Labor Parlamentaria

Vlado Mirosevic Verdugo

Legislatura número 363

Del 11 de marzo de 2015 al 10 de marzo de 2016

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 76 Proyecto de Acuerdo ...... 136 Proyecto de Resolución ...... 137

Incidentes ...... 160 Adhesión ...... 160 Intervención Petición de oficio ...... 163 Petición de oficio ...... 178

Comisiones y grupos ...... 184 Integración ...... 184

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 3 de 187

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual.

Antecedentes:

-El Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, estamos ante un gran proyecto y una gran noticia para la democracia chilena. Esperamos que sea el inicio de un proceso en que se obligue a la rendición de cuentas a todas las autoridades públicas elegidas por la ciudadanía. Incluso, ojalá en el futuro se someta a la obligación de rendición de cuentas a cualquier autoridad que cumpla funciones públicas, no solo a aquellas elegidas por el voto ciudadano.

Ahora, ¿por qué es importante el proyecto? Porque significa el retorno de la buena política. Cuando un ciudadano vota por un candidato a parlamentario, lo hace también por sus ideas, esto es, a quiénes representa, a quiénes defiende y en qué posición está frente a determinadas materias. Por consiguiente, para mí, para la democracia y para Chile, esta iniciativa es una buena noticia.

Espero que los estándares de la rendición de cuenta impidan que los parlamentarios caigan en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 4 de 187

Intervención

situaciones tales como “tirarse flores” sobre lo realizado en el ejercicio de su cargo. Por el contrario, lo que el parlamentario debe rendir con claridad es cómo ha votado los diversos proyectos y si lo ha hecho a favor de las grandes mayorías o defendiendo solo a unos pocos.

En definitiva, este mecanismo debe servir para que la ciudadanía haga una evaluación política y crítica respecto de sus representantes. No se trata de que refleje qué parlamentario fue capaz de hacer más favores o de producir más clientelismo. La rendición de cuentas debe expresar la posición política del parlamentario en el Congreso Nacional y cómo ha votado los distintos proyectos. Ello debe ser así, porque cuando los electores votan por un diputado o senador, lo hacen por aquello.

Por lo tanto, para mí es una tremenda noticia el hecho de que por fin tendremos una ley que nos obligará a entregar a la ciudadanía una rendición de cuentas política, que permitirá a las personas decir: “Diputado, yo no comparto su posición. Probablemente, en una futura elección no votaré por usted, porque tenemos una diferencia política en nuestras ideas y convicciones.”.

Ojalá que el voto voluntario derive, como consecuencia de este mecanismo de rendición de cuentas, hacia un voto de opinión, de modo que el elector vote sobre la base de sus convicciones, y no por los favores o por el clientelismo generado por tal o cual representante. Es la mentalidad que debemos instalar en Chile.

Por lo expuesto, anuncio que votare a favor el proyecto. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

ANÁLISIS DE LA TRAMITACIÓN DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE COMERCIO

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

La presente sesión tiene por objeto analizar la tramitación del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, conocido como TPP por su sigla en inglés.

A esta sesión han sido invitados el ministro de Relaciones Exteriores, la ministra de Salud, la directora del Fondo Nacional de Salud y el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se han excusado de asistir el ministro de Salud subrogante y la directora del Fondo Nacional de Salud por encontrarse participando en el Senado en la discusión del proyecto de ley conocido como Ricarte Soto.

Damos la más cordial bienvenida al ministro de Relaciones Exteriores, don Heraldo Muñoz ; al subsecretario de esa cartera, don Edgardo Riveros , y al director general de Relaciones Económicas Internacionales, don Andrés Rebolledo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 5 de 187

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, en primer lugar, saludo al ministro y al subsecretario de Relaciones Exteriores, así como al director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

Quiero desmitificar algunas materias. Siempre he sido partidario de la apertura económica y me siento orgulloso de que Chile sea un país con los actuales niveles de apertura. Aunque no soy neoliberal -de hecho, tengo una gran distancia con el neoliberalismo; más bien, me considero un liberal igualitario-, sí me declaro partidario del libre mercado y, por ende, me gustan los tratados.

En esencia, no tengo problemas con los tratados internacionales. Por el contrario, creo que le han hecho bien a nuestro país, pues hemos aumentado nuestras exportaciones y hemos tenido acceso a productos de otros mercados a precios más bajos. En fin, me gusta este sistema de intercambio comercial y no tengo un problema intrínseco o un complejo con esa realidad.

Sin embargo, esa posición favorable al libre mercado tampoco me pone en una posición irreflexiva. Creo que la razón de esta sesión especial tiene relación con reflexionar y con abrir preguntas que son absolutamente legítimas.

Por lo tanto, no comparto en absoluto las declaraciones de algunos de mis colegas que llaman a cerrar filas y a no discutir, no reflexionar y no entrar en el debate. Por el contrario, respecto de todo tratado internacional tenemos que hacer un balance sobre lo que gana Chile y sobre lo que, probablemente, va a perder. Entendemos que participar del libre mercado tiene que ver con ganar, pero también con perder algo, y esas pérdidas hay que socializarlas y discutirlas. No debemos entender una posición favorable al libre mercado como un apoyo bajo cualquier condición.

En esta sesión especial debemos preguntarnos si Chile va a concurrir a la firma de este tratado. En consecuencia, habría que discutir bajo qué condiciones habría que hacerlo, porque no es bajo cualquier condición que debemos aceptar los tratados. Eso es de sentido común.

Por lo tanto, no comparto algunas declaraciones de mis colegas que señalaron que estar en contra del tratado o tener una actitud de sospecha significa estar en contra de la integración económica.

Descartemos eso de plano, porque no tiene ninguna lógica razonar de esa manera. Sin embargo, quiero formular algunas preguntas.

Primero, ¿cómo puede interferir la certificación norteamericana en nuestra soberanía y cómo va a operar ese sistema de certificación?

Segundo, ¿existe una evaluación económica respecto del impacto que podría tener para Chile? En todos los tratados internacionales que Chile ha firmado siempre se hace una evaluación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 6 de 187

Intervención

económica del impacto; en cambio, en este caso no la tenemos. ¿Cómo evaluaremos si nos fue bien o mal después de este tratado? ¿Cuáles son los parámetros para, en el futuro, mirar hacia atrás y decir si ganamos o no con esta apertura?

Tercero, ¿qué pasará con internet y con los derechos digitales? Comparto la idea de que elevar los estándares de propiedad intelectual puede reducir la innovación y afectar la creatividad.

Por lo tanto, debemos reflexionar sobre las condiciones específicas para firmar este tratado.

Me gustaría que el canciller respondiera esas preguntas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°28. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9851-11)

En estos momentos no se encuentra disponible la versión oficial de la presente sesión incorporándose su versión preliminar con la votación extraída de la correspondiente Cámara.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un Sistema de Protección Financiera para Tratamientos de Alto Costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 27° de la presente legislatura, en 20 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la bancada Independiente, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 7 de 187

Intervención

Señor Presidente, vengo de que es una ciudad que ha tenido serias dificultades en el acceso a la salud. Estas dificultades han sido tan serias y graves que muchos ariqueños han tenido que recurrir a la vecina ciudad de Tacna para tener acceso a la salud.

Por lo tanto, creo que hay que hacerle un homenaje a Ricarte Soto . En nombre de Arica, le agradezco a la familia de Ricarte Soto, que está en las tribunas de la Cámara de Diputados, porque por fin algunas familias van a poder tener acceso a este financiamiento.

Me parece que un homenaje a Ricarte Soto además significa una profunda crítica social a la manera en la que hemos organizado este país. Debemos también discutir sobre eso. Al momento de hacer sus críticas, Ricarte Soto … me gustaría mencionar una de sus frases: “Pensé que yo era un privilegiado por poder tener un tratamiento. Pero no, me equivoqué. Solo soy un tipo normal, lo anormal es no tener ese tratamiento. Esa es la deformación que tenemos en este país tan subdesarrollado”. Quizá el término subdesarrollado es algo que nos molesta y ofende. Pero es la verdad. Según la OMS, Chile es uno de los países que tiene el sistema de salud más caro del mundo. Cuando hacemos un homenaje a Ricarte Soto , no son solo palabras bonitas, también es entender la profundidad de su crítica social cuando decía que Chile, por ejemplo, era la Corea del Norte del capitalismo.

A un país que le va bien y que crece, pero que no es capaz de garantizar la salud para este tipo de enfermedades, me parece que es de una tremenda crueldad y que Ricarte Soto lo expresó con total claridad.

Por lo tanto, decirle a su familia que este homenaje a Ricarte Soto es un agradecimiento y que además permite entender el mensaje que nos dio de cuestionarnos la manera en que hemos organizado Chile y la tremenda desigualdad e injusticia que existe.

Ojalá, este proyecto sea el inicio de la garantía de los derechos sociales como garantía mínima de equidad entre los chilenos.

Muchas gracias a la familia de Ricarte Soto. Su legado sigue vivo y en nombre de Arica un agradecimiento profundo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INCORPORACIÓN EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA 2016 DE GLOSA QUE PERMITA ENTREGAR A REGIONES RECURSOS QUE OBTIENEN POR RECAUDACIÓN DE IVA DETERMINADO

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 304.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 8 de 187

Intervención

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 304, de la señora Andrea Molina , de los señores Celso Morales , Vlado Mirosevic , Roberto Poblete , Enrique Jaramillo , de las señoras Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y de los señores Pedro Álvarez-Salamanca y Sergio Gahona , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades constitucionales privativas, instruya al Ministerio de Hacienda que incorpore en la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos 2016 una glosa que permita entregar a las regiones y municipios recursos de decisión autónoma, para fortalecer el cumplimiento de sus roles y funciones propias. La idea es que cada región pueda hacer uso en forma autónoma de lo recaudado por concepto de IVA determinado (diferencias entre IVA Crédito e IVA Débito Fiscal) y que, en el caso de la Región Metropolitana, solo se considere el promedio por habitante de lo recaudado en el resto de las regiones. Así, se obtendría una recaudación aproximada de 8.200 millones de dólares, en forma progresiva de aquí al 2020, que se podrían destinar a los gobiernos regionales y municipalidades, por ejemplo, a través del FNDR y el fondo común municipal, dándoles la autonomía necesaria para el uso de los recursos y contribuyendo de esta manera al proceso de descentralización que debe tener nuestro país.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, la materia que trata el presente proyecto de resolución ha sido motivo de un largo debate.

Si bien es cierto el gobierno envió el proyecto de ley que establece la elección democrática de intendentes -hoy está en trámite en el Senado- y, también, la iniciativa que transfiere facultades y poder a los gobiernos regionales -está tramitándose en la Cámara de Diputados-, el debate pendiente que se dará, una vez que se establezca la elección democrática de intendentes, será cuál va a ser la billetera propia que tendrá el intendente -o el presidente del consejo regional- que será elegido. En esa discusión, el gobierno ha postergado el debate sobre la ley de rentas regionales.

Por lo tanto, me parece valioso que se ponga sobre la mesa una discusión sobre el IVA, en la que el concepto no es que lo recaudado se entregue a las regiones, sino que haya devolución. Para todo el mundo académico que estudia la descentralización, el concepto a tener presente siempre ha sido que se devuelva a la región el impuesto que se recauda en ella. Si bien se trata de recursos que van al nivel nacional, finalmente deberían devolverse a la región en la que se originó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 9 de 187

Intervención

la recaudación.

Por lo tanto, nos parece necesario que el ministro de Hacienda envíe el proyecto de ley de rentas regionales, para que, por un lado, cuando elijamos al intendente, este tenga una billetera propia, y, por otro, para que lo recaudado por concepto de IVA quede en los lugares en que se originó.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 11 de junio de 2015.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA CONJUNTA DE ACTUACIONES DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Y DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS EN RELACIÓN CON FISCALIZACIÓN DEL GRUPO DE EMPRESAS PENTA Y SUS SOCIOS CONTROLADORES, DONACIONES A UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Y CONTRIBUCIONES FINANCIERAS A PARTIDOS POLÍTICOS, Y DE ACTUACIONES DEL SERVICIO ELECTORAL FRENTE A CAMPAÑAS ELECTORALES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora conjunta de: A) las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos y de la Superintendencia de Valores y Seguros en relación con la fiscalización del grupo de empresas Penta y sus socios controladores, las donaciones a la Universidad del Desarrollo y las contribuciones financieras a los partidos políticos, y B) las actuaciones del Servicio Electoral frente a las campañas electorales.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 31 de marzo, se destinarán diez minutos para rendir el informe y una hora para debate, que será distribuido proporcionalmente entre las bancadas.

Diputado informante de la Comisión Investigadora conjunta es el señor Fidel Espinoza .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 26.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 10 de 187

Intervención

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, por cuatro minutos, el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero señalar que de verdad lamento la ausencia de un grupo importante de parlamentarios en este debate, porque hace falta que discutamos en serio sobre la materia. Votaremos un informe que contiene las conclusiones de toda la Cámara de Diputados, no solamente de quienes participamos en la comisión investigadora. Por lo tanto, es realmente penoso que no haya interés en esta discusión.

Una de las principales conclusiones que saco luego del trabajo de la comisión es que en Chile hemos tenido durante bastante tiempo una “negociocracia”. “Negociocracia”, porque quienes fijaban las reglas del juego no eran precisamente las mayorías políticas, sino, en muchos casos, los grupos empresariales que tenían intereses concretos, legítimos por cierto, pero no legítimos en su capacidad de influir, incluso de manera ilegal, frente a las decisiones públicas, ante las decisiones de todos los chilenos.

Esa “negociocracia”, dirigida por un pequeño grupo que financiaba transversalmente campañas políticas de aquí y de allá, da cuenta de que nos hemos ido alejando de una idea bastante radical: la democracia. Porque costó muchísimo que gran parte de la humanidad asumiera esta idea revolucionaria que es la democracia, en la que, por ejemplo, cada voto vale lo mismo.

En este caso, cada voto no vale lo mismo, pues lo que se intentó hacer por la vía del financiamiento irregular es torcer las mayorías; ponerle un coto a la democracia, ponerle una tutela. La verdad es que tuvieron bastante éxito quienes quisieron hacer eso.

En la comisión llegamos a conclusiones que ciertos diputados, como Álvaro Escobar (independiente), plantearon en el pasado. Parece que en aquí, en el Congreso, algunos se creían dueños de Chile, y en estricto rigor, su comportamiento demostraba que en gran medida sí lo eran, porque estaban coludidos y coordinados para hacer leyes como trajes a la medida.

Daniel Muñoz , el famoso actor, al enterarse de los casos Penta y Dávalos , expresó que parecían prácticas propias del feudalismo del Medievo, y así parece.

En la comisión concluimos varios aspectos interesantes:

Primero, poder para el Servel, pues si realmente queremos un reforma, debemos darle poder a ese servicio. No puede ser que tengamos una institución que no posea atribuciones para fiscalizar.

Segundo, la eliminación de los aportes reservados y de los de las empresas, respecto de lo cual hace seis meses no había consenso. En la Comisión de Constitución, junto con el diputado Jackson presentamos indicaciones al proyecto respectivo, pero tuvimos dificultades. Ello sucedió muchos meses antes del caso Penta.

Por lo tanto, valoro que hoy exista, no una evolución de algunos parlamentarios, como dijo el colega Pepe Auth; esto no es una evolución en el cambio de opinión, sino que lo que hay aquí es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 11 de 187

Intervención

un arrinconamiento de algunos que tenían una posición contraria a esos temas, a quienes hoy, dada la opinión pública mayoritaria, no les queda otra que aprobar una iniciativa como la existente sobre la materia.

Es cierto que hubo unanimidad en la comisión, y valoro a quien la dirigió, el diputado Fidel Espinoza . Sin embargo, esa unanimidad no significa que haya quedado fuera un espíritu crítico. Porque eso fuimos: un espíritu crítico con las privatizaciones de Soquimich, y un espíritu crítico, por ejemplo, con el hecho de que en el referendo revocatorio para cargos de elección popular no se incluyera a los parlamentarios.

Por último, cuando nos dicen que nuestras críticas afectan la institucionalidad, ¿quién defiende verdaderamente la democracia y la institucionalidad? ¿Los aportes de Soquimich o de Penta, o quienes realmente queremos una democracia auténtica y sin tutela?

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Sección Antecedente

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 36ª de la presente legislatura, en 16 de junio de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la bancada Independiente, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, al menos está entretenida la cosa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 12 de 187

Intervención

Señor Presidente, soy liberal, pero no neoliberal.

(Aplausos)

José Piñera no era liberal. ¿A dónde la vieron? Por favor, no lo llamemos liberal, es un error. Liberales fueron José Victorino Lastarria , Francisco Bilbao ; pero no José Piñera , quien es un neoliberal que introdujo un Código Laboral en el que el ser humano es visto como una mercancía y no como un fin en sí mismo, cuestión fundamental para los liberales.

El liberalismo siempre ha sido humanista; que se sepa, el liberalismo siempre fue democrático. Si no lo creen, pregúntenle a Francisco Bilbao .

Algunos somos pro mercado, como yo; pero no pro empresa, distinción que se debe hacer en este hemiciclo.

Algunos defienden aquí a las empresas en particular, pero no al mercado, porque no están de acuerdo con la libre competencia o con la transparencia del mercado. Y ahora dicen que están en contra de los monopolios. Además, se han llevado el mercado para la casa. Si no lo creen, preguntémosles por la ley de pesca.

(Aplausos)

Por eso, votaré a favor el proyecto de ley en general, pero rechazaré las normas que tengan letra chica.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

OTORGAMIENTO DE AUTONOMÍA CONSTITUCIONAL AL SERVICIO ELECTORAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9840-07 Y 10055-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción y mensaje refundidos, que otorga autonomía constitucional al Servicio Electoral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 13 de 187

Intervención

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Marisol Turres .

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 9840-07, sesión 111ª de la legislatura 362ª, en 7 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8, y

-Mensaje, boletín N° 10055-07, sesión 26ª de la presente legislatura, en 19 de mayo de 2015, Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 12 de este boletín de sesiones.

El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, el proyecto que otorga autonomía constitucional al Servicio Electoral me parece una buena iniciativa.

El Servel siempre ha sido un ejemplo en Chile. Incluso, a nivel latinoamericano ha sido destacado por la responsabilidad, seriedad y autonomía con que ha operado y porque los gobiernos de turno no interfieren en él. Es una institución que se ha ganado un prestigio internacional.

La autonomía del Servel no es el problema; la dificultad central radica -pese a ello votaré a favor el proyecto- en sus atribuciones. No logro entender cuál fue la razón de fondo -técnica no hubo ninguna- cuando se diseñaron las reformas políticas de 2003 que se expresaron en la Ley sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, para no dotar al Servel, en ese momento, de las atribuciones que se requerían. Me queda bastante claro: no hubo ganas, faltó voluntad.

El Servel actual, en el marco de sus responsabilidades, ha actuado con sobrada seriedad, pero sus atribuciones son muy limitadas. En el fondo, no tiene capacidad alguna de fiscalizar las campañas, es decir, no tiene ninguna posibilidad de ir al fondo de los asuntos que estamos discutiendo hoy a propósito de la transparencia y del financiamiento irregular de las candidaturas. El Servicio Electoral carece de competencia para intervenir en ese ámbito, lo cual no es trivial ni casual.

En la mencionada reforma, llevada a cabo en 2003, no se quiso conceder al Servel el poder para actuar como un organismo fiscalizador; abiertamente no se quiso. Por lo tanto, me parece bien concederle autonomía constitucional, por lo cual votaré a favor el proyecto. Pero ello no es suficiente. El gobierno tiene que enviar una iniciativa que entregue al Servicio Electoral más financiamiento, más capacidad de fiscalizar y más atribuciones que le permitan meterse donde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 14 de 187

Intervención

debe hacerlo, esto es “en las patas de los caballos”.

Hay otros países, con democracias mucho más complejas que la nuestra, que cuentan con servicios electorales con capacidad de intervenir y de fiscalizar en lo que realmente se necesita.

Considero muy positiva la iniciativa. No obstante, si queremos que para la próxima elección este proyecto funcione, es necesario que el Ejecutivo envíe rápidamente -el Servel nos dio una fecha- un mensaje que otorgue nuevas atribuciones al Servicio Electoral.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

LEGALIZACIÓN DEL AUTOCULTIVO DE CANNABIS PARA CONSUMO PRIVADO Y DESPENALIZACIÓN DE SU EXPENDIO Y CULTIVO PARA FINES MEDICINALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9471- 11 Y 9496-11) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Sanitario y la ley N° 20.000, que sustituye la ley N° 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado, y despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, las intervenciones se limitarán a cinco minutos por diputado y el proyecto se votará en general en la presente sesión.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 42ª de la presente legislatura, en 2 de julio de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Pido a los asistentes respeto por todas las intervenciones. Puede que gusten o no las opiniones de los diputados, pero están en su legítimo derecho de expresarlas. La tolerancia en la Cámara de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 15 de 187

Intervención

Diputados es fundamental.

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, cuando presentamos este proyecto junto con el diputado Robles, del Partido Radical Social Demócrata, y otros parlamentarios de diversas bancadas, pensamos que esta era la mejor manera de combatir el tráfico, porque el prohibicionismo es el principal aliado del narcotráfico. Reitero: la ley prohibicionista vigente es el mejor aliado del narcotráfico.

Naturalmente, otra orientación se relaciona con la salud. Pero también existe una tercera orientación, relativa a las libertades individuales, aspecto en el que voy a centrar mi discurso.

Me parece que esta es una buena oportunidad para reflexionar sobre la libertad. Un librepensador y escritor liberal, John Stuart Mill , escribió en 1859 un libro titulado Ensayo sobre la libertad, que en algunos de sus párrafos señala: “…el único objeto que autoriza a los hombres, individual o colectivamente, a turbar la libertad de acción de cualquiera de sus semejantes es la propia defensa; la única razón legítima para usar de la fuerza contra un miembro de una comunidad civilizada es la de impedirle perjudicar a otros; pero el bien de este individuo, sea físico, sea moral, no es razón suficiente.”.

Después expresa: “Para que esta coacción fuese justificable, sería necesario que la conducta de este hombre tuviese por objeto el perjuicio de otro. Para aquello que no le atañe más que a él, su independencia es, de hecho, absoluta. Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y su espíritu, el individuo es soberano”.

Y más adelante agrega: “Si un hombre ejecuta una acción que sea perjudicial a otros, evidentemente debe ser castigado por la ley…”. Ese es el caso del narcotráfico, pues la sociedad tiene interés en frenar el perjuicio a terceros. Pero cuando se trata de la soberanía sobre el cuerpo y sobre la propia voluntad, en esta materia el individuo es completamente soberano y no cabe discusión alguna al respecto.

Cito nuevamente: “La única libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro propio bien a nuestra propia manera, en tanto que no intentemos privar de sus bienes a otros, o frenar sus esfuerzos para obtenerla”.

Queda claro que, a partir de las reflexiones de Stuart Mill , se marca un precedente y un límite entre el espacio de soberanía individual y el espacio donde legítimamente la sociedad o el Estado pueden intervenir, criminalizar o penalizar. Respecto de este proyecto, creo que ese límite está bastante claro.

Por lo demás, hace pocas semanas la Corte Suprema absolvió a Paulina González , de Triagrama, una organización que utiliza el cannabis con fines espirituales, porque determinó que no había ninguna intención de traficar y, en consecuencia, no había ningún interés de la sociedad en penalizar ni en perseguir esa conducta, porque no había intención de tráfico.

Por lo tanto, la Corte Suprema adhirió a una interpretación liberal del derecho penal. Además, estableció el principio de la autodeterminación de los riesgos de la propia salud; es decir, cada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 16 de 187

Intervención

cual debe definir los riesgos sobre su propio cuerpo, y la sociedad no tiene ningún interés legítimo de intervenir en ese espacio de soberanía individual.

También presentamos algunas indicaciones, con el fin de enviar un mensaje al Ejecutivo, en cuanto a que el prohibicionismo es la mejor manera de que el negocio ilegal del tráfico continúe de la misma forma en que lo hace hoy en Chile; que el prohibicionismo ha fracasado en todo el mundo, que aumenta el presupuesto público, que se militariza el conflicto y, sin embargo, aumentan la violencia y el consumo.

Como todos saben, en Holanda se consume menos marihuana que en Chile y han tenido una política distinta para enfrentar el tema de las drogas.

En esta materia hay varios mitos que deben derribarse: primero, la marihuana no es la puerta de entrada a otras drogas; la puerta de entrada para otras drogas son los narcotraficantes. A ellos tenemos que quitarles la demanda, y la única manera de hacerlo es que cada consumidor, que seguirá consumiendo, sea legal o no, lo haga por la vía del autocultivo. Esa es la única manera de frenar el narcotráfico.

Por último, lamento que algunos diputados hayan insinuado que quienes promovemos estas libertades individuales estamos promoviendo el narcotráfico. Me gustaría que se dieran cuenta de la corrupción, la violencia y los problemas de salud pública que genera el narcotráfico, lo cual no se va a resolver hasta que le peguemos al narcotráfico donde más le duele: quitándole la demanda, dando la libertad individual para que cada persona autocultive y sepa lo que está consumiendo, y que el Estado penalice y persiga a quienes hay que perseguir: a los narcotraficantes, y no a los consumidores.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de julio de 2015.

EXTENSIÓN DE APLICACIÓN DE LEY N° 20.243, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES PARA INTÉRPRETES DE EJECUCIONES ARTÍSTICAS AUDIOVISUALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9889?24)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende la aplicación de la ley N° 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 17 de 187

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 39ª de la presente legislatura, en 18 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, voy a votar a favor el proyecto porque reconoce un justo derecho de los guionistas y directores de obras audiovisuales.

Sin embargo, quiero poner en la mesa una discusión un poco más amplia, que no dice relación directa con el proyecto, sino con la capacidad que tiene Chile para innovar y para competir en una economía que está viviendo un cambio brutal, pues transita directamente hacia una economía digital.

En la Cámara hemos creado una bancada transversal por los derechos digitales. Nos hemos dado cuenta de que va a ser muy difícil que Chile innove si no tiene un espacio público con todas las obras disponibles para los nuevos creadores. Si no tenemos una piscina de espacio público nutrida con obras con las que se pueda crear nuevo conocimiento y nuevas obras, va a ser difícil que Chile compita en el mundo de la economía digital.

Hay un ejemplo paradójico. Walt Disney, una gran industria de la cultura, basó gran parte de sus películas no en obras propias, sino en otras que ya existían. Por ejemplo, Blancanieves y los siete enanitos está inspirada en un cuento que escribieron los hermanos Grimm , autores alemanes, que se basa en una historia real, a la que naturalmente pusieron ficción. Tiempo después, en el siglo XX, Walt Disney tomó parte de los cuentos alemanes de los hermanos Grimm y construyó una obra cinematográfica de gran éxito. Naturalmente, Walt Disney le puso un valor adicional, un valor agregado; pero echó mano al espacio público de creatividad común para construir esa obra fílmica.

Lamentablemente, Walt Disney ha sido unas de las compañías que ha peleado en Estados Unidos de América y en todo el mundo para que la mal llamada propiedad intelectual -prefiero llamarlo derechos de autoraumente progresivamente en el tiempo. Dado el tratado de libre comercio con Estados Unidos de América, nuestro país aumentó el lapso de protección de esa y de otras obras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 18 de 187

Intervención

Chile es uno de los países que tiene la protección más extensa en el mundo para las creaciones y para las obras intelectuales.

Naturalmente, no estoy en contra de que un autor tenga el justo usufructo por la obra que creó; pero un profesor de la Universidad Stanford que estuvo en Chile y que escribió el libro Cultura libre, el señor Lawrence Lessig , señaló que el conocimiento, la cultura y la academia han estado siempre construidos a base de obras anteriores. Si se restringe mucho el espacio público de creatividad, se impedirá que nuevos creadores puedan echarle mano y seguir construyendo innovación y creatividad.

¿Tiene que haber un espacio legítimo de reconocimiento y de beneficio para los creadores? Naturalmente que sí. El problema es que si estiramos mucho ese chicle, se agotará la creatividad, porque se restringirá la posibilidad de que los autores creen nuevo valor, nueva industria y nueva creatividad, de la misma forma en que Walt Disney se basó en los cuentos de los hermanos Grimm .

Estoy convencido de que Chile no va a sobrevivir en el nuevo mundo si solo sigue exportando materias primas. Esa matriz productiva va a concentrar, va a seguir produciendo desigualdad y no va a competir en lo que será importante en el futuro, que es crear valor en las industrias de la entretención y de la cultura. Sabemos que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes tiene una agenda respecto de las industrias creativas, pero también debe involucrarse en esto a la Corfo y al Ministerio de Economía, porque ese será el sueldo de Chile en el futuro. Olvidémonos del cobre, pues va a llegar un minuto en que se va a acabar. El país tiene que exportar inteligencia. ¡Ahí está el futuro! ¡Ahí está la nueva riqueza del mundo!

Voy a apoyar el proyecto, pues hace justicia a los guionistas y a los directores para que sigan cultivando la creatividad, pero ojalá que Chile tenga la claridad de que no puede restringir el espacio público de creatividad, porque eso finalmente irá en contra de los nuevos autores.

Estoy seguro de que las personas que se encuentran en las tribunas también han hecho cultura a base de otras obras. Eso es perfectamente legítimo. En eso consiste la cultura y también la ciencia. Miremos la cultura que hay en las comunidades científicas para entender cómo se construye el conocimiento. Ahí siempre ha habido cultura colaborativa. La innovación tiene que ver con competir y también con colaborar. Es difícil separar esas dos dimensiones.

Repito, apoyaré el proyecto, pero ojalá que Chile entienda, por ejemplo, lo que se está discutiendo en el Parlamento Europeo, donde estuve hace poco tiempo. Además de la migración, la discusión central tiene que ver con las industrias digitales. ¡Ahí está el futuro! Ellos entienden que sus países van a tener capacidad de generar riqueza en la medida en que se metan en la economía digital, que está transformando todo.

Alguien dijo que todo lo que pueda ser digital, va a ser digital, lo cual ha quedado demostrado en los últimos años. Chile puede llegar a tiempo o tarde. Ser un país subdesarrollado significa llegar tarde a la nueva ola de generación de riqueza. ¡Chile siempre llega tarde a las olas de generación de riqueza! Ser un país desarrollado tiene que ver con darse cuenta y atinar a tiempo sobre esto.

Ojalá promovamos la competencia, pero también la colaboración, sobre todo en el espacio de los derechos digitales de colaboración, de creatividad y de cultura. ¡Viva la cultura libre!

Ojalá podamos invitar a este hemiciclo al profesor Lawrence Lessig y a tantos otros que han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 19 de 187

Intervención

entendido que, para tener innovación, también hay que tener colaboración.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA (Primer trámite constitucional. Boletín Nº 9790-07) [Continuación]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia.

Recuerdo a la Sala que, de conformidad con los acuerdos de los Comités, para el debate de la iniciativa se limitó el tiempo de intervención a cinco minutos por diputado.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 47ª de la presente legislatura, en 14 de julio de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, el proyecto es muy sentido para quienes hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo, incluso desde antes de los escándalos, que lo único que puede ayudarnos a tener una democracia más auténtica y más sana es separar el dinero de la política.

Junto con los diputados Jackson y Boric , y con la diputada Sepúlveda , fuimos a ver a la Presidenta y a la entonces ministra, y también nos reunimos con la actual subsecretaria, a quienes les presentamos estas propuestas antes de que ocurriera lo que hoy hace viable el proyecto: los casos Penta y Soquimich . No obstante, tengo una tremenda sensación de frustración, ya que el proyecto originalmente tenía una muy buena intención, que proviene de la buena fe de la Presidenta y del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 20 de 187

Intervención

gobierno; sin embargo, en el Congreso, por iniciativa de algunos parlamentarios, particularmente de nuestro colega Cristián Monckeberg , se le agregó letra chica, lo que hace impresentable, por lo menos a mí, votar a favor de la iniciativa, que quise desde el inicio.

Antes de los casos Penta y Soquimich , dimos la pelea para que esto fuera posible; pero no puedo aprobar un proyecto que implique financiamiento solo para la Alianza y para la Nueva Mayoría, que es en lo que se ha convertido gracias a la indicación del diputado Cristián Monckeberg , que pretende financiar solo a los partidos tradicionales que hoy están en el poder.

La regla que puso el gobierno para entregar el financiamiento era tener representación parlamentaria. Eso ya era discutible, pero al menos era una regla justa; sin embargo, al proyecto se le agregó esa indicación, que fue apoyada por muchos diputados de la Nueva Mayoría -no fue el caso de Hugo Gutiérrez , quien fue el único de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que votó en contra-, que establece un mecanismo para excluir a priori y con intención a todos los partidos alternativos y nuevos que puedan surgir.

Por lo anterior, voy a votar en contra no solo ese artículo, sino todo el proyecto, aunque sea el único que lo haga, porque no quiero ser cómplice de un financiamiento con nombres y apellidos para determinados partidos. Al revés, no voy a ser partidario de excluir a otros partidos con nombres y apellidos a causa de una indicación parlamentaria que no refleja el espíritu original del gobierno. La subsecretaria y el ministro, presentes en la Sala, saben perfectamente que el espíritu del gobierno era distinto, pero Renovación Nacional, en complicidad con un sector de la Nueva Mayoría, agregaron una letra chica inaceptable al proyecto.

Creo en el financiamiento público para los partidos y para las campañas. No tengo ningún problema para decir, aunque sea impopular, que el Estado, por la vía de los impuestos, debe financiar la política ¡Me gusta ese modelo! Siempre se lo propuse a la Presidenta, a la subsecretaria y a la entonces ministra.

Insisto, me gusta ese modelo y estoy dispuesto a defenderlo, porque es la única manera de garantizar ciertas condiciones igualitarias y privilegiar el interés general por sobre los intereses particulares.

Me gusta ese modelo y lo defenderé, pero cuando haya reglas parejas para todos, no las que excluyen con nombres y apellidos a determinados grupos que podrían amenazar a los que hoy están en el poder.

¡Viva la competencia! Muchas veces nos quejamos en este hemiciclo porque la competencia estaba en jaque en el mundo de la economía; pero cuando se trata de autorregularnos en el mundo de la política, en el Congreso Nacional hacemos una ley que es como un traje a la medida, que impedirá competir a los partidos que se podrían crear a futuro y que podrían desafiar a los que están en el poder.

Esperamos y trabajamos durante más de ocho meses para que fuera posible este proyecto; pero lamento decir que, a último minuto, dos semanas antes, como un gol de oro, le agregaron estas indicaciones antidemocráticas que restringen la competencia y que van en contra de lo que el proyecto dice defender.

Creo en la buena fe original del gobierno, pero se presentó una indicación que contó con la complicidad de la Nueva Mayoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 21 de 187

Intervención

Por lo tanto, quiero quedar en paz con mi conciencia, al igual que la diputada Alejandra Sepúlveda y que el diputado , quienes me pidieron que mencionara que estaban en esta postura, ya que no aprobaremos un proyecto con nombres y apellidos para incluir, y nombres y apellidos para excluir, razón por la que votaré en contra de la iniciativa en discusión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

OTORGAMIENTO DE AUTONOMÍA CONSTITUCIONAL AL SERVICIO ELECTORAL (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETINES NOS 9840‐07 Y 10055‐07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción y en mensaje refundidos, que otorga autonomía constitucional al Servicio Electoral.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados hoy, es mi deber informar que para el debate de este proyecto cada bancada dispondrá de cinco minutos.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 65ª de la presente legislatura, en 3 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, por supuesto que vamos a apoyar el proyecto. Estoy de acuerdo con el quorum propuesto. De lo contrario, la amenaza de que una sola fuerza instale en el Consejo del Servel sus propios nombres sería evidente. Si hay un aspecto de la democracia en el que tiene que haber acuerdos es precisamente en la composición del Servel. En esa línea, reitero que estoy de acuerdo con el quorum propuesto por la Comisión Mixta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 22 de 187

Intervención

Quiero consultar al ministro y a la subsecretaria qué plazos proyectan respecto de la verdadera y gran reforma del Servel en relación con sus atribuciones. ¿Tienen planificado un cronograma que permita concretar dicha reforma antes de las próximas elecciones? Sabemos que el Servel tiene sus propios tiempos y que no va a aceptar la implantación de una nueva ley en cualquier fecha.

Por lo tanto, como queda poco tiempo para las próximas elecciones, quiero imaginar que el gobierno tiene un plan al respecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 14 de septiembre de 2015.

INCORPORACIÓN DE ESTÁNDAR EITI EN EL MANEJO DE RECURSOS PÚBLICOS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA MINERA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 383.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 383, de los diputados señor Vlado Mirosevic , señora Alejandra Sepúlveda y señores Gabriel Boric y , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República abordar proactivamente la implementación de estándares EITI, que transparenten el uso de los recursos públicos provenientes de la industria minera.

2. Que el Ministerio de Minería encabece la incorporación del estándar del EITI y consolide un equipo de trabajo con Codelco, el Consejo Minero, la Dirección de Presupuestos y el Servicio de Impuestos Internos.

3. Que Codelco, como empresa pública, sirva como “caso testigo” para una mayor transparencia en el manejo de los recursos públicos y sea la primera institución en liderar la implementación del estándar del EITI.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 23 de 187

Intervención

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic.

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, para un país minero como Chile esta iniciativa es importantísima.

La historia de este estándar internacional parte en 2002, en Londres, cuando un grupo de organizaciones de la sociedad civil, lideradas por Transparencia Internacional, Open Society Institute y Oxfam , solicitaron al entonces gobierno de Tony Blair transparencia respecto de cuánto pagaban las industrias británicas extractivas -petroleras, mineras o de cualquier tipoque operaban en otros países, con el fin de terminar con el secretismo.

Ese año, luego de una gran campaña ciudadana, el entonces primer ministro tuvo que anunciar la Iniciativa para la Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por su sigla en inglés), que en la actualidad promueven 48 países para publicar anualmente un informe respecto de cuánto pagan por concepto de impuestos sus industrias extractivas.

La iniciativa es liderada por el fundador de Transparencia Internacional, Peter Eigen -al que pude conocer-, quien estaba convencido de que lo único que hacía el secretismo en esta industria era frenar el desarrollo.

Hemos visto que en países del Tercer Mundo, muchas grandes empresas extractivas no pagan los impuestos correspondientes, y la mayoría de la población -como sucede en Chileno tiene información sobre cuánto pagan ellas.

Por lo tanto, solicitamos a la Presidenta de la República la constitución de un comité integrado por el gobierno, la sociedad civil y las empresas, con el fin de que anualmente se publiquen reportes sobre la recaudación de impuestos provenientes de la gran minería de Chile.

En nuestro país, cerca del 15 por ciento del presupuesto público proviene de la industria minera y el 20 por ciento de la productividad nacional corresponde a ese sector. Entonces, es lógico que Chile, potencia en esta materia, suscriba esta iniciativa global por la transparencia y se transforme en el país 49 en transparentar públicamente a toda la ciudadanía, de manera fácil, lo que paga esta industria.

Hemos conversado con el presidente de Codelco, quien manifestó que estaría dispuesto a que nuestro país ingrese a este estándar internacional de transparencia. Solo basta que el gobierno comprometa su apoyo.

Hago un llamado a todas las bancadas a aprobar esta iniciativa, que es muy importante para transparentar los impuestos de la industria extractiva. Además, este estándar es apoyado por el Banco Mundial, y muchos organismos internacionales consideran que Chile debe suscribir ese acuerdo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 24 de 187

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

NORMATIVA SOBRE PROBIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 7616‐06)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre probidad en la función pública.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en la sesión de ayer, las intervenciones se limitarán a un diputado o diputada por bancada, hasta por un máximo de cuatro minutos.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 69ª de la presente legislatura, 14 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Independiente, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, este es un proyecto necesario, que viene a hacer justicia en un tema sobre el cual se debió seguir avanzando después de aprobadas las primeras leyes de probidad, pues luego de ellos se produjo una especie de estancamiento y una sensación de comodidad. Se pensaba que las cosas estaban bien y que, en general, el sistema político funcionaba adecuadamente. Sin embargo, estalló el problema del financiamiento de la política, que, no obstante, nos permite mejorar en general el sistema de probidad y transparencia que impera en el país y no solo el financiamiento de la política.

Me parece que este es un proyecto necesario. Uno de los aspectos positivos que contiene -aun cuando sea polémico es que amplía la declaración de intereses y de patrimonio a cónyuges e hijos, lo que da la posibilidad de que la ciudadanía tenga mayor control sobre quienes estamos ocupando altos cargos en la administración pública o en los poderes del Estado.

Me gusta esa ampliación de la obligación; me parece valioso que el Senado la haya incorporado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 25 de 187

Intervención

Por otro lado, aprovechando la presencia del ministro, quiero hacer presente que Chile Transparente, capítulo chileno de Transparencia Internacional, hizo un comentario sobre esta iniciativa de ley, obviamente para apoyarla en general, pero con un reparo respecto de las inhabilidades. Dijo que si bien en nuestro país existen algunas inhabilidades, el proyecto no las actualiza.

En consecuencia, la pregunta es por qué se dejó afuera esa actualización. Una cosa es que se establezca el fideicomiso y se regulen los posibles conflictos de intereses, pero hay roles en los que claramente existe una inhabilidad, y esos aquí no se tocan. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando una autoridad o funcionario se ve enfrentado al hecho de tener que regular el área o la industria de donde proviene o en la cual participa a través de una sociedad que tiene intereses en ese rubro.

Entonces, además del fideicomiso ciego, que ya es un avance, me parece que hay necesidad de establecer algunas inhabilidades nuevas. Debe actualizarse ese listado, para que sea más claro. Además, no solo debe referirse a inhabilidades políticas, sino también a las de tipo patrimonial o a las económicas.

Eso es algo que falta en este proyecto, pero espero que se mejore en el futuro. Para ello, insto a escuchar a Chile Transparente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 6 de octubre de 2015.

INCORPORACIÓN DE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Y PROGRAMACIÓN (PCYP) EN CURRÍCULO EDUCACIONAL

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 392, de los diputados señor Vlado Mirosevic , señora Maya Fernández , señor Sergio Espejo , señora Alejandra Sepúlveda y señores Jaime Bellolio , Giorgio Jackson , Gabriel Boric , Pablo Lorenzini y Sergio Gahona , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República abordar proactivamente la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 26 de 187

Intervención

implementación de las condiciones necesarias para que, en el mediano plazo, el PCyP sea una rama en todas las escuelas del país y en el intertanto generar instancias para no perder generaciones completas de escolares mientras se logra el cambio definitivo.

Que el Ministerio de Educación encabece los cambios curriculares e institucionales para la incorporación del PCyP en Chile.

Que, como una señal potente, en la próxima Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016, se incrementen como mínimo en 10 por ciento, en términos reales, los recursos destinados a la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación a la enseñanza, así como la educación temprana en generación de tecnología digital.

Que los recursos destinados a la contratación de servicios de asistencia técnico-pedagógica y de capacitación, establecidos en la glosa 05 de la Ley de Presupuestos de 2015, citado en el considerando 9 del proyecto de resolución, se orienten a proyectos destinados al PCyP en educación.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, como hemos dicho muchas veces en este hemiciclo, la necesidad de que Chile pase de ser solo exportador de materias primas y comience a exportar inteligencia, nos parece clave para enfrentar el futuro, sobre todo a propósito de la caída del precio del cobre, pues no podemos seguir dependiendo de esa materia prima.

Muchos países han derivado a una enseñanza obligatoria de pensamiento computacional y programación en sus escuelas y liceos, de tal manera que los niños empiecen a programar en las etapas más tempranas, con el objeto de que ingresen de manera más natural en el lenguaje de programación.

Sería bueno que Chile imite esa práctica para que deje de ser solo un consumidor de tecnología.

En la actualidad, nuestro país es el mayor consumidor de tecnología en América Latina; pero la pregunta es cómo lograremos ser generadores de tecnología en el futuro. En ese sentido, es clave contar con un programa de pensamiento computacional y programación en las escuelas públicas y liceos, tal como lo están haciendo China y Rusia. Esto ya comenzó en América Latina.

Por lo tanto, el llamado es a no llegar tarde en la enseñanza del pensamiento computacional y programación, tal como sucedió con la asignatura del idioma inglés.

Otro debate es si los programas del gobierno seguirán entregando a los chicos computadores con sistemas privativos, con Windows, o con software libres, lo que sería mucho más coherente con la enseñanza del pensamiento computacional y programación, porque los estudiantes podrán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 27 de 187

Intervención

aprender y desarrollar aplicaciones a través de softwares libres.

Por lo tanto, pido a todos los colegas que aprueben el proyecto de resolución, para que Chile no llegue tarde -tal como, lamentablemente, ha sucedido en el pasado- a la nueva ola de generación de riqueza en el mundo y para que se promueva una cultura colaborativa de conocimiento libre y de cooperación dentro de las escuelas y liceos. Tiene sentido incorporarlo; otros países ya lo están haciendo. Hemos hablado con la Presidenta de la República sobre este tema.

