3. Diagnóstico Prospectivo, Análisis y Discusión Luego de definido el ámbito de operación del Plan, debemos referirnos al proceso de evaluación del Complejo Arqueológico Marcahuamachuco, destinado a formular los planes, programas y proyectos que permitan un adecuado manejo de este complejo, para su conservación más eficiente y su puesta en servicio para uso turístico.

Luego de realizado el acopio de la documentación que tiene relevancia para la ejecución del Plan de Manejo y el procesamiento de las fuentes indicadas, se precisa de información complementaria con exámenes de verificación en el campo, sobre el estado en el que se encuentran los monumentos y las condiciones sociales y naturales de su contexto. Esto amplía la información necesaria para lograr la comprensión integral de la problemática del complejo y los factores que influyen e influirán sobre las condiciones de su conservación y uso público. En esta fase se espera recoger percepciones de diferente procedencia para afrontar las condiciones de operación de los procesos de intervención previsibles y, al mismo tiempo, conocer las expectativas de la población respecto a los efectos de un Plan de Manejo de esta naturaleza.

A partir de las fuentes documentales existentes y los trabajos exploratorios de base, se puede avanzar en la dirección de examinar "in situ" los temas necesarios para una adecuada elaboración del Plan. La evaluación introductoria de los diversos componentes del Plan, tiene por objeto la elaboración de una ruta de trabajo y la presentación preliminar de los alcances del tema, con identificación del objeto central de los estudios a realizar.

Estos propósitos o metas, siguiendo los enunciados de los Términos de Referencia, conducen a un proceso de Diagnóstico , Análisis y Discusión , consistente en el traslado de la información adquirida, a un plano crítico y analítico de los factores que deben ser incorporados en el diseño del manejo y puesta en uso público del patrimonio arqueológico de Marcahuamachuco y su entorno. La evaluación de los asentamientos comprometidos en el plan, que en su fase preliminar se sustenta en la documentación existente y en una exploración superficial de base, incluye, en la segunda etapa, la verificación de campo de los componentes indispensables para la formulación de los programas y proyectos, así como su análisis y discusión. Los resultados de esta evaluación darán origen a un Segundo Informe de progreso de la elaboración del Plan de Manejo y Uso Turístico de Marcahuamachuco.

3.1. Examen del Proceso Histórico y Cultural

Trata de una síntesis suficiente de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el ámbito del plan de Manejo, desarrollando una evaluación del proceso de ocupación del territorio, incidiendo en el complejo arqueológico de Marcahuamachuco y las conexiones que éste pudo o debió tener con los elementos identificados en su entorno, tanto los que hemos destacado en conformidad con los Términos de Referencia, como los que resulten de las evaluaciones en marcha. Este examen deberá incluir un reconocimiento exploratorio de los principales asentamientos que están en las inmediaciones de Marcahuamachuco, incluyendo el Qhapaqñan de la época Inca, que consideramos que debe ser incorporado en la relación de los sitios objeto de tratamiento en el Plan de Manejo y su uso turístico.

3.1.1. Presentación de la historia del área. Consiste en la presentación sucinta de la historia antigua, moderna y contemporánea de la región, con especial referencia a la historia particular de los monumentos-eje de Marcahuamachuco, y .

3.1.2. Visión de los valores y singularidad histórica de Marcahuamachuco . El examen debe permitir disponer de un estudio sobre su autenticidad, la identificación de sus ocupantes y constructores y los patrones de intervención que pueden aplicarse, así como el rango de aproximación de la población local a sus valores intrínsecos y extrínsecos.

3.2. Análisis de los procesos de manejo del medio ambiente Este examen requiere de un estudio de estos procesos a lo largo de la historia, con el estudio de los cambios en los patrones de asentamiento y uso del territorio, así como el establecimiento de los ejes espaciales de delimitación de las líneas de comunicación establecidas. Este examen debe hacer posible una delimitación adecuada del complejo arqueológico y el contexto que debe ser considerado como parte del impacto previsible de su selección y atención, así como de las acciones destinadas a establecer el entorno de Marcahuamachuco con connotaciones históricas.

