Sawuñan Aruxa: Aymar Amtawinaka, Aymar Lurawinaka, Aymar Sami Arutaki

Sawuñan Aruxa: Aymar Amtawinaka, Aymar Lurawinaka, Aymar Sami Arutaki

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Letras y Estudios Culturales Maestría de Investigación en Estudios de la Cultura Mención en Políticas Culturales Sawuñan aruxa: Aymar amtawinaka, aymar lurawinaka, aymar sami arutaki Prácticas comunicativas culturales para el reconocimiento y uso lingüístico del aymara Paola Cecilia Nina Valda Tutor: Wankar Ariruma Kowii Maldonado Quito, 2020 2 3 Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis Yo, Paola Cecilia Nina Valda, autora de la tesis intitulada Sawuñan aruxa: Aymar amtawinaka aymar lurawinaka, aymar sami arutaki. Prácticas comunicativas culturales para el reconocimiento y uso lingüístico del aymara, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para obtención del título de magíster en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato impreso y digital o electrónico. Quito, 28 de abril de 2020 Firma: ............................................ 4 5 Resumen Esta investigación —con tintes autobiográficos e historias de vida — pretende sawuñan aruxa/tejer la lengua describiendo una otra dimensión comunicativa de las prácticas culturales e iniciar con ello procesos de reconocimiento y uso lingüístico del aymara. Tales aymar lurawinaka/prácticas aymaras propician momentos de comunicación que conservan los aymar amtawinaka/recuerdos de cosas aprendidas, memorias aymaras; para después aymar sami arutaki/hablar con placer, con gusto y alegría la lengua aymara. Son dos los sawurinaka/tejedores o sujetos de estudio: la warmi/mujer en su territorio-cuerpo y las imillanakamp yukallanaka/niñas y niños en su espacio-escuela. Los tiempos que complementan este pacha/espacio-tiempo son el pasado y el presente. En un primer capítulo se sitúa el estudio con la acción de Ayatatayañani/Colocar el telar, ubicando así un lugar propio de enunciación. Se muestra un recorrido histórico frente a un camino de memoria, se presenta junto a ellos la concepción de tiempo-espacio elegido para el proceso de análisis y se exponen las sabidurías y metodologías a ser empleadas en la investigación. Un segundo capítulo se encarga de Amuyañanakaxa qapuñani/Hilar los pensamientos, analizando y torcelando dos grandes madejas de fibra. Uno más grande que muestra el contexto macro sociolingüístico de la lengua y otro mediano que hila la situación micro sociolingüística. Se observan por un lado de manera general las diversas políticas de planificación junto a fenómenos y actitudes lingüísticas hacia el aymara; contraponiéndose y al mismo tiempo complementándose con puntualizaciones dentro de comunidades del habla, repertorios lingüísticos y hechos comunicativos de los tejedores sujetos de estudio. A fin de — aparentemente— terminar, el tercer capítulo muestra en realidad el inicio para Sawuntañan aruxa/Empezar a tejer la lengua, el idioma, la palabra. Se describen las prácticas comunicativas culturales de los sujetos de investigación y se formula una propuesta de reconocimiento y uso lingüístico del aymara. Al tejer esta investigación se busca cuestionar el urdido de otras tradicionales propuestas, transgredir el hilado con una otra rueca de sabidurías insurgentes y plantear una trama que libere de temores a la lengua. Su propósito es compartir experiencias y así posibilitar a sus sawurinaka/tejedoras hacer uso de su lengua con dicha, con libertad y alegría. Palabras clave: Lenguas originarias, lenguas indígenas, lengua aymara, tejer la lengua, sociolingüística, prácticas comunicativas, uso lingüístico 6 7 Mama awichanakajataki/Para mis bisabuelas: Damiana y Valentina Awichanakajataki/ Para mis abuelas: Rebeca y Candelaria Ch’ama muxsa mamajataki/ Para mi fuerte y dulce mamá: Lupe Isabel Ch’ama jark’iri tatajataki/Para mi fuerte y protector papá: Pedro Pablo y… Mayiri munañajataki/Para mi primer amor: Ilse Nataly T’akuyiri umaxataki/ Para el agua que me calma: José Miguel 8 9 Tabla de contenidos Introducción…………………………………………………………………………………..13 Capítulo mayiri/primero: Ayatatayañani /Colocar el telar…..……………………………......19 1. Ankajata:Ch’usäna/Desde afuera: Estar ausente…………………………………......19 1.1 Recorrido histórico de la lengua y cultura aymara…………………………...........20 2. Pachamp yacha yatiwinaka/ Tiempo-espacio y sabidurías otras……………..……....24 2.1 Pacha andino…………………………………………………………….......