UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO ACADEMIA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA PARA ADULTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATLAXCO DE HIDALGO, .

T E S I S :

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE; LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN E D U C A T I V A.

P R E S E N T A :

LUIS HERRERA RAMÍREZ

DIRECTORA DE TESIS: Lic. CARMEN EVELIA HERNÁNDEZ ORTIZ.

MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE DE 2004. AGRADECIMIENTOS

A la Vida: Por haber nacido de una mujer. A mi Madre Rubicelia: Por todo el cariño, paciencia y apoyo constante. A la Abuelita Beta: Por ser fuente constante de mi inspiración. A mis hermanos y hermanas: Les dedico este logro en mi vida profesional. A mi esposa Ángeles: Gracias, por tu amor, el apoyo incondicional y todos los momentos que hemos compartido. A Katy y Luis Enrique: Que son la luz de mis ojos y el sendero que me motiva a seguir adelante. A Doña Ángela: por su apoyo desinteresado. A todos ellos: ¡ gracias ¡

Agradezco también su apoyo a la Lic. Carmen Evelia Hernández Ortiz. A mis maestros de la Licenciatura. Así también, a mis compañeros de generación, en especial a: Francisco Rosales, María Francisca Rocha, Juan Hermilo Caballero, Agustín Sánchez, Cristian Guzmán y Juan Margarito. A mis compañeros de la UPN unidad 211, Leticia González, Adriana Herrera, Inés , Omar y Rogelio. A los profesores Carlos Vélez , Oswaldo Hernández y Miguel Rivera. Y a la Universidad Pedagógica Nacional, por ser “Alma Mater” de un servidor. A todos ellos: ¡GRACIAS!

P. D. El presente trabajo va dedicado a: todos aquellas personas que no saben leer ni escribir, para que algún día esta situación se logra revertir. Índice

INTRODUCCIÓN...... I

CAPÍTULO I LA EDUCACIÓN DE ADULTOS: CONTEXTO NACIONAL...... 1 1.- Problema Nacional...... 1 1.1.- Orígenes de la Educación de los Adultos en México...... 6 1.2.- Concepto de Educación de Adultos...... 8 1.3.- El Estado Mexicano y la Educación de Adultos...... 10 1.4.- Política Educativa para la Educación de Adultos...... 17

CAPÍTULO II CONTEXTO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE TEPATLAXCO DE HIDALGO. DEL ESTADO DE PUEBLA...... 22 2.- ¿Necesidades de Aprendizaje o Necesidades Básicas en General?...... 22 2.1.- Oferta y Demanda Educativa del Municipio...... 25 2.2.- Demanda Real y Potencial en Educación de Adultos...... 29 2.3.- Servicios que Contribuyen al Proceso Educativo...... 32

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Y COMUNITARIO MUNICIPIO TEPATLAXCO DE HGO. PUEBLA...... 33 3.- Población...... 33 3.1.- Servicios Públicos...... 35 3.2.- Economía...... 36 3.3.- Organización Política y Social...... 38 3.4.- El Proyecto Educativo del Municipio...... 41

I CAPÍTULO IV PROYECTO PARA EL CENTRO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PARA ADULTOS...... 45 4.- La Alfabetización...... 45 4.1.- Educación de Adultos para el Municipio...... 51 4.2.- Educación para la Vida...... 58 4.3.- Desarrollo Humano...... 68 4.4.- Desarrollo Comunitario...... 72

CAPÍTULO V EL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL PROYECTO EDUCATIVO...... 87 5.- El Proceso Administrativo...... 87 5.1.- Planeación del Proyecto Educativo...... 89 5.2.- Organización del Centro de Enseñanza...... 97 5.3.- Dirección del Centro de Enseñanza...... 99 5.4.- Aplicación del Proyecto...... 100

CONCLUSIONES...... 102 BIBLIOGRAFÍA...... 105 HEMEROGRAFÍA...... 106 LEYES Y DOCUMENTOS...... 109

II INTRODUCCIÓN

Cuando se empezó a desarrollar la idea del trabajo recepcional, se tuvo la intención de abordar el tema: ¿Cómo reformar las primarias? Sin embargo; a través de las lecturas, me fui dando cuenta que la educación para los adultos en el ámbito de la Administración Educativa, es un tema poco investigado. Y que tiene una relación muy estrecha con la cuestión de la pobreza. En el primer capítulo se plantea: ¿Cuál es la importancia de apoyar la educación de adultos en México y principalmente en las zonas rurales? ¿Por qué resulta poco importante atender a los adultos? ¿Será posible implementar propuestas que contribuyan a resolver de manera gradual este problema? Una tesis que sustenta el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos es: “que a través de la educación de los adultos se podrá combatir la pobreza”. Pensamos, que en general la educación no resuelve la cuestión de la pobreza, sino la cuestión económica, el incremento de los ingresos de las familias que trabajan por su cuenta, los microempresarios, el incremento de los salarios y sueldos de las personas y la inversión en la infraestructura laboral y social. Otro aspecto importante: se tiende a considerar la alfabetización, y sobre todo la de adultos, como una tarea que no requiere estudio ni especialización, como un campo eminentemente ligado a la buena voluntad y destinado a la acción. Sigue arraigada la idea de que cualquiera que sabe leer y escribir puede convertirse en alfabetizador. Sustentamos, que la educación no elimina la pobreza ni es capaz, por si misma, de motivar las condiciones, de forma tal que existan posibilidades sostenidas de crecimiento económico, y bienestar social y crecimiento personal y comunitario, pero; también, si la población no está educada, se dependencia con respecto al exterior será mayor. Así, la educación no causa el desarrollo, pero sin educación no hay desarrollo posible. En los capítulos dos y tres, se analizan el contexto del municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla. Las oferta educativa; sus necesidades básicas, la

I función que tiene el Ayuntamiento, la injerencia del INEA, en la educación de los adultos en la comunidad. El proceso de descentralización de los servicios, así como el nuevo modelo de educación. La incorporación del Conevyt, como propuesta educativa del actual gobierno federal y su nulo impacto en el municipio. Así como la reducción gradual de los recursos financieros para este servicio educativo. La infraestructura que tiene el gobierno local para atender la demanda de la población, los servicios que contribuyen para su mantenimiento y desarrollo, la población, economía y costumbres locales. En el capítulo cuatro, se plantea el proyecto en si para la creación y gestión del Centro de Enseñanza para Adultos. Abordando principalmente la cuestión de la alfabetización, sustentada en el modelo educativo de Paulo Freire, autor brasileño, que llevo a la práctica su metodología para crear los programas de alfabetización con los adultos y no para los adultos. También, en este apartado, se considera, no sólo al municipio de Tepatlaxco, sino también a otros dos municipios: Acajete y Amozoc, ambos tienen varias comunidades subalternas que están comunicadas con Tepatlaxco. Y que tienen una demanda real de este servicio. Finalmente, en el capítulo cinco, se plantea cómo aplicar el proceso administrativo, desde la perspectiva del modelo neoclásico de la administración. Sus elementos, planeación, organización, dirección, ejecución y control del proyecto educativo. La propuesta de crear un equipo de trabajo multidisciplinario y profesional para atender a este sector de la población.

II CAPITULO I LA EDUCACIÓN DE ADULTOS: CONTEXTO NACIONAL. 1.- PROBLEMA NACIONAL.

En alguna parte dice Graham Green que “ser humano es también un deber”. Nacemos humanos pero eso no basta: tenemos que llegar a serlo.1 Enseñar es siempre enseñar al que no sabe y quien no indaga, constata y deplora la ignorancia ajena no puede ser maestro, por mucho que sepa. El proceso educativo puede ser informal (a través de los padres o de cualquier adulto dispuesto a dar lecciones) o formal, es decir, efectuado por una persona o grupo de personas oficialmente designadas para ello. El primer requisito de titulación requerida para enseñar, formal o informalmente y en cualquier tipo de sociedad, es haber vivido: la veteranía siempre es un grado.2 La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes.3 En sus lúcidas “Reflexiones sobre la educación”, Kant constata el hecho de que la educación nos viene siempre de otros seres humanos (“hay que hacer notar que el hombre sólo es educado por hombres y por hombres que a su vez fueron educados”).4 El primer objetivo de la educación consiste en hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes.5 El número de adultos del país que carecen de instrucción básica completa, el llamado “rezago”, suma 36 millones; esta cifra comprende a los analfabetos y a los que, a lo largo de los años, no lograron terminar la primaria o la secundaria que son obligatorias. 38 millones de personas en México están en la Población Económicamente Activa (PEA). De los cuales 36 millones son analfabetas. (Latapí Sarre, Pablo)

1 Savater, Fernando. El valor de educar. Editorial Ariel, México, 1998, p 21. 2 Op. cit. p 27. 3 Op. cit. p 32. 4 Op. cit. p 33. 5 Op. cit. p 34. 1

De las personas que viven en condiciones de pobreza, marginadas de los procesos de desarrollo y participan precariamente en la economía; tres cuartas partes trabajan en el sector informal, las demás o no trabajan o tienen empleos peor remunerados. Ahora están quedando al margen de la computación como antes estuvieron de la cultura bancaria y las tarjetas de crédito, así como de la información científica y tecnológica, del consumo de productos culturales y de la participación política responsable.6Su mundo exterior termina en la televisión, su información en el noticiario de Televisa y la conciencia de sus posibilidades de desarrollo personal en la plática con vecinos y amigos tan limitados como ellos. Lo más grave: su baja autoestima; son perdedores y lo saben. Lo dicho, evidencia que la educación de los adultos constituye uno de los problemas más graves del país. Si la mitad de la población adulta tiene nula o escasa instrucción. ¿Es posible modernizar la economía? ¿Qué futuro espera al país con una barrera infranqueable de 36 millones de personas que, además, siga incrementando su número año con año?.7 Y esto tiene que ver con otro aspecto muy relacionado: el de la POBREZA. El combate a la pobreza ha sido uno de los principales objetivos de los últimos gobiernos desde 1988 a la fecha. En 1994, el Presidente Ernesto Zedillo y la Secretaría de Desarrollo Social reconocían que en el país se tenía a 40 millones de personas en pobreza, de las cuales 22 millones vivían en pobreza extrema y 18 millones en pobreza moderada. Seis años después (2000), el titular de la (SEDESO), Carlos Jarque, asegura que en México hay 46 millones de personas que viven en la pobreza, y 26 de ellos –indígenas y campesinos- en la miseria. El subsecretario de ingresos de la Secretaría de Hacienda, Santiago Levy, en artículos publicados en la revista del PRI, Examen, señala que 65% de la población se puede considerar como pobre. Investigadores universitarios resaltan que en este sexenio (1994-2000) la pobreza urbana se incrementó 5 por ciento, lo

6 LATAPI Sarre, Pablo. “La barrera infranqueable”. En Proceso. Semanario de Análisis e Información. No. 1223, 9 de abril de 2000, p 44-45. 7 LATAPI. Ibíd.; p 45 2 que representa 54 por ciento de la población total en áreas urbanas, y la pobreza rural alcanza hoy a 75 por ciento.8 En México, la pobreza es cuatro veces mayor que en países con ingreso similar. La disparidad se da en salud, educación, empleo y acceso a infraestructura básica. Estamos por debajo de Nicaragua, Brasil y Honduras.9 Una gran omisión de la política educativa en los últimos 30 años, ha sido la atención del “rezago” de 36 millones de jóvenes y adultos que carecen de instrucción básica. La enorme población que no tuvo acceso a la escuela o en algún momento desertó de ella integrada por 6.6 millones de analfabetos, 11.4 millones sin primaria completa y otros 18 millones sin secundaria. No son sólo personas de edad avanzada; más de la mitad tiene menos de 40 años y el incremento anual de 300 mil se compone exclusivamente de jóvenes. La falta de instrucción básica de tan importante proporción de los habitantes del país, es un pesado lastre para el desarrollo económico; los brillantes economistas que nos han gobernado, no se percataron de que no es posible construir una economía internacionalmente competitiva con una fuerza de trabajo semignorante.10 De acuerdo con Pablo Latapí: el financiamiento de la educación nacional, en particular de su principal componente que es el gasto del gobierno federal, ha estado lógicamente asociada a las vicisitudes del desarrollo económico del país; no es de extrañar que en la década pasada se distingan claramente dos períodos; el de 1990 y 1994 en el que la economía experimentó un rápido crecimiento (tasa anual de 3.7 por ciento del PIB) y de 1995 a 1999 en el que, por efecto del descalabro de diciembre de 1994, descendieron drásticamente los niveles productivos del país y el crecimiento anual del PIB se redujo a 2.9 por ciento (Datos estimados mediante el deflactor implícito del PIB). Estos dos períodos se reflejan en el gasto en educación: aunque en la década en su conjunto el gasto educativo nacional llegó a duplicar su volumen (en pesos constantes de 2000

8 COLUMNA. “Los saldos del sexenio”. En la jornada, 2 de septiembre de 2000, p 12. 9 MUÑOZ, E Alma. “Prepara la SEDESO estrategia contra la desigualdad con base en datos del BID”. En la jornada, 28 de enero de 2001, p 29. 10 LATAPI Sarre, Pablo. “La educación en la transición-III” (Educación permanente). En proceso. Semanario de Análisis e Información. No. 1255, 19 de noviembre de 2000. www.proceso.com 3 utilizando el índice nacional de precios al consumidor del Banco de México hasta el séptimo mes del año base), entre 1990 y 1994 el incremento anual fue de 14.1 por ciento mientras que en 1994 y 2000 fue de 4.8 por ciento. Los niveles que había alcanzado en 1994 el gasto público y el gasto federal en este rubro se vinieron a recuperar hasta 1998 en el primero y hasta 2000 en el segundo. En relación con el nivel global de producción del país, que es quizás el parámetro más significativo, el gasto federal en educación se había incrementado de 1990 a 1994 de 3.0 a 4.6 por ciento del PIB (Incremento de 1.6 puntos porcentuales); de 1994 a 2000, en cambio, descendió a 4.2 por ciento del PIB (decremento de 0.4 puntos). En relación con el conjunto de lo que el gobierno federal destinó al desarrollo social, los recursos educativos se había comportado más o menos constantes de 1990 a 1994, pero de 1994 a 2000 disminuyeron en 5.8 puntos porcentuales. Sólo en relación con el total del gasto programable del gobierno se observa un incremento, aunque también fue menor en los últimos seis años (pues de 1990 a 1994 fue de 7 puntos y de 1994 a 2000 de 4.2 puntos).11 Para la educación de adultos, por ejemplo, en el 2000 recortaron el gasto en 100 millones de pesos, que afectará las posibilidades educativas de importantes proporciones de la población más necesitada del país. (Fuente: Decreto aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del año 2000 y Subsecretaría de Planeación y Coordinación de la SEP) Otro aspecto cuantitativo de gran interés es la manera como evolucionará el llamado “rezago” de los adultos, o sea el número de personas de 15 años o más que no han terminado la secundaria, que es actualmente de 34.5 millones y está creciendo en 400 mil cada año.12 Esta población cobra interés en la planeación educativa dado el propósito del nuevo gobierno da dar un gran impulso a la “educación permanente” de jóvenes y adultos. Si no se tomará ninguna nueva medida para aumentar la

11 LATAPI Sarre, Pablo. “Los diputados y las finanzas de la educación”. En proceso. Semanario de Análisis e Información. No. 1252, 29 de octubre de 2000. www.proceso.com 12 LATAPI Sarre, Pablo. “La educación en la transición I”. En proceso. Semanario de Análisis e Información. No. 1253, 5 de noviembre de 2000. www.proceso.com 4 cobertura y la eficiencia del sistema educativo, los actuales 34.5 millones de personas crecerían en 2006 a 37.1 y en 2025 a 43.1 millones. Asumiendo, en cambio, políticas como las mencionadas, el “rezago” empezaría a frenar su crecimiento: en 2006 sería de 34.7 y en 2025 disminuiría a 31 millones, cifras que representan todavía una rémora para el desarrollo del país. Para el director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) Ing. Rogelio de la Peña, México tardará al menos 30 años en dar educación a 32.5 millones de personas mayores de 15 años que se encuentren en “rezago” educativo. “Este problema no se creó de la noche a la mañana, fue el paso del tiempo. Entonces, a ese paso lo tenemos que resolver.13 Resulta preocupante que la Secretaría de Educación Pública (SEP) en sus análisis, no aborde de manera suficiente los graves rezagos y limitaciones que todavía padecen sus múltiples asuntos cruciales de la enseñanza en el país, y sólo considere como “deuda educativa” la persistencia de una elevada tasa de analfabetismo entre la población adulta.14 Otro asunto relevante son las limitaciones, por ejemplo; la pertinencia educativa es una de las causas de la escasa cobertura y eficiencia de los servicios educativos para los adultos. No es, sin embargo, la única. La deficiente calidad de la educación ofrecida, sobre todo debido al recurso personal voluntario, sumamente móvil e insuficientemente calificado, sigue sin resolverse. La escasez de recursos sigue representando una limitante.15 Uno de los ejes del presente trabajo es: ¿Cuál es la importancia de apoyar la educación de adultos en México y principalmente en la zonas rurales? ¿Políticamente resulta poco importante atender a los adultos, porque no existe una demanda efectiva de este tipo de servicio, por parte de sus beneficiarios potenciales? ¿Será posible implementar propuestas que contribuyan a resolver de manera gradual este problema?

13 HERRERA Beltrán, Claudia. “Necesarios 30 años para atender a 32.5 millones de adultos en situación de rezago educativo: INEA”. En la jornada, 11 de febrero de 2002, p 8. 14 EDITORIAL. “Educación y rezagos”. En la jornada, 24 de abril de 2000, p 2. 15 Comunicado No. 29. “La educación de adultos en busca de un nuevo modelo”. Observatorio Ciudadano de la Educación. En la jornada, 24 de marzo de 2000, p 59. 5

1.1.- ORIGENES DE LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS EN MÉXICO

La primera etapa inicia con la llegada de los frailes, quienes comenzaron a educar a los indios. Fue hasta el año de 1970 (Díaz de Cossío, Roger. Orígenes y transformaciones del INEA) en donde los esfuerzos realizados resultaban muy escasos y se pensaba que la educación de adultos tenía que resolverse con maestros, aulas, horarios rígidos y los mismos contenidos que se veían en la educación de niños.16 En el período comprendido de 1985 a 1995 destacó el sistema de alfabetización a indígenas en donde se mencionó que la educación debía de darse, en primer lugar, alfabetizando en la lengua de cada indígena, lo que posteriormente les llevaría a la alfabetización en el idioma español, proceso que se llevó a cabo en un total de 18 meses. La tercera y la última etapa se caracterizó en el año de 1996 cuando el Secretario de Educación Pública, licenciado Miguel Limón Rojas, designó como director del INEA, al ingeniero José Antonio Carranza, “que es cuando se promueven los procesos de capacitación, aunque los recursos no son del todo óptimos.” Sin embargo, en esta misma etapa se constituye el modelo de Educación para la Vida, en el cual; por primera vez, el adulto tiene la oportunidad para decidir qué es lo que quiere aprender, marcando con ello una idea revolucionaria que permitiera al INEA consolidar mejores y nuevos métodos educativos. Ya que es a través de la educación para adultos como se podrá combatir la pobreza. La educación de adultos contribuirá a combatir la pobreza; sin embargo, la educación no resuelve la pobreza del país, es la cuestión económica, el incremento de los ingresos de las familias que trabajan por su cuenta, los microempresarios, el incremento de los salarios y sueldos de las personas y la inversión en la infraestructura laboral y social.

16 DIAZ de Cossío, Roger. “Orígenes y transformaciones del INEA”. En gaceta de la UPN Vol. VII. 17. 15 de octubre de 2000, p 3. 6

La respuesta de los gobiernos emanados de la Revolución Mexicana a las necesidades de la población se centraron en expandir la enseñanza formal a los niños y jóvenes. A los adultos sin instrucción se les atendió por una doble vía: la alfabetización (iniciada por la campaña de Vasconcelos, retomada por la de Torres Bodet en los cuarentas e integrada de modo orgánico y permanente a la actividad del INEA) y la educación básica por medios informales, fórmula que nació cuando se legitimaron los sistemas abiertos en los años setenta y que se concretó en las funciones del Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE).17 En 1975, se legisla la educación de adultos, y se institucionaliza en 1981, con la creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).18

17 LATAPI Sarre, Pablo. Un siglo de educación en México. Tomo II. Fondo de Cultura Económica. México, 1998, p 59-60. 18 Op. cit. Comunicado No 29. 7

1.2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

Ludojoski, piensa que debemos empezar el análisis del mismo concepto de educación de adultos por la forma como no debe ser entendida dicha educación. Porque la educación del adulto es un concepto más amplio que el de la instrucción del adulto. La educación del adulto no debe ser entendida, por consiguiente, como la tarea destinada a suministrar conocimientos de cultura general o de técnica no recibidos durante la niñez o adolescencia, por cuanto esto sería instrucción del adulto. La educación iría más allá del puro conocimiento, en cuanto tiende a crear en el sujeto la capacidad habitual para obrar libremente en orden a ese conocimiento. Por eso la educación del adulto debe ser entendida en un sentido amplio y en uno restringido y a partir de la noción de educación permanente. El concepto amplio permite ver que la educación del adulto es entendida como el empleo de todos los medios y modalidades de la formación de la personalidad puestos a disposición de todos los adultos, sin distinción, independientemente del grado de enseñanza cursado. Se trataría, por tanto, de educar a la totalidad de la población. En sentido restringido, empero, entiende el autor la complementación de las insuficiencias que trae un adulto determinado, fundamentalmente en su formación primaria, o suplencia de la misma en caso de no haber existido.19 La conferencia internacional sobre “Educación de Adultos”, de París, da una definición de la expresión “educación de adultos” e incluye aquellos objetivos que deben señalarse con prioridad y que venían siendo planteados desde la Conferencia de Nairobi: La expresión “educación de adultos”, designa la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel o el método, sean formales o no formales, ya sea que se prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y universidades, y en forma de aprendizaje profesional, gracias a los cuales las personas consideradas como adultos por la

19 MONCLÚS, Antonio. Educación de adultos: cuestiones de planificación y didáctica. Fondo de Cultura Económica, México. 1997, p 20-21. 8 sociedad a las que pertenecen desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales o les da una nueva orientación y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo socioeconómico y cultural equilibrado e independiente.20 Para José María Quintana, autor argentino: “Todo es educación de adultos, pero entendida según una concepción, unas circunstancias, unos objetivos y unos métodos muy dispares. No se trata, pues, de un concepto unívoco, pero tampoco equívoco, sino análogo”. 21 Y para ello existen modelos o formas de educación de adultos: a) Escolar b) Cultural c) Profesional d) Social Llamamos educación de adultos escolar o académica, aquella que pretende proporcionar a los adultos la enseñanza que en su día debía darles la escuela y que, por diversas razones no lo hizo. En otro concepto, la Ley General de Educación en el artículo 43 establece: “La educación de los adultos está destinada a individuos de quince o más años que no hayan cursado o concluido la educación básica y comprende, entre otras, la alfabetización, la educación primaria y la secundaria así como la formación para el trabajo, con las particularidades adecuadas a dicha población. Esta educación se apoyará en la solidaridad social.22

20 MONCLÚS. Ibíd. p 38. 21 QUINTANA Cabañas, José María. Educación de Adultos. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Argentina, 1995, p 5. 22 ARROYO Herrera, Juan Francisco. Legislación educativa comentada. Editorial Porrúa, México, 1999, p 249. 9

1.3.- EL ESTADO MEXICANO Y LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

