Diego Arribas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
MUSEOS Y OFICIOS TRADICIONALES Las Actividades Económicas Del Valle Del Jiloca Han Estado Siempre Muy Vinculadas Con El Medio Natural De Esta Comarca
t e r r i t o r i o MUSEOS Y OFICIOS TRADICIONALES Las actividades económicas del valle del Jiloca han estado siempre muy vinculadas con el medio natural de esta comarca. Como en gran parte de Aragón, la agricultura y la ganadería dominan el panorama productivo, pero también podemos encontrar otros oficios tradiciona- les ligados a las actividades extractivas, especialmente la minería. Museo del azafrán (Monreal del Campo) Colección permanente en la que se muestra el proceso de producción del azafrán, de suma importancia en la eco- nomía tradicional, tanto de la comarca del Jiloca como de Daroca. Cuenta con paneles interpretativos y piezas que explican el proceso de trabajo para la obtención de este preciado producto. El museo es de titularidad municipal y cuenta con amplio horario de apertura. Está ubicado en 1. la Casa de Cultura. Tfno. 978 863 236. 2. • 13 Museo del vino (San Martín del Río) Instalado en una alcoholera de principios del siglo XX. El Jiloca edificio ha sido restaurado y funciona como museo del vino. Contiene diferentes instrumentos empleados en el proceso de plantación y cuidado de las cepas, así como elementos de la transformación y almacenaje posterior, tales como alambiques, cubas, botellas, garrafas, etc. TERUEL • 3. Tiene carácter privado, por lo que es necesario concertar la visita. Tfno. 978 733 404. Museo de la miel (Báguena) Se trata de una colección particular, por lo que es nece- sario hablar con su propietario para visitarlo. El museo de la miel de Báguena muestra un recorrido por la evolución del proceso de la obtención de la miel, desde la antigüe- dad hasta nuestros días, a través de los útiles usados en la apicultura. -
Villahermosa Del Río. Cascada Del Río Carbó
Turismo Activo Castellón, escenario perfecto para disfrutar de la bicicleta Castellón escenario ideal para el turismo activo Si eres amante de la bicicleta, Castellón es el escenario perfecto en el que disfrutar de tu afición. Tanto para el uso deportivo como simplemente para el paseo con los tuyos, la provincia de Castellón tiene las rutas adecuadas para tí a lo largo de toda su diversa geografía. El Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Castellón propone en su web www. turismodecastellon.com treinta y una rutas de cicloturismo para todos los niveles de preparación física, desde recorridos de iniciación que las puede realizar un público familiar, a rutas duras que suponen una buena preparación de aquellos que las realicen. Además, puedes descubrir también 19 rutas de bicicleta de montaña. Cada itinerario cuenta con información completa que se puede descargar. En las rutas presentadas las hay aptas para todos los niveles. Una de las rutas propuestas que queremos La provincia de Castellón sabe Penyagolosa, son buscadas por los el máximo partido al extenso territorio, resaltar es la "Ruta del Azahar", un itinerario que combinar sus 120 kilómetros de costa profesionales y aficionados llegados son muchas las empresas de turismo cruza la provincia de norte a sur a escasos metros con un interior atractivo, lleno de de todas partes por la calidad de sus activo que ponen a sus profesionales del mar. La ruta tiene un nivel de dificultad alto, no espacios naturales donde practicar paredes y la posibilidad de practicar al servicio del visitante de Castellón por sus desniveles ni puertos, pues la carretera es turismo activo. -
Comarca De Daroca 4 1.1
RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO ADRI JILOCA-GALLOCANTA MARZO 2011 1 INDICE Página 1. Comarca de Daroca 4 1.1. Datos comarcales 1.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 2. Comarca del Jiloca 6 2.1. Datos comarcales 2.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 3. Entorno económico de la Comarca de Daroca y Comarca del 7 Jiloca 3.1. Descripción general de la situación económica de las Comarcas 3.2. Indicadores económicos Comarca de Daroca V.A.B. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según cnae. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Comarca del Jiloca V.A.B.. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según CNAE. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Paro en las tierras del Jiloca y Gallocanta Polígonos industriales Comarca de Daroca Comarca del Jiloca Empresas Comarca de Daroca Comarca del Jiloca 4. Análisis por sectores. Comarca de Daroca y Comarca del Jiloca 16 4.1.Sector primario 4.2.Industria 4.3.Energía 4.4.Servicios 2 5. Prospección de recursos y posibilidades de inserción laboral en 36 las comarcas 5.1.Inserción por cuenta ajena 5.2.Posibilidades de autoempleo 5.3.Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en las comarcas. 6. Formación 52 6.1.Recursos para la formación reglada y no reglada en las comarcas 6.2.Detección de necesidades de formación. 7. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Teruel 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................ -
ACTES COLLOQUE TROGNES VERSION Avril 2020 Version
POLLARDS - AGROFORESTRY - BIOMASSE - VALORIZATION - MECANISATION - TERRITORIAL ECONOMY - BIODIVERSITY Chabier de Jaime Lorén, Jiloca Centre of Studies (Aragon, Spain) Citizen initiatives achieve the conservation of poplar pollard’s culture in Aragon Initiative citoyenne pour la revalorisation des trognes de peuplier en Aragon contact of the corresponding author: [email protected] Abstract In the mountains of southern Aragon the Black Poplar pollards have been part of the landscape as an element of the multifunctional rural economy for the production of beams, firewood and fodder. In 1960 farmers stopped using Black Poplar pollards. Many were cut down to plant Euro-American poplars or to win land for crops. Surviving trees were abandoned, missed the pruning and entering the stage of retrenchment. Even so, there are important populations of these trees. The intensive landuse of farmers has created deforested landscapes, Black Poplar (Chopos cabeceros) are the only remaining trees. These landscapes are under valued by current society, therefore it was necessary to explain to people the environmental and cultural value of these trees in order to preserve them. Various educational activities have been carried out in recent years. Educational innovation projects on the Black Poplar pollard and have been implemented in high schools. In 2009 was celebrated the 1st Festival of the Black Poplar pollard. Each year it takes place in a different locality. It consists of a walk in the countryside where trees are pollarded, art exhibitions are organized, a popular meal with traditional music. It is a very famous tree’s festival. In 2015 Chopo Cabecero del Remolinar was the representative of Spain in the contest ‘European Tree of the Year’ and a popular mobilization took to the third place. -
Memoria Singra
MEMORIA VALORADA DE LA MODERNIZACIÓN INTEGRAL DE LA ZONA REGABLE SINGRA-VILLAFRANCA EN LA PROVINCIA DE TERUEL. 1.- Antecedentes. La zona regable de Singra-Villafranca, se encuentra ubicada en la comarca del Jiloca, de la provincia de Teruel, y ocupa parte de los términos municipales de Singra, Villafranca del Campo y Monreal del Campo. La superficie regable total es de 1.486,93 Ha. y afecta a unos 600 titulares. El volumen máximo anual de la concesión es de 4.528.200 m3. Esta zona regable fue desarrollada en los años 60 del pasado siglo por el Instituto Nacional de Colonización. El agua proviene de de un acuífero situado en la margen derecha del río Jiloca, que se aprovecha mediante un total de 9 pozos, ubicados en 4 zonas situadas a lo largo de la zona regable. El sistema de riego es a pie o por inundación y el sistema de distribución del agua es mediante canaletas prefabricadas de hormigón, que se reparten a lo largo de toda la zona regable. 