3.2.1. Estudio de las condiciones del medio ambiente. Presentación de los diferentes componentes del medio natural: relieve, clima, agua, suelo, flora, fauna, geología y geodinámica. Asimismo, establecimiento de la articulación del medio a base de las unidades naturales y alteradas del mismo. Presentación de un gráfico de los diferentes elementos y presentación en un mapa de resultados.

3.2.2. Determinación de las relaciones del ser humano con su medio ambiente. El examen incluye, igualmente, la información suficiente para obtener una visión del rango de los cambios establecidos en la intervención humana sobre el territorio y su composición ecosistémica. Aparte de configurar un tema de identificación y descripción del complejo, en su capacidad del manejo de sus circunstancias, este rubro de los estudios debe incorporar información de base sobre los agentes del medio que pueden ser incluidos entre los factores de cambio que constituyen la posibilidad del desarrollo actual de los procesos económicos de la antigüedad.

3.2.3. Usos del territorio. Identificación de las tipologías de uso del territorio y niveles de aprovechamiento de los recursos naturales enteramente formados o creados por intervención humana. Identificación de los conflictos entre los diferentes usos del territorio y detección de la articulación funcional del territorio y los problemas implícitos. Presentación de mapas de unidades de aprovechamiento del territorio y gráficos temáticos de flujos económicos, de infraestructura y comunicaciones. Evaluación del impacto directo e indirecto de la infraestructura en el medio natural y cultural. Inventario cartográfico de la situación actual.

3.3. Diagnóstico y análisis del estado actual del monumento Es un examen muy importante, que trata de establecer el grado de deterioro de los

2 monumentos arqueológicos y los agentes que intervienen en ese proceso para encontrar los recursos para mitigar o eliminar su amenaza. Define y enumera los factores intrínsecos y extrínsecos de conservación del patrimonio arqueológico, sus amenazas y sus fortalezas.

3.3.1. Estado de conservación del patrimonio arqueológico . Los procesos de degradación de origen tectónico, hídrico o eólico, los de origen biótico o antrópico deben ser examinados en cada uno de los contextos en estudio, a fin de proponer los medios de mitigación a desarrollar.

3.3.2. Amenazas ambientales . Son agentes activos de degradación del monumento y deben ser combatidos en condiciones tales que el remedio no genere otros factores de deterioro de las instalaciones arqueológicas.

El Fenómeno del Niño juega un papel de inestabilidad climática que es aun difícil de manejar, en tanto que la singular irregularidad de sus eventos, de envergadura variable, no permite predecir la magnitud y ocasión de los mismos. Por esta causa, es indispensable tener la previsión permanente de sus posibles y eventuales manifestaciones. Esta es una evaluación que se complica con la magnitud del sitio.

Los sismos son procesos constantes e igualmente imprevisibles en su magnitud y ocasión. Deben establecerse las pautas de comportamiento frente a ellos y prevenir los efectos que podrían tener en ocasionales visitas de grupos o individuos.

Otro evento catastrófico es el producido por deslizamientos, desprendimientos de laderas, y otros procesos en períodos no asociados al fenómeno del niño.

Debe fijarse cartográficamente la localización de las principales zonas de riesgo y vulnerabilidad en los sitios.

3.3.3. Aspectos normativos . Son el instrumento de gestión más importante en el proceso de operación del Plan de Manejo y para disponer de él debe contarse con una estructura bien montada de manejo del complejo, con una autoridad capaz de conducir el Plan y organizar a la población local en las tareas que necesariamente ella debe desarrollar. Deberán establecerse, siguiendo los lineamientos de ley, los rubros que competen con el desarrollo urbana y luego, con: - Denuncios mineros. - Titulación de tierras. - Terrenos del Estado. - Espacios naturales protegidos - Patrimonio histórico cultural.

3.4. Base económica y socio-cultural Evaluación histórica y actual de la economía local. Evaluación de las relaciones entre economía y territorio. Evaluación del territorio como unidad integrada de recursos turísticos, en función de la demanda local, regional y nacional.

3.4.1. Base socio-cultural . Identificación de los factores determinantes de la situación social actual. Determinación de los rasgos fundamentales de la estructura

3 social. Identificación de los elementos de la identidad cultural del territorio. Evaluación social de la ocupación campesina contemporánea en las áreas arqueológicas, y posibilidades de reubicación, si eso fuera necesario.

