REVISTA DIGITAL #22, DIC 2016

MERICANA INOA : AT LA L FÁ IÓN BR C ICA A S IM ILE N NC A IO SA las Nº 1 de 2016 BRASIL Os Dez Mandamentos 11,3 millones 28/1/16

MEXICO ¿Qué culpa tiene el niño? 5,9 millones Diamond, 12/5/16

ARGENTINA Me casé con COLOMBIA un boludo CHILE PERÚ Sin filtro Uno al año no 1,9 millones Locos de amor 1,2 millones hace daño 2 Disney 1,2 millones BF Distribution 1,2 millones 17/3/2016 New Century 7/1/16 Cine Colombia 5/5/16 24/12/15

Periodo analizados: 27 de noviembre 2015 al 27 de noviembre 2016. VENEZUELA COSTA RICA HONDURAS PARAGUAY Historia de El malquerido Entonces Gritos del héroes 317.544 nosotros Monday 116.800 79.000 32.400 Cines Unidos Romaly Otro nivel Ind. 8/12/15 12/5/16 18/8/16 1/4/2016

PANAMÁ URUGUAY BOLIVIA GUATEMALA Marama y El cheque La herencia Otros 4 litros Rombai. El viaje 22.700 11.700 2.600 13.000 ProLat Distrifilms Ind. Dispel 14/4/16 14/1/2016 29/9/16 23/6/2016

NICARAGUA EL SALVADOR Sueños de Birrete ECUADOR Comandos Sin muertos no 2.200 420 hay Carnaval Ind. Ind. 10/3/16 6/10/16

Fuentes: Brasil, México, Chile, Colombia, Peú, Venezuela, Costa Rica, Honduras, Panamá, Guatemala, Nicaragua, El Salvador: comScore

Latin America. Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay: Ultracine. Ecuador: productora. Rep. Dominicana: sin datos oficiales.

ANIMACIÓN EN LATINOAMÉRICA: LA FÁBRICA SILENCIOSA

En 2017 se cumple el centenario de “El apóstol”, el primer largometraje de animación latinoamericano y al que se le atribuye también ser pionero en el mundo. Cien años después de aquel film dirigido por el italo-argentino Quirino Cristiani, la animación regional se encuentra realizando un mínimo de 85 largos en diversas etapas. Pero con sus extensos procesos, los elevados presupuestos, el carácter introvertido de gran parte de los artistas, la ausencia de elencos reconocidos y el mito de estar únicamente dirigida a público infantil, se produce en silencio. LatAm cinema analiza el panorama actual del cine latinoamericano de animación. Por Marta García.

Artista de la portada: Nelson Luty Reconocida con el Cóndor de Plata 2012 a la Mejor Trayectoria, la mano del argentino Nelson Luty está detrás del arte de “Metegol”, “Ratón Pérez”, “El arca

además de innumerables cómics internacionales. Ahora,de Noé” desde o “Gaturro”, su estudio entre Luty otros Art Studio, filmes recientes,participa en varios largometrajes regionales, incluyendo el chileno “Homeless”, el brasileño-argentino “Nina”, el colombiano “Len y el canto de las ballenas” o el mexicano “La marca del jaguar”. Los territorios con canzó los 125 mil; mayor producción siendo uno de los de live-action son largos animados también los más di- más taquilleros de námicos en lo que los últimos años, lo - que pone de mani- ción. Brasil es uno dese refierelos más a animaactivos con la imagen real. con una treintena fiesto la distancia de largometrajes Sabogal Uno de los escena- en diferentes fases rios más alentado- de desarrollo gra- res en términos de cias, en parte, a la fuerte apuesta del Programa público lo encontramos en México, donde la ani- Todas as Telas impulsado por la agencia nacional mación ha protagonizado varios de los últimos éxitos de taquilla. En 2015, “Un gallo con muchos de “Minhocas 2”, “Um pinguim tupiniquim”, “A - cidadedel cine dos ANCINE, piratas” que o “Bobha apoyado Cuspe -la nósfinanciación não gos- do los 4 millones de espectadores, siendo la ani- tamos de gente”, entre otros títulos en desarrollo maciónhuevos” más fue elexitosa filme mexicanode la última más década visto superany situán- que marcarán un nuevo camino en la animación dose en el séptimo puesto del top 30 de la taquilla nacional. De las 792 películas brasileñas estre- nacional, en el que aparecen además otros cuatro nadas entre 2008 y 2015 solo el 1,4% eran ani- títulos animados, según datos de Canacine, Cá- mados, según un estudio reciente realizado por la APRO, Asociación Brasileira da Produção de El fenómeno y el estudio más só- Obras Audiovisuais y el Sebrae, Serviço Brasilei- lidomara de Nacional la región, de Ánima la Industria Estudios, Cinematográfica. han sembrado ro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas. “En el camino con obras como “Don Gato” -remake de 2017 completamos 100 años de actividad con el la propiedad estadounidense “Top cat”- o la saga corto ‘O Kaiser’ de Seth como marco cero, pero de “Las leyendas”, entre otros títulos. Con ese fér- recién tuvimos series brasileñas en televisión en til panorama, hoy se producen una veintena de 2006. Esa es nuestra paradoja: a pesar de tener largometrajes tanto en los estudios ya estable- una larga historia, estamos apenas en el comien- cidos como en el ámbito independiente, donde zo de una industria”, explica Arnaldo Galvão, re- nombres como Luis Téllez o René Castillo traba- presentante de ABCA, Asociación Brasileña de jan en lo que serán sus debuts en largo. Pero a Cine de Animación. A pesar de encontrarse en - una fase embrionaria, la animación del gigante co, el sector no encuentra apoyos en los fondos brasileño ya es reconocida a nivel internacional públicos.pesar de “Estener una talento industria y la probada,confianza que del genera públi con producciones como “O menino e o mundo” o empleos de alto valor agregado, que emplea a ar- “Uma história de amor e fúria”, títulos que cose- tistas de todo tipo durante un período más largo charon premios en festivales de todo el mundo. de tiempo, y que además, genera ingresos en ta- No obstante, los quilla. Se tendrían laureles no sirvie- que aumentar ron en ninguno de los apoyos al sec- los dos casos para tor, no es posible superar los 35 mil que la animación espectadores en compita por los salas brasileñas; mismos incentivos mientras que “Min- y términos que stop-motion distri- o documental”, buidohocas”, por filme Fox, al de- apuntael cine José de Iñesta, ficción

