Uricoechea En El Congreso Internacional De Ciencias Geográficas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Uricoechea En El Congreso Internacional De Ciencias Geográficas 326 NOTAS TH. LI, 1996 (1989), Studies in the Way ofWords, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press. LAZAR, (1993), Literature and Language Teaching, CUP. MENDOZA, EDUARDO (1990), Sin noticias de Gurb, Barcelona, Seix-Barral. REYES, GRACIELA (1995), El ABC de la Pragmática, Madrid, Arcolibros. SEARLE, JOHN (1969), Actos de Habla, Madrid, Cátedra, 1994. VYGOTSKY, LF.V S. (1962), Thought and Language, Cambridge (Massachusetts), MIT Press, 1987. ZANÓN, JAVIER (1990), Los enfoques por tareas para la enseñanza de la enseñan- za de las lenguas extranjeras, en Cable, 5, págs. 19-27. URICOECHEA EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Según el recordado historiador colombiano Guillermo Hernández de Alba, uno de los mejores conocedores de la vida y la obra de Ezequiel Uricoechea, este "concurrió a los Congresos americanistas internaciona- les y de geografía, reunidos en diversos países europeos, y en todos ellos sobresalió por la responsabilidad y trascendencia de sus comunicaciones" '. Buscando documentos al respecto, hasta ahora hemos obtenido seguridad de su asistencia tan solo en tres congresos: en el primero y el tercero de la Sociedad de los Americanistas en Nancy (1875) y en Bruselas (1879)2 y en el segundo Congrés International des Sciencies Géographiques. Este últi mo fue organizado por la Société de Géographie y tuvo lugar en el Palais des Tuileries de París del 1 al 11 de agosto de 1875, bajo la presidencia del vicealmirante Barón de La Ronciére-le Noury, presidente de la Société de Géographie de París, y al que concurrieron también los presidentes de las sociedades geográficas de Londres, Berlín, San Petersburgo, Roma, Buda-Pest, Ginebra, Amberes y Cairo. Uricoechea, correspondiente de la Sociedad Geológica y de la Geográfica de París (1854), de las Geológicas de Berlín (¿ 1855 ?) y de Viena (1859), así como miembro honorario de la Sociedad de Geografía y Estadística de México (1885), aunque de vuelta a Europa desde 1868, no parece haber tomado 1 Ezequiel Uricoechea: noticia biobibliográftca y homenaje en la ciudad de Bruselas, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1968, pág. 23. 2 Sobre la asistencia de Uricoechea a estos congresos americanistas estamos preparan- do un trabajo aparte. TH. LI, 1996 NOTAS 327 parte en el primer congreso, celebrado de Amberes en 1871. Y este segundo de París fue el único al que pudo asistir después, ya que no hubo otro más antes de su muerte en 1880 3. Parisiense por adopción y muy activo en la vida científica desde hacía siete años, Uricoechea conocía ya personalmente a varios de los congresistas franceses. En cuanto a los extranjeros, encontró allí a Ruelens 4, bibliotecario de Bruselas y posiblemente ya entonces su amigo5. Este no solamente "fut [...] commissaire belge au Congrés et á l'Exposition de géographie de Paris" en 1875 6, sino también el iniciador de estas reuniones internacionales: "il convient de rappeler que I'idée premiére de ees grandes assambléss est due á M. Charles Ruelens, conservateur á la Bibliotéque royale de Bruxelles. II réunit, comme il le dit lui-méme, "aux pieds d'Ortelius Mercator"7 [...] tous ceux qui dans les deux mondes se sont fait un nom dans l'étude de la terre, les ¡Ilustres voyageurs qui on exploré des contrées inconnues les créateurs des grandes voies internationales, et ceux méme dont l'activité commerciale établit sans cesse de nouvelles relations entre les peuples" 8. En 1875 Ruelens presidió la sesión del Grupo IV del 6 de agosto 9. 3 El tercer congreso tuvo lugar en Venccia en 1881 y el cuarto de nuevo en París en 1889. 