Labor Parlamentaria

Claudia Nogueira Fernández

Legislatura número 365

Del 11 de marzo de 2017 al 10 de marzo de 2018

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 42

Incidentes ...... 95 Petición de oficio ...... 95

Homenajes ...... 108 Homenaje ...... 108

Comisiones y grupos ...... 109 Integración ...... 109

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 3 de 113

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

APOYO A SUSPENSIÓN DE VENEZUELA EN LA OEA Y CONDENA A VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN ESE PAÍS (N° 833)

Intervinieron los diputados Claudia Nogueira , Vlado Mirosevic , Daniel Núñez y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 833 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 61 votos; por la negativa, 12 votos. Hubo 22 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; García García, René Manuel ; González Torres, Rodrigo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa , Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara, Osvaldo ; Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Lemus Aracena, Luis ; Núñez Arancibia, Daniel ; Rocafull

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 4 de 113

Intervención

López, Luis ; Saffirio Espinoza, René ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Vallejo Dowling, Camila .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Auth Stewart, Pepe ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Gahona Salazar, Sergio ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Letelier Norambuena, Felipe ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Poblete Zapata, Roberto ; Saldívar Auger, Raúl ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Tuma Zedan, Joaquín ; Urízar Muñoz, Christian .

El señor GAHONA.-

Señor Presidente, en la votación de este proyecto de resolución me equivoqué al marcar mi voto.

Mi voto es a favor del proyecto.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, se dejará constancia en el acta de su voto favorable al proyecto.

EVALUACIÓN DE CREACIÓN DE SUBCOMISIONES DE LA COMPIN EN REGIONES EN QUE SE REQUIERA MAYOR DESCONCENTRACIÓN PARA TRAMITACIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS Y CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD (N° 834)

Intervinieron los diputados Alejandra Sepúlveda y Fernando Meza .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 834 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 5 de 113

Intervención

Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de abril de 2017.

PERFECCIONAMIENTO DE MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS TERRORISTAS Y DE LOS QUE AFECTEN LA SEGURIDAD DEL ESTADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10460-25)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que fortalece la investigación de delitos terroristas y de aquellos que afecten la seguridad del Estado en casos de especial gravedad.

Diputada informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es la señora Claudia Nogueira .

Antecedentes:

-Moción, sesión 108ª de la legislatura 363ª, en 21 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 6 de 113

Intervención

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 25ª de la legislatura 364ª, en 19 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta Nº 9.

-Informe complementario de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 8ª de la presente legislatura, en 4 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta Nº 6.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Cito a reunión de Comités sin suspender la sesión.

Tiene la palabra la diputada informante.

La señora NOGUEIRA, doña Claudia (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Seguridad Ciudadana, de conformidad con lo dispuesto en el N° 2 del artículo 112 del Reglamento de la Corporación, paso a rendir el informe complementario del proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, y sin calificación de urgencia, que fortalece la investigación de delitos terroristas y de aquellos que afecten la seguridad del Estado en casos de especial gravedad (boletín N° 10460-25).

Se hace presente que por oficio N° 13.150, de 26 de enero de 2017, la Sala ordenó que esta comisión emita un informe complementario que considere las indicaciones presentadas en Sala y las observaciones formuladas por la excelentísima Corte Suprema.

Constancias reglamentarias previas

Respecto de las normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado, cabe consignar que los incisos primero, tercero, cuarto y final del artículo 1; artículo 2; inciso primero del artículo 3; inciso primero del artículo 4; artículo 5; inciso primero del artículo 6; inciso primero del articulo 7; artículo 11; inciso primero del artículo 12, y artículos 13 y 14 del texto aprobado en este informe complementario tienen rango de ley orgánica constitucional, por cuanto inciden en las atribuciones del Ministerio Público, según lo establecido en el artículo 84 de la Constitución Política de la República.

El inciso cuarto del artículo 1; artículo 5; inciso primero del artículo 6, y artículo 13 del texto aprobado en este informe complementario tienen rango de ley de quorum calificado, toda vez que se afecta el carácter público de determinados actos o resoluciones de los órganos del Estado o de los procedimientos que utilicen, conforme lo señala el inciso segundo del artículo 8° de la Constitución Política de la República.

Cabe hacer presente que, en virtud de los artículos 77 de la Constitución Política y 16 de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la excelentísima Corte Suprema se pronunció respecto de esta moción, previa consulta hecha por el Presidente de la Cámara de Diputados, remitiendo el informe respectivo, dándose cuenta del mismo en la sesión de Sala N° 14ª, del 18 de abril de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 7 de 113

Intervención

Con posterioridad, y en el marco del debate de este informe complementario, en virtud de igual normativa constitucional y legal precedente, esta comisión despachó en consulta el oficio N° 248, remitiendo el texto aprobado con las siguientes disposiciones que estimó deben consultarse a la excelentísima Corte Suprema: incisos primero y cuarto del artículo 7, e inciso final del artículo 14.

Normas que requieran trámite de Hacienda

No hay.

Artículos e indicaciones rechazados o declarados inadmisibles

No hay artículos rechazados.

Hubo tres indicaciones rechazadas, las que se detallan en el informe complementario. No hay indicaciones declaradas inadmisibles.

Discusión y acuerdos adoptados

En síntesis, en relación con el mandato de la Sala para evacuar este informe complementario, en su estudio la comisión consideró y debatió tanto las indicaciones presentadas en la Sala como las formuladas en la comisión al referido texto por las señoras diputadas y los señores diputados, teniendo a la vista las observaciones realizadas por la excelentísima Corte Suprema al proyecto original contenido en esta iniciativa.

Al efecto, tal como consta en el informe complementario, hubo diversas indicaciones formuladas en la Sala, que adicionan al texto del primer informe. Puestas en votación, fueron aprobadas por la comisión, las cuales, en términos generales, tienen por objeto lo siguiente:

1. Dotar de mayores facultades al Ministerio Público para que realice indagaciones y actuaciones en el extranjero, dirigidas a recoger antecedentes acerca de alguno de los hechos constitutivos de delito, según las leyes Nos 18.314 y 12.927; requerir y otorgar cooperación y asistencia internacional destinada al éxito de las investigaciones sobre estos delitos, y proporcionar información sobre operaciones sujetas a secreto o reserva legal a las que haya tenido acceso, en conformidad con la legislación nacional aplicable, con el propósito de ser utilizada en la investigación de aquellos delitos, háyanse cometido en Chile o en el extranjero.

2. Se precisa el ámbito de aplicación de esta ley y se elimina la figura del informante.

3. Respecto de la utilización de los medios de prueba, los antecedentes o evidencia que resultaren irrelevantes para el procedimiento serán entregados o devueltos a las personas afectadas, y se destruirá todo registro, transcripción o copia de ellos por el Ministerio Público.

4. Acerca del secreto de la investigación, se establece que en los casos calificados en que el Ministerio Público justifique que la mantención del secreto más allá del término legal resulta indispensable para el éxito de la investigación, este podrá renovarse mediante autorización judicial fundada, que no podrá exceder de seis meses.

5. Se regula detalladamente el registro de declaraciones y actuaciones secretas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 8 de 113

Intervención

6. Se define de mejor forma al agente encubierto y al agente revelador, y se exige que la orden judicial deba circunscribir el ámbito de actuación de los agentes en conformidad a los antecedentes y el delito o los delitos invocados en la solicitud correspondiente, entre otros aspectos que aborda, y se indica que los citados agentes estarán exentos de responsabilidad criminal por aquellos delitos en que deban incurrir o que no hayan podido impedir.

7. Establece sanciones a los funcionarios policiales, agentes encubiertos y reveladores que ejecuten las medidas o actuaciones fuera del objeto o límites impuestos por el mandamiento judicial respectivo.

8. Respecto del derecho de defensa durante el juzgamiento, se precisa que en ningún caso la reserva o secreto decretado durante la investigación impedirá el ejercicio del derecho de la defensa.

Por lo expuesto, solicito a la honorable Cámara aprobar el texto con las modificaciones introducidas a través de este informe complementario.

Es todo cuanto puedo informar. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10315-18)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en mensaje, que establece un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez.

De conformidad con los acuerdos adoptados el jueves 6 de abril por los Comités Parlamentarios, este proyecto se votará en la sesión del 17 de abril. El plazo para renovar indicaciones y para solicitar votaciones separadas vence a las 12.00 horas de mañana jueves 13 de abril.

Diputada informante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor es la señora Karla Rubilar .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 8ª de la presente legislatura, en 4 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta Nº 5.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 9 de 113

Intervención

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Señora diputada, hay plazo hasta mañana al mediodía para presentar las indicaciones, el debate continúa y el lunes se votará en la sesión ordinaria de ese día, que comienza las 17.00 horas.

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, estuve en la reunión de Comités y, efectivamente, lo que usted ha dicho es lo que se acordó en esa instancia.

Pero también comparto plenamente lo que ha dicho la diputada Karla Rubilar , en el sentido de que podemos pronunciarnos sobre un proyecto, que es el que tenemos a la vista, con el informe que nos ha proporcionado la Comisión de Familia y Adulto Mayor, pero es muy distinto el defender posturas, miradas, respecto de indicaciones que presentaría el Ejecutivo y que podrían cambiar radicalmente el sentido del proyecto en algunos puntos que para la mayoría de los miembros de la comisión son muy relevantes.

Tal vez podría citar a reunión de Comités, a fin de adelantar la presentación de las indicaciones, con el objeto de tener una visión completa de lo que es el proyecto y que, si hay algunas indicaciones que comparte la mayoría, tengamos la posibilidad de reflexionar y dar una mirada al impacto que producen tales indicaciones en el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

Sección Antecedente

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un sistema de garantías de los derechos de la niñez.

Hago presente a la Sala que, de conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, esta iniciativa se votará el martes 2 de mayo.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 10 de 113

Intervención

-El segundo informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor se rindió en la sesión 13ª de la presente legislatura, en 12 de abril de 2017.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro de Desarrollo Social, quien hoy nos acompaña.

Hace unas semanas votamos en general el proyecto de ley que crea un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez, relevando aquellos aspectos positivos -por eso lo votamos a favor-, pero también aquellos elementos que considerábamos negativos y que esperábamos que se mejoraran en la discusión particular.

Recordemos que este proyecto busca la protección integral y el ejercicio de los derechos de los niños -de todos, sin distinción-, a través de un sistema de garantías, fundándose este en el cumplimiento de los estándares internacionales de la Convención sobre los Derechos del Niño y, sobre todo, en la centralidad de la familia como base de protección y fortalecimiento de la infancia.

Por eso es fundamental remitirnos al mensaje de la Presidenta de la República, el cual era claro al establecer el reconocimiento y el respeto de las relaciones y funciones de la familia como núcleo básico de protección de los derechos del niño. Además, enfatizaba el papel de orientación y guía que compete a los padres en el ejercicio de los derechos de los niños, fortaleciéndose además los deberes y derechos de los padres en relación con la crianza y cuidado de sus hijos.

La Presidenta afirmaba en el mensaje que “el proyecto contempla programas, asistencia y apoyo a los padres y a la familia, con el objeto de propiciar oportunidades efectivas y adecuadas para cumplir el privilegio que implica el ejercicio de la responsabilidad parental.”. Esto claramente no existe, porque, como bien sabemos, se trata de un proyecto que no cuenta con recursos.

Teóricamente, el proyecto es adecuado, dado que desea proteger universalmente a todos los niños y pone el foco en aquellos que resguardarán y asegurarán de mejor forma a nuestros niños y niñas, esto es, sus padres y familias.

Reitero: este no es un sistema de protección especial donde lo clave son las vulneraciones y abusos sufridos por niños por parte -muchas veces de sus propios padres y del Estado. Para ello, la Presidenta de la República ya ingresó un proyecto especial que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada de Niños y Niñas, al que esperamos que se le dé la máxima celeridad. Ya en 2013, el entonces Presidente Piñera presentó un proyecto de ley en la misma dirección. Esa iniciativa durmió el sueño de los justos, porque no hubo intención por parte del gobierno de dar prioridad a nuestros niños vulnerables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 11 de 113

Intervención

Así, entonces, la clave es ver si la iniciativa legal en discusión reconoce y protege los derechos de los niños y si fortalece o no a las familias y su derecho preferente a educar a sus hijos frente al Estado.

En relación con lo primero, el proyecto que se someterá hoy a votación reconoce de muy buena forma ciertos derechos a los que están por nacer y a los ya nacidos. Así, su actual artículo 8°, por ejemplo, impide que niños y niñas sean discriminados arbitrariamente en relación con su maternidad o paternidad, su desarrollo intrauterino o por motivos de nacimiento, y sanciona eficazmente todo tipo de maltrato, incluyendo el maltrato prenatal, consagrado en su artículo 29.

Por otro lado, en relación con el derecho a la salud, en su artículo 30 establece “la promoción de una vida saludable, la prevención, tratamiento y recuperación de las enfermedades que afecten o puedan afectar a los niños, sea que las padezcan tanto en su desarrollo intrauterino como extrauterino”. Con esto se da un salto fundamental en el tratamiento de enfermedades que padecen los niños antes de nacer, como es la de la espina bífida, toda vez que su operación intrauterina tiene resultados abismantemente mejores que los obtenidos en intervenciones realizadas en el niño nacido. Ello permitirá no solo que los niños accedan a una mejor calidad de vida, sino también terminar con una discriminación odiosa del sistema público y privado, que afecta, como siempre, a los más vulnerables.

Lo anterior constituye una medida muy trascendente y una mejora para los derechos de la niñez. Sin embargo, inexplicablemente el gobierno ha presentado indicaciones para suprimir esos derechos, fundándose en el proyecto de aborto bajo tres causales.

Señor Presidente, la espina bífida o cualquier otra enfermedad en la que se requiera intervenir intrauterinamente para proteger al que está por nacer y a su madre nada tienen que ver con el aborto. Resulta absolutamente sorprendente que haya diputadas que sostengan que hubo una intención oscura con la indicación. En la Comisión de Salud hemos recibido a familias que reclaman desesperadamente la posibilidad de operar a sus hijos dentro del útero, porque eso marcará la diferencia para su pleno y total desarrollo.

Sería una injusticia tremenda que por una reacción equivocada del gobierno cientos de familias tuvieran que seguir esperando a que su hijo nazca para que sea operado, intervención a la cual tienen acceso solo quienes poseen más recursos, lo que acrecienta la desigualdad y la discriminación.

Debemos proteger a todos los niños. Por favor, no ensuciemos este debate con motivos absolutamente ideológicos.

En segundo término, si bien se estableció el principio del derecho y el deber preferente de los padres de educar a sus hijos, luego de mucho insistir, el proyecto sigue sin convencer en este ámbito, pues no pone en el corazón del sistema a la familia y la debilita en su rol educador.

Así, el principio de la autonomía progresiva que establece el proyecto en el artículo 7°, esto es, que “todo niño podrá ejercer sus derechos por sí mismo, en consonancia a la evolución de sus facultades, su edad y madurez”, es especialmente complejo, pues, sobre la base de reconocer la edad y madurez de los niños, el gobierno debilita el rol de los padres. Cabe señalar que quienes tienen el derecho preferente de ir estableciendo esos límites para ir ejerciendo esos derechos son naturalmente los padres, cuestión que es puesta en duda al permitir que incluso terceros o el propio Estado sea quien determine esa madurez, incluso con oposición de los propios padres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 12 de 113

Intervención

Es simple: para cualquier padre o madre es lógico que pueda limitar, por ejemplo, el acceso a internet de su hijo, su libre circulación en determinados lugares y horarios, acompañarlo al médico y estar presente para saber lo que le está ocurriendo, o, incluso, poder acceder a su Facebook por temor a vínculos de personas mayores que puedan abusar de él.

Lo anterior, que naturalmente forma parte del proceso educador, orientador y de cuidado por los padres a los niños, es conflictuado, pues parece que quien determinará esos límites ya no serán los progenitores sino el médico, el juez, el funcionario público o cualquier otro tercero, además del Estado. Ello constituye una intromisión indebida en la relación padre-hijo y, en definitiva, una afectación a la familia.

Por otro lado, con el objeto de proteger de posibles vulneraciones a los niños, el mensaje señalaba expresamente que se establecería una acción especializada y de tramitación rápida, que permitirá exigir a los órganos del Estado la prestación de los servicios que deben otorgar legalmente, cuando el acceso a ellos haya sido negado o limitado afectando los derechos del niño. Sin embargo, dicha acción establecida en el mensaje hoy brilla por su ausencia y nada se ha presentado al respecto.

De igual modo, lo establecido en el artículo 15, esto es, el deber del Estado de colaborar con las familias, “proporcionando asistencia y programas de apoyo que les permitan proveer debidamente la protección, el cuidado y el desarrollo de los niños”, constituye una mera declaración de principios, toda vez que el proyecto, como todos saben, no contiene presupuesto alguno. En consecuencia, el texto de la iniciativa es una mera ilusión.

Además, el proyecto contiene una línea marcadamente ideológica al establecer para un niño la existencia de “dos padres” o “dos madres”, como si un niño en nuestro ordenamiento jurídico pudiera tenerlos. Con ello se salta una discusión que debe llevarse a cabo de manera madura y reflexiva, que es materia de otro proyecto y que en ningún caso debe hacerse a la rápida como se pretende.

Del mismo modo, el cambio de sexo en los niños, que dicho sea de paso ha sido rechazado recientemente en el Senado, a mi juicio también debe suprimirse por afectarlos gravemente.

Señor Presidente, es evidente el enorme fracaso que como sociedad hemos tenido respecto de la protección de los niños. Por eso existe la obligación moral de construir una institucionalidad donde prime la sensatez, la seriedad, la racionalidad, pero, por sobre todo, el interés superior de los niños, a fin de resguardarlos y fortalecerlos adecuadamente y a sus familias.

Hasta el momento, con lo que hace y omite el gobierno, paradójicamente no protegeremos verdaderamente a los niños ni tampoco resguardaremos sólidamente a sus familias, como la Presidenta Bachelet pretendía en su mensaje. Esto definitivamente debe cambiar por el bien de nuestros niños y niñas. Es lo que Chile espera de nosotros. Por cierto, este proyecto de ley no está a la altura de los requerimientos de nuestros niños y niñas.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 13 de 113

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de mayo de 2017.

ELABORACIÓN DE CATASTRO GENERAL DE NIÑOS QUE PADECEN SÍNDROME DE DÉFICIT ATENCIONAL EN EL PAÍS (N° 859)

Intervinieron la diputada Claudia Nogueira y el diputado Víctor Torres .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 859 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 14 de 113

Intervención

Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Schilling Rodríguez, Marcelo ;

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°40. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SENAME DURANTE 2014

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora del funcionamiento del Sename en el año 2014, particularmente sobre la situación de niños, niñas y adolescentes y de los menores carentes de cuidado parental en Chile.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el 22 de junio, para la rendición del informe se destinarán 30 minutos, y para el debate, como muy bien nos recordó el diputado René Saffirio , 120 minutos, distribuidos proporcionalmente entre las bancadas, según los tiempos que se indican a continuación:

Comité Unión Demócrata Independiente, 28 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 21 minutos; Comité Socialista, 17 minutos; Comité Renovación Nacional, 16 minutos; Comité Partido por la Democracia, 14 minutos; Comité Mixto e Independientes, 11 minutos; Comité Partido Comunista e Independiente, 6 minutos, y Comité Radical Social Demócrata, 6 minutos.

Diputado informante de la comisión especial investigadora es el señor Ramón Farías .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora del funcionamiento del Sename en el año 2014, y particularmente sobre la situación de niños, niñas y adolescentes y de aquellos menores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 15 de 113

Intervención

carentes de cuidado parental en Chile (CEI 29), sesión 39ª de la presente legislatura, en 4 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En discusión el informe. Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, hoy asumimos con vergüenza y dolor el informe de una nueva comisión investigadora que da cuenta de los errores y horrores que han sufrido y viven los niños vulnerados bajo la protección del Sename.

Lamentablemente, uno de esos niños fue Lissette, una niña de once años de edad que vivió sus últimos seis años intermitentemente separada de su familia, porque se suponía que iba a estar mejor a cargo del Estado.

Como todos saben, el 11 de abril del año pasado, cuando faltaba un día para su cumpleaños, nos enteramos de su trágica muerte. Al principio, la directora del Sename de ese momento, doña Marcela Labraña , nos dijo a todos que su fallecimiento "había sido producto de un paro cardiorrespiratorio, debido a un cuadro agudo de angustia. Ella estaba esperando una visita de un familiar cercano, y esa persona no llegó". En palabras simples, había muerto de pena, porque la mamá no la había ido a ver.

Con el tiempo, también supimos que Lissette le habría dicho a su madre "tengo algo roto en mi corazón, mamá. Algo me falta. Yo creo que me faltas tú".

Sin embargo, la causa de su muerte no fue su pena, sino la negligencia extrema de un servicio que por años ha sido un infierno para los niños, a quienes, debemos admitir como sociedad, hemos dejado completamente abandonados.

Las personas encargadas del cuidado de Lissette se encuentran investigadas por los delitos de apremios ilegítimos y tormentos con resultado de muerte, los que, de acuerdo con la nueva legislación, son considerados como tortura.

Pero Lissette no solo representa su muerte, sino también la de más de 865 niños vinculados al Sename, que en los últimos diez años han fallecido por la inexcusable negligencia del Estado. Desde ya debemos pedir perdón como Estado a doña Juana Poblete Silva , madre de Lissette, y, a través de ella, a todas las familias en que el Sename no ha estado a la altura de las necesidades y carencias de sus hijos. Y el perdón radica en que, independientemente de las responsabilidades individuales, sin lugar a dudas, como sociedad, pudimos haber hecho algo más, pero no lo hicimos.

Hace casi más de un año esta Sala aprobó por unanimidad la conformación de una comisión investigadora "de la situación de los niños vulnerados y de aquellos carentes de cuidado parental en Chile, con el propósito de indagar y conocer los avances y obstáculos que, desde la aprobación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 16 de 113

Intervención

del informe de la Comisión Especial Investigadora del funcionamiento del Sename en el año 2014, ha experimentado nuestra institucionalidad".

Personalmente, tuve la responsabilidad de ser parte de esta comisión investigadora, que, después de realizar más de treinta sesiones, presenta, para ser votado por todos los presentes, un informe serio, sólido y contundente, que da cuenta de que el Estado sigue violando grave y sistemáticamente los derechos humanos de los niños vulnerados.

Hay que dejar en claro que el objeto de esta investigación se centró en dos puntos: el primero, si se cumplieron o no las recomendaciones realizadas por la primera comisión investigadora del Sename; el segundo, ¿qué hicieron las autoridades para que aquello ocurriera? Todo lo anterior, respecto del período 2014 al 2017.

En cuanto a la primera pregunta, la conclusión es evidente: no se cumplieron las recomendaciones realizadas por la primera comisión investigadora del Sename. No solo las muertes, sino las discriminaciones, los maltratos, los abandonos, la prostitución y los abusos sexuales siguen existiendo hoy dentro del Sename de igual modo que antes.

Además, los incumplimientos ministeriales son gravísimos. Según el informe de la Biblioteca del Congreso Nacional, el Ministerio de Justicia no cumplió el 70 por ciento de las propuestas, y en los demás ministerios el incumplimiento se encuentra por sobre el 50 por ciento. Esto se agrava aún más porque las visitas en terreno a niños que se encuentran en los centros residenciales de administración directa y en los organismos colaboradores dan cuenta de sobrepoblación, de paupérrimas condiciones en que viven, de sobremedicamentación, de ausencia total de dispositivos psiquiátricos de salud, de falta de profesionalización, de deserción escolar, entre otros males. No hay programas efectivos de revinculación con las familias ni tampoco evaluación alguna de los 1.698 programas y proyectos existentes.

La sobreexigencia de los trabajadores también es brutal. Basta recordar el centro residencial de Playa Ancha, Valparaíso , donde los cuidadores de trato directo trabajan hasta 36 horas continuas, según pude constatar personalmente en mis visitas.

Mención especial debemos hacer al cuoteo político denunciado por las diversas asociaciones de funcionarios del Sename. No han entrado siempre los mejores, los más capaces, los más profesionales, sino los que se encontraban domiciliados en un partido político determinado.

No soy de las que creen que todo lo que ha ocurrido y está ocurriendo hoy es culpa del actual gobierno; pero tampoco podemos ocultar y disfrazar que hay una gran responsabilidad de sus principales autoridades en la total desprotección de los niños vulnerados.

Pensemos que de las once iniciativas legales que el gobierno se propuso sacar adelante para mejorar la situación de la infancia vulnerada, apenas un proyecto se ha transformado en ley. Lo peor es que los más relevantes están durmiendo completamente en la Cámara.

Estamos cansados de repetir una y otra vez que los niños vulnerados pasan una vida institucionalizada debido a lentos y burocráticos procesos de adopción. Sin embargo, actualmente el proyecto que reforma integral del sistema de adopción ha sido absolutamente paralizado; se encuentra en la misma comisión y en el mismo trámite constitucional de hace cuatro años. Tampoco se vislumbra ni siquiera una urgencia legislativa, porque simplemente no es prioridad para este gobierno. Hay que decirlo fuerte y claro: el derecho de un niño a vivir en familia no ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 17 de 113

Intervención

sido ni es prioridad para la Presidenta Bachelet .

Asimismo, el propio Comité de los Derechos del Niño, de la ONU, venía pidiendo desde el año 2002 la supresión del Sename. Por eso, el entonces Presidente Piñera presentó una iniciativa legal el año 2012, la que, llegado el actual gobierno, quedó totalmente estancada. Más aún, el actual gobierno se demoró más de tres años para ingresar un proyecto con similares características, pero tampoco tiene prioridad alguna, por lo que lo más probable es que no llegue a ser ley durante este gobierno.

El propio Sename ha sostenido durante el actual gobierno la ausencia de representación judicial de los niños vulnerados, pero la Presidenta Bachelet ingresa un proyecto de defensor de la niñez sin lo más relevante, cual es el derecho a tutela jurídica de los niños vulnerables.

¿Quién entiende las urgencias que tiene este gobierno en materia de infancia vulnerable? Así, los incumplimientos han sido evidentes.

La otra pregunta que como comisión investigadora estábamos llamados a responder era qué habían hecho las autoridades del actual gobierno con esta dramática situación.

