Com. 2/10/07 10:49 Página 129

La comarca del Cinca Medio durante 4 el convulso siglo XIX español

RAMÓN GUIRAO LARRAÑAGA El siglo XIX español se caracteriza por los numerosos pronunciamientos de diferente signo político en él ha- bidos, muchos de los cuales terminaron en guerras co- mo la realista (1821-23) y las carlistas (1833-1840 y 1872-1876), que se sumaron a la primera guerra de es- te siglo convulso dada contra las tropas de Napoleón entre 1808 y 1814. En ellas los pueblos y gentes de la comarca del Cinca Medio, con el emblemático castillo de Monzón como epicentro, tuvieron un importante protagonismo.

Guerra de la Independencia española (1808-1814)

En mayo de 1808 se levanta el pueblo de Madrid contra los franceses que pretenden colocar en el trono de España a José, hermano del emperador Na- poleón. Testigo de esos sucesos fue el montisonense José Mor de Fuentes, quien marcha a donde se ha iniciado un levantamiento encabezado por Palafox que se extiende a todo el Reino de Aragón: se organizan compa- ñías en Monzón, (con gente además de Valcarca y Ripol), Fonz y Bi- néfar, incorporándose los de Selgua, Alcolea, Santalecina, Estiche, Alfántega, Pomar, Conchel, Albalate y a los Tercios formados en .

En los Sitios de Zaragoza luchan muchos de estos mediocinqueños. Tomada la capital, los franceses ocupan Monzón y su castillo el 9 de marzo de 1809. Con el fin de apoyar las operaciones para expulsar de Zaragoza a los franceses, se reú- nen en el Cinca personajes como Pedro María Ric, Perena, Baget, Teobaldo o Lorenzo Barber, que, mediado mayo, derrotan al francés Habert en la conocida como «acción del Cinca». Pero desbaratada la ofensiva española, este recupera Monzón y en septiembre se venga de los aragoneses en Fonz, establece puestos fortificados en el Cinca y deja una guarnición suficiente en Monzón, donde en marzo de 1810 el general Suchet, que va a sitiar Lérida, instala un hospital, hor- nos, forjas, almacenes y el tren de artillería.

De la Historia 129 Com. Cinca Medio 2/10/07 10:49 Página 130

El 5 de julio de 1811 muere en Vi- llanueva de Sigena el célebre gue- rrillero montisonense Anselmo Alegre, el cantarero de Monzón, relevándole en el mando su her- mano Manuel, el pequeño canta- rero. Por esa época actuaba en el Altoaragón el navarro Espoz y Mina, que había levantado una división en la que tres de sus regimientos (Sexto, Séptimo y Oc- tavo) eran conocidos como Pri- mero, Segundo y Tercero de Alto- aragoneses por estar formados por gente de esa zona (militando Plano del castillo de Monzón realizado por el ejército los mediocinqueños en el Segun- francés para su defensa (1814) do y sobre todo en el Tercero).

A partir de 1813, estos cuerpos mantendrán en jaque a los franceses en Binéfar, Zaidín, y Monzón, donde el Segundo de Altoaragoneses entra en marzo apoderándose de víveres franceses que lleva a Almunia de San Juan, a la vez que anima a los montisonenses a incorporarse al regimiento.

Tras la derrota de Vitoria el 3 de julio de 1813, los imperiales se retiran de Zara- goza a y en septiembre tropas de Espoz ocupan Monzón y ponen sitio a su castillo, siendo desde noviembre el Primer y Tercer regimiento de Altoaragoneses los encargados del sitio. Este termina el 14 de febrero de 1814 con la toma del cas- tillo mediante una estratagema preparada por el barón de Eroles; tres días después cae Jaca y el 24 de abril . Firmada la paz, Fernando VII entra en España, abole la Constitución de 1812 y restablece el Antiguo Régimen.

La guerra realista (1821-1823)

Contra el poder real absoluto los liberales proclaman en 1821 la Constitución de 1812, que Fernando VII acata. Da comienzo entonces un período político conocido como Trienio Liberal en el que se emprenden reformas que no gustan a muchos es- pañoles, lo que motiva que se levanten partidas absolutistas o realistas que aclaman a Fernando VII como rey absoluto y piden la derogación de la Constitución.

