Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944 Tecnológico Nacional de México/ Campus

COSTUMBRES Y CREENCIAS ANTIGUAS DE LA HUASTECA S. R Carrillo Gutiérrez 1 Recibido: 09 de septiembre de 2019 S. E. Barrios Mendoza 2 Aceptado: 26 de septiembre de 2019 C. Saldierna Cepeda 3 A. de los. A. Gutiérrez 4 RESUMEN

Las costumbres y creencias, así como la historia de la cultura huasteco mayanse, tiende a desaparecer por la discriminación que sufren los tének y por la culturización occidental de esta zona del país. Por ello, surge el objetivo de realizar una recopilación de costumbres y leyendas, para intentar preservar esta información y apropiar de la misma a los habitantes de la huasteca. Se elabora este trabajo documentando con los trabajos de Joaquín Meade, la Maestra Oralia Gutiérrez y otros autores, así como la recopilación de información de personas tének. Como resultado, se obtiene este documento que nos habla de algunos aspectos de las creencias, costumbres e historia de esta etnia. Con esta compilación se puede concluir que es necesario sumar esfuerzos para rescatar el conocimiento, historia y creencias y dar a conocer estas informaciones entre los jóvenes tének para empoderarlos y hacerlos sentir orgullosos de preservar su lengua y su cultura. PALABRAS CLAVE Cultura huasteca, historia tének, costumbres y creencias huastecas ABSTRACT The customs and beliefs, as well as the history of the Huasteco Mayan culture, tends to disappear due to the discrimination the Tenek suffer by the western culture in this area of the country. Therefore, the objective arises of making a compilation of customs and legends, to try to preserve this information and appropriate it to the inhabitants of the Huasteca. This work is elaborated documenting the works of Joaquín Meade, the professor Oralia Gutiérrez and other authors, as well as the compilation of information from Tenek people. As a result, this document is obtained, which tells us about some aspects of the beliefs, customs and history of this ethnic group. With this compilation it can be concluded that it is necessary to join efforts to rescue the knowledge, history and beliefs and make this information known among the young tének to empower them and make them feel proud of preserving their language and culture. KEY WORDS: Huasteca culture, Tenek history, Huastec customs and beliefs

INTRODUCCIÓN En México se desconoce mucho de las culturas de los habitantes precolombinos, en esta compilación se pretende ampliar más el conocimiento de la cultura huasteca, está pertenece a la familia de los mayas. Sus vestigios se extienden por el Norte hasta el río de Soto la Marina o poco más allá, por el Sur hasta el río de Cazones, San Marcos o Chila y la de esta zona; por el Oriente hasta el Golfo de México y por el Poniente hasta

1 Docente del Tecnológico Nacional de México Capus Ciudad Valles, [email protected] 2 Docente del Tecnológico Nacional de México Capus Ciudad Valles, [email protected] 3 Docente del Tecnológico Nacional de México Capus Ciudad Valles, [email protected] 4 Docente del Tecnológico Nacional de México Capus Ciudad Valles, [email protected]

Tectzapic/ Vol 6 No. 1 / Ciudad Valles, S.L.P. México/ septiembre 2020 14

Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944 Tecnológico Nacional de México/ Campus Ciudad Valles la Sierra Madre Oriental (Meade J. , La Huasteca, Época Antigua. , 1942). Sus costumbres son todavía conservadas parcialmente en algunos lugares de esta región y a continuación trataré de abordar parte de sus costumbres, creencias y cosmo cognición. El nombre que usan las personas de esta etnia para referirse a ellos mismos y su cultura es Tének, el término “huasteco” resultó como un despectivo que les dieron los aztecas o . Su idioma es muy parecido al maya y existen dos hipótesis sobre esta hermandad en el origen de las dos culturas: la primera de ellas es que unas tribus mayas fueron por el Golfo de México hacia el norte, y llegaron a la región del pánuco, decidieron establecerse creando así la cultura Tének. La otra hipótesis es que las migraciones siempre sucedieron en nuestro continente de norte a sur, por tanto, los mayas son unas tribus de huastecos que migraron más al sur. La más aceptada y conocida es la primera. Desde la época prehispánica, los tének conservaron ciertas costumbres, teología, creencias y mitos, de los cuales hablará en esta ocasión. Llegada la conquista, la cristianización y culturización europea, los tének hicieron una simbiosis con su conocimiento anterior, sustituyendo sus dioses por santos católicos, sus ritos con las fiestas de la Iglesia Católica. De estas costumbres y creencias antiguas es lo que se pretende rescatar en este documento.