4 CHARLES-LOUIS RUELENS (1820-1890), buen conocedor de varias ciencias, trabajó en la Real Biblioteca de Bruselas desde 1848. Fundó la Revued'hisloire etd'arquéologie y fue cofundador (1876) y vicepresidente de la Société Royale Belge de Géographie. Es muy larga la lista de sus publicaciones (cf. Bibliographie naúonale belga, tomo III, 1897, págs. 349- 352; y Biographie nalionale belga, tomo XX, cois. 391-406). 5 Uricoechea pudo haberlo conocido ya en 1855 cuando efectuó estudios de meteo- rología y cartografía en Bruselas, o a partir de 1871, durante su exilio en la capital belga por la guerra franco-prusiana. Rufino José Cuervo y su hermano Ángel también conocieron a Ruelens (véase nuestro trabajo Los sueños consulares de Uricoechea, en Homenaje a J. M. Rivas Sacconi). 6 Biographie naúonale belga, t. XX, col. 400. 7 ABRAHAM ORTEUUS [= Oertel u Ortell] (1527-1598), belga de padres alemanes, nacido en Amberes, autor de varias obras importantes, entre ellas el Atlas de 1570 que le mereció el sobrenombre de Ptolomeo del siglo xvi. Fue amigo y colaborador del geógrafo holandés GERHARD MERCATOR [= Kremer) (1512-1594), también de padres, alemanes, célebre por sus aportaciones cartográficas no superadas durante siglo y medio. 8 Congrés International des Sciences Géopraphiques. Compte-rendu des Séances, 2 vols., Paris, 1878, 1880 [reimpreso Nendeln/Liechtenstein, 19721 (en adelante, Compte- rendu, I; II), pág. I. 9 Cf. ib.. I, pág. 393. 328 NOTAS TH. u, 1996 Uricoechea pudo volver a ver en este Congreso a Wappaus10, uno de sus profesores durante sus estudios en Gotinga (1852-1854). Este fue miembro del Jurado de recompensas en el Grupo VI " y, presentó una memoria Sur une reforme nécessaire dans I 'enseignement géographique, donde lamentó el que en Alemania, país de los Ritter 12 y Humbodt, la geografía fuera la única ciencia enseñada por los maestros no especializa- dos y que solamente en los últimos tiempos hubiera habido mejores perspectivas por haberse creado cátedras de geografía en varias universi- dades alemanas al ejemplo de la de Berlín: "la geographie a pris de si grands développements qu'il est impossible á une méme personne d'embrassercette science en méme temps que I'histoire, la philologie ou toute autre branche de connaissances" 13. También tomó parte en el Congreso Grisebach M, igualmente profe- sor de Gotinga, que entre otras cosas presentó un informe respecto a la localización de las especies vegetales 15. Además, asistió a esta reunión un señor que gozaba de la fuerte antipatía de Uricoechea: el oriental francés Léon de Rosny 16; según 10 JOHANN EDUARD WAPPAUS (1812-1879) enseñó geografía y estadística en Gotinga durante41 años y se le debe la refundición (1849-1871) de los tomos de Norteamérica (1855), Centroamérica y Suramérica (1858-1867) y Brasil (1871) del Handbuch derGeographie und Slatislik de C. G. D. STEIN y F. HORSCHELMANN; cf. nuestro trabajo Uricoechea en Gotinga, en Thesaurus, XLV, 1990 (en adelante, SCHÜTZ, 1990), págs. 124-126. 11 Cf. Compte-rendu, II, pág. 408. 12 KARL RITTER (1779-1859) que, según Wappaus, "a été véritable réformateur de la science géographique en Allemagne" (Compte-rendu, I, pág. 562), fue titular de la primera cátedra alemana de geografía en Berlín a partir de 1820, ciencia que transformó en una antropología histórica considerando el globo terrestre como la "casa educativa del hombre". 13 Compte-rendu, I, págs. 562-565. 14 AUGUST HEINRICH RUDOLPH GRISEBACH (1814-1879), botánico y viajero alemán, quien después de doctorarse en medicina en Berlín inició su carrera docente en Gotinga en 1837. Se hizo conocer universalmente por sus adelantos en el campo de la geografía de las plantas. Entre sus numerosas obras mencionemos Die Verbreitung der F'flamen Westindiens (Gottingen, 1865); Flora ofthe British Westindian Islands (2 vols., London, 1859-1864) y su obra principal: Die Vegetation der Erde nach ihrer klimatischen Anordnung (2 vols., Leipzig, 1872). Además, colaboró en la Flora brasiliensis de C. F. Ph. Martius. 15 Cf. Compte-rendu, I, pág. 179-181. 