A primeros de 1822, mientras en Cataluña se levanta el barón de Eroles, la Jun- ta Realista Navarra organiza una División Real y en el Altoaragón una partida realista se reúne en . Marcha contra ellas Perena, comandante militar de quien desde Monzón, donde da una proclama a los ribereños del Cinca, sale hacia Calasanz, dispersa en Fonz la partida del Barquero de

130 Comarca del Cinca Medio Com. Cinca Medio 2/10/07 10:49 Página 131

Estadilla y, tras arrollar sus avanzadas en Alcampel, desaloja de Tamarite a los realistas. Estos huyen y muchos son hechos presos en Albalate, Binéfar y Esta- dilla, aunque el cabecilla Forniés de Monzón consigue escapar.

Poco después aparecen en la zona del Cinca las partidas absolutistas de los clé- rigos montisonenses Cebollero y Mombiola. Para combatir estas y otras partidas se organiza en Monzón la Columna Móvil del Cinca en la que es subteniente Manuel Alegre, el pequeño Cantarero.

En agosto se crea una Regencia absolutista en Seo de Urgel, adonde llega, para reunirse con Eroles y organizar la sublevación, la División Real de Navarra; en septiembre, esta derrota en a una división constitucional cuyos restos se refugian en el castillo de Monzón defendido por la Milicia Nacional de la zo- na. Mediado octubre la División Real acompañada de Eroles se dirige hacia Bar- bastro por Peralta de la Sal y, para detenerla, una columna liberal llega a Mon- zón. Al estar cortadas las barcas del Cinca, se construye un puente de carros por el que los constitucionales cruzan el río y persiguen a aquellos hasta Navarra, lo que aprovechan los realistas para actuar en la comarca del Cinca Medio, llegan- do a Monzón un regimiento de infantería que en noviembre derrota a Mombiola.

Ya en 1823 y para festejar la toma de la Seo de Urgel por las tropas de Espoz, el ayuntamiento constitucional de Monzón da un gran baile público y en abril, pa- ra restituir a Fernando VII, entra en España un ejército francés enviado por las potencias de la Santa Alianza que llega a Monzón el 7 de mayo. La Milicia Nacio- nal y la población comprometida se refugian en el castillo, cuyo gobernador Cuesta lo rinde el 21 de julio a las tropas realistas españolas de Santos Ladrón que habían sustituido en el sitio a las francesas; y ello a pesar de los esfuerzos del capitán montisonense Antonio Ibarz que con intención de ayudar a los sitiados se había acercado desde Lérida. Ocupado el Altoaragón las nuevas autoridades comienzan a implantar el sistema absolutista, aun teniendo que hacer frente a al- gunos intentos en contra como el del clérigo Lorenzo Barber que cruza el Cinca por Alcolea y se aproxima a Monzón, siendo derrotado en la ermita de la Virgen de Lax. El 1 de octubre termina la guerra con la restitución del trono al rey.

La primera guerra carlista (1833-1840)

Retornado al trono Fernando VII se inicia la restauración del Antiguo Régimen: comienza la Década Absolutista, que finaliza con la muerte del rey en septiembre de 1833 y que da origen a la llamada primera guerra carlista. En ella los defen- sores de los derechos del infante don Carlos, hermano del rey, se enfrentan a los partidarios de la hija primogénita de este y heredera del trono, Isabel.

El Altoaragón se declara liberal y defensor de los derechos de Isabel, aunque cuenta con núcleos carlistas importantes, entre ellos en el Cinca Medio, cuyos

De la Historia 131 Com. Cinca Medio 2/10/07 10:49 Página 132

Vista de Monzón desde el puente sobre el río Sosa (1844)

miembros prefieren incorporarse a los batallones carlistas navarros o a los ara- goneses del Maestrazgo que luchan contra los jefes liberales Agustín Nogueras, de Alcolea de Cinca, y Joaquín , de Radiquero, mientras el montisonense Mombiola organiza un batallón para defender a don Carlos.

En septiembre de 1834 una partida carlista que opera en la zona de Fonz es di- suelta en Sanfelices y hecho preso su jefe, Mariano Masso, el barquero de Esta- dilla. En diciembre, en Yésero, son pasados por las armas los capitanes carlistas Joaquín Boira, natural de Monzón, y José Mata, nacido en Selgua.