Hace poco el señor Jorge Pérez , profesor asistente del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, y su equipo han liderado la campaña “La Hora del Código”, para que los niños de distintas escuelas del país comiencen a programar en lenguaje computacional, lo cual nos parece clave.

Junto con el diputado Jackson y otros parlamentarios hemos apoyado esa iniciativa en distintos lugares. Hay un indicador muy interesante que muestra que las mujeres tienen mayor participación en la generación de tecnología, al menos en la mencionada campaña. Allí también hay una brecha que cerrar.

Por eso, reitero mi solicitud de que los colegas de las distintas bancadas respalden el proyecto de resolución, pues trata un tema transversal. Chile no puede seguir dependiendo de la exportación del cobre y de otras materias primas. Acá está el futuro, por lo que esperamos llegar a tiempo y que no nos ganen el quién vive.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 13 de octubre de 2015.

EXPOSICIÓN DE MINISTRO DE HACIENDA SOBRE PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2016

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En conformidad con los acuerdos de los Comités, a continuación escucharemos la exposición informativa del ministro de Hacienda respecto del proyecto de Ley del Presupuestos del Sector Público para 2016.

Luego de finalizada la exposición del ministro, cada bancada dispondrá de un tiempo asignado por los Comités para formular consultas y observaciones.

Por lo tanto, solicito a los jefes de los Comités que hagan llegar a la Mesa los nombres de un máximo de dos diputados por Comité, pero lo ideal es que sea uno.

Es necesario recordar que este es un esfuerzo inédito y que la organización de esta exposición informativa ha contado con la unanimidad de los Comités Parlamentarios. Por lo tanto, quiero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 28 de 187

Intervención

pedir especial atención a los señores diputados para que cumplamos con éxito el objetivo de esta sesión.

Con posterioridad a la exposición del ministro de Hacienda, las bancadas de la Unión Demócrata Independiente y de la Democracia Cristiana dispondrán de siete minutos cada una; las bancadas del Partido por la Democracia, Renovación Nacional y del Partido Socialista podrán intervenir hasta por seis minutos cada una, y las bancadas del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, del Partido Radical Social Demócrata e Independientes dispondrán de cinco minutos cada una para realizar preguntas o comentarios, con un máximo de dos diputados por bancada.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, por su intermedio quiero saludar al señor ministro de Hacienda.

Una de las primeras cuestiones que saltan a la luz, después del buen análisis que nos presentó el personero, es que Chile sigue siendo un país muy cobre dependiente.

Si bien no es estrictamente responsabilidad del ministro, me gustaría preguntar cómo Chile podrá cambiar la matriz productiva; cómo nos vamos a meter en la ola de generación de riqueza, que tiene que ver básicamente con la economía digital, y ojalá con la exportación de inteligencia.

Es algo que hemos dicho muchísimas veces en este hemiciclo, pero Chile todavía sigue dependiendo de manera importante del cobre.

Tal como lo expresó a inicios del siglo XX Enrique Mac-Iver respecto del salitre, llegará el minuto en que se nos acabe el cobre. Al respecto, me parece que Chile no está pensando en una política de largo plazo y de exportación de inteligencia.

Me gustaría que el ministro nos comentara qué percepción o qué preocupación tiene sobre el particular.

Además, el personero hizo un análisis en términos de que la desaceleración no estaba afectando al empleo, lo que constituye una buena noticia. Pero quiero saber por qué razón el empleo se mantiene bien, habida consideración de que los indicadores económicos están bajando. Le pido al ministro que nos pueda dar su interpretación al respecto.

Por último, si uno mira los planes especiales de zonas extremas, tenemos que en el caso de las regiones de Aysén y de Magallanes, el presupuesto para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional se incrementa en 15 y 10 por ciento, respectivamente, por lo que se está cumpliendo con la promesa de destinar mil millones de dólares para este tipo de planes. Sin embargo, en lo que se refiere a la Región de Arica, el presupuesto por tal concepto decrece en casi 1 por ciento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 29 de 187

Intervención

Quisiera que el ministro nos pudiera explicar eso, sobre todo en el contexto de la demanda boliviana en La Haya, respecto de lo cual debemos tener una política de Estado de “fronteras vivas”, en especial por la posición geopolítica que tiene Arica.

En suma, quiero saber por qué en el resto de las zonas extremas hay un aumento en cuanto a los planes especiales para dichas zonas, y en el caso de Arica, una disminución de cerca del 1 por ciento.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

ACUERDO ENTRE CHILE Y CROACIA RELATIVO AL EJERCICIO DE ACTIVIDA‐ DES REMUNERADAS DE FAMILIARES DE MIEMBROS DE MISIONES DIPLOMÁTICAS O REPRESENTACIONES CONSULARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL BOLETÍN N° 9920‐10)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo entre el gobierno de la República de Chile y el gobierno de la República de Croacia relativo al ejercicio de actividades remuneradas por parte de familiares de miembros de misiones diplomáticas o representaciones consulares, suscrito en de Chile, el 28 de julio de 2014.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Vlado Mirosevic .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 127ª de la legislatura 362ª, en 10 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 9ª de la presente legislatura, en 7 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 30 de 187

Intervención

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor MIROSEVIC (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me corresponde informar sobre el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Croacia relativo al Ejercicio de Actividades Remuneradas por parte de Familiares de Miembros de Misiones Diplomáticas o Representaciones Consulares”, suscrito en Santiago de Chile el 28 de julio de 2014, que se encuentra sometido a la consideración de la Cámara de Diputados, sin urgencia, en conformidad con lo establecido en los artículos 32, número 15°, y 54, número 1), de la Constitución Política de la República.

Según señala el mensaje, este acuerdo con el gobierno de la República de Croacia reconoce los vínculos de amistad que existen con ese país y, además, recoge el mutuo interés de permitir, sobre la base de un tratamiento recíproco, el ejercicio de una actividad laboral por parte de los familiares de los miembros de misiones diplomáticas o representaciones consulares de ambas partes.

Con ello, agrega, el acuerdo facilita la vida familiar de esos funcionarios y establece un marco jurídico que mejora sus condiciones de vida, haciendo posible, asimismo, una mayor integración entre las sociedades de Chile y Croacia.

El acuerdo consta de un preámbulo, que consigna el motivo por el que las partes decidieron suscribirlo, y de ocho artículos que contienen las normas que conforman su cuerpo principal y dispositivo, a los cuales no me referiré en aras del tiempo y por estar consignados en el informe que mis colegas tienen en sus pupitres electrónicos.

En el estudio del proyecto de acuerdo, la comisión contó con la asistencia y colaboración del señor Edgardo Riveros Marín , subsecretario de Relaciones Exteriores, quien refrendó los fundamentos expuestos en el mensaje que acompaña este proyecto de acuerdo y efectuó una reseña acotada de sus contenidos.

Por su parte, las señoras diputadas y los señores diputados presentes, que expresaron su decisión favorable a la aprobación de este proyecto de acuerdo, manifestaron su concordancia con sus objetivos, puesto que facilita la vida familiar de esos funcionarios y establece un marco jurídico que mejora sus condiciones de vida. Asimismo, hace posible una mayor integración entre las sociedades de ambos países.

Por ello, y sin mayor debate, por 9 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, prestaron su aprobación al proyecto de acuerdo las diputadas señoras Andrea Molina y Marcela Sabat , y los diputados señores José Manuel Edwards, Iván Flores , Javier Hernández , Carlos Abel Jarpa , Luis Rocafull , Jorge Sabag y Guillermo Teillier .

En conformidad con lo preceptuado en el artículo 302 del Reglamento de la Corporación, se hace presente que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe.

Asimismo, determinó que sus preceptos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 31 de 187

Intervención

no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del acuerdo en trámite, la comisión decidió recomendar a la honorable Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo que se contiene en el referido informe.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

INSCRIPCIÓN DE PACTOS ELECTORALES DIVERSOS EN ELECCIONES MUNICIPALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10185‐06)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica los cuerpos legales que indica, para permitir la inscripción de pactos electorales diversos en elecciones municipales.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es el señor David Sandoval .

Antecedentes:

-Moción, sesión 47ª de la presente legislatura, en 14 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 72ª de la presente legislatura, en 29 de septiembre de de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 32 de 187

Intervención

Señor Presidente, estoy de acuerdo con el proyecto, porque va a hacer posible la realización de elecciones primarias. Por eso voté a favor en la comisión.

Quiero recordar que cada vez que ha sido necesario el voto de la Alianza y de la Nueva Mayoría para democratizar el sistema político y abrir las puertas a la competencia, ellos más bien se han manifestado en contra.

El proyecto en discusión responde a una necesidad de los dos grandes bloques políticos, porque en su interior hay partidos que requieren de normas como las que establece la iniciativa de ley en estudio.

Personalmente, votaré a favor no por ellos, sino porque una iniciativa de estas características le hace bien a la democracia.

Me parece contradictorio que en el pasado ellos hayan intentado subir las barreras de entrada a los partidos políticos y quitar el financiamiento público a cualquier alternativa que no fuera parte del duopolio.

Votaré a favor porque, como dije, la iniciativa le hace bien a la democracia, en la cual creo, y viabiliza las primarias; pero reconozcamos que, en la práctica, esta futura legislación no sería posible si no fuera conveniente para alguno de los dos grandes bloques políticos o, eventualmente, para ambos.

Al disociar la lista de concejales de la lista de alcaldes será posible realizar primarias amplias, en las cuales, obviamente, el Partido Liberal de Chile no tiene ningún interés en participar ni con la Alianza ni con la Nueva Mayoría. Reitero, no vamos a participar en esas primarias, pero me parece democrático que las haya.

Espero que reine el mismo espíritu democrático cuando se trate de botar algunas barreras heredadas de la dictadura para hacer más competitivo el sistema.

A propósito de lo mencionado, considero que el proyecto de ley sobre partidos políticos, que se está discutiendo en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, es peor que la ley de Pinochet, que, paradójicamente, era más democrática. En efecto, la iniciativa que está en tramitación aumenta las barreras de entrada a los nuevos partidos políticos. Es lamentable darse cuenta de que esto es así, al hacer una comparación que puede ser odiosa. La ley de Pinochet establecía menos requisitos para la creación de un partido político.

Al votar a favor el proyecto, tenemos el derecho a exigir que exista una actitud recíproca en términos democráticos. Como digo, espero que cuando se voten otras iniciativas que modifiquen el sistema democrático en el sentido de introducir competencia a su interior, exista el mismo comportamiento y espíritu en todas las bancadas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 33 de 187

Intervención

TRATADO DE MARRAKECH PARA FACILITAR EL ACCESO A LAS OBRAS PUBLICADAS A LAS PERSONAS CIEGAS, CON DISCAPACIDAD VISUAL O CON OTRAS DIFICULTADES PARA ACCEDER AL TEXTO IMPRESO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10272‐10)

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso, adoptado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en Marrakech, el 27 de junio de 2013.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Iván Flores .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 63ª de la presente legislatura, en 1 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 69ª de la presente legislatura, en 14 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, por supuesto que votaremos a favor este proyecto de acuerdo, que establece excepciones y limitaciones a los derechos de autor. En todo caso, nos parece una excepción necesaria.

Solamente quiero alertar a mis colegas sobre la discusión que se está dando en el seno de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que definitivamente marcará el futuro de la próxima economía: la digital. Ello se relaciona con la posición de Estados Unidos de América, que pretende extender todo lo que pueda los derechos de autor.

Sabemos que cuando Chile firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América, en 2003, a nuestro país se le impusieron cláusulas para extender la propiedad intelectual o los derechos de autor en bastantes años más que lo que estipulaba nuestra legislación.

Ahora Estados Unidos de América está haciendo lo mismo con otros países y, además, lo hizo en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 34 de 187

Intervención

TPP.

Hay otra posición que entiende los derechos de autor como algo necesario, pero flexible. Cada autor necesita protección sobre su obra; pero no se puede extender por demasiado tiempo porque, de lo contrario, se matan los espacios de creatividad común y de colaboración que se requieren para que surja la innovación, la cultura, las ciencias y el resto de las obras.

Si se limita demasiado el acceso a una obra, para copiarla o modificarla, se termina matando la capacidad de generar nuevas obras a base de la anterior, que ha sido la forma en que se ha construido la cultura y el avance científico en la historia de la humanidad.

Por lo tanto, me parece que Chile no debiese adoptar una posición cercana a la de los Estados Unidos de América en materia de derechos de autor, porque es demasiado proteccionista.

Además, lo que está en debate y en juego es algo de lo que obviamente los Estados Unidos de América se ha dado cuenta: que el futuro de su economía dependerá de la exportación de inteligencia, de conocimiento, el cual, para los efectos del modelo de negocio norteamericano, ojalá sea objeto del grado de protección más alto durante la mayor cantidad de años posible.

De allí que en países como Chile debemos ser capaces de competir en la exportación de conocimiento y de inteligencia, así como de entender que la protección total de los derechos de autor puede afectar, como país pequeño que somos, nuestra propia innovación y creatividad.

Por lo tanto, tenemos que estar alertas y poner mucho ojo a la discusión que en materia de derechos de autor se lleva a cabo en el mundo, porque marcará las reglas de la nueva economía. Debemos estar atentos, porque si se establecen las reglas del juego impuestas de alguna manera por Estados Unidos de América, que son muy proteccionistas, probablemente se terminará por matar la creatividad y la competencia en el ámbito de la creación de cultura, la industria creativa, la cual, sin duda, será el futuro de la nueva riqueza en el mundo.

Hay que poner ojo a lo señalado, así como a lo que está discutiendo el Parlamento Europeo en materia de derechos de autor, el que obviamente tiene una posición mucho más inteligente, mucho más flexible. Se debe estar atento a esa posición y a algunos escritos del profesor Lawrence Lessig , referidos al espacio de creatividad común que existe, al que los creadores deben echar mano, sin restricciones, para desarrollar nueva inteligencia, con el objeto de crear nueva ciencia y cultura.

Por las razones señaladas, votaré a favor el proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado de Marrakech, adoptado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

REGULACIÓN DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS VEGETARIANOS Y VEGANOS EN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 35 de 187

Intervención

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 435.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 435, de los diputados señor Vlado Mirosevic ; señoras Alejandra Sepúlveda , Maya Fernández ; señor Giorgio Jackson ; señorita Camila Vallejo y señor Víctor Torres , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a las señoras ministra de Justicia y ministra de Salud, al señor ministro de Interior y a la señora ministra de Educación que, respecto de los organismos del Estado y establecimientos que reciben recursos públicos para la alimentación diaria de diversas personas entre las cuales haya presente vegetarianos y/o veganos:

1) Se adopten las medidas para proveer de una alimentación vegetariana y/o vegana a quienes cumplan con los requisitos para recibir alimentación financiada por parte del Estado y declaren ser vegetarianos o veganos.

2) Se instruya a proveedores de alimentos, concesionarias, y en definitiva a quienes desempeñen la función de preparación directa de alimentos, para que informen y preparen alternativas vegetarianas.

3) Se tomen las medidas para elaborar un registro de las personas que se encuentren en esta situación, a fin de realizar una adecuada asignación de recursos.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero agradecer a las diputadas Karol Cariola , Alejandra Sepúlveda , Maya Fernández y Camila Vallejo , y al diputado Giorgio Jackson , quienes han apoyado esta iniciativa.

En segundo lugar, me parece que el Estado debe ser respetuoso y amigable con las minorías, y si un grupo de personas ha tomado una opción distinta en materia de alimentación, debe respetarla. Pretendemos que el Estado se adecue a las personas, no lo contrario.

En consecuencia, nos parece de todo sentido que en cada una de las reparticiones e instituciones,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 36 de 187

Intervención

sean colegios, escuelas o cárceles, donde el Estado provea alimentación, exista siempre una alternativa vegetariana o vegana.

Queremos que este proyecto marque un punto de inflexión y se establezca un principio que también sirva a otros grupos excluidos del menú del Estado, como los celiacos. Muchísimas organizaciones hablaron con nosotros, en particular con la diputada Vallejo , sobre la necesidad de que el Estado tenga un menú que respete la enfermedad que padecen.

Por lo tanto, insisto en que queremos establecer el principio de que el Estado debe ser respetuoso y amigable con las minorías: celiacos, veganos, vegetarianos, y las personas deben tener la opción de realizar un proyecto de vida distinto al del resto, pues, por ejemplo, los vegetarianos y veganos tienen una sensibilidad especial relacionada con el respeto a los animales.

En todo caso, el Ejecutivo podría hacer el cambio a través de un reglamento que no requiere pasar por el Congreso Nacional; solo depende de su voluntad.

Por último, hago un llamado a los miembros de esta Corporación a que aprobemos por unanimidad la iniciativa en debate, pues se funda en el principio del respeto a las minorías y es una manifestación de sensibilidad por aquellos grupos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 37 de 187

Intervención

declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic.

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en 1848, un gran poeta señaló: “Afirmo, señores, que las reducciones propuestas en el presupuesto especial de las ciencias, las letras y las artes son doblemente perversas. Son insignificantes desde el punto de vista financiero y nocivas desde todos los demás puntos de vista”. Esas palabras las expresó el gran Víctor Hugo , autor de la novela Los Miserables, ante una propuesta ministerial que pretendía recortar los fondos para cultura, en 1848. Parece que el escritor tenía muy clara la situación.

En 2015, otro escritor, Nuccio Ordine , en su libro La utilidad de lo inútil, señala que en momentos de crisis hay que duplicar el presupuesto de cultura. Dicho libro es un verdadero manifiesto en contra de los recortes culturales a los museos, a las universidades y a los laboratorios.

Ahora bien, alguien podría decir qué utilidad tiene invertir en cultura, a lo que Ordine respondió mucho mejor que yo: “Existen saberes que son fines por sí mismos y que (…) pueden ejercer un papel fundamental en el cultivo del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad. En ese contexto, considero útil todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores.”.

Por eso, ¡viva el 14,2 por ciento de aumento para el Consejo Nacional de la Cultura, que es lo que más aumenta en este presupuesto! ¡Vivan los centros de creación para niños! ¡Vivan los teatros regionales! ¡Viva el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura! Realmente, felicito a la Presidenta Michelle Bachelet por lo que ha hecho.

Sin embargo, no puedo votar a favor ni felicitar lo relacionado con ciencia y tecnología, pues los países a los cuales les va bien no son aquellos que tienen más plata, sino, más bien, aquellos que saben combinar la inversión en las urgencias del ahora y en el futuro. Los países que no invierten en el futuro llegan tarde a los nuevos conocimientos, a la nueva riqueza y al progreso. Y llegar tarde cuesta caro; en algunos casos, incluso, puede costar muy caro. En esto se juega el desarrollo o el subdesarrollo de un pueblo, entre la miopía o la visión de futuro de sus gobernantes.

Pero Chile está enfermo de cortoplacismo; si hay algo transversal entre socialistas y neoliberales es el cortoplacismo, la enfermedad de la ley corta, la ley del medio metro. El problema de pensar así es que, a la vuelta de la esquina, Chile va a chocar con una muralla.

Ya lo dijo Enrique Mac Iver , el intelectual liberal que fue parlamentario y ministro de Hacienda, quien, a inicios de 1900, escribió un libro en el que alertó sobre el peligro de concentrar todos nuestros sueños en el salitre, pues se preguntó qué pasaría cuando se agotara el salitre o si se inventaba un sustituto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 38 de 187

Intervención

Mac Iver fue una voz solitaria en el Chile del siglo XIX, un Chile que no tenía tiempo para escucharlo; de hecho, nadie lo escuchó. Si viviera en el Chile de hoy, seguramente nadie lo escucharía.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª de la presente legislatura, en 16 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de Comités, adoptados el martes 10 de noviembre, para la discusión particular del proyecto se utilizará el siguiente procedimiento:

1. El uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente, a través del sistema electrónico, en cualquier sesión y hasta los cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva.

2. La duración de las intervenciones de los señores diputados o señoras diputadas será de hasta tres minutos; sin embargo, cada bancada contará con un tiempo adicional de tres minutos para otorgárselo a un miembro de su Comité, el que será informado por el jefe de bancada respectivo. No procederá la solicitud de cierre del debate.

3. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 39 de 187

Intervención

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic.

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en el capítulo 05, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, me voy a referir a los programas 01 al 06.

El presupuesto regional por la vía del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para la Región de Arica y Parinacota, en este proyecto de Ley de Presupuestos asciende a 28.000 millones de pesos. Si se descuenta la inflación, esta cifra disminuye en cerca de 1 por ciento.

Quiero reconocer públicamente la voluntad manifestada por el ministro -sostuvimos conversaciones con su equipopara que Arica reciba 20.000 millones de pesos adicionales por la vía de la Provisión de Regiones Extremas. Gracias a esta decisión, las regiones que tienen planes de zonas extremas podrán disponer de esos fondos para financiar proyectos que están en los planes especiales de Arica, de Aysén y de Magallanes.

En el caso de Arica y Parinacota , la disponibilidad de estos 20.000 millones de pesos adicionales es una muy buena noticia, pues constituye un aumento de más del 60 por ciento, con lo cual los 32 proyectos del plan especial que prometió la Presidenta de la República tendrán financiamiento en 2016.

Obviamente, nos falta muchísimo para llegar a la meta del compromiso presidencial de 1.000 millones de dólares, por lo que seguiremos insistiendo en ello.

He sido muy crítico sobre el hecho de que esos recursos todavía no se ven. No obstante, debo reconocer la voluntad del ministro porque la asignación de los 20.000 millones de pesos adicionales de la Provisión de Regiones Extremas significa un tremendo avance.

Debo advertir que en Chile el gasto subnacional -el gasto en regiones y gobiernos localessigue siendo muy bajo: entre el 10 y el 15 por ciento, mientras que en América Latina alcanza al 30 por ciento, y en los países de la OCDE, al 50 por ciento; es decir, el 50 por ciento depende del gobierno central, y el otro 50 por ciento, de gobiernos regionales y de gobiernos locales.

Por lo tanto, todavía estamos muy lejos de ser un país descentralizado, en el que las regiones puedan decidir sobre el uso de su presupuesto.

Reitero mi reconocimiento al ministro, porque una región que ha sufrido cuarenta años de abandono, como es la de Arica, requería de un aporte adicional. La duda es si vamos a ser capaces de concretar los proyectos que requiere la región, porque ello implica ejecución presupuestaria. Al día de hoy, tenemos el 66 por ciento de ejecución del presupuesto, valor por debajo del promedio nacional. Creo que en esta materia, el Ministerio de Obras Públicas y el Servicio de Vivienda y Urbanización, que son los organismos que concentran el 80 por ciento de los proyectos comprendidos en el plan de zonas extremas, deben “ponerse las pilas” para mejorar el nivel de ejecución presupuestaria.

Por nuestra parte, nosotros cumpliremos nuestro rol de fiscalizadores para que los 20.000 millones adicionales se usen adecuadamente en la Región de Arica y Parinacota y lleguen donde deben llegar, de modo que los proyectos se ejecuten.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 40 de 187

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic.

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, llevamos más de quince horas seguidas de discusión.

Me referiré a la partida 24 Ministerio de Energía, específicamente al programa de termopaneles para viviendas sociales.

El año pasado, el gobierno incorporó una glosa para efectos de promover la reconstrucción en Valparaíso y en el Norte Grande; lamentablemente, estaba pasando colada la exclusión de Arica en el Norte Grande. Sin embargo, luego de una conversación con el entonces ministro de Hacienda y con el ministro de Energía, se comprometieron a incorporar Arica, y así sucedió.

Para este año, tenemos la buena noticia de que el gobierno ha mantenido esa glosa de reconstrucción para Arica y Valparaíso y, además, abre la posibilidad de que las nuevas viviendas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 41 de 187

Intervención

sociales cuenten con la tecnología de termopaneles, en una ciudad donde tiene todo sentido aprovechar e invertir en energía solar.

Por ello, agradezco que el gobierno y el ministro de Energía hayan mantenido ese programa para Arica.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de noviembre de 2015.

ACUERDO DE PAÍS SEDE ENTRE CHILE Y EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA DEMOCRACIA Y LA ASISTENCIA ELECTORAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 10323‐10)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de País Sede entre el Gobierno de la República de Chile y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), suscrito en Santiago de Chile el 13 de abril de 2015.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda son los señores Iván Flores y Pepe Auth , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 76ª de la presente legislatura, en 6 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 84ª de la presente legislatura, en 20 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 90ª de la presente legislatura, en 5 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 42 de 187

Intervención

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, cuando discutimos sobre este tema en la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana nos dimos cuenta de que la participación de Chile en IDEA es perfectamente coherente como dijo el diputado Auth con nuestra política exterior, que promueve los valores democráticos, sobre todo porque un país pequeño como el nuestro debe tener una estrategia de inserción internacional distinta a la del resto de los países. Debemos tener una democracia inteligente y una diplomacia capaz de moverse rápido y con un sello particular. No tenemos el poder ni la fuerza de las grandes potencias, pero el prestigio y el capital simbólico que tiene Chile, probablemente sea nuestra mejor carta de presentación a nivel internacional.

En ese contexto, me parece una gran noticia que IDEA haya elegido a Chile para instalar su sede en América Latina, sobre todo si consideramos el proceso de postransición que está viviendo nuestro país, en el que la ciudadanía pide reformas más profundas y una democracia más auténtica; una democracia que, recordemos, en su origen es una idea bastante subversiva y difícil de llevar a cabo.

Por lo tanto, me parece que tener el apoyo y la guía de este tipo de instituciones intergubernamentales es muy importante para Chile, sobre todo porque estamos en el medio de una reforma electoral y de una reforma constitucional, como un país que está finalizando su transición o que ya la terminó definitivamente, y que se pregunta, por ejemplo, cómo combinar democracia y mercado.

Sabemos que en Chile existe una larga tradición de aquellos que quieren libertad en materia de negocios, pero que, a su vez, pretenden restringir y limitar la democracia.

Por lo tanto, me parece muy necesario que IDEA cuente con el apoyo y con la colaboración del gobierno de Chile, porque eso habla del sello que quiere tener nuestro país en materia de relaciones exteriores. Somos un país pequeño que debe defender la democracia, tener su sello propio y una diplomacia inteligente.

Quienes hemos leído los documentos de IDEA sabemos del aporte que puede significar a nuestro propio debate interno, porque apunta a lograr una democracia más auténtica, más profunda, sin las tutelas ni las limitaciones que, lamentablemente, algunos quieren imponerle.

Por lo tanto, celebro y felicito que el gobierno colabore con esta iniciativa. Por nuestra parte, me parece que debemos prestar nuestro apoyo con mucha fuerza para que IDEA se instale en Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de noviembre de 2015.

SUPRESIÓN DE FACULTAD DE ELIMINACIÓN DE ARCHIVOS Y ANTECEDENTES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 43 de 187

Intervención

POR MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Y FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9958‐17) [CONTINUACIÓN]

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en moción, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 5.200, de 1929, del Ministerio de Educación Pública, para suprimir la eliminación de archivos y antecedentes por parte del Ministerio de Defensa Nacional, y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.

Hago presente a la Sala que el informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios se rindió en la sesión 76ª, celebrada en 6 de octubre de 2015, y que el informe de la Comisión de Defensa Nacional fue rendido en la sesión 92ª, celebrada en 11 de noviembre pasado.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 76ª y continuó en la sesión 92ª, ambas de la presente legislatura, en 6 de octubre y 11 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, le solicito que recabe la unanimidad de la Sala para que se autorice al diputado Pilowsky , Presidente de la Comisión de Defensa, referirse al proyecto, hasta por tres minutos.

Son las doce y media, así es que aún estamos a tiempo. Me parece importante que intervenga el presidente de esa comisión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 44 de 187

Intervención

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA ALUMNOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10043‐04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

-Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 101ª de la presente legislatura, en 26 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic.

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, es difícil entender por qué se eliminó en su momento la cátedra de educación cívica del currículo estudiantil, a pesar de ser tan necesaria.

Si en el pasado hubo un grupo que luchó por la promoción de estos valores republicanos, fueron precisamente los liberales. Durante los siglos XVIII y XIX, en muchos países los liberales pelearon por la promoción de ciertos valores que impulsaran la convivencia democrática, la convivencia pacífica. Naturalmente, no promovieron la idealización de una ideología particular desde el Estado, sino una ética secular, una ética laica de convivencia y de valores democráticos que permitiera justamente la convivencia pacífica entre los distintos sectores.

Por lo tanto, no es correcto acusar a la educación cívica de ser un plan ideologizador de la sociedad o de pretender transformar a esta en una gran escuela donde debemos instruir o ideologizar de determinada manera a aquellos que la componen. Eso no es efectivo. No es lo que se hizo durante el siglo XIX y en parte del siglo XX. Por el contrario, este ideario liberal fomentaba más bien ciertos valores, como el respeto a las creencias religiosas.

Fueron los liberales quienes impulsaron la tolerancia religiosa en el mundo, partiendo por John Locke , con su famoso libro sobre la tolerancia religiosa, el cual inspira finalmente -entre muchos autor es la construcción de las repúblicas modernas. Y esta idea de república moderna promueve, por ejemplo, a propósito de la tolerancia religiosa, una cuestión que hoy en Chile no hemos sido capaces de cumplir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 45 de 187

Intervención

Si una persona o un grupo de personas desea crear un colegio en Chile, un decreto que proviene de la dictadura la obliga a entregar, entre las enseñanzas obligatorias, la educación religiosa. Me parece que eso sí contradice completamente los valores republicanos, no por el hecho de que se enseñe religión, sino porque ello sea obligatorio para cualquier proyecto educativo. En el fondo, eso es lo que estamos diciendo: que el Estado obligará a cualquier proveedor de educación, sea estatal o privado, a incluir clases de religión en su plan de estudio. Me parece atentatorio.

Otra cosa es que en el currículo optativo los propios padres o los mismos estudiantes, dependiendo de su edad, puedan optar por una educación de ese tipo. Esa es otra discusión. Pero no considero muy democrático tener hoy un decreto que obligue que todo proyecto educativo incluya clases de religión. Está la obligación de impartir clases de religión, pero no ocurre lo mismo respecto de la educación cívica. Tal contradicción, que diría que es bastante intencional, no la creo aceptable en una república moderna. Por el contrario, el principio fundamental debe ser reemplazar las creencias particulares por valores éticos seculares, laicos que promuevan, no una visión particular, sino la tolerancia y la diversidad.

Ese es el valor que tiene que impulsar el Estado. Obviamente, este debe ser neutral en materia de posiciones religiosas o ideológicas. Nadie está queriendo promover eso. Todo lo contrario: el laicismo siempre ha impulsado los valores humanistas, por medio de los cuales cualquier ser humano, independientemente de su creencia particular, puede entenderse con el otro. Pienso que ello tiene que estar en el centro de este nuevo currículo que hoy votaremos.

Por supuesto que estoy en contra de que las clases de religión se transformen en la ideologización de la sociedad, provenga de parte de un grupo o de otro. No obstante, la educación cívica da cuenta de exactamente lo opuesto: de ser capaz de educar a los niños con una visión de autonomía, crítica en la que los fanatismos de cualquier lado no sean fácilmente enseñados. Así, los estudiantes pueden tener suficiente capacidad crítica como para rebelarse contra lo que les ha hecho tanto daño a nuestras sociedades: los fanatismos, de aquí o de allá.

Hay que acabar con esa ignorancia. Si no lo hacemos, es posible que -eso lo hemos visto a lo largo de la historia-, en medio de la ignorancia, terminen venciendo las tiranías de izquierda o de derecha, de cualquier inspiración: religiosa o no religiosa, pero las cuales, en la práctica, acaban generando un pensamiento único en la sociedad.

Queremos combatir justamente ese pensamiento único. Asimismo, que haya diversidad, y la única garantía para que ella exista es la enseñanza de la ética laica en los colegios, para que cada ciudadano, de manera autónoma -aquí la palabra “autónoma” es clave-, con capacidad crítica, pueda decidir sobre su propio estilo de vida, sea este en el ámbito cultural, religioso, político y también sexual. Eso deberá resolverlo cada ciudadano, y en ello el Estado no tiene por qué marcar una preferencia u otra.

A esa larga batalla, que en Chile costó muchísimo tiempo, hoy debemos volver a consagrarnos, porque en nuestro país hubo una tradición de ideas liberales laicas, que lamentablemente se fue perdiendo, pero la cual promovió estos valores de convivencia democrática, no de sesgo hacia un lado.

Por último, quiero señalar que el Senado introdujo una modificación al proyecto que me parece interesante, que señala: “(…) y dé orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, (…)”. Encuentro bastante valioso ese matiz establecido por dicha Corporación. ¿Hasta cuándo vamos a considerar una educación uniforme que lo que hace es matar la integralidad del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 46 de 187

Intervención

ser humano?

La Ilustración y el nacionalismo sirvieron para un momento. Fueron necesarios porque había que hacer avanzar la ciencia por sobre los dogmas religiosos. ¡Y sirvieron! Pero esa mirada cartesiana de que el ser humano se entiende solo por su racionalidad se agotó. Muchos han aportado, desde la filosofía o la ciencia, como Humberto Maturana o Francisco Varela , chilenos que han hecho una tremenda contribución para demostrar la integralidad del ser humano. Porque no solo nos reconocemos como seres racionales, sino también como seres emocionales y lingüísticos. Esto debe incorporarse en nuestra educación, pues, de lo contrario, nuestras escuelas seguirán pareciéndose a fábricas o a cárceles, y no realmente a un lugar donde hay que educar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar, hasta su total despacho, la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, en esta sesión las bancadas dispondrán de los siguientes tiempos para el uso de la palabra:

Comité Unión Demócrata Independiente, 43.30 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 33.00 minutos; Comité Socialista, 25.30 minutos; Comité Renovación Nacional, 24.00 minutos; Comité Partido por la Democracia, 22.30 minutos; Comité Independiente, 12.00 minutos; Comité Comunista e Izquierda Ciudadana, 10.30 minutos; Comité Radical Socialdemócrata, 9.00 minutos.

El plazo para renovar indicaciones y/o solicitar votación separada vence a las 18.00 horas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 107ª de la presente legislatura, en 17 de diciembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 47 de 187

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, en primer lugar, me alegro de que el diputado Nicolás Monckeberg comprometa su voto en contra de las barreras de entrada. Sin embargo, y ya que la diputada Alejandra Sepúlveda hizo una apelación a la Nueva Mayoría y al gobierno, también me gustaría que el resto de la Alianza votara de la misma manera y acompañara al diputado Monckeberg en eliminar las barreras de entrada en contra de la competencia.

No es justo que solo critiquemos a los carteles del papel higiénico y de los pollos cuando se trata de colusiones en la economía. Por cierto, los chilenos ya se han ido acostumbrando a la libertad de elección en materia económica. Bajo los mismos criterios, los chilenos van a exigir libertad política para elegir entre distintas propuestas. Por tanto, no se puede limitar el menú por secretaría. Cuando la gente se sienta a la mesa tiene derecho a elegir frente a un menú diverso.

Esa posibilidad de elegir no se puede restringir por secretaría desde la Cámara de Diputados, menos aún considerando que ya teníamos una ley de partidos políticos que elaboró la dictadura la cual era restrictiva porque su inspiración era clara: limitar la competencia. No puede ser que en términos de barreras de entrada y de barreras de salida del sistema, estemos legislando de manera muy parecida a la del dictador. Esta iniciativa, en esta materia a lo menos, no se diferencia casi en nada de la ley que dictó Augusto Pinochet .

Por lo tanto, sería una vergüenza que diputados de la Nueva Mayoría terminaran votando a favor las disposiciones que establecen barreras de entrada y de salida del sistema. El proyecto tiene aspectos positivos, pero en esa materia hay que votar en contra, y espero que la Nueva Mayoría y la Alianza así lo hagan.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.882, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2016, EN MATERIA DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10461?05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.882, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 48 de 187

Intervención

Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados recientemente, las distintas bancadas dispondrán de los tiempos distribuidos proporcionalmente.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ernesto Silva .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 108ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Primer y segundo certificado de la Comisión de Hacienda, sesión. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9, respectivamente, de este boletín de sesiones.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, estamos en un momento histórico, pero, lamentablemente, nos estamos farreando la oportunidad de legislar en serio, como un país que pretende ser desarrollado. Además, me da la sensación de que estamos llevando a cabo esta discusión anteponiendo el debate sobre financiamiento a la ley marco que defina las reglas del juego en el sistema de educación superior.

Las protestas estudiantiles del año 2011 no fueron motivadas solo por una cuestión económica, sino que también buscaron un pronunciamiento sobre el proyecto de país que tenemos en materia de educación, el cual tiene que ver con el sistema de educación superior. Sin embargo, no estamos diciendo nada con relación a eso. No estamos debatiendo sobre educación, sino solo respecto a financiamiento. Me parece muy difícil discutir sobre financiamiento, en circunstancias de que hoy no tenemos claridad sobre cuáles serán los criterios básicos para establecer que una universidad, sea de propiedad del Estado o privada, cumplirá con roles públicos.

¿Cuáles son esos objetivos públicos que una universidad debiera cumplir? Vemos algunos valores. Por ejemplo, las universidades de Concepción y Austral por supuesto cumplen con fines públicos, aunque no estén necesariamente en manos del Estado.

Sin embargo, no podemos legislar sobre financiamiento sin tener claridad sobre esos objetivos públicos que producirán el corte. Hacer lo contrario significa anteponer el debate de aquella materia, y esa imposición me parece absolutamente inaceptable.

Entiendo que un gobierno puede tener una necesidad electoral, de cumplir una promesa de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 49 de 187

Intervención

campaña. Está bien; es legítimo. Pero no es legítimo que, una vez llegado a este punto, a este momento histórico, se nos obligue a votar de determinada manera, sin que tengamos claridad acerca de cuál va a ser dicho corte. Si ese corte será completamente amplio, yo, por lo menos, no soy partidario de entregar financiamiento a universidades que no cumplan con criterios en cuanto a calidad y objetivos públicos.

Por lo tanto, debemos discutir un proyecto sobre acreditación en serio, no esta ley de acreditación tercermundista que hoy tenemos, que fue hecha a propósito de esa manera, bajo presión en el gobierno de Lagos; una ley en la que no se define qué es una universidad, sino que más bien se establece una autoevaluación del proyecto educativo de la institución de educación superior. Obviamente, para una universidad pública acreditarse es mucho más difícil, porque es una institución compleja. En cambio, para una privada ello es muchísimo más fácil, en la medida en que solo se dedique a la docencia.

Por lo tanto, si el próximo año vamos a tener un debate en serio sobre las reglas del juego, consulto: ¿Cuál será el corte? ¿Cuál será la ley de acreditación que defina, primero, qué institución podrá participar en el sistema, y, segundo, qué universidad que ya esté dentro del sistema podrá recibir financiamiento?

Sin tener claridad acerca de ambos aspectos, no puedo votar a favor este proyecto, pues aunque hoy sea impopular negar la gratuidad -porque lo es-, considero que lo serio es discutir de verdad sobre el cambio del modelo de educación superior, y ese cambio no se hace solo con financiamiento, sino también con las reglas del juego. Yo, por lo menos, no me puedo prestar para entregar financiamiento a universidades que en el futuro pueden lucrar o a casas de estudio que no estén cumpliendo objetivos públicos.

Aunque sea impopular, votaré en contra esta iniciativa, ya que si los independientes no lo hacemos, ¿quién le enviará al gobierno la señal de que hay que hacer bien las cosas? La legislación en esta materia debe partir por la ley marco, y después veremos el financiamiento; no al revés. De lo contrario, lo que hoy aprobemos será muy difícil de cambiar el próximo año.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMÍNICA SOBRE EXENCIÓN DE REQUISITO DE VISA PARA TITULARES DE PASAPORTES DIPLOMÁTICOS Y OFICIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9971‐10)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En cuarto lugar, corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 50 de 187

Intervención

gobierno de la República de Chile y el gobierno de la Mancomunidad de Domínica sobre Exención de Requisito de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales, suscrito en Roseau, Mancomunidad de Domínica, el 23 de junio de 2014.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Vlado Mirosevic .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 10ª de la presente legislatura, en 8 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 15ª de la presente legislatura, en 16 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor MIROSEVIC (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me corresponde informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el gobierno de la República de Chile y el gobierno de la Mancomunidad de Domínica sobre Exención de Requisito de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales, suscrito en Roseau, Mancomunidad de Domínica, el 23 de junio de 2014, el que se encuentra sometido a la consideración de la honorable Cámara de Diputados en primer trámite constitucional, sin urgencia, de conformidad con lo establecido en los artículos 32, número 15°, y 54, número 1), de la Constitución Política de la República.

Según señala el mensaje, el presente acuerdo constituye una excepción a la legislación de extranjería vigente en nuestro país, contenida en el decreto ley N° 1.094, de 1975, que establece normas sobre extranjeros en Chile, y en el decreto N° 597, de 1984, que aprueba el nuevo reglamento de extranjería, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ello en atención a que los beneficiarios de este instrumento, nacionales de una de las partes, no requerirán de visación para ingresar al territorio de la otra.

Lo anterior, agrega, se justifica plenamente por el deseo de nuestro país y del gobierno de la Mancomunidad de Domínica de fortalecer los lazos de amistad que los unen.

El acuerdo consta de un preámbulo, en el que se consigna el mutuo interés de las partes de fortalecer los lazos de amistad entre sí, y de ocho artículos que conforman su cuerpo principal y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 51 de 187

Intervención

dispositivo.

Conforme a lo señalado en el acuerdo, los titulares de los pasaportes diplomáticos y oficiales válidos de una de las partes podrán ingresar al territorio de la otra y permanecer allí por un período no superior a noventa días sin necesidad de obtener visa. Dicho plazo se puede renovar por uno adicional por las autoridades competentes (artículo 1).

Igualmente, los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales de una parte, destinados a una misión diplomática o consular en el territorio de la otra, podrán ingresar, permanecer y salir del país anfitrión durante todo su período de destinación. Esto también aplicará para sus familiares, siempre y cuando estos sean titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales válidos (artículo 2).

Sin perjuicio de todo lo anteriormente señalado, la exención de los requisitos de visa no libera a los beneficiarios del acuerdo de cumplir las leyes y reglamentos vigentes en el territorio de la parte a la que ingresan (artículo 3).

Asimismo, las partes se reservan el derecho de denegar de manera discrecional el ingreso a su territorio a una persona específica cuando este no se considere deseable (artículo 4).

Del mismo modo, para implementar el acuerdo, las partes deberán intercambiar por la vía diplomática los ejemplares de sus pasaportes diplomáticos y oficiales treinta días antes de su entrada en vigor. En caso de modificación o introducción de nuevos pasaportes después de la entrada en vigor del acuerdo, las partes deberán proporcionarse ejemplares de los nuevos pasaportes a más tardar treinta días antes de su introducción (artículo 5).

En lo relacionado con la vigencia del acuerdo, este empezará a regir sesenta días después de la fecha de la última nota de una de las partes en que comunique a la otra el cumplimiento de los trámites internos correspondientes para su aprobación (artículo 8), y durará indefinidamente.

Sin perjuicio de lo anterior, el acuerdo podrá ser denunciado por las partes por la vía diplomática, dando aviso con noventa días de anticipación (artículo 7).

Por último, el acuerdo puede ser suspendido por cualquiera de las partes, lo que se deberá notificar oficialmente, junto con los motivos, por la vía diplomática, surtiendo efectos inmediatamente después de la notificación (artículo 6).

En el estudio de este proyecto de acuerdo la comisión contó con la asistencia y colaboración del señor Pedro Ortúzar Meza , jefe del Departamento de Tratados y Asuntos Legislativos de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien refrendó los fundamentos expuestos en el mensaje que acompaña este proyecto de acuerdo, efectuó una reseña acotada de sus contenidos y manifestó, en síntesis, que el presente acuerdo tiene por objeto fortalecer los lazos de amistad que unen a ambos países, eximiendo del requisito de visa a los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales.

Por su parte, las señoras diputadas y los señores diputados presentes, que expresaron su decisión favorable a la aprobación de este proyecto de acuerdo, manifestaron su concordancia con los objetivos del mismo, puesto que facilita a los beneficiarios de este instrumento que, siendo nacionales de una de las partes, no requerirán de visación para ingresar al territorio de la otra.

Por ello y sin mayor debate, por 9 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 52 de 187

Intervención

prestaron su aprobación al proyecto de acuerdo las diputadas señoras Molina , doña Andrea , y Sabat , doña Marcela , y los diputados señores Campos, don Cristián ; Edwards, don José Manuel ; Flores, don Iván ; Jarpa, don Carlos Abel ; Morales, don Celso ; Rocafull, don Luis , y Sabag, don Jorge .

