"La Semilla Que Nos Da Vida"

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL NIVEL MAESTRÍA “LA SEMILLA QUE NOS DA LA VIDA” EL TEJIDO ECONOMÍA-TIERRA-TERRITORIO DE LA COMUNIDAD MANO DEL SEÑOR, SIERRA SUR DE OAXACA T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN DESARROLLO RURAL P R E S E N T A ANA CRISTINA CAMACHO BENÍTEZ DIRECTOR DE TESIS DR. MIGUEL MEZA CASTILLO CIUDAD DE MÉXICO DICIMEBRE DE 2017 Con infinito amor para mis compañeras de vida: Julia Benítez Gómez, Alma y Angélica Camacho Benítez, Karen Odriozola de la Garza, Liliana Santiago Pérez, Cecilia Bautista Miguel, Evelyn Delgado Ambía y Sandra Rodea Galnares. Infinitas gracias por el fuego de sus corazones, por su querer y por compartir su andar con el mío. A la gente de la montaña, todo mi respeto y admiración. A la Cooperativa Autónoma Cimarronez, compañeros que no cesan en su digno andar de lucha por la libertad. A la naciente Komun’A-tel, espacio que intenta hacer comunidad y que también busca la libertad, la de «adentro» y la de «afuera». A Venancia, Eugenia y Andrea, por ser agua que fluye en mi ser. A Andrés, Miguel, Matías, Said y Rafita. i AGRADECIMIENTOS Fueron las inquietudes, pensamientos y emociones puestos en palabras de los y las compañeras que viven y hacen comunidad en Mano del Señor, un rincón de vida en la Sierra Sur de Oaxaca, las que se tejieron para ir pensando el presente y el futuro de la vida en común. Agradezco la paciencia, la escucha y el empeño puesto para comenzar los diálogos, intercambios y la recuperación de la palabra, por confiar en el trabajo que a pasitos cortos se va haciendo un camino. Me siento en deuda con las autoridades comunales que en las gestiones de 2015, 2016 y 2017 estuvieron al pendiente, que procuraron y constituyeron los espacios en los que las voces fueron fluyendo. Así mismo, siento profunda gratitud con las compañeras de la comunidad, las jóvenes, las Tías y las abuelas con quienes compartir la palabra y el corazón resultó un ejercicio liberador y esperanzador. Agradezco al Dr. Miguel Meza Castillo quien me asesoró durante más de dos años, sus cuestionamientos y aportaciones han sido invaluables para la investigación. Lo fueron también las miradas críticas de la Mtra. Olivia Acuña Rodarte, la Dra. Mayra Nieves Guevara y la Dra. Elsa Guzmán Gómez, quienes enriquecieron la discusión a partir de sus oportunos comentarios. Al Dr. Rigel Zaragoza Álvarez por su disposición para asesorar la elaboración de mapas. A todas mis compañeras de la 17 Generación de la Maestría en Desarrollo Rural con quienes ha sido placentero y transformador compartir tiempos, palabras, trabajo, emociones y sueños, fueron muy generosas en compartir su parecer y dar luz a esta tesis. Siento gratitud particular hacia Columba Rodríguez Cortés, Aris Balbuena García y Jorge Bolaños Jiménez, por las lecturas y señalamientos minuciosos a este trabajo. A la Dra. Sonia Comboni Salinas y a todo el colectivo de profesorxs, por el acompañamiento cálido, el apoyo incondicional y su compromiso con el Posgrado en Desarrollo Rural, por su trabajo en la defensa de la educación pública y por hacer de la academia un espacio para el pensamiento crítico. ii ÍNDICE Página Introducción ¿Desde dónde se escribe lo que se escribe?…… ………………..…….…..…..…. 3 Sobre el contenido y su orden en la tesis.………………………….……………….. 10 Capítulo I. Mano del Señor: gente en la montaña que hace comunidad 1.1 “Por los caminos del Sur”…………. ……………………………..…….………. 15 1.2 Haciéndose comunidad… …………………….………………………….……… 24 1.3 La gente de la montaña… ………………………………...…………….…….... 30 1.4 Comunidad, lo comunal y la comunalidad de Mano del Señor………...……... 35 1.5 El paradigma del desarrollo en la Sierra Sur... ……………………....………… 51 Capítulo II. La economía para sostener la vida. Las estrategias para reproducir la vida frente a la violencia del capital 2.1 Las mujeres de Mano del Señor: feminización y producción para la reproducción …………………………………………………………………………… 77 2.2 Unidad doméstica campesina……………………………………………………. 