Anida y el circo flotante director del certa- meless”, “El ojo del men de animación gato”, “Metamorfo”, Pixelatl e impulsor “Mango Brothers” del sector mexi- y “La casa lobo”. cano en el ámbito Además, el osca- internacional. rizado corto ten- drá su versión en Con “Metegol”, la largo y ya cuenta animación argen- con el apoyo del tina se posicionó a Historia de un oso Consejo Nacional nivel internacional de la Cultura y y fue la película las Artes (CNCA). más taquillera de 2013 superando los dos millo- “Los largometrajes se han reactivado después nes de espectadores -número que se multiplicó de varios años en pausa. Esto responde al traba- tras su estreno en más de 20 países. No obstante, jo sistemático que hemos realizado en conjunto tras el éxito de Campanella, el siguiente estreno con el CNCA para crear una categoría indepen- nacional será en 2017, cuando llegará a salas diente para largos animados, que nos permitiera - acceder a una mayor cantidad de recursos y a liana Romero. Ese silencio de cuatro años en las una extensión en los plazos de ejecución para la salas“Anida busca y el circo ser flotante”,acortado nuevoa través trabajo el nuevo 2D de Plan Li producción de los proyectos”, explica Pato Escala, de Fomento del INCAA, cuya nueva dirección productor de Punkrobot y presidente de Anima- discrimina por primera vez las particularida- chi, la Asociación Chilena de Animación. des de la animación y mantiene los estímulos a la televisión digital, que este año profundizó su Por su parte, Perú mantiene un modelo particular relación con el sector de la animación, abriendo con fuerte tradición 3D que hoy desarrolla en tor- concursos para desarrollo y producción de series no a una decena de largos, entre los que destacan y series web. En la actualidad, al menos cuatro “Mochica”, “Imilla” “El reino entre las nubes”, “Es- estudios trabajan en la próxima camada de pelí- píritu verde” o “El rayo rojo” y el esperado “Con- culas argentinas: “Dalia y el libro rojo”, “Kiribati”, dorito”, blockbuster a estrenarse en 2017 dirigido “Gilgamesh” y “Quixote’s”. por Eduardo Schuldt y producido por Pajarraco Films. En palabras de Milton Guerrero, productor El Oscar para el corto “Historia de un oso” sig- de Red Post Studio y representante de la marca sectorial Peru , “las primeras películas Chile, donde el primer largometraje, “15.000 di- bujos”,nificó un data antes de y1942. un después El siguiente en la hitoanimación se dio ende primer paso invaluable para nuestra industria. la década del 2000, cuando Alejandro Rojas es- A–“Piratas partir de en las el Callao”,esas experiencias “El Delfín”, se etc.- creó dieron un eco un- trenó “Ogú y Mampato en Rapa Nui”, el trabajo sistema de artistas y profesionales preparados chileno más exitoso de 2002 con más de 300 mil para la producción”. Aquellas obras de los años espectadores. En 2000 sembraron 2007 se estrenó el también éxitos de - taquilla que fueron mado, “Pulentos, laúltimo película”; filme y anien década del 2010 la actualidad el conratificados obras encomo la sector trabaja en “Los ilusionautas” el desarrollo y pro- o “Rodencia y el ducción de siete diente de la prince- largos: “Nahuel y el sa”, superando en libro mágico”, “Ho- todos los casos los

Condorito 200 millones de espectadores -cifra que aún está y lo hemos ido logrando en cuanto a visibilidad lejos de los 3 millones de los éxitos históricos del internacional y estamos aprendiendo a hacer cine peruano de imagen real. - sentante de ASIFA Colombia, entidad que desde El país andino brinda apoyo al desarrollo de 2006coproducciones”, y con una treintena afirma de Ricardo asociados Arce, impulsa repre el - crecimiento de la animación nacional. En 2015, diovisual (DAFO) con dos premios anuales de “Sabogal” y Desterrada” fueron los únicos largos unosfilmes 10 animados mil dólares. a través “Los de fondos la Dirección peruanos del hanAu regionales en el Festival de Annecy. quedado muy por debajo del promedio regional, cosa que se agrava al no tener una ley de cine, Otros territorios, como Uruguay, han producido pero debemos reconocer el esfuerzo de la DAFO, escasos pero exitosos títulos, como “Selkirk el que viene trabajando de forma organizada y con- verdadero Robinson Crusoe” de Walter Tournier -quien trabaja en el desarrollo de su próximo reconoce Guerrero, quien alude a la necesidad de largo, “Pueblo chico”- o “Anina” de Alfredo Soder- conveniostinua para bilateralestraer beneficios de coproducción para nuestro y medidas sector”, de protección e incentivo. 2012 y 2013, respectivamente. Por su parte, en guit, ambos filmes nacionales más taquilleros en

El Festival MAI (Chilemonos)

El que se ha establecido como paradigma en la Cuba, los Estudios de Animación del ICAIC han industria regional del cine de acción real por sus realizado siete largometrajes a lo largo de sus 56 políticas de fomento a través de Proimágenes Co- años de historia, estrenando el último en 2014, “Meñique”; y en la actualidad trabajan en el desa- a animación, en tanto que se mantienen tres lí- rrollo de varias series. En países como República lombia, es también envidiado en lo que se refiere Dominicana, Bolivia o Ecuador, la actividad co- y desarrollo y producción de largos. Ese impulso mienza a dar sus primeros pasos con la produc- seneas traduce de apoyo en unaespecíficas: producción realización actual de de cortos unos ción de series y largos, la organización del sector 15 proyectos de largo en diferentes fases, de y la capacitación de talento. los cuales al menos dos se podrán ver en 2017: “Virus Tropical” de Santiago Caicedo y “El libro Diálogo regional y contenido propio de Lila” de Maritza Rincón. “Un sector que está Por su naturaleza, los proyectos de animación en crecimiento necesita este acompañamiento presentan facilidades para realizarse en copro- de estímulos, pero hay que tratar de que no se ducción entre diversos territorios, fórmula que conviertan en un asunto paternalista, es nuestra - responsabilidad como sector aprender a caminar ciación. Según José García Letona, productor además es clave para el acceso a mayor finan ejecutivo de Ánima intelectuales, pues Estudios, esto es para este modelo determinante, “uno se requieren estu- dios que estén pro- los que nos enfren- duciendo continua- tamosde los son desafíos los pre a- mente episodios supuestos a los que y contenidos. Así podemos acceder que, a pesar de que considerando el cada vez tenemos más talento en Mé- tamaño de los mer- Las leyendas cados cinemato- xico y más produc- - ciones de cine, se- ricanos. Pero aun así, estamos obligados a hacer guimos sin ingresar al ámbito de las series y de la produccionesgráficos latinoame que por su sensibilidad y narrativa sean altamente atractivas para las audiencias certamen que en 2016 recibió a medio centenar regionales y/o globales. Una fórmula que nos ha depropiedad decision intelectual” makers internacionales. refiere Iñesta, director del resultado muy exitosa para algunos proyectos, aquellos de índole más global, es la coproducción Esa falta de continuidad empuja al talento a internacional a través de la cual podemos acce- migrar al extranjero, siguiendo el camino del der a presupuestos sustancialmente más altos”. mexicano Jorge Gutiérrez, el brasileño Carlos

Para ello, agentes del sector vienen reclaman- la apropiación por parte del público de los imagi- do marcos de regulación y acuerdos bilaterales nariosSaldanha propios. o el argentino “Muchas Juanproductoras Antín; y han dificultan hecho regionales en espacios como Anima Forum de un gran esfuerzo por crear series para recuperar Anima Mundi o el MAI! del Festival Chilemonos. un espacio en la televisión chilena. Por este mo- Desde su creación en 2014, el mercado chileno tivo el fondo del Consejo Nacional de Televisión ha desarrollado diferentes iniciativas con este ha impulsado la producción de este tipo de series - a través de su fondo de fomento, pero aún falta dades de Chile, Perú, Brasil, Colombia y México. que existan los espacios en televisión para que fin, congregando en su última edición a autori los programas tengan continuidad y permitan la creación de audiencia”, señala el representante respecto“El desafío a laactual forma de de la hacerregión negocios. está en pensarNo basta la de Animachi. También en Brasil la sostenibilidad conanimación hablar comoel mismo industria idioma, y se unificar hace necesario criterios - - rar un diálogo vinculante que desemboque en la cisanse identifica producir como una un o reto,dos temporadas”tenemos productores más para realizaciónunificar el discurso de coproducciones”, en cuanto a indicaindustria, Margarita gene consolidarseque ya hicieron en 104 el mercado films de 13y no minutos perder que la posi pre- Cid, directora ejecutiva del mercado, que en 2017 ción”, sostiene Galvão. hará foco en el sector canadiense tras dedicar los años previos a Brasil y Colombia. veintena de festivales dedicados a la animación, elEn sector vías de también afianzarse empieza como a ganarindustria, espacios y con en una los de consolidar la actividad a través del fomen- mercados regionales que ya incorporan progra- toEl Festival,de contenidos en México, para comercializartambién surge en con canales el fin internacionales. “La industria no se crea con Guadalajara, Rio Content Market o Ventana Sur. largometrajes. Los artistas van brincando de un mas específicos, como es el caso del BAM, Industria largo a otro conforme se van desarrollando. Este fenómeno, aunque le da oportunidad al artista en Pato Escala, productor y presidente de Animachi una industria sólida de creación de propiedades José Iñesta, director de El Festival – Pixelatl términos de flexibilidad, no permite consolidar 1

