1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Escuela Profesional de Ciencias Sociales

MONOGRAFÍA Los Markahuamachucos: Contexto económico, social, político y cultural.

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0878-2017-D-FCSYH

Presentada por: María Piedad Castillo Arias

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación: Especialidad: A.P. Historia A.S. Ciencias Sociales

Lima, Perú 2017

iii3

Contenido Introducción...... vii Capítulo I ...... 8 La Joya de la sierra norte del Perú: Markahuamachuco ...... 8 1.1 Rasgos generales ...... 8 1.2 Ubicación geográfica ...... 9 1.3 Cronología y extensión territorial ...... 15 1.4 Origen del nombre Markahuamachuco ...... 16 1.5 Investigadores de nuestra eminente arquitectura Markahuamachuco ...... 17 Capítulo II: Organización económica, social, política y religiosa de los Markahuamachucos ...... 30 2.1 Organización económica ...... 30 2.2 Organización social ...... 31 2.3 Organización política ...... 34 2.4 Organización religiosa ...... 36 Capítulo III ...... 40 Enigmática y monumental arquitectura de los Markahuamachucos ...... 40 3.1 Arquitectura y Urbanismo ...... 40 3.2 Cerro El Castillo ...... 42 3.3 Cerro de Las Monjas ...... 45 3.4 Cerro de Los Corrales ...... 49 3.5 Cerro Viejo ...... 49 3.6 Los Galpones Nichados...... 51 3.7 Las Galerías ...... 53 3.8 Identificación del entorno de Markahuamachuco ...... 56 3.9 Sitios arqueológicos cercanos a Markahuamachuco: ...... 56 Capítulo IV: Otras manifestaciones culturales ...... 61 4.1 Los Tejidos ...... 61 4.2 La Metalurgia ...... 61 4.3 El Trabajo de la piedra y la escultura ...... 65 4.4 La Cerámica ...... 69 iv4

4.5 Turismo ...... 71 4.6 Participación ciudadana ...... 78 Capítulo V: Aplicación didáctica ...... 124 5.1 Unidad didáctica...... 124 5.2 Sesión de Clase ...... 127 5.3 Fichas de trabajo: ...... 131 5.4 Anexos de la sesión de clase ...... 135 Síntesis ...... 141 Apreciación crítica y sugerencias ...... 142 Referencias ...... 144 Conclusiones ...... 147 Anexos ...... 148

5v

Lista de Tablas Tabla 1. Investigadores de la civilización …………………………………...23

Lista de Figuras Figura 1. Situación geográfica de Markahuamachuco ...... 9 Figura 2. Plaza de Armas de la ciudad de Huamachuco ...... 10 Figura 3. Josè Faustino Sánchez Carrión ...... 14 Figura 4. La Libertad,Perú ...... 14 Figura 5. Lugares Turísticos de la Región La Libertad ...... 14 Figura 6. Lugares Turísticos de la Región La Libertad ...... 15 Figura 7.Cuadro Cronológico de Huamachuco ...... 16 Figura 8. Pueblo de hombre con Gorro de Halcón...... 17 Figura 9. Julio César Tello Rojas ...... 18 Figura 10. Federico Max Uhle ...... 19 Figura 11. Theodore Doney McCown y su hallazgo: El fósil Skhul V...... 20 Figura 12. Jhon y Theresa Topic ...... 20 Figura 13. Luis Guillermo Lumbreras ...... 21 Figura 14. Retirando maleza ...... 23 Figura 15. Edificios de Markahuamachuco apuntalados para evitar su colapso...... 24 Figura 16. La Conservación arqueológica ...... 25 Figura 17. Los Galpones Nichados en El Castillo ...... 25 Figura 18. Limpieza de maleza de los caminos y entradas al Complejo Arqueológico ... 26 Figura 19. Preliminar en Markahuamachuco ...... 26 Figura 20. Consevación de emergencia en sitios arqueológicos de Markahuamachuco .... 27 Figura 21. Diez personajes de metal en Markahuamachuco ...... 28 Figura 22. Piedras Talladas ...... 29 Figura 23. Actividad agrícola ...... 30 Figura 24. Esquema del Control Vertical, Teoría de Jhon Murra ...... 31 Figura 25.Las Clases Sociales de Markahuamachuco ...... 33 Figura 26. Tauricuxi dominaba todos Los Andes Liberteños ...... 35 Figura 27. Tributo a la Pachamama ...... 37 Figura 28. Plano de Markahuamachuco ...... 41 Figura 29. "Cerro El Castillo" ...... 42 Figura 30. Las Torre Rectangulares del Cerro "El Castillo" ...... 43 Figura 31. Detalles de muros del Cerro "El Castillo" ...... 43 Figura 32. Ventanas del Cerro "El Castillo" ...... 44 Figura 33. Galerías G ligada a la colina 1 del Cerro "El Castillo" ...... 44 Figura 34. La Puerta Oeste el Cerro "El Castillo" ...... 45 Figura 35. Cerro Las Monjas ...... 46 vi6

Figura 36. Imágenes de los Castros del Cerro Las Monjas ...... 48 Figura 37. Los Corrales ...... 49 Figura 38. Manantial en Cerro Viejo ...... 50 Figura 39. Los Galpones Nichados ...... 52 Figura 40. Las Galerías ...... 54 Figura 41. Sitios arqueológicos cercanos a Markahuamachuco ...... 58 Figura 42. ...... 60 Figura 43. Diversos objetos de metal ...... 62 Figura 44. Personajes de metal...... 63 Figura 45. Diez personajes de metal y objetos de metal para rendir culto...... 64 Figura 46. Esculturas de piedra: Cabezas Clavas...... 66 Figura 47. Diversos objetos de piedra ...... 67 Figura 48. Otras piezas talladas en piedra ...... 68 Figura 49. Fragmentos de Cerámica ...... 70 Figura 50. Otras piezas de Cerámica...... 71 Figura 51. Circuito de visitas ...... 73 Figura 52. Turistas y visitantes a Markahuamchuco ...... 76 Figura 53. Miembros de las comunidades aledañas ...... 79 Figura 54. Talleres de sensibilización ...... 80 Figura 55. Talleres de la participación de la sociedad civil ...... 81 Figura 56. Educación Patrimonial en los Centros Educativos ...... 82

vii7

Introducción

En los últimos años la arqueología en la sierra norte del Perú y particularmente la arqueología de los Markahuamachucos, han experimentado un inusitado desarrollo, especialmente a partir del descubrimiento y excavación de diez hombrecitos de metal en el 2015. El renovado interés que existe en el fenómeno Markahuamachuco, se puede ver en la gran cantidad de investigaciones realizadas desde hace 20 años por los esposos Topic . Se desarrolló en los años 400 a 1000 años d. C. Históricamente era conocida como el pueblo de los hombres con gorro de halcón tras ubicarse a 10 km. de la ciudad Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, La Libertad. Sus monumentales construcciones asumen un carácter único, no sólo para los peruanos sino para la humanidad. Se trata de un santuario donde se rendía culto al dios Tauricuxi de forma temporal, en ella se encontraron entierros en las paredes de sus edificaciones. Esta monografía se hace con el propósito de dar a conocer el contexto económico, social, político y cultural de los Markahuamachucos, conocida como “Macchu Picchu del Norte” según Fernando Belaúnde Terry. Comprende 5 capítulos comenzando por conceptos generales de Markahuamachuco, el segundo nos manifiesta el contexto, económico, social, político y religioso; el capítulo tres es acerca de su enigmática y monumental arquitectura que nos presenta en sus construcciones; continuamos con el cuarto capítulo expresando sus otras manifestaciones culturales no menos importantes de gran valor significativo. En el capítulo cinco viene la aplicación didáctica a los estudiantes de primero de secundaria, a través de la sesión de aprendizaje. Finalmente, la apreciación crítica, sugerencias y conclusiones.

8

Capítulo I La Joya de la sierra norte del Perú: Markahuamachuco 1.1 Rasgos generales La Joya de la sierra norte del Perú, es el complejo arqueológico más importante de una enigmática tradición, monumentalmente construido para nuestra vista, pues en la altura en la que se encuentra, tiene una majestuosidad grandiosa; además se puede decir por sus extraordinarias construcciones que ha sido una labor responsable al observar la alineación de sus paredes y la colocación de las piedras. Markahuamachuco, considerada la Nueva Maravilla Peruana 1 y Patrimonio Cultural de la Nación. El ex presidente Fernando Belaúnde Terry bautizó a Markahuamachuco como la “Macchu Picchu del Norte” pese a que observó que era más grande que la ciudad sagrada de los incas. A pesar de todo en dicho lugar las personas invadieron dedicándose a la agricultura y pastoreo, también la naturaleza se encargó de llenarlo de maleza y pasto cubriéndolo y dañando este testimonio arqueológico, algunos vecinos aledaños han saqueado escultura de piedras y piedras para la construcción de sus casas es por eso que el Estado se vio en la necesidad de crear una entidad cuyo objetivo era para recuperar un legado arqueológico de primer orden, desde su instalación en la histórica ciudad de Huamachuco en julio del 2010, trabaja en diversas acciones orientadas a la puesta en valor de Markahuamachuco y otros complejos arqueológicos ubicados en la provincia que según investigaciones de las últimas décadas suman más de 300 de diversa jerarquía, según el Lic. Arturo Noel Espinoza (1980), quién nos dice “la idea es que se tome como fuente principal del beneficio socioeconómico a los monumentos. El monumento de Markahuamachuco es uno de los más grandes de la sierra norte del país, principalmente el más grande en realidad y lo que se está tratando de hacer es un trabajo de recuperación y es por ello que nos basamos en la carta internacional de Iconos ( Carta Internacional Sobre La Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios. (Carta De Venecia 1964). II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos), del año (1964) en la cual se indica que se tiene que hacer un trabajo de conservación integral y para ello es importante la participación de la población aledaña, la proyección es de la oficina de investigación en general, de todo el equipo

1 Revista: LaMula.pe- Publicado: 2011-11-28

9

9 multidisciplinario de la Unidad Ejecutora N 007 de Markahuamachuco que incluye también administradores y la vía legal pues el contar dentro de 5 a 6 años con un expediente que nos permita postular a la lista de Patrimonio Mundial ante la UNESCO y que Markahuamachuco sea declarado patrimonio cultural de la humanidad” (flv Video Institucional UE N 007 Markahuamachuco, 2011 Ministerio de Cultura ¡Vive tu Patrimonio! párr. 1). Es decir es de manera urgente realizar trabajos de recuperación y conservación del patrimonio en mal estado, en este caso Markahuamachuco que por muchos años estuvo abandonada y cubierta de maleza. 1.2 Ubicación geográfica Importante asentamiento arquitectónico situado a 10 km. aproximadamente al noreste de Huamachuco en la provincia de Sánchez Carrión y en la primaveral Región la Libertad, en una planicie del cerro que lleva su mismo nombre, a una altitud de 3.700 metros sobre el nivel del mar. Observamos a continuación el mapa de ubicación de Markahuamachuco en la Figura 1.

Figura 1. Situación geográfica de Markahuamachuco

Fuente: – HISTORIA.html, http://lalibertad.galeon.com/historia.ht

10

Huamachuco, conocido como “El Edén Andino” y “La muy ilustre y Fiel ciudad” 2. La ciudad cuenta con una población estimada de 39 806 habitantes aproximadamente, su clima es frio con sol esplendoroso y a su alrededor existen hermosos valles de clima templado, su plaza central de corte rectangular, de agradable aspecto por sus hermosos jardines adornados con esculturas ecológicas hechas de ciprés y arboles al centro destaca la pileta de gran atractivo por su belleza. Obsérvese la belleza de la Plaza de Armas de Huamachuco en la Figura 2.

Figura 2. Plaza de Armas de la ciudad de Huamachuco

Fuente: flv Video Institucional UE N 007 Marcahuamachuco,2011.Unidad Ejecutora Markahuamachuco Perú-Ministerio de Cultura- Imagen institucional-¡Vive tu patrimonio!-www.markahuamachuco.gob.pe

La ciudad de Huamachuco es, sin duda, el punto focal de los procesos de manejo de Markahuamachuco. En ella está instalado el Museo de Huamachuco, que guarda parte de las colecciones de bienes muebles que fueron encontrados en el ámbito especialmente de Markahuamachuco y de Cerro Amaru. En ella está el centro de recepción y gestión del área, tanto en los aspectos puramente administrativos como en los que se refieren al manejo de los programas educacionales, de salud y otros. Por tanto, debe ser una parte fundamental en el tratamiento de los servicios a ser ofrecidos a los visitantes de la zona.

2 Huamachuco, Edén Andinoavimp4, Cinexia Producciones- imagen institucional Municipalidad provincial Sánchez Carrión - www.munihuamachuco.gob.pe 11

Huamachuco es una ciudad de corte hispano colonial. Está en el extremo oeste de la cuenca del Río Grande de Huamachuco, flanqueado por el Cerro Toro al Este, los cerros Sazón y Tuscán por el noroeste y por los cerros Campana y Cacañán por el sudoeste. Se encuentran sólo de manera ocasional algunos restos de la antigüedad al remover el suelo para construir casas o para instalaciones de infraestructura de servicios. Uno de ellos - mostrado por McCown (1945: pl.20d)- es un arybalo típicamente Inca que fue encontrado por Max Uhle. De acuerdo con los documentos antiguos, se supone que en este lugar debería estar un asentamiento de élite de los Incas, que era paso obligado en la ruta del Qhapaqñan del Tawantinsuyu. Pero no hay los restos de uno o varios de los edificios que mencionan algunos documentos del s.XVI y que Uhle y Middendorf (1974), rechazan por no haber encontrado restos físicos visibles en el sitio, pese a que hay referencia incluso al jefe étnico llamado Guamanchuro, que residía allí. Fue el primer lugar que visitaron los españoles luego de tomar prisionero a Atahualpa en , en setiembre de 1532. Dice Hernando Pizarro (1533: 125) que debido a que el "rescate" de oro y plata que esperaban los españoles, no llegaba, "el gobernador (Francisco Pizarro) me mandó que saliese con veinte de caballo y diez o doce peones, hasta un pueblo que se dice Guamachuco, que está a veinte leguas de Caxamalca, que es adonde se decía que se hacía junta de los indios de guerra: y así fui hasta aquel pueblo, donde hallamos cantidad de oro y plata, y desde allí la envié a Caxamalca. Unos indios se atormentaron (fueron torturados), me dijeron que los capitanes son gente de guerra y estaban seis leguas de aquel pueblo; y, aunque yo no llevaba comisión del gobernador para pasar de allí, porque los indios no cobrasen ánimo de pensar que volvíamos huyendo, acordé de llegar a aquel pueblo (debe ser Tambo) con catorce de caballo y nueve peones, porque los demás se enviaron en guarda del oro, porque tenían los caballos cojos...Otro día, de mañana, allegué sobre el pueblo, y no hallé gente ninguna en él...a este pueblo me llegó licencia del gobernador para que fuese a una mezquita, de que teníamos noticia, que estaba cien leguas de la costa del mar, es un pueblo que se llama : tardamos en llegar veintidós días...El camino de la sierra es cosa de ver, porque en verdad en tierra tan fangosa en la cristiandad no se han visto tan hermosos caminos, toda la mayor parte de calzada. Todos los arroyos tienen puentes de piedra y de madera..." Miguel de Estete (1533: 338), que acompañó al Capitán Hernando Pizarro a Huamachuco el 7 u 8 de enero de 1533, lo describe diciendo que "es 12 grande y está en un valle entre sierras; tiene buena vista y aposentos; el señor se llama Guamanchoro, del cual el capitán (Hernando Pizarro) y los que con él iban fueron bien recibidos...Se fue a dormir a Tambo ese día, un pequeño pueblo sujeto a Guamachuco". Al salir de allí constató que en todo el camino había mucho ganado con sus pastores " y tienen sus casas en las sierras al modo de España". Pedro Cieza de León (1550: capítulo LXXXI: 429-430) decía que Guamachuco está a casi 11 leguas de Caxamalca, antiguamente con mucha población, pero que ya 20 años después había disminuido considerablemente. Las gentes hablaban la misma lengua, vestían igual y tenían sus creencias como las de Caxamalca. Cieza dice que allí vivían grandes señores y describe grandes recintos. Dice que el clima es bueno, más frío que caliente, fértil y con mucho ganado campestre y salvaje, "y por los altos y despoblados andaban otra mayor cantidad del ganado campestre y salvaje, llamado guanucos y vicunias, que son del talle y manera del manso y doméstico". Los frailes Agustinos son, sin duda, los mejores informantes. Ellos establecieron un convento en Huamachuco sólo unos 20 años después de la llegada de los hispanos a Cajamarca y se encargaron de participar en el etnocidio de la "extirpación de las idolatrías". Es en ese tiempo que se levanta la ciudad de Huamachuco en su versión española. En sus crónicas dicen el monasterio fue levantado en la misma pampa o plaza donde estaban las grandes construcciones de los incas. De esta referencia sólo queda un montículo debajo del templo de San José, que todavía existe en medio de la ciudad actual, aun cuando muchos consideran que no está construido sobre un montículo artificial, sino natural y que, por lo tanto, no es necesariamente un vestigio incaico. El único que publicó una noticia y una valiosa ilustración de la capilla en el supuesto montículo prehispánico fue Charles Wiener (1880: 117,118). Actualmente existe y hay restos de materiales prehispánicos en la construcción de las escaleras que, sin embargo, no parecen ser incaicas, sino de la tradición local. Wiener comenta que su anfitrión, el señor Cisneros, enterado de que él quería ver las antigüedades de Huamachuco, lo "llevó a ver un terraplén antiguo sobre el cual los españoles levantaron una pequeña capilla consagrada a San José, terraplén al que dan acceso tres escaleras bien conservadas (antaño eran cuatro), y que se constituyó en el punto de partida de las construcciones modernas: es en el arte de los antiguos donde reside la explicación del hecho 13 de que todas las calles de Huamachuco están orientadas según los cuatro puntos cardinales. Las escaleras del terraplén señalaron las direcciones que debían seguir las calles y, salvo algunas inexactitudes de detalle, el plano del pueblo moderno sufrió la influencia de las antiguas creencias". Sin duda, en este último comentario, Wiener estaba influenciado por la disposición ortogonal de Viracochapampa, que también visitó y que imaginó - más que describió- como un cuadro perfecto con recintos ortogonales de un plano de orden radial muy lejano de lo que es el sitio que, sin embargo, si sigue una imagen equivalente a la que comenta el viajero francés. Curiosamente, ni el mismo Wiener, que hace un dibujo de ella, ha advertido que sí hay restos de los palacios incaicos en la ciudad, visibles e importantes, en la torre o campanario que se levantó al lado de la iglesia mayor, en el mismo lugar donde supuestamente debió estar la "plaza" a la que se refieren los Agustinos, que se instalaron allí hacia 1550. En la torre, toda la parte baja de cimentación está hecha con piedras talladas, muchas de estilo Huamachuco y otras de inconfundible estilo inca cusqueño. Wiener vio este lugar y también Uhle, pero es posible que estuviera parcialmente cubierto con enlucido, como lo está la parte alta, aunque el dibujo de Wiener (op. cit. p.145) de 1876, no lo muestra así. Ahora, las piedras -que son varias- se aprecian directamente. Su calidad de elaboración y el tipo de cantos destinados a un muro isodomon fino, nos hablan de un edificio estatal Inca de alta jerarquía, que obviamente fue desmontado muy tempranamente en la colonia La Provincia Sánchez Carrión lleva el nombre en honor al “Solitario de Sayán” Don José Faustino Sánchez Carrión (1789-1825) en la ciudad de Huamachuco y luchó por nuestra independencia siendo precursor de la emancipación, a la muerte de su padre radica en Sayán y como refugiado desde este lugar escribe y publica sus dos Cartas en defensa de la República, en las que da fundamento político e ideológico a Bolívar con el seudónimo de “Solitario de Sayán”.3 Observen la Figura3.