Determinación de la evolución cultural y sus antecedentes, incluyendo el estado actual, respecto a las actividades a realizar en el ámbito del plan de manejo. Incluyéndose las propuestas existentes de investigación, conservación, puesta en valor y uso público de los sitios arqueológicos del ámbito del plan de manejo.

3.4.2. Articulación de las unidades integradas de recursos turísticos , con una evaluación del actual desarrollo de los servicios y facilitación turística, definiendo la estructura del “sistema turístico” en el ámbito del proyecto. Evaluación de las condiciones actuales de los servicios turísticos, realizando análisis FODA del territorio involucrado en el proyecto. Evaluación del desarrollo de los negocios turísticos existentes en el complejo y su entorno, examinando la potencialidad para el desarrollo de un programa de turismo rural en los caseríos del entorno. Evaluación de las condiciones actuales de uso público del complejo arqueológico.

3.4.3. Poblamiento y patrimonio construido. Análisis del grado de integración social al medio, partiendo de su traza histórica y estructura de ocupación de los asentamientos, acompañado del examen de las nuevas formas de hábitat y la problemática de inserción en el territorio, poniendo énfasis en la presión urbana y de las actividades productivas en las áreas arqueológicas e históricas en el ámbito geográfico del proyecto.

Identificación de las transformaciones tipológicas y morfológicas y de los modos constructivos tradicionales en relación a los espacios públicos, edificaciones de arquitectura tradicional, valoración de la arquitectura rural en sus dimensiones culta y popular, inventario de las edificaciones de valor histórico patrimonial e inventario cartográfico de la evolución y trama actual de poblamiento.

3.4.4. Delimitación de las Unidades Geográficas de Integración (UGI) 1. Integración de las variables naturales, socio-económicas y culturales en una matriz de interrelaciones y su expresión cartográfica.

2. Interpretación de los principales conflictos y potencialidades. Para este efecto, es necesario que se desarrolle una propuesta metodológica que permita organizar todas las actividades posibles de desarrollar en el ámbito del proyecto, a fin que de modo colectivo, los especialistas, generen una valoración de dichas actividades de acuerdo con cada UGI, en función de la conservación de los recursos patrimoniales.

3. Definición de las Unidades Turísticas Territoriales (UTT) considerando metodologías que determinen “espacios turísticos” basados en aspectos de homogeneidad de territorio, aspectos socioeconómicos, socioculturales, aspectos de conectividad, que deriven hacia una zonificación turística. En esta perspectiva, deben considerarse además, áreas intermedias entre las UTT que las articulan y complementan

4 Esta segunda etapa compromete la investigación de un conjunto de aspectos que ayudan a definir las estrategias aplicables a los propósitos del Plan e incluyen los diversos campos especializados que requieren una contribución multidisciplinaria muy variada. Esta es la fase en que se desarrollarán simultáneamente esos estudios.

4. Formulación de los Ejes Estratégicos y los Programas y Proyectos La formulación de los ejes estratégicos del Plan de Manejo corresponden a la tercera Fase de la elaboración del Plan, luego de que se tiene dispuesta y organizada la información en la que ellos se sustentarán.

Así pues, esta fase se desarrollará a partir de los resultados o información procesada en el diagnóstico, en ella se analizarán las diferentes opciones para afrontar la problemática existente, potenciar las fortalezas y aprovechar las oportunidades. Se recogerán las sugerencias y propuestas de los diferentes sectores involucrados para formular las metas objetivos y estrategias a desarrollar en los 10 años previstos para la ejecución del plan de manejo. El resultado se materializará en los programas y proyectos (Tercer Informe), que deberán ejecutarse en las diferentes zonas de manejo propuestas, incluyendo aquellos proyectos que se han iniciado y que necesariamente deberán integrarse dentro del plan.

La propuesta deberá incluir las estrategias para una adecuada intervención en la investigación y conservación del monumento, así como en el propósito de generar un producto turístico de desarrollo sostenido en el área en estudio, en función del examen de las unidades turísticas territoriales y la zonificación correspondiente. La propuesta será validada en eventos programados para tal fin.

En resumen, en esta fase se desarrollará la zonificación propuesta y los programas y proyectos que se ejecutarán en los 10 años previstos para el desarrollo del Plan de Manejo y Uso Turístico de Marcahuamachuco.

