Memoria Institucional 2012
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Arte Rupestre Del Antiguo Peru
Jean Guffroy El arte rupestre deI Antiguo Pero Prefacio de Duccio Bonavia 1999 Caratula: Petroglifo antropo-zoomorfo deI sitio de Checta (valle deI Chillon) © Jean Guffroy, 1999 ISBN: 2-7099-1429-8 IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos Contralmirante Montera 141 Casilla 18-1217 Lima 18 - Perd Teléfono: [51 1] 447 60 70 - Fax: 445 76 50 E-Mail: [email protected] IRD Institut de recherche pour le développement Laboratoire ERMES, Technoparc, 5 rue du Carbone, 45072 Orléans Cedex. Este libro corresponde al Tomo 112 de la serie "Travaux de l'Institut Français d'Études Andines" (ISSN 0768-424X) iNDICE PREFACIO por Duccio Bonavia 5 CAPITULO 1: PRESENTACI6N GENERAL 15 - Introoucci6n 15 - Panorama sucinto deI arte rupestre en América deI Sur 16 - El arte rupestre en el territorio peruano 19 CAPITULO II: LAS PINTURAS RUPESTRES DE LA TRADICI6N ANDIN A 23 - La Cueva de Toquepala 26 - Otros sitios de probable tradici6n andina 43 CAPITULO III: LOS ESTILOS NA TURALISTA y SEMINATURALISTA DEL CENTRO 47 - El estilo naturalista de los Andes Centrales 47 - El estilo seminaturalista 51 CAPITULO IV: EL ARTE RUPESTRE PINTADO DU- RANTE LOS ULTIMOS PERIODOS PREHISpANICOS 55 - Las pinturas de estilos Cupinisque y Recuay 55 - El estilo esquematizado y geométrico 59 CAPITULO V: DISTRIBUCIONES ESPACIALES y TEMPORALES DE LAS PIEDRAS GRABADAS 65 - Las ubicaciones geograficas 65 - Fechados y culturas asociadas 71 CAPITULO VI: ORGANIZACI6N y DISTRIBUCI6N DE LAS PIED RAS y FIGURAS GRABADAS 81 3 - Los tipos de agrupaciôn 81 - Distribuciôn de las piedras y figuras grabadas en los sitios mayores 83 - Las estructuras asociadas 88 - Caracterîsticas de las rocas, caras y figuras grabadas 92 CAPITULO VII: ANÂLISIS DE LAS REPRE- SENTACIONES GRABADAS 97 - Las figuras antropomorfas 98 - Felinos, aves rapaces, serpientes 107 - Otros animales 115 - Las figuras geométricas y los signos 118 - Las piedras de tacitas 123 CAPITULO VIII: SINTESIS 133 Agradecimientos: Para mis profesores A. -
DEPARTAMENTO: DERECHO ADMINISTRATIVO, CONSTITUCIONAL Y CIENCIA POLITICA Tesis Doctoral: “Estrategias Y Medidas De Prevención
ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DOCTORAL LA GLOBALIZACIÓN A EXAMEN: RETOS Y RESPUESTAS INTERDISCIPLINARES DEPARTAMENTO: DERECHO ADMINISTRATIVO, CONSTITUCIONAL Y CIENCIA POLITICA Tesis Doctoral: “Estrategias y medidas de prevención y planificación ante los problemas ambientales de los cascos, centros o zonas histórico monumentales: Caso del Centro Histórico del Cusco.” Presentado por: Elías Julio Carreño Peralta Director de tesis: Doctor Iñaki Bizente Bárcena Hynojal San Sebastián, 2020 (cc)2020 ELIAS JULIO CARREÑO PERALTA (cc by 4.0) DEDICATORIA: A mi querido padre doctor Guillermo Eusebio Carreño Urquizo y a mi adorada madre María Beatriz Peralta viuda de Carreño, quienes me brindaron la mejor herencia que puede haber y que es el ejemplo de vida, permanente amor y sinceridad que dieron a sus tres hijos, así como la absoluta dedicación a su hogar y plena confianza en Dios, la suprema fuente de vida de todos los seres vivientes que en nuestro hogar encontró un nido muy especial para el desarrollo personal y la fortaleza espiritual, sin los cuáles, no hubiera sido posible mi permanente compromiso con la conservación del patrimonio cultural y natural de la humanidad. 1 AGRADECIMIENTOS: A Dios, Existencia o Imagen Verdadera, Vishnu, Javé o Wiraqocha que permanentemente a través de la historia, ha enviado a nuestro planeta Tierra a sus más amados avatares o mensajeros como Khrisna, Gautama Budha, Jesucristo, Thunupa, Bhaktivedanta Swami Prabhupada y Masaharu Taniguchi, quienes en distintas épocas, continentes, países y contextos culturales vinieron para explicar la importancia de amar primero a Dios sobre todas las cosas y entender que la fuente del equilibrio espiritual, mental y natural viene de su suprema energía y de la pequeña porción de ella que subyace en el corazón de cada ser viviente. -