El informe que hoy se somete a votación y que aprobamos mayoritariamente los integrantes de la comisión da cuenta de algo muy claro: hubo negligencia, incompetencia e indiferencia manifiesta de las autoridades del actual gobierno. No podemos seguir justificando y amparándonos en que esta es una falla del Estado desde siempre, porque al Estado lo dirige un gobierno, con personas de carne y hueso que tienen el poder y las atribuciones para generar los cambios que se requieren, cuestión que este gobierno no ha hecho en estos casi cuatro años.

Señor Presidente, hoy tenemos una mala noticia para contar al país. La conclusión de nuestra comisión investigadora es que estamos peor que en 2014 en relación con la protección de los niños vulnerados, porque tenemos un gobierno que dice que ha hecho la pega; sin embargo, los hechos, las cifras y los propios niños nos dicen lo contrario. Entonces, nadie se ocupa de ellos y nuevamente los abandonamos.

Como bancada de la UDI, no nos hemos quedado de brazos cruzados ante esta situación, ya que el año pasado denunciamos ante el Comité de los Derechos del Niño, de la ONU, la permanente violación de los derechos humanos de los niños vulnerados por parte del Estado de Chile.

Pero no solo diagnosticamos los problemas, sino que, lo más importante, hemos sido también los primeros en trabajar en la solución, para lo que elaboramos un informe contundente que contiene 35 medidas para mejorar la institucionalidad de la niñez, que presentamos a las autoridades de gobierno en su oportunidad.

Espero de verdad que este informe marque un antes y un después, y que este gobierno y el que viene, cualquiera que sea su color político, den verdadera prioridad en su resguardo y protección.

En definitiva, anhelo que nuestros niños dejen de ser una moda, que no existan más muertes producto de la extrema negligencia del Estado, que el foco de las políticas públicas que regulan la niñez vulnerada sea un imperativo ético y moral, que las familias vulnerables sean apoyadas y levantadas, y que la construcción de un país más justo, más humano y más solidario tenga como base a nuestros niños. Eso depende de todos nosotros, y no descansaré hasta lograrlo y generar esos cambios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 18 de 113

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 20 de julio de 2017.

REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9895-11 [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar el debate sobre las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley que despenaliza en tres causales la interrupción voluntaria del embarazo.

Antecedentes:

-Las modificaciones del Senado comenzaron a ser tratadas en la sesión 48ª de la presente legislatura, en 19 de julio de 2017.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Propongo a la Sala fijar como plazo para presentar solicitudes de votación separada hasta las 10.30 horas de hoy. Ello, con el propósito de que después se realice la minuta de votaciones.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Recuerdo a sus señorías que respecto de las modificaciones introducidas por el Senado a este proyecto, conforme a lo que señala la Constitución, solo algunos elementos son susceptibles de ser votados separadamente, es decir, no se puede pedir votación separada de todo.

Dejo consignado lo anterior, para aclarar la situación sobre ese tipo de peticiones. Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 19 de 113

Intervención

Señor Presidente, no me referiré a la reserva de constitucionalidad hecha a este proyecto de ley que afecta gravemente el derecho más esencial que tiene todo ser humano: el derecho a la vida, porque algunos diputados de mi sector que me antecedieron en el uso de la palabra ya lo hicieron.

Acompañé a los senadores en su sesión de ayer. Fueron más de quince horas de discusión, por lo que les expreso mi reconocimiento y valoración, ya que vi en muchos un compromiso férreo, decidido y con convicción por defender la vida, no solo del que está por nacer, sino también de la mujer vulnerada, de la mujer vulnerable. Porque el Estado ha llegado tarde, no se ha hecho cargo y no ha sido capaz de enfrentar con ella esa, muchas veces, dramática y dolorosa decisión que es el tener que disponer de la vida de su hijo.

También aclarar que, como se ha dicho en innumerables ocasiones, este no es un proyecto que despenaliza el aborto, sino uno que legaliza el aborto, que concede un derecho a abortar, a recibir una prestación de salud legítima.

Por lo tanto, para focalizar bien, no hablemos de despenalizar, porque acá no se despenaliza, sino que se legaliza el aborto.

Concuerdo con la Presidenta de la República en cuanto a que este será un hecho histórico. Cómo no lo va a ser si reflejará el profundo fracaso de este gobierno. En este proyecto quedará patente su negativa a asegurar a la madre y al hijo una oportunidad de vida, una oportunidad y una alternativa para vivir. Se ha optado por la vía fácil, la que no requiere ninguna política pública, ningún recurso ni ningún apoyo. Eso es lo que prefiere este gobierno y lo que refleja su fracaso en todo, pero especialmente en asegurar la vida a sus ciudadanos.

Lo que se hace con este proyecto es negarle a la mujer la posibilidad de llevar adelante su embarazo y se le ofrecen caminos de muerte. ¡Qué fracaso y qué dolor lo que hace este gobierno!

Nos hubiera gustado que se aprobara la indicación del senador Zaldívar , que decía y declaraba que la intervención médica para salvar la vida de la madre no era un aborto. Sin embargo, nos hemos quedado con una opción de aborto terapéutico en que la acción directa es matar al que está por nacer.

No he visto, y no va a pasar por el Congreso, un proyecto de ley tan injusto y discriminatorio como este, pues mediante la aplicación de la causal dos se condenará a un ser humano por venir gravemente enfermo. ¿Es eso apoyar a los ciudadanos? ¿Qué es esto de no reconocer y desvalorar la vida del que está por nacer?

En lo relativo a la violación, se condena a un ser humano por el origen de su concepción, se le condena a morir, lo que es una sanción mayor que la que recibirá el agresor, el violador. Lamento profundamente que la ministra comunista se haya dedicado a sacar adelante este proyecto en vez de dedicarse al proyecto de ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que abandonó en la Comisión de Familia y Adulto Mayor. Asimismo, lamento que la ministra de Salud, en vez de preocuparse por los dispositivos psiquiátricos de los niños del Sename, haga “collera” con la ministra comunista para sacar adelante este proyecto. ¡Es una vergüenza!

Claramente, la Presidenta Bachelet se arrepentirá de dejar un legado que solo da muestras de que a este gobierno no le importa la vida de los niños nacidos y menos la de los que están por nacer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 20 de 113

Intervención

Este es un día negro para Chile, pero “histórico” también, como ha dicho la Presidenta Bachelet , pues la aprobación de esta iniciativa no muestra más que alternativas de muerte y de abandono para una mujer que lo que necesita es apoyo. Da vergüenza que los diputados hayan tenido que introducir una indicación de acompañamiento porque al gobierno el acompañamiento de las mujeres que sufren y que necesitan apoyo claramente no le importa.

Lejos de eso, lo que hace este gobierno es desconocer aquello en que se basa todo país democrático: el respeto por la dignidad humana. ¡Eso es lo que se desconoce y desvaloriza!

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2017.

REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 9895-11)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités, para la discusión del proyecto se otorgarán seis minutos a cada bancada, tiempo que los jefes de cada una de ellas podrán distribuir según lo estimen conveniente.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 9 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Claudia Nogueira .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 21 de 113

Intervención

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, la mayor lucha que podemos dar como sociedad es focalizarnos en el principio básico, que es el de la solidaridad, y en la capacidad de ponernos en los zapatos de los más débiles, y no cabe duda de que la mujer, enfrentada a una decisión tan dramática como esa, es un ser débil. No obstante, también lo es, y con mayor razón, el ser humano que está en el vientre materno, quien no tiene cómo defenderse, no tiene cómo gritar “¡quiero vivir!”.

Lo que hace este proyecto de ley, en su origen, es desconocer ese principio básico, es desconocer a un ser humano y condenarlo a morir por el origen de su concepción o porque viene gravemente enfermo.

La mayor lucha que debemos dar como sociedad es preocuparnos de ambos seres débiles, tanto de la mujer como de aquel que está por nacer. Reivindicar derechos, por cierto; pero el mayor derecho que tiene un ser humano es el derecho a la vida, lo que este proyecto desconoce.

Lamento que ayer en la Comisión Mixta no se hayan dado espacios de mayor reflexión, y que, en cambio, nuevamente se haya pasado la aplanadora, y que la ministra Pascual , la ministra comunista, solo haya dialogado con su celular y no haya querido responder preguntas tan simples y tan claras como por qué solo se considera a un representante legal y no a ambos, padre y madre, salvo en el caso, por cierto, de que uno de ellos, el padre, sea el agresor.

¿Por qué no pueden concurrir ambos a dar esa aprobación? ¿Por qué no se podrá apelar de la denegación?

El interés superior del niño pasa claramente por la orientación de los padres. En esos incisos existe desprotección, no hay protección para los niños. Aquí hay aborto libre para las menores de 14 años, independientemente de lo que disponga el Código Penal, no obstante que hasta ahora no existía el derecho a abortar. No se salvó en este proyecto lo qué pasa con las relaciones sexuales consentidas de las menores de 14 años, a las que, por cierto, se abandona.

Este proyecto abandona a las mujeres y a las niñas, solo les ofrece una alternativa de muerte y no la posibilidad de crecer y desarrollar esa vida dentro del vientre materno, con oportunidades, con apoyo, con recursos, que por cierto en este proyecto desaparecen, porque no tiene más interés que preocuparse de las mal entendidas necesidades de las mujeres, y no en el contexto del drama que significa tomar una decisión tan dramática como es el aborto.

Este es un día negro, pues tendremos una ley que consagrará el derecho de mujeres a abortar y no el derecho a vivir en paz y con oportunidades para desarrollar su embarazo.

Hemos fracasado con este proyecto de ley. El legado de la Presidenta Bachelet será un legado de muerte, no de vida para las mujeres.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 22 de 113

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2017.

REGULACIÓN DE ENTREVISTAS EN VIDEO Y OTRAS MEDIDAS DE RESGUARDO A MENORES VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9245-07)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda son la señora Marisol Turres y el señor Felipe de Mussy , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 129ª de la legislatura 364ª, en 25 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 39ª de la presente legislatura, en 4 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 55ª de la presente legislatura, en 8 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 47ª de la presente legislatura, en 17 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe complementario de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 23 de 113

Intervención

Señor Presidente, quiero saludar y valorar el enorme aporte que han hecho para mejorar este proyecto tanto la organización No Me Pregunten Más, como también Patricia Muñoz y todos quienes contribuyeron significativamente para proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes

¿Por qué debemos aprobar el proyecto hoy? Porque constituye un avance sustancial en el respeto a los derechos y garantías fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Esta nueva legislación permitirá a los menores acceder de manera efectiva a una justicia que se adaptará a sus requerimientos y necesidades, pues, además de brindarles acceso a la justicia como garantía fundamental, establece deberes institucionales claros para quienes intervienen en un proceso penal respecto de niños, niñas y adolescentes.

Así, tanto los jueces, los fiscales y los defensores, como también las policías y otros organismos auxiliares de la investigación estarán obligados, en virtud de esta futura ley, a dejar de anteponer sus intereses institucionales en los procesos, y a tener en vista para sus decisiones e intervenciones el interés superior de los niños.

El proyecto establece dos instancias claras en las cuales se obtendrá información de parte de los niños: una, en la entrevista investigativa, y otra, en la declaración judicial. Esto evitará el tránsito permanente de los niños relatando sus vivencias ante diversas instituciones y organismos. Asimismo, exige que las entrevistas no se desarrollen de cualquier manera por la fiscalía o por el tribunal, sino que en ambas intervenga un entrevistador especialmente entrenado y certificado para desempeñarse como entrevistador, quien tendrá el contacto directo con los niños, niñas y adolescentes. Ello evitará que sean entrevistados por personas que no tengan formación especializada.

Lo anterior constituye un cambio de paradigma absoluto en relación con lo que existe en la actualidad. Por primera vez este país brindará a nuestros niños el abordaje de sus entrevistas en el contexto del proceso penal por parte de profesionales especialmente entrenados y formados para desarrollar el rol de entrevistadores, quienes estarán obligados no solo a acreditarse en una oportunidad, sino también a certificarse cada cierto periodo de tiempo y a desarrollar un proceso de formación continua que permita evaluar las condiciones en que desarrollan su labor.

Asimismo, la iniciativa no solo se preocupa de que quienes entrevisten a los niños, niñas y adolescentes sean profesionales idóneos y debidamente certificados, sino que, además, exige que las entrevistas se lleven a cabo en dependencias especialmente acondicionadas para ello, cautelando de esta forma que los niños tengan la posibilidad de interactuar con el entrevistador en salas con condiciones adecuadas para su edad y desarrollo evolutivo. La idea es evitar generarles un impacto dañino, lo que podría ocurrir si son entrevistados en un lugar que no cuente con las condiciones aptas para ello.

Finalmente, el proyecto se preocupa de cautelar la dignidad, honra e identidad de los niños, niñas y adolescentes. Así, impone estrictas obligaciones de reserva del contenido de la videograbación de la entrevista investigativa, la que solo podrá ser vista en la fiscalía correspondiente. Asimismo, en caso de ser copiada y entregada, la videograbación deberá entregarse con la protección y distorsión del niño, de modo de evitar las acciones nocivas que se han producido durante este tiempo, cuales son que grabaciones de declaraciones de niños, al ser entregadas como copias a las defensas de sus agresores, se transforman en mecanismos de amenaza de exhibición pública de los menores.

Por tanto, hemos visto que el proyecto ha sido modificado y trabajado por la sociedad civil y por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 24 de 113

Intervención

otras personas a fin de lograr un mejor trato y una mayor protección para los niños. Como dijo la diputada Karla Rubilar , nuestros niños no pueden esperar en cuanto a protección. El Estado tiene una deuda con ellos. Por eso, esta iniciativa viene a darles protección y a situar nuestra legislación bajo los estándares internacionales que se requieren para el tratamiento de nuestros niños, niñas y adolescentes en materia de protección.

Agradezco al gobierno y a las instituciones que han colaborado para contar por fin con un proyecto con el estándar que merecen los niños. Desgraciadamente, en otras materias estamos muy al debe con ellos en cuanto a protección.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2017.

CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10584-07 [S])

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez.

Diputados informantes de las comisiones de Familia y Adulto Mayor, y de Hacienda son los señores Fernando Meza y Marco Antonio Núñez , respectivamente.

El plazo para renovar indicaciones y pedir votaciones separadas vence hoy a las 11.30 horas.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 22ª de la presente legislatura, en 10 de mayo 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 67ª de la presente legislatura, en 12 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 69ª de la presente legislatura, en 13 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 25 de 113

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia) .-

Señor Presidente, estamos tratando un proyecto de ley relevante, aunque, sin duda, no es el más urgente. Habríamos esperado abocarnos a una iniciativa para los niños vulnerables, para los niños del Sename. Sin embargo, el que estamos debatiendo, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez, también es relevante, pues forma parte del Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez.

Es públicamente conocida la grave crisis por la que atraviesa la protección de los niños vulnerados en nuestro país. Según cifras del Sename, en 2016 hubo más de 230.000 atenciones a niños por vulneración. De ellas, más de 13.000 correspondieron a niños privados de su medio familiar que se encontraban en centros residenciales.

Debo confesar que la creación de esta institución, la defensoría, no me convencía del todo tal cual había llegado desde el Senado. Y es que no obstante que en abstracto el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas había recomendado insistentemente a nuestro país la creación de un mecanismo independiente y eficaz que vigilara la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, en los años 2002, 2007 y 2015, y teniendo presente la existencia de esta figura en diversos países, como Reino Unido, Suecia , Dinamarca , Islandia , Bélgica , Austria y Francia, por mencionar algunos, parecía no ser relevante, dado que contamos con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que puede cumplir la misma función.

En tal sentido, la decisión que debía adoptarse era si esta nueva institucionalidad, que tiene por finalidad constituirse en observadora del actuar de las instituciones públicas y privadas en la difusión, promoción y protección de los derechos de los niños, debía incorporarse al Instituto Nacional de Derechos Humanos o si debía crearse una figura completamente nueva y autónoma. En mi opinión, nuestros niños merecen una focalización especial.

Hace unas semanas, como Comisión de Familia, junto con las diputadas Rubilar y Sabat , y el diputado Nicolás Monckeberg , realizamos una visita inspectiva al hogar Galvarino , dependiente del Estado, aquel donde murió Lissette Villa .

Quiero contarles que los resultados fueron dramáticos. El centro, que a estas alturas debía ser un hogar modelo, dada la gravísima situación ocurrida hace más de un año, se encontraba peor que en ese entonces. Debido a eso fue que los funcionarios decidieron tomarse el establecimiento, dadas las condiciones indignantes en que viven los niños, como la ausencia de psiquiatras y enfermeras, inexistencia de dispositivos de salud accesibles, niños jugando -y escapándose en los techos; falta de personal, turnos excesivos, infraestructura deficiente, etcétera. La situación es desastrosa.

Es quizás ahí donde se manifestó en forma más patente la necesidad de un defensor de la niñez que exigiera, desde su autonomía, las garantías mínimas para asegurar los derechos de nuestros niños y niñas.

En su tramitación en la Comisión de Familia, en la que participé activamente, se presentaron cerca

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 26 de 113

Intervención

de cien indicaciones para perfeccionar el proyecto, como consecuencia de lo cual el texto mejoró sustantivamente respecto del original.

Así, hoy tenemos un defensor de la Niñez mucho más robusto, completo y fuerte para cumplir su objetivo, cual es, conforme al artículo 2, “la difusión, promoción y protección de los derechos de que son titulares los niños, velando por su interés superior, de acuerdo a la Constitución Política de la República, a la Convención sobre los Derechos del Niño y a los demás tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, así como a la legislación nacional, respecto de los órganos de la Administración del Estado y de toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera, que pudiere afectar los derechos de los niños, así como de organizaciones y grupos pertinentes.”.

De igual modo, de acuerdo a lo que establece el artículo 4 del proyecto, el defensor tendrá importantes funciones, como “Visitar los centros de privación de libertad, centros residenciales de protección o cualquier otra institución, incluyendo medios de transporte, en los términos de lo dispuesto en el Protocolo Facultativo de la Convención contra laTortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en que un niño permanezca privado de libertad, reciban o no recursos por parte del Estado,”. Asimismo, “Denunciar vulneraciones a los derechos de los niños ante el órgano administrativo o judicial competente, nacional o internacional, según corresponda, remitiendo los antecedentes que funden dicha denuncia.”. Finalmente, “Interponer acciones y deducir querellas, según corresponda, en causas que involucren un interés social relevante para la protección de los derechos de niños, en cualquier juicio, instancia o tribunal,”.

Me hubiese gustado que esta facultad fuese más general, en lugar de aplicarse solo para casos particulares, como son los que involucran “un interés social relevante para la protección de los derechos de los niños, en cualquier juicio, instancia o tribunal,”.

Otro aspecto relevante que se fijó dice relación con los principios que deben guiar al defensor en todas sus actuaciones. En concreto, el artículo 5° mandata: “El interés superior del niño, su derecho a ser oído, a la igualdad y no discriminación arbitraria, la autonomía progresiva y el derecho y deber preferente de los padres de educar a sus hijos son principios rectores que la defensoría tendrá siempre en consideración al conocer y pronunciarse respecto de cualquier petición que se le formule o cualquier función que ejerza.”.

En el artículo 10 aseguramos que el defensor de la Niñez deba pasar por un estricto proceso de nombramiento, de manera tal de tener a la persona más idónea y calificada para la protección de los niños, para lo que se han subido los estándares de designación y elevado los requisitos del mismo.

Con todo, esta figura merece al menos dos críticas: una interna y otra externa.

La primera dice relación con su presencia territorial. Lamentablemente, los más de mil trescientos millones de pesos que costará esta institucionalidad se concentrarán solo en , no existiendo una presencia real a nivel regional, lo que hace evidentemente ilusoria la protección de los niños a nivel nacional, como podría ser en , Punta Arenas o en La Araucanía.

Por otro lado, la escasez de funcionarios -27 en totalhace ver lo complejo que será materializar la relevante función que tiene la Defensoría de los Derechos de la Niñez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 27 de 113

Intervención

La segunda crítica señala que no se debe discutir esta materia en relación con el proyecto en debate, pero el gobierno ha hecho la vista gorda una y otra vez frente a una necesidad manifiesta de primerísimo orden, cual es el abogado del niño. Es imposible asegurar el derecho a defensa que tiene todo niño vulnerado sin que exista un abogado que vele en todo momento por sus derechos. Lamentablemente, esta es la gran deuda que tiene este Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez, la que, desgraciadamente, no resuelve el proyecto de modo alguno, pues hace oídos sordos respecto de esta realidad.

El defensor de los Derechos del Niño, tal cual está establecido en el proyecto de ley, es relevante; pero la urgencia y el compromiso que debió tener el gobierno es la focalización de la primera necesidad que tienen hoy los niños vulnerados, que es la defensoría entendida judicialmente. Espero que el próximo gobierno, del Presidente Piñera , lo concrete, para lo que dedicaré toda mi energía y todo mi compromiso. Apenas se decrete una medida judicial respecto de un niño, debe ser atendido por un abogado que lo acompañe en todo el proceso hasta que se realice la reunificación familiar, vuelva a su hogar o sea susceptible de ser adoptado.

Esa primerísima y urgente necesidad es un compromiso que hemos adquirido como Comisión de Familia.

Repito: espero que el próximo gobierno la asuma en primer término.

Con todo, señor Presidente, creo que esta iniciativa es un gran avance que permitirá una mejora en la situación de los derechos de nuestros niños.

Por esta razón, la vamos a votar a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 10 de octubre de 2017.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora para recabar información sobre el funcionamiento del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en particular en relación con los fondos públicos que maneja y la supervisión de los organismos de acogida y atención integral al adulto mayor, con los siguientes diputados y diputadas: Osvaldo Andrade , Claudio Arriagada , Ramón Farías , Marcela Hernando , Claudia Nogueira , Sergio Ojeda , Denise Pascal , Diego Paulsen , Leopoldo Pérez , Alejandra Sepúlveda , Ignacio Urrutia , Camila Vallejo y Felipe Ward .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 28 de 113

Intervención

Señor Presidente, no acepto.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Señor diputado, su bancada lo designó.

Tiene que zanjar la situación con ella.

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, me da lo mismo. Usted está recabando el parecer de la Sala, y a mí no me parece bien la designación.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

¿Habría unanimidad para aprobar la propuesta de integración de la comisión especial investigadora?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Espejo Yaksic, Sergio ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 29 de 113

Intervención

Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Votó por la negativa el diputado señor Urrutia Bonilla, Ignacio .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Ceroni Fuentes, Guillermo ; Rathgeb Schifferli , Jorge .

-o-

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Hago presente a sus señorías que la Comisión de Educación sesionará simultáneamente con la Sala de 10.00 a 13.00 horas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 30 de 113

Intervención

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

A petición de las bancadas que integran la alianza Chile Vamos, se autoriza el ingreso a la Sala de los asesores señoras Cristina Torres y Constanza Castillo , y del señor Santiago Orpis .

A petición del Ejecutivo, se autoriza el ingreso del director de Presupuestos y de la persona que él designe.

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. En la discusión particular, el uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta transcurridos cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Habrá dos categorías para la discusión de esta iniciativa: discusión "simple" y discusión "compleja". Se autorizarán intervenciones de hasta tres minutos durante la primera categoría y de cinco minutos durante la segunda. Cada Comité podrá solicitar que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión "compleja".

3. En el caso de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones, deberá pedirse expresamente su discusión, para lo cual se otorgarán hasta dos minutos para un diputado que impugne tal declaración e igual tiempo para quien la respalde. Luego se procederá a su inmediata votación.

4. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

5. La discusión particular continuará en la sesión especial que se celebrará de 14:00 a 22:00 horas.

6. Durante esta sesión no se autoriza a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.

7. En esta sesión se suspenden los Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el tiempo de Incidentes y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 31 de 113

Intervención

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 1° y 2°, que se darán por aprobados una vez votadas las partidas; del artículo 3°, por tratar materias propias de quorum calificado; del artículo 28, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional; de los artículos 24 y 29, que fueron objeto de indicaciones, y del nuevo artículo 30.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de solicitud de división de la votación, también se declaran aprobadas, con el mismo quorum obtenido en la votación general, las siguientes disposiciones que regulan materias de quorum calificado:

Artículo 16.

Glosa 05, asociada al subtítulo 33 (Transferencias de Capital) del programa 11 (Dirección de Planeamiento), capítulo 02 de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.

Glosa 07, asociada al subtítulo 34 (Servicio de la Deuda) del programa 02 (Empresa de los Ferrocarriles del Estado), capítulo 01 de la partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Glosa 04, asociada al programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, correspondiente al Ministerio Público.

Por la misma razón, también se declara aprobado, con el mismo quorum obtenido en la votación general, el inciso tercero de la glosa 04 asociada al subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), asignación 001 (Evaluación de Logros de Aprendizaje) del capítulo 03, programa 01 de la partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación.

Asimismo, se declaran aprobadas las partidas 1, 3, 6, 17, 20, 23, 27 y 28, por no haber sido objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Además, se entienden aprobadas todas las indicaciones mediante las cuales se requiere información; esto es, en la partida 05, la indicación 15; en la partida 10, las indicaciones 14, 15, 16 y 17; en la partida 11, la indicación 1; en la partida 13, la indicación 3; en la partida 16, las indicaciones 8, 13 y 15; en la partida 09, las indicaciones 7, 8 y 9; en la partida 21, las indicaciones 10, 11, 12, 13 y 14; en la partida 24, las indicaciones 3 y 4, y en la partida 25, las indicaciones 2 y 3.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general del proyecto importó también la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes especiales o generales de efectos permanentes.

En consecuencia, corresponde iniciar la discusión y la votación particular del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2018.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 32 de 113

Intervención

Continúa la sesión.

En discusión la partida 10, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira , hasta por cinco minutos.

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, se ha pedido votación separada de los programas 01 y 02, del capítulo 07, de la partida 10 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, referentes al Servicio Nacional de Menores.

Según su ley orgánica, el Sename es “un organismo dependiente del Ministerio de Justicia, encargado de contribuir a proteger y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en el ejercicio de los mismos y a la reinserción social de adolescentes que han infringido la ley penal…”. Lamentablemente, como es de público conocimiento, hasta la fecha, nada de esto se ha dado.

Existen más de 167.000 niños en el sistema de protección del Sename, pero continúan los incomprensibles problemas que tiene el servicio en materia de salud, deserción escolar, discriminación, violencia, drogas y alcohol, lo que afecta gravemente los derechos humanos de miles de niños, niñas y adolescentes vulnerados.

