INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

“PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE ,

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL

PRESENTA:

MELINA LÓPEZ DURÁN

DIRECTOR DE TESIS:

DR. BRAULIO ALBERTO GARCÍA PÉREZ

Ciudad de México, Diciembre, 2016

2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, el día 14 del mes de noviembre del año 2016, la que suscribe Melina López Durán, alumna del Programa de Maestría en Economía y Gestión Municipal, con número de registro B140290, adscrita al Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, manifiesta que es la autora intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del Dr. Braulio Alberto García Pérez y cede los derechos del trabajo titulado “Propuesta para el desarrollo socioeconómico del municipio de San Lorenzo Texmelucan, Oaxaca”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el permiso expreso de la autora y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a las siguientes direcciones [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

3 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

“Una comunidad libre y educada en la solidaridad y el apego a lo propio, en el gusto por su propio territorio y confiada de sí misma tiene razones y capacidad para generar empleo, cuidar el entorno, diversificar la economía o encontrar interés por la investigación y la innovación sobre lo que valora, lo propio”

(Robles, 1990).

4 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

DEDICATORIAS

Dedicado en forma especial a todas las comunidades marginadas, vulnerables y desprotegidas, que se urgen de acciones –de gobierno, de organismos particulares, de la sociedad y de las suyas propias- para superar las condiciones de pobreza y precariedad en las que por años han permanecido.

Dedicado a ellos, con la esperanza de que algún día su situación mejore y cambie.

Y dedicado también a mis padres (+) que con su esfuerzo y enseñanzas hicieron, de alguna forma, que yo pudiera ser quien soy y con ello llegar a donde estoy.

5 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

AGRADECIMIENTOS

Agradezco:

En primer instancia, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por el apoyo brindado para formar parte del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC).

Al Instituto Politécnico Nacional, porque ha sido la institución en la que he recibido gran parte de mi formación profesional.

A las autoridades y personal del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS), que hacen posible su operación y funcionamiento, lo que permite que los alumnos llevemos a cabo nuestro proceso de aprendizaje.

A cada uno de los maestros que me compartieron conocimientos y experiencias, dentro y fuera de las aulas. Con lo cual, ha sido posible la realización de este trabajo, y además, con sus valiosos aportes y consejos, han contribuido en este tiempo con mi formación académica e incluso personal. Agradezco especialmente a mi director de tesis, el Dr. Braulio Alberto García Pérez, por haber aceptado guiarme y formar parte de este trabajo, así como por las aportaciones efectuadas al mismo.

A todos los que forman parte del municipio de San Lorenzo Texmelucan, representantes del ayuntamiento; comunidad en general; autoridades del CECYTE (director y subdirector), alumnos y demás personal que en él labora; mi más profundo agradecimiento, pues son ellos en lo sustancial, quienes con su participación lograron que el objetivo de esta investigación pudiera llevarse a cabo. Así mismo, a todos aquellos que de forma directa e indirecta, colaboraron en las entrevistas y en las múltiples conversaciones, aportando información durante el trabajo de campo para efectuar el diagnóstico del municipio.

A mi buen amigo, Rafael Pérez López, y a su hermosa familia, una mención y agradecimiento especial, por haberme recibido en su hogar durante las estancias

6 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______realizadas en el municipio con motivo de mi labor de campo. Ellos no solo me proporcionaron un lugar para vivir en los periodos de investigación en SLT, sino que me brindaron mucho más que hospitalidad, ahora me siento parte de esa gran familia.

A mis compañeros y amigos de generación: Héctor, Yasú, Pablo, Nathanael, Rufino, Aline, Julieta, Cecilia y Citlalli., con los que en su momento compartí más que las aulas y las lecciones de la maestría. Sin duda, me quedo con el más bonito recuerdo de cada uno de ellos y con los innumerables aprendizajes que de alguna forma me proporcionaron. El posgrado no hubiera sido lo mismo sin su compañía.

A la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), de Buenos Aíres Argentina, por haberme recibido para realizar la estancia de investigación en el segundo semestre del año 2015. De forma muy especial, agradezco a la Dra. Cristina Teresa Carballo, por aceptar ser mi tutora durante la estancia en la UNQ. Los aportes, consejos y toda la ayuda que la Dra. Carballo me brindó -sin olvidar su gran amabilidad y generosidad hacía conmigo-, han sido de mucho beneficio en lo profesional, en lo académico y también en lo personal.

A todas las chicas de “Casa Bolívar” con las que viví en el bello barrio de San Telmo en la ciudad de Buenos Aíres, enormes gracias por la infinidad de aventuras y experiencias vividas a su lado, por las largas pláticas y por todo lo compartido en esa etapa. Agradecimiento especial a Isabel Viana -mi amiguita brasileña- que aportó sabiduría y varios consejos para mi labor en campo.

En fin, a todas y cada una de las personas que estuvieron de alguna forma cerca de mí, brindándome todo el apoyo y formando parte en este proceso de estudio de la maestría, ¡infinitas gracias!

“Si yo pudiera enumerar cuánto debo a mis grandes antecesores y contemporáneos, no me quedaría mucho en propiedad”

Johann W. Goethe

7 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

CONTENIDO GENERAL Página ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS, GRÁFICAS, MAPAS E IMÁGENES...... 10

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………….. 13

ABSTRACT……………………………………………………………………………….…………………… 14

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ACRÓNIMOS…………………………………………………….. 16

INTRODUCCIÓN...... ….. 17

CAPÍTULO 1. PRECISIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA….………………………..……………………… 21 1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………. 33 1.3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS.…………………………………………….…… 33 1.4. HIPÓTESIS……..……………………………..…………………………………………………. 34 1.5. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………... 34 1.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………..…. 36

CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

2.1. POBREZA Y ENFOQUES DE DESARROLLO………….……….……………..………. 40 2.2. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA…………..……….………………………………… 46 2.3. ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA SOCIAL……………………….……………… 53

CAPÍTULO 3. DESCIFRANDO EL CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN

3.1. DATOS SOCIOECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS.…………………..……….. 58

3.2. CAPACIDADES DE GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA MUNICIPAL 65

3.2.1. Régimen de Sistemas Normativos Internos (Usos y costumbres)………………………………………………………………………… 65

8 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

3.2.2. Capacidades del ayuntamiento, una perspectiva desde los actores de Gobierno…………………………………………………………………………………………. 69

3.2.3. Finanzas públicas municipales……………………………….……………………….. 75

3.3. EXPERIENCIAS EN PROYECTOS QUE SE LLEVAN A CABO EN SLT….….. 78

3.4. ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD COMO TERRITORIO………………………..… 81

3.4.1. ¿Qué es la comunidad indígena?...... 81

3.4.2. ¿Cómo es SLT? Su gente, sus actividades cotidianas, económicas y comerciales…………………………………………………………………………..………… 82

3.5. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES LOCALES…………………….……………………. 94

3.6. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA EL TRABAJO DE CAMPO EN SLT……………………………………………………………………….……………………. 98

CAPÍTULO 4. LAS VOCES LOCALES: TRABAJANDO CON LA COMUNIDAD

4.1. LA COMUNIDAD EN EL TERRITORIO…………………………………………………. 100

4.2. RESULTADOS ENCONTRADOS POR AGENCIA……………………………………. 101

4.2.1. Resumen de los aspectos generales encontrados en el municipio…. 114

4.3. CARTOGRAFÍA SOCIAL…………………………………………………………………….. 130

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y PROPUESTA...... 147

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………… 173

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………….. 179

9 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS GRÁFICAS Y MAPAS

Cuadros: Página Cuadro N°1. Tendencias en pobreza, índices de pobreza 1992-2002, en porcentaje……………………………………………………………………... 23 Cuadro N°2. Comparativo de tasas de crecimiento y reducción de IRS entre municipios indígenas y no indígenas…………………………… 24 Cuadro N°3. Probabilidad de vivir en pobreza, personas no indígenas versus indígenas…………………………………….…………………………… 25 Cuadro N°4. Indicadores de Pobreza, 2014…...... 30 Cuadro N°5. Diferencias entre ESS y Economía Capitalista………………………. 49 Cuadro N°6. Valores de la Economía Social Solidaria……………………………….. 49 Cuadro N°7. Principales mecanismos operacionales de la economía social, según el tipo de organización………………………………………………. 54

Cuadro N°8. Tabla de localidades………………………………………….…………………. 61 Cuadro N°9. Indicadores de marginación y rezago social…………………………. 65 Cuadro N°10. Participaciones y aportaciones públicas de SLT………..…………… 75 Cuadro N°11. Indicadores financieros de San Lorenzo Texmelucan……………. 76 Cuadro N°12. Proyectos de la CDI vigentes en San Lorenzo Texmelucan……. 80 Cuadro N°13. Datos agropecuarios de SLT………………………………………………… 85 Cuadro N°14. Datos económicos de SLT……………………………………………………. 86 Cuadro N°15. Características de las viviendas de SLT………………………………… 88 Cuadro N°16. Tablas de distancias y costos entre comunidades de SLT…….. 123 Cuadro N°17. Mayores reclamos o proyectos que hacen falta en SLT……….. 125 Cuadro N°18. Identificación de las categorías de ESS con resultados de SLT 129 Cuadro N°19. Respuestas del taller de CS con alumnos del CECYTE de SLT. 130 Cuadro N°20. Profesiones que los alumnos del CECYTE desean estudiar…… 134 Cuadro N°21. Propuestas de los jóvenes en el taller de CS……………………….. 135 Cuadro N°22. Conceptos que contempla la ESS…………………………………………. 149 Cuadro N°23. Potencialidades, ventajas y desventajas………………………………. 156 Cuadro N°24. Problemáticas encontradas...... ………………….....…………………….. 157

10 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°25. Propuestas y/o proyectos para SLT……………………………………….. 160

Mapas: Mapa N°1. Oaxaca: Grado de marginación por municipio, 2010……………. 58 Mapa N°2. Localidades de San Lorenzo Texmelucan……………………………… 59 Mapa N°3. Pobreza por ingresos de jóvenes de 15 a 29 años de edad…… 97

Gráficas: Gráfica N°1. Índices de Pobreza en Oaxaca…………………………………………….. 30 Gráfica N°2. Indicadores de Pobreza y Vulnerabilidad, 2010……………………. 31

Esquemas: Esquema N°1. Estructura y función municipal……………………………………………… 69 Esquema N°2. Esquematización del problema priorizado……………………………. 159

Imágenes: Imagen 1. San Lorenzo Texmelucan……………………………………………………… 57 Imagen 2. Ayuntamiento de San Lorenzo Texmelucan…………………….……. 60 Imagen 3. Vista de la cabecera municipal……………………………………………… 60 Imagen 4. Antiguo ayuntamiento de SLT……………………………………………….. 60 Imagen 5. Inmueble del Ayuntamiento Constitucional de San Lorenzo Texmelucan………………………………………………….…………. 71 Imagen 6. Habitantes de San Lorenzo Texmelucan……………………………….. 82 Imagen 7. Mujeres preparando tamales…………………………………………… …. 82 Imagen 8. Ruinas de la iglesia vieja…..…………………………….……………………. 83 Imagen 9. Interior de la iglesia nueva………………………………..……………..…. 83 Imagen 10. Mercado municipal Texmelucan.………………………..……………… 83 Imagen 11. Clínica del Seguro Social…………..………………………………………… 83 Imagen 12. Hospital de la paz………………………………………………..……………… 89 Imagen 13. Unidad dental. Hospital de la paz………………………………………… 89 Imagen 14. Vestimenta tradicional de mujeres…………………………………..…... 90 Imagen 15. Vestimenta tradicional de niñas……………………………………….…… 90

11 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Imagen 16. Paisajes y lugares de siembra en San Lorenzo Texmelucan…. 93 Imagen 17. Paisajes y lugares de siembra en San Lorenzo Texmelucan…. 93 Imagen 18. Casas en San Lorenzo Texmelucan………………………………………. 93 Imagen 19. Casas en San Lorenzo Texmelucan……………………………………….. 93 Imagen 20. Mototaxi de Súchil……………………………………………………………….. 124

12 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

RESUMEN

Este trabajo es acerca de la investigación que se realizó en el municipio de San Lorenzo Texmelucan, ubicado en la sierra sur del estado de Oaxaca, México. Su objetivo fue realizar un diagnóstico socioeconómico situacional participativo, para identificar la problemática del municipio y con ello proponer alternativas, acordes con las características socioeconómicas, políticas y culturales del mismo, que contribuyeran al desarrollo local. Considerando que se trata de una zona rural indígena zapoteca con problemas importantes de pobreza, marginación y desarrollo económico.

Después de conocer algunos antecedentes de pobreza y pobreza indígena, aspectos teóricos del desarrollo, así como una propuesta más contemporánea (Economía Social y Solidaria), junto con otros aspectos relevantes para abordar el tema. Posteriormente, en la comunidad indígena se realizó el trabajo de campo para analizar su situación y plantear una serie de acciones, propuestas y/o alternativas que resulten de utilidad para mejorar las condiciones de vida del municipio de San Lorenzo Texmelucan.

Para llevar a cabo el diagnóstico fue necesario utilizar técnicas de investigación participativas, que incluyó el uso de herramientas etnográficas y de cartografía social, así como el uso de técnicas de recopilación de datos como la observación y la entrevista. Ello permitió elaborar el diagnóstico socioeconómico situacional participativo. El conjunto de las técnicas señaladas arrojó un producto, el cual se analizó para realizar las propuestas y/o proyectos con los que se prevé, se pueda alcanzar el desarrollo socioeconómico del municipio de SLT, creando una dinámica económica basada en los principios que la Economía Social Solidaria propone.

Palabras clave: Economía Social y Solidaria, desarrollo socioeconómico, pobreza indígena.

13 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

ABSTRACT

This work is about to research carried out in the municipality of San Lorenzo Texmelucan, located in the southern highlands of Oaxaca State, . Its objective was to carry out a socioeconomic diagnosis of the participative situation, to identify the problems of the municipality and with that to propose alternatives, according to the socioeconomic, political and cultural characteristics of the same, that contribute to the local development. Considering that an indigenous rural zone zapoteca with important problems of poverty, marginalization and economic development.

After to know some background of poverty and indigenous poverty, development theorists, as well as a more contemporary proposal to achieve it (Social and Solidarity Economy), along with others relevant aspects to tackle the issue. Subsequently, in the indigenous community was carried out the field research to analyze its situation and propose a series of actions, proposals and / or alternatives that would be useful to improve the living conditions of the municipality of San Lorenzo Texmelucan.

To carry out the diagnosis it was necessary to use participatory research techniques, which included the use of ethnographic and social mapping tools, as well as the use of data collection techniques such as observation and interview. This allowed the elaboration of participatory socioeconomic situational diagnosis. All of the mentioned techniques showed a product, which was analyzed to make the proposals and / or projects with which it is foreseen, can be reached the socioeconomic development of the municipality of SLT, creating an economic dynamic based on the principles that the Social and Solidarity Economy proposes.

Key words: Social and Solidarity Economy, socioeconomic development, indigenous poverty.

14 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Propuesta para el desarrollo socioeconómico del municipio de San Lorenzo Texmelucan, Oaxaca

15 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ACRÓNIMOS

ASE Auditoria Superior del Estado BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CECYTE Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos CONAFORT Comisión Nacional Forestal CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONAPO Consejo Nacional de Población CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social COPLADE Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca DEL Desarrollo Económico Local DIF Desarrollo Integral de la Familia ECOSOL Economía Social y Solidaria ES Economía Social ESS Economía Social y Solidaria ESyS Economía Social y Solidaria HLI Hablante de Lengua Indígena IEBO Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca INDESOL Instituto Nacional de Desarrollo Social INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía IPN Instituto Politécnico Nacional ONU Organización de las Naciones Unidas PESA Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria SA Secretaría de Salud SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAT Servicio de Administración Tributaria SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEP Secretaría de Educación Pública SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SIMBAD Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos SLT San Lorenzo Texmelucan

16 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

INTRODUCCIÓN

Al inicio del presente trabajo, se mencionan algunas de las acciones y políticas que se han tomado, sobre todo en América Latina, para ayudar a contrarrestar la situación de pobreza y precariedad en zonas vulnerables y/o marginadas especialmente de naturaleza indígena. La mayoría de esas acciones eran propuestas llevadas a cabo por los gobiernos federal o local. Se trató de acciones que en algunos casos consideraban en cierta forma las particularidades territoriales o locales de la zona y en otros casos no.

Plant (1998), uno de los autores citados en este trabajo, menciona la importancia de tomar en cuenta la cosmovisión local a la hora de plantear alternativas de solución para la mejora de las condiciones de vida de ese tipo de zonas [marginadas]. Así mismo refiere que es necesario tomar en cuenta la participación de la comunidad local al plantear soluciones encaminadas al desarrollo. Con el proceso de la investigación para esta tesis se pudo constatar que es indispensable tenerlo en cuenta. Sin embargo, también se considera importante proponer, desde el papel del investigador, posibles soluciones y en conjunto crear opciones y alternativas.

