Voces Del Ande Ensayos Sobre Onomástica.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Voces Del Ande Ensayos Sobre Onomástica.Pdf Voces del Ande Ensayos sobre onomástica andina Colección Estudios Andinos 3 Dirigida por Marco Curatola Petrocchi Voces del Ande Ensayos sobre onomástica andina Rodolfo Cerrón-Palomino Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina Primera edición: agosto de 2008 © Rodolfo Cerrón-Palomino, 2008 De esta edición: © Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú Teléfono: (51 1) 626-2650 Fax: (51 1) 626-2913 [email protected] www.pucp.edu.pe/publicaciones Imagen de cubierta: Martín de Murúa, Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú, Manuscrito Galvin (1590) Diseño de interiores y carátula: Fondo Editorial Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. ISBN: 978-9972-42-856-2 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2008-09067 Impreso en el Perú – Printed in Peru Índice Presentación 9 Equivalencia de signos y abreviaturas 13 Parte I Léxico cultural e institucional 17 Aimara 19 Quechua 33 Amauta 51 Tucuyricoc 63 Yanacona 75 Apacheta 89 Tocapu 99 Soroche 111 Surumpe 121 Jora 129 Calapurca y no carapulca 141 Chirimoya 153 Parte II Toponimia quechumara 161 La naturaleza probatoria del cambio lingüístico: a propósito de la interpretación toponímica andina 163 La toponimia como fuente de usos gramaticales arcaicos y como registro cronológico de mudanzas idiomáticas 181 Morfemas aimaras arcaicos en la toponimia centro-andina: los sufijos –y, –n, y –ra 193 Sufijos arcaicos quechuas en la toponimia andina: los morfemas –ş y –nqa 209 Hurin: un espejismo léxico opuesto a hanan 225 Collana, Payan y Cayao: los clasificadores de los ceques 245 Cuzco: la piedra donde se posó la lechuza. Historia de un nombre 259 Ollantay: de topónimo a antropónimo 291 Lima: oráculo antes que río hablador 305 Las etimologías toponímicas del Inca Garcilaso 313 Murúa y sus etimologías toponímicas 351 Índice de términos 381 Bibliografía 385 PRESENTACIÓN «En las Etimologias, i derivaciones conviene ir con tiento». Bernardo de Aldrete ([1606] 1993: III, XI, 347) El último cuarto del siglo pasado constituye un punto de inflexión decisivo dentro de la magra tradición de estudios filológicos del área andina, hasta entonces desprovista de toda base lingüística sólida, y, en consecuencia, librada a la fantasía irrestricta de sus improvisados cultores.1 En efecto, en el periodo finisecular mencionado comienzan a aparecer, aquí y allá, trabajos léxico- semánticos referidos al universo religioso cultural del mundo andino que, esta vez rompiendo con la práctica tradicional, aprovechan el alto grado de desarrollo y sofisticación que alcanzaron los estudios diacrónicos de las lenguas andinas mayores, en la segunda mitad del siglo XX (el quechua) y finales del mismo (el aimara). Pero también, coincidentemente, a raíz de otra preocupación no menos importante e igualmente postergada hasta entonces: las ediciones, esta vez con el rigor mínimo exigido por la crítica textual, de algunos de nuestros tratados coloniales más importantes.2 Es verdad que tales trabajos priorizan los aspectos semánticos de los nombres examinados, dejando de lado los relativos a la textura formal de los conceptos analizados, que, en el mejor de los casos, apenas son tomados en cuenta. Con todo, es justo reconocer que con estudios como los mencionados se sentaban 1 Una excepción a la regla, aunque con las limitaciones propias de la época, constituye el valioso trabajo de Tschudi ([1891] 1918), cuyo esfuerzo, consistente en el estudio del vocabulario institucional andino, no tuvo sin embargo seguidores por espacio de una centuria, con la nota singular de Imbelloni (1946), que constituye una gota de agua en el desierto. 2 Nos referimos, concretamente, a los estudios filológicos de Taylor, iniciados en la década del 70, y culminados después, ya en el presente siglo (cf. Taylor 1999), en conexión con su versión de los mitos de Huarochirí (cf. Anónimo [1607] 1987), y a los de Itier (1993), a propósito de los himnos quechuas de la Relación de Joan de Santa Cruz Pachacuti ([1613] 1993). En la misma línea, aunque con proyecciones extra-andinas que, por lo mismo, ponen en riesgo su control filológico, se inscriben las propuestas etimológicas de Torero (1990) en relación con los nombres panandinos de las divinidades de los Andes centrales. Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina las bases para el trabajo etimológico futuro, teniendo a las disciplinas filológicas y lingüísticas como sus pilares fundamentales, y buscando superar la vieja práctica del ejercicio puramente especulativo e impresionista al que nos tenían acostumbrados por igual tanto nuestros lexicógrafos tradicionales como los científicos sociales del área, para quienes simplemente no existiría una lingüística andina o, a lo sumo, ella se habría estancado en el siglo XIX. Pues bien, en línea con la nueva orientación bosquejada, y con la ventaja de contar con un panorama más claro de la historia y evolución de nuestras lenguas mayores, ofrecemos en el presente volumen un conjunto de 23 ensayos de corte etimológico dados a conocer previamente por el autor en los últimos siete años, los más de los cuales aparecieron en la sección de «Onomástica An- dina» de la revista Lexis, del Departamento de Humanidades de la PUCP, y del Boletín, de la Academia Peruana de la Lengua (Española). Redactados en forma independiente, aunque guiados por una misma preocupación, los trabajos que presentamos, luego de haber sido revisados, ampliados, actualizados, y hasta parcialmente refundidos, integran ahora un solo texto orgánicamente consti- tuido, cuyo eje central gira en torno a la etimología formal y semántica de los nombres estudiados. Ahora bien, por razones de índole temática, el contenido ha sido dividi- do en dos secciones: una primera, en la que, precedidos por sendos estudios glotonímicos, el del aimara, en primer lugar (ensayo 1), y del quechua, en una segunda instancia (ensayo 2), se examinan, por un lado, términos relativos a las instituciones del incario (ensayos 3-7), y, por el otro, vocablos propios de la cultura andina que fueron asimilados dentro del castellano (ensayos 8-12); y una segunda, en la que se ofrecen estudios toponímicos de diverso alcance: de índole general (ensayos 1-2), de carácter diagnóstico (ensayos 3-4), de orden clasificatorio (ensayos 5-6), de naturaleza puntual (ensayos 7-9), y, finalmente, de tipo cronístico, a propósito de las obras de Garcilaso (ensayo 10) y de Murúa (ensayo 11).3 3 Con excepción de los ensayos I: 2, inédito, y II: 5, aparecido en un volumen especial de homenaje, el resto de los trabajos fueron publicados, algunos de ellos con títulos ligeramente diferentes, en las revistas mencionadas previamente. Las referencias respectivas son las siguientes: I: 1 (BAPL, 44, pp. 129-150, 2007); I: 3 (BAPL, 34, pp. 221-235, 2001); I: 4 (BAPL, 42, pp. 209-226, 2006); I: 5 (BAPL, 43, pp. 149-169, 2007); I: 6 (BAPL, 38, pp. 69-85, 2004); I: 7 (BAPL, 40, pp. 137-152, 2005); I: 8 (BAPL, 36, pp. 225-239, 2002); I: 9 (BAPL, 37, pp. 133- 144, 2003); I: 10 (BAPL, 35, pp. 141-158, 2002); I: 11 (BAPL, 41, pp. 149-165, 2006); I: 12 (BAPL, 39, pp. 147-161, 2005); II: 1 (Lexis, XXIV: 2, pp. 373-396, 2000); II: 2 (Lexis, XXIX: 1, pp. 111-124, 2005); II: 3 (Lexis, XXVI: 1, pp. 207-226, 2002); II: 4 (Lexis, XXVI: 2, pp. 559- 577, 2002); II: 5 (El hombre y los Andes, Tomo I, pp. 219-235, 2002); II: 6 (Lexis, XXIX: 2, pp. 285-303, 2005); II: 7 (Lexis, XXX: 1, pp. 143-184, 2006), también aparecido en Revista Andina, 10 Presentación En relación con los trabajos enumerados, aparte del sustento empírico de corte lingüístico y filológico en el que se respaldan, no hace falta señalar que son varias las hipótesis centrales que los subyacen, dándoles una misma temática en torno a la cual gravitan: la «biografía» de los nombres seleccionados. De todas ellas, quisiéramos destacar aquí solo algunas de las más recurrentes: (a) la natura- leza poliglósica de la onomástica andina, en cuya creación intervinieron muchas lenguas, de las cuales apenas sobreviven actualmente el aimara y el quechua; (b) la falacia del «quechuismo primitivo» del antiguo Perú y la veracidad de la tesis del aimarismo pre-quechua del mundo andino; y (c) la falacia del origen cuzqueño del quechua y la verdad del aimarismo de los incas históricos. El lector podrá juzgar hasta qué punto todas estas hipótesis están debidamente respalda- das por un cúmulo de evidencias, muchas de las cuales, para hablar únicamente de las de orden lingüístico, se presentan a lo largo de los trabajos ofrecidos. Si tales tesis resultan convincentes, como esperamos que lo sean, entonces se estará de acuerdo con el autor en que, en vista de los argumentos expuestos, ha llegado la hora de «reescribir» nuestra historia, hasta ahora llena