90 2.3 Estrategias de reproducción ……………………………………………………. 97 2.4 La migración y sus transformaciones …………………………………………. .110 2.5 La política de “combate a la pobreza” …………………………………………. 119 2.6 La oferta de servicios: consumir más y producir menos……………………... 128 Capítulo III. La tierra y el territorio de Mano del Señor 3.1 La dimensión económica del territorio …………...……………………………. 133 3.2 Trabajo, solidaridad, reciprocidad y redistribución como fundamentos de una economía para sostener la vida…………..…………... 141 3.3 La milpa. Más allá de la producción y el consumo ……………………...…... 152 3.4 La gente de la montaña reza y pide a la tierra, delimitando su territorio…… 159 3.5 El agua y la tierra para (re)producir el territorio… ……………………………. 165 3.6 Los territorios y la tierra para la reproducción de la vida en la montaña…… 178 1 Reflexiones finales. ……………………………………………………………….. 187 Bibliografía consultada…………………………………………………………….. 200 2 Introducción ¿Desde dónde se escribe lo que se escribe? Este escrito es resultado de una investigación realizada en la Sierra Sur de Oaxaca, específicamente con gente de la montaña de la comunidad llamada Mano del Señor, con ubicación geográfica en el extremo noreste de la tierra que por siglos ha pertenecido a los y las Kitsëë Tsa’nyää, es decir, un fragmento del territorio ancestral del pueblo chatino. En el presente se reconoce como municipio de Santa Cruz Zenzontepec, hace más de cien años aún se trataba de la República de Zenzontepec, lo que quiere decir que las formas organizativas de quienes le habitan han respondido al contexto histórico, así que la configuración territorial en la Sierra Sur ha ido cambiando. Estas tierras fueron repartidas en encomiendas de españoles a principios del siglo XVI, antes de la violenta irrupción europea, se trataba de un amplio territorio, el señorío de Yailti, que junto con los señoríos de Viya y Scu’be - Nopala y Juquila respectivamente, formaban lo que hasta hoy en día es la región chatina. La presente tesis da cuenta de algunos elementos que enmarcan la vida rural, la vida hecha en la montaña en pleno siglo XXI, mientras transitamos una profunda «crisis civilizatoria» que parece ser irreversible. Sin embargo, de forma simultánea van emergiendo alternativas para la vida con justicia y dignidad, ahí radica el sentido de investigar y hacerlo en lo rural; en mirar cómo nacen los espacios y alternativas, en sus retos y preponderancia. A través de pensar la economía como conjunto de relaciones y prácticas para sostener la vida, y estas como una dimensión del territorio, es que se desprenden algunos cuestionamientos sobre las transformaciones de esa forma de economía, de la influencia y los vínculos entre lo global y lo local, y de los territorios como producidos y disputados. Vivir y trabajar en Mano del Señor no ha sido sencillo, en la comunidad se expresan también jerarquías propias del (des)orden patriarcal. De alguna forma ya esperaba que por parte de los hombres surgieran resistencias y juicios, y claro que esto sigue estando atravesado por la clase y la resistencia a la subordinación, es decir, a 3 desconfiar de él y la que viene de la ciudad. Y eso es real, pero además soy mujer y eso hace que se sume a las sospechas mi capacidad de hacer. De quienes más resentí la desconfianza y la desaprobación fue de las compañeras, las mujeres de la comunidad. Esto viene de nuestra de-formación en el patriarcado, nos han enseñado a desconfiar de nosotras mismas y entre nosotras, también de mirar a lo diferente con miedo y rechazo. Sin embargo, en este caso, se reacciona a esa diferencia porque encarna la opresión, porque claro que reconocieron que, yo igual que ellas, soy mujer, pero una mujer que es gente de la ciudad, que tiene otras costumbres, que viste pantalones, que