2.- Situación actual. Debido al tiempo transcurrido desde su construcción, mas de 40 años, las instalaciones se encuentran en muy mal estado, con grandes perdidas de agua en las conducciones, siendo imposible su uso en gran parte de la zona. La combinación del sistema de riego a pie, por otra parte obsoleto, con un terreno muy permeable y la falta de nivelación de las parcelas exige una gran cantidad de agua. Esta debe ser elevada mediante bombas eléctricas, que con el precio actual de la energía, supone unos costes que hacen inviable el cultivo. -
Las Plantas Del Sistema Ibérico Oriental Y Su Entorno: Guía Ilustrada Para Su Identificación
Monografías de Flora Montiberica, 5 Las plantas del Sistema Ibérico Oriental y su entorno: guía ilustrada para su identificación Gonzalo Mateo Sanz El libro que tiene en sus manos es la primera guía divulgativa sobre la flora vascular del Sistema Ibérico Oriental y sus áreas vecinas e incluye territorios de las provincias de Albacete, Castellón, Cuenca, Guadalajara, Tarragona, Teruel, Valencia y Zaragoza. Viene profusamente ilustrada con más de 1500 dibujos de plantas, lo que unido a las claves dicotómicas de determinación, le permitirá distinguir las más de 2000 especies que se citan en el texto. Al tratarse de una obra divulgativa se ha hecho un especial esfuerzo en evi- tar términos técnicos o explicándolos en un glosario final. Hemos priorizado y destacado la presencia de los nombres comunes o vernáculos, frente a los latinos que los acompañan entre paréntesis. Para ello hemos seleccionado un nombre concreto cuando había varios posibles y proponemos neologis- mos para nominar a las que no tenían nombre vernáculo. Aspiramos a un mundo, y desde luego un país, donde se valore el rico patri- monio que suponen nuestras plantas, se conozcan mucho mejor y se disfrute de todo lo que pueden aportar a la vida de nuestros conciudadanos. Esta obra ha sido publicada con la ayuda del Departamento de Educación, Universidad, Cul- tura y Deporte del Gobierno de Aragón. Las plantas del Sistema Ibérico Oriental ISBN 978-84-939581-7-6 Monografías de Flora Montiberica, nº 5 LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO:en GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN venta la Gonzalo Mateo Sanz JardínA Botánico y Departamento de Botánica Universidad de Valencia www.jolube.es 2013 en venta la A LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO: GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN Monografías de Flora Montiberica, 5 www.jolube.es © Textos: Gonzalo Mateo Sanz © Fotografías: Gonzalo Mateo Sanz: Fritillaria hispanica (arriba izquierda), Iris lutescens (arriba derecha), Linaria repens (centro iz- quierda) y Scutellaria alpina (abajo derecha). -
Red Natura 2000 En Las Comarcas De Jiloca Y
INTRODUCCIÓN ,AõCREACIØNõDEõLAõ2EDõ.ATURAõõPORõPARTEõDEõLAõ sõ2ÓOõ(UERVAõYõLASõ0LANASõ 5NIØNõ%UROPEAõESõUNAõDEõLASõPRINCIPALESõAPORTACIO sõ-UELASõDELõ*ILOCAõ%Lõ#AMPO ,Aõ4ORRETA õ NESõQUEõREALIZAõLAõ$IRECTIVAõ(ÉBITATSõ0RETENDEõSERõ sõ0ARAMERASõDEõ0OZONDØNõ UNAõ REDõ ECOLØGICAõ DEõ ÉMBITOõ EUROPEOõ COMPUESTAõ sõ0ARAMERASõDELõ#AMPOõDEõ6ISIEDO PORõLOSõLUGARESõQUEõALBERGANõTIPOSõDEõPLANTASõYõHÉ ,OSõ Lugares de Interés Comunitario (LIC) BITATSõ NATURALESõ MUYõ ESCASOS õ ASÓõ COMOõ ESPECIESõ ENGLOBANõ Aõ LOSõ ECOSISTEMASõ NATURALESõ PROTEGIDOS õ ANIMALESõAõPROTEGERõ,Aõ2EDõ.ATURAõõPRETENDEõ CONõELõOBJETIVOõDEõCONTRIBUIRõAõGARANTIZARõSUõBIODIVER OBTENERõUNAõhRADIOGRAFÓAvõLOõMÉSõEXACTAõPOSIBLEõDEõ SIDADõMEDIANTEõLAõCONSERVACIØNõDEõLOSõHÉBITATSõNATU LAõREALIDADõNATURALõDELõTERRITORIOõPARAõSELECCIONAR õAõ RALESõYõDEõLAõFAUNAõYõmORAõSILVESTRES õESPECIALMENTEõLAõ PARTIRõDEõDICHOõCONOCIMIENTO õLOSõELEMENTOSõDEõIN CONSIDERADAõPRIORITARIAõPORõLAõDIRECTIVAõ#%%õDEõ TERÏSõMEDIOAMBIENTAL LOSõESTADOSõMIEMBROSõDEõLAõ5NIØNõ%UROPEAõ ,ASõZonas de Especial Protección para las %STOSõ LUGARES õ SELECCIONADOSõ PORõ LOSõ DIFERENTESõ PAÓ Aves (ZEPA õESõUNAõCATEGORÓAõDEõÉREAõPROTEGIDAõ SESõ ENõ FUNCIØNõ DEõ UNõ ESTUDIOõ CIENTÓlCO õ PASARÉNõ Aõ CATALOGADAõPORõLOSõESTADOSõMIEMBROSõDEõLAõ5NIØNõ FORMARõPARTEõENõUNõFUTUROõDEõLASõ:ONASõDEõ%SPECIALõ %UROPEAõ ENõ NUESTROõ CASOõ PORõ LASõ #OMUNIDADESõ #ONSERVACIØNõ %Nõ ELõ VALLEõ DELõ *ILOCAõ SEõ HANõ INCLUIDOõ !UTØNOMAS õCOMOõZONASõNATURALESõDEõSINGULARõRELE LOSõSIGUIENTES Lugares de Interés Comunitarioõ VANCIAõPARAõLAõCONSERVACIØNõDEõLAõAVIFAUNAõAMENAZA -
Terra Endins
1 TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 258 SETEMBRE - 2010 VOL. XXII PLIEGUES DE BUEÑA RECORRIDO DESDE VILLAFRANCA DEL CAMPO A BUEÑA, RUBIALES DE LA CERIDÀ Y A BAÑÓN, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LA COMARCA DEL JILOCA JOSEP M: MATA-PERELLÓ 2 TERRA ENDINS. Sèrie B. 2000 Edita SEDPGYM (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero) Dìpòsit Legal: B-5.635-1990 ISSN: 1131-5407 3 RECORRIDO DESDE VILLAFRANCA DEL CAMPO A BUEÑA, RUBIALES DE LA CERIDÀ Y A BAÑÓN, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LA COMARCA DEL JILOCA ADVERTENCIAS PREVIAS Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, (especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos), el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él. BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA Todo el recorrido de este itinerario, al igual que la mayoría de los que efectuaremos por la comarca del Jiloca, se desarrollará por distintas zonas ocupadas por el Sistema Ibérico (o simplemente por la Ibérica). Así, más exactamente en este itinerario se circulará por lo que podríamos denominar Rama Aragonesa del Sistema Ibérico. Asimismo se circulará en zonas muy próximas a la Depresión de Teruel, que llegará a cortarse en los primeros tramos del recorrido. -
CASTEJÓN DE TORNOS Págs
XILOCA 29 CASTEJÓN DE TORNOS págs. 255-275 2002 Pilar Esteban Guillén ISSN: 0214-1175 Ángel Alcañiz Gutiérrez Pese a las dudas que barruntan sobre su futuro, los escasos castejoneros que con fidelidad permanecen en el pueblo durante buena parte del año, vigilan con tesón las tradiciones y los valores artísticos que atesoran, y luchan por conservarlos y recu- perarlos con la ayuda de los vecinos ausentes que se acercan al pueblo todos los veranos. Con orgullo muestran la amplitud de su término, la belleza de sus paisajes o la tranquilidad de sus secanos; preocupados observan cómo la sequía constante seca sus fuentes, y miran al cielo suplicando la lluvia para alcanzar una cosecha que com- pense el trabajo que exigen sus campos y asegure su supervivencia. Las autoridades del pueblo llaman a las puertas de los estamentos oficiales en demanda de una mejora en sus comunicaciones viales, por un lado hacia el puerto de Santed y la laguna de Gallocanta, y por otro que se haga realidad el viejo proyecto del acceso directo a Báguena, antiguo camino natural que unía la ribera del Jiloca con la Laguna. De esta forma se conseguiría paliar el aislamiento y olvido secular del municipio con respecto a las principales vías de comunicación. La recuperación de la romería de San Ambrosio, las fiestas estivales en honor del Ecce Homo, San Miguel y San Quílez, con la visita obligada de todos sus hijos, las nuevas construcciones del pabellón, centro social, ayuntamiento, asfaltado completo de las calles, la fuerte inversión que exige la restauración de su torreón, así como el movimiento juvenil que ha cuajado en la Asociación Cultural El Cantón y su boletín “El Papel de Castejón” que echó a andar en mayo de 2001, todas estas actividades buscan mantener vivo el pueblo. -
Comunidades Rupícolas Silicícolas De La Provincia De Teruel
