Labor Parlamentaria

Claudia Nogueira Fernández

Legislatura Ordinaria número 362

Del 11 de marzo de 2014 al 10 de marzo de 2015

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 35 Indicación en Sala ...... 130 Proyecto de Resolución ...... 132

Incidentes ...... 141 Petición de oficio ...... 141

Comisiones y grupos ...... 153 Integración ...... 153 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 156

Permisos y otros ...... 167 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 167

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 3 de 167

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de marzo de 2014.

SUPRESIÓN DE LÍMITE MÁXIMO PARA REGULARIZACIÓN DE AMPLIACIONES DE VIVIENDAS SOCIALES. (Segundo trámite constitucional.Boletín N° 9029- 14)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.671, con el objeto de suprimir el límite máximo para regularizar ampliaciones en viviendas sociales, siempre que la superficie edificada total no exceda de noventa metros cuadrados.

Diputada informante de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano es la señora Claudia Nogueira.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 114ª de la legislatura 361ª, 16 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, sesión 120ª de la legislatura 361ª, en 28 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señora NOGUEIRA, doña Claudia (de pie).-

Señor Presidente , en representación de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, paso a informar sobre el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, de origen en una moción de la senadora señora Lily Pérez y de los senadores señores Pedro Muñoz , Hosaín Sabag y Eugenio Tuma , que modifica la ley N° 20.671, que renueva y modifica el procedimiento de regularización de ampliaciones de viviendas sociales contemplado en la ley N° 20.251.

La idea matriz o fundamental del proyecto en informe es permitir a los propietarios de viviendas sociales regularizar, conforme al procedimiento previsto en la ley N° 20.671, las ampliaciones de más de veinticinco metros cuadrados, siempre que la superficie total de la edificación no supere los noventa metros cuadrados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 4 de 167

Intervención

La Comisión, tras compartir los fundamentos del proyecto y la necesidad de legislar en la materia, lo aprobó en general por la unanimidad de las diputadas y los diputados presentes, señoras Denise Pascal y Claudia Nogueira, y señores Browne , García , Hales , Jarpa , Latorre , León, Norambuena , Tuma y Velásquez .

El proyecto de ley no contiene normas de quorum especial.

En cuanto a sus fundamentos, la ley N° 20.671 permite regularizar, hasta el 8 de junio del 2015, las ampliaciones de viviendas sociales de hasta veinticinco metros cuadrados por medio de un procedimiento simplificado de tramitación. Con ello, las viviendas sociales, que, en promedio, tienen superficies edificadas de cuarenta metros cuadrados, pueden normalizar las extensiones de hasta veinticinco metros cuadrados, permitiéndoles así albergar de manera más adecuada al grupo familiar.

Sin embargo, se ha presentado el problema de la regularización de aquellas viviendas sociales desarrolladas con programas estatales, cuya superficie proyectada, en una primera etapa, disponía de lo mínimo; esto es, de una cocina, un baño y, en algunos casos, de un espacio multiuso. Dentro de esos programas cabe citar a los siguientes: Viviendas Progresivas, Viviendas Rurales, Chile Barrio y Recuperación de Barrios.

Ahora bien, lo que ha sucedido es que en varios casos las extensiones edificadas han sido de más de veinticinco metros cuadrados, por lo que, considerando la limitación de superficie impuesta por la ley N° 20.671, no es posible regularizarlas al amparo del procedimiento excepcional que prescribe esa normativa. En tal virtud, se hace necesario modificar la ley.

Contenido del proyecto. El texto aprobado por el Senado en el primer trámite constitucional consta de un solo artículo, que incorpora varias enmiendas en el artículo 1° de la ley N° 20.671.

La principal de ellas consiste en sustituir la redacción del encabezamiento del inciso primero, cuyo texto en vigor consagra la facultad de los propietarios de viviendas sociales de regularizar las ampliaciones de hasta veinticinco metros cuadrados que hubieren efectuado en sus viviendas. La norma de reemplazo aprobada por el honorable Senado difiere sustantivamente de la disposición actual, pues permite regularizar inmuebles de hasta noventa metros cuadrados de superficie total.

Otra modificación importante se refiere al inciso segundo del mismo artículo 1°, que, en su texto actual, prescribe que tratándose de ampliaciones en segundo piso o superior, la solicitud de regularización deberá ser firmada por un arquitecto, o bien contar con un informe favorable de la dirección de obras municipales. La reforma consiste en hacer aplicable también la exigencia antedicha, es decir, la participación de un arquitecto en la petición o informe de la dirección de obras, tratándose de inmuebles adosados a tres o más deslindes del predio de que se trate.

Cabe hacer presente que la Comisión de Vivienda aprobó el proyecto en los mismos términos propuestos por el Senado.

En virtud de lo expuesto, la Comisión recomienda a la Sala aprobar este proyecto de ley.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 5 de 167

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

AUMENTO DE PENA AL DELITO DE ROBO EN LUGAR HABITADO O DESTINADO A LA HABITACIÓN Y SU EXCLUSIÓN DEL CATÁLOGO DE BENEFICIOS DE LA LEY N° 18.216 (Primer trámite constitucional. Boletín N° 8934-07)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Corresponde continuar el debate recaído en el proyecto que aumenta la pena del delito de robo en lugar habitado o destinado a la habitación y lo excluye del catálogo de beneficios de la ley N° 18.216.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto de ley, se inició en la sesión 19ª de la presente legislatura, en 24 de abril de 2014.

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira.

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).- Señor Presidente , quiero rescatar algunos de los aspectos más importantes de este proyecto, del cual soy una de sus autoras.

La iniciativa original contenía una modificación que aumentaba la pena establecida en el inciso primero del artículo 440 del Código Penal para “el culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias”, de presidio mayor en su grado mínimo a presidio mayor en su grado mínimo a máximo, lo que se cambió con la finalidad de que la pena sea proporcional a las demás existentes en nuestro ordenamiento jurídico.

Con la norma propuesta, la cual esperamos que se apruebe hoy, la pena para este delito se aumentará en un grado, de presidio mayor en su grado mínimo, cuando los hechos descritos en el actual artículo 440 de dicho código tengan lugar en un inmueble y si se encontraren moradores al interior o sus dependencias, o bien en los casos en que el delincuente, para ingresar al inmueble o sus dependencias, desactive o destruya mecanismos de alarma, inutilice protecciones e hiriere o matase animales destinados a la vigilancia del recinto.

Adicionalmente se restringe la posibilidad de que puedan optar a lo dispuesto en la ley N° 18.216, sobre beneficios alternativos a las penas restrictivas de libertad, establecidos en nuestro ordenamiento jurídico con la finalidad de cambiar el cumplimiento tradicional de penas privativas de libertad, debido a que dichas penas no estaban generalmente enfocadas a la resocialización del individuo, producían un perjuicio para las familias del imputado, exis-tía rechazo social al salir de la cárcel y mayores índices de reincidencia si las penas eran breves, entre otras razones. Sin embargo, debido a la gravedad de este delito, ya que puede poner en riesgo la vida de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 6 de 167

Intervención

afectados, se considera necesario en este caso restringir esos beneficios.

Cabe mencionar que el objetivo de fondo del proyecto no es solo proteger el derecho de propiedad a través de un aumento en la pena, sino también resguardar bienes jurídicos importantísimos, como la vida y la integridad física y psíquica de la persona, ya que una de las hipótesis que se puede dar en este delito es que se cometa en algo tan propio como los hogares de las personas, que potencialmente se ven expuestas a un atentado contra su vida o la de sus familias, ya que se les somete a un daño psicológico.

Durante la discusión del proyecto, el jefe zonal de Carabineros de la Quinta Región , general Julio Pineda , señaló que “una de las principales características del robo en lugar habitado, destinado a la habitación o en sus dependencias es que provoca una fuerte sensación de inseguridad ciudadana. De acuerdo a las cifras disponibles, en 2012 hubo una baja en el número de casos de este delito en relación con el año precedente. No obstante, continúa siendo motivo de especial preocupación para Carabineros, particularmente cuando se comete habiendo moradores en el lugar.”. Asimismo, señaló que “en la actualidad el delincuente estima que tiene un “bajo costo”, en términos punitivos, robar en lugar habitado o destinado a la habitación, máxime si se tiene presente que hay penas alternativas a la de cárcel en caso de ser condenado. La existencia de tales penas alternativas, contempladas en la ley N° 18.216, influye negativamente en la valoración del costo del delito.”.

Debido a lo anterior, podemos sostener que este delito es tratado en nuestro ordenamiento jurídico como de gravedad importante, ya que la pena asociada es de presidio mayor en su grado mínimo. No obstante, generalmente en estos casos también se puede tener derecho a los beneficios establecidos en la ley N° 18.216, que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad, y que fue modificada por la ley N° 20.603.

Sin embargo, consideramos necesario modificar ese criterio en la pena, para mostrar una señal concreta y activa en el combate contra delincuencia, mal que afecta gravemente a muchas comunas del país.

En esta ocasión, quiero referirme a Recoleta, una de las comunas que represento en la Cámara, que viene presentando altos índices de victimización desde hace décadas.

Recientemente, la Fundación Paz Ciudadana realizó una encuesta para medir este concepto con todas sus variaciones por comuna. Así definió que Recoleta tenía uno de los índices más altos de victimización general, el que alcanzó al 45 por ciento.

El porcentaje de variación de la delincuencia en Recoleta ha sido muy oscilante, particularmente en el caso del robo en lugar habitado.

A lo anterior se debe agregar que la victimización general y la de la comuna alcanzaron sus máximos niveles en los años 2007 y 2012.

Finalmente, tratándose de denuncias, las personas se están acostumbrando a denunciar cada vez más los delitos de que han sido víctimas. Esto es positivo, pues evita la autotutela o las rencillas personales que pueden alterar el orden no solo respecto de los involucrados, sino también de la comuna en general. Asimismo, se demuestra que existe confianza en el sistema judicial en general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 7 de 167

Intervención

Sabemos que la investigación sobre victimización y criminalidad se encuentra estrechamente relacionada con el desarrollo de políticas públicas que permitan un mejor control de la delincuencia. En este sentido, juega un rol importante la capacidad que tengan los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para hacer frente a estos temas, como también la sociedad, en la medida de sus posibilidades.

Cité a una de las comunas que represento debido a que es fundamental hacer énfasis en los temas sobre seguridad ciudadana y revisar la calidad de vida de los pobladores de las localidades que representamos. Así, en Recoleta se comenten principalmente delitos contra la propiedad, lo que podría estar determinado por factores económicos, culturales y sociales; por la falta de contingente policial en las calles, por consumo y tráfico de drogas, entre otros.

Por otra parte, y a pesar de que el índice de victimización disminuyó durante 2013, todavía el 14,5 por ciento de las personas que vive en la comuna de Recoleta siente un alto temor de ser víctima de algún delito. Este porcentaje es considerable y no es sano para la comunidad.

Por eso, en relación con la iniciativa que hoy votaremos en esta Sala, es importante destacar que todos los intentos que realicemos para tener mayor seguridad en nuestras ciudades son buenos y serán muy agradecidos por la comunidad, la misma que muchas veces no recibe la reparación suficiente cuando ha sido víctima de un delito.

Finalmente, llamo a votar favorablemente el proyecto, ya que favorecerá a todos los chilenos, en especial a los que habitan en las comunas más sensibles y vulnerables.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA E INTRODUCCIÓN DE AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde tratar en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de reforma tributaria, que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Felipe de Mussy.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 7ª de la presente legislatura, en 2 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 8 de 167

Intervención

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 20ª de la presente legislatura, en 6 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira.

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente , es realmente lamentable que el Gobierno solo se haya desplegado a defender el corazón de la reforma tributaria y, con ello, haya olvidado defender y proteger el corazón de la clase media.

El Gobierno señala que la reforma tributaria no perjudicará a la clase media. Es fácil hacer una afirmación como esa sin entrar en el detalle de los cambios que propone el proyecto. Existen muchos argumentos para demostrar que esta reforma sí perjudicará a la clase media; sin embargo, me centraré en solo uno de ellos.

El proyecto dispone que se gravará con IVA al consumidor final por la venta de bienes raíces efectuada a estos por todo vendedor habitual. Actualmente, la venta de un inmueble al consumidor final no está gravada con IVA cuando la empresa que se lo vende no participó en su construcción. Un vecino de Independencia y de Recoleta perfectamente puede preguntar cuál es el problema de esto y de qué manera afectará a la clase media. Muy simple: el efecto inevitable de esta medida es el aumento en el precio de las viviendas. Como demostró la Cámara Chilena de la Construcción en el planteamiento que hizo en la Comisión de Hacienda, este aumento recaerá en gran medida en las viviendas de menor precio. Ello se debe a que para calcular el pago del impuesto se toma como base imponible el precio de la vivienda, deducido el valor del terreno. Y es precisamente en las viviendas de menor valor en las que el precio del terreno es una fracción menor del costo, quedando, por ende, una fracción mayor del monto gravado con IVA.

Por ello, bajo las 2.500 UF se estima que los precios pueden aumentar sobre el 10 por ciento.

Un segundo aspecto importante es que el proyecto restringe el crédito especial de IVA para empresas constructoras, que actualmente les permite descontar el 65 por ciento del valor de este de la construcción. Hoy, este crédito tiene un tope de 225 UF y beneficia a las viviendas cuyo costo de construcción es de hasta 4.500 UF. Pero el artículo 3º del proyecto restringe el beneficio a aquellas viviendas cuyo precio es de hasta 2.000 UF, con un beneficio máximo absoluto de 100 UF.

Nuevamente, podemos preguntarnos de qué manera esta medida afectará a la clase media. Muy simple: producirá un aumento inevitable en el precio de las viviendas bajo las 2.000 UF. Un ejemplo simple es el siguiente. Una vivienda que costaba 1.500 UF -inmuebles como ese están a la orden del día en Recoleta e Independencia, que pertenecen al distrito que represento-, cuyo terreno costaba 500 UF, tenía que pagar 190 UF de IVA, pero finalmente quedaba exento de ese gravamen ya que estaba bajo el tope del crédito de 225 UF. Ahora, al cambiar el límite máximo a 100 UF, tendrá que pagar 90 UF, por lo que una vivienda que costaba 1.500 UF pasará a costar 1.590 UF, esto es, alrededor de 6 por ciento más.

Al considerar la suma solo de estos dos efectos a que me acabo de referir, esto es, el IVA a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 9 de 167

Intervención

venta de inmuebles y la restricción del crédito especial para empresas constructoras, el gran problema para la clase media es que se estima que habrá una importante alza de precios en las viviendas, en especial en las que tienen un valor de 2.500 UF, que son adquiridas por familias cuyo promedio de ingreso familiar es de aproximadamente 1 millón de pesos; también en las viviendas que están entre las 2.000 UF y 4.000 UF, que son adquiridas por familias cuyo ingreso familiar varía entre 800.000 pesos y 1.800.000 pesos. ¿Alguien podría decir que esas son familias ricas? ¡Por favor!

Las nuevas medidas afectan a la clase media, pues el 89 por ciento del mercado inmobiliario corresponde a viviendas bajo las 5.500 UF.

Pero eso no es todo. Otra medida que impactará a la clase media son los cambios que se proponen respecto del crédito hipotecario. Como subirá el precio de las viviendas, el valor de los dividendos que se podrá pactar también aumentará, lo que exigirá a las familias acreditar un mayor ingreso para poder optar al crédito hipotecario. Se aumentará el valor del impuesto de timbres y estampillas, lo que también afectará a la clase media.

Es importante la educación. Sin duda, necesitamos mejorarla pues, junto con el trabajo, son el motor del crecimiento y del desarrollo social. Pero, ministro , eso no se hace destrozando a nuestra clase media. Esa situación nos convoca y con ella debemos tener especial cuidado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05) (Continuación)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira.

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, me voy a referir a los ajustes que se proponen en la tributación sobre las ganancias de capital en bienes raíces, el llamado mayor valor, que ahora será gravado con los impuestos global complementario y adicional, según corresponda.

La situación actual es que, por regla general, los ciudadanos comunes y corrientes no tributan al obtener ganancia por la enajenación de un bien raíz, pues para tributar se debe cumplir con varios requisitos, tales como la habitualidad en la venta de la vivienda.

Pero esta situación cambia con la propuesta del Ejecutivo, ya que establece que estas ganancias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 10 de 167

Intervención

de capital pasen a tributar. Como paliativo, agrega que se puede reconocer el costo de las mejoras que se hayan incorporado al bien raíz en los cálculos de mayor valor. Pero hay que ser sinceros: ¿Quién guarda las boletas para respaldar las mejoras introducidas a una vivienda? Eso es prácticamente imposible.

A su vez, en la propuesta queda exenta la ganancia capital o mayor valor que excede de 8.000 UF en la venta de la vivienda propia, siempre y cuando se trate del único bien raíz de propiedad del enajenante, destinado a la habitación a la fecha de la enajenación y que lo habite el propietario o su familia.

Al respecto, por su intermedio, señor Presidente, pido al señor ministro una solución pronta, porque creo que puede ocasionar graves problemas a las familias. ¿Qué quiere decir que aunque sea la vivienda principal del enajenante o de su familia? Si tiene dos o más propiedades, ¿paga impuesto por todo o el mayor valor, aunque tenga dos casas pequeñas? ¿A quién se quiere gravar?

Se consultó al señor ministro y respondió que no era la intención. Sin embargo, en la Comisión se negó a corregir la norma, eliminando la palabra “único”.

Aquí se produce un problema de interpretación, toda vez que, por ejemplo, una mujer puede tener un único bien, y por estar casada y vivir su familia en el bien de su marido, va a pagar siempre por su bien, aunque sea el único que tenga. O sea, si vive con sus hijos en el bien de su marido, pero tiene uno propio, al venderlo, va a tener que pagar por su único bien. Es un problema de interpretación que creo que se debe subsanar.

Otro problema: Un señor separado que se vuelve a casar, tiene una casa con su primera familia y otra casa con su nueva familia. Si vende, ¿por cuál bien paga: por el de la primera familia o por el de la segunda?

Son problemas prácticos que atentan al corazón de la familia, y creo que necesitan una pronta solución en su interpretación. En la comisión no hubo voluntad para subsanar y aclarar el término de “único bien”.

Por lo tanto, por su intermedio, señor Presidente, quiero pedir al ministro que aclare el punto, ya que, obviamente, puede traer perjuicios a las mujeres y a las familias en general.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 12 de junio de 2014.

INCIDENTES

RÉPLICA A EXPRESIONES VERTIDAS POR DIPUTADA KAROL CARIOLA

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 11 de 167

Intervención

Independiente, tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira.

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).- Señor Presidente , en Incidentes del miércoles pasado la diputada Cariola vertió una serie de expresiones falsas, injuriosas e inexactas, todo ello con motivo de denunciar una supuesta acción irregular y difamatoria en contra del alcalde comunista de Recoleta , a través de llamadas telefónicas.

En relación con lo primero -en todo caso es lo menos relevante, sobre todo por venir de quien viene-, quiero expresar lo siguiente.

Solamente en países con indeseables y crueles dictaduras, como Cuba o Corea del Norte, el Partido Comunista es el que decide quién es culpable o inocente, quién comete o no irregularidades, quién puede hablar y quién no. Afortunadamente, en Chile vivimos en una sociedad democrática y en un Estado de derecho, en donde se respetan los derechos humanos, las libertades individuales y son los tribunales de justicia los que, luego de un debido proceso, deciden sobre la culpabilidad y responsabilidad de alguna persona.

Las expresiones de la diputada Cariola relativas al exalcalde Gonzalo Cornejo , al exdirector de emprendimiento Raphael Salaberry y a quien habla son injuriosas, falsas y mentirosas. En lo señalado acerca del condenado exdirector de Obras de Recoleta , la diputada Cariola sospechosamente olvidó mencionar que fue el exconcejal de la UDI Mauricio Smok quien descubrió y denunció los ilícitos cometidos y que absolutamente todos esos delitos fueron cometidos durante el gobierno de la exalcaldesa de la UDI señora Sol Letelier , quien personalmente encabezó las querellas correspondientes por esos delitos, no el alcalde Jadue .

En relación con las llamadas telefónicas supuestamente falsas y difamatorias, sí me inte-resa detenerme lata y detalladamente.

Una vecina de Recoleta que recibió el llamado denunciado mañosamente por la diputada Cariola , lo alcanzó a grabar y me lo hizo llegar. En la grabación se escucha exactamente lo siguiente: “Hola, ¿sabía usted que el alcalde Daniel Jadue está siendo procesado en el Tribunal Electoral por notable abandono de deberes y faltas a la probidad por haber entregado a su centro cultural La Chimba, del cual es socio fundador y fue presidente , una subvención de 12 millones de pesos, y porque se descubrió que ha contratado en la municipalidad a varios empleados de su empresa PAC Consultores, pagando sus sueldos con recursos municipales? Marque 2 si sabía, marque 3 si no sabía.”.

Quiero saber de la diputada Cariola , por su intermedio, señor Presidente , cuál es la mentira o falsedad en estas preguntas telefónicas. ¿Cuál es la mentira o lo difamatorio de esta información a los vecinos de Recoleta? ¿Por qué a una persona de buena fe le podría resultar mentirosa o difamatoria una sencilla encuesta telefónica a la comunidad? ¿Acaso es mentira o una difamación que el alcalde Jadue está efectivamente acusado ante el Tribunal Electoral por notable abandono de deberes y faltas a la probidad y que ese ilustre tribunal ha declarado admisible esa acusación, abriendo proceso en contra del alcalde Jadue ? Por lo tanto, está siendo procesado, tal como certera y verídicamente pregunta la grabación.

¿Acaso es mentira o una difamación que la acusación por la que efectivamente está siendo procesado se funda en haber otorgado una subvención por 12 millones de pesos al centro cultural “La Chimba”, del cual es su socio fundador y fue su presidente ?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 12 de 167

Intervención

¿Acaso es mentira o una difamación que la acusación por la que efectivamente está siendo procesado se basa en haber contratado en la municipalidad a varios empleados de su empresa PAC Consultores, pagando sus sueldos con recursos municipales? Se trata de Fiona Ivana Chávez Reyes , Nicolás Andrés Albornoz González , Carlos Alfredo Molinet Cañas , y del actual funcionario a contrata en grado 8, Mauricio Espinoza . Los contratos de estos funcionarios en total suman 4.065.926 pesos.

¿Acaso es mentira o una difamación que la organización La Chimba y la empresa PAC Consultores tenían el mismo domicilio que el del alcalde Jadue , esto es, avenida Recoleta número 371? ¿No será más bien, señor Presidente , que la diputada Cariola actúa y denuncia desde la ignorancia, la desinformación o la mala fe? ¿O quizá su admiración por regímenes totalitarios le impide reconocer y aceptar el derecho a la libertad de expresión y de información, propios de una democracia y de un Estado de derecho, pues el modelo de gobierno que admira y al que aspira la diputada Cariola es el de países donde gobierna el Partido Comunista en solitario, como las dictaduras de Cuba o Corea del Norte?

Quiero informarle a la diputada Cariola que lo más grave es que su alcalde comunista, Jadue , no solo está sometido a proceso por las razones que se explican clara y verdaderamente en la encuesta telefónica, que a ella tanto le molestó, sino también por otros hechos. En efecto, el viernes 6 de junio recién pasado, el primer tribunal electoral de acaba de someter a proceso, nuevamente y por segunda vez, por notable abandono de deberes y faltas a la probidad a su alcalde Jadue . ¿Cuáles fueron las razones? En primer lugar, por haber efectuado la retención de las cotizaciones previsionales de los funcionarios municipales, sin enterarlas ni pagarlas en su oportunidad legal en las respectivas instituciones de previsión social, provocando un daño grave a los trabajadores municipales y un detrimento al patrimonio municipal al tener que pagarlas con intereses, reajustes y multas.

En segundo lugar, por haber celebrado contratos de arrendamiento de un inmueble de propiedad municipal, ubicado en la calle Purísima 260, con diversos particulares, a fin de domiciliarlos en la comuna de Recoleta y facilitar de este modo que dichos particulares, en su calidad de contribuyentes de patente municipal como sociedades de inversión, pudieran eludir el pago de la respectiva patente municipal a que se encontraban sujetos en sus comunas de origen, sin requerir a esos particulares, además, el correspondiente certificado emanado de las municipalidades de origen acerca de que no mantenían deudas vigentes por dicho concepto.

No deja de llamar la atención que un alcalde como el señor Jadue , quien dice estar con los más desposeídos de la sociedad y luchar por sus derechos, se involucre en actividades tan reprochables como la elusión del pago de un legítimo impuesto, que va en directa ayuda de los más necesitados del país, a través de la creación de figuras jurídicas que más bien son propias de una empresa que busca generar una cuestionable planificación tributaria.

No siendo suficiente aquello, el alcalde Jadue ha resuelto beneficiar, a través de este dudoso procedimiento, a personas vinculadas con su familia. Ello acontece con Inversiones Petra Limitada, cuyo representante es Ricardo Marcelino Jadue Jadue y cuyo contrato data de 16 de mayo de 2013; con Inmobiliaria e Inversiones Ancar S.A., cuyo representante es Said Jadue Jadue y cuyo contrato es de fecha 23 de julio de 2013, y con Inversiones Patios Patrimoniales Limitada, cuyo representante es Carlos Patricio Jadue Lama y cuyo contrato es de fecha 11 de junio de 2013.

En tercer lugar, por haber utilizado las subvenciones otorgadas en el marco de la ley SEP para el pago de actividades distintas de aquellas contemplas en aquel cuerpo legal, sin justificación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 13 de 167

Intervención

alguna, contratando personal profesional docente para que se desempeñara en el cargo de profesor del preuniversitario perteneciente al Centro Cultural La Chimba, y otorgando a esta entidad un comodato de inmueble municipal para la instalación de su preuniversitario, no obstante que la Contraloría General de la República, a través del dictamen Nº 79.145, de 2013, y del dictamen Nº 34.353, de 2014, entendió que el alcalde de Recoleta carecía de imparcialidad para participar en aquello que pudiera beneficiar a la señalada entidad, denominada La Chimba, de la que el alcalde Jadue fue presidente y socio fundador.

Como guinda de la torta, le informo a la diputada Cariola -por su intermedio, señor Presidente - que el jueves 5 de junio, el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago acogió a tramitación una querella criminal por los delitos de uso malicioso de instrumento privado, obtención fraudulenta de contrato y prevaricación administrativa, contra quienes resulten responsables en el marco de una cuestionada licitación por 180 millones de pesos para la contratación de suministros de soporte logístico para la realización de actividades municipales.

El proceso de licitación para este contrato por 180 millones de pesos está lleno de sospechas, dudas y falsificación de documentos. Fue adjudicada a un único postulante, persona natural, de profesión asistente social, de giro animación de cumpleaños, y es su único y primer contrato por este concepto en el mundo público. Pero será el Ministerio Público, mediante la investigación que debe llevar adelante la Fiscalía, el que deberá acreditar el eventual delito de corrupción en la administración del alcalde Jadue .

A diferencia de la diputada Cariola , esperaremos tranquilamente, hasta el final de la investigación, la acreditación de los hechos que fundan la querella, para recién afirmar con propiedad que se ha instalado la corrupción en la gestión del alcalde Jadue .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y EXTENSIÓN A PADRES TRABAJADORES DEL DERECHO A ALIMENTAR A HIJOS MENORES (Tercer trámite constitucional.Boletín N°4930-18)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley que extiende a los padres trabajadores el derecho a alimentar a sus hijos y perfecciona normas sobre protección de la maternidad.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 32ª de la presente legislatura, en 11 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 14 de 167

Intervención

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira.

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente , hoy vamos a discutir, en tercer trámite constitucional, el proyecto de ley que extiende a los padres trabajadores el derecho a alimentar a sus hijos y perfecciona normas sobre protección de la maternidad.

El proyecto aborda el derecho del padre a participar activamente en la crianza y a fomentar el apego con sus hijos, al permitirle proveer directamente la alimentación en sus dos primeros años.

El artículo 206 del Código del Trabajo establece: “Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años.”.

El presente proyecto cambia la tutela que de dicho derecho disponía la madre trabajadora, e instaura que tanto el padre como la madre podrán hacer goce de tan importante derecho laboral, que ha sido estipulado en beneficio directo del niño menor de dos años, en vista de su interés superior. Esta futura ley permitirá a los progenitores optar, de común acuerdo -en el caso de que el padre y la madre sean trabajadores-, por que sea el padre quien ejerza el derecho de alimentación.

No puedo dejar de valorar esta iniciativa por el positivo avance que implica en materia de corresponsabilidad parental, pues centra la discusión en el interés superior del niño y en la necesidad de fomentar el apego respecto de ambos padres, no solo de la madre. Asimismo, se hace cargo del efecto discriminador que han tenido hacia las mujeres muchas de las garantías que, en su génesis, precisamente tenían como objeto protegerla dado su rol de madre, pero que, en definitiva, se han convertido en trabas difíciles de soslayar. Por lo mismo, resulta tan importante la modificación que hoy discutimos en el hemiciclo.

Aún queda mucho por avanzar para lograr que exista un mercado laboral más inclusivo hacia las mujeres. También resulta fundamental avanzar en perfeccionar el artículo 203 del Código del Trabajo, que obliga a las empresas que tienen veinte o más trabajadoras a disponer de un establecimiento propio para el cuidado infantil, o a costear uno externo, lo que supone una barrera de entrada al mercado laboral de muchas chilenas, que, con bajos niveles educacionales y de calificación laboral, se ven discriminadas a la hora de buscar trabajo. En la práctica, ningún empleador quiere llegar a ese número de trabajadoras, puesto que ello le hace incurrir en un gasto extra que no está dispuesto a solventar. Ello convierte una protección legal pensada en beneficio de las mujeres en un arma de doble filo, que le hace un flaco favor a la infructuosa lucha que hemos dado para incorporar a algunas, en especial a las de escasos recursos, al mercado laboral.

El efecto práctico del artículo 203 del Código del Trabajo ha sido que las mujeres vean limitadas sus opciones de trabajo. Además, si son contratadas y el número de trabajadoras alcanza a veinte o más en la empresa, sus remuneraciones serán 10 por ciento menores que las de los hombres. Cabe tener en cuenta que de por sí la remuneración femenina es menor que la masculina, a pesar de que realicen las mismas tareas. De esta manera, las trabajadoras terminan por pagar, con esa merma de su salario, la sala cuna que el empresario debería costear. Es tan irrebatible la realidad de esta situación que, según la última encuesta laboral de la Dirección del Trabajo, de 2011, el 88,2 por ciento de las empresas del país tiene menos de veinte trabajadoras.

En este sentido, en agosto de 2013 el gobierno del Presidente Piñera presentó un proyecto que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 15 de 167

Intervención

establecía el derecho universal de acceso a sala cuna y nivel medio menor para todas las trabajadoras del país con contrato y de casa particular, independientemente del tipo de labor que realizaran y del número que ellas representaran en una determinada empresa. Dicha iniciativa cubría una mensualidad para sala cuna de hasta 160.000 pesos por niño menor de dos años y de hasta 130.000 pesos por cada niño mayor de dos años y menor de tres años que asistiere al nivel medio menor de jardín infantil, además del pago de la matrícula. Esta medida sería financiada con el 1 por ciento imponible de todos los trabajadores, que provendría de la cotización del 3 por ciento del seguro de cesantía, que para estos efectos habría quedado en 2 por ciento, lo que no habría significado ninguna disminución en las prestaciones. En ese contexto, el proyecto iba precisamente en la dirección de eliminar las trabas para la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

Por eso, resulta absolutamente cuestionable que la actual Administración retirara de la discusión parlamentaria un proyecto como el mencionado, y que en su lugar haya propuesto, con fecha 25 de abril, y solo a través de titulares en los medios de comunicación, otra iniciativa, lo que implica comenzar toda la discusión desde cero. A este respecto, es importante preguntar al Gobierno si la incorporación de la mujer al mundo del trabajo es o no realmente prioritaria. La misma pregunta cabría hacer al Sernam, que pareciera estar más preocupado de los derechos reproductivos de las mujeres, al tratar de que se legalice el aborto, que de propiciar y asegurar las condiciones necesarias para emparejar la cancha en algo tan elemental como el acceso al trabajo, y en algo mucho más difícil aún, como es conciliar la vida familiar con la laboral. Ambos aspectos constituyen una sinergia muy necesaria para la obtención de una vida plena y feliz. En esta materia, el gobierno del Presidente Piñera dejó la vara muy alta, con iniciativas concretas e indicadores que pusieron a Chile a la vanguardia mundial.

No puedo dejar de mencionar que el gobierno anterior tuvo logros inobjetables. Es así como la extensión del posnatal, el Programa “4 a 7: Mujer Trabaja Tranquila”, el subsidio al empleo femenino, el acceso universal y garantizado a la educación preescolar, el establecimiento de la obligatoriedad del kínder, el proyecto de sala cuna universal, que fue retirado por este gobierno, pero que beneficiaba a 1.6 millones de mujeres; el proyecto sobre estatuto laboral agrícola, la norma de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal -Sello Iguala Conciliación vida laboral, familiar y personal-; la iniciativa que perfecciona la legislación laboral de las trabajadoras de casas particulares o el bono por formalización laboral, nos hablan de una ruta de cambios y reformas en pro de mejorar la vida laboral y familiar de las mujeres del país. Todos esos cambios fueron un tremendo aporte y un avance en la lucha por la tan postergada igualdad de género, que el actual Gobierno pareciera constreñir solo a materias sexuales.

Creemos que el Sernam, institución creada para velar por los intereses y derechos de las mujeres, en esta materia se ha mantenido al margen, con una pasividad absolutamente preocupante, y ha abocado todos sus esfuerzos a una agenda cuya principal materia son los derechos reproductivos y sexuales y la creación del Ministerio de la Mujer. Sin duda, esto último es muy importante; pero deberíamos ser capaces de construir una agenda ambiciosa, con el fin de promover y otorgar mayores oportunidades a las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.

Por lo tanto, debemos centrarnos decididamente en las preocupaciones de las mujeres más vulnerables del país, que sufren la doble discriminación de no conseguir un empleo tanto por ser mujeres como por sus escasos niveles de calificación. Sobre este punto, la rígida estructura laboral chilena no solo coarta la participación femenina en el mercado del trabajo, sino que también le resta dinamismo y mayores niveles de crecimiento al conjunto de la economía nacional. Ello

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 16 de 167

Intervención

dificulta aún más la condición laboral de la mujer chilena y precariza su ya malograda situación en comparación con la de los hombres.

Por lo expuesto, celebro la iniciativa modificada por el Senado, que votaremos favorablemente al término de la sesión, pues -reitero- nivelará la cancha entre hombres y mujeres, velará siempre por el interés superior del niño y la corresponsabilidad parental y, en definitiva, permitirá una mayor inclusión de la mujer en el mundo laboral.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

PERMISO LABORAL PARA REALIZACIÓN DE MAMOGRAFÍA Y DE EXAMEN DE PRÓSTATA (Tercer trámite constitucional.Boletines Nos 7990-13 y 8372- 13)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo otorgando permiso a trabajadoras y trabajadores para efectuarse mamografías y exámenes de próstata, respectivamente.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 52ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira.

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente , quiero compartir con ustedes unas breves reflexiones sobre la iniciativa en discusión, de la cual soy patrocinadora, que concede un permiso laboral para que las trabajadoras y los trabajadores puedan acceder, por lo menos una vez al año, a la realización de exámenes preventivos de cáncer de mamas y de próstata, respectivamente.

El presente es uno de los proyectos sobre el que nunca hubiésemos querido tener la necesidad de legislar. En efecto, se trata de una materia sobre temas básicos de convivencia en las empresas, que debieran estar superados por un acuerdo elemental entre trabajadores y empleadores.

Estamos hablando de un permiso laboral de carácter acotado y con una finalidad que se orienta a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 17 de 167

Intervención

hacer masiva y extendida una política pública de salud que a todos nos preocupa: la realización de exámenes preventivos del cáncer de mamas y de próstata, así como también de exámenes preventivos generales.

Dichas políticas públicas se orientan a difundir, masivamente, la posibilidad que tiene cada mujer y cada hombre para acceder a la realización de exámenes médicos que permitan disminuir la mortalidad por patologías tratables y curables, siempre que el paciente cuente con la información oportuna sobre la presencia y gravedad de estas enfermedades, que, de lo contrario, se transforman en mortales. Entonces, se trata de que, por una parte, el Estado ponga a disposición de todas las mujeres y hombres la posibilidad de realizarse tales exámenes, pero en el Código del Trabajo no existe la facultad horaria para que las trabajadoras y los trabajadores concurran a efectuárselos.

En este caso, lo grave es que nuestro sistema de relaciones laborales no haya podido resolver algo tan sencillo. Son contados los casos en que los empleadores han pactado, individual o colectivamente, la autorización de este permiso.

La presente iniciativa, suscrita por parlamentarias y parlamentarios en forma transversal, apunta a hacer simétrica la política pública preventiva impulsada por el Ministerio de Salud desde hace décadas, con la regulación de jornadas de trabajo consignadas en el Código del Trabajo.

Sin embargo, la lección que nos deja este proyecto, aparte de su incontrarrestable justicia y pertinencia, es que debemos profundizar nuestro sistema de relaciones laborales, de manera que este tipo de contingencias formen parte de la base de un trato social más humano y más digno. Ello se logra, sin duda, a través de la expansión y ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, pero centrada en el fortalecimiento del diálogo dentro de la empresa, y no en el enfrentamiento que muchos sectores sindicales enarbolan como medio eficaz para obtener mejoras remuneracionales.

Digo lo anterior en atención al debate incipiente que se ha gestado sobre las próximas reformas laborales, sindicalización y negociación colectiva que se encuentran en el programa de este gobierno. Dichas reformas deben significar un real avance en materia de diálogo social y no un resquebrajamiento final de las ya tan alicaídas relaciones laborales existentes en la gran mayoría de las empresas.

Sin temor a equivocarnos, podemos decir que es necesaria una legislación especial para que las trabajadoras y los trabajadores puedan acceder a exámenes preventivos, los que, con seguridad, podrían salvar su vida. Sin duda, este tema debería haber sido resuelto hace mucho tiempo, por acuerdo de las partes, en una buena relación laboral.

Por eso, invito a votar favorablemente esta iniciativa, no sin antes llamar la atención sobre la necesidad de profundizar el nivel del diálogo en nuestras empresas, a fin de que, a lo menos, la salud de los trabajadores pueda estar asegurada en sus niveles más básicos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 18 de 167

Intervención

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9287‐06)

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y modifica normas legales que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización; de Familia y Adulto Mayor, y de Hacienda, son la señorita Daniella Cicardini y los señores Sergio Ojeda y Manuel Monsalve , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 6ª de la presente legislatura, en 1 de abril de 2014. Documentos de la

Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 47ª de la presente legislatura, en 15 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 63ª de la presente legislatura, en 2 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 76ª de la presente legislatura, en 7 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 18.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual ; a la subdirectora del Sernam, Gloria Maira , y, por cierto, a las mujeres que nos acompañan en las tribunas, quienes celebrarán hoy que aprobemos este tan anhelado y esperado proyecto que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Asimismo, quiero hacer un reconocimiento a la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón , que si bien no está presente, estuvo muy comprometida para sacar adelante esta gran iniciativa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 19 de 167

Intervención

Señor Presidente, a mi juicio, hoy es un día histórico en el avance de la institucionalidad de nosotras, las mujeres, para que todas, sin excepción, gocemos en plenitud de igualdad de derechos y oportunidades respecto de los hombres en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural de nuestro país.

Lo cierto es que la creación de una nueva institucionalidad de la mujer es de toda lógica y responde a la necesidad de iniciar una nueva etapa en las políticas de igualdad en Chile.

Actualmente, en Sudamérica, solo Perú , Paraguay y Venezuela cuentan con ministerios de la Mujer. Chile, con la aprobación del proyecto, pasa a ser líder en la región, equiparándose a países como Francia o Suecia, teniendo presente que este último se encuentra en los primeros lugares de los rankings internacionales de igualdad.

Pero esto no obedece solo al tema de ser líderes en la región, sino a una necesidad real. Hoy se da una paradoja, ya que tenemos una ministra del Sernam que forma parte del gabinete de ministros, que aparece en todas las encuestas como ministra y que se presenta como tal. La ley N° 19.023, del Sernam, le otorga el cargo de ministra, pero, administrativamente, es simplemente una jefa de servicio. Todo ello genera complicaciones que dificultan de gran manera trabajar arduamente por el objetivo final de la igualdad entre hombres y mujeres. Asimismo, al encontrarse la institucionalidad de la mujer dentro del Ministerio de Desarrollo Social, se limita en gran manera su autonomía y capacidad de influir en el espacio público, lo que debilita el rol rector de definir políticas para la igualdad efectiva y para transversalizar la perspectiva de la mujer en el quehacer del Estado.

Por ello se requiere de una institucionalidad para la igualdad de la mujer que deje atrás la alta dependencia de la voluntad política de la autoridad de turno y asegure continuidad en los planes diseñados para remontar las brechas e inequidades que hoy afectan a las mujeres chilenas.

No puede ser que el 31,9 por ciento de las mujeres haya sufrido alguna forma de violencia por parte de algún familiar, pareja o expareja, llegando incluso hasta la muerte -en lo que corre del año se contabilizan 23 femicidios-; no puede ser que la participación política de las mujeres sea mínima, y su presencia, escasa en la toma de decisiones; no puede ser que nosotras, las mujeres, a igual pega con los hombres, percibamos en promedio una remuneración 20 por ciento menor; no puede ser que se continúe con la discriminación que afecta a las mujeres, sobre las cuales recae la carga del financiamiento de las salas cuna; no puede ser que nuestros planes de salud sean más caros; no puede ser que frente a embarazos vulnerables por riesgo de la vida de la madre, inviabilidad fetal o violación, la solución sea la muerte del niño por nacer, sin preocuparnos ni hacernos cargo de una respuesta adecuada a través de un verdadero apoyo psicológico, social y médico a ambos; simplemente, esto no puede ser.

Nosotras, las mujeres, hemos sufrido una discriminación estructural desde hace muchísimo tiempo, y este proyecto de ley viene en gran parte a cumplir un rol fundamental en la eliminación de esta injusticia que aún existe.

Esta nueva institucionalidad considera la creación de una subsecretaría, secretarías regionales ministeriales, un Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, un Fondo para la Equidad de Género y mantiene al Sernam como brazo ejecutor.

¿Pero basta con ello para superar dicha discriminación? Lo más probable es que no, porque esa inmensa tarea requiere que todos y todas nos involucremos de manera integral en la búsqueda de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 20 de 167

Intervención

un país más justo.

Celebro también la inclusión en el proyecto de acciones afirmativas, con el objeto de implementar políticas que aseguren la igualdad real entre hombres y mujeres, teniendo presente, eso sí, que deben ser temporales y no pueden constituir en ningún caso discriminaciones arbitrarias.

Recojo también el esfuerzo y el compromiso de las ministras Rincón y Pascual para introducir, a solicitud de las parlamentarias de la Alianza y luego de un arduo debate en la Comisión de Familia, la protección de la maternidad como una de las funciones principales de la nueva institucionalidad. Recordemos que no solo la actual Ley del Sernam lo contempla así, sino también la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, por lo que no es solo una demanda nacional, sino también obedece al cumplimiento de compromisos internacionales en favor de las mujeres chilenas, lo cual también debe extenderse, por cierto, al nuevo Sernam.

Debo informar con alegría que ayer, junto con la diputada Rubilar , sostuvimos una reunión con la ministra Pascual, en la que, luego de agradecerle la disposición que tuvo para incluir la protección a la maternidad dentro de las atribuciones del Ministerio de la Mujer, le solicitamos también que esto se refleje de alguna manera en el Servicio Nacional de la Mujer, que será el brazo ejecutor del ministerio. Ella manifestó su disposición a analizarlo en el Senado, en el marco de una discusión más amplia.

Sin embargo, creo que aún faltan funciones vitales en el proyecto, que lamentablemente no fueron incorporadas, a pesar de que fueron discutidas en la Comisión de Familia, tal como se señaló en el informe que se acaba de leer. Por ejemplo, se rechazó la posibilidad de introducir como función del ministerio “fomentar medidas concretas en favor de las mujeres indígenas que destaquen el valor fundamental de la multiculturalidad para la sociedad, velando por su efectiva promoción y resguardo”.

Esto es complejo, porque el objeto era reconocer una preocupación especial por la mujer indígena, quien además de sufrir una discriminación estructural por el solo hecho de ser mujer, debe soportar lo que se denomina una multidiscriminación, porque a su condición de mujer se suma el hecho de ser indígena. Se trata de mujeres que en su gran mayoría son vulnerables. De ahí que se pretendía reconocer, a través de una indicación, la multiculturalidad, lo que está en plena armonía con la ley N° 19.253, Ley Indígena. Lamentablemente, eso no ocurrió, pero esperamos que sea objeto de debate en el Senado.

Otro ejemplo de lo que nos falta y que a nuestro juicio queda pendiente, dice relación con la preocupación especial hacia las dueñas de casa. Me refiero a la indicación que señalaba la necesidad de “impulsar y fomentar medidas tendientes a dignificar y valorar el trabajo al interior del hogar”, como dice actualmente la Ley del Sernam, porque las dueñas de casa tienen una ocupación con menos visibilidad, y están menos valoradas y más desprotegidas. Desconocer el hecho de que, según la Encuesta Bicentenario de 2011, un tercio de las mujeres se dedica al trabajo doméstico, pareciera ser una ofensa a las mujeres que, con mucho sacrificio, se dedican día a día al cuidado de sus hijos y de su familia.

Por lo demás, si se elimina la preocupación por las dueñas de casa, como ocurre en la actualidad, estaremos valorando negativamente una función que resulta indispensable para un porcentaje importante de hogares en Chile que no tienen quién se haga cargo del cuidado de los hijos ni de muchos adultos mayores que dependen de otra persona, rol que la mayoría de las veces cumple la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 21 de 167

Intervención

mujer al interior de la familia.

En algunos casos esa labor puede traspasarse a un tercero; pero en muchas ocasiones eso no ocurre, por lo que se requiere que la mujer, voluntariamente, o porque no tiene otra opción, se haga cargo de los hijos y de los adultos mayores que forman parte del hogar, ya que dicha función claramente resulta ser a veces irreemplazable.

Por último, insisto en la necesidad de que se busque la igualdad entre hombres y mujeres, como lo señala la actual legislación del Sernam, respetando aquellos aspectos que por naturaleza diferencian a ambos géneros, como la maternidad. Esperamos que en el Senado también se dé una discusión en que se reconozca la diversidad, la distinción entre hombre y mujer propia de la naturaleza de cada cual.

Claramente, en el Senado habrá este espacio para profundizar y agregar algunos conceptos que, a nuestro juicio, es necesario precisar para que las mujeres tengamos las mismas oportunidades y protección que los hombres, de acuerdo con nuestra propia diversidad.