fue a la universidad y que además, “es medio güerita” o “no está tan morena”, dicen ellas y ellos. Mirar mis privilegios, la figura de poder que representaba, y cuestiones relacionadas a nuestra mirada colonizada, no ocurrió en automático, muchas cosas las fui teniendo presentes hasta que llegué al Posgrado en Desarrollo Rural. Hasta mis últimas estancias en la comunidad, algunas Tías me seguían preguntando ¿su papá no se enoja porque deja la casa tantos días y anda sola por acá?, ¿se sale de su casa con permiso o sólo les avisa?, y ¿si tuviera a su señor - un esposo- va a seguir viniendo a la comunidad? En un principio respondía a las preguntas sin pensar de dónde venían, hasta me parecía extraño que me preguntaran esas cosas, pero, a raíz de irnos encontrando en nuestras diferencias y en nuestras semejanzas fui entendiendo y sobre todo sintiendo desde qué posición me cuestionaban, así como la trascendencia de ese diálogo. ¿Cómo es que vine a dar a la comunidad? ¿Cómo fue el camino para proponer investigar con ellos y ellas? Estudiando la carrera de Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, fue que encontré un camino para pensar los vínculos que hay entre las ciencias biológicas y las sociales. Algunos profesores e investigadores nos hablaban siempre de la importancia de incorporar variables sociales al análisis de nuestros problemas de investigación, buscar ser interdisciplinarios era parte de una 4 tendencia, pero tenía más que ver con la imposibilidad de entender las causas profundas del desastre ecológico y ambiental. En mi búsqueda por ser interdisciplinaria y entender «lo social», realicé mi servicio social en un proyecto de investigación de El Colegio de la Frontera Sur, que aglutinaba otras investigaciones encaminadas ya sobre el eje de la acción y la participación, cuyas temáticas eran la innovación socioambiental, biodiversidad y pobreza. Me parecía muy atractivo intentar pensar lo socio-ambiental o lo socio- ecológico y que eso sirviera para entender por dónde entrarle a la crisis en que vivimos.
Recommended publications
  • Región Sierra Sur : Oaxaca
    REGION SIERRA SUR OAXACA PERFIL SOCIODEMOGRAFICO . j XICENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 BBIBBI T INSTITUTO NRCIONRL D€ CSTRCNSTICR GGOGRRFIR 6 INFORMRTICR REGION SIERRA SUR OAXACA PERFIL SOCIODEMOGRAFICO XICENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 BUBI INSTITUTO NRCIONRl D€ eSTROSTICR G€OGRRFIR € INFORMRTICR DR © 1993, Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica Edificio Sede Av. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Regibn Sierra Sur Oaxaca Perfil Sociodemogrdfico XI Censo General de Poblacidn y Vivienda, 1990 Impreso en Mexico ISBN 970-13-0090-4 Presentacion El Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI), presents la publicacion Perfil Sociodemografico de la Region Sierra Sur, que es resultado de una serie de acciones de concertacion entre los gobiemos estatal y federal. Esta publicacion contiene principalmente indicadores derivados de la informacion del XI Censo General de Poblacion y Vivien- da, 1990, asi como de censos anteriores. La informacion del Perfil Sociodemografico brinda elementos basicos para el conocimiento demografico, social y economico de la region, conforme a ias caracteristicas de la poblacion y las viviendas, y sus cambios en el tiempo. El panorama aquf expuesto puede ampliarse con la informacion mas detallada que se presenta en otras publicaciones elabora- das con los resultados del Censo de 1990, tanto a traves de medios impresos como magneticos. 1993 1990. Vivienda y Población de General Censo XI : sociodemográfico perfil : Oaxaca : sur Sierra Región INEGI. IND1CE MAPA DEL ESTADO DE OAXACA DIVISION REGIONAL, 1990 VII MAPA REGIONAL DIVISION MUNICIPAL, 1990 VIII INTRODUCCION XI 1. POBLACION TOTAL Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO 1 2.
