Labor Parlamentaria

Vlado Mirosevic Verdugo

Legislatura número 365

Del 11 de marzo de 2017 al 10 de marzo de 2018

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 78 Proyecto de Resolución ...... 194

Incidentes ...... 195 Intervención Petición de oficio ...... 195 Petición de oficio ...... 210

Comisiones y grupos ...... 217 Integración ...... 217

Permisos y otros ...... 218 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 218

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 3 de 218

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

APOYO A SUSPENSIÓN DE VENEZUELA EN LA OEA Y CONDENA A VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN ESE PAÍS (N° 833)

Intervinieron los diputados Claudia Nogueira , Vlado Mirosevic , Daniel Núñez y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 833 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 61 votos; por la negativa, 12 votos. Hubo 22 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; García García, René Manuel ; González Torres, Rodrigo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa , Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara, Osvaldo ; Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Lemus Aracena, Luis ; Núñez Arancibia, Daniel ; Rocafull

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 4 de 218

Intervención

López, Luis ; Saffirio Espinoza, René ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Vallejo Dowling, Camila .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Auth Stewart, Pepe ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Gahona Salazar, Sergio ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Letelier Norambuena, Felipe ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Poblete Zapata, Roberto ; Saldívar Auger, Raúl ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Tuma Zedan, Joaquín ; Urízar Muñoz, Christian .

El señor GAHONA.-

Señor Presidente, en la votación de este proyecto de resolución me equivoqué al marcar mi voto.

Mi voto es a favor del proyecto.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, se dejará constancia en el acta de su voto favorable al proyecto.

EVALUACIÓN DE CREACIÓN DE SUBCOMISIONES DE LA COMPIN EN REGIONES EN QUE SE REQUIERA MAYOR DESCONCENTRACIÓN PARA TRAMITACIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS Y CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD (N° 834)

Intervinieron los diputados Alejandra Sepúlveda y Fernando Meza .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 834 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 5 de 218

Intervención

Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 13 de abril de 2017.

SEGUNDO PROTOCOLO MODIFICATORIO DEL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO ENTRE COLOMBIA, CHILE, MEXICO Y PERÚ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11172- 10)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Segundo Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Puerto Varas, Chile, el 1 de julio de 2016.

Diputada informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es la señora Marcela Sabat .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 6 de 218

Intervención

-Mensaje, sesión 8ª de la presente legislatura, en 4 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 13ª de la presente legislatura, en 12 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, este proyecto de acuerdo, aprobado en la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, tiene que ver con fortalecer la Alianza del Pacífico. Se trata de una instancia positiva, según la evaluación hecha por el gobierno, la Cancillería y también por la mayoría de los integrantes de la comisión. Con todo, cuando parte una alianza regional de este tipo, es natural que evolucionen los instrumentos de integración económica y cultural.

Naturalmente, el proyecto en debate tiene que ver con hacerse cargo de aquellas barreras no arancelarias, porque los aranceles no son la única manera de frenar el libre comercio. Hay otras maneras administrativas para ir frenando la integración entre los países.

El otro día, por ejemplo, nos dieron una cifra muy interesante, cual es que el 94 por ciento de los productos entre los países miembros de la Alianza del Pacífico tiene arancel cero. Por lo tanto, el problema no son los aranceles. Necesitamos disminuir el resto de las barreras que frenan la integración, lo cual forma parte del proyecto de acuerdo en discusión, para que la Alianza del Pacífico vaya evolucionando y sea una buena instancia para México, Colombia, Perú y Chile.

Ojalá que el resto de los países observadores también solicite su incorporación definitiva, por ejemplo, Ecuador ; sin embargo, eso va a depender estrictamente de ellos. Por lo menos, existe la voluntad de que así ocurra.

Hago el llamado a votar a favor el proyecto, de manera de continuar la integración regional. Además, debemos defender el principio de unidad en la diversidad que ha propuesto el canciller.

Tenemos una región diversa, con colores y polos distintos. Sin embargo, debemos construir puentes para lograr la unidad en la diversidad, que es la política que ha fijado este gobierno -la comparto, porque ha sido positiva-, y seguir fortaleciendo la Alianza del Pacífico, lo cual no significa que no podamos construir relaciones con el resto de los países de la región.

Por consiguiente, votaré a favor el proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 7 de 218

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2017.

Sección Antecedente

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía.

Se hace presente que, de conformidad con los acuerdos de Comités adoptados ayer, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada o diputado que intervenga.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 14ª de la presente legislatura, en 13 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, me deja muy contento el hecho de que nos encontremos discutiendo esta iniciativa. Recordemos que estuvo cerca de un año y medio durmiendo en la Comisión Mixta, pues no se llegaba a acuerdo con el gobierno. Finalmente, junto con la diputada Maya Fernández y los demás diputados de Parda, es decir, de la bancada animalista, presentamos al ministro Eyzaguirre las firmas necesarias para que el proyecto se pusiera en discusión y se aprobara en la Comisión Mixta. El ministro Eyzaguirre -hay que decirlo se hizo cargo inmediatamente de nuestra solicitud. Lo único que falta es ratificarlo luego del largo proceso de tramitación del que ha sido objeto este proyecto de ley.

Agradezco a los abogados de la bancada animalista, Carolina Leiva y Luis Felipe Ramos , por la excelente labor de seguimiento que han hecho de esta iniciativa, lo que ha permitido trabajar en conjunto con muchas organizaciones, las que a su vez han formulado indicaciones al proyecto. Particularmente, quiero mencionar a las agrupaciones animalistas de , con las que trabajé para que la iniciativa tuviera un componente aportado por ellas que pudiera mejorarla, y a la agrupación Proanimal Chile, que reúne a más de sesenta organizaciones y que lleva muchos años

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 8 de 218

Intervención

trabajando en el Congreso Nacional en relación con la materia.

Entre los aspectos positivos que contempla el proyecto cabe señalar los siguientes:

En primer lugar, define con claridad qué se entiende por maltrato animal. A través de la denominada “indicación Cholito” definimos de manera precisa qué se entiende por maltrato. Tuvimos que hacerlo porque si uno revisa la cantidad de sentencias dictadas por el delito de maltrato animal se encuentra con que son muy pocas. Ello se debe a que el delito está mal definido. Por ello, definimos el maltrato animal como “... toda acción u omisión, ocasional o reiterada, que injustificadamente causare daño, dolor o sufrimiento al animal.”. De esta manera será mucho más fácil perseguir este delito.

En segundo lugar, prohíbe el abandono de animales. Esta acción también se considera maltrato. En la actualidad, lamentablemente por un vacío legal, el abandono de un animal no es considerado maltrato, por lo que no es posible perseguir a quienes reiteradamente incurren en esta conducta.

En tercer lugar, permite a las organizaciones promotoras de la tenencia responsable de mascotas o animales de compañía querellarse en los casos de maltrato animal. Esta disposición es clave, pues hasta ahora solo podía querellarse el dueño, que muchas veces era el maltratador.

En cuarto lugar, prohíbe a las municipalidades hacer sacrificios masivos de animales como método de control poblacional, lo que celebramos profundamente.

En quinto lugar, crea registros únicos nacionales que permitirán fiscalizar y saber quién es el dueño de una mascota y, por tanto, a quién hacer responsable frente a cualquier problema que involucre al animal.

Por último, la iniciativa entrega a los municipios la responsabilidad de promover programas de esterilización. Nos parece bien que se avance en esa dirección.

Sin embargo, hay algunos asuntos que me gustaría dejar enunciados como problemas que debemos resolver. Primero, el proyecto es bastante vago en cuanto a establecer una política o un sistema de control poblacional. Nos parece que el gobierno debe convocar a una mesa de trabajo con las organizaciones animalistas, con la academia y con los expertos para la redacción de los reglamentos, porque en ellos se pueden mejorar los vacíos que la iniciativa está dejando.

Segundo, nos parece bien que se prohíban las peleas de animales, pero el problema es que el proyecto las circunscribe solo a aquellas que se relacionen con espectáculos. Creemos que esta prohibición debe ser mucho más amplia.

Tercero, se abre la puerta a la creación de centros de mantención temporal de mascotas, pero no se establece un financiamiento estable ni claro para ellos. En consecuencia, si no se resuelve bien este asunto, podría ser una mala estrategia de control poblacional.

Por último, se entregan responsabilidades al Ministerio Público, a las policías, a los municipios, a los juzgados de policía local, pero no se establecen claramente las capacidades para que puedan proceder de acuerdo con esta nueva normativa.

Por lo tanto, hay muchos asuntos que quedan pendientes para ser abordados en futuros proyectos. No obstante, celebramos esta iniciativa, que costó muchos años sacar adelante. En ese

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 9 de 218

Intervención

proceso hay que agradecer a los animalistas por su presión constante.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 4 de mayo de 2017.

Sección Antecedente

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.084, que Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal, para efectuar una distinción en materia de determinación de las penas aplicables en función de la edad del infractor.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Issa Kort .

Antecedentes:

-Moción, sesión 100ª de la legislatura 364ª, en 22 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 8ª de la presente legislatura, en 4 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, tengo serias dudas sobre efectividad de este proyecto, aun cuando entiendo las razones que motivaron su presentación.

Evidentemente ha habido un aumento en los hechos de violencia y en los delitos cometidos por menores de edad. Al respecto, me gustaría hacer una pregunta a los colegas que van a intervenir: ¿Cuál es la razón por la que la mayoría de los expertos invitados a la Comisión de Seguridad Ciudadana concluyeron que este es un mal proyecto?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 10 de 218

Intervención

El jefe de la unidad especializada de Responsabilidad Penal Adolescente y Delitos Violentos de la Fiscalía Nacional dijo que en la iniciativa en estudio podrían existir conflictos con las normas internacionales aplicables a niños y adolescentes.

La defensora nacional subrogante dijo que la reforma planteada violentaría los principios de la Convención Internacional sobre Derechos del Niño y agravaría -no solucionaría el problema.

La directora nacional del Servicio Nacional de Menores dijo que esto podría violentar tratados internacionales ratificados por Chile. En suma, indicó que es un mal proyecto y que, por lo tanto, habría que rechazarlo. Además, dijo que las sanciones legales parecen poco razonables.

El oficial de protección de Unicef para Chile dijo que la solución de la delincuencia juvenil no pasa por aumentar las penas o disminuir la edad de imputabilidad.

Finalmente, el jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia dijo que el proyecto de ley generaría incentivos para que los jueces aplicasen demasiado la internación provisoria, y, en consecuencia, aumenta el riesgo de aplicar demasiado dicha medida.

Por lo tanto, dejo abierta la pregunta: si todos los expertos dicen que este es un mal proyecto, por qué razón debiésemos votarlo a favor.

A lo indicado, deseo agregar que ni en el gobierno anterior ni en este ha sido posible lograr un acuerdo para reformar el Sename.

Tal como señaló el oficial de protección de Unicef para Chile, la solución de la delincuencia juvenil no pasa por aumentar las penas. Sé que esa puede ser, en apariencia, una solución fácil y rápida, que probablemente hará creer a mucha gente que estamos haciendo algo para resolver el problema. Pero permítanme decir que esto más bien huele a demagogia porque, en la práctica, con el aumento de penas no vamos a resolver el problema. Eso se ha demostrado en países en los cuales se han llevado a cabo estudios que indican que el aumento de penas no siempre tiene como resultado la disminución de la delincuencia.

Menciono el caso del Sename porque, a pesar de la crisis que vive, no hemos sido capaces de encontrar una solución. Es más, en la ley de presupuestos no se consideraron recursos para su reestructuración. Aunque entiendo que el problema no es solo financiero, se necesitan recursos.

Entonces, cuando escucho esta discusión, me da la impresión de que en esta materia existe un doble estándar tremendo. Sé que a todos nos gustaría resolver el problema, pero los expertos nos señalan que el aumento de penas no lo soluciona.

Los expertos nos recomiendan que resolvamos el problema del Sename, pero a esa institución se la considera un botín político. En ese sentido, en estos momentos en Arica hay un funcionario del Sename en huelga de hambre en protesta por una serie de demandas incumplidas, las que tienen en una crisis profunda a dicha institución. La respuesta del mundo político, particularmente del PPD, ha sido que no quieren hacer cambios en los puestos directivos porque el cupo les pertenece. ¡Con esa actitud no vamos a cambiar nada!

Hay que invertir y hacer modificaciones en el Sename, y dejar de considerarlo un botín político.

Si todos los expertos nos recomiendan una cosa distinta, ¿no será que este proyecto, cuando nos encontramos a solo siete meses de una elección, es una buena manera de dar la impresión de que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 11 de 218

Intervención

estamos haciendo algo, pero en la práctica no estamos haciendo nada? Dejo planteada la pregunta.

El proyecto tiene aspectos interesantes y que han demostrado que pueden disminuir la delincuencia, por ejemplo, el acompañamiento. Cuando fracasa la red familiar, cuando fracasa la red social de apoyo al menor de edad y este cae en la delincuencia, en las redes de la criminalidad, el Estado debe intervenir para hacerse cargo de él. En ese sentido, las medidas de acompañamiento han demostrado que son efectivas para sacar de ese círculo a muchos menores de edad.

Por lo tanto, si bien algunas disposiciones del proyecto de ley me parecen interesantes, estoy convencidísimo de que el aumento de penas no va a resolver el problema. Así lo demuestra la mayoría de los estudios y lo ratifican expertos.

Espero que tras el debate podamos tomar una decisión de la forma como votar. Sin embargo, reitero, tengo serias dudas sobre las bondades del proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de mayo de 2017.

RECHAZO A ATAQUE CONTRA POBLACIÓN DE SIRIA CON ARMAS QUÍMICAS Y A POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN LA ZONA (N° 858)

Intervinieron los diputados Vlado Mirosevic y Jorge Ulloa .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 858 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 12 votos. Hubo 23 abstenciones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 12 de 218

Intervención

Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cornejo González, Aldo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Rincón González, Ricardo ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Urízar Muñoz, Christian ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Barros Montero, Ramón ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Molina Oliva, Andrea ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Becker Alvear, Germán ; Browne Urrejola, Pedro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lorenzini Basso, Pablo ; Morales Muñoz, Celso ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Trisotti Martínez, Renzo .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

CONVENIO SOBRE EL TRABAJO MARÍTIMO, 2006 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11193-10)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el “Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006”, adoptado el 23 de febrero de 2006 en la 94ª Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 13 de 218

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Germán Verdugo .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 14ª de la presente legislatura, en 13 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 22ª de la presente legislatura, en 10 de mayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor VERDUGO (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me corresponde informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006, adoptado el 23 de febrero de 2006 en la 94ª Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, que se encuentra sometido a la consideración de la honorable Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia, y de conformidad con lo establecido en el artículo 32, N° 15°, y en el artículo 54, N° 1), de la Constitución Política de la República.

En ese contexto, por una parte, cabe destacar que la gente de mar tiene especiales condiciones de trabajo. En los buques que enarbolan pabellones de países que no ejercen jurisdicción y control sobre estos, como lo exige el derecho internacional, a menudo deben trabajar en circunstancias inaceptables. Igualmente, su vida laboral transcurre fuera del estado de matrícula, estando sus empleadores ubicados en otros países.

Por otra parte, precisa, no obstante que muchos Estados de abanderamiento y armadores brindan condiciones de trabajo decentes a sus trabajadores, tienen que pagar el precio de la competencia desleal ejercida por quienes no cumplen las normas.

En razón de lo anterior, hace presente que resulta forzoso contar con normas internacionales eficaces para este sector, cuestión que trata el convenio. En efecto, este instrumento es el resultado de una resolución conjunta de las organizaciones de gente de mar y armadores, del año 2001, más tarde apoyada por los gobiernos. Igualmente, responde al impulso que el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dado a la labor normativa internacional, bajo la premisa de lo que ha denominado “el trabajo decente”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 14 de 218

Intervención

Representa, además, la tendencia de la OIT, compartida por el gobierno y los actores sociales, en cuanto a dar mayor dinamismo a la norma o estándar internacional, relevando por cierto los derechos fundamentales de los trabajadores, pero dando a los Estados mayor flexibilidad para las soluciones nacionales a los estándares definidos como obligatorios. Así, el convenio pretende ser aplicado de manera uniforme en todo el mundo y ofrece a los países reglas generales, normas posibles de cumplir y soluciones alternativas, a fin de favorecer su ratificación por los Estados.

En virtud del convenio, la gente de mar tendrá que ser debidamente informada de sus derechos, de los recursos que tiene a su disposición en caso de presunto incumplimiento de los requisitos del mismo y, en particular, de la facultad de presentar quejas, tanto a bordo del buque como en tierra.

Precisa, a continuación, que los armadores, los que poseen o explotan buques de quinientas toneladas de arqueo bruto o más, dedicados a viajes internacionales o a viajes entre puertos extranjeros, por su parte, tendrán que desarrollar y llevar a cabo planes para asegurarse de que la legislación y otras medidas nacionales aplicables para poner en práctica el convenio se respetan de manera efectiva. Los capitanes de esos buques tendrán la responsabilidad de aplicar los planes indicados por los armadores y de llevar registros apropiados que puedan demostrar la aplicación de los requisitos del convenio. Como parte de sus responsabilidades, en el caso de los buques con un arqueo bruto superior a quinientas toneladas, que se dedican a viajes internacionales o a viajes entre puertos extranjeros, el Estado de abanderamiento examinará los planes de los armadores y verificará y certificará que sean adoptadas las medidas necesarias y que se estén aplicando. A continuación, se exigirá que los buques lleven a bordo un certificado de trabajo marítimo y de conformidad laboral marítima.

Los señalados certificados constituyen prueba suficiente, mientras no se demuestre lo contrario, de que el buque ha sido debidamente inspeccionado por la autoridad competente del Estado del pabellón, y de que se cumplen en el ámbito de la certificación los requisitos establecidos en el MLC 2006, con respecto a las condiciones de vida y de trabajo de la gente de mar.

También se prevé que los Estados de abanderamiento se aseguren de que la legislación nacional por la que se aplican las normas del convenio se respete en los buques más pequeños que no están cubiertos por el sistema de certificación. Asimismo, tendrán que llevar a cabo evaluaciones periódicas sobre la calidad y eficacia de sus sistemas nacionales de cumplimiento, y las memorias que presenten a la OIT, en virtud del artículo 22 de su constitución, deberán proporcionar información sobre sus sistemas de inspección y certificación, incluidos sus métodos de evaluación de la calidad.

Este sistema de inspección general en el Estado de abanderamiento, que se basa en el convenio 178 de la OIT, se complementará con procedimientos que habrán de seguir los países que constituyen la fuente principal de suministro de gente de mar del mundo, que también tendrán que presentar memorias en virtud del artículo 22 de la constitución de la OIT. Este sistema se reforzará mediante medidas voluntarias de inspección en puertos extranjeros -control por el Estado rector del puerto-.

Por último, hace presente que los buques que registran bandera en países que no tengan ratificado el convenio y, consecuencialmente, que no cuenten con los certificados antes indicados, no podrán valerse de tales certificaciones, debiendo recibir un trato no más favorable que aquellos que los porten, o serán inspeccionados con mayor rigurosidad en sus recaladas en puertos extranjeros por parte de Estados de Control de Puertos que estén obligados a cumplir el convenio. En esta situación se encuentran los buques de bandera chilena, lo que hace necesario la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 15 de 218

Intervención

ratificación e implementación de este convenio.

Estructura y contenido del convenio

El convenio consta de un preámbulo, dieciséis artículos, un reglamento y un código.

El preámbulo recoge las consideraciones que tuvo la Conferencia General de la OIT para adoptar el acuerdo. El articulado y el reglamento establecen los derechos y principios fundamentales, y las obligaciones básicas de los miembros que ratifiquen el convenio. Por último, el código detalla la aplicación del reglamento y comprende dos partes: la parte A (normas obligatorias), y la parte B (pautas no obligatorias).

El reglamento y el código están organizados por temas generales en cinco títulos: los requisitos mínimos para trabajar a borde de buques; las condiciones de empleo; el alojamiento, instalaciones de esparcimiento, alimentación y servicio de fonda; la protección de la salud, atención médica, bienestar y protección social; y cumplimiento y control de aplicación.

Discusión en la comisión

Durante el estudio del proyecto de acuerdo, la comisión contó con la asistencia y colaboración del director de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos de la Cancillería, señor Isauro Torres Negri ; de la asesora legislativa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señora Claudia Donaire Gaete , y del capitán de navío señor Antonio Amigo Jiménez , en representación de la Directemar, quienes, además de refrendar los contenidos del mensaje, hicieron presente que este convenio afecta a una actividad de esencial importancia para los estados ribereños y no ribereños del mundo, pues el transporte marítimo internacional maneja el 90 por ciento del comercio global.

Agregaron que, en Chile, aproximadamente 260 buques enarbolan nuestra bandera. De ellos, alrededor de 40 realizan viajes internacionales en forma habitual, dato relevante pues todo el personal embarcado en dichos buques está afecto a este convenio, y a ese tipo de embarcaciones le es obligatorio el sistema de inspección y certificación que se establece en él.

Concluyeron haciendo presente que el convenio es aplicable a toda la gente de mar empleada o contratada o que trabaje en cualquier puesto a bordo de un buque al que se aplique el convenio. El término “buque” designa a toda embarcación distinta a las que navegan exclusivamente en aguas interiores o en aguas situadas dentro de o en las inmediaciones de aguas abrigadas o de zonas en las que rijan reglamentaciones portuarias.

Por su parte, las señoras diputadas y los señores diputados presentes, que expresaron su decisión favorable a la aprobación de este proyecto de acuerdo, manifestaron su concordancia con los objetivos del mismo y, sin mayor debate, lo aprobaron por 9 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención.

Constancias reglamentarias

La comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus preceptos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por no tener incidencia en materia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 16 de 218

Intervención

presupuestaria o financiera del Estado.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la comisión decidió recomendar a la Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene el informe que los colegas tienen en su poder.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

INCIDENTES

Por último, pidió que se oficie al director de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) para que la Región de Arica y Parinacota cuente con su propio archivo regional, pues el único que existe se ubica en la Universidad Arturo Prat, en Iquique

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

Sección Antecedente

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que proporciona reparación y asistencia en rehabilitación a las víctimas de explosión de minas u otros artefactos explosivos militares abandonados o sin estallar.

Antecedentes:

-Proposición de la Comisión Mixta, sesión 25ª de la presente legislatura, en 17 de mayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 17.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 17 de 218

Intervención

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, como todos saben, represento a la Región de Arica y Parinacota, que entre los años 70 y 80 fue objeto de la instalación de miles de minas antipersonales, principalmente en la frontera con Perú, debido que ese país estaba gobernado por Juan Velasco Alvarado y había una relación bastante tensa entre ambas dictaduras. Lamentablemente, ello provocó que muchas personas que cruzaban la frontera, o que sin tener la intención de cruzarla transitaron por ese territorio, fueran víctimas inocentes de esos artefactos. Muchas personas fallecieron y otras se vieron afectadas para el resto de su vida.

Apoyaremos esta iniciativa porque establece una reparación económica y promueve la rehabilitación física y sicológica y la inclusión social de los sobrevivientes de la explosión de artefactos bélicos. También dispone que la reparación económica llegue a los familiares de quienes fallecieron en esas circunstancias. La mayoría de las muertes –reitero se produjeron en la Región de Arica y Parinacota.

En 1997 Chile firmó la Convención de Ottawa, la cual fue ratificada por el Congreso Nacional en 2001. Este instrumento prohíbe a los países la instalación de minas antipersonales y establece que debe existir una reparación justa para las víctimas de esos artefactos o para sus familiares.

Hemos visto que durante los últimos años, en Arica, el Ejército ha llevado a cabo operativos para retirar minas antipersonales de la frontera. No es acorde al siglo XXI militarizar de esa forma las fronteras, pues puede tener una directa afectación a la seguridad humana. Por eso, celebramos que el Ejército esté realizando ese tipo de operativos. Esperamos que continúe con esa labor, de acuerdo con las obligaciones que como país hemos contraído.

Este proyecto es un anhelo para las víctimas y sus familias. Con toda justicia se requiere una reparación para las familias de quienes perdieron la vida como consecuencia de la explosión de una mina antipersonal o para las víctimas de esos artefactos que se vieron afectadas para el resto de su vida, pues no han podido trabajar. Por eso este proyecto es importante.

Celebramos la vocación y la voluntad del gobierno para apoyar esta iniciativa, cuya tramitación en un momento se vio entrampada.

En nombre del Partido Liberal anuncio que voy a aprobar el informe de la Comisión Mixta sobre este proyecto en beneficio de las víctimas de la explosión de minas u otros artefactos explosivos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de junio de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 18 de 218

Intervención

INCLUSIÓN DE TRANSPORTE, RECEPCIÓN, ACOPIO Y EMBARQUE DE MINERALES AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10629-12)

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para someter el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y establece normas para el desarrollo de dichas actividades.

Diputados informantes de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Minería y Energía son la señora Paulina Núñez y el señor Marcos Espinosa , respectivamente.

Antecedentes:

Moción, sesión 15ª de la legislatura 364ª, en 2 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 20.

Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sesión 118ª de la legislatura 364ª, en 10 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 21ª de la presente legislatura, en 9 de mayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.

Señor Presidente, Arica , por su ubicación geográfica, ha sido durante mucho tiempo el puerto de salida de minerales bolivianos y chilenos hacia el resto del mundo.

El proyecto me gusta, por lo cual anuncio que lo voy a apoyar.

Nuestra región ha sido contaminada, por ejemplo, por los polimetales de Cerro Chuño, que se depositaron no solo ahí, sino en muchos otros lugares de la ciudad, constituyendo verdaderos sitios de la muerte que terminaron transformando a la región en una zona de sacrificio ambiental y humano, debido a la gran cantidad de personas que se han visto afectadas por el contacto con polimetales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 19 de 218

Intervención

Cerca de los edificios de la avenida Máximo Lira, en pleno centro de la ciudad, frente al parque Brasil, había un sitio en que hasta hace no mucho se acopiaban minerales pesados, provenientes, en su mayoría, de Bolivia, los que se encontraban separados de la población simplemente por una malla raschel.

Hace muchos años, cuando aún era un niño, escribí una carta al director en un periódico local para denunciar una situación que era considerada completamente normal en la ciudad: que el puerto acopiara minerales pesados, altamente contaminantes, a metros de viviendas, solo separados por una malla raschel.

La situación ha mejorado y el puerto ha implementado mayor tecnología.

La aprobación de este proyecto es necesaria, pues propone que la carga, el transporte, la descarga y, sobre todo, el acopio de metales pesados y de otros minerales esté regulado con una máxima exigencia.

En Arica el puerto está en medio de la ciudad, cuestión que hay que solucionar mediante la construcción de un megapuerto en el sector norte. Actualmente, los camiones cargados con minerales pesados siguen pasando por el centro de la ciudad y, además, transitan por el altiplano, por parques nacionales, por y por distintas comunas que durante mucho tiempo han reclamado que no quieren sufrir más contaminación.

Por lo tanto, este proyecto, que por supuesto votaré a favor, aumenta el estándar y la exigencia para que esos camiones sean regulados de manera más eficiente y no tengan un simple encarpado, que es lo que hemos visto, sino que se les exijan estándares como en otras latitudes, que permitan garantizar que el paso de esos camiones por una ruta no signifique contaminación. Hoy sí lo significa, y por eso muchas organizaciones ambientalistas han mostrado su preocupación por el transporte de minerales que se destinan al puerto de Arica con estándares bastante bajos.

La principal modificación y el aporte de esta futura ley es que no bastará solo con una declaración de impacto ambiental, puesto que ahora será necesario un estudio de impacto ambiental, lo que significa que este tipo de rutas estará sujeta a la fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente y, por lo tanto, podrá sancionar de manera efectiva a las empresas que transporten minerales y que no cumplan con las normas.

Por lo expuesto, por Arica y por todo Chile, anuncio que aprobaremos este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 20 de junio de 2017.

CREACIÓN DE CONSEJO NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS Y DE CONSEJOS DE PUEBLOS INDÍGENAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10526-06) [CONTINUACIÓN]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 20 de 218

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 34ª de la presente legislatura, en 14 de junio de 2017, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización y de la de Hacienda.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, vengo de una región plenamente multicultural, la de Arica y Parinacota , y estamos orgullosos de reconocerlo. En ella vivimos en la diversidad y practicamos el respeto. Desde pequeño se me enseñó, como a muchos, a combatir el racismo. En el colegio me tocó convivir con hermanos de pueblos originarios y también con hermanos de Perú y Bolivia. Esa es la rica integración que se da en nuestra región.

En el resto del país, la construcción del Estado ha tenido un sesgo racista, en el que participaron tanto liberales como conservadores en el siglo XIX. Incluso más, grandes pensadores liberales, con ideas laicas y progresistas, no realizaron una adecuada interpretación de los pueblos originarios. Dado que provenían de la tradición de la Ilustración, siempre creyeron que el racionalismo se oponía a la barbarie, la que se encontraba representada, supuestamente, por los pueblos originarios.

Debemos tener una visión crítica de la historia. Hoy esa interpretación ha variado y hay países que se han reconciliado con sus pueblos originarios tras siglos de prepotencia. Así, tenemos el ejemplo de Canadá, donde un gran primer ministro liberal de la década del 80, Pierre Trudeau , padre del actual primer ministro, declaró a Canadá como un país multicultural y firmó un nuevo pacto que acompañó con un federalismo intensivo.

En Chile no hemos sido capaces de hacer ninguna de las dos cosas: ni reconocimiento de la multiculturalidad ni menos federalismo intensivo. De hecho, Chile se demoró más de veinte años en ratificar el Convenio N° 169 de la OIT. ¡Ni hablar del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios! ¡Somos el único país de América Latina que todavía se niega a reconocer constitucionalmente a sus pueblos originarios!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 21 de 218

Intervención

En Chile existe una tradición nacionalista que nos hace creer que en nuestro territorio vive una sola nación. Esa mirada excluye al resto. Esa es la razón por la cual no hemos tenido un nuevo pacto con nuestros pueblos originarios, como sí lo han tenido otros países que se reconciliaron con esa historia de prepotencia. Por eso, este proyecto de ley es un avance; no es perfecto, pero es un avance.

En Arica hicimos un ejercicio democrático en el que los pueblos originarios, las comunidades de Arica y, principalmente, de Parinacota definieron cómo yo debía votar en este proyecto. Fue un ejercicio de democracia directa, en que elaboraron, luego de varias sesiones de trabajo, las indicaciones que debía presentar en la Cámara e indicaron la manera en que tenía que votar artículo por artículo. Así fue como actuamos en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, donde se aprobaron varias indicaciones presentadas por los propios pueblos originarios.

Reitero: el proyecto es un avance, porque crea nueve Consejos de Pueblos Indígenas y un Consejo Nacional, respetando de la manera más genuina el Acuerdo de San Esteban, en el que los pueblos originarios se pusieron de acuerdo en ciertos mínimos para este proyecto de ley.

En la comisión intentamos mantener ese espíritu original y los acuerdos tomados por ellos. Serán los pueblos originarios, en esos consejos, los que colocarán frente al Estado su cosmovisión sobre la tierra, el agua y otros temas. Serán un interlocutor válido, con autonomía, con presupuesto y patrimonio propio, y tendrán carácter consultivo.

Quiero hacer un reconocimiento al gobierno, porque aumentó el presupuesto que estaba considerado originalmente en el proyecto y, sobre todo, porque permitió que sea la ley de presupuestos financie directamente a estas corporaciones y no dependan de un ministerio. La idea es que realmente cuenten con patrimonio y financiamiento propio.

Será muy interesante lo que pasará con los reglamentos de cada consejo, que serán dictados por cada pueblo; es decir, esta futura norma no tendrá injerencia en la organización interna de cada consejo, porque lo que está en juego es el principio de autoorganización, que me parece muy valioso, porque es un espacio en el cual el Estado no debe interferir. Debe haber autoorganización de parte de los pueblos.

Este proyecto de ley se complementa con la iniciativa que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, que estamos discutiendo en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Por eso, debemos apurar el tranco -de hecho, hoy en la tarde debemos continuar con esa votación-, porque esta iniciativa que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas es complementaria con aquella que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas.

Por eso, anuncio que votaré a favor, tal como me lo han solicitado las organizaciones, representantes y asambleas de comunidades de la Región de Arica y Parinacota, porque he intentado respetar plenamente este ejercicio de democracia directa.

¡Jallalla!

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 22 de 218

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de julio de 2017.

CREACIÓN DE XVI REGIÓN DE ÑUBLE Y DE LAS PROVINCIAS DE DIGUILLÍN, PUNILLA E ITATA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN NO 10277-06)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata .

Hago presente a la Sala que, de conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, la discusión del proyecto durará dos horas y media, y que se suspende el tiempo destinado a proyectos de acuerdo y de resolución.

Asimismo, el plazo para solicitar votación separada o renovar indicaciones vence a las 12.00 horas de hoy.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización; de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y de Hacienda, son los señores Bernardo Berger , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y Marcelo Schilling , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 120ª de la legislatura 364ª, en 11 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 29ª de la presente legislatura, en 6 de junio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 36ª de la presente legislatura, en 20 de junio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 38ª de la presente legislatura, en 22 de junio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 23 de 218

Intervención

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, quiero saludar a todos los dirigentes que durante mucho tiempo han estado dando esta batalla para que su territorio pueda transformarse en región.

Vengo de la Región de Arica y Parinacota, donde nos tocó vivir un proceso parecido. Allí se conformaron comités por la defensa de Arica, con la participación de muchos dirigentes y parlamentarios que a través de los años lograron instalar el tema en la agenda regional. La región exhibía un abandono crónico y requería de autonomía para autogobernarse, que es exactamente el mismo relato que me tocó escuchar en la Comisión de Gobierno Interior respecto de la provincia del Ñuble. Es exactamente el mismo sentimiento de abandono y el mismo anhelo de mayor autonomía de la gente que vive en ese territorio.

Por eso, anuncio que votaré a favor el proyecto.

(Aplausos)

La experiencia de haberse transformado en región fue positiva para Arica. Cabe mencionar que hace poco esa ciudad cumplió diez años como región autónoma, independiente de la de Tarapacá.

Por lo tanto, al contrario de los que señalan que Ñuble se convertirá en una región pobre, hay razones para esperanzarse en que a un territorio con autonomía le puede ir mejor, en la medida, eso sí, en que se combatan el caudillismo y la corrupción, exista responsabilidad fiscal y una cultura democrática al interior de la región.

Al menos en lo que respecta a Arica, ha disminuido el desempleo y ha aumentado la inversión pública, lo que ha llevado a un aumento de la inversión privada. No obstante, seguimos siendo una región con mucho sentimiento de abandono.

En el caso de Arica, el presupuesto en 2007, cuando nos separamos de la Región de Tarapacá, era de 7.000.000.000 de pesos; hoy alcanza a cerca de 40.000.000.000 de pesos. Es decir, ha habido un aumento significativo en esa materia.

Por otro lado, el hecho de contar con un gobierno regional autónomo permite que sus propias autoridades -tanto las elegidas como las nominadas, como los intendentes, cuya elección democrática se vio truncada al no obtener los votos necesarios para que se llevara a cabo este año, lo que lamento muchísimo tengan la posibilidad de luchar por la descentralización fiscal, por la gran reforma pendiente -la reforma hacendaria y por que las regiones no exhiban, como ocurre hoy, menos de 15 por ciento del gasto subnacional, mientras todo el resto -85 por ciento queda en manos del gobierno central, lo que posiciona a nuestro país en el último lugar en la OCDE en materia de distribución. Quienes están primeros en el ranking son países como Canadá, que en la década de los 70 hicieron una reforma federalizadora, que terminó dando mucho más poder a las regiones, las que hoy perciben sobre 90 por ciento del gasto subnacional.

Por lo tanto, es posible dejar de ser el país más centralista del planeta.

Este es un avance; pero no basta solo con una decisión de separación administrativa o política: la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 24 de 218

Intervención

gente de Ñuble también tendrá la responsabilidad de construir su propia cultura política, que quizás es lo más difícil. Me refiero a la fortaleza institucional de los gobiernos regionales. Cuando un gobierno regional es nuevo, tiene ciertas dificultades, por ejemplo, para ejecutar el nuevo presupuesto, para integrar capital humano, para combatir la corrupción y para hacerse cargo de la debilidad del sistema regional. Para ello hay que evitar los caudillos que concentren el poder, o partidos políticos que no quieran distribuirlo. Debe haber una sana cultura democrática para que ese naciente gobierno regional tenga destino, así como capacidad para pedir al gobierno nacional, con seriedad, una real inversión en la región. En la medida en que haya despilfarro, corrupción y concentración del poder, eso siempre será más difícil.

Estas son algunas lecciones, pero hay muchas más. Me imagino que los amigos de la Región de Los Ríos también podrán entregar algunas puntualizaciones interesantes.

Es un gran paso el que estamos dando hoy, pero también es una gran responsabilidad para los habitantes de la nueva región. Ese es el principal mensaje que les puedo dar. Hay que tomarse este paso con seriedad y con responsabilidad; de lo contrario, como ha pasado muchas veces en la historia de Chile, podría venir una contrarreforma conservadora, autoritaria y centralista. Cuando en el siglo XIX se quiso descentralizar el país y se llevó a cabo una reforma federal, lo que vino tras su fracaso fue una contrarreforma concentradora del poder. Por eso a Diego Portales se le prenden tantas velas, en circunstancias de que fue un tirano, un concentrador de poder en la capital. Él llegó al poder luego de una reforma fracasada en favor de las regiones.

Por lo tanto, mi mensaje para la gente de la Región de Ñuble es que no fracasen. Si fracasan, el poder se va a seguir concentrando en la capital y los centralistas van a seguir teniendo el mismo argumento de siempre para no distribuir el poder, como sucedió luego de la batalla de Lircay, durante república conservadora.

Anuncio nuestro voto a favor y saludo a los colegas que se han empeñado en que esto sea posible.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°47. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de julio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10783-04) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre educación superior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 25 de 218

Intervención

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Educación y el certificado de la Comisión de Hacienda se rindieron en la sesión 44ª de la presente legislatura, en 11 de julio de 2017 y su discusión continuó en las sesiones 45ª y 46ª, en 12 y 13 de julio de 2017, respectivamente.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Para una cuestión reglamentaria, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, solicito que pueda recabar la unanimidad de la Sala para que se me permita intervenir, dado que por un problema tecnológico -no aparezco en el sistemano me pude inscribir.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°47. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de julio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10783-04) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre educación superior.

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Educación y el certificado de la Comisión de Hacienda se rindieron en la sesión 44ª de la presente legislatura, en 11 de julio de 2017 y su discusión continuó en las sesiones 45ª y 46ª, en 12 y 13 de julio de 2017, respectivamente.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 26 de 218

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero agradecer a los colegas que dieron la unanimidad y permitieron que pudiera hacer uso de la palabra.

En este Congreso represento a una zona extrema: la Región de Arica y Parinacota; pero, además, a una corriente de pensamiento liberal e igualitaria presente en la historia de Chile, sobre todo en el siglo XIX, con una vocación muy marcada a favor de entender la educación como un derecho social.

Todos los liberales chilenos del siglo XIX, particularmente José Victorino Lastarria y Francisco Bilbao , se la jugaron permanentemente no solo para que la educación fuera entendida como un derecho, sino para ofrecer una interpretación de una sociedad que combinara libertades fundamentales con ciertos niveles de igualdad, los cuales, por supuesto, están expresados hoy en la lucha por los derechos sociales.

¿Cómo podría ser libre un ser humano si no tiene ciertas condiciones materiales, como, por ejemplo, acceso a bienes públicos, como la educación, que le permitan llevar a cabo con autonomía su propio proyecto de vida? Porque el liberalismo igualitario quiere que cada individuo lleve a cabo su propio proyecto de vida, pero para la gran mayoría eso termina siendo solo una cuestión de papel si en la práctica no logra acceder a ciertas condiciones materiales que le permitan hacer realidad ese ejercicio, ese derecho, de la libertad. La idea es que ese derecho no sea solo de papel, sino que realmente sea ejercible.

Por eso, desde el Partido Liberal siempre hemos defendido la idea de que en la sociedad existan ciertos mínimos que permitan ejercer esa libertad. En ese sentido, hemos defendido la idea de los derechos sociales, sobre todo en un país en el que muchas familias han salido de la pobreza, pero siguen estando en una franja de vulnerabilidad, pues frente a cualquier enfermedad o frente al desempleo terminan cayendo nuevamente en la línea de la pobreza. Se trata de familias que en la práctica no pueden ejercer la libertad.

Es necesario construir en Chile un pacto social que combine derechos sociales para todos los miembros de la sociedad, indistintamente de la familia a la cual pertenezcan; derechos sociales universales, que sean un puntapié de partida. De ahí en adelante serán el esfuerzo personal y el mérito lo que constituya el proyecto individual de cada quien. Pero primero debe haber ciertas condiciones de igualdad necesarias. Por eso, reivindicamos la idea reivindicada por cualquier liberalismo igualitario en el mundo de defender los derechos sociales.

En Chile, por el contrario, se nos ha hecho creer que existe una contradicción: si usted cree en la libertad, tiene que negar y sacrificar la igualdad, o viceversa. Nosotros no creemos en esa diferencia artificial heredada del siglo XX, principalmente, y heredada de un neoliberalismo que lo único que quiere es ver los bienes públicos como bienes de consumo. Nosotros frente a esa concepción nos enfrentamos.

Dicho eso, como marco teórico para introducirme en el debate, quiero señalar que tengo un problema con el modelo de financiamiento propuesto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 27 de 218

Intervención

El modelo de gratuidad tiene que ver con esta concepción, también neoliberal, del váucher, esto es, de que un estudiante significa cierto arancel para una institución. Nosotros, en cambio, creemos en otro modelo: en el financiamiento institucional para la docencia; en un financiamiento basal, que permita, por ejemplo, que las instituciones de educación superior pequeñas, como las de Arica, que tienen un número de estudiantes menor que el de las grandes instituciones de las capitales de las grandes regiones, como Concepción, Valparaíso o , cuenten con recursos para solventar sus costos. Obviamente, la modalidad del váucher permite a las grandes instituciones de educación superior financiar sus costos base y adicionalmente tener una diferencia importante de recursos para reinvertir en la institución. Pero qué pasa con aquellas instituciones que no tienen el mismo número de estudiantes y que con la modalidad de váucher no se les va a permitir ni siquiera financiar sus costos operacionales. Lo único que estaremos haciendo con el modelo de váucher es seguir concentrando recursos en las grandes universidades, con lo cual las universidades de regiones van a terminar perdiendo.

Frente a ello, con los diputados Jackson y Boric hemos propuesto una modalidad de financiamiento institucional a la docencia, en la que se establezcan ciertos requisitos para evaluar cuánto corresponde financiar a cada institución. ¿Cuáles son esos requisitos? Primero, los recursos que se requerirán para impartir la carrera en razón de la estructura curricular, si se trata de carreras o programas de estudios profesionales o técnicos de nivel superior; segundo, los niveles de acreditación institucional; tercero, los planes de desarrollo de cada institución; cuarto, las condiciones de infraestructura y el tamaño en metros cuadrados de las instituciones; quinto, el número de estudiantes a recibir por cada institución -el número de estudiantes es una variable a considerar, pero no puede ser la única, porque si es la única, tendremos una modalidad de váucher en virtud de la cual solo las grandes instituciones resultarán beneficiadas-; sexto, la cantidad de trabajadores académicos y no académicos que forman parte de la comunidad institucional; séptimo, la investigación que las instituciones desarrollan; octavo, la región en donde se imparte la formación.

En fin, proponemos un modelo más complejo para definir qué institución tendrá qué tipo de financiamiento basal. Se trata de un sistema de financiamiento complejo, no como el que tenemos actualmente y no como el que propone el proyecto de ley, que claramente va a hacer agua al poco andar y provocará que nuevamente tengamos grandes movimientos sociales pidiendo en la calle que sea rediscutido.

Un segundo problema que advertimos es la cobertura. Además del modelo de financiamiento y de los criterios bajo los cuales se otorgará, obviamente la cobertura de gratuidad no es lo que se prometió originalmente. Se establece la cobertura para el 60 por ciento más vulnerable, que representa menos del 30 por ciento del total de la matrícula. Sabemos que van a pasar muchos años -algunos hablan de aquí a 2070para que pueda darse un salto en el financiamiento para la gratuidad universal.

Reitero, tenemos esas dos diferencias con el proyecto de ley: primero, los criterios bajo los cuales se financiarán las instituciones y, segundo, la gradualidad del financiamiento y la universalidad, que sabemos que se verá muy comprometida porque llegará a muy pocos estudiantes. En efecto, algunas familias, por tener un poco más de puntos en la ficha social, se verán impedidas de que sus hijos accedan a los bienes públicos de la educación.

Por lo expuesto, vamos a aprobar aquella parte del articulado que va en una buena dirección; pero respecto de otras partes del proyecto, no nos queda sino el deber de votar en contra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 28 de 218

Intervención

El tiempo que me resta se lo cedo al diputado .

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Señor diputado, ¿está solicitando ceder el uso de la palabra por la vía de la interrupción?

El señor MIROSEVIC.-

Sí, señor Presidente.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

De acuerdo con el Reglamento, el diputado Giorgio Jackson dispone de dos minutos, solo por la vía de la interrupción.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°49. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 19 de julio de 2017.

CONOCIMIENTO, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE LEY DE INCLUSIÓN ESCOLAR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto conocer, analizar y realizar un diagnóstico de la implementación de la Ley N° 20.845, de Inclusión Escolar que Regula la Admisión de los y las Estudiantes, Elimina el Financiamiento Compartido y Prohíbe el Lucro en Establecimientos Educacionales que Reciben Aportes del Estado.

Ha sido invitada la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano , quien viene acompañada por la subsecretaria del ramo, señora Valentina Quiroga .

En el tiempo previo de quince minutos intervendrán los siguientes diputados: en primer lugar, hasta por cinco minutos, la señora María José Hoffmann ; luego, el señor Jaime Bellolio , por el mismo tiempo, y, finalmente, el señor Rojo Edwards .

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 29 de 218

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, estamos a cuatro meses de las elecciones, y realmente no deja de impresionarme la pérdida del sentido republicano y del compromiso con la verdad.

Cuando aprobamos este proyecto, se nos dijo aquí que los colegios cerrarían y que los que no cerrasen, se convertirían en colegios particulares pagados.

En honor a la verdad, tenemos que dar las cifras, que dicen completamente lo contrario: solo el 2,5 por ciento de los colegios se convertirán en particulares pagados el próximo año, lo que representa solo 89 colegios de los más de 5.500 que hoy reciben subvención estatal. Además, solo cerró el 1,4 por ciento del total; es decir, menos que los promedios de los años anteriores, menos que el promedio del año anterior.

Por lo tanto, señor Presidente, creo que la crítica es legítima, ya que puede haber detalles que mejorar, pero también tiene que existir un compromiso republicano.

En consecuencia, debo señalar que esta reforma no ha fracasado, no ha sido un desastre para el país. Por el contrario, lo único que ha hecho es situarnos como un país desarrollado, democrático y acorde con los valores republicanos.

(Manifestaciones en las tribunas)

Por lo tanto, fue un acierto que elimináramos la selección, porque es una anomalía a nivel mundial.

En consecuencia, me siento orgulloso de haber votado a favor esta reforma, ya que los números la avalan con claridad. Ha sido una buena reforma y tendremos que evaluarla en los próximos años.

He dicho.

-Manifestaciones en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 20 de julio de 2017.

REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9895-11 [CONTINUACIÓN]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 30 de 218

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar el debate sobre las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley que despenaliza en tres causales la interrupción voluntaria del embarazo.

Antecedentes:

-Las modificaciones del Senado comenzaron a ser tratadas en la sesión 48ª de la presente legislatura, en 19 de julio de 2017.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en todas las épocas y en todos los tiempos los dogmas y la ignorancia han amenazado la libertad de los hombres y de las mujeres.

Durante mucho tiempo se creyó que las sociedades no podían ser gobernadas por sí mismas, necesitando una tutela superior. Fue así como dominaron emperadores y reyes, los que, encumbrados como grandes padres de familia, explicaron su poder en alguna divinidad que el resto de los hombres mortales no podía ver ni distinguir.

Ellos, en cambio, solo debían ser súbditos de un poder concentrado que los superaba y que determinaba su destino. No podían ser dueños de las tierras que trabajaban, ni entender las guerras en las que peleaban por sus señores, ni mucho menos podían adorar a sus propios dioses.

Por siglos, la humanidad transitó entre el abuso de un poder total, el oscurantismo y la ignorancia. Fue entonces que algunos, luego de ser perseguidos y enjuiciados injustamente, se rebelaron contra este pensamiento único, dominante y asfixiante.

Se trató del humanista Giordano Bruno , de la Italia de 1600; del inglés John Locke , padre del liberalismo moderno, quien, desterrado a los Países Bajos, víctima de la intolerancia política y religiosa, escribió a favor de la convivencia pacífica que ofrece un Estado laico. Otros pensadores fueron Spinoza y Rousseau . A ellos no los podemos dejar morir.

Se trata de las voces rebeldes de la Francia prerrevolucionaria que, animadas por las ideas del progreso, creyeron que la luz de la razón era la única forma de dotar de autonomía a los hombres y mujeres, sin tutelas, sin poderes externos que asfixiaran al individuo y su propia conciencia.

“La pasión por dominar es la más terrible de todas las enfermedades del espíritu humano” señaló

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 31 de 218

Intervención

el polémico Voltaire, quien oculto en un nombre de fantasía, derribaba los dogmas y confrontaba a la sociedad de su época, que había sido educada para no juzgar nada por sí misma.

Finalmente, gracias a la Revolución francesa, simbolizada por Marianne, el ícono femenino de la libertad que inmortalizó el gran pintor Delacroix, la humanidad reconoció el valor de la autodeterminación y de la convivencia pacífica por medio de la tolerancia liberal. Sin duda, a ellos les debemos mucho.

A ellos, padres de la Ilustración y del Siglo de las Luces, son a quienes no debemos dejar morir. Morir en el olvido de una política superficial y dominada por la farándula mediática. Una política que olvidó las humanidades y que solo sabe de ridículas frases sobre la Teletón, la esclavitud o los nazis, candidatos seguros en la próxima semana al Nobel del The Clinic.

Estas breves palabras son un homenaje a ellos y a ellas, a los que, acusados de herejes en el pasado, añoraron una autonomía plena para el ser humano, a quienes les debemos el paso de ser meros súbditos, siervos, a ser ciudadanos libres e iguales.

¿Por qué va a ser tan difícil comprender -siglos después la carta sobre la libertad de Stuart Mill ? Han pasado siglos, pero parece que algunos se niegan a reconocer el paso del tiempo.

¿Por qué va a ser tan difícil si solo se trata de abrir paso a la libertad de pensamiento, la fraternidad entre los ciudadanos y un Estado laico que lo consagre?

Hoy debemos abrazar con fuerza aquellas ideas laicas que en el pasado fueron peligrosas, temidas y perseguidas, para reconocer la autonomía de las mujeres chilenas.

Como cualquier liberal-progresista, como Partido Liberal, me opongo a todo tipo de totalitarismos, religiosos o políticos, por lo que me rebelo a que seamos nosotros los que decidamos por las mujeres. Ni reyes ni súbditos, sino todo lo contrario: ciudadanos libres e iguales.

Con la fuerza de esta historia de libertad y tolerancia, votaré a favor del proyecto. Es mi palabra, señor Presidente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

REGULACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL Y ARMÓNICO DE CALETAS DE PESCADORES Y FIJACIÓN DE NORMAS PARA SU DECLARACIÓN Y ASIGNACIÓN (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10063-21)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 32 de 218

Intervención

en mensaje, que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación.

Diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es el señor Juan Enrique Morano .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 41ª de la presente legislatura, en 5 de julio de 2017.

Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, valoro este proyecto de ley, porque permitirá regularizar un número importante de caletas del país -más del 80 por ciento hoy no están regularizadasy creará un régimen especial, que no existe actualmente en Chile, que permitirá su uso a los pescadores, a sus sindicatos y a sus organizaciones, para efectos de desarrollar el turismo y la pesca con orientación al consumo humano, que es lo que se requiere en un país costero. Tenemos derecho a consumir los recursos que se supone que son de todos los chilenos.

El proyecto establecerá un procedimiento ágil y fácil para efectos de suscribir un convenio de uso por treinta años entre el Sernapesca y los sindicatos, de manera de evitar, por ejemplo, el pago de patentes de uso que hoy se realizan en las caletas.

Quiero comentar cuatro problemas que tenemos en la Región de Arica y Parinacota.

El primero es que, a diferencia del resto del país, el Consejo Zonal de Pesca aprobó una resolución en octubre del año pasado, que permite que las cinco primeras millas, que se supone que deben ser de uso exclusivo de la pesca artesanal, puedan ser penetradas por la gran industria. A pesar de que varios nos opusimos y levantamos la voz para reclamar respecto de lo que pretendía hacer el Consejo Zonal, finalmente se aprobó esa resolución. Obviamente, ello genera un problema para los pescadores artesanales y semiindustriales, que ven cómo sus cinco primeras millas son penetradas por la industria monopolizadora. En el caso de Arica, me refiero a Corpesca, que es el único poder de compra que penetra las cinco millas con la autorización del Consejo Zonal de Pesca. Es una situación que debemos denunciar, porque en el resto del país eso no sucede; por el contrario, se respetan las cinco millas como zona exclusiva para la pesca artesanal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 33 de 218

Intervención

El segundo problema es que la empresa monopolizadora Corpesca impide el libre acceso a las playas. Hemos hecho esta denuncia en varias ocasiones, incluso pidiendo el pronunciamiento del gobierno regional, en particular de la intendenta, toda vez que la ley la mandata, junto con el Ministerio de Bienes Nacionales, a obligar que exista libre acceso a las playas para todos los chilenos.

En cambio, en Arica, en la zona en que está instalada Corpesca , no hay libre acceso a las playas, lo cual pude constatar junto con el Club de Bodyboard Pelao Guillén, que lleva ese nombre como homenaje a un joven que falleció precisamente porque se impide el libre acceso a las playas. Él sufrió un accidente mientras practicaba su deporte y no fue posible brindarle atención médica a tiempo. Finalmente, el Pelao Guillén , como se le apodaba con mucho cariño, falleció en Arica por el problema de que no existe libre acceso a las playas.

Esperamos tener lo antes posible un pronunciamiento de la intendencia en esta materia. Hasta ahora solo han tirado la pelota hacia otro lado y no nos han respondido cómo van a garantizar que en el lugar donde está emplazada la empresa Corpesca exista realmente libre acceso a las playas, particularmente en el sector de ola El Rancio, en Arica.

El tercer problema, a propósito de los sindicatos de pescadores artesanales, dice relación con el uso y el arrendamiento que por ese concepto se cobra en la caleta de Arica, la cual está en pésimas condiciones. Me atrevería a decir que es una de las peores caletas del país, por las condiciones en que se encuentra su infraestructura. Parte del problema dice relación con que se trata de una infraestructura portuaria fiscal, razón por la cual se estableció una serie de condiciones -por ejemplo, no puede haber subarriendoque limitan la actividad pesquera, y que este proyecto de ley ayudará a regularizar.

El problema es que la caleta de pescadores se encuentra arrinconada por el puerto de Arica. Por consiguiente, necesitamos que el gobierno responda si se va a implementar o no un nuevo puerto pesquero para la pesca artesanal y para el consumo de productos por los ariqueños. Ese proyecto fue estudiado por una consultora, pero no hemos tenido novedades respecto de si se va a concretar o no.

Este proyecto de ley, que por supuesto votaremos a favor, ayudará a resolver el problema cuando los pescadores artesanales cuenten con un nuevo espacio, pues se podrá otorgar la caleta a los sindicatos de pescadores a través de un convenio de uso por treinta años, sin pago alguno, a diferencia de lo que sucede actualmente, cual es que el puerto arrienda el espacio a los pescadores y cada día los arrincona más. Lo anterior limita el derecho de la pesca artesanal a tener su propio espacio.

Por eso, el gobierno debe pronunciarse respecto de la implementación del puerto pesquero, que se ha prometido muchísimo, pero que no se ha concretado. Queremos saber en qué está ese proyecto, porque no hemos tenido novedades al respecto.

Por último, me parece indispensable que se resuelva el tema de los astilleros en Arica. La empresa Corpesca , frente al parque Brasil, en pleno centro de la ciudad, administra los astilleros en un lugar que, a todas luces, está abandonando. Es una especie de cementerio de barcos que ha impedido el desarrollo del borde costero de la ciudad, el cual tiene una vocación turística.

Soy partidario de retirar los astilleros de ese sector. Espero que el plano regulador ayude a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 34 de 218

Intervención

regularizar tanto esa situación como el libre acceso a las playas. La empresa Corpesca no tiene derecho a frenar la vocación turística y el crecimiento del borde costero de la ciudad. Digo que los ha frenado, porque los astilleros están situados en medio de la ciudad, en el sector céntrico. Además, lo ha hecho de la peor manera, porque ese lugar está abiertamente abandonado y, como señalé, se ha transformado en un cementerio de barcos, lo cual afecta el turismo, pues está emplazado enfrente del casino y del hotel que se están construyendo. Por supuesto que esa situación provoca un impacto en el turismo.

La empresa Corpesca no se ha preocupado por años del tema. Como ahora tiene que renovar la concesión, sus representantes dicen que van a hacer un proyecto turístico. Me pregunto por qué no se preocuparon de esa situación en años anteriores, pues han frenado el desarrollo de esa parte del borde costero solo por capricho.