La autoridad política implica la capacidad de imponer un voluntarismo político –elaborado sobre la base de las percepciones de los determinantes principales para la continuación de la acumulación del capital y los imperativos de la legitimación del Estado-Nación- mediante un sistema de decisiones en una formación social que es altamente heterogénea y caracterizada por intereses muy contradictorios. En términos analíticos, por tanto, el Estado puede considerarse como un pacto de dominación y un sistema administrativo autorregulado que se constituye en un contexto de lucha –y a la vez en un actor importante- en la confrontación entre proyectos políticos alternativos.23 La educación de adultos y la alfabetización han sido usualmente cooptadas por el Estado y utilizadas como instrumento de legitimación social y de extensión de su autoridad. En México existió un modelo de reclutamiento que opera en el marco de un Estado corporativista y de una ideología nacionalista que surge del poderoso simbolismo de la Revolución Mexicana (1910-1921). El corporativismo se refiere a un proceso de estructuración de la representación de intereses a través de un conjunto particular de políticas de organización institucional que: a) Enfatiza la cooperación sobre la competencia a nivel de liderazgo y b) utiliza el control social a través de una movilización cuidadosamente articulada de las masas. El modelo de reclutamiento de la educación de adultos opera en el contexto de una forma de Estado “corporativista inclusionista” en México. El corporativismo inclusionista se refiere a un Estado que busca incorporar grupos importantes de la clase obrera y formas de trabajo marginal al modelo económico y político. La capacidad del Estado para reclutar a la población marginal se convierte en una pieza central de la estrategia de control político.24

23 Antología: Lecturas para la educación de los adultos. Conceptos, políticas, planeación y evaluación en educación para adultos. T II (1979-1997) Noriega Editores, México, 2000, p 36. 24 Op. cit. Antología: p 57-58. 10

En este modelo, la educación se entiende como un servicio que ofrece el Estado, la función principal es garantizar a la población acceso a la cultura básica de la nación, en respuesta a un mandato constitucional. Con el fin de involucrar a una gran cantidad de educadores de adultos –a principios de los ochentas se estimaban alrededor de siete millones de analfabetas y de quince millones de adultos sin educación primaria o secundaria terminadas- el sistema recurre a voluntarios, y las estrategias de reclutamiento se basan en personas que cumplen un servicio cívico obligatorio (como el servicio militar, servicio social universitario) prestando apoyo en educación de adultos, de hecho, sólo siete por ciento de los instructores ingresaron al programa porque se interesaron en las características intrínsecas del trabajo. (vid. Antología, p 58) Como resultado del corporativismo, el sistema de educación de adultos en México se encuentra fuertemente centralizado y se asemeja a una estructura piramidal. Uno de los propósitos del sistema parece ser la integración de la población marginal a las normas políticas aceptadas. Los instructores tienen una escolaridad limitada, y se les ofrecen pocas oportunidades de capacitación en servicio. Puesto que los contenidos se definen centralmente para todo el país, el currículo no responde a las necesidades e intereses de la actividad económica. El sistema confía más en la motivación de los instructores que en su calificación, lo que a lo largo puede dar como resultado una educación de baja calidad. Esta situación se refleja en un alto ausentismo y en una deficiente puntualidad de los instructores, así como una alta rotación.25 El tema sobre las funciones del Estado y sus relaciones con la sociedad ha adquirido especial relevancia. Hay dos principales factores de innegable influencia en el debilitamiento de la idea de un Estado benefactor y concentrador de poder económico y de gestión: los procesos de democratización, asociados a otros de descentralización, perfilan una tendencia a reconocer la potencialidad de la sociedad civil como alternativa para la ejecución de tareas sociales e incluso de políticas públicas y, por otro lado, como Touraine, nos lo recuerda, “la caída del

25 Vid supra. Antología: p 59. 11 comunismo arrastra consigo la caída de todos los proyectos de transformación de la sociedad por el Estado.26 En algunos países, la influencia liberal en las decisiones de política educativa de sus gobiernos ha hecho que se confunda la eficiencia con la “privatización” institucional o con la transferencia de los costos de funcionamiento de los agentes privados, no asumiéndose que, de hecho, un conjunto esencial y vasto de funciones educacionales, de capacitación, investigación y desarrollo educativo deben ser realizados por la sociedad y contar con el patrocinio y financiamiento público. El agravamiento de la poca importancia relativa que el gobierno otorga a la educación de adultos. Uno de los indicadores principales de esta disminución progresiva es el presupuesto destinado a este rubro, al que se destina una porción negligible del presupuesto educativo global. Otro indicador importante, es la convocatoria a personal no profesional de la educación de adultos para el desarrollo de las actividades propias de este sector; en muchos casos, la educación de adultos depende de personal voluntario o cuasi-voluntario para su desarrollo. Se tiende a considerar la alfabetización, y sobre todo la de adultos, como una tarea que no requiere estudio ni especialización, como un campo eminentemente ligado a la buena voluntad y destinado a la acción. Sigue arraigada la idea de que cualquiera que sabe leer y escribir puede convertirse en alfabetizador.27 Las causas de esta situación son complejas. Conviene considerar, por lo menos tres de ellas: La primera de ellas, tiene que ver con los escasos resultados demostrados por las actividades propias de la educación de adultos debido, fundamentalmente, a la falta de calidad de la oferta que se proporciona. En el caso de las actividades alfabetizadoras, por ejemplo; la investigación evaluativa parece constatar que los programas de alfabetización no logran resultados que aseguren un uso real, continuo y diversificado de la lengua escrita. (Diversas investigaciones llevadas a

26 Vid infra. Antología. p 78. 27 Vid supra. Antología. p 415. 12 cabo dan fundamento a esta hipótesis, que se considera representativa de lo que ocurre en otros países de América Latina.) Tal es el caso de Gallardo y Cuellar (1985: 36-37), Muñoz Izquierdo (1985: 37-39), Schmelkes y Street (1991), INEA (1988: 82). Más aún, en el caso de México, por ejemplo, hay claras evidencias de que los avances en alfabetización entre 1980 y 1990 son atribuibles en forma exclusiva a la pulsación de alfabetas del sistema educativo formal y no a la actividad de la institución especializada en educación de adultos, creada para este fin en 1981 (Ulloa y Latapí, 1995). Un estudio regional realizado ( Messina, 1993) pone de manifiesto la irrelevancia de los contenidos de la educación básica para los adultos a los que sirve: su falta de relación con las necesidades fundamentales de los adultos, su falta de orientación hacia el empleo o el autoempleo, la metodología pedagógica trasladada de la escuela pública, su carácter de educación de segunda clase. Es, por otro lado, notoria su escasa eficiencia y cobertura. La segunda causa, tiene que ver con el hecho que políticamente, resulta poco importante atender a los adultos, porque no existe una demanda efectiva por este tipo de servicios, por parte de sus potenciales beneficiarios. (García- Huidobro, 1996; Messina. 1993). La tercera, tiene que ver con la influencia que, nuestro país ha permitido – mediante el condicionamiento de los créditos y debido a la ausencia de propuestas propias- sobre las políticas sociales, y entre ellas las educativas, organismos como el Banco Mundial (Coraggio, 1995ª: 26 y 1995b). Este organismo internacional consiste en priorizar la atención compensatoria en educación primaria formal.28 La tesis que aquí se sostiene no se sustenta en la creencia de que la educación tiene la capacidad de resolver los problemas de la pobreza –como la teoría revisada del capital humano que sustentan las propuestas educativas actuales del Banco Mundial- Por el contrario, se tiene claridad de que:

28 Vid supra. Antología. p 416. 13

La educación no elimina la pobreza ni es capaz, por sí misma, de motivar las condiciones, de forma tal que existan posibilidades sostenidas de crecimiento económico, y bienestar social y crecimiento personal y comunitario. Sin embargo, esta tesis expresa la convicción de que ningún proceso de transformación y desarrollo podrá aspirar a lograr su potencial si sus actores principales –los beneficiarios de dichos procesos- están desprovistos de información y carecen de conocimientos, habilidades y valores que les permitan hacerlos suyos y participar activamente en su orientación y desarrollo. Sin ella, la población es fácil presa de manipulación por parte de los intereses ajenos, de quienes buscan capitalizar y acumular con trabajo ajeno. Si la población no está educada, su dependencia respecto de las iniciativas externas será mayor, y resultará cuesta arriba sostener un proceso de desarrollo cuando quienes lo iniciaron han de retirarse. Así, la educación no causa el desarrollo, pero sin educación no hay desarrollo posible.29 Entre las primeras, destaca la mayor capacidad de los adultos mas educados de utilizar los recursos disponibles, de buscar información, de participar en organizaciones que los representen y que defiendan sus intereses, de exigir el respeto de sus derechos fundamentales y la existencia y calidad de servicios de todo tipo. Entre las segundas, destaca la relación entre la escolaridad de los padres que tienen mayores niveles educativos; la disminución de los índices de morbilidad y mortalidad infantil. En síntesis, los padres más educados, y sobre todo las madres, son más capaces de criar hijos sanos, inteligentes y emocionalmente íntegros. La educación de adultos debe vincularse a las necesidades e intereses de los grupos diversos de adultos; no obstante, es imposible hablar de estas necesidades e intereses sin hacer referencia a las características de la realidad en que ellos viven. Se habla de pobreza, de explotación, de dominación cultural y sexual, de falta de acceso a los servicios sociales, de la incertidumbre de la sobrevivencia en

29 Vid supra. Antología. p 417. 14 muchos casos de estos sectores –26 millones de personas viven en el campo, y de ellas, 17 se encuentran en pobreza extrema- 30. La incapacidad del modelo neoliberal de asegurar el crecimiento económico de los países latinoamericanos y, lo que es mucho más generalizable a América Latina como subcontinente, este modelo está demostrando su incapacidad para distribuir los beneficios del desarrollo; su tendencia polarizante adquiere ya dimensiones alarmantes: aumenta el número de pobres, a la vez que aumenta también el índice de concentración de la riqueza. En México, lo describe José Agustín en la obra “Tragicomedia Mexicana”, tomo III, p 165-166. “El 30 de noviembre de 1989 concluyó un sexenio terrible, la parte medular de la década perdida. El PIB bajó a 0.5 por ciento en los seis años. El dólar, que empezó a 150 pesos acabó en $2,300. Entre 1983 y 1988 México había pagado $88,588 millones de dólares de la deuda externa pero aún debía $103 mil millones de dólares. Eso sí, Estados Unidos concedió un préstamo de $3,500 millones de dólares más como apoyo al nuevo gobierno, por lo que Salinas dijo que esos recursos era responsabilidad de su administración. Las tasas de interés cerraron 40 por ciento y en 1988 la inflación fue de 52 por ciento, pero un año anterior había sido de 159 y todo el sexenio hizo estragos, pues los precios aumentaron en 4,400 por ciento. Además, el déficit fue de $1,600 millones de dólares, el desempleo llegó a una tasa del 12 por ciento, el deterioro salarial fue de 54 por ciento. Era el balance económico más negativo desde 1929. En cambio, las ganancias empresariales fueron superiores a la de la época del auge petrolero, casi seis billones de pesos de utilidades para 111 empresas, entre las que se contaban Celanese, Televisa, Kimberly-Clark, Peñoles, Aurrerá, Cervecería Moctezuma, ICA, Cementos Tolteca, Visa, Alfa, Herdez, Spicer, Industrial Minera México y Bimbo. La crisis resultó extraordinariamente redituable también a las casas de bolsa y a las empresas extranjeras que llegaron con el nuevo modelo de economía

30 VARGAS, Rosa Elvira. “En pobreza extrema, 17 millones de campesinos”. En la jornada, 7 de abril de 2000, p 55. 15 abierta atraídas por la mano de obra baratísima y el trueque de deuda externa por inversión, los llamados SWAPS.” A partir de la rebelión armada en Chiapas de enero de 1994, y su posterior repercusión en el deterioro del sistema político, en la más grave crisis económica de su historia, y en la estabilidad económica de otros países latinoamericanos (en especial, en Venezuela y Argentina), ha cuestionado seriamente el modelo neoliberal incluso entre sus propios impulsores31 La realidad que aquí se describe es fundamentalmente económica. Poca mención se hace a la realidad social, y menos aún de la cultura o simbólica. De esta forma, se habla muy poco acerca de la políticas que el gobierno viene adaptando para hacer frente a las dificultades que aquí se señalan. Otra tendencia es la descentralización de la gestión gubernamental de la política pública, lo que lleva consigo una nueva relación entre el gobierno local, regional y nacional, y de cada uno de éstos con la sociedad y sus organizaciones. Se pretende hacer más eficiente y transparente la gestión pública e incorporar la exigencia de la rendición de cuentas a fin de modificar las ineficiencias burocráticas. En la educación de adultos, cabe recordar lo ya mencionado, respecto al abandono, por parte del Estado, de este rubro de la actividad educativa: se ha optado por atender los problemas de analfabetismo a través de la universalización de la educación primaria.32

31 Vid supra. Antología. p 419. 32 Vid infra. Antología. p 420. 16

1.4.- POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

Una apreciación de la educación de los adultos a lo largo del siglo XX debe empezar por reconocer cuatro circunstancias que han condicionado su evolución de modo decisivo, de acuerdo con Pablo Latapí: Primero: el punto de partida, ya que a principios del siglo pasado el analfabetismo de la población era superior al 80 por ciento; Segundo: el crecimiento demográfico acelerado, principalmente entre 1940 y 1980; Tercero: la insuficiencia del sistema educativo formal; tanto en infraestructura y de presupuesto, fue dejando un creciente saldo de adultos sin instrucción, y Cuarto: la polarización social que ha caracterizado el desarrollo del país y que ha marginado a grandes grupos (principalmente la población rural dispersa, la indígena y la femenina), marginación que ha incluido la dificultad para tener acceso a los diversos servicios y perseverar en ellos. La agravación continua de este problema exige revisar a fondo las políticas seguidas en la oferta educativa a los adultos. Las críticas coinciden en apuntar el hecho de que las acciones no corresponden a las necesidades de los adultos. Las acciones no se han esteriotipado de modelos rígidos de atención que no se adaptan a la diversidad de los contextos. Al privilegiarse un enfoque supletorio, se ha caído en un modelo uniformizante de dar respuestas eficaces. Se ha comprobado que no existe entre los adultos una demanda social efectiva por la educación básica; existe una demanda potencial caracterizada por su debilidad política, incapaz de formular y plantear sus exigencias. La oferta, en este caso, ha precedido a la demanda; los pocos que responden a esta oferta monopolizada carecen de bases para reclamar el tipo de educación que efectivamente requieren, por lo que aceptan lo que se les da y abandonan el servicio. Cada vez más se reconocen los problemas de calidad de los actuales programas y, sobre todo, su inadecuación frente a las características culturales,

17 lingüísticas y de género de la demanda, para no hablar de los complejos procesos de cambio social a que está sujeta esta población.33 Es obvio que las limitaciones y carencias educativas de los adultos constituyen un problema fundamental para el desarrollo nacional; este solo problema –conocido en su magnitud y características- hubiera bastado para proceder con mayor circunspección y prudencia antes de lanzar al país a una indiscriminada competitividad internacional y a una apertura comercial que nos desfavorece. Otro problema es el centralismo educativo. Entre los problemas que ha generado el centralismo educativo en México puede mencionarse los siguientes: Multiplicación de las líneas de autoridad entre funciones que actúan a nivel nacional, estatal y local, sin coordinación entre sí. Existe el INEA como organismo descentralizado que opera en la práctica con excesiva centralización y en los que dos tercios del gasto se lo lleva la administración, quedando sólo un tercio para el personal que opera los servicios (coordinadores, promotores y asesores o instructores). Finalmente, conviene hacer notar que el centralismo educativo no es sino un reflejo de la administración altamente centralizada en todos los sectores.34 Para ello se planteo la descentralización educativa, en el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari, y se buscaron las siguientes metas, de acuerdo con Gilberto Guevara Niebla: Primero: en cada municipio estará activo un Consejo Municipal de Educación, integrado por representantes del magisterio, de las asociaciones de padres de familia, de las instituciones de educación privada, de educadores e investigadores sociales de reconocido prestigio en el lugar o la región y de otras instituciones sociales interesadas en la educación. Estos consejos serán organismos de consulta obligatoria para la dirección municipal de educación básica, podrán autorizar propuestas específicas de carácter local para los

33 Op. cit. LATAPÍ. Un siglo... p 69-70. 34 GUEVARA Niebla, Gilberto. La catástrofe silenciosa. FCE, México, 1995. p 163-165. 18 programas educativos y el presupuesto de operación de la Dirección Municipal de Educación Básica (DMEB). Segundo: los consejos municipales y estatales de educación serán dotados de recursos suficientes de infraestructura que les permita realizar estudios, investigaciones y consultas a los sectores interesados para el cumplimiento de sus funciones, y Tercero: Los programas de educación de adultos funcionarán en forma completamente descentralizada, con prioridad a la educación básica de adultos, con programas adecuados a las necesidades de los diferentes grupos de población, integrándola a procesos socioeconómicos y culturales más amplios y a la capacitación para el trabajo productivo o de servicios.35 Si se admite que el éxito o el fracaso de una acción alfabetizadora radica, en última instancia, en la existencia o no de una firme voluntad política con capacidad para organizar y movilizar a la sociedad en torno a un proyecto alfabetizador. ¿Cuál es el rol del Estado central y de sus agentes locales? La conducción de la alfabetización ¿Debería estar a cargo de unidades de ministerios o secretarías de educación, o es necesario establecer nuevas estrategias institucionales que vayan desde la superación de trabas administrativas hasta la creación de entes especializados y con flexibilidad y autonomía administrativa? ¿Cómo rescatar y expandir experiencias de tipo no gubernamental con características micro y con valiosos aportes metodológicos? ¿Qué estrategias se sugieren para movilizar recursos adicionales? ¿Cómo reforzar y mejorar mecanismos de información estadística? ¿Es conveniente organizar programas de alfabetización específicamente destinados a la población femenina? ¿Cómo asociar la alfabetización de mujeres madres, con su presencia decisiva en salud, la estimulación temprana y la educación de los hijos?

35 Vid supra. Guevara Niebla. p 175-177. 19

Se ha reconocido en diversas ocasiones que en una población bien educada e informada es una precondición para una sociedad estable y humana.36 Los desafíos centrales de la educación de jóvenes y adultos en el futuro inmediato, están íntimamente ligados al papel que deben desempeñar formando parte de los actuales refuerzos por hacer compatibles la eficiencia y la modernización económica con la equidad social. Sobresalen con nitidez los siguientes objetivos y áreas de acción, de acuerdo con la CEPAL-UNESCO: a) Mejorar la calidad en sus procesos y en sus resultados. b) La institucionalidad educativa. c) La idoneidad de sus estrategias, considerando en ellas: la superación del circulo vicioso de la pobreza, así como las demandas de los procesos de transformación económica y de la moderna ciudadanía, incluyendo las de desarrollo local. El impacto de la comunicación y computación en sus diversas expresiones demandan ampliar el concepto y las tareas de educación básica y de alfabetización, incorporándolas. Son numerosas las experiencias que expresan la potencialidad que tiene su utilización con fines educativos y ayudan a su desmitificación. Esto supone aperturas institucionales a las líneas de acción como las siguientes, según CEPAL-UNESCO: Uno: incorporación de la computación como contenido y actividad de determinados programas. Dos: Prever contenidos y actividades vinculados a la “educación para la recepción” de los medios como prensa, radio y, particularmente, televisión, que posibiliten a los participantes descifrar mensajes que transmiten mensajes, patrones culturales y de prestigio diferentes a los propios. Tres: Manejo de los lenguajes, como práctica educativa de los usuarios. Cuatro: coordinaciones o convenios con propietarios de los medios o distribuidores de equipos buscando su uso más intensivo en forma educativa, pensando en los destinatarios como en la sociedad más amplia, y

36 Vid infra. Antología: Lecturas, p 243. 20

Cinco: maximizar la atención sobre las nuevas posibilidades que ofrecen el desarrollo de los medios electrónicos de comunicación, el estudio sistémico de los medios de comunicación colectiva (informática). Otro aspecto central es el financiamiento en el marco de la institucionalidad. Un buen ejemplo de creatividad en la búsqueda de recursos alternativos es el dado por los institutos de formación profesional que, a pesar de ser estatales en su mayoría, han logrado crear mecanismos fluidos de cooperación y de apoyo financiero con industrias y empresas. En la propuesta CEPAL-UNESCO se plantea elevar el gasto en educación de 7% a 10.9% del PIB, y, de 3.9% adicional, destinar el 0.1% a la educación básica de los adultos. Al respecto, habría que precisar que con ese 0.1% adicional se restringe la dominación “educación de adultos” a los programas formales y no formales.37

37 Vid infra. p 109-110. 21

CAPÍTULO II CONTEXTO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE TEPATLAXCO DE HGO. DEL ESTADO DE PUEBLA. 2.- ¿NECESIDADES DE APRENDIZAJE O NECESIDAES BÁSICAS EN GENERAL?

Nuestros fracasos tienen que ver, en buena parte, con las políticas económicas que se han impuesto a la región con desastrosas consecuencias de rezagos sociales y empobrecimiento de las mayorías: el peso del endeudamiento externo, la carga de los “rescates” privados sobre el erario público, la regulación de la economía unilateralmente por el mercado, la contención de los salarios, el deterioro del empleo y la sustracción de recursos a los servicios públicos.38 Para la población en general, pero en especial para los adultos, la educación debe enfocarse a las necesidades básicas, que en esencia, son los derechos humanos. “Declaración Universal de los Derechos Humanos.” Todo ser humano tiene derecho a ser libre, a ser tratado sin ningún tipo de discriminación por su religión, su género, el color de su piel; a la vida y a la seguridad personal y a la protección y defensa legal, en dado caso, sin diferencias; tiene derecho a trasladarse; a casarse libremente y fundar una familia; a poseer bienes; a profesar una religión; a pensar y expresarse; a reunirse pacíficamente; a participar políticamente en los asuntos del país al que pertenece; a ejercer el voto en forma secreta; a aprovechar las ventajas culturales, laborales y el bienestar social; a la disposición en el país al que pertenece; a elegir libremente el trabajo; a percibir un salario que permita mantenerse a él y a su familia; a recibir el mismo salario por el mismo trabajo, sin discriminación alguna; a disponer de los necesario para que él y su familia no contraigan enfermedades, no pasen hambre, dispongan del vestido y vivienda; a recibir ayuda si carece del trabajo o no puede trabajar. (ONU, 1946, p 425-426)

38 LATAPÍ Sarre, Pablo. “Frustraciones Latinoamericanas”. En proceso. Semanario de Información y Análisis. No. 1225, 23 de abril de 2000, p 45. 22

Las madres que van a tener un hijo tienen derecho a recibir ayuda especial. Los niños tienen derecho a la educación y a una educación primaria gratuita... En forma negativa, nadie tiene derecho a esclavizar; a discriminar, a privar a nadie de su libertad sin una razón valedera, a juzgar en privado, a declarar a alguien culpable sin haberlo demostrado, a privar a otros de sus bienes y posesiones (ONU, 1946).39 Conviene, quizás, distinguir entre los derechos humanos referidos a la vida, en su sentido propiamente biológico, y aquellos derechos que hacen referencias al desarrollo personal y colectivo de los individuos... derecho a la vida: salud personal, la salud ambiental, al agua, la alimentación, la vivienda y el trabajo; la seguridad y la protección legal sin discriminaciones; la participación en asuntos políticos; la educación; el respeto; el afecto; el sentido de pertenencia y con ello la interpelación social; la autoestima (personal y cultural); la recreación; la creatividad, y la visualización del futuro... Y de tercera generación: los derechos económicos y sociales.40 Para el municipio de Tepatlaxco, alguno de estos derechos se vieron concretizados en el año de 1960, con la construcción de la Primaria “Nicolás Bravo”, en 1978 se autorizó la construcción de la secundaria y en 1980 del primer “Jardín de niños”. Sin embargo, para los habitantes que no tuvieron la oportunidad de aprender a leer ni escribir, o concluir su educación básica; para el años de 1981, llegaron las primeras brigadas de alfabetización con el nuevo organismo que es el INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos).41 Aunque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo tercero.- “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados y Municipios impartirá educación preescolar, primaria y secundaria.” 42

39 Op. cit. ANTOLOGÍA. p 425-426. 40 Vid infra. p 427. 41 Cfr. Historia del Pueblo de Tepatlaxco. Documento de la Presidencia Municipal. 42 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Delmar, México, 2003, p 1 23

Para la Ley General de Educación, en el artículo 43.- La educación para adultos está destinada a individuos de quince o más años que no hayan cursado o concluido la educación básica y comprende, entre otras, la alfabetización, la educación primaria y la secundaria...” 43 Es un hecho real, quienes por alguna razón no conocen tales disposiciones, no significa que no puedan ejercerla en su provecho individual y colectivo. Pero también es una responsabilidad de quienes lo saben de proponer a las autoridades correspondientes algunas alternativas para llevarlas a cabo. Ya que en el artículo 115 constitucional en su párrafo I dice: “Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el gobierno del Estado. “ En el párrafo II. “Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.” 44 Desde 1929, Tepatlaxco –antes San Sebastián de Tepatlaxco- le fue otorgado ser municipio libre, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Es decir, cumple 74 años, y aún persisten como en el caso de la educación para adultos un fuerte rezago educativo. Gabino Fraga, en su libro Derecho Administrativo dice: “que la descentralización del Estado Mexicano es un asunto político, mas no administrativo. Las funciones las ejerce aún la Federación, vía el Ejecutivo Federal”. En la actualidad, la localidad cuenta desde el “jardín de niños” hasta el “bachillerato tecnológico”. También, existe la alfabetización; aunque, las condiciones son muy limitadas, ya que no cuentan con espacios específicos para lograr los objetivos del INEA, en general, y de los usuarios en particular. Es importante, enfocar los esfuerzos a las necesidades básicas de los usuarios y no a las necesidades de aprendizaje.