    [Show full text]
  • Oaxaca Asunción Tlacolulita SAN JUAN ALOTEPEC 954624 161108
    ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción Tlacolulita SAN JUAN ALOTEPEC 954624 161108 Oaxaca Candelaria Loxicha CANDELARIA LOXICHA 962930 155532 Oaxaca Candelaria Loxicha LA CIÉNEGA 963216 155519 Oaxaca Candelaria Loxicha CUAJINICUIL 963304 155003 Oaxaca Candelaria Loxicha LA GUADALUPE 962828 155653 Oaxaca Candelaria Loxicha LOS HORCONES 963436 155010 Oaxaca Candelaria Loxicha MIRAMAR 963351 155342 Oaxaca Candelaria Loxicha EL MOLINO 963103 155647 Oaxaca Candelaria Loxicha SAN ISIDRO DEL CAMINO 962949 155713 Oaxaca Candelaria Loxicha SAN SALVADOR 963210 155654 Oaxaca Candelaria Loxicha SANTA MARÍA TEPEJIPANA 963142 155435 Oaxaca Candelaria Loxicha SANTIAGO LA GALERA 962841 155817 Oaxaca Candelaria Loxicha EL ALACRÁN 962846 155553 Oaxaca Candelaria Loxicha LA OAXAQUEÑA 963214 155628 Oaxaca Candelaria Loxicha RANCHO NUEVO 963213 155545 Oaxaca Candelaria Loxicha EL CHILAR 963152 154919 Oaxaca Candelaria Loxicha LA GALERITA 962935 155510 Oaxaca Candelaria Loxicha AZULILLO 962955 155320 Oaxaca Candelaria Loxicha EL CARRIZAL 963406 155306 Oaxaca Candelaria Loxicha LOS CAULOTE 963323 154832 Oaxaca Candelaria Loxicha CERRO SOLLAMICHE 963127 155022 Oaxaca Candelaria Loxicha CERRO PERICO 963235 155901 Oaxaca Candelaria Loxicha COROZAL PACÍFICO 963130 155301 Oaxaca Candelaria Loxicha EL ENCANTO 963121 155748 Oaxaca Candelaria Loxicha EL POPO 963136 155731 Oaxaca Candelaria Loxicha EL RETIRO 962940 155855 Oaxaca Candelaria Loxicha EL IRIS 963057 155557 Oaxaca Candelaria Loxicha PESCUEZO DEL VENADO 963417 154855 Oaxaca Candelaria Loxicha
    [Show full text]
  • Informe Especial Caso Agua Fria
    INFORME ESPECIAL Caso Agua Fría Esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1o., 3o., 6o., fracciones I, II, III; 15, fracción VII; 24, fracción IV, 44, 46 y 51 de la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y 174 de su Reglamento Interno, ha examinado los elementos contenidos en el expediente relativo al caso de Agua Fría, iniciado con motivo del homicidio de 26 personas en ese paraje de la Sierra Sur del estado de Oaxaca el pasado 31 de mayo. Por la importancia y gravedad del caso, se presenta a la opinión pública el presente informe especial, en el cual se detalla: presentación, antecedentes y entorno, acciones y complejidad, observaciones y conclusiones en el proceso de investigación sobre la actuación de las diversas autoridades federales y estatales de manera previa y posterior a los lamentables hechos. I. PRESENTACIÓN Como es del conocimiento público, ante los acontecimientos sucedidos el pasado 31 de mayo en el paraje de Agua Fría, en la Sierra Sur del estado de Oaxaca, y dada la trascendencia y gravedad del evento así como su incidencia en la opinión pública, esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el 5 de junio del presente año, determinó conocer respecto de las posibles violaciones a derechos fundamentales que se hubieran cometido, ejerciendo la facultad de atracción del expediente que sobre los hechos había iniciado la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca, con la que se mantuvo estrecha comunicación desde ese momento.