Por ello -reitero-, soy partidario de que los astilleros salgan de ese lugar, a fin de dar una vocación turística al sector céntrico de Arica.

Por último, en relación con la ley de pesca, que se ha demostrado que fue construida a base de la corrupción y de los intereses particulares, esperamos que el gobierno envíe lo antes posible el proyecto de ley que modifica esa normativa. Ojalá que sean modificaciones sustantivas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

CONSIDERACIÓN DE MAREJADAS COMO CASO FORTUITO PARA EVITAR CADUCIDAD DE INSCRIPCIÓN EN REGISTRO PESQUERO ARTESANAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11311-21)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de considerar a las marejadas como caso fortuito, para evitar la caducidad de la inscripción de los pescadores artesanales en el registro respectivo.

Diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es la señora Marcela Hernando .

Antecedentes:

-Moción, sesión 44ª de la presente legislatura, en 11 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 35 de 218

Intervención

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 63ª de la presente legislatura, en 5 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, apoyaré este proyecto de ley que beneficiará a la pesca artesanal de todas las regiones que desarrollan esta actividad de manera importante. Obviamente, en la Región de Arica y Parinacota, la pesca artesanal es una actividad que nos gustaría potenciar mucho más, y este proyecto los beneficia debido a que las marejadas y todo tipo de situaciones fortuitas, la mayoría de ellas a consecuencia del cambio climático, afectan la actividad permanente de la pesca artesanal, por lo cual los pescadores necesitan un resguardo legal, de manera que no sean eliminados del Registro Pesquero Artesanal.

Debido a que estas consideraciones climáticas interrumpen su actividad, algunos de ellos son finalmente eliminados del registro porque no pueden demostrar actividad en la pesca artesanal en el último tiempo. Pero eso no es producto de una decisión voluntaria, sino más bien de una situación climática de la cual no pueden hacerse cargo, razón por la cual tiene que existir este resguardo legal para que no sean eliminados de dicho registro.

Adicionalmente, me gustaría comentar una situación que se desarrolló en la Región de Arica y Parinacota en octubre del año pasado, pero además en las regiones contiguas, en Iquique y en Antofagasta.

El Consejo Zonal de Pesca autorizó, por un acuerdo mayoritario, que la industria pesquera pudiese penetrar las cinco primeras millas que, se supone, están resguardadas o debiesen estar resguardadas para la pesca artesanal. Ese acuerdo del Consejo Zonal de Pesca generó bastante polémica en la región. Obviamente, nosotros nos opusimos a esa decisión, pero no teníamos derecho a voto. Quienes tienen derecho a voto son los miembros de ese consejo zonal, que finalmente terminaron concediendo el punto a la industria pesquera. En el caso de Arica y Parinacota , se benefició a Corpesca, y en el de Tarapacá y Antofagasta , a otras grandes industrias, que hoy tienen la posibilidad de penetrar las cinco primeras millas, en circunstancias de que el resto de las zonas del centro y sur del país, no tienen esa posibilidad, porque las cinco primeras millas tienen que estar resguardadas para la pesca artesanal, pensando no solamente en favorecer su propia actividad económica, sino también en que se favorezca el consumo humano. Y para que se favorezca el consumo humano, las cinco primera millas son decisivas, porque todos sabemos que la vocación de la gran industria, al menos en el caso de la Región de Arica y Parinacota, es la exportación de harina de pescado, y no el consumo humano, de manera que se produce la paradoja de que los ariqueños tenemos menos acceso a consumir nuestro propios productos como consecuencia del hecho de que la gran industria ha depredado nuestras costas. Es sabido que desde los años 80 ha habido una depredación brutal. Finalmente, somos los propios ariqueños quienes nos vemos afectados por esa situación al no poder consumir ni tener acceso a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 36 de 218

Intervención

recursos que se supone que son de todos los chilenos.

Por lo tanto, si bien el Consejo Zonal de Pesca ya tomó esta decisión, quería poner de manifiesto esta situación y dar a conocer a mis colegas que la zona norte es la única del país donde se permite a la gran industria penetrar la zona exclusiva de los pescadores artesanales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 14 de septiembre de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE ACTOS DEL GOBIERNO VINCULADOS A INTERVENCIONES POLICIALES Y SOCIALES EN BARRIOS CRÍTICOS ENTRE LOS AÑOS 2001 Y 2015 (CONTINUACIÓN)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En segundo lugar, corresponde iniciar la discusión del informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de recabar antecedentes sobre los actos del gobierno vinculados a intervenciones policiales y sociales en barrios críticos entre los años 2001 y 2015.

Hago presente a la Sala que el informe se rindió en la sesión 66a de la presente legislatura, celebrada el jueves 7 de septiembre.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios en su sesión del martes 31 de marzo de 2015, se destinará una hora para el debate de este informe, distribuida proporcionalmente entre las bancadas.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión Especial Investigadora actos del gobierno vinculados a intervenciones policiales y sociales en barrios críticos entre los años 2001 y 2015 se rindió en la sesión 66ª de la presente legislatura, en 7 de septiembre de 2017.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 37 de 218

Intervención

Señor Presidente, quiero celebrar este informe y referirme particularmente al narcotráfico, al que obviamente hay que darle duro. Es una realidad extendida en todo el país, especialmente en Arica, que fue siempre una ciudad de ingreso de drogas.

Arica es una ciudad que muestra alzas en el consumo de drogas. Me toca oír todas las semanas en las poblaciones a vecinos que me cuentan acerca de la situación de miles de jóvenes que están presos de ese flagelo. Ello es consecuencia de una política fracasada. ¿Cuál es esa política? El prohibicionismo, el mejor aliado del narcotraficante. Lo único que genera es un mercado negro en donde se incentiva la consecución de mayores utilidades para los narcotraficantes.

Hagamos el ejercicio inverso. Veamos a los países que son menos prohibicionistas, por ejemplo, Holanda. ¿Saben ustedes que ese país exhibe menor consumo de drogas que Chile, en particular de marihuana?

Nuestro país, con esa política prohibicionista, dice tener menos índices de consumo de drogas, pero resulta que a los países más liberales les va mucho mejor en el combate contra las drogas, porque en la medida que haya prohibicionismo habrá un círculo que le conviene al narcotraficante. Por el contrario, si somos capaces de despenalizar la marihuana y promover su autocultivo, se cortará la demanda al narcotraficante y este no tendrá a quién vendérsela. Eso es lo que hay que promover.

Muchos organismos internacionales, así como los expresidentes Cardoso , Lagos y otros, han señalado que la mejor política para combatir las drogas es despenalizarla. Esa es la manera de combatir el mercado negro, de darle duro a los narcotraficantes. Hay que destinar los recursos a eso y no a perseguir al consumidor final.

Repito: continuar fomentando una política prohibicionista es ser aliado de los narcotraficantes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de septiembre de 2017.

CREACIÓN DE MINISTERIO DE PUEBLOS INDÍGENAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10687-06)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, con urgencia calificada de suma, que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , y de Hacienda son los señores Joaquín Tuma y Marcelo Schilling , respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 38 de 218

Intervención

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 23ª, en 17 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , sesión 63ª, en 5 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe complementario de la Comisión de Hacienda, sesión 69ª, en miércoles 13 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 70ª, en 14 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, represento a una región en la que el 25 por ciento de la población tiene ascendencia indígena, principalmente aimara. En consecuencia, esta es una discusión permanente en la región, que realizamos con muchas organizaciones de distintos pueblos y comunidades indígenas. Particularmente, hicimos un ejercicio de democracia directa durante la tramitación de la iniciativa de ley que creaba el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y los Consejos de Pueblos Indígenas, a raíz de lo cual me mandataron a presentar una serie de indicaciones y a votar de determinada manera, según lo acordado en un seminario que realizamos junto con esas comunidades.

Por lo tanto, esto viene a ratificar lo que el gobierno ha hecho como consulta previa, en lo que se conoce como el Encuentro de San Esteban, en donde los pueblos originarios fijaron posición sobre el proyecto mencionado y el que vamos a votar hoy, que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas.

Me gustaría hacer un par de comentarios respecto de la iniciativa en discusión.

Considero que es una institucionalidad que tendrá que luchar por ganarse la confianza y la legitimidad que corresponden, porque, más allá de que se ha hecho un proceso de consulta previa en cinco etapas, con participación de seis mil personas y con casi 150 delegados en el Encuentro de San Esteban, es una institucionalidad que algunos miran todavía con cierta distancia y esperan verla en funcionamiento para comenzar a creer que será un nuevo trato con los pueblos originarios.

Existen algunos antecedentes históricos, como la ley indígena, de 1993, del Presidente Aylwin ; la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, de 2001, y, después de muchos años, en 2008 la ratificación del Convenio Nº 169 de la OIT, que reconoce los derechos colectivos de los pueblos originarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 39 de 218

Intervención

Considero que el proyecto es muy necesario, porque muchos de los que estamos acá hemos escuchado una recriminación y una crítica muy severas de los pueblos originarios y de las comunidades indígenas respecto de la institucionalidad de la Conadi, la que será reemplazada por el Servicio Nacional de los Pueblos Indígenas (Senapi).

En consecuencia, si bien es una apuesta interesante, esta última institucionalidad, como dije, tendrá que ganarse por sí misma su legitimidad y la confianza de los pueblos originarios.

Hay razones legítimas para desconfiar del proyecto, particularmente en el gran meollo o en la gran discusión con respecto a la consulta. Como ustedes saben, la mayoría de las comunidades indígenas tuvo una visión muy crítica durante el gobierno anterior respecto de los dos decretos que este promulgó, los que regulaban o bajaban la consulta previa que mandata el Convenio Nº 169 de la OIT. Debido a eso, la mayoría de los pueblos originarios se ha considerado traicionada, ya que no se establece un trato de buena fe respecto de esas comunidades, en cuanto a la consulta previa. En la actualidad, el subsecretario de Servicios Sociales determina qué asunto deberá ser consultado previamente y cuál no.

El proyecto de ley quita esa facultad al subsecretario y la instala en un comité interministerial, el que tendrá que resolver si hay consulta respecto de determinado tema.

Claramente, el meollo del asunto es qué pasa con el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, que nosotros creamos hace poco para representar a todos los pueblos, respetando la proporcionalidad de sus miembros, según el acuerdo de San Esteban. Ahí los propios pueblos indígenas se pusieron de acuerdo sobre quiénes y en qué proporción iban a integrar el consejo nacional, el que va a tener que determinar sobre qué materias se hace la consulta indígena.

Ahora bien, si el consejo nacional decide realizar una consulta, esa decisión no tiene carácter vinculante, pues será finalmente el Comité Interministerial sobre Pueblos Indígenas el que definirá en qué materias habrá consulta indígena.

Entonces, los pueblos indígenas, legítimamente, se preguntan cuál va a ser su capacidad de participación.

Aunque la institucionalidad debe ganarse la confianza y la legitimidad de los pueblos indígenas, creo que será difícil que un gobierno niegue al Consejo Nacional de Pueblos Indígenas la posibilidad de realizar una consulta si lo pide con los organismos técnicos y los asesores con los que cuenta gracias al proyecto de ley aprobado anteriormente.

Serán los pueblos indígenas y su consejo nacional los que enviarán un informe al Comité Interministerial a fin de solicitar ser consultados en tal materia, y este tendrá que resolver.

Reitero: creo que será muy difícil para el gobierno de turno negar la posibilidad de realizar una consulta. Además, una de las materias importantes del Convenio N° 169 de la OIT es que exista un trato de buena fe. Si un gobierno desconoce lo que está pidiendo el consejo nacional -la gran discusión se centró en si la decisión del consejo debía ser vinculante-, este debe ejercer una presión tan fuerte que el gobierno de turno se vea en la obligación de autorizar la consulta en las materias que resuelva dicho consejo.

Espero que los gobiernos de turno no traicionen lo que los pueblos indígenas esperan que se logre por medio del consejo nacional, que debe servir de interlocutor directo con los pueblos indígenas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 40 de 218

Intervención

En materia presupuestaria, el mayor gasto fiscal asciende a 2.963 millones de pesos. El resto del presupuesto se financia con la reasignación de los recursos de la Conadi y de las subsecretarías del Ministerio de Desarrollo Social.

Estamos ante una buena iniciativa y me consta que el gobierno ha puesto empeño para que se apruebe, pero estoy consciente de que, por tratarse de una nueva institucionalidad, probablemente van a surgir dificultades y requerirá ser revisada en el futuro. Sin perjuicio de lo expresado, cabe precisar que este proyecto contempla ya algunas maneras de resolver las dificultades entre el Estado y los pueblos indígenas.

Un aspecto interesante que vale la pena recordar es que a través del proyecto que ya fue aprobado se dio a cada consejo la facultad para autoorganizarse con respecto a sus reglamentos internos para la elección, funcionamiento, etcétera. Eso da un espacio de libertad y de autogobierno a las comunidades. Ahora, vamos a ver de qué manera ese autogobierno se relaciona con la nueva institucionalidad, con el Comité Interministerial, con el nuevo ministerio, con Senapi, etcétera.

Sin duda, tendremos que hacer modificaciones que hoy somos incapaces de ver y que solo el propio funcionamiento nos mostrará.

Espero que exista buena fe y que esta institucionalidad se gane la legitimidad y la confianza de los pueblos originarios.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 21 de septiembre de 2017.

DECLARACIÓN DE FERIADO EL 2 DE OCTUBRE DE 2017 PARA LA REGIÓN DE LOS RÍOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9606-06)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar la modificación introducida por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que declara feriado el día 2 de octubre para la Región de Los Ríos.

En virtud de los acuerdos de los Comités, el proyecto se tratará conforme a las reglas de Fácil Despacho.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 72ª., en 21 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 41 de 218

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, al iniciar mi intervención deseo felicitar a los diputados Flores , Berger y Jaramillo , quienes impulsaron este proyecto de ley, que, por supuesto, vamos a apoyar, porque la Región de Los Ríos, junto con la de Arica y Parinacota , son las últimas que se han creado, sin contar la de Ñuble, nacida hace poco. Las dos primeras ya llevan diez años en funcionamiento.

De todas maneras, junto con apoyar el proyecto y felicitar a los movimientos regionalistas del sur y a los del norte que lograron la creación de estas regiones, quiero analizar la agenda de descentralización del gobierno, porque me parece una buena oportunidad para discutir sobre aquello, dado que el actual gobierno prometió realizar una de las agendas más revolucionarias en materia de descentralización.

Chile es el país más centralista del mundo, puesto que solo el 13 por ciento del presupuesto público tiene el carácter de subnacional, en circunstancias de que hay otros países de la OCDE, como Canadá, en los que pasa exactamente lo inverso: el 90 por ciento del gasto es subnacional y solo el 10 por ciento está en manos de las decisiones del gobierno central.

Frente a eso, me gustaría evaluar dos proyectos que el gobierno prometió.

El primero de ellos es el de traspaso de competencias, que ya es ley, pero cuya tramitación demoró muchísimo en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización . Finalmente, se aprobó un proyecto interesante que permite el traspaso de ciertas competencias, en la medida en que los gobiernos regionales lo soliciten al consejo de ministros, al gobierno central; pero serán estos los que, en definitiva, decidirán si se desprenden de parte de su poder y lo distribuyen en las regiones.

El proyecto tiene varias otras cosas interesantes, pero hay un artículo transitorio que establece que sus disposiciones no entrarán en vigencia mientras no se realice la elección democrática de los intendentes, o gobernadores regionales, que es como los llama.

Entonces, el nuevo modelo de gobiernos regionales, con traspaso de competencias, con la Corfo a nivel del gobierno regional, el Sercotec, el Fosis, una parte del MOP, una parte del Serviu, el gobierno regional 2.0, se instalará solo si el intendente es elegido democráticamente. Sin embargo, como se sabe, si bien la reforma constitucional para elegir al intendente ya fue aprobada, ello no basta; es necesario aprobar también la ley orgánica constitucional respectiva, cuyo proyecto ha sido objeto de una tenaz oposición en el Senado, tanto de los senadores de Chile Vamos como de los de la Nueva Mayoría, que prometen públicamente descentralizar el poder y distribuirlo en las regiones, pero, finalmente, cuando llega el minuto de concretarlo, terminan traicionando a las regiones y perpetuando nuestro modelo centralista de Estado.

Lo digo porque hay senadores que han intentado trancar la pelota, frenar directamente el avance de la iniciativa. Me refiero al senador Espina , al senador Montes , al senador Harboe . Es más, en la trastienda presionaron al gobierno para que la elección de gobernadores regionales no se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 42 de 218

Intervención

realizara en 2017, junto con las otras elecciones que se harán a fines de este año, como plantearon algunos sectores, y no por capricho, sino conforme a la promesa presidencial que hizo Michelle Bachelet cuando asumió como Presidenta. Ella expresó que en 2017 habría, sí o sí, elecciones de gobernadores regionales.

Ahora, ¿por qué digo esto? Porque somos el único país del mundo con desarrollo medio alto que no tiene elección democrática de intendentes, ¡el único! Y para qué compararnos con la OCDE; miren lo que pasa en cualquier país de América Latina: no hay ninguno que no elija democráticamente intendentes.

Entonces, quiero aprovechar este momento para hacer un análisis crítico, porque quieren postergar esa elección, cuya realización ya es impracticable, obviamente, en paralelo con la presidencial. Quieren postergarla para 2021.

Hay muchos que tienen que hacerse una autocrítica porque querer frenar esa reforma. Y no se fundan en razones de Estado, por decirlo así, sino más bien en cálculos mezquinos, como que un gobernador regional luego puede competirles el cupo en el Senado y ser una amenaza para ellos.

Ciertamente, esa no es una razón para frenar una reforma tan importante, que Chile viene esperando desde hace 190 años. Recordemos que en la Constitución Federalista de José Miguel Infante, de 1826, ya se proponía la figura de un intendente elegido democráticamente.

¡Eso fue en 1826! ¡Estamos hablando de hace 190 años!

Espero que el Senado se ponga las pilas y apruebe lo antes posible ese proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 21 de septiembre de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LOS PROBLEMAS DE RECURSOS, LOGÍSTICA Y ORGANIZACIÓN PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS PRODUCIDAS POR INCENDIOS FORESTALES (CEI 41)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de los problemas de recursos, logística y organización existentes en el país para el manejo de emergencias producidas por incendios forestales.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios, se destinarán diez minutos para rendir el informe y una hora para el debate, distribuida proporcionalmente entre las bancadas, según los tiempos que a continuación se indican: Comité Unión Demócrata Independiente, 14 minutos; Comité Democracia Cristiana, 10 minutos y medio; Comité

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 43 de 218

Intervención

Socialista, 8 minutos y medio; Comité Renovación Nacional, 7 minutos y medio; Comité Partido por la Democracia, 7 minutos; Comité Mixto e Independientes, 6 minutos; Comité Comunista, 3 minutos y medio, y Comité Radical Social Demócrata, 3 minutos.

Diputado informante de la comisión investigadora es el señor Celso Morales .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión especial investigadora, sesión 63ª, en 5 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Germán Verdugo .

El señor VERDUGO.-

Señor Presidente, en primer lugar, valoro el trabajo realizado por las autoridades regionales, las que, bajo la conducción y coordinación del intendente y pese a los escasos recursos con los que se contaba, hicieron una labor realmente extraordinaria para evitar que los daños fueran mucho mayores.

También valoro el aporte del sector privado en el combate de esos incendios, pues la construcción de miles de kilómetros de cortafuegos contribuyó a aminorar los efectos de ese devastador incendio.

La acción de Carabineros, de Bomberos y de los brigadistas de la Conaf ya ha sido reconocida en esta Sala.

Debo manifestar mi preocupación porque la Cámara despachó hace cuatro años el proyecto de ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil; sin embargo, aún está en el Senado. Específicamente, fue despachado por la Cámara el 19 de marzo de 2013, pero el gobierno lo calificó recién ayer con suma urgencia. Espero que ese proyecto sea despachado luego, porque existe la posibilidad de recoger toda la experiencia que nos entregaron esos incendios y las dificultades que se presentaron para enfrentar esa emergencia.

También quiero manifestar mi preocupación por la falta de prevención. Es fundamental que los municipios prevengan situaciones de riesgo, a fin de evitar la pérdida de vidas humanas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 44 de 218

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 10 de octubre de 2017.

MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE AGUAS EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN Y SANCIONES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8149-09)

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar las enmiendas del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que introduce modificaciones al marco normativo que rige las aguas en materia de fiscalización y sanciones.

Diputadas informantes de las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y de Recursos Hídricos y Desertificación son las señoras Jenny Álvarez y Cristina Girardi , respectivamente.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, el proyecto se votará en la presente sesión y los discursos de las señoras diputadas y de los señores diputados serán de hasta cinco minutos.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 59ª de la presente legislatura, en 17 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones sobre modificaciones del Senado, sesión 71ª de la presente legislatura, en 20 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación sobre modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 9 de este boletín de sesiones.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, quiero señalar que, sin duda, apoyaré este proyecto de ley y votaré a favor las enmiendas del Senado, debido a que otorga mayores facultades a la Dirección General de Aguas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 45 de 218

Intervención

mediante la incorporación de modificaciones al marco normativo que rige las aguas en materia de fiscalización y sanciones.

Asimismo, junto con aprovechar de responder a lo señalado por el diputado Ignacio Urrutia en la discusión de este proyecto modificado por el Senado, quiero mencionar la lamentable noticia que hemos conocido en los últimos meses en cuanto a que el gobierno no agilizará, por lo menos hasta después de las próximas elecciones, la tramitación del proyecto de ley que propone reformar el Código de Aguas. Creo que es una pésima decisión y una muy mala noticia, porque desde que en 2011 se presentó la iniciativa, originada en moción, el gobierno se comprometió a impulsarla. Llevamos años discutiendo, pero el lobby llevado a cabo por el mundo agrícola y los sectores hidroeléctrico y de la gran minería se ha opuesto tenazmente a que avance en su tramitación.

El diputado Ignacio Urrutia uso la palabra “expropiación”. Yo creo en la libertad económica y en que sobrerregulaciones pueden ser negativas, pero me pregunto qué tiene que ver eso con esta iniciativa. El proyecto de ley que reforma el Código de Aguas era muy poco ambicioso, de manera que de sobrerregulación, ¡nada!, de expropiación, ¡nada! Simplemente tenía como objetivo que Chile dejara de ser el único país en el que existe la privatización total de este recurso, lo que está inspirado en una mirada neoliberal absolutamente fanática de lo que algunos consideran libertad económica, la que en caso alguno se acomoda a la libertad económica del resto del planeta civilizado. Por eso, plantear aquello me parece una visión muy fanática.

El único propósito que tenía ese proyecto era regular un recurso que se está agotando, pues estamos en medio de una crisis hídrica, con lo cual no se expropia el derecho a nadie, porque no toca los derechos entregados con anterioridad; simplemente establece un nuevo régimen, por ejemplo, en relación con el caudal ecológico, a fin de proteger que las cuencas no estuvieran sobreexplotadas, como lo están hoy, y que se pudiera reservar un porcentaje del recurso sin entregárselo a nadie, de manera de cuidar el caudal. ¡Lo señalado constituye un mínimo de criterio ambiental! ¿Qué tiene que ver eso con sobrerregulación o con expropiación?

El diputado Ignacio Urrutia , lamentablemente, se hace parte de ese fanatismo ideológico y radical que no entiende la necesidad de establecer regulaciones respecto de un recurso que se está agotando, en cuya utilización se debe establecer como preferencia el consumo humano, entendiéndolo como un derecho humano, tal como se señala en la reforma al Código de Aguas, en la que se establece una regulación mínima para que lo referido a la utilización del agua no se transforme en un mercado desregulado, que lo único que va a producir es el agotamiento total del recurso y otras injusticias derivadas de aquello.

Lamento que el gobierno y que el ministro de Agricultura hayan anunciado que dicho proyecto de reforma será frenado hasta después de las elecciones, pues vamos a ver si después del proceso eleccionario habrá voluntad política para que salga adelante.

Por último, los invito a ver un reportaje elaborado por Ciper Chile, el cual se puede encontrar en la web, titulado “El exitoso lobby que tumbó artículos claves de la reforma al Código de Aguas”, en el que se señala cómo las industrias agrícola, minera e hidroeléctrica terminaron por frenar ese proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 46 de 218

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2017.

RECONOCIMIENTO LEGAL A PUEBLO TRIBAL DE CHILENOS AFRODESCENDIENTES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10625-17)

El señor SABAG (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, este proyecto se tratará como si fuera de Fácil Despacho.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Luis Rocafull .

Antecedentes:

-Moción, sesión 14ª de la legislatura 364ª, en 19 de abril de 2016. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 73ª de la presente legislatura, en 3 de octubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor SABAG (Presidente en ejercicio).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, este importante proyecto tiene por objeto reconocer de forma oficial al pueblo tribal afrodescendiente chileno, debido a que Chile es el único país de América Latina que todavía no le realiza un reconocimiento, lo que constituye el primer paso para su identificación como comunidad y para que se les reconozcan sus derechos sociales, culturales y legales.

¿Por qué nos preocupa tanto esto en la Región de Arica y Parinacota? En 2013, después de una larga presión de las organizaciones afrodescendientes de Arica, el INE hizo una primera encuesta de caracterización, cuyo resultado fue que 8.500 personas de Arica se reconocían como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 47 de 218

Intervención

afrodescendientes, lo que corresponde al 5 por ciento de esa población.

Pero, ¿cuáles son los antecedentes históricos que permiten determinar que ese territorio multicultural y diverso, como es la Región de Arica y Parinacota, tiene tanta importancia para el mundo afrodescendiente?

Daré a conocer algunos antecedentes históricos.

El investigador peruano Luis Cavagnaro dice que Arica tenía en 1629 una población negra del 73 por ciento contra el 23 por ciento de población blanca, lo que se mantuvo en el tiempo.

Además, los afros tuvieron una importante participación en nuestra Independencia. Destacaron en las filas del Batallón de los Pardos, conformado en su mayoría por negros, reclutados por José de San Martín para engrosar las filas del Ejército Libertador de los Andes. Probablemente, se reconoce poco su importante participación en la Independencia, pero lo cierto es que ellos fueron decisivos, como lo muestran las cartas de José de San Martín.

Otro historiador ariqueño muy reconocido, don Alfredo Wormald Cruz , en su libro Frontera Norte señala que la población negra de Arica llegó a tener a principios del siglo un barrio propio llamado Lumbanga , que se encontraba donde ahora está la calle Maipú .

En fin, los afrodescendientes tuvieron siempre una presencia cultural importante, probablemente soterrada durante mucho tiempo, hasta el año 2000, en el que los afro lograron organizarse, siguiendo la experiencia de otras partes de América Latina, como en Colombia, en donde están muy organizados.

En Arica, y en Chile en general, no existía reconocimiento ni orgullo de parte de las familias afro. No obstante, tenemos el trabajo de varios dirigentes, como Sonia Salgado y Marta Salgado , quienes fundaron la ONG Oro Negro, que fue la primera experiencia de organización de los afros en Chile.

Hay mucha bibliografía al respecto, como “Y Llegaron con Cadenas”, de Alberto Díaz , Luis Galdames y Rodrigo Ruz , publicación que realizaron la Universidad de Tarapacá y el Consejo de la Cultura; “Afrochilenos , una historia oculta”, de Marta Salgado, y “Lumbanga:

Memorias orales de la cultura afrochilena”, de Cristián Báez Lazcano . Gracias a esas organizaciones se ha creado un orgullo regional respecto de los afros.

Bailan en el “Carnaval con la Fuerza del Sol”, reviven sus tradiciones, están presentes en los debates regionales, razones por las cuales debemos darles reconocimiento legal, para que Chile deje de ser el único país que no los reconoce.

Aprovecho de destacar a Marta Salgado , Sonia Salgado , Arturo Carrasco , de la Confraternidad de Familias Afrodescendientes; a Cristián Báez Lazcano , fundador de Lumbanga; a Milene Molina , jefa de la oficina Afrodescendiente de la Municipalidad de Arica, la única de su tipo que existe en Chile.

Finalmente, anuncio que votaremos a favor el proyecto de ley, para que se les haga justicia y se les reconozca legalmente, como siempre debió haber sido.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 48 de 218

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 12 de octubre de 2017.

RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9452-09)

El señor SABAG (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que norma el servicio de recolección y disposición de aguas grises.

Diputada informante de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación es la señora Yasna Provoste .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 128ª de la legislatura 363ª, en 1 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, sesión 73ª de la presente legislatura, en 3 de octubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor SABAG (Presidente en ejercicio).-

Recabo la unanimidad de la Sala para que, concluido el debate de este proyecto -aún quedan dos parlamentarios por intervenir-, podamos votarlo y pasar al segundo punto de la Tabla.

Acordado.

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, me gustaría comenzar mi intervención mencionando una investigación realizada en Arica por una organización ambientalista de nombre Salvemos Chinchorro , liderada por Rodrigo Morales . Se trata de un trabajo impulsado por dos académicos de la Universidad de Tarapacá: Jorge Varas , biólogo, y Mauricio Varas , químico, quienes se hicieron el cuestionamiento que paso a exponer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 49 de 218

Intervención

Todos los meses debemos pagar una cuenta que incluye un cobro por tratamiento de aguas. La pregunta que se hicieron los mencionados investigadores fue en qué consiste ese tratamiento de aguas.

El equipo, integrado por especialistas y académicos de la Universidad de Tarapacá, visitó la “planta de tratamiento de aguas” de la empresa Aguas del Altiplano. Los investigadores se dieron cuenta rápidamente de que de planta de tratamiento de aguas tiene bastante poco, ello, en parte, porque la ley no regula las condiciones para el tratamiento de aguas, pero faculta a las empresas para efectuar el cobro mensual.

Ese mismo equipo de investigadores visitó el emisario, esa gran cañería por la cual, según antecedentes de la superintendencia, Arica está vertiendo al mar 460 litros de agua por segundo, lo que representa el 5,7 por ciento de todo lo que el país desecha en el mar. Además, dio cuenta de otros problemas. Por ejemplo, el emisario se ubica a 2 kilómetros de la costa y a 20 metros de profundidad, lo que según estos técnicos es absolutamente insuficiente.

En conclusión, después de llevar a cabo una larga investigación y publicar un informe, queda la sensación de que nos están estafando con el cobro, porque no hay realmente un tratamiento de aguas.

Al respecto, anuncio que pronto presentaré un proyecto de ley -espero que la mayor cantidad de diputados y diputadas lo suscriban para reglamentar de manera más precisa el tratamiento de aguas y su cobro.

Nos parece que en esta materia debe haber condiciones más claras y estándares más altos. Hoy –repito se está cobrando por una acción que no se efectúa, o se lleva a cabo de forma muy precaria.

Insisto: en materia de tratamiento de aguas no existen criterios ni estándares adecuados. La planta que mantiene Aguas del Altiplano es digna de un país tercermundista. Por eso, celebro la investigación que efectuó la organización ambientalista Salvemos Chinchorro .

Señor Presidente, anuncio que votaré favorablemente el proyecto, aunque es insuficiente. Exhibe avances, porque permite la iniciativa domiciliaria, pero la implementación del sistema todavía queda determinada a la voluntad y capacidad económica de cada familia.

A su vez, el proyecto dispone que para el riego de áreas verdes los municipios podrán establecer sistemas de reutilización de aguas grises por medio de licitación pública. De hecho, la Municipalidad de Tacna utiliza aguas grises tratadas para el riego de las áreas verdes.

Me parece muy interesante que nos pongamos a tono mediante esta legislación. No obstante, insisto en que es preocupante lo que sucede con el tratamiento de las aguas negras. Debemos mejorar la regulación, porque las empresas sanitarias realmente están estafando en esta materia. Ningún país desarrollado ni ningún ciudadano permitirían el cobro por el tratamiento de esas aguas bajo los estándares actuales aplicados en nuestro país. Es realmente una estafa y hay que cambiar el sistema, para lo cual vamos a presentar un proyecto de ley.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 50 de 218

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 17 de octubre de 2017.

PRESENTACIÓN DE PROYECTO PARA MODIFICAR LEY N° 20.529, SOBRE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (N° 969)

Intervinieron los diputados Vlado Mirosevic y Jaime Bellolio .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución Nº 969 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 30 votos. Hubo 10 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Boric Font, Gabriel ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cornejo González, Aldo ; Edwards Silva, Rojo ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Lemus Aracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pérez Arriagada, José ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Vallejo Dowling, Camila ; Walker Prieto , Matías .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Berger Fett, Bernardo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo , María José ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Sabat Fernández, Marcela ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Squella Ovalle, Arturo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdugo Soto, Germán ;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 51 de 218

Intervención

Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Chahin Valenzuela, Fuad ; Espejo Yaksic, Sergio ; Farcas Guendelman, Daniel ; Lorenzini Basso, Pablo ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Silber Romo, Gabriel ; Torres Jeldes, Víctor ; Venegas Cárdenas, Mario .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2017.

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9170-23) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 20.423, del Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 79ª de la presente legislatura, en 17 de octubre de 2017, ocasión en que se rindieron los informes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro , Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turis mo, y de la de Hacienda.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la subsecretaria de Turismo, presente en la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 52 de 218

Intervención

Partiré explicando que la Región de Arica y Parinacota es un territorio especial, en el que tenemos dos fronteras, con Perú y con Bolivia, lo que constituye una oportunidad y una riqueza, principalmente en una ciudad que está pensada a escala humana.

Hemos dicho claramente que Arica no quiere termoeléctricas ni gran minería. La región debe tener otra vocación, que tiene relación con la economía creativa, en la que figura el turismo. Sabemos que esta industria sin chimeneas que queremos promover tiene importancia económica y en las tasas de empleo. Algunos hacen comparaciones con otras ciudades, como Buenos Aires, cuya economía creativa, que está basada en el talento, representa el 11 por ciento de la actividad económica de esa ciudad.

Por lo tanto, tiene sentido imaginar que las industrias creativas, que el turismo, se transformen en el foco de una región, particularmente en Arica, en que tenemos turismo todo el año, lo que es difícil de ofrecer en otros lugares.

Por eso, señor Presidente, me gustaría hablar de algunos desafíos que tenemos como territorio especial, como zona extrema.

Esos desafíos turísticos tienen que ver, por ejemplo, con la temporada de cruceros. Van a llegar quince en los próximos meses a Arica, lo que nos obliga a organizar la ciudad para recibirlos de buena manera. Sabemos que son básicamente turistas extranjeros los que vienen en la temporada de cruceros, a quienes la ciudad tiene que recibir y los negocios tienen que abrir temprano, cuestión en la que estamos absolutamente al debe. Muchas veces los turistas se bajan de los cruceros, pero no tienen ni siquiera un lugar para tomar desayuno.

Sobre ese tipo de cosas hemos estado conversando con emprendedores de la ciudad, sobre todo del casco antiguo, para que reciban de manera distinta a los miles de turistas que se bajan de los cruceros.

En segundo término, señor Presidente, nuestra región cuenta con playas, cuestión diferenciadora, por ejemplo, de Tacna, que no tiene playas o al menos no están tan cerca como las nuestras, como las de Chinchorro o El Laucho. Debemos mantenerlas adecuadamente no solo en el verano, sino todo el año en aspectos como iluminación y baños.

Nuestro desafío está en que mientras el resto del sector centro y sur del país está pasando frío, nosotros podemos ofrecer en Arica una oportunidad de sol y de playas en pleno invierno, sobre todo al adulto mayor.

A propósito de eso, en el pasado Arica ha sido destino de giras o viajes de personas de la tercera edad financiados por el gobierno. La cuota todavía es muy baja, pues, considerando su capacidad hotelera, Arica podría recibir muchos más grupos de la tercera edad que reciben ese subsidio.

Al respecto, pido al gobierno que estudie esa posibilidad, pues en Arica tenemos capacidad para recibir muchos más visitantes de los que estamos recibiendo hoy. Tuvimos una tasa de visitas más alta en el pasado, pero ese porcentaje se redujo en los últimos gobiernos.

En tercer lugar, tenemos el carnaval andino internacional “Con la fuerza del sol”. Se trata de una fiesta de integración con Perú y Bolivia, que reúne a más de 11.000 bailarines provenientes de los tres países, quienes se toman durante tres días las calles céntricas de la ciudad ubicadas bajo el morro de Arica para ofrecer un espectáculo único. Algunos dicen que el carnaval de Arica puede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 53 de 218

Intervención

estar fácilmente entre los tres más grandes de América Latina, y hemos ido mejorando los estándares en los últimos diez años.

Este carnaval es muy distinto de como comenzó, pues hoy es una gran fiesta que transforma toda la ciudad, lo que tiene muy contentos a los empresarios hoteleros, quienes reconocen que se llena la capacidad hotelera de la ciudad durante esas dos semanas. La idea es seguir potenciándolo para que se conozca la marca “Con la fuerza del sol”, que es un tremendo y muy diverso carnaval de bailes andinos altiplánicos.

En cuarto lugar, tenemos otro desafío pendiente, que tiene que ver con sacar provecho al altiplano, que tiene paisajes únicos, que debemos ofrecer, porque no están en todas las regiones de Chile.

En quinto lugar, debemos sacar provecho a un patrimonio natural de nuestra biodiversidad, que en el caso del Parque Nacional Lauca, está a cargo de la Conaf, respecto del cual he hecho algunas denuncias porque considero que todavía se debe proteger mucho más. Se debe preservar el lago Chungará, respecto del cual teníamos un problema con el control fronterizo. Hice una denuncia hace algunos años en relación con eso.

En sexto lugar, está el salar de Surire, respecto del cual tenemos un problema con la empresa Quiborax , sobre lo que también hice la denuncia respectiva. No podemos perder ese patrimonio natural, que requiere de la mayor preocupación. Estamos hablando de un paisaje único que llama mucho la atención, sobre todo del turista europeo, porque está cerca de la ciudad, y están las condiciones para que el turista vea un paisaje muy interesante, que abarca desde la playa hasta el altiplano, pasando por la precordillera.

En séptimo lugar, están los valles de Azapa y de Lluta, en los que existe un tremendo potencial. Ha aumentado muchísimo la oferta gastronómica en esos dos valles en los últimos cinco años, sobre todo en los sectores ubicados a la entrada de estos.

Se trata de una gran oportunidad porque debemos competir con Tacna. Eso no quiere decir que debemos hacerle la guerra. En efecto, debemos entender que la ubicación de Arica, aledaña a una ciudad que tiene mucha actividad comercial y económica, puede ser una gran oportunidad para atraer gente de otras partes de Chile que quieran viajar hacia el lado peruano, pero sin dejar pasar la ocasión de quedarse un par de días en nuestra ciudad.

La tasa promedio de alojamiento en la ciudad de Arica todavía es baja: cerca de un día. Podríamos retener más tiempo a los turistas que se dirigen hacia Machu Picchu . Tenemos que conectarnos con esa ruta y ver a Perú como una oportunidad más que como una amenaza.

Tenemos que competir y subir nuestros estándares como región, con una oferta gastronómica y de servicios de excelencia; pero debemos entender que nos podemos conectar con esa ruta. Obviamente, para el europeo está en su cabeza visitar Machu Picchu , pero antes puede pasar por Arica.

Los valles son una tremenda oportunidad turística, por ejemplo, la Ruta del Esclavo, a propósito de la cultura afrodescendiente. Al respecto, hace poco aprobamos un proyecto en la Cámara.

Por otro lado, respecto de los sitios patrimoniales y el Consejo de Monumentos Nacionales, todos sabemos que la institucionalidad no da abasto, no tiene capacidad de fiscalización, debido a lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 54 de 218

Intervención

cual muchos sitios patrimoniales y arqueológicos de Arica, que es una ciudad muy rica en ese aspecto, están completamente abandonados. Además, falta cultura cívica de parte de los propios ariqueños, porque no cuidamos nuestros espacios históricos y patrimoniales.

Se está organizando una red de guías turísticos para cambiarle la cara a esos lugares, porque hoy no es posible visitar los pucarás que tenemos en distintos lugares del valle, pues están completamente destruidos y llenos de basura. ¡Eso no es posible! Tenemos que cambiarle la cara y conectarnos con nuestra propia historia.

Por último, nuestra economía debe basarse cada día más en el turismo. En ese sentido, cabe recordar que más del 90 por ciento de las empresas turísticas son pequeñas y medianas, por lo que requieren mucho trabajo para entregar un buen servicio. Además, cuando una ciudad es declarada turística funciona mejor, porque está preparada para recibir visitantes. En una ciudad turística funcionan bien la recolección de basura y la iluminación, hay un mayor cuidado por sus sitios patrimoniales, hay un cuidado por su casco antiguo, la ciudad no está rayada. Cuando en Arica se inaugura una obra, a la semana ya está destruida y rayada.

Tengo una campaña contracultural que busca concientizar a los ariqueños respecto de que no es posible aceptar la falta de responsabilidad individual y colectiva en relación con nuestros propios espacios comunes; de lo contrario, Arica nunca vamos será una ciudad turística. Si uno va a Arequipa, comprueba que no existe ningún rayado. Eso sucede no solo porque la municipalidad limpia, sino porque existe una cultura de responsabilidad individual y colectiva, que no tenemos en Chile en general, y en particular en Arica.

Necesitamos más apoyo del gobierno central y recursos provenientes de fondos nacionales; pero también necesitamos ponernos las pilas en Arica, convertirnos en una ciudad bilingüe para recibir de buena forma esta temporada de cruceros. A nuestra ciudad arribarán quince cruceros con miles de turistas a quienes debemos atender.

Entonces, apoyo este proyecto; pero creo que en la Región de Arica y Parinacota todavía tenemos muchos desafíos pendientes, y para enfrentarlos requerimos el apoyo del gobierno y de los habitantes de nuestra región.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2017.

PROTECCIÓN DE SALUD MENTAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 10563-11 Y 10755-11)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, sobre protección de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 55 de 218

Intervención

salud mental.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Salud la señora Marcela Hernando .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Salud, sesión 77ª de la presente legislatura, en 11 de octubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, apoyo este proyecto de ley, porque es fundamental reconocer el derecho de las personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental o discapacidad psíquica; pero el principal derecho es el derecho al tratamiento, y en eso el Estado es bastante ineficiente, porque, como señaló el diputado Arriagada , la cantidad de camas dedicadas al tratamiento de las enfermedades mentales es muy limitada.

He tenido la oportunidad de conocer casos bien impresionantes, particularmente en Arica, donde una persona que padece una enfermedad mental atacó violentamente -quizás se acuerden de un brutal video que circuló en las redes socialesa una joven dentro de una iglesia. Ese ataque fue captado por una cámara; pero esa persona lo venía haciendo desde hace mucho tiempo, pues violentaba de manera sorpresiva a mujeres en la vía pública.

Entonces, cuando revisamos el correlato de esta realidad en el presupuesto público y preguntamos cuánta inversión habrá para hacerse cargo de la salud mental, solo vemos 2 por ciento del presupuesto para salud.

Ahora nos corresponde discutir sobre el presupuesto para el 2018. Nos deberemos abocar al tema en detalle, para evaluar si realmente existe ese correlato presupuestario.

Hoy seguramente aprobaremos este proyecto, pero necesitamos recursos. Si no se dispone de ellos para hacer real el derecho al tratamiento de esas personas, para beneficio de ellas y para seguridad del resto de la sociedad, finalmente una iniciativa como esta va a quedar en nada.

Por eso, me voy a dedicar de manera minuciosa a revisar el presupuesto en salud, particularmente de ese pequeño porcentaje de 2 por ciento, para que esos pacientes tengan derecho a tratamiento y la sociedad tenga la seguridad de que ese tipo de situaciones se reducirán y de que no se repetirán, porque las personas enfermas van a tener un tratamiento adecuado.

Por lo tanto, votaré a favor de esta iniciativa, pero insisto en que hay que poner atención al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 56 de 218

Intervención

proyecto de ley de presupuestos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 19 de octubre de 2017.

OBLIGATORIEDAD PARA CONCESIONARIAS DE SERVICIO PÚBLICO DE TELECOMUNICACIONES DE CUMPLIMIENTO DE VELOCIDAD MÍNIMA GARANTIZADA DE ACCESO A INTERNET (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 8584-15)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones, para establecer la obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a internet.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 80ª de la presente legislatura, en 18 de octubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, hace alrededor de diez años, con un movimiento ciudadano impulsé una campaña digital llamada “Banda ancha para todos, manga ancha para nadie”, que tenía que ver con una tesis fundamental: si en el siglo XIX el desarrollo de los países se medía por su industria ferroviaria, por su capacidad de tener grandes trenes y extensas vías que conectaran todo un país, en el siglo XXI el desarrollo se iba a medir por el acceso a banda ancha.

Hace diez años, cuando decíamos eso, no muchos querían escuchar y pensaban que era solo una cuestión elitista. Hoy ha quedado claro que las tecnologías se van a democratizar todo lo que puedan, y todo lo que pueda ser digital lo será.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 57 de 218

Intervención

Los países que han hecho un esfuerzo para ser los primeros en tener acceso a banda ancha, como Japón, Corea del Sur y Singapur, están desarrollando una economía creativa y digital que permite competir no solo a los dueños del gran capital, sino a los pequeños emprendedores. Por lo tanto, es una economía mucho más democrática. Para lograr eso hay que garantizar acceso de calidad. Los países que no lo hagan van a tener problemas para entrar al desarrollo en esta nueva economía que, a estas alturas, es postindustrial.

Hace mucho rato que los usuarios vienen reclamando que sus compañías proveedoras de internet no cumplen con lo que prometieron en la publicidad o en el contrato. No hay ningún organismo al cual ellos puedan reclamar, lo que afecta a particulares, emprendedores y pequeñas empresas.

En Chile, por ejemplo, hay empresas que están desarrollando la industria del videojuego. Ustedes dirán que se trata de una actividad que no tiene ninguna importancia. Quiero informarles que la industria de los videojuegos ya pasó a formar parte de la industria del cine en términos de la riqueza que genera.

Como señalé, es posible que este proyecto tenga muchos vacíos, pero, al menos, garantiza velocidades promedio. De ahora en adelante un usuario podrá reclamar a su compañía cuando esta no cumpla lo pactado en un contrato, y en este deberá establecerse la velocidad máxima y la velocidad promedio según horarios.

Como señaló el diputado Espejo , esta iniciativa hace reclamable un servicio por el cual se paga.

Insisto: si la compañía proveedora no cumple lo estipulado en el contrato, no existe a quién reclamarle, lo que produce indignación y frustración en los usuarios de internet, particularmente en muchos emprendedores.

Por otro lado, es relevante señalar que existirá un organismo técnico que será designado mediante una licitación pública efectuada por los proveedores del servicio de acceso a internet, previa aprobación de las bases de dicha licitación por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Me caben dudas respecto del financiamiento de ese organismo técnico. Por eso, digo que no es un proyecto perfecto, pero sí un tremendo avance que, como dijo el diputado Espejo , surgió del Congreso Nacional, no del gobierno.

Claramente, se trata de un mercado que debe ser regulado. Espero que este sea solo el primer paso para conseguir otras regulaciones, como ya lo han hecho los países desarrollados, que consideran que el acceso a internet es un servicio básico en el siglo XXI.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 21 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 58 de 218

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2018.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 73ª de la presente legislatura, en 3 de octubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en esta discusión del proyecto de ley de presupuestos para 2018 hemos mirado con atención los recursos destinados a las zonas extremas.

Cuando hace diez años Arica y Parinacota se transformó en región, los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional destinados a esa región alcanzaban los 7.000.000.000 de pesos. Cuando formábamos parte de la Región de Tarapacá, gran parte del presupuesto destinado a inversiones en infraestructura se concentraba en Alto Hospicio, comuna nueva que había que dotar de infraestructura. Esa inversión fue subsidiada con el presupuesto de toda la región, incluido Arica . Esa es la razón que explica por qué los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para la Región de Arica y Parinacota eran tan bajos.

En Tacna, zona extrema de Perú, sucede todo lo contrario. Allí existe una política de Estado permanente para que a la región de Tacna le vaya bien.

Repito: han hecho una inversión durante años y han desarrollado una política permanente en favor de una mayor población y mayor desarrollo económico. Además, como es una región minera, parte de la recaudación, por concepto de patentes queda para el gobierno regional.

Sin embargo, el presupuesto de Arica ha ido en aumento en estos diez años. Hoy el Fondo de Desarrollo Regional supera los 40.000 millones de pesos anuales. Es un avance respecto de cuando estábamos unidos a la Región de Tarapacá. No obstante, solicito que aumentemos el presupuesto para las zonas extremas, particularmente por algo que me preocupa mucho: la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 59 de 218

Intervención

continuidad del plan de zonas extremas, plan especial al que la Presidenta Michelle Bachelet comprometió mil millones de dólares, que se iba a aplicar en un período de seis años, es decir, más allá del mandato de la propia Presidenta.

Sabemos que hay muchos proyectos con un presupuesto de arrastre, iniciados en 2016 y 2017, cuyo financiamiento debe continuar. Por lo tanto, pido al ministro que se pronuncie sobre qué va a suceder con estos planes especiales de zonas extremas, porque no solo afectan a la Región de Arica y Parinacota, sino también a las de Aysén y de Magallanes.

En el caso de Arica, esta inversión ha significado más desarrollo. Por cada peso estatal, también ha llegado inversión privada, y lo vemos en el nuevo mall, en el strip center, en el nuevo casino, en el hotel cinco estrellas y en el segundo hotel que se está proyectando en la playa Chinchorro, de la cadena Atton. Es decir, ha llegado una inversión privada que ha acompañado la que ha hecho el Estado. Pero sigue siendo insuficiente, de manera que necesitamos más inversión.

En consecuencia, me gustaría que el ministro se refiriera a la continuidad del plan de zonas extremas, por cuanto, cualquiera que sea el gobierno que llegue, Arica tiene que cumplir con ese plan a seis años, con la proyección de los mil millones de dólares. No podemos perder la continuidad de esos proyectos por un cambio de gobierno, aunque sea del mismo color o de otro; da lo mismo. Este plan es una política de Estado que debemos mantener en favor de las zonas extremas, razón por la cual solicito el compromiso del gobierno para su cumplimiento.

Además, hay un tema que me preocupa mucho: actualmente, de todo el presupuesto de salud, el Estado solo gasta el 2 por ciento en salud mental. Es una situación que preocupa mucho a los ariqueños. De manera que, cuando entremos a su discusión, voy a pedir el aumento del presupuesto destinado a salud mental.

Conecto esto con lo que sucede en el hospital regional Doctor Juan Noé , de Arica, donde hay una unidad psiquiátrica en la que adolescentes y niños están en contacto con adultos, lo que genera un serio problema. Además, tiene muy pocas camas.

Por eso es necesario aumentar el presupuesto para hacerse cargo y abordar el tema de la salud mental, así como el tratamiento de adicciones. Somos una región fronteriza bastante vulnerable, a propósito del tráfico de drogas, y la adicción y el consumo han aumentado. En consecuencia, necesitamos una política de Estado para tratar este tipo de enfermedades.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 21 de diciembre de 2017.

DECLARACIÓN DE FERIADO EL DÍA 16 DE ENERO DE 2018 EN LA REGIÓN METROPOLITANA, CON MOTIVO DE LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11544-06)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 60 de 218

Intervención

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que declara feriado el día 16 de enero de 2018 en la Región Metropolitana, con motivo de la visita del papa Francisco.

El proyecto será tratado conforme a las reglas de la Tabla de Fácil Despacho.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, y de Hacienda, son los señores Claudio Arriagada y Pablo Lorenzini , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 104ª de la presente legislatura, en 19 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N°1.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 105ª de la presente legislatura, en 20 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N°7.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 14 de este boletín de sesiones.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Diputado Melero , ha terminado el tiempo de su intervención.

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, ya he hecho algunos pronunciamientos sobre esta materia, particularmente en Twitter. Ahora me gustaría profundizar sobre un principio que está en el meollo de esta discusión. Algunos tenderán a situarla en el mundo práctico, pero también tiene un importante significado simbólico.

Chile es un Estado laico, condición que costó muchísimo establecer, pero todavía no podemos hablar de consolidación.

Ustedes se acordarán de la cuestión del sacristán, que en el siglo XIX estableció ese clivaje clerical-anticlerical. Entre 1880 y 1883, el Presidente Domingo Santa María impulsó las primeras leyes laicas de cementerios, de registro civil y de matrimonio civil, lo que se logró a costa de una tremenda discusión y de una tremenda pelea con la jerarquía de la Iglesia católica. Solo en 1925,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 61 de 218

Intervención

el Presidente Arturo Alessandri Palma , quien tenía convicciones laicas, estableció la separación oficial entre la Iglesia y el Estado.

No obstante, dicha separación ha sido bastante retrasada en relación con otros países de América Latina. Por ejemplo, en Ecuador el divorcio fue establecido legalmente a inicios del siglo XX, mientras que en Chile eso ocurrió entre 2003 y 2004.

Por lo tanto, existe una declaración oficial de Estado laico, pero todavía tenemos por delante un tremendo trabajo para alcanzar su consolidación, junto con la del respeto de la libertad religiosa y de la libertad de pensamiento.

¿Por qué digo que en el fondo es un tema simbólico, más allá de las consideraciones prácticas, que ya entraremos a argumentar? Porque el Estado chileno no puede mostrar una preferencia hacia una creencia en particular. Dicha creencia puede ser mayoritaria o no, pero ese no es el asunto. Esto no tiene que ver con el número que arroja el censo sobre la cantidad de chilenos que son o no católicos; se trata de que el Estado laico ha significado para la humanidad un consenso para la convivencia pacífica. Eso significa que el Estado se mantiene neutral en materia de creencias particulares. Por supuesto que va a decretar el ejercicio libre del pensamiento y de las creencias, pero no puede establecer su poder monopólico de la fuerza en favor de un grupo en especial.

Todos sabemos que un feriado es el establecimiento del uso monopólico de la fuerza por parte del Estado. El Estado no puede establecer un feriado en favor de un grupo, por mayoritario que sea; eso no corresponde.

Aclaro que eso no significa estar en contra de la religión católica ni menos de los católicos, sino que se trata de un respeto a todos. ¿O acaso el mundo evangélico no puede estar ofendido por este feriado? Por supuesto que puede estar ofendido. Y el mundo no creyente, ¿puede estar ofendido? Por supuesto que puede estar ofendido, y con toda razón, porque no por el establecimiento de una mayoría el Estado puede pasar por sobre minorías con creencias distintas.

Sé que algunos miramos esta discusión solo en Chile, pero hagámonos la siguiente pregunta: Cuando el papa visita Francia, por supuesto que el Estado francés no niega su participación en el país, por supuesto que hay libertad de conciencia y religiosa, y no hay ningún problema con eso; ¿pero alguien cree que a algún parlamentario francés se le ocurriría solicitar que se declarara feriado un día por la visita del papa? ¿Creen que a alguien de algún país desarrollado, democrático, respetuoso de todas las creencias, se le ocurriría pedir algo así por la visita de un líder espiritual, cualquiera que sea este?

En cambio…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 3 de enero de 2018.

INCORPORACIÓN EN LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, DE DISPOSICIONES SOBRE CONVIVENCIA DE DISTINTOS MEDIOS DE TRANSPORTE (TERCER

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 62 de 218

Intervención

TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10217-15) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOZA (don Fidel).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley de Tránsito, para incorporar disposiciones sobre convivencia de los distintos medios de transporte.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, para la discusión del proyecto se otorgarán cinco minutos por diputado.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 89ª de la presente legislatura, en 22 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

Este proyecto, que pretende mejorar la convivencia de los distintos medios de transporte, es una tremenda iniciativa; por eso la aprobamos en su primer trámite constitucional.

Quiero referirme a la disposición que aprobamos en el primer trámite constitucional, que establece la disminución de la velocidad máxima en los espacios urbanos de 60 kilómetros por hora a 50 kilómetros por hora. Nos parece que esa disminución se hace cargo de una tremenda preocupación, respecto de la cual estoy seguro de que todos hemos escuchado hablar en los distritos. En Arica, particularmente, no hay población o barrio que yo haya visitado en el que los vecinos no se quejen de la falta de civismo o de la falta de convivencia de los medios de transporte. Por esa razón, muchos han solicitado, de buena fe, la instalación de lomos de toro. Pero no en todas las calles se pueden construir lomos de toro. Todo el mundo cree que esa es la solución -en algunos casos, por supuesto que lo es-, pero también debemos hacernos cargo de la irresponsabilidad que ha ido surgiendo en la conducción. Ello nos obliga a rechazar la modificación que introdujo el Senado en esta materia. Al Senado no le pareció adecuado que nosotros aprobáramos disminuir a 50 kilómetros por hora la velocidad máxima en zonas urbanas. El Senado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 63 de 218

Intervención

quiere que se reponga el límite de velocidad dispuesto en la norma vigente, esto es, 60 kilómetros por hora.

Creo que debemos rechazar esa modificación, a fin de que en una comisión mixta se logre un acuerdo en orden a disminuir la velocidad máxima de circulación en la ciudad. Ello, junto con otras políticas -por supuesto, lo referente a la velocidad no es lo único-, permitirá que se tenga mayor conciencia y mayor respeto hacia el peatón y hacia el ciclista. Lo digo por experiencia propia y por lo que he observado en mi Región de Arica y Parinacota: la gran cantidad de ciclistas que han fallecido, atropellados por conductores irresponsables. No me refiero solo a conductores bajo los efectos del alcohol, sino también a muchísimos conductores que, debido a un manejo irresponsable, han provocado accidentes que han afectado a ciclistas y peatones. Es una cuestión realmente preocupante, sobre todo en la Región de Arica y Parinacota, donde los precios de los vehículos son bastante bajos debido a la zona franca, lo que generó que el parque automotor de la región haya aumentado muchísimo. A pesar de que en los años 50 y 60 la junta de adelanto imaginó y diseñó grandes avenidas y arterias, pensando en el futuro crecimiento de la ciudad, desde hace un par de años estamos experimentando los tacos debido a que existe un parque automotor absolutamente desproporcionado.