16 LÉON-LOUIS-LUCIEN DE ROSNY (1837-?) se dedicó especialmente a la historia, la geografía y las lenguas del oriente y se le confiaron misiones científicas. Fue profesor de japonés en la Biblioteca Imperial y desde 1863 intérprete para embajadores japoneses. En 1858 fundó la Société d'Ethnographie Américaine et Oriéntale, de la que redactó el boletín, y la Sociélé d'Ethnographie et du Comité Américain d'Archéologie; además fue Secretario Perpetuo de la Société Asiatique. En 1868 obtuvo la cátedra de japonés en la École des TH. LI, 1996 NOTAS 329 Uricoechea este era representante de la clase de gente que "so capa de «faire la science» han querido llenar la bolsa"'7. Rosny presentó dentro del Grupo IV una Elude sur les aíno 18. Uricoechea, cuyo nombre figura en la larga lista de los miembros del Comité d'honneur 19, ofreció una conferencia sobre Les chibchas de la Colombie20 en el Grupo III bis21, en la sesión de la tarde del 9 de agosto. En el "procés-verbal des séances", establecido sin duda por el secretario Hamy 22, esta conferencia fue resumida como sigue: langues orientales y después fue profesor de religiones de Extremo Oriente de la École des hautes études (en 1881 hizo allí un curso sobre las religiones de la América precolombina). Fundó el Congrés International des orientalistes. Es autor de diccionarios, de manuales y de otros escritos, entre ellos los Archivespaléographiques de I 'Orient et de I 'Amérique, publiés avecdes notices historiques et philologiques, editados en 1872 por la misma casa Maisonneuve en la que apareció la colección americanista de Uricoechea. En el apéndice del Compte-rendu (II, págs. 439-458) se reprodujo su memoria sobre la Numération dans la Langue el dans VÉcriture sacrées des anciens Mayas. 17 En carta inédita a su amigo argentino Juan María Gutiérrez del 30 de octubre de 1875, de la que debemos una copia a don Mario Germán Romero. 18 Cf. Compte-rendu, I, págs. 412-416. 19 Allí se ven también los nombres de dos otros colombianos: Torres Caicedo, del que hablaremos más abajo, y el médico y destacado botánico José Jerónimo Triana, cónsul en París (cf. Compte-rendu, I, pág.
Recommended publications
  • La Formación Intelectual De Joaquín Acosta Y El Compendio Histórico Del Descubrimiento Y Colonización De La Nueva Granada (1848)
    La formación intelectual de Joaquín Acosta y el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) Joaquín Acosta’s Intellectual Formation and the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) juan david figueroa cancino* Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 14 de junio de 2011. Aprobación: 12 de julio de 2011. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 38, n.º 2 - jul. - dic. 2011 * issn 0120-2456 * colombia * págs. 181-216 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO resumen Este artículo estudia el proceso de elaboración del Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, libro publicado en París, en 1848, por el político, intelectual [182] y hombre de ciencia neogranadino Joaquín Acosta. Se establece el contexto sociocultural y político del autor, con especial atención a los círculos cultos que frecuentó en Europa. Se plantea que el Compendio responde a un proyecto patriótico de conocimiento llevado a cabo por iniciativa privada, en un momento en que el autor sentía la estabilidad de la República amenazada por fuerzas internas y externas. Se argumenta que el principal aporte de Acosta en la construcción de una memoria histórica nacional es la representación de una “civilización chibcha” comparable en grandeza con las antiguas civilizaciones de México y Perú. Palabras clave: civilización chibcha, Compendio, historiografía, Joaquín Acosta, Nueva Granada, patriotismo. abstract This article examines the process of creation of the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Historical Compendium of the Discovery and Colonization of New Granada in the Sixteenth Century), published in Paris in 1848 by Joaquín Acosta, a politician, intellectual and scientist born in New Granada.
