Labor Parlamentaria

Vlado Mirosevic Verdugo

Legislatura número 368

Del 11 de marzo de 2020 al 10 de marzo de 2021

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 52 Proyecto de Acuerdo ...... 88 Proyecto de Resolución ...... 89 Moción Inadmisible ...... 96 Informante ...... 97

Incidentes ...... 102 Intervención Petición de oficio ...... 102 Petición de oficio ...... 118

Homenajes ...... 130 Homenaje ...... 130

Comisiones y grupos ...... 132 Intervención en Comision ...... 132 Integración ...... 137 Indicacion en Comision ...... 138

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 3 de 162

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°4. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 17 de marzo de 2020.

INFORME DEL GRUPO BICAMERAL DE TRANSPARENCIA DEL CONGRESO NACIONAL SOBRE EL REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso Nacional sobre el Reglamento de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados.

Cabe hacer presente que la discusión de este informe se tratará conforme a las reglas de la tabla de fácil despacho. Es decir, se otorgarán cinco minutos al diputado informante, luego cinco minutos para hablar a favor y otros cinco para hablar en contra. Si no hubiere diputados para hablar en contra, se sumará ese tiempo a los que intervendrán a favor.

Los discursos serán de hasta 2 minutos y 30 segundos.

Diputada informante del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso Nacional es la señora Paulina Núñez .

Antecedentes:

-Informe del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso Nacional sobre el Reglamento de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados. Documentos de la Cuenta N° 14 de este boletín de Sesiones.

Este informe está vinculado al proyecto de ley, iniciado en moción (Boletín N° 10264-07), que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y otros cuerpos legales en lo relativo a probidad y transparencia.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 4 de 162

Intervención

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, quiero reforzar algunas de las ideas que planteó la diputada Núñez respecto de este Grupo Bicameral de Transparencia.

Este es un trabajo que se viene realizando desde hace bastante tiempo, con el objeto de mejorar los indicadores de participación ciudadana, de transparencia, de derecho a la información con la que cuenta el Congreso Nacional. Si bien comparativamente con América Latina, e incluso con el resto del mundo, Chile en el último tiempo ha avanzado muchísimo en estas materias y ha ido subiendo en el ranking de organismos internacionales, la verdad es que todavía hay que seguir avanzando en el derecho al acceso a la información, en el derecho a petición, en el derecho a información de la Corporación y, sobre todo, en la capacidad que tengan las organizaciones y los individuos de influir en las decisiones y en las discusiones que tenemos acá.

Si bien hay algunas materias que ya estaban reguladas en nuestro Reglamento interno, había varias dimensiones que quedaban a discreción de los presidentes de las comisiones, sobre cuándo y cómo una persona o una organización podría influir en un debate público, influir en un debate en la tramitación de una ley.

El reglamento de participación ciudadana fija reglas del juego más claras para que todos sepamos, en igualdad de condiciones, cómo podemos influir en un debate democrático que se da en el Congreso Nacional.

Un organismo internacional hizo un estudio de quiénes eran los que influían en el debate nacional, y constató que mayoritariamente son hombres del sector alto de la Región Metropolitana. Bastante centralista. Ellos son, mayoritariamente, quienes influyen en los debates en las comisiones cuando se construye una ley.

Por lo tanto, lo que debemos lograr es que exista mayor participación de las mujeres, de representantes de los pueblos originarios y también de gente de regiones -materia en la que tenemos un gran problemasi queremos que todas las regiones tengan la misma capacidad para influir en nuestros debates.

Se me acaba el tiempo. Agradezco la colaboración de la gente del PNUD, de la Biblioteca del Congreso Nacional, a Rocío Noriega y a todos los funcionarios y funcionarias que han ayudado en la construcción de este informe.

Obviamente, llamo a votarlo a favor, por las audiencias, por el congreso virtual, por los foros ciudadanos y por todo el resto de los mecanismos que se proponen en este proyecto de Reglamento de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 28 de abril de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 5 de 162

Intervención

SANCIÓN PENAL POR DAÑOS A MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS O INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A DICHA ACTIVIDAD (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12467-15) [CONTINUACIÓN]

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que sanciona los daños en los medios de transporte público de pasajeros y en la infraestructura asociada a dicha actividad.

El informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones fue rendido en la sesión 155ª, celebrada en 10 de marzo de 2020.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones se rindió en la sesión 155ª de la legislatura 367ª, en martes 10 de marzo de 2020.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic Verdugo .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, primero, este es un proyecto verdaderamente innecesario, porque en el Código Penal ya están contenidos los delitos que pueden ser perseguidos para estos efectos.

Segundo, este es un proyecto demagógico, porque tiene por objeto hacer un saludo a la bandera o, más bien, un saludo a los medios de comunicación, que verdaderamente no es necesario y que tampoco va a modificar mucho el estado de cosas que pretende cambiar.

Además, es un proyecto que distrae de lo verdaderamente importante. Hoy lo verdaderamente importante no es este proyecto sobre el sticker en el transporte, sino la renta básica de emergencia.

Hoy miles de familias lo están pasando mal -en lo hemos visto con claridady el desempleo está creciendo. Por lo tanto, el gobierno y el Congreso deben enfocar todos sus esfuerzos para ayudar a esas familias y no para tratar un proyecto que, aparte de ser innecesario, nos distrae y está fuera de tiempo y de lugar en momentos de una pandemia global como la que hoy nos amenaza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 6 de 162

Intervención

Por lo tanto, voy a votar en contra este proyecto, pero hago un llamado al gobierno para incluir a la clase media en la renta básica de emergencia, porque hoy la están dejando fuera, así como también la han dejado fuera de beneficios anteriores, porque si el corte es en febrero, debemos considerar que, de febrero hasta hoy, el 40 por ciento más pobre y más vulnerable de Chile ha cambiado, que se ha modificado esa geografía social, porque hay gente de clase media que ha perdido su trabajo y se ha ido empobreciendo en estos dos o tres meses.

El gobierno tiene que reaccionar. Tenemos que ir lo antes posible a acompañar a esas familias. Dejemos para otro momento -ojalá para nunca proyectos como este, que solo son un saludo a la bandera para aparecer en la televisión, porque no son necesarios, y vamos a lo verdaderamente importante. Para eso siempre va a estar mi voto a favor.

Mi voto siempre va a estar a favor de construir lo que hoy los chilenos nos están pidiendo con urgencia: ayuda del gobierno y del resto de la sociedad en una situación dramática e involuntaria que nadie eligió; pero hoy algunos están pagando los platos rotos.

Insisto en que para eso mis votos favorables siempre van a estar, pero no para este tipo de proyectos que, honestamente, solo buscan ganar un titular de diario, que no van a cambiar en nada la realidad, que solo son un saludo a la bandera y que nos distraen de lo importante, porque, sinceramente, creo que no hemos venido al Congreso para eso.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020.

RECHAZO DE NUESTRO PAÍS A VULNERACIONES DE DERECHOS HUMANOS COMETIDOS POR LA REPÚBLICA POPULAR CHINA EN HONG KONG (N° 721)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, la situación de Hong Kong tiene bastantes similitudes con lo que sucedió en Chile, por supuesto que por razones distintas: ambos movimientos sociales se expresaron de manera distribuida, sin liderazgos tan claros, nítidos, y se prolongaron durante muchísimos meses.

Si bien es cierto este proyecto de resolución es anterior al estallido social en Chile, obviamente la situación es similar, ya que las policías, tanto en Hong Kong como en Chile, tomaron una posición de represión, violando derechos humanos, lo que fue observado por organismos internacionales y por distintas ONG que se dedican a monitorear libertades civiles y derechos humanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 7 de 162

Intervención

Creo que debemos votar a favor este proyecto de resolución. Junto al diputado Bellolio hemos tenido conversaciones con uno de los líderes del movimiento por la democracia en Hong Kong, Joshua Wong , joven que, por lo demás, tuvo que pasar varios meses en la cárcel solo por pedir que exista un proceso democratizador en la isla.

En el caso chileno, aquellos que hemos defendido con bastante decisión cuando hay violaciones de derechos humanos en otro país, debemos hacer lo mismo en Chile. En eso, el estallido social es bastante parecido al movimiento de Hong Kong, por la brutalidad con la cual han reaccionado ambas policías.

Por lo tanto, Presidente, voy a votar a favor de condenar la violación de derechos humanos en Hong Kong, de la misma manera que lo hago en Chile o en cualquier otra parte.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 2 de junio de 2020.

PROHIBICIÓN A EMPRESAS PROVEEDORAS DE SUSPENDER PRESTACIÓN O CONTINUIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS DOMICILIARIOS DURANTE VIGENCIA DEL ESTADO DE CATÁSTROFE DECRETADO POR PANDEMIA DE COVID-19 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13329-03, 13342-03, 13347-03, 13354-03, 13355-03 y 13356-03)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, originado en mociones refundidas, que prohíbe a las empresas proveedoras de servicios básicos domiciliarios, durante la vigencia del estado de catástrofe decretado por la pandemia del covid-19, cortar o suspender las prestaciones y continuidad de dichos servicios en base a la existencia de mora en el pago de los usuarios finales (boletines Nos 13329-03, 13342-03, 13347-03, 13354-03, 13355-03 y 13356-03, refundidos).

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 11 de este boletín de sesiones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, este proyecto se votará sin discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 8 de 162

Intervención

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC .-

Señor Presidente, aunque por acuerdo de los Comités este proyecto se votará sin discusión, sería interesante escuchar la opinión del Ejecutivo respecto de esta iniciativa, porque en una oportunidad anterior el ministro de Energía anunció en la Cámara de Diputados que sería considerada inconstitucional por el gobierno.

Entonces, pregunto si el Ejecutivo ha expresado algunas palabras al respecto o si el ministro está presente en el Congreso para entregarnos su opinión, independientemente del acuerdo de los Comités, porque todos queremos conocer la posición del gobierno.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 2 de junio de 2020.

EXENCIÓN DE PERSONAS DE 65 O MÁS AÑOS DE EDAD DE OBLIGATORIEDAD DE PORTAR PERMISO INDIVIDUAL DE DESPLAZAMIENTO DURANTE CUARENTENA (Nº 24)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra, vía telemática, el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (por vía telemática).-

Señor Presidente, pedí la palabra a propósito del proyecto de ley que prohíbe a las empresas proveedoras, durante la vigencia de estado de catástrofe decretado por la pandemia de covid-19, cortar o suspender las prestaciones de dichos servicios, cuyas enmiendas introducidas por el Senado, por acuerdo de los Comités, se votarán sin debate.

Sin embargo, previo a la votación, sería interesante haber recibido la opinión del Ejecutivo sobre dicha iniciativa, ya que el ministro de Energía en la Cámara nos dijo que un proyecto de esta naturaleza sería considerado por el Gobierno inconstitucional.

Entonces, dejo hecha la pregunta respecto de si el Ejecutivo ha expresado alguna opinión o el ministro de la cartera estaba presente en el Congreso para dar esa opinión, independientemente del acuerdo de los Comités.

Todos queremos saber qué pasó con esa opinión del Gobierno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 9 de 162

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 3 de junio de 2020.

REFORMA CONSTITUCIONAL PARA ESTABLECER LÍMITE A REELECCIÓN SUCESIVA DE DIPUTADOS Y SENADORES, CONSEJEROS REGIONALES Y CONCEJALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 4115- 07, 4499-07, 4701-07, 4891-07, 7888-07 Y 8221-07, REFUNDIDOS)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado recaídas en el proyecto de reforma constitucional, originado en mociones refundidas, para limitar las reelecciones de las autoridades que indica (boletines Nos 4115-07, 4499-07, 4701-07, 4891-07, 7888-07 y 8221-07, refundidos).

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se otorgarán cinco minutos base por bancada, más 90 minutos distribuidos de forma proporcional.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Matías Walker Prieto .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 26ª de la presente legislatura, en martes 2 de junio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, anuncio que no voy a la reelección. Así me comprometí en mi campaña, firmando un compromiso asumido como Partido Liberal y como Frente Amplio.

Por eso, hoy quiero defender con fuerza esta idea que termina con la reelección inmediata y fija su límite.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 10 de 162

Intervención

Llegué aquí muy joven, a los 26 años, rompiendo -como ustedes saben- un sistema binominal hecho por la dictadura para que no surgieran nuevas alternativas. Por supuesto que no fue fácil; nadie nos regaló el espacio, pero pudimos jaquear el sistema junto a un maravilloso movimiento ciudadano que el día del triunfo portaba banderas de Arica y fotos de los presidentes José Manuel Balmaceda y Pedro Aguirre Cerda .

Llegué aquí para representar dos ideales, ninguno de los cuales es fácil: primero, la vieja aspiración de que hay que distribuir el poder desde el centro hacia las regiones, como soñaron grandes ariqueños como Luis Valente Rossi y Bernardino Guerra, y segundo, las viejas ideas de libertad, igualdad y fraternidad.

Soy parte de una generación joven que intenta revivir, contra conservadores y autoritarios, las ideas de un liberalismo progresista, plebeyo y de provincia, o, como diría el gran Dióscoro Rojas, un ideario humilde, cariñoso y republicano. Me refiero al liberalismo de Ramón Freire , de Francisco Bilbao, de José Victorino Lastarria o de la gran Amanda Labarca , quienes nos enseñaron de humanismo y libertad.

Estoy orgulloso de haber tenido esa posibilidad y solo tengo gratitud para aquellos que confiaron en mí y me dieron la posibilidad de hacer esto que amo. Pero porque amo esta labor y quiero cuidarla y defenderla, no tengo ninguna duda de que hay que ponerle límite inmediato a la reelección parlamentaria. Probablemente, no sería necesario hacerlo quienes detentan el poder supieran desprenderse del mismo cuando llega el momento, pero eso en general no suele suceder. Entonces, para cuidar la democracia y no corromperla es necesario fijar ciertas reglas que favorezcan su renovación y su salud, el cambio y la innovación y le dé aires de una nueva representación.

No creo que todo lo nuevo sea bueno ni que todo lo viejo sea malo, pues sería un eslogan muy simplista, pero hoy resulta evidente que nuestra democracia está bajo tensión, lo que en parte se debe a una renovación tardía, a que hubo mucha demora en soltar el poder. De uno y otro lado, no han querido “soltar la teta” y terminaron asfixiando los cambios. Quizás no los creyeron necesarios. Estiraron el chicle y terminaron abusando del poder. Transformaron la política en una red oligárquica, elitista, en una relación promiscua con el mundo empresarial. Le dijeron a la gente que se dedicara a su vida privada y se desentendiera de lo público. No quiero insultar a nadie, pero ustedes y la gente saben a qué me refiero.

A pesar de que mi presencia en el Congreso Nacional no ha sido para frenar los cambios, sino para empujarlos, debo dar mi testimonio: no ir a la reelección, a pesar de haber tenido un muy buen resultado en la última elección, constituye un pequeño gesto que puede ayudar. Hay que hacer política desde todos los espacios. Las ideas se defienden desde todos los lugares, y no solo desde el Congreso Nacional.

Por ello, votaré a favor, porque el texto es nítido y no deja ninguna duda. Con su aprobación se fijará un límite de manera inmediata a todos los senadores y diputados que ya cumplieron su tiempo en el Congreso Nacional. Espero seguir defendiendo, en lo que me queda de tiempo en el Parlamento, el Estado laico, las regiones y las libertades.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 11 de 162

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°33. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: viernes 19 de junio de 2020.

EXTENSIÓN Y AUMENTO DE INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13583-31)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Esta sesión tiene por objeto pronunciarse respecto de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 21.230, para extender y aumentar el ingreso familiar de emergencia, boletín Nº 13583-31.

Por acuerdo de los Comités, y como lo señaló el señor Secretario, se destinarán noventa minutos para el debate, que se distribuirán en forma proporcional entre las bancadas, en los términos informados.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En primer lugar, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, en la crisis de 1929, en Estados Unidos de América, después de la caída de la bolsa de Nueva York, en ese martes negro que dio origen a lo que se conoció como la Gran Depresión, se dio inicio a una nueva etapa no solo para Estados Unidos, sino también para todo el mundo, por los alcances que tuvo esa tremenda crisis económica y social en todas las economías del planeta.

En efecto, el Presidente Roosevelt propuso el New Deal, para construir un nuevo pacto social en Estados Unidos. Así, en el resto de los países, incluido el nuestro en particular, la cuestión social se instaló con fuerza, por lo que todos los presidentes, de izquierda y de derecha, tuvieron que empezar a responder con una agenda que hizo que la protección social se instalara como un elemento necesario e importante que había que financiar y ampliar en cobertura.

No tengo las expectativas, y ojalá que esta crisis no sea ni de cerca lo que significó la Gran Depresión para el mundo, aunque, por los alcances que ya estamos viendo, debemos preocuparnos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 12 de 162

Intervención

La pregunta es por qué estamos reaccionando tarde a un acuerdo, a un nuevo pacto social, que es el que se requiere, que -no tengo ninguna duda- será un tema central no solo en la política chilena, sino en todos los países, de la misma manera que ocurrió en la década de 1930, después de esa crisis económica.

¿Qué ha jugado en contra para demorarnos tanto en este acuerdo? Creo que lo primero que ha jugado en contra es que hay una arrogancia gerencial en el gobierno; es decir, reconoce, por una parte, que nadie estaba preparado, ningún gobierno del mundo, para una crisis de esta naturaleza, pero, por otro, dice que su propuesta es la mejor. O sea, dice: “No hay receta, pero la nuestra es la correcta”.

No escuchan a los especialistas, no escuchan al Colegio Médico, no quieren recibir ningún tipo de crítica, y a cualquiera que propone un camino distinto o ilumina un camino diferente a seguir, lo tildan de opositor obstruccionista. Da lo mismo si esa opinión viene de políticos o no políticos; al final, son obstruccionistas por igual para el gobierno.

Entonces, se insiste en lo mismo: “No hay receta, nadie sabe cómo hacerlo, pero la nuestra es la correcta”.

Lo segundo que está jugando en contra de llegar a un gran acuerdo en esta circunstancia histórica es que hay una burbuja ABC1 en el gobierno, que es bastante nítida. Muchos de sus ministros se educaron en colegios y universidades de elite y viven en barrios de elite, por lo que no comprenden la diversidad de este país, y comprenden muy tarde o, incluso, de manera muy limitada lo que significa para miles de familias en Chile una cuarentena o una crisis económica de esta naturaleza.

Entonces, lamentablemente, hay una burbuja que no permite entender que a este acuerdo debió haberse llamado desde el primer minuto, no tres meses después de iniciada la crisis.

Todas las fuerzas políticas que estuvieron dispuestas a un acuerdo -nosotros, desde el Partido Liberal, estuvimos disponibles desde el primer momento para un acuerdo- lo plantearon hace tres meses. Pero, lamentablemente, el gobierno, en su tiempo, en su propia burbuja y en su propia arrogancia gerencial, no entendió que esto era necesario y el tiempo en el que era necesario.

Respecto de la oposición obstruccionista, a la que algunos han querido responsabilizar como el gran problema para llegar a un acuerdo, debo decir que este proyecto, ya antes de las modificaciones del Senado, había logrado una mayoría transversal bastante mayoritaria, y que hoy estas modificaciones del Senado las aprobaremos de la misma manera, porque lo que se requiere acá, más allá de cualquier dogma económico o político, es más protección social.

Algunos, nuevamente en esa burbuja ABC1, dirán que no quieren que la gente viva del Estado. A quienes piensan así, les recomiendo que lean un poco de historia, para que se den cuenta de la envergadura de lo que estamos viendo: la cantidad de familias que han perdido sus ingresos de un día para otro, el treinta por ciento de los trabajadores independientes de Chile, que dependen del día a día.

Por supuesto que no se trata de vivir permanentemente del Estado, pero sí de que, en circunstancias especiales, que nadie proyectó, el Estado debe jugar un rol, y respecto de eso espero, por el bien del país, que nadie se niegue a ese consenso por algún tipo de dogma económico, de cualquier tipo de escuela, que impida entender la necesidad de que hoy el Estado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 13 de 162

Intervención

vaya a proteger a esas familias que lo requieren.

Por lo tanto, anuncio que votaremos a favor del proyecto, sin duda, pero le digo al gobierno que, respecto a los anuncios de la cobertura -esto es, dos millones y medio de familias; 5,6 millones de personas-, esperamos que realmente la cobertura sea tal.

Lo digo porque estamos hablando de un sector de la población de Chile que si tiene que salir de la casa, no lo hace por gusto. Vi por televisión a Carabineros y a las Fuerzas Armadas fiscalizando a las 7:20 de la mañana. ¿Ustedes creen que la gente que sale de su casa a las 07.20 de la mañana, en la Región Metropolitana, con lluvia y con frío, lo hace por gusto? ¿No será que ellos no tienen la libertad de elegir si salir o no? ¡Por supuesto que no la tienen, pues dependen absolutamente de su fuente laboral, por lo cual están obligados a salir!

Entonces, menos leyes represivas para intentar endurecer penas, multas o lo que sea para ese porcentaje de la población que requiere ayuda, y más leyes que protejan a esas familias, que le otorguen la libertad a ese porcentaje de la población que hoy no la tiene para elegir quedarse en su casa y ser responsables. Ellos también quieren cuidar su vida y la de su familia, pero no lo pueden hacer.

Entonces, estoy a favor de este proyecto, porque es necesario, pero hago un llamado a un pacto social de más largo plazo, al que necesitamos que todos concurran y dejen sus dogmatismos…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 24 de junio de 2020.

SUSPENSIÓN DE EVALUACIÓN DOCENTE Y DE PRUEBAS DEL SIMCE EN 2020 POR PANDEMIA DE COVID-19 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13554-04)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que suspende la aplicación de la Evaluación Docente y de las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) correspondientes al año 2020, debido a la pandemia de Covid-19.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Rodrigo González .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Educación, sesión 34ª de la presente legislatura, en martes 23 de junio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 9.

-El primer informe de la Comisión de Educación se rindió en la sesión 32ª de la presente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 14 de 162

Intervención

legislatura, en miércoles 17 de junio de 2020.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Muchas gracias, señor Secretario. Vamos a continuar el debate del segundo proyecto de la tabla.

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic Verdugo .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, en relación con el proyecto de ley en discusión, la semana pasada el diputado Jaime Bellolio dijo que algunos diputados, más allá de la pandemia, tenían un problema más de fondo con respecto a la prueba Simce . Eso es cierto.

Yo soy uno de los que tiene un problema de fondo al respecto y quiero explicar por qué. Mi problema de fondo no es solo con respecto a la prueba del Simce o las pruebas estandarizadas, sino más bien con respecto a la manera en que se entiende actualmente basada la educación. Me quiero referir en específico a la concepción que hoy está detrás de nuestro sistema educativo.

Por una parte, hay una tradición fordista industrial que hace que las escuelas parezcan industrias de la época industrial, y por otra, hay un cartesianismo racionalista que parte de un supuesto que está equivocado: el supuesto es que la educación consiste en traspasar información desde el profesor al estudiante, y que, a propósito de Descartes, tiene una concepción muy limitada de cómo entender la realidad, ya que supone que hay una realidad externa que hay que observar objetivamente.

La verdad es que el cartesianismo y el fordismo están abiertamente contestados en el siglo XXI. Hay algunos chilenos que se han destacado porque han hecho un aporte a esa contestación. Me refiero al profesor Humberto Maturana y al científico Francisco Varela , quienes han aportado a situar la educación en un paradigma completamente distinto de aquel en que hoy la estamos situando.

Entonces, mi problema de fondo no es solo con una prueba estandarizada, sino con la concepción de qué significa educar y de cuál es el propósito de la educación. En ese sentido, sinceramente, izquierdas y derechas están bastante obsoletas en su manera de mirar la educación. Si ustedes se fijan en la aproximación de economistas de izquierda y de derecha sobre la educación -digo “economistas”, porque son quienes han dominado el debate educativo en los últimos gobiernos-, constatarán que ellos tienen una concepción muy limitada. Ellos creen que esto opera como cualquier otro ámbito de la vida económica, y todo su debate educativo es sobre la cantidad de sillas y los sostenedores de la educación; es decir, es una discusión económica, no sobre educación.

Por lo tanto, creo que tenemos que avanzar hacia una mirada mucho más de futuro con respecto a la educación, que entienda la convivencia y la verdadera razón de por qué educar.

Mientras eso no suceda, y a propósito de esta pandemia, por supuesto que soy partidario de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 15 de 162

Intervención

suspender la evaluación docente y la prueba Simce , y voy a votar a favor el proyecto, pero espero que logremos entrar -no en este gobierno, porque sinceramente no tengo mucha esperanza, pero sí en el futuroen una discusión más de fondo, porque los supuestos en los cuales está basada la actual educación, esta educación tradicional, están completamente equivocados para el siglo XXI y no van a servir para la nueva convivencia ni para la nueva economía del siglo XXI.

Por lo tanto, anuncio mi voto a favor de este proyecto, y espero que, ojalá, entremos rápido en una discusión educativa sobre el fondo del concepto “educar”, y no solo en la economía de…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°36. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 2 de julio de 2020.

IMPLEMENTACIÓN DE CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN, EL ALMACENAMIENTO Y EL EMPLEO DE ARMAS QUÍMICAS Y SOBRE SU DESTRUCCIÓN, Y DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN Y EL ALMACENAMIENTO DE ARMAS BACTERIOLÓGICAS (BIOLÓGICAS) Y TOXÍNICAS Y SOBRE SU DESTRUCCIÓN (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11919-02)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto tratar, en primer lugar, las modificaciones incorporadas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que implementa la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, y la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para el uso de la palabra se otorgarán tres minutos por bancada.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 35ª de la presente legislatura, en miércoles 24 de junio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Vlado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 16 de 162

Intervención

Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, Chile ha suscrito compromisos internacionales en contra de la producción y el empleo de armas químicas y biológicas, por lo que había que adecuar nuestra legislación conforme a lo que señalan dichos compromisos, lo que debe hacerse mediante una ley. Así, Chile tenía pendiente la promulgación de una ley que estableciera, por ejemplo, nuevos tipos penales para declarar ilegal la producción, el transporte, la tenencia, la transferencia o el empleo de este tipo de armas.

Con la aprobación de este proyecto de ley vamos a adecuar nuestro sistema jurídico a los compromisos que Chile ya había suscrito a nivel internacional, lo que me parece completamente necesario.

¿Cuáles son los países que no han suscrito esta convención? Sudán del Norte, Israel , Egipto y Corea el Norte. En cambio, en nuestra región, Perú y Argentina , por ejemplo, ya promulgaron sus leyes de implementación de esta convención.

Los tipos penales que se crean, como bien decía el diputado Matta , establecen penas que van de 61 días de presidio a presidio perpetuo, para aquellos que produzcan, transporten, transfieran o empleen este tipo de armas y sustancias que pueden utilizarse para estos efectos.

El proyecto dispone que sea la Dirección General de Movilización Nacional la que esté a cargo de la fiscalización y supervisión de lo que concierne a esta materia, lo que incluye, entre otras tareas, el control de producción, transporte y almacenamiento de una lista de sustancias que podrían emplearse para estos efectos.

Lo importante de la convención y de la ley que establece la respectiva adecuación es que se dispone que la química y la biología van a tener solo usos pacíficos, y que, en cambio, cualquier otra desviación o empleo que produzca daños, que se utilice para la guerra o en contra de los seres humanos va a ser, en este caso, penado de manera muy fuerte […] acción internacional de ilegalidad para la producción y para el empleo de este tipo de armas, que en el caso de Chile ahora vamos a tener también, de manera coherente, las penas para que así no suceda.

Voy a votar a favor este proyecto, y lo celebro, porque creo que nuestra obligación, como un país pequeño que depende del multilateralismo, es suscribir este tipo de acuerdos básicamente porque dependemos […]

Por último, en los segundos que me quedan, pido al gobierno que envíe al Congreso, para su aprobación, el tratado sobre armas nucleares. Son muchas las organizaciones internacionales de la sociedad civil que están pidiendo que esta convención sea ratificada por Chile. Nosotros la suscribimos, pero esto no ha sido aprobado por el Congreso.

Espero que el gobierno pueda también complementar este proyecto…

-Los puntos suspensivos corresponden a interrupciones en la transmisión telemática.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 17 de 162

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 8 de julio de 2020.

FACULTAD A AFILIADOS AL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL PARA RETIRAR PARTE DE FONDOS PREVISIONALES DURANTE VIGENCIA DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE CATÁSTROFE POR COVID-19 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13501-07,13617-07 Y 13627-07)

El señor PAULSEN (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para incorporar como parte del derecho a la seguridad social la facultad de los afiliados a un sistema de capitalización individual de retirar parte de sus fondos previsionales durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto las diputadas y diputados podrán hacer uso de la palabra hasta por cinco minutos, por lo cual deberán inscribirse para intervenir hasta las 11:00 horas del día de hoy. Durante la discusión no se podrá pedir la clausura del debate.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Matías Walker .

Antecedentes:

Mociones:

-Boletín N° 13501-07, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 13 de mayo de 2020.Documentos de la Cuenta N° 5;

-Boletín N° 13617-07, sesión 36ª de la presente legislatura, en jueves 2 de julio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 32, y

-Boletín N° 13627-07, sesión 36ª de la presente legislatura, en jueves 2 de julio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 37.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 18 de 162

Intervención

Para concluir el debate, tiene la palabra, vía telemática, el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, produce tristeza ver cómo un dogma ideológico se impone sin compasión en el momento en que los chilenos más nos necesitan. Ni el hambre ni la angustia pueden sensibilizar al gobierno de Chile Vamos.

Este debate esconde un problema que se arrastra desde el siglo XIX. El gobierno del presidente Piñera y los partidos de Chile Vamos no creen en un sistema público de protección social, ya sea en salud, en vivienda, en educación, en pensiones. La respuesta siempre es la misma. Cada uno, privadamente, se debe rascar con sus propias uñas.

Lo que en el siglo XIX se hacía con limosnas, se hace con créditos en el siglo XXI.

Pero en derechos sociales, cuando se niega un piso mínimo de igualad, entonces la libertad es solo una ilusión para las grandes mayorías. Dicho de otro modo, Presidente, no hay libertad posible sin mínimos niveles de igualdad.

Hoy, con el Partido Liberal, vamos a votar a favor del retiro del 10 por ciento. Pero lo hacemos por algo más profundo; lo hacemos porque nos preocupa algo más que la crisis actual, que ya es gravísima; nos preocupa algo que puede ser todavía peor: la crisis de la democracia, algo que probablemente es difícil de ver desde la burbuja de un gabinete ABC1, pero que está frente a nuestras narices.

Cuando hay una crisis y un gobierno no protege a su gente, lo que al final está en juego es la propia democracia. Es cosa de ver la historia, Presidente. En momentos de crisis, la democracia debe demostrar que sirve, que es útil y que es mejor que cualquier populismo autoritario. De esto último, ya hemos conocido suficiente con la elección del señor Bolsonaro , en Brasil, a quien tanto le rinden honores en el actual gobierno.

Pero no quiero eso para Chile: ni populismos de izquierda ni de derecha; populismos autoritarios. Lamentablemente, el actual gobierno ha ayudado a profundizar la crisis política que ya se venía incubando en Chile y que se ha transformado en una crisis política radical. Eso es lo que hay frenar: cómo frenar lo antes posible esa desconexión entre los que gobiernan y los ciudadanos.

Esta medida puede que no sea la mejor solución ni la definitiva, ni tampoco va a resolver todos los problemas. Eso sería mentir. Pero después de cuatro décadas de un sistema de AFP, que ha sido intocable, protegido por un lobby feroz, entonces no es tiempo hoy de perfeccionismos, ni menos de aquellos que han defendido con dientes y muelas el actual sistema de pensiones de miseria. Durante mucho tiempo, frenaron las reformas.

No voy a ser cómplice de los que, con sus dogmas y defensas de intereses, han tensionado peligrosamente nuestra democracia.

Las políticas de Libertad y Desarrollo, de la UDI, solo han ayudado a enfrentar más a unos contra otros, de la misma manera que la lucha de clases, pero exactamente en sentido contrario.

Entonces, seguir escuchando a los Chicago-gremialistas solo producirá más enfrentamientos y más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 19 de 162

Intervención

desprestigio a la democracia, y eso es lo peligroso, porque ya nadie cree que este gobierno esté defendiendo a los cotizantes, y una mayoría sospecha de que más bien se gobierna para otros.

Entonces, hagámonos cargo, primero, de restaurar en algo la confianza pública, la confianza en los gobernantes, y ya entraremos al debate de fondo sobre el sistema de pensiones.

Hoy aprobaremos este proyecto, pero hagámonos cargo del día de mañana.

Aquí, quiero hacer un llamado a la oposición, a toda la oposición, sin exclusiones, a que pongamos la unidad por delante para ofrecerle a Chile un buen gobierno. Eso se refiere a un gobierno que no esté preso ni del extremismo neoliberal, por un lado, ni tampoco de la caricatura de Chilezuela.

La gente nos pide un gobierno sensible, razonable, que proteja cuando hay que proteger, pero también permita el esfuerzo de cada cual para salir adelante.

Entonces, en el Partido Liberal y en el Frente Amplio, tenemos la responsabilidad de unir, y no de dividir a la oposición, de cara al proceso constituyente, por supuesto -de cajón-, pero también de cara a un nuevo gobierno.

Entonces, ahí tendremos que diseñar un nuevo sistema de seguridad social. Ya mucho se ha dicho aquí de por qué este sistema de AFP no es un sistema de seguridad social precisamente.

Entonces, por favor, no nos perdamos. Unidad en la diversidad es el único camino para la oposición. No nos perdamos. Chile requiere de un buen gobierno en el futuro, para enfrentar esta crisis y, probablemente, las que vendrán.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 21 de julio de 2020.

ADECUACIÓN DE CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO DEL TRABAJO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13550-13)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que adecua el Código del Trabajo en materia de protección de los niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Gabriel Silber Romo .

De conformidad con el acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 20 de 162

Intervención

proyecto se otorgarán tres minutos base por bancada, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 26ª de la presente legislatura, en martes 2 de junio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 1

-Informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, sesión 41ª de la presente legislatura, en martes 14 de julio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado don Vlado Mirosevic Verdugo .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, junto con saludar al ministro subrogante, celebro el trabajo realizado por Patricia Muñoz , defensora de la Niñez, y por la subsecretaria de la Niñez.

Este es un buen ejemplo de que cuando el gobierno se abre a escuchar recomendaciones, finalmente los proyectos mejoran en la discusión legislativa.

Celebro que hayamos escuchado a la Defensoría de la Niñez, que tiene la autonomía necesaria para expresar lo que tiene que decir en defensa de los niños, niñas y adolescentes, más allá de cualquier gobierno y cualquier Congreso.

En primer lugar, destaco que el proyecto adecue nuestra legislación, bastante antigua, a las normas internacionales, porque finalmente pone a nivel del estándar internacional la protección laboral de niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, aumenta las sanciones y establece la prohibición de trabajar para los menores de quince años. Esa prohibición tenía que ser bastante clara, y así quedó expresado finalmente en el texto del proyecto de ley.

Además, hay una reducción de la jornada laboral máxima cuando se trata de niños, niñas y adolescentes.

Por último, esta adecuación general tiene que ver con que nuestra legislación converse directamente con la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, promulgada en nuestro país un año después por el Presidente Aylwin , norma que claramente marca un antes y un después.

La legislación en tramitación agrega los aportes que ha hecho la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo que queda un proyecto bastante completo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 21 de 162

Intervención

Para terminar, sin perjuicio de señalar que voy a votar a favor el proyecto y que lo propio hará mi colectividad, el Partido Liberal, solo me resta mencionar un punto que está en cuestionamiento.

Algunas fuerzas políticas en el mundo -en América Latina han surgido últimamente con bastante fuerza, y en Chile algo de esto hemos escuchado-, lamentablemente, tienen un sentimiento de desconfianza y sospecha ante los organismos internacionales. Hablan del globalismo como si se tratara de un asunto político y tienen una campaña bien frontal en contra de la Organización de las Naciones Unidas o de cualquier otro organismo que promueva derechos.

Quiero decir que en el caso de la Convención sobre los Derechos del Niño me parece muy bien escuchar a algunos parlamentarios de la UDI, en particular, hacer referencias a dicho instrumento, aprobado en 1989. Sin embargo, quiero pedirles que no se pongan en la vereda de aquellas fuerzas políticas que mienten respecto de los organismos internacionales o establecen una sospecha o un enfrentamiento con estos organismos y con los respectivos consensos democráticos que han ido alcanzando estos organismos internacionales y sus Estados miembros. Pido que no se pongan en esa vereda, y me alegra escucharlos abrazando estas convenciones.

Digo esto, porque hay que abrazar estas convenciones en su conjunto, no solamente sobre la parte que ideológicamente me puede parecer más amigable. Finalmente, se trata de establecer un consenso democrático humanista, que todas las fuerzas políticas deberíamos abrazar.

Digo esto, porque en relación con el tema de la autonomía progresiva, reconocida por la Convención sobre los Derechos del Niño -ya sabemos que en Chile ha habido una larga discusión al respecto-, hay algunos que quieren poner casi un punto aparte respecto de esa norma internacional, casi señalando: “Nos gustan muchas de las protecciones que a nivel internacional se han hecho en favor de los niños, niñas y adolescentes, pero en cuanto a ese punto lo ponemos entre paréntesis y en suspenso”.

Quiero decir que verdaderamente eso no corresponde. Si uno abraza estas normas internacionales, lo hace para abrazar el conjunto de ese consenso. Por lo tanto, no nos puede gustar o no podemos defender solo lo que nos parece amigable ideológicamente, y el resto, basados en prejuicios o en dogmas, simplemente dejarlo de lado o criticarlo.

En consecuencia, hago un llamado para que sobre este tema tengamos un consenso lo más amplio posible de todos los sectores y a aislar a aquellos que desde la ignorancia o algún interés particular atacan a los organismos internacionales y sus respectivas normas que los Estados miembros suscriben.

En ese sentido, Chile no solo no tiene que retroceder, sino que debe avanzar mucho más en participar directamente de esos consensos internacionales, abrazarlos y defenderlos, porque finalmente estos se traducen en conquistar más derechos para más personas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°45. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 21 de julio de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 22 de 162

Intervención

ANÁLISIS DE AUMENTO EN COBRO DE SERVICIO DE ELECTRICIDAD A TODOS LOS CHILENOS, EN PARTICULAR A LAS FAMILIAS MÁS VULNERABLES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar el aumento excesivo en el cobro de la electricidad a todos los chilenos, en particular a las familias más vulnerables del país.

A esta sesión han sido citados el ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Lucas Palacios Covarrubias , y el ministro de Energía, señor Juan Carlos Jobet Eluchans.

Adicionalmente, han sido invitados el superintendente de Electricidad y Combustibles, señor Luis Ávila Bravo , y el fiscal nacional económico, señor Ricardo Riesco Eyzaguirre .

De conformidad con el acuerdo de los Comités Parlamentarios adoptado el 29 de mayo de 2018, los proyectos de resolución relacionados con el tema de esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán ser presentados durante los primeros treinta minutos de la sesión.

Los Comités Parlamentarios podrán hacer uso de la palabra hasta por los tiempos indicados a continuación: Comité Renovación Nacional e Independientes, 13:56 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente, 11:37 minutos; Comité Socialista, 6:35 minutos; Comité Demócrata Cristiano e Independientes, 6:12 minutos; Comité Mixto Liberal, Comunes, Convergencia Social e Independientes, 4:15 minutos; Comité Comunista, 3:29 minutos; Comité Mixto Humanista–Federación Regionalista Verde Social–Ecologista Verde–Independientes, 3:06 minutos; Comité Partido por la Democracia, 3:06 minutos; Comité Revolución Democrática, 2:43 minutos; Comité Radical e Independientes, 2:43 minutos, y Comité Evolución Política, 2:19 minutos.