Hace algunos días supimos de la muerte de Daniela Vargas, quien precisamente se encontraba bajo la supuesta protección del Sename, a través de una familia de acogida. Su fallecimiento se dio en circunstancias evidentes de discriminación y negligencia extrema, tanto del Ministerio de Salud como del propio Sename.

Esta realidad se agrava aún más, debido a que los dos proyectos que ingresó la Presidenta Bachelet para reemplazar al Sename, el del Servicio Nacional de Protección Especializada de Niños y Niñas y el que crea el Servicio Nacional de Reinserción Juvenil, se encuentran completamente paralizados y duermen en su primer trámite constitucional.

Por ello, resulta crucial y relevante el presupuesto que hoy se nos somete a consideración para el resguardo y garantía de los derechos de los niños y niñas, tal como lo mandata la Convención sobre los Derechos del Niño.

Por lo tanto, debemos preguntarnos si efectivamente estamos cumpliendo con el estándar que establece esta convención.

Si bien hay algunos aspectos positivos del presupuesto para el 2018, como el aumento de 15,2 por ciento en las líneas de subvención de proyectos de protección de menores, el nuevo centro residencial en Coyhaique y el centro residencial de alta especialidad para atender a niños con trastornos de salud mental, los recursos para el próximo año aún son tremendamente insuficientes.

Respecto de la gratuidad en la educación superior -todos tenemos claro que no son niños-, el presupuesto es diez veces mayor al que se asigna al Sename. Claramente, las prioridades no están centradas en los niños más vulnerables del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 33 de 113

Intervención

Según nos informa la propia directora nacional del Sename, hay más de 8.000 niños en listas de espera para ingresar a los diferentes programas de protección derivados desde los tribunales de familia. De hecho, hay más de 2.000 niños que fueron gravemente maltratados o abusados sexualmente y que, por la inexistencia de recursos, aún se encuentran esperando para ingresar a algún programa de reparación. Es decir, en los hechos, el insuficiente presupuesto los afecta gravemente.

Además, existe una discriminación brutal en la inversión que hace el Estado a favor de un niño vulnerado, por lo que resulta evidente que no debería haber diferenciación alguna en la intensidad de la protección.

Si un niño es vulnerado en sus derechos, cualquiera sea la forma en que el Estado se haga cargo de él, sea directa o indirectamente, es su responsabilidad. Por lo tanto, el niño requiere todo lo que sea necesario para que sean restituidos sus derechos; sin embargo, esto no ocurre.

Es inaceptable que, para proteger a nuestros niños para que lleguen bien a fin de mes, las distintas fundaciones y corporaciones tengan que hacer bingos y colectas. Se ha olvidado por completo y se ha hecho oídos sordos a lo que establece la propia Convención sobre los Derechos del Niño.

No hay duda de que los programas de reinserción social son la piedra angular para sacar a los niños de la delincuencia. Sin embargo, el aumento del presupuesto para dichos programas es de 0,0 por ciento, es decir, absolutamente nada. Existen más de 9.000 adolescentes en el sistema de responsabilidad penal bajo la protección del Sename, pero los recursos se mantienen completamente estancados, como si no se necesitaran.

Sin inversión en nuestros adolescentes y sus familias, jamás saldrán de la delincuencia. Según informa la propia directora del Sename, a los dos años, las tasas de reincidencia superan el 50 por ciento, en promedio.

Como dije anteriormente, el presupuesto para el Sename que votamos hoy es absolutamente insuficiente, lo que sigue demostrando la nula prioridad que para la Presidenta Bachelet representan los niños, niñas y adolescentes más vulnerados del país. ¡No sé cuánto tiempo más tendremos que esperar para que se invierta en los niños y sean realmente nuestra verdadera prioridad!

Tengo la esperanza de que vendrán tiempos mejores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de diciembre de 2017.

CREACIÓN DE SEGURO PARA ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS ENFERMOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11281-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 34 de 113

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un seguro para el acompañamiento de niños y niñas que padezcan las enfermedades que indica y modifica el Código del Trabajo para estos efectos.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda son los señores Matías Walker y Patricio Melero , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 77ª de la presente legislatura, en 11 de octubre de 2017.

Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 85ª de la presente legislatura, en 7 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 96ª de la presente legislatura, en 5 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, hoy nos convoca la discusión de un proyecto de ley cuyos contenidos tienen una especial significación e importancia para las familias chilenas. Se trata de otorgar a la trabajadora y al trabajador la posibilidad de acompañar el tratamiento y la recuperación de su hija o hijo enfermo grave y que ello no signifique una merma catastrófica en los ingresos familiares o la pérdida del empleo.

Hoy, nuestra legislación solo contempla un permiso por el equivalente a 10 jornadas laborales por cada año calendario, para que el trabajador pueda acompañar a su hijo en el tratamiento de una enfermedad grave. A su vez, el trabajador debe devolver dichos días al empleador con trabajo extra o con cargo a su feriado anual.

Esta norma es anacrónica e injusta, puesto que la medicina considera que el acompañamiento de los padres ante enfermedades como el cáncer o trasplantes de alta complejidad es indispensable para la recuperación del niño y 10 días al año es una cantidad que no guarda relación con las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 35 de 113

Intervención

necesidades en estos casos.

Adicionalmente, es injusta, puesto que el costo del permiso recae en el trabajador, que es quien precisamente requiere el apoyo decidido y efectivo frente a esta contingencia social.

Esta mañana se abundará profusamente en los contenidos de la iniciativa y en los beneficios que seguramente implicará tiempos mejores para muchos trabajadores, especialmente para las trabajadoras que son madres, que deben ser el soporte anímico de sus hijos en el proceso de recuperación.

El proyecto implica que el trabajador pueda mantener su remuneración hasta por 90 días por cada año, mediante un seguro que se financiará con cargo a una cotización, cuyo monto, en régimen, será de 0,03 por ciento de las remuneraciones imponibles, pagada por el empleador, en el marco de la ley que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Sin perjuicio de lo anterior, quiero hacerme cargo de varias otras consideraciones respecto de esta iniciativa, que no deben pasarse por alto, pues develan las verdades que se esconden tras la aproximación del gobierno y de la Nueva Mayoría a esta y otras iniciativas legales.

En primer lugar, el gobierno se viste de gala para tramitar un proyecto de ley que tiene enormes beneficios, pero que jamás estuvo en sus intenciones impulsar. ¡No, señor Presidente!

El proyecto es obra y resultado de la acción decidida de un conjunto de madres agrupadas en la organización Oncomamás , quienes lucharon denodadamente y golpearon todas las puertas posibles para obtener ayuda del Estado a fin de que el cuidado de sus hijos gravemente enfermos no implicara la ruina familiar por la pérdida de la remuneración o del empleo. Para esas madres aguerridas vaya todo nuestro reconocimiento y valoración, porque son ellas quienes entienden cómo se construye la patria y se participa en democracia, y no la Nueva Mayoría. Son ellas el ejemplo de que el país se hace entre todos y que no es producto de la iluminación de una izquierda anclada en el pasado, en la intolerancia y en la insensibilidad.

En segundo lugar, la idea de legislar un apoyo para los trabajadores en caso de enfermedad grave de sus hijos nació hace mucho tiempo en el Parlamento.

En efecto, a través de sendas mociones, muchos legisladores han clamado por aprobar una iniciativa de este tipo. En la historia de la legislación encontramos la participación y propuestas de Gaspar Rivas , Hernán Larraín , Alfonso de Urresti , Carolina Goic, Juan Pablo Letelier , Adriana Muñoz , Marcos Espinosa , Marcela Hernando , Carlos Abel Jarpa , Tucapel Jiménez , Fernando Meza , Alberto Robles , Gabriel Silber y especialmente Carlos Bianchi , cuya iniciativa legal en la materia, incluso, se encuentra en segundo trámite constitucional.

Señor Presidente, ¿sabe usted cuántas palabras o consideraciones se dedican en el mensaje del Ejecutivo a la labor de los parlamentarios en esta materia? ¡Ninguna! ¡Cero! Esa es la ética de la Nueva Mayoría, la que nos quieren vender por otros cuatro años. Se visten del trabajo ajeno, no reconocen la participación de otros en la vida del país y descalifican cualquier asomo o intento de decir que la patria es de todos. ¡No confío en esta Nueva Mayoría!

En tercer lugar, el gobierno también se viste de gala para decir que ha impulsado esta política y otorgado una protección a las trabajadoras que tienen que cuidar a sus hijos ante una enfermedad grave, pero, al mismo tiempo, su candidato presidencial señala que los empresarios jamás han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 36 de 113

Intervención

hecho patria y que por eso hay que “meterles la mano al bolsillo”.

Señor Presidente, ¿sabe quién financiará el seguro que permitirá a los trabajadores abordar una tragedia con, al menos, la tranquilidad de ver asegurados sus ingresos? ¡El empleador! ¡Sí, el empresario que el señor Guillier denuesta tan efusivamente, al que califica de egoísta y antipatriota, y que nunca ha colaborado con la patria! Es el empleador quien se hará cargo de las angustias del trabajador, mediante una cotización que saldrá -¡escuche, señor Guillier !del bolsillo de los empresarios, a los que usted tanto odia y a los que debe denostar para ganar algunos votitos del Frente Amplio. ¡Que lo grabe también la Nueva Mayoría: estos beneficios los financia el empresario y no el Estado!

En cuarto lugar, se nos hace evidente que algún beneficio electoral quiere obtener el gobierno con esta y otras iniciativas legales que, a última hora, saca de la manga para evitar ser derrotado en las próximas elecciones.

Todos aquí sabemos que, probablemente, la promulgación de esta ley contará con la presencia del candidato de La Moneda, como ha sido la tónica grosera de intervención electoral y aprovechamiento político de las necesidades ciudadanas, como ha ocurrido con la inauguración de hospitales, la entrega de beneficios, etcétera.

Sin embargo, votaré a favor del proyecto solo porque pienso en todas y en cada una de las mamás agrupadas ejemplarmente en Oncomamás, por respeto a ellas y a su lucha, por su concepto de democracia y por su capacidad de sensibilizar una política pública de esa forma. Son ellas el ejemplo vivo de los mejores tiempos que la centro-derecha quiere para el país.

Finalmente, no quiero dejar pasar el hecho de que el gobierno demuestra toda su sensibilidad solo antes de ser evaluado por la ciudadanía.

Yo habría querido -y entiendo que también el diputado René Saffirioque el gobierno se hubiera hecho humilde y sensible para abordar la tragedia de los niños del Sename, que mueren día a día, y nadie hace nada. Claro, en el momento de la crisis del Sename no había elecciones, no había tantos apuros y el ministro de Justicia se daba un festín con ironías por los medios de comunicación.

Ahora hay elecciones y por eso, con lágrimas en los ojos, el gobierno nos trae este proyecto, porque pretende hacer creer a la gente que su preocupación es real. Pero la gente no es tonta y se dará cuenta de que se intenta abusar de su condición con fines netamente electorales.

Reitero, pues, mi homenaje y saludo a las mamás de Oncomamás, que han hecho posible esta iniciativa y que, sin duda, harán posible la llegada de tiempos mejores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 37 de 113

Intervención

CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10584-07)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Mixta, sesión 101ª de la presente legislatura, en 12 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, hoy votaremos en esta Sala el informe de la Comisión Mixta que permitió resolver las divergencias en un proyecto de ley sumamente relevante y que forma parte del sistema de garantías de la niñez.

Es importante tener en consideración que, como en muy pocos proyectos en esta Corporación y durante este gobierno, no se ha pasado la retroexcavadora y su tramitación ha contado, durante todo el proceso, con apoyos amplios y transversales, de los distintos partidos, tanto en la Cámara como en el Senado.

Las diferencias han sido mínimas y se han superado con diálogo, debate y buena voluntad. Todo lo anterior ha permitido darle una fortaleza única que, sin lugar a dudas, esperamos dé frutos abundantes para la difusión, promoción y protección de los derechos de los niños, especialmente los de aquellos más vulnerados.

En esta discusión ha primado la unidad, el consenso y la búsqueda del bien común, y eso se debe destacar. Creo firmemente que esa es la forma en que siempre debemos legislar.

En cuanto al fondo del proyecto, con la aprobación de esta iniciativa tendremos un defensor de la Niñez mucho más robusto, completo y fuerte, lo que le permitirá cumplir de mejor forma sus objetivos. Así, en el artículo 2 se establece “la difusión, promoción y protección de los derechos de que son titulares los niños, velando por su interés superior, de acuerdo a la Constitución Política de la República, a la Convención sobre los Derechos del Niño y a los demás tratados internacionales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 38 de 113

Intervención

ratificados por Chile que se encuentren vigentes, así como a la legislación nacional”.

De igual modo, este nuevo defensor tendrá importantes funciones y atribuciones, que se detallan en el artículo 4° del proyecto, entre ellas la de visitar los centros de privación de libertad, centros residenciales de protección o cualquier otra institución en que un niño permanezca privado de libertad, reciban o no recursos por parte del Estado.

Otro aspecto relevante dice relación con los principios rectores que deberán orientar al defensor en su accionar. En concreto, el artículo 5° mandata que “El interés superior del niño, su derecho a ser oído, a la igualdad y no discriminación arbitraria, la autonomía progresiva y el derecho y deber preferente de los padres de educar a sus hijos son principios rectores que la Defensoría tendrá siempre en consideración al conocer y pronunciarse respecto de cualquier petición que se le formule o cualquier función que ejerza.”.

Con todo, a esta figura se le deben hacer al menos tres críticas. La primera dice relación con su presencia territorial, como mencionó el diputado Boric . Lamentablemente, los más de 1.300 millones de pesos que costará esta institucionalidad se concretarán solo en Santiago, pues la institución no tendrá presencia real en el resto del país, lo que hace evidentemente ilusoria la protección de los niños a nivel nacional, por ejemplo, en Arica, en La Araucanía o en Punta Arenas.

Desgraciadamente, este proyecto no contiene algo que en mi opinión es fundamental: el abogado del niño, que espero sea incorporado por el próximo gobierno, porque es una necesidad fundamental para proteger los derechos de todos los niños del país, especialmente los de los más vulnerables.

Creo que esta iniciativa es un gran avance y permitirá mejorar la protección de los derechos de los niños y niñas en Chile.

Por todas esas razones, votaré a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 23 de enero de 2018.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8924-07) [CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 39 de 113

Intervención

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 115ª de la presente legislatura, en 18 de enero 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Pido nuevamente a los asistentes en las tribunas guardar silencio y el debido respeto a quienes están interviniendo en la Sala.

Tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira .

La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-

Señor Presidente, estamos discutiendo un proyecto que, sin duda, tiene un impacto cultural y social de gran envergadura para nuestro país: la iniciativa legal que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.

No tengo duda alguna de que el debate que debemos dar debe estar a la altura de la problemática que estamos tratando. Esta debe ser una discusión seria e informada que permita comprender las posiciones y dejar a un lado completamente cualquier caricatura artificiosa que denigre la posición de otro.

Una discusión y un diálogo honestos implican necesariamente ponernos en el lugar del otro y, desde ahí, acercarnos a una verdad que permita enriquecer y resguardar debidamente lo que está en juego: los derechos humanos de las personas transexuales.

Desde esa aproximación, reconozco muy importantes avances tras esta iniciativa legal.

En primer lugar, visibilizar completamente la discriminación y el absoluto abandono de parte del Estado hacia las personas cuyo sexo psicológico difiere completamente de su sexo biológico, o, para graficarlo en palabras simples, un hombre atrapado en un cuerpo de mujer o una mujer atrapada en un cuerpo de hombre.

Es conocida la indiferencia, la violencia y los tratos vejatorios e inhumanos que muchas personas transexuales han recibido simplemente por su condición. Ello debe ser repudiado y condenado enérgicamente por todos los sectores. Nadie, absolutamente nadie, tiene derecho a atentar contra la dignidad de otro ser humano. En esto -hay que decirlo-, como sociedad tenemos una deuda pendiente que realmente avergüenza.

En segundo lugar, el proyecto nos ha permitido reflexionar sobre nuestra aproximación hacia aquel que es distinto, que no solo piensa de un modo disímil, sino que, por sobre todas las cosas, se siente y vive de un modo diferente al de la gran mayoría de las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 40 de 113

Intervención

Todo el que haya tenido la oportunidad de interiorizarse y conversar con una persona transexual o con padres de un hijo con esa condición, se da cuenta, cualquiera que sea la inscripción del nacimiento, de que es algo bastante discutible.

¿Es correcto pensar, sin más, que da lo mismo cuál es nuestro sexo biológico y que lo único relevante es mi condición personal al respecto? ¿Es el sexo biológico un dato meramente accidental en la construcción de la identidad sexual de las personas? ¿La diferenciación sexual del ser humano dada por su propia naturaleza no influye en el ser de esa persona?

¿Acaso está bien que el Estado promueva una visión de sociedad en que la naturaleza humana no es relevante?

Es evidente que tal como está redactado el proyecto de ley que se nos presenta, deja más ambigüedades que certezas frente a esas frecuentes y fundamentales interrogantes.

En tercer término, la iniciativa legal en comento establece que “ninguna norma o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir, suprimir o imponer” el ejercicio de este derecho.

Aquí existe otra situación tremendamente compleja. El proyecto establece expresamente que las garantías que aseguran la identidad de género están por sobre cualquier otro derecho, incluso respecto de los derechos fundamentales. Es el único derecho que no tiene límite alguno, es un supraderecho. Ni la libertad educativa, ni la libertad religiosa ni la libertad de enseñanza, entre otras, pueden ser esgrimidas de modo alguno como un derecho.

Esto, evidentemente, no solo atenta contra la racionalidad más mínima de una sociedad pluralista como la nuestra, sino que además vulnera los propios tratados internacionales suscritos y ratificados por nuestro país.

(Aplausos)

Para muestra, solo recordar que el artículo 32 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos es muy claro en señalar que “Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.”. Así, entonces, no existe de modo alguno un derecho absoluto que no tenga límites, como se pretende crear con este proyecto de ley.

En cuarto término, no se entiende de modo alguno la eliminación de la prohibición expresa de operaciones quirúrgicas de reasignación sexual en niños. Bajo la lógica del proyecto, nada obsta a que, al margen del cambio de sexo registral, los menores de edad puedan optar a intervenciones quirúrgicas irreversibles, que puedan afectar gravemente la identidad de estos y, de paso, lo resguardado expresamente por la Convención sobre los Derechos del Niño.

El Estado y la sociedad no pueden permitir un daño de esa magnitud. Esto se debe corregir completa y totalmente.

(Aplausos)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 41 de 113

Intervención

En España y en el Reino Unido, además de la mayoría de edad, se exige una serie de requisitos, como la acreditación de la disforia de género a través de informes médicos, la persistencia en el tiempo de al menos dos años y la ausencia de trastornos de la personalidad que pudieran influir en la identidad de la persona, exigencias todas que ni siquiera se hacen para los adultos en esta iniciativa.

Por último, el proyecto de ley es completamente insuficiente y no contiene medidas efectivas que permitan hacerse cargo, verdadera y decididamente, desde la perspectiva laboral, económica, social, psicológica y médica, de la realidad de muchas personas transexuales, creando expectativas que de ningún modo el proyecto resolverá.

Tengo plena claridad de la discriminación, la invisibilización, la violencia y la completa ausencia de oportunidades que sufren y viven muchas personas transexuales.

Tengo la completa certeza, también, de que un país así no es el que Chile quiere ni anhela. Sin embargo, con igual convicción, creo profundamente que tal como está planteado el proyecto que se nos pone en votación hoy, si no es sujeto de profundas transformaciones y reflexiones, especialmente en lo que respecta a los niños, retrocederemos en vez de avanzar, lo que no quiero de ninguna manera.

Sociedades médicas y expertos han advertido del tremendo daño que se le puede causar a un niño. Si bien hay que acogerlo, no se debe promover una identidad de género que no se acerca a lo que realmente necesitan nuestros menores.

Es un imperativo moral defender a todos y a cada uno de nuestros niños, así como crear la sociedad que queremos: respetuosa, democrática y pluralista, sin que se pasen a llevar derechos fundamentales, como los que corren riesgo en el proyecto de ley en estudio, que, sin duda, no cumple la expectativa que necesitan muchas personas transexuales en cuanto al respeto de sus derechos humanos.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 42 de 113

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 14 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA; MOLINA Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, FUENZALIDA, MELO; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y SANTANA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, CON EL OBJETO DE ESTABLECER RESTRICCIONES A LA TRAMITACIÓN DE PROYECTOS EN ZONAS DECLARADAS LATENTES O SATURADAS”. (BOLETÍN N° 11140-12)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA; MOLINA Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, FUENZALIDA, MELO; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y SANTANA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, CON EL OBJETO DE ESTABLECER RESTRICCIONES A LA TRAMITACIÓN DE PROYECTOS EN ZONAS DECLARADAS LATENTES O SATURADAS”. (BOLETÍN N° 11140-12)

“1. Que la Constitución Política de la República, en su artículo 19 Nº8, consagra el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, indicando, acto seguido, que es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

2. Que, en cumplimiento de dicho mandato, la legislación ambiental actualmente vigente regula el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables de manera que no se afecte su capacidad de regeneración, así como la diversidad biológica asociada a ellos, según prescribe el artículo 41 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. Asimismo, diversas normas contenidas en dicho cuerpo legal aseguran las herramientas jurídicas necesarias a fin de lograr una debida protección al medio ambiente.

3. Que, dentro de estas normas protectoras, el legislador ha contemplado establecer normas de calidad ambiental a fin de contar con una medida para la protección ambiental y de la salud de las personas.

4. Que, asimismo, la legislación ha contemplado situaciones de riesgo de sobrepaso y excedencia de la norma ambiental, entendiendo que la primera constituye un riesgo actual e inminente; y la segunda, un riesgo consumado. Así, para el primer caso, se ha contemplado la calificación de una zona determinada como zona latente, es decir “aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental”, según prescribe el artículo 2º, literal “t” de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente; y para el segundo, la denominación de zona saturada, cuando “aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas”, según prescribe el literal “u” del recién mencionado artículo.

5. Atendiendo a estas posibilidades, la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente ha dispuesto que, declarada una zona como saturada o latente, se produzcan ciertos y determinados efectos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 43 de 113

Mociones

Así, se contempla que se establezcan sendos planes de prevención y descontaminación, los cuales actuarán como guía maestra a fin de restaurar el equilibrio medioambiental en las zonas declaradas como latentes o saturadas. De acuerdo al artículo 46 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente “En aquellas áreas en que se esté aplicando un plan de prevención o descontaminación, sólo podrán desarrollarse actividades que cumplan los requisitos establecidos en el respectivo plan. Su verificación estará a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente.”

6. Además, el artículo 10, en su literal “h”, prescribe otro efecto de dicha declaración, cual es que, los proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas deberán someterse a evaluación de impacto ambiental, ya sea por Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de Impacto Ambiental. Mediante este efecto se incorporan al Sistema de Evaluación Ambiental a proyectos que, de no existir la declaración respectiva, no ingresarían al sistema de conformidad a lo prescrito en los demás literales del artículo 10.

7. Sin embargo, la legislación no contempló una regulación ni efectos para el periodo que media entre la declaración y la entrada en vigencia del plan de descontaminación para los proyectos que, de manera regular, deben someterse a evaluación de impacto ambiental.

8. Según información de las tablas públicas del Ministerio de Medio Ambiente , a 27 de febrero de 2015 –la última tabla disponible– existe un total de 14 planes pendientes, dentro de los que se cuentan revisiones de planes vigentes y elaboración de nuevos planes de revisión y descontaminación.

9. Que, en algunos casos, los planes llevan pendientes más de siete años, en estado de Anteproyecto, como ha ocurrido con la elaboración del plan de descontaminación de Calama y su área circundante o del plan de prevención atmosférico (PPA) para las comunas del Concepción Metropolitano. En dichos casos, el efecto del artículo 46 no se produce por no existir el respectivo plan; y el del literal “h” del artículo 10, solo respecto de proyectos que, de no existir la declaratoria, no entrarían a evaluación ambiental.

10. Como queda claro, se produce la paradoja de que, ante la ausencia de un plan de descontaminación o prevención, solo se elevan los requisitos para proyectos potencialmente inocuos, mientras que para aquellos que la ley califica como capaces de generar impacto ambiental los requisitos siguen siendo los mismos que si no hubiera declaratoria de saturación o contaminación.

11. Que, a tal efecto, urge elevar las exigencias de la aprobación ambiental de proyectos que se ubican en zonas saturadas o latentes a fin de cumplir con el mandato constitucional de asegurar a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, así como de las demás normas legales que ordenan el resguardo del medio ambiente, de los recursos naturales y la biodiversidad, así como la salud de las personas.

12. A este efecto, se ha propuesto un artículo único mediante el cual se incorpora un nuevo inciso segundo al artículo 46 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente que establece diversas reglas para el periodo comprendido entre la declaración de un área como zona saturada o latente y el decreto que establece el plan de descontaminación o prevención respectivo.

13. De este modo, al ser declarada una zona como latente o saturada, todo proyecto requerirá de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental; y, además, en las zonas decretadas como saturadas, los proyectos que generen o presenten los efectos, características o circunstancias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 44 de 113

Mociones

señaladas en el artículo 11 no podrán ser admitidos a tramitación.

14. Por el tenor del artículo 10, literal “h”, se ha propuesto que su efecto persista, sin perjuicio de las reglas anteriores.

15. Por último, se contempla un artículo transitorio a fin de dotar a esta norma de efecto retroactivo a estas reglas, respecto de las zonas saturadas o latentes ya declaradas.

Por estas consideraciones, los diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórese un nuevo inciso segundo al artículo 46 de la Ley

Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del siguiente tenor:

“Sin embargo, mientras no se haya decretado el respectivo plan de descontaminación o prevención, todo proyecto ubicado dentro del área respectiva se sujetará a las siguientes reglas: a) Decretada la zona respectiva como latente o saturada, todo proyecto requerirá de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental; b) En las zonas decretadas como saturadas, los proyectos que generen o presenten los efectos, características o circunstancias señaladas en el artículo 11 no podrán ser admitidos a tramitación; c) Lo dispuesto en las reglas precedentes no obstará a lo dispuesto en el literal “h” del artículo 10.