Es momento de que puedan establecerse políticas formales para las economías propias de cada comunidad, no debe solamente dotárseles de filantropía y donaciones de buena voluntad. Por el contrario, se necesita ayudarles con el fortalecimiento de sus actividades económicas para que puedan dejar de ser comunidades simplemente auspiciadas por los programas sociales que se les proporcionan. Mejor es dotarlos de capacidades que los hagan crear sus propias formas de sustento bajo sistemas económicos eficientes, solidarios y acordes con las características particulares de cada zona; que detonen en desarrollo social y económico para los habitantes de la comunidad de que se trate, en este caso, el municipio oaxaqueño de San Lorenzo Texmelucan.

Los proyectos que se implementan o se llevan a cabo en las zonas rurales marginadas pueden encontrar su fracaso en que responden a la urgencia de cumplir con la política social del país, sin que sean realmente analizados de acuerdo a las particularidades de

17 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______cada zona, las necesidades reales de la comunidad y sus carencias. De manera urgente se asignan los recursos, dando paso en muchos casos al asistencialismo social, aunado a que no se utiliza la participación real y profunda de la comunidad para conocer a fondo sus necesidades y deseos.

Este trabajo de tesis, tiene como principal objetivo “la realización de un diagnóstico socioeconómico situacional participativo, que permita identificar la problemática del municipio para proponer alternativas, acordes con las características socioeconómicas, políticas y culturales del municipio de San Lorenzo Texmelucan, Oaxaca, que contribuyan al desarrollo local”.

El trabajo comienza con el capítulo 1, que incluye el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y preguntas de investigación, así como el diseño y metodología de la misma. Consta además, de cuatro capítulos que atienden al objetivo de la tesis para que este sea alcanzado.

En el capítulo 2, marco conceptual y teórico, se plasman diversos enfoques del desarrollo: Rural, local, endógeno, etnodesarrollo, sostenible; y el concepto teórico de Economía Social Solidaria, que sirven como base teórica del trabajo de investigación. Además en forma breve, se menciona acerca de los antecedentes de la Economía Social que dan paso a lo que hoy se llama ESS. Todos estos conceptos, resultan importantes ya que este trabajo pretende contribuir con el desarrollo local del municipio objeto de esta investigación.

En el capítulo 3, se introduce el contexto del municipio rural e indígena de San Lorenzo Texmelucan. Aquí se hace un recuento de las características socio-demográficas, económicas, políticas y de gobierno del municipio que son indispensables para saber cómo se ha formado este en esos aspectos. Así como, con base en dichas características, de qué manera se ha transformado, ha ido evolucionando y las condiciones actuales que hacen hoy al municipio de SLT ser y estar en las circunstancias que se encuentra. De igual forma, se comienza a incluir investigación de campo acerca de los temas anteriores. La

18 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______finalidad de este capítulo es por tanto, proporcionar un panorama general de lo que constituye a SLT.

El capítulo 4 es donde se recopila la mayor cantidad de los datos encontrados en campo. Es el diagnóstico del municipio que se obtuvo con la información de cada una de las seis agencias y la cabecera municipal de SLT. Se detallan en esta sección aspectos que se obtuvieron de las entrevistas realizadas en campo a comuneros, autoridades municipales y escolares, y representantes de agencia. También se incluyen los resultados de la actividad de cartografía social que se llevó a cabo con los alumnos del CECYTE de San Lorenzo Texmelucan.

En el último capítulo se reflejan las conclusiones obtenidas a partir del diagnóstico socioeconómico situacional participativo y así mismo se relacionan una sería de propuestas que cumplen con el objetivo de la investigación. Para ello se plantea una serie de potencialidades, problemáticas y algunos otros hallazgos, efectuados con base en la información de campo que se obtuvo y se desarrolla el problema priorizado que pretende ser solucionado con la alternativa de ESS. Además, se apuntan posibles fuentes de financiamiento que contribuyen a llevar a cabo proyectos. Estas se presentan de forma escueta ya que la investigación no logró llevar a cabo el diseño completo de proyectos susceptibles de ser financiados, toda vez que, como se menciona en las conclusiones, “en este trabajo de tesis, no se concreta el armado de proyectos, debido a que para ello se requiere más tiempo y un trabajo en conjunto con la comunidad. Primero, para generar conocimiento y capacitación y con ello tener idea de lo que se va a llevar a cabo, o mejor dicho, bajo qué forma conviene hacerlo, para posteriormente, en conjunto planear las opciones de desarrollo. Pues más que el armado de un proyecto y de conseguir los recursos correspondientes, se requiere educar y explicar a la población de SLT, acerca de lo que es la ESS y lo que podría representarles a ellos”.

Por tanto, este trabajo de tesis, se ve limitado a dar propuestas y sugerencias de lo que se considera, podría ser de ayuda primero, para generar una economía propia, basada en los principios de la ESS, y segundo, de los posibles proyectos a llevarse a cabo. Propuestas que

19 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______podrían llevar a SLT, aunque en pequeña escala, a obtener un desarrollo tanto en lo económico, en lo sociocultural y en lo político administrativo.

Finalmente, se incluyen las referencias bibliográficas así como el apartado de anexos, el cual contiene todas las preguntas de las entrevistas formuladas, así como un álbum fotográfico del territorio trabajado.

Si bien, es importante considerar que las comunidades indígenas pueden tener su propio desarrollo bajo sus propios sistemas tradicionales, sus usos y sus costumbres, las propuestas de desarrollo socioeconómico para San Lorenzo Texmelucan deben ir encaminadas a proyectos sustentables que utilicen otro tipo de economía, como la social y solidaria, pues nuevas formas de desarrollo requieren nuevas alternativas económicas. Por ello, en el presente trabajo se planteó la posibilidad de tal enfoque económico, que no solo contribuya al desarrollo de sus actividades económicas, sino que contribuya a modificar las lógicas de consumo (capitalista) en zonas rurales –necesario para preservar la riqueza biológica y cultural locales- y también a conservar y mejorar el aspecto ambiental.

20 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

CAPÍTULO 1. PRECISIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con un importante número de espacios de gran riqueza natural, algunos localizados en zonas rurales, sierras o zonas alejadas a las grandes ciudades. Estos recursos naturales, sumados a los no naturales, pueden contribuir a la disminución de la pobreza1 y marginación de sus habitantes.

La pobreza es más acentuada en zonas rurales habitadas por indígenas. CONEVAL (s/f): “la precariedad en las condiciones de vida de la población indígena en México ha sido sistemáticamente mayor a la de la población no indígena”; “El porcentaje de población hablante de lengua indígena (HLI) que se encontraba en pobreza en 2012 casi duplicaba al de la población no hablante de lengua indígena (HLI), y el de población en pobreza extrema fue casi cinco veces mayor. A ello contribuye que seis de cada diez HLI tienen al menos tres carencias sociales2, mientras que esta situación se reduce a la tercera parte entre las personas no hablantes de lengua indígena. Por otro lado, la mitad de la población HLI tiene ingresos inferiores al costo de la canasta básica alimentaria, contrario al 17.9 % de población no HLI en la misma condición” (CONEVAL, 2014, pág. 12).

Entre pobres rurales y no rurales hay diferencias: “La pobreza extrema es, principalmente, aunque no de manera exclusiva, un fenómeno rural […] Existen diferencias en las fuentes de ingreso entre los pobres rurales y los urbanos. La presencia de los grupos indígenas es mucho mayor en las zonas rurales…”, esto de acuerdo al Banco Mundial (La pobreza rural en México, pág. 68).

“Así, aunque sólo una cuarta parte de la población mexicana vive en zonas rurales, en estas regiones reside el 60.7 por ciento de la población en pobreza extrema y el 46.1 % de los moderadamente pobres del país. Sin embargo, existen grandes diferencias en el tipo

1 Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) “la pobreza comprende diversos componentes o dimensiones, es decir, se trata de un fenómeno de naturaleza multidimensional” (CONEVAL, s.f.). 2 Falta de acceso a la alimentación, salud, seguridad social, educación, espacios de vivienda de calidad, entre otros.

21 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______de pobreza en zonas rurales, con un gradiente de incidencia que aumenta al pasar de las zonas semi‐urbanas hacia las rurales dispersas y se incrementa también al pasar de la zona norte a la zona sur del país” (Banco Mundial, La pobreza rural en México, pág.69).

Para Anne Deruyttere “La correlación contundente que existe entre etnicidad y pobreza, en donde los pueblos indígenas, mayoritariamente, se encuentran de una manera desproporcionada entre los sectores más pobres de la sociedad, ha hecho que se preste mayor atención al tema de los pueblos indígenas, la reducción de la pobreza y el desarrollo” (Plant, 1998, pág. s/n). En el estado de Oaxaca las cifras de pobreza han aumentado. Del 61.9% de pobres en 2012, CONEVAL reporta un aumento a 66.8% en 2015.

“Según los indicadores socioeconómicos convencionales, ya sean basados en datos sobre los ingresos o en conceptos de necesidades básicas insatisfechas, los pueblos indígenas como grupo étnico tienen una representación desproporcionada tanto entre los pobres como entre los extremadamente pobres” (Plant, 1998, pág. 2). Esto obliga a focalizar la atención.

Un elemento que acentúa la pobreza en estas comunidades son las prácticas asistencialistas3 del gobierno, que limitan las capacidades y el desarrollo locales. “En lugar de presentar a los pueblos indígenas como grupos vulnerables que se beneficiarán de la protección y de la integración gradual a la sociedad dominante, ponen más énfasis en los derechos de los pueblos indígenas a preservar sus valores culturales e instituciones para ejercer más control sobre su desarrollo y a ser consultados en todos los asuntos que les afectan. Los principios guía de intervenciones de desarrollo para indígenas se manifiestan cada vez más en términos de autodesarrollo, desarrollo autónomo, desarrollo con

3 El asistencialismo “limita las capacidades del ser humano al proveer los servicios sin llegar a la solución de los problemas sociales. En el asistencialismo, existe poca acción de la sociedad y una gran actuación del estado. Al intervenir éste directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, con enorme crecimiento de los gastos” (Rodríguez, s/f).

22 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______identidad y otros conceptos similares” (Plant, 1998, pág. 3). Es necesario considerar las características culturales locales para pensar alternativas que mejoren oportunidades y condiciones de vida.

Según el INEGI, se ha documentado que la población indígena “se encuentra entre la población mexicana con niveles de vida con mayor desventaja”, pues “siete de cada 10 hablantes de lengua indígena se encuentran en situación de pobreza”. Además, el mismo Instituto señaló que “persiste una brecha significativa sobre el nivel educativo entre la población indígena y la que no lo es. Las mujeres indígenas son las que presentan el nivel más alto de analfabetismo”. “Los miembros de pueblos indígenas estudian en promedio 5.7 años, lo que significa 3.7 años menos que la población no indígena”, según el mismo INEGI.

A continuación se presenta el comparativo realizado por el autor Alejandro (Ramírez, 2006) en su trabajo “Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina 1994-2004”, en el que se pueden ver las tendencias en pobreza durante un periodo de diez años, entre los municipios indígenas y los no indígenas. En el comparativo, se puede apreciar que la pobreza indígena, es casi 5 veces mayor a la no indígena:

Cuadro N°1. Tendencias en pobreza, índices de pobreza 1992-2002, en porcentaje

Población 1992 1994 1996 1998 2000 2002 Mexicana En extrema pobreza Municipios 70.8 69.2 83.7 65.1 85.4 68.5 indígenas Municipios no 18.7 17.9 33.3 29.3 20.8 14.9 indígenas Diferencia 52.1 51.3 50.4 35.8 64.6 53.6 Moderadamente pobres Municipios 90 89.6 96.5 83.1 95.3 89.7 indígenas Municipios no 49.1 52.8 67.2 60.3 50.6 46.7 indígenas Diferencia 40.9 36.8 29.3 22.8 44.7 43 Fuente: (Ramírez, 2006, pág. 173)

23 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°2. Comparativo de tasas de crecimiento y reducción de IRS4 entre municipios indígenas y no indígenas

Comparación de Municipios indígenas y no indígenas con grado de marginación muy alto y con las mayores tasas de crecimiento del IRS

Municipios indígenas Municipios no indígenas

Tasa de Tasa de Índice de Índice de Índice de Índice de Nombre del crecimiento Nombre del crecimiento Rezago Rezago Rezago Rezago municipio interanual del municipio interanual del Social 2000 Social 2010 Social 2000 Social 2010 IRS 2000-2010 IRS 2000-2010

Santiago Tilantongo, 0.90608 1.87460 7.54 Zapotitlán Lagunas, 0.80499 1.04371 2.63 Oaxaca Oaxaca San Juan Petlapa, 2.05453 3.99557 6.88 0.89055 1.08599 2 Oaxaca Chilchotla, Puebla San Andrés Yaá, San Juan Lachigalla, 0.69709 1.11436 4.80 1.70351 2.06571 1.95 Oaxaca Oaxaca San Juan Pedro Ascencio Comaltepec, 1.33570 2.11882 4.72 Alquisiras, 1.95757 2.35114 1.85 Oaxaca Guerrero San Cristóbal San Miguel Amoltepec, 1.73882 2.75615 4.71 Totolapan, 1.75923 2.07543 1.66 Oaxaca Guerrero Comparación de Municipios indígenas y no indígenas con grado de marginación muy alto y con las mayores tasas de reducción del IRS

Tasa de Tasa de Índice de Índice de Índice de Índice de Nombre del reducción Nombre del reducción Rezago Rezago Rezago Rezago municipio interanual del municipio interanual del Social 2000 Social 2010 Social 2000 Social 2010 IRS 2000-2010 IRS 2000-2010

Francisco León, Tlacolulan, -9.08 -11.91 Chiapas 1.66155 0.64142 Veracruz 1.05778 0.29744 Coyutla, Socoltenango, -6.98 -11.54 Veracruz 1.17044 0.56753 Chiapas 0.66612 0.19526 Chumatlán, -6.80 -9.04 Veracruz 1.39800 0.69141 Pisaflores, Hidalgo 1.03362 0.40052 Coahuitlán, -6.32 -8.04 Veracruz 1.45204 0.75590 Atzalan, Veracruz 1.03498 0.44738 Carrillo Puerto, -5.96 -7.90 Aldama, Chiapas 2.49213 1.34734 Veracruz 1.34440 0.59036 Fuente: (Vazquez, 2011, págs. 8-9)

La tabla anterior, muestra que de los 5 municipios catalogados con grado de marginación muy alto5, los que pertenecen al segmento indígena aumentaron sus tasas de rezago

4 Índice de Rezago Social.

24 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______social (RS) en un periodo de 10 años, en comparación con los no indígenas. De igual forma, respecto de la reducción de las tasas de RS, los municipios indígenas lo redujeron menos que los que no lo son. Esto significa que la población indígena incrementa más rápido su rezago social en comparación con la no indígena, y lo disminuye más lentamente; es decir, no mejora sus condiciones de vida.

“La población indígena cuenta con menores niveles educativos, menores ingresos e indicadores de salud más precarios que la población no indígena. […] cambiar estas condiciones sociales implica cambios estructurales en las condiciones de vida de este sector de la población”, de acuerdo a Gabriela Ponce, citada en (Vazquez, 2011).

En el estudio del autor Alejandro Ramírez, se indica que “La población indígena vive en condiciones que hacen más elevada la probabilidad de que la pobreza se reproduzca en su entorno”. Este autor menciona que algunas condiciones asociadas a la población indígena, como tener baja educación, bajos ingresos, y residir en localidades rurales marginadas, entre otras, aumentan de manera importante la probabilidad de ser pobre. También, que “las probabilidades de vivir en condiciones de pobreza son mayores para una persona indígena que para una persona no indígena” y proporciona las siguientes probabilidades: (Ramírez, 2006)

Cuadro N°3. Probabilidad de vivir en pobreza, personas no indígenas versus indígenas

PROBABILIDAD Condición / tipo de Vivir en pobreza Vivir en pobreza persona Vivir en pobreza extrema moderada

Persona indígena mayor 57% 84% Persona no indígena menor 13% 42% Fuente: Elaboración propia con datos de (Ramírez, 2006)

5 A pesar de que San Lorenzo Texmelucan, municipio que será objeto de la investigación, no está dentro de los 5 municipios más pobres, se incluye el comparativo de (Vazquez, 2011) para mostrar de qué manera cambian su IRS los municipios indígenas, con respecto de los no indígenas.