En conformidad con lo preceptuado por el artículo 302 del Reglamento de la Corporación, me permito hacer presente que vuestra comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, ella determinó que sus preceptos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del acuerdo en trámite, la comisión decidió recomendar a la honorable Cámara de Diputados aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el informe que mis colegas tienen en su poder.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

DISMINUCIÓN DE QUORUM PARA CIERRE DE CALLES Y PASAJES Y AUMENTO DE REQUISITOS PARA SOLICITAR FIN DE CIERRE

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 467, de los diputados señor Claudio Arriagada , señoras Cristina Girardi , Marcela Hernando ; señor Jaime Pilowsky ; señorita Camila Vallejo ; señores Osvaldo Andrade , Pepe Auth y Jaime Bellolio , y señoras Maya Fernández y Alejandra Sepúlveda , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío de un proyecto de ley orientado a disminuir el quorum necesario para el cierre de calles y pasajes y aumentar los requisitos para solicitar el fin del cierre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 53 de 187

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para hablar en contra del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, entiendo la fundamentación y la inspiración de un proyecto como este. No obstante, me parece que podría limitar seriamente las libertades de tránsito contempladas en la propia Constitución. No sé hasta qué punto puede resolverse un problema de delincuencia por la vía de cerrar los pasajes y de limitar el libre tránsito de las personas, y no sé hasta qué punto este proyecto vulnera ese tipo de derechos y de libertades.

Por ello, señor Presidente, voy a rechazar el proyecto de resolución, pues -repitotengo serias dudas de que por la vía de afectar libertades se pueda solucionar un problema de fondo como es la delincuencia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE CHILE Y ECUADOR PARA LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y RESTITUCIÓN DE BIENES DE PATRIMONIO CULTURAL QUE HAYAN SIDO MATERIA DE ROBO, HURTO, SAQUEO, TRANSPORTE, RECEPTACIÓN, TRÁFICO Y/O COMERCIALIZACIÓN ILÍCITOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10273‐10)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de Cooperación entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Ecuador para la Protección, Conservación, Recuperación y Restitución de Bienes de Patrimonio Cultural que hayan sido materia de robo, hurto, saqueo, transporte, receptación, tráfico y comercialización ilícitos, suscrito en Santiago, República de Chile, el 26 de julio de 2012.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son la señora Marcela Sabat y el señor Manuel Monsalve , respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 54 de 187

Intervención

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 63ª de la presente legislatura, en 1 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 70ª de la presente legislatura, en 15 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 76ª de la presente legislatura, en 6 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

En reemplazo de la diputada Marcela Sabat , rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana el diputado señor Vlado Mirosevic.

Tiene la palabra, su señoría.

El señor MIROSEVIC (de pie).-

Señora Presidenta, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante esta Sala sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de Cooperación entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Ecuador para la Protección, Conservación, Recuperación y Restitución de Bienes de Patrimonio Cultural que hayan sido materia de robo, hurto, saqueo, transporte, receptación, tráfico y/o comercialización ilícitos, suscrito en Santiago, República de Chile, el 26 de julio de 2012, el que se encuentra sometido a la consideración de la honorable Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15°, y 54, N° 1), de la Constitución Política de la República.

Según lo señala el mensaje, en el marco del Acuerdo de Asociación, suscrito el 10 de marzo de 2008, entre Chile y Ecuador , que contribuye a fortalecer y profundizar la relación bilateral, fundada en la comunidad de intereses, en la histórica relación de amistad y en los principios de solidaridad y beneficio equitativo, en julio de 2011 se celebró en Santiago de Chile la primera reunión del Consejo de Asociación Chile-Ecuador, ocasión en la que la Comisión de Asuntos Culturales intercambió experiencias, así como información relativa a las formas de organización, fortalezas y debilidades de las instancias de ambos países relacionadas con el combate al tráfico ilícito de bienes culturales, y se concordó impulsar la pronta suscripción de este convenio.

A este respecto, agrega, cabe precisar que los cuerpos legales que rigen en Chile esta materia son los siguientes: la ley N° 17.288, sobre monumentos nacionales; la ley N° 16.441, que Crea el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 55 de 187

Intervención

Departamento de Isla de Pascua; el decreto supremo N° 329, del Ministerio de Educación, publicado en el Diario Oficial el 19 de junio de 1997, que delega en ese ministerio la facultad de otorgar la autorización que contempla el artículo 43º de la mencionada ley N° 16.441; la ley N° 17.236, que establece normas a favor del ejercicio, práctica y difusión de las artes y, en general, del patrimonio cultural y artístico nacional y crea el museo del mar, y la ley N° 19.253, que Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y Crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Asimismo, añade, que las categorías de bienes del patrimonio cultural, cuya exportación está regulada en nuestro ordenamiento jurídico, son las siguientes:

1. Todos los bienes arqueológicos, sean cerámicas, tejidos, restos humanos, estructuras, herramientas de piedra, entre otros, cualquiera que sea su origen. Su salida del país solo puede ser autorizada por decreto exento del Ministerio de Educación, dictado a solicitud del Consejo de Monumentos Nacionales.

2. Todas las piezas paleontológicas (fósiles). Su salida del país solo puede ser autorizada por decreto exento del Ministerio de Educación, dictado a solicitud del Consejo de Monumentos Nacionales.

3. Todas las obras de arte de artistas chilenos y extranjeros. Su salida del país debe ser autorizada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, que para estos efectos opera a través del Museo Nacional de Bellas Artes (artículo 2° de la ley N° 17.236).

4. Bienes del patrimonio histórico de los pueblos indígenas, en general, que vayan a ser enajenados o exhibidos en el extranjero. Para ello se requiere un informe previo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

5. Todos los bienes que forman parte de las colecciones de museos del Estado, sean estos bienes naturales o culturales. La ley Nº 17.288, de Monumentos Nacionales, establece que su salida del país solo puede ser autorizada por decreto exento del Ministerio de Educación, dictado a solicitud del Consejo de Monumentos Nacionales (artículo 35).

6. Objetos y material bibliográfico que tengan la condición de monumentos históricos. Su salida del país solo puede ser autorizada por decreto exento del Ministerio de Educación, dictado previo informe del Consejo de Monumentos Nacionales. Nótese, además, que los objetos que forman parte o pertenecen a un monumento histórico no pueden ser removidos sin autorización del Consejo de Monumentos Nacionales.

Por último, concluye, es importante señalar que Chile y Ecuador suscriben este convenio en atención a que los bienes del patrimonio cultural son la expresión de la riqueza de los pueblos y que su protección es una tarea prioritaria para ambos países. Para ello, es necesario establecer normas comunes para su restitución y devolución, como asimismo una regulación entre las partes que los protejan y preserven.

El convenio consta de un preámbulo que consigna los motivos por los que las partes decidieron suscribirlo, y de 14 artículos donde se despliegan las normas que conforman su cuerpo principal y dispositivo, a los que no me referiré, en particular, por encontrarse contenidos en el informe que mis colegas tienen en su poder.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 56 de 187

Intervención

En el estudio del proyecto de acuerdo, la comisión contó con la asistencia y colaboración de los señores Edgardo Riveros Marín , subsecretario de Relaciones Exteriores, y Rodrigo Espinoza Marty , director de la Dirección de Asuntos Culturales de dicha cartera, quienes refrendaron los fundamentos expuestos en el mensaje que acompaña este proyecto de acuerdo, efectuando una reseña acotada de sus contenidos, manifestando, en síntesis, que la ratificación de este convenio permitirá establecer las bases y los procedimientos sobre los que ambos países cooperarán en materia de protección, conservación, recuperación y restitución de los bienes protegidos y que hayan sido materia de prácticas ilícitas, tales como las que se señalan en el cuerpo del mismo, por lo cual es necesario establecer normas comunes para su restitución y devolución, como asimismo una regulación entre las Partes que los protejan y preserven.

Por su parte, la señora diputada y los señores diputados presentes, que expresaron su decisión favorable a la aprobación de este proyecto de acuerdo, manifestaron su concordancia con los objetivos del mismo, puesto que los bienes del patrimonio cultural son la expresión de la riqueza de los pueblos y que su protección es una tarea prioritaria para ambos países.

Por ello, y sin mayor debate, por ocho votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención, prestaron su aprobación al proyecto de acuerdo la señora Molina , doña Andrea , y los señores Campos, don Cristián ; Hernández, don Javier ; Jarpa, don Carlos Abel ; Morales, don Celso ; Rocafull, don Luis ; Sabag, don Jorge, y Teillier, don Guillermo .

Por último, me permito hacer presente que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, ella determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado, según lo establece el informe financiero acompañado en el mensaje.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la comisión decidió recomendar a la honorable Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el referido informe.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10043‐04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 57 de 187

Intervención

educacionales reconocidos por el Estado.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta,sesión 116ª de la presente legislatura, en 12 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic.

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, primeramente felicito que la Comisión Mixta haya reafirmado la posición original de la Cámara de Diputados, en términos de que el artículo garantice, de parte de los sostenedores, el espíritu democrático y ético en los colegios.

No obstante, en una discusión sostenida con la diputada Alejandra Sepúlveda nos preguntamos hasta qué punto es legítimo dar libertad a un sostenedor para que él fije libremente, como dice el articulado, el contenido del programa de formación cívica.

Entendemos que la libertad de cátedra debe existir en la educación superior, porque la universalidad y la diversidad de posiciones justamente es parte de la esencia de esa formación. Sin embargo, en el caso de la educación básica y media más bien se ha optado por un modelo en donde exista una directriz general, de tal manera que los estudiantes aborden los mismos contenidos, ya sea que pertenezcan a un colegio rico, pobre, católico, no católico, con el fin de generar una mínima igualdad. Por lo demás, esa es la principal fundamentación de tener pruebas estandarizadas, porque se asume que estamos midiendo contenidos generales para todos.

Por lo tanto, tengo una seria duda en el siguiente sentido: hasta qué punto podemos permitir que sea el propio colegio el que defina el contenido que se dictará. Lo digo porque estamos hablando de una materia de formación cívica, cuestión que no me parece menor. A mi juicio, los estudiantes debiesen tener la misma educación cívica en un colegio de Arica, de Magallanes o de Santiago.

Por lo tanto, para que quede en acta y en la historia fidedigna del establecimiento de la ley, me parece que debiésemos haber avanzado un poco más allá. Obviamente, hay que dar libertad en la definición de los proyectos educativos. No tengo ninguna duda sobre eso. Sin embargo, dar libertad en los programas de formación cívica -algunos sostenedores pueden malinterpretarlos y mañosamente querer torcer el espíritu de la iniciativa, que es garantizar el espíritu democrático y ético no me parece sensato. No me cabe la menor duda de que algunos lo querrán hacer porque le tienen miedo a la educación ciudadana.

Aprovecho de pasar un dato que me dio la Federación de Estudiantes Secundarios de Arica y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 58 de 187

Intervención

Parinacota (Fesap), dirigentes con los cuales me reuní hace poco en Arica. Ellos me contaron que hay muchos colegios y liceos de Arica en donde los directores tienen prácticas contrarias a la formación de los centros de alumnos; que no quieren que los estudiantes se organicen, y si permiten elecciones, lo que hacen, finalmente, es posibilitar la realización de una elección muy reducida, en donde ejercen mucha presión sobre los dirigentes, de tal manera de tenerlos bastante controlados.

Estamos abordando un proyecto para la formación cívica de los estudiantes. En ese entendido, lo primero que se debe hacer es solicitar que el Ministerio de Educación exija a todos los colegios cumplir con el decreto que permite la organización autónoma de los estudiantes en todos los establecimientos educacionales, ya sean particulares, subvencionados o públicos. Todos tienen derecho a organizarse.

Haré llegar a la ministra una lista de colegios que, particularmente en mi región, la de Arica y Parinacota, no están dando libertad a los estudiantes para organizarse y tienen prácticas abiertamente contrarias a la formación de centros de estudiantes y de dirigentes, tema que está estrechamente ligado a este proyecto.

Si vamos a educar cívicamente, partamos por asegurarnos de que esa educación se dé no solamente en las salas de clases, sino también en la práctica, al interior de cada establecimiento, de modo que los estudiantes puedan discutir sobre la democracia interna y los asuntos que les preocupan, se puedan organizar en forma autónoma y no sufran malas prácticas de parte de sostenedores y directores, que es lo que queremos evitar.

En consecuencia, haremos llegar a la ministra el listado de establecimientos que presentan los problemas a que he hecho referencia. Asimismo, le pediremos que respecto de aquellos sostenedores o directores que incurren en malas prácticas, exija cumplir con la democracia interna de los estudiantes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°125. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 26 de enero de 2016.

FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9790‐07) (CONTINUACIÓN) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar tratando las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 59 de 187

Intervención

-Modificaciones del Senado, sesión 123ª de la presente legislatura, en 20 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic.

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, creo que debemos agradecer a la fiscalía el que hoy estemos discutiendo este proyecto, que me pone muy contento.

Esto no sería posible si no se hubiesen investigado los casos Penta y Soquimich . También hay que reconocer que no sería posible si el ministro y la subsecretaria no se la hayan jugado por el proyecto.

A decir verdad, muchos partidos políticos y muchos parlamentarios no querían llegar hasta donde llega este proyecto de ley. Querían solamente cumplir con la opinión pública, pero no estaban dispuestos a llegar hasta donde llega esta iniciativa.

Si bien hay ciertas cosas que me gustaría que fueran mucho mejores, considero que el gobierno merece un reconocimiento, en particular el ministro y la subsecretaria, porque esta iniciativa legal ha ido mucho más allá de lo que hace un año y medio imaginábamos.

Recuerdo el momento en que, con el diputado Giorgio Jackson , fuimos a ver a la subsecretaria a La Moneda, antes de que explotaran los casos Penta y SQM.

En ese momento llevábamos gran parte de las propuestas que contiene este proyecto de ley. Por ejemplo, proponíamos un plano regulador electoral, ejemplo tomado del sistema político alemán; sin embargo, en ese momento, hace un año y medio, no imaginábamos que sería posible la aprobación de una modificación como esta.

Ahora, el Servel tendrá que definir y organizar el espacio público de una ciudad y precisar que en tal plaza se puede poner propaganda y en tal otra no. Además, los espacios de cada plaza estarán definidos de manera igualitaria para todos los candidatos.

Por lo tanto, lo que hace este proyecto de ley es emparejar la cancha y posibilitar que la democracia tenga una buena protección, para que no se pase por sobre ella.

Muchas de las medidas que hoy están contenidas en el proyecto de ley eran imposibles de concebir hace un tiempo. Al respecto, quiero recordar nuevamente algunas de las propuestas que presentamos con el diputado Jackson en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, antes de la irrupción de los casos Penta y SQM. Una de esas indicaciones, en el contexto del cambio del sistema binominal, consistía en eliminar los aportes de empresas. Al respecto, en la Alianza había un sector importante que no quería eliminar esos aportes. Es más, ellos comparaban los aportes de las empresas a la política de donaciones que algunas de ellas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 60 de 187

Intervención

hacen, por ejemplo, al Teatro Municipal de Santiago o, en general, a la cultura. Comparaban –reitero- el financiamiento de la política con el financiamiento de la cultura. Obviamente eso es no entender cómo se puede influir indebidamente en la política.

Otra de nuestras propuestas consistía en la eliminación de los aportes reservados. En este caso, la negativa se expresó de manera transversal -no era solo patrimonio de la Alianza-, porque sectores de la Nueva Mayoría no estaban de acuerdo con eliminar los aportes reservados. En esa comisión se perdió la votación de esta indicación, porque no querían que quien donara identificara su nombre públicamente. Esto, que parece tan claro y tan evidente en otras legislaciones del mundo, en ese momento, por lo menos, no era posible de aplicar en Chile. Sin embargo, hoy este proyecto lo consagra de manera clarísima.

En ese proceso también jugó un rol importante la ciudadanía organizada, por lo que se debe hacer un reconocimiento a la fundación Ciudadano Inteligente, organización que se la ha jugado para seguirle la pista a este proyecto, para que salga una buena ley.

También debemos agradecer al señor Eduardo Engel , quien encabezó la Comisión Presidencial que evaluó este tema, así como al profesor Claudio Fuentes, de la Universidad Diego Portales, y a otras personas que se la han jugado por que se transparenten estos procesos y que los aportes a la política sean realizados de manera transparente en Chile.

Este proyecto de ley tiene otros elementos interesantes, como la cuenta única, que cada candidato deberá tener y que el Servel podrá revisar para efectos de saber cuáles son los ingresos y los egresos de la campaña, de tal forma que todo dinero que esté dentro de esa cuenta sea legal, y todo el que esté fuera de esa cuenta, incluido cualquier movimiento de campaña, sea ilegal. Cuando propusimos este mecanismo hace algún tiempo, parecía realmente imposible de lograr. Sin embargo, este es un buen mecanismo para poder fiscalizar los movimientos financieros relacionados con sus campañas que hacen los candidatos.

Otro aspecto interesante se vincula con una causa que viene promoviendo la familia Rendón , a propósito del caso del joven Luciano , ocurrido en Peñalolén, relacionado con la violencia que se produce en el contexto de las campañas electorales. Recuerdo que el señor Luis Mariano Rendón , tío de Luciano, nos decía que un candidato tiene que hacerse responsable cuando sus brigadistas produzcan daños a terceros. Considero absolutamente que el candidato tiene que hacerse responsable de tales daños, porque hemos visto casos de violencia en los que los candidatos simplemente desconocen por completo los hechos y se “hacen los locos”, razón por la cual me parece muy positiva esta medida.

A propósito de los aportes anónimos, mi opinión es que hay que votar en contra la modificación del Senado, de manera que vaya a comisión mixta y, una vez ahí, reducir el monto. Estoy de acuerdo con el espíritu original de que existan los aportes anónimos. Muchas legislaciones del mundo lo consideran y hay que proteger al donante cuando se trata de un monto bajo. Por lo tanto -reitero-, lo que se debe hacer en la comisión mixta es reducir ese monto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 61 de 187

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: jueves 28 de enero de 2016.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del honorable Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo del Comité Independiente, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, nuestra bancada dispone de muy poco tiempo para intervenir en este proyecto. Por tanto, no me voy a referir en detalle a cada artículo; estoy de acuerdo con algunos, y con otros, no.

Ahora bien, en el contexto de toda esta discusión hay algo que he extrañado: el espíritu de los pensadores del siglo XIX, la mayoría de ellos de ideas liberales, que defendían los valores republicanos y laicos, y también los bienes públicos. Me refiero a José Victorino Lastarria , a Valentín Letelier y otros grandes próceres que construyeron la educación pública en Chile -algunos de ellos, liberales; otros, radicales-, quienes defendían esos valores constitutivos de la república.

Poco de eso queda en esta discusión. Da la sensación de que más bien estamos discutiendo secuestrados por los economistas. De ese modo, tenemos una carrera docente en la que pareciera que solo los tecnócratas y los economistas pueden opinar, y hemos olvidado el espíritu fundacional de la educación en Chile.

Asimismo, pienso que tenemos complejo y pudor para hablar de lo público, que no siempre es lo estatal. Lo decía el rector de la Universidad de Chile: “Hablar de lo público en este país es sinónimo de marxismo”.

Eso es una anomalía en el mundo entero. No puede ser que una nación tenga pudor para discutir sobre lo público. No lo tuvo José Victorino Lastarria ; tampoco Valentín Letelier .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 62 de 187

Intervención

Pienso que esos son los valores que debemos sostener en este debate sobre educación. De lo contrario, siempre nos vamos a quedar solo en los bonos.

Por esa vía no se va a resolver el problema educacional en Chile, porque no es únicamente económico, sino también ético y del espíritu de la educación.

Eso es lo que está en juego. Espero que revivamos ese espíritu de los primeros liberales, de Lastarria y Valentín Letelier , porque es lo que hace falta en este debate.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

SUPRESIÓN DE INHABILIDADES A DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES PARA OPTAR A CARGOS PARLAMENTARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 2013-07, 2415-07, 6445-07, 9539-07, 9631-07, REFUNDIDOS)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que suprime las inhabilidades que indica respecto de los dirigentes gremiales y vecinales.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

-Informe Complementario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 121ª de la presente legislatura, en 19 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 63 de 187

Intervención

Señor Presidente, en nombre del Partido Liberal de Chile, y también del diputado Jackson , quien me pidió participar de estas palabras, quiero recordar cuál es la razón más profunda por la que la Constitución de 1980 prohíbe la postulación a un cargo parlamentario de dirigentes gremiales o sindicales. La inspiración de la Constitución de 1980 es clarísima y se aleja de la democracia liberal. Lo que pretende es tener una democracia protegida, una democracia tutelada; es decir, una élite que sea capaz de controlar la democracia, de poner coto a la idea del autogobierno y de poner un límite a la soberanía popular.

La democracia es una idea radical. Por ello, devolver el poder al soberano es una idea que no ha sido compartida precisamente por quienes redactaron la Constitución.

Hemos conocido declaraciones de Jaime Guzmán , que todavía se reproducen en internet o en la televisión, en las que abiertamente hablaba de limitar la democracia soberana y de limitar la idea del autogobierno, porque puede ser peligroso. Por lo tanto, la idea fundacional de la Constitución de 1980 no es precisamente la democracia liberal, pues esta cree que el pueblo se puede autogobernar y que una persona tiene tanto derecho a votar como a ser elegida en un cargo parlamentario. Hace pocas décadas, quienes redactaron la Constitución no creían en esa idea transformadora, que había costado siglos instalar. La razón por la que estimaron que debía limitarse la participación de dirigentes gremiales o sindicales era que había temor de que en el Parlamento hubiese representantes de distintas corrientes. No hay que tener miedo a aquello, porque se llama democracia. Lo otro se llama tutela de una élite para limitar la idea del autogobierno.

Obviamente, vamos a votar a favor este proyecto de reforma constitucional, como cualquier país desarrollado, como cualquier democracia desarrollada y auténtica, en que existen libertad de iniciativa, libertad económica, derechos civiles y libertades individuales, pero que implementa reformas políticas para distribuir el poder al soberano. La UDI tendrá que dar explicaciones a los chilenos de por qué sigue creyendo aún en una democracia protegida.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 3 de marzo de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE DÍA DEL PATRIMONIO DE LA CULTURA CHINCHORRO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10289-24)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que establece el Día del Patrimonio de la Cultura Chinchorro.

De conformidad con los acuerdos de los Comités parlamentarios, en el debate intervendrá un máximo de dos señoras o señores diputados, por no más de cinco minutos cada uno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 64 de 187

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Luis Rocafull .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 20.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic.

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, el proyecto de ley en debate versa sobre una cultura que habitó el desierto de Atacama hace 9.000 años. Surgió en la costa de Arica y fue capaz de asentarse desde la ciudad de Ilo, en Perú, hasta la ciudad de Antofagasta, en Chile. Fueron pescadores y recolectores.

Si bien tenían una estructura social muy simple, fueron capaces de desarrollar una cultura de simbolismos respecto de la muerte. Por un lado, tenían la sepultura colectiva; pero, por otro, tenían un complejo sistema de momificación que ha llamado la atención de la comunidad científica mundial por sus detalles y complejidad. De hecho, hicieron los trabajos de momificación más antiguos de la historia de la humanidad; hablamos de 7.000 a 6.000 años antes de Cristo.

En Chile se conoce poco que en el norte, específicamente en Arica, tenemos las momias más antiguas del mundo. En consecuencia, nos parece que es una tarea pendiente de Chile reconocer a esa cultura y a su patrimonio, porque los tenemos muy abandonados.

Por eso esperamos que se apruebe rápidamente el proyecto de ley en debate, que consagra el segundo domingo del mes de octubre como el Día Nacional de la Cultura Chinchorro.

Esto sirve para conservar esa cultura que tiene un gran valor arqueológico, pero también para dar un reconocimiento a Arica, porque ha sido una región abandonada por años. De hecho, hablamos de cuarenta años de abandono. Nuestro país debe dar la atención necesaria a una región fronteriza que requiere desarrollo, y su patrimonio, que es de toda la humanidad, debe ser resguardado.

El reconocimiento de la Unesco es clave, ya que daría la oportunidad para que un sitio de Arica sea de reconocido mundialmente como patrimonio no solo de Chile ni de Arica, sino de la humanidad.

Esperamos que la Unesco lo reconozca de esa manera. Para eso, muchos académicos de la UTA, inicialmente en forma muy solitaria, iniciaron durante varias décadas un trabajo de investigación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 65 de 187

Intervención

profundo que cruzó las fronteras de Chile, el cual ha llamado la atención de la comunidad científica de todas partes del mundo.

A esos académicos que se la han jugado en solitario desde las décadas de los 70 y 80 hay que otorgarles un reconocimiento por su labor. ¡Gracias por lo que han hecho! Si no fuera por ellos, todavía no sabríamos que Chile tiene las momias más antiguas del mundo.

Insisto: gracias a esos académicos y a la UTA por su trabajo. Esperamos que manden pronto el expediente de postulación a la Unesco para que sea aprobado luego.

También envío un mensaje a las autoridades regionales, cual es que se dejen de pelear respecto del lugar en donde se construirá el museo de las momias de Chinchorro. Pónganse de acuerdo luego, por favor, para que iniciemos rápidamente la construcción de ese museo, porque estamos hablando de una inversión millonaria.

La Presidenta Bachelet nos comprometió su apoyo, de manera que la plata está, pero hay que ponerse de acuerdo al respecto.

Por eso, hago un llamado a las autoridades regionales, con el objeto de que no nos farreemos la oportunidad de que Arica tenga un museo a nivel internacional. Solo falta llegar a acuerdo sobre el lugar en que se construirá el museo de las momias de la cultura chinchorro.

Finalmente, no solo en nombre mío, sino de la bancada Independiente, pido el apoyo unánime al proyecto, para que lo que propone no constituya únicamente un reconocimiento a la cultura chinchorro, sino también a la ciudad de Arica, que se lo merece hace rato, y así deje de ser objeto de un abandono tan terrible.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

FORTALECIMIENTO DE DISPOSICIONES APLICABLES A FUNCIONARIOS MUNICIPALES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10057- 06)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que modifica disposiciones aplicables a los funcionarios municipales y entrega nuevas competencias a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, y de Hacienda, son los señores Germán Becker y Manuel Monsalve ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 66 de 187

Intervención

respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 107ª, de la presente legislatura, en 17 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, Sesión 128ª, de la presente legislatura, en 1 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Hacienda, Sesión 130ª, de la presente legislatura, en 3 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El diputado señor Ramón Barros ha solicitado a la Mesa saludar a los dirigentes de asociaciones de funcionarios municipales de la provincia de Colchagua, señores Luciano Dalens y Patricio Valenzuela , quienes se encuentran presentes en las tribunas

Les damos la bienvenida a los señalados dirigentes y les agradecemos por acompañarnos en esta sesión.

(Aplausos)

A continuación, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar a los dirigentes de Asemuch, de Ufemuch, con quienes estuvimos en la Comisión de Gobierno Interior viendo el presente proyecto, y destacar que este ha sido posible gracias a una causa histórica: desde hace tiempo ellos vienen dando una batalla por transformar los gobiernos locales en verdaderos gobiernos locales -lo señalaron varios colegas- para que no sean simples administraciones.

Asimismo, aprovecho esta oportunidad para saludar al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo y agradecerle el rol que ha cumplido en esta materia, porque gracias a que le pusieron la oreja a esa preocupación de los dirigentes es factible que esta iniciativa se convierta en una ley sobre la cual, en general, hay bastante acuerdo.

Todavía hay cuestiones que resolver en esta materia, pero lo que nos encontramos haciendo aquí es terminar o, por lo menos, avanzar en una dirección distinta a la monarquía portaliana que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 67 de 187

Intervención

tenemos en Chile, monarquía que -lo he manifestado en varias intervenciones- no comparto y en la que respecto de los gobiernos locales incluso se da una situación tan pornográfica como que sea el Presidente de la República quien debe actualizar las plantas municipales. En cualquier país desarrollado, que tenga descentralización efectiva y donde haya gobiernos locales, no es el Presidente de la República quien tiene que actualizar esas plantas. Se entiende que si el gobierno local tiene autonomía, también la tendrá para fijar sus gastos en personal, según las necesidades que requiera cubrir.

Por lo tanto, me parece bien un proyecto que vaya terminando con esta monarquía portaliana de concentración total del poder en la capital, en un Ejecutivo presidencial que lo único que hace es controlar incluso los poderes autónomos que tenemos a nivel local.

Entonces, es un tremendo avance, y va en una buena dirección, el que sean los alcaldes quienes, con acuerdo del concejo, fijen las plantas municipales y puedan ir actualizándolas cada ocho años. Sin embargo -lo discutimos con el subsecretario-, ello trae un problema adicional: el de la responsabilidad fiscal de parte de los alcaldes, la cual no siempre hemos visto. Por el contrario, hay casos patéticos de alcaldes que han sido irresponsables en el manejo de la billetera local y, por ende, han terminado quebrando los municipios. Quiebran los municipios, y quien asume después su nueva administración se encuentra con un órgano completamente desfinanciado, por lo que debe rogar al gobierno central que lo salve.

Por lo tanto, si bien estamos peleando por una mayor autonomía local, también estamos pidiendo responsabilidad fiscal de parte de los alcaldes.

El gobierno consideró esto en la ley en proyecto. Por tanto, los alcaldes que prometan una ampliación de planta que no tenga financiamiento van a ser castigados, y aquellos que sean irresponsables en el manejo fiscal, sancionados. Esto es clave, porque para todos quienes estamos por un proyecto regionalista, los mayores atentados contra el regionalismo y contra la distribución de poder son precisamente la corrupción y la irresponsabilidad de algunos caudillos locales, que lo que terminan haciendo es matar cualquier aspiración regional. Ello, porque, como es obvio, el gobierno central o el poder central dice inmediatamente: “Para qué quieren poder si al final se lo van a farrear; se van a farrear la plata o van a ser irresponsables en su manejo.”.

En tal sentido, en Arica tenemos verdaderos ejemplos de caudillos locales que han terminado destruyendo la institucionalidad, que se han llevado el municipio para la casa: le han puesto ruedas, nombre y apellido, y lo han visto como un botín.

Entonces, me parece bien que junto con distribuir el poder se sancione a aquellos alcaldes y concejales que aumenten la planta municipal de manera irresponsable, esto es, cuando el municipio no tenga la capacidad financiera para asumir ese mayor gasto.

Asimismo, son bienvenidas la dictación de normas para el retiro voluntario y la asignación especial, al igual que el aumento de grados y del umbral para los gastos en personal, materia respecto de la cual los municipios de zonas extremas manifestaron alguna preocupación.

En efecto, si bien se precisaba que el gasto en personal aumentaría hasta en 42 por ciento, cabía preguntarse si la asignación de zona quedaba incluida en dicho porcentaje. La buena noticia es que queda fuera, por lo cual en los municipios ubicados en las zonas extremas, como los de Arica, Camarones , y , cuyo personal recibe la asignación de zona, el 42 por ciento de aumento se calculará sin considerar dicha asignación. Por lo tanto, el techo para crecer será

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 68 de 187

Intervención

igual que el de las municipalidades de comunas que no estén consideradas como zona extrema.

No obstante esos avances, me parece que hay un problema de cultura política que no se resolverá con la aprobación de este proyecto de ley, que tiene que ver con cómo profesionalizamos los municipios y evitamos que los alcaldes terminen transformándolos en una herramienta para el “pituteo”, sin respetar la carrera funcionaria.

Por último, queda pendiente el otorgamiento de la asignación profesional para todos, no solo para algunos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DEL DERECHO A VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10344-06)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula el ejercicio del derecho a voto de los chilenos en el extranjero.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados el martes, las intervenciones se limitarán a cinco minutos.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, y de Hacienda, son los señores Bernardo Berger y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 84ª de la presente legislatura en 20 de octubre de 2015. Documentos de la cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 131ª de la presente legislatura, en 8 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 132ª de la presente legislatura, en 9 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 69 de 187

Intervención

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.

El señor BERGER (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, de origen en mensaje, que regula el ejercicio del derecho a sufragio de los chilenos en el extranjero.

Durante la discusión del proyecto, la comisión recibió, entre otros, a las siguientes autoridades, expertos y representantes de organizaciones: ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Jorge Burgos ; ministro secretario general de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre , y abogados de esa cartera señores Gabriel Osorio y Nicolás Torrealba ; director general de Asuntos Consulares y de Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores, señor Alejandro Marisio ; director de Asuntos Jurídicos de dicho ministerio, señor Claudio Troncoso ; subdirectora del Servicio Electoral, señora Elizabeth Cabrera ; integrante del Consejo Directivo de dicho organismo, señor Alfredo Joignant , y vicepresidenta del Comité Internacional Chile Somos Todos, señora Nancy Díaz .

La idea matriz es que los ciudadanos chilenos con derecho a sufragio y que se encuentren en el extranjero, puedan votar desde el exterior en elecciones presidenciales, primarias presidenciales y plebiscitos nacionales.

Normas del proyecto que deben ser aprobadas con quorum orgánico constitucional: artículos 1° y 2° permanentes, y primero transitorio, de acuerdo a los artículos 13, inciso tercero, y 18 de la Constitución Política; artículo 3° permanente, de conformidad con el artículo 77 de la Carta Fundamental.

La comisión aprobó el proyecto en general por asentimiento unánime, con los votos de la diputada señorita Daniella Cicardini y de los diputados señores Sergio Aguiló , Claudio Arriagada , Germán Becker , Bernardo Berger , Marcelo Chávez , Ramón Farías , Rodrigo González , Vlado Mirosevic , Sergio Ojeda y David Sandoval .

Fundamentos del mensaje.

El proyecto de ley en informe viene a materializar el anhelo de alcanzar mayor democracia y participación de muchos chilenos que viven en el exterior y que se han manifestado para exigir su derecho a sufragio.

Este derecho, y su efectivo ejercicio, es un elemento esencial de toda democracia. Por lo tanto, la circunstancia de vivir fuera de Chile no puede continuar siendo un obstáculo para participar a través del voto en los procesos electorales que tienen lugar en el país.

Esta iniciativa ha sido impulsada varias veces en el Parlamento, según consta en el proyecto presentado por la entonces diputada señora Isabel Allende (boletín N° 3936-06), que fue rechazado por la Cámara de Diputados en 2007.

En el año 2009 se incluyó el voto de los chilenos en el extranjero en el texto de la iniciativa de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 70 de 187

Intervención

ley que implementaba la inscripción automática y el sufragio voluntario (boletín N° 6418-07), el que tampoco se aprobó.

Las objeciones que se formulaban en ese entonces al aseguramiento del ejercicio del derecho a voto desde el exterior apuntaban principalmente a exigir un “vínculo”.

Luego, en 2010, el entonces Presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto de reforma constitucional que prescribía que quienes “mantengan vínculos con Chile podrán sufragar desde el extranjero en las elecciones y plebiscitos que establezca una ley orgánica constitucional. Dicha ley establecerá también las condiciones y formas en que se ejercerá este derecho y regulará las circunstancias que constituyen tal vinculación” (boletín Nº 6950-07). Entre los “vínculos” exigidos para votar se proponía haber viajado y permanecido en Chile por un período de cinco meses. Este proyecto fue rechazado en la Cámara de Diputados.

Hay que consignar que la exigencia de un vínculo adicional a los chilenos en el extranjero para el ejercicio del derecho de sufragio fue impugnada por la Corte Suprema. Así, en su informe al proyecto de ley sobre inscripción automática, observó que “la residencia de un chileno en el extranjero no puede ser factor de discriminación en el ejercicio de los derechos consagrados por el legislador respecto de un chileno que habita en Chile, como tampoco podrá serlo la exigencia de un vínculo con el país o la condición de permanencia, durante un determinado tiempo anterior a los comicios”.

Posteriormente, e insistiendo en que se reconociera el derecho a sufragio de los chilenos en el extranjero sin vínculos adicionales, en agosto de 2013 la entonces senadora Soledad Alvear , junto con la senadora Isabel Allende y los senadores Alberto Espina , Hernán Larraín y Patricio Walker , presentaron un proyecto de reforma constitucional sobre la materia, que finalmente se aprobó, convirtiéndose en la ley N° 20.748, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país.

Contenido del proyecto.

Este aborda la inscripción y cambio de domicilio de los chilenos que sufraguen en el exterior y la modalidad de votación en el extranjero. Para ello, introduce modificaciones a la ley N° 18.556, Orgánica Constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, y a la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Además, para hacer perseguible en Chile los delitos y faltas electorales que se cometan en el extranjero, se modifica el artículo 6° del Código Orgánico de Tribunales.

En primer término, se examinarán someramente las modificaciones a la ley N° 18.556.

Inscripción y cambio de domicilio.

Los chilenos en el extranjero que deseen ejercer su derecho a sufragio deberán inscribirse solo una vez para indicar su domicilio electoral en el extranjero, y deberán repetir dicho trámite única y exclusivamente si cambian de domicilio.

A las actuales modalidades de cambio de domicilio se agrega la alternativa de inscribirse o efectuar el cambio de domicilio ante la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile, al momento de entrar o salir del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 71 de 187

Intervención

En el extranjero, la inscripción y cambio de domicilio podrán efectuarse ante el respectivo consulado.

Padrón electoral.

Efectuada la inscripción o cambio de domicilio para votar en el extranjero, se formará un padrón de chilenos en el extranjero dentro del padrón general.

Para el padrón de chilenos en el extranjero, se propone continuar con los procesos establecidos actualmente para la creación de los padrones electorales (provisorio, auditado y definitivo) para una determinada elección o plebiscito.

Lo anterior permitirá que los datos electorales de las ciudadanas y de los ciudadanos en el exterior, al igual que los de quienes se encuentran en el país, puedan ser objeto de reclamaciones y auditados, permitiendo que tanto los padrones electorales como el Registro Electoral sean corregidos y depurados.

Modificaciones a la ley N° 18.700.

Se establece que se aplicarán de forma supletoria, a las elecciones y plebiscitos en el extranjero, las disposiciones establecidas en los títulos I y II de la ley N° 18.700, vale decir, las normas referidas a los actos preparatorios de las elecciones y al acto electoral.

Funciones de los consulados.

Las representaciones consulares de nuestro país en el exterior jugarán un importante rol en los procesos electorales que se desarrollen en el extranjero.

Cada país que tenga un consulado de Chile contará también con una junta electoral, que será presidida por el respectivo cónsul e integrada, además, por otro funcionario del servicio exterior, que tendrá la función de secretario. Corresponderán al cónsul todas las funciones del delegado electoral.

Por otra parte, los consulados serán los encargados de custodiar los útiles electorales y de velar por el expedito acceso a los lugares de votación. Los cónsules serán los responsables de que las mesas se instalen correctamente en los locales de votación.

Labor del Servicio Electoral.

El Servel cumplirá las mismas funciones respecto de las elecciones que se desarrollan en Chile. Le corresponderá determinar los lugares de votación y la creación o fusión de mesas receptoras de sufragios.

Ciudadanos chilenos en el extranjero.

Los chilenos en el extranjero también cumplirán un rol relevante en el desarrollo del proceso, pues, al igual que en las elecciones dentro del territorio nacional, conformarán las mesas receptoras de sufragios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 72 de 187

Intervención

De entre los inscritos en el padrón de chilenos en el extranjero, serán elegidos tres vocales para constituir cada una de las mesas receptoras de sufragios en el extranjero. La correspondiente junta electoral en el extranjero será la encargada de escoger a los vocales.

Propaganda y publicidad.

Se establece la posibilidad de efectuar propaganda en el exterior, en la forma y condiciones que determine el consejo directivo del Servicio Electoral, considerando las limitaciones de uso de espacios públicos en el país extranjero respectivo, así como la regulación relacionada al gasto electoral.

Locales de votación.

El proyecto establece que noventa días antes de la correspondiente elección o plebiscito, el Servel determinará los lugares en los que deberán constituirse las mesas receptoras de sufragios.

Acto electoral en el extranjero y escrutinio.

El Servel deberá definir el horario para efectuar las elecciones y plebiscitos en el país correspondiente, en la misma fecha y con la misma duración que el proceso eleccionario en el territorio nacional, ajustado al huso horario respectivo.

Asimismo, el proceso eleccionario se desarrollará de la misma forma en la que se lleva a cabo en nuestro país.

Concluida la votación, se iniciará el escrutinio por mesas conforme a las reglas generales, pero solo una vez cerradas todas las mesas en Chile, conforme al huso horario chileno, podrán presentarse las reclamaciones que establece la ley. Posteriormente, se procederá a remitir los sobres que contengan las actas destinadas al Tribunal Calificador de Elecciones y al Colegio Escrutador, a través del cónsul.

Sin perjuicio de lo anterior, el día de la elección, el cónsul deberá informar al director del Servel y al Tribunal Calificador de Elecciones los resultados del escrutinio en cada una de las mesas, mediante comunicación electrónica.

Por último, una vez llegados a Chile los sufragios, para su escrutinio general, se constituirán uno o más colegios escrutadores especiales.

Durante la discusión particular de la iniciativa, la comisión le incorporó varias enmiendas al texto original, entre las que cabe destacar las siguientes:

1) En virtud de una indicación del Ejecutivo que recoge una solicitud de la comisión, se incluyó la posibilidad de que los interesados que declaren su domicilio electoral en el extranjero reciban notificaciones del Servel no solamente a través de la casilla electrónica que señalen (como decía el proyecto original), sino alternativamente al domicilio que comuniquen.

2) De acuerdo a una indicación parlamentaria, se establece que los reclamos por parte de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 73 de 187

Intervención

electores que sufraguen en el exterior podrán presentarse a través del sitio web del Tribunal Electoral Regional de turno de la Región Metropolitana, o bien -aquí está la modificación- en el respectivo consulado chileno, que tendrá la obligación de ingresarlos.

3) Respecto a los lugares de votación en el extranjero, la comisión aprobó una indicación del Ejecutivo, que establece que aquellos deben estar ubicados preferentemente en los mismos consulados y reunir condiciones de fácil acceso, eliminados los requisitos que contemplaba la norma original, como, por ejemplo, contar con una presencia significativa de chilenos inscritos con derecho a sufragio, entendiendo por “presencia significativa” cuando en la respectiva circunscripción electoral exista una cantidad igual o mayor a cien electores.

4) Otra modificación importante se refiere al tema del escrutinio de los votos emitidos en el extranjero. La norma original del proyecto establecía que aquel debía iniciarse a partir de las 18.00 horas, de acuerdo al huso horario vigente en Chile, del día en que se celebre la elección en el territorio nacional.

El Ejecutivo, recogiendo los planteamientos vertidos en el seno de la comisión sobre este tema, presentó una indicación, la cual fue aprobada. Esta señala que el escrutinio deberá iniciarse una vez cerrada la votación, esto es, independientemente de la diferencia horaria con Chile; pero se agrega una norma que estipula que el Servel solo podrá difundir los resultados de la votación en el exterior a partir de las 18.00 horas, de acuerdo al huso horario vigente en Chile, del día en que se celebre la elección o plebiscito en territorio nacional.

Es cuanto puedo informar a la Sala.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En nombre de la Mesa, saludamos la presencia en las tribunas del Comité Internacional Chile Somos Todos, que reúne a chilenos repartidos en todo el mundo.

(Aplausos)

Solicito el acuerdo de la Sala para autorizar el ingreso del subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Edgardo Riveros , para que pueda responder las dudas que pudiesen aparecer en la tramitación de este proyecto de ley.

El señor MELERO.-

Señor Presidente, me opongo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 74 de 187

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, en la que tratamos este proyecto de ley originalmente, sostuvimos un enriquecedor debate sobre estas materias, aunque me habría gustado que hubiéramos ido un poco más allá.

Valoro esta iniciativa, que califico de histórica, aunque considero que demoró mucho y que llegó tarde. En este sentido, comparto el argumento de Pepe Auth en cuanto a que ello se debe a que un grupo importante de parlamentarios no quería extender nuestra democracia por la vía de permitir la participación de los chilenos que viven en el exterior, amparándose para ello en el argumento de que quienes viven afuera del país no tienen derecho a decidir por quienes vivimos dentro de él.

Lo cierto es que esa es una concepción limitada de la democracia que está bastante fuera de tono a nivel internacional, ya que, como hemos podido ver en varias ocasiones en nuestro territorio, ciudadanos de otros países de América Latina pueden votar en sus respectivas elecciones, aunque se encuentren fuera del territorio de su país.

En ese sentido, me parece que Chile se ha quedado atrás en esta materia.

Pepe Auth también tiene razón cuando señala que un grupo importante de compatriotas veía con temor el voto de los chilenos en el exterior, por lo cual estaba de acuerdo con que se les limitaran sus derechos ciudadanos. Pero una vez que esa concepción tan restrictiva de la democracia se vio fracasada, no les quedó más alternativa que intentar ponerle requisitos; es decir, dificultar la posibilidad de votar en el exterior por la vía de instalar una cantidad importante de trámites y requisitos, como el de visitar cada cierto tiempo el territorio nacional.

Así se buscaba limitar el número de chilenos residentes en el extranjero que podrían votar, lo que, en la práctica, significaba una gran discriminación en su contra.

La reforma constitucional arrinconó a quienes no creían en este proyecto de ley, por lo cual hoy se ven obligados a votar a favor. No les queda otra posibilidad, ya que con o sin sus votos, se aprobará igual. Por lo tanto, los chilenos podremos votar en el extranjero.

A propósito de los debates pendientes, me parece que, tal como otros diputados mencionaron, ya existen las condiciones técnicas que nos permitan pensar en una democracia más fluida, de manera que no sea una cuestión procedimental o de trámite lo que impida que un ciudadano o ciudadana ejerza su derecho a sufragar, esté donde esté. Técnicamente, eso es posible.