43 ARROYO Herrera, J Francisco. Legislación educativa. Editorial Porrúa. México, 1999. p 250. 44 Op. cit. Constitución, p 106. 24

2.1.- OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA DEL MUNICIPIO El municipio 163 Tepatlaxco de HGO. Puebla. Nivel Educativo. Inscritos. Existentes. Docentes. Escuelas. Preescolar. 550 550 19 5 Primaria 2533 2460 80 7 Secundaria 709 680 35 1 Bachillerato Tec. 59 55 5 1 TOTAL 3851 3746 139 14

Fuente: SEP, Anuario Estadístico 2001, fin de cursos. CORDE: 09 . En el cuadro anterior se refleja la oferta educativa, aunque un poco desproporcionada entre la primaria y la secundaria. Para el nivel de primarias son siete las escuelas, cada una con un grupo de 6º , cuatro de ellas son públicas con un promedio de 40 alumnos en su último grado. Para las escuelas particulares –tres de ellas- con un promedio de 29 alumnos para cada una. Población. 0 a 5 años 381 06 a 11 años 2215 12 a 14 años 1194 15 a 17 años 1018 18 a 24 años 1855 25 a 29 años 941 30 y más 4405 TOTAL 12009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2000. La población que está en la escuela es de 3851 alumnos registrados, de los cuales hay 3746 reales, ya que algunos desertaron, hicieron cambio de localidad o en el momento de la supervisión no se encontraban presentes.

25

Es necesario comentar que el municipio cuenta con estos niveles educativos que son los básicos; sin embargo, no cuenta con el apoyo de un centro de enseñanza abierta para adultos o de los llamados centros de educación permanentes que el actual gobierno de Vicente Fox le llaman “Plazas Comunitarias”.45 El gobierno federal pretende con este programa otorgar a la población 200 mil computadoras, porque el llamado “rezago educativo” no sólo se da en el caso de quienes no terminaron la educación primaria ni la secundaria, según datos obtenidos en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). A este rezago se le tiene que añadir otro de carácter funcional relacionado directamente con el avance del mundo cibernético, la multimedia y el manejo de las nuevas herramientas de la computación. Actualmente, por ejemplo, de 101 millones de mexicanos, sólo 10% tiene acceso a Internet.46 Para el Estado de Puebla el llamado “rezago educativo” en este rubro es de 14.6% (Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados de la muestra censal). De manera general, el municipio no cuenta con el servicio de la llamada “Plaza Comunitaria”. Que para finales del sexenio se estimó llegarían a ser 20 mil plazas. En la región, sólo existe una coordinación del INEA, que se localiza a 70 Kms. De distancia, en el municipio de “”, lo cual, dificulta realizar los trámites de los alumnos que aprovechan el servicio, ya que la ciudad capital está a 25 Kms. de Tepatlaxco. (Fuente: registro del INEA municipal) El analfabetismo se relaciona, en primer lugar, con las condiciones económicas y sociales. En estados y localidades con niveles de desarrollo alcanza niveles muy importantes. En la distribución del analfabetismo por localidades, según su tamaño, se advierte que en la población que habita ciudades con más de 100 mil habitantes el promedio es inferior a 4 por ciento, caso inverso al de la población en localidades de menos de 100 mil habitantes, donde el promedio de analfabetismo supera 15 por ciento.

45 OCTAVIO Ochoa, Jorge. “INEA: 32 millones con rezago educativo”. El Universal, domingo 3 de agosto de 2003. p A 16. 46 Ibidem. p A 16. 26

Localidades Población total Distribución Población de Porcentaje de por tamaño mayores de 15 porcentual analfabetas analfabetismo años en localidades Menos de 2500 14, 755, 205 23.2 3, 104, 495 21.0 habitantes 2500 a 14,999 8, 382, 173 13.1 1, 106, 447 13.2 habitantes TOTAL 23, 137, 378 36.3 4, 210, 942 17.1

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados de la muestra censal. En el segundo renglón del cuadro inmediato anterior tenemos el rango, en el que se encuentra el municipio de Tepatlaxco con un porcentaje de 13.2 de analfabetismo, pero de manera más acentuada entre la población femenina, que a continuación se muestra: Edades Hombres Mujeres 15-19 2.9 3.0 20-29 3.6 4.4 30-39 4.9 7.7 40-49 7.4 13.2 50-59 13.1 22.5 60 y más 24.1 36.0

Se realizó una encuesta, el objetivo fue determinar cuántos padres y madres saben leer y escribir, se escogió a estos grados, porque los niños tienen más conocimiento de las limitaciones de sus progenitores. También, los maestros(as) de estos alumnos conocen la condición de los padres o madres, otro indicador; aunque, no determinante es el aprovechamiento de los alumnos. La mayoría de estos niños sus padres cuentan con primaria o universidad, y no es determinante, porque también tienen hermanos estudiando otros grado que los

27 apoyan en tareas y actividades escolares, hay niños que no están con sus padres, viven con familiares, por que la mayoría de ellos se han trasladado al extranjero a laborar y por lo tanto, quienes los atiende son los tíos, hermanos o abuelos. (Datos arrojados por la encuesta realizada a niños de 4º a 6º de primaria de la Escuela “Nicolás Bravo” turno matutino). La cantidad de mujeres analfabetas supera al de los hombres en un 2.8 por ciento al de los hombres entre los 30 y 39 años, más de la mitad de todos los analfabetas (56.2 por ciento) son mayores de 40 años. Cabría esperar que las estrategias de alfabetización dieran prioridad a los habitantes mujeres y adultos mayores, sin menoscabo de la obligación de atender al conjunto. Desde 1981, la principal instancia de gobierno encargada del programa de alfabetización ha sido el Instituto Nacional de Educación de Adultos (INEA), el cual ha experimentado diversidad de modelos de alfabetización, de recuperación del rezago educativo y de educación de adultos. El proceso de descentralización iniciado en 1997, la renovación de su estrategia de operación y el planteamiento de un Modelo de Educación para la Vida (MEV) sintetizan el enfoque más reciente del INEA, así como su incorporación al Consejo Nacional para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) establecido en la administración de Vicente Fox. Los recursos dedicados al INEA han decrecido en forma tendencial y constante; mientras en 1983 su presupuesto representaba 2.2 por ciento del gasto de la SEP, desde finales de los 90 han sido inferior a uno por ciento.47 Todo indica que los resultados de los programas de alfabetización operados por el INEA han decaído en comparación con el pasado presente.

47 COMUNICADO 97. Observatorio Ciudadano de la Educación. “Analfabetismo”. Abril 12 de 2003. www.observatorio.org.mx. 28

2.2.- DEMANDA REAL Y POTENCIAL EN EDUCACIÓN DE ADULTOS

La demanda potencial en educación para adultos, significa: que el analfabetismo entre los mayores de 15 años alcanza 14.6 por ciento en la entidad, pero en la sierra nororiental es de 22.7 por ciento y llega a 25.4 por ciento en la sierra norte48. Para Tepatlaxco alcanza 13.2 por ciento por arriba de la media nacional que es de 10.6 por ciento y por debajo de la estatal. Sin embargo, las cifras reflejan un aspecto estático de la realidad, ya que el problema es dinámico, es decir, crece de manera continúa. No se estanca en el dato o cifra. Por ejemplo: En educación inicial, el Sistema Educativo Poblano (SEP-Puebla) reconoce que el mejoramiento de los niveles de bienestar y una eficiente atención educativa en la infancia primera, desde el nacimiento hasta los cuatro años, podría contribuir, efectivamente, a disminuir los efectos de la inequidad socioeconómica. La educación inicial indígena inscribió en este programa (2000-2001) a mil 533 niños, con cuyos padres trabaja el educador comunitario. Los 58 educadores comunitarios que laboraban en este momento en educación inicial indígena atendían, cada uno de ellos, a 10 comunidades. ¿Cuánto tiempo pasará antes de avanzar en el camino de los 116 mil 471 niños indígenas en edad de ser atendidos? Para el municipio de Tepatlaxco no existe la educación inicial, aunque se trabaja en la educación de los adultos, en diferentes círculos de estudio, principalmente en primaria y secundaria. Esto puede contribuir en parte al desarrollo educativo de la comunidad. Otro ejemplo, es la educación preescolar. Puebla se ubica entre los estados con menos capacidad de atención en este nivel educativo. La cobertura en educación preescolar fue de 61.6 por ciento para el ciclo escolar 2001-2002 (INEGI). La atención a la demanda; entre cuatro y cinco años de edad, pasó de la posición 26 que ocupaba en 1991 a la 31 en 2001. Mientras que la atención a

48 OCE. Comunicado 104. “La educación básica en Puebla”. www.observatorio.org.mx. 29 niños de cinco años transitó, para el mismo periodo, de la posición 23 a la número 30. Esto refleja la incapacidad del sistema educativo para proporcionar la cobertura suficiente en este nivel, ya que se inicia de forma incipiente un rezago educativo que se proyecta en los siguientes niveles. En la educación primaria, la cifras del INEGI reportan que para el 2001 Puebla atendió al 88.7 por ciento de la demanda potencial de educación primaria. En este momento se festina por radio una cobertura de 99 por ciento. ¿Sabrán las autoridades lo que ello significa? La eficiencia terminal de la educación primaria, según datos consignados en el Plan Nacional de Educación (PNE) 2001-2006, nos hablan de un avance también relevante; esto es, de 63.6 por ciento en 1990 se transitó a 86.3 por ciento en 2000. El INEGI y la SEP estatal reportan cifras coincidentes para el ciclo 2001- 2002: una eficiencia terminal de 88 por ciento que ubica a Puebla en el lugar 19 del país en ese aspecto. Una tasa de deserción de 1.8 por ciento (décimo primer lugar) y una tasa de reprobación de 6.3 por ciento (noveno lugar). Estas referencias mencionadas ilustran la existencia de un rezago educativo importante en la entidad. Y que la responsabilidad no sólo es de las autoridades educativas, sino también de los padres y madres de familias; sin embargo, ¿Cómo le puede hacer un padre o una madre que no sabe leer ni escribir, cómo motivar y conducir a su hijo para que pueda aprovechar al máximo su estancia en la escuela? El gobierno mexicano le apuesta mucho a la educación básica y es correcto. Aunque; importante, el sector de los adultos que no concluyeron su educación básica, que son los primeros en educar y llevar a la escuela a sus hijos. Lo anteriormente expuesto se le denomina demanda potencial. La demanda real, significa el número de personas que no tienen la más mínima posibilidad de asistir a una escuela, ya que sus condiciones socioeconómicas son muy precarias, y es preferible para la familia trabajar que estudiar.

30

Este aspecto que está muy relacionado es el desempleo. El INEGI anunció recientemente que el desempleo abierto ha repuntado gravemente a nivel de 3.8 por ciento de la fuerza de trabajo, es decir, de los mexicanos en edad, capacidad y deseo de trabajar. El estudio de la OECD Employment Outlook, correspondiente a 2003, muestra que los mexicanos entre 15 y 64 años representan 61.6 por ciento de la población y que el desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad es de dos y media veces mayor que los rangos de 24 a 64 años de edad. Ello resulta grave por que sólo 22 de cada 100 jóvenes mexicanos estudia, otro tanto trabaja, y casi 60 por ciento está en las calles sin estudios ni empleo.49 Lo que significa. No necesariamente a mayor crecimiento y cobertura educativa mayor crecimiento económico y movilidad social. Ya que el indicador más elemental para medir el éxito económico de un gobierno en cualquier parte del mundo es su capacidad de asegurar la creación de oportunidades de trabajo para la población. Los demás datos son eso: datos, pero lo que cuenta y se siente en los bolsillos de la sociedad son los pesos y centavos de la nómina pública, privada o social que existen o no cada quincena. Por ello, la demanda potencial y real son conceptos relacionados; aunque no iguales, ya que el primero son los que por razones de derecho exigen un lugar en el sistema educativo, y de alguna manera pueden solventar los gastos necesarios que se general en los años de estudio. Por otra parte, la demanda real es la población analfabeta que desconoce sus derechos, las posibilidades que tienen para recibir educación, trabajo, vivienda, salud, etc. Condiciones que le permitan vivir en mejores condiciones. En el municipio de Tepatlaxco la educación inicial es inexistente, tiene los niveles de preescolar hasta bachillerato tecnológico. Para el caso de la educación de adultos existe un solo coordinador que promueve este nivel en el municipio, con un solo alfabetizador que cuenta con secundaria. (Fuente: registro del INEA municipal)

49 LABRA M, Armando. “Empleos, lo que cuenta.” En la jornada, 29 de diciembre de 2003, p. 16 31

2.3.- SERVICIOS QUE CONTRIBUYEN AL PROCESO EDUCATIVO

Cuatro son los aspectos que contribuyen de forma directa y trascendental al proceso educativo: el empleo o trabajo, -más adelante se darán algunas diferencias- que sea estable y bien remunerado. Otro es la vivienda, digna y decorosa, alimentación y finalmente la salud. Estos elementos son servicios que contribuyen al proceso educativo en forma directa. Pero también existen otros que en forma indirecta lo hacen. Como lo es: la luz, pavimentación, drenaje, transporte, recreación, deporte, la cultura, etc. Lo fundamental en el caso de la educación de los adultos es: la presencia directa del INEA, que en este momento está a cargo del asesor Raúl Morales Ortega.50 Los servicios que ofrece al INEA son: primaria y secundaria. Para ingresar a primaria presentan copia del acta de nacimiento y copia de una identificación oficial. Para el nivel de secundaria deberán presentar como requisito obligatorio el certificado de primaria, copia del acta de nacimiento y dos fotografías tamaño infantil, color o blanco y negro. Informes los días viernes y sábados de 14:00 a 16:00 hrs. en la biblioteca pública de la comunidad, Lorenzo Centeno. (INEA- Tepatlaxco). Es importante destacar que el servicio de alfabetización es nulo, la mayor demanda se da en primaria y secundaria. La razón; la persona analfabeta le da pena que un asesor de la comunidad se entere, que él no sabe leer ni escribir, prejuicio que no debería ser obstáculo. Otro aspecto, es la disponibilidad de lugares cercanos y adecuados, el 90 por ciento de los espacios para este fin son casas que los mismos vecinos proporcionan, (patios, locales desocupados, habitaciones, etc) no cuentan con mobiliario, ni pizarrón en la mayoría de los casos.

50 PRIMER EJEMPLAR. Año cero, número 3, 28 de marzo de 2004. p 4. Publicación mensual. Tepatlaxco de Hgo. Puebla. 32

CAPITULO III DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Y COMUNITARIO MUNICIPIO TEPATLAXCO DE HGO. PUEBLA.

3.- POBLACIÓN

El municipio de Tepatlaxco de Hgo. Puebla está ubicado al oriente de la ciudad capital, a 25 Km. de distancia. Es cabecera municipal desde el año de 1929, su otorgamiento lo hizo el “Jefe Máximo de la Revolución” Plutarco Elías Calles. Ya que este pueblo participó activamente con el general Obregón en la batalla de Celaya. (Fuente: Documento; Historia del pueblo de Tepatlaxco) Al norte, colinda con el poblado de San Juan Tepulco, comunidad subalterna del municipio de Acajete. Y con la “”, montaña donde los comuneros poseen algunas tierras de labriego y zonas boscosas, desde 1983 el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado la decretó Parque Nacional. Que hasta el momento no ha funcionado como tal. Esta zona colinda con el Estado de Tlaxcala. Al sur, con el poblado de Santa María Nenetzintla, comunidad subalterna de Acajete –municipio antes citado- Al oriente, con Acajete, municipio con el cual han existido muchos conflictos de tierras, linderos y suministros de agua que emanan desde la “Malinche”. Al poniente, con la comunidad de San Agustín Tlaxco, poblado subalterno de Acajete. La población con la que cuenta actualmente es de 14, 275 habitantes (datos proporcionados por el Registro Civil del municipio) distribuidos de la siguiente manera: 6941 hombres y 7334 mujeres. El 95 por ciento es mestizo, es decir, el restante es indígena, bajo dos condiciones importantes; una es el dialecto y otra es su tradición y costumbres. En el primer caso, el náhuatl es su lengua materna, y el español –o “mexicano” como la gente lo expresa- su segunda lengua. Para quienes están en esta modalidad son las personas adultas, mayores de 65 años o más.

33

En el segundo aspecto, la vestimenta los identifica como originarios de la comunidad, es decir, los huaraches, tanto para hombres como para mujeres, el sombrero en los hombres, el reboso y el mandil, adornado de encajes para las mujeres, así como las trenzas. La población de 15 años o más en condición de analfabetas en promedio de 14.08 por ciento, por arriba de la media nacional, que es de 10.6 por ciento. (Datos proporcionados por el INEA-Tepatlaxco). Finalmente, la población en el municipio ha emigrado al extranjero, por rezones económicas, hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Del total de hombres en la comunidad, el 35 por ciento se ha marchado al norte del continente. Lo que significa que las mujeres se hacen cargo de la familia en todos los aspectos, mientras llegan los primeros recursos monetarios al hogar. (Datos proporcionados por el Ayuntamiento)

34

3.1.- SERVICIOS PÚBLICOS

El artículo 115 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. Establece: “Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre...” En el párrafo III.- “Los municipios, con el concurso de los Estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes, tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos: a) Agua y alcantarillado. b) Mercados y centrales de abasto. c) Limpia. d) Mercados y centrales de abasto. e) Panteones. f) Rastro. g) Calles, parques y jardines. h) Seguridad pública y tránsito. Para el municipio de Tepatlaxco, la mayor parte de estos servicios los tiene disponibles, sólo el rastro aún no cuenta con ello. En el mismo artículo. Párrafo IV.- “Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor...” Desde 1929, el municipio cuenta con un presupuesto anual programable para su función de gobierno y administración, así como de obra pública. Sin embargo, en la práctica no corresponde a la realidad. El Estado sigue centralizando la función de administrar y gobernar. El sentimiento de Federación en nuestro país no ha sido adoptado completamente por las entidades que la componen quizá esto se deba a que desde sus orígenes nuestro país tuvo un sentimiento centralista. La historia de México nos muestra su independencia no se forjó por entidades autónomas que tuvieran un espíritu de integración que las identificara, para luego formar una federación. Posiblemente esta sea una de las causas de las tantas reformas que se han hecho al texto original de la Constitución de 1917, a través de los cuales los Estados se han privado de facultades para entregarlas a la federación, puesto que en términos del artículo 124 constitucional, cuando los Estados entregan las facultades a la Federación, ya no pueden ejercerlas. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)

35

3.2.- ECONOMÍA

El pueblo de Tepatlaxco desde su fundación (1530), se ha centrado en una economía agrícola. En el siglo XX, en las dos últimas décadas, esta sufrió una ligera modificación a raíz de la caída de los precios del petróleo en los ochentas. El precio del principal producto –el maíz- ya no satisfacía las necesidades de las familias. Por este motivo empezaron a buscar alternativas; primero dentro del municipio y después en el exterior. Para algunas familias con recursos, implementaron el uso de tecnología y técnicas para producir más y mejores cosechas, agregaron abono de aves en los cultivos, lo que redituó una mejora sustancial en la producción del maíz. En sus mejores temporadas, los agricultores llegaron a producir hasta cinco mil toneladas de maíz al año. La cual compraba la ya desaparecida Comisión Nacional de Subsistencias Populares. (CONASUPO) En otros casos, se dedicaron al comercio, la distribución de mantas, zarapes, manteles, etc. Por toda la República, un grupo de personas se asociaron para comprar la mercancía en gran volumen y rentar un camión que los transportara al lugar indicado por ellos. Los llamados “viajes”, que llegaban a durar hasta dos meses, en el mejor de los casos. Esto originó posteriormente que grupos se dedicaran en los inicios de la década de los ochentas al contrabando de fayuca, en el norte y sureste del país donde ingresaban grandes cantidades de mercancía “prohibida”. Hasta la distribución de marihuana y cocaína en la actualidad. (Fuente: Municipio Tepatlaxco de Hgo. Puebla) Otras alternativas, han sido la creación de talleres de manufactura de calzado, donde familias enteras trabajan jornales de 12 horas diarias, sin ninguna prestación que sus salario. También, la producción de tabique ha sido otra alternativa. Pero la mayor afluencia de personas se dirige hacia los Estados Unidos, en busca del “sueño americano”, dejando familia, donde la mamá se hace cargo de los hijos, de su manutención, educación y formación como ciudadanos. Es necesario un apoyo institucional de parte de la escuela o centro de atención para personas adultas, ya que muchas mamás no saben leer ni escribir, otras no

36 concluyeron la primario o secundaria. Y para la mayoría de ellas, no le ven sentido que sus hijos asistan a la escuela. Es tiempo de que las mujeres del municipio se organicen para resolver sus problemas más urgentes.

37

3.3.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

La base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los Estados de la Federación es el municipio libre, en los términos del artículo 115 constitucional, en el cual se establecen los siguientes lineamientos de su organización y funcionamiento. Tendrá personalidad jurídica y patrimonio propios. Debe ser administrado por un ayuntamiento de elección popular directa, compuesto por un presidente municipal, regidores y síndicos. Su ayuntamiento tiene facultades para expedir bandos de policía y buen gobierno, reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en su circunscripción territorial, conforme a las bases normativas que señale la legislatura local. Deberá prestar por sí, con el concurso de los Estados, los servicios públicos municipales. Administrarán libremente su hacienda, la cual se formará, en los términos de las leyes locales, con los rendimientos que sus bienes le produzcan, las contribuciones que le señale la legislatura local, las participaciones federales que señalen las legislaturas de los Estados, y los ingresos derivados de las prestación de servicios públicos municipales. Podrá el municipio celebrar convenios con los estados para asumir la prestación de servicios o la atención de funciones de la Federación que previamente haya asumido el Estado. El ayuntamiento del municipio está integrado por un presidente municipal, los regidores electos, que según el principio de representación proporcional no podrán ser menos de cinco, y un síndico cuando sean menos de nueve regidores, o dos síndicos, cuando los regidores sean nueve o más. El presidente municipal es el órgano ejecutor de las determinaciones del ayuntamiento, entre sus facultades tiene las de proponer los nombramientos del secretario, el tesorero y formar comisiones permanentes o transitorias para que lo auxilien en el cumplimiento de sus actividades.