25 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Los esfuerzos conjuntos para el desarrollo de estas comunidades deben fortalecer la participación local en la construcción de su propio proceso. Frecuentemente no ocurre, y puede ser debido a que se les concibe como atractivo cultural para el turismo, actividad que no reporta grandes beneficios colectivos, sino particulares o estatales.

De facto, el pertenecer a un grupo indígena en México es una condición asociada a la pobreza y marginación. La identidad étnica, empero, puede ser un factor impulsor de un proceso de desarrollo en el cual se consideren las manifestaciones culturales (costumbres, lengua, cosmovisión) locales en el diseño y aplicación de acciones. Tal distinción cultural ha generado, históricamente, discriminación y exclusión de los beneficios socioeconómicos y de las oportunidades de progreso personal y familiar.

Es necesario plantear soluciones a la actual situación de pobreza de esos grupos, respetando su origen, su cultura y lo que conlleva, tomándolos en cuenta en un mundo del cual también forman parte, desde su forma particular de vida y sus costumbres.

Esta situación despierta un interés social-académico y genera análisis y estudios. “Se puede atribuir a las nuevas inquietudes de los principales actores de desarrollo con respecto a los temas de la reducción de la pobreza, la atención a los grupos vulnerables, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la descentralización, los enfoques participativos de desarrollo partiendo de la base, la gobernabilidad y el papel de la sociedad civil” (Plant, 1998, pág. 30). Para él existen dos temas básicos: reducción de la pobreza material y la extrema pobreza; y los derechos indígenas en un Estado multicultural (como México), que comprende su derecho a la autonomía, la autodeterminación, el autodesarrollo o al menos, el ejercicio del mayor grado posible de control sobre su propio desarrollo (Plant, 1998, pág. 30). El etno-desarrollo6 y la cultura local son básicos al plantear estrategias locales.

6 La capacidad de un grupo étnico para procesar autogestivamente su proyecto de desarrollo (Valencia, pag.126)

26 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Han surgido algunas estrategias enfocadas al desarrollo de zonas indígenas, como las que el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) elaboró para sus políticas y proyectos con efectos sobre estos pueblos de América Latina y el Caribe, en 1994. Su premisa conceptual básica fue el autodesarrollo, entre otras estrategias (Plant, 1998, pág. 30). La primera adaptó componentes de proyectos a necesidades de esos pueblos. La estrategia pareció adecuada cuando alguna porción de la población meta no era indígena o sus actividades económicas se asemejaban a las de campesinos pobres locales (Plant, 1998). Hay una discusión acerca de las diferencias entre ser indígena o campesino, proletario agrícola y productor agrícola (Bartra, 2010). La segunda busca un diseño de proyectos específicos para indígenas (Plant, 1998, pág. 30), comenzaba a incluirse la territorialidad que hoy es indispensable para pensar el desarrollo local. Tercera: con inseguridad territorial severa los proyectos de inversión deben condicionarse a compromisos del gobierno en la defensa de derechos territoriales indígenas (Plant, 1998, págs. 30-31). En resumen, no impulsar proyectos que ayuden de forma pasajera, ni que requieran financiamiento permanente. En necesario que la comunidad sea capaz de generar sus propias capacidades y recursos.

En política pública no siempre se consideran la cosmovisión ni necesidades locales, “El reto futuro en la región sería el de apoyar una mayor participación de los pueblos indígenas en los proyectos que les afecten”. La “…falta de conocimiento sobre los pueblos indígenas, su cultura, sus necesidades y habilidades” (Plant, 1998, pág. 32) en intervención genera deficiencias en la aplicación de proyectos y programas. Naciones Unidas: “Los pueblos y las personas indígenas constituyen uno de los sectores de la sociedad mexicana que requiere mayor atención para su desarrollo económico, político, social y cultural. Por ello, es necesario construir en el país una cultura de respeto, tanto a sus derechos individuales como a los que adquieren como miembros de una comunidad” (CNDH, 2012).

La no participación en diseñar la política pública causa mal funcionamiento de alternativas para el desarrollo en comunidades. No tomar en cuenta sus necesidades y características sociales, ambientales y culturales causa desinterés por participar en la operación.

27 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Una alternativa es utilizar la “planificación participativa y de base, que asegura que los esfuerzos de reducción de la pobreza tomen en cuenta plenamente las culturas y las aspiraciones de los pueblos indígenas sin que este proceso implique una nueva exclusión de las comunidades […]. Aunque existe una preocupación muy fuerte y creciente en cuanto al concepto de desarrollo con identidad, esto no significa desarrollo separado” (Plant, 1998, págs. 37-38).

En las intervenciones debe practicarse un respeto renovado por las instituciones indígenas. En Bolivia, por ejemplo, se impulsó la participación popular y la descentralización buscando fortalecer organizaciones. En Ecuador se intentó crear una entidad estatal sobre asuntos indígenas con instituciones específicas (Plant, 1998, pág. 26). Guatemala tiene un fondo de desarrollo indígena para ayudar y fortalecer el desarrollo humano, sostenible y de autogestión de los pueblos mayas en el marco de su cosmovisión (Plant, 1998, pág. 28). Esa misma tendencia la aplican organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Banco Mundial (BM). En México “la prioridad ha sido atender la pobreza y el desarrollo indígena en los estados sureños de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. La metodología ha sido diseñada y ejecutada en proyectos relativamente pequeños en conjunción con las organizaciones y comunidades indígenas. Este ha sido uno de los pocos países donde ha habido un esfuerzo para atender la discriminación en el mercado del trabajo que confrontan los pueblos indígenas” (Plant, 1998, pág. 35).

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010) el estado de Oaxaca con 570, es la entidad con el mayor número de municipios. Muchos de ellos se encuentran por debajo del promedio nacional de niveles de bienestar económico y social, por lo que se requiere la labor interdisciplinaria de actores que hagan frente a sus carencias y necesidades. Según el Banco Mundial, se pueden reducir la pobreza y el hambre mediante: “La inversión en la agricultura; la creación de empleos; la ampliación de las redes de protección social; el aumento de los programas de nutrición orientados a niños

28 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______menores de 2 años; el acceso universal a la educación; la promoción de la igualdad de género; la protección de los países vulnerables durante las crisis”.

Lo que se busca con la presente investigación es proponer una serie de acciones que, basadas en un diagnóstico del municipio de San Lorenzo Texmelucan, puedan coadyuvar a la solución de algunos problemas locales. Oaxaca cuenta con una gran diversidad cultural y natural, sin embargo, al igual que otros estados del sur de México, como Chiapas y Guerrero, tiene 5 de los municipios más pobres y en pobreza extrema, según las últimas cifras del (CONEVAL, www.coneval.gob.mx, s.f.). Esto hace necesario que se establezcan acciones, planes, políticas o proyectos que puedan contribuir a reducir esa situación. Al menos durante los últimos cinco años, Oaxaca ha permanecido entre las 3 entidades de la República Mexicana con mayores porcentajes de pobreza7 según datos del CONEVAL. En el año 2010, y en el año 2014 se posicionó en el segundo sitio en ambas categorías, registrando 66.80% en pobreza y 28.30% en niveles de pobreza extrema8.

7 Pobreza: Una persona que tiene al menos una carencia social (en los 6 indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades alimentarias y no alimentarias. 8 Pobreza extrema: La persona que tiene 3 o más carencias, de 6 posibles, dentro del Índice de Privación Social y se encuentra debajo de la línea de bienestar mínimo. Dispone de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a adquirir alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

29 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Gráfica N°1. Índices de Pobreza en Oaxaca

Porcentajes de pobreza en Oaxaca 2014 Población vulnerable por carencias sociales Población vulnerable por ingresos 2% 8% Población no pobre, no 39% vulnerable 67% Población en pobreza 23% moderada 28% Población en pobreza extrema

Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL.

En cuanto a los indicadores de pobreza y la estratificación de la población del estado, queda clasificada de la siguiente forma:

Cuadro N°4. Indicadores de Pobreza, 2014

Población no Vulnerables por carencia social pobre y no vulnerable 31.5 millones 1.8 carencias promedio 24.6 millones 26.3% 20.5%

Pobreza moderada Vulnerables por ingreso Pobreza extrema 43.9 millones 8.5 millones 11.4 millones 36.6% 7.1% 9.5% 1.9 carencias promedio 3.6 carencias prom

Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL.

30 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

El área de estudio de este trabajo es el municipio de San Lorenzo Texmelucan (SLT) del estado de Oaxaca; el cual no se encuentra en la lista de los diez más pobres del estado, pero pertenece a los 40 municipios oaxaqueños con altos niveles de pobreza y rezago socioeconómico. De los porcentajes presentados por CONEVAL acerca de la medición de la pobreza año 2010 a nivel municipal, se desprende que SLT ocupó el lugar 20 de un total de 570 municipios del Estado, con un porcentaje de pobreza del 94.7%; el sitio 24 de la misma lista, con 69.3 % en condiciones de pobreza extrema. El porcentaje de pobreza moderada fue 25.3%, cifra con la que se ubicó en el lugar 533 de todos los municipios de Oaxaca.

Gráfica N°2. Indicadores de Pobreza y Vulnerabilidad, 2010

Pobreza Pobreza extrema Pobreza moderada Vulnerable por carencia social Vulnerable por ingreso No pobre y no vulnerable Población con al menos una carencia Población con al menos tres carencias Población con ingreso inferior a la línea de bienestar Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

100.00 94.67 90.70 94.67 75.36 69.35

25.32

5.33 0.00 0.00

San Lorenzo Texmelúcan

Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL.

31 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

En SLT se han implementado programas y/o proyectos enfocados al desarrollo socioeconómico, que han sido promovidos y financiados por instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Salud (SA), la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre otras, situación que puede constatarse en sus planes municipales a partir de 2005. A pesar de esto, su problemática planteada persiste en lo esencial.

En opinión de algunos organizadores y colaboradores en proyectos de la región, dos principales causas de por qué algunos proyectos no funcionan y terminan en el corto plazo, son: a) falta de capacitación para quienes manejan de forma directa el proyecto, b) dificultad de las personas para organizarse y formar asociaciones productivas. Frecuentemente las envidias o inconformidades detonan desacuerdos, lo cual termina con el seguimiento de los proyectos. Esto constituye un problema de organización social.

En el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable para el periodo de gobierno 2011-2013 , se menciona que “uno de los principales problemas de los productores, organizaciones y de la comunidad en general, es la necesidad de asesoría técnica y así también la implementación de diversos programas [….] entre otros factores” (PMDS 2011-2013), esto para contribuir al desarrollo de la comunidad. En la actualidad, ésta misma problemática persiste.

En la identificación de los problemas locales no siempre participan de manera efectiva los actores de la comunidad, lo cual genera que las acciones que se implementan tengan poco qué ver con las necesidades reales de las comunidades y, por tanto, los proyectos o acciones tampoco responden a una realidad. Es necesario conocer a fondo la situación socioeconómica del municipio y su forma de vida, su dinámica económica y los programas y proyectos implementados en él para proponer acciones que fomenten el desarrollo.

32 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Pregunta general:

¿Cuáles son las áreas de oportunidad y/o potencialidades que permiten, con base en un diagnóstico socioeconómico situacional participativo, plantear alternativas y/o proyectos que impacten de forma positiva en el desarrollo local del municipio de San Lorenzo Texmelucan, Oaxaca, atendiendo el respeto a la organización socioeconómica, política y cultural?

Preguntas específicas:

¿Cuáles son las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales que la población del municipio identifica?

¿Con qué recursos humanos, naturales y materiales cuenta el municipio que permitan impulsar el desarrollo local?

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que permitan llevar a cabo los proyectos?

1.3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General

Con base en la realización de un diagnóstico socioeconómico situacional participativo, identificar la problemática del municipio para proponer alternativas, acordes con las características socioeconómicas, políticas y culturales del municipio de San Lorenzo Texmelucan, Oaxaca, que contribuyan al desarrollo local.

Objetivos específicos

Identificar las razones por las cuales los proyectos implementados en el municipio no han tenido resultados suficientes para promover experiencias en desarrollo local.

Proponer acciones y proyectos que puedan solucionar las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales de la población.

33 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Identificar los recursos humanos, naturales y materiales con que cuenta el municipio que permitan impulsar el desarrollo local.

Identificar posibles fuentes de financiamiento con las que se pudieran llevar a cabo las alternativas encontradas.

1.4. HIPÓTESIS

Los proyectos y planes implementados en el municipio no prosperan por causa de: a) la falta de participación de los actores locales en el diseño e implementación de acciones de fomento del desarrollo local; b) que en las políticas y/o acciones implementadas no se consideran las necesidades y condiciones reales de la población objetivo; c) que la cultura y cosmovisión locales no son consideradas; d) la falta de capacitación de los actores que llevan a cabo los planes o proyectos; d) la desorganización local de los actores sociales.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Al lograr un desarrollo, los habitantes de comunidades marginadas generan su propio sustento y mejoran sus condiciones de vida, se arraigan a su tierra y reducen la emigración, actividad que en muchos casos vulnera aún más a las familias.

Los gobiernos locales tendrían que contar con un Plan de Desarrollo Municipal actualizado y diseñado con base en las características de cada lugar, que coadyuve en el mejoramiento permanente de la calidad de vida y genere desarrollo y crecimiento locales. Actualmente esto no ocurre, debido a: a) lo costoso de la elaboración de un plan particular y acorde con las características específicas para cada zona; b) la falta de interés o desconocimiento de las autoridades.

La elaboración de los planes de desarrollo no debe reducirse al cumplimiento de un requisito administrativo, sino como un instrumento, una guía, que organice las acciones que se emprendan en aras de contribuir en el desarrollo local. En el Plan Nacional de Desarrollo, el propio Gobierno Federal lo señala: entre otros propósitos, se debe “llevar a México a su máximo potencial”, ser un país incluyente que garantice los derechos sociales

34 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______de todos los mexicanos y con ello mejorar la condición de vida de la población en situaciones de pobreza (Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018).

De igual forma se han planteado mejoras en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y en ella se establecen los mecanismos para que los estados y municipios impulsen y promuevan las condiciones necesarias para que los grupos de mujeres, jóvenes indígenas con o sin acceso a la tierra y personas de la tercera edad, alcancen un determinado grado de desarrollo humano, social y económico en sus diferentes ámbitos, además de inducir su participación equitativa e integral en proyectos productivos (SAGARPA, 2015).

El municipio de San Lorenzo Texmelucan cuenta con planes municipales de desarrollo para cada periodo de gobierno, en los cuales se analizan diversos ejes como el ambiental, social, humano, y económico. Se detalla el contenido de cada eje y al final se propone una serie de alternativas de solución a los diferentes problemas locales, se asignan responsabilidades y se estipulan tiempos. Sin embargo, habría que corroborar qué es lo que falla, pues a pesar de dichos planes no se alcanza el desarrollo esperado. De ahí la necesidad de proponer planes que puedan apoyar el desarrollo de este municipio.

En este trabajo se realiza un estudio del municipio de San Lorenzo Texmelucan, Oaxaca, que coadyuve con la generación de información y propuestas de desarrollo. “…son numerosos los ejemplos de planes regionales que carecen de pragmatismo debido a la insuficiencia de proyectos de inversión capaces de materializarlos” (Costa-Filho, 1983). Así, este municipio requiere generar planes y proyectos que ayuden al desarrollo socioeconómico con características indígenas, regido por un sistema de usos y costumbres locales.

Se eligió el municipio de San Lorenzo Texmelucan, en el estado de Oaxaca debido a que se trata de un municipio con características culturales muy particulares: por un lado, la población tiene una adscripción étnica zapoteca, sin embargo, los elementos culturales que identifican a una etnia (lengua, costumbres, usos y costumbres) se encuentran en una crisis dentro del municipio debido a la pérdida paulatina de tales identificadores.

35 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

1.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología

Todo trabajo de investigación conlleva un diseño y una metodología para el consecuente logro de los objetivos que le dan razón de ser. Ya que el objetivo de este trabajo es la realización del diagnóstico del municipio para proponer alternativas que contribuyan al desarrollo local y con ello mejorar las condiciones de vida, la investigación del mismo es de tipo empírico y el enfoque de este es de corte cualitativo. Los métodos y técnicas para la recopilación de datos que ayudan a responder las preguntas de investigación y con ello llegar al logro del objetivo son: la observación, entrevistas, método etnográfico, e investigación participativa.

“EI enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de paraguas en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos” de acuerdo a Grinnell, citado en (Roberto Hernández Sampieri, 2006, pág. 8).

Los niveles de esta investigación son de carácter, descriptivo, explicativo, y diagnostico- propositivo.

Descriptivo, porque se usa la observación para corroborar y determinar datos y hechos, con ayuda de técnicas de investigación como: videos, fotografías, grabaciones de audio, y respectivo análisis.