ARTÍCULO TRANSITORIO: Las disposiciones contenidas en el Artículo Único serán aplicables a las zonas ya declaradas como latentes o saturadas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, ÁLVAREZ-SALAMANCA, COLOMA, GAHONA, HERNÁNDEZ, LAVÍN, NORAMBUENA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, NOGUEIRA Y TURRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.640, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER UNA PREFERENCIA EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS CUYAS VÍCTIMAS SEAN MENORES O ADULTOS MAYORES”. (BOLETÍN N° 11145-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, ÁLVAREZ-SALAMANCA, COLOMA, GAHONA, HERNÁNDEZ, LAVÍN, NORAMBUENA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 45 de 113

Mociones

HOFFMANN, NOGUEIRA Y TURRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.640, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER UNA PREFERENCIA EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS CUYAS VÍCTIMAS SEAN MENORES O ADULTOS MAYORES”. (BOLETÍN N° 11145-07)

I. IDEAS GENERALES.

Desde la puesta en marcha de la reforma procesal penal hace 10 años, el Ministerio Público se transformó en una de las instituciones más importantes de nuestro país, a consecuencia de la alta función que la Constitución y la ley le encomiendan. En efecto, de conformidad a lo previsto en el artículo 83 de la Constitución Política, establece que al Ministerio Público le corresponderá dirigir “en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.” Junto a esta norma constitucional, la ley 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, establece en su artículo 1° que la función de este organismo es “dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. No podrá ejercer funciones jurisdiccionales”, es decir, repite lo prescrito en la normativa constitucional.

Bajo este orden de cosas, al Ministerio le corresponde la investigación de manera exclusiva de todo un universo de conductas que eventualmente se encuadran dentro de las figuras legales tipificadas en la ley, ejerciendo en tal caso los intereses generales de la sociedad. Sin embargo a lo anterior, y particularmente en el ámbito del derecho penal, existen diversas sensibilidades en materia de delitos a nivel social. En este punto, especial relevancia poseen la caracterización que la sociedad hace de ciertos delitos que, por su crueldad, violentan con mayor intensidad la conciencia colectivas de un grupo humano.

En efecto, nadie discute que todo delito es un acto reprochable en todos los aspectos, sin embargo, al mismo tiempo la sociedad va estableciendo parámetros de gravedad o valoración en atención al bien jurídico que se protege, a las víctimas o a la especial calidad de los partícipes en tales hechos.

De acuerdo a lo anterior, podemos encontrar como delitos especialmente sensibles a nivel social, los cometidos contra personas que por su condición física o vulnerabilidad son estratificados por los ciudadanos como personas con mayores necesidades de protección jurídica y, en particular nos referimos a los menores de edad (a los niños y niñas) y a los adultos mayores. De tal forma que a la sociedad en su conjunto le interesa la resolución pronta de la investigación de estos delitos, precisamente para determinar la participación punible y el responsable de estos hechos sea llevado a estrados a efectos de sancionarlo con todo el rigor de la ley, es lo que conocemos habitualmente como los delitos de “mayor connotación social”, los que por sí solos constituyen hechos punibles que generan a nivel social una especial preocupación y que en este caso hacemos referencia a los delitos perpetrados contra los adultos mayores y los menores de edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 46 de 113

Mociones

II. CONSIDERANDO.

1. Que, sin dudas la temática vinculada a los niños y adultos mayores en nuestro país reviste una gran sensibilidad social. Actualmente, nuestro país realiza grandes esfuerzos en torno al establecimiento de una institucionalidad moderna en materia de adulto, estableciendo un catálogo de derechos y de normas que apuntan más bien a la consagración de una verdadera cultura de respeto a este segmento de la población que año a año va adquiriendo una mayor significancia a nivel social.

2. Que, este fenómeno se repite en el caso de los menores de edad, temática a través de la cual nuestro país ha sido suscriptor de importantes instrumentos internacionales sobre los cuales se ha cristalizado una legislación protectora a los intereses superiores de estas personas, en base al respeto, cariño y protección como principios inspiradores de nuestra legislación. A mayor abundamiento, la crisis institucional del Servicio Nacional de Menores, con la muerte de niños en las dependencias de este servicio público, ha hecho reflexionar al país entero en torno al establecimiento de una institucionalidad más decidida a imprimir a la niñez de mejores políticas públicas que promuevan mejores condiciones de existencia de nuestros niños a nivel nacional.

3. Que, es por lo anterior, que la presente iniciativa legislativa apunta a establecer por una parte una preferencia en la investigación de los delitos que atañen a adultos mayores y menores y cuya consecuencia forzosa será la de esclarecer tales hechos de una manera más eficiente, promoviendo con ello mayores niveles de bienestar en la población con la pronta determinación y sanción de los responsables de estos delitos perpetrados en contra de estos segmentos de nuestra sociedad.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anterior, la presente moción propone modificar la Ley Orgánica del Ministerio Público, estableciendo dentro de sus facultades la consagración de un criterio de preferencia para la investigación de todos aquellos ilícitos perpetrados contra adultos mayores y menores de edad, con la finalidad de establecer de una manera más expedita la pesquisa, determinación de los responsable y su sanción ante el órgano jurisdiccional competente.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo 2° en el artículo 3° de la ley 19.620 Orgánica Constitucional del Ministerio Público, de conformidad al siguiente tenor:

“Los fiscales deberán en el ejercicio de sus funciones otorgar preferencia para la investigación aquellos hechos punibles cuyas víctimas fueren adultos mayores y menores de edad”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 23 de marzo de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 47 de 113

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN, COLOMA, HERNÁNDEZ, NORAMBUENA, SANDOVAL, TRISOTTI, ULLOA; URRUTIA, DON OSVALDO, Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE "MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRÁNSITO, PARA SANCIONAR COMO DELITO LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS UTILIZANDO TELÉFONOS MÓVILES U OTROS APARATOS DE TELECOMUNICACIONES". (BOLETÍN N° 11166-15)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN, COLOMA, HERNÁNDEZ, NORAMBUENA, SANDOVAL, TRISOTTI, ULLOA; URRUTIA, DON OSVALDO, Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE "MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRÁNSITO, PARA SANCIONAR COMO DELITO LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS UTILIZANDO TELÉFONOS MÓVILES U OTROS APARATOS DE TELECOMUNICACIONES". (BOLETÍN N° 11166-15)

I. IDEAS GENERALES.

Como sabemos, durante los últimos 40 años nuestro país ha experimentado un desarrollo económico y social sin precedentes en nuestra historia, las tasas de crecimiento aumentaron significativamente, lo que posibilitó la reducción de la pobreza y trajo como consecuencia que millones de chilenos accedieran a los diversos bienes y servicios ofrecidos en el mercado. Precisamente, entre los bienes que más aumentaron su consumo en esta época, fueron los automóviles y vimos que en pocas décadas el parque automotriz chileno creció exponencialmente; es así como en los últimos 25 años la venta de automóviles en Chile se incrementó en un 700 por ciento, cifra que refleja la explosión de la industria y con ello el establecimiento de nuevos inconvenientes en lo que a conducción se refiere.

Bajo este orden de cosas y de acuerdo al influjo de la liberalización de nuestra economía, la apertura de los mercados a nivel global, la suscripción de tratados internacionales, todos promotores del libre comercio, comenzaron a llegar a nuestro país bienes y servicios a menor costo y de alta calidad, entre los cuales destacan precisamente los automóviles.

De acuerdo a lo anterior, el acceso por parte de las familias al automóvil, implicó (e implica) un mayor esfuerzo de las autoridades en materia de infraestructura de nuestras carreteras, en materia ambiental, de salud, entre otros elementos de suma importancia en materia de políticas públicas.

Con todo, creemos que luego de tres décadas el gran desafío que debe enmarcar la labor de las autoridades y en general del Estado de Chile, lo constituye la seguridad vial, temática que abarca múltiples dimensiones, pero por sobre todo la incorporación de una cultura en la conducción, del respeto y compromiso entre conductores y peatones.

Es así, como nuestra legislación, con el correr de los años se ha actualizado en torno a regular los principales factores que inciden en una correcta conducción y en su caso, estableciendo sanciones, incluidas las penales, respecto de aquellos que infringen gravemente ciertas y determinadas normas, toda vez que también en materia de tránsito confluyen múltiples derechos e intereses, entre los cuales destacan con gran nitidez la vida e integridad física y psíquica de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 48 de 113

Mociones

personas.

La conducción en estado de ebriedad, es la normativa más gravosa en materia de tránsito constituyendo asimismo un delito. Por otra parte, con la dictación de la conocida “ley Emilia” se introdujo en nuestro país mayores niveles de sanción para la conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte, situación que experimenta la gravedad de las sanciones que en Chile se le asignan a esta clase de ilícitos.

Por último, la introducción vía reglamento, de normativas tendientes a maximizar la seguridad en el transporte de menores de edad, a través de una silla especialmente diseñada al efecto, forma parte de la preocupación global de la autoridad en torno al establecimiento de mayores exigencias en el rubro, tomando en cuenta que hoy en día la seguridad en el tránsito se erige como uno de los aspectos de mayor importancia a nivel de política pública.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, un tema trascendente en materia de seguridad en la conducción lo constituye la utilización del teléfono celular, desde siempre la incorporación de estos dispositivos de comunicación ha reflejado la escasa cultura de la seguridad en la conducción de los chile-nos, incrementándose ahora aún más, en virtud de las múltiples aplicaciones que revisten los celulares hoy en día.

2. Que, efectivamente, no sólo hablar forma parte de una conducta alejada de las buenas maneras de conducir, constituyendo una conducta ilegal, sino que ahora el chat, ver correspondencia, videos o incluso jugar, forman parte de las conductas de los conductores de hoy en día en nuestras calles, sin que al respecto se establezcan las suficientes cortapisas legales ante semejantes acciones, que por su naturaleza constituyen un peligro, no sólo para el conductor o sus acompañantes, sino que también para las demás personas.

3. Que, de acuerdo a lo anterior, en Chile la norma aplicable a estas actitudes es la sanción por falta grave, normativa que sin dudas, no se hace cargo de estos tiempos en donde maniobrar un celular es más peligroso que hace tan sólo 10 años.

4. Que, en la actualidad, la sanción asignada al conductor por utilizar el teléfono celular es la contravención gravísima, cuya pena es de multa. En estas circunstancia creemos que el peligro que encierra el conducir manipulando estos dispositivos de telecomunicaciones es perfectamente homologable con la conducción en estado de ebriedad y por este motivo creemos plausible establecer idéntica pena para ambos casos, esto es la de presidio menor en su grado mínimo y multa de dos a diez unidades tributarias mensuales, además de la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por el término de dos años.

5. Que, de acuerdo a esto, los diputados firmantes de esta moción estamos contestes en orden a establecer mayores sanciones a quienes irresponsablemente exponen su vida, y la de los demás, con actos como los descritos, estableciendo una normativa más severa ante actos atentatorios a la buena conducción.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 49 de 113

Mociones

De conformidad a lo indicado en las consideraciones de este proyecto de ley, promovemos que la utilización de celulares durante la conducción sea castigada como un delito, asignándole en este caso la misma pena prevista para el delito de conducción en estado de ebriedad, contemplada en la misma ley del tránsito. El proyecto no sólo constituye un aumento en las penalidades, sino que además una voz de alerta para los conductores, en cuanto a la necesidad de disminuir considerablemente los accidentes ocasionados en el tránsito y con ello hacer de este ámbito un espacio de mayor seguridad para las personas.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo 1: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 196 de la Ley 18.290 sobre el Tránsito de acuerdo al siguiente tenor:

“La misma pena establecida en el inciso primero de este artículo se aplicará a quien conduzca un vehículo haciendo uso de un teléfono celular u otro aparato de telecomunicaciones, salvo que tal uso se efectúe por medio de un sistema de manos libres, cuyas características serán determinadas por un reglamento”

Artículo 2: Deróguese la disposición prevista en el número 32 del artículo 200 de esta ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, BARROS, MELERO, NORAMBUENA, SANDOVAL, TRISOTTI ULLOA; URRUTIA, DON OSVALDO, VAN RYSSELBERGHE, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.537, SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA, EN MATERIA DE LIMITACIONES ARA EL EJERCICIO DEL CARGO DE ADMINISTRADOR”. (BOLETÍN N° 11191-14)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, BARROS, MELERO, NORAMBUENA, SANDOVAL, TRISOTTI, ULLOA; URRUTIA, DON OSVALDO, VAN RYSSELBERGHE, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.537, SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA, EN MATERIA DE LIMITACIONES ARA EL EJERCICIO DEL CARGO DE ADMINISTRADOR”. (BOLETÍN N° 11191-14)

I. IDEAS GENERALES.

Sin dudas, la propiedad horizontal en nuestro país ha experimentado un crecimiento fulminante durante las últimas décadas. El establecimiento progresivo de proyectos inmobiliarios ha constituido un interesante negocio para las inmobiliarias que ven en esto una manera para incrementar sus ingresos a partir de la alta demanda existente en Chile. Así las cosas, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 50 de 113

Mociones

proliferación de edificios en altura destinados a la habitación de miles de familias chilenas, principalmente jóvenes, ha traído aparejada no sólo beneficios, sino que también inconvenientes de toda índole que deberán ser abordados por la autoridad pública en lo sucesivo.

De esta manera, podemos distinguir entre asuntos o desafíos externos e internos en materia de construcción. En efecto, entre los desafíos externos que generan que conforman la proliferación agresiva de edificios en nuestras ciudades, se encuentran constituidas por las problemática territorial; en este sentido, reciente es la polémica generada por el Sr. Intendente Metropolitano en torno al surgimiento de verdaderos “ghetos” en los edificios, sin ninguna planificación urbanística, que se haga cargo de los aspectos medioambientales, paisajísticas y poblacionales, hecho que sin dudas requerirá un cambió en las políticas públicas que sobre la materia emita la autoridad. Por otro lado, a nivel de los profesionales de la arquitectura, se ha criticado profundamente esta proliferación, porque tales construcciones no se hacen cargo los conflictos entre vecinos, sus servicios a la comunidad en general y su valor paisajístico y medioambiental.

En cuanto a los elementos internos que implica la propiedad horizontal, sin dudas encontramos las sucesivas problemáticas existentes en materia de conflictos entre los propios copropietarios y sus relaciones con la administración de los diferentes edificios asentados a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Precisamente, la materia que aborda esta iniciativa legislativa busca regular de un modo claro y preciso las facultades de los administradores de condominios, cada día más habituales en el escenario habitacional chileno.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, la necesidad de contar con una legislación moderna en materia de copropiedad inmobiliaria es fundamental, atendida la proliferación de estas modalidades de vivienda en Chile, lo que conlleva al manejo por parte de los administradores de importantes recursos para llevar a cabo los desafíos trazados por los copropietarios, particularmente en materia de seguridad, áreas verdes y demás espacios comunes, tendientes a maximizar la calidad de vida y convivencia al interior de estas edificaciones.

2. Que, dentro de estas temáticas consustanciales a la realidad de la copropiedad inmobiliaria, particular importancia reviste el cargo de administrador de estos condominios. En efecto el artículo 22 de la ley 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria establece que “todo condominio será administrado, con las facultades que disponga el reglamento de copropiedad respectivo, por la persona natural o jurídica designada por la asamblea de copropietarios, y a falta de tal designación, actuará como administrador el Presidente del Comité de Administración (…). El nombramiento del administrador, en su caso, deberá constar en la respectiva acta de la asamblea en que se adoptó el acuerdo pertinente, reducida a escritura pública por la persona expresamente facultada para ello en la misma acta o, si no se expresare, por cualquiera de los miembros del Comité de Administración (…)”

3. Que, a su turno, el artículo 23 de la misma ley establece que serán funciones del administrador “las que se establezcan en el reglamento de copropiedad y las que específicamente le conceda la asamblea de copropietarios, tales como cuidar los bienes de dominio común; cerciorarse de que la infraestructura de soporte de redes de telecomunicaciones no sea intervenida por terceros con el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 51 de 113

Mociones

objeto o efecto de impedir el ingreso de distintos operadores de telecomunicaciones; efectuar los actos necesarios para realizar la certificación de las instalaciones de gas y el mantenimiento y certificación de los ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas y sus instalaciones; ejecutar los actos de administración y conservación y los de carácter urgente sin recabar previamente acuerdo de la asamblea, sin perjuicio de su posterior ratificación; cobrar y recaudar los gastos comunes; velar por la observancia de las disposiciones legales y reglamentarias sobre copropiedad inmobiliaria y la del reglamento de copropiedad; representar en juicio, activa y pasivamente, a los copropietarios, con las facultades del inciso primero del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, en las causas concernientes a la administración y conservación del condominio, sea que se promuevan con cualquiera de ellos o con terceros; citar a reunión de la asamblea; pedir al tribunal competente que aplique los apremios o sanciones que procedan al copropietario u ocupante que infrinja las limitaciones o restricciones que en el uso de su unidad le imponen esta ley, su reglamento y el reglamento de copropiedad”.

4. Que, en todas estas gestiones administrativas, resulta central el manejo de recursos propios de los vecinos, de tal manera que tales responsabilidades resultan del todo trascendentes en lo que respecta a la gestión de negocios ajenos. Al respecto, las normas relativas a los administradores en la ley en comento son generales, sin existir una mayor interdicción de eventuales actos aventurados o alejado de las reglas de la buena marcha de la administración.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el presente proyecto de ley apunta a establecer ciertos y determinados controles en la administración de los edificios sometidos a la legislación de la ley sobre copropiedad inmobiliaria en los siguientes aspectos: a. Estableciendo que para todo acto de administración vinculados con contraer y/o cumplir obligaciones, deberá contar con el acuerdo del comité de adminitración. b. Consagrando como requisito para el desempeño del cargo de administrador el de no haber participado como autor, cómplice o encubridor de algún delito económico, de conformidad a la legislación penal vigente.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: a. Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 23 de la Ley 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria de acuerdo al siguiente texto:

“Para contraer obligaciones dentro de la gestión administrativa, el administrador siempre deberá contar con el consentimiento del Comité de Administración” b. Agréguese un nuevo inciso final en el artículo 22 de la Ley 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria en el siguiente sentido:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 52 de 113

Mociones

“No podrá ejercer como administrador la persona que hubiere sido condenada, como autor, cómplice o encubridor por delitos económicos de conformidad a la legislación penal vigente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, GAHONA, HASBÚN, MORALES, SILVA, ULLOA Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA, QUE “ESTABLECE PRINCIPIOS RECTORES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES”. (BOLETÍN N° 11190-18)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, GAHONA, HASBÚN, MORALES, SILVA, ULLOA Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA, QUE “ESTABLECE PRINCIPIOS RECTORES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES”. (BOLETÍN N° 11190-18)

I. IDEAS GENERALES.

Existe consenso a nivel nacional de la importancia creciente que la temática de nuestros adultos mayores genera en nuestro país. El aumento explosivo de este segmento de la población no sólo requiere de la incorporación de normativas y políticas públicas que regulan y protejan su situación social sino que también se necesita de una mayor concientización, una cultura de los chilenos en torno a otorgarle mayores niveles de relevancia al interior de la sociedad.

Según cifras surgidas de la última encuesta CASEN el 16, 7 por ciento de nuestra población es adulto mayor, cifra que sin dudas irá en aumento, esperándose para el año 2020 que habrá casi tanto adultos mayores como niños en Chile, fenómeno que asimismo resulta mundial. En efecto, según la Organización Mundial de la Salud, en 2050, el 22% de los habitantes del planeta tendrá sobre 60 años y que 400 millones de personas tendrán sobre los 80 años

Bajo este panorama, sin dudas se manifiestan nuevos desafíos de nuestro país hacia el futuro y que se traduce en la protección y promoción de grupo de acuerdo a lo previsto en el artículo 1° de nuestra constitución la que consagra el deber de protección del estado a nuestra población, y así las cosas nuestros adultos mayores se asilan en este principio protector, respecto de lo cual se deben incorporar las políticas públicas necesarias a objeto de proteger a este cada vez más numeroso segmento de nuestra población.

La importancia de la ancianidad en nuestro país se hace patente en diversos asuntos de gran relevancia en la agenda y opinión pública, en efecto, en materia de salud, pensiones, trabajo, educación, medio ambiente, transporte, cultura nuestros adultos mayores tienen un sensible protagonismo y que el estado debe hacerse cargo a través de planes y políticas de integración por parte de estas personas en los diversos ámbitos de la vida pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 53 de 113

Mociones

II. CONSIDERANDO.

1. Que, los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, constituyen espacios para el descanso y tratamiento de adultos mayores en nuestro país y cuya regulación jurídica se encuentra establecida en el Reglamento de los ELEAM.

2. Que, según esta normativa, tales establecimientos son “aquellos es aquel en que residen personas de 60 años o más que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados diferenciados que allí reciben. Dichos cuidados tienen por objeto la prevención y mantención de su salud, la mantención y estimulación de su funcionalidad y el reforzamiento de sus capacidades remanentes”. La reciente definición, sin dudas, refleja la importancia que revisten estos centros, los que en su conjunto se erigen como una institución cuyas temáticas dicen relación con la salud de los adultos mayores, pero también con el abandono y la violencia, flagelos que deben ser combatidos al interior de la sociedad.

3. Que, como se deduce, la regulación jurídica de los llamados ELEAM, se encuentra circunscrita solamente a reglamentos, que como bien sabemos constituyen normas dispersas, sujetas a las ideas del gobierno de turno y en este sentido sin principios rectores que organicen su funcionamiento y objetivos fundamentales.

4. Que, de tal manera que se hace necesaria la incorporación de normas legales destinadas a solventar las carencias propias de la fuerza normativa de reglamentos y establecer una ley general de los establecimientos de larga estadía en nuestro país.

5. Que, de acuerdo a lo reseñado, pensamos que estos centros de acogida requieren a lo menos fundamentarse en lo específico de los principios acuñados por la convención internacional sobre derechos humanos de los adultos mayores, entre los cuales destaca el buen trato, la promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, la dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor, el bienestar y cuidado.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado la presente moción supedita u orienta el establecimiento y funcionamiento de los Establecimientos de Larga Estadía para los adultos mayores a los principios y normas generales establecidas en la Convención Internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores, normativa cristalizada por nuestra legislación, configurándose en un compromiso del Estado en la materia y que debe ser promovido al interior de la sociedad chilena.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: “Los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores deberán observar primordialmente para el cumplimiento de sus funciones fundamentales los principios de buen trato, bienestar y cuidado, promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, la dignidad, independencia, protagonismo y autonomía.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 54 de 113

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 2 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HERNÁNDEZ, ÁLVAREZ-SALAMANCA, LAVÍN, MELERO, MORALES, NORAMBUENA, TRISOTTI Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.628, “SOBRE PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA, CON EL OBJETO DE INCORPORAR, COMO DATO SENSIBLE, AQUEL VINCULADO A MENORES DE EDAD”.( BOLETÍN N° 11206- 07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HERNÁNDEZ, ÁLVAREZ- SALAMANCA, LAVÍN, MELERO, MORALES, NORAMBUENA, TRISOTTI Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.628, “SOBRE PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA, CON EL OBJETO DE INCORPORAR, COMO DATO SENSIBLE, AQUEL VINCULADO A MENORES DE EDAD”.( BOLETÍN N° 11206-07)

I. IDEAS GENERALES.

Nuestro país desde hace varias décadas a seguido un camino de mayor concientización en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, al mismo tiempo ha promovido políticas públicas y normas tendientes a otorgarle protección a su población en general y en particular a segmento de ella que requieren de una normativa legal e institucional de promoción y protección y que tienen como base el principio de protección consagrado en el inciso 5° del artículo 1° de nuestra Constitución Política conforme al cual el estado está al servicio de la persona.

De acuerdo a lo anterior, Chile ha suscrito variados acuerdos internacionales sustentados en la defensa y promoción de los derechos de ciertos y determinados segmentos de nuestra población. En efecto, los adultos mayores, los discapacitados, los niños y niñas, son los beneficiarios de una serie de tratados, acuerdos y protocolos internacionales suscritos por nuestro país durante los últimos 30 años, en el contexto de una nación promotora de los derechos humanos.

La Convención sobre los Derechos del Niño, ha sido un tratado internacional que ha asumido la categoría de norma jurídica en nuestro país, en base a una prestancia y jerarquía que nuestros tribunales de familia la han ido aplicando a los casos sometidos a nuestra consideración, así las cosas la existencia de principios como la protección del interés superior del niño, o el ejercicio efectivo de la coparentalidad entre los padres, en materia de tanta trascendencia como el cuidado personal o la patria potestad asumen una categoría superior de defensa y protección de la niñez.

II. CONSIDERANDO.

1 Que, el artículo 2° letra G) de la Ley 19.628 sobre protección de la vida privada establece como “dato sensible”, “aquellos datos personales que se refieren a las características físicas o morales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 55 de 113

Mociones

de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el origen racial, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual.”

2. Que, en el referido concepto se refiere a aspectos sumamente importantes desde el punto de vista de los atributos de toda persona. En efecto, las características físicas o morales de una persona, su vida privada o intimidad, el origen racial, las ideologías o creencias religiosas, la vida sexual y el estado de salud, sin dudas que forman parte de la esfera íntima de las personas y cuya configuración jurídica se encuentra enmarcada en normativas de orden público. Sin embargo, los firmantes de este proyecto, creemos que en este concepto es necesaria la incorporación de aquellos datos vinculados a menores de edad, toda vez que la protección de los datos vinculados a este segmento de nuestra población debe revestir siempre el tratamiento de un dato sensible.

3. Que, de esta manera, nos encontramos con variados intereses que deben ser promovidos por el Estado y las personas, en primer lugar el interés del niños que tienen derecho a desarrollar su vida en un espacio de intimidad, por otro lado el interés de los padres que tienen a su cargo los derechos de los niños y niñas y, finalmente surge el interés general de la sociedad, toda vez que la niñez se erige como un elemento de suyo trascendente en la vida social.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley introduce en nuestra legislación como dato sensible todo aquel dato vinculado a menores de edad, aplicando el régimen jurídico referido a estos datos a este vital segmento de nuestra sociedad.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese una nueva parte final en la letra g) del artículo 2° de la ley 19.628 sobre protección de la vida privada, pasando el actual punto aparte a ser punto seguido, de acuerdo al siguiente texto:

“se considerará asimismo como dato sensible todo aquel vinculado a menores de edad”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, ÁLVAREZ-SALAMANCA, BARROS, HASBÚN, MACAYA, MELERO, MORALES; URRUTIA, DON OSVALDO, Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMI-DORES, PARA AUMENTAR EL PLAZO ESTABLECIDO PARA EJERCER EL DERECHO A

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 56 de 113

Mociones

RETRACTO, EN EL CASO DE LOS ADULTOS MAYORES “. (BOLETÍN N° 11232- 03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, ÁLVAREZ-SALAMANCA, BARROS, HASBÚN, MACAYA, MELERO, MORALES; URRUTIA, DON OSVALDO, Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMI-DORES, PARA AUMENTAR EL PLAZO ESTABLECIDO PARA EJERCER EL DERECHO A RETRACTO, EN EL CASO DE LOS ADULTOS MAYORES “. (BOLETÍN N° 11232-03)

I. IDEAS GENERALES.

Como sabemos la multiplicidad de relaciones sociales existentes en nuestra cada vez más densa sociedad, condiciona el surgi-miento de una serie de normativas e instituciones destinadas a solventar las complejidades y cuestiones surgidas de esas rela-ciones, lo que ha generado el surgimiento de una frondosa le-gislación reguladora de los más variados asuntos insertos en la sociedad actual.