    [Show full text]
  • Boletín 237/12 México, D.F., 19 De Julio De 2012 DECLARA SEGOB
    DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN Boletín 237/12 México, D.F., 19 de julio de 2012 DECLARA SEGOB FIN DE LA EMERGENCIA PARA 68 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE OAXACA La Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación dio a conocer hoy el aviso de término de la declaratoria de emergencia que emitió el pasado 18 de junio de 2012 con el boletín 205/12 para los municipios de Candelaria Loxicha, Chalcatongo de Hidalgo, Coicoyán de las Flores, Constancia del Rosario, La Reforma, Mesones Hidalgo, Putla Villa de Guerrero, San Agustín Chayuco, San Agustín Loxicha, San Andrés Cabecera Nueva, San Andrés Huaxpaltepec, San Antonio Tepetlapa, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Esteban Atatlahuca, San Francisco Cahuacuá, San Gabriel Mixtepec, San Jacinto Tlacotepec, San Jerónimo Coatlán, San Juan Cacahuatepec, San Juan Colorado, San Juan Lachao, San Juan Quiahije, San Lorenzo, San Lorenzo Texmelúcan, San Martín Itunyoso, San Miguel el Grande, San Miguel Panixtlahuaca, San Pablo Coatlán, San Pedro Amuzgos, San Pedro Atoyac, San Pedro Mixtepec Dto. 22, San Sebastián Coatlán, Santa Catarina Juquila, Santa Catarina Loxicha, Santa Catarina Mechoacán, Santa Catarina Yosonotú, Santa Cruz Itundujia, Santa Cruz Nundaco, Santa Cruz Zenzontepec, Santa Lucía Monteverde, Santa María Colotepec, Santa María Huazolotitlán, Santa María Ipalapa, Santa María Temaxcaltepec, Santa María Tonameca, Santa María Yucuhiti, Santa María Zacatepec, Santa María Zaniza, Santiago Amoltepec, Santiago Ixtayutla, Santiago Jamiltepec, Santiago Juxtlahuaca, Santiago Minas, Santiago Nuyoó, Santiago Tamazola, Santiago Tetepec, Santiago Textitlán, Santiago Yaitepec, Santiago Yosondúa, Santo Domingo de Morelos, Santo Domingo Ixcatlán, Santo Domingo Teojomulco, Santo Tomás Ocotepec, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo y Villa Sola de Vega del estado de Oaxaca, por las lluvias severas ocasionadas por la presencia del huracán “Carlotta” del 14 al 17 de junio de 2012.
    [Show full text]
  • Concesión, Licencia, Permiso
    SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIRECCIÓN DEPARTAMENTO CONCESIONES Y LICENCIAS PARA LA PRESTACIÓN, APROVECHAMIENTO Y/O EXPLOTACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS CORRESPONDIENTE A LOS MESES DE ENERO A MARZO DE 2020 Categoría Número de Bienes, servicios y/o Fecha de Fecha de (concesión, licencia, Nombre de la concesión, licencia o permiso. Objeto de la concesión, licencia o permiso concesión, Nombre o razón social del titular R.F.C. Persona moral C.U.R.P. Persona física Localidad donde se ubica la concesión, licencia o permiso Municipio donde se ubica la concesión, licencia o permiso recursos públicos expedición o vigencia permiso) licencia o permiso aprovechados acuerdo Permiso Permiso para pelea de gallos sin cruce de apuestas Realización del juego popular en el Municipio estipulado en el permiso 1 Presidente Municipal Constitucional de Cuilápam de Guerrero, Centro, Oaxaca x x Cuilápam de Guerrero, Centro, Oaxaca Cuilápam de Guerrero, Centro, Oaxaca x 09/02/2020 09/02/2020 Permiso Permiso para carrera de caballos sin cruce de apuestas Realización del juego popular en el Municipio estipulado en el permiso 2 Presidente Municipal Constitucional de San Jacinto Tlacotepec, Sola de Vega, Oaxaca x x San Jacinto Tlacotepec, Sola de Vega, Oaxaca San Jacinto Tlacotepec, Sola de Vega, Oaxaca x 06/03/2020 06/03/2020 Permiso Permiso para Jaripeo Realización del juego popular en el Municipio estipulado en el permiso 3 Presidente Municipal Constitucional de San Jacinto Tlacotepec, Sola de Vega, Oaxaca x x San Jacinto Tlacotepec, Sola de Vega, Oaxaca