MERCADO ANIMACIÓN INDUSTRIA Santiago, 11 al 13 de mayo 2017

www.mai.cl - @mercadoanimacionindustria - #MAI!2017 1

El cine latinoamericano de animación que se viene

1 1 1

proyectos a tener10 en cuenta

LatAm cinema selecciona diez largometrajes de animación en desarrollo que hoy se producen en el silencio de los estudios de la región y que serán estrenados a partir de 2017. Una nueva generación de filmes animados latinoamericanos que fortalecerán la construcción de los imaginarios colectivos a través de universos particulares y propios creados en 2D, 3D y stop motion. MERCADO ANIMACIÓN INDUSTRIA Selección: Marta García Santiago, 11 al 13 de mayo 2017 www.mai.cl - @mercadoanimacionindustria - #MAI!2017 Virus Tropical Santiago Caicedo (Colombia, francia)

Timbo Estudio, Ikki Films

2D 95 min 2017 En postproducción

Ópera prima del cineasta colombiano. Sólida estética 2D en blanco y negro para esta adaptación de la exitosa historieta homónima de la colombo-ecuatoriana PowerPaola que ha sido editada en todo el continente, así como en España, Francia y Estados Unidos. El Persépolis latinoamericano llega a salas en 2017.

Inzomnia Luis Téllez (México)

Inzomnia Animación

Stop motion 90 min 2018 En preproducción

Debut en largo de uno de los grandes nombres del stop-motion mexicano. “Inzomnia” es una película fantástica y distópica que reúne en el equipo a profesionales nacionales como Karla Castañeda con artistas internacionales de la técnica cuadro a cuadro. Dalia y el libro rojo David Bisbano (Argentina/Perú)

Vista Sur Films, Golem Studio, Felipe Producciones, FilmSharks Int.

Técnica mixta 85 min 2018 En preproducción

El director de “Rodencia y el diente de la princesa” trabaja ahora en “Dalia y el libro rojo”, una entrañable historia para toda la familia con una innovadora técnica mixta que combina CGI con escenarios, texturas e iluminación propias del stop-motion. Un homenaje a los personajes que mueren en los procesos creativos que inicia rodaje en enero de 2017.

Bob Cuspe nós não gostamos de gente César Cabral (Brasil)

Coala Filmes

Stop motion 90 min 2019 En producción

César Cabral, icono del stop-motion brasileño,

multipremiados cortos. Cabral reúne al personajefilma su debut de cómic en largometraje Bob Cuspe, un tras punk sus superviviente, y a su creador, el escritor de historietas Angeli, en una comedia lírica y surreal doblada por Milhem Cortaz, Paulo Miklos, Grace Gianoukas y el propio Angeli. Carlos Carrera (México)

Lo Coloco Films, Ítaca Films, Altavista Films, Anima Estudios, Five 7 Media, Argos Servicios Informativos

3D 90 min 2017 Finalizada

tras varios años de desarrollo, tendrá su estreno enUno 2017. de los Una filmes película regionales familiar más protagonizada esperados que, por Ana y sus amigos fantásticos supone el regreso a la animación de Carlos Carrera, Palma de Oro en Cannes con el corto animado “El héroe”.

Nahuel y el libro mágico Germán Acuña (Chile/ Brasil)

Carburadores, Punkrobot Estudio, Red Animation Studios

2D 100 min 2018 En preproducción

Producida por Pato Escala, productor del ganador del Oscar “Historia de un oso”, “Nahuel y el libro mágico” propone una historia 2D ambientada en el universo cultural y natural del mágico archipiélago de Chiloé. Ópera prima del cineasta chileno a estrenarse en 2018. Día de muertos Carlos Gutiérrez (México/España/Portugal)

Metacube Tecnología y Entretenimiento, Ficción Producciones, Lightbox

3D 90 min 2017 En producción

Una de las leyendas más icónicas del

que se ambienta en un universo 3D de pura idiosincrasiaterritorio azteca mexicana. sirve de El musa que será a este el filme,debut de Carlos Gutiérrez ya tiene fecha de estreno en México: 3 de noviembre de 2017.

El libro de Lila Marcela Rincón (Colombia/Uruguay)

Fosfenos Media, Palermo Estudio

2D 75 min 2017 En postproducción

La primera película de animación caleña.

contar una historia familiar ambientada en CaliUn quefilme se que nutre combina de otros técnica paisajes 2D ynaturales 3D para de Colombia. Opera prima de Marcela Rincón, directora de la serie “Guillermina y Candelario”. Mochica Luis Ángel y Mauricio Esparza (Perú/ Venezuela/ Brasil)

Caracoles Estudio - Polirama, Red Animation Studios, Cromauno Audiovisuales

3D 80 min 2017 En producción

Tras realizar varios cortometrajes, los hermanos Esparza rescatan el Imperio Mochica del año 600 d.c. para desarrollar su primer largometraje animado. Con Magaly Solier y Marcello Rivera prestando su voz a los protagonistas,

“Mochica” se verá en salas a finales de 2017.

Nimuendajú Tania Anaya (Brasil/Alemania)

Anaya Produções, Cine Zebra

2D 80 min 2019 En preproducción

El primer largometraje de animación mineiro es 2D, se sirve de referencias reales de imágenes y sonido y será distribuido por Vitrine Filmes. Un viaje por los pueblos indígenas basado en la historia del alemán Curt Nimuendajú – en guaraní, aquel que se abre su propio camino en el mundo-, quien desde 1903 hasta su muerte estudió las comunidades originarias de Brasil. FILMM LATAM ¡Te invita a la acción!

La única publicación con las estadísticas semanales de Box Office en América continental, España y UK al alcance de tu mano.