METODOLOGÍA La metodología que se utilizó es con un enfoque cualitativo a través de análisis fenomenológico de tipo histórico, en una primera etapa, con base en los documentos dejados por los conquistadores europeos, es gracias a estos pliegos que es posible obtener información de primera mano sobre la forma en que era el gobierno de los pueblos huastecos, sus costumbres e incluso su nombre. Así también en una segunda etapa se revisó diversos documentados del siglo XX por los de información recopilada por don Joaquín Meade y la maestra Oralia. ----El objetivo de la presente investigación es: Describir los orígenes del pueblo tenek y su relación con otras culturas mesoamericanas; para entender mejor su idiosincrasia. Del origen del hombre Si bien muchos investigadores proponen que el maíz tiene aquí su origen, lo que sí se puede constatar a través de la narración de la creación del hombre a partir del maíz. Los antiguos tének creían que un día, jugando entre ellos los jóvenes dioses de los vientos, jóvenes y traviesos como eran, encontraron lo que su papá Tata Trueno les había advertido que no debían tocar: el grano sagrado (Maíz). Sin importarles las advertencias de su padre, los jóvenes tomaron muchos elotes, quitaron los granos y con sus juegos lo molieron. Entonces lo mezclaron con agua y comenzaron a crear figuras de seres iguales que ellos. Pasado un tiempo, escucharon a Tata Trueno venir haciendo un gran escándalo. Los dioses jóvenes enterraron apresuradamente las figuras que habían hecho, tratando de ocultar su delito. Sin embargo, cuando llega su padre, vio como sus manos estaban llenas de masa con la que habían jugado.

Tectzapic/ Vol 6 No. 1 / Ciudad Valles, S.L.P. México/ septiembre 2020 15

Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944 Tecnológico Nacional de México/ Campus Ciudad Valles

Enfurecido, lanzó rayos y centellas, que cayeron justo donde los jóvenes habían enterrado las figuras. Sucedió entonces que la masa se coció, y tomando vida las figuras que habían hecho, al principio comenzaron a salir unas personas blancas, apenas cocinadas, luego los amarillos, posteriormente los rojos y por último, casi carbonizados los negros. (Gutiérrez de Sánchez, Leyendas Huastecas, 1981, pág. 83) Esta era la creencia de los tének sobre el origen del hombre, las diferentes razas y los colores del maíz. El maíz fue uno de los ejes alrededor de los cuales se desarrolló esta cultura. Para ilustrar la presente investigación se recibió el apoyo del Museo Regional Huasteco, A.C. donde se encuentran una gran diversidad de figuras y estatuillas, entre ellas destaca la de “El Hombre Primigenio” el cual está surgiendo desde la mazorca de maíz, y se puede apreciar que presenta granos de elote aún en el pelo y e las mejillas. (figura No. 1)

Ilustración 1 Escultura “ La creación del hombre a partir del maíz” Fuente: Museo Regional Huasteco A.C. También, puede estar relacionada esta leyenda con una costumbre de los huastecos: cada vez que alguno de ellos tenía que salir a sembrar, cosechar, intercambiar, cuando una mujer se embarazaba acudía al artesano del pueblo para que hiciera una figura de su cuerpo o cara. Esta hipótesis puede justificar la enorme cantidad de caritas y figuras que se encuentran, al hacer excavaciones, a lo largo de toda la región huasteca, principalmente en la Potosina. (figura No. 2)

Tectzapic/ Vol 6 No. 1 / Ciudad Valles, S.L.P. México/ septiembre 2020 16

Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944 Tecnológico Nacional de México/ Campus Ciudad Valles

Ilustración 1 Caras y figuras femeninas mostrando el embarazo y la fertilidad. Fuente: Museo Regional Huasteco A.C. Son tantas las figuras encontradas, que tan sólo el Museo fundado por la Maestra Oralia Gutiérrez Barrios, resguarda alrededor de 4000, más los que tiene el INAH en diferentes bodegas y Museos, y todos lo que los particulares conservan. Gobierno y conquistas Los antiguos tének, nunca tuvieron un solo rey o emperador, según lo relatan los conquistadores españoles, lo que le unía era su lengua y costumbre. Por ello, en la época prehispánica, cuando el imperio azteca intenta conquistar la región, fue una guerra de guerrillas muy desgastante, tenían que combatir en cada uno de los poblados y rancherías. Entre los varones, el cacique, acostumbraba a tener un bastón, denominado “bastón de mando”, y se representaba saliendo de la boca, porque era quien hablaba con autoridad. . (figura No. 3)

Ilustración 2 Escultura de un cacique con su bastón de mando, Fuente: Museo Regional Huasteco A.