Así -vuelvo a felicitar a la ministra Pascual-, anuncio no solo mi voto favorable al proyecto, sino también el de mi bancada, porque beneficia a las mujeres, especialmente a las más vulnerables. No obstante, es necesario tener presente que la iniciativa puede perfeccionarse aún más, de manera que realmente constituya un apoyo para todas y cada una de nosotras.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL METRO DE SANTIAGO DESDE MARZO DE 2014 A LA FECHA (Proyectos de resolución)

El señor CORNEJO (Presidente).- Esta sesión tiene por objeto analizar los graves problemas de funcionamiento del Metro de Santiago desde marzo de 2014 a la fecha.

Para tal efecto, ha sido convocado el ministro de Transportes y Telecomunicaciones

En el tiempo previo, que corresponde al Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado Gustavo Hasbún.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- En el tiempo del Comité Unión Demócrata Independiente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 22 de 167

Intervención

tiene la palabra la diputada Claudia Nogueira.

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).- Señor Presidente , los chilenos que viven en la Región Metropolitana han tenido que soportar un sistema de transporte público que, sin duda, ha impactado muy negativamente en su calidad de vida. Millones de chilenos y chilenas viven con la angustia de perder la pega por los atrasos para llegar a sus trabajos; viven con angustia por no poder compartir un tiempo suficiente con sus familias, porque el tiempo no les alcanza; viven con angustia porque llegan tarde y estresados a sus hogares luego de soportar las enormes aglomeraciones y la lucha constante para tomar el microbús o subirse a un carro de Metro en los horarios punta.

En consecuencia, puedo decir que el Transantiago ha traído indignidad a los habitantes de la Región Metropolitana, miedo a los adultos mayores y rebelión a los jóvenes, quienes muchas veces no pagan el transporte público por cuanto sienten que es un servicio de pésima calidad.

A esta tremenda indignidad, ahora se suma el afán de este gobierno por adjudicar las fallas del Metro a la anterior administración, en vez de apuntar a soluciones concretas, que es lo que demanda la gente.

La actual administración debe asumir la responsabilidad que le corresponde y rectificar el rumbo, de modo de recuperar la confianza de los usuarios. Para ello, el gobierno debe asegurar un plan de contingencia coordinado y eficiente, que permita cubrir oportunamente las eventuales fallas -que, por estos meses, se han hecho habituales-, y considerar, además, una acción comunicacional rápida y oportuna, con directrices claras para los usuarios, que eviten su confusión y desesperación.

No puede volver a ocurrir lo del día 14 de noviembre, cuando, hasta las 9 de la mañana, la única información de que disponía la gente era la que entregaba Carabineros en la calle, con lo que se desató un caos evidente.

Claramente, ha habido un déficit en la gestión de la autoridad de Transportes. Es lamentable que no se hayan observado acciones tendientes a supervisar y a liderar los servicios de transporte público mediante el monitoreo del cumplimiento de contratos, de la seguridad de las flotas de superficie y del Metro.

Es un insulto a la inteligencia de los chilenos y, a la vez, escandaloso, pretender ampararse en que la falta de mantenimiento y el supuesto despido de personal con experiencia por parte del gobierno pasado haya sido la causa de la falla que experimentó el Metro el viernes pasado.

Las declaraciones del recientemente nombrado presidente de esa empresa, señor Rodrigo Azócar , quien afirmó que “hubo una amplia salida de mandos medios y de técnicos de Metro”, son falsas, pues los reportes de operaciones de Metro -disponibles en el sitio web de la empresa- informan que la tasa de averías cayó en 44 por ciento durante el período 2010-2013, y que el personal de mantención pasó de 420 a 550 personas entre 2010 y 2014. Es más, el mismo gerente de operaciones de la empresa, señor Rodrigo Terrazas , descarta que actualmente se cuente con menos personal. De haber sido ciertas las afirmaciones del señor Azócar , resultaría inexplicable e impresentable que, luego de ocho meses de instalado el actual gobierno, durante los cuales ya se registran cuatro fallas, aún no se recontratara a los supuestos funcionarios con experiencia para haber supervisado las labores de mantenimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 23 de 167

Intervención

Por lo tanto, lo que dicen es falso. Además, la explicación agrava la falta y es un engaño a la gente.

Un claro reflejo de la inoperancia del gobierno en un tema tan sensible como el transporte de miles de chilenos es que haya mantenido vacante la gerencia general de Metro por casi cinco meses. Es decir, el medio que transporta a más de 3 millones de personas cada día, estuvo sin una cabeza que lo gestionara por todo ese tiempo. Por supuesto, quienes pagaron tal situación fueron los trabajadores y trabajadoras de la Región Metropolitana.

Este gobierno se ha tornado en especialista en hacer frente a las catástrofes mediante la improvisación, a la buena de Dios, sin planes de contingencia que mitiguen los daños causados.

Los santiaguinos están cansados y, peor aún, resignados con el Transantiago, que les recuerda, día tras día, que a la hora de definir políticas públicas, ellos son los últimos en la fila. Su desamparo y frustración aumentan dolorosamente, y se han transformado en el pesar con el cual obligatoriamente deben convivir. Ello, porque con un Metro sobreexigido y con falta de una oferta mejor en superficie, están condenados a una mala calidad de vida.

Los santiaguinos merecen mayor consideración, mayor equidad y mayor respeto. Expresiones como “nos sentimos animales de carga cuando nos trasladamos en horas punta a nuestros hogares”, dan cuenta del atentado contra su dignidad y de la infelicidad que ello conlleva, que también recae sobre sus familias.

Formular una nueva política de transporte público más digno, más justo y más inclusivo es apremiante, aunque sea a largo plazo. Si no somos nosotros, que al menos nuestros hijos gocen en el futuro de un transporte digno y de calidad.

Se requieren recorridos acordes con las necesidades de los usuarios, que sean diseñados con ellos y no a sus espaldas, y no teniendo como prioridad la rentabilidad de las empresas que los operan; es necesario considerar menos trasbordos, que, además, por su mal diseño, solo hacen perder el tiempo de los usuarios; asimismo, se requiere contar con más vías exclusivas, más paraderos y mejor información.

El Metro ya no resiste más el sostener las falencias del transporte de superficie y ser la columna vertebral del Transantiago. A su vez, los santiaguinos ya no resisten más el estrés, la incomodidad y la indignidad a la cual los somete el Transantiago.

Al finalizar mis palabras, quiero decir que es contraproducente culpar al ex-Presidente Piñera y a su gobierno, pues él hizo mucho por Metro: inició la construcción de las líneas 3 y 6, el proyecto de mayor envergadura en la historia de Metro; modernizó la flota, lo que permitió pasar de 832 carros, en 2009, a 1.093 en 2013; en su gobierno se compraron 14 trenes, que equivalen a 126 carros con aire acondicionado para la línea 1, y aumentó la inversión en mantenimiento en 23 por ciento.

Señor Presidente , mi intención no es pedir al ministro que dé un paso al costado, como han sostenido algunos personeros de su coalición de gobierno, pero sí le pido que no culpe a otros por las faltas de su gestión y de la cartera que lidera.

En segundo lugar, le pido que se ponga a trabajar seriamente en abordar de manera integral un proyecto de transporte público eficiente, oportuno y de calidad, que deje atrás años de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 24 de 167

Intervención

padecimientos de los millones de santiaguinos.

Sin duda, ministro -por intermedio del señor Presidente-, no es tarde para enmendar y reparar el mal causado a hombres y mujeres de esfuerzo de nuestra Región Metropolitana.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 96 del 2014-11-19, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9600‐05) [CONTINUACIÓN]

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, consideramos que el presupuesto destinado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo es de continuidad, que claramente no es muy ambicioso, porque crece solo 17,5 por ciento; no incorpora programas nuevos ni innovadores que impriman un sello en materia habitacional. Además, está mal focalizado porque, si bien aumenta en 26 por ciento los subsidios para los grupos emergentes y de clase media, claramente descuida a los sectores vulnerables, con un aumento de solo 7 por ciento en aquellos sectores que requieren mayor protección.

Respecto del subsidio de arriendo conocido como “Chao Suegra”, nos alegramos que no se aplicara la “política de la retroexcavadora”, sino que se utilizara este gran subsidio, que ha sido tremendamente exitoso, con un aumento de presupuesto de 85 por ciento.

También nos alegramos de que la ministra aceptara nuestra solicitud de poder incorporar como beneficiarios del subsidio a los adultos mayores y a los inmigrantes, quienes viven en condiciones de hacinamiento y con el permanente riesgo de incendio de sus viviendas debido a la sobreexigencia eléctrica a que son sometidas.

Respecto de la eliminación de los condominios sociales, consideramos de gravedad y vemos con la mayor preocupación que se haya eliminado el subsidio Segunda Oportunidad.

Ahora se destinan recursos a distintos programas. Está bien que aumente en 58 por ciento el programa Mejoramiento de Barrios, pero se pierde el foco en cuanto al incentivo de que se arreglen y se mejoren los condominios, lo que no parece conveniente.

Es grave que se elimine el mejoramiento de blocks del programa Segunda Oportunidad, que estaba destinado precisamente a intervenir y eliminar los guetos históricos de pobreza, como el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 25 de 167

Intervención

simbólico sector Bajos de Mena, y se hacía cargo de una deuda histórica por las malas políticas habitacionales, tremendamente segregadoras y poco inclusivas. Hoy todo eso se diluye en otros programas.

La ministra declaró que no descuidará a los habitantes de condominios sociales. Sin embargo, en el presupuesto no se refleja esa preocupación, porque no hay un porcentaje destinado a intervenir y eliminar esos guetos de pobreza.

La mejor forma de asegurar los recursos es a través de un programa destinado exclusivamente a este tipo de subsidio, pero vemos que no está contemplado y no hay ninguna voluntad para que se refleje en este presupuesto.

Respecto de la petición de votación separada en la glosa 02 del subtítulo 31, que autoriza al Serviu a adquirir terrenos para la construcción de conjuntos habitacionales, nos parece que está bien inspirada, pues creemos que ello es importante. De hecho, el gobierno del Presidente Piñera compró terrenos destinados a la construcción de complejos habitacionales, pero a través del subtítulo 29, que se refiere a la adquisición de activos no financieros, y del subtítulo 33, sobre transferencias de capital. No es eso lo que se ha hecho en este caso. Aquí hay una inversión pública que aumenta, cuya finalidad, según creemos, es reactivar la economía, no dar soluciones habitacionales, que es lo que esperan los chilenos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°117. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de enero de 2015.

CREACIÓN DE PACTO DE UNIÓN CIVIL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES N°S. 7011‐07 Y 7873‐07)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto tratar el proyecto de ley, iniciado en moción y mensaje refundidos, que regula el acuerdo de vida en pareja.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de Hacienda son los señores René Saffirio y Sergio Aguiló .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 77ª de la presente legislatura, en 8 de octubre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 26 de 167

Intervención

Documento de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 114ª de la presente legislatura, en 14 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 116ª de la presente legislatura, en 20 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, saludo a quienes nos acompañan en las tribunas, tanto a los representantes de las iglesias evangélicas como a los movimientos por la diversidad sexual, pues ambas visiones merecen respeto y consideración.

El proyecto de acuerdo de vida en pareja o pacto de unión civil se ha modificado sustancialmente, a tal nivel que se llega a igualar al matrimonio, pero a un matrimonio disminuido, de segunda clase, que no tiene vocación de permanencia, que desprotege al conviviente más vulnerable, pues otorga solo derechos y ningún deber.

En el ámbito de la permanencia, el AVP es esencialmente inestable, porque su objeto es simplemente regular los efectos jurídicos de la vida afectiva en común; la exclusividad y la responsabilidad para con el otro no es relevante para el AVP. De hecho, el AVP tiene los mismos derechos del matrimonio, pero, de forma incomprensible, un solo deber. El matrimonio contempla el deber de fidelidad; el AVP, no. El matrimonio contempla el deber de socorro; el AVP, no. El matrimonio contempla el deber de respeto recíproco; el AVP, no. El matrimonio contempla el deber de protección recíproca; el AVP, no. El AVP solo contempla el deber de ayuda mutua.

Sin ir más lejos, basta con ver el titular de uno de los diarios más populares y más leídos del país, Las Últimas Noticias, el que, luego de aprobarse el AVP en el Senado, destacó en portada completa el siguiente titular: “6 razones para preferir el AVP al matrimonio”, y hace el principal énfasis en que con el acuerdo de vida en pareja no se jura fidelidad y es mucho más fácil separarse.

Sin duda, lo más relevante es que este proyecto no beneficia realmente a todas las personas que se dice. Actualmente, si dos personas de distinto sexo, que tienen la posibilidad de contraer matrimonio, no lo hacen, y prefieren, legítimamente y por múltiples razones, convivir, ¿por qué razón van a celebrar un AVP que, tal como está, es muy similar, en forma y fondo, al matrimonio? Es más, temo que muchos hombres vayan a engrupir a las mujeres, mostrándoles las aparentes bondades de este AVP para evitar las obligaciones del matrimonio.

Ahora, quienes no tienen la alternativa anterior son las 34.976 personas homosexuales que conviven. De hecho, los únicos movimientos verdaderamente preocupados por este proyecto son los de la diversidad sexual, porque es a ellos a quienes legítimamente beneficia. No existe ningún

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 27 de 167

Intervención

movimiento de convivientes que demande o exija el AVP. Hubiera sido más acertado optar por el modelo alemán de unión civil, reservado solo para parejas homosexuales, y no el modelo francés, de pacto de solidaridad, que une a parejas homosexuales y heterosexuales en uniones civiles.

Con todo, quiero decir que el proyecto contiene aspectos relevantes. Por ejemplo, se reconoce expresamente los matrimonios homosexuales celebrados en el extranjero, lo cual es incomprensible, porque dentro de los requisitos del matrimonio se encuentra que sea celebrado exclusivamente entre un hombre y una mujer. Entonces, mal puede la ley reconocer en Chile algún efecto a un matrimonio homosexual, pues para nuestra legislación ese matrimonio no existe. De modo que, si esa pareja quiere que su relación produzca efectos jurídicos en Chile, deberá celebrar, como cualquier chileno avecindado en Chile, un AVP o pacto de unión civil.

Por consiguiente, aunque tengo en cuenta que el proyecto no satisface plenamente a las parejas heterosexuales, pues asimila el AVP al matrimonio solo en sus derechos y no en sus deberes, pero que sí viene a cubrir una ausencia de regulación en el ámbito patrimonial, social y hereditario para las parejas homosexuales, voy a votar a favor de la idea de legislar, pero con el matiz sustancial antes anunciado. Voy a votar a favor porque considero que es necesario para el desarrollo de las parejas homosexuales y la no discriminación arbitraria.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES PARA REGULAR INSTALACIÓN DE CENTROS COMERCIALES Y SUPERMERCADOS EN ÁREAS URBANAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9296?14)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de regular la instalación de centros comerciales y supermercados en áreas urbanas.

Diputado informante de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales es el señor Daniel Farcas .

Antecedentes:

-Moción, sesión 10ª de la presente legislatura, en 9 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 28 de 167

Intervención

-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 110ª de la presente legislatura, en 6 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 22.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente , si bien el proyecto en comento, cuyo autor es el diputado Farcas , estaba bien inspirado, voté en contra de la idea de legislar. Hacía hincapié en la mala planificación urbana y la mala armonización de los barrios. Se producía una tremenda injusticia, porque se consolidaban los barios comerciales, lo que implicaba una tremenda carga a las familias vulnerables, que tenían que desplazarse a zonas fuera del radio urbano para ir a comprar a los mall o establecimientos comerciales; además, atentaba contra la libertad económica, etcétera.

Si bien estaba bien inspirado -reitero-, no era el proyecto que esperábamos para lograr una buena planificación urbana, armonizar los barrios y no irrumpir con mall y centros comerciales.

Dada la nueva indicación sustitutiva propuesta por el Ejecutivo , en que se entrega la construcción de centros comerciales a los planes reguladores comunales, para autorizarlos expresamente, y a los estudios de impacto urbano, creo que se ha mejorado sustancialmente el proyecto, que cumple con las expectativas de sus autores, y se ajusta también a la intención original: armonizar los barrios y hacer una buena planificación urbana.

Por lo tanto, anuncio que votaremos a favor la iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 28 de enero de 2015.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9287-06)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y que modifica diversos cuerpos legales que indica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 29 de 167

Intervención

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia) .-

Señor Presidente, saludo a la señora subsecretaria y a la señora ministra que nos acompañan.

Hoy es un día para celebrar, estar satisfechos y contentos. Se trata de un proyecto que, sin duda, sufrió grandes y valorables cambios en el Senado, por los que dimos pelea junto a las diputadas de la Alianza, la diputada Karla Rubilar , el diputado David Sandoval y tantos otros.

A nuestro juicio, el proyecto trata cuestiones fundamentales. El Senado ha acogido los cambios y los ha introducido en la iniciativa que hoy vamos a votar. Nos alegramos profundamente de que los haya recogido la ministra e incorporado en este proyecto.

La protección a la maternidad se incorpora dentro de las funciones no solamente del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, sino también en el Servicio Nacional de la Mujer, sin distinción, terminándose con la discriminación que se desprendía del proyecto original en orden a proteger solo la maternidad planificada.

Se reconoce la función social de la maternidad, reconocida por la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.

Asimismo, se deja expresa constancia del rol que cumple la maternidad como función social. Esto materia estuvo presente desde la creación del Servicio Nacional de la Mujer. Se había eliminado; prácticamente se había penalizado e invisibilizaba la maternidad. Ahora esta materia ha sido repuesta por el Senado después de una profunda reflexión por parte de las señoras senadoras y de los señores senadores, frente a una petición casi desesperada de las diputadas de la Alianza y de diputadas y diputados al interior de la Comisión de Familia. Gracias a Dios, ella fue escuchada.

También se incorpora la tremenda labor que hacen las dueñas de casa. En el Servicio Nacional de la Mujer se le da protección y se valora la dignidad de estas. Cuando hablamos de la corresponsabilidad parental, debemos darle el debido valor al trabajo que desempeñan las mujeres al interior del hogar. Con ello contribuyen enormemente al desarrollo de la sociedad.

La Comisión de Familia declaró inadmisible una indicación relacionada con la mujer indígena, pero luego el Senado opinó lo contrario. El proyecto enviado al Senado omitía una preocupación especial por la mujer indígena, la que es objeto de lo que se denomina multidiscriminación, pues a su condición natural de mujer se suma el hecho de ser discriminada por ser indígena. Se agradece

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 30 de 167

Intervención

que el Senado haya repuesto esta materia.

La última encuesta Casen indicó que un millón doscientas mil personas salieron de la pobreza. Al menos 500 mil de estas son mujeres. Me sorprende que el gobierno, con mezquindad, haya negado informar esta gran noticia a todos los chilenos. ¡Qué mayor generación de igualdad y de equidad para una mujer que lograr salir de la pobreza a través del trabajo! Una de las misiones más importantes de un ministerio para generar igualdad y equidad en beneficio de la mujer es empoderarla a través de herramientas que le puedan brindar oportunidades para desarrollarse plenamente.

Sin duda, este es un día para celebrar, pero hay mucho por hacer y debemos hacernos cargo de muchos desafíos. Por ejemplo, se encuentra pendiente el tema de la sala cuna universal. Tenemos que generar nuevas oportunidades de trabajo para las mujeres. Más mujeres con trabajo equivale a menos mujeres pobres. Necesitamos más mujeres empoderadas y con mayores oportunidades.

El tema de las pensiones alimenticias no se ha mejorado ni perfeccionado. En efecto, muchas mujeres sufren el drama de no poder reclamar pensiones alimenticias ni alimentar a sus hijos producto de la irresponsabilidad de los padres.

Tampoco ha sido abordado el régimen de sociedad conyugal. Aún está en esta Cámara de Diputados y no se le ha puesto urgencia.

Prontamente este gobierno va a presentar un proyecto sobre el aborto. Al respecto, lo que corresponde es crear medidas para abordar la maternidad vulnerable, redes de apoyo y subsidios para la maternidad vulnerable.

En consecuencia, queda mucho por hacer para prevenir los abusos y la violencia sexual al interior de los hogares, para no remediar estas cuestiones con la muerte. Queremos instaurar la cultura de la vida, no de la muerte. Eso es lo que esperamos de este gobierno; que cree métodos que ayuden a las mujeres, de modo que eviten tomar decisiones tan desesperadas y dolorosas como el aborto. Lo que queremos y esperamos de este gobierno es que adopte medidas para ayudar a las mujeres en situación de vulnerabilidad y desamparo; no esperamos que busque soluciones fáciles, como el aborto, que termina con la vida de un ser humano que no puede defenderse. Esa es una tarea pendiente de este ministerio: ayudar a la mujer a superar situaciones dramáticas y duras, a las cuales se ve enfrentada por falta de ayuda y redes de apoyo.

Sin duda, este nuevo ministerio tiene mucho por hacer. Confío en que aborde tales tareas.

Le deseo mucha suerte. Aquí vamos a estar para apoyar y promover todos los proyectos de ley que vayan en pos de ayudar a las mujeres, como generar mejores condiciones de empleabilidad y adaptabilidad laboral, mejores condiciones para asumir una maternidad vulnerable; para enfrentar su jefatura de hogar, cuando no hay corresponsabilidad parental. Aquí estaremos para que las mujeres puedan hacer frente a la sociedad en su condición de desigualdad.

Tenemos ad portas un nuevo sistema electoral, que considera una ley de cuotas para asignar mayor representación a las mujeres en el Congreso Nacional. Esperamos que lo mismo suceda el día de mañana respecto de las elecciones de alcaldes y gobernadores. ¿Por qué no proyectar esto también al ámbito privado? Más mujeres en todos los rincones de la sociedad genera mayor representatividad y liderazgos empáticos y cercanos. Desde ese punto de vista, este ministerio será un gran aporte. Por lo mismo, esperamos que también lo sea para las mujeres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 31 de 167

Intervención

Como dije, le deseo mucha suerte a la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer y a la subdirectora en este gran desafío que es la pronta aprobación del proyecto de ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Muchas gracias.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

ACCESO DE PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES A CARGOS DE JUEZ O DE NOTARIO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9372?07)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que modifica el Código Orgánico de Tribunales para permitir que personas con capacidades especiales puedan ser nombradas en cargos de juez o de notario.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Antonio Coloma.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 57ª de la presente legislatura, en 14 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 120ª de la presente legislatura, en 26 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 32 de 167

Intervención

Señor Presidente, estamos muy contentos de poder discutir y, ojalá, aprobar hoy el proyecto de ley en estudio, que modifica el Código Orgánico de Tribunales para permitir que personas con capacidades especiales puedan ser nombradas en cargos de juez o de notario.

Con ello, estamos dando otro paso más para tener una sociedad más inclusiva y menos discriminadora, al permitir que en lo sucesivo personas con capacidades especiales, en particular personas ciegas, sordas o mudas, desempeñen los cargos de juez o de notario. Recordemos que hasta la fecha dichas personas no pueden ejercer los referidos cargos por una discriminación arbitraria existente en la ley, en razón de sus capacidades especiales, cuestión que está absolutamente prohibida no solo por la Constitución, sino también por los tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos y ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Así, el artículo 4 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, expresamente señala la obligación de los Estados parte -dentro de los cuales se encuentra nuestro paísde asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad, sin discriminación alguna por motivos de discapacidad.

Este proyecto de ley hace justicia y empieza a dar una señal muy poderosa para que las personas que tienen capacidades especiales no sientan que están marginadas de las posibilidades de actuar con plena normalidad en todas las esferas de la vida.

Estoy segura de que con esta iniciativa, nuestro ordenamiento jurídico experimentará un significativo avance en la eliminación de los preceptos legales que pugnan con las reglas y principios que consagran la igualdad ante la ley y la no discriminación arbitraria, dando cumplimiento, de manera concreta y muy efectiva, a las obligaciones internacionales que pesan sobre el Estado de Chile en esta materia.

Finalmente, quiero decir que tan importante como legislar al respecto es el hecho de que la implementación de la norma se lleve a cabo de manera eficaz, porque no hay nada peor que crear expectativas y que, luego, la ley pertinente sea letra muerta. La igualdad y la no discriminación arbitraria no solo tienen que estar establecidas en la ley, sino también en la práctica. Ahí existe un desafío muy importante para las personas con capacidades especiales.

Por todo lo anterior, anuncio mi voto a favor de este proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

ANÁLISIS Y REVISIÓN DE ABUSOS A QUE SE VEN ENFRENTADOS LOS ADULTOS MAYORES EN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 33 de 167

Intervención

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Esta sesión especial, motivada en una presentación suscrita por 62 honorables diputados y diputadas, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 del Reglamento de la Cámara de Diputados, tiene como propósito analizar y revisar la situación de abusos a que se ven enfrentados los adultos mayores en las cajas de compensación.

Han sido invitados el ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Luis Felipe Céspedes; la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Javiera Blanco ; el subsecretario de Previsión Social, señor Marcos Barraza, y el superintendente de Seguridad Social, señor Claudio Reyes, a quienes damos nuestra más cordial bienvenida.

El señor OJEDA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, quiero saludar a la ministra del Trabajo, señora Javiera Blanco ; al ministro de Economía, al superintendente de Seguridad Social y, en especial, a todas nuestras queridas adultas mayores y adultos mayores que hoy nos acompañan en las tribunas.

Me alegra que hoy estemos hablando de unos de los grupos vulnerables quizás más invisibilizados y más discriminados de nuestro país, como son los adultos mayores. Digo esto como miembro de la Comisión de Familia y Adulto Mayor y como representante de las comunas de Recoleta e Independencia, las cuales reúnen gran porcentaje de adultos mayores. En las conversaciones que he sostenido con muchos de ellos me han manifestado que dentro de sus preocupaciones más relevantes se encuentra precisamente el alto nivel de endeudamiento que tienen, en especial con las cajas de compensación.

Si consideramos el estudio realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional, que indica que los adultos mayores con deuda están en esa situación por haber acudido principalmente a los préstamos otorgados por alguna caja de compensación y que, además, ese tipo de endeudamiento ha ido creciendo en el tiempo, podremos comprobar que la situación es altamente preocupante. Así, mientras en 2007 los adultos mayores endeudados con alguna caja de compensación alcanzaban el 16,6 por ciento, en 2010 ese porcentaje se elevó al 20 por ciento.

Si bien la medición no es la misma, con la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida en la Vejez se verificó que en 2013, al igual que en 2010, los adultos mayores se encontraban endeudados principalmente con las cajas de compensación en un 12,5 por ciento. Esto da cuenta de que los ingresos familiares de que disponen lamentablemente no logran cubrir todas sus necesidades básicas, por lo que muchas veces deben recurrir al financiamiento o, en este caso, desgraciadamente, al endeudamiento. El problema se acrecienta porque día a día sus deudas siguen aumentando producto de los intereses que generan esos créditos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 34 de 167

Intervención

De ahí que es necesario que, como Estado, asumamos realmente esta problemática y realicemos las acciones concretas desde el punto de vista legislativo y administrativo para disminuir significativamente las deudas de los adultos mayores y muchos de los abusos que ellas conllevan.

Por ello, como bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI) hemos presentado un proyecto de resolución que busca avanzar aún más de lo que estableció la circular Nº 2824, de 2012, de la Suseso, la cual vino a consagrar una baja en el porcentaje máximo de endeudamiento de un adulto mayor con respecto a su pensión; que los beneficiarios de la pensión básica solidaria no pudieran obtener créditos cuya cuota fuera superior al 5 por ciento de su pensión, y que se estableciera un máximo de cinco años para el pago de los créditos, entre otras medidas. En dicho proyecto pedimos a la Presidenta de la República que los beneficios señalados se apliquen a todos los adultos mayores que obtuvieron créditos con anterioridad a la mencionada circular; que se termine con la cuota de incorporación para todos los adultos mayores que ingresen a una caja de compensación; que se asimilen, en lo posible, las condiciones de otorgamiento de créditos a los adultos mayores en el retail y en los bancos con las establecidas en las referidas cajas de compensación, a fin de lograr mejores condiciones para los adultos mayores; que exista una mejor regulación de las tasas de interés y una rebaja del interés máximo convencional, y que los gastos asociados a las cobranzas sean mejor regulados, de manera de eliminar todo tipo de abuso.

En definitiva, necesitamos un Estado que verdaderamente proteja a nuestros adultos mayores, se comprometa con ellos y les permita vivir esta etapa de la vida con mayor dignidad, como ellos se merecen y como nosotros se lo debemos.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 35 de 167

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 20 de marzo de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BROWNE, ESPINOZA, DON FIDEL, FARCAS, JARPA, LEÓN, NORAMBUENA, PILOWSKY Y TUMA QUE EXTIENDE VIGENCIA DE LA LEY N° 20.563, QUE REGULARIZA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAÍCES DESTINADOS A MICROEMPRESAS Y EQUIPAMIENTO SOCIAL. (BOLETÍN N° 9281-14)

5. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Nogueira y Sepúlveda, y de los diputados señores Browne, Espinoza, don Fidel, Farcas, Jarpa, León,Norambuena, Pilowsky y Tuma que extiende vigencia de la ley N° 20.563,que regulariza construcción de bienes raíces destinados a microempresas y equipamiento social. (boletín N° 9281-14)

“Que la Ley 20.563 que regulariza la construcción de bienes raíces destinados a microempresas de hasta 250 metros cuadrados y equipamiento social hasta 400 metros cuadrados ha significado una gran ayuda y solución para muchos microempresarios y pequeños emprendedores que han tenido la oportunidad de regularizar legalmente sus instalaciones, pudiendo de esta forma desarrollar su actividad económica de manera segura y dentro de los marcos que establece la ley.

Que esta norma favoreció a los propietarios de bienes raíces que hubieren sido construidos con o sin permiso de edificación y que no contaran con recepción definitiva o que hubieren cambiado el destino de la propiedad sin el respectivo trámite que ello requiere.

Que esta norma estableció en dos años el plazo de su vigencia, pudiendo todas aquellas personas beneficiadas por ella, regularizar su situación hasta el 6 de marzo de 2014 de manera expedita y con trámites facilitados. Lamentablemente y debido a problemas en la comunicación o publicidad de la mencionada norma, muchas personas no realizaron el trámite de regularización, debiendo ahora someterse a trámites engorrosos para contar con la recepción definitiva por parte del organismo encargado.

Que esta norma significó un importante estímulo a la actividad económica de muchas familias de nuestro país, quienes vieron en ella la oportunidad de contar con la recepción final de su microempresa de manera ágil y de esa manera desarrollar dentro del marco legal su emprendimiento.

Que es por lo anteriormente señalado que resulta fundamental extender el período de vigencia de la ley mencionada y comunicar dicha extensión de manera masiva, logrando así que nadie se quede sin realizar este importante trámite por desconocimiento, entregando una señal poderosa en favor de los emprendedores y microempresas de nuestro país.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 36 de 167

Mociones

Extiéndase por un año a contar de la entrada en vigencia de esta norma la Ley N° 20.563 que Regulariza la construcción de bienes raíces destinados a microempresas y equipamiento social”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de abril de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORALES, ÁLVAREZ-SALAMANCA, GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; HASBÚN, HERNÁNDEZ, KORT, NORAMBUENA, URRUTIA, DON IGNACIO Y WARD, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 2521 DEL CÓDIGO CIVIL, CON EL OBJETO DE ESTABLECER QUE LAS DEUDAS IMPAGAS POR DERECHOS DE ASEO MUNICIPAL PRESCRIBIRÁN DE OFICIO TRANSCURRIDOS TRES AÑOS. (BOLETÍN N° 9299-06)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morales, Álvarez-Salamanca, Gutiérrez, don Romilio; Hasbún, Hernández, Kort, Norambuena, Urrutia, don Ignacio y Ward, y de la diputada señora Nogueira, que modifica el artículo 2521 del Código Civil, con el objeto de establecer que las deudas impagas por derechos de aseo municipal prescribirán de oficio transcurridos tres años. (boletín N° 9299-06)

“Que a la fecha se estima que más de quinientos mil hogares a lo largo de todo Chile mantienen deudas con sus respectivas municipalidades por concepto de derechos de aseo, situación que cada año se incrementa, transformándose en una situación compleja para los municipios y para los miles de deudores.

Que el artículo 7 del Decreto Ley N° 3.063, de 1979, Sobre Rentas Municipales, publicado el 20 de noviembre de 1996 y actualizado el 26 de noviembre de 1999 establece que las municipalidades cobrarán un derecho trimestral por el servicio domiciliario de aseo por cada vivienda o unidad habitacional, local, oficina, kiosko y sitio eriazo. Del mismo modo dicha norma señala que las condiciones generales por las que se determinarán las tarifas así como las condiciones necesarias para su exención, parcial o total, serán fijadas en las respectivas ordenanzas municipales.

Que el artículo 9 de la citada norma establece que el obligado al pago de este derecho será el dueño o el ocupante de la propiedad, ya sea usufructuario, arrendatario o mero tenedor, sin perjuicio de la responsabilidad que afecte al propietario.

Que la nueva modificación introducida a la Ley N° 18.695, llamada ley que perfecciona el rol fiscalizador del concejo; fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales, establece en su artículo 11 la facultad que se le confiere a las municipalidades para que, dentro de los doce meses siguientes a la fecha de publicación de dicha ley, y previo acuerdo del respectivo concejo, celebren convenios de pago por deudas por derechos de aseo. Asimismo, podrán condonar multas e intereses por dicho concepto, lo que significa un gran avance a favor de las miles de personas que arrastran deudas por este concepto y que no tienen posibilidades económicas de pagarlas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 37 de 167

Mociones

Que las deudas generadas por el no pago de estos derechos, tal como lo señala el Código Civil en su artículo 2521 prescriben en tres años por ser acciones a favor o en contra del Fisco y de las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos.

Del mismo modo el Código Civil define en su artículo 2492 la prescripción, señalando que “es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción.”

Agrega esta norma, en su artículo 2493 que quien quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla, agregando que el juez no puede declararla de oficio.

Es decir, una vez prescrita la acción que emana de las deudas generadas por derechos de aseo impagas transcurridos los tres años que establece la ley, ésta debe ser alegada por el deudor y no opera de pleno derecho, situación que en la práctica significa que estas deudas nunca prescriben, pues nadie alega la prescripción.

Es por lo anterior, y con el objeto de beneficiar a los miles de deudores de derechos de aseo, que se hace necesario modificar las normas antes señaladas, estableciendo que las deudas generadas por derechos de aseo impagos y que tengan más de tres años, prescribirán automáticamente y su declaración será de oficio por el Secretario Municipal .

Proyecto de Ley:

Modifíquese el artículo 2521 del Código Civil, agregando la siguiente frase a continuación del punto a parte del primer inciso: “Las acciones derivadas por el no pago de los derechos de aseo municipal prescribirán en tres años y su declaración será de oficio por el Secretario Municipal correspondiente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de abril de 2014.

2. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENZALIDA, RATHGEB, SANTANA, Y SQUELLA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA, DOÑA CLAUDIA Y SABAT, DOÑA MARCELA, QUE MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL, CON EL OBJETO DE EXIGIR COMO REQUISITO EL ACUERDO DE LAS VÍCTIMAS EN LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO. (BOLETÍN N° 9309-07)

2. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Rathgeb, Santana, y Squella, y de las diputadas señoras Nogueira, doña Claudia y Sabat, doña Marcela, que modifica el Código Procesal Penal, con el objeto de exigir como requisito el acuerdo de las víctimas en la suspensión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 38 de 167

Mociones

condicional del procedimiento. (boletín N° 9309-07)

Fundamentos

La suspensión condicional del procedimiento fue creada como una salida alternativa al proceso penal, como una herramienta de descongestión de dicho sistema, con el fin de evitar llegar a la etapa resolutiva del proceso penal y a la dictación de la sentencia. Sin embargo, no hizo partícipe a la víctima, siendo ésta olvidada y perjudicada en sus derechos y posterior recuperación.

Para el perfeccionamiento de esta figura procesal, solo se consideró tres requisitos para su validez:

1. Acuerdo entre el fiscal de la causa y el imputado

2. Presencia del defensor del imputado

3. La aprobación del juez de garantía.

En la práctica, cuando el fiscal solicita audiencia de suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía solo vela que se cumplan fielmente los requisitos que establece el código en cuanto a la pena asignada al delito, es decir que ésta no exceda de tres años de privación de libertad y el imputado no hubiese sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, además que se reúnan los requisitos de validez señalados, para admitir la suspensión condicional del procedimiento. El juez de garantía, no tiene la facultad para revisar el mérito de la salida alternativa o su procedencia, debido a que el único titular y responsable de la acción penal es el fiscal, por lo tanto basta la voluntad del fiscal y el imputado para poder celebrar este mecanismo procesal penal. Aún en contra la voluntad de la víctima.

Así también lo ha entendido la jurisprudencia imperante en los juzgados de garantía, los cuales son partidarios de aprobar esta medida alternativa si se dan los requisitos legales y el fiscal está de acuerdo con el imputado, más allá que el juez considere que la persecución penal debe continuar.

El articulo 237 el inciso cuarto, señala que si el querellante o la victima asisten a la audiencia en que se ventile la solicitud de suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el tribunal.

Sin embargo, el “ser oídos” o escuchados por el tribunal, esta “escucha”, esta oposición, no es vinculante para el juez de garantía, quien por las razones explicadas, solo velará por el control de legalidad, pudiendo decretar el juez contra la voluntad de la víctima y sin que se imponga ni siquiera la obligación de indemnizarla corno una condición del imputado. Como si lo hace por ejemplo el código procesal penal de Guatemala, en el cual el juez procede a autorizar esta medida siempre que el imputado repare el daño o manifieste formalmente la obligación de hacerlo.

El mismo artículo, en su inciso final señala que tratándose de delitos tan graves como lo son el homicidio, secuestro, robo con violencia o intimidación, sustracción de menores, aborto, delitos sexuales, conducción en estado de ebriedad causando muerte o lesiones graves o gravísimas, el fiscal sólo consulta su decisión de solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal Regional. No teniendo la obligación de consultarle a la victima de estos delitos, quien es la que sufre en carne propia la afrenta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 39 de 167

Mociones

Por lo que esta figura procesal deja en la total indefensión a la víctima, más aún cuando desde una perspectiva jurídica procesal, la aceptación que hace el imputado a someterse a este procedimiento no significa un reconocimiento o admisión de responsabilidad en los hechos por los cuales lo investiga el fiscal.

La víctima, quien sufre los efectos del delito, y posteriores consecuencias psicológicas, no se considera su voluntad para arribar a esta salida alternativa, dejándola sin duda, con la sensación de desprotección del sistema penal, Más aún cuando por la naturaleza de algunos delitos, puede traer repercusiones sociales, por ser temas sensibles para los medios de comunicación, por lo que es posible que traiga un descredito y cuestionamiento a nuestro sistema procesal penal.

La víctima en este mecanismo procesal tiene nula participación sobre sus intereses, solo es oída cuando tiene los medios para contratar un abogado querellante, cuya participación y defensa de los intereses de su representado tampoco los puede ejercer de una forma vinculante dentro de este proceso, produciéndose paradójicamente una victimización, ya no por el delito sufrido, sino por los perjuicios e inconvenientes del proceso penal en sí mismo.

Esta victimización secundaria, hace que la percepción acerca del sistema penal tienda a ser negativa, desconfíe de su funcionamiento, por lo que la victima evitará en un futuro, si vuelve a ser víctima de algún delito en colaborar en el esclarecimiento del mismo.

Además, no considerar a la victima para estos efectos, pareciere ser contrario a una de las funciones encomendadas por la ley orgánica constitucional del Ministerio Publico, 19.640 de brindarle protección a las víctimas. ¿Es una forma de proteger a las víctimas, no considerar su parecer para terminar una causa, donde la única persona que no ve restablecidos sus derechos ni muchas veces su salud física o psicológica, versus un imputado que cumplirá ciertas condiciones nada gravosas por lo demás, que no admite su responsabilidad en el daño que sufre la víctima, y no tendrá macula alguna en su extracto de filiación?

Solo en casos muy excepcionales, se debiera permitir que esta salida alternativa se perfeccione sin la voluntad de la víctima:

1. Cuando la víctima se encuentre muy victimizada y el fiscal solo cuente con la declaración de la víctima como medio de prueba.

2. Saber con certeza mediante un informe psicológico, que la víctima no colaborará con el proceso por encontrarse muy afectada.

Es fundamental modificar este artículo en el sentido de agregar un cuarto requisito de validez: el consentimiento de la víctima, consentimiento que puede otorgar por sí mismo o por medio de su abogado querellante, lo cual sin duda, hará sentir en esta víctima que es escuchada, y protegida por el sistema procesal penal.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Introducense las siguientes modificaciones en el Código procesal penal: a) Elimínese el inciso 5° del artículo 237 del Código Procesal Penal:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 40 de 167

Mociones

b) Intercálese en el inciso primero del artículo 237 del Código, entre las voces “acuerdo” y “del imputado”, la siguiente frase: “de la víctima y”. c) Intercálese en el inciso cuarto del artículo 237 del código, entre las voces “Imputado” y “en la audiencia”, la siguiente frase:” y la víctima o el querellante en su caso”.

De tal forma que el artículo 237 quede de la siguiente forma:

“Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal con acuerdo de la víctima y del imputado podrá solicitar al juez de garantía la suspensión condicional del procedimiento.

La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse: a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad. b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.

La presencia del defensor del imputado y la víctima o el querellante en su caso, en la audiencia que se ventilare la solicitud de suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito de validez de la misma.

Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de menores, aborto, los contemplados en los artículos 361 a 366 bis y 367 del Código Penal y conducción en estado de ebriedad causando la muerte o lesiones graves o gravísimas, el fiscal deberá someter su decisión de solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal Regional .

Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía establecerá las condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho periodo no se reanudara el curso de la prescripción de la acción penal. Asimismo, durante el término por el que se prolongare la suspensión condicional del procedimiento se suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.

La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del procedimiento será apelable por el imputado, por la victima, por el ministerio público y por el querellante.

La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LAVÍN,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 41 de 167

Mociones

ÁLVAREZSALAMANCA, COLOMA, MACAYA, NORAMBUENA, ULLOA Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, MOLINA Y NOGUEIRA, QUE ESTABLECE UN SEGURO OBLIGATORIO CONTRA RIESGOS PERSONALES PARA TRABAJADORES EN EL CASO QUE INDICA (BOLETÍN N° 9320-03)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lavín, Álvarez-Salamanca, Coloma, Macaya, Norambuena, Ulloa y Ward, y de las diputadas señoras Hoffmann, Molina y Nogueira, que establece un seguro obligatorio contra riesgos personales para trabajadores en el caso que indica(boletín N° 9320-03)

“Como sabemos toda actividad que, por su naturaleza, implica riesgos para la vida o la integridad física o psíquica de quienes la practican está sujeta a ciertos y determinados elementos que lo apartan de otras actividades naturalmente más “seguras”. Al mismo tiempo otras actividades que, sin ser naturalmente inseguras, pueden generar situaciones de hecho susceptibles de crear alguna consecuencia nociva para quien la ejecuta.

Un ejemplo de esto último lo puede constituir un ascensorista en que el elevador en el cual trabaja pueda sufrir un desperfecto, o un conserje de un edificio, el cual puede verse expuesto a ser víctima de un asalto, entre otras actividades o trabajos.

En esta misma línea el proyecto de ley que en esta oportunidad se propone dice relación con un trabajo que reúne las características descritas en los párrafos precedentes y que está constituida por la labor de un repartidor de comidas a domicilio.

Es así como los diputados firmantes de esta iniciativa legislativa estamos contestes en orden a premunir a esta actividad, de mayores elementos de seguridad que hagan más segura su práctica evitando o aminorando la ocurrencia de sucesos perniciosos para sus practicantes.

En este orden de cosas las personas (en su mayoría jóvenes), que deciden emprender un camino de independencia en una gran mayoría optan por esta clase de empleo, labor que encontrándose regulada, desde el punto de vista de la legislación laboral, no cuenta con una regulación específica que tome en consideración las peculiares condiciones en que se desarrolla tal actividad.

Específicamente en el caso de la práctica de trabajos riesgosos la seguridad constituye un elemento trascendente, pero sin embargo, ni aún tomando todas las medidas existe plena certeza de un desarrollo seguro de la actividad.

En nuestro derecho laboral existe un principio consolidado de que el empleador debe tomar todas las medidas para proteger eficazmente la vida e integridad física y psíquica de los trabajadores, constituyendo esta especificación en un elemento integrante del mismo contrato de trabajo, lo anterior tomando en consideración una amplia jurisprudencia emanada de nuestros tribunales en el sentido de consagrar contractualmente esta obligación de seguridad ínsita en la convención regulada en el artículo 7° del Código del Trabajo, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 184 del mismo cuerpo de leyes.

Que por lo mismo se requieren de mayores niveles de dedicación legislativa para quienes practican este tipo de actividades. Específicamente la presente moción consagra la existencia de un seguro obligatorio que resguarde la posición jurídica y social de las personas que desempeñan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 42 de 167

Mociones

la función de repartidores de comida a domicilio, no sólo a partir de los implementos con que debe contar el vehículo, o las condiciones del tránsito y otros propios de esta labor, sino que además el peligro latente de verse expuesto el repartidor a ser víctima de un delito u otro atentado a su integridad física y psíquica.

En efecto quienes se desempeñan como repartidores deben seguir ciertos y determinados protocolos de de seguridad en las maniobras que ejecutan procurando el máximo de eficiencia en su labor, con la finalidad ejercer lo más eficiente y rápido su labor. Es así como tal trabajo requiere de una experiencia y destreza capaz de asegurar un servicio acorde con los requerimientos de las personas, pero que en los hechos son ejecutadas por personas jóvenes sin una mayor experiencia en la materia.

Que por lo anteriormente indicado la presente iniciativa obliga a todas aquellas entidades que utilicen a personas que desempeñen el oficio de repartidor a contratar un seguro que cubra las eventualidades de daños personales, concediendo con ello un mayor soporte económico a estas personas por los desafortunados daños que pueda acarrear el ejercicio de esta labor.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: “Toda persona que ejerza funciones de repartidor de comida a domicilio deberá contar con un seguro contra riesgos personales a costa de su empleador”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES KORT, GAHONA, HERNÁNDEZ, LAVÍN, MACAYA Y SANDOVAL Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, MOLINA, NOGUEIRA Y TURRES, QUE MODIFICA LA LEY N°17.288 SOBRE MONUMENTOS NACIONALES, ESTABLECIENDO EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN RESPECTO DEL PROPIETARIO DE UN BIEN DECLARADO MONUMENTO NACIONAL. (BOLETÍN N° 9317-24)

7. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Kort, Gahona, Hernández, Lavín, Macaya y Sandoval y de las diputadas señoras Hoffmann, Molina, Nogueira y Turres, que modifica la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales, estableciendo el beneficio de excusión respecto del propietario de un bien declarado monumento nacional. (Boletín N° 9317-24)

"El artículo 1 de la ley 17.288 que legisla sobre los Monumentos Nacional establece que estos “son los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 43 de 167

Mociones

a lo historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo”.