Contáctanos al mail [email protected] para mayor información.

comscore.com • [email protected]

LatAm cinema es un plataforma de información Suscríbete a nuestro newsletter semanal en especializado en la industria cinematográfica lati- www.latamcinema.com/suscribase noamericana. Dirigido a profesionales del sector y Síguenos en internet, en /LatAmCinema, al público en general interesado en el cine latino- en @LatAmcinema o personalmente americano, nuestras revistas digitales ofrecen, junto en los diversos festivales y mercados con nuestra página web, información clave para en los que estamos presentes. descubrir e impulsar nuevos proyectos y negocios LatAm cinema e-magazine. Diciembre de 2016 cinematográficos, así como para ampliar la red de Dirección: Gerardo Michelin ([email protected]) contactos profesionales en el continente americano. Redactora jefe: Cynthia García Calvo Con su sede en Montevideo, LatAm cinema cuenta Redacción: Marta García, Micaela Domínguez Prost, Andrés D’Avenia con una red de colaboradores residentes en Santiago Colaboración especial: Emilio Mayorga de Chile, Bogotá, Madrid y París. Diseño: venado - www.venadoweb.com www.latamcinema.com Agradecemos la colaboración de José Bermúdez, Yenny Chaverra, Juan Carlos Domínguez, Mariana Dratovsky Azevedo, Karen Halley, José Iñesta, Álex Kong, Nelson Luty, Alejandro Martínez López, Daniel Maron, Rubia Mazzini, Federico Moreno Breser, Isabella Parra, Marcelo Quesada, Reconocimiento-NoComercial Natalia Ames Ramello, Gabriela Sabaté, Lucas Sena, Gonzalo 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) Sosa, Luis Téllez, Claudia Triana de Vargas y Luis Vargas. LUZ, CÁMARA Y LOCACIÓN!

Ven a descubrir las mejores locaciones y equipos de estándar internacional. Russn Arm | Mo moton contro | Fht Hed | Ter | Grp kt Do

Contáctanos en: [email protected] www.filmcommissionchile.org BALANCE 2016 UN AÑO DE CINE, SEGÚN LAS AUTORIDADES LATINOAMERICANAS

Por cuarto año consecutivo, LatAm cinema le toma el pulso al cine latinoamericano con este ba- lance de las autoridades cinematográficas de la región. Los textos, que surgen de las respuestas a dos preguntas planteadas a los responsables de la política audiovisual de 15 países*, sirven tanto para conocer los principales logros del año que está por terminar, así como los desafíos que enfrenta cada país para 2017. Juntos, nos ofrecen una fotografía del espacio latinoameri- cano, una región con países con tanto y tan poco en común.

Una vez consolidada la producción –las cifras suman más de 500 películas nacionales estrena- das en los 12 países que respondieron a nuestras preguntas-, los desafíos parecen pasar por la circulación, la presencia en la ventana digital, la formación de público, la ampliación de los recursos económicos y la adaptación del marco legal, entre otros.

Como nota a destacar, este año se suma por primera vez Argentina, una de las cinematografías de referencia de la región cuya participación enriquece significativamente este informe. Tam- bién celebramos la incorporación de Costa Rica, cuyo balance refleja la efervescencia que está viviendo el cine de este país centroamericano. En este artículo, presentamos un resumen de los textos enviados por cada autoridad, que se pueden leer completos en nuestra página web. Entrevistas: Gerardo Michelin (* Este año no han respondido a nuestra solicitud Bolivia, Cuba y Paraguay.)

Alejandro Cacetta Presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

Como Presidente del INCAA, el balance es alta- »» la exitosa y continua participación mente positivo, ya que hemos iniciado los pro- internacional. gramas y acciones que nos permitirán alcanzar en los próximos años los objetivos planteados, A modo de resumen, a noviembre de 2016 lleva- principalmente relacionados a: mos estrenadas 163 películas argentinas, cifra que representa el 43% del total. De las películas »» lograr la difusión y exhibición de nuestra - ecléctica producción. mentales y 39 documentales digitales) recibie- »» la sinergia iniciada respecto a los planes ronargentinas el apoyo estrenadas, del INCAA. 121 La participación (69 ficción, 13 de docu mer- de fomento de cine, televisión y otros medios, como así también la re-estructuración interna de cine es del 15%. del Instituto. cado de films nacionales en total de espectadores »» el lanzamiento del programa “Las escue- nuestra industria para el año entrante, tenemos las van al cine” relacionada con la generación queRespecto consolidar a los principales los ejes planteados desafíos queen el enfrenta primer de audiencias, realizado a partir del convenio punto, principalmente relacionados con la ge- - neración de audiencias, el relanzamiento de las tional du Cinéma et de l’Image Animée (CNC). pantallas públicas del organismo y la entrada en »firmado» la federalización con el Instituto de Francés la producción y el Centre y exhi Na- vigencia del nuevo plan de fomento cinematográ- bición, con los concursos de TV lanzados y el nuevo plan de fomento. fico y los concursos de TV. Manoel Rangel Martín Rodríguez, Secretario Director-presidente Ejecutivo del Fondo de Fomento de la Agência Nacional Audiovisual perteneciente al Consejo do Cinema de Brasil Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

2016 fue un año muy positivo para el audiovisual Este año hubo un hito que pasará a nuestra histo- brasileño. Mantuvimos la curva de crecimiento que ria: el cortometraje de animación “Historia de un estábamos experimentando en los últimos años. oso” ganó el primer Oscar en la historia de nues- tro cine, rompiendo el mito de que el cine chileno El mercado de salas de cine creció más de 10% no estaba en condiciones de pelear por los más en términos de entradas vendidas, sumando 166 grandes premios del cine mundial. millones de tickets vendidos hasta noviembre, más de lo se vendió en 2015 durante el mismo A nivel nacional una vez más una comedia superó periodo (152 millones). Así que este año nos en- contramos en una mejor situación. Respecto al de Nicolás López. Con cifras de taquilla meno- cine nacional, las películas brasileñas han vendi- resla barrera pero nada del millón despreciables, de espectadores: en segundo “Sin filtro”lugar do más de 24,7 millones de entradas y llegamos se ubicó otra comedia, “Argentino QL” (271 mil a noviembre con un 14,9% de market share y 127 espectadores). Pareciera, a primera vista, que películas estrenadas. la comedia sería el género del cine chileno que atrae más público pero aparece en tercer lugar El sector audiovisual sigue teniendo buenos re- “Neruda”, de Pablo Larraín, que logró poco me- sultados, sigue creciendo y enfrentando sus pro- nos de 100 mil espectadores. Y luego de estas blemas históricos, a pesar de que el país vive una tres películas pasamos bruscamente a un grupo situación de crisis económica y de gran inestabi- de películas que lograron alrededor de 10 mil lidad política. En 2016 el parque de salas cine- espectadores: “Aquí no ha pasado nada”, de Ale- jandro Fernández, “Rara”, de Pepa San Martín y ciudades consiguieron abrir su primera sala. Es pormatográficas esto que ha celebramos, sumado 120 porque nuevos cada cines ciudad y diez que gana un cine es un motivo de alegría para Otra“Como gran bombo hito enha fiesta”,sido el delanzamiento Roberto Díaz. en diciem - nosotros y porque refuerza el camino que esta- bre de la primera Política Nacional para el Cam- mos recorriendo, que es el de expandir el parque po Audiovisual. Esta nueva carta de navegación exhibidor. Brasil tiene hoy 3.100 cines. nos permitirá coordinar a todas las instituciones estatales y privadas, así como a todos los agentes También fue un año de recuperación en el mer- del campo audiovisual, en torno a grandes obje- cado de TV por suscripción, con una fuerte pre- tivos que debe lograr nuestro audiovisual para sencia de la producción brasileña independiente tener un desarrollo equitativo y sostenible. en los más de 100 canales de televisión de pago.