Explicativo, en la medida que se establece la causa-efecto de lo que se ha hecho y se ha dejado de hacer en el municipio, que ha convergido a que determinadas situaciones sucedan o no y que los llevan a la condición de vida actual, por lo que en este aspecto es de suma importancia la validez interna, que constituirá la objetividad de la información.

Al analizar la realidad y el contexto particular del municipio de San Lorenzo Texmelucan, esta investigación resulta un estudio de caso. Este tipo de estudios se definen como "estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta; analizan profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema,

36 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______probar hipótesis y desarrollar alguna teoría […] En ciertas situaciones se convierten en estudios etnográficos, al emplear métodos cualitativos” (Roberto Hernández Sampieri, 2006, pág. 224); como es el caso de esta investigación.

Las herramientas metodológicas que se utilizan son varias, sin embargo, en términos generales la investigación es de corte etnográfico pero también diagnóstico-propositivo. Ya que es mediante la observación y descripción de lo que hace la gente, cómo se comporta y cómo interactúa entre sí que se describen los resultados y de igual manera, se reconocerán mediante procesos dialecticos, diferentes situaciones y problemáticas para los que se elaboran propuestas que coadyuven a superarlas.

El término etnografía, significa de acuerdo al (Diccionario de la lengua española, 2014) “estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos”. Es por tanto, el análisis de las formas de vida de algún grupo de personas, cuya información se obtiene mediante la observación, “tradicionalmente se ha considerado a la etnografía como la descripción sistemática de pueblos y tribus, según sus bienes culturales, materiales e intelectuales” (Arias, 2002, pág. 1).

En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, al hacer uso de investigación participativa, se utilizan herramientas de tipo etnográfico: Entrevistas y diario de campo, para obtener información de primera mano de actores e informantes clave.

Además de lo anterior, para este trabajo de investigación se utiliza la herramienta de Cartografía Social (CS) para la recopilación de datos en forma grupal y participativa. Datos que se representaron gráficamente en forma de “mapas de los sueños”.

La cartografía social es importante en este trabajo, pues es una forma de obtener información de manera más dinámica, por eso se decidió que fuera por medio de la CS que se llevara un taller con los alumnos del CECYTE, para de esta manera, construir a partir de los saberes y experiencias colectivas, lo que los jóvenes piensan acerca de diferentes conceptos y de cómo ellos perciben la realidad del municipio en el que viven.

37 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

“La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite aproximarse al territorio y construir un conocimiento integral de este, empleando instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y transformación social que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo”9

La cartografía social, se asume como una estrategia de reconocimiento y de reivindicación de las diferencias culturales cuando: retoma, destaca, valora; los saberes y las voces de aquellas personas que por mucho tiempo no han sido asumidas como actores activos o actores clave en los procesos de desarrollo10.

Población de la investigación

Como ya se mencionó, este trabajo utiliza métodos participativos, en donde los que aportan datos para la investigación, son los propios habitantes del municipio, por medio de entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a: representantes del gobierno municipal; habitantes de la comunidad, principalmente comuneros que son los que cuentan con la tenencia de la tierra; representantes de la escuela de nivel medio superior CECYTE, director, subdirector, personal docente; alumnos del CECYTE.

Todos ellos constituyeron informantes clave para la obtención de datos acerca de diferentes temas importantes para la investigación.

Procedimiento de investigación (Trabajo de campo)

Para llevar a cabo la investigación que se plantea en este trabajo y conseguir el objetivo del mismo, se realizó en primera instancia investigación bibliográfica que permitió conocer aspectos del contexto geográfico, económico y social del municipio, es decir, se obtuvo información de fuentes primarias. Posteriormente, se hizo un primer acercamiento en campo en el mes de diciembre del 2014, por un periodo de 14 días. Esta visita fue con la

9 Extraído el 10/10/2015 de: http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

10 Extraído el 15/12/2015, del material audiovisual elaborado en el marco del diplomado Competencias Ciudadanas con diferentes actores de Cartagena y al interior de las escuelas oficiales de la ciudad. https://www.youtube.com/watch?v=Gt-APMxlf_I

38 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______intención de realizar observación para conocer el territorio y la comunidad, así como, presentarse ante las autoridades del municipio y notificarles acerca del trabajo de tesis de San Lorenzo Texmelucan y así mismo, solicitar los permisos y apoyos correspondientes para llevar a cabo los trabajos de investigación en la comunidad.

Además de la primera visita de campo, se efectuaron otras cinco visitas más a partir de la primera vez y hasta finales del año 2016. Estas fueron en los meses de julio 2015, marzo, mayo, agosto y octubre del 2016. En la visita del mes de julio del 2015, se permaneció en el municipio 15 días, en este tiempo se llevaron a cabo las primeras entrevistas a los representantes del ayuntamiento: presidente municipal, síndico y regidor de hacienda. También se realizaron las primeras pruebas piloto que servirían para el armado de las entrevistas a los comuneros y a otros informantes clave. Además, se observaron y recopilaron datos del contexto general del municipio, que permitieran corroborar la información primaria antes obtenida. Las estancias de los meses de marzo y mayo del 2016, fueron para llevar a cabo las entrevistas a los comuneros y representantes de las diferentes agencias de SLT. La visita de agosto, fue por motivo de invitación para observar la organización de la fiesta patronal de SLT. Se aprovechó también para conocer y entrevistarse con las autoridades del CECYTE, hablarles acerca del trabajo de tesis en San Lorenzo Texmelucan, comentarles de la actividad de cartografía social pensada para los alumnos del plantel; así mismo, solicitar la aprobación y permisos correspondientes para poder realizarla.

Finalmente, en octubre se acudió al municipio para efectuar el taller de cartografía social con los alumnos del CECYTE de la cabecera municipal11, lo cual tomó una semana de trabajo, entre la organización de dicha actividad y la ejecución de la misma.

11 En SLT existen dos escuelas de nivel medio superior; el CECYTE, ubicado en la cabecera municipal y, el IEBO, ubicado en la agencia El Arador. Se pretendía realizar la actividad de CS en ambas instituciones educativas, sin embargo, solo se llevó a cabo en el CECYTE, pues en el mes de octubre del 2016 cuando se acudió a SLT para hacer el taller cartográfico, se llevaron a cabo las elecciones de gobierno municipal, hecho que detonó algunas riñas entre los habitantes de las diferentes agencias del municipio con los habitantes de la agencia El Arador. Motivo por el cual ya no se pudo acudir a la escuela del IEBO, debido a las tensiones con dicho lugar.

39 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

En este apartado se plantean los aspectos que sirven como columna teórica del trabajo. Se abordan brevemente algunos enfoques del desarrollo, toda vez que esta investigación tiene como objetivo contribuir con el desarrollo socioeconómico de una comunidad, por lo que es importante conocer los diferentes conceptos que definen al mismo.

El enfoque que orienta esta investigación es la Economía Social y Solidaria. Se exponen en este apartado otros conceptos relacionados.

2.1. POBREZA Y ENFOQUES DE DESARROLLO

En este trabajo se plantea la pobreza12 como parte de la problemática de las zonas indígenas, resulta entonces pertinente abordar este concepto.

Cada lugar, municipio, localidad o zona, cuenta con características propias que las diferencian y que las hacen heterogéneas, ya sea por su clima, idioma, costumbres, su organización, etc. Sin embargo, las zonas marginadas tienen una circunstancia en común: la pobreza, por lo que requieren acciones de desarrollo para superarla.

Para Edmar Salinas Calleja, “la pobreza es la carencia de medios para vivir y por lo tanto lo que pueden hacer los pobres es propiamente sobrevivir, es decir, tienen un nivel de vida inferior al nivel de vida mínimo necesario” (Salinas, 1999). La pobreza tiene diferentes causas, es vista según diferentes autores desde varios enfoques: pobreza de ingresos, de capacidades, alimentaria, etc., y sus significados e implicaciones repercuten en varios ámbitos y de maneras diversas. Esta condición afecta de manera más abrupta a los niños y de no contrarrestarla sus efectos e impactos negativos pueden arrasar con las personas de

12 Para definir la pobreza en México se toman indicadores para medirla y evaluarla, tales como: Ingreso corriente per cápita; rezago educativo promedio en el hogar; acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos en la vivienda; acceso a la alimentación (CONEVAL, www.coneval.gob.mx, s.f.)

40 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______generación en generación. Es necesario identificar causas de la pobreza en cada zona, qué la propicia y mantiene, para desarrollar políticas y acciones que ayuden a neutralizarla.

El desarrollo socioeconómico es un aspecto determinante para el mejoramiento de las formas y calidad de vida de las personas, por tanto, es un término que importa en todas las sociedades. En su sentido más puro, según el (Diccionario de la lengua española) significa, “Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida”, y “dicho de una comunidad humana: Progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente”.

Este concepto tiene varias acepciones, a lo largo del tiempo ha transcurrido por diferentes formas de ser concebido. Depende de la época en donde se le ubique y/o analice. Según lo señala (Sen, 1998), en el término “han tenido lugar muchos cambios tanto en el ámbito de la experiencia como en el de la teoría del desarrollo”. Por tanto, el desarrollo toma importancia cuando se trata de modificar o corregir un hecho.

No se puede separar el desarrollo de las capacidades humanas, el capital humano, recurso indispensable para lograr el bienestar de cualquier territorio, “Hoy día, se reconoce de forma casi unánime la importancia del capital humano en el desarrollo económico, y así se ha interpretado la experiencia de las economías más productivas del este y sudeste asiático” (Sen, 1998).

En diferentes espacios el desarrollo se puede lograr (local, regional, urbano, rural, un país, o grupo de países). En un principio se enfocó el desarrollo a la esfera nacional, sin contemplar las necesidades locales. Puede resultar más útil, sin embargo, para comunidades marginadas, identificar la problemática particular que la nacional. Si se analiza la problemática local, resultará más eficiente plantear soluciones. Rosales y Chauca (2010) mencionan que “desde los inicios de los años ochenta era evidente el fracaso de las políticas de desarrollo regional instrumentadas en los países latinoamericanos debido a su énfasis en promover el crecimiento económico sectorial de las regiones deprimidas, dejando de lado las características sociales, ambientales e institucionales que caracterizan

41 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______a los territorios”. Debió comenzarse a ver el desarrollo incluyente de otros aspectos diferentes al crecimiento económico.

¿Qué es y cómo se alcanza el desarrollo local (DEL)? Sea mediante políticas, planes de desarrollo, con diversas herramientas y metodologías, etc., alcanzarlo depende de la problemática a resolver, y, sobre todo, del territorio. La cuestión espacial conlleva una gran importancia. Proporciona mejoramiento y bienestar a una determinada zona y a la sociedad que ahí habita, en lo económico y en lo social, toma en cuenta las características internas de la zona, sus potencialidades y a la comunidad local que en ella participa. “El enfoque de desarrollo local ubica en el centro del proceso de desarrollo a los actores y a una serie de factores locales que impulsan el desempeño económico, social, político y medioambiental. […] es una oportunidad para que los actores locales tomen en sus manos la posibilidad de enfrentar las grandes transformaciones de la economía y sociedad mundiales” (Rosales & Chauca, 2010, pág. 11). Se construye desde dentro, pero está abierto a recibir la contribución de factores externos que coadyuven en su detonación.

Para el Banco Mundial (BM) el DEL “Proporciona al gobierno local, los sectores privados, los organismos no gubernamentales y las comunidades locales la oportunidad de trabajar mancomunadamente para mejorar la economía local”. (Tello, 2010). La CEPAL lo define como: “El proceso estructural y de crecimiento que, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos locales, permite que las personas que viven en un área local o una región de un país experimenten un incremento continuo de su bienestar” (Tello, 2010, pág. 53). De aquí la importancia del aspecto económico que considera la racionalización de los recursos para que el proceso de desarrollo pueda darse.

El desarrollo local no está peleado con el actual sistema, toma en cuenta la interacción de distintos actores locales y externos con la finalidad de que todos contribuyan al desarrollo de un territorio. Admite “políticas de desarrollo que se construyen con enfoque integral e interdisciplinario, y propiciando la participación e involucramiento de todos los actores sociales, a pesar que – en muchos casos – sus acciones y trayectorias son conflictivas y

42 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______contradictorias. De lo que se trata es que el proceso de desarrollo sea un proceso de construcción de consensos con el objetivo colectivo de mejorar continuamente la calidad de vida de la población” (Rosales & Chauca, 2010, pág. 11).

Otros enfoques de desarrollo son: rural, local, endógeno, etnodesarrollo, sostenible; y recientemente la economía social y solidaria, encaminada a detonar formas o dinámicas de generación de desarrollo socioeconómico, utilizando otro tipo de economía.

Estos enfoques tienen sus características particulares pero convergen en determinado espacio-territorio (local o regional) donde se puede mejorar la calidad de vida de las personas.

Para generar desarrollo y terminar con la precaria situación de las zonas indígenas no es necesario acabar con su forma de vida y sumarlos a sociedades más civilizadas, pero “los pueblos indios han sobrevivido y podido preservar buena parte de su identidad étnica e incorporar y asimilar los cambios generados por el impacto de las transformaciones del Estado y la sociedad nacionales, en un contexto de relaciones interétnicas de diverso signo y niveles conflictivos, que constituyen la esencia de su actual desarrollo histórico” (Valencia, 1999, pág. 115).

Así, el etnodesarrollo prioriza los aspectos culturales y propone un desarrollo de adentro hacia afuera y surge como una opción para las comunidades indígenas, sustituyendo la idea del indigenismo que plantea una relación de política indigenista entre indígenas y el Estado, pero sin que los pueblos originarios puedan decidir sobre ella. Propone un nuevo paradigma que respeta la forma de vida de las comunidades, su identidad y cultura sin que pretenda erradicar a las comunidades indígenas o se les quiera adaptar a culturas diferentes a las de ellos. Se busca mayor participación y autogestión a partir del control autónomo de sus recursos culturales, propios y apropiados (Valencia, 1999, pág. 117).

Para (Valencia, 1999, pág. 125) se basa en la capacidad de un grupo étnico para gestionar autónoma y autogestivamente su proyecto de desarrollo, donde los aspectos culturales

43 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______tienen importancia igual que los étnicos13. Bonfil Batalla lo define como “el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones, haciendo de ésta una acción culturalmente sustentable”(Ordóñez, s.f.).

El desarrollo sustentable, por su parte, propone un desarrollo basado en el cuidado y preservación del medio ambiente y los recursos naturales. El informe Brundtlant Commission: Our Common Future de 1987 señala: "El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades" (Brundtland, 1987). La definición incluye los conceptos necesidades y limitaciones. Las primeras son aquéllas que tienen en particular los más pobres del mundo, y se debe dar prioridad. Las limitaciones son impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

Marta Astier y Omar Masera mencionan que “los objetivos del desarrollo sustentable serían asegurar la satisfacción de las necesidades humanas esenciales, comenzando por las de los más pobres; promover la diversidad cultural y el pluralismo; reducir desigualdades entre individuos, regiones y naciones; conservar y aumentar recursos base existentes; aumentar posibilidades de adaptación a perturbaciones naturales y antropogénicas; desarrollar tecnologías de bajo consumo de recursos, adaptadas a circunstancias socioecológicas locales y que no signifiquen riesgos importantes para las generaciones presentes y futuras” (Ramírez Mocarro, 1998). El desarrollo sostenible debe incluir una armonización entre diferentes factores procurando equidad entre ellos.

13 “La noción de etnicidad sustituyó con mayor fortuna dialéctica la idea del contacto cultural y del intercambio de elementos e instituciones culturales. La identidad, más bien que los rasgos culturales era el verdadero elemento dinámico en la diferenciación étnica propia de las situaciones interculturales, en cuanto a la identidad expresaba la naturaleza distintiva de la organización social basada en las diferencias culturales” (Valencia, 1999, pág. 126)

44 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

El desarrollo rural considera tener en cuenta las características de la zona o el espacio rural para proponer un desarrollo desde abajo, propiciando con ello lo que autores como Domingo Gómez Orea, Sancho Comins y González de Canales señalan, que el desarrollo rural tiende a “la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de los espacios rurales” y argumentan que este tipo de desarrollo es “el proceso endógeno que se genera en el territorio de forma global e intersectorial y que exige la participación activa de la propia población en un proceso apoyado en la acción subsidiaria de las administraciones y de otros agentes externos” (Robles, 1990).

Para Comins, el desarrollo rural “implica múltiples dimensiones, por una parte potenciar la propia condición humana, crecimiento en formación cultural, técnica y organizativa de los agricultores, por otra lograr mejoras productivas, aumento de rendimientos y obtención de recursos en un mismo espacio con menores esfuerzos; desde una mentalidad que procure conservar el entorno y uso de técnicas y sistema de producción respetuosos con el legado histórico y la propia condición del medio natural […] el desarrollo rural considera 5 aspectos: calidad de vida; creación de empleo; diversificación económica; sostenibilidad; I+D (Investigación y Desarrollo de nuevos productos)” (Robles, 1990).