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra, vía telemática, el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET (vía telemática).-

Señor Presidente, solo quiero informar, para que quede constancia, que la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones tiene que sesionar, razón por la cual los diputados que la integramos nos vamos a retirar de la sesión de Sala.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 23 de 162

Intervención

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic Verdugo .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, quiero partir con un caso muy concreto.

Manuela Gutiérrez , profesora ariqueña, pagaba una cuenta de 37.000 pesos antes de la pandemia; luego le han cobrado 232.000 pesos. ¡De 37.000 a 232.000 pesos! Aquí claramente hay errores de facturación y el propio ministro de Energía lo acaba de reconocer. Hay errores de facturación y por eso pido que esos errores se corrijan y las familias no paguen más de lo que deben pagar.

Casos como el de la profesora Manuela Gutiérrez se repiten en todo Arica y, por lo que he escuchado, también en todo Chile. Lamentablemente, se está cometiendo un abuso y las empresas que lo hacen deberán ser sancionadas.

Ahora, creo que este problema se produjo porque las empresas han suspendido la lectura del consumo, a pesar de que es un servicio indispensable. Nadie logra entender estos promedios de seis meses hacia atrás que se les ha comenzado a cobrar a las familias. En verdad, la facturación provisoria se presta para abusos, porque si bien en un período normal el 3 por ciento del total de las facturaciones tenían ese criterio, en mayo, el 60 por ciento de la facturación nacional está bajo ese mismo criterio legal.

Si no hay una fiscalización, por supuesto que si el 60 por ciento corresponde a este tipo de facturaciones puede haber abusos. Acabamos de escuchar al ministro, quien reconoció que ha habido errores de facturación.

Por lo tanto, lo que la gente está denunciando tiene sentido y debe revisarse caso a caso.

Por último, lamento el veto presidencial al proyecto que prohíbe el corte de servicios básicos, porque en un escenario de pandemia no se le puede cortar a la gente sus servicios básicos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°48. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 23 de julio de 2020.

FACULTAD A AFILIADOS AL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL PARA RETIRO DE PARTE DE FONDOS PREVISIONALES DURANTE VIGENCIA DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE CATÁSTROFE POR COVID-19 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13501-07, 13617-07 Y 13627-07, REFUNDIDOS)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 24 de 162

Intervención

El señor PAULSEN (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que permite el retiro excepcional de los fondos acumulados de capitalización individual en las condiciones que indica (boletines refundidos Nos 13501-07, 13617-07 y 13627-07).

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, el tiempo destinado para la discusión de este proyecto se distribuirá de la siguiente forma: 7 minutos base para las bancadas que tengan dos o más Comités y 4 minutos para las demás. Asimismo, se distribuirán 60 minutos adicionales entre las bancadas, de manera proporcional.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, estamos frente a un momento histórico. Se trata de la primera derrota del sistema de las AFP. Y no me refiero a su primer fracaso, porque de eso hay demasiado en cada pensión de miseria que reciben nuestros padres, abuelos y cada familia chilena, sino a la primera derrota de las AFP después de que acumularon tantos privilegios y regulaciones en su favor y no en favor de los cotizantes.

Hoy los chilenos nos hemos vuelto a emocionar, nos hemos vuelto a mirar con el vecino de la casa de enfrente o del balcón de al lado. Parece que se nos había olvidado que este país nos pertenece a todos y no solo a unos pocos. Esa esperanza, esa emoción, ha recorrido a muchos y muchas en todo Chile. Es la pequeña llama de un cambio tranquilo, para dejar de ser un país con escasa seguridad social y comenzar a ser un país normal.

Chile puede comenzar a hacer bien lo que ha hecho mal en el pasado; me refiero a nuestra seguridad social. Hoy es el inicio del cambio por la justicia social, y en eso queremos ayudar desde el Partido Liberal, para ser un país decente, que se respete a sí mismo.

Un mensaje para la oposición: Esto es lo bueno que pasa cuando nos unimos. No nos perdamos.

Un mensaje para el Presidente de la República: Por humanidad, no vete este proyecto y promúlguelo lo antes posible.

Y un mensaje para la gente: Este triunfo es únicamente de ustedes. A ustedes les pertenece, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 25 de 162

Intervención

gracias por eso.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2020.

RETENCIÓN JUDICIAL DE FONDOS PREVISIONALES Y SUSPENSIÓN DE TRAMITACIÓN DE SOLICITUD DE RETIRO DE FONDOS EN RAZÓN DE DEUDAS POR OBLIGACIONES ALIMENTARIAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13682-07)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.968, que crea los Tribunales de Familia, para incorporar disposiciones transitorias de regulación de medidas de retención judicial de fondos previsionales y de suspensión de la tramitación de la solicitud de retiro de fondos en razón de deudas por obligaciones alimentarias.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base para las bancadas que tengan dos o más Comités, y cinco minutos al resto, más sesenta minutos distribuidos de manera proporcional.

Hago presente a los jefes de bancada que deben hacer llegar a la Mesa los nombres de los diputados y diputadas que harán uso de la palabra.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Luciano Cruz-Coke .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 50ª de la presente legislatura, en martes 4 de agosto de 2020. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic Verdugo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 26 de 162

Intervención

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, cuando entré en política, tenía conciencia de que no iba a poder cambiar todas las cosas ni remediar todas las injusticias, pero también tenía la esperanza de que podría cambiar muchas de ellas y, en este caso, está en nuestras manos subsanar esta injusticia.

Ayer, después de terminada la sesión de la Comisión de Constitución -estuvimos toda la mañana en esa tramitación-, llegué a mi casa y me quedé con la sensación de que no habíamos hecho todo lo posible para que se termine esta injusticia.

El 84 por ciento de los padres, que estando obligados por un tribunal a pagar, no lo hacen; solo el 16 por ciento de ellos cumple con su obligación y paga. De paso, todo eso está revestido de una tremenda humillación para, particularmente, las madres, que tienen que estar persiguiendo a sus exparejas para que cumplan con la obligación de pagar alimentos; tienen que estar investigando dónde viven, adónde se fueron, porque esa es la trampa para no pagar.

Entonces, el proyecto está completamente cojo si no consideramos la idea central que hemos propuesto con el diputado Bernales , con la diputada Natalia Castillo , con toda la bancada del Frente Amplio, y con muchos más que han ido adhiriendo a esta idea: el retiro forzoso para aquellos padres que quieren seguir siendo irresponsables con sus hijos y que, en el contexto del retiro del 10 por ciento, no harán uso de ese beneficio porque saben que les cobrarán lo que deben, muchos de ellos desde hace varios años.

Señor Presidente, si el proyecto no considera el retiro forzoso, estará cojo, será completamente insuficiente. Tiene mejoras -y voy a votarlo a favor, sin duda-, porque hace que el trámite sea mucho más expedito, pero siempre y cuando esos padres irresponsables decidan retirar el 10 por ciento. Si no lo hacen, no tenemos cómo cobrarles. Con este proyecto, no tenemos cómo cobrarles.

Entonces, dado que son tantísimos casos -se presentaron más de 400.000 solicitudes esta semana-, le pido con sinceridad al ministro que terminemos con esta humillación para las madres y con este abuso para los hijos, porque este es un derecho que les corresponde a ellos. La manera de hacerlo depende de que el gobierno se abra a apoyar nuestra reforma constitucional, ya que así podremos establecer el retiro forzoso para los padres que hoy se están haciendo los locos y que no van a retirar el 10 por ciento.

A través de esa medida, habilitaremos al juez para que pueda ordenar el retiro forzoso de esos fondos, en el marco de lo que ya aprobamos en el Congreso, que es el 10 por ciento. Así, los jueces podrán ordenar que se liquide y pague la deuda.

He recibido mensajes de muchas madres que me han dicho, a pesar de la votación de ayer en la Comisión, en donde perdimos nuestra indicación, que no nos rindamos. Señor Presidente, no nos vamos a rendir por una sencilla razón: porque este es el tipo de injusticias que sí está en nuestras manos cambiar, y si el gobierno se sensibiliza, sobre todo el ministro Larraín , probablemente, a través de nuestra reforma constitucional, podremos resolver el problema de esas 400.000 solicitudes, y de muchas otras que están en trámite.

Estamos hablando de cambiar la vida de muchos hijos e hijas que están esperando que se haga justicia. Me escribió gente que lleva quince años esperando el pago de la pensión de alimentos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 27 de 162

Intervención

No es posible que esto siga así, con este 84 por ciento de padres que no cumplen sus obligaciones. Hagámonos cargo, pues está en nuestras manos. Como dije, hago un llamado al ministro Larraín , que ha sido un ministro dialogante. Ministro, esta es su oportunidad de demostrarlo nuevamente. Póngale urgencia a nuestro proyecto, porque así nos vamos a hacer cargo del problema de fondo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 19 de agosto de 2020.

ADECUACIÓN DE ORDENAMIENTO ELECTORAL PARA CELEBRACIÓN DE PLEBISCITO DE OCTUBRE DE 2020 Y DE ELECCIONES DE 2020 Y 2021 PARA ASEGURAMIENTO DE SALUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTE EVENTUAL PROLONGACIÓN DE PANDEMIA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13672-07)

El señor PAULSEN (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, para modificar normas respecto al plebiscito nacional de octubre de 2020.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités, y cinco minutos a las demás, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Luciano Cruz-Coke .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 60ª de la presente legislatura, en martes 18 de agosto de 2020. Documentos de la Cuenta N° 18.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 60ª de la presente legislatura, en martes 18 de agosto de 2020. Documentos de la Cuenta N° 20.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 28 de 162

Intervención

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, la noche del 15 de noviembre no fue fácil tomar la decisión para ninguna de las fuerzas políticas que concurrimos a firmar el acuerdo que permitirá, por primera vez en cuarenta años, la posibilidad de cambiar la Constitución de Augusto Pinochet.

Las fuerzas democráticas que hace mucho tiempo veníamos pidiendo este cambio, pero además que se hiciera con un cierto mecanismo, porque el mecanismo para lograrlo tiene mucha importancia. En el acuerdo constitucional del 15 de noviembre vimos la posibilidad de que el mundo político retrocediese y le devolviera al pueblo soberano, a la ciudadanía, el poder constituyente. En el mismo sentido, se definió la realización de un primer plebiscito, cuyo resultado determinará si la ciudadanía estaba de acuerdo con abrir un proceso constituyente y cuál iba a ser la forma elegida para redactar la Constitución.

Más allá de las dificultades que hubo en el momento en que se tomó de decisión, se trata de una decisión correcta, porque terminamos devolviéndole al constituyente original el poder para decidir y resolver.

Señor Presidente, por su intermedio, quiero decirle al diputado Urruticoechea , de la UDI, que me antecedió en el uso de la palabra, que el acuerdo del 15 de noviembre, que abre en Chile una oportunidad inédita -nunca antes en nuestra historia hemos tenido un proceso constituyente de esta naturaleza no tiene nada de ilegítimo, como él lo acaba de calificar; por el contrario, se trata de un proceso único en la historia de Chile, que además va a ser observado no solo por las futuras generaciones de chilenos y chilenas, sino también por el resto del mundo. Se trata de un proceso absolutamente inédito en cuanto a su origen, mecanismo y composición, dado el acuerdo alcanzado en cuanto a paridad de género y participación de independientes. Es de esperar que también se logre un acuerdo para la incorporación de los pueblos originarios con escaños reservados. Reitero que hablamos de un proceso único en la historia de Chile.

El proyecto de ley que estamos tratando hoy tiene un objetivo muy claro. La pandemia ha puesto dificultades adicionales a la implementación del plebiscito y, por lo tanto, el Servicio Electoral debe tener todas las facultades administrativas para poder establecer las medidas sanitarias que se requieren. Por eso no estoy de acuerdo con lo expresado por el diputado Hugo Gutiérrez , en el sentido de que, en un contexto de pandemia, en que los indicadores sanitarios se modifican diariamente, a través de leyes, podamos tomar esas medidas sanitarias, que pueden ser decisiones de último minuto, según la evidencia científica del momento.

Por lo tanto, el Servel es el organismo que debe tener las atribuciones para tomar todas las medidas administrativas necesarias para que el plebiscito cuente con una alta participación, y para dar garantías a todos de que será un proceso seguro.

En consecuencia, desde el Partido Liberal y desde el Frente Amplio, votaremos a favor el proyecto. No nos perdemos ni un segundo en que un organismo con autonomía constitucional y un cuerpo colegiado, como es su consejo directivo, tomará las mejores decisiones luego de escuchar a los expertos.

La presidenta del Colegio Médico ha dicho con bastante claridad que es perfectamente posible realizar este plebiscito; también hay que observar la experiencia internacional. Desde el inicio de la pandemia se han registrado 45 elecciones locales, regionales y parlamentarias en distintas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 29 de 162

Intervención

partes del mundo. Es decir, realizar un plebiscito en Chile es perfectamente posible.

Hace pocos días nos reunimos con el embajador de Corea del Sur, quien nos relató la experiencia de la elección llevada a cabo en ese país, realizada en el marco de un sistema parlamentario, mediante la cual se elige un primer ministro que ejerce como jefe de gobierno.

Por lo tanto, es perfectamente posible llevar a cabo el plebiscito, pero se requiere tomar medidas administrativas a las que, por supuesto, no estamos acostumbrados. No obstante, creo que es perfectamente posible que la ciudadanía las entienda y las respete, para cumplir, de esa manera, con un plebiscito seguro.

El acuerdo político alcanzado el 15 de noviembre ha sido objeto de un boicot, inicialmente de parte de los sectores que no participaron en su firma, que estuvieron completamente en contra y que hoy están a favor del “Apruebo”, como si fueran sus principales promotores. Me parece bien que hoy estén a favor, porque era bastante evidente que nadie podía quedar fuera de esta primera oportunidad en 40 años para terminar con la Constitución de Pinochet. Era obvio que todos los sectores del mundo progresista terminarían embarcados en este proyecto. Esa es una buena noticia y hay que celebrarla.

No obstante, a pesar del boicot inicial por parte de ese sector, también hemos visto un boicot por parte de Chile Vamos, que ha iniciado una campaña del terror en contra del plebiscito. Lamentablemente, hemos escuchado declaraciones del canciller Allamand que no corresponden a su cargo. Todos conocemos su opinión y su opción personal en relación con el plebiscito. Él ya no es senador, por lo que no puede utilizar la Cancillería para hacer ese tipo de declaraciones.

Más allá del boicot de un lado o de otro, necesitamos que este plebiscito sea un proceso con participación absolutamente mayoritaria, porque a nadie le debe caber ninguna duda, ni en el momento presente ni en los futuros libros de historia, de que existe una amplia mayoría que no solo exige cambiar una Constitución, sino también fijar reglas del juego democráticas, comunes, legítimas para todos, y que signifiquen el inicio de un nuevo pacto social. Digo “el inicio” porque el pacto social es algo más complejo que solo un proceso constituyente.

Ese pacto social, que debe comprometer democracia profunda, descentralización, Estado laico, derechos sociales y mercados no concentrados, es el que espero que pueda llevar a Chile hacia una sociedad más civilizada, más democrática, con menos abusos y con menos desigualdades.

En el Partido Liberal y en el Frente Amplio votaremos a favor del proyecto. Esperamos que el plebiscito del 25 de octubre sea un proceso inédito en la historia de Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°63. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 20 de agosto de 2020.

DECLARACIÓN DE 1 DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO DÍA DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 30 de 162

Intervención

DIPLOMACIA CHILENA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12996-10)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el 1 de octubre de cada año como el Día de la Diplomacia Chilena.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Issa Kort .

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, el proyecto se discutirá según las normas de la tabla de Fácil Despacho, es decir, se admitirán cuatro discursos de hasta tres minutos cada uno.

Antecedentes:

-Moción, sesión 90ª de la legislatura 367ª, en jueves 17 de octubre de 2019.Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 49ª de la presente legislatura, en jueves 30 de julio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 18.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, a propósito de este proyecto, me gustaría mencionar algunos episodios luminosos de la historia de la diplomacia chilena. Dado que son muchos, he seleccionado tres, que me parecen dignos de destacar, por su relevancia.

El primero ocurrió luego de la guerra civil española, cuando muchos de los militantes del bando republicano, que había perdido la guerra, se exiliaron en Francia, donde habían quedado entregados a su suerte, en las peores condiciones. El Presidente Pedro Aguirre Cerda encomendó al cónsul de nuestro país en Francia, Pablo Neruda , que liderara la misión de asilar en Chile a una cantidad de aproximadamente dos mil españoles, quienes llegaron a las costas de Valparaíso en el barco Winnipeg , en 1939.

Chile, en un gesto de fraternidad, trajo a su territorio a ese grupo de españoles. Ellos se instalaron en nuestro país, donde desarrollaron su vida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 31 de 162

Intervención

Ese es un primer hito que merece ser recordado, en el que destacan particularmente la participación de Pedro Aguirre Cerda y Pablo Neruda .

El segundo hito se produjo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el diplomático Hernán Santa Cruz fue nombrado primer embajador ante la Organización de las Naciones Unidas, que estaba naciendo. Él, al poco tiempo, fue designado como uno de los ocho miembros encargados de redactar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Fue algo bastante especial que fuera nominado para participar en ese grupo, que fue encabezado por Eleanor Roosevelt .

El tercer hito ocurrió en 2003, cuando Chile integró, como miembro no permanente, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En aquella ocasión, el Presidente Ricardo Lagos decidió decir “no” a la invasión de Irak, y tuvo que decírselo al Presidente Bush . Fue un momento de tensión en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos; sin embargo, Chile mantuvo su dignidad.

Por hitos como los expuestos, votaré a favor este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°64. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 25 de agosto de 2020.

ESTABLECIMIENTO DE REGLAS ESPECIALES PARA FINANCIAMIENTO Y PROPAGANDA ELECTORAL EN PLEBISCITOS NACIONAL Y CONSTITUCIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13689-07)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En primer lugar, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que regula el financiamiento y la propaganda de las campañas para el plebiscito constituyente.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités y tres minutos para las demás, más sesenta minutos, distribuidos de manera proporcional.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Hugo Gutiérrez .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado. Documentos de la Cuenta N° 19 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 20 de este boletín de sesiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 32 de 162

Intervención

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic Verdugo .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, este plebiscito fue, sin duda, un triunfo obtenido gracias a la movilización de una gran mayoría ciudadanía, transversal, contestataria a la política tradicional, por una parte, y al extremismo neoliberal del abuso, por otra. Hay que partir reconociendo esto, pero también que este plebiscito tiene dos grandes amenazas: las campañas del terror y que se imponga el poder del dinero.

Respecto del poder dinero, diría que este proyecto no me gusta del todo. Yo hubiese sido mucho más estricto en la regulación, pero estamos a un día del inicio de las campañas y ya no podemos pasar por encima de lo que el Senado ya aprobó.

Por lo tanto, voy a votar a favor el proyecto, pese a que tengo consciencia de que se podría mejorar mucho más. A mi juicio, significa al menos un avance. Rechazarlo sería quedarnos sin nada, sin regulación, lo que sí podría ser mucho más peligroso. En efecto, todos sabemos que existe la amenaza de que la opción del “Rechazo”, a través del poder del dinero, pueda imponer en la calle una campaña completamente desequilibrada y sin regulación.

Se legisla tarde. Llevamos tiempo intentando alcanzar un acuerdo, pero no lo habíamos logrado. Como hoy lo alcanzamos, voy a votar a favor, porque significa que al menos tenemos algo.

Respecto de las campañas del terror, quiero hacer un poco de historia.

Se acaban de cumplir cien años de la aprobación de la ley de instrucción primaria obligatoria. ¿Qué decía la derecha en 1920? Que mediante esa ley los pobres serían quienes pagarían la educación a los ricos. ¿Les parece algo similar?

En 1938, durante la campaña de Pedro Aguirre Cerda , decían que iban a quemar los conventos si ganaba ese candidato.

En 1988 decían que si ganaba el “No” iba a volver la Unión Soviética.

En 2003 se dijo que con la ley de divorcio -nuestro país fue uno de los últimos en legislar sobre este tema en Chile se iba a destruir la familia.

Y en 2017, con la ley de aborto, dijeron que todas las mujeres irían a abortar. Por lo tanto, quiero decir: no creamos en las campañas del terror una vez más. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°77. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 24 de septiembre de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 33 de 162

Intervención

ESTABLECIMIENTO DE SANCIONES POR INCREMENTOS EN PRECIOS DE BIENES O COMERCIALIZACIÓN DE BIENES DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA DURANTE ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL, ALERTA SANITARIA O EMERGENCIAS SIMILARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13424-07)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.415, Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción, para sancionar a quienes incrementen el precio de los bienes que indica o comercialicen bienes destinados a su distribución gratuita, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional o situaciones de alerta sanitaria o emergencias similares.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités y cincos minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.

Diputado informante del segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Gonzalo Fuenzalida .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, Educación, sesión 69ª de la presente legislatura, en martes 8 de septiembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 10.

-El primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en la sesión 68ª de la presente legislatura, en jueves 3 de septiembre de 2020.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Vlado Mirosevic Verdugo .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, he escuchado a algunos miembros de la derecha referirse a que están en contra de este proyecto por una razón ideológica, supuestamente en defensa de la libre competencia.

Por lo mismo, sin entrar en la fórmula que este proyecto detalla, me gustaría entrar en el fondo, a propósito de la discusión ideológica. Y voy a explicar a quien es, probablemente, uno de los padres

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 34 de 162

Intervención

fundadores de esta idea del libre mercado. Me refiero a Adam Smith , quien, en 1776, publicó el libro Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Pero antes hay que recordar un par de cosas que creo que es bueno que la derecha tenga presente, porque sinceramente, al escucharlos, uno se da cuenta de la tremenda distorsión que han hecho de este autor.

Lo primero que quiero señalar es que Adam Smith no era un economista, era un filósofo moral. Estaba preocupado de las virtudes morales que había en una sociedad para que esta sociedad pudiese convivir pacíficamente y tuviese prosperidad; no era un economista dogmático.

Obviamente, su segundo libro tenía que ver con una contestación muy clara en contra de un régimen que él no compartía, de política comercial de Gran Bretaña, que estaba repleto de abusos y de privilegios para ciertos sectores económicos. Por lo tanto, él respondía a esos privilegios que hacían, en sus propias palabras, más ricos a los ricos, a través de decir que la libre competencia es lo único que puede hacer más competitiva la economía, y que hay que quitarles los privilegios estatales a determinados grupos económicos.

Pero Adam Smith no solo estaba preocupado de la economía: ya antes de su libro La riqueza de las naciones escribió uno sobre moral, que se llama La teoría de los sentimientos morales. Vale la pena que lo lean, porque una de las cosas que él decía es que para que el mercado funcione de la misma manera en que la vida en común funcione, requería de ciertas virtudes. Dice: “No es un ciudadano quien no aspira a promover por todos los medios a su alcance el bienestar del conjunto de la sociedad y sus ciudadanos”. Doy otra cita: “El individuo sabio y virtuoso está dispuesto en todo momento a que su propio interés particular sea sacrificado por el interés público”. ¿Ustedes creen que Adam Smith estaría de acuerdo con las actitudes monopólicas o abusivas que se aprovechan de un contexto de catástrofe para abusar? Claramente, la respuesta es no.

En este sentido, tenía una posición muy clara: el mercado requiere ciertas virtudes para funcionar. ¡Y por supuesto que Adam Smith habría estado en contra de los abusos y las actitudes monopólicas que este mismo proyecto pretende evitar en el escenario del estado de excepción constitucional de catástrofe!

Por lo tanto, me parece que la derecha chilena muchas veces hace una interpretación dogmática, fanática, incluso ignorante de los propios autores que dice defender. Sería bueno que le echaran un vistazo, no solo a La riqueza de las naciones, sino también a La teoría de los sentimientos morales. Se encontrarán con un autor bastante más razonable de lo que ustedes creen, quien, no tengo ninguna duda, sí estaría de acuerdo con regular el mercado cuando se trata de este tipo de actitudes abusivas y monopólicas en un estado de excepción constitucional de catástrofe.

Por lo menos yo votaré favor del proyecto, que no va en contra de la libre competencia y que…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 14 de octubre de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 35 de 162

Intervención

FACILITACIÓN DE SUSCRIPCIÓN DE PATROCINIOS Y DECLARACIÓN E INSCRIPCIÓN DE LISTAS DE CANDIDATURAS INDEPENDIENTES CON MIRAS A ELECCIÓN DE INTEGRANTES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13790-07)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para facilitar la suscripción de patrocinios y la declaración e inscripción de listas de candidaturas independientes, con miras a la elección de los integrantes del órgano constituyente a que se refiere su disposición vigésimo novena transitoria.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos para las bancadas que tengan dos o más comités y tres minutos al resto, más sesenta minutos distribuidos de manera proporcional.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Paulina Núñez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 74ª de la presente legislatura, en martes 22 de septiembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 39.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 86ª de la presente legislatura, en martes 13 de octubre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Vlado Mirosevic Verdugo .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, por supuesto, desde el Partido Liberal y desde el Frente Amplio vamos a apoyar este proyecto de reforma constitucional, porque estamos en circunstancias en las cuales tenemos quizás la primera oportunidad en cuarenta años de poder revertir la herencia de la dictadura en el régimen político chileno.

La Constitución de 1980 no solamente fue hecha en dictadura, sino que fue una Constitución ideada e inspirada en un pensamiento ideológico bastante fanático y radical, propio,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 36 de 162

Intervención

naturalmente, de una dictadura que, lamentablemente, logró imprimir en la Constitución que nos sigue rigiendo su espíritu, ese pensamiento ideológico extremo e imponérselo al resto de los chilenos. Es decir, un pequeño grupo, dotado de las armas y en un régimen de dictadura, logró imponer las reglas del juego incluso una vez terminada dicho régimen, de manera que dejó una Constitución inclinada hacia un lado.

Este proceso constituyente no significa que vayamos a hacer lo contrario hacia el otro lado. Lo que significa es que nos vamos a dar una Constitución democrática, legítima, que fije reglas del juego, las cuales el consenso absolutamente mayoritario apoya. Digo esto porque la Constitución que tenemos que dejar no debe estar dotada del extremismo ideológico de un sector, que fue lo que hizo el señor Jaime Guzmán y compañía, gracia al apoyo de la dictadura de Augusto Pinochet, una dictadura que no fue solo militar, sino también cívico-militar.

Por lo tanto, lo que tenemos que hacer ahora, de manera inédita en la historia republicana y constitucional de Chile, es fijar las reglas del juego de manera democrática, lo que no ocurrió con la Constitución Política de 1833, con la de 1925 y menos con la de 1980. Esta será la primera oportunidad de la ciudadanía, el poder constituyente originario, una idea profundamente liberal, que proviene de la Revolución francesa, y por eso los liberales siempre hemos estado a favor de la asamblea constituyente. Miren el siglo XIX chileno para darse cuenta de aquello.

Me parece que una nueva Constitución permitirá que ese consenso sea legítimo, siempre y cuando el proceso y el procedimiento sean también legítimos. Por eso que los procedimientos democráticos importan, incluso tanto o más que el fondo.

Por lo tanto, la participación de independientes puede ser decisiva, con el objeto de que en el plebiscito de salida de este proceso no tengamos una especie de Brexit chileno. Es decir, si este proceso es secuestrado por los mismos partidos políticos de siempre, efectivamente tiene una alta posibilidad de fracasar. Todos aquellos que queremos una Constitución democrática y no una Constitución secuestrada por el dogmatismo ideológico que se heredó de la dictadura, hoy necesitamos dar legitimidad a este proceso, para que tengamos una amplia mayoría que vaya al plebiscito de salida a ratificar el texto que de allí emane. Por eso, la participación de independientes es absolutamente decisiva.

Quiero terminar mi intervención con un mensaje para los independientes que están por el “Apruebo” y que son de centro-izquierda: la dispersión va a beneficiar a la derecha, que intentará mantener sus dogmas ideológicos en la Constitución, de manera que hay que tener responsabilidad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°91. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 27 de octubre de 2020.

CONOCIMIENTO DE REASIGNACIONES Y RECORTES PRESUPUESTARIOS DE REGIONES, POLÍTICAS COMPENSATORIAS, EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 37 de 162

Intervención

GOBIERNOS REGIONALES, EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE FNDR E INVERSIÓN REGIONAL EN MARCO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA 2021 (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto conocer las reasignaciones y recortes a los presupuestos de las regiones del país, políticas compensatorias, ejecución presupuestaria de los gobiernos regionales, ejecución presupuestaria del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y presupuesto de inversión regional en el marco de la elaboración del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2021.

A esta sesión ha sido citado el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones Rojas , y han sido invitados el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Juan Masferrer Vidal , y el director de Presupuestos, señor Matías Acevedo Ferrer .

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios del 29 de mayo de 2018, recuerdo a la Sala que los proyectos de resolución relacionados con el tema de esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán ser presentados durante los primeros treinta minutos de la sesión.

Los Comités Parlamentarios podrán hacer uso de la palabra hasta por los tiempos que se indican en las pantallas de la Sala.

En el tiempo previo contemplado en el artículo 76 del Reglamento, que corresponde al Comité Socialista, intervendrá, hasta por diez minutos, el diputado Gastón Saavedra , y a continuación hará uso de la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Luis Rocafull . Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Gastón Saavedra .

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, primero, permítame explicar el significado de la mascarilla que hoy me acompaña. Es la bandera conocida como la wiphala, la bandera del Tawantinsuyo, de los cuatro “suyos” del imperio incaico, que luego se transformó en un emblema de todos los pueblos originarios del norte de Chile, del sur del Perú y del Alto Perú, conocido hoy como Bolivia.

Sobre el tema que hoy discutimos, quiero decir que junto con el alcalde de Arica hemos pedido insistentemente la extensión del Plan Especial de Zonas Extremas, porque de todas las políticas que ha tenido Arica, que no ha tenido muchas, esta es precisamente la que ha traído más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 38 de 162

Intervención

desarrollo, porque significa plata fresca para proyectos de inversión, los que poco a poco empiezan a cambiarle la cara a la región.

En ese marco, hemos sido insistentes en decir que es necesario que esto sea una política de Estado, de la misma manera que lo ha hecho Perú con la ciudad de Tacna. Se requiere una política de Estado para promover el desarrollo de sus zonas de frontera.

Por eso, le pedimos al Presidente Piñera que extendiera este plan, que finalizó en julio de este año. El gobierno guardó silencio durante unos meses, pero hace pocos días ha anunciado la extensión del Plan Especial de Zonas Extremas.

Al respecto, a pesar de que formo parte de la oposición al actual gobierno de Sebastián Piñera, debo reconocer que se adoptó la decisión acertada; pero lo que necesitamos es que se transforme en una política de Estado. Es necesaria una política de Estado, porque la extensión de este plan por dos años no va a alcanzar para realizar muchos de los proyectos que se le prometieron a la región y que aún no han sido ejecutados. Uno de ellos es el parque Centenario, del que el alcalde de Arica inauguró hace un año una de sus etapas. Todos los ariqueños pueden disfrutar de un área verde ubicada en la parte central de nuestra ciudad, pero todavía faltan otras etapas, porque queremos rehabilitar todo el parque Centenario.

Hay otros proyectos, como la restauración del edificio del exferrocarril de Arica a La Paz, que se va a transformar en una biblioteca regional y en un centro cultural. La normalización del Liceo Politécnico, el mejoramiento de las escuelas D-16 y G-27, la construcción de los embalses Livílcar y Umirpa , en fin. Hay varios proyectos emblemáticos que no podemos dejar de lado. La construcción de los sistemas de agua potable rural en Camarones, en y en son proyectos que sin el Pedze no tendrían financiamiento.

Entonces, la extensión por dos años es insuficiente, por lo que se requiere que esto sea ojalá una política permanente, o bien dure diez años, porque de lo contrario como región no vamos a poder ejecutar todos los proyectos.

Este instrumento permite a las zonas extremas financiar proyectos que, de lo contrario, no podrían ser financiados, porque no tienen rentabilidad social. Recuerdo cuando acompañé a la Presidenta Bachelet a Putre, donde nunca se habían construido viviendas sociales porque no había rentabilidad social. Gracias al Plan Especial de Zonas Extremas se puede hacer ese tipo de inversión.

Si realmente queremos desarrollo para regiones como Arica y Parinacota , necesitamos políticas especiales. En ese sentido, hay que transformar en un instrumento permanente el Plan Especial de Zonas Extremas, porque hasta ahora, al menos, ha sido la política que ha funcionado. Cuando las cosas funcionan hay que mantenerlas.

Por supuesto, hay expectativas de que todos los proyectos se desarrollen, y este es un primer paso.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 39 de 162

Intervención

Legislatura número 368. Fecha: martes 10 de noviembre de 2020.

HABILITACIÓN DE RETIRO DE FONDOS PREVISIONALES A PERSONAS AFECTADAS POR ENFERMEDAD TERMINAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13757-07)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, para posibilitar el retiro de fondos previsionales tratándose de personas afectadas por una enfermedad terminal (boletín N° 13757-07).

Para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités y cinco minutos al resto, más ciento veinte minutos distribuidos de manera proporcional.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Marcos Ilabaca Cerda .

Antecedentes:

-Moción, sesión 67ª de la presente, en miércoles 2 de octubre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Constitución, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 18 de este boletín de sesiones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, usted sabe que, junto con otros diputados, hemos promovido en este Congreso un debate a propósito del final de la vida y de la dignidad que tiene que existir en ese momento y, por tanto, del derecho que tiene cada cual de tomar su decisión en libertad sobre cómo querer partir.

Por eso, señor Presidente, hoy insistiremos en la misma idea. ¿Cómo poder mirar a la cara a un paciente con una enfermedad terminal que no tiene tratamiento por parte del Estado, y, sin embargo, tiene en su cuenta de ahorro previsional un número importante de plata que no puede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 40 de 162

Intervención

tocar?

Votaré a favor este proyecto humanitario, de la misma manera que en las próximas semanas insistiremos con nuestro proyecto sobre eutanasia, para que ese debate no solo siga abierto en Chile -porque ya se abrió-, sino que se transforme en ley.

Con respecto al proyecto del segundo retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales, por supuesto que votaré a favor, por las circunstancias excepcionales que vivimos. Pero, por su intermedio, señor Presidente, le mando un mensaje a la diputada Pamela Jiles : yo también estoy a favor del retiro del 10 por ciento, pero esto no se trata de nosotros, sino de darle dignidad al pueblo de Chile, un poquitito de dignidad. No es necesario tirarse tantas flores. Solo estamos cumpliendo con nuestro trabajo y con nuestro deber. Los protagonistas no somos nosotros, sino que debe ser el pueblo de Chile, que lo único que está pidiendo, en un escenario de pandemia, es utilizar sus propios ahorros.

Frente a eso y a un gobierno que, sinceramente, no ha sido capaz de reaccionar, votaré a favor ambos proyectos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 17 de noviembre de 2020.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2021 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13820-05) [CONTINUACIÓN]

El señor PAULSEN (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2021.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 100ª de la actual legislatura, en jueves 12 de noviembre, ocasión en que expusieron el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones Rojas , y el director de Presupuesto, señor Matías Acevedo Ferrer .

-Continuó en la sesión 101ª de la actual legislatura, en lunes 16 de noviembre de 2020, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 41 de 162

Intervención

En relación con la discusión particular del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. El uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta los cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Se fijarán dos categorías para la discusión de esta iniciativa: una de discusión “simple” y otra de discusión “compleja”. Las intervenciones de cada diputado y diputada serán de hasta tres minutos durante la primera categoría y de cinco minutos durante la segunda. Un Comité podrá solicitar por escrito que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión “compleja” antes del inicio del debate de la misma.

3. Respecto de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones:

a) Dentro de los primeros cinco minutos de discusión de cada partida deberá plantearse por escrito su impugnación.

b) Para su discusión se otorgará hasta 1,5 minutos a un diputado o diputada para que impugne tal declaración e igual tiempo a quien la respalde. Luego se procederá a su inmediata votación.

4. Las indicaciones consistentes en glosas de mera información se votarán en conjunto dentro de cada partida.

5. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

6. No se autoriza a las comisiones a sesionar simultáneamente con la Sala durante todas las sesiones destinadas a la discusión particular de este proyecto, ni aun en el caso de tener una tabla de proyectos con urgencia calificada de suma o de discusión inmediata.

7. Se autoriza el ingreso a la Sala del director de Presupuestos con un asesor y se le permite intervenir durante la discusión particular del proyecto.

8. Se autoriza el ingreso de un asesor por bancada durante la discusión particular del proyecto, cuando la bancada lo solicite a la Mesa.

Corresponde iniciar la discusión y luego votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2021.

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción del artículo 1, que se dará por aprobado una vez votadas las partidas; del artículo 15, por tratar materias propias de ley de quorum calificado, y de los artículos 13, 15, 19, 31, 32, 33 y 34, que fueron objeto de indicaciones.

También se declaran aprobadas las partidas 02 Congreso Nacional y 23 Ministerio Público, por no haber sido objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general importó la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 42 de 162

Intervención

especiales o generales de efectos permanentes.

En discusión la partida 01 Presidencia de la República.

No hay diputados inscritos para intervenir respecto de esta partida. Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en la misma línea que el diputado Pablo Vidal , parto destacando la labor que realizan los funcionarios de la Cancillería, quienes cumplen una labor importante para la inserción de Chile en el mundo.

Somos un país con más de 27 tratados de libre comercio, suscritos con países que representan el 80 por ciento de la economía mundial. Claramente, hemos sido exitosos en esa estrategia de inserción en el mundo para, desde lo pequeño, competir y abrirnos camino.

En ese contexto, aprobar el presupuesto de ProChile, que intenta diversificar la oferta exportable de Chile, es un acierto, así que, como todos los años, lo apoyaremos.

No obstante, haré un punto en la misma línea del diputado Vidal , a propósito de las transferencias directas a instituciones respecto de las cuales -lo comparto como principiocreo que vale la pena hacerlo.

Me parece bien que se preste colaboración al Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, pero debemos reconocer que tiene una sensibilidad limitada, pues representa a un sector determinado, a una corriente de pensamiento específica. Por lo tanto, habría que incorporar a otra institución, como el Foro Permanente de Política Exterior, que es dirigido por Juan Somavía , organismo en el cual participan muchos excancilleres y que representa una sensibilidad distinta a la del mencionado consejo, y otorgarle condiciones igualitarias mediante un financiamiento directo que sería compartido entre ambas instituciones. Al final, lo que intentan hacer estos organismos de la sociedad civil es colaborar con la política exterior de nuestro país, con visión de Estado, pero con sensibilidades distintas.

Sabemos que en el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales hay una sensibilidad y que en el Foro Permanente de Política Exterior hay otra. Por lo tanto, lo lógico sería que el Estado procediera con ecuanimidad y otorgara un trato igualitario en la entrega de financiamiento directo o, sencillamente, no aportara a ninguno.

Creo que ambas instituciones pueden convivir y que son un aporte, por lo cual habría que aportarles un financiamiento igualitario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 43 de 162

Intervención

Por lo tanto, respecto de la indicación que ha presentado el Presidente de la República para reponer el financiamiento para una sola institución, le solicito al director de Presupuestos y al ministro de Hacienda, por su intermedio, señor Presidente, que reevalúen esa decisión, porque el Foro Permanente de Política Exterior hace un tremendo aporte al debate, sobre todo siendo Chile un país, como ya mencioné, tan abierto al mundo.