de mitos y distorsiones, empleando esta vez la lingüística y la filología como herramientas heurísticas en el develamiento del verdadero pasado andino. Volviendo a la estructura del presente volumen, debemos señalar que, al final del mismo, ofrecemos un índice, si bien no exhaustivo, de los términos (léxico institucional, cultural y propiamente onomástico) estudiados o citados a lo largo de todos los trabajos. La naturaleza parcial de la lista obedece al hecho de que se han incluido en ella, aparte de los nombres tratados de manera pun- tual, solo aquellos que han sido objeto de algún análisis hecho, ya sea al pasar, o en alguna acotación especial. De todas maneras, esperamos que la lista ofrecida resulte lo suficientemente útil a la hora de consultar el libro. Resta, pues, señalar nuestro agradecimiento a los colegas y amigos tanto nacionales como extranjeros, entre los cuales figuran no solo lingüistas sino también historiadores y arqueólogos del área andina, que, a lo largo de todos estos años, han hecho posible el trabajo etimológico, hasta ayer disperso, y que ahora ponemos a su disposición en un solo volumen.
Recommended publications
  • De L1 a L2: ¿Primero El Castellano Y Después El Aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) Román Mamani Rodríguez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la mención Planificación y Gestión Asesor de tesis: Dr. Gustavo Gottret Requena Cochabamba, Bolivia 2007 La presente tesis “De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) fue aprobada el ............................................ Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Dedicatoria A las abuelas y abuelos comunarios del ayllu. A los vivientes de nuestro ancestral idioma aimara. A las madres y padres de familia pobladores de Opoqueri. A los dueños usuarios de nuestra milenaria lengua originaria. A las tías y tíos difusores del aimara en diferentes comunidades. A las hermanas y hermanos portadores del aimara en diversas ciudades. A las sobrinas y sobrinos receptores de la herencia cultural y lingüística aimara. A las compañeras y compañeros residentes de Opoqueri en Buenos Aires (Argentina). A las profesoras y profesores facilitadores de nuestro idioma aimara en el Awya Yala. Román Mamani Rodríguez, 2007. Jiwasanakataki Ayllu kumunankiri awicha awichunakaru. Pachpa aymara arusana wiñaya jakiri ajayuparu. Jupuqiri markachirinakana mama tata wilamasinakataki. Pachpa arusana wiñaya qamañasana apnaqawi katxarutapa. Taqituqi kumunanakana aymara qhananchiri tiyanaka tiyunakasataki.
    [Show full text]
  • Primera Parte Diseño Curricular Regionalizado
    PRIMERA PARTE DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO QULLANA AYMARA INTRODUCCIÓN El presente trabajo de elaboración del Diseño Curricular Regionalizado (DCR) dirigido a la educación primaria comunitaria vocacional, pertenece al Consejo Educativo Aimara (CEA), instancia de participación social en educación que desarrolla junto al Ministerio de Educación (ME) políticas educativas macro en el contexto regional sociolingüístico aimara. En ese sentido, intenta mostrar en el marco de la aprobación de los Lineamientos del Currículo Regionalizado de los C de Pueblos Originarios (CEPOs) y el Bloque Educativo Indígena Originario (BEIO) de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios (NPIOs), las diferentes formas de ver el mundo de los pueblos andinos; incorporando a la vez los valores y principios, así como los saberes y conocimientos no sistematizados, orientadas hacia la práctica y desarrollo de las pedagogías y didácticas indígenas, en el propósito de buscar una educación propia en el marco del paradigma del Estado Plurinacional de Bolivia “Vivir Bien” subyacente en el paradigma de la ciencia holística, que permita a los seres humanos despertar la conciencia; eso significa, que los maestros deban incidir en sus educandos que los seres humanos están formados de materia y energía, es decir de un cuerpo físico y espiritual. En esa perspectiva y pensando en que niñas y niños aimaras reciban una adecuada educación, es necesario que estén con la mente en equilibrio, lo cual no les fue permitido por el sistema educativo tradicional de visión occidental, que solo tuvo incidencia en el -mundo material- obviando el –mundo espiritual- con una educación bancaria, memorístico, enajenante, extranjerizante y alienante de práctica de valores ajenos a la realidad cultural de las NPIOs.