En 1835 son frecuentes las acciones de la Milicia Urbana de Monzón y Cinca Me- dio contra los carlistas, como en Naval y , y en agosto, Lorenzo Barber y Lorenzo Calvo, apoyados por la guarnición de Monzón proclaman la Constitu- ción de 1812. Poco después una expedición carlista navarra al mando de Guer- gué llega a Barbastro donde se le une Mombiola y, cruzando el Cinca por Esta- dilla, van a Cataluña mientras el gobernador del castillo de Monzón, Lorenzo Cabrera, moviliza la Milicia Urbana.

En febrero de 1836 actúan algunas partidas carlistas por la zona de Calasanz, lo que obliga a huir a varias familias de Fonz y . En junio, Mombiola se in- terna en el Altoaragón vigilado por una columna liberal desde Monzón. En di- ciembre los carlistas toman Benabarre y los liberales evacuan las guarniciones de la zona refugiándose en el castillo de Monzón.

Página derecha: Alcolea de Cinca desde las ripas, escenario de una batalla en la primera guerra carlista

132 Comarca del Cinca Medio Com. Cinca Medio 2/10/07 10:49 Página 133 Com. Cinca Medio 2/10/07 10:49 Página 134

A primeros de 1837 en Alcolea de Cinca una columna liberal proceden- te de Binéfar derrota a una partida carlista, y en mayo la llamada Expe- dición Real, por ir en ella el preten- diente don Carlos, sale de Navarra para ir a reunirse con los carlistas de Cataluña y el Maestrazgo y todos jun- tos dirigirse a Madrid. El general libe- ral Oráa ordena que sus tropas, apo- yadas en Mequinenza y Monzón, impidan que la expedición pueda va- dear el Cinca, pero esta consigue lle- gar a Barbastro enfrentándose el 2 de junio a las fuerzas liberales acantona- das en Fonz, , Estadilla, Sel- gua, Fornillos, Castejón del Puente y . El combate no tiene vence- dor y Oráa se reúne en Monzón con General Marcelino Oráa (estampa litográfica el comandante de Lérida para plane- publicada en Estado Mayor del Ejército Español) ar un golpe definitivo contra don Carlos. Este cruza el Cinca por las barcas de Estada y Estadilla, ahogándose muchos carlistas: tantos eran los cadá- veres hallados en las riberas que las mujeres de Monzón se negaron a beber su agua. Marchados los carlistas Oráa se dirige a Monzón e instala su Cuartel Ge- neral en .

Entre 1838 y 1840 poco se puede decir de los ecos de esta guerra en el Cinca Medio. En 1838, ante la amenaza de que tropas carlistas van a penetrar en el Altoaragón, el batallón de Milicia Nacional de Monzón y el de Barbastro salen hacia Binéfar y Alcampel. En agosto de 1839, en Vergara (Guipúzcoa), se firma un Convenio por el que concluye la guerra en el norte y solo quedan focos en Cataluña y Maestrazgo. Todavía en 1840 se producen en el Cinca Medio algunas acciones de partidas carlistas de escasa entidad, pero en mayo todo el Altoara- gón está ya libre de esas partidas y en junio acaba la guerra.

La segunda guerra carlista (1870-1876)

Tras diversas vicisitudes políticas en 1868 la reina Isabel se exilia a Francia y co- mienza el Sexenio Revolucionario, en el que alternan diferentes regímenes polí- ticos: Juntas revolucionarias y Gobierno provisional (1868-1871); y Monarquía democrática, con Amadeo de Saboya como rey (1871-1873). Es en este último periodo cuando estalla la segunda guerra carlista encabezada por el titulado Carlos VII, quien en abril de 1872 pone en marcha la primera fase de la insu-

134 Comarca del Cinca Medio Com. Cinca Medio 2/10/07 10:49 Página 135

Escena de vida cotidiana en el castillo de Monzón (1890)

rrección, que resulta fallida debiendo don Carlos retornar a Francia. En este in- tento colaboran una partida en Alcolea de Cinca, que tiene poca vida, y otra que merodea por la comarca de Monzón hasta que es expulsada.

En febrero de 1873 Amadeo abdica y se proclama la I República, lo que los car- listas aprovechan para iniciar la segunda fase de su intentona que esta vez cua- ja en guerra generalizada, aunque en el Cinca Medio pasará casi desapercibida. Algunos vecinos de Monzón se unen a las partidas carlistas, como Ramón To- rrent, cura párroco de Santa María, Francisco Tena, Leandro , Antonio Catarre, Manuel Navarro y Manuel Coso.