38

Los síndicos tienen a su cargo la procuración, defensa y promoción de los intereses municipales, así como la representación jurídica de los ayuntamientos en los litigios en que ellos sean parte, la gestión de negocios de la hacienda municipal y la vigilancia del patrimonio municipal. Los regidores tienen a su cargo la vigilancia y atención del ramo de la administración municipal que les sea encomendado, forman parte de las comisiones que integra el ayuntamiento y suplen las ausencias del presidente municipal. Las comisiones son órganos integrados por los miembros del ayuntamiento para estudiar, examinar y resolver los problemas municipales y vigilar que se ejecuten sus disposiciones y acuerdos. Las comisiones que hay en el municipio son: a) Gobierno y seguridad pública. b) Planificación y desarrollo. c) Hacienda. d) Agua, drenaje y alcantarillado. e) Mercados. f) Limpia, mejoramiento del ambiente. g) Alumbrado público. h) Obras públicas. i) Fomento agropecuario y forestal. j) Parques, jardines y cementerios. k) Cultura y educación pública.

Esta última es la que interesa para los fines de la investigación. En la estructura social, el municipio tiene a la familia; aunque no se sabe con exactitud el número de familias unipersonales, ya que su número aumenta constantemente. En Tepatlaxco, en el ámbito político; participan tres partidos el Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde su creación en 1929 hasta la fecha, se comentó anteriormente que fue el “Jefe Máximo” quien autorizó la municipalidad

39 del pueblo. El Partido de Acción Nacional (PAN) que ha participado activamente desde la campaña presidencial de Pablo Emilio Madero en 1982. Finalmente, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que su presencia fue a partir de 1990 y hasta la fecha. En la actualidad este último partido es quien tiene la presidencia municipal desde hace dos trienios. Otro aspecto que describe la organización de los pobladores es la religión; la mayoría, un 85 por ciento es católico apostólico y romano, el resto lo constituyen evangelistas, metodistas, testigos de Jehová y no creyentes. Para los fieles católicos cada año organizan la llamada feria en honor del “Santo Patrón San Sebastián” que en la década de los setentas, el nombre oficial era: “San Sebastián Tepatlaxco”. Y aunque así fue durante mucho tiempo el gobierno del estado decretó en 1980 la anulación del nombre, por el de “Tepatlaxco de Hidalgo” en honor al insurgente, una pequeña contradicción ya que este personaje era religioso. Sin embargo, esto no limitó a la gente para festejar el 20 de enero el día del “San Sebastián”. Ese día se instala la feria en la plaza pública, entre la presidencia municipal y la iglesia. La mayor parte de las familias preparan comida para sus invitados, (mole poblano, con carne de guajolote, arroz, sopa de tallarín, tortillas hechas a mano, tamales y bebidas como el pulque, el licor, la cerveza y los refrescos.) También se organizan juegos pirotécnicos, las tradicionales bandas de música. Así también el baile para la mayoría de los jóvenes. Quienes tienen estas actividades a su cargo se les denomina “Mayordomos”; son personas voluntarias que participan con el párroco de la comunidad para colectar fondos desde un año antes, tener estos ingresos para el arreglo de la iglesia, el pago a los músicos y financiar los juegos artificiales y a esto se le nombra la fiesta grande del pueblo. En diciembre, el día 12 se festeja a la “Virgen de Guadalupe”, quizá no con la misma proporción que el 20 de enero, pero si con gastos significativos; organizando una feria, las mañanitas, banda de música y algunos juegos pirotécnicos.

40

3.4.- EL PROYECTO EDUCATIVO DEL MUNICIPIO

El proyecto no sólo está sujeto al contexto nacional y regional del Estado Mexicano. También lo está en el marco internacional. La globalización actual, es el resultado de una evolución de siglos de encuentros y desencuentros entre pueblos y culturas. Fue el siglo XX, sin embargo, cuando el avance de la ciencia y la tecnología (el conocimiento científico aplicado a fines prácticos) alcanza un ritmo inusitado, transformando en comunicación instantánea todo el concepto de lejanía y abriendo la era de la información. El problema no está evidentemente en la globalización como tal, sino en el sesgo que ésta ha tomado a partir de la confrontación de dos proyectos distintos para encauzar y regular ese proceso: el proyecto internacional, configurado en 1945 por las naciones del orbe con miras a consolidar órganos de gobierno mundial para la solución de conflictos, el orden, la cooperación y el desarrollo; y el proyecto corporativo diseñado por y para las corporaciones trasnacionales, que entró en escena formalmente a principios de los 70s con el slogan de la globalización, la ideología del nuevo liberalismo y el monetarismo como sustituto de la economía real. El triunfo del modelo corporativo ha sido simplemente apabullante: Su globalización ciertamente ha traído beneficios al mundo al romper estructuras económicas anquilosadas, al popularizar muchos avances tecnológicos, al solucionar con la palabra fusión la confrontación ínter corporativa y al alejar el peligro de otra guerra mundial de proporciones nucleares. Pero como contrapartida, sus elementos negativos son infinitamente mayores: es un modelo ajeno y en esencia antiético al desarrollo social; amplía en vez de cerrar las brechas entre ricos y pobres, agudiza la explotación degradante de los recursos humanos, físicos y tecnológicos; se rige por patrones de expoliación total... y, como cereza, es una maquinaria ciega, impersonal, guiada sólo por el objetivo de ganancia sin control de nadie identificable (sus agentes visibles son los tecnoburócratas incrustados en todos los gobiernos, cámaras corporativas y

41 organismos “internacionales”), y con un poder indudable sobre naciones, vidas y haciendas en todo el orbe... es el mayor proyecto de dominación colectiva jamás concebido, el más inteligente, pues hasta sus víctimas lo aplauden, y el más peligroso pues se sustenta en un poderío real (económico, político, educativo, tecnológico, comunicacional y bélico) sin precedente y totalmente fuera del control social.51 Cada etapa histórica de la humanidad tiene sus propios proyectos educativos. En el siglo XVIII Diderot (1713-1784) se dirigía a la Emperatriz Catalina de Rusia, y le aconsejaba en el Plan de una Universidad, la instrucción para todos. “Desde el primer ministro hasta el último campesino –decía- es bueno que cada uno sepa leer y escribir, y contar.” Y poco más adelante, después de preguntarse por qué la nobleza se había opuesto a la instrucción de los campesinos, respondía en estos términos: “Por que un campesino que sabe leer es más difícil de explotar que un paisano analfabeto.” 52 Para el Estado actual, con gobiernos que apoyan a las grandes corporaciones mundiales, y el beneficio a los grandes empresarios nacionales, es políticamente útil no otorgar educación a la población adulta que lo necesita, argumentando que es prioridad la educación de los niños y niñas del nivel básico, (en estos momento se ha oficializado la educación preescolar como obligatoria), sin embargo, en las escuelas públicas quien tiene la responsabilidad directa de apoyar a los alumnos y alumnas de este nivel son los adultos (padres de familia, madres solteras, abuelos y abuelas que cuidan a los menores, etc) y cuando éstos no se encuentra en la casa y requieren de el apoyo en lo escolar resulta que no saben leer ni escribir ni contar... Una de las hipótesis que se expone es: La educación ideal, transformadora, formativa es para las clases dirigentes, la de mayor calidad y que se fundamenta en la preparación de sus lideres, especialistas, gobernantes, políticos, maestros, administradores, sacerdotes, etc. Mientras

51 MÁRQUEZ Ayala, David. Reporte económico. “Reflexiones para principios de milenio”. En la jornada, lunes 8 de enero de 2001, p 26. 52 PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases. Editores Mexicanos Unidos. México, 3ª reimpresión agosto de 1993, p 176. 42 que para la mayoría de la población, los campesinos, indígenas, obreros, clase media baja, la gran mayoría de las grandes ciudades. El nivel es de dudosa calidad. Ya que el nivel de estudios del padre aparece como un factor determinante en el número de años estudiados por los hijos.53 Entre los padres analfabetos el promedio de años de estudio de los hijos es de 3.6. Primaria: 7.49. Secundaria: 10.41. Preparatoria: 10.91. Superior: 12.19. Promedio de estudios del padre. En el caso de las madres el promedio es: Analfabeta: 4.85. Primaria: 7.9. Secundaria: 11.27. Preparatoria:12.13. Superior: 12.13. Fuente: Encuesta Nacional de Valores Educativos, 1988. Anteriormente se comentó el hecho de que políticamente resulta poco importante atender a los adultos, porque no existe una demanda efectiva por este tipo de servicios por parte de sus potenciales beneficiarios. Para el municipio de Tepatlaxco el proyecto educativo que tiene es el que ha impuesto el Estado Mexicano por medio de la Secretaría de Educación Estatal, el sistema desde el preescolar hasta el bachillerato tecnológico que es con lo que se cuenta esta normado por el la Constitución, la Ley General de Educación así, como del reglamento interno de la SEP Puebla. En el ámbito de la Educación para los Adultos, no cuenta con espacios físicos definidos, con mobiliario propio, (sillas, pizarrones, etc), el personal que los atiende es voluntario y no cuenta con ninguna prestación, sueldo fijo, capacitación para desempeñar de forma profesional su trabajo. Desafortunadamente el factor presupuestal es muy importante para la realización de la actividad educativa en el municipio, en la actualidad se está en el proceso del nuevo presidente municipal (12 de septiembre de 2004) y los candidatos de los tres partidos más representativos del país están compitiendo en Tepatlaxco y ninguno tiene propuestas en el ámbito educativo. El presupuesto del INEA es el más bajo del sector educativo pese a que, según su director, no habría razón para ello, pues en México la preparación de los adultos no es sólo un problema de justicia sino de “seguridad nacional”.

53 GUEVARA Niebla, Gilberto. “EL malestar educativo.” En Nexos No 170, febrero de 1992, p 21-31. 43

Ya que en las zonas de menor desarrollo educativo es donde surgen los movimientos armados. El costo por alumno del INEA es de $600.00 pesos, frente a los $6,085.00 pesos, en cada alumno de primaria. En la actualidad se tiene el 0.75 por ciento del presupuesto de la SEP, y hace cinco años era del 1 por ciento. Las coordinaciones son clave. Para el municipio de Tepatlaxco, la coordinación está en el municipio de Libres a 70 kilómetros de distancia, en la actualidad se cuenta con 400 en el país pero se requieren como mínimo 1,500, tomando en cuenta que los municipios del país son más de 3,000 y las comunidades son más de 100,000 en toda la República.54 Es pertinente comentar que los que compiten por la presidencia municipal no tienen otro interés mas que satisfacer los intereses personales, ya que muchos se imaginan salir de la pobreza administrando el ayuntamiento, lo más grave es que la misma población se le olvide siempre el mismo proceso cada trienio. “Martín Lutero comprendió que la prosperidad de una ciudad –decía- no consiste en poseer grandes tesoros, fuertes murallas, bellos edificios, grandes provisiones de mosquetes y armaduras... El tesoro mejor y más rico de una ciudad es tener muchos ciudadanos puros, inteligentes honrados, bien educados, porque éstos pueden recoger, preservar y usar propiamente todo lo que es bueno.”55 Para algunos personajes importantes de nuestra nación como José Vasconcelos, Narciso Bassols, Moisés Sáenz y Jaime Torres Bodet, educar significaba incluir, integrar, darle las armas de la ciudadanía y los fueros de identidad a los mexicanos de todas las clases, regiones y ocupaciones.56 Es muy importante definir que se quiere del proyecto educativo: principalmente progreso. Pero el progreso de hoy no es igual al progreso de ayer. Ha habido una crisis en la noción de progreso que afecta tanto a su inclusividad como a su inevitabilidad.

54 HERRERA Beltrán, Claudia. “En marcha, modelo para bajar la cifra de 36 millones de analfabetos”. En la jornada, 8 de mayo de 2000, p 47. 55 Op. cit. PONCE, Aníbal. p 156. 56 FUENTES. Carlos. Por un progreso incluyente. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. México, 1997, p 17. 44

CAPITULO IV PROYECTO PARA EL CENTRO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN DE ADULTOS

4.- LA ALFABETIZACIÓN

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE) esta el cambio de concepción educativa, al plantearla como un “proceso permanente, que durará toda la vida, atenderá múltiples dimensiones, reconocerá y valorará nuevas fuentes de conocimiento, se dará en todos los ámbitos de la sociedad y certificará y acreditará los aprendizajes adquiridos más allá de los espacios escolares” (p, 222). El 25 de noviembre el primer mandatario Vicente Fox Quesada nombró como presidente del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo al Dr. Rafael Rangel Sostmann, quien había fungido como coordinador del área educativa del equipo de transición. La constitución de este consejo es una de las acciones sugeridas en el documento Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001-2006, que elaboró el equipo de transición educativa y se refiere al tema con el nombre de “Educación permanente”. El doctor Rangel consideró que la educación de adultos únicamente debería servir para formación básica y capacitación para el trabajo, y que lo ideal hacia el final del sexenio sería atender únicamente a la mitad de los 36 millones de personas que actualmente no han concluido su educación básica, puesto que la otra mitad “no son fáciles educar”, porque algunos son “indígenas dispersos y otros no tienen la capacidad mental” (La jornada 11.12.00). El objetivo a largo plazo del proyecto se expresó de la siguiente manera: “Contar con un nuevo esquema para la atención educativa de jóvenes y adultos cuyo propósito fundamental es que todos los mexicanos mayores de 15 años tengan –a lo largo de su vida- la capacidad y la oportunidad de insertarse en espirales de aprendizaje en las que puedan apropiarse de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan enfrentar con mayores y mejores

45 conocimientos las decisiones que afectan sus condiciones de vida cotidianas...”, aparte de la mejora en las condiciones y desempeño laboral, la participación ciudadana y propiciar una vida más plena.57 Esta concepción implica recuperar e integrar múltiples dimensiones educativas, algunas que ya tienen una larga historia de acciones sistemáticas y de alcance nacional y otras que se ofrecen de manera dispersa e incipiente (alfabetización, educación básica obligatoria, capacitación para y en el trabajo). Incorpora además, explícitamente, finalidades educativas tales como la adquisición de competencias básicas de aprendizaje entre las que se incluye una nueva y necesaria “alfabetización tecnológica” y digital; la formación continua en y para el trabajo a lo largo de toda la vida; la educación ciudadana, particularmente sobre los derechos humanos y los procesos democráticos; una educación para mejorar las condiciones cotidianas de vida en aspectos tan trascendentales como salud y reproducción, prevención de adicciones, relaciones afectivas y emocionales en la familia, autoestima y conocimiento de si mismo, o aspectos tan inmediatos como el mejoramiento de la economía doméstica o la superación y el enriquecimiento personales. El proyecto identificó como su población demandante, en términos potenciales, a toda la población del país mayor de 15 años, reconocida como heterogénea y que exige respuestas focalizadas que permitan integrar el conocimiento en diversos aspectos cotidianos. Se planteó como línea estratégica que la educación permanente debería reducir las brechas de escolaridad y conocimiento que separan a la población del país. El resultado destaca la pobreza de los recursos públicos asignados hasta ahora a la educación de los adultos, la diversidad y disparidad de instituciones y programas que existen, e incluso la desigualdad de condiciones en las que operan; se reconoció la importancia que han alcanzado diversas organizaciones de la sociedad civil en la atención a temas y grupos concretos y el papel

57 OCE. Comunicado 46.”Educación para la vida y el trabajo”. www.observatorio.org.mx. 46 fundamental que juegan los medios en la educación de la población en varias de las dimensiones señaladas. La posibilidad de establecer un Sistema Nacional de Educación Permanente para todos los jóvenes y adultos del país sólo será posible con la amplia participación, coordinada, abierta y flexible de múltiples actores de los organismos públicos, en particular las instituciones del sistema educativo formal, los centros de trabajo, las organizaciones de la sociedad civil y medios masivos de comunicación. El status jurídico en el que sustente, el tipo de instituciones que la conforman, las relaciones entre los actores que participan, las áreas de contenido en la que se centran y la calidad y solidez de los mismos; el aseguramiento de la equidad, sobre todo en función de los muy diversos puntos de partida y diferentes intereses de los diferentes sectores de población; la personalidad, status y formación de los profesores y diversos tipos de profesionales de la educación de jóvenes y adultos; la necesidad de evaluar las acciones públicas realizados, el reconocimiento y certificación de los aprendizajes logrados y la búsqueda de las fuentes de financiamiento. La nueva institucionalidad de la instancia federal coordinadora, la consolidación de instancias para la atención local y descentralizada a este tipo de educación, el desarrollo de programas en las dimensiones educativas señaladas; así como la profesionalización de los encargados de las distintas funciones; un sistema nacional de créditos y equivalencias, una partida presupuestal específica y propia en el presupuesto de egresos de la federación y un amplio conocimiento de las oportunidades de educación permanente entre toda la población del país.58 Los empresarios es uno de los sectores importantes que deberán expresar su compromiso en la capacitación de los trabajadores, los procesos de certificación, la revaloración de sueldos con base en conocimiento y no en diplomas, y lo más importante: ofrecer tiempo para que los trabajadores y trabajadoras puedan beneficiarse de una educación permanente.

58 Vid supra. OCE. Comunicado 46. 47

El Plan Nacional de Educación, considera que hacia 2025 la educación de jóvenes y adultos para la vida y el trabajo será un sistema nacional que ofrecerá a todas y a todos los mexicanos opciones de educación, capacitación y formación continuas. El proyecto actual es el CONEVyT. (Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo) y donde el PNE sólo establece en el programa sectorial cuatro áreas programáticas. La primera, denominada “Educación básica para la vida”, plantea una renovada atención de este nivel educativo mediante la aplicación de un modelo elaborado por el INEA en los últimos años, el Modelo de Educación para la Vida. La segunda es: “Capacitación para y en el trabajo” y prevé impartir masivamente conocimientos prácticos y pertinentes. Otorgando lugar preponderante a los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATIS) e Instituto de Capacitación para el Medio Rural (INCA-RURAL), lo mismo que a los programas del CONALEP y SAGARPA. “Desarrollo y reconocimiento de competencias”, como tercera estrategia, ofrece crear una red para la normalización y certificación de conocimientos y habilidades, integrada por el Consejo de Normatividad.59 Y certificación de competencia laboral (CONOCER), el Programa de Acreditación de CONALEP, y por el nuevo proyecto que aún sin denominación clara, que aparentemente se desarrollará en los CECATIS. Por último, la cuarta estrategia refiere a dos innovaciones: “Creación de Plazas Comunitarias” y un “Portal Educativo” que ofrecerá servicios educativos formales y no formales. Las plazas comunitarias, definidas en el PNE como un nuevo espacio para aprender, contarían con espacio para brindar atención de manera tradicional, otro equipado con televisión, video casetera y la señal de Edusat, y con un tercero que ofrecería a los adultos “acceso al conocimiento de la humanidad” a través del portal CONEVyT y una biblioteca digital. ¿Qué la hace falta al CONEVyT?

59 Observatorio Ciudadano de la Educación. Comunicado 66. “El Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo.” www.observatorio.org.mx. 48

Lo primero es reconocer que la demanda que presumiblemente atenderá el CONEVyT tiene una naturaleza “virtual” (o potencial), lo que significa que sólo podría convertirse en demanda real sí, mediante intervenciones directas en las comunidades, se llevasen a cabo en conjunto de procesos encaminados a articularla, organizándola, por ejemplo, alrededor de proyectos productivos de educación familiar o cívica. Desde luego, estos procesos requieren la participación muy activa de diversos actores sociales y no pueden basarse en tecnologías de punta. Sin embargo, estos aspectos no figuran en las estrategias del CONEVyT. La población del país debe reconocerse como heterogénea, con una exigencia de respuestas focalizadas y pertinentes que permitan integrar el conocimiento en diversos procesos cotidianos. También debe enfatizarse la prioridad que merecen millones de mexicanos con escasa o nula escolaridad y en condiciones precarias; en particular la magnitud del grupo de jóvenes de 15 a 24 años que no terminó secundaria, la mitad de los cuales ni siquiera concluyó la primaria y que serán quienes llevarán el peso del desarrollo en los próximos 20 años. El INEA, institución en proceso de descentralización que funciona con el apoyo solidario de instructores con escasa escolaridad y a los que se les da un pago simbólico, y el CONOCER, que a la fecha enfrenta el difícil problema de no tener un status jurídico definido y cuya operación se concibió sobre la base de actividades de evaluación y certificación operadas por terceros que cobran por estos servicios.60 No menos importante son los recursos. Se requiere de una nueva base financiera, con recursos públicos muy superiores a los 4 mil millones de pesos del presupuesto federal en educación que actualmente se destina a educación de adultos, cifra que suma y agota los presupuestos de la instituciones señaladas. Además, será necesario integrar otras fuentes de financiamiento (Estados, Municipios, empresas, recursos internacionales, etc.) y canalizar fondos a los procesos locales y a la participación de grupos no lucrativos organizados. A la

60 Vid Infra. OCE. Comunicado 66. 49 fecha se ha solicitado a múltiples instituciones que asuman la creación de una “Plaza Comunitaria” y se ha pedido apoyo a la iniciativa privada para financiarla. Llama la atención que el programa del CONEVyT no mencione la actividad de instituciones que desarrollan actividades de formación en habilidades en el medio rural y ene el medio urbano marginal como las Misiones Culturales, los Centros de Desarrollo de la Comunidad del DIF, el Departamento de Educación Extraescolar de la SEP, del IMSS entre otras.61 Las Plazas Comunitarias. En el planteamiento de estos espacios no queda claro cuál va a ser su vínculo con otras instituciones de desarrollo, ni con las novedosas estrategias de formación para el trabajo que vayan más allá de la información puntual sobre cursos y programas que encontrarán en el portal de Internet. Pensar que el será una vía para la educación para el trabajo es cuestionable y engañoso. La mayor parte de las competencias laborales implican un componente práctico insustituible por medios electrónicos responden en efecto a los intereses de la población usuaria. Tampoco se advierte que se hayan previsto medios para facilitar la participación de la población adulta no familiarizada con las nuevas tecnologías informáticas, es decir, la gran mayoría de la población adulta que habita en las localidades en las que se prevé la instalación de “Plazas Comunitarias”. En la concepción de las plazas esta la premisa implícita de que hay demanda; sin embargo, es preciso preguntarse sobre la población que estará interesada en esta oferta educativa, luego, ¿a quiénes se acabará beneficiando y a quiénes se estará relegando o excluyendo? ¿cuál será el interés de la población adulta de bajos recursos o de los indígenas? El planteamiento lleva a pensar que sólo un grupo se verá beneficiado, el de los jóvenes de estratos medios y, en el medio rural, los pocos que queden y que tengan interés en acercarse a estas opciones. Tal parece que no se han asimilado las acciones de experiencias anteriores del INEA, como los Centro de Educación Comunitaria (CEC) o los Centros de Educación Urbana Popular (CUEP).62

61 Vid Supra. OCE. Comunicado 66. 62 OCE. Comunicado No 72. “El Conevyt: ¿propuesta educativa o más burocracia? www.observatorio.org.mx. 50

4.1.- EDUCACIÓN DE ADULTOS PARA EL MUNICIPIO

El derecho universal que tiene el pueblo a la educación, está escrito en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de nuestro país. En el artículo 3º constitucional que a la letra dice: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación... La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. Este precepto jurídico es un ideal que se ha venido desarrollando durante el siglo XX. En la actualidad, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece como columna vertebral a la educación.63 Para la educación de adultos, y en especial la alfabetización, esta en el nivel básico, el marco normativo esta en los artículos 39, 43 y 44 de la Ley General de Educación donde esta modalidad: “está destinada a individuos de quince años o más que no hayan cursado o concluido la educación básica y comprende, entre otras, la alfabetización, la educación primaria y la secundaria.” Sin embargo, hay un aspecto que llama la atención, está educación se apoyará en la solidaridad social, es decir, que las personas que se encarguen de atender a los adultos no son profesionales de la educación, ni mucho menos profesionistas, ya que la Ley lo contemplará como “servicio social”. Lo que implica, para la población adulta un servicio de baja calidad. A pesar de contemplarse en el presupuesto federal, vía INEA, CONEVyT, la labor institucional llega con dificultades al sector que lo requiere. Con prioridades muy específicas ya sea en la ciudad o en el campo. La aplicación de los programas y el modelo educativo es el mismo para todo el país, lo que me parece una imposición. Para Pablo Latapí Sarre, investigador educativo reconocido por su trabajo y fundador del Centro de Estudios Educativos (CEE) considera que los adultos tienen “limitaciones y carencias educativas que constituyen un problema para el desarrollo nacional...”64

63 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Porrúa. 146ª edición, enero 2004, p 7. 64 Op. cit. LATAPÍ, Pablo. Un siglo... p 71. 51

Esta visión desde el punto de vista Freiriano, la consideraría “bancaria” de la educación; donde el “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que se juzgan ignorantes.65 En verdad, lo que pretenden los que tienen el poder, tanto económico, político, jurídico, social, cultural, científico, etc; es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime. En la educación de adultos, por ejemplo, no interesa a esta visión “bancaria” proponer a los educandos el descubrimiento del mundo sino, por el contrario, preguntarles si “Ada dio el dedo al cuervo”, para después decirles, enfáticamente, que no, que “Ada dio el dedo al ave”. El problema radica en que pensar auténticamente es peligroso. Ya que un pueblo educado, no permitiría tener un gobierno inoperante, ineficaz, corrupto, mentiroso, etc; ni tampoco un sistema de partidos políticos donde sus dirigentes tengan estos órganos públicos como empresas familiares. Ni diputados, secretarios de estados, gobernadores, presidentes municipales, jefes delegacionales con sueldos por arriba de sus homólogos de primer mundo viviendo en un país de tercer mundo. Para Paulo Freire: “el sentido más exacto de la alfabetización es: aprender a escribir su vida, como autor y como testigo de su historia -biografiarse, existenciarse, historizarse... Tiene como idea animadora toda una dimensión humana de la “educación como práctica de la libertad”. Todo hombre aprende de la realidad y puede coeducarse con los demás.66 ¿Cuáles serían los objetivos del Centro de Enseñanza para Adultos en el Municipio? ¿Una educación bancaria? ¿Propuesta de las autoridades educativas del gobierno federal y estatal? O ¿Una educación como práctica de la libertad? Pienso que sería esta última. La aplicación del modelo educativo; que institucionalmente impone el Estado, o de forma indicativa, podría crear una propuesta para la comunidad con la que se trabaje.

