Revista Bienal Suiza 2016
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Contenido Presentación Elemento de vida Roger Denzer ........................................................ 3 1. Panorama internacional y regional Derechos humanos y desarrollo: ¿Cómo el derecho humano al agua y saneamiento mejora la práctica del desarrollo? Catarina de Albuquerque y Virginia Roaf ................. 5 Por un mundo con seguridad en agua La travesía Suiza hacia un objetivo específico en agua en la Agenda 2030 Isabella Pagotto y Sandra Brühlmann ....................... 11 Situación del agua en América Latina y el Caribe, sus retos y desafíos Zorobabel Cancino ................................................ 16 2. El agua en Bolivia Avances y desafíos de Bolivia en el contexto de cambio climático. Agua para vivir bien René Orellana Halkyer ........................................... 21 Agua. La crisis se instaló entre nosotros Carlos D. Mesa Gisbert .......................................... 28 Microcuenca Laka Laka, municipio de Arbieto, Cochabamba. Normativa y el agua como bien común en Bolivia Cambio Climático, deforestación y agua Rocio Bustamante ................................................... 30 Cecilia I. Requena Z. .............................................. 55 La Cooperación Suiza y su aporte en la temática Minería y agua: supremacía extractivista y erosión del agua. “Desde los proyectos y hacia las políticas” de derechos Marcelo Barrón Arce/Martín Del Castillo D. Oscar Campanini y Marco Gandarillas .................... 59 Rigliana Portugal E./Javier Zubieta H. ...................... 33 La calidad de agua y riesgos para la salud Del bien común a las comunidades del agua Mery Quiton Prado ................................................ 65 La agenda del agua de Cochabamba Luis Salazar ........................................................... 39 Mujeres, género y gestión del agua en los tiempos del “vivir bien” Gestión y organización del agua desde una Silvia Salinas Mulder .............................................. 71 perspectiva intercultural. El caso de las asociaciones de regantes en comunidades altiplánicas de La Paz Crisis en la autogestión de los sistemas Beatriz Chambilla Mamani ...................................... 44 campesinos de riego Humberto Gandarillas ............................................ 75 3. Temas para el debate Las claves de la vida en una gota de agua: Conversatorio. Perspectivas sobre el agua aprendizajes, sentidos y horizontes desde Bolivia Alfonso Gumucio Dagron ........................................ 50 Elizabeth Peredo Beltrán ......................................... 79 Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores (as) y no comprometen el criterio institucional de la Cooperación Suiza en Bolivia. © Cooperación Suiza en Bolivia, 2017. Comité editorial: Roger Denzer, Marcelo Barrón Arce, Rigliana Portugal y María del Carmen Alarcón Lizón. Coordinación y edición: Alfonso Gumucio Dagron. Ilustraciones: Marcos Loayza. Traducciones: Del inglés al español a cargo de Rose Marie Vargas J., traductora profesional, junto a Marcelo Barrón Arce en la edición de contenido y Rigliana Portugal en la edición final y estilo. Artículos de Catarina de Albuquerque y Virginia Roaf/Isabella Pagotto. Fotografías: Proyecto Gestión integral del agua de la Cooperación Suiza en Bolivia/Mauricio Panozo, Planeta Bolivia, Alejandro Loayza, Beatriz Chambilla, Archivo DGA. Portada: “Contra reloj”, ilustración Marcos Loayza. Producción: Plural editores. Av. Ecuador 2337 Esq. Rosendo Gutiérrez. Teléfono: 2411018, [email protected] Nº de Depósito Legal: 4-1-3267-17 La Paz, noviembre de 2017 Impreso en Bolivia Elemento de vida Presentación El agua se nos va de las manos como el atraviesan sus campos y que antes fueron ríos tiempo. El agua desborda los resquicios de caudalosos, como el Lauca o el Barras. nuestra conciencia o nos hace sentir inermes, Para el común de los ciudadanos de áreas en abandono. Su exceso causa desastres na- urbanas donde se concentra más de la mitad de turales y su ausencia también. El agua otorga la población del mundo, y en Bolivia el 69% de vida y se lleva muchas vidas cada año. Dicen sus habitantes, el agua proviene de los grifos. que los caprichos de la naturaleza son impre- Más allá de esa cañería pocos tienen concien- visibles… ¿es cierta esta afirmación o somos cia del origen del agua hasta que padecen una todos y todas responsables de los grandes escasez tan severa como la que sufrió la ciudad cambios climáticos que ya son demasiado de La Paz en el 2016. evidentes como para negarlos, y que no son Unos pocos miran con preocupación los caprichosos? majestuosos nevados de la Cordillera Real por- Es imposible hablar de nuestro pequeño que saben que aquellos glaciares que parecían planeta sin hablar del agua que lo recubre en eternos ya no lo son. La cobertura de hielo ha un 71% de su superficie, aunque sólo el 3.5% es disminuido en tres décadas de manera visible agua dulce y el 69% de ese pequeño porcentaje y no se renueva porque el régimen de lluvias son glaciares. ha cambiado y sobre todo, porque el agua no No podemos hablar de