Sawuñan Aruxa: Aymar Amtawinaka, Aymar Lurawinaka, Aymar Sami Arutaki
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Letras y Estudios Culturales Maestría de Investigación en Estudios de la Cultura Mención en Políticas Culturales Sawuñan aruxa: Aymar amtawinaka, aymar lurawinaka, aymar sami arutaki Prácticas comunicativas culturales para el reconocimiento y uso lingüístico del aymara Paola Cecilia Nina Valda Tutor: Wankar Ariruma Kowii Maldonado Quito, 2020 2 3 Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis Yo, Paola Cecilia Nina Valda, autora de la tesis intitulada Sawuñan aruxa: Aymar amtawinaka aymar lurawinaka, aymar sami arutaki. Prácticas comunicativas culturales para el reconocimiento y uso lingüístico del aymara, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para obtención del título de magíster en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato impreso y digital o electrónico. Quito, 28 de abril de 2020 Firma: ............................................ 4 5 Resumen Esta investigación —con tintes autobiográficos e historias de vida — pretende sawuñan aruxa/tejer la lengua describiendo una otra dimensión comunicativa de las prácticas culturales e iniciar con ello procesos de reconocimiento y uso lingüístico del aymara. Tales aymar lurawinaka/prácticas aymaras propician momentos de comunicación que conservan los aymar amtawinaka/recuerdos de cosas aprendidas, memorias aymaras; para después aymar sami arutaki/hablar con placer, con gusto y alegría la lengua aymara. Son dos los sawurinaka/tejedores o sujetos de estudio: la warmi/mujer en su territorio-cuerpo y las imillanakamp yukallanaka/niñas y niños en su espacio-escuela. Los tiempos que complementan este pacha/espacio-tiempo son el pasado y el presente. En un primer capítulo se sitúa el estudio con la acción de Ayatatayañani/Colocar el telar, ubicando así un lugar propio de enunciación. Se muestra un recorrido histórico frente a un camino de memoria, se presenta junto a ellos la concepción de tiempo-espacio elegido para el proceso de análisis y se exponen las sabidurías y metodologías a ser empleadas en la investigación. Un segundo capítulo se encarga de Amuyañanakaxa qapuñani/Hilar los pensamientos, analizando y torcelando dos grandes madejas de fibra. Uno más grande que muestra el contexto macro sociolingüístico de la lengua y otro mediano que hila la situación micro sociolingüística. Se observan por un lado de manera general las diversas políticas de planificación junto a fenómenos y actitudes lingüísticas hacia el aymara; contraponiéndose y al mismo tiempo complementándose con puntualizaciones dentro de comunidades del habla, repertorios lingüísticos y hechos comunicativos de los tejedores sujetos de estudio. A fin de — aparentemente— terminar, el tercer capítulo muestra en realidad el inicio para Sawuntañan aruxa/Empezar a tejer la lengua, el idioma, la palabra. Se describen las prácticas comunicativas culturales de los sujetos de investigación y se formula una propuesta de reconocimiento y uso lingüístico del aymara. Al tejer esta investigación se busca cuestionar el urdido de otras tradicionales propuestas, transgredir el hilado con una otra rueca de sabidurías insurgentes y plantear una trama que libere de temores a la lengua. Su propósito es compartir experiencias y así posibilitar a sus sawurinaka/tejedoras hacer uso de su lengua con dicha, con libertad y alegría. Palabras clave: Lenguas originarias, lenguas indígenas, lengua aymara, tejer la lengua, sociolingüística, prácticas comunicativas, uso lingüístico 6 7 Mama awichanakajataki/Para mis bisabuelas: Damiana y Valentina Awichanakajataki/ Para mis abuelas: Rebeca y Candelaria Ch’ama muxsa mamajataki/ Para mi fuerte y dulce mamá: Lupe Isabel Ch’ama jark’iri tatajataki/Para mi fuerte y protector papá: Pedro Pablo y… Mayiri munañajataki/Para mi primer amor: Ilse Nataly T’akuyiri umaxataki/ Para el agua que me calma: José Miguel 8 9 Tabla de contenidos Introducción…………………………………………………………………………………..13 Capítulo mayiri/primero: Ayatatayañani /Colocar el telar…..……………………………......19 1. Ankajata:Ch’usäna/Desde afuera: Estar ausente…………………………………......19 1.1 Recorrido histórico de la lengua y cultura aymara…………………………...........20 2. Pachamp yacha yatiwinaka/ Tiempo-espacio y sabidurías otras……………..……....24 2.1 Pacha andino…………………………………………………………….......