Libro Patrimonio PRA
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 Regeneración del Patrimonio Cultural Inmaterial en Comunidades Indígenas de los Andes Centrales Ecuador - Perú - Bolivia 2 © Regeneración del Patrimonio Cultural Inmaterial en Comunidades Indígenas de los Andes Centrales. Ecuador - Perú - Bolivia. En el marco del Proyecto apoyado por Tradiciones para el Mañana y ejecutado por PRATEC desde febrero 2011 a Agosto 2012. © PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas - Editor Calle Martín Pérez 866, Magdalena del Mar Teléfono: 51-1 2612825 [email protected] www.pratecnet.org Colaboradores: CAIPACHA. Centro de Aprendizaje Intercultural - Bolivia / Yachay Wasi. Núcleo de Afirmación Cultural Andina - Quito, Ecuador / Asociación Suma Yapu, Puno - Perú. Primera edición: Diciembre 2012 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° Impreso en: AMC Editores SAC Av. Luis Braille 1509, Lima 1. Perú. Teléfonos: 51-1 3367518 / 993458821 [email protected] [email protected] Todos los testimonios, entrevistas y datos brindados por los participantes en este programa se han realizado en el marco del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 26253, respetando los conocimientos y derechos culturales de las comunidades participantes y de sus miembros. Toda cita que haga mención a los materiales aquí recogidos debe citar la fuente de la que proviene. 3 Regeneración del Patrimonio Cultural Inmaterial en Comunidades Indígenas de los Andes Centrales Ecuador - Perú - Bolivia PRATEC Proyecto Andino de Asociación SUMA YAPU Tecnologías Campesinas Puno - PERÚ Con el apoyo de: Tradiciones para el Mañana 4 Cláusula de salvaguardia sobre saberes y prácticas tradicionales vigentes en las comunidades participantes del programa. PRATEC con sede en Calle Martín Pérez 866, Magdalena del Mar, Lima, Péru ha producido el presente documento en Lima, a los 20 días del mes de diciembre del 2012, y en el marco de lo dispuesto por: a. La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO del 2003, ratificada por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 28555 del 20 de junio del 2005. b. El artículo 5 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT sobre los Pueblos Indígenas, ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 26253. c. El artículo 8 inciso j) del Convenio de Diversidad Biológica –CDB ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 21681. d. Los artículos 23 y 24 de la Ley Nº 26839 –Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Declara: 1. Que la información colectada y sistematizada sobre saberes asociados a la crianza del monte y de la chacra, así como sus opiniones sobre sus recursos naturales y su eventual explotación por terceros se ha obtenido mediante el diálogo consensuado con los campesinos y comunidades participantes del Programa: “Regeneración del Patrimonio Cultural Inmaterial en Comunidades Indígenas de los Andes Centrales. Ecuador-Perú-Bolivia”. En el marco del Proyecto apoyado por Tradiciones para el Mañana y ejecutado por PRATEC desde febrero 2011 a Agosto 2012. 2. La información aquí comprendida constituye “patrimonio cultural” de las comunidades participantes que la han mantenido, desarrollado y regenerado intergeneracionalmente. Su eventual utilización por parte de terceros debe reconocer los derechos de las comunidades indígenas que aparecen en este documento. Lima, diciembre 2012 PRATEC 5 Contenido Presentación 7 Introducción 10 El saber andino. Sus características. 16 Los jóvenes y el Suma Jakaña. 19 La Declaración de Juli. 22 Perspectivas. 24 Anexo 28 BOLIVIA 31 Prácticas y Saberes de Crianza de la Chacra, Artes y Oficios Campesinos en Comunidades de Altura de Totora 31 Presentación 34 Señas y Secretos de Crianza de la Chacra. Santiago Camacho. Comunidad Chaupiloma Alto “C” Totora – Bolivia, octubre de 2011 35 Saberes de Construcción del Yugo y el Arado. Lucio Sánchez Pérez. Comunidad pampa Grande. Laimetoro - Totora – Bolivia, octubre de 2011 53 Saberes de Crianza de Ovejas y Tejido Artesanal. Severina Rosas. Comunidad Chaupiloma Alto “C”. Totora – Bolivia, Octubre de 2011 63 Saberes de Selección de Semillas, Comida Tradicional Y Artesanía. Teodora García 75 Saberes y prácticas de crianza de la chacra. Florencio Orellana, Casimiro Condori y Demetrio Orellana 89 Saberes desde los sabios criadores. LA UMARAQA 95 PERÚ Diversidad Cultural Andina. Valorización de Saberes de los Criadores de la Biodiversidad de la Asociación Suma Uta, Juli, Puno. Perú. Agricultura: Prácticas y Saberes de Crianza de la actividad agrícola en Comunidades del Distrito de Juli - Puno 104 Comunidad de Chachacumani. Conservacionistas: Crescencio Poma Olivera y Brígida Candia 110 Comunidad de Chachacumani Conservacionista Rigoberto Ticona Jiménez y Lidia Juli. 116 Comunidad de Queruma. Juli. Familia Conservacionista Eustaquio Mamani Velásquez y Julia Paredes Chucuya 123 Comunidad Palermo Rio Salado. Conservacionista Santusa Lázaro / Evacio Paredes 127 Comunidad Palermo Rio Salado. Familia Conservacionista: Andrea Villalba Chipana Mario Argollo 136 Cosmovisión de la comida en el altiplano - Puno. Perú 142 Comunidad Huallatiri Central. Familia: Marcelino Huayta Cotrado/ Rosa Calderón C’añi. 148 Comunidad de Chachacumani. Familia: Rigoberto Ticona Jiménez, y su Esposa Lidia Juli. 155 Familia: Crescencio Poma Olivera. Sra. Brígida Candia 170 6 Familia: Eustaquio Mamani Velásquez y esposa Julia Martha Paredes Chucuya. 