En este sentido, me parece que debiese ser un país que le ponga más atención al mundo, no solo a los aspectos vinculados con las relaciones comerciales, sino a todos los fenómenos que están sucediendo. Lamentablemente, me parece que en nuestro país la conversación no se ocupa mucho de otros aspectos o fenómenos, pues, no obstante que nuestra economía tiene alta dependencia de la economía global, la conversación nacional pareciera no estar acorde con esa dependencia.

Dada esa realidad, la existencia de este tipo de organismos o instituciones debiera tener creo mayor penetración en los medios de comunicación, en el debate público, para saber cuál es nuestro rol no solo a nivel económico, sino también en el multilateralismo, en la cooperación internacional, en la paz, en ciertos consensos civilizatorios que debemos empujar en los organismos internacionales.

Por lo tanto, ojalá que el gobierno se abra a un financiamiento igualitario para ambas instituciones, ya que son valiosas. Ello nos permitiría aprobar esa indicación y el conjunto de la partida.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°104. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 19 de noviembre de 2020.

CONOCIMIENTO DE SITUACIÓN OCURRIDA EN RESIDENCIA DEPENDIENTE DEL SENAME, EN TALCAHUANO, EN LA QUE DOS ADOLESCENTES RESULTARON HERIDOS, Y PARTICIPACIÓN DE CARABINEROS DE CHILE EN ESOS HECHOS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde tomar conocimiento de la situación ocurrida ayer en la ciudad de Talcahuano, en la residencia Carlos Macera , dependiente del Sename, en la que dos adolescentes, de 14 y 17 años de edad, resultaron heridos, y la participación de Carabineros de Chile en esos hechos.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, se recibirán las exposiciones de los ministros del Interior y Seguridad Pública, señor Rodrigo Delgado , y de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín .

Posteriormente, cada bancada dispondrá de cinco minutos para sus consultas y comentarios. Al término del debate, se someterán a votación los proyectos de resolución, hasta uno por bancada, que sobre este asunto se presenten durante los primeros treinta minutos de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 44 de 162

Intervención

sesión.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, ayer hicimos bien en suspender la votación hasta que se concretara la salida del general director de Carabineros, Mario Rozas .

Esto que acaba de suceder hace algunos minutos lo veníamos pidiendo desde hace un año, al igual que la refundación de Carabineros. Y esto no es un capricho. No es un capricho cuando hay violación de derechos humanos en Chile. La salida del general Rozas no es un capricho cuando vemos lo que le hicieron a Gustavo Gatica , lo que le hicieron a Fabiola Campillay y lo que la represión policial ha hecho a más de 400 jóvenes que hoy están con daño ocular. Según la Fiscalía, ha habido más de 8.500 casos de vulneración de derechos fundamentales.

Entonces, no era un capricho lo que pedimos hace un año; era un deber imperioso, como también lo es la refundación inmediata de Carabineros de Chile y la intervención civil en esa institución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°112. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 3 de diciembre de 2020.

ESTABLECIMIENTO DE RETIRO ÚNICO Y EXTRAORDINARIO DE FONDOS PREVISIONALES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 13914- 13)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en segundo trámite constitucional, que establece un retiro único y extraordinario de fondos previsionales en las condiciones que indica.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 108ª de la presente legislatura, en sábado 28 de noviembre de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 45 de 162

Intervención

2020. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, por supuesto que los integrantes del Partido Liberal votaremos a favor este proyecto; pero me gustaría hacer mención específica al problema de las pensiones de alimentos, que en su gran mayoría, en la realidad que tenemos en Chile, están impagas.

Estamos hablando del 86 por ciento de padres y madres, pero principalmente de padres que no pagan la pensión de alimentos, que -reitero- corresponden al 86 por ciento. Son quienes, a pesar de tener una orden judicial, no cumplen, ignorando el derecho de sus hijos e hijas a recibir su pensión de alimentos.

Entonces, en el marco del primer retiro, y también en este segundo retiro, hemos presentado una reforma constitucional, que introdujimos en el proyecto que ahora discutimos, para establecer el retiro forzoso de los fondos previsionales de aquellos deudores de pensiones de alimentos que no van a ir voluntariamente a retirar su plata, porque saben que se les retendría. Por lo tanto, a través de una indicación, habilitamos al juez de familia para que, por medio de una subrogación, pueda hacer el retiro forzoso de los fondos de los llamados “papitos corazón”. De esta manera, cumpliremos con hacer un poco de justicia en favor de aquellos cientos de miles de niños que esperan se les pague su pensión de alimentos.

No es exageración hablar de cientos de miles de casos. En el primer retiro se presentaron 500.000 solicitudes de retención ante el Poder Judicial, de las que solo algunas se hicieron efectivas, porque el deudor hizo el retiro de forma voluntaria. Pero en otros casos prefirieron no hacer el retiro, porque sabían que, si retiraban el dinero, este se retendría para pagar las pensiones adeudadas. Prefirieron, nuevamente, defraudar a sus hijos e hijas y no retirar la plata.

En consecuencia, si es que se aprueba la indicación que presentamos con los diputados Carolina Marzán , Alejandro Bernales , Natalia Castillo , Gael Yeomans y otros, los obligaremos, por la buena o por la mala, a que respondan al derecho que tienen sus hijos. Han eludido su responsabilidad durante años, pero ahora, a través de esta indicación, al menos podremos saldar un poco esa deuda. Y digo un poco, porque probablemente no alcanzaremos a hacernos cargo de todos los casos. Las deudas son muchísimas, pero, al menos, con el primer y el segundo retiro del 10 por ciento, una parte importante de esas deudas se va a pagar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 46 de 162

Intervención

Votaré a favor del proyecto para hacer justicia con los hijos, con las hijas y, también, con las madres.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 15 de diciembre de 2020.

RESERVA DE ESCAÑOS A REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL PROCESO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATOS A INTEGRAR EL ÓRGANO CONSTITUYENTE QUE SE CONFORME PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 13129-07)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde pronunciarse sobre el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para reservar escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República, correspondiente al boletín N° 13129-07.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, se otorgará la palabra por siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos a quienes conformen un comité, más noventa minutos distribuidos de manera proporcional.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 30 de este boletín de sesiones.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Señor diputado, vamos a llamar inmediatamente, a través de los timbres, para que los señores diputados y señoras diputadas asistan a la sesión.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 47 de 162

Intervención

Señor Presidente, si los procesos constitucionales en la historia de Chile, en general, han excluido a la ciudadanía y han sido, más bien, procesos tutelados por una pequeña élite; si aquello ha pasado con la ciudadanía, en términos de exclusión, mucho más ha pasado con los pueblos originarios y tribales de Chile.

Creo que es bastante evidente que no estamos todos ni todas si los pueblos originarios y tribales no participan en este nuevo pacto social que se va a constituir; si de nuevo quedan abajo del proceso constituyente, entonces no será un proceso entre todos y todas.

Por eso, aunque no nos gusta del todo la fórmula propuesta por la Comisión Mixta, entendemos que hay que votar a favor y, como Partido Liberal, apoyaremos la propuesta para reservar escaños a representantes de los pueblos originarios y tribales, porque no tenemos otra opción. Esa es la conclusión; ese es el acuerdo político que se logró, abiertamente insuficiente, pero, al menos, constituye un paso que hay que aprobar.

Señor Presidente, quiero hacer una mención especial a la incorporación de un escaño reservado para el pueblo tribal afrodescendiente. Una gran población afrodescendiente vive, principalmente, en la Región de Arica y Parinacota, mi región; sin embargo, se conoce muy poco y hay mucha ignorancia respecto del mismo, no obstante que es el único pueblo tribal con reconocimiento legal en Chile.

Quiero explicar y leer un artículo de un proyecto que se presentó hace un par de años, gracias a un esfuerzo liderado por el diputado Rocafull , del cual fui partícipe con diputados y diputadas de todas las bancadas, el que terminó convirtiéndose en ley de la república. En efecto, el artículo 2 de la ley N° 21.151 señala: “Se entiende por afrodescendientes chilenos al grupo humano que, teniendo nacionalidad chilena en conformidad a la Constitución Política de la República, comparte la misma cultura, historia, costumbre, unidos por la conciencia de identidad y discurso antropológico, descendientes de la trata trasatlántica de esclavos africanos traídos al actual territorio nacional entre los siglos XVI y XIX y que se auto identifique como tal.”. Hay un reconocimiento legal que nosotros mismos aprobamos.

Por lo tanto, hago un llamado a todas las bancadas a que voten a favor el proyecto, conforme al Convenio Nº 169 de la OIT y a todos los tratados internacionales que Chile ha aprobado.

¡Votemos a favor del escaño para el pueblo afrodescendiente!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°116. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2020.

REGULACIÓN DE MUERTE DIGNA Y CUIDADOS PALIATIVOS(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7736-11, 9644-11, 11577-11 Y 11745- 11)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 48 de 162

Intervención

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, en primer trámite constitucional, sobre muerte digna y cuidados paliativos.

Para la discusión del proyecto, se otorgará hasta un máximo de 5 minutos a los diputados y diputadas inscritos. Las inscripciones se encuentran concluidas. Se alcanzaron a inscribir 36 diputados y diputadas.

El debate se realizará hasta las 14:30 horas, por lo que se solicita a las señoras y señores diputados inscritos que utilicen de la mejor manera posible el tiempo asignado, con la finalidad de que la totalidad de los diputados inscritos puedan participar.

Una vez concluido el tiempo asignado a esta discusión, los diputados que no hayan alcanzado a intervenir podrán insertar sus discursos.

Diputado informante de la Comisión de Salud es el señor Vlado Mirosevic .

Antecedentes:

Mociones:

-Boletín N° 7736-11, sesión 44ª de la legislatura 359ª, en jueves 16 de junio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 10;

-Boletín N° 9644-11, sesión 80ª de la legislatura 362ª, en martes 14 de octubre de 2014.

Documentos de la Cuenta N° 10.

-Boletín N° 11577-11, sesión 115ª de la legislatura 365ª, en jueves 18 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 19.

-Boletín N° 11745-11, sesión 25ª de la legislatura 366ª, en jueves 17 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 76ª de la legislatura 367ª, en martes 24 de septiembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 9

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 49 de 162

Intervención

Señor Presidente, el español Ramón Sampedro nos decía que la vida es un derecho y no una obligación. La famosa película Mar Adentro se inspiró en su vida real. Después de treinta años de sufrimiento psicológico, por estar postrado y no sentir su cuerpo, lo único que él pedía era partir.

He iniciado este discurso con sus palabras para saludar al pueblo español, porque hoy, hace pocos instantes, su Parlamento aprobó la eutanasia. Ha sido una coincidencia, pero justo hoy los españoles y españolas han desarrollado el mismo debate que ahora tenemos en Chile.

Cuando presenté este proyecto, junto con los diputados , Claudio Arriagada , Maya Fernández , Karol Cariola y muchos otros parlamentarios, Chile era uno de los países más conservadores de América Latina. Esto fue en el año 2014, cuando cualquiera de estas materias era vista como un tema tabú, que no se podía discutir. La muerte era un tema completamente vetado en este Congreso.

Pero Chile ha cambiado, y hoy existe mayor conciencia de la libertad individual y de este espacio de no interferencia, en donde ni el Estado, ni la sociedad, ni las iglesias, ni nadie tiene legitimidad para interferir o para imponer un pensamiento único.

Un Estado laico significa el respeto más irrestricto a todas las creencias; significa que el Estado, a través de sus leyes, no tomará un solo camino. En el caso de nuestra legislación actual no hay espacio para la libertad de conciencia; solo hay un camino que, lamentablemente, es obligar a sufrir a aquellos pacientes que están en situaciones extremas, porque se les dice: “Ustedes solo pueden partir a través de muerte natural”. Se penaliza y persigue a aquellos que colaboran con algo distinto, y ese algo distinto no es más que respetar la voluntad del paciente.

Este proyecto no le impone a nadie una decisión, sino que abre camino a las libertades y ofrece una posibilidad frente a un sufrimiento extremo, con tres causales muy específicas, con requisitos muy específicos, con una segunda opinión médica, además de la del médico tratante, con un procedimiento muy bien detallado que quedó muy equilibrado, para que cada paciente en esas circunstancias sea quien tome la decisión.

No obligamos a nadie, ni siquiera al equipo médico, porque, dado que este proyecto de ley tiene una inspiración liberal, reconocemos el derecho no solo del paciente, sino también del equipo médico a objetar de conciencia si no está de acuerdo en participar en el procedimiento para asistir en una muerte digna.

Por lo tanto, envío un mensaje a este Congreso: no le demos un portazo a la dignidad; no le demos un portazo a esas libertades que durante la historia ha costado tanto conseguir o conquistar. Los chilenos, con nitidez, después del 18 de octubre, nos dicen: “No queremos tutelas, no queremos que decidan por nosotros. En una circunstancia como la proximidad de la muerte, queremos tomar una decisión soberana, individual, razonada”. Frente a eso, diremos que sí a este proyecto de ley.

Este es un proyecto que surge de una realidad brutal que se da en Chile. Me refiero a la carencia de los cuidados paliativos, los cuales no son universales. Cuando abrimos el debate sobre la eutanasia, el gobierno se comprometió con nosotros a universalizar el derecho a los cuidados paliativos.

Entonces, a un paciente, respecto del cual la ciencia llegó a su límite y no le puede ofrecer curación, el Estado y la sociedad no lo puede obligar a sufrir. El Estado y la sociedad tienen que darle el reconocimiento a su propia libertad, a su propia soberanía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 50 de 162

Intervención

Termino mi intervención mencionando el dramático caso de Valentina Maureira , como hay tantos otros en nuestro país. Les envío un abrazo a su padre y a toda su familia, quienes han peleado por este derecho que Valentina exigió antes de morir, con convicción y con coraje.

Por Valentina y por todos esos otros casos en Chile, estoy a favor de la eutanasia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 9 de marzo de 2021.

SOLICITUD DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA PRORROGAR HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2021 LA VIGENCIA DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE CATÁSTROFE, POR CALAMIDAD PÚBLICA, EN EL TERRITORIO DE CHILE

Corresponde tratar la solicitud de su excelencia el Presidente de la República para prorrogar hasta el 30 de junio del 2021 la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, en el territorio de Chile, declarado por decreto supremo N° 104, de 18 de marzo de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en virtud de lo dispuesto en el artículo 41, inciso segundo, de la Constitución Política de la República.

Antecedentes:

-Oficio de S. E. el Presidente de la República mediante el cual solicita, en virtud de lo dispuesto en el artículo 41 inciso segundo de la Constitución Política de la República, el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, en el territorio de Chile, declarado por decreto supremo N°104 de 18 de marzo de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y sus modificaciones, hasta el día 30 de junio de 2021 (Gab. Pres N° 241) sesión 141ª de la presente legislatura, en viernes 5 de marzo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en Nuevo Trato y en el Partido Liberal hemos tenido un profundo debate

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 51 de 162

Intervención

respecto del toque de queda. Obviamente, los liberales miramos con sospecha cualquier utilización de un mecanismo de última ratio, bien extremo, cuando se trata de limitar las libertades individuales de los ciudadanos.

En el marco del debate, algunos han dicho que se justifica el toque de queda debido a la excepcionalidad del momento que estamos viviendo, y otros, en cambio, hacen una comparación internacional de cómo, por ejemplo, en países europeos se ha utilizado el toque de queda solo en determinados momentos muy específicos. La semana pasada, la justicia holandesa declaró ilegal el toque de queda, debido a que se consideró que se había sobre utilizado el mecanismo.

En el Partido Liberal hay un debate que no está completamente resuelto. Sin embargo, mi opinión es que el toque de queda debe cesar y solo ser utilizado territorialmente cuando se trate de situaciones muy extremas. La verdad es que Chile lleva más de un año bajo este régimen, que, a estas alturas, me parece excesivo.

Me gustaría distinguir el toque de queda como instrumento del estado de catástrofe que permite al gobierno ir aceleradamente a resolver algunos problemas que la pandemia requiere.

Para ser justos, y a pesar de que esta bancada ha sido opositora al gobierno de Piñera, veo difícil enfrentar la pandemia sin estado de catástrofe. Si nosotros fuéramos gobierno, estaríamos en las mismas circunstancias.

Por lo tanto, y dado que en este debate hay mayor consenso -lo hemos discutido con el diputado Alejandro Bernales -, no podemos rechazar la solicitud para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe. Si estuviéramos nosotros gobernando, hoy estaríamos pidiendo que se aprobara.

Seguramente, desde la visión liberal que mencioné al inicio, no estaríamos haciendo uso abusivo del toque de queda, y en ello tendríamos una diferencia respecto de la política que ha llevado este gobierno. Por eso, quiero hacer un llamado al gobierno a que no sobre utilice el toque de queda, porque, además, sus resultados sanitarios son completamente cuestionables.

Votaremos a favor de la prórroga de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe -no podemos hacer otra cosa-, pero rechazamos la implementación permanente, de más de un año, del toque de queda.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 52 de 162

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2020.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi, Cariola, Fernández, Parra, Santibáñez, y Sepúlveda, doña Alejandra; y de los diputados señores González, don Félix; Hirsch, Mirosevic y Saffirio, que "Modifica la ley N°20.380, sobre Protección de Animales, para prohibir el uso de animales en operaciones de restablecimiento del orden público e imponer, a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, nuevas obligaciones en materia de cuidado y bienestar animal". Boletín N° 13288- 12

Moción Parlamentaria

Diputadas señoras Girardi, Cariola, Fernández, Parra, Santibáñez, y Sepúlveda, doña Alejandra; y de los diputados señores González, don Félix; Hirsch, Mirosevic y Saffirio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°7. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 25 de marzo de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal , Bernales , Boric , Brito , Ibáñez , Jackson y Mirosevic , y de las diputadas señoras Castillo , Mix y Rojas, Modifica diversos cuerpos legales para disponer la suspensión del cobro de obligaciones de pago de servicios, según el detalle que indica, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe. Boletín N° 13362-03

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal , Bernales , Boric , Brito , Ibáñez , Jackson y Mirosevic , y de las diputadas señoras Castillo , Mix y Rojas, Modifica diversos cuerpos legales para disponer la suspensión del cobro de obligaciones de pago de servicios, según el detalle que indica, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe. Boletín N° 13362-03

Fundamentos

Nos encontramos actualmente ante una pandemia de coronavirus COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud, y que tiene a gran parte del mundo adoptando medidas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 53 de 162

Mociones

diversa índole para enfrentarla. El Secretario General de Naciones Unidas ha señalado que la agresividad del virus ilustra la locura de la guerra, para llamar a un alto al fuego en todos los rincones del mundo, y centrarnos todos en lo que ha llamado “la verdadera lucha de nuestras vidas”.

De acuerdo a lo señalado por la Organización Mundial de la Salud en la página web que ha dispuesto para abordar la pandemia de coronavirus, los coronavirus son una extensa familia de virus que, en los humanos, causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19, pudiendo ser contraído por contacto con una persona que esté infectada por el virus, a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. La OMS explica que también pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso recomienda mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona que se encuentre enferma.

En nuestro país, a inicios de marzo del año en curso el Ministro de Salud decretó Alerta Sanitaria, por emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) por brote del nuevo coronavirus (2019-NCOV). Luego, el 18 de marzo recién pasado, el Presidente de la República decretó estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, en todo el territorio nacional, por 90 días, mediante decreto supremo N°104.

Al 24 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud reportaba 922 casos de contagiados de COVID-19 confirmados y 2 fallecidos.

Como sabemos, el llamado que hacen las autoridades es a quedarse en casa, de modo de disminuir la posibilidad de contagio, y de lograr lo que se ha denominado “aplanar la curva”, evitando el colapso del sistema de salud.

Sin embargo, sabemos también que no todas las personas se encuentran en condiciones de quedarse en casa, y que quienes se quedan en casa en muchos casos se van a empobrecer, dejando de percibir ingresos, y viéndose imposibilitadas de cumplir con sus obligaciones económicas y financieras. Esas personas buscarán entonces generar más ingresos, y deberán salir a trabajar, poniéndose en riesgo ellas y el resto de la población.

De ahí que, frente a esta pandemia, resulte urgente tomar las medidas necesarias a fin de reducir el impacto económico en las familias; proteger sus fuentes de ingresos, y evitar su empobrecimiento, generando las condiciones para que las medidas sanitarias puedan ser cumplidas con tranquilidad por la ciudadanía.

El presente proyecto de ley busca aliviar a las familias del pago de créditos, obligando a bancos e instituciones financieras a postergar las cuotas de créditos hipotecarios, educacionales y de consumo, que son contraídos para satisfacer necesidades vitales y se llevan 3/4 del presupuesto familiar mensual, así como aliviarlas del pago de cuentas de servicios básicos, que pueden ser suspendidas y pagadas con posterioridad. Asimismo, busca impedir los desalojos forzosos de familias que se encuentran en aislamiento para prevenir o tratar el contagio del COVID-19 en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 54 de 162

Mociones

cuanto siga vigente el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe decretado y su prórroga.

Diversos países han aplicado normas similares. En Colombia, se definió que aquellas empresas y personas que tienen vencimientos de créditos hipotecarios o de otros créditos puedan tener la posibilidad de no pagar, pero poder refinanciar extendiendo los plazos, así como también la congelación de la tarifa de agua durante la vigencia de la emergencia sanitaria. Por otra parte, el día 16 de Marzo, cuando tenía 901 casos confirmados, en Francia se anuncia la suspensión de alquileres, impuestos y servicios básicos ante emergencia del COVID-19. Asimismo, Perú congeló el pago del servicio de agua, mientras que el servicio de telefonía e internet no podrá ser cortado por falta de pago.

Idea Matriz

El presente proyecto de ley tiene por objeto disponer medidas excepcionales y transitorias que alivien la carga económica de las personas en materia de créditos hipotecarios, estudiantiles, de consumo, de pago de arriendo de su vivienda, y de servicios básicos, de modo tal que puedan adoptar las medidas de aislamiento que requiere enfrentar la pandemia de coronavirus COVID-19.

Contenido

El proyecto consta de 9 artículos, que modifican los siguientes cuerpos normativos:

● Ley N°20.027 que establece normas para el financiamiento de estudios de Educación Superior

● Ley N°19.287 que modifica la ley 18.591 y establece normas sobre fondos solidarios de crédito universitario.

● DFL N°4 de 2018 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº1 de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos en Materia de Energía Eléctrica

● DFL N° 382 que establece la Ley General de Servicios Sanitarios

● DFL Nº 323, que establece la Ley de Servicios de Gas

● Ley Nº 18.168, que establece la Ley General de Telecomunicaciones

● Ley N°18.101, que fija normas sobre arrendamiento de predios urbanos

● Código de Procedimiento Civil

Los dos primeros artículos establecen la posibilidad de suspender el pago de cuotas del Crédito con Aval del Estado y del Fondo Solidario de Crédito Universitario. Asimismo, establece la posibilidad de que la Tesorería General de la República suspenda por el año tributario 2020 la retención de la devolución de impuestos a la renta que le correspondiese anualmente al deudor de crédito para el pago de cuotas impagas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 55 de 162

Mociones

Los artículo 3° a 6° se refieren a la suspensión del pago de servicios básicos. El presente proyecto de ley propone la suspensión de cobro de cuentas de agua potable, electricidad, gas, telefonía e internet, en circunstancias de declaración de Estado de Catástrofe por calamidad pública, en los casos de epidemia o pandemia, y mientras dure el Estado de Excepción Constitucional. La medida corresponde a un alivio a miles de familias cuyas fuentes de trabajo, y en consecuencia sus ingresos, se ven afectadas por las medidas que derivan de la situación de calamidad pública, como cuarentenas, toques de queda, cierre preventivo de locales y servicios etc. Asimismo, el proyecto contempla el pago prorrateado de las facturas de los meses en que estuvo suspendido el cobro, en la facturación de los doce meses siguientes al término del Estado de Excepción Constitucional, para que la suspensión no signifique la acumulación de una deuda impagable para las personas y sus familias. La propuesta establece la fiscalización de la medida a través de las respectivas Superintendencias, en los casos de los servicios de agua potable, luz y gas, y respecto de telefonía e internet, la fiscalización queda a cargo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. También se faculta a los usuarios y usuarias que deseen mantener el pago normal del servicio, puedan hacerlo. Está medida ha sido implementada en otros Estados en razón de la situación de emergencia sanitaria, no es una situación nueva en la experiencia internacional. Debido a que en estos servicios estamos en presencia de monopolios con la consecuente relación con sus clientes cautivos, el postergar los pagos no generará un detrimento para estas empresas que normalmente poseen una sólida posición financiera.

Especial es el caso del artículo 4° referido a la suspensión de pagos del suministro de agua potable, puesto que, sería contradictorio el corte del servicio por no pago al tiempo que las autoridades sanitarias recomiendan el lavado de manos con agua y jabón para evitar el contagio del virus COVID-19. En este sentido, es relevante subrayar que la disponibilidad de agua es un derecho humano reconocido por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado y ratificado por Chile, así como también otros tratados internacionales como el apartado h) del párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; o el apartado c) del párrafo 2 del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño, niñas y adolecentes. Según la Observación General N°15 del año 2002, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “el agua es un bien público fundamental para la vida y la salud”, particularmente “el agua es necesaria para diversas finalidades, aparte de los usos personales y domésticos, y para el ejercicio de muchos de los derechos (...) por ejemplo, es necesaria para asegurar la higiene ambiental (el derecho a la salud)” [1]. Asimismo, según este informe internacional para el adecuado ejercicio del derecho al agua es indispensable a lo menos tres factores: (1) “disponibilidad”, y que consiste en que “el abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los usos personales y domésticos”; (2) la calidad: “el agua debe ser salubre para uso personal y doméstico”, de ahí la importancia del suministro de agua potable y su saneamiento; y (3) “accesibilidad”, que debe ser física, económica, sin discriminación alguna, y derecho a la información. En este último factor debemos destacar la importancia de la accesibilidad económica y su relación con la suspensión del pago del servicio como consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19. Así, según el informe: “el agua y los servicios e instalaciones de agua deben estar al alcance de todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deben ser asequibles y no deben comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos” [2]. En consecuencia, el corte o interrupción del suministro de agua potable por no pago del mismo, no puede suponer en ningún caso, privación, perturbación o amenaza de otros derechos fundamentales como la vida y salud de las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 56 de 162

Mociones

El artículo 7° establece la suspensión de juicios, procedimientos y ejecuciones sobre arrendamiento de predios urbanos destinados a la habitación o vivienda, o destinados al giro o actividad de una micro, pequeña o mediana empresa. Esta disposición transitoria tiene por objeto impedir los desalojos forzosos para quienes estén en cuarentena para prevenir el contagio del COVID-19 en cuanto siga vigente el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe decretado y su prórroga.

Se propone esta suspensión como un acto de prudencia y coherencia con las medidas recomendadas por la Organización Mundial de Salud y las autoridades sanitarias, puesto que, no tiene sentido que mientras se recomienda a las personas permanecer en sus casas éstas sean objeto de un desalojo forzoso o la notificación del término de su contrato de arrendamiento. El desalojo forzoso o la incertidumbre producida con el inicio de la ejecución de este tipo de procedimientos, constituye una vulneración a los derechos fundamentales a la vida y salud, también a la inviolabilidad del hogar y la seguridad individual, la protección de la familia, e incluso el derecho a una vivienda adecuada reconocido en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales firmado y ratificado por Chile y que se encuentra vigente.

En 1997 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó la Observación General N°7 sobre los desalojos forzosos y su relación con los derechos fundamentales. En este informe se define el término desalojo forzoso como “el hecho de hacer salir a personas, familias y/o comunidades de los hogares y/o tierras que ocupan, en forma permanente o provisional, sin ofrecerles medios apropiados de protección legal o de otra índole ni permitirles su acceso a ellos” [3]. En estos términos, buscamos la suspensión de juicios, procedimientos y ejecuciones que versen sobre arrendamiento de predios urbanos, puesto que, una resolución judicial no se traduce necesariamente en un desalojo justificado o justo, incluso si se ha llevado a cabo según la legislación, la situación todavía puede constituir un desalojo forzoso si no cumple con las normas internacionales sobre derechos humanos [4]. El desalojo resulta especialmente vulneratorio de la dignidad humana en el contexto que enfrentamos por la emergencia sanitaria ante la propagación del coronavirus COVID-19, y no es aceptable que el aparato estatal se emplee en dejar a personas fuera de sus viviendas mientras esté vigente esta emergencia sanitaria que funda el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por calamidad pública.

Misma medida pero con distinto fundamento, se adopta en el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, por consideraciones de compensar las consecuencias negativas de las medidas restrictivas al pequeño o mediano comercio amparadas en la protección de la salubridad pública, por el tiempo que dure el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, y en este sentido sería contraproducente que pequeños comerciantes o empresarios sean objeto de juicios y desalojos forzosos al no poder pagar la renta del arrendamiento de sus locales por falta de liquidez o excesivo endeudamiento, lo que conlleva a un inevitable cierre y una exposición física de locatarios, arrendatarios, trabajadores y funcionarios para efectos de la ejecución del desalojo del inmueble bajo el contexto actual.

El artículo 8° modifica el Código de Procedimiento Civil sobre reglas de ejecución hipotecaria, introduciendo en el artículo 476 actualmente derogado, una nueva causal de suspensión genérica y otra calificada por causa de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, teniendo como fundamento evitar los desalojos forzosos de viviendas por no pago del crédito hipotecario mientras se esté bajo la emergencia sanitaria producida por la pandemia del COVID-19. En este caso se ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 57 de 162

Mociones

tomado como ejemplo las medidas adoptadas por varios países afectados por la pandemia donde se estima como contradictorio la ejecución hipotecaria con la cuarentena exigida a la población. Para efectos de la redacción de la disposición y su adecuación al procedimiento ejecutivo se ha examinado la actual Ley de Enjuiciamiento Civil española y el proyecto de ley que establece el nuevo Código Procesal Civil (Boletín N°8197-07). En el mismo sentido, se ha estimado como necesario modificar el procedimiento especial sobre acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada, estableciendo una figura de suspensión del desalojo forzoso de terceros poseedores cuando sean personas naturales.

Finalmente el artículo 9° establece la suspensión de la obligación de pago de las obligaciones crediticias que se devenguen durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, declarado por Decreto Supremo N°104, de 18 de marzo de 2020. Lo anterior regirá para todas las obligaciones de crédito (hipotecarias, de consumo, avances en efectivo, etc) contraídas con Bancos e instituciones financieras, casas comerciales, etc. Las cuotas cuyo pago se suspenda se adicionarán al término original de pago del crédito, reajustadas al valor del IPC que corresponda a la fecha de publicación de la presente ley. El consumidor podrá, si así lo señala expresamente, no acogerse a este beneficio y seguir con el pago regular de sus obligaciones.

Por las razones precedentemente expuestas,venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Modifíquese la ley 20.027 que establece normas para el financiamiento de estudios de Educación Superior, en el siguiente sentido, agregando el siguiente artículo quinto transitorio, nuevo:

Artículo quinto.- La obligación de pago también podrá ser suspendida total o parcialmente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 13, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, declarado por decreto supremo N°104, de 18 de marzo de 2020, y el tiempo en que éste sea prorrogado. Las cuotas suspendidas se agregarán a continuación del término del período original de pago, extendiéndose éste por los meses que dure la suspensión. Se deberán disponer los medios tecnológicos idóneos, como plataformas online, para que los deudores puedan informar a la institución acreedora el hecho de que han decidido acogerse a este beneficio.

Asimismo, la facultad establecida en el artículo 17 de la presente ley en virtud de la cual la Tesorería General de la República retiene la devolución de impuestos a la renta que le correspondiese anualmente al deudor de crédito garantizado en conformidad a esta ley, para el año tributario 2020, podrá ser suspendida, en virtud del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, declarado por decreto supremo N°104, de 18 de marzo de 2020.

Artículo 2°.- Modifíquese la ley 19.287 que modifica la ley 18.591 y establece normas sobre fondos solidarios de crédito universitario, agregando el siguiente artículo 9° transitorio, nuevo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 58 de 162

Mociones

Artículo 9°.- La obligación de pago también podrá ser suspendida total o parcialmente, de conformidad a lo dispuesto en el inciso final del artículo 8, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, declarado por decreto supremo N°104, de 18 de marzo de 2020, y el tiempo en que éste sea prorrogado. Se deberán disponer los medios tecnológicos idóneos, como plataformas online, para que los deudores puedan informar a la institución acreedora el hecho de que han decidido acogerse a este beneficio.

Artículo 3°.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones al DFL 4 de 2018 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº1 de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos en Materia de Energía Eléctrica:

1. Agrégase el siguiente nuevo Artículo 218 bis:

“Artículo 218 bis. Extraordinariamente, y desde la declaración del Estado de Excepción constitucional de Catástrofe, producto de una calamidad pública por epidemia o pandemia, se suspenderá el cobro de boletas y/o facturas a usuarios del servicio mientras dure el Estado de Excepción. El monto de los meses no cobrados será prorrateado en las boletas y/o facturas de los doce meses inmediatamente siguientes al término del Estado de Excepción constitucional. Sin perjuicio de lo anterior, los usuarios que deseen continuar pagando el servicio con normalidad, pueden hacerlo en los lugares y medios tecnológicos habilitados para ello.

La Superintendencia de electricidad y combustibles deberá fiscalizar el cumplimiento de esta medida, recibir las denuncias y cursar las multas por su incumplimiento, ordenando además la reposición inmediata del servicio en caso de corte del suministro. La multa a beneficio fiscal ascenderá a mil UTM, y 1500 UTM en caso de reiteración del incumplimiento.”

2. Agrégase el siguiente nuevo Artículo Transitorio 30:

“Artículo 30. Lo señalado en el artículo 218 bis aplicará, de igual forma, durante la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por calamidad pública, declarado por Decreto Supremo Nº104, de 18 de marzo de 2020, y por el tiempo que éste sea prorrogado.”

Artículo 4°.- Introduzcanse las siguientes modificaciones en el DFL 382 que establece la Ley General de Servicios Sanitarios:

1. Agrégase el siguiente nuevo Artículo 36 ter:

“Artículo 36 ter. Extraordinariamente, y desde la declaración del Estado de Excepción constitucional de Catástrofe, producto de una calamidad pública por epidemia o pandemia, se suspenderá el cobro de boletas y/o facturas a usuarios del servicio mientras dure el Estado de Excepción. El monto de los meses no cobrados será prorrateado en las boletas y/o facturas de los doce meses inmediatamente siguientes al término del Estado de Excepción constitucional. Sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 59 de 162

Mociones

perjuicio de lo anterior, los usuarios que deseen continuar pagando el servicio con normalidad, pueden hacerlo en los lugares y medios tecnológicos habilitados para ello.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios deberá fiscalizar el cumplimiento de esta medida, recibir las denuncias y cursar las multas por su incumplimiento, ordenando además la reposición inmediata del servicio en caso de corte del suministro. La multa a beneficio fiscal ascenderá a 1.000 UTM, y 1.500 UTM en caso de reiteración del incumplimiento.”

2. Agrégase el siguiente nuevo Artículo Transitorio 7:

“Artículo 7. Lo señalado en el artículo 36 ter aplicará, de igual forma, durante la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por calamidad pública, declarado por Decreto Supremo Nº104, de 18 de marzo de 2020, y por el tiempo que éste sea prorrogado.”

Artículo 5°.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones en el DFL Nº 323, que establece la Ley de Servicios de Gas:

1. Agrégase el siguiente nuevo Artículo 23 bis:

“Artículo 23 bis. Extraordinariamente, y desde la declaración del Estado de Excepción constitucional de Catástrofe, producto de una calamidad pública por epidemia o pandemia, se suspenderá el cobro de boletas y/o facturas a usuarios del servicio mientras dure el Estado de Excepción. El monto de los meses no cobrados será prorrateado en las boletas y/o facturas de los doce meses inmediatamente siguientes al término del Estado de Excepción constitucional. Sin perjuicio de lo anterior, los usuarios que deseen continuar pagando el servicio con normalidad, pueden hacerlo en los lugares y medios tecnológicos habilitados para ello.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles deberá fiscalizar el cumplimiento de esta medida, recibir las denuncias y cursar las multas por su incumplimiento, ordenando además la reposición inmediata del servicio en caso de corte del suministro. La multa a beneficio fiscal ascenderá a 1.000 UTM, y 1.500 UTM en caso de reiteración del incumplimiento.”

2. Agrégase el siguiente nuevo Artículo Transitorio, en el DFL Nº 323:

“Artículo Transitorio: Lo señalado en el artículo 23 bis aplicará, de igual forma, desde y durante la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por calamidad pública, declarado por Decreto Supremo Nº104, de 18 de marzo de 2020, y por el tiempo que éste sea prorrogado.”

Artículo 6°.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones en la Ley Nº 18.168, que establece la Ley General de Telecomunicaciones:

1. Agrégase el siguiente nuevo Artículo 27 bis:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 60 de 162

Mociones

“Artículo 27 bis. Extraordinariamente, y desde la declaración del Estado de Excepción constitucional de Catástrofe, producto de una calamidad pública por epidemia o pandemia, se suspenderá el cobro de boletas y/o facturas a usuarios de los servicios de telefonía e internet mientras dure el Estado de Excepción. El monto de los meses no cobrados será prorrateado en las boletas y/o facturas de los doce meses inmediatamente siguientes al término del Estado de Excepción constitucional. Sin perjuicio de lo anterior, los usuarios que deseen continuar pagando el servicio con normalidad, pueden hacerlo en los lugares y medios tecnológicos habilitados para ello.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones deberá fiscalizar el cumplimiento de esta medida, recibir las denuncias y cursar las multas por su incumplimiento, ordenando además la reposición inmediata en caso de corte del servicio. La multa a beneficio fiscal ascenderá a 1.000 UTM, y 1.500 UTM en caso de reiteración del incumplimiento.”

2. Agrégase el siguiente nuevo Artículo Transitorio 6:

“Artículo 6. Lo señalado en el artículo 27 bis aplicará, de igual forma, desde y durante la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por calamidad pública, declarado por Decreto Supremo Nº104, de 18 de marzo de 2020, y por el tiempo que éste sea prorrogado.”

Artículo 7°.- Agrégase un nuevo artículo tercero transitorio, en la Ley N°18.101, que fija normas sobre arrendamiento de predios urbanos, en el siguiente sentido:

“Artículo 3°.- Se suspenderán, en el estado en que se encuentren, los juicios, procedimientos y ejecuciones sobre arrendamiento de predios urbanos destinados a la habitación o vivienda, o cuyos inmuebles estén destinados al giro o actividad de una micro, pequeña o mediana empresa, durante la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por calamidad pública, declarado por Decreto Supremo Nº104, de 18 de marzo de 2020, y por el tiempo que éste sea prorrogado.

Todo acto en contravención a esta disposición, incluyendo el desahucio, restitución y lanzamiento, no producirán efectos hasta que cese la causa de suspensión referida. El desalojo forzoso o allanamiento de morada, realizado por particulares o funcionarios, originará las responsabilidades y sanciones que determinen las leyes.”

Artículo 8°.- Modifica el Código de Procedimiento Civil en el siguiente sentido:

1.- Reemplaza el artículo 476 por el siguiente: "Suspensión de la ejecución hipotecaria. Sólo se suspenderá la ejecución hipotecaria en los casos en que la ley lo ordene de modo expreso, o así lo acuerden todas las partes. Asimismo, se suspenderá la ejecución hipotecaria en los territorios afectos a un Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe decretado por la autoridad y durará mientras esté vigente, debiendo suspenderse la realización de los bienes y el pago efectivo al ejecutante. Podrá solicitarse al juez, por motivos fundados, el término anticipado de la suspensión".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 61 de 162

Mociones

2.- Reemplaza el inciso primero del artículo 759 por el siguiente: "Si el poseedor no efectúa el pago o el abandono en el plazo expresado en el artículo anterior, podrá desposeérsele de la propiedad hipotecada para hacer con ella pago al acreedor. Lo anterior no procederá contra personas naturales en los territorios que esté vigente un Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe".

Artículo 9°.- Bancos e instituciones financieras, establecimientos comerciales, compañías de seguros, cajas de compensación, cooperativas de ahorro y crédito, y otros proveedores de servicios crediticios y, en general, de cualquier producto financiero, suspenderán la obligación de pago de las cuotas de créditos hipotecarios, créditos de consumo, avances en efectivo, y en general cualquier otra operación de crédito en los términos de la ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, declarado por Decreto Supremo N°104, de 18 de marzo de 2020. Las cuotas cuyo pago se suspenda se adicionarán a continuación de la fecha de término original de pago del crédito, reajustadas al valor del IPC que corresponda a la fecha de publicación de la presente ley.

Para ello, las instituciones referidas en el inciso primero de este artículo deberán poner en conocimiento de sus clientes, a más tardar dentro del plazo de 5 días hábiles de publicada esta ley, una tabla de desarrollo del crédito que exprese las cuotas cuya suspensión corresponda y los períodos en que éstas se adicionarán con expresión de los montos que deberán ser pagados. No podrá cobrarse a título de intereses una suma distinta a la ya pactada por las partes al momento de contraer la obligación respectiva, ni procederá el cobro de intereses moratorios ni cobros adicionales de ningún tipo.

El consumidor podrá, dentro del plazo de 10 días hábiles siguientes a la notificación del acreedor, solicitar se deje sin efecto la suspensión de pago de cuotas dispuesta en el inciso primero precedente, en cuyo caso se procederá al pago en los períodos acordados por las partes al momento de suscripción de la obligación crediticia. La comunicación del consumidor de no acogerse a la suspensión de la obligación de pago deberá constar por escrito a través de cualquier medio físico o tecnológico idóneo.

En caso de que la vigencia del estado de excepción constitucional señalado en el inciso primero sea prorrogado, se procederá nuevamente a la suspensión de las obligaciones de pago por los períodos que correspondan, debiendo procederse de conformidad a lo dispuesto en este artículo.

Diputados señores Vidal , Bernales , Boric , Brito , Ibáñez , Jackson y Mirosevic , y de las diputadas señoras Castillo , Mix y Rojas

[1] Comité de DESC de la ONU (2002): Observación General Nº15 punto 4.

[2] Comité de DESC de la ONU (2002): Observación General Nº15 punto 6.

[3] Comité de DESC de la ONU (1997): Observación General Nº7 punto 3.

[4] ONU Hábitat (2014): Desalojos forzosos. Folleto informativo N°25/Rev.1 p.5.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 62 de 162

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 9 de junio de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Díaz , Mirosevic , Vidal y Winter ; y de la diputada señora Mix, que Modifica la ley N°20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y modifica cuerpos legales que indica, para eximir temporalmente a los usuarios del Registro Social de Hogares de la exigencia de contar con Clave Única para el ingreso y uso de la plataforma web del sistema. Boletín N° 13566-31

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Díaz , Mirosevic , Vidal y Winter ; y de la diputada señora Mix, que Modifica la ley N°20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y modifica cuerpos legales que indica, para eximir temporalmente a los usuarios del Registro Social de Hogares de la exigencia de contar con Clave Única para el ingreso y uso de la plataforma web del sistema. Boletín N° 13566-31

I. Antecedentes

El Registro Social de Hogares es la herramienta que permite la obtención de datos acerca de la caracterización de las familias chilenas, y la información que contiene, sirve para apoyar la postulación y selección de las personas a diversos beneficios sociales o subsidios otorgados por el Estado.

Es por esto, que es de vital importancia que las personas siempre mantengan la información actualizada de sus hogares en el RSH frente a cualquier cambio que pueda ocurrir en sus ingresos, composición familiar o domicilio.

Estos trámites son fundamentales para las familias chilenas de menos recursos y hoy, pueden realizarse en línea. Sin embargo, requieren de Clave Única para su acceso, lo cual, en tiempos de crisis como los que vivimos actualmente en donde salir a las calles significa un riesgo, dicho requisito se vuelve una limitación.

Así las cosas, su utilización debe promoverse en la mayor medida posible y sin restringir su acceso. Tan delicada es esta situación, que su limitación podría generar un efecto completamente adverso al pretendido por las políticas sociales que considera al Registro Social de Hogares, el cual actualmente exige para su acceso, la utilización de una clave que hoy no todas las personas poseen.

Es en atención a este contexto en particular, donde vemos agravadas las situaciones de mayor vulnerabilidad, que proponemos que transitoriamente no se exija la utilización de Clave Única para estos trámites, permitiendo el acceso al Registro Social de Hogares con la información contenida en la cédula de identidad.

Si bien se comprende el objetivo de avanzar hacia un Estado más moderno que promueva medidas para hacer trámites a distancia, creemos que la exigencia de una clave especial en este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 63 de 162

Mociones

contexto se traduce en un impedimento para quienes no pueden salir de sus casas, y no alcanzaron a tramitar la obtención de ese mecanismo en el período anterior a la cuarentena.

Esta adecuación no se trata de un esfuerzo mayor, por cuanto algunas instituciones ya han reparado en esta situación y han procedido a solicitar solo la información de la cédula de identidad para su acceso, siendo el mejor ejemplo el de Carabineros de Chile a propósito de los salvoconductos y permisos temporales.

La emergencia sanitaria nos obliga a actuar más rápido y a acercar el apoyo del Estado a las personas. Esta modificación en la forma de actualizar e informar sobre la situación económica que enfrenta cada familia y que permite focalizar el apoyo, elimina trámites innecesarios e imposibles de realizar en esta crisis.

Las políticas sociales tienen como fundamento su aplicación a quienes realmente más las necesitan y, sobretodo en tiempos de crisis, el Estado debe ser eficiente en la implementación de políticas que permitan que los ciudadanos no mueran de hambre.

II. Idea matriz o fundamental del proyecto

La idea matriz o fundamental del proyecto es modificar la ley N° 20.530 incorporando un artículo transitorio que permita que mientras permanezca vigente el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe producto de la propagación de la pandemia por Covid-19, todos los tramite del Registro Social de Hogares estarán eximidos del uso de Calve Única, pudiendo acceder a ellos con la información contenida en la cédula de identidad.

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos a proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único: Incorpórese el siguiente artículo sexto transitorio a la Ley 20.530

“Durante la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe declarado el 18 de marzo de 2020 por el Presidente de la República, todos los trámites referidos al Registro Social de Hogares estarán eximidos del requisito de contar con Clave Única pudiendo acceder a ellos con la información contenida en la cédula de identidad”.

Diputados señores Díaz , Mirosevic , Vidal y Winter ; y de la diputada señora Mix

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°33. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: viernes 19 de junio de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Díaz, Boric, Celis, don Ricardo; Mirosevic, Rosas, Sepúlveda, don Alexis, y Torres, y de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 64 de 162

Mociones diputadas señoras Mix, Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, que "Extiende la cobertura de la ley N°16.744 a los funcionarios de la Salud que contraigan la enfermedad Covid-19, en los supuestos que indica” Boletín N°13591-11

I. Antecedentes

La rápida propagación del Covid-19 en nuestro país provocó que el panorama social y laboral cambiara drásticamente. Muchas trabajadoras y trabajadores se vieron en la obligación de modificar la forma en la que ejercían sus funciones, estableciéndose en muchos casos el trabajo desde las casas.

Sin embargo, existe un área que, muy lejos de modificar sus labores o disminuir sus cargas, las duplicó. Son los funcionarios y funcionarias de la salud, quienes desde el primer minuto se pusieron a disposición de hospitales, clínicas y centros de salud para salvar vidas y ayudar a combatir una de las pandemias más mortales de los últimos 100 años.

A medida que avanza la pandemia en Chile y los casos infectados con el virus Covid-19 aumentan, cada vez son más las trabajadoras y trabajadores de la salud que resultan contagiados. Esto, producto del aumento de sus horas de trabajo, que los obliga a convivir a diario con el virus ampliando sus posibilidades de contagio.

Estas últimas semanas ha crecido de forma exponencial el contagio en el personal de salud, y los funcionarios y funcionarias se han visto obligados a adaptarse rápidamente a un nuevo e incierto escenario que pone cada vez más en riesgo sus propias vidas y las de sus familias.

La fulminante propagación del virus y la falta de herramientas y elementos de protección personal vuelven esta guerra contra la pandemia sumamente riesgosa para quienes intentan como primera línea frenar esta crisis sanitaria. Lo anterior, se ve reflejado en las numerosas muertes a nivel mundial que hemos tenido que lamentar de integrantes del personal médico.

Las estadísticas de los países que comenzaron a luchar contra la pandemia antes que nosotros indican que hasta un 20% del personal sanitario será portador de Coronavirus. Lamentablemente sabemos que, pese a los esfuerzos, en un sistema de salud como el nuestro, que funciona al borde del colapso constante, habrá un gran número de personas que sufrirán por no tener atención expedita o, peor aún, clínicamente se deteriorarán poniendo en riesgo sus vidas y, eventualmente, falleciendo.

Todo lo anterior, sumado a la insuficiencia del sistema de salud y los bajos salarios que se ven acrecentados en el caso de las mujeres, las que corresponden a un 78% del personal de salud, vuelve insostenible el poder costear tratamientos de salud provocados por el cumplimiento de su función.

Las desigualdades sociales entre hombres y mujeres junto con el hecho de trabajar en distintos sectores y ocupaciones realizando por tanto diferentes labores, producen desigualdades en la exposición a riesgos y daños. Incluso el acceso a medidas como la información, la formación o la facilitación de equipos de protección personal puede ser desigual y tener repercusiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 65 de 162

Mociones

Es así, como el enfoque de género debe incorporarse en el análisis de las condiciones de trabajo, en la identificación de los riesgos, en su exposición y en los efectos de la salud.

Son las funcionarios y funcionarios de la salud quienes deben dejar de lado su bienestar para trabajar por la protección de la salud de todo el país. Por ello, nos parece primordial resguardar de la mejor forma a quienes salvan vidas día a día, y retribuir como corresponde la labor que cumplen.

Es fundamental que quienes se contagien y enfermen producto de dicha relevante labor al servicio del país, reciban sin excepción un tratamiento gratuito de su enfermedad, así como también, los beneficios correspondientes a una enfermedad contraída a consecuencia del trabajo realizado.

II. Idea matriz o fundamental del proyecto

La idea matriz o fundamental del proyecto es modificar la ley N° 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales con el siguiente fin de asegurar que todos los funcionarios y funcionarias de salud que en cumplimiento de sus funciones se contagien de Covid-19 accedan de forma gratuita al tratamiento que requieran. De igual forma, se busca asegurar que en caso de incapacidad o fallecimiento de un funcionario o funcionaria de salud producto del padecimiento de Covid-19 contraído en ejercicio de sus funciones, se otorguen, sin excepción, las prestaciones y pensiones correspondientes al caso.

Este proyecto de ley, pretende abordar la situación de todos los funcionarios que formen parte del personal directivo, profesional, técnico, administrativo y auxiliar de la Red Pública y Privada de Salud.

Por las razones expuestas anteriormente, las Diputadas y los Diputados abajo firmantes venimos en proponer a la Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de ley

Artículo único: Incorpórese el siguiente artículo 10° transitorio a la ley N° 16.744:

"10°.-Se presumirá que los funcionarios de la salud, contagiados con Covid-19 durante el Estado de Excepción Constitucional de catástrofe decretado con fecha 18 de marzo de 2020, fueron afectados por el virus en el ejercicio de sus funciones, pudiendo acceder a las prestaciones indicadas en la presente ley.

Se entenderá por funcionarios de la salud todos quienes formen parte del personal directivo, profesional, técnico, administrativo y auxiliar de la Red Pública y Privada de Salud de acuerdo a lo establecido en la resolución exenta N° 156 del 1 de abril de 2020 dictada en razón del decreto supremo n° 4 del año 2020 del Ministerio de Salud”

Diputados señores Díaz, Boric, Celis, don Ricardo; Mirosevic, Rosas, Sepúlveda, don Alexis, y Torres, y de las diputadas señoras Mix, Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°45. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 66 de 162

Mociones

Legislatura número 368. Fecha: martes 21 de julio de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Boric ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Ilabaca , Mirosevic y Walker ; y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini , Mix , Parra y Vallejo , que "Establece normas especiales aplicables al cambio de domicilio electoral requerido para efectos del plebiscito a que alude el artículo 130 de la Constitución Política de la República, en consideración a las circunstancias excepcionales que ha implicado la alerta sanitaria por Covid-19". Boletín N° 13663-06.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Boric ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Ilabaca , Mirosevic y Walker ; y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini , Mix , Parra y Vallejo , que "Establece normas especiales aplicables al cambio de domicilio electoral requerido para efectos del plebiscito a que alude el artículo 130 de la Constitución Política de la República, en consideración a las circunstancias excepcionales que ha implicado la alerta sanitaria por Covid-19". Boletín N° 13663-06.

Moción Parlamentaria

Diputados señores Boric ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Ilabaca , Mirosevic y Walker ; y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini , Mix , Parra y Vallejo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 4 de agosto de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mirosevic , Bernales , Brito , Crispi , Rosas y Vidal ; y de las diputadas señoras Castillo, Mix , Orsini , y Pérez , doña Catalina , que "Modifica la Carta Fundamental para facultar al Juez de Familia a autorizar el retiro de fondos de pensiones del alimentante moroso, por parte del alimentario o su representante legal en calidad de agente oficioso". Boletín N° 13687-07.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mirosevic , Bernales , Brito , Crispi , Rosas y Vidal ; y de las diputadas señoras Castillo, Mix , Orsini , y Pérez , doña Catalina , que "Modifica la Carta Fundamental para facultar al Juez de Familia a autorizar el retiro de fondos de pensiones del alimentante moroso, por parte del alimentario o su representante legal en calidad de agente oficioso". Boletín N° 13687- 07.

Moción Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 67 de 162

Mociones

Diputados señores Mirosevic , Bernales , Brito , Crispi , Rosas y Vidal ; y de las diputadas señoras Castillo, Mix , Orsini , y Pérez , doña Catalina .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°54. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 6 de agosto de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth , Alessandri , Cruz-Coke ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton , Meza , Mirosevic y Mulet ; y de la diputada señora Jiles , que "Modifica diversos cuerpos legales para rehabilitar a aquellos militantes de partidos políticos, que hayan sido suspendidos en sus derechos por no haberse reinscrito oportunamente". Boletín N° 13692-06.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth , Alessandri , Cruz-Coke ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton , Meza , Mirosevic y Mulet ; y de la diputada señora Jiles , que "Modifica diversos cuerpos legales para rehabilitar a aquellos militantes de partidos políticos, que hayan sido suspendidos en sus derechos por no haberse reinscrito oportunamente". Boletín N° 13692-06.

Moción Parlamentaria

Diputados señores Auth , Alessandri , Cruz-Coke ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton , Meza , Mirosevic y Mulet ; y de la diputada señora Jiles

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 22 de septiembre de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Tohá , Boric ; González, don Rodrigo ; Ilabaca , Mirosevic , Monsalve , Rocafull , y Velásquez, don Esteban ; y de las diputadas señoras Carvajal y Pérez , doña Joanna , que “Modifica la Carta Fundamental, para exigir el acuerdo previo del respectivo consejo regional a las reducciones al presupuesto de los gobiernos regionales”. Boletín N°13798-07.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Tohá , Boric ; González, don Rodrigo ; Ilabaca , Mirosevic , Monsalve , Rocafull , y Velásquez, don Esteban ; y de las diputadas señoras Carvajal y Pérez , doña Joanna , que “Modifica la Carta Fundamental, para exigir el acuerdo previo del respectivo consejo regional a las reducciones al presupuesto de los gobiernos regionales”. Boletín N°13798-07.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 68 de 162

Mociones

Moción Parlamentaria

Diputados señores Tohá, Boric ; González, don Rodrigo ; Ilabaca , Mirosevic , Monsalve , Rocafull , y Velásquez, don Esteban ; y de las diputadas señoras Carvajal y Pérez , doña Joanna .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 22 de septiembre de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Velásquez, don Esteban ; Mirosevic y Mulet ; y de las diputadas señoras Leuquén , Nuyado ; Pérez , doña Catalina ; Sepúlveda , doña Alejandra , y Vallejo , que “Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión de Pueblos Originarios”. Boletín N°13789-07.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Velásquez, don Esteban ; Mirosevic y Mulet ; y de las diputadas señoras Leuquén , Nuyado ; Pérez , doña Catalina ; Sepúlveda , doña Alejandra , y Vallejo , que “Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión de Pueblos Originarios”. Boletín N°13789-07.

Moción Parlamentaria

Diputados señores Velásquez, don Esteban ; Mirosevic y Mulet ; y de las diputadas señoras Leuquén , Nuyado ; Pérez , doña Catalina ; Sepúlveda , doña Alejandra , y Vallejo .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 23 de septiembre de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jackson ; Díaz , Mirosevic y Winter ; y de la diputada señora Mix, que "Modifica la Carta Fundamental, para promover la incorporación de candidatos independientes, así como para establecer mecanismos de participación ciudadana en las deliberaciones del órgano constituyente". Boletín N°13804-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jackson ; Díaz , Mirosevic y Winter ; y de la diputada señora Mix, que "Modifica la Carta Fundamental, para promover la incorporación de candidatos independientes, así como para establecer mecanismos de participación ciudadana en las deliberaciones del órgano

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 69 de 162

Mociones

constituyente". Boletín N°13804-07

La reforma constitucional introducida mediante la ley N°21.200 habilitó un proceso constituyente inédito en Chile, demandado por la ciudadanía movilizada, y que genera grandes expectativas de transformaciones profundas en las reglas del juego que hoy enmarcan el quehacer político, económico, social y cultural de nuestro país.

Esta reforma fue luego complementada con la ley n° 21.216 que incorporó en las disposiciones transitorias de la Constitución la paridad de género y mejores condiciones para la participación de candidatos independientes en la convención, reformas que sin duda representan un gran avance para la efectiva representatividad de los futuros convencionales constituyentes.

Así, en la actualidad, los independientes que deseen ser candidatos/as al órgano constituyente, tienen tres alternativas: las que ofrecen las normas generales en esta materia, en orden a ir asociado a un partido político o competir solos en una lista unipersonal; y la incorporada en la disposición transitoria vigésimo novena de la Constitución, que consiste en conformar una lista de independientes.

Si compiten conforme a las normas generales, deben ir asociados a un partido político que los patrocina, por lo que no requieren reunir firmas notariales, pero a la hora de distribuir los escaños, se verán en una posición desfavorable en relación a los candidatos militantes de partidos políticos del pacto. Si compiten solos en una lista unipersonal, ciertamente tendrán muy pocas posibilidades de resultar electos, por las normas de asignación de escaños.

Si compiten conforme a la disposición transitoria vigésimo novena de la Constitución, incorporada a ella mediante la ley n° 21.216, “cada candidato o candidata que conforme la lista, considerado individualmente, requerirá el patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,4 por ciento de los que hubieren sufragado en el distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados, de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones, con un tope de 1,5 por ciento por lista de quienes hubieren sufragado en el distrito electoral respectivo”. Esto sin duda mejora las condiciones generales para su participación y efectivamente les da más chances de resultar electos a los candidatos independientes.

Sin embargo, atendido el contexto actual de emergencia sanitaria, se ha constatado que reunir las firmas requeridas es un gran obstáculo para la inscripción de candidaturas independientes, ya que hay un funcionamiento intermitente de las notarías y que hay necesarias restricciones a la movilidad de las personas, por lo que además, motivar a las personas a asistir a una notaría y asumir el costo económico de la firma para apoyar la presentación de una candidatura independiente, resulta muy difícil.

De ahí que sea necesario adoptar medidas adicionales para promover efectivamente la participación de independientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 70 de 162

Mociones

Por otra parte, el órgano constitucional, en ejercicio de su potestad constituyente, tendrá autonomía para dictar sus propias reglas, teniendo solo algunos límites constitucionales, entre ellos, la imposibilidad de alterar los quórum y procedimientos para su funcionamiento y para la adopción de acuerdos, respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

En virtud de dicha autonomía, la Convención podría acordar deliberar solo entre los convencionales constituyentes, o incorporar espacios para la participación ciudadana. Atendida la necesidad de dar espacios para las expresiones sociales diversas, nutriendo la representación de los convencionales con manifestaciones organizadas de la ciudadanía, creemos que se debe establecer constitucionalmente la obligación de incorporar mecanismos para la participación ciudadana en el órgano constituyente, obligación que será cumplida del modo que los convencionales acuerden para ello.

El presente proyecto de ley tiene por objeto promover la participación de candidatos independientes en el órgano constitucional e introducir la obligación de incorporar mecanismos de participación ciudadana en el trabajo de dicho órgano.

Para lo primero, el proyecto propone permitir que los candidatos independientes a la Convención, sea ésta constitucional o mixta constitucional, puedan asociarse entre ellos al interior de un pacto electoral con uno o más partidos políticos, de modo tal de no requerir patrocinio ciudadano, pero, a su vez, tener mejores chances de elegibilidad. Esto, además, satisface la necesidad de permitir identificar a los candidatos independientes a una línea programática definida para permitir el voto informado de los electores y reforzar la democracia.

Asimismo, el proyecto propone establecer que, en el caso de que los candidatos independientes requieran el patrocinio ciudadano, este pueda materializarse mediante un sistema on-line que requiera solo la clave única proporcionada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, en lugar de la firma presencial ante notario.

Para la segundo, el proyecto propone establecer derechamente la obligación del órgano convencional de incorporar en el procedimiento de formación de la nueva constitución, mecanismos de participación ciudadana.

El proyecto se estructura en torno a un artículo único, que, realiza las siguientes modificaciones:

1. Introduce un nuevo inciso quinto en el artículo 133 de la Constitución, estableciendo la obligación de incorporar mecanismos de participación ciudadana en el trabajo de la convención;

2. Intercala un nuevo párrafo en el inciso primero de la disposición transitoria vigésimo novena, para disponer que el patrocinio de ciudadanos independientes requerido para la declaración e inscripción de una lista de candidato(s) independiente (s), podrá acreditarse mediante la clave única que otorga el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 71 de 162

Mociones

3. Incorpora un inciso final a la referida disposición transitoria vigésimo novena , habilitando la posibilidad de que se presenten candidaturas independientes asociadas entre sí, dentro de un pacto con uno o más partidos políticos, y entendiéndose que a dicha asociación se le aplican las normas de partidos políticos dentro de pacto para efectos de la asignación de escaños.

Por las razones expuestas, los diputados y diputadas que suscribimos, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único. Modificase la Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

1. Introducese un nuevo inciso quinto en el artículo 133, pasando el actual inciso quinto a ser sexto, y así sucesivamente:

“La Convención deberá acordar mecanismos que permitan la participación ciudadana en el procedimiento de formación del nuevo texto constitucional ”

2. Intercálase el siguiente párrafo entre los actuales párrafos tercero y cuarto del inciso primero de la disposición transitoria vigésimo novena:

“El patrocinio de ciudadanos independientes requerido para la declaración e inscripción de una lista de uno o más candidatos independientes, podrá acreditarse mediante la clave única que otorga el Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación”.

3. Incorpórase el siguiente inciso final a la disposición transitoria vigésimo novena:

“Podrán presentarse también candidaturas independientes asociadas entre sí, en pacto con uno o más partidos políticos. En tal caso, para la determinación de escaños, se entenderá que a la asociación entre independientes se le asignan los escaños conforme a las reglas aplicables a los partidos políticos dentro del respectivo pacto”.

Diputados señores Jackson ; Díaz , Mirosevic y Winter ; y de la diputada señora Mix

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 29 de septiembre de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal , Boric ; Celis, don Ricardo ; Díaz , Mirosevic y Mulet ; y de las diputadas señoras Castillo, Fernández , Hertz , y Pérez , doña Joanna , que "Modifica la Carta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 72 de 162

Mociones

Fundamental para crear distritos electorales en el extranjero, en los que los chilenos podrán votar y postular a la convención a que alude su artículo 131". Boletín N° 13813-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal , Boric ; Celis, don Ricardo ; Díaz , Mirosevic y Mulet ; y de las diputadas señoras Castillo, Fernández , Hertz , y Pérez , doña Joanna , que "Modifica la Carta Fundamental para crear distritos electorales en el extranjero, en los que los chilenos podrán votar y postular a la convención a que alude su artículo 131". Boletín N° 13813-07

I. INTRODUCCIÓN

En primer lugar, sobre la habilitación del voto para los chilenos y chilenas que habitan en el extranjero para la elección de representantes que participen en el órgano constituyente, se debe indicar que, actualmente, la legislación sólo los autoriza a participar en la votación de elecciones primarias presidenciales, las elecciones de Presidente de la República y los plebiscitos nacionales[1], no contemplando la posibilidad de sufragar en la elección de delegados al órgano constituyente, aun cuando no existe ningún impedimento en su contra.

De acuerdo con la historia de la ley Nº 20.960, que regula el derecho a sufragio en el extranjero:

“El derecho a sufragio, y su efectivo ejercicio, es un elemento esencial de toda democracia. Por ello, por muchos años ha sido nuestra convicción que el vivir fuera de Chile no puede continuar siendo un obstáculo para participar de la democracia a través del voto”.[2]

En otras palabras, impedir la votación de los chilenos y chilenas en la elección de constituyentes no cuenta con justificación alguna, por el contrario, implica un acto de discriminación arbitraria e incluso vulneratorio del ejercicio de un derecho democrático esencial para la configuración de un Estado de Derecho y el ejercicio de la democracia participativa.

En segundo lugar, con respecto a la creación de uno o más distritos internacionales para chilenos y chilenas que habitan en el extranjero, con el único objeto de permitirles la elección de representantes en el órgano constituyente, se debe señalar - que de acuerdo al registro realizado por INE-DICOEX de 2017[3] - se estima que existen 1.037.346 chilenos y chilenas que habitan en el exterior, de ellos 570.703 habrían nacido en Chile y el resto corresponde a hijos de madre o padre chilenos, representando un 5.5% de la población total de los chilenos en el mundo. De este modo, el número total de nacionales en el exterior resulta similar a la cantidad de población de regiones como La Región del Maule o la Región de la Araucanía.[4]

Por otra parte, el número de chilenos y chilenas inscritos en el extranjero para participar de los próximos procesos electorales ha aumentado de manera significativa. En el año 2017, de acuerdo con el padrón publicado por el Servicio Electoral (SERVEL), el número de personas habilitadas para votar correspondía a 39.137 votantes. Sin embargo, el ‘Padrón Electoral Definitivo del Plebiscito 2020’, publicado por el SERVEL con fecha 26 de agosto del año 2020, establece que la cifra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 73 de 162

Mociones

alcanza los 59.522 chilenos y chilenas en el extranjero habilitados para votar[5]. Esta situación, da cuenta de un aumento importante de alrededor de 20.000 votantes que se han inscrito para participar en el próximo plebiscito de octubre.

En definitiva, tomando en cuenta la cantidad de nacionales en el extranjero, y asimismo, considerando que cualquier chileno o chilena cuenta, en abstracto, con el derecho a elegir un representante y ser representado en relación al territorio que habita, resulta de suma importancia incluir a todos quienes, pese a no encontrarse en territorio nacional, conservan un fuerte vínculo con el país y quieren - igualmente - tener la posibilidad de ser representados en relación a las demandas específicas que les conciernen. En especial en un momento trascendente de la historia republicana de Chile, como es el actual proceso constituyente, donde se persigue construir un nuevo pacto social en el que enmarcar nuestra convivencia democrática.

II.- FUENTES NORMATIVAS

Profusa es la normativa nacional e internacional contenida en diversos instrumentos que protegen y regulan el ejercicio de los derechos políticos, tanto en su contenido y alcance, como en sus oportunidades de ejercicio, primando en todos ellos los principios de igualdad ante la ley, libertad, derecho a participación política y democracia.

En nuestro país, la Constitución Política de la República en su artículo 13, confiere el derecho a sufragio a todos los ciudadanos, entendiendo por tales: “los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva”. Además, precisa en el artículo 15 que en “las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario”.

Por otra parte, la Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, dispone en su artículo 66 que: “Son electores, para los efectos de esta ley, los ciudadanos con derecho a sufragio y extranjeros que figuren en los padrones de mesa y que tengan cumplidos dieciocho años de edad el día de la votación”.

De momento, no existe ninguna restricción expresa del derecho de sufragio de aquellos ciudadanos chilenos que no se encuentran en el territorio nacional. Sin embargo, los ciudadanos chilenos en el extranjero se encuentran ante condiciones fácticas que obstaculizan un derecho consagrado internacionalmente y que los ponen en una situación de notable desventaja respecto de otros ciudadanos chilenos que se encuentran en el territorio nacional, y por ello pueden participar en la decisión sobre el camino que tomará nuestro país, lo que sin duda afectará otros derechos adquiridos por ciudadanos chilenos en Chile. Es relevante destacar en este punto, que aun cuando se trate de un impedimento que alcanza también el caso de la representación de diputados y senadores, la cuestión se vuelve más evidente de frente a la posibilidad de redactar un cuerpo constitucional que define las ‘nuevas reglas del juego’ del ‘pacto social’, del que - quienes habitan en el exterior- no han dejado de ser parte, por ese sólo hecho circunstancial.

En el ámbito del derecho internacional, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en su artículo 25 que:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 74 de 162

Mociones

“Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores; c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.”

Cabe hacer mención que el artículo 2 mencionado hace referencia a la no discriminación, piedra angular del sistema internacional de los derechos humanos.

En este mismo orden de ideas, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), en su artículo 23, relativo a los Derechos Políticos, expresa, en lo pertinente:

“1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores.

2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal”.

Finalmente, es importante tener en consideración los diversos pronunciamientos que ha realizado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), con respecto al ejercicio de los derechos políticos y a la obligación de garantizar su realización de manera efectiva para todos los ciudadanos, sin excepción. A modo meramente ejemplar, en el caso López Mendoza vs. Venezuela, el tribunal regional en su parágrafo 108 señaló:

“La Corte estima pertinente reiterar que ‘el ejercicio efectivo de los derechos políticos constituye un fin en sí mismo y, a la vez, un medio fundamental que las sociedades democráticas tienen para garantizar los demás derechos humanos previstos en la Convención y que sus titulares, es decir, los ciudadanos, no sólo deben gozar de derechos, sino también de ‘oportunidades’. Este último término implica la obligación de garantizar con medidas positivas que toda persona que formalmente sea titular de derechos políticos tenga la oportunidad real para ejercerlos”.[6]

De la misma forma, sobre la importancia de garantizar el ejercicio de los derechos políticos y su importancia como elemento fundamental en la construcción de la democracia de un Estado, la Corte IDH indicó en el caso Yatama vs. Nicaragua , en el parágrafo 207, lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 75 de 162

Mociones

“Los Estados pueden establecer estándares mínimos para regular la participación política, siempre y cuando sean razonables de acuerdo a los principios de la democracia representativa. Dichos estándares, deben garantizar, entre otras, la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal, igual y secreto como expresión de la voluntad de los electores que refleje la soberanía del pueblo, tomando en qué cuenta que, según lo dispuesto en el artículo 6 de la Carta Democrática Interamericana, ‘[promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia”[7].

De lo señalado precedentemente, se puede observar la importancia que da nuestra legislación y el derecho internacional al ejercicio de los derechos políticos como instrumento para consolidar la democracia, dentro de los cuales se incluye no sólo votar en plebiscitos, sino también escoger representantes. La igualdad ante la ley, los derechos de participación en los procesos electorales, y la libertad, constituyen elementos esenciales en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH).

Es entonces, responsabilidad del Estado velar por asegurar la igualdad ante la ley entre ciudadanos chilenos en el territorio nacional y ciudadanos chilenos en el exterior. El Estado tiene la obligación de no discriminar arbitrariamente en el ejercicio de los derechos políticos, y debe buscar un mecanismo que garantice la mayor participación política posible, asegurando la universalidad, precisamente, de derechos como el sufragio. Es también deber del Estado promover la realización de estos derechos en todo país democrático, lo que implica la remoción razonable de todo obstáculo que impida o restrinja el goce y ejercicio de estos derechos.

Atendiendo a las circunstancias fácticas, a saber; la necesidad y demanda por parte de la ciudadanía de participar en un evento irrepetible como es la elección de constituyentes, la existencia de un padrón electoral para chilenos en el extranjero, la existencia de mesas para realizar votaciones en el extranjero, la autorización para votar en elecciones presidenciales y plebiscitarias en el extranjero, así como las facilidades tecnológicas para facilitar el voto; el Estado chileno se encuentra lejos de realizar una remoción razonable de todo obstáculo, como tampoco de garantizar la participación de los ciudadanos chilenos con derecho a voto en los procesos electorales. El sufragio universal es el mecanismo para propender a la participación política, así como el derecho de los ciudadanos a tener elecciones periódicas y elegir a sus representantes, no importando el lugar donde se encuentren, puesto que el vínculo que une a un individuo con un Estado es personalísimo e inquebrantable.

En conclusión, lo anterior permite el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho y, además, otorga legitimidad al proceso electoral como elemento fundamental de una sociedad democrática, cuya soberanía recae en el pueblo, quien la ejerce mediante elecciones periódicas. Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario que se establezcan no sólo las garantías, sino también las oportunidades concretas de que la participación electoral, sea democrática, participativa, igualitaria y no discriminatoria.

III. DERECHO COMPARADO

Tanto en Europa como en América Latina, existen países que permiten la votación por parte de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 76 de 162

Mociones

ciudadanos que habitan en el exterior en elecciones de carácter legislativo, asimilables a la elección de constituyentes. Estos países, además, han avanzado en la creación de distritos o circunscripciones internacionales, cuyos representantes son electos por ciudadanos que habitan fuera del territorio nacional. Atendiendo a los fundamentos normativos mencionados en la sección anterior, se puede observar como estos países han tomado medidas con el fin de remover obstáculos para la participación democrática y facilitar así el derecho al sufragio de aquellos ciudadanos que se encuentran en el exterior.

A continuación, se exponen cuatro casos de Estados que han optado por regular estas materias y que, además, comparten factores culturales, políticos y jurídicos con el sistema chileno.

1. Colombia

Desde el año 1961 Colombia reconoce a sus nacionales el derecho a la participación en las elecciones presidenciales, “lo que sitúa a este país dentro de los pioneros en materia de reglas de participación electoral en América Latina”[8]. Posteriormente, mediante la Constitución de 1991, dicha posibilidad de participación se amplió para quienes habitaban fuera del territorio nacional permitiéndoles escoger representantes sea para el Senado como para la Cámara de Representantes, consagrándolo así en los artículos 171[9] y 176. En el primer caso, sólo pueden escoger a los senadores, tal como los residentes en territorio nacional, sin embargo, en el caso de la Cámara de Representantes, la Constitución establece una circunscripción especial para los colombianos en el exterior, juntamente con aquella establecida para los grupos étnicos.

Art. 176: “Cada departamento y el Distrito capital de Bogotá, conformarán una circunscripción territorial. Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365.000 habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365.000.

Las circunscripciones especiales asegurarán la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de los colombianos residentes en el exterior. Mediante estas circunscripciones se elegirán cuatro (4) Representantes, distribuidos así: dos (2) por la circunscripción de las comunidades afrodescendientes, uno (1) por la circunscripción de las comunidades indígenas, y uno (1) por la circunscripción internacional. En esta última, sólo se contabilizarán los votos depositados fuera del territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior”.

Adicionalmente, en Colombia se reguló la existencia de un registro de carácter permanente a cargo del personal de las embajadas y consulados del Estado. Se estableció un plazo de inscripción temporal de hasta 3 meses antes de las elecciones, y se exige acreditar ciudadanía mediante la cédula ciudadana y el pasaporte vigente. La modalidad del voto según la regulación colombiana es presencial. Además, a quienes ejercen su derecho a voto, ya sea dentro o fuera del país, se les ofrece un descuento del 10% en el importe de cualquier servicio consultar y 30% en el impuesto de salida del país.

El escrutinio y conteo de los votos se realiza en la misma mesa al concluir la votación, cuyo horario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 77 de 162

Mociones

se ajusta al huso de los países en los que se lleva a cabo[10]. b. Portugal

Portugal comparte con Chile un sistema político y el sistema jurídico continental. Tras el fin de la dictadura en 1974, la Constitución de Portugal estableció en su artículo 121.2 la posibilidad de que las personas en el extranjero pudieran votar. La Constitución le entrega a la ley la regulación del ejercicio del derecho a voto de los portugueses en el extranjero estableciendo que: “2. La Ley regulará el ejercicio del derecho de voto de los ciudadanos portugueses residentes en el extranjero, debiendo tener en cuenta la existencia de lazos de vinculación efectiva a la comunidad nacional”[11].

La Ley Nº 14/79 gobierna las elecciones de la Asamblea de la República, señalando en su artículo 3 que los ciudadanos inscritos en el registro electoral en el extranjero podrán elegir a miembros de la Asamblea de la República. El artículo 12.4 se explaya en esto y establece que aquellos que estén en el extranjero serán agrupados en dos circunscripciones, una de las cuales abarca a toda Europa y la otra al resto del mundo y a Macao. El artículo 13 establece que cada circunscripción elegirá a un miembro de la Asamblea[12].

Los votantes registrados en el exterior pueden votar por correo o presencialmente[13] y se encuentra regulado también el voto como forma anticipada en el caso de que ciudadanos portugueses se encuentren lejos de su circunscripción, de acuerdo con el artículo 79 D de la Ley Nº 14/79[14].

Los ciudadanos y ciudadanas portugueses que habitan en el extranjero también pueden presentarse como candidatos en las elecciones a la Asamblea de la República Portuguesa, de acuerdo con el artículo 4 de la Ley Nº 14/79. Además, para que los ciudadanos y las ciudadanas puedan presentarse a las elecciones de la Asamblea de la República Portuguesa, deben estar en el censo electoral y si tienen otra nacionalidad (independientemente de que residan o no en Portugal) no pueden presentarse a las elecciones en dos países. c. Italia

El sistema político italiano es una república parlamentaria, donde el presidente del consejo de ministros es elegido por el parlamento. El poder legislativo está compuesto por una Cámara y por el Senado[15]. Tras fuertes llamados de atención por parte de la ciudadanía, en el año 2000 se realizó una reforma constitucional, la cual habilitó a italianos que habitan en el extranjero para poder votar tanto en elecciones parlamentarias como en plebiscitos. Asimismo, la reforma constitucional introdujo la creación de una Circunscripción Exterior para los italianos en el extranjero. La constitución italiana dispone que:

Art. 48 inc. 3 “La ley establecerá los requisitos y las formas para el ejercicio del derecho a voto por parte de los ciudadanos residentes en el extranjero, y garantizará la efectividad del mismo. Con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 78 de 162

Mociones

este fin se instituirá una circunscripción del Extranjero para las elecciones de las Cámaras, a la que se asignará un número de escaños establecido por norma de rango constitucional y con arreglo a los criterios que disponga la ley”.

Art. 75 inc. 3 “Tendrán derecho a participar en el referéndum todos los ciudadanos llamados a elegir la Cámara de los Diputados”[16].