    [Show full text]
  • Diseño Curricular Regionalizado Planes Y Programas De Estudio De La Nación Qullana Aymara
    DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA Resolución Ministerial Nº 688/12 QullanaAymara, sata qallta 2016 mara DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2016-2017 PRESIDENTE Fernando Choque Ramos DIRECTIVOS Lucio Torrejón Sullcani TECNICO EIIP Miguel N. Cuellar Tangara Martha Gonzales Cochi SISTEMATIZACIÓN PRIMERA VERSIÓN 2012: Gregorio Gabriel Colque COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE EPCV: Martha Gonzales Cochi COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE ESCP: Miguel N. Cuellar Tangara REVISIÓN FINAL: Miguel Nelson Cuellar Tangara DEPOSITO LEGAL: EDICIONES: www.cepos.bo Está permitido la reproducción total o parcial, citando la fuente: Consejo Educativo Aymara CEA, previa autorización de la institución. CEA, El Alto, zona Villa Avaroa, calle 143 entre 108, Nº 105, teléfono 2825504 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2007-2011 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2012-2013 PRESIDENTE PRESIDENTE Félix López Mamani Juan Capa Maquera VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE Gonzalo Atto Miguel Nelson Cuellar Tangara DIRECTIVOS DIRECTIVOS Aurelio Atahuichi Acevedo Mamerto Terrazas H. Benigno Marzana Choque Nancy Ichota TECNICO EIIP TECNICO EIIP Gregorio Gabriel Colque Gregorio Gabriel Colque PRESENTACIÓN El Consejo Educativo Aymara “CEA”, creada bajo el D. S. Nº 23949 de Participación Social en Educación del año 1995; oficializada su legal funcionamiento mediante la R.S. N° 228800 / P. J. 236, como Órgano e Instancia de Participación Social de Derecho Público al servicio del Sistema Educativo Plurinacional, para el desarrollo de la educación Intra-Intercultural Plurilingüe, Comunitaria, Productiva, conforme establece la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” área de acción es el Territorio de la Nación Qullana Aymara.
    [Show full text]
  • El Mito, El Paisaje Y El Hombre En La Literatura Ando-Boliviana
    UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO NORTE – UFRN CENTRO DE CIÊNCIAS HUMANAS, LETRAS E ARTES – CCHLA PROGRAMA DE POSGRADUAÇÃO EM ESTUDOS DA LINGUAGEM - PPgEL MESTRADO EM LITERATURA COMPARADA POÉTICAS DA MODERNIDADE E DA POS-MODERNIDADE El mito, el paisaje y el hombre en la literatura ando-boliviana Reny Gomes Maldonado Natal – RN Julho – 2010 UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO NORTE – UFRN CENTRO DE CIÊNCIAS HUMANAS, LETRAS E ARTES – CCHLA PROGRAMA DE POSGRADUAÇÃO EM ESTUDOS DA LINGUAGEM - PPgEL MESTRADO EM LITERATURA COMPARADA POÉTICAS DA MODERNIDADE E DA PÓS-MODERNIDADE El mito, el paisaje y el hombre en la literatura ando-boliviana RENY GOMES MALDONADO ORIENTADORA: PROFESSORA DRA. ILZA MATIAS DE SOUSA Dissertação de Mestrado em Literatura Comparada, apresentada como requisito parcial para a obtenção do título de Mestre pelo Programa de Pós-Graduação em Estudos da Linguagem da Universidade Federal do Rio Grande do Norte – UFRN. Natal - RN 2010 Divisão de Serviços Técnicos Catalogação da Publicação na Fonte. UFRN / Biblioteca Central Zila Mamede Maldonado, Reny Gomes. El mito, el paisaje y el hombre en la literatura ando-boliviana / Reny Gomes Maldonado. – Natal, RN, 2010. 128 f. : il. Orientador: Ilza Matias de Sousa. Dissertação (mestrado) – Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes. Programa de Pós-Graduação em Estudos da Linguagem. 1. Mito na literatura – Bolívia – Dissertação. 2. Literatura boliviana – Dissertação. 3. Bolívia – Usos e costumes – Dissertação. I. Sousa, Ilza Matias de. II. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. III. Título. El mito, el paisaje y el hombre en la literatura ando-boliviana Esta Dissertação fue juzgada suficiente como uno de los requisitos para la obtención del grado de Mestre, para fines de conclusión del Programa de Pos-graduação em Estudos da Linguagem, Área Literatura Comparada de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte – UFRN.