65 FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. México, 53ª edición, 2000, p 73. 66 Vid infra. FREIRE Paulo. p 13. 52

En este apartado, se propone un Modelo Educativo con los adultos y no para ellos. No impuesto, sino, elaborado conjuntamente con el educando. Realizando una investigación del pensar del pueblo, con él, tanto más nos educamos juntos. Cuanto más nos educamos, cuanto más continuamos investigando. ¿Qué haremos, por ejemplo, si tenemos la responsabilidad de coordinar un plan de educación de adultos en una comunidad campesina, que revela incluso un alto porcentaje de analfabetismo? El plan incluirá la alfabetización y la posalfabetización. Estaríamos por lo tanto, obligados a realizar tanto la investigación de las palabras “generadoras” como la de los “temas generadores” en base a los cuales tendríamos el programa para ambas etapas del desarrollo del plan. En la primera etapa, se delimitará el área en que se va a trabajar, que abarcaría los municipios de Tepatlaxco, Acajete y Amozoc, Puebla; estas tres zonas son vecinas y están conectadas por la misma carretera en una distancia de 15 Km. lo que facilita su comunicación. En el caso de Acajete tiene varias comunidades aledañas que podrían ser atendidas; entre las que destacan San Juan Tepulco, Santa Isabel Tepetzála, Santa María Nenetzintla y San Agustín Tlaxco. Cubriendo un área de todas las comunidades de aproximadamente de 35 Kms. cuadrados de diámetro que ya es una región importante, con una población aproximada de 40, 000 habitantes. Las personas que aplicarían la investigación serían profesionistas y profesionales de la educación como el: sociólogo educativo, psicólogo educativo y el pedagogo. Realizando un trabajo de campo. Donde necesitan obtener que un número significativo de personas acepte sostener una conversación informal con ellos y en la cual les hablarán sobre los objetivos de su presencia en el área. En la cual explicarán el por qué, el cómo y el para qué de la investigación que pretendan realizar y que no pueden hacer sino se establece una relación de simpatía y confianza mutua.67

67 Vid Infra. FREIRE, Paulo. Pedagogía... p 133. 53

El modo de conversar de los hombres; su forma de ser. Su comportamiento en el culto religioso, en el trabajo. Irán registrando las expresiones del pueblo, su lenguaje, sus palabras, su sintaxis, que no es lo mismo que su pronunciación defectuosa, sino la forma de construir su pensamiento. Esta descodificación de lo vivo implica, necesariamente, el que los investigadores, a su vez sorprendan el área en momentos distintos. Es necesario que lo visiten en horas de trabajo en el campo; que asistan a reuniones de alguna asociación popular, observando el comportamiento de sus participantes, el lenguaje usado, las relaciones entre directorio y socios; el papel que desempeñan las mujeres, los jóvenes. Es indispensable que la visiten en horas de descanso, que presencien a sus habitantes en actividades deportivas; que conversen con las personas en sus casas, registrando manifestaciones en torno a las relaciones marido-mujer, padres-hijos, en fin, que ninguna actividad, en esta etapa, se pierda en esta primera comprensión del área. Lo básico, a partir de la percepción inicial de este núcleo de contradicciones, entre las cuales estará incluida lo principal de la sociedad como una unidad de tiempo mayor, es estudiar a qué nivel de percepción de ellas se encuentran los individuos del área.68 La segunda etapa de la investigación comienza precisamente cuando los investigadores, con los datos que recogieron, llegan a la aprehensión de aquel conjunto de contradicciones. De este modo, veremos si podrán superar el nivel de conciencia real que tienen, para lograr así el de la conciencia posible. A estas reuniones de descodificación en los “círculos de investigación temática”, además del investigador como coordinador auxiliar de la descodificación, asistirán los especialistas, un psicólogo educativo y un sociólogo de la educación, cuya tarea será la de registrar las reacciones más significativas o aparentemente poco significativas de los sujetos descodificadores. Dos aspectos importantes que aclarar son: codificación y descodificación, desde la perspectiva de Paulo Freire; existen los llamados “mitos”. Son palabras

68 Vid Supra. FREIRE, Paulo. Pedagogía... p 135-137. 54 que se arraigan en la mente del pueblo, de la masa en general. Van creando los llamados paradigmas, por medio del lenguaje utilizado (códigos) todos los días. Por medio de la radio, televisión, prensa escrita, cine, discurso parroquial, etc; por ejemplo, de que el orden opresor es un orden de libertad. De que todos son libres para trabajar donde quieran. Sino les agrada el patrón, pueden dejarlo y buscar otro empleo. El mito de que este “orden” respeta los derechos de la persona humana y que, por lo tanto, es digno de todo aprecio. El mito de que todos pueden llegar a ser empresarios siempre que no sean perezosos y, más aún, el mito de que el hombre que vende por las calles, gritando: “dulce de guayaba y banana” es un empresario tanto cuanto lo es el dueño de una gran fábrica. El mito del derecho de todos a la educación, cuando en Latinoamérica, existe un contraste irrisorio entre la totalidad de los alumnos que se matriculan en las escuelas primarias de cada país y aquellos que logran el acceso a las universidades. El mito de la igualdad de clases. El mito del heroísmo de las clases opresoras, como guardianas del orden que encarna la “Civilización Occidental Cristiana” –fuertemente criticada por Friedrich Nietzsche- a la cual defienden de la barbarie materialista. El mito de su caridad, de su generosidad, cuando lo hacen, cuanto clase, es un mero asistencialismo, que se desdobla en el mito de la falsa ayuda, el cual, a su vez, en el plano de las naciones mereció una severa crítica de Juan XXIII. Los ejemplos en nuestro país son múltiples –el Teletón, el Juguetón promovido por las televisoras de San Ángel y el Ajusco, la fundación “Vamos México”, etc- dando a entender que la mejor manera de ayudar a quien más lo necesita es por medio de sus agrupaciones. Durkheim, en Pedagogía y Sociología, quien insistió de manera más nítida en este punto: “El hombre que la educación debe plasmar dentro de nosotros nos es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como la sociedad quiere que sea; y lo quiere tal como lo requiere su economía interna”.69 Y no es como una sociedad debe ser. –según Durkheim- sino como lo requiere la sociedad capitalista.

69 SAVATER, Fernando. El valor de educar. Ariel, México, 1998, p 146. 55

La exportación de materias primas baratas, el control por compañías extranjeras de algunos sectores más importantes de la economía, las enormes diferencias en los niveles de riqueza, la concentración de la tierra en manos de un pequeño grupo de latifundistas, un ingreso per cápita global mucho más bajo que el de los países industrializados, un sistema educativo rezagado que daba como resultado un alto grado de analfabetismo... todos estos factores, en diverso grado, prevalecen en la mayor parte de América Latina.70 Todos estos mitos y mensajes de las élites dominadoras, en el reconocimiento de sus deberes, son las promotoras del pueblo, debiendo éste, en un gesto de gratitud aceptar su palabra y conformarse con ella. El mito de la rebelión del pueblo es un pecado en contra de Dios. El mito de la propiedad privada como del desarrollo de la persona humana, en tanto se considere como personas humanas sólo a los opresores. El mito de la dinamicidad de los opresores y el de la pereza y falta de honradez de los oprimidos. El de la inferioridad “ontológica” de éstos y el de superioridad de aquellos. Las élites dominadoras de la vieja Roma ya hablaban de la necesidad de dar a las masas “pan y circo” para conquistarlas, “tranquilizarlas”, con la intención explícita de asegurar su paz. Por ejemplo, en la actualidad, en el Estado de Chiapas después del levantamiento armado del EZLN la Federación Mexicana de Fútbol promovió a la primera división al equipo de los “Jaguares” para “tranquilizar” a este pueblo aguerrido. Concluyendo con lo anterior, es importante identificar la codificación que tiene alojada el adulto, descodificarla como sugiere Savater –aprender y desaprender- para lograr ser libre. Continuando con la investigación, en la tercera etapa se integran los temas para clasificarlos en un cuadro general de ciencias, sin que esto signifique, no obstante, que aparezcan, en una futura elaboración del programa. Una vez elaborado el programa, con la temática ya reducida y codificada se confecciona el material didáctico. Fotografías, diapositivas, filmes, carteles, textos de lecturas, etc.

70 KATZ, Friedrich. La guerra secreta en México. Tomo I. Editorial Era, México. 1995, p 20. 56

Esquema programático: Codificación: Simple –canal visual- Fotografías, pictórico y gráfico. Codificación: Compuesta –canal táctil, auditivo, simultaneidad de canales-

La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. El fundamento de toda su praxis: su convicción de que el hombre fue creado para comunicarse con los otros hombres. Educación dialogal, opuesta a los esquemas del liberalismo. La alfabetización, y por ende toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, regional y local donde esté inmerso, en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad. Alfabetizar es sinónimo de concientizar.71

71 FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI. México, 1994, p 14. 57

4.2.- EDUCACIÓN PARA LA VIDA

Es claro que la población con rezago educativo tiene derecho a la educación y por lo tanto una oferta educativa que pretenda atender este rezago es legítima, justificable y necesaria. Dentro de esta población hay jóvenes y adultos con intereses diversos. ¿Qué es lo que esperan unos y otros? Según Enrique Pieck: Una educación de adultos orientada a la certificación. Hay entre la población objetivo quienes desean certificar por esta vía sus estudios de educación básica, sea para proseguir sus estudios, sea como requisito en el mercado de trabajo. Para quienes tengan este interés, la educación de adultos se enfrenta al tradicional dilema de ofrecer un servicio educativo relevante y pertinente a esta población particular. Si se trata de una oferta de educación – primaria y secundaria- es preciso hacerlo bien y de calidad, relevante y útil. En este sentido, se requiere que este programa curricular responda a las nuevas demandas y concepciones de la educación de adultos, impartida en el subsistema del INEA. El problema, por decirlo así, se presenta cuando se pretende que se trascienda su oferta, cuando se trata de satisfacer el anhelado propósito de que sea una educación para la vida, para el mejoramiento de las condiciones de vida, lograr el vínculo con la cotidianeidad, establecer la orientación con el mundo del trabajo. Si se trata de ofrecer una currícula amplía a la población joven y adulta, estamos hablando de atención a intereses diversos, tales como: competencias en la formación para el trabajo, para la salud, educación sexual, educación para la familia, cursos de orientación nutricional, la problemática de la pareja, conocimientos para la protección del medio ambiente, el mundo del trabajo, microemprendimiento, adicciones. No le corresponde a la educación básica de adultos este papel. No hay centro de educación para la vida. Adicionalmente, las características institucionales (presupuestarias, remuneraciones, perfil de los

58 asesores e instructores, etc.) limitarán que las instituciones tradicionales de educación de adultos puedan dar respuesta satisfactoria a estos niveles. Existen múltiples instituciones sectoriales en el sector salud, trabajo, de formación que se encargan de eso y lo hacen, de forma natural. Si se trata de formar para el trabajo está el subsistema de educación tecnológica , inclusive los centros de capacitación para el trabajo. En el caso del sector salud, la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) esta haciendo su parte, tiene posibilidades de hacerlo mejor que el sistema educativo y ello no implica que no necesiten mejorar sus estrategias pedagógicas. Un claro horizonte de posibilidades es la coordinación de esfuerzos institucionales que permitan los aprendizajes conjuntos y las acciones coordinadas. México tiene el privilegio de contar con instituciones como el INEA, el DIF, el CONAFE, la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), el IMSS y otras instituciones sectoriales. Una forma de concebir esta oferta es a partir de “Centros de Educación de Adultos”, similares a los que existen en países industrializados (con ofertas de educación continúa) pero, evidentemente, aterrizadas en nuestras realidades. Centros de Educación de jóvenes y adultos con ofertas múltiples, con instructores contratados ex profeso, sea de otras instituciones o de la propia comunidad (lo que permitiría aprovechar y reconocer las capacidades y conocimientos que existen en la población en los distintos contextos. El gran reto de la educación de adultos son la calidad, la pertinencia, la diversidad y la relevancia. De la propuesta del Modelo Educativo para la Vida (MEV) ciertamente se pueden derivar elementos interesantes para enfrentar estos retos. Es preciso que el MEV equilibre las tensiones existentes, se anticipe a los muy previsibles retos que implican la operación de su propuesta, y no olvide los intereses prioritarios de su población objetivo. Las consecuencias de expresar una clara no orientación hacia la acreditación son generar una tensión innecesaria. La claridad en la orientación del modelo libera esa tensión y deja sin duda retos, los típicos, de una educación básica para adultos: conjugar la certificación con una educación para la vida.

59

Desde otra perspectiva, querer convertir la educación de adultos en algo más, en esa educación pendiente, precisa imaginar escenarios diferentes, viables sin duda alguna, que requerirán esfuerzos institucionales mayúsculos pero que permitirán dar a la educación de jóvenes y adultos un papel clave en las tareas educativas del país. Entonces una educación para la vida que se desprendiera de las características de nuestros contextos –fundamentalmente de la pobreza- y de las aspiraciones y necesidades de nuestras poblaciones. Sería entonces, en el tono de Carlos Fuentes, un ver real por las necesidades y expectativas de la segunda nación. Notas: 1.- INEA, 1996. Un paso más en la educación básica para adultos. México: INEA. 2.- VIELLE, Jean Pierre. 1994. “La educación de adultos centrada en el trabajo”. En Oscar Zires (coord.): Necesidades educativas básicas de los adultos. México: INEA.

El aspecto educativo es parte de la vida. La existencia humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo. Existir, humanamente, es “pronunciar” el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ello un nuevo pronunciamiento.72 Hace más de seis décadas Bertrand Russell advirtió “que ha sido costumbre de la educación favorecer al Estado propio, a la propia religión, al sexo masculino y a los ricos.” Sin embargo, para que una familia funcione educativamente es imprescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto. Y me temo que este papel no puede decidirse por sorteo ni por una votación asamblearia. El padre que no quiere figurar sino como el mejor amigo de sus hijos, algo parecido a un

72 Vid infra. FREIRE, Paulo. Pedagogía. p100. 60 arrugado compañero de juegos, sirve para poco; y la madre, cuya única vanidad profesional que la tomen por hermana ligeramente mayor de su hija, tampoco vale mucho más. Cuanto menos padres quieren ser los padres, más paternalista se exige que sea el Estado.73 En su esencia, la autoridad no consiste en mandar: etimológicamente la palabra proviene de un verbo latino que significa algo así como “ayudar a crecer”. La autoridad en la familia debería servir para ayudar a crecer a los miembros más jóvenes, configurando del modo más afectuoso posible lo que en jerga psicoanalítica llamaremos su “principio de realidad”. Es natural que los niños carezcan de la experiencia vital imprescindible para comprender la sensatez racional de este planteamiento y por eso hay que enseñárselo. Los niños –esta obviedad es frecuentemente olvidada- son los educados para ser adultos, no para seguir siendo niños. Son educados para que crezcan mejor, no para que no crezcan, puesto que de todos modos, bien o mal, van a crecer irremediablemente. Si los padres no ayudan a los hijos con su autoridad amorosa a crecer y prepararse para ser adultos, serán las instituciones públicas las que se vean obligadas a imponerles el principio de realidad, no con afecto sino por la fuerza. Y de este modo sólo logran envejecidos niños díscolos, no ciudadanos adultos libres. Esto tiene que ver con la realidad que vivimos los mexicanos. Por ejemplo; el crecimiento de la pobreza durante los 25 años recientes es una realidad conocida y sufrida en carne propia por el pueblo de México. Lo que muy pocos saben y reconocen es la relación que este fenómeno tiene con la problemática educativa del país. La información disponible indica que mientras en el periodo 1976-80 los salarios de los trabajadores estadounidenses eran cuatro veces superiores que los de los trabajadores mexicanos, hoy día sus sueldos son 14 veces mayores que los nacionales. (Excepto, claro está, en los casos del Presidente, los Secretarios de

73 Op. cit. SAVATER, Fernando. p 52-63. 61

Estado, los gobernadores, los diputados, etc.) Esta diferencia se debe en buena medida a factores ligados con la educación.74 Se puede objetar esta afirmación diciendo que de ningún modo la educación promedio de los estadounidenses sea hoy 14 veces mayor a la mexicana. Inclusive los voceros del gobierno nos pueden dar cifras sobre el crecimiento de la educación en el país. Desafortunadamente se trata de una verdad a medias, porque si estadísticamente la población escolar ha crecido, la calidad de la educación ¡no! Adicionalmente, nuestro crecimiento en cifras nada tiene que ver ni en cantidad ni en calidad con el de otros países, incluyendo Estados Unidos. Paralelo al deterioro de los ingresos, está el de la educación, cuando ésta se compara con la de los países con los que competimos. Los problemas y las diferencias no paran allí. El modelo económico de producción de los países avanzados está orientado a generar empleos centrados en actividades de naturaleza intelectual con mayores niveles de salario, y a desviar los trabajos de menores requerimientos intelectuales para que sean desarrollados en las naciones atrasadas, o por trabajadores de éstas, contratados temporalmente; ejemplos de esta política son las maquiladoras y las contrataciones masivas de latinos en Estados Unidos, para desempeñar actividades de limpieza o de cosecha. Estos fenómenos sólo tienen sentido si pensamos que forman parte de una estrategia de dominación extranjera, fríamente diseñada, para la cual el gobierno mexicano está jugando en forma obediente, el papel que le ha sido asignado, si reparar que en ello está destruyendo el futuro, la soberanía y la integridad del país. Los recortes presupuestales a la educación, no pueden ni deben verse como hechos aislados, ajenos a esta estrategia. Por falta de visión o de escrúpulos, el gobierno de Vicente Fox no le ha dado ni le está dando a la educación la importancia que debiera. Para la población del municipio, creen que la vida que les ha tocado vivir es más difícil o el mundo más oscuro que otras épocas. Tampoco hay que creer que es más fácil o más luminosa. No nos engañemos. Es la misma vida de siempre,

74 CALDERÓN, Enrique. “Educación, economía y política.” En la jornada, 2 de octubre de 2004, p 18. 62 atroz, hechicera, esmaltada de sabiduría y manchada de supersticiones. No perdamos el tiempo de las supersticiones del pasado: identificar y pelear contra las de nuestro presente. No nos entreguemos tampoco añorando la sabiduría que otros tuvieron, porque en lo esencial aún esta a nuestro alcance y porque sólo nosotros –en nuestro día a día podremos hacerla realmente sabia- A la vida que vivimos no le falta nada, pero tampoco tiene nada nuevo realmente importante que antes no hubiera. Estamos donde el hombre siempre ha estado y responde al mismo desafío que nosotros o nuestros tatarabuelos: enfrentamos a la extrañeza fatal del aquí y ahora. Nuestros verdaderos instrumentos nunca serán las novedades de la tecnología, sino el amor y el odio, la compasión y la crueldad, la mentira y la veracidad, las cosas más antiguas, las que nunca faltan a la cita ni se marchan por el foro. Para el ser humano, nada es tan decisivo como la compañía y el trato con los demás seres humanos. Sólo eso cuenta.75 Para finalizar este apartado. Es importante reconocer la trascendencia del proyecto, pero sobre todo la falta de coordinación institucional entre las dependencias educativas, SEP, INEA, CONAFE, SNTE, municipio y autoridades del gobierno de Puebla, así como la comunidad académica de la región. Se cuenta con una infraestructura en el nivel secundaria y bachillerato en el pueblo de Tepatlaxco, es decir, con aulas que son propicias para los adultos. En las demás comunidades sólo Acajete y Amozoc cuentan con secundaria y las demás con primarias. Y hasta el momento ¿Qué se ha realizado hasta el momento en educación de adultos en la zona? Los últimos reportes nos muestran lo siguiente: Población de 15 y más años en condición de alfabetismo y sexo al 14 de febrero de 2000. Tepatlaxco de Hidalgo Total: Analfabeta H: Analfabeta M: Analfabeta H: Analfabeta M: 8,219 3,362 3,429 398 1,023

75 SAVATER, Fernando. “La vida”. En Bucareli ocho. El Universal, 19 de septiembre de 2000, p 22.

63

Acajete. Total: Alfabeta hombre: Alfabeta Analfabeta Analfabeta mujer: 27,705 11,191 mujer: hombre: 1,510 3,404 11,575

Amozoc. Total: Alfabeta hombre: Alfabeta Analfabeta Analfabeta mujer: 38,432 17,291 mujer: hombre: 1,207 2,877 17,038

En los datos anteriores nos muestra un total de personas en condición de analfabetismo de 10,419. Distribuidos en hombres: 3,115, mujeres: 7,304. Lo que representa para el caso de las mujeres el 70% de la población en esta condición.

