HISTORIA No 51, vol. II, julio-diciembre 2018: 423-454 DOI: 10.4067/S0717-71942018000200423 / ISSN: 0717-7194 FRANCIS GOICOviCH* UN SISTEMA DE EQUIVALENCIAS: EL RITUAL DEL SACRIFICIO EN LA CULTURA RECHE-MAPUCHE DE TIEMPOS COLONIALES (SIGLOS XVI Y XVII)1 RESUMEN El presente artículo es una aproximación etnohistórica, apoyada sobre fundamentos teóricos de la antropología, con la que buscamos entregar un marco interpretativo de la práctica sacrificial en la cultura reche-mapuche de los siglos XVI y XVII. Sustentándonos en el análisis de crónicas y documentación inédita, el objetivo es comprender el papel que representaron los diversos procedimientos que daban sentido a la práctica sacrificial, develando, de este modo, no solo la importancia social que envolvía sino, también, el conjunto de sistemas simbólicos que permitían las equivalencias y reemplazos de los seres (humanos o animales) a sacrificar. Palabras claves: Chile, siglo XVI, siglo XVII, Guerra de Arauco, etnohistoria, mapuche, sacrificios humanos, canibalismo, ritualidad. ABSTRACT This article is an ethnohistoric approximation, supported by the theoretical fundamentals of anthropology, with which we look to provide an interpretive framework of sacrificial practices in the reche-mapuche culture during the sixteenth and seventeenth centuries. Supported by an analysis of chronicles and unpublished documents, the objective of this paper is to understand the role that the diverse procedures played in giving a meaning 1* Magíster en Historia con mención en Etnohistoria, Universidad de Chile. Ph.D. in History, University of Texas at Austin. Becario Fulbright. Profesor del Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile. Correo electrónico:
[email protected] Una primera versión de este artículo fue realizada en el seminario “Sacrifice and Human Agency in An- cient Societies”, dirigido por el profesor Dr.