Hago un llamado a los diputados y diputadas a rechazar esa modificación del Senado, de manera que en una comisión mixta se reponga la disminución a 50 kilómetros por hora de la velocidad máxima en zonas urbanas dispuesta por la Cámara en el primer trámite constitucional. De esa forma daremos una señal de civilidad y de respeto hacia los peatones, los ciclistas y el resto de los conductores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de enero de 2018.

MODERNIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN BANCARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11269-05) [CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la legislación bancaria.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 105ª de la presente legislatura, en 20 de diciembre de 2017, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Hacienda. Continuó en las sesiones 107ª y 108ª de la misma legislatura, en 2 y 3 de enero de 2018, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 64 de 218

Intervención

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en primer lugar, deseo reconocer que este proyecto, que moderniza y actualiza la legislación bancaria sobre la base de las recomendaciones internacionales en la materia, particularmente de Basilea III, tiene sentido, de tal manera de garantizar que los bancos tengan una cierta solvencia frente a crisis financieras que puedan afectar a los consumidores. Eso está bien.

Sin embargo, quiero mostrar mi profunda diferencia con el gobierno, que no se abrió a la posibilidad de incorporar en el proyecto el Sernac financiero, cuestión que iría en directo beneficio de los derechos de los consumidores. Estamos hablando de modificar una legislación que, lamentablemente, se aprobó con la letra chica, en el sentido de establecer la voluntariedad, de que las instituciones financieras pudieran optar por su suscripción o no. Por supuesto, ninguna institución financiera procedió a su suscripción de manera voluntaria, lo que transformó la legislación en letra muerta. Solo hay una parte que es obligatoria: la relativa al CAE, y todos los bancos están suscritos. El resto es voluntario y no hay nadie suscrito.

Por tal razón, junto con la diputada Alejandra Sepúlveda y el diputado Fuad Chahin presentamos una indicación, con el objeto de complementar la legislación.

Como dije, la iniciativa en estudio tiene sentido. La idea que buscamos al suscribir dicha indicación es incorporar la obligatoriedad del Sernac financiero.

Lamentablemente, por una cuestión administrativa, relacionada con el término del Orden del Día, pero no del debate, no se nos permitió presentarla. Cuando pedimos que se recabara la unanimidad de la Sala para incorporar nuestra indicación, que no le resta nada al proyecto, nos fue mal.

Por eso, señor Presidente, le pido que antes de votar el proyecto, cumpliendo con todas las disposiciones reglamentarias, usted pida nuevamente la unanimidad de la Sala para que se vote nuestra indicación, que, reitero, no afecta al proyecto; por el contrario, lo complementa, porque, como dije, la ley del Sernac financiero, después de cinco años de su publicación, lamentablemente no ha sido efectiva, sino letra muerta, porque las instituciones financieras no han suscrito al convenio. Digamos que tampoco ha habido una presión pública o ciudadana para que lo hagan.

Entonces, mejoremos esa legislación para que no quede convertida en letra muerta. En su oportunidad, el Congreso Nacional hizo un buen esfuerzo en ese sentido, pero que hoy, a los ojos de la historia, claramente dicha legislación no está funcionando. Por eso, llamo a mejorarla.

Por supuesto, votaremos a favor el proyecto si contamos con la colaboración de los colegas en el sentido indicado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 65 de 218

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de enero de 2018.

MODERNIZACIÓN DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 6106-10)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Agradecemos la presencia del ministro subrogante de Relaciones Exteriores, don Edgardo Riveros .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 106ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, la ley en proyecto se requería hace mucho tiempo. En ese sentido, cabe expresar que el mundo avanza mucho más rápido de lo que logra hacerlo nuestra institucionalidad.

La iniciativa no quedó tal como nos gustaría. Lo entiendo, como también comprendo que existan asociaciones de profesionales y funcionarios diplomáticos que no quedaron del todo contentas; sin embargo, puestos en esta situación, debemos aprobar el proyecto, pues fue el acuerdo que se logró.

Sin perjuicio de lo anterior, el proyecto de ley contempla bastantes avances. Así, existirá un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 66 de 218

Intervención

coordinador regional que permitirá que la Cancillería colabore con los gobiernos regionales para efectos de concretar su legítima aspiración de conectarse con regiones y ciudades de otros países, lo cual, por supuesto, requiere colaboración y coordinación con el ministerio.

Por otro lado, es evidente que se requiere crear la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, la cual reemplazará a la actual Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Chile ha suscrito 66 tratados de libre comercio; nuestro país es el que cuenta con más acuerdos de esa índole, y naturalmente administrar esos tratados y llevar adelante las negociaciones futuras requiere de una subsecretaría que lidere ese proceso.

La iniciativa se hace cargo de una demanda de las mujeres diplomáticas en términos de que algunas disposiciones de la legislación vigente establecen una cancha dispareja respecto de los hombres. En efecto, a las mujeres diplomáticas no se les reconoce el derecho a la asignación familiar por sus cónyuges, en el caso de que estos últimos no estén autorizados para trabajar en forma remunerada en el país de destino, derecho al que sí tienen acceso los hombres respecto de sus esposas, lo cual constituye un incentivo claro para la carrera diplomática masculina.

Luego de trabajar junto con las asociaciones de funcionarios de la Cancillería en ambas cámaras, el ministro y el subsecretario lograron un acuerdo para que la modernización del ministerio contemple la igualdad de género y, por tanto, resuelva las asimetrías que existen respecto de los cónyuges de las mujeres diplomáticas.

Además, se crean varias instancias asesoras del canciller, entre otras, un comité de exministros de Relaciones Exteriores, que actualmente existe de manera informal y que se institucionalizará; el Consejo de Política Antártica, que se vincula con la necesidad de contar con un estatuto antártico para que Chile se tome en serio su relación con dicho continente, tema que hemos discutido en la Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena.

Otro tema que se aborda es la labor de nuestra Agencia de Cooperación Internacional. Según nos contó el canciller, Chile colabora con países de Centroamérica y del Caribe en programas de agricultura, capacitación de la fuerza pública y otros, para lo cual se cuenta con cerca de 30 millones de dólares de presupuesto, cifra que hay que aumentar.

La nueva legislación fortalecerá la cooperación que brinda nuestro país, sobre todo a países de la región. En ese sentido, debemos adquirir mayor protagonismo.

Además, la iniciativa contempla aspectos más técnicos, pero que no dejan de ser relevantes, como el que las direcciones o unidades serán objeto de modificaciones por la vía reglamentaria, es decir, no será necesaria una nueva modificación legal para que el canciller de turno establezca cambios en las direcciones. De esta forma se modernizará la Cancillería en la medida que se requiera. Existirá mayor flexibilidad, lo cual es bueno.

Por último, quiero hacer presente cuál creo que es la postura que Chile debe asumir en materia de política exterior. Somos un país pequeño, frágil, que depende particularmente de los espacios multilaterales. No somos una potencia que por nuestro tamaño económico y demográfico tenga un peso específico en sí mismo. Somos un país pequeño que depende mucho de su prestigio y de la participación en espacios multilaterales para lograr más poder y acceder a reglas justas. Distinto es un sistema internacional en el que solo las grandes potencias pueden roncar y tener voz. En ese contexto los países pequeños no tienen mucho que decir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 67 de 218

Intervención

Por lo tanto, debemos albergar nuestra esperanza y participación en espacios de defensa de ciertos valores. No es casual nuestra participación ahí. ¿Cuáles son los valores que hay que defender? Todo el entendimiento civilizatorio que está teniendo el mundo, con ciertos retrasos, como los evidenciados, por ejemplo, por el Presidente Trump y otros. Sin embargo, en general, existe un avance sostenido en las últimas décadas hacia una interpretación más evolucionada de los derechos humanos. No me refiero solo a los derechos humanos de primera categoría, sino también a los de segunda y tercera categorías. De hecho, los derechos sociales considerados de tercera categoría son consecuencia del devenir histórico de los primeros derechos humanos.

En tal sentido, debemos defender esa interpretación más humanista y democrática de los espacios multilaterales.

Hay que poner mucho ojo en cómo está votando Chile en materia de género, migraciones, derechos humanos y derecho reproductivo de las mujeres. Es muy importante que nuestro país tome una posición vanguardista en esos temas. ¿Quiénes serán nuestros aliados naturales? Entre las naciones que debemos imitar y apoyar en su política exterior están los países nórdicos, es decir, Noruega , Dinamarca , Finlandia y Suecia , a los que podemos sumar a Holanda, todos los cuales tienen una agenda para asentar determinadas interpretaciones que los organismos internacionales, poco a poco, sobre todo en las últimas décadas, están instalando, por ejemplo, en materia de derechos humanos. Esa legislación internacional nos ayudará muchísimo a resolver varios de nuestros problemas internos.

En definitiva, debemos avanzar en una agenda de derechos humanos decidida en favor de la paz, la cooperación internacional y los organismos multilaterales, no en aventuras llevadas adelante por determinadas potencias internacionales. Se trata de aventuras muy peligrosas para la comunidad internacional.

Como dije, aunque no es del todo perfecto, el proyecto que estamos discutiendo es interesante, por lo cual lo vamos a apoyar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de enero de 2018.

DESIGNACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMO MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 11245-17)

El señor ANDRADE (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que designa al Instituto Nacional de Derechos Humanos como Mecanismo Nacional de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 68 de 218

Intervención

Prevención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Diputados informantes de las comisiones de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y de Hacienda son los señores Sergio Ojeda y Javier Macaya , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 27ª de la presente legislatura, en 30 de mayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 63ª de la presente legislatura, en 5 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 110ª de la presente legislatura, en 9 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, este proyecto surge del compromiso que Chile adoptó al ratificar en 1988la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y después su Protocolo Facultativo, en 2008, lo que obliga al Estado a designar una institución encargada de los mecanismos para el control y, sobre todo, la prevención de la tortura en Chile. Sin duda, votaremos favorablemente el proyecto.

No obstante lo anterior, ayer ocurrió una situación bastante extraña en el Instituto Nacional de Derechos Humanos, a la cual quiero referirme.

A continuación, citaré las palabras del ahora exdirector del Instituto, señor Branislav Marelic , a la prensa: “Cerca de las tres y media de la tarde, comenzó una sesión ordinaria del consejo. Era tradicional los días lunes. Sin embargo, esta vez fue diferente. Uno de los consejeros, José Aylwin , pidió cambiar la tabla ordinaria, citar a un consejo extraordinario y pedir un consejo para que se discutiera mi remoción. Todo fue injustificado e intempestivo. De los 11 consejeros, 8 de ellos discutieron los nuevos tres puntos de la tabla extraordinaria: pedir la renuncia, si no renunciaba, la destitución, y como tercer punto la elección del nuevo director. La consejera designada por Michelle Bachelet , Deby Guerra, comenzó a hacer una lista de presuntas irregularidades de mi gestión, pero de verdad a mí no me queda claro de qué se me está acusando; tampoco se me dio la posibilidad de defenderme. Me parece grave en lo institucional y triste en lo personal”.

Es importante consignar que esta decisión se produce a pocos días de que el INDH entregue un informe sobre la situación de los centros a cargo del Servicio Nacional de Menores (Sename) y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 69 de 218

Intervención

luego de que varios de estos recintos fueran visitados por una delegación de la ONU. El detalle no es al azar, considerando que la nueva directora del Instituto, Consuelo Contreras , es directora ejecutiva de la Corporación Opción, el organismo colaborador del Sename más grande a nivel nacional.

Esta situación es, al menos, extraña, por la manera en que se produce y sobre todo ad portas de un informe que sabemos reviste mucha importancia. A muchos parlamentarios nos consta que el ahora exdirector del Instituto hizo un trabajo serio, profesional, sin motivaciones políticas y cumplió su rol con independencia, gracias a la autonomía constitucional del Instituto, justamente para realizar este tipo de fiscalizaciones.

Por lo tanto, si bien no quiero adelantar un juicio de valor, me parece que esta situación es extraña, por la forma en que se produce y ad portas de un informe que se estaba trabajando en forma seria desde hace mucho tiempo.

Espero que la nueva dirección del Instituto y los consejeros que participaron en esa votación informen públicamente cuáles fueron las razones de fondo de la destitución, más allá de lo expresado en el escueto comunicado que enviaron ayer, que no explica mucho.

Más que hablar de los hechos concretos, que dicen relación con la votación y con la destitución, si hay irregularidades debemos conocerlas. Según lo que se desprende de las palabras del anterior director, uno podría sospechar que esto tiene alguna motivación política, a propósito del informe del Sename.

En definitiva, esperamos una explicación pública de parte de la nueva dirección del instituto y de los consejeros que participaron en esa votación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 23 de enero de 2018.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8924-07) [CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 70 de 218

Intervención

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 115ª de la presente legislatura, en 18 de enero 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, como es de costumbre, iba a hablar en nombre del Partido Liberal, un partido que, a pesar de su corta edad, siempre ha tenido una posición decidida en favor del Estado laico, de las libertades individuales y de la libertad de pensamiento.

Desde ese punto de vista, había construido un discurso, con el apoyo de Alessia Injoque, con el que iba a defender nuestros valores de libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo, he recibido la solicitud del Movilh de leer en este hemiciclo una carta que ese movimiento preparó a propósito de este debate, y creo que esta discusión requiere de empatía. Por eso, subiré a las redes sociales el discurso que inicialmente iba a pronunciar y voy a leer lo que el Movilh me ha solicitado, cuyo texto es el siguiente:

“Una década exacta ha pasado desde la presentación en este Congreso Nacional del primer proyecto de identidad de género, una iniciativa a la que siguieron otras con el mismo objetivo compartido: mejorar la calidad de vida de un sector históricamente incomprendido y discriminado.

Estamos en presencia de un debate maduro, de largo aliento, donde el Poder Judicial ha ido experimentando elogiables transformaciones, pues acepta el cambio de nombre y de sexo legal de mayores de 18 años y permite, incluso, que niños, niñas y adolescentes también accedan a este derecho, con exigencias similares a las de este proyecto que hoy se discute. El resultado salta a la vista: en 2006, solo siete personas modificaron su nombre y sexo legal, mientras que el año pasado, el 2017, más de 65 lo hicieron.

Pese a todo, los jueces y juezas son conscientes de que este proceso es engorroso y, por ello, respaldan que mayores de 18 años lo efectúen en el Registro Civil, y los niños, niñas y adolescentes en tribunales de familia.

En tanto, el gobierno de la Presidenta Bachelet , junto con impulsar este proyecto que hoy se discute, lo ha cambiado y mejorado radicalmente a través de indicaciones, pues en su versión original mantenía judicializado el trámite para todos los casos, sin cambios de relevancia a la situación actual.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara ha hecho lo suyo, pues, a través de sus parlamentarios y de otros diputados, mejoró en muchos aspectos esta iniciativa, desarrollando en poco tiempo una gran labor.

Es tiempo ahora de que esta Sala de la Cámara de Diputados abra la puerta a la dignidad y a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 71 de 218

Intervención

derechos de las personas trans.

Estimados diputados y diputadas, las lesbianas, gays y bisexuales, y muchos sectores discriminados, vivimos en un paraíso si nos comparamos con la población trans.

Negar u obstaculizar el derecho a ser identificados como son o se sienten es una violación a los derechos humanos, y así lo ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para la cual es especialmente deleznable esta situación cuando afecta a niños y niñas trans, quienes experimentan un círculo vicioso de exclusiones y discriminación, que provoca traumas y los marca durante toda la vida.”…

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Solicito silencio a las tribunas, para dejar que los parlamentarios puedan intervenir libremente. Aquí hay posiciones diferentes, para las cuales pido respeto.

Diputado Mirosevic , continúe con su discurso.

El señor MIROSEVIC.-

Continúo con la lectura de la carta: “Que te llamen y traten con un nombre y sexo que no te identifica es lo que provoca disforia. La disforia no es sinónimo de transexualidad. La disforia es un verdadero trastorno sociocultural del cual la sociedad debe curarse. Ello pasa por educarse, derribar mitos, prejuicios y por empatizar, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de todas las personas.

Una niñez feliz es un futuro prometedor. Los invitamos a regalar esta posibilidad, a través del poder que les otorga su cargo de elección popular.”.

Esa es la carta del Movilh.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 24 de enero de 2018.

INCORPORACIÓN EN LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, DE DISPOSICIONES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 72 de 218

Intervención

SOBRE CONVIVENCIA DE DISTINTOS MEDIOS DE TRANSPORTES (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10217-15)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley de Tránsito para incorporar disposiciones sobre convivencia de los distintos medios de transporte.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 114ª de la presente legislatura, en 17 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, por su intermedio deseo expresar a la ministra que valoro profundamente este proyecto, que era bastante más amplio en sus inicios, pero que luego de las controversias con los senadores fue necesario focalizarlo en la Comisión Mixta a propósito de la velocidad máxima permitida en zona urbana, materia respecto de la cual hay una gran coalición de organizaciones ciudadanas que están pidiendo que se rebaje el límite, como muchos colegas habrán visto en las redes sociales.

Entre esas organizaciones hay agrupaciones de ciclistas de todo el país, quienes solicitan esta reducción de velocidad en razón de que hay estudios científicos que demuestran la significativa disminución de accidentes con resultado de muerte cuando se rebaja en 10 kilómetros por hora la velocidad máxima. Esa disminución hace una tremenda diferencia.

Por lo tanto, votaré a favor el informe, que se encuentra en la etapa final de su tramitación, pero espero que sea solo el inicio de un proceso que genere mayor civilidad en el país, porque esto no se resolverá solo porque se promulgue una ley.

Lo que hacen las agrupaciones a nivel regional es clave para educar sobre la necesidad de tener ciudades a escala más humana, más amigables, más pedaleables, como ocurre en Arica particularmente, pero además se requiere más conciencia de parte de los conductores.

Hemos visto campañas ciudadanas -incluso a veces sin autorizaciónpara pintar una franja en la calle, para que haya más respeto por el metro y medio que se pide para los ciclistas. Si bien aquí

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 73 de 218

Intervención

estamos intentando mejorar la legislación, nada cambiará si no hay un cambio cultural que involucre mayor respeto y amistad cívica que se exprese también en nuestras calles.

Asimismo, por las conversaciones que he sostenido con muchos taxistas, me doy cuenta de que algunos no comprenden por qué estamos tramitando un proyecto con estos contenidos, de manera que me parece clave que se explique que lo hacemos para mejorar la protección de quienes sufran un accidente de tránsito, porque en muchos casos esa diferencia de 10 kilómetros por hora de velocidad máxima puede ser determinante para salvar una vida.

Votaré a favor de este proyecto, en reconocimiento a las agrupaciones que desde hace mucho tiempo vienen pidiendo esta medida. Además, aprovecho la ocasión para felicitar a la ministra por acoger esta iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 5 de marzo de 2018.

OTORGAMIENTO DE FACULTAD A MUNICIPIOS PARA EJECUCIÓN DE OBRAS PROVISORIAS DE EMERGENCIA EN ACERAS Y CALZADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11288-06)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 8.946, que fija el texto definitivo de las leyes de pavimentación comunal, en materia de ejecución de obras provisorias de emergencia por parte de los municipios.

Diputados informantes de las comisiones de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, y de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización son la señora Loreto Carvajal y el señor Celso Morales , respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, sesión 38ª de la presente legislatura, en 22 de junio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 18.

-Informe de la Comisión de Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 57ª de la presente legislatura, en 10 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 108ª de la presente legislatura, en 3 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 13.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 74 de 218

Intervención

El señor SABAG (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Mixto e Independientes, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, si hay una ciudad del país que sabe de hoyos, de baches, de “eventos” o como quieran llamarlos, es Arica, ya que hasta no hace mucho tiempo su casco antiguo, y la ciudad en general, estaban repletos de ellos.

Desde 2005 en adelante la responsabilidad de enfrentar este problema recae en el gobierno regional; existe una serie de normas y procedimientos administrativos burocráticos, a los que ya se han referido otros colegas, que impiden que los municipios se hagan cargo directamente de la situación cuando se trata de obras menores de emergencia, aunque sabemos que no es su responsabilidad, pues los municipios no están mandatados por ley para asumir la pavimentación de las calles de su comuna. Cuando se trata de una medida de emergencia, se requiere la intervención de esos organismos, pero hoy los municipios están atados de manos para acudir con sus cuadrillas o, en el caso de la ciudad de Arica, con la máquina tapa hoyos o bacheadora -así la denominan-, pues la contraloría ha estado multando a las municipalidades que realizan una función que no les corresponde por ley, porque, como dije, desde 2005 esas obras están a cargo de los gobiernos regionales, muchos de los cuales hacen convenios con el Serviu para ejecutar esas obras de reparación.

La manera que establece el proyecto de hacerse cargo de esta situación es liberar a los municipios para que puedan ejecutar las obras cuando se trata de eventos menores, como hoyos o baches, pero no de pavimentar o repavimentar una calle o una avenida, o cuando se trata de una obra de emergencia, para que no tengan que pasar por todo el difícil procedimiento administrativo y burocrático para pedir los permisos correspondientes.

En consecuencia, cuando se apruebe el proyecto, el municipio respectivo podrá tapar directamente el hoyo y luego informará al Serviu, que es la institución que mantiene la competencia legal para ello, lo que permitirá disminuir de manera importante la cantidad de hoyos en las calles de nuestro país, porque los municipios podrán realizar esas obras menores con presupuesto propio, sin ser multados por la contraloría.

Sabemos que la máquina bacheadora ha tapado muchos hoyos en la ciudad de Arica, pero el alcalde se vio impedido de continuar con esa labor desde que la contraloría empezó a multar a los municipios. En consecuencia, si aprobamos el proyecto y continúa su tramitación en el Senado, que resultará muy fácil, ya que estamos hablando de un artículo único, permitiremos que los municipios puedan realizar esas obras en forma muy rápida y que las máquinas bacheadoras de Arica vuelvan a salir a las calles a realizar esa labor.

Por lo tanto, votaré a favor el proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 75 de 218

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

REFORMA DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11565-07)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo, iniciado en moción, que reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados, con el fin de adecuarlo al aumento del número de diputados y al cambio del sistema electoral establecido en la ley N° 20.840, y de introducirle modificaciones en otras materias.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el diputado Arturo Squella .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 122ª de la presente legislatura, en 5 de marzo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-El primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, se rindió en la sesión 115ª de la presente legislatura, en 18 de enero de 2018.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, quiero referirme de inmediato a los temas más polémicos que analizó la subcomisión, que realizó su trabajo por largo tiempo.

El primero dice relación con el voto público o secreto. Obviamente el voto secreto fue una conquista histórica, que, dicho sea de paso, fue impulsado por el liberalismo como una manera de preservar un espacio de intimidad y de autonomía, para que el votante no tuviera presiones externas sobre su decisión soberana. Desde ese punto de vista, fue una conquista histórica, como también lo fue terminar con la democracia censitaria en la que solo los hombres que tenían propiedades podían votar. Ese fundamento tenía sentido y aún sigue teniéndolo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 76 de 218

Intervención

Pero otra cuestión distinta es cuando este cuerpo, representante del soberano, una cámara política, debe elegir su propia administración.

Al momento de votar en el Sala, no lo hacemos a título personal, sino “en representación de”. Por lo tanto, toda nuestra votación debe ser pública, por una razón muy sencilla: está sujeta al escrutinio público. Toda votación que hagamos en calidad de diputados debe estar sujeta al escrutinio público.

En consecuencia, no hay razón para comparar un voto secreto de elección popular, para cuya emisión es necesario el secreto, porque así se resguarda la autonomía personal y se garantiza la libertad política, con la votación que los diputados realizamos en una cámara política en calidad de representantes, porque debe haber un escrutinio público sobre nuestras decisiones.

Por lo tanto, no me cabe ninguna duda de que la elección debe ser pública.

El segundo tema en debate es si podemos utilizar un sistema de votación digital. Considero que si la votación es pública, no sería problema utilizar un sistema digital, porque nos va a ahorrar tiempo. Sin embargo, si la votación es secreta, por supuesto que habrá un problema con el sistema digital, porque no hay sistemas infalibles. Nadie puede dar garantías, si no hay posibilidad de comparar las votaciones y de que haya escrutinio sobre ellas, de que nuestro voto será el que aparecerá en la pantalla como resultado final. Todo sistema es hackeable. Por tanto, no podemos someternos a utilizar un sistema digital si la votación será secreta. La votación tiene que ser pública, caso en el cual sí se puede utilizar un sistema digital. Reitero: si la votación no es pública, el método digital va a generar una duda entre todos nosotros, pues no podremos saber si el resultado que arrojó es el resultado que corresponde, ya que ningún sistema lo puede garantizar.

En tercer término, por supuesto que la votación sobre lista tiene sentido, porque lo que votaremos es la composición de la Mesa, que no es una composición establecida a título personal, sino más bien en representación de un acuerdo político. Por lo tanto -reitero-, votar como lista tiene sentido y estamos de acuerdo con esa opción, porque no se trata de un voto personal.

Otro tema polémico ha sido el de establecer una vicepresidencia de minoría. Si bien Chile no tiene un sistema parlamentario -aunque a algunos nos gustaría que tuviera uno semiparlamentario, que haga un contrapeso real al presidencialismo monárquico que tenemos en nuestro país-, al menos en esta Cámara podemos dar un paso en la dirección de distribuir el poder, para que exista contrapeso.

Por lo tanto, establecer una tercera vicepresidencia, de minoría, tiene mucho sentido, porque la Mesa representa a la Cámara de Diputados en su conjunto y, desde ese punto de vista, es importante que la minoría también esté representada en ese órgano de representación protocolar y política.

En consecuencia, voy a votar a favor de la creación de la tercera vicepresidencia.

Por último, anuncio que también daré mi voto favorable a las indicaciones feministas de la diputada Cristina Girardi .

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 77 de 218

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 78 de 218

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de abril de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JACKSON, BORIC Y MIROSEVIC, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE ESTABLECER EL DERECHO A UN PERMISO PARA ASISTIR A REUNIONES Y OTRAS ACTIVIDADES A LAS QUE SEAN CITADOS LOS APODERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES”. (BOLETÍN N° 11195-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JACKSON, BORIC Y MIROSEVIC, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE ESTABLECER EL DERECHO A UN PERMISO PARA ASISTIR A REUNIONES Y OTRAS ACTIVIDADES A LAS QUE SEAN CITADOS LOS APODERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES”. (BOLETÍN N° 11195-13)

“La entrada masiva de la mujer al mundo del trabajo en las últimas décadas ha transformado las formas de repartir y cumplir las responsabilidades al interior de las familias, en especial, la crianza y cuidado de los hijos. Ya no es posible imaginar un esquema en que son sólo las mujeres las que tienen la responsabilidad de asumir dichas tareas, pensando que es el hombre quien debe proveer los recursos para satisfacer las necesidades del hogar. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de ocupación de mujeres ha pasado de un 24% en 1986 a un 37,8% en 2010 , transformando las formas en que se entienden las obligaciones familiares respecto al hogar y los hijos.

Por otra parte, también ha ocurrido una transformación en la composición de los hogares. En el año 1990, el 22,2% de los hogares eran monoparentales, aumentando al año 2009 al 27,6%, lo que implica un aumento de familias donde hay un solo jefe de hogar , lo que genera una gran dificultad para muchas personas de compartir las labores remuneradas con las domésticas no remuneradas.

Estos cambios han implicado que en un esquema de alta carga laboral y exigencia, la dedicación de tiempo para acompañar y entender los procesos de aprendizaje y maduración de los niños, niñas y adolescentes, ha disminuido dramáticamente, traspasando esta responsabilidad casi enteramente a los establecimientos educacionales. Nuestro país está entre los cinco países donde más se trabaja en la OCDE de acuerdo a datos de dicha organización con 1.987,5 horas promedio por año . Por ello, se hace necesario que la ley reconozca formas de conciliación entre las responsabilidades laborales y las de carácter familiar, permitiendo a los trabajadores tener espacios para atender las necesidades y los problemas de sus hijos al interior de las escuelas.

En nuestra legislación no se contemplan excepciones al cumplimiento de la jornada laboral para este tipo de tareas, si no que depende totalmente de la voluntad del empleador de, primero, permitir la ausencia del trabajador y segundo, de no descontar la remuneración por el tiempo dedicado a estas responsabilidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 79 de 218

Mociones

En consecuencia, el presente proyecto tiene por objeto crear el derecho a un permiso para los trabajadores que cumplan el rol de apoderados, para que puedan asistir a citaciones, reuniones o actividades oficiales de sus hijos en los establecimientos educacionales por un máximo de 2 jornadas laborales al semestre, las cuales pueden fraccionarse. Para hacer uso de este derecho, los padres deberán dar aviso previo y presentar con posterioridad un documento emitido por el establecimiento que certifique la ocurrencia de la actividad a su empleador. Dichos permisos, deben ser considerados como trabajados para todos los efectos legales para no afectar la remuneración ni derechos previsionales de los trabajadores que hagan uso de este derecho, entendiendo que la sociedad debe aportar para que todos los niños, niñas y adolescentes sean sujetos de una mejor y más sustantivo proceso de aprendizaje.

Por ello, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese un artículo 66 ter nuevo al Decreto con Fuerza de Ley N° 1 del año 2003 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo, del siguiente tenor:

“Artículo 66 ter: Todo trabajador que cumpla la función de apoderado de un niño, niña o adolescente que curse la educación parvularia, básica, media, técnico-profesional y educación especial, tendrá el derecho a un permiso remunerado de hasta dos jornadas laborales por semestre, para asistir a reuniones, citaciones o actividades oficiales en el establecimiento educacional del estudiante a su cargo. Dicha jornada podrá dividirse y distribuirse en días distintos a petición del trabajador.

Para hacer uso de este derecho, el trabajador deberá solicitarlo con al menos un día de anticipación y tendrá que presentar ante el empleador un certificado expedido por el establecimiento de haberse realizado la actividad objeto del permiso.

Este tiempo será considerado como trabajado para todos los efectos legales, no pudiendo hacerse descuento alguno por este concepto; y no podrá ser compensado en dinero, ni durante ni al término de la relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARÍAS, CAMPOS, KAST, DON FELIPE, MIROSEVIC, RATHGEB Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, HOFFMANN, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “ESTABLECE EL 7 DE FEBRERO DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL POR LA NO VIOLENCIA EN EL POLOLEO”. (BOLETÍN N° 11235-24)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 80 de 218

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARÍAS, CAMPOS, KAST, DON FELIPE, MIROSEVIC, RATHGEB Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, HOFFMANN, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “ESTABLECE EL 7 DE FEBRERO DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL POR LA NO VIOLENCIA EN EL POLOLEO”. (BOLETÍN N° 11235-24)

I. VISTOS

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

II. CONSIDERANDO:

1° Que, la violencia en el pololeo es un fenómeno que ha ido en aumento en Chile y se manifiesta de distintas formas y grados, es un fenómeno que habla de los tipos de comunicación que están presentes en las relaciones interpersonales y de pareja de los adolescentes y jóvenes, que normalizadas en la sociedad patriarcal muchas veces se invisibiliza y se acepta como mecanismo válido de resolución de conflictos y que contrario a lo que se supone, el control sigue operando en las relaciones de pareja independiente al rango etáreo.

El velar por avanzar hacia una sociedad que cautele derechos y oportunidades para que hombres y mujeres se desarrollen como personas integrales, plenas y realizadas es tarea de todos y abarca en forma transversal a toda la sociedad.

2° Por otro lado, los adolescentes que viven esta realidad presentan una serie de consecuencias, en su salud mental, fisiológica, y como ésta la afecta en su vida cotidiana y en sus relaciones interpersonales.

3° Chile es un país que no está ajeno a esta realidad, y es así como el Instituto Nacional de la Juventud realizó el año 2016 el sondeo “Percepciones sobre La Violencia en el Pololeo”, estudio que reunió 1.012 casos de jóvenes de todas las regiones del país y de distintos niveles socioeconómicos.

Entre las cifras más destacadas, se revela que un 51% de la población joven conoce a alguna persona víctima de violencia en el pololeo. De ese porcentaje, un 88% de los entrevistados dice saber de insultos, humillaciones y/o gritos en parejas; y un 54% de empujones o de arrojar cosas.

Asimismo, el estudio destaca que un 49% de los jóvenes opina que la principal causa de violencia dentro del pololeo, entre la gente de su misma edad, son los celos y en menor medida el machismo existente en la sociedad chilena.

El sondeo también revela que un 41% de los jóvenes afirma que, si fuera víctima de alguna forma de violencia dentro del pololeo, buscaría ayuda con gente de confianza.

En este sentido, el estudio muestra que un 64% de los jóvenes señala que las redes sociales fomentan o promueven alguna forma de violencia en la pareja. Al mismo tiempo, el 86% de los entrevistados manifiesta que es “nada aceptable” revisar el celular a escondidas, y un 69% está

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 81 de 218

Mociones

en contra de entregar las contraseñas de Facebook o mail como prueba de amor.

Por otro lado, los programas de farándula (54%) y las teleseries (50%) son percibidos como shows de televisión que incitan la violencia entre las parejas.

4° Del mismo modo, la violencia en el pololeo adolescente se ha subvalorado, tendiendo a pensar que las y los jóvenes están más protegidos, informados y conscientes de sus derechos, sin embargo, al seguir vigentes en nuestra cultura formas de relacionarse, pautas de comportamiento, valores y creencias que desvalorizan a las mujeres e impiden su autonomía cuesta reconocer y diferenciar la violencia de actos legitimados socialmente, lo que evita el auto cuidado y genera que las experiencias negativas cada vez se produzcan a más temprana edad. La violencia en la adolescencia, ya sea a nivel social o en la relación de pareja son resultado mayoritariamente de la socialización y las consecuencias se traducen en un deterioro en la autoestima, falta de motivación e incluso una predisposición al consumo de drogas o alcohol. El desarrollo de las capacidades, oportunidades y construcción de un proyecto de vida de los y las jóvenes dependen en gran medida de la construcción de sus relaciones interpersonales en esta etapa de la vida, por lo que es de vital importancia su análisis, contextualizando las necesidades, preocupaciones y los derechos propios de los adolescentes.

III. IDEA MATRIZ

•Que la presente iniciativa pretende instaurar el día 7 de febrero, como día de la no violencia en el pololeo, vale decir en parejas sin convivencia, con motivo no sólo de la muerte de Antonia Garros, ocurrida en esa fecha, sino también porque se enmarca en el mes de celebración del día de los enamorados, y en donde el comercio y los medios de comunicación le dan una mayor cobertura a esa fecha.

•Que, a mayor abundamiento este proyecto busca crear un hito en la sociedad chilena, que tiene como propósito concientizar a la población con respecto a la temática, eliminar la naturalización de la violencia en que se desarrollan las dinámicas relacionales entre los jóvenes, especialmente. Y también crear un espacio que sirva para facilitar las diversas campañas en los medios de comunicación masiva, redes sociales, que tienen como finalidad la sensibilización de la temática en pos de su prevención, detección y eliminación.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: "Establézcase el 07 de febrero de cada año como el día nacional por la no violencia en el pololeo, autorizándose para que dicho día se lleven a cabo distintas manifestaciones conmemorativas a lo largo del país".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°33. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 82 de 218

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JACKSON; BORIC Y MIROSEVIC QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN LOS CONDOMINIOS Y ESTABLECER REGLAS DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN EN SU ADMINISTRACIÓN”. (BOLETÍN N° 11270-14)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JACKSON; BORIC Y MIROSEVIC QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN LOS CONDOMINIOS Y ESTABLECER REGLAS DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN EN SU ADMINISTRACIÓN”. (BOLETÍN N° 11270-14)

Antecedentes

1. Contexto urbano y regulativo nacional

La ley 19.537 de copropiedad inmobiliaria regula las relaciones de distintos copropietarios de inmuebles acogidos al régimen, entendiendo que las relaciones que se dan en los casos de inmuebles dedicados a la habitación o actividades comerciales ya sean horizontales o verticales, tienen condiciones particulares que la distinguen de cualquier objeto cuya propiedad tienen en común dos o más personas.

La ley de copropiedad inmobiliaria 19.537 se dictó con el objetivo de reemplazar a la ley 6.071 de 1937 y que cuyo texto refundido se fijó por el Capítulo V del Decreto Supremo N° 880 del Ministerio de Obras Públicas de 1963. Esta ley “permitió, por primera vez en Chile, que los diversos pisos de un edificio y los departamentos en que se divida cada piso, pudieran pertenecer a distintos propietarios, manteniéndose ciertos bienes en copropiedad.” [1]

Sin embargo, con posterioridad la regulación de la propiedad común requirió modificaciones. Así, en 1997 se publicó la ley 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria que tuvo por objetivo solucionar un conjunto de situaciones que no regulaba la legislación anterior. De acuerdo al Mensaje con que se ingresó dicho proyecto, se pretendía “contar con una legislación moderna y orgánica… que contenga en un solo texto legal todas las normas relativas a la copropiedad”, “facilitar la realización de inversiones que permitan la ejecución de proyectos de gran envergadura...”, “flexibilizar la administración de los grandes conjuntos habitacionales”, y “hacer realidad el principio de autonomía de la voluntad privilegiando el acuerdo de los copropietarios por sobre la existencia de normas reglamentarias” entre otros objetivos del proyecto. [2]

La presentación de ese proyecto se enmarcó en la creciente explosión inmobiliaria que caracterizó a la década de los 90. Dicho proceso se caracterizó por pasar de proyectos de copropiedad con pequeño número de viviendas a “conjuntos de gran escala”, principalmente en la periferia del área metropolitana. [3] Este fenómeno podría explicarse por cinco ejes relacionados con la percepción de seguridada ante la sensación de criminalidad y la exigencia de seguridad asociada, la globalización de productos y del mercado inmobiliario, la falta de alternativas de productos inmobiliario en el mercado, la búsqueda de distinción por parte de nuevos habitantes y la flexibilidad de la planificación territorial en el desarrollo de condominios. [4] Lo anterior en el contexto de un neoliberalismo que permitió formar un mercado inmobiliario potente que controló distintas aristas relacionadas con la vivienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 83 de 218

Mociones

Han pasado 20 años del diagnóstico de dicho proceso que llevó a generar una nueva regulación en materia de Condominios. Los números que hemos analizado hablan de una actividad inmobiliaria aún mas intensa que en los 90. Una revisión de las distintas estadísticas, pero también de nuestro entorno, permite concluir que proyectos inmobiliarios se han tomado no sólo la periferia de las grandes ciudades sino que también en el corazón de éstas, particularmente con proyectos de alta densidad. De acuerdo a las estadísticas mensuales de edificación aprobada, durante estos 20 años la construcción de departamentos ha aumentado dramáticamente, de 18.017 departamentos entregados el 2002 a 97.822 departamentos entregados el 2015 [5]. Este dato coincide con que el año 2014 se estimó que en Chile existían más de 30.000 edificios construidos [6]. Lo anterior sólo incluye estadísticas para edificios sin contabilizar los grandes conjuntos inmobiliarios de copropiedad inmobiliaria horizontal.

La situación actual revela el gran desafío que nos impone la realidad de condominios y edificios, aún mayores de los que tuvieron a la vista quienes aprobaron la ley de copropiedad inmobiliaria hoy vigente. Se han incorporado nuevas aristas que deben consideradas por nuestra legislación. Si durante la década de los 90 la característica fue el crecimiento en expansión de las ciudades, sobre todo de Santiago, en esta década se ha sumado el fenómeno de la densificación de muchas comunas con nuevos habitantes que, en el marco de una flexibilidad en el acceso al mercado financiero habitacional, el interés creciente por localizarse en zonas estratégicas de la ciudad y una nueva oferta en alta densificación, ha generado un proceso de renovación urbana en altura no exenta de problemas y desafíos para quienes conviven en condominios.

La realidad de habitar un edificio o condominio se ha transformado en una situación cada vez más presente en nuestras ciudades, modificando por tanto la forma en que las personas se relacionan con el territorio y sus comunidad. Detrás de la decisión de vivir en un condominio, muchas veces la única oferta a que se puede aspirar en nuestro mercado inmobiliario, existen comunidades que muchas veces cuentan con pocos recursos económicos y tiempo para administrar sus espacios comunes. Una de las herramientas con que cuentan para ello es justamente una buena aplicación de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria que, como hemos señalado, afecta a muchos hogares.

En este contexto, son los mismos habitantes de las comunidades han podido experimentar falencias en la administración de sus copropiedades, producto muchas veces de la falta de regulación y procedimientos expeditos, como en otros casos de la invisibilización de grandes propietarios, corredoras o inmobiliarias impiden el ejercicio de la autonomía de la voluntad efectiva de los propietarios y/o residentes. Así, entre otros problemas que se han hecho evidentes y que han demostrado la insuficiencia de la ley, se encuentra la dificultad de los mecanismos para fiscalizar y solicitar el ejercicio de responsabilidades del administrador en el ejercicio de su función, el poder desmedido de propietarios que concentran grandes porcentajes de la propiedad de un condominio que hace irrelevante la participación de los residentes, la imposibilidad de que los residentes participen de las decisiones de su comunidad, la falta de participación de los vecinos y vecinas con los asuntos de los condominios y la consiguiente ausencia de una auténtica vida de comunidad, la lentitud e ineficiencia de los Juzgados de Policía Local para ofrecer reales soluciones a los conflictos de convivencia, entre otros conflictos se han transformado en críticas recurrentes a la legislación vigente.

Debido al gran número de críticas, durante los últimos años se han ingresado un gran número de mociones que pretenden modificar la ley de copropiedad inmobiliaria. Así, sólo en este periodo parlamentario se han ingresado 11 proyectos de ley que tienen como objeto modificar la ley de copropiedad inmobiliaria. [7] Con anterioridad a ese año y desde la publicación de la ley 19.537,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 84 de 218

Mociones

se presentaron 27 proyectos de ley con el mismo objetivo.

2. El proceso de creación de la ley

A raíz de la constatación permanente de estas dificultades en los dos primeros años de nuestro ejercicio parlamentario, en conjunto con la cotidianidad con que la ciudadanía experimenta la aplicación de esta ley, la importancia de su contenido para la vida de cada vez más ciudadanos de Chile y la especial concentración de copropiedades inmobiliarias en la comuna de Santiago, como equipo parlamentario decidimos elegir este tema para realizar nuestro primer Congreso Ciudadano. El Congreso Ciudadano es una instancia de participación creada por nuestro equipo con el objetivo de vincular a los ciudadanos a los procesos legislativos y, específicamente, al proceso de construcción de un proyecto de ley.

El primer Congreso Ciudadano se desarrolló durante el año 2015 en distintas instancias de participación. En una primera instancia, durante abril del año 2015, aplicamos una encuesta a través de un formato material, en distintos puntos de la comuna de Santiago y de un cuestionario en internet que fue respondido por ciudadanos de todo Chile [8]. En esa encuesta se preguntó por la cercanía del encuestado con sus vecinos, sobre cuáles han sido los conflictos más importantes por los que ha pasado y cómo ha intentado resolverlos y por los niveles de involucramiento de los encuestados en su comunidad. Ante una baja participación, se consultó además cuáles eran las razones para ello.

El resultado de esa encuesta nos permitió tener un primer acercamiento a cómo los vecinos y vecinas de Santiago viven y se relacionan con la ley de copropiedad inmobiliaria. Con posterioridad, se realizó una sistematización de las respuestas, las que fueron presentadas en la apertura de la primera sesión de participación presencial del Congreso Ciudadano realizada en mayo del año 2015. Esta primera actividad presencial se llevó a cabo en el salón de actividades de Juegos Diana y logró convocar aproximadamente a 40 personas del Gran Santiago. Esa primera actividad contó con tres etapas. La primera, consistió en la presentación de los resultados de la encuesta y de la metodología del proceso y el levantamiento de propuestas para solucionar los problemas identificados a través de grupos temáticos que se definieron con anterioridad. Al finalizar la jornada, se realizó un plenario donde cada uno de los grupos explicaron sus propuestas y se invitó a los vecinos a trabajar junto a la diputación en el análisis y devolución de las propuestas elaboradas.

La tercera etapa estuvo marcada por la revisión, análisis y especificación por parte de los vecinos que se ofrecieron a trabajar junto a la Diputación. Esta mesa de vecinos trabajó durante 4 semanas, reuniéndose semanalmente junto al equipo de la Diputación para evaluar las propuestas de los vecinos que asistieron a la sesión de participación presencial. El resultado de este trabajo fue presentado en una segunda sesión presencial realizada durante el mes de junio del mismo año.

La segunda y última jornada presencial estuvo dedicada a realizar la devolución a los vecinos del trabajo realizado por los asesores legislativos de la diputación y los vecinos que tuvieron la disposición de trabajar en ello. De hecho, fueron los mismos vecinos los que presentaron en esta segunda sesión el trabajo realizado desde la primera sesión presencial. Con posterioridad a esta devolución, la sesión se dedicó a priorizar las propuestas devueltas para guiar el trabajo futuro de la diputación.

Finalizada la segunda sesión presencial, nuestro equipo parlamentario quedó a cargo de redactar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 85 de 218

Mociones

el primer borrador del proyecto de ley. Paralelo al proceso participativo que ya se describió, como equipo tuvimos varias reuniones con representantes de organizaciones que trabajan con condominios de viviendas sociales como “Egis”. El propósito de estas reuniones fue consultar a las organizaciones qué impacto tendrían en las comunidades de viviendas sociales las propuestas elaboradas por los vecinos en la primera sesión presencial y generar un espacio en que esas organizaciones pudieran proponer modificaciones a la ley de copropiedad que permitiera mejorar la situación legal en que actualmente se encuentra.

Este proceso terminó a fines del 2016 cuando pudimos presentar tanto a los vecinos como a representantes de las organizaciones de vivienda social, los resultados del trabajo realizado y que se detalla a continuación.

3. El contenido del proyecto

El proyecto que presentamos contiene modificaciones en distintos aspectos. Por un lado, introducimos modificaciones formales que buscan simplificar la lectura de la ley. Sabemos por los vecinos que nos escriben cotidianamente, por aquellos que participaron del Congreso Ciudadano y por los representantes de las organizaciones que la ley de copropiedad inmobiliaria presenta un lenguaje técnico urbanístico y jurídico, además de una organización compleja y extensa. Por ello, decidimos hacer las siguientes modificaciones para contribuir a facilitar la comprensión de la ley. Por un lado, eliminamos las denominaciones latinas para titular los artículos con numerales repetidos. Así, se reemplazó la denominación del estilo “bis”, “ter”, “quáter” por la correspondiente en numerales, es decir “2”, “3” y “4”. Por otro, acortamos la extensión de algunos artículos dividiéndolo en varios artículos de menor extensión y reemplazamos el artículo 19 con los quórums para constituir y tomar decisiones en los distintos tipos de asambleas en por un cuadro que muestra de forma más visible la información.

En segundo lugar, se hicieron modificaciones formales tendientes a que el lenguaje de la ley exprese a la comunidad como un tipo de organización entre vecinos de un mismo territorio y no sólo como una especie de propiedad compartida. En esta línea se modificó el nombre del Comité de Administración por el de Comité de Vecinos.

En cuanto a las modificaciones sustantivas, este proyecto incluye cambios en las siguientes áreas.

En el área de participación se incluyó la posibilidad de que las comunidades puedan crear comisiones temáticas para potenciar la participación de los vecinos que no son parte del Comité de Administración ni ejercen la administración. Por otro lado, se incluyó una norma en la Ley N° 19.418 que establece normas sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, para permitir la creación de los Consejos de Vecinos como instancias de coordinación territorial entre los Comités de Administración, las Juntas de Vecinos y demás organizaciones funcionales presentes en el territorio. Con ello esperamos pueda fomentarse la actuación del Comité de Administración como un órgano de representación de la vida de los residentes de una comunidad. En tercer lugar, se incluyó como sanción a la segunda inasistencia injustificada consecutiva a las asambleas, la exclusión de dichos propietarios del quórum de constitución y toma de decisión de las asambleas en que se encuentre ausente.

Por último en materia de participación, incluimos una modificación que tiene el objetivo de contrarrestar el poder de decisión que tienen aquellos propietarios que concentran un gran porcentaje de las unidades de un condominio. Actualmente se presenta de forma cotidiana el conflicto de que una sola persona - natural o jurídica -, concentra más del 50% o incluso del 80%

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 86 de 218

Mociones

de las cuotas de propiedad de un condominio. Ante esa realidad, en muchos condominios resulta estéril la participación del resto de los copropietarios o residentes: uno solo puede decidir las reglas que definirán la convivencia de todos. Para resolver esa situación, en este proyecto proponemos proponer un límite del 33% al poder de decisión de cualquier copropietario en las asambleas independiente del porcentaje de propiedad que posea sobre el total de la comunidad.

Con respecto a la administración de la comunidad, incluimos algunas reglas de transparencia y de gestión. En cuanto a reglas de transparencia se incorpora la obligación de que toda la información relevante para la comunidad se encuentre permanentemente a disposición de los residentes. Además, la obligación de instaurar un sistema de información constante y cercano, ofreciendo como ejemplo la implementación de un portal web donde se encuentre toda la información disponible. En cuanto a las reglas de gestión, este proyecto contiene la obligación de que el administrador realice por un lado un presupuesto general, que incluya provisión de gastos mayores y, por otro, una rendición de cuentas anual. El presupuesto general debe ser aprobado por los vecinos de acuerdo a un procedimiento que se detalla en el articulado del proyecto. Adicionalmente, se incorporó a la ley una Comisión Revisora de cuentas como un órgano independiente del Comité de Administración y del Administrador que fiscalice su actuar y cuente con las facultades suficientes para hacer valer sus responsabilidades ante los Juzgados de Policía Local.

Para los condominios de viviendas sociales, se introdujeron las siguientes modificaciones. Por un lado, se reemplazó la sanción por inasistencia injustificada a las asambleas por un incentivo vinculado a la postulación a beneficios sociales. Así, la asistencia a las asambleas otorgará puntos adicionales para la postulación a beneficios sociales. En segundo lugar, se intentó resolver el problema relativo a la lentitud del proceso de escrituración para los condominios de vivienda social y la falta de facultades que tiene el Comité de Vivienda para organizar y representar a los vecinos durante esta etapa. Aunque no pudimos identificar una norma que pudiese contribuir a acelerar el proceso, objetivo deseable para cualquier que quisiese asumir esta tarea desde la ley o los protocolos de la administración, sí incorporamos una modificación legal que le entrega al Comité de Vivienda las facultades del Comité de Administración durante ese periodo.

Por último, se incluyeron normas sobre la responsabilidad del primer vendedor. La primera modificación consiste en impedir que el Reglamento de Copropiedad sea modificado entre el periodo que pasa entre la primera venta que se realiza y la venta de la unidad que supera el 75% de la propiedad total de la comunidad. La razón de esta modificación radica en que durante ese periodo, el primer vendedor cuenta con completas facultades de administración por lo que podrían modificar las reglas de convivencia aun después de que ya una o varias personas hayan adquirido una o más unidades en la comunidad. Queremos que los propietarios puedan considerar las normas de convivencia entre aquellos aspectos relevantes para elegir donde comprar y esta es una norma necesaria para que ello sea posible.

En segundo lugar, se incluyó una norma que extiende la responsabilidad del primer vendedor hasta 6 años luego de la enajenación del 75% de las unidades por los daños que provengan de su dolo o negligencia. El problema que sufren muchas comunidades es que durante la administración del primer vendedor se omite la realización de mantenciones o reparaciones necesarias del edificio, obligando a la administración posterior a realizar grandes gastos para poder realizar estas reparaciones.

Por todas estas razones, sometemos a su consideración el siguiente proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 87 de 218

Mociones

Artículo 1.- Introducir las siguientes modificaciones a la ley 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria:

1) Modifíquese la numeración del artículo 1 bis, reemplazando “1 bis” a “1-1”.

2) Reemplazar en el al artículo 2, numeral 7), “comité de administración” por “comité de vecinos”.

3) Introducir las siguientes modificaciones al artículo 5: i. En el inciso tercero, reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”. ii. En el inciso cuarto, reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”.

4) Reemplácese el inciso segundo del artículo 6° por el siguiente:

“Por su parte, el detalle de los gastos comunes que son objeto de cobro deberá exhibirse mensualmente en un lugar al que tengan acceso todos los vecinos de la comunidad. Será responsabilidad del administrador que tanto la publicación mensual de los gastos comunes como el documento de cobro individual de éstos, contenga en cada ítem, la especificación del gasto en que se incurrió, su justificación y/o urgencia, en el caso de los gastos comunes extraordinarios, y en general, que cada comunicación cumpla con los estándares adecuados de transparencia y detalle.”

5) Incorpórese, a continuación del artículo 6°, un nuevo artículo 6-1 del siguiente tenor:

“El administrador tendrá la obligación de presentar anualmente a la asamblea de copropietarios un presupuesto y un cronograma de hitos para el año siguiente, con la estimación de todos los gastos de la comunidad y los meses en los que se proyectan los mismos, incluyendo una provisión para gastos mayores. En dicho cronograma, deberán incluirse las mantenciones que se realizará a la infraestructura de la comunidad durante el año. Para que el presupuesto pueda ser estudiado por los vecinos, el administrador deberá entregar una copia de él a cada uno de los copropietarios y arrendatarios con al menos 15 días de anticipación a su presentación en la Asamblea de Copropietarios.

El presupuesto se deberá presentar en la última Asamblea de Copropietarios del año, donde deberá ser aprobado o rechazado por la Asamblea. De ser rechazado, el Administrador deberá presentar una segunda versión que incorpore los comentarios de los asistentes a la Asamblea.

Esta nueva propuesta deberá ser entregada en la primera reunión del año en el que será aplicable. Si esta propuesta también es rechazada, será responsabilidad del comité de vecinos formar una comisión integrada por el administrador y representantes de los vecinos y del comité de vecinos que elaboren una tercera propuesta de presupuesto y que sea votado por todos los residentes de la comunidad.

Luego de la aprobación del presupuesto, deberá exhibirse en un lugar al que tengan acceso todos los vecinos de la comunidad. Así también una copia del presupuesto definitivo deberá ser enviada a cada vecino.”

6) Reemplácese en el inciso segundo del artículo 7 la frase “comité de administración” por “comité de vecinos”.

7) Reemplazar en el inciso cuarto del artículo 14 donde dice “comité de administración” por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 88 de 218

Mociones

“comité de vecinos”.

8) Modifíquese la numeración del artículo 14 bis, reemplazando “14 bis” a “14-1.

9) Modifíquese la numeración del artículo 14 ter, reemplazando “14 ter” a “14-2.

10) Introducir las siguientes modificaciones al artículo 17: i. Reemplazar en el inciso tercero la frase “una vez al año” por “cuatro veces al año, de manera trimestral” i. En el inciso cuarto, reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”. ii. En el inciso quinto, numeral 5), reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”. iii. En el inciso quinto, numeral 6), reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”. iv. En el inciso sexto, reemplazar en las dos veces que aparece “comité de administración” por “comité de vecinos”.

11) Introduzcan las siguientes modificaciones al artículo 18: i. En el inciso primero, reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”. ii. Introducir las siguientes modificaciones en su inciso segundo a. Reemplazar en las dos veces que aparece “comité de administración” por “comité de vecinos”. b. Incorporar a continuación de la coma antes de la conjunción “y” la frase “luego del horario laboral”

12) Incorporar un nuevo artículo 18-1 del siguiente tenor:

“Para facilitar a la citación a la asamblea, el Conservador de Bienes Raíces de la comuna respectiva deberá mantener un registro en línea que contenga actualizado el listado de propietarios de la copropiedad. A este registro sólo tendrá acceso el Administrador y el Comité de Vecinos del condominio.

Con el mismo objetivo, cada copropietario deberá mantener informado al Administrador y Comité de Vecinos cada vez que cambie el arrendatario de la propiedad.”

13) Reemplazar el artículo 19 por el siguiente:

Art. 19.- Los requisitos de realización y de aprobación de las decisiones en cada Asamblea serán los siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 89 de 218

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 90 de 218

Mociones

14) Introducir un nuevo artículo 19-1 con el siguiente texto:

“Art. 19-1.- En caso de condominios de viviendas sociales con subadministraciones por bloques, las asambleas podrán desarrollarse de manera independiente en cada subadministración y resolver sobre todas aquellas materias que no tengan efectos directos sobre el resto del condominio.

En las asambleas ordinarias, entre la primera y segunda citación deberá mediar un lapso no inferior a media hora ni superior a seis horas. En las asambleas extraordinarias dicho lapso no podrá ser inferior a cinco ni superior a quince días.

Si no se reunieren los quórum necesarios para sesionar o para adoptar acuerdos, el administrador o cualquier copropietario podrá ocurrir al juez conforme a lo previsto en el artículo 33.”