En 1874 fuerzas carlistas merodean por Alcolea de Cinca, Albalate, Esplús y Al- belda. En mayo se organiza una compañía de Guías del Altoaragón para com- batir las partidas carlistas que pululan entre Monzón y Binéfar.

En abril de 1875 es derrotado el general liberal Delatre, que se retira a Campo- rrells, saliendo de Zaragoza una columna hacia Binéfar mientras que otra llega a Monzón y reunidas expulsan a los carlistas. En julio, el general carlista Dorrega- ray cruza el Ebro y se dirige a Berbegal; enterado Delatre se retira a Monzón pa- ra observar a los carlistas que cortan la vía férrea y la línea telegráfica incomu- nicando Zaragoza con Lérida, lo que impide mandar refuerzos por ferrocarril a Monzón. Finalmente los carlistas pasan a Cataluña, pero con la idea de llegar a Navarra regresan al Altoaragón, cruzan el Cinca por Fonz y siguen hasta Coste- an donde son alcanzados y dispersados por Delatre.

De la Historia 135 Com. Cinca Medio 2/10/07 10:49 Página 136

En octubre hay alarma en Monzón y comarca ante las noticias de que una parti- da ha cruzado el Cinca por la barca de Fonz, pero no se confirma. No se regis- tran después más incidentes de interés y los mediocinqueños viven tranquilos hasta la terminación de la guerra en febrero de 1876, cuando el ejército del nue- vo rey Alfonso XII, tras liquidar la guerra en Cataluña, expulsa a los carlistas del norte, obligando a don Carlos a retirarse a Francia.

A Alfonso XII le sucederá su hijo Alfonso XIII en 1885, que reinará hasta bien entrado el siglo XX.

Bibliografía

GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón, «Una acción de la primera guerra carlista (1833-1840). La batalla de Barbastro del 2 de junio de 1837», Somontano, 5 (1996), Centro de Estudios del Somontano de Bar- bastro, Barbastro, pp. 107-142. — «Algunos episodios de la guerra realista en la comarca de Monzón y sus proximidades (1822-1823)», Cuadernos, 24 (1997), CEHIMO, Monzón, pp. 69-96. — Don Felipe Perena y Casayús, Ayuntamiento de Huesca, Huesca, 1999. — «Algunos informes sobre Monzón y su comarca del año 1815», Cuadernos, 26 (1999), CEHIMO, Monzón, 181-195. — Guerrilleros y patriotas en el Altoaragón durante la Guerra de la Independencia. 1808-1814, Piri- neos, Huesca, 2000. — «Memorial sobre lo sucedido en Fonz durante la Guerra de la Independencia», Cuadernos, 27 (2000), CEHIMO, Monzón, pp. 221-219. — «Un montisonense olvidado. El mariscal de campo D. Juan Creagh y Lacy, vencedor en Bailén, hé- roe de la guerra de la Independencia española y Capitán General del Reino de Aragón», Cuadernos, 28 (2001), CEHIMO, Monzón, 129-135. — El Altoaragón durante la Guerra realista, 1821-1823, Pirineos, Huesca, 2001. — Monzón y la comarca del Cinca Medio durante las contiendas españolas decimonónicas (colección Pedro I, 4), CEHIMO, Monzón, 2003. — D. José Sangenís y D. Juan Pedrosa. Documentos para la historia de los Tercios y compañías de Bar- bastro y su partido en la Guerra de la Independencia española. Mayo de 1808-mayo de 1810, Co- muniter, Zaragoza, 2004. — Tres regimientos emblemáticos de los Sitios de Zaragoza: Extremadura, Guardias Wallonas y Guar- dias Españolas, Comuniter, Zaragoza, 2005. — Zaragoza entre sitios, Comuniter, Zaragoza, 2005. — Don Pedro Villacampa y Maza de Lizana, héroe serrablés de la Guerra de la Independencia espa- ñola, Comuniter, Zaragoza, 2005. — El Altoaragón durante las Guerras Carlistas, 1833-1840 y 1872-1876 (inédito). GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón y SORANDO MUZÁS, Luis, El Altoaragón durante la Guerra de la In- dependencia, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1995. — «Monzón durante la guerra de la Independencia (1808-1814)», Cuadernos, 22 (1995), CEHIMO, Monzón, pp. 183-222. — «Victoriosa acción del Cinca contra los franceses, 15-20 de mayo de 1809», Cuadernos, 30 (2003), CEHIMO, Monzón, pp. 203-233.

136 Comarca del Cinca Medio