    [Show full text]
  • Vitality of Damana, the Language of the Wiwa Indigenous Community
    Western University Scholarship@Western Electronic Thesis and Dissertation Repository 6-24-2020 3:00 PM Vitality of Damana, the language of the Wiwa Indigenous community Tatiana L. Fernandez Fernandez, The University of Western Ontario Supervisor: Bruhn de Garavito, Joyce, The University of Western Ontario : Trillos Amaya, Maria, Universidad del Atlantico A thesis submitted in partial fulfillment of the equirr ements for the Master of Arts degree in Hispanic Studies © Tatiana L. Fernandez Fernandez 2020 Follow this and additional works at: https://ir.lib.uwo.ca/etd Part of the Latin American Languages and Societies Commons Recommended Citation Fernandez Fernandez, Tatiana L., "Vitality of Damana, the language of the Wiwa Indigenous community" (2020). Electronic Thesis and Dissertation Repository. 7134. https://ir.lib.uwo.ca/etd/7134 This Dissertation/Thesis is brought to you for free and open access by Scholarship@Western. It has been accepted for inclusion in Electronic Thesis and Dissertation Repository by an authorized administrator of Scholarship@Western. For more information, please contact [email protected]. Abstract Vitality of Damana, the language of the Wiwa People The Wiwa are Indigenous1 people who live in the Sierra Nevada de Santa Marta in Colombia. This project examines the vitality of Damana [ISO 693-3: mbp], their language, in two communities that offer high school education in Damana and Spanish. Its aim is to measure the level of endangerment of Damana according to the factors used in the UNESCO Atlas of the World’s Languages in Danger. Quantitative and qualitative data were collected through a questionnaire that gathered demographic and background language information, self-reported proficiency and use of Spanish and Damana [n=56].
    [Show full text]
  • Historiografía De Las Penas Privativas De La Libertad En Colombia
    ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Tesis Doctoral Doctorado en Derecho Facultad de Derecho HISTORIOGRAFÍA DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Doctora. María José Rodríguez Puerta Mayo de 2019 Firmas María José Rodríguez Puerta Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Estudiante ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 Capítulo I ................................................................................................................................ 13 1. CONJETURAS GENEALÓGICAS SOBRE LOS DELITOS Y LAS PENAS EN LOS PUEBLOS ABORÍGENES COLOMBIANOS ....................................................................................................................... 13 1.1. Apuntes preliminares .......................................................................................................
    [Show full text]
  • Morphosyntactic Properties of Chibchan Verbal Person Marking1 Matthias Pache Leiden University
    Morphosyntactic Properties of Chibchan Verbal Person Marking1 Matthias Pache Leiden University In typological terms, Chibchan is among the more heterogeneous language families in the Americas. This language family may therefore be considered as a relevant source of information on typological diversity and change. Chibchan languages are spoken in an area that extends from Honduras in the west to Venezuela in the east (see Map 1). In this language family, Adelaar (2007) has noted an uneven distribution of morphological complexity in terms of the number of categories encoded by bound elements. As a rule of thumb, the morphological complexity of Chibchan languages spoken in the eastern parts of the distribution area is relatively high. In contrast, several Chibchan languages spoken in Central America (Panama, Costa Rica) are somewhat less complex, morphologically speaking, that is, they tend to make use of more analytic constructions. One core area of typological diversity within Chibchan is verbal person marking, with synthetic verbal person marking attested for instance in Muisca and Barí (eastern part of the distribution area), and more analytic strategies attested for instance in Cabécar and Guaymí (central-western part of the distribution area) (see (1) and (2)).2 Barí (1) 'i-bɾa-mi 3.IO-speak-2SG.SBJ ‘Talk with him/her!’ (Héctor Achirabú, p.c.) Cabécar (2) dʒ͡ ís te bá sũwẽ́ɾá buɽía 1SG AD 2SG see.FUT tomorrow ‘I will see you (sg.) tomorrow.’ (Margery Peña 1989: cii) 1 The research leading to this paper has received funding from the European Research Council under the European Union’s Seventh Framework Programme (FP7/2007-2013) / ERC Grant Agreement No.