Al respecto, tuvimos una discusión con el gobierno, aunque no sobre el voto electrónico, sino respecto del voto por correspondencia. Le preguntamos al gobierno cuál era la razón por la cual se excluyó esa modalidad en este proyecto, y nos respondieron que había dificultades técnicas. Sin embargo, Chile tiene solidez en materia institucional, especialmente en el ámbito electoral, por lo que puede dar garantías a todos los sectores, de modo que no creo que el establecimiento del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 75 de 187

Intervención

voto epistolar vaya a significar un problema. Las democracias modernas utilizan este mecanismo para permitir que la gente pueda votar por correspondencia, esté donde esté, y me parece muy sano que así sea.

No obstante, tuvimos un problema en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización respecto de cuál es el número mínimo de ciudadanos que deben residir en una ciudad para que se habilite un lugar de votación. Se discutió si inicialmente debían ser cien chilenos, pero finalmente se resolvió que serían cincuenta. Sin embargo, frente a un problema de índole operativa, propuse como solución el voto epistolar, como lo han resuelto otras democracias, ya que no hay ninguna razón técnica para temerle, sobre todo considerando la tradición institucional del Servicio Electoral de Chile y su capacidad para implementarlo. Finalmente, el gobierno no se abrió a esa posibilidad, aunque fuimos varios los que peleamos por ello.

Creo que este tema quedó pendiente y habrá que discutirlo más adelante. No puede ser que Chile se amilane por una razón técnica, en circunstancias que no tiene ninguna justificación para no implementar ese tipo de sistema.

No obstante, hay que celebrar lo que conseguiremos hoy, porque me parece un avance fundamental. El gobierno dio su palabra y al menos está cumpliendo en esta materia. Sin embargo, en lo que respecta a reformas políticas, hay otras agendas en las cuales el gobierno aún no avanza de la manera que nos gustaría, como la elección democrática de los intendentes. Chile es el único país entre los de desarrollo medio y alto del mundo que no tiene elección democrática de sus intendentes. Si bien se aprobó en el Senado, el proyecto avanza muy lento, porque recién estamos discutiendo la reforma constitucional y luego hay que discutir la ley orgánica, lo que trancará el proyecto hasta 2017.

Por lo tanto, bien por la aprobación del voto en el exterior, iniciativa que felicitamos; pero también hay que avanzar en otras reformas políticas, como la elección democrática de los intendentes.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 76 de 187

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

Reconocimiento de la privación injustificada de bienes inmuebles durante la dictadura. Boletín N°9927-17

9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, FUENTES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; JIMÉNEZ , LETELIER , MIROSEVIC , OJEDA, POBLETE Y SALDÍVAR , SOBRE “RECONOCIMIENTO DE LA PRIVACIÓN INJUSTIFICADA DE BIENES INMUEBLES DURANTE LA DICTADURA”. (BOLETÍN N° 9927-17)

I.- Fundamentos de la iniciativa

1.- Antecedentes históricos

El presente proyecto tiene por objeto continuar con la obligación de reparación que tiene el Estado con las personas que fueron y son víctimas de la dictadura militar sufrida en nuestro país entre los años 1973 y 1990.

En efecto, ya son varios los actos del Estado que han tenido por objetivo, por un lado, reconocer las atrocidades cometidas en este oscuro período, y por otro lado, intentar compensar el perjuicio sufrido, en el entendido que quizás dichos daños no logren jamás desaparecer. De esta forma se pueden nombrar iniciativas como las de la creación de las diversas comisiones encargadas de esclarecer hechos ocurridos en ese periodo, y de indemnizar a quienes fueron víctimas de violaciones de los derechos humanos. Entre ellas, la Comisión Nacional de Verdad y Conciliación (D.S. N° 355 de 1990 del Ministerio del Interior), Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (D.S. N° 1040 de 2003 del Ministerio del Interior) y la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Torturas (D.S. N° 43 de 2010 del Ministerio del Interior), todas instancias tendientes a reparar a quienes han sufrido las consecuencias del actuar ilegítimo del Estado, el que ha causado serias vulneraciones a los Derechos Humanos.

Asimismo, los tribunales de justicia han estado contestes en reconocer en diversas instancias la responsabilidad del Estado por su actuar ilegal y arbitrario durante el periodo de dictadura. De esta forma se han otorgado indemnizaciones para reparar el mal causado.

Por citar sólo uno de los últimos casos judiciales, la Corte Suprema recientemente, en el fallo por el Episodio Tejas Verdes (Rol 1424-2013, de 1 de abril de 2014), señaló “11° Que, por otra parte, tratándose de un delito de lesa humanidad cuya acción penal persecutoria es imprescriptible, no resulta coherente entender que la acción civil indemnizatoria esté sujeta a las normas sobre prescripción establecidas en la ley civil interna, ya que ello contraría la voluntad expresa manifestada por la normativa internacional sobre Derechos Humanos, integrante del ordenamiento jurídico nacional por disposición del inciso segundo del artículo 5º de la Carta Fundamental, que consagra el derecho de las víctimas y otros legítimos titulares a obtener la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 77 de 187

Mociones

debida reparación de todos los perjuicios sufridos a consecuencia del acto ilícito, e incluso por el propio Derecho Interno, que en virtud de la Ley N° 19.123 y su posterior modificación contenida en la Ley N° 19.980, reconoció de manera explícita la innegable existencia de los daños y concedió también a los familiares de las víctimas calificadas como detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, por violación a los derechos humanos en el período 1973-1990, reconocidos por los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, beneficios de carácter económico o pecuniario.

(...) Por otra parte, la referencia que se efectúa a la normativa internacional se relaciona con la consagración de la reparación integral del daño, aspecto que no se discute en el ámbito internacional, el que no se limita a la reparación a Estados o grupos poblacionales, sino que a personas individualmente consideradas; reparación que se impone a los autores de los crímenes, pero también a instituciones y al mismo Estado. También esta normativa internacional no ha creado un sistema de responsabilidad, lo ha reconocido, pues, sin duda, siempre ha existido, evolucionando las herramientas destinadas a hacer más expedita, simple y eficaz su declaración, en atención a la naturaleza de la violación y del derecho quebrantado.”

Por último, cabe mencionar también las medidas de reparación incluidas en la LeyN° 19.568, publicada el 23 de julio de 1998, que estableció la posibilidad de que las personas naturales y las personas jurídicas, incluidos los partidos políticos, que fueron sido privados del dominio de sus bienes por aplicación de los decretos leyes Nº. 12, 77 y 133, de 1973; 1.697, de 1977, y 2.346, de 1978, tendrían derecho a solicitar su restitución o requerir el pago de una indemnización, en conformidad con las normas establecidas en dicha ley.

Todas las medidas señaladas, y otras que puedan existir, si bien han contribuido a la reparación de las víctimas de la dictadura, no ha considerado todas las hipótesis de daño que produjo la misma, particularmente por la imposibilidad material de accionar contra el Estado durante su vigencia.

En particular el proyecto se refiere a determinadas organizaciones comunitarias, asentamientos campesinos, cooperativas, u otras formas de organización similares que durante el periodo previo al Golpe de Estado de 1973, luego de una larga lucha, adquirieron, o comenzaron a adquirir, sus viviendas definitivas; pero que fueron privados del dominio de las mismas por actos del Estado o de terceros amparados por el poder sin control que ejerció el Estado durante dicho período.

Así, por ejemplo, se puede citar el caso del Comité de Pobladores sin casa Salvador Allende, el cual en sus orígenes estaba formado por 207 familias. El objetivo de dicho comité era el de obtener terrenos para poder al fin optar al deseado sueño de la casa propia. Debido a ello, dicho comité suscribió una promesa de compraventa con un particular para la adquisición de un terreno en Pichidegua, que tenía la dimensión necesaria para la construcción de las viviendas necesarias para las familias. Una vez celebrado el contrato respectivo, y entregado un vale vista a la orden de la promitente vendedora, los pobladores procedieron a cercar el terreno y, en algunos casos, comenzaron a erigir sus hogares.

No obstante lo anterior, una vez llegado el golpe de Estado el sueño de la vivienda propia se frustró y quebró definitivamente. La promitente vendedora, aprovechándose de la situación de poder que se erigió, alegó una ocupación ilegal del terreno, solicitando a la Intendencia de Rancagua que expulsara a los pobladores. La propiedad tampoco nunca se inscribió a nombre del Comité, enajenándose definitivamente a un tercero extraño. Con posterioridad, los miembros del Comité fueron perseguidos y en algunos casos apresados y torturados, tal como ha quedado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 78 de 187

Mociones

reconocido por el informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, de 28 de noviembre de 2004.

El caso recién expuesto es un ejemplo de esta necesidad de reparar, por cuanto las leyes actualmente vigentes no consideran esta hipótesis, que merece toda la atención del Estado para su pronta solución, siendo una inspiración para la elaboración de este proyecto de ley.

2.- Diligencias realizadas hasta la presentación del proyecto

En los últimos años representantes del ex Comité, han recurrido en diversas oportunidades a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara de Diputados (hoy, de Derechos Humanos y Pueblos Originarios), a exponer los atropellos sufridos.

Asimismo, han relatado su historia ante relevantes figuras del ámbito nacional como el ex Presidente Ricardo Lagos , y la Senadora Isabel Allende , quienes también han manifestado la necesidad de reparar los daños causados.

Luego, las gestiones se han dirigido hacia el Ministerio del Interior, que han trabajado en la elaboración de este proyecto, prestando su apoyo para que el proyecto llegue a buen puerto.

II.- Contenido del proyecto de ley

El proyecto de ley tiene como propósito fundamental el reconocer el daño producido a las personas naturales que formaron parte de las organizaciones comunitarias que fueron privadas de sus inmuebles, debido a las injusticias cometidas con ocasión del Régimen Militar, en la forma establecida por esta ley.

De este modo, el Estado de Chile busca compensar las injusticias cometidas a su alero, de manera tal de permitir de alguna forma a estas personas, superar los difíciles momentos vividos como consecuencia de un actuar arbitrario por parte de particulares y del Estado, privando en muchos casos de la posibilidad de desarrollar los proyectos familiares esperados.

El proyecto considera como beneficiarios tanto a las personas naturales miembros de las organizaciones afectadas, como a los sucesores de dichas personas, por cuanto el tiempo transcurrido ha hecho que algunos de ellos ya no estén vivos, no obstante que siga pendiente la obligación de reparar.

Para la determinación del procedimiento y la forma de hacer efectiva la declaración de la privación respectiva, se deben acompañar los documentos que acrediten los hechos y el daño sufrido, en el plazo señalado.

Luego, si procede, se declara la condición de privado del inmueble, o de la posibilidad de adquirir el inmueble, procediendo las medidas que correspondan.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 79 de 187

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- Objeto. Las organizaciones comunitarias, asentamientos campesinos, cooperativas, u otras formas de organización similares que, en el período previo al 11 de septiembre de 1973 hayan adquirido o formalizado el proceso de adquisición de inmuebles, sea que hayan efectuado o no inscripción de los instrumentos respectivos y que, con posterioridad a esa fecha y hasta el 11 de marzo 1990, por acto u omisiones de autoridad o por actividad de terceros, han sido privados del dominio o se hayan visto impedidos de culminar el proceso de inscripción de tales bienes, por hechos no imputables, tendrán derecho a que se les reconozca esta calidad, en la forma señalada en los artículos siguientes.

Artículo 2.- Tendrán derecho a solicitar la declaración establecida en la presente ley las siguientes personas:

1°.- Quienes sean o hayan sido personas naturales miembros de las organizaciones señaladas en el artículo 1;

2°.- Los sucesores de las personas señaladas en el número 1.

Artículo 3.- Calificación de la calidad de beneficiario.

Desde la publicación de la presente ley, y hasta los 180 días siguientes, se deberán aportar los documentos que acrediten o indiquen: a) Individualización de la persona natural u organización solicitante, sea que se encuentre existente jurídicamente o no, junto a los documentos que acrediten su representación; b) Determinación de los bienes de los que hubiese sufrido privación o imposibilidad de inscripción de los instrumentos respectivos, precisándose el derecho que se invoca; c) Señalar y acompañar los elementos de prueba, específicamente, los instrumentos que acreditan la privación señalada;

Artículo 4.- La declaración que se realice por la cual se reconozca la privación injustificada de bienes inmuebles o privación injustificada de formalizar la propiedad, habilitará para solicitar las medidas que correspondan”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

Modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero. Boletín N°9936-07

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA , CARVAJAL , CICARDINI , PROVOSTE , RUBILAR Y SABAT , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC, JACKSON Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 80 de 187

Mociones

MIROSEVIC , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO”. (BOLETÍN N° 9936‐07)

ANTECEDENTES

I. DEL PROPÓSITO Y FIN DE ESTA LEY

El presente proyecto de ley tiene como propósito contribuir a erradicar las prácticas de acoso sexual callejero que experimentan mujeres, hombres, niñas y niños en Chile. Por otro lado, plantea la importancia de reconocer el acoso sexual callejero como un tipo de violencia, por lo que es deber del Estado tomar las medidas necesarias para combatirlo y educar a la población para que la sociedad rechace este tipo de conductas.

II. DEL OBJETO DE ESTA LEY

Es por ello, que el objetivo de este proyecto es establecer una legislación responsable, considerando con especial atención quienes se ven más expuestos a este tipo de violencia: mujeres, adolescentes y niñas. En ese sentido, este proyecto considera los tratados internacionales suscritos por Chile, como Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW), y va de la mano con iniciativas más recientes a cargo de las Naciones Unidas, que tienen por objetivo crear ciudades y espacios públicos más seguros para niños y niñas. Por esta razón, es que otro de los objetivos de este proyecto es lograr mayor igualdad en los espacios públicos para estos grupos de población más vulnerable.

III. DE LOS FUNDAMENTOS DE ESTA LEY

1. Población afectada y grupos vulnerables

Los fundamentos de esta ley se basan en la gran cantidad de población que sufre acoso sexual callejero.

En una encuesta realizada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), entre el 26 de noviembre de 2014 y el 21 de enero de 2015, aplicada a hogares de las 32 comunas de la provincia de Santiago, además de Puente Alto y de San Bernardo, se entrevistaron 800 personas mayores de 18 años, con un intervalo de confianza del 95%, y un error muestral de 3,5%, se concluyó lo siguiente:

-Del total de la muestra, 3 de cada 4 personas han sido víctimas de acoso sexual callejero el último año.

-Aproximadamente el 85% de las mujeres han sido víctimas de acoso sexual callejero los últimos 12 meses, mientras que alrededor de un 55% de hombres declaró haber sido víctima de algún tipo de acoso sexual callejero en el mismo periodo de tiempo. Esto reafirma la necesidad de una ley transversal, donde la condición de victimario sea indistinta del sexo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 81 de 187

Mociones

-30% de las y los encuestados declaran ser víctimas de este tipo de violencia por lo menos una vez a la semana, mientras que esta cifra se eleva casi al 40% cuando se desglosa la información según edad, y se ve la categoría de joven, (entre los 18 y 34 años), lo cual pone en evidencia la mayor vulnerabilidad de este grupo de población.

Por otro lado, la encuesta también evaluó el nivel de desacuerdo sobre prácticas de acoso sexual callejero, así como el grado de sancionabilidad pertinente. En ese sentido, la encuesta concluyó lo siguiente:

-A nivel global, 84.22% de los encuestados se manifiesta en desacuerdo con las prácticas de acoso sexual callejero, lo que ocurre de manera similar entre hombres y mujeres, con 80.22% y 85.86% respectivamente.

-En el caso de las prácticas de acoso sexual callejero verbal y no verbal, de forma general el desacuerdo alcanza 58%.

-Al hablar de las prácticas físicas de acoso sexual callejero (entendidas como tocaciones y roces o presión de genitales contra el cuerpo) el desacuerdo es casi total, alcanzando 94,31%, y siendo muy parejos estos porcentajes entre hombres y mujeres (92,54% y 95,04% respectivamente).

-El desacuerdo global hacia el acoso sexual callejero por grabaciones, se alcanza un desacuerdo de un 88,38%.

-El desacuerdo hacia el acoso sexual callejero consistente en acercamientos intimidantes, las persecuciones, el exhibicionismo y la masturbación pública es de 95,22%.

-El porcentaje de encuestados que manifestaron acuerdo con sancionar de cualquier forma los siguientes actos fueron:

-Comentarios sexuales o “piropos”: 90.37%

-Tomar fotografías sin el consentimiento de la víctima: 91,09%

-Persecución: 93.92%

-Exhibicionismo: 96,45%

-Acercamientos intimidantes: 97.08%

-Roces: 98.1%

-Masturbación en público: 98.73%

-El porcentaje de encuestados/as que manifestaron acuerdo con sancionar de forma grave o muy grave los siguientes actos fueron:

-Comentarios sexuales o “piropos”: 35.74%

-Tomar fotografías sin el consentimiento: 62.72%

-Persecución: 73.92%

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 82 de 187

Mociones

-Exhibicionismo: 87.96%

-Acercamientos intimidantes: 81.49%

-Roces: 80.76%

-Masturbación en público: 95.03%

Por tanto, el acoso sexual callejero corresponde a prácticas comprendidas como agresiones de carácter sexual, que si bien sufren en su mayoría mujeres y niñas, también hay un gran porcentaje de varones involucrados. La seguridad ciudadana se ve comprometida, al igual que una gran cantidad de menores de edad, considerados uno de los principales focos de vulnerabilidad en lo que respecta a este tipo de violencia.

2. Insuficiencia de la legislación actual

Actualmente, en nuestro país no se encuentra regulado el acoso sexual callejero. Es por esto, que en los casos en que se denuncia, los funcionarios habilitados para tal fin se ven en la obligación de intentar subsumir la conducta denunciada a una norma que se encuentre expresa en nuestra legislación, como el caso del delito de “ofensas al pudor” contemplado en el artículo 373 del Código Penal.

Lo anterior conlleva un error de conceptos al identificar acoso sexual callejero con una ofensa al pudor y las buenas costumbres, olvidando que los bienes jurídicos que se pretenden proteger son la libertad e indemnidad sexual.

Otra respuesta que se puede encontrar en la legislación para afrontar la falta de regulación, es el delito de abuso sexual contemplado en el artículo 366 y ss. del Código Penal, pero que por sus requisitos deja fuera la mayor parte de la conductas que configuran el acoso sexual callejero, que a pesar de ser actos de relevancia y connotación sexual, no implican necesariamente un “contacto corporal con la víctima o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima”.

Ante el fracaso de las posibles respuestas que otorga el ordenamiento para subsanar la falta de regulación sobre acoso sexual callejero, es que resulta imperante la creación de un nuevo delito sexual que sancione dichas conductas.

IV. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

El proyecto de ley que crea el delito de acoso sexual callejero pretende que se incorpore en artículo único el párrafo 11 al final del Título VII del Libro Segundo del Código Penal, título que se refiere a los delitos sexuales.

Para tales efectos, se establece qué se entiende por acoso sexual callejero, acordando sus requisitos: i) Acto de naturaleza o connotación sexual, ii) Ocurrido en lugares o espacios públicos o de acceso público, iii) En contra de una persona que no desea y/o rechaza la conducta, iv) Afectando la dignidad y/o derechos fundamentales de la víctima.

En base a lo anterior, se crearon 3 conductas distintas constitutivas de acoso sexual callejero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 83 de 187

Mociones

sancionadas como faltas, con una multa que varía de media a 15 UTM:

-Acoso sexual callejero consistente en actos no verbales y verbales. En este caso se otorga la elección de reemplazar la multa por disculpas públicas que otorgue el acosador/a al acosado/a.

-Acoso sexual callejero consistente en la captación de imágenes, videos o cualquier registro audiovisual del cuerpo de otra persona o de alguna parte de él.

-Acoso sexual callejero consistente en actos como abordajes intimidantes, exhibicionismo o masturbación, persecución a pie o en medios de transporte.

Asimismo se estableció que el delito de acoso sexual callejero consistente en actos que involucren el contacto físico de carácter sexual, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo, sin perjuicio de poder aumentarse en un grado esta pena, mediando las circunstancias detalladas en el proyecto.

En concordancia con el enfoque preventivo que se pretende plasmar en el presente proyecto, se establece que sin perjuicio de las multas y penas aplicadas a las conductas de acoso sexual callejero, el tribunal estará facultado para decretar la medida alternativa de asistir a sesiones de un programa de sensibilización y concientización sobre el acoso sexual callejero, las cuales no podrán ser menos de cinco.

Por tanto, considerando los antecedentes y fundamentos expuestos anteriormente, y teniendo por principal objetivo lograr que el espacio público sea un lugar seguro, sin agresiones ni agresores sexuales, reconociendo al acoso sexual callejero como un tipo de violencia y tomando medidas al respecto, los Diputados abajo firmantes presentan el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórase el siguiente párrafo 11 al Título VII del Libro Segundo del Código Penal:

11. Del delito de acoso sexual callejero.

Artículo 389 bis.- Para efectos de lo dispuesto en el presente párrafo, se entenderá por:

1º Acoso sexual callejero: Todo acto de naturaleza o connotación sexual, cometido en contra de una persona en lugares o espacios públicos, o de acceso público, sin que mantengan el acosador y la acosada relación entre sí, sin que medie el consentimiento de la víctima y que produzca en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación, o un ambiente ofensivo en los espacios públicos.

2º Acosador/a: Toda persona que realice un acto o actos de acoso sexual callejero en los términos señalados en el presente párrafo.

3º Acosada/o: Toda persona víctima de un acto o actos de acoso sexual callejero en los términos señalados en el presente párrafo.

Artículo 389 ter.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en actos no verbales como gestos obscenos, jadeos y cualquier sonido gutural de carácter sexual, así como también el que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 84 de 187

Mociones

pronunciare palabras, comentarios, insinuaciones o expresiones verbales de tipo sexual alusivas al cuerpo, al acto sexual, o que resulten humillantes, hostiles u ofensivas hacia otra persona, será sancionado con una multa de media Unidad Tributaria Mensual. Sin perjuicio de lo anterior, la multa podrá ser sustituida por las disculpas públicas que ofrezca el acosador/a a la acosada/o.

Artículo 389 quáter.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en la captación de imágenes, vídeos o cualquier registro audiovisual del cuerpo de otra persona o de alguna parte de él, sin su consentimiento y mediando connotación sexual, será sancionado con una multa de 5 a 10 Unidades Tributarias Mensuales.

Artículo 389 quinquies.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en actos como, abordajes intimidantes, exhibicionismo o masturbación, persecución a pie o en medios de transporte, será sancionado con multa de 10 Unidades Tributarias Mensuales a 20 Unidades Tributarias Mensuales.

Artículo 389 sexies.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en un acto que involucre el contacto corporal de carácter sexual, como tocaciones indebidas, roces o presión de genitales contra el cuerpo de otra persona, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.

Artículo 389 septies.- Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal estará facultado en todos los delitos descritos por este párrafo, para decretar la medida alternativa de asistir a un mínimo de cinco sesiones de un programa de sensibilización y concientización sobre el acoso sexual callejero.

Artículo 389 octies.- La pena será aumentada en un grado si se cometiere el delito descrito en el artículo 389 sexies, mediando las siguientes circunstancias: Cometer el delito en contra de menores de edad, adultos mayores, personas discapacitadas, personas cuya movilidad se encuentre reducida y aquellas que se encuentren en estado de intoxicación temporal, cometer el delito en compañía de otras personas o con pluralidad de participantes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de marzo de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional de Municipalidades, sobre fuerza vinculante de los plebiscitos comunales. Boletín N°9946-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, ARRIAGADA, AUTH, CARMONA; ESPINOZA, DON FIDEL; LETELIER, MIROSEVIC, SAFFIRIO Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES, SOBRE FUERZA VINCULANTE DE LOS PLEBISCITOS COMUNALES”. (BOLETÍN N° 9946-06)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 85 de 187

Mociones

Considerando:

1. Que el artículo 5º, en su inciso primero, de la Constitución Política de la República, indica que la soberanía reside esencialmente en la Nación. Dicha soberanía, agrega el texto constitucional, se realiza por el pueblo a través del plebiscito, las elecciones periódicas y por las autoridades que la constitución establece. En consecuencia, la constitución política establece que nuestro sistema democrático no es exclusivamente representativo y considera otras formas de directa participación ciudadana como componentes esenciales del régimen democrático.

2. La misma carta fundamental, en su artículo 118 expresa que una ley orgánica constitucional “señalará, las materias de competencia municipal que el alcalde, con acuerdo del concejo municipal o a requerimiento de los 2/3 de los concejales en ejercicio, o de la proporción de ciudadanos que establezca la ley, someterá consulta no vinculante o a plebiscito, así como las oportunidades, forma de la convocatoria y efectos”.

3. Que los Plebiscitos Comunales están reglamentados en la Ley Orgánica Constitucional N° 18.695 artículos 99 al 104, y expresa que en el caso de solicitarlo los ciudadanos, deberán concurrir con su firma, ante notario público u oficial del Registro Civil, a lo menos el 10% de los ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal, debiendo acreditarse dicho porcentaje mediante certificación que expedirá el Director Regional del Servicio Electoral. Asimismo, indica que los resultados del plebiscito serán vinculantes para la autoridad municipal, siempre que vote en él más del 50% de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna, en base al sistema que rige actualmente de inscripción automática de electores en el padrón electoral.

4. Que dicha exigencia para las comunas viola el principio de igualdad ante la ley ya que, desde la entrada en vigencia de la ley de inscripción automática y voto voluntario, hubo un aumento significativo del padrón electoral y, aún así, no se exige un quórum mínimo legal para cargos de elección popular o para plebiscitos de nivel nacional.

Recordemos que en la última elección municipal (2012) votó el 43% de los ciudadanos habilitados para votar.

5. Por otra parte, la ley 20.568 de Inscripción Automática y Voto Voluntario modificó el inciso segundo del artículo 101 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, indicándose ahora que el plebiscito debe celebrarse ciento veinte días después de la publicación del respectivo Decreto Alcaldicio, y que aquellos no se pueden hacer en años de elecciones municipales, ni tampoco siete meses antes ni dos meses después en años de elecciones parlamentarias, lo que restringe aún más a la ciudadanía para convocar a plebiscitos comunales.

6. El quórum exigido por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades constituye una barrera y desincentivo para la participación, y un gravamen enorme para la ciudadanía de todas las comunas del país. El plebiscito comunal es, quizás, el más importante mecanismo que tiene la ciudadanía para el ejercicio directo de la democracia para la resolución democrática de asuntos comunales.

La participación ciudadana en el nivel local permite encontrar soluciones compartidas, debatidas y comprensivas a los problemas cotidianos que enfrentan las personas en las comunas de nuestro país. Primordialmente, el objeto de los plebiscitos y las consultas no vinculantes han tenido que ver con asuntos que afectan directamente a las habitantes de las comunas. Son esos ciudadanos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 86 de 187

Mociones

los que viven el impacto y efectos directos de la administración comunal.

La valoración social de la democracia como régimen político decisional se encuentra relacionada con el grado de participación en la adopción de políticas públicas y, al mismo tiempo, con la facilidad para participar vinculantemente en ellas. El Chile actual requiere considerar el veredicto ciudadano para los asuntos públicos.

7. Por último, existe una clara incongruencia entre el precepto constitucional que dictamina la voluntariedad del voto (Art. 15) y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades que, veladamente, obliga a votar al 50% del padrón electoral para que un plebiscito sea vinculante.

Por lo tanto,

El diputado Hugo Gutiérrez Gálvez y los demás adherentes que suscriben vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: modifíquese el Artículo 101 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, de la siguiente manera:

1.- En el inciso tercero, reemplácese la frase “habilitados para votar en la comuna” por la frase “que votaron en la última elección municipal en la comuna”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de marzo de 2015.

Reforma constitucional que establece y regula el referendo revocatorio de los cargos de elección popular que indica. Boletín N°9942-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC, AGUILÓ, CERONI; ESPINOZA, DON FIDEL; FARÍAS, GONZÁLEZ, JACKSON, JIMÉNEZ Y LEMUS, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PASCAL, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE Y REGULA EL REFERENDO REVOCATORIO DE LOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9942-07)

“Nuestro régimen jurídico constitucional presenta graves falencias en lo concerniente al resguardo de nuestras instituciones democráticas. En efecto, la coyuntura nos ha demostrado que parlamentarios pueden haber cometido (e incluso confesado) hechos graves que cuestionen su independencia, desprestigien las instituciones y afecten gravemente a nuestra democracia. Si el hecho no es constitutivo de delito, el Parlamentario cuestionado se mantendrá en su cargo hasta que concluya su mandato agravando aún más la crisis de representatividad. Esto es así por cuanto el parlamentario que ha afectado gravemente la fé pública se encuentra incluso impedido de renunciar (artículo 60 Constitución Política de la República).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 87 de 187

Mociones

Es en este escenario que los Diputados firmantes, venimos en actualizar el contenido del boletín 4330-07, el cual propone modificar la Constitución Política de la República para establecer un régimen de revocación de mandato a los cargos de elección popular, vía referendo.

1.- Fundamentos.- Para el profesor Loewenstein, “el sistema electoral o técnicas electorales son los medios a través de los cuales el pueblo, como depositario del poder soberano, determina a los candidatos y a los partidarios que deberán representarlo en el Parlamento y en el Gobierno”[1]. Lo anterior asume implícitamente la necesidad de que las técnicas electorales permitan que los resultados de una elección reflejen honrada y exactamente la voluntad de los electores.

Históricamente, la doctrina de la representación política adquiere relevancia a partir de la experiencia independentista americana y la revolución francesa hacia fines del Siglo XVIII, sin perjuicio de las diversas doctrinas que explican su naturaleza, “la representación es la acción de representar, que significa la relación que se establece entre los miembros de un grupo humano jurídicamente organizado (representado) con un órgano (representante), en cuya virtud la voluntad de este último se considera como expresión de la voluntad de aquel”[2]. De este modo, la representación engloba dos características estructurales en el ámbito de las democracias, por una parte es el reflejo de la reproducción de los mandatarios o autoridades públicas, ya en forma directa como cuando votamos por un Alcalde, ya por medios indirectos toda vez que el Presidente –elegido por los ciudadanos– elige a una persona para el cargo de Ministro de la Corte Suprema. Por otra parte, es la expresión de una relación directa entre iguales con la finalidad de responder a intereses de los electores. Ahora bien, esa representación no tiene ni puede tener otro fundamento que no sea la de traducir los intereses del electorado en actos de gobierno (¿si no para qué elegir?).

Los detractores de un aspecto tan radical de la autonomía democrática de un pueblo, sostendrán que ello lo único que generará será inestabilidad, por lo que a cambio de un interés supuestamente superior y anterior a los individuos, inmanente, deducido por ellos, disponen una mecánica de invariabilidad que imposibilita el ejercicio del mandato o la representación democrática con el fin de garantizar la estabilidad. Existen dictaduras que son muy estables y no por eso se transforman en países o sociedades en la que deseamos vivir, ni diremos que sus sistemas de selección de gobernantes son democráticos. Sin embargo, en democracia el poder político se legitima continuamente, desde su asunción hasta su deceso, por la voluntad de los electores. Esto es tan así, que todos los gobiernos, para revisar su legitimidad, sondean los niveles de satisfacción del electorado. Quienes gobiernan, ejercen un mandato que emana de los ciudadanos. Sin embargo, dicho mandato es irrevocable y las actuales causales de revocación operan sólo en razón de criterios preestablecidos, por lo general a nivel constitucional, vinculados a cierta inaptitud moral o física sobreviniente de los gobernantes para desempeñar el mandato conferido. Si bien la voluntad ciudadana es directa y crucial para conferir el mandato, resulta intrascendente para revocarlo, generándose mecanismos de indisposición de los gobernantes muchas veces paternalistas y antidemocráticos, independientes a la voluntad popular.

Ante el auge y desarrollo de la democracia “los ordenamientos constitucionales han adoptado ciertos mecanismos dirigidos a incorporar más estrechamente al ciudadano al proceso de adopción de decisiones políticas”[3], tales son las que en doctrina se denominan instituciones de democracia semidirecta, las que consisten en un conjunto de técnicas mediante las cuales se consulta al cuerpo electoral sobre asuntos específicos de trascendencia política, tales como un texto normativo, una decisión política o la manifestación de confianza a un gobernante, es en este contexto que se encuentra la denominada “destitución popular” o “revocatoria” o “recall” que es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 88 de 187

Mociones

la facultad del cuerpo electoral para solicitar que se someta a la consulta de la ciudadanía la expiración del mandato de un gobernante antes del término de su período, si el resultado de la consulta es adverso este debe cesar en sus funciones de inmediato. Como bien expresa el profesor BIDART, “la destitución puede ser individual cuando se limita a revocar el mandato de un funcionario o colectiva, cuando se dirige a disolver un cuerpo pluripersonal”[4]. La revocación del mandato conferido, en tanto mecanismo de control de las actividades de la administración, debe ser devuelto a quienes han conferido el poder, para que las autoridades no olviden que son los ciudadanos ante quienes deben responder y a cuyo servicio, por otra parte, se encuentran. Con esta finalidad, el referéndum revocatorio se presenta como una posibilidad cierta y oportuna de los ciudadanos de manifestar su descontento y revocar el mandato conferido, si los mandatarios no han obrado en conformidad a las expectativas de los gobernados.

2. Derecho comparado.- La presente propuesta no es novedosa en el ámbito comparado, pues, otras legislaciones han contemplado este mecanismo y se aplica a muy diversas autoridades: desde representantes locales y regionales, hasta jueces y presidentes. Existen distintas experiencias en materia de revocación de mandato en Latinoamérica, entre ellas podemos citar a México, donde en alguna de las Constituciones de sus Estados miembros se contempla el sistema de revocación del mandato, así, por ejemplo, el artículo 27 de la Constitución Política de Chihuahua prescribe que: “Es revocable el mandato de los funcionarios públicos electos mediante voto. La solicitud de revocación del mandato deberá ser suscrita cuando menos por el 10% de los ciudadanos del estado, municipio o distrito, según sea el caso y podrá presentarse una vez transcurrido una tercera parte del período para el cual fue electo el funcionario”. A su vez, es interesante el caso del artículo 30 de la Constitución del Estado de Yucatán, fracción XLI, que contempla un mecanismo matizado de revocación, donde es el Congreso quien se encuentra facultado para disponer la revocación una vez que le sea solicitado por el 75% de los electores.

En la Argentina existen, por su parte, la revocación de mandato en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las Constituciones de Misiones y Neuquen, la de Tierra del Fuego de mayo de 1991. El mismo instituto se halla también especialmente contemplado en las Constituciones del Chaco, Chubut (ambas de octubre de 1994) y La Rioja (agosto de 1986, reformada en 1998 y 2002). El Estatuto Organizativo de la Ciudad de Buenos Aires dispone para la segunda parte de la revocación, consistente en una votación electoral, que esta sólo se verificará en el caso de que se alcance un número de votos favorables a la iniciativa que supere el cincuenta por ciento (50%) de los inscritos en el padrón respectivo

El caso Venezolano, es digno de atención, en su artículo 72, la Constitución regula este sistema de revocación señalando que: “Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables. Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor de veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria a un referendo para revocar su mandato. Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria, siempre que haya concurrido al referendo un número de electores y electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y la ley. La revocación del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de acuerdo con lo que establezca la ley. Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no podrá hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato” Como se sabe, en Agosto de 2004, y aplicándose las normas mencionadas, se votó el referendo revocatorio al que fue llevado el Presidente Chávez, quien finalmente mantuvo su cargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 89 de 187

Mociones

Ahora bien, no sólo Latinoamérica posee consultas revocatorias; existen disposiciones constitucionales y legales en 26 estados de los Estados Unidos que facultan a los electores para pedir la destitución de todos o algunos funcionarios públicos, introduciendo la pregunta respectiva en la papeleta de un referéndum antes de la finalización de su período.

Resulta interesante considerar la distinción hecha por algunas cortes norteamericanas en el sentido de desentrañar el sentido de la consulta: si es sancionatoria o si sólo produce un efecto político. En el primer caso el acusado tiene derechos asociados a todo acusado, defensa, prueba y fallo razonado, pero si la revocación es solo política fundada en el descontento, el funcionario no tiene derecho a defensa y opera solo la voluntad de Dios. Ahora bien, al parecer la corrupción gubernamental y la falta de representatividad de las instituciones del gobierno, durante el período inmediato después de la guerra civil de los Estados Unidos, generaron varios movimientos de reforma incluyendo a los populistas cuya agenda pretendía devolver a los ciudadanos el control del gobierno. Ellos sugerían el referéndum de destitución, de iniciativa y de protesta. Los últimos dos fueron autorizados por primera vez por una enmienda constitucional en Dakota del Sur en 1898. La primera entidad gubernamental en adoptar la destitución fue la ciudad de Los Angeles, cuyo estatuto de 1902, también incluyó la iniciativa y el referendo.

Suiza, por su parte, posee consultas revocatorias en sus cantones para ciertos representantes, aunque en general regulado en el ámbito constituyente, desde 1848.

3. Ideas matrices.- Aunque es difícil determinarlo con exactitud, se parte del supuesto que la existencia de la destitución estimula a los funcionarios públicos a ser más responsables con sus electores. La amenaza del uso de la destitución puede hacer reflexionar más a los funcionarios electos, sobre sus posiciones y conductas en determinados temas; y a la vez animar a los votantes a jugar un rol de supervisión más activo en relación a los funcionarios electos.

A este respecto, útil resulta recordar una frase de Jean Jacques Rousseau: "El pueblo inglés cree que es libre, se equivoca; solamente es libre cuando elige a sus representantes al Parlamento. Tan pronto como son electos éstos, el pueblo se convierte en esclavo, ya no es nada. Durante los breves momentos de su libertad, el uso que hace de ella merece que la pierda".

Es necesaria la propuesta de reforma, en la búsqueda de acortar la distancia entre la ciudadanía y las instituciones de representación y de gobierno, transitar de la periódica participación de los electores en los procesos comiciales, a la participación ciudadana en un sentido más pleno. Aunque se ha dicho que al ser el sistema de elección impersonal o secreto no hay manera de saber si los electores, quienes por reglas predispuestas han logrado imponer su opinión por sobre los otros, se encuentran efectivamente disconformes con la gestión de su mandatario. Sin embargo, a pesar de poder considerar plausibles las críticas, nuestra posición es que el gobernante es un mandatario de los ciudadanos, un delegado a quien se le encomienda la tarea de gobernar, de forma que si la confianza depositada en él decae significativamente, el pueblo, su mandante, tiene la legítima aspiración de destituirlo, expresando su opinión en una forma prescrita por la Constitución y las leyes, consagrando el mecanismo de revocación, desarrollado en el ámbito de las formas de democracia semi directas, sobre la base del procedimiento indicado en el articulado que se desarrolla más adelante.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer el siguiente proyecto de reforma constitucional:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 90 de 187

Mociones

Proyecto de Reforma Constitucional.

Art. Único.- Modifíquese la Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

1.º En el inciso primero del artículo 5, intercálese a continuación de la palabra "plebiscito" seguida de una coma, la expresión ", del referendo revocatorio".

2.º En el inciso segundo del artículo 15, intercálese a continuación de la palabra "elecciones", seguida de una coma la expresión ", referendo revocatorio".

3.º Agréguese un nuevo inciso primero al artículo 60 de la Constitución quedando los actuales incisos como 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 respectivamente, del siguiente tenor: “Cesará en su cargo el Diputado o Senador al que se le hubiere revocada el mandato en un referendo especialmente convocado al efecto”.

4.º Agréguese a la Constitución Política de la República de Chile, un nuevo Capítulo XVI sobre referendo revocatorio:

CAPÍTULO XVI

EL REFERENDO REVOCATORIO.

Art. 130. Los cargos de Senadores, Diputados, Alcaldes, Concejales y Consejeros Regionales son revocables de acuerdo a las condiciones que establezcan la Constitución y las leyes. Transcurrida la mitad del período por el cual fue elegido el titular del cargo, un número no menor del diez por ciento de los sufragantes que participaron en la última elección respectiva en la correspondiente circunscripción, podrán solicitar la convocatoria a un referendo para revocar su mandato.

Si el cincuenta por ciento más uno del número de electores y electoras, hubieren votado a favor de la revocatoria, y siempre que haya concurrido al referendo un número de electores y electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los sufragantes que participaron en la última elección respectiva, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato al reemplazo de conformidad a lo dispuesto en el art. 51 de esta Constitución.

La revocación del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de acuerdo con lo que establezca la ley electoral.

Durante el período para el cual fue elegido el titular del cargo no podrá hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato.

[1] LOEWENSTEIN Karl “Teoría de la Constitución” pág. 334 4ª reimpresión Editorial Ariel Derecho Barcelona 1986.

[2] VERDUGO Mario GARCÍA BARZELATTO Ana María “Manual de Derecho Político” Tomo II p. 179 3ª edición Editorial Jurídica de Chile 2004

[3] VERDUGO Mario GARCÍA Ana María “Manual de Derecho Político” ob. cit. p. 192.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 91 de 187

Mociones

[4] BIDART CAMPOS Germán “Derecho Político” p. 388 y ss. Ed. Aguilar Madrid 1967.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

Reforma constitucional que suprime el fuero parlamentario y el de los intendentes, gobernadores y presidentes de los consejos regionales Boletín N°9972-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC, BORIC Y JACKSON , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA , SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE SUPRIME EL FUERO PARLAMENTARIO Y EL DE LOS INTENDENTES, GOBERNADORES Y PRESIDENTES DE LOS CONSEJOS REGIONALES”. (BOLETÍN N° 9972-07)

1.- EL FUERO PARLAMENTARIO.

1.1.- Los privilegios y las inmunidades parlamentarias.

Los parlamentarios gozan de un estatuto propio. Este régimen se compone de prerrogativas y privilegios que suponen un tratamiento distinto respecto de los ciudadanos y, por lo tanto, excepciones al principio de igualdad ante la ley e igualdad en el ejercicio de los derechos. En este sentido es posible identificar 3 tipos de privilegios: a) jurídicos, que se refieren a las inmunidades parlamentarias; b) económicos, que se refiere a la dieta parlamentaria, y c) de protocolo, que se refiere al hecho de que los parlamentarios deban darse entre sí, el trato de “honorable”[1].

Por su parte, las inmunidades parlamentarias se dividen en dos tipos: a) inmunidad legal o inviolabilidad, que tiene por objeto asegurar a los parlamentarios la libertad de expresar sus opiniones sin temor a reproches o persecuciones jurídicas; y, b) inmunidad penal o fuero parlamentario, cuya finalidad es otorgar una protección de carácter procesal a los congresistas, que los exime de ser detenidos o de que se tomen ciertas medidas restrictivas de sus derechos, salvo excepciones, sin que se cuente previamente con el permiso de la autoridad competente, para preservar su libertad en el desempeño de sus funciones[2].

1.2.- El fundamento del fuero parlamentario.

Históricamente el fuero se justificó en “la necesidad de mantener la independencia y libertad de los parlamentarios, ya sea frente a los demás poderes del Estado, de los privados, o de sus adversarios políticos. Los ampara este privilegio impidiendo que puedan ser vejados por persecuciones o acusaciones sin fundamento, ligadas en general a las pasiones políticas.

De esta manera, impide que los congresistas puedan ser separados de su cargo o perturbados en su función, para evitar el que se perjudique la labor del mismo Congreso Nacional; a no ser que la acusación presentada sea considerada por la institución encargada de desaforar como digna de veracidad.” [3]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 92 de 187

Mociones

2.- EL RÉGIMEN VIGENTE DEL FUERO CONSTITUCIONAL CHILENO.

En nuestro país, el fuero se encuentra consagrado en el artículo 61 y 124 de la Constitución Política de la República. Por su parte, a nivel legal se encuentra regulado el procedimiento de desafuero en el Título IV del Libro IV del Código Procesal Penal.

Respecto del alcance del Régimen vigente se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Los cargos protegidos con fuero constitucional son los cargos de: Senadores, Diputados (Art. 61 CPR), Intendentes, Gobernadores y Presidentes del Consejo Regional (Art. 124 CPR)

“El fuero que regula nuestra Carta como prerrogativa parlamentaria sigue teniendo entonces un alcance netamente penal, no comprendiendo otras materias, e incluso dentro de la órbita penal esta inmunidad no abarca a aquellos ilícitos que lleven aparejada como sanción una pena que únicamente consista en inhabilitaciones, multas, comisos y privaciones de derechos”[4].

“Es por ello que un parlamentario se encuentra sujeto a la misma regulación que cualquier otro ciudadano en los asuntos civiles –ya sean patrimoniales o de familia, o que estén bajo una competencia o procedimiento común o especial–, por lo que puede demandar y ser demandado como cualquiera.

Por lo anterior, solo puede pedirse el desafuero de un parlamentario en el caso que se le quiera procesar por crímenes o simples delitos, más no por faltas”[5].

Las únicas actuaciones procesales respecto de las cuales se requiere de desafuero son: la acusación y alguna medida que implique la privación de su libertad. Por lo tanto, no es necesario desaforar para formalizar la investigación[6].