    [Show full text]
  • “Aún Nos Cuidamos Con Nuestra Medicina”
    ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE “AÚN NOS CUIDAMOS CON NUESTRA MEDICINA” INFORME DE CONSULTORÍA: INVENTARIO SISTEMATIZADO DE LAS PRÁCTICAS SANITARIAS TRADICIONALES EXISTENTES EN LAS POBLACIONES ORIGINARIAS DE LOS PAÍSES ANDINOS Dr. P. Oscar R. Velasco Hurtado CONSULTOR 2009 Catalogación hecha por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue “Aun nos cuidamos con nuestra medicina” - Inventario sistematizado de las prácticas sanitarias tradicionales existentes en las poblaciones originarias de los países andinos” / Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue / Comisión Andina de Salud Intercultural – Lima: ORAS – CONHU; 2010 361 p.; ilust. Cosmovisión Andina / Medicina Tradicional Andina / Conocimientos Culturales en Salud/Modelo Nosològico de enfermedades según la medicina tradicional andina/Rol del médico tradicional o cuidador de la salud en las comunidades andinas/Elementos curativos en la medicina tradicional Lima, Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro 2010 – 08920 “Aun nos cuidamos con nuestra medicina” Elaborado por: Oscar Velasco Hurtado Comité Editorial - Comisión Andina de Salud Intercultural: Margarita Sáez- Chile Gina Carrioni - Colombia Luis Fernando Calderón - Ecuador Oswaldo Salaverry - Perú Noly Fernández - Venezuela Gloria Lagos - ORAS CONHU Coordinación de Publicaciones: María del Carmen Figueroa - ORAS CONHU Yaneth Clavo –ORAS CONHU Corrección de estilos: Sheila Gendrau Diagramación y Diseño: Luzazul Gráfica Primera edición, 2010 Tiraje: 500 ejemplares
    [Show full text]
  • Sawuñan Aruxa: Aymar Amtawinaka, Aymar Lurawinaka, Aymar Sami Arutaki
    Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Letras y Estudios Culturales Maestría de Investigación en Estudios de la Cultura Mención en Políticas Culturales Sawuñan aruxa: Aymar amtawinaka, aymar lurawinaka, aymar sami arutaki Prácticas comunicativas culturales para el reconocimiento y uso lingüístico del aymara Paola Cecilia Nina Valda Tutor: Wankar Ariruma Kowii Maldonado Quito, 2020 2 3 Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis Yo, Paola Cecilia Nina Valda, autora de la tesis intitulada Sawuñan aruxa: Aymar amtawinaka aymar lurawinaka, aymar sami arutaki. Prácticas comunicativas culturales para el reconocimiento y uso lingüístico del aymara, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para obtención del título de magíster en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato impreso y digital o electrónico.
    [Show full text]
  • Libro Patrimonio PRA
    1 Regeneración del Patrimonio Cultural Inmaterial en Comunidades Indígenas de los Andes Centrales Ecuador - Perú - Bolivia 2 © Regeneración del Patrimonio Cultural Inmaterial en Comunidades Indígenas de los Andes Centrales. Ecuador - Perú - Bolivia. En el marco del Proyecto apoyado por Tradiciones para el Mañana y ejecutado por PRATEC desde febrero 2011 a Agosto 2012. © PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas - Editor Calle Martín Pérez 866, Magdalena del Mar Teléfono: 51-1 2612825 [email protected] www.pratecnet.org Colaboradores: CAIPACHA. Centro de Aprendizaje Intercultural - Bolivia / Yachay Wasi. Núcleo de Afirmación Cultural Andina - Quito, Ecuador / Asociación Suma Yapu, Puno - Perú. Primera edición: Diciembre 2012 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° Impreso en: AMC Editores SAC Av. Luis Braille 1509, Lima 1. Perú. Teléfonos: 51-1 3367518 / 993458821 [email protected] [email protected] Todos los testimonios, entrevistas y datos brindados por los participantes en este programa se han realizado en el marco del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 26253, respetando los conocimientos y derechos culturales de las comunidades participantes y de sus miembros. Toda cita que haga mención a los materiales aquí recogidos debe citar la fuente de la que proviene. 3 Regeneración del Patrimonio Cultural Inmaterial en Comunidades Indígenas de los Andes Centrales Ecuador - Perú - Bolivia PRATEC Proyecto Andino de Asociación SUMA YAPU Tecnologías Campesinas Puno - PERÚ Con el apoyo de: Tradiciones para el Mañana 4 Cláusula de salvaguardia sobre saberes y prácticas tradicionales vigentes en las comunidades participantes del programa. PRATEC con sede en Calle Martín Pérez 866, Magdalena del Mar, Lima, Péru ha producido el presente documento en Lima, a los 20 días del mes de diciembre del 2012, y en el marco de lo dispuesto por: a.