Lo anterior implica la respuesta jurídica, institucional y ad-ministrativa que se encuentra condensada en el principio de servicio y protección consagrados en nuestra Constitución Polí-tica de la República, específicamente en su artículo 1° el que establece que “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a to-dos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno res-peto a los derechos y garantías que esta Constitución estable-ce”. Por otro lado, el mismo artículo consagra que “es deber del Estado, dar protección a la población (…), promover la in-tegración armónica de todos los sectores de la Nación y asegu-rar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.

De acuerdo a lo anterior, una clara manifestación de estos principios constitucionales y legales constituyen los consumi-dores. En efecto, a través de la ley sobre protección de sus derechos se establece toda una normativa e institucionalidad protectora de sus derechos, a través de normativas de orden sustantivo y procesal se regulan no sólo el disfrute de los de-rechos sino que además todo un engranaje jurisdiccional encar-gado de hacer respetar por esta vía sus prerrogativas cuando éstas han sido conculcadas por algún oferente de bienes y/o servicios.

Con todo, otro segmento de nuestra población particularmente menesteroso de la acción estatal en cuanto al ejercicio del principio protector de la constitución son nuestros adultos ma-yores, parte de nuestra población cada vez más trascendente en materia de políticas públicas y normativas relativas a velar por el cumplimiento de normativas protectoras.

De acuerdo a lo anterior, este proyecto de ley busca conjugar ambos intereses, entendiendo que la situación de nuestros adul-tos mayores, al igual que muchos otros ámbitos de nuestra vida jurídica y social, requiere de una protección adicional o espe-cial.

II. CONSIDERANDO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 57 de 113

Mociones

1. Que, la población adulto mayor en nuestro país va en progresivo aumento, nadie discute que la comunidad nacional se encuentra en un proceso de franco envejecimiento a partir del aumento significativo de la esperanza de vida de los chilenos. De tal manera que, en lo sucesivo, nuestro país requiere de la implementación de políticas públicas sectorizadas, otorgándoles a estas personas no sólo la protección jurídica sino que además mayores niveles de promoción, habida consideración de sus condiciones de orden físico.

2. Que, es por lo anterior, que asuntos de tanta relevancia como la salud, el deporte, el medioambiente, la seguridad constituyen elementos indispensables que requiere de una mirada especial a los adultos mayores que lo separen de la normativa general aplicable a nuestra población.

3. Que, en materia de legislación del consumidor la ley 19.496 establece el denominado derecho de retracto, consistente en la facultad que se le otorga a una persona para devolver el producto cuando éste no cumple con la expectativas del adquirente y por ello lo devuelve al oferente. Así las cosas el artículo 3 bis de esta ley establece que “el consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato en el plazo de 10 días conta-dos desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del mismo”.

4. Que, los casos en que este derecho se puede aplicar la misma ley establece que procederá: a) En la compra de bienes y contratación de servicios realizadas en reuniones convocadas o concertadas con dicho objetivo por el proveedor y b) En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquéllos en que se aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a distancia, a menos que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario.

5. Que, es justo que los adultos mayores se le asigne un plazo superior a los 10 días que establece la ley en materia de ejercicio del derecho de retracto, a partir de las mayores dificultades en la percepción de las cualidades del producto, destinados a satisfacer sus propias necesidades.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado la presente moción establece una ampliación en el plazo con que cuentan los consumidores para ejercer su derecho de retracto, extendiéndose el referido término a 15 días.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 3 bis de la ley 19.496 sobre Protección de Derechos del Consumidor de acuerdo al siguiente texto:

“El plazo establecido en el inciso primero de este artículo se extenderá a 15 días tratándose de bienes adquiridos por adultos mayores”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 58 de 113

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VAN RYSSELBERGHE, ÁLVAREZ-SALAMANCA, GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, MORALES, NORAMBUENA, SANDOVAL Y ULLOA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.628, SOBRE PRO-TECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA, EN EL SENTIDO DE SANCIONAR A LAS ENTIDADES RESPONSA-BLES DE REGISTROS O BANCOS DE DATOS PERSONALES EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 11233-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VAN RYSSELBERGHE, ÁLVAREZ- SALAMANCA, GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, MORALES, NORAMBUENA, SANDOVAL Y ULLOA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.628, SOBRE PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA, EN EL SENTIDO DE SANCIONAR A LAS ENTIDADES RESPONSABLES DE REGISTROS O BANCOS DE DATOS PERSONALES EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 11233-03)

I. IDEAS GENERALES.

Sin lugar a dudas que la protección de los derechos del consumidor en nuestra legislación se ha incorporado en nuestra cultura jurídica preponderantemente. En efecto, la información acerca de la calidad de los productos, la libertad de elección, la no discriminación arbitraria, la seguridad, reparación e indemnización, entre otros, constituyen principios informadores que redundan en una cultura de exigencia en cuanto a la calidad de los bienes y servicios que adquirimos a diario, situación que ha introducido en nuestro país una verdadera democracia en este mundo y una interdicción a eventuales arbitrariedades a los oferentes de tales bienes.

En el ámbito de los derechos de los consumidores además encontramos normas relativas a éstos en su relación con el mundo financiero, referente a los bancos y casas comerciales establecidas a lo largo de todo Chile, para lo cual nuestra legislación también contempla una institucionalidad y normas regulatorias de esta clase de relaciones.

Sin perjuicio de lo anterior, y en pleno siglo XXI, todavía persistían (y persisten) focos lagunosos de nuestra institucionalidad protectora de los derechos del consumidor, representados fundamentalmente en lo que respecta a la información comercial de los deudores de bancos y casa comerciales.

En efecto, con la dictación de la ley 20.575 que aclara la restricción de la comunicación de datos de carácter económico, financiero, bancario y comercial constituyó un paso adelante en aras de reconocer un pleno respeto de la situación de los consumidores, particularmente aquellos que no se encuentran en una situación económica lo suficientemente tranquila, prevaleciendo en tal sentido su dignidad como persona y la regularidad en sus relaciones y compromisos de orden financiero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 59 de 113

Mociones

II. CONSIDERANDO.

1. Que, la ley 20.575 sobre aclaración de la restricción de la comunicación de datos de carácter económico, financiero, bancario y comercial establece dentro de sus ideas matrices impedir comunicar la información relacionada con obligaciones repactadas, renegociadas o novadas, o éstas se encuentren con alguna modalidad pendiente. Asimismo, prohíbe comunicar la información relacionada con deudas contraídas con concesionarios de autopistas por el uso de ésta.

2. Que, no obstante la existencia de un normativa clara al respecto, vemos que todavía muchas personas que repactan sus obligaciones, en su información comercial persiste la información relacionadas con esta clase de obligaciones.

3. Que, efectivamente la ley 19.628 sobre protección de la vida privada establece expresamente que “los responsables de los registros o bancos de datos personales sólo podrán comunicar información sobre obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial, cuando éstas consten en letras de cambio y pagarés protestados; cheques protestados por falta de fondos, por haber sido girados contra cuenta corriente cerrada o por otra causa; como asimismo el incumplimiento de obligaciones derivadas de mutuos hipotecarios y de préstamos o créditos de bancos, sociedades financieras, administradoras de mutuos hipotecarios, cooperativas de ahorros y créditos, organismos públicos y empresas del Estado sometidas a la legislación común, y de sociedades administradoras de créditos otorgados para compras en casas comerciales”. Y a renglón seguido, establece excepciones a esta regla, precisamente la constituida por la referida en el considerando anterior.

4. Que, de acuerdo a lo anterior la presente moción apuntar a establecer sanciones precisas frente a la inobservancia de las prescripciones establecidas en el artículo 17 y que van en directo beneficios de los titulares de los datos comerciales.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

Es por lo anterior, que el presente proyecto de ley establece multas para aquellas entidades que incumpliendo la preceptiva de la ley 20.575 y 19.628 publiquen los datos comerciales de personas referidas a las obligaciones repactadas.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 23 de la ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada de conformidad al siguiente texto:

“Sin perjuicio de lo establecido en este artículo serán sancionadas las entidades que infrinjan lo establecido en el inciso 1° del artículo 17 de esta ley con una multa ascendente a las 5 Unidades Tributarias Mensuales, monto que aumentará al doble en caso de reincidencia”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 60 de 113

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; FARCAS, FUENZALIDA Y PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y SABAT, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE SANCIONAR LAS CONDUCTAS QUE INDICA Y ESTABLECER MEDIDAS PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LOS ESPACIOS COMUNES DE CONDOMINIOS SUJETOS AL RÉGIMEN DE COPROPIEDAD”. (BOLETÍN N° 11243-25)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; FARCAS, FUENZALIDA Y PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y SABAT, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE SANCIONAR LAS CONDUCTAS QUE INDICA Y ESTABLECER MEDIDAS PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LOS ESPACIOS COMUNES DE CONDOMINIOS SUJETOS AL RÉGIMEN DE COPROPIEDAD”. (BOLETÍN N° 11243-25)

Fundamentos:

-La seguridad ciudadana es sin duda una de las principales preocupaciones para los chilenos, y asi se encargan de demostrarlo cada encuesta de opinión. Basta dar una lectura a los periódicos y revisar los noticieros para formarse la convicción que la delincuencia se ha transformado en un dolor de cabeza para cada administración desde el retorno a la democracia. El temor de la población va en alza, al punto que el 79,9% de los encuestados en la última ENUSC (Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana) considera que la delincuencia ha aumentado en el país.

-Si bien la delincuencia es un fenómeno social con el cual debemos convivir a diario, es deber del Estado desarrollar políticas de prevención y generar mecanismos para perseguir y sancionar los delitos. Asimismo, es cada día más frecuente ver esfuerzos individuales o colectivos por parte de particulares, que buscan coordinarse entre si y con las Policías para defender su propiedad. En ocasiones estos esfuerzos responden a una necesidad de potenciar la labor preventiva del Estado o lisa y llanamente para mitigar su omisión.

-La tendencia marcada en los últimos años de muchos chilenos de vivir en condominios o departamentos, se justifica en parte con esta necesidad de protección. Sin embargo, la actualización de las técnicas delictuales y la desidia de muchos individuos permiten que aun al interior de condominios e incluso en sus espacios comunes, tengan lugar una serie de ilícitos que en definitiva, termina despojando de estos lugares de encuentro a las familias, quienes ceden ante la sensación de inseguridad.

-Es frecuente ver a muchos individuos, a veces provenientes de otras comunidades, utilizando los espacios comunes de los condominios; lo que en ocasiones es acompañado de consumo de alcohol y drogas. Esto en definitiva genera conflictos en la comunidad, y da lugar a reacciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 61 de 113

Mociones

destempladas que en más de una ocasión han terminado en agresiones e incluso en otras conductas delictuales que afectan a la propiedad.

-En esta línea, el presente proyecto de ley permite el acceso de Carabineros de Chile a los espacios comunes de los condominios sujetos a la ley de copropiedad, y otorga el carácter de delito ala ingesta o consumo de alcohol o sustancias ilícitas –sancionadas en la ley 20.000- en los espacios comunes.

-De esta manera, modificamos la ley de Copropiedad, la ley de Alcoholes y la ley que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. En síntesis, autorizamos a Carabineros de Chile, a ingresar permanentemente a los espacios comunes abiertos del condominio en ejercicio de sus labores preventivas diarias. Asimismo, establecemos la obligación de disponer de todas las facilidades para que las Policías puedan llevar a cabo su cometido. Finalmente, señalamos que constituye delito flagrante el consumo en espacios comunes de bebidas alcohólicas así como de drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas señaladas en el artículo 1º de la ley 20.000, para lo cual introducimos modificaciones a este último cuerpo legal y a la ley de alcoholes; despejando cualquier duda que pudiese existir sobre el particular, principalmente respecto a su tipicidad.

-Igualmente, se establece como excepción a la nueva tipicidad el consumo de alcohol en salones de eventos u otros espacios de uso común como quinchos, y se restringe el ingreso solo a espacios abiertos, sin perjuicio que las fuerzas policiales puedan ingresar a espacios cerrados cuando se persiga un delito en flagrancia.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Incorporase a la Ley 19.537, Sobre Copropiedad Inmobiliaria, un artículo 36 bis nuevo del siguiente tenor

“Artículo 36 bis.- Los funcionarios de Carabineros de Chile estarán facultados para ingresar permanentemente a los espacios comunes abiertos del condominio en ejercicio de sus labores preventivas, y no requerirán autorización alguna para ello.

Los conserjes o cualquier otro empleado que resguarde los ingresos y salidas del condominio; deberán prestar todas las facilidades a fin de que los agentes policiales puedan llevar a efecto sus labores preventivas.

Lo anterior es sin perjuicio de la facultad de las policías de ingresar al condominio y a sus unidades, cuando se encontraren en actual persecución de un individuo o en caso de delito flagrante, tal como lo disponen los artículos 129 y 206 del Código Procesal Penal respectivamente.

Constituye delito flagrante para estos efectos el consumo en espacios abiertos de dominio común de bebidas alcohólicas así como de drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas señaladas en el artículo 1º de la ley 20.000. Exceptúense de lo anterior el consumo de alcohol en los salones o espacios destinados a la celebración de eventos.”.

Artículo 2°.-Intercálase en el inciso primero del artículo 25 de la ley 19.925, Ley sobre Expendio y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 62 de 113

Mociones

Consumo de Bebidas Alcohólicas, luego del punto (.) y antes de “La contravención”, la expresión “Asimismo, prohíbese el consumo de bebidas alcohólicas en los bienes de dominio común señalados en el artículo 2° de la ley 19.537, sin perjuicio de las autorizaciones que el comité de administración otorgue en relación al uso de salones comunes especialmente destinados a la celebración de eventos o reuniones.”.

Artículo 3°.-Intercálase en el inciso primero del artículo 50 de la ley 20.000, Sustituye la Ley Nº 19.366, que Sanciona el Trafico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, luego del punto y coma (;) y antes de “o en establecimientos”, la expresión “en bienes de dominio común señalados en el artículo 2° de la ley N° 19.537”.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 21 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS TURRES, HERNANDO, HOFFMANN, MOLINA; NOGUEIRA, PASCAL, RUBILAR, SABAT Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL EN MATERIA DE RECONOCIMIENTO DE LOS HIJOS DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL”. (BOLETÍN N° 11283-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS TURRES, HERNANDO, HOFFMANN, MOLINA; NOGUEIRA, PASCAL, RUBILAR, SABAT Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL EN MATERIA DE RECONOCIMIENTO DE LOS HIJOS DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL”. (BOLETÍN N° 11283-07)

“Honorable Cámara:

El artículo 179 del Código Civil dispone que la filiación por naturaleza puede ser matrimonial y no matrimonial, según concurran o no las condiciones contempladas en el artículo siguiente. Desarrollando esta última clase de filiación, el artículo 186 del mismo Código, establece que la filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el reconocimiento del padre, la madre o ambos, o por sentencia firme en juicio de filiación.

De acuerdo con el artículo siguiente del mismo cuerpo legal, el acto de reconocimiento se realiza ante el oficial del Servicio de Registro Civil, al momento de inscribirse el nacimiento del hijo o en el acto del matrimonio de los padres; en acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro Civil; en escritura pública, y; en acto testamentario. De esta forma se determina el vínculo filial, con todos sus efectos jurídicos.

Por otra parte, por disposición del inciso segundo del artículo 189 del mismo Código, dicho reconocimiento es irrevocable.

En consecuencia, el Código Civil no exige ninguna prueba sustantiva de la filiación que une al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 63 de 113

Mociones

reconociente con el reconocido, en el caso de la filiación no matrimonial, bastando la sola declaración de la persona que realiza el reconocimiento. Por lo tanto, quien reconoce al menor no tiene la obligación de demostrar su paternidad biológica, pues la ley presume que quien realiza el reconocimiento tiene este vínculo con el menor.

Como se observa, puede ocurrir – y de hecho ocurre en la práctica – que quien reconozca como hijo al menor no sea su madre o padre biológico, lo que puede derivar en un reconocimiento contrario a los intereses superiores del menor, por el cual el ordenamiento jurídico chileno tiene la obligación de velar como signatario del Pacto Internacional de los Derechos del Niño.

Aún en la circunstancia de que dicho reconocimiento no fuera probadamente contrario al interés del niño, constituye un caso de fraude a la ley, pues el reconocimiento de la filiación no matrimonial no puede constituir una forma de evadir los procedimientos y resguardos al menor que supone el procedimiento de adopción, institución creada precisamente para atribuir la filiación de un niño a quienes no son sus padres biológicos.

En tercer lugar, además del perjuicio a los intereses superiores del niño y del fraude a la ley que importa el reconocimiento de una filiación inexistente, esta acción atenta gravemente contra el derecho a la identidad que asiste al propio menor, pues tendría que esperar cumplir la mayoría salvo las acciones de impugnación que pueda ejercer la madre, para impugnar la paternidad, amén de las dificultades para conocer la falsedad del hecho.

Esta imprecisión legal, que permite el reconocimiento fraudulento de un menor, ha dado lugar a una práctica reprochable, en que, personas vinculadas al sistema de protección de la infancia, conociendo la situación de menores sin reconocimiento paterno y con escasa o nula relación con sus madres, son “ofrecidos” a personas interesadas en adoptar para reconocerlos por esta vía, eludiendo el procedimiento legal de adopción. En estos casos, un falso padre reconoce a un menor como propio y posteriormente la madre biológica le cede todos los derechos relativos al menor, incluso mediando una contraprestación económica.

El artículo 8° de la Convención Sobre los Derechos del Niño, incorporada a nuestra legislación por Decreto 830, del 14 de agosto de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado el 21 de septiembre del mismo año, dispone que “los Estados parte se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley, sin injerencias ilícitas”.

Es, por tanto, evidente, la obligación del Estado de Chile en orden a poner término a esta situación irregular, que además de atentar contra la identidad del niño, pone en serio riesgo su desarrollo al eludirse todas las normas que regulan la adopción.

Por estas consideraciones, es que venimos en someter a la aprobación de esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Agréguese el siguiente inciso final en el artículo 187 del Código Civil:

“Cuando el reconocimiento se produzca con posterioridad a los 180 días posteriores al parto, la filiación deberá acreditarse mediante prueba pericial de carácter biológico, de acuerdo con lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 64 de 113

Mociones

establecido en el artículo 199.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 21 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS TURRES, CARVAJAL, HERNANDO, HOFFMANN, MOLINA, NOGUEIRA, PASCAL, RUBILAR, SABAT Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2.128, DE 1930, DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, CON EL OBJETO DE REGULAR EL PARTO ANÓNIMO”. (BOLETÍN N° 11282-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS TURRES, CARVAJAL, HERNANDO, HOFFMANN, MOLINA, NOGUEIRA, PASCAL, RUBILAR, SABAT Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2.128, DE 1930, DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, CON EL OBJETO DE REGULAR EL PARTO ANÓNIMO”. (BOLETÍN N° 11282-07)

“Honorable Cámara de Diputados:

Una de las principales finalidades de nuestra Carta Fundamental es el reconocimiento de los valores y principios superiores propios de la civilización cristiano occidental que la inspiran. El primer y más importante de esos valores es el derecho a la vida y a la dignidad de la persona humana y la promoción del desarrollo de estos derechos.

Actualmente observamos cómo el derecho a la vida se encuentra en una situación paradójica. Mientras nunca antes en la historia de la humanidad se había promovido a nivel mundial un sistema de protección de los derechos humanos tan globalizado y formalizado a través de los instrumentos de Derecho Internacional; es, por otra parte, difícil imaginar una situación de mayor desprotección de la vida humana en el momento inicial de su desarrollo.

Ello se expresa en la inexistencia de mecanismos objetivos, ni menos aún garantías jurídicas para los menores concebidos y no nacidos. En otras palabras, nuestro ordenamiento jurídico no contempla ningún mecanismo práctico para evitar el creciente número de abortos y promover la maternidad en las diversas situaciones de precariedad que dan origen a la decisión de abortar.

Esta desprotección en la que se encuentra el no nato es incompatible con el sistema internacional de protección a los derechos humanos, por lo cual es necesario crear una legislación protectora de la vida que establezca incentivos y estímulos y a la vez remueva toda dificultad que impida a las mujeres optar por la vida del niño.

Es así como en países como Alemania, Bélgica, Austria, Eslovaquia, Suiza, Italia, Sudáfrica y Hungría han surgido iniciativas legales de prevención del aborto y protección de la vida del que está por nacer, conocidas en general como “incubadoras protectoras de abandono” (IPA), con el objetivo de ofrecer una alternativa a las madres que evalúan el aborto como opción y evitar que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 65 de 113

Mociones

los niños que llegan a nacer en situaciones de precariedad, sean abandonados en lugares insalubres, garantizando de esta forma su derecho a vivir.

Una de las características de este sistema que evita una de las dificultades que tiende a inhibir a las madres para optar por la vida, es permitir que no se revele la identidad de la madre, evitando de esta forma todo juicio legal o social por su conducta.

Por las razones reseñadas, el proyecto de ley que sometemos a vuestra aprobación, faculta al Presidente de la República para que, mediante un decreto supremo suscrito por el Ministro de Justicia y de Salud, determine los establecimientos públicos o privados autorizados para recibir a menores en situación de abandono.

Conjuntamente con ello, se modifica el Código Penal con el objeto de establecer con precisión que las personas que hicieren entrega de un recién nacido en alguno de estos establecimientos, estarán exentas de responsabilidad penal, así como el Decreto con Fuerza de Ley 2.128 que aprueba el Reglamento Orgánico del Servicio de Registro Civil, con el objeto de adecuar sus normas al objetivo de este proyecto, en orden a permitir el anonimato de la madre, velando por el derecho a la identidad del recién nacido.

En virtud de lo expuesto, los Diputados abajo firmantes venimos en someter a la aprobación de esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Sin perjuicio de las normas contenidas en la Ley de Adopción, facúltese al Presidente de la República para que, mediante un Decreto Supremo, que deberá ser suscrito, además, por el Ministro de Justicia y el Ministro de Salud, determine los establecimientos públicos o privados que estarán autorizados para recibir menores en situación de abandono.

Artículo 2°.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones en el Código Penal:

1. En el artículo 347, sustitúyase la frase “casa de expósitos” por “algún lugar autorizado para recibir menores en situación de abandono”.

2. En el artículo 348, sustitúyase la frase “al abandono hecho en casa de expósitos” por “a la entrega realizada en lugares autorizados para recibir a menores en situación de abandono”.

Artículo 3°.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones en el Decreto con Fuerza de Ley 2.128, de 1930 del Ministerio de Justicia, que Aprueba el Reglamento Orgánico del Servicio de Registro Civil:

1. Elimínese el adjetivo “legítimos” todas las veces en que aparece.

2. Agréguese el siguiente inciso segundo en el artículo 113:

“Cuando la madre decidiere entregar al menor en un recinto habilitado para recibir niños en situación de abandono, no se registrará la identidad de la misma.”.

3. Deróguese los artículos 116, 117, 118, 119 y 120.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 66 de 113

Mociones

4. En el artículo 123, reemplácese la frase “si el recién nacido fuese hijo legítimo”, por “sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo 113”.

5. En el artículo 126, elimínese la frase que sigue al primer punto seguido hasta el punto final que sigue a la palabra “legítimo”.

6. Deróguese el artículo 127.

7. Reemplácese el artículo 128 por el siguiente:

“Artículo 128. Respecto a los recién nacidos abandonados, se expresará la hora, día, mes y año en que fuere encontrada o entregada la criatura, su edad aparente o la que señale la persona que la entrega, las señas particulares que se le notaren y los efectos y documentos que sobre él se encontraren, en el caso del menor abandonado de origen desconocido, como también todo detalle que permita comprobar la identidad del abandonado de origen desconocido. Estas menciones se estamparán, siempre que sean conocidas, además de las generales requeridas por las disposiciones vigentes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, GAHONA; GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; SANDOVAL; URRUTIA, DON IGNACIO; URRUTIA, DON OSVALDO, Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA, NOGUEIRA Y TURRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.606, SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD, EN LO QUE RESPECTA AL CUIDADO DE LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS CELÍACOS O CON OTRAS ENFERMEDADES INMUNOPATOLÓGICAS”. (BOLETÍN N° 11306- 11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, GAHONA; GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; SANDOVAL; URRUTIA, DON IGNACIO; URRUTIA, DON OSVALDO, Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA, NOGUEIRA Y TURRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.606, SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD, EN LO QUE RESPECTA AL CUIDADO DE LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS CELÍACOS O CON OTRAS ENFERMEDADES INMUNOPATOLÓGICAS”. (BOLETÍN N° 11306-11)

I. IDEAS GENERALES.

Sin dudas, con el paso de las décadas nuestro país va experimentando profundas transformaciones en su diario vivir, en donde las costumbres van variando y los requerimientos de la sociedad van manifestando cambios sustanciales, incluso radicales. En un mundo donde la información constituye un principio fundamental en las relaciones entre las personas y la autoridad, en donde se exige por parte de los ciudadanos mayores niveles de transparencia y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 67 de 113

Mociones

apoyo a sus necesidades específicas, la higiene alimentaria forma una parte importante de esta nueva orientación nacional y con ello mayores son las exigencias en materia de calidad en cuanto a los alimentos que consumimos con las características biológicas de nuestro organismo, principalmente en lo que respecta a los niños y estudiantes.