Carolina a Miranda Aimée Dowl, Katy Shorthouse, Luke Waterson Beth Williams
Peru Carolina A Miranda Aimée Dowl, Katy Shorthouse, Luke Waterson Beth Williams 01-prelims-per7.indd 1 17/12/2009 1:20:11 PM BEST OF PERU Clinging to the Andes, between the parched coastal desert and the drippy expanse of the Amazon rainforest, Peru offers such a wide range of experiences that it can be difficult to choose between them. Solemn pilgrimages honor gods both Christian and indigenous. Neon-lit discos get jam-packed with reveling youth. Ancient ruins regularly divulge bits of prehistory. And then, of course, there is the food – a bounty of sublime concoctions made from ingredients native and contemporary. Welcome to Peru – it’s going to be one tasty trip. RICHARD I’ANSON 02-best-of-per7.indd 5 17/12/2009 1:21:43 PM 6 Essential Peru There’s north, there’s south, desert and jungle. There are museums to visit, lakes to ogle, waves to surf, labyrinthine cities to explore – and enough ancient ruins to keep archaeologists employed for centuries. Where to start? This is our guide to a few essentials. TIPLING; 3 BRENT WINEBRENNER 2 DAVID 1 ERIC WHEATER; 02-best-of-per7.indd 6 17/12/2009 1:21:50 PM 7 Lake Titicaca Máncora Less a lake than a highland ocean, the This internationally famous surf spot (p376 ) Titicaca area is home to fantastical sights: has something for everyone – even folks floating islands made of totora reeds (p207), who don’t hang ten. There’s horse riding, pre-Columbian funerary towers (p206 ) and hot springs and beach combing to fill the fertility temples full of stone phalluses days, while street parties and beachside ( p212 ). -
Plan Copesco
GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2007 -2011. CUSCO – PERÚ SETIEMBRE 2007 1 GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO INTRODUCCION En la década de 1960, a solicitud del Gobierno Peruano el PNUD envió misiones para la evaluación de las potencialidades del País en materia de desarrollo sustentable, resultado del cual se priorizó el valor turístico del Eje Cusco Puno para iniciar las acciones de un desarrollo sostenido de inversiones. Sobre la base de los informes Técnicos Vrioni y Rish formulados por la UNESCO y BIRF en los años 1965 y 1968 COPESCO dentro de una perspectiva de desarrollo integral implementa inicialmente sus acciones en la zona del Sur Este Peruano sobre el Eje Machupicchu Cusco Puno Desaguadero. Los años que represente el trabajo regional del Plan COPESCO han permitido el desarrollo de esta actividad. Una de las experiencias constituye el Plan de Desarrollo Turístico de la Región Inka 1995-2005, elaborado por el Plan Copesco por encargo del Gobierno Regional, instrumento de gestión que ha permitido el desarrollo de la actividad turística en la última década, su política también estuvo orientado al desarrollo turístico por circuitos turísticos identificados, El Plan Estratégico Nacional de Turismo- PENTUR 2005-2015, considera que el turismo es la segunda actividad generadora de divisas, y su vez es la actividad prioritaria del Gobierno para el periodo 2005. Este Plan Estratégico se circunscribe en las funciones y lineamientos del MINCETUR, Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado. CUSCO AL 2012, los Planes Estratégicos Provinciales y específicamente en las funciones y objetivos del PER Plan COPESCO, unidad ejecutora del Gobierno Regional Cusco: las que se pueden traducir en la finalidad de ampliar y diversificar la oferta turística en el contexto Regional. -