3.- LA NECESIDAD DE REVISAR EL FUERO CONSTITUCIONAL

La necesidad de revisar el régimen del fuero parlamentario radica en una eventual pérdida de vigencia de su fundamento.

Este proyecto comparte la motivación de la moción contenida en el boletín 9926-07, en el sentido de que nuestro diseño institucional garantiza una separación de funciones suficiente para proteger a los parlamentarios de eventuales imputaciones infundadas por parte del gobernante de turno o de adversarios políticos. En efecto, la Constitución atribuye la investigación y el ejercicio de la acción penal pública a un órgano técnico y autónomo constitucionalmente, como lo es el Ministerio Público.

En razón de lo expuesto, compartimos la demanda por una mayor igualdad en el ejercicio de los derechos que en el inicio del año judicial propuso el Presidente de la Corte Suprema[7], en el sentido de que actualmente nuestra institucionalidad procesal penal otorga las garantías suficientes para que todo ciudadano pueda enfrentar en igualdad de condiciones un proceso penal conforme a un debido proceso.

Sin perjuicio de lo anterior, esta revisión debe compatibilizar los bienes jurídicos en juego tales como: la igualdad en el ejercicio de los derechos y el debido funcionamiento de las funciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 93 de 187

Mociones

jurisdiccional y parlamentaria en una sociedad que aspira a mejorar la calidad de su régimen democrático. En este sentido, es preciso compatibilizar la función jurisdiccional con la parlamentaria de forma tal de evitar perturbaciones evitables en cualquiera de ellas. Es por ello que esta iniciativa propone que el fiscal o el juez competente, según corresponda, sólo podrán disponer la realización de actuaciones administrativas o audiencias judiciales que requieran la comparecencia personal del Diputado o Senador imputado durante días en los cuales sesione la respectiva Cámara, cuando estas resulten indispensables para el éxito de la función persecutoria o jurisdiccional.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1.- En el artículo 61 de la Constitución de la República:

1.1.- Elimínese el inciso segundo.

1.2.- Sustitúyase el inciso tercero por el siguiente:

“Los Senadores y Diputados están afectos al mismo régimen jurisdiccional que cualquier ciudadano. El juez competente podrá disponer la realización de audiencias judiciales que requieran la comparecencia personal del Diputado o Senador imputado durante días en los cuales sesione la respectiva Cámara, sólo cuando estas resulten indispensables para el éxito de la función jurisdiccional”.

1.2.- Elimínese el inciso cuarto.

2.- Elimínese los incisos terceros, cuarto y quinto del artículo 124 de la Constitución Política de la República.

[1] “Control constitucional judicial y ético de los parlamentarios”. Hernán Javier Castillo Barrera. Raimundo Meneses Costadoat.

[2] “Control constitucional judicial y ético de los parlamentarios”. Hernán Javier Castillo Barrera. Raimundo Meneses Costadoat. Pág 247

[3] “Control constitucional judicial y ético de los parlamentarios”. Hernán Javier Castillo Barrera. Raimundo Meneses Costadoat. Pág 293

[4] “Control constitucional judicial y ético de los parlamentarios”. Hernán Javier Castillo Barrera. Raimundo Meneses Costadoat. Pág. 301.

[5] “Control constitucional judicial y ético de los parlamentarios”. Hernán Javier Castillo Barrera. Raimundo Meneses Costadoat. Pág. 302.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 94 de 187

Mociones

[6] Al respecto véase el Rol 736-2007 del Tribunal Constitucional.

[7] http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/03/02/706110/presidente-de-la-corte-suprema-ab oga-por-eliminar-el-fuero-parlamentario.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

Reforma constitucional que elimina la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia de negociación colectiva Boletín N°10001-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, FERNÁNDEZ Y GIRARDI , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC, ROBLES Y TORRES, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ELIMINA LA INICIATIVA EXCLUSIVA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN MATERIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA”. (BOLETÍN N° 10001-07)

“Considerando:

1.- Que la Constitución Política de la República establece una serie de limitaciones a las facultades de los diputados y senadores para presentar proyectos de ley en determinadas materias, lo que se ha denominado la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en la formación de la ley.

2.- Que según los antecedentes constitucionales, los comisionados encargados del estudio del proyecto que se transformaría en el texto vigente, señalaron que la iniciativa exclusiva del Presidente, y por tanto del Ejecutivo, se hacía necesario para resguardar el principio de supremacía constitucional, de tal manera de que los aspectos financieros del Estado estuvieran a la decisión de un sólo poder de éste. Así, por ejemplo, en Sesión N° 349 del 12 de Abril de 1978 se acordó que “Definidas las materias propias de ley deberán señalarse las que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, como, por ejemplo, la ley de presupuestos y sus suplementos, la declaración de guerra, la alteración de la división política y administrativa del país, las materias de orden económico como empréstitos del Estado, fijación de remuneraciones para el sector público, remuneraciones mínimas para el sector privado y aumentos de rentas de este sector, establecimiento y modificación de regímenes previsionales y de seguridad social, supresión, reducción y condonación de impuestos y exenciones tributarias.”

3.- Asimismo, la Constitución de 1925 contenía un articulado similar a la proposición hecha por los comisionados. En efecto, su artículo 45 establecía que: “ Corresponderá exclusivamente al Presidente de la República la iniciativa para proponer suplementos o partidas o ítem de la ley general de Presupuestos; para alterar la división política o administrativa del país; para suprimir, reducir o condonar impuestos o contribuciones de cualquier clase, sus intereses o sanciones, postergar o consolidar su pago y establecer exenciones tributarias totales o parciales; para crear nuevos servicios públicos o empleos rentados; para fijar o modificar las remuneraciones y demás beneficios pecuniarios del personal de los servicios de la administración del Estado, tanto central

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 95 de 187

Mociones

como descentralizada; para fijar los sueldos o salarios mínimos de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos; para establecer o modificar los regímenes previsionales o de seguridad social; para conceder o aumentar, por gracia, pensiones u otros beneficios pecuniarios, y para condonar las sumas percibidas indebidamente por concepto de remuneraciones u otros beneficios económicos, pensiones de jubilación, retiro o montepío o pensiones de gracia”.

4.- Que, de la historia fidedigna del establecimiento de la Constitución, como se ha expresado, se desprende que la idea de establecer esta iniciativa exclusiva se basa en evitar que los parlamentarios puedan incidir en materia de gasto público en general, ya que la dirección de esa política debía recaer en una sola autoridad, el Ejecutivo, evitando que haya una descoordinación en este importante asunto.

5.- De lo dicho, no se comprende y no hay mayores antecedentes constitucionales que justifiquen que las materias que incidan en la negociación colectiva deba estar sujeta a esta restricción. La negociación colectiva la define el Código del Trabajo en su artículo 303 como “el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado, de acuerdo con las normas contenidas en los artículos siguientes”.

6.- La definición, por tanto, ilustra que este procedimiento se da privadamente entre los trabajadores y empleadores, los cuales fijan las condiciones de trabajo de acuerdo a la normativa legal vigente y lo que pacten en el instrumento colectivo correspondiente. Por tanto, no hay un efecto directo que pueda provocar la modificación de las normas sobre negociación colectiva en el presupuesto de la Nación, ya que ésta se refiere al ámbito del derecho colectivo del trabajo, sin afectar las rentas públicas.

7.- Por otro lado, tampoco queda claro en qué momento se incorpora este numeral dentro de la tramitación de la Constitución de 1980. En efecto, dicha restricción quedó plasmada en el texto propuesto a plebiscito el año ochenta, pero no se encontraba en el anteproyecto de la Comisión Ortúzar, ni tampoco en lo que aprobó el Consejo de Estado, debiendo haber sido incluido por la Junta de Gobierno en el último trámite constitucional. En la historia del artículo no se encuentran mayores justificaciones a esta inclusión.

8.- Teniendo presente además que el Ejecutivo ha presentado un Proyecto de Ley que Moderniza el sistema de relaciones labores, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo dentro de las cuales, una gran parte está referida al derecho colectivo del trabajo, es necesario y forzoso avanzar en esta materia, derogando la iniciativa exclusiva del Presidente de la República para innovar y presentar proyectos. En efecto, el boletín 9835-13 que incluye el proyecto hace referencia al escaso desarrollo de esta normativa y a las observaciones que ha hecho la OIT a nuestro país por el restrictivo sistema para negociar colectivamente, el cual, en el presente, se centra en la negociación colectiva reglada en una empresa singular, con varias limitaciones.

9.- Cabe agregar que la presentación de este proyecto constituye una señal política inequívoca en orden a querer modificar el status quo que desde el plan laboral se instaló en la materia, por lo que hay una comprensión distinta acerca del alcance de la negociación colectiva, sus procedimientos y reglas que habilitaría para que los parlamentarios también podamos aportar con mociones en el futuro desarrollo de la misma. Mantener esta restricción no sería armónico con el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 96 de 187

Mociones

espíritu del nuevo proyecto presentado, menos considerando los pocos sustentos constitucionales que tendría el numeral en comento.

10.- Finalmente, con la modificación propuesta se abre la posibilidad a que la reglamentación de los derechos colectivos de los trabajadores puedan estar en constante revisión a través de las mociones parlamentarias. Así, las numerosas sugerencias de reforma a estas materias que recibimos en el ejercicio de nuestras funciones se podrán plasmar en una propuesta efectiva, que reúna las visiones que tienen los que están en directa relación con la negociación con la empresa.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Deróguese el numeral quinto del inciso cuarto del artículo sesenta y cinco de la Constitución Política de la República”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 10 de junio de 2015.

Reforma constitucional que impone la dedicación exclusiva al cargo de diputado o senador, y establece la infracción de dicha exigencia como causal de cesación en el cargo. Boletín N°10105-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR MIROSEVIC Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA , SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE IMPONE LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA AL CARGO DE DIPUTADO O SENADOR, Y ESTABLECE LA INFRACCIÓN DE DICHA EXIGENCIA COMO CAUSAL DE CESACIÓN EN EL CARGO”. (BOLETÍN N° 10105-07)

Antecedentes:

1.- Nuestro régimen constitucional de incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de Diputados o Senadores ha resultado ser insuficiente para garantizar la prevalencia del interés público y para eliminar cualquier indicio de captura del regulador.

En efecto, el artículo 58 solamente establece una lista taxativa de cargos, empleos y comisiones incompatibles, las cuales al momento de concurrir al momento de proclamación del cargo de Diputado o Senador por parte del Tribunal Calificador de Elecciones, solamente causan el efecto de hacer cesar el cargo, empleo o comisión incompatible.

Por su parte, el artículo 60 establece las causales de cesación en el cargo de Diputados y Senadores. Sin embargo, salvo en el caso de la causal consistente en la cesación del Diputado o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 97 de 187

Mociones

Senador que “actúe como abogado o mandatario en cualquier clase de juicio”[1], en ninguna de ellas se sanciona el ejercicio de alguna actividad remunerada distinta a la parlamentaria con aptitud de quebrar la confianza pública.

2.- El Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción, consideró pertinente perfeccionar el sistema de incompatibilidades parlamentarias como un mecanismo preventivo de posibles conflictos de interés, además de asegurar el adecuado desempeño de la función pública y proteger el interés general. En este sentido, dicho Consejo concluyó expresamente que Senadores y Diputados deben tener dedicación exclusiva a su labor legislativa [2]

3.- Nuestro régimen vigente contempla dietas parlamentarias son lo suficientemente altas como para justificar una dedicación exclusiva por parte de Senadores y Diputados a la función parlamentaria.

IDEA MATRIZ: La idea matriz de este proyecto es establecer las condiciones necesarias para velar adecuadamente por la fe pública, garantizar la prevalencia del interés público y para eliminar cualquier indicio de captura del regulador, por la vía de instituir la dedicación exclusiva de Senadores y Diputados a la función parlamentaria

Es en mérito de lo anterior, que los Diputados firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

1.- Agréguese el siguiente nuevo inciso quinto al artículo 60: “Cesará en su cargo el Diputado o Senador que desempeñe cualquier actividad remunerada ya sea que este actúe por sí o por interposita persona, natural o jurídica, o por medio de una sociedad de personas de la que forma parte”.

2.- En el artículo 62 de la Constitución Política de la República, sustitúyase la frase: “Los diputados y senadores” por la siguiente: “Los cargos de diputados y senadores son incompatibles con el ejercicio de cualquier profesión, oficio o actividad remunerada. Estos”.[3]

[1] Es pertinente señalar que esta causal tiene más bien por finalidad resguardar la independencia del Poder Judicial respecto de los parlamentarios.

[2] Informe Final del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés el tráfico de influencias y la corrupción. Página 58. http://consejoanticorrupcion.cl/wp-content/uploads/2015/04/Resumen_Ejecutivo.pdf

[3] La redacción final con la enmienda propuesta resultaría en la siguiente disposición: “Los cargos de diputados y senadores son incompatibles con el ejercicio de cualquier profesión o actividad remunerada. Estos percibirán como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado incluidas todas las asignaciones que a éstos correspondan.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 98 de 187

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

Establece el día nacional del peluquero. Boletín N°10192-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES OJEDA, BERGER , FUENTES, GAHONA , LETELIER , MIROSEVIC ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; PÉREZ , DON JOSÉ ; POBLETE Y SABAG , QUE “ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL PELUQUERO.”. (BOLETÍN N° 10192-24)

“Considerando:

Que el peluquero cumple en el país y en el mundo una función social que se destaca como esencial en el rubro de la belleza, la estética y la presentación personal. Sus orígenes son remotos y no hay fecha precisa, pero se estima que apareció cuando el hombre comienza a preocuparse de su presentación personal, de su estética y de cómo verse mejor ante los demás.

Su función se ha diversificado y hoy se les llama Peluqueros Estilistas . Originalmente se dedicaban especial y exclusivamente a los cortes de pelo, de barbas, extendiéndose a otras especialidades como el peinado o aquellos relativos al afeitar y al teñido y arreglo de las uñas.

Antes había peluquerías para hombres, separadas de las mujeres. Hoy día, en su mayoría son unisex, es decir, se hacen cortes y peinados a hombres y mujeres en el mismo local y por mismo personal.

La evolución en este rubro peluquerías ha permitido que los Salones de Peluquería sean hoy sean verdaderos Centros de Belleza, donde los servicios que se ofrecen son variados como la depilación, los masajes, los maquillajes, los bronceados, el tratamiento capilar e incluso venta de productos de belleza.

Es la modernidad, son tiempos diferentes de avances y progreso en el rubro, que le da mayor eficacia, rapidez y perfeccionamiento al trabajo. Los peluqueros han evolucionado de tal manera, que hoy ostentan herramientas e instrumentos electrónicos avanzados con una nueva tecnología, con talleres de peluquerías bien dotadas, implementadas y adosadas con muebles y ornamentos que les dan un ambiente de belleza y una fisonomía amigable y más grata.

Pero también, hay las peluquerías de barrio, modestas y sencillas, que parece se han quedado en el tiempo, pero que representan al peluquero auténtico, tradicional y criollo, que a veces resulta ser más cercano y más ameno con el cliente.

En el plano laboral y previsional han tenido un descenso. Después de haber permanecido en la Caja de Seguro Social Obrero, suben posteriormente de categoría y se afilian al Régimen de Previsión de la Caja de Empleados Particulares, en virtud de la Ley N° 8.727 de 16 de febrero de 1947. Esta Ley regularizó esta profesión y le dio mayor jerarquía. Había un tarifado nacional. Se clasificaban los salones por categoría. Los peluqueros tenían protección del Estado, estaban asegurados previsionalmente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 99 de 187

Mociones

Desgraciadamente los beneficios que percibían se terminaron porque el año 1980, arbitraria y sin ninguna justificación, se deroga la Ley respectiva y se deja sin efecto el carnet profesional y todos los beneficios que percibían. Con esto, el gremio queda desamparado y a expensas del sistema económico de libre mercado.

Queremos con este Proyecto revalorar esta profesión, puntualizando y reactualizando su verdadera importancia social y colocándola dentro de las funciones y profesiones de interés nacional.

Como una manera de acentuar y potenciar esta profesión, se pretende unificar a todos los que se dedican a ella, creando una motivación y un incentivo, destinando un día al año dedicado a ensalzarla, destacando su importancia y el verdadero rol social que ella tiene.

Es por ello, que venimos en proponer como Día Nacional del Peluquero el 25 de agosto de cada año.

El fundamento de esta fecha, es ancestral e histórico y se remonta al siglo XVI y está relacionado con la Monarquía de esos tiempos, con el Rey Luis XV. En esa época el peluquero era un profesional cuya actividad no tenía el nivel social como ahora. Solo era ejercida por plebeyos. Un peluquero que realizaba trabajos a la Corte y al Rey fue investido como Caballero, jerarquizando su rango. Esto debido, a que realizó su trabajo de manera brillante. Como agradecimiento el Rey lo nombro Caballero y hombre libre.

Esto habría ocurrido según los historiadores, un día 25 de agosto.

Es por ello, que venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Declárase el día 25 de agosto de cada año como el DIA NACIONAL DEL PELUQUERO.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional del Ministerio Público para establecer una inhabilidad temporal a quienes se hayan desempeñado como fiscales, en los términos que indica. Boletín N°10228-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SAFFIRIO, ANDRADE , CERONI , CORNEJO ; GUTIÉRREZ , DON HUGO ; MIROSEVIC ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; RINCÓN Y SQUELLA , QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA ESTABLECER UNA INHABILIDAD TEMPORAL A QUIENES SE HAYAN DESEMPEÑADO COMO FISCALES, EN LOS TÉRMINOS QUE INDICA.” (BOLETÍN N° 10228-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 100 de 187

Mociones

“FUNDAMENTOS. El ejercicio de las funciones públicas implica observar de forma irrestricta el Principio de Probidad Administrativa, que se encuentra contenido en el artículo 8° de la Constitución Política de la República. A mayor abundamiento, la ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado define dicho principio, señalando que: “consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.”

El presente proyecto viene a realzar dicho principio, y precaver ciertas situaciones en las cuales un fiscal pudiera estar negociando condiciones de trabajo con alguno de los querellantes, o algún otro interviniente en el cual a ese fiscal le haya correspondido dirigir la investigación. Sin lugar a dudas, esta situación afecta no sólo el principio de probidad administrativa, en cuanto se está privilegiando un interés particular por sobre el público, sino que también se estaría vulnerando el principio de objetividad que debe inspirar el actuar del Ministerio Público.

Este proyecto recoge una de las sugerencias del informe de la comisión investigadora del denominado “Caso Bombas”, aprobado en el mes de enero del año 2013 por esta Cámara de Diputados. Dicho informe estableció que el accionar del entonces Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla , y del otrora fiscal Alejandro Peña , significaron un grave daño a la imagen y credibilidad del Ministerio Público, como del Ministerio del Interior. Ello, a raíz de las negociaciones entre Ubilla y Peña, para que éste último ingresara a trabajar al Ministerio de Interior; todo ello mientras el ex fiscal todavía estaba a cargo del denominado “Caso Bombas”, en el que el Ministerio del Interior era uno de los querellantes.

El informe en comento señala que: “El sólo hecho de que un fiscal regional o adjunto mantenga conversaciones con un querellante para negociar condiciones de trabajo y, posteriormente, trabajar o prestar servicios a dicho querellante, en este caso el Ministerio del Interior, compromete sin lugar a dudas, la objetividad del ente persecutor y podría constituir una amenaza a la autonomía constitucional del Ministerio Público, así como una infracción al principio de probidad administrativa”.

Por todo lo anterior es que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO.- Agrégase el siguiente artículo 65 bis a la ley 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público:

“ARTÍCULO 65 Bis.- Los que se hubiesen desempeñado como fiscales, no podrán prestar servicios profesionales a quienes fueron intervinientes en el proceso penal en el cual les correspondió dirigir la investigación. Esta inhabilidad se extenderá por un año desde la cesación en el cargo.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades para hacer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 101 de 187

Mociones obligatorio el plebiscito comunal en los casos que indica. Boletín N°10252- 06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, ARRIAGADA , BECKER , CAMPOS, CHÁVEZ , FARÍAS , GONZÁLEZ , MACAYA , MIROSEVIC Y SOTO, QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES PARA HACER OBLIGATORIO EL PLEBISCITO COMUNAL EN LOS CASOS QUE INDICA.” (BOLETÍN N° 10252-06)

“Honorable Cámara:

1.- Según el Instituto Nacional de Estadística, INE, ya para el año 2002 la población urbana de nuestro país alcanzaba el 86,6% del total de la población, uno de los más altos a nivel mundial.[1]

Este crecimiento urbano ha ocurrido en ausencia de una política nacional, generándose de manera inorgánica, dificultando con ello el desarrollo armónico de la ciudad, por lo que en las últimas décadas los chilenos hemos visto como la “explosión inmobiliaria” ha ido de la mano con un aumento sostenido de la segregación social, agrupando determinados sectores sociales en territorios específicos y concentrando en los lugares donde se han instalado los sectores más acomodados, las fuentes laborales, las áreas verdes, los espacios para la cultura, para el arte, etc.

Es una realidad innegable que en nuestro país la mayoría de la población carece en sus entornos más cercanos de los componentes de desarrollo social y económico que les permitan acceder a una mejor calidad de vida[2] y con ello lograr una mayor realización personal y espiritual[3].

2.- La forma de este crecimiento es regulada por instrumentos de planificación que dependen de la zona o área que pretenda intervenirse[4] y en su elaboración la ciudadanía tiene una muy reducida posibilidad de participar activamente. Participan de manera consultiva, por ejemplo, en la generación de los planes reguladores, o bien cuando la autoridad comunal de manera discrecional decide convocar a un plebiscito a fin de dirimir ciertos aspectos relevantes para el desarrollo de la comuna.

Los Municipios sólo están obligados a plebiscitar una decisión relevante si un 10 % de los ciudadanos que participaron en la última elección solicita por escrito que se realice un plebiscito para dirimir algún tema de importancia comunal, cifra alta si consideramos que la firma de los vecinos debe ser validada notarialmente o ante el SERVEL, lo cual hace que el costo económico de conseguir la cantidad de firmas requerida sea muy alto, especialmente en las comunas más populosas. Por eso este sistema no ha sido utilizado.

3.- Somos de los que creen que la participación de los vecinos en la planificación de la ciudad es positiva, pues contribuye a la legitimación del sistema democrático que los habitantes de un lugar tengan mayor incidencia en la planificación de sus entornos de vida. Por ello pensamos que se debe crear un marco legal que incentive la participación de manera más activa ya que nuestro actual sistema no logra que la participación directa de los habitantes sea algo relevante.

En derecho comparado, países como Canadá, por ejemplo, permiten un alto grado de participación, estableciendo que los departamentos municipales, una vez que determinan la necesidad de realizar una consulta sobre algún tema relevante, desarrollan un proceso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 102 de 187

Mociones

eleccionario enviando por correo la papeleta a los electores, cuyo resultado es vinculante si son recibidos de vuelta más del 25% de los votos enviados a los domicilios[5]. Para el caso del desarrollo de áreas comerciales o la expansión de aquellas ya existentes, el Código Municipal de Toronto establece la obligación de realizar consultas con todos los propietarios de comercios o industrias del sector cercano donde se pretende desarrollar una nueva actividad.

Este ejemplo nos sirve para demostrar que es posible que los vecinos participen activamente en la toma de decisiones relevantes para la planificación de sus entornos y que no es necesario establecer requisitos tan altos para que la participación sea vinculante.

Recordemos que en nuestra Ley Orgánica la decisión de plebiscitar es discrecional y además sólo será vinculante si cuenta con la participación de al menos el 50% de los electores habilitados para votar en una comuna. Aun así, tenemos dos casos exitosos, Vitacura el año 2009 y Peñalolén en el año 2011, casos en que los habitantes se pronunciaron masivamente respecto de los cambios propuestos a los planes reguladores. Tales oportunidades demostraron que la ciudadanía puede tener alto interés en la planificación de su comuna si se motiva su participación. No obstante, este procedimiento ha sido muy poco utilizado y, además, como el nuevo sistema de inscripción automática aumentó en más de 60% el padrón electoral, será aún más difícil verlo operar en el futuro si se mantienen los umbrales de participación exigidos.

4.- Consideramos, adicionalmente, que la atribución actual del Alcalde con aprobación de su Concejo Municipal, para enajenar bienes del municipio, por importantes que sean para la identidad del territorio o para los ingresos regulares de la municipalidad, sin necesidad de consultar la opinión de los ciudadanos de la comuna, constituye un exceso, generando el riesgo que necesidades coyunturales de la mayoría que gobierna la comuna tome decisiones que constituyan un daño patrimonial permanente para la misma.

5.- Que los vecinos de una comuna puedan hacer valer su opinión, nos ayudará a generar una redistribución más justa de las externalidades que genera el desarrollo. Por ello queremos permitir una participación más activa, y ello requiere necesariamente que los vecinos puedan manifestarse de manera más frecuente de lo que lo han hecho hasta ahora.

Por lo tanto, queremos proponer a esta Honorable Cámara modificaciones a la Ley Orgánica de Municipalidades que tienen como objetivo generar mayores niveles de participación directa, bajando los quórums exigidos para hacer vinculantes los plebiscitos y estableciendo su obligatoriedad para ciertos casos.

Estos cambios consisten en que cada vez que un Municipio pretenda enajenar bienes inmuebles de propiedad municipal que son parte del patrimonio histórico de la comuna, que su superficie exceda media hectárea o su avalúo fiscal supere 20 mil UF, el alcalde deba obligatoriamente llamar a un plebiscito comunal a fin de requerir el pronunciamiento de la ciudadanía. Hoy los municipios pueden libremente enajenar sus bienes conforme al procedimiento establecido para tal efecto en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, donde el Alcalde sólo requiere la aprobación del Concejo Municipal.

En conjunto con lo anterior, consideramos que el quórum de 50% del padrón electoral exigido por nuestra actual regulación para hacer vinculante el resultado del plebiscito, resulta a todas luces excesivo, dados los porcentajes de participación que normalmente tiene nuestra democracia. Lo que se propone es mantener el 50% como umbral pero cambiando la referencia desde el padrón electoral a la totalidad de los electores que sufragaron en la última elección de alcaldes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 103 de 187

Mociones

Por las razones antes descritas quienes suscribimos este proyecto proponemos a esta Honorable Cámara, el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el D.F.L. 1 del año 2006 del Ministerio del Interior que fija el texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley 18.695 “Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades” al siguiente tenor.

Artículo Primero: Agréguese el siguiente inciso último al artículo 99: “Sin Perjuicio de lo anterior, siempre que se trate de la enajenación o traspaso a cualquier titulo de bienes inmuebles considerados como patrimonio histórico de la comuna, o bien cuya superficie sea superior a 0,5 hectáreas o su avalúo fiscal superior a 20 mil UF, el Alcalde estará obligado a convocar a un plebiscito en los términos señalados en el presente artículo”.

Artículo Segundo: Modifíquese el inciso final del artículo 101, reemplazando la frase final “de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna” por “de los ciudadanos que hubieran sufragado en la última elección de alcaldes”.

[1] Banco Mundial: Gestión Urbana Para el Desarrollo Sustentable de las Grandes Ciudades Disponible en: http://info.worldbank.org/etools/docs/library/112219/peru/docs/ModuloI/Trivelli%20Bol%20artic ulo71-Lima2003.pdf

[2] Esta diferenciación social es uno de los factores que explica en la capital de Santiago un aumento del desarrollo urbano residencial hacia la periferia de la ciudad o movilidad centrífuga que se contrapone a una densificación de espacios centrales o movilidad centrípeta.

[3] La memoria explicativa del la actualización del Plan Regulador Metropolitano de Santiago PRMS reconoce expresamente los problemas generados por la segregación señalando “Mientras algunos viven de manera moderna y gozan de todos los beneficios del desarrollo otros siguen viviendo en el tercer mundo con todas las consecuencias que ello tiene para la sustentabilidad del desarrollo y la democracia”.

[4] Planes Regionales de Desarrollo Urbano (cuyo objetivo es el de orientar el desarrollo de las localidades urbanas de una región) y también los planes reguladores intercomunales y comunales además de otros instrumentos locales como por ejemplo los Limites Urbanos Zonas de Remodelación y de manera muy reducida la propia opinión de los vecinos en los plebiscitos comunales.

[5] En la ciudad de Toronto a se realizan plebiscitos referentes a la instalación de: Boulevard cafés Business Improvement Areas (BIAs) Heritage designation Parking: alternate sides of street front yard boulevard overnight permits and prohibitions Traffic: change in direction calming (speed humps traffic circles etc.). Disponible en http://www.toronto.ca/polling/index.htm

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 104 de 187

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

Modifica el Código Penal para tipificar el delito de rayado en la propiedad pública y privada Boletín N°10258-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CICARDINI, PASCAL Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, LETELIER, MIROSEVIC, MORANO, POBLETE Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR EL DELITO DE RAYADO EN LA PROPIEDAD PÚBLICA Y PRIVADA”. (BOLETÍN N° 10258-07)

“Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presente proyecto de Ley: Agréguese al código penal, el artículo 486 bis, que crea el delito de rayado en propiedad pública y privada, estableciendo como agravante que se realice en bienes de carácter patrimonial o en ciudades que tengan la calidad de patrimonio histórico.

Antecedentes Generales:

Parte de un movimiento Urbano, el graffiti es el resultado de pintar textos abstractos de manera libre en las paredes. La creatividad con la que ha sido expresada y divulgada la ha convertido en un tractivo visual, incluso en nuestro país. El graffiti como arte urbano no es un delito en nuestro ordenamiento y quienes lo practican tampoco son vándalos como algunos han intentado criminalizar, la falta de espacios y la necesidad de expresarse ha producido un choque entre quienes aprueban y quienes limitan esta expresión.

Lamentablemente en este último tiempo el rayado indiscriminado producto de los pocos espacios para realizar este arte ha ido en aumento, rayados que han afectado no solo inmuebles particulares, sino también, inmuebles que tienen el carácter de patrimonio histórico.

Con rayado indiscriminado nos referimos a graffitis no autorizados, realizados en espacios que no se han destinado para aquello y que afectan a la población. Esta situación resulta preocupante ya que dichos rayados, algunos carentes de sentido o expresión clara no hacen más que afectar el entorno.

Si bien es necesario que los municipios sean los encargados de abrir los espacios para el desarrollo de este arte urbano, no se puede permitir que las ciudades y mucho menos las ciudades patrimoniales se conviertan en blanco de aquellos que sin autorización alguna realizan rayados indiscriminados a la propiedad. Ante esta situación existe la posibilidad de multar a quienes sean sorprendidos realizando estas acciones, sin embargo, esto ya no resulta suficiente cuando se pierde todo respeto por la ciudad y su entorno.

Cuando hablamos de los rayados que han ido en escalada de forma indiscriminada, no nos referimos a los graffitis autorizados, ni mucho menos los murales que se han pintado en ciudades como Valparaíso, arte urbano que ha sido aplaudido a nivel internacional y que posiciona a Valparaíso como una ciudad que lidera la manifestación de arte urbano, esto es el claro ejemplo que el arte y la ciudad pueden convivir en armonía y respeto, convirtiéndose incluso en un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 105 de 187

Mociones

atractivo turístico, el cual debe potenciarse. Por otro lado es necesario, también tomar como ejemplo, nuevamente a esta ciudad Patrimonio de la Humanidad cuyos inmuebles, incluyendo los patrimoniales, como así también la gran parte de su casco histórico y calles aledañas se han visto afectadas por rallados sin sentido ni autorización por parte de los propietarios de los inmuebles afectados.

Esta situación resulta preocupante, especialmente en ciudades ricas en patrimonio histórico ya que estos rayados carentes de un mensaje claro, inteligibles y muchas veces sin sentido no hacen más que afectar el entorno, incluso afectando a murales pintados con anterioridad y con autorización como sucedió con el museo a Cielo Abierto en la Ciudad de Valparaíso.

Un estudio de la fundación calle dieciocho realizado durante el primer semestre del año 2012 que tuvo su enfoque en empresas y edificios patrimoniales, solo en la comuna de Santiago, revelo que se gastaron $94.941.250 millones de pesos en reparar el daño provocado por el rayado masivo y graffiti no autorizado.

Es necesario que nuestra legislación comience a dar respuesta a una realidad preocupante y en escalada, así también, debe ponerse a la altura de países que protegen firmemente su patrimonio. Recordado es el caso de los Chilenos que durante el año 2004 fueron sorprendidos rayando en una de las Murallas de la ciudad del Cuzco en Perú y que en dicha ocasión arriesgaron, según el código penal Peruano, sentencias de hasta seis años de prisión por haber dañado el patrimonio cultural Peruano.

Sin embargo, no podemos caer en situaciones extremas como la ordenanza de civismo de la Ciudad Barcelona que entro en vigencia durante el año 2006 y que sumió a las paredes de dicha ciudad en un permanente gris. Entendiendo que ciudades como Valparaíso y otras ciudades en nuestro País, se perfilan a nivel internacional como capitales del arte Urbano, es necesario potenciar estos espacios y protegerlos ya que muchos de estos murales son afectados, tal como se mencionó anteriormente por rayados que los arruinan.

La finalidad de este proyecto no es poner fin a la libre expresión, ni mucho menos al arte urbano, por el contrario, va en miras a proteger el arte urbano autorizado y establecer límites claros y sanciones ejemplares a quienes indiscriminadamente hacen abuso sin respetar el patrimonio ajeno, ayudando a que la opinión pública denomine a todos quienes practiquen este arte como vándalos.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Ley:

Proyecto de Ley:

Artículo único:

Agréguese al código penal el siguiente artículo.

Artículo 486 bis: El que causare daño en propiedad ajena, pública o privada, por medio de rayados notorios y que no cuenten con autorización del propietario o dueño, incurrirá en delito y será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio y multa de quince unidades tributarias mensuales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 106 de 187

Mociones

Si la propiedad afectada fuese un inmueble patrimonial o un monumento público, la pena aplicable será la de presidio mayor en su grado máximo y la multa será de noventa unidades tributarias mensuales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

Modifica el Código Aeronáutico en materia de aeronaves sin piloto. Boletín N°10256-19

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, MIROSEVIC Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO AERONÁUTICO EN MATERIA DE AERONAVES SIN PILOTO”. (BOLETÍN N° 10256-19)

“1. Fundamentos. En su sentido natural y obvio la tecnología comprende el “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”[1], y es precisamente en este ámbito de desarrollo y divulgación científica que se avizora un avance de tal magnitud que nos lleva inevitablemente a pensar en las novelas de ciencia ficción del escritor Isaac Asimov . En efecto, el empleo de aviones no tripulados o aeronaves sin piloto, es un tema que la realidad de la vida ha impuesto al derecho, no sólo por sus implicancias cotidianas, sino porque la utilización de aeronaves sin piloto con armas ha generado una controversia notable en la comunidad internacional. En este último aspecto se señala que “Los drones son vehículos aéreos no tripulados que, no obstante, cuentan con una intervención humana, decisiva en el desarrollo de sus misiones. Son dos las personas que operan estos ingenios: un piloto y un técnico de sensores. Ambas trabajan a distancia, desde bases que pueden estar o no en el mismo país del que despega la aeronave”[2]. En esta perspectiva, la ausencia de pilotos, con un menor riesgo de bajas humanas, ha sido un factor que puede facilitar la inclinación al uso de estos vehículos. Sin embargo, no cabe duda de que la razón fundamental del debate suscitado por el uso de drones (aeronaves sin piloto) es que constituyen el principal medio para llevar a cabo las campañas de ataques selectivos contra miembros de grupos terroristas trasnacionales o internacionales, cuyas actuaciones han alcanzado un nivel de violencia equiparable para algunos a un conflicto armado. Como señala la doctrina “En principio, un arma que cause daños indiscriminados o sufrimientos innecesarios, o fuese incapaz de respetar el principio de proporcionalidad, no podría utilizarse legalmente a la luz del Derecho internacional. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con referencia a las armas nucleares en concreto, y en términos aplicables en general a cualquier tipo de armas capaces de causar efectos indiscriminados, lo afirmó así en su dictamen consultivo en el asunto sobre la legalidad del uso o empleo de las armas nucleares (1996)”[3].

Por otro lado, los sistemas de aeronaves no tripuladas o sin piloto[4], son un nuevo componente del sistema aeronáutico, y se fundamentan en novedades tecnológicas aeroespaciales de última generación, que “ofrecen avances que pueden abrir nuevas y mejores aplicaciones comerciales o civiles así como mejoras de la seguridad operacional y eficiencia de toda la aviación civil”[5]. Su uso en actividades civiles se ha multiplicado, no sólo como fuente de información y noticias, sino que la utilización en actividades publicitarias y cinematográficas dan cuenta de esta realidad. En este sentido, el aumento del uso de estos dispositivos también ha suscitado controversias,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 107 de 187

Mociones

precisamente porque gracias a su ergonomía se facilita de gran manera aspectos que pueden resultar lesivos para ciertos derechos los ciudadanos, lo que responde al origen bélico de estos artefactos, como es la vigilancia, la intromisión en la vida privada, la afectación de la inviolabilidad del domicilio, es decir, existe un riesgo de vulneración y afectación de derechos fundamentales de las personas.

Por otro lado, se hace necesaria su empalme en la regulación del régimen aeronáutico, para actualizar las definiciones y los deberes a que se deben sujetar quienes los emplean o explotan, sean aeronaves civiles o de Estado. Un aspecto relevante es el perfeccionamiento de las norma sancionatoria, pues conforme a la opinión de especialistas “el bien jurídico que el legislador ha estimado digno de protección en los delitos aeronáuticos en Chile es la seguridad de la aviación civil”[6]. Este déficit de regulación ha llevado a la existencia de controversias ante el creciente uso de los artefactos no tripulados por parte de particulares, lo que ha llevado a la DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL, mediante la resolución exenta Nº 08 de 2 de abril de 2015, aprobar la primera edición de la norma técnica aeronáutica DAN 151 que tiene por título “Operaciones de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en asuntos de interés público, que se efectúen sobre áreas pobladas”. En la actual normativa, un dron es aquella aeronave diseñada para operar sin un piloto a bordo, capaz de sustentarse en vuelo de acuerdo a sus formas aerodinámicas, pilotada a distancia por medios de control a través de sistemas electrónicos. Con todo, la regulación a nivel reglamentario es insuficiente y requiere un complemento desde la perspectiva sancionatoria administrativa y de responsabilidad penal.

2. Derecho Comparado. En la perspectiva de un avance tecnológico y científico, que ha posibilitado la aparición de nuevos usuarios del espacio aéreo, son recientes las medidas legislativas, así en España se ha propuesto recientemente como regulación y complemento del régimen general de la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea, “establecer un marco jurídico general para el uso y operación de las aeronaves civiles pilotadas por control remoto, contemplando, conforme a lo previsto en la normativa de la Unión Europea sobre operaciones especializadas, la doble posibilidad de someter la realización de la actividad a una comunicación previa o a una autorización”. En Perú, por su parte, se ha presentado al Congreso de la República el Proyecto Nº3872 de 21 de octubre de 2014, que tiene por objeto la regulación del uso de vehículos aéreos no tripulados y su utilización en el espacio aéreo entre otras materias.

3. Ideas matrices. El presente proyecto pretende introducir un marco de regulación de la aeronaves sin piloto, conforme a la nomenclatura internacional, señalando las definiciones, el ámbito de aplicación, la extensión de las exigencias administrativas o marcos de autorización de uso por la autoridad competente, así como un régimen especial de responsabilidad civil extracontractual por daños a terceros que se aparte del modelo de responsabilidad objetiva o tarifada regulada en el Código Aeronáutico, atendida la escasa entidad del peso en la determinación del monto a indemnizar, quedando este ámbito específico entregado a las prescripciones de las reglas del derecho común. Por otro lado, el proyecto establece deberes de actuación para operar esta clase de aeronaves, por lo que la ley establece un delito de peligro consistente en el empleo de estas aeronaves sin la autorización exigida, como símil del delito de vuelo sin certificado de aeronavegación vigente, así como también una norma interpretativa, aplicable a aquellos casos en que pueda ser usada como arma.

Es sobre la base de estos antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 108 de 187

Mociones

Artículo Único.- Modifíquese el Código Aeronáutico en el siguiente sentido:

1) Intercálese el siguiente artículo 5 bis.

Art. 5 bis. El régimen a que se refieren los artículos precedentes se aplicará a las aeronaves sin piloto.

2) Incorpórese el siguiente artículo 31 bis nuevo:

Art. 31 bis. Son aeronaves sin piloto, sean civiles o de Estado, todo vehículo apto para el traslado de cosas y destinado a desplazarse en el espacio aéreo, en el que se sustenta por reacción del aire con independencia del suelo, la que es pilotada a distancia mediante una estación de pilotaje o enlaces de mando o control y cualquier otro componente atendida su naturaleza.

3) Para agregar en el artículo 64 a continuación del signo de puntuación (.) que se sustituye por una coma (,) la siguiente frase “o en el caso de las aeronaves sin piloto a quien la controla a distancia”.

4) Para incorporar en el Capítulo IV del Título IV, un nuevo artículo 87 bis:

Art. 87 bis. Lo dispuesto en el artículo anterior, y las disposiciones del capítulo, serán aplicables a las aeronaves sin piloto, debiendo las personas o entidades que realice operaciones aéreas solicitar una autorización especial caso a caso a la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Con todo, para obtener la autorización a que se refiere el inciso precedente, el solicitante deberá acreditar a lo menos:

1. Que el operador disponga de la documentación relativa a la caracterización de la o las aeronaves sin piloto que vaya a utilizar, incluyendo la definición de su configuración, características y prestaciones.

2. Que se disponga de un Manual de operaciones del operador que establezca los procedimientos de la operación.

3. Que haya realizado un estudio aeronáutico de seguridad de la operación u operaciones, en el que se constate que la misma puede realizarse con seguridad.

5) Incorpórese en el Capítulo II del Título IX el siguiente artículo 160 bis. .

Art. 160 bis Tratándose de daños a terceros en la superficie ocasionados por aeronaves sin piloto, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.

Cuando la aeronaves fuere operada o controlada a distancia de una persona distinta del explotador, ambos responderán solidariamente de los daños.

6) Para incorporar en el Título XIII el siguiente artículo 190 bis.

Art. 190 bis. El que opere una aeronave sin piloto que carezca de la autorización especial a que se refiere el artículo 87 bis, será castigado con presidio o reclusión menores en su grado mínimo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 109 de 187

Mociones

7) Para incorporar en el Título XIII el siguiente artículo 190 bis.

Art. 201 bis. Sin perjuicio de lo establecido en la ley Nº17.798 sobre control de armas, en casos de utilización de aeronaves sin piloto para la comisión de alguno de los delitos a que se refieren los párrafos 1, 2 y 3 del Título VIII del Código Penal; los párrafos 9 y 10 del Título IX del Código Penal; y los Títulos I y II de la ley 20.357, se comprenderá a estos vehículos dentro del concepto de arma”.

[1] Primera acepción Diccionario RAE 23ª edición 2014.

[2] Cervell María José; Cesáreo Gutiérrez. Sistemas de armas autónomas drones y derecho internacional. En “Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos” Núm. 2 2013.

[3] Ídem.

[4] Conforme al Convenio de Chicago o Convenio de Aviación Civil Internacional

firmado el 7 de diciembre de 1944 la comunidad aeronáutica ya manifestaba preocupación por las “Aeronaves sin Piloto” como se desprende del artículo 8.

[5] http://www.icao.int/Meetings/UAS/Documents/Circular%20328_es.pdf

[6] Morales Patricio. Cea Sergio. Derecho Aeronáutico Chileno. Perspectiva Administrativa y Penal. Ed. Legal Publishing Thomson Reuters 2014: p. 171

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

Modifica la ley N°19.884, sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, para facultar al Juez de Garantía para requerir del Servicio Electoral información relativa a los aportes de campaña electoral a que se refieren los artículos 17 y siguientes de dicha ley Boletín N°10284-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA Y DEL DIPUTADO SEÑOR MIROSEVIC, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.884, SOBRE TRANSPARENCIA, LÍMITE Y CONTROL DEL GASTO ELECTORAL, PARA FACULTAR AL JUEZ DE GARANTÍA PARA REQUERIR DEL SERVICIO ELECTORAL INFORMACIÓN RELATIVA A LOS APORTES DE CAMPAÑA ELECTORAL A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 17 Y SIGUIENTES DE DICHA LEY”. (BOLETÍN N° 10284-07)

“1.- Que el principio de probidad, consagrado en nuestra Constitución Política de la República, para todos los órganos del Estado, implica que todos ellos deben observar una conducta intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular. No obstante ello, numerosos hechos acaecidos en el último período impiden considerar que sea un principio de plena eficacia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 110 de 187

Mociones

2.- La política nacional atraviesa por un período de desaprobación sustantivo, el cual, sumado al distanciamiento de ésta con la ciudadanía, han provocado un descenso en la confianza de la población en la actividad de aquellos que son elegidos para cargos de elección popular. Esta desaprobación se debe en parte a los hechos denunciados en el último tiempo en relación con el financiamiento de la política, pues ellos perjudican la confianza que se tiene de la labor parlamentaria o de representación en general, poniendo en cuestionamiento al sistema completo. En efecto, de los antecedentes hasta ahora conocidos, se puede concluir que es necesario revisar y modificar la normativa electoral, particularmente referida a los aportes reservados.