De acuerdo a lo anterior, tanto el Ministerio de Salud como Educación han establecido políticas tendientes a proteger a nuestros niños y adultos en materia de alimentaria, la alta tasa de obesidad infantil en Chile refleja una clara falencia en las políticas públicas que ha implementado el Estado en los últimos 30 años, razón por la cual se requieren de esfuerzos adicionales tendientes a disminuir esta tasa, procurando el bienestar físico de este importante segmento de nuestra población.

Al respecto, la administración del Estado ha incorporado a nuestro ordenamiento institucional ciertas y determinadas medidas tendientes a promover una alimentación saludable en nuestros niños, una de ellas la constituyó el incremento de las horas de educación física en el currículo escolar. Por otra parte, la incorporación del programa “Elige Vivir Sano” durante la administración del Presidente Piñera, introdujo en nuestro país una mayor apertura de la sociedad a la idea de que es importante establecer políticas públicas en materia de alimentación saludable y vida activa en la juventud y en nuestra población en general.

Junto con lo anterior, los programas sobre alimentación saludable para niños con enfermedades inmunopatológicas, constituyen esfuerzos de la autoridad central en orden al establecimiento de metodologías en orden a la incorporación de alimentos a la dieta de niños y niñas que padecen enfermedades inmunopatológicas, como los celíacos.

En efecto, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas se encuentra ejecutando un programa de alimentación especial para celíacos, con el objetivo de promover una mayor inclusión social e igualdad de oportunidades de acceso para estudiantes en situación de vulnerabilidad, la JUNAEB ha desarrollado un modelo de atención a estudiantes beneficiarios con esta enfermedad. Con lo que, por primera vez en la historia, se hará entrega dentro del Programa de Alimentación Escolar de productos específicos para los estudiantes beneficiarios que tengan enfermedad celíaca [1].

II. CONSIDERANDO:

1. Que, el inciso 1° del artículo 4° de la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos prescribe que “los establecimientos de educación parvularia, básica y media del país deberán incluir, en todos sus niveles y modalidades de enseñanza, actividades didácticas y físicas que contribuyan a desarrollar hábitos de una alimentación saludable y adviertan sobre los efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros nutrientes cuyo consumo en determinadas cantidades o volúmenes pueden representar un riesgo para la salud”.

2. Que, la referida disposición se tiene una orientación general en torno a la necesidad de establecer una normativa que regule de un modo preciso los componentes sobre los cuales están revestidos los alimentos, procurando con ello una alimentación saludable. Sin perjuicio de ello, nos parece que las demandas que exige nuestro país en materia alimentaria son amplísimas, y en tal sentido una alimentación saludable no sólo implica que ésta sea baja en azúcares, grasas o sodio, sino que también de respuesta a las necesidades particulares de un segmento de la población cada vez mayor, particularmente de la población celiaca.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 68 de 113

Mociones

3. Que, cada día van en aumento el número de personas con estas anomalías, provocadas por la intolerancia al gluten, situación condicionante en la ingesta de un sin número de alimentos, particularmente en nuestros niños.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anterior, sometemos a tramitación un proyecto de ley a través del cual establece una modificación a la ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos con el objeto de que los establecimientos educacionales de todos los niveles desarrollen hábitos de alimentación saludable especialmente destinada a los niños celiacos, con la finalidad de promover una mejor salud de ellos, en concordancia con las políticas implementadas por la JUNAEB en tal sentido.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese una nueva parte final en el inciso 1° del artículo 4° de la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, pasando el punto aparte a ser seguido, de acuerdo al siguiente texto:

“La obligación descrita en este inciso se extenderá al cuidado de la alimentación de niños y niñas celíacas o con otras enfermedades inmunopatológicas”.

[1] Programa de Alimentación Escolar para beneficiarios con enfermedad celíaca información www.junaeb.cl

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 11 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENZALIDA, BECKER, FARCAS Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.931, QUE FACILITA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS PENAS ESTABLECIDAS PARA LOS DELITOS DE ROBO, HURTO Y RECEPTACIÓN Y MEJORA LA PERSECUCIÓN PENAL EN DICHOS DELITOS, EN MATERIA DE CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD”.(BOLETÍN N° 11314-25)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENZALIDA, BECKER, FARCAS Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.931, QUE FACILITA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS PENAS ESTABLECIDAS PARA LOS DELITOS DE ROBO, HURTO Y RECEPTACIÓN Y MEJORA LA PERSECUCIÓN PENAL EN DICHOS DELITOS, EN MATERIA DE CONTROL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 69 de 113

Mociones

PREVENTIVO DE IDENTIDAD”.(BOLETÍN N° 11314-25)

Fundamentos:

Con la ley 20.931, cuya publicación se verificó el día 5 de julio del año 2016, se incorporó a nuestro ordenamiento jurídico nacional el denominado “Control Preventivo de Identidad”; en un marco de gran debate político y académico. En efecto, se discutía no solo la constitucionalidad de la medida, sino la capacidad que tendrían las Policías de ejercer esta nueva potestad de manera diligente y responsable.

Sin ir más lejos, se manifestó por parte de muchos parlamentarios y connotados abogados -tanto del ámbito forense como académico-, que esto serìa fuente fecunda de abuso policial y prácticas discriminatorias; por lo que se establecieron expresamente las responsabilidades a las cuales se verían expuestos los funcionarios policiales e incluso se determinaron procedimientos para canalizar los reclamos, y el deber de informar periódicamente a la autoridad acerca de dificultades en la aplicación de este mecanismo.

• Transcurrido ya casi un año de la entrada en vigencia de la norma, su evaluación es absolutamente positiva, y las dudas respecto de cualquier inidoneidad por parte de las policías, se disiparon por completo. Concretamente, desde la entrada en vigencia de la Ley 20.931 en julio del año 2016, hasta marzo del presente, se han realizado 1 millón 105 mil controles de identidad, de los cuales solo 12 fueron objeto de algún reclamo.

Por otra parte, del total de sujetos sometidos al Control Preventivo de Identidad, un 5,5% resultó tener ordenes de detención pendientes, lo que en términos prácticos, supone que más de 50.000 personas debieron responder ante la justicia por requerimientos pendientes con el sistema judicial.

La Ley de Responsabilidad Penal Adolescente fue publicada en el Diario Oficial el 7 de diciembre del año 2005, y con ella se buscaba avanzar en un sistema especial para conocer, juzgar y sancionar las infracciones penales cometidas por “adolescentes”, a quienes la propia ley los define como personas mayores de 14 y menores de 18 años. De esta manera, se reconocía en los adolescentes su plena capacidad y se perseguía que se hicieran responsables por sus actos, pero siempre en el marco de un sistema que asumiera las particularidaes de la adolescencia y se verificara un trato diferenciado con los mayores de edad.

Por lo anterior, y teniendo a la vista el éxito del Control Preventivo de Identidad y la madurez demostrada por nuestras fuerzas policiales para hacer uso de esta herramienta, creemos que es posible y necesario avanzar en la dirección de ampliar el rango etario de sujetos susceptibles de ser controlados. De hecho, no encontramos consistente que mientras un adolescente pueda ser objeto de medidas restrictivas a su libertad; le sea vedado a las policías controlar su identidad con fines preventivos. Esto ademas parece razonable y necesario si atendemos a los patrones delictivos de quienes aun no alcanzan la mayoría de edad; y como participan a diario en la perpetración de crímenes de alta conotación social, con alarmantes niveles de violencia.

Es indudable que toda medida legislativa o administrativa debe tener a la vista el principio de “Interés Superior del Niño”, reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 3 párrafo 1:

“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 70 de 113

Mociones

bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.”

En la Observación General Nª 14 del Comité de Derechos del Niño, Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial, el organo de administración de la Convención señala:

“17. El objetivo del artículo 3, párrafo 1, es velar por que el derecho se observe en todas las decisiones y medidas relacionadas con el niño. Esto significa que, en cualquier medida que tenga que ver con uno o varios niños, su interés superior deberá ser una consideración primordial a que se atenderá. El término “medida” incluye no solo las decisiones, sino también todos los actos, conductas, propuestas, servicios, procedimientos y demás iniciativas.”

Teniendo a la vista lo anterior, parece evidente que la medida respecto de la cual estamos avanzando, no vulneraría el interés superior del niño, y se enmarca como una acción ajustada a nuestro marco legal y conciliable con el mandato convencional.

La Ley 20.084, de Responsabilidad Penal Adolescente, permite incluso en los casos expresamente señalados en su artículo 1, que los adolescentes mayores de 16 años respondan por la infracción de determinadas conductas sancionadas como faltas. En dicho catálogo, se encuentra incorporado el numeral 5 del artículo 496 del Código Penal; cual es la sanción que el legislador estableció a quienes se negasen a proporcionar los antecedentes para ser debidamente identificados en el marco del procedimiento policial incorporado por el artículo 12 de la Ley 20.931.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Modifícase el artículo 12 de la Ley 20.931, Facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos, en el siguiente sentido:

1) Modifícase el inciso primero de la siguiente forma: a) Reemplázase ambas referencias el guarismo “18”, por “16”. b) Agrégase a continuación de la expresión “se entenderá siempre que es menor de”, la palabra “dicha”.

Agrégase en el inciso segundo, a continuación de “extenderse más allá de una hora”, la expresión “en el caso de mayores de edad, y de media hora en el caso de sujetos mayores de 16 años pero menores de 18. Tratándose de estos últimos, no se exigirá la exhibición de documentos, y bastará la sola identificación verbal, la que será cotejada con los medios tecnológicos a los que alude el inciso anterior.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 71 de 113

Mociones

Legislatura número 365. Fecha: martes 11 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, MORALES, SANDOVAL, TRISOTTI Y WARD, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, PARA ESTABLECER SANCIONES PECUNIARIAS Y PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN CASO DE CONTRATACIÓN IRREGULAR DE MENORES DE EDAD”. (BOLETÍN N° 11315-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, GAHONA, HASBÚN, HERNÁNDEZ, MORALES, SANDOVAL, TRISOTTI Y WARD, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, PARA ESTABLECER SANCIONES PECUNIARIAS Y PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN CASO DE CONTRATACIÓN IRREGULAR DE MENORES DE EDAD”. (BOLETÍN N° 11315-13)

I. IDEAS GENERALES.

Las normas jurídicas constituyen la herramienta más poderosa a través de la cual el derecho se erige como regulador de la conducta de la personas. Sin embargo, al mismo tiempo, ellas se encuentran revestidas de un componente valorativo insoslayable y que en este caso se encuentra representado por los valores, principios y costumbres asentadas en una determinada sociedad, en el tiempo y en el espacio.

De esta manera, tales fundamentos sociológicos conducen a los legisladores a la decisión de aprobar leyes cuya utilidad práctica salta a la vista posicionándose en nuestro ordenamiento positivo como una clara manifestación de estos valores sustentados por la sociedad.

En materia de infancia, nuestro país no sólo ha consagrado a lo largo de su vida independiente diversas normativas vinculadas a este importante segmento de nuestra sociedad, sino que también ha participado en importantes convenciones internacionales, en donde la primacía del principio protector y de interés superior del niño y niña es crucial y faro inspirador de una seguidilla de normativas de orden legal, tendientes exclusivamente a su protección.

En efecto, de conformidad a lo anterior, instituciones jurídicas como la adopción (19.620), la filiación (19.585), la educación (20.370), pensión alimenticia, los planes de acceso a la salud (19.966), seguro escolar (16.744), tribunales de familia (19.968), violencia intrafamiliar (20.066) y trabajo infantil (Código del Trabajo), revisten especial significancia en la protección de los niños, promoviendo respecto de estos derechos inalienables.

El espíritu de nuestra legislación, y más aún de nuestro derecho originado en nuestros valores y costumbres, esto es el derecho viviente [1] y el derecho formal vinculado a leyes, decretos y reglamentos, no es otro que la protección de los menores, corolario de un compromiso internacional asumido por nuestro país y plasmado en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Uno de los ámbitos donde se requiere de mayor regulación protectora de los derechos de los niños en nuestro país lo constituye el derecho laboral. Este ámbito de nuestra legislación reviste una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 72 de 113

Mociones

serie de normativas de carácter protector de los derechos de los trabajadores, fundado en normas de orden público y cuya protección y promoción no sólo le compete al Estado en su conjunto, sino que también a los propios ciudadanos, particularmente a los empleadores y trabajadores.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, la infancia es una etapa en la vida de las personas de suma importancia, en ella nacen y se desarrollan las características físicas y espirituales de ellas y de alguna manera se configura su comportamiento dentro de la sociedad en donde se desenvuelve. De acuerdo a lo anterior nuestra legislación laboral establece una serie de restricciones al trabajo infantil, entendiendo esta práctica como nociva para el desarrollo intelectual, emocional y conductual de los menores.

2. Que, en este contexto, la ley laboral establece la posibilidad de trabajo respecto de personas menores de edad sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo y siempre que cuenten con la autorización expresa del padre o madre u otros guardadores, cumpliendo además con una serie de requisitos de escolaridad y horaria.

3. Que, el incumplimiento de estas normas trae consigo no sólo el incumplimiento de normas laborales vinculadas a relaciones entre privados, sino muy por el contrario, conlleva un interés general envuelto y que se encuentra vinculado con el principio protector del menor.

4. Que, es por lo anterior que la presente moción apunta a establecer un estándar superior de responsabilidad frente al trabajo infantil, en particular cuando el empleador se aparta de las normas protectoras en la materia.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anteriormente indicado, la presente moción establece penalidades para el trabajo infantil desempeñado fuera de los cauces establecidos en nuestra legislación laboral de los artículos 13 al 18 del Código del Trabajo, estableciendo al efecto las sanciones correspondientes a esta clase de responsabilidad.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Reemplácese el inciso 1° del artículo 17 del Código del Trabajo de conformidad al siguiente tenor:

“Si se contratare a un menor sin sujeción a lo dispuesto en los artículos precedentes, el empleador será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y una multa de 15 a 30 Unidades Tributarias Mensuales, sin perjuicio de la ejecución de las prestaciones laborales inherentes al contrato, mientras se aplicare, y las acciones y sanciones impuestas por el órgano administrativo competente.”

[1] Expresión acuñada por el profesor Alejandro Vergara Blanco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 73 de 113

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 13 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, ÁLVAREZ-SALAMANCA, GAHONA, HERNÁNDEZ, MORALES, NORAMBUENA, TRISOTTI Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA, QUE "DISPONE LA PRÓRROGA AUTOMÁTICA DE LA VIGENCIA DE LA CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD UNA VEZ QUE SU TITULAR CUMPLA 75 AÑOS DE EDAD". (BOLETÍN N° 11324-18)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, ÁLVAREZ-SALAMANCA, GAHONA, HERNÁNDEZ, MORALES, NORAMBUENA, TRISOTTI Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA, QUE "DISPONE LA PRÓRROGA AUTOMÁTICA DE LA VIGENCIA DE LA CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD UNA VEZ QUE SU TITULAR CUMPLA 75 AÑOS DE EDAD". (BOLETÍN N° 11324-18)

I. IDEAS GENERALES.

Nuestro país durante las últimas décadas ha experimentado un inusitado envejecimiento de su población, como nunca antes en la historia de Chile. Este hecho, por cierto, ha traído aparejado un sin número de desafíos en diversos ámbitos del quehacer nacional, entre los cuales destacan la salud, el medioambiente, la infraestructura, las pensiones, el trabajo, entre otros importantes rubros de vital importancia para la marcha de nuestra nación.

Que, junto con lo anterior, nuestro país ha participado a nivel internacional, de una gran cantidad de instrumentos tendientes al reconocimiento de nuestros adultos mayores como un segmento de gran relevancia en nuestra sociedad, uno de ellos lo constituye la “Convención Interamericana sobre Protección de los derechos Humanos de las Personas Mayores” adoptada el 15 de junio de 2015 por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, durante su XLV Período Ordinario de Sesiones, celebrada en Washington DC, Estados Unidos de América, tratado internacional pronto a ser ley de la República y que rescata principios fundamentales en materia de envejecimiento, fundamentalmente en lo que respecta al buen trato y la adultez mayor activa.

Es así como lo anteriormente dicho se circunscribe en compromisos internacionales y nacionales que nuestro país ha asumido y que sin dudas, deben materializarse. En efecto, si pensamos en el ámbito estrictamente nacional nuestra Constitución Política es clara al respecto. Así, el artículo 1° inciso 4° de nuestra Carta Fundamental entrega al Estado el deber de servir a su población al prescribir que “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común”, disposición que constituye la piedra angular de un conjunto de políticas públicas destinadas a entregarle a todos y cada uno de los ciudadanos las condiciones jurídicas e institucionales para la satisfacción de sus necesidades fundamentales.

II. CONSIDERANDO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 74 de 113

Mociones

1. Que, tomando pie de la indicada convención internacional, se hace necesario profundizar e intensificar las políticas públicas, destinadas a la promoción de los derechos de los adultos mayores en el contexto social, promoviendo medidas tendientes a reconocer su aporte al país en los más variados aspectos.

2. Que, los indicados conceptos de buen trato y otros principios protectores de los adultos mayores induce a los legisladores a establecer medidas legislativas que vayan precisamente en las orientaciones que tales preceptos consagran. En este sentido la necesidad de establecer criterios destinados a mayores niveles de bienestar y expedición en sus trámites fundamentales resultan indispensables en el mundo de hoy y que atañen a nuestros mayores.

3. Que, de conformidad a lo previsto en la normativa reglamentaria del Decreto 773 de 1998 del Ministerio de Justicia, la vigencia de la cédula de identidad en nuestro país oscila entre los 5 a 10 años. Este plazo varía según la edad, incrementándose en la medida que aumenta la edad de la persona.

4. Que, las personas mayores de 70 años tienen dificultades a veces para desplazarse dada sus condiciones físicas, por lo que muchas veces no renuevan su Cédula Nacional de Identidad con todas las molestias que ello implica. A lo anterior, el costo económico del trámite que significa renovar la Cédula Nacional de Identidad para muchos de ellos no sólo por su valor en sí, sino que también por los bajos ingresos que perciben y junto con ello las dificultades de orden físico que implica asistir a ejecutar estos trámites en oficinas del registro Civil, en donde existe habitualmente una alta concurrencia de personas.

5. Que, es por ello y con el objeto de simplificar los trámites, evitar costos extras para el Estado y mantener la preocupación de todos por el bienestar del Adulto Mayor, se justifica que a los adultos se les extienda por ley la vigencia de la cédula de identidad.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

El proyecto de ley, que en esta oportunidad sometemos a tramitación introduce en nuestra legislación una prórroga automática en la vigencia de la cédula de identidad de los adultos mayores, estos es aquellas personas que han superado los 75 años.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: “La Cédula Nacional de Identidad correspondiente a una persona que tenga 75 años cumplidos, se mantendrá vigente aunque hayan transcurrido el plazo reglamentario desde su otorgamiento, renovándose automáticamente por el sólo cumplimiento de la edad señalada.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 10 de agosto de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 75 de 113

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ward, Coloma, Hernández, Kort, Melero, Morales y Sandoval, y de las diputadas señoras Hoffmann, Nogueira y Turres, que Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, en materia de quorum para otorgar permiso constitucional a un diputado o senador Boletín N°11366-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ward, Coloma, Hernández, Kort, Melero, Morales y Sandoval, y de las diputadas señoras Hoffmann, Nogueira y Turres, que Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, en materia de quorum para otorgar permiso constitucional a un diputado o senador Boletín N°11366-07

I.- IDEAS GENERALES.

Sin dudas que el trabajo parlamentario constituye una de las labores más elevadas en el ámbito público. La función de legislar, fiscalizar, normar y representar, constituye una de las manifestaciones más excelsas de la soberanía popular, en donde la democracia logra aglutinar el trabajo de un conjunto de representantes en aras de promover normativas que miren al bien común de la sociedad. En este sentido las leyes y normas destinadas a orientar nuestro ordenamiento jurídico, constituyen las normas democráticas por excelencia sobre las cuales se sustenta nuestro sistema institucional y participativo.

Como sabemos nuestra Constitución Política en su artículo 52 establece expresamente como atribuciones de la Cámara de Diputados fiscalizar los actos del gobierno y declarar si han lugar a las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de ciertas personas que la propia Constitución establece.

Por otro lado, son atribuciones del Senado conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo a la Constitución; decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún Ministro de Estado; conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia; otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17, número 3° de esta Constitución; prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República; otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse del país por más de treinta días; declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y declarar asimismo, cuando el Presidente de la República haga dimisión de su cargo, si los motivos que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla; aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración del Tribunal Constitucional a que se refiere la segunda parte del Nº 10º del artículo 93; aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio, la designación de los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema y del Fiscal Nacional y dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste lo solicite.

Finalmente la Constitución establece que son atribuciones del Congreso Nacional, aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación y pronunciarse cuando corresponda, por los estados de excepción constitucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 76 de 113

Mociones

Con todo, sabemos que la más importante atribución de nuestro Congreso, en tanto constituyente del poder legislativo, es legislar, es decir representa la instancia que por excelencia se tramitan los proyectos de ley que orientará nuestro ordenamiento jurídico y determinará la conducta de los ciudadanos.

Sin perjuicio de lo anterior, los diputados abajo firmantes, no debemos olvidar que en la actualidad nuestra clase política se encuentra ante un profundo cuestionamiento de la ciudadanía, como ocurre en general con los organismos públicos, en este sentido pensamos que es necesario dar señales de orden político y legislativo tendientes a mejorar el trabajo de diputados y senadores y que esta noble labor no se vea manchada por malas prácticas que sólo miran el interés particular de los legisladores por sobre el de la general de la nación.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, el artículo 60 inciso 1° de la Constitución Política establece que Cesará en el cargo el diputado o senador que se ausentare del país por más de treinta días sin permiso de la Cámara a que pertenezca, en la actualidad el reglamento determinada que la mayoría simple de diputados y senadores en ejercicio otorgarán este permiso, situación que a nuestro parecer, constituyente a ratos un nocivo gatillante para la ejecución de malas prácticas que dicen relación con los principios de ética y transparencia en la función parlamentaria.

2. Que, en efecto, en la última semana de sesiones, ya son 4 diputados de la Nueva mayoría que solicitaron permiso constitucional por ausencia en el territorio de la república por más de 30 días, en circunstancia que el día lunes se analizará y votará un proyecto de ley de gran importancia para Chile como es el de Educación Superior, iniciativa que ha despertado a nivel político y social gran expectación.

3. Que, la necesidad de establecer en nuestro parlamento mayores cortapisas, a efecto de restringir el abuso en el ejercicio de prerrogativas por parte de diputados y senadores en nuestro país es fundamental no sólo para la calidad de del debate de proyectos de ley o resolución sometidos a la decisión de nuestras corporaciones, sino también para dignificar el trabajo parlamentario, tantas veces vilipendiado por la ciudadanía situación que sin dudas contamina nuestra democracia y nuestra institucionalidad.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anterior la presente moción apunta a las siguientes ideas matrices: a.- Consagrar una reforma legal, que establezca expresamente el quórum para el otorgamiento de la autorización a la que alude el artículo 60 de la Constitución Política. b.- Aumentar el quórum para el otorgamiento del referido permiso a los 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.

IV.- PROYECTO.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 7° de la Ley 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional de acuerdo al siguiente texto:

“El permiso de salida del país establecido en el inciso 1° del artículo 60 de la Constitución será

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 77 de 113

Mociones

otorgado con el voto favorable de los cuatro séptimos de los diputados o senadores en ejercicio, según corresponda”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma, ÁlvarezSalamanca, Hasbún, Kort, Melero, Morales y Norambuena, y de las diputadas señoras Hoffmann, Molina y Nogueira, que Modifica la ley N° 20.585, Sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fijar un plazo máximo para el pago de las mismas. Boletín N°11391-11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma, Álvarez Salamanca, Hasbún, Kort, Melero, Morales y Norambuena, y de las diputadas señoras Hoffmann, Molina y Nogueira, que Modifica la ley N° 20.585, Sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fijar un plazo máximo para el pago de las mismas. Boletín N°11391-11

I.- IDEAS GENERALES.

Nuestra Constitución Política, dentro de sus principios fundamentales, consagra a la servicialidad como base de la institucionalidad que condiciona el actuar del Estado en todos sus ámbitos. En efecto, de conformidad a lo previsto en el inciso 4° del artículo 1° de nuestro texto político “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común”. Por otra parte el artículo 3° de la ley 18.585 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración establece que “la Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal”.

De acuerdo a estas bases, a los organismos de la administración del Estado les asiste el deber de ejecutar sus prestaciones en beneficio de la comunidad, de tal manera que todo entorpecimiento o falta en la diligencia en su actuar público, implica no sólo una trasgresión a la ley, sino que - además - un evidente perjuicio en la población.

En efecto, según información surgida en todos los medios de comunicación, lamentables retrasos han afectado a chilenos en el pago de licencias médicas, como asimismo en la calificación de invalidez, lo que evidentemente repercute en la situación jurídica y económica de millones de trabajadores a lo largo de Chile.

En este orden de ideas, la entrega de prestaciones estatales para personas con cáncer, víctimas de accidentes laborales y otras anomalías de orden físico o psíquico, no han sido debidamente canalizadas por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, situación que a todas luces

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 78 de 113

Mociones

constituyen un hecho inaceptable.

Frente a esto, la necesidad de acotar plazos para la entrega de los referidos beneficios es innegable, otorgándoles a las personas la seguridad que recibirán su pensión en tiempo y forma, situación que infelizmente hoy no ocurre.

II.- CONSIDERANDO:

1. Que, el establecimiento de plazos para el pago de licencias médicas constituye un aspecto relevante para todos los trabajadores del país. El normal funcionamiento de este procedimiento administrativo interesa no sólo a los directamente interesados, sino que a la comunidad toda, que representan en tal sentido una norma de orden público cuyo interés es general y que mira a la regularidad de las normas sobre seguridad social y laboral.

2. Que, junto a lo anterior, la falta de ejecución por parte de una institución como el COMPIN de sus deberes fundamentales, claramente constituye un hecho respecto del cual el Estado es responsable, toda vez que no se cumple de manera regular y continua con un servicio establecido legalmente, pero cuya inspiración se encuentra plasmada en la propia Constitución Política.

3. Que, en la actualidad el COMPIN tiene un plazo de 7 días hábiles para pronunciarse sobre las licencias médicas presentadas por los trabajadores, el que se contará desde la fecha en que el respectivo formulario se reciba en la oficina. Este plazo podrá ampliarse por otros 7 días hábiles en caso de que los antecedentes requieran un estudio especial, dejándose constancia de este hecho.