3 HISTORIA.doc Bar nechea 14

Figura 3. Josè Faustino Sánchez Carrión

Fuente: HISTORIA.doc Barnechea

La Región La Libertad “La Capital Eterna de la Primavera” ubicada al norte este del Perú, su capital es Trujillo , considerada la tercera ciudad del Perú fundada el 12 de enero de 1821,tiene muchos hermosos atractivos turísticos: Markahuamachuco, , Huacas del Sol y de la Luna, Plaza de Armas de Trujillo, Catedral basílica de Santa María, Casa Urquiaga, , Moche y Pacasmayo. Esto se puede apreciar en la Figuras 4, 5 y 6.

Figura 4. La Libertad,Perú

Fuente: REGION LA LIBERTAD - PERU – HISTORIA.html, http://lalibertad.galeon.com/historia.htm

Figura 5. Lugares Turísticos de la Región La Libertad

Fuente: REGION LA LIBERTAD - PERU – HISTORIA.html, http://lalibertad.galeon.com/historia.htm 15

Figura 6. Lugares Turísticos de la Región La Libertad

Fuente: REGION LA LIBERTAD - PERU HISTORIA.html, http://lalibertad.galeon.com/historia.htm

1.3 Cronología y extensión territorial

El origen de las construcciones enigmáticas monumentales fue un misterio por un largo tiempo, para los investigadores arqueólogos fue un enigma el origen de los Markahuamachucos; sin embargo surgieron entre los años 400 y 1,000 d.C. en la época pre-incaica en el período intermedio Temprano. Según el Lic. Cristian Vizconde García (2013), Jefe de la Unidad de Investigación y conservación nos manifiesta “que existen dos teorías para Markahuamchuco, la primera del Arqueólogo Luis Lumbreras (2012), quién está de acuerdo que es un Santuario muy importante pero lo relaciona más a un sitio fortificado defensivo por sus grandes murallas etc. y la segunda del arqueólogo John Topic (1991), quién dice que venían cada cierto tiempo a rendir culto a un Dios principal aquí y hacer sus edificaciones respectivas y que el asentamiento no fue ocupado permanentemente sino por temporadas” (flv Video Institucional UE Markahuamachuco 2011 Unidad Ejecutora Markahuamachuco Perú – Ministerio de Cultura Imagen Institucional,¡VivetuPatrimonio!,www,marcahuamachuco.gob.pe,párr.1).

Esto significa que Markahuamachuco era un santuario religioso y de peregrinación con grandes murallas y fortalezas. Según los esposos John y Teresa Topic este es el cuadro cronológico de la cultura Huamachuco formada por los wachemines, quienes hablaron la lengua culle. Esta civilización rendía culto a sus Dioses en el Complejo Arqueológico Markahuamachuco. Figura 7. Se extiende en un área de 240 hectáreas. 16

Figura 7.Cuadro Cronológico de Huamachuco

Fuente:DifusiónarqueológicadelPerú,Marcahuamachuco.html http://www.deperu.com/arqueologia/index.html

1.4 Origen del nombre Markahuamachuco El origen de su nombre es Marka en quechua significa Pueblo / ciudad, Huamán en quechua significa Halcón y Chuco en culle* significa Tierra / Espacio y en quechua significa Gorro por lo tanto esto quiere decir “ Ciudad o lugar en las alturas donde habitan los halcones” 17 también es denominado “Pueblo de Hombre con Gorro de Halcón” *La lengua culle se hablaba en la sierra norte de Ancash y la sierra de la Libertad Figura 8.

Figura 8. Pueblo de hombre con Gorro de Halcón Fuente: Reportaje 4to poderwmv.mp4Magia de Markahuamachuco, Reportaje Luis Miranda, Edición Midward Velando, cámara Elmr Valdiviezo, agradecimiento a Enrique Alarcón.

1.5 Investigadores de nuestra eminente arquitectura Markahuamachuco Tenemos excelentes Arqueólogos, Tabla 1, que se dedicaron a investigar a Markahuamachuco al principio para ellos era un misterio enigmático entre ellos podemos mencionar a:

Julio César Tello Rojas, “quien fue un destacado médico y antropólogo peruano, considerado el padre de la arqueología peruana. Descubrió las culturas Chavín y Paracas, e impulsó y creó el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú”. (Wikipedia, La enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_César_Tello, párr. 1). Es decir fue un experto en la arqueología y muchos siguieron sus estudios e investigaciones para conocer e interpretas los orígenes de las culturas pre-incas del Perú. Nació el 11 de abril de 1880 en la provincia de Huarochirí, Lima y murió el 3 de junio de 1947. Figura 9 18

Figura 9. Julio César Tello Rojas

Fuente: Julio C. Tello: El descubridor de Chavín y Paracas, nació un día como hoy.html11 de Abril del 2017 - 14:36 https://diariocorreo.pe/cultura/julio-c-tello-el-descubridor-de-chavin-y-paracas-nacio-un-dia- como-hoy-742669/117.

Friedrich Maximilian Uhle Lorenz, “conocido en el mundo de habla hispana como Federico Max Uhle, fue un arqueólogo alemán, cuyo trabajo en el Perú, Chile, Ecuador y Bolivia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tuvieron un impacto significativo en la práctica de la arqueología de América del Sur”. (https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Uhle, Wikipedia, La enciclopedia libre, párr. 1). En otras palabras un arqueólogo alemán también estudio a nuestras culturas pre-incas. Nació el 25 de marzo de 1856, Dresde, Alemania, hizo investigación en Markahuamachuco sin lograr descubrir su origen, murió el 11 de mayo de 1944 en Lubliniec, Polonia. Figura 10 19

Figura 10. Federico Max Uhle

Fuente: MAX UHLE. Biblioteca Virtual UNMSM.https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Uhle 2003

Theodore Doney McCown, “fue un estadounidense paleo antropólogo y profesor de la Universidad de California, Berkeley. Él se hizo internacionalmente conocido en los años 30 en círculos del especialista debido a sus excavaciones en el área de las montañas de Karmel en Israel de hoy”. ( https://de.wikipedia.org/wiki/Theodore_D._McCow, Wikipedia, La enciclopedia libre, párr.1). Su aporte a las investigaciones dio gran renombre en cuanto al origen de Markahuamachuco, claro que su mayor trabajo de investigador se dio en el extranjero. Entre sus hallazgos más significativos se encuentran los fósiles de Skhul, cueva de cabra en Israel, que hoy es el hombre anatómicamente moderno, según nos muestra un cráneo perfecto. Figura 11. McCown también escribió la primera descripción detallada de los hallazgos de la cueva de Tabun, ahora clasificados como Neandertales. En las décadas de 1950 y 1960 trató, entre otras cosas, con la interpretación de hallazgos del género Homo de la India. Nació el 18 de junio de 1908, escribió en Difusión Arqueológica del Perú “Marca Huamachuco. En: Huamaghuco Pre-Incaico, encuesta y Excavaciones en La Región de Huamachuco y Cajabamba. Universidad de California Prensa Berkeley y Los Angeles. Marca Huamachuco por Theodore D. Mccown 1945 Traducción: Edmundo Paredes Olazabal”. (Theodore D. McCown: Huamachuco Pre-Incaico; Encuesta y Excavaciones en la región de Huamachuco y Cajabamba. En: American Anthropologist , Vol 48, No. 4, 1946, 20 pp 635-637). Es decir de su investigación se llegó a determinar el curso exacto de las galerías monumentales además de sus pasadizos. Murió 17 de agosto de 1969 en Berkeley, California, Estados Unidos.

Figura 11. Theodore Doney McCown y su hallazgo: El fósil Skhul V.

Fuente: https://de.wikipedia.org/wiki/Theodore_D._McCow En: American Anthropologist , Vol 48, No. 4, 1946

John y Theresa Topic , realizaron estudios que determinaron el origen cronológico de los Markahuamachucos. Figura 12.

Figura 12. Jhon y Theresa Topic

Fuente: Arqueológica del Perú, http://www.deperu.com/arqueologia/index.html

21

Luis Guillermo Lumbreras, nació en Ayacucho el 29 de julio de 1936, realizo sus estudios en Lima. Pertenece a la comisión de la Unidad Ejecutora de Markahuamachuco donde elaboraron un plan de recuperación y conservación del patrimonio de la sierra norte él nos manifiesta: “El plan de trabajo tiene como finalidad establecer, en orden lógico y secuencial, las actividades que se desarrollarán para la elaboración del Plan de Manejo, con la pretensión de ser lo suficientemente flexible como para ajustarse a las condiciones y factores internos y externos que afectarán su desarrollo.” (http://prohuamachuco.blogspot.pe/2008/07/conformacin-del-equipo-de- trabajo.html marcahuamachuco_ Marcahuamachuco.html, Publicado por Jhony Varas en martes, julio 22, 2008, párr. 1). Teniendo en cuenta este plan en su investigación determinó la teoría de que Markahuamachuco es un Santuario muy importante pero lo relaciona más a un sitio fortificado defensivo por sus grandes murallas. Figura 13.

Figura 13. Luis Guillermo Lumbreras

Fuente:http://prohuamachuco.blogspot.pe/2008/07/conformacin-del-equipo-de-trabajo.htmlmarcahuamachuco_ Marcahuamachuco.html, Publicado por Jhony Varas en martes, julio 22, 200

22

Tabla 1. Investigadores de la civilización Huamachuco. Fuente: Cuadro elaborado por el Dr. Marco Rosas Rintel, ex Responsable de la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco.

Investigador Procedencia Año Sitios visitados o excavados Martínez España 1765 Markahuamachuco de Compañón Antonio Italia 1860 Markahuamachuco, Raimondi Wiraqochapampa, La Cuchilla. Charles Austria 1875 Markahuamachuco,Wiraqochapampa, Wiener Cerro Amaru. Ernst W. Alemania 1887 Markahuamachuco,Wiraqochapampa, Middendorf Cerro Sazón. Alemania 1900 Markahuamachuco,Wiraqochapampa, Max Uhle Cerro Amaru. Theodore E.E.U.U 1941 Markahuamachuco,Wiraqochapampa, McCown Cerro Amaru, Cerro Sazón, Cerro Campana,La Cuchilla. E.E.U.U 1968-69 Markahuamachuco,Wiraqochapampa, John Thatcher 1973-74 Cerro Amaru, Cerro Sazón, Coipín, Cerro Miraores y otros sitios alrededor de Huamachuco y Sausacocha. Stanley Loten Canadá 1987 Markahuamachuco. Theresa Lange E.E.U.U 1981-84 Markahuamachuco,Wiraqochapampa, y John Topic 1986-89 Cerro Amaru, Cerro Sazón, Cerro Campana Este y Oeste, Cerro Santa Bárbara y otros sitios alrededor de Huamachuco y Sausacocha. Atsushi Japón 2004 Markahuamachuco,Wiraqochapampa, Yamamoto Cerro Amaru, Cerro Sazón, Cerro Miraores y otros sitios alrededor de Huamachuco y Sausacocha. Luis G. Perú 2008- Markahuamachuco,Wiraqochapampa, Lumbreras 2010 Cerro Amaru, Cerro Sazón.

23

La Unidad Ejecutora Markahuamachuco 007, fue creada en el 2010 por el estado a través del Ministerio de Cultura por una comisión de profesionales multidisciplinarios encabezados por el Arqueólogo Luis Lumbreras y otros investigadores para la restauración, limpieza y conservación de los testimonios arqueológicos de la región de la sierra norte del país. Es así como esta entidad ha ido recuperando varios testimonios, sin embargo motivo de nuestro estudio Markahuamachuco mencionaremos y explicaremos los trabajos realizados así como los hallazgos obtenidos. “Por ahora las labores están referidas a recuperar estos sitios arqueológicos. Si bien se realizan campañas locales que buscan la identificación de los pobladores con los sitios arqueológicos, también se buscan considerar el turismo como una posibilidad de desarrollo económico alterno a labores extractivas que son tan comunes en esta parte de la región” Descripción de actividades ejecutadas en Markahuamachuco: Trabajos de mantenimiento: a) Corte y retiro de maleza Se realizaron con sumo cuidado el corte de la maleza que cubrí las murallas la fortaleza y los caminos de Markahuamachuco teniendo en cuenta de no alterar los vestigios originales pues para eso se contrataron personas profesionales en arqueología y conservación del medio ambiente es así como observamos que es un trabajo arduo y dedicado que demando mucho tiempo. Figura 14.

Figura 14. Retirando maleza

Fuente: Actividades Ejecutadas Markahuamachuco.pdf

24

b) Apuntalamiento de muros críticos Los trabajos de apuntalamiento se ha realizado en los edificios del sector El Castillo y las Torres, consisten en elementos que apuntalan y sop´ortan las construcciones para evitar que los edificios colapsen y limpieza delicada de los muros con un tratamiento quimico que permita su preservación en el tiempo, Figura 15. Aquí se observa esta dificil tarea pero no imposible con esfuerzo y dedicación por parte de los profesionales y expertos.

Figura 15. Edificios de Markahuamachuco apuntalados para evitar su colapso

Fuente: Actividades Ejecutadas Markahuamachuco.pdf c) Conservación arqueológica Los trabajos en los edificios de Markahuamachuco se realizan con criterio técnico, restituyendo elementos líticos que han sido consolidados tanto en la materia de química y física de una forma correcta previo análisis, además respetando la intervención e integridad del edificio donde se está ejecutando las labores de conservación, Teniendo en cuenta a profesionales en el tratamiento de estructuras líticas, Figura 16.