El desarrollo endógeno responde a dos puntos de vista: los que consideran más la parte social, espiritual, cultural y todos los aspectos propios con los que cuenta una comunidad; y lo señalado por Vázquez Barquero, donde menciona que “la noción del desarrollo endógeno constituye un instrumento útil para interpretar la dinámica económica de las ciudades y territorios y para proponer medidas que estimulen los procesos de acumulación de capital y competitividad de las ciudades, regiones y considera más el aspecto urbano y a los entes económicos que de alguna manera ya están organizados” (Barquero, 2007, pág. 186). Es visto desde diferentes enfoques. Más economicista, como lo analiza V. Barquero; y más cultural, como otros autores.

El desarrollo endógeno toma en cuenta los aspectos culturales y la cosmovisión de las zonas, pone énfasis en sus capacidades y potencialidades locales, promueve la

45 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______participación de la comunidad en los procesos de desarrollo mediante el aprovechamiento de sus recursos y conocimientos, aunados a los de los desarrollistas14, y toma en cuenta el cuidado y la preservación del medio ambiente. El desarrollo endógeno supone un enfoque más desde adentro de la comunidad.

La Economía Social Solidaria es una alternativa para elaborar procesos productivos no basados en la acumulación como la economía convencional y pretende incentivar actividades económicas cuyo fin mejorar las condiciones de vida para lograr un buen vivir generando desarrollo local. Este enfoque será la base teórica para el presente trabajo.

2.2. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

“La filosofía del ser, que sustituye a la del tener” (Colin, 2009)

Las fallas de la economía convencional generan desempleo y desocupación laboral, lo que genera precariedad. Esto afecta no sólo a la gente del campo, que tiene menores recursos y oportunidades, sino a todos, especialmente a los estratos más bajos.

Además de los sistemas económicos de producción, de comercialización e incluso de consumo, existen otras alternativas que generan desarrollo. Una opción es la “Economía Social y la Economía Solidaria” cuyas prácticas económicas no son capitalistas15. No se basan en la acumulación y reproducción del capital que favorece a unos cuantos ni siguen una lógica de mercado destructora de las fuentes de vida, del ser humano y la naturaleza, como más adelante se justificará con los objetivos que la Economía Social y Solidaria (ESS) persigue. Esta, “en vez de destruir el tejido social y promover la confrontación, la lucha de clases y la competencia entre los actores sociales, construye sociedad” (Colin, 2009, pág. 23)

14 Son los encargados de llevar a cabo las acciones de desarrollo. 15 Para Laura (Colin, 2009), la Economía Social y Solidaria, no es ni puede ser un capitalismo suavizado, por el contrario supone un trastrocamiento radical de sus bases de sustentación.

46 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

La racionalidad reproductiva se opone a la racionalidad instrumental como parte de visiones que llevan a optar, bien por un desarrollo local competitivo que pone el interés central en la generación y acumulación de ganancias o uno reproductivo que lo pone en la vida humana y planetaria (Gonzáles, López, & Guerrero, 2009, pág. 9).

Diferentes formas de economía han surgido como respuesta a las necesidades de opciones de desarrollo. Hoy se habla de economía social, economía popular, economía colectiva, economía ecológica, economía ambiental, economía social solidaria, etc., sin embargo, todos estos conceptos coinciden en ciertas cosas, como que “existe en los últimos años una notable presencia del debate sobre la economía social, ya sea bajo esta denominación u otras afines, como economía solidaria, nueva economía social o economía popular solidaria, por citar algunas expresiones que, si bien tienen matices diferenciados de importancia, pertenecen en conjunto al campo plural de lo que [puede denominarse] Economía Social y Solidaria (ESS)” (Pastore, 2010, pág. 1), y que forman alternativas nuevas.

Esta última propone desarrollar a partir de la economía popular16 y la economía pública17 las prácticas cooperativas, comunitarias y solidarias; impulsar formas democráticas de gestión de la producción y de lo público; ganar autonomía respecto a la dirección del capital, etc. para avanzar hacia su objetivo, que es transformar todo el sistema económico (Gonzáles, López, & Guerrero, 2009, pág. 10).

Aquí importa y mucho la parte local, José Luis Coraggio: “si bien ni la comunidad ni la sociedad se reducen a lo económico, la imbricación del campo ecosistémico con el campo económico es crucial para comprender importantes determinaciones sociales y comunitarias del territorio” (Gonzáles, López, & Guerrero, 2009, pág. 86).

16 Economía popular, orientada por la reproducción de las vidas de los miembros de las unidades domésticas, grupos y comunidades particulares. Idea de José Luis Coraggio citado en: (Gonzáles, López, & Guerrero, 2009). 17 Economía pública, orientada por una combinación de necesidades sistémicas, muchas veces en contradicción (ibídem).

47 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

La Economía Social18 y Solidaria19 (ESS) no tiene como objeto la producción hacia el lucro, la acumulación y la concentración de riqueza, no parte de la premisa de bienes escasos y la lucha por su apropiación. Es una economía no capitalista (Colin, 2009, págs. 22-23).

Es una economía asociativa, donde sus participantes, tanto productores como consumidores, se asocian para satisfacerse unos a otros y tiene que ver con la autogestión. “Mientras en la economía capitalista se produce para ganar, el objetivo de la producción social y solidaria es la satisfacción de necesidades” (ibídem, págs. 23-24).

Dos de las características de la ECOSOL, como también se le conoce a la ESS, y que resultan de suma importancia son la satisfacción de las necesidades (humanas) y el incremento de la calidad de vida, así mismo otra particularidad importante es la reciprocidad, que ya sucede en varias comunidades, ejemplo: el tequio o el trabajo la mano de vuelta, trueque dar y recibir (Colin, 2009, págs. 26-27). La reciprocidad es un concepto que tiene que ver también con la solidaridad y ésta a su vez con democracia y redistribución; la solidaridad en términos de ESS, no se refiere a un acto meramente filantrópico en donde se subvenciona a algunos, “la solidaridad toma progresivamente otra significación, la de una deuda social entre grupos sociales” (Laville, 2004).

La ESS construye sociedades, es empática con la humanidad, con la naturaleza y con la cultura; genera trabajos dignos no esclavizados, contribuye a la integración de las familias y el desenvolvimiento y crecimiento personal en otros ámbitos diferentes al laboral. Es amable con la naturaleza, se opone a la actitud depredadora propia del capitalismo que extrae bienes de la naturaleza sin importar el futuro. Aprovecha la naturaleza procurando su reproducción y conservación, usa recursos naturales siempre y cuando sean renovables y atiende a su renovación. Es solidaria con la cultura en tanto considera los aspectos

18 Es Social, pues en vez de destruir el tejido social y promover la confrontación, la lucha de clases y la competencia entre los actores sociales, construye sociedad (Colin, 2009, pág. 23) 19 Es solidaria, porque implica al menos tres tipos de solidaridades: la solidaridad con los seres humanos, con la naturaleza y con la cultura (Colin, 2009, pág. 24)

48 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______identitarios, las necesidades y posibilidades locales e incluye las soluciones desarrolladas por la tradición y la cultura, con materiales y tecnologías locales (Colin, 2009, pág. 25).

En los cuadros siguientes se muestran las principales diferencias entre ESS y economía capitalista, así como los valores que éstas presentan:

Cuadro N°5. Diferencias entre ESS y Economía Capitalista

Economía Social y Solidaria Economía Capitalista Premisa Abundancia Escasez Filosofía Ser Tener Intercambio Compartir-reciprocidad Acumular / ganancia Excedente Generar más empleo Acumulación de capital Trabajo produce Bienes culturales Riqueza / plusvalor Móvil producción Satisfacción Ganancia Consumo Ético y solidario Adictivo-despersonaliza Forma producción Autogestiva, participativa Mecánica-jerárquica Finanzas Solidarias Medio de control Dinero Medio de intercambio Fetichizado Fuente: (Colin, 2009).

Cuadro N°6. Valores de la Economía Social Solidaria

Economía Social y Solidaria Economía Capitalista Solidaridad Competencia Diversidad Homogenización Equidad Concentración Autogestión Poder Ecumenismo Sectarismo Comunidad Individualismo Fuente: (Colin, 2009)

La ESS representa una estrategia de integración social necesaria imprescindible, según Pastore. Así mismo, la ESS no es una economía exclusiva para pobres, si bien para este tipo de poblaciones resulta una alternativa, tampoco es un medio absoluto para ellos, sino que resulta una alternativa para todos “…pues los distintos tipos de experiencias socioeconómicas, por regla general, buscan integrar a los colectivos socialmente más desfavorecidos, planteando alternativas concretas de distribución más equitativa de

49 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______ingresos. Al mismo tiempo, ello no significa condenar a la ESS a una economía de “pobres para pobres”. Uno de los principales desafíos es plantear estrategias y senderos efectivos de consolidación y expansión de la ESS como un sistema específico dentro de una economía mixta” (Pastore, 2010, pág. 9).

Para (Abramovich & Vázquez, 2007, págs. 125-126) “...existe otra forma de pensar la economía social, que tiene que ver con pensarla no ya restringida a algo que podría denominarse economía de la pobreza, que en un sentido es en gran medida lo que sigue siendo hasta ahora, sino pensarla como la posibilidad de plasmar en nuestro funcionamiento económico nuevas formas de producción y distribución de excedentes”.

La ESS tiene conceptos diversos y según el ángulo de donde se quiera comprender, Pastore señala al menos tres: una dimensión de trayectorias empíricas de otra forma de hacer economía; otra conceptual que denota un enfoque alternativo a la economía de los economistas convencionales y otra propositiva de proyectos alternativos de sociedad (Pastore, 2010, pág. 12).

Desde las experiencias empíricas la ESS se constituye por entidades u organizaciones que realizan actividades económicas, hasta aquí, los economistas convencionales y la ESS coinciden, sin embargo, la diferencia radica en la principal finalidad de la ESS en donde ésta se orienta al bienestar humano y que, al mismo tiempo, contempla elementos organizativos de autogestión asociativa y democrática, así como vínculos solidarios con su comunidad de pertenencia, y privilegia a las personas, sus capacidades y vinculaciones no como la economía convencional, que privilegia la acumulación beneficiando a los dueños (Pastore, 2010, pág. 12).

Pastore menciona que existen dos enfoques de la ESS, por un lado lo que inició siendo la economía social tradicional o histórica y por otro, aquello que actualmente puede denominarse nueva economía social, la primera surgida como “diversas experiencias cooperativistas, mutualistas y de asociacionismo obrero y popular, una trayectoria que en muchos contextos nacionales ha sido denominada economía social o economía social

50 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______histórica o tradicional” (Pastore, 2010, pág. 13). Posteriormente, el mismo autor menciona que, como resultado de la globalización excluyente y el desguace del estado social (en este caso refiriéndose a Argentina) surge una nueva economía social como resultado a esas problemáticas antes mencionadas, así se llega al concepto que “replantea de manera práctica la relación entre economía, sociedad y Estado democrático, reivindicando la relación entre lo económico, lo sociocultural y lo político desde un punto de vista de autogestión y de acción solidaria” (Pastore, 2010, pág. 14).

Pastore, desde el punto de vista empírico, llama ESS “al conjunto de experiencias que incluyen tanto a las experiencias históricas de la economía social presentes hoy en día como a la diversidad de trayectorias alternativas de hacer economía que se expandieron en las últimas décadas del siglo XX” (Pastore, 2010, pág. 14).

La ESS tiene la cualidad de que no sólo es un aporte teórico, sino que es práctico a través de diferentes organizaciones que se han constituido y/o conformado con la finalidad de reproducir dinámicas económicas. “Es necesario aclarar que la propuesta de la ESyS no se construye sólo desde la teoría, sino que aparece expresada en documentos de distinto tipo, tanto académicos como de organizaciones sociales y de organismos del Estado” (Abramovich & Vázquez, 2007, pág. 122).

Por tanto, la práctica es una de las principales características de la ecosol, posiblemente más que la teoría y la observación. Debido a que esta se basa en experiencias prácticas entendidas como acción social. Se dice que al poner en práctica cierta actividad entonces, esto podría ser una “metodología que sirve no solamente con fines de conocimiento sino también para reforzar las identidades grupales, la autoestima de grupos y comunidades, así como para promover sinergias, redes, vínculos e intercambios de saberes entre organizaciones” (Colin, 2009, pág. 21).

Algunas experiencias potenciales, según (Abramovich & Vázquez, 2007, pág. 127) relacionadas o que podrían considerarse en el marco de la ESyS en Argentina – país en el que existen diversas experiencias de ecosol – han sido:

51 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

 Emprendimientos  Espacios de compra conjunta comunitarios  Micro-emprendimientos  Microcrédito y banca social familiares  Empresas recuperadas por  Redes de comercio justo o los trabajadores solidario.  Ferias populares  Espacios culturales territoriales  Espacios de intercambio con  Movimientos piqueteros y sus “moneda social” (trueque) actividades productivas  Instituciones de capacitación y  Mutuales y cooperativas apoyo a las anteriores (incubadoras de emprendimientos)

La ESS surge como respuesta a las necesidades a las que no da solución la economía convencional ni la desigualdad proporcionada por el mercado, siendo que “no hay un modo único de organización de la economía que sería la expresión de un orden natural, sino un conjunto de formas de producción y distribución que coexisten” (Laville, 2004), por tanto, las sociedades que están sobre todo al margen de poder incluirse en un mercado, pueden tener sus propias formas de organización, desarrollando actividades autogestivas con el propósito de encontrar un bien común al que va a llegarse por la participación igualitaria de todos los involucrados en los proyectos y/o acciones. Estas son las diferencias principales entre la economía convencional y la solidaria.

La concepción de la economía social que más nos convence es la que aporta José Luis Coraggio (2009), él habla de cooperativismo entre sociedades, para su propio mejoramiento, que si bien es para crear economías, es una economía que no se centra en la acumulación de la riqueza para unos cuantos sino de crearla en pro de todos aquéllos que contribuyen a generarla. Así, la economía solidaria, es un proceso sistemático que les permite a unos y otros generar sus propios medios sin que unos posean más que otros. Es una economía entendida como otra forma de llevarla a cabo, empero tendría que haber mayores alternativas para que esta pueda interactuar en los mercados del sistema capitalista.

52 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Y dado que es así, que tienen una finalidad social “mejoramiento de las condiciones, ambiente y calidad de vida de sus propios miembros, de algún sector de la sociedad o de la comunidad en un sentido más amplio”, su incursión en este trabajo de tesis es de suma importancia y se vuelve indispensable si se busca un desarrollo empático con la comunidad y con el entorno natural y cultural, donde el consumo excesivo e irracional no sea lo más importante, sino crear un tipo de sustento que permita a quienes lo practican acceder a una mejor calidad de vida.

La ESS es una opción ante la falta de la efectividad del sistema económico actual, que no satisface las necesidades de todos, especialmente de grupos marginados que deben producir sus propios alimentos para subsistir y crear dinámicas de autoconsumo, pero alcanza para generar economías más allá de la satisfacción de una necesidad elemental. Si la ESS es una nueva alternativa se pretende trabajar bajo este concepto, pues lo que se busca son nuevas opciones para SLT que permita a sus habitantes generar recursos suficientes para mejorar su condición de vida.

2.3. ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA SOCIAL.

“La economía social resulta de iniciativas adoptadas colectivamente por las poblaciones locales, y por ello es lógico que con frecuencia esté impregnada de sus valores sociales, culturales o religiosos” (Defourny, Develtere, & Fonteneau, 2001).

La expresión Economía Social (ES) apareció en Francia en el primer tercio del siglo XIX. La combinación de dos términos como son “economía y social” permite a cada persona elaborar su propia concepción de la economía social, algunos se centrarán más en el aspecto económico y otros en el social “…todo lo que está en la economía, tiene una dimensión social, y todo lo que es económico en lo social, podría calificarse de economía social (Defourny, Develtere, & Fonteneau, 2001, pág. 37).

En sus inicios la ES tuvo sus complicaciones por el peligro que significaba para ciertos intereses, sobre todo para grupos con poder político y económico. Esto es muy probable y lógico por lo que A. De Tocqueville menciona “si el gobierno asumiera en todos los lugares el papel que desempeñan las asociaciones, la moral y la inteligencia de un pueblo

53 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______democrático correrían grandes riesgos, así como su industria…” (Defourny, Develtere, & Fonteneau, 2001, pág. 41).

No obstante, diversos grupos incluyendo segmentos religiosos, comenzaron a crear asociaciones de acción comunitaria para beneficiar a los más vulnerables y a comunidades pobres, sin basar este hecho en la caridad (en el caso de grupos religiosos) sino en realizar trabajo colectivo.

