“Aún Nos Cuidamos Con Nuestra Medicina”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE “AÚN NOS CUIDAMOS CON NUESTRA MEDICINA” INFORME DE CONSULTORÍA: INVENTARIO SISTEMATIZADO DE LAS PRÁCTICAS SANITARIAS TRADICIONALES EXISTENTES EN LAS POBLACIONES ORIGINARIAS DE LOS PAÍSES ANDINOS Dr. P. Oscar R. Velasco Hurtado CONSULTOR 2009 Catalogación hecha por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue “Aun nos cuidamos con nuestra medicina” - Inventario sistematizado de las prácticas sanitarias tradicionales existentes en las poblaciones originarias de los países andinos” / Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue / Comisión Andina de Salud Intercultural – Lima: ORAS – CONHU; 2010 361 p.; ilust. Cosmovisión Andina / Medicina Tradicional Andina / Conocimientos Culturales en Salud/Modelo Nosològico de enfermedades según la medicina tradicional andina/Rol del médico tradicional o cuidador de la salud en las comunidades andinas/Elementos curativos en la medicina tradicional Lima, Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro 2010 – 08920 “Aun nos cuidamos con nuestra medicina” Elaborado por: Oscar Velasco Hurtado Comité Editorial - Comisión Andina de Salud Intercultural: Margarita Sáez- Chile Gina Carrioni - Colombia Luis Fernando Calderón - Ecuador Oswaldo Salaverry - Perú Noly Fernández - Venezuela Gloria Lagos - ORAS CONHU Coordinación de Publicaciones: María del Carmen Figueroa - ORAS CONHU Yaneth Clavo –ORAS CONHU Corrección de estilos: Sheila Gendrau Diagramación y Diseño: Luzazul Gráfica Primera edición, 2010 Tiraje: 500 ejemplares Impresión: Cellgraf S.A.C. Av. Arica 1387 Breña Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue Oscar Feo Isturiz – Secretario Ejecutivo Patricio Yepez Miño – Secretario Ejecutivo Adjunto Av. Paseo de la República Nro 3832 Oficina 301, Lima 27 – Perú Telef.: (0051-1) 4226862 / 6113700 http://www.orasconhu.org [email protected] Esta publicación ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID El contenido de éste documento puede estar reseñado, resumido o traducido, total o parcialmente sin autorización previa, con la condición de citar específicamente la fuente y no ser usado con fines comerciales. Derechos reservados por ley. Los puntos de vista expresados son del autor y no necesariamente reflejan los de la Comisión Andina de Salud Intercultural 1 Agradecimientos A la Dra. Nila Heredia - Ministra de Salud y Deportes de Bolivia por su valioso apoyo y aportes técnicos al Plan Andino de Salud Intercultural y a éste documento. A la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID, quienes han financiado ésta publicación 2 I. PRESENTACIÓN “Aun Nos Cuidamos con Nuestra Medicina” es el producto de una larga y cuidadosa investigación realizada con el propositivo de facilitar a las ministras, ministros y lector, una mirada amplia y sistemática de las practicas sanitarias tradicionales propias de los pueblos que ancestralmente viven en los países de la región andina. Esa tarea por supuesto que tuvo sus dificultades desde el primer momento puesto que se trata de conocimientos y practicas realizadas por mas de 200 naciones indígenas originarias que habitan la región, que en general esos conocimientos no están sistematizados puesto que la mayoría o quizá todos los conocimientos que aún se tramiten por vía oral. Asi mismo es habitual que el médico tradicional o sanador rehúya a dar información sea por el temor a ser castigado como habitualmente ha ocurrido o por el temor al robo de sus conocimientos que con alguna frecuencia se ha producido Gracias a la larga experiencia en la practica médica dentro del sistema de salud de las redes bolivianas, y a su apego respetuoso de la practica tradicional por los sanadores, el Dr. Oscar Velasco ha podido realizar un trabajo de enorme importancia para que todos podamos acercarnos e iniciar el proceso de conocimiento de la magnitud y complejidad con la que los médicos tradicionales construyen su practica cotidiana, la ritualidad, el uso del medio ambiente, de las platas, los animales, los elementos inactivos y los poderes que se tornan mágicos, por la imposibilidad de explicarlos con las categorías académico occidentales. En los seis capítulos del documento el Dr. Velasco realiza una descripción asombrosa de los conceptos a cerca de la vida y la muerte comunes a las poblaciones indígena originarias, a la descripción misma de la medicina tradicional como un producto cultural, los conocimientos de la salud y la construcción de la enfermedad y la salud, el rol del médico tradicional en la vida de las comunidades y su importancia, los recursos terapéuticos y los conceptos sobre la curación. Esta serie de aproximaciones realizadas con pasión, respeto y seriedad ha dado como fruto la elaboración