Settlement P,Itterns in the Huamachiico Anea
CHAPTER I3 SETTLEMENTP,ITTERNS IN THE HUAMACHIICOANEA JOHN R TCPIC T TITIES \ITIEN I u'rite about Fluamachuco, The major lake in the area,Lagun:r Sausagocha,is I am referring to the Incaic province that locateclin the northeastern part of the area,between stretched from the Chaupiyungas to the the Rfo Shiracmacaand the tributaries of the Marafl6n N{arafl6n and frotn the Rio Crisnejas in the north (Figure1.1.1). to the Thblachacain the south (..9., Topic 1992, Our work in Huamachuco spannedeight seasons, 1998).Our survey of fortifications in the late I970s 1981-1984and 1986-1989.The projectwasintended to coveredthe north\\resternpart of the province (Topic combine intensivesite sun'ey with lirnited excavations. and Topic 1978, I9B7). Currently we are studying Unfornrnately,in the secondseason it becameclear that Catequil, an oracle and the principal huncttof the countryside \.{'asnot safe,and the focus ch:rngedto Huamachuco,whose shrine u"ls locatedin the center excavationsat selectedsites. Much of the areaaround of the province (Topic et al. 2002).In this chapter,I Fluamachuco still has not receivedintensive survey,and am concernedwith a much srnaller area around the the datirrgof sitesis largely basedon surfacecollections modern town of Huamachttco. of sherdsthat are rarely decorated. The zrreaunder consideration is at the southern Nevertheless, building on the work of McCown end of the Rio Condebamba basin, extending fron-r (1945) and Thatcher (1972),we were able to extend the Continental Divide in the west to the divide tlre list of known sitesfrom 79 to 177 . Of these,only 90 separatingthe Rfo Condebamba from the A{arafr6n have been dated, and excavationshave been conducted drainage(Figure 13.1).The major rivers are the at only 13.This study is basedon the 90 datablesites, Rio Yarnobambain the west, the Rio Grande de u,hich together have 122 datableoccupations. -
Of Coastal Ecuador
WASHINGTON UNIVERSITY Department of Anthropology Dissertation Examination Committee: David L. Browman, Chair Gwen Bennett Gayle Fritz Fiona Marshall T.R. Kidder Karen Stothert TECHNOLOGY, SOCIETY AND CHANGE: SHELL ARTIFACT PRODUCTION AMONG THE MANTEÑO (A.D. 800-1532) OF COASTAL ECUADOR by Benjamin Philip Carter A dissertation presented to the Graduate School of Arts and Sciences of Washington University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy May 2008 Saint Louis, Missouri Copyright by Benjamin Philip Carter © 2008 ii Acknowledgments For this research, I acknowledge the generous support of the National Science Foundation for a Dissertation Improvement Grant (#0417579) and Washington University for a travel grant in 2000. This dissertation would not exist without the support of many, many people. Of course, no matter how much they helped me, any errors that remain are mine alone. At Drew University, Maria Masucci first interested me in shell bead production and encouraged me to travel first to Honduras and then to Ecuador. Without her encouragement and support, I would not have begun this journey. In Honduras, Pat Urban and Ed Schortman introduced me to the reality of archaeological projects. Their hard- work and scholarship under difficult conditions provided a model that I hope I have followed and will continue to follow. While in Honduras, I was lucky to have the able assistance of Don Luis Nolasco, Nectaline Rivera, Pilo Borjas, and Armando Nolasco. I never understood why the Department of Anthropology at Washington University in St. Louis accepted me into their program, but I hope that this document is evidence that they made the right choice. -