    [Show full text]
  • Estado De Situación De Las Lenguas Y Culturas
    Estado de situación de las lenguas y culturas de las naciones y pueblos indígena originario: Aymara, Chipaya, Kallawaya, Quechua, Afroboliviano, Mosetén y Leco del Estado Plurinacional de Bolivia 03 Estado de situación de las lenguas y culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario: Aymara, Chipaya, Kallawaya, Quechua, Afroboliviano, Mosetén y Leco del Estado Plurinacional de Bolivia Lic. Roberto Iván Aguilar Gómez Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia Prof. Pedro Apala Flores Director General Ejecutivo del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas – IPELC Walter Gutiérrez Mena Unidad de Políticas Intraculturales Interculturales y Plurilingüismo. Producción y Revisión: Equipo de Educación Intracultural Intercultural y Plurilingüe. Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas – IPELC Primera Edición 2014 Depósito legal: 4-1-584-14 P.O. Diseño e Impresión: Producciones Gráficas “BUSTILLOS” • Cel.: 70530114 Estado de situación de las lenguas y culturas de las naciones y pueblos indígena originario: Aymara, Chipaya, Kallawaya, Quechua, Afroboliviano, Mosetén y Leco del Estado Plurinacional de Bolivia Estado de situación de las lenguas y culturas de las naciones y pueblos indígena originario: Aymara, Chipaya, Kallawaya, Quechua, Afroboliviano, Mosetén y Leco del Estado Plurinacional de Bolivia 3 PRESENTACIÓN Sin duda, Bolivia vive un proceso de cambios y de transformaciones en todos los ámbitos de su cotidia- nidad lo que lo configura como un nuevo Estado plurinacional, plurilingüe y pluricultural. En lo político, transitamos de un Estado republicano monocultural, clasista y excluyente hacia un Estado inclusivo, de re- conocimiento pleno de los derechos de las Naciones Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos. En lo económico, de una acumulación de la riqueza por unos cuantos y de la destrucción de nuestro planeta tierra hacia una economía de redistribución que permite que todos compartan la riqueza que existe y se genera en el país.
    [Show full text]
  • Copyright by Lupita J. Limage-Montesinos 2004
    Copyright by Lupita J. Limage-Montesinos 2004 Committee Certification of Approved Version The Dissertation Committee for Lupita J. Limage-Montesinos certifies that this is the approved version of the following dissertation: Conquista y Mestizaje en el Tahuantinsuyu. Elementos Religiosos y Literarios En Dos Crónicas Andinas. Committee: __________________________________ Lily Litvak, Supervisor __________________________________ Stanislav Zimic __________________________________ James Nicolopulos __________________________________ Enrique Fierro __________________________________ René Garay Conquista y Mestizaje en el Tahuantinsuyu. Elementos Religiosos y Literarios En Dos Crónicas Andinas. by Lupita J. Limage-Montesinos, B. A., B. S., M. A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin December, 2004 Dedication To my children, Sharon, Leslie and Melissa Limage; in memory of my parents, Amada and Luis Montesinos. Acknowledgements Un especial reconocimiento por la inspiración recibida de parte de mi directora de tesis, doctora Lily Litvak, sin cuya generosa dedicación, apoyo y consejos no hubiera podido llevar a cabo esta disertación. Extiendo mi agradecimiento a los otros miembros del comité, Dr. Stanislav Zimic, Dr. James Nicolopulos, Dr. Enrique Fierro y Dr. René P. Garay, al personal del laboratorio de la Universidad de Saint Edward’s, Eric Trimble, Technical Support Coordinator, Ignacio G. Rodríguez y Juan C. Navarro; a Jorge Salinas, Asistente Bibliotecario de la Benson Latin American Collections, y a mis hijos, Sharon, Leslie y Melissa, quienes han cooperado en la realización de este trabajo. v Abstract Conquista y Mestizaje en el Tahuantinsuyu. Elementos Religiosos y Literarios En Dos Crónicas Andinas.
    [Show full text]