4. Que, sin embrago, la ley 20.585 sobre Otorgamiento y Uso de Licencias Médicas, no contempla expresamente el plazo para el pago de las mismas al titular, hecho que sin duda introduce un elemento de incertidumbre en la prestación de este derecho.

5. Que, en efecto, la referida ley contempla todo un procedimiento tendiente a sancionar a los responsables en caso de no otorgamiento de licencias; sin embargo, nada dice respecto de la fijación de plazos definidos para el otorgamiento y pago de las licencias, situación que a nuestro entender representa un claro vacío legal y cuyo principal afectado es el trabajador.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley establece un plazo máximo para el pago y otorgamiento de licencias médicas de 15 días hábiles como tope.

Nos encontramos ante una normativa que establece plazos precisos y acotados en beneficio de las personas en cuanto a la seguridad que requiere la ejecución de las prestaciones que sobre seguridad social garantiza el Estado.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 2° de la ley 20.585 sobre Otorgamiento y Uso de Licencias Médicas, de acuerdo al siguiente texto:

“En todo caso, el otorgamiento y pago de la respectiva licencia médica no podrá exceder del término de 15 días hábiles contados desde la fecha de su solicitud en las oficinas de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 79 de 113

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°64. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Macaya, Hernández, Lavín, Melero, Norambuena, Trisotti y Ward, y de las diputadas señoras Hoffmann, Molina y Nogueira, que Modifica la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, para establecer la atención preferente a los dirigentes en la realización de trámites de gestión gremial. Boletín N°11419-06

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Macaya, Hernández, Lavín, Melero, Norambuena, Trisotti y Ward, y de las diputadas señoras Hoffmann, Molina y Nogueira, que Modifica la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, para establecer la atención preferente a los dirigentes en la realización de trámites de gestión gremial. Boletín N°11419-06

I.- IDEAS GENERALES.

Como lo establece nuestra Constitución Política el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. De acuerdo a este precepto constitucional existe la orientación en nuestro sistema jurídico de amparar y cautelar, en tal sentido, los intereses de todos los grupos intermedios existentes en nuestra sociedad. Particularmente en el caso de las Juntas de Vecinos, y demás organizaciones comunitarias, la protección reviste una importancia adicional debido a que se trata de órganos que tienen una constante relación con la autoridad pública sirviendo de nexo indispensable entre el Estado, particularmente sus organismos administrativos con la sociedad civil, aspecto que sin dudas es menester proteger y fomentar.

A mayor abundamiento el mismo artículo 1° de la Constitución en su inciso 4° establece que “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”.

Misma norma se encuentra establecida en la ley 18.575 Orgánica Constitucional de bases Generales de la Administración, referido a la servicialidad del Estado y sus órganos en materia social. Esta orientación, sin dudas no podemos entenderla como una mera declaración programática, sino más bien en una norma con alcance ejecutivo y exigible por la ciudadanía en los más diversos aspectos.

Especial importancia en estos términos reviste el accionar de las organizaciones comunitarias, que día a día van adquiriendo mayor relevancia en la vida pública a partir de múltiples factores, uno de ellos, por cierto, lo determina el mayor nivel de participación ciudadana existente en nuestro país, particularmente a nivel municipal.

II.- CONSIDERANDO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 80 de 113

Mociones

1. Que, la ley 19.418 sobre Juntas de Vecinos y Demás Organizaciones Comunitarias, constituye un cuerpo normativo destinado a establecer y regular el funcionamiento de estas organizaciones comunitarias a objeto de hacer frente, de un modo más dúctil, a sus necesidades y funciones principales. A este respecto la participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos se encuentra cada vez más asentada en nuestro ordenamiento jurídico, con una especial relevancia a nivel local.

2. Que, la necesidad de otorgarle a las personas mayores niveles de autonomía y facilidades en la gestión de los intereses de la comunidad es fundamental a efecto que los principios de colaboración y participativo sean una realidad cada día más presente en nuestra vida diaria, lo cual genera innumerables efectos positivos al interior de la ciudadanía.

3. Que, en efecto, una gestión más eficiente de las juntas de vecinos implica la más fructífera relación público-privada, destinada a la satisfacción de las variadas necesidades públicas y esta eficiencia por cierto, también dice relación con otorgarles a los dirigentes sociales mayores facilidades en la gestión de los intereses vecinales y comunales que invisten.

4. Que, es por ello que los firmantes de este proyecto de ley estamos contestes en orden a establecer mejores condiciones de trabajado de los dirigentes vecinales y sociales de nuestro país. Esta inquietud, no es nueva en nuestro sector político, ya antes hemos presentado mociones tendientes al establecimiento de un seguro de vida y accidentes durante el ejercicio de sus labores, entre otras ideas.

5. Que, en esta oportunidad sometemos a tramitación de nuestra Corporación una iniciativa que apunta a establecer un sistema de acceso preferente a dirigentes vecinales para la realización de trámites propios de su gestión.

6. Que, creemos que normas como la que proponemos mejoran sustancialmente la gestión de los intereses vecinales y sociales, en este sentido representa una manera de jerarquizar la labor de estos grandes servidores sociales siempre necesaria para la consecución de los fines fundamentales de nuestra nación, que no es otro que el bien común general o particular.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

El presente proyecto de ley consagra un sistema de atención preferente a los dirigentes vecinales para la realización de trámites propios de su gestión dirigencial.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso 2° en el artículo 44 de la ley 19.418 sobre Juntas de Vecinos y Demás Organizaciones Comunitarias, de acuerdo al siguiente texto:

“Los dirigentes vecinales y comunitarios tendrán derecho a una atención preferente por parte de los organismos públicos y privados para la realización de trámites propios de su gestión gremial”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 14 de septiembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 81 de 113

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Rubilar y Nogueira, y de los diputados señores Jiménez; Kast, don Felipe; Macaya; Monckeberg, don Cristián; Monsalve; Núñez, don Marco Antonio; Ojeda y Torres, que Concede la nacionalidad por gracia a la Presidenta de la Fundación Creciendo con Alergias, doña Patricia Carmelo Cavero. Boletín N°11443-06

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Rubilar y Nogueira, y de los diputados señores Jiménez; Kast, don Felipe; Macaya; Monckeberg, don Cristián; Monsalve; Núñez, don Marco Antonio; Ojeda y Torres, que Concede la nacionalidad por gracia a la Presidenta de la Fundación Creciendo con Alergias, doña Patricia Carmelo Cavero. Boletín N°11443-06

I. ANTECEDENTES

La nacionalidad por gracia constituye un reconocimiento honorífico que el Estado confiere a un extranjero, y cuando se ha concedido, se ha hecho para honrar a extranjeros que han prestado o prestan importantes servicios al país en las tareas científicas, productivas, comerciales, artísticas, culturales, deportivas, entre otras.

La Constitución Política de la República establece en su artículo 10 N° 4 que son chilenos "los que obtuvieron especial gracia de nacionalización por ley", consagrando una tradición republicana que impulsa el desarrollo nacional en las áreas anteriormente señaladas.

En consecuencia, la nacionalidad por gracia se concede, a modo de reconocimiento, por la relevante labor y entrega al país que ha tenido o tiene una persona de nacionalidad extranjera.

II. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto de ley que sometemos a vuestra aprobación, dice relación con la concesión de la nacionalidad por gracia a Patricia Mercedes Carmelo Cavero, en virtud de su destacada trayectoria como presidenta y fundadora de la Fundación Creciendo con Alergias.

Patricia nació en Lima, Perú un 23 de enero de 1970, en el seno de una familia de esfuerzo en que su padre, profesor y agricultor, siempre la motivó a la superación personal sobre la base de una fuerte orientación social.

A sus 20 años, Patricia partió hacia Japón donde se radicó y comenzó a dar evidencia de su tremenda capacidad para fundar e impulsar organizaciones de corte social. En Fukuoka, ciudad del sur de Japón, Patricia cofundó la organización Tiempo Iberoamericano, que con el tiempo se transformó en una de las organizaciones de promoción de cultura iberoamericana más grande del país.

Ocho años más tarde y buscando oportunidades para ampliar su educación, Patricia se mudó a los Estados Unidos de América, donde se tituló como Bachelor en lingüística de la universidad estatal de Montclair. En Estados Unidos y mientras completaba sus estudios, tuvo fuerte participación en varias organizaciones sociales reflejando su vocación personal de impulsar actividades que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 82 de 113

Mociones

En Estados Unidos nació su hija Rocío Mercedes, que tempranamente fue diagnosticada con una alergia alimentaria múltiple y severa que requería de un cuidado especial. Apenas 6 meses posterior al nacimiento de Rocío, Patricia se mudó junto con su esposo a Santiago, Chile, donde se encuentra con la dificultad que muchos padres enfrentaban en esos momentos en el país ante la falta de información y apoyo de instituciones de estado y privadas para el tratamiento de las alergias alimentarias en niños.

En 2008, junto a Carolina Olivares, y luego de una reunión de padres y familiares de alérgicos alimentarios, nace el sueño de crear una agrupación que pudiera acompañar y apoyar a todo paciente que padeciera esta enfermedad. En 2010, obtienen la personalidad jurídica, por lo que nace oficialmente la “Fundación Creciendo con Alergias Alimentarias”. Patricia desde un primer momento impulsó la idea de que el trabajo de esta fundación debía ser un apoyo integral, desde la contención a las familias hasta la creación de políticas públicas tendientes a proveer una mejor calidad de vida para los pacientes.

Entre las múltiples tareas que Patricia ha impulsado y ha trabajado personalmente en todos estos años, podemos señalar la Ley de etiquetado de los alérgenos, extensión del post natal por Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (APLV) como enfermedad grave del niño menor de 1 año, Guía Clínica para la detección de la Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca, trípticos de ayuda para pacientes recién diagnosticados y para pacientes que hacen anafilaxia y otros proyectos en los que continúa trabajando.

Sin duda alguna, el mayor logro que la Fundación Creciendo con Alergias ha tenido en este último tiempo es la entrega de las Fórmulas Medicamentosas para los pacientes con alergias alimentarias que son parte del sistema público de salud. Este, es uno de los programas fundamentales que la Fundación ha impulsado dado el gran gasto en el que incurren actualmente los pacientes diagnosticados con Alergia a la proteína de la leche de vaca. Un tarro fórmula medicamentosa cuesta, en promedio, $28.000 y dura entre 3 a 4 días, lo que para una familia es un costo económico altísimo. En los casos más extremos, una familia puede llegar a gastar $300.000 o más sólo en fórmulas, sin contar el resto de los gastos tales como consultas médicas, otros medicamentos, etc.

Patricia, desde el comienzo ha luchado porque estas fórmulas fueran entregadas por el estado, de forma garantizada por ley ya que, sin duda, este es un gasto extremo para muchas familias de este país. Para ello, se reunió en innumerables ocasiones con diputados, senadores y con el Ministerio de Salud y hoy, orgullosamente puede decir que es una realidad y las fórmulas son entregadas en los hospitales y consultorios a lo largo del país. Hoy se encuentra firmemente trabajando para que este proyecto sea ampliado a todos los pacientes diagnosticados con APLV de forma universal.

Otro logro fundamental se refiere al protocolo desarrollado con JUNJI e Integra para la inclusión de pacientes con alergias alimentarias. Para Patricia, siempre ha sido de gran relevancia el que los niños con esta enfermedad puedan desarrollarse y desenvolverse en la sociedad como cualquier niño. Para ello, Patricia y el equipo de la Fundación impulsaron y participaron diversas mesas de trabajo para que estos niños fueran aceptados en dichos jardines infantiles, proveyéndoles y cuidado y atención que ellos requieren. Actualmente, los protocolos se encuentran funcionando y los niños con alergias alimentarias son aceptados en jardines JUNJI e Integra y las familias de la Fundación han expresado su alegría y el cariño por este logro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 83 de 113

Mociones

En otro aspecto, Patricia, a través de la Fundación, ha impulsado talleres de ayuda a los pacientes, organizando charlas educativas, talleres de autoayuda y otras actividades tendientes al trabajo directo con las familias.

Además de lo anterior, Patricia sigue trabajando voluntariamente todos los días en el acompañamiento personal de los pacientes que acuden a las oficinas de la Fundación en busca de consejos, ayuda o simplemente alguien que los escuche.

La entrega y dedicación que ha realizado por los niños y pacientes con alergias alimentarias chilenos hacen que sea un ejemplo de mujer, representando en varias ocasiones a nuestro país en congresos internacionales, sin importar que su nacionalidad de origen no sea la chilena. Ella habla con propiedad de Chile como su país, porque es el lugar donde ha formado una familia y se ha desarrollado profesional e integralmente.

III. CONTENDO DEL PROYECTO

Este proyecto de ley consiste en el otorgamiento por gracia de la nacionalidad chilena a doña Patricia Mercedes Carmelo Cavero, en virtud de lo dispuesto en el artículo 10 N° 4 de la Constitución Política de la República.

En definitiva, sometemos a vuestra consideración el siguiente proyecto:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Otórguese por gracia la nacionalidad a doña Patricia Carmelo Cavero.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando; Nogueira y Pascal, y de los diputados señores Arriagada; Espinosa, don Marcos; Farcas; Farías; Flores; Jarpa y Robles, que Crea y regula la figura del padre o madre afín. Boletín N°11445-18

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando; Nogueira y Pascal, y de los diputados señores Arriagada; Espinosa, don Marcos; Farcas; Farías; Flores; Jarpa y Robles, que Crea y regula la figura del padre o madre afín. Boletín N°11445-18

Antecedentes Generales:

1.- Las Sociedades cambian con el transcurso del tiempo, los paradigmas sociales y culturales en la actualidad, sin lugar a duda, no son los mismos que hace 20 años.

Con estos cambios surge la necesidad de repensar y reformular las instituciones bajo las cuales nos relacionamos y desarrollamos nuestras vidas, instituciones que a su vez contemplan un marco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 84 de 113

Mociones

normativo que las regulan. Una de estas instituciones es la familia.

2.- Si bien han existido a lo largo de toda la historia, el concepto de familias ensambladas, es decir, aquellas familias que se componen por padres y madres que tienen el cuidado de sus hijos y que deciden iniciar una nueva vida, una nueva relación y una nueva familia ya sea contrayendo matrimonio, acuerdo de unión civil o simplemente conviviendo con un tercero que puede encontrarse en la misma situación, es en la actualidad un concepto vigente.

3.- Como organismo legislador, resulta necesario pronunciarse y dar respuesta a esta realidad, que como se mencionó anteriormente, ha existido siempre.

Si bien el derecho es por regla general, asincrónico a la evolución social y tarda en dar respuesta a ciertas realidades, este caso requiere dar un tratamiento especial en nuestra legislación a las familias ensambladas, los convivientes y sus responsabilidades para con los hijos de sus parejas.

4.- Si bien en materia de derecho de familia, los cambios a esta institución han sido históricamente difíciles y resistidos por algunos sectores, como en el caso del divorcio o en materia de filiación y protección, dentro de lo que es el proceso legislativo de estas últimas décadas, no cabe duda de que estas reformas han dado respuestas a la realidad de una sociedad que cambia cada día más rápido.

5.- Durante la primera década del siglo XXI diversos ordenamientos jurídicos, especialmente los europeos comenzaron a dar respuesta a esta realidad.

Bajo la figura del “Step Parents”, países como Inglaterra, Alemania, Holanda, Francia y España, entre otros, han normado esta figura que en nuestro país podría homologarse al “padrastro o madrastra”, sin embargo, existen leyes recientes en países vecinos como el caso de Argentina el cual nombró a esta figura como el Padre o madre “Afín”.

6.- En lo relacionado a este Padrastro o Madrastra, en adelante padre o madre Afín, recogiendo el término que ha utilizado la legislación Argentina. Se requiere establecer el marco bajo el cual se regulará la relación de estos con los menores, el ámbito de aplicación, sus actuaciones en lo que es la crianza, la toma de decisiones y en el desarrollo de estos.

7.- En nuestro ordenamiento existen ciertos mecanismos empleados por los denominados padrastros que permitirían acceder a una cierta relación de carácter jurídico que les asegure tanto deberes como obligaciones para con el menor del cual no es su progenitor. Dentro de estos encontramos dos figuras que presentan inconvenientes, como lo son la adopción y el reconocimiento, la primera resulta ser un trámite de larga duración que genera la pérdida de todo lazo jurídico con la familia biológica y el segundo es más bien una figura simbólica, susceptible de ser impugnada.

8.- Cabe hacer mención a que esta figura tiene efectos en un ámbito personal, mas no afectan al ámbito patrimonial ya que está pensada para una actuación dentro de los asuntos cotidianos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 85 de 113

Mociones

hechos que ocurran con frecuencia como la crianza, la educación o la misma posibilidad de corregir al menor.

De igual forma resulta necesaria esta figura para aquellas situaciones de riesgo del menor, donde sea necesario adoptar medidas inmediatas sin consultar y sin que estas constituyan un perjuicio para el menor.

9.-En virtud de lo ya expuesto, se hace necesaria una legislación que responda a la realidad de lo que se ha mencionado, es por esto por lo que los Diputados aquí firmantes venimos en presentar el Siguiente Proyecto de Ley;

Proyecto de Ley.

Artículo 1°: El cónyuge o conviviente de quien tenga a su cargo el cuidado personal de un menor por ser padre o madre de este, se denominará Padre o madre Afín, siempre que exista una relación personal, próxima y de cohabitación.

Quienes contraen matrimonio o bien celebran el acuerdo de unión civil, deberán dejar constancia de esta situación en el acta correspondiente.

Artículo 2°: El Padre o Madre Afín deberá cooperar activamente en la crianza, educación y formación de el o los hijos del otro.

Esto se entenderá como una colaboración y no afectará los derechos y la responsabilidad del padre o madre.

En situaciones de riesgo inminente para el menor, el padre o madre afín podrá adoptar las medidas necesarias para el bienestar de este y deberá dar información de esto a su cónyuge o conviviente.

Artículo 3°: El padre o madre que tenga bajo su cargo el cuidado personal del menor, podrá delegar en su cónyuge o conviviente, Ante la imposibilidad del otro progenitor, la responsabilidad de cuidado, cuando por razones de fuerza mayor, ausencia, enfermedad o incapacidad no pudiese realizarlas.

Si la delegación de esta responsabilidad supera los seis meses, deberá informarse al tribunal de familia correspondiente y podrá el otro progenitor oponerse, si este nada dijese se entenderá que acepta. En ambos casos el padre biológico no se exime de sus obligaciones.

Esta delegación durara hasta que el padre o la madre se encuentre en condiciones de ejercerlas plenamente.

Artículo 4°: Todos los hijos menores deben ser tratados siempre por igual, sin privilegios de uno por sobre otro. Tanto el cónyuge como el conviviente tendrán la obligación de aportar recíprocamente en alimentos respecto de los hijos del otro, de forma complementaria y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 86 de 113

Mociones

subsidiaria.

Esta obligación cesa en caso de disolución del vínculo matrimonial o de convivencia.

Artículo 5°: Ante cualquier enfermedad catastrófica o rara que requiera cuidado y atención por parte del cónyuge o conviviente, los padres afines gozaran de los mismos derechos que establece la legislación del trabajo para los progenitores.

Artículo 6°: En caso de desacuerdo entre el Progenitor y su conviviente o cónyuge, el criterio del progenitor prevalecerá.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 17 de octubre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida; Farcas; Monckeberg, don Cristián; Pérez, don Leopoldo, y Rathgeb, y de las diputadas señoras Nogueira y Sabat, que Modifica la ley N°19.925, Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, en materia de sanciones aplicables por consumo de alcohol en lugares públicos. Boletín N°11479-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida; Farcas; Monckeberg, don Cristián; Pérez, don Leopoldo, y Rathgeb, y de las diputadas señoras Nogueira y Sabat, que Modifica la ley N°19.925, Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, en materia de sanciones aplicables por consumo de alcohol en lugares públicos. Boletín N°11479-07

CONSIDERANDO

1. Que, desde antiguo, nuestra legislación se ha preocupado de la regulación de los alcoholes, de su consumo y de la penalización de la ebriedad.

2. Que, las personas, dependiendo de la cantidad de alcohol que hayan consumido, pueden presentar síntomas tales como euforia, inhibición social, problemas de equilibrio y habla, así como alteraciones en la conducta y en el juicio, derivando muchas veces en conductas agresivas.

3. Que, asimismo, la presencia de personas consumiendo alcohol en lugares públicos genera inseguridad en la población, especialmente por la imprevisibilidad de la conducta.

4. Que, además, la actual ley, en el tratamiento normativo que hace de la ebriedad, no trata el consumo de alcohol en lugares públicos con la severidad que se requiere, a fin de servir como un desincentivo fuerte para la ingesta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 87 de 113

Mociones

5. Que, por otro lado, el consumo en la vía pública ocurre principalmente en plazas u otros lugares de reunión, los cuales terminan en malas condiciones y desviados del uso común, público y de reunión que los caracteriza. A este efecto, la recuperación de los espacios públicos y su seguridad ha sido una materia que ha sido reiteradamente tratada por diversas iniciativas de seguridad pública, como mejoramiento de equipamiento y especialmente iluminación. Con el aumento de las sanciones, este proyecto busca, también, incorporarse a dicha línea de acción.

6. Por estas consideraciones, el proyecto de ley que se propone busca introducir diversas modificaciones a la Ley 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas. Tales son las que siguen:

6.1. En cuanto a la penalidad, se sustituyen las penas asociadas al consumo de bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas, paseos y demás lugares de uso público. Así, la amonestación, cuando aparecieren antecedentes favorables al infractor; y la multa de una unidad tributaria mensual se reemplazan por una escala con tres sanciones: la primera y más gravosa, prisión en sus grados mínimo a medio (uno a cuarenta días); luego, una multa de seis a doce unidades tributarias mensuales; y, finalmente, una multa de una a cinco unidades tributarias mensuales, cuando aparecieren antecedentes favorables para el infractor. Con esta medida, se busca que el consumo en la vía pública deje de ser una cuestión trivial.

6.2. Luego, se suprime la facultad que se le concede al infractor de allanarse y consignar de inmediato el 25% del monto máximo de la multa ante el oficial de guardia de la unidad policial, o el suboficial en su caso, quienes deberán enterar los montos ante la municipalidad o la entidad con convenio para ese efecto. Esta modificación se orienta en dos sentidos: uno, en evitar situaciones de pago a Carabineros, toda vez que no corresponde que ellos reciban dinero de los infractores y deban destinar tiempo a enterar el dinero recibido. Además, esto sería darle un inmerecido beneficio y facilidad al infractor.

La segunda razón, está en que consignar de inmediato el 25%, si bien y en teoría permitiría disminuir la carga jurisdiccional, este fin no debe primar por sobre la necesidad de que el infractor sea puesto a disposición del Tribunal en su oportunidad, pues es necesario que esta falta se trate como todas las demás.

6.3. Asimismo, se modifica el trato que dispensa la ley para quienes sean sorprendidos en la vía pública o en lugares de libre acceso al público en manifiesto estado de ebriedad. Así, se distingue de la primera vez que son sorprendidos en estado de ebriedad, donde se les aplicará la multa del artículo 25; y la segunda vez, donde el juez, en audiencia citada al efecto, deberá imponer, solamente, el ingreso a un programa de rehabilitación o a un establecimiento hospitalario o comunidad terapéutica que cuente con programas para el tratamiento del alcoholismo. De esta manera, el actuar de la ley confronta de manera más decida la ebriedad y el consumo excesivo de alcohol, en la línea de lo que han sido las reformas legales de los últimos años en relación a la tolerancia del consumo de alcohol y sus efectos en materia de tránsito y penal.

Si bien el proyecto mantiene que la medida que tome el juez no podrá exceder de noventa días, si innova en que la medida será renovable, por periodos similares, sin un tope de veces.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 88 de 113

Mociones

6.4. Finalmente, se incrementa de seis a doce horas las que puede ser mantenido en dependencias policiales el ebrio que no tiene control de sus actos. Esto, a fin de brindar más margen a Carabineros para poder dejar partir, en mejores condiciones y con mayor seguridad, a quienes se encontraren en condiciones de ebriedad demasiado complejas, que pueden, aún después de seis horas, poner en riesgo su integridad.

Por las consideraciones que se han expuesto previamente, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara, el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese la Ley 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas en el siguiente sentido:

1. Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 25: a. Sustitúyanse los numerales 1º y 2º del inciso primero, por los siguientes:

“1º Prisión en su grado mínimo a medio.

2º Multa desde seis a doce unidades tributarias

3º Multa desde una a cinco unidades tributarias, cuando aparecieren antecedentes favorables para el infractor.” b. Reemplácese el inciso segundo por el siguiente:

Sin perjuicio de las sanciones previstas en el inciso precedente, el juez podrá imponer como pena accesoria la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo de hasta seis meses, prorrogables por igual periodo si el infractor reincidiera en su conducta dentro del plazo anteriormente señalado. Dicho término se contará desde la recepción de la licencia en el tribunal. Con todo, si la licencia de conducir fuere necesaria para ejercer la actividad o empleo que sirva de sustento al infractor o a su familia, este podrá solicitar que no se le imponga la pena accesoria siempre que entere, dentro de los quince días corridos a la resolución que impone la pena, el monto de la multa impuesta. Si hubiere sido condenado a la pena de prisión, el juez fijará una garantía de cumplimiento prudencial para suspender la accesoria, después de que se haya cumplido el tiempo de la pena, la cual será devuelta al infractor cumplido el tiempo de suspensión. c. Para reemplazar, en el inciso tercero, la expresión “En caso de que el infractor no consigne,” por “El infractor”. d. Para suprimir la expresión “también”, en el inciso cuarto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 89 de 113

Mociones

e. Para suprimir la expresión “las multas pagadas, del dinero recaudado y”, en el inciso quinto.

2. Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 26: a. Para sustituir la frase “En este caso” por “Sin embargo”. b. Para modificar la expresión “más de tres veces” por “por segunda vez” en el inciso segundo. c. Para sustituir la palabra “podrá” por “deberá”, en el inciso segundo. d. Para suprimir la expresión “por una vez,” en el inciso cuarto.