Tectzapic/ Vol 6 No. 1 / Ciudad Valles, S.L.P. México/ septiembre 2020 17

Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944 Tecnológico Nacional de México/ Campus Ciudad Valles

Entre las mujeres, hasta mediados del siglo XX, la altura del petob (tocado hecho con estambre y pelo), significaba la importancia de la mujer que lo portaba. Entre más alto fuese el petob, más importante era la mujer. Sólo en las comunidades huastecas donde se habla el náhuatl es donde se puede encontrar vestigios de los aztecas mezclados con los propios de la zona. Además de su lengua, la vestimenta suele variar un poco. El resto de la región se conservó con sus tradiciones antiguas. Para 1519, Francisco Garay inicia la primera incursión española a la región, siendo Hernán Cortés quien logra conquistar la mayor parte de la Huasteca, según lo describe él mismo en su cuarta carta al emperador español. Sin embargo, la conquista no era completa y Gonzalo de Sandoval lo que hizo fue reunir en 1524, a los caciques de casi todos los pueblos huastecos en una fiesta. Allí los apresó y mandó quemar a algunos caciques. El resto, fueron enviados a Cuba como esclavos. (Meade J. , Historia de Valles Monografía de la Huasteca Potosina. , 1970, pág. 30 y 31) Sólo así se logró la conquista de esta región, aunque todavía hubo levantamientos en algunos señoríos. De esos tiempos antiguos prevalece la costumbre de que una persona o familia se establece en cada lugar como los que dirigen la política y economía del sitio Historia del origen del nombre “huasteco” Sahagún (175-III: 139 y sgts.) en Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún: el Códice Florentino. Libro XII: de la conquista de México, 1577, 2017. Es quien documenta primero esta historia, que habla de que un día se encontraban reunidos representantes de varias culturas en Tamoanchan, a donde llevaron sus diferentes alimentos y bebidas. Los de las provincias que ahora se llaman Olmeca Vixtoti, inventaron el modo de hacer el vino de la tierra. Y lo compartieron con los ahí reunidos. El representante de la cultura tének se llamaba Cuextécatl, que era caudillo y señor de algunos pueblos tének. Se les dio a conocer el vino, advirtiendo que sólo debían beber un vaso de este, sin embargo, Cuextécatl y sus hombres esperaron a que durmieran todos y bebieron cinco tazas de vino cada uno, con los cuales perdieron su juicio Al día siguiente, cuando los demás despertaron, encontraron a Cuextécatl desnudo igual que sus hombres, convirtiéndose así en burla de todos. No hubo necesidad de correrlos, ellos avergonzados tomaron camino a su pueblo en la región de Pánuco. Desde entonces a los pobladores de esta región se les llamó despectivamente los cuextécatls. (Johansson K., 2012) Esta historia, indudablemente representa el principio de una etapa importante en la Huasteca, correspondiente probablemente a un horizonte tolteca-huasteco. Gracias a la leyenda del origen del nombre, toponimia y gentilicio de “huasteca”, se puede vislumbrar el contacto, político y comercial que tuvo esta cultura con sus vecinos los totonacas y aztecas.. Esto se evidencia con piezas encontradas en Tajín, en el museo del sitio, de la misma forma se tienen tradiciones similares como es la de los voladores de Papantla y los Voladores de Tamaletón, en Tancanhuitz, conocido este ritual de los Tenek, como el vuelo del gavilán. (Vargas Hernández, 2015)

Tectzapic/ Vol 6 No. 1 / Ciudad Valles, S.L.P. México/ septiembre 2020 18

Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944 Tecnológico Nacional de México/ Campus Ciudad Valles