Creemos que esta curva de crecimiento seguirá nuestro audiovisual es lograr un desarrollo más en 2017. La política pública se ha mantenido du- equitativoUno de los de principales esta proto-industria desafíos quea lo enfrentalargo de rante todo el año de 2016. Desde mayo, se está todo el país, porque la gran parte de todo el au- ejecutando por tercer año el programa “Brasil de diovisual nacional se desarrolla principalmente Todas as Telas”, con fuertes inversiones. Además, en la zona central del país. pusimos en marcha nuevas iniciativas, como una convocatoria de video-games. También tenemos que seguir descubriendo cómo contribuir con nuestros apoyos a contrarrestar Por último, en 2017, Ancine promoverá un am- las muchas veces precarias condiciones de difu- plio debate sobre los derechos de obras audiovi- sión con las que las películas nacionales llegan a suales y la construcción de un marco regulatorio las salas para sus estrenos. para el servicio de video bajo demanda. Adelfa Martínez Bonilla del Ministerio de Cultura Fernando Rodríguez Araya Directora de la Dirección de Cinematografía Director General Centro Costarricense de Producción El año deja excelentes resultados para la indus- Cinematográfica del Ministerio de Cultura y Juventud. en número de espectadores y de recaudación de Nuestro Fondo de Producción Audiovisual El taquilla,tria cinematográfica con un incremento nacional del con 4% cifras en especta récord- Fauno otorgó el equivalente a un millón de Co- dores y del 8% en la taquilla en comparación con lones para la producción de seis series de televi- el 2015. Más de 15.000 personas disfrutaron de más de 70sión producciones y 11 largometrajes de cine de alternativo ficción y documental. en nuestro cine colombiano: las películas nacionales regis- Costa Rica Festival Internacional de Cine en su traránEste año a diciembre también ha más sido de significativo4,3 millones parade es el- edición de diciembre de 2015. Para la edición de pectadores, presentando un incremento del 26% este año se ha trabajado para superar ese núme- frente a la asistencia de cine nacional en 2015, ro de asistencia a las más de 120 funciones de 72 marcando la cifra más alta en la historia del cine trabajos de largometraje nacional, centroameri- colombiano. Un total de 36 películas nacionales cano e internacional. Gozamos de una sección de se estrenarán a diciembre, la mayor cantidad industria con 15 proyectos que verán la luz entre de obras estrenadas por año, mientras que el el año 2017 y 2018 y una sección de formación promedio de espectadores por estreno colom- que fortalece nuestra industria. biano asciende a 120.238 espectadores, 25.018 más que en 2015. El share del cine nacional es Además hemos proyectado en nuestra pequeña del 7%, porcentaje superior al de los cinco años sala de cine más de 120 películas nacionales e anteriores. internacionales dentro de nuestra política de formación de públicos. Como respuesta a los retos de cautivar nuevas audiencias, fortalecer la circulación de la cine- seguir produciendo. Producir en nuestro peque- nuevas prácticas de consumo digital de los espec- ñoEl principalpaís siempre desafío es un que reto tenemos por su pocapor delantepoblación es tadores,matografía este latinoamericana, año se creó el portal y aprovechando de video bajo las y por el alto número de pantallas ocupadas por demanda Retina Latina, desarrollado por los ins- producciones hollywodenses (95%). Por lo tanto titutos de cine de seis países con la coordinación uno de nuestros principales retos es consolidar general de Colombia. En nueve meses de trabajo, el monto actual de fondos concursables para la la plataforma sumó 23.500 usuarios registrados producción (aproximadamente medio millón de y cuenta ya con un centenar de películas de cine Colones) y generar alianzas público-privadas latinoamericano. para aumentarlo.

Nuestro objetivo es consolidar una industria de En forma paralela seguimos trabajando para la manera sostenible e integrada, que cada vez sea apertura en el 2018 de la nueva Cinemateca Na- más visible su contribución al desarrollo del país cional que permitirá mayores ventanas de exhi- no sólo a través de su contribución económica, bición y propiciará espacios de formación para sino participando en la consolidación de los ca- el sector y sus públicos. Finalmente seguiremos pitales sociales, culturales y creativos, toda vez impulsando la promulgación de una Ley de cine que en este proceso de construcción de paz para que aumente el porcentaje de cuota de pantalla y nuestro país, el cine se convierte en un excelente fortalezca estímulos para la inversión de produc- escenario de diálogo y de desarrollo cultural y ciones foráneas. social. Jorge Sánchez, Isabel Mena Director del Instituto Directora ejecutiva del Consejo Nacional de (IMCINE) Mexicano de Cinematografía Este año lo estaremos cerrando con una produc- Cinematografía del Ecuador ción de alrededor de 160 películas, con lo que Ecuador cierra el año con diez largometrajes se superará una vez más el récord histórico; hay estrenados en salas comerciales durante 2016 que recordar que el año pasado se produjeron así como con una proyección internacional im- 140, la cifra más alta desde 1958. portante, con títulos como “Alba” de Ana Cristina - Barragán o “Sin muertos no hay Carnaval” de Se- cional en salas del país va muy bien y proyecta- bastián Cordero. mosPodemos cerrar afirmar el año quecon lacerca exhibición de 85 películas de cine naes- trenadas y 29 millones de espectadores para las A pesar del recorte presupuestario que enfrenta- producciones nacionales. Si bien estos números - muestran un panorama alentador, una de nues- tras principales actividades institucionales en inyectarámos, se han incentivos anunciado económicos los beneficiarios por un del monto Fon estos años ha sido generar condiciones favora- dedo 485 de Fomentomil dólares Cinematográfico destinados a 20 , queproyectos este año en bles para que toda la diversidad del cine mexica- siete categorías. no encuentre a su público.

