UNIVERSIDAD DE CHILE Instituto De La Comunicación E Imagen, ICEI Magíster En Comunicación Social PERSONAJES FEMENINOS DE PASI
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE CHILE Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI Magíster en Comunicación Social PERSONAJES FEMENINOS DE PASIÓN DE GAVILANES Y LA IDENTIFICACIÓN POSIBLE CON ELLOS DE UN GRUPO DE TELESPECTADORAS CHILENAS. RICARDO ISMAEL AGUILERA CORDERO TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN SOCIAL. PROFESOR GUÍA: EDUARDO SANTA CRUZ ACHURRA PROFESORES INFORMANTES: XIMENA PÓO FIGUEROA RAFAEL DEL VILLAR MUÑOZ SANTIAGO DE CHILE DICIEMBRE 2013 Agradecimientos A mi Familia, en especial a Fidela, Juan, Bernarda y J. Francisco A mis compañeras Daniela Grassau, Paulina Olivera y Constanza Mujica A mis amigos Bernardo e Iván Y muy especialmente, a Eduardo Santa Cruz y Rafael del Villar por su paciencia y disposición. 2 Tabla de contenido Resumen…………………………………………………………………………….. 6 Capitulo N°1: Introducción y planteamiento del problema.................................. 7 1.1. Introducción……………………………………………………………………. 8 1.2. Problema de investigación…………………………………………………….. 10 1.2.1. Antecedentes…………………………………………………………………. 10 1.2.1.1. Las telenovelas y su estudio………………………..................................... 10 1.2.1.2. Definición objeto de estudio………………………………………………. 10 1.2.1.3. Por qué estudiar la telenovela Pasión de Gavilanes (2003)……………… 11 1.2.1.4. Enfoque…………………………………………………………………….. 13 1.2.1.5. Pregunta general de investigación………………………………………... 14 1.2.1.5.1. Preguntas específicas………………………………………..................... 15 1.2.1.6. Hipótesis y tipo de estudio………………………………………............... 15 1.2.1.7. Justificación de la investigación………………………………………...... 16 Capítulo N°2: Marco teórico y diseño metodológico…………………………….. 18 2.1. Marco teórico………………………………………………………………….. 19 2.1.1. Definiciones y parámetros del melodrama y lo melodramático en las telenovelas………………………………………………………………………….. 19 2.1.1.1. La matriz argumental melodramática…………………………………... 21 2.1.1.2. Formalidades de la telenovela, su masividad y mirada objetiva……….. 27 2.1.1.3. Principales estilos latinoamericanos……………………………………... 28 2.1.2. Identificación posible con la telenovela……………………………………. 33 2.1.2.1. De la influencia a la recepción…………………………………………...... 34 2.1.2.2. La identificación espectatorial como dimensión de uso de la ficción………………………………………………………………………………... 35 2.1.3. El estatus ontológico del actor en la telenovela…………………………….. 38 2.2. Diseño experimental.………………………………………............................... 39 2.2.1. Objetivos generales……………………………………….............................. 39 2.2.2. Objetivos específicos………………………………………............................ 39 2.2.3. Metodología………………………………………........................................... 40 2.2.3.1. Recolección y procesamiento de la información………………………... 42 Capítulo N°3: Análisis de los Resultados…………………………………………. 43 3.1 Análisis………………………………………...................................................... 44 3.1.1. Descripción introductoria………………………………………................... 44 3.1.2. Personajes (y los modelos que ellos representan) femeninos y masculinos de la telenovela Pasión de Gavilanes......................................................................... 46 3 3.1.2.1. Personajes femeninos………………………………………........................ 46 3.1.2.2. Personajes masculinos y otros……………………………………….......... 51 3.1.2.3. Matrices de conflictos……………………………………………………… 54 3.1.2.4. Tramas y subtramas………………………………………......................... 59 3.1.2.5. Modelo Globalizado y Pasión de Gavilanes……………………………… 60 3.2. ¿Cuáles son los modos de identificación que surgen, en las mujeres adultas de los segmento socioeconómicos C3 y D, a partir de la recepción de los modelos femeninos desplegados en la última emisión de la telenovela Pasión de Gavilanes? ………………………………………..................................................... 61 3.2.1. ¿Por qué estas mujeres ven telenovelas?, ¿Qué las motiva a ver Pasión de Gavilanes? ………………………………………...................................................... 62 3.2.2. ¿Cuáles son los personajes femeninos favoritos y por qué?....................... 63 3.2.3. Conflictos y actitudes frente a éstos. ………………………………………. 66 3.2.4. Identificación Asociativa………………………………………..................... 68 3.2.5. Admiración y simpatía………………………………………........................ 70 3.2.6. Catarsis e ironía……………………………………………………………... 73 3.2.7. Aspectos a indagar: nivel de importancia como entretenimiento y clasismo. ………………………………………......................................................... 76 Capítulo 4. Conclusiones………………………………………………………….. 80 4. Conclusiones………………………………………............................................... 81 4.1. Se rechaza o se confirma la hipótesis. ……………………………………….. 81 4.2. Personajes preferidos………………………………………............................. 