de un excelente texto de consulta, y guía para generar mecanismos que induzcan o conduzcan a las autoridades de los distintos países a tomar decisiones para lograr el acercamiento y la articulación con los equipos de salud formalmente constituidos en las redes de salud de los distintos países, toda vez a que en mas o en menos en todos nuestros países aun perviven esos 3 conocimientos, son respetados y utilizados por las poblaciones indígena originarios y contribuyen permanentemente a lograr que la población tenga salud. El Dr., Oscar Velasco, medico formado en la Universidad Boliviana, ha logrado acercarse al mundo misterioso y técnico tradicional, a partir de un profundo respeto a los distintos personajes y los conocimientos, de quienes y con quienes ha convivido largamente y de manera reiterada se ha acercado a muchos de ellos. Para terminar quiero agradecer a la Comisión Andina de Salud Intercultural del Organismo Andino de Salud Convenio Hipolito Unanue (ORAS CONHU) por permitirme presentar este libro, que lo conocí y seguí con pasión desde el primer día, gracias a la oportunidad que tuve de acompañar y cooperar con dicha Comisión y por la facilidad que tuve de acompañar mas o menos cerca y permanentemente al trabajo realizado por el Dr. Oscar Velasco En esta oportunidad creo interpretar a las Ministras y Ministros de Salud de la Región Andina el sentimiento de respeto al producto de la consultoría y la seguridad de su difusión para la sensibilización y formación académica en los países y servir como guía para la adopción de las políticas en Interculturalidad y recuperación de saberes en nuestros países. La Paz, 15 de Julio de 2010 Dra. Nila Heredia M Ministra de Salud y Deportes Estado Plurinacional de Bolivia 4 II. PROLOGO El despliegue del principio del Buen Vivir (Sumak Kawsay) que se levanta como práctica y horizonte de salud en los pueblos indígenas andinos y como referencia paradigmática en las sociedades no indígenas, nos indica que estamos en un momento propicio para abordar la tarea que se propone el Organismo de Salud del Convenio Hipólito Unanue, por encargo de los Ministros de Salud, en el sentido de fortalecer la interculturalidad en salud que desarrollan los países de esta cadena montañosa. La interculturalidad en salud como estrategia eficaz en cuanto a proveer de servicios de salud a la población indígena acordes con sus características y necesidades, requiere, por una parte del reconocimiento del hasta ahora invisible e inconmensurable universo de lógicas, conocimientos, instituciones, normas y prácticas que conforman los sistemas culturales de salud de los pueblos indígenas, de los que da cuenta este texto, así como de la adecuación de los servicios de salud institucionales estableciendo mecanismos de diálogo, concertación e interacción entre las dos sistemas; y por otra parte, del desarrollo de la interlocución con los proveedores de la salud indígena para la articulación de los sistemas estatales e indígenas en función de una mejor salud para los pueblos originarios. El objetivo que se planteo la Comisión Andina de Salud Intercultural para esta investigación fue realizar un levantamiento de datos con el mayor acercamiento posible, respecto de las particularidades de las prácticas sanitarias de la Medicina Tradicional en las distintas poblaciones indígenas de los países andinos, el que ha sido cumplido con creces. El autor recaba y comparte en estas páginas antecedentes valiosos de la medicina tradicional indígena andina, conocimientos, simbolismos, materialidades y relaciones intra e ínter sistémicas, que responden a las características culturales y nos brindan respuestas lógicas dentro el contexto andino. El principio del Buen Vivir, nos indica que no es muy tarde para abordar la tarea que nos hemos propuesto con el Plan Andino de Salud Intercultural, propiciando en los países que los pueblos originarios realicen actividades para resguardar su patrimonio de conocimientos en salud, manteniendo vigente este legado cultural que brinda alternativas y fortalece su identidad. 5 Los antecedentes aportados en este libro, sobre todo la vitalidad de los sistemas de salud indígenas y/o sus componentes, visibilizan los sujetos y el objeto del reconocimiento y refuerzan los propósitos del enfoque de salud intercultural, así como los esfuerzos de los Estados en esta materia. De esta manera, nos encontramos en la fase de cumplir los objetivos que señalara la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas (SAPIA 1993), en cuanto a la necesidad de generar conocimientos e información adecuada mientras se actúa y para el hacer. Dichos conocimientos deberán constituirse en nuestra propia “carta de navegación” que aporte a la construcción de una política de salud intercultural