El Hinterland Sudamericano En Su Trágico Laberinto Fluvial: Reconstrucción Biogeográfica Y Etnopolítica O Su Hilo De Ariadna (*)
1 El hinterland sudamericano en su trágico laberinto fluvial: reconstrucción biogeográfica y etnopolítica o su Hilo de Ariadna (*) Por Eduardo R. Saguier Museo Roca-CONICET http://www.er-saguier.org y la contribución cartográfica y digital del Arquitecto e historiador José Antonio Hoyuela Jayo Director del Seminario (TERYSOS, Valladolid, España) Resumen Palabras claves Agradecimientos Indice I.- Crisis nacional latinoamericana y análisis etnográficos y geológicos II.- Pueblos mesiánico-antropofágicos sin estado III.- Peregrinaciones chamánico-animistas IV.- Etnogénesis de la partición sudamericana y de su trágico hinterland V.- Reconstrucción biogeográfica y etnopolítica V-a.- Descubrimiento de varaderos y territorios amazónicos inexplorados VI.- Tratados que abrogan tratados y conflictividad crónica en las demarcaciones amazónico-chaqueñas VII.- Intentos de romper la dualidad biogeográfica y adquirir una nueva identidad espacial (1919-1980) VIII.- Rivalidad entre opciones integradoras y mutiladoras (1969-1998) IX.- Fatalismo geopolítico en espacios hidrográficos desintegrados (1919-2014) IX-a.- Congresos de ingenieros latinoamericanos y el hinterland fluvial X.- Integración biogeográfica pan-amazónica en oposición al modelo mutilador. X-a.- Obras hidráulicas y comparaciones históricas mundiales XI.- Esterilidad de las pugnas entre potencias regionales, malversaciones del BID- Banco Mundial y caracterización de las hidrovías de América Latina Apéndice-A.- Circuito laberíntico fluvial en el espacio amazónico-platino (Mapa I) A-I.- Primer -
Plan Estrategico Institucional 2012-2016 (Parte 1)
GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PRESENTACIÓN El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, institución dependiente del Gobierno Regional Cusco, fue creado mediante Decreto Supremo 001‐69‐IC/DS, de fecha 25 de abril de 1969, como Comisión Especial, órgano ejecutor de un Programa de Inversiones del Ministerio de Industria y Turismo, con el objeto de ejecutar un Plan de Desarrollo Regional en función del Turismo; dándole, por Decreto Ley N° 20176 del 16 de octubre de 1973 la calidad de Dirección Ejecutiva. La formulación del PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI‐PER PLAN COPESCO) 2012 ‐ 2016, responde a las tareas asignadas al PER Plan COPESCO, dando cumplimiento a las disposiciones y directivas que al respecto existen, con la finalidad de contar con un instrumento que sirva para la gestión institucional y la coordinación de acciones entre las unidades ejecutoras del Pliego Presupuestal Gobierno Regional Cusco. La denominación de la institución es Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, presupuestalmente funciona como una Unidad Ejecutora del Pliego Gobierno Regional Cusco, y por sus características de intervención es de carácter permanente como parte de la inversión pública del Gobierno Regional Cusco; por el enfoque de planeamiento y ejecución de planes, programas y proyectos para el desarrollo turístico e inversión pública cumpliendo la meta de aporte en la calidad de vida de la población local, nacional e internacional. Considerando la envergadura institucional de aporte en el planeamiento y ejecución de inversión pública y de proyectos de desarrollo turístico, ejecuta sus actividades desde 1969 por más de 43 años con una mayor proyección en el tiempo y se enmarca en un horizonte de largo plazo; por ello, mantiene funciones permanentes y requiere de un Plan Estratégico Institucional (PEI). -