La importancia que poseen nuestros monumentos nacionales es manifiesta, a través de ellos se deje un testimonio de nuestra cultura y tradiciones más representativas de nuestra alma nacional y junto con ello constituye una fuente inagotable de cultura, elemento trascendental para el porvenir de nuestra sociedad.

Como sabemos, los monumentos nacionales, específicamente los históricos, pueden ser de dominio público o privado, en este último caso la normativa vinculada a su uso, goce y disposición se sujeta a lo preceptuado en el derecho común con la sola restricción que su dueño deberá conservarlo debidamente; no podrá destruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer en sus alrededores construcción alguna, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, el que determinará las normas a que deberán sujetarse las obras autorizadas. Si fuere un lugar o sitio eriazo, éste no podrá excavarse o edificarse, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, como en los casos anteriores.

Sin embargo en todos los otros ámbitos el propietario se sujeta a las normas que al efecto, el Código Civil y otras leyes establecen para el derecho de propiedad, así las cosas y, como toda persona, el propietario puede verse expuesto a una situación económica desventajosa y por tal motivo verse involucrado en deudas que no le permiten hacerse cargo competentemente de sus compromisos financieros, ante este escenario la ley chilena contempla genéricamente todo un sistema tendiente a que los acreedores puedan cobrar eficazmente sus créditos en contra de aquel deudor insolvente, y precisamente una de las herramientas que contempla nuestro ordenamiento jurídico es el derecho de garantía general de los acreedores, consistente tal facultad en un derecho o prerrogativa que tiene todo acreedor para exigir el pago de sus créditos en todos los bienes del deudor sean estos presente o futuros. Es así como la forma más grave de llevarse a efecto esta institución, es a través del embargo, acto que consiste en la aprehensión material de los bienes del deudor quedando por tanto éstos fuera del comercio humano. Este acto posibilita que el derecho del acreedor pueda ser efectivamente materializado mediante la venta del bien realizada por el ministerio de la justicia.

Sin embargo, tal institucionalidad posee matices que morigeran los efectos y consecuencias de esta garantía general, y es así que nos encontramos entre otras modalidades con el denominado beneficio de excusión, institución propia de las obligaciones de carácter subsidiaria como la fianza y que en términos gruesos consiste en aquella facultad que posee el deudor reconvenido para exigir del acreedor que antes de dirigirse contra él, se cobre el crédito en todos y cada uno de los bienes del deudor principal y en garantías que éste haya constituido para seguridad de su pago.

Bajo este contexto la presente moción propone, a partir de la importancia histórica, inmaterial y cultural de estos bienes para la identidad nacional, establecer una suerte de beneficio de excusión en caso de que tales inmuebles tengan el triste destino de ser embargados y rematados al mejor postor para pagar las deudas de su propietario, toda vez que- pensamos- resulta indigno no sólo para el propietario sino para la nación en su conjunto que tales bienes tengan aquel destino, envileciendo el valor del bien, sino de la cultura nacional que no es admisible en un país que aspira al desarrollo como el nuestro.

Se trata en consecuencia de una salida tendiente a que el deudor pague con otros bienes sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 44 de 167

Mociones

obligaciones y en consecuencia dejar, si tales bienes no satisfacen la deuda solventarlas con este bien, como última ratio.

Que tal solución no es nueva en nuestro Derecho positivo, en efecto en materia de bienes familiares, muy especialmente cuando recae sobre la casa que sirve de residencia principal de la familia, se contempla esta suerte de beneficio de excusión, en donde si bien es cierto no nos encontramos ante una hipótesis de inembargabilidad si existe una protección especial, a partir de que dicho bien es familiar.

Esta iniciativa, sin lugar a dudas, representa un elemento de sinergia con lo que nuestro país ha promovido en los últimos años en materia de cultura, en base a la necesidad de hacer de nuestro país una nación que se reencuentre de un modo profundo con sus raíces y encontrar en ello su identidad profunda que le permita afrontar su futuro seriamente.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 12 de la Ley 17.288, norma que a continuación se reproduce:

“El propietario de un monumento histórico goza de beneficio de excusión, de conformidad al artículo 148 del Código Civil”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS TURRES, HOFFMANN, MOLINA Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BELLOLIO, DE MUSSY, LAVÍN, MACAYA, MELERO Y WARD QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL OBJETO DE PERMITIR EL TRASLADO DEL PERIODO DE DESCANSO PRENATAL AL POSTNATAL (BOLETÍN N° 9328-13

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Turres, Hoffmann, Molina y Nogueira, y de los diputados señores Bellolio, De Mussy, Lavín,Macaya, Melero y Ward que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de permitir el traslado del periodo de descanso prenatal al postnatal(boletín N° 9328-13)

“1.- Que según lo señalado en el artículo 195 del Código del Trabajo, la trabajadora tiene derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él. Además agrega esta disposición que este derecho no puede ser renunciado por la trabajadora, quedando prohibido durante dichos períodos el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas.

2.- Que dicha prohibición se traduce en una garantía para la trabajadora, en el sentido que el empleador no podrá estipular o presionar para que dicho período de descanso previo o posterior al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 45 de 167

Mociones

parto sea modificado, perjudicando así a la mujer que cumple con los requisitos legales para hacer uso de él.

3.- Que, en muchos casos, la mujer trabajadora, por cualidades de su salud y por una decisión personal, no requiere hacer uso completo de las seis semanas que establece la ley para el descanso de prenatal y prefiere hacer uso parcial de este permiso, trasladando el tiempo que no utilizare al descanso postnatal, incrementando éste.

4.- Que el período del prenatal, además de tener como objeto que la mujer trabajadora pueda descansar antes del parto, también tiene como fin el procurar al buen término del parto y la salud del que está por nacer. Es por ello que resulta lógico que aquella mujer trabajadora que quiera disponer de su descanso prenatal y trasladar el tiempo que no use al descanso postnatal, deberá acreditar, mediante certificado médico ante el empleador, que su salud le permite continuar trabajando más allá de las seis semanas previas al parto que establece la ley en la actualidad.

5.- Que esta modificación legal no cambia en nada el período establecido actualmente por la ley, es decir, las seis semanas de prenatal y las doce semanas, en los casos que corresponde, del postnatal. Lo único que busca este proyecto es que la mujer trabajadora pueda disponer, con autorización médica, del período del prenatal, no significando para el empleador o en lo referente al pago de los beneficios sociales o de salud, alguna alteración del régimen vigente actualmente.

PROYECTO DE LEY:

Artículo único:

Agréguese la siguiente frase al artículo 195, inciso 50 del Código del Trabajo: “No obstante, cuando se encuentre debidamente acreditado mediante un certificado médico que la salud de la mujer y del feto son óptimas, la mujer trabajadora podrá renunciar en forma parcial o total al permiso de prenatal, trasladando el período no utilizado al permiso de postnatal, incrementando éste en la proporción que corresponda”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENZALIDA, COLOMA, FARCAS, MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; RATHGEB, SANTANA Y SQUELLA, Y DE LA DIPUTA-DA SEÑORA NOGUEIRA QUE MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL, CON EL PROPÓSITO DE HACER APELABLE LA RESOLUCIÓN QUE DENIEGA LA SOLICITUD DEL QUERELLANTE PARA PRESENTAR ACUSACIÓN PARTICULAR EN EL CASO QUE INDICA. (BOLETÍN N° 9341-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Coloma, Farcas, Monckeberg, don Cristián; Rathgeb, Santana y Squella, y de la diputada señora Nogueira. (boletín N° 9341-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 46 de 167

Mociones

Fundamentos

Uno de los fundamentos principales que se tuvieron en cuenta al momento de redactar el nuevo código procesal penal fue la protección de los derechos de las víctimas, interviniente olvidada en el antiguo código de procedimiento penal.

El artículo 258 del Código Procesal Penal, establece el mecanismo denominado "forzamiento de la acusación", instituto que posibilita que el querellante, quien representa los derechos de la víctima, pueda ejercer y sostener la acción penal pública en forma particular, cuando el Fiscal en uso de las facultades que le confiere legalmente el artículo 248, cierra la investigación, solicitando el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa, de este modo el querellante pueda oponerse a la solicitud de sobreseimiento o comunicación de la decisión de no perseverar formulada por el Fiscal, debiendo en el caso en comento el Juez de Garantía remitir estos antecedentes al Fiscal Regional , a objeto que sea el superior jerárquico del Fiscal Adjunto, esto es el Fiscal Regional, quien revise la decisión del Fiscal Adjunto, y quien deba pronunciarse dentro de tercero día si el Ministerio Publico ejercerá la acción penal pública o por el contrario ratificará la decisión del Fiscal Adjunto de desestimar el caso. En caso que el Fiscal Regional estime una vez revisados los antecedentes que la investigación arroja mérito para ejercer la acción penal pública, decidirá si la investigación sigue o no a cargo del Fiscal que llevaba la investigación, debiendo deducirse acusación, debiendo presentarse la misma en un plazo de 10 días.

Si por el contrario, el Fiscal Regional, ratifica la decisión del Fiscal de la causa, el Juez de Garantía puede disponer que la acusación sea sostenida por el querellante en los mismos términos que el Código lo establece para el Ministerio Público. Es decir, el querellante pasa a tener el rol del Fiscal en la audiencias de preparación de juicio oral y juicio oral propiamente tal.

En cuanto a la decisión de no perseverar en el procedimiento, que es otra de las facultades que la ley le concede al Fiscal luego que se ha cerrado la investigación, contemplada en la letra C del artículo 248, y dice relación cuando, según el criterio del Fiscal no se han reunido suficientes antecedentes para fundar la acusación. Puede ocurrir en el caso concreto que el querellante no comparta esta apreciación con el órgano persecutor, por cuanto quien representa el interés particular de la víctima estime que la investigación sí arroja antecedentes que permiten establecer no sólo la existencia del delito sino que además la identidad del autor del mismo y por ende desee proseguir y continuar con el ejercicio de la acción penal, en este caso, el querellante puede solicitarle al Juez de Garantía que lo faculte para presentar la acusación particularmente.

Sin embargo, el problema se presenta en el inciso final de esta norma, el cual señala expresamente que si el Juez de Garantía decide rechazar esta solicitud, dicha resolución es inapelable, con el consiguiente menoscabo de los derechos de la víctima en el proceso penal al verse impedida de poder proseguir con la tramitación de la causa. El que la resolución del Juez de Garantía sea inapelable, implica que no exista en nuestro ordenamiento jurídico una revisión jurídica de dicha decisión por parte de un tribunal de alzada, quedando la víctima y quien representa su interés, el querellante, en la imposibilidad de poder presentar las pruebas y el derecho básico (se le reconoce incluso como uno de los principios básicos de nuestro sistema de enjuiciamiento criminal y constituye un derecho fundamental para otro interviniente el imputado), de acceder a un juicio oral ante un órgano jurisdiccional, esto es que sea un Tribunal de la República ( ya sea un Juzgado de Garantía o un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal ) quien conociendo de las pruebas que se rindan, decida si condena o absuelve en el caso particular.

Legalmente el Código Procesal Penal le otorga al Fiscal Adjunto la posibilidad de desestimar un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 47 de 167

Mociones

caso, esto es no ejercer y no sostener la acción penal pública si estima que la indagatoria no arroja mérito para ello, sin embargo hemos podido constatar que en la práctica, ello ha significado que en muchas oportunidades la víctima y el querellante se han visto impedidos de proseguir con el proceso penal con el consiguiente menoscabo de sus derechos, se han visto impedidos de poder presentar su caso y las pruebas que han logrado reunir ante un tribunal y con ello se ha visto coaccionado su derecho básico de tener un juicio oral ( art. 1 del Código Procesal Penal ).

El mecanismo del forzamiento de la acusación es un instituto perfectible, y creemos que el hecho de que se pueda revisar la decisión del Fiscal Adjunto por su superior jerárquico y poder ventilar dicha discusión ante un Juez de Garantía ciertamente son elementos que permiten cautelar los derechos de la víctima y el querellante en el proceso penal, pero estimamos que no es suficiente, porqué razón es inapelable la resolución de un Juez de Garantía que no da lugar al forzamiento de la acusación? Porqué una decisión que es tan importante desde el punto de vista procesal y que transgrede uno de los principios básicos del sistema procesal penal actual, el derecho al juicio oral, rompiendo con ello el equilibrio básico que debiera imperar en el proceso penal entre los intervinientes del misma, queda entregada a un solo juez?, porqué dicha decisión no puede ser revisada en alzada por un Tribunal Colegiado?

Quisiera señalar a modo de ejemplo que en nuestro sistema procesal penal si el imputado se encuentra en prisión preventiva, puede solicitar al Juez de Garantía que se revise dicha medida cautelar y para tales efectos el juez convoca a una audiencia y si en dicha audiencia con los antecedentes que se ventilen en la misma, el juez decide mantener la prisión preventiva, el imputado y su abogado defensor pueden apelar dicha resolución con el objeto de que un Tribunal de Alzada revise nuevamente su situación y conozca nuevamente de los antecedentes del caso. No nos cabe la menor duda que en este caso puntual se está cautelando la garantía constitucional y el derecho de toda persona a la libertad, pero por qué no sucede lo mismo con la víctima y con quien la representa, su abogado querellante, porqué razón no puede apelar si un Juez de Garantía no lo deja forzar la acusación, o es que acaso la víctima es un interviniente de rango menor que no tiene derecho a un juicio oral?, no tiene derecho a que se respeten sus garantías constitucionales de un debido proceso y de igualdad ante la justicia?

Estimamos que es de toda justicia que la víctima y su abogado quien la representa en el proceso penal puedan concurrir ante un Tribunal Colegiado para que revise si está ajustada a derecho o no la decisión de un Tribunal Unipersonal. Para tales efectos es necesario modificar la redacción del actual art. 258 del Código Procesal Penal, ello con la idea de mutar la naturaleza jurídica de la resolución judicial que se pronuncia respecto del forzamiento de la acusación, de inapelable a apelable, lo hacemos con la convicción de que traerá aparejado un reconocimiento efectivo a la figura de la víctima y el querellante como intervinientes del proceso penal y cautelar procesalmente el ejercicio de sus derechos en el proceso penal, sobre todo ante decisiones del órgano persecutor que privan a dichos intervinientes del legítimo derecho de arribar a un juicio oral.

Por medio de estas modificaciones estimamos ciertamente se posibilitará que el Ministerio Publico cautelará de una manera efectiva y concreta la obligación legal de velar por la protección de la víctima (y con ello salvaguardar los intereses de ésta) y por otro, el deber de los jueces de garantizar la vigencia efectiva de sus derechos.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 48 de 167

Mociones

Artículo Único: Introducense las siguientes modificaciones en el Código Procesal Penal:

Modifíquese el inciso final del artículo 258 del Código Procesal Penal el vocablo “inapelable” por “apelable”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENZALIDA, BERGER, COLOMA, PÉREZ, DON LEOPOLDO; SAFFIRIO, SANTANA Y SQUELLA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA QUE MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL ESTABLECIENDO NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS QUE DECLARAN EN LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL. (BOLETÍN N° 9396-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Berger, Coloma, Pérez, don Leopoldo; Saffirio, Santana y Squella, y de la diputada señora Nogueira que modifica el Código Procesal Penal estableciendo normas sobre protección de las víctimas que declaran en la audiencia de juicio oral. (boletín N° 9396-07)

Fundamentos

La víctima dentro del proceso penal, hoy en día tiene un papel preponderante en comparación con el antiguo sistema de procedimiento penal, puesto que se le ha concedido una serie de derechos y garantías, que promueven su participación activa dentro del proceso penal.

Al respecto debe señalarse que la víctima constituye un interviniente fundamental dentro de la estructura que conforma el sistema procesal penal de marcado carácter acusatorio que contempla nuestro código procesal penal. Desde el punto de vista legal se encuentran consagrados sus derechos en el artículo 109 del Código Procesal Penal, la letra A de la norma en comento reza que la víctima tiene durante el proceso penal el derecho a solicitar medidas de protección frente probables hostigamientos, amenazas o atentados en contra suya o de su familia.

Como un fiel reflejo del espíritu ya señalado, nuestra Constitución Política de la República establece en su artículo 83, la obligación del Ministerio Publico de velar por la protección de víctimas y testigos, nuestra carta fundamental junto con consagrar constitucionalmente al ente encargado de la persecución penal, ha establecido que le corresponde además una función primordial dentro de la investigación de los delitos, la adopción de medidas para proteger a víctimas y testigos.

Sin embargo, el mandato constitucional antes referido y las diversas disposiciones legales plasmadas en el articulado de nuestro código procesal penal, establecidas precisamente en pro de los derechos de la víctima quedan en letra muerta llegado el momento en que tanto víctimas como testigos tienen que cumplir la obligación legal de comparecer ante los tribunales de justicia y deben enfrentar a su agresor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 49 de 167

Mociones

Para que el sistema de justicia penal funcione de manera satisfactoria, en esta materia, es imprescindible contar con normas expresas que garanticen el trato digno y que aseguren la integridad física y psicológica de la víctima ante los tribunales de justicia.

Puesto que son los jueces de nuestra República, los llamados a impartir justicia para mantener la paz social y el debido respeto por nuestra leyes, también pesa sobre ellos la obligación de proteger a las víctimas y testigos, no solo durante la etapa investigativa sino también en la etapa final de dicha investigación, que es en la audiencia de juicio oral, ya que será en esta instancia, donde la víctima o el testigo se enfrentan con el agresor en busca de justicia, pero la gran mayoría de las veces, esta víctima o testigo, producto del delito sufrido ha quedado con graves secuelas psicológicas, o teme con justa razón ser intimidada o sufrir represalias, no solo por parte del acusado, sino también por parte de la familia de éste.

Estos temores se acrecientan particularmente, en cierto tipo de delitos de, a modo ejemplar tratándose de delito de homicidio, delitos con connotación sexual, como violación, abuso sexual o cuando el acusado es parte de un grupo delictivo, por lo que la norma contemplada en el artículo 307 del Código Procesal Penal, que dice relación con la facultad que tiene la víctima o el testigo de reservar su domicilio particular a fin de resguardar su seguridad, se vuelve inoficiosa, puesto que reservamos su domicilio, pero lo obligamos a mostrarse ante el acusado y su familia, quienes podrán reconocerlo en cualquier lugar donde la víctima o el testigo se encuentre.

Lo que aumenta el nivel de angustia para la víctima o el testigo, quienes desean declarar en el juicio, pero el temor hacia el acusado y su familia es tan grande, que ante la presencia directa de ellos, no declaran correctamente o lisa y llanamente se niegan a prestar declaración, con la consecuencia que esto acarrea en el proceso penal.

Son los jueces, quienes deben tener la obligación de resguardar la seguridad no solo física de la víctima o el testigo, sino de proteger y otorgar seguridad psicológica de quien declara en estrado.

Por lo tanto consideramos que los jueces deben dar medidas de protección a las víctimas y testigos al interior de las salas donde se ventila el juicio respectivo, otorgándoles un tratamiento cortés y respetuoso, puesto son ellos, quienes deberían ser uno de los principales garantes de la seguridad de la víctima y testigos llamados a testificar.

Consideramos que el tribunal debe otorgar la aplicación de medidas tendientes a proteger no solo la identidad de la víctima o el testigo, sino también impedir su intimidación por parte del acusado o su familia, cuando así el Ministerio Publico o la victima lo requiera.

Las medidas que proponemos, consisten en el uso de pantallas protectora o biombos cuando la víctima desee testificar en la audiencia de juicio oral, pero no quiera, por las razones ya explicadas estar frente al acusado o su familia. O bien permitir, preste testimonio por medio de sistema de videoconferencia ( utilizando los medios que la tecnología al efecto nos provee en estos tiempos), cuando la víctima o el testigo no desee estar presente en la misma sala donde se encuentra el acusado y su familia por la presión o daño psicológico que esto le causa, independiente de lo dispuesto en el articulo 329 inciso final, del mismo Código, que señala la posibilidad a los peritos y testigos de testificar por videoconferencia cuando exista un motivo grave o difícil de superar, puesto que esta norma está enfocada a casos de enfermedad invalidante o distancia que se encuentren los testigos y peritos de la causa.

Si bien, consideramos un gran paso el que ha dado el pleno de la Corte Suprema, en el sentido de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 50 de 167

Mociones

aprobar la implementación de salas especiales para que los menores de edad víctimas o testigos de delitos presten su declaración en estas salas, resguardando así el interés superior del niño en su derecho a ser oído y su dignidad. Este instructivo debería ser extensivo a toda víctima o testigo de delito violento sin distinción de edad, cuya exposición frente al acusado o su familia le acarree graves inconvenientes psicológicos. De igual forma consideramos que el uso de estas salas, no debe ser facultativo del juez, sino esta facultad debe ser otorgada al fiscal del Ministerio Público, quien es el encargado por mandato constitucional de velar por la seguridad de las víctimas y los testigos, y quien sin duda, sabrá discernir por la investigación efectuada, si la víctima debe comparecer a estrado utilizando estas salas especiales.

En el derecho comparado, en Estados Unidos de América, en el Estado de Connecticut, su constitución establece entre otros derechos de la víctima: Ser tratado con justicia y respeto durante todo el proceso judicial y recibir protección razonable contra el acusado durante todo el proceso judicial.

Por lo que estas modificaciones estaremos garantizando el derecho de toda víctima a ser tratada con respeto dentro del sistema procesal penal, velando su integridad no solo física, sino también psicológica, acordes con normas establecidas en nuestras leyes y en el derecho comparado.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Introdúzcase las siguientes modificaciones en el Código Procesal Penal:

Agréguese el artículo 308 bis del Código Procesal Penal en el siguiente tenor:

Art. 308 Bis. Declaración de Víctimas y Testigos. Tratándose de delitos de los cuales se desprendan antecedentes que permitan establecer la existencia de un riesgo cierto de que se atente contra la integridad física o psíquica de la víctima o testigo en el evento de que esta deba prestar declaración en juicio oral ante un tribunal de juicio oral en lo penal, o bien en aquellos delitos en que existan víctimas y testigos menores de edad, el tribunal de juicio oral en lo penal deberá disponer, a solicitud del Ministerio Público, alguna de las siguientes medidas de protección a favor de las víctimas y testigos: la utilización de pantallas protectoras o biombos; la omisión de antecedentes relativos a la identidad y domicilio de estos durante la realización del juicio oral, con anterioridad y posterioridad al mismo; la declaración por medio de sistema de videoconferencia, circuito cerrado y/o cualquier otro medio tecnológico análogo; la constitución de los jueces del tribunal en una sala y/o dependencia distinta de aquella en la cual se realiza el juicio respectivo para la recepción de la declaración de la víctima y/o testigo respectivo.

Las medidas de protección señaladas en el inciso anterior deberán ser adoptadas por el tribunal de juicio oral en lo penal, a solicitud del Ministerio Público, pudiendo utilizarse una o bien todas ellas, dependiendo de las características y complejidad del caso sometido a juicio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 51 de 167

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ESPINOZA, DON FIDEL; JARPA, KORT, LEÓN, MEZA, RINCÓN, SILBER Y TUMA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL CON EL OBJETO DE SANCIONAR EL RAYADO NO AUTORIZADO EN LA PROPIEDAD PÚBLICA O PARTICULAR Y EN BIENES DE VALOR HISTÓRICO O PATRIMONIAL. (BOLETÍN N° 9395-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Farcas, Espinoza,don Fidel; Jarpa, Kort, León, Meza, Rincón, Silber y Tuma, y de la diputada señora Nogueira, que modifica el Código Penal con el objeto de sancionar elrayado no autorizado en la propiedad pública o particular y en bienes de valor histórico o patrimonial. (boletín N° 9395-07)

Hace años se ha venido instaurando en nuestro país la tendencia de ensuciar las ciudades con rayados, símbolos, dibujos, mensajes, entre otros, que se estampan generalmente en muros, mobiliario urbano, buses de locomoción colectiva, lo que provoca daño a la propiedad y disminuye su valor relativo.

Daño similar es el que se provoca con estos “rayados” a monumentos, y bienes que forman parte del patrimonio cultural o histórico de la nación, y en algunos casos en bienes que han sido declarados patrimonio de la humanidad, todo lo cual causa grave daño, el que incluso a veces no puede repararse o su reparación es de alto costo.

Estos “rayados” no debemos confundirlos con aquellas manifestaciones artísticas que cuentan con la debida autorización de la autoridad, la comunidad o los propietarios de los bienes en que estas expresiones de arte se manifiesten. Estas expresiones de arte urbano deben ser fomentadas y facilitarse su expresión.

En cuanto a los rayados no autorizados, que es lo que nos ocupa, no existen reglas únicas o de aplicación general, ya que estamos hablando de un asunto relacionado con normas de aseo y ornato contenidas en ordenanzas municipales, las que suelen ser distintas entre sí. Por otra parte, nuestro Código Penal establece figuras que podrían asemejarse a las conductas que se busca sancionar por medio de este proyecto, sin embargo estas no resultan suficientemente precisas. Por ello resulta necesario establecer normas de aplicación general, claras y univocas que permitan sancionar estas conductas.

El proyecto que venimos en presentar tiene por objeto modificar nuestro código penal, estableciendo una categoría específica para la sanción de estas conductas, proponiendo la revisión del catálogo de los daños mediante la incorporación de una nueva hipótesis en la figura calificada, así como el establecimiento de un criterio objetivo sobre responsabilidad civil, mediante una regla especial de responsabilidad de los padres por los hechos de los hijos menores, atendida que en muchos casos la responsabilidad en estos hechos recae en menores de edad y el sistema seguido de nuestro código de culpa presumida sumado a los efectos que se atribuye a la cláusula de exoneración que establece el Art. 2320 del Código Civil, requiere de un tratamiento especial.

Así mismo, se establece una diferenciación en la penalidad atendiendo a si la propiedad afectada tiene un mayor valor histórico o patrimonial, con lo que se da una fuerte señal en el sentido de que existe un especial interés del Estado y la sociedad en proteger estos bienes cuyo aporte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 52 de 167

Mociones

cultural o histórico pertenece a todos los chilenos.

Es por lo anterior que venimos en presentar, el siguiente

PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE SANCIONES POR EL RAYADO NO AUTORIZADOS EN LA PROPIEDAD PÚBLICA O PARTICULAR Y EN BIENES DE VALOR HISTÓRICO O PATRIMONIAL

Artículo único.- Agrégase un nuevo artículo 486 bis al Código Penal, con el siguiente tenor:

“El que mediante carteles, avisos, u otros medios impresos, o sirviéndose de pinturas de cualquier tipo, procediera a la fijación de mensajes, firmas, rayados, dibujos, u otras figuras y expresiones, en bienes muebles o inmuebles ya sea públicos o privados, sin contar con autorización, serán sancionados con la pena de reclusión menor en su grado mínimo y multa de 5 a 20 Unidades Tributarias Mensuales.

Si se tratase de mensajes, firmas, rayados, dibujos u otras figuras y expresiones que promuevan la discriminación por razones ideológicas, políticas, religiosas; nacionalidad, raza, etnia o grupos sociales; sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad, la pena se agravará en un grado.

Si se tratase de bienes que hayan sido declarados por la autoridad como patrimonio cultural, monumentos públicos, monumentos históricos o patrimonio de la humanidad, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado medio a máximo y multa de 30 a 60 unidades tributarias mensuales.

Tratándose de los hechos establecidos en los incisos precedentes el padre, y a falta de éste la madre, es responsable civilmente de los hechos de los hijos menores. Asimismo el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado.

En todo caso, el tribunal podrá, con acuerdo del condenado, conmutar la pena por la realización de trabajos determinados en beneficio de la comunidad o a la reparación del daño causado, señalando expresamente el tipo de trabajo, el lugar o institución donde deba realizarse, su duración y la persona o entidad encargada de controlar su cumplimiento. La sanción tendrá una extensión mínima de treinta horas y máxima de ciento ochenta y, en el caso de los menores de edad, no podrá exceder del límite establecido en el artículo 11 de la ley N° 20.084, sobre Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal. Los trabajos se realizarán, de preferencia, sin afectar la jornada laboral o de estudio que tenga el infractor, con un máximo de ocho horas semanales. La no realización cabal y oportuna de los trabajos determinados por el tribunal dejará sin efecto la conmutación por el sólo ministerio de la ley, deberá cumplirse íntegramente la sanción originariamente aplicada y no procederán las medidas alternativas de remisión condicional de la pena y reclusión nocturna.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 53 de 167

Mociones

DOÑA PAULINA; HERNANDO Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, KORT, PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB Y SANTANA, QUE MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN Y REPARACIÓN A PERSONAS AFECTADAS POR DAÑO MEDIOAMBIENTAL. (BOLETÍN N° 9397-12)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina; Hernando y Nogueira, y de los diputados señores García, Kort, Pérez,don Leopoldo; Rathgeb y Santana, que modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, fortaleciendo la protección y reparación a personas afectadas por daño medioambiental. (boletín N° 9397-12)

Fundamentos:

1. Existen numerosas actividades productivas que generan externalidades negativas para su entorno. Es, por ejemplo, el caso de la minería o de la termoelectricidad: en el primer caso, de las diferentes faenas productivas se desprenden diversos residuos o sub¬productos que son nocivos para el medio ambiente, como ciertos lodos o desechos provenientes de las fundiciones, sin contar las emisiones a la atmósfera, especialmente de gases y polvo; en el segundo, la termoelectricidad puede generar importantes emisiones de dióxido de carbono y otros componentes altamente tóxicos. Como estas dos, prácticamente toda actividad productiva genera externalidades que, directa o indirectamente, pueden ocasionar daños a las personas.

2. La relación entre las actividades productivas y el medio ambiente se encuentra regida por la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; sin embargo, esta ley no se hace cargo, explícitamente, de los daños concretos que puedan sufrir las personas. Ello se explica porque el ámbito de aplicación de la citada ley versa sobre “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”, como Índica su artículo primero.

3. A su vez, la ley 19.300 contempla que las actividades o proyectos que deben presentar estudios de impacto ambiental durante su proceso de evaluación de impacto ambiental deben considerar, entre otras, “las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea procedente”. Dichas acciones de reparación se entienden, de acuerdo a las prescripciones de la ley como ““la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas'“; y, para precisar aún más el concepto, estas acciones de reparación recaen sobre el medio ambiente, el cual es entendido como “el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”.

4. Por otro lado, en materia de responsabilidad, la ley 19.300 solamente contempla una acción especial para reparar el medio ambiente. Respecto del “directamente afectado”, esto es, aquella persona que se ha visto menoscabada en su salud y calidad de vida, solamente se contempla una acción indemnizatoria civil ordinaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 54 de 167

Mociones

5. Respecto de dicha de acción civil ordinaria, la ley solo salva el plazo de prescripción, indicando que la acción prescribirá a los cinco años desde la manifestación evidente del daño cuando el daño provenga de la contaminación ambiental. Sin embargo, nada se dice respecto de la forma de probar la culpa o el dolo, que son elementos esenciales de la responsabilidad. De este modo, la ley deja abierta a la discreción judicial la determinación de la culpa o el dolo aun cuando los proyectos que pueden ser fuente de emisiones contaminantes cumplan con todo cuanto la ley exige.

6. Además, es importante que la ley establezca una forma de repartir los costos de la contaminación tanto entre el sector público y el privado. Así. aun cuando se reconoce el esfuerzo que ellos realizan en materia de protección al medio ambiente y su cumplimiento de la ley ambiental, es menester establecer mayores y mejores reglas para que cada cual responsa por sus hechos y no se produzcan situaciones de free rider.

7. También, es importante explicitar la responsabilidad del Estado en la prevención de los daños a la salud por contaminación ambiental, habida cuenta de que la estructura de la Administración del Estado cuenta con herramientas, recursos y personal suficiente para poder prever las situaciones que puedan derivar en daño a las personas.

8. En este sentido, no debe olvidarse que, de acuerdo al artículo 1° de nuestra Constitución “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”. La norma constitucional agrega, además, que “El deber del Estado [...] dar protección a la población [... ) y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.

9. De las normas precitadas se siguen, en general, obligaciones difusas y, en particular, aquellas que le determinan la Constitución y las leyes. Cuando dichas obligaciones se incumplen, el Estado incurre en responsabilidad. Así, por ejemplo, entre otras normas, el artículo 4° de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado prescribe que “El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado”; y el artículo 152 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, la cual indica que “Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen, la que procederá principalmente por falta de servició”. Por último, la Constitución Política prescribe, en el inciso primero de su artículo 39, que “Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño”.

10. Parece, pues, que la responsabilidad por los daños a las personas que emanan de actividades o proyectos que, habiendo superado el proceso de evaluación ambiental favorablemente, generan daños a las personas es de carácter mixto: por un lado, las empresas, junto con la responsabilidad por daños que les quepa, tienen una innegable tarea en la mitigación de aquellos ocasionados con motivo de sus faenas. A su vez, la Constitución, visto lo previamente razonado, es clara respecto a las obligaciones del Estado que, en estos casos, debe actuar concretamente, sin perjuicio, por lo demás, de las acciones civiles que puedan ejercerse contra él, cuando corresponda. Si bien hay antecedentes de que estas acciones concretas se hayan tomado, como la promulgación de la ley 20.590 que estableció un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 55 de 167

Mociones

comuna de , cuyo objetivo es resarcir los efectos negativos que trajo la presencia de metales contaminantes a los habitantes afectados en la comuna de Arica mediante programas de salud, educación, vivienda y subsidios habitacionales, no hay una política clara que pueda abarcar otras situaciones de daños a las personas por contaminación medioambiental.

11. Además, el referido programa de intervención reconoció lo complejo de los daños que se ocasionan en estos casos: no solamente basta entregar una suma de dinero como indemnización, sino que atendida la realidad multidimensional del daño al medio ambiente que se genera, se hacen necesarios los traslados de las personas afectadas, programas de salud y, para igualar las condiciones con otros sectores, diversos programas de becas y subsidios que resarzan de algún modo la precariedad generada. Con todo, este programa, por su naturaleza particular, así como los antecedentes que se ofrecen ponen de relieve que, en esta materia, hay serios vacíos regulatorios.

12. Atendiendo lo previamente considerado es que el proyecto de ley establece dos grandes tipos de medidas: por un lado, aquellas que fortalecen la protección de las personas y el medio ambiente, incrementando los requisitos de los estudios de impacto ambiental y estableciendo obligaciones de prevención y detección de focos de contaminación para el Estado; y, por el otro, medidas que apuntan al fortalecimiento de la reparación para las víctimas de daños por contaminación medioambiental. Dentro de estas, se establece la responsabilidad objetiva de quien cause daño a las personas por contaminación medioambiental; pero también, se contempla una excepción para evitar la litis si la empresa realiza acciones de reparación que sean aprobadas por la Superintendencia de Medioambiente.

Por las razones expuestas, los diputados que suscribimos venimos en someter a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Modifícase la ley 19.300, que aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en la forma que a continuación se indica:

1.- En el artículo 12, suprímase en el literal “d” desde la frase iniciada en “cuando el proyecto deba...”“ hasta el punto final.

2.- Agrégase un nuevo artículo 12 bis, pasando el actual a ser 12 ter:

Artículo 12 bis.- Cuando el proyecto deba presentar un Estudio de Impacto Ambiental por generar alguno de los efectos, características o circunstancias señaladas en la letra a) del artículo 11 se considerarán en dicho estudio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, las siguientes materias: a) Una predicción y evaluación del impacto en la salud de las personas que pueda derivarse del transporte y acopio de materiales, sustancias o residuos, especialmente cuando ellos se hallen próximos a zonas habitadas. b) Las acciones de reparación que se implementen a favor de las personas que puedan verse perjudicadas directamente en su salud en razón del transporte y acopio de materiales, sustancias o residuos cuando ellos se hallen próximos a zonas habitadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 56 de 167

Mociones

c) Las acciones de reparación que se deberían implementar a favor de las personas que puedan, en el largo plazo, ver perjudicada su salud y calidad de vida en razón del transporte y acopio de materiales, sustancias o residuos cuando ellos se hallen próximos a zonas habitadas. d) En los casos en que no existiera Norma Primaria de Calidad o de Emisión en Chile o en los Estados de referencia que señale el Reglamento, el proponente deberá considerar un capítulo específico relativo a los potenciales riesgos que el proyecto podría generar en la salud de las personas.

3.- Reemplácese el artículo 56 por el siguiente:

Artículo 56.- Para los efectos del ejercicio de la acción indemnizatoria ordinaria por el directamente afectado no será necesario probar la culpa o el dolo:

1.- En los casos en que la actividad o proyecto que causó el perjuicio por contaminación medioambiental haya contado con una resolución de calificación ambiental favorable;

2.- En los casos en que el responsable de fuentes emisoras sujetas a planes de prevención o descontaminación, o a regulaciones especiales para situaciones de emergencia, según corresponda, acreditaren estar dando íntegro y cabal cumplimiento a las obligaciones establecidas en tales planes o regulaciones.

4.- Reemplácese el artículo 57 por el siguiente:

Artículo 57.- Si los responsables de la actividad o del proyecto que ha causado la contaminación ambiental que es fuente de perjuicio a personas en su salud y calidad de vida propone planes de reparación que consideren todos los aspectos del daño y los hace ejecutar, a su costa; y siempre que dichos planes fueren aprobados por la Superintendencia de Medio Ambiente, podrá oponerse este hecho como una de las excepciones que contempla el artículo 310 del Código de Procedimiento Civil.

Con todo, si la ejecución del plan no inicia o, habiendo iniciado su ejecución esta no concluye, en ambos casos por causa justificada, la acción indemnizatoria que se funde en el daño no reparado se tramitará según las reglas del juicio sumario y al monto que se otorgare como indemnización deberá recargársele un cincuenta por ciento.

5.- Reemplácese el artículo 58 por el siguiente:

Artículo 58.- Sin perjuicio de las disposiciones previas de este párrafo, el Estado, a través de sus organismos respectivos, tiene la obligación de ejecutar las acciones y tomar las medidas necesarias para garantizar una adecuada protección de la salud y calidad de vida de las personas, especialmente, en zonas donde se desarrollen actividades o proyectos a los que aluden los artículos 10 y 11 letras a), b), d) y e).

Cualquier persona que sea afectada en su salud y calidad de vida producto de un daño al medio ambiente podrá, ante el juzgado de letras respectivo, reclamar por la acción negligente de la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, por falta de servicio en la oportuna detección y prevención de dicho daño al medio ambiente, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar a el o los funcionarios que hubieren actuado negligentemente en la prevención del daño”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 57 de 167

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WARD, DE MUSSY, HASBÚN, KAST, DON JOSÉ ANTONIO; KORT, MACAYA, SILVA, TRISOTTI Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA QUE MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN MATERIA DE PROCEDENCIA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA EN CASO DE DESTROZOS EN LA PROPIEDAD Y DE MALTRATO A FUNCIONARIOS DE CARABINEROS O DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES. (BOLETÍN N° 9415-25)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ward, De Mussy, Hasbún, Kast, don José Antonio; Kort, Macaya, Silva, Trisotti, y de las diputadas señoras Molina y Nogueira que modifica el Código Procesal Penal en materia de procedencia de la prisión preventiva en caso de destrozos en lapropiedad y de maltrato a funcionarios de Carabineros o de laPolicía de Investigaciones. (boletín N° 9415-25)

“En la actualidad, nuestro país se encuentra en una situación de expectación histórica, por primera vez se está tan cerca del anhelado desarrollo económico, en un marco democrático sólido, con una institucionalidad fuerte y con un Estado de Derecho relativamente consolidado.

Bajo este orden de cosas, los grandes asuntos que copan la agenda pública nacional lo constituyen la educación, la salud, el empleo, la vivienda, la delincuencia, pero no a partir de la carencia de tales bienes, sino más bien a partir de la calidad que la ciudadanía demanda de tales. Precisamente esto constituye la temática de la presente moción que en esta oportunidad sometemos a tramitación.

La seguridad ciudadana en nuestro país ha estado ocupando los primeros lugares en todos los rankings y encuestas de opinión pública por largos años, su importancia es manifiesta y se desenvuelve en prácticamente todos los ámbitos de la vida ciudadana y personal de los habitantes de Chile y por lo mismo siempre requerirá de la atención de las autoridades ejecutivas y legislativas de nuestro país, como asimismo del esfuerzo de nuestros tribunales de aplicar el derecho con la mayor justicia y equidad.

De tal manera, que la seguridad, es un asunto de la máxima importancia, que al mismo tiempo varía a partir de las nuevas formas delictuales surgidas o el carácter del delincuente, quizá mucho más osado y determinado que en el pasado.

Así las cosas, el fenómeno de la delincuencia constituye un espacio de la vida al cual los chilenos le otorgamos especial importancia, la crónica roja de noticiarios en los diarios, televisión, internet y radio posee un importante número de seguidores, porque precisamente nos encontramos ante un asunto sensible que toca la conciencia de las personas.

Pero más sensible constituye este asunto cuando es precisamente un funcionario policial el que resulta ser víctima del actuar delincuencial, no sólo porque tales funcionarios públicos constituyen la fuerza socialmente organizada contra el delito, sino porque detrás de tales actos hay una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 58 de 167

Mociones

sensación de impunidad del infractor, que no obstante atentar contra la vida e integridad física y psíquica de una autoridad, la penalidad por tales actos no es lo suficientemente disuasiva para la comisión de estos deleznables hechos.

Actualmente Carabineros e Investigaciones, constituyen instituciones que son un verdadero orgullo para todos los chilenos, policías que se han modernizado convenientemente ante los nuevos desafíos que impone el nefasto fenómeno delincuencial, instituciones modelo no sólo en América Latina, sino que también en el mundo entero, por sus altos índices de profesionalismo, compromiso por el trabajo y honestidad de sus integrantes. De tal manera que cualquier atentado contra estos depositarios de la seguridad pública constituye un golpe importante a la ciudadanía.

En materia de medidas cautelares personales nuestro Código Procesal Penal contempla una serie de instituciones, destinadas al aseguramiento de la efectividad de la acción estatal contra el hechor de un acto delictivo, entre las cuales tenemos la Citación, la Detención y la Prisión Preventiva, esta última es quizá las más gravosa para el imputado, consistente en la pérdida de su derecho a la libertad individual y bajo esta perspectiva, y como también las otras medidas, posee una serie de requisitos legales para su aplicación.

Sin embargo, debemos reconocer que la prisión preventiva constituye una medida grave que atendido a la naturaleza del delito que nos encontremos se podrá aplicar, de acuerdo a la decisión que adopte el juez competente, sin embargo atendiendo a ciertas circunstancias que consideramos calificadas, pensamos que esta medida debe ser aplicada, como un mecanismo coercitivo claro, más allá de la apreciación en concreto del juez de la causa.

Y pensamos que el maltrato de obra a Carabineros o detectives de Investigaciones con resultado de muerte o lesiones graves para tales funcionarios, debe constituir una situación jurídicamente grave para la aplicación “ipso facto” de esta medida; no existe en la actualidad en nuestro ordenamiento procesal penal una normativa que resuelva directamente este caso y por lo mismo este grupo de diputados estamos contestes en incorporarla en este caso en particular.

A mayor abundamiento, otro caso que nos parece necesario incorporar esta iniciativa es aquel en con ocasión de un espectáculo masivo o durante el ejercicio de jornadas de protestas masivas una minoría se encuentre dedicada a saquear, ocasionar desórdenes públicos y otros estragos, actos que deben ser condenados por la ciudadanía y también ser severamente restringidos por las normas legales.

De tal manera que la presente moción que en esta oportunidad presentamos consiste en establecer un elemento objetivos en la prisión preventiva, en tal caso ella procederá siempre en aquellos casos en el infractor de la ley ocasionare destrozos a la propiedad pública y privada y también en caso de maltrato a Carabineros e Investigaciones con resultado de muerte y lesiones graves de estos funcionarios.

Esperamos que la presente iniciativa legislativa, introduzca eficientemente mecanismos que sancionen eficazmente a tales personas a partir de la comisión de tal lamentables hechos que dañan la cultura y orientación pacífica de la ciudadanía chilena.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 59 de 167

Mociones

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 140 del Código Procesal Penal, de la siguiente manera:

“Procederá la presión preventiva en todos aquellos casos en que el infractor ocasione destrozos en la propiedad pública y privada con ocasión del desarrollo de espectáculos masivos, como asimismo en jornadas de protestas ciudadanas. La misma regla se aplicará para quienes incurran en maltrato a funcionarios de Carabineros y/o Investigaciones de Chile con resultado de lesiones graves o muerte”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, CORNEJO, FUENTES, RATHGEB, SALDÍVAR, SANTANA, SCHILLING, TORRES Y URRUTIA, DON IGNACIO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA QUE REFORMA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS CON EL OBJETO DE PERMITIR LA EMISIÓN ANTICIPADA DEL VOTO. (BOLETÍN N° 9422-16)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores García, Cornejo, Fuentes, Rathgeb, Saldívar, Santana, Schilling, Torres y Urrutia, don Ignacio, y de la diputada señora Nogueira que reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados con el objeto de permitir la emisión anticipada del voto.(boletín N° 9422-16)

“Honorable Cámara,

Las grandes modificaciones que ha experimentado el Reglamento de la Cámara de Diputados, particularmente las de los años 1994 y 2014, han tenido por objeto racionalizar la tramitación de los asuntos que la Cámara debe considerar, en el sentido de usar de manera más eficiente el tiempo de trabajo, ya sea de la Sala o de las Comisiones.

Con este objeto, por ejemplo, la última gran reforma de marzo de 2014 ha reducido el tiempo de los discursos en la discusión general (artículo 85), ha extendido a la urgencia simple la prohibición de presentar indicaciones que antes solo afectaba a los proyectos con urgencia calificada de discusión inmediata o suma (artículo 190), ha organizado el horario de funcionamiento de las comisiones permanentes (artículo 230), ha impedido la extralimitación de las comisiones que estudian una iniciativa a continuación de la comisión matriz (artículo 222), etcétera.

No obstante todo ese avance, es factible adoptar medidas adicionales para maximizar aun más el tiempo destinado a la labor legislativa y fiscalizadora, como la que se propone en este proyecto, consistente en permitir la apertura del tiempo de votaciones con anterioridad a la clausura del debate.

En la actualidad, la discusión de un asunto se declara cerrada cuando ofrecida la palabra por dos veces ningún diputado hace uso de ella, cuando se despachan los asuntos antes del término del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 60 de 167

Mociones

tiempo destinado a ello, o cuando se agota el tiempo que el Reglamento, los Comités o la Sala han fijado para el debate de un asunto.

Una vez clausurado el debate, el Reglamento señala que debe abrirse un tiempo de votaciones antes de Incidentes, el cual, en la práctica, se abre al término del Orden del Día. Esta medida obliga a diputados y diputadas a postergar hasta terminado ese tiempo las tareas propias de la labor parlamentaria que deben realizar fuera del hemiciclo, afectando de esa manera el mejor aprovechamiento del tiempo.