desarrollo humano viene del cielo, como muchos y muchas todavía sostenible sin referirnos al agua que es necesa- creen, sino de la tierra, y en particular de los ria en la producción agrícola, en la producción bosques. minera y en la reproducción antroponómica. El El campesino altiplánico que deplora que agua nos rodea y es parte integral de nosotros, en décadas recientes su parcela de tierra ya no pues el cuerpo humano, al igual que el planeta, produce ni siquiera quinua porque el grado de contiene 70% de agua. salinización aflora a la vista, no es consciente Por ello no podemos dejar de lado la de que la otra parcela que ha desboscado en discusión sobre el agua cuando hablamos de los Yungas o en Cochabamba, es responsable salud, de educación, de alimentación o de bio- de que haya menos lluvia y más sequía. diversidad porque el agua en el debate sobre El 80% del agua que nos permite sobrevivir el desarrollo humano es como el agua de los en América del Sur proviene de la cuenca ama- ríos: lo atraviesa todo. Al igual que sucede en zónica, de los grandes bosques compartidos la naturaleza, también en el debate público con Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y otros el agua entra cristalina y no sale tan limpia, países del vecindario amazónico. El 20% res- debido a los diferentes intereses económicos, tante de agua la traen los vientos del sur, cuyo políticos, sociales y ambientales que intervienen remoto origen son los glaciares de la Antártida, en su curso. Por ello, es importante considerar cuyas noticias nos impresionan cada vez que de manera integral el conjunto de factores que vemos desprenderse un enorme bloque del Polo está en juego. Sur debido al calentamiento global. En áreas rurales el agua tiene un significado Sólo los y las especialistas del agua, y estrechamente vinculado a la vida cotidiana e lamentablemente tampoco todos y todas ellas, incluso el dramatismo de su escasez no la hace parecen tener plena conciencia de que la natu- menos importante en el nivel simbólico. raleza es un cuerpo que integra miembros que Por ejemplo, en la nación chipaya en el sólo pueden vivir en armonía para no morir, y departamento de Oruro, cerca del Salar de que afectar a alguno de ellos significa afectar Coipasa que alguna vez fue un gran lago, al conjunto del sistema: el planeta tierra. Ellos los habitantes se llaman a sí mismos “gente nos dicen que el tipping point o punto de quie- de agua”, aunque tienen enormes dificultades bre se acerca vertiginosamente, aunque no para obtenerla de los magros riachuelos que queramos verlo. 3 América del Sur es el reservorio de agua Como siempre lo hemos hecho con la volun- de un planeta cada vez más erosionado por la tad de dar la palabra a expertos/as y a encarga- expansión de la frontera agrícola. El equilibrio dos de políticas públicas, tanto bolivianos como global de agua dulce depende en buena me- internacionales. Eso se refleja en la diversidad dida de esta región y de lo que se haga con de contribuciones que abordan el agua desde esos bosques. perspectivas diferentes: desde lo global y desde Para Suiza es de particular importancia lo local, desde la sociedad civil y desde el go- este tema, ya que contribuyó de manera bierno, desde la salud o desde la generación de activa en la formulación de los Objetivos energía, desde la economía nacional o desde el de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones impacto en la vida familiar y comunitaria. Unidas en el capítulo correspondiente al agua Es a través del diálogo y la toma de con- (Objetivo 6). ciencia que podremos avanzar para evitar Nuestro compromiso en todo el mundo con que se produzca el temido punto de quiebre el medio ambiente y en particular con el agua irreversible. No hay otro camino. nos ha llevado a elegir el tema para esta nueva entrega de la revista bienal de la Cooperación Roger Denzer Suiza en Bolivia. Embajador de Suiza en Bolivia 4 Derechos humanos y desarrollo: Panorama internacional ¿Cómo el derecho humano al agua y saneamiento y regional mejora la práctica del desarrollo? Catarina de Albuquerque* y Virginia Roaf** Introducción Agua y Saneamiento son derechos humanos reconocidos por la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2010. Suena simple y claro, pero todo derecho humano contiene obligaciones legales que llevan a los Estados y otros actores a pensar y comportarse de manera diferente en todas las acciones relacionadas con tal derecho. Al colocar los derechos humanos en el contexto de la práctica del desarrollo, el presente artículo describe algunos de los desafíos cruciales que el reconocimiento del derecho humano al agua y saneamiento demanda de todos los Estados, ya sea en países en vías de desarrollo o en países donantes. El reconocimiento, en 2010, del derecho humano al agua y saneamiento demanda que los Estados –y esto incluye a los Estados Donantes– establezcan prioridades para estos servicios de cualquier manera, a fin de hacer frente a la obligación de respetar, proteger y satisfacer los derechos, al igual que diseñar e implementar políticas, programas y proyectos en cumplimiento de los principios y estándares de los derechos humanos.