5. Estructura del Plan de Manejo y del Programa de Uso Turístico La elaboración del plan de manejo, es la cuarta fase, que dará lugar al informe final (Cuarto Informe).

Los informes, estudios y propuestas se sistematizarán para su presentación, edición y publicación. Recogiendo la propuesta planteada en los términos de referencia del Plan de Manejo, éste incluirá los siguientes rubros: Aspectos generales e introductorios Ámbito geográfico Síntesis temática del diagnostico del sitio arqueológico y su entorno Las UGI territoriales Las Unidades Territoriales Turísticas Imagen objetivo del Plan de Manejo Visión Metas Objetivos Zonificación

5 Programas y Proyectos La Unidad de Gestión

6

Productos a entregar

1° Informe. Plan de trabajo y Diagnóstico Prelimin ar Desarrollado a partir de las fuentes documentales existentes y trabajos exploratorios de base. Plazo: Dentro de los 30 días posteriores a la firma del contrato (20 de junio).

2° Informe. Diagnóstico, Análisis y Discusión Resultados de la evaluación de los asentamientos comprometidos en el plan, incluyendo la verificación de campo de los componentes indispensables para la formulación de los programas y proyectos, así como su análisis y discusión. Plazo: Dentro de los 60 días posteriores a la entrega del 1° informe (20 de agosto).

3° Informe. Programas y Proyectos - Relación descriptiva de los programas y proyectos a desarrollar, incluyendo los presupuestos estimados para su desarrollo. Plazo: Dentro de los 60 días posteriores a la entrega del 2° informe (20 de octubre)

4° Informe. Plan de Manejo y Uso Turístico del Comp lejo Arqueológico de Marcahuamachuco Conteniendo los puntos señalados en el índice correspondiente. Plazo: Dentro de los 60 días posteriores a la entrega de 3° informe (20 de diciembre)

7 Bibliografía sobre Huamachuco

AGUSTINOS, Crónicas de los [1560]. Relación de la Religión y ritos del Perú hecha por los primeros religiosos agustinos que allí pasaron para la conversión de los naturales. En: Colección de Libros y Documentos referentes a la historia del Perú , 11: 1-56, Imprenta y Librería Sanmarti, Lima, 1918. 1992. Relación de la Religión y Ritos del Perú. Hecha por los Padres Agustinos . Edición, estudio preeliminar y notas de Lucila Castro de Trelles Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

BELAUNDE TERRY, Fernando 1961. Huamachuco: Doble mensaje de Pasada Grandeza. El Arquitecto Peruano , 282-284: 30- 39, Lima.

CALANCHA, Antonio de la [1638]. Crónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú. 6 vols. Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 1974-82.

CHISWELL, C.E. 1986. Analysis of organic remains from Huamachuco qollqas. En: Perspectives on Andean Prehistory and Protohistory (D.H. Sandweiss y D.P. Kvietok, eds): 123-130. Latin American Studies, Cornell University, Ithaca.

ESPINOSA REYES, Ricardo 2002. La Gran Ruta Inca. El Capaq Ñan - The Great Inca Route . Petroleos del Perú, Lima.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar 1971. Geografía histórica de Huamachuco. Creación del Corregimiento, su demarcación política, eclesiástica y económica, 1759-1821. Historia y Cultura , t.5, pp. 5-96, Lima.

1974. Los señoríos étnicos del Valle de Condebamba y Provincia de Cajabamba. Historia de las Huarancas de Llucho y Mitmas. Anales Científicos de la Universidad del Centro del Perú , 3: 5-375, Huancayo.

ESTETE, Miguel [1533}. "Las relación del viaje que hizo el señor Capitán Hernando Pizarro por á Parcama, y de allí a Jauja",en: Francisco de Jerez (1534), Verdadera Relación de la Conquista del Perú y Provincia del Cuzco, llamada la Nueva Castilla. En: Biblioteca de Autores Españoles (Historiadores Primitivos de Indias) , tomo II, 1853 (reedición de 1947): 338-343. Madrid.