25

Figura 16. La Conservación arqueológica

Fuente: Actividades Ejecutadas Markahuamachuco.pdf

d) Reconstrucción de obras Los Galpones Nichados en el sitio de El Castillo han sido reconstruidos de forma exacta y precisa teniendo en cuenta su originalidad, Figura 17. Es así que otros edificios han sido reconstruidos, pues todo este Complejo Arqueológico de Markahuamachuco es considerado patrimonio de la nación.

Figura 17. Los Galpones Nichados en El Castillo

Fuente: Actividades Ejecutadas Markahuamachuco.pdf

26 e) Eliminación de maleza de los caminos Es un trabajo que obedece a quitar la maleza de los caminos y entradas de la edificaciones , Figura 18. Así como la ubicación de la maleza en un solo lugar para que despues lo lleven a reciclarlo para otros usos por lo tanto es un trabajo de hormiga donde todos trabajadores y profesionales ponene su granito de arena para el mejoramiento y restauracion de esta enigmatica obra de gran arraigo en la sierra norte de la Libertad.

Figura 18. Limpieza de maleza de los caminos y entradas al Complejo Arqueológico

Fuente: Actividades Ejecutadas Markahuamachuco.pdf

A continuación una copia idéntica del Preliminar en Markahuamachuco: Figura 19

MARKAHUAMACHUCO Jueves, 14 de agosto de 2008 Primer Informe del Plan de Trabajo y Diagnóstico Preliminar Plan de Manejo y Uso Turístico del Complejo Arqueológico de Marcahuamachu Informe 1. PLAN DE TRABAJO Y DIAGNÓSTICO PRELIMINAR Por Luis Guillermo Lumbreras S.Arqueólogo Consultor Introducción 1. Organización y Preparación del Plan 1.1. Conformación del equipo de trabajo. 2. Definición del ámbito del estudio 2.1. El sitio arqueológico de Marcahuamachuco 3. Diagnóstico Prospectivo, Análisis y Discusión 3.1. Examen del Proceso Histórico y Cultural 4. Formulación de los Ejes Estratégicos y los Programas y Proyectos 5. Estructura del Plan de Manejo y del Programa de Uso Turístico Bibliografía. Anexo: Currículo Vitae del Equipo de Base. Figura 19. Preliminar en Markahuamachuco

Fuente: Publicado por Ray en jueves, agosto 14, 2008 http://prohuamachuco.blogspot.pe/2008/08/primer-informe-del- plan-de-trabajo-y.html

27 f) Ejecutarán acciones de conservación de emergencia en sitios arqueológicos de Markahuamachuco

Estos trabajos buscan conservar el estado de las estructuras arqueológicas en riesgo de colapso, en diferentes sectores del sitio arqueológico Markahuamachuco, ubicados en La Libertad. Con estos trabajos se busca conservar las estructuras arqueológicas que se encuentran en riesgo de colapso por agentes naturales y/o actividades humanas. Los trabajos consistirán, principalmente, en eliminar o neutralizar las fallas estructurales de los muros. “Esto se efectuará mediante la técnica de anastilosis, que consiste en desmontar y montar la sección del muro afectada previo registro detallado”. Adicionalmente se realizará el desbroce del área de trabajo, limpieza de paramentos (cara de los muros), tratamiento de cabeceras y recomposición estructural de los forados y elementos líticos perdidos. Vizconde García indicó que en Markahuamachuco los puntos identificados para la intervención están distribuidos en todo el sitio arqueológico. Cabe precisar que para la ejecución de estos trabajos se tienen destinados alrededor de un millón de nuevos soles. Figura 20

Figura 20. Consevación de emergencia en sitios arqueológicos de Markahuamachuco

Fuente: Arqueología del Perú _ Historia, Turismo, Arte , Inca, Prehispánico, Pre-Inca.html 2 g) Hallazgos en Markahuamachuco Hallan ofrendas de metal. Figura 21, reveló hoy el director de la Unidad Ejecutora Nº 007, Guillermo Rebaza. “Para el arqueólogo Guillermo Lumbreras, el estilo de estas piezas denota rasgos derivados de una de las sociedades clásicas del norte peruano como la Moche, desarrollada en lo que actualmente es el departamento de La Libertad”. “Es importante y necesario la continuación de la recuperación del testimonio para realizar otros hallazgos 29

29

28 para un mejor estudio de los Markahuamachucos. El descubrimiento se suma al hallazgo previo de spondylus, objetos provenientes de la costa ecuatorial, y de obsidianas, rocas volcánicas oriundas de la sierra sur-central, lo que permite plantear la hipótesis de que los huamachucos establecieron redes de intercambio a grandes distancias”.

Figura 21. Diez personajes de metal en Markahuamachuco

Fuente: Arqueología del Perú _ Historia, Turismo, Arte , Inca, Prehispánico, Pre-Inca.html 2 h) Rocas esculturales de Markahuamachuco Las rocas esculturales se encontraban en las puertas principales del Castillo de Marcahuamachuco: 1. Rocas esculturales trabajadas con la orma de la letra "S" . 2. Rocas esculturales trabajadas con imágenes de reptiles y aves. 3. Oro trabajado en forma de dedal. 4. Cabeza Estaca 5. Doble Tapa de un Deposito y una Cabeza Estaca. Figura 22

29

1. 2. 4. 5.

3

Figura 22. Piedras Talladas

Fuente: Museo Municipal Huamachuco _ Asi es Huamachuco 2014.ht

30

Capítulo II Organización económica, social, política y religiosa de los Markahuamachucos 2.1 Organización económica Los Markahuamachucos se dedicaban a la agricultura. “Según los registros disponibles sobre almacenes, la ubicación de plumas, lana, algodón, granos y tubérculos en estos espacios sería lo característico y desde luego en estupendas condiciones de preservación”. (Primer_Informe Markahuamach-Lumbreras02 html 2012, párr 1). Entonces se puede decir que los productos que cosechaban en su actividad agrícola eran los famosos tubérculos como: la papa, la oca, el olluko; los granos como: el maíz, el trigo etc.; también se dedicaban a la siembra del algodón para sus telares. Figura 23. Las tierras de cultivo de maíz estaban ubicadas en la vertiente noroeste de Markahuamachuco, además preparaban la rica chicha con el maíz. Además se dedicaban al intercambio comercial con los sitios aledaños al complejo.

Figura 23. Actividad agrícola

Fuente: Reportaje 4to poderwmv.mp4, Reportajes en Markahuamachuco.mp4, emitido en el 2011

Destaca la presencia del maíz (Zea mays), el frijol (Phaseolus sp.) - que también puede ser el pallar o ambos - la papa (Solanum tuberosum), la quiwicha (Amaranthus sp.), yuca (Manihotesculenta) y la gramínea Stipa. El maíz fue consumido como harina y chicha, pero no se descarta su cocción en otras formas de potaje. La papa, al igual que el maíz, también pudo tener varias formas de cocción, además de su consumo seguro como “chuño”. Similarmente, la yuca, la quiwicha y el frijol/pallar. La presencia de ichu (Stipa sp.) indica 31 algún uso como combustible y como material combinado con barro en los techos o alguna infraestructura. Es posible que se hayan almacenado en grandes cantidades dentro de vasijas, en los pisos superiores de las galerías, como aprovisionamiento para periodos críticos como sequías prolongadas u otras anomalías climáticas. John Murra desarrollo el “control vertical” Figura 24 es decir las sociedades pre-incas realizan sus cosechas de acuerdo a los pisos ecológicosy luego intercambiaban entre civilizaciones para todos tener los mismos productos agrícolas dependendiendo donde estan ubicados.

Figura 24. Esquema del Control Vertical, Teoría de Jhon Murra

Fuente: Teoría “El Control Vertical” Jhon Murra ,1972.

2.2 Organización social La Organización social de los Markahuamachucos no esta muy definida. Es decir las investigaciones de los arqueólogos no confirman que la civilización de la cultura Huamachuco ocupó el complejo arqueológico Markahuamachuco. “ Para el arqueólogo Guillermo Lumbreras, el estilo de diez piezas de metal denota rasgos derivados de una de las sociedades clásicas del norte peruano como la Moche, desarrollada en lo que actualmente es el departamento de La Libertad”. Es importante señalar que la sociedad moche está compuesta por la nobleza, el pueblo, los esclavos y los muertos. Las últimas investigaciones del sitio de John y Theresa Lange Topic (1991) sugieren que la ocupación puede haber sido 32

estacional, con una población máxima de 6.000. Según un reportaje a Markahuamachuco para ser considerada entre las 7 maravillas de Perú y apoyada por la oficina de imagen institucional de la provincia Sánchez Carrión nos manifiesta que Markhuamchuco es un Imperio de piedra preinca del período intermedio tempranoque se dividia en 5 zonas : 1. Los Centros Ceremoniales = El Castillo 2. Los de Vigilancia 3. Los de la Elite Gobernante: valga decir el Curaca y la Nobleza = El Castillo 4. Los Corrales o albergues de animales = Los Corrales 5. Las Acllawasis = Las Monjas Por lo tanto mi deducción de todo lo leído e investigado es que las clases sociales en Markahuamachucos eran:

El Curaca: Era el gobernante que dominaba los Andes Liberteños, bajo la tutela del Dios Ataujo. Este se llamaba Tauricuxi. La Nobleza: Integrado por Señores que ejercían el poder, Los Altos jefes militares, Los sacerdotes y sacerdotisas (las Monjas). El Pueblo: Eran agricultores , soldados, tejedores, talladores de piedra; vivían en las zonas populares. Figura 25.

33

Curaca Sacerdotes

Sacerdotisas ( Las Monjas) Los jefes Militares :

Figura 25.Las Clases Sociales de Markahuamachuco

Fuente: Reportaje 4to poderwmv.mp4, Reportajes en Markahuamachuco.mp4, emitido en el 2011.

Se han retomado las primeras hipótesis de Theresa L. Topic y John Topic, teniendo las nuevas evidencias arqueológicas resultado de las respectivas excavaciones. Los datos obligan a replantear y sostener la existencia de un poder central a nivel de Estado y de la presencia de ciudades (o por lo menos una) y, por consiguiente, de una civilización cuyo territorio, prestigio y poder se hizo presente en una amplia región y por un largo periodo. Para determinar la existencia de una ciudad, un Estado y una civilización existen indicadores básicos. Hay también muchas definiciones para cada uno de los términos y diferentes clases de entidades políticas que se enmarcan dentro de lo que se llamaría un Estado y una civilización. Para el caso, se ha considerado las definiciones de Ruth Shady como punto de partida: “Nosotros identificamos a una entidad política como estatal cuando lasociedad es conducida por autoridades, constituidas en forma permanente y con poder coercitivo- ideológico y/o militar para sustentar sus decisiones; con una economía excedentaria; con 34 integrantes organizados en clases por la diferente posición que éstas ocupan en el sistema productivo y por el distinto acceso que, en consecuencia, tienen a la distribución del excedente. Se define como ciudad al asentamiento de cierta extensión, construido siguiendo un ordenamiento espacial, donde reside una población de tamaño apreciable y se realizan actividades diversas y adicionales a la directa producción de alimentos, es decir, de gobierno, religiosas, administrativas, manufactureras y comerciales, además de las propiamente residenciales. Diversidad funcional y social que quedará plasmada en la variabilidad arquitectónica y en la diferenciación de los contenidos culturales. Usamos la categoría civilización para calificar a las sociedades que han alcanzado un nivel avanzado de desarrollo cultural, expresado en el diseño y manejo del espacio ocupado, en el conocimiento y aplicación de ciencias exactas y predictivas, como la aritmética, la geometría, la astronomía y las obras artísticas; que tienen excedentes productivos, clases estratificadas jerárquicamente y son conducidas por gobiernos estatales (…)” (Shady 2003: 329).

2.3 Organización política Markahuamachuco fue asentamiento de la cultura Huamachuco, considerado un imperio por sus grandiosas edificaciones , tuvo como gobernante politicamente hablando al Curaca quién ejercio poderío y dominio de todos los andes liberteños , este gran curaca y señor de los hamachucos se llamaba Tauricuxi, quíen para ejercer su poder estaba bajo la tutela del Dios Ataujo, él trabajaba con los sacerdotes y los jefes militares quienes fueron considerados como personajes semi divinos. Estos jefes se reunían y tomaban acuerdos en conjunto, estaban unidos por un lenguaje propio: el “culli”, religión y tradiciones. Presidían todas las ceremonias importantes, vivίan en grandes y lujosos pa lacios, protegidos por los militares y atendidos por muchos sirvientes. Figura 26 "Tiene su propio lenguaje “culli”* ", aseguró Vizconde. (Arqueólogo -Unidad Ejecutora de Markahuamachuco 007) 36

35

Figura 26. Tauricuxi dominaba todos Los Andes Liberteños

Fuente: Reportaje 4to poderwmv.mp4, Reportajes en Markahuamachuco.mp4, emitido en el 2011

*La Lengua Culle: Comentarios El culle o culli fue una lengua que se habló más allá de las fronteras de Huamachuco y fue “avasallada por el quecha y después por el castellano, extinta con sus últimos hablantes probablemente a inicios del siglo pasado. Esta lengua se hablaba en la actual provincia de Pallasca (departamento de Ancash); provincias de Santiago de Chuco, Huamachuco, Otuzco y Sánchez Carrión (departamento de La Libertad); y Cajabamba (departamento de Cajamarca).” (Cuba 2005: 114). La lengua culle debió ser muy compleja y difícil de aprender para los primeros agustinos, en su afán de efectuar la evangelización y la extirpación de idolatrías, e incluso por un tiempo después, entrada ya la etapa colonial, pues de acuerdo a Íbico Rojas (2013): “queda claro que, después de más de doscientos años de dominación hispánica, los sacerdotes que tenían a cargo las doctrinas de Huamachuco no habían logrado un buen dominio de la lengua culle; que fueron pocos los frailes que la aprendieron; que no era fácil contar con frailes que estuviesen dispuestos a desempeñarse como lenguaraces en esa lengua provincial, puesto que la estimaban como un „un idioma tan bronco y difícil, que aún los más expertos en la lengua general no son capaces de predicar, ni rezar en dicho idioma‟ (…)” (Rojas 2013: 201). Aunque el estudio de la lengua culle no ha sido intensivo, mucho menos vasto, existen importantes artículos que brindan valiosa información que, fundamentalmente, son el resultado de la identificación, el registro y la 36 interpretación de topónimos. Sobre dicha base conocemos ahora de manera segura que el término chugo o chuco proviene del culle y que significa “tierra” o “comarca” y no del quechua, refiriéndose a “sombrero” o “gorro”. Andrade escribe que Huamachuco quiere decir “tierra extraña o nueva, donde wama- provendría del quechua,…” (Andrade 1999: 410). De ser así, el término waman significa “halcón”; por lo tanto, Huamachuco significaría “tierra de halcones”, “tierra donde habitan halcones” o similares. Markahuamachuco, por tanto, con su término inicial marca procedente del quechua, que significa “depósitos en un lugar o parte alta”, “se referiría no a la región alta donde moran los hombres con sombrero de halcón; sino, a la ciudad con depósitos en la región donde habitan los halcones” o “una ciudad con almacenes superiores en la tierra donde moran los halcones” (Vizconde 2015: 5). El culle fue una lengua muy importante e indica una gran unidad cultural durante la preponderancia de los huamachucos. Toda civilización amplía sus fronteras utilizando muchos mecanismos, como el dominio de las rutas comerciales, la expansión económica, el control al acceso de recursos y bienes exóticos o sagrados, la instalación de enclaves, la fuerza militar, la coerción ideológica, etc., y como complemento, la imposición o difusión de una lengua con la cual administrar el territorio y generar prestigio.