15) Modifíquese el artículo 20 en el siguiente sentido: i. Eliminese en su inciso primero la frase “siempre que en el respectivo contrato así se hubiere establecido”, pasando la coma a ser punto seguido. ii. Incorpórese a continuación del punto seguido, una última frase en el inciso primero del siguiente tenor:

“Sin embargo, para que el arrendatario o quien tenga la tenencia del inmueble pueda representar al propietario en el caso de asambleas extraordinarias que discuta algunos de los temas que se establecen en los numerales 1 al 5 del artículo 17, el arrendatario o quien tenga la tenencia del inmueble deberá contar con autorización expresa del propietario”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 91 de 218

Mociones

iii. Introducir los siguientes incisos cuarto y quinto, pasando el cuarto a ser sexto y así sucesivamente:

“Cada copropietario tendrá en la asamblea ordinaria y extraordinaria el mismo porcentaje de voto de la cuota de propiedad que posee en la comunidad. Con todo, ningún copropietario podrá tener un poder de decisión en las asambleas mayor al 33% del total de los votos, independiente de la cuota de propiedad que tenga en la comunidad.

Cualquier miembro de la asamblea que no asista, de manera injustificada, a una asamblea será amonestado por el Comité de Vecinos a través de una carta enviada al domicilio registrado. En dicha carta se le informará además que de no asistir nuevamente a una asamblea sin justificación durante el año, se le excluirá del quórum para la constitución de la asamblea respectiva y para tomar decisiones en ella.” iv. En el inciso cuarto, ahora sexto, reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”. v. En el inciso quinto, ahora séptimo, reemplazar en las dos veces que aparece “comité de administración” por “comité de vecinos”. vi. En el inciso sexto, ahora octavo, reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”.

16) Introducir las siguientes modificaciones en el artículo 21: i. A continuación del punto y coma que sigue a “cónyuges” un nuevo literal b) del siguiente tenor, pasando el actual b) a ser c):

“b) En su defecto, quienes representen a los propietarios o a los arrendatarios y quienes tengan la tenencia del inmueble si es que el propietario no ha designado un representante, siempre que cuente con autorización expresa del propietario o así se establezca en el acto jurídico que da origen a la representación o a la mera tenencia” ii. Reemplazar en las cinco veces que aparece “comité de administración” por “comité de vecinos”. iii. Agregar como inciso segundo el siguiente texto:

“El presidente del comité de vecinos, o en su defecto cualquiera de sus miembros, tendrá la obligación de representar a la comunidad en el Consejo Vecinal dispuesto en el artículo 6° ter del Decreto n° 58 de 1997 del Ministerio del Interior que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias”

17) Agréguese un nuevo artículo 21-1 del siguiente tenor:

“Art. 21-1.- El comité de vecinos, en la primera sesión ordinaria de cada año, propondrá a la asamblea la creación de Comisiones en distintas materias que puedan ser del interés general de la comunidad, como por ejemplo, en temas de cuidado de los bienes comunes, actividades de convivencia, difusión de informaciones, etc.

Durante el transcurso del año, cualquier miembro de la comunidad podrá solicitar a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 92 de 218

Mociones

Administración la creación de una o más comisiones, lo que será puesto en conocimiento de los copropietarios y arrendatarios para su decisión en la sesión más próxima.

Lo señalado en los incisos precedentes, no eximirá al Administrador ni al comité de vecinos del cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades que les correspondan de acuerdo a esta ley o el reglamento de copropiedad.”

18) Introducir las siguientes modificaciones al artículo 22: i. En el inciso primero, reemplazar en las dos veces que aparece “comité de administración” por “comité de vecinos”. ii. En el inciso segundo, reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”.

19) Reemplazar el artículo 23 por el siguiente:

“Art. 23. Serán funciones y obligaciones del administrador, al menos las siguientes:

1) Cuidar los bienes de dominio común;

2) Cerciorarse de que la infraestructura de soporte de redes de telecomunicaciones no sea intervenida por terceros con el objeto o efecto de impedir el ingreso de distintos operadores de telecomunicaciones;

3) Efectuar los actos necesarios para garantizar el buen estado y la certificación de las instalaciones de gas, contando con las facultades establecidas en el artículo 23-2;

4) El mantenimiento y certificación de los ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas y sus instalaciones, contando con las facultades establecidas en el artículo 23-3;

5) Ejecutar los actos de administración y conservación y los de carácter urgente sin recabar previamente acuerdo de la asamblea, sin perjuicio de su posterior ratificación;

6) Cobrar y recaudar los gastos comunes;

7) Administrar la cuenta corriente o cuenta de ahorro de la comunidad;

8) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias sobre copropiedad inmobiliaria y las del reglamento de copropiedad;

9) Representar en juicio, activa y pasivamente, a los copropietarios, con las facultades del inciso primero del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, en las causas concernientes a la administración y conservación del condominio, sea que se promuevan con cualquiera de ellos o con terceros;

10) Citar a reunión de la asamblea con la regularidad que establece el reglamento o, en su defecto, la que dispone la ley en el artículo 17;

11) Mantener mecanismos óptimos de comunicación entre la Administración y los copropietarios y los residentes de la comunidad de acuerdo a lo establecido por el artículo 23-4;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 93 de 218

Mociones

12) Pedir al tribunal competente que aplique los apremios o sanciones que procedan al copropietario u ocupante que infrinja las limitaciones o restricciones que en el uso de su unidad le imponen esta ley, su reglamento y el reglamento de copropiedad;

13) Llevar contabilidad simplificada de su administración según lo señalado por el artículo 23-5;

14) Rendir cuenta de su gestión de acuerdo a lo establecido por el artículo 23-6;

15) Ceñir sus actos de administración a lo señalado por el manual de administración contemplado en el artículo 23-7;

16) Cualquier otra obligación que le imponga u otra función que le reconozcan las leyes o el reglamento de copropiedad de la comunidad.”

20) Incorporar a continuación del artículo 23, un artículo 23-1 del siguiente tenor:

“Art. 23-1.- Obligación respecto del soporte de redes de telecomunicaciones. La obligación de cerciorarse de que la infraestructura de soporte de redes de telecomunicaciones no sea intervenida por terceros establecida en el número 2) del artículo 23, es aplicable tanto al titular del proyecto, durante el período que lo administre, como al administrador elegido por la asamblea de copropietarios. Del incumplimiento de esta obligación se derivará acción para el propietario o arrendatario que resulte afectado por el impedimento, quien podrá demandar la inmediata eliminación del mismo.”

21) Incorporar a continuación del artículo 23-1 incorporado por este proyecto, un nuevo artículo 23-2 del siguiente tenor:

“Art. 23-2.-Para el cumplimiento de la obligación establecida en el número 3) del artículo 23, el administrador o quien haga sus veces está facultado para requerir a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles con objeto de que dicho organismo fiscalice el cumplimiento de la normativa vigente en materia de gas. El administrador podrá encomendar a cualquier persona o entidad autorizada la certificación de las instalaciones de gas de la comunidad, para lo cual deberá notificar por escrito el valor del servicio al comité de vecinos, el que tendrá un plazo de diez días hábiles contados desde la notificación para aceptar lo propuesto o presentar una alternativa distinta. Si, transcurrido este plazo, no se pronunciare, el administrador procederá a contratar la certificación conforme a la propuesta notificada al comité de vecinos. Asimismo, el administrador podrá disponer, previo aviso a dicho comité, cualquier revisión relativa al gas en los bienes de dominio común o en las unidades que forman parte del condominio, cuando sea dispuesta por la autoridad competente”

22) Incorporar a continuación del artículo 23-2 agregado por este proyecto, un nuevo artículo 23-3 del siguiente tenor:

“Art. 23-3.- De la mantención de ascensores. Para el cumplimiento de la obligación establecida en el número 4) El administrador o quien haga sus veces está facultado para contratar la mantención y la certificación de los ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas y sus instalaciones, para lo cual deberá notificar al comité de vecinos conforme al procedimiento establecido para la certificación de las instalaciones de gas establecido en el artículo anterior.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 94 de 218

Mociones

23) Incorporar a continuación del artículo 23-3 que establece este proyecto, un nuevo artículo 23-4 del siguiente tenor:

“Art. 23-4.- De los medios de comunicación con los miembros de la comunidad. Para el cumplimiento de la obligación establecida en el número 11) del artículo 23, el administrador o quien haga sus veces deberá privilegiar aquellos instrumentos que ofrezcan un acceso permanente, completo y detallado de todos los documentos y eventos de interés de la comunidad como, por ejemplo, la existencia un portal electrónico gratuito al que pueda acceder el copropietario o residente de cada una de las unidades.

Entre los documentos puestos a disposición de los vecinos deberá encontrarse, especialmente, la rendición documentada de cuentas como la publicación y cobro mensual de gastos comunes que establece los incisos primero y segundo del artículo 6°, el calendario para el uso de bienes comunes que no tengan disponibilidad permanente, así como el resto de los documentos que sean de interés de los copropietarios y vecinos y de la comunidad en general.

Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, las cuentas de deban ser cubiertas con los gastos comunes y el plan de emergencia se podrán encontrar en el diario mural, además de tener que realizarse la entrega de ellos, a cada copropietario, mensualmente o cada vez que sean objeto de alguna modificación.”

24) Incorporar a continuación del artículo 23-4 establecido por este proyecto, un nuevo artículo 23-5 del siguiente tenor:

“Art. 23-5.- De la contabilidad del Administrador. Para efectos del registro de gastos e ingresos de la comunidad, todos los administradores deberán llevar contabilidad simplificada de su administración. Estos libros deben estar actualizados y a disposición constante de los vecinos que los soliciten. Si la administración infringe la obligación de llevar los libros, el Municipio podrá multar al administrador por el valor de 1 UTM por cada mes en que se acredite haber incumplido la obligación. En el caso en que la administración o el personal de la comunidad, se niegue a mostrar los libros a cualquier persona de la comunidad que lo solicitara, el Municipio podrá multar al administrador con un monto de 0.5 UTM.

25) Agregar a continuación del artículo 23-5 que incorpora este proyecto, un nuevo artículo 23-6 del siguiente tenor:

“ Art. 23-6.- De la rendición de cuentas. Para el cumplimiento de la obligación establecida en el número 13) del artículo 23, el administrador estará obligado a rendir cuenta documentada de su administración en las épocas que se le hayan fijado y, además, cada vez que se lo solicite la asamblea de copropietarios o el comité de vecinos, en su caso, y al término de su gestión. Para estos efectos, los copropietarios tendrán acceso a la documentación correspondiente.”

26) Agregar a continuación del artículo 23-6, que establece este proyecto, un nuevo artículo 23-7 del siguiente tenor:

“Art. 23-7.- Del manual de procedimientos de la administración. Cada comunidad deberá contar con un manual que indique cuáles serán los procedimientos de la administración, tales como medios de difusión de los documentos y convocatorias de la comunidad, condiciones de utilización de espacios comunes y procedimientos de reclamo, entre otras materias específicas de la comunidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 95 de 218

Mociones

En cualquier caso, en él se deberá especificar fechas tentativas de las asambleas, cómo se citará a cada una de ella y las vías para comunicarse cotidianamente con el administrador y los integrantes del comité de vecinos.

El manual de procedimientos será elaborado, en primera instancia, por el primer propietario de la comunidad en conjunto con el reglamento de copropiedad, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 29 de esta ley. Asimismo, será reevaluado por la primera Asamblea de Copropietarios, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 30.

El manual de procedimientos y sus modificaciones posteriores, deberán encontrarse siempre a disposición de los residentes. Así también, cada modificación deberá ser informada a través de las distintas formas de comunicación que mantenga la comunidad.”

27) Incorpórese un nuevo artículo 23-8 del siguiente tenor::

“Artículo 23-8.- Sobre la cuenta corriente de la comunidad. Todo condominio deberá mantener una cuenta corriente bancaria o una cuenta de ahorro, exclusiva del condominio, sobre la que podrán girar la o las personas que designe la asamblea de propietarios. Las entidades correspondientes, a requerimiento del administrador o del comité de vecinos, procederán a la apertura de la cuenta a nombre del respectivo condominio, en que se registre el nombre de la o de las personas habilitadas.

La Administración deberá proponer al comité de vecinos para su aprobación, un calendario de simulacros ante situaciones de emergencia, el que, además de los días, deberá señalar el horario de los mismos. A efectos de estos simulacros, la administración podrá solicitar la cooperación de entidades como Bomberos y la Defensa Civil.”

28) Reemplazar en el artículo 24 la frase “comité de administración” por “comité de vecinos”.

29) Incorporar a continuación del artículo 25, el siguiente artículo 25-1:

“Art. 25-1.- Sobre la Comisión Revisora de Cuentas. En cada comunidad existirá una comisión revisora de cuentas. Esta comisión tendrá las siguientes facultades:

1. Fiscalizar que el Administrador o quien administre la comunidad ejerza la administración de forma adecuada, procurando la eficiencia de la utilización de los recursos de la comunidad.

2. Asegurar que los ingresos y gastos de la comunidad sean comunicados a los vecinos en forma transparente y clara, además de que se cumplan a cabalidad las reglas que establece esta ley.

3. Fiscalizar que los gastos realizados por el administrador sean consistentes con el presupuesto anual aprobado.

Para el cumplimiento de estas funciones, la comisión revisora de cuentas podrá interponer la demanda correspondiente ante el Juzgado de Policía Local a nombre de la comunidad”.

30) Incorporar a continuación del artículo 25-1 que establece este proyecto, el siguiente artículo 25-2:

“Artículo 25-2 .- Sobre la elección de la Comisión Revisora de Cuentas. La comisión revisora de cuentas estará compuesta por tres miembros y será elegida por los copropietarios o arrendatarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 96 de 218

Mociones

que representen al 50% de los derechos del condominio presentes en la asamblea en que se realice la elección. La elección se celebrará en la primera asamblea ordinaria que se realice cada año.

Los miembros de esta comisión podrán ser reelectos sólo por un segundo periodo consecutivo.”

31) Reemplazar en el inciso segundo del artículo 26 la frase “comités de administración” por “comités de vecinos”.

32) Incluir un nuevo artículo 26-1 a continuación del actual artículo 26.

“Art. 26-1 .- Para los gastos fijos de la comunidad, tales como útiles de aseo, productos de limpieza, y otros, las administraciones de distintos condominios podrán conjuntamente celebrar convenios con proveedores, con el objeto de tener mejores posibilidades de una negociación más beneficiosa para la comunidad.

Será el Municipio el encargado de mantener un registro de proveedores y la oferta de los mismos, de manera que las administraciones cuenten con toda la información y contraten a los proveedores que aseguren la mejor relación precio/calidad.

Para ello, el Municipio en conjunto con las administraciones de los condominios podrán realizar ferias de proveedores abiertas a la comunidad, para incorporar a nuevos oferentes y visibilizar a los existentes y los convenios que ofrecen.”

33) Reemplazar en el inciso primero del artículo 27 la frase “comité de administración” por “comité de vecinos”.

34) Reemplazar en el literal h) del artículo 28 la frase “comité de administración” por “comité de vecinos”.

35) Reemplazar en el inciso segundo del artículo 29 donde señala “comité de administración” por “comité de vecinos”.

36) Introducir un nuevo artículo 30-1:

“Art 30-1.- Antes de la enajenación a que se refiere el artículo anterior, la persona natural o jurídica dueña del condominio deberá cumplir con todas las funciones y obligaciones que esta ley, su reglamento y el reglamento de copropiedad confieren al administrador e incurrirá en las mismas responsabilidades por el incumplimiento doloso o negligente de ellas.

Asimismo, antes de dicha enajenación, la persona señalada en el inciso anterior deberá presentar un informe de rendición de cuentas de las mantenciones realizadas a los bienes comunes durante su administración, la que deberá entregar a cada uno de los copropietarios actuales y en el acto de compraventa de las unidades que queden por enajenar.”

37) Introducir un nuevo artículo 30-2:

“Art. 30-2.- La persona natural o jurídica que ejerza la administración antes de la enajenación a que se refiere el artículo precedente, será también responsable por los daños materializados con posterioridad a ella y hasta los seis años siguientes contados desde dicha enajenación, cuya causa sea una deficiente mantención o un descuido de la infraestructura del condominio durante el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 97 de 218

Mociones

periodo en que ejerció la administración. Si la administración en dicho período hubiese sido ejercida por varias personas, todas ellas serán responsable a prorrata de sus periodos de tiempos como administradores. Si alguno de los administradores fuese una persona jurídica y se encontrase disuelta, la responsabilidad se transmitirá solidariamente a sus representantes legales.

El reglamento de copropiedad no podrá ser modificado por el primer vendedor con posterioridad a la primera venta y antes de que se enajene el 75% de las unidades, según lo dispuesto por el artículo 30-2”

38) Modificar el artículo 32 de la siguiente forma: i. Introducir un nuevo inciso segundo del siguiente tenor:

“Para mejorar la seguridad de la comunidad, deberá existir un registro de propietarios y arrendatarios de los estacionamientos y bodegas que estará a cargo del Comité de Vecinos.” ii. Reemplácese el inciso tercero por el siguiente:

“De no prosperar, de forma previa, cualquiera de los mecanismos extrajudiciales establecidos por esta ley, el juez de policía local sancionará la infracción a lo prevenido en este artículo con multa de una a tres unidades tributarias mensuales, pudiendo el tribunal elevar al doble su monto en caso de reincidencia. Se entenderá que hay reincidencia cuando se cometa la misma infracción, aun si ésta afectare a personas diversas, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la resolución del juez de policía local que condene al pago de la primera multa. Podrán denunciar estas infracciones, el comité de vecinos, el administrador, la comisión revisora de cuentas o cualquier persona afectada, dentro de los tres meses siguientes a su ocurrencia. Lo anterior, sin perjuicio de las indemnizaciones que en derecho correspondan. La administración del condominio podrá, a través de circulares, avisos u otros medios, dar a conocer a la comunidad los reclamos correspondientes.”

39) Modificar el artículo 33 en los siguientes términos: i. Agregar en su inciso primero, luego de “copropietario” y antes de los dos puntos, la siguiente frase final:

“y luego de haber fracasado la vía extrajudicial conducida por la municipalidad respectiva u otros órganos facultados por esta ley” ii. En el inciso primero, literal b), reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”. iii. En el inciso primero, literal d), reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”.

40) Reemplazar en el art. 35 la expresión “podrá” por “deberá” y la frase “comité de administración” por “comité de vecinos”.

41) Introducir las siguientes modificaciones al artículo 36: i. Reemplazar el inciso primero por el siguiente:

“Salvo que el reglamento de copropiedad establezca lo contrario, todas las unidades de un condominio deberán ser aseguradas contra riesgo de incendio, incluyéndose en el seguro los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 98 de 218

Mociones

bienes de dominio común en la proporción que le corresponda a la respectiva unidad. La persona natural o jurídica que sea la primera dueña de la copropiedad deberá asegurar todas las unidades antes de poner en venta alguna de ellas”. ii. En el inciso tercero, reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”. iii. En el inciso cuarto, reemplazar en las dos veces que aparece “comité de administración” por “comité de vecinos”. iv. En el inciso sexto, reemplazar en las dos veces que aparece “comité de administración” por “comité de vecinos”.

42) Incorpórese el siguiente artículo 36-1:

“Art. 36-1.- Será responsabilidad del comité de vecinos realizar periódicamente simulacros preventivos contra emergencias así como hacer difusión adecuada del plan de emergencia, para lo cual podrá hacerse valer de cuantos medios disponga, tales como un diario mural de la comunidad. Además deberá entregar copia del plan de emergencia a cada copropietario o residente a su llegada a la comunidad, así como también luego de cada modificación que se realice en él.

El comité de vecinos deberá presentar junto con el presupuesto y el cronograma del Administrador señalados en el artículo 6-1, un calendario de simulacros ante situaciones de emergencia, el que deberá señalar los días y horarios en que se realizarán. Para la realización exitosa de estos simulacros, la administración podrá solicitar la cooperación de entidades como Bomberos y la Defensa Civil.”

43) Modificar el artículo 39 bis de la siguiente forma: i. Cambiar la numeración “39 bis” por “39-1” ii. Reemplazar en su inciso segundo la frase “comité de administración” por “comité de vecinos”.

44) Incorporar un nuevo artículo 39-2 a continuación del artículo 39-1 nuevo, del siguiente tenor:

“Art. 39-2.- En las copropiedades de viviendas sociales que realicen cobro de gasto común, el comité de vecinos tendrá la responsabilidad de presentar un presupuesto anual, distribuido de forma mensual y que defina el destino de esta recaudación, justificando la misma. La asamblea de copropietarios deberá aprobar este presupuesto en la primera sesión del año con mayoría simple de los asistentes. Para ello, el comité debe distribuir el presupuesto y hacerlo llegar a todas las unidades con al menos con 15 días de anticipación a la asamblea, y publicarlo a través de los medios con los que cuente la comunidad.”

45) Incorporar un nuevo artículo 39-3 a continuación del artículo 39-1 nuevo, del siguiente tenor:

“Art. 39-3.- En el caso de condominios de viviendas, no se aplicará la sanción a que se refiere el artículo 20. En estos casos, los vecinos que mantengan participación activa en sus copropiedades, gozarán de una bonificación especial en la postulación a beneficios municipales, esto con el fin de propiciar la participación en las asambleas. Para obtener dicha bonificación, podrán acreditar su participación presentando las últimas tres actas de sus respectivas asambleas previas al momento de la postulación, o bien mediante un certificado emitido por el Presidente del comité de vecinos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 99 de 218

Mociones

Dicho certificado no requerirá formalidad alguna, salvo la declaración de haber participado en esas asambleas y la firma del Presidente del comité”.

46) Incorporar las siguientes modificaciones en el artículo 41: i. Incluir las siguientes modificaciones al literal h) del inciso primero:

- Reemplazar en el literal h) la frase “comité de administración” por “comité de vecinos”.

- Incorporar a continuación del punto aparte que pasa a ser seguido la siguiente frase:

“Los programas de capacitación que se financien de acuerdo a este literal deberán contar con un enfoque práctico y contenidos específicos respecto de la ley que regirá a estas comunidades, previo a la entrega de la vivienda. Se podrán mandatar a las Municipalidades para que ejecuten estos programas. Se priorizará que estos programas de capacitación involucren también programas de acompañamiento y de apoyo permanente posterior a la entrega de las copropiedades.” ii. Crear un nuevo literal i) a continuación del h) del siguiente tenor:

“i) En la contratación de un administrador profesional durante el primer año de la copropiedad como lo indica el artículo 42.” iii. Incorporar en el inciso cuarto, antes del punto “independiente de que dichos fondos requieran contar con personalidad jurídica para su postulación”

47) Agregar un nuevo artículo 41-2 a continuación del artículo 41-1, del siguiente tenor:

“Art. 41-2.- “En el caso en que se entregue una vivienda antes del título de dominio, el Comité de Vivienda poseerá las facultades del Comité de Vecinos que sean necesarias para organizar a la comunidad."

48) Introducir las siguientes modificaciones al artículo 42. i. Incluir a continuación de la frase “por una sola vez” y antes de la coma, la frase “y por un plazo de al menos 1 año” ii. Reemplaza la frase “en los condominios de viviendas sociales que carezcan de administrador, una persona que actuará provisionalmente como administrador, con las mismas facultades y obligaciones de aquel” por la frase “a un profesional externo a la comunidad, que actuará provisionalmente como administrador en los condominios de viviendas sociales que lo requieran. Este profesional tendrá las mismas facultades y obligaciones que el administrador. Además, será su responsabilidad traspasar a los vecinos todas las competencias que se requieran para la administración de la comunidad con posterioridad”:

49) Incorporar un nuevo inciso segundo al artículo 43 del siguiente tenor:

“De forma previa a la entrega de las viviendas, cada comunidad, en sesión especial, deberá realizar una asamblea convocada por el Comité de Vivienda sólo con el objeto de revisar el reglamento propuesto e incorporar las modificaciones que estimen convenientes de acuerdo a las necesidades y realidad de cada copropiedad. Posterior a ello, el reglamento debe ser reducido a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 100 de 218

Mociones

escritura pública e inscrito en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces que corresponda.”

50) Reemplazar en el artículo 44 en las tres oportunidades que aparece “comité de administración” por “comité de vecinos”.

51) Introducir las siguientes modificaciones al artículo 44 bis: i. Cambiar la numeración de “44 bis” a “44-1” ii. En el inciso primero, reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”. iii. En el inciso tercero, reemplazar “comité de administración” por “comité de vecinos”.

52) Reemplazar en el inciso tercero del artículo 45, donde dice “44 bis” por “44-1”

53) Modificar el artículo 46 bis de la siguiente forma: i. Cambiar la numeración de “46 bis” a “46-1”. ii. Introducir como nuevo inciso tercero y cuarto, los siguientes párrafos:

“El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo será sancionado con multa a beneficio de la comunidad equivalente a 10 unidades tributarias mensuales por cada cobro realizado indebidamente, el que deberá ser depositado en la cuenta corriente del tribunal.

Ante el incumplimiento de lo establecido en este artículo, las comunidades podrán reclamar ante el Servicio de Vivienda y Urbanización el que tendrá la obligación de interponer, semestralmente, una denuncia ante el Juzgado de Policía Local de la comuna respectiva.”

54) Reemplazar en el artículo 46 ter, la numeración “46 ter” a “46-2”.

55) Reemplazar en el artículo 46 quáter, la numeración “46 quáter” a “46-3”.

56) Reemplazar en el artículo 50 la frase “comités de administración” por “comités de vecinos”.

Artículo 2. Introducir la siguiente modificación al artículo 138 del Decreto 458 de 1976 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que aprueba Nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones:

“Sobre aquellos predios en los cuales se haya de construir inmuebles que deban acogerse a las normas dispuesta en ley 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria, además de lo dispuesto en los incisos precedentes, se deberá acompañar el reglamento de copropiedad respectivo al contrato de promesa de compraventa, de lo contrario, los notarios públicos no autorizarán dichos contratos, y si lo hicieren, no producirán obligación alguna entre los contratantes.”

Artículo 3. Agréguese las siguientes modificaciones al Decreto n° 58 de 1997 del Ministerio del Interior que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias:

1) Agregar en su artículo 2, el siguiente nuevo literal e) a continuación del literal d):

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 101 de 218

Mociones

“e) Consejo Vecinal: Aquella coordinación formada por las juntas de vecinos, centros de adulto mayor, comités de vecinos establecidos por la ley 19.537 y demás organizaciones funcionales y territoriales que trabajen en una misma unidad vecinal. “

2) Agregar el siguiente artículo 6° ter a continuación del artículo 6° bis:

“Art. 6° ter .- Las juntas de vecinos, los centros de adulto mayor, los comité de vecinos establecidos en la ley 19.537 y las demás organizaciones funcionales y territoriales podrán organizarse en Consejos Vecinales que tendrán por objeto permitir la coordinación de agrupaciones de vecinos en torno a los intereses del barrio. La unidad territorial de agrupación será la unidad vecinal de acuerdo a lo establecido en esta misma ley.

Las juntas de vecinos podrán discutir y tomar acuerdos sobre todas las cuestiones que interesen al barrio, pudiendo realizar actividades en conjunto y postular conjuntamente a los fondos para financiar proyectos establecidos en la ley para las Juntas de Vecinos.”.

[1] Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley 19.537.

[2] Ídem.

[3] Hidalgo Rodrigo. De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612004009100003

[4] Ídem.

[5] Observatorio Habitacional. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Estadísticas mensuales de edificación aprobada nivel país. Obra nueva y regularización de obra nueva. Unidades y superficie por departamento por tramo de superficie. Disponible en http://www.observatoriohabitacional.cl/opensite_20080314102555.aspx#

[6] El Mercurio. “Más de 30 mil edificios se han levantado en el país: 60% está en la Región Metropolitana”. 25 de Octubre de 2014. Disponible en http://corporativo.mapcity.cl/wp-content/uploads/2014/10/mer-Catastro_mientrono_25102014.p ng

[7] Desde el 2014 se han presentados los Boletines N° 11115-14 N° 11055-14 N° 10981-14 N° 10249-14 N° 10091-14 N° 9937-14 N° 9845-14 N° 9583-14 N° 9380-14 y N° 9301-14.

[8] La encuesta online fue respondida por 279 personas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 102 de 218

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL; CAMPOS, CARMONA, LETELIER, MIROSEVIC, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.362, QUE “CREA UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO, PARA ASEGURAR LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS HUMEDALES”. (BOLETÍN N° 11275-12)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL; CAMPOS, CARMONA, LETELIER, MIROSEVIC, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.362, QUE “CREA UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO, PARA ASEGURAR LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS HUMEDALES”. (BOLETÍN N° 11275-12)

I. Antecedentes

Los humedales son ecosistemas de importancia mundial y es debido a su rol ecológico que cuentan entre los más productivos del planeta, cumpliendo funciones vitales para el hombre. Entre las funciones ecológicas y productivas podemos destacar el control de las inundaciones, control de la sedimentación y la erosión, mejoras de la calidad del agua, reducción de la contaminación, mantenimiento del suministro de agua, subterránea y superficial, sostén para la pesca, la ganadería y la agricultura, actividades educativas y recreativas al aire libre para la sociedad humana entre otros.

Junto con estos servicios ecosistémicos brindados a la sociedad, los humedales albergan una importante biodiversidad y constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas, muchas de las cuales se encuentran hoy en día amenazadas o al borde de la extinción como consecuencia de la destrucción de sus hábitats y la explotación irracional a la que se ven muchas veces sometidas. Particularmente los humedales del norte de Chile albergan un gran número de especies amenazadas, endémicas y migratorias, siendo hábitats fundamentales para el ciclo de estas especies.

Estos ecosistemas se ven continuamente degradados por diversos tipos de amenazas, siendo las más importantes las derivadas de actividades antropogénicas. Es por esto, que los humedales son uno de los ecosistemas que se encuentran en mayor peligro, dado la continua intervención humana en sus alrededores. Estamos hablando de amenazas de diversos orígenes y tipos, rellenos inmobiliarios, basurales, especies invasoras, contaminación, utilización de sus aguas, entre otros. Hoy por hoy los humedales no cuentan con ningún mecanismo o categoría de protección especial en nuestro país, quedando a merced de estas amenazas, es por esto que a través de la presente moción buscamos mecanismos que nos permitan proteger efectivamente estos importantes ecosistemas chilenos. El informe Inventario Nacional de Humedales y Seguimiento Ambiental (MMA, 2011) concluyó que de las 75.906.900 hectáreas de superficie continental, 1.986.167 hectáreas corresponden a humedales; el 0,5 % de los humedales del país está incluido en áreas protegidas y equivale al 2,7 % de las áreas protegidas del país; y finalmente del total de la superficie regional, sólo la región de Magallanes incluye más del 1% de la superficie de humedales catastrados dentro de áreas del SNASPE. Las peor representadas, respecto a protección de ecosistemas acuáticos, son las regiones de Coquimbo, Maule y Biobío.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 103 de 218

Mociones

II. Contexto de humedales en la Región de Coquimbo.

En la Región de Coquimbo encontramos alrededor de 50.000 ha de humedales (MMA 2011) distribuidos tanto en ambientes costeros como andinos. Actualmente no se ha logrado una definición que agrupe y describa los humedales de la Región de Coquimbo debido a falta de estudio y que son ambientes complejos, dinámicos y altamente productivos en permanente interacción entre sistemas de montaña, dulceacuícolas, marinos y terrestres. No obstante, se reconocen sus funciones, servicios y beneficios de estos ecosistemas que otorgan a los habitantes de la región.

Los humedales están entre los ecosistemas más productivos del mundo, son de suma importancia socioeconómica y ecológica para la humanidad y son críticos para la mantención de la biodiversidad. Irónicamente, los humedales han sido percibidos como lugares donde se concentra el abandono, las enfermedades y el peligro. Esto último ha contribuido a ser considerados un obstáculo para para el progreso y desarrollo, siendo drenados, rellenados, despojados de sus especies y degradados para obtener beneficios económicos. La pérdida de humedales ha sido responsable de la pérdida de innumerables especies de animales y plantas.

Los humedales de montaña constituyen unidades de paisaje que se desarrollan en terrenos inundados, presentando diferentes formas de biota hidrofítica. Son un recurso natural importante por su biodiversidad y productividad. Se consideran ecosistemas frágiles, cuyo valor biológico reside en las variadas y originales comunidades de especies y endemismos que albergan. Además constituyen importantes recursos ecosistémicos tanto para la fauna silvestre como para el ganado trashumante, participan en la regulación de los recursos hídricos, como filtros de sales o como reservoríos de agua, vías de flujo y de regulación.

Los humedales altoandinos representan verdaderas islas biogeográficas inmersas en ambientes de clima árido o semiárido. Son dependientes del patrón pluviométrico. Se forman generalmente en sectores de superficies planas o en centros deprimidos de sitios con mayor pendiente y drenaje pobre, con acumulación de agua por escurrimiento superficial o afloramiento subterráneo.

La zona andina alberga la existencia de diversos tipos de humedales que se diferencian por tamaño, biota y estructura. Desde el punto de vista paisajístico, constituyen ecotopos que contrastan fuertemente con el paisaje xeromórfico característico a esa altitud. Estos ecosistemas poseen depósitos orgánicos de diferente profundidad, de manera que las plantas que crecen en ellos obtiene gran parte de sus nutrientes del agua que se carga con estos al pasar por los sustratos minerales subyacentes o aledaños. Son considerados de gran importancia para la avifauna que albergan. Sin embargo, son ecosistemas poco estudiados. Las amenazas de los ecosistemas altoandinos radica en la excesiva carga de animales domésticos y silvestres que le impone la ganadería de trashumancia; la elevada tasa de extracción de agua que demanda el consumo humano, ganadero y minero y los probables efectos del cambio climático global, que en estas zonas podría afectar la línea de nieve y aumento de caudales en invierno y primavera.

Los humedales costeros son ecosistemas de transición entre los ambientes acuáticos y terrestres. La Convención de Ramsar los define como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

Existen más de 20 humedales costeros costeros que forman una Red de Humedales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 104 de 218

Mociones

Costeros en la Región de Coquimbo de distintos tipos y tamaños, tales como lagunas costeras, esteros y playas de arena y roca (CAACH 2005).

El desarrollo urbano, la extracción de agua y la desertificación ha presionado estos ecosistemas y hoy es posible clasificarlos en base a su ubicación o cercanía a centros urbanos en (1) Humedal urbano: es aquel que está inmerso en una zona cuya población es igual o superior a 5.000 habitantes y cuenta con todos los elementos distintivos de una ciudad, como calles, edificios y sistemas de alcantarillado y alumbrado públicos y (2) Humedal rural: es aquel que está ubicado fuera de la zona urbana, aunque puede incluir pequeños asentamientos humanos, como, por ejemplo, caletas, caseríos, pueblos, etc., cuyos habitantes se dedican por lo general a la pequeña agricultura, la pesca artesanal y la recolección de algas o mariscos.

III. Instrumentos de protección de humedales

La aplicación de los instrumentos de protección ambiental en el ámbito de los humedales resulta compleja. Por su naturaleza, en un humedal interactúan diferentes elementos, que son protegidos jurídicamente a través de distintos cuerpos legales. Agua, paisaje, suelo o las especies que habitan en ellos representan diferentes componentes que dificultan el análisis. Cierto, la representación del humedal como ecosistema es abordada a través del Convenio sobre los Humedales de Importancia Internacional -conocido simplemente como el Convenio de Ramsar- de 1971, sin embargo, su ámbito de aplicación se limita a ciertos espacios de importancia internacional, asumiendo con ello una representación “extraordinaria” de la biodiversidad. Junto a esta tutela de carácter “emblemática”, aparece la necesidad de conservar aquella que posee rasgos comunes u ordinarios y que, por ende, escapa a la aplicación general de los tratados internacionales en materia de conservación ambiental.

Un análisis en este sentido supone distinguir dos técnicas de protección ambiental diversas: aquellas de naturaleza territorial de las que sólo poseen un carácter sectorial. Las técnicas de protección territoriales se ejemplifican tradicionalmente a través de los instrumentos de espacios protegidos. Estos pueden ser desarrollados de manera incidental, con ocasión de legislaciones referidas a objetos diversos, o única y exclusivamente para efectos de proteger los humedales. En cambio, las técnicas de protección sectorial se caracterizan por seguir a los componentes que integran el humedal, más allá de un territorio específico. A tales efectos, debe considerarse que la relación entre estos espacios y el recursos hídricos es vital, pues “sin agua, no hay humedales” (Secretaría de la Convención Ramsar, 2010).

A) Dispositivos territoriales

A diferencia de los dispositivos sectoriales, los instrumentos territoriales de protección ambiental se caracterizan por establecer un ámbito de aplicación condicionado a la intervención de un sector específico del territorio. En la conservación de los humedales, se trata de una modalidad de intervención establecida, ya sea por la aplicación de la legislación interna, o aquella de naturaleza internacional.

B) Dispositivos sectoriales

Los instrumentos sectoriales de protección ambiental se caracterizan por establecer un ámbito de aplicación sin condicionamientos a un sector específico del territorio de un Estado. Debido a las características de su composición, en el ámbito de los humedales, este tipo de protección coincide

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 105 de 218

Mociones

con la regulación ambiental de su elemento principal: el agua, que repercute de manera indirecta en su conservación.

De aquí entonces que los humedales puedan estar protegidos de manera indirecta por los planes hidrológicos, que atienden “los requerimientos hídricos”, sin perjuicio que sobre esta protección pueda, en determinados casos, sobreponerse otra, de carácter territorial, en la medida que el espacio sea considerado merecedor de ser protegido, por su relevancia o vulnerabilidad, más allá de aquellos criterios.

IV.Necesidad de protección para Humedales

Si bien la ratificación del Convenio RAMSAR por parte de Chile fue un paso relevante para asegurar la representación de los Humedales en nuestro país, su ámbito de aplicación se circunscribe exclusivamente a aquellos humedales que poseen caracteristicas “extraordinarias” en cuanto a la biodiversidad, asumiendo estos como ecosistemas “emblemáticos”. Es aquí donde nace el desafío de tutelar aquellos humedales que poseen rasgos comunes u ordinarios, que si bien no poseen atributos “especiales”, en su conjunto sí son relevantes de conservar debido a los distintos servicios ecosistémicos que brindan a distintas comunidades locales en nuestro país.

La presente moción busca i) definir lo que es un humedal, sus características y sus partes constituyentes; ii) prohibir y sancionar conductas y actividades dañinas para estos ecosistemas; y iii) establece el manejo de los humedales como instrumento para su conservación.

PROYECTO DE LEY

POR TANTO, en virtud de lo expuesto, los diputados y diputadas abajo firmante venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo 1.- Modifíquese la Ley 18.362 que crea un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado en el siguiente sentido: i) al artículo 2, inciso segundo, para intercalar la palabra “, humedal” a continuación de la frase “monumentos naturales” ii) al artículo 2, inciso tercero, para intercalar la palabra “, humedal” a continuación de la frase “monumento natural” iii) al artículo 3, para intercalar la palabra “, humedal” a continuación de la frase “monumentos naturales”. iv) para agregar a continuación del artículo 7, el siguiente artículo 7 bis nuevo:

“artículo 7 bis.- Denomínase humedal toda extensión de lagos, ríos, marismas, pantanos, hualves o bosques pantanosos, turberas o superficies cubiertas de aguas en régimen natural, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, planicies mareales o praderas salinas, las cuales no deben exceder de los 6 metros de profundidad durante marea baja.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 106 de 218

Mociones

Los humedales estarán constituidos por un cuerpo de agua definido por la zona de saturación de agua; una zona de transición marcada por la presencia de vegetación hidrófila permanente o estacional; y la zona de amortiguamiento, que serán los 100 metros después del límite de la vegetación hidrófila. La autoridad deberá resguardar los recursos hídricos, el suelo y la biodiversidad que dan origen a los humedales.

Con todo, la autoridad podrá, fundadamente, aumentar hasta el doble o disminuir a la mitad la distancia de la zona de amortiguamiento, en función de las condiciones hidrométricas, tamaño, magnitud y fragilidad del humedal.

Todos los humedales serán considerados de interés público y constituyen una categoría de manejo cuyo objetivo es de la conservación mediante el manejo del suelo; los recursos hídricos; además de la flora y fauna silvestres de los humedales.”

Artículo 2.- Con el objeto de conservar los humedales quedarán prohibidas las siguientes acciones: a) Las contempladas en el artículo 25 de la Ley N° 18.362.

No se sujetarán a los establecido en el inciso precedente las letras g), h), i), j), k), I) y m) de la mencionada ley, siempre y cuando dichas acciones estén contempladas en el Plan de Manejo, para el cumplimiento de los fines propios de la unidad. b) la corta, destrucción, eliminación o menoscabo de su vegetación hidrófila nativa. c) la descarga de aguas de lavado de equipos, maquinarias y envases que hayan contenido sustancias químicas, desechos orgánicos, productos químicos, combustibles, residuos inorgánicos tales como cables, filtros, neumáticos, baterías y otros. d) a utilización como vía de tránsito de maquinarias y equipos que comprende a trineos, catangos y similares e) el depósito de desechos de explotación.

Las sanciones y el procedimiento a las infracciones a las que se refiere este artículo se sujetarán a lo dispuesto en el título III de la Ley N°18.362.

Artículo 3.- Para la conservación de los humedales se deberá establecer un plan de manejo, el cual debe contemplar: i) línea base ecológica, económica y social que de cuenta la realidad previa a la protección del humedal. ii) plan de manejo que debe contemplar aspectos ecosistémicos y de administración. iii) informes anuales de seguimiento, para asegurar el cumplimiento de los planes de manejo y sus aspectos ecosistémicos y de administración.

Un reglamento determinará a la autoridad u otros organismos encargados de desarrollar el plan de manejo.

El manejo de los humedales podrá ser desarrollado directamente por (i) la autoridad competente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 107 de 218

Mociones

(ii) organizaciones comunitarias funcionales o territoriales regidas por la Ley N°19.418, (iii) comunidades indígenas de las reguladas en la Ley N°19.253 y/u (iv) organizaciones sin fines de lucro tales como Fundaciones, Corporaciones y Universidades.

Con todo, este plan de manejo debe contemplar acciones que fomenten la investigación y la educación ambiental en los humedales.

Artículo 4.- Un reglamento determinará la autoridad competente y sus funciones, así como todo lo relativo al catastro de los humedales, mediante su incorporación a un registro y publicidad del mismo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 20 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N° 16.744, QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE SANCIONAR AL EMPLEADOR QUE NO DENUNCIA UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD DEL TRABAJO”. (BOLETÍN N° 11276-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N° 16.744, QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE SANCIONAR AL EMPLEADOR QUE NO DENUNCIA UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD DEL TRABAJO”. (BOLETÍN N° 11276-13)

I. Fundamentos

Considerando:

1. Que el presente proyecto está enmarcado dentro de las propuesta legislativas que consideró el Informe de la "Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades", de la Cámara de Diputados.

En efecto, el mencionado Informe es el producto del trabajo que realizó dicha Comisión Investigadora, la que se constituyó para indagar sobre las causas y consecuencias de lo que se denominó el sub-registro y sub-notificación de las contingencias del trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 108 de 218

Mociones

Así las cosas, y según consigna el Informe, “en el caso de los accidentes que se presentan en el sistema como denunciados, el 80 por ciento de ellos es calificado como laboral y el 20 por ciento como común, por los organismos administradores, al contrario, en el caso de las enfermedades, el 23 por ciento es calificada como laboral y el 77 por ciento como común. Estas cifras permiten observar que la mayor conflictividad se presenta en el ámbito de las enfermedades profesionales, de los 37.720 casos que se calificaron en 2015, 29.000 fueron considerados de carácter común y los otros 8.600 como de carácter laboral, y sólo un 11% reclama. Este bajo índice de interposición de reclamos de parte de los afectados puede originarse por ignorancia en el rol de la Superintendencia; la barrera de acceso a los beneficios que importa la definición de enfermedad profesional, o por la escasa confianza en los resultados de recurrir de la calificación, escenario esperable frente a las indesmentibles datos estadísticos” (el subrayado es propio para destacar lo relevante del párrafo en relación a este proyecto).

2. En lo relativo concretamente al problema de la sub-notificación, la Comisión acordó como propuesta legislativa la de “establecer sanciones específicas para los empleadores que instan a la sub-notificación a fin de evitar el alza de la prima a pagar”.

3. En efecto, la legislación adolece de una debilidad manifiesta, que consiste en que si bien se establece que “la entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima” (artículo 76, inciso primero, ley número 16.744), no se establece una sanción específica a este empleador en caso de inobservancia, sino que hay que estar a la sanción genérica que regula el artículo 80 del mismo cuerpo legal, que prescribe: “Artículo 80°.- Las infracciones a cualquiera de las disposiciones de esta ley, salvo que tengan señalada una sanción especial, serán penadas con una multa de uno a veinticuatro sueldos vitales mensuales, escala A) del departamento de Santiago. Estas multas serán aplicadas por los organismos administradores. La reincidencia será sancionada con el doble de la multa primeramente impuesta.

4. En este sentido, las multas que pueden aplicarse son bajísimas, en especial si se comparan con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto, que sí tienen una sanción específica (50 a 150 UTM); dichas conductas sancionadas son las siguientes: a. En caso de accidentes del trabajo fatales y graves, el empleador deberá informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud que corresponda, acerca de la ocurrencia de cualquiera de estos hechos. Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social impartir las instrucciones sobre la forma en que deberá cumplirse esta obligación. b. En estos mismos casos el empleador deberá suspender de forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores la evacuación del lugar de trabajo. La reanudación de faenas sólo podrá efectuarse cuando, previa fiscalización del organismo fiscalizador, se verifique que se han subsanado las deficiencias constatadas.

5. Así las cosas, y considerando que además el cálculo de la prima a pagar por el seguro se basa en la siniestralidad (artículo 15 ley número 16.744), los incentivos para que el empleador no denuncie una contingencia del trabajo son bastantes, e impiden la concreción del derecho a la seguridad y salud en el trabajo.

6. De esta forma, el presente proyecto busca justamente sancionar al empleador que no cumpla

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 109 de 218

Mociones

con esta obligación legal, con la finalidad de evitar la sub-notificación de las contingencias que acarre el trabajo.

II. Idea Matriz

El presente proyecto busca establecer una sanción específica al empleador que no denuncia oportunamente un accidente del trabajo o enfermedad profesional.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El presente proyecto modifica el inciso primero del artículo 76 de la ley número 16.744, sin afectar otras disposiciones de dicho cuerpo legal.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley número 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales:

1. Modifíquese el artículo 76 en el siguiente sentido: a) En su inciso primero agréguese entre la expresión “víctima” y la frase “El accidentado”, la siguiente oración: .

“La infracción a lo dispuesto en este inciso será sancionado con multa de diez a cien unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia se podrá aplicar el doble de la multa, en el caso de la segunda infracción; al triple, en el caso de la tercera, y así sucesivamente.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N°16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, EN MATERIA DE DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER PROFESIONAL DE UNA ENFERMEDAD QUE AFECTE AL TRABAJADOR”. (BOLETÍN N° 11287-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 110 de 218

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N°16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, EN MATERIA DE DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER PROFESIONAL DE UNA ENFERMEDAD QUE AFECTE AL TRABAJADOR”. (BOLETÍN N° 11287-13)

I. Fundamentos

Considerando:

1. Que el presente proyecto está enmarcado dentro de las propuesta legislativas que consideró el Informe de la “Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades”, de la Cámara de Diputados.[1]

En efecto, el mencionado Informe es el producto del trabajo que realizó dicha Comisión Investigadora, la que se constituyó para indagar sobre las causas y consecuencias de lo que se denominó el sub-registro y sub-notificación de las contingencias del trabajo.

Así las cosas, y según consigna el Informe, “en el caso de los accidentes que se presentan en el sistema como denunciados, el 80 por ciento de ellos es calificado como laboral y el 20 por ciento como común, por los organismos administradores, al contrario, en el caso de las enfermedades, el 23 por ciento es calificada como laboral y el 77 por ciento como común. Estas cifras permiten observar que la mayor conflictividad se presenta en el ámbito de las enfermedades profesionales, de los 37.720 casos que se calificaron en 2015, 29.000 fueron considerados de carácter común y los otros 8.600 como de carácter laboral, y sólo un 11% reclama. Este bajo índice de interposición de reclamos de parte de los afectados puede originarse por ignorancia en el rol de la Superintendencia; la barrera de acceso a los beneficios que importa la definición de enfermedad profesional, o por la escasa confianza en los resultados de recurrir de la calificación, escenario esperable frente a las indesmentibles datos estadísticos”[2] (el subrayado es propio para destacar lo relevante del párrafo en relación a este proyecto).

2. Que este problema de confianza en los resultados se origina, entre otras causas, en el peso que le significa al trabajador tener que acreditar el origen laboral de una determinada afección, lo que se torna aún más gravoso atendiendo a la rigidez del concepto de enfermedad profesional, que exige una relación directa entre la exposición en el trabajo y la contingencia.

En efecto, la ley número 16.744 señala en su artículo 7 regula las enfermedades profesionales dentro del Título de las contingencias cubiertas; luego las define (inciso primero), señala cuáles se entenderán siempre profesionales (inciso segundo), y luego otorga una suerte de posibilidad al trabajador para acreditar el origen laboral de una determinada enfermedad (inciso tercero), tal cual se observa a continuación:

“Artículo 7°.- Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

El Reglamento enumerará las enfermedades que deberán considerarse como profesionales. Esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 111 de 218

Mociones

enumeración deberá revisarse, por lo menos, cada tres años.

Con todo, los afiliados podrán acreditar ante el respectivo organismo administrador el carácter profesional de alguna enfermedad que no estuviere enumerada en la lista a que se refiere el inciso anterior y que hubiesen contraido como consecuencia directa de la profesión o del trabajo realizado. La resolución que al respecto dicte el organismo administrador será consultada ante la Superintendencia de Seguridad Social, la que deberá decidir dentro del plazo de tres meses con informe del Servicio Nacional de Salud”.

Como se puede observar, la redacción del inciso tercero implica en la práctica que es el trabajador quien debe acreditar ante el organismo administrador que una enfermedad es laboral, reiterando en este caso la normativa la necesidad que la relación causal sea directa. Además, agrega la norma, la resolución que se dicte es consultada ante la Superintendencia de Seguridad Social, lo que supone ya una dilación importante en el procedimiento, considerando que ésta debe decidir en el plazo de tres meses, y además se agrega que debe recibirse informe del Servicio Nacional de Salud (actualmente los Servicios de Salud, de conformidad al artículo 16 del decreto ley 2763 del año 1979)..

3. Así las cosas, y referente al problema mencionado, el Informe de la mencionada Comisión Investigadora, incluyó una propuesta del siguiente tenor: “4. Inversión de la carga de la prueba ante las contingencias del trabajo: ante la asimetría de información, de recursos económicos e institucionales que tienen las y los trabajadores ante las Mutualidades no puede sostenerse que corresponda al primero demostrar que su afección es laboral cuando la segunda rechaza la calificación. Ello se torna especialmente importante en el caso de una enfermedad profesional, puesto que la legislación exige una relación directa entre el factor de riesgo y la afección y además porque si es que una enfermedad no está en el Reglamento, corresponde al afiliado acreditarla. En este sentido, se debe avanzar a un sistema que, previendo la atención integral del trabajador según lo ya señalado, ponga de cargo de la Mutualidad respectiva el probar, de manera fundada, que una contingencia no es laboral, lo cual deberá ser ratificado por la Superintendencia”.[3]

4. En este sentido, la Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo presentada por el Gobierno tiene avances sustanciales en esta materia, particularmente estableciendo como propuesta la de “Actualizar listado de enfermedades profesionales, considerando la Recomendación N°194 de la OIT”[4]. Como se señaló, es el Reglamento el que determina que enfermedades deben siempre considerarse como profesionales, listado que debe revisarse cada 3 años; adecuar este estándar a lo planteado por la OIT es sin duda una medida que mejora el acceso a las prestaciones de la ley 16.744.

5. No obstante lo anterior, mientras no se modifique dicho reglamento, todavía quedarán muchas enfermedades fuera de ese listado, quedando de carga del trabajador acreditar su origen. Asimismo, y aún cuando se actualice el listado, la OIT ha señalado que “la naturaleza de las enfermedades profesionales está cambiando rápidamente: la tecnología y los cambios sociales, acompañados de una nueva condición económica global están agravando los peligros en la salud existentes y, a su vez, creando nuevos”[5]; de esta forma, nunca se podrá estar ciertos que aquellos listados contemplen todos los riesgos a los que están afectos los trabajadores, menos ahora en un contexto de rápidos cambios derivados del avance de la tecnología y cambios sociales, como se ha señalado.

6. De lo anterior se concluye que debe avanzarse también en modificar aquella parte de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 112 de 218

Mociones

legislación que pone de carga del trabajador la prueba de una enfermedad no dispuesta en el listado, de tal forma que sea el organismo administrador quien tenga el peso de comprobar que la enfermedad presentada no es de origen laboral.

7. El proyecto pretende modifica el tenor del inciso tercero del artículo 7°, el cual está redactado en términos tales que implica necesariamente que el trabajador tiene la carga de la prueba. En efecto, se modifica la expresión “podrán acreditar” por “podrán requerir” ante el organismo administrador respectivo. Por otra parte, se modifica aquella parte que indica que los trabajadores deben acreditar una enfermedad “que hubiesen contraído como consecuencia directa de la profesión o del trabajo realizado”, en la línea de eliminar la expresión “directa”. Finalmente, se señala que la resolución que rechace este requerimiento debe proceder por resolución fundada, lo que implica necesariamente ponderar los antecedentes de hecho y derecho en que se sustenta la decisión del respectivo organismo administrador.

8. De lo señalado, el proyecto pretende en primer término concretizar las propuestas de la Comisión Investigadora antes señalada, como también avanzar en crear los mecanismos necesarios para que los trabajadores puedan acceder en plenitud a las prestaciones que otorga la ley número 16.744. Para este caso específico, lo anterior se cumple trasladando el peso de la prueba de comprobar el origen de una enfermedad al organismo administrador, lo que permitirá equilibrar la balanza en torno a la asimetría de información y de recursos humanos y económicos en que está hoy en día la seguridad y salud en el trabajo.

II. Idea Matriz

El presente proyecto busca cambiar el peso de la prueba de las enfermedades profesionales que no están enumeradas en el listado del Reglamento a que hace alusión el inciso segundo del artículo 7° de la ley número 16.744. En tal sentido, se busca que la carga de la prueba de comprobar que una enfermedad profesional no es tal es del organismo administrador, quien deberá hacerlo por resolución fundada.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El presente proyecto modifica el inciso tercero del artículo 7 de la ley número 16.744, sin tener impacto en otras normas legales.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley número 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales:

1. Modifíquese el artículo 7 en el siguiente sentido:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 113 de 218

Mociones

a) Sustitúyase su inciso tercero por el siguiente:

“Sin perjuicio de lo anterior, los afiliados podrán requerir la declaración del carácter profesional de alguna enfermedad que no estuviere enumerada en la lista a que se refiere el inciso anterior, la cual sólo podrá rechazarse por resolución fundada”.

[1] Disponible en https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=30783&prmTIPO=INFORMECOMISION

[2] Ibid p. 189.

[3] Ibid p. 203.

[4] Compromiso número 6 del área Normativa de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo disponible en: https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/pnsst/

[5] En http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/public ation/wcms_208226.pdf. Traducción propia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, GIRARDI Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ANDRADE, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL CONTENIDA EN LA LEY N°16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES”. (BOLETÍN N° 11286-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, GIRARDI Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ANDRADE, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL CONTENIDA EN LA LEY N°16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES”. (BOLETÍN N° 11286-13)

I. Fundamentos

Considerando:

1. Que el presente proyecto está enmarcado dentro de las propuesta legislativas que consideró el Informe de la “Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 114 de 218

Mociones

vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades”, de la Cámara de Diputados.[1]

En efecto, el mencionado Informe es el producto del trabajo que realizó dicha Comisión Investigadora, la que se constituyó para indagar sobre las causas y consecuencias de lo que se denominó el sub-registro y sub-notificación de las contingencias del trabajo.

Así las cosas, y según consigna el Informe, “en el caso de los accidentes que se presentan en el sistema como denunciados, el 80 por ciento de ellos es calificado como laboral y el 20 por ciento como común, por los organismos administradores, al contrario, en el caso de las enfermedades, el 23 por ciento es calificada como laboral y el 77 por ciento como común. Estas cifras permiten observar que la mayor conflictividad se presenta en el ámbito de las enfermedades profesionales, de los 37.720 casos que se calificaron en 2015, 29.000 fueron considerados de carácter común y los otros 8.600 como de carácter laboral, y sólo un 11% reclama. Este bajo índice de interposición de reclamos de parte de los afectados puede originarse por ignorancia en el rol de la Superintendencia; la barrera de acceso a los beneficios que importa la definición de enfermedad profesional, o por la escasa confianza en los resultados de recurrir de la calificación, escenario esperable frente a las indesmentibles datos estadísticos”[2] (el subrayado es propio para destacar lo relevante del párrafo en relación a este proyecto).

2. Que existe abundante evidencia internacional en lo relativo a lo presente que está el problema de las enfermedades profesionales a nivel mundial. Así, por ejemplo, el año 2013 la Organización Internacional del Trabajo (en adelante, OIT) la calificó como una verdadera pandemia silente. En el artículo denominado “The prevention of occupational diseases”,[3] se señala que:

“Las enfermedades profesionales causan un gran sufrimiento y pérdidas en el mundo del trabajo. No obstante, las enfermedades referidas al trabajo permanecen invisibles un largo tiempo en comparación con los accidentes del trabajo, aun cuando éstas maten a seis personas más por año. A mayor abundamiento, la naturaleza de las enfermedades profesionales está cambiando rápidamente: la tecnología y los cambios sociales, acompañados de una nueva condición económica global están agravando los peligros en la salud existentes y, a su vez, creando nuevos. Es bien sabido que las enfermedades profesionales, como la neumoconiosis, permanecen extendidas, mientras que algunas relativamente más nuevas, como los trastornos mentales y muscolo-esqueléticos (MSDs) están en aumento.