8

GARCILASO DE LA VEGA, Inca [1615]. Primera parte de los Comentarios Reales de los Incas. En: Obras Completas del Inca Garcilaso de la Vega, vol. II. Edición y estudio preliminar del P. Carmelo Sáenz de Santa María, S.J. Biblioteca de Autores Españoles (Colección Rivadeneira). Madrid, 1963

GEURTS, Marie-Anne 1982. Observations géomorphologiques dan la région de Huamachuco. Andes Centrales Péruviennes. Notes de Recherches , 36. Department of Geography, University of Otawa.

GRIEDER, Terence 1978. The Art and Archaeology of Pashash . University of Texas, Austin.

HORKHEIMER, Hans 1944. Vistas arqueológicas del Noroeste del Perú . Librería e Imprenta Moreno, Trujillo.

HYSLOP, John 1984. The Inca Road System . Academic Press, London and New York.

ISBELL, William Harris 1974. Ecología de la expansión de los quechua-hablantes . Revista del Museo Nacional , t. XL, pp. 141-155, Lima.

KROEBER, Alfred L. 1950. A local style of lifelike sculptured stone heads in ancient . En: Und Völkerwiessenschaft Prof. Dr. Richard Thurnwald zu seinem achtzigsten Geburtstag gewidmet , pp. 195-198. Verlag Gebr. Mann, Berlin.

KRZANOWSKI, Andrzej 1977a. Yuraccama. The Settlement Complex in the Alto Chicama Región / Norther Perú/. In: Polish Contributions in New World Archaeology . Prace Komisji Aecheologicznej Nr 16: 28-58, Polska Akademia Nauk – Oddzial w Krakowie, Wroclaw-Warszawa- Kraków-Gdansk. . 1983a. Ecología de asentamientos tempranos en los Andes septentrionales del Perú. Acta Archaeologica Carpathica , t. XXII / 1982-83, pp. 245-266, Kraków.

Mnsc. Prahistoria andyjskiej doliny. Studium przedhiszpanskiego osadnictwa w dorzeczu Alto

9 Chicama w pólnocnych Andach Perú. (Prehistory of an Andean Valley. A Study of prehispanic settlement patterns in the Alto Chicama Basin, Northern Andes of Perú). Warszawa,1983.

Mnsc. Cayash prehispánico. Part I. Resultados de investigaciones arqueológicas reaalizadas por la Expedición Científica Polaca a los Andes, Proyecto Huaura-Checras / Perú – 1978/. Kraków,1983.

Mnsc. Nuevos tipos de cerámica en la Sierra Norte del Perú /región Usquil-Quiruvilca- Huamachuco/. Paper read during the Seminario Internacional “Andes-77”, Warszawa, November 9-11, 1977.

Mnsc. Przedkolumbijskie osadnictwo w dorzeczu Alto Chicama, pólnocne Perú (Pre- Columbian Settlement Patterns in the Alto Chicama Basin, Northern Perú). Ph.D. dissertation, Wydzial Historyczny, Uniwersytet Warszawski, Warszawa,1980

KRZANOWSKI, Andrzej y Maciej PAWLIKOWSKI 1980. North Peruvian Ceramics in the Aspect of Petrographic Analysis. In: Polish Contributions in New World Archaeology. Parte II . Prace Komisji Archeologicznej, 19: 63-101. Polska Akademia Nauk – Oddzial w Krakowie, Wroclaw-Warszawa- Kraków-Gdansk.

KRZANOWSKI, Andrzej y Jan SZEMINSKI 1978. La toponimia indígena en la cuenca del Río Chicama / Perú /. Estudios Latinoamericanos , tomo 4: 11-51, Wroclaw-Warszawa-Kraków-Gdansk.

LANGE TOPÌC, Therese 1991. The Middle Horizon in Northern Peru. En: Huari Administrative Structure. Prehistoric Monumental Architecture and State Government (W.Isbell y G. F. McEwan, eds): 233-246. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C

LANGE-TOPIC, Theresa y J.R. Topic 1984. Huamachuco Archaeological Project Preliminary Report on the Third Field Season, Jun- August 1983. Trent University Occasional Papers in Anthropology , 1. Peterborough, Ontario.

1987. Huamachuco Archaeological Project: Preliminary Report on the 1986 Field Season. Trent University Occasional Papers in Anthropology , 4. Peterborough.