Quetzalcóatl Seler (184 : 134) dice que siendo Quetzalcóatl el punto central en la mitología mexicana, llamaba la atención el hecho de que gran número de sus insignias fueran de origen huasteco como el gorro cónico, el arete doblado en forma de gancho, el pectoral de concha y expone la posibilidad de que todo el ciclo de mitos que giran alrededor de Tollan y de Quetzalcóatl, pueda haberse iniciado en la Huasteca; recordaremos que los anales de Quauhtitlan dicen que de Tulancingo pasó Quetzalcóatl a Cuextlan. (Martínez & Katarzyna, 2016) Joaquín Meade (1982), en su obra “El adolescente”, nos hace una gran descripción de la escultura icónica de la cultura huasteca, “El adolescente huasteco”. Gran parte de la simbología corresponde a Quetzalcóatl, desde su nuca, donde aparecen dos cabezas estilizadas de este dios por medio de rosetones, en la parte superior de la espalda, en el cuello y los hombros, entre otros. (Fig 4) (Meade J. , 1982, pág. 7 a 16)

Ilustración 3 Espalda del Adolescente Huasteco, fuente: Museo Regional Huasteco A.C. Réplica de la pieza Adolescente huasteco de Tamuín. Representa al dios del maíz Dhipaac. Fuente: propia Existía una gran relevancia hacia lo que es la fecundidad entre los antiguos tének, y no sólo a la fertilidad de sus mujeres, sino también esa fertilidad de sus campos, esto los hizo sedentarios al cultivar principalmente algodón y maíz, creando su cultura y haciéndoles diferentes a las tribus nómadas y de baja cultura con las que colindaban hacia el norte. (Meade J. , La Huasteca, Época Antigua. , 1942) Textiles y bordados tének Los antiguos tének acostumbraban sembrar algodón, una vez cosechado se procedía a quitar las semillas y posteriormente los ponían en una pieza de cerámica, e iniciaban a girar con una vara, hasta conseguir que se hilaran y pudieran ser usados en los telares. Existen algunas piezas de esto en el Museo Regional Huasteco A.C. Posteriormente, usando colorantes obtenidos de plantas, coloreaban algunas hebras para hacer sus tejidos. La figura principal, que aparece tanto en cerámica como en los bordados,

Tectzapic/ Vol 6 No. 1 / Ciudad Valles, S.L.P. México/ septiembre 2020 19

Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944 Tecnológico Nacional de México/ Campus Ciudad Valles es una especie de rosa de los vientos para simbolizar los cinco puntos cardinales de los antiguos huastecos. Para ellos, además de los cuatro que usamos hoy, tenían el quinto punto cardinal que era el “aquí estoy” o centro desde donde surgen el norte, el sur. El oriente y el occidente. Su cosmogonía basada en los cinco puntos cardinales, también la representan en sus vasijas, y trasciende, aún sin conocer su origen, en la vestimenta llamada quesquémil, donde sin falta se plasma por lo menos una vez esa especie de cruz o de flor, donde cada pétalo debe ir de un color diferente, donde se marca distinto, generalmente con verde, el centro de esta figura. En la actualidad sigue siendo la figura principal de sus quezquémetl, prenda característica de la indumentaria indígena de México destinada a cubrir el torso de las mujeres; el bordado se estiliza más como flor o cruz. Los colores que deben usarse en el bordado tradicional y su significado son: Verde: Para simbolizar la vegetación de esta zona Rosa: Significando la fertilidad de la tierra y de la mujer Rojo: El color del cielo cuando amanece Naranja: Representa los atardeceres de la zona Además de la rosa de los vientos, se representan plantas y animales de la comunidad donde se borda, esto hace que los quezquémetl sean diferentes de un lugar a otro. (Fig. 5)

Ilustración 4 quezquémetl huasteco. Fuente propia DISCUSIÓN Con la información presentada más que resultados lleva a una discusión y síntesis, desde porqué los aztecas no pudieron conquistar completamente a esta cultura y también es importante conocer el porqué siempre atribuyeron a los huastecos ser una tribu no civilizada, se habla fue debido a que sus habitantes deambulan en la zona mostrando sus desnudeces. A través de su mitología, se comprende la cercanía que tenían con el maíz, de donde obtenían alimento para ellos y sus animales, bebidas y postres. Los métodos empleados por los españoles para conquistar la huasteca y evangelizar a sus habitantes, llevó al sincretismo religioso, entre lo que los españoles llamaban paganismo y la religión católica, prevalecen