82 4.3. Matrices melodramáticas……………………………………………………... 84 4.4. Temas a investigar: nivel de importancia como entretenimiento y clasismo. 85 Bibliografía general………………………………………....................................... 87 Anexos………………………………………............................................................ 90 5. Transcripción entrevistas……………………………………….......................... 91 5.1. Entrevistada N°1……………………………………….................................... 91 5.2. Entrevistada N°2……………………………………….................................... 95 5.3. Entrevistada N°3……………………………………….................................... 97 5.4. Entrevistada N°4……………………………………….................................... 100 5.5. Entrevistada N°5……………………………………….................................... 103 5.6. Entrevistada N°6……………………………………….................................... 107 5.7. Entrevistada N°7……………………………………….................................... 110 5.8. Entrevistada N°8……………………………………….................................... 113 5.9. Entrevistada N°9……………………………………….................................... 118 4 5.10. Entrevistada N°10………………………………………................................ 121 5.11. Entrevistada N°11………………………………………................................ 125 5.12. Entrevistada N°12………………………………………................................ 128 Evaluación docente………………………………………………………………… 132 6.1. Profesor Guía Tesis: Eduardo Santa Cruz………………………………….. 133 6.2. Profesor Informante Tesis Magíster: Rafael del Villar…………………….. 135 6.3. Profesor Informante Tesis Magíster: Ximena Póo…………………………. 137 5 Resumen Las investigaciones publicadas no han profundizado en la importancia de los modelos femeninos desplegados en telenovelas como Pasión de Gavilanes, que se vuelven referentes para sus espectadores, especialmente para las mujeres que las siguen (Ortiz, 2001 en CNTV, 2011). En este sentido, y tomando como referencia a un grupo de doce mujeres telespectadoras chilenas de entre 26 y 58 años, de los estratos C3 y D, el presente estudio trata de responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son los modos de identificación que surgen, en las mujeres adultas de los segmentos socioeconómicos C3 y D, a partir de la recepción de los modelos femeninos desplegados en la última emisión de la telenovela Pasión de Gavilanes? Para conseguir este propósito, se emplea -en una primera etapa- una revisión bibliográfica sobre la materia, de donde se extraen los primeros criterios a correlacionar con la telenovela, lo que implica que se describan los tipos de modelos femeninos y masculinos presentes allí. En una segunda etapa, a partir de la descripción de los roles masculinos y femeninos de la telenovela, se procede a obtener la información de la percepción que tienen las consumidoras de la telenovela, a través de entrevistas en profundidad con pauta semiestructurada, sobre los modelos femeninos vistos en ella y el tipo de identificación que surge a partir de la recepción de éstos. Como resultado, en primera instancia, describimos los modelos femeninos desplegados en la telenovela Pasión de Gavilanes, y establecemos la identificación posible, obteniendo como principal resultado que la admiración por un personaje es secundaria si la comparamos con la identificación por simpatía, destacando que la figura de la interprete/actriz no es relevante para seguir la telenovela. 6 CAPITULO N°1: INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 1.1. Introducción Como explica Fuenzalida (2000), con el gobierno militar, los canales de TV broadcasting no obtuvieron más aportes fiscales y se quedaron con el financiamiento publicitario, a pesar de esto, Chile no tuvo televisión privada con fines de lucro hasta 1989. Hasta ese momento, los canales eran controlados por algunas universidades y el estado. Éste era el caso de Canal 11 (administrado por la Universidad de Chile), que se encontraba aquejado por problemas deficitarios provocados por las múltiples tribulaciones financieras que afectaron a la institución durante la época militar. Como consecuencia, el Canal de la Universidad de Chile terminó vendiéndose a Venevisión del Grupo Cisneros. Con esto, Chilevisión se convertía en un canal broadcasting generalista privado con una oferta diversificada para satisfacer a un público amplio y no segmentado. Un canal de esta naturaleza, es una “unidad amplia de programación con contenidos y géneros diversificados; su valor es el peso del conjunto y no la preeminencia de un contenido segmentado” (Fuenzalida, 2000, p.37). La diversidad implicaría ser excelente en cada uno de los géneros con el propósito de satisfacer a las audiencias. Con la preferencia del público, los canales conseguirían el financiamiento de las empresas anunciantes. En 2001, habría otro cambio de controlador, ya que se fusionaron las empresas Iberoamerican Media Partners; Cisneros Televisión Group y El Sitio, para la formación de una nueva compañía denominada Claxson