…....24 2.2 Sabidurías otras………………………………………………………………...…28 3. Manqhata:Akankaña/Desde adentro: Estar aquí ……………………………………..36 3.1 Pacha mujer………………………………………………………………….........36 3.2 Pacha niñas-niños……………………………………………………………....…44 Capítulo payiri/segundo: Amuyañanakaxa qapuñani/Hilar los pensamientos………………..51 1. Jach’a jañixa/La madeja grande……………………………………………………..51 1.1 Situación sociolingüística del aymara…………………………………………….51 1.2 Políticas y planificación lingüística del aymara…………………………..............54 1.3 Diglosia, bilingüismo y actitud lingüística………………………………..............62 2. Jisk’a jañixa/La madeja pequeña……………………………………………..............65 2.1 Reconocimiento y uso lingüístico………………………………………………...66 2.2 Hecho comunicativo……………………………………………………………...80 2.2.1 Práctica comunicativa cultural………………………………………………81 Capítulo quimsiri/tercero: Sawuntañan aruxa/Empezar a tejer la lengua……………………83 1. ¿Kunatsa janiw aruskipxañani?/ ¿Por qué no hablamos?............................................84 2. Aymar amtawinaka/Memorias aymaras………………………………………………94 3. Aymar lurawinaka/Prácticas aymaras………………………………………………...96 4. Aymar sami arutaki/Para hablar con placer, con gusto el aymara………….…… …104 Conclusiones…………………………………………………………………………..… …109 Lista de referencias……………………………………………………………………….…113 Anexos………………………………………………………………………………………123 10 11 Figuras Figura 1. Sawuri Damiana. Chusi Damianankiwa/ Tejedora Damiana. Frazada de Oveja de Damiana. Elaborado en 1990. Telar de suelo……………………… 17 Figura 2. Sawuri Nina Valda. Carta Paolankiwa Damianataki/ Tejedora Nina Valda. Carta de Paola para Damiana. Elaborado en 2019……………………107 12 13 Introducción ¿Por qué tejer la lengua? Alguna vez imaginé, que cuando mi mamá y mi papá hablaban aymara entre ellos, parecían dos hábiles malabaristas que se pasaban de un lado al otro unas coloridas madejas de un especial hilo, madejas de la lengua. Eran grandes y abultadas, algunas estaban bien envueltas y otras al contrario se deshacían en el vaivén. Pasaban por las manos de ella, luego pasaban por las manos de él, y yo, ni tan lejos ni tan cerca, podía ver la destreza que ambos tenían al no dejar caer ninguna. En medio de ese revoleo de tamaños y colores, sin darse cuenta y al parecer sin querer, dejaban caer unos diminutos pedazos de hilos, pedazos en forma de palabras. Curiosa me acercaba a recogerlos y empezaba a formar mis propios pequeños ovillos. Recolecté bastantes y los guardé mucho tiempo sin saber qué haría después con ellos. Ahora Akapachana ayatatayañani/Colocar el telar en este lugar, en este momento me obliga a sacar esas madejitas de su escondite. Al menos ya sé qué hacer: tejer. No sería la primera vez que se siente la vida misma como un tejido, específicamente uno andino. De todos modos y aún a sabiendas de no ser tan innovador, intentaré tejer esas madejas guardadas con otros tantos hilos de pensamientos. ¿Qué cuántas veces tejí? Sólo un par y no precisamente en telar. Pero fibras, hilos, lanas, ruecas, illawas1, ganchos, palillos me han rodeado desde siempre. Recurro entonces al espesor de mis memorias y recuerdo que el tejido, el hilado, el telar han estado en las manos y genética de mis bisabuelas, abuelas, madre y tías: Son cuatro las tejedoras más importantes. La abuela Damiana -en realidad mi bisabuela-, es la tejedora mayor. Cuando nací me tejió una frazada de lana de oveja que lleva mi nombre y mi fecha de nacimiento. También me tejió algunos pares de polainas y otros tantos de medias de lanas de oveja, picosas pero calientes de verdad. La abuela Valentina -en realidad mi otra bisabuela- se la pasaba torcelando la fibra de vicuña con una rueca y media tutuma. Hilaba con agilidad, ya sea sentada en las gradas o caminando por el patio. La mamá Rebeca -en realidad mi abuela- me tejía con palillo chompas, gorros y chalinas. Cuan cómplice, tejía para mí inútiles chambritas que me pedían en el colegio. Sí, trampa hacíamos. La mamá Candy -en realidad mi otra abuela- tejía con firmeza y cuidado las tan costosas mantas de vicuña para vender. Sé que no me dejaba tocarlas por miedo a que las ensucie (NinaValda 2019, historia de vida A17; ver anexos). En fin, quizá por eso siento la necesidad de tejer. Aunque por ahora y por esta vez, solo con letras y palabras lo pueda hacer. Como en todo, y desde ya, recurro a la memoria: Hace tres años ⎯el 2016⎯ en Bolivia,

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    135 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us