…....24 2.2 Sabidurías otras………………………………………………………………...…28 3. Manqhata:Akankaña/Desde adentro: Estar aquí ……………………………………..36 3.1 Pacha mujer………………………………………………………………….........36 3.2 Pacha niñas-niños……………………………………………………………....…44 Capítulo payiri/segundo: Amuyañanakaxa qapuñani/Hilar los pensamientos………………..51 1. Jach’a jañixa/La madeja grande……………………………………………………..51 1.1 Situación sociolingüística del aymara…………………………………………….51 1.2 Políticas y planificación lingüística del aymara…………………………..............54 1.3 Diglosia, bilingüismo y actitud lingüística………………………………..............62 2. Jisk’a jañixa/La madeja pequeña……………………………………………..............65 2.1 Reconocimiento y uso lingüístico………………………………………………...66 2.2 Hecho comunicativo……………………………………………………………...80 2.2.1 Práctica comunicativa cultural………………………………………………81 Capítulo quimsiri/tercero: Sawuntañan aruxa/Empezar a tejer la lengua……………………83 1. ¿Kunatsa janiw aruskipxañani?/ ¿Por qué no hablamos?............................................84 2. Aymar amtawinaka/Memorias aymaras………………………………………………94 3. Aymar lurawinaka/Prácticas aymaras………………………………………………...96 4. Aymar sami arutaki/Para hablar con placer, con gusto el aymara………….…… …104 Conclusiones…………………………………………………………………………..… …109 Lista de referencias……………………………………………………………………….…113 Anexos………………………………………………………………………………………123 10 11 Figuras Figura 1. Sawuri Damiana. Chusi Damianankiwa/ Tejedora Damiana. Frazada de Oveja de Damiana. Elaborado en 1990. Telar de suelo……………………… 17 Figura 2. Sawuri Nina Valda. Carta Paolankiwa Damianataki/ Tejedora Nina Valda. Carta de Paola para Damiana. Elaborado en 2019……………………107 12 13 Introducción ¿Por qué tejer la lengua? Alguna vez imaginé, que cuando mi mamá y mi papá hablaban aymara entre ellos, parecían dos hábiles malabaristas que se pasaban de un lado al otro unas coloridas madejas de un especial hilo, madejas de la lengua. Eran grandes y abultadas, algunas estaban bien envueltas y otras al contrario se deshacían en el vaivén. Pasaban por las manos de ella, luego pasaban por las manos de él, y yo, ni tan lejos ni tan cerca, podía ver la destreza que ambos tenían al no dejar caer ninguna. En medio de ese revoleo de tamaños y colores, sin darse cuenta y al parecer sin querer, dejaban caer unos diminutos pedazos de hilos, pedazos en forma de palabras. Curiosa me acercaba a recogerlos y empezaba a formar mis propios pequeños ovillos. Recolecté bastantes y los guardé mucho tiempo sin saber qué haría después con ellos. Ahora Akapachana ayatatayañani/Colocar el telar en este lugar, en este momento me obliga a sacar esas madejitas de su escondite. Al menos ya sé qué hacer: tejer. No sería la primera vez que se siente la vida misma como un tejido, específicamente uno andino. De todos modos y aún a sabiendas de no ser tan innovador, intentaré tejer esas madejas guardadas con otros tantos hilos de pensamientos. ¿Qué cuántas veces tejí? Sólo un par y no precisamente en telar. Pero fibras, hilos, lanas, ruecas, illawas1, ganchos, palillos me han rodeado desde siempre. Recurro entonces al espesor de mis memorias y recuerdo que el tejido, el hilado, el telar han estado en las manos y genética de mis bisabuelas, abuelas, madre y tías: Son cuatro las tejedoras más importantes. La abuela Damiana -en realidad mi bisabuela-, es la tejedora mayor. Cuando nací me tejió una frazada de lana de oveja que lleva mi nombre y mi fecha de nacimiento. También me tejió algunos pares de polainas y otros tantos de medias de lanas de oveja, picosas pero calientes de verdad. La abuela Valentina -en realidad mi otra bisabuela- se la pasaba torcelando la fibra de vicuña con una rueca y media tutuma. Hilaba con agilidad, ya sea sentada en las gradas o caminando por el patio. La mamá Rebeca -en realidad mi abuela- me tejía con palillo chompas, gorros y chalinas. Cuan cómplice, tejía para mí inútiles chambritas que me pedían en el colegio. Sí, trampa hacíamos. La mamá Candy -en realidad mi otra abuela- tejía con firmeza y cuidado las tan costosas mantas de vicuña para vender. Sé que no me dejaba tocarlas por miedo a que las ensucie (NinaValda 2019, historia de vida A17; ver anexos). En fin, quizá por eso siento la necesidad de tejer. Aunque por ahora y por esta vez, solo con letras y palabras lo pueda hacer. Como en todo, y desde ya, recurro a la memoria: Hace tres años ⎯el 2016⎯ en Bolivia,