Efectos Psicológicos Y Psicosociales De La Guerra Civil Salvadoreña a 21
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EFECTOS PSICOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES DE LA GUERRA CIVIL SALVADOREÑA A 21 AÑOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ, EN REPOBLADORES DE LA COMUNIDAD SANTA MARTA, MUNICIPIO DE VICTORIA, DEPARTAMENTO DE CABAÑAS. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE: Licenciatura en Psicología PRESENTADO POR: Hermenegilda Argueta Ayala Moises Eliseo Arias Ramos DOCENTE DIRECTORA: Licda. Mariela Velasco de Avalos Ciudad Universitaria, julio del 2014 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR AUTORIDADES RECTOR: ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO VICE-RECTORA ACADÉMICA: MSC. ANA MARÍA GLOWER DE ALVARADO VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. SALVADOR CASTILLO ARÉVALO SECRETARIA GENERAL: DRA. ANA LETICIA ZAVALETA DE AMAYA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES AUTORIDADES DECANO: LIC. JOSÉ RAYMUNDO CALDERÓN MORÁN VICE-DECANA: MSC. NORMA CECILIA BLANDÓN DE CASTRO SECRETARIO DE LA FACULTAD: MSC. ALFONSO MEJÍA ROSALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA AUTORIDADES JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA: LIC. WILBER ALFREDO HERNÁNDEZ COORDINADOR GENERAL DE PROCESO DE GRADO: LIC. MAURICIO EVARISTO MORALES COORDINADOR ADJUNTO: LIC. CARLOS ARMANDO ZELAYA ESPAÑA DOCENTE ASESORA: LICDA. MARIELA VELASCO DE AVALOS ÍNDICE Agradecimientos…………………………………………………………………………8 Introducción…………….………………………………………………..………………10 CAPÍTULO I. Planteamiento del problema 1.1. Contexto Histórico……………………………………………………………….13 1.2. Definición del problema de investigación……………………….…………….19 1.3. Objetivos de la investigación…………………………………………….……..20 CAPÍTULO II. Marco teórico 2.1. Conceptos básicos……………………………………………………………....22 2.2. La guerra y sus implicaciones: estresores y sus efectos…………………...25 2.2.1. Los estresores……………………………………………………………………25 2.2.2. Las reacciones a los estresores…………………………………………….….28 2.2.3. Reacciones según el tiempo: durante y después de la guerra……………..31 2.2.4. Efectos a largo plazo………………………………………………………….…35 2.2.5. Los recursos……………………………………………………………………...36 2.3. Teorías explicativas de los efectos psicosociales de la guerra…………..…39 2.3.1. La Psicología Social de Martin Baró………………………………………..….39 2.3.2. La Transmisión transgeneracional e intergeneracional del trauma de guerra……………………………………………………………………………….…46 2.4. Estudios relacionados al trabajo con sobrevivientes de la guerra……….…53 2.4.1. Estudios dedicados a conocer el estado emocional de los civiles en condiciones de guerra……………………………………………….55 2.4.2. Estudios sobre la psicopatología y el proceso terapéutico de situaciones políticas traumáticas en Chile por David Becker…………………...57 2.4.3. Estudios sobre los efectos psicológicos del exilio y del retorno en Argentina por Ana Golberg………………………………………………….………61 2.4.4. Estudios sobre los problemas psicológicos y algunas orientaciones Psicoterapéuticas del retorno y del exilio en Chile por Eugenia Weinstien……….62 2.4.5. Estudios sobre la transmisión transgeneracional del trauma de guerra…...67 2.4.6. La experiencia de trabajo comunitario en Nicaragua………………………..71 2.4.7. La experiencia en el Salvador………………………………………………….73 CAPÍTULO III. Metodología 3.1. Tipo de investigación………………………………………………….……………78 3.2. Ubicación del contexto………………………………………….………………….78 3.3. Muestra o participantes………………………………………….…………………78 3.4. Métodos………………………………………………………….…………………..79 3.5. Instrumentos………………………………………………………………………...80 3.6. Procedimiento metodológico………………………………………………………80 3.7 Recursos……………………………………………………………………………..81 CAPÍTULO IV. Sistematización de los resultados 4.1. La situación de la Comunidad antes de la guerra………………………………83 4.2. La experiencia de la Comunidad durante la guerra…………………………….90 4.2.1. La masacre del Caserío La Pinte, Cantón Peña Blanca……………………..90 4.2.2. La masacre del cerro El Picacho, del Caserío Los Planes…………………..92 4.2.3. La masacre del rio Lempa, marzo de 1981……………………………………93 4.2.4. El primer refugio: Los Hernández en Honduras………………………………96 4.2.5. El refugio de la Virtud…………………………………………..………………..97 4.2.6. La experiencia de refugio en Mesa Grande Honduras………………..……102 4.2.7. El tan anhelado retorno: “El regreso a casa”…………………………...……106 4.2.8. La ofensiva de noviembre de 1989, “hasta el tope”………………………...110 4.2.9. Otras guindas y masacres……………………………………………………..111 4.3. Los acuerdos de paz…………………………………………….………………..112 4.4. La Comunidad Santa Marta después de la guerra……………………………113 4.5. La Comunidad Santa Marta en la actualidad…………………………………..116 4.5.1. Situación socio-económica de la población de Santa Marta…….…………117 4.5.2. Situación organizativa……..