Guia De Aprendizaje
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Formación Intelectual De Joaquín Acosta Y El Compendio Histórico Del Descubrimiento Y Colonización De La Nueva Granada (1848)
La formación intelectual de Joaquín Acosta y el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) Joaquín Acosta’s Intellectual Formation and the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) juan david figueroa cancino* Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 14 de junio de 2011. Aprobación: 12 de julio de 2011. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 38, n.º 2 - jul. - dic. 2011 * issn 0120-2456 * colombia * págs. 181-216 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO resumen Este artículo estudia el proceso de elaboración del Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, libro publicado en París, en 1848, por el político, intelectual [182] y hombre de ciencia neogranadino Joaquín Acosta. Se establece el contexto sociocultural y político del autor, con especial atención a los círculos cultos que frecuentó en Europa. Se plantea que el Compendio responde a un proyecto patriótico de conocimiento llevado a cabo por iniciativa privada, en un momento en que el autor sentía la estabilidad de la República amenazada por fuerzas internas y externas. Se argumenta que el principal aporte de Acosta en la construcción de una memoria histórica nacional es la representación de una “civilización chibcha” comparable en grandeza con las antiguas civilizaciones de México y Perú. Palabras clave: civilización chibcha, Compendio, historiografía, Joaquín Acosta, Nueva Granada, patriotismo. abstract This article examines the process of creation of the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Historical Compendium of the Discovery and Colonization of New Granada in the Sixteenth Century), published in Paris in 1848 by Joaquín Acosta, a politician, intellectual and scientist born in New Granada. -
Historiografía De Las Penas Privativas De La Libertad En Colombia
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Tesis Doctoral Doctorado en Derecho Facultad de Derecho HISTORIOGRAFÍA DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Doctora. María José Rodríguez Puerta Mayo de 2019 Firmas María José Rodríguez Puerta Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Estudiante ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 Capítulo I ................................................................................................................................ 13 1. CONJETURAS GENEALÓGICAS SOBRE LOS DELITOS Y LAS PENAS EN LOS PUEBLOS ABORÍGENES COLOMBIANOS ....................................................................................................................... 13 1.1. Apuntes preliminares ....................................................................................................... -
Cátedra De Lengua Muysca Restablecimiento
Cátedra de lengua muysca Restablecimiento Instituto Caro y Cuervo Bogotá, Julio de 2015 Justificación ¿Cuál es el estado actual de la lengua muysca?, ¿Es una lengua muerta o extinta?, ¿hay hablantes del muisca en la actualidad? Estas son apenas algunas de las preguntas que comúnmente nos hacemos los interesados en la lengua. Este curso pretende hacer una introducción a la historia del muysca, mostrando su relación con las demás lenguas chibchas del país y ofreciendo una breve introducción a su fonología, morfología y sintaxis. En este sentido, el Instituto Caro y Cuervo se propone continuar el primer curso realizado en el país sobre una lengua indígena americana; La Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada, dictada por primera vez en Santafé en el año de 1582 y que representa el primer antecedente de estudios lingüísticos en el territorio colombiano. Objetivo general ● Enseñar los aspectos lingüísticos e históricos más importantes de la lengua muysca de Bogotá a los muiscas de los cabildos de Bosa y Suba. Objetivos específicos ● Ofrecer un panorama de la historia de las fuentes primarias de la lengua muysca y su Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada. ● Realizar una introducción en los últimos estudios de fonología de la lengua. ● Ofrecer una introducción al contenido y la naturaleza de las fuentes primarias. ● Mostrar la clasificación de la familia lingüística Chibcha. ● Establecer la relación que existe entre el muysca y las demás lenguas chibchas. ● Introducir al estudiante en los avances de morfología del muysca. ● Mostrar algunos aspectos de sintaxis de la lengua. ● Guiar la elaboración de un cartilla para la enseñanza de la lengua escrita. -
The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses
CHALLENGING THE DICHOTOMY EDIT ED BY LES FIELD CRISTÓBAL GNeccO JOE WATKINS CHALLENGING THE DICHOTOMY • The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses TUCSON The University of Arizona Press www.uapress.arizona.edu © 2016 by The Arizona Board of Regents Open-access edition published 2020 ISBN-13: 978-0-8165-3130-1 (cloth) ISBN-13: 978-0-8165-4169-0 (open-access e-book) The text of this book is licensed under the Creative Commons Atrribution- NonCommercial-NoDerivsatives 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0), which means that the text may be used for non-commercial purposes, provided credit is given to the author. For details go to http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Cover designed by Leigh McDonald Publication of this book is made possible in part by the Wenner-Gren Foundation. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Names: Field, Les W., editor. | Gnecco, Cristóbal, editor. | Watkins, Joe, 1951– editor. Title: Challenging the dichotomy : the licit and the illicit in archaeological and heritage discourses / edited by Les Field, Cristóbal Gnecco, and Joe Watkins. Description: Tucson : The University of Arizona Press, 2016. | Includes bibliographical references and index. Identifiers: LCCN 2016007488 | ISBN 9780816531301 (cloth : alk. paper) Subjects: LCSH: Archaeology. | Archaeology and state. | Cultural property—Protection. Classification: LCC CC65 .C47 2016 | DDC 930.1—dc23 LC record available at https:// lccn.loc.gov/2016007488 An electronic version of this book is freely available, thanks to the support of libraries working with Knowledge Unlatched. KU is a collaborative initiative designed to make high quality books Open Access for the public good. -
Redalyc.Valores Materiales Del Oro Prehispánico En Colombia: 1880
Cuadernos de Literatura ISSN: 0122-8102 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia de Mojica, Sarah Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940 Cuadernos de Literatura, vol. 18, núm. 19, enero-junio, 2005, pp. 35-47 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439843021003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sarah de Mojica* (Pontificia Universidad Javeriana) Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940 Primera versión recibida: febrero 04 de 2005; versión final aceptada: marzo 06 de 2005 (Eds.) Resumen La pregunta por el valor de los objetos de oro en Colombia a fines del Siglo XIX, intenta situar este capital material y cultural de la tradición indígena precolombina en la construcción de una memoria muy particular. Su valor simbólico se ve embrollado en la incapacidad de traducir el sentido de los objetos del «otro» en términos de identidad cultural nacional. Palabras clave: museos, memoria cultural, identidades nacionales, nación-construcción Abstraet Value materials of the prehispanic gold in Colombia: 1880-1940 The purpose of this paper in establishing the value of gold in Colombia at the end of the XIXth Century is to show how this cultural and material capital becomes part of a particular historical construction. The symbolic value of gold becomes entangled with the impossibility of translating the meaning of objects of the «other» in terms of a national cultural identity. -
Descriptive and Comparative Research on South American Indian Languages
Historical overview: Descriptive and comparative research on South American Indian languages Willem F. H. Adelaar 1. Introduction The extreme language diversity that was characteristic for South America must have been a challenge to native groups throughout the subcontinent, struggling to maintain commercial and political relations with each other. Due to the absence of phonetically based writing systems in pre-European times there is hardly any documentation about the way cross-linguistic communication was achieved. How- ever, the outlines of a conscious linguistic policy can be assumed from the Incas’ success in imposing their language upon a millenary multilingual society. Second- language learning, often by users of typologically widely different languages, must have been an everyday concern to the subjects of the Inca empire. Sixteenth-cen- tury chroniclers often report in a matter-of-fact way on the ease and rapidity with which native Americans mastered the language of their conquerors, be it Quechua, Spanish or any other language. Apart from such cases of political necessity, there are indications that language played an essential role in many South American native societies and that it could be manipulated and modified in a deliberate way. The use of stylistic speech levels among the Cuna (Sherzer 1983) and of ceremo- nial discourse among the Mbyá (Cadogan 1959; Clastres 1974), the Shuar (Gnerre 1986) and the Trio (Carlin 2004), the appreciation of rhetorical skill as a requisite for leadership among the Mapuche, the distinction of female and masculine speech among the Karajá (Rodrigues 2004) and the Chiquitano (Galeote 1993), the associ- ation of language choice and family lineage among the peoples of the Vaupés region (Sorensen 1967; Aikhenvald 2002), and the association of language choice and professional occupation in highland Bolivia (Howard 1995) appear to indicate an awareness of linguistic functionality not limited to daily communication alone. -
