El Comportamiento Legislativo Del Comité De Diputados
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Más vale mal acompañados: El comportamiento legislativo del Comité de Diputados Independientes en Chile, 2014-2015 Mariapaz Delgado Capurro, Universidad Diego Portales, [email protected] Patricio Navia, New York University/Universidad Diego Portales, [email protected] (Julio 17, 2017, 12482 palabras) Abstract Estudiamos el comportamiento de los diputados del Comité Independiente de la Cámara de Diputados (CICD) durante la 362ª y 363ª legislaturas para identificar u comportamiento en tres dimensiones del trabajo legislativo: membresía en comisiones, patrocinio de mociones y votaciones en sala. Analizamos la composición en las 29 comisiones permanentes de la Cámara, los patrocinios en las 769 mociones presentadas por diputados en el periodo y en las 1513 votaciones realizadas en la Cámara. Evaluamos el efecto de la ideología sobre el comportamiento legislativo. También evaluamos si los diputados independientes responden al electorado o al CICD como principales ante quienes rinden cuentas. Los resultados muestran que los diputados del CICD privilegian la ideología por sobre su membresía en el comité, comportándose de acuerdo a los intereses de sus movimientos y de los electores de sus distritos. Concluimos que el CICD es solo un medio que facilita la asignación de cupos en los comités permanentes y su influencia en el funcionamiento de la Cámara, pero no explica el comportamiento legislativo ni en patrocinio de mociones ni en votaciones en sala. De hecho, en estas dos dimensiones, hay dos bloques en el CICD, uno que se parece más a la coalición centroizquierdista Nueva Mayoría (ex Concertación) y otro que se comporta de forma similar a los diputados de la coalición derechista Chile Vamos (ex Alianza). Palabras claves: comportamiento legislativo – independientes-Cámara de Diputados – bancada – comité – partidos políticos – coaliciones – votaciones – comisiones – patrocinios Abstract Key words: 1 Más vale mal acompañados: El comportamiento legislativo del Comité de Diputados Independientes en Chile, 2014-2015 Aquí analizamos el comportamiento de los miembros del Comité Independiente de la Cámara de Diputados (CICD) de Chile durante las 362ª y 363ª legislaturas, desde marzo de 2014 hasta marzo de 2016. Al analizar la composición de comisiones, copatrocinios de mociones y votos en sala, evaluamos el grado de coordinación que existe entre los ocho diputados del CICD. Ya que los diputados que militan en partidos deben compartir su rendición de cuentas entre los intereses de sus distritos y los de sus partidos, evaluamos si los diputados del CICD comparten su rendición de cuentas entre sus distritos y el CICD. Si bien el comité de independientes no es un partido, evaluamos si se comporta como tal en tres dimensiones del trabajo legislativo: en la composición de las 29 comisiones permanentes en la Cámara, en las 769 mociones presentadas y en las 1513 votaciones en sala realizadas entre el 11 marzo de 2014 y 10 de marzo de 2015. En las elecciones de 2013, resultaron electos tres independientes fuera de pacto, el número más alto desde 1990. También ganó un escaño un candidato de un partido político distinto a los de la Nueva Mayoría y Chile Vamos, las dos coaliciones dominantes. Después de la elección, pero antes de asumir, tres diputados re-electos renunciaron a Renovación Nacional (RN), un partido de Chile Vamos, para formar una nueva agrupación, Amplitud. Un cuarto diputado RN renunció también poco después de haber asumido su cargo. Estos ocho diputados constituyen el CICD, el comité de diputados sin militancia partidista con más miembros desde 1990 y el que más diversidad ideológica ha presentado. Después de una discusión teórica de los determinantes de comportamiento legislativo, donde repasamos algunas causas del éxito de candidatos independientes y de su posterior desempeño legislativo, presentamos tres hipótesis. Luego, después de resumir las características y funcionamiento del poder legislativo en Chile, describimos los casos de los 8 miembros del CICD. En la discusión de los datos, evaluamos las tres hipótesis. En las conclusiones especulamos sobre las razones que llevan a diputados independientes a organizarse en su propio comité. Determinantes del comportamiento legislativo La afinidad ideológica (explicada por la cohesión), la disciplina partidaria (ejercida por los líderes de partido) y los distintos incentivos que surgen desde el sistema electoral inciden en el nivel de coordinación que tienen tanto partidos como integrantes del Congreso. Al estudiar el comportamiento del poder legislativo, Cox y McCubbins (Cox and McCubbins 2005, 2007) destacan que la formación de carteles legislativos –partidos políticos—se explica por intereses (ideología), objetivos