Adultos incorporados y alfabetizados, y alfabetizadores en educación para adultos en el año 2002.

Tepatlaxco de Hidalgo. Adultos incorporados Adultos alfabetizados Hombres: 2 Hombres: 1 Mujeres: 7 Mujeres: 4 Total: 9 Total: 5

Alfabetizadores: 2

Acajete. Alfabetizadores: 35 Adultos incorporados Adultos alfabetizados Hombres: 80 Hombres: 27 Mujeres: 234 Mujeres: 101 Total: 314 Total: 128

64

Amozoc. Adultos incorporados Adultos alfabetizados Hombres: 3 Hombres: 0 Mujeres: 9 Mujeres: 2 Total: 12 Total: 2

Alfabetizadores: 1

Del universo de personas en condición de analfabetismo que son 10,419 habitantes, sólo se alfabetizaron 135 que representa el 1.29 por ciento. Esto en un tiempo de dos años lo que significa, de continuar en este ritmo, que en 83 años se logra alfabetizar a este núcleo de personas. Es cierto que las condiciones en que se laboran no son las más propicias, (patios de las casas, sin pizarrón, ni mobiliarios adecuados, cambiando constantemente de sede, los instructores con bajo nivel académico, etc.) pero también no se le ha dado la atención debida como lo marca la Ley General de Educación, la misma Constitución tanto Federal como Estatal, los convenios entre el INEA y la SEP, así como con el SNTE nacional y local. Esto es en el ámbito de la alfabetización; sin embargo, existe la educación de los adultos en primaria y secundaria que a continuación se muestran los siguientes datos:

Adultos atendidos en primaria y secundaria, y certificados emitidos en educación para adultos. año 2002.

Tepatlaxco de Hidalgo. Adultos atendidos en Certificados Adultos atendidos en Certificados primaria emitidos secundaria emitidos 20 4 33 6

65

Acajete. Adultos atendidos en Certificados Adultos atendidos en Certificados primaria emitidos secundaria emitidos 195 40 271 82

Amozoc. Adultos atendidos en Certificados Adultos atendidos en Certificados primaria emitidos secundaria emitidos 248 79 335 135

Fuentes: Anuario Estadístico. Edición 2003 Puebla. Tomo I Gobierno del Estado. INEGI. Sistema Estatal de Información.

De los datos antes señalados, se puede observar un mayor número de personas atendidas en los municipios de Acajete y Amozoc. La razón es que tienen más población; pero también es importante señalar que estos dos municipios son cabeceras, es decir, tienen comunidades subalternas, como en el caso de Acajete tiene las comunidades de San Juan Tepulco, Santa Isabel Tepetzala, San Agustín Tlaxco, Santa María Nenetzintla, San Antonio Tlacamilco, La Magdalena y Apango. Lo que hace más difícil la labor del alfabetizador es trasladarse en toda la zona, ya que muchas comunidades no hay transporte público entre ellas. Para el caso de Amozoc es similar la situación, la población no está concentrada en su municipio. En el caso de Tepatlaxco no tiene comunidades subalternas, su población se concentra en el municipio.

En una declaración del ex titular del CONEVyT el Dr. Rafael Rangel Sostmann, dijo:”no son fáciles educar”, “algunos son indígenas dispersos y no tienen capacidad mental”. (Jornada 11.12.00).

66

Si existen personas o grupos étnicos genéticamente condenados a la insuficiencia escolar ¿Por qué molestarse en escolarizarlos? Distintas variaciones sobre estos planteamientos se insinúan cada vez con mayor frecuencia en países cuyos gobiernos y opinión pública padecen un sesgo derechista: en unos sitios los genéticamente incapaces son los negros, en otros los indígenas, los gitanos o esquimales y en casi todos los hijos de los pobres.76 Ya a comienzos del siglo pasado Emile Durkheim situaba en su justa valoración la importancia del legado biológico que heredamos de nuestros progenitores: “Lo que el niño recibe de sus padres son aptitudes muy generales: una determinada fuerza de atención, cierta dosis de perseverancia, un juicio sano, imaginación, etc. Ahora bien, cada una de estas aptitudes puede estar al servicio de toda suerte de fines diferentes. “Es la educación precisamente la encargada de potenciar las disposiciones propias de cada cual, aprovechando a su favor de la sociedad la disparidad de los dones heredados. Nadie nace con el gen del crimen, el vicio o la marginación social –como un nuevo fatalismo oscurantista pretende- sino con tendencias constructivas que el contexto familiar o social dotarán de un significado imprevisible de antemano.77 Pero, a fin de cuentas, en la inmensa mayoría de los casos es la circunstancia social la herencia más determinante que nuestros padres nos legan. Y esa circunstancia empieza por los padres mismos, cuya presencia (o ausencia), su preocupación (o despreocupación), su bajo o alto nivel cultural y su mejor ejemplo forman un legado educativamente hablando mucho más relevante que los mismos genes. Por ello, resulta fundamental que los padres tengan educación y cultura para ser ejemplo digno a sus hijos. No es posible, en principio de cuentas apoyar al niño en la educación básica si los padres no consideran importante la educación de sus hijos, y en vez de aprovechar los recursos asignados –como las becas- los recursos se canalizan para otros fines.

76 Vid supra. SAVATER. El valor de educar. p 156. 77 Op. cit, p 157. 67

4.3.- DESARROLLO HUMANO

A veces lo de saber vivir no resulta tan fácil porque hay diversos criterios opuestos respecto a qué debemos hacer. En las ciencias hay sabios e ignorantes, pero los sabios están casi siempre de acuerdo en lo fundamental. En lo de vivir, en cambio, las opiniones distan de ser unánimes. En lo único que a primera vista todos estamos de acuerdo es que no estamos de acuerdo con todos. Por ejemplo; no somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellado por un coche, etc), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, etc). Ser libres para intentar algo nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Hay cosas que dependen de la libertad de uno (y eso es ser libre) pero no todo depende de la voluntad de uno (entonces sería omnipotente), por que en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades que no controlo. Si no me conozco ni a mi mismo ni al mundo en que vivo, mi libertad se estrellará una y otra vez contra lo necesario. Pero cosa importante, no por ello dejaré de ser libre...78 A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conviene para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a otros seres vivos no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar.

78 SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Editorial Ariel, México, 1991, p 22-28. 68

El hombre no sólo es solamente una realidad biológica, natural, sino también una realidad cultural y para empezar sin la base de toda cultura (y fundamento por tanto de nuestra humanidad): el lenguaje. El mundo en el que vivimos los humanos es un mundo lingüístico, una realidad de símbolos y leyes sin la cual no sólo seríamos incapaces de comunicarnos entre nosotros sino también de captar la significación de lo que nos rodea. Pero nadie puede aprender a hablar por sí solo (como podría aprender a comer por si solo), por que el lenguaje no es una función natural y biológica del hombre, sino una creación cultural que heredamos y aprendemos de otros seres humanos. Lo que hace “humana” a la vida es el transcurrir en compañía de humanos, hablando con ellos, pactando y mintiendo, siendo respetado o traicionado, amando, haciendo proyectos y recordando el pasado, desafiándose, organizando juntos las cosas comunes, jugando intercambiando símbolos. En el ser humano existe en tres registros, interrelacionados unos con otros: como persona individual, como sociedad y como especie. Durante siglos, contó mucho la sociedad y poco la persona individual: aún hay pocos colectivistas que quieren que volvamos a esa etapa arcaica. Desde unos pocos siglos el individuo se fue haciendo cada vez más importante, lo cual obligó a transformar, el tipo de sociedad en el que vivimos, haciéndolas más democráticas y abiertas para todos, pero que nadie quiere ya ser mero engranaje de una máquina social por bien engrasada que esté. Pero lo característico del siglo XXI es tomar conciencia de que pertenecemos a una misma especie y que la humanidad en su conjunto debe intentar salvarse toda junta... o perecemos también todos, unos antes y otros después. Hablar de especie humana no es manejar un concepto meramente biológico, sino que apunto a un proyecto común, a una forma de comprender lo humano desde una fraternidad básica. Equivale a algo que podríamos resumir así: ser humano es no poder entenderse a uno mismo si te desentiendes del resto de tus semejantes. Un autor latino dijo:”Soy humano y nada de lo humano me es ajeno”; o sea: ante lo mejor y lo peor de los seres humanos caben distintas

69 apreciaciones o valoraciones, pero no la indiferencia porque la humanidad del otro siempre compromete la mía...79 Y lo que ocurre es que el ser humano es un ser libre, que puede fijar su destino y elegir para sí su más grande enaltecimiento o su más degradante existencia. ¿De qué depende esto? Del tipo de aprendizaje que realiza en su vida. La escuela surgió pues como instancia indispensable para la transmisión de los contenidos del saber que eran necesarios para la subsistencia o la supervivencia de la especie y su desarrollo civilizatorio progresivo.80 La idea de desarrollo no es equiparable a la que se postula en los años sesenta o setenta. En la actualidad, para muchas personas –profesionales, sociedad civil y política- pareciera que este término, en los hechos, se relaciona casi exclusivamente con el proceso de crecimiento económico, insistiéndose en que los países deben intensificar sus esfuerzos por lograr a través de él su modernización. Pugna con esta concepción la de quienes proponen un desarrollo humano, definido como “el proceso de ampliar las opciones de las personas” a través del cual se procure que, junto con este crecimiento económico, los pobres traspasen el umbral de la pobreza y se consolide la democracia con amplios procesos de participación ciudadana y de desarrollo cultural.81 El desarrollo humano entraña mucho más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. Los pueblos son la verdadera riqueza de la naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellos tienen para vivir de acuerdo con sus valores. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudan

79 Op. cit. SAVATER. Ética... p 183-184. 80 LUDOJOSKI, Roque Luis. Hacia la educación permanente. Colección Magisterio del Río de la Plata, Argentina, 1996, p 7-12. 81 Vid supra. Antología: Tomo II, p 71. 70 a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y fomentan el respeto por si mismo y por los demás.82

82 MÁRQUEZ Ayala, David. “Informe sobre desarrollo humano 2001.”En Reporte Económico de la Jornada, lunes 16 de julio de 2001, p 27. 71

4.4.- DESARROLLO COMUNITARIO

En el anterior apartado se enfocó a la cuestión del individuo, como ser social, ahora dentro de una colectividad se analizará su participación en su comunidad. Y principalmente con un concepto: el de la política. La política se refiere a las cuestiones de la organización y desorganización del mundo.83 La actitud política busca el acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos. Cuando se piensa moralmente no se tiene que convencer más que así mismo; en política, es imprescindible que convenza o me deje convencer por otros. Y como en cuestiones políticas no sólo se trata de mi vida con otras muchas, el tiempo de la política tiene mayor extensión: no sólo cuenta el deslumbramiento inaplazable del ahora sino también períodos más largos, el planeamiento de lo que va a ser el mañana, ese mañana en el que quizá yo ya no esté pero en el que aún vivirán los que yo quiero y donde aún puede durar lo que yo he amado. En el terreno ético la libertad del individuo se resuelve en puras acciones, mientras que en política se trata de crear instituciones, leyes, formas duraderas de administración. Un aspecto importante es el siguiente: la sociedad nos sirve, pero también hay que servirla: está a mi servicio, pero sólo en la medida en que yo me resigne a ponerme al suyo. Cada una de las ventajas que ofrece, viene acompañada de limitaciones, de instrucciones y exigencias, de reglas de uso; de imposiciones. Llamadas leyes que nada más son convenciones. Convenciones que son aceptadas “voluntariamente” que responden al deseo de vivir más y mejor. Aristóteles dijo que somos “animales ciudadanos”, seres de naturaleza política, es decir, seres de naturaleza... un poco sobrenatural. A diferencia de otras especies, los humanos inventamos formas de sociedad diversas, transformamos la sociedad en que hemos nacido y en la que

83 SAVATER, Fernando. Política para Amador. Editorial Ariel, México, 1998, p 9 72 vivieron nuestros padres, hacemos experimentos organizativos nunca antes intentados, en una palabra: no sólo repetimos los gestos de los demás y obedecemos las normas de nuestro grupo, sino que llegado el caso desobedecemos, nos rebelamos, violamos las rutinas y las normas establecidas, armamos un follón que para qué. Es importante hacer una ruptura epistemológica con los anteriores modelos educativos para adultos. Proponer un modelo alternativo diseñado con los adultos y no para ellos. Reconocer que tienen una cultura, que son ciudadanos de la República, personas con aspiraciones y con una visión diferente a los llamados “sabios” de la educación. Inventar o reinventar la educación para adultos en el municipio de Tepatlaxco de Hidalgo Puebla es parte del proyecto. Para ello es necesario crear acuerdos de corto, mediano y largo plazo, institucionalizar la propuesta en la comunidad. En cualquier sociedad humana hay determinadas empresas que exigen la colaboración o algún tipo de apoyo de todos los ciudadanos: se trata de la defensa del grupo, de la construcción de obras públicas de gran utilidad que ningún particular puede realizar por sí solo, la modificación de tradiciones o leyes que han estado vigentes mucho tiempo y su sustitución por otras diferentes, la asistencia a los afectados por alguna catástrofe colectiva o por catástrofes individuales que a todos nos importan, incluso la organización de y celebración comunales que refuercen en los miembros de la colectividad los lazos de amistad civil y la emoción de formar parte de un conjunto bien armonizado. La exigencia de instituir alguna forma de gobierno, algún tipo de puesto de mando que dirija el grupo cuando resulte necesario, se apoya en estas justificaciones y otras parecidas que quizá se vayan creando con la reflexión de la realidad. Como señaló Federico Nietzsche, las sociedades consisten en unas series de promesas, explícitas o implícitas, que los miembros del grupo se hacen unos a otros. Al principio, los padres son como dioses para sus hijos, porque éstas dependen de ellos para subsistir. Más tarde, los hijos reconocen en sus padres las

73 dos primeras razones en las que se han podido apoyar la obediencia más elemental: son más fuertes y saben más cosas. La fuerza física y la sabiduría, los conocimientos ganados a base de experiencia, constituyen dos argumentos primitivos pero eficaces que hacen rentable la obediencia. ¿Cómo aprovechar las posibilidades de ampliación de nosotros mismos que nos ofrece la sociedad sin por ello disminuirnos personalmente más de lo indispensable? La constitución y leyes que hablan de la igualdad son ideales para la sociedad en su conjunto. No hay nada de evidente en eso que los hombres son iguales. Más bien todo lo contrario: ¡Lo evidente es que los hombres son radicalmente distintos unos de otros! Los hay cobardes y débiles, fuertes y valientes, fuertes pero cobardes, débiles pero valientes, guapos, feos, altos, bajos, rápidos, lentos, bobos... por no hablar de que unos son niños, otros adultos y otros viejos, o que unos son mujeres y los demás hombres.84 Los hombres se hicieron desiguales no sólo por lo que eran, sino también por lo que tenían. Y lo más importante: las desigualdades se hicieron hereditarias. Los hijos de los reyes fueron reyes, los hijos de los ricos nacían también ricos y el que tenía ya padres esclavos no podía aspirar a nada mejor que a la esclavitud. Quedó establecido que unos venían al mundo para mandar y otros para obedecer. Se promulgaron leyes: las hacían los que mandaban para los que obedecían. Por tanto, no eran obligatorias para el que mandaba sino para el que debía obedecer. Sófocles resumió la opinión de sus compatriotas al escribir en una de sus tragedias: “De todas las cosas dignas de admiración que hay en el mundo, ninguna es tan admirable como el hombre.” Por ello, los griegos inventaron las polis, la comunidad ciudadana en cuyo espacio artifical, antropocéntrico, no gobierna la necesidad de la naturaleza ni la voluntad enigmática de los dioses, sino la libertad de los hombres, es decir: su capacidad de razonar, de discutir, de elegir y de revocar dirigentes, de crear problemas y de plantear soluciones. El nombre por el que ahora conocemos ese invento griego, el más revolucionario

84 Op. cit. SAVATER, Fernando. Política... p 11-81. 74 políticamente hablando que nunca se haya dado en la historia humana, es democracia.85 Los pioneros atenienses sostuvieron que todos los seres humanos tienen derechos políticos iguales: lo que inventaron y establecieron es que todos los ciudadanos atenienses tenían derechos políticos iguales. Los enemigos de la democracia insistieron desde el primer momento en que fiarse de los muchos es fiarse de los peores. Los más grandes filósofos de Atenas, como Sócrates y su discípulo Platón, señalaron con agudeza que la gente no suele tener más conocimiento. Además, la gente cambia de parecer cada dos por tres: hoy aborrecen y se indignan contra la idea estupenda ayer. A la mayoría se le engaña con facilidad, cualquier político o demagogo que dice palabras bonitas es más escuchado que la persona razonable que señala defectos o problemas. Lo natural es que manden los más fuertes, los más listos, los más ricos, lo de mejor familia, los que piensan más profundamente o han estudiado más, los más buenos, los más santos, los generosos, los que tienen ideas geniales para salvar a los demás, los justos, los puros, los astutos, los... los que quieras, ¡pero no todos! Se olvida que la competencia es un índice inequívoco de la sociedad democrática, que las sociedades no competitivas están constituidas por castas infranqueables basadas en la sangre o la teología. Para competir con los otros hay que igualarse antes que ellos. Para competir con los demás se necesita a los demás: nadie compite solo. En este largo proceso, lleno de acontecimientos emocionantes y crueles, de hazañas de noble inteligencia y de fechorías brutales, ha ido consolidando cada vez más a los dos grandes protagonistas del torneo político moderno: el individuo y el Estado. Las antiguas estructuras sociales limitaban bastante las iniciativas individuales, pero en cambio gozaban de la solidez unánime de lo que no se opone en cuestión: todos somos uno. La modernización concede cada vez más

85 Vid supra. SAVATER, Fernando. Política... p 82-83. 75 importancia a lo que piensa, opina y reclama cada individuo, pero debilitando inevitablemente la unanimidad comunitaria: cada cual sigue siendo uno dentro del todo. La pregunta, ayer, era: ¿Por qué cambiar alguna vez algo?; la de hoy es más bien: ¿Por qué no cambiarlo todo? Y por tanto se fortifica la contraposición individuo/Estado. El individuo con su voluntad, su apoyo, sus decisiones, etc..., es el fundamento último de la legitimidad del Estado. La burocracia gubernamental se empeña en decidir hasta los más pequeños detalles del trabajo, el comercio, la salud, el arte, el sexo, las creencias, las diversiones, etc..., y siempre hay una autoridad que sabe lo que es bueno para cada uno mejor que él mismo. Desde luego, por uno y por otro lado estos excesos pueden ser nefastos: a veces, para escapar de unos se da un gran bandazo y se cae en los males opuestos. Se parte del siguiente punto de vista: el Estado es para los individuos, no los individuos para el Estado. Esta actitud recibe el nombre que para muchos es casi un insulto: el individualismo. Los individuos tienen dos maneras de formar parte de los grupos sociales, que suelen darse por separado pero a veces se dan juntas. Podemos pertenecer al grupo y podemos participar en él. Es natural que los hombres vivan en sociedad; pero la forma concreta de esa sociedad, sus leyes, sus fronteras, etc..., nunca es natural. En el siglo XVIII el filósofo Jean Jacques Rousseau atribuyó al desarrollo de la civilización, la desigualdad, la explotación, la rivalidad entre los humanos y casi todos los restantes males de nuestra condición. “Todos los hombres nacen libres y en todas partes viven encadenados”, dijo Rousseau: encadenados por los convencionalismos, las instituciones y los prejuicios sociales. La institución social a la que Rousseau atribuía la raíz de nuestros peores problemas es al PROPIEDAD. Lo tuyo y lo mío es la causa de los innumerables sinsabores que desembocan en el Estado, la policía, los bancos, el aprovecharnos unos de otros y

76 el resto de las esclavitudes vigentes. El origen de la auténtica desigualdad entre los hombres nos es político, dice Rousseau, sino económico. El proceso es inverso; a partir de propiedades privadas, van surgiendo individuos privados. La propiedad, el dinero y demás fuentes de problemas se reafirman con la urbanización: es decir, con el dejar vivir como campesinos, sujetos a la tierra, en comunidades pequeñas, y pasar a habitar ciudades, con multitud de oficios, artes y comercio. La vida urbana desarraiga a los hombres, los independiza de su terruño y de su aldea, les ofrece saberes nuevos, los pone en contacto con personas venidas de lejos, les permite nuevas formas de ganarse la vida y por tanto otras virtudes... otros vicios. Aumenta sus conflictos, tentaciones, miserias, sin duda, pero también las libera de muchas trabas. Un viejo adagio medieval asegura: “que el aire de la ciudad hace a los hombres libres”. En la ciudad hay menos igualdad económica, desde luego, pero también mas posibilidades de inventar una vida propia, distinta a la de los padres y a la de quienes nos rodean. Lo cual quiere decir que todas las sociedades se han planteado problemas económicos. La economía no proviene del esfuerzo por atender las necesidades humanas, por que los animales también tienen necesidades pero no tienen economía. Y por su puesto en el corazón mismo de la economía está lo más lúgubre de la ciencia lúgubre: el TRABAJO. A partir de entonces el trabajo siempre ha sido visto en parte como castigo, tal como demuestra la propia etimología latina: la palabra “trabajo” viene de trepalium, que era instrumento de tortura formado por tres palos. Claro que los romanos también tenían otra forma de llamar al trabajo: la palabra pena. El desarrollo de la civilización aumentó enormemente la cantidad de trabajo socialmente necesario: las grandes aglomeraciones urbanas, los monumentos públicos, las carreteras, viaductos, alcantarillado, las manufacturas de objeto de uso cotidiano y artesanías refinadas, los comerciantes, la burocracia administrativa, los escribas, maestros, militares, etc..., y muchísimas otras nuevas tareas que acabaron con la descansada vida salvaje de nuestros antepasados.