    [Show full text]
  • Cátedra De Lengua Muysca Restablecimiento
    Cátedra de lengua muysca Restablecimiento Instituto Caro y Cuervo Bogotá, Julio de 2015 Justificación ¿Cuál es el estado actual de la lengua muysca?, ¿Es una lengua muerta o extinta?, ¿hay hablantes del muisca en la actualidad? Estas son apenas algunas de las preguntas que comúnmente nos hacemos los interesados en la lengua. Este curso pretende hacer una introducción a la historia del muysca, mostrando su relación con las demás lenguas chibchas del país y ofreciendo una breve introducción a su fonología, morfología y sintaxis. En este sentido, el Instituto Caro y Cuervo se propone continuar el primer curso realizado en el país sobre una lengua indígena americana; La Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada, dictada por primera vez en Santafé en el año de 1582 y que representa el primer antecedente de estudios lingüísticos en el territorio colombiano. Objetivo general ● Enseñar los aspectos lingüísticos e históricos más importantes de la lengua muysca de Bogotá a los muiscas de los cabildos de Bosa y Suba. Objetivos específicos ● Ofrecer un panorama de la historia de las fuentes primarias de la lengua muysca y su Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada. ● Realizar una introducción en los últimos estudios de fonología de la lengua. ● Ofrecer una introducción al contenido y la naturaleza de las fuentes primarias. ● Mostrar la clasificación de la familia lingüística Chibcha. ● Establecer la relación que existe entre el muysca y las demás lenguas chibchas. ● Introducir al estudiante en los avances de morfología del muysca. ● Mostrar algunos aspectos de sintaxis de la lengua. ● Guiar la elaboración de un cartilla para la enseñanza de la lengua escrita.
    [Show full text]
  • The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses
    CHALLENGING THE DICHOTOMY EDIT ED BY LES FIELD CRISTÓBAL GNeccO JOE WATKINS CHALLENGING THE DICHOTOMY • The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses TUCSON The University of Arizona Press www.uapress.arizona.edu © 2016 by The Arizona Board of Regents Open-access edition published 2020 ISBN-13: 978-0-8165-3130-1 (cloth) ISBN-13: 978-0-8165-4169-0 (open-access e-book) The text of this book is licensed under the Creative Commons Atrribution- NonCommercial-NoDerivsatives 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0), which means that the text may be used for non-commercial purposes, provided credit is given to the author. For details go to http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Cover designed by Leigh McDonald Publication of this book is made possible in part by the Wenner-Gren Foundation. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Names: Field, Les W., editor. | Gnecco, Cristóbal, editor. | Watkins, Joe, 1951– editor. Title: Challenging the dichotomy : the licit and the illicit in archaeological and heritage discourses / edited by Les Field, Cristóbal Gnecco, and Joe Watkins. Description: Tucson : The University of Arizona Press, 2016. | Includes bibliographical references and index. Identifiers: LCCN 2016007488 | ISBN 9780816531301 (cloth : alk. paper) Subjects: LCSH: Archaeology. | Archaeology and state. | Cultural property—Protection. Classification: LCC CC65 .C47 2016 | DDC 930.1—dc23 LC record available at https:// lccn.loc.gov/2016007488 An electronic version of this book is freely available, thanks to the support of libraries working with Knowledge Unlatched. KU is a collaborative initiative designed to make high quality books Open Access for the public good.