1990. Recherches Recentes a Huamachuco. En: Inca Perú, 3000 ans d'histoire (S.Purin, edit): 210-222, Musées Royaux d'Art et d'histoire, Bruselles.

10 LATHRAP, Donald W. 1970. The Upper Amazon . London.

LOTEN, H. Stanley 1987. Burial Tower 2 and Fort A, Marcahuamachuco. Trent University Occasional Papers in Anthropology , 3. Peterborough.

LUMBRERAS, Luis Guillermo 1960. Algunos problemas de Arqueología Peruana. En: Antiguo Perú. Espacio y tiempo . Trabajos presentados a la Semana de Arqueología Peruana /9-14 de noviembre de 1959/, pp. 129-148, Edit. J.Mejía Baca, Lima.

McCOWN, Theodore D. 1945. Pre-Incaic Huamachuco: Survey and Excavations in the Region of Huamachuco and Cajabamba. University of California Publications in American Archaeology and Ethnology , vol. 39 (4): X + 223-400 (Remitido para publicación en setiembre de 1942), University of California Press, Berkeley and Los Angeles.

McGREEVY, Thomas H. Mnsc. The Role of Pastoralism in Prehispanic and Modern Huamachuco. MA Thesis, Trent University, Peterborough, 1984.

McGREEVY T. y Roxane Shaughnessy 1983. High Altitude Land Use in the Huamanchuco Area. En : Investigations of the Andean Past (D. Sandweiss, edit): 226-242, Committee on Latin American Studies, Cornell University. Ithaca.

MATSUMOTO, Ryozo 1993. Dos modos de proceso socio-cultural: El Horizonte Temprano y el Período Intermedio Temprano en el valle de . En: El Mundo Ceremonial Andino (L. Millones y Yoshio Onuki, eds): 169-202. Ethnological Studies , 37. Mational Museum of Ethnology, Osaka.

MIDDENDORF, Ernts.W. [1893]. Perú, Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Vol.III (Huamachuco: 215-229), La Sierra. Traducción del Alemán al Castellano, por Ernesto More. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 1974.

MUELLE, Jorge C.

11 1937. Los Valles de Trujillo, Revista del Museo Nacional , 6: 23. Lima

NÚÑEZ DEL PRADO, Óscar 2005. La vivienda Inca actual. En: Q'ero, el último ayllu inka , pp.159-165. Instituto Nacional de Cultura- y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

PÉREZ CALDERÓN, Ismael 1988. Monumentos arqueológicos de Santiago de Chuco, La Libertad. Boletín de Lima , 60: 33-44. Editorial Los Pinos. Lima

PINEDA QUEVEDO, José 1989. Patrones de Asentamiento Prehispánicos en el valle de Condebamba . CONCYTEC, Ministerio de la Presidencia, Lima.

PIZARRO, Hernando [1533]. Carta de Hernando Pizarro. A los Magníficos Señores, los Señores Oidores de la Audiencia Real de Su Majestad, que residen en la ciudad de Santo Domingo. En: Biblioteca Peruana, Primera Serie. Tomo I Editores Técnicos Asociados. Lima 1968.

SAN PEDRO, Juan de [1560]. La Persecución del Demonio: Crónica de los Primeros Agustinos en el Norte del Perú (1560). Centro Andino y Mesoamericano de Estudios Interdisciplinarios. Algazara y Camel, Málaga y México D.F. 1992

SHIMADA, Izumi 1982. Horizontal Archipelago and Coast-Highland Interaction in North Perú: Archaeological Models. En: El Hombre y su ambiente en los Andes Centrales (L. Millones y H. Tomoeda, eds), Senri Ethnological Studies Nº 10: 137-210, Osaka.

SHAUGHNESSY, Roxane E. Mnsc. High Altitude Land Use, Past and Present in the Huamachuco Area, North Highlands, Peru. MA Thesis, Trent University, Peterborough, 1984.

TELLO, Julio C. 1929. Antiguo Perú. Primera Época . Editado por la Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo, Lima

THATCHER, John Pemberton Jr. 1975. Early Intermediate Period and Middle Horizont 1B ceramic assemblages of Huamachuco, north highlands, Perú. Ñawpa Pacha 10-12: 109-127, Institute of

12 Andean Studies, Berkeley.

1977. A Middle Horizon 1B cache from Huamachuco, north highlands Perú. Ñawpa Pacha 15:101-110, Institute of Andean Studies, Berkeley.