La Biblioteca De Rufino José Cuervo
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Banco de la República Rufino José Cuervo. Óleo sobre lienzo. Oficina de la Dirección de la Biblioteca Nacional de Colombia. [46] BOLETÍN CULTURAL Y BIBLIOGRÁFICO, VOL. LI, NÚM. 92, 2017 Bibliofilia y el arte de leer: la biblioteca de Rufino José Cuervo CAMILO PÁEZ JARAMILLO Mi conclusión es simple: Cuervo se enseñó solo, aprendió en los libros. Para aprender no se necesitan maestros, libros sí. Fernando Vallejo n un reciente artículo publicado en el periódico La Nación, de Argentina, Diego Erlan se pregunta: “¿Adónde van las bibliotecas de los escritores E cuando mueren?”. Suscita su inquietud la adquisición, en su país, por parte de la Biblioteca Nacional, de las bibliotecas personales de Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo (párr. 7). Erlan sugiere la importancia del rescate y preservación de este tipo de legados intelectuales y culturales, tanto por su valor histórico, como por todo lo que este conjunto de libros puede producir una vez se ha des- prendido de sus dueños. Para ello, se sirve de lo que escribe Ricardo Piglia en sus diarios: “Se puede ver cómo es uno a lo largo del tiempo sólo con hacer un recorrido por los muros de la biblioteca” (párr. 1). Las bibliotecas de autores y autoras, junto con sus archivos, si los tienen, son una fuente inagotable de consulta e investigación. Existen instituciones que se encar- gan de velar por este patrimonio, como la Biblioteca Nacional de Colombia, que desde hace más de cien años resguarda una de las bibliotecas más interesantes, la de Rufino José Cuervo (Bogotá, 1844-París, 1911), de quien se ha dicho llegó a ser el mayor conocedor de la lengua castellana. -
La Cosmogonía Chibcha En La Obra De Luis Alberto Acuña
9. Descripción preiconográfica, análisis iconográfico e interpretación iconológica del mural Teogonía de los dioses chibchas (1974) Figuras 36. Descripción a. Boceto para el mural Teogonía de los dioses chibchas. Lápiz sobre papel. Luis Alberto Acuña (s.f.). Fuente: Colección privada. pre iconográfica, Fotografía: Diego Carrizosa. b. Teogonía de los dioses chibchas. Acuña. (1974) Mural en acrílico y óleo, significación montado sobre paneles de madera. Localización: Hall principal Hotel Tequendama, Bogotá. Fotografías: Diego Carrizosa, obtenidas gracias a primaria o la colaboración de la Sociedad Hotelera Tequendama S.A. natural del mural: n 1974, treinta y seis años después de haber realizado la obra Retablo de los dioses tutelares de los chibchas, Teogonía Acuña pintó el mural Teogonía de los dioses chibchas, el cual se encuentra en el hall del Hotel Tequendama en de los dioses Bogotá (figura 36b). chibchas (1974) En la descripción preiconográfica, que comprende, Eentre otros temas, determinar el asunto material tanto en lo formal como en lo expresivo y describir lo que perciben los sentidos, se de- sarrollan instancias como la configuración de los aspectos formales representados por medio de la composición, la luz, el color y la pince- lada que componen los motivos artísticos. La obra que pertenece a la tendencia de temas prehispánicos del bachuísmo fue realizada por fuera del momento histórico que le co- rrespondió al discurso bachué, décadas de 1930 y 1940. Acuña retor- nó a la temática y a la estética bachué, después de haber trabajado un abstraccionismo geométrico vinculado a la figuración y relaciona- do con el informalismo, situación que lo confirmó como un artista ma- duro en su pensamiento y en su plástica. -
La Imagen Arqueológica En La Construcción De La Imagen De La Nación En Colombia
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología ISSN: 1900-5407 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Vanegas, Carolina La imagen arqueológica en la construcción de la imagen de la nación en Colombia. El álbum Antigüedades neogranadinas de Liborio Zerda Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 12, enero-junio, 2011, pp. 113-138 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81422437007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto L A I M AGEN ARQUEOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA I M AG E N DE LA NACIÓN EN C O LOM B I A . E L Á L B U M ANTIGÜEDA D E S N E O G R A N A D IN A S DE L I B O R IO Z E R DA carolina vanegas* [email protected] Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires RESUMEN El coleccionismo y exhibición de “antigüedades” u objetos arqueológicos fueron fundamentales en el proceso de construcción de la imagen nacional colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. En este artículo se propone la consideración de una fuente iconográfica para aportar a la comprensión del papel de la imagen en 11 3 este proceso de construcción identitaria, así como en la metodología de catalogación y análisis de dichos objetos. -