Tectzapic/ Vol 6 No. 1 / Ciudad Valles, S.L.P. México/ septiembre 2020 20

Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944 Tecnológico Nacional de México/ Campus Ciudad Valles varias costumbres se aprecian en diversos ritos como son de vuelo y de Xantolo. Destaca también la importancia de Quetzalcóatl, quien trajo el conocimiento y la cultura a Mesoamérica, y que todos los cronistas reconocen que inicia su recorrido por el Pánuco, es decir, en la región Huasteca. CONCLUSIONES La cultura huasteca mayanse es importante, ya que abarcó una gran extensión territorial, aunque nunca fue gobernada por un solo rey. Sin embargo, es a través de compendios como este y las investigaciones arqueológicas que se hacen cada día, que se puede entender a una cultura que fue la anfitriona de Quetzalcóatl, que es hermana, descendiente o madre de los mayas y que fue capaz de elaborar importantes piezas escultóricas, cerámicas y de trabajos en concha. También lleva a comprender, porqué siguen prevaleciendo los cacicazgos, como se ilustra a través de una de las historias, pues ha sido la forma ancestral de gobernanza en la región huasteca. El esfuerzo de realizar el rescate de antiguas historias, costumbres y creencias, es altamente prioritario; para empoderar a los integrantes de esta cultura, que debido a la discriminación que viven a diario han puesto en riesgo su idioma, las costumbres y las creencias de sus antepasados. BIBLIOGRAFÍA De León, F. (1993). El Viejo Arcón Huasteco de Tantocob. . Ciudad Valles: Ed. Vallense Villaroel. Del Campo, J. (1990). Valles, el pueblo que vi nacer. . México: Riespa. . Domínguez García, F. (2005). Día de muertos… el Xantolo de la Huasteca Potosina. . Cd. Valles, S.L.P. México. : Grafix. Gutiérrez de Sánchez, O. (1980). Rituales y Ofrendas Huastecas. San Luis Potosí, S.L.P. : Sociedad Potosina de Estudios Históricos A.C. . Gutiérrez de Sánchez, O. (1981). Leyendas Huastecas. San Luis Potosí, S.L.P. : Sociedad Potosina de Estudios Históricos A.C. . Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún: el Códice Florentino. Libro III: del principio que tuvieron los dioses .1577. (2017). (Biblioteca Laurenciana de Florencia) Recuperado el 2019, de Biblioteca Digital Mundial: https://www.wdl.org/es/item/10614/#institution=laurentian-library Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún: el Códice Florentino. Libro XII: de la conquista de México, 1577. (2017). (Biblioteca Laurenciana, Florencia) Recuperado el 2019, de Biblioteca Digital Mundial: https://www.wdl.org/es/item/10623/view/1/1/ Johansson K., P. (2012). La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica. Estudios de cultura náhuatl, 44. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752012000200004 Martínez, R., & Katarzyna, M. (2016). La vida en el espejo: los mundos míticos y sus reflejos entre los nahuas del siglo XVI y otros pueblos de tradición mesoamericana. Dimensión Antropológica, Vol. 68, pp. 7-52. Obtenido de https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=13803

Tectzapic/ Vol 6 No. 1 / Ciudad Valles, S.L.P. México/ septiembre 2020 21

Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944 Tecnológico Nacional de México/ Campus Ciudad Valles

Meade, J. (1942). La Huasteca, Época Antigua. . México: Publicaciones Históricas, Ed. Cossío. Meade, J. (1948). Izis Centli (El Maíz). . México: Certamen Cultural de la Cooperativa Talleres Gráficos de la Nación. Meade, J. (1970). Historia de Valles Monografía de la Huasteca Potosina. . San Luis Potosí, S.L.P. México: Sociedad Potosina de Estudios Históricos A.C. . Meade, J. (1982). El Adolescente . Cd. Victoria, Tamps. México: UAT Instituto de Investigaciones Históricas. Olivares de la Cruz, T. (s/f). Entre mitología, historia, tradición y sincretismo. . Tamps. : Aviza. Priego Pardiñaz, C. (1999). Leyendas y Anécdotas de la Huasteca . San Luis Potosí, S.L.P. México: Comercializadora Potosina de papelería e imprenta, S.A. de C.V. Vargas Hernández, B. (2015). “Tamaletón: el lugar donde vendieron a los dioses”. Turismo y cultura en la Huasteca Potosina. San Luis Potosí: Colegio de San Luis, A.C. Recuperado el 12 de 07 de 2019, de https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/VargasHernandezBeatriz.pdf

Tectzapic/ Vol 6 No. 1 / Ciudad Valles, S.L.P. México/ septiembre 2020 22