“La economía social agrupa las actividades económicas ejercidas por sociedades, principalmente cooperativas, mutualidades y asociaciones cuya ética se traduce en los siguientes principios: 1) Finalidad de servicio a los miembros o a la colectividad en lugar de beneficio, 2) Autonomía de gestión, 3) Procesos de decisión democrática, 4) Primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de los beneficios” (Defourny, Develtere, & Fonteneau, 2001, págs. 57-58). Con los 4 puntos antes mencionados, que van incluyendo cuestiones más éticas y humanas, el concepto va tomando o se va direccionando hacia la ESS.

El siguiente cuadro, muestra algunas de las principales formas institucionales que tienen que ver con Economía Social:

Cuadro N°7. Principales mecanismos operacionales de la economía social, según el tipo de organización

Asociación Mutualidad Cooperativa Ofrece bienes o servicios a sus Ofrece servicios a sus Ofrece servicios a sus miembros aunque del mismo Función miembros y/o a una miembros y a las personas de modo, bajo ciertas comunidad más amplia la familia a su cargo condiciones, a la comunidad en general Bienes y servicios no Bienes y servicios no comerciales aunque también, comerciales aunque también, Bienes y servicios comerciales. con frecuencia comercial. Los con frecuencia comercial. Los Tipo de productos y Los miembros se benefician de miembros y/o la colectividad miembros y/o la colectividad ventajas los bienes y servicios a se benefician de estos bienes y se benefician de estos bienes y prorrata de sus transacciones servicios según modalidades servicios según modalidades muy variadas. muy variadas.

Miembros Personas físicas y jurídicas Personas físicas Personas físicas y jurídicas

54 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Principio -una persona, un Principio -una persona, un Principio -una persona, un Distribución del poder voto- en la asamblea general voto- en la asamblea general voto- en la asamblea general de los miembros. de los miembros. de los miembros.

Cuotas a pagar Suscripción de partes de Cuotas y/o donaciones. periódicamente. Cuando el capital y/o contribuciones Contribuciones Cuando el miembro deja la miembro deja la organización, periódicas. Cuando el miembro financieras organización las cuotas las cuotas pagadas no son deja la organización, recupera pagadas no son reembolsadas reembolsadas. sus aportes financieros

Nunca es distribuido a los En parte es bonificado a los Nunca es distribuido a los miembros Puede constituir miembros. Puede constituir Afectación del excedente miembros. Debe ser una reserva y/o debe permitir una reserva para mejorar los reinvertido socialmente. una baja de las cuotas o un servicios y desarrollar la aumento de las ventajas. actividad. Fuente: (Defourny, Develtere, & Fonteneau, 2001, pág. 55)

Los conceptos de ES y ESS suelen considerarse conceptos distintos. En nuestra opinión, el término solidario es un complemento a todo lo que plantea la ES, enriqueciéndola y formando a la ESS. “…en cuestiones terminológicas […] la expresión economía solidaria parece a veces competir con el término economía social, cuando no lo suplanta pura y simplemente como en ciertas partes de América Latina (AL). Aún si esto traduce perspectivas de enfoques algo diferentes, no se trata de conceptos realmente divergentes. La economía solidaria designa a menudo apariciones recientes de la economía social o sus caracteres más innovadores. Así, es sinónimo de nueva economía social y enriquece la comprensión del tercer sector” (Defourny, Develtere, & Fonteneau, 2001, pág. 66).

En resumen, la ES surge de necesidades no satisfechas y con ello la creación de mecanismos, iniciativas y organizaciones que puedan ayudar a cubrir esas necesidades. “Ya sea cuando se trata de cooperativas, mutualidades u otras iniciativas asociativas, la historia nos enseña en primer lugar que ellas nacen frecuentemente bajo la presión de importantes necesidades no satisfechas, para responder a agudas dificultades” (Defourny, Develtere, & Fonteneau, 2001, pág. 67). En los países occidentales, especialmente durante el siglo XIX y la primera mitad del XX existieron múltiples ejemplos de cooperativas que surgieron para resolver alguna necesidad o carencia20, así mismo, surgen en el mundo diversidad de proyectos cooperativos: bancos de cereales, comedores comunitarios, cajas

20 Para saber más acerca de estas cooperativas, consultar “La economía social en el norte y en el sur”, pág.67

55 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______de crédito, cooperativas de comercialización de productos agrícolas o artesanales, etc. Todas para realizar un trabajo colectivo y como respuesta a las necesidades más vitales de las poblaciones (Defourny, Develtere, & Fonteneau, 2001, pág. 69).

La economía social aparece entonces como una posible solución a las grandes demandas del mundo ante la insuficiencia del mercado y del Estado de poder satisfacer las demandas de los grupos más desfavorecidos.

Numerosos son los casos en los que la ES puede ser de utilidad y con los que se le puede relacionar: “el creciente número de nuevos pobres y los que no tienen techo, la delincuencia juvenil, el aislamiento de las personas mayores, la insuficiencia de las estructuras de ayuda para la infancia, el fracaso escolar, la degradación del medio ambiente, etc.” (Defourny, Develtere, & Fonteneau, 2001, pág. 71). Se observa la gran importancia que tiene hoy la economía social, que se presenta como una solución ante diversas problemáticas que el mundo enfrenta.

Este trabajo de investigación es orientado por los enfoques del desarrollo local y la economía social solidaria, por considerar que son las teorías que más aportan en lo teórico y práctico. Además se corresponden con la metodología de preinversión que se utiliza como herramienta para el desarrollo del presente trabajo y con la realidad de los pueblos originarios contextualizado en un mundo globalizado que no se puede cambiar, pero sí se puede buscar el desarrollo sin renunciar a la identidad local y étnica y a las formas locales de organización.

56 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Imagen 1. San Lorenzo Texmelucan

57 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

CAPÍTULO 3. DESCIFRANDO EL CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN

3.1. DATOS SOCIOECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS

Oaxaca se encuentra dividida en ocho regiones: Papaloapan, Cañada, Mixteca, Sierra Norte, Istmo, Valles Centrales, Sierra Sur, y Costa. San Lorenzo Texmelucan, pertenece a la región de la Sierra Sur del estado y al distrito rentístico de Sola de Vega.

Mapa N°1. Oaxaca: Grado de marginación por municipio, 2010

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Población y del INEGI.

El municipio de San Lorenzo Texmelucan (SLT) es un municipio rural e indígena que tiene una superficie de 137.19 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.15% de la superficie total del estado de Oaxaca. Cuenta con una densidad poblacional de 51.19 habitantes por kilómetro cuadrado. Se encuentra localizado en la parte sur del Estado de Oaxaca, a aproximadamente 128 km (cuatro horas) de la ciudad capital. Se encuentra a una latitud

58 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______norte de 16° 35' y 97°12' de longitud oeste, a una altura de 1,370 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de Teojomulco y , al este con el municipio de Villa Sola de Vega; al sur con los municipios de Villa Sola de Vega y ; al oeste con los municipios de Santiago Minas y .

Mapa N°2. Localidades de San Lorenzo Texmelucan

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

San Lorenzo Texmelucan está dividido en seis agencias y la cabecera municipal que lleva el mismo nombre del municipio, las agencias son: El Arador, El Súchil, Río de Talea, El Palo de Lima, El Carrizal y Río Nube. Con el resto, que tienen estatus de localidad, barrio o ranchería, hacen un total de 29, de las cuales 27 se consideran activas (habitadas), una inactiva y otra dada de baja.

59 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Imagen 2. Ayuntamiento de San Lorenzo Texmelucan

Imagen 3. Vista de la cabecera municipal de SLT Imagen 4. Antiguo ayuntamiento de SLT

60 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°8. Tabla de localidades21

Grado de Nombre de la Población marginación ZAP22 Cobertura Estatus* Ámbito localidad total de la rural PDZP23 localidad Río de Talea 484 Muy alto Activa Sí Sí Rural La Calandria 169 Muy alto Activa Sí Sí Rural Feliciano Martínez 77 Muy alto Activa Sí Sí Rural Llano Verde 69 Muy alto Activa Sí Sí Rural Manantial de Agua 97 Muy alto Activa Sí Sí Rural Río Limar 125 Muy alto Activa Sí Sí Rural Río Pescadito 25 Muy alto Activa Sí Sí Rural Río Tambor 59 Muy alto Activa Sí Sí Rural Los Sabinos 103 Muy alto Activa Sí Sí Rural San José 251 Muy alto Activa Sí Sí Rural Barrio de Totopostle 341 Muy alto Activa Sí Sí Rural Los Naranjales 38 Muy alto Activa Sí Sí Rural Río Tigre 63 Muy alto Activa Sí Sí Rural San Lorenzo 1081 Alto Activa Sí Sí Urbano Texmelúcan El Arador 1533 Alto Activa Sí Sí Rural El Palo de Lima 499 Alto Activa Sí Sí Rural El Carrizal 617 Alto Activa Sí Sí Rural Río Nube 321 Alto Activa Sí Sí Rural El Súchil 332 Alto Activa Sí Sí Rural Ciénega del Río 198 Alto Activa Sí Sí Rural Naranjales 239 Alto Activa Sí Sí Rural El Ojo de Agua 60 Alto Activa Sí Sí Rural Pueblo Nuevo 97 Alto Activa Sí Sí Rural Rincón de Talea 145 Alto Activa Sí Sí Rural Benito Juárez 0 Baja Sí Sí Rural Llano Verde 5 Activa Sí Sí Rural El Papayo (Río 0 Inactiva Sí Sí Rural Papayo) Piedra Blanca 11 Activa Sí Sí Rural El Ratón 9 Activa Sí Sí Rural Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y SEDESOL, 2015

De las 27 localidades que tiene el municipio, 3 de ellas tienen entre 1,999 y 500 habitantes, y las 24 restantes tienen menos de 500 habitantes. El número de población

21 Según el cuadro tomado de (SEDESOL), la localidad de San Lorenzo Texmelucan (cabecera municipal) es urbana con 1081 habitantes, mientras la de El Arador es rural con 1533. De acuerdo al INEGI, una localidad se considera rural cuando tiene menos de 2500 habitantes y urbana con más de 15000. 22 Zona de atención prioritaria (ZAP) 23 Programa para el desarrollo de zonas prioritarias (PDZP)

61 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______total es de 7048 personas de las cuales 3213 son hombres y 3835 son mujeres. Representa el 0.18% de la población estatal. Todas las localidades son rurales, excepto la cabecera municipal, que tiene la categoría de urbana de acuerdo a la tabla de localidades arriba mostrada. Según el último censo del INEGI, el 85% de la población de San Lorenzo Texmelucan es hablante de la lengua zapoteca, aunque también hablan y entienden el español, pero la comunidad aún se comunica en su lengua materna.

Actualmente todas las localidades del municipio forman parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre debido a su condición de alta y muy alta marginación.

A pesar de que las condiciones económicas de la población de SLT no son las adecuadas, son pocas las personas del municipio que migran hacia el exterior, en este sentido el INEGI (2010) estimó el grado de intensidad migratoria del municipio y lo estratificó como medio con un valor de 0.28 (28%), considerando la recepción de remesas en los hogares, emigración actual, migración circular y de retorno.

El total de hogares en el municipio es de 1,253, al igual que el número de viviendas particulares según el Censo de Población y Vivienda, el tamaño promedio de los hogares es de 5.6 miembros. Los hogares con jefatura femenina son 243.

El grado promedio de educación en el municipio es de cuarto año de primaria. Según el INEGI (2010) se registraron en el censo 22 escuelas de nivel básico y medio superior -en todo el municipio- y se distribuyen así: siete de nivel preescolar, siete de nivel primaria general, seis escuelas de nivel secundaria y dos escuelas de nivel bachillerato.

El municipio cuenta con tres unidades médicas, una del IMSS-OPORTUNIDADES y dos de la Secretaria de Salud de Oaxaca. En las clínicas fijas, ubicada una en la cabecera municipal y otra en el Arador, se cuenta con un solo médico. En el Hospital de La Paz que sirve a San Lorenzo Texmelucan y Santo Domingo Teojomulco, que se encuentra en los límites entre en cada municipio, existen más médicos, incluyendo algunos especialistas. En SLT no se cuenta con consultorios, clínicas u hospitales particulares. Tampoco practican la medicina

62 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______alternativa, en las familias solamente utilizan algunos remedios caseros para aliviar determinados males.

Cuenta con un clima y una topografía rica y abundante. El clima es predominantemente templado con lluvias abundantes en verano; sin embargo en la agencia de Río Talea se presenta un clima frío, en Río Nube y El Carrizal existe un clima cálido ocasionado principalmente por las altitudes sobre el nivel del mar. La temperatura media anual es de 19 grados centígrados y la precipitación promedio de lluvia es de 1.09 milímetros anuales, considerándose abundante; la temporada de lluvias abarca del mes de mayo a octubre. De una superficie de 137 Km2, 11.23 se dedican a la agricultura, 5.36 es superficie de pastizal, 19.21 bosque y 101.38 vegetación secundaria, 0.97 de zona urbana (INEGI, 2005).

Se cuenta con montañas como Cerro Zacate Amarillo, Cerro Chinchal, Cerro de Agua Fría, Montaña Rosa de Borracho, Montaña la Montaña, Cerro Diente y la Montaña de Totopoxtle y con los ríos; Tigre, Cangrejo, Tenate, Súchil, Talea, Carrizal, Grande, Quetzona, Fierro, Arador y Nube. Estos son los que proveen de agua a la comunidad.

Existe una variada vegetación: ocote, mango, fresno, cuacaxle, tepehuaje, cuajilote, cuajinicuil, huapinol, nogales y egarechi; flores de cempasúchil, tulipán, candelillo, jacarandas, bugambilias y geranios y frutales como: naranjas, limones, plátanos, piña, mangos, granadas, papayas, anonas, ciruelas, nanches y zapotes, aguacates entre otros. Algunos de estos productos se dan de forma natural, sin necesidad de algún cuidado especial, pero otros van escaseando y muchas veces no son sembrados nuevamente.

En la fauna silvestre existen variedades como: el venado, mapache, ardilla, armadillo, conejo, comadreja, tejón, jabalí, puerco espín, coyote y zorro; aves como; el cuervo, zopilote, águila, perico, gavilán, calandria, pájaro carpintero, codorniz, y colibrí; en insectos; la araña viuda negra, alacranes y abejas de diferentes especies. Las especies

63 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______acuáticas son: ranas, sapos y peces. Existen reptiles como iguanas y lagartijas. El venado resulta interesante para la caza, pues los habitantes lo utilizan como alimento24.

En datos socioeconómicos, la población económicamente activa (PEA) por sector de actividad es de: 89.55% ocupados en actividades primarias, 5.97% en actividades secundarias, 4.23% en el sector terciario, y un 0.25% no está especificado.

SLT tiene grados de marginación y rezago social altos. “La marginación es entendida como el conjunto de problemas (desventajas) sociales de una comunidad o localidad y hace referencia a grupos de personas y familias. […] Esta, permite estudiar y comparar distintos estratos de la sociedad” (CONAPO, 2012, pág. 11). Por su parte, “el índice de marginación busca establecer un parámetro analítico que permita entender cuándo un sector de la sociedad se encuentra en una situación donde no están presentes las oportunidades para el desarrollo, ni la capacidad para encontrarlas” (CONAPO, 2012, pág. 12).

En cuanto al Índice de Rezago Social, “es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales: educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales” según lo establece el (CONEVAL).

En el siguiente cuadro, se presentan algunos indicadores de marginación y rezago social:

24 Los datos acerca del tipo de clima, topografía, vegetación, flora y fauna, se construyeron a partir de la revisión de los diferentes planes municipales de desarrollo con los que cuenta el municipio.

64 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°9. Indicadores de Marginación y Rezago Social

Grado de Marginación 1.84 Muy alto

Grado de Rezago Social 2.06 Muy alto

Índice de Desarrollo Humano (CONAPO) 0.45 Muy bajo

Índice de Desarrollo Humano (PNUD) 0.61 Muy bajo

Índice de Educación 0.61 Muy bajo Índice de Ingreso 0.52

Índice de Desarrollo Social 0.33 Muy bajo

Índice de Pobreza Humana 38.37

Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL.

3.2. CAPACIDADES DE GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA MUNICIPAL

3.2.1. Régimen de Sistemas Normativos Internos (Usos y costumbres)25 Los usos y costumbres es una forma de organización tradicional, en donde varios municipios indígenas o no indígenas, ejercen sus derechos políticos que responden a formas culturales propias, mediante este sistema político se rigen y se organizan los pueblos y comunidades originarios como en el caso de SLT.

