"La Semilla Que Nos Da Vida"

"La Semilla Que Nos Da Vida"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL NIVEL MAESTRÍA “LA SEMILLA QUE NOS DA LA VIDA” EL TEJIDO ECONOMÍA-TIERRA-TERRITORIO DE LA COMUNIDAD MANO DEL SEÑOR, SIERRA SUR DE OAXACA T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN DESARROLLO RURAL P R E S E N T A ANA CRISTINA CAMACHO BENÍTEZ DIRECTOR DE TESIS DR. MIGUEL MEZA CASTILLO CIUDAD DE MÉXICO DICIMEBRE DE 2017 Con infinito amor para mis compañeras de vida: Julia Benítez Gómez, Alma y Angélica Camacho Benítez, Karen Odriozola de la Garza, Liliana Santiago Pérez, Cecilia Bautista Miguel, Evelyn Delgado Ambía y Sandra Rodea Galnares. Infinitas gracias por el fuego de sus corazones, por su querer y por compartir su andar con el mío. A la gente de la montaña, todo mi respeto y admiración. A la Cooperativa Autónoma Cimarronez, compañeros que no cesan en su digno andar de lucha por la libertad. A la naciente Komun’A-tel, espacio que intenta hacer comunidad y que también busca la libertad, la de «adentro» y la de «afuera». A Venancia, Eugenia y Andrea, por ser agua que fluye en mi ser. A Andrés, Miguel, Matías, Said y Rafita. i AGRADECIMIENTOS Fueron las inquietudes, pensamientos y emociones puestos en palabras de los y las compañeras que viven y hacen comunidad en Mano del Señor, un rincón de vida en la Sierra Sur de Oaxaca, las que se tejieron para ir pensando el presente y el futuro de la vida en común. Agradezco la paciencia, la escucha y el empeño puesto para comenzar los diálogos, intercambios y la recuperación de la palabra, por confiar en el trabajo que a pasitos cortos se va haciendo un camino. Me siento en deuda con las autoridades comunales que en las gestiones de 2015, 2016 y 2017 estuvieron al pendiente, que procuraron y constituyeron los espacios en los que las voces fueron fluyendo. Así mismo, siento profunda gratitud con las compañeras de la comunidad, las jóvenes, las Tías y las abuelas con quienes compartir la palabra y el corazón resultó un ejercicio liberador y esperanzador. Agradezco al Dr. Miguel Meza Castillo quien me asesoró durante más de dos años, sus cuestionamientos y aportaciones han sido invaluables para la investigación. Lo fueron también las miradas críticas de la Mtra. Olivia Acuña Rodarte, la Dra. Mayra Nieves Guevara y la Dra. Elsa Guzmán Gómez, quienes enriquecieron la discusión a partir de sus oportunos comentarios. Al Dr. Rigel Zaragoza Álvarez por su disposición para asesorar la elaboración de mapas. A todas mis compañeras de la 17 Generación de la Maestría en Desarrollo Rural con quienes ha sido placentero y transformador compartir tiempos, palabras, trabajo, emociones y sueños, fueron muy generosas en compartir su parecer y dar luz a esta tesis. Siento gratitud particular hacia Columba Rodríguez Cortés, Aris Balbuena García y Jorge Bolaños Jiménez, por las lecturas y señalamientos minuciosos a este trabajo. A la Dra. Sonia Comboni Salinas y a todo el colectivo de profesorxs, por el acompañamiento cálido, el apoyo incondicional y su compromiso con el Posgrado en Desarrollo Rural, por su trabajo en la defensa de la educación pública y por hacer de la academia un espacio para el pensamiento crítico. ii ÍNDICE Página Introducción ¿Desde dónde se escribe lo que se escribe?…… ………………..…….…..…..…. 3 Sobre el contenido y su orden en la tesis.………………………….……………….. 10 Capítulo I. Mano del Señor: gente en la montaña que hace comunidad 1.1 “Por los caminos del Sur”…………. ……………………………..…….………. 15 1.2 Haciéndose comunidad… …………………….………………………….……… 24 1.3 La gente de la montaña… ………………………………...…………….…….... 30 1.4 Comunidad, lo comunal y la comunalidad de Mano del Señor………...……... 35 1.5 El paradigma del desarrollo en la Sierra Sur... ……………………....………… 51 Capítulo II. La economía para sostener la vida. Las estrategias para reproducir la vida frente a la violencia del capital 2.1 Las mujeres de Mano del Señor: feminización y producción para la reproducción …………………………………………………………………………… 77 2.2 Unidad doméstica campesina……………………………………………………. 90 2.3 Estrategias de reproducción ……………………………………………………. 97 2.4 La migración y sus transformaciones …………………………………………. .110 2.5 La política de “combate a la pobreza” …………………………………………. 119 2.6 La oferta de servicios: consumir más y producir menos……………………... 128 Capítulo III. La tierra y el territorio de Mano del Señor 3.1 La dimensión económica del territorio …………...……………………………. 133 3.2 Trabajo, solidaridad, reciprocidad y redistribución como fundamentos de una economía para sostener la vida…………..…………... 141 3.3 La milpa. Más allá de la producción y el consumo ……………………...…... 152 3.4 La gente de la montaña reza y pide a la tierra, delimitando su territorio…… 159 3.5 El agua y la tierra para (re)producir el territorio… ……………………………. 165 3.6 Los territorios y la tierra para la reproducción de la vida en la montaña…… 178 1 Reflexiones finales. ……………………………………………………………….. 187 Bibliografía consultada…………………………………………………………….. 