    [Show full text]
  • Declara La Secretaría De Gobernación 韌 N De La Emergencia Para 127
    Submenú (http://www.gob.mx) Secretaría de Gobernación (/segob) Prensa Declara la Secretaría de Gobernación ㌀n de la emergencia para 127 municipios del estado de Oaxaca. La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación dio a conocer hoy el aviso de término de la Declaratoria de Emergencia que se emitió el pasado 03 de junio de 2017. Autor Secretaría de Gobernación Fecha de publicación 23 de junio de 2017 A través del boletín de prensa 150/17, para los municipios de San Gabriel Mixtepec, San Juan Lachao, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, San Pedro Juchatengo, San Pedro Mixtepec-Dto. 22-, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santa Catarina Juquila, Santa María Temaxcaltepec, Santiago Yaitepec, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo, San Agustín Loxicha, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Mateo Piñas, San Miguel del Puerto, San Pedro el Alto, San Pedro Pochutla, Santa Catarina Loxicha, Santa María Colotepec, Santa María Huatulco, Santa María Tonameca, Santo Domingo de Morelos, Guevea de Humboldt, Magdalena Tequisistlán, Magdalena Tlacotepec, Salina Cruz, San Blas Atempa, San Mateo del Mar, San Miguel Tenango, San Pedro Comitancillo, San Pedro Huamelula, San Pedro Huilotepec, Santa María Guienagati, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Mixtequilla, Santa María Totolapilla, Santiago Astata, Santiago Lachiguiri, Santiago Laollaga, Santo Domingo Chihuitán, Santo Domingo Tehuantepec, Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Ciudad Ixtepec,
    [Show full text]
  • PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS a CABECERAS MUNICIPALES 2021 AVANCES FISICO-FINANCIEROS Enero - Mayo 2021
    SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS A CABECERAS MUNICIPALES 2021 AVANCES FISICO-FINANCIEROS Enero - Mayo 2021 AVANCES FISICO - FINANCIERO PROGRAMA 2021 MAYO 2021 No. ESTADO MUNICIPIO NOMBRE DEL CAMINO INVERSIÓN META INVERSIÓN META % % (MDP) (KM) (MDP) (KM) 138 TOTALES 2,300.7 550.9 533.2 23.2% 39.61 7.2% 128 ACCESO A CABECERAS MUNICIPALES 2,148.27 515.46 510.87 23.8% 39.43 7.6% PLAN DE GUADALUPE - SAN LUCAS ZOQUIAPAM DE 11.0 Kms DEL 1 OAXACA SAN LUCAS ZOQUIAPAM 8.60 2.00 0.00 0.0% 0.00 0.0% KM 1+700 al Km 9+300 Km 28+500 E.C. (CONCEPCION PAPALO - SAN MIGUEL SANTA 2 OAXACA SANTA MARÍA PÁPALO 19.35 4.50 6.00 31.0% 0.86 19.0% FLOR) - SANTA MARÍA PÁPALO DEL KM 0+000 AL KM 19+300 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN - SANTOS REYES PAPALO DEL 3 OAXACA SANTOS REYES PAPALO 19.25 5.50 6.00 31.2% 0.21 3.7% KM 0+000 AL KM 21+500 E.C. (SAN PEDRO POCHUTLA - MIAHUATLÁN) - SAN MATEO PIÑAS 4 OAXACA SAN MATEO PIÑAS 24.50 7.00 8.60 35.1% 0.49 7.0% DEL KM 0+000 AL KM 40+000 EL ZANATE - NOPALA - SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC DEL KM 5 OAXACA SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC 10.75 2.50 4.50 41.9% 0.23 9.3% 0+000 AL KM 13+000 KM 235+500 E.C (OAXACA-TEHUANTEPEC) - SAN MIGUEL 6 OAXACA SAN MIGUEL TENANGO 21.50 5.00 0.00 0.0% 0.00 0.0% TENANGO, DEL KM 0+000 AL KM 41+000 KM 202+800 E.C (OAXACA-TEHUANTEPEC) - SANTA MARIA 7 OAXACA SANTA MARIA TOTOLAPILLA 30.10 7.00 6.00 19.9% 1.24 17.7% TOTOLAPILLA, DEL KM 0+000 AL KM 35+000 E.C.