Para superar esa situación, propongo modificar el inciso final del artículo 107 del Reglamento, con el propósito de autorizar al Presidente , bajo determinadas condiciones, para abrir el tiempo de votaciones durante el desarrollo del Orden del Día y, de esa manera, permitir a los diputados y diputadas emitir su voto durante el desarrollo de la sesión y no exigirles presencia física en la Sala en el momento del escrutinio. Consecuentemente, quedarán exentos de la multa si la sesión fracasa por falta de quorum, debido a que, al votar, han tenido participación evidente en ella.

Esta medida la contempla el Senado desde 1995. En esa Cámara, por acuerdo de los Comités, los senadores se encuentran autorizados para dejar constancia de su voto ante la Mesa solo una vez que la votación se haya iniciado en los casos puntuales en que se acuerde utilizar este procedimiento.

Por las consideraciones expuestas, presento el siguiente

PROYECTO DE REFORMA DEL REGLAMENTO:

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Reglamento de la Cámara de Diputados:

1. Intercálase, en el artículo 78, inciso tercero, después de las palabras “licencia médica”, la expresión “hayan registrado su voto”.

2. Agrégase la siguiente oración final en el último inciso del artículo 107: “Sin perjuicio de lo anterior, durante la discusión de un asunto el Presidente podrá registrar los votos de los diputados o abrir el sistema electrónico de votaciones durante la discusión, siempre que cuente para ello con acuerdo unánime de los Comités Parlamentarios,”.

3. Agrégase en el artículo 145 el siguiente inciso final:

“En todos los casos señalados precedentemente, los Comités Parlamentarios podrán acordar por unanimidad la apertura de la votación antes de la clausura del debate.”.

4. Agrégase la siguiente frase en el artículo 157, antes del punto aparte: “, pero se admitirán los votos registrados con antelación mediante la entrega de la cédula en la Mesa o el registro en el sistema electrónico”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 61 de 167

Mociones

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WARD, DE MUSSY, HASBÚN, KORT, MACAYA, MELERO, TRISOTTI, ULLOA Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y NOGUEIRA QUE MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL, ESTABLECIENDO LA OBLIGACIÓN DE NOTIFICAR AL INTERVINIENTE DEL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN PARA LOS EFECTOS DE PRESENTAR QUERELLA. (BOLETÍN N° 9416-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ward, De Mussy, Hasbún, Kort, Macaya, Melero, Trisotti, Ulloa y de las diputadas señoras Hoffmann y Nogueira, que modifica el Código Procesal Penal, estableciendo la obligación de notificar al interviniente del cierre de la investigación para los efectos de presentar querella. (boletín N° 9416-07)

“La existencia en nuestro país de un procedimiento penal oral, constituye una de las reformas de mayor relevancia en la historia judicial chilena. En ese sentido, la concurrencia de los principios de oralidad, publicidad, inmediación, respeto efectivo del principio de inocencia, entre otros, obedece al esfuerzo de Chile por ir actualizando su legislación en cuanto a la promoción y respeto de los derechos y garantías fundamentales de sus ciudadanos, en un marco de garantías procesales en un sistema democrático y estado de derecho.

En este orden de cosas, la consagración y promoción de derechos para imputados, víctimas y otros intervinientes, hacen que el proceso penal llevado a cabo en Chile, constituya uno de los sistemas procesales más modernos de Latinoamérica.

Sin embargo a lo anterior, aún en este sistema, que al menos teóricamente parece ser moderno y aventajado, posee ciertos y determinados ripios, que de alguna u otra forma han generado indefensión en los intervinientes y respecto del cual es necesaria una solución legislativa expresa.

En efecto, el artículo 112 del Código Procesal Penal establece que la querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación. Es así como la disposición recién citada establece una amplia libertad al interviniente para formular la querella, pero sin embargo establece un plazo que ofrece poca certeza, desde un punto de vista procesal, esto es la declaración de cierre de la investigación por parte del fiscal.

Que, pensamos si el cierre de la investigación constituye un acto procesal de relevancia a nivel procesal que resuelve, de un modo claro, la vinculación del imputado al proceso, evidentemente nos parece de toda lógica y justicia que dicho acto sea debidamente informado al interviniente, a través de la correspondiente notificación efectuada a partir de las ritualidades legales. De caso contrario le estamos entregando una facultad a una persona para querellarse, pero sin una clara determinación acerca de cuándo expira este derecho, situación que se opone a las normas vinculadas al debido proceso, en una materia de tan sensibilidad social como lo es el proceso penal.

Como es sabido el cierre de la investigación significa que el fiscal ha terminado su labor investigativa referida al establecimiento del hecho delictual y a la participación del imputado en éste. El fiscal tiene un plazo para desarrollar la investigación que se cuenta desde la formalización.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 62 de 167

Mociones

El plazo máximo que establece la ley es de dos años, y el juez de garantía puede resolver otorgar un plazo inferior. Finalizado el plazo, el fiscal debe cerrar la investigación y puede formular acusación en contra del imputado, o bien, proponer al juez el sobreseimiento temporal o definitivo, o hacer uso de la facultad de no perseverar, si no cuenta con antecedentes suficientes para formular acusación.

Cabe destacar que la norma citada no establece en este caso la obligación del fiscal de comunicar su decisión de cierre al tribunal competente y a los demás intervinientes, lo que puede ir en desmedro de sus derechos garantizados por la ley como lo son aquellos contemplados en el artículo 257 del Código Procesal Penal.

En cuanto a la querella, nos encontramos ante un acto procesal, por el cual una persona, principalmente la víctima, ejerce su derecho de acción ante los tribunales de justicia, con la finalidad de hacer efectiva la responsabilidad criminal de una persona imputada por la comisión de un hecho que reviste caracteres de delito.

Es así como ambos actos procesales, el cierre de la investigación y la querella, forman parte de un engranaje teniendo la particularidad que dichos actos constituyen importantes actuaciones dentro del juicio, no sólo para el imputado, sino también para todos los intervinientes a partir de sus importantes efectos jurídicos.

Es por lo anterior que para proteger aún más el derecho de la víctima de querellarse, la presente moción tiene por objeto extender el plazo para presentar la querella, en este orden de cosas, el procedimiento implica que siempre y en todo caso, el cierre de la investigación deberá ser notificado a los intervinientes a través de los medios que franquea la ley para estas actuaciones procesales, otorgándole un plazo a quien desee querellarse de tres día contados desde la respectiva notificación.

La presente propuesta legislativa, obedece a un principio de mayor protección de los intervinientes en sus derechos procesales, particularmente a la víctima, cuyo derecho de querellarse a través de un abogado se encuentra asentado en nuestro ordenamiento jurídico penal y que por lo mismo, debe ser reforzado.

Es así, como el presente proyecto de ley tiene por objeto las siguientes modificaciones:

1.- Que el cierre de la investigación constituya un acto que requiera notificación de los intervinientes.

2.- Que, se extienda el plazo para presentar querella, la cual será hasta tres días, contados desde la notificación del cierre de la investigación.

Entendemos que tales modificaciones construirán un paso adelante en materia de protección de víctima en cuanto al resguardo de sus derechos, abriendo mayores espacios para el ejercicio de esta facultad.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el artículo 112 del Código Procesal Penal reemplazando la frase “mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación” por “hasta el tercer día contados desde la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 63 de 167

Mociones

notificación dispuesta por el tribunal de la decisión del fiscal de declarar el cierre de la investigación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

5. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENZALIDA, COLOMA, FARCAS, MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; SANTANA Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL CON EL OBJETO DE REGULAR LA SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL”. (BOLETÍN N° 9442-07)

5. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Coloma, Farcas, Monckeberg, don Cristián; Santana y Walker, y de la diputada señora Nogueira, que “Modifica el Código Procesal Penal con el objeto de regular la suspensión de la audiencia de preparación del juicio oral”.(boletín N° 9442-07)

Fundamentos.

No debemos olvidar que uno de los argumentos presentados en el Mensaje del Presidente de la República , en junio de 1995, era tener un proceso penal que agilizara el antiguo procedimiento penal con el fin de amparar, resguardar y proteger los derechos de todos los intervinientes, tanto para el imputado, puesto que éste podía pasar largos periodos de tiempo privado de libertad sin obtener un pronunciamiento jurisdiccional respecto de su inocencia o culpabilidad, como para la víctima, respecto de la cual podían pasar largos años sin ser reparada en el proceso penal ni menos escuchada.

Esto, sin mencionar lo ilusorio que se podía tornar el procedimiento con las pretensiones de los intervinientes, puesto que, cuando eran llamados finalmente a declarar los testigos, policías o las propias víctimas ya habían transcurrido muchos meses e incluso años desde la ocurrencia del delito, con el consiguiente deslegitimamiento del proceso penal.

En el derecho comparado, el principio de agilidad en el proceso, es muy importante en Estados Unidos de Norteamérica, puesto que tienen como primicia evitar la indebida encarcelación antes del juicio, minimizar la ansiedad que genera una acusación pública y cuidar que la dilación excesiva no menoscabe la capacidad del acusado para defenderse.

Por lo que nuestro legislador, para subsanar la tardanza excesiva con que se juzgaban los casos en el antiguo procedimiento penal, de naturaleza inquisitiva, concibió la creación de un Código Procesal Penal, acorde con los tiempos modernos y el cual estableciera y reconociera principios y garantías generales de procedimiento de carácter universal como el derecho a ser juzgado en un plazo 'razonable, derecho que se ampara en nuestra Constitución Policía de la República. Este principio tiene directa armonía con otro principio importantísimo de nuestra legislación que es el principio de inocencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 64 de 167

Mociones

En nuestro sistema procesal penal, una vez que se formaliza la investigación, comienza a correr el plazo de dos años que establece la ley para el cierre de investigación. Plazo que en la mayoría de las veces se reserva para delitos de gran complejidad desde el punto de vista investigativo, etc. Y que constituye una suerte de excepción en nuestro sistema procesal penal por cuanto se ha convertido en una regla de carácter general que los jueces de garantía fijen un plazo judicial generalmente muchas veces menor al plazo legal de 2 años para que el Ministerio Público realice la investigación, lo cual sin lugar a dudas imprime dinamismo y agiliza la tramitación del procedimiento penal.

Si bien es cierto, que antes de que ocurra la formalización de cargos, no hay un plazo establecido dentro de nuestro Código, para que el fiscal formalice su investigación, el espíritu del legislador en la reforma procesal penal, fue la agilidad, el dinamismo de la investigación, por lo que el legislador entregó herramientas a las personas que estén siendo investigadas para "acortar" esta investigación mediante la instauración del artículo 186 del Código procedimental, puesto que esta norma señala que si una persona se siente afectada por una investigación no formalizada en su contra, puede solicitarle al juez de garantía que le fije al fiscal un plazo razonable para que lo formalice.

Se puede desprender de una interpretación sistemática de diversas normas del Código Procesal Penal que el espíritu del legislador es no eternizar los juicios como en el sistema antiguo, sino mas bien, darle rapidez a los procesos con el fin de llegar lo más pronto a una sentencia en el juicio oral o bien, propender alguna salida alternativa del proceso penal acortando con ello los plazos que implican el inicio y la solución del conflicto jurídico-penal.

Tenemos a vía de ejemplo lo dispuesto perentoriamente en el artículo 283 del Código adjetivo, dentro de las normas que rigen el juicio oral propiamente tal, norma que fija un plazo en caso de suspensión de la audiencia de juicio oral, al efecto dicha disposición legal preceptúa " suspensión de la audiencia o del juicio oral. El tribunal podrá suspender la audiencia hasta por dos veces solamente por razones de absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensión..." el inciso 3° de la norma señala "la suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere de diez días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá declarar la nulidad de lo obrado en él y ordenar su reinicio...".

También en lo que respecta a la tramitación de procedimientos especiales establecidos en el Código Procesal Penal, se han establecido normas que claramente demuestran el espíritu del legislador tendiente a agilizar dichos procedimientos, a título ejemplar se puede mencionar el procedimiento simplificado, reglamentado en el título 1° del libro 4°. Si analizamos el tenor del art. 395 bis se refleja de manera inequívoca el espíritu del legislador, cito textualmente la norma en comento " preparación del juicio simplificado. Si el imputado no admitiere responsabilidad, el juez procederá, en la misma audiencia, a la preparación del juicio simplificado, el cual tendrá lugar inmediatamente, si ello fuere posible, o a más tardar dentro de quinto día."

Sin embargo y no obstante el cúmulo de disposiciones legales que traducen el espíritu del legislador tendiente a agilizar el desarrollo del proceso penal desde su inicio hasta su término, estimo que existe un gran vacío legal en lo que se denomina o conoce por la doctrina como la etapa intermedia del proceso penal, esto es lo que se conoce como la preparación del juicio oral, institución procesal que se encuentra regulada en el libro 2°, título del Código Procesal Penal, vacío que ha posibilitado que numerosos procesos penales se dilaten en demasía y con el consiguiente menoscabo y perjuicio procesal en lo que dice relación a garantizar la tramitación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 65 de 167

Mociones

proceso penales dentro de plazos razonables y justos y sin que se vulneren derechos sobre todo respecto de intervinientes como víctima e imputado, los cuales tienen derecho a que se imparta justicia dentro de plazos razonables.

Si bien es cierto la ley establece que una vez presentada la acusación por el fiscal, el juez de garantía debe citar a una audiencia de preparación de juicio oral dentro de un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días, no es menos cierto y la misma práctica lo ha corroborado, en que en muchas oportunidades la audiencia de preparación de juicio oral se suspende y se fijan nuevas fechas para la realización de la misma.

Un caso latente, de lo que expongo, es lo publicado en el Diario El Mercurio de Santiago de fecha 11 de abril de este año, donde se menciona que una audiencia de preparación de juicio oral fue suspendida más de veinte veces, el delito ocurrió en septiembre del año 2009, el Ministerio Publico presentó acusación en el mes de agosto de 2010 (por lo tanto se cerró acusación en ese mismo mes) realizándose el juicio oral en abril del año 2014.

Les aseguro que esto no es un caso aislado, sino que hay muchos, que por triquiñuelas jurídicas, el defensor, pide nuevo día y hora al Tribunal de Garantía para que se realice la audiencia de preparación del juicio oral, y ante la pasividad y laxitud del Fiscal y del abogado querellante, bajo la anuencia del tribunal, comienzan las dilaciones abusivas en el proceso con las consecuencias y menoscabos ya mencionadas anteriormente.

Por lo que es imperante que legislemos sobre esta materia, estableciendo expresamente una norma que regule cuantas veces los intervinientes pueden suspender la realización de la audiencia de preparación de Juicio Oral.

Sería prudente, que el Fiscal a cargo de la investigación, se le otorgara la facultad de solo suspender la realización de la audiencia de preparación de juicio oral una vez, para el caso que necesite acordar con la defensa un juicio abreviado, o bien si se dan los requisitos legales para ello alguna salida alternativa al proceso.

Y en el caso del defensor, se le debiera otorgar la facultad de suspenderla también solo una vez, para el caso de que el imputado, en esta etapa del proceso, contrate un defensor penal privado para que lo represente, con el objeto de que éste pueda conocer de la causa y brindar la adecuada defensa al imputado, derecho reconocido en nuestra Constitución Política de la República.

Con respecto al abogado querellante, por su rol de velar por los derechos de la víctima, estimo que no se le puede conceder esta facultad, ello por cuanto a éste le interesa particularmente llegar a pronto término en el caso que litiga. Quien solo será oído por el tribunal en la audiencia respectiva.

En cuanto al plazo de la suspensión de la audiencia de preparación de juicio oral en sí, creemos que debiera ser entre cinco y quince días, es decir, si fijada la fecha para la celebración de la audiencia de preparación de juicio oral, se suspende a petición del Fiscal o del Defensor, el Tribunal de Garantía deberá fijar de inmediato nueva fecha, que no podrá ser antes de cinco días para dar el tiempo razonable al fiscal y al defensor en caso de querer terminar el proceso por otra instancia distinta al juicio oral, o en su caso al nuevo abogado defensor para estudiar su defensa) ni pasado los quince días, para no dilatar dicha audiencia.

Estimamos que para dar fortalecer la aplicación de la norma legal que regulará los plazos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 66 de 167

Mociones

realización de la audiencia de preparación de juicio oral y la suspensión de la misma, en caso de no darse cumplimiento a los plazos de suspensión, como asimismo en lo que respecta a las oportunidades procesales que se confieren a fiscal y defensor para solicitar dicha suspensión, la sanción procesal debiera ser la nulidad de todo lo obrado, de este modo estimamos que la observación de la norma conllevaría un impulso procesal permanente de parte de todos los intervinientes y el tribunal por dar una real celeridad a dicha audiencia, dejando claro con esta drástica sanción, la importancia de no dilatar innecesariamente o sin justificación alguna esta etapa procesal.

Por medio de la creación de esta norma, estimamos ciertamente que terminaremos con los abusos que se vienen produciendo en esta etapa procesal, reafirmando el espíritu del legislador respecto de la agilización del proceso penal.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Introdúzcase las siguientes modificaciones en el Código Procesal Penal:

Agréguese el artículo 260 bis del Código Procesal Penal en el siguiente tenor:

De la suspensión de la audiencia de preparación de juicio oral. Una vez fijado el día y hora para la realización de la audiencia de preparación de juicio oral, esta solo se podrá suspender una vez por el Fiscal, cuando exista la posibilidad de realizar un juicio abreviado o bien explorar alguna otra salida alternativa al proceso penal, siempre que se verifiquen los requisitos legales para la aplicación del juicio abreviado y de las salidas alternativas.

Igual derecho tendrá el Defensor del imputado a solicitar la suspensión de la audiencia de preparación de juicio oral, en caso que el imputado en dicha audiencia otorgue mandato judicial de patrocinio y poder a un defensor penal privado de su confianza, ello con el objeto de interiorizarse del caso y ejercer de esta manera adecuadamente sus derechos. En caso que el defensor penal privado, o su delegatario, no comparezca a la nueva audiencia de preparación de juicio oral fijada por el tribunal, el juez lo sancionará con suspensión del ejercicio de la profesión por un lapso de dos meses, para estos efectos no constituirá excusa suficiente la circunstancia de tener el abogado otras actividades profesionales que realizar en la misma oportunidad en que se hubiere producido su inasistencia o abandono, no pudiendo además volver a constituir patrocinio y poder en el proceso penal respectivo, debiendo designarse en este caso un defensor penal público.

El juez de Garantía , en los casos en que se verifiquen las situaciones señaladas en esta disposición suspenderá la audiencia de preparación de juicio oral y fijará una nueva audiencia para la realización de la preparación de juicio oral, la que se verificará en un plazo no inferior a cinco ni superior a quince días, contados desde el día en que se debió realizar la audiencia suspendida.

Bajo ninguna circunstancia, fuera de las ya indicadas precedentemente, se podrá suspender más de tres veces la realización de la audiencia de preparación de juicio oral, en caso contrario el Juez de Garantía declarará de oficio la nulidad de todo lo obrado, debiendo oficiar para tales efectos al Fiscal Regional y Defensor Regional que correspondiere.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 67 de 167

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA Y MOLINA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; HASBÚN, HERNÁNDEZ, MELERO, MORALES, SANDOVAL Y SILVA, QUE “MODIFICA LE LEY N° 20.009, CON ELOBJETO DE AUMENTAR LA PENALIDAD DEL DELITO DE USO FRAUDULENTO DE TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO”. (BOLETÍN N° 9437-03)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Nogueira y Molina , y de los diputados señores Coloma , Gutiérrez, don Romilio ; Hasbún , Hernández , Melero , Morales , Sandoval y Silva , que “Modifica le ley N° 20.009, con elobjeto de aumentar la penalidad del delito de uso fraudulento de tarjeta de crédito o débito”. (boletín N° 9437-03)

“El vertiginoso desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el mundo ha posibilitado que el ser humano viva su existencia de un modo más cómodo, en donde es capaz de acceder sin mayor dificultad a los bienes y servicios que él desee, sin mayores contratiempos, de una manera fácil y con pleno conocimiento de los atributos del bien, su precio y cuándo comenzará su disfrute.

Sin lugar a dudas, vivimos en un ambiente, totalmente diferente al existente hace sólo 10 años, en donde el fenómeno de internet y la computación como herramienta indispensable de vida eran sólo proyectos que caminaban a paso de tortuga sin una visualización clara y específica en cuanto a sus principales efectos en la sociedad.

Es así como en la actualidad el uso del correo electrónico, redes sociales, obtención de información al instante, la existencia de comercio virtual, constituyen elementos existentes en nuestras vidas que nos son útiles y en algunos casos indispensables para el desarrollo de nuestras vidas en los más variados ángulos.

Sin embargo y al mismo tiempo que van surgiendo nuevos mecanismos que nos facilitan, en términos generales la vida, existen asimismo nuevos métodos destinados a despojarnos ilícitamente de nuestros derechos y pertenencias, a partir de nuevas formas delincuenciales.

En efecto, la utilización masiva de tarjetas de crédito y débito, constituyen quizá la forma más habitual por la cual una persona ejecuta una transacción comercial, surgiendo en consecuencia metodologías destinadas a defraudar a las personas mediante el uso fraudulento de tales medios de pago en perjuicio de sus titulares o tarjetahabientes.

Junto con la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, se introdujeron en el Ordenamiento Penal, diversos tipos penales relativos al uso fraudulento de tarjetas de crédito y débito y a las claves asociadas a las mismas, dando lugar a innumerables vertientes interpretativas, especialmente a cuestiones como el bien jurídico protegido.

En este sentido, no existe mayor certeza a nivel jurisprudencial acerca de cuál es en definitiva el bien jurídico protegido en materia de esta clase de ilícitos, así se ha esgrimido que tal bien jurídico

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 68 de 167

Mociones

sería el patrimonio, la propiedad, el orden público económico, la fe pública, la seguridad en el tráfico jurídico, etc. Clásicamente en el ámbito de las defraudaciones y estafas siempre el bien jurídico protegido estuvo vinculado al patrimonio de una persona, más que a otro ámbito de protección, sin embargo a partir de la especialidad del asunto en que nos encontramos parece lógico pensar que en los delitos descritos en la ley 20.009 existen además otros bienes jurídicos involucrados, todos con legitimidad para ser jurídicamente protegidos.

En Derecho Comparado, se conocen dos formas o modelos de intervención legislativa en el delito de uso fraudulento de tarjetas de crédito y débito. Un primer modelo, es aquel que no reconoce relevancia conceptual propia al objeto “tarjeta” y que asimila su utilización fraudulenta a otras conductas típicas abusivas que pudieran afectarlas.

En España, la solución fue dada con la promulgación del nuevo Código Penal español de 1995, ya que en este se agregó al delito tradicional de estafa un párrafo donde se incluye el fraude informático, el cual viene a superar los inconvenientes señalados por la doctrina en cuanto a la imposibilidad de aplicar la estafa tradicional, ya que en el caso, no concurre engaño sobre una persona sino sobre una máquina. Por ello es que se estableció un tipo específico, que, en cumplimiento del principio de legalidad del derecho penal.

En EE.UU. se agregaron disposiciones más amplias referidas a cualquier “dispositivo de acceso”, incluyendo números y claves de acceso. Así las cosas, se tipifica, ent4re otras conductas, la producción, uso o tráfico de dispositivos de acceso falsificados, el tráfico o uso de dispositivos de acceso no autorizados, esto es, perdidos, sustraídos, entre otros.

Por su parte en Italia se tipifica el uso indebido por parte de quien no es titular de la tarjeta, la falsificación de la misma y la receptación de tarjetas de orígenes ilícitos o falsificados.

Por su parte el legislador chileno optó por el modelo de establecer en los tipos penales como objeto de protección “la tarjeta de crédito o débito”, la que se encuentra presente en cada una de las hipótesis comisivas que contempla la ley 20.009.

Esta disposición consagra como penalidades para el uso fraudulento de tales instrumentos el presidio menor en cualquiera de sus grados y en el caso que exista perjuicios a tercero se aplicará al infractor la pena de presidio menor en su grado máximo.

Por su parte, los firmantes de esta propuesta legal, manifestamos contestes que se requiere un aumento de la penalidad de estos delitos contemplados en la citada ley, lo anterior a partir del fin disuasivo que apunta la pena, rasgo que lo hemos visto prístinamente en materia de robo a cajeros automáticos, tipo penal que luego del aumento de sus penas a disminuido considerablemente.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1: Sustitúyase en el inciso penúltimo del artículo 5 de la ley 20.009 la expresión “en cualquiera de sus grados”, por “en su grado máximo y multa de 10 a 60 UTM”.

ARTÍCULO 2: Sustitúyase en el inciso final del artículo 5° de la Ley 20.009 la frase “Esta pena se aplicará en su grado máximo, si la acción realizada produce perjuicio a terceros” por “ en caso que la acción realizada produzca perjuicio a terceros se aplicará la pena establecida en el inciso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 69 de 167

Mociones

anterior”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORALES, DE MUSSY, HASBÚN, HERNÁNDEZ; KAST, DON JOSÉ ANTONIO; MELERO, SILVA; URRUTIA,DON IGNACIO, Y URRUTIA, DON OSVALDO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2.128, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DEL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL, PARA PERMITIR LA INSCRIPCIÓN DENACIMIENTO EN EL LUGAR DE RESIDENCIA DE LOS PADRES”. (BOLETÍN N° 9438-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morales, De Mussy , Hasbún , Hernández ; Kast, don José Antonio ; Melero, Silva ; Urrutia,don Ignacio , y Urrutia, don Osvaldo , y de la diputada señora Nogueira , que “Modifica el decreto con fuerza de ley N° 2.128, que Aprueba el Reglamento Orgánico del Servicio de Registro Civil, para permitir la inscripción de nacimiento en el lugar de residencia de los padres”. (boletín N° 9438-07)

“Como sabemos el hecho de producirse el nacimiento de una persona conlleva importantes consecuencias jurídicas; en efecto con este hecho comienza la existencia legal de las personas y frente a ello serán sujetos de derecho susceptibles de ser titulares de las facultades y deberes que nuestro ordenamiento jurídico establece.

Por su parte el artículo 111 inciso primero del DFL número 2128 sobre Registro Civil , establece expresamente que “los nacimientos deberán inscribirse en los registros de la circunscripción en que hubiere ocurrido el parto. Si el nacimiento hubiere ocurrido en viaje dentro del territorio de la república o en el mar, se inscribirá en la circunscripción donde termine el viaje o en la del primer puerto de arribada”

Que sin perjuicio de la norma recientemente citada, es posible en múltiples casos nos encontramos que dicha normativa nos conduce a soluciones injustas que por cierto no guardan plena consonancia con lo que los padres quieren para sus hijos, hecho que, sin temor a equívocos da lugar a importantes consecuencias jurídicas no solamente para la familia del recién nacido, sino también para toda una comunidad de personas.

En efecto, el lugar de inscripción de un recién nacido guarda estrecha relación con las políticas públicas respecto de las cuales serán destinatarios los habitantes de una determinada localidad; así las autoridades centrales y gobiernos regionales destinarán mayor cantidad de recursos a los centros urbanos o rurales que se encuentren más poblados y tal dato es precisamente extraído de datos fidedignos, entre ellos de los que entregue el Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación a partir de las partidas de nacimiento que dispongan, luego de haber sido inscritos las personas luego de su nacimiento.

Bajo esta lógica fáctica y plasmada normativamente, generalmente los menores son inscritos en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 70 de 167

Mociones

lugar del parto, sin importar que su familia puede perfectamente residir en otra localidad, hecho que por cierto genera una distorsión en cuanto al conocimiento exacto del lugar donde habita una persona y donde en definitiva desarrollará su vida en lo sucesivo.

Que los firmantes de esta iniciativa legislativa estamos contestes en orden a que los niños sean inscritos más allá del lugar del parto, en el lugar donde desarrollarán su existencia, su infancia, toda vez que sus necesidades y beneficios irán en plena consonancia con las necesidades que experimente la comunidad donde habita, de tal forma que si tal persona fue inscrita en otro lugar, este hecho sólo tendrá un carácter de anecdótico, sin ninguna relevancia práctica.

Que adicionalmente se produciría otro problema vinculado a la pérdida de la identidad local de los recién nacidos, considerando además, que no existe a nivel nacional una política de asentamientos en zonas poco pobladas, como es el caso de las comunas rurales o extremas. Recordemos que parlamentarios de diversas bancadas precisamente han manifestado, a través de diversas iniciativas legales, propuestas tendientes a fortalecer el apoyo a tales zonas extremas facilitando su conectividad en virtud de obras públicas y como asimismo mejorando el acceso a tecnologías de la información.

Pues bien en este plano, el presente proyecto de ley tiene por objeto introducir elementos de mayor incentivo al poblamiento de tales sectores y en ese plano incentivar mayores espacios de libertad de los padres del recién nacido en torno a decidir libremente el lugar donde será inscrito el menor.

Que el proyecto que en esta oportunidad se somete a tramitación de la cámara, posee varias aristas, así por ejemplo al sólo existir establecimientos de atención primaria de salud en pequeñas localidades, éstas se ven impedidas de asistir normalmente a los partos, lo que implica que las futuras madres deban trasladarse a los centros urbanos donde existan hospitales dotados de los implementos necesarios para asistir los nacimientos.

Es por ello que la presente moción tiene por objeto modificar la norma del inciso 1° del artículo 111, otorgándoles a los padres la libertad de elegir el lugar donde inscribir a sus hijos, más allá del lugar del parto. Esta elección se reduce a lo siguiente: a) Se podrá inscribir en el lugar del parto. b) Se podrá inscribir en el domicilio de ambos padres, en el caso que vivan juntos o c) Se podrá inscribir el menor donde decida su madre o padre, prefiriendo la decisión de la madre, en caso que los padres se encuentren separados.

Es por ello, que el otorgarle estas alternativas a los padres, harán que el padrón de personas que habitan en una determinada comuna sea más fidedigno y consecuencialmente obedezca mayormente a la realidad que experimente una familia, más allá de toda otra consideración.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el inciso 1° del artículo 111 del DFL 2128 del Registro Civil, reemplazando la palabra “deberán” por “podrán” y luego de la voz “parto” la siguiente frase “o en el registro de residencia de ambos padres, o de su madre en caso que vivan separados”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 71 de 167

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, HERNÁNDEZ, JARAMILLO, LAVÍN, MORANO; PÉREZ, DON LEOPOLDO; TRISOTTI, ULLOA Y URRUTIA, DON OSVALDO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.968, QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA, CON EL OBJETO DE OTORGAR COMPETENCIA A DICHOS JUZGADOS PARA CONOCER LAS CAUSAS RELATIVAS A LA INTERNACIÓN DE ADULTOS MAYORES EN ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA.”. (BOLETÍN N° 9431-18)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sandoval , Hernández , Jaramillo , Lavín , Morano ; Pérez, don Leopoldo ; Trisotti , Ulloa y Urrutia, don Osvaldo , y de la diputada señora Nogueira , que “Modifica la ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia, con el objeto de otorgar competencia a dichos juzgados para conocer las causas relativas a la internación de adultos mayores en establecimientos de larga estadía.”. (boletín N° 9431-18)

Antecedentes

1. Chile, se encuentra en una etapa avanzada de envejecimiento de su población. La expectativa de vida al nacer de las personas, actualmente supera los 78 años, sobrepasando los 80 en el caso de las mujeres.

2. El carácter vulnerable del adulto mayor, tanto en relación a su salud física y mental, como en su mayor indefensión ante posibles abusos, hace necesaria la creación de una legislación específica que les brinde protección. Por esto el Derecho Internacional ha considerado a los adultos mayores como especial sujeto en diversas Declaraciones, Pactos y Tratados Internacionales, tales como el “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (1988)” y “los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad (1991)”. Del mismo modo existe una importante cantidad de Recomendaciones, Observaciones y Asambleas desarrolladas a nivel internacional, que consagran los derechos de los adultos mayores conforme a sus intereses, necesidades y condiciones de vida particulares, entre ellas destaca la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento que, celebrada en 1982, adoptó el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento.

3. Todos y cada uno de estos instrumentos consideran de suma importancia que a los adultos mayores se les garanticen cuidados especiales y adecuados para sus necesidades, independencia para mantenerse en su hogar (por todo el tiempo que sea posible), mantener una relación cercana con su familia y participar en forma activa en su comunidad.

4. De no ser posible que el adulto mayor se mantenga viviendo con su familia o en forma independiente, por razones médicas o del tipo de cuidado que requieren, se considera fundamental que residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, los que deben entregarse con pleno respeto a su dignidad, creencias, necesidades e intimidad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 72 de 167

Mociones

permitiendo al adulto mayor adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

5. En Chile, la familia sigue siendo el principal entorno donde viven los adultos mayores, sin embargo existe un aumento importante del número de personas mayores que han visto reemplazado su núcleo familiar por el entorno muchas veces desolador del denominado “Establecimiento de Larga Estadía del Adulto Mayor” (ELEAM).

6. Se trata de un fenómeno que obedece a la denominada ruptura de la solidaridad vertical, es decir, a la ausencia de redes primarias de cuidado, que han cedido espacio a la asistencia no consanguínea (solidaridad horizontal). La institucionalización de cuidado de los adultos mayores, si bien es una respuesta válida a las necesidades de este segmento etáreo cuando estas personas no pueden estar con sus familias (especialmente cuando requieren de cuidado especializado), no está exento de riesgos.

7. La institucionalización trae consigo una serie de consecuencias en la salud psicológica del adulto mayor afectando su sentido de pertenencia, su autoestima y desmejorando su estado anímico. Por esta razón la mayoría de los países han optado por desarrollar diversas opciones de cuidado del adulto mayor, dejando sólo como última opción la internación (considerando lo irreversible de la situación), siempre amparando el interés del adulto mayor y fiscalizando que se resguarden las condiciones de respeto irrestricto a sus derechos y dignidad.

Consideraciones a. Los Establecimiento de Larga Estadía para adultos mayores, o ELEAM, son aquellos en los que residen personas mayores de 60 años que por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y de cuidados diferenciados que allí reciben, con el objeto de proteger y mantener su salud, mantener y estimular su funcionalidad y reforzar sus capacidades. b. La internación del adulto mayor en el ELEAM no lo hace perder su capacidad para contratar, por lo que le corresponde a él consentir su ingreso al establecimiento, así como celebrar el contrato respectivo. c. Sin embargo, existe la posibilidad que figurando el adulto mayor como parte contratante con el Eleam, sean los familiares o personas cercanas a él, quienes decidan su internación o bien que hayan inducido ilegítimamente al adulto mayor a hacerlo. En estos casos, no existirá consentimiento o este nacerá viciado, afectando la validez del contrato. d. Por ello, la legislación nacional, debe exigir la intervención judicial en los casos en que el adulto mayor presente algún tipo de incapacidad o discapacidad o bien se oponga a su internación, salvo que medie una autorización judicial que así lo ordene. e. Se propone, en este proyecto la implementación de un procedimiento de carácter judicial, tendiente a la protección de los derechos e intereses de los adultos mayores, fundamentalmente cuando se encuentran en estado de indefensión o anomalía de carácter físico o mental. f. Los diputados que suscribimos este Proyecto de Ley, consideramos que este constituye un paso adelante, en cuanto a concederle a este sector de nuestra población mayores espacios de dignidad y respeto a su condición, mediante la consagración de un procedimiento llevado a cabo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 73 de 167

Mociones

ante los Juzgados de Familia competentes, de carácter breve y sin mayores dilaciones.

PROYECTO DE LEY

OBLIGA A LA INTERVENCIÓN JUDICIAL PARA LA INTERNACIÓN DE ADULTOS MAYORES EN ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA

EN LOS CASOS QUE INDICA.

Artículo 1: Agréguese al artículo 8° de la Ley N° 19.968 que crea los Tribunales de Familia, el siguiente numeral 17 nuevo, pasando el actual a ser 18:

17) Las causas relativas a la internación geriátrica de adultos mayores en Establecimientos de Larga Estadía, cuando estos se opongan a ello o se encuentren en estado de indefensión o presenten una anomalía de carácter físico o mental que les impida manifestar su voluntad. En este último caso, la solicitud podrá ser interpuesta por cualquier persona interesada.

Estas causas se tramitarán de acuerdo a lo establecido en el artículo 102 de la ley 19.968, que crea los Tribunales de Familia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 24 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA, ÁLVAREZ-SALAMANCA, COLOMA, DE MUSSY, MORALES, TRISOTTI Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA, QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, SANCIONANDO A QUIENES CONTRATAN A PERSONAS CONSIGNADAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE PEDÓFILOS. (BOLETÍN N° 9474-07)

10. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gahona, Álvarez-Salamanca, Coloma, De Mussy, Morales, Trisotti y Ward, y de las diputadas señoras Molina y Nogueira, que modifica el Código Penal, sancionando a quienes contratan a personas consignadas en el Registro Nacional de Pedófilos. (boletín N° 9474-07)

“La seguridad, desde siempre, ha constituido un pilar fundamental desde donde se erige una sociedad, concepto que trae aparejada la garantía de la paz y tranquilidad para todos sus componentes.

Esta paz y tranquilidad, tan deseada por las personas y sus autoridades se desdobla en los más diversos ámbitos de la vida, sin embargo quizá un aspecto que adquiere especial relevancia lo constituye la seguridad y tranquilidad de los hijos, más aún cuando estos son menores de edad. En efecto, los delitos de mayor connotación social en nuestro país, son aquellos en donde la víctima

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 74 de 167

Mociones

directa o mediata, son menores de edad, sólo por la reprochabilidad de la conducta en sí, sino porque además la comisión de un delito contra niños, constituye una actividad particularmente deleznable a los ojos de la moral social imperante.

Es por ello, que a partir del mes de junio de 2012, se implemento en nuestro país el denominado Registro Nacional de Pedófilos , en virtud de la ley 20.594 del 19 de junio de 2012 y cuyo principal efecto consiste en inhabilitar a los establecidos en tal registros para el desempeño de actividades que implique trabajar con niños o niñas.

Actualmente la nómina del tal registro ha sobrepasado con claridad las 1500 personas, y en tal sentido, de acuerdo a lo indicado anteriormente, quienes estén dentro de esta nómina se encuentran inhabilitados para realizar trabajos que demandan contacto con menores de 14 años.

En este sentido, de acuerdo a expertos, el registro proporciona a la ciudadanía los antecedentes necesarios para hacer efectivamente eficaz las finalidades del registro, aminorando la posibilidad que una persona inscrita en este registro trabaje efectivamente con menores y sea un eventual infractor de la ley penal nuevamente.

Sin perjuicio de lo anterior, en no pocos casos, vemos que no obstante personas que aparecen en el referido registro, continúan ejerciendo labores en trabajos vinculados a niños o niñas, situación que constituye un peligro claro para los padres y apoderados y que en aquellos casos no se cumplen con las finalidades establecidas por el legislador.

Que, dentro de los ámbitos donde más se puede interactuar con menores, sin lugar a dudas encontramos los jardines infantiles y demás establecimientos educacionales, como asimismo actividades relacionadas a este rubro, como pueden serlo el transporte escolar. Es así como en la últimas semanas hemos visto trágicos sucesos de reincidencia en delitos contra menores de edad, perpetrados por victimarios que precisamente se encuentran consignados en el Registro Nacional de Pedófilos , situación que a todas luces constituye una clara vulneración, no sólo en los derechos de las víctimas, sino en general de todo nuestro orden jurídico e institucional.

Bajo este orden de cosas, la educación preescolar constituye una herramienta eficaz para el desarrollo social y personal de una persona, toda vez que le permite aprender a vivir y compartir con otros y como asimismo estableciéndose la identidad y posición en el mundo. Es así como aspectos tan relevantes para el desarrollo de un ser humano, no puede, bajo ninguna circunstancia truncarse, ni constituir una experiencia traumática como ser víctima de un delito, más aún si este daña aspectos tan sensibles para un ser humano como es su sexualidad.

Bajo estas consideraciones, el presente proyecto de ley tiene por objeto establecer una sanción, instituir una responsabilidad para quienes son los empleadores de estas personas que aparecen en el registro de pedófilos, toda vez que pensamos, al admitir a estos hechores, claramente denota un actuar negligente, toda vez que con la puesta en marcha de la ley 20.594, le asiste a los sostenedores, directores de establecimientos educacionales, como asimismo a los dueños de buses de transporte escolar una obligación adicional, consistente en contratar a personas idóneas, sin antecedentes vinculados a abusos sexuales contra menores, situación que es perfectamente posible con la sola consulta del referido registro de pedófilos.

En nuestro Derecho positivo, la idea de hacer responsables a los directores o empleadores por el hecho de sus dependientes no es nueva, así las cosas nuestro Código Civil, establece expresamente esta clase de responsabilidad y en base a esta idea el proyecto de ley que en esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 75 de 167

Mociones

oportunidad sometemos a tramitación encuentra sus fundamentos normativos.

A mayor abundamiento, lo que se sanciona es un actuar particularmente negligente del empleador de quien está en el registro, toda vez que esa información debe ser entendida como trascendente a la hora de contratar, de tal forma que si no se verifica esta información, se estaría incumpliendo una obligación.

Por lo indicado los diputados firmantes de este proyecto de ley proponemos la siguiente iniciativa legislativa.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese en el artículo 372 del Código Penal, un nuevo inciso final, de la siguiente manera:

“Quien actuando como director, sostenedor o empleador en cualquiera de los rubros mencionados en los incisos precedentes emplee los servicios de una persona condenada por los delitos contemplados en este artículo, figurando en el Registro Nacional de Inhabilitaciones para ejercer funciones en ámbitos educacionales o con menores de edad, será inhabilitado para el ejercicio de director, sostenedor o empleador de dichos establecimientos por un plazo no inferior a 2 años, y los dueños de dichos establecimientos serán objeto de una multa no inferior a 500 Unidades Tributarias Mensuales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Ignacio ; Álvarez-Salamanca , Coloma , Gutiérrez, don Romilio ; Hasbún , Morales , Sandoval , Urrutia, don Osvaldo , y Ward , y de la diputada señora Nogueira , que modifica el decreto ley N° 3.516, de 1980, que Establece Normas sobre División de Predios Rústicos, para permitir la venta de predios de cabida inferior a 0,5 hectáreas, en el caso que indica. (Boletín N° 9494-01)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Ignacio ; Álvarez-Salamanca , Coloma , Gutiérrez, don Romilio ; Hasbún , Morales , Sandoval , Urrutia, don Osvaldo , y Ward , y de la diputada señora Nogueira , que modifica el decreto ley N° 3.516, de 1980, que Establece Normas sobre División de Predios Rústicos, para permitir la venta de predios de cabida inferior a 0,5 hectáreas, en el caso que indica. (boletín N° 9494-01)

“De acuerdo a lo que muestra la historia, el proceso de urbanización que ha vivido nuestro país durante el siglo pasado, denota que Chile es un país que se ha modernizado y sofisticado en materia social, hecho que sin lugar a dudas, amerita un reconocimiento generalizado de todos los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 76 de 167

Mociones

actores de la sociedad, situación que claramente obedece al sustancial mejoramiento de la dignidad de las personas en su diario vivir.

Con todo, no debemos olvidar que nuestro país, al mismo tiempo, también a pesar de la masiva migración hacia la vida urbana, existe una potente vida en nuestros campos fruto de una tradición que se ha mantenido consolidada desde hace siglos y que ha sido influjo de nuestra cultura que la proyecta hacia el futuro. Pero además, tampoco debemos olvidar que la vida en el campo tampoco podemos reducirla a ámbitos intangibles, vinculadas sólo a un ámbito simbólico, toda vez que también la actividad económica y la vida rural, constituye una realidad vigente prácticamente en todas las ciudades de nuestro país, incluso en nuestras grandes ciudades.

Tomando en consideración estos factores, tales como la necesidad de entender el mundo rural desde una perspectiva latente y fecunda para los intereses de Chile y por otro lado promover el desarrollo social y económico de las personas que desarrollan sus vidas en este marco, es que los parlamentarios suscriptores de esta moción proponemos una modificación legislativa que regule directamente aspectos de tanta relevancia para nuestro campesinado.

Particularmente la moción que en esta oportunidad sometemos a tramitación, dice relación con hacerse cargo de una sentida necesidad de muchos pequeños agricultores quienes han reclamado la falta de herramientas jurídicas para satisfacer de un modo razonable, algunas de sus necesidades, que claramente van surgiendo día a día y que claramente requiere, a nuestro juicio, de una regulación más exhaustiva.

En este sentido el contenido de la presente moción es otorgarle, a modo excepcional, a los pequeños y medianos propietarios la posibilidad de vender sus terrenos subdivididos con anterioridad no obstante investir una cabida inferior a la exigida legalmente (0,5 hectáreas), a partir de diversas finalidades, entre las cuales destacamos aquella de contenido económico o patrimonial.

En efecto, la presente moción promueve la venta de éstos terrenos, que en condiciones legalmente establecidas están condenadas al desuso, constituyendo un nefasto estado de cosas, cuyo principal perjudicado serán los propietarios. Por otra parte la no utilización de tales espacios de tierra implicaría una excesiva rigidez del mercado inmobiliario en el sentido de no permitir la construcción en terrenos que si bien son pequeños, desde la perspectiva de su cabida, posee un valor importante desde la perspectiva de su ubicación.

A mayor abundamiento, el presente documento legislativo, promueve de un modo directo la venta de tales espacios a agricultores que no pueden trabajar la tierra de un modo más adecuado a sus intereses, velando con ello que tales posean un bien fácilmente transable en el mercado.

Junto con lo anterior, es dable indicar que en el plano estrictamente rural, una de las causas más sobresalientes de la pobreza rural la constituye precisamente la falta de utilidad de los bienes para los agricultores, en el sentido que frente a la existencia de unbien,que puede ser considerado de “capital”, no tengan la posibilidad de hacer disposición jurídica del mismo y con ello obtener el correspondiente rédito económico que tal transacción comercial implica.