1980. Early ceramic assemblages from Huamachuco, north highlands Perú. Ñawpa Pacha 17: 91-106, Institute of Andean Studies, Berkeley.

Mnsc. Continuity and change in the ceramics of Huamachuco, north highlands, Perú. A dissertation in anthropology presented to the faculty of the graduate school of the University of Pennsylvania in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. Philadelphia, 1972.

TOPIC, John R. 1986. A Sequence of Monumental Architecture from Huamachuco. En: Perspectives on Andean Prehistory and Protohistory (D.Sandweiss y P. Kvietok, eds): 63-83. Latin American Studies Program, Cornell University, Ithaca.

1991. Huari and Huamachuco. En: Huari Administrative Structure. Prehistoric Monumental Architecture and State Government (W. Isbell y G. F. McEwan, eds): 141-164. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.

1992. Las huacas de Huamachuco: precisiones en torno a una imagen indígena de un paisaje andino. En Fray Juan de San Pedro: La Persecución del Demonio: Crónica de los Primeros Agustinos en el Norte del Perú (1560), pp. 41-99. Centro Andino y Mesoamericano de Estudios Interdisciplinarios. Algazara y Camel, Málaga y México D.F.

1998. Ethnogenesis in Huamachuco. Andean Past , 5: 109-127, Ithaca.

Mnsc. Proyecto Catequil: La historia de un Oráculo Andino (Etapa II). Informe al Instituto Nacional del Patrimonio Cultural del Ecuador, Quito. 1999 (cit. por Topic et al., 2002)

TOPIC, J.R. y C. Chiswell 1992. Inka Storage in Huamachuco. En: Inka Storage Systems (T.Y. Levine, ed): 206-233, University of Oklahoma Press, Norman.

TOPIC, John R. y Theresa Lange Topic 1978. Prehistoric Fortification Systems pf Northern Peru. Current Anthropology , 19 (3): 618- 619, Chicago.

13

1982. Prehistoric Fortification Systems of Northern Perú. Preliminary report on the final season , January-December 1980. Department of Anthropology, Trent University, Peterborough, Ontario, Canada.

1982a. Huamachuco Archaeological Project. Preliminary report on the first season , July- August 1981. Department of Anthropology. Trent University, Peterborough, Ontario, Canada.

1983. North Highland Political Geography: Some Observations on Routes, Networks, and Scale. En: Civilizations in Ancient America (R. Leventhal y A. Kolata, eds). Peabody Museum Press.

1983a. Huamachuco Archaeological Project. Preliminary report on the Third season , June- August 1982. Department of Anthropology. Trent University, Peterborough, Ontario, Canada.

1983-85. El Horizonte Medio en Huamachuco. Revista del Museo Nacional , 47: 12-52, Museo Nacional de Cultura, Lima.

1987. The Archaeological Investigation on Andean Militarism: Some Cautionary Observations. En:: The Origins and Development of the Andean State (J. Haas, T.S. Pozorski y T. Pozorski. eds). Cambridge University Press.

1992. The Rise and decline of Cerro Amaru: An Andean Shrine during the Early Intermediate Period and Middle Horizon. En: Ancient Images, Ancient Thought: The Archaeology of Ideology ( A.Goldsmith, S. Garvie, D. Selin y J. Smith, eds): 167-180. The University of Calgary Archaeological Association, Calgary.

1993. A summary of the Inca occupation of Huamachuco. En: Provincial Inca: Archaeological and Ethnohistorical Assessment of the Impact of the Inca State (M.A.Malpass, ed): 17-43. University of Iowa Press, Iowa.

2000. Hacia una comprensión del fenómeno huari: una perspectiva norteña. En: Huari y Tiwanaku: Modelos vs. Evidencias, Primera Parte (P. Kaulicke y W. Isbell, eds), Boletín de Arqueología PUCP , 4: 181-217, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Mnsc. Informe preliminar del Instituto Nacional de Cultura sobre trabajos enero-marzo 1980 del Proyecto Canadiense del Fortificaciones Prehistóricas. 1980

Mnsc. Informe sobre investigaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto Arqueológico

14 Huamachuco, julio-agosto 1981. Informe al INC, Lima. 1982

TOPIC, J.R., T. Lange Topic y Patrick Carmichael Mnsc. Recent Investigations at Viracochapampa, Peru. 1986 (citado en Topic, 1991).