77

En el siglo XVIII conoció las dos grandes revoluciones modernas que acabaron con los viejos privilegios de los nobles y terratenientes, introduciendo el principio de una democracia sin esclavos, algo que los griegos no habían conocido. Con la llegada de las nuevas industrias, la burguesía empresarial se convirtió en la capa dirigente de la sociedad. Empezó el auge del capitalismo, bajo cuyo predominio está organizado también hoy el mundo desarrollado que vivimos. La idea básica del capitalismo no es el servicio a otros hombres privilegiados (todos somos iguales) ni al conjunto social, sino al interés que mueve a cada cual ganancia para sí mismo y para los suyos. Pero al buscar cada cual ganancia para sí, las sociedades se enriquecen en su conjunto de modo notable: el afán de ganancia ha demostrado un estímulo para el desarrollo de las industrias, favorece las nuevas invenciones que hacen el trabajo más productivo o la vida más cómoda, mientras que la competencia entre los productores aumenta la cantidad de lo producido, abarata su precio y sofistica su calidad. En otros aspectos, sin embargo, el capitalismo produce menos beneficio que en el terreno económico.86 Los que siguieron el pensamiento de Karl Marx, el teórico social más importante de esa época, propusieron que el proletariado se convirtiera por la vía revolucionaria de la guerra civil en clase dominante, que aboliera la propiedad capitalista e instaurar una economía capitalista, en que la única dirección estatal se encargase de planificar la producción y fijar las retribuciones. En los países en que se puso en práctica esta doctrina el resultado no fue peor. El Estado creció hasta convertirse en un superempresario capitalista de la especie más tiránica pero además sumamente ineficaz; las libertades civiles que habían aportado las revoluciones burguesas del dieciocho se perdieron pero la desigualdad continuó y más aguda que nunca, porque era desigualdad de poder político. En el Manifiesto del Partido Comunista se encuentran, entre exabruptos mesiánicos menos aprovechables, reinvidicaciones sensatísimas para su época: la propiedad pública de ferrocarriles y comunicaciones, el impuesto progresivo sobre la renta, la abolición del trabajo infantil, la enseñanza gratuita y el pleno empleo. Son objetivos en muchos casos hoy ya conseguidos o que siguen vigentes pero

86 Vid supra. SAVATER, Fernando. Política... p 90-156. 78 ahora no como propuestas subversivas sino como exigencias moderadas y razonables. Además, sin los militantes comunistas, los sindicatos no hubieran podido alcanzar la fuerza que los hizo eficaces. Una paradoja: creo que el comunismo ha sido más útil en los países capitalistas; donde en cambio ha funcionado fatal fue en los desparecidos países comunistas. Otro aspecto es la demanda de pleno empleo, que se ha convertido en el ideal de muchos partidos y sindicatos. Ahora bien, ¿es realista este ideal tal como ahora se concibe? ¿No habría que encontrar un medio de disminuir las horas de trabajo sin reducir los salarios para que pudiesen trabajar más gente? ¿No habría quizás que inventar el modo de trabajar por períodos y alternar con años sabáticos de descanso, es decir, relevarnos unos a otros en los empleos? En último término, ¿habría que ir organizando las cosas de modo que el trabajo no fuese la única forma de ganarse la vida, creando algo así como un salario mínimo fijo que se cobrase simplemente por pertenecer al grupo social? Paradójicamente ha sido un economista neoliberal, Milton Friedman, quien propuso instaurar un “impuesto negativo sobre la renta”: es decir, pagar impuestos de acuerdo con los ingresos pero cobrarlos cuando la renta personal sea mínima.87 Tenemos en la actualidad estructuras políticas claramente antidemocráticas que impiden el control de las decisiones gubernamentales y el funcionamiento de la sociedad civil. También los fallos en el terreno educativo, que dificultan la formación competente de profesionales y se acompañan del crecimiento de doctrinas religiosas y políticas delirantes, incompatibles con la extensión de los derechos y garantías de la modernidad sociopolítica. En particular es grave la desigualdad educativa de las mujeres, por que la formación femenina y su emancipación profesional se acompaña con una disminución del número de hijos. Y así llegamos al punto más grave, quizá el más grave de todos los problemas que hoy tiene planteados nuestra especie: el desorbitado crecimiento demográfico. Sin embargo; existen críticas sobre el modelo neoliberal, y del su teórico Milton Friedman. Otro economista norteamericano Paul Samuelson, él rechaza la posición monetarista, “de que lo único que importa es el dinero”, y su sustitución

87 Vid supra. SAVATER, Fernando. Política… p 160-161. 79 por la tesis correcta “el dinero importa” para la determinación del ingreso nominal en el corto plazo y de la inflación, ya sea en el corto o en el largo plazo, se han repetido una y otra vez en The Washington Post. En 2002, The Angeles Times publicó un artículo de Samuelson donde advertía lo lejano que se encontraba el blanco de Irak de la guerra antiterrorista. El Nobel de Economía escribió: “Paradójicamente, algunos de los legados no previstos por el terrorismo reciente pueden, por cierto, contribuir al bienestar en el corto plazo. La marcha de Hitler hacia la guerra, que se gestó cuando Alemania sufría un alto índice de desempleo, puso fin a la gran depresión que vivía ese país. Y lo que finalmente terminó con la Gran Depresión de Estados Unidos fue la movilización masiva para derrotar a Hitler y ganar la Segunda Guerra Mundial.” La revista argentina Noticias publicó una entrevista en la que Samuelson asegura que ni el Fondo Monetario Internacional (FMI) ni el Banco Mundial (BM) tienen ahora recursos suficientes como para seguir saliendo al rescate de América Latina: Lo que ocurra en Latinoamérica en los próximos años va a depender de los latinoamericanos. Cuando empecé a estudiar economía, los latinoamericanos le echaban la culpa de sus males al Banco Chase de New York. Puede ser que tuvieran razón, pero hoy los problemas surgen en el interior de los propios países y la medicina tiene que salir de allí.88 El desarrollo comunitario, es el proyecto de ayudar a las colectividades atrasadas en los aspectos existenciales básicos (higiene, alimentación, salud, vivienda, cultura, trabajo, economía, educación, etc.) para que despeguen, de sí mismos, hasta ponerse en vías de un desarrollo vital y social autónomo. Según Ezequiel Ander-Egg llamamos desarrollo comunitario al conjunto de procesos operativos destinados a desarrollar la o las comunidades donde se aplica esa metodología; y en general la educación se considera una técnica social útil y eficaz para lograr ciertos objetivos tendentes a promover una nueva dinámica social que incorpore a la población como elemento activo del proceso general del desarrollo.

88 Entre líneas. Paul Samuelson. Entrevista. Día siete. Suplemento semanal de el Universal. Año 5. Número 224, 24 de octubre de 2004, p 27. 80

La educación no servirá realmente a los individuos sino combate la miseria y la injusticia, en todas sus manifestaciones.89 Si se admite que el éxito o fracaso de una acción alfabetizadora radica, en última instancia, en la existencia o no de una firme voluntad política con capacidad para organizar y movilizar a la sociedad en torno al proyecto alfabetizador. ¿Cuál es el rol del Estado y de sus agentes locales? La conducción de la alfabetización ¿debería estar a cargo de unidades de ministerios o secretarías de educación, o es necesario establecer nuevas estrategias institucionales que vayan desde la superación de trabas administrativas hasta la creación de entes especializados y con flexibilidad y autonomía administrativa? ¿Cómo rescatar y expandir experiencias de tipo no gubernamental con características micro y con aportes metodológicos? ¿Qué estrategias se sugieren para movilizar recursos adicionales? ¿Cómo reforzar y mejorar mecanismos de información estadística? ¿Es conveniente organizar programas de alfabetización específicamente destinados a la población femenina? ¿Cómo asociar la alfabetización de mujeres madres con su presencia decisiva en la salud, la estimulación temprana y la educación de los hijos? La comunidad internacional ha reconocido en diversas ocasiones que una población bien educada e informada es una precondición para una sociedad estable y humana.90 En un mundo dividido entre quienes “tienen” y quienes “no tienen” no es justo ni estable. En el mercado global hay una creciente brecha entre los países industrializados y aquellos en desarrollo. Y en muchos países, la cohesión social es hoy más débil de lo que fuera hace cincuenta años en la medida que considerables segmentos de la sociedad son marginados por la pobreza y carecen de acceso a la educación y a la información. Debemos darnos cuenta que en la

89 QUINTANA Cabanas, José María. Educación de Adultos. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Argentina, 1995, p 5-13. 90 Vid infra. Antología. p 34-243. 81 sociedad basada en el conocimiento que está emergiendo toda la vida ya no es un lujo, sino una necesidad. Un cambio profundo que demanda la educación de adultos, supone fundamentalmente, respecto a la modernización, hasta tres elementos básicos: a) Políticas de consensos educativos por lo que se asuma la educación como tarea del Estado más que de gobierno, y con las que se vaya más allá de las contingencias coyunturales. Se reconoce que la ausencia de consensos básicos es uno de los mayores obstáculos para emprender la transformación educacional. b) Estrategias y metodologías que generen creatividad e inventiva para obtener la productividad deseada, teniendo como objetivo en el largo plazo la modernización y competitividad nacionales. c) Considerar a la ciudadanía moderna como otro gran objetivo por lograr, incentivando los temas de la democracia, los derechos humanos y ambientales, la libertad, la tolerancia, la convivencia pacífica o los valores éticos.

En algunos países, la influencia liberal en las decisiones de política educativa de sus gobiernos ha hecho que se confunda la eficiencia con la “privatización” institucional o con la transferencia de los costos de funcionamiento de los agentes privados, no asumiéndose que, de hecho, un conjunto esencial y vasto de funciones educacionales, de capacitación, investigación y desarrollo educativo deben ser realizadas por la sociedad y contar con el patrocinio y financiamiento público.91 ¿Cuáles son las principales tendencias de cambio en el campo de la educación de adultos? Los tres siguientes: a) Diferentes trabajos de investigación y reflexión sobre su práctica educativa sugieren un cambio social de los educadores, a una visión centrada en la perspectiva de los participantes que acuden

91 Op. cit. Antología. Tomo II. p 79. 82

a los centros o proyectos educativos como oportunidad para mejorar la calidad de sus vidas. b) La conferencia de Jomtien y su perspectiva centrada en las necesidades básicas de aprendizaje desafía a la educación de jóvenes y adultos a pesar de un discurso donde se prioriza lo valoral a otro que restituye la importancia de los aprendizajes logrados y, por ende, de la calidad de sus procesos y resultados. c) La tercera mirada es la aportada por el documento “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad” de CEPAL-UNESCO, que desafía a considerar las exigencias de competitividad y de alto nivel de dinamismo que tienen las economías de los países de la región, así como los actuales procesos de descentralización y desconcentración en la gestión, como factores de presión para ir asumiendo roles concretos en la dimensión económica (trabajo-producción) y en la dimensión política, posibilitando la participación del adulto en la toma de decisiones como productor y como ciudadano.

La educación campesina, a su vez, es condicionada por fenómenos como la modernización productiva y el éxodo rural. Las necesidades básicas de aprendizaje son planteadas en función del presente, partiendo de lo tangible antes que de lo conceptual; se tiende a superar visiones exclusivamente comunitarias, considerando los niveles microregionales y de ámbito regional/provincial como opciones de acción organizativa, abriendo la educación de adultos a espacios sociales más grandes, incorporando en sus contenidos y metodologías la cualificación para la mejora productiva y la conservación del medio ambiente, vinculándola con la educación inicial y primaria de niños. Una tarea primordial de estos últimos años, será garantizar la transición del campesino al ciudadano. Unida al reconocimiento de la potencialidad del buen uso de la radio, la televisión, el video y la prensa en beneficio de la educación de grupos poblacionales campesinos y urbano-marginales, se reconoce hoy la complejidad

83 en la organización y obtención de resultados en el proceso educativo a través de estos medios. Los desafíos centrales de la educación de jóvenes y adultos en el futuro inmediato, están íntimamente ligados al papel que deban desempeñar formando parte de los actuales esfuerzos por hacer compatibles la eficiencia y la modernización económica con la equidad social. Sobresalen con nitidez los siguientes objetos y áreas de acción. a) Mejorar la calidad en sus procesos y resultados. b) La institucionalidad educativa. c) La idoneidad de sus estrategias, considerando en ellas: la superación del círculo vicioso de la pobreza, así como las demandas de los procesos de transformación económica y de la moderna ciudadanía, incluyendo las de desarrollo local.

El impacto de la comunicación y computación en sus diversas expresiones demanda ampliar el concepto y las tareas de educación básica y de alfabetización, incorporándolas. Son numerosas las experiencias que expresan la potencialidad que tiene su utilización con fines educativos y ayudan a su desmitificación. Esto supone aperturas institucionales a las líneas de acción como las siguientes: a) Incorporación de la computación como contenido y actividad de determinados programas. b) Prever contenidos y actividades vinculados a la “educación para la recepción de los medios como prensa, radio y, particularmente, televisión, que posibiliten a los participantes descifrar mensajes que transmiten patrones culturales y de prestigio diferentes a los propios. c) Manejo de los lenguajes, como práctica educativa de los usuarios d) Coordinaciones o convenios con propietarios de los medios o distribuidores de equipos buscando su uso más intensivo en forma educativa, pensando en los destinatarios como en la sociedad más amplia.

84

e) Maximizar la atención sobre las nuevas posibilidades que ofrecen el desarrollo de los medios electrónicos de comunicación, el estudio sistémico de los mecanismos de la comunicación colectiva (informática) y el uso de satélites artificiales de comunicación, algunos de los cuales el “Hispasat” tiene propósitos fundamentalmente educativo-culturales.

El tema del financiamiento es central en el marco de la institucionalidad. Un buen ejemplo de creatividad en la búsqueda de recursos alternativos es el dado por los institutos de formación profesional que, a pesar de ser estatales en su mayoría, han logrado crear mecanismos fluidos de cooperación y de apoyo financiero con industrias y empresas. En la propuesta CEPAL-UNESCO se plantea elevar el gasto de 7% a 10.9% del PIB, y, del 3.9% adicional, destinar el 0.1% a la educación básica de los adultos. La amplitud del analfabetismo femenino (como se informo en páginas anteriores) en determinadas áreas rurales e indígenas, las limitaciones en el acceso a la escuela y permanencia en ella quien tienen particularmente las niñas de estratos de población en situación de pobreza, debieran alentar programas políticamente prioritarios con ellas. J Hallak (1991) remarca los siguientes productos prioritarios, fruto de la educación de la mujer: a) El efecto y la influencia de la educación de la mujer en la reducción de la fertilidad en los países en desarrollo son tres veces más importantes que la educación de los hombres. La educación de las mujeres mejora las tasas de supervivencia y los niños de salud y nutrición infantiles. b) La educación de la mujer es doblemente importante, no sólo porque beneficia a toda la familia, sino también porque, a su vez, niños más saludables aprenderán con mayor facilidad.

85

c) La conciencia de las madres sobre los beneficios potenciales de la educación de sus hijos alienta la asistencia a la escuela e influye en el rendimiento de los niños en sus estudios, en sus tasas de promoción y deserción. Mientras más y mejor educada sea la madre, mayor será su compromiso con la educación. d) La mayor participación de las mujeres como fuerza de trabajo aumenta los ingresos y el nivel socioeconómico de la familia, y la educación refuerza sus deseos y su capacidad para trabajar, cambiar sus actitudes respecto a los papeles tradicionales en el hogar y en el centro de trabajo, aparte de proporcionarles más calificaciones indispensables para encontrar trabajo.92

92 Op. cit. Antología. p 115-116. 86

CAPITULO V EL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL PROYECTO EDUCATIVO 5.- EL PROCESO ADMINISTRATIVO

En esta parte, se integran el mecanismo administrativo que haga posible operar el proyecto, por lo mismo se deben estudiar el proceso administrativo, los criterios de estructura orgánica, integración del personal, de los recursos materiales y financieros, documentos técnicos-normativos (leyes, reglamentos, acuerdos, disposiciones, manuales de organización y procedimientos, guías, formatos, catálogos, sistemas, y normas,). Todo ello permitirá la operación del proyecto ya en su etapa de ejecución. Cada uno de los elementos descritos anteriormente, representa una importancia singular para el desarrollo del sistema educativo de los adultos, los cuales se constituyen en factores decisivos en la buena marcha del mismo. Si aceptamos, que la administración educativa proporciona normas y reglas para operar, no podemos separarla del sistema educativo, por ser determinante en los avances o retrocesos que experimente. De ahí que los contenidos y métodos educativos serán limitados pedagógicamente si no se redefine la administración escolar, y se profesionaliza en todos sus niveles de la enseñanza. La planeación, la organización, la dirección, la ejecución y el control, forman lo que se llama el proceso administrativo, hacerlos funcionar vendrán a convertirse en resultados con alcances significativos para el Centro de Enseñanza para la Educación de los Adultos, mediante el reordenamiento del trabajo, la vinculación del aparato productivo, la racionalización de los recursos y si el caso lo requiere, puede llegarse a la modificación del sistema de educación, en aras de hacerlo más participativo, eficiente, moderno; que permita afrontar las deficiencias, desviaciones, rezagos, desequilibrios y obsolescencias de su operación. Estas acciones facilitan comprender el porqué de la importancia de la administración

87 educativa, el no aplicarla, cualquier sistema por importante que sea, está propenso a la desaparición o estancamiento. La planeación, le corresponde estudiar y seleccionar las alternativas de los objetivos, las políticas, las estrategias, los procedimientos y los programas afectando el rumbo o desarrollo de una institución. La organización desempeña la función de integrar estructuralmente el centro de enseñanza, unidades administrativas que requiera personal, equipo y espacios físicos. La dirección realiza una acción fundamental, ya que dirigir es administrar, sin ella la administración queda trunca y sin fortalecimiento. En tanto que a la ejecución y al control, les toca generar los aspectos de operar las funciones, y por ende, el de establecer los mecanismos que hagan posible conocer los avances, las desviaciones y los retrasos que pudieran presentarse. De ahí que algunos especialistas le atribuyen a la administración de ser un arte, en virtud de que al emprender una acción, requiera de instrumentos y técnicas que le dan esa connotación. Verbigracia, al hacer uso de la computación se relacionan elementos que provienen del arte en sus manejo, produciendo información veraz y oportuna, es decir, la administración de cosas, misma que se ha extendido a lo ancho y largo de nuestro globo terráqueo implementando las formas más recomendable para aprovechar las técnicas administrativas de índole diverso que dan como resultado el alcance de objetivos y metas precisas. Relacionado lo anterior estamos en posibilidades de proponer una estructura administrativa y organizacional del Centro de Enseñanza del que venimos hablando, a fin de que sea posible el manejo normativo y operativo del mismo, sin que con ello se piense que es la forma única, de lo contrario podrá ampliarse o reducirse de acuerdo a las necesidades del centro.93

93 PEREZNEGRÓN P, José. Diseño y Evaluación de Proyectos para el Sistema Educativo Nacional. DEPSEN. Editorial Edamex, México, 1995, p 63-65. 88

5.1.- PLANEACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

Las instituciones no improvisan, casi todo lo tienen planeado. La planeación es la primera función administrativa porque sirve de base a las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y qué deben hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planeación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Planear y determinar los objetivos consiste en seleccionar por adelantado el mejor camino para lograrlos. La planeación determina dónde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué orden.94 Objetivos.- Crear el Centro de Enseñanza para la Educación de los Adultos en el municipio de Tepatlaxco de Hgo. Puebla. Dirigido a grupos especiales, minorías, la juventud, las mujeres y los desfavorecidos, las personas de edad. Que no sepan leer ni escribir, así como los que requieren la primaria y secundaria. Visión.- Lograr una educación de calidad y constante mejoramiento. Valores.- Respeto: a todas las personas que por alguna razón no aprendieron a leer ni escribir tienen el derecho de alfabetizarse, reconociendo sus necesidades y derechos educativos. Equidad: Toda persona tiene el derecho a educarse y en pago a ello contribuir a la educación de los demás. Responsabilidad: Es tener la firme convicción de que nuestro trabajo y conocimiento contribuirá al mejoramiento de la comunidad y sobre todo de quienes lo necesitan. No es una obligación, sino algo que se desea realizar en beneficio de la comunidad.

94 CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Editorial McGraw-Hill. México, 2000, p 320-321. 89

Libertad: Todo individuo tiene la opción de superarse o quedarse en la ignorancia, es decisión de cada persona. Así, como somos libres de elegir lo que más nos gusta, también elegimos lo que más nos conviene. Estrategias.- Conforme al artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el apartado B, establece: “La Federación, los Estados y los Municipios... para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades, dichas autoridades, tienen la obligación de: Párrafo II: Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación... la alfabetización, la conclusión de la educación básica...” En el artículo 3º de la misma Carta Magna, en el párrafo VIII:”El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirán las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.” De aquí se deriva la Ley General de Educación y con relación al tema en sus artículos 43 y 44, en este último establece: “Tratándose de la educación para adultos la autoridad educativa federal podrá prestar servicios que conforme a la presente Ley corresponda prestar de manera exclusiva a las autoridades educativas locales. En su último párrafo dice: “Quienes participen voluntariamente brindando asesoría en tareas relativas a esta educación tendrán derecho, en su caso, a que se les acredite como servicio social.” Aquí la propuesta es que no sea personal voluntario, sino, contratado ex profeso, con perfiles profesionales y académicos. Para lograr la calidad educativa requerida. También, existe la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que en su artículo 4º dice:”Los actos administrativos de carácter general, tales como reglamentos, decretos, acuerdos, normas oficiales mexicanas, circulares y formatos, así como los lineamientos, criterios, metodologías, instructivos, directivas, reglas, manuales, disposiciones que tengan por objeto establecer

90 obligaciones específicas cuando no existan condiciones de competencia y cualesquiera de naturaleza análoga a los actos anteriores, que expidan las dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación para que produzcan efectos jurídicos.” En el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública no figura el INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos) ya que este último es un órgano descentralizado, y los que figuran en el reglamento interior son órganos desconcentrados. Sin embargo, el INEA es un órgano descentralizado creado por una Ley, tiene personalidad jurídica propia, diferente de la personalidad del Estado, que es su creador, otorgamiento de un patrimonio propio, que aunque originalmente pertenece al Estado, su manejo y aplicación se realiza de acuerdo con sus fines. Realiza actividades estratégicas o prioritarias del Estado, prestación de un servicio público o social, o de obtención o aplicación de los recursos para fines de asistencia o seguridad social.95 Algunos autores como Gabino Fraga (Derecho Administrativo, pág. 207). Consideran que la descentralización puede establecerse por región, por servicio y por colaboración. Señala que “La descentralización por región consiste en el establecimiento de una organización administrativa destinada a manejar los intereses colectivos que corresponden a la población radicada en una determinada circunscripción territorial” (pág. 210). “Siendo la organización municipal la forma en que la legislación mexicana ha adoptado la descentralización por región...” Es necesario señalar que esta concepción no es aplicable a nuestro país, ya que el municipio no pertenece a la Administración Pública Federal, sino que, en términos constitucionales, representa la base de la división territorial de los Estados y de su organización política y administrativa, por lo que, podemos ubicarla como una forma de descentralización política, pero no como la forma de organización de la Administración Pública Federal.