En este ámbito el artículo 1° del Decreto Ley 3516 de 1980 establece claramente que los predios agrícolas podrán subdividirse “libremente por sus propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a 0,5 hectáreas físicas”. En seguida la disposición en comento consagra una serie de excepciones a la regla que de alguna u otra manera guardan relación con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 77 de 167

Mociones

moción planteada en el presente escrito, así las cosas el artículo 1° prescribe que (…) “la limitación establecida en el inciso anterior no será aplicable en los siguientes casos: a) Cuando se trate de las divisiones que deban efectuar o autorizar el Servicio Agrícola y Ganadero y el Ministerio de Agricultura en virtud de las atribuciones que les confirieron los artículo 1° y 2° del Decreto con Fuerza de Ley 278, de 1979, del Ministerio de Agricultura. b) En las a situaciones previstas en el inciso cuarto del artículo 11° del Decreto Ley 3262 de 1980; c) Tratándose de las divisiones que deban efectuarse para los efectos de la regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella en virtud de lo dispuesto en el Decreto Ley 2695, de 1979; d) Cuando se trate de terrenos que deban ser subdividíos por el Ministerio de Obras públicas para construir obras de regadío, de vialidad u otras que dicho ministerio determine conforme a sus atribuciones; e)Tratándose de divisiones o subdivisiones resultantes de la aplicación del artículo 55 de la Ley la Ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue aprobado por el decreto supremo 458, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de 18 de diciembre de 1975; f) Cuando se trate de enajenaciones de retazos de terrenos de un predio para anexar al predio rústico contiguo, siempre que la superficie de terreno que conserve el dueño del predio que se divide no sea inferior a la indicada en el inciso anterior; caso en el cual dicho retazo no podrá enajenarse independientemente del predio a que ha sido anexado; g) Cuando se trate de transferencias o transmisiones a cualquier título a organizaciones o instituciones con personalidad jurídicay sin fines de lucro; h) Cuando se trate de transferencias o transmisiones a cualquier título al Fisco de Chile, a las municipalidades y a los gobiernos regionales i) Cuando se trate de transferencias o transmisiones a cualquier título a las organizaciones comunitarias regidas por la Ley 18.893 y a las organizaciones sindicales a las que se refiere el Libro III del Código del Trabajo, y j) Cuando se trate de transferencias a cualquier título y por una sola vez, a un ascendiente o descendiente del propietario, por consanguinidad o afinidad hasta el primer grado inclusive, para construir una vivienda para sí mismo”.

Como puede apreciarse la ley establece en muchas de las excepciones indicadas posibilidades de transferencias de predios por una cabida menos a la exigida legalmente y cuyos adquirentes son personas jurídicas. Es así como en el caso del proyecto de ley, lo que se propone es que tales transferencias puedan realizarse a personas naturales o jurídicas, siempre que el predio objeto de la enajenación anteriormente ya haya sido subdividido al 30 de julio de 2014.

Lo anteriormente indicado, principalmente para incentivar la venta y utilización de tales predios por una parte y por la otra promover la regularidad de las transacciones jurídicas, toda vez que en no pocas ocasiones, en los hechos, se realizan ventas de bienes con una cabida inferíos a 0,5 hectáreas, pero en condiciones irregulares, situación que evidentemente genera incertidumbre en el tráfico jurídico y comercial de los bienes, situación que no puede ser admitida en el orden legal.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Para insertar una nueva letra k) en el artículo 1° del D.L. 3516, de 1980, de acuerdo a lo siguiente:

“Cuando se enajene a cualquier título, por una sola vez, a personas naturales o jurídicas, predios divididos de conformidad a la ley,al 30 de julio de 2014”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 78 de 167

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 63 del 2014-09-02, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 2 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BROWNE Y MONCKEBERG, DON CRISTIÁN, QUE MODIFICA LAS LEYES NOS 18.216 Y 19.856, EXIGIENDO AL CONDENADO POR DELITO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL SOMETERSE A TRATAMIENTO MÉDICO PARA ACOGERSE A LO ESTA-BLECIDO EN ELLAS. (BOLETÍN N° 9524-07)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Rubilar y Nogueira, y de los diputados señores Browne y Monckeberg, don Cristián, que modifica las leyes Nos 18.216 y 19.856, exigiendo al condenado por delito de abuso sexual infantil someterse a tratamiento médico para acogerse a lo establecido en ellas. (boletín N° 9524-07)

“Al Presidente de la H. Cámara de Diputados de la República

Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presente proyecto de Ley:

I. ANTECEDENTES GENERALES:

Contexto General.

Para la Unicef, abuso sexual infantil es toda forma de actividad sexual entre un adulto y un niño, niña o adolescente. Incluye la explotación sexual[1]. Es decir, no admite otra interpretación el acto de la actividad sexual entre un adulto y un menor.

Por su parte, la National Center of Child Abuse and Neglect (1978) lo define como: “...Contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuando ésta es, significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro.” [2]

Sin ingresar aún al análisis de los bienes jurídicos protegidos que se infringen en la comisión de estos delitos, veremos las esferas de protección vulneradas por estas conductas.

Sin lugar a dudas, un primer círculo de protección vulnerado, es la intimidad personal del individuo sin importar su edad, no obstante que el acto se agrava, material y subjetivamente hablando; a menor edad de la víctima, dada la indefensión autónoma y el establecimiento propio de los límites de la intimidad.

Establecida la intimidad como puerta de entrada a la agresión o abuso, pues no podemos acceder

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 79 de 167

Mociones

al ámbito sexual sin violar la intimidad; encontramos en el otro extremo, la agresión o abuso genital, siendo esta última una forma de abuso sexual, pero no la única. Esta distinción a juicio de “Save the Children” constituye un eje fundamental para efectos de entender laproblemática.

En este orden de ideas, en este tipo delitos confluyen factores sicológicos, sociales y legales que, sumado al hecho que sean diversas parcelas de esferas personales las transgredidas (intimidad, sexualidad y algunas veces genitalidad), y la gran cantidad de mitos vinculados a las víctimas y agresores de este tipo de delitos, que se hace dificultosa su detección, persecución y sanción.

Respecto a las falsas creencias en torno al abuso sexual infantil,Savethechildren.es recoge un estudio realizado por Félix López y Amaia del Campo.[3]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 80 de 167

Mociones

[4]

A este estudio, surge como respuesta lo planteado por los profesores José Manuel Alonso[5] y Asun Val[6], en el sentido de contraponer estos mitos a las realidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 81 de 167

Mociones

[7] 2

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 82 de 167

Mociones

Realidad en Chile

Según estimaciones del Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (Cavas), en Chile se producen 20.000 delitos por abuso sexual al año. Sólo un 15% del total es denunciado oportunamente a través de los tribunales y de éstos, un 3,3% recibe sentencia judicial (1994). Las víctimas son mayoritariamente niñas, menores de 11 años. Pese a las estimaciones anteriores, la real magnitud del problema es aún desconocida. [8]

Legislación vigente.

Nuestro ordenamiento jurídico, sanciona el abuso sexual infantil en el párrafo 5º, Título VII del libro II del Código Penal.

“5. De la violación

Art. 362. El que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de catorce años, será castigado con presidio mayor en cualquiera de sus grados, aunque no concurra circunstancia alguna de las enumeradas en el artículo anterior.

Art. 365 bis. Si la acción sexual consistiere en la introducción de objetos de cualquier índole, por vía vaginal, anal o bucal, o se utilizaren animales en ello, será castigada:

2. con presidio mayor en cualquiera de sus grados, si la víctima fuere menor de catorce años, y

Art. 366 bis. El que realizare una acción sexual distinta del acceso carnal con una persona menor de catorce años, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.

Art. 366 ter. Para los efectos de los tres artículos anteriores, se entenderá por acción sexual cualquier acto de significación sexual y de relevancia realizado mediante contacto corporal con la víctima, o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima, aun cuando no hubiere contacto corporal con ella.

Art. 366 quáter. El que, sin realizar una acción sexual en los términos anteriores, para procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro, realizare acciones de significación sexual ante una persona menor de catorce años, la hiciere ver o escuchar material pornográfico o presenciar espectáculos del mismo carácter, será castigado con presidio menor en su grado medio a máximo.

Si, para el mismo fin de procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro, determinare a una persona menor de catorce años a realizar acciones de significación sexual delante suyo o de otro o a enviar, entregar o exhibir imágenes o grabaciones de su persona o de otro menor de 14 años de edad, con significación sexual, la pena será presidio menor en su grado máximo.

Quien realice alguna de las conductas descritas en los incisos anteriores con una persona menor de edad pero mayor de catorce años, concurriendo cualquiera de las circunstancias del numerando 1º del artículo 361 o de las enumeradas en el artículo 363 o mediante amenazas en los términos de los artículos 296 y 297, tendrá las mismas penas señaladas en los incisos anteriores.

Las penas señaladas en el presente artículo se aplicarán también cuando los delitos descritos en él

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 83 de 167

Mociones

sean cometidos a distancia, mediante cualquier medio electrónico.

Si en la comisión de cualquiera de los delitos descritos en este artículo, el autor falseare su identidad o edad, se aumentará la pena aplicable en un grado.”

En nuestra legislación, para establecer la gravedad de los delitos, debemos atenernos a la gravedad de la pena, y como podemos ver, las penas asignadas a estos delitos, se encuentran dentro de las mayores contempladas por el Código Penal, motivo por el cual podemos desprender que estos tipos penales han sido considerados de suma gravedad por el legislador.

Por su parte, nuestro ordenamiento jurídico contempla en diversas normas legales medidas de cumplimiento alternativo de penas y sistemas de beneficios por buena conducta orientados a la reinserción.

Ley Nº 18.216

Esta ley establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad, otorgando al tribunal, en su artículo 1º la facultad de sustituir las penas por alguna de las en ella contempladas.

No obstante lo anterior, el inciso segundo de ese mismo artículo, establece la improcedencia de dichos beneficios respecto de los delitos contemplados en los artículos 362 (Violación de menor de 14 años) y 372bis (violación con homicidio)[9], salvo que concurra la circunstancia atenuante primera del artículo 11 del Código Penal (eximente incompleta).

Ley Nº 19.856.

Ley que crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de la observación de buena conducta.

Esta norma a diferencia de la anterior, contempla la posibilidad de otorgar un beneficio por un órgano administrativo y distinto al tribunal que conoció del asunto. Lo anterior, no obstante la comisión evaluadora, está integrada por un Ministro de la Corte de Apelaciones y tres Jueces de Letras, también la integran un abogado y dos peritos, nombrados por el Ministerio de Justicia.

Como requisito esencial para acceder a este beneficio está el hecho de haber demostrado un comportamiento sobresaliente durante el cumplimiento de la condena.

Dentro de la limitación a la aplicación de este beneficio, no existe remisión directa a tipo penal específico. No obstante esto, si hace alusión a la comisión del delito con la ocurrencia de las agravantes contempladas en los números 15 y 16 del artículo 12 del Código Penal. (ambos tipos de reincidencia).

Como se podrá apreciar, en general la principal diferencia entre ambas leyes, radica en el órgano facultado para otorgar beneficios al condenado.

2.- El victimario.

Nuestra propuesta apunta a analizar la doctrina y legislación internacional vinculada al tema del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 84 de 167

Mociones

abuso sexual infantil, para lo cual no podemos dejar de consultar los estudios vinculados a las características de los abusadores sexuales.

En este sentido, no obstante ser predominante en hombres, esta característica delictual no es exclusiva del género masculino. “Las investigaciones que se han realizado al respecto, mencionan que entre un 90 a 95% de los abusos sexuales son realizados por hombres. Según las investigaciones de Finkelhor y Russell, el 5% de las niñas y el 20% de los niños son abusados por mujeres”[10], motivo por el cual existen clasificaciones respecto del abusador hombre como de la abusadora mujer.

Tampoco existe exclusividad en determinadas edades, no obstante tener preeminencia en determinados grupos etarios, siendo la edad promedio de las abusadoras sexuales los 26 años, con un rango de mayor frecuencia entre los 16 y 26 años. Por su parte los hombres comienzan las conductas abusivas más temprano y terminan más tardíamente que las mujeres[11].

Respecto de dichas conductas, independientemente del género y la edad, existe un patrón común respecto del convencimiento personal de la normalidad de su actuar, como de la inexistencia de responsabilidad de su parte en los hechos cometidos.

Encontramos un lugar común de excusas que van desde:

1. Depositar la culpa en la víctima, aduciendo que fue esta quien lo(a)(sic) sedujo, asignándole la responsabilidad a una fuerza externa y casi demoníaca de su actuar;

2. Culpar a sus parejas, que al negarse a tener relaciones sexuales o no prestarle atención o cariño, los “empujarían” a cometer el abuso;

3. Inexistencia de culpa, pues el hecho solo se habría producido una vez;

4. Que es una forma de demostrar amor y cercanía a niñas o niños carentes de afecto.[12]

Respecto de estos tipos penales, existe una ardua discusión en la doctrina internacional respecto del origen de la comisión del delito, y por ende de la sanción o medida, a aplicar. ¿Estamos en presencia de una enfermedad? Motivo por el cual la reacción del Estado debiera estar enfocada en un tratamiento médico. ¿Estamos en presencia de un delito? Motivo por el cual la reacción del Estado debiera ser una sanción penal.

Nosotros consideramos que la conducta obedece a una mezcla de ambos, es decir a un delito con rasgos patológicos en su comisión. En efecto, consideramos que la perpetración de este ilícito lleva necesariamente aparejada una distorsión de la realidad, que sólo puede obedecer a una enfermedad mental, lo que no quita el carácter de delito que la conducta acarrea.

¿Cuándo es delito y cuándo enfermedad?

Consideramos que esto estará directamente vinculado a la reacción del condenado al momento que la justicia le haga ver lo errado de su conducta.

Si al momento de la condena, y la acreditación de los hechos, su participación y la ilicitud de su conducta, el sujeto logra darse cuenta de su mal actuar, y acepta someterse a un tratamiento médico, no podemos proceder de igual manera que aquel que cree que su comportamiento esta dentro de los límites normales de la sexualidad.[13]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 85 de 167

Mociones

Tratamiento

En diversos países, buscando terminar la victimización sexual de los niños, han iniciado la promulgación de leyes que ordenan el sometimiento a tratamientos para los condenados de pedofilia, con ciertos activos anti-andrógenos, tales como el acetato de medroxiprogesterona y la ciproterona. Estas drogas operan enviando al cerebro la falsa señal de que el organismo dispone de suficiente testosterona, de manera que aquel deja inmediatamente de producirla”[14]

Estos medicamentos, para el médico británico Berlin, debe ir acompañados de sicoterapia y monitoreo del paciente[15].

En investigaciones realizadas durante 1981, en Estados Unidos, se sometieron a 48 personas con grandes historiales de desviaciones sexuales, a las que se les aplico medroxyprogesterone acetate a lo largo de 12 meses. En 40 de los sujetos se encontró una disminución de las fantasías sexuales y un gran control sobres sus impulsos. Esta investigación no encontró efectos secundarios [16]

Debido a el carácter patológico que tiene esta desviación sexual, es necesario que sea el mismo condenado quien acceda de manera voluntaria a este tratamiento, pues como señala Grossman “la castración química ayuda a las personas que quieren ayudarse. Cualquiera que desee revertir su efecto, probablemente podría hacerlo. Por eso, es lógico que sea voluntario” [17]

Aplicación en Derecho Comparado

Diversos Estados de Estados Unidos contemplan la castración química obligatoria como castigo en los casos de abusos sexuales de menores, y existiendo en otroscomo requisito para acceder a la libertad condicional.

Polonia, Moldavia y Estonia, Rusia, Bélgica, Suecia, Suiza, Alemania, República Checa y Dinamarca, Corea del Sur y la Provincia de Mendoza (Argentina) contemplan esta medida dentro de su legislación. [18]

Índices de reincidencia en los países que se aplica

Sin perjuicio de existir diversas opiniones contrarias a la aplicación de la medida y la efectividad de ésta (las que fueron desarrolladas con anterioridad)[19], las estadísticas arrojadas en los estudios respecto de la reincidencia de los reos a los cuales se les aplicó el tratamiento, en los países antes señalados, indican que ésta se ha reducido.

Según Alexander las tasas de reincidencia de los reos a los cuales se les aplicó la medida, en Dinamarca, Noruega, Suiza, Islandia, Alemania y varios de los Estados en EE.UU. han disminuido[20]. Indica, por su parte, el tratamiento con Depo-Provera ha reducido la reincidencia de los pedófilos de 50% a menos del 5%, mientras que la aplicación de una nueva droga, la “triptorelina”, en Nueva Inglaterra ha tenido una tasa de éxito del 100% cuando se utiliza junto con la psicoterapia.

De Leva Villareal, por su parte indica que los datos demuestran que la reincidencia de los reos a los cuales se les aplicó el tratamiento en Dinamarca, Alemania, Noruega, Finlandia, Estonia, Suiza y Suecia, disminuyó de un 50% a 2%. Entrega como ejemplo de este resultado que “…en Suiza; 127 ofensores sexuales aceptaron la castración para lograr su libertad. Y otros 50 la rechazaron,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 86 de 167

Mociones

cumpliendo así su condena. En el primer grupo la reincidencia fue del 4% mientras que el segundo fue del 77%”. [21]

3.- Propuesta.

Analizado los argumentos anteriormente indicados, especialmente los señalado respecto de los estudios y la experiencia en la implementación de esta política, no podemos dar un igual trato a aquel condenado que asume su enfermedad con aquel que la niega. El condenado que asume y esta dispuesto a someterse a un tratamiento médico, consideramos prudente que este pueda acceder a algún beneficio de cumplimiento alternativo o beneficio carcelario. A contrario sensu, no podrá acceder a ninguno de estos beneficios aquel condenado que no acceda voluntariamente al tratamiento.

Es de lógica que el condenado pueda elegir mantener sus impulsos contra el cumplimiento de la condena.

En este orden de ideas, nuestro proyecto de ley busca modificar dos cuerpos legales, a saber la Ley Nº 18.216 y la Ley Nº19.856, en el siguiente sentido.

A. Ley Nº18.216.

Respecto de esta Ley consideramos prudente que puedan obtener estos beneficios solo aquellos condenados que, de manera voluntaria, accedan a someterse a un tratamiento farmacológico y sicológico, por el tiempo que la condena originalmente impuesta contempla, perdiendo este beneficio al comprobarse el abandono imputable del tratamiento, debiendo cumplir la totalidad de la condena establecida.

Si bien es cierto este cuerpo legal contempla, respecto de los delitos de violación de menor de 14 años de edad y violación con homicidio, un requisito de entrada, como es la concurrencia de la atenuante de responsabilidad penal contemplada en el numeral 1 del artículo 11 del Código Penal, conocida como eximente incompleta; resulta incomprensible que otros tipos penales, de la misma especie y de igual gravedad no se encuentren incluidos. Este es el caso del tipo establecido en el numeral 2 del artículo 365 bis, cual es el abuso sexual de menor de 14 años mediante la introducción de objetos o el uso de animales[22]. Este tipo penal tiene como sanción la de presidio mayor en sus grados mínimo a máximo, es decir la misma pena del acceso carnal, por lo cual no se entiende que no se exija el mismo requisito de entrada para acceder a los beneficios de la ley, por lo cual proponemos la inclusión de este tipo al inciso segundo del artículo 1 de la ley 18.216.

No obstante lo anterior, consideramos que ese requisito, si bien lo mantenemos, no puede ser el único para que un sujeto condenado por los delitos de abuso sexual infantil, puede ser beneficiado con una medida de cumplimiento alternativo.

Con la aprobación de este proyecto, ningún sujeto condenado por estos delitos podrá acceder al beneficio de esta ley, cual es el cumplimiento alternativo a la pena asignada, sin que acceda a someterse a un tratamiento farmacológico y sicológico que de tranquilidad a la ciudadanía que su patología esta controlada.[23]

En síntesis, si un sujeto condenado quiere acceder a algún beneficio contemplado en la ley en comento, deberá necesariamente someterse voluntariamente a un tratamiento médico farmacológico y sicológico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 87 de 167

Mociones

B. Ley Nº 19.856

Respecto de esta ley, la idea matriz es similar a la señalada anteriormente.La diferencia, como se dijo anteriormente, con la ley Nº18.216, radica en el órgano llamado a conceder el beneficio, pero tambiénen un tema de origen, cual es la pena aplicada. Un condenado a una pena mayor de 5 años, no puede acceder a los beneficios de la ley Nº18.216, motivo por el cual solo podrá acceder a beneficios de rebaja de condena por observar una buena conducta.

Pues bien, consideramos que si el sujeto ha demostrado buena conducta en el cumplimiento de su condena, esto puede ser una señal que el sujeto ha decidido enmendar su rumbo y desea obtener de parte de la sociedad una nueva oportunidad para reinsertarse. Esto, de manera aislada, podremos concebirlo para condenas por delitos a la propiedad, a la salud pública, etc. ¿Pero basta una buena conducta de un abusador sexual de menores en un ambiente donde no hay menores? ¿Podemos pensar que está rehabilitado pues no ha vuelto a caer en la distorsión de sus afectos sexuales por no existir el gatillante, que es necesariamente un menor?.[24]

Lo anterior no nos parece creíble, más aun cuándo concebimos los delitos de abuso sexual como un delito-enfermedad, y claramente en el tiempo de encierro carcelario, el condenado no ha tenido ningún tratamiento orientado a tratar su enfermedad.

Si el sujeto realmente ha re-encausado su rumbo, hacia un actuar socialmente aceptable, creemos necesario, para considerar su buena conducta como merecedora de este beneficio[25], el acceder voluntariamente al tratamiento médico señalado[26][27]

Con esta modificación, buscamos que sea requisito esencial y especial, para acceder al beneficio de rebaja de condena contemplado en la ley señalada, que el condenado acceda someterse al tratamiento anteriormente descrito, por el tiempo que reste para cumplir su condena original.

C. Reglamento.

Resulta necesario que, los Ministerios de Justicia y Salud, de manera conjunta, redacte un reglamento respecto del fármaco a aplicar, dosis, forma, lugar y periodicidad. Como así mismo respecto de la forma, periodicidad, lugar y plazos del tratamiento sicológico.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Agréguese al inciso 2 del articulo 1 de la ley 18.216 entre los números 362 y 372 bis el siguiente guarismo: “,365 bis numeral 2”.

Artículo 2: Incorpórese un inciso tercero al artículo 1º de la Ley Nº18.216 del siguiente tenor:

“No obstante lo señalado en el inciso anterior, tratándose de los autores de los delitos contemplados en los artículos 362, 365 bis numeral 2, 366 bis, 366 quater, y 366 quinquies del Código Penal, no será aplicable esta ley, salvo que el condenado acceda voluntariamente a un procedimiento médico farmacológico y un tratamiento sicológico, por el tiempo total de la condena impuesta. El reglamento establecerá la forma, dosis, lugar y periodicidad”.

Artículo 3º: Agréguese un artículo 17 bis a la ley Nº19.856, del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 88 de 167

Mociones

“17 bis: “Tratándose de los condenados por los delitos contemplados en los artículos 362, 365 bis numeral 2, 366 bis, 366 quater, y 366 quinquies del Código Penal, será requisito indispensable, para acceder a algún beneficio de esta ley, que el condenado acceda voluntariamente a un procedimiento médico farmacológico y un tratamiento sicológico, por el tiempo total restante de la condena impuesta. El reglamento establecerá la forma, dosis, lugar y periodicidad”.

Artículo 3º: El Ministerio de Justicia en conjunto con el Ministerio de Salud, deberá redactar un reglamento que establezca los fármacos, dosis, periodicidad y lugar de cumplimiento.

Artículo transitorio: La presente ley entrará en vigencia una vez redactado el reglamento, plazo que no podrá ser superior a seis meses de su publicación.

[1] http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf

[2] En “ABUSO SEXUAL INFANTIL: MANUAL DE FORMACIÓN PARA PROFESIONALES”; www.savethechildren.es

[3] Amaia del Campo. Universidad de Salamanca.

[4] Óp. Cit

[5] José Manuel Alonso Varea. Consultor en bienestar social. Coordinador del programa Ep no badis!. Barcelona.

[6] Asun Val. Psicóloga del Programa Ep no badis!. Barcelona.

[7] Óp. Cit.

[8] En http://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf

[9] Solo se señalan las normas vinculadas al proyecto en comento.

[10] http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf

[11] Ídem.

[12] Ídem.

[13] Siempre hablando de una primera condena.

[14] ROBLES PLANAS Ricardo. “Sexual Predators. Estrategias y límites del derecho penal de la peligrosi-dad”. Revista InDret N1 4 año 2007. Disponible en: http://bcn.cl/yq4f (Octubre 2012). En “La Castración química en el Derecho Comparado”; Biblioteca del Congreso Nacional.

[15] BERLIN Fred. Citado en HANNAH Jim. “Chemicla castration becomes issue”.Disponible en: http://bcn.cl/yq4o(Octubre 2012). En “La Castración química en el Derecho Comparado”; Biblioteca del Congreso Nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 89 de 167

Mociones

[16] PITULA Elizabeth; COLLEGE Bernard. “An Ethical Analysis of the Use of Medroyprogesterone Ace-tate and Cyproterone Acetate to treat Repeat Sex Offenders”. Disponible en: http://bcn.cl/yq5g (Octubre 2012). En “La Castración química en el Derecho Comparado”; Biblioteca del Congreso Nacional.

[17] GROSSMAN Ashley (endocrinólogo del William Harvey Research Institute) BBC News. “Can drugs help sex offenders?.Disponible en: http://bcn.cl/yq5r(Octubre 2012). En “La Castración química en el Derecho Comparado”; Biblioteca del Congreso Nacional.

[18] En “La Castración química en el Derecho Comparado”; Biblioteca del Congreso Nacional.

[19] Para mayor información ver AMLIN Katherin. “Chemical Castration: The Benefits and Disadvantages Intrinsic to Injecting Male Pedophiliacs with Depo-Provera”.Disponible en: http://serendip.brynmawr.edu/exchange/node/1778 (Octubre 2012). En “La Castración química en el Derecho Comparado”; Biblioteca del Congreso Nacional.

[20] ALEXANDER Marc. “Sex offenders recidivism & chemical castration”.Disponible en: http://bcn.cl/yqa7 (Octubre 2012). En “La Castración química en el Derecho Comparado”; Biblioteca del Congreso Nacional.

[21] DE LEVA VILLAREAL “La castración química”. Sociedad Mexicana de Criminología. Disponible en: http://bcn.cl/yqac(Octubre 2012).

[22] La ley en comento solo contempla los tipos penales señalados como violación de menor de 14 años y homicidio con violación. Nuestro proyecto de ley incorpora otros tipos penales vinculados a los menores de 14 años pues la gravedad de la distorsión mental del autor y los consecuentes efectos en el desarrollo sicológico del menor no están solamente vinculados al acceso carnal. ¿en que se diferencia una condenado por violación del artículo 362 que accede carnalmente vía oral vaginal o bucal a un menor de 14 años de un violador del numeral 2 del artículo 365 bis que introdujere objetos por vía bucal anal o vaginal o usare animales en ello? Máxime si la pena asociada a ambos delitos es la misma. En ambos casos como en los demás tipos penales citados en este proyecto tienen asociada a nuestro juicio por parte del sujeto activo del tipo penal una conducta enfermo-delictiva.

[23] Esta ley establece como requisitos que las penas no sean superiores a 5 ó 3 años dependiendo del beneficio que se pueda acceder.

[24] En este sentido Mir Puig plantea que la idea de privación de libertad debe orientarse en un sentido de resocialización desconfiando de las posibilidades de éxito de un tratamiento para la libertad efectuado en condiciones de falta de libertad. Continúa hablando en la importancia del tratamiento penitenciario que este debe consistir en un “conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeduca-ción y reinserción social de los penados”. Mir Puig Santiago DERECHO PENAL Parte General 7ª edición España.

[25] Mir Puig al hablar de los beneficios peninetenciarios señala que en la legislación española que los requi-sitos que deben concurrir de manera continua por un mínimo de dos años y en un grado que se pueda calificar como extraordinario todas y cada una de las siguientes circunstancias: a) Buena conducta b)Desempeño de una actividad laboral normal considerable útil para su vida en libertad c) Participación en las actividades de reeducación y reinserción social. (El destacado des nuestro). Mir Puig; Op. Cit. En este sentido consideramos que solo se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 90 de 167

Mociones

puede considerar actividad de reeducación y reinserción el trata-miento farmacológico y sicológico planteado.

[26] Obviamente debemos contemplar este requisito en conjunto con los generales establecidos en la ley

[27] “Un tratamiento forzoso sería inaceptable y por lo demás destinado al fracaso”. Mir Puig; Op. Cit.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 66 del 2014-09-09, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

31. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS TURRES, HOFFMANN, MOLINA, NOGUEIRA, SABAT Y SEPÚLVEDA, Y DEL DIPUTADO SEÑOR HASBÚN, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.603, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, CON EL OBJETO DE MEJORAR LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ACTIVIDAD POLÍTICA”. (BOLETÍN N° 9553-07)

31. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Turres , Hoffmann , Molina , Nogueira , Sabat y Sepúlveda , y del diputado señor Hasbún , que “Modifica la ley N° 18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, con el objeto de mejorar la participación de la mujer en la actividad política”. (boletín N° 9553-07)

Fundamentos:

El equilibrio en la relación y proporción entre representados y representantes es la base de una democracia saludable, siendo además pieza clave para su legitimidad y eficacia.

Cuando los ciudadanos no se identifican con las autoridades electas, no sienten una real representación de sus intereses. Es más, está comprobado que la participación marginal de un grupo tan importante como las mujeres, ayuda a generar un estereotipo negativo y rechazo en la ciudadanía.

El género femenino constituye más de la mitad de la población en Latinoamérica, sin embargo, siguen siendo excluidas y apartadas de la toma de decisiones importantes tanto en la empresa privada como en la política de primera línea. En las explicaciones de distintos académicos, y la literatura en general, resaltan básicamente tres factores a considerar: a) La desigualdad de género estructural, producida por el orden socio-económico, que redunda y se proyecta a la esfera política. b) Los ligados a creencias culturales o ideológicas, que indican el rol que “debería” cumplir el género femenino en la sociedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 91 de 167

Mociones

c) Los político-institucionales, vinculadas directamente a la configuración y el comportamiento del sistema político partidista de un país.

Por lo anterior más de cien países ya han incorporado algún tipo de acción (o discriminación positiva) al respecto y 70 países han implementado mecanismos legales para garantizar la paridad en la composición interna en los partidos políticos.

Hoy existen 247 naciones reconocidas como tales y podemos afirmar, en consecuencia, que el 28% de los países del mundo cuenta con un mecanismo que impone la paridad de género en la orgánica de los partidos, como asimismo, en las listas electorales.

En efecto, más de 100 países han sido testigos de la aplicación y beneficios de leyes de paridad de género, mientras otros 20 están en plena discusión de dicha legislación, entre ellos, el nuestro.

Estamos hablando que un 40% del total de países cuentan o discuten un marco regulatorio al respecto.

Realidad chilena:

La actual situación en nuestro país nos coloca en el concierto mundial como una nación ajena a las tendencias y cambios en este ámbito.

Once son los países en Latinoamérica que desde 1991 hasta la fecha han legislado sobre la paridad de género, siendo la República Argentina el primer caso y Costa Rica, con el porcentaje de paridad más alto (40%).

Tomando a la República Argentina como referencia, desde el año 1993 (primera elección celebrada con cupo femenino) en adelante, la participación de las mujeres en política en dicho país ha experimentado un positivo aumento, verificándose que el año 2005 la participación del género femenino alcanzó un 36% en la Cámara de Diputados y un 42% en el Senado.

Nuestro país está sufriendo una gigantesca insolvencia en la representatividad de género. Con casi 7 millones de ciudadanas, la brecha de mujeres representantes en el Congreso es abismante.

En las elecciones que se realizaron en noviembre de 2013, sólo 100 mujeres se presentaron como candidatas a la Cámara de Diputados, representando tan sólo el 18,8% del total de candidaturas. Al Senado, por su parte, de un total de 69 postulantes, sólo 12 fueron mujeres, representando un 17.39% del total de candidaturas.

Los resultados sólo demostraron un estancamiento en la tendencia de las candidaturas.

En la Cámara de Diputados, actualmente, sólo 19 (un 15.8%) de los congresistas son mujeres, versus un 84,2% de hombres. En el Senado, la diferencia es marginal. Actualmente un 81,6% (32) de los senadores son hombres y sólo un 18,4 son mujeres (6).

En la elecciones parlamentarias anteriores (2009) el panorama no fue muy distinto. En la Cámara de Diputados, 384 personas disputaron los 120 escaños disponibles. De estas, 62 (16,1%) eran mujeres, logrando 17 escaños (14,1%). Por su parte, al Senado, los partidos políticos llevaron sólo a 9 mujeres (13.63%) entre 66 postulantes. Sólo 2 se convirtieron en senadoras (5,2%).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 92 de 167

Mociones

Si revisamos la estadística, la tendencia es representativa de lo que sucede hoy, es decir, no ha habido cambios ni variaciones significativas, con lo que se concluye que no es un problema particular de una generación de votantes.

Yendo a un plano más local, los datos de las elecciones municipales son en parte reflejo de lo que ocurre en el Congreso.

De las realizadas el año 2012 se comprueba que sólo un 12,5% de las alcaldías fueron ganadas por mujeres y un 87,5% por hombres. El número total de hombres, en 2012 fue de 1.159. Es decir, el porcentaje de mujeres no superó el 15%. En cuanto a las postulaciones en relación al año 2008, estas bajaron considerablemente. Un total de 46 candidatas menos se registraron en los últimos comicios en relación a los del año 2008. Según cifras del Servicio Electoral, las mujeres que postularon a dichos cargos bajaron de 216 a 170, lo que representa a una disminución de 21,2%. Incluso, si vamos al proceso del año 2004 también encontramos una baja considerable, ya que en dicha elección hubo 207 mujeres postulando.

En cuanto a los concejos municipales, para las elecciones del 2012, 24,9% de mujeres fueron electas (553). Al cargo postularon 2571 candidatas, es decir, solamente un 25,6% del universo total de candidatos (10.055).

Resulta importante destacar que al interpretar los datos anteriores, podemos concluir que, si bien el número de mujeres que actualmente ocupan cargos de elección popular es bajo, si lo relacionamos con el porcentaje de candidaturas que existen para ellas, resultan ser, en muchos casos, más efectivas que los hombres.

Lo anterior no hace más que demostrar que tener paridad de género en el Congreso ha demostrado, a nivel mundial, un alza proporcional en la discusión y legislación de temas que atañen directamente a la mujer y a la familia. Es decir, podemos afirmar que en Chile, hasta ahora, es el género masculino el que ha estado legislando por el otro género, muchas veces por honesta convicción pero, en otras, simplemente para hacerle un guiño a un universo electoral mayoritariamente femenino. Sea como sea, no existe ni ha existido jamás una real representatividad legislativa para las mujeres, dejando muchas veces sus intereses y necesidades en segundo plano o prioridad.

Por nombrar sólo un ejemplo, resulta interesante advertir que temas tan particulares del género femenino como es el aborto, éstos sean votados en la Cámara de Diputados por 101 hombres y sólo 19 mujeres. En el Senado, estas iniciativas serán tratadas por 6 mujeres y 32 hombres. Esto, en ningún caso, quiere decir que lo que se debata, concluya y legisle sea errado, pero si se puede decir que la representación femenina para analizarlas está absolutamente dispareja.

Esta situación es también lamentable en los otros casos; cuando un hombre y una mujer, en igualdad de capacidades y derechos, se plantean el escenario de dedicarse al servicio público, por el momento, la mujer sabe que sus posibilidades son de un 80% de éxito menores que las de un hombre y por el simple hecho estadístico de que la política, históricamente, ha estado dominada por los varones. En todo caso, leyes como la de primarias, van en el camino correcto al incentivar la competencia interna, pero la ley de cuotas que se incorpora en la reforma al sistema electoral, entra en conflicto con las primarias.

Mayor participación garantizada mediante legislación nacional:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 93 de 167

Mociones

Últimamente se ha estado planteando la idea de garantizar una cuota mínima de participación mediante una ley que asegure un mínimo de representación femenina en la plantilla parlamentaria (40%).

Las críticas a esta idea de legislación son variadas: se habla de que denosta a las mujeres, en el sentido de que habría que “ayudarlas” a llegar al Congreso asegurándoles un cupo, dejando de lado el merito que puedan tener; asimismo el mecanismo de cuota puede traducirse en que se cumpla formalmente llevándolas como candidatas en distritos o circunscripciones donde la coalición o partido en cuestión sabe que no puede ganar, y reservando para los varones aquéllos a los que sí pueden acceder.

En definitiva, no se puede negar que la política en Chile es un mundo dominado mayoritariamente por hombres, lo que nos plantea la urgencia de aplicar algún tipo de mecanismo que garantice la presencia de ambos géneros, pero ir más allá que una simple ley de cuotas de característica clásica y machista.

Ningún género, femenino o masculino, necesita de legislaciones que promuevan “la llegada automática” a los puestos, sino más bien una normativa que procure la igualdad de acceso a los cargos políticos y de elección popular.

En resumen, es urgente, necesario, positivo y saludable propender, mediante la modificación legal, a que ningún sexo tenga menos de un porcentaje de representatividad política de género abriendo los espacios en los propios partidos políticos.

No buscamos “asegurar la entrada o llegada” de una persona por el sólo hecho de tener que “rellenar” un cargo o cupo determinado, en base a una ley de paridad, pero si pretendemos que dichas personas, sin importar su sexo, tengan las mismas posibilidades y probabilidades en todos los casos.

CONTENIDO DEL PROYECTO:

Con este proyecto de ley buscamos perfeccionar la postulación inicial sobre una “ley de cuotas”, pero erradicando de su espíritu la alusión directa a hombres como mujeres, despejando cualquier sesgo de trato especial al género femenino.

Dicho de otra manera, únicamente buscamos propender a un equilibrio entre ellos.

Nadie podría asegurar que en 70 años más la política seguirá siendo exclusiva de hombres o viceversa, por lo que avanzar en esta normativa es generar un marco legal que articule adecuadamente los códigos y obligaciones del funcionamiento interno de los partidos políticos, tal como se establece a continuación.

Paridad creada por los partidos políticos:

Europa ha obtenido grandes y positivos resultados creando paridades por y para los partidos. La idea es que estos garanticen un mínimo porcentaje de candidatos de ambos géneros, para todo tipo de elecciones y también para sus órganos internos.

Es bien sabido que la política no sólo se hace desde cargos de elección popular. Las directivas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 94 de 167

Mociones

los partidos políticos son fuente de discusión y de generación de ideas, por lo que la participación equilibrada en éstos es fundamental.

Por su parte, también es sabido que muchos de los cargos de confianza del Presidente de la República son adjudicados a personas pertenecientes a dichos órganos. Tender a la paridad de género en estas instancias evitaría la desigualdad genérica en la toma de decisiones de un país.

A la luz de lo expuesto, resulta necesario y urgente generar un mecanismo que no sólo garantice una igualdad de oportunidades en elecciones populares, sino además abra la puerta para que en todos los partidos políticos de nuestro país existan configuraciones más equilibradas.

Un ejemplo de esta acción positiva es la del Partido Social Demócrata Alemán, que fijó la paridad en 33% para candidaturas electorales y 40% para la estructura interna del Partido. Ello ha dado lugar a un aumento de mujeres elegidas hasta en un 33,7% y un aumento de mujeres en los niveles altos del partido.

Con este proyecto de ley avanzamos en libertad y democracia ya que no se está torciendo ni amarrando la voluntad soberana de los ciudadanos con ningún tipo de configuración discriminatoria preestablecida.

Promoviendo la participación de mujeres en los partidos políticos estamos promoviendo, a la vez, la inclusión de ambos géneros como opciones reales y competitivas sin reservar cupo o escaño a ninguno de los dos.

Como fin último, este proyecto busca generar una acción positiva que garantice un mínimo equilibrio de género en la política chilena y entregue oportunidades para todas y todos.

Es por los antecedentes y fundamentos aquí señalados que venimos en presentar a este Honorable Congreso Nacional el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifícase la ley N° 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, en el siguiente sentido: a) Agrégase al Artículo 23, a continuación de la voz “Tribunal Supremo” la siguiente frase:

“ y su composición será tal que ningún género, masculino o femenino, posea una representación menor a un tercio del total de los miembros que a cada órgano le corresponda elegir”. b) Agrégase al inciso segundo del Artículo 24, entre las voces “La Directiva Central ” y “será elegida por”, la siguiente frase:

“, conforme la composición establecida en el inciso primero del artículo precedente,”. c) Agrégase al inciso primero del Artículo 26, entre las voces “por sus Senadores y Diputados y” y “por un número de”, la siguiente frase:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 95 de 167

Mociones

“, ciñéndose a lo establecido en el artículo 23 de la presente ley,”. d) Agrégase al Artículo 27, a continuación de la voz “de la Región respectiva” la siguiente frase:

“, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de la presente ley”. e) Agrégase al inciso primero del Artículo 28, entre las voces “será elegido” y “por el Consejo General”, la siguiente frase:

“, observando para su composición lo señalado en el artículo 23 de la presente ley,”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 66 del 2014-09-09, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS TURRES, CICARDINI, HOFFMANN, MOLINA, NOGUEIRA, PROVOSTE, SABAT Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN Y TRISOTTI, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.046, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS, PARA EXIGIR UNA CUOTA DE PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN LOS GOBIERNOS CORPORATIVOS”. (BOLETÍN N° 9554-07)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Turres , Cicardini , Hoffmann , Molina , Nogueira , Provoste , Sabat y Sepúlveda , y de los diputados señores Hasbún y Trisotti , que “Modifica la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, para exigir una cuota de participación de mujeres en los gobiernos corporativos”. (boletín N° 9554-07)

1. Introducción

La incorporación de la mujer al mercado laboral ha demandado a los Estados la modificación de políticas y medidas destinadas a terminar con la desigualdad por razón del sexo. Todas ellas, se han dirigido a fomentar una participación más equitativa entre hombres y mujeres a los mercados de trabajo, como asimismo a reducir las cargas del cuidado de la familia para mantener y aumentar su tasa de participación.

Una reciente publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Women in labour markets: Measuring progress and identifying, señala que la tasa de participación femenina a nivel mundial aumentó de 50,2% a 51,7% entre 1980 y 2009, mientras que la tasa de participación masculina bajó de 82,0% a 77,7%, dando como resultado una disminución en la brecha de género en la tasa de participación de 32 a 26 puntos porcentuales.

Sin embargo, a pesar que se ha incrementado la participación femenina en el mercado laboral, todavía persisten para las trabajadoras problemas como las brechas salariales o las dificultades en la promoción y el ascenso. “Pero donde se manifiesta con mayor elocuencia la brecha de género es en los procesos de toma de decisiones, particularmente en el área política y económica. En

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 96 de 167

Mociones

estas esferas, la presencia y participación de las mujeres sigue siendo extremadamente baja […] lo que no sólo limita las posibilidades de desarrollo integral de las mujeres, sino que afecta la calidad de nuestra democracia”.[1]

Así, en diversos países se ha iniciado el debate respecto de las reformas de los gobiernos corporativos para incorporar mujeres a consejos de administración con poca o nula representación femenina. Los argumentos empleados con mayor frecuencia enfatizan el papel que juega la diversidad de los administradores para un mejor funcionamiento del consejo que se traduce, a su vez, en un mejor desempeño para las compañías.

Pero, aún cuando el debate sobre el aumento del número de mujeres en los consejos directivos se produce en casi todos los países del mundo, las diferentes percepciones y experiencias pueden indicar también que no hay una única solución para aumentar el número de mujeres en las juntas directivas; de esta forma, es importante entender y respetar el contexto en que este debate tiene lugar.

2. Participación Femenina en Gobiernos Corporativos

La participación de mujeres en altos cargos directivos, principalmente en las juntas directivas o gobiernos corporativos de grandes empresas, ha sido objeto de regulación sólo en algunos países europeos, concretamente, en Noruega, Suecia y España.

Se observa que sólo en el caso noruego existe una cuota mínima de un cuarenta por ciento de participación femenina establecida por ley, con sanciones que pueden llegar a la disolución de la empresa. En el caso de Suecia y España, a pesar de que en este último existe una ley que establece el deber de procurar la paridad en los gobiernos corporativos, el tema ha sido objeto de autorregulación, a través de códigos de buenas prácticas que no imponen una cuota mínima, ni sanciones específicas.

Leyes de cuotas en los gobiernos corporativos tiene su origen en Noruega en el año 2004, cuando el gobierno le puso un plazo de dos años a las empresas que cotizan en bolsa para que sus directorios tuvieran como mínimo 40% de mujeres, bajo sanción de liquidación de las empresas que no cumplieran[2]. Sin embargo, de acuerdo a los expertos, “el gobierno noruego estaba interesado en la justicia social, por lo que no sostuvo que poner mujeres en los directorios mejoraría el desempeño de las firmas o el gobierno corporativo”[3].

Para Ana Bujaldón , Presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas , Ejecutivas y Profesionales y Empresarias (Fedepe), sin embargo, “si no existieran las cuotas, el cambio sería lentísimo. Y el argumento de que así se perjudica la meritocracia –según Bujaldón - no tiene sentido porque no hay ninguna empresa que contrate a alguien sin valía, sea hombre o mujer”[4].

De cualquier modo, el modelo noruego ha sido objeto de numerosos estudios de factibilidad en otros países, principalmente europeos, habiéndose consultado algunos de ellos para el desarrollo del presente Proyecto Ley.

2.1. Marco Regulatorio en el Derecho Comparado

Noruega

La sección § 6–11.a del Capítulo 6 de la Ley de Sociedades Anónimas[5] incluyó, en el año 2003, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 97 de 167

Mociones

obligación de representatividad femenina en los gobiernos corporativos, estableciendo que los directorios de las sociedades anónimas, públicas o privadas, deben estar compuestos en al menos, un 40% por mujeres.

Durante la tramitación de esta reforma, el gobierno noruego llegó a un acuerdo con las empresas privadas en el sentido de que esta ley no les sería obligatoria si el grado de representación exigido había sido logrado voluntariamente para julio de 2005. Como solo el 13,1% de las sociedades anónimas privadas había cumplido, la norma se les hizo exigible a partir de enero de 2006. Para las empresas públicas, la norma entró en vigor y se hizo exigible a partir de enero de 2004.

En Noruega, el cumplimiento del requisito de representatividad mínima femenina se fiscaliza a través de los controles normales que pesan sobre las sociedades anónimas, pero especialmente por el Registro de Comercio Brønnøysund[6], que deniega solicitudes de registro de nuevas sociedades si éstas no han acreditado el mínimo de participación de mujeres en el directorio. Sin embargo, el gobierno estableció un plazo perentorio para el cumplimiento de la cuota (el año 2008), después del cual las empresas que no la cumplan arriesgan sanciones que pueden derivar, incluso, en la disolución de la empresa, como señalábamos.

Suecia

Incluso antes de que Noruega estableciera cuotas de participación femenina en los gobiernos corporativos, el gobierno sueco había anunciado la misma medida si el número de mujeres en las juntas directivas de sociedades anónimas transables en bolsa no se incrementaba desde el 8% al 25% para finales de 2004[7]. Para el año 2006[8] el porcentaje había aumentado sólo al 18%.

A pesar de las numerosas iniciativas de ley e ideas de legislar en tal sentido, en la actualidad, las materias específicas relativas a los gobiernos corporativos en Suecia se encuentran autorreguladas, incluyendo la paridad de sexos en las juntas directivas.

A partir de la delegación normativa que hace la Ley de Empresas de 2005, las sociedades anónimas que transan en bolsa, a través del Comité de Gobierno Corporativo, desarrollaron mecanismos de autorregulación destinados a complementar la legislación, particularmente a través de un código de buenas prácticas para los gobiernos corporativos que fija mayores estándares o más específicos que los contenidos en las leyes de carácter general.