3. En el artículo 27, en el inciso segundo, para sustituir la voz “seis” por “doce”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 21 de noviembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida; Pérez, don Leopoldo y Santana y de las diputadas señoras Nogueira y Sabat que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de establecer los fines de la pena y los derechos de los condenados. Boletín N°11493-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida; Pérez, don Leopoldo y Santana y de las diputadas señoras Nogueira y Sabat que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de establecer los fines de la pena y los derechos de los condenados. Boletín N°11493-07

CONSIDERANDO

1. Que, actualmente, el régimen penitenciario se encuentra desarrollado en sus principios y orientaciones mediante sendos reglamentos y decretos. Así, el régimen penitenciario se encuentra desarrollado en el Decreto 518, que establece el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, o en el Decreto Supremo 943 que aprueba el reglamento que establece un estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario.

2. Además, existen diversas normas en el Código Penal en los Párrafos III y V del Título Tercero del Libro Primero. Dicha regulación, sin embargo, es vaga y asistémica, permitiendo que el detalle de la configuración de la ejecución de la pena quede entregada a los reglamentos. Pueden mencionarse, a título ejemplar, el artículo 32 del mencionado código, respecto de la aplicación del trabajo en las cárceles a los condenados; el artículo 80, relativa a la forma en que debe ejecutarse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 90 de 113

Mociones

la pena, respecto de los castigos y su aplicación en diversos casos; el artículo 86, relativo a dónde debe cumplirse la pena; o los artículos 88 y 89, relativo al trabajo de los reclusos y el destino del producto de su trabajo.

3. En virtud del artículo 32 Nº6 de la Constitución Política, al Presidente de la República se le otorga la atribución de “Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes”. De dicha norma se desprende la atribución del Presidente de la República ya sea de dictar normas generales y abstractas no comprendidas en las materias que el artículo 63 de la Constitución Política entrega al dominio de la Ley o ya de dictar las normas administrativas necesarias para ejecutar debidamente la ley. Siendo ello así, y teniendo presente que diversas normas en el Código Penal entregan al dominio reglamentario la conformación del sistema penitenciario nacional, es dable asumir que la reglamentación vigente cumple con los mínimos exigidos por la Constitución.

4. Sin embargo, parte de la doctrina ha afirmado que “Aunque el art. 32 CP distingue entre presidio y reclusión, según si el condenado está sujeto o no obligatoriamente a los trabajos del establecimiento penitenciario, esta distinción carece de todo efecto práctico, desde que el actual Reglamento de Establecimientos Penitenciarios vigente (D.S. De Justicia Nº518 de 1998) establece un régimen penitenciario común tanto para los condenados como para las personas detenidas y sujetas a prisión preventiva (arts. 24 y sigts.), agrupándolos a todos en la categoría de internos”. [1]

Esto queda, además, refrendado por el artículo 1º del Decreto 943 del Ministerio de Justicia, que aprueba el reglamento que establece un nuevo estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario que, a la sazón, señala:

“Artículo 1. De la actividad laboral y la formación para el trabajo. Toda persona que se encuentre bajo control de Gendarmería de Chile, podrá acceder a las prestaciones de actividad laboral penitenciaria y/o de formación para el trabajo ofrecidas en los establecimientos penitenciarios, en las condiciones que establezca el presente Reglamento.

Estas actividades tendrán por objeto entregar herramientas que fomenten la integración social del sujeto, de modo que el ejercicio de aquéllas propenda a su desarrollo económico y al de su familia.”

5. Como puede apreciarse, a partir de normas como la recién citada, y de otras que pueden encontrarse en el Decreto 518, las normas administrativas han comenzado a desacoplarse progresivamente de aquellas normas que deberían complementar pues, en efecto, las referencias a las normas del Código Penal respecto a la ejecución de las penas son progresivamente escasas y, con justicia, puede hablarse de un régimen penitenciario autónomo consagrado en normas de carácter administrativas.

6. Cabe, pues, preguntarse si este orden de cosas se ajusta o no a los preceptos de la Constitución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 91 de 113

Mociones

así como de los tratados internacionales vigentes.

7. Primeramente, la configuración de un sistema orientado a ser administrado por un organismo público, cuya finalidad es administrar el cumplimiento de la pena y las subsecuentes restricciones y limitaciones a derechos fundamentales que las penas establecidas en nuestro ordenamiento jurídico conllevan, pareciera encuadrarse dentro de la hipótesis contenida en el numeral 20º del artículo 63 de la Constitución Política de la República, el cual prescribe que es materia de ley “Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico”. De este modo, el sistema penitenciario debería encontrarse regulado, al menos en sus bases esenciales, por una ley.

8. Que, a este respecto, debe tenerse presente también que la finalidad del sistema penitenciario consiste precisamente en un castigo por medio de la limitación y restricción de la libertad personal, por lo que el sistema penitenciario constituye, por sí mismo, un sistema de limitación y restricción de derechos fundamentales.

9. Por ello, también debe tenerse presente que la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida también como “Pacto de San José de Costa Rica” contempla una norma especial respecto de las restricciones a los derechos fundamentales. A este respecto, la citada Convención contempla que:

“Artículo 30. Alcance de las Restricciones

Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de interés general y con el propósito para el cual han sido establecidas.”

10. Como ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva OC- 6/86, respecto de la expresión “leyes” en el artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, solicitada por el Gobierno de la República Oriental del Uruguay, entendió que la expresión

“‘leyes’ en el artículo 30 de la Convención significa norma jurídica de carácter general, ceñida al bien común, emanada de los órganos legislativos constitucionalmente previstos y democráticamente elegidos, y elaborada según el procedimiento establecido por las constituciones de los Estados Partes para la formación de las leyes.”

11. De esta forma, queda patente que las restricciones a derechos fundamentales deben ser establecidas por ley, toda vez que la norma del artículo 30 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos tiene fuerza obligatoria en nuestro medio de conformidad a lo prescrito por el inciso segundo del artículo 5º de la Constitución Política de la República. En consecuencia, nuevamente, el sistema penitenciario debe ser regulado por ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 92 de 113

Mociones

12. Que, además, resulta esclarecedor, a fin de reforzar estos razonamientos, aquellos formulados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de la importancia de que las restricciones a los derechos fundamentales sean realizadas mediante ley. De este modo, en primer lugar, la Corte afirmó:

“21. El sentido de la palabra leyes dentro del contexto de un régimen de protección a los derechos humanos no puede desvincularse de la naturaleza y del origen de tal régimen. En efecto, la protección a los derechos humanos, en especial los derechos civiles y políticos recogidos en la Convención, parte de la afirmación de la existencia de ciertos atributos inviolables de la persona humana que no pueden ser legítimamente menoscabados por el ejercicio del poder público. Se trata de esferas individuales que el Estado no puede vulnerar o en las que sólo puede penetrar limitadamente. Así, en la protección a los derechos humanos, está necesariamente comprendida la noción de la restricción al ejercicio del poder estatal.”

13. Pero, aún más, la Corte ilustra cómo debería ser el sistema más esencial de protección y afectación de los derechos:

“22. Por ello, la protección de los derechos humanos requiere que los actos estatales que los afecten de manera fundamental no queden al arbitrio del poder público, sino que estén rodeados de un conjunto de garantías enderezadas a asegurar que no se vulneren los atributos inviolables de la persona, dentro de las cuales, acaso la más relevante tenga que ser que las limitaciones se establezcan por una ley adoptada por el Poder Legislativo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución. A través de este procedimiento no sólo se inviste a tales actos del asentimiento de la representación popular, sino que se permite a las minorías expresar su inconformidad, proponer iniciativas distintas, participar en la formación de la voluntad política o influir sobre la opinión pública para evitar que la mayoría actúe arbitrariamente. En verdad, este procedimiento no impide en todos los casos que una ley aprobada por el Parlamento llegue a ser violatoria de los derechos humanos, posibilidad que reclama la necesidad de algún régimen de control posterior, pero sí es, sin duda, un obstáculo importante para el ejercicio arbitrario del poder.”

14. Como puede apreciarse, la Corte señala que el esquema esencial de afectación de los derechos debe radicar en la Constitución y desarrollarse, posteriormente, por la ley. Del examen de nuestra legislación, queda patente que el régimen carcelario no ha sido desarrollado extensamente por el legislador, sino que, más bien, ha sido desarrollado mediante normas administrativas. Esta última técnica, que bien se aviene con las normas altamente técnicas y que requieren ir siendo modificadas frecuentemente, no es plenamente apropiada para el sistema penitenciario.

15. En efecto, podríamos distinguir tres niveles en que dicho sistema debería estructurarse: el primero, a nivel constitucional, debe contener los fines de la pena y el régimen de afectación de derechos fundamentales que ella necesariamente deberá tocar; el segundo, a nivel legal, contendrá las bases esenciales de la organización y funcionamiento del sistema penitenciario; y, el tercero, a nivel reglamentario, el modo de operar de dicha ley, las formas en que se llevará a cabo, en concreto, cada pena y, en fin, todos los asuntos que así fueren relacionados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 93 de 113

Mociones

16. Estos motivos son los que hacen que, de manera categórica, sea indispensable contar con adecuaciones en la Constitución Política a fin de establecer los tópicos esenciales del Sistema Penitenciario.

17. Hay, además, la necesidad de hacer explícitos y conscientes diversos preceptos de Derecho Internacional convencional que han sido adoptados por nuestro país, pero que no han sido desarrollados debidamente en la legislación ni en las normas administrativas relativas al Derecho Penitenciario.

18. Entrando derechamente en las propuestas, el proyecto de Reforma Constitucional que se presenta posee un artículo único que introduce tres modificaciones al artículo 19 de la Constitución Política de la República.

19. La primera modificación, que se introduce al numeral 3º del artículo 19, el asegura a todas las personas la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. De este modo, se introduce un nuevo inciso final que señala que las penas tendrán por finalidad la reeducación y la reinserción social de quienes fueren condenados, además de constituir la forma, cuando la naturaleza del delito lo permita de resarcir el mal causado. De este modo, se pretende hacer explícito que la privación de libertad, si bien es inherentemente un castigo, no debe tener por fin último la venganza, como si con un mal se reparara otro, pues en el horizonte de la pena ha de radicar la preocupación por el sujeto que ha afectado ya sea a la persona o los bienes de otro, a la fe pública, al medioambiente y la salud de las personas y, en fin, cualesquiera bien jurídico que sea cautelado por nuestro ordenamiento. Finalmente, se encarga a una Ley Orgánica Constitucional determinar la organización y funcionamiento del sistema penitenciario.

20. La segunda modificación es al numeral 7º del artículo 19, introduciendo un nuevo literal “i” y pasando el actual a ser “j”, a fin de afirmar que aun cuando un sujeto se halle condenado y privado de libertad, le asisten todos los derechos que establece la Constitución, salvo aquellos que ella misma o las leyes determinen que deben serle privados. Misma regla rige para los rigores, privaciones y restricciones que puedan afectar a los condenados, todas las cuales deben estar autorizados ya por la Constitución, la ley o los tratados internacionales vigentes en Chile autoricen.

21. Finalmente, la tercera modificación radica en introducir un nuevo inciso segundo al numeral 16 del artículo 19, relativo a la libertad de trabajo y su protección. En este, se afirma el derecho de toda persona condenada y privada de libertad para trabajar dentro del centro de reclusión respectivo, siendo ello tanto un derecho como un deber; sin embargo, y en consonancia con las disposiciones de Derecho Internacional convencional, ningún trabajo puede imponerse forzosamente. Por ello, la Reforma Constitucional delega en la ley la regulación del régimen laboral para los internos, dejando abierta la posibilidad, en consecuencia, que tanto los incentivos como los desincentivos para el trabajo y para negarse a trabajar, respectivamente, se establezcan por ley.

22. Mediante estas tres reformas a la Constitución, si bien en lo inmediato se busca regular el régimen penitenciario, en lo substancial busca permitir cambiar la filosofía castigadora y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 94 de 113

Mociones

estigmatizadora de nuestro sistema penal, mirando a los modelos más nuevos y con visión humanizadora. En efecto, quien delinque debe ser castigado y de ahí que se le imponga una pena privativa de libertad; sin embargo, la pena, que inicia con dicho castigo, no puede acabar en él; y menos si dichas penas, en la mayoría de los casos, se extienden por años. No es extraño suponer, por tanto, que bajo el modelo puramente punitivo la cárcel sea el lugar ideal para formarse en el delito. Así, cambiando el paradigma de la pena de la pura punición hacia la reeducación y reinserción se busca dotar de un sentido a la pena, a la cárcel y al tiempo de condena que busque corregir los errores cometidos y reinsertar al condenado en mejores condiciones que aquellas en que fue recibido.

Por estos motivos, quienes suscribimos el presente líbelo, venimos en proponer a la consideración de esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 19 de la Constitución Política de la República:

1. Incorpórese un nuevo inciso final al numeral 3º, del siguiente tenor:

“Toda pena tendrá por fin la reeducación y la reinserción social de quienes fueren condenados. Además, cuando la naturaleza del delito lo permita, la pena deberá permitir resarcir el mal causado. Una ley orgánica constitucional determinará la organización y funcionamiento del sistema penitenciario.”

2. Incorpórese un nuevo literal “i”, pasando el actual a ser “j”, en el numeral 7º, quedando el texto en la siguiente forma:

“Todos quienes se encuentren privados de libertad gozan de los derechos que esta Constitución establece, salvo las excepciones previstas en ella o en la ley. En consecuencia, ninguna pena impondrá otros rigores, privaciones y restricciones en sus derechos que los contemplados en la Constitución y las leyes, así como aquellas que los tratados internacionales vigentes autoricen.”

3. Incorpórese un nuevo inciso segundo al numeral 16º, con el siguiente texto:

“Para los condenados a pena privativa de libertad, el trabajo será un derecho y un deber; pero no podrá imponerse ningún trabajo forzosamente. La ley regulará el régimen laboral para las personas privadas de libertad.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 95 de 113

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar respecto al monto de los recursos destinados a capacitar el actuar de mujeres dirigentes sociales y políticas en el área de la autonomía en la toma de decisiones en los términos que señala. (27092 de 31/03/2017). A ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre el trabajo realizado por la Comisión de Igualdad y Equidad de Género en los términos que señala. (27091 de 31/03/2017). A ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los planes y proyectos ejecutados para permitir la realización de programas de comercialización para mujeres microempresarias en zonas que se encuentran rezagadas. (27094 de 31/03/2017). A ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 96 de 113

Petición de oficio

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre el estado de avance y ejecución de la habilitación de las nuevas Casas de Acogida de mujeres a nivel nacional en los términos que señala. (27093 de 31/03/2017). A ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre la reconstrucción del Instituto Nacional del Cáncer en los términos que señala. (26997 de 27/03/2017). A Servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre las medidas a nivel nacional que se implementarán durante el presente año respecto a la protección de la integridad física y psíquica de las víctimas de violencia intrafamiliar en los términos que señala. (26998 de 27/03/2017). A ministra de la Mujer y Rquidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre la reconstrucción del Instituto Nacional del Cáncer en los términos que señala. (26999 de 27/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre ciertos puntos relacionados con el femicidio en Chile y los Centros de Atención para la Mujer. (27115 de 04/04/2017). A

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 97 de 113

Petición de oficio

ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre ciertos puntos relacionados con la cantidad de niños actualmente “institucionalizados”. (27116 de 04/04/2017). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28204 de 17/04/2017). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28202 de 17/04/2017). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28203 de 17/04/2017). A Ministerio de Economía Fomento y Turismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 98 de 113

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28200 de 17/04/2017). A Ministerio de Defensa Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28201 de 17/04/2017). A Ministerio del Deporte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese Consejo en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28198 de 17/04/2017). A Ministerio de Cultura y de las Artes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28199 de 17/04/2017). A Ministerio de Energía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 99 de 113

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28196 de 17/04/2017). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28197 de 17/04/2017). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese Ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28194 de 17/04/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese Ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28195 de 17/04/2017). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 100 de 113

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28191 de 17/04/2017). A ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28192 de 17/04/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese Ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28193 de 17/04/2017). A varios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre la eventual construcción de un jardín infantil en la comuna de Recoleta en los términos que señala. (28187 de 17/04/2017). A servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 101 de 113

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa esa cartera en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28188 de 17/04/2017). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa esa cartera en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28189 de 17/04/2017). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa esa cartera en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28190 de 17/04/2017). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28205 de 17/04/2017). A Ministerio de Interior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 102 de 113

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28206 de 17/04/2017). A Ministerio Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28207 de 17/04/2017). A Ministerio de Minería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28208 de 17/04/2017). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28209 de 17/04/2017). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 103 de 113

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los inmuebles que actualmente ocupa ese ministerio en la Región Metropolitana en los términos que señala. (28210 de 17/04/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 18 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre la eventual construcción de un jardín infantil en la comuna de Recoleta en los términos que señala. (28211 de 17/04/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de mayo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia . Número de Carabineros que se encuentran en servicios en la comuna de Recoleta la dotación de la Sexta Comisaría de la misma comuna destinados a custodiar el terreno ubicado en la calle Américo Vespucio Parque G esquina Guanaco y el número de vehículos policiales asignados en los términos que requiere. (30411 de 17/05/2017). A Carabineros de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de mayo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia . Proyecto de construcción de un Jardín Infantil en el Parque de la calle G en la comuna de Recoleta en los términos que señala. (30409 de 17/05/2017). A Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 104 de 113

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de mayo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira doña Claudia . Proyecto de construcción de un Jardín Infantil en el Parque de la calle G en la comuna de Recoleta en los términos que señala. (30410 de 17/05/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira, doña Claudia . Antecedentes del total de femicidios consumados y frustrados desde el 2014 a la fecha, detallando los casos en los cuales vuestro ministerio se querelló y su resultado, el número total de casas y centros de acogida con el objeto de ayudar a las víctimas de estos delitos, y el número de centros de rehabilitación para hombres que ejercen violencia contra sus parejas. (30638 de 22/05/2017). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 8 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira, doña Claudia

. Pago del Bono por Hijo a la señora Felisa Flores Houston de la comuna de Independencia. (31206 de 07/06/2017). A Instituto de Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 8 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira , doña Claudia . Dotación de Carabineros de Chile que se encuentra actualmente en servicio en las comunas de Independencia, Recoleta , Lo Prado, Quinta Normal, Cerro Navia , Huechuraba , Renca y Conchalí , sus condiciones de infraestructura y el número de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 105 de 113

Petición de oficio

vehículos con que cuentan, detallando los que se encuentran operativos y en reparaciones (31202 de 07/06/2017). A Carabineros de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 11 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputada Nogueira, doña Claudia. La posibilidad de analizar la situación del señor Iván Muñoz Pezoa, indicando las acciones a realizar para combatir el problema de anegamiento en su domicilio, ubicado en Avenida Einstein Nº 0490, comuna de Recoleta. (32273 de 10/07/2017). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 10 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira , doña Claudia . Lista de fallecidos en los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) de la Región Metropolitana, desde 2007 hasta la fecha, señalando causa de muerte, lugar de fallecimiento y el establecimiento en que se encontraba. Asimismo, indique las medidas adoptadas en relación con la rendición de gastos, sumarios administrativos y precise los demás requerimientos que formula. (33057 de 09/08/2017). A Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira, doña Claudia . Número de adultos mayores fallecidos, dependientes del Servicio Nacional del Adulto Mayor, desde el año 2007 hasta la fecha y la cantidad total de sumarios administrativos existentes en el servicio a la fecha. (33175 de 11/08/2017). A Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 106 de 113

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira, doña Claudia . Situación de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores de la Región Metropolitana, dando respuesta a los requerimientos que formula. (33176 de 11/08/2017). A Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira , doña Claudia . Solicita informar la existencia de protocolos de salud mental para niños, niñas y adolescentes en el Servicio Nacional de Menores y qué se requiere para mejorarlo; de no existir, cuáles son los requerimientos necesarios para dichos instrumentos, dando respuesta a las demás inquietudes que se indican. (33162 de 10/08/2017). A Servicio Nacional de Menores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira , doña Claudia . Solicita informar el número de niños, niñas y adolescentes dependientes de los centros del Servicio Nacional de Menores que presenten VIH/SIDA, dando respuesta a los demás requerimientos señalados. (33161 de 10/08/2017). A Servicio Nacional de Menores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira , doña Claudia . Solicita informar las razones que han impedido acceder a la pensión básica solidaria a la señora Edith del Carmen Medel Salazar y al señor Adolfo López Farías . (33906 de 05/09/2017). A Instituto de Previsión SocialDiputada Nogueira, doña Claudia . Solicita informar los motivos que han impedido que la señora María Gallardo Soto pueda obtener una pensión básica solidaria. (33907 de 05/09/2017). A Instituto de Previsión Social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 107 de 113

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Nogueira , doña Claudia . Solicita informar sobre las razones que han impedido acceder a los beneficios de la tarjeta Adulto Mayor a la señora Edith del Carmen Medel Salazar y al señor Adolfo López Farías . (33904 de 05/09/2017). A Empresa de Transportes de Pasajeros Metro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 108 de 113

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 21 de marzo de 2017.

HOMENAJE

VII.HOMENAJE

La Sala rindió homenaje a la población Herminda de La Victoria, con motivo cumplirse cincuenta años de la toma que le dio origen.

Intervinieron los diputados Karol Cariola , Nicolás Monckeberg , Cristina Girardi, Claudio Arriagada , Denise Pascal , y Claudia Nogueira .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 109 de 113

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de abril de 2017.

Sección Texto Debate

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Propongo a la Sala que la Comisión Especial Investigadora encargada de recabar la información relativa a las irregularidades en la gestión y administración financiera al interior de Carabineros de Chile, y en particular respecto de las deficiencias en la aplicación de los procedimientos y mecanismos de control interno o externo, así como de la actuación de los organismos públicos que resulten involucrados en las referidas irregularidades, quede integrada con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Osvaldo Andrade , Pedro Browne , Sergio Espejo , Gonzalo Fuenzalida , Hugo Gutiérrez , Gustavo Hasbún , María José Hoffmann , Felipe Letelier , Fernando Meza , Claudia Nogueira , Jaime Pilowsky , Marcela Sabat y Leonardo Soto .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados de la Unión Demócrata Independiente por la cual informa que la diputada señora Nogueira reemplazará al diputado señor Barros en la Comisión de Reja encargada de recibir a S.E. la Presidenta de la República el día 1 de junio de 2017.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°51. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 20 de julio de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 110 de 113

Integración

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales (boletín 9895-11) con la diputada Claudia Nogueira y los diputados Víctor Torres , Nicolás Monckeberg , Leonardo Soto y Marco Antonio Núñez .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

-o-

El señor LEÓN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto León .

El señor LEÓN.-

Señor Presidente, respecto de la Tabla de la presente sesión, solicito que cite a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Así se hará, señor diputado.

-o-

El señor AGUILÓ.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 111 de 113

Integración

Tiene la palabra el diputado Sergio Aguiló .

El señor AGUILÓ.-

Señor Presidente, respecto de la Comisión Mixta cuya integración se acaba de acordar, quiero saber, en primer lugar, cuándo va a sesionar esa comisión. No sé si la Mesa tiene algún antecedente al respecto, porque entiendo que debe ser citada por el Presidente del Senado. Lo pregunto en atención a que la próxima semana es distrital.

En segundo lugar, como bancada hemos insistido en reiteradas oportunidades en formar parte de alguna comisión mixta, y en esta en particular toda vez que todos los miembros de nuestra bancada han participado activamente en el debate del proyecto de ley. Por eso, quiero saber si existe alguna fórmula con la que pudiera resolverse el problema.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, respecto de su primera pregunta, hago presente que con la integración de la Comisión Mixta hemos cumplido el trámite reglamentario como corresponde, por cuanto el plazo de la urgencia del proyecto, calificada de “discusión inmediata”, culminaba mañana 21 de julio. No puedo determinar con exactitud la fecha en que sesionará la Comisión Mixta, porque ello dependerá de lo que haga el Senado las próximas horas. No me he comunicado directamente con el Presidente del Senado, pero lo haré en las próximas horas para tener mayor claridad sobre el particular.

Respecto de su segunda pregunta, lamentablemente su bancada no alcanza el número de integrantes necesarios para formar parte de la Comisión Mixta. Le deseamos mucho éxito en noviembre para poder integrar este tipo de comisiones.

Sin embargo, pueden participar, sin derecho a voto, en la Comisión Mixta cuya integración acabamos de aprobar.

Cito a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 112 de 113

Integración

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (boletín N° 10584-07), con los siguientes diputados: Claudia Nogueira , Claudio Arriagada , Marcela Sabat , Denise Pascal y Fernando Meza .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 21 de diciembre de 2017.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES MIXTAS

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal en lo relativo a los delitos de cohecho y soborno, aumenta las penas, tipifica los delitos de soborno entre particulares y de administración desleal, y la ley Nº 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica (boletín Nº 10739-07), con los siguientes señores diputados: Arturo Squella , Fuad Chahin , Cristián Monckeberg , Leonardo Soto y Guillermo Ceroni .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga nuevas atribuciones al Ministerio de Desarrollo Social en materia de niñez y crea la Subsecretaría de la Niñez, dependiente del mismo (boletín Nº 10314-06), con los siguientes señores y señoras diputados: Claudia Nogueira , Claudio Arriagada , Marcela Sabat , Denise Pascal y Rodrigo González .

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Claudia Nogueira Fernández Página 113 de 113

Integración

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, el Comité Mixto e Independientes nunca figura en estas nóminas. Sé que no tenemos derecho a ello. Sin embargo, en esta ocasión pido que el diputado señor René Saffirio integre la comisión, dado el tremendo aporte que permanentemente ha hecho en este tema.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señora diputada, para ello tendría que renunciar algún diputado ya nominado.

Como sabe, señora diputada, en la integración de las Comisiones Mixtas se debe considerar el factor proporcionalidad. No es algo que esté imponiendo la Mesa, sino que esta procede de acuerdo al Reglamento.

¿Habría algún Comité que acoja la solicitud de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , en el sentido de otorgarle un cupo al diputado señor René Saffirio , quien, como todos sabemos, ha desempeñado un rol importante en esta materia?

Tiene la palabra la diputada señorita Loreto Carvajal .

La señorita CARVAJAL (doña Loreto) .-

Señor Presidente, en el entendido de que hemos recibido autorización de los diputados integrantes de la comisión, en particular del diputado señor Rodrigo González , a quien le correspondía integrarla, nuestro Comité cede el cupo a don René Saffirio .

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En consecuencia, la Comisión Mixta quedaría integrada por los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Claudia Nogueira , Claudio Arriagada , Marcela Sabat , Denise Pascal y René Saffirio .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019