    [Show full text]
  • Redalyc.Valores Materiales Del Oro Prehispánico En Colombia: 1880
    Cuadernos de Literatura ISSN: 0122-8102 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia de Mojica, Sarah Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940 Cuadernos de Literatura, vol. 18, núm. 19, enero-junio, 2005, pp. 35-47 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439843021003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sarah de Mojica* (Pontificia Universidad Javeriana) Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940 Primera versión recibida: febrero 04 de 2005; versión final aceptada: marzo 06 de 2005 (Eds.) Resumen La pregunta por el valor de los objetos de oro en Colombia a fines del Siglo XIX, intenta situar este capital material y cultural de la tradición indígena precolombina en la construcción de una memoria muy particular. Su valor simbólico se ve embrollado en la incapacidad de traducir el sentido de los objetos del «otro» en términos de identidad cultural nacional. Palabras clave: museos, memoria cultural, identidades nacionales, nación-construcción Abstraet Value materials of the prehispanic gold in Colombia: 1880-1940 The purpose of this paper in establishing the value of gold in Colombia at the end of the XIXth Century is to show how this cultural and material capital becomes part of a particular historical construction. The symbolic value of gold becomes entangled with the impossibility of translating the meaning of objects of the «other» in terms of a national cultural identity.
    [Show full text]
  • Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
    Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices.
    [Show full text]
  • On the External Relations of Purepecha: an Investigation Into Classification, Contact and Patterns of Word Formation Kate Bellamy
    On the external relations of Purepecha: An investigation into classification, contact and patterns of word formation Kate Bellamy To cite this version: Kate Bellamy. On the external relations of Purepecha: An investigation into classification, contact and patterns of word formation. Linguistics. Leiden University, 2018. English. tel-03280941 HAL Id: tel-03280941 https://halshs.archives-ouvertes.fr/tel-03280941 Submitted on 7 Jul 2021 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/61624 holds various files of this Leiden University dissertation. Author: Bellamy, K.R. Title: On the external relations of Purepecha : an investigation into classification, contact and patterns of word formation Issue Date: 2018-04-26 On the external relations of Purepecha An investigation into classification, contact and patterns of word formation Published by LOT Telephone: +31 30 253 6111 Trans 10 3512 JK Utrecht Email: [email protected] The Netherlands http://www.lotschool.nl Cover illustration: Kate Bellamy. ISBN: 978-94-6093-282-3 NUR 616 Copyright © 2018: Kate Bellamy. All rights reserved. On the external relations of Purepecha An investigation into classification, contact and patterns of word formation PROEFSCHRIFT te verkrijging van de graad van Doctor aan de Universiteit Leiden, op gezag van de Rector Magnificus prof.
    [Show full text]
  • Descriptive and Comparative Research on South American Indian Languages
    Historical overview: Descriptive and comparative research on South American Indian languages Willem F. H. Adelaar 1. Introduction The extreme language diversity that was characteristic for South America must have been a challenge to native groups throughout the subcontinent, struggling to maintain commercial and political relations with each other. Due to the absence of phonetically based writing systems in pre-European times there is hardly any documentation about the way cross-linguistic communication was achieved. How- ever, the outlines of a conscious linguistic policy can be assumed from the Incas’ success in imposing their language upon a millenary multilingual society. Second- language learning, often by users of typologically widely different languages, must have been an everyday concern to the subjects of the Inca empire. Sixteenth-cen- tury chroniclers often report in a matter-of-fact way on the ease and rapidity with which native Americans mastered the language of their conquerors, be it Quechua, Spanish or any other language. Apart from such cases of political necessity, there are indications that language played an essential role in many South American native societies and that it could be manipulated and modified in a deliberate way. The use of stylistic speech levels among the Cuna (Sherzer 1983) and of ceremo- nial discourse among the Mbyá (Cadogan 1959; Clastres 1974), the Shuar (Gnerre 1986) and the Trio (Carlin 2004), the appreciation of rhetorical skill as a requisite for leadership among the Mapuche, the distinction of female and masculine speech among the Karajá (Rodrigues 2004) and the Chiquitano (Galeote 1993), the associ- ation of language choice and family lineage among the peoples of the Vaupés region (Sorensen 1967; Aikhenvald 2002), and the association of language choice and professional occupation in highland Bolivia (Howard 1995) appear to indicate an awareness of linguistic functionality not limited to daily communication alone.