En 2016 se ha aprobado, además, la Ley Orgánica La estrategia digital del IMCINE a través del uso de Cultura que dispone que el CNCine pase por de las plataformas digitales presenta avances una transición para transformarse en un Insti- importantes. En 2016, Pantalla Digital Cinema tuto de Cine y Creación Audiovisual, articulado México ha operado con 300 puntos de recepción. al Sistema Nacional de Cultura. El nuevo insti- Al tercer trimestre de 2016, la plataforma Fil- tuto ampliará el campo de acción del CNCine a minlatino lleva registradas 167.000 visionados través de la gestión y el fomento a la producción y cuenta con cerca de 40.000 usuarios. En 2016, Pantalla CACI continúa ofreciendo sus servicios audiovisuales. de proyecciones programadas y realizadas por de contenidos, tanto cinematográficos como Cinema México. La alianza que tenemos también Durante los últimos diez años las medidas a fa- con Retina Latina permite tener más posibilida- vor de aquellos grupos o colectivos que históri- des de acceso del cine mexicano en la región. camente no han ejercido sus derechos culturales Otro aspecto a resaltar es que las realizaciones han sido el eje de nuestra gestión. Ecuador es un mexicanas han tenido una participación constan- te y destacada en los principales festivales de cine y desde el punto de vista étnico ya que existen durante el año, con más de 310 participaciones 14país nacionalidades diverso desde y el 20 punto pueblos. de vistaDe cara geográfico a 2017, en festivales, muestras y mercados en 71 países. nuestro reto sigue siendo apoyar esos diferentes tipos de producción que para acceder a recursos Nos interesa especialmente generar alianzas con económicos del Estado para su realización deben países de la región, por eso llevaremos a cabo el cumplir con ciertos requisitos que son, ante todo, Estímulo Gabriel García Márquez para la crea- técnicos. apoyando la producción de 24 documentales. También tenemos como reto seguir apoyado el Esperamosción cinematográfica un año complicado en México yen Centroamérica materia eco- - nómica por los escenarios nacionales e interna- ciamiento a la producción y, al mismo tiempo, cionales que atravesamos pero estamos seguros cumplircine nacional con una a través tarea pendiente:de mecanismos apoyar de de finan for- que podremos alcanzar los resultados esperados ma efectiva la exhibición y distribución. para desarrollar nuestro cine, que es una de las expresiones artísticas y culturales de mayor tra- dición y arraigo en nuestro país. Stephan Proaño Director de la Dirección General de Cine de Panamá (DICINE) Pierre Emile Vandoorne Este año ha sido muy productivo y la nueva Ley Medios del Ministerio de Cultura de Perú de Cine ya está dando sus frutos y generando Director del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos mucha actividad a nivel local. Como un caso in- El año 2016 cierra con un total de 23 estrenos édito, tres películas panameñas estuvieron al peruanos en salas comerciales. A esto hay que mismo tiempo en cartelera, manteniéndose en sumarle las películas que, incluso con el apoyo del Estado para diversas etapas, no consiguen 2016 se habrán producido y estrenado 7 nuevos estrenarse en salas comerciales, por lo cual el largometrajeslos primeros lugares y aproximadamente de asistencia. Aldos finalizar docenas el número de estrenos mencionado arriba no re- de cortometrajes, una cifra excelente si la com- paramos con la exigua producción anual de uno o dos títulos antes del 2013. Un factor vital para fleja necesariamente el estado de la producción cinematográfica actual en el país. - incorpora importantes apoyos económicos en el ta con escasas medidas de apoyo a la distribución Concursoeste crecimiento Anual FONDOCINE. es la Ley de Cinematografía que deEl marco películas normativo nacionales; cinematográfico sin embargo, en Perúel porcen cuen- taje de taquilla de las cintas peruanas, que rodea A mediados de agosto, se estrenó la producción el 10% del total de entradas vendidas, demuestra más ambiciosa de la industria panameña: “Hands que algunas películas nacionales de corte comer- of Stone”, la vida del legendario boxeador pana- cial han logrado ubicarse en el mercado local. meño Roberto Durán, con una promoción que En cuanto al fomento de la actividad cinemato- jamás ha tenido una película latinoamericana en Estados Unidos. Tambiéngráfica desde cabe destacar el Estado, la continuidad este año se de brindaron distintos Respecto a los retos, se hace necesario ejecutar festivalesapoyos a 73 a nivel proyectos nacional y obras tales comocinematográficas. el Festival de algunos cambios para mantenernos competiti- Lima, el de Villa María del Triunfo y Lima Sur, el vos. Eso incluye, entre otras cosas, adecuar nues- de Cortometrajes Universitarios en Lambayeque, entre otros. Estos eventos contribuyen, a lo largo a productores internacionales que estén intere- del país, con la difusión tanto de la cinematogra- tra legislación para ofrecer mejores beneficios - años más de 181 producciones internacionales hansados dejado en filmar aproximadamente en Panamá. En 42 los millones últimos de tres dó- fía nacional como internacional así como a la for lares a la economía nacional. Una actualización Elmación principal de públicos reto para y 2017del sector es la consolidacióncinematográfico. de de la Ley mejoraría sustancialmente estas cifras - yección internacional de las películas nacionales. calidad de nuestros profesionales. Paraun mercado ello, se cinematográficohace necesario actualizar nacional yel lamarco pro Tambiény, además, contemplamos intensificaría la proponer práctica y,mayores por ende, be la- normativo vigente, a través de la aprobación de - - centivar el apoyo a las producciones nacionales. sual que se está trabajando con los distintos sec- Sineficios seguimos para alos este inversionistas ritmo, con locales,los ajustes para que in una nueva Ley de la Cinematografía y el Audiovi proponemos, tenemos un futuro muy positivo, Asimismo, se buscará impulsar la suscripción de con un desarrollo intenso de técnicos y profesio- conveniostores de la actividadbilaterales cinematográfica de coproducción en elcon país. paí- nales, la empleomanía multiplicada, un público ses vecinos y fuera de la región, y se dedicará un fanático del cine nacional, un creciente prestigio especial énfasis a la problemática de la distribu- internacional y, sobre todo, un mayor sentido de ción y exhibición de películas peruanas, las cua- la autocrítica que permita a nuestros realizado- res producir obras de gran calidad artística. a las salas comerciales. les encuentran grandes dificultades para acceder Martín Papich Alizar Dahdah Director del Instituto del Cine Vicepresidenta del Centro Nacional y el Audiovisual de Uruguay

Autónomo de Cinematografía de Venezuela El 2016 ha determinado que la gestión institu- Desde el Centro Nacional Autónomo de Cinema- centrales o focos estratégicos: Los públicos y las audiencias;cional redefiniera Sostenibilidad e identificara de la cuatro actividad aspectos au- año victorioso para el cine venezolano, siendo diovisual en su conjunto; Internacionalización e tografía, CNAC, consideramos que el 2016 ha sido Institucionalización. fueron realizados, indistintamente de las com- plejidadesque los proyectos en materia cinematográficos económica que beneficiados afectan al Con respecto a los públicos, partimos de ciertas país. El cine venezolano ha sabido superar todas alertas y preocupaciones que obedecen a una multiplicidad de factores, una de las cuales es la evolución decreciente de las cifras de taquilla del Estelas dificultades. año se rodaron 13 películas y se estrenaron cine nacional, proceso que, justo es decirlo, se ha 26 películas venezolanas, de las cuales 20 fueron empezado a revertir favorablemente sobre el se- gundo semestre del año. medio millón de espectadores disfrutaron del Paralelamente hemos avanzado y a punto de cul- cinelargometrajes nacional en de salas ficción comerciales. y 6 documentales. Casi minar el año en un acuerdo con distribuidores y exhibidores sobre un Protocolo en el tratamiento Otro logro del cine venezolano en 2016 ha sido de las películas nacionales en el circuito comer- la organización de más de 30 eventos de difusión ha consolidado aquellas mejores prácticas por con el propósito de garantizar y asegurar el uso y cial, elemento que, inclusive antes de su firma, ya disfrutecinematográfica del cine venezolano en todo el y territorio alternativo nacional en sa- las de cine y en otros espacios no convencionales, Elencima eje de de Sostenibilidad ciertas deficiencias tiene varias constatadas. dimensiones atendiendo a 65.000 espectadores. que van desde las estructurales a las operativas. Hubo un incremento del presupuesto del Fondo En 2016, el cine venezolano participó en 205 fes- de Fomento, se comenzaron a ajustar los me- tivales internacionales, obteniendo 45 premios. participación de capitales privados, y se inició el El principal reto para el cine venezolano en análisiscanismos de denuevos incentivo instrumentos fiscal para de estímulo. promover la 2017 es replantear sus modos de producción En paralelo, se articularon las líneas de apoyo no concursable, que atendieron proyectos de posi- el manejo de los recursos en la actual coyuntu- cionamiento internacional, presencia en merca- racinematográfica económica, en paraconsenso optimizar con todos y racionalizar los actores dos y festivales internacionales, como asimismo la línea que apoya la promoción del cine nacional También, el cine venezolano debe recuperar sus para el lanzamiento y estreno de películas. espectadoresde la comunidad y continuar cinematográfica su crecimiento, venezolana. con lo cual se requiere reforzar y propiciar nuevos es- De igual manera, este despliegue se articula con el cuarto eje, en el sentido de garantizar una “ma- lla” interinstitucional que aporta nuevos llama- Lapacios actualización y ventanas tecnológica de exhibición de sucinematográfica. parque indus- dos abiertos para producir contenidos. trial es necesaria para mantener los estándares También se estableció la marca sectorial Uru- guay Audiovisual como parte integrante de la De igual forma, se requiere culminar el avanzado marca país, como forma de visualizar un único procesointernacionales de digitalización de producción de las pantallas cinematográfica. de cine. soporte que pone foco en los valores y virtudes de los diferentes subsectores de la actividad ci- nematográfica y audiovisual. Yvette Marichal Directora general de la Dirección General de Cine de la República Dominicana