    [Show full text]
  • I. Datos Generales Del Proyecto, Del Promovente Y Del Responsable Del Estudio De Impacto Ambiental
    MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto. I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). I.1.2. Nombre del proyecto. “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega-Texmelucan- Santo Domingo Teojomulco-San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al 70+000 municipio de Santo Domingo Teojomulco, Estado de Oaxaca. (Figura I.1). I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto. I.1.3.1. Sector. Vías de Comunicación. I.1.3.2. Subsector. Infraestructura carretera I.1.3.3. Tipo de proyecto. El proyecto es lineal único, considera la ampliación y modernización del camino. I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad. No se requiere estudio de riesgo debido a que el presente proyecto no es considerado como una actividad altamente riesgosa de acuerdo con el Artículo 145 y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Sin embargo, las sustancias que se encuentran enlistadas dentro NOM-052-SEMARNAT-2005 y que pudieran tener algún uso para la obra no sobrepasaran los volúmenes permitidos ni habrá una mezcla de los residuos TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 cuya incompatibilidad pudiera ocasionar graves afectaciones al medio ambiente y a la integridad física de los trabajadores.
    [Show full text]
  • La Masacre De Agua Fría, Oaxaca
    FORROS-Aguafria Oaxaca 2016.pdf 1 07/11/16 2:13 p.m. La masacre de Agua Fría, Oaxaca ¿Etnocidio y genocidio estatal ogenocidio comunitario? t o autogenocidio comunitario? tal o au a Moisés Jaime Bailón Corres ¿Etnocidio y genocidio est a c axa O ría, F gua A e de r a masac L Comisión Nacional de los Derechos Humanos LA MASACRE DE AGUA FRÍA, OAXACA. ¿ETNOCIDIO Y GENOCIDIO ESTATAL O AUTOGENOCIDIO COMUNITARIO? Moisés Jaime Bailón Corres 2016 Primera edición: septiembre, 2004 Segunda edición: noviembre, 2016 ISBN: 978-607-729-316-3 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, colonia San Jerónimo Lídice, Delegación Magdalena Contreras, C. P. 10200, Ciudad de México Ilustración de portada: “Plano topográfico de los terrenos del pueblo de San An- drés Yatuni, levantado por órdenes del cuerpo municipal y formado por el ciuda- dano ingeniero Enrique Schleyer, marzo de 1871”, tomado de Memorial de linde- ros: gráfica agraria de Oaxaca. Documentos de la Secretaría de la Reforma Agraria en Oaxaca, México, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 2007, p. 39. Diseño de portada: Flavio López Alcocer Diseño y formación de interiores: Carlos Acevedo R. Impreso en México CONTENIDO Presentación 7 Introducción 11 ▄ PRIMERA PARTE ▄ Capítulo primero. Instituciones de administración regional, poder político y tenencia de la tierra 21 I. Los distritos rentísticos y judiciales 21 II. Municipios, agencias municipales, agencias de policía 23 III. Los municipios hoy 30 IV. Propiedad de la tierra y división municipal 33 Capítulo segundo. Antecedentes historicos regionales 35 I. La Colonia 35 II.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal 2 0 1 1 - 2 013