2.4 Organización religiosa Su Dios principal y supremo fue Ataujo. Marcahuamachuco posiblemente funcionó como un oráculo ceremonial, que atrajo a personas de todos los Andes septentrionales de áreas que hoy comprenden Perú y Ecuador, el culto probablemente estaba relacionado con deidades, es un centro religioso que se convirtio en un lugar de enterramiento, es decir éstos contienen gran cantidad de huesos humanos, teniendo en cuenta la importancia del parentesco y la reverencia para los antepasados. Los Markahuamachucos realizaban tributo a la Pachamama (a la tierra): La edificación El Castillo era sede de las ceremonias religiosas en este caso se reunía la elite administrativa conformada por el Curaca, Un Sacerdote, y una Sacerdotisa elegida como la mujer más bella del lugar, para hacer el tributo a la pachamama; para realizarlo tenía que ser época de lluvia, pues utilizaban la coca, la tierra y la lluvia para agradecer por la producción agrícola anterior que fue buena y abundante y para vaticinar cómo sería la próxima producción agrícola. 37

El Protocolo de Ofrendas tuvo las siguientes peticiones: 1. Buena Producción Agrícola 2. Mejora del Ganado 3. Inteligencia para la administración 4. Salud para el gobernante Figura 27

Figura 27. Tributo a la Pachamama

Fuente: Reportaje 4to poderwmv.mp4, Reportajes en Markahuamachuco.mp4, emitido en el 2011

El arqueólogo del Unidad Ejecutora 007 Cristian Vizconde García nos manifiesta “que existen dos teorías para describir a Markahuamachuco: la primera del Arqueólogo Luis 38

Lumbreras quién está de acuerdo que es un Santuario muy importante pero lo relaciona más a un sitio fortificado defensivo por sus grandes murallas etc. y la segunda del arqueólogo John Topic quien dice que venían cada cierto tiempo a rendir culto a un Dios principal aquí y hacer sus edificaciones respectivas y que el asentamiento no fue ocupado permanentemente sino por temporadas” (flv Video Institucional UE Markahuamachuco 2011, Unidad Ejecutora Markahuamachuco Perú - Ministerio de Cultura Imagen Institucional, ¡Vive tu Patrimonio!,www,markahuamachuco.gob.pe,párr.1).Esto significa que era un santuario religioso y de peregrinación con grandes murallas y fortalezas, siendo sede de ceremonias religiosas y culto a sus dioses se realizaban cada cierto tiempo no eran de forma permanente , civilizaciones vecinas venían, realizaban sus cultos o agradecimientos y luego se retiraban continuando su camino. Uhle, (1900) también definió tres tipos de tumbas, estaba especialmente intrigado por los entierros colocados dentro de las paredes de los edificios. Obviamente, se le ocurrió que estos podrían ser enterramientos de víctimas de sacrificios y él hizo observaciones cuidadosas sobre estas tumbas, la falta de bienes funerarios, que él señala, sería coherente con las víctimas de los sacrificios, pero dado que encontró parte de una mortaja en una tumba, se inclinó a pensar que la gente había muerto de muerte natural. También le preocupaba fechar las tumbas en relación con las paredes. ¿Fueron los enterramientos durante o después de la construcción de las paredes? Por un lado, sintió que solo los sacrificios se colocarían en las paredes durante la construcción. Por otro lado, los entierros parecían ser de personas que murieron de forma natural, pero la apariencia física de los muros sugirió que los entierros se hicieron durante la construcción. En este caso, parece que Uhle, (1900) tenía razón; también parece que la mayoría fueron enterramientos secundarios, es decir, que solo los huesos descoloridos fueron enterrados en las paredes. La falta de bienes funerarios parece estar relacionada con la presencia de numerosos nichos en los edificios con tumbas de paredes en las que se podían colocar ofrendas renovables. Las informaciones que alcanza Garcilaso de la Vega,(1 ) no proceden de su propia experiencia y son inexactas. "El Inca...mandó que las caserías y chozas derramadas por los campos se redujesen a pueblos de calles y vecindad en los mejores sitios que para ello se hallasen”.4

4 1615: libro 6 de los Comentarios Reales, cap. XIV 39

Cuando llegaron los incas esta ciudad está deshabitada por la influencia de su Dios “Catequil” , sin embargo no pudo ser desarraigada por los incas tanto así que huayna capac llevo el culto hasta Quito. Hay quienes creen que los espirítus de los viejos Huamachucos aun juguetean por esta fortaleza los actuales pobladores se siente descendientes directos de los constructores de Markahuamachuco consiguiendo revivir viejas ceremonias que evocan a la civilización de los hombres con gorro de halcón. (Arqueólogo Cristian Vizconde García de la Unidad Ejecutora 007 Markahuamchuco, párr.1)

40

Capítulo III Enigmática y monumental arquitectura de los Markahuamachucos 3.1 Arquitectura y Urbanismo La original tecnología empleada, altísimos muros paralelos que cumplían una función antisísmica un deposito, o quizá un pentágono de la antigüedad de 3 pisos de altura, una inmensa planicie que en toda su extensión está rodeada de una muralla que concuerda con los farallones, en las últimas excavaciones se ha descubierto que sus muros son varios metros más alto de lo que se creía y esconden muchos secretos. “Fue una gran civilización, es una historia que tiene casi mil años, solamente es comparable con otro santuario que existe en la costa Pachacamac que también tuvo mil años de existencia, le sucedieron varias sociedades que cohabitaron con ella pero Markahuamachuco continua hasta ahora, sus danzas y tradiciones perduran” Cristian Vizconde García (2013) dice que son impresionantes estructuras ceremoniales preincaicas construidas en base a piedra sobre una explanada de aproximadamente 5 km de largo por entre 500 y 600 metros de ancho. Por su técnica constructiva y la belleza de su edificación es considerada una de las maravillas arqueológicas de nuestro país, por su creatividad, ingenio y esfuerzo que demando su edificación es también fuente de inspiración y orgullo para todo la región y el país. Demuestran conocimientos de ingeniera, caracterizado por dimensiones descomunales, siendo considerados como colosales edificios de piedra. Markahuamachuco destaca por ser un impresionante sistema de organización que tenían nuestros antepasados desde su infraestructura, tiene edificaciones antisísmicas y de varios pisos de altura las imponentes murallas servían para dividir el imperio en: Cerro Viejo, Cerro Las Monjas Cerro Los Corrales, Cerro El Castillo, que constituyen grupos de edificios unidos en su cima y laderas .Figura 28

41

Figura 28. Plano de Markahuamachuco

Fuente: Markahuamachuco – Wikiwand, De Wikipedia, la enciclopedia libre- http://www.wikiwand.com/es/Marcahuamachuco#/overview, Categorías: Sitios arqueológicos del Departamento de La Libertad /Turismo en el departamento de La Libertad

42

3.2 Cerro El Castillo Es el edificio más masivo, tiene 4,988 metros cuadrados de área y está rodeado por muros que alcanzan 12.8 metros de altura en su parte mejor conservada al momento de ser construido y ocupado se estima que este edificio fue el más grande en funcionamiento en la sierra norte de Sudamérica, de características excepcionales, su edificio principal "El Castillo" está formado por galerías estructuradas de construcciones con fines domésticos de 2 o 3 niveles, el punto central de este asentamiento con estructuras donde se habían desarrollados actividades de naturaleza ritual o religiosa. Según las fechas actuales, después de 400 d. C. se construyeron nuevas galerías perimetrales, donde definieron los límites del sector y generalmente siguieron los acantilados naturales. La forma típica de la galería del perímetro era una gran herradura, y la mayoría de las puertas se abrían en el interior de la herradura. El hueco de la herradura estaba lleno de pequeños edificios rectangulares, a veces de varios pisos, Figura 29.

Figura 29. "Cerro El Castillo"

Fuente: Topic (2000:184) y McCown (1945:fig 6).

Las Torres Rectangulares tuvieron una función específica como mausoleos. Figura 30. 43

Figura 30. Las Torre Rectangulares del Cerro "El Castillo"

Fuente: Vista de las "Torres Rectangulares" (Foto LGL) Los muros externos del Cerro “El Castillo” son vistosos elaborados con piedras gigantes. Figura 31.

Figura 31. Detalles de muros del Cerro "El Castillo"

Fuente: View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Marcahuamachuco: Detalles de muros del Castillo-Author David Almeida from Lima, Perú.

44

El Cerro “El Castillo” tiene unas ventanas particulares que se denotan alrededor de sus construcciones. Figura 32.

Figura 32. Ventanas del Cerro "El Castillo"

Fuente: View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Markahuamachuco: Ventanas, Sector El Castillo-Author David Almeida from Lima, Perú.

Galerias G del Cerro “El Castillo” esta ligada a la colina 1 del mismo castillo, son estructuras longitudinales como se muestra en la Figura 33.

Figura 33. Galerías G ligada a la colina 1 del Cerro "El Castillo"

Fuente: Galerías G ligada a la colina 1 (según McCown, 1945).

45

La puerta Oeste del Cerro “El Castillo” es la estructura màs clara de conservación del trabajo en piedra de los Markahuamachucos. Figura 34.

Figura 34. La Puerta Oeste el Cerro "El Castillo"

Fuente: View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Makcahuamachuco: la Puerta Oeste, Sector El Castillo-Author David Almeida from Lima, Perú.

3.3 Cerro de Las Monjas Resolver enigmas como ¿Cuál fue el objetivo del conjunto llamado Las Monjas que evoca a la ruinas circulares de Borges pero sobre todo a una especie de Coliseo Romano es probablemente uno de los monumentos más enigmáticos y más representativos del conjunto arqueológico, sus altas paredes y su forma elíptica otorga una excelente acústica que hasta los más sutiles sonidos llegan bien al oído. Figura 35 46

Figura 35. Cerro Las Monjas

Fuente: View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Markahuamachuco: Sector Las Monjas-Author: David Almeida from Lima, Perú.

47

Christian Vizconde (2013), en cuanto a uno de los Castros del Cerro Las Monjas, en este caso Castro B precisó. “El edifico tiene una sola entrada, es decir, la estructura tuvo un ingreso controlado. El anillo externo tiene un diámetro aproximado de 40 metros y el interno de 32 metros. El anillo interno circunda un patio interior en el que se pueden apreciar estructuras menores y también un recinto rectangular de 3,5 m por 7 m situado casi en el centro, el cual cuenta con un conducto de drenaje”, y además sostuvo que “En los trabajos de arqueología, hemos recuperado restos óseos de animales y humanos. También piezas de cerámica y herramientas líticas, los cuales hemos mandado a analizar. El resultado de estos estudios nos dará un panorama sobre el uso de este edifico. Las excavaciones nos permitieron descubrir que cada recinto tuvo una secuencia de remodelaciones distinta” y que “En algunos sectores los muros llegan a medir hasta seis metros”, recalcó. ( Martes, 11 Junio 2013-La Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco, del Ministerio de Cultura, párr.1) Es decir las investigaciones siguieron hasta el año 2013 donde publicaron este resultado que indica que El Cerro Las Monjas originalmente tuvo 3 pisos de altura. Lo maravilloso e imponente de sus construcciones y lo colosal de sus edificaciones en forma circular a base de piedra El Cerro Las Monjas fue la parte más trascendental y grandiosa por la exactitud de sus construcciones, además por la ubicación precisa de sus Castros, llegando a ser un magnifico testimonio de Los Markahuamachucos y lo podemos observar en imágenes a los Castros Del Cerro Las Monjas en Figura 36. Desde una toma aérea y panorámica.

48

Figura 36. Imágenes de los Castros del Cerro Las Monjas

Fuente: View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Markahuamachuco:Los Castros de Las Monjas -Author David Almeida from Lima, Perú.

49

3.4 Cerro de Los Corrales Ocupado por distintos tipos de estructuras arquitectónicas como restos de fortalezas redondeadas estructuras rectangulares entre otras. Figura 37.

Figura 37. Los Corrales

Fuente : View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Makkahuamachuco: El Cerro Viejo -Author David Almeida from Lima, Perú.

3.5 Cerro Viejo El Cerro Viejo es el punto extremo de la meseta de Markahuamachuco. El tipo mayor de construcciones una larga galería cuyo largo puede estimarse entre 20 a 50 ms de y su ancho entre 3 y 6 ms. Hay un doble muro de defensa que sigue la cresta de la plataforma y que encierra a los recintos que estaban en el cerro, pero lo lamentable es que todo esto ha sido muy afectado por el laboreo y su exámenes muy difícil. Uhle mencionaba que allí había unos cuatro castros similares a Los de Cerro de las Monjas, pero McCown dice que no halló vestigios de estructuras atribuibles a este tipo de estructuras y que es probable que Uhle haya confundido sus notas sobre este lugar con las de Cerro Corrales. Él pensaba que era el asentamiento más antiguo de Markahuamachuco. De sus descripciones de las ruinas, acequias y manantiales ubicadas en estas colinas, está bastante claro que en su día los nombres eran el reverso del uso moderno. Figura 38 Definió dos tipos de edificios, curvilíneos y rectangulares, y describe con precisión sus distribuciones y características arquitectónicas. Los edificios curvilíneos que él considera 50 más típicos y los describe como palacios y fortalezas. Ya sea que se lo describa como un palacio o una fortaleza, está claro que también los considera casas. Nuestro trabajo ha demostrado claramente que las personas vivían en estos edificios y que no eran palacios ni fortalezas, pero su función exacta aún no está clara. Uhle parece haber considerado los edificios rectangulares como posteriores a los edificios curvilíneos y, tal vez, construidos por un grupo diferente de personas. Nuevamente, nuestras excavaciones han contradicho la interpretación de Uhle al mostrar que los dos tipos de edificios son contemporáneos. Topic y Lange-Topic (1983-85:18), dicen que en este lugar hay "edificaciones importantes, incluyendo galerías curvas, galerías rectangulares y una entrada masiva hacia el noroeste, aunque la densidad no es tan grande como en Cerro del Castillo". Indican que hicieron excavaciones en Cerro Viejo donde obtuvieron fechas radio carbónicas "a partir de las cuales se sabe que la construcción de las galerías curvas comenzó en ambos extremos de la meseta alrededor de 400 d.C." y que "Estas galerías sirvieron como espacio para la vida doméstica, aunque la cocina y otras actividades familiares tenían lugar en el piso bajo. Aparentemente los pisos superiores se usaban a veces como depósitos y otras como parte adicional de la vivienda".

Figura 38. Manantial en Cerro Viejo

Fuente: View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Markahuamachuco: Manantial de Cerro Viejo -Author David Almeida from Lima, Perú.

En Cerro Viejo, la característica arquitectónica más diagnóstica es la ubicación de drenajes justo encima del nivel de la ménsula. Esto implica que drenaron un techo relativamente plano y lleno de arcilla. Drenajes similares son comunes en todo este sector 51 del sitio, pero son raros en otros sectores del sitio. Una galería curvilínea en Cerro Viejo con desagües similares fue mostrada por las dataciones de carbono que se han publicado alrededor de 400 d. C. Además otros dos edificios pertenecen al grupo Early. Ninguno de estos está bien conservado, y es muy probable que otros edificios tempranos hayan sido destruidos. Las galerías también son comunes en la tradición local de Huamachuco, y algunos detalles arquitectónicos se suceden en paralelo en los salones con nichos. Aunque hay galerías anteriores en otros sitios, en Marca Huamachuco las primeras galerías parecen ubicarse en Cerro Viejo. Estas galerías tenían probablemente solo una altura, con techos planos de barro sostenidos por ménsulas y rodeados por un parapeto. El techo formaba una terraza que se podía usar para actividades al aire libre. Los drenajes de techo idénticos en la drenaron el agua de lluvia.

3.6 Los Galpones Nichados De gran arquitectura es el edificio conocido como Salón con nichos. Siempre son de planta rectangular, en una proporción de una unidad cuadrada de ancho por cuatro o menos de largo. No están subdivididos internamente y, frecuentemente, poseen solamente un ingreso principal situado en el centro de uno de los lados más largos. No poseen ménsulas u otro elemento arquitectónico que revele la existencia de más de un piso. Como su nombre lo indica, poseen nichos hechos en los paramentos internos de los muros, arreglados en hilera horizontal a cierta distancia del piso. El número de ellos es variable y, posiblemente, se relacione con la función o el significado simbólico del interior o de las actividades que se llevaban a cabo. Según las crónicas coloniales, eran grandes corrales donde se hincaban palos y el principal era forrado y cubierto de sangre de animales sacrificados cuyos restos se colocaban en el interior de los nichos. Figura 39.

52

Figura 39. Los Galpones Nichados

Fuente: View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Galpones Nichados, Hornacinas Author David Almeida from Lima, Perú.

Según la investigadora Theresa Lange Topic, cada salón con nichos fue construido por un linaje que conducía rituales en honor a los ancestros y reafirmar la solidaridad del grupo. Sobre la base de sus hallazgos asevera que se llevaban a cabo dentro de los salones con nichos festines donde también libaban. Son frecuentes los huesos humanos en los muros de estos edificios, arriba de los dinteles o alrededor de los nichos (T. L. Topic 2009: 249).

John Topic comparte la idea anterior y también señala que los huesos humanos dentro de los muros probablemente sean secundarios, pertenecientes a huesos descarnados, y que los nichos tuvieron como uso principal albergar ofrendas y, eventualmente, entierros humanos. Fueron lugares donde los miembros de un linaje se juntaban para festines en honor a sus ancestros, sostiene J. Topic (2009: 221). Las dimensiones de los salones con nichos son variadas y pueden provenir de diferentes épocas, con remodelaciones y resanes cuando era necesario.