“Los usos y costumbres significa que los municipios indígenas oaxaqueños se rijan por un sistema cultural propio, que implica primero la elección de las autoridades del municipio por medio de la asamblea, es decir, en forma directa, unánime y pública; segundo, que los

25 En agosto de 2012, el Congreso local de Oaxaca reformó el CIPPEO (Constitución Política, a la Ley Orgánica Municipal y al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de Oaxaca), […] cambió la denominación del régimen de elección, que desde 1995 se denominaba régimen de usos y costumbres, para adoptar la denominación de régimen de sistemas normativos internos” (Férman & Férman, 2015). Sin embargo, para efectos prácticos, en este apartado se utilizará el término “usos y costumbres”.

65 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

candidatos que entran en el “nombramiento”, como suelen denominar a la elección, deben cubrir ciertos requisitos como el “prestigio” (tener buenos antecedentes de cumplimiento y responsabilidad en la comunidad), la “capacidad de servicio” y el seguimiento del escalafón. En este sentido, nos encontramos ante una forma de organización sociopolítica consuetudinaria, que se rige por una lógica diferente a la político-partidista, puesto que esta última implica la elección a través del voto secreto y se constituye en una decisión de carácter individual. A la vez, suele suceder que los candidatos son promovidos más por prebendas e intereses individuales que por un servicio a la comunidad” (Vázquez, 2008, pág. 403).

A pesar de que el término de usos y costumbres no sólo es referido al ámbito político, pues su significado va más allá, como lo señala el antropólogo Salomón Nahmad “son los modos de vida de la gente; es la forma de reproducción social que tienen los pueblos” (Vázquez, 2008, pág. 404), y es todo aquello que tiene que ver con su cultura y sus tradiciones en diversos temas. En el presente apartado se considera el término de usos y costumbres sólo en lo correspondiente a las cuestiones de organización política.

De los 570 municipios que tiene el estado de Oaxaca, 480 se rigen desde 1998 por usos y costumbres (Sonnletneir, 2011), ya que en ese año se promulgó la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del estado (Vázquez, 2008, pág. 403).

En el artículo 2 de la (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016), se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía, a “decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural”. Así como a “aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos” siempre que se respeten los principios generales de la Constitución, las garantías individuales y los derechos humanos.

Se les faculta de igual manera a “Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para los ejercicios de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones…” Aunque la misma constitución señala que “La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes”. Y que “Las constituciones y leyes de las entidades federativas

66 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas”, y así mismo, “establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público” (Art.2, 2010).

Esta condición permite que ellos elijan a sus representantes por medio de asambleas generales y presenta dos características: que no dependen de partidos políticos y que se podrían crear conflictos de intereses entre los propios grupos de la comunidad.

A pesar de este tipo de gobierno directo, existen conflictos en la práctica del poder local, tal como lo analiza (Sonnletneir, 2011) y que se dan bajo el sistema de usos y costumbres:

- Conflictos entre facciones e individuos. - Conflictos entre facciones contendientes pero con reconocimiento comunitario público. - Conflictos de tipo centro periferia.

En el caso de SLT, dado el trabajo de campo exploratorio y el análisis de otras fuentes, lo que se observa son tensiones y conflictos potenciales intergeneracionales, donde los jóvenes están al margen de las decisiones y del aporte de ideas que puedan servir al municipio, en el caso de las mujeres, se comienza a incluirlas aunque aún tienen poca participación. En el proceso de elección de gobierno efectuado el 2 de octubre de 2016 fue la primera ocasión en que las mujeres participaron en el voto para elegir al próximo presidente municipal, que tomará el cargo el 31 de diciembre del mismo año.

En las pasadas elecciones, se presentaron conflictos debido a que la comunidad de la Agencia El Arador, no estuvo de acuerdo con el ganador que ocupara la presidencia municipal del periodo 2017-2019. Al parecer argumentaban que el candidato originario de su comunidad debía ocupar la presidencia pues obtuvo mayor cantidad de votos. En efecto tuvo mayor cantidad, pero para el cargo de regidor, no así para el de presidente

67 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______municipal. Situación que desencadeno una riña entre los originarios de El Arador contra el resto de las otras localidades de SLT, enfrentándose a pedradas.

Se dice que no es la primera vez que tienen problemas con esa Agencia, y que debido a otros desacuerdos, pero sobre todo a este último, tanto los habitantes de la cabecera municipal, como de las otras agencias, están considerando separar a El Arador del municipio de SLT.

(Sonnletneir, 2011) señala que, además de los tres conflictos arriba mencionados, en determinado momento también pueden generarse tensiones entre los ámbitos constitucional y consuetudinario y al respecto proporciona algunos resultados de su experiencia de estudio de campo de los usos y costumbres en municipios del estado de Oaxaca, mismos que no se tocan en esta ocasión por no ser parte esencial de la investigación de este trabajo de tesis.

Para plantear alternativas de desarrollo debe tenerse en cuenta esta forma de conducirse políticamente y en todo caso aprovechar las ventajas que este sistema proporcione. El hecho que la misma población tenga libertad de determinar lo que le conviene, puede ser una ventaja para que los proyectos y/o las propuestas puedan ser consensadas de acuerdo a los deseos de la comunidad y de su gobierno local.

SLT es gobernado por un régimen político de usos y costumbres cuya administración tiene una duración de 3 años para los cargos principales: presidente municipal, síndico y regidores; los topiles26 -y algunos otros puestos auxiliares- duran en el cargo solamente un año, para dar oportunidad a que otras personas participen del trabajo que otorga el municipio. El ayuntamiento está integrado por: El presidente municipal, un síndico y seis regidores. Estos últimos son: El Regidor de Hacienda, el de Obras Públicas, de Salud, de Educación, de Panteones y de Ecología y Medio Ambiente. Además del personal encargado de fungir como policías, y personal auxiliar del municipio, el tesorero y el secretario.

26 Cargo de policía comunitario.

68 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Esquema N°1. Estructura y función municipal: PRESIDENCIA MUNICIPAL MÁXIMO REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO. VIGILA LA ADMINISTRACIÓN DE LAS REGIDURÍAS

SINDICATURA MUNICIPAL AUXILIAR DE M.P. EN AUXILIAR DEMANDAS MAYORES SECRETARIO

ALCALDÍA AUXILIAR MUNICIPAL TESORERO SE ENCARGA DE PROBLEMAS MENORES AGENCIAS DE POLICIA

REGIDOR DE REGIDURÍA REGIDURÍA DE REGIDURÍA DE REGIDURÍA DE REGIDURÍA DE PANTEONES DE ECOLOGÍA HACIENDA SALUD EDUCACIÓN OBRAS Se encarga del Se encarga del Se encarga del Se encarga de manejo de los Se encarga de Se encarga de registro de cuidado y vigilar asuntos vigilar las obras defunciones y preservación ver los asuntos recursos del relacionados ramo 33 y 28 escolares del municipio de asuntos del del medio panteón ambiente con la salud

Fuente: Elaboración propia con datos del Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016

Se organizan asambleas integradas por los habitantes del municipio, especialmente del género masculino y ellos se encargan por votación de elegir a las autoridades que llevarán la administración del mismo. Las mujeres (aunque pueden) casi no participan en las asambleas, pues los hombres prefieren ser ellos quienes lo hagan, teniendo mayor peso en las decisiones los adultos mayores (ancianos).

3.2.2. Capacidades del ayuntamiento, una perspectiva desde los actores de gobierno.

En este apartado se reconstruye el funcionamiento y las capacidades de gobierno local desde sus protagonistas, esta información, de fuente directa, se obtuvo del trabajo de campo como un avance necesario para la comprensión de las lógicas del poder y de la factibilidad como emergencia en materia de desarrollo local.

69 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

SLT27 tiene algunos vínculos con organizaciones como CODECI28 que les proporciona apoyo para gestionar materiales para construcción, como láminas, cemento y materiales para crear cierta infraestructura. Otra organización con la que tienen relación es Amplia Lucha Popular, que también brinda apoyos a la comunidad para infraestructura. No tienen vínculos con otros municipios o asociaciones de municipios, solo mencionaron que existe una “Unión de Ayuntamientos de Puros Municipios de Usos y Costumbres”, que les ha servido para solicitar algunos apoyos ante las dependencias gubernamentales. Esta unión la integran ocho municipios aledaños y que pertenecen a la Sierra Sur: Santo Domingo Teojomulco, , , Santa María Zaniza, San Mateo Yucuntindoo, Santiago Minas, Santiago Textitlán, y San Lorenzo Texmelucan.

Refirieron que la Unión es formal y está debidamente constituida, que tienen un convenio firmado, y que cuentan con un presidente y un subsecretario. El encargado de ir directamente a la Unión para solicitar los apoyos es el presidente municipal, lo cual consideran que no es muy bueno porque cuando este termina su gestión, lo que ya se tenía adelantado en cuanto a trámites para los apoyos se frena y hay que volver a empezar con el nuevo presidente. Los convenios duran 3 años y hay que estarlos renovando, por lo que cada que entran los nuevos gobiernos deben hacer su propio convenio.

La Unión sirve también para la seguridad de la región en el caso de que exista algún robo, pérdida de personas o secuestros. Todas las gestiones que tienen que hacer –no solo para esta situación, sino para todas-, las hacen los mismos integrantes del cabildo, no cuentan con especialistas en cada materia que puedan guiarlos en las gestiones.

Una de las limitantes que tiene el ayuntamiento es la falta de tecnología para llevar a cabo las funciones. No cuentan con banco de datos o biblioteca que resguarde la información de las gestiones anteriores de gobierno. Sólo tienen expedientes en papel en los que se

27 La siguiente información se obtuvo del cuestionario acerca de capacidades institucionales que se le aplicó al presidente municipal, al síndico y al regidor del municipio, en el mes de diciembre 2014. 28 CODECI es el Comité de Defensa Ciudadana y Asistencia a Comunidades Rurales, cuyo objetivo es velar por los derechos agrarios de las comunidades, así como gestionar proyectos de financiamiento para el desarrollo de actividades productivas (http://www.redindigena.net/organinteg/codeci.html).

70 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______guarda información, sobre todo la que tiene que ver con el ejercicio del gasto público. Así mismo, se guarda toda aquella documentación que tiene que ver con cuestiones de infraestructura, pero sólo el contador tiene esos datos en electrónico.

Imagen 5. Inmueble del Ayuntamiento Constitucional de San Lorenzo Texmelucan29

En cuanto a las actividades que el municipio desarrolla, se hace un informe en una libreta, se les da a conocer a las agencias y los encargados de las mismas les informan a los comuneros. Los informes los hacen cada fin de año, a más tardar el 15 de diciembre, porque así lo tienen estipulado en sus reglas de operación.

Los informes de ingresos y de gasto público también se dan a conocer a la población, se llevan a cabo varias reuniones durante el año, los jefes o encargados de cada agencia acuden a la cabecera municipal y se les da a conocer la información necesaria si así lo

29 La sede de la presidencia municipal es una construcción nueva, de concreto con pisos de mármol, barandales de herrería y ventanas de aluminio que comenzó a ser construido en 2009 y se inauguró en octubre de 2013.

71 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______requieren y ellos se encargan de informar a los habitantes de su respectiva agencia. Así mismo, mediante una asamblea general, se nombran tres integrantes de las diferentes agencias de todo el municipio para formar una instancia ciudadana que vigile el ejercicio del gasto. A decir de los representantes del cabildo, con estas medidas no han tenido denuncias por usos indebidos del gasto.

El presidente municipal no se reúne con representantes de grupos ciudadanos para dar los informes, solamente lo hace con el cabildo y los agentes. Se hacen reuniones cada 15 días que sirven para informar la cantidad de recursos con que se cuenta y a qué agencias se les apoya. Cada mes los representantes de cada agencia acuden al ayuntamiento para solicitar apoyos, pero regularmente no se les pueden otorgar a todos porque los recursos siempre son insuficientes, en este caso se les tiene que informar el porqué de esto.

Por lo que respecta a un marco regulatorio municipal, la información que se proporcionó por parte del cabildo fue la siguiente. Se les preguntó si el municipio cuenta con algunas leyes, reglamentos o normas. Respondieron que cuentan con: Ley de Ingreso y Gasto Municipal, Ley de Coordinación Fiscal del Estado, Ley de Contabilidad y Presupuesto (aunque no aseguraron que se tuviera, solo refirieron creer tener), Ley Fiscal estatal, y Plan de Desarrollo Municipal. Refieren tener Reglamento de Obra Pública y que antes las agencias buscaban a sus propios proveedores pero ahora lo hace directamente el presidente municipal. Señalan que no cuentan con áreas de auditoría e inspección fiscal, ni de capacitación y desarrollo. Tampoco con una especial de finanzas, las actividades relacionadas con este ámbito se llevan a cabo por la persona que funge como tesorero.

El presupuesto se construye por programas que planea el propio cabildo, formado por el presidente, el síndico, los regidores, y los seis agentes. No tienen área de ingresos públicos, el tesorero y el contador se encargan de todos los asuntos relacionados con este tema, y le dan a conocer al presidente municipal los ingresos que le han sido destinados al municipio mostrándole el periódico oficial que viene en la página del gobierno del Estado de Oaxaca.

72 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

San Lorenzo Texmelucan tiene propiedad comunal, sin embargo, los representantes del cabildo mencionaron que no existe un registro de catastro de todo el municipio y que sólo en la cabecera municipal existe catastro. Mencionaron que tienen una base de datos del predial y que este servicio se cobra. No existe una oficina especial de cobro, las personas pagan directamente el catastro en el ayuntamiento. Se les preguntó si el municipio emite puntualmente las boletas de cobro para predial y agua, respondieron que se las da recaudación de rentas de Oaxaca y que se las manda cada año.

Los ingresos que recauda el municipio son por concepto de impuesto predial, expedición de constancias para uso personal y de identidad de origen (pueden ser actas de nacimiento), compra venta de animales, renta de maquinaria, permisos de uso de mercado y permisos para tala de árboles.

El municipio cuenta con cinco computadoras únicamente. Son equipos que ya se tenían desde antes del actual gobierno y mencionan que funcionan “más o menos”. También tienen impresora con escáner e internet.

Se preguntó cuántas acciones de capacitación para el personal se dieron al inicio del año de gestión y respondieron que hubo capacitación para el presidente municipal, para el síndico y para el tesorero. El presidente recibió capacitación antes de entrar a su gobierno. La proporcionó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y fue capacitación para usar los recursos públicos. Duró una semana y fue gratuita. COPLADE (Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca), ofreció capacitación al presidente de una semana, sobre priorización de obra pública. Ha recibido preparación en la ciudad de Oaxaca, por parte de varias dependencias y fue sobre varios temas de salud, educación, y obra de administración pública. El síndico asiste a capacitación en CDI y por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) recibe formación acerca de manejo de recursos y la seguridad de la comunidad, pues como síndico le corresponde ver los asuntos penales, los problemas de los comuneros y los decesos de personas. Al inicio de su administración los citaban cada mes. Al regidor de hacienda lo ha capacitado CDI, COPLADE y la Auditoria Superior del Estado (ASE). La CDI

73 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______les proporciona ayuda acerca de cómo llenar diferentes formatos, además de diversas capacitaciones, también les otorga apoyos para cuestiones de electricidad y de infraestructura carretera; además aporta en esos casos el 80% del gasto, otro 10% es aportado por el Estado y el 10% restante por el municipio.

Se deduce que existen carencias importantes en cuanto al buen funcionamiento de la administración pública, y que sería viable poder capacitar al personal que lleva a cabo labores administrativas y operativas en el ayuntamiento, toda vez que refirieron necesitar y estar dispuestos a la formación y el aprendizaje. En este sentido, los jóvenes de SLT que se han preparado hasta el nivel bachillerato, podrían tener alguna participación dentro del ayuntamiento, para poder trabajar en conjunto con los adultos que carecen de alguna preparación técnica, sobre todo en cuestiones de cómputo.

En la historia de los presidentes municipales que ha tenido SLT, se puede apreciar que ningún representante ha sido del sexo femenino. Desde el año 1937 a la fecha se pueden contar 30 presidentes municipales, todos del género masculino30. Del año 1937 al año 1940, existieron 4 presidentes municipales cuyo periodo de gobierno fue solamente de un año. A partir del año 1941 y hasta 1950, existieron 5 presidentes municipales con periodos de gobierno de 2 años cada uno. Del año 1951 y hasta la fecha, los periodos de gobierno han tenido una duración de 3 años. A partir de enero de 1996 los presidentes municipales no pertenecen a ningún partido, sino a la dinámica de los usos y costumbres31.

Una de las preguntas que se les hizo a los representantes del gobierno de SLT es si consideraban que la duración de los cargos, que es de 3 años, era suficiente para poder llevar a cabo su gestión, o si pensaban que debería durar más tiempo. Respondieron que 3 años era suficiente, pues refirieron que no podrían estar más de ese periodo porque para ellos representaba mucha responsabilidad estar al frente de sus respectivos puestos administrativos, además que eso implicaba el abandono de sus tierras y sus siembras.