La ley que regula esto en más detalle es la Ley Nº 459, que entró en vigencia el año 2002. Dicha ley establece que aquellos que habitan en el extranjero votarán en la Circunscripción Exterior por voto postal. En su artículo primero, la ley establece que: “Los ciudadanos italianos residentes en el extranjero, inscritos en las listas electorales descritas en el artículo 5, apartado 1, votan en la circunscripción Exterior, contemplada por el artículo 48 de la Constitución, para la elección de las Cámaras y para los referendos previstos por los artículos 75 y 138 de la Constitución, dentro de los límites y en las formas indicados por la presente ley”[17].

Aquellos ciudadanos italianos registrados en el consulado estarán habilitados automáticamente para votar. Aquellos que opten por votar en territorio italiano deben notificar al consulado dentro del plazo establecido en el artículo 4 de la ley. Así, el artículo 4 establece que “en caso de disolución anticipada de las Cámaras o de convocación de referéndum, el elector puede ejercer su opción de votar en Italia dentro del décimo día sucesivo a la convocación de las elecciones”[18].

El artículo 6 de la ley crea las diferentes zonas geográficas internacionales que forman parte de la Circunscripción Exterior, incluyendo: “a) Europa, incluso los territorios asiáticos de la Federación Rusa y de Turquía; b) América meridional; c) América septentrional y central; d) África, Asia , Oceanía y Antártida ”, estableciendo que “En cada una de las reparticiones indicadas en el apartado 1, se elegirá un diputado y un senador, mientras que los demás escaños se distribuirán entre las mismas reparticiones proporcionalmente al número de ciudadanos italianos que allí residan…”[19]. Lo anterior, se lleva a cabo de acuerdo con la creación de un padrón internacional regulado en el artículo 5 de la ley, el cual ya se encuentra disponible en Chile. d. Francia

Francia ha sido partidaria de la tradición de permitir el voto de extranjeros en el exterior respecto a elecciones presidenciales, plebiscitos e incluso elección de miembros del Senado de forma indirecta, creando una Asamblea de franceses residentes en el extranjero como órgano especializado[20].

Siguiendo esta tradición, en julio del 2008, se impulsó una reforma constitucional con el fin de extender los derechos de los franceses en Francia a aquellos en el exterior respecto de las elecciones legislativas. Así, se modificó el artículo 24 de la Constitución francesa, el cual ahora dispone que “los franceses que viven fuera de Francia están representados en la Asamblea Nacional y en el Senado"[21].

A través de la Ley Nº 2010-165[22] se ratificó la Ordenanza Nº 2009-935[23], la cual formula la distribución de escaños y delimitación de circunscripciones para la elección de diputados en el extranjero. La distribución incluye la creación de 11 circunscripciones en el extranjero, estableciendo la elección de un diputado por cada circunscripción. El proceso de delimitación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 79 de 162

Mociones

circunscripciones incluyó la reformulación de circunscripciones a nivel nacional, con el fin de no aumentar el número de circunscripciones.

La Ley Nº 2011-411[24], por su parte, ratificó la Ordenanza N° 2009-936[25], la cual reguló en el Código Electoral Francés las consideraciones prácticas para permitir la elección de diputados en el extranjero. El artículo L330-1 establece la actualización anual de un padrón electoral de residentes en el extranjero, con asistencia del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos y el artículo L330-13 facilita la votación de personas en el extranjero, habilitando la votación en persona como también por correspondencia, por delegación, en sobres cerrados o por medios electrónicos, para estos fines[26].

Estos cuatro países escucharon las demandas de una creciente ciudadanía que habita en el extranjero, solicitando que se le dieran los mismos derechos al voto que a los habitantes del territorio nacional. Así, enfrentando los desafíos de fortalecer la democracia, la participación y el estado de derecho, sus reformas estuvieron a la altura de las necesidades de una ciudadanía dinámica. Al impulsar estas reformas y promover la participación de la ciudadanía, se abre la puerta al fortalecimiento de la colaboración, innovación y emprendimiento entre ciudadanos chilenos en el extranjero y su interés por promover el desarrollo de Chile como país.

Por todo lo señalado anteriormente, las diputadas y diputados que suscriben, venimos a proponer el siguiente Proyecto de Reforma Constitucional:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: Agrégase una disposición transitoria cuadragésima tercera a la Constitución Política de la República, en el siguiente tenor:

“Créanse los distritos electorales en el extranjero que se indica más adelante, con el único objeto de permitir que los chilenos que habitan fuera del territorio nacional puedan escoger representantes para el órgano que sea escogido con el objeto de redactar la nueva Constitución, sea este la Convención Constitucional o sea la Convención Mixta Constitucional, escaños que, en cualquier caso, serán adicionales a aquellos establecidos en el artículo XV del texto Constitucional vigente.

Dichos distritos serán adicionales a los veintiocho enumerados en el artículo 188 de la ley Nº 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, deberán confeccionarse en base a la información disponible en el padrón electoral para chilenos en el extranjero indicado en el artículo 31 de la ley Nº 18.556 sobre sistema de inscripciones electorales y sistema electoral, teniendo a la vista aquellos países en que habite – a lo menos – un chileno o chilena, y se distribuirán de acuerdo al siguiente detalle:

1º Distrito Internacional: compuesto por América del Norte, Central y Sur, que en el caso de escogerse la Convención Constitucional pueda escoger 4 representantes y, en el caso de escogerse la Convención Mixta Constitucional pueda escoger 2 representantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 80 de 162

Mociones

2º Distrito Internacional: compuesto por Europa y África, que en el caso de escogerse la Convención Constitucional pueda escoger 2 representantes y, en el caso de escogerse la Convención Mixta Constitucional pueda escoger 1 representante.

3º Distrito Internacional: compuesto por Asia y Oceanía , que en el caso de escogerse la Convención Constitucional pueda escoger 2 representantes y, en el caso de escogerse la Convención Mixta Constitucional pueda escoger 1 representante.

Podrán presentar candidaturas los chilenos que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 132 de la Constitución Política de la República, con la única condición que, en el caso de habitar en el extranjero al momento de la elección del órgano encargado de redactar la nueva Constitución, se avecinde en Chile durante el período de ejercicio de sus funciones como Convencional Constituyente, cual sea el órgano electo.

La conformación de listas y la elección de los escaños, para estos efectos, deberá respetar las mismas reglas establecidas para la elección de diputados en territorio nacional, sobre sistema electoral descrito en el artículo 121, de la ley Nº 18.700 (refundida por medio del decreto con fuerza de ley Nº 2, del año 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia), garantizando además la participación de independientes y la paridad de género en las candidaturas y en la integración del órgano constituyente de acuerdo a lo establecido en la ley N° 21.216.

Diputados señores Vidal , Boric ; Celis, don Ricardo ; Díaz , Mirosevic y Mulet ; y de las diputadas señoras Castillo, Fernández , Hertz , y Pérez , doña Joanna

[1] Artículo 199 de la Ley Nº18.700.

[2]Mensaje Nº 716-363 de 16 de octubre de 2015 pág. 3. Disponible en https://www.bcn.cl/historiadelaley/fileadmin/file_ley/5637/HLD_5637_749a0d2dec7072ac83d52 ebf0f2ff393.pdf

[3]Ver Informe INE-DICOEX publicado con fecha Diciembre de 2017 disponible en http://www.registrodechilenos.cl

[4] Síntesis de Resultados Censo 2017 Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Junio de 2018; información obtenida en https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultad- s-censo2017.pdf

[5] Padrón electoral obtenido en web https://cdn.servel.cl/padron/padron_electoral_extranjero.pdf

[6] Corte IDH. Caso López Mendoza vs. Venezuela. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2011. Serie C No. 233.

[7] Corte IDH. Caso Yatama vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127.

[8] González Olga El voto de los colombianos en el exterior: elecciones entre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 81 de 162

Mociones

disfuncionamientos y rebusque en Revista Ciencia Política Nº 9 enero-junio 2010 ISSN 1909- 230X pág. 62-77 (65).

[9] El artículo 171 dispone en lo pertinente que el Senado de la República estará integrado por cien miembros elegidos en circunscripción nacional y que los ciudadanos colombianos que se encuentren o residan en el exterior podrán sufragar en las elecciones para Senado de la República.

[10] Navarro Fierrro Carlos Estudios Electorales en Perspectiva Internacional Comparada Instituto Nacional Electoral Coordinación de Asuntos Internacionales México 2016 pág. 64.

[11]República de Portugal. 2005. Constituição da República Portuguesa. Disponible en https://www.parlamento.pt/Legislacao/Paginas/ConstituicaoRepublicaPortuguesa.aspx y en español en https://www.constituteproject.org/constitution/Portugal_2005.pdf?lang=es

[12]República de Portugal. 1979. Lei Eleitoral para a Assembleia da República. Disponible en https://www.parlamento.pt/Legislacao/Documents/Legislacao_Anotada/LeiEleitoralAR_Simples.p df y en ingles https://www.legislationline.org/download/id/7748/file/Portugal_Law_elections_to_the_Assembly_ 1979_am2015_en.pdf

[13] Información obtenida en https://europa.eu/youreurope/citizens/residence/elections- abroad/home-country-elections/portugal/index_en.htm

[14]República de Portugal. 1979. Lei Eleitoral para a Assembleia da República. Disponible en https://www.parlamento.pt/Legislacao/Documents/Legislacao_Anotada/LeiEleitoralAR_Simples.p df y en ingles https://www.legislationline.org/download/id/7748/file/Portugal_Law_elections_to_the_Assembly_ 1979_am2015_en.pdf

[15]OSCE/ODIHR The Italian Republic: Parliamentary Elections 4 March 2018 OSCE/ODIHR Needs Assessment Mission Report.2018 pág. 3. Disponible en: https://www.osce.org/files/f/documents/6/3/369086.pdf

[16]República de Italia Constitución de la República Italiana. 1947. Disponible en: https://www.senato.it/application/xmanager/projects/leg17/file/repository/relazioni/libreria/novit a/XVII/COST_SPAGNOLO.pdf

[17]República de Italia Ley 459 del 27 de diciembre de 2001 Normas para el ejercicio del derecho al voto de los ciudadanos italianos residentes en el extranjero. 2001. Disponible en: https://www.esteri.it/mae/normative/normativa_consolare/votoestero/elezionipolitiche/l459_200 1_spagnolo.pdf.

[18]Idem.

[19]Idem.

[20]Senado Francés. Representation des francais etablis hors de france. Disponible en https://www.senat.fr/expatries/documentation/representation_des_francais_etablis_hors_de_fra nce.html#c57973 2 (Acceso 16 Septiembre 2020

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 82 de 162

Mociones

[21]República de Francia. Constitution du 4 octobre 1958. 1958. Disponible en http://www.assemblee-nationale.fr/connaissance/constitution.asp y en español en https://www.conseil- constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/constitution_espagnol.pdf

[22] República de Francia. LOI n° 2010-165 du 23 février 2010 ratifiant l'ordonnance n° 2009- 935 du 29 juillet 2009 portant répartition des sièges et délimitation des circonscriptions pour l'élection des députés (1). 2010. Disponible en: https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/JORFTEXT000021865202/2020-09-16/

[23] República de Francia. Ordonnance n° 2009-935 du 29 juillet 2009 portant répartition des sièges et délimitation des circonscriptions pour l'élection des deputes. 2009. Disponible en: https://www.legifrance.gouv.fr/codes/id/LEGISCTA000020950783/2009-08-01

[24] República de Francia. Loi ratifiant l'ordonnance n° 2009-936 du 29 juillet 2009 relative à l'élection de députés par les Français établis hors de France. 2009 disponible en: https://www.senat.fr/dossier-legislatif/pjl10-210.html

[25] República de Francia. Ordonnance n° 2009-936 du 29 juillet 2009 relative à l'élection de députés par les Français établis hors de France. 2009 disponible en: https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/JORFTEXT000020915533/2020-09-16/

[26]Idem

[12]República de Portugal. 1979. Lei Eleitoral para a Assembleia da República. Disponible en https://www.parlamento.pt/Legislacao/Documents/Legislacao_Anotada/LeiEleitoralAR_Simples.p df y en ingles https://www.legislationline.org/download/id/7748/file/Portugal_Law_elections_to_the_Assembly_ 1979_am201 5_en.pdf

[14]República de Portugal. 1979. Lei Eleitoral para a Assembleia da República. Disponible en https://www.parlamento.pt/Legislacao/Documents/Legislacao_Anotada/LeiEleitoralAR_Simples.p df y en ingles https://www.legislationline.org/download/id/7748/file/Portugal_Law_elections_to_the_Assembly_ 1979_am201 5_en.pdf

[16]República de Italia Constitución de la República Italiana. 1947. Disponible en: https://www.senato.it/application/xmanager/projects/leg17/file/repository/relazioni/libreria/novit a/XVII/COST_ SPAGNOLO.pdf

[18] Idem.

[19] Idem.

[20] Senado Francés. Representation des francais etablis hors de france. Disponible en https://www.senat.fr/expatries/documentation/representation_des_francais_etablis_hors_de_fra nce.html#c57973 2 (Acceso 16 Septiembre 2020

[26] Idem.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 83 de 162

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°93. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 29 de octubre de 2020.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Castillo, Mix ; Pérez , doña Catalina ; Rojas ; Sepúlveda , doña Alejandra , y Vallejo ; y de los diputados señores Brito ; Flores, don Iván ; Mirosevic , y Vidal , que "Modifica la Carta Fundamental, para establecer la inhabilidad de ministros de Estado, subsecretarios, intendentes regionales y parlamentarios en ejercicio, para ser candidatos a la convención constitucional a que se refiere su artículo 131". Boletín N°13866-07.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Castillo, Mix ; Pérez , doña Catalina ; Rojas ; Sepúlveda , doña Alejandra , y Vallejo ; y de los diputados señores Brito ; Flores, don Iván ; Mirosevic , y Vidal , que "Modifica la Carta Fundamental, para establecer la inhabilidad de ministros de Estado, subsecretarios, intendentes regionales y parlamentarios en ejercicio, para ser candidatos a la convención constitucional a que se refiere su artículo 131". Boletín N°13866-07.

Moción Parlamentaria

Diputadas señoras Castillo, Mix ; Pérez , doña Catalina ; Rojas ; Sepúlveda , doña Alejandra , y Vallejo ; y de los diputados señores Brito ; Flores, don Iván ; Mirosevic , y Vidal

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 3 de noviembre de 2020.

Proyecto en moción de los diputados señores Vidal , Bernales , Jiménez y Mirosevic ; y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini , Fernández , Hernando , Parra , y Pérez , doña Joanna , que "Establece el día 25 de octubre de cada año como el Día Nacional de la Democracia, y traslada feriado que indica". Boletín N°13868-24

Proyecto en moción de los diputados señores Vidal , Bernales , Jiménez y Mirosevic ; y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini , Fernández , Hernando , Parra , y Pérez , doña Joanna , que "Establece el día 25 de octubre de cada año como el Día Nacional de la Democracia, y traslada feriado que indica". Boletín N°13868-24

“La democracia proporciona un entorno que respeta los derechos humanos y las libertades fundamentales en el que se ejerce la voluntad libremente expresada de las personas. Todo individuo tiene voz en las decisiones y pueden pedir cuentas a quienes toman las decisiones. Las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 84 de 162

Mociones

mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y todas las personas están libres de discriminación.” [1]

Chile vive actualmente un profundo proceso de cambios. Podríamos elucubrar fechas, enumerar hechos relevantes, buscar su origen en nuestra historia reciente, sin embargo, en lo que estamos todos y todas de acuerdo, es que este proceso nace desde los movimientos sociales, quienes han reclamado, entre otras cosas, mayor igualdad, justicia social, y por sobre todo dignidad.

Y los movimientos sociales fueron quienes remecieron un país completo, cuando el día 25 de octubre de 2019, se congrega la denominada “Marcha más grande de Chile”. Un millón 200 mil personas aproximadamente, repletaron las calles de , en demanda de mayor igualdad social. Una convocatoria que superó con creces lo logrado por el 8M, la revolución pingüina e incluso, el emblemático acto del cierre de campaña del "NO" en 1988, consignaron en sus reportes los medios de comunicación.

Y es así, como una de las consecuencias del denominado estallido social, fue lograr un acuerdo político transversal, sellado el día y noche del 15 de noviembre del 2019, cuando parlamentarios de todos los sectores políticos firman el acuerdo definitivo que abre el camino para elaborar una nueva Constitución para Chile.

El camino fue incorporar en la Constitución vigente un plebiscito constitucional vinculante, bien regulado, que cumpliera con los requisitos de ir más allá de los procedimientos y actores tradicionales, que convocara la voluntad del pueblo de manera directa frente a la insuficiencia de los mecanismos representativos tradicionales. Un plebiscito constitucional donde todas las opiniones pudiesen manifestarse libremente y se respetara, en último término, la voluntad popular.

Lo anterior dio lugar a la Reforma Constitucional, que habilitó el actual Plebiscito Nacional para una nueva Constitución, el hecho histórico más importante y trascendental para la democracia de nuestro país, desde el plebiscito del 5 de octubre de 1988, en el que la ciudadanía expresó mayoritariamente su deseo de retornar al sistema democrático, inscribiéndose masivamente en los registros electorales, llegando a un nivel histórico de participación en las elecciones generales de 1989. [2]

La primera fecha establecida para el Plebiscito Nacional fue el 26 de abril de 2020, sin embargo dada la contingencia de la pandemia producto del Covid-19, se debió cambiar para el día 25 de octubre de 2020, coincidentemente la misma fecha en que la “Marcha más grande de Chile”, cumplía un año desde su realización. Ambos hitos son, sin duda, los hechos político-sociales más relevantes de la historia reciente de nuestro país.

Según cifras oficiales del Servicio Electoral de Chile (Servel), más del 50% del padrón votó en el Plebiscito del pasado domingo 25 de octubre, con un total de

7.562.173 personas, en un universo de 99,85% de mesas escrutadas. Este elevado número de personas convierten a la votación de este día, en la más masiva de la historia de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 85 de 162

Mociones

Con todo lo anterior, el mes de octubre se ha convertido en un mes simbólico para todos los chilenos y chilenas, que han manifestado su voluntad de realizar un cambio constitucional en nuestro país de manera democrática, por lo cual destinar uno de los feriados vigentes a su conmemoración, es un acto de justicia para todos y todas quienes nos han recordado la importancia de los valores democráticos como la igualdad; el respeto, promoción y garantía de los derechos humanos; y la dignidad de la persona.

Finalmente, los diputados y diputadas que suscribimos este proyecto de ley, consideramos que conmemorar el Día Nacional de la Democracia el 25 de octubre de cada año, es reconocer el valor de la expresión de la voluntad popular de una nación, que continúa construyendo su historia al alero de valores y principios democráticos.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Establézcase el día 25 de octubre de cada año como conmemoración del Día Nacional de la Democracia.

Trasládase el feriado correspondiente al 12 de octubre, para el día 25 de octubre de cada año.

Diputados señores Vidal , Bernales , Jiménez y Mirosevic ; y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini , Fernández , Hernando , Parra , y Pérez , doña Joanna

[1] Fuente: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/democracy/index.html

[2] Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3382.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°116. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mirosevic; Bernales; Hirsch; Ibáñez, y Rosas, y de las diputadas señoras Cariola; Fernández; Marzán; Mix, y Olivera, que "Modifica el Código Sanitario para prohibir la experimentación en animales con miras a la elaboración de productos cosméticos, así como la importación y comercialización de estos productos, si han sido testeados en animales". Boletín N°13966-11.

Ver texto Moción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 86 de 162

Mociones

Diputados señores Mirosevic; Bernales; Hirsch; Ibáñez, y Rosas, y de las diputadas señoras Cariola; Fernández; Marzán; Mix, y Olivera

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de enero de 2021.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bernales; González, don Félix; Keitel, Mirosevic, Vidal y Walker; y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini y Marzán, que "Modifica la ley N°17.798, Sobre control de armas, para prohibir la realización de espectáculos pirotécnicos cuyos efectos audibles o sonoros sean superiores a 84 decibeles". Boletín N°13983-02.

Moción Parlamentaria

Diputados señores Bernales; González, don Félix; Keitel, Mirosevic, Vidal y Walker; y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini y Marzán.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°137. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 2 de marzo de 2021.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal , Bernales , Mirosevic y Winter ; y de las diputadas señoras Castillo , Fernández , Ossandón , Santibáñez y Vallejo , que "Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para extender a las instalaciones o inmuebles de las instituciones que indica, la exención de la medida de corte de suministros por no pago de los servicios domiciliarios". Boletín N° 14052-08.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal , Bernales , Mirosevic y Winter ; y de las diputadas señoras Castillo , Fernández , Ossandón , Santibáñez y Vallejo , que "Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para extender a las instalaciones o inmuebles de las instituciones que indica, la exención de la medida de corte de suministros por no pago de los servicios domiciliarios". Boletín N° 14052-08.

Moción Parlamentaria

Diputados señores Vidal , Bernales , Mirosevic y Winter ; y de las diputadas señoras Castillo , Fernández , Ossandón , Santibáñez y Vallejo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 87 de 162

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°139. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 3 de marzo de 2021.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal, Bernales y Mirosevic; y de la diputada señora Castillo, que "Modifica la Carta Fundamental para promover una participación equitativa de los candidatos independientes a la Convención Constitucional en la franja electoral televisiva". Boletín N° 14069-07.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal, Bernales y Mirosevic; y de la diputada señora Castillo, que "Modifica la Carta Fundamental para promover una participación equitativa de los candidatos independientes a la Convención Constitucional en la franja electoral televisiva". Boletín N° 14069-07.

Ver texto moción

Diputados señores Vidal, Bernales y Mirosevic; y de la diputada señora Castillo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 88 de 162

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020.

ADOPCIÓN DE TESTEO OBLIGATORIO Y GRATUITO DE COVID-19 A RESIDENTES Y FUNCIONARIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES (P.A N° 23).

Señor Presidente, proyecto de Acuerdo N°23, de los diputados Marcelo Díaz , Ximena Ossandón , Vlado Mirosevic , Maya Fernández , Gael Yeomans , Alejandra Sepúlveda , Claudia Mix , Patricio Rosas , Natalia Castillo y Giorgio Jackson , que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 89 de 162

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 17 de marzo de 2020.

DECLARACIÓN DE ESTADO DE CATÁSTROFE POR CALAMIDAD PÚBLICA Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS (N° 904) [Preferencia]

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 904.

El señor Prosecretario accidental va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 904, de los diputados Alejandra Sepúlveda , Esteban Velásquez , Pedro Velásquez , Jorge Sabag , Andrea Parra , Vlado Mirosevic y Giorgio Jackson , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

“Se solicita a su excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique :

1. Decrete, de conformidad al artículo 41 de la Constitución Política, estado de catástrofe en el país por calamidad pública, a causa de la pandemia mundial denominada Coronavirus. En tal sentido, se solicita que en uso de estas atribuciones se disponga un incremento de los recursos de los gobiernos regionales para distribuir mayores medicamentos e insumos médicos, instruyendo asimismo que los servicios públicos de nivel regional se pongan a plena disposición de estos.

2. Disponga arbitrar las medidas administrativas para que sea el Estado el que se acerque a las personas en las acciones sanitarias y no al contrario, como actualmente ocurre. Para ello, se solicita que el gobierno se reúna con las asociaciones de municipalidades del país, con la finalidad de coordinar la capacidad de recursos, vehículos y personal de dichas entidades para llegar directamente a las personas, especialmente a quienes están más asilados en las regiones.

3. Se resuelva separar eficazmente en los distintos consultorios y hospitales del país a los contagiados de las personas que no lo están, con pleno resguardo de sus derechos fundamentales, para evitar mayor número de infectados.

4. Se otorga autorización temporal a migrantes irregulares para que puedan vacunarse y efectuarse todos los exámenes necesarios que permitan detectar el Coronavirus.

5. Se incremente la contratación de médicos y otros profesionales de la salud en el sector público,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 90 de 162

Proyecto de Resolución

flexibilizando los requisitos para contratar a quienes no cumplan las exigencias legales actualmente vigentes.

6. Se requiera que, a través de cada Ministerio respectivo, se envíe diariamente un reporte de las medidas adoptadas a esta Cámara de Diputados, con la finalidad de fiscalizar a cada paso la forma en que se está controlando la pandemia Coronavirus. Asimismo, que en fecha próxima se celebre la sesión especial de esta Cámara de Diputados que estaba citada para analizar las medidas adoptadas por el gobierno respecto del Coronavirus.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 17 de marzo de 2020.

CONVOCATORIA A CONSEJO NACIONAL DE RESPUESTA INTEGRAL AL SARS- COV-2 Y A EPIDEMIA COVID-19 PROPUESTO POR COLEGIO MÉDICO DE CHILE A.G. (N°902) [Preferencia]

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 902.

El señor Prosecretario accidental va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 902, de los diputados Alejandro Bernales , , Vlado Mirosevic , Miguel Crispi y Jorge Brito , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Se solicita a su excelencia el Presidente de la República que convoque un Consejo Nacional de Respuesta Integral al SARS-CoV-2 y a la epidemia COVID-19 propuesto por el Colegio Médico, para ofrecer una respuesta socialmente legítima, científicamente fundada y políticamente oportuna.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°9. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 31 de marzo de 2020.

ENTREGA DE RENTA BÁSICA DE EMERGENCIA A TRABAJADORES INFORMALES, A HONORARIOS NO CUBIERTOS POR OTROS BENEFICIOS Y A

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 91 de 162

Proyecto de Resolución

TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR CON CONTRATO ESCRITO DE TRABAJO (N° 943)

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 943, de los diputados Giorgio Jackson , Natalia Castillo , Camila Rojas , Claudia Mix , Pablo Vidal , Gabriel Boric , Vlado Mirosevic , Catalina Pérez , Gonzalo Winter y Pamela Jiles , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que otorgue una renta básica de emergencia durante el periodo por el que se extiende el estado de catástrofe a quienes no cuenten con los medios necesarios para generar ingresos suficientes durante este periodo. La medida debe incluir al menos a:

-Trabajadores informales (coleros, comerciantes ambulantes, trabajadores, trabajadoras de casa particular sin contrato, entre otros).

-Trabajadores a honorarios no cubiertos por otros beneficios.

-Trabajadoras de casa particular con contrato escrito de trabajo.

El monto del beneficio de la renta básica de emergencia será igual a la línea de la pobreza según el número de integrantes de cada hogar que es publicada mensualmente por el Ministerio de Desarrollo Social. La medida incluye todo hogar sin cobertura de seguro de cesantía que supere dicho límite.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 19 de mayo de 2020.

RECHAZO A DECLARACIONES DEL PRESIDENTEDE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL, JAIR BOLSONARO , POR MENOSPRECIO Y OFENSA EN MEMORIA DE ALBERTO BACHELET , A FAMILIA Y VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS PERPETRADAS POR LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR (°731)

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Señor Presidente, el proyecto de resolución N°731, firmado por las diputadas y diputados Natalia Castillo , Alejandro Bernales , Camila Rojas , Pablo Vidal , Giorgio Jackson , Tomás Hirsch y Vlado Mirosevic , en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 92 de 162

Proyecto de Resolución

De conformidad a las consideraciones esgrimidas y lo preceptuado en el artículo N°52, N°1, letra a), inciso primero, de la Constitución Política de la República, la Cámara de diputados y diputadas acuerda: a) Rechazar tajantemente las declaraciones del Presidente de la República Federativa de Brasil, Jair Bolsonaro , por menospreciar el dolor y ofender a la memoria de Alberto Bachelet y su familia, y la de todos los familiares y víctimas de las violaciones de derechos humanos perpetradas por la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet Ugarte , durante los años 1973 y 1990. b) Juzgar como insuficiente la respuesta de su excelencia, el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique , a las lamentables declaraciones de su par brasileño. c)Exhortar a su excelencia, el Presidente de la República, como conductor de la política exterior chilena, a que rechace sin ambigüedades ni matices, a nombre de nuestro Estado, las ofensivas declaraciones del Presidente de la República Federativa de Brasil, Jair Bolsonaro , a la memoria histórica de nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 23 de junio de 2020.

SUBSIDIO AL 70 POR CIENTO MÁS VULNERABLE DE LA POBLACIÓN PARA COMPRA DE GAS LICUADO (N° 1.138)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar el proyecto de resolución N° 1.138, de la bancada de Revolución Democrática.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor SMOK (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1.138, de los diputados Miguel Crispi , Alejandro Bernales , Vlado Mirosevic , Pablo Vidal , Claudia Mix y Gael Yeomans , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que se genere un subsidio o bono dirigido al setenta por ciento más vulnerable de la población para la adquisición de gas licuado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 12 de agosto de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 93 de 162

Proyecto de Resolución

URGENCIA PARA PROYECTO DE LEY SOBRE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD SANITARIA LABORAL PARA RETORNO GRADUAL Y SEGURO AL TRABAJO DESPUÉS DE CRISIS POR COVID-19 (N° 1.206)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar el proyecto de resolución Nº 1.206, del Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución Nº 1.206, de los diputados Tomás Hirsch , Marcelo Díaz , Carmen Hertz , Tucapel Jiménez , Vlado Mirosevic , Claudia Mix , Camila Rojas , Gonzalo Winter y Gael Yeomans , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro Secretario General de la Presidencia la presentación de la suma urgencia o discusión inmediata al proyecto de ley que complementa las normas del título VII de la ley Nº 16.744, y establece la necesidad de protocolos de seguridad sanitaria laboral para el retorno gradual y seguro al trabajo, en el marco del estado de excepción constitucional provocado por la crisis sanitaria derivada del brote del virus covid-19 en el país, que actualmente se encuentra en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, en su primer trámite constitucional, a fin de que se cuente con protocolos que protejan la salud de los trabajadores una vez que se inicie el desconfinamiento social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°66. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 1 de septiembre de 2020.

ANÁLISIS DE LA GRAVE CRISIS QUE ATRAVIESA LA INDUSTRIA TURÍSTICA DEL PAÍS Y SERVICIOS ASOCIADOS CON OCASIÓN DE LA PANDEMIA POR COVID-19 (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución Nº 1.292, de los diputados Alejandro Bernales , Sofía Cid , Harry Jürgensen , Miguel Mellado , Vlado Mirosevic y Alexis Sepúlveda , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República que tome las medidas económicas necesarias para proteger la industria del turismo y la gastronomía, tanto en el ámbito financiero como en materia de condonaciones tributarias y medidas de protección al empleo, como también considerar a la industria del turismo como un sector clave en la reactivación económica del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 94 de 162

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°131. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 14 de enero de 2021.

REVOCACIÓN DEL DECRETO SUPREMO N° 500, DE 2020, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA (N° 1401)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

El proyecto de resolución Nº 1.401, de los diputados Patricio Rosas , Marcelo Díaz , Vlado Mirosevic ; de la diputada Claudia Mix ; de los diputados René Saffirio , Víctor Torres , Esteban Velásquez y Pablo Vidal , en su parte dispositiva resuelve:

La Cámara de diputados y de diputadas solicita al Presidente de la República, por medio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que revoque el decreto supremo Nº 500, publicado el 12 de noviembre del año 2020 por medio del Diario Oficial, el cual dispuso al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez como lugar habilitado para el tránsito de extranjeros hacia el territorio nacional a partir de las 00:00 horas del día 23 de noviembre del año 2020.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°140. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 4 de marzo de 2021.

ELIMINACIÓN DE TOQUE DE QUEDA EN TERRITORIOS EN FASES 2, 3, 4 Y 5 DE PLAN PASO A PASO (N° 1.452)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución No 1.452.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución No 1.452, firmado por Vlado Mirosevic , Alejandro Bernales , Natalia Castillo y Pablo Vidal , que en su parte dispositiva señala: La honorable Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República deponer el toque de queda en todos aquellos territorios que se encuentren en fase 2, 3, 4 y 5 del “Plan Paso a Paso”, ante falta de evidencia que demuestre la efectividad del toque de queda para disminuir la tasa de contagios por Covid-19, el agotamiento de la ciudadanía frente a esta medida y la necesidad de restablecer el correcto uso excepcionalísimo de herramientas tan agresivas de control social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 95 de 162

Proyecto de Resolución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 96 de 162

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 17 de junio de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Oficio del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual, en ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso segundo, de la ley N° 18.918, procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Díaz, Boric ; Celis, don Ricardo ; Mirosevic , Rosas ; Sepúlveda, don Alexis , y Torres ; y de las diputadas señoras Mix; Sepúlveda , doña Alejandra , y Yeomans , que "Modifica ley N°16.744 de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, para extender a los funcionarios de la Salud su cobertura, en caso de contraer Covid-19", por cuanto infringe lo dispuesto en el artículo 65, inciso tercero e inciso cuarto, Nos 4 y 6 de la Constitución Política de la República. (31).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 97 de 162

Informante

Informante

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°116. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2020.

REGULACIÓN DE MUERTE DIGNA Y CUIDADOS PALIATIVOS(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7736-11, 9644-11, 11577-11 Y 11745- 11)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, en primer trámite constitucional, sobre muerte digna y cuidados paliativos.

Para la discusión del proyecto, se otorgará hasta un máximo de 5 minutos a los diputados y diputadas inscritos. Las inscripciones se encuentran concluidas. Se alcanzaron a inscribir 36 diputados y diputadas.

El debate se realizará hasta las 14:30 horas, por lo que se solicita a las señoras y señores diputados inscritos que utilicen de la mejor manera posible el tiempo asignado, con la finalidad de que la totalidad de los diputados inscritos puedan participar.

Una vez concluido el tiempo asignado a esta discusión, los diputados que no hayan alcanzado a intervenir podrán insertar sus discursos.

Diputado informante de la Comisión de Salud es el señor Vlado Mirosevic .

Antecedentes:

Mociones:

-Boletín N° 7736-11, sesión 44ª de la legislatura 359ª, en jueves 16 de junio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 10;

-Boletín N° 9644-11, sesión 80ª de la legislatura 362ª, en martes 14 de octubre de 2014.

Documentos de la Cuenta N° 10.

-Boletín N° 11577-11, sesión 115ª de la legislatura 365ª, en jueves 18 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 19.

-Boletín N° 11745-11, sesión 25ª de la legislatura 366ª, en jueves 17 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 76ª de la legislatura 367ª, en martes 24 de septiembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 9

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 98 de 162

Informante

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor MIROSEVIC (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Salud paso a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, sobre cuatro proyectos referidos al tema anteriormente individualizado, iniciados en moción de los siguientes diputados:

El primero, sobre el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable, de los entonces diputados Adriana Muñoz D'Albora y Gaspar Rivas Sánchez .

El segundo modifica diversos cuerpos legales con el objeto de permitir la eutanasia, haciendo efectiva la autonomía de las personas en caso de enfermedades terminales, de los diputados Karol Cariola Oliva , Maya Fernández Allende , Marcela Hernando Pérez , Giorgio Jackson Drago , Tucapel Jiménez Fuentes , Vlado Mirosevic Verdugo y del entonces diputado Claudio Arriagada Macaya .

El tercero, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de permitir la muerte digna o eutanasia, de los diputados Pepe Auth Stewart , Karol Cariola Oliva , Loreto Carvajal Ambiado , Cristina Girardi Lavín , Vlado Mirosevic Verdugo y Manuel Monsalve Benavides , y de los entonces diputados Miguel Ángel Alvarado Ramírez , Guillermo Ceroni Fuentes , Felipe Letelier Norambuena y Daniel Melo Contreras .

El cuarto, que establece el derecho a la eutanasia, regula las condiciones para su ejercicio y modifica de conformidad con ello el Código Penal, de los diputados Aracely Leuquén Uribe , Andrés Longton Herrera , Karin Luck Urban , Érika Olivera de La Fuente, Marcela Sabat Fernández y Sebastián Torrealba Alvarado .

Se hace presente que, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 A de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la Sala de la Corporación autorizó refundir dichos proyectos, a propuesta de la comisión, con fecha 21 de agosto de 2018.

La idea matriz o fundamental de los proyectos refundidos es establecer una normativa jurídica que permita a una persona que, cumpliendo ciertas condiciones estrictamente establecidas en la ley, decida y solicite asistencia médica para morir.

Para cumplir dicho objetivo, se propone introducir modificaciones a la ley sobre derechos y deberes de las personas en atención de salud, y en los códigos Civil y Penal.

Cabe destacar que el proyecto fue objeto de una larga y profunda reflexión y estudio, al que se destinaron quince sesiones, en las que se escuchó a expertos en la materia, en diversos ámbitos, y en las que se intentó consensuar en ciertas materias específicas para legislar en un tema tan delicado y profundo como el que se encuentra contenido en esta iniciativa legal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 99 de 162

Informante

Fundamentos del proyecto

En sus fundamentos, el boletín N° 7736-11 establece que nuestro ordenamiento jurídico debe contemplar la posibilidad de que una persona mayor de edad, en pleno uso de sus capacidades mentales, que sufre de una enfermedad o lesión terminal e incurable y que se encuentre en un estado tal de invalidez física que le impide poner fin a su vida por sus propios medios, pueda ser asistida en ese propósito por un médico, sin que este sea penalizado, si ha optado libremente por no seguir viviendo.

Algunas definiciones vinculadas al tema objeto del proyecto

En términos generales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la Asociación Médica Mundial (AMM), aceptan como definición de eutanasia: “el acto deliberado de poner fin a la vida, a petición propia o de algún familiar.”.

Por su parte, la Real Academia de la Lengua Española define la eutanasia como “acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte, con su consentimiento o sin él”.

De un modo más específico, también se la ha definido como “la muerte indolora infligida a una persona humana, consciente o no, que sufre abundantemente a causa de enfermedades graves e incurables, o por su condición de disminuido, sean estas dolencias congénitas o adquiridas, llevada a cabo de manera deliberada por el personal sanitario o, al menos, con su ayuda, mediante fármacos o con la suspensión de curas vitales ordinarias, porque se considera irracional que prosiga una vida que, en tales condiciones, se valora como ya no digna de ser vivida” (Sociedad Médica de Santiago, 2011).

Por otra parte, la Declaración Iura et Bona de la Iglesia Católica sobre la eutanasia, la define como “una acción o una omisión que, por su naturaleza o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor”.

Sobre la base de estas definiciones generales, se han distinguido diversas categorías que el derecho comparado recoge, y que a continuación se desarrollan: eutanasia directa, eutanasia activa, eutanasia pasiva, eutanasia voluntaria, eutanasia no-voluntaria y eutanasia indirecta.

Existen, además, otras figuras jurídicas similares a la eutanasia, como es el “suicidio asistido”, consistente en proporcionar a una persona, en forma intencionada y con su autorización, los medios o procedimientos para suicidarse.

Sin embargo, es necesario considerar que este es un tema emergente en la comunidad internacional y, por lo tanto, las definiciones siguen aún en discusión, tanto en el ámbito médico como en el ético.

Normas legales en que incide el proyecto de ley

1.La ley N° 20.584, sobre derechos y deberes de las personas en su atención en salud.

2.Artículos 391 y 393 del Código Penal.

Derecho comparado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 100 de 162

Informante

En el mundo, solo cinco países han regulado la eutanasia: Bélgica , Holanda , Luxemburgo , Canadá y Colombia. Cuatro han regulado el suicidio asistido: Suiza, Holanda , Luxemburgo , y algunos estados de Estados Unidos de América.

En informe emitido por la Biblioteca del Congreso Nacional, que los miembros de la comisión tuvieron a la vista, se señala que se revisaron cuatro países: Bélgica , Colombia , Holanda y Luxemburgo, de los cuales todos regulan la eutanasia, mientras que Holanda y Luxemburgo además aceptan el suicidio asistido.

Estructura del proyecto

El texto refundido que se somete a conocimiento de la Sala consta de tres artículos permanentes mediante los cuales se modifica la ley N° 20.584, sobre derechos y deberes de los pacientes, el Código Civil y el Código Penal, respectivamente.