……………………………………………………118 4.5.3. Situación socio-política…………………………………………………………121 4.5.4. Situación religiosa………………………………………………………………123 4.5.5. Situación actual de la educación………………………………………………125 4.5.6. Situación actual de salud………………………………………………………127 4.6. Categorías y unidades de análisis………………………………………………132 4.6.1. Categorías o temas principales………………………………………………..132 4.6.2. Descripción de categorías……………………………………………………..135 4.6.3. Unidades de análisis por categorías………………………………………….138 4.6.4. Análisis por categorías…………………………………………………………176 CAPITULO V. Integración de resultados………………….……………………...204 CAPÍTULO VI. Propuesta de intervención 6.1. Portada del programa……………………………………………………………223 6.2. Introducción………………………………………………………………………..224 6.3. Justificación………………………………………………………………………..226 6.4. Objetivos…………………………………………………………………………...228 6.5. Fundamentación teórica………………………………………………………….229 6.6. Principios rectores del programa………………………………………………..231 6.7. Metodología………………………………………………………………………..233 6.7.1. Sujetos……………………………………………………………………………233 6.7.2. Técnicas e instrumentos……………………………………………………….233 6.7.3. Procedimiento…………………………………………………………………...234 6.8. Cartas didácticas………………………………………………………………….236 6.9. Referencias Bibliográficas………………………………………………….…….318 Anexos…………………………………………………………………………………..320 CAPÍTULO VII. Conclusiones………………………………………………………356 CAPÍTULO VIII. Recomendaciones………….…………………………………….363 Referencias bibliográficas………………………..…..……………………………366 Anexos…………………………………………………………………………………..370 AGRADECIMIENTOS Esta investigación no hubiera sido posible sin los indispensables aportes de las mujeres y hombres de la comunidad Santa Marta que compartieron sin recelo sus vivencias y experiencias personales y comunitarias sobre la guerra. Al apoyo de los y las líderes de la comunidad, de los docentes y director del Complejo educativo 10 de octubre 1,987, del personal de la Unidad comunitaria de salud familiar y a las compañeras del Centro de Rehabilitación. Gracias a todas/os ellos por tomarse el tiempo para reflexionar sobre los problemas de salud de la Comunidad. Al apoyo incondicional de los psicólogos y psicólogas de Torino-Italia que representan a la asociación de Psicólogos para el mundo. Al aporte de Pro- busqueda a ACISAM a través de Raúl Duran al compartir sus reflexiones sobre el tema. Agradezco infinitamente a la Comunidad Santa Marta, mi comunidad por ejemplo y lucha y a ADES y su director ejecutivo Antonio Pacheco. Por último agradezco los imprescindibles aportes de mi familia, amigos/as y compañeros/as. Y no puedo dejar de agradecer infinitamente a DIOS o la DIOSA o al Universo o como quiera que se llame, pero que permite mi existencia en este planeta. Hermenegilda Argueta Ayala 8 AGRADECIMIENTOS Llegar al culmine de esta investigación y de esta etapa de formación académica ha sido posible en primer lugar a Dios, que es padre y madre y que según su plan perfecto permitió que fuera así. A mi familia, a mi madre; Margarita Ramos de Arias, mi padre; José Perfecto Arias campos y mis hermanos y hermanos que siempre apoyaron este proceso. A quien forma parte de mi familia actual y futura, mi compañera de sueños, al amor de mi vida, mi novia; Angélica Dalila García Moreno. Gracias por todo su apoyo, comprensión, aporte intelectual, inspiración, amor y apoyo incondicional. A la comunidad Santa Marta por toda la oportunidad de aprender, compartir, crecer y enriquecer mi existencia, a su población en general, las mujeres y hombres que con su fuerza ayudaron a construir esto. A los líderes y lideresas por su sabiduría tan humana, a los grupos organizados, por mencionar algunos nombres, a la Cooperativa de la tierra de Santa Marta, al Invernadero, comité de Salud Mental 16 de enero. Personas como mi compañera de trabajo y amiga Hermenegilda Argueta Ayala, por invitarme y darme la oportunidad de vivir esta experiencia ella. A todos los hombres y mujeres que quisieron compartir sus experiencias, a través de entrevistas, talleres y grupos focales. A la Asociación Psicólogos en el Mundo de Torino, Italia, por todo su aporte, apoyo y confianza en nosotros para formar parte de su equipo de trabajo en esta feliz experiencia. A espacios y organizaciones que nos apoyaron con su aporte; a la Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ADES), ACISAM y Pro Búsqueda. Gracias a todos y todas las que luchan y creen en las utopías, que nos impulsan. Moises Eliseo Arias Ramos 9 INTRODUCCIÓN Uno puede contar algo 10, 000 veces pero siempre es el mismo sufrimiento, es un profundo dolor. Amanda Libertad Castro, V Tribunal internacional para la aplicación de la justicia restaurativa en El Salvador, ICAS-UCA. Finalizado el conflicto armado en El Salvador, los y las sobrevivientes depositaron su confianza y su esperanza en la Comisión de la Verdad, esperaban que sus testimonios sobre la violación a los derechos humanos abriera una puerta a la justicia, la verdad y la reparación integral. Pero unos días después de que la Comisión de la Verdad presentara el informe sobre algunas violaciones