Así, el Código de Gobierno Corporativo es aplicable a todas las empresas cuyas acciones son transadas dentro de alguna bolsa de comercio en Suecia. De esta forma, las empresas pueden sustraerse de la aplicación de ciertas reglas, debiendo sustituirlas por soluciones propias y fundamentar la decisión.

Respecto de la representatividad femenina en los gobiernos corporativos de las empresas a las que se les aplica el Código, éste señala, en su Regla 4.1, que las empresas deben procurar (“luchar”) por que exista paridad de sexos en los directorios.

La supervisión y emisión de recomendaciones respecto del incumplimiento del Código recae en el Comité del Mercado de Valores de la Industria y el Comercio ( Swedish Industry and Commerce Stock Exchange Committee[9]), que, junto con el Comité de Gobierno Corporativo, es otro de los órganos encargados de desarrollar los lineamientos de la Asociación de Principios Generalmente aceptados en el Mercado de Valores (The Association for Generally Accepted Principles in the

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 98 de 167

Mociones

Securities Market) .

España

La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres regula, en su artículo 75, la “Participación de las mujeres en los Consejos de administración de las sociedades mercantiles”. Al respecto, la norma obliga a las sociedades que deben presentar “cuenta de pérdidas y ganancias no abreviada” (contabilidad completa) a procurar incluir en su Consejo de administración un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de ambos géneros en un plazo de ocho años a partir de la entrada en vigor de esta norma. De acuerdo con la ley, esta medida se debe adoptar paulatinamente en la medida en que venza el mandato de los consejeros designados con anterioridad a la vigencia de la misma.

Por orden del Ministerio de Economía y Hacienda, la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV), desarrolló un Código de Buen Gobierno Corporativo para las sociedades cotizadas que, en su punto 15, recoge la denominada “Diversidad de género”, señalando que “lograr una adecuada diversidad de género en los Consejos de Administración no constituye sólo un desafío en el plano de la ética, de la política y de la ‘responsabilidad social corporativa’; es también un objetivo de eficiencia que las sociedades cotizadas deben plantearse, al menos a medio plazo […]”.[10]

El Código considera económicamente irracional desaprovechar el potencial talento empresarial del 51% de la población -las mujeres-, de modo que invita a las sociedades con poca presencia femenina en los consejos de administración “a que hagan un esfuerzo deliberado por buscar posibles candidatas cada vez que deba cubrirse alguna vacante en el Consejo, especialmente para puestos de independientes”.

Ahora bien, tal como señala la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, “los códigos de buen gobierno recogen una serie de recomendaciones precisas y de adopción voluntaria por parte de las empresas emitidas por comisiones especializadas de expertos […] con el cometido fundamental de estudiar los criterios y pautas a que deben someterse las sociedades en un contexto determinado, y pronunciarse con una serie de recomendaciones que mejoren el comportamiento de las organizaciones […]”

3. Género y Poder: El Caso de Chile

El último Informe de Desarrollo Humano de Chile (2010), elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), analizó la conformación de género de las esferas públicas en Chile desde 1995 en adelante. De esta forma, se caracterizaron los cambios distributivos en el acceso a cargos de poder entre hombres y mujeres, en los distintos campos o ámbitos sociales. Dicho informe demuestra, que si bien se han experimentado importantes cambios en la materia, hay diferencias considerables dependiendo del campo social que se observe; además, esas transformaciones no han tenido la magnitud ni la intensidad deseable respecto de la igualdad entre mujeres y hombres.

En otras palabras, desde el enfoque normativo del Desarrollo Humano, a Chile le quedan aún importantes brechas por cubrir en pos de asegurar un acceso equilibrado a los espacios donde se toman las decisiones que construyen la vida social.

Para realizar el diagnóstico de los avances y rezagos en el acceso al poder, el informe se sostiene

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 99 de 167

Mociones

en el Mapa de Género y Elite, instrumento de análisis que busca entregar una visión panorámica y longitudinal de la presencia de hombres y mujeres en los más altos puestos de poder de la sociedad chilena.

El Mapa de Género y Elite explora cuatro campos de la sociedad chilena, que corresponden a aquellos definidos en el estudio sobre la elite en el Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2004: el campo del poder político, el campo del poder económico, el campo del poder simbólico y el campo del poder social. Para la construcción del Mapa se recopiló información de más de ocho mil cargos vigentes para el año 2009, identificando si eran ocupados por hombres o mujeres; una cantidad similar de cargos fueron analizados para el año 2005 y para 1995, con lo que se logró una aproximación a la variación tendencial de la composición de género en los campos de poder en Chile.

Así, se registraron 1.412 mujeres y 6.991 hombres en los más altos puestos de poder en Chile. Estas cifras no pretenden ser exhaustivas, pero sin duda dan cuenta de una distribución desigual del poder, puesto que las mujeres no superan el 23% de los puestos en ninguno de los campos observados.

En el caso particular del poder económico, el estudio muestra que es en este campo donde existe más baja presencia de mujeres. Considerado en su conjunto, en el poder económico la presencia de mujeres en los más altos puestos llega a un 5,2% el año 2009; y sólo un 3% participa de la propiedad. Estas cifras no sólo son preocupantes desde un punto de vista distributivo y de la igualdad de género, sino que tienen efectos sustantivos en el modo en que se conforma el campo económico en Chile, pues se constata que las mujeres no están accediendo a las posiciones desde las cuales es posible incidir en la gestión de las empresas, en la generación de empleo y en la construcción de mercados que brinden a la sociedad bienes y servicios de calidad.

Diversos estudios, con otras muestras de empresas, confirman esta baja representación femenina en el poder económico. Según datos de la Corporación Humanas (2008), en ninguna empresa del Índice General del Precio de Acciones (IGPA) hay más de una directora: de los 1.016 directores, sólo 19 son mujeres (2%). De las cuarenta principales empresas que se transan en la bolsa (IPSA), sólo el 7,5% cuenta con mujeres en su directorio.

Proyecto de Ley

Artículo único. Modifíquese el artículo 31° de la Ley 18.046 de la siguiente forma: a) Agréguese entre el inciso segundo y tercero el siguiente párrafo:

“En el caso de aquellas sociedades que transan valores y manejen un patrimonio bursátil igual o mayor a 1.500.000 U.F., éstas deberán conformar sus directorios con una cuota mínima de un 30% de participación femenina”. b) Artículo Transitorio. Las empresas que en virtud de las disposiciones de esta ley, se vean obligadas a hacer cambios en sus directorios, tendrán un plazo de dos año para realizar dichas modificaciones contados desde la entrada en vigencia de la presente ley.

[1] ESTUDIO ONU

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 100 de 167

Mociones

[2] Disponible en: http://www.elpais.com.uy/suple/economiaymercado/10/04/19/ecoymer_483140.asp (Diciembre 2010).

[3] Ibídem.

[4] Disponible en: http://www.dossierempresarial.com/leernoticia.asp?id=6192 (Diciembre 2010).

[5] Disponible en inglés en: http://www.oslobors.no/ob_eng/obnewsletter/download/20fd77664bccdf3f6b8cb0dc95eeb7bb/fi le/file/Norwegian%20Public%20Limited%20Liability%20Companies%20Act.pdf (Diciembre 2010).

[6] Disponible en: http://www.brreg.no/ (Diciembre 2010).

[7] Disponible en: http://web.rollins.edu/~ddavison/Davison_ComparativeAffirmAction.pdf (Diciembre 2010).

[8] Disponible en: http://www.sweden.se/upload/Sweden_se/english/factsheets/SI/SI_FS8_Gender%20equality/FS8- Gender-equality-in-Sweden-low-resolution.pdf (Diciembre 2010).

[9] Disponible en: http://www.corporategovernanceboard.se/about-the-board/swedish-self-regulation/stock-excha nge-committee (Diciembre 2010).

[10] BLANCO Dopico María Isabel HERNÁNDEZ Madrigal Mónica y AIBAR Guzmán Beatriz El buen gobierno corporativo y los requerimientos informativos sobre los sistemas de control interno y riesgos: análisis de la regulación española y portuguesa en relación a otros referentes Revista de Estudios Politéc-nicos 2009 Vol VII nº 12 pp. 75-97. Disponible en: http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/tek/n12/n12a06.pdf (Diciembre 2010).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 66 del 2014-09-09, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

24. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA, Y DEL DIPUTADO SEÑOR COLOMA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, CON EL PROPÓSITO DE SANCIONAR A QUIENES PUBLIQUEN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS IMÁGENES DE CONTENIDO SEXUAL O ERÓTICO EN LAS CONDICIONES QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9543-07)

24. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Molina y Nogueira , y del diputado señor Coloma , que “Modifica el Código Penal, con el propósito de sancionar a quienes publiquen por medios electrónicos imágenes de contenido sexual o erótico en las condiciones que indica”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 101 de 167

Mociones

(boletín N° 9543-07)

“Con las nuevas tecnologías implementadas en la vida cotidiana como celulares, cámaras filmadoras, y otros dispositivos electrónicos, cada vez es más recurrente que sus dueños filmen o capten situaciones de la vida cotidiana y las publiquen posteriormente al ciberespacio, transformándose en alguna ocasiones en noticias de impacto local e incluso mundial; por ejemplo grabaciones de imágenes inéditas de terremotos, tsunamis, arrestos ciudadanos, grabaciones de delitos u otros.

Sin embargo, esta tecnología también se ha prestado para la comisión de conductas que atentan derechamente contra la intimidad de las personas, y más particularmente contra la intimidad sexual de ellas, y ello está ocurriendo cuando en términos generales el cónyuge o pareja, pareja, concubina, termina una relación sentimental y el hombre o mujer que se siente afectado por esta situación, decide en un acto de animosidad, resentimiento y venganza subir al ciberespacio fotos íntimas de su ex pareja, consumándose uno de los peores atentados en contra la intimidad de las parejas.

En el ámbito jurídico, el derecho a la honra y a la intimidad posee escasa atención como elemento integrante de los atributos o derecho de la personalidad; restringiéndose la tutela de estos derechos al ámbito de las injurias y calumnias, con escaso desarrollo en materia de responsabilidad civil extracontractual y un pobre engranaje judicial en materia penal, otorgándole a estas acciones el carácter de privadas, sin un mayor peso jurídico.

Para el profesor Pedro Anguita La desatención que le ha otorgado nuestro legislador al derecho a la vida privada, se expresa en el hecho que luego de su incorporación como un derecho fundamental en la Carta Fundamental de 1980, no ha regulado los efectos de las intromisiones no consentidas en el ámbito de las distintas esferas que conforman el entorno más íntimo y próximo de la persona humana. La tutela penal es inadecuada y parcial, y la civil inexistente. La práctica jurisprudencial ha sido en este sentido muy escasa, limitada casi exclusivaente a la jurisdicción constitucional vía la interposición de recursos de protección.[1]

En este sentido el bien jurídico que protegemos no es otro que la honra de las personas, toda vez que por la masividad de internet, las imágenes difundidas producen un daño espiritual o interno en la víctima como queda demostrado en el fallo Díaz Colom, José con Diario La Cuarta, a partir de la publicación por parte del periódico de fotografía de la hija menor del recurrente, provocando en la menor daño moral vinculado al efecto de ser víctima de acoso, burlas y persecución por parte de su círculo social. En este punto el daño que puede provocar la difusión de tal información es principalmente moral, efecto que por su naturaleza es perdurable en el tiempo y cuyos efectos claramente pueden ser perjudiciales para las personas y sus familias que se ven expuestas al escarnio público, siendo objeto de comentarios indeseables perjudicando su conducta en el ámbito de las relaciones sociales.

Es por lo anterior que se hace necesaria una regulación efectiva para este tipo especial de conductas, toda vez que las nuevas tecnologías imposibilitan concebir estas conductas desde una perspectiva clásica en materia de atentados contra la honra de las personas, requiriéndose, consecuencialmente un aporte adicional a nivel legislativo.

En nuestro país, la legislación penal es ambigua, en algunos casos se ha sancionado por transgredir el derecho informático, en otros casos se ha adecuado al Cyber buling, otras carecen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 102 de 167

Mociones

de los conceptos que queremos tipificar y sancionar, pero la conducta que podríamos denominar como venganza-pornográfica no está tipificada claramente y creemos oportuno que nuestra legislación se actualice y describa la conducta ilícita de manera precisa y la sanciones con el mayor rigor posible, tomando en consideración lo vulnerable y expuesto a queda una persona que ha sufrido un daño tan brutal a su intimidad, que si bien es cierto no hay un perjuicio físico real las consecuencias sicológicas son insospechadas, no sólo para él o ella, sino que para todo su entorno familiar y social.

La presente iniciativa legislativa asimismo, se encuentra en plena consonancia con técnica legislativa moderna, en el sentido de establecer regulaciones especiales para casos especiales, surgidos de las implicancias y fenómenos que surgen de la vida moderna, es así, y a modo de ejemplo, como antiguamente problemas como el ciberbulling, el bulling o acoso escolar, el moobing o acoso moral laboral, eran resueltos aplicando la normativa general del clásico Código Penal, actualmente, en cambio, la tendencia es establecer soluciones jurídicas especiales y acotadas al caso concreto

Concretamente la presente moción sanciona a quienes difundan o publiquen por medio de internet imágenes de contenido sexual o erótico y que se hayan obtenido en el ámbito de la intimidad, sin el consentimiento de uno de ellos.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese en el Código Penal un nuevo artículo 161-A bis, norma que se reproduce de la siguiente manera

“Se castigará con la pena de reclusión menor en su grado medio a máximo y multa de 100 a 1000 Unidades Tributarias Mensuales al que, difunda o publique a través de Internet o cualquier otro medio electrónico imágenes de contenido sexual o erótico que se hayan obtenido en el ámbito de la privacidad de la pareja y sin el consentimiento de uno de ellos.

Los administradores de sitios de Internet que no bajen estas imágenes de manera inmediata a solicitud del afectado, serán sancionados con las mismas penas del inciso anterior”.

[1] Anguita Pedro Jurisprudencia Constitucional sobre Derecho a la propia imagen y a la vida privada en Chile. Un intento de sistematización Universidad Diego Portales Santiago 2004

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 74 del 2014-10-01, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA, ALVAREZ-SALAMANCA, HERNÁNDEZ, KORT, LAVÍN, MACAYA, MORALES;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 103 de 167

Mociones

URRUTIA, DON OSVALDO, Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO AERONÁUTICO EN EL SENTIDO DE EXIGIR A LAS LÍNEAS AÉREAS LA DEVOLUCIÓN INMEDIATA DEL VALOR DE LAS TASAS DE EMBARQUE EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9614-15)

7. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gahona , Alvarez-Salamanca , Hernández , Kort , Lavín , Macaya , Morales ; Urrutia, Don Osvaldo y Van Rysselberghe , y de la diputada señora Nogueira , que “Modifica el Código Aeronáutico en el sentido de exigir a las líneas aéreas la devolución inmediata del valor de las tasas de embarque en el caso que indica”. (boletín N° 9614- 15)

“A partir del año 2000 la industria aeronáutica de transporte de pasajeros ha crecido exponencialmente, convirtiéndose en una real opción como medio de transportes en Chile, considerando las particularidades de nuestra geografía, que hace que muchas veces el trasporte aéreo sea indispensable para conectar nuestro país en pocas horas y altos estándares de seguridad y calidad.

Pues bien, debido al explosivo aumento en la contratación de este tipo de servicio, es que surge la necesidad de regular ciertos aspectos que se derivan de la compra de pasajes en líneas aéreas por parte de pasajeros. Entre los aspectos más relevantes se encuentra el pago de las denominadas tasas de embarque, que son derechos que se cobran a los pasajeros que se embarcan en puertos, aeropuertos o aeródromos de Chile y que dicen relación con el uso de instalaciones, servicios y facilidades para acceder a los terminales, que en el caso del presente proyecto son aéreos.[1]

Según la Estrategia Nacional de Turismo 2012 – 2020, los vuelos aéreos han aumentado en Chile y el mundo en general, los usuarios hoy califican y contratan los servicios de transportes aéreos dependiendo de sus necesidades, y los califican de diversa manera en relación a la calidad de la atención durante los vuelos, la distancia de ellos, es decir, si son vuelos cortos o domésticos, o más largos, si sus servcios son rápidos y expeditos y si cumplen o no las condiciones del contrato. En este sentido la aparición de líneas de bajo costo, la apertura de cielos en nuestro país, la gran cantidad de oferta que existe para vuelos regionales en latinoamérica, hacen necesario la regulación de una materia que hoy se encuentra entregada a procedimientos internos de los trasportadores aéreos, lo que dificulta en muchas oportunidades una devolución rápida y expedita de la entrega por parte del prestador de servicio de derechos o tasas de embarque cuando el vuelo no se realiza por causas imputables al operador aéreo.

La práctica consolidada en esta materia requiere de una actuación posterior del pasajero, en téminos de solicitar expresamente la devolución de este impuesto, el que como se ha expresado, está intrínsicamente vinculado al uso de las instalaciones y servicios que ocupará el pasajero producto del viaje contratado, de manera que si este no se realiza, es de toda jusiticia que opere la devolución ipso facto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 104 de 167

Mociones

Gráfico 1 Elaboración propia con datos de Junta Aeronáutica Civil

Es posible ver que en general las líneas áereas respetan la regularidad y puntualidad, sin embargo, existen mucha diferencia entre unas y otras, por lo que el principal motivo de cancelación y dificultad en los vuelos se produce, precisamente, por el retraso y finalmente en la cancelación de los vuelos.

En consecuencia, y de acuerdo lo previsto en las disposiciones internacionales de transportes aéreo, así como en la legislación interna de nuestro país en la protección de los derechos de los consumidores, pensamos que una real y eficaz manera de hacer efectivo la devolución de los dineros destinados al pago de impuestos relativos a las tasas de embarque es a través de depósitos electrónicos o, eventualmente, a través de la devolución en oficinas corporativas establecidas en Chile. Pensamos al mismo tiempo, que este proceso debe ser automático, y operar inmediatamente un vez producida la condición que impida a la línea aérea despegar por causas imputables a su calidad de servicio, con lo anterior, se estaría volviendo a la situación anterior a la compra del pasaje aéreo, en el sentido de restituir al pasajero comprador el impuesto que la autoridad fija para fines específicos.

Lo anteriormente indicado es consistente con los principios establecidos en materia del Consumidor, establecidos en la ley que regula la materia, principalmente en lo que respecta a la calidad del servicio, hecho que en materia aérea, por cierto, se vincula a la puntualidad en los viajes.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese un nuevo inciso 3° en el artículo 147 de la ley 18.916 sobre Aeronáutica Civil con el siguiente texto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 105 de 167

Mociones

“En los casos en que por un hecho inimputable al pasajero no se pueda realizar el viaje previamente contratado, será de responsabilidad del prestador del servicio la restitución del valor de la tasa de embarque del boleto aéreo sin necesidad de solicitud ulterior, la que deberá depositarse en la cuenta bancaria proporcionada por el pasajero o ser entregada en dinero en lugares habilitados para tal efecto.”

[1] Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 7 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LAVÍN, GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, MACAYA, MORALES, SANDOVAL, TRISOTTI Y ULLOA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.620, QUE DICTA NORMAS SOBRE ADOPCIÓN DE MENORES, PARA DISMINUIR LA DIFERENCIA DE EDAD QUE SE EXIGE ENTRE EL ADOPTANTE Y EL ADOPTADO”. (BOLETÍN N° 9627-18)

22. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lavín , Gahona , Hasbún , Hernández , Macaya , Morales , Sandoval , Trisotti y Ulloa , y de la diputada señora Nogueira , que “Modifica la ley N° 19.620, que Dicta Normas sobre Adopción de Menores, para disminuir la diferencia de edad que se exige entre el adoptante y el adoptado”. (boletín N° 9627-18)

“El artículo 20 de la ley 19.620 sobre adopción de menores establece los criterios mínimos para postular a un proceso de adopción, disposición que establece en su inciso primero que “podrá otorgarse la adopción a los cónyuges chilenos o extranjeros, con residencia permanente en el país, que tengan dos o más años de matrimonio, que hayan sido evaluados como física, mental, psicológica y moralmente idóneos por alguna de las instituciones a que se refiere el artículo 6º, que sean mayores de veinticinco años y menores de sesenta, y con veinte años o más de diferencia de edad con el menor adoptado.”.

Pues bien de la sola lectura de este artículo es posible indicar que en materia de requisitos por parte de quien pretende adoptar a un menor, de acuerdo a la ley chilena, existen requisitos objetivos, constituidos por el hecho de ser plenamente capaz, encontrarse casado por más de dos años y en segundo lugar requisitos de carácter subjetivos vinculados con elementos personales del adoptante y corresponde a una evaluación de sus aspectos físicos, mentales, psicológicos y moralmente idóneos, con la calidad a la cual se postula.

Dicho lo anterior, y como toda institución del derecho de familia, la adopción se encuentra íntimamente vinculada a disposiciones relativas al orden de una institución de la máxima trascendencia en nuestro país, como lo es la familia. Ella erigida de un modo importante sobre la base del matrimonio se desarrolla como una institución de orden público, cuyas normas no pueden

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 106 de 167

Mociones

estar sujetas al comercio humano, toda vez que representa una de las maneras sobre las cuales nuestra sociedad se desenvuelve para lograr sus finalidades específicas. Pero al mismo tiempo, también debemos reconocer que particularmente las instituciones del derecho de familia se han visto algo modificadas por el mayor conocimiento y desarrollo cultural de nuestro país y en general de la humanidad, en donde el avance tecnológico ha posibilitado la creación de nuevas formas de existencia que ha cambiado las lógicas tradicionales no solamente de la institución familiar, sino que también de los individuos que la conforman.

Este cambio, como ya se anticipó anteriormente, sin lugar a dudas, ha generado modificaciones en nuestra normativa y que en ese sentido prometen una producción legislativa importante para las próximas décadas del siglo XXI como un factor que moldeará todos los aspectos regulatorios de nuestra existencia vital y societaria.

En efecto, los mecanismos de fertilización asistida, la incorporación de la mujer al mercado laboral, el mayor acceso a la información de la sociedad, la inclusión de aspectos como el acuerdo de vida en pareja y matrimonio entre personas del mismo sexo, constituyen tópicos que implican un profundo reordenamiento de nuestra fisionomía jurídica, un cambio formidable en nuestra forma de entender la vida en todos los aspectos y que por cierto repercutirán en nuestro ámbito jurídico.

En este sentido la ley que se pretende modificar con esta iniciativa, tiene como elemento principal velar por el interés superior de adoptado, como asimismo amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, cuando ello no le pueda ser proporcionado por su familia de origen. Bajo este orden de cosas, finalmente la razón de ser de las normas vinculadas al ámbito familiar, deben necesariamente responder a tales principios, tomando en cuenta que ella se encuentra inmersa en un conjunto de fenómenos y tendencias mundiales que al fin y al cabo repercuten en la sociedad y en el derecho.

Pues bien, de acuerdo a lo anterior el contenido del proyecto de ley que en esta oportunidad se somete a tramitación tiene dice relación con acortar la edad de diferencia exigida por el legislador entre el adoptante y el adoptado.

En efecto, el artículo 20 de la ley 19620 establece que la edad mínima de diferencia entre adoptante y adoptado deberá ser de 20 años, situación que a nuestro parecer puede ser acortada tomando en cuenta lo siguiente: a) El legislador ya en el artículo 20 establece como edad mínima para adoptar los 25 años, de tal suerte que el adoptante se encuentra capacitado intelectualmente para tomar una medida como esa, y junto con ello cumpliendo con los requisitos que esta misma norma establece, se entenderá que éste reúne con las condiciones para hacerse cargo competentemente de la educación y establecimiento del menor. Por tal motivo acortar la diferencia de edad, descrita no produciría mayor trastorno y aún así, se cautelará de buena forma el interés superior del adoptado. b) Como se advirtió párrafos atrás la cultura e información se han masificado en el mundo entero, los avances tecnológicos hacen que las personas vayan adquiriendo destrezas que antes requerían de una mayor experiencia de vida, hoy, la alimentación, la educación, el acceso generalizado a bienes y servicios, la tecnología, la globalización, ha permitido al ser humano desarrollarse con mayor rapidez, situación que claramente debe ser plasmada en el mundo del derecho. No es extraño, en consecuencia ver a personas muy jóvenes hacerse cargo de una familia u otro grupo de personas, toda vez que esto ya se ha tornado común en nuestra sociedad actual, lo que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 107 de 167

Mociones

traduce en que cada vez más hombres y mujeres adquieren capacidades y responsabilidades a más corta edad. c) Que, la disminución en las edades de diferencia entre adoptante y adoptado, implicará que muchos niños y padres puedan emprender el camino de la adopción, en circunstancias que de acuerdo a la normativa actual no sería posible.

Esperamos que la presente iniciativa cuente con un apoyo importante, toda vez que se trata de tópicos de la máxima importancia para nuestro país.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el inciso primero del artículo 20 de la ley 19.920 sustituyendo las palabras “veinte años” por “dieciocho años”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 15 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WARD, COLOMA, GAHONA, HERNÁNDEZ, KORT, SANDOVAL, TRISOTTI, ULLOA; URRUTIA, DON OSVALDO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.405, DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, CON EL OBJETO DE GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO”. (BOLETÍN N° 9655-17)

13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WARD, COLOMA , GAHONA , HERNÁNDEZ , KORT, SANDOVAL , TRISOTTI , ULLOA ; URRUTIA , DON OSVALDO , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.405, DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, CON EL OBJETO DE GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO”. (BOLETÍN N° 9655?17)

“El artículo 2° de la ley 20.405 Orgánica Constitucional sobre el Instituto de Derechos Humanos establece que este organismo tiene por objeto la promoción y protección de los derechos humanos de las personas que habiten en el territorio de Chile, establecidos en las normas constitucionales y legales; en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, así como los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional.

De la norma recientemente citada es posible concluir que el sistema de protección de los derechos humanos en nuestro país, posee una esfera de carácter normativo y también institucional, en el entendido que no solamente existen normas y disposiciones establecidas en la Constitución o en las leyes que protegen directamente la dignidad de las personas, sino que además nos encontramos con todo un engranaje de orden institucional capacitado para proteger el respeto y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 108 de 167

Mociones

promoción de los derechos humanos como una labor consustancial a su establecimiento.

Los derechos humanos, desde siempre, han constituido un concepto que goza de un gran prestigio a nivel mundial, los atentados en contra de las garantías fundamentales de las personas se encuentran férreamente sancionados y su persecución traspasa las esferas nacionales, configurándose una institucionalidad internacional destinada a reprimir los atentados a tales garantías, sean sus autores personas naturales, organizaciones o Estados.

Que, según la opinión, de la Directora de este organismo Lorena Fries , manifestada en el diario el Mostrador, los Estados, a través de sus representantes, son los que se obligan a asegurar que las instituciones que los componen y los funcionarios que los integran actúen siempre dentro del marco del pleno respeto a los derechos de las personas. En cambio, cuando la vulneración del derecho de alguien se produce por acción u omisión de otro individuo, ello cae en la esfera de lo penado o sancionado por la legislación común y se castigará al infractor de acuerdo a lo que dicha legislación disponga respecto del hecho ilícito.

En Chile el Instituto de Derechos Humanos es una institución cuya finalidad es cautelar y promover la plena vigencia de los derechos humanos en Chile. En su calidad de institución de la República le corresponde observar, informar e intervenir en la defensa de los derechos humanos amenazados o vulnerados, como así mismo impulsar la construcción de una cultura que los reconozca y promueva en todos los ámbitos de la vida nacional.

Así las cosas, y de acuerdo al tenor de las disposiciones de la ley 20.405 es posible observar que en materia de derechos humanos nuestro legislador al parecer es amplio en su protección, toda vez que su faz de resguardo alcanza a las personas que habitan en el territorio de la República. No obstante lo anterior, los parlamentarios firmantes de esta moción estamos contestes en la idea que la orientación sustentada en vastos sectores de la sociedad, es incluir en su esfera de protección a las víctimas de todos aquellos actos que atentan gravemente a la normal convivencia social, particularmente nos estamos refiriendo a la comisión de delitos calificados como terroristas y a la ideología del terrorismo que los sustenta.

En efecto, creemos que durante el último tiempo las lógicas de entendimiento del problema de los derechos humanos, se encuentran vinculadas más bien en la defensa de sólo un sector de la sociedad en desmedro del otro; de esta manera se ha pensado, incluso por sectores que gozan de gran prestigio intelectual que en el mundo de hoy la lógica de los Derechos Humanos tiene su campo de acción más facundo en los derechos de los victimarios y que finalmente la víctima, es decir quienes se vieron vulnerados sus derechos no poseen una protección o promoción especial en la materia..

Así creemos que dentro de las políticas del referido Instituto evidentemente deben encontrarse aquellas que con igual celo busquen la justicia y respeto de los derechos fundamentales de la persona que está siendo sometido a un juicio, como también de las víctimas de tales actos.

El terrorismo, de acuerdo a un consenso general existente en nuestra sociedad constituye una ideología contraria a los derechos humanos, su establecimiento en la sociedad minan de un modo claro su desenvolvimiento, restringiendo, envileciendo, cooptando y violando las garantías fundamentales de todos los ciudadanos, razón por la cual se ocurrencia debe ser perseguida con el máximo de fuerzas y herramientas que nos otorga nuestro ordenamiento jurídico. En efecto, las consecuencias que genera la actividad terrorista de suyo, son contrarias al orden social, y los derechos humanos forman parte de aquel orden; así las cosas el terrorismo restringen libertades y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 109 de 167

Mociones

derechos esenciales a la persona humana, tales como el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica (art. 19 n° 1 de la Constitución Política), el respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia (art. 19 n° 4 de la CPE), La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público (art. 19 n° 6 de la CPE), el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual (art. 19 n° 7 de la CPE), la libertad de emitir opinión y la de informar (art.19 n° 12 de la CPE), y en general todos los derechos que contempla el estatuto de garantía constitucionales del artículo 19 de nuestra Constitución.

Bajo este orden de cosas, la actividad terrorista constituye por definición actos que van en contra de la orientación humanista de nuestra constitución y bajo esta lógica debemos expresamente consagrar una protección directa, clara, categórica a las víctimas de estas deleznables conductas.

Claramente si entendemos a los derechos humanos como universales, indivisibles e independientes, debe ser entendida la normativa que las regula y establece como propia de la humanidad y en ella caben todas y cada una de las personas que habitan el mundo y no sólo un segmento de la población.

Creemos que en este ámbito el asunto debe ser abordado de una manera general en que todos y cada uno de los habitantes de nuestra patria sean susceptible de que sus derechos más elementales no se vean envilecidos o trasgredidos, sin necesidad de hacer distinciones de ninguna especie, tampoco aquella que dice relación con la calidad que una persona ocupa en la sociedad.

Que, de acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley tiene como idea base consagrar una protección expresa del Estado a los derechos de las personas que con ocasión de actos terroristas son violentados, lo anterior a través de la creación de una normativa que deje establecido en las orientaciones programáticas del Instituto la referida protección de las víctimas del terrorismo, como un deber que pesa en general sobre nuestro Estado.

Es así, como los parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente, manifestamos nuestro repudio a estos criminales actos, centrando nuestra preocupación legislativa en las víctimas, en el rostro humano de chilenos que con esfuerzos a cimentado sus vidas y que sólo a partir de una oscura maquinación terrorista esas vidas inocentes fueron violentadas.

Esperemos que este proyecto, tenga un consenso amplio en nuestro Congreso Nacional, toda vez que nos encontramos ante temáticas de la máxima importancia que repercuten de una forma importante en la vida de millones de chilenos y que sin lugar a dudas, tienen que ver con nuestra forma en la cual entendemos deben orientarse las sociedades.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Modifíquese el inciso 1° del artículo 2° de la ley 20.405 que Establece el Instituto Nacional de Derechos Humanos sustituyendo la frase “de las personas” por “de todas las personas”

Artículo 2: Incorpórese un nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3°, en el artículo 2° de la ley 20.405 que Establece el Instituto de Derechos Humanos, de la siguiente manera:

“Se considerará asimismo, digno de protección y apoyo, los derechos de las víctimas del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 110 de 167

Mociones

terrorismo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 15 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA; GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; HASBÚN, HERNÁNDEZ, LAVÍN, MORALES, SANDOVAL; URRUTIA, DON OSVALDO, Y VAN RYSSELBERGHE, QUE “CONSAGRA LA OBLIGACIÓN LEGAL DE INCORPORAR EN LOS CENTROS COMERCIALES SISTEMAS DE DESFIBRILADORES MECÁNICOS”. (BOLETÍN N° 9652-03)

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA; GUTIÉRREZ , DON ROMILIO ; HASBÚN , HERNÁNDEZ , LAVÍN , MORALES, SANDOVAL ; URRUTIA , DON OSVALDO , Y VAN RYSSELBERGHE, QUE “CONSAGRA LA OBLIGACIÓN LEGAL DE INCORPORAR EN LOS CENTROS COMERCIALES SISTEMAS DE DESFIBRILADORES MECÁNICOS”. (BOLETÍN N° 9652?03)

Sin lugar a dudas la seguridad constituye uno de los valores más preciados en una sociedad, a través de ellas las personas pueden desarrollar, en un marco de normalidad, cualquier actividad, la cual además será promovida jurídicamente, si esta no es contraria a la ley, al orden público, a la moral y buenas costumbres. En este sentido la seguridad puede adoptar diversas formas y ámbitos de aplicación, así es posible observarla en terrenos tan dispersos como el deportivo, en el trabajo, en materia social, en la economía, en la salud, entre otros ámbitos de suma importancia para el desenvolvimiento social.

En este sentido una de las actividades en donde la seguridad resulta particularmente importante, es la actividad comercial, en efecto ella, se desenvuelve en dos esferas claras, una es lo que se llama la seguridad jurídica, otorgada en gran parte por la autoridades estatales, en el sentido de delinear los marcos generales en su actuar con pleno respeto a la legalidad vigente, y otra vinculada más bien a la seguridad personal de empleados y público en general, en este caso es el propio empleador quien debe tomar todas y cada una de las medidas necesarias para asegurar eficazmente la vida y salud de los trabajadores. Esta obligación de seguridad constituye una carga establecida en la persona del empleador o empresario, la cual debe ser cumplida de un modo absoluto.

En efecto, de acuerdo a lo indicado por la Dirección del Trabajo el artículo 37 del Decreto Supremo N° 594, de 2000, del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo, establece que debe suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores. Por su parte, el artículo 184 del Código del Trabajo, preceptúa que el empleador estará obligado a tomas todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 111 de 167

Mociones

profesionales.

Sin embargo, si quisiéramos ser rigurosos, poco se ha legislado durante el último tiempo, acerca de las condiciones de seguridad de los clientes que transitan en los diversos centros comerciales de nuestro país, sobre todo en aquellos en que la afluencia de público es masiva, como es el caso de los malls.

En efecto, ya durante el presente año la Asociación Chilena de Seguridad ha indicado que las medidas de seguridad en tales centros comerciales aún son deficitarias, más aún que no tenemos una cultura de la seguridad, razón por la cual nos induce como legisladores a adoptar medidas y proponer ideas en torno a establecer los mejores marcos de seguridad respecto de todos aquellos que asisten a estos espacios privados de comercio.

Es así como la principal consideración del presente proyecto de ley es la seguridad de las personas, no sólo de los trabajadores y dependientes, sino que también y principalmente del público en general, al respecto la presente moción establece como medida de seguridad la existencia de desfibriladores mecánicos, destinados a asistir a una persona que sufre alguna anomalía cardíaca, a objeto de auxiliarla de una forma inmediata y evitar consecuencialmente su muerte.

Un desfibrilador consiste en un aparato electrónico que restablece el ritmo cardíaco a partir de una descarga eléctrica de alto voltaje, cuya finalidad es revertir las arritmias cardíacas rápidas. En este sentido el desfibrilador, constituye un eficiente mecanismo de primeros auxilios a quien ha sufrido una descomposición en su salud a partir de afecciones de carácter cardíaco, siempre necesario en lugares de alta afluencia de personas, como es el caso de los grandes centros comerciales establecidos a lo largo de nuestro país.

La instalación de estos dispositivos electrónicos, no constituye un hecho nuevo en legislaciones comparadas, en efecto, diversas naciones latinoamericanas, como es el caso de Argentina, Uruguay , Brasil o México y también en Europa en países tales como España y Francia, se han establecido medidas de seguridad, incluyendo entre sus normativas la presencia de desfibriladores mecánicos en los grandes centros comerciales como un mecanismo útil frente a un imprevisto como el descrito párrafos atrás.

A mayor abundamiento nuestro país, ha dispuesto en algunos casos la instalación de tales implementos en ciertos establecimientos educacionales, como una forma de prevenir la eventual ocurrencia de sucesos trágicos acontecidos constituidos por accidentes cardiovasculares de algunos estudiantes, que lamentablemente, se han hechos recurrentes en el último tiempo.

Pensamos que la existencia en Chile, de un alto índice de personas que sufren hipertensión arterial, y múltiples otras afecciones cardíacas, demuestran fehacientemente que la asistencia vinculada a este ámbito de la salud, como lo es el coronario, constituye una manera útil y necesaria, para las miles de personas que asisten a diarios a malls y centros comerciales más pequeños, con la sola finalidad de prevenir desenlaces fatales en nuestros ciudadanos. Esperamos que este proyecto tenga una buena acogida en su tramitación parlamentaria y poder obtener de un modo directo una protección efectiva para quien sufre crisis de arritmia cardíaca.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 112 de 167

Mociones

Artículo Único: Se obliga a los dueños de malls y demás centros comerciales a incorporar en sus edificios un número suficiente de desfibriladores mecánicos, con la finalidad de asistir eficientemente a cualquier persona que sufra alguna descompensación cardíaca que requiera auxilio urgente

Un reglamento determinará el número de aparatos necesarios, tomando en consideración la extensión del edificio y público asistente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 15 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VAN RYSSELBERGHE, ALVAREZ-SALAMANCA, GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, MORALES; URRUTIA, DON OSVALDO, Y URRUTIA, DON IGNACIO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA, QUE “ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE INCORPORAR UN NÚMERO DE EMERGENCIA EN LOS TELÉFONOS MÓVILES”. (BOLETÍN N° 9654-15)

12. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VAN RYSSELBERGHE, ALVAREZ?SALAMANCA , GAHONA , HASBÚN , HERNÁNDEZ , MORALES; URRUTIA , DON OSVALDO , Y URRUTIA, DON IGNACIO , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA, QUE “ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE INCORPORAR UN NÚMERO DE EMERGENCIA EN LOS TELÉFONOS MÓVILES”. (BOLETÍN N° 9654?15)

Actualmente el mundo se encuentra inmerso en una explosión de tecnología nunca antes vista, los progresos experimentados por la ciencia, sin duda, han maximizado los niveles de bienestar en la población, haciendo nuestra existencia más cómoda y amable, toda vez que en cuestión de minutos se cierran acuerdos, se programas reuniones, se planifica el día y en general se dirige la vida, sin mayores dilaciones ni molestias.

Frente a la existencia de esta plataforma tecnológica, los seres humanos nos encontramos ante una vida más al alcance de nuestras posibilidades, sin importar el lugar donde nos encontremos, somos capaces de vencer nuestros obstáculos porque contamos con la tecnología suficiente para hacernos cargo de los desafíos que nos trazamos, incorporando en nuestra vida mayores niveles de autonomía.

Actualmente en Chile existen alrededor de 17 millones de teléfonos celulares, lo cual equivale a casi el ciento por ciento de disponibilidad de este servicio por parte de la población, situación que implica el desarrollo y distribución masificada de estos dispositivos. En efecto, al contrario de lo que ocurría antes, en donde el celular se asociaba más al lujo y ostentación, actualmente la telefonía celular se asocia a otros valores socialmente deseables, como la independencia, la sociabilidad, la competencia para desarrollar labores en los más diversos ámbitos, etc. Dada esta masificación, se puede inferir que se ha transformado el celular en una herramienta importante para el diario vivir y que claramente es susceptible, año a año, de otorgar mayores y mejores prestaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 113 de 167

Mociones

Es por ello que los firmantes de esta proposición normativa estamos de acuerdo en impulsar de un modo serio, la máxima utilidad de estas herramientas, ampliando su campo de acción a esferas tales como la asistencia ante la ocurrencia de algún usuario de un accidente y cuyo único medio de comunicación, de acuerdo a las circunstancia del mismo, no es otro que su teléfono celular.

Tal como se indicó recientemente, en un mundo más complejo, la factibilidad de ocurrencia de accidentes, en los más diversos órdenes, o de imprevistos, es mucho más alta que en el pasado, es por ello que se hace necesaria la incorporación en nuestro país, de sistemas de emergencia telefónica, cuya finalidad precisamente es evitar que el accidente o imprevisto acarree consecuencias negativas ulteriores.

Tanto Carabineros de Chile, como Bomberos, Servicios de Ambulancia, Armada de Chile y otras instituciones de salvamento, forman parte de un complejo sistema de asistencia a personas que han sufrido un accidente, y que la propuesta antes indicada posibilitaría un accionar más expedito de tales instituciones maximizando, en consecuencia, la eficacia en su accionar, situación que claramente va en directo beneficio de la ciudadanía.

A mayor abundamiento, tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, se evidenció la necesidad de fortalecer un sistema de alerta de emergencia, cuya finalidad no es otra que la eficiencia en el manejo de tiempo y recursos para las acciones de ayuda a personas que hayan sufrido accidentes.

Bajo este orden de ideas, situaciones como la práctica de deportes riesgosos, la conducción de vehículos motorizados, el transporte de pasajeros, la ejecución de un trabajo, etc. estarían más resguardadas con la incorporación en los teléfonos móviles de un número de emergencia, destinado a establecer un contacto fluido entre la persona siniestrada y la institución o persona más próxima, con el objeto de hacer más eficaz las labores de auxilio y asistencia, evitando con ello perniciosos efectos para quien lo sufre y su familia.

Que a nivel de autoridad administrativa, nuestro país posee una incipiente institucionalidad en materia de sistemas de emergencia; en efecto, tanto la Oficina Nacional de Emergencia como la Subsecretaría de Telecomunicaciones, tendiente a prevenir y enfrentar ciertas catástrofes, como es el caso de un terremoto o erupciones volcánicas inminentes. La idea que persigue la presente iniciativa es similar a la promovida por el gobierno hace algunos años, pero erigiéndola como un imperativo legal de las compañías telefónicas y cuyo ámbito de acción sea generalizado.

Desde el punto de vista del contenido del proyecto, éste establece la obligación de incorporar, en los teléfonos móviles, un número de emergencia, cuya finalidad es hacer más fácil el auxilio de todas aquellas personas que sufran un accidente, sin importar las circunstancias del mismo.

Nos encontramos ante un proyecto de ley simple, pero de gran importancia práctica para millones de personas a lo largo de nuestro país, se trata de una idea que por lo demás ha sido aplicada exitosamente en el mundo.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Todo teléfono móvil adquirido por una persona natural mediante un contrato de suministro o bajo la modalidad de prepago, antes de su habilitación, deberá contar al menos con un número de emergencia, sin el cual no podrá ser utilizado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 114 de 167

Mociones

Artículo Único Transitorio: Se establece un plazo un año, para que las compañías de teléfonos móviles incorporen el número de emergencia descrito en esta ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 21 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN, ALVAREZ-SALAMANCA, GAHONA, KORT, MORALES, SILVA, ULLOA; URRUTIA, DON IGNACIO, Y WARD, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y LA LEY N° 18.314, PARA ELIMINAR LA PRESCRIPCIÓN EN LOS DELITOS TERRORISTAS”. (BOLETÍN N° 9665-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Hasbún , Alvarez-Salamanca , Gahona , Kort, Morales , Silva, Ulloa ; Urrutia, don Ignacio , y Ward , y de la diputada señora Nogueira , que “Modifica el Código Penal y la ley N° 18.314, para eliminar la prescripción en los delitos terroristas”.(boletín N° 9665-07)

“El terrorismo en todas sus formas constituye un atentado a los derechos humanos, por lo cual debe ser condenado por todos y cada uno de los chilenos y rechazar consecuencialmente sus nefastos efectos en la vida social y seguridad nacional. La presente iniciativa parlamentaria es presentada en un ambiente particularmente sensible, el día 8 de septiembre del presente año un artefacto explosivo detonó en una estación del Metro de la ciudad de Santiago generando alarma pública no sólo a nivel nacional, sino que también a nivel mundial.

Así las cosas, la moción que a continuación sometemos a tramitación constituye una manifestación de los que como autoridades nos demandan los ciudadanos, consistente en promover la paz y seguridad en nuestro país, sancionando firmemente a quienes trasgredan las normas de convivencia social más elementales, promoviendo el terror en la ciudadanía.

Es por lo anterior que los diputados firmantes de la presente moción manifestamos que este asunto debe ser combatido de raíz, de una manera decidida, sin debilidades, utilizando a tal efecto una política de Estado, en el diseño, implementación efectiva y castigo a los responsables, con el mayor rigor de la ley a tales deleznables actos.

Que la declaración Universal de Derechos Humanos, establece preceptos, que hoy son considerados verdaderos mandamientos en materia de derechos humanos, tales como que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”, continúa la declaración internacional con la idea que “nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”, “nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado”, “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones”.

Pues bien, todas estas sentencias establecen una orientación acerca de lo que la humanidad debe aspirar y ante ello los Estados partes de esta declaración deben manifestar su compromiso en torno al respeto y promoción de los derechos Humanos, como piedra fundamental de todo el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 115 de 167

Mociones

ordenamiento jurídico.

En la misma línea indicada en los párrafos anteriores, la Convención Interamericana contra el Terrorismo señala que “el terrorismo constituye una amenaza para los valores democráticos y para la paz y seguridad internacional y es causa de profunda preocupación para todos los Estados miembros”; “reafirmando el compromiso de los Estados de prevenir, combatir, sancionar y eliminar el terrorismo”.

De igual forma la resolución 1373 del Consejo de Seguridad a propósito de los atentados terroristas a Estados Unidos el 11 de septiembre de 2011, insta a los Estados a trabajar de consuno urgentemente para prevenir y reprimir los actos de terrorismo.

Que de acuerdo a lo descrito, en tales instrumentos internacionales queda meridianamente claro que el terrorismo constituye una conducta indeseable, abominable que debe ser repudiada, toda vez que se encuentra presente en la conciencia de las personas por si anti humanidad, de tal forma que su regulación no puede ser erigida como un delito cualquiera, sino que debemos incorporar estatutos jurídicos especiales, tomando en cuenta la dañosidad que se ocurrencia lleva consigo.