Congreso de Botánica en homenaje aFrancisco Loscos (1823 -1886) f Teruel, 2000 Instituto de Estudios Turolenses Excma. Diputación Prouincial de Ternel COMUNIDADES RUpícOlAS SILlcícOlAS DE LA PROVINCIA DE TERUEL RAMÓN FIGUEROLA LAMATA* GONZALO MATEO SANZ* Los estudios sobre la vegetación rupícola silicícola de la provincia de Teruel y sus alrededores resultan bastante escasos. encontrándose sus autores con problemas importantes en cuanto a la falta de definición de sus comunidades (Rivas Goday & Borja. 1961; Vigo. 1968; López. 1978; Barrera. 1985). Por un lado estas comunidades carecen de las auténticas características de la alianza Saxifragion willkom mianae. propia de las no lejanas sierras del Sistema Central e Ibérico septentrional; pero por otro tampoco presentan las de la alianza catalano-provenzal Antirrhinion asarinae. Encontrándose en territorio intermedio la provincia de Teruel es lógico suponer. ya a priori, que va a servir de enlace entre ambas alianzas. yque las comunidades que sustente van atener un carácter de finícolas dentro de cada una de ellas. y por tanto de progresivo empobrecimiento en características. Ya estudiando la vegetación del noreste de Cuenca (Mateo. 1983) nos encontrábamos con este problema. Entonces. trabajando en el extremo meridional del sector corológico maestracense. proponíamos la nueva asociación Asplenietum septentrionali·foresiacipara describir sus comunidades rupícolas silicícolas. Ala hora de decantarnos por una alternativa en cuanto aqué alianza atribuir dicha asociación. proponíamos su inclusión en Antirrhinion asarinae por motivos f1orístícos, ecológicos y corológicos. entre los que destacan la presencia de Asplenium foreziense. la ausencia de especies iberoatlánticas. el enlace natural de las montañas maestracenses con la cordillera litoral catalana, la influencia marítima mediterránea en la zona. -
Los Peirones En Las Comarcas Del Jiloca Y Campo De Daroca LOS PEIRONES EN LAS COMARCAS DEL JILOCA Y CAMPO DE DAROCA Colección El Patrimonio Olvidado, Nº 1
Los peirones en las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca LOS PEIRONES EN LAS COMARCAS DEL JILOCA Y CAMPO DE DAROCA Colección El Patrimonio Olvidado, nº 1 Edita Centro de Estudios del Jiloca Apartado de Correos, nº 38 Calamocha (Teruel) Coordinación Emilio Benedicto Gimeno Pilar Esteban Guillén Textos Rafael Margalé Herrero Ernesto Utrillas Valero José María Carreras Asensio Ignacio Berbegal Calvo Virgilio Rodrigo Allueva Antonio Gendive Páez José Miguel Simón Domingo Inventario y fotografías de la exposición © Rafael Margalé Herrero Idea Gráfica Ricardo Polo Cutando Ficticios S.S.Taula, S.L. Foto de Portada A. Martín Materiales pedagógicos Emilio Benedicto Gimeno Ignacio Berbegal Calvo Imprime INO Reproducciones, S.A. Políg. Miguel Servet, nave 13 – 50013 Zaragoza Dep. legal: xxxxxxxxxxxxxxxx Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproduccida, almacenada en un sis- tema de recuperación o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio, electrónico, mecánico, de fotocopia, de grabación o de otro tipo, sin previa autorización de los res- pectivos autores. Peirón del Padre Selleras.Torrelosnegros Ilustración de Julio Monzón INDICE 7 El Patrimonio Olvidado 9 Los Peirones de las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca Rafael Margalé Herrero 13 Hitos en el espacio. Significado y funciones de los peirones Ernesto Utrillas Valero 17 Los peirones en la documentación histórica José María Carreras Asensio 19 Los peirones de las tierras del Jiloca y Gallocanta Ignacio Calvo Berbegal 21 La restauración de los peirones. Los ejemplos de Cutanda y Valverde Virgilio Rodrigo Allueva 27 El peirón del milenio de Loscos. Monumento a la historia y la memoria Antonio Gendive Páez y José Miguel Simón Domingo 29 Inventario de los peirones de la comarca del Jiloca Rafael Margalé Herrero 79 Inventario de los peirones del Campo de Daroca Rafael Margalé Herrero 105 Índices y Bibliografía 113 Catálogo de la exposición.