3.- Que a su vez el artículo 8 de nuestra Constitución Política señala “Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”. De lo anterior se desprende que la reserva o secreto es excepcional, y debe justificarse en las causales señaladas.

4.- En concreto, el artículo 19 de la ley 19884”Los aportes a que se refiere el artículo anterior se realizarán directamente en una cuenta única que deberá mantener al efecto el Servicio Electoral. El donante recibirá del Servicio Electoral, una vez que los fondos hayan quedado acreditados en la referida cuenta corriente, un certificado, que a solicitud del donante deberá ser electrónico, de la donación que sólo acreditará el monto total donado” [...] Las normas sobre secreto bancario contenidas en el artículo 154 de la Ley General de Bancos, le serán aplicables a los funcionarios del Servicio Electoral. Las cuentas bancarias a las cuales se transferirán los aportes reservados, deberán corresponder al candidato que tenga el carácter de titular de las mismas”.

5.- A propósito de ello, el Servicio Electoral, en respuesta a requerimientos de la Fiscalía de proporcionar la información de quienes realizaron dichos aportes señaló que “El artículo 19 de la Ley 19.884 de acuerdo al cual corresponde al Servel garantizar tanto la reserva de la identidad del donante como garantizar que éste no obtendrá documento alguno que permita identificar su donación ante el donatario o terceros [...] el secreto bancario “sólo puede levantarse a requerimiento de los Fiscales del Ministerio Público si existe una autorización previa del Juez de Garantía otorgada respecto de antecedentes que se relacionen directamente con las investigaciones a su cargo”.

6.- A su vez, si bien el Código Procesal Penal resguarda los derechos de los imputados en el procedimiento, también confiere la facultad de autorizar diligencias intrusivas previa autorización del juez de garantía. No obstante ello, ha habido dudas en torno a la procedencia, incluso con dicha autorización, de solicitar directamente la información al Servicio Electoral.

7.- Que, a propósito de las investigaciones penales que se están efectuando actualmente es plenamente justificable levantar la reserva o secreto de dichos aportes pues son necesarias para que ellas lleguen a una pronta solución.

8.- Que los diputados que suscriben el presente proyecto de ley, tenemos presente la necesidad de poder esclarecer aún más el tenor literal de las normas referidas a aportes reservados, lo que es sin perjuicio de las normas ya existentes, y sobre secreto bancario.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente proyecto de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 111 de 187

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese un inciso final al artículo 19 de la ley 19.884 del siguiente tenor:

“En el caso en que se sustanciare un proceso penal por delitos relacionados con las normas contenidas en el Párrafo 3 del Título II de esta ley, el Juzgado de Garantía podrá requerir directamente del Servicio Electoral información relativa a los aportes a que se refieren los artículos 17 y siguientes con indicación de su fecha, identidad del donante y monto de la donación, así como todo otro dato que sea pertinente para el esclarecimiento de los hechos objeto de la investigación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

Establece el día de la Cultura Chinchorro. Boletín N°10289-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL, ARRIAGADA, FARÍAS, KORT, MELO, MIROSEVIC, POBLETE, SOTO, Y URRUTIA, DON IGNACIO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CICARDINI, QUE “ESTABLECE EL DÍA DE LA CULTURA CHINCHORRO”. (BOLETÍN N° 10289-24)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 46, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; Artículo 12 y siguientes de la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Fundamentos:

Los Chinchorros son reconocidos como los primeros habitantes de las costas del desierto de Atacama con más de 9.000 años de antigüedad. Este pequeño grupo humano de pescadores y recolectores habitó un Chile antes que fuera Chile, adoptando los territorios de la costa norte del país como propios, específicamente las zonas de Arica e Iquique.

En efecto, la distribución espacial de la Cultura Chinchorro tuvo su inicio en la desembocadura de los Valles de Arica, específicamente en los Valles de Azapa y de Camarones hace 7.000 años, extendiendo sus territorios hacia el sur al Perú y al norte hacia la región de Antofagasta.

A pesar de constituirse sobre la base de una estructura social bastante simple, desarrollaron una impresionante cultura en torno a la muerte, destacando dos tradiciones que los han diferenciado del resto de las culturas de la época, la sepultura colectiva de sus miembros en lugares determinados y un complejo sistema de momificación, característica que ha sorprendido al mundo entero por su minuciosa técnica y la maravillosa conservación de las momias, aceptadas por la comunidad internacional científica como las más antiguas de las que se tengan registros en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 112 de 187

Mociones

historia de la humanidad.

En términos simples, este proceso consistía en dejar el esqueleto completamente al descubierto para luego reforzarlo con maderos dispuestos a lo largo de sus extremidades y de su columna vertebral, para luego remodelarlo con arcilla y finalmente cubrirlo por una capa de pigmentos naturales. El rostro era remodelado con una máscara de barro y coronado con una peluca confeccionada, posiblemente, con el mismo cabello del individuo[1]. Al respecto, “es interesante notar que este grupo mantuvo sus patrones culturales por más de 3.000 años (8.000 – 4.000 años antes del presente) y para ellos debió disponer de un efectivo sistema de transmisión cultural. Los conocimiento técnicos y concepciones ideológicas vinculadas con la momificación, como así también las técnicas de subsistencia y los principios que servían para explicar a esta sociedad, requirieron de un sistema que les permitiera mantener por varios milenios su memoria histórica y un mecanismo de transmisión, que asegurara el traspaso de todo este legado de una generación a otra, sin grandes variaciones”[2].

Los misterios tras las momias Chinchorros ha acaparado la atención de la comunidad científica por casi un siglo, “desde que el sabio alemán doctor Max Uhle encontrara y diera a conocer las primeras evidencias durante la primera década del siglo XX”[3], siendo objeto de bastas investigaciones arqueológicas y bibliográficas, entre las que destacan libros como “Cultura Chinchorro: Las Momias Más Antiguas del Mundo” de don Bernardo Arriaza, Editorial Universitaria y “Muerte, Momias y Ritos Ancestrales”, del mismo autor en colaboración de la antropóloga Vivien Standen. Hoy en día, la conversión de voluntades internacionales ha dado como fruto inclusive el lanzamiento del libro “The Chinchorro Culture: A Comparative Perspective. The Archaeology of the Earliest Human Mummification”, publicación lanzada el 9 de octubre del 2014, realizada por la Unesco y la Universidad de Tarapacá, en colaboración con el Consejo de Monumentos Nacionales, enmarcado en el programa temático de Patrimonio Mundial Evolución Humana: Adaptaciones, Migraciones y Desarrollos Sociales.

En la misma línea, el interés mundial despertado y su vinculación directa con Arica y Parinacota, ha construido una fuerte identidad regional, junto a otras culturas que integran su historia, como la comunidad Aymara y la Afrodescendiente, destinando gran cantidad de recursos a la preservación de las momias, encontrándose la mayoría de ellas en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, dependiente de la Universidad de Tarapacá.

El sector del turismo es otra de las áreas interesadas en el reconocimiento de esta cultura que contribuye a la diversificación de las zonas turísticas del país, potenciando el desarrollo económico de la región. Es tal sentido, es tal el sentimiento de pertenencia y los deseos de preservar el patrimonio arqueológico de nuestro país, que inclusive han decidido postular a la Cultura Chinchorro como patrimonio de la humanidad, creando una Mesa Regional Chinchorro, compuesta por los Municipios de Camarones y Arica, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio de Bienes Nacionales, la Universidad de Tarapacá, el Gobierno Regional y Sernatur, quienes han construido el expediente enviado a la Unesco en miras al nombramiento de esta cultura como parte importante y digna de preservación de la historia de la humanidad.

Lamentablemente, un estudio realizado por la profesora y arqueóloga de la Universidad de Tarapacá, Marcela Sepúlveda, en colaboración con la Universidad de Harvard, determinó que actualmente hay un gran número de momias, las que se encuentran a la intemperie del desierto, en peligro de descomposición debido al cambio climático. El aumento en la humedad ha desarrollado microorganismos que destruyen a las momias, por lo que se estima que en plazo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 113 de 187

Mociones

10 años muchas de ellas dejen de existir.

En razón del inminente peligro, las autoridades regionales y académicos de la Universidad de Tarapacá trabajan en la construcción de un nuevo museo chinchorro, destinado exclusivamente a la preservación y exhibición de las momias.

Así, la Cultura Chinchorro ha demostrado formar parte sustancial del patrimonio cultural, arqueológico e histórico de la Región de Arica y Parinacota, contando con un gran interés y compromiso ciudadano, y por tal, de todos los chilenos, siendo nuestro deber el de continuar en el camino del reconocimiento, respeto, promoción y preservación esta cultura.

Objetivo del proyecto:

El proyecto tiene por objeto otorgar el reconocimiento que merece la Cultura Chinchorro para nuestro país, especialmente como parte de la identidadde la Región de Arica y Parinacota.

Idea matriz del proyecto:

El proyecto busca declarar el día domingo de la segunda semana del mes de octubre de cada año como el día del Patrimonio de la cultura Chinchorro, ocasión en la que se reconocerá su importancia histórica y patrimonial en la Región de Arica y Parinacota.

Por lo anteriormente expuesto, y con más compromiso que nunca, el diputado que encabeza esta iniciativa, así como las y los congresistas que la suscriben, reconocemos a la Cultura Chinchorro como parte del patrimonio de nuestro país, y por ello venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: institúyase el domingo de la segunda semana del mes de octubre de cada año como el día del Patrimonio de la Cultura Chinchorro”.

[1] ARRIAZA T. Bernardo “La Cultura Chinchorro” en: El Patrimonio Cultural y Natural de Arica y Parinacota compilador don José Barraza Llerena obra confeccionada por el Consejo de Monumentos Nacionales el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile año 2007 página 137.

[2] SANTORO VARGAS Calogero “Culturas del Desierto Chileno” en: El Patrimonio Cultural y Natural Arica y Parinacota… Ibid página 72.

[3] ARRIAZA T. Bernardo “La Cultura Chinchorro” en: El Patrimonio Cultural y Natural de Arica y Parinacota página 138.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 114 de 187

Mociones

Modifica diversos cuerpos legales para establecer medidas que favorezcan la contratación de personas en condición de espectro autista en el Sector Público Boletín N°10295-31

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, HERNANDO Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ANDRADE, ESPEJO, MIROSEVIC, SCHILLING, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES PARA ESTABLECER MEDIDAS QUE FAVOREZCAN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS EN CONDICIÓN DE ESPECTRO AUTISTA EN EL SECTOR PÚBLICO”. (BOLETÍN N° 10295-31)

“Consideraciones:

1) En atención a que nuestra Constitución prohíbe todo tipo de actos que importen algún tipo de discriminación arbitraria, ello según se consigna en el inciso segundo del N° 2 del artículo 19 de la Constitución Política de la República.

2) En Chile existen aproximadamente 2 millones de personas en situación de discapacidad, que sumados a sus familias, son 8 millones en total. (Fuente: https://espectroautistaenchile.wordpress.com/tag/ley-20-422/)

3) La Dra. Cecilia Breinbauer Leinenweber, durante la realización del Seminario: “Chile y el Autismo: Nada sobre nosotros, sin nosotros”, señaló que “el concepto de “nada sobre nosotros, sin nosotros”, es decir, acoger la petición de las personas neuro diversas de tener voz y voto en todas las decisiones de políticas públicas que les atañen, de “empoderar” a los padres de niños con condiciones que afectan su desarrollo neurobiológico para lograr su inclusión, “que ellos pertenezcan a la sociedad, reconociendo sus fortalezas y dándoles espacio para sus diferencias”. Entender que existen cerebros configurados de “otra manera”, que ven la realidad de otra manera, entender la diferencia como enriquecedora, no como discriminadora, conocer y vivir la neuro diversidad”

4) Lo establecido en el Convenio 159 de la OIT, “Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas”, suscrito y ratificado por Chile, el cual establece la obligación de los Estados a efectuar discriminaciones positivas en favor de las personas en situación de discapacidad, en ese sentido el art. 4 del referido convenio, en la parte pertinente, señala que: “... Las medidas positivas especiales encaminadas a lograr la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre los trabajadores inválidos y los demás trabajadores no deberán considerarse discriminatorias respecto de estos últimos”.

5) El 20 de diciembre del año 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución 48/96, aprobó “Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad”. Estableciendo en su artículo 7°, referido al Empleo, que: “...los Estados deben apoyar activamente la integración de las personas con discapacidad en el mercado del trabajo. Este apoyo activo se podría lograr mediante diversas medidas como, por ejemplo, la capacitación profesional, los planes de cuotas basadas en incentivos, el empleo reservado, préstamo o subvenciones para empresas pequeñas, contratos de exclusividad o derechos de producción prioritarios, exenciones fiscales, supervisión de contratos u otro tipo de asistencia técnica y financiera para las empresas que empleen a trabajadores con discapacidad. Los Estados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 115 de 187

Mociones

han de estimular también a los empleadores a que hagan ajustes razonables para dar cabida a personas con discapacidad.”.

Este mismo artículo, en su punto 5, señala que: “En su calidad de empleadores, los Estados deben crear condiciones favorables para el empleo de personas con discapacidad en el sector público”.

6) La Ley 20.422, sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de personas con Discapacidad, previniendo en su Artículo 7°, lo siguiente: “Se entiende por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.”

7) Luego en su artículo 24°, señala que: “Toda persona o institución, pública o privada, que ofrezca servicios educacionales, capacitación o empleo, exigiendo la rendición de exámenes u otros requisitos análogos, deberá realizar los ajustes necesarios para adecuar los mecanismos, procedimientos y prácticas de selección en todo cuanto se requiera para resguardar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad que participen en ellos”.

8) En ese contexto y a mayor abundamiento, el artículo 43°, establece la obligación: “El Estado, a través de los organismos competentes, promoverá y aplicará medidas de acción positiva para fomentar la inclusión y no discriminación laboral de las personas con discapacidad”.

9) Mirando los datos, en Chile 2.068.072 personas, se encuentren en situación de discapacidad, de ellas el 29, 2% de las personas con discapacidad mayores de 15 años, realizan algún tipo de trabajo remunerado. (Fuente: “Inclusión laboral de Personas con Discapacidad”, Departamento de Inclusión Laboral, año 2013, SENADIS).

Por consiguiente, en razón de lo anterior, vengo en presentar y proponer a ustedes el siguiente,

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único: Modifíquese el inciso segundo del art. 15 de la Ley 18.834; Agréguese dos nuevos incisos cuarto y quinto, respectivamente, al art. 15° de la Ley 18.834, y; Agréguese además, tres nuevos incisos tercero, cuarto y quinto, respectivamente, al art. 16° de la Ley 18.833; Agréguese asimismo, un nuevo inciso tercero al art. 3 A de la Ley 18.918; en los siguientes términos: a).- Agréguese, en el inciso segundo del art. 15° de la Ley 18.834, la palabra “discapacidad”, entre las palabras: “edad,” y “estado civil”, y b).- Agréguese asimismo, dos nuevos incisos cuarto y quinto, respectivamente, al art. 15° de la Ley 18.834, en los siguientes términos:

“Cualquier acción u omisión, que incumpla la prohibición de discriminación establecida en el inciso precedente, será nulo y de ningún valor, y acarreará las sanciones administrativas y/o jurisdiccionales que correspondan.

Cuando se realice un llamado a concurso, se deberá incorporar en las respectivas bases, un factor o un subfactor que establezca una ponderación especial o un puntaje adicional que beneficie a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 116 de 187

Mociones

postulantes en condición del espectro autista, ello sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del art. 45° de la ley 20.422”. c).- Agréguese tres nuevos incisos tercero, cuarto y quinto, respectivamente, al art. 16° de la Ley 18.833; en los siguientes términos:

“Prohíbase todo acto de discriminación que se traduzca en exclusiones basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, discapacidad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o trato en el empleo.

Cualquier acción u omisión, que incumpla la prohibición de discriminación establecida en el inciso precedente, será nulo y de ningún valor, y acarreará las sanciones administrativas y/o jurisdiccionales que correspondan.

Cuando se realice un llamado a concurso, se deberá incorporar en las respectivas bases, un factor o un subfactor que establezca una ponderación especial o un puntaje adicional que beneficie a los postulantes en condición del espectro autista, ello sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del art. 45° de la ley 20.422”. d) Agréguese dos nuevos incisos tercero y cuarto al art. 3 A de la Ley 18.918, pasando los actuales incisos terceros y cuarto, a ser cuarto y quinto, respectivamente, procediendo así sucesivamente; en los siguientes términos:

“Se prohíbe todo acto u omisión que importe algún grado de discriminación que se traduzca en exclusiones basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, discapacidad, estado civil, sindicación, religión, ascendencia nacional u origen social que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o trato en el empleo u la ocupación.

Cuando se realice un llamado a concurso, se deberá incorporar en las respectivas bases, un factor o un subfactor que establezca una ponderación especial o un puntaje adicional que beneficie a los postulantes en condición del espectro autista, ello sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del art. 45° de la ley 20.422”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, ARRIAGADA, CERONI; GUTIÉRREZ, DON HUGO; LETELIER, MIROSEVIC, MORANO; PÉREZ, DON JOSÉ, Y SOTO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR COMO DELITO LA COLUSIÓN Y EXTIENDE LA RESPONSABILIDAD PENAL A LA PERSONA JURÍDICA.”. (BOLETÍN N° 10377- 07)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, ARRIAGADA, CERONI; GUTIÉRREZ, DON HUGO; LETELIER, MIROSEVIC, MORANO; PÉREZ, DON JOSÉ, Y SOTO, QUE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 117 de 187

Mociones

“MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR COMO DELITO LA COLUSIÓN Y EXTIENDE LA RESPONSABILIDAD PENAL A LA PERSONA JURÍDICA.”. (BOLETÍN N° 10377-07)

“La defensa de la libre competencia es un elemento esencial para el desarrollo económico de Chile, ya que garantiza que las empresas ofrezcan bienes y servicios de mejor calidad y al menor precio posible, en beneficio de los consumidores.

La Ley N° 13.305, de 1959, fue el primer texto legal que consagró un conjunto de normas destinadas a regular la defensa de la libre competencia.

Posteriormente, el Decreto Ley Nº 211, de 1973, estableció las bases del estatuto jurídico de defensa de la libre competencia, vigente hasta hoy, siendo el punto de partida de una institucionalidad que ha logrado consolidarse como una instancia regulatoria ampliamente respetada.

Cabe recordar que este sistema de defensa de la libre competencia contemplaba tres órganos: la Fiscalía Nacional Económica, como órgano encargado de realizar las investigaciones y actuar como parte, representando el interés general de la colectividad en el orden económico, las denominadas “Comisiones Preventivas” como órganos consultivos para los agentes económicos, sobre todo en la primera etapa de su vigencia, cuando el desconocimiento del tema era la regla general; y la denominada “Comisión Resolutiva”, que tenía características de órgano jurisdiccional. Ambos órganos estaban conformados por representantes de los poderes públicos, universidades y organizaciones sociales que ejercían sus funciones “ad honorem”.

Tanto la Ley N° 13.305 como el Decreto Ley N° 211 contemplaron la sanción de presidio menor en cualquiera de sus grados (61 días a 5 años) respecto de quienes atentaran en contra de la libre competencia.

Sin embargo, los profundos cambios que la estructura económica del país ha experimentado en las últimas décadas, junto con la aparición de nuevas formas de organización empresariales, modificaron sustancialmente el escenario en el cual le correspondía funcionar a la institucionalidad de defensa de la libre competencia.

Con el objeto de perfeccionar la legislación protectora de la libre competencia, se dictó la Ley N° 19.610, de 1999, que le otorgó mayores atribuciones a la Fiscalía Nacional Económica.

Posteriormente, se dictó la Ley N° 19.911, de 2003, que tuvo por objeto reemplazar las Comisiones Preventivas y la Comisión Resolutiva por un tribunal debidamente constituido, denominado Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, sujeto a la superintendencia correctiva, direccional y económica de la Corte Suprema, que asumiría las funciones consultivas y resolutivas de dichas comisiones, destinado, por tanto, a analizar y decidir los posibles atentados a la libre competencia, y que estaría conformado por personas elegidas por concurso público, remuneradas y con dedicación significativa a la labor del tribunal.

La Ley N° 19.911, además, dispuso la eliminación de la sanción penal para las conductas atentatorias a la libre competencia.

En este sentido, la razón del ejecutivo de la época para eliminar el ilícito penal radicó en su decisión de mantener una definición amplia de las conductas atentatorias de la libre competencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 118 de 187

Mociones

con ejemplos básicos, de manera que el Tribunal de Libre Competencia pudiera decidir, de acuerdo al caso concreto, qué conducta constituía un atentado a la libre competencia.

Este enfoque, según el ejecutivo de la época, resultaba incompatible con el principio de legalidad, según el cual, todo tipo penal debe describir las conductas que sanciona de manera precisa, de forma que los sujetos a los cuales se dirige la norma tengan la certeza de aquello que está prohibido por el legislador, por lo que mantener dicho tipo penal implicaba vulnerar la garantía constitucional establecida en el inciso final del número 3 del artículo 19 de nuestra Constitución.

Por otra parte, el ejecutivo de la época también aludió a que desde que se había establecido la figura penal, prácticamente no hubo condena alguna, estimándose además que tampoco había logrado disuadir las conductas contra la libre competencia.

Finalmente, como contrapartida a la eliminación de la figura penal, se aumentaron las multas y se hizo responsable solidariamente de su pago a los directores, gerentes o administradores de las empresas que incurrieren en ellas.

Posteriormente, se dictó de la Ley N° 20.361, de 2009, que incorporó a nuestra legislación nuevas herramientas destinadas al combate de la colusión: la delación compensada, el alza en el tope máximo de las multas hasta un monto de 30.000 unidades tributarias anuales (UTA) y, en especial, las nuevas facultades de investigación que dicha ley le confirió a la Fiscalía Nacional Económica, que han permitido detectar graves conductas colusivas en ciertos grupos económicos.

No obstante la evolución experimentada por nuestra institucionalidad, los graves y reiterados casos de colusión que han indignado a la opinión pública en el último tiempo, dan cuenta que Chile requiere seguir perfeccionando el sistema de libre competencia, a fin de prevenir y sancionar adecuadamente las prácticas anticompetitivas.

En este sentido, en marzo de 2015, la Presidenta de la República Michelle Bachelet presentó al Congreso Nacional, un proyecto de ley que busca perfeccionar el sistema de libre competencia (boletín 9950-03) y que se encuentra en tramitación en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.

Dicho proyecto propone el aumento del monto máximo de las multas, la prohibición de contratar a cualquier título con Órganos de la Administración del Estado, el fortalecimiento de la delación compensada, la eliminación de la exigencia de que la práctica concertada confiera poder de mercado para ser sancionada y la criminalización de la colusión.

La proposición del ejecutivo -que recoge numerosas mociones parlamentarias en el mismo sentido- consiste es establecer un tipo penal específico para la colusión, entendida como la coordinación del comportamiento competitivo de las empresas, ya sea para fijar precios, limitar la producción o provisión de bienes o servicios, asignar zonas o cuotas o afectar el resultado de licitaciones convocadas por órganos o empresas públicas, armonizando de esta manera la necesidad de sancionar penalmente dicha conducta con el principio de legalidad del Derecho Penal.

Al respecto, los diputados firmantes, atendido que dentro de las prácticas atentatorias, la colusión es la conducta que produce los efectos más graves en contra de la libre competencia y los consumidores, ya que, además de generar un daño económico incalculable a las personas, socava la confianza de la ciudadanía en el sistema económico y sus agentes, y que es necesario una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 119 de 187

Mociones

mayor drasticidad, de manera de disuadir a los eventuales transgresores, proponen establecer un nuevo artículo 286 Bis del Código Penal que comprenda los siguientes objetivos:

1.- Tipificar como delito la colusión, en los mismos términos que el proyecto presentado por el ejecutivo, pero distinguiendo entre las personas naturales y jurídicas.

2.- Aumentar la extensión de la pena propuesta en el proyecto del ejecutivo, de reclusión mayor en su grado mínimo (5 años y un día a 10 años) a la de reclusión mayor en su grado mínimo a medio (5 años y un día a 15 años), para las personas naturales involucradas.

3.- Extender la responsabilidad penal a la empresa como persona jurídica, siempre que el delito de colusión fuere cometido directa e inmediatamente en su interés o para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de administración y supervisión, siempre que la comisión del delito fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los deberes de dirección y supervisión.

4.- Establecer las sanciones penales que pueden aplicarse a las personas jurídicas: a) Modificación o término de los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos relacionados con el acto de colusión; b) Modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos a que se refiere la letra anterior; c) Multas; d) Prohibición de contratar a cualquier título con órganos de la Administración del Estado hasta por el plazo de 5 años contados desde que la sentencia definitiva quede ejecutoriada; y e) Compensación para los consumidores afectados, de acuerdo al perjuicio causado por el acto de colusión, cuyo monto y forma de pago serán fijados por el juez prudencialmente.

Cabe hacer presente que respecto de las multas, se proponen montos más elevados que los que establece el ejecutivo en su proyecto.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero. Agréguese el siguiente artículo 286 Bis, nuevo:

“Art. 286 Bis.- Serán castigadas con la pena de reclusión mayor en sus grados mínimo a medio las personas naturales que celebren, implementen, ejecuten u organicen acuerdos, convenciones, contratos o convenios que involucren a dos o más competidores entre sí, persiguiendo cualquiera de los propósitos siguientes:

1°. Fijar el precio al que sean ofrecidos o demandados bienes o servicios en uno o más mercados.

2°. Limitar la producción o provisión de bienes o servicios.

3°. Dividir, asignar o repartir zonas o cuotas de un mercado de bienes o servicios.

4°. Afectar el resultado de licitaciones públicas o privadas convocadas por órganos de la administración del Estado, por empresas públicas creadas por ley, por empresas en las que el Estado tenga participación o en las que el Estado haya aportado subvenciones o fondos públicos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 120 de 187

Mociones

destinados a la adquisición del objeto de la licitación.

La pena establecida en el inciso anterior llevará siempre consigo la pena de inhabilitación absoluta para desempeñar cargos u oficios públicos, cargos de director o gerente en empresas del Estado, cargos de director o gerente en sociedades anónimas abiertas, así como cualquier cargo directivo en asociaciones o colegios profesionales, por un plazo de cinco años contados desde que la sentencia definitiva quedare ejecutoriada.

Las personas jurídicas serán castigadas por este delito, siempre que fuere cometido directa e inmediatamente en su interés o para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de administración y supervisión, siempre que la comisión del delito fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los deberes de dirección y supervisión.

Podrán aplicarse a las personas jurídicas todas o algunas de las penas siguientes: a) Modificación o término de los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos relacionados con el acto de colusión. b) Modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos a que se refiere la letra anterior; c) Aplicación de multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente al triple del beneficio económico obtenido como resultado de la infracción, si es que éste puede ser claramente determinado por el Tribunal, o, en caso contrario, al 50% de las ventas del infractor correspondientes al período durante el cual la infracción se haya prolongado. Para la determinación de las multas se considerarán, entre otras, las siguientes circunstancias: el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, la gravedad de la conducta, la calidad de reincidente del infractor y, para los efectos de disminuir la multa, la colaboración que éste haya prestado a la Fiscalía antes o durante la investigación. d) Prohibición de contratar a cualquier título con órganos de la Administración del Estado hasta por el plazo de 5 años contados desde que la sentencia definitiva quede ejecutoriada; e) Compensación para los consumidores afectados, de acuerdo al perjuicio causado por el acto de colusión, cuyo monto y forma de pago serán fijados por el juez prudencialmente.

Para determinar la responsabilidad penal de las personas jurídicas involucradas, serán aplicables las disposiciones de la Ley N° 20.393, en lo que no sea contrario a este artículo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 12 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ARRIAGADA, AUTH, BORIC, GONZÁLEZ, MIROSEVIC, OJEDA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 121 de 187

Mociones

ROCAFULL, SANDOVAL Y URRUTIA, DON OSVALDO, QUE “DECLARA FERIADO EL DÍA 21 DE OCTUBRE PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA”. (BOLETÍN N° 10390-06)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ARRIAGADA, AUTH, BORIC, GONZÁLEZ, MIROSEVIC, OJEDA, ROCAFULL, SANDOVAL Y URRUTIA, DON OSVALDO, QUE “DECLARA FERIADO EL DÍA 21 DE OCTUBRE PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA”. (BOLETÍN N° 10390-06)

Antecedentes Generales:

Como casi toda la historia de la colonización de América, el hallazgo del Estrecho de Magallanes se produce en el momento en que los europeos, especialmente la corona española, tienen la necesidad de establecer nuevas rutas hacia el lejano oriente, lugar desde donde obtenían las especias y una serie de mercaderías muy apreciadas.

La primera expedición que llegó a nuestras tierras fue la del navegante portugués, fletado por la corona española, Hernando de Magallanes en 1520, seguidas por la expedición de Diego de Almagro en 1536, la que concluyó con la venida de Pedro de Valdivia en 1541.

Sin embargo, los primeros textos de la historia nacional, consideraron solamente la gestión exploradora de Diego de Almagro en 1535, denominando a este hecho como Descubrimiento de Chile, desestimándose u omitiéndose los antecedentes históricos que aportaron grandes obras que daban cuenta de la llegada de Hernando de Magallanes al sur de Chile en 1520.

La realidad nos señala que la primera expedición llegó a Chile el 21 de octubre de 1520, con el objetivo de descubrir un paso interoceánico y llegar hasta la región de la especiería de las Islas Molucas. Viajaron hacia el sur de la desconocida costa de atlántica de Sudamérica hasta la boca del estrecho, al cual llamó de “Las Once Mil Vírgenes”, por la festividad que se celebraba en esa fecha, ingresando al estrecho con gran dificultad por las mareas y la fuerza del viento.

Su flota estaba compuesta por cuatro naves, con las que tomaron posesión de la tierra y el agua.

El 1 de noviembre, la bautizó con el nombre de “Estrecho de Todos los Santos”, mientras que a la ribera norte la llamó “Tierra de Patagones”, porque los nativos que se encontraban en la bahía de San Julián les recordaban al mítico gigante Pathagon, de la novela de caballería Primaleón, y a la isla, “Tierra de los Fuegos”, por las muchas fogatas que durante las noches hacían sus pobladores.

El 27 o 28 de noviembre de 1520, Magallanes encontró una salida al otro océano que bautizó con el nombre de “Pacífico”, por encontrarlo calmo en el momento que lo navegó. El Rey Felipe II, instruyó al Virrey del Perú para que hiciera un completo reconocimiento del estrecho, de tal manera de planificar su fortificación.

Esta tarea fue encomendada al prestigioso navegante Pedro Sarmiento de Gamboa, quien partió del Callao en 1579, buscando la boca del estrecho, exploró el archipiélago de la Patagonia Occidental descubriendo, entre otros, el acceso al golfo Almirante Montt, donde está Puerto Natales. El 21 de enero de 1580, Sarmiento de Gamboa entró al estrecho, lo exploró y estudió un plan de defensa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 122 de 187

Mociones

Luego, navegó hasta España y lo expuso al rey Felipe II, quién lo aprobó. Así, obtuvo el nombramiento de jefe de expedición, cuyo fin era fundar ciudades y plazas fuertes para resguardar el estrecho.

La segunda expedición de Don Pedro Sarmiento de Gamboa, la más trágica de la corona, zarpa en 1581 al mando de una de las mayores aventuras españolas con unas 23 naves y cerca de 3.000, personas entre colonos, soldados y marinos, incluyendo treinta mujeres y veintitrés niños, arribando al lugar de destino tan sólo 3 barcos con unos 300 colonos. En 1584, Sarmiento fundó dos ciudades, Nombre de Jesús y Rey Don Felipe, en honor del soberano. Ambas correrían la misma suerte. El carácter inhóspito del lugar y la inexistencia en él de tierras aptas para la agricultura provocaron la muerte por inanición de la mayoría de los colonos.

En 1616, los navegantes holandeses Jacob le Maire y Cornelio van Schouten descubrieron el paso de Cabo de Hornos, el cual era indefendible por tierra y más seguro para navegar a vela. El estrecho pasó al olvido y sólo volvió a adquirir importancia 225 años más tarde, con la navegación a vapor. La naciente república heredó sus fronteras del territorio colonial.

La primera Constitución de Chile definió su límite sur en el Cabo de Horno. Sin embargo, asuntos más urgentes hicieron olvidar estas tierras.

Con todo, cuatro hechos importantes fijaron la atención del gobierno en Magallanes: a) las exploraciones hidrográficas que, desde 1826 a 1832, se realizó en los canales del sur el velero inglés Beagle; b) la ocupación en 1833 de las islas Malvinas por Inglaterra; c) la inauguración en 1840 del servicio de barcos a vapor que llegaron al Pacífico a través del estrecho, el mejor paso para estas naves, y d) la intención de Francia de encontrar un enclave en estas costas.

En secreto, el presidente Manuel Bulnes ordenó preparar una expedición colonizadora en Ancud, donde se construyó una goleta que zarpó en mayo de 1843. Tras 4 meses de navegación, se instaló un 21 de setiembre el Fuerte Bulnes, la primera fundación chilena en el estrecho, fruto del esfuerzo de marinos y chilotes.

El lugar elegido, sobre un peñón en medio del bosque, no estuvo apto para desarrollar un poblado. Entonces, en 1848, el gobernador del fuerte, José de los Santos Mardones, trasladó la población y fundó Punta Arenas, el 18 de diciembre, entre el límite del bosque magallánico y la llanura esteparia.

La pequeña colonia creció lentamente y recibió militares relegados y reos reincidentes que ocasionaron disturbios. El carácter de establecimiento penal siguió hasta 1867, cuando el presidente José Joaquín Prieto, por decreto, concedió facilidades a la colonización extranjera y declaró Punta Arenas puerto menor y libre de aduanas.

El 13 de julio de 1974, se establece la Región de Magallanes, formada en general por la antigua Provincia de Magallanes y el Territorio Antártico Chileno.

El 4 de noviembre de 1975 se establecen las nuevas provincias de Última Esperanza, Capital

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 123 de 187

Mociones

Puerto Natales, Magallanes, Capital Punta Arenas, Tierra del Fuego, Capital Porvenir y Antártica Chilena, capital Puerto Williams.

Finalmente en 1979 se reformularon los límites intercomunales dando origen a las comunas de Torres del Paine (ex Cerro Castillo), Laguna Blanca (ex Morro Chico) y Timaukel (ex Bahía Inútil).

Hernando de Magallanes y sus hombres fueron los primeros europeos en llegar a lo que actualmente es Chile, y fue el que “abrió” las rutas marítimas entre el océano atlántico y el océano pacífico.

Conforme a los antecedentes expuestos es que el Consejo Regional de Magallanes acordó establecer como día de la “Región de Magallanes y de la Antártica Chilena” el 21 de octubre de cada año en conmemoración al descubrimiento del Estrecho de Magallanes, hecho histórico que tuvo lugar el 21 de octubre de 1520.

Cabe hacer presente que el 21 de octubre está establecido como el día de la región, día que desde 1992 se da cuenta pública en Magallanes de la marcha del gobierno regional, se entrega el Galardón de Ciudadano Ilustre, se sugiere embanderar la ciudad con la bandera de Magallanes, entre otras muchas actividades.

Por lo anteriormente expuesto los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Declárase feriado regional, el día de la región, en conmemoración al 21 de octubre de 1520, fecha en que el navegante portugués Hernando de Magallanes, ingresó al estrecho que hoy lleva su nombre”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ, GIRARDI, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN EL SENTIDO DE PROHIBIR LA EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Y LA IMPORTACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS SI HAN SIDO PROBADOS EN ANIMALES”. (BOLETÍN N° 10514-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ, GIRARDI, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN EL SENTIDO DE PROHIBIR LA EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES PARA LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 124 de 187

Mociones

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Y LA IMPORTACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS SI HAN SIDO PROBADOS EN ANIMALES”. (BOLETÍN N° 10514-11)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos: 63 y siguientes de la Constitución Política de la República; El Título II de la Ley 18.918, Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el Título III del Libro IV el Código Sanitario; El Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos, Dto. Nº 239/02 de 20 de Septiembre de 2002, publicado con fecha 20 de Junio de 2003; y en el Reglamento de la Cámara de Diputados

Considerando:

1.- Que, actualmente nos asiste la certeza centífica de que los animales, al menos los vertebrados y algunos invertebrados tales como los cefalópodos, están dotados de un sistema nervioso central que los hace capaces de “sintiencia”, es decir, pueden experimentar dolor, angustia, estrés y miedo. En otras palabras, capaces de sufrir tanto física como síquicamente.

2.- Que, históricamente, la industria cosmética ha realizado, tanto en Chile como en el resto del mundo, experimentos en animales en lo absoluto excentos de crueldad. Esta industria ha justificado el uso de animales señalando, en términos generales, la necesidad de descubrir nuevos productos e ingredientes aplicables al cuerpo humano de manera segura, sin exponer en el desarrollo del proceso investigativo a los humanos consumidores finales de los mismos. En el caso de las pruebas para cosméticos, los animales, principalmente conejos y ratas, son sometidos a la aplicación de productos e ingredientes en sus ojos y piel con el objeto de verificar los efectos irritantes que pudiere generar el producto, procedimientos todos sumamente dolorosos y que causan un gran daño a los animales. En otras pruebas, por ejemplo, se fuerza a los animales a ingerir los compuestos hasta que provoquen su muerte, para determinarcuál es la dosis potencialmente letal para una persona.

3.- Que, los motivos anteriormente expuestos deben ser revisados a la luz de las siguientes razones: a) La indubitada certeza respecto a la sintiencia animal y la crueldad extrema develada en la práctica de dichos procedimientos; b) La factibilidad de abandonar dichas prácticas procedimentales, sin riesgo para la salud humana, dada la existencia de distintos métodos de reemplazo validados a nivel mundial y; c) Los avances científicos han demostrado que las pruebas toxicológicas en animales no reflejan fehacientemente la respuesta física real del ser humano, razón por la cual no resultan representativas. Este hecho ha movilizado a la comunidad científica, en conjunto con las empresas cosméticas, para avanzar en la investigación, desarrollo e implementación de métodos de investigación toxicológicos que no utilicen animales. Estos métodos denominados “de reemplazo” han probrado ser mucho más exactos y predictivos, demostrando así que las pruebas toxicológicas en animales son absolutamente innecesarias.

4.- Que, una parte importante de la industria cosmética ha hecho suyas las razones expuestas, abandonando paulatina pero totalmente los métodos de pruebas en animales, reemplazándolos por otros alternativos.

5.- Que, una serie de Estados y comunidades de Estados han optado por prohibir derechamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 125 de 187

Mociones

todo ensayo en animales para fines cosméticos, al igual que la importación y distribución de productos en cuya producción se hubiere experimentados con animales. Tal es el caso de la Unión Europea (Reglamento de la Comisión Europea Nº 1223/2009 de 30 de Noviembre de 2009, que prohibió dichas pruebas y el ingreso a toda la Unión de productos cosméticos testeados en animales) ; Canadá [1], Israel [2], India [3], Turquía [4] y Nueva Zelanda [5], conjuntamente con los estados Brasileños de Sao Paulo [6] y Río de Janeiro, además de otros varios en cuyos Parlamentos se encuentran actualmente discutiendo una ley en dicho sentido, como es el caso de Brasil (Congreso Federal) , Argentina [7], Estados Unidos [8], China, Corea del Sur y Australia [9], todos en proceso de aprobar la prohibición de testear toxicológicamente en animales y de comerciar productos o ingredientes de cosméticos que hayan sido testeados en animales.

6.- Que, en nuestro país, a falta tanto de prohibición a nivel legal como de regulación de la experimentación y pruebas en animales con el fin de elaborar productos cosméticos [10], se concluye que dicha actividad se encuentra permitida. Esto contrasta con iniciativas ciudadanas que reprueban la utilización de animales en experimentación toda vez que ello fuere posible con el fin de evitar el sufrimiento animal [11]

7.- Que, la idea matriz de este proyecto de ley es prohibir a nivel legal la producción y comercialización de productos cosméticos probados en animales, por ser esta una práctica cruel e innecesaria a la luz de progresos de la ciencia.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese en el artículo 108 del Código Sanitario los siguientes incisos tercero, cuarto y quinto:

1.- inciso tercero

“Se prohíbe, a su vez, el uso de animales para la realización de pruebas y experimentos en la producción de productos cosméticos y de higiene y odorización personal, como también en todos y cada uno de sus ingredientes, combinación de ingredientes o formulaciones finales. A efectos de garantizar la protección de la salud humana, de conformidad a las normas del presente Código, los productores deberán utilizar siempre métodos alternativos de experimentación.

2.- Inciso cuarto:

“Asimismo, se prohíbe la importación e introducción en el mercado nacional de productos cosméticos y de higiene y odorización personal cuyos ingredientes, combinación de ingredientes o formulaciones finales hubieren sido probadas o experimentadas en animales.”

3.- Inciso quinto:

“Las infracciones al inciso anterior serán sancionadas de conformidad a lo dispuesto en el Libro X

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 126 de 187

Mociones

Título III del presente Código”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES URRUTIA, DON OSVALDO; KORT, MIROSEVIC, PILOWSKY, Y ULLOA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.216, QUE ESTABLECE NORMAS EN BENEFICIO DEL CIRCO CHILENO, PARA EFECTOS DE PROHIBIR LA ACTUACIÓN CON ANIMALES AMAESTRADOS”. (BOLETÍN N° 10524-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES URRUTIA, DON OSVALDO; KORT, MIROSEVIC, PILOWSKY, Y ULLOA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.216, QUE ESTABLECE NORMAS EN BENEFICIO DEL CIRCO CHILENO, PARA EFECTOS DE PROHIBIR LA ACTUACIÓN CON ANIMALES AMAESTRADOS”. (BOLETÍN N° 10524-06)

“El circo es una tradición y movimiento cultural, en el cual confluyen una serie de manifestaciones artísticas, criollas y de destreza, caracterizados por la transhumancia de sus artistas y familias, que tiene un importante arraigo popular en la sociedad chilena.

El circo comprende una serie de actuaciones que se caracterizan por ser espectáculos prodigiosos en el campo de las artes escénicas, representados principalmente por tonis, clowns, acróbatas, equilibristas y una diversa gama de artistas que entretienen y sorprenden a su variado público.

Sin lugar a dudas, es una actividad que constituye un gran espectáculo orientado a toda la familia, pero que debe adecuarse y actualizarse a las nuevas demandas y desarrollo social que experimenta el país.

Durante los últimos años se ha arraigado en nuestras ciudades un fuerte movimiento de protección animal, reconociendo que es un bien jurídico protegido, noble y respetuoso de la naturaleza, que requiere que las personas que desarrollan actividades que se relacionan directa e indirectamente con animales, lo asuman como un principio rector que debe orientar sus actuar.

Lo anterior ha sido internalizado por las personas y sus familias, quienes han reconocido en los animales compañeros fieles que forman parte del hogar de las familias chilenas y no un objeto de entretención y espectáculo.

Es en este sentido, que la evolución en la concepción que se tiene sobre la relación del hombre con los animales no se condice con la existencia de espectáculos que los utilicen como meros objetos de entretenimiento, puesto que afecta la naturaleza y el rol que la propia comunidad les ha reconocido.

Por lo anterior, resulta necesario que los espectáculos circenses continúen desarrollando sus espectáculos artísticos y de destreza con la calidad y tradición que los caracteriza, pero sin utilizar a los animales como objeto de entretenimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 127 de 187

Mociones

En consecuencia, someto a su consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense las siguientes modificaciones a la Ley 20.216 que Establece Normas en Beneficio del Circo Chileno.

1. Suprímase la siguiente frase en el inciso primero del artículo 2 “animales amaestrados”.

2. Suprímase la siguiente frase en el inciso segundo del artículo 3 “Servicio Agrícola y Ganadero”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°125. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 26 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CAMPOS, CHAHIN, JARAMILLO, LEMUS, LETELIER, MIROSEVIC Y TUMA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA EXIGIR MECANISMOS DE CORRECCIÓN MONETARIA, EN LA DETERMINACIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA DEL SECTOR PRIVADO”. (BOLETÍN N° 10540-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CAMPOS, CHAHIN, JARAMILLO, LEMUS, LETELIER, MIROSEVIC Y TUMA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA EXIGIR MECANISMOS DE CORRECCIÓN MONETARIA, EN LA DETERMINACIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA DEL SECTOR PRIVADO”. (BOLETÍN N° 10540-07)

“En nuestro país el establecimiento del sueldo mínimo para los trabajadores del sector privado, es una facultad exclusiva de la Presidenta de la República, y es establecido de igual manera para todos los trabajadores del país, lo cual podría parecer justo, sin embargo no se hace cargo de las distintas realidades regionales, las cuales pueden implicar distintos costos de vida, según la región donde vive el trabajador y su familia. Nos parece que hay que hacerse cargo del hecho de que si bien,nuestro país se encuentra constituido como un Estado unitario, cuenta con una geografía muy desigual, en la cual se determinan costos de abastecimiento para productos y servicios de primera necesidad que son extremadamente más altos, En otras palabras, el valor de una canasta básica de consumo familiar no es la misma en las regiones del Norte, del Centro, del Sur y del extremos Sur del país.