Mientras que se ha hecho un importante esfuerzo en enfrentar los desafíos de las enfermedades profesionales, hay una necesidad urgente por potenciar la capacidad de prevenirlas en los sistemas nacionales de cada país. Con los esfuerzos de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y trabajadores, la lucha contra esta pandemia silente tendrá que estar en los primeros tópicos de las agendas globales y nacionales a fin de cuidar la salud”.[4]

Los números lo avalan. La OIT señala que “un estimado de 2.34 millones de personas mueren cada año a consecuencia de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. De éstos, la gran mayoría - un estimado de 2.02 millones – muere de una enfermedad profesional” (ver gráfico)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 115 de 218

Mociones

3. “De las 6.300 muertes a causa del trabajo que ocurren todos los días, 5.500 son causadas por varios tipos de enfermedades profesionales. La OIT además estima que al año se producen 160 millones de enfermedades profesionales. Los tipos y tendencias de las enfermedades reportadas varían. Por ejemplo, en 2010, China reportó un total de 27.240 casos de enfermedades profesionales, incluyendo 23.812 casos relaciones con la exposición al polvo en el lugar de trabajo. En el mismo año, Argentina reportó 22.013 casos de enfermedades profesionales, en donde las patologías músculo-esqueléticas (MSDs) y las enfermedades respiratorias estaban dentro de las más frecuentes. En el 2011, Japón reportó un total de 7.779 casos de enfermedades profesionales principalmente relacionadas con trastornos lumbares y neumoconiosis, y unos 325 casos de trastornos mentales. En el Reino Unido, se reportaron 5.920 casos de enfermedades profesionales, con la neumoconiosis, el mesotelioma difuso y la osteoartritis como las más comunes. La Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos reportó que 207.500 trabajadores experimentaron enfermedades profesionales no fatales en 2011; las enfermedades de la piel, pérdida de la audición y problemas en la respiración fueron las tres más prevalentes afectaciones a la salud”.[5]

4. Que nuestra legislación contiene una definición estricta de enfermedad profesional, lo que ha causado, en parte, que la calificación de éstas no haya estado exenta de problemáticas, las que se pueden verificar en el altísimo grado de rechazo que tienen los reclamos derivados de una errónea calificación por parte de los organismos administradores del seguro de la ley número 16.744.

Según lo señalado, el inciso primero del artículo 7 de la ley número 16.744 consagra a la enfermedad profesional como una contingencia cubierta por este cuerpo legal, definiéndola como “la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte”.

Como señala la doctrina “esta materia fue reglamentada por el decreto N° 109, de 7 de junio de 1968, en el que se señalan distintos tipos de enfermedades profesionales, indicándose, además, los agentes que pueden producirlas y las incapacidades que generan. Esta enumeración debe revisarse por lo menos cada tres años por la Superintendencia de Seguridad Social, la que, con el informe del Servicio de Salud, debe proponer al Ministerio de Salud las modificaciones que estime pertinentes. No obstante, si alguna enfermedad profesional no está señalada en la lista, la ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 116 de 218

Mociones

facilita a la víctima la posibilidad de acreditarla como tal ante el respectivo organismo administrador. La resolución que dicte este organismo será consultada ante la Superintendencia, la que deberá decidir dentro del plazo de 3 meses, con el informe del Servicio de Salud”.[6]

De esta manera, el gran campo de enfermedades profesionales que son rechazadas en su calificación provienen de aquellas que la propia víctima debe acreditar, debiendo traspasar las barreras del concepto que exige una relación de causalidad “directa” entre la enfermedad y el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona.

Esta exigencia no está establecida tan estrictamente como en el caso de los accidentes del trabajo, ya que allí basta que la “lesión que una persona sufra” sea “a causa o con ocasión del trabajo” (artículo 6, ley número 16.744).

5. Que la Comisión Investigadora concluyó en su Informe que era recomendable “revisar(se) la propia definición de enfermedad profesional, eliminando la exigencia que ésta se produzca de manera “directa” por el ejercicio de la profesión o el trabajo, puesto que es una exigencia muy estricta en torno a la causalidad de una determinada afección. Se debe apuntar a otros criterios que no tornen imposible la prueba de la misma, así como factores indiciarios que permitan concluir que existe tal enfermedad”[7].

En este sentido, al interior de la Comisión se discutió y consideró la posibilidad de recurrir a las definiciones que ha trabajado la OIT en la materia, llegándose a aquella que contiene el Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981. En dicho instrumento se regulan en su artículo primero distintas definiciones, encontrándose dentro de éstas la de enfermedad profesional, la cual señala que “el término ‘enfermedad profesional’ designa toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral”

Así las cosas, la definición enunciada cumple los dos criterios fijados en las conclusiones del Informe de la Comisión Investigadora, a saber, incorporar criterios que no tornen imposible la prueba de la contingencia laboral, y la de establecer factores indiciarios que permitan concluir que existe tal o cual enfermedad (la definición alude a “factores de riesgo”).

6. Que la ley número 16.744 no ha sufrido ninguna gran modificación desde que fue promulgada en el año 1968, mientras que los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores han ido experimentando cambios radicales, y que seguramente seguirán en continuo movimiento, por las exigencias del actual mundo laboral. En tal sentido, se requiere ajustar la legislación a los estándares internacionales en esta materia con la finalidad de cautelar los derechos de las trabajadoras y trabajadores.

7. Que el presente proyecto tiene por objeto mejorar el acceso de las trabajadoras y trabajadores a las prestaciones que asegura la ley número 16.744, lo que es una exigencia constitucional derivada del derecho a la vida e integridad física y psíquica de cada uno de ellos. Sobre el particular, las alarmantes cifras de rechazo de calificación de enfermedad profesional por parte de los organismos administradores de la ley número 16.744 justifican la revisión de la legislación en esta materia, adecuándolo a las exigencias que los organismos internacionales del trabajo postulan como ideales.

II. Idea Matriz

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 117 de 218

Mociones

El presente proyecto busca reformar la definición de enfermedad profesional de la ley número 16.744.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El presente proyecto modifica el artículo 7 de la ley número 16.744, que contiene un concepto de aplicación general, por lo que se verían afectadas todas las disposiciones referentes a ella en dicho cuerpo legal y toda otra norma que haga alusión a tal concepto.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley número 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales:

1. Modifíquese el artículo 7 en el siguiente sentido: a) Sustitúyase su inciso primero por el siguiente:

“Es enfermedad profesional aquella que es contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral”.

[1] Disponible en https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=30783&prmTIPO=INFORMECOMISION

[2] Ibid p. 189.

[3] En http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/public ation/wcms_208226.pdf

[4] Ibid. (La traducción es propia).

[5] Ibid. Traducción del autor.

[6] LANATA FUENZALIDA Gabriela “Manual de Legislación Previsional” Legal Publishing (Santiago) p. 337).

[7] Cit (1) p. 206.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 118 de 218

Mociones

Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, ALVARADO, ARRIAGADA, AUTH; ESPINOSA, DON MARCOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE “REGULA LA SITUACIÓN DE LOS MILITANTES DE PARTIDOS POLÍTICOS SUSPENDIDOS EN SUS DERECHOS POR NO HABERSE REINSCRITO EN EL PLAZO ESTABLECIDO EN LA LEY N° 20.900, PARA EL FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA”. (BOLETÍN N° 11298-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, ALVARADO, ARRIAGADA, AUTH; ESPINOSA, DON MARCOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE “REGULA LA SITUACIÓN DE LOS MILITANTES DE PARTIDOS POLÍTICOS SUSPENDIDOS EN SUS DERECHOS POR NO HABERSE REINSCRITO EN EL PLAZO ESTABLECIDO EN LA LEY N° 20.900, PARA EL FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA”. (BOLETÍN N° 11298-06)

“1.- El artículo segundo transitorio de la Ley N° 20.900 estableció un proceso de reinscripción de afiliados a partidos políticos, fijando un plazo para ello. El inciso sexto del artículo segundo transitorio de la ley mencionada dispuso que “los militantes que no se reinscribieren en virtud de este artículo quedarán suspendidos de sus derechos de afiliado al partido correspondiente”.

2.- Una gran cantidad de militantes, que no concurrieron dentro del plazo legal al proceso señalado, han quedado en esta calidad.

3.- Los ciudadanos que se encuentran en la situación descrita no pueden ejercer ningún derecho como militantes de los partidos respectivos, pues se encuentran suspendidos por disposición de la ley, pero tampoco tienen la calidad de independientes, con lo que se encuentran impedidos en la práctica para ejercitar una parte importante de sus derechos políticos, como por ejemplo presentarse como candidato a elecciones populares, firmar apoyos a candidaturas independientes, afiliarse a un partido político distinto a aquél respecto del cual se encuentran suspendidos o votar en elecciones primarias. Lo anterior constituye una discriminación arbitraria que contraviene la Constitución. En lo inmediato, no serán electores en las elecciones próximas primarias, ni como independientes ni como afiliados a partidos políticos que participen de ellas.

4.- Las leyes N° 18.603, N° 20.900 y N° 20.915 no establecen ningún procedimiento para regularizar la situación de estos ciudadanos respecto de los Partidos Políticos a los cuales pertenecen.

5.- El acuerdo del Consejo Directivo del Servicio Electoral, de 02 de marzo de 2017, dispone que los militantes suspendidos podrán renunciar al partido político para pasar a tener calidad de independientes o recuperar sus derechos de militantes utilizando los mecanismos que establezcan los respectivos estatutos.

6.- Sin embargo, los Estatutos aprobados por los partidos en forma previa a las reformas legales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 119 de 218

Mociones

referidas no podían prever normas para una situación que la ley anterior no contemplaba. Los nuevos estatutos, que se deben ajustar a las exigencias de la ley y que podrán contener normas sobre este particular, se encuentran en revisión por ese Servicio.

7.- Por otra parte, se debe considerar que la reinscripción en el partido contó con un plazo suficiente y fue informada a la ciudadanía, por lo que se puede concluir que quienes no concurrieron a ella no tienen la voluntad de reincorporarse a sus partidos.

8.- Con el fin de solucionar los problemas descritos y evitar una discriminación arbitraria que afecta a 741.546 de ciudadanos, como se ha explicado, los diputados y diputadas firmantes proponen aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Los militantes que quedaron suspendidos de sus derechos de afiliados al partido político al que pertenecían, por efecto de lo dispuesto en el artículo segundo transitorio de la Ley N° 20.900, pasarán a tener la calidad de independientes para todos los efectos, a partir de la fecha de publicación de la presente ley.

Dentro del plazo de tres días corridos contados desde esa misma fecha, el Servicio Electoral los eliminará del Registros de Afiliados del partido político correspondiente y realizará las gestiones pertinentes para que puedan ejercer los derechos que les corresponden en su calidad de independientes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°51. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 20 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARÍAS, AUTH, CAMPOS; ESPINOSA, DON MARCOS; GODOY, MIROSEVIC, POBLETE Y RATHGEB, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y HOFFMANN, QUE “DECLARA EL 20 DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIÁLOGO Y EL DESARROLLO”. (BOLETÍN N° 11332-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARÍAS, AUTH, CAMPOS; ESPINOSA, DON MARCOS; GODOY, MIROSEVIC, POBLETE Y RATHGEB, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y HOFFMANN, QUE “DECLARA EL 20 DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIÁLOGO Y EL DESARROLLO”. (BOLETÍN N° 11332-24)

L FUDAMENTOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 120 de 218

Mociones

En el año 2007, Chile ratifica la "Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales" de la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Boletín 4778-10), que se instala en el plano del Patrimonio de la Humanidad y su acento está puesto principalmente en el desarrollo de los derechos culturales, cuyo objeto fundamental es crear, en un mundo cada vez más interconectado, un entorno que permita a todas las expresiones culturales manifestarse en su rica diversidad creativa.

En ese sentido, "se trata de dar a las naciones la posibilidad de proteger sus industrias culturales (literatura, cine, teatro, música, canción, televisión, edición, poesía, folklore, etc.) en un marco de democracia, tolerancia, justicia social y respeto mutuo entre los pueblos y sus culturas como factores indispensables para la paz y la seguridad en el plano local, nacional e internacional.”[1] '

Esta Convención tiene como objetivos primordiales los siguientes:

1. Promover la Diversidad de las Expresiones Culturales.

2. Crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma mutuamente provechosa.

3. Fomentar el diálogo entre culturales a fin de garantizar intercambios culturales más amplios y equilibrados en el mundo, en pro del respeto intercultural y una cultura de país.

4. Fomentar la interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción cultural con el espíritu de construir puentes entre los pueblos.

5. Promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y cobrar conciencia de su valor en el plano local nacional e internacional.

6. Reafirmar la importancia del vínculo existente entre la cultura y el desarrollo para todos los países, en especial los países en desarrollo, y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional para que se reconozca el auténtico valor de ese vínculo

7. Reconocer la índole específica de las actividades y los bienes y servicios culturales en su calidad de portadores de identidad, valores y significados.

1 Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana sobre el proyecto Aprobatorio De La Convención sobre la Protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y su Anexo, adoptada el 20 de Octubre de 2005.

8. Reiterar los derechos soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las políticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respecticos territorios.

II. CONSIDERANDO:

1. Que esta Convención constituye hoy en la normativa chilena uno de los instrumentos jurídicos más relevantes para respaldar el diseño de políticas e institucionalidad cultural, así como la protección del patrimonio y el respecto a los pueblos originarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 121 de 218

Mociones

2. Que el Estado Chileno aún debe adoptar las medidas internas necesarias para la plena entrada en vigencia de esta Convención.

3. Que la diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no solo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual mas enriquecedora, la Asamblea General de Nacionales Unidas en resolución N° 57/24 proclamó el 21 de Mayo como el día Mundial de la Diversidad Cultural.

III. IDEA MATRIZ

Es por ello, que creemos firmemente que conmemorar el día de la Diversidad Cultural nos ayudará a comprender su valor, a mejorar la convivencia Nacional, y que será un día de reflexión y diálogo intercultural, que ayudará a construir entre todos una sociedad más justa y democrática.

Afirmamos con convicción que el respeto y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales son los cimientos de la cultura de un país y que incorporar su reconocimiento al marco jurídico chileno nos ayudará a profundizar y reflexionar sobre los valores de la diversidad cultural y así aprender a vivir mejor juntos y a valorar las diferencias.

Atendiendo que la fecha de conmemoración proclama por la UNESCO, que es el 21 de Mayo, coincide con la conmemoración del Combate Naval de Iquique, que se celebra con gran solemnidad en nuestro país, es que proponemos como día de conmemoración, el día 20 de Octubre, que es la fecha en que se aprobó la Convención sobre la Protección y Promoción de las Expresiones Cultural en Unesco por 140 países.

Por tanto en base y mérito de lo antes expuesto, vengo en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: "Establézcase en todo el territorio nacional, el día 20 de Octubre, de cada año, corno el Día Nacional de la Diversidad Cultural, para el Diálogo y el Desarrollo"

[1] Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoa-mericana sobre el proyecto Aprobatorio De La Convención sobre la Protección y promoción de la Diversi-dad de las Expresiones Culturales y su Anexo adoptada el 20 de Octubre de 2005.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 122 de 218

Mociones

Gar-cía; Lorenzini; Sandoval; Santana; Schilling; Urrutia, don Osvaldo, y Verdugo, y de la diputada señora Sepúlveda, que “Modifica los decretos leyes N°s 2.695, de 1979, y 3.516, de 1980, en materia de división de predios rústicos”. Boletín N° 11341-14.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; García; Lorenzini; Sandoval; Santana; Schilling; Urrutia, don Osvaldo, y Verdugo, y de la diputada señora Sepúlveda, que Modifica los decretos leyes N°s 2.695, de 1979, y 3.516, de 1980, en materia de división de predios rústicos Boletín N°11341-14

Fundamentos:

En términos generales, puede definirse un predio rústico como "todo inmueble susceptible de uso agrícola, ganadero o forestal, ubicado en zonas rurales o urbanas." [1]

En general, la categorización de predio rústico obedece a inmuebles que, por su uso de suelo, se pueden utilizar limitadamente en actividades productivas primarias y que, en general, se encuentran en todo Chile fuera de los límites urbanos.

Cabe señalar que en Santiago y Valparaíso los predios rústicos deben estar ubicados fuera de los límites de los planes reguladores intercomunales, mientras que en Concepción se encuentran fuera del plan regulador metropolitano de esa ciudad.[2]

En términos generales, para llevar a cabo la subdivisión de este tipo de predios, sin cambiar el uso agrícola del suelo, se debe contar con un certificado emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que establecerá que la subdivisión que se quiere efectuar cumple con la normativa vigente.

La posibilidad de subdividir, lotear y urbanizar en zonas rurales se rige particularmente por las disposiciones contenidas en el Decreto Ley N0 3.516 de 1980, por el artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y por los artículos 3.1.7; 2.1.19; 2.1.20; 6.3.3 y 6.3.4 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, principalmente. De acuerdo a estas disposiciones, todo propietario o propietaria que desee subdividir su propiedad sin cambiar el uso agrícola del suelo, debe contar con un certificado emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero que establecerá que la subdivisión que se quiere efectuar cumple con la normativa vigente.

De esta manera, los propietarios/as de predios rústicos que deseen llevar a cabo este trámite deberán someterse al siguiente procedimiento general que, dependiendo de la región en que se encuentra el terreno, incluirá: a) Solicitud firmada por el propietario del predio, en que se señale su ubicación, el objeto de la subdivisión y una declaración jurada de dominio. b) Plano de subdivisión a una escala adecuada de él o los paños respectivos, suscrito por el propietario y arquitecto, indicando la situación existente y la propuesta, con los deslindes generales, la superficie del terreno y de los lotes resultantes, con sus características topográficas generales y las vías públicas cercanas. Cabe agregar que los lotes resultantes de la división deben tener una superficie no inferior a media hectárea, es decir 5 mil metros cuadrados. [3]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 123 de 218

Mociones

c) Factibilidad o especificación de la dotación de servicios contemplados. En caso que el propietario proponga obras de urbanización, deberá adjuntarse un plano indicando sus características. d) A lo anterior debe agregarse copia de inscripción de dominio, certificado de avalúo fiscal y certificado de informaciones previas, de ser requerido.

Con todo, el legislador ha establecido la existencia de casos en que excepcionalmente es posible subdividir un predio, en lotes que no cumplan con el requisito general de superficie mínimo, antes señalado. Así ocurre, por ejemplo, en las subdivisiones que deben autorizar el Servicio Agrícola y Ganadero y el Ministerio de Agricultura en uso de las facultades legales que les fueron traspasadas desde la antigua Oficina de Normalización Agraria, durante el proceso posterior a la Reforma Agraria; o tratándose de terrenos que deban ser subdivididos por el Ministerio de Obras Públicas para construir obras de regadío, de vialidad u otras; o el autorizado por la Ley General de Urbanismo y Construcciones, para la apertura de calles para realización de actividades agrícola, para construir viviendas para los propietarios del terreno o para hacer casas autorizadas de hasta mil UF de valor bajo el sistema de subsidio habitacional (artículo 550); también, cuando se transfiera la propiedad a entidades con personalidad jurídica y sin fines de lucro, cuando se traspasa la propiedad al fisco, a las municipalidades y a los gobiernos regionales o a organizaciones comunitarias o sindicales; o cuando supone la transferencia a un ascendiente o descendiente del propietario, por consanguinidad o afinidad hasta el primer grado inclusive, para construir una vivienda para el adquirente (padres, hijos, suegros, yernos, nueras e hijos del cónyuge) y siempre y cuando el predio no tenga un avalúo fiscal superior a las 1.000 UF; y en el caso de las divisiones que deban efectuarse para los efectos de la regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella que realiza el Ministerio de Bienes Nacionales.

Ahora bien, tal y como se señaló, los procedimientos de subdivisión antes señalados son de carácter excepcional, sin embargo, en el caso del procedimiento establecido en el Decreto Ley N° 2.695 de 1979 que "Fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella" las cifras oficiales arrojan, que durante el año 2015 [4], mediante el Programa de Regularización de Títulos de Dominio, se tramitaron 15.718 solicitudes de regularización, 10.874 de las cuales ingresaron a los distintos Conservadores de Bienes Raíces con resolución favorable, siendo las regiones del Biobío, La Araucanía y Coquimbo las principales beneficiadas. Lamentablemente, este instrumento tan relevante para la agricultura familiar campesina, ha sido mal empleado en más de una ocasión para tratar de evadir las disposiciones legales relativas a la subdivisión, particularmente las de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, afectando el mercado del suelo, particularmente en los sectores periurbanos, principalmente de áreas metropolitanas.

Conforme al inciso tercero del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en relación con lo previsto en la letra e) del inciso segundo del artículo 10 del D.L. N° 3.516, de 1980, cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos rurales en lotes cuyas superficies sean inferiores a 0,5 hectáreas físicas, para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico, o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado, se deberá solicitar la autorización correspondiente a la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura respectiva, la que deberá contar con el informe previo favorable de la Secretaría

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 124 de 218

Mociones

Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, observando el procedimiento previsto en el artículo 3.1.7.de esta Ordenanza. La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo deberá señalar en su informe el grado de urbanización que deberá tener esa división predial, conforme a lo que establece esta Ordenanza en sus artículos 2.2.10. y 6.3.3., según proceda.

Ahora bien, el artículo, 31 del Decreto Ley N° 2.695 de 1979, establece que "Los predios rústicos inscritos de acuerdo con las disposiciones de la presente ley, sólo serán divisibles de acuerdo con las normas legales contempladas en el decreto ley 752, de 1974, y sus modificaciones.

No se entenderá que hay división, cuando se solicite de acuerdo con esta ley la regularización de la posesión o la constitución del dominio de un inmueble que forma parte de otro de mayor extensión."

Tras la derogación del Decreto Ley N° 752 este fue sustituido por el Decreto Ley N° 3516 de 1980 que estableció en su artículo 1° la regla general en esta materia al señalar que: "Los predios rústicos, esto es, los inmuebles de aptitud agrícola, ganadera o forestal ubicados fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de los planes reguladores intercomunales de Santiago y Valparaíso y del plan regulador metropolitano de Concepción, podrán ser divididos libremente por sus propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a 0,5 hectáreas físicas." Lo anterior no obsta a las normas específicas establecidas en los instrumentos de planificación territorial que señalan, por ejemplo; que los predios resultantes no pueden ser inferiores a los 40.000 mts2 en la Región Metropolitana. [5]

La norma antes transcrita establece no solo el criterio general respecto de superficie y condiciones para la subdivisión de predios rústicos, sino que además hace patente el principio de supeditar este tipo tramitaciones a los instrumentos de planificación territorial. Esta disposición reviste máxima importancia y debe servir de guía para la interpretación que los distintos entes públicos involucrados realicen a la hora de tramitar, autorizar o inscribir las subdivisiones de predios rústicos sometidas a su conocimiento

A fin de contribuir a perfeccionar, la legislación en esta materia, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Modifíquese Decreto Ley N° 2.695 de 1979 que "Fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella" en los siguientes términos:

1. Modifíquese en el inciso primero del artículo 17 el guarismo "un" por "dos". Asimismo, sustitúyase el inciso final del mismo artículo por el siguiente:

"Trasncurrido un año contado desde la fecha de la inscripción, los poseedores de predios rústicos podrán, asimismo, enajenar el inmueble en favor de los organismos e instituciones mencionados en el inciso anterior o en beneficio de una persona natural dueña de otra pequeña propiedad agrícola cuya explotación pueda complementarse con la de dichos predios. En este último caso, el cumplimiento de los requisitos mencionados se acreditará mediante certificado expedido por el Servicio Agrícola y Ganadero."

2. Agréguese en el artículo 310, a continuación del punto final del inciso 20, lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 125 de 218

Mociones

"Sin perjuicio de lo cual, el Servicio Agrícola y Ganadero, deberá emitir un informe manifestando su opinión favorable o desfavorable respecto del trámite. Este pronunciamiento será siempre atendido por el Ministerio de Bienes Nacionales para conceder la regularización solicitada."

Artículo Segundo: Reemplázase el inciso final del artículo 1° el Decreto Ley N° 3.516 de 1979, que "Establece normas sobre división de predios rústicos", por el siguiente:

"Los notarios públicos no autorizarán las escrituras públicas de enajenación ni los Conservadores de Bienes Raíces practicarán inscripción alguna si dichas escrituras no se ajustan a las disposiciones del presente decreto ley, a los informes que para los efectos de este artículo deban emitir los organismos públicos pertinentes, en particular a los emitidos por el Servicio Agrícola y Ganadero; el Ministerio de Bienes Nacionales y las respectivas Direcciones de Obras Municipales y/o a los instrumentos de planificación territorial vigentes en el territorio especifico."

[1] Artículo 1° letra a) de la Ley 16.640 httos://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28596

[2] http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/diyision-de-predios-rusticos en relación al artículo 19- del Decreto Ley Nº 3.516.

[3] http://www.sag.cliambitos-de-accion/subdivisíon-predial

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 3 de octubre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jackson, Mirosevic y Saffirio, que Modifica diversos cuerpos legales en materia de regulación y sanción de las defraudaciones y estafas. Boletín N°11455-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jackson, Mirosevic y Saffirio, que Modifica diversos cuerpos legales en materia de regulación y sanción de las defraudaciones y estafas. Boletín N°11455-07

I. ANTECEDENTES.

Atendido los casos de delincuencia económica que durante el último tiempo han producido cierto impacto en la ciudadanía, ha vuelto a quedar en evidencia un déficit que distintos expertos de la escena jurídica nacional y diferentes propuestas de reformas globales al Código Penal, han evidenciado desde hace ya varios años, en orden a la necesidad que existe de reformular la regulación que nuestro código establece a propósito de las defraudaciones.

En efecto, no sólo resulta necesario terminar con ciertas incongruencias político criminales existentes entre la regulación que se efectúa en dicho código de los delitos contra la propiedad por medio materiales (robo y hurto) y aquella que se establece respecto de esas mismas afectaciones que se cometen por medios inmateriales (fraudes), así como aquella que tangencialmente se efectúa en el Código Procesal Penal, a propósito del derecho a obtener la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 126 de 218

Mociones

restitución de los bienes incautados que han sido objeto de estos delitos; sino que además, se estima conveniente reestructurar la regulación de las estafas, en torno a un tipo penal genérico que, de cara a la protección del bien jurídico, esto es el patrimonio de las víctimas, prescindiendo de consideraciones referidas a la entidad del engaño y privilegiando una visión intersubjetiva del tipo, sancione los fraudes por engaño atendiendo al monto de los perjuicios ocasionados, de la misma forma que históricamente se han sancionado en el mismo Código los fraudes por abuso de confianza.

Conjuntamente con lo anterior, los últimos procesos investigativos también han relevado la necesidad de considerar el aumento de las penas asociadas a estos delitos, no sólo para sancionar adecuadamente aquellos fraudes en que los montos involucrados superan con creces los modestos tramos que para los efectos de regular su pena, históricamente ha contemplado nuestro código, sino que también, para hacer efectivo un reproche penal adecuado en aquellos casos en que el número de víctimas afectadas por la conducta defraudatoria desplegada, es considerable; objetivos que deben también armonizarse con la regulación que en relación con determinados fraudes se establece en la Ley que sanciona conductas constitutivas de delitos de Lavado de Activos.

De otra suerte, existe también consenso entre los autores nacionales, en orden a que cualquier modificación que seriamente desee plantearse en relación con la regulación que el Código Penal efectúa en materia de fraudes, debe necesariamente considerar la incorporación de un tipo penal mediante el cual se sancione la llamada administración desleal, esto es, aquellos casos en que el fraude se produce "puertas adentro" afectando directamente el patrimonio social e indirectamente, como también hemos podido constatar durante el último tiempo, el de sus accionistas, así como las hipótesis delictivas mediante las cuales sea posible sancionar nuevas modalidades de fraudes, fundamentalmente aquellas ocurridas en ambientes virtuales y que dan lugar a las denominadas defraudaciones informáticas.

II. FUNDAMENTOS.

1. Analizando la entidad de las penas que se establecen para las distintas figuras en la parte especial del Código Penal, es posible advertir que para el caso particular de las defraudaciones, fenómeno que constituye la delincuencia económica de mayor incidencia estadística (estafas y apropiación indebida), sólo es posible sancionar las conductas de apropiación indebida cuando el monto defraudado es superior a 1 UTM, en circunstancias que el hurto es punible respecto de bienes cuyo valor parte en media UTM, y en el caso de las estafas, para los engaños más simples o de menor entidad, el artículo 473 CP impone una pena única y reducida (61 a 540 días) sin atender al monto de lo defraudado, en circunstancias que los delitos de hurto, siempre se sancionan con penas que se encuentran graduadas en atención al valor de la cosa sustraída.

2. Como contrapartida, sea cual sea el monto de lo defraudado, esto es, supere o no con creces el limite de 400 unidades tributarias mensuales (aproximadamente $18.000.000) señalado en el inciso final del artículo 467, la pena máxima con que pueden sancionarse estas defraudaciones no supera los 5 años, sin perjuicio de los casos en que esa pena pueda elevarse como consecuencia de la existencia de una reiteración de delitos, posibilidad que en todo caso depende de una decisión jurisdiccional de carácter discrecional y cuyos efectos muchas veces no son los esperados, atenida la común existencia en estos casos de circunstancias atenuantes que previamente han determinado la imposición de penas de bajísima entidad.

3. Los efectos de la baja entidad de estas sanciones, repercuten directamente en ámbitos como el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 127 de 218

Mociones

tipo de procedimiento aplicable, la posibilidad de utilizar durante la investigación medidas de carácter intrusivo que permitan recopilar antecedentes probatorios contundentes, las medidas cautelares personales que pueden decretarse luego de la formalización de la investigación, las penas accesorias de inhabilitación o suspensión, la posibilidad de solicitar extradiciones activas, la aplicación de suspensiones condicionales, entre otros aspectos.

4. Esta incoherencia que nuestra legislación actual presenta en materia de delitos contra la propiedad, se encuentra también presente en la regulación procesal penal, en donde si bien se otorga al dueño o legítimo tenedor de la cosa hurtada o robada, la posibilidad de solicitar su devolución en cualquier etapa del procedimiento, tratándose de los delitos contra la propiedad cometidos por medios inmateriales, tal posibilidad sólo se contempla para los dueños o legítimos tenedores de cosas "estafadas", mas no para aquellos que fruto de la perpetración de un fraude por abuso de confianza - estadísticamente. en la mayoría de los casos, de un delito de apropiación indebida -, han sufrido la pérdida de un bien que ha sido incautado por el Ministerio Público durante la investigación.

5. De otro lado, el tratamiento diferenciado que tradicionalmente se ha dado a las denominadas estafas residuales o tipo básico, que se encuentra regulado en el artículo 473 del Código Penal, caracterizadas por emplearse en su comisión, un engaño de poca entidad, sofisticación o envergadura, responde a una perspectiva subjetivista que pierde de vista la importancia de la protección del bien jurídico y la necesaria consideración que en un delito de "comunicación", como ha sido definida la estafa, debe efectuarse de las características particulares del sujeto pasivo, mediante la adopción de una visión intersubjetiva del tipo; por lo que la adecuada valoración de estas conductas y una mejor técnica legislativa, aconsejan una regulación uniforme de las estafas, en que para la determinación de la pena se atienda al monto de lo defraudado, cualquiera sea la entidad del engaño.

6. Por otra parte, actualmente no existe en nuestra legislación, ninguna agravante común ni especial, ni tampoco figura calificada de estafa que permita absorber la lesividad o gravedad de aquellos fraudes que afectan de forma masiva a una importante cantidad de personas, más allá de la norma general del artículo 69 del Código Penal, que permite regular la pena dentro de los márgenes establecidos por la ley, atendiendo a la "extensión del mal causado", realidad que tampoco ha sido considerada por la última reforma operada en materia de regulación y sanción del Lavado de Activos, en donde una interpretación restrictiva de dichas normas, obligaría a considerar únicamente como delito base, aquellos casos en que el monto de la defraudación de que ha sido víctima un sujeto individual, supera determinado rango legal.

7. De la misma forma, no existe al día de hoy una figura especial de fraude mediante la cual puedan sancionarse aquellas conductas lesivas para el patrimonio social que son realizadas dolosamente por quien ejerce las facultades de administración de dicho patrimonio y que perjudicando también los intereses patrimoniales de los accionistas en el caso de las sociedades de capital, no encuentran una sanción adecuada en nuestra legislación, por cuanto, por un lado, se objeta desde la perspectiva doctrinal y jurisprudencial la posibilidad de sancionar estas afectaciones patrimoniales mediante una figura de estafa, atendido que en estos supuestos, quien realiza la disposición patrimonial perjudicial propia de este tipo de fraudes es quien debiera haber desplegado el engaño, esto es, se "engaña así mismo", y por otro, a que desde esa misma perspectiva, se objeta también que estas hipótesis puedan ser sancionadas como un fraude por abuso de confianza, específicamente, a título de la figura de apropiación indebida (contemplada en el artículo 470 N°1 C.P.), fundamentalmente porque en dichos casos aquello que se administra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 128 de 218

Mociones

(que se apropia o distrae) no sería una cosa corporal mueble como lo exige dicha figura, o dinero "en arca cerrada", como refiere la doctrina, sino que simplemente dinero, o bien, una cosa incorporal, esto es, el patrimonio de la sociedad, y por tanto, una universalidad.

8. Finalmente, a partir de la legislación actualmente vigente, las conductas que dan lugar al denominado fraude informático, esto es, a las manipulaciones informáticas que terceros realizan en portales virtuales, bancarios o comerciales, realizando transferencias patrimoniales que causan perjuicio, no se encuentran expresamente sancionadas, y sólo han logrado ser reprochadas penalmente mediante la utilización concursa] de dos figuras como son (1) el delito de espionaje informático contenido en el artículo 2° de la Ley 19.223, mediante el cual se sanciona el acceso indebido que los terceros realizan a las cuentas de las víctimas utilizando las claves que fraudulentamente han capturado, y; (2) el delito de estafa contemplado en el Código Penal, mediante el cual se castiga el perjuicio patrimonial experimentado por el titular de la cuenta y el engaño que la institución bancaria o portal comercial ha sufrido al creer que el verdadero titular de la cuenta es quien se encontraba operando virtualmente en ella.

Sin embargo, estas figuras penales resultan claramente insuficientes para perseguir este tipo de delincuencia, por cuanto su utilización como herramienta para salvar este vacío legal, es altamente cuestionable, principalmente en el caso de la figura de estafa, que supone que quien sufre el engaño, sea quien dispone patrimonialmente perjudicándose, y además, que aquél sea una persona física y no una entidad bancaria o la plataforma web de un banco, cosa que en la dinámica de los fraudes informáticos, no ocurre,

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Armonizar las penas en materia de delitos que afectan la propiedad/patrimonio, elevando las penas de las defraudaciones, subiendo los pisos mínimos de los rangos de pena y regulando en específico la penalidad de las estafas, atendiendo siempre y en todo caso al monto de lo defraudado, sea cual sea la entidad del engaño.

2. Armonizar la regulación procesal, otorgando a los titulares de los bienes incautados objeto del delito, los mismos derechos en términos de su restitución, cualquiera sea el tipo de delitos contra la propiedad de que se trate.

3. Establecer la posibilidad de sancionar con pena de crimen aquellos delitos en que el monto de lo defraudado supere las 400 unidades tributarias mensuales.

4. Incorporar figuras calificadas en base a las cuales puedan sancionarse los fraudes masivos.

5. Ajustar la regulación establecida en materia de sanción al Lavado de Activos a los nuevos montos en base a los cuales se gradúa el perjuicio en el caso de las estafas, posibilitando también la configuración de estafas masivas como delito base en aquellos casos en que el total de lo defraudado supera un determinado monto.

6. Incorporar un tipo penal por medio del cual se sancione las hipótesis de administración desleal.

7. Incorporar una figura agravada mediante la cual puedan sancionarse especificamente las denominadas defraudaciones informáticas.

IV. CONTENIDO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 129 de 218

Mociones

El Proyecto consta de tres artículos, el primero de los cuales contiene 7 numerales, a través de los cuales se reestructura el párrafo 8° del Título IX del Libro ll° del Código Penal, modificándose para ello en primer término, los tramos de pena que históricamente se han contemplado en el artículo 467 para los efectos de sancionar las defraudaciones en atención al monto de los perjuicios causados.

En esta materia, junto con elevarse el monto mínimo de perjuicio necesario para que su perpetración por medio de abuso o engaño sea sancionable a título de fraude, equiparando así este baremo con aquél establecido ya desde el año 2004 para el delito de hurto (media unidad tributaria mensual), se eleva además el límite máximo de la pena aplicable, al modificarse el inciso final del mismo artículo 467, estableciéndose que en caso de que el monto de lo defraudado supere las 400 UTM, el delito se sancionará con una pena que se extenderá entre el presidio menor en su grado máximo y el presidio mayor en su grado mínimo, pudiendo por tanto en dichos casos los fraudes ser sancionados con pena de crimen.

A continuación, el proyecto reformula la tradicional regulación de las estafas existente en el Código Penal en donde se distinguía entre engaños simples y aquellos calificados o de mayor sofisticación para los efectos de determinar la pena aplicable, estableciéndose una figura genérica de estafa sancionado con un mismo marco penal, sea cual sea la entidad del engaño, y en base al cual es posible sancionar estos delitos con distintos grados de pena según el monto de lo defraudado, sin perjuicio de sancionarse a título de figura agravada, aquellas estafas en que se empleen engaños de mayo entidad o que impliquen una "puesta en escena".

Se incorpora además una regla especial de determinación de pena para casos de fraudes masivos, de acuerdo con la cual debe considerarse el total de los perjuicios sufridos por las víctimas para los efectos de determinar si el monto de lo defraudado supera las 400 unidades tributarias mensuales y hace posible la imposición de la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.

Paralelamente se equipara el tratamiento penológico de ciertas modalidades específicas de fraude que históricamente se sancionaban con una pena tija de baja entidad, suprimiéndose además con csta misma finalidad y a propósito de la reestructuración que se efectúa mediante este Proyecto de la regulación de la estafas en el Código Penal, la figura de estafa residual por la cual se sancionaban históricamente los engaños de menor entidad.

Por otra parte, en la misma norma en que se regula el ilícito de apropiación indebida, se introduce un tipo penal nuevo, mediante el cual se sancionan las defraudaciones que se cometen por quienes administran los dineros y patrimonios sociales.

Finalmente, mediante el articulo primero de este Proyecto, se incorpora también como una figura calificada o agravada, las defraudaciones realizadas por medio de manipulaciones informáticas, estableciéndose para ellas una pena determinada sin atender al monto de lo defraudado.

El artículo segundo del presente Proyecto, modifica la regulación establecida en el Código Procesal Penal en relación con la posibilidad de que los dueños y legítimos titulares de las cosas que han sido objeto de delitos contra la propiedad les sean devuelta, en los casos en que han sido incautadas durante el proceso penal, otorgando de forma genérica dicha posibilidad a todos los dueños y legítimos tenedores de cosas "defraudadas".

Por último, en el artículo tercero de este Proyecto se introduce una modificación a la Ley N°19.913

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 130 de 218

Mociones

que "Crea la Unidad de Análisis Financiero y Modifica diversas disposiciones en materia de Lavado y blanqueo de activos", adaptando la regulación de los fraudes que constituyen delito base de conductas de Lavado de Activos, a la nueva graduación que en el articulo primero de este Proyecto se establece para los efectos de sancionar aquellas estafas en que el monto de lo defraudado supera las 400 unidades tributarias mensuales, y permitiendo que en dicha categoría se encuentren también los fraudes masivos en que el perjuicio total supera dicho monto.

V. TEXTO DEL PROYECTO.

Proyecto de ley:

Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al párrafo 8 denominado "Estafas y otros engaños", del Título IX sobre CRIMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD, del Libro II del Código Penal:

1) Sustitúyase en el número 30 del artículo 467 la expresión “si excediere de una unidad tributaria mensual", por la de "media unidad tributaria mensual".

2) Sustitúyase el actual inciso final del artículo 467, por el siguiente:

"Si el valor de la cosa defraudada excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, se aplicará la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa de veintiuna a treinta unidades tributarias mensuales."

3) Agrégase el siguiente inciso final nuevo al artículo 467:

"La misma pena se aplicará en aquellos casos en que siendo dos o más los perjudicados, el monto total de lo defraudado considerando el perjuicio sufrido por cada uno de ellos, supere las 400 unidades tributarias mensuales."

4) Sustitúyase el artículo 468 por el siguiente:

"Artículo 468.- Incurrirá en las penas del artículo anterior, el que mediante engaño, defraudare a otro causándole perjuicio.

Cuando el engaño consistiere en usar nombre fingido, atribuirse poder, influencia o crédito supuestos, aparentar bienes, crédito, comisión, empresa o negociación imaginarios, o valerse de cualquier otro engaño semejante, se aplicará la pena del número 1° del artículo 467, cualquiera sea el monto de la defraudación, salvo los casos en que por exceder dicho monto de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, sea que ello ocurra o no por la norma del inciso final de dicho artículo, correspondiere imponer la pena señalada en su penúltimo inciso.

De la misma forma se sancionará al que ocasionare perjuicio a terceros, por medio de la alteración de programas computacionales o de sus datos, del uso no autorizado de datos o claves necesarios para operarlos, o del uso de esos mismos datos o claves que hayan sido obtenidos indebidamente.

5) Sustitúyase en el inciso primero del artículo 469 la expresión "respectivamente el máximum de las penas señaladas” en el artículo 46T; por "la pena señalada en el número 1° del artículo 467.

6) Agréguese un nuevo inciso tercero al numeral 1° del artículo 470:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 131 de 218

Mociones

"En la misma forma se sancionará a quien directa o indirectamente, en beneficio propio o de un tercero, haya apropiado o distraído los dineros, bienes o el patrimonio de la sociedad, cuya administración, aún de hecho, le hubiere sido confiada."

7) Agréganse los siguientes numerales 11° y 12° en el artículo 470:

"11°. Al dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga legítimamente en su poder, con perjuicio de éste o de un tercero."

"12°. Al que otorgare en perjuicio de otro un contrato simulado."

8) Eliminase el artículo 471.

9) Elimínase el artículo 473.

Artículo 2°.- Introdúcese la siguiente modificación al Código Procesal Penal: 1) Sustitúyase en el artículo 189 la expresión "estafados", por la de "defraudados".

Artículo 3°.- Introdúcese la siguiente modificación a la Ley N°19.913:

1) Sustitúyase en la letra a) del inciso primero del artículo 27, la expresión "y los artículos 468 y 470, N° 8, ambos en relación al inciso final del artículo 467 del Código Penal", por la de "y los artículos 468 y 470 N°8, el primero en relación con los incisos penúltimo y final del artículo 467 y el segundo en relación con lo establecido en el inciso penúltimo de dicho artículo"

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 3 de octubre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal, Hernando y Sepúlveda, y de los diputados señores Alvarado, Arriagada, Carmona, Ceroni, Flores, González y Mirosevic, que Declara feriado el día 19 de agosto de cada año en la XVI Región de Ñuble. Boletín N°11462-24

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal, Hernando y Sepúlveda, y de los diputados señores Alvarado, Arriagada, Carmona, Ceroni, Flores, González y Mirosevic, que Declara feriado el día 19 de agosto de cada año en la XVI Región de Ñuble. Boletín N°11462-24

Fundamentos:

1. Con mucha felicidad y alegría los habitantes de la ex Provincia de Ñuble recibieron el día 19 de agosto del año 2017 la noticia de que su Excelencia, la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria, promulgó la ley N° 21.033 que crea la XVI Región de Ñuble, cuya capital corresponde a la ciudad de Chillán, y las Provincias de Diguillín, Punilla e Itata. La dictación de esta ley representa un verdadero logro para quienes, por años, estuvieron luchando para concretar el anhelo de la gran mayoría: que la Provincia de Ñuble se transformara en Región.

2. En el largo periplo que concluyó con el éxito y concreción del sueño de ser Región, participaron

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 132 de 218

Mociones

autoridades de las 21 comunas que conformaban la ex provincia de Ñuble, actual XVI Región, dirigentes vecinales, representantes del sector comercio, parlamentarios y profesionales, y tantos otros quienes, tras una inagotable campaña en los medios locales, múltiples reuniones, manifestaciones y argumentos, lograron imponer la voluntad de los habitantes, quienes hoy en día puedes decirle orgullosamente a Chile, que provienen de la XVI Región de Ñuble.

3. Hoy son múltiples los desafíos que nos depara el futuro, tanto para los habitantes como los representantes de la Región. Debemos apropiarnos del concepto y acercar el Estado de Chile y su Institucionalidad, a todos los habitantes de esta nueva Región. Los Servicios Públicos, los Tribunales de Justicia, la Salud y Educación, los subsidios y todo tipo de aporte estatal en beneficio de los habitantes, ciudadanos y particulares, hoy se encuentran a disposición de todo aquel que requiera sus servicios. Hoy, gracias a la creación de la Región de Ñuble, sus habitantes no deberán recorrer grandes distancias como antaño, ir al Gran Concepción a realizar trámites o postulaciones, ya que cuentan con los servicios mucho más cerca.

4. Sin lugar a duda que ello representa un avance y un incremento en la calidad de vida de quienes habitan Ñuble, a quienes hoy Chile les queda más cerca que antes, haciendo honor, en parte, a la justicia social que nos dice que el Estado siempre debe estar presente para quienes requieran de su apoyo e intervención.

5. Que el 19 de agosto de 2017 se haya promulgado la ley que crea la Región de Ñuble y las Provincias de Diguillín, 'tata y Punilla, significa mucho más que una referencia en el mapa, para los habitantes de Ñuble. Significa que, desde ese día, los que desarrollan su vida dentro de la Región, cuentan con la posibilidad de incorporarse territorialmente al país desde una perspectiva regional, con autoridades regionales propias que, confiamos próximamente sean elegidas en elecciones populares, ello entre muchos otros factores de importancia.

6. El país sabe lo que Ñuble le ha brindado a Chile. Esta Región ha sido cuna de Violeta Parra, Víctor Jara, Claudio Arrau, Los Ángeles Negros, Nicanor Parra, Volodia Teitelboim, Marta Brunet., por nombrar algunos en el ámbito artístico nacional; como también vio nacer al padre de la patria Bernardo O'Higgins Riquelme, al héroe Arturo Prat Chacón o al padre de la aviación nacional, don Arturo merino Benítez. A su vez, diversos productos originarios de Ñuble abastecen el mercado nacional e internacional, siendo conocidos por su origen y calidad, tales como: el popular vino pipeño de Portezuela las afamadas longanizas de Chillán, las cerezas, los arándanos y los productos madereros del sector forestal. No debemos dejar de mencionar sus atractivos turísticos, tanto en la costa de Cobquecura, como en la Montaña y Cordillera, donde es posible disfrutar de aguas termales y excursiones de diverso tipo.

7. Es por lo señalado, por los desafíos venideros y por una necesidad de plasmar en los habitantes el sentido que tiene pertenecer a la Región de Ñuble, que la Diputada firmante y los Parlamentarios adherentes consideramos importante establecer mediante una ley, el día 19 de agosto de cada año como feriado regional para la XVI Región de Ñuble. Así, cada 19 de agosto, los habitantes de Ñuble y sus representantes podremos conmemorar el día que Ñuble pasó a ser denominada como Región, con el fin de celebrar dicho momento histórico y para promover nuestras manifestaciones culturales, comidas típicas, costumbres, productos de la zona, y arraigar un sentimiento de pertenencia, el orgullo de ser de Ñuble, de su historia y del futuro que nos depara.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 133 de 218

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Declárese feriado, con ámbito de aplicación sólo para la XVI Región de Ñuble, el día 19 de agosto de cada año.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sepúlveda y Hernando, y de los diputados señores Alvarado, Arriagada y Mirosevic, que Establece el segundo sábado de octubre de cada año como el Día del Artista Local Boletín N°11490-24

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sepúlveda y Hernando, y de los diputados señores Alvarado, Arriagada y Mirosevic, que Establece el segundo sábado de octubre de cada año como el Día del Artista Local Boletín N°11490-24

I. Fundamentos

Considerando:

1. Que desde tiempos inmemorables los Artistas Locales han desempeñado una función tremendamente relevante en las sociedades humanas, constituyendo una manifestación cultural de contacto directo con las pequeñas comunidades, caracterizados por su profundo arraigo a éstas. En nuestros tiempos modernos, el rol del Artista Local ha quedado relegado por el Estado y la sociedad civil dando paso a la vigencia de los grandes artistas por sobre quienes son la primera fuente de contacto en cada agrupación humana.

Desde este punto de vista, el Artista Local es representativo de su comunidad, y pertenece a ese territorio determinado. Participa de los actos culturales de la vida diaria de las personas como las peñas folclóricas, en las juntas de vecinos, en las escuelas, en fiestas locales, entre tantos otros eventos que puedan imaginarse.

En este sentido, la visión del Artista Local debería enfocarse hacia ser uno de los principales colectivos a nivel nacional en la creación y fomento artístico. Se debe resaltar y visualizar el valor de la producción intelectual en las comunidades rurales y urbanas del país. Su aporte en las diversas manifestaciones del arte no es sino expresión de esa comunidad, por lo que aspiran precisamente a abordar escenarios cada vez más grandes, de tal manera de llevar ese relato cultural a los distintos puntos del territorio nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 134 de 218

Mociones

2. Que según lo dicho, el Estado chileno está en deuda con el Artista Local, tanto en lo que se refiere al enfoque de la política cultural, como en lo concerniente a su promoción y difusión.

Así, por ejemplo, desde el año 2000 el poeta chileno colchagüino, don Rigoberto Meriño, ha aportado al enriquecimiento del Artista Local a través de la reflexión que ha efectuado sobre la asociatividad de éstos en sus comunidades, de tal modo de encontrar respuestas a las carencias económicas y artísticas que tienen en su diario vivir. A través de la experiencia vivida con distintos artistas de la provincia de Colchagua, definió el concepto de Artista Local como aquel que realiza su quehacer cultural en pequeñas comunidades, distinguiéndolo del Artista Territorial que tiene reconocimiento a nivel provincial o regional.

De este modo, el poeta señala que el Artista Local es de toda relevancia en la jerarquía cultural de nuestro país, pero desgraciadamente estos trabajadores de la cultura son invisibilizados en las políticas culturales del Estado Chileno. En este sentido, se requieren diversas acciones visualizadoras de estos Artistas Locales, para realzar su contribución al patrimonio cultural del país.

En esa línea, el presente proyecto pretende visualizar el rol del Artista Local fijando un día en el calendario chileno que los conmemore como tal, aportando a la formación del concepto del mismo, como a su reconocimiento en el aporte diario que tiene en las distintas manifestaciones artísticas en su entorno territorial.

II. Idea Matriz

El presente proyecto busca crear un día específico destinado a conmemorar al Artista Local.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El proyecto, de artículo único, crea un día de conmemoración del Artista Local, por lo que no afecta a otras disposiciones vigentes del ordenamiento jurídico chileno.

POR TANTO:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: “Establézcase el segundo sábado de octubre de cada año como el día del Artista Local”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 135 de 218

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Boric, Ceroni, Letelier, Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señoras Cariola, Carvajal y Girardi, que Dispone la instalación de cargadores de electricidad para vehículos motorizados eléctricos en condominios y edificios .Boletín N°11579-14

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Boric, Ceroni, Letelier, Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señoras Cariola, Carvajal y Girardi, que Dispone la instalación de cargadores de electricidad para vehículos motorizados eléctricos en condominios y edificios. Boletín N°11579-14

Valparaíso, diciembre de 2017

A la Honorable Cámara de Diputados;

I.- VISTOS.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nsº 1, 4, 6, 8 y 9, 63º y 65º de la Constitución Política de la República, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

II.- CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS.

1.- Que, en la actualidad el plástico se usa excesivamente en nuestra vida cotidiana, en envases, envoltura de alimentos y de diversas sustancias, en la ropa, dispositivos electrónicos, mobiliario, fibras, artículos de aseo, etc., pero tiene un grave problema que es consustancial a su utilidad y su corta vida útil, el plástico es desechado con facilidad y no es biodegradable de manera natural, ya que su composición básica son los polímeros sintéticos provenientes de fuentes fósiles como el petróleo y carbón y pueden durar entre 100 a 400 años aproximadamente en diversas condiciones ambientales sin descomponerse en su totalidad.

2.- E por ello que, Su Excelencia la Presidenta Michelle Bachelet haya presentó un histórico proyecto de ley que prohíbe las bolsas de plástico a lo menos en las zonas costeras de nuestro país, éste debiese ser el primer paso de muchos en la senda del respeto por nuestro medio ambiente y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. En el marco de tan magnánimo ideal suena una y otra vez la idea de regular un manejo óptimo y amigable de las botellas y envases de plásticos, en caso contrario, la garantía constitucional prescrita en el art. 19 Nº 8 de nuestra carta fundamental se tornaría irrisoria o cuando menos nos plantearía un dilema desde la perspectiva de la protección efectiva de dicha garantía, en relación al derecho a la salud

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 136 de 218

Mociones

y a la vida.

Dicha norma dispone que: "El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente". A partir de la reserva legal descrita, podemos concluir que, solo la ley podrá establecer limitaciones a otros derechos, como por ejemplo derechos de carácter económico, en aras de la protección de medio ambiente, haciendo primar el derecho a gozar de un medio ambiente sin contaminación como justificativo suficiente para establecer requisitos o ciertas exigencias a ciertas actividades de dañinas consecuencias para el medio ambiente en general y para la especie humana, como se pretende en esta oportunidad.

3.- Que, en el estado actual del manejo del plástico, la referida garantía constitucional se vuelve irrisoria, siendo apropiado añadir una frase muy común, “la realidad supera la ficción” cuando de plástico se trata; éste dañino y masivo material se ha transformado en un imprescindible de nuestra vida cotidiana, masificándose exponencialmente desde el nacimiento del plástico hace poco más de 60 años atrás, por allá en la década de los cincuenta.

Un estudio publicado en el año 2015 en la revista “Science” sobre el plástico, concluyó que desde 1950 hasta la actualidad se han producido más de ocho millones de toneladas de desechos plásticos (solo de sus desechos). Frente a ello, un medio de comunicación internacional realizó una paradojal y dramática comparación sobre la cantidad de desperdicio plástico existente a nivel mundial, “Imagina el edificio Empire State de Nueva York. Ahora multiplícalo por 25.000. Ese peso sería el equivalente del de todo el plástico que ha producido el hombre en los últimos 65 años: 8.300 millones de toneladas”[1]; que más del 70% de la producción total se encuentra hoy en los desechos de los vertederos y en los océanos y cada año 8 millones de toneladas de plástico llegan al mar[2]. Si pensamos en nuestra larga faja de tierra y sus extensas costas, más de 83.000 kilómetros de longitud de costa, la cantidad de desechos que hemos depositado en nuestro mar es exorbitante y podría empeorar. El mencionado estudio ha demostrado también que, el plástico, en forma de partículas de polímero, ha entrado en la cadena alimentaria de los peces, de diversas especies marinas y de aves, todas ellas se ven afectadas por la interacción del plástico con el mar, generando en el mediano y largo plazo su muerte, ya sea por la ingesta o por estrangulamiento.

Abonan a lo anterior algunas publicaciones que el Ministerio de Medio Ambiente ha compartido a través de su sitio web, sobre las consecuencias de plástico en los océanos; como por ejemplo el estudio del doctor Qamar Schuyler, de la Universidad de Queensland (Australia) que analiza cómo afecta el plástico a las tortugas marinas, que ya son una especie vulnerable; la investigación, que fue publicada en el último número de Global Change Biology, concluyó que el 52% de las tortugas marinas han ingerido plástico y que estos animales se ven afectados por los altos niveles de toxicidad y letales sustancias químicas que liberan los plásticos introducidos durante su proceso de fabricación[3]. Está publicación hace referencia a otro estudio sobre la terrible alimentación de las aves marinas de plástico[4].

Este último estudio concluyó que más del 60% de las aves marinas comen desechos plásticos y calculaba que este número crecería al 99% para el año 2050 y que incluso el plástico de los mares podría generar un tsunami de plástico[5].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 137 de 218

Mociones

Este estudio da cuenta de las horrendas consecuencias medio ambientales a las que nos hemos expuestos “La producción de plásticos se duplica cada 11 años, así que, en los próximos 11 años, fabricaremos tanto plástico como el que hemos producido desde que se inventó el material. Y la ingestión de las aves marinas es proporcional a ese incremento”.

El plástico encontrado en las aves incluye bolsas, tapas de botellas, fibras sintéticas de ropa y fragmentos diminutos como granos de arroz que se han desprendido por acción del sol y las olas. Los trozos de plástico con bordes afilados matan a las aves al perforar sus órganos internos. Y algunas ingieren tanto plástico que no queda suficiente espacio para el alimento y eso repercute en su peso, poniendo en peligro su salud.

4.- Pero, que es el plástico, en general corresponde a sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones[6]. Con mayor precisión se trataría de ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación seminatural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. Dada su naturaleza, los desechos plásticos no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza. Debido a esto, se han adoptado medidas paliativas, como el reciclaje de productos plásticos y el uso exclusivo del llamado “plástico biodegrabable”. Un material o sustancia biodegradable es aquella susceptible de sufrir cambios en su estructura química a raíz de la actividad biológica, mediada por acción enzimática. El nivel de aceptación mínimo es igual a 90% y se tiene que alcanzar durante un periodo menor a 6 meses según la norma de la Unión Europea UNE EN 13432[7].