180 Familia: Nelguardo Huanca / Alicia Mamani 197 Sabidurías de los conservacionistas de las comunidades del distrito de Juli. 205 Comunidad Palermo Río Salado. Familia: Eugenia Mamani Zapata, Gabino Anchapuri 206 Familia: Martina Choquegonza y Rosendo Anchapuri Mamani 209 Comunidad de Chachacumani. Familia: Rigoberto Ticona y Lidia Juli 212 ECUADOR Ser Anciano en los Andes. “Conmigo se ha de ir la siembra”. María Laura Santillán Santillán. Yachay Wasi. Ecuador 219 Introducción 223 Exploración de la noción de la Comunidad Andina y los Tesoros Vivientes 223 Condiciones en las que podría florecer un espíritu de comunidad 224 PCI y Tesoro Viviente 224 Dimensiones de un Tesoro Viviente 225 La primera dimensión de un Tesoro Viviente Andino 225 La separación entre humano y naturaleza promueve la inevitable desaparición de una de ellas. 226 La segunda dimensión de un TV andino 226 Una tercera dimensión 226 Talleres de descolonización académica, una oportunidad para crear espacios de confianza intercultural, ECI 227 Primera fase: Descolonización o sensibilización al profesional 228 Segunda fase: Conversatorio y recopilación de saberes 229 Tercera fase: Presentación del calendario ritual agrofestivo ante la comunidad para las “yapas” de los saberes con otros TV. 229 Cuarta fase: el acompañamiento in situ 229 Presentación y validación del calendario ritual agrofestivo y el reconocimiento de los mayores, tesoros vivientes de la comunidad de Agato 230 Registro de saberes ancestrales compartida por los tesoros vivientes, TV, de la comunidad de Agato 230 Bibliografía 260 Anexos 1 DVD - Ecuador 1 DVD - Perú 1 DVD - Bolivia 7 Presentación Desde febrero 2011 hasta agosto 2012, PRATEC coordinó el proyecto “Regeneración del Patrimonio Cultural Intangible en Comunidades Indígenas de los Andes Centrales. Ecuador - Perú – Bolivia”. El proyecto fue auspiciado por la Fundación Tradiciones para el Mañana con la participación del Centro de Aprendizaje Intercultural - CAIPACHA – Bolivia, la Asociación Yachay Wasi – Quito, Ecuador, y de la Asociación Suma Yapu, Puno - Perú. En este libro se plasman algunos de los conocimientos que los sabios, yachaqs y yatiris de los tres países nos comparten en diversas áreas del Buen Vivir o Vivir Bien, como medicina tradicional, agrobiodiversidad, comida y artes sanas, que consideramos una distintiva, y hasta entonces invisible, contribución de los pueblos de los Andes Centrales a la salud del planeta. El proyecto tuvo el objetivo de documentar e implementar una propuesta para reconocer y vigorizar a los criadores andino amazónicos de la biodiversidad en la subregión central andina como “tesoros vivientes” de la humanidad. Las instituciones participantes del proyecto volcaron esfuerzos en sus lugares para sensibilizar, por un lado a las autoridades de los gobiernos locales acerca de la importancia de estos saberes indígenas, mostrándoles que la afirmación de estos conocimientos ancestrales impulsa y cría la biodiversidad. Por otro lado, en cada país, se logró que los detentores de esos saberes se congregaran en asociaciones de sabios que reflexionaron acerca de sus saberes, necesidades y expectativas en torno al buen vivir llegando a la conclusión de que el bienestar de las comunidades andino amazónicas requiere la recuperación de las relaciones de respeto y cariño hacia sus deidades y la naturaleza, tanto al interior de la comunidad, entre las personas como fuera de ella. Consideramos que el respeto se encarna en estos detentores de la sabiduría en las comunidades: los yachaqs o criadores de la vida. Las actividades que el programa ha desarrollado comprendieron: (i) en cada país, el reconocimiento comunitario de los yachaq como detentores de su patrimonio cultural; (ii) la documentación de los saberes en textos, videos y registros de sonido; (iii) la implementación de iniciativas de afirmación cultural y (iv) la incorporación de saberes en la educación comunitaria; que finalmente, compartieron en un encuentro subregional andino de yachaqs con la participación de sabios de los tres países, que se