Buscar establecer un sueldo mínimo que permita que las familias de las distintas regiones del país, mantengan el mismo poder adquisitivo resulta fundamental, así lo entendieron también en su momento los Diputados Juan Luis Castro, Enrique Jaramillo, y los entonces Diputados René Alinco, Gabriel Ascencio y MiodragMarinovic, quienes presentaron en octubre de 2013, la moción Boletín

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 128 de 187

Mociones

9135-07, por medio de la cual buscaban establecer una Reforma Constitucional que creara el Sueldo Mínimo Regionalizado.

Como bien señalaban los legisladores en la señalada moción “Es un deber del Estado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo primero de la Constitución Política de la República, “contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno dé los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible” para lo cual debe –entre otras, y de acuerdo a lo prescrito en la misma Constitución- asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.”

Conforme a lo anterior, el Estado debe crear las condiciones el desarrollo material y asegurar la igualdad de oportunidades de todas las personas.

En este contexto, al Estado le compete establecer los mecanismos legales para fijar las remuneraciones mínimas para los trabajadores del sector privado, siendo competencia exclusiva de la Presidenta de la República fijar dichas remuneraciones, es por ello que mediante el presente proyecto buscamos introducir la obligación al Presidente de la República, de establecer un mecanismo de corrección monetaria que se haga cargo del mayor o menor costo de la vida en las distintas regiones en que se divide el país, al momento de fijar el sueldo mínimo.

La modificación propuesta, se justifica no sólo en hechos tan objetivos y conocidos como que el costo de la vida en determinadas regiones, sino en antecedentes tales como que en la Administración del Estado, una misma actividad es remunerada de un modo distinto si se ejerce en regiones aisladas, lo que se conoce como la asignación de zona.

Por otra parte, dentro del catálogo de derechos y garantías fundamentales, es un deber del Estado, conforme a lo dispuesto en el artículo 19 N° 22 de la Carta Fundamental, no establecer discriminaciones arbitrarias en el trato que deben otorgar el Estado y sus organismos en materia económica; es decir, es lícito, y a nuestro entender, necesario, establecer diferencias, siempre y cuando éstas diferencias no sean caprichosas o injustificadas. Agrega la norma constitucional que, “sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras” a partir de lo cual podemos entender que nuestra idea guarda plena coherencia con el sistema normativo que nos rige en la actualidad.

Finalmente, hacemos presente a la Secretaría de la Cámara por la que ingresa a tramitación el presente proyecto, que este es plenamente admisible, pues no consulta materias de la iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, ya que sólo se limita a establecer requisitos especiales de admisibilidad del proyecto que pretenda fijar las remuneraciones mínimas del sector privado, sin pretender fijarlas, por lo que no se invaden materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

Es por todo lo ya expresado que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE OBLIGACIÓN DE CORRECCIÓN MONETARIA AL FIJAR SUELDO MINIMO PARA MANTENER PODER ADQUISITIVO EN REGIONES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 129 de 187

Mociones

Artículo único.- Reemplazase en el artículo 65 N° 4 de la Constitución Política de la República la frase “como asimismo fijar las remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos; todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en los números siguientes;” por la siguiente: “como asimismo fijar las remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios considerando los mecanismos que permitan mantener el mismo valor adquisitivo en las distintas regiones del país y establecer las bases objetivas que sirvan para determinarlo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 28 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR Y SEPÚLVEDA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BECKER BROWNE FARÍAS FUENZALIDA MIROSEVIC; MONCKEBERG DON CRISTIÁN Y TORRES QUE "MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES CON EL OBJETO DE EXIGIR LA INCORPORACIÓN DE TECHOS VERDES EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN Y URBANIZACIÓN". (BOLETÍN N° 10549-14)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BECKER, BROWNE, FARÍAS, FUENZALIDA, MIROSEVIC; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN, Y TORRES, QUE "MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES, CON EL OBJETO DE EXIGIR LA INCORPORACIÓN DE TECHOS VERDES EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN Y URBANIZACIÓN". (BOLETÍN N° 10549-14)

“Honorable Cámara de Diputados, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley, mediante el cual se hace obligatorio incluir las tecnologías denominadas techos verdes dentro del proyecto arquitectónico y de ingeniería, de todo nueva obra a edificar según los criterios que señalan.

Cuestión previa.

Para nadie es desconocido el hecho, que la población, a nivel mundial y nacional ha tenido un importante desborde.

Según cifras del INE, Chile en el año 1813, tenía un registro de 823.685 compatriotas, y en el año 2010, la cifra alcanzaba a 17.094.275 con-nacionales, esto es decir un aumento de más de un 2.000%.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 130 de 187

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 131 de 187

Mociones

Por otro lado, la tasa de mortalidad también ha tenido un aumento en ambas mediciones, pero dicho aumento no tiene comparación alguna con la tasa de natalidad

Lo anterior, ha llevado a un indiscriminado poblamiento de las urbes, con miras a mejores fuentes laborales, sanitarias, educativas, etc.

Si bien es cierto, históricamente la riqueza a estado asociada a la propiedad raíz, muchas personas han abandonado las zonas rurales para radicarse en las urbes, aunque esto implique reducción territorial de sus hogares.

Lo anterior ha provocadao un crecimiento vertical de las construcciones, toda vez que el terreno base u horizaontal ya no es sufiente. Esto ha traido como consecuencia diversos efectos, dentro de ellos las llamadas “islas de calor”.

¿Que son las islas de calor?

“Isla de calor urbana es el nombre que se usa para describir el calor característico tanto de la atmósfera como de las superficies en las ciudades (o áreas urbanas) comparadas con sus entornos no urbanizados. La isla de calor es un ejemplo de modificación climática no intencional cuando la urbanización le cambia las características a la superficie y a la atmósfera de la tierra.”[3]

Existen diversos tipos de islas de calor, a saber:

1.Islas de calor de la capa de dosel (ICCD)

2.Isla de calor de la capa de perímetro (ICCP)

3.Isla de calor de superficie (ICS) [4]

Las dos primeras se refieren a un calentamiento de la atmósfera urbana; la última se refiere al calor relativo de las superficies urbanas. Continúa la publicación señalando, que la capa de doseurbana (CDU) es la capa de aire de las ciudades que están más cerca de la superficie, la cual se extiende hacia arriba apróximadamente hasta la altura media de las edificaciones.

Como se dijo anteriormente, la sobre población de las urbes se ha dado principalmente por la concetración de la riqueza, en las zonas de mayor concentración económico, ya sea por la migración campo ciudad o por la mayor construcciones en zonas que historicamente han estado vinculadas a la riqueza.

En este último razonamiento, el de la mayor construcción en zonas vinculadas a la riqueza, como históricamente ha sido el campo, se ha producido otro efecto detonante, cual es la construcción de suelos impermeables en terrenos que históricamente han sido agrícolas, como por ejemplo el valle de Santiago. Quien puede desconocer que las tierras del dicho valle originalmente son fertiles de siembra, y si no fuera así, son tierras que drenaban una inmensa cantidad de aguas lluvias, hoy nos encontramos con pavimentos que solo producen el deslizamiento de masas de aguas, más no su escurrimiento mediante permebealidad.

El portal www.arquitecturayenergía.cl señala como causales de las islas de calor las siguientes: [5]

• La urbanización, la falta de áreas verdes, pavimentos impermeables y el uso desenfrenado del automóvil incrementan la magnitud de este fenómeno, que es causado por la interacción de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 132 de 187

Mociones

diferentes efectos, a saber:

• Aumento de la absorción de la energía solar: por superficies de baja reflectancia; por la ampliación de la superficie absorbente de calor; además por reflexiones múltiples entre los edificios.

• Aumento del calor acumulado debido a la capacidad térmica de los materiales de construcción.

• Emisión de calor antropogénico y de contaminantes atmosféricos.

• Obstrucción de los movimientos de aire por medio de la edificación, especialmente falta de ingreso nocturno de flujos de aire frío.

• Reducción de la evotranspiración debido a la reducción de la vegetación y el aumento del pavimento impermeable.

En esta misma linea, los polos de construcción son un factor detonante, así lo plantea una tésis doctoralde la Universidad de Bacelona, titulada “La isla de calor urbana de superficie y sus factores condicionantes: El caso del área metropolitana de Santiago.”

Esta señala: “Los resultados muestran que la isla de calor tiende a localizar el máximo térmico en las comunas de Santiago, Providencia, Las Condes, Ñuñoa y Vitacura, conformando un núcleo cálido asociado a la mayor densidad construida; además, las comunas de Huechuraba y Quilicura conforman otro núcleo cálido, el que está asociado a viviendas de alto nivel de ingresos en el primer caso e industrias en el caso de Quilicura.” [6]

Dicha Tesis agrega que el problema no solo afecta, en el caso en estudio, a las locaciones donde se encuentran las construcciones, si no también los sectores hacía donde la mayor temperatura esa arrastrada por la fuerte brisa de la cordillera que corre de oriente e a poniente. Esto sería de mayor gravedad en los eventos de mayor contaminación pos suspensión “De las situaciones sin isla de calor, se ha sugerido la hipótesis de efecto sumidero de calor o «urbanheatsink», asociado a fuerte brisa de la Cordillera de Los Andes, que barre la ICUs y la desplaza al poniente de la ciudad, lo que en días de contaminación por material particulado (PM10) tendría efectos nocivos sobre la salud de la población de esa parte de la ciudad”. [7]

Si bien es cierto la creencia original es que las islas de calor urbano afectan a la localidad donde se encuentra instaladas sus focos, estudios han demostrado que estos efectos pueden causar efectos además a varios kilómetros de distancia de dichas urbes. Dicho estudio, realizado por un grupo de investigadores del centro Scripps, de la U. de California en San Diego, descubrieron que el fenómeno también puede alterar otras zonas a una distancia mucho mayor. Así lo señala el diario La Tercera, que recoge un artículo publicado en enNatureClimateChange. [8]

“Es posible que aumenten o disminuyan la temperatura en 1.8 grados Fahrenheit, debido a que el calor ambiental generado por los edificios de la ciudad y los vehículos a menudo se eleva en una corriente en chorro, lo que lleva a los cambios climáticos sobre un área enorme.

"Lo que encontramos es que el uso de energía a partir de múltiples zonas urbanas colectivamente puede calentar la atmósfera remotamente, a miles de millas de distancia de las zonas de consumo de energía", dijo Guang Zhang, del Instituto Scripps de Oceanografía. "Esto se logra a través del cambio de la circulación atmosférica".” [9]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 133 de 187

Mociones

Los efectos antes dichos, no son exclusivos de una determinada localidad o continente, y como señalo antes, Chile, y nuestra capital no esta exento de ello, y es más significativo a mayor tamaño de la urbe

“En algunas metrópolis el efecto es más alto durante la noche, mientras en otras, como Santiago, el fenómeno se hace sentir principalmente de día. Aquí, en las tardes de los días calurosos de verano, en las comunas del norponiente se miden temperaturas hasta 10°C más altas que en el oriente y en el sur de la metrópolis.” [10]

Consecuencias

Las consecuencias de la isla de calor urbana son muy variadas y no necesariamente son perjudiciales. A continuación se identifican los posibles impactos en las ciudades.

• Disminución del período frío de invierno, reducción del uso de la calefacción y ahorro energético

• Extensión del verano, incremento de la demanda de refrigeración, aumento de la demanda energética, con sus consecuentes perjuicios ambientales y económicos

• Aumento de eventos extremos de calor, con sus consecuentes perjuicios ambientales y económicos

• Estrés térmico por calor, para flora, fauna y para el hombre, con riesgos para la salud humana especialmente en niños y adultos mayores

• La mayor temperatura también contribuye a las reacciones de los gases de combustión presentes en la atmósfera

• Alteraciones en la flora y fauna urbana

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 134 de 187

Mociones

• En algunos casos se observan alteraciones en el clima regional. [12]

Experiencia internacional

Nuestro país no es el único que ha sufrido estos embates de la modernidad y saturación constructiva de las grandes urbes. Es por lo anterior que debemos observar de que manera el escenario internacional ha ido buscando soluciones.

Para lo anterior, se solicitó un informe a la Biblioteca del Congreso Nacional referente a la experiencia mundial en esta materia. [13]

Dicho informe señala las experiencias de países como Canada, Francia, Estados Unidos, Alemania, como asi mismo la forma en que se implementaron las políticas públicas para combatir esta problemática.

Dado este estudio, se solicitó un estudio complementario referente a la normativa a modificar en nuestra legislación a fin de incorporar estas exigencias a nuestros proyectos de construcción. [14]

Este estudio nos señala la legislación que se debiera modificar a fin de poder contar con la alternativa de techos verdes en nuestros proyectos de construcción.

Dado que el informe fue enfocado desde una moción parlamentaria, no contempla incentivos tributarios para promover dichas mejoras en los diseños y proyectos, toda vez que esta materia es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, por lo cual se solicitará a éste, el patrocinio para un proyecto de ley que contemple incentivos tributarios, y/o arancelarios, para aquellos proyectos de construcción, sea obra nueva o modificación de las existentes, sistemas de eficiencia energética del tipo planteado en el presente proyecto de ley.

Propuesta parlamentaria

Establecer la obligatoriedad a los proyectos de construcción de edificios habitacionales, comerciales, industriales, de oficina, bodegaje o cualquier otro tipo, cuyo flujo de acceso requiera la elaboración de un Estudio de Impactosobre el Sistema de Transporte Urbano, EISTU, y/o su construcción contemple edificios de bloque(s) de departamento (s),y otros que el reglamento señale, la construcción de un techo verde (ó cubierta vegetal), en las dimensiones y proporciones que el mismo reglamento señale, no pudiendo ser inferior al 50 % de la cabida basal de la construcción. Es decir, a modo de ejemplo, si un edificio de X pisos,se construye sobre una superficie de planta de 600 metros cuadrados, la cantidad mínima de construcción de un techo verde será de 300 metros.

Se entenderá por techo verde, o cubierta vegetal toda manta de vegetación que se puede instalar sobre los techos de edificaciones nuevas o existentes, para impermeabilizar, aislar térmicamente, manejar las aguas lluvias, y aumentar las áreas verdes, contribuyendo así a disminuir el fenómeno de isla de calor y cambio climático de los centros urbanos. [15]

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 135 de 187

Mociones

Artículo 1.- “Agréguese al artículo 105 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, DFL Nº458, una nueva letra g) pasando a ser la actual g) letra h), y la actual h) letra i) del siguiente tenor: g) Proyecto de techo (s) verde (s);”

Artículo 2.- Creesé un articulo 105 bis del siguiente tenor: “Art. 105 bis, para los efectos de lo establecido en la letra g) del artículo anterior, se entenderá por techo verde, o cubierta vegetal, toda manta de vegetación que se puede instalar sobre los techos de edificaciones nuevas o existentes, para impermeabilizar, aislar térmicamente y/o manejar las aguas lluvias, contribuyendo así a disminuir el fenómeno de isla de calor y cambio climático de los centros urbanos, en una superficie no inferior al 50% de la cabida basal de la construcción, o la superior que el señale el reglamento.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 136 de 187

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

REGULACIÓN DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS VEGETARIANOS Y VEGANOS EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 435.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 435, de los diputados señor Vlado Mirosevic ; señoras Alejandra Sepúlveda , Maya Fernández ; señor Giorgio Jackson ; señorita Camila Vallejo y señor Víctor Torres , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a las señoras ministra de Justicia y ministra de Salud, al señor ministro de Interior y a la señora ministra de Educación que, respecto de los organismos del Estado y establecimientos que reciben recursos públicos para la alimentación diaria de diversas personas entre las cuales haya presente vegetarianos y/o veganos:

1) Se adopten las medidas para proveer de una alimentación vegetariana y/o vegana a quienes cumplan con los requisitos para recibir alimentación financiada por parte del Estado y declaren ser vegetarianos o veganos.

2) Se instruya a proveedores de alimentos, concesionarias, y en definitiva a quienes desempeñen la función de preparación directa de alimentos, para que informen y preparen alternativas vegetarianas.

3) Se tomen las medidas para elaborar un registro de las personas que se encuentren en esta situación, a fin de realizar una adecuada asignación de recursos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 137 de 187

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

DICTACIÓN DE REGLAMENTO DE EJECUCIÓN DE LA LEY SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 217, de la diputada señora Cristina Girardi , del diputado señor Marco Antonio Núñez , de las diputadas señora Alejandra Sepúlveda , señorita Karol Cariola y señora Marcela Hernando ; de los diputados señores Claudio Arriagada , Gabriel Boric y Vlado Mirosevic , y de las diputadas señoras Maya Fernández y Denise Pascal , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

1.- Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet , y a la señora ministra de Salud, con la finalidad de expresarles la necesidad de contar de la manera más expedita con un reglamento de ejecución de la ley N° 20.606, de 2012, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, que cumpla estrictamente con los estándares determinados por la norma legal de base, de manera tal que entregue información nutricional clara y fácil de percibir por la ciudadanía, requisito indispensable para asegurar un combate más efectivo en contra de distintas enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, las patologías coronarias y el cáncer, que son las patologías que causan más muertes e invalidez en nuestro país.

2.- Rechazar el intento de la industria alimentaria nacional y extranjera de buscar una regulación reglamentaria laxa, que, en los hechos, suponga limitar los efectos de la LeyN° 20.606, aprobada por el Congreso Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA UNIVERSALIDAD EN LA COBERTURA DEL PILAR SOLIDARIO DE PENSIONES, CONSAGRADO EN LA REFORMA PREVISIONAL

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 215.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 138 de 187

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución de las diputadas señoras Cristina Girardi , María José Hoffmann ; del diputado señor Pedro Browne , de la diputada señorita Karol Cariola , del diputado señor Fidel Espinoza , de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda , Marcela Hernando ; de los diputados señores Gabriel Boric y Vlado Mirosevic , y de la diputada señora Jenny Álvarez , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que:

1. Redefina el universo beneficiario, identificando al 20 por ciento más rico y permitiendo que el 80 por ciento más pobre y vulnerable acceda efectivamente a los beneficios del pilar solidario sin la aplicación de instrumentos de focalización.

2. Califique cobertura del pilar solidario a los pensionados de los primeros cuatro quintiles.

3. Estudie, analice y envíe a la brevedad un proyecto de ley que establezca la universalidad en la cobertura del pilar solidario de pensiones, consagrado en la reforma previsional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de marzo de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY QUE MODIFIQUE SITUACIÓN LABORAL DE FUNCIONARIOS DE TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 231, en virtud del cual se solicita a su Excelencia la Presidenta de la República el envío de un proyecto de ley que tenga por objeto modificar la situación laboral de los funcionarios de los tribunales electorales regionales, a cuya parte dispositiva dará lectura el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 231, de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Vlado Mirosevic , Manuel Monsalve , Víctor Torres , Daniel Melo , Raúl Saldívar , Leonardo Soto y Fernando Meza , por el cual la Cámara de Diputados resuelve:

“Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley que tenga por objeto modificar la situación laboral de los funcionarios de los tribunales electorales regionales y que, en particular, contenga lo siguiente:

1. Reconozca los derechos de los funcionarios adquiridos por medio de los convenios administrativos suscritos con los Tribunales Electorales Regionales.

2. Modifique la remisión de sus remuneraciones a la Escala Única de Sueldos de la Administración Pública, haciéndolas equivalentes a las del Poder Judicial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 139 de 187

Proyecto de Resolución

3. En general, que propenda a mejorar la situación laboral de los funcionarios de los Tribunales Electorales Regionales, desmejorada en relación con la de otros de igual naturaleza por su remisión al derecho laboral.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

CREACIÓN DE UNIDAD DE DESINTOXICACIÓN HOSPITALARIA EN ANTOFAGASTA

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 234, de los diputados señora Marcela Hernando y señores Daniel Farcas , Luis Rocafull , David Sandoval , Renzo Trisotti, Carlos Abel Jarpa , Vlado Mirosevic y Fernando Meza , que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien considerar la creación de una unidad de desintoxicación hospitalaria en la ciudad de Antofagasta para tratamientos de desintoxicación y rehabilitación por consumo de drogas y alcohol para población adolescente que incluya a jóvenes infractores de ley N° 20.084.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

CREACIÓN DE BONO DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PEQUEÑOS AGRICULTORES (PREFERENCIA)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 317, suscrito por las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Loreto Carvajal , y los diputados señores José Pérez , Vlado Mirosevic , Enrique Jaramillo , Ramón Barros , Iván Fuentes y Felipe Letelier , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Agricultura, cree un bono de fomento, directo e independiente, para la producción orgánica de los pequeños agricultores con la finalidad de estimular el crecimiento y desarrollo de esta actividad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 140 de 187

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

DERECHOS DE FUNCIONARIOS A HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO A BENEFICIOS DE LA LEY N° 20.255

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 256.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 256, de los señores Bernardo Berger , Jorge Rathgeb , Sergio Ojeda , de la señora Karla Rubilar ; de los señores Pepe Auth , Osvaldo Urrutia , Nicolás Monckeberg , Claudio Arriagada , Vlado Mirosevic y Tucapel Jiménez , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga el envío de un proyecto de ley que modifique el artículo 11 de la ley N° 18.834, y el artículo 4o de la ley N° 18.883, sustituyéndose el inciso tercero de ambos artículos por el siguiente:

“Las personas contratadas a honorarios se regirán por las reglas que establezca el respectivo contrato, debiéndose incorporar en este instrumento el derecho a estar protegidas por la ley N° 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y a gozar de los beneficios y/o prestaciones que deriven de su aplicación, que son los siguientes:

Derecho a feriado anual de quince días hábiles, con goce de honorarios respecto de aquellos profesionales que tengan más de un año de servicio; el feriado deberá ser continuo, pero el exceso de diez días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo.

Derecho a solicitar permisos para ausentarse de sus funciones por motivos particulares hasta por seis días hábiles en el año calendario, con goce de honorarios, respecto de aquellos profesionales que tengan contratos vigentes de a lo menos un año, pudiendo otorgarse proporcionalmente respecto de aquellos contratos con una vigencia inferior.

Derecho a hacer uso de licencias médicas en la medida en que el profesional a honorarios esté cotizando el 7 por ciento para salud, sea en Fonasa o en una isapre, adquiriendo el derecho a las prestaciones médicas y a los subsidios de incapacidad laboral que generan las licencias médicas en caso de enfermedad o embarazo, siempre que haya pagado a lo menos seis meses de cotizaciones continuas o discontinuas en los últimos doce meses anteriores a la fecha en que solicite los beneficios.

Los trabajadores a honorarios que coticen para pensiones y salud tendrán derecho al pago del subsidio prenatal y posnatal, incluido el permiso parental, siempre que tengan doce meses de afiliación anterior al mes en que se inicia la licencia; haber enterado al menos seis meses de cotizaciones continuas o discontinuas dentro del periodo de doce meses anteriores a la licencia; estar al día en el pago de sus cotizaciones; en todas las demás materias no les serán aplicables las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 141 de 187

Proyecto de Resolución

disposiciones de este Estatuto.”.

Finalmente, solicita que se modifique el artículo 1o de la ley N° 18.834, agregándose al final del párrafo lo siguiente: “Sin perjuicio de lo anterior, igualmente les será aplicable lo establecido en el inciso tercero del artículo 11 de la presente ley.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

CONDENA DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE OPOSITORES PACÍFICOS POR PARTE DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 257, de los diputados señores Felipe Kast , Jorge Sabag , de la diputada señorita Marcela Sabat y de los diputados señores Leopoldo Pérez, Iván Fuentes , Vlado Mirosevic , Jaime Bellolio y Pedro Browne , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , condenar enérgicamente la escalada de procesamientos penales contra la oposición venezonala, las agresiones psicológicas y físicas contra esta y las violaciones a los derechos humanos que se han evidenciado en ese país, y que exija al Estado y gobierno de la República Bolivariana de Venezuela el cese inmediato de dichas prácticas vulneratorias de derechos fundamentales, la libertad inmediata de los presos políticos y el irrestricto respeto a los derechos humanos, en cumplimiento de los compromisos establecidos por dicho Estado en convenciones internacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

AMPLIACIÓN DE BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO A FUNCIONARIOS DEL SECTOR SALUD

El señor ROJAS (Prosecretario) .-

Proyecto de resolución N° 264, de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Gabriel Boric , Vlado Mirosevic , Claudio Arriagada y Ramón Barros , cuya parte resolutiva

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 142 de 187

Proyecto de Resolución

señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, por intermedio del Ministerio de Salud, envíe un proyecto de ley al Congreso Nacional, para modificar la ley N° 20.612, que otorga a los funcionarios del sector salud que indica una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional, en el sentido de eliminar el límite temporal, consistente en presentar la renuncia voluntaria desde la fecha de publicación de la ley, de modo de permitir el acceso a dicha bonificación a las personas que se hayan jubilado con anterioridad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

AUMENTO EN MONTO DE PENSIONES DE SOBREVIVENCIA OTORGADAS DE CONFORMIDAD AL DECRETO LEY N° 3.500

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario) .-

Proyecto de resolución N° 265, de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Vlado Mirosevic , Claudio Arriagada , Víctor Torres y Ramón Barros , cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que por intermedio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social modifique la normativa contenida en el decreto ley N° 3.500, que establece un nuevo sistema de pensiones, en el sentido de aumentar los porcentajes correspondientes a las pensiones de sobrevivencia, contemplados en el artículo 58 de dicha norma, de modo de acercarse lo más posible a un monto equivalente al que correspondería al causante de dicha pensión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PROGRESIVA DE RECICLAJE A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 270.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 143 de 187

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 270, de la señora Alejandra Sepúlveda y de los señores Vlado Mirosevic , Ramón Farías , Tucapel Jiménez , Gabriel Boric , Ramón Barros y Sergio Gahona , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, por medio del Ministerio del Medio Ambiente, que envíe un proyecto de ley al Congreso Nacional que busque aumentar progresivamente los índices de reciclaje en todo el país, estableciendo exigencias e incentivos a las distintas empresas públicas y privadas, a fin de que un porcentaje de los desechos que producen deban ser reciclados. Además, que se fije un programa y se dé a conocer una política nacional en materia de reciclaje.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

INCORPORACIÓN DE VARIABLE DE DISCAPACIDAD EN CRITERIOS PARA DEFINICIÓN DE INGRESO ÉTICO FAMILIAR

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 269.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 269, de la señora Alejandra Sepúlveda y de los señores Vlado Mirosevic , Ramón Farías , Tucapel Jiménez , Gabriel Boric , Ramón Barros y Sergio Gahona , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputado acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social, el otorgamiento de un bono adicional en el marco del Ingreso Ético Familiar, para aquellas familias que se encargan del cuidado de alguna persona con discapacidad, reconociendo el esfuerzo que ello implica y que muchas veces no hace posible el logro de las demás metas establecidas en el mismo beneficio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

ANÁLISIS DE LA TRAMITACIÓN DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 144 de 187

Proyecto de Resolución

COMERCIO

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 366, de los señores Giorgio Jackson , Alberto Robles , Daniel Melo y Vlado Mirosevic , y de la señora Maya Fernández , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, previo a la decisión sobre la suscripción del Acuerdo de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP, acredite públicamente que traerá beneficio económico concreto a nuestro país; que no provocará perjuicio en el ámbito de la cultura; que no habrá alza de precios en productos farmacéuticos, ni cesiones de soberanía regulatoria a otros países u organismos internacionales sobre nuestra legislación interna, y que se lleve a cabo un debate público sobre las consecuencias que podría traer la suscripción del mismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INCORPORACIÓN EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA 2016 DE GLOSA QUE PERMITA ENTREGAR A REGIONES RECURSOS QUE OBTIENEN POR RECAUDACIÓN DE IVA DETERMINADO

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 304.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 304, de la señora Andrea Molina , de los señores Celso Morales , Vlado Mirosevic , Roberto Poblete , Enrique Jaramillo , de las señoras Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y de los señores Pedro Álvarez-Salamanca y Sergio Gahona , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades constitucionales privativas, instruya al Ministerio de Hacienda que incorpore en la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos 2016 una glosa que permita entregar a las regiones y municipios recursos de decisión autónoma, para fortalecer el cumplimiento de sus roles y funciones propias. La idea es que cada región pueda hacer uso en forma autónoma de lo recaudado por concepto de IVA determinado (diferencias entre IVA Crédito e IVA Débito Fiscal) y que, en el caso de la Región Metropolitana, solo se considere el promedio por habitante de lo recaudado en el resto de las regiones. Así, se obtendría una recaudación aproximada de 8.200 millones de dólares, en forma progresiva de aquí al 2020, que se podrían destinar a los gobiernos regionales y municipalidades,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 145 de 187

Proyecto de Resolución

por ejemplo, a través del FNDR y el fondo común municipal, dándoles la autonomía necesaria para el uso de los recursos y contribuyendo de esta manera al proceso de descentralización que debe tener nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

MODIFICACIÓN DE ATRIBUCIONES DE DIRECTOR NACIONAL DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 310, de los diputados señores Claudio Arriagada , René Saffirio , Aldo Cornejo , Sergio Espejo , Jaime Bellolio y Giorgio Jackson ; de la diputada señora Cristina Girardi , y de los diputados señores Daniel Melo , Vlado Mirosevic y Leonardo Soto , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío, a la brevedad, de un proyecto de ley que modifique especialmente las atribuciones del director nacional del Servicio de Impuestos Internos en relación con la discrecionalidad que pueda tener este en la decisión de denunciar o querellarse contra los infractores de las leyes tributarias. En este sentido, en el proyecto que solicitamos enviar el director nacional del Servicio de Impuestos Internos deberá estar obligado a denunciar o querellarse, con concurso del Consejo de Defensa del Estado de ser necesario, contra todos aquellos contribuyentes respecto de los cuales se presuma que hayan cometido delitos contemplados en el Código Tributario u otros cuerpos legales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

IMPLEMENTACIÓN DE REMUNERACIÓN A PRÁCTICAS PROFESIONALES EN CORPORACIONES DE ASISTENCIA JUDICIAL

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 146 de 187

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución Nº 309, suscrito por la diputada señora Marcela Hernando ; los diputados señores José Pérez y Gabriel Silber ; las diputadas señoras Paulina Núñez y Loreto Carvajal , y los diputados señores Marcos Espinosa , Vlado Mirosevic, Carlos Abel Jarpa , Sergio Gahona y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en uso de sus facultades pueda generar las normas que implementen una remuneración mensual a los estudiantes y egresados de la carrera de derecho que se encuentren realizando su práctica profesional para obtener el título de abogado en las Corporaciones de Asistencia Judicial u otro organismo del Estado centralizado o descentralizado.

Así también, extender a los postulantes un seguro laboral que los proteja en caso de accidentes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 11 de junio de 2015.

CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE LA MASTITIS BOVINA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 322, del señor Felipe Letelier , de la señora Marcela Hernando , de los señores Vlado Mirosevic , Pedro ÁlvarezSalamanca , Sergio Ojeda , de la señora Alejandra Sepúlveda y de los señores Enrique Jaramillo, Iván Flores , Ramón Barros y Felipe de Mussy, que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que instruya al ministro de Agricultura, en coordinación con el Ministerio de Salud, la creación de un consejo nacional para el control de la mastitis bovina, de carácter público-privado, dependiente del SAG, con el fin de elaborar un diagnóstico nacional de la enfermedad en nuestros bovinos, desarrollar la normativa correspondiente e impulsar las medidas de gestión e inversión necesarias para disminuir ese mal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 147 de 187

Proyecto de Resolución

CALIFICACIÓN DE URGENCIA A PROYECTO QUE DESVINCULA LA DIETA PARLAMENTARIA DEL SUELDO DE LOS MINISTROS DE ESTADO Y A PROYECTO QUE ESTABLECE LÍMITE ÉTICO A DIETA PARLAMENTARIA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 330.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 330, de los señores Giorgio Jackson , Gabriel Boric ; de las señoras Alejandra Sepúlveda y Camila Vallejo ; de los señores Vlado Mirosevic , René Saffirio , Juan Luis Castro y Roberto Poblete ; de la señora Cristina Girardi y del señor Claudio Arriagada , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República que otorgue urgencia al proyecto de ley boletín Nº 9304- 07, que retira la fijación de la dieta parlamentaria de la Constitución y la desvincula del sueldo de los ministros de Estado, y al proyecto de ley boletín N° 9502-16, que estable un límite ético a la dieta parlamentaria de veinte veces el ingreso mínimo mensual.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS FITOSANITARIAS PARA PROTECCIÓN DE LAS ABEJAS

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 334, de las señoras Jenny Álvarez y Cristina Girardi ; de los señores Tucapel Jiménez y Ramón Farias ; de la señora Marcela Hernando , y de los señores Renzo Trisotti , Sergio Espejo , Iván Fuentes , Vlado Mirosevic y José Pérez , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Considerando:

1. Que las abejas son responsables de la polinización de gran parte de los cultivos comerciales y que de ella depende la producción de alimentos básicos;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 148 de 187

Proyecto de Resolución

2. La decisión de la Comisión Europea de prohibir el uso de tres plaguicidas por afectar el ciclo vital de las abejas;

3. El uso del principio precautorio y teniendo presentes los estudios sobre este tema en Chile, que dan cuenta del uso de los mismos plaguicidas, y

4. Los problemas de rechazo que ha tenido la miel chilena, principalmente en Alemania, al encontrársele trazas de organismos genéticamente modificados.

Solicitar al Ministerio de Agricultura que: a) Adopte todas las medidas fitosanitarias que sean necesarias que permitan proteger la vida de las abejas y reducir el impacto del síndrome de despoblación de las colonias que ya afecta gravemente a otros países. b) Establezca normas claras respecto del ingreso y uso de todos los plaguicidas en el país, así como de la autorización de cultivos genéticamente modificados en zonas productoras de miel. c) Implemente, a través del SAG, barreras sanitarias que controlen el acceso de vehículos de carga, especialmente a territorios insulares, y reponga la obligación de contar con certificación sanitaria en el origen para el traslado de colmenas desde y hacia otras zonas del país, con el fin de evitar la propagación de enfermedades mortales para las abejas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

DESCENTRALIZACIÓN DE LA AGENDA POLÍTICA Y LEGISLATIVA DEL GOBIERNO Y URGENCIA A PROYECTOS RELACIONADOS CON LA MATERIA (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En virtud de los acuerdos de Comités adoptados hoy, corresponde tratar con preferencia, sin discusión, el proyecto de resolución N° 398.

El señor Secretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 398, del señor Rodrigo González ; de la señora Marcela Hernando ; de los señores Claudio Arriagada , Roberto Poblete , Vlado Mirosevic ; de la señora Alejandra Sepúlveda ; del señor Bernardo Berger ; de la señora Andrea Molina , y de los señores Osvaldo Urrutia y Marco Antonio Núñez , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 149 de 187

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria, para que dé prioridad a la descentralización en la agenda política y legislativa del gobierno y ponga urgencia a los proyectos ya presentados sobre elección directa de los intendentes y transferencia de servicios y competencias a los gobiernos regionales, así como a los futuros proyectos sobre financiamiento de las regiones, forma de elección de los intendentes y fortalecimiento de los municipios como gobiernos locales, a fin de que estos puedan aprobarse a más tardar a comienzos de 2016.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA CAUSAL DE DESAFILIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES POR FRAUDE O FALSIFICACIÓN EN SOLICITUD DE INCORPORACIÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 384.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución Nº 384, de los diputados señora Alejandra Sepúlveda , el señor Roberto Poblete , señoras Clemira Pacheco y Maya Fernández , y señores Vlado Mirosevic , Pablo Lorenzini y José Pérez , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que incluya en la ley N° 18.225 una nueva causal de desafiliación de las administradoras de fondos de pensiones por fraude o falsificación en la solicitud de incorporación, según lo propuesto en este proyecto de resolución, o en la forma en que su excelencia considere pertinente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

INGRESO A TRAMITACIÓN DE PROYECTO DE LEY MARCO SOBRE MIGRACIÓN

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 150 de 187

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 388, de los diputados señorita Daniella Cicardini , señora Yasna Provoste , señores Luis Rocafull , Ramón Farías ; señora Marcela Hernando y señores Daniel Melo , Hugo Gutiérrez , Giorgio Jackson , Vlado Mirosevic y Cristián Urízar , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, y por su intermedio al Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que ingrese con urgencia un nuevo proyecto de ley marco sobre migración, basado en los derechos humanos, los tratados internacionales ratificados por Chile y los encuentros consultivos realizados sobre esta materia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 6 de octubre de 2015.

INCORPORACIÓN DE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Y PROGRAMACIÓN (PCYP) EN CURRÍCULO EDUCACIONAL

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 392, de los diputados señor Vlado Mirosevic , señora Maya Fernández , señor Sergio Espejo , señora Alejandra Sepúlveda y señores Jaime Bellolio , Giorgio Jackson , Gabriel Boric , Pablo Lorenzini y Sergio Gahona , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República abordar proactivamente la implementación de las condiciones necesarias para que, en el mediano plazo, el PCyP sea una rama en todas las escuelas del país y en el intertanto generar instancias para no perder generaciones completas de escolares mientras se logra el cambio definitivo.

Que el Ministerio de Educación encabece los cambios curriculares e institucionales para la incorporación del PCyP en Chile.

Que, como una señal potente, en la próxima Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016, se incrementen como mínimo en 10 por ciento, en términos reales, los recursos destinados a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 151 de 187

Proyecto de Resolución

incorporación de las tecnologías de la información y comunicación a la enseñanza, así como la educación temprana en generación de tecnología digital.

Que los recursos destinados a la contratación de servicios de asistencia técnico-pedagógica y de capacitación, establecidos en la glosa 05 de la Ley de Presupuestos de 2015, citado en el considerando 9 del proyecto de resolución, se orienten a proyectos destinados al PCyP en educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

RESPALDO A LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y AL CANCILLER EN RELACIÓN CON DISPOSICIÓN PARA REANUDACIÓN DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON BOLIVIA

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Secretario subrogante dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 406, de los diputados señores Jorge Sabag , Carlos Abel Jarpa , Celso Morales , Jorge Tarud ; señora Andrea Molina , señor Javier Hernández , señora Marcela Sabat y señores Víctor Torres , Vlado Mirosevic e Issa Kort , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Respaldar a su excelencia la Presidenta de la República y al ministro de Relaciones Exteriores en la disposición manifestada de restablecer de inmediato y sin condiciones, relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia, lo que ha sido coincidente con la permanente disposición de diálogo que ha manifestado nuestro país.

Rechazar, en términos categóricos, las ofensivas afirmaciones del Presidente de Bolivia, Evo Morales, respecto de nuestras autoridades políticas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

RECHAZO A INCLUSIÓN DE DISTRITO PERUANO EN TERRITORIO CHILENO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 152 de 187

Proyecto de Resolución

(PREFERENCIA)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia el proyecto de resolución número 496.

El señor Secretario subrogante dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución número 496, de los diputados señor Jorge Sabag , señora Andrea Molina , señor Jorge Tarud , señora Marcela Sabat , señores Vlado Mirosevic, José Manuel Edwards, Iván Flores , Ramón Barros y Alejandro Santana , y señora Alejandra Sepúlveda , que en su parte dispositiva señala:

1. La Cámara de Diputados manifiesta su más categórico rechazo a la inclusión de territorio chileno en el límite suroeste del distrito “La Yarada-Los Palos”, aprobado por el Congreso del Perú.

2. Considerar la intención de las autoridades peruanas de delimitar dicho territorio como una provocación a la soberanía de nuestro país sobre el mismo, lo que dificulta gravemente la construcción de una verdadera y amplia integración.

3. Respaldar la declaración pública del gobierno de Chile sobre esta materia, en la cual se hace expresa reserva en lo que atañe a la representación del punto final de la frontera terrestre entre ambos países.

4. Destacar que nuestro país ha dado cumplimiento integral al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pese a que no comparte ciertos elementos del mismo ni sus fundamentos. Chile permanentemente ha actuado en este proceso con la más absoluta buena fe.

5. Reiterar nuestra disposición a un diálogo franco y leal entre chilenos y peruanos, que tenga como fin una integración amplia y profunda entre ambas naciones para conseguir el bienestar y prosperidad de nuestros pueblos, objetivo que, en todo caso, se hace más lejano con esta actitud del gobierno peruano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

RESTABLECIMIENTO DE VUELOS COMERCIALES INTERREGIONALES ENTRE LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, DE TARAPACÁ Y DE ANTOFAGASTA

Proyecto de resolución N° 426, de los diputados señores Luis Rocafull , Juan Morano, Hugo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 153 de 187

Proyecto de Resolución

Gutiérrez ; señora Marcela Sabat ; señor Pablo Lorenzini ; señora Paulina Núñez ; señores Renzo Trisotti , Vlado Mirosevic ; señora Marcela Hernando , y señor Marcos Espinosa , cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados, en uso de las facultades contenidas en el artículo 52, número 1), letra a) de nuestra Constitución Política de la República, acuerda oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al ministro de Transportes y Telecomunicaciones que analice y adopte todas las medidas necesarias para asegurar la conectividad aérea de transporte de pasajeros de las regiones de Arica y Parinacota , de Tarapacá y de Antofagasta, con acciones tendientes a impulsar nuevos prestadores en el área, incentivando la competencia en el mercado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA INCLUIR A ALUMNOS VULNERABLES DE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA E INSTITUTOS PROFESIONALES EN PROPUESTA DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Proyecto de resolución N° 423, de los diputados señores Luis Rocafull , Daniel Farcas ; señora Loreto Carvajal , y señores Iván Flores , Roberto Poblete , Vlado Mirosevic , Fernando Meza , Juan Morano , Hugo Gutiérrez y Claudio Arriagada , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados, en uso de las facultades contenidas en el artículo 52, numeral

1), letra a), de la Constitución Política, acuerda oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Educación para que analice y adopte todas las medidas necesarias para incluir dentro de la propuesta de gratuidad de la educación superior del 50 por ciento de los alumnos más vulnerables del país a aquellos matriculados en centros de formación técnica e institutos profesionales que cuenten con, a lo menos, cuatro años de acreditación, o, en su defecto, que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que permita que estas instituciones de educación puedan transformarse en instituciones sin fines de lucro antes del 2016, autorizando al Ministerio de Educación para que otorgue el reconocimiento automático de autonomía y acreditación para estas nuevas personalidades jurídicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

DETERMINACIÓN DE EMPLAZAMIENTO DE NUEVA UNIVERSIDAD ESTATAL DE REGIÓN DE O'HIGGINS (PREFERENCIA)

De conformidad con lo acordado por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 503.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 154 de 187

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 503, de los diputados señor Ramón Barros ; señora Alejandra Sepúlveda ; señores Sergio Espejo , Javier Macaya , Osvaldo Andrade , Lautaro Carmona, Ricardo Rincón , Alejandro Santana , José Pérez y Vlado Mirosevic , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en virtud de sus facultades analice la posibilidad de determinar la ubicación de la nueva universidad establecida en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, a partir de la decisión manifestada por las propias comunas de la VI Región, franqueando los procedimientos conducentes al efecto, a través de las autoridades competentes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

MEDIDAS EN FAVOR DE PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 455, de los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Maya Fernández , Roberto Poblete , Fuad Chahin , Sergio Gahona , Osvaldo Andrade , Marcelo Schilling , Marcela Hernando , Karla Rubilar , Vlado Mirosevic y Guillermo Teillier , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve solicitar al Ministerio de Salud:

1. El reconocimiento de los trastornos del espectro del autismo (TEA) y de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) como una condición de diversidad biológica de carácter permanente.

2. La creación de un registro nacional de personas con TEA y TGD que facilite un informe semestral o anual.

3. Implementar como parte de las metas internas de los centros de atención primaria la aplicación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 155 de 187

Proyecto de Resolución

de las pautas de cotejo de detección, diagnóstico y alerta de TEA, como modified checklist for autism in toddlers y quantitative for autism in toddlers, entre otros instrumentos que se requieran para mejorar el proceso.

4. Incorporar como parte de las capacitaciones institucionales, la implementación de la guía práctica clínica.

5. Evaluar la incorporación de centros especializados en el tratamiento o manejo de las personas TEA a lo largo de todo el ciclo de vida, como además la incorporación de TEA y TGD en el sistema de financiamiento AUGE y GES.

6. Prestación de salud de Fonasa para familias que no cuenten con sistemas previsionales de salud. Además, que se otorgue código de prestación a terapia ocupacional, psicopedagogía y educación preferencial (fonoaudiología ya lo posee), para poder incluir las terapias en el sistema público o privado, tanto en el plan AUGE como para optar a la modalidad de libre elección.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de enero de 2016.