    Plan de Desarrollo Municipal 2 0 1 1 - 2 013 San Francisco Sola, Sola de Vega, Oaxaca 1 Plan de Desarrollo Municipal 2 0 1 1 - 2 013 Índice Introducción 9 Mensaje del Presidente Municipal 12 Principios de la planeación del desarrollo municipal 13 Marco jurídico 15 Marco Normativo 15 Marco metodológico 16 Capitulo 1 .- Diagnostico Rural Participativo 17 1.1. Eje Ambiental. 17 1.1.1. Delimitación del territorio 17 1.1.1.1. Macrolocalizacion 17 1.1.1.2. Micro localización. 19 1.1.1.3. Límites y extensión. 20 1.1.2. Características generales del territorio 20 1.1.2.1. Fisiografia. 20 1.1.2.2. Clima. 21 1.1.2.3. Cuencas. 21 1.1.2.4. Suelo. 22 1.1.2.5. Vegetación. 23 1.1.2.6. Fauna. 25 1.1.3. Análisis del estado de los recursos. 25 San Francisco Sola, Sola de Vega, Oaxaca 2 Plan de Desarrollo Municipal 2 0 1 1 - 2 013 1.1.3.1. Agua. 25 1.1.3.2. Suelo. 26 1.1.3.3. Flora. 27 1.1.3.4. Fauna. 29 1.1.4. Manejo y tratamiento de residuos. 30 1.2. Eje Social 33 1.2.1. Actores sociales ligados a todo tipo de organizaciones 33 1.2.1.1. Productivas. 33 1.2.1.2. Sociales. 33 1.2.1.3. Económicas. 35 1.2.1.4. Políticas. 35 1.2.1.5. Religiosas. 35 1.2.2. Presencia de instituciones en el municipio. 36 1.2.3. Relación entre actores 38 1.2.4.Expresiones de liderazgo 38 1.2.5.Relaciones de poder 39 1.2.6.
    [Show full text]
  • Melina López Durán
    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL PRESENTA: MELINA LÓPEZ DURÁN DIRECTOR DE TESIS: DR. BRAULIO ALBERTO GARCÍA PÉREZ Ciudad de México, Diciembre, 2016 2 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CARTA CESIÓN DE DERECHOS En la Ciudad de México, el día 14 del mes de noviembre del año 2016, la que suscribe Melina López Durán, alumna del Programa de Maestría en Economía y Gestión Municipal, con número de registro B140290, adscrita al Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, manifiesta que es la autora intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del Dr. Braulio Alberto García Pérez y cede los derechos del trabajo titulado “Propuesta para el desarrollo socioeconómico del municipio de San Lorenzo Texmelucan, Oaxaca”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación. Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el permiso expreso de la autora y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a las siguientes direcciones [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo. 3 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
    [Show full text]
  • Zapotecos De La Sierra Sur De Oaxaca
    Proyecto Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, CDI. Zapotecos de la Sierra Sur de Oaxaca. Gómez Martínez, Emanuel. Cita: Gómez Martínez, Emanuel (2005). Zapotecos de la Sierra Sur de Oaxaca. Proyecto Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, CDI. Dirección estable: https://www.aacademica.org/emanuel.gomez/18 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Proyecto Etnografías contemporáneas de México, 2005. ZAPOTECOS DEL SUR Por Emanuel Gómez Martínez Niño de Santa María Zaniza, Zapoteca del Sur, Sola De Vega, Oaxaca, México. Foto: CDI, 2005. Oaxaca, Septiembre 2005. ZAPOTECOS DEL SUR Emanuel Gómez Martínez, 2005. INDICE 1. Presentación 2. Territorios zapotecos 3. Esbozo histórico 4. Identidades 5. Demografía 6. Migración 7. Ecología y recursos naturales 8. Economía 9. Desarrollo social 10. Movimientos políticos y organizaciones sociales 11. Conclusiones 12. Bibliografía 13. Anexos 1. Presentación La Zapoteca de Oaxaca es una de las regiones más antiguas de México, con más de 2,500 años de historia. El territorio zapoteco es muy extenso, en la época prehispánica el reino que los aztecas llamaban Teotzapotlán colindaba al norte con los nahuas de Veracruz, los mixes y los zoques, y al oeste con los mixtecos.
    [Show full text]