LAS RUINAS DE MOCHE MAX UHLE LAS RUINASLAS DE MOCHE MAX UHLE De Chileaustral
El arqueólogo alemán Max Uhle (1856-1944) se doctoró en lingüística en la Universidad de Leipzig Otras publicaciones del Fondo Editorial Entre 1899 y 1900, Max Uhle (1856-1944), considerado el padre de la con una tesis sobre la gramática del chino clásico. arqueología cientí ca del Perú, logró, con sus excavaciones en el complejo Posteriormente trabajó como asistente de los directores Entre los ríos. Javier Heraud (1942-1963) MAX UHLE de las huacas del Sol y de la Luna, establecer casi toda la historia prehispánica de los museos de etnología de Dresden y de Berlín, y Cecilia Heraud Pérez por esos años surgió su interés en Sudamérica. En 1892 del valle de Moche, Trujillo. Fue el primero en establecer la edad correcta viajó a Argentina, donde empezó a estudiar las fronteras Lima, siglo XX: cultura, socialización y cambio de ese complejo y catalogarlo en lo que hoy se conoce como moche o del Imperio inca, y luego pasó a Bolivia y Perú, donde Carlos Aguirre y Aldo Pan chi (editores) mochica, desterrando la idea de que eran obras de los chimú o de los incas. LAS RUINAS DE MOCHE realizó excavaciones en la costa y la sierra, entre las que También documentó de modo muy preciso las espectaculares tumbas del destacan las de Pachacamac, donde aplicó por primera Trabajos de lingüística histórica quechua UHLE MAX Gary J. Parker mismo periodo que encontró en el valle. vez el método estratigrá co, y Moche. Uhle fue el Rodolfo Cerrón-Palomino (editor) primero en establecer una cronología del Perú antiguo Las ruinas de Moche fue escrito en 1903; sin embargo, ve la luz recién y ha sido llamado el padre de la arqueología cientí ca La casa cajamarquina 110 años después, debido a que Uhle buscaba perfeccionar constantemente peruana. -
Peru and the Next Machu Picchu
Global Heritage Fund Peru and the Next Machu Picchu: Exploring Chavín and Marcahuamachuco October 10 - 20, 2012 Global Heritage Fund Peru and the Next Machu Picchu: Exploring Chavín and Marcahuamachuco October 10 - 20, 2012 Clinging to the Andes, between the parched coastal desert and the lush expanse of the Amazon rainforest, Peru is far more than Machu Picchu alone. For thou- sands of years, long before the arrival of the Inca, the region was home to more than 20 major cultures, all of them leaving behind clues to their distinctive identities. With more than 14,000 registered archaeological and heritage sites, Peru has a well-deserved reputation as a veritable treasure-trove for anyone interested in ancient cultures and archaeology. Ancient, colonial, and modern Peru is a country with many faces. In the com- pany of Global Heritage Fund staff, encounter some of Peru’s most remarkable FEATURING: civilizations through the objects, structures, and archaeological clues that con- Dr. John W. Rick tinue to be uncovered. Associate Professor of Anthropology Stanford University John Rick is an associate professor of anthropology at Stanford University and also serves as Curator of Anthropology at the Iris & B. Gerald Cantor Center for the Visual Arts, Stanford University. He earned his Ph.D. from Michigan in 1978. His interests in- clude prehistoric archaeology and anthropology of band-level hunter-gatherers, stone tool studies, analytical methodology, animal domestication and Pachacamac, Peru. South American archaeology. Dr. Rick has been di- Trip Highlights recting the excavations at the UNESCO World Heri- tage Site of Chavín de Huántar since 1995. -