200 2 Introducción ¿Desde dónde se escribe lo que se escribe? Este escrito es resultado de una investigación realizada en la Sierra Sur de Oaxaca, específicamente con gente de la montaña de la comunidad llamada Mano del Señor, con ubicación geográfica en el extremo noreste de la tierra que por siglos ha pertenecido a los y las Kitsëë Tsa’nyää, es decir, un fragmento del territorio ancestral del pueblo chatino. En el presente se reconoce como municipio de Santa Cruz Zenzontepec, hace más de cien años aún se trataba de la República de Zenzontepec, lo que quiere decir que las formas organizativas de quienes le habitan han respondido al contexto histórico, así que la configuración territorial en la Sierra Sur ha ido cambiando. Estas tierras fueron repartidas en encomiendas de españoles a principios del siglo XVI, antes de la violenta irrupción europea, se trataba de un amplio territorio, el señorío de Yailti, que junto con los señoríos de Viya y Scu’be - Nopala y Juquila respectivamente, formaban lo que hasta hoy en día es la región chatina. La presente tesis da cuenta de algunos elementos que enmarcan la vida rural, la vida hecha en la montaña en pleno siglo XXI, mientras transitamos una profunda «crisis civilizatoria» que parece ser irreversible. Sin embargo, de forma simultánea van emergiendo alternativas para la vida con justicia y dignidad, ahí radica el sentido de investigar y hacerlo en lo rural; en mirar cómo nacen los espacios y alternativas, en sus retos y preponderancia. A través de pensar la economía como conjunto de relaciones y prácticas para sostener la vida, y estas como una dimensión del territorio, es que se desprenden algunos cuestionamientos sobre las transformaciones de esa forma de economía, de la influencia y los vínculos entre lo global y lo local, y de los territorios como producidos y disputados. Vivir y trabajar en Mano del Señor no ha sido sencillo, en la comunidad se expresan también jerarquías propias del (des)orden patriarcal. De alguna forma ya esperaba que por parte de los hombres surgieran resistencias y juicios, y claro que esto sigue estando atravesado por la clase y la resistencia a la subordinación, es decir, a 3 desconfiar de él y la que viene de la ciudad. Y eso es real, pero además soy mujer y eso hace que se sume a las sospechas mi capacidad de hacer. De quienes más resentí la desconfianza y la desaprobación fue de las compañeras, las mujeres de la comunidad. Esto viene de nuestra de-formación en el patriarcado, nos han enseñado a desconfiar de nosotras mismas y entre nosotras, también de mirar a lo diferente con miedo y rechazo. Sin embargo, en este caso, se reacciona a esa diferencia porque encarna la opresión, porque claro que reconocieron que, yo igual que ellas, soy mujer, pero una mujer que es gente de la ciudad, que tiene otras costumbres, que viste pantalones, que fue a la universidad y que además, “es medio güerita” o “no está tan morena”, dicen ellas y ellos. Mirar mis privilegios, la figura de poder que representaba, y cuestiones relacionadas a nuestra mirada colonizada, no ocurrió en automático, muchas cosas las fui teniendo presentes hasta que llegué al Posgrado en Desarrollo Rural. Hasta mis últimas estancias en la comunidad, algunas Tías me seguían preguntando ¿su papá no se enoja porque deja la casa tantos días y anda sola por acá?, ¿se sale de su casa con permiso o sólo les avisa?, y ¿si tuviera a su señor - un esposo- va a seguir viniendo a la comunidad? En un principio respondía a las preguntas sin pensar de dónde venían, hasta me parecía extraño que me preguntaran esas cosas, pero, a raíz de irnos encontrando en nuestras diferencias y en nuestras semejanzas fui entendiendo y sobre todo sintiendo desde qué posición me cuestionaban, así como la trascendencia de ese diálogo. ¿Cómo es que vine a dar a la comunidad? ¿Cómo fue el camino para proponer investigar con ellos y ellas? Estudiando la carrera de Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, fue que encontré un camino para pensar los vínculos que hay entre las ciencias biológicas y las sociales. Algunos profesores e investigadores nos hablaban siempre de la importancia de incorporar variables sociales al análisis de nuestros problemas de investigación, buscar ser interdisciplinarios era parte de una 4 tendencia, pero tenía más que ver con la imposibilidad de entender las causas profundas del desastre ecológico y ambiental. En mi búsqueda por ser interdisciplinaria y entender «lo social», realicé mi servicio social en un proyecto de investigación de El Colegio de la Frontera Sur, que aglutinaba otras investigaciones encaminadas ya sobre el eje de la acción y la participación, cuyas temáticas eran la innovación socioambiental, biodiversidad y pobreza. Me parecía muy atractivo intentar pensar lo socio-ambiental o lo socio- ecológico y que eso sirviera para entender por dónde entrarle a la crisis en que vivimos.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    220 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us