A la fecha, nuestro país ha ratificado formalmente 12 de los 13 convenios internacionales que forman parte del marco jurídico internacional vigente de Naciones Unidas, respecto al combate al terrorismo, quedando sólo pendiente su entrada al Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear (del año 2005), que ya fue aprobado por el Congreso en el mes de julio y que ahora espera su promulgación por parte del Presidente de la República .

Pero el castigo a los actos terroristas está consagrado antes que todo, en nuestra Constitución, que califica al terrorismo “por esencia” como contrario a los derechos humanos. La Carta Fundamental estipula además que los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por un plazo de 15 años para ejercer cargos públicos o, incluso, para ser rector o director de un establecimiento educacional o ejercer funciones de enseñanza.

Quienes sean condenados por actos terroristas tampoco podrán ser –durante el periodo de 15 años- propietarios de un medio de comunicación social, ser su director o administrador ni tampoco en él funciones de difusión de opiniones o informaciones.

También se les prohibirá ser dirigentes de organizaciones políticas, vecinales, profesionales, empresariales, sindicales, estudiantiles o gremiales.

En materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, Chile ha dado pasos importantes en los últimos años. La ley 19.903, del año 2003 modificó la Ley Antiterrorista de 1984 para tipificar y sancionar el delito de financiamiento terrorista, respondiendo así al Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1999 y suscrito por Chile el 2 de mayo de 2001.

Un mandato para todos los estados adherentes que se vio reforzado por la resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, emitida en 2001 tras los ataques a las Torres Gemelas en Estados Unidos, que instaba a los estados miembros de la ONU a que “prevengan y repriman la financiación de los actos de terrorismo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 116 de 167

Mociones

En esta misma línea, también en 2003 se publicó la ley 19.913 que crea la Unidad de Análisis Financiero (UAF) como servicio público descentralizado, con el objeto de prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y otros sectores de la actividad económica en la comisión de delitos de lavado de activos, los que anteriormente sólo eran considerados por nuestra legislación en los casos de tráfico de drogas.

Pues bien, el contenido del proyecto es el establecimiento de una normativa modificatoria del Código Penal y otras leyes consistente en establecer la imprescriptibilidad de tales delitos, habida consideración que nos encontramos con crímenes deleznables que no se condicen con los principios de seguridad y democracia, sustentados por Chile.

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Agrégase un nuevo inciso quinto al artículo 3 de la ley 18.314, de la siguiente forma: "Las conductas terroristas constituyen actos de lesa humanidad. Ni a los delitos establecidos en esta ley, ni a las penas dictadas a los condenados mediante sentencia ejecutoriada y que se encuentren prófugos o no hayan sido habidos será aplicable la prescripción”.

Artículo Segundo: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 94 del Código Penal de la siguiente manera: “En los delitos terroristas, la acción penal no prescribe”

Artículo tercero: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 97 del Código Penal por el siguiente: “En los delitos terroristas, las penas impuestas por sentencia ejecutoriada no prescriben”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 21 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA, MOLINA Y TURRES, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA, HERNÁNDEZ, LAVÍN, NORAMBUENA, SILVA, TRISOTTI Y URRUTIA, DON IGNACIO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL, CON EL PROPÓSITO DE PERMITIR LA ENAJENACIÓN DE UN BIEN FAMILIAR SIN EL CONSENTIMIENTO DEL CÓNYUGE EN CASO DE SEPARACIÓN DE HECHO”. (BOLETÍN N° 9666-18)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Nogueira , Molina y Turres , y de los diputados señores Gahona , Hernández , Lavín , Norambuena , Silva, Trisotti y Urrutia, don Ignacio , que “Modifica el Código Civil, con el propósito de permitir la enajenación de un bien familiar sin el consentimiento del cónyuge en caso de separación de hecho”. (boletín N° 9666-18)

“La institución matrimonial implica un consorcio de vida y bienes cuyos efectos se extienden en ambos aspectos; por una parte genera efectos personales entre los cónyuges como es el deber de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 117 de 167

Mociones

fidelidad y cohabitación, el deber de respeto mutuo, el deber de auxilio recíproco, el deber de ayuda mutua, entre otros, tales consecuencias también son extensibles a la relación con los hijos como el deber de corregirlos, prestar alimentos a favor de ellos, etc. Así las cosas también es posible identificar efectos patrimoniales a nivel matrimonial y dichos efectos se traducen en los regímenes de bienes sobre los cuales se sustenta económicamente un matrimonio, que en nuestra legislación puede ser de Sociedad Conyugal, Separación de Bienes y Participación en los Gananciales.

Sin embargo a lo anterior este complejo de relaciones personales y económicas que implica el matrimonio también es posible identificar otras instituciones cuyos elementos son patrimoniales, pero que a su vez dicen relación con la estabilidad de la institución familiar, tal es el caso de los bienes familiares.

El artículo 141 del Código Civil establece que “el inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia principal de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrán ser declarados bienes familiares y se regirán por las normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del matrimonio”.

Como anticipamos los bienes familiares, constituyen una institución destinada a otorgarle estabilidad a la familia, consagrándose una serie de efectos ínsitos a su naturaleza jurídica, tales bienes en primer término serán considerados y establecidos para la familia, hecho sobre el cual descansa el fundamento de este instituto prescriptivo.

Sin embargo, esta estructura compleja, puede verse disuelta cuando nos encontramos con la separación, institución que no obstante, ser de facto, posee algunas consecuencias a nivel del vínculo matrimonial, no obstante éste permanecer vigente a los ojos del derecho.

En efecto, la ley 19.496 sobre Matrimonio Civil regula en su Capítulo 3, todo lo relacionado con la separación de los cónyuges, incluyendo en su párrafo 1° la separación de hecho en los artículos 21 y siguientes.

Es así como el artículo 21 de la referida ley establece que “si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones mutuas, especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio”.

Pues bien, si dicha separación se consolida, evidentemente el fundamento de los bienes familiares desaparece, razón por la cual el estado de cosas deberá modificarse. En este sentido la ley civil, otorga a los cónyuges la posibilidad de desafectar el bien declarado como familiar, retornando a su naturaleza original, sin embargo al mismo tiempo establece que un bien declarado como familiar, requiere para su enajenación, gravamen o promesa el consentimiento del cónyuge no propietario.

Al margen de las alternativas que consagra el legislador, nuestro derecho es estricto en requerir la voluntad del cónyuge frente a la enajenación o gravamen de este bien, de tal forma que sin la concurrencia de aquel, el acto es nulo y por tal motivo no tendrá ningún valor.

Frente a esto, la excesiva burocracia que implica la enajenación o gravamen de un bien declarado familiar, al requerirse el consentimiento del cónyuge no propietario, y frente a la circunstancia que existe una separación de hecho, hace que este consentimiento se torne innecesario y gravoso. Evidentemente esto se traduce en que el cónyuge propietario del bien se vea disminuido en sus facultades dominicales, particularmente en cuanto a la disposición jurídica del bien, lo cual si

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 118 de 167

Mociones

fuéramos rigurosos existiría una suerte de empobrecimiento de parte de éste, lo cual desde el punto de vista jurídico no es justo.

Es por lo anterior, que el presente proyecto de ley tiene como contenido liberar al cónyuge propietario de un bien declarado familiar, de la carga de requerir el consentimiento del otro cónyuge, en caso que éstos se encuentren separados de hecho, en razón que las motivaciones que dieron lugar a la declaración y en general al vínculo matrimonial han desaparecido.

Así las cosas, esta separación de hecho, también debe estar lo suficientemente consolidada, para vislumbrar que el matrimonio no se restablecerá, es por ello que esta iniciativa exige que dicha separación se extienda a lo menos por 5 años para omitir la autorización.

Lo anterior, porque en los hechos, el propietario se ve despojado de su facultad de administración de sus bienes y en consecuencia de las facultades propias del dueño de una cosa, y en ese orden de cosas de sus poderes como titular del derecho. A lo anterior se suma el hecho que en nuestro país el régimen de sociedad conyugal ya no es utilizado de una forma preponderante, siendo desplazado por los regímenes de separación de bienes o participación en los gananciales.

Se trata de una iniciativa que mira el interés de miles de personas que requieren la realización de actos que no se encuentren revestidos de tantas formalidades, beneficiando por lo mismo a miles de chilenas y chilenos

Se trata en definitiva de un proyecto que asume una gran importancia, toda vez que descentraba ciertas cortapisas que hacía más gravoso el libre tránsito de los bienes y en consecuencia la ductilidad que requieren las relaciones económicas y jurídicas en la actualidad.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso 2° en el artículo 142 del Código Civil, pasando el actual inciso 2° a ser 3°, de la siguiente manera:

“No se requerirá el consentimiento establecido en el inciso precedente, si ambos cónyuges se encuentran separados de hecho por un lapso no inferior a 5 años”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 86 del 2014-11-04, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 4 de noviembre de 2014.

32. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VAN RYSSELBERGHE, HERNÁNDEZ; KAST, DON JOSÉ ANTONIO; LAVÍN, MACAYA, MELERO, SANDOVAL, Y SILVA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA Y TURRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 17.238, CON EL OBJETO DE AMPLIAR EL USO DE VEHÍCULOS ESPECIALES DESTINADOS A DISCAPACI-TADOS, PARA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 119 de 167

Mociones

LOS EFECTOS DE APLICAR LA TRIBUTACIÓN ESPECIAL EN CASO DE IMPORTA-CIÓN DE LOS MISMOS “. (BOLETÍN N° 9688-31)

32. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VAN RYSSELBERGHE, HERNÁNDEZ ; KAST , DON JOSÉ ANTONIO ; LAVÍN , MACAYA , MELERO , SANDOVAL , Y SILVA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA Y TURRES , QUE “MODIFICA LA LEY N° 17.238, CON EL OBJETO DE AMPLIAR EL USO DE VEHÍCULOS ESPECIALES DESTINADOS A DISCAPACITADOS, PARA LOS EFECTOS DE APLICAR LA TRIBUTACIÓN ESPECIAL EN CASO DE IMPORTACIÓN DE LOS MISMOS “. (BOLETÍN N° 9688‐31)

“Sin lugar a dudas la igualdad de oportunidades que nos ofrece la realidad, constituye una meta, una aspiración siempre presente en la sociedades, su consagración fáctica está dada por la participación de la generalidad de las personas formadoras de la sociedad, sin distinciones de ninguna especie, en todos los ámbitos de ella. Sin embargo, al mismo tiempo debemos reconocer que todas las personas son diferentes y de alguna manera esa diferencia mina la igualdad de oportunidades en el acceso a los bienes, servicios y cargos existentes, razón por la cual el derecho ha establecido el principio de igualdad ante la ley consagrado constitucionalmente en nuestro país en el artículo 19 N° 2 disposición que reza “La Constitución asegura a todas las personas (…) La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley”.

Lo anteriormente indicado tiene especial relevancia en materia de discapacidad. Efectivamente la presencia de en una persona con un factor de discapacidad conlleva dificultades para poder desenvolverse en el diario vivir, requiriéndose en una gran mayoría de otras personas u objetos de asistencia. En este sentido, lamentablemente durante muchas décadas, la presencia de una persona con algún grado de discapacidad la condenaba a un claro ostracismo social, siendo consciente o inconscientemente excluido de la vida en comunidad.

Afortunadamente, hoy en día, se ha incorporado en el mundo en general y en nuestro país en particular, una incipiente cultura de asistencia y apoyo a estas personas, entendidas estas más que como discapacitados, personas con “capacidades diferentes” susceptibles de aportar a la sociedad de una manera activa, siendo conjuntamente sujetos de derechos y obligaciones, como toda persona.

Que a partir de lo anterior, progresivamente se ha ido estableciendo en nuestro país una serie de normas vinculadas a la protección y promoción social de estas personas que poseen un grado de discapacidad en la sociedad, es así como de a poco se ha establecido toda una institucionalidad vinculada en la materia y cuya función primordial la inclusión social e igualdad de oportunidades.

En efecto, el Servicio Nacional para la Discapacidad (SENADIS) tiene precisamente como función promover la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad.

A mayor abundamiento, El Servicio Nacional de la Discapacidad, fue creado por mandato de la Ley 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, normativa publicada en el Diario Oficial el 10 de febrero de 2010. Es un servicio público funcionalmente descentralizado y desconcentrado territorialmente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 120 de 167

Mociones

Que lo descrito precedentemente constituye el fundamento de la presente iniciativa, constituida fundamentalmente por otorgar a las personas con discapacidad mayores posibilidades de inserción en nuestra sociedad, de un modo claro y eficiente, cuya finalidad es la protección y promoción de sus derechos, no a partir de su estado o condición física o intelectual, sino en virtud de su condición persona y sujetos sociales.

De acuerdo a la institucionalidad jurídica establecida en materia de discapacidad se han establecido ciertas y determinadas franquicias de orden financiero y tributario para la internación de artículos de asistencia a personas con discapacidad. En efecto se establecen tratos preferenciales para la importación de sillas de ruedas, automóviles y otros artefactos clínicos para estas personas, cuya finalidad consiste en facilitar su acceso por parte de estas personas, y de esta manera, promover su autonomía de vida.

CONTENIDO DEL PROYECTO

Que la internación de vehículos para discapacitados consagrada en el artículo 6° de la ley 17.238, permite a estas personas adquirir, mediante ciertas franquicias, estos automóviles. En efecto la norma indica que “(…) a los vehículos con características técnicas especiales, cuyo manejo y uso sea acondicionado especialmente para las personas lisiadas y que se importen para ejercer su trabajo habitual o completar sus estudios o enseñanzas que propendan a su integral rehabilitación (…)”.

De la lectura de esta disposición, pareciera que el uso de tales vehículos, solamente se vincula a la realización de sus actividades que propendan a la integral rehabilitación y no a otros ámbitos de la vida. De tal manera que solamente se establece la compra de tales vehículos para acudir a su rehabilitación, instrucción educacional y con fines laborales.

Que los diputados firmantes de esta moción participamos de la idea que el automóvil, constituye un artículo más que de lujo, de necesidad para las personas, de esta manera se suele indicar el ejemplo que una madre con discapacidad también podrá tener su propio auto, el cual podrá conducirlo para llevar a sus hijos al colegio o realizar otros trámites.

Bajo esta perspectiva nos parece que una modificación legislativa que vaya en el sentido de ampliar el uso de tales automóviles constituye un mecanismo conducente con los principios de inclusión y participación social que reglan nuestra institucionalidad vinculada a la discapacidad.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el inciso 1° del artículo 6° de la ley 17.238 que regula la internación de vehículos para personas lisiadas, entre otras materias, reemplazando la frase “su trabajo habitual o completar sus estudios o enseñanzas que propendan a su integral rehabilitación”, por la siguiente:

“sus actividades diarias”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 121 de 167

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LAVÍN, GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, MACAYA, MORALES, SANDOVAL; URRUTIA, DON OSVALDO, Y WARD, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA ESTABLECER COMO CAUSA PREFERENTE PARA SU VISTA Y FALLO AQUELLAS VINCULADAS A INFRACCIONES A ESTA NORMATIVA EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9735-03)

9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LAVÍN, GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, MACAYA, MORALES, SANDOVAL; URRUTIA, DON OSVALDO, Y WARD, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA ESTABLECER COMO CAUSA PREFERENTE PARA SU VISTA Y FALLO AQUELLAS VINCULADAS A INFRACCIONES A ESTA NORMATIVA EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9735?03)

“Con el establecimiento de la ley sobre protección de los derechos de los consumidores 19.496, no solamente se erigió una institucionalidad innovadora en el ámbito de la defensa de los derechos ciudadanos, sino que además este conjunto de normas sustantivas vinieron en conjunto con otras de carácter adjetivo o procesal, destinadas estas últimas a hacer valer de un modo directo las infracciones a tales derechos, a consagrar un catálogo de garantías legales que hacen carne numerosos principios constitucionales como la igualdad ante la ley (19 N° 2), el derecho a la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos (19 N° 3°) o el derecho de propiedad (19 N° 24).

Así las cosas si en un principio estas causas estaban radicadas en los tribunales civiles, luego en virtud de un procedimiento especial y sumario se le otorgó para su vista y fallo competencia a los Juzgados de Policía Local, otorgándole además la opción al reclamante de apelar de dichas resoluciones ante las cortes de apelaciones respectivas, de conformidad a la ley.

Con el correr de los años, y en las últimas décadas, la implementación en nuestra normativa de los intereses difusos o colectivos, en los cuales los titulares son un grupo, categoría o clase de personas, ligadas entre sí o con la parte contraria, constituyó un avance sustantivo en materia de promoción de los derechos del consumidor en el sentido de imbuir a las personas de mayor poder litigador para hacer defensa de sus derechos. Es así como el artículo 1

Número 1 de la Ley sobre Juzgados de Policía Local dispone quienes son consumidores o usuarios, esto es las personas naturales o jurídicas, que en virtud de cualquier acto oneroso, adquieran, utilicen o disfruten, como destinatarios finales, bienes o servicios. En esta lógica queda meridianamente demostrado que en materia del consumidor se encuentran presentes elementos de orden social o colectivo, normativas de orden público que denotan la importancia que actualmente tiene esta normativa en nuestro ordenamiento jurídico nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 122 de 167

Mociones

Pues bien, de acuerdo a lo indicado, nadie podría discutir que nos encontramos ante una normativa de gran importancia para los chilenos, toda vez que las materias que trata dicen, en lo sustantivo, relación con aspectos tan preciados en una sociedad como la regularidad de las mercaderías, bienes y servicios sujetos al comercio humano, de tal suerte que la imperfección de estos elementos trae aparejada incertidumbre, mala fe y fraude entre otras consecuencias nefastas para todo grupo o cuerpo social.

Es por ello que requerimos que los procedimientos judiciales relativos a las infracciones a las normativas propias de la ley 19.496 sean vistos y resueltos dentro de un espacio corto de tiempo, en los cuales las resoluciones finalmente lleguen en una época adecuada sin mayores dilaciones, promoviendo con ello seguridad a los litigantes en el marco de procedimientos contradictorios y expeditos.

Creemos que ese interés público tan importante, no puede esperar más de siete u ocho años para tener una respuesta, pues ello crea una sensación en la ciudadanía de que nuestras instituciones no funcionan y que por lo tanto sus derechos no están siendo protegidos.

Como, todo procedimiento judicial existe un régimen recursivo, básicamente en contra de la sentencia emitida por el juez competente para conocer las materias relativas a la protección al consumidor y que se encuentran tratadas en la ley 18.287, tales recursos son el de reposición, apelación y casación. En el caso de estos dos últimos recursos necesariamente deben ser vistos y resueltos por los tribunales de alzada (Cortes de Apelaciones y Suprema), razón por la cual y como tribunales colegiados son tales causas analizadas previa vista de la causa, trámite complejo compuesto de una seguidilla de actos procesales.

En efecto, dichos actos comienzan con el decreto que manda traer los “autos en relación”, seguido por la fijación de la causa en tabla, el anuncio, la relación y finalmente los alegatos. Es así como todos estos actos mirados en su conjunto revisten especial importancia toda vez que constituyen trámites esenciales del proceso sin los cuales nos encontraremos con vicio de nulidad del procedimiento.

CONTENIDO DEL PROYECTO

Desde el punto de vista del contenido el proyecto, éste apunta a otorgarle a las causas preferencia para su vista y fallo, a partir de la importancia que para la sociedad revisten todos aquellos casos vinculados a la ley del consumidor, sin embargo esta preferencia sólo será extensible a las causas originadas a partir del reclamo de intereses colectivos o difusos por parte de asociaciones de consumidores, representando intereses comunes en un ámbito determinado.

Sin lugar a dudas en el caso de darle celeridad para la rápida tramitación y fallo de estas causas el otorgarle preferencia constituye un paso adelante para la consecución de este fin, de tal manera que, pensamos ayudará a destrabar las causas y con ello hacer de la justicia una herramienta más efectiva para los consumidores.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 123 de 167

Mociones

Artículo Único: Agréguese en el numeral 8 del artículo 51 de la ley 19.496, sobre Protección de los derechos de los Consumidores entre las palabras “Corte de Apelaciones” y la coma (,) la siguiente expresión: “las que gozarán de preferencia para su vista y fallo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, MACAYA, MORALES, SANDOVAL; URRUTIA, DON OSVALDO, Y WARD, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA ESTABLECER OBLIGACIÓN QUE INDICA A LOS OFERENTES DE BIENES Y SERVICIOS, EN RELACIÓN CON OFERTAS ENVIADAS POR CORREO ELECTRÓNICO”. (BOLETÍN N° 9736-03)

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, MACAYA, MORALES, SANDOVAL; URRUTIA, DON OSVALDO, Y WARD, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA ESTABLECER OBLIGACIÓN QUE INDICA A LOS OFERENTES DE BIENES Y SERVICIOS, EN RELACIÓN CON OFERTAS ENVIADAS POR CORREO ELECTRÓNICO”. (BOLETÍN N° 9736?03)

“Nuestro país durante casi 40 años ha consolidado un sistema económico y democrático fundado en la seriedad y solidez de sus instituciones y también de sus dirigentes políticos. Tales elementos que le han otorgado a Chile un desarrollo económico nunca antes visto y que trajo aparejado que millones de chilenos salieran de la pobreza para ser parte activa de una sociedad cada vez más libre y democrática ha originado un sin número de cambios en la sociedad, haciendo de ella una comunidad más consciente de sus derechos y obligaciones.

En este contexto nuestra sociedad comenzó un proceso de profunda concientización de sus derechos y garantías, prerrogativas que también están decididos a reclamar a través de los cauces institucionales establecidos, promoviendo con ello una mayor horizontalidad en las relaciones sociales y jurídicas.

Con la entrada en vigencia de la denominada ley del Consumidor (19.946), estas nuevas lógicas sociales indicadas precedentemente surten aún más efecto, en donde son los ciudadanos, los consumidores aquellas personas empoderadas para exigir no sólo la prestación de un determinado bien o servicio sino que además, exigir calidad en el mismo.

De esta manera el artículo 3° de la citada ley establece expresamente los derechos y deberes que le asisten a los consumidores, como contrapartida el mismo cuerpo normativo consagra las obligaciones del proveedor las que se resumen en el deber de respeto de los términos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 124 de 167

Mociones

condiciones y modalidades por las cuales se ofrece el bien o servicio, prohibición de negar injustificadamente la venta de un bien o servicio y el deber de información respecto de las especificaciones técnicas del producto.

Por otro lado el progreso tecnológico vinculado a la globalización y al internet, ha generado nuevas formas de vida, radicalmente diferentes a las establecidas hace tan sólo una década, hecho que por cierto también repercute de un modo significativo en la relación existentes entre consumidores y proveedores de bienes y servicios.

Así las cosas, actualmente constituye una conducta de estilo el hecho que los proveedores de estos bienes y servicios a través de correos electrónicos ofrezcan productos a los consumidores de la más diversa índole sin ninguna restricción.

A diario millones de personas reciben correos electrónicos con ofertas de la más diversa índole y que en buena parte de los casos producen molestias a los destinatarios por lo inoportuno y molestoso que a ratos se torna esta práctica.

Que en materia informática varias son las disposiciones tendientes a la protección de los datos personales, empero las compañías oferentes logran acceder a esta información y promocionar sus productos sin una clara restricción o regulación legal o administrativa capaz de morigerar la proliferación de esta clase de mensajes.

A mayor abundamiento, tales promociones, no sólo se suscitan en los correos electrónicos de los ofertados, sino a los celulares de ellos, transformándose esta práctica en un verdadero bombardeo de información que resulta para el consumidor una situación del toda indeseada y contraproducente para los mismos oferentes.

Vemos en consecuencia, un sensible vacío legal en esta situación, toda vez que estando regulado legalmente todo lo relacionado con la protección de datos personales de las personas aún así las personas experimentan momentos de molestia frente a la recepción de ofertas de contenido disperso, inoportunas y fastidiosas.

CONTENIDO DEL PROYECTO.

A partir de lo indicado precedentemente los diputados firmantes de este proyecto estamos contestes en orden a regular de un modo efectivo esta situación, en la medida que proporcione una debida protección de los derechos de las personas, tanto en cuanto, a su faz de consumidor como de ciudadano.

Es así como proponemos establecer a título de obligación de las compañías oferentes de servicios y bienes que en los mensajes enviados a través de correo electrónico en un apartado del mensaje, pero que de una manera preponderante y clara se indique expresamente la opción del consumidor de prohibir la emisión de las ofertas concebidas en esos términos y en varias oportunidades. En este punto, ya existe una norma consagrada en la ley del consumidor que establece la obligación antes dicha, sin embargo la presente moción apunta a que la obligación consignada en el artículo 28 B de la ley sea clara y preponderante en el aviso, situación que actualmente no ocurre.

Esta normativa tiene por objeto concederle entonces al consumidor la facultad de recibir o no aquellas ofertas, mediante un acto obligatorio del oferente, dicho acto debe ser expreso, vale

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 125 de 167

Mociones

decir concebido en términos formales explícitos y directos, claro y legible. En este sentido pensamos que esta normativa va más allá de lo establecido en el artículo 28 B de la ley del consumidor, que sólo establece la obligación de las compañías oferentes de indicar una dirección válida a efectos que el consumidor solicite la suspensión de tales avisos, ahora proponemos que dicha obligación conste de una forma clara, indubitada y que constituya por eso una mención preponderante en el aviso publicitario correspondiente. Normativas como estas apuntan con toda claridad a la protección de los intereses de las personas y a través de ello consagrar una normativa que asegure a los consumidores su pleno respeto a su intimidad.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese en el inciso 1° del artículo 28 B de la Ley 19.496 sobre Protección de los Derechos del Consumidor, entre la palabra “válida” y la letra “a” seguido de una coma (,) la siguiente oración: “legible y que ocupe un lugar destacado en el anuncio”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, KORT, MACAYA, MORALES, SANDOVAL Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y NOGUEIRA, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR A QUIENES ATENTEN CONTRA MONUMENTOS NACIONALES O SITIOS DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD". (BOLETÍN N° 9758-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA, HASBÚN , HERNÁNDEZ , KORT, MACAYA , MORALES, SANDOVAL Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y NOGUEIRA, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR A QUIENES ATENTEN CONTRA MONUMENTOS NACIONALES O SITIOS DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD". (BOLETÍN N° 9758‐07)

“Tradicionalmente nuestra legislación penal funcionó como herramienta estatal para sancionar los más graves atentados a la convivencia humana. En efecto, las personas, el orden de la familia, el orden interior del Estado, la fe pública, entre otros ámbitos, eran objeto de protección, mediante la imposición de una sanción corporal para quienes atentaran contra estos bienes jurídicos.

Con todo, con el trascurrir de las décadas, nuestra legislación fue incorporando otras temáticas, que el mundo ha incorporado como dignas de protección jurídica, entendiendo que los autores de ataques contra estos bienes al igual que los tradicionalmente protegidos, ameritaban la imposición de penalidades o responsabilidades de orden penal. Estos bienes poseedores actualmente de protección jurídica al menos en algunas legislaciones comparadas se encuentran constituidos por el medio ambiente, la cultura, urbanismo, entre otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 126 de 167

Mociones

Efectivamente el desarrollo de las sociedades, las ha catapultado a un estadio en donde surgen en su seno nuevos focos de preocupaciones y en ese sentido el derecho penal se ha ido extendiendo a otros planos normativos inexistentes hasta solo un par de lustros.

Particularmente en el plano cultural, nuestro país ha adoptado una política de promoción y establecimiento de un espíritu de protección a nuestros monumentos, ciudades y patrimonios inmateriales, en el marco de una institucionalidad, aunque todavía nueva y precaria en muchos aspectos, constituye un avance trascendente en la materia.

Los sistemas legales de todo el mundo han incrementado su interés sobre temas relativos al patrimonio cultural; sin embargo, mucha de la legislación existente, los escritos de especialistas y los convenios internacionales no han sido recolectados, analizados o sistematizados, más aún se han convertido en declaraciones sin ninguna eficacia normativa.

En nuestro país podemos encontrar disposiciones protectoras del patrimonio cultural, partiendo desde la propia Constitución Política, apropósito de la garantía de vivir en un medio ambiente libre de contaminación (art.19 N° 8). El ejercicio del derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación se encuentra regulado básicamente por la Ley 19.300. El Artículo 2 letra b) de la Ley 19.300 exige el uso y aprovechamiento racional o la reparación, en su caso, de los componentes del patrimonio cultural que resulten dañados por una determinada actividad. Asimismo, de acuerdo al artículo 19 N° 24de la C.P.R., el derecho de propiedad puede ser limitado en atención a la función social de la propiedad, la que considera, entre otros criterios, la conservación del patrimonio ambiental, que incluye, a su vez, la protección del patrimonio cultural.[1]

En nuestro ordenamiento jurídico no existe lo que pudiera denominarse como “delitos contra el patrimonio cultural”, no obstante, tanto en el Código Penal como en leyes especiales es posible encontrar algunas disposiciones que sancionan penalmente algunas conductas lesivas para dicho patrimonio, produciéndose una protección parcial por vía “tangencial, pero no de un modo completo y efectivo, situación que produce evidentemente una sensación de impunidad para todas aquellas personas que atenten contra estos valores inmateriales.

La protección de nuestro patrimonio cultural es a todas luces necesaria, no sólo a partir de un innegable valor para la industria del turismo, sector económico que por lo demás cada año reviste mayores éxitos, sino porque el desarrollo de la cultura implica un encuentro con las bases más primigenias de las naciones, un paso adelante que como sociedad debemos dar porque condiciona nuestro presente y futuro desde una perspectiva integral.

De manera tal, que cualquier atentado contra estos aspectos de la vida social o comunitaria constituye un ataque a las bases de nuestra sociedad y por tal motivo debe ser sancionado penalmente, con el objeto de reprimir su comisión. Junto con lo anterior, es dable indicar que en materia de protección de nuestro patrimonio cultural, no sólo el derecho penal nos debe dar respuestas, creemos que el desarrollo de políticas públicas coherentes ayudará y establecerán un marco adecuado de promoción y sensibilización social acerca de la importancia de la cultura y cada una de sus manifestaciones.

CONTENIDO DEL PROYECTO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 127 de 167

Mociones

El presente proyecto de ley persigue sucintamente el establecimiento de penas para aquellas personas que dañen monumentos nacionales o sitios declarados patrimonio de la humanidad. Tales penalidades no solamente consisten en la aplicación de penas de orden corporal o pecuniario, sino también y a partir de la especial entidad de estos bienes jurídicos consideramos también incorporar penas de orden comunitario, con el objeto establecer el máximo de reparación de los daños causados, como asimismo maximizar el objetivo reparador de la pena.

En este ámbito la iniciativa se establece como mecanismo de protección de monumentos nacionales y sitios declarados patrimonio de la humanidad, expresión que como se indicó precedentemente va más allá del mero interés turístico de una ciudad, sino que además encierra un concepto y reconocimiento a la cultura de un determinada localidad, ya no desde una perspectiva nacional o chilena, sino que ahora, desde una perspectiva mundial, porque dice relación con los intereses y valores de toda la humanidad.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 486 bis en el Código Penal, norma de la siguiente manera:

“El que dañe monumentos nacionales o sitios declarados patrimonio de la humanidad o que encuentren sujetos a proteccióna partir de su valor cultural y/o turístico, será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado medio a máximo y multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales. Asimismo el responsable deberá colaborar sustancialmente en la reparación completa de los daños”.

[1] Protección Jurídica del Patrimonio Cultural: Logros y encrucijadas del patrimonio Antropoarqueológico chileno ; GONZALEZ CARVAJAL PAOLA ANDREA a través de www.scielo.cl

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LAVÍN, GAHONA, KAST, DON JOSÉ ANTONIO; MACAYA, ULLOA, VAN RYSSELBERGHE Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, MOLINA Y NOGUEIRA, QUE "REGULA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AGENCIAS DE VIAJES A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN MATERIA DE GIRAS DE ESTUDIO". (BOLETÍN N° 9764-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LAVÍN, GAHONA , KAST, DON JOSÉ ANTONIO ; MACAYA , ULLOA , VAN RYSSELBERGHE Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, MOLINA Y NOGUEIRA, QUE "REGULA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AGENCIAS DE VIAJES A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN MATERIA DE GIRAS DE ESTUDIO". (BOLETÍN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 128 de 167

Mociones

N° 9764‐03)

“Las llamadas giras de estudio que año a año disfrutan miles de estudiantes que culminan su educación secundaria, constituye una actividad clásicamente esperada con gran intensidad por ellos y sus padres y apoderados. Marca la culminación de un gran proceso educativo que se extiende por 12 años. A través de estas actividades aquel conjunto de estudiantes, profesores y algunos padres, comparten anécdotas y anhelos en un ambiente de distención y descanso luego de un año de grandes exigencias académicas.

Estas actividades por lo general tienen como objetivo conocer la naturaleza y cultura de la región que se visita, comprendiendo factores geográficos naturales de la zona elegida, como también factores económicos, industriales, históricos y culturales, con los cuales el ser humano ha forjado el desarrollo de la región.

En consecuencia, las denominadas giras de estudio no sólo constituyen viajes de carácter meramente turístico o de placer, sino constituyen una actividad educativa y cultural en la cual se integran los más diversos intereses de los alumnos, expresándose con ello valores tan preciados en una sociedad como la cooperación, solidaridad, participación, sana convivencia, entre otros de quienes participan en el proceso educativo desde su concepción hasta su evaluación final.

En relación a ello, es posible observar que se generan diversas relaciones jurídicas, en efecto quizá la más visible está constituida por aquella que liga a la empresa de agencias de viaje y a los establecimientos educacionales, configurándose un contrato de prestación de servicios de conformidad a lo preceptuado en la ley civil. Sin embargo con el correr de los años y a la especificación del derecho, la referida relación ha asumido implicancias vinculadas a la protección de los intereses como consumidores, sin embargo poco dice la ley 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, en consecuencia nos encontramos envueltos en un claro vacío de orden legislativo en la materia.

De tal manera que la necesidad de establecer y determinar los derechos y obligaciones de las instituciones oferentes de estos servicios, constituye un elemento central de este proyecto de ley, con el objeto de otorgarles a los estudiantes la mayor seguridad en el trayecto hacia el punto de destino, como asimismo en el regreso.

El sostenido crecimiento que han tomarlo las giras de estudio en el sector turístico en estos años, nos obliga a replantear y adecuar la normativa vigente ante el incumplimiento en la prestación de los servicios por parte de algunas empresas turísticas dedicadas especialmente al turismo estudiantil. Es por ello que la presente moción pretende determinar con toda exactitud las obligaciones que surjan de este vínculo, más allá de las responsabilidades de orden penal o civil que surjan.

Es así como año a año, hemos visto en las crónicas policiales lamentables accidentes en donde se ven involucrados estudiantes disfrutando de su gira de estudios y provocados por negligencias en el cumplimiento de protocolos de seguridad por parte de las empresas de agencia de viaje. Es así como a nuestro juicio la necesidad de establecer mayores estándares de seguridad en estas actividades es fundamental, situación que va en directo beneficio de nuestros estudiantes y sus familias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 129 de 167

Mociones

CONTENIDO DEL PROYECTO

De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto de ley tiene por objeto establecer y regular las obligaciones, particularmente de las agencias de viaje y los establecimientos educacionales en materia de giras de estudio o turismo consagrando la necesidad de tales empresas de presentar previamente, antecedentes suficientes que acrediten su giro y tiempo de funcionamiento.

Asimismo se establece la obligación de acreditar antecedentes financieros de la empresa, como asimismo acompañar, contrato de seguro de accidente y asistencia médica que cubra los eventuales daños físicos desde el inicio hasta la finalización completa de la gira.

A su turno se establece un régimen de responsabilidad solidaria entre el establecimiento educacional y la empresa encargada de la gira, en caso que la primera no exija debidamente los antecedentes exigidos en el presente proyecto de ley.

Participamos de la idea que mientras mayores reglas se establezcan a esta actividad mayores niveles de bienestar y seguridad se incorporarán a los beneficiarios.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Para la realización de giras de estudio, los establecimientos educacionales deberán suscribir un contrato de prestación de servicios con las respectivas agencias de viajes, las cuales deberán presentar sus antecedentes comerciales, un seguro de responsabilidad civil en caso de incumplimiento de obligaciones surgidas del convenio, de accidente, de cobertura y asistencia médica

En caso que el establecimiento educacional no requiera estos antecedentes a la empresa respectiva, será solidariamente responsable de los perjuicios resultantes con ocasión del viaje”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 130 de 167

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°99. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

Sección Votación

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Los diputados señores Morano , Aguiló , Meza , Lorenzini , Girardi , Ojeda , Monsalve , Walker ; señora Provoste ; señores Rivas , Torres, Espejo, Espinosa, don Marcos ; señora Nogueira ; señores Browne , Carmona , Osvaldo Urrutia ; señora Hernando ; señores Hasbún y Rincón presentaron una indicación renovada del siguiente tenor:

Agréguese el siguiente inciso final en el artículo 1°: “Ningún trabajador o trabajadora, que tenga derecho a percibir los beneficios del presente proyecto, en sus remuneraciones de diciembre, cambiará de tramo o dejará de percibir los demás beneficios señalados como, bonos de escolaridad, fiestas patrias etc. por efecto de la aplicación del reajuste establecido en esta misma ley.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y FUNCIONARIOS EN EL GOBIERNO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DICTACIÓN DE NUEVOS ESTATUTOS DE UNIVERSIDADES DE SANTIAGO Y DE VALPARAÍSO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9481‐04)

-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:

-De las diputadas señoras María José HoffmannAndrea Molina, Claudia Nogueira y Marisol Turres y los diputados señores Pedro Pablo Álvarez-SalamancaRamón BarrosJaime BellolioJuan Antonio ColomaJosé Manuel EdwardsFelipe De MussySergio GahonaRomilio GutiérrezGustavo HasbúnJavier HernándezJosé Antonio KastIssa Kort Joaquín LavínJavier MacayaPatricio MeleroCelso MoralesIván NorambuenaLeopoldo PérezDavid SandovalErnesto SilvaArturo SquellaRenzo TrisottiJorge UlloaIgnacio UrrutiaOsvaldo UrrutiaEnrique Van Rysselberghe y Felipe Ward para reemplazar el artículo primero del proyecto de ley por el siguiente:

“Artículo primero.- Modifícase el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº20.370, con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº1, de 2005, de la siguiente forma:

1) Agréguese, en el literal e) del artículo 56 y a continuación del punto y coma, que pasa a ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 131 de 167

Indicación en Sala

punto seguido, la siguiente frase: “Sin perjuicio de lo anterior, en ningún caso, los estatutos, normativa interna o cualquier acto o contrato entre la Universidad y sus estudiantes o personal académico y no académico, podrán contener disposiciones que prohíban, limiten u obstaculicen la libre organización de éstos.”.

2) Agréguese, en el literal e) del artículo 67 y a continuación del punto y coma, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase: “Sin perjuicio de lo anterior, en ningún caso, los estatutos, normativa interna o cualquier acto o contrato entre la Universidad y sus estudiantes o personal académico y no académico, podrán contener disposiciones que prohíban, limiten u obstaculicen la libre organización de éstos.”.

3) Agréguese, en el literal e) del artículo 75 y a continuación del punto y coma, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase: “Sin perjuicio de lo anterior, en ningún caso, los estatutos, normativa interna o cualquier acto o contrato entre la Universidad y sus estudiantes o personal académico y no académico, podrán contener disposiciones que prohíban, limiten u obstaculicen la libre organización de éstos.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 132 de 167

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

RECONOCIMIENTO A REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA YESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 6, de las diputadas señoras Cristina Girardi y Maya Fernández y de los diputados señores Osvaldo Andrade, Marcos Espinosa, Sergio Aguiló, Guillermo Tellier, Aldo Cornejo, Roberto León, Vlado Mirosevic y Jorge Ulloa, que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el más rápido reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática y el consiguiente establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

RETORNO DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE A RED DE SALUD PÚBLICA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Secretario dará lectura al primer proyecto de resolución.

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 24, de la señora Karol Cariola, el señor Víctor Torres, la señora Cristina Girardi, los señores Gabriel Silber y , la señora Camila Vallejo, los señores Fuad Chahin y Guillermo Teillier, la señora Maya Fernández y el señor Sergio Aguiló, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el retorno del Hospital Clínico de la Universidad de Chile a la red pública nacional de salud, mediante la celebración de un nuevo Convenio con el Servicio de Salud Metropolitano Norte en aplicación del DFL N° 36, de 1980. También solicita la creación de una comisión interministerial ad hoc, conformada por las carteras de Hacienda, Educación y Salud, además de representantes de la comunidad universitaria, de administrativos y de funcionarios del hospital y de los usuarios del sistema de salud vinculados al hospital, cuya misión será desarrollar los mecanismos adecuados tanto para estructurar el financiamiento del hospital, como para solventar las deudas que Fonasa y las isapres sostienen con dicho establecimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 133 de 167

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: lunes 19 de mayo de 2014.

EXTENSIÓN DE LÍNEA 1 DEL METRO HASTA AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTIAGO

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 41, de los diputados señor Patricio Melero, señora Claudia Nogueira y señores Jaime Bellolio, José Antonio Kast, Issa Kort, Javier Macaya, Juan Antonio Coloma, Pepe Auth, Joaquín Lavín y Ernesto Silva, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en conjunto con los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Obras Públicas, se estudie, a la brevedad, la factibilidad de la extensión de la línea 1 del Metro, con el objeto de construir una estación en el Aeropuerto Internacional de Santiago, situación que está en plena consonancia con el aumento de la demanda en el terminal aéreo y con las ventajas que ofrece nuestro sistema de transporte subterráneo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de junio de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE ZONA FRANCA ALIMENTARIA EN REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 55, de la diputada señora Paulina Núñez; de los diputados señores Leopoldo Pérez, Germán Verdugo; de la diputada señora Claudia Nogueira; de los diputados señores Alejandro Santana, Joaquín Lavín, Nicolás Monckeberg, Gonzalo Fuenzalida, Jorge Rathgeb y Rodrigo González, que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el establecimiento de una zona franca alimentaria para la Región de Antofagasta.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 134 de 167

Proyecto de Resolución

CATASTRO DE VIVIENDAS SOCIALES CONSTRUIDAS POR EL ESTADO CON TECHUMBRE DE ASBESTO CEMENTO

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 60, de los diputados señores Osvaldo Urrutia, Sergio Espejo, Vlado Mirosevic, David Sandoval, Claudio Arriagada, Ernesto Silva, Iván Norambuena y Jorge Ulloa, y de las diputadas señora Claudia Nogueira y señorita Karol Cariola, que en su parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

En mérito de lo expuesto y de la facultad que nos confiere el artículo 52, número 1), inciso primero, literal a), de la Constitución Política de la República, solicitamos a su excelencia la Presidenta de la República tenga a bien: a) Instruir a la ministra de Vivienda y Urbanismo para la realización de un catastro que permita identificar a nivel comunal, regional y nacional el número de viviendas sociales y económicas que hayan sido construidas por el Estado, a través del Serviu o sus antecesores, o con subsidio habitacional y que cuentan en la actualidad con techumbre de asbesto cemento; y b) Disponer dentro de los factores de puntaje que son considerados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el otorgamiento del subsidio del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, la existencia de techumbres de asbesto cemento, de manera que sea posible proceder a su reemplazo por materiales no dañinos para la población. c) Instruir a la ministra de Vivienda y Urbanismo para que informe y organice a los vecinos afectados con el objeto de que puedan postular a la brevedad a este subsidio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA INTEGRAL EN FAVOR DEL ADULTO MAYOR (Preferencia)

El señor CORNEJO ( Presidente ).- De conformidad con el acuerdo de los Comités, corresponde tratar con preferencia el proyecto de resolución N° 73.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 73, de los diputados señor Sandoval, señora Denise Pascal , señor Santana, señora Claudia Nogueira, señores Leopoldo Pérez, Kort, Jaramillo, Ojeda, Paulsen y señora Andrea Molina, que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 135 de 167

Proyecto de Resolución

1°.- La elaboración y presentación al Congreso Nacional de un proyecto de ley integral para el adulto mayor.

2°.- Promover y difundir los derechos de los adultos mayores.

3°.- Desarrollar una política nacional de prevención y de educación del maltrato hacia el adulto mayor.

4°.- Fortalecer el acceso a la justicia y a la defensa jurídica gratuita de adultos mayores vulnerados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA CREACIÓN DE COMUNA DE LA JUNTA, REGIÓN DE AYSÉN.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura al proyecto de resolución N° 74.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 74, de los diputados señores Sandoval, Kort, Santana, señora Nogueira, doña Claudia; señor Fuentes, señora Hoffmann, doña María José, y señores Vallespín, Paulsen, Hernández y Morano, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados solicita a su excelencia la Presidenta de la República , doña Michelle Bachelet Jeria, disponer el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que disponga la creación de la comuna de La Junta, en su calidad de zona estratégica para la articulación de la Región de Aysén.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de julio de 2014.

ENTREGA DE RECURSOS ADEUDADOS POR LEY A REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 92, de los diputados señora Paulina Núñez, señor José Manuel Edwards, señorita Marcela Sabat, señor Cristián Monckeberg, señora Claudia Nogueira y señores Leopoldo Pérez, Bernardo Berger, Gonzalo Fuenzalida, Nicolás Monckeberg y Gaspar Rivas, que en su parte dispositiva solicita lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que el Ministerio de Hacienda entregue los recursos que, conforme a la ley, se adeudan a la Región de Antofagasta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 136 de 167

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 14 de agosto de 2014.

INCORPORACIÓN DE CÓNYUGE NO INVÁLIDO COMO CAUSANTE DE ASIGNACIÓN FAMILIAR

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 102, de los diputados señores David Sandoval, Jorge Ulloa, Osvaldo Urrutia, Sergio Gahona, Joaquín Lavín, Bernardo Berger, Claudio Arriagada, señora Claudia Nogueira y señores Juan Morano y Javier Hernández, que en su parte resolutiva señala:

En mérito de lo expuesto, solicitamos a su excelencia la Presidenta de la República , doña Michelle Bachelet Jeria, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifique el artículo 3° del decreto con fuera de ley N° 150, incorporando al cónyuge no inválido como causante de asignación familiar, con independencia de si es hombre o mujer.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 14 de agosto de 2014.