53

3.7 Las Galerías Las galerías también son comunes en la tradición local de Huamachuco, y algunos detalles arquitectónicos se suceden en paralelo en los salones con nichos. Aunque hay galerías anteriores en otros sitios, en Markahuamachuco las primeras galerías parecen ubicarse en Cerro Viejo. Estas galerías tenían probablemente solo una altura, con techos planos de barro sostenidos por ménsulas y rodeados por un parapeto. El techo formaba una terraza que se podía usar para actividades al aire libre. Los drenajes de techo drenaron el agua de lluvia. Figura 40. Las galerías de Markahuamachuco son extremadamente largas. Un edificio único con varias salas internas es comúnmente varios cientos de metros de longitud. Son típicamente curvilíneas en lugar de rectangulares, y de forma individual o conjunta incluyen grandes áreas. Así, galerías, galerías y muros, encierran toda el área en Cerro Viejo y la subdividen en dos secciones. Una sección en la cima de una colina estaba completamente rodeada de galerías y paredes en una configuración aproximadamente circular. La otra sección es un área aproximadamente triangular que se extiende al noroeste desde la base de la colina; En esta área, las galerías y las paredes rodeaban el perímetro siguiendo un acantilado natural. Dentro de estas dos áreas había edificios rectangulares más pequeños. Algunos de estos también tenían desagües en el techo y, a veces, se organizaban de manera informal alrededor de los patios. Hay 3 tipos: 1. Las galerías rectangulares Son edificios muy largos y tienen como proporciones una unidad cuadrada de ancho por cinco de largo e inclusive en un número mayor. Tuvieron varios pisos que fueron constituidos mediante líneas de ménsulas o salientes de piedra en los paramentos internos, distanciadas de 2,5 a 3 m. Sobre ellas se colocaron vigas que fueron recubiertas con barro. Es posible que con escaleras de piedra, como sucede en las galerías circulares, se accediera a los niveles superiores. Ocasionalmente, presentan ventanas y pequeñas aberturas en las partes superiores que posiblemente formaron parte del sistema constructivo del techo. Las galerías estuvieron divididas internamente en recintos o ambientes menores mediante muros de piedra y barro, pero, en los pisos superiores, estas divisiones tendían a desaparecer si el muro no se prolongaba más allá del primer piso. En este caso, las paredes podrían haber sido de material más ligero como madera o simplemente constituirse como un gran corredor 54 continuo y accederá a estos espacios a través de escaleras de piedra y entradas en varios niveles.

Figura 40. Las Galerías

Fuente: View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Galerías -Author David Almeida from Lima, Perú.

55

2. Las galerías circulares Las galerías circulares (o casi circulares) fueron construidas con el mismo principio, de muros que corren de modo paralelo separados por una distancia de 2,5 o de medida mayor, pero, en este caso, siguiendo un diseño circular y con dos anillos, uno interno y el otro externo. Solamente existe una entrada de ingreso, y el espacio entre los anillos está dividido en cuartos o ambientes, cada uno con su ingreso. Las excavaciones en los Edificios B y D del Sector Cerro de las Monjas proporcionaron valiosa información acerca de las particularidades de los residentes y las actividades que se realizaron en sus recintos. Los anillos alcanzan una altura conservada de 5,6 m, y a una altura que ronda siempre los 3 m, se observa una hilera de ménsulas que indican la presencia de un segundo piso, e incluso un tercero después de 2,5 m. Para alcanzar las partes superiores, se utilizaron escaleras de piedra y barro. La altura que alcanzan está a nivel de las ménsulas y con evidencias de entradas que facilitaron el acceso. La parte central está conformada por un patio donde se levantan varios recintos. La historia arquitectónica no es compleja pero revela una planificación. La roca madre fue acondicionada mediante desgaste o colocación de rellenos de piedra y tierra; de modo paralelo, se construyeron conductos o canales subterráneos que constituirían el sistema de drenaje. El área no techada debe haberse restringido a los patios internos dado que no existen drenajes dentro de los recintos, los cuales debieron estar para evitar inundaciones. Cada división o ambiente dentro del espacio entre los anillos tuvo su propia entrada y en ellos las historias arquitectónica y funcional son diferentes. Varios presentan remodelaciones con subdivisiones y elevación de pisos, mientras que otros apenas cuentan con la superficie original y una posible al final la ocupación. Funcionalmente, también poseen diferencias marcadas: algunos sirvieron como áreas domésticas y otros, tal vez, para rituales y para pernoctar. 3. Las galerías curvilíneas El sistema de construcción de las galerías, como se mencionó en párrafos anteriores, posee una estructura básica: dos muros paralelos separados a una determinada distancia y subdividido internamente en espacios menores. Las galerías curvilíneas siguen el mismo principio, pero, a diferencia de las de planta circular o elíptica y rectangular, que poseen 56 límites bien determinados, cubren áreas mayores, siguen la forma del terreno donde se levantan, y son las que más volumen y dimensiones ostentan. Las galerías curvilíneas ocupan grandes espacios como en Markahuamachuco donde alcanzaron alrededor de 9,5 km de largo y más de 5 m de alto. En este caso, bordean la cumbre y, en cada cierto tramo, se constituye o conforma un conjunto de recintos. También poseen varios pisos, con sus niveles de ménsulas, además de sistemas de drenaje. Son más masivas y el material constructivo, a menudo, es ciclópeo. Toda esta información es adaptada del PRIMER_INFORME MARKAHUAMACHUCO-Lumbreras, (2012).

3.8 Identificación del entorno de Markahuamachuco El entorno de Markahuamachuco es muy grande y espectacular y, sin duda, varios de sus componentes deben ser integrados como parte de un circuito turístico hábil para el servicio que la zona debe ofrecer, si bien Markahuamachuco por sí misma es un producto turístico de envergadura, que no requiere apoyos. Pero la visita a Huamachuco debe integrarse con algunos atractivos más varios de sus componentes deben ser integrados como parte de un circuito turístico hábil para el servicio que la zona debe ofrecer, si bien Markahuamachuco por sí misma es un producto turístico de envergadura, que no requiere apoyos. Pero la visita a Huamachuco debe integrarse con algunos atractivos más y, al mismo tiempo, garantizar que el servicio de conservación y preservación de restos arqueológicos de la región ameritan atención. Para fines de esta primera etapa de presentación del Plan, a la espera de la fase de prospección intensiva que sigue, se considera necesario poner atención en la ciudad de Huamachuco y en Viracochapampa, como componentes de una zona de uso intensivo que acompaña a Markahuamachuco en el diagnóstico de base que se delinea en este primer informe. Cerro Amaru deberá ser examinado con más detenimiento en su posible uso turístico, dadas las condiciones de deterioro del sitio y sus cualidades monumentales menos espectaculares que los sitios antes mencionados. Igualmente, el examen de Miraflores, Cerro Sazón y el acompañamiento de sitios valiosos para el turismo como la laguna de Sausagocha, deberán ser evaluados más prolijamente. Son, de manera provisoria, considerados dentro de un área turística de uso extensivo y como parte de los recursos de amortiguación de los programas turísticos de la zona. 57

3.9 Sitios arqueológicos cercanos a Markahuamachuco: 1. Cerro Huachac 2. Cerro Campana este 3. Cerro Campana oeste 4. Cerro Amaru 5. Viracochapampa Figura 41. Los materiales constructivos fueron las piedras canteadas semitrabajadas, es decir, que solamente se retocaron para obtener una cara plana, que en conjunto formarían los paramentos. Fueron del tipo arenisca ortocuarcita y cuarcita unidas con mortero de barro muy compacto, de un tono rojizo, propio de la tierra del lugar, y la técnica consistió en colocar las piedras con cierto orden, aunque no regularmente. No se han conservado las cabeceras originales por lo que es casi imposible conocer la altura planeada de los muros y el ancho final; este último está alrededor de los 0,60 m. El sistema de construcción para obtener los paños murales fue construir secciones de muros verticales u horizontales. El inicio del proceso de construcción mediante la excavación de zanjas en el terreno estéril fue identificado por McCown, aunque él pensó que era más probable la acumulación del sedimento por lluvias y acarreo de agua o por su colocación intencional (McCown 1945: 324). Mucho tiempo después, Topic logró determinar fehacientemente la utilización de trincheras o, mejor dicho, la apertura de ellas como el inicio de todo edificio o estructura. Además, señala que el material producto de esta labor pudo haber proporcionado materia prima para la fabricación de mortero (barro de unión) y algo de relleno para superficies preliminares (Topic 1991: 149). La conformación de la arquitectura, además, revela que existen muros principales, secundarios y menores. Los primeros fueron colocados en zanjas muy profundas y dividen el asentamiento en grandes sectores (no necesariamente los determinados hoy). Los segundos fueron también colocados en zanjas, pero estas fueron más superficiales, de aproximadamente 2 m; delimitan los recintos importantes como galerías y salones con nichos. Finalmente, los muros menores no sobrepasan la profundidad de 2 m e, incluso, están a escasos 0,50 m desde la superficie y subdividieron internamente los edificios mayores. La ciudad de Wiraqochapampa nunca fue terminada; sin embargo, hay evidencias de ocupaciones humanas, sino de la misma época, al menos de otras posteriores a su 58 abandono. Las excavaciones arqueológicas permitieron recuperar elementos arquitectónicos de empleo común y frecuente, como banquetas o batanes, y restos de actividades cotidianas, como la cocción y el consumo de alimentos. La mayoría de las vasijas o recipientes tienen huellas de hollín, de un uso prolongado y carecen de diseños; se trata de aquello que los arqueólogos denominamos cerámica utilitaria o doméstica. Varios recintos presentan sus vanos tapiados mediante piedras unidas con argamasa de barro, lo cual puede llevar a dos interpretaciones totalmente diferentes. Para los investigadores Theresa Lange Topic y John Topic, puede tratarse de estructuras temporales para sostener las partes superiores de los vanos hasta que la mezcla esté totalmente seca y consolidada, frente a la falta dinteles o su uso poco común (comunicación personal, 2016). Otra explicación es que podría tratarse de sellos para impedir el acceso a lugares específicos o con una connotación tal vez importante o ideológica. Este comportamiento también ha sido identificado en el sitio similar de Pikillacta (McEwan 2005: 29-62)

Campesinos mostrando 4 Los Chiles

Los Chiles

5

Figura 41. Sitios arqueológicos cercanos a Markahuamachuco

Fuente: http://www.deperu.com/arqueologia/wamachuko/recorr2.html Viracochapampa es el segundo lugar más importante que hay en la región, tanto en monumentalidad como en dimensiones. A diferencia de Markahuamachuco, que es producto de un proceso y por eso tiene una serie de superposiciones y agregados, éste es un asentamiento humano planificado y construido como parte de un proyecto urbano 59 formalizado y definido en los términos de función y operatividad previamente establecidos por sus constructores. Equivale a una "urbanización" de nuestros tiempos o una "ciudadela" o "palacio" de los tiempos arcaicos. Los aspectos técnicos constructivos obedecían igualmente a un programa, tanto los que se refieren a las formas, como los que se requieren para el levantamiento de los muros, los pasajes, los servicios, etc. Sin embargo, tanto los materiales como la fuerza de trabajo eran de la región y, por lo tanto, incorporaron todas las variables que hicieron de ese proyecto de origen externo, un producto local diferente al similar conjunto de asentamientos levantados en otras partes del país como parte del mismo programa. Figura 42. Es un asentamiento del Imperio Wari y después de Wari mismo -la capital que está en Ayacucho- y en , que era la segunda ciudad en importancia en esa época, Viracochapampa es la ciudadela más grande del resto del Imperio Wari. Son menores Honkopampa o Willkawaín en el Callejón de Huaylas, Wariwillka en el Mantaro y los cerca de 20 asentamientos del mismo estilo que se conocen en diversas partes del Perú. Hay, como en todos los sitios Wari, casas con 2 o 3 pisos. Tanto en el extremo norte como en el sur están los recintos o edificios cercados mejor conservados y cuya presencia genera la sensación que eran parte de un programa urbanizador inconcluso, tesis que los Topic sostienen. Esto puede ser si se tiene en cuenta que hay grandes espacios en el entorno construido, que no fueron habilitados con construcciones, algunos de ellos con más de 200 ms de lado. Una interpretación es que no fue nunca usado y se abandonó, simplemente; otra es que en el proceso de dominio de la región, se fue habilitando este inmenso palacio o "ciudadela" y que simplemente no se terminó de cubrir toda el área prevista por que no existía una demanda significativa para su uso. El sitio está ahora abandonado; se ha construido un espacio festivo en su frente occidental y el lugar está afectado permanentemente por su uso para fines lúdicos y festivos. Hay basura actual en sus instalaciones que, además, están fuertemente afectadas por una población arbórea densa. Cerro Amaru, sin ser un monumento espectacular y más bien fuertemente afectado por los procesos de deterioro derivados de su abandono y posterior uso del terreno para fines agrícolas, es uno de los lugares que ha entregado una valiosa y abundante información. Tal vez por su poca espectacularidad, 60

Cerro Amaru no fue violentado en la misma magnitud que Markahuamachuco, donde quedan huellas de intensa actividad de saqueo. Fue excavado por Max Uhle, quien limpió los "chiles" o pozos que le dan fama localmente; posteriormente Mc Cown no le dio mucha importancia, pero sí Thatcher y también Topic, quien encontró mausoleos de valor significativo, con piezas de estilo Wari, así como instalaciones diversas, entre las que destacan unos depósitos o almacenes tipo "colca" de planta circular.

Figura 42. Viracochapampa

Fuente: View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Viracochapampa-Author David Almeida from Lima, Perú.

61

Capítulo IV Otras manifestaciones culturales 4.1 Los Tejidos Durante las excavaciones no ha sido posible recuperar textiles, salvo diminutos fragmentos llanos en las Torres Rectangulares. Las condiciones de conservación no fueron las óptimas como para preservarse ejemplares significativos. Sin embargo, por referencias escritas de los españoles, la zona de Huamachuco fue muy pródiga en la crianza de ganado lanar y fabricación de textiles. El libro de Lucila Castro (2013), “Los Tejedores de Santiago de Chuco y Huamachuco”, compendia todo este bagaje histórico y cultural.

4.2 La Metalurgia5 La mayor cantidad de objetos de metal encontrados en Markahuamachuco provienen del subsector Las Torres Rectangulares. En las excavaciones arqueológicas realizadas durante el año 2012, se descubrió una ofrenda conformada por varios ejemplares metálicos que estuvieron sujetos a un textil, desintegrado con el paso del tiempo. Entre ellos sobresalen diez figurinas de tumbaga (aleación de cobre - oro - plata), dos pequeños cuchillos ornamentales de tumbaga y cobre, un pequeño cuchillo de bronce arsenical (aleación cobre - arsénico), aros de oro, así como agujas y prendedores de cobre y tumbaga. Otros objetos de diversa índole (cucharas, listones de brazalete, pequeñas garras, colgajos, cuchillos, entre otros) también han sido encontrados en contextos funerarios en el interior de una de las Torres rectangulares, lo que permite suponer que los personajes a los que pertenecieron formaron parte de la antigua élite huamachuquina. Las aleaciones como la tumbaga y el bronce son combinaciones compuestas por dos o más elementos. Tienen características únicas, como la presencia de un brillo metálico, gran dureza y tenacidad, y a la vez ductilidad. Esta condición permite trabajar el metal con técnicas de manufactura como el vaciado, consistente en verter el metal líquido en un molde de madera o cerámica elaborado con la forma deseada. Además, se confeccionaron una serie de colgantes a partir de pequeñas láminas de metal, unidas entre sí con pequeñas grapas.

5 Por: Lic. Jesús Holguín Romero. 62

Otros objetos, como las figurinas antes referidas, habrían sido hechos mediante la técnica del embutido, que consiste en mantener presionada una lámina de metal sobre una superficie con el objetivo de que adquiera su forma. Los finos dibujos que se distinguen en el cuerpo laminar de algunos cuchillos se realizaron con la técnica decorativa del grabado, que consiste en rayar y hacer pequeños surcos en una superficie usando un objeto o herramienta punzante. Figura 43 y 44

Anillos de fino acabado también procedentes de las Torres Rectangulares. Figura 43. Diversos objetos de metal

Fuente: CIVILIZACIÓN HUAMACHUCO UNIDAD EJECUTORA 007: MARCAHUAMACHUCO Escrito por: Lic. Cristián E. Vizconde García 63

Figurina de metal hallada en una de las Torres Rectangulares en Marcahuamachuco

Figura 44. Personajes de metal

Fuente: CIVILIZACIÓN HUAMACHUCO UNIDAD EJECUTORA 007: MARKAHUAMACHUCO Escrito por: Lic. Cristián E. Vizconde García 64

“Para el arqueólogo Guillermo Lumbreras, el estilo de estas piezas denota rasgos derivados de una de las sociedades clásicas del norte peruano como la Moche, desarrollada en lo que actualmente es el departamento de La Libertad”. Figura 45.