Cabe mencionar que el plástico no es biodegradable como lo son los desechos orgánicos, pero puede ser adaptado en su fabricación logrando similares y óptimos resultados.

Que, un producto no sea biodegradable significa que la única manera de eliminarlo es mediante un proceso de descomposición conocido como pirolisis o por incineración, procedimiento que causa efectos nocivos para la salud y al medio ambiente.

5.- La gran mayoría de los envases y botellas plásticas de bebidas como aguas o gaseosas son de un material llamado Polietileno Tereftalato o PET, este material está hecho de petróleo crudo, gas y aire. Un kilo de PET está compuesto por 64% de petróleo, 23% de derivados líquidos del gas natural y 13% de aire. Es uno de los plásticos más comunes, debido a su alta producción mundial (aproximadamente 60 millones de toneladas anuales alrededor del mundo) y a su bajo precio. Es químicamente inerte, no es biodegradable ni compostable[8].

La compostabilidad es la susceptibilidad de algunas sustancias de sufrir un proceso de biodegradación aeróbica cuyo resultado final será una sustancia de color oscuro estable biológica y físicamente (compost), de dióxido de carbono, agua y calor suficiente para asegurar la eliminación de organismos patógenos. Un material biodegradable no es, necesariamente compostable, ya que el mismo podría o no desintegrarse durante un ciclo de compostaje posterior[9].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 138 de 218

Mociones

6.- El llamado “Plástico biodegradable o EDP” (environmentally degradable polymers and plastics) se obtiene a partir de polímeros biodegrabales provenientes en mayor parte de materiales naturales, como los polihidroxialcanoatos, pueden ser tratados como desechos orgánicos y ser eliminados en los depósitos sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos de tiempo[10]. Dentro de los polímeros biodegradables se hayan los Polímeros producidos por microorganismos, como bacterias productoras nativas o modificadas genéticamente y en esta categoría encontramos los plásticos biodegradables producidos por bacterias, en este grupo encontramos a los PHA y al ácido poliláctico (PLA). Los PHA debido a su origen de fuentes renovables y por el hecho de ser biodegradables, se denominan “Polímeros doblemente verdes” o PLA, monómero natural producido por vías fermentativas a partir de elementos ricos en azúcares, celuloso y almidón, es polimerizado por el hombre. Los bioplásticos presentan propiedades fisicoquímicas y termoplásticos iguales a las de los polímeros fabricados a partir del petróleo, pero una vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan, es decir que, el PLA, ácido poliláctico, y los PHA, poli-hidroxi-alcanoatos tienen estructura química que le permite ser destruido por microorganismos, como hongos y bacterias en ambientes biológicamente activos a diferencia de plástico común el cual tarda más de 100 años en degradarse parcialmente pidiendo tardar hasta 400 años este proceso[11].

7.- Las consecuencias del mal manejo y descontrolado uso del plástico han permitido que éste se haya acumulado sin control, a tanto ha llegado este descontrol que, ya existe una isla de plástico, llamada la “sopa de plástico”[12], un basurero marino gigante, el mayor vertedero del mundo, ubicada en el giro oceánico del Pacífico norte, con una superficie de 1 400 000 km², lo cual se produce por la flotabilidad de plástico, este se acumula en zonas calmas ecuatoriales, acumulándose en grandes cantidades.

8.- Por lo visto, es urgente que apliquemos cambios en la manera de manejar y controlar el plástico en Chile y está iniciativa busca regular los desechos plásticos y dotarnos de una eficaz a protección al medio ambiente, avalados por el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el de protección a la salud y a la vida; puesto que son derechos íntimamente ligados, puesto que, el medio ambiente libre de contaminación permite la vida y es sostén de nuestra existencia. A mayor abundamiento nuestro Estado se ha comprometido a la protección y cumplimiento de estos derechos constitucionales garantizados en el art. 19º de nuestra carta fundamental. Este nivel constitucional de protección se complementa en virtud del art. 5º de la misma, con los instrumentos internacionales que reconocen estos derechos. El artículo 11 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador; éste afirma que:

1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos.

2. Los Estados partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

De acuerdo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el deber de los estados miembros se compone de tres tipos de obligaciones: respetar, proteger y cumplir, en la especie, al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 139 de 218

Mociones

derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a la salud y a la vida. En general, la normativa internacional dispone la protección de aspectos relacionados con el manejo, uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas, la protección de la diversidad biológica y cultural, el desarrollo sostenible, y la calidad de vida del hombre entendido como parte integrante de ese mundo natural[13]. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Observación 14, respecto al derecho a la salud, ha sostenido que el derecho a la salud no se limita a la atención en salud, sino por el contrario abarca una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las condiciones de merced a las cuales las personas pueden llevar una vida sana, encontrándose entre los factores determinantes básicos para la salud un ambiente sano.

Entre las medidas que deben adoptar los Estados en procura de la satisfacción del derecho a la salud, se encuentran el suministro adecuado de agua limpia y potable y la creación de condiciones sanitarias básicas; la prevención y reducción de la exposición de la población a sustancias químicas nocivas u otros factores ambientales perjudiciales que afectan directa o indirectamente a la salud de los seres humanos[14].

9.- Con todo lo expuesto, hemos visto como el gran volumen de envases, sus residuos y el inconmensurable daño causado al medio ambiente, ha llevado a que diversos piases regulen esta materia; la Unión Europea aprobó el 20 de diciembre de 1994 la Directiva 94/62/CE, cuyos dos objetivos principales son proteger el medio ambiente y garantizar el funcionamiento del mercado interior de la comunidad. La Directiva se aplica a todos los envases existentes en el mercado de la Comunidad con independencia de los materiales de que estén fabricados y a todos los residuos de estos, tanto si son utilizados o desechados por las industrias, comercios, oficinas, servicios, hogares, etc. Está norma fue actualizada por la norma UNE-EN 13432 que incluye los requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante el compostaje y la biodegradación de los mismos. Se han sumado, Colombia y Argentina y e surgente que Chile sea capaz de controlar el plástico y proveer de un mejor futuro a las generaciones venideras.

III.- IDEAS MATRICES DE PROYECTO DE LEY.

Disminuir el impacto ambiental generado por la producción, distribución, uso y acumulación del material plástico no biodegradable, a nivel nacional con repercusión nacional y mundial en suelos y mares.

PROYECTO DE LEY

QUE REGULA LOS ENVASES PLASTICOS Y ESTABLECE EL USO DEL BIOPLASTICO.

Artículo 1°: Se prohíbe el uso de envases plásticos convencionales, de polietileno y polipropileno no biodegradables o no compostables, utilizados por la industria y el comercio para contener o envasar los diferentes productos o mercancías o manufacturas que se expenden a productores y consumidores, en tiendas y grandes tiendas de retail o al por mayor, en supermercados, almacenes y comercio en general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 140 de 218

Mociones

Artículo 2°. El material de uso de los envases plásticos no biodegradables, ni compostable o de cualquier otro material plástico convencional se reemplazará por material degradable o biodegradable o compostable, los que son compatibles con la minimización del impacto ambiental y se llamará Bioplástico.

Artículo 3°. Los productores y distribuidores de material plásticos de polietileno y polipropileno o de todo otro material plástico convencional deberán hacer uso de los elementos necesarios para producir y distribuir material y productos de polietileno y polipropileno biodegradable o degradable o compostable.

Articulo 4º. Para los efectos de esta ley, se entenderá por “envase compostable” o “envase biodegradable”, aquel que es biodegradable, generando dióxido de carbono, agua, y humus, a una velocidad similar a la de los materiales orgánicos, que no deja residuos tóxicos y que pueden ser tratados post-consumo junto con la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos en plantas de compostaje. Este plastico se llamará Bioplástico.

Articulo 5º. Se certificarán los Bioplásticos, como plásticos compostables o biodegradables y los envases fabricados a partir de éstos, para que los consumidores puedan distinguirlosde aquellos que no lo son. La certificación y el etiquetado de los bioplásticos los denominará con una etiqueta amigable como “biodegradables/compostables”.

Articulo 6º. Requisitos para que un envase plástico obtenga la etiqueta de “Bioplástico”:

1. Que tenga una biodegradabilidad de 90% antes de seis meses desde su llegada a la planta respectiva de compostaje.

2. Que la fragmentación y la pérdida de visibilidad del residuo en el compost final, tenga lugar antes de 3 meses, desde la fecha antedicha, con un tamaño inferior a 2 milímetros y que alcance al 90% de la masa inicial.

3. Que tenga bajos niveles de metales pesados.

4. Buena calidad del compost: Sin reducción de valor agronómico y sin efectos ecotóxicos en el crecimiento de las plantas.

Articulo 7º. La etiqueta amigable “Bioplásticio”, se promocionará y difundirá en razón del menor impacto en el ciclo de la vida de un envase biodegradable o compostable, desde la óptica de su consumo de energía en su producción y desecho, las bajas emisiones toxicas de su fabricación y desecho, la eliminación de los residuos, su corto tiempo de descomposion.

Si el envase no cuenta con esta etiqueta en el etiquetado o envoltura del producto se deberá indicar de manera visible y central en el envase respectivo que éste ultimo es “dañino” por motivos de: Gran impacto en el ciclo de la vida, gran consumo de energía en su producción y desecho, emisiones toxicas para la salud en su fabricación y desecho, imposibilidad de eliminación del envase y los residuos que genere y su excesivo tiempo de descomposión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 141 de 218

Mociones

Articulo 8º. Junto con el nuevo envasado y etiquetado se promoverá la educación y concientización sobre el uso positivo de Bioplástico, sobre lo dañino de los plásticos convencionales en general, de la separación de éstos con los residuos orgánicos y sobre el reciclaje, desde los primeros años de escolaridad.

Artículo 9°. Vigencia de la presente ley, ésta regirá a partir de un año desde su promulgación y derogará cualquier norma contraria. En el periodo de un año se deberá presentar la normativa reglamentaria que corresponda.

[1] Jenna R. Jambeck Roland Geyer Chris Wilcox. Plastic waste inputs from land into the ocean. Science 13 Feb 2015. Vol. 347 Issue 6223 pp. 768-771. DOI: 10.1126/science.1260352. Disponibles en español y (on line) en: Canal13.cl Fecha de visita 05 de diciembre de 2017. Disponible en http://www.t13.cl/noticia/tendencias/bbc/medio-ambiente/hay-tantos-residuos-de-plastico-en-el -mundo-que-podrian-cubrir-un-pais-como-argentina-la-advertencia-de-un-gru- o-cientificos-sobre-la-contaminacion-qu y en El plástico que se abre paso al mar. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2017. Disponible en http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/15/02/18/el-plastico-que-seabrepasoalmar/

[2] Los datos recién expuestos son el resultado de un estudio conjunto de científicos publicado el año 2015 entre ellos Roland Geyer un ecólogo industrial de la Universidad de California de Santa Bárbara con otros científicos de la Universidad de Georgia y la Asociación de Educación Marina de Woods Hole en Massachusetts quienes utilizaron distintas fuentes para obtener los datos de la producción de plástico y así realizar sus cálculos.

[3] Qamar Schuyler. Más de la mitad de las tortugas marinas han comido algún trozo de plástico. Universidad de Queensland Australia. Publicado por Ministerio de Medio Ambiente 15 septiembre de 2015. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2017. Disponible en: http://portal.mma.gob.cl/mas-de-la-mitad-de-las-tortugas-marinas-han-comido-algun-trozo-de-p lastico/

[4] Ibidem.

[5] Wilcox Chris. Casi todas las aves marinas del mundo comen plástico. Organización de Investigación Científica e Industrial de la Mancomunidad de Australia. Proceedings of the National Academy of Science. julio 2015. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/15/09/7/las-aves-marinas-del-mundo-comen- plastico/

[6] Es.wikipedia.org. Fecha de Visita 05 de diciembre de 2017. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Plástico

[7] Directiva (UE) 2015/720 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2015 que fue modificada por la norma europea EN 13432 sobre “Envases y embalajes” que establece requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación.

[8] Interempresas.net. López Álvarez J. ¿Hay cabida para los bioplásticos en el sector de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 142 de 218

Mociones

envases? Universidad Politécnica de Madrid Cátedra Ecoembes 06 de julio de 2009. Fecha de consulta 05 de diciembre de 2017. Disponible en http://www.interempresas.net/Equipamiento_Municipal/Articulos/32545-Hay-cabida-para-los-bio plasticos-en-el-sector-de-envases.html

[9] Munitis Maria C.; Bolsas de plástico: Avances en la gestión hacia una solución ambiental. [en línea]. Informes Biosega (Programa de Bioseguridad Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental. Abril 2010. Fundación Bioquímica Argentina. Fecha consulta 11 diciembre de 2017. Disponible en: http://www.fba.org.ar/programas/biosega/informes-abril-2010.html

[10] Wikipedia.org [en línea]. Fundación Wikimedia Florida Estados Unidos de América última actualización 26 octubre de 2017. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2017. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico

[11] Ibídem.

[12] Isla de basura localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 55° a 79°N. Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km².2 Este vertedero oceánico se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos atrapados en las corrientes del giro del Pacífico Norte (formado por un vórtice de corrientes oceánicas). Eswikipedia.org. Fecha visita 05 diciembre de 2017. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_basura

[13] El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. 11/08/2000. E/C.12/2000/4 22º período de sesiones Ginebra 25 de abril a 12 de mayo de 2000. Tema 3 del programa. COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES (CESCR) Observacion General 14 (General Comments) (on line). Fecha de Consulta 12 de diciembre de 2017. Disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf?view=1

[14] Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Boric, Farías, Letelier, Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señoras Cariola, Carvajal y Girardi, que Exige el uso de bioplásticos a la industria y el comercio para envasar productos o mercancías. Boletín N°11578-12

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Boric, Farías, Letelier, Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señoras Cariola, Carvajal y Girardi, que Exige el uso de bioplásticos a la industria y el comercio para envasar productos o mercancías. Boletín N°11578-12

Valparaíso, diciembre de 2017

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 143 de 218

Mociones

A la Honorable Cámara de Diputados;

I.- VISTOS.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nsº 1, 4, 6, 8 y 9, 63º y 65º de la Constitución Política de la República, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

II.- CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS.

1.- Que, en la actualidad el plástico se usa excesivamente en nuestra vida cotidiana, en envases, envoltura de alimentos y de diversas sustancias, en la ropa, dispositivos electrónicos, mobiliario, fibras, artículos de aseo, etc., pero tiene un grave problema que es consustancial a su utilidad y su corta vida útil, el plástico es desechado con facilidad y no es biodegradable de manera natural, ya que su composición básica son los polímeros sintéticos provenientes de fuentes fósiles como el petróleo y carbón y pueden durar entre 100 a 400 años aproximadamente en diversas condiciones ambientales sin descomponerse en su totalidad.

2.- E por ello que, Su Excelencia la Presidenta Michelle Bachelet haya presentó un histórico proyecto de ley que prohíbe las bolsas de plástico a lo menos en las zonas costeras de nuestro país, éste debiese ser el primer paso de muchos en la senda del respeto por nuestro medio ambiente y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. En el marco de tan magnánimo ideal suena una y otra vez la idea de regular un manejo óptimo y amigable de las botellas y envases de plásticos, en caso contrario, la garantía constitucional prescrita en el art. 19 Nº 8 de nuestra carta fundamental se tornaría irrisoria o cuando menos nos plantearía un dilema desde la perspectiva de la protección efectiva de dicha garantía, en relación al derecho a la salud y a la vida.

Dicha norma dispone que: "El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente". A partir de la reserva legal descrita, podemos concluir que, solo la ley podrá establecer limitaciones a otros derechos, como por ejemplo derechos de carácter económico, en aras de la protección de medio ambiente, haciendo primar el derecho a gozar de un medio ambiente sin contaminación como justificativo suficiente para establecer requisitos o ciertas exigencias a ciertas actividades de dañinas consecuencias para el medio ambiente en general y para la especie humana, como se pretende en esta oportunidad.

3.- Que, en el estado actual del manejo del plástico, la referida garantía constitucional se vuelve irrisoria, siendo apropiado añadir una frase muy común, “la realidad supera la ficción” cuando de plástico se trata; éste dañino y masivo material se ha transformado en un imprescindible de nuestra vida cotidiana, masificándose exponencialmente desde el nacimiento del plástico hace poco más de 60 años atrás, por allá en la década de los cincuenta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 144 de 218

Mociones

Un estudio publicado en el año 2015 en la revista “Science” sobre el plástico, concluyó que desde 1950 hasta la actualidad se han producido más de ocho millones de toneladas de desechos plásticos (solo de sus desechos). Frente a ello, un medio de comunicación internacional realizó una paradojal y dramática comparación sobre la cantidad de desperdicio plástico existente a nivel mundial, “Imagina el edificio Empire State de Nueva York. Ahora multiplícalo por 25.000. Ese peso sería el equivalente del de todo el plástico que ha producido el hombre en los últimos 65 años: 8.300 millones de toneladas”[1]; que más del 70% de la producción total se encuentra hoy en los desechos de los vertederos y en los océanos y cada año 8 millones de toneladas de plástico llegan al mar[2]. Si pensamos en nuestra larga faja de tierra y sus extensas costas, más de 83.000 kilómetros de longitud de costa, la cantidad de desechos que hemos depositado en nuestro mar es exorbitante y podría empeorar. El mencionado estudio ha demostrado también que, el plástico, en forma de partículas de polímero, ha entrado en la cadena alimentaria de los peces, de diversas especies marinas y de aves, todas ellas se ven afectadas por la interacción del plástico con el mar, generando en el mediano y largo plazo su muerte, ya sea por la ingesta o por estrangulamiento.

Abonan a lo anterior algunas publicaciones que el Ministerio de Medio Ambiente ha compartido a través de su sitio web, sobre las consecuencias de plástico en los océanos; como por ejemplo el estudio del doctor Qamar Schuyler, de la Universidad de Queensland (Australia) que analiza cómo afecta el plástico a las tortugas marinas, que ya son una especie vulnerable; la investigación, que fue publicada en el último número de Global Change Biology, concluyó que el 52% de las tortugas marinas han ingerido plástico y que estos animales se ven afectados por los altos niveles de toxicidad y letales sustancias químicas que liberan los plásticos introducidos durante su proceso de fabricación[3]. Está publicación hace referencia a otro estudio sobre la terrible alimentación de las aves marinas de plástico[4].

Este último estudio concluyó que más del 60% de las aves marinas comen desechos plásticos y calculaba que este número crecería al 99% para el año 2050 y que incluso el plástico de los mares podría generar un tsunami de plástico[5].

Este estudio da cuenta de las horrendas consecuencias medio ambientales a las que nos hemos expuestos “La producción de plásticos se duplica cada 11 años, así que, en los próximos 11 años, fabricaremos tanto plástico como el que hemos producido desde que se inventó el material. Y la ingestión de las aves marinas es proporcional a ese incremento”.

El plástico encontrado en las aves incluye bolsas, tapas de botellas, fibras sintéticas de ropa y fragmentos diminutos como granos de arroz que se han desprendido por acción del sol y las olas. Los trozos de plástico con bordes afilados matan a las aves al perforar sus órganos internos. Y algunas ingieren tanto plástico que no queda suficiente espacio para el alimento y eso repercute en su peso, poniendo en peligro su salud.

4.- Pero, que es el plástico, en general corresponde a sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones[6]. Con mayor precisión se trataría de ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación seminatural de los átomos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 145 de 218

Mociones

carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. Dada su naturaleza, los desechos plásticos no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza. Debido a esto, se han adoptado medidas paliativas, como el reciclaje de productos plásticos y el uso exclusivo del llamado “plástico biodegrabable”. Un material o sustancia biodegradable es aquella susceptible de sufrir cambios en su estructura química a raíz de la actividad biológica, mediada por acción enzimática. El nivel de aceptación mínimo es igual a 90% y se tiene que alcanzar durante un periodo menor a 6 meses según la norma de la Unión Europea UNE EN 13432[7].

Cabe mencionar que el plástico no es biodegradable como lo son los desechos orgánicos, pero puede ser adaptado en su fabricación logrando similares y óptimos resultados.

Que, un producto no sea biodegradable significa que la única manera de eliminarlo es mediante un proceso de descomposición conocido como pirolisis o por incineración, procedimiento que causa efectos nocivos para la salud y al medio ambiente.

5.- La gran mayoría de los envases y botellas plásticas de bebidas como aguas o gaseosas son de un material llamado Polietileno Tereftalato o PET, este material está hecho de petróleo crudo, gas y aire. Un kilo de PET está compuesto por 64% de petróleo, 23% de derivados líquidos del gas natural y 13% de aire. Es uno de los plásticos más comunes, debido a su alta producción mundial (aproximadamente 60 millones de toneladas anuales alrededor del mundo) y a su bajo precio. Es químicamente inerte, no es biodegradable ni compostable[8].

La compostabilidad es la susceptibilidad de algunas sustancias de sufrir un proceso de biodegradación aeróbica cuyo resultado final será una sustancia de color oscuro estable biológica y físicamente (compost), de dióxido de carbono, agua y calor suficiente para asegurar la eliminación de organismos patógenos. Un material biodegradable no es, necesariamente compostable, ya que el mismo podría o no desintegrarse durante un ciclo de compostaje posterior[9].

6.- El llamado “Plástico biodegradable o EDP” (environmentally degradable polymers and plastics) se obtiene a partir de polímeros biodegrabales provenientes en mayor parte de materiales naturales, como los polihidroxialcanoatos, pueden ser tratados como desechos orgánicos y ser eliminados en los depósitos sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos de tiempo[10]. Dentro de los polímeros biodegradables se hayan los Polímeros producidos por microorganismos, como bacterias productoras nativas o modificadas genéticamente y en esta categoría encontramos los plásticos biodegradables producidos por bacterias, en este grupo encontramos a los PHA y al ácido poliláctico (PLA). Los PHA debido a su origen de fuentes renovables y por el hecho de ser biodegradables, se denominan “Polímeros doblemente verdes” o PLA, monómero natural producido por vías fermentativas a partir de elementos ricos en azúcares, celuloso y almidón, es polimerizado por el hombre. Los bioplásticos presentan propiedades fisicoquímicas y termoplásticos iguales a las de los polímeros fabricados a partir del petróleo, pero una vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan, es decir que, el PLA, ácido poliláctico, y los PHA, poli-hidroxi-alcanoatos tienen estructura química que le permite ser destruido por microorganismos, como hongos y bacterias en ambientes biológicamente activos a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 146 de 218

Mociones

diferencia de plástico común el cual tarda más de 100 años en degradarse parcialmente pidiendo tardar hasta 400 años este proceso[11].

7.- Las consecuencias del mal manejo y descontrolado uso del plástico han permitido que éste se haya acumulado sin control, a tanto ha llegado este descontrol que, ya existe una isla de plástico, llamada la “sopa de plástico”[12], un basurero marino gigante, el mayor vertedero del mundo, ubicada en el giro oceánico del Pacífico norte, con una superficie de 1 400 000 km², lo cual se produce por la flotabilidad de plástico, este se acumula en zonas calmas ecuatoriales, acumulándose en grandes cantidades.

8.- Por lo visto, es urgente que apliquemos cambios en la manera de manejar y controlar el plástico en Chile y está iniciativa busca regular los desechos plásticos y dotarnos de una eficaz a protección al medio ambiente, avalados por el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el de protección a la salud y a la vida; puesto que son derechos íntimamente ligados, puesto que, el medio ambiente libre de contaminación permite la vida y es sostén de nuestra existencia. A mayor abundamiento nuestro Estado se ha comprometido a la protección y cumplimiento de estos derechos constitucionales garantizados en el art. 19º de nuestra carta fundamental. Este nivel constitucional de protección se complementa en virtud del art. 5º de la misma, con los instrumentos internacionales que reconocen estos derechos. El artículo 11 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador; éste afirma que:

1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos.

2. Los Estados partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

De acuerdo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el deber de los estados miembros se compone de tres tipos de obligaciones: respetar, proteger y cumplir, en la especie, al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a la salud y a la vida. En general, la normativa internacional dispone la protección de aspectos relacionados con el manejo, uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas, la protección de la diversidad biológica y cultural, el desarrollo sostenible, y la calidad de vida del hombre entendido como parte integrante de ese mundo natural[13]. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Observación 14, respecto al derecho a la salud, ha sostenido que el derecho a la salud no se limita a la atención en salud, sino por el contrario abarca una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las condiciones de merced a las cuales las personas pueden llevar una vida sana, encontrándose entre los factores determinantes básicos para la salud un ambiente sano.

Entre las medidas que deben adoptar los Estados en procura de la satisfacción del derecho a la salud, se encuentran el suministro adecuado de agua limpia y potable y la creación de condiciones sanitarias básicas; la prevención y reducción de la exposición de la población a sustancias químicas nocivas u otros factores ambientales perjudiciales que afectan directa o indirectamente a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 147 de 218

Mociones

la salud de los seres humanos[14].

9.- Con todo lo expuesto, hemos visto como el gran volumen de envases, sus residuos y el inconmensurable daño causado al medio ambiente, ha llevado a que diversos piases regulen esta materia; la Unión Europea aprobó el 20 de diciembre de 1994 la Directiva 94/62/CE, cuyos dos objetivos principales son proteger el medio ambiente y garantizar el funcionamiento del mercado interior de la comunidad. La Directiva se aplica a todos los envases existentes en el mercado de la Comunidad con independencia de los materiales de que estén fabricados y a todos los residuos de estos, tanto si son utilizados o desechados por las industrias, comercios, oficinas, servicios, hogares, etc. Está norma fue actualizada por la norma UNE-EN 13432 que incluye los requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante el compostaje y la biodegradación de los mismos. Se han sumado, Colombia y Argentina y e surgente que Chile sea capaz de controlar el plástico y proveer de un mejor futuro a las generaciones venideras.

III.- IDEAS MATRICES DE PROYECTO DE LEY.

Disminuir el impacto ambiental generado por la producción, distribución, uso y acumulación del material plástico no biodegradable, a nivel nacional con repercusión nacional y mundial en suelos y mares.

PROYECTO DE LEY

QUE REGULA LOS ENVASES PLASTICOS Y ESTABLECE EL USO DEL BIOPLASTICO.

Artículo 1°: Se prohíbe el uso de envases plásticos convencionales, de polietileno y polipropileno no biodegradables o no compostables, utilizados por la industria y el comercio para contener o envasar los diferentes productos o mercancías o manufacturas que se expenden a productores y consumidores, en tiendas y grandes tiendas de retail o al por mayor, en supermercados, almacenes y comercio en general.

Artículo 2°. El material de uso de los envases plásticos no biodegradables, ni compostable o de cualquier otro material plástico convencional se reemplazará por material degradable o biodegradable o compostable, los que son compatibles con la minimización del impacto ambiental y se llamará Bioplástico.

Artículo 3°. Los productores y distribuidores de material plásticos de polietileno y polipropileno o de todo otro material plástico convencional deberán hacer uso de los elementos necesarios para producir y distribuir material y productos de polietileno y polipropileno biodegradable o degradable o compostable.

Articulo 4º. Para los efectos de esta ley, se entenderá por “envase compostable” o “envase biodegradable”, aquel que es biodegradable, generando dióxido de carbono, agua, y humus, a una velocidad similar a la de los materiales orgánicos, que no deja residuos tóxicos y que pueden ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 148 de 218

Mociones

tratados post-consumo junto con la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos en plantas de compostaje. Este plastico se llamará Bioplástico.

Articulo 5º. Se certificarán los Bioplásticos, como plásticos compostables o biodegradables y los envases fabricados a partir de éstos, para que los consumidores puedan distinguirlosde aquellos que no lo son. La certificación y el etiquetado de los bioplásticos los denominará con una etiqueta amigable como “biodegradables/compostables”.

Articulo 6º. Requisitos para que un envase plástico obtenga la etiqueta de “Bioplástico”:

1. Que tenga una biodegradabilidad de 90% antes de seis meses desde su llegada a la planta respectiva de compostaje.

2. Que la fragmentación y la pérdida de visibilidad del residuo en el compost final, tenga lugar antes de 3 meses, desde la fecha antedicha, con un tamaño inferior a 2 milímetros y que alcance al 90% de la masa inicial.

3. Que tenga bajos niveles de metales pesados.

4. Buena calidad del compost: Sin reducción de valor agronómico y sin efectos ecotóxicos en el crecimiento de las plantas.

Articulo 7º. La etiqueta amigable “Bioplásticio”, se promocionará y difundirá en razón del menor impacto en el ciclo de la vida de un envase biodegradable o compostable, desde la óptica de su consumo de energía en su producción y desecho, las bajas emisiones toxicas de su fabricación y desecho, la eliminación de los residuos, su corto tiempo de descomposion.

Si el envase no cuenta con esta etiqueta en el etiquetado o envoltura del producto se deberá indicar de manera visible y central en el envase respectivo que éste ultimo es “dañino” por motivos de: Gran impacto en el ciclo de la vida, gran consumo de energía en su producción y desecho, emisiones toxicas para la salud en su fabricación y desecho, imposibilidad de eliminación del envase y los residuos que genere y su excesivo tiempo de descomposión.

Articulo 8º. Junto con el nuevo envasado y etiquetado se promoverá la educación y concientización sobre el uso positivo de Bioplástico, sobre lo dañino de los plásticos convencionales en general, de la separación de éstos con los residuos orgánicos y sobre el reciclaje, desde los primeros años de escolaridad.

Artículo 9°. Vigencia de la presente ley, ésta regirá a partir de un año desde su promulgación y derogará cualquier norma contraria. En el periodo de un año se deberá presentar la normativa reglamentaria que corresponda.

[1] Jenna R. Jambeck Roland Geyer Chris Wilcox. Plastic waste inputs from land into the ocean. Science 13 Feb 2015. Vol. 347 Issue 6223 pp. 768-771. DOI: 10.1126/science.1260352.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 149 de 218

Mociones

Disponibles en español y (on line) en: Canal13.cl Fecha de visita 05 de diciembre de 2017. Disponible en http://www.t13.cl/noticia/tendencias/bbc/medio-ambiente/hay-tantos-residuos-de-plastico-en-el -mundo-que-podrian-cubrir-un-pais-como-argentina-la-advertencia-de-un-gru- o-cientificos-sobre-la-contaminacion-qu y en El plástico que se abre paso al mar. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2017. Disponible en http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/15/02/18/el-plastico-que-seabrepasoalmar/

[2] Los datos recién expuestos son el resultado de un estudio conjunto de científicos publicado el año 2015 entre ellos Roland Geyer un ecólogo industrial de la Universidad de California de Santa Bárbara con otros científicos de la Universidad de Georgia y la Asociación de Educación Marina de Woods Hole en Massachusetts quienes utilizaron distintas fuentes para obtener los datos de la producción de plástico y así realizar sus cálculos.

[3] Qamar Schuyler. Más de la mitad de las tortugas marinas han comido algún trozo de plástico. Universidad de Queensland Australia. Publicado por Ministerio de Medio Ambiente 15 septiembre de 2015. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2017. Disponible en: http://portal.mma.gob.cl/mas-de-la-mitad-de-las-tortugas-marinas-han-comido-algun-trozo-de-p lastico/

[4] Ibidem.

[5] Wilcox Chris. Casi todas las aves marinas del mundo comen plástico. Organización de Investigación Científica e Industrial de la Mancomunidad de Australia. Proceedings of the National Academy of Science. julio 2015. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/15/09/7/las-aves-marinas-del-mundo-comen- plastico/

[6] Es.wikipedia.org. Fecha de Visita 05 de diciembre de 2017. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Plástico

[7] Directiva (UE) 2015/720 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2015 que fue modificada por la norma europea EN 13432 sobre “Envases y embalajes” que establece requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación.

[8] Interempresas.net. López Álvarez J. ¿Hay cabida para los bioplásticos en el sector de envases? Universidad Politécnica de Madrid Cátedra Ecoembes 06 de julio de 2009. Fecha de consulta 05 de diciembre de 2017. Disponible en http://www.interempresas.net/Equipamiento_Municipal/Articulos/32545-Hay-cabida-para-los-bio plasticos-en-el-sector-de-envases.html

[9] Munitis Maria C.; Bolsas de plástico: Avances en la gestión hacia una solución ambiental. [en línea]. Informes Biosega (Programa de Bioseguridad Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental. Abril 2010. Fundación Bioquímica Argentina. Fecha consulta 11 diciembre de 2017. Disponible en: http://www.fba.org.ar/programas/biosega/informes-abril-2010.html

[10] Wikipedia.org [en línea]. Fundación Wikimedia Florida Estados Unidos de América última actualización 26 octubre de 2017. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2017. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 150 de 218

Mociones

[11] Ibídem.

[12] Isla de basura localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 55° a 79°N. Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km².2 Este vertedero oceánico se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos atrapados en las corrientes del giro del Pacífico Norte (formado por un vórtice de corrientes oceánicas). Eswikipedia.org. Fecha visita 05 diciembre de 2017. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_basura

[13] El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. 11/08/2000. E/C.12/2000/4 22º período de sesiones Ginebra 25 de abril a 12 de mayo de 2000. Tema 3 del programa. COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES (CESCR) Observacion General 14 (General Comments) (on line). Fecha de Consulta 12 de diciembre de 2017. Disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf?view=1

[14] Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Ceroni, Farcas, Mirosevic, Monsalve y Núñez, don Marco Antonio, y de las diputadas señoras Carvajal, Cicardini y Hernando, que Regula la gestación por subrogación o gestación subrogada como mecanismo de reproducción asistida. Boletín N°11576-11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Ceroni, Farcas, Mirosevic, Monsalve y Núñez, don Marco Antonio, y de las diputadas señoras Carvajal, Cicardini y Hernando, que Regula la gestación por subrogación o gestación subrogada como mecanismo de reproducción asistida. Boletín N°11576-11

Valparaíso, diciembre de 2017;

I.- Vistos.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nºs 1, 2 y 9, 63º y 65º de nuestra Constitución Política de la República, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

A la Honorable Cámara de Diputados sometemos la presente moción.

II.- Fundamentos:

1º.- La sociedad chilena está enfrentando una serie de cambios de diversa índole, como cambios demográficos, en la estructura de las familias, la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral y la adaptación a las consecuencias que todo ésto conlleva, como lo es la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 151 de 218

Mociones

necesidad de compatibilizar los distintos roles que toman cada una de las personas tanto en la vida pública, como en la privada. Por otro lado, se han diversificado los tipos de familias, aumentando el número de hogares unipersonales y monoparentales y muchas parejas han optado por postergar la maternidad y paternidad o simplemente no tener hijos. Esta decisión junto al proceso de envejecimiento de la población en Chile trae consigo consecuencias en el empleo, en la necesidad de resolver como las políticas públicas se hacen cargo de la problemática que enfrenta la población adulta mayor, en términos de cuidados, mantención y tratamientos.

2º.- Los cambios reseñados han sido analizados en las diversas Encuestas de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN, la cual es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social desde el año 1990 con una periodicidad bianual o trianual con el objetivo de disponer de información relevante para conocer periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquellos en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, como lo son los pueblos indígenas, los adultos mayores, la diversidad sexual y, así evaluar el impacto de la política social y la distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales.

Algunos de los temas relevantes a observar y regular, en atención a los datos proporcionados por la CASEN del año 2015, es el aumento de los hogares monoparentales y unipersonal, especialmente por adultos mayores que podrán comenzar a hacerlo porque, entre otras cosas, tendrán una mejor salud y mayor esperanza de vida, ya que, Chile es el país de América Latina con mayor esperanza de vida media, con un promedio de 80,5 años, y el segundo de todo el continente americano, sólo antecedido por Canadá (82,2 años), datos que también ha informado el estudio anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud global, donde Chile es el único país de la región que supera los 80 años de esperanza de vida media.

3º.- Otros cambios estructurales que se han observado en la población chilena tienen que ver con la postergación de la maternidad y paternidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, en el año 1997 la edad promedio de las madres al nacimiento del primer hijo era de 22,7 años, mientras que según la encuesta CASEN del año 2015 esa edad excede los 30 años la media. Por otro lado, un análisis del INE rebela que el promedio de hijos por mujer viene a la baja desde la década de los 60, cuando el nivel de fecundidad a inicios de la década de los sesenta mostraba un promedio levemente superior a 5 hijas e hijos por mujer, este promedio ha bajado sostenidamente en el último tiempo, en efecto en el año 2010 bajó a 1,92, en 2011 a 1,88, en 2012 a 1,84, en 2013 a 1,79. En 2014 la tasa de fecundidad presentó un aumento, alcanzando 1,85 hijas e hijos promedio por mujer. Este comportamiento oscilante de la tasa global de fecundidad en Chile se asemeja al de aquellos países cuya fecundidad está bajo el nivel de reemplazo[1].

Por otro lado, el número de hijos por mujer ha descendido desde la década de los noventa, así de 2,26 hijos por mujer en el año 1997, se bajó a 1,92 hijos en el año 2008 y según la encuesta CASEN 2015 se divide por rango etario de la mujer, el promedio de hijos nacidos vivos entre mujeres desde los 12 años de edad, revela que entre los 12 y 19 años de edad cada mujer tiene un promedio de 0,1 hijo, entre los 20 a 29 años las mujeres tienen un promedio de 0,7 hijos, entre los 30 a 39 años cada mujer tiene en promedio 1,7 hijos y entre los 40 y 49 años las mujeres tienen en promedio 2,3 hijos[2].

4º.- Las causas de estos fenómenos pueden ser variadas, como la expansión y desarrollo de la tecnología que permite controlar o planificar la reproducción o que los deseos y decisiones sobre la maternidad se desprenden o independizan de las necesidades de la futura vejez y de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 152 de 218

Mociones

relaciones de pareja; se pretende una vida de pareja íntimamente más satisfactoria que la desarrollada por los padres[3].

5º.- Con respecto a la estructura de las familias otro cambio significativo está relacionado con la vida en pareja y la creciente preferencia de convivir consensualmente en lugar de casarse. Dejando de ser el matrimonio la única institución socialmente aceptada para la concepción y la crianza de los hijos, dando paso incluso a figuras con reconocimiento legal como El Acuerdo de Unión Civil entre parejas heterosexuales y homosexuales[4], en conformidad a la Ley Nº 20.830, que crea el acuerdo de unión civil en Chile, a contar del año 2015.

6º.- Atendiendo a las demandas de la sociedad civil y la necesidad de contar con políticas públicas que consideren la diversidad de la población en Chile, otra materia importante que fue evaluada por la encuesta Casen del año 2015, fue el diagnóstico por temas y sectores, donde se evaluó la diversidad sexual, la encuesta incluyó materias para poder caracterizar a la población adulta (18 años o más) considerando aspectos de diversidad sexual. Arrojando como resultado que un 1,04% de la población se considera gays o lesbiana, otro 0,37% bisexuales y un 0,02% con otra orientación.

Por otro lado, según la VII encuesta nacional de la juventud en Chile, del año 2012, realizada entre jóvenes de 15 a 29 años, un 84,1% manifestó ser heterosexual, un 2,2% gays o lesbianas y un 1,1% de bisexuales. Comparándolas con encuestas similares realizadas en otros países, como en el Reino Unido, donde se realizó similar encuesta en el año 2015, entre personas de 16 años o más, informando que existen un 93,7% de heterosexuales, un 1,1% de gays o lesbianas; un 0,6% de bisexuales y un 0,4 de otra orientación.

Los cambios demográficos, como el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad, suponen la necesidad de legislar en un futuro cercano de manera sensata y reflexiva, pero no sobre la marcha, de modo de estar preparados de enfrentar las consecuencias que estos cambios demográficos producirán, como las migraciones, la escasez de mano de obra, la necesidad de contar de cuidadores, la necesidad de mayores y mejores seguros de salud, de pensiones, la posibilidad de gestar hijos para las parejas homosexuales u homoafectivas, ya que sabemos que el gobierno de Su Excelencia la Presidenta de la República, la Presidenta Michelle Bachelet presentará a la brevedad el proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario, iniciativa que además incluiría la adopción homoparental, estos son temas sobre los que debemos legislar; toda vez que, estos cambios, necesariamente han de influir en las futuras decisiones sobre políticas sociales y donde la regulación del llamado “vientre de alquiler” o gestación subrogada, precisan de un marco legal, que será abordado en esta moción.

7º.- Considerando los factores brevemente reseñados la maternidad por subrogación o subrogada, más conocida como “vientre de alquiler” es un tema importante para esta legislatura, ya que más temprano que tarde debemos afrontar la regulación de esta nueva realidad social y establecer un marco regulatorio mínimo para evitar que haya un mercado, que se convierta en un negocio el encargo de una gestación y se vulneren los derechos de las mujeres, sobre todo considerando las recientes polémicas que se han generado en el mundo respecto de casos de personas que han recurrido al útero subrogado.

8º.- Cabe destacar que, esta técnica surgió exclusivamente para indicaciones médicas específicas de mujeres que nacieron sin útero por padecer una alteración congénita (como el Síndrome de Rokitansky) o mujeres que perdieron su útero por un accidente, como a causa de una infección o por un cáncer cervicouterino diagnosticado tardíamente, también para parejas del mismo sexo u

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 153 de 218

Mociones

homoafectivas, etc. En algunos casos se trata de pacientes que, pese a que no tienen su útero, sus ovarios y óvulos están completamente sanos y por ello pueden producir perfectamente embriones que podrían implantarse en el útero de otra mujer o bien pueden recibir la donación de las células respectivas o gametos. La búsqueda de soluciones médicas al problema de la infertilidad de hombres y mujeres es uno de los campos en donde se han presentado grandes avances científicos, siendo uno de ellos los tratamientos de reproducción asistida. La gestación por subrogación es una técnica de reproducción asistida, en que una mujer se ofrece a gestar el hijo de otra persona. Esto es lo que suscita la posibilidad de mercantilización del cuerpo femenino y la cosificación del bebé. El “vientre de alquiler” es legal únicamente en aquellos países en los que existe una ley que permite expresamente esta práctica reproductiva. Esta técnica se divide en, en tradicional y gestacional.

La primera se presenta cuando una mujer acepta quedar embarazada con la esperma de un hombre, y luego, una vez que se produzca el nacimiento del bebé fruto de ese procedimiento, se entiende que los padres del recién nacido son el hombre y su pareja. Por otra parte, la subrogación gestacional existe cuando la esperma de un hombre casado se integra con el ovocito o huevo de su esposa, y el embrión que resulta de dicho procedimiento se implanta posteriormente en el útero de otra mujer. Estas modalidades también se conocen con el nombre de subrogación parcial y subrogación total.

La gestación subrogada está regulada y permitida en algunos países del mundo, como por ejemplo, Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Grecia, Georgia, Portugal y Canadá. En todos ellos esta modalidad reproductiva está permitida para extranjeros, en México está permitida solo para los nacionales y se prohíbe a los extranjeros acceder a ella, en el caso de Estados Unidos, está permitida la subrogación en algunos estados, estos son Nevada, California, Texas, Arkansas, Illinois, Virginia, Florida, New Hampshire, Delaware, Nueva Jersey, Tennessee, Utah y Washington, ya sea por una ley expresa o por la jurisprudencia de sus tribunales.

Además, cada uno de los países que permite la gestación subrogada tiene sus propias particularidades, como pueden ser permitir la gestación subrogada solo por incapacidad médica para gestar o permitirla solo en su modalidad altruista, generalmente la ley exige ciertas condiciones o requisitos para poder llevarla a cabo, incluyendo aspectos como qué personas pueden realizar la técnica, cómo se establece la filiación del menor y los derechos y obligaciones de los padres de intención o subrogantes y la mujer gestante.

Para las parejas homosexuales y los hombres solos existe legislación que les permite acceder a eta técnica de reproducción, como es el caso de la legislación canadiense y de algunos estados estadounidenses, los que permiten este método reproductivo para todos los modelos de familia independientemente de su condición sexual y estado civil. Sin embargo, este modelo de legislación si contiene exigencias basadas en el altruismo, junto a una serie de restricciones para la búsqueda de la gestante subrogada.

Según lo antedicho, elegir no legislar y hacer la vista gorda no es una opción para estos parlamentarios, ya que es perentorio proveer a la nación de un marco jurídico que ampare la filiación de ese niño o niña y a los padres genéticos ser reconocidos como padres del niño o niña.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 154 de 218

Mociones

9º.- En paralelo los últimos años, a nivel internacional, se ha ido incorporando progresivamente el concepto de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), desarrollado en un comienzo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo (1994) y ratificado progresivamente en sucesivas conferencias internacionales. La OMS., define salud sexual y reproductiva como una condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida. Implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, que tengan la capacidad de tener hijos, la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuando y con qué frecuencia. En esta última condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables y, también, el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a término su embarazo y tener un parto de forma segura.

De acuerdo a los estándares de la OMS., la Infertilidad es considerada una enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas y en mayores de 35 años, después de 6 meses de relaciones sexuales no protegidas[4].

Por ello, el estado de Chile desde el año 1992 asumió un rol vital en materia de tratamiento de la infertilidad o de alta complejidad, financiando a través de un convenio suscrito entre la Universidad de Chile, el Servicio de Salud Metropolitano Central y el Instituto de Investigaciones Materno- Infantil (IDIMI). En el año 2004 suscribió un convenio con los Servicios de Salud Valparaíso - San Antonio, Viña del Mar- Quillota, en Concepción y Talcahuano para incorporar las técnicas de Fertilización in vitro (FIV) Inyección Intracitoplasmática de espermios (ICSI) y Criopreservación de pronúcleos (PN) y Embriones.

En la actualidad el Ministerio de Salud elaboró la correspondiente Guía Clínica para el Estudio y Tratamiento de la Infertilidad, en el marco del Programa Nacional Salud de la Mujer del año 2015[5]. Siguiendo a dicha guía, la atención integral de la salud sexual y reproductiva incluye el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo, al prevenir y resolver los problemas relacionados con la sexualidad y la reproducción. En este orden de ideas, resulta prudente regular aquellas situaciones en que por diversas razones médicas, de género o exitistas se presta el útero por medio de un pago económico, siendo esta técnica conocida como "vientre de alquiler", y que ha provocado el desprestigio de la misma, ya que en materia de donaciones de órganos o tejidos humanos inmemorialmente se ha regido por el principio del altruismo, siendo una técnica muy valiosa porque permite que hombres y mujeres que no pueden concebir puedan tener hijos biológicos, gracias a la acción altruista de una amiga o familiar que esté dispuesta a llevar a ese bebé durante 9 meses.

La referida guía clínica en materia de Infertilidad ha demostrado que ésta es un problema de salud importante, observándose un aumento progresivo de su prevalencia, por diversos factores entre los que destaca la postergación del primer embarazo[6].

Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), concluye que la infertilidad en Chile afecta al 10,4% de las mujeres en edad fértil al año de matrimonio; y que a los 8 años de matrimonio permanece infértil el 4% de las parejas. Aplicando las tasas de prevalencia comunicadas en el estudio del IDIMI al total de mujeres chilenas en edad fértil (entre 15 y 44 años) que informa el INE en 2009 (3.957.257), se puede estimar que unas 411.554 mujeres, podrían

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 155 de 218

Mociones

presentar infertilidad y hasta 158.290 de ellas sufrirían una infertilidad de larga duración en su vida de pareja. Esto las puede llevar a solicitar servicios por infertilidad a lo largo de sus 30 años de vida reproductiva, requiriendo de intervenciones terapéuticas de complejidad variable que deben ser implementadas en cantidad y calidad acorde a la demanda proyectada[7].

10º.- Sin perjuicio de lo anterior, en nuestro país no es posible para las personas que no pueden concebir y lo quieren, por las razones ya vistas, acudir a la técnica de fertilidad asistida en estudio- gestación subrogada-, puesto que, la maternidad en chile está definida por el vientre y el alumbramiento, es decir que, en Chile es madre quien da a luz a un niño o niña, ya que la maternidad genética no está considerada en nuestra legislación para determinar la filiación. La filiación entre madre e hijo o hija la determina el vientre. Por ello, en aquellos casos referidos, cuando no es posible a una persona concebir, por razones de salud o bien por su género, en caso de acudir a un útero subrogado quedarían en desamparo legal, ya que la filiación materna se fija por quien ha haya gestado al bebé y si ocurre el alumbramiento este bebé podría ser dado en adopción, pero las posibilidades que quien haya acudido al útero subrogado y aportado su material genético, pueda más tarde adoptar a ese bebé, es imposible.

11º.- Luego, los riesgos para las personas involucradas son plausibles, bien puede ocurrir que una mujer que está dispuesta a permitir en su útero la gestación de un nuevo ser mediante inseminación artificial o fecundación in vitro, de forma altruista e incluso compensando sus gastos y cuidando su salud, la madre biológica, no sería quien lleva en su útero las células precitadas y permitirá la gestación, pero se corre el riesgo de que durante el embarazo la mujer altruista cambie de opinión y quiera conservar el bebé como su hijo una vez que nazca. Otra posibilidad de riesgo, es que el bebé desarrolle alguna enfermedad durante la gestación o tenga alguna enfermedad congénita y que los padres biológicos decidan no tenerlo y lo entreguen en adopción o que una vez nacido y entregado el bebé a sus padres genéticos, tiempo después la madre que prestara su útero acuda a tribunales para pedir se le devuelva a su hijo o hija, estando arrepentida de haberlo entregado.

En una situación normal sin que ocurran eventos como los recién descritos, también existen riesgos involucrados, son los riesgos propios a los que se ve expuesta cualquiera mujer embarazada y que podrían influir y cambiar el parecer de los involucrados.

En las situaciones descritas, sería necesario contar con una legislación de fondo sobre filiación y contratos que prevean y regulen aquellos casos como los descritos, contratos que resguardan legalmente a cada una de las partes y al bebé, por ello queremos regular esta materia y ofrecer garantías a las personas.

12º.- En términos generales, la filiación es la relación de parentesco que existe entre dos personas, una de las cuales es el padre o la madre de la otra. La filiación puede ser matrimonial y no matrimonial, también puede haber Filiación Adoptiva (Art.179º inc. 2º del Código Civil) y la Filiación del Hijo Concebido Mediante Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Art.182º Código Civil); la única diferencia es la forma de adquirirla. El fundamento de toda filiación es el vínculo de sangre que existe entre el padre o madre y el hijo. Los efectos de la filiación son fundamentales en la vida de las personas, se trata del conjunto de derechos y obligaciones que derivan de la filiación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 156 de 218

Mociones

y que comprenden los siguientes aspectos:

- La autoridad paterna.

- La patria potestad.

- El derecho de alimentos.

- Los derechos hereditarios.

La filiación materna, entre madre e hijo se basa en el embarazo y el parto, ambos hechos notorios, dotados de certeza e identidad, con respecto a la paternidad, cuando es matrimonial se aplica la “presunción de paternidad”, conforme a la cual el derecho presume que es el padre, el hombre casado con la madre, es decir, cuando nace un hijo respecto de una mujer casada, se atribuye la paternidad a su marido, si este no está de acuerdo debe impugnar esa paternidad acreditándolo.

La filiación del Hijo Concebido Mediante Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Art.182 Código Civil) se atribuye a la mujer y hombre que se han sometido a las técnicas de reproducción humana asistida, siendo ellos la madre y padre. Esta filiación no puede ser impugnada por ninguna acción judicial ni declarase otra distinta. Esta última norma sobre las técnicas de reproducción asistida, no contempla a la gestación subrogada de manera expresa y solo por interpretación se puede deducir que la mujer gestante no es quien tendrá el vínculo de filiación con el hijo o hija, sino las personas que aportaron su material genético y/o se han sometido a la técnica de gestación subrogada.

13º.- Por todo lo dicho, frente a los muchos cambios sociales constatados, la mejor solución y la más garantista es regular, no ignorar ni prohibir, puesto que, los cambios sociales implican necesariamente cambios en las leyes. Pues bien, la gestación subrogada es una forma alternativa de acceder a la paternidad o maternidad de aquellas personas que no tienen otra vía para lograrlo, precisamos como nación de una adecuada ley de gestación subrogada, que tenga en cuenta los derechos de la mujer gestante, de los padres de intención, quienes aportan su material genético y de los bebés nacidos por esta técnica acorde al interés superior del niño o niña nacidos; por ello una moción en esta materia debe incluir :

• Derechos y obligaciones de los implicados,

• Regulación de casos excepcionales, como: malformaciones o enfermedades graves en el recién nacido, fallecimiento de alguno de los futuros padres o la gestante en el transcurso del embarazo, etc.,

• Forma del contrato,

• Filiación de las partes,

• Personas que pueden acogerse a la técnica o los modelos de familia posibles,

• Elección de la gestante,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 157 de 218

Mociones

• Compensación a la gestante.

III.- Ideas Matrices:

Se pretende establecer un marco legal que regule:

1) Amplitud de los modelos de familia a los cuales se podría aplicar esta ley: parejas heterosexuales, del mismo sexo u homoafectivas, parejas unidas por matrimonio o por unión civil y personas solas.

2) Requisitos para poder acudir a este método o técnica de reproducción asistida: Debe acreditarse que se ha probado cualquier otro método o técnica de reproducción asistida, sin resultados.

3) El Carácter altruista. Será un sistema absolutamente altruista, solo procederá la compensación a la madre gestante, que se limitará a los gastos con respaldo o justificados o demostrados, derivados del embarazo, pero no existirá una especie de compensación salarial o compensación económica de tipo alguno. Por ende, la subrogación comercial estará prohibida, por lo que, la única razón para que una mujer se someta a este tratamiento es exclusivamente la solidaria, solo podrán reembolsarse los gastos derivados del embarazo.

4) La edad mínima para ser madre gestante se establece en 25 años, la misma que la ley establece para las adopciones. Asimismo, deberá tener menor de 45 años. También deberá poseer nacionalidad chilena, ser residente legal y no tener antecedentes penales. La mujer gestante, deberá acreditar características socio-económicas estables para garantizar las circunstancias de salud y seguridad adecuadas para afrontar la gestación y haber gestado al menos un hijo sano con anterioridad.

5) No podrá ser mujer gestante por subrogación en más de dos oportunidades.

7) Se formula la opción de un “Registro de Gestación por Subrogación”, para conocer y proteger cada caso individual y velar por el cumplimiento de los requisitos de la normativa.

8) En caso de ser posible los padres de intención o genéticos, deben acudir a la gestación por subrogación aportando su propio material genético o recurrirá a la donación de gametos, para lo que formalizará un contrato específico sometiéndose a todas las exigencias de la ley, el material genético puede ser el de la madre gestante u otro.

9) Definiciones mínimas: Palabras de uso frecuente en esta ley, tales como: Progenitores subrogantes, la mujer gestante, etc.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY SOBRE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 158 de 218

Mociones

GESTACIÓN SUBROGADA.

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Objeto: La presente Ley tiene por objeto regular el derecho de las personas a optar como técnica o mecanismo de reproducción humana asistida, a la gestación por subrogación o gestación subrogada. En el contexto de enriquecer las formas en las que las personas escogen desarrollar y disfrutar de la familia y al mismo tiempo fomentar la natalidad.

Artículo 2º. Principios que inspiran esta ley: La presente ley se inspira en los principios de dignidad, libertad, solidaridad, igualdad ante la ley o de trato, el interés superior del hijo o hija o niños y niñas, definidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internaciones de derechos humanos vigentes y ratificados por Chile; por el principio de altruismo y gratuidad regulado en el artículo 3º de la Ley Nº 19.451 que establece normas sobre trasplante y donación de órganos y, además por los siguientes principios:

1) Los beneficios de las tecnologías y procedimientos de la reproducción humana asistida y los descubrimientos relacionados, pueden ser efectivos y seguros para las personas, las familias y para la sociedad en general, tomando las medidas apropiadas de protección y promoción de la salud humana, la seguridad, la dignidad y de sus derechos en el uso de aquellos.

2) Se le debe dar la prioridad en todas las decisiones sobre el uso de estas tecnologías a la salud y el bienestar de los niños y niñas que vayan a nacer gracias a la aplicación de esta técnica de reproducción humana asistida.

3) Si bien todas las personas se ven afectadas por la aplicación de estas tecnologías, las mujeres más que los hombres se ven directa y significativamente afectadas por su aplicación. Por ello la salud y el bienestar de las mujeres deben ser protegidos en la aplicación de estas técnicas y tecnologías de reproducción humana asistida.

4) El principio del consentimiento libre e informado debe ser promovido y aplicado como condición fundamental del uso de tecnologías en la reproducción humana asistida. Para ello los profesionales tratantes están obligados a proporcionar información completa y comprensible de manera verbal y por escrito. Se aplicará además lo prevenido en el art. 14º de la Ley Nº 20.584 que Regula los Derechos y Deberes que Tienen las Personas en Relación con Acciones Vinculadas a su Atención en Salud.

5) Las personas que pretenden someterse a procedimientos de reproducción humana asistida no deben ser discriminadas, ni siquiera en razón de su orientación sexual o género, ni su condición de matrimonio o de unión civil.

6) Se prohíbe el comercio con las capacidades reproductivas de las mujeres y los hombres y, la explotación de los niños y niñas nacidos en virtud de estas técnicas de reproducción humana asistida, de las mujeres y de los hombres con fines comerciales, porque genera graves problemas sanitarios y éticos que justifican su prohibición.

7) La individualidad, diversidad y la integridad del genoma humano debe ser preservada y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 159 de 218

Mociones

protegida y no debe ser comercializada ni hacer propaganda o publicidad con ellos.