TÉRMINO DE COBRO DE COMISIONES POR CONSULTA DE SALDOY GIROS EN BANCOESTADO

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 104, de la diputada señora Claudia Nogueira, del diputado señor David Sandoval, de la diputada señora Paulina Núñez, de los diputados señores Gonzalo Fuenzalida, Ignacio Urrutia, Pepe Auth, Felipe Ward, Felipe Kast, de la diputada señora Yasna Provoste y del diputado señor Juan Antonio Coloma, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través de los organismos competentes, se tomen las medidas de orden financiero, legal y administrativo, en conjunto con el directorio del Banco del Estado de Chile, con el objeto de poner término a los cobros de las comisiones por concepto de consulta de saldo y giros de la cuenta vista RUT de la referida institución bancaria, beneficiando con ello a los miles de personas perjudicadas por el cobro de dichos rubros.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 92 del 2014-11-13, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 13 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 137 de 167

Proyecto de Resolución

APORTE PREVISIONAL ESPECIAL PARA VOLUNTARIOS DE CUERPOS DE BOMBEROS DE CHILE

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 154.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 154, suscrito por la diputada señorita Paulina Núñez; los diputados señores Cristián Monckeberg y Bernardo Berger; la diputada señora Claudia Nogueira, y los diputados señores Ignacio Urrutia, Felipe Ward, José Manuel Edwards, Rodrigo González, Sergio Gahona y Ramón Barros, que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el establecimiento de una bonificación especial previsional para los miembros de los cuerpos de bomberos de Chile consistente en cien mil pesos por año de servicio, pagaderos a través del sistema del decreto ley N° 3.500, que establece un nuevo sistema de pensiones, o del de la ley N° 20.255, que establece reforma previsional, para quienes sean titulares de pensiones básicas solidarias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL METRO DE SANTIAGO DESDE MARZO DE 2014 A LA FECHA (Proyectos de resolución)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- El señor Secretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 239, de los diputados Felipe Ward, Gustavo Hasbún, Issa Kort, Ernesto Silva, Claudia Nogueira, Karla Rubilar, Ramón Barros, Joaquín Godoy, Patricio Melero, José Antonio Kast, con adhesión del diputado Renzo Trisotti, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

1.- Que las 6 fallas sufridas durante el presente año por Metro han dejado en evidencia que las autoridades políticas, técnicas y administrativas del gobierno definitivamente carecen de las condiciones adecuadas para poder dirigir este importante medio subterráneo de transporte.

2.- Al parecer Metro se ha transformado en un botín político de la Nueva Mayoría y la calidad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 138 de 167

Proyecto de Resolución

seguridad y tiempos razonables de desplazamientos han quedado en el olvido, ya que es más importante la repartija entre los partidos que forman parte de esta coalición gobernante que asegurar a los miles de cientos de santiaguinos un sistema de transporte a lo menos digno.

3.- Que la solicitud de renuncia, por parte de destacados parlamentarios de la Democracia Cristiana, del ministro de Transportes solo viene a ratificar lo que es un secreto a voces de la gente: “Este gobierno hace las cosas mal y de manera mediocre”. Y si sus propios parlamentarios piden la salida del ministro es evidente que la situación ya no da para más.

4.- Que la UDI no pretende ni quiere más renuncias; solo desea que se actúe de manera profesional, que se contrate a los mejores, porque de otra manera las fallas seguirán sucediéndose y esta desidia de inoperancia la pagan los usuarios, que ya sufren con Transantiago que fue puesto en marcha en el primer mandato de Bachelet, transformándose en un absoluto fracaso, y ahora, en su segundo mandato, este fracaso se extiende al Metro.

5.- Finalmente, le pedimos a la Presidenta que ejerza su liderazgo, su rol de conducción, su poder político, para que entregue una solución técnica, no política, y que no transe ante las presiones de los partidos de su coalición y, en este caso, al menos, se hagan las cosas bien.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA BENEFICIOS A DEUDORES HIPOTECARIOS QUE CUMPLAN CON REQUISITOS ESTABLECIDOS EN DECRETO SUPREMO N° 12, DE 2011, DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 178.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 178, de los diputados señores Jaime Bellolio, Issa Kort, de la señora Claudia Nogueira, y de los señores Juan Antonio Coloma, Diego Paulsen, Pedro Browne, Felipe De Mussy, José Antonio Kast, y Leopoldo Pérez, cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República se sirva disponer que el Ministerio de Hacienda asigne los recursos necesarios en la glosa pertinente del presupuesto para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que contempla el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para el 2015, a fin de que los deudores que cumplen con los requisitos exigidos en el decreto supremo N° 12, de 2011, puedan acceder a sus beneficios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 139 de 167

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

ANÁLISIS Y REVISIÓN DE ABUSOS A QUE SE VEN ENFRENTADOS LOS ADULTOS MAYORES EN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al primero de los tres proyectos de resolución que se han recibido en la Mesa y luego procederemos a votarlo.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 298, de las señoras y señores diputados David Sandoval , Andrea Molina , Joaquín Lavín , Claudia Nogueira , Javier Hernández , Patricio Melero , Felipe Ward , Iván Norambuena , Sergio Gaona y Romilio Gutiérrez , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. -Solicitar a la Presidenta de la República que, a través de la Superintendencia de Seguridad Social, cumpla antes del 30 de abril de 2015 los compromisos gestados entre esta institución y la gran mayoría de las cajas de compensación en relación a la condonación de créditos obtenidos con anterioridad al año 2012 y al cambio de las condiciones de los créditos de la misma fecha, de manera que todas aquellas personas que obtuvieron créditos con anterioridad a la circular 2824/12, obtengan los beneficios que ella estableció.

2.- Solicitar a la Presidenta de la República que, en la eventualidad que los compromisos gestionados entre la Superintendencia de Seguridad Social y las Cajas de Compensación en relación a los créditos a los adultos mayores no se vean materializados antes del 30 de abril, envíe un proyecto de ley que plasme tal acuerdo, beneficiando a miles de personas endeudadas en condiciones mucho más gravosas que las actualmente existentes en relación a estos créditos.

3.- Solicitar a la Presidenta de la República el envío de un proyecto de ley que venga a fortalecer el espíritu de la circular N° 2824/12, y que establezca que todas aquellas personas que en la actualidad mantengan un crédito con una caja de compensación pactado a 84 cuotas y que producto del pago de las cuotas se encuentre pagado el monto original del crédito, se entienda por pagado el crédito en su totalidad.

4.- Solicitar a la Presidenta de la República que a través de la Superintendencia de Seguridad Social establezca el fin del cobro de la cuota de incorporación para todas aquellas personas que ingresen a una caja de compensación.

5.- Solicitar a la Presidenta de la República el estudio de un marco regulatorio que asimile las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 140 de 167

Proyecto de Resolución

condiciones de otorgamiento de créditos a los adultos mayores entre el retail y los bancos comerciales con las Cajas de Compensación, logrando mejores condiciones para todas aquellas personas que accedan a un crédito en cualquiera de estas instituciones.

6.- Solicitar a la Presidenta de la República la implementación de una campaña comunicacional a nivel nacional con el objeto de dar a conocer a los adultos mayores todos los beneficios que les corresponden, así como también las condiciones con que pueden acceder a créditos, plazos, etcétera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 141 de 167

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Número de estudiantes matriculados en establecimientos municipales entre los años 2012 y 2014 de las comunas de Recoleta e Independencia, Región Metropolitana. (571 de 16/04/2014). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de abril de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Beneficiarios de los denominados “bono marzo” y “bono de invierno” en las comunas de Independencia y Recoleta. (606 de 17/04/2014). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de abril de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Estado de conservación de todos los inmuebles en los que funcionan centros de larga estadía para adultos mayores en las comunas de Recoleta e Independencia. (607 de 17/04/2014). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Programas de mejoramiento urbano postulados y aprobados para las municipalidades de Recoleta e Independencia durante los años 2013 y 2014 y los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 142 de 167

Petición de oficio

financiados con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en el mismo período. (1304de 30/05/2014). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Programas de tratamiento de fertilidad asistida en los centros de medicina reproductiva financiados a través del Fondo Nacional de Salud y la implementación del sistema de pago asociado a diagnóstico. (1233de 22/05/2014). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Hasbún, Diputada Nogueira doña Claudia, Individualización, competencias técnicas, currículum vitae y experiencia académica en el ámbito tributario de las personas que redactaron el proyecto de ley de reforma tributaria. (1234 de 22/05/2014). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Programas de mejoramiento urbano postulados y aprobados para las municipalidades de Recoleta e Independencia durante los años 2013 y 2014 y los financiados con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en el mismo período. (1302de 30/05/2014). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Hasbún, Diputada Nogueira doña Claudia, Individualización, competencias técnicas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 143 de 167

Petición de oficio

currículum vitae y experiencia académica en el ámbito tributario de las personas que redactaron el proyecto de ley de reforma tributaria. (1235 de 22/05/2014). A Subsecretaría de Hacienda .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Programas de mejoramiento urbano postulados y aprobados para las municipalidades de Recoleta e Independencia durante los años 2013 y 2014 y los financiados con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en el mismo período. (1303de 30/05/2014). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Diputado Pérez don Leopoldo, Continuidad del programa “Mi Segunda Oportunidad” que se desarrolla en el sector de Bajos de Mena de la comuna de Puente Alto, el programa que lo reemplazaría, las razones del cambio, los plazos y metas de este nuevo plan y los estudios técnicos que avalan la modificación. (1381 de 04/06/2014). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Ward, Diputada Nogueira doña Claudia, Campaña comunicacional que promueve la reforma tributaria, en los términos que plantean. (1412 de 04/06/2014). A Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de junio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 144 de 167

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Ward, Diputada Nogueira doña Claudia, Diagnósticos de reconstrucción de Tocopilla, Chaitén y las zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. (1472 de 06/06/2014). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Melero , Diputado Hasbún , Diputado Lavín , Diputada Nogueira doña Claudia , Diputado Silva , Diputado Kast , Diputado Bellolio , Diputado Coloma , Anuncio de mejoramiento de la infraestructura de la educación pública, la partida presupuestaria a la que se imputará el gasto, la persona encargada de realizar el catastro en la Región Metropolitana, remitiendo copia de él; las personas o empresas a cargo de realizar el mejoramiento de la infraestructura en cada comuna, decreto de adjudicación, presupuestos y los plazos de ejecución. (2132 de 07/07/2014). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Melero , Diputado Hasbún , Diputado Lavín , Diputada Nogueira doña Claudia , Diputado Silva , Diputado Kast , Diputado Bellolio , Diputado Coloma , Anuncio de mejoramiento de la infraestructura de la educación pública, la partida presupuestaria a la que se imputará el gasto, la persona encargada de realizar el catastro en la Región Metropolitana, remitiendo copia de él; las personas o empresas a cargo de realizar el mejoramiento de la infraestructura en cada comuna, decreto de adjudicación, presupuestos y los plazos de ejecución. (2131 de 07/07/2014). A subsecretaria de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 19 de agosto de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Razón técnica o de cualquier índole y la fecha desde que la cual se encuentra fuera de servicio el teléfono N° 800 520 100 del Centro de Atención y Apoyo a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 145 de 167

Petición de oficio

Maternidad, además de la destinación de los correspondientes recursos asignados para el 2014. (3604 de 08/08/2014). A ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Posibilidad de fiscalizar al Laboratorio Mintlab, ubicado en la calle Andrés 1940, de la comuna de Independencia, ante las denuncias de contaminación acústica efectuadas por sus vecinos, a causa de la carga y descarga de camiones que se realizaría por las noches, en los términos que se indican en la solicitud adjunta. (4299 de 08/09/2014). A varios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputada Nogueira doña Claudia, Posibilidad de fiscalizar al Laboratorio Mintlab, ubicado en la calle Andrés 1940, de la comuna de Independencia, ante las denuncias de contaminación acústica efectuadas por sus vecinos, a causa de la carga y descarga de camiones que se realizaría por las noches, en los términos que se indican en la solicitud adjunta. (4298 de 08/09/2014). A alcalde de la Municipalidad de Independencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Squella , Diputada Nogueira doña Claudia , Diputado Coloma , Información relacionada al Banco Unificado de Datos (BUD), de la Subsecretaria de Prevención del Delito, consistente en una plataforma virtual que compilará información de todas las instituciones del sistema de justicia criminal. (4777 de 02/10/2014). A ministro del Interior y Seguridad Pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 146 de 167

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Squella , Diputada Nogueira doña Claudia , Diputado Coloma , Información relacionada con el Sistema Táctico de Análisis de Delito, creado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Carabineros de Chile, que tiene como propósito combatir de manera eficiente la delincuencia en el país. (4778 de 02/10/2014). A ministro del Interior y Seguridad Pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 14 de octubre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia , informe a esta Cámara respecto de la disposición normativa por la que se rigen las Isapres y que establece la imposibilidad de que el cónyuge no invalido sea carga de la cónyuge. (4944 de 10/10/2014). A varios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia , Diputado Fuenzalida , remita a esta Cámara la información detallada en la solicitud adjunta, relacionada con las personas que han sido indultadas en virtud de la ley N° 20.588. (6195 de 10/12/2014). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña ClaudiaDiputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimeintos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6435 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 147 de 167

Petición de oficio

festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimeintos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6436 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6437 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimeintos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6438 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimeintos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6439 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimeintos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6440 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6441 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6442 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 148 de 167

Petición de oficio

de la solicitud adjunta. (6443 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6444 de 30/12/2014). A seremi de Salud de Tarapacá.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6445 de 30/12/2014). A servicios.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6446 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6447 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6448 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6449 de 30/12/2014). A seremi de Salud de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6450 de 30/12/2014). A Ministerio de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 149 de 167

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña ClaudiaDiputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimeintos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6435 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimeintos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6436 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6437 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimeintos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6438 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimeintos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6439 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimeintos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6440 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 150 de 167

Petición de oficio

efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6441 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6442 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6443 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6444 de 30/12/2014). A seremi de Salud de Tarapacá.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6445 de 30/12/2014). A servicios.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6446 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6447 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 151 de 167

Petición de oficio

diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6448 de 30/12/2014). A intendencias.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6449 de 30/12/2014). A seremi de Salud de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Diputada Nogueira doña Claudia Diputado Coloma Informe a esta Cámara sobre las fiscalizaciones efectuadas respecto del cumplimiento de la normativa que regula el turno de farmacias los días festivos y fines de semana, durante 2014 y especialmente en el feriado del pasado 25 de diciembre, los establecimientos sancionados y las medidas que se adoptaran al respecto, al tenor de la solicitud adjunta. (6450 de 30/12/2014). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia

Número de la matrícula y dotación docente y no docente de educación municipal de las comunas de Independencia y Recoleta, entre los años 2012 y 2014. Asimismo, indique las subvenciones regulares y especiales obtenidas en los mismos años, en los términos que se indican en la solicitud adjunta. (6478 de 05/01/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°119. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 22 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Nogueira doña Claudia Estado actual de los proyectos que digan relación con intervenciones urbanas para transporte público en la Avenida Independencia, ubicada en la comuna de Conchalí, en los términos que se indican en la petición adjunta. (6829 de 21/01/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°119. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 152 de 167

Petición de oficio

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 22 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Nogueira doña Claudia Estado actual de los proyectos que digan relación con intervenciones urbanas para transporte público en la Avenida Independencia, ubicada en la comuna de Conchalí, en los términos que se indican en la petición adjunta. (6830 de 21/01/2015). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°119. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 22 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Nogueira doña Claudia Estado actual de los proyectos que digan relación con intervenciones urbanas para transporte público en la Avenida Independencia, ubicada en la comuna de Conchalí, en los términos que se indican en la petición adjunta. (6831 de 21/01/2015). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°119. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 22 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Nogueira doña Claudia Estado actual de los proyectos que digan relación con intervenciones urbanas para transporte público en la Avenida Independencia, ubicada en la comuna de Conchalí, en los términos que se indican en la petición adjunta. (6828 de 21/01/2015). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 153 de 167

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Comisión de Vivienda, Desarrollo y Bienes Nacionales, con las diputadas Claudia Nogueira, Maya Fernández, Loreto Carvajal y Karol Cariola y los diputados Iván Norambuena, Osvaldo Urrutia, René Manuel García, Pedro Browne, Roberto León, Jaime Pilowsky, Fidel Espinoza, Daniel Farcas y Carlos Abel Jarpa;

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Comisión de Familia y Adulto Mayor, con la señora Claudia Nogueira, los señores David Sandoval, Ramón Barros, Jorge Sabag, Leopoldo Pérez, José Miguel Ortiz, Sergio Ojeda, Juan Enrique Morano, las señoras Daniella Cicardini, Denise Pascal, el señor Ramón Farías y la señora Karla Rubilar

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

El señor LANDEROS (Secretario General).- Las comisiones permanentes quedarán integradas de la siguiente manera:

Seguridad Ciudadana, con las diputadas Claudia Nogueira, Marcela Sabat, Loreto Carvajal y Karol Cariola, y los diputados Arturo Squella, Ernesto Silva, Gonzalo Fuenzalida, Giorgio Jackson, Matías Walker, Gabriel Silber, Jaime Pilowsky, Leonardo Soto y Guillermo Ceroni.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 154 de 167

Integración

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las eventuales responsabilidades de la Corporación del Cobre de Chile, Codelco, y de la Empresa Nacional de Minería, con ocasión de la sustracción de concentrados de cobre, con los diputados señores Germán Becker, Lautaro Carmona, Marcos Espinosa, Jorge Insunza, Giorgio Jackson; con las diputadas señoras Claudia Nogueira, Paulina Núñez, Yasna Provoste y Daniella Circardini, y con los diputados señores Ricardo Rincón, Luis Lemus, Ignacio Urrutia y Felipe Ward Hago presente a la Sala que la constitución de la comisión está fijada para las 17 horas. ¿Habría acuerdo? Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de mayo de 2014.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES DE REJA Y PÓRTICO

Comisión de Pórtico: diputadas señoras Daniella Cicardini, Claudia Nogueira, Marisol Turres y Camila Vallejo, y diputados señores Fuad Chahin, Gonzalo Fuenzalida y Jorge Insunza.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 10 de julio de 2014.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de eventuales irregularidades cometidas en perjuicio de la Empresa Nacional de Minería (Enami) entre los años 2010 y 2013, con los siguientes señores y señoras diputados: Hugo Gutiérrez, Jorge Insunza, Nicolás Monckeberg, Claudia Nogueira, Paulina Núñez, Raúl Saldívar, Marcelo Schilling, Alberto Robles, Karla Rubilar, Víctor Torres, Ignacio Urrutia, Matías Walker y Felipe Ward.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 74 del 2014-10-01, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 155 de 167

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- De la Dirección de Asuntos Internacionales por la cual se informa que durante la 11a Asamblea de ParlAmericas resultaron elegidos para formar parte de dicha organización la diputada señora Nogueira, como Vicepresidenta del Grupo de Mujeres Parlamentarias , y el diputado señor Urrutia, don Ignacio, como miembro del Consejo de Administración.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 86 del 2014-11-04, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 4 de noviembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual informa que los jefes de los Comités Parlamentarios designaron a la diputada señora Nogueira y a los diputados señores Carmona , Fuenzalida , Saffirio , Schilling y Tuma , para integrar la Comisión Bicameral encargada de dar cumplimiento al artículo 6° del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Originarios y Tribales Independientes. (424).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- De la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento, por el que comunica la participación de la diputada señora Nogueira, Vicepresidenta del Grupo de Mujeres Parlamentarias del ParlAmericas , en el Encuentro de Parlamentarias/os sobre Mujeres, Política, Democracia y Desarrollo sostenible en el Siglo XXI, que se realizará en Panamá, los días 4 y 5 de diciembre de 2014 (464).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 156 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 23 de octubre de 2014.

INFORME SOBRE PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN PARLAMENTARIA QUE CONCURRIÓ A LA 131° ASAMBLEA DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA Y REUNIONES CONEXAS, DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE DE 2014, EN GINEBRA, SUIZA.

9. INFORME SOBRE PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN PARLAMENTARIA QUE CONCURRIÓ A LA 131° ASAMBLEA DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA Y REUNIONES CONEXAS, DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE DE 2014, EN GINEBRA, SUIZA.

“Honorable Cámara. Honorable Senado.

Tengo a honra informar sobre la participación de la delegación parlamentaria que concurrió a la 131 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, reuniones conexas y del Grupo Latinoamericano y del Caribe, integrada por los diputados señoras Claudia Nogueira , Denise Pascal y señores Carlos Abel Jarpa , Gustavo Hasbún y Roberto León . Asimismo, asistieron los senadores señores Juan Antonio Coloma (Presidente de la delegación) y Juan Pablo Letelier .

I.- REUNIÓN DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (GRULAC).

Inauguró la reunión el diputado señor Roberto León , en su calidad de Presidente, en ejercicio y a continuación, se prestó aprobación al Acta de las reuniones pasadas y al Orden del Día.

Puntos agregados por unanimidad en la agenda:

1.- Venezuela, solicitó tratar el asesinato del parlamentario señor Robert Serra , y de su asistente, María Herrera . Se dio a conocer un comunicado que fue suscrito por el grupo, donde se expresa la solidaridad frente a este lamentable hecho y se condena este tipo de acciones. Se acuerda enviar una nota de condolencias. Se adjunta en anexo Nº 1.

2.- Argentina, sobre el punto de urgencia presentado, relativo a la necesidad de establecer un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de deuda, (conocido como los fondos buitres), en orden a formular una declaración para el caso de que no prosperara el punto de urgencia. Uruguay manifiesto una opinión dividida. Perú tuvo posiciones discrepantes al interior de la delegación. Venezuela apoyo la postura argentina. Nicaragua respaldó a Argentina. Chile, a través del senador Coloma , se pronunció acerca de la fuerza moral que contienen las declaraciones del GRULAC, solicitando a Argentina una forma de redacción que pudiera contener todas las opiniones vertidas a fin de poder alcanzar un criterio común. A su vez, el diputado señor León , compartiendo el criterio recién expuesto, se manifestó en contra de los vetos de las minorías y solicito llegar a un acuerdo consensuado y de lo contrario ponerlo en votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 157 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Uruguay, a través del senador Lacalle , señaló que la democracia no siempre se vierte en acuerdos unánimes. Otro representante de Uruguay, se manifestó en favor de la propuesta argentina y recordó el acuerdo de Mercosur recién adoptado. El Salvador, a través del Presidente de la Asamblea, señor Reyes manifestó su solidaridad con Argentina. Finalmente, Argentina solicitó poner en votación la declaración, la cual fue aprobada por mayoría. Se adjunta en anexo Nº 2.

3.- México, para incorporar un tema relativo al secuestro de 43 estudiantes en el Estado de Guerrero, donde 3 fueron asesinados y sobre el resto se desconoce su paradero, hechos donde ha participado claramente la policía. Situaciones que constituyen violaciones flagrantes a los derechos humanos que han sido denunciados y que continúan impunes, por lo cual solicitaron hacer un llamado al gobierno para sancionar estos lamentables hechos. Perú también hizo mención a hechos ocurridos en su país. Colombia, a través del Senador señor Galán , solidarizó con México y respaldó la declaración. Se pronunció en favor de una nueva política contra las drogas y en buscar nuevas fórmulas de políticas, como el uso medicinal de la marihuana. Para dichos efectos, se acordó una declaración que se incluye en anexo Nº 3.

4.- Uruguay, sobre el tema del ébola, y sus efectos, para considerar estrategias. Sobre lo mismo, Perú sugirió plantearlo a la OMS para difundir las recomendaciones en sus propios paises. Se aclaró que es un tema que la UIP está analizando.

5.- El Salvador, para incorporar una moción, que da cuenta que la Corte Suprema de ese país ha invadido funciones propias del Parlamento, como por ejemplo, una sentencia para no respetar el fuero de los Diputados suplentes, para lo cual se requirió una nota de respaldo. Se presentó una declaración que fue aprobada y que se adjunta como anexo Nº 4, y también se solicitó pasar los antecedentes a la Comisión de Derechos Humanos Parlamentarios.

6.- Perú, requirió analizar el proyecto de declaración sobre cambio climático, que se analizará en diciembre en Lima.

A continuación se dieron a conocer las solicitudes de Puntos de Urgencia:

1.- “Compromiso de los parlamentos del mundo a favor del reconocimiento de los derechos del pueblo palestino”. Ecuador.

2.- “El rol de los parlamentarios en la lucha contra el terrorismo y la instauración de una alianza internacional bajo la égida de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales para erradicar el extremismo y promover la cooperación y la tolerancia entre las civilizaciones y los pueblos del mundo en vista de garantizar la paz y la seguridad internacional”. Emiratos Árabes Unidos.

3.- “El rol de la Unión Interparlamentaria en la lucha contra el terrorismo y el extremismo del Estado Islámico de lrak y el Levante (ISIL), del Frente Al Nusrah (FAN) y de otros grupos terroristas”. Siria.

4.- “El rol de la UIP y de los parlamentos nacionales en la elaboración e implementación de los planes de acción nacionales contra todas las formas de explotación ligadas a la trata de personas, en particular de las mujeres y los niños”. Marruecos.

5.- “El rol de la UIP en la promoción y el apoyo a una iniciativa tendiente a asegurar la protección internacional del pueblo palestino bajo régimen de ocupación hasta que una solución de dos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 158 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Estados sea alcanzada, a la luz de la última agresión militar israelí contra Gaza” . Palestina.

6.- “Compromiso de los parlamentarios del mundo para impulsar un marco jurídico multilateral para los procesos de restructuración de la deuda soberana de los paises a los efectos de aumentar la estabilidad y previsibilidad del sistema financiero internacional”. Argentina.

7.- “El rol de los parlamentos en el apoyo a la implementación de la resolución 2178 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y el apoyo internacional para enfrentar la catástrofe humanitaria derivada de los ataques terroristas a territorios de lrak y Siria”. Chile. Defendió el proyecto el senador señor Coloma . Anexo Nº 5.

Usó de la palabra el diputado señor Hasbún , para dar cuenta de la difícil situación que se vive en Gaza con centenares de niños muertos, el derecho a la vida y la obligación de los organismos internacionales de velar por este derecho. El llamado es ponerse en el lugar del otro, en el sentido del día a día que se vive en la zona, del muro y sus efectos y la triste realidad que vive Palestina_

8.- “El papel de los Parlamentos en apoyo a una respuesta internacional inmediata y enérgica frente a la epidemia de ébola y en adoptar las leyes que permitan responder y prepararse eficazmente para la epidemia de ébola y otras enfermedades infecciosas”. Bélgica .

9.- “El papel de los Parlamentos en apoyo a una respuesta internacional inmediata y enérgica frente a la epidemia de ébola y en adoptar las leyes que permitan responder y prepararse eficazmente para la epidemia de ébola y otras enfermedades infecciosas”. Zambia.

10.- El rol de la UIP en promover la Carta de Naciones Unidas como una fuente para enfrentar el terrorismo. Irán.

En consideración a los distintos puntos de vista expresados, y las distintas posturas expuestas, se acordó dar libertad de acción para el apoyo de los Puntos de Urgencia.

PANELES.

-El senador Juan Manuel Galán , (Colombia) intervino en el tema “La incorporación de un país latinoamericano al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.

-El diputado Ignacio Gil Lázaro , Presidente del Grupo Español en la UIP, participó con el tema “España, candidata al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.

-El Presidente de la delegación de Portugal, señor Guilherme Silva , sobre “Las relaciones comerciales entre Europa y América Latina perspectiva próxima del comercio marítimo”.

En otro orden de materias, se procedió a recibir a los candidatos a la presidencia de la UIP, señoras Nurhayati , Ali Assegaf (Indonesia), Bronwyn Bishop (Australia) y señores Abdulla Shahid (Maldivas) y Saber Chowdhury (Bangladesh).

ELECCIONES DE LA MESA DEL GRULAC.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 159 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Resultaron elegidos como Presidente, el diputado señor Roberto León (Chile); como Primeros Vicepresidentes el senador señor Juan Manuel Galán (Colombia) y el asambleísta señor Fernando Bustamante (Ecuador), quienes acordaron dividir su mandato, en iguales partes, iniciando el mandato el primero de ellos y como Segundo Vicepresidente el senador señor Rodolfo Urtubey (Argentina), quienes agradecieron el apoyo brindado.

El diputado señor León obtuvo 35 votos a favor y el candidato Boussinot 5 votos. Respecto de la Secretaria, se confirmó su ratificación en el cargo.

En seguida, se informó acerca de los cargos vacantes, en las Comisiones y otras posiciones en algunas de las instancias de la UIP.

Fueron propuestos para formar parte del Comité de Redacción del punto de urgencia al senador Rodolfo Urtubey (Argentina), al asambleísta señor Fernando Bustamante (Ecuador) y la señora senadora Marcela Guerra (México) , acordándose que dependiendo del tema seria el representante que concurriría.

Del mismo modo, para el Comité de Redacción de la resolución de la Tercera Comisión Permanente sobre Democracia y Derechos Humanos en el tema “La soberanía nacional, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y los derechos humanos en el derecho internacional”, se designó al señor congresista Claude Mulder (Perú) y al señor asambleísta Adel El Zabayar (Venezuela).

En la mesa directiva del Foro de Jóvenes Parlamentarios, se eligió al señor asambleísta

Diego Vintimilla (Ecuador).

Para el Comité de Conducción de la Conferencia Parlamentaria sobre la OMC, se eligió al senador señor Juan Manuel Corzo (Colombia).

Consignar que los Emiratos Árabes Unidos, firmaron un Convenio de Cooperación con el Grulac, cuyo plan piloto se desarrollará en primera instancia con Chile y sobre la base del intercambio comercial y en el área de las artes, principalmente.

II. AGENDA 131ª ASAMBLEA.

1.- Sometidas a votación las solicitudes de Puntos de Urgencia, resultaron elegidas las presentadas por Bélgica y Zambia, que fueron refundidas, relativo al ébola, cuyo texto final se adjunta en anexo Nº6.

2.- El Debate General recayó en el tema “Alcanzar la igualdad de género y poner fin a la violencia contra las mujeres”. Intervino la diputada señora Denise Pascal Allende , cuya intervención se adjunta en anexo Nº 7.

3.- TRABAJO DE LAS COMISIONES PERMANENTES.

-La Primera Comisión Permanente sobre Paz y Seguridad Internacional, llevó a cabo una audiencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 160 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

sobre la implementación de la resolución “Alcanzar un equilibrio entre la seguridad nacional, la seguridad humana y las libertades individuales, y prevenir la amenaza que pesa sobre la democracia: el rol de los parlamentos”, donde algunos parlamentarios informaron acerca de las medidas adoptadas en sus países, para finalmente elaborar un manual de buenas prácticas.

A continuación se analizó “La ciberguerra. una grave amenaza para la paz y la seguridad mundial” (Uruguay). Ante el aumento de los ataques informáticos dirigidos contra el público y las estructuras industriales o militares, con acusaciones contra algunos Estados de ser los principales autores, el tema ha ido tomando relevancia por constituir una amenaza importante para la paz y la seguridad mundiales. Este tema fue analizado desde diversas perspectivas, acerca de las actuales tendencias, oportunidades, desafíos, y también sobre eventuales acciones parlamentarias, mediante la elaboración de políticas y de control, para finalmente llegar a una propuesta de resolución que será discutida durante la próxima Asamblea. Concurrió el diputado señor Jarpa .

-La Segunda Comisión Permanente sobre Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio, llevó a cabo, conforme a la nueva regulación, un debate interactivo sobre el tema “Definir un nuevo sistema de gobernanza del agua y promover la acción parlamentaria en esa área”. Producto de lo cual, se analizaron los problemas actuales mediante un importante intercambio de información. Presidió el diputado señor León .

Asimismo, se dio información relativa a la COP20/CMP10 y a la reunión parlamentaria que se efectuará con antelación. De esta manera, se revisó el anteproyecto a discutir. Anexo Nº 8. Finalmente, la Comisión desarrolló un diálogo con dirigentes del sector privado y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre “la inversión de las empresas en el desarrollo sostenible” con miras a desarrollar una legislación con miras al futuro.

-La Tercera Comisión Permanente sobre Democracia y Derechos Humanos, debatió acerca del proyecto de resolución sobre “La soberanía nacional, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y los derechos humanos en el derecho internacional”. Específicamente acerca de los principios fundamentales de las relaciones internacionales, como también sobre las condiciones básicas de la paz y la seguridad internacional.

El anteproyecto destaca diversos aspectos, motivo por el cual se sugirió formar un pequeño comité para profundizar algunos puntos de manera de poder elaborar una declaración de relevancia, como lo fue la relativa a la democracia, con énfasis en el nuevo consenso parlamentario sobre los fundamentos de la paz y la seguridad a nivel mundial.

El proyecto hace alusión a diversos principios como la igualdad soberana de los Estados, la importancia del derecho a nivel nacional e internacional, a los derechos humanos. Asimismo, destaca la responsabilidad de cada Estado en cuanto a la aplicación del derecho internacional en materia de derechos humanos, y especialmente en torno a la adopción de legislaciones y la supervisión de su aplicación, y también de sistemas judiciales independientes y el rol activo que le corresponde a la sociedad civil.

Así, por ejemplo, hace responsable a la comunidad internacional de la protección de los derechos humanos.

Por otra parte, reafirma el principio de que los Estados deben abstenerse de la amenaza o uso de la fuerza de unos contra otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 161 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

En este sentido, señala que Naciones Unidas y específicamente el Consejo de Seguridad deben ser reformados para obtener mayor eficacia y dar mayor legitimidad a sus decisiones.

Finalmente, destacan la importancia de la cooperación entre Naciones Unidas y la Unión

Interparlamentaria. El texto de resolución concordado, se adjunta en anexo Nº 9.

-Cuarta Comisión Permanente sobre Asuntos de las Naciones Unidas, analizó una nueva resolución adoptada sobre cooperación con la UIP y destacó la próxima Asamblea de Presidentes de Parlamentos en relación con la agenda post 2015 de los objetivos del Milenio en el tema gobernanza democrática.

Llevó a cabo una discusión sobre la promoc1on de un orden internacional democrático y equitativo, de manera tal de poder identificar las buenas prácticas y eventuales obstáculos para la promoción y la protección de un orden internacional democrático y equitativo.

En otro orden de ideas, subrayar el panel sobre el rol de las empresas privadas en las decisiones de ONU, entidades que han comenzado a tener un rol importante, como integrantes del sector privado, sin embargo, aún no hay claridad en cuanto al grado de decisión que han ido tomando y de su efectivo control de la rendición de cuentas. Dicha propuesta se incluye en Anexo Nº 10.

Por último, se hizo mención a una reunión que se efectuará el 2016, donde Naciones Unidas destinará una sesión especial para tratar el tema drogas y sus efectos a nivel mundial al tenor de un informe preparado por Suecia y México , que se adjunta en anexo Nº 11.

La senadora Laura Rojas, (México ) expuso un “Estudio sobre cooperac1on internacional hacia una estrategia integrada y equilibrada de lucha contra el problema mundial de la droga”.

4.- OTRAS COMISIONES Y ÓRGANOS DE LA UIP.

-Comisión de Derechos Humanos Parlamentarios.

El senador señor Letelier , Presidente, dio cuenta pormenorizada del trabajo realizado, donde se analizaron 31 casos de 143 parlamentarios, conforme se señala en el anexo Nº 12.

-Comité de Asociación de Género.

Constató que de 717 delegados, 229 eran mujeres, representado un 31,9%, con lo que dicho porcentaje parece haberse estabilizado. Asimismo, de 145 delegaciones asistentes, 139 estuvieron compuestas al menos de 2 delegados y 18 integradas solo por hombres (12,9%).

Sólo la delegación de Andorra estuvo compuesta únicamente por mujeres. 6 delegaciones fueron objeto de sanciones por reiterar su asistencia con miembros de un solo sexo. Se reafirmó la idea de que los grupos deben estar integrados por hombres y mujeres.

El grupo, se centró en la discusión de políticas de integración de la dimensión de género en la UIP, lo que se analizó en 3 aspectos fundamentales, los cuales fueron:

Institucionalizar la igualdad entre hombres y mujeres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 162 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Promover la igualdad en la representación y participación, y crear las capacidades para tales fines.

Crear los métodos y procedimientos que permitan la plena integración.

Asimismo, se analizó la situación de aquellos parlamentos que no cuentan con integrantes femeninas. De esta forma, se conoció la situación de Tonga donde sólo hay 1 de 28, y que es elegida por el Primer Ministro, y de Catar que no cuenta con mujeres de un total de 35 miembros, los que son elegidos por el Emir.

Se adjunta cuadro de participación de las mujeres durante la 131ª Asamblea, anexo Nº 13.

-La Comisión de las Mujeres Parlamentarias, celebró su reunión vigésima.

Llevo a cabo un debate especial sobre las leyes de cuotas electorales y participación de las mujeres en política, otro sobre la influencia de la mujer en los parlamentos, y el tercero, sobre la labor del Comité de Naciones Unidas sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.

Sobre el primer aspecto, se resaltó la importancia de la participación de las mujeres en la vida política y se enumeraron una serie de medidas tendientes a su total integración. De esta forma, se destacó que la importancia de las leyes de cuotas, que han demostrado resultados efectivos. Entre los impedimentos o dificultades detectadas, se recomendó que estas debieran ser ambiciosas, adaptarse al sistema electoral y con un sistema de sanciones para el caso de que no se respeten.

En otra dimensión, se destacó el rol preponderante que tienen los partidos políticos dentro de la incorporación y promoción de las mujeres, mediante su participación en la dirección de los partidos.

También, se planificó el trabajo de la comisión de cara al 30º aniversario, donde será lanzada una campaña para tales efectos en Vietnam.

En lo que se refiere a la contribución al trabajo esta Asamblea, el grupo se centró en el proyecto de resolución analizado por la Tercera Comisión, desde un punto de vista de género, resaltando que las primeras víctimas en esos casos son precisamente las mujeres y que por tanto era necesario crear una protección especial para los tiempos de conflicto.

Las propuestas formuladas para la resolución fueron incorporadas en el documento final. A continuación se realizó un debate sobre la influencia de las mujeres en los parlamentos, destacando que los partidos son fundamentales para el éxito político, para alcanzar los logros en cuanto a las reformas políticas y por su liderazgo.

Se dieron a conocer reformas introducidas que han posibilitado la inserción de las mujeres, en los puestos directivos y el aumento de participación en los parlamentos.

Dentro de los obstáculos detectados, se mencionaron aspectos culturales, la discriminación tanto directa como indirecta y de las ideas preconcebidas. Especialmente dificil es el acceso en áreas como las finanzas, la tecnología y las ciencias. Celebraron las candidaturas de dos mujeres a la presidencia de la UIP. Por último, se hizo una exposición acerca de los avances en cuanto a la eliminación de la discriminación de acuerdo con la información del Comité de Naciones Unidas y la forma como reforzar estas medidas al interior de los Parlamentos.

Asimismo, se dio información acerca de la próxima reunión y de los actos para celebrar y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 163 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

conmemorar Beijing + 20.

-Comité sobre las Cuestiones del Medio Oriente.

Concurrió la diputada señora Denise Pascal Allende , en su calidad de miembro titular del Comité de Medio Oriente.

El Comité llevó a cabo dos reuniones y una mesa redonda. En esta última participaron los presidentes de los grupos geopolíticos, de las Comisiones y del Comité de Derecho Internacional Humanitario, entre otros. La primera reunión estaba destinada a recibir a la delegación israelita que no concurrió, y a la palestina. Esta última se pronunció acerca de las operaciones militares llevadas a cabo en la Franja de Gaza durante julio y agosto de este año.

De esta forma, el Presidente de la delegación Palestina, señor A. Al Ahmad, señaló que esta crisis fue el resultado de la detención de 3 jóvenes israelitas y de la muerte de un joven palestino.

Esto como respuesta a las fuerzas lanzadas por la seguridad israelita contra los habitantes de Cisjordania y Jerusalén .

A fines de junio, la armada israelita desplazo sus operaciones hacia la Franja, lo que duro 51 días, provocando numerosos muertos y más de 1.500 heridos.

Destacó la vasta cobertura mediática de los acontecimientos, señalando que la causal principal es la ocupación de Palestina. De ahí que las autoridades palestinas desearon llevar este asunto a los organismos internacionales a fin de buscar una protección de la comunidad internacional hacia el pueblo palestino, aún cuando de momento pretenden abstenerse de recurrir a la Corte Penal Internacional a fin de no provocar a los Estados Unidos y a Israel y de darles una chance para lograr un mejor entendimiento.

Subrayo el reconocimiento que hizo Suecia al Estado Palestino e instó a los Estados a ayudar a Israel a cumplir con sus compromisos internacionales, puesto que la verdadera causa del conflicto seria la ocupación de Palestina.

A su vez, el Presidente de la UIP, señor Radi , en su alocución recordó las grandes civilizaciones del medio oriente, las tres grandes religiones monoteistas y la imperiosa necesidad de llegar a un entendimiento para proteger a los habitantes de esa región.

La ocupación de Palestina, representa el principal problema cuya solución pasa por la creación del Estado de Palestina.

Asimismo, recordó los otros conflictos de la zona, cuyos detonantes son el terrorismo, la intolerancia, el extremismo que se da en lrak y Siria, por lo que formuló un llamado a la protección de la dignidad humana y de los derechos del hombre.

A continuación usaron de la palabra, el Presidente del Parlamento Sirio, el Vicepresidente del Parlamento lraqui, y el Vicepresidente del Parlamento de Jordania, sobre la crisis que afecta a medio oriente.

En primer lugar, el Presidente del Parlamento Sirio, señor Allaham , subrayó que la Asamblea del Pueblo era el único órgano legítimamente habilitado para formular las declaraciones sobre la situación que afecta a Siria y a su pueblo, rechazando los actos terroristas cometidos por grupos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 164 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

como El (entidad extremista sunita) u otras. Asimismo, señaló que si la comunidad internacional entendiera verdaderamente lo que significa combatir el terrorismo, deberían cooperar con Siria e lrak. También, que Siria, se ha esforzado en la lucha contra el terrorismo, pero su acción requiere de apoyo logístico para hacer frente al financiamiento que prestan otros países a los grupos terroristas.

Tuvo a la vista la resolución 2170 de Naciones Unidas, donde el Consejo de Seguridad, hace un llamado a la soberanía nacional sobre la integridad territorial de Siria, como también que el gobierno rechaza toda intervención regional, y en particular la instauración de una zona delimitada a lo largo de su frontera norte.

El Presidente del Parlamento Sirio, solicitó la cooperación de la UIP para encontrar una solución a la crisis política y de esta manera llegar a la reconciliación nacional. Finalmente, formuló una invitación para conocer la situación en terreno.

A su vez, el Vicepresidente del Parlamento lraquí, el señor Al-Gburi , insistió en la necesidad de respetar la soberanía y la integridad territorial de Iraq, instando al Consejo de Seguridad a adoptar las resoluciones concernientes relativas a los combatientes extranjeros y a la transferencia de fondos a grupos extremistas.

El Vicepresidente del Parlamento de Jordania, el señor Rawabdeh , describió las consecuencias cada día más graves que ha traído sobre su país el conflicto, como por ejemplo, que la población jordana que era de 4 millones de habitantes ha pasado a 11 millones, con motivo de los refugiados que provienen de Palestina, de Siria, de lrak etc., Los efectos sociales y políticos necesariamente han provocado una desestabilización.

Los participantes de la mesa redonda, concordaron en una declaración, donde subrayan la gravedad, rechazan los atentados y violaciones a los derechos humanos y refuerzan la necesidad de profundizar el diálogo.

Finalmente, el Presidente de la Comisión solicitó dos minutos de silencio para recordar a las víctimas del último enfrentamiento en Gaza.

El Comité insistió en la necesidad de que el conflicto israelita palestino sea examinado sobre los principios del derecho internacional, del derecho internacional humanitario y de los derechos del hombre. Asimismo, velar por los derechos de las mujeres y los niños, los derechos del agua y recordó la Conferencia del Cairo.

El Comité acordó llevar a cabo una misión a la región, a fin de sostener un diálogo constructivo con las partes, visitando tanto el Knesset, como el Consejo Legislativo Palestino, Ramala y la Franja de Gaza, para tomar contacto con todas las partes involucradas en el conflicto.

En consideración a que varios puntos de emergencia presentados por distintos países tenían que ver con el terrorismo y medio oriente, se encomendó a dos integrantes para que concurrieran al comité de redacción.

La diputada señora Pascal lamentó la situación, al señalar que para nuestro país era un asunto muy sensible puesto que teníamos importantes colonias tanto de israelitas como de palestinos y que el gobierno llevaría a cabo una reunión en el mes de noviembre precisamente para discutir y colaborar en una solución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 165 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

ACUERDOS

Llevar a cabo la visita durante el mes de enero, en principio del 17 al 25 de enero.

Realizar algunas mesas redondas en Jordania, sobre materias relativas al agua y situación de las mujeres, como base para el programa 2015.

-Foro de Jóvenes Parlamentarios.

Participaron alrededor de 100 jóvenes parlamentarios, menores de 35 años, donde la media fue de 35 años.

A continuación, durante la reunión de los jóvenes, se analizó el tema de la ciberguerra y también sobre los temas de la Segunda Comisión de Desarrollo Sostenible, Financiación y Comercio, en relación con el uso de los recursos hídricos.

El Foro procedió a elegir a un Consejo, integrado por menores de 43 años de los distintos grupos geopolíticos y fijó su regulación. La próxima reunión se efectuará en Japón en mayo del 2015.

El representante de Jordania ofreció ser anfitrión de una reunión sobre juventud y paz.

III. CONSEJO DIRECTIVO.

Concurrieron el senador señor Letelier y los diputados señora Pascal y señor Jarpa .

Se llevó a cabo la elección de Presidente, resultando electo el representante del Bangladesh, señor Saber Chowdhury .

A continuación se dio un pormenorizado informe acerca de las cuestiones financieras al

31 de junio de 2014 y de los países que se encuentran con sus contribuciones impagas.

Sobre los nuevos desafíos de la UIP, que se centran en 9 principios, documento que se adjunta en el Anexo Nº 14.

Cooperación con Naciones Unidas, se destaca una resolución que reconoce la contribución de la UIP y su importancia, como también la próxima reunión de Presidentes en Nueva York.

Se adoptó el calendario de las próximas reuniones, que se adjunta en anexo Nº 15. Declaración del Comité Ejecutivo sobre el Terrorismo. Anexo Nº 16.

IV. REUNION DE LOS PRESIDENTES DE LOS GRUPOS GEOPOLITICOS.

Reunidos los Presidentes de los Grupos Geopolíticos, participó el diputado señor Roberto León y se adoptaron algunos acuerdos respecto de la nueva estrategia a implementar por la UIP y al nuevo sistema de trabajo de las comisiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 166 de 167

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

V. REUNIONES BILATERALES.

Con Vietnam y con los Emiratos Árabes Unidos. para estrechar lazos de amistad. Asimismo. el senador señor Juan Pablo Letelier . sostuvo algunas reuniones. con Holanda. Alemania. India, Ecuador . Argentina y Marruecos. relativas a difundir la postura chilena frente a la presentación de Bolivia ante la Corte de la Haya.

Anexos de este informe se encuentra en la siguiente dirección de internet: http://www.camara.cl/sala/verComunicacion.aspx?comuid=12903&formato=pdf

(Fdo.): JACQUELINE PEILLARD G, Dirección de Asuntos Internacionales Cámara de Diputados”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 167 de 167

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014.

PERMISO CONSTITUCIONAL

El señor CORNEJO (Presidente).-

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 de la Constitución Política de la República y 34 del Reglamento de la Corporación, la diputada Claudia Nogueira solicita autorización para ausentarse del país por un plazo superior a treinta días.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019