Figura 45. Diez personajes de metal y objetos de metal para rendir culto

Fuente: CIVILIZACIÓN HUAMACHUCO UNIDAD EJECUTORA 007: MARKAHUAMACHUCO Escrito por: Lic. Cristián E. Vizconde García

65

4.3 El Trabajo de la piedra y la escultura Los Markahuamachucos sobresalieron en el trabajo de la piedra; fueron grandes constructores y escultores. A diferencia de la costa, cuya escasa pluviosidad permitía el uso de una mezcla de barro poco impermeable al agua, en la sierra tuvo que utilizarse un mortero resistente e impenetrable a las lluvias, dada la gran frecuencia de ellas durante la estación del verano. De la misma manera, tuvo que diseñarse, planificarse y construirse drenajes o canales subterráneos para evacuar el agua y evitar la inundación de los recintos. La materia prima de las construcciones estuvo constituida por la arenisca ortocuarcita y cuarcita, con buenas propiedades mecánicas para ser usadas y reutilizadas. Las canteras estuvieron situadas en los bordes de los cerros con este tipo de roca, como en Markahuamachuco. Los elementos líticos, en primer lugar, extraídos de las fuentes de acopio, fueron trasladados, luego, al lugar de las construcciones, donde se retocaban con la finalidad de obtener una cara plana (semitrabajo). De esta manera, conformarían los paramentos (caras de un muro) que posteriormente eran enlucidos (tarrajeo) con gruesas capas de barro y posiblemente pintados como acabado final. Los trabajos más delicados, sea por su connotación simbólica o debido a su importancia en la estructura, como en la conformación de las esquinas, fueron hechos utilizando una especie de roca traquita. Debido a sus características, los antiguos escultores pudieron obtener piezas perfectamente paralelepípedas (rectángulos tridimensionales) que fueron colocadas cuidadosamente en los vanos y ángulos de las estructuras, en un sistema que proporcionó estabilidad a los altos muros. Las esculturas están conformadas por cabezas clavas o lienzos cuadrados o rectangulares donde se cincelaron figuras geométricas, de rostros humanos y/o animales o escenas más complejas. Figura 46. Utilizaron herramientas de piedras más duras para obtener el alto y bajo relieve, y posiblemente metales para el acabado y áreas difíciles de acceder. Ejemplos de las esculturas los encontramos en el Museo de Huamachuco y el libro de McCown de 1945. Figura 47 y 48.

66

Figura 46. Esculturas de piedra: Cabezas Clavas

Fuente: Así es Huamachuco 2014

109

67

Doble tapa - Depósito Porra procedente del Edificio B de Cerro de las Monjas

Frisos de de piedra representado por Figuras Grométricas

Estelas halladas en la Plaza Principal de Marcahuamachuco Figura 47. Diversos objetos de piedra

Fuente: Museo Municipal de Huamachuco 2014

68

Figura 48. Otras piezas talladas en piedra

Fuente: Museo Municipal de Huamachuco 2014

69

4.4 La Cerámica La expresión cerámica de Markahuamachuco, aunque comparada con aquellas de sociedades contemporáneas como Moche, Cajamarca, Recuay, Lima, Nazca, Wari y Chimú, no está entre las que más destaca, pero posee la cualidad de haberse mantenido en técnica, acabado y decoración por mucho tiempo. La cerámica, generalmente, es una buena receptora de los cambios sociales, inclusive, a nivel de grupos dentro de una sociedad. Probablemente, la de Markahuamachuco permaneció mucho tiempo casi igual dado que el sistema lograba reproducirse y no habían cambios significativos… hasta que después de alrededor de mil años se produjo el colapso. Desde los inicios del registro de tiestos o fragmentos en sitios más antiguos, se observa que los diseños no son complejos y se restringen a líneas delgadas o anchas que ocupan zonas del borde u otra parte del cuerpo. Pueden tener pintado todo el cuerpo de rojo o de blanco. Cuando pretenden ser escultóricas, el personaje, generalmente un humano, es logrado mediante el modelado a mano con la propia pasta de la vasija o con un añadido (apliqué o aplicación) que forma los ojos, las orejas, las manos y la nariz. No va más allá de ser un rostro humano minimalista, ubicado en el cuello de las vasijas (cuello cara gollete). La cerámica de la civilización Markahuamachuco es rica en variedad de hechura; también podría afirmarse de las tantas formas y tipos. En cuanto a la cocción, se efectuó en hornos abiertos o cerrados, y también hubo un manejo de la atmósfera para que la pasta poseyera diferentes tonalidades. Las formas y tipos se relacionan con vasijas que los arqueólogos solemos llamar “utilitarias”, como cuencos, vasos, botellas, ollas y cántaros. Es posible que aquellos ejemplares para ceremonias o rituales procedieran de lugares lejanos como Cajamarca y la costa norte. Figura 49. La cerámica foránea destaca sobre su estilo, y es que está conformada por tiestos (fragmentos) procedentes de diferentes zonas, tales como Cajamarca y posiblemente Recuay (sierra de Ancash), ceja de selva, además de la costa norte. Solamente se cuenta con fragmentos que pertenecían a platos, cucharas, cucharones y a ejemplares con base circular, trípode o tetrápodo. Este tipo de cerámica indica una presencia foránea desde los 550 d. C. hasta los 900 d. C. Así mismo, existen tiestos de procedencia o influencia wari e inca, pero en contextos de ofrendas. Figura 50. 70

Borde de olla Restos de una cerámica con cara.

Tiesto con posible orejera. Otra muestra de fragmento con rostro

Fragmento con diseño de manos y quena. Figura 49. Fragmentos de Cerámica

Fuente: Así es Huamachuco 2014 71

Figura 50. Otras piezas de Cerámica

Fuente: Así es Huamachuco 2014

4.5 Turismo Markahuamachuco es considerado Patrimonio Cultural de la Nación y es entre las 7 maravillas de Perú la 6ta Maravilla por la monumentalidad de sus construcciones en base a piedra y la majestuosidad del lugar, la conservación de este testimonio arqueológico representa un potencial para el desarrollo cultural , tecnológico y económico de la región sus majestuosos monumentos vienen siendo recuperados por el Ministerio de Cultura mediante los proyectos de inversión pública que desarrolla la Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco que con la finalidad de poner en valor este patrimonio único en su género, que es herencia y derecho de todos los habitantes de nuestra nación y su protección es un deber que todos debemos asumir. Esta zona arqueológica se constituye como uno de los principales atractivos turístico del país y al mismo tiempo por la creatividad y esfuerzo que demando su edificación es también fuente de inspiración y orgullo para toda la región y el país. Markahuamachuco es solo una muestra palpable de la majestuosidad de los reinos que se desarrollaron en la región hace miles de años todos podemos contribuir a la 72 conservación promoción y defensa de nuestro patrimonio cultural demostremos y exijamos respeto por esta obra que tenemos la suerte de haber heredado de nuestros ancestros. Gracias a su puesta en valor dará apertura al Turismo para peruanos y extranjeros. Además se puede visitar los testimonios aledaños que también son investigados y puestas en valor. "La estrategia es poner en valor a Markahuamachuco, uno de los tesoros arqueológicos más olvidado de los Andes, como atractivo histórico, cultural y turístico para que la Unesco lo declare Patrimonio Cultural de la Humanidad" (Publicado: 2011-11-28 Jack Hurtado @Jackhurtado / Reportero de Radikales Libres (RBC Televisión) / Noticia_Markahuamachuco_la nueva maravilla peruana.html,párr. 1). En otras palabras lo que todos buscamos es que este gran Imperio de Piedra donde habitó el hombre con gorro de Halcón sea considerado Patrimonio de humanidad por la UNESCO. Hurd, arqueólogo internacional , dijo que Markahuamachuco "es un sitio impresionante e imponente que podría romper la dependencia de la industria de turismo en ". (Domingo 27 de Noviembre de 2011-Roberto Cortijo-La Nación http://www.lanacion.com.ar/1426748-un-nuevo-machu-picchu-para-peru párr. 1). Claro está que hasta hoy no hay ningún complejo arqueológico que iguale a la ciudadela de Macchu Picchu, sin embargo Markahuamachuco puede ser la excepción por la monumentalidad arquitectónica que posee. La Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco ha realizado un circuito de visitas por toda la zona y posee una señalización respectiva, el visitante al llegar recorre el sitio arqueológico de sur a norte. Al inicio del recorrido está el cartel de bienvenida(1) , luego hay un mausoleo lugar que sirvió para enterrar personas de un nivel o un rango social alto que se denominan las Torres rectangulares(2), sigue avanzando y puede ver unas estructuras que llamamos las Galerías(3), construcciones con fines domésticos de 2 o 3 niveles, también está la Plaza principal(4) el punto central del asentamiento con una serie de estructuras donde se desarrollaron actividades de naturaleza ritual o religiosa, posteriormente siguiendo el camino se puede cruzar la gran muralla que circunda todo Markahuamachuco a través de la Portada Este (5) y llegar al sector Cerro Las Monjas(6) unas estructuras de carácter doméstico de forma circular con dos a tres niveles. Figura 51.

73

1 2

3 4

5 6

Figura 51. Circuito de visitas

Fuente: View this and other nearby images 17 December 2009, 23:27 Source Markahuamachuco -Author David Almeida from Lima, Perú.

74

En el año 2015 la Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco publicó:

75

Con este comunicado se aperturò a la práctica del turismo con mayor fuerza , es así que a partir de esa fecha se incrementaron las visitas tanto de personas que viven en zonas cercanas a huamachuco como las de todo el país y del extranjero . “Las estadísticas reflejan el trabajo de difusión y sensibilización que nuestra institución viene realizando para la puesta en valor de estos lugares, cuyo atractivo es valorado principalmente por los habitantes de Huamachuco”, detalló Karen Sánchez (2014), responsable (e) de la Unidad de Interpretación del Patrimonio Cultural. En estas estadísticas también apreciamos un incremento considerable en lo que se refiere a visitantes de ciudades como Trujillo, Cajamarca y Lima. Además, se pudo conocer que los meses de mayo, julio, agosto y noviembre son los meses de mayor afluencia de visitantes. ( Jueves, 16 Julio 2015, Ministeri de Cultura -Estadísticas confirman aumento de visitas en comparación con el mismo perìodo del año 2014). Figura 52.

76

Figura 52. Turistas y visitantes a Markahuamchuco

Fuente: ¡Sabias que! Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco- video Institucional. 2015

77

Para una mejor visita turística la Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco publicó:

78

4.6 Participación ciudadana Se cuenta con la valiosa participación de los pobladores de las comunidades locales, quienes, ayudarán a preservar su legado cultural y son contratatos, nuestros colaboradores son instruidos en tècnicas modernas que incluyen limpieza de paramentos, preparación de morteros establizados eliminación de fallas estructurales, restitución de forados en los muros, tratamientos de cabeceras entre otras. Figura 53. El trabajo social que desarrollan profesionales de la Unidad Ejecutora 007 en las comunidades vecinas tiene como uno de sus principales objetivos las acciones de sensibilización, Figura 54 permitiendo que aprendan sobre la importancia de su defensa y conservación , en tanto que el estudio socio cultural investiga a profundidad la situación socioeconòmica y cultural en la que se encuentran, con la recuperación de estos sitios, los comuneros ven en trabajos ejecutados una esperanza en el cambio en sus vidas con lo que pueden significar el desarrollo de una actividad mucho más lucrativa y que prerdurara en el tiempo, el turismo, gracias a la puesta en valor de los sitios arqueoloógicos en la Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco trabajamos por recuperar nuestra historia uniendo la tecnologìa e investigación cientìfica con el compromiso de cada uno de nuestros colaboradores por conocer lo nuestro para forjar nuestra identidad y sentirnos orgullos de lo que somos de nuestra herencia de nuetro patrimonio arqueològico ese es nuesro compromiso Unidad ejecutora 007 Markahuamachuco ¡Tu historia Tu Patrimonio! 79

Figura 53. Miembros de las comunidades aledañas

Fuente: ¡Sabias que! Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco- video Institucional. 2015

Mediante un trabajo educativo ejemplar la población coopera con el proyecto de rescate aunque falta mucho trabajo que hacer en lo que respeta al saneamiento legal y la declaratoria de un área intangible, hemos estado trabajado al mismo tiempo con la población en lo que puede significar para su futuro y el futuro de sushijos en protegerlo y cuidarlo y el darle un uso social sostenible ,eso creo que los estan interiorizando sobre todo las generaciones de jóvenes nos dice (Guillermo Rebaza Jara jefe de la Unidad Ejcutora 007 Markahuamachuco). Una labor fundamental es involucrar a la comunidad principalmente 80 me estoy refiriendo a las comunidades adyacentes al monumento arqueològico , ahora mismo ya la propia población aunque en un grado menor esta empezamdo a tener un beneficio econòmico a traves del trabajo directo que estamos desarrollando aca en el monumento, en labores de mantenimiento, apuntalamiento y posteriormente en actividades de conservación, sino contamos con el apoyo de la población poco o nada podremos hacer más alla de que tengamos todos los intrumentos técnicos normativos para ello, fundamentalmente nos debemos a la población, es un gran reto para la población el poder asumir que luego de creada la Unidad Ejecutora pueda sumarse al anhelado proyecto el cual va a tener un directo beneficio en la población .

Figura 54. Talleres de sensibilización

Fuente: ¡Sabias que! Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco- video Institucional. 2015

Se ha realizado diversos talleres de sensiblización con la población adyacente a los sitios arqueológicos estos pobladores son los primeros beneficiados en el proceso de puesta en valor del patrimonio arqueològico por tal razon el objetivo de estos talleres es crear identidad instruir en temas sobre el patrimonio cutural y la preservación del mismo de igual manera se vienen realizando talleres con asociaciones involucradas en el que hacer cultural 81 de muestra provincia con la finalidad de incentivar la participación de la sociedad civil en la defnsa del patrimonio cultural. Figura 55. La responsablidad de fomentar la participación ciudadana para la preservación y cuidado de los sitio arqueologicos, lo que se quiere es difundir y promocionar el sitio arqueològicos con fines turísticos y tambien difundir los valores culturales fomentando identidad en la población de huamachuco, manifiesta el (Lic Pedro Chuquipoma Moreno, Jefe de la Unidad de Participación ciudadana e integración cultural).

Figura 55. Talleres de la participación de la sociedad civil

Fuente: ¡Sabias que! Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco- video Institucional. 2015

La educación en patrimonio cultural es otro aspecto igualmente importante, se elaborarà un novedoso kit educativo que consta de dos cuadernos interactivos y su correspondiente guía metodològica para docentes, el primer cuaderno interactivo esta orientado a dar conceptos generales sobre lo que es patrimonio cultural, sus tipos, sus niveles, sus categorias, se estan haciendo con ejemplos y actividades lùdicas para que los niños lo asimilen con facilidad con ello se refuerza el trabajo de centro educativos urbanos y rurales, Figura 56, formando brigadas juveniles denominadas defensoras del patrimonio. En 82 el corto plazo debemos incorporar aspectos sustantivos del patrimonio cultural de la provincia en los contenidos curriculares tanto a nivel regional como nacional . Además en los colegios se esta enseñando acerca de Markahuamachuco con imágenes y motivando a los estudiantes a pintar con temperas las imágenes tema del dibujo de arte se llama Plasmando mi patrimonio Arqueológico: Markahuamachuco, de esta manera los niños lo conoceran y valoraran como algo que es suyo y que lo deben querer y conservar para el futuro .

Figura 56. Educación Patrimonial en los Centros Educativos

Fuente: ¡Sabias que! Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco- video Institucional. 2015

En cuanto a la educación alternativa tenemos diseñado una serie de historietas, el comic, tiene recursos muy persuasivos, muy dinámicos para que a traves de él hagamos llegar contenidos de patrimono cultural que no esta en las aulas nos dice el ( Lic Blademiro Yupanqui, especialista en educación patrimonial). A continuación he transcrito la Comic : Colección ¡Vive tu Patrimonio! titulado el Tesoro de los Huamachucos 01, Elaborado por Huamachuco 2011, 1era Edición. Portada Actualidad. Donan historietas sobre Complejo Arqueológico Markahuamachuco. Alumnos de diversos caseríos de las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco, región La Libertad, fueron los beneficiados. Redacción12 de noviembre del 2012 - 11:15 AM Valoración: 5/5 83

Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco Son historietas educativas que narran la historia del Complejo Arqueológico Markahuamachuco, con lo que se busca difundir valores culturales con temas referidos a la arqueología, identidad e historia. Historieta educativa se llama “El Tesoro de los Huamachucos”, “Vive tu Patrimonio” ,sostuvo su creador Yupanqui Baca. 84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

Capítulo V Aplicación didáctica

5.1 Unidad didáctica Nivel : Primero de secundaria Curso : Historia, Geografía y Economía Docente : María Piedad Castillo Arias TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo mi historia personal y mi espacio social SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el espacio donde se vive: mi casa, mi barrio, mi localidad. Aún quedan en casa los juguetes con los que nos distrajimos en la niñez, las fotografías en las que nos vemos con nuestros familiares, primos, amigos. Todos ellos con muchos años de menos. Encontramos por ahí revistas y periódicos pasados en alguna gaveta escondida. Asimismo, hay formas que se interrelacionan como: sociedad, naturaleza y recursos, en el barrio las casas y las calles se han transformado, hay nuevos espacios de esparcimiento, nuevas construcciones han aparecido. Es aquí, en este espacio donde descubrirás más acerca de ti mismo. Podrás preguntarte: ¿Cuál es mi historia? ¿Por qué tiene determinadas características y no otras?