El 2016 ha sido un año de gran crecimiento para to en el que se realizó este balance, la cuota de la industria de cine dominicano tanto a nivel pantalla del cine nacional era del 25%. proyectos internacionales. Este año hemos con- Aunque vamos creciendo en este sentido, la dis- nacional como del país como destino fílmico de tribución internacional continúa siendo el gran el orden de los 75 millones de dólares. Parte de - firmado inversiones de películas extranjeras por blemente que el desarrollo del cine en nuestro paísreto necesita de la cinematografía de la existencia dominicana. de más acuerdos Induda yesas “XxX: inversiones The Return corresponden of Xander a Cage”,los filmes de “TruePara- de coproducción. Esto es clave tanto para poder mountMemoirs Pictures. of an International Assassin” de ; acceder a una mayor cantidad de ventanas de exhibición así como para incorporar nuevos ele- mentos a nuestras producciones que permitan se produjeron 21 películas, 20 de las cuales han aumentar la calidad y lograr una internacionali- En cuanto a la cinematografía nacional, en 2016- zación del cine dominicano. sido estrenadas. A finales de noviembre, momen

Toda la información de la industria cinematográfica regional en un solo lugar

Estadísticas Reportes Notas Artículos Entrevistas Novedades

Ultracine UltracineOficial www.ultracine.com estudio de caso EL RICOB MESTRIZAJE DEAS LAS COPRODUICCIOLNES , En línea con una tendencia imparable y necesaria de internacionalización de la industria cinematográfica, Brasil está ofreciendo en los últimos años visibles muestras de salir fuera de sus fronteras en busca de coproducciones y nuevos mercados a los que llevar su cine y su cultura. Era una deuda pendiente e ineludible para una cinematografía tan rica como la brasileña.

Desde hace ya más de diez años, las autoridades cinematográficas del país fijaron en la Berlinale su desembarco estratégico en el exterior y este 2016 ha sido el año de la puesta de largo, registrando el festival alemán la presencia de 32 compañías brasileñas en el mercado del certamen alemán.

En 2014 se le preguntó al director del festival de Cannes Thierry Fremaux porqué había tan pocos films brasileños compitiendo en Cannes y él contestó que el tiempo de Brasil estaba por llegar. Este año, la coproducción brasileño-francesa “Aquarius”, de Kleber Mendonça Filho compitió por la Palma de Oro. ¿Ha llegado ya el tiempo de Brasil en la arena internacional? Por Emilio Mayorga

Sin duda, el país con el que Brasil ha cultivado cinco años. Y Manoel Rangel, director-presidente más sus relaciones exteriores ha sido Francia. El de la Agência Nacional do Cinema Brasileiro (AN- CINE), en recientes declaraciones a LatAm cine- entre ambos países. Brasil ha pasado de copro- ducirespaldarazo con los fue galos en 198514 películas con el acuerdo en 40 años firmado (de ya se habían contabilizado 166 millones de tic- 1960 a 1990) a 18 en el periodo comprendido de ketsma, ha vendidos, confirmado una queventa a principios superior ade la diciembre obtenida 2010 a 2016. Pero, ¿qué ocurre con Latinoamé- el año pasado en estas fechas (152 millones). De rica? ¿Cuál es el estado actual de las relaciones los países latinoamericanos, sólo México está por delante, en cuarto lugar en 2015, y con 287 de la región? millones. cinematográficas de Brasil con el resto de países De los tres frentes donde se juega la expansión brasileña experimentó un aumento en 2015 de -los festivales, la distribución internacional y las unEl volumen12,3% situando de la producciónla producción cinematográfica anual en 129 coproducciones-internacional de aquí, la industria principalmente, cinematográfica examina- largometrajes (en 2006 fue de 79). En cuanto al remos las coproducciones. market share de las películas brasileñas, este se situó en el 13%. Un mercado interno poderoso Como territorio, Brasil se posiciona en el octavo No hay duda de que el gigante de Sudamérica puesto en el ránking mundial por número de tic- es un país con mucho que ofrecer y mucho que kets vendidos. En 2015 se registraron 174 millo- aprovechar del resto de territorios. Su potencial nes, con un crecimiento del 4,7% en los últimos como aliado en las coproducciones y como mer- Aquarius Ausência Lua em Sagitário cado para la distribución de películas latinoame- aumentar los presupuestos”. ricanas es más que apetitoso. Por parte de Bossa Nova, que ya había coproduci- Es moneda común pensar que el hecho distintivo do con Chile “Violeta”, Paula Cosenza dice: “la ex- del idioma es un freno para esta expansión en periencia fue la mejor de las posibles. Coproducir doble sentido. André Sturm, director del progra- como parte minoritaria es una vía estupenda de ma Cinema do Brasil dice al respecto: “Creo que aproximar talentos y eso fue, sencillamente, lo las películas brasileñas encuentran las mismas que ocurrió”. Piensa Cosenza que las coproduc- ciones brasileñas con Latinoamérica han podido otro en cuanto a la coproducción y distribución, - inclusodificultades aunque con laun mayoría país iberoamericano de los países quelatinoa con- lítica audiovisual concreta, la que ha promovido mericanos sean de habla española y el mercado ANCINE.florecer en En muy Brasil amplia existen medida convocatorias gracias a unaespecí po- para películas en lengua española parezca ser - mayor. Se dice que una película argentina debe tocolos de cooperación mencionados, pero ade- ser subtitulada en español para ser completa- másficas existeen función una líneade los especial acuerdos del bilaterales Fundo Setorial y pro mente entendida, sin embargo cuenta con sus do Áudiovisual para aquellas producciones con compradores y público que ya están acostumbra- Latinoamérica donde Brasil es socio minoritario.