Instituto De Investigación Arqueológica Inkari
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA INKARI PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE SUPERFICIE (SIN EXCAVACIÓN) CIUDADELA INKA DE MACHUPICCHU Aqlgo. HILBERT SUMIRE BUSTINCIO RNA Nº BS-0855 Cusco, Diciembre del 2011 INTRODUCCIÓN I. FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ARQUEOLÓGICA 1.0.0. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA O LUGAR DONDE SE EJECUTARAN LOS TRABAJOS INDICANDO LOS MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PRESENTES EN LA ZONA 1.1.0. UBICACIÓN DEL PROYECTO 1.2.0. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL SITIO 1.2.3. MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PRESENTES EN LA ZONA 1.3.0. MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 1.3.0. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE SUPERFICIE (SIN EXCAVACIÓN) 1.4.0. BREVE EXPOSICIÓN DE LOS ANTECEDENTES 1.4.1. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS 1.4.2. ANTECEDENTES DOCUMENTALES 1.5.0. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA EN LA QUE SE INSERTA LA TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN 1.6.0. HIPÓTESIS DE TRABAJO 1.7.0. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA LA INVESTIGACIÓN (EN ANEXOS) II. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO, TANTO EN EL CAMPO COMO EN EL GABINETE 2.1.0. RELACIÓN DEL PERSONAL PARTICIPANTE INCLUYENDO SU GRADO DE INSTRUCCIÓN Y LA FUNCIÓN DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO 2.2.0. ENUMERACIÓN DE LAS FASES DE INVESTIGACIÓN, INCLUYENDO TRABAJOS DE CAMPO, GABINETE Y/O LABORATORIO Y PREPARACIÓN DEL INFORME; INDICANDO LA DURACIÓN CADA FASE DE LOS TRABAJOS EN FORMA DE CRONOGRAMA. 2.2.1. TRABAJOS DE CAMPO 2.2.2. TRABAJOS DE GABINETE 2.2.3. PREPARACIÓN DEL INFORME 2.2.4. DURACIÓN ESTIMADA DE CADA FASE DE LOS TRABAJOS EN FORMA DE CRONOGRAMA 2.3.0. -
NL20141108.Pdf
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO Sábado 8 de noviembre de 2014 Año XXXI - Nº 13049 537095 Sumario PODER EJECUTIVO JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS RR.MM. N°s. 0228, 0229, 0230, 0231, 0232, 0233, 0234, AGRICULTURA Y RIEGO 0235 y 0236-2014-JUS.- Nombran Notarios en el Distrito R.J. N° 313-2014-ANA.- Designan Sub Director de la Notarial de La Libertad 537102 Unidad de Contabilidad de la Ofi cina de Administración de la Autoridad Nacional del Agua 537097 PRODUCE R.J. N° 314-2014-ANA.- Designan Sub Director de la Unidad de Tesorería de la Ofi cina de Administración de la R.D. N° DEC-303-2014.- Autorizan viaje de funcionario Autoridad Nacional del Agua 537097 del IMARPE a Ecuador, en comisión de servicios 537105 COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO RELACIONES EXTERIORES R.M. N° 322-2014-MINCETUR.- Designan representante RR.MM. N°s. 0830 y 0831/RE-2014.- Autorizan viajes de del MINCETUR ante la Junta de Administración del funcionarios a Bélgica y Bolivia, en comisión de servicios CETICOS ILO 537098 537106 R.M. N° 323-2014-MINCETUR.- Designan representante RR.MM. N°s. 0843 y 0844/RE-2014.- Autorizan viajes del MINCETUR ante el Comité de Administración de la de funcionarios diplomáticos a Argentina y Colombia, en ZOFRATACNA 537098 comisión de servicios 537107 R.M. N° 324-2014-MINCETUR.- Designan representantes del MINCETUR ante la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal para la propuesta de creación e SALUD implementación de la Ventanilla Única de Turismo - VUT, y su Secretaria Técnica 537098 R.M.