TOPIC, J.R. T.Lange-Topic y Alfredo Melly Cava 2002. Catequil. The Archaeology, Ethnohistory, and Ethnography of a Major Provincial Huaca. En: Andean Archaeology I, Variations in Sociopolitical Organization (W. H. Isbell y H. Silverman, eds): 303-336. Kluwe Academic -Plenum Publishers, New York.

VÁZQUEZ DE ESPINOSA, Antonio [1629]. Compendio y Descripción de las Indias Occidentales . Transcrito del original por Charles Upson Clark, Smithsonian Miscellaneous Collections, 108, 801, pp. Washington, D.C. 1948.

WIENER, Charles. 1880. Pérou et Bolivie . Récit de voyage. 796 pp + ilustr. Librairie Hacette, Paris. 1993. Perú y Bolivia. Relato de Viaje. Traducido al castellano por Edgardo Rivera Martínez, 859 pp + ilust Editado por el Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

ZAKI, Andrzej 1974. Wstepne badania archeologicszne w górnym biegu rzeki Chicama /Andy peruwianskie/ w roku 1973. (Initial archaeological investigations in the Upper Chicama Valley /Peruvian Andes/ in 1973). Sprawozdania z Posiedzen Komisji Naukowych PAN Oddz . W Krakowie, t. XVII/2: 336-367.

1976a. Polskie badania archeologicszne w Andach peruwianskich w 1974 r. /etapy III i IV/. Ruiny osiedli przedkolumbijskich na Cerro Caupar /Andy peruwianskie/. (Polish archaeological investigations in the Peruvian Andes in 1974 /seasons III and IV/. The ruins of Pre-Columbian settlemets on Cerro Caupar /Peruvian Andes/). Sprawozdania z Posiedzen Komisji Naukowych PAN Oddz. W Krakowie, t. XIX/1: 2-5.

1976b. Polskie badania archeologicszne w Andach peruwianskich w 1975 r. /etap V/. Odkrycie zabytków przedinkaskiej plastyki kamiennej na szczycie Ayangay w Andach pólnocnego Perú. (Polish archaeological investigations in the Peruvian Andes in 1975 /season V/. The discovery of Pre-Incaic relics of stone carving on the Ayangay Peak in the North Peruvian Andes). Sprawozdania z Posiedzen Komisji Naukowych PAN Oddz. W Krakowie, t. XIX/2: 311-314.

1977. Specyfika dawnego asadnictwa andy jskiego: osiedla obronne i pólobronne na szczytach. Na przykladzie rejonu Quiruvilca-Motil w pólnocnym Perú. (A distinctive

15 character of the ancient Andean settlement patterns: defensive and semi-defensive villages on the mountain summits. A case of Quiruvilca-Motil región in the Northern Perú). Archeologia , t. XXVII/1976: 90-105, Warszawa.

1978a. Polskie badania archeologicszne w Andach peruwianskich w Andach peruwianskich w roku 1976 /etapy VI i VII/. (Polish archaeological investigations in the Peruvian Andes in 1976 /seasons VI and VII/.) Sprawozdania z Posiedzen Komisji Naukowych PAN Oddz . W Krakowie, t. XX/2: 309-310.

1978b. Ayangay. Polskie odkrycia archeologicszne w Perú. (Ayangay Polish Archaeological Discoveries in Perú). Polskie Uniwersytet na Obczyznie, Zeszyty Naukowe Wydzialu Huamanistycznego, London.

1979 Notatki z archeologii Andów. Cz. IV. 6. Cerro Pelón-kultura Pelón. 7. Kultury przedkolumbijskie dorzecza górnego Moche i Virú oraz strefy przyleglej / próba rozpoznania i wstepnej klasyfikacji chronologicznej/. (Notes of the Andean archaeology. Pt. IV. 6. Cerro pelón-Pelón culture. 7. Pre-Columbian cultures in the Upper Moche and Virú basins and the adjacent zone/ an attempt of recognition and anitial chronological classification/). Acta Archaeologica Carpathica , t. XVII/1977: 243-257.

16