95 DELGADILLO Gutiérrez, Luis Humberto. Elementos de Derecho Administrativo. Editorial Limusa, México, 1996, p 94-95. 91

Finalmente, para terminar este apartado de las estrategias, sino se autorizara lo anterior, se buscará el apoyo de las ONG o comunidad internacional, vía proyectos como este. Políticas.- Las políticas delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomada y aseguran que esté de acuerdo con, y contribuya a los objetivos. Las políticas tienden a predecir ciertas cuestiones, evitan repeticiones analíticas y proporcionan una estructura unificada de otros tipos de planes, permitiendo de esta manera que los administradores deleguen autoridad a la vez que mantengan el control. Para el Centro de Enseñanza, una de las políticas es: Que la función sustantiva; la de enseñanza-aprendizaje, es decir, la docencia, basada en los resultados de aprendizaje de los alumnos que requieren el servicio educativo. Que en el menor tiempo posible un adulto pueda aprender a leer y a escribir (en un plazo mínimo de cuarenta días) Que para la educación primaria y secundaria los plazos no sean mayor a los doce meses, y obtener su certificación. Finalmente, el servicio que se ofertará se basará en el modelo de relación entre el Centro de Enseñanza y sus usuarios. Esto significa, que el control de la educación pública reside en última instancia en la comunidad, los ciudadanos, los jóvenes, mujeres, etc. El éxito de las escuelas o centros educativos debería juzgarse según que también responden a los propósitos especificados de los usuarios. En esta condición, los usuarios son tanto los beneficiarios inmediatos del servicio. El centro al igual que otras escuelas, responden a señales de su medio ambiente. En consecuencia, cambiar las reglas y los incentivos según las cuales funcionan las escuelas, cambiará lo que éstas enseñan y que también lo hacen. En el aula, la estructura administrativa es la que favorece la sensibilidad de los maestros a los alumnos tomados individualmente a lo que deben aprender. El modelo de usuarios sirve de fundamento para las propuestas sobre la reestructuración que recomiendan opciones mayores a los alumnos y la

92 descentralización escolar. Es muy importante trabajar sobre resultados y sobre todo, con buenos resultados para los jóvenes y adultos.96 Directrices.- Principios establecidos que facilitan el logro de los objetivos fijados. Dado que los objetivos son fines, las directrices sirven para escoger los medios adecuados para alcanzarlos y para canalizar las decisiones. Existen directrices de personal ( por ejemplo, cómo reclutar y seleccionar a los futuros empleados). Un aspecto importante es: la colaboración de profesionistas y profesionales de la educación; sobre todo de pedagogos(as), sociólogos(as) de la educación y psicólogos(as) educativas, ya que la intención es integrar un equipo de trabajo interdisciplinario que contribuya a la investigación del área de trabajo para lograr los mejores resultados, pero también de orientar en un mediano plazo la capacitación de instructores que dupliquen la labor de este primer conjunto de personas. Es decir, conformar una red que se extienda, en primer lugar en la zona y posteriormente en toda la región y por qué no en todo el país. Metas.- Son objetivos a corto plazo. En ocasiones pueden confundirse con objetivos inmediatos o con objetivos departamentales. La meta más común para este centro es: alfabetizar, certificar más y mejor a la población que lo requiera, pero sobre todo en el menor tiempo posible. Programas.- Actividades necesarias para alcanzar cada una de las metas. El alcance de las metas está determinado por los programas. Planes específicos muy variables que pueden contener un conjunto integrado de planes menores. Por ejemplo; los programas de investigación para la obtención de las palabras y temas generadores, los programas de visitas, de elaboración de material didáctico, etc. Procedimientos.- Modo cómo deberán ejecutarse o realizarse los programas. Los procedimientos son planes que muestran la secuencia cronológica de tareas específicas, requeridas para cumplir con determinados trabajos. Por ejemplo, los procedimientos de admisión de personal (qué documentos y formularios necesitan para la admisión de personal), de giro de cheques (quién

96 ELMORE, Richard F. et-all. La reestructuración de las escuelas. La siguiente generación de la reforma educativa. Fondo de Cultura Económica. México, 1996, p 36-37. 93 debe elaborar los cheques, quién debe firmarlos, etc.). También se denominan rutinas. Métodos.- Planes determinados para el cumplimiento de una tarea específica. En general, el método se proporciona a la persona que ocupa un cargo o realiza una tarea, para indicarle cómo desempeñarlo o ejecutarla, respectivamente. El método detalla como debe realizarse el trabajo, es más limitado y restringido que el procedimiento. Ejemplos de métodos son: cómo elaborar material didáctico, como coordinar un círculo de estudio, cómo abordar a una persona para que se interese por su educación, cómo describir un cargo, cómo entrenar a una persona, etc. Por lo general, los procedimientos y los métodos utilizan flujogramas para representar el flujo o la secuencia de tareas u operaciones. Normas.- Reglas o reglamentos que determinan y aseguran los procedimientos. Son órdenes directas y objetivos de cursos de acción que deben seguirse. Las normas surgen cuando determinada situación exige una acción específica y única. Son guías específicas de acción, cuando es necesario seguir con fidelidad un curso de acción o de comportamiento. La regla se establece para que la acción seas uniforme, y define lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse. Ejemplos: prohibición de fumar en determinados lugares, normas en cuanto horarios de trabajo, inasistencias, etc.97 Presupuesto.- Es la parte que más dificultades se presenta, ya que para este sector ha sido muy castigado con los recortes al presupuesto del INEA. En la última aprobación del presupuesto de la Federación la educación quedó de la manera siguiente: Ramo Proyecto Reasignación Presupuesto Variación Ejecutivo Federal 2005 Aportaciones para 29 mil 689 mdp 6 mil 396 36 mil 085 mdp +21.0 educación mdp

97 Op. cit. CHIAVENATO. Introducción… p 327-328. 94

En este presupuesto incluye educación básica, normal y adultos.98 Para el Centro de Enseñanza en un inicio de la investigación se pensó que sería factible promover la construcción de las instalaciones. Sin embargo; la realidad económica del la zona en particular y del país en general no permitiría llevarlo a cabo, pero la infraestructura educativa con la que cuenta el municipio y las demás comunidades hace posible que se aproveche las aulas en horarios en la que ya no hay alumnos del sistema escolarizado. Por ejemplo, en Tepatlaxco en las primarias cuentan con cien aulas que no son aprovechadas después de la 18:00 hrs. entre semana y los días sábados podrían ocuparse durante las 9:00 y hasta las 20:00 hrs. En el caso de la secundaria 18 aulas que se desocupan a partir de las 15:00 hrs. Lo que significa que podrían ocuparse después de las 18:00 hrs. Y en el caso del bachillerato se cuentan con cinco aulas que tienen un horario similar que la secundaria, no se ocupan en la tarde. Todas las aulas cuentan con mobiliario (mesas, sillas, pizarrones, iluminación, etc) además están distribuidas en lugares estratégicos para facilidad de los usuarios. La secundaria y una primaria están a la entrada del municipio, es decir, al norte, al poniente se ubica el bachillerato, y al sur se encuentra otra primaria. Aquí será importante tener convenios con la CORDE (Coordinación Regional de Educación) de la zona, la supervisión y el INEA. Así también con los demás municipios (Acajete y Amozoc). Aquí lo importante es la percepción de las personas que laboran en la educación de los adultos, como los alfabetizadores profesionales que en estos momento sería un monto mensual de $8, 000.00 netos ya incluyendo los descuentos, laborando en promedio de 35 a 40 horas semanales, distribuidas conforme a las necesidades de los usuarios. Quedando la propuesta de la siguiente manera:

98 En la jornada, viernes 19 de noviembre de 2004, p 7. 95

Número de profesionistas Percepción mensual Percepción anual 3 $ 8, 000.00 $ 96, 000.00 1 coordinador $ 12, 000.00 $ 144, 000.00 TOTAL $ 20, 000.00 $ 240, 000.00

Se requerirá equipo, como televisores, videos, dvds, computadoras, material como rotafolios, marcadores, borradores, en fin papelería, en la propuesta de la “Plaza Comunitaria” que el gobierno federal promueve, se tiene una inversión aproximada de $ 200, 000.00 pesos, no incluyendo su mantenimiento preventivo y correctivo.

96

5.2.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE ENSEÑANZA

La organización puede adoptar varios significados en administración, de los cuales los dos principales son: 1.- Organización como entidad social orientada hacia objetivos específicos y estructurada de una manera deliberada. La organización es una entidad social porque está constituida por personas, y se halla orientada hacia objetivos porque está diseñada para alcanzar resultados. Está estructurada deliberadamente porque divide el trabajo, y su ejecución se asigna a los miembros de la organización. En este sentido, la palabra organización significa cualquier empresa humana conformada intencionalmente para conseguir determinados objetivos. Desde este punto de vista, la organización puede visualizarse desde dos aspectos distintos: a) Organización formal: basada en una división racional del trabajo que especializa órganos y funciones en determinadas actividades. Es la organización planeada o definida en el organigrama, consagrada por la dirección y comunicada en todos los manuales de la empresa. Es la organización formalizada de modo oficial. b) Organización informal: surge de modo natural y espontáneo, debido a las relaciones humanas que establecen las personas que desempeñan cargos en la organización formal. Se basa en las relaciones de amistad (o de antagonismo) y el surgimiento de grupos que no aparecen en el organigrama ni en ningún otro documento formal. 2.- Organización como función administrativa y parte integrante del proceso administrativo. La organización se refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos involucrados en su administración; establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno.99

99 Op. cit. CHIAVENATO. Introducción… p 345. 97

Organizar significa: Dividir el trabajo, agrupar actividades en una estructura lógica, designar a las personas para que las lleven a cabo, asignar los recursos y coordinar los esfuerzos. Que es la función de organizar, en el proceso administrativo. La función de organizar consta de cuatro componentes: tareas, personas, órganos y relaciones. · Tareas: El trabajo realizado en una institución o centro de trabajo experimenta un proceso de división que origina la especialización de actividades y funciones. Las funciones que deben cumplir se derivan de los objetivos definidos en la planeación, y son la base de la organización. Las funciones se subdividen en tareas. · Personas: Cada persona es asignada para ocupar un cargo, que es una porción específica del trabajo global. En principio, esa designación debería tener en cuenta habilidades, aptitudes, intereses, experiencias, práctica y comportamiento de cada persona. · Órganos: El trabajo y las personas se agrupan en órganos, en la medida en que tengan características u objetivos semejantes. Los órganos se disponen en niveles jerárquicos y áreas de actividades. Los órganos de línea y de staff existen en función de la relación directa o indirecta con los objetivos del centro. · Relaciones: Las relaciones son quizás el concepto más importante en la función de organización.100

100Op. cit. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción... p 347-348. 98

5.3.- DIRECCIÓN DEL CENTRO DE ENSEÑANZA

La dirección que sigue a la planeación y la organización, constituye la tercera función administrativa. Definida la planeación y establecida la organización, sólo resta hacer que las cosas marchen. Éste es el papel de la dirección: poner a funcionar la empresa y dinamizarla. La dirección se relaciona con la acción –cómo poner en marcha-, y tiene mucho que ver con las personas: se halla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos humanos en las empresas, las instituciones y los centro de atención. Dirigir: es conjunta los esfuerzos hacia un propósito común, es comunicar las acciones a emprender, es liderar a las personas y motivarlas. Funciones del director del centro: · Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar, el desempeño en las labores encomendadas a su cargo. · Emitir los dictámenes, opiniones e informes que le sean solicitados por el superior inmediato. · Formular los proyectos relativos a los programas de estudios, presupuesto, leyes, reglamentos y decretos, de conformidad a las normas que se le hayan establecidos. · Compilar y divulgar, las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos que se relacionen con la esfera de la competencia del centro. · Evaluar la educación que imparte el centro y proponer con base a los resultados obtenidos, las modificaciones que permitan el mejoramiento de dicha educación. · Formular disposiciones técnicas y administrativas, a fin que los servicios que se generen en el centro se desarrollen de acuerdo a los cometidos para lo que fue creado. · Proponer la interrelación con otros centros, con el fin de retroalimentar los planes y programas de estudio, y alcanzar el desarrollo de su práctica.

99

5.4.- APLICACIÓN DEL PROYECTO

El método del camino crítico, según lo definen algunos especialistas: Es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo o mínimo. Es también. El diagrama de flechas o red de actividades, que consiste en la ilustración gráfica del conjunto de operaciones de un proyecto y de sus interrelaciones. En cada una de estas definiciones encontramos semejanza en el método de camino crítico, toda vez que se habla de las actividades componentes de un proyecto. Es amplia la cobertura del método de camino crítico, dada su flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto, ya sea pequeño, mediano o grande. Se aplica en planeación, programación, proyectos y en diversas actividades que están directamente relacionadas con el sistema educativo, elaboración de planes y programas de estudio o en la incorporación de nuevos sistemas de enseñanza. Consta de dos procedimientos, el primero de ellos comprende la planeación y programación, y el segundo, se refiere a la ejecución y control. En la planeación y programación se establecen las etapas de: 1.- Definición del proyecto. 2.- Lista de actividades. 3.- Matriz de secuencias. 4.- Matriz de tiempos. 5.- Red de actividades. 6.- Costos y pendientes. 7.- Comprensión de la red. 8.- Limitaciones de tiempo, de recursos materiales y económicos. 9.- Matriz de elasticidad. 10.- Probabilidad de retraso.

100

En la segunda parte, ejecución y control, comprende las etapas de: 1.- Aprobación del proyecto. 2.- Órdenes de trabajo. 3.- Gráficas de control. 4.- Reportes y análisis de los avances. 5.- Toma de decisiones y ajustes. De ahí que definir el proyecto habrá de establecerse quien solicita el centro de enseñanza, sus necesidades de impartición de enseñanza, la capacidad económica, gastos, ubicación del centro, medios de comunicación, transportes, etc. Esto aclara si el proyecto va a satisfacer una necesidad y si es factible o costeable su realización. Aprobado el proyecto se procede a formular las actividades, en esta parte se elabora una relación de las mismas, que a la vez sirven para preparar los presupuestos, cantidades de materiales, mano de obra, equipos; herramientas especiales, para integrar dichas actividades habrá de consultarse a los responsables que intervendrán en la aplicación del proyecto de acuerdo con la asignación de responsabilidades. Esta relación de actividades no requiere de ninguna formalidad, sencillamente puede efectuarse en cualquier documento y sin ningún orden de ejecución, deben numerarse progresivamente para su identificación sin relacionar en esta parte la cantidad de trabajo ni las personas que intervendrán.101

101 Op. cit. PEREZNEGRÓN P, José. DEPSEN. p 75. 101

CONCLUSIONES

A pesar de los grandes esfuerzos y logros de siete décadas aún hay muchos rezagos y saldos pendientes respecto a la igualdad social. La transición del Sistema Educativo Nacional hacia una mejor distribución de los bienes y servicios educativos representa grandes desafíos: se arrastran cargas históricas, el atraso es muy grande y existe una tremenda desproporción entre las regiones del país y, particularmente, entre las clases sociales. Por largo tiempo se justificó la antidemocracia del Estado corporativo con el argumento de que se avanzaba en la justicia social, desde el poder se brindaban piezas oratorias sobre el progreso material, la fortalezas de las instituciones, el avance de la escolaridad y la igualdad social. Sin embargo, la crisis económica y sus secuelas contradijeron ese discurso. Desde 1968 a la fecha mucho se ha avanzado en la democratización del país,102pero no se adelanta lo suficiente en abatir la pobreza y la desigualdad social. La justicia distributiva tiene todavía un largo camino por delante. El afán histórico del Estado mexicano se consagró principalmente a expandir la oferta educativa, a satisfacer lo que se denomina la demanda social, es decir, casi una respuesta mecánica a los reclamos de los diversos segmentos de la sociedad y sus capacidad de presión política. A lo largo de los años, el sistema creció a veces a ritmos rápidos o en ocasiones lentamente, pero sin lograr hasta el presente que todos los habitantes tengan la oportunidad de asistir a la escuela. Lo cual se agrava porque se hace poco para retener a muchos de ellos en el sistema escolar, la deserción es muy alta, de manera tal que a pesar de los programas para la educación de los adultos y de alfabetización, no se puede abatir el rezago. La desigualdad educativa no se puede atribuir exclusivamente a la lógica interna del sistema educativo, aunque ésta tenga mucho que ver. Aquélla se ubica en la dinámica del desarrollo capitalista inequitativo y centralista. La concentración de servicios en las ciudades y la desigual distribución del ingreso son cargos al

102 ORNELAS, Carlos. El sistema educativo mexicano. CIDE. NAFINSA y Fondo de Cultura Económica, México, 1995, p 207. 102

Estado corporativo que hizo de la transferencia de fondos públicos, la afluencia de recursos de la agricultura (en general de todo el sector primario) a la industria y de la protección económica. A pesar de la retórica revolucionaria, de las reformas sociales, de la legislación laboral, de la creación de infraestructura y del control de los recursos naturales el Estado desarrollista fue incapaz de avanzar de modo significativo en la justicia social. No obstante que México ocupa el lugar 13 o 14 en la economía mundial, en términos del PIB per capita en seguridad y gastos sociales, está como en el lugar 60.103 La intención de proponer una alternativa para la educación de los adultos en el municipio obedece a una lógica, no capitalista ni de favorecer su ideología, es ante todo favorecer al sector rural, marginado que en muchas ocasiones se le etiqueta de ser conformista y mediocre; sin embargo, las alternativas no las tiene a la mano, ni tampoco aquellos que la saben se las acercan. La administración educativa, como una disciplina social, complementaria a los sistemas educativos, tiene como función primordial crear modelos administrativos que faciliten la labor del educador y del educando, estableciendo políticas que den orientación al cumplimiento de los objetivos que se definan en la planeación del centro educativo. Para el administrador educativo la creación de escenarios en la realidad puede ser un factor que posibilite el mejoramiento de la educación de las comunidades, el conocimiento de la legislación, de las costumbres, la filosofía educativa de las regiones, son elementos que dan una lectura de las formas de trabajar el ámbito educativo, ya sea de un plantel, de un estado o del mismo país. Aprovechar las condiciones que tengan las comunidades es una de las herramientas que puede aprovechar el administrador educativo, es decir, trabajar con lo que se tiene a la mano, pero también, crear las condiciones para el mejoramiento de los servicios educativos desde la legislación vigente, y los recursos materiales y financieros disponibles. Asimismo proponer alternativas que

103 Cfr. World Bank, Trends in Developing Economies: 2001, Washington, D.C; The World Bank Publications, 2002. 103 sean viables y factibles que contribuyan a las funciones sustantivas de los centros educativos y del mismo sistema educativo, ya sea local regional o nacional. En el municipio de Tepatlaxco, como el de Acajete y Amozoc, lo que hace falta es crear los llamados Consejos de Participación Social, que sean los que cuiden el máximo rendimiento de la labor educativa, institucionalizar un sistema educativo municipal que observe todas las modalidades y niveles de la educación que se tienen. Finalmente, la administración educativa buscará las alternativas de aprovechamiento de los recursos humanos, materiales, financieros, que permitan la labor docente, de investigación y difusión de la cultura en los centros educativos. Que a pesar de tener limitaciones la carrera, no ha sido aprovechada por el Sistema Educativo Nacional.

104

BIBLIOGRAFÍA

ARROYO Herrera, Juan Francisco. Legislación educativa comentada. Editorial Porrúa, México, 1999. ANTOLOGÍA: Lecturas para la educación de los adultos. Conceptos, políticas, planeación y evaluación en educación para adultos. Tomo II (1979-1997) Noriega Editores, México, 2000. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Editorial McGraw-Hill, México, 2000. -El proceso administrativo. Editorial McGraw-Hill, México, 2001. -Administración de recursos humanos. Editorial McGraw-Hill, México, 1999. ELMORE, Richard F. La reestructuración de las escuelas. La siguiente generación de la reforma educativa. Fondo de Cultura Económica, México, 1996. DELGADILLO Gutiérrez, Luis Humberto. Elementos de derecho administrativo. Editorial Limusa, México, 1996. FLORESCANO, Enrique. Etnia, estado y nación. Editorial Taurus, México, 1996. FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, 53ª edición, México, 2000. -La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores, 43ª edición, México, 1994. FUENTES, Carlos. Por un progreso incluyente. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, México, 1997. GUEVARA Niebla, Gilberto. Coordinador. La catástrofe silenciosa. Fondo de Cultura Económica, México, 1995. KATZ, Friedrich. La guerra secreta en México. Tomo I. Ediciones Era, México, 1995. LATAPÍ Sarre, Pablo. Coordinador. Un siglo de educación en México. Tomo II. Fondo de Cultura Económica, México, 1999. LUDOJOSKI, Roque Luis. Hacia la educación permanente. Colección Magisterio del Río de la Plata, Argentina, 1996.

105

MARTÍNEZ Chávez, Víctor Manuel. Fundamentos teóricos para el proceso del diseño de un protocolo en investigación. Plaza y Valdés Editores, México, 2000. MONCLÚS, Antonio. Educación de adultos: cuestiones de planificación y didáctica. Fondo de Cultura Económica, México, 1997. ORNELAS, Carlos. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Fondo de Cultura Económica. CIDE y NAFINSA, México, 1999. PEREZNEGRÓN P, José. Diseño y evaluación de proyectos para el sistema educativo nacional. DEPSEN. Editorial Edamex, México, 1995. PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases. Editores Mexicanos Unidos, México, 1993. QUINTANA Cabañas, José María. Educación de adultos. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Argentina, 1995. SAVATER, Fernando. El valor de educar. Editorial Ariel, México, 1998. -Ética para Amador. Editorial Ariel, México, 1991. -Política para Amador. Editorial Ariel, México, 1998. SOLANA Morales, Fernando. Historia de la educación pública en México. Fondo de Cultura Económica. SEP, México, 1999.

HEMEROGRAFÍA La Jornada y El Universal. COLUMNA. “Los saldos del sexenio”. En la jornada, 2 de septiembre de 2000, p 12. MUÑOZ, E Alma. “Prepara la SEDESO estrategia contra la desigualdad con base en datos del BID”. En la jornada, 28 de enero de 2001, p 29. HERRERA Beltrán, Claudia. “Necesarios 30 años para atender a 32.5 millones de adultos en situación de rezago educativo: INEA”. En la jornada, 11 de febrero de 2002, p 8. EDITORIAL. “Educación y rezagos”. En la jornada, 24 de abril de 2000, p 2. VARGAS, Rosa Elvira. “En pobreza extrema, 17 millones de campesinos”. En la jornada, 7 de abril de 2000, p 55.

106

OCTAVIO Ochoa, Jorge. “INEA: 32 millones con rezago educativo”. El Universal, 3 de agosto de 2003, p A 16. LABRA M, Armando. “Empleos, lo que cuenta”. En la jornada, 29 de diciembre de 2003, p 16. MÁRQUEZ Ayala, David. Reporte económico. “Reflexiones para principios de milenio”. En la jornada, 8 de enero de 2001, p 26. HERRERA Beltrán, Claudia. “En marcha, modelo para bajar la cifra de 36 millones de analfabetos”. En la jornada 8 de mayo de 2000, p 47. CALDERÓN, Enrique. “Educación, economía y política”. En la jornada, 2 de octubre de 2004, p 18. SAVATER, Fernando. “La vida”. En Bucareli ocho. El Universal, 19 de septiembre de 2000, p 22. MÁRQUEZ Ayala, David. Reporte económico. “Informe sobre desarrollo humano 2001. En la jornada, 16 de julio de 2001, p 27. PRESUPUESTO FEDERAL. En la jornada, 19 de noviembre de 2004, p 7.

Proceso, Nexos y Día siete.

LATAPÍ Sarre, Pablo. “La barrera infranqueable”. En proceso. Semanario de Análisis e Información. No. 1223, 9 de abril de 2000, p 44-45. LATAPÍ Sarre, Pablo. “La educación en la transición III” Educación permanente. En proceso. Semanario de Análisis e Información. No 1255, 19 de noviembre de 2000, www.proceso.com LATAPÍ Sarre, Pablo. “Los diputados y las finanzas de la educación”. En proceso. Semanario de Análisis e Información. No 1252, 29 de octubre de 2000. www.proceso.com LATAPÍ Sarre, Pablo. “La educación en la transición I”. En proceso. semanario de Análisis e Información. No. 1253, 5 de noviembre de 2000. www.proceso.com LATAPÍ Sarre, Pablo. “Frustraciones Latinoamericanas”. En proceso. Semanario de Análisis e Información. No. 1225, 23 de abril de 2000, p 45.

107

GUEVARA Niebla, Gilberto. “El malestar educativo”. En Nexos No. 170, febrero de 1992, p 21-31. ENTRE LÍNEAS. Paul Samuelson. Entrevista. Día siete. Suplemento semanal de El Universal. Año 5. No. 224, 24 de octubre de 2004, p 27.

Gaceta UPN

DÍAZ de Cossío, Roger. “Orígenes y transformaciones del INEA”. En la gaceta de la UPN Vol. VII. No 17. 15 de octubre de 2000, p 3.

Publicación del Municipio de Tepatlaxco.

PRIMER EJEMPLAR. Año cero, No 3, 28 de marzo de 2004, Publicación mensual. Municipio de Tepatlaxco de Hgo. Puebla.

Comunicados: Observatorio Ciudadano de la Educación.

OCE: Comunicado No 29. “La educación de adultos en busca de un nuevo modelo”. OCE: Comunicado No 44. “El rezago educativo”. OCE: Comunicado No 46. “Educación para la vida y el trabajo”. OCE: Comunicado No 66. “Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo”. OCE: Comunicado No 72. “El Conevyt: ¿Propuesta educativa o más burocracia?” OCE: Comunicado No 97. “Analfabetismo”. OCE: Comunicado No 104. “La educación básica en Puebla”. En www.observatorio.org.mx En la jornada, en el segundo y cuarto viernes de cada mes.

108

Leyes y documentos oficiales.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Educación. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla. Ley de Educación del Estado de Puebla. Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Anuario Estadístico. Edición 2003. Puebla Tomo I Gobierno del Estado de Puebla. INEGI. Sistema de Información Estatal.

109