Discusión y votación general

La comisión, además de haber conocido las argumentaciones entregadas por algunos de los autores de las mociones que se refunden, escuchó a los siguientes expertos sobre la materia:

Al profesor y jefe de la Unidad de Bioética de la Universidad de Chile, señor Miguel Kottow .

A la subsecretaria de Salud Pública (S), señora Silvia Santander .

A la presidenta del Comité de Ética del Colegio Médico, doctora Gladys Bórquez Estefó .

A la profesora de la Universidad de Valparaíso señora Alejandra Zúñiga .

Al doctor Fernando Novoa .

En el seno de la comisión, hubo intercambio de opiniones. En tal sentido, uno de los autores de la moción, junto con agradecer la puesta en discusión de esta iniciativa legal, señaló que la idea principal del proyecto es reconocer la autonomía de las personas que tienen sufrimiento por enfermedades terminales o que, sin serlo, son insoportables, para decidir terminar con ese sufrimiento mediante una muerte digna.

Otros diputados coincidieron con lo dicho por el autor del proyecto y manifestaron que se trata de una legislación empática, pues no solo aborda la situación del paciente, sino también la de su familia ante la enfermedad terminal que se enfrenta. En tal sentido, sin perjuicio de que el proyecto manifiesta un respeto por la dignidad y la autonomía de todos los pacientes, sin considerar su condición económica, se estimó necesario regular de forma adecuada aspectos tales como los cuidados paliativos, cuestión que los patrocinantes apoyan, pero entienden que es de iniciativa presidencial; controles ex ante y ex post de esta prestación, pronunciarse sobre la objeción de conciencia y especificar las referencias a las enfermedades mentales como supuestos de procedencia de la eutanasia.

Por otro lado, quienes manifestaron su desacuerdo con esta iniciativa estimaron que quedaba en evidencia que acá se estaba interesado en legislar de manera específica la materia, toda vez que al solicitarse la fusión con otros proyectos se rechazó tal petición, atendido el contenido específico de aquellos. Por eso, a su juicio, era necesario pronunciarse, no solo sobre la idea de legislar, sino sobre el contenido de la iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 101 de 162

Informante

Recalcaron que no se puede legislar en función de las encuestas, ya que si bien la mayoría de la población podría estar de acuerdo con legislar sobre el tema, también lo estaría con reinstaurar la pena de muerte para ciertos delitos.

Votación general del proyecto

La comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración en las mociones refundidas y luego de recibir las explicaciones de los representantes del Ministerio de Salud y la opinión de especialistas relacionados con la materia, lo que permitió a sus miembros formarse un idea sobre las implicancias, la incidencia real que tienen las modificaciones propuestas y la necesidad de legislar sobre el tema, tanto desde el ámbito de la salud pública como desde la perspectiva de los derechos de las personas, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la mayoría absoluta de los presentes.

Atendido que son cuatro los proyectos que fueron refundidos en uno solo, y que ello se hizo luego de la aprobación general de cada uno de ellos, procedo a dejar constancia de los respectivos resultados.

El proyecto contenido en el boletín N° 9644-11 fue aprobado por mayoría de votos.

Votaron a favor los diputados Karol Cariola, Juan Luis Castro , Ricardo Celis , Miguel Crispi , Jorge Durán , Vlado Mirosevic (en remplazo de la diputada Claudia Mix) , Patricio Rosas y Daniel Verdessi .

Votaron en contra los diputados Jaime Bellolio , Leopoldo Pérez (en remplazo del señor Andrés Celis) , Sergio Gahona y Javier Macaya .

Se abstuvo la diputada Érika Olivera .

Los proyectos contenidos en los boletines Nos 7736-11, 11577-11 y 11745-11 fueron aprobados por unanimidad.

Votaron a favor los diputados Karol Cariola, Juan Luis Castro , Andrés Celis , Ricardo Celis , Miguel Crispi , Claudia Mix , Jenny Álvarez (en reemplazo del diputado Patricio Rosas) y Daniel Verdessi .

Es cuanto puedo informar a la Sala.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 102 de 162

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2020.

RECHAZO A IDEA DE POSTERGAR ELECCIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES (Oficio)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, pido que se oficie al ministro Secretario General de la Presidencia, señor Felipe Ward , porque hemos conocido en estos últimos días de un intento centralista por boicotear la elección democrática y popular de los gobernadores regionales.

Esa elección, que se va a producir de manera inédita en la historia de Chile, en abril del próximo año, junto con la de alcaldes y de los constituyentes, la ha esperado el país por 190 años, desde el intento frustrado de la Constitución federalista de 1826 para elegir a los gobernadores regionales e iniciar con ellos un proceso descentralizador. Desde ese momento hasta ahora han pasado 190 años sin que las regiones puedan elegir democráticamente a sus gobernadores regionales, y con eso iniciar un proceso de descentralización que no termina solo con su elección.

El intento por boicotear esta elección va a recibir de parte de los regionalistas una respuesta muy nítida y muy clara de rechazo a la postergación de esta. En todo caso, vale la pena recordar que para lograrlo se requiere una reforma constitucional, la que no contará con nuestros votos, con lo que evitamos que se logre concretar ese acuerdo que se está fraguando entre algunos sectores políticos.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 103 de 162

Intervención Petición de oficio

DENUNCIA DE ROTURA DE CAÑERÍA QUE CONTAMINA AGUAS DE RÍO SAN JOSÉ DE ARICA (Oficio)

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en segundo lugar, los vecinos de la población Rancagua , de Arica, denuncian que, en las cercanías del puente Santa María , se rompió una cañería de la empresa Aguas del Altiplano que estaría de manera muy visible contaminando, con aguas servidas, el río San José .

Por eso, pido que se oficie a la superintendencia de Servicios Sanitarios para que sancione a la empresa antes mencionada, porque en estos días de cuarentena ha estado contaminando el río San José, que es de todos los ariqueños.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2020.

GESTIONES DE APERTURA DE FRONTERAS CON PERÚ PARA REGRESO DE SUS CONNACIONALES (Oficio)

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, finalmente, pido que se oficie al canciller porque en Arica, frente al consulado de Perú, hay un número importante de hermanos peruanos que se encuentran varados, esperando ingresar al vecino país.

Me gustaría pedirle que logre un acuerdo con el gobierno peruano para flexibilizar la medida del cierre de la frontera, de tal manera que estas personas puedan pasar y reunirse con sus familias, y no estar en las condiciones en que están hoy, frente al consulado peruano, en Arica, ubicado en calle General Lagos.

Esperemos que el canciller chileno realice las gestiones para que esto se solucione lo antes posible. Este es un tema que hemos hablado con el alcalde Gerardo Espíndola y él también está haciendo gestiones ante el representante de las Naciones Unidas en América Latina para que esto se resuelva, reitero, lo antes posible.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 104 de 162

Intervención Petición de oficio

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 2 de junio de 2020.

FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE COBROS ABUSIVOS REALIZADOS POR EMPRESAS DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD (Oficios)

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, en segundo lugar, me referiré al caso de Manuela Gutiérrez, una profesora ariqueña que el mes pasado en su cuenta de luz pagó 37.000 pesos. Sin embargo, su cuenta de luz de este mes aumentó a 232.000 pesos. Es un aumento completamente desproporcionado, que está muy lejos de ser el valor promedio de lo consumido en los últimos seis meses, que es lo que las empresas de suministro de electricidad han esgrimido, dado que no han podido ir a registrar presencialmente el consumo de electricidad en cada casa.

El caso de Manuela da cuenta de una situación que afecta a muchas familias de clase media en Arica para las cuales el alza ha sido totalmente desproporcionada y no tiene nada que ver con el promedio de consumo de los últimos seis meses.

Por ello, pido que se oficie al ministro de Energía, a fin de que adopte las medidas para que se termine con este abuso que es clarísimo. No es posible que una familia haya consumido el mes pasado electricidad por un valor de 37.000 pesos y que ahora esté consumiendo por un valor de 232.000 pesos.

Asimismo, pido que se oficie al director nacional del Sernac, a fin de que ejecute todas las acciones que la ley le proporciona a esa entidad para frenar este abuso cometido por las empresas eléctricas.

Quiero recordar que esta situación se la advertimos al gobierno. Le dijimos que si no había una ley marco que regulara el pago de los servicios básicos en medio de la pandemia, las empresas harían lo que quisieran. Dicho y hecho: las empresas están abusando, y el acuerdo voluntario que el gobierno alcanzó con estas empresas no ha sido suficiente. Y la verdad es que para nosotros era bastante evidente que ese acuerdo voluntario no iba a ser suficiente y que se requería una ley marco que dispusiera y fijara las condiciones.

Este tipo de abusos, como el cometido contra Manuela Gutiérrez y también contra miles de familias de Arica, espero que el gobierno los detenga lo antes posible.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 105 de 162

Intervención Petición de oficio

El señor PAULSEN (Presidente).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 2 de junio de 2020.

CUMPLIMIENTO DE COMPROMISO DE PROTECCIÓN DE HUMEDAL DEL RÍO LLUTA, COMUNA DE ARICA (oficios)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, pese a que sé que estamos todos preocupados por la pandemia, quiero exponer que en la región de Arica y Parinacota hay otras circunstancias sobre las cuales me ha llegado una denuncia muy clara a partir de fotografías que muestran cómo se estarían haciendo excavaciones en el sector del humedal del río Lluta. Se trata de un sector por el que los habitantes de la ciudad sentimos un tremendo cariño y apego, razón por la cual queremos protegerlo y cuidarlo. Sin embargo, excavaciones realizadas por privados que son dueños de algunos de esos terrenos están destruyendo el humedal para transformarlo, aparentemente, pues no se conoce con precisión la información, para uso agrícola.

Quiero recordar un compromiso que asumió el gobierno a través del entonces ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward .

En agosto del 2018 él viajó a Arica y se comprometió, es decir, firmó un compromiso público en pleno humedal del río Lluta, junto con la exintendenta y con los parlamentarios de gobierno, para dar protección al humedal.

El área bajo protección actual es de 30 hectáreas y ellos se comprometieron a aumentar el área de protección a 371 hectáreas, pero lamentablemente el gobierno no ha cumplido su compromiso. Desde el 11 de agosto del 2018 hasta hoy, el gobierno no ha puesto en votación en el Consejo de Ministros la carpeta para proteger el humedal de Arica. Estamos a la espera de que esto sea votado y, por lo tanto, que los privados -siendo dueños de esos terrenos- no tengan la posibilidad de hacer cualquier cosa o de realizar cualquier actividad sobre esos terrenos, porque lo que están haciendo es destruir el humedal que es un patrimonio natural para la Región de Arica y Parinacota.

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra del Medio Ambiente, al superintendente del Medio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 106 de 162

Intervención Petición de oficio

Ambiente, al seremi del Medio Ambiente de la Región de Arica y Parinacota y al intendente regional para que cumplan con el compromiso adoptado y protejan al humedal.

Ya hemos visto cómo por parte de la municipalidad de Arica y del alcalde Espíndola había un compromiso para protegerlo. En la votación del plano regulador, que fue una votación muy polémica, el alcalde se la jugó por proteger ese sector. Todavía falta una votación más para que eso se confirme. Pero, al menos, a nivel municipal, del alcalde y de la mayoría de los concejales - no de todos-, existe el compromiso de resguardar el humedal. Pero ahora necesitamos que aumente el nivel de protección que el gobierno prometió.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 16 de junio de 2020.

INFORMACIÓN SOBRE REDUCCIÓN PRESUPUESTARIA PARA SERVICIO LOCAL DE EDUCACIÓN CHINCHORRO, COMUNA DE ARICA (Oficios)

El señor PAULSEN (Presidente).-

En Incidentes, corresponde el uso de la palabra, hasta por cuatro minutos y quince segundos, al Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes.

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic , por dos minutos y ocho segundos.

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, tuve una reunión con los asistentes de la educación de Arica, reunidos en la Asociación de Funcionarios de la Educación de Arica, que son exfuncionarios municipales. En dicha la reunión estaban presentes los dirigentes de la Confemuch, que son los dirigentes nacionales.

En esa reunión me dejaron claro una serie de demandas. Una de ellas tiene que ver con el Servicio Local de Educación Chinchorro, dado que se les ha informado que hay un supuesto recorte del presupuesto a nivel nacional, por lo que no se les podrían pagar una serie de beneficios que ellos tienen. Me refiero al pago de los bienios, o a la nivelación de sueldos por estamentos, o a la instalación del bienestar, producto –reitero- de que habrían recibido una reducción del presupuesto a nivel nacional.

Por ello, pido que se oficie al director de la Dipres, del Ministerio de Hacienda, con el objeto de que nos informe si hay un decreto de reducción presupuestaria que se aplicaría para el Servicio Local de Educación Chinchorro, en el caso de la Región de Arica y Parinacota.

Además, pido que se oficie al director ejecutivo del Servicio Local de Educación Chinchorro, don Miguel Lecaros , a propósito de que los compromisos que están establecidos deben cumplirse. Me refiero a los bienios, a la nivelación de sueldos por estamentos y a la instalación del bienestar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 107 de 162

Intervención Petición de oficio

Asimismo, pido que se oficie a la Subsecretaría de Educación a propósito de los cálculos por asistencia, ya que los dirigentes estaban muy preocupados a nivel nacional, y también regional, porque, a propósito de la suspensión de clases, quieren saber cómo se les va a calcular el pago y el financiamiento a las escuelas a propósito de esta pandemia.

Los trabajadores no son quienes deben pagar esta crisis. Por lo tanto, estaban preocupados de que el financiamiento a los respectivos establecimientos no se vaya a ver comprometido.

Por último, pido que se oficie al ministro de Educación, a fin de apurar aquellos casos más extremos del incentivo…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado. Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 24 de junio de 2020.

REMISIÓN DE ENCUESTA A MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOBRE NEGATIVA DE PADRES Y APODERADOS DE REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA DE ENVIAR A SUS HIJOS A CLASES. (Oficio)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En el turno final, del Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, hasta por cuatro minutos y quince segundos, tiene la palabra el diputado don Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, permítame traer al Congreso algunos asuntos de la región a la cual pertenezco, Arica y Parinacota .

Lo primero que deseo mencionar es que me reuní con una agrupación de padres y apoderados de Arica, que reúne a distintos dirigentes, mayoritariamente mujeres, que hoy quieren sacar la cara por la situación de sus hijos. Me expresaron su preocupación a propósito de la ambigüedad que ha mostrado el gobierno en torno al retorno a clases.

Me comentaron de una encuesta que aplicó el Colegio de Profesores de Arica a 10.200 personas, en toda la región, y que obtuvo como resultado que el 99 por ciento de los padres y apoderados no estaba de acuerdo con enviar a sus hijos e hijas a los establecimientos educativos. Entonces, el 99 por ciento no está de acuerdo con volver a clases, hasta que no estén las condiciones sanitarias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 108 de 162

Intervención Petición de oficio

y de seguridad para que ello se desarrolle.

Me pidieron que diera a conocer este resultado que es bastante contundente.

Por consiguiente, solicito que se oficie al ministro de Educación para que se le adjunte el resultado total de todas las preguntas, porque la encuesta es más larga, toda vez que con ellas, con claridad, se puede concluir que los padres y apoderados quieren proteger a sus hijos e hijas y no están de acuerdo con que se fuerce el retorno a clase.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 24 de junio de 2020.

INFORMACIÓN SOBRE LA REDUCCIÓN DE RACIONES DE ALIMENTO Y EL PLAN DE LA JUNAEB EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA A PROPÓSITO DE LA PANDEMIA (Oficio)

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, los padres y apoderados están muy preocupados por la situación de la Junaeb. Me pidieron si podemos fiscalizar y tener toda la información necesaria sobre las raciones de alimentos, porque, aparentemente, habría una reducción en el porcentaje de las raciones que se estarían distribuyendo.

Al respecto, solicito que se oficie al director nacional de la Junaeb para saber con exactitud cuántas eran las raciones que se consideraban antes de la pandemia, cuántas se consideran y se entregan actualmente durante la pandemia y cuál es el plan de trabajo especial de la Junaeb en la Región de Arica y Parinacota, a propósito de esta pandemia.

Con esa información vamos a poder saber con exactitud qué ha sucedido. Muchos padres y apoderados me comentan la situación de alumnos prioritarios que estarían recibiendo la alimentación, y el resto no. Por eso queremos saber cómo está operando esa situación en la Región de Arica y Parinacota.

En la reunión también participaron los dirigentes del Colegio de Profesores de Arica, quienes me pidieron que aprobáramos el proyecto que acabamos de aprobar hace un rato, para suspender el Simce y la evaluación docente. Les compartí que estaba en una posición favorable y mi voto hoy ha sido a favor. Esperamos que el proyecto siga su tramitación correspondiente en el Senado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 109 de 162

Intervención Petición de oficio

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio por usted solicitado.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 7 de julio de 2020.

FISCALIZACIÓN POR DESTRUCCIÓN DE HUMEDAL DE QUEBRADA VÍTOR PARA USO AGRÍCOLA, COMUNA DE ARICA (Oficio)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, quiero comentar algunos temas de la Región de Arica y Parinacota, a la que pertenezco.

En primer lugar, en la quebrada Vítor , donde está el río Camarones, hay un humedal, al lado de la caleta Vítor , que lamentablemente en los últimos años ha sido destruido por algunas personas que pretenden utilizar esos terrenos para la agricultura. Esa acción ha sido efectuada de manera ilegal, a través de tomas e incluso de la quema del humedal, de manera de darle posteriormente un uso agrícola. Ello se hace de manera completamente irregular por algunas personas, quienes destruyen el medio ambiente y utilizan ese espacio para lo cual nadie las autorizó.

Por lo tanto, pido oficiar a la gobernación marítima de Arica, porque, aun cuando hemos tocado varias puertas, lamentablemente es ella la única que pueden hacer algo en la Armada para fiscalizar ese lugar. El municipio ha hecho todo lo posible, pero lamentablemente no depende del alcalde.

Por lo tanto, estamos a la espera de que la Armada de Chile pueda tomar cartas en el asunto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 7 de julio de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 110 de 162

Intervención Petición de oficio

SUBSIDIO TEMPORAL PARA SOSTENER Y EVITAR CIERRE DE JARDINES INFANTILES Y SALAS CUNA (Oficio).

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, pido oficiar al ministro de Educación.

Me he reunido con una organización de jardines infantiles y salas cuna ariqueñas, quienes se han agrupado a propósito de la crisis de la covid-19. Una de las cosas que nos han pedido, en coordinación con una confederación nacional de salas cuna y de jardines infantiles, es que exista un subsidio temporal –ellos están conscientes de que no puede ser permanente-, para efectos de que estas instituciones no cierren en medio de la crisis de la pandemia por la covid-19.

Esta es una demanda que están levantando nacionalmente y esperan tener buen recibimiento del Ministerio de Educación.

Por tal razón, pido oficiar al ministro respecto de esa materia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 7 de julio de 2020.

PRÓRROGA DE PLAZO DE FUNCIONAMIENTO DE MEJORAS INMOBILIARIAS DE JARDINES INFANTILES (Oficios)

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, la organización de jardines infantiles y salas cuna ariqueñas me han solicitado exponer en este espacio la petición de prórroga del plazo de funcionamiento de las mejoras inmobiliarias que se exige en la nueva normativa, plazo que está por vencer, porque muchas de esas instituciones lamentablemente no han podido hacer las adecuaciones que la nueva norma exige, producto de la crisis.

Por eso, lo que ellos piden, que me parece de todo sentido, es que se postergue la entrada en vigencia del funcionamiento de la nueva normativa, que obviamente debe ser cumplida. Sin embargo, piden que se posterguen los plazos, como lo hemos hecho en el Congreso Nacional con varios otros plazos establecidos en las normas.

Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Educación por estos dos temas: el subsidio temporal para sostener las salas cuna y estas no tengan que cerrar, y la prórroga en los plazos de la autorización de funcionamiento de las mejoras inmobiliarias.

De esta manera vamos a poder apoyar a estas instituciones que prestan un servicio fundamental para la primera infancia y que esperamos el gobierno y sus ministros tengan la sensibilidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 111 de 162

Intervención Petición de oficio

entenderla.

Finalmente, quiero señalar que en Arica la situación es crítica: el ochenta por ciento de sus matrículas se han visto canceladas o disminuidas, lo que representa un problema muy preocupante.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados, con la adhesión de los diputados así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°63. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 20 de agosto de 2020.

ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICA ESPECIAL DE SALUD PARA AFRONTAR LA PANDEMIA POR COVID-19 EN REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA (Oficio)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, mientras en la Región Metropolitana y en el resto del país hemos visto cifras de una tendencia a la baja en términos de contagio, la verdad es que en Arica la situación es distinta.

En nuestra región, desde el 14 y 15 de junio, que fue el peak a nivel nacional, y de ahí con una tendencia a la baja en el resto de Chile, Arica ha tenido la proporción completamente inversa. Hemos visto en nuestra región como desde el 15 de junio en adelante ha habido un alza sostenida, y hemos estado peleando persistentemente entre el primer lugar de las regiones con más contagios, o el segundo lugar respecto de la Región de Atacama. En todo caso, hemos tenido una situación muy dramática en la Región de Arica y Parinacota.

Por esa razón, y porque la evidencia científica muestra que la tasa de positividad que tenemos como región, que ha llegado los días anteriores al 11 por ciento, incluido un peak la semana pasada del 26 por ciento de positividad, es decir, tenemos casi 3 personas de cada 10 que se testean con un resultado positivo, solicito que se oficie al ministro de Salud a fin de que considere y establezca una política especial para las zonas extremas, particularmente para Arica, que sabemos que es una de las regiones más golpeadas por la covid-19 a nivel nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 112 de 162

Intervención Petición de oficio

Hoy la región está en cuarentena, pero necesitamos una política especial, porque, de lo contrario, no sabemos si los números estos últimos días pueden ser una golondrina que no hace verano, porque las cifras han ido mejorando levemente, sin embargo, la tendencia es muy mala comparativamente respecto de Chile.

Por ello, solicito una política especial con una mirada regionalista, que entienda las complejidades de nuestra región como una zona extrema. Esa política que debe ser hecha junto con los alcaldes, particularmente con el alcalde de Arica y con los de los otros municipios.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 29 de septiembre de 2020.

HOMENAJE A SEÑOR HERNÁN LAGOS ZÚÑIGA, EXALCALDE DE ARICA, RECIENTEMENTE FALLECIDO, Y SOLICITUD DE REINSTALACIÓN DE PLACA CON SU NOMBRE EN PASEO 21 DE MAYO (Oficios)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Radical-Independientes.

No hay diputados inscritos.

El turno siguiente corresponde al Comité Mixto Liberal, Comunes Convergencia Social e Independientes.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (vía telemática).-

Señor Presidente, quiero aprovechar estos minutos del Comité al que pertenezco para rendir un homenaje a quien fuera exalcalde de Arica, señor Hernán Lagos Zúñiga .

Don Hernán , lamentablemente, falleció hace un par de semanas. Su deceso fue una noticia triste, el cual se produjo, además, en condición de cuarentena, pero a pesar de ello don Hernán tuvo un merecido reconocimiento y fue ampliamente despedido por los funcionarios municipales y por la ciudad de Arica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 113 de 162

Intervención Petición de oficio

Don Hernán Lagos fue el primer alcalde desde el retorno a la democracia. Primero, fue designado por el entonces Presidente Aylwin . Luego, después de la muerte del exalcalde Santiago Arata , fue nuevamente designado como alcalde de la ciudad.

Don Hernán Lagos fue un alcalde que no solo será recordado por sus obras, como el paseo peatonal 21 de Mayo, el paseo Chinchorro y las remodelaciones de la exaduana y del Teatro Municipal, sino también por su nobleza, por su estilo dialogante. Se le recordará por ser un gran alcalde de Arica y no tengo ninguna duda de que pasará al panteón de otros grandes ariqueños, como el exsenador Luis Valente Rossi , el exdiputado Bernardino Guerra, el exalcalde Santiago Arata y el exdiputado Luis Leblanc , entre otros.

Hernán Lagos Zúñiga pasará a la historia como uno de los grande ariqueños que luchó por su tierra, por el retorno a la democracia, por los derechos humanos y por la convivencia pacífica entre los chilenos y las chilenas. Así es que vaya nuestro sentido homenaje a un gran dirigente ariqueño y a su familia, compuesta por su señora, sus dos hijas y su hijo, quienes, sin duda, pueden llevar con honor el apellido de su padre.

El actual alcalde de Arica, señor Gerardo Espíndola , y su concejo debiesen hacer un acto reparatorio, porque, según entiendo, un alcalde en el pasado habría retirado la placa de Hernán Lagos Zúñiga en el paseo 21 de Mayo, proyecto que fue una obra emblemática de su gestión, pero luego, por rencillas políticas, lamentablemente esta placa fue retirada.

Por lo tanto, pido que se oficie al actual alcalde y a su concejo, a los que solicito hagan un acto reparatorio en homenaje al exalcalde Lagos, quien dejó estas obras para la ciudad y que, a mi juicio, requiere un mínimo reconocimiento.

Vaya entonces para su familia y para todos los ariqueños nuestro más sentido pésame y nuestro recuerdo para don Hernán Lagos Zúñiga .

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2020.

MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DE CALLE NÉSPOLO, COMUNA DE ARICA (Oficios)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 114 de 162

Intervención Petición de oficio

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, quiero traer a colación algunas causas que he visto en la ciudad de Arica, que me han hecho llegar algunos vecinos.

La primera es sobre un tema al cual me he referido muchas veces en el Congreso Nacional, y voy a insistir, pero a nivel de ruego, de súplica, al Serviu de Arica, para que de una vez por todas se hagan cargo, mejoren y repavimenten la calle Néspolo .

Cuando uno visita la población -me han invitado muchas veces los vecinos-, las micros, los taxis, los vehículos de los vecinos no dan para más. Es realmente un campo minado pasar por la calle Néspolo .

Por eso, a nivel de súplica, pido al Serviu que mejore la calle y también las casas aledañas que se han visto afectadas por los socavones existentes. En la solución, naturalmente hay que involucrar a las empresas sanitarias, porque si no se las involucra el problema va a continuar en el futuro.

Entonces, pido oficiar al seremi de Vivienda y al director del Serviu.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2020.

ELABORACIÓN DE PLAN ESPECIAL DE SEGURIDAD Y MEDIDAS SANITARIAS PARA FUNCIONAMIENTO DE TAXIS Y TAXIS COLECTIVOS DE COMUNA DE ARICA (Oficios)

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, me reuní el fin de semana con el gremio de los taxis y taxis colectivos de Arica y me gustaría pedir un plan especial con medidas sanitarias, de manera que este gremio pueda, por ejemplo, tener barreras sanitarias transparentes y una sanitización periódica, para otorgar seguridad tanto a los choferes como a los clientes.

Lo que está pidiendo el gremio no es mucho, y pienso que la ministra de Transportes, así como el intendente, y el seremi, a quienes pido oficiar, pueden ayudarnos con un plan que dé seguridad a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 115 de 162

Intervención Petición de oficio

los choferes y a sus clientes.

No están pidiendo mucho. Basta con imaginar un tipo de protección transparente que pueda separar al cliente del chofer, y eso ayudaría mucho, al igual que la sanitización periódica.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de enero de 2021.

SOLICITUD DE REUNIÓN URGENTE CON MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA PARA TRATAR POLÍTICA DE SEGURIDAD A IMPLEMENTAR PARA ENFRENTAR AUMENTO DE DELITOS CON ARMAS DE FUEGO EN ARICA, PROVOCADO POR EVENTUAL TRÁFICO DE ARMAS TRANSFRONTERIZO. (Oficio)

El señor PAULSEN (Presidente).-

En el turno siguiente, del Comité Mixto Partido Liberal, Socialista e Independientes, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, dieciocho años de edad tenía un repartidor de delivery en Arica que fue recientemente asesinado, y diecinueve años tenía una joven, también asesinada en la ciudad de Arica, con pocas horas de diferencia; en veinticuatro horas se produjeron ambos asesinatos, que tienen a la ciudad consternada, porque en Arica no estamos acostumbrados a ese nivel de violencia, a ese nivel de asesinatos con armas de fuego.

Por eso, pido que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, porque necesitamos que reciba en La Moneda a una delegación de Arica, reunión que ya ha sido solicitada por el Alcalde de Arica. Me pongo también en el mismo esfuerzo, de manera que solicito que nos reciba en La Moneda, porque tenemos que discutir sobre la política de seguridad en la frontera.

Arica no es igual que cualquier otra región y se ve expuesta al tráfico de armas. Lo señalo porque las armas ilegales no llegan a las manos de los delincuentes por arte de magia, y en Arica hay un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 116 de 162

Intervención Petición de oficio

tráfico de armas que es probablemente de carácter transfronterizo, lo que requiere la adopción de una política especial.

Lo reitero, necesitamos que el ministro del Interior y Seguridad Pública y el gobierno central nos escuchen. Pedimos esta reunión, entonces, de manera urgente.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 13 de enero de 2021.

REPOSICIÓN DE RECURSOS A MUNICIPALIDAD DE ARICA PARA CONTINUIDAD DE POLÍTICA DE TRAZABILIDAD DE CASOS DE COVID-19 (Oficios)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde, hasta por un minuto y treinta y tres segundos, al Comité Mixto de los Partidos Liberal, Socialista e Independientes.

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, solicito se oficie al ministro de Salud, porque en Arica una política que había sido muy reconocida por expertos a nivel nacional e internacional, que era la política de trazabilidad que la Municipalidad de Arica venía desarrollando para poder enfrentar la covid, ese programa tuvo una reducción de presupuesto tan significativa que terminó obligando a la municipalidad a terminar con el programa, un programa que, como he dicho, había logrado, probablemente entre otros factores también, disminuir los casos de casos de covid en Arica.

Lamentablemente, el Ministerio de Salud, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda redujeron el presupuesto de Arica, y al reducir el presupuesto en esta área queda la municipalidad de manos atadas para poder continuar con ese programa que, como he dicho, ha sido reconocido por expertos de universidades de distintas partes, mostrándolo como un ejemplo de una buena política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 117 de 162

Intervención Petición de oficio

Era una política en donde muchos funcionarios se dedicaban a la trazabilidad y podían, entonces, prevenir el aumento de los contagios.

En consecuencia, pido que se oficie al ministro de Salud y al ministro de Hacienda para pedirles que no corten el presupuesto y que lo repongan, porque esta política estaba funcionando.

Entonces, señor Presidente, Arica también es Chile. ¡Por favor repongan el presupuesto!

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 118 de 162

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 17 de marzo de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado . motivos que provocaron el cierre de curso en la Escuela G-28 del sector Sobraya del valle de Azapa, quienes deben asistir a clases en la ciudad de Arica. (48910 de 12/03/2020).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 17 de marzo de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado del proyecto o diseño del puente para la calle Guillermo Sánchez , que permitirá el paso por el río San José hacia el terminal Asoagro . (48927 de 12/03/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Arica y Parinacota

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 17 de marzo de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de otorgar financiamiento al Preuniversitario de la Universidad de Tarapacá. (48926 de 12/03/2020).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 7 de abril de 2020.

Diario de sesión

Diputado Torres, don Víctor ; Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Mirosevic, don Vlado ; Diputado Naranjo, don Jaime ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputada Fernández , doña Maya ; Diputada Vallejo , doña Camila ; Diputada Pérez , doña Catalina ; Diputada Yeomans , doña Gael ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputada Jiles , doña Pamela

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 119 de 162

Petición de oficio

. Número de compatriotas que se encuentran varados en el exterior, debido a la crisis sanitaria mundial, señalando las políticas y gestiones que ha adoptado ese Ministerio, a fin de repatriarlos, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (49646 de 31/03/2020). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 28 de abril de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de tomar conocimiento del Protocolo de Atención de Pacientes con Covid-19, elaborado por la Asociación de Enfermeras y Enfermeros de la comuna de Arica. (50747 de 21/04/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Arica y Parinacota .

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de tomar conocimiento del Protocolo de Atención de Pacientes con Covid-19, elaborado por la Asociación de Enfermeras y Enfermeros de esa comuna. (50748 de 21/04/2020). A Servicio de Salud Arica.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Motivos por los cuales no se ha concretado, por parte de esa Municipalidad, la compra de los caballos que eran utilizados para el arrastre de coches Victoria, de conformidad a lo resuelto en la consulta ciudadana realizada en esa comuna. (50733 de 21/04/2020). A Municipalidad de Viña del Mar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 12 de mayo de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Situación financiera que afecta al gremio de los medios de comunicación de Chile, especialmente las emisoras de radiodifusión local, señalando las medidas que se adoptarán por ese Ministerio a fin de mitigar dicha problemática. (51547 de 11/05/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 12 de mayo de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 120 de 162

Petición de oficio

. Número de funcionarios del área de la salud que se encuentran contagiados en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani . (51545 de 11/05/2020). A Servicio de Salud Arica

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 12 de mayo de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado

. Posibilidad de efectuar una revisión al Registro Social de Hogares de la Región de Arica y Parinacota , con el objeto de ampliar la cobertura de beneficios del Estado a la mayor cantidad de personas posibles. (51546 de 11/05/2020). A Ministerio de Desarrollo Social

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 12 de mayo de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Número de denuncias que recibe ese organismo a causa del almacenamiento de datos por los bancos con infracción a la ley N° 19.628 y el resultado de las fiscalizaciones correspondientes. Asimismo, sírvase indicar la forma en que se procesan dichas reclamaciones para asegurar el cumplimiento de la normativa legal. (51348 de 06/05/2020). A Superintendencia de Valores y Seguros

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 2 de junio de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Procesos sancionatorios o investigativos iniciados contra la empresa Aguas del Altiplano, en relación con la rotura del alcantarillado que atraviesa el puente en Avenida Santa María, en la comuna de Arica, y que derivó en la contaminación del lecho del río San José , el pasado 8 de mayo. (52400 de 20/05/2020). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Procesos sancionatorios o investigativos iniciados contra la empresa Aguas del Altiplano, en relación con la rotura del alcantarillado que atraviesa el puente en Avenida Santa María, en la comuna de Arica, y que derivó en la contaminación del lecho del río

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 121 de 162

Petición de oficio

San José , el pasado 8 de mayo. (52401 de 20/05/2020). A Superintendencia del Medio Ambiente

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 22 de julio de 2020.

Otros Documentos De La Cuenta

Diputado Mirosevic, don Vlado . Gestiones fiscalizadoras y las medidas adoptadas por esa Superintendencia, en relación con la rotura de una matriz en la intersección de las calles Alfonso Nespolo y La Florida, ocurrida el 22 de junio del presente año en la comuna de Arica. (58294 de 21/07/2020). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Gestiones fiscalizadoras y las medidas adoptadas por ese Servicio, en relación con la rotura de una matriz en la intersección de las calles Alfonso Nespolo y La Florida de la comuna de Arica, ocurrida el 22 de junio del presente año, ante el eventual deterioro del pavimento y las aceras de los sectores aledaños. (58295 de 21/07/2020). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado en que se encuentra la solicitud realizada por la señora Carmen Flores Vega , en representación de su fallecido esposo, el señor Osvaldo Flores Fernández , para su respectivo reconocimiento como exonerado político. (58296 de 21/07/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado en que se encuentra la solicitud realizada por la señora Carmen Flores Vega , en representación de su fallecido esposo, el señor Osvaldo Flores Fernández , para su respectivo reconocimiento como exonerado político. (58297 de 21/07/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado de uso y ocupación de derechos de agua en el terreno ubicado en la Quebrada Caleta Vítor, ubicado en las coordenadas N: 7.926.087, 40 m y E: 359.337,16, Región de Arica y Parinacota , en virtud de las irregularidades que se han denunciado, especialmente por la presunta utilización de suelo agrícola, aprovechamiento de recursos hídricos y quema de especies protegidas. (58298 de 21/07/2020). A Ministerio de Defensa Nacional.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado de uso y ocupación de derechos de agua en el terreno ubicado en la Quebrada Caleta Vítor, ubicado en las coordenadas N: 7.926.087, 40 m y E: 359.337,16, Región de Arica y Parinacota , en virtud de las irregularidades que se han denunciado, especialmente por la presunta utilización de suelo agrícola, aprovechamiento de recursos hídricos y quema de especies protegidas. (58299 de 21/07/2020). A Dirección de Aguas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 3 de septiembre de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 122 de 162

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Motivos que fundan la incorporación de los vehículos de transporte público, en particular los taxis, en la restricción vehicular de la comuna de Arica, con motivo de la cuarentena establecida en el marco de la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la posibilidad de exceptuar de dicha restricción a los vehículos de transporte de pasajeros en general. (61323 de 02/09/2020). A Intendencia de la Región de Arica y Parinacota

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Motivos que fundan la incorporación de los vehículos de transporte público, en particular los taxis, en la restricción vehicular de la comuna de Arica, con motivo de la cuarentena establecida en el marco de la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la posibilidad de exceptuar de dicha restricción a los vehículos de transporte de pasajeros en general. (61324 de 02/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Arica y Parinacota

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de revisar el Instructivo de Desplazamiento Temporal Individual, en relación con el punto que hace referencia al tiempo conferido para la asistencia a funerales de familiares directos, en virtud de las consideraciones que expone. (61332 de 02/09/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de interponer sus buenos oficios ante el señor Consul de Bolivia en Chile, con el objeto de manifestar la preocupación por los antecedentes emitidos por Amnistía Internacional, que denuncian la impunidad por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la crisis poselectoral en dicho país. (61333 de 02/09/2020). A Ministerio de Relaciones Exteriores

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Motivos que fundan la incorporación de los vehículos de transporte público, en particular los taxis, en la restricción vehicular de la comuna de Arica, con motivo de la cuarentena establecida en el marco de la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la posibilidad de exceptuar de dicha restricción a los vehículos de transporte de pasajeros en general. (61325 de 02/09/2020). A Ministerio de Salud

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Motivos que fundan la incorporación de los vehículos de transporte público, en particular los taxis, en la restricción vehicular de la comuna de Arica, con motivo de la cuarentena establecida en el marco de la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la posibilidad de exceptuar de dicha restricción a los vehículos de transporte de pasajeros en general. (61326 de 02/09/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 13 de octubre de 2020.

.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Factibilidad de otorgar concesiones de transporte público gratuito a la ciudadanía, con el objeto de favorecer el desplazamiento de las personas durante el desarrollo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 123 de 162

Petición de oficio

del plebiscito nacional a efectuarse el 25 de octubre de 2020, en los términos que requiere. (66017 de 08/10/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Informes del proyecto inicial del puente ubicado en la avenida Santiago Flores, sector Cerro Sombrero , y la licitación en mercado público de dicho proyecto, en los términos que requiere. (66018 de 08/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Arica y Parinacota

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Director General de la Policía de Investigaciones de Chile remita los antecedentes relativos a la cantidad de drogas decomisadas durante el presente año, desglosada según su género, en los términos que requiere. (66019 de 08/10/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado del proceso judicial iniciado contra la empresa constructora Jardín El Alto, por incumplimiento de las condiciones contractuales. (66020 de 08/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Arica y Parinacota

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Efectos que se han observado en las remuneraciones de los trabajadores con contrato a honorarios, pertenecientes al Hospital Regional de Arica, Doctor Juan Noé Crevani , tras haber contraído Covid-19. (66021 de 08/10/2020). A Servicio de Salud Arica

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de incorporar en la inscripción del Registro Social de Hogares a los conjuntos habitacionales Guañacagua 1 y Guañacagua 2, pertenecientes a la comuna de Arica. (66022 de 08/10/2020).