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Elabora explicaciones Analiza delicadamente diversas Categoriza en su entorno familiar históricas. fuentes. diferentes momentos producidos.

Comprende el periodo histórico Confeccionar trazos de duración, empleando categorías temporales. reconociendo sucesos de su historia personal. Actúa responsablemente Explica las relaciones entre los Explica cómo intervienen diferentes actores en el ambiente desde la elementos naturales y sociales que sociales tales como: escuela, familiares, perspectiva del desarrollo intervienen en la construcción de los barrio, vecinos, amigos, autoridades, etc. sostenible y desde la espacios geográficos. en la configuración de su espacio comprensión del espacio geográfico cercano. geográfico como Evalúa situaciones de riesgo y Reconoce la influencia de las actividades construcción social propone acciones para disminuir la humanas en las situaciones de riesgo dinámica. vulnerabilidad frente a desastres. inducidas en relación al tipo de construcción y ubicación de viviendas de su localidad. Maneja y elabora diversas fuentes de Elabora indicaciones de orientación y información y herramientas digitales desplazamiento para trazar rutas utilizando para comprender el espacio adecuadamente la escala y la orientación. geográfico. CAMPOS TEMÁTICOS - La historia como ciencia social.

PRODUCTO Portafolio: Mi historia personal y el contexto económico, social, político y cultural de Los Markahuamachucos.

125

SECUENCIA DE LAS SESIONES

4 sesiones Sesión 1: Reconozco mi historia personal y mi Sesión 2: Represento mi historia personal y social. espacio cotidianos.(3 horas) (3 horas) Indicadores: Indicadores: Confecciona trazos de duración, reconociendo Clasifica en su entorno familiar momentos producidos. sucesos de su historia personal. Explica cómo intervienen diferentes actores sociales Explica cómo intervienen diferentes actores tales como: escuela, familiares, barrio, vecinos, sociales tales como: escuela, familiares, barrio, amigos, etc. en la configuración su espacio geográfico vecinos, amigos, autoridades, etc. en la cercano. configuración de su espacio geográfico cercano. Campos temáticos: conocimientos Campos temáticos: conocimientos Historia personal, familiar y comunal (fuentes). La historia como ciencia social: nociones, personificación (tiempo histórico y tiempo Actividad importante: cronológico). Clasifica las fuentes sobre su historia personal y familiar. Actividad importante: Agrega en su biografía descripciones de los lugares Elaboración de líneas de tiempo paralelas de la donde le tocó vivir y las transformaciones que estas historia personal, de los padres y abuelos. fueron sufriendo en el transcurso del tiempo. Inicia la elaboración de su portafolio personal: escribe su autobiografía resaltando los cambios ocurridos a través del tiempo.

Sesión 3: Represento mi localidad. Sesión 4: Los Markahuamachucos: contexto (3 horas) económico, social, político y cultural. (3 horas)

Indicadores: Indicadores: Reconoce la influencia de las actividades humanas Elabora líneas de tiempo paralelas identificando en las situaciones de riesgo inducidas en relación hechos y procesos. al tipo de construcción y ubicación de viviendas de Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de su localidad. la historia local, regional y nacional, y los relaciona Elabora indicaciones de orientación y con hechos o procesos históricos más generales. desplazamiento para trazar rutas utilizando Campos temáticos: conocimientos adecuadamente la escala y la orientación. La historia como ciencia social: nociones,

personificación (tiempo histórico y tiempo cronológico). Campos temáticos: conocimientos Los Markahuamachucos: contexto económico, social, Nociones cartográficas y nociones de político y cultural. orientación en el espacio geográfico (Orientación en el espacio, Tipos de escala) Actividad importante: Plan de Gestión de Riesgos ante desastres (el Elaboración de líneas de tiempo paralelas a la historia riesgo, el peligro). del desarrollo de Los Markahuamchucos. Inicia la elaboración de un portafolio històrico: Actividad importante: resaltando los aspectos más importantes de Los Elaboración de un plano temático Markahuamachucos y los cambios ocurridos a través Presentación del portafolio. del tiempo.

126

EVALUACIÓN SITUACIÒN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES EVALUACIÓN / INSTRUMENTO Elaboración de un Construye interpretaciones Interpreta críticamente Clasifica en su entorno portafolio personal: Mi históricas. diversas fuentes. familiar diferentes tipos de historia personal y mi fuentes según el momento espacio de vida / Rúbrica en que fueron producidos: fuente primaria o fuente secundaria. Comprende el tiempo Elabora líneas de tiempo histórico y emplea paralelas, identificando categorías temporales. hechos y procesos en su historia personal. Actúa responsablemente Explica las relaciones Explica cómo intervienen en el ambiente desde la entre los elementos diferentes actores sociales perspectiva del desarrollo naturales y sociales que tales como: escuela, sostenible y desde la intervienen en la familiares, barrio, vecinos, comprensión del espacio construcción de los amigos, autoridades, etc. geográfico como espacios geográficos. en la configuración de su construcción social espacio geográfico dinámica. cercano. Evalúa situaciones de Reconoce la influencia de riesgo y propone las actividades humanas acciones para disminuir en las situaciones de la vulnerabilidad frente a riesgo inducidas en desastres. relación al tipo de construcción y ubicación de viviendas de su localidad. Maneja y elabora Elabora indicaciones de diversas fuentes de orientación y información y desplazamiento para herramientas digitales trazar rutas utilizando para comprender el adecuadamente la escala espacio geográfico. y la orientación. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD PARA EL ESTUDIANTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Historia, Geografía y Economía. Lima: ed. Santillana. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Cuaderno de trabajo 1° grado de Educación Secundaria. Historia, Geografía y Economía. Lima: ed. Santillana. MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ.(2011). Colección ¡Vive tu Patrimonio!,El tesoro de los Huamachucos 01 PARA EL DOCENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Manual para el docente 1° grado de Educación Secundaria. Historia, Geografía y Economía. Lima: ed. Santillana. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú. LEXUS. (2013). Historia del Perú. Barcelona: Lexus. MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ (2011). Colección ¡Vive tu Patrimonio!, El tesoro de los Huamachucos 01 PRIMER_INFORME MARKAHUAMACHUCO-Lumbreras02.(2011). Unidad Ejecutora 007 Markahuamchuco Vídeo de Los enigmáticos e imponentes monumentos de MarKahuamachuco, (https://www.youtube.com/watch?v=8wIJbD6x8RY). 127

5.2 Sesión de Clase Nivel : Primero de secundaria Número de sesión Curso : Historia, Geografía y Economía 1/4 Docente : María Piedad Castillo Arias

TÍTULO DE LA SESIÓN Evaluamos el Contexto económico, Social, Político y Cultural De Los Markahuamachucos

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTODS DE EVALUACIÓN Construye Comprende el tiempo Elabora líneas La evaluación será de carácter formativo y interpretaciones histórico y emplea de tiempo sumatorio. Por ello se evaluará diariamente históricas categorías temporales paralelas mediante intervenciones orales, exposiciones, identificando trabajos escritos, trabajos gráficos y otros. hechos y La evaluación será permanente e integral procesos. considerándose las siguientes técnicas: Sitúa en *TÈCNICAS sucesión Pruebas escritas distintos hechos o procesos de la Ejercicios prácticos historia local, Observación sistemática regional y *INSTRUMENTOS nacional, y los Pruebas de desarrollo relaciona con Pruebas Objetivas hechos o Debate, dialogo, participación activa. procesos Ejercicios prácticos históricos más Mapas conceptuales generales. Mapas mentales Cuestionarios Lista de cotejo, fichas En cada unidad didáctica se evaluará los criterios de evaluación correspondientes: 1) MANEJO DE INFORMACIÒN 2) COMPRESIÒN ESPACIO TIEMPO 3) JUICIO CRÌTICO 4) ACTITUD ANTE EL ÀREA

planificará mediante matrices de evaluación y tabla de especificaciones.

mediante indicadores de evaluación.

será cualitativa y se realizará en una ficha de seguimiento de actitudes Elabora explicaciones Establece históricas relaciones entre reconociendo la las diversas relevancia de ideas y actitudes determinados de las personas procesos o grupos con su respectivo contexto y circunstancias. 128

SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) I. Inicio (10 minutos) El docente saluda cordialmente a los estudiantes y empieza la sesión presentando: Motivación: se le muestra el video de los Markahuamacucos, Vídeo de Los enigmáticos e imponentes monumentos de Markahuamachuco, https://www.youtube.com/watch?v=8wIJbD6x8RY. Luego se les da unas fichas de reconocimiento:

Saberes Previos: El docente plantea la siguiente pregunta para el recojo de los saberes previos: “¿Alguna vez han escuchado hablar de los Markahuamachucos?”.¿Dónde se ubica? ¿Cómo lo construyeron?. Los estudiantes presentan sus respuestas a modo de lluvia de ideas y el docente anota las ideas y consolida con un breve comentario. Problematización: Sabían Uds. que el ex Pdte. del Perú Fernando Belaùnde Terry escribió un artículo en donde precisa que Markahuamachuco es la Macchu Picchu del norte ,pero aquí hay algo curioso que los incas construyeron en el siglo XV y Markahuamachuco por lo menos 500 años antes Cómo es posible que una cultura local mucho más antigua logre edificar estas impresionantes construcciones

Propósito: Posteriormente, el docente comunica a los estudiantes, en forma amigable, el propósito de la sesión y la actividad que realizarán. En esta sesión estudiaremos EL testimonio monumental Arqueológico: Los Markahuamachucos, que lograron integrar diversas poblaciones y territorios. Por este motivo, algunos historiadores han considerado este tiempo como un nuevo periodo de la historia del Perú. El investigador Jhon H. Rowe le denominó el Horizonte medio, y otros historiadores le conocen como la época de las integraciones andinas. Se presenta los aprendizajes esperados en lenguaje sencillo y coloca el título de la sesión en la pizarra: “Evaluamos el Contexto Económico, Social, Político y Cultural”.

II. Desarrollo (30 minutos) Luego los estudiantes observan un video acerca de los Markahuamachucos, Vídeo de Los enigmáticos e imponentes monumentos de Markahuamachuco, https://www.youtube.com/watch?v=8wIJbD6x8RY. El docente plantea algunas preguntas: ¿Cómo se expresa la organización Económica de los Markahuamachucos y su arquitectura? ¿Quiénes integraron su sociedad? Se genera una lluvia de ideas por parte de los estudiantes. 129

Luego el docente procede a explicar la expansión de los Markahuamachucos; para ello se apoya en las investigaciones de la Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco, creada por el Ministerio de Cultura. Asimismo, explica las características de la imponente arquitectura de los Markahuamachucos, para reforzar su intervención se apoya en el Doc. PRIMER_INFORME MARCAHUAMACHUCO-Lumbreras02. Posteriormente el docente solicita equipos de trabajo para realizar la actividad de la ficha 1: Markahuamachuco, Machu Picchu de la Sierra Norte, para ello los orienta a utilizar el Comic. Colección ¡Vive tu Patrimonio! El Tesoro de los Huamachucos 01. El docente acompaña a los estudiantes para que completen la línea de tiempo, identificando los periodos y hechos importantes, así como los años de duración de cada época del Horizonte medio. Posteriormente el docente solicita que de forma voluntaria un equipo socialice la actividad realizada.

III. Cierre (5 minutos) El docente felicita el trabajo realizado por los estudiantes y les pregunta sobre sus avances y limitaciones respecto a la actividad realizada. El docente resuelve las dudas e interrogantes de los estudiantes y aclara algunos conceptos claves sobre la temática abordada. SEGUNDA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente saluda cordialmente a los estudiantes y les recuerda el reto de la unidad.

II. Desarrollo (35 minutos) El docente realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo vivieron los Markahuamachucos? ¿Cuáles eran sus características de su economía, Política, sociedad y arquitectura?. Luego el docente procede a leer el texto “Las fortalezas de Markahuamachuco” (Doc 1. PRIMER_INFORME MARKAHUAMACHUCO-Lumbreras02). El docente analiza la lectura y realiza una reflexión con los estudiantes, lluvia de ideas por parte de los estudiantes. Enseguida, el docente procede a realizar una breve explicación sobre el legado cultural de los Markahuamachucos. Posteriormente el docente comunica a los estudiantes que de forma individual realicen la actividad de la ficha 2: Otras Manifestaciones culturales. Para ello, los estudiantes se apoyarán del video. https://www.youtube.com/watch?v=xp3vIpnGpdY Reportaje 4to poder.wmv “Magia de los Markahuamachucos”. El docente solicita que de forma voluntaria tres estudiantes compartan sus respuestas. Luego el docente realiza algunas conclusiones finales sobre el legado cultural de los Markahuamachucos, asimismo solicita a los estudiantes que escriban las conclusiones en su cuaderno. III. Cierre (5 minutos) El docente felicita el trabajo realizado por los estudiantes y recuerda la pregunta retadora “¿El origen de la palabra Markahuamachuco”, luego realiza una conclusión final sobre la importancia de la función de esta enigmático complejo arqueológico Markahuamachuco.

TERCERA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente saluda cordialmente a los estudiantes y los felicita por el adecuado trabajo que vienen realizando. II. Desarrollo (35 minutos) El docente muestra a los estudiantes una piedra recogida del río y realiza las siguientes preguntas: ¿Qué características tiene esta piedra? ¿Qué utilidad le podemos dar? Lluvia de ideas por parte de los estudiantes. Luego el docente procede a leer el Doc. 2 “Imperio de Piedra” (PRIMER_INFORME MARKAHUAMACHUCO-Lumbreras02). Asimismo con el apoyo de los estudiantes lo analizan. Posteriormente, el docente organiza a los estudiantes en tándem y comunica que realicen la actividad de la ficha 3: “El núcleo ceremonial de los Markahuamachucos” El docente acompaña a los estudiantes y orienta la actividad apoyándose de la técnica “Análisis visual” de los complejos arqueológicos. El docente verifica el adecuado desarrollo de la actividad y solicita a dos equipos compartir sus respuestas. El docente finaliza orientando a los estudiantes sobre la importancia de relacionar las causas de un hecho histórico, en este caso, el tipo de sociedad que conformaron los Markahuamachucos.

III. Cierre (5 minutos) El docente saluda el trabajo realizado por los estudiantes y realiza las siguientes preguntas: ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué responsabilidad tenemos como ciudadanos peruanos? Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas y el docente, conjuntamente con los estudiantes, elabora una conclusión al respecto

130

EXTENSIÓN:

TAREA A TRABAJAR EN CASA El docente comunica a los estudiantes que de forma individual resuelvan la actividad de la ficha 4: “La división estratégica del Complejo Arqueológico Markahuamachuco”

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN PARA EL ESTUDIANTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Historia, Geografía y Economía. Lima: ed. Santillana. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Cuaderno de trabajo 1° grado de Educación Secundaria. Historia, Geografía y Economía. Lima: ed. Santillana. MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ. (2011). Colección¡Vive tu Patrimonio!,El tesoro de los Huamachucos 01 PARA EL DOCENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Manual para el docente 1° grado de Educación Secundaria. Historia, Geografía y Economía. Lima: ed. Santillana. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú. LEXUS. (2013). Historia del Perú. Barcelona: Lexus. MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ (2011). Colección ¡Vive tu Patrimonio!, El tesoro de los Huamachucos 01 PRIMER_INFORME MARKAHUAMACHUCO-Lumbreras02.(2011). Unidad Ejecutora 007. Markahuamchuco Vídeo de Los enigmáticos e imponentes monumentos de Marcahuamachuco, (https://www.youtube.com/watch?v=8wIJbD6x8RY). Video Reportaje 4to poder.wmv “Magia de los Markahuamachucos” (https://www.youtube.com/watch?v=xp3vIpnGpdY).

131

5.3 Fichas de trabajo: Ficha de trabajo 1 “Markahuamachuco , Machu Picchu de la Sierra Norte”

Civilización y ubícala en el mapa

ARQUITECTURA: Pega una imagen de una edificación y señala sus características:

132

Ficha de trabajo 2 “Otras Manifestaciones culturales”

1. 1. OTRAS EXPRESIONES ARTÌSTICAS: Indica otras expresiones de arte, sus características y pega una imagen.

2.