8) La recopilación, almacenamiento, tratamiento y difusión de la información de las personas que acceden usar o someterse a los procedimientos de reproducción humana asistida de esta ley o ser donantes de las células requeridas o gametos, se ajustará a las disposiciones de la ley N° 19.628, sobre protección de datos de carácter personal, considerándola como datos sensibles y no podrán facilitarse ni divulgarse informaciones que permitan identificar al donante. Asimismo, el donante ni sus familiares podrán conocer la identidad del o de los progenitores subrogantes, ni ellos o sus familiares la identidad del donante y, en general, queda prohibida cualquier difusión de información que pueda relacionar directamente la donación de gametos con el ulterior proceso de gestación.

Artículo 3º. Definiciones de palabras de uso frecuente en esta ley: Para los efectos de esta Ley se entiende por:

1) Contrato de gestación por subrogación. Documento público por el que una persona o una pareja, formada por individuos de igual o diferente sexo, y una mujer, acuerdan que esta será́ la gestante por subrogación, en los términos establecidos en esta Ley.

2) Donante: La persona mayor de edad, de cuyo organismo se obtiene, mediando su consentimiento libre e informado, el material reproductivo humano o gametos, debiendo suscribir un acta de aceptación para la gestación de los hijos o hijas de los progenitores subrogantes.

3) Embrión: organismo humano, producto de la división del zigoto durante los primeros 56 días de su desarrollo u ocho semanas, después de la fertilización, excluyendo cualquier momento durante el cual su desarrollo haya sido suspendido.

4) Fecundación in vitro (FIV): Técnica de Reproducción Asistida (TRA) que involucra fecundación extracorpórea.

5) Gestación Subrogada o por subrogación: Es la gestación que se lleva a cabo cuando una mujer acepta ser la gestante mediante cualquiera de las técnicas de reproducción asistida contempladas por la ley y dar a luz al hijo, hija o hijos de otra persona o personas, llamados los progenitores subrogantes.

6) Infertilidad: Enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas y en mayores de 35 años, después de 6 meses de relaciones sexuales no protegidas.

7) Inseminación artificial (IA) consiste en el depósito instrumental de semen del esposo marido/pareja civil o de un donante, procesado en el laboratorio para mejorar su calidad, en el aparato genital femenino con el fin de conseguir una gestación. Esta puede ser vaginal, cervical o intrauterina.

8) Mujer gestante por subrogación o subrogada: Es la mujer mayor de 25 años de edad que, pudiendo aportar material genético propio o no, acepta, mediante un contrato de gestación subrogada, someterse a técnicas de reproducción asistida con el fin de dar a luz al hijo, hija o hijos del progenitor o progenitores subrogantes, sin que, en ningún momento, se establezca vínculo de filiación entre la mujer gestante y el niño, niña o niños que pudieran nacer. Los gametos pueden

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 160 de 218

Mociones

originarse de los progenitores subrogantes previstos y/o de terceros.

9) Progenitor o progenitores subrogantes. La persona o personas mayores de 25 años de edad que, acceden a la paternidad o a la maternidad mediante la gestación por subrogación, pudiendo aportar su propio material genético o aceptar una donación.

10) Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): Todos los tratamientos o procedimientos que incluyen manipulación tanto de ovocitos como de espermatozoides o embriones humanos para el establecimiento de un embarazo. Esto incluye, pero no está limitado sólo a la fecundación in vitro (FIV) y la transferencia embrionaria (TE), la transferencia intratubárica de gametos, la transferencia intratubárica de zigotos o embriones, y el útero subrogado. Las técnicas de reproducción humana asistida, para efectos de esta ley, comprenderán a la inseminación artificial.

Artículo 4º.- Requisitos de la gestación por subrogación.

1) La gestación por subrogación se realizará solamente cuando haya posibilidades razonables de éxito, no suponga riesgo grave para la salud, física o psíquica, de la mujer gestante o la posible descendencia y previa aceptación libre y consciente de su aplicación por parte de la mujer, que deberá haber sido anterior y debidamente informada de los riesgos y de las condiciones de la técnica.

Ninguna persona podrá hacer uso de material reproductivo humano con el propósito de crear un embrión a menos que el donante del material haya dado su consentimiento por escrito.

Tratándose del material reproductivo humano del cuerpo de un donante cadavérico, ninguna persona podrá retirar dicho material con el propósito de crear un embrión, a menos que el donante del material haya dado su consentimiento por escrito en vida.

2) El progenitor o progenitores subrogantes deberán haber agotado o ser incompatibles con las otras técnicas de reproducción humana asistida que no sean la gestación por subrrogación.

3) La mujer gestante por subrogación no podrá tener vínculo de consanguineidad con el o los progenitores subrogantes.

4) La utilización de las técnicas de reproducción asistida para la gestación por subrogación se llevarán a cabo, en los centros habilitados a tal fin, en conformidad a la ley.

Articulo 5º.- Prohibiciones. Ninguna persona podrá:

1) Crear un clon humano mediante cualquier técnica, o trasplantar un clon humano en un ser humano o en cualquier forma de vida no humana o dispositivo artificial;

2) Crear embriones in vitro para cualquier propósito distinto de gestar un ser humano mediante las técnicas de reproducción humana asistida.

3) Crear un embrión a partir de una célula o parte de una célula tomada de un embrión o un feto o trasplantar un embrión así creado en un ser humano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 161 de 218

Mociones

4) Mantener un embrión fuera del cuerpo de una mujer después del decimocuarto día de su desarrollo después de la fertilización o fecundación, excluyendo cualquier momento durante el cual se haya suspendido su desarrollo.

5) Con la finalidad de crear un ser humano, prescribir o administrar cualquier medicamento u otro elemento que asegure o incremente la probabilidad de que un embrión sea de un sexo en particular o que identifique el sexo de un embrión in vitro.

6) Alterar el genoma de una célula de un ser humano o de un embrión in vitro de modo que la alteración sea capaz de transmitirse a los descendientes.

7) Trasplantar esperma, óvulo, embrión o feto de una forma de vida no humana en un ser humano o viceversa o usar cualquier material reproductivo humano o un embrión in vitro que ha sido trasplantado a cualquier forma de vida no humana.

8) Crear un híbrido con finalidad de reproducción o trasplantar un híbrido a un ser humano u otra forma de vida no humana.

9) Inducir a una mujer a ser mujer gestante, o condicionar recibir cualquier tratamiento médico o procedimiento a ser mujer gestante.

10) Pagar por la subrogación: Ninguna persona podrá ofrecerse a pagar a cualquiera mujer para que actué como mujer gestante o publicitar, promocionar o anunciar que será pagada.

11) Actuar de intermediario: Ninguna persona podrá arreglar, acercar, intermediar u ofrecerse para arreglar, acercar o intermediar, los servicios de una mujer gestante o anunciar, publicitar o promocionar la disposición de tales servicios.

12) Pagar a intermediario: Ninguna persona deberá pagar a otra persona para arreglar, acercar o intermediar los servicios de una mujer gestante, ni ofrecer pagar una contraprestación o anunciar, promocionar o publicitar el pago de contraprestación.

13) Comprar o vender gametos: Ninguna persona podrá comprar ni vender gametos o anunciar o promocionar o publicitar la compra y/o venta de esperma u óvulos de una persona o de un donante o de una persona que actué a nombre de un donante.

14) Comprar o vender embriones: Ninguna persona podrá comprar u ofrecer comprar embrión (s) in vitro. Tampoco se podrá vender, ofrecer vender, publicitar, promocionar o anunciar la venta de embrión (s) in vitro.

15) Comprar o vender material reproductivo humano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 162 de 218

Mociones

Artículo 6º.- Naturaleza Altruista:

1) La gestación por subrogación no tendrá carácter lucrativo o comercial para ninguna de las partes involucradas, sin perjuicio de la compensación a que la mujer gestante tiene derecho, para reembolsarle los gastos derivados del embarazo, que se limitará a los gastos justificados o demostrados derivados del embarazo. La compensación económica será de cargo de los progenitores subrogantes.

2) Ninguna persona podrá, excepto de conformidad con el reglamento de esta ley, reembolsar a cualquier persona los gastos ocasionados por el mantenimiento o el transporte de un embrión in vitro.

3) La compensación económica sólo podrá comprender: a) Los gastos derivados de las molestias físicas, los tratamientos, medicamentos o vitaminas que necesite durante el proceso, el embarazo y el post parto; la ropa prenatal o premamá; los gastos de desplazamiento, los gastos laborales y el lucro cesante inherente a la gestación. b) Proporcionar a la mujer gestante las condiciones idóneas durante los estudios y tratamiento pregestacional, la gestación y el post-parto.

3) La mujer gestante será beneficiaria de un seguro, que deberán tomar a su cargo el progenitor o los progenitores subrogantes, que cubra las contingencias que puedan derivarse como consecuencia de la aplicación de la técnica de reproducción asistida y posterior gestación, y en especial, en caso de fallecimiento, invalidez o secuelas físicas.

CAPÍTULO II. PARTES INTERVINIENTES Y CONTRATO DE GESTACIÓN POR SUBROGACIÓN

Artículo 7º.- Derechos de la mujer gestante:

1) Toda mujer que cumpla los requisitos previstos en el Nº 8 del artículo 3º y artículos 4º y 5º de esta ley, podrá gestar, mediante un contrato de gestación por subrogación, con el fin de dar a luz al hijo o hija o hijos del progenitor o progenitores subrogantes. Pudiendo o no aportar sus propios óvulos.

2) Las disposiciones de la presente ley no modifican, ni derogan los derechos que a la mujer le reconoce la legislación vigente.

3) El número de embriones por transferir a la mujer gestante, será de un máximo de dos, para salvaguardar la salud de los futuros hijos y de la gestante.

Artículo 8º.- La mujer que quiera ser gestante por subrogación deberá cumplir los siguientes requisitos, con una antelación máxima de dos meses a la celebración del contrato de gestación por subrogación.

1) Ser mayor de 25 años de edad y menor de 45 y cumplir con las exigencias que determine un reglamento, sobre las condiciones de salud, psicológicas y económicas adecuadas y no tener antecedentes de uso de drogas o alcohol.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 163 de 218

Mociones

2) Ser plenamente capaz.

3) Haber gestado, al menos, un hijo con anterioridad.

4) Disponer de una situación socioeconómica y familiar, adecuadas para afrontar la gestación en condiciones óptimas de salud, bienestar y seguridad.

5) Poseer la nacionalidad chilena o tener residencia legal en el país.

6) No tener antecedentes penales ni antecedentes de violencia intrafamiliar.

7) No haber sido mujer gestante por subrogación en más de dos ocasiones.

8) Informar todo cambio de domicilio y cualquier otro cambio de circunstancias a los interesados o a la autoridad que corresponda.

Artículo 9º.- 3. La mujer que quiera ser gestante por subrogación estará obligada a:

1) Someterse a las evaluaciones psicológicas y médicas necesarias para garantizar el cumplimiento de los requisitos exigidos en esta ley y su reglamento.

2) Proporcionar todo su historial médico, así como la información económica y personal necesaria para la acreditación de los requisitos legales.

3) Los interesados o la autoridad que corresponda deberán velar porque la mujer cumpla con la realización y aprobación de los exámenes que determine el reglamento.

4) El incumplimiento de las exigencias de los artículos 8º y 9º de esta ley dará lugar a la imposibilidad de gestar por subrogación.

Artículo 10º.- El progenitor o progenitores subrogantes, deberán cumplir los siguientes requisitos:

1) Haber agotado o ser incompatible con otras técnicas de reproducción humana asistida.

2) Ser mayor de 25 años de edad y menor de 50 años y cumplir con las exigencias que determine un reglamento sobre las condiciones de salud, psicológicas, de habilidades adecuadas para ejercer la responsabilidad parental asociada a la familia que pretende constituir, de las condiciones económicas adecuadas y no tener antecedentes de uso de drogas o alcohol.

3) Poseer la nacionalidad chilena o tener residencia legal en el país.

4) En el caso de parejas, deberán estar unidas por el vínculo matrimonial o un acuerdo de unión civil.

Artículo 11º.- Contrato de gestación por subrogación.

1) La mujer que decida ser gestante por subrogación y la persona o personas que pretendan ser progenitor o progenitores subrogantes deberán otorgar ante Notario Público y mediante escritura pública en al menos 4 copias, con carácter previo a cualquier aplicación de una técnica de reproducción humana asistida, el contrato de gestación por subrogación, redactado con sujeción a la presente Ley y a su reglamento. Este contrato deberá ser accesible y comprensible, tanto para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 164 de 218

Mociones

la mujer gestante como para los progenitores subrogantes.

2) El contrato de gestación por subrogación contendrá, a lo menos las siguientes cláusulas: a) Identidad de las partes intervinientes. b) Consentimiento informado, libre, expreso e irrevocable de las partes intervinientes. c) Los conceptos por los cuales la mujer percibirá una compensación económica, conforme a lo establecido en el número 2, del artículo 6º de la presente Ley, la forma y modo de percepción de la misma; no pudiendo pactar un pago parcelado dentro de un periodo que exceda a la celebración del contrato de gestación por subrogación y el parto. d) Técnicas de reproducción humana asistida que se emplearán. Si alguna de las partes donará su propio material genético o no y eventuales donantes. e) Información sobre el seguro al que hace referencia el número 3, del artículo 4º de la presente Ley. Al contrato se deberá anexar de manera obligatoria y como requisito de validez la póliza o certificado expedido por la compañía de seguros donde se hubiera contratado el mismo. f) Forma, modo y responsables médicos del seguimiento del proceso de gestación y el hospital o clínica donde tendrá lugar el parto. h) Las circunstancias en las que el o los progenitores subrogantes se harán cargo del hijo o hija o hijos nacidos o no, inmediatamente después del parto.

Artículo 12º.- El contrato válidamente celebrado en los términos de esta Ley, será acompañado a la solicitud de inscripción de nacimiento del hijo o hija o hijos.

Artículo 13º.- El reglamento de esta ley, podría establecer el modelo de contrato de gestación por subrogación.

Artículo 14º.- No está permitida la celebración de contratos de gestación por subrogación cuando exista una relación de subordinación económica, de naturaleza laboral o de prestación de servicios entre las partes implicadas.

CAPITULO III. FECUNDACIÓN, PARTO Y FILIACIÓN

Artículo 15º.- Transferencia embrionaria: Una vez celebrado el contrato regulado en los artículos anteriores la transferencia embrionaria o de material genético a la mujer gestante se hará de acuerdo con lo previsto en aquel, en lo relativo a técnicas de reproducción asistida y de los donantes de material genético. Deberá siempre acompañarse y archivarse una copia en la clínica u hospital donde se lleven a cabo las técnicas de reproducción asistida.

Artículo 16º.- El progenitor o progenitores subrogantes se harán cargo, para todos los efectos, del niño o niña o niños nacidos o no, inmediatamente después del parto de acuerdo a lo establecido en el contrato de gestación por subrogación.

Artículo 17º.- Filiación de los hijos nacidos mediante gestación por subrogación: La filiación de los nacidos mediante gestación por subrogación se regulará por el código civil, a salvo de las especificaciones establecidas en los artículos siguientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 165 de 218

Mociones

1) En ningún momento se establecerá́ vínculo de filiación entre la mujer gestante por subrogación y el niño o niña o niños que pudieran nacer.

2) La inscripción de nacimiento en el Registro del Servicio de Registro Civil e Identificación no incluirá datos de los que se pueda inferir la gestación por subrogación.

3) En caso de las parejas unidas por vínculo matrimonial o por acuerdo de unión civil, se determinará la filiación respecto del hijo o hija o hijos de ambos progenitores subrogantes, aun cuando no hubieren aportado material genético.

Artículo 18º.- Determinación legal de la filiación: La persona o personas progenitores subrogantes, habiendo celebrado el contrato de gestación por subrogación y se haya producido la transferencia embrionaria a la mujer gestante, no podrán impugnar la filiación del hijo o hija o hijos nacidos como consecuencia de tal gestación y esta filiación no puede ser impugnada por ninguna acción judicial ni declarase otra distinta.

Artículo 19º.- Será obligación del progenitor o de los progenitores subrogantes a solicitar la inscripción de nacimiento, debiendo acompañar copia autorizada del contrato de gestación por subrogación. El comprobante del parto exigida para la inscripción y la revelación de la identidad de la mujer gestante por subrogación, no implica en ningún caso determinación legal de la filiación respecto de ella.

Artículo 20º.- En el caso de las parejas de esta ley, si uno de los dos progenitores subrogantes fallece antes del nacimiento del hijo o hija o hijos, no podrá determinarse legalmente la filiación ni reconocerse efecto o relación jurídica alguna entre el hijo o hija o hijos nacidos como consecuencia de la gestación subrogada regulada en esta ley, a menos que en el momento de su muerte ya se hubiese producido la transferencia embrionaria al útero de la mujer gestante y ya se hubiera celebrado el contrato de gestación por subrogación.

Artículo 21º.- En el caso de las parejas de esta ley, si un progenitor subrogante fallece ante del nacimiento del hijo o hija o hijos y hubiese prestado su consentimiento previamente en el contrato de gestación por subrogación y hubiese aportado su material genético, éste podrá ser utilizado en los 12 meses siguientes a su fallecimiento para la fecundación y posterior transferencia embrionaria a la mujer parte del contrato de gestación por subrogación. Tal nacimiento producirá los mismos efectos legales que se derivan de la filiación de esta ley.

Artículo 22º.- Fallecimiento de los progenitores subrogantes durante la gestación: En el evento de fallecimiento durante la gestación del progenitor subrogante o de ambos progenitores subrogantes, el contrato de gestación por subrogación mantendrá su validez a efectos de determinar la filiación, estando obligado a realizar la inscripción de nacimiento el Director del hospital o clínica donde haya tenido lugar el parto o la persona que lo subrogue legalmente o a la persona a quien aquel delegue esta obligación. En caso de situaciones de emergencia, como un parto en una ambulancia o en alguna repartición de Carabineros de Chile o de alguna otra rama de las Fuerzas Armadas, el reglamento determinará quién estará obligado a realizar esta inscripción de nacimiento.

CAPITULO IV REGISTRO.

Artículo 23º.- Un reglamento podrá implementar un “Registro de Gestación por Subrogación”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 166 de 218

Mociones

En él se inscribirán voluntariamente las mujeres que deseen ser gestantes por subrogación y quienes deseen ser progenitores subrogados, para ello deben cumplir los requisitos establecidos en esta Ley. Se inscribirán también los contratos de gestación por subrogación. Lo cual facilitara, entro otras acciones de control, que la mujer gestante no acceda a esta labor en más de dos oportunidades y facilitar a los interesados la identidad de una mujer idónea que desee ser gestante por subrogación.

[1] Comité Nacional de Estadísticas Vitales. Anuario de Estadísticas Vitales 2014. Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana INE Santiago de Chile. Disponible en: http://ine.cl/docs/default-source/publicaciones/2016/anuario-de-estad%C3%ADsticas-vitales-20 14.pdf?sfvrsn=18

[2] Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN _2015_Resultados_equidad_genero.pdf

[3] Montilva M. “Postergación de la maternidad de mujeres profesionales jóvenes en dos metrópolis latinoamericanas”. Utopía y Praxis Latinoamericana vol. 13 nº 41. junio 2008 Universidad de Zulia Maracaibo Venezuela.

[4] Calvo A. Tartakowsky A. Maffei T. “Transformaciones en las Estructuras Familiares en Chile”. Profesionales División de Estudios MIDEPLAN Producto PMG de Género 2011.

[5] Zegers-Hochschild F Adamson GD de Mouzon J et al.; International Committee for Moni- toring Assisted Reproductive Technology; World Health Organization. (2009a) “Internatio- nal Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and the World Health Organization (WHO) revised glossary of ART terminology 2009”. Human Reprod 2009; 24(11):2683-7. Zegers-Hochschild F Adamson GD de Mouzon J et al.; International Committee for Moni- toring Assisted Reproductive Technology; World Health Organization. (2009b) “International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and the World Health Organization (WHO) revised glossary of ART terminology 2009”. Fertil Steril 2009;92(5):1520– 1524.

[6] “Guía para el Estudio y Tratamiento de la Infertilidad”. Programa Nacional Salud de la Mujer División Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública 2015.

[7] Ibídem.

[8] Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 167 de 218

Mociones

Ceroni, Letelier, Melo, Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señoras Cariola, Carvajal y Girardi, que Modifica la ley N° 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de permitir la muerte digna o eutanasia. Boletín N°11577-11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Ceroni, Letelier, Melo, Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señoras Cariola, Carvajal y Girardi, que Modifica la ley N° 20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de permitir la muerte digna o eutanasia. Boletín N°11577-11

Valparaíso, enero de 2018

A la Honorable Cámara de Diputados;

I.- VISTOS.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nsº 1, 4, 6 y 9, mas los arts. 63º y 65º de la Constitución Política de la República, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

II.- CONSIDERANDO.

1º. Que, de diversas maneras es denominado este derecho, eutanasia, desde luego, también “muerte asistida”, “suicidio asistido”, “muerte digna, “asesinato por compasión”. Pero un aspecto común de estas denominaciones es que ninguna de ellas reparó un instante en la percepción del paciente afectado, si el deseo de un paciente es el de poner término a su vida, en la cual ha debido enfrentar una cruenta enfermedad; más bien son denominaciones que provienen de la óptica de un juzgador ajeno, una persona probablemente sana que no ha debido colocarse en esta posición bastante extrema, pero que nos revela que hay un valor jurídico detrás digno de proteger una vez más y fundamental en todo Estado de Derecho, la libertad individual y la autodeterminación.

2º. En términos generales y desde la óptica etimológica, la palabra eutanasia significa “buena muerte” y este significado es el que queremos rescatar en está moción, el de una muerte digna, una muerte sin dolor, luego de una vida con dolor o sufrimiento, ya que moralmente, el concepto de eutanasia no es un tema pacífico.

Desde una óptica médica la eutanasia es conceptualizada como el empleo o la abstención de procedimientos que permiten apresurar o causar la muerte de un enfermo incurable, con el fin de evitar su sufrimiento extremo[1].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 168 de 218

Mociones

La eutanasia admite clasificación según la forma de realizarse. Será activa o positiva y negativa o pasiva (por la acción que conlleva y pasiva o negativa por la omisión). En el primer caso, la eutanasia activa tiene lugar cuando existe un despliegue médico para producir la muerte de una persona, por ejemplo, al suministrar directamente al paciente algún tipo de droga o medicamento, también realizando procedimientos médicos que permitan causar la muerte, como una inyección letal, es decir, es un acto deliberado de personal médico de causar muerte sin sufrimiento del paciente[2].

Por otro lado, la eutanasia es pasiva o negativa tendrá lugar cuando la muerte se produce por la omisión de tratamientos, medicamentos, terapias o alimentos al paciente, es decir que, la muerte de paciente se producirá por la omisión intencional de personal médico, de las acciones médicas que permitían la prolongación artificial de la vida de paciente[3].

Cabe destacar que, desde la óptica médica existe una gran diferencia entre “matar” y “dejar morir”[4], porque media el consentimiento expreso y consiente del paciente en el segundo caso, se trata de una respuesta a los deseos del paciente; se aprecia en esta última situación que la eutanasia difiere de suicidio asistido porque la lleva a cabo un médico o personal médico, en tanto en el suicidio asistido, es la propia persona o paciente quien realiza las acciones que causan el resultado de muerte. En este sentido la expresión “muerte asistida” abarca tanto el concepto de la eutanasia (realización por parte de personal médico) como el de suicidio asistido (realización de paciente). No obstante, en la práctica los límites de cada situación no son tan claros, ya que, en la eutanasia o muerte digna, ya sea pasiva o activa, encontrar el “momento adecuado” para aplicarla es muy complejo, ya que no hay una frontera real entre “no intervenir y dejar morir de hecho” y “dejar morir en el momento aparentemente correcto”[5].

Es la eutanasia pasiva la que, probablemente, presenta más problemas éticos y jurídicos pues no resulta fácil establecer los límites entre lo lícito y lo ilícito y, por lo general, existe una confusión sobre lo que realmente es una omisión eutanásica y lo que únicamente significa la interrupción del tratamiento en determinadas situaciones[6].

3º. Que, anunciábamos que nuestra constitución política de la república consagra y protege como uno de sus más caros valores la libertad individual y la autodeterminación, lo hace por ejemplo en los arts. 1º, 19º Nsº 1, 4, 6 y 9. En la eutanasia, se trata de respetar la decisión de una persona, es decir, el derecho de una persona a decidir, quien en su sano juicio ha considerado está situación, se trata de respetar un buen morir y un bien morir, sin que influyan los pensamientos e ideales de las personas relacionadas, tampoco las consideraciones patrimoniales, ni sobre seguridad social.

4º. Que, en el último tiempo, han sido muchos los casos de pacientes que han optado por la eutanasia o muerte digna y puestos en la palestra por los medios de comunicación social, como en España y Colombia, por ejemplo. En efecto, en el año 2015 tuvo lugar en Colombia el primer caso de la eutanasia legal, practicada al Sr. Ovidio González quien sufrió durante los últimos cinco años de su vida un cáncer terminal que le estaba destruyendo el rostro y la boca y comprometía las funciones de sus órganos. Otro caso emblemático, es el caso la española Inmaculada Echeverría, quien optó por la eutanasia también, ella padecía de una distrofía muscular progresiva, lo que la hacía dependiente de un ventilador mecánico, al cual estuvo conectada por al menos 20 años, en el año 2006 solicitó ser sedada y desconectada del ventilador, falleciendo finalmente a los 51 años de edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 169 de 218

Mociones

A raíz de los múltiples casos, en el derecho comparado ya se le ha hecho frente a este dilema social. Así, en el año 2016 la eutanasia fue legalizada en Canadá, donde se consagró el derecho a la muerte digna para las personas que se vean afectadas graves e irremediablemente por una condición médica que les cause un sufrimiento intolerable; también fue legalizado en el estado de California de los Estados Unidos de América, en ese país es legal también en el estado de Oregón, Washington, Montana y Vermont; también es una práctica legal en los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, pero Chile no está ajeno a esta realidad médica habitual en los diversos recintos hospitalarios del país. No obstante, existir diversos países que han optado por regular este derecho, las leyes de cada país son diferentes y cada estado prevé requisitos y protocolos o practicas diversas.

5º. Que, en la actualidad, la Ley Nº 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, no establece expresamente este derecho, sino que lo sujeta a restricciones ajenas a la propia persona o paciente, limitándolo por factores externos, que se imponen, sin dejar espacio a la disidencia, lo cual es claro de tenor de art. 16º de dicha ley, por ello que se penalizaba la muerte asistida médicamente.

6º. Por lo expuesto creemos que la eutanasia debería estar disponible para cualquier persona que sufriese una condición médica dolorosa e irremediable, lo cual incluye a aquellos pacientes con enfermedades terminales, como también pacientes aquejados por una enfermedad grave, pero que no es necesariamente terminal, sino que es incurable y no es previsible una cura en un corto o mediano plazo, también para aquellos pacientes que se encuentran próximos a morir o cuya muerte parece razonablemente previsible.

Creemos que, se precisa de un debate actualizado y de cara a la comunidad toda, en ambas cámaras, para dejar atrás la actual preceptiva restringida, donde prime el equilibro entre la autonomía personal para los pacientes que decidan por la muerte asistida médicamente como su camino y la protección de los derechos y personas vulnerables por diversos motivos, como económicos, de salud mental, entre otros.

Este debate es oportuno por diversas razones, uno de ellos el aumento de la esperanza de vida de nuestro país, lo cual conlleva el crecimiento de la población adulta mayor, lo cual también podría aumentar la prevalescencia de enfermedades crónicas o que causen incapacidad, siendo oportuno un debate sobre una muerte digna o sobre cómo será la calidad de muerte de la población, en buenas o malas condiciones.

Un proyecto de ley con este espíritu, pretende legislar sobre el ejercicio de la libertad en conciencia de personas que se hayan en ciertas circunstancias, podrá ser criticado por diversos sectores del quehacer nacional, desde las diversas religiones, concepciones políticas o morales, pero ello es normal y necesario, pero ese tipo de valores deben primar en el ámbito privado de las personas, pero en el ámbito de lo público, es deber de esta corporación legislar de manera general, común y en abstracto, previendo una regla que permita elegir un camino al paciente, una decisión consiente, racional, personal e individual.

7º. Que, debemos destacar que, el derecho al consentimiento libre e informado, consagrado en la Ley Nº 20.584, incluye el derecho a dar el consentimiento competente, desengañado y voluntario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 170 de 218

Mociones

a someterse a un tratamiento como también el derecho a retirarse del mismo en todo o parte, es decir, que los pacientes, por razones de conciencia, deciden no recibir un tratamiento médico necesario para salvar sus vidas[7]. Aun cuando, retirarse de un tratamiento pueda producirles la muerte y ello no debe constituir un delito por parte de personal médico que hubiera intervenido, con la autorización previa de paciente.

Finalmente debe también resguardarse el derecho a la objeción de conciencia personal e individual que puedan tener algunos profesionales médicos a este respecto, y que deberán resolverse en cada momento garantizando, en cualquier caso, que se respeten al mismo tiempo los derechos de los pacientes y de estos médicos que se abstendrían de participar.

III. IDEAS MATRICES.

1.- Establecer en la presente moción que, la administración de fármacos letales no se considera suicidio ni asistencia al suicidio, sí muerte digna.

2.- Las drogas que se vayan a administrar por parte del personal médico, previa autorización del paciente, solo correrá para personas mayores de edad con residencia legal en el país, que sufran enfermedades terminales que provocan dolor intenso o un sufrimiento significativo, que no pueden aliviarse o por una enfermedad incurable en un plazo de proyección de seis meses o cuya esperanza de vida sea inferior a seis meses.

3.- El paciente debe, conscientemente, solicitar la asistencia de la muerte, la cual deberá ser autorizada y supervisada por un médico especialista y un psiquiatra o psicólogo, pudiendo autoadministrarse la dosis de las sustancias letales o bien aplicarla el personal médico precitado.

4.- El médico debe informar al paciente acerca de su estado de salud y de su esperanza de vida. Además, un médico psiquiatra debe ser consultado sobre el caso y todos los procedimientos se deben informar a las autoridades sanitarias.

5.- Se establecerá un período de adaptación para todos los centros hospitalitos o de salud o clínicas de país de un año desde la entrada en vigencia de esta ley.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

QUE REGULA LA MUERTE DIGNA O EUTANASIA.

Artículo Primero: Agréguese a continuación del inciso quinto, del art.16º de la Ley Nº 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, el siguiente inciso nuevo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 171 de 218

Mociones

Sin perjuicio de lo previsto en el inciso primero de esta norma, cuando se cumplan los requisitos siguientes, el paciente podrá solicitar al médico especialista tratante, con consulta y venía a un psiquiatra o psicólogo, tener una muerte digna, mediante la aplicación de sustancias intravenosas que le causen la muerte o mediante la renuncia al tratamiento médico que se le haya estado aplicando: a) El médico tratante debe informar al paciente acerca de su estado de salud y de su esperanza de vida. Además, un médico psiquiatra o un psicólogo deben ser consultados sobre el caso y en evento de solicitar el paciente una muerte digna, todos los procedimientos se deben informar a la autoridad sanitaria. b) La muerte digna se llevará a cabo mediante la aplicación de sustancias intravenosas, que se administrarán por parte del personal médico, mediante la autoadministración o mediante la renuncia a los tratamientos médicos que hasta la fecha se hayan estado aplicando al paciente y que en todo caso desencadenen directamente la muerte del paciente. c) Los pacientes que acepten la muerte digna deberán ser a la fecha de aplicación de ésta, mayores de edad, con residencia legal en el país, sufrir alguna enfermedad terminal que le provocan un dolor intenso o un sufrimiento significativo físico y/o psicológico y que no pueden aliviarse con las terapias y medicamentos disponibles de acuerdo al avance de la ciencia o por una enfermedad incurable en un plazo de proyección de seis meses o cuya esperanza de vida sea inferior a seis meses, contado desde la toma de decisión de paciente. d) El paciente debe, conscientemente, solicitar la asistencia de la muerte, la cual deberá ser autorizada por el médico especialista que lo trate del recinto donde se halle o del recinto público que le corresponda al paciente y consentida por un médico psiquiatra o psicólogo de uno u otro recinto. Así mismo, el paciente deberá suscribir su aceptación de la forma prevenida en el art. 14º de esta ley.

La administración de fármacos letales en virtud de una muerte digna previamente consentida por el paciente, en conformidad al art. 14º de esta Ley, no se considerará suicidio ni asistencia al suicidio, sí muerte digna. En ningún caso se configurará respecto de personal médico interviniente el delito establecido en el art. 393 de Código Penal.

Artículo Segundo: Se establecerá un período de adaptación para todos los centros hospitalitos o de salud o clínicas de país de un año, contado desde la entrada en vigencia de esta ley. Para efectos de establecer los protocolos de aceptación, firma y su inclusión en la ficha clínica de paciente en relación al otorgamiento del consentimiento informado regulado en el art. 14º de la Ley Nº 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.

Artículo Tercero: Deróguese el inc. tercero de art. 14º de la Ley Nº 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.

[1] Siqueira-Batissta R Schramm F. Conversaciones sobre una buena muerte: un debate bioético acerca de la eutanasia. Cuadernos de Salud Pública Vol. 21 Nº 1. Rio de Janeiro febrero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 172 de 218

Mociones

2005. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2005000100013

[2] Parreiras R. M; Guilherme C. A; Pacelli M.; L. Eutanasia y suicidio asistido en países occidentales: una revisión sistemática. Artículo de Investigacion en Scielo. junio de 2006. Brasil. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bioet/v24n2/es_1983-8034-bioet-24-2-0355.pdf

[3] Parreiras R. M; Guilherme C. A; Pacelli M.; L. Ibídem.

[4] Menon S. Euthanasia a ma er of life and death. Singapore Med J. 2013;54(3):116-28.

[5] Siqueira-Batissta R Schramm F. Op. Cit.

[6] Zúñiga F. Alejandra. Revista de Derecho Vol. 21 Nº 2. Valdivia diciembre 2008 Páginas 111- 130. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502008000200005

[7] Zúñiga F. Alejandra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 5 de marzo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Espejo; Espinosa, don Marcos; Farcas, González, Letelier, Mirosevic, Monsalve y Teillier, que Regula la crioconservación de embriones. Boletín N°11604-11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Espejo; Espinosa, don Marcos; Farcas, González, Letelier, Mirosevic, Monsalve y Teillier, que Regula la crioconservación de embriones. Boletín N°11604-11

Valparaíso, enero de 2018.

I.- Vistos.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nºs 1, 2 y 9, 63º y 65º de nuestra Constitución Política de la República, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

A la Honorable Cámara de Diputados sometemos la presente moción.

II.- Fundamentos.

1.- En los últimos años, a nivel internacional, se ha ido incorporando progresivamente el concepto de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), desarrollado en un comienzo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 173 de 218

Mociones

celebrada en El Cairo (1994) y ratificado progresivamente en sucesivas conferencias internacionales. La OMS., define salud sexual y reproductiva como una condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida. Implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, que tengan la capacidad de tener hijos, la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuando y con qué frecuencia. En esta última condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables y, también, el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a término su embarazo y tener un parto de forma segura.

De acuerdo a los estándares de la OMS., la Infertilidad es considerada una enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas y en mayores de 35 años, después de 6 meses de relaciones sexuales no protegidas [1].

2.- Por ello, el estado de Chile desde el año 1992 asumió un rol vital en materia de tratamiento de la infertilidad o de alta complejidad, financiando a través de un convenio suscrito entre la Universidad de Chile, el Servicio de Salud Metropolitano Central y el Instituto de Investigaciones Materno- Infantil (IDIMI). En el año 2004 suscribió un convenio con los Servicios de Salud Valparaíso - San Antonio, Viña del Mar- Quillota, en Concepción y Talcahuano para incorporar las técnicas de Fertilización in vitro (FIV) Inyección Intracitoplasmática de espermios (ICSI) y Criopreservación de pronúcleos (PN) y Embriones.

En la actualidad el Ministerio de Salud elaboró la correspondiente Guía Clínica para el Estudio y Tratamiento de la Infertilidad, en el marco del Programa Nacional Salud de la Mujer del año 2015 [2]. Siguiendo a dicha guía, la atención integral de la salud sexual y reproductiva incluye el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo, al prevenir y resolver los problemas relacionados con la sexualidad y la reproducción.

La referida guía clínica en materia de Infertilidad ha demostrado que ésta es un problema de salud importante, observándose un aumento progresivo de su prevalencia, por diversos factores entre los que destaca la postergación del primer embarazo [3] y el envejecimiento de la población.

3.- Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), concluye que la infertilidad en Chile afecta al 10,4% de las mujeres en edad fértil al año de matrimonio; y que a los 8 años de matrimonio permanece infértil el 4% de las parejas. Aplicando las tasas de prevalencia comunicadas en el estudio del IDIMI al total de mujeres chilenas en edad fértil (entre 15 y 44 años) que informa el INE en 2009 (3.957.257), se puede estimar que unas 411.554 mujeres, podrían presentar infertilidad y hasta 158.290 de ellas sufrirían una infertilidad de larga duración en su vida de pareja. Esto las puede llevar a solicitar servicios por infertilidad a lo largo de sus 30 años de vida reproductiva, requiriendo de intervenciones terapéuticas de complejidad variable que deben ser implementadas en cantidad y calidad acorde a la demanda proyectada [4].

4.- Las células madres son células fundacionales para cualquier órgano y tejido en nuestro cuerpo y científicamente son destinadas para su uso en investigación en terapia celular. Según el estado de desarrollo del organismo de origen, se clasifican entre células madre embrionarias y células madre de adultos, su principal diferencia radica en el número y tipo de células en que se pueden

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 174 de 218

Mociones

diferenciar [5]. En Chile se trabaja con células madre de adultos, provenientes de la sangre del cordón umbilical; médula ósea; sangre; sangre menstrual; piel; dientes; tejido placentario y, últimamente, tejido adiposo, por su parte las células madre embrionarias provienen de embriones humanos o de tejido fetal [6], el cual abunda en los procedimientos de fecundación in vitro con transferencia de los embriones al útero (FIV/TE) y la transferencia de gametos a la trompa de Falopio (GIFT).

5.- La técnica de fecundación in vitro es una técnica muy valiosa porque permite que hombres y mujeres que no han podido concebir puedan tener hijos biológicos, con sus gametos o con la donación de ellos y se ha venido aplicando con éxito en las últimas décadas en clínicas o centros que aplican está técnica y que utilizan los embriones con fines reproductivos y en general en los laboratorios que trabajan en criopreservación, todos ellos trabajan con protocolos rigurosos y que en general apuntan a la protección de los embriones, destinándoles exclusivamente a la reproducción asistida de los padres, pero escasamente a una donación a otra pareja con problemas de fertilidad y tampoco para la investigación.

La fecundación in vitro puede realizarse con transferencia de los embriones al útero (FIV/TE) o con transferencia de gametos a la trompa de Falopio (GIFT). Las tasas de embarazo en los casos de fecundación in vitro con transferencia de gametos a la trompa de Falopio (GIFT) son mayores que con la fecundación in vitro con transferencia de los embriones al útero (FIV/TE), pero en la primera técnica se suele realizar una transferencia de un número elevado de óvulos, lo cual produce una tasa elevada de multigestación con embarazos triples y cuádruples [7], los cuales son embarazos riesgosos, más aun si mayor es la edad de la madre gestante.

6.- En este orden de ideas, resulta prudente regular que ocurre con los embriones que no son utilizados en los procedimientos de fecundación in vitro, estos embriones podrían ser donados a otras personas con problemas de fertilidad o bien donados para ser estudiados y lograr avances en materia de terapia celular con células madres, ya que es la medicina pionera y más prometedora, en términos de recuperación de pacientes graves, por ejemplo, diagnosticados con cáncer, Parkinson, insuficiencia cardiaca, ataques al miocardio, afecciones a la rodilla, algunos tipos de cánceres hematológicos, como la leucemia, precisamente una de las terapias con células madre más antigua es el trasplante de médula ósea dirigido a tratar la leucemia, otros tipos de cáncer y trastornos de la sangre; estos tratamientos son de difícil acceso en Chile. En este sentido la donación de embriones o de pronúcleos congelados debiese estar gobernada por la solidaridad, altruismo sin coste para la futura pareja o para los investigadores y el anonimato, al igual que ocurre con las donaciones de órganos o tejidos humanos que, inmemorialmente se ha regido por dichos principios.

Entonces, los embriones sobrantes de procesos de reproducción asistida podrán ser utilizados para investigación, mediando el consentimiento informado de los progenitores con el fin de que éstos puedan cederlos a la ciencia, es decir, se podrá investigar con las garantías, de la información previa y la autorización de los progenitores.

7.- Sin perjuicio de la importancia de estos gravitantes procedimientos médicos, como la fecundación in vitro y la terapia celular, ninguno de ellos están regulados en Chile, no existe una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 175 de 218

Mociones

ley de medicina reproductiva, tampoco norma que regule la investigación científica con células madre y la terapia celular, no obstante haber presentado el H. Diputado Alvarado diversas iniciativas sobre estos tópicos, sin una normativa específica aplicable que fomente su desarrollo en pos de la salud pública, estos procedimientos tardan demasiado tiempo en llegar a la mayoría de la población o bien son comercializados a altos costos, esta situación no se condice con el estado actual del desarrollo científico en crioconservación de embriones, con células madre y terapia celular en universidades y centros de salud en diversos países de mundo, como España, Estados Unidos de América, la situación de la Unión Europea y Japón.

8.- La crioconservacion de embriones se inició en nuestro continente en junio de 1986 con el nacimiento del primer niño en Estados Unidos mediante embriones congelados, un año después nació otro niño en España. Cada año, unas 5.000 mujeres se someten a ciclos de fecundación in vitro, según la Sociedad Europea de Reproducción Humana. En Chile entre los años 1991 y 2010, la criopreservación de embriones en parejas que sufrían infertilidad, permitió que se transfirieran 2.319 embriones descongelados.

9.- Por ello se hace necesario establecer estándares básicos en aspectos fundamentales, tanto, para los futuros padres y para la investigación científica, aspectos como el período en que se conservarán las células, desde la fecha del parto o bien decidir el destino de los embriones congelados en un plazo también determinado, cuando podrían ser donados y como operaría este consentimiento o voluntad, el anonimato de quienes donan, su carácter solidario y altruista, si la donación tendrá únicamente fines reproductivos o pueden destinarse a la investigación.

En países como Estados Unidos y España hay recomendaciones nacionales, pero cada estado tiene su propio reglamento, por ejemplo, las parejas tienen la posibilidad de elegir a quién donar e, incluso, pueden poner requisitos, como cierta religión o nivel educativo.

10.- Aspectos positivos de la crioconservaciones de embriones: a) Este procedimiento disminuye los costos de la técnica de reproducción asistida de fecundación in vitro, porque en caso de no resultar una primera transferencia de embriones o que la pareja decida tener otro hijo en el futuro, podrán usar los embriones congelados sin tener que gastar dinero nuevamente en otro ciclo de estimulación hormonal u ovárica y aspiración folicular, ni pasar otra vez por el estrés del procedimiento, disminuyendo los riesgos de traumatismos físicos y los costos económicos de cada ciclo de estimulación hormonal y aspiración folicular. Puesto que, con la criopreservación se logra que, con un solo ciclo de estimulación hormonal, se pueda aplicar más de un ciclo de transferencia de embriones, dos por ejemplo, aumentando las posibilidades de embarazo [8]. b) También la crioconservación de embriones o de células en estado de pronúcleo, permite enfrentar situaciones inesperadas en la mujer como accidentes vasculares o de otro tipo que hagan imposible la transferencia embrionaria en ese ciclo [9]. c) La criopreservación de embriones y de células en estado de pronúcleo, permite conservar sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 176 de 218

Mociones

células por un tiempo prolongado manteniendo éstas, sus propiedades biológicas una vez descongeladas [10]. d) Por motivos de salud se regula un número limitado de inseminación de óvulos, a fin de permitir que la pareja tenga acceso a dos ciclos de transferencia con embriones o pronúcleos criopreservados, permitiendo congelar aquellos que no fueron utilizados, preservándolos para su donación o uso próximo una vez el embarazo haya llegado a buen término. e) La criopreservación no sólo representa un beneficio en términos de eficiencia reproductiva, sino que representa además la única manera de evitar la mutigestación extrema y complicaciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica severa que se ve en un 2 a 5% de los casos y que puede ser extremádamente grave cuando coexiste con multigestación [11]. f) En relación a las células madre embrionarias, estas son capaces de dividirse en cualquier tejido. El objetivo es utilizarlas para reparar tejido dañado en enfermedades graves y de causan mucho sufrimiento y consecuencias asociadas, como los cánceres, la diabetes o el Parkinson. Si los padres han fallecido, se regulará el tiempo que los embriones estarán en espera de una donación y luego pasarán a la investigación. g) Está regulación constituiría un gran estímulo o fomento para la investigación, en particular en el campo de la terapia celular y la biomedicina.

III.- Ideas Matrices.

1) A través de esta moción pretendemos regular el destino de los embriones que no son utilizados en los tratamientos de reproducción asistida. Nosotros proponemos que las parejas tendrán dos años para decidir que sigan congelados por si quieren tener más hijos, los donan a otra pareja, los donan para la investigación o quieren que sean destruidos. Las opciones sólo son válidas para los embriones congelados desde la entrada en vigencia de esta iniciativa legal.

2) Se establecerán estándares mínimos para los programas de fecundación in vitro destinados a todas las parejas, con diversidad de género, que incluyan: a) Haber sido adecuadamente informados sobre la naturaleza del procedimiento, probabilidades de sobrevida de los embriones o pronúcleos congelados una vez sean descongelados, el límite de ciclos de estimulación hormonal, las posibilidades de un embarazo, aborto y malformaciones. b) Su consentimiento escrito. c) Que se provea a las parejas de hasta dos ciclos de transferencia con embriones o pronúcleos criopreservados.

Para ello debe proporcionarse información a los padres por escrito, en los respectivos y reforzarlos con cartas certificadas y/o correo electrónico, de modo de que ellos manifiesten su consentimiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 177 de 218

Mociones

informado. En caso de que exista más de un embrión congelado, los padres podrán dar destinos distintos a cada uno de ellos.

3) Si los padres no aparecen o no contestan, los embriones serán donados a otras parejas con problemas de infertilidad. Si a los cuatro años ninguna mujer se ha implantado los embriones, éstos pasarán a donación nacional, rigiéndose por la ley de donación de órganos, pidiendo ser descongelarlos para obtener células madre embrionarias.

4) Si la pareja se ha divorciado o separado o no están de acuerdo, tendrán que ser destruidos. Salvo que hayan consentido previamente por escrito su donación con fines científicos o para la fertilidad de otra pareja.

5) Si luego de un divorcio o fin de acuerdo de unión civil y la mujer se ha vuelve a casar o a celebrar un nuevo acuerdo, se requerirá el consentimiento del padre biológico para implantarse los embriones congelados.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY PARA REGULAR LA CRIOCONSERVACIONES DE EMBRIONES.

Artículo 1º. Esta Ley tiene por objeto regular los requisitos de utilización de embriones y pronúcleos crioconservados en las técnicas de fecundación humana asistida en todas las parejas o personas solas interesadas.

Artículo 2°. Principios que inspiran esta ley:

1. La donación de embriones congelados o de pronúcleos sólo se realizará de manera voluntaria e informada, a título gratuito, con fines terapéuticos, de investigación científica y altruistas.

2. Gratuidad. Se prohíbe, será nulo y sin ningún valor el acto o contrato que a título oneroso contenga la promesa, la venta o la entrega de embriones congelados o de pronúcleos, ya sea para efectos de investigación científica o a personas con problemas de infertilidad; no pudiéndose percibir contraprestación económica ni por el donante, receptor, ni otra persona natural o jurídica relacionada.

La prohibición de celebrar actos o contratos a título oneroso que versen sobre la promesa, venta o entrega de embriones congelados o de pronúcleos no impide reembolsar los gastos en que pueda incurrir el donante, así como la no obtención o pérdida de ingresos. Así mismo, los procedimientos médicos involucrados, los medicamentos o dietas que deba seguir no pueden ser gravosos pecuniariamente para el donante, garantizándosele la asistencia médica para su restablecimiento y el reembolso correspondiente.

3. No obstante la gratuidad; los gastos en que se incurra con motivo de la obtención de embriones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 178 de 218

Mociones

congelados o de pronúcleos que se donen en los hospitales, centros o unidades hospitalarios y clínicas del país, su distribución y destino forman parte de los gastos propios de la terapia de fecundación in vitro o de la investigación y serán imputables al sistema de salud de la personas que se someta a estas técnicas o de cargo de investigador, de acuerdo a las normas legales, reglamentarias y contractuales que correspondan.

4. Anonimato: No podrán facilitarse ni divulgarse informaciones que permitan identificar al donante, su madre, su padre, su hijo (s) o hija (s) ni otros parientes por consanguineidad y afinidad hasta el tercer grado inclusive; los familiares antedichos del donante ni el donante podrán conocer la identidad del receptor o donatario. Tampoco podrán divulgarse información que permita identificar al receptor o donatario ni a ninguno de sus familiares antedichos, ninguno de ellos podrá conocer la identidad del donante y de los parientes referidos del donante y, en general, queda prohibida cualquier difusión de información que pueda relacionar directamente la donación previa con la fecundación o investigación científica posterior. La información relativa a donantes y receptores, de sus parientes antedichos y de los investigadores será recogida, tratada y custodiada con la más estricta confidencialidad y se considerará un dato sensible, conforme a lo dispuesto en la ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada.

5. Consentimiento voluntario e informado: El donante de embriones congelados o de pronúcleos deberá manifestar su consentimiento a donar, para ello requiere ser plenamente capaz y expresar que está dispuesto a donar de modo libre, expreso e informado. Del consentimiento se dejará constancia en un acta suscrita ante el director del establecimiento donde haya de efectuarse los procedimientos médicos correspondientes; el director tendrá, para estos efectos, el carácter de ministro de fe, la calidad de ministro de fe se hará extensiva a quien el referido director delegue tal cometido o lo subrogue. El acta deberá ser firmada por el donante, junto con su huella dígito pulgar, el ministro de fe deberá dejar constancia que, en su criterio, él o la donante se encuentran en pleno uso de sus facultades mentales.

6. Donación altruista: La donación embriones congelados o de pronúcleos se regirá por el principio de solidaridad.

Artículo 3º. A los efectos de esta Ley se entiende por embrión aquel constituido por el grupo de células resultantes de la división progresiva del ovocito desde que es fecundado hasta 14 días a más tardar.

Artículo 4º. En el caso de la fecundación in vitro y técnicas afines, se permitirá la transferencia de un máximo de dos embriones o pronúcleos crioconservados a cada mujer en cada ciclo reproductivo, permitiendo congelar aquellos que no fueron utilizados, preservándolos para su donación o uso próximo una vez el embarazo actual haya terminado en termino de tres años desde la congelación.

Se podría proveer a las personas interesadas de hasta tres ciclos de transferencia con embriones o pronúcleos criopreservados.

Artículo 5º. Las personas que se sometan a estas técnicas de reproducción asistida tendrán derecho a ser informados íntegramente y formar con ello, su consentimiento informado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 179 de 218

Mociones

La información deberá comprender naturaleza del procedimiento, probabilidades de sobrevida de los embriones o pronúcleos congelados una vez sean descongelados, el límite de ciclos de estimulación hormonal, las posibilidades de un embarazo, aborto, malformaciones, probabilidades de éxito y de repetir el tratamiento, costos y condiciones económicas del tratamiento, el período de crioconservaciones de tres años desde el congelamiento y a su vencimiento de las posibilidades de donación a personas con problemas de infertilidad o para investigación científica y la renuncia expresa a acciones de reclamación de paternidad y de filiación respecto de los hijos nacidos gracias a técnicas de fecundación in vitro.

La información deberá proporcionarse por escrito en un acta o formulario, según ordena el artículo 2º numeral quinto de esta ley y en los respectivos contratos de sometimiento a la fecundación in vitro o de donación de gametos, embriones o pronúcleos congelados y además se informará a quienes hayan dado su consentimientos con cartas certificadas y/o correos electrónicos, según determine la misma acta y/o contrato, enviados trimestralmente desde la congelación de los embriones o de los pronúcleos, de modo de que los interesados manifiesten su consentimiento informado.

El consentimiento para la aplicación de las técnicas de fecundación in vitro, podrá ser revocado en cualquier momento anterior a la realización de aquellas.

Los centros autorizados que provean de estas prestaciones médicas estarán obligados a proporcionar la información referida en las condiciones adecuadas que faciliten su comprensión, tanto a quienes deseen recurrir a estas técnicas, a quienes vayan a actuar como donantes y a los equipos médicos que lleven a cabo su aplicación, por escrito en conformidad a las reglas anteriores.

Artículo 6º. El consentimiento de la pareja o persona sola que se someta a estos procedimientos deberá contar por escrito y comprender todos los aspectos establecidos en el artículo 5º de esta ley. La aceptación de la aplicación de las técnicas de reproducción asistida deberá constar en un acta o formulario de consentimiento informado en el que se hará mención expresa de todos los aspectos que exige dicha norma.

Artículo 7º. Si los padres o donantes no aparecen o no contestan después de tres años desde que fueron congelados los embriones o pronúcleos, éstos serán donados a otras personas con problemas de infertilidad.

Si a los cuatro años ninguna mujer se ha implantado los embriones o pronúcleos, éstos pasarán a donación nacional, rigiéndose por la Ley Nº 19.451 de donación de órganos en lo que sea aplicable, pudiendo ser descongelarlos para obtener células madre embrionarias.

Artículo 8º. Si la pareja se ha divorciado o separado o no están de acuerdo sobre el destino de los embriones o pronúcleos, éstos serán destruidos. Salvo que hayan consentido previamente por escrito su donación con fines científicos o para la fertilidad de otra pareja en la respectiva acta y contrato previo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 180 de 218

Mociones

Artículo 9º. Si luego de un divorcio o al término de un acuerdo de unión civil, la mujer se vuelve a casar o a celebrar un nuevo acuerdo y desea ser fecundada con los embriones o pronúcleos crioconcervados, se requerirá el consentimiento del padre biológico para implantarse los embriones o pronúcleos congelados.

Artículo 10º. La mujer receptora de estas técnicas podrá pedir que se suspenda su aplicación en cualquier momento de su realización anterior a la transferencia embrionaria, debiendo accederse inmediatamente a esta petición.

Artículo 11º. En caso de que exista más de un embrión congelado, los padres podrán dar destinos distintos a cada uno de ellos, en caso de desacuerdo de una pareja, se hará lugar a la decisión de la mujer.

Artículo 12º. Todos los datos relativos a la utilización de estas técnicas deberán recogerse en historias clínicas individuales o fichas clínicas. Esta información relativa a los donantes, receptores, sus parientes, de los investigadores, de las circunstancias que concurran en el origen o nacimiento de los hijos así concebidos será recogida, tratada y custodiada con la más estricta confidencialidad y se considerará un dato sensible, conforme a lo dispuesto en la ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada.

Artículo 13º. Determinación legal de la filiación.

1. Rige plenamente el artículo 182º de Código Civil

2. Ni la mujer progenitora ni su pareja, cuando hayan prestado su consentimiento informado, por escrito y previo, según las reglas de los artículos 2º nº 4 y art. 4º de esta ley formal, con sometimiento a técnicas de fecundación in vitro con contribución de donante o donantes, podrán impugnar la filiación, la filiación matrimonial o propia de un acuerdo de unión civil de la Ley Nº 20.830, del hijo o hija nacido (a) como consecuencia de tal fecundación.

3. Ni el hombre ni la mujer que, según las reglas de los artículos 2º Nº 5 y art. 5º de esta ley haya dado su consentimiento informado, escrito y previo a la fecundación in vitro con contribución de donante hombre y/o mujer, podrá reclamar la filiación de los hijos nacidos mediante estas técnicas, ni de los embriones y pronúcleos congelados.

4. La averiguación de la identidad del donante procederá únicamente en los supuestos en que el Servicio de Registro Civil e Identificaciones debe comprobar que no existe impedimento o prohibición legal para contraer matrimonio, rigiéndose por la ley de registro civil para estos efectos

4. Muerte del cónyuge. No podrá́ determinarse legalmente la filiación ni reconocerse efecto o relación jurídica alguna entre el hijo o hija nacido por la aplicación de las técnicas de fecundación in vitro si el cónyuge fallece cuando el material reproductor de éste no se halle en el útero o trompas de la mujer en la fecha de su muerte. Sin perjuicio de ello, el cónyuge podrá prestar su consentimiento, en el acta y contrato a que se hace referencia en los artículos 2º y 5º, o mediante escritura pública o testamento, dejando expresamente la orden previa, para que su material reproductor pueda ser utilizado con posterioridad a su fallecimiento para fecundar a su mujer. Está

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 181 de 218

Mociones

fecundación producirá los efectos legales que se derivan de la filiación.

Las personas referidas en el inciso anterior, pueden estar unidas por matrimonio, acuerdo de unión civil o unión de hecho.

Artículo 14º. Crioconservación de embriones y pronúcleos.

1. Los embriones sobrantes de la aplicación de las técnicas de fecundación in vitro que no sean transferidos a la mujer en un ciclo reproductivo podrán ser crioconservados en los bancos autorizados para ello. La crioconservación de los ovocitos, del tejido ovárico y de los pre embriones, embriones y pronúcleos sobrantes se podrá prolongar hasta cuatro años o hasta el momento en que se considere por los responsables médicos, que la receptora no reúne los requisitos para la práctica de la técnica de reproducción asistida.