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Medidas adoptadas por ese Servicio, respecto a la situación denunciada por adultos mayores de la localidad de Pachica, quienes habrían sido víctimas de lesiones, violencia y apropiación de espacios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (66023 de 08/10/2020). A Servicio Nacional del Adulto Mayor de Arica y Parinacota

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Medidas adoptadas, respecto a la situación denunciada por adultos mayores de la localidad de Pachica, quienes habrían sido víctimas de lesiones, violencia y apropiación de espacios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (66024 de 08/10/2020). A Municipalidad de Camarones

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado en que se encuentra el proyecto "Mejoramiento Pasada Urbana Ruta 5 en Arica, Sector A y B: Límite Urbano Norte-Las Brisas, Región de Arica y Parinacota", señalando el monto de inversión y la procedencia de éste. (66025 de 08/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Arica y Parinacota

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Proceso que desarrolla ese organismo ante la presunta ocupación indebida de un terreno de destinación agrícola emplazado en el humedal del sector Quebrada de Vítor, ubicada entre la ciudad de Arica y el río Camarones, coordenadas N: 7.926.087, 40 m y E: 359.337,16. (66026 de 08/10/2020). A Consejo de Defensa del Estado

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado en que se encuentra el proyecto de diseño del balneario Chinchorro, comuna de Arica, refiriéndose a la ejecución de los procesos de participación ciudadana y los mecanismos que se han aplicado, con ocasión de las actuales medidas sanitarias. (66027 de 08/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Arica y Parinacota

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 124 de 162

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 28 de octubre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . General Director de Carabineros de Chile remita los antecedentes relativos a la cantidad de drogas decomisadas durante el presente año, desglosada en los términos que requiere. (67134 de 27/10/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 3 de noviembre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Jackson, don Giorgio ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Pérez , doña Catalina ; Diputado Bernales, don Alejandro ; Diputado Díaz, don Marcelo ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Mirosevic, don Vlado ; Diputada Mix , doña Claudia ; Diputada Rojas, doña Camila ; Diputado Rosas, don Patricio ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputada Yeomans , doña Gael . Aumento de actos de violencia y odio, constitutivos de delitos en contra de personas LGBTIQA+ en nuestro país, a fin de que señale las acciones positivas y las distintas políticas públicas que se han implementado por ese Ministerio, con el objeto de fomentar un cambio cultural para la erradicación de patrones sociales y conductuales de discriminación irracional, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (67363 de 02/11/2020). A Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 3 de noviembre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Jackson, don Giorgio ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Pérez , doña Catalina ; Diputado Bernales, don Alejandro ; Diputado Díaz, don Marcelo ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Mirosevic, don Vlado ; Diputada Mix , doña Claudia ; Diputada Rojas, doña Camila ; Diputado Rosas, don Patricio ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputada Yeomans , doña Gael . Aumento de actos de violencia y odio, constitutivos de delitos en contra de personas LGBTIQA+ en nuestro país, a fin de que señale las acciones positivas y las distintas políticas públicas que se han implementado por ese Ministerio, con el objeto de fomentar un cambio cultural para la erradicación de patrones sociales y conductuales de discriminación irracional, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (67365 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 125 de 162

Petición de oficio

02/11/2020). A Subsecretaría de Derechos Humanos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 3 de noviembre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Jackson, don Giorgio ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Pérez , doña Catalina ; Diputado Bernales, don Alejandro ; Diputado Díaz, don Marcelo ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Mirosevic, don Vlado ; Diputada Mix , doña Claudia ; Diputada Rojas, doña Camila ; Diputado Rosas, don Patricio ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputada Yeomans , doña Gael . Aumento de actos de violencia y odio, constitutivos de delitos en contra de personas LGBTIQA+ en nuestro país, a fin de que señale las acciones positivas y las distintas políticas públicas que se han implementado por ese Ministerio, con el objeto de fomentar un cambio cultural para la erradicación de patrones sociales y conductuales de discriminación irracional, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (67362 de 02/11/2020). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 3 de noviembre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Jackson, don Giorgio ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Pérez , doña Catalina ; Diputado Bernales, don Alejandro ; Diputado Díaz, don Marcelo ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Mirosevic, don Vlado ; Diputada Mix , doña Claudia ; Diputada Rojas, doña Camila ; Diputado Rosas, don Patricio ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputada Yeomans , doña Gael . Aumento de actos de violencia y odio, constitutivos de delitos en contra de personas LGBTIQA+ en nuestro país, a fin de que señale las acciones positivas y las distintas políticas públicas que se han implementado por ese Ministerio, con el objeto de fomentar un cambio cultural para la erradicación de patrones sociales y conductuales de discriminación irracional, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (67361 de 02/11/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 3 de noviembre de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 126 de 162

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Jackson, don Giorgio ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Pérez , doña Catalina ; Diputado Bernales, don Alejandro ; Diputado Díaz, don Marcelo ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Mirosevic, don Vlado ; Diputada Mix , doña Claudia ; Diputada Rojas, doña Camila ; Diputado Rosas, don Patricio ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputada Yeomans , doña Gael . Aumento de actos de violencia y odio, constitutivos de delitos en contra de personas LGBTIQA+ en nuestro país, a fin de que señale las acciones positivas y las distintas políticas públicas que se han implementado por ese Ministerio, con el objeto de fomentar un cambio cultural para la erradicación de patrones sociales y conductuales de discriminación irracional, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (67366 de 02/11/2020). A Subsecretaría de Prevención Del Delito.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de incorporar en la Mesa Técnica Regional Covid-19 a un representante de la Mesa Social Solidaria, compuesta por los gremios y las organizaciones de la sociedad civil que indica, en los términos que requiere. (67665 de 10/11/2020). A Consejo Regional de la Región de Arica y Parinacota

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de incorporar en la Mesa Técnica Regional Covid-19 a un representante de la Mesa Social Solidaria, compuesta por los gremios y las organizaciones de la sociedad civil que indica, en los términos que requiere. (67666 de 10/11/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Arica y Parinacota

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de incorporar en la Mesa Técnica Regional Covid-19, a un representante de la Mesa Social Solidaria, compuesta por los gremios y las organizaciones de la sociedad civil que indica, en los términos que requiere. (67667 de 10/11/2020). A Intendencia de la Región de Arica y Parinacota

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Cantidad y pureza de droga decomisada durante el último año, en los términos que requiere. (67647 de 10/11/2020). A Policía de Investigaciones de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 127 de 162

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado del compromiso de entrega de terrenos por ese Ministerio en beneficio de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, en el marco del convenio MINVU MDS CONADI, de conformidad a los antecedentes que indica. (67669 de 10/11/2020). A Ministerio de Bienes Nacionales

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de incorporar al servicio de transportes de taxis Arica- Tacna como beneficiarios del proceso de renovación de vehículos o, en su defecto, otorgar un permiso especial para cumplir funciones secundarias dentro de la comuna de Arica. (67670 de 10/11/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Arica y Parinacota

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 1 de diciembre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para que se de cumplimiento a las órdenes de pago dictadas por los Juzgados de Familia, con el objeto de saldar o disminuir las deudas de pensiones de alimentos impagas a través de la retención de los fondos previsionales susceptibles de retiro, en los términos que requiere. (68464 de 24/11/2020). A Superintendencia de Pensiones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°119. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 22 de diciembre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Solicitudes y autorizaciones de uso de agua por parte de la empresa minera Andex Minerals , en la concesión de exploración en el cerro Anocarire, comuna de Camarones. (69137 de 18/12/2020). A Dirección de Aguas.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Solicitudes, plazos y permisos de funcionamiento para la empresa Andex Minerals , que ejecuta obras en el Cerro Anocarire, en la comuna de Camarones, Region de Arica y Parinacota , señalando las denuncias y multas que ha recibido la mencionada compañía por actuar fuera de sus permisos. (69138 de 18/12/2020). A Servicio Nacional de Geología y Minería.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 128 de 162

Petición de oficio

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de fiscalizar la concesión minera de exploración de la empresa Andex Minerals , emplazada en el cerro Anocarire , en la comuna de Camarones, Region de Arica y Parinacota , ante una eventual ocupación ilegal de la Reserva Nacional Las Vicuñas. (69143 de 18/12/2020). A Corporación Nacional Forestal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 12 de enero de 2021.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Proceso de reconocimiento de las calles y pasajes que se emplazan en la localidad de Villa Frontera, con el objeto de que los habitantes de dicha zona puedan inscribir legalmente sus respectivas propiedades. Asimismo, refiérase a la posibilidad equipar y pavimentar las vías públicas de la enunciada localidad. (69943 de 07/01/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado del compromiso adoptado por la Dirección de Obras Hidráulicas y/o Dirección General de Aguas, en orden a proveer una dotación de agua para la comunidad de Santa Irene, ubicada en el sector Las Llosyas, Valle de Azapa. (69944 de 07/01/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Arica y Parinacota .

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado del compromiso adoptado por las autoridades correspondientes, en orden a proveer una dotación de agua para la comunidad de Santa Irene, ubicada en el sector Las Llosyas, Valle de Azapa. (69946 de 07/01/2021). A Intendencia de la Región de Arica y Parinacota.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Motivos que habrían provocado una demora en las obras de pavimentación de las calles que individualiza, todas pertenecientes a la comuna de Arica. (69947 de 07/01/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica y Parinacota.

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado en que se encuentra la regularización de títulos de dominio para residentes del sector Población Nueva Norte, comuna de Arica. (69948 de 07/01/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 9 de marzo de 2021.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Proyectos de pavimentación, tanto los ejecutados como los que se han de ejecutar en la Población Radio El Morro, de Arica, específicamente en los pasajes Stuttgart , Endem , Breemen y Hamburgo. (70943 de 03/03/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica y Parinacota

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 129 de 162

Petición de oficio

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Situación del Sistema de Agua Potable Rural (APR) de la localidad de Acha, en Arica, en relación con los continuos cortes de agua que se han producido en el sector. (70944 de 03/03/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Arica y Parinacota

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 130 de 162

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 6 de octubre de 2020.

HOMENAJE EN MEMORIA DE EXALCALDE DE ARICA, SEÑOR HERNÁN LAGOS ZÚÑIGA

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Mixto Liberal, Comunes, Convergencia Social e Independientes, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC (de pie).-

Señor Presidente, quiero aprovechar estos minutos para rendir un homenaje a don Hernán Lagos Zúñiga , quien fuera alcalde de Arica. Recibimos la lamentable noticia de su deceso mientras nos encontrábamos en cuarentena en la Región de Arica y Parinacota.

Recordamos a don Hernán con mucho aprecio, porque fue el primer alcalde designado en democracia, por el entonces Presidente de la República, Patricio Aylwin . Luego de eso, después de la muerte del entonces alcalde Santiago Arata , asumió también dos años más en ese mismo puesto.

Fue un líder local a quien se le recuerda, en primer lugar, por su decencia, por su sentido de lo público, por su compromiso con la democracia y con los derechos humanos, y también por obras que dejó en la ciudad, como el Paseo 21 de Mayo, el Paseo Chinchorro, la remodelación de la ex- Aduana o del Teatro Municipal.

Pero, más allá de sus propias obras, se le recuerda por ser un tipo decente, que le hizo bien a la política ariqueña, aunque lo pasó mal con los ataques desmedidos de sus opositores.

Sin embargo, creo que va a pasar al panteón de otros grandes ariqueños, como el senador Luis Valente Rossi , el diputado Bernardino Guerra , el propio Santiago Arata , Luis Leblanc y otros tantos que han partido, pero que han dejado una huella en la región.

Por lo tanto, creo que don Hernán Lagos Zúñiga pasará también a estar en ese panteón de líderes regionalistas ariqueños, a los que todos recordamos con mucho cariño.

Le mando un gran abrazo a su señora, a sus dos hijas, a su hijo. Estoy seguro de que podrán llevar el recuerdo de su padre con mucho honor, porque la ciudad de Arica tiene un profundo afecto y agradecimiento a lo que don Hernán hizo por la región.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 131 de 162

Homenaje

Un gran abrazo.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En nombre de la Mesa, señalo que la Corporación se suma al homenaje rendido por su señoría al exalcalde de Arica, señor Hernán Lagos .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 132 de 162

Intervención en Comision

Comisiones y grupos

Intervención en Comision

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°49. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 21 de julio de 2020. Comisión: comisión de relaciones exteriores, asuntos interparlamentarios e integración latinoamericana. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 12996-10.

BOLETÍN N° 12.996-10-1 INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS E INTEGRACION LATINOAMERICANA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA EL 1° DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO EL “DIA DE LA DIPLOMACIA CHILENA”.

Acordado en sesión de esta fecha, con asistencia de las diputadas señoras Del Real, doña Catalina; Fernández, doña Maya; Hertz, doña Carmen; Muñoz, doña Francesca, y Sabat, doña Marcela, y los señores Jarpa, don Carlos Abel; Kort, don Issa; Mirosevic, don Vlado; Naranjo, don Jaime, y Vidal, don Pablo.

El diputado señor Mirosevic, destacó algunos episodios de la diplomacia chilena, no necesariamente a propósito de los siempre recordados que guardan relación con los tratados de paz y amistad. En primer lugar, la participación de Chile en la Liga de las Naciones desde su creación en el año 1919, en cuyo caso, el país formó parte de un selecto grupo de 51 países que fundaron esta institución con la intención de reunir a todos los Estados del orbe como una instancia multilateral posterior a la Primera Guerra Mundial. En segundo lugar, en el año 1939 el Cónsul Pablo Neruda jugó un papel importante, con la venia del Presidente Pedro Aguirre Cerda, por el recibimiento de un número importante de exiliados de la Guerra Civil Española, promoviendo un entendimiento amplio de la solidaridad internacional y marcando un hito en la política exterior chilena. Por último, añadió, don Hernán Santacruz nominado como primer embajador de Chile ante las Naciones Unidas en el año 1947, quien jugó un rol importante dado que fue elegido dentro de los ocho redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°49. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 21 de julio de 2020. Comisión: comisión de relaciones exteriores, asuntos interparlamentarios e integración latinoamericana. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 12996-10.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 133 de 162

Intervención en Comision

BOLETÍN N° 12.996-10-1 INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS E INTEGRACION LATINOAMERICANA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA EL 1° DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO EL “DIA DE LA DIPLOMACIA CHILENA”.

Acordado en sesión de esta fecha, con asistencia de las diputadas señoras Del Real, doña Catalina; Fernández, doña Maya; Hertz, doña Carmen; Muñoz, doña Francesca, y Sabat, doña Marcela, y los señores Jarpa, don Carlos Abel; Kort, don Issa; Mirosevic, don Vlado; Naranjo, don Jaime, y Vidal, don Pablo.

Los diputados señores Mirosevic y Naranjo hicieron énfasis respecto de que el reconocimiento, motivo del proyecto, es dejar en el pasado que las diferencias entre los Estados se resuelvan a través de la guerra y de ahora en adelante, dichas diferencias, se resuelven por medio de la justicia internacional. A mayor abundamiento, el espíritu del proyecto es conmemorar no solamente el triunfo de la diplomacia, sino que también el triunfo de la paz con el propósito de resolver, a través de esa vía, los conflictos entre los países.

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°112. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 2 de diciembre de 2020. Comisión: comisión de trabajo y seguridad social. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13914- 13.

INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL, INICIADO EN MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, QUE ESTABLECE UN RETIRO UNICO Y EXTRAORDINARIO DE FONDOS PREVISIONALES EN LAS CONDICIONES QUE INDICA BOLETIN N° 13.914-13 (S)

Acordado en sesiones de fechas 30 de noviembre, y 1 y 2 de diciembre del año en curso, bajo la Presidencia de la diputada señora Yeomans, doña Gael, y con la asistencia de las Diputadas señoras Castillo, doña Natalia, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Melero, don Patricio; Ramírez, don Guillermo; Saavedra, don Gastón; Sauerbaum, don Frank, y Silber, don Gabriel.

Asistieron, asimismo, a sus sesiones, las señoras Carvajal, doña Loreto; Fernández, doña Maya; Marzán, doña Carolina, y Ossandón, doña Ximena, y los señores Bianchi, don Karim; Castro, don José Miguel; Durán, don Jorge; Ilabaca, don Marcos; Mirosevic, don Vlado; Soto, don Raúl, y Winter, don Gonzalo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 134 de 162

Intervención en Comision

-- De las diputadas señoras Castillo, Marzan, Sepúlveda, doña Alejandra y Yeomans y de los diputados señores Barros, Bernales, Bianchi, Durán, don Eduardo, Eguiguren, Jiménez, Labra, Melero, Mirosevic, Ramírez, Saavedra, Sauerbaum, Silber y Soto, para agregar el siguiente artículo 4° nuevo:

“Artículo 4°.- Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta ley y la ley 21.248 hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizado por la Constitución Política de la República o por esta ley, según corresponda. Dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición, el tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la administradora de fondos de pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.”.”.

El diputado señor Mirosevic hizo presente que la indicación tiene como principal propósito exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias. A mayor abundamiento, explicó el diputado, el juez de familia competente autorizaría al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, hasta por la totalidad de la deuda.

-- Sometida a votación fue aprobada por la unanimidad de 13 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención

(Votaron a favor las diputadas señoras Castillo, doña Natalia; Sepúlveda, doña Alejandra y Yeomans, doña Gael y los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 135 de 162

Intervención en Comision

don Francisco; Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Melero, don Patricio; Ramírez, don Guillermo; Saavedra, don Gastón; Sauerbaum, don Frank y Silber, don Gabriel.)

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°112. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 2 de diciembre de 2020. Comisión: comisión de trabajo y seguridad social. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13914- 13.

INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL, INICIADO EN MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, QUE ESTABLECE UN RETIRO UNICO Y EXTRAORDINARIO DE FONDOS PREVISIONALES EN LAS CONDICIONES QUE INDICA BOLETIN N° 13.914-13 (S)

Acordado en sesiones de fechas 30 de noviembre, y 1 y 2 de diciembre del año en curso, bajo la Presidencia de la diputada señora Yeomans, doña Gael, y con la asistencia de las Diputadas señoras Castillo, doña Natalia, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Melero, don Patricio; Ramírez, don Guillermo; Saavedra, don Gastón; Sauerbaum, don Frank, y Silber, don Gabriel.

Asistieron, asimismo, a sus sesiones, las señoras Carvajal, doña Loreto; Fernández, doña Maya; Marzán, doña Carolina, y Ossandón, doña Ximena, y los señores Bianchi, don Karim; Castro, don José Miguel; Durán, don Jorge; Ilabaca, don Marcos; Mirosevic, don Vlado; Soto, don Raúl, y Winter, don Gonzalo.

Sobre si a la iniciativa se le aplicaría o no el régimen general de impuestos que rige en el país, esto es, si se le aplicaría impuestos a quienes accedan al retiro de los fondos de pensiones, las diputadas señoras Castillo, doña Natalia; Sepúlveda, doña Alejandra y Yeomans, doña Gael, y los diputados Bianchi, don Karim; Durán, don Eduardo; Durán, don Jorge; Eguiguren, don Francisco; Ilabaca, don Marcos; Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Sauerbaum, don Frank; Saavedra, don Gastón; Soto, don Raúl y Silber, don Gabriel, coincidieron en la necesidad de buscar un acuerdo en torno a dejar exento de pago a los primeros tres tramos del impuesto a la renta, que son hasta más o menos los 2 millones y medio de pesos, pues, arguyeron que en materia de impuestos es tremendamente injusto que se grave a la clase media, considerando además todos los costos que han tenido que sufrir producto de la pandemia por Covid-19. Asimismo, se presentaron como alternativas de sueldos de corte 1 millón 530 mil pesos para evitar la tributación y también sobre los 4 millones y medio.

En contrapunto, los diputados señores Barros, don Ramón; Castro, don José Miguel; Melero, don Patricio y Ramírez, don Guillermo lamentaron que lo que se intente, mediante la exención tributaria, sea beneficiar al 5% más rico de la población y enfatizaron que el 90% de quienes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 136 de 162

Intervención en Comision

recibirán el beneficio no pagarán impuesto alguno. A mayor abundamiento, sostuvieron que el eventual segundo retiro debe ser con pago de impuestos, dado que no hacerlo sería de una injusticia social injustificada.

Asimismo, la diputada señora Marzán, doña Carolina, y el diputado señor Mirosevic anunciaron que presentaron una indicación con el fin de forzar el retiro en casos de deudas por pensiones de alimentos.

Sobre este punto la ministra señora Zaldívar, doña María José, aseguró que de forzar el retiro, será el Estado el que, mediante el Pilar Solidario, deberá pagar las pensiones de esos padres morosos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 137 de 162

Integración

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual informa que se procedió conformar el comité mixto Liberal , Socialista e Independientes, cuya Jefe titular es la diputada señora Castillo , y suplente el diputado señor Bernales ; comité integrado, además, por las diputadas Cicardini y Fernández , y los diputados Mirosevic ; Schilling y Vidal .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 138 de 162

Indicacion en Comision

Indicacion en Comision

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°112. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 2 de diciembre de 2020. Comisión: comisión de trabajo y seguridad social. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13914- 13.

INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL, INICIADO EN MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, QUE ESTABLECE UN RETIRO UNICO Y EXTRAORDINARIO DE FONDOS PREVISIONALES EN LAS CONDICIONES QUE INDICA BOLETIN N° 13.914-13 (S)

Acordado en sesiones de fechas 30 de noviembre, y 1 y 2 de diciembre del año en curso, bajo la Presidencia de la diputada señora Yeomans, doña Gael, y con la asistencia de las Diputadas señoras Castillo, doña Natalia, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Melero, don Patricio; Ramírez, don Guillermo; Saavedra, don Gastón; Sauerbaum, don Frank, y Silber, don Gabriel.

Asistieron, asimismo, a sus sesiones, las señoras Carvajal, doña Loreto; Fernández, doña Maya; Marzán, doña Carolina, y Ossandón, doña Ximena, y los señores Bianchi, don Karim; Castro, don José Miguel; Durán, don Jorge; Ilabaca, don Marcos; Mirosevic, don Vlado; Soto, don Raúl, y Winter, don Gonzalo.

-- De las diputadas señoras Castillo, Marzan, Sepúlveda, doña Alejandra y Yeomans y de los diputados señores Barros, Bernales, Bianchi, Durán, don Eduardo, Eguiguren, Jiménez, Labra, Melero, Mirosevic, Ramírez, Saavedra, Sauerbaum, Silber y Soto, para agregar el siguiente artículo 4° nuevo:

“Artículo 4°.- Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta ley y la ley 21.248 hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 139 de 162

Indicacion en Comision

tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizado por la Constitución Política de la República o por esta ley, según corresponda. Dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición, el tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la administradora de fondos de pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.”.”.

El diputado señor Mirosevic hizo presente que la indicación tiene como principal propósito exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias. A mayor abundamiento, explicó el diputado, el juez de familia competente autorizaría al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, hasta por la totalidad de la deuda.

-- Sometida a votación fue aprobada por la unanimidad de 13 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención

(Votaron a favor las diputadas señoras Castillo, doña Natalia; Sepúlveda, doña Alejandra y Yeomans, doña Gael y los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Melero, don Patricio; Ramírez, don Guillermo; Saavedra, don Gastón; Sauerbaum, don Frank y Silber, don Gabriel.)

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 4 de marzo de 2021. Comisión: comisión de constitución, legislación y justicia. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13588- 07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE MEJORAR LA PERSECUCIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO, REGULAR EL DESTINO DE LOS BIENES INCAUTADOS EN ESOS DELITOS Y FORTALECER LAS INSTITUCIONES DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL”. BOLETÍNES N° 13.588-07;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 140 de 162

Indicacion en Comision

11915-07, 12668-07, 12776-07.

Tratado y acordado en sesiones de 24 de junio; 2 y 13 de julio; 20 de agosto; 3 y 24 de septiembre; 1, 8,15 y 29 de octubre; 5 y 26 de noviembre; 3 y 17 de diciembre, todas de 2020, y 7,14 y 26 de enero; 1 y 4 de marzo, todas de 2021, con la asistencia de los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri, Gabriel Boric, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Camila Flores, Gonzalo Fuenzalida, Hugo Gutiérrez, Marcos Ilabaca; Pamela Jiles, Paulina Núñez, René Saffirio; Leonardo Soto; Miguel Mellado (por el señor Fuenzalida); Maya Fernández (por el señor Soto); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Christian Moreira (por el señor Coloma); Andrés Longton (por la señora Flores); Víctor Torres (por el señor Walker), y Erika Olivera (por la señora Núñez); Leonidas Romero (por la señora Núñez); Jorge Rathgeb (por la señora Flores).

Asimismo, asistieron los diputados (as) señores (as) Jaime Mulet; Sebastián Torrealba; Pablo Kast.

Sala de la Comisión, a 4 de marzo de 2021.

Texto refundido de las mociones en tramitación:

“Artículo primero.- Modifícase la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, en los siguientes términos:

1. En el artículo 4°: a) En el inciso primero: i. Reemplácese la frase “en sus grados medio a máximo”, por “en su grado máximo”. ii. Reemplácese la frase “diez a cuarenta”, por “cuarenta a cien”. iii. Intercálese, a continuación de la expresión “a menos que”, la siguiente frase: “se trate de cantidades insignificantes y”.

Se presentaron las siguientes indicaciones:

1. Del señor Mulet, para modificar el artículo primero de la siguiente manera: en el inciso primero del artículo 4º: i. Reemplácese la frase “en sus grados medio a máximo”, por “en su grado máximo”. ii. Reemplácese la frase “diez a cuarenta”, por “cuarenta a cien”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 141 de 162

Indicacion en Comision

2. De las señoras Mix y Cariola y los señores Hirsch, Torres, Leonardo Soto y Mirosevic, al artículo 4º para: a) Agregar en el inciso primero la frase “que no existan indicios de que se vaya a poner en manos de un tercero dicha pequeña cantidad de droga o se”. b) Eliminar en el inciso primero la palabra “exclusivo”. c) Agregar en el inciso segundo la frase “con ánimo de lucro”.

Luego de un intercambio de opiniones respecto a la técnica legislativa utilizada en la presentación de la indicación N° 1, se acuerda someter a votación, primeramente, el texto de las mociones refundidas y, luego, las indicaciones propuestas. También, se acordó votar el numeral iii) de la letra a) por separado.

Sometidos a votación, los números i) y ii), de la letra a), del numeral 1 del texto refundido es rechazada por no alcanzar la mayoría de votos. Votan en contra los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Luciano Cruz-Coke; Sebastián Torrealba (por la señora Flores); Gonzalo Fuenzalida; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles, y René Saffirio. (0-8-0).

Sobre el número iii), de la letra a), el diputado Saffirio expresa que no está claro el alcance de incorporar tal expresión (a menos que se trate de cantidades insignificantes), además, se dispone como requisito copulativo. Confundiría más la norma.

Puesto en votación, el número iii), de la letra a), del numeral 1 del texto refundido es rechazado por no alcanzar la mayoría de votos. Vota a favor el diputado señor Gonzalo Fuenzalida. Votan en contra los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Luciano Cruz-Coke; Sebastián Torrealba (por la señora Flores); Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Paulina Núñez, y René Saffirio. (1-8-0).

En consecuencia, la indicación N° 1, del señor Mulet, se da por rechazada reglamentariamente.

El diputado Saffirio pregunta si la indicación N° 2 (letra a) pudiera significar un obstáculo mayor para el Ministerio Público en materia de probatoria respecto de la tenencia en el ámbito del microtráfico.

El Jefe de Asesores del ministerio de Interior y Seguridad Pública, señor Gonzalo Arenas, estima que la indicación en cuestión haría aún más restrictiva la norma, pues, a contrario sensu, toda entrega -por mínima que sea- a un tercero, pasaría a constituir un delito, que no es lo que se busca.

El Director Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 142 de 162

Indicacion en Comision

Ministerio Público, señor Luis Toledo, señala que la indicación, desde la perspectiva de la persecución, no constituiría un aporte ni es claro su sentido.

En votación, la letra a), de la indicación N° 2, de las señoras Mix y Cariola y los señores Hirsch, Torres, Leonardo Soto y Mirosevic, es rechazada por no alcanzar la mayoría de votos. Vota a favor el diputado señor Marcelo Díaz (por el señor Boric). Votan en contra los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Luciano Cruz-Coke; Gonzalo Fuenzalida; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Paulina Núñez, y René Saffirio. (1-7-0).

Sometida a votación, la letra b), de la indicación N° 2, que propone eliminar en el inciso primero la palabra “exclusivo”, es rechazada por no alcanzar la mayoría de votos. Vota a favor el diputado señor Marcelo Díaz (por el señor Boric). Votan en contra los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Luciano Cruz-Coke; Gonzalo Fuenzalida; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Paulina Núñez, y René Saffirio. (1-7-0).

El señor Walker (Presidente de la Comisión) en ejercicio de sus facultades reglamentarias procede a declarar la letra c), de la indicación N° 2, inadmisible por encontrarse mal formulada.

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 4 de marzo de 2021. Comisión: comisión de constitución, legislación y justicia. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13588- 07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE MEJORAR LA PERSECUCIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO, REGULAR EL DESTINO DE LOS BIENES INCAUTADOS EN ESOS DELITOS Y FORTALECER LAS INSTITUCIONES DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL”. BOLETÍNES N° 13.588-07; 11915-07, 12668-07, 12776-07.

Tratado y acordado en sesiones de 24 de junio; 2 y 13 de julio; 20 de agosto; 3 y 24 de septiembre; 1, 8,15 y 29 de octubre; 5 y 26 de noviembre; 3 y 17 de diciembre, todas de 2020, y 7,14 y 26 de enero; 1 y 4 de marzo, todas de 2021, con la asistencia de los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri, Gabriel Boric, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Camila Flores, Gonzalo Fuenzalida, Hugo Gutiérrez, Marcos Ilabaca; Pamela Jiles, Paulina Núñez, René Saffirio; Leonardo Soto; Miguel Mellado (por el señor Fuenzalida); Maya Fernández (por el señor Soto); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Christian Moreira (por el señor Coloma); Andrés Longton (por la señora Flores); Víctor Torres (por el señor Walker), y Erika Olivera (por la señora Núñez); Leonidas Romero (por la señora Núñez); Jorge Rathgeb (por la señora Flores).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 143 de 162

Indicacion en Comision

Asimismo, asistieron los diputados (as) señores (as) Jaime Mulet; Sebastián Torrealba; Pablo Kast.

Sala de la Comisión, a 4 de marzo de 2021.

- Indicación al artículo 9º de la ley Nº20.000.

De las señoras Mix y Cariola y los señores Hirsch, Torres, Soto, don Leonardo y Mirosevic, para eliminar del artículo 9º de la ley Nº20.000 la expresión “decretado la suspensión condicional del procedimiento prevista en el artículo 237 del Código Procesal Penal”.

El señor Claudio Fierro, de la Defensoría Penal Pública, señala que los criterios para la persecución de los delitos de la ley Nº 20.000 no están en la buena fe de las policías sino en la claridad de la ley. Sobre la indicación en comento, en muchas ocasiones existe una arbitrariedad en la persecución. Solicita que se dicho cambio se considera también respecto de la formalización.

El señor Luis Toledo, del Ministerio Público expresa que esta propuesta no les complica desde el punto de vista del respeto del principio de inocencia. Señala que ya está considerado en la formalización y condena. Agrega que esta propuesta es más explica que en el inciso segundo en la referencia a la suspensión condicional, no se altera el contenido de la norma.

El señor Saffirio expresa que el artículo 9º la formalización es el acto de poner en conocimiento de la persona el hecho de iniciarse una investigación en su contra. Presenta la siguiente indicación:

- Del señor Saffirio, al artículo 9º de la ley Nº20.000

Para eliminar en el inciso primero del artículo 9° de la ley N° 20.000 la frase “a las personas naturales respecto de las cuales se hubiere formalizado la investigación”. (Ver nota más abajo).1.

Puesta en votación la indicación del señor Saffirio es aprobada por mayoría de votos (7-6-0). Votaron a favor las señoras y los señores Matías Walker (presidente), Tomás Hirsch por el señor Boric, Hugo Gutiérrez, Marcos Ilabaca, René Saffirio y René Naranjo por el señor Soto, don Leonardo. No hubo abstenciones.

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 4 de marzo de 2021. Comisión: comisión de constitución, legislación y justicia. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13588- 07.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 144 de 162

Indicacion en Comision

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE MEJORAR LA PERSECUCIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO, REGULAR EL DESTINO DE LOS BIENES INCAUTADOS EN ESOS DELITOS Y FORTALECER LAS INSTITUCIONES DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL”. BOLETÍNES N° 13.588-07; 11915-07, 12668-07, 12776-07.

Tratado y acordado en sesiones de 24 de junio; 2 y 13 de julio; 20 de agosto; 3 y 24 de septiembre; 1, 8,15 y 29 de octubre; 5 y 26 de noviembre; 3 y 17 de diciembre, todas de 2020, y 7,14 y 26 de enero; 1 y 4 de marzo, todas de 2021, con la asistencia de los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri, Gabriel Boric, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Camila Flores, Gonzalo Fuenzalida, Hugo Gutiérrez, Marcos Ilabaca; Pamela Jiles, Paulina Núñez, René Saffirio; Leonardo Soto; Miguel Mellado (por el señor Fuenzalida); Maya Fernández (por el señor Soto); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Christian Moreira (por el señor Coloma); Andrés Longton (por la señora Flores); Víctor Torres (por el señor Walker), y Erika Olivera (por la señora Núñez); Leonidas Romero (por la señora Núñez); Jorge Rathgeb (por la señora Flores).

Asimismo, asistieron los diputados (as) señores (as) Jaime Mulet; Sebastián Torrealba; Pablo Kast.

Sala de la Comisión, a 4 de marzo de 2021.

Indicaciones al Artículo 8º de la ley Nº 20.000

Se deja constancia del texto de todas las indicaciones, enumeradas por la Secretaría, por orden estricto de las modificaciones que proponen:

1. DE LAS SEÑORAS MIX Y CARIOLA Y LOS SEÑORES HIRSCH, TORRES, LEONARDO SOTO Y MIROSEVIC, al artículo 8º inciso primero: a) Para agregar, después de la expresión “sicotrópicas,” la frase “siempre que existan indicios objetivos para presumir el propósito de traficar,”. b) Para agregar la frase “que no existan indicios de que se vaya a poner en manos de un tercero dicha pequeña cantidad de droga o se”. (No se indica dónde va la frase).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 145 de 162

Indicacion en Comision

c) Para eliminar la expresión “exclusivo” del texto vigente. d) Para eliminar la frase “caso en el cual sólo se aplicarán las sanciones de los artículos 50 y siguientes.”

2. DEL SEÑOR BORIC, para incorporar en el inciso primero del artículo 8º un nuevo párrafo final del siguiente tenor:

“Se entenderá que existe la debida autorización de la siembra, plantación, cultivo o cosecha de especies vegetales del género cannabis cuando ésta sea destinada para la fabricación de productos derivados de especies, subespecies y variedades del género cannabis que tengan como objetivo la atención de un tratamiento médico que haya sido prescrita por el médico cirujano tratante mediante la correspondiente receta extendida. La receta deberá contener la dosis necesaria, el tiempo de duración del tratamiento, y la mención de alguna o algunas de las enfermedades susceptibles de ser tratadas mediante estos productos. “

3. DEL SEÑOR MULET. En el artículo 8:

Incorpórese el siguiente inciso segundo nuevo al artículo 8 de la ley 20.000, pasando el actual segundo a ser inciso tercero:

“Se entenderá justificado el cultivo de especies vegetales del género cannabis para la atención de un tratamiento médico, con la presentación de la receta extendida para ese efecto por un médico cirujano tratante, la que deberá indicar el diagnóstico de la enfermedad, su tratamiento y duración, además de la forma de administración del cannabis, la que no podrá ser mediante combustión”.

4. DE LAS SEÑORAS JILES Y MIX, Y LOS SEÑORES ILABACA, SAFFIRIO Y WALKER.

Para incorporar en el artículo 8º el siguiente inciso segundo pasando el actual a ser inciso tercero:

“Se entenderá justificado el cultivo de especies vegetales del género cannabis para la atención de un tratamiento médico, con la presentación de la receta extendida para ese efecto por un médico cirujano tratante, la que deberá indicar el diagnóstico de la enfermedad, su tratamiento y duración, además de la forma de administración del cannabis, la que no podrá ser mediante combustión.”.

5. DE LAS SEÑORAS MIX Y CARIOLA Y LOS SEÑORES HIRSCH, TORRES, LEONARDO SOTO Y MIROSEVIC.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 146 de 162

Indicacion en Comision

Para agregar los siguientes incisos segundo y tercero nuevos:

“Se entenderán como antecedentes plausibles que justifican la siembra, plantación, cultivo o cosecha de vegetales del género cannabis para fines terapéuticos, la receta emitida por profesional médico respectivo que indique enfermedad, tratamiento, dosis y forma de administración de la especie vegetal cannabis.”

“En caso de que se justifique que el cultivo está de un tratamiento médico, o que no existan indicios de que el cultivo estuviere destinado al tráfico y no a un uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo, la policía se abstendrá́ de incautar el cultivo sin que previamente el Fiscal le solicite autorización al respectivo Juez de Garantía. Lo que no obsta a contar, fotografiar, filmar, pesar y tomar muestras del cultivo sin que ello implique un daño a las especies vegetales.”

****

El señor Gutiérrez (Presidente Accidental) propone que dada la cantidad de indicaciones los autores de éstas expliquen su alcance y contenido.

La señora Jiles expresa que con la capacidad de comprensión lectora de los diputados es suficiente para hacerse una opinión sobre el proyecto, por lo que considera innecesario que los diputados defiendan sus indicaciones.

El señor Fuenzalida pregunta al secretario de la Comisión si las indicaciones son admisibles ya que se refieren al cultivo de cannabis a y la prescripción médica para el uso de cannabis. Expresa que para su análisis debería estar presente la presidenta del Colegio Médico para explicar sus alcances.

El señor Saffirio considera que las indicaciones son admisibles en el contexto del proyecto de ley ya que éste tiene por objeto la sanción y persecución de los delitos sancionados por la ley Nº20.000 y la institucionalidad encargada de la misma. Agrega que se quiere definir lo relativo al consumo para diferenciarlo del tráfico. Estas indicaciones tienen por objeto excluir una serie de conductas asociadas al cultivo y producción medicinal del cannabis para que no sean consideradas como delitos. Solicita que las indicaciones sean analizadas en orden sucesivo de las modificaciones que proponen, para no cometer errores.

Sobre la admisibilidad de las indicaciones el señor Velásquez abogado secretario de la Comisión, hace presente que dicha facultad es del presidente de la Comisión, pudiendo contar si lo requiere, con la opinión de la Secretaría.

El señor Longton señala que está bien que el presidente tenga una opinión sobre la admisibilidad de las indicaciones, pero repara que es la Secretaría la que debe tener una opinión sobre la admisibilidad de las indicaciones en base a su conocimiento técnico y legislativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 147 de 162

Indicacion en Comision

El señor Díaz insta a los parlamentarios que le precedieron en el uso de la palabra a leer la ley orgánica del Congreso Nacional porque la facultad de declarar la inadmisibilidad de las indicaciones el del presidente de la Comisión y no de la Secretaría. El presidente ya ha dicho que son admisibles. Luego, comparte la opinión del presidente en orden a escuchar a los autores de las indicaciones. Entiende lo dicho por el señor Saffirio, pero cada parlamentario tiene derecho a defender su indicación.

El señor Víctor Torres concuerda que las indicaciones son admisibles y propone que se analicen por incisos en el orden de las modificaciones que proponen. (Tal como están plasmadas en el comparado).

El señor Longton insiste en que la Secretaría siempre debe pronunciarse sobre la admisibilidad de las indicaciones, de lo contrario todas serían admisibles y para eso hay funcionarios encargados de velar por ese aspecto.