POLÍTICAS EDUCATIVAS QUE PERMITAN A LOS ESTUDIANTES DESARROLLAR LOS PRINCIPIOS DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL LIBRE

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 487.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 487, de los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Giorgio Jackson , Cristina Girardi , Maya Fernández , Alejandra Sepúlveda , Karla Rubilar , Ramón Farías , Vlado Mirosevic , Camila Vallejo , Pedro Browne y Jaime Bellolio , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en cumplimiento de lo acordado en el proyecto de resolución N° 392 se implementen las condiciones necesarias para que el Pensamiento Computacional y la Programación (PCyP) en el currículo educativo, se aumente el presupuesto destinado a la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación a la enseñanza y la generación de tecnología digital.

Solicitar, asimismo, que se introduzcan políticas que permitan a los estudiantes ejecutar libremente los programas; estudiarlos y adaptarlos a sus necesidades, con acceso al código

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 156 de 187

Proyecto de Resolución

fuente; redistribuirlos y trabajar colaborativamente; mejorar los programas y hacer públicas tales mejoras.

Solicitar también que en los programas Yo Elijo mi PC y Me Conecto para Aprender, y otros que pudieran implementarse en el futuro, se incluyan alternativas de equipo que permitan el desarrollo del PCyP y de los principios del software libre. Esto quiere decir, que cuenten con sistemas operativos y las herramientas necesarias para su uso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

MEDIDAS PRODISMINUCIÓN DE BRECHA ENTRE INGRESOS DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y TRABAJADORES PARTICULARES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 494, de los diputados señores Lautaro Carmona y Guillermo Teillier ; de las diputadas señoritas Camila Vallejo y Karol Cariola y señora Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Giorgio Jackson , Sergio Aguiló , Daniel Núñez , Vlado Mirosevic y Daniel Melo , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que adopte las medidas antes enunciadas de la siguiente manera: poner urgencia a las mociones boletines 9304-07 y 9502-16; que ingrese un proyecto de ley para reducir la remuneración de los escalafones A, B y C del sector público en 50 por ciento; que se modifique la reglamentación correspondiente, terminando con el uso de pasajes de avión en clases superiores y beneficios comerciales individuales para los funcionarios, siempre que viajen con dineros públicos; que se elimine, mediante la modificación del decreto N° 1 del Ministerio de Hacienda, de 1991, el concepto de viático como se conoce hoy para el sector público, que se establezca la obligación de transparencia y rendición de gastos, y que se propicie la modificación correspondiente para el Congreso Nacional; que se reitere la solicitud para que se modifique la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios en orden a establecer la preferencia de uso de software libre en las reparticiones estatales; que se modifique la Ley Reservada del Cobre, N° 13.196, destinándose un tercio del presupuesto ahí indicado a educación y otro tercio a salud, manteniendo el tercio restante para las Fuerzas Armadas, y que se modifique la reglamentación relativa a los aranceles de los ministros de fe antes enunciados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 157 de 187

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

CAMPAÑA NACIONAL POR EL AGUA

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 499, de los diputados Cristina Girardi , Alejandra Sepúlveda , Felipe Letelier , Vlado Mirosevic , Ramón Farías, Iván Flores , Matías Walker , Patricio Vallespín , Daniel Farcas y Yasna Provoste , en cuya parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a quien corresponda para que realice una campaña nacional por el agua cuyos objetivos explícitos sean la información y difusión de la problemática de escasez hídrica de cara al cambio climático, el cambio de enfoque hacia una mirada de protección y preservación, la toma de conciencia, cambio de hábitos y conductas y asunción de compromisos consecuentes con este fin, a nivel institucional, de las personas y sectores productivos en general.

El ámbito de la campaña será nacional, regional, especialmente, dando visibilidad y relevancia a las problemáticas locales, con amplia representación de la sociedad civil, organizada o no; la difusión se realizará por todos los medios materiales y virtuales a disposición; se patrocinarán y propiciarán debates con el fin de crear conciencia sobre el cuidado y protección de las aguas en cualquiera de sus estados y para que, en definitiva, todos los actores de nuestra sociedad asuman compromisos presentes y futuros para su protección y preservación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

CREACIÓN DE NUEVA REGIÓN INTEGRADA POR PROVINCIAS DE CACHAPOAL SUR, COLCHAGUA Y CARDENAL CARO

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 158 de 187

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 501, de los diputados señor Ramón Barros , señora Alejandra Sepúlveda , señores Leopoldo Pérez , Luis Lemus , señora Loreto Carvajal y señores Luis Rocafull , Pedro Álvarez-Salamanca , Jorge Sabag , Vlado Mirosevic y Pablo Lorenzini , que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República que ordene a los órganos competentes un detallado estudio y análisis del territorio de la Sexta Región y que, con el mérito de ello, si procediere, envíe un proyecto de ley que cree una nueva región, separada de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, compuesta por las provincias de Cachapoal sur, Colchagua y Cardenal Caro , teniendo presente:

“1. Que nuestra Constitución Política de la República ordena a todos los órganos del Estado promover el fortalecimiento de la regionalización del país, y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional, lo que se ha manifestado en la historia de las normas legales que han creado nuevas regiones en el país, tales como la Región de Arica y Parinacota, como también la de Los Ríos y, prontamente, la del Nuble.

“2. Que los fundamentos expuestos en esta resolución exceden con creces a los que de ordinario se presentan en proyectos de esta naturaleza, por lo que es necesario exponerlos frente a la autoridad competente.

“3. Que los elementos territoriales políticos, económicos, sociales y culturales de las provincias de Cachapoal sur, de Colchagua y de Cardenal Caro, y sus habitantes, ya expuestos, justifican plenamente que se cree una región aparte de la sexta del Libertador General Bernardo O’Higgins.

“4. Que esta necesidad es una urgencia que no sólo ordena nuestra Carta Fundamental, sino que también es un profundo anhelo ciudadano, que aspira a ser ejemplo para otras zonas del territorio nacional a fin de ser símbolo del proceso de descentralización que requiere nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

ESTUDIOS PARA SUSCRIPCIÓN DE ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Y APOYO PARA INCORPORACIÓN DE ESE PAÍS A LA OCDE (PREFERENCIA)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

De conformidad a los acuerdos de los Comités, corresponde tratar con preferencia y sin discusión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 159 de 187

Proyecto de Resolución

al proyecto de resolución N° 547.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 547, de los diputados Roberto León, Juan Luis Castro , Pepe Auth , Vlado Mirosevic , Ricardo Rincón , Manuel Monsalve , Jorge Tarud , Alejandro Santana , Ramón Barros y Pedro Browne , que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien disponer el inicio de los estudios pertinentes que conduzcan a la suscripción de un acuerdo de libre comercio que beneficie a sus habitantes y otorgar el apoyo necesario para que Emiratos Árabes Unidos sea invitado a la OCDE.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 160 de 187

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

AGRADECIMIENTOS A AUTORIDADES POR APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MAÍZ DE REGIÓN DE O´HIGGINS (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, durante este año, en la zona central hemos tenido una complicación gravísima con el maíz, rubro que, por lo demás, es muy significativo para la Región de O’Higgins, la principal productora de ese grano en el país. Además, la mayoría de quienes se dedican a esta importante actividad son pequeños agricultores.

Por eso, quiero agradecer en forma muy especial al Gobierno Regional de O´Higgins; a la presidenta de la Comisión de Agricultura del Consejo Regional de O’Higgins, señora Cristina Marchant , quien es core por la provincia de Colchagua ( San Fernando , Chimborongo), y al presidente del Consejo Regional de O’Higgins, señor Fernando Verdugo .

Si bien el Ministerio de Agricultura dispuso una importante suma, alrededor de 1.050 millones de pesos, para paliar el problema del maíz en la zona, la contraparte la hizo la propia región.

Por lo tanto, quiero enviarles mi reconocimiento al Gobierno Regional y a la Comisión de Agricultura del Consejo Regional de O’Higgins por la sensibilidad manifestada hacia los agricultores, fundamentalmente los pequeños, quienes le dan vida a la región.

Hago un reconocimiento a los cores de la Región de O’Higgins además como una expresión de lo que ellos son hoy, pues fueron elegidos por el voto popular y representan el sentir y las dificultades de su gente.

Vaya también mi reconocimiento al ministro de Agricultura para agradecerle lo que está haciendo por el sector. Espero que el personero tome medidas de largo plazo sobre el particular, a fin de que no tengan que hacerse estas transferencias permanentes de recursos, sino que podamos tener medidas de largo plazo de forma que Agrosuper no sea el único comprador de maíz que tengamos en la región, sino que también se puedan ir creando otras formas de utilización del maíz.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 161 de 187

Adhesión

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Gutiérrez , Mirosevic , Sabag y de quien preside.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

PERMANENCIA DE FUNCIONARIO DEL MINISTERIO DE SALUD EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Por otro lado, solicito que se oficie a la ministra de Salud, en primer lugar, para agradecerle su permanente presencia en la Región de Atacama, pues ha estado prácticamente todas las semanas en la zona evaluando en terreno la tragedia que ha significado la catástrofe climática que sufrimos en gran parte de la zona.

En segundo término, para pedirle a la personera que, dado que viene el invierno, y hay problemas de polución por material particulado en la región, disponga la presencia permanente de un funcionario del Ministerio de Salud del nivel central para que vaya evaluando y coordinando las acciones que allá se requieren y fiscalice su posterior cumplimiento. Esto, porque hay muchos aspectos que dicha cartera requiere controlar, que es lo que justifica el constante arribo de empleados a la zona.

Ante ello, parece ser más lógico que, en vez de que se realicen tantos viajes, se nombre un delegado permanente del ministerio en la Región de Atacama con el objeto de facilitar el trabajo que esa secretaría está realizando en terreno.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Yasna Provoste y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Javier Hernández , Sergio Espejo , Vlado Mirosevic , Jaime Pilowsky , Rodrigo González y Roberto Poblete .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 162 de 187

Adhesión

Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE DIFERENCIA EN PAGO DE PENSIÓN DE RETIRO A EXSUBOFICIAL DE CARABINEROS DE CHILE (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En Incidentes, el primer turno le corresponde al Comité Radical Social Demócrata.

Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro del Interior, al ministro de Defensa Nacional y a la ministradel Trabajo y Previsión Social para que me informen respecto de una solicitud que me hizo un exsuboficial de Carabineros.

Hace bastante tiempo, el exfuncionario sufrió un accidente en actos del servicio y, de acuerdo con la clasificación de invalidez hecha por la institución, se acogió a retiro, conforme a lo dispuesto en el artículo 72 de la ley N° 18.961.

Lo cierto es que a ese exsuboficial se le está pagando su pensión como cabo 2°. Sin embargo, la citada ley es bastante clara al respecto y al funcionario en retiro se le debería pagar una pensión equivalente al sueldo, asignación y bonificaciones de que gozan sus similares de igual grado y años de servicios en actividad, que en este caso corresponde al grado de suboficial mayor.

Al respecto, quiero que los ministerios mencionados me informen por qué al solicitante no se le paga lo que le corresponde, según la disposición legal citada sobre el personal de Carabineros que sufre invalidez como consecuencia de su desempeño en actos del servicio.

Por último, en la Secretaría dejaré copia de los documentos que avalan lo que planteo.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Yasna Provoste y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Javier Hernández , Sergio Espejo , Vlado Mirosevic , Jaime Pilowsky , Rodrigo González y Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 163 de 187

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

ACLARACIÓN SOBRE FALSEDAD DE INFORMACIÓN RESPECTO DE INICIO DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO CENTRAL TERMOELÉCTRICA PARINACOTA

El señor GONZÁLEZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Independiente, tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en varias oportunidades hemos denunciado en este Hemiciclo algunas irregularidades de parte de la empresa a cargo del proyecto Central Termoeléctrica Parinacota, la que últimamente anunció en forma pública el inicio de la construcción del citado proyecto en la ciudad de Arica.

Al respecto, quiero decir a toda la opinión pública de Arica que eso es absolutamente falso. Recordemos que esa empresa obtuvo un permiso ambiental mediante una resolución de calificación ambiental de 2009. Tal permiso tiene fecha de caducidad en cinco años, tiempo que se cumplió en enero de 2015. Dado que la empresa no ha iniciado las obras materiales de la termoeléctrica, ellos entregaron un informe al Servicio de Evaluación Ambiental.

Me atrevería a afirmar que ese informe falta a la verdad, porque, en el fondo, dice que ellos acreditan una serie de contratos con terceros, y con eso estarían acreditando la construcción de la termoeléctrica.

Deseo expresar a la opinión pública de Arica que para iniciar la construcción de una obra de esa envergadura, se requiere de una serie de permisos sectoriales. Por lo tanto, no es cierto que la termoeléctrica haya iniciado la construcción.

Por nuestra parte, concurrimos a la Corte de Apelaciones de Arica para presentar un recurso de protección. Esperamos que la justicia -también, en el ámbito administrativo, la autoridad ambiental- termine frenando este proyecto -el más contaminante de Chile, con el combustible más contaminante-, que pretende instalarse en una ciudad que no merece producir energía de esa manera, pues tiene uno de los mejores coeficientes de radiación solar del planeta.

Me parece que se debe aprovechar ese potencial y no seguir insistiendo, después de cinco años, en un proyecto que contaminará a la ciudad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 164 de 187

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE CONSULTA INDÍGENA RELATIVA A REFORMA DEL CÓDIGO DE AGUAS (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En el turno del Comité Independiente, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito oficiar al ministro de Desarrollo Social y al director de la Conadi a propósito de nuestra participación en el Encuentro sobre Derechos de Agua y Pueblos Originarios que se realizó la semana pasada.

Si bien Chile suscribió el Convenio Nº 169 de la OIT, la verdad es que no está dando cumplimiento a la obligación de la consulta indígena en un tema muy relevante como es la reforma del Código de Aguas.

Por lo tanto, quiero que ambas autoridades me informen sobre el procedimiento que se establecerá para los efectos de hacer una consulta a los pueblos originarios sobre esa reforma tan importante para aquellas comunidades, a las que en otras leyes, por ejemplo, en la ley indígena, se les reconocen sus derechos ancestrales de agua.

Espero, entonces, un pronunciamiento del gobierno sobre el particular.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

REFLEXIONES CON MOTIVO DE FERIADO DE 7 DE JUNIO EN REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 165 de 187

Intervención Petición de oficio

El señor MIROSEVIC.-

En segundo término, este domingo la ciudad de Arica celebrará su feriado regional del 7 de junio, que recuerda el asalto y toma del Morro de Arica.

La verdad es que los ariqueños nos sentimos muy chilenos, pero creemos que esta es una especie de amor no correspondido.

En una ciudad como Arica, que es la capital de la cueca, donde vibramos con sentirnos parte de Chile, pero donde al mismo tiempo sentimos un tremendo abandono, que no es recíproco el cariño que le tenemos al país, nos parece que este 7 de junio es una oportunidad para reflexionar sobre ese abandono terrible y el centralismo asfixiante que tiene a Chile ubicado en el número uno de la lista de países centralizados.

Vale la pena recordar a algunos líderes de Arica, como Luis Valente Rossi y Bernardino Guerra, o, más recientemente, Santiago Arata y Wanda Clemente , quienes pelearon contra este tremendo centralismo.

Esperamos que este domingo celebremos no solo una fecha bélica, sino también un momento de integración, y, sobre todo, que rindamos un homenaje a la gran historia de Arica y a los líderes que -repito- combatieron este centralismo asfixiante, que en la actualidad aún lo vemos, y seguiremos peleando contra él para decir que “Arica también es Chile”.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015.

CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS ADQUIRIDOS CON TRABAJADORES PORTUARIOS DE ARICA (OFICIOS)

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, por otra parte, me gustaría mostrar un acuerdo firmado en 2004 por el gobierno del Presidente Lagos durante el proceso de privatización de puertos, mediante el cual se prometió a los trabajadores portuarios de Arica una compensación por la privatización.

Dicho acuerdo, que fue firmado por altas autoridades del gobierno de la época, en especial por los ministerios de Transportes, del Interior y del Trabajo, incluía un compromiso con los trabajadores portuarios de Arica en cuanto a que se les otorgarían pensiones de gracia y apoyo para la formación de microempresas.

En verdad, en cuanto a las microempresas, después de haber transcurrido más de diez años, no se ha entregado la cantidad de recursos prometida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 166 de 187

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra del Trabajo, al ministro de Transportes y Telecomunicaciones y al director de Sercotec, que es la institución encargada de asignar esos recursos, con la finalidad de hacerles saber que todavía quedan pendientes treinta microempresas de trabajadores con sus familias, los que ya llevan esperando más de diez años para que se cumpla el acuerdo.

Si bien dicho acuerdo fue firmado durante el gobierno del Presidente Lagos, espero que las autoridades actuales cumplan el compromiso, tanto respecto de las microempresas como en lo relativo a un aumento de las pensiones.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Marcela Hernando .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015.

ADMINISTRACIÓN AUTÓNOMA DE ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE ARICA (OFICIO)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, un gran y viejo anhelo de Arica es lograr la administración autónoma de la zona franca industrial que se sitúa en dicha comuna. No queremos seguir con la administración de la Zofri, pues Arica e Iquique tienen intereses distintos en esta materia.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , para que el gobierno central, a través del Ministerio de Hacienda, entregue la administración, explotación y supervisión de dicha zona franca industrial a una institución ariqueña que cumpla con las exigencias que los ministerios de Hacienda y de Economía han establecido y para que la administración no continúe en manos de la Zofri, porque no corresponde.

Lo que corresponde en este caso es que una persona jurídica, con patrimonio propio y domicilio en Arica se haga cargo de la administración total de ese parque industrial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 167 de 187

Intervención Petición de oficio

Lo anterior no depende de una ley que deba tramitarse por el Congreso Nacional, pues el decreto con fuerza de ley Nº 341, de 1977, en su artículo 11, señala que el Ministerio de Hacienda, por la vía de un contrato, asignará la administración y explotación de ese parque a cualquier institución. Es decir, si el gobierno central toma la determinación de quitarle la administración a la Zofri -se ha dicho que estaría de acuerdo-, el Ministerio de Hacienda podría hacerlo a través de un contrato con una nueva institución.

Queremos que la zona franca industrial de Arica se libere de la administración de la Zofri, la que, como sabemos, no ha sido productiva y ha perdido muchísima plata en un parque respecto del cual no tiene ningún interés.

Lo lógico, entonces, sería que el Ministerio de Hacienda, con el apoyo y decisión política de la Presidenta de la República y del Ministerio del Interior, proceda a conseguir una administración autónoma para el parque industrial de Arica.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

EXPRESIONES DE SOLIDARIDAD Y APOYO AL PROCESO INDEPENDENTISTA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo que resta al Comité Independiente, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, en nombre del Partido Liberal de Chile, quiero enviar un mensaje de solidaridad al presidente de la generalidad de Cataluña, Artur Mas , y, a través de él, a todo el pueblo catalán.

Tuve la posibilidad de conocer a Artur Mas en la última reunión de la Internacional Liberal, realizada en Rotterdam, a partir de la cual la posición oficial del Partido Liberal de Chile es apoyar el proceso independentista del pueblo catalán.

Lamentablemente, el Estado y el gobierno español no han querido entrar en una negociación con ellos. Últimamente, les han impedido la realización del referéndum, pero la elección del 27 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 168 de 187

Intervención Petición de oficio

septiembre será una manera de hacer un referéndum. Si gana la mayoría independentista, compuesta por muchas personas de inspiración liberal, como Artur Mas, será también una manera de apoyar la independencia y de dar inicio al proceso independentista en Cataluña.

Por lo tanto, deseo enviar nuestra solidaridad desde Chile a Artur Mas y a Convergencia Democrática, que es nuestro partido amigo de Cataluña, y por medio de ellos, a todo el pueblo catalán.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

EXIGENCIA DE PAGO DE PATENTE MUNICIPAL A COMERCIANTES DE ARICA POR CONCEPTO DE EXPLOTACIÓN DE MÁQUINAS TRAGAMONEDAS (OFICIO)

El señor MIROSEVIC.-

En segundo término, en Arica hay 161 locales en los que se explotan máquinas tragamonedas. No se trata de un tema moral ni pretendo juzgar a quienes utilizan esas máquinas, porque es no es mi rol. Sin embargo, quiero alertar que los dueños de dichos locales no están pagando la respectiva patente municipal, lo que, según el propio alcalde de Arica, significa para la municipalidad una pérdida de ingresos de mil millones de pesos anuales, cifra que considero importantísima.

Arica es una ciudad que necesita presupuesto público para áreas verdes, plazas y mejoramiento de veredas y de fachadas. No obstante ello, el municipio hoy no está dando cumplimiento a lo dispuesto en la ordenanza municipal relativa a las máquinas tragamonedas.

Por lo tanto, solicito oficiar al alcalde de Arica, señor Salvador Urrutia, para que, por la vía de la señalada ordenanza municipal, recupere esos mil millones de pesos que la municipalidad está perdiendo, exigiendo a los dueños de los locales que explotan máquinas tragamonedas que paguen la correspondiente patente, tal como lo hace cualquier propietario de un quiosco o cualquier emprendedor.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 169 de 187

Intervención Petición de oficio

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará el texto de su intervención, con la adhesión unánime de los diputados presentes en la Sala.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

COMENTARIOS SOBRE BOLETÍN INFORMATIVO DE SUBDERE ACERCA DE INDICADORES ECONÓMICOS DE REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA (OFICIO)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, quiero comentar una buena noticia. Generalmente, con mi equipo nos preocupamos de estudiar los datos económicos de la Región Arica y Parinacota, y siempre ha sido difícil encontrar muchos de estos indicadores regionalizados. Sin embargo, me encontré con un boletín informativo -tengo el documento en mi poderde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, que muestra indicadores económicos de todo tipo y de distintas fuentes: del INE, de la Cámara Chilena de la Construcción, del Ministerio de Obras Públicas. En el fondo, este documento da a conocer distintos indicadores relativos a la competitividad, la productividad y al PIB de nuestra región.

Por lo tanto, solicito que se envíe un oficio al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, porque me parece que se trata de un instrumento muy valioso, tremendamente sencillo, de muy fácil empleo. Además, lo estamos utilizando en nuestra gestión legislativa.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

FUNDAMENTOS DE DECRECIMIENTO DE PRESUPUESTO PARA LA REGIÓN DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 170 de 187

Intervención Petición de oficio

ARICA Y PARINACOTA (OFICIO)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el turno del Comité Independiente, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, Arica y Parinacota es una de las regiones más nuevas del país: fue creada en 2007, con una asignación de recursos muy baja, la que no ascendía a más de 6.000 millones de pesos cuando nos separamos de Iquique. Si bien hoy tenemos un presupuesto mucho mejor, de aproximadamente 29.000 millones de pesos proyectados para 2016, si uno lo compara con los de 2014 y 2015, descontada la inflación, el aumento real alcanza solo a 0,9 por ciento.

La asignación presupuestaria para el próximo año es una mala noticia para Arica, porque no guarda relación con el compromiso de la Presidenta Bachelet de otorgarle 1.000 millones de dólares en seis años, en virtud de lo establecido en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, cantidad muy importante de recursos ni siquiera contemplada en la Junta de Adelanto de Arica.

Era una gran noticia lo anunciado por la Presidenta en Arica el año pasado. Estábamos todos muy contentos por la cantidad de plata que llegaría a la ciudad; pero esos recursos deben expresarse en el Presupuesto de la Nación, lo que hoy no estamos viendo. De hecho, si el Presupuesto contempla para la Región de Arica y Parinacota un aumento real de solo 0,9 por ciento, me pregunto dónde está la plata destinada al financiamiento de las obras de infraestructura de la región. No estamos hablando de gasto corriente, sino de obras de infraestructura importantes para Arica, para cambiar la cara a la ciudad, como las que se deben llevar a cabo en el borde costero. ¿Dónde está la plata para eso?

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Hacienda, para que nos explique cuál es la razón del decrecimiento del presupuesto para la Región de Arica y Parinacota, comportamiento que no se repite en otras regiones extremas, como la de Magallanes y de la Antártica Chilena y de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, cuyo presupuesto se incrementa en 10 y 15 por ciento, respectivamente.

Para esas regiones se empiezan a ver en el Presupuesto de la Nación los 1.000 millones de dólares prometidos para las zonas extremas, pero no hallo una explicación para que en el caso de la Región de Arica y Parinacota el crecimiento de su presupuesto para el próximo año tienda a cero, tal como ocurrió con los contemplados para 2014 y 2015. No me lo explico, sobre todo si se considera que tenemos un Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 171 de 187

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

ANTECEDENTES DE POSICIÓN OFICIAL DE CODELCO SOBRE PROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE GLACIARES (OFICIO)

El señor MOROSEVIC.-

Señor Presidente, finalmente, pido que se oficie al presidente del directorio de Codelco, señor Óscar Landerretche , para que nos dé a conocer la posición oficial de esa empresa respecto del proyecto de ley de protección y preservación de glaciares, el que está siendo tramitado por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.

Hemos sabido que Codelco División Andina ha afectado glaciares en el pasado, específicamente glaciares rocosos, de manera que será muy valioso conocer su opinión en relación con esa iniciativa.

Cedo el tiempo restante de mi Comité al del Partido Radical Social Demócrata. He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 20 de octubre de 2015.

AUTORIZACIÓN DE CONVERSIÓN A GAS PARA TAXIS QUE CUBREN TRAMO ARICA?TACNA (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Independiente, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic.

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, quiero hacer presente una demanda planteada por los dirigentes de la Asociación de Taxis Arica-Tacna.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 172 de 187

Intervención Petición de oficio

Sucede que los taxis que efectúan dicho recorrido, que están regulados por un convenio bilateral con Perú, en la actualidad no tienen acceso a los beneficios que otorga el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para la conversión a gas de ese tipo de vehículos.

Por tanto, solicito que se oficie al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, a fin de que autorice la conversión a gas para los taxis que cubren el tramo Arica-Tacna. La conversión a gas es necesaria pues se trata de un combustible más barato y menos contaminante que el diésel o la bencina.

Espero que el ministro apruebe la solicitud. Si accede a ello, solicito que informe a esta Corporación cuál será el equipo técnico, certificado por el ministerio, que estará a cargo de llevar a cabo dicha operación.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 20 de octubre de 2015.

FELICITACIONES A EMPRESA PORTUARIA ARICA POR CONSTRUCCIÓN DE ZONA DE EXTENSIÓN PORTUARIA (OFICIO)

El señor MIROSEVIC.-

En segundo término, quiero felicitar a la Empresa Portuaria Arica porque su directorio acaba de anunciar la construcción de una zona de extensión portuaria para solucionar los problemas de atochamiento que se producen en la avenida Máximo Lira .

Dicha obra es relevante porque, en razón del cumplimiento del Tratado de 1904, la avenida Máximo Lira se llena de camiones bolivianos que llevan su carga al puerto de Arica. Gracias a la referida iniciativa, esos camiones podrán dejar su carga en una zona especial que no comprometerá al puerto. En efecto, el puerto podrá seguir creciendo, ya que la carga boliviana estará dispuesta en un lugar distinto, que estaría emplazado en el parque industrial Puerta de Las Américas, y en el que seguirá gozando de la gratuidad para su almacenamiento, lo cual es parte de los beneficios que dispone el Tratado de 1904.

Felicito la inversión de 6,2 millones de dólares que hará la Empresa Portuaria Arica, una empresa estatal.

Solicito que se oficie al presidente del directorio de la Empresa Portuaria Arica, a fin de expresarle mis felicitaciones por el anuncio señalado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 173 de 187

Intervención Petición de oficio

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 5 de noviembre de 2015.

FELICITACIONES POR ELECCIÓN DE NUEVO PRIMER MINISTRO EN CANADÁ (OFICIO)

El señor MIROSEVIC.-

Por otra parte, pido oficiar al embajador de Canadá en Chile -ese país es miembro de la Internacional Liberal con el objeto de felicitar al nuevo Primer Ministro canadiense, señor Justin Trudeau , quien pertenece al Partido Liberal y el cual obtuvo un tremendo triunfo sobre el Partido Conservador en las últimas elecciones federales.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado que está levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 5 de noviembre de 2015.

INCORPORACIÓN EN PROYECTO DE LEY DE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS DE MODIFICACIÓN A NORMATIVA SOBRE DELITO DE MALTRATO DE ANIMALES (OFICIO)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 174 de 187

Intervención Petición de oficio

En el tiempo que resta al Comité Independiente, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, hace unas semanas, siguiendo el ejemplo de España y de Colombia, un grupo de parlamentarios creamos la denominada “bancada por la dignidad animal”, integrada por las diputadas Karol Cariola , Camila Vallejo , Maya Fernández , Karla Rubilar y Cristina Girardi , y los diputados Giorgio Jackson , Alberto Robles , Raúl Saldívar y quien habla. Dicha bancada contó con la participación y el apoyo de Leonardo Anselmi , quien es secretario de la bancada animalista de España, la cual logró la eliminación de las corridas de toros.

Esta bancada tiene por finalidad establecer la capacidad de sentir y de sufrir de los animales como un elemento a tener en consideración cada vez que se tome una decisión pública.

Dentro de las propuestas más transversales planteadas por varias ONG animalistas, se encuentra el establecimiento de un delito eficaz contra la crueldad y el maltrato a los animales.

Actualmente, nuestra legislación contempla un delito que no es apto para ser aplicado, ya que el respectivo cuerpo legal no contiene una descripción de acciones u omisiones concretas, es decir, un desarrollo de los términos “maltrato” y “crueldad” que utiliza. Además, no se diferencian en él las penas según la gravedad del daño, lo que, como hemos visto, ha provocado que varias conductas brutales cometidas contra los animales terminen siendo sancionadas con una pena bastante baja. Por último, la mala calidad de la técnica legislativa es la causante de la escasa cantidad de condenas en este tipo de delito.

Por tales razones, pedimos que el proyecto de ley sobre tenencia responsable de mascotas o de animales de compañía, que se halla en tramitación desde el año 2009, establezca ciertas modificaciones al delito de maltrato contra los animales y le fije finalmente una pena efectiva a esta conducta ilícita.

Estas son propuestas necesarias, ya que consideramos insuficiente lo que dispone la ley sobre la materia. Por ello, anuncio que en las próximas semanas presentaremos una iniciativa que estamos trabajando con distintas ONG animalistas sobre el particular.

Asimismo, pedimos más efectividad en la tramitación del proyecto de ley sobre tenencia responsable, que hoy se encuentra en la etapa de comisión mixta (Cámara y Senado).

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro secretario general de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre , con el objeto de pedirle que le dé celeridad al trámite de la comisión mixta, de manera que podamos contar pronto con una ley sobre tenencia responsable de mascotas que proteja verdaderamente a los animales.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado que está levantando la mano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 175 de 187

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

IMPLEMENTACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO EN PLAYA LA LISERA, COMUNA DE ARICA (OFICIO)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

En el tiempo del Comité Independiente, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, solicito que se oficie, de manera urgente, al alcalde de Arica, señor Salvador Urrutia , a fin de que disponga la instalación de alumbrado público en la playa La Lisera de dicha comuna.

Estamos en período de vacaciones de verano y da pena ver que esta importante playa de Arica, para cuya remodelación se destinaron millones de pesos, se encuentre sin iluminación. Da pena ver que los turistas y las familias ariqueñas, al caer la noche, tengan que retirarse del lugar porque no hay iluminación. El Estado invirtió muchos recursos en su remodelación, por lo que no puede ser que la municipalidad no sea capaz de dotar a la playa La Lisera de luminarias.

Solicito que el alcalde de Arica disponga las medidas para dar solución a esa situación de inmediato.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de enero de 2016.

MEDIDAS PARA INTERRUPCIÓN DE DEPÓSITO DE DESECHOS DE COMPLEJO FRONTERIZO EN LAGO CHUNGARÁ (OFICIO)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 176 de 187

Intervención Petición de oficio

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno le corresponde al Comité Independiente.

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado señor Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, me gustaría aprovechar este momento para hacer una denuncia preocupante.

Es conocido el capital natural del lago Chungará, ubicado al interior del Parque Nacional Lauca, custodiado por la Conaf, que es parte de las reservas naturales que tiene la Región de Arica y Parinacota.

Muy cerca de este lago se encuentra el paso fronterizo Chungará , que une a Chile y Bolivia. Al respecto, hemos recibido la denuncia de algunos funcionarios, quienes nos han contado que durante muchos años el lago Çhungará está recibiendo los desechos de ese mencionado complejo.

La razón de ello obedece a que el complejo sufrió un problema tecnológico: no es capaz de reutilizar sus aguas servidas, por lo que las envía al lago Chungará. Esto es realmente indignante y no tiene ninguna justificación.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, para que la unidad a cargo de los complejos fronterizos detenga inmediatamente esta contaminación inaceptable de un parque, particularmente del lago Chungará, que enorgullece a los ariqueños, por su belleza e importancia como recurso natural.

Quiero pedir al ministro del Interior que adopte medidas hoy, de inmediato. No hay tiempo que esperar, porque, de lo contrario, ese lago va a seguir contaminándose con los desechos del complejo fronterizo Chungará .

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de todos los parlamentarios que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

REAPERTURA DE PARQUE CENTENARIO EN COMUNA DE ARICA (OFICIO)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 177 de 187

Intervención Petición de oficio

El señor VALLESPÍN.-

En el tiempo del Comité Independiente, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, durante mucho tiempo el Parque Centenario de Arica fue un lugar de encuentro de miles de familias y deportistas ariqueños. Sin embargo, la obsesión del entonces alcalde Waldo Sankán por construir un parque acuático durante su mandato transformó ese proyecto en un monumento a la corrupción, al punto que hoy da pena pasar por ahí.

Han pasado cuatro años y todavía no tenemos un parque nuevo. Don Salvador Urrutia , el actual alcalde, ya lleva tres años al frente del municipio de esa comuna, pero no ha sido capaz de llevar a término el proyecto de construcción del nuevo parque. Han pasado tres años de su mandato y lo único que ha hecho es demostrar una inoperancia total e inaceptable.

Lo que los ariqueños queremos es, simplemente, que nos devuelvan el Parque Bicentenario, que lo vuelvan a abrir, para que las familias puedan visitarlo de nuevo. No queremos un parque acuático; simplemente queremos que reabran el antiguo parque.

La Presidenta de la República comprometió la plata para tal propósito; vale decir, la plata está. Lo que hace falta es que el alcalde se ponga los pantalones y, de una vez por todas, elabore el proyecto.

Por ello, solicito que se oficie al alcalde Urrutia para que nos dé una respuesta oficial de por qué se ha demorado tres años en esa gestión.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 178 de 187

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Reiteración el oficio N° 5671 de esta Corporación, de fecha 13 de noviembre de 2014. (7773 de 06/04/2015). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Informe sobre la posibilidad de crear una unidad especializada en delitos de alta complejidad en la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota. (7779 de 06/04/2015). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Informe sobre la reparación íntegra a las personas víctimas de prisión política y tortura (7780 de 06/04/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Vallejo doña Camila Diputado MirosevicDiputado Jackson , Diputado Boric Informar sobre la regulación legal y reglamentaria y los criterios que tiene el Servicio de Impuestos Internos para intervenir en causas penales; respecto de las causas en que, desde el año 2010, se han aplicado procedimientos administrativos de auto denuncia especificando cuáles han terminado por esa vía y cuales han dado lugar a causas en sede penal; y, finalmente, tenga a bien hacer uso de las atribuciones, responsabilidades y obligaciones que le confiere el decreto con fuera de ley N° 7, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 179 de 187

Petición de oficio

promover la investigación de eventuales delitos tributarios en los que estén involucrados los contribuyentes detallados en la petición adjunta. (7433 de 17/03/2015). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Estado actual de la tramitación del proyecto minero de manganeso “Los Pumas”, en la Región de Arica y Parinacota. (8718 de 13/05/2015). A Ministerio Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Estado de avance de la construcción de los 4,4 kilómetros de ciclovías que están considerados para la Región de Arica y Parinacota y considere la posibilidad de ampliar su trazado. (8918 de 22/05/2015). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Número de denuncias presentadas por usuarios del servicio que presta la empresa eléctrica Emelari en la Región de Arica y Parinacota, indicando las infracciones cursadas, desglosadas por año, en todo el período de su concesión y las acciones adoptadas por el Sernac para verificar el cumplimiento de la normativa tarifaria. (8917 de 22/05/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Legalidad de los cobros que efectúa la empresa eléctrica Emelari en la Región de Arica y Parinacota y las acciones adoptadas frente a las denuncias formuladas por sus usuarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 180 de 187

Petición de oficio

(8916 de 22/05/2015). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Remita a esta Cámara los antecedentes de hecho y de derecho que fundamentan la prórroga del convenio 527838-100-LP09 sobre “Desarrollo y mantención de Software”, además, la identificación y contenido del informe de carácter interno a que se refiere el punto 11.30 denominado “Plazo de vigencia del convenio marco”. (8915 de 22/05/2015). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Remita a esta Cámara la información detallada en la petición adjunta, relacionada con el financiamiento y destinación de los fondos asignados a las becas y beneficios establecidos por la ley 19.992. (9496 de 19/06/2015). A Ministerio Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Informe a esta Cámara sobre la existencia de algún protocolo o regulación destinada a fiscalizar el ingreso y salida de medios de transportes menores, de pasajeros chilenos al territorio peruano. (9497 de 19/06/2015). A contralor general (s) de la república.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Remita a esta Cámara la información detallada en la petición adjunta,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 181 de 187

Petición de oficio

relacionada con las razones que motivaron la caducidad del permiso de pesca del señor Eugenio Jara Espinoza . (9735 de 03/07/2015). A ministro del Economía, Fomento y Turismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Informe acerca del número de reclamos presentados el año 2015 contra las líneas aéreas Sky y Lan Chile, respectivamente, por cancelaciones de vuelo con origen o destino en la Región de Arica y Parinacota, así como el estado de tramitación de los procesos si es que existieran. (10532 de 22/07/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Informar sobre políticas, planes, normas y/o programas existentes o en proceso de elaboración, destinados a adecuar las viviendas para las condiciones climáticas y estacionales propias de la Región de Arica y Parinacota. (10856 de 07/08/2015). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Informar sobre las políticas, planes o normativas relativas a la lactancia materna en los servicios de salud, la existencia de alguna política, normativa o protocolo destinado a incorporar a las organizaciones de la sociedad civil que ofrecen gratuitamente servicios de lactancia materna, y de no existir, la posibilidad de crear alguna que los incorpore. (10855 de 07/08/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 182 de 187

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mirosevic Informar sobre políticas, planes, normas y/o programas existentes o en proceso de elaboración, destinados a adecuar las viviendas para las condiciones climáticas y estacionales propias de la Región de Arica y Parinacota. (10854 de 07/08/2015). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic Se sirva informar sobre la respuesta al oficio N° 2.497 enviado por la empresa Zofri S.A., en el que se solicita cooperación para concretar la venta del parque industrial Chacalluta e indicar si es factible, económicamente, que la Zona Franca de Arica sea administrada en la Región de Arica y Parinacota, dando cuenta a esta Corporación de las medidas adoptadas. (12579 de 21/09/2015). A presidente Sistema de Empresas Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic Se sirva informar las medidas adoptadas para garantizar el cumplimiento de las normas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos , relativas a “productos biológicos”, según se explica en detalle en documento adjunto. (14315 de 25/11/2015). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic Informar el número de personas que se encuentran prestando servicios a honorarios para Gendarmería de Chile en la Región de Arica y Parinacota en general y respecto del Centro Penitenciario en especial, el estado de cumplimiento de las obligaciones emanadas de sus contratos, y en caso de existir alguna situación de incumplimiento contractual o retraso, adoptar las medidas administrativas necesarias, informando a esta Cámara sus resultados. (14351 de 26/11/2015). A Ministerio de Justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 183 de 187

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic

Se sirva informar el número de proyectos e iniciativas en materia de telecomunicaciones que se encuentran destinados a la Región de Arica y Parinacota. Asimismo se dé respuesta a los demás requerimientos indicados en el documento adjunto. (14641 de 11/12/2015). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mirosevic Solicita informar el número de beneficiarios, pertenecientes a la Región de Arica y Parinacota, de la beca de Apoyo al Norte Grande y la beca Cerros de Valparaíso para la Educación Superior (14976 de 24/12/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputado Mirosevic Para que informe a esta Cámara, al tenor de la intervención que se acompaña, sobre el nombre de las calles que se han pavimentado a través del programa Pavimentos Participativos, nombres de empresas a las que se les adjudicó la licitacióny los recursos asignados a dicho programa para la Región de Arica y Parinacota, desde 2014. (16554 de 02/03/2016). A Director Regional del Servicio de Vivienda y Urbanizacion de la Region de Arica y Parinacota.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 184 de 187

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 225 del Reglamento de la Corporación, propongo a la Sala integrar la Comisión de Régimen Interno y Administración con los siguientes señores diputados en calidad de titulares y sus respectivos suplentes: por el Comité Unión Demócrata Independiente, titular el señor Ignacio Urrutia , suplente el señor Jorge Ulloa ; por el Comité Partido Demócrata Cristiano, titular el señor Juan Morano , suplente el señor Víctor Torres ; por el Comité Partido Socialista, titular el señor Raúl Saldívar , suplente el señor Marcelo Schilling ; por el Comité Renovación Nacional, titular el señor Jorge Rathgeb , suplente el señor Nicolás Monckeberg ; por el Comité Partido por la Democracia, titular el señor Enrique Jaramillo , suplente el señor Cristián Campos ; por el Comité Partido Comunista, titular el señor Lautaro Carmona , suplente el señor Hugo Gutiérrez ; por el Comité Partido Radical Social Demócrata, titular el señor Carlos Abel Jarpa , suplente el señor José Pérez , y por el Comité Independiente, titular el señor Vlado Mirosevic , suplente el señor Joaquín Godoy .

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, me opongo a ser designado miembro suplente o titular de la Comisión de Régimen Interno. Pido que se me reemplace.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Dado que el diputado Schilling ha manifestado su oposición a ser designado miembro de la Comisión de Régimen Interno, solicito al jefe de la bancada del Partido Socialista que proponga un nuevo nombre, lo cual debe hacer hoy.

El señor SCHILLING.-

Gracias, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 185 de 187

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala la integración de la Comisión Especial Investigadora encargada de indagar las responsabilidades administrativas y políticas involucradas en el fraude fiscal ocurrido en el Ejército, debido a la apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre desde 2011 a la fecha, con los siguientes diputados y diputadas: señores Pedro Browne , Marcos Espinosa , Luis Lemus , Gustavo Hasbún , Felipe Letelier ; señora Paulina Núñez y señores Jaime Pilowsky , René Saffirio , Marcelo Schilling , Guillermo Teillier , Jorge Ulloa , Osvaldo Urrutia y Germán Verdugo .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En segundo lugar, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora del rol de los organismos públicos respecto de la adquisición de medicamentos y el acceso a ellos por la población, con los siguientes diputados y diputadas: señores Jaime Bellolio, Fuad Chahin, Juan Luis Castro, Gonzalo Fuenzalida, señora Marcela Hernando, señores Sergio Gahona, Javier Macaya, Manuel Monsalve, señorita Karol Cariola, señor Leopoldo Pérez, señora Karla Rubilar, señor Víctor Torres y quien les habla, Marco Antonio Núñez.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En tercer lugar, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora de las condiciones generadas por el Estado a través de la política forestal, expresada en el decreto ley N° 701, como factores que favorecieron el escenario de colusión, con los siguientes diputados y diputadas: señorita Loreto Carvajal, señora Maya Fernández, señores Iván Fuentes, Carlos Abel Jarpa, Joaquín Lavín, Vlado Mirosevic, Nicolás Monckeberg, señora Claudia Nogueira, señor Daniel Núñez, señora Denise Pascal y señores Jorge Sabag, Alejandro Santana y Enrique van Rysselberghe.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 186 de 187

Integración

Señor Presidente, los nombres de los diputados de la UDI no son los correctos, lo que señalé taxativamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, los nombres podrán ser cambiados por su jefe de bancada.

Por último, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y de analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades, con los siguientes diputados y diputadas: Miguel Ángel Alvarado, Claudio Arriagada, Ramón Barros, Germán Becker, Marcelo Chávez, Daniella Cicardini, Felipe de Mussy, Patricio Melero, Daniel Núñez, José Pérez, Roberto Poblete, Marcela Sabat y Alejandra Sepúlveda.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, hay un error. El diputado Marcelo Chávez debía ser propuesto para integrar la Comisión Especial Investigadora del rol de los organismos públicos respecto de la adquisición de medicamentos y el acceso a ellos por la población, y quien habla para integrar la comisión especial investigadora cuya integración usted acaba de proponer.

Reitero, hubo un error en la información proporcionada. Si bien tendrá que ser solucionado por nuestro jefe de bancada, quiero hacer presente esa situación para que quede constancia en acta.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, he leído exactamente los nombres entregados por los Comités Parlamentarios. Sin perjuicio de lo indicado, con posterioridad los jefes de bancada pueden hacer los cambios respectivos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Vlado Mirosevic Verdugo Página 187 de 187

Integración

Hago presente a la Sala que las nuevas comisiones investigadoras se constituirán la próxima semana, en los horarios que serán definidos e informados por los jefes de los Comités Parlamentarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019