133

Ficha de trabajo 3 “El núcleo ceremonial de los Markahuamachucos” * Observa las imágenes y escribe su nombre y sus principales características:

Nombre:______Características: 1)______2)______3)______

Nombre:______Características: 1)______2)______3)______

134

Ficha de trabajo 4 “La división estratégica del Complejo Arqueológico Markahuamachuco”

* Responda las siguientes Preguntas: a) ¿Cómo se dio el proceso de división en el Complejo de Markahuamachuco? ______b) ¿Cuál es la función de cada una de las construcciones que hubo en el Complejo de Markahuamachuco? ______c) ¿Por qué crees que se dieron estás construcciones en la sierra norte de la Libertad? ______135

5.4 Anexos de la sesión de clase

A. Anexo 1

136

B.

137 Anexo 2

Anexo 3 138

MARKAHUAMACHUCO

Anexo 4 139 Videos

140

Anexo 5: Ficha de autoevaluación

Alumno: ……………………………………………………………………………………… ………

Nivel y aula:…………………………………………………………………………………………..

Curso: ……………………………………………………………………………………………….....

Querido estudiante:

La presente ficha tiene el propósito de que tú mismo (a) evalúes tu desempeño. Es importante que respondas con sinceridad y en aquellos aspectos que aún te falta mejorar, tendrás la oportunidad de hacerlo en la siguiente sesión de aprendizaje.

¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?

¿Por qué es importante lo aprendido el día de hoy?

¿De qué manera me puede ayudar este aprendizaje en la vida diaria?

141

Síntesis Markahuamachuco sitio extenso que se ubica sobre una meseta y alcanza una extensión de 5 km. de largo y una altitud de 3600 m.s.n.m. Su construcción y ocupación se dio entre el 350y 1100 d.C. , fue una obra de una civilización llamada Huamachuco. Si bien se ha postulado algunas interpretaciones sobre este sitio la más confiable sostiene que fue un centro urbano y Santuario de peregrinación donde acudían periódicamente distintas comunidades de la civilización Huamachuco a rendir culto a sus ancestros y dioses tutelares. Emplearon en todas sus construcciones la piedra y la argamasa , destacando los salones con nicho con fines rituales relacionados al culto de los muertos y las galerías de uso doméstico que llegaron alcanzar 3 niveles comparados actualmente con una vivienda de tres pisos. La Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco es una institución que pertenece al Ministerio de Cultura, cumple las función Investigar y otras. Para cumplir estas funciones cuenta con una serie de profesionales y técnicos como arqueólogos, antropólogos, conservadores, ingenieros, arquitectos y topógrafos. Sumado a ellos cuenta con la valiosa participación de los pobladores de las comunidades locales, quienes ayudan a preservar su legado cultural. Las actividades de conservación tienen 4 principios básicos: Mantener la autenticidad, Mínima intervención, Conservar la originalidad y usar materiales reversibles para preservar las evidencias arqueológicas en el tiempo.

142

Apreciación crítica y sugerencias El presente escrito tiene como finalidad que la población de los Markahuamachucos conozca su historia, la revalore, conserve y difunda. Muy pocos lugares son tan privilegiados y bendecidos por las circunstancias y los dioses tutelares. Muy pocos lugares ostentan una riqueza cultural, es especial arqueológica e histórica, como la que tiene Markahuamachuco. Sus orígenes, aún escondidos en la profundidad del tiempo; su desarrollo hasta alcanzar el grado de civilización; la permanencia de su legado y manifestaciones culturales, sumados a los hechos patrióticos e históricos, y personajes brillantes, hacen de esta tierra única en todo el Perú. Las recientes investigaciones desarrolladas por la Unidad Ejecutora 007: Markahuamachuco, han revelado que la complejidad social y política de Markahuamachuco es mucho mayor, incluso, lográndose altos estándares en el conocimiento. La vida urbana, en ciudades, no fue ajena y, junto con la prolífica arquitectura monumental, son muestra de que los antiguos Markahuamachuquinos lograron resolver problemas logísticos, desde la simple extracción de piedras de las canteras hasta los sistemas de drenaje y la estabilidad de muros que superaron los doce metros de alto; desde el suministro de agua hasta el comercio a distancias considerables para obtener objetos de prestigio. Se trató de una gran esfera de interacción y un sistema sociopolítico e ideológico que perduró varios siglos. Dentro de este gran territorio de miles de kilómetros cuadrados, se desarrolló una manera de hacer las cosas, una tradición arquitectónica, el habla de una sola lengua. Hubo un área nuclear o zona capital con jerarquía de asentamientos y, posiblemente, diferenciación funcional entre ellos. En resumen, prevaleció una unidad cultural producto de una gran civilización. La tarea es conocer, difundir y comprender la historia de Markahuamachuco a través de sus fuentes arqueológicas, y perfeccionar gradualmente dicho conocimiento con más investigación, curiosidad y rigurosidad científicas. Además, es difícil y ardua la tarea, pero a la vez reconfortante y grata, y son los docentes los mejores llamados a transmitir este saber e inculcar, que el patrimonio arqueológico debe preservarse, respetarse y defenderse, no sólo por lo que simboliza para las generaciones futuras, sino por lo que significa para las presentes. Asimismo, nada podría lograrse sin el efecto multiplicador que constituyen los educandos. Por esta razón, la simbiosis maestro - alumno, profesor - niño, es muy importante para integrar en el pensamiento valores, principios éticos 143 y normas morales dentro de las cuales también se integren el respeto y el aprecio por el legado de las generaciones pasadas, no sólo por el conocimiento que genera, sino por ser la base de una sociedad culta, orgullosa de su origen, y sin temor a los desafíos del futuro. Se intenta, por tanto, aportar en la creación y consolidación de la identidad Markahuamachuquina y la revalorización de su historia y autoestima. Todo Markahuamachuquino debe conocer sobre sus antepasados, quienes le legaron tangiblemente pruebas de su grandeza y sapiencia. Ningún poblador puede estar de espaldas a su historia cuya enseñanza se resume en que las grandes obras solamente son alcanzadas con el concurso de todos. Finalmente, es preciso invitar a una reflexión teniendo en cuenta las palabras de Luis Lumbreras acerca de la invasión de los españoles: “Luego de que se mataran entre ellos, como parte de sus mutuas traiciones, en el medio quedó una población que apenas llegaba a 1 millón. Todos los demás murieron, ellos también, pero sus descendientes se apropiaron del país que nunca más pudo retornar a los niveles de prosperidad que ellos desmontaron. Así fue, así es.” (Lumbreras 2015: 232). Sin embargo, no tiene porqué continuar de ese modo.

144

Referencias Andrade, Luis F. (1999). Topónimos de una lengua andina extinta en un listado de 1943. Vol. 23. Nº 2 (410). La revista Lexis de lingüística y literatura (PUCP): Lima: Fondo editorial PUCP. Belaunde Terry, Fernando (1961). Huamachuco: Doble mensaje de Pasada Grandeza. (artículo) (282- 284: 30- 39): Lima: editorial El Arquitecto Peruano. Briceño, Jaime (2012). Arqueología del Perú, historia, turismo, arte, inca, prehispánico.1ra,ed: Trujillo:editorial Trujillo Di. Castro, Lucila (2013) Los tejedores de Santiago de Chuco y Huamachuco.2d.ed: Lima: editorial Minera Barrick. Cieza de León, Pedro (1550). Parte primera de la Crónica del Perú: El libro de las fundaciones.1ra. ed: Sevilla, España: editorial Martin de Montesdoca. Chuquipoma Moreno, Pedro (2011) (colaborador en la realización) El tesoro de los Huamachucos: Colección Vive tu patrimonio. 1ra. ed: Huamachuco, La libertad. Lima: editorial Unidad Ejecutora Markahuamachuco y el Ministerio de Cultura. Estete,Miguel(1533). Las relación del viaje que hizo el señor Capitán Hernando Pizarro por á Parcama, y de allí a Jauja ,en: Francisco de Jerez (1534), Verdadera Relación de la Conquista del Perú y Provincia del Cuzco, llamada la Nueva Castilla. En: Biblioteca de Autores Españoles (Historiadores Primitivos de Indias), tomo II, 1853 (reedición de 1947): 338-343: Madrid: editorial Autores españoles. Garcilazo de la Vega, Inca ( 1609 ). Comentarios Reales: Capítulo xiv y xxvii.1ra. ed: Lisboa, España: editorial Pedro Craesbeeck. Hurd, John (2011). Markahuamachuco podría ser competencia de Macchu Picchu: artículo Turístico.3ra. ed: Lima: editorial Macchu Picchu Travel. Hurtado, Jack (2011) Los colosales monumentos de Marcahuamachuco. Redacciòn la Mulera. 1ra ed: Lima: editorial La Mulera. Lange Topic, Theresa (1983). Investigaciones en Huamachuco. En: Museo Nacional de Antropología y Arqueología Boletín No. 8, Lima (con J.R. Topic) (1991). The Middle Horizon in Northern Peru. En Dumbarton Oaks Roundtable on Huari, editado por William H. Isbell and Gordon McEwan, pp. 233-246. Dumbarton Oaks Center for Pre- Columbian Studies, Washington, D. C. Lòpez, Cervantes Marcos(2005). Labores científicas en Markahuamachuco.1ra. ed: Lima: editorial unidad ejecutora Markahuamachuco 007. Loten, Stanley (1987). Burial Tower 2 and Fort A, Marcahuamachuco. Trent University Occasional Papers in Anthropology, 3. Peterborough. Lumbreras, Guillermo (1960). Algunos problemas de Arqueología Peruana. En: Antiguo Perú. Espacio y tiempo.(129-148): Lima: Editorial J.Mejía Baca. (2012). Primer_Informe Markahuamachuco.01,02,03, 1ra. ed: Lima: editorial unidad ejecutora 145

Markahuamachuco 007. McEwan, Gordon (2005). Pikillacta. The Wari Empire in Cuzco. 1ra.ed: Iowa City, EE.U editorial University of Iowa Press. McCown, Theodore (1945). Pre-Incaic Huamachuco: Survey and Excavations in the Region of Huamachuco and Cajabamba. American Archaeology and Ethnology. Vol. 39 (4): Berkeley and Los Angeles, EE.UU.: editorial University of California Press, Middendorf, Ernest (1974). Perú, Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años, Vol. III (Huamachuco: 215-229): Lima: editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Murra, Jhon (1972). El “control vertical” de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas.1ra. ed: Huánuco,Perù: editorial Universidad Hermilio Valdizán Pizarro, Hernando (1533). Carta de Hernando Pizarro. A los Magníficos Señores, los Señores Oidores de la Audiencia Real de Su Majestad, que residen en la ciudad de Santo Domingo. En: Biblioteca Peruana, Primera Serie. Tomo I: Lima: editorial Técnicos Asociados. Porras Barnechea, Raúl (1957). Precursores de la Emancipaciòn parte II DonJosè Faustino Sánchez Carriòn. El tribuno de Lima.1ra. ed: Lima,Perù: editorial patronato de Lima. Rebaza, Guillermo (2012). La Libertad: Inician tareas de conservación en Marcahuamachuco

(artículo)1ra.ed:Lima, Perù: editorial unidad ejecutora Markahuamachuco 007. Rojas, Íbico (2013). Culle. Las voces del silencio. En: Los Huamachucos,Testimonio de una Gran Cultura, (pp. 175-210): Lima: editorial Asociación Civil Ruta Moche. Sánchez Ortiz, Karen (2015). Se incrementan visitas a Marcahuamachuco y Wiracochapampa. En Blog de Alberto Mendoza Acosta: Lima: editorial unidad ejecutora Markahuamachuco 007. Shady, Ruth (2003). -Supe: la civilización más antigua de América. En: La Ciudad Sagrada de Caral - Supe. Los orígenes de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el antiguo Perú (Ruth Shady y Carlos Leyva,Eds.): 327-334 Lima: Instituto Nacional de Cultura. Thatcher, John (1972). Continuity and change in the ceramics of huamachuco, North highlands, Perù. Tesis Doctoral. Universidad de Pennsylvania: Pennsylvania (1975). Early Intermediate Period and Middle Horizont 1B ceramic assemblages of Huamachuco, north highlands, Perú. Ñawpa Pacha 10-12:109-127, Institute of Andean Studies, Berkeley. (1977). A Middle Horizon 1B cache from Huamachuco, north highlands, Perú. Ñawpa Pacha 15: 101-110, Institute of Andean Studies Berkeley. (1980). Early ceramic assemblages from Huamachuco, north highlands, Perú.Ñawpa Pacha 17: 91-106, Institute of Andean Studies Berkeley.

146

Topic,John R.(1991). Huari and Huamachuco. En: Huari Administrative Structure Prehistoric Monumental Architecture and State Government (William H. Isbell and Gordon F. McEwan,Eds.): 141-164.Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. (1992). Las Huacas de Huamachuco. Precisiones en torno a una imagen indígena de un paisaje andino. En: La Persecución del demonio. Crónica de los primeros agustinos en el norte del Perú (1560): 39-93. Málaga (España) y México, D.F.: Centro Andino y Mesoamericano de Estudios Interdisciplinarios. (1998). Ethnogenesis in Huamachuco. Andean Past 5: 109 - 127. Ithaca. (2009). Settlement Patters in the Huamachuco Area. En: Andean Civilization. A Tribute to Michael E. Moseley (Joyce Marcus and Patrick Ryan Williams, Eds.): 211-239. Los Angeles: University of California. Tello, Julio C. (1929) Antiguo Perú. Primera Época. 183 pp. Editado por la Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo, Lima. Uhle, Max ( 1898). Informe sobre las ruinas de Marckahuamachuco, Traducción del ingles por Edmundo Paredes, alcalde del Concejo Provincial de Huamachuco(1941). Vizconde García, Cristián E. (2013). Markahuamachuco. Arquitectura Sagrada. En: Los Markahuamachucos, Testimonio de una Gran Cultura, pp. 125- 168. Lima: Asociación Civil Ruta Moche. WIENER, Charles. (1880). Perú y Bolivia. Relato de Viaje. Traducido al castellano por Edgardo Rivera Martínez (1993). 796 pp.: Paris, Francia: Editado por el Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACION Y. LA RESTAURACION DE MONUMENTOS Y SITIOS. (CARTA DE VENECIA)(1964). II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumento Históricos. VIDEO: Huamachuco, Edén Andino avi mp4, Cinexia Producciones- imagen institucional Municipalidad provincial Sánchez Carrión - www.munihuamachuco.gob.pe.

147

Conclusiones En relación a la investigación de este trabajo Los Markahuamachucos: Contexto económico, social, político y cultural, se puede concluir que este es un complejo arqueológico de monumentalidad extraordinaria y enigmática, considerado un centro urbano y santuario de peregrinación donde acudían periódicamente distintas comunidades de la civilización Huamachuco a rendir culto a sus ancestros dioses tutelares. La elección de este lugar para cimentar la capital política religiosa de los dominios del Gran Huamachuco estuvo determinada por el dominio visual de la extensa región y por los flancos rocosos que se convierten en estratégicas defensas naturales. En cuanto al aspecto político era una civilización gobernada por un curaca, los sacerdotes y las mujeres bonitas siendo una sociedad muy similar a la cultura Moche como manifiesta el arqueólogo Lumbreras en el “Primer Informe Markahuamachuco-Lumbreras 02”, elaborado por la Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco en el 2012, donde él estuvo a cargo con un equipo multidisciplinario de profesionales. En el aspecto económico se dedicaron a la agricultura y el comercio, la primera actividad como base de su economía producían la papa y el maíz para la población existente en ese lugar. Sus construcciones de piedra de un gran conocimiento de arquitectura estuvieron abandonadas por muchos años hasta que el Ministerio de Cultura creó la Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco en el año 2009, la que empezó a trabajar el 2010, cuyo objetivo fue inventariar, delimitar, registrar, conservar, restaurar, promover, difundir y poner en valor a los monumentos arqueológicos de Markahuamachuco y Viracochapampa. El valor Cultural, la monumentalidad y significado de Markahuamachuco en la sierra norte de La Libertad demanda impulsar las investigaciones y apoyan la ejecución de un programa de conservación como requisitos indispensables para la puesta en valor y apertura al turismo de un sitio único en su género, buscando ser considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, ya que actualmente es considerada la 6ta Maravilla del Perú y por ex presidente Fernando Belaùnde Terry El Macchu Picchu del Norte. Es por eso que todos nosotros debemos forjar nuestra identidad y sentirnos orgullosos de lo que somos de nuestra herencia y patrimonio arqueológico. 148

Anexos Anexo 1 Cuadro de las etapas de desarrollo de la Civilización Huamachuco

149

Anexo 2 Cuadro de los principales Sitios arqueológicos

150

Anexo 3 Imagen dibujada de Markahuamachuco

151

Anexo 4 La Plaza Principal

152

Anexo 5 Galerías

153

Anexo 6 Cerro Las Monjas

154

Anexo 7 Proyectos de la Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco

155

Anexo 8 Publicaciones de la Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco

156

157

158

159