La señora Jiles señala que es evidente que estas indicaciones no tienen que ver con la idea matriz, no obstante, le gustaría tener claridad respecto de la contienda de competencia que se acaba de dar en orden a que, si estas indicaciones están declaradas admisibles, quién las declaró admisibles y si procede la declaración de inadmisibilidad.

El señor Marcelo Díaz señala que tiene aprecio por el señor Longton quien hoy ocupa el cargo de diputado y que también fue funcionario parlamentario, pero entiende que haya un olvido en materia de funcionamiento del Congreso Nacional. Le sugiere otra vez, leer la ley orgánica del Congreso Nacional. Señala que la declaración se hace en la sesión en que se analiza la respectiva indicación, tal como ya lo ha hecho el presidente. La Secretaría entrega un informe si el presidente o la Mesa así lo requieren, pero no hay ninguna norma legal o reglamentaria que radique dicha atribución en la Secretaría de la Comisión. Insiste que es una facultad exclusiva y excluyente del presidente de la Comisión. Pide que el secretario de la Comisión lea la norma legal pertinente.

El señor Gutiérrez (Presidente Accidental) señala que varias de las indicaciones han sido presentadas por las parlamentarias y los parlamentarios que son integrantes de la Comisión. Acto seguido, declara nuevamente admisibles todas las indicaciones y le gustaría escuchar las explicaciones que darán sus autores. Expresa que el debate debe darse y él no declarará inadmisibles normas que sí tienen que ver con las materias que se están tratando.

El señor Fuenzalida solicita se ponga en votación la declaración de admisibilidad de las indicaciones, en el orden del comparado.

Se procede a la votación de cada una de ellas.

Indicación Nº 1

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 148 de 162

Indicacion en Comision

Por la admisibilidad de la indicación, el señor Díaz, don Marcelo señala que el proyecto busca es fortalecer la persecución de los delitos sancionados en la ley Nº 20.000 las indicaciones establecen una mayor precisión para la persecución penal ya que uno de los principales problemas que tiene la normativa actual es que es ambigua y no cuenta con jurisprudencia uniforme para la persecución penal, especialmente en la distinción entre consumo personal y tráfico. En definitiva, estas indicación en todas sus letras, brindan elementos más precisos y rigurosos a la función fiscal y jurisdiccional para la persecución de estos delitos.

Puesta en votación la admisibilidad, la indicación Nº 1 se declara inadmisible por no alcanzar la mayoría de votos. Votan a favor los (as) diputados (as) señores (as) Marcelo Díaz (por el señor Boric); Hugo Gutiérrez (Presidente Accidental); Marcos Ilabaca; René Saffirio; Leonardo Soto y Víctor Torres (por el señor Walker). Votan en contra los (as) diputados (as) señores (as) Enrique Van Rysselberghe (por el señor Alessandri); Christian Moreira (por el señor Coloma); Sebastián Álvarez (por el señor Cruz-Coke); Andrés Longton (por la señora Flores); Gonzalo Fuenzalida; Pamela Jiles, y Erika Olivera (por la señora Núñez). (6-7-0).

Fundamentación del voto

El señor Gutiérrez señala que si bien está por perseguir con mayor fuerza el narcotráfico no está disponible para sancionar a quienes por opción personal decidan consumir. Vota a favor.

Indicación de Boric, signada con el Nº 2

El señor Gutiérrez (Presidente Accidental de la Comisión) en ejercicio de sus facultades reglamentarias procede a declarar admisible la indicación.

El señor Longton solicita se someta a votación la declaración de admisibilidad hecha por el señor presidente porque están fuera de las ideas matrices y actualmente hay un proyecto de ley que regula expresamente dichas materias en tramitación ante la Comisión de Salud del Senado.

El señor Marcelo Díaz declara que defenderá la admisibilidad de cada indicación aún cuando hay una mayoría que no está interesada en distinguir entre narcotráfico y consumo y que terminará con la persecución y sanción de mujeres y jóvenes que utilizan la cannabis con uso medicinales o fines recreativos. Enfatiza que hay una diferencia sustancial entre ambos aspectos y que se está retrocediendo dada la mayoría que se ha fraguado al seno de la Comisión, borrando los límites entre ambos. La indicación tiene por objeto levantar los muros infranqueables en aras de una necesaria distinción que la ley debe efectuar. El fracaso en la batalla contra el narcotráfico es debido a la falta de límites nítidos entre narcotráfico y consumo, cualquiera sea el fin.

Puesta en votación la admisibilidad, la indicación Nº 2 se declara inadmisible por no alcanzar la mayoría de votos. Votan a favor los (as) diputados (as) señores (as) Marcelo Díaz (por el señor Boric); Hugo Gutiérrez (Presidente Accidental); Marcos Ilabaca; René Saffirio; Leonardo Soto y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 149 de 162

Indicacion en Comision

Víctor Torres (por el señor Walker). Votan en contra los (as) diputados (as) señores (as) Enrique Van Rysselberghe (por el señor Alessandri); Christian Moreira (por el señor Coloma); Sebastián Álvarez (por el señor Cruz-Coke); Andrés Longton (por la señora Flores); Gonzalo Fuenzalida; Pamela Jiles, y Erika Olivera (por la señora Núñez). (6-7-0).

Fundamentación del voto

El señor Saffirio solicita dejar constancia de sus dichos, dado que no será posible dar el debate de fondo sobre este punto.

Señala que este es un debate de larga data y que no ha logrado recoger lo que se vive en los sectores populares en lo relativo a la forma de abordar determinadas patologías y el dolor físico que algunas de ellas conllevan, especialmente en familias que no tienen acceso a la medicación sea por sus altos costos o bien porque sin importar el precio, éstas ya no rinden efectos para mitigar el dolor o los síntomas de ciertas enfermedades. Cuando se legisla respecto de una materia tan importante sobre definir qué es el narcotráfico y la diferencia entre éste y el consumo medicinal, invocándose cuestiones formales se impide el debate de fondo y se excluye la posibilidad de un trabajo acucioso, pensado en el futuro de las personas.

Agrega que se está impidiendo la posibilidad de debatir el fondo y de escuchar a expertos, a la sociedad civil y particularmente al Ejecutivo, ausente durante todo el debate y que ha sido incapaz de dar una respuesta a quienes podrían ser tratados con la cannabis y a bajo costo para mitigar los efectos de sus enfermedades. Se está resolviendo este punto de espaldas a la gente y esta es una de las tantas causas por las que la ciudadanía da la espalda al Congreso.

Expresa que la indicación no solo es admisible, sino que es la expresión más humana en la forma en que debe producir el debate en materias de esta naturaleza. Solicita poner freno a esta discusión y retrotraer la discusión de esta indicación, porque da cuenta de una necesidad manifiesta. Vota a favor.

El señor Díaz solicita que esté presente el Ejecutivo, la Defensoría Penal Pública para la próxima sesión en que se trate el proyecto de ley y un representante del Poder Judicial.

El señor Ilabaca solicita que la indicación Nº 4 se someta a votación en este momento, sin discusión.

El señor Díaz se opone.

La discusión de las indicaciones queda pendiente.

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 4 de marzo de 2021. Comisión: comisión de constitución, legislación y justicia. Trámite Constitucional: Primer Trámite

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 150 de 162

Indicacion en Comision

Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13588- 07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE MEJORAR LA PERSECUCIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO, REGULAR EL DESTINO DE LOS BIENES INCAUTADOS EN ESOS DELITOS Y FORTALECER LAS INSTITUCIONES DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL”. BOLETÍNES N° 13.588-07; 11915-07, 12668-07, 12776-07.

Tratado y acordado en sesiones de 24 de junio; 2 y 13 de julio; 20 de agosto; 3 y 24 de septiembre; 1, 8,15 y 29 de octubre; 5 y 26 de noviembre; 3 y 17 de diciembre, todas de 2020, y 7,14 y 26 de enero; 1 y 4 de marzo, todas de 2021, con la asistencia de los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri, Gabriel Boric, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Camila Flores, Gonzalo Fuenzalida, Hugo Gutiérrez, Marcos Ilabaca; Pamela Jiles, Paulina Núñez, René Saffirio; Leonardo Soto; Miguel Mellado (por el señor Fuenzalida); Maya Fernández (por el señor Soto); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Christian Moreira (por el señor Coloma); Andrés Longton (por la señora Flores); Víctor Torres (por el señor Walker), y Erika Olivera (por la señora Núñez); Leonidas Romero (por la señora Núñez); Jorge Rathgeb (por la señora Flores).

Asimismo, asistieron los diputados (as) señores (as) Jaime Mulet; Sebastián Torrealba; Pablo Kast.

Sala de la Comisión, a 4 de marzo de 2021.

Indicaciones al artículo 8 de la ley N° 20.000.- (continuación)

Se hace presente que las indicaciones habían sido declaradas admisibles en la sesión anterior.

1. Del señor Mulet, y de la señora señora Jiles y señor Díaz.

En el artículo 8:

“Incorpórese el siguiente inciso segundo nuevo al artículo 8 de la ley 20.000, pasando el actual segundo a ser inciso tercero:

“Se entenderá justificado el cultivo de especies vegetales del género cannabis para la atención de un tratamiento médico, con la presentación de la receta extendida para ese efecto por un médico

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 151 de 162

Indicacion en Comision

cirujano tratante, la que deberá indicar el diagnóstico de la enfermedad, su tratamiento y duración, además de la forma de administración del cannabis, la que no podrá ser mediante combustión”.”

2. De las señoras Jiles y Mix, y los señores Díaz, Ilabaca, Saffirio y Walker.

Para incorporar en el artículo 8º el siguiente inciso segundo pasando el actual a ser inciso tercero:

“Se entenderá justificado el cultivo de especies vegetales del género cannabis para la atención de un tratamiento médico, con la presentación de la receta extendida para ese efecto por un médico cirujano tratante, la que deberá indicar el diagnóstico de la enfermedad, su tratamiento y duración, además de la forma de administración del cannabis, la que no podrá ser mediante combustión.”.

3. De las señoras Mix y Cariola y los señores Hirsch, Torres, Leonardo Soto y Mirosevic

Para agregar los siguientes incisos segundo y tercero nuevos:

“Se entenderán como antecedentes plausibles que justifican la siembra, plantación, cultivo o cosecha de vegetales del género cannabis para fines terapéuticos, la receta emitida por profesional médico respectivo que indique enfermedad, tratamiento, dosis y forma de administración de la especie vegetal cannabis.”

“En caso de que se justifique que el cultivo está de un tratamiento médico, o que no existan indicios de que el cultivo estuviere destinado al tráfico y no a un uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo, la policía se abstendrá́ de incautar el cultivo sin que previamente el Fiscal le solicite autorización al respectivo Juez de Garantía. Lo que no obsta a contar, fotografiar, filmar, pesar y tomar muestras del cultivo sin que ello implique un daño a las especies vegetales.”

El diputado Torrealba hace presente su cuestionamiento respecto a la admisibilidad de las indicaciones por no tener relación con la idea matriz del proyecto cuya finalidad es perseguir el narcotráfico y el crimen organizado.

El diputado Walker (Presidente) reitera la declaración de admisibilidad de ellas, sin perjuicio, del derecho que les asiste a los parlamentarios de pedir que se someta a votación tal declaración.

El diputado Coloma enfatiza en la idea de que si el Estado tuviese la obligación de proveer “gotitas” de cannabis, se podría evitar el autocultivo, y otras consecuencias del mismo.

Respondiendo al diputado Coloma, el Director del Senda dice que este tema ya fue discutido extensamente en el año 2018, en la mal llamada ley de “cultivo seguro”, que se encuentra en tramitación en el Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 152 de 162

Indicacion en Comision

Precisa que el ISP regula qué medicamentos pueden circular, y aclara que la marihuana como planta no está reconocida como medicamento, si se ha autorizado la importación de ciertos medicamentos que tienen compuestos químicos derivados de la marihuana, tal como la morfina del opio. Mal podría apoyar que el Estado provea “gotitas” si no son consideradas medicamentos.

Ofrece nuevamente el argumento respecto de que el Colegio Médico ha sido reiterativo respecto a que no está de acuerdo con este tipo de proyectos, “ya que no da los resguardos necesarios para otorgar un tratamiento adecuado, seguro y basado en la evidencia, para las personas que buscan en la marihuana la solución a un problema de salud no resuelto por el sistema de salud”.

“No estamos dispuestos a indicar sustancias cuyos potenciales efectos negativos sobre la salud son conocidos, sin el respaldo de pruebas de eficacia, seguridad y calidad necesario para hacerlo de manera responsable y respetando los principios éticos básicos que nos exige nuestro quehacer profesional, como tampoco estamos dispuestos a ser un medio para la legalización de facto de una sustancia sabidamente nociva para la salud de la población”. Lo que suscriben.

El diputado Walker (presidente) aclara que las indicaciones no hablan de marihuana si no de especies vegetales del género cannabis.

Puestas en votación, las indicaciones números 1 y 2 (idénticas en contenido) son aprobadas por mayoría de votos. Votan a favor los diputados señores Matías Walker (Presidente de la Comisión); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Sebastián Torrealba (por la señora Flores); Gonzalo Fuenzalida; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Erika Olivera (por la señora Núñez); René Saffirio, y Leonardo Soto. Vota en contra el diputado señor Juan Antonio Coloma. Se abstienen los diputados señores Jorge Alessandri y Luciano Cruz-Coke. (9-1-2).

En consecuencia, la indicación N° 3 fue rechazada reglamentariamente.

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 4 de marzo de 2021. Comisión: comisión de constitución, legislación y justicia. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13588- 07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE MEJORAR LA PERSECUCIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO, REGULAR EL DESTINO DE LOS BIENES INCAUTADOS EN ESOS DELITOS Y FORTALECER LAS INSTITUCIONES DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL”. BOLETÍNES N° 13.588-07; 11915-07, 12668-07, 12776-07.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 153 de 162

Indicacion en Comision

Tratado y acordado en sesiones de 24 de junio; 2 y 13 de julio; 20 de agosto; 3 y 24 de septiembre; 1, 8,15 y 29 de octubre; 5 y 26 de noviembre; 3 y 17 de diciembre, todas de 2020, y 7,14 y 26 de enero; 1 y 4 de marzo, todas de 2021, con la asistencia de los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri, Gabriel Boric, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Camila Flores, Gonzalo Fuenzalida, Hugo Gutiérrez, Marcos Ilabaca; Pamela Jiles, Paulina Núñez, René Saffirio; Leonardo Soto; Miguel Mellado (por el señor Fuenzalida); Maya Fernández (por el señor Soto); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Christian Moreira (por el señor Coloma); Andrés Longton (por la señora Flores); Víctor Torres (por el señor Walker), y Erika Olivera (por la señora Núñez); Leonidas Romero (por la señora Núñez); Jorge Rathgeb (por la señora Flores).

Asimismo, asistieron los diputados (as) señores (as) Jaime Mulet; Sebastián Torrealba; Pablo Kast.

Sala de la Comisión, a 4 de marzo de 2021.

Artículo nuevo

Indicación de las señoras Mix y Cariola y los señores Hirsch, Torres, Leonardo Soto y Mirosevic, para incorporar el siguiente artículo transitorio:

“En el plazo de seis meses a la publicación de la presente modificación, se conformará una comisión técnica compuesta por organismos del Estado pertinentes, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Senda, INDH, y representantes de organizaciones de la sociedad civil, con el fin de que elaboren un informe en el plazo de seis meses desde su conformación en el cual se plasmen parámetros cuantitativos y cualitativos objetivos, en cuanto al patrón de consumo de estupefacientes de la población de modo de dotar de contenido con arraigo a la realidad el concepto de consumo personal y próximo en el tiempo.

Dichos criterios deberán ser socializados entre las policías y demás organismos pertinentes y aplicados por los mismos.”

El señor Walker (presidente) declara inadmisible la indicación.

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 4 de marzo de 2021. Comisión: comisión de constitución, legislación y justicia. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13588- 07.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 154 de 162

Indicacion en Comision

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE MEJORAR LA PERSECUCIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO, REGULAR EL DESTINO DE LOS BIENES INCAUTADOS EN ESOS DELITOS Y FORTALECER LAS INSTITUCIONES DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL”. BOLETÍNES N° 13.588-07; 11915-07, 12668-07, 12776-07.

Tratado y acordado en sesiones de 24 de junio; 2 y 13 de julio; 20 de agosto; 3 y 24 de septiembre; 1, 8,15 y 29 de octubre; 5 y 26 de noviembre; 3 y 17 de diciembre, todas de 2020, y 7,14 y 26 de enero; 1 y 4 de marzo, todas de 2021, con la asistencia de los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri, Gabriel Boric, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Camila Flores, Gonzalo Fuenzalida, Hugo Gutiérrez, Marcos Ilabaca; Pamela Jiles, Paulina Núñez, René Saffirio; Leonardo Soto; Miguel Mellado (por el señor Fuenzalida); Maya Fernández (por el señor Soto); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Christian Moreira (por el señor Coloma); Andrés Longton (por la señora Flores); Víctor Torres (por el señor Walker), y Erika Olivera (por la señora Núñez); Leonidas Romero (por la señora Núñez); Jorge Rathgeb (por la señora Flores).

Asimismo, asistieron los diputados (as) señores (as) Jaime Mulet; Sebastián Torrealba; Pablo Kast.

Sala de la Comisión, a 4 de marzo de 2021.

Sesión N° 313 de 26 de enero de 2020.

Indicación al artículo 50, pendiente

De las señoras Mix y Cariola y los señores Hirsch, Torres, Leonardo Soto y Camilo Mirosevic, para modificar el artículo 50º de la ley Nº20.000 en el siguiente sentido: a) Para agregar en el inciso tercero la palabra “ostensiblemente” b) Para agregar el siguiente inciso final

“El conocimiento de la falta que se regula en este artículo, su procedimiento y eventual sanción corresponderá al Juzgado de Policía Local de la comuna en que se haya incurrido en la respectiva falta.”

El señor Fuenzalida recuerda que esta indicación fue objeto de debate durante la sesión pasada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 155 de 162

Indicacion en Comision

Reitera que la palabra ostensiblemente no contribuye en aclarar la sanción penal respecto del porte o tenencia de drogas en lugares públicos. Respecto de otorgarle competencia a los Juzgados de Policía Local, observa que se excluye al Ministerio Público siendo éste un impidiendo para que servicio acceda a la persecución e información de este tipo de faltas.

El señor Gutiérrez solicita se escuche a los invitados sobre esta propuesta.

La señora Ana María Gazmuri, de la Fundación Daya expresa que es importante considerar que del total de las detenciones entre 2002 y 2019, el 53% de las detenciones por la ley Nº20.000 son por porte, es decir usuarios personales que no tienen relación con el narcotráfico o el tráfico de drogas. Expresa que es importante considerar el porte el porte como acto preparatorio lícito del consumo personal y privado.

Agrega que se está hablando de faltas equivalentes a aquellas aplicadas a quienes consumen alcohol en la vía pública. Solicita escuchar a la Defensoría Penal Público.

El señor Mellado solicita consultar la opinión del Ministerio Público sobre esta propuesta.

El señor Luis Toledo fiscal del Ministerio Público, aclara que el concepto contemplado en los artículos 3º, 4º y 50º de la ley 20.000, es un concepto regulativo de la circunstancia de comisión del porte o tenencia. Todo porte o transporte, se realiza en silencio por la vía pública. No es tan sencillo agregar la frase ostensible porque impacta en las circunstancias de valoración de uso consumo personal próximo en el tiempo.

Respecto de entregar competencia para conocer de estas faltas a los Juzgados de Policía Local, aclara que el Código Procesal Penal contempla un procedimiento monitorio especial para las faltas penales, las cuales son todas de competencia del Ministerio Público. Comparte el corazón de esta propuesta, en el sentido que todas las faltas pasen a ser materia de Policía Local, pero si se propone sacar a un solo tipo de faltas se alteraría todo el sistema de persecución generando más problemas que soluciones.

El señor Javier Ruiz de la Defensoría Penal Pública señala que la redacción actual del artículo 50 de la ley 20.000, está en la lógica de sancionar a título de falta penal el consumo en los lugares abiertos o públicos. Evidentemente, cualquier tipo de delito que se comete en el porte o tenencia es ostensible, nadie exhibe la droga porque podría ser objeto de detención por flagrancia.

Agrega que se sanciona el porte y no les parece lógico si se sanciona sin exigencia alguna no sería lógico porque se sancionaría un acto preparatorio de un acto que es impune: el consumo privado. Agrega que el porte en pequeñas cantidades es inocuo para la Sociedad.

Señala que esta indicación da mayor coherencia al sistema que sanciona las conductas que se realicen en público. Finalmente, sobre lo dicho por el Ministerio Público no ven que esta palabra altere el sistema de persecución del narcotráfico, dado que los criterios contemplados en los artículos 1º, 3º y 4º de la ley son principios orientadores para el juez para determinar si se está frente a al narcotráfico o microtráfico de drogas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 156 de 162

Indicacion en Comision

La señora Jiles hace presente las situaciones reales que se producen en el combate al narcotráfico en el contexto de la propuesta en estudio. Así, si un narcotraficante va a la plaza a vender droga a los niños y es sorprendido quedaría citado para asistir a un Juzgado de Policía Local. Lo anterior disminuiría la percepción de gravedad en la población del consumo de drogas. Finalmente, al igual que el señor Toledo considera que radicar esta competencia en dichos tribunales podría general problemas de competencia en las materias de investigación del Ministerio Público.

La señora Martorell subsecretaria de Prevención del Delito, coincide con la señora Jiles en el sentido de tener en cuenta las situaciones reales que se viven en los barrios del país. En tal sentido, al ejemplo citado por la señora Jiles agrega que la droga que se vende a menores de edad podría ser pasta base o cocaína y ello con el tiempo genera redes de consumo y tráfico. Luego, sobre radicar la compentencia en los Juzgados de Policía Local, concuerda que se alteraría la competencia de las investigaciones realizadas por el Ministerio Público sobre microtráfico. Finalmente Ssobre la palabra “ostensiblemente” observa que una noción difícil de determinar en la práctica.

El señor Gutiérrez repara que se está contrastando la realidad con una norma que no existe. Luego, destaca que el consumo privado no está penalizado pero todos los actos previos para efectuar ese consumo sí lo están. Hay una contradicción evidente que se debe solucionar ya que el ius poenendi del Estado debe estar direccionado a sancionar a quienes trafican y no respecto de quienes porten un pito para fumarlo en casa. La propuesta desde esa perspectiva le parece adecuada.

El señor Walker (presidente) invita al Ejecutivo a reflexionar sobre el debate de estas normas analizando la urgencia del proyecto en tabla y proceder al debate respectivo.

El señor Charme, director nacional del SENDA expresa que la ley Nº20.000 es una ley de avanzada dado que no se sanciona el consumo de drogas. Tampoco lo hace el Mensaje. Señala que en la población escolar hay un alto nivel de oferta si se compara con la población general, en más del 50% y no solo en marihuana, sino también en cocaína y pasta base.

Puesta en votación la indicación la letra a) de la indicación que modifica el artículo 50 de la ley Nº20.000, es rechazada por no alcanzar la mayoría de votos (4-5-0). Votaron a favor los señores Matías Walker (presidente), Hugo Gutiérrez, Marcos Ilabaca y Diego Ibáñez. Votaron en contra los (as) señores (as) diputados (as) Iván Norambuena por el señor Alessandri, Juan Antonio Coloma, Gonzalo Fuenzalida, Pamela Jiles y Miguel Mellado por la señora Núñez. No hubo abstenciones.

Puesta en votación la letra b) de la indicación que modifica el artículo 50 de la ley Nº20.000, es rechazada por no alcanzar la mayoría de votos (2-7-0). Votaron a favor los señores Hugo Gutiérrez y Diego Ibáñez. Votaron en contra los (as) señores (as) diputados (as) Iván Matías Walker (presidente), Iván Norambuena por el señor Alessandri, Juan Antonio Coloma, Gonzalo Fuenzalida, Marcos Ilabaca, Pamela Jiles y Miguel Mellado por la señora Núñez. No hubo abstenciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 157 de 162

Indicacion en Comision

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 4 de marzo de 2021. Comisión: comisión de constitución, legislación y justicia. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13588- 07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE MEJORAR LA PERSECUCIÓN DEL NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO, REGULAR EL DESTINO DE LOS BIENES INCAUTADOS EN ESOS DELITOS Y FORTALECER LAS INSTITUCIONES DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL”. BOLETÍNES N° 13.588-07; 11915-07, 12668-07, 12776-07.

Tratado y acordado en sesiones de 24 de junio; 2 y 13 de julio; 20 de agosto; 3 y 24 de septiembre; 1, 8,15 y 29 de octubre; 5 y 26 de noviembre; 3 y 17 de diciembre, todas de 2020, y 7,14 y 26 de enero; 1 y 4 de marzo, todas de 2021, con la asistencia de los diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri, Gabriel Boric, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Camila Flores, Gonzalo Fuenzalida, Hugo Gutiérrez, Marcos Ilabaca; Pamela Jiles, Paulina Núñez, René Saffirio; Leonardo Soto; Miguel Mellado (por el señor Fuenzalida); Maya Fernández (por el señor Soto); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Christian Moreira (por el señor Coloma); Andrés Longton (por la señora Flores); Víctor Torres (por el señor Walker), y Erika Olivera (por la señora Núñez); Leonidas Romero (por la señora Núñez); Jorge Rathgeb (por la señora Flores).

Asimismo, asistieron los diputados (as) señores (as) Jaime Mulet; Sebastián Torrealba; Pablo Kast.

Sala de la Comisión, a 4 de marzo de 2021.

Discusión del inciso tercero (y final) del artículo 4 de la ley.

- Texto del Mensaje del Ejecutivo:

“1. Sustitúyese en el inciso final del artículo 4°, la expresión “calidad o pureza de la droga” por “cantidad de la droga o las dosis que de ella sea”.”.

- Texto refundido de las mociones en tramitación:

“Artículo primero.- Modifícase la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 158 de 162

Indicacion en Comision

sustancias sicotrópicas, en los siguientes términos:

1. En el artículo 4°: b) En el inciso tercero:

Elimínese la frase: “cuando la calidad o pureza de la droga poseída, transportada, guardada o portada no permita racionalmente suponer que está destinada al uso o consumo descrito o”.”.

Se presentaron las siguientes indicaciones:

1. De las señoras Mix y Cariola y los señores Hirsch, Torres, Leonardo Soto y Mirosevic, al artículo 4º, inciso tercero: a) Para eliminar la palabra “exclusivo”. b) Para mantener criterio de calidad y pureza.

2. Del señor Torreaba, al artículo primero para reemplazar el numeral 1) por el siguiente:

"1. Suprímase en el inciso final del artículo 4°, la expresión "la calidad o pureza de".".

3. Del señor Mulet, en el inciso tercero, para eliminar la frase “cuando la calidad o pureza de la droga poseída, transportada, guardada o portada no permita racionalmente suponer que está destinada al uso o consumo descrito o”.

4. Del diputado Saffirio, al inciso tercero del artículo 4, para reemplazar la expresión “cuando la calidad o pureza de la droga poseída” por la frase “cuando la cantidad y calidad o pureza de la droga poseída”.

5. Del diputado Saffirio, para eliminar el inciso final del artículo 4 de la ley.

A continuación, se produce un debate sobre el fondo del inciso tercero.

El diputado Saffirio manifiesta que los incisos primero y segundo del artículo 4 de la ley hacen expresa referencia a las expresiones “pequeñas cantidades”. Explica que el Ejecutivo busca, en el inciso tercero, eliminar la consideración de “calidad o pureza” de la droga. Podría analizarse la posibilidad de incorporar al inciso tercero la “cantidad y la calidad o pureza” con lo cual se reafirma el concepto de “pequeñas cantidades”.

El diputado Ilabaca esta discusión versa sobre el objeto del delito en particular. Muchos de los expositores plantearon que este es un punto central ¿Cómo se va a reemplazar el concepto de “calidad y pureza” de la droga por la “cantidad o dosis de ella” si no se entiende la importancia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 159 de 162

Indicacion en Comision

la “calidad o pureza”? Se ha dicho en esta discusión, un grano de azúcar de una determinada droga podría matar a un número importante de personas. En ese caso, por “cantidad”, sería apenas un grano, pero por “calidad o pureza” el efecto a la salud pública podría ser intenso. Mantener el criterio de la “calidad o pureza” es esencial para determinar el efecto en la salud pública; también se podría conjugar con otros criterios para facilitar su aplicación.

El diputado Fuenzalida estima que es vital analizar lo relativo a “calidad y pureza” de la droga, ya que el juez debe llegar a una decisión racional. La jurisprudencia de la Corte Suprema ha ido instalando como elemento del tipo “la calidad y la pureza”. En términos prácticos, las decisiones de los jueces se han dilatado porque todo debe ir a un laboratorio, siendo un elemento que termina generando impunidad.

Al proponer eliminar “calidad o pureza”, se busca que el juez tenga menos elementos que le impidan llegar a la suposición racional respecto a que está destinada al uso o consumo descrito o es indiciaria del propósito de traficar a cualquier título. En ese sentido, la “calidad o pureza” pasa a ser un obstáculo para una persecución eficaz del microtráfico.

El diputado Saffirio estima que el concepto “calidad y pureza” de la droga, no debe ser eliminado de la norma para evitar la arbitrariedad en los procedimientos policiales, lo que ya se observa en el caso de detención de madres que utilizan gotas y aceites de cannabis en el tratamiento médico de su hijos. Relata una experiencia en Singapur, hace 20 años, donde se sanciona el tráfico y posesión de drogas con la pena de muerte, época en la que existía una alta tasa de ejecución de personas, en procesos que duraban en promedio 30 y 60 días.

El Director Nacional de SENDA, Carlos Charme, reitera que el Colegio Médico ha rechazado tajantemente los supuestos atributos medicinales (del cannabis). Pide se le dé la palabra al asesor al Ministerio de Interior y Seguridad Pública para que ofrezca los argumentos técnicos de la propuesta del mensaje.

El diputado Ilabaca se opone a la participación de los asesores ministeriales ante la ausencia del Ministro de la Cartera.

El Director Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas Ministerio Público, señor Luis Toledo, explica la norma del artículo 4. La conducta típica se encuentra en los incisos primero y segundo, es decir, se sanciona el porte o transporte de pequeñas cantidades de drogas. Frente a ello, hay dos causales de justificación o autorizaciones, es decir, no se sanciona el porte para consumo personal y próximo en el tiempo o bien para tratamiento médico.

El inciso tercero contempla estas dos causales de justificación y cuándo es microtráfico y cuándo es consumo personal y próximo en el tiempo, al referirse a calidad y pureza. Sin embargo, esto ha generado una serie de problemas jurisprudenciales. Hay drogas naturales en las cuales no es posible, técnica ni presupuestariamente, levantar su calidad o pureza, por ejemplo, la marihuana. Muchas veces, en el caso de porte o transporte de drogas, los tribunales -por justicia material- han entendido que la “calidad o pureza” forma parte del tipo penal. Entiende que ello constituye un error porque “calidad o pureza” está contenida para diferenciar el consumo del tráfico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 160 de 162

Indicacion en Comision

Lo que importa son las circunstancias de comisión. Si se elimina “calidad o pureza”, manteniendo el resto de la disposición, lo que manda para saber si es consumo personal y próximo en el tiempo son las circunstancias de comisión, eso es lo interpretable por los jueces; muchas de estas conductas de porte serán faltas del artículo 50 si son en lugares públicas, o quedarán impunes, si se producen en lugares cerrados.

Por ejemplo, el ingreso de un gramo o medio gramo de una droga a centro penitenciario o la venta de droga cercana a colegios o universidades; en tales casos, y tal como señaló el Ministro de La Corte Suprema, señor Lamberto Cisternas, no se requiere de la calidad o pureza justamente por las circunstancias de comisión.

En conclusión, no están de acuerdo con la idea de reemplazar “calidad o pureza” por “cantidad o dosis”, por las dificultades de su determinación y contabilización.

Sí están de acuerdo con suprimir “calidad o pureza” porque no constituye un aporte para las circunstancias de posesión, que son las más relevantes al momento de decidir sobre la ilicitud de la conducta.

El Director de la Fundación Eutopía y de la Revista Cáñamo, psicólogo señor Claudio Venegas, manifiesta que es efectivo que un gramo de una droga determinada es distinto al de otra, en cuanto a su potencial de riesgo. Aclara que la “cantidad” también podría ser un criterio -que no debe quedar discrecional- pero sin excluir el criterio de “la calidad o pureza”.

Más allá de si es para uso medicinal o no, si no se define la cantidad se mantiene este estado de discrecionalidad. No se bastan por sí solos los criterios de “cantidad” o “calidad o pureza” para inferir una posible conducta de consumo o tráfico; no se debe excluir la “calidad o pureza”, ni menos dejar solo “cantidad o dosis”, debiendo quedar ambos.

Junto a lo anterior, expresa que no se debiera excluir un criterio por razones de carácter presupuestario y, si ese es el problema, habría que dotar a la institucionalidad de mayores recursos para ese efecto.

El Director Nacional de SENDA, Carlos Charme, explica que en los primeros dos incisos del artículo 4 ya se hace referencia, específicamente, a las cantidades, entregando un elemento de juicio. Además, bajo la lógica de mantener “cantidad y pureza” se requiere la necesidad de realizar los análisis químicos. En la práctica, tampoco es una práctica investigativa que esté orientada a desbaratar el narcotráfico.

Se consignan las siguientes votaciones, acaecidas en el orden que se expone a continuación:

En votación, la letra a), de la indicación N° 1, que propone eliminar en el inciso tercero la palabra “exclusivo”, es rechazada por la unanimidad de los presentes, diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Luciano Cruz-Coke; Gonzalo Fuenzalida; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Paulina Núñez, y René Saffirio. (0-7-0).

Sometido a votación, el numeral 1 del mensaje del Ejecutivo, que sustituye en el inciso final del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 161 de 162

Indicacion en Comision

artículo 4°, la expresión “calidad o pureza de la droga” por “cantidad de la droga o las dosis que de ella sea”, es rechazado por no alcanzar la mayoría de votos. Vota a favor el diputado señor Miguel Mellado (por la diputada Flores). Votan en contra los (as) diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Marcelo Díaz (por el señor Boric); Gonzalo Fuenzalida; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Paulina Núñez; René Saffirio, y Maya Fernández (por el señor Leonardo Soto). (1-9-0).

El diputado Fuenzalida propone someter a votación la indicación del diputado Torrealba para definir si se mantiene o no “calidad o pureza”. La diputada Jiles concuerda con su propuesta.

Puesta en votación, la indicación del señor Torreaba (signada con el N° 2), que suprime en el inciso final del artículo 4°, la expresión “la calidad o pureza de” es aprobada por mayoría de los votos. Votan a favor los (as) diputados (as) señores (as) Jorge Alessandri; Juan Antonio Coloma; Luciano Cruz-Coke; Miguel Mellado (por la diputada Flores); Gonzalo Fuenzalida; Pamela Jiles, y Paulina Núñez. Votan en contra los (as) diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Marcelo Díaz (por el señor Boric); Marcos Ilabaca, y René Saffirio. Se abstiene la señora Maya Fernández (por el señor Leonardo Soto). (7-4-1).

El diputado Fuenzalida fundamenta su votación. De acuerdo con lo señalado por el fiscal Toledo, las expresiones “calidad y pureza” han obstaculizado la posibilidad de ser eficientes en la persecución del microtráfico y poderlo distinguir del consumo personal, exclusivo y próximo en el tiempo y uso medicinal. Al eliminar “calidad y pureza”, se permitirá al juez más objetividad (suponer racionalmente, sin necesidad de una certificación de laboratorio), con base en las circunstancias, y así no retrasar decisiones que ha implicado impunidad en el microtráfico y narcotráfico. De este modo, el elemento “calidad y pureza” deja de ser considerado un elemento del tipo.

El diputado Saffirio señala que se acaba de aprobar un retroceso sorprendente. La práctica policial –que es distinta a la práctica persecutoria- va a transformar en impracticable la norma del inciso primero del inciso cuarto, desapareciendo la excepcionalidad que contempla. La persecución se va llevar en contra de toda persona aunque ande con un certificado médico, y quedar sometida a allanamientos arbitrarios.

Pide someter a votación la indicación de su autoría que reemplaza la expresión “cuando la calidad o pureza de la droga poseída” por la frase “cuando la cantidad y calidad o pureza de la droga poseída”, ya que, a su juicio, no existiría una incompatibilidad con lo ya votado.

El diputado Ilabaca sostiene que votar la indicación del diputado Saffirio –pese a apoyarla- sería contradictorio con lo ya votado.

Por técnica legislativa, estima que la indicación aprobada no debió eliminar solo “la calidad o pureza de” si no toda la frase “cuando la calidad o pureza de la droga poseída, transportada, guardada o portada no permita racionalmente suponer que está destinada al uso o consumo descrito o”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 162 de 162

Indicacion en Comision

El diputado Walker (Presidente) concuerda que, en la forma, la norma aprobada quedaría incongruente, sin parámetros para el juez. Más allá del juicio de fondo, la indicación del diputado Saffirio posee un contenido distinto y por ello se debe considerar.

La diputada Jiles señala que no hay incongruencia alguna ni ausencia de norma o regla, concordando con lo propuesto por el fiscal Toledo y orientado a impedir que prospere el narcotráfico.

Luego del intercambio de opiniones, el diputado Saffirio propone una nueva solución. Someter a votación la indicación (también de su autoría) que propone suprimir el inciso tercero del artículo 4 (signada con el número 5). En el inciso primero, se encuentran las excepciones de tratamiento médico y el consumo personal, que está aprobado. El inciso segundo también está aprobado. ¿Tiene sentido la reiteración del inciso tercero? Probablemente no.

El Director Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas Ministerio Público, señor Luis Toledo, expresa que el inciso primero del artículo 4 ya habla de “pequeñas cantidades”, por lo tanto, ncorporar el elemento “cantidad” sería redundante. Son las “pequeñas cantidades” en determinadas condiciones las que pueden constituir un delito de microtráfico. El inciso tercero establece ciertos baremos, criterios regulativos, normativos, de reflexión del juez de la causa en orden a comprender cuando se está frente a un consumo personal y próximo en el tiempo. En ese sentido, se hace referencia a las circunstancias de comisión. Por ello, son de la idea de suprimir “calidad o pureza” y mantener las circunstancias de comisión conforme a la norma.

El diputado Díaz adhiere a la propuesta del diputado Saffirio de suprimir el inciso tercero, porque al eliminar el criterio “calidad o pureza” se está ampliando la discrecionalidad. Junto con ello, al decidir que quede en la norma la expresión “exclusivo” se mantiene la puerta abierta para que dos personas que consumen marihuana en un lugar público o privado (como no es exclusivo), puedan ser detenidas. A su juicio, constituye un retroceso.

En votación, la indicación del diputado Saffirio (signada con el N° 5), que propone eliminar el inciso tercero del artículo 4, es rechazado por no alcanzar la mayoría de los votos. Votan a favor los (as) diputados (as) señores (as) Marcelo Díaz (por el señor Boric) y René Saffirio. Votan en contra los (as) diputados (as) señores (as) Matías Walker (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Juan Antonio Coloma; Luciano Cruz-Coke; Miguel Mellado (por la diputada Flores); Gonzalo Fuenzalida; Pamela Jiles, y Paulina Núñez). Se abstiene el señor Marcos Ilabaca. (2-8-1).

En consecuencia, el texto de las mociones refundidas al inciso tercero del artículo 4 de la ley, y las indicaciones N° 1 (letra b) y las signadas con los números 3 (del señor Mulet) y 4 (del señor Saffirio) se dan por rechazadas reglamentariamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021