“Creo que existen numerosas convergencias cul- Lados fuerza a este tipode la de coproducción cinematografía”. turales y que podemos asimilar recíprocamen- Además de los acuerdos multilaterales, Brasil te nuestras historias. El mayor hándicap es la posee acuerdos bilaterales con Argentina, Chile, lengua ya que somos el único país de la región Venezuela, Portugal y España. Asimismo exis- que habla portugués, y los plazos de entrega de ten protocolos de cooperación establecidos con los fondos, pues los fondos minoritarios sólo se Uruguay y México. Este último se aprobó el año pasado, pero la convocatoria aún no está activa. sólo se pone en marcha en el propio inicio del ro- daje,”otorgan explica a la finalización Cosenza. del rodaje. Y el proceso ¿Por qué hacer coproducciones? El cineasta chi- leno Andrés Wood (“Violeta se fue a los cielos”, Y una vez la relación se ha trabado, no tiene por “Machuca”) que coprodujo “Ausência”, de Chico qué limitarse a un proyecto. “Ahora los equipos Teixeira, junto a la brasileña Bossa Nova Filmes de Wood Producciones y Bossa Nova Filmes so- lo tiene claro: “Para hacer más visible la obra. Al mos hermanos. De hecho estamos desarrollando - un nuevo largometraje y una serie de televisión”, tintos países la película tendrá un atractivo más desvela Cosenza, quien en estos momentos se amplio.haber elementos Además esartísticos mucho ymás financieros factible dela dis- - tribución en los países coproductores. También man (“Una especie de familia”), con la empresa para lograr realizar un proyecto más importante productoraencuentra coproduciendo del director argentino el film de Campo Diego Cine Ler en términos de producción. Es casi la única ma- y, siguiendo el apuntado principio implícito de nera para las películas de este lado del mundo de ida y vuelta de las coproducciones, Campo Cine será el coproductor minoritario de “Caso Morel”, Uruguay están liderando esta expansión brasile- de la brasileña Suzana Amaral. Bossa Nova está ña hacia el resto del continente. Es posible que el desarrollando también una coproducción con proceso sea lento, pero la estrategia de interna- Uruguay y Argentina: “Pornostein”, dirigida por Carlos Ameglio con la producción de Salado. signos de “conciencia continental”. cionalización parece firme e incluso existen otros ¿Qué tipo de películas son las más “aptas” para Como apunta Vania Catani de Bananeira Filmes, coproducir, las que mejor preparadas están para merece también la pena mencionar las dos re- traspasar fronteras? El brasileño Sandro Fiorín, cientes iniciativas (los premios Platino y los Fé- director de FiGa Films, empresa de ventas inter- nix) como un empeño de crear un star system nacionales con sede en Los Ángeles y especializa- continental que favorezca el reconocimiento do en distribuir en todo el mundo el cine hecho interterritorial de los actores y de esta manera, por el talento joven latinoamericano dice: “Me también las coproducciones. “El talento brasile- inclino a pensar que los dramas personales, que son los que nos vinculan a todos nosotros. Las países de América Latina, cosa que también ocu- rreño aúna la noinversa. es conocido Aún tenemos suficientemente que reconocernos en otros no es tan fácil de trasladar de un país a otro”. más como un continente. En los mercados es comedias son demasiado específicas, el humor posible comprobar que aún no tenemos mucho Argentina y Uruguay, la punta de lanza contacto entre nosotros”, comenta. Con Chile, Brasil coprodujo dos películas (“Ausência” y “Romance Policial”, de Jorge Du- “El auge del humano” es un documental de rán) en 2015. Desde el 2006 hasta el 2015 Bra- Eduardo Williams que triunfó en Locarno, lle- sil ha coproducido cuatro películas con México. vándose el Leopardo de Oro en Cineastas del Con Colombia dos en los últimos dos años. Pero Presente y una mención especial a la mejor ópera centremos la atención en Argentina y Uruguay. prima. Es una coproducción a tres bandas entre Según datos facilitados por Cinema do Brasil, du- Argentina (Ruda Cine, Un Puma), Brasil (RT Fea- rante el 2016 se produjeron o entraron en pro- tures) y Portugal (Bando à Parte). Subrayando ducción cuatro coproducciones con Argentina: la importancia, en la gestación de alianzas, de el documental “El auge del humano”, de Eduardo un evento como el Foro de Coproducción de San Williams, una historia romántica y de aventuras, Sebastián, Rosa Martínez de Ruda relata: “Cono- “Lua em Sagitário”, de Marcia Paraiso, “Invisible”, cimos a miembros de RT Features en el Foro de de Eduardo Giorgelli y “Pela Janela”, de Caroli- San Sebastián en 2015. En ese momento había- ne Leone. Por su parte, Uruguay coprodujo con - Brasil nueve películas desde 2008 hasta 2016. go de un proceso de charlas, en las que tuvimos Lo más relevante: tres de ellas este mismo 2016 coincidenciasmos filmado más estéticas de la mitad y de producción de la película sobre y lue el (“Mulher do Pai”, de Cristiane Oliveira, “Invisible” proyecto, RT se sumó como parte coproductora. y “Era el cielo”, de Marco Dutra). A través de esta participación logramos comple-

Con estas cifras, parece evidente que Argentina y previstos por nosotras. A la película también se tar la financiación de la película en los tiempos

El auge del humano Era el cielo Mulher do Pai Boi Neon Romance Policial asoció Estudio Gíz, una joven empresa producto- “Creo que ANCINE ha tenido una política muy ra brasileña con base en Río de Janeiro, quienes proactiva en los últimos cinco años. Aunque lleva terminaron de cerrar la participación brasileña”. tiempo que se empiecen a ver sus frutos. La gran oportunidad para coproducir con Brasil viene Ahora Ruda desarrolla otro proyecto con RT Fea- fundamentalmente por la políticas audiovisuales tures, esta vez desde el estadio de desarrollo. implementadas por esta institución”, explica.

El productor uruguayo Sandino Saravia (Mal- Desde 2005 a 2015 Brasil participó en un total bicho Cine) coprodujo “Boi Neon”, de Gabriel de 103 coproducciones internacionales, lo que Mascaro en 2015 con Desvia Produções y Canal - Brasil, con la que cosechó multitud de reconoci- ciones anuales y si bien observamos que este nú- mientos, incluyendo el Premio especial del Jura- merosignifica no hauna aumentado media de poco en los más últimos de 9 coproducaños, sí se do en la Sección Horizontes en Venecia el pasado aprecia un cambio. En 2015 todas las coproduc- año. Saravia (“Un monstruo de mil cabezas”, “La ciones (8) fueron hechas con países iberoameri- demora”, ambas de Rodrigo Plá) piensa que co- canos y en 2016, de las nueve coproducciones, producir con Brasil no es muy diferente a copro- cuatro fueron con Argentina, tres con Uruguay, ducir con cualquier otro país de Latinoamérica, una implicó a Portugal y otros países y la que en especial con otros países que estén a un pa- queda fue con países no iberoamericanos. recido nivel industrial como Argentina o México. Todo indica a que los frutos de la política de “Yo creo que en Brasil ha ocurrido un cambio ANCINE y de la plataforma de promoción Cine- importante. Hasta hace poco, los brasileños tam- ma do Brasil han empezado a aparecer en Lati- bién miraban más a su mercado interno, pero noamérica. Brasil está mirando más allá de sus recientemente han empezado a ver que interna- inmensas fronteras hacia el continente y lo ha cionalizando la coproducción pueden alcanzar empezado haciendo con mayor decisión por sus mayores audiencias. Como sabemos, Brasil es un vecinos Argentina y Uruguay. Es una sensación país enorme con una diversidad de locaciones que comparten todos los productores consulta- inmensa y muy rico culturalmente; tiene grandes - profesionales y mucho que ofrecer. Quizá para gias aplicadas por el gobierno brasileño. Algunos el resto de países latinoamericanos el principal tampocodos quienes esconden constatan alguna la eficacia incertidumbre de las estrate por el problema sean los precios medios de los equi- devenir de tales estrategias cuando cambie la presidencia de ANCINE. Pero puede que sea una precisamente por su nivel industrial”, explica aventura sin retroceso posible pues -con cambios Saravia,pos técnicos. quien Pero además en definitiva, de estar desarrollandoson dificultades la o sin ellos en las líneas establecidas- son muchos próxima película de su socio Plá (“El otro Tom”) ya los que exploran las posibilidades culturales está trabajando en el próximo proyecto del brasi- e industriales de ese rico mestizaje que son las leño Mascaro, aún sin título. coproducciones.

Entrevista completa a André Sturm Entrevista completa a Vania Catani