    [Show full text]
  • La Biblioteca De Rufino José Cuervo
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Banco de la República Rufino José Cuervo. Óleo sobre lienzo. Oficina de la Dirección de la Biblioteca Nacional de Colombia. [46] BOLETÍN CULTURAL Y BIBLIOGRÁFICO, VOL. LI, NÚM. 92, 2017 Bibliofilia y el arte de leer: la biblioteca de Rufino José Cuervo CAMILO PÁEZ JARAMILLO Mi conclusión es simple: Cuervo se enseñó solo, aprendió en los libros. Para aprender no se necesitan maestros, libros sí. Fernando Vallejo n un reciente artículo publicado en el periódico La Nación, de Argentina, Diego Erlan se pregunta: “¿Adónde van las bibliotecas de los escritores E cuando mueren?”. Suscita su inquietud la adquisición, en su país, por parte de la Biblioteca Nacional, de las bibliotecas personales de Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo (párr. 7). Erlan sugiere la importancia del rescate y preservación de este tipo de legados intelectuales y culturales, tanto por su valor histórico, como por todo lo que este conjunto de libros puede producir una vez se ha des- prendido de sus dueños. Para ello, se sirve de lo que escribe Ricardo Piglia en sus diarios: “Se puede ver cómo es uno a lo largo del tiempo sólo con hacer un recorrido por los muros de la biblioteca” (párr. 1). Las bibliotecas de autores y autoras, junto con sus archivos, si los tienen, son una fuente inagotable de consulta e investigación. Existen instituciones que se encar- gan de velar por este patrimonio, como la Biblioteca Nacional de Colombia, que desde hace más de cien años resguarda una de las bibliotecas más interesantes, la de Rufino José Cuervo (Bogotá, 1844-París, 1911), de quien se ha dicho llegó a ser el mayor conocedor de la lengua castellana.
    [Show full text]
  • La Cosmogonía Chibcha En La Obra De Luis Alberto Acuña
    9. Descripción preiconográfica, análisis iconográfico e interpretación iconológica del mural Teogonía de los dioses chibchas (1974) Figuras 36. Descripción a. Boceto para el mural Teogonía de los dioses chibchas. Lápiz sobre papel. Luis Alberto Acuña (s.f.). Fuente: Colección privada. pre iconográfica, Fotografía: Diego Carrizosa. b. Teogonía de los dioses chibchas. Acuña. (1974) Mural en acrílico y óleo, significación montado sobre paneles de madera. Localización: Hall principal Hotel Tequendama, Bogotá. Fotografías: Diego Carrizosa, obtenidas gracias a primaria o la colaboración de la Sociedad Hotelera Tequendama S.A. natural del mural: n 1974, treinta y seis años después de haber realizado la obra Retablo de los dioses tutelares de los chibchas, Teogonía Acuña pintó el mural Teogonía de los dioses chibchas, el cual se encuentra en el hall del Hotel Tequendama en de los dioses Bogotá (figura 36b). chibchas (1974) En la descripción preiconográfica, que comprende, Eentre otros temas, determinar el asunto material tanto en lo formal como en lo expresivo y describir lo que perciben los sentidos, se de- sarrollan instancias como la configuración de los aspectos formales representados por medio de la composición, la luz, el color y la pince- lada que componen los motivos artísticos. La obra que pertenece a la tendencia de temas prehispánicos del bachuísmo fue realizada por fuera del momento histórico que le co- rrespondió al discurso bachué, décadas de 1930 y 1940. Acuña retor- nó a la temática y a la estética bachué, después de haber trabajado un abstraccionismo geométrico vinculado a la figuración y relaciona- do con el informalismo, situación que lo confirmó como un artista ma- duro en su pensamiento y en su plástica.
    [Show full text]