4. Los diferentes destinos posibles que podrán darse a los ovocitos, el tejido ovárico, pre embriones, embriones y pronúcleos crioconservados, son: a) Su utilización por la propia mujer o su cónyuge. b) La donación con fines reproductivos. c) La donación con fines de investigación. d) El cese de su conservación y destrucción, la cual precederá una vez finalizado el plazo de 4 años máximo de conservación establecido en esta Ley, desde su congelación, sin que los donantes hayan optado por alguno de las tres primeras opciones y en conformidad a lo prevenido en el art. 7º. e) En caso de que exista más de un embrión congelado, los padres podrán dar destinos distintos a cada uno de ellos y se aplicará lo prevenido en el artículo 11° en caso de ser necesario.

La utilización de ovocitos, del tejido ovárico y de los pre embriones, embriones y pronúcleos, para cualquiera de los fines citados, requerirá́ del consentimiento informado, por escrito y previo según las normas de los artículos 2º y 5º de esta ley.

Artículo 15º. Se prohíbe la clonación en seres humanos con fines reproductivos.

Artículo 16º. Las opciones reguladas en esta ley, solo regirán para los embriones o pronúcleos congelados o crioconservados desde la entrada en vigencia e esta ley.

[1] Zegers-Hochschild F Adamson GD de Mouzon J et al.; International Committee for Moni- toring Assisted Reproductive Technology; World Health Organization. (2009a) “Internatio- nal Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and the World Health Organization (WHO) revised glossary of ART terminology 2009”. Human Reprod 2009; 24(11):2683-7. Zegers-Hochschild F Adamson GD de Mouzon J et al.; International Committee for Moni- toring Assisted Reproductive Technology; World Health Organization. (2009b) “International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and the World Health Organization (WHO) revised glossary of ART terminology 2009”. Fertil Steril

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 182 de 218

Mociones

2009;92(5):1520– 1524.

[2] “Guía para el Estudio y Tratamiento de la Infertilidad”. Programa Nacional Salud de la Mujer División Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública 2015.

[3] Ibídem.

[4] Ibídem.

[5] Sociedad Internacional de Investigación en Células Madre ISCCR 2016b Stem Cell Facts.

[6] “Stem Cell Information”. Agosto de 2016. Disponible en http://stemcells.nih.gov/staticresources/info/basics/StemCellBasics.pdf

[7] Zegers F. Consideraciones médicas e implicancias ético legales de la reproducción asistida en Chile. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética Universidad de Chile. Consultado 24 de enero de 2018. Disponible en: http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/public aciones/76970/consideraciones-e-implicancias-de-la-reproduccion-asistida-en-chile

[8] Zegers F. Consideraciones médicas e implicancias ético legales de la reproducción asistida en Chile. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética Universidad de Chile. Consultado 24 de enero de 2018. Disponible en: http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/public aciones/76970/consideraciones-e-implicancias-de-la-reproduccion-asistida-en-chile

[9] Zegers F. Ibídem.

[10] Zegers F. Ibídem.

[11] Zegers F. Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 5 de marzo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melo, Auth, Ceroni, Mirosevic, Soto y Torres, y de las diputadas señoras Cicardini, Fernández, Hernando y Vallejo, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de establecer el derecho a sufragio a partir de los dieciséis años de edad. Boletín N°11600-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melo, Auth, Ceroni, Mirosevic, Soto y Torres, y de las diputadas señoras Cicardini, Fernández, Hernando y Vallejo, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de establecer el derecho a sufragio a partir de los dieciséis años de edad. Boletín N°11600-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 183 de 218

Mociones

1. Fundamentos.- El sufragio es el instrumento de participación ciudadana y de la democracia por excelencia, a través de él se ejerce el poder del Estado y se forma la voluntad política de una nación, así cierto sector de la doctrina lo conceptualiza como “una manifestación de la voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a la formación de la voluntad colectiva, sea para designar los titulares de determinados cargos o roles concernientes al Gobierno de una comunidad, sea para decidir asuntos que interesan a ésta” [1]. En cuanto a su naturaleza jurídica, el sufragio es un derecho, atendido que cuando un ordenamiento jurídico lo consagra para ciertas personas que cumplan ciertas condiciones o requisitos, se trata de una facultad jurídicamente protegida. Clarificado lo anterior, podemos señalar además, que a la vez es un deber social, puesto que, una vez concedido el derecho a decidir sobre determinadas cuestiones políticas de una sociedad, el titular de ese derecho tiene el deber de ejercerlo.

El sufragio entendido como derecho y deber a la vez, y a objeto de que sea ejercido propiamente como tales deberá reunir las siguientes características: a) Debe ser secreto, lo que garantizará la absoluta libertad de quien lo ejerce; b) Debe ser universal, esto es, que se garantice a todos por igual, salvo mínimas exigencias, que pueden decir relación con la nacionalidad o con la edad; Lo anterior permitirá garantizar que el sufragio permita alcanzar el ideal de representación política, ya que de lo contrario esto se podría ver alterado. (si el voto es público los ciudadanos no tienen libertad para ejercer el derecho y si no es universal, se restringirá a unos pocos no existiendo un representación política fidedigna). La universalidad del sufragio es la característica principal que permite alcanzar una correcta representación política, puesto que los representantes electos reflejaran fielmente lo que es y que piensa la sociedad. Al igual que cualquier otra característica del sufragio, no siempre ha estado presente en él, así es que, podemos evidenciar sufragios que han tenido otras características desde el punto de vista de quienes lo ejercen, como por ejemplo: i) el sufragio familiar, esto es, el voto se consagra para el jefe de familia; ii) el sufragio profesional, aquél consagrado sólo para quienes tienen mayores conocimientos; iii) el sufragio plural, es el que consiste en dar diversos votos a las personas según su categoría, por lo cual hay ciudadanos respecto de los cuales su voto tiene más valor que el de otros; iv) el sufragio múltiple, que a diferencia del plural implica que un elector solo puede ejercer un voto, pero en más de un territorio determinado.

El sufragio también puede presentar otras características, las cuales dependerán de las opciones políticas que adopte una sociedad determinada, por ejemplo, a) podrá ser obligatorio o voluntario, de acuerdo a lo que disponga el ordenamiento jurídico, en general se consagra por ser un deber como obligatorio estableciéndose sanciones en caso de no ejercerlo, sin embargo también en otros casos se considera como facultativo su ejercicio dejando a la esfera personal del individuo la decisión de ejercerlo o no; b) de acuerdo a la vinculación entre representante y representado el sufragio podrá ser directo o indirecto, en el primer caso, el ciudadano al sufragar elige directamente al representante, en el segundo, lo que elige el sufragante son electores, los cuales, a su vez, eligen a los representantes.

La Corte interamericana ha precisado en el caso Castañeda Gutsman contra los Estados Unidos Mexicanos que:

“140. Los derechos políticos son derechos humanos de importancia fundamental dentro del sistema interamericano que se relacionan estrechamente con otros derechos consagrados en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 184 de 218

Mociones

Convención Americana como la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de asociación y que, en conjunto, hacen posible el juego democrático. (…)

143. La Corte considera que el ejercicio efectivo de los derechos políticos constituye un fin en sí mismo y, a la vez, un medio fundamental que las sociedades democráticas tienen para garantizar los demás derechos humanos previstos en la Convención.

146. La participación política puede incluir amplias y diversas actividades que las personas realizan individualmente u organizadas, con el propósito de intervenir en la designación de quienes gobernarán un Estado o se encargarán de la dirección de los asuntos públicos, así como influir en la formación de la política estatal a través de mecanismos de participación directa”.

Cabe señalar que en la Constitución vigente el sufragio reúne las características de ser secreto, personal, igualitario, voluntario, y directo. En este sentido, se afirma que UNICEF aboga por una mayor participación de los adolescentes en los asuntos que les conciernen, ya sea en los ámbitos privados o públicos, especialmente en los entornos donde ellos crecen, se desarrollan y aprenden. Esto implica diversas formas de participación en la toma de decisiones. El Estado debe, entonces, impulsar la participación de niños, niñas y adolescentes, fomentando su sentido de dignidad y preparándolos para asumir una vida adulta responsable, además, la participación debe ser libre y voluntaria. Por otro lado, el derecho a voto no debe ser equiparado con la obtención de la mayoría de edad. Es decir, derecho a voto como ejercicio de un derecho, no como ingreso a la adultez.

2. Historia Legislativa.- El sufragio dentro de la evolución histórica ha transcurrido por diversas fases, así podemos observar que en la democracia ateniense el sufragio estaba consagrado sólo para los ciudadanos, con posterioridad en la Edad Media adquirió un carácter estamental, es decir, eran determinados grupos de la sociedad quienes lo ejercían, tales como, el clero, la nobleza, etc., atendido lo cual reviste caracteres de privilegio para quienes lo ejercían. Con la llegada del Constitucionalismo Clásico y el Estado Liberal Moderno, el sufragio dejará de ser un privilegio y pasará a constituir una prerrogativa o derecho individual de las personas, sin perjuicio que generalmente para acceder a él se exigían requisitos de carácter patrimonial. Desde mediados del siglo XX, el sufragio adquiere un carácter universal, puesto que aumenta la masa de electores, las diferencias económicas entre los ciudadanos cada vez es menor, y se eliminan como requisitos para acceder a él, los relativos a nivel cultural o educacional de las personas.

En nuestro sistema, “el requisito de la edad ha ido disminuyendo en el proceso histórico constitucional chileno, la Constitución de 1833 exigía 25 años a los casados y 21 años a los solteros hasta la reforma de 1888, fecha desde la cual ya no se distinguió entre solteros y casados, determinando para ambos la edad de 21 años de edad, debe tenerse presente que a la fecha sólo ejercían el derecho a sufragio los varones, estando excluidas del mismo las mujeres. La Constitución de 1925 mantuvo los 21 años, manteniéndose la interpretación en que la expresión chileno se refería a personas de sexo masculino, será en 1949, en que se ampliará el derecho de sufragio para participar en elecciones políticas a las mujeres. Asimismo, la reforma constitucional realizada en 1970 por ley Nº17.284, que rebajó el requisito de edad a los 18 años, lo que implicó una amplia incorporación de jóvenes al proceso electoral, pasando de 3.539.947 en la elección presidencial de 1970 a 4.510.000 en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973” [2]. En esta perspectiva se encuentra más recientemente, la moción de los Honorables Senadores señores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 185 de 218

Mociones

Carlos Bianchi y José Antonio Gómez, (Boletín N° 8.762-07), que habilita a sufragar en las elecciones municipales a los mayores de 16 y menores de 18 años de edad.

En el derecho comparado, el art. 23 a de la Constitución de Austria dispone que para ejercer el derecho a sufragio se requiere haber cumplido dieciséis años, por su parte en la República Argentina se promulgó durante el año 2012 la ley Nº26,744 o ley de Ciudadanía que dispone en su art. 3º que son electores los argentinos nativos y por opción desde que hubiesen cumplido los dieciséis años.

3. Ideas matrices. El presente proyecto tiene por finalidad establecer expresamente que las personas mayores de dieciséis años puedan ejercer el derecho a sufragio como una manera de estimular la participación de los jóvenes en la democracia. En efecto, en los últimos años se ha constatado un aumento en la participación de los jóvenes en diversos ámbitos de expresión ciudadanas, como los movimientos sociales en la dimensión de la protesta social. Los estudiantes secundarios, sin alzalzar la mayoría de edad, han puesto en el debate público temas de relevancia nacional, como el rol del Estado en la educación, la desigualdad social, etc. Como contrapartida, se observa una reducción en la participación electoral del padrón en su conjunto, aumentando los niveles de abstención. De ahí que la extensión del derecho a voto a un segmento de la población implica necesariamente una ampliación de las posibilidades de participación democrática. Por otra parte, el padrón electoral ha ido envejeciendo progresivamente. Extender el derecho a voto a quienes hayan cumplido los dieciseis años entregaría un mayor equilibrio en la representación entre los más jóvenes y los mayores, asimismo, obligara a los partidos políticos y candidatos a profundirzar sus propuestas en materia de juventud.

Es en mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados que venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo Único. Modificase la Constitución Política incorporar en el art. 14 el siguiente inciso segundo:

“Asimismo, podrán ejercer el derecho a sufragio los chilenos que hayan cumplido los dieciséis años de edad.”.

[1] López M. Justo. Introducción a los estudios políticos Editorial Kapelusz Buenos Aires 1971 Tomo II pág.377.

[2] Nogueira Humberto. Derecho Constitucional Chileno. Tomo I Abeledo Perrot Thomson Reuters 2012: p. 771 y ss.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 186 de 218

Mociones

Legislatura número 365. Fecha: lunes 5 de marzo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melo, Arriagada, Lavín, Mirosevic y Soto, y de las diputadas señoras Fernández, Hernando, Pacheco y Pascal, que Modifica la ley N°20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para exigir la enseñanza de la lengua de señas en los establecimientos educacionales. Boletín N°11603-31

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melo, Arriagada, Lavín, Mirosevic y Soto, y de las diputadas señoras Fernández, Hernando, Pacheco y Pascal, que Modifica la ley N°20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para exigir la enseñanza de la lengua de señas en los establecimientos educacionales. Boletín N°11603-31

1. Fundamentos.- La ley número 20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, corresponde al cuerpo normativo que aborda en nuestro país la compleja situación que vive un número importante de compatriotas discapacitados. El objeto central de la ley según prescribe el artículo 1 es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el propósito de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad. El artículo 2 agrega que para el cumplimiento del objetivo antes descrito, se dará a conocer masivamente a la comunidad los derechos y principios de participación activa y necesaria en la sociedad de las personas con discapacidad, fomentando la valoración en la diversidad humana, dándole el reconocimiento de persona y ser social y necesario para el progreso y desarrollo del país.

En cuanto a los deberes del Estado con las personas con discapacidad la ley consagra en su artículo 4 que se deberá promover la igualdad de oportunidades de las personas con alguna discapacidad, entendiendo por tal la ausencia de discriminación por razones de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente de la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.

La ley, además de lo ya reseñado, regula lo relativo a la calificación y certificación de la discapacidad por las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN); establece medidas de prevención y rehabilitación como obligaciones del Estado y un derecho de las personas discapacitadas; consagra una serie de medidas para asegurar la igualdad de oportunidades; crea el Registro Nacional de la Discapacidad, a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación; establece un Comité de Ministros de la Discapacidad y crea el Servicio Nacional de la Discapacidad, sucesor y continuador legal del Fondo Nacional de la Discapacidad.

Respecto a la comunidad sorda la ley establece una serie de disposiciones vinculadas a las particularidades de la discapacidad auditiva. El artículo 26 reconoce la lengua de señas como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 187 de 218

Mociones

medio de comunicación natural de la comunidad sorda, y el artículo 25 ordena que los canales de la televisión abierta y los proveedores de televisión por cable, apliquen mecanismos de comunicación audiovisual que posibiliten a la población con discapacidad auditiva el acceso a su programación en los casos que corresponda, según lo determine el reglamento que al efecto dictarán conjuntamente los Ministerios de Planificación, de Transportes y Telecomunicaciones y Secretaría General de Gobierno. Además, toda campaña de servicio públicos financiada con fondos públicos, la propaganda electoral, debates presidenciales y cadenas nacionales que se difundan por medios televisivos o audiovisuales, deberán ser transmitidos con subtítulos y lenguas de señas.

Por último, el artículo 42, impone a los establecimientos educacionales el deber de adoptar, en forma progresiva, medidas para promover el respeto por las diferencias lingüísticas de las personas con discapacidad sensorial, sean sordas, ciegas o sordo-ciegas en la educación básica, media y superior, con el fin de que éstos puedan tener acceso, permanencia y progreso en el sistema educativo.

Sin dudas, este cuerpo legal constituye un significativo avance en la defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, reconociendo a éstos una serie de garantías e imponiendo al Estado y los ciudadanos obligaciones orientadas a materializar la igualdad de oportunidades, que permitan la plena integración de las personas con discapacidad en nuestra sociedad. No obstante, existen observaciones que pueden efectuarse a ciertos aspectos regulados por la citada ley que merecen ser analizados en sede legislativa, para procurar el perfeccionamiento del marco legal general que ordena la actividad del Estado en beneficios de las personas con discapacidad.

Uno de aquellos aspectos es el establecido por el artículo 26 y 42 de la ley. El primero consagra la lengua de señas como medio de comunicación natural de la comunidad sorda y el artículo 42 impone a los establecimientos educativos una obligación de adoptar medidas que respeten las diferencias lingüísticas de las personas con discapacidad sensorial. Esta obligación, que debe cumplir de forma progresiva el sujeto obligado (establecimientos de educación básica, media y superior) es débil, ya que la expresión “medidas” carece de especificidad al no indicarse que precisión o a modo ejemplar el tipo de medidas que logran cumplir el objetivo señalado en la misma disposición; además, es una obligación que busca adecuar la forma de enseñanza de cada establecimiento para que sea accesible a los estudiantes con discapacidad sensorial, pero no se refiere a las obligaciones de los miembros de la comunidad escolar con los estudiantes discapacitados. Lo último resulta de la mayor importancia, atendido que una integración real y armónica entre los estudiantes y demás miembros de la comunidad con aquellos miembros discapacitados exige que todos compartan un lenguaje común, un mecanismo que habilite a todos a poder interactuar y no solo a aquellos que posean una discapacidad auditiva.

Es por este motivo que consideramos necesario establecer que todo establecimiento educacional deba enseñar a todos los miembros de la comunidad educativa la lengua de señas, sin importar si el establecimiento acoge o no a estudiantes con discapacidad auditiva. La idea es que cada estudiante, auxiliar, profesor, directivo o apoderado conozca la lengua de señas, para así tener la posibilidad real de comunicarse con aquel miembro de la comunidad educativa que deba utilizarla por su discapacidad o con cualquier otra persona ajena al mismo establecimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 188 de 218

Mociones

Lo anterior permitirá ampliar las posibilidades de quienes deben darse a entender por lenguaje de señas, al aumentar el número de personas conocedoras de esta tipo de lenguaje. Aprender lengua de señas es una necesidad para las personas con discapacidad auditiva y una obligación para el resto de los miembros de la comunidad, por tanto los establecimientos educativos deben preparar a los ciudadanos para que éstos logren comunicarse con todas las personas con discapacidad auditiva. A nivel estadístico según la Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, en Chile existen 2.068.072 personas con discapacidad, de las cuales un 8,74% del total, son personas con discapacidad auditiva a nivel nacional (fuente: INE, 2004), lo que da cuenta del significativo número de personas con tal discapacidad que deben conocer la lengua de señas para lograr darse a entender a otros que, igualmente, deben conocer este lenguaje para alcanzar así una comunicación efectiva.

El presente proyecto de ley es un paso más en la búsqueda de la integración armónica de todos los integrantes de la sociedad, propone una medida que descansa en la idea de que la integración supone obligaciones y no una mera actitud pasiva con aquellos miembros de nuestra comunidad que se hallen en una posición desmejorada. Esto se enmarca en una serie de iniciativas que buscan el mismo propósito como es, por ejemplo, la reciente aprobación por la H. Cámara de Diputados, en primer trámite constitucional, del proyecto de ley iniciado en moción parlamentaria que incorpora el lenguaje de señas en los programas de televisión con contenido musical y espectáculos musicales en vivo (Boletín Nº 9.819-24). Estas medidas legislativas son coherentes con la obligación que corresponde al Estado de Chile en virtud de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que exige a los Estados partes “adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención” (literal a), nº 1, artículo 4), y en materia educativa, la misma Convención consagra que los Estados Partes asegurarán “facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas” ( literal b), Nº 2, artículo 24).

2. Ideas Matrices.- El proyecto de ley modifica el artículo 26 de la ley número 20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, incorporando la obligación de la enseñanza de la lengua de señas en todos los establecimientos educacionales. Los establecimientos educacionales deberán, por tanto, dentro de su respectivo proyecto educativo, disponer medidas que permitan a todos los integrantes de la comunidad educativa acceder a cursos, talleres o a otros instrumentos de enseñanza de la lengua de señas.

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

“Artículo Único.- Incorpórese en el artículo 26 de la ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, el siguiente inciso segundo:

“Corresponderá a los establecimientos educacionales la enseñanza obligatoria de la lengua de señas, a través de acciones concretas determinadas por éstos.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 189 de 218

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 5 de marzo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal, Hernando y Sepúlveda, y de los diputados señores Farcas, Mirosevic, Monsalve, Morano; Núñez, don Daniel; Silber y Torres, que Modifica la ley N° 18.290, en el sentido de exigir que se incorpore, en la licencia de conducir, información acerca del grupo sanguíneo del conductor. Boletín N°11602-15

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal, Hernando y Sepúlveda, y de los diputados señores Farcas, Mirosevic, Monsalve, Morano; Núñez, don Daniel; Silber y Torres, que Modifica la ley N° 18.290, en el sentido de exigir que se incorpore, en la licencia de conducir, información acerca del grupo sanguíneo del conductor. Boletín N°11602-15

Fundamentos:

1. Desde una perspectiva global, existen en total ocho grupos sanguíneos, singularizados con las letras A, B, AB y O, los cuales pueden ser positivos y negativos. De este modo, la clasificación de los cuatro tipos de sangre positivos, se denominan RH Positivo, mientras que el conjunto de los negativos se denomina RH Negativo.

2. En nuestro país, la generalidad de los ciudadanos no posee conocimiento cierto y concreto sobre el grupo sanguíneo al cual pertenece. Esto puede generar complicaciones en momentos cruciales, como en accidentes de tránsito con resultados de lesiones, donde un oportuno trabajo de los profesionales de salud le puede salvar la vida a una víctima.

3. Sin ir más lejos y según datos de CONASET, el año 2016 fallecieron 1.601 personas víctimas de accidentes de tránsito, teniendo un promedio de 4,6 personas fallecidas por día [1]. Si bien esta situación ha disminuido en los últimos 10 años, debido a campañas estatales para la prevención de accidentes del tránsito, es posible avanzar desde la ejecución de planes a partir del hecho consumado, es decir, una vez ocurrido el accidente.

4. Hoy en día nuestro país cuenta con un déficit de dadores voluntarios de sangre, lo cual ha provocado una crisis dentro de los centros de sangre. Hablando de cifras, sólo un 28% de las personas que donan sangre lo hace voluntariamente, lo cual no es suficiente para mantener un stock adecuado y hacer frente a las emergencias provocadas en casos de accidentes. Ello, sumado a que actualmente no se cuenta con información necesaria por parte de los ciudadanos sobre cual grupo sanguíneo pertenecen, hace aún más difícil las labores clínicas en estos casos, situación que este proyecto busca revertir.

5. Consideramos que la posibilidad de contar con dicha información, contenida en la licencia de conducir, puede representar una herramienta que facilite el trabajo del personal de la salud que se encargue de la atención de lesionados en accidentes del tránsito. Por ello, incorporar en la licencia de conductor información sobre su grupo sanguíneo, eventualmente garantiza a su titular un socorro expedito, reduciendo los pasos a seguir en los protocolos de atención, ganando minutos que pueden llevar a ser vitales en algunos casos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 190 de 218

Mociones

6. Actualmente nuestra legislación no contempla la posibilidad de contar con la información del grupo sanguíneo del titular de una licencia de conducir en dicho documento. Ni la ley 18.290 del tránsito, como tampoco los respectivos reglamentos, a saber, el Decreto número 97 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del año 1984, que establece el Reglamento para obtener autorización de otorgar licencias de conductor, y el Decreto 170 del mismo Ministerio, promulgado el año 1986, que establece el Reglamento para el otorgamiento de licencias de conductor, no contemplan entre los requisitos, el hecho de declarar e incorporar al documento, el grupo sanguíneo de su titular.

7. A contrario censu de lo señalado en el punto anterior, en el derecho comparado encontramos innumerables ejemplos donde la legislación foránea regula esta materia de manera expresa, con la misma finalidad de la idea matriz del presente proyecto. Así, por ejemplo, en el caso de Panamá, se señala en el Artículo 113 del Reglamento de Tránsito señala que "los aspirantes que soliciten una licencia de conducir Tipo A, 5, C, D, por primera vez, deberán entre otras cosas, presentar su tipo de sangre".

Por su parte, Costa Rica, la Ley de tránsito por Vías Públicas Terrestres, en su artículo 78, establece: "Toda licencia llevará impreso el tipo sanguíneo y el RH de su poseedor".

En la misma línea lo establece la normativa de tránsito del Perú donde ley 29.389 del 2009, establece en su artículo 1° que la licencia de conducir contendrá el grupo y factor sanguíneo del titular y la autorización expresa o la denegación de la donación.

Finalmente, algunos Estados de los Estados Unidos, como es el caso de Missouri, la guía del conductor del Departamento de Ingresos de Missouri, en su Capítulo 1, sobre licencia del conductor y la Ley sobre la licencia de conducir de los graduados de Missouri, establece en "otra información acerca de su licencia de conducir" que la parte trasera de la licencia incluye áreas para que usted escriba su tipo de sangre y reacciones alérgicas a medicinas. Si usted está en un accidente, esta información podría ayudar al personal médico a salvar su vida” [2].

7.- Como podemos ver, registrar la información del grupo sanguíneo en la licencia de conducir, es una idea recogida de manera transversal por la legislación comparada, dada la utilidad que ello representa para eventuales labores de rescate y socorro médico que pudiere necesitar un conductor ante un accidente. Es por lo que consideramos de suma importancia rescatar dichas iniciativas y aplicarlas en nuestra normativa referente a las licencias de conducir, dada la alta tasa de mortalidad anual en accidentes de tránsito en nuestro país.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese la Ley del Tránsito N° 18.290 en el siguiente sentido:

1. En el inciso primero, numeral 4° del artículo 13, a continuación del punto aparte que ahora pasa a ser punto seguido (.), agregase lo siguiente: "Además, deberá señalar el grupo sanguíneo al cual pertenece, debiendo acreditar dicha situación mediante la exhibición de cualquier documento que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 191 de 218

Mociones

así lo establezca".

2. Incorpórese el siguiente artículo 26 bis nuevo:

"Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, toda licencia de conducir deberá señalar el grupo sanguíneo de su titular".

[1] Datos extraídos desde el sitio web de CONASET www.consaet.cl

[2] Datos extraídos desde Documento elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional Cáceres Marcela y ligarte María Eliana — Área de Gestión del Conocimiento Asesoría Técnica parlamentaria BCN.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Tarud, Barros, Castro, Jarpa, Lorenzini, Mirosevic; Pérez, don Leopoldo, y de la diputada señora Girardi, que Modifica la Carta Fundamental en materia de fechas de elección presidencial, calificación de la misma y cambio de mando. Boletín N°11618-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Tarud, Barros, Castro, Jarpa, Lorenzini, Mirosevic; Pérez, don Leopoldo, y de la diputada señora Girardi, que Modifica la Carta Fundamental en materia de fechas de elección presidencial, calificación de la misma y cambio de mando. Boletín N°11618-07

Honorable Cámara:

El motivo de la presente moción tiene como finalidad acelerar el proceso de elección presidencial, de su investigación y proclamación por parte del Tribunal Calificador de Elecciones, como también la respectiva celebración del cambio de mando.

Que históricamente, el día 11 de Marzo se debe celebrar el cambio de mando para el cargo de Presidente de la República. Ello no porque se encuentre establecido en nuestra Constitución Política de la República en forma taxativa, sino porque corresponde al día de entrada en vigencia de la Carta Fundamental del año 1980, que a su turno, de acuerdo a lo dispuesto en la disposición transitoria constitucional decimotercera, corresponde al día en que comienza el período presidencial. En dicho acto, el Presidente electo debe prestar ante el Presidente del Senado, juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, y por lo mismo debe asumir sus funciones de forma inmediata.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 192 de 218

Mociones

Así mismo, la propia Constitución Política de la República, en su artículo 26, establece que las elecciones presidenciales se deben efectuar conjuntamente con la de parlamentarios, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva, el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones y en el caso que se presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquél de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios. Esta nueva votación se verifica, en la forma que determine la ley, el cuarto domingo después de efectuada la primera; todo conforme al citado artículo en su inciso segundo.

A mayor abundamiento, el artículo 27 de nuestra Carta Magna, establece un proceso de calificación de la elección presidencial, por parte del Tribunal Calificador de Elecciones, de quince días siguientes tratándose de la primera votación o dentro de los treinta días siguientes tratándose de la segunda votación, para luego comunicar de inmediato, al Presidente del Senado, la proclamación de Presidente electo que se haya efectuado.

De lo anterior, se puede colegir que existe un periodo de tiempo excesivo entre la elección de Presidente de la República, el balotaje, el proceso de calificación y la celebración de cambio de mando, retardo que no tiene justificación alguna y que genera un abandono de los deberes propios del Jefe de Estado, tomando especial consideración la prohibición constitucional de reelección, situación que se agrava por el hecho que en el mes de Febrero, tanto los funcionarios de Gobierno como el Órgano Legislativo, hacen uso de sus vacaciones legales, generándose por lo mismo en la práctica, un desincentivo para continuar diligentemente con la labor propia del cargo.

Esta situación acarrea una evidente preocupación, toda vez que los temas de Estado demandan de una constante diligencia y no admiten dejación alguna, por lo que se requiere una urgente reforma constitucional con la finalidad de adelantar el cambio de mando y así permitir al Presidente entrante que comience anticipadamente su gestión.

En primer lugar, el período de cuatro semanas entre la primera elección y el balotaje es excesivo, no debiendo superar las dos semanas, así mismo el proceso de investigación y proclamación del Presidente de la República no debe diferenciarse entre la primera vuelta y el balotaje, debiendo ser de 15 días, en los dos casos, y por último, la celebración de cambio de mando Presidencial, debiese realizarse el día 20 de enero del mismo año a aquel en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones. Materializándose las reformas señaladas, se cumpliría el objetivo de la presente moción, cual es, acelerar el proceso de nombramiento y por ende permitir al Presidente electo hacerse cargo, oportuna y eficazmente, de todos los temas que acongoja al Estado.

En virtud de lo anteriormente expuesto, es fundamental acelerar el proceso de elección presidencial, de su investigación y proclamación, por parte del Tribunal Calificador de Elecciones, como también la respectiva celebración del cambio de mando, con la finalidad de evitar la dejadez por parte del Gobierno saliente de todos aquellos temas de Estado y permitir al nuevo Presidente comenzar en forma inmediata su gestión.

POR TANTO,

El diputado que suscribe, viene en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 193 de 218

Mociones

siguiente

PROTECTO DE LEY

Artículo único.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República de Chile:

1.- Modifíquese el artículo 26 inciso segundo de la Constitución Política de la República de la siguiente forma: Donde dice “el cuarto domingo después de efectuada la primera” reemplácese por la frase “el segundo domingo después de efectuada la primera”.

2.- Modifíquese el artículo 27 inciso primero de la Constitución Política de la República, la frase que dice: “dentro de los quince días siguientes tratándose de la primera votación o dentro de los treinta días siguientes tratándose de la segunda votación.”; por la siguiente frase: “dentro de los quince días siguientes de efectuada la primera o segunda votación”.

3.- Modifíquese el artículo 27 inciso tercero de la Constitución Política de la República, intercálese entre las palabras “día” y “en”, la frase: “28 de Enero del año”; quedando la frase de la siguiente forma: “el día 20 de Enero del año en que deba cesar en su cargo el Presidente en funciones”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 194 de 218

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°49. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 19 de julio de 2017.

CONOCIMIENTO, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE LEY DE INCLUSIÓN ESCOLAR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 959, de los diputados Cristina Girardi , Vlado Mirosevic, Juan Enrique Morano , Daniel Melo , Marcos Espinosa , Manuel Monsalve , Claudio Arriagada , Daniella Cicardini , Alberto Robles y Yasna Provoste , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República gestionar lo pertinente en orden a proporcionar como Estado de Chile las mejores condiciones de eficiencia, eficacia y calidad en el sistema de educación, especialmente primaria y secundaria, mediante la adopción de las siguientes medidas: a) El Estado debe asegurar que el servicio educacional exista en cada lugar del país. Además, está obligado a proporcionar, en forma urgente, oferta pública educacional en aquellos lugares donde esta no existe, y donde tampoco existe oferta particular subvencionada suficiente. b) Que la oferta educacional sea de excelencia en cada uno de los establecimientos públicos del país, de modo de asegurar que la oferta pública sea el referente de la calidad de la educación. c) Modificar el sistema de financiamiento de modo de suprimir la modalidad de subvención escolar por asistencia (en la lógica de que el Estado no puede subsidiarse a sí mismo para asumir en plenitud la responsabilidad de la educación pública), y asegurar que el Estado financie de acuerdo con sus necesidades al sistema de educación preescolar, primario y secundario, de manera que las escuelas públicas no reciban subsidio, sino que se financien totalmente a fin de otorgar el mejor servicio educativo del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 195 de 218

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 21 de marzo de 2017.

INVESTIGACIÓN Y MEDIDAS ADOPTADAS POR EMANACIÓN DE GASES EN ANTOFAGASTA (OFICIOS)

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) pidió información al ministro de Energía sobre alcances de decreto relacionado con distribución de gas en la red domiciliaria de la Región de Arica y Parinacota.

En segundo lugar, solicitó información al ministro del Interior y Seguridad Pública sobre políticas de fortalecimiento de la vigilancia en la frontera de la Región de Arica y Parinacota.

Por último, pidió información al tesorero regional de Arica y Parinacota sobre el número de beneficiarios registrados por concepto de devolución del IVA al turista en la zona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 11 de abril de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC

(PL) solicitó a la ministra de Bienes Nacionales y, por su intermedio, al seremi de dicha cartera en la Región de Arica y Parinacota el cumplimiento del compromiso de entregar los títulos de dominio de sus viviendas a los comités de vivienda de los valles de Lluta y de Azapa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) solicitó al secretario regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Arica y Parinacota que fiscalice el tránsito de camiones no autorizados por la calle La Paz, de Arica, de conformidad con denuncia formulada por vecinos del sector.

Además, pidió oficiar al ministro del Medio Ambiente y, por su intermedio, al secretario regional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 196 de 218

Intervención Petición de oficio

ministerial de dicha cartera en la Región de Arica y Parinacota, para que se convoque a la mesa de trabajo que dispone la ley de responsabilidad extendida del productor, con el fin de implementar planes de reciclaje en la región.

En tercer lugar, solicitó que la intendenta de la Región de Arica y Parinacota explique en qué etapa se encuentra el proyecto de prefactibilidad del puerto pesquero, en el cual se han invertido 1.340 millones de pesos en estudios.

Por último, pidió que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo para que explique por qué se ha dejado de aplicar el programa especial de vivienda para trabajadores (PET) en la Región de Arica y Parinacota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

INCIDENTES

Por último, solicitó al ministro del Deporte que otorgue el apoyo financiero que se requiere para la organización de campeonatos mundiales de surf y de bodyboard en la comuna de Arica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

INCIDENTES

En segundo lugar, manifestó su preocupación por las deficiencias habidas en la ejecución de las obras de recambio de veredas en la comuna de Arica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC

(PL) felicitó a la directora de la escuela Esmeralda, de Arica, señora Marisol Mondaca , porque dicho establecimiento ha sido capaz de revertir la tendencia a la baja en su matrícula, aumentando de 180 a 254 alumnos en un solo año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 197 de 218

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

INCIDENTES

En tercer lugar, solicitó que el director del Serviu instale una mesa de trabajo con los vecinos de la población Guañacagua II , de Arica, que han tenido dificultades con la remodelación de sus viviendas luego del terremoto y no se encuentran satisfechos con el trabajo realizado por las empresas constructoras.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

INCIDENTES

En segundo lugar, solicitó al seremi de Energía de la Región de Arica y Parinacota incorporar la carretera de Azapa en el programa de reposición de luminarias LED, debido a que los primeros kilómetros de esa ruta carecen de iluminación, lo que la torna peligrosa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

INCIDENTES

En cuarto lugar, solicitó al seremi de Bienes Nacionales de Arica y Parinacota agilizar la entrega de títulos de dominio a los seis comités de vivienda del valle de Azapa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 7 de junio de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL), con ocasión de conmemorarse el 7 de junio un aniversario más del asalto y toma del Morro de Arica, reflexionó respecto del significado que tiene dicha gesta para ariqueños y parinacotenses; de cómo hacen patria los habitantes de las zonas extremas; del abandono en que mantienen las autoridades centrales a esas regiones del territorio nacional, y sobre los desafíos que deben enfrentar la ciudad de Arica y la Región de Arica y Parinacota en aras de un futuro mejor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 198 de 218

Intervención Petición de oficio

En ese contexto y con ocasión de la conmemoración mencionada, envió un saludo, un abrazo y sus felicitaciones a todos los ariqueños y parinacotenses.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 8 de agosto de 2017.

INCIDENTES

Por último, solicitó a la secretaria regional ministerial de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota que informe sobre el estado del proyecto de construcción de una plaza pública en el sector de la Junta de Vecinos Nº 65 de la ciudad de Arica, que estará ubicada en calle Tocopilla hasta Amador Neghme .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 8 de agosto de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC

(IND) solicitó al director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica y Parinacota que considere la posibilidad de otorgar una solución vial a los locatarios del mercado Amador Neghme y a los conductores del sindicato de taxis colectivos línea 11, de la ciudad de Arica, quienes han sido afectados en su labor diaria por la construcción de una ciclovía que fue llevada a cabo sin consulta ciudadana.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 8 de agosto de 2017.

INCIDENTES

Asimismo, pidió a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones que informe sobre la posibilidad de prorrogar en forma indefinida la bonificación de 5 unidades tributarias mensuales que se entrega anualmente a los taxis colectivos del país como compensación a la existencia del impuesto a los combustibles.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 199 de 218

Intervención Petición de oficio

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) solicitó al director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica y Parinacota que informe cuál será el destino del terreno de propiedad de dicho servicio que se encuentra ubicado al interior del Parque Centenario de la comuna de Arica, y que considere la posibilidad de entregarlo para el uso de la comunidad, habida consideración de que el parque está siendo remodelado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

INCIDENTES

Finalmente, pidió que se envíe una nota de felicitación al general Nino Morelli , jefe de la XV Zona de Carabineros de Chile, por los resultados obtenidos en un operativo policial preventivo realizado recientemente a locales nocturnos y de expendio de alcohol de la ciudad de Arica, y le solicitó la reiteración de acciones policiales de esa naturaleza.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) rindió homenaje al exdiputado Luis Leblanc Valenzuela , recientemente fallecido. Además, solicitó al director regional del Serviu información sobre estado del proyecto remodelación de cancha de fútbol de la población Jallalla , contigua a la sede de la junta de vecinos N° 39, y el cumplimiento del compromiso para terminar esa obra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

Finalmente, solicitó al secretario regional ministerial de Minería de la Región de Arica y Parinacota que informe sobre las medidas que se adoptarán para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que contrajo la empresa Pampa-Camarones con sus proveedores y las derivadas de los contratos de trabajo de su personal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 200 de 218

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

Además, solicitó a la secretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, y al director del Serviu de la Región de Arica y Parinacota la entrega de un subsidio especial para habilitación de locales comerciales de la población Guañacagua III, comuna de Arica, a propósito de la relocalización de ese conjunto habitacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

Igualmente, solicitó al secretario regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Arica y Parinacota que convoque a una mesa de trabajo para evaluar la habilitación de nuevos recorridos de transporte público en el sector Punta Norte de la comuna de Arica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

En cuarto lugar, solicitó al general director de Carabineros y al general jefe de la XV Zona de Arica y Parinacota evaluar la factibilidad de construir una nueva comisaría de Carabineros de Chile en el sector norte de la comuna de Arica, en atención al aumento de la población en dicha zona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

En quinto lugar, solicitó al director del Serviu de la Región de Arica y Parinacota que informe sobre las medidas que se adoptarán con el objeto de hacer efectiva la responsabilidad de la empresa constructora de la población Guañacagua I , de la comuna de Arica, para agilizar la reparación de sus viviendas de acuerdo a fallo de tribunales de justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 201 de 218

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) solicitó a la subsecretaria de Hacienda y al director del Servicio Nacional de Aduanas que cumplan con una serie de acuerdos suscritos con la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile durante los años 2010, 2015, 2016 y 2017.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

Asimismo, solicitó al general en jefe de la XV Zona de Arica y Parinacota de Carabineros de Chile que establezca rondas permanentes de carabineros en el sector aledaño a la intersección de las calles Colón y 18 de septiembre, de la comuna de Arica, debido a que diversos locatarios del lugar han sido víctimas de robos de manera constante.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) pidió a la ministra de Salud que informe a la Cámara de Diputados sobre la factibilidad de aumentar las prestaciones que entrega el Centro de Salud Ambiental del Servicio de Salud Arica, creado en cumplimiento de la ley N° 20.590, de 2012, que establece un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica, y que indique las medidas que se adoptarán con ese objetivo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) se refirió a las expresiones vertidas en el diario La Estrella de Arica por el exalcalde de Arica señor Waldo Sankán en relación con la reapertura del Parque Centenario de esa comuna.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 202 de 218

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

Asimismo, solicitó al director nacional del Servel que adopte las medidas que corresponda para evitar la práctica del “acarreo de votantes”, especialmente en las comunas de Putre, y Camarones, de la Región de Arica y Parinacota, con ocasión del próximo proceso electoral.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 3 de octubre de 2017.

INCIDENTES

Por último, pidió que el director del Serviu de la Región de Arica y Parinacota informe acerca del problema que afecta a los habitantes de los conjuntos habitacionales Mirador 3, 4 y 5, de Arica, debido al mal funcionamiento del sistema hidropack de abastecimiento de agua potable, y que señale si existe la posibilidad de postular a un subsidio que permita el cambio de dicho sistema.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 3 de octubre de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) pidió que el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Arica y Parinacota informe acerca de las medidas que se adoptarán para solucionar la falta de transporte público en la comuna de General Lagos, ubicada al interior de la región, justo en la triple frontera con Perú y Bolivia, y cuya población está compuesta mayoritariamente por aimaras.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 3 de octubre de 2017.

INCIDENTES

En segundo lugar, solicitó que la intendenta regional de Arica y Parinacota informe acerca del proyecto de instalación de tendido eléctrico de la comuna de General Lagos, indicando el estado de avance del proyecto y en qué plazo se estima que concluirán las obras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 203 de 218

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2017.

INCIDENTES

Asimismo, solicitó al mencionado director regional del Serviu que se comprometa a dar solución a la urgente necesidad de repavimentar, entre otras, las calles Alfonso Néspolo y Bernardino Guerra, de la comuna de Arica, dado su avanzado estado de deterioro.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) pidió a la intendenta de la Región de Arica y Parinacota que informe a la Corporación acerca del estado de avance del proyecto de instalación de tendido eléctrico para la comuna de General Lagos y sobre el futuro administrador del servicio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2017.

INCIDENTES

Por otra parte, solicitó que el director regional del Serviu de Arica y Parinacota fiscalice el eventual incumplimiento en esa región de la prohibición de vender o arrendar las viviendas sociales adquiridas por particulares con el subsidio del Estado y que quienes recibieron ese beneficio efectivamente estén viviendo en las propiedades que recibieron gracias a ese subsidio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 17 de octubre de 2017.

INCIDENTES

Asimismo, solicitó a la secretaria regional ministerial de Obras Públicas de Arica y Parinacota y al director de Obras Hidráulicas de esa región la continuación del enmallado de la ribera del río San José , comuna de Arica, frente a la calle Diego Portales .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 204 de 218

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 17 de octubre de 2017.

INCIDENTES

Además, pidió al director regional del Serviu de Arica y Parinacota la inclusión de calles y aceras de la población Chile, comuna de Arica, en programa de pavimentación, e información sobre la fecha de concreción de los trabajos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 17 de octubre de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) solicitó que la intendenta de la Región de Arica y Parinacota informe a la Cámara de Diputados sobre el estado de avance del proyecto de construcción del museo “Momias de Chinchorro”, iniciativa que contaría con recursos del Plan Especial de Zonas Extremas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 17 de octubre de 2017.

INCIDENTES

Finalmente, solicitó a la intendenta de Arica y Parinacota información sobre el estado de avance de proyecto de construcción de plaza en intersección de calles Yerbas Buenas y Linderos, comuna de Arica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 25 de octubre de 2017.

INCIDENTES

En segundo lugar, solicitó al director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Arica y Parinacota que desaloje a mochileros que impiden el ingreso de funcionarios de la Municipalidad de Arica a un terreno ubicado al interior del parque Centenario, que será reabierto al público a fin de año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 205 de 218

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 25 de octubre de 2017.

INCIDENTES

En tercer lugar, pidió al director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización fiscalizar a la empresa que construyó el condominio de viviendas sociales Altos del Sol y cobrar las boletas de garantía, debido a que, a pesar de haber sido entregadas hace solo dos meses, las casas presentan fallas estructurales, problemas en puertas y ventanas, y filtraciones en los baños.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 25 de octubre de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) felicitó a los integrantes del equipo escolar de judo de Arica que obtuvieron medallas de bronce en el campeonato nacional escolar organizado por el Instituto Nacional de Deportes (IND).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 25 de octubre de 2017.

INCIDENTES

En cuarto lugar, pidió a los secretarios regionales ministeriales de Transportes y Telecomunicaciones, y de Obras Públicas de la Región de Arica y Parinacota informar acerca de la factibilidad de utilizar el antiguo paso bajo nivel ubicado en la calle Juan Antonio Ríos con Velásquez para dar solución a la congestión vehicular que traerá consigo la construcción del mall de Arica, que viene a unirse al casino que ya abrió sus puertas, a un hotel cinco estrellas y a un strip center.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 25 de octubre de 2017.

INCIDENTES

Por último, solicitó a la directora del Servicio de Salud Arica que evalúe la factibilidad de ampliar el proyecto de construcción del Centro de Salud Familiar Sur ubicado en el cerro La Cruz, comuna de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 206 de 218

Intervención Petición de oficio

Arica, en atención al alto número de pacientes que le corresponderá recibir una vez que entre en funcionamiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

INCIDENTES

En segundo lugar, pidió que el secretario regional ministerial de Obras Públicas de la Región de Arica y Parinacota informe sobre el estado de avance del proyecto de construcción de paraderos de locomoción colectiva en el área del valle de Lluta.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) solicitó que el ministro de Agricultura, la intendenta regional de Arica y Parinacota , los consejeros regionales y el director regional del Instituto de DesarRollo Agropecuario informen sobre el estado de avance del proyecto de implementación de un matadero móvil en beneficio de la comuna de Arica y de las comunas de la provincia de Parinacota, indicando los recursos que se destinarán para ello y los plazos establecidos para su concreción.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

INCIDENTES

En cuarto lugar, pidió que la intendenta regional de Arica y Parinacota y los consejeros regionales informen sobre la factibilidad de impulsar la construcción de un museo arqueológico en el valle de Lluta, con el fin de exponer el material encontrado en la zona y promover el desarRollo turístico y económico del área.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 207 de 218

Intervención Petición de oficio

INCIDENTES

Finalmente, hizo extensivas sus felicitaciones a la señorita María Paz Álvarez , alumna del Colegio Arica College, por haber obtenido la medalla de oro en la competencia atlética de 800 metros, con lo cual ganó su clasificación para participar en los Juegos Sudamericanos Escolares 2017, que se llevarán a cabo en el mes de diciembre en Cochabamba, Bolivia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

INCIDENTES

En tercer lugar, solicitó que el director del Instituto Nacional del Deporte de la Región de Arica y Parinacota y el director nacional del mismo organismo informen sobre el estado de tramitación del proyecto de construcción de un centro polideportivo en la zona norte de la comuna de Arica, que se ubicaría entre las calles Mejillones y Los Andes de dicha ciudad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 19 de diciembre de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) solicitó oficiar al director del Serviu de la Región de Arica y Parinacota a fin de que informe sobre las causas del retraso de la entrega de las obras de reparación en ciertas calles de la ciudad de Arica y que realice las gestiones necesarias para apurar la apertura de esas calles al tráfico vehicular.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 19 de diciembre de 2017.

INCIDENTES

Asimismo, expresó sus agradecimiento a la ciudadanía de Arica por el respaldo que brindó a las candidaturas del Partido Liberal en la reciente elección parlamentaria.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 208 de 218

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 365. Fecha: miércoles 3 de enero de 2018.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) solicitó al director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) información sobre el estado de avance del proceso de mediación colectiva seguido con la empresa CMPC, cuyo objeto es alcanzar una compensación para los consumidores afectados por la colusión en la determinación del precio del papel tissue.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de enero de 2018.

INCIDENTES

Por otra parte, pidió al director regional del Serviu que agilice la entrega a la Municipalidad de Arica de las obras de remodelación de las aceras de las calles del sector céntrico a la ciudad, que ya finalizaron, pues debieron haberse entregado durante diciembre del año pasado. El propósito es que el municipio las reciba antes de que se inicie la celebración del carnaval, a fin de instalar basureros en ellas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de enero de 2018.

INCIDENTES

Sobre otra materia, pidió a la Seremi de Obras Públicas de Arica y Parinacota las obras de ensanchamiento y mejora en la carretera que conecta el aeropuerto Chacalluta con la carretera Panamericana Norte y, a través de esta, con la ciudad de Arica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de enero de 2018.

INCIDENTES

Finalmente, pidió al superintendente de Seguridad Social que investigue, adopte las medidas que procedan e informe a la Corporación sobre el caso que afecta a don Silvio Rojas, trabajador que padece un cáncer glioblastoma grado IV, a quien la isapre Colmena , a la cual se encuentra afiliado, se niega a pagarle las licencias médicas por, supuestamente, no cumplir con los requisitos establecidos en el DFL N° 44.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 209 de 218

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de enero de 2018.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) pidió que se envíe una nota de felicitaciones a los consejeros regionales de Arica y Parinacota por la reciente aprobación de la compra del angiógrafo y la construcción de un sala de hemodinamia para el hospital Doctor Juan Noé , de Arica. De manera especial, expresó sus felicitaciones para la consejera Dina Gutiérrez , quien preside la comisión de Salud de dicho consejo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) pidió al superintendente de Servicios Sanitarios antecedentes sobre las obras realizadas por la empresa sanitaria Aguas del Altiplano en la avenida Bernardino Guerra, comuna de Arica, y respecto de las medidas de mitigación que implementará la empresa para la reparación de los daños producidos por las obras de excavación allí efectuadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 210 de 218

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL) solicitó al ministro del Interior y Seguridad Pública, al gobernador provincial de Parinacota y a la directora Nacional de Fronteras y Límites del Estado que informen si se han realizado los trabajos necesarios para evitar que aguas servidas provenientes del complejo fronterizo continúen contaminando el lago Chungará, ubicado en el parque nacional Lauca , Región de Arica y Parinacota .

Además, solicito oficiar al director del Serviu de la Región de Arica y Parinacota y al gobernador provincial de Arica para consultar por qué las obras de reparación y mejoramiento de calles y veredas de Arica se realizan preferentemente en los meses de verano y en marzo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 11 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic Se sirva informar sobre el proceso de acreditación iniciado en 2016 de la carrera de Medicina de la Universidad de Tarapacá sede Arica en los términos que señala en la solicitud adjunta. (27255 de 07/04/2017). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 11 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic Se sirva informar el marco regulatorio que rige a la Corporación Nacional Forestal en materia de quema de residuos vegetales u otros elementos biológicos similares y las medidas que ha adoptado esa corporación para prevenir esto hechos detallando las denuncias recibidas producto de esta quema irregular en los valles de Azapa y Lluta de la comuna de Arica en los términos que señalan la solicitud adjunta. (27249 de 06/04/2017). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 211 de 218

Petición de oficio

Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de mayo de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC

(PL) solicitó a la directora del Servicio de Salud de Arica la nómina de los médicos que han recibido la beca de especialidad, pero que no han devuelto el beneficio con su trabajo durante los años exigidos.Además, pidió la constitución de una mesa de trabajo para resolver el conflicto suscitado entre los pescadores artesanales de la caleta de Arica y TPA (Terminal Puerto de Arica) y EPA (Empresa Portuaria de Arica), empresas privada y pública, respectivamente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC (PL), en primer lugar, pidió al director Instituto Nacional de Deportes que informe por qué no se han llevado a cabo las obras de remodelación de la piscina olímpica de Arica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

INCIDENTES

El señor VLADO MIROSEVIC

(PL) solicitó al director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la Región de Arica y Parinacota la agilización de la entrega de los títulos de dominio a vecinos de la población Marcela Paz , de la comuna de Arica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

INCIDENTES

Además, pidió al secretario regional ministerial de Bienes Nacionales de la Región de Arica y Parinacota que evalúe la entrega de un terreno en comodato a la junta de vecinos Valle Hermoso,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 212 de 218

Petición de oficio

en el Valle de Lluta, comuna de Arica, para construcción de nueva sede vecinal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Informe sobre la respuesta dada en su Oficio Ord Nº 2471 en relación con el cumplimiento de los médicos que hayan sido beneficiados con alguna beca de especialidad, complementándola con las interrogantes que plantea. (33145 de 10/08/2017). A Servicio de Salud Arica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de considerar la situación del señor Luis Cerda Gutiérrez para que pueda optar a algún programa o beneficio otorgado por el Ministerio de Desarrollo Social. (33141 de 10/08/2017). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de evaluar modificaciones a las obras que se están efectuando frente al Hospital Noé Crevani para mantener el paradero de taxis. (33146de 10/08/2017). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

INCIDENTES

Asimismo, solicitó oficiar a la empresa Emelari a fin de que le informe sobre el plan de poda que tiene contemplado para las palmeras plantadas en la avenida 18 de septiembre de la ciudad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 213 de 218

Petición de oficio

Arica, pues se han transformado en un peligro para el tendido eléctrico.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de existir algún riesgo para la salud de la población por el eventual desprendimiento de silicio en el polvo que genera el cemento seco que adhiere el nuevo embaldosado del casco histórico de la ciudad de Arica. (33132 de 10/08/2017). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Arica y Parinacota .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Criterios y requisitos para la instalación de kioskos en terrenos fiscales y si existe algún programa de fomento para dichos establecimientos. (33134 de 10/08/2017). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Resultados del Programa de Pavimentación Participativo en la ciudad de Arica y si existe tratamiento especial para pavimentar lugares con valor histórico y patrimonial, considerando la posibilidad de incluir al Pasaje Iris Carrasco . (33133 de 10/08/2017). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Requisitos que todo chileno en Venezuela debe cumplir para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 214 de 218

Petición de oficio

obtener del Estado de Chile la gestión de su retorno al país y el estado actual de tramitación de la solicitud presentada por la señora Norma Cecilia Rojas Reyes ante la embajada de dicho país. (33135 de 10/08/2017). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Criterios y medidas de seguridad que se implementarán para mejorar la seguridad de los funcionarios de los servicios de salud municipal. (33457 de 23/08/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Factibilidad de realizar una reevaluación del diagnóstico realizado al señor Ramón Álvarez Cuadros y verificar su porcentaje de incapacidad. (33460 de 23/08/2017). A Superintendencia de Seguridad Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado

. Medidas que se adoptarán para verificar que los taxis colectivos de las líneas A-9 y A-29 de la ciudad de Arica, se diferencien en forma exterior efectiva para los usuarios. (34041 de 07/09/2017). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Arica y Parinacota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 12 de octubre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 215 de 218

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de introducir algunas modificaciones a las obras de arreglo que se efectúan frente al Hospital Noé Crevani , con la finalidad de mantener el actual paradero de taxis. (35210 de 10/10/2017). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 12 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado actual del proyecto denominado “Mejoramiento Sistema de Agua Potable Rural de Cerro Sombrero” debido a que, habiéndose cumplido su plazo de ejecución, los vecinos de dicha localidad contarían con pocas horas de suministro de agua, indicando la fecha en que estaría regularizada dicha situación. (35209 de 10/10/2017). A Subsecretaría de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Reparaciones que deberían subsanar las observaciones realizadas por la ContRolaría Regional de Arica y Parinacota, formuladas en junio de 2016, que dan cuenta de las distintas imperfecciones en las viviendas sociales de la población Guañacagua III. (35653 de 25/10/2017). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Destinación de terrenos ubicados en la Pampa Campanane, comuna de Putre, al Ejército de Chile, indicando si han sido reconocidos como tierras ancestrales de la Comunidad de Socorama, señalando los procesos de consulta previa establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y si el nuevo uso del terreno no constituye un daño irreparable para la flora y fauna del sector. (35654 de 25/10/2017). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 216 de 218

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Existencia de un registro y estadística sobre el robo de mascotas en la Región de Arica y Parinacota y en el evento de no existir, señale la factibilidad de establecer uno. (35732 de 26/10/2017).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic, don Vlado . Denuncias realizadas por los vecinos del Condominio Alto del Mar 2 de la comuna de Iquique, por los reiterados disturbios en el Parque Punta Norte, que afectan la tranquilidad del sector, indicando las medidas que se adoptarán para garantizar la seguridad de sus habitantes, en los términos que requiere. (35652 de 25/10/2017).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 217 de 218

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°3. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del secretario general de la Corporación por el cual informa que los Comités Parlamentarios acordaron declarar como "misión oficial" la visita del diputado señor Mirosevic al Parlamento de Holanda, entre los días 9 y 16 de marzo de 2017, al cual ha sido invitado por representantes del Grupo Parlamentario del Partido por la Libertad y la Democracia de dicho país (607).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 218 de 218

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 14 de marzo de 2017.

ASISTENCIA diputado señor Vlado Mirosevic Verdugo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020