Mitos Y Leyendas De Colombia
MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA VOLUMEN III Eugenia Villa Posse Para facilitar la lectura, se ha incluido en el primer tomo la bibliografía general de la obra. COLECCIÓN "Integración cultural" MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA Investigación y compilación Eugenia Villa Posse ISBN 9978-60-003-5 (Colección) ISBN 9978-60-004-3 Editorial © IADAP Diego de Atienza y Av. América Telfs : 553684 - 554908 Fax : 593.2.563096 Apartados postales: 17-07-9184 / 17-01-555 Quito - Ecuador Derechos reservados conforme a la ley primera edición, diciembre 1993,1000 ejemplares DIRECTOR EJECUTIVO Eugenio Cabrera Merchán COORDINADOR DIFUSIÓN Víctor Manuel Guzmán DIAGRAMACION Y PORTADA Wilfrido Acosta Pineda LEVANTAMIENTO DE TEXTOS Nelly Jiménez Viana IMPRESIÓN Washington Padilla M. PARTE III MITOS PREHISPANICOS MUISCAS 5 Este tercer volumen denominado "Mitos Prehispánicos Muiscas", corresponde a la colección"Mitos y Leyendas de Colombia", que es una recopilación en tres tomos preparada por la investigadora colombiana Eugenia Villa Posse. 29. BOCHICA Chibcha - Región Cundiboyacense NOTA: TRIANA, Miguel, La civilización Chibcha, Cali, Edición Limitada por Carvajal y Compañía, 1972, p. 97-104. Esta versión del mito de Bochica es parte de un estudio más amplio, realizado por Miguel Triaría sobre aspectos culturales de los Chibchas, partiendo para su documentación de textos históricos y de escritos de cronistas. 9 Es lógica la concepción indígena de una entidad divina que personificase y simbolizase la potencialidad de las aguas en acción piadosa. A esta divinidad magnánima la llamaron los Chibchas Bochica. Era este dios incorpóreo, según lo estima el cronista; pero respondía a las plegarias de los fieles y dictaba leyes y modos de vivir. -
Uricoechea En El Congreso Internacional De Ciencias Geográficas
326 NOTAS TH. LI, 1996 (1989), Studies in the Way ofWords, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press. LAZAR, (1993), Literature and Language Teaching, CUP. MENDOZA, EDUARDO (1990), Sin noticias de Gurb, Barcelona, Seix-Barral. REYES, GRACIELA (1995), El ABC de la Pragmática, Madrid, Arcolibros. SEARLE, JOHN (1969), Actos de Habla, Madrid, Cátedra, 1994. VYGOTSKY, LF.V S. (1962), Thought and Language, Cambridge (Massachusetts), MIT Press, 1987. ZANÓN, JAVIER (1990), Los enfoques por tareas para la enseñanza de la enseñan- za de las lenguas extranjeras, en Cable, 5, págs. 19-27. URICOECHEA EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Según el recordado historiador colombiano Guillermo Hernández de Alba, uno de los mejores conocedores de la vida y la obra de Ezequiel Uricoechea, este "concurrió a los Congresos americanistas internaciona- les y de geografía, reunidos en diversos países europeos, y en todos ellos sobresalió por la responsabilidad y trascendencia de sus comunicaciones" '. Buscando documentos al respecto, hasta ahora hemos obtenido seguridad de su asistencia tan solo en tres congresos: en el primero y el tercero de la Sociedad de los Americanistas en Nancy (1875) y en Bruselas (1879)2 y en el segundo Congrés International des Sciencies Géographiques. Este últi mo fue organizado por la Société de Géographie y tuvo lugar en el Palais des Tuileries de París del 1 al 11 de agosto de 1875, bajo la presidencia del vicealmirante Barón de La Ronciére-le Noury, presidente de la Société de Géographie de París, y al que concurrieron también los presidentes de las sociedades geográficas de Londres, Berlín, San Petersburgo, Roma, Buda-Pest, Ginebra, Amberes y Cairo. -
Redalyc.Sociedad Y Naturaleza En La Mitología Muisca
Tabula Rasa ISSN: 1794-2489 [email protected] Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Colombia Correa Rubio, François Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca Tabula Rasa, núm. 3, enero-diciembre, 2005, pp. 197-222 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600311 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto SOCIEDAD Y NATURALEZA EN LA MITOLOGÍA MUISCA FRANÇOIS CORREA RUBIO Universidad Nacional de Colombia1 [email protected] Artículo de reflexión Recibido: 22 de septiembre de 2005 Aceptado: septiembre 21 de 2005 Resumen Analizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la naturaleza. El análisis evidencia cómo el sol y la luna eran los símbolos dominantes no sólo por su importancia en el ordenamiento del tiempo y espacio del universo y, en consecuencia, en las tareas cotidianas, sino cómo su comportamiento pretendía ser explicado a semejanza de la estabilidad y variabilidad de las relaciones sociales. Argumentaré que esta analogía entre el comportamiento de los astros y las gentes constituye un operador lógico en el que descansa la simbología. Los mitos no son, pues, fantasía, ni en ellos «todo puede suceder».