y beneficios comunes, así como también el propósito de generar soluciones a sus problemáticas colectivas. La ideología es uno de los principales factores que determina la coordinación de los legisladores en su comportamiento en votaciones en el Congreso. La ideología se correlaciona muchas veces con la cohesión, término usado con frecuencia en estudios legislativos para determinar el actuar de los legisladores (Morgenstern 2004, Toro Maureira 2007, Carey 2009, Owens 2003). La 2 afinidad ideológica y objetivos comunes impulsan a legisladores a agruparse en partidos políticos y son un determinante importante al momento de decidir su voto (Jackson and Kingdom 1992). Sin embargo, para que exista disciplina partidista, se necesita de una estructura de liderazgo que la imponga (Toro Maureira 2007, Morgenstern 2004, Owens 2003). De hecho, cohesión ideológica y disciplina no significan lo mismo. Un partido puede no estar cohesionado pero sí tener un comportamiento disciplinado. Mientras la cohesión está determinada por la ideología, la disciplina depende de los incentivos que otorgan los mismos partidos a los representantes y de incentivos institucionales, como estar cerca de un próximo periodo de elecciones y que el cargo esté en juego (Visconti 2011, Mainwaring and Pérez-Liñán 1997). Hix (2004) identifica a los incentivos electorales, las características del poder legislativo y el accionar del ejecutivo como determinantes de la disciplina de un partido. **Jackson y Kingdom (1992) toman en cuenta incentivos como el deseo de realizar “buenas” políticas públicas, querer ser reelecto, la búsqueda de poder o la imagen profesional como determinantes del comportamiento de los legisladores a la hora de votar. Por ello la coordinación al votar es crucial para los partidos, en ello se resume el que tan cohesionados están o el cuanto puede el partido disciplinar a sus representantes. En los partidos recae el rol de generar la coordinación entre los legisladores, transformándose en un cartel legislativo (Cox and McCubbins 2005, 2007). Los carteles disciplinan el accionar de los integrantes del partido. Los carteles influyen sobre la conformación de las mesas directivas, quiénes integrarán las comisiones y cómo se disponen los tiempos de las intervenciones en sala. En ocasiones, también deciden si un legislador va la reelección o no. En síntesis, lo carteles legislativos, o partidos políticos, transforman, coordinan y solucionan los problemas de acción colectiva dentro del conglomerado. Dada la importancia de los carteles en la forma de organización de las legislaturas y en la asignación de recursos y acceso en el Congreso, todos los diputados tienen incentivos para unirse a alguno de los carteles existentes o para formar uno propio. Legisladores electos como independientes enfrentan la disyuntiva de tener limitado acceso a los recursos y casi nula influencia en el legislativo a menos que se unan a algunos de los partidos existentes. Si el número de independientes es lo suficientemente grande, pueden formar también su propio grupo, que pueda a su vez negociar mejor con el cartel legislativo que ejerce la mayoría en el Congreso. Al profundizar en el término “cartel”, Cox y McCubbins relatan una de las principales facultades del partido mayoritario para controlar la agenda legislativa, la asignación de cupos en las comisiones. Como la negociación que se da en comisión es independiente de la que se da en la sala, los partidos buscan tener presencia también en las comisiones. Para ello, la decisión partidista de quienes integran cada comisión se basa en una serie de criterios, entre los que destacan el interés de cada legislador de formar parte de esa comisión, y la relación y forma en la que éste lo presenta dentro del partido. El diputado, al seguir los intereses que plantea la agrupación, demuestra ser un militante comprometido y un representante apto para la reelección—cuestión en la que el partido influye al decidir quiénes serán los candidatos. Así se forma una relación de mutua cooperación entre lo que quieren partido y candidato. El diputado, que quiere ser reelecto, necesita del partido 3 que le da apoyo como también del electorado que finalmente vota por él. Para eso, debe poder responder tanto al electorado como a su partido durante el periodo que dure su cargo. Eso es lo que Carey (2007, 2009) define como competing principals. Identifica al partido y electorado como factores institucionales que rigen el comportamiento de los representantes mediante la teoría de agente-principal. Se explican dos tipos de relaciones, la del congresal con su partido, y la del congresal con su distrito. Tener en consideración a ambos a la hora de legislar es fundamental para el diputado. Legislar únicamente para el partido sin tener mucho interés en el distrito podría perjudicar a quien