30 En las pasadas elecciones del día 2 de octubre, ganó por primera vez la regiduría de salud, una mujer. 31 Esta información fue tomada del INAFED. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México (www.e-local.gob.mx)

74 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Los datos anteriores fueron proporcionados por la administración (2014-2016) del presidente municipal Porfirio Antonio, y que están basadas en las experiencias propias de esa administración. Al no contar con reglamentos de operación para cada área, sería difícil estipular que lo antes expuesto constituye el actuar de todas las administraciones anteriores e incluso de las futuras.

3.2.3. Finanzas Públicas Municipales

A continuación se presentan algunas cifras que el municipio de San Lorenzo Texmelucan ha recibido en la última administración de gobierno. Corresponden a las transferencias federales que recibe por parte del Gobierno Federal, así como de los ingresos propios que obtiene el municipio. De igual manera se presentan las principales ramas de erogaciones y algunos indicadores financieros, tales como: Autonomía financiera, autonomía tributaria, dependencia financiera, y el ingreso per cápita municipal.

Cuadro N°10. Participaciones y aportaciones públicas de SLT

Finanzas Públicas Ramo 28 Ramo 33 Fondo de Fondo Fondo de Aportaciones Fondo de Municipal de Infraestructura para el Año Total Fomento Total Participaciones Social Municipal Fortalecimiento Municipal (FFM) (FMP) (FISM) Municipal (FAFM)

2005 $2,570,850.20 $1,848,089.18 $722,761.02 $7,120,890.00 $5,601,106.00 $1,519,784.00

2006 $2,570,850.20 $1,848,089.18 $722,761.02 $7,678,730.00 $6,002,935.00 $1,675,795.00

2007 $3,114,629.25 $2,321,034.40 $793,594.85 $8,689,752.00 $6,689,574.00 $2,000,178.00

2008 $3,756,996.10 $2,734,578.10 $1,022,418.00 $10,372,992.00 $7,998,839.00 $2,374,153.00

2009 $3,529,687.93 $2,661,225.21 $868,462.72 $10,723,349.00 $8,273,825.00 $2,449,524.00

2010 $3,450,165.56 $2,904,259.33 $545,906.23 $3,630,009.00 $2,642,675.00 $987,334.00

2011 $3,980,630.00 $3,129,536.00 $851,094.00 $12,504,070.00 $9,611,978.00 $2,892,092.00

2012 $4,781,749.00 $3,366,952.00 $1,414,797.00 $16,387,593.00 $13,237,910.00 $3,149,683.00

2013 $4,333,009.00 $3,481,915.00 $851,094.00 $17,401,613.00 $14,040,951.00 $3,360,662.00

2014* $4,605,877.70 $3,725,459.80 $880,417.90 $18,810,973.89 $15,207,156.82 $3,603,817.07 * Datos Actualizados a Marzo 2014 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI-SIMBAD32

32 Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos.

75 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

INDICADORES FINANCIEROS:

Los cálculos se elaboraron con la información correspondiente al ejercicio de gobierno 2013. No ha sido posible generar mayor información financiera debido a la falta de información en varios rubros que integran la parte de ingresos y egresos de diversos años.

Cuadro N°11. Indicadores financieros de San Lorenzo Texmelucan33

Autonomía financiera: Dependencia Financiera: Ingresos propios 71,540 Participaciones y aportaciones 18,385,986 0.19% 49.81% Ingresos totales34 36,915,171 Ingresos Totales 36,915,171 Autonomía tributaria: Ingreso per cápita Municipal (de ingresos públicos):

Impuestos 7,918 Ingresos Totales 36,915,171 11.07% 5,237.68 Ingresos propios 71,540 Número de habitantes 7048 Fuente: Elaboración propia con datos del SIMBAD.

Se deduce que el municipio no cuenta con autonomía financiera, pues el porcentaje de ingresos propios con respecto de los ingresos totales, no alcanza ni el 1%, hecho que de alguna manera corresponde con la cifra que se desprende de la determinación de la autonomía tributaria en donde se relacionan los impuestos con los ingresos propios del municipio cuya cifra es de apenas 11%, si se toma en cuenta que los ingresos propios se toman principalmente del concepto de catastro, la cifra podría indicarnos primero, que existe una gran pereza fiscal para poder recaudar impuestos y segundo la falta de infraestructura y tecnología para poder recaudar de mejor manera. Sin embargo, hay que tener en cuenta lo que se refiere al término de “pereza fiscal”, que aún si no existiera, también existe una gran limitante para la recaudación pues el municipio tiene características de pobreza y no se tiene impacto en actividad comercial, la tierra es de uso comunal y ejidal, lo que ocasiona que no se pueda establecer de manera ordenada un uso de suelo para actividades comerciales y de vivienda, y, si se estableciera, igualmente la comunidad se encuentra en situación de precariedad.

33 Las cifras de los indicadores financieros fueron deflactadas con año base 2008. 34 Los ingresos totales incluyen, además de las cantidades del ramo 28 y 33, los impuestos, derechos y otros ingresos que tiene el municipio, datos que fueron tomados del SIMBAD.

76 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

El municipio recibe más de 30 millones de pesos por año, lo que significa que el ingreso per cápita municipal es de 5,238 pesos por cada habitante de SLT, cifra que de alguna manera corresponde con la forma de vida que tiene la comunidad. No obstante, la cantidad de ingresos totales resulta una cifra importante en comparación con lo que otros municipios parecidos a SLT reciben, empero, no se ven reflejados en la situación que el municipio presenta, esto podría deberse a que los recursos no se están empleando con eficiencia; siendo que estos existen para poder plantear alternativas de desarrollo con vías al mejoramiento de la comunidad.

Las agencias de SLT tienen asignado un recurso monetario mensual para cubrir los gastos de cada agencia y sus respectivas localidades o barrios. Excepto El Arador, que recibe 12 mil pesos mensuales, las demás reciben 11 mil al mes. Los jefes de agencia comentaron que ese dinero es insuficiente y no les alcanza, pues las necesidades de la comunidad son muchas y para las labores de reparación y/o mantenimiento que hay que llevar a cabo en todas sus localidades no es suficiente. Pueden solicitar más recurso al municipio, en el caso que así requieran, el problema es que “nunca hay dinero para que puedan proporcionarles más”. Según la experiencia de personas que han estado en algún cargo, comentan que es difícil ayudar al mejoramiento de la comunidad porque los recursos que el municipio asigna a las agencias son insuficientes y es muy poco lo que se puede hacer.

Algunos agentes de policía indicaron que el recurso mensual se invierte, además de en el mantenimiento y reparación, para dar servicio a la comunidad. Por ejemplo, transportar al hospital a algún enfermo que lo necesita de manera urgente; algunas agencias dan apoyo a las escuelas para festejos como el 10 de mayo o para alguna otra cosa que les soliciten. Así mismo, lo utilizan para pasajes que como agentes gastan para acudir a llamados del municipio y otros asuntos relacionados con su cargo. Ese recurso mensual debe alcanzar para todas las localidades que pertenecen a cada agencia. Habría que saber en qué se basan para determinar la cantidad de recursos que le proporcionan a cada agencia y si están debidamente asignados.

77 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

3.3. EXPERIENCIAS EN PROYECTOS QUE SE LLEVAN A CABO EN SLT

En SLT se han llevado a cabo algunos proyectos productivos, tales como granjas de pollos, invernaderos, producción de hortalizas, tiendas de abarrotes, entre algunos otros. Estos han sido auspiciados con recursos federales por medio de organismos como la CDI, SAGARPA y SEDESOL.

Estos proyectos representan actividades que posiblemente no están acorde con los deseos ni sueños de la comunidad, que son acciones que realizan para sobrevivir “aprovechando” los apoyos y/o proyectos gubernamentales, pero que no están diseñados de acuerdo con sus deseos y necesidades. Aunado a esto –a excepción de las tiendas de abarrotes que proporcionan una tasa de ganancia muy baja- los proyectos no generan ganancias económicas, pues son básicamente para el autoconsumo.

De las 27 localidades del municipio de SLT, participan en proyectos de la CDI o lo han hecho solamente siete: El Arador, El Carrizal, El Palo de Lima, Río de Talea, Río Nube, San José y San Lorenzo Texmelucan. ¿Por qué de 27 localidades sólo 7 participan? Cinco de esas son agencias del municipio, una es la cabecera municipal y sólo San José no es agencia. No se sabe si los proyectos son destinados solamente a las agencias, aunque San José no lo es. ¿Por qué es que las demás localidades no se han sumado a los proyectos? ¿Es por el número de proyectos disponibles de CDI por zona geográfica? o por falta de interés de la población.

Al 2015 existían 14 proyectos encuadrados en nueve actividades: seis proyectos corresponden al giro de tienda comunitaria y/o abarrotes, uno de éstos tiene el giro de confección de prendas y taller de costura; otro, incluye el de transformación de pollo y plátano. Dos proyectos se tienen registrados en la categoría de albergues escolares indígenas que proporcionan becas alimentarias a estudiantes del nivel medio superior.

Los dos proyectos de becas alimentarias se encuentran ubicados tanto en El Arador como en la cabecera municipal, uno en cada sitio. Debido a que es en estos dos lugares en donde se encuentran las escuelas de nivel medio superior, en el arador se encuentra el

78 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

IEBO (Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca), mientras que en la cabecera municipal está el CECYTE (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos). El albergue más antiguo es el que se encuentra en la cabecera municipal, se tiene desde el año 2005, mientras que el del Arador se tiene a partir del 2008.

En el transcurso del 2010 al 2015, existieron 20 grupos inscritos en diversos proyectos, no quiere decir que en los cinco años se han mantenido los mismos grupos, estos han sido: Banda de música el carrizal, Bienes Comunales, Bythius Naprau, Duta Guiñ, Duta Guiz, Guid Guyuud, Guixtil, Gul Dziñ, La aguja mágica, La última oportunidad, Las flores, Las flores del carrizal, Las golondrinas, Las primas, Latpix, Lo nii grii, Los López-Los Martínez, Mujeres trabajadoras, San Lorenzo Texmelucan y, Zer za yuu.

Se observa que entre los proyectos que sobreviven al 2015, sólo dos han mantenido su grupo de integrantes completo, esto habla de los conflictos que pudiera haber dentro de cada grupo y de los problemas de organización social, que en entrevista mencionó el Ing. Abel, encargado de la CCDI región sur, son los motivos por los cuales los grupos van desintegrándose hasta que finalmente el proyecto se disuelve.

En la cabecera municipal se tienen actualmente cuatro proyectos y el albergue escolar indígena; en El Arador se tienen tres proyectos y el albergue escolar indígena; en El Carrizal se tienen dos, y en Palo de lima, Río de Talea y San José, un sólo proyecto.

Ninguno de estos proyectos ha durado más de tres años, excepto uno de la comunidad de El Carrizal que pertenece al grupo Las flores de carrizal, una consolidación de tienda comunitaria. Sin embargo, en opinión del Ing. de la CDI, se tiene cierta duda que pueda permanecer por más tiempo, debido a que si los proyectos logran alcanzar el 4to.año, estos deben pasar a la formalidad, esto quiere decir, que deben inscribirse ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), comenzar a llevar contabilidad y cumplir con todas las cuestiones fiscales, lo que implica para ellos una mayor capacitación y el acudir a algún experto que pueda hacerse cargo de esa labor, que les generará costos extras.

79 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Los recursos van a fondo perdido y sólo se tiene como condición que si se cumplen con determinadas metas, entonces se puede acceder a un segundo y tercer apoyo por parte de la CDI. Si se llegara a incumplir no alcanzando las metas establecidas, no serán beneficiados con apoyos siguientes y el proyecto podría terminarse, a menos que el grupo pueda seguir con él pero con recursos propios, lo cual en ningún caso ha sucedido.

Así mismo, los apoyos de CDI se otorgan sólo en tres ocasiones, hecho que hace que los proyectos tampoco perduren, pues al no tener una utilidad (ganancia) significativa con qué seguir invirtiendo, terminan muriendo, lo cual los hace proyectos temporales.

La tabla siguiente contiene los proyectos que actualmente se encuentran vigentes en el municipio de San Lorenzo Texmelucan. Cabe destacar que con las columnas que contienen el número de integrantes iniciales y activos, se puede apreciar cómo los grupos van reduciendo a las personas que iniciaron con el proyecto, esto puede ser debido a descontentos con el mismo, o a los conflictos sociales que se dan dentro de cada grupo y que es una de las razones por la que terminan con el proyecto.

Cuadro N°12. Proyectos de la CDI vigentes en San Lorenzo Texmelucan

Integrantes Integrantes Nombre del Localidad Actividad iniciales activos al 2015 grupo Instalacion de una tienda de abarrotes y El Arador 5 5 Las flores confeccion de prendas de un taller de costura El Arador 7 2 Guixtil Fortalecimiento de panaderia

Los López-Los El Arador 14 4 Instalacion de un ciber-papelería Martínez

Las flores de El carrizal 8 7 Consolidacion de tienda comunitaria carrizal Granja de cerdos con transformacion a El carrizal 10 5 duta guiz embutidos El palo de Tienda de abarrotes transformacion de pollo 10 8 zer za yuu lima y platano Río de Talea 8 8 lo nii grii Instalacion de una granja de avicola

Río Nube 10 4 duta guiñ Instalacion de una tienda comunitaria

Río Nube 10 4 duta guiñ Fortalecimiento de panaderia

80 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Las San José 10 3 Instalacion de tienda de abarrotes golondrinas San Lorenzo 5 4 Las primas Instalacion de un comedor Texmelucan

San Lorenzo La última Produccion de hortaliza bajo ambiente 7 3 Texmelucan oportunidad controlado en la comunidad de slt

San Lorenzo Mujeres 10 9 Instalacion de una tienda comunitaria Texmelucan trabajadoras

San Lorenzo La aguja 13 11 Instalacion de un taller de corte y confeccion Texmelucan mágica BENEFICIARIOS DE LAS BECAS

El arador 33 33 LATPIX Becas alimentarias

San Lorenzo San Lorenzo 70 70 Becas alimentarias Texmelucan Texmelucan Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la CCDI35, Unidad Administrativa Teojomulco

3.4. ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD COMO TERRITORIO

3.4.1. ¿Qué es la comunidad indígena?

Los pueblos indígenas son reconocidos en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la misma señala que, “la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Así mismo, menciona que “son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres” (Art.2, 2010).

“El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales

35 La CCDI es el Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena, que depende directamente de la CDI.

81 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico” (Art.2, 2010).

3.4.2. ¿Cómo es SLT? Su gente, sus actividades cotidianas, económicas y

comerciales.

Es una comunidad indígena zapoteca que se rige bajo un Sistema Normativo Interno de usos y costumbres. En esta se practican labores de tequio36 en diferentes zonas de todo el municipio; desde las escuelas, el ayuntamiento y las áreas de espacios comunes, a fin de preservar el cuidado de las mismas. Es un trabajo comunitario que no otorga ningún tipo de remuneración económica, pues en el municipio no existe personal destinado específicamente para llevar a cabo las actividades de cuidado, mantenimiento y/o preservación, lo hacen los propios habitantes de la comunidad como un servicio y es un trabajo obligatorio, pues si no asisten el día que les corresponde, deben pagar una multa por día de 150 pesos aproximadamente.

Imagen 6. Habitantes del municipio Imagen 7. Mujeres preparando tamales

36 Tequio, faena, fajina, gasona o mano.- “es el trabajo colectivo que todo vecino del pueblo debe a su comunidad” (Arellano, 2006)

82 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Imagen 8. Ruinas de la iglesia vieja Imagen 9. Interior de la iglesia nueva

La organización social y comunitaria cuenta con algunos servicios e instalaciones que hacen a la vida comunal y a los servicios básicos que esta requiere. En la cabecera está una iglesia que no es una construcción antigua, sino más moderna y pequeña, con partes no terminadas. Se observan ruinas de lo que fue la antigua iglesia.

El comercio en la cabecera municipal se limita a dos tiendas pequeñas de abarrotes, dos tiendas de venta de ropa y zapatos, un pequeño mercado con cinco locales de venta de frutas y verduras, artículos de papelería y garnachitas (alimentos fritos). Fuera del mercado existe un negocio de frutas y verduras y un par de pequeños negocios en donde venden artículos de papelería.

Imagen 10. Mercado municipal Texmelucan Imagen 11. Clínica del Seguro Social

83 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

En SLT no existe señal para uso de celular, ni para usar internet en los celulares; sin embargo, existe un Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA), que servía para que los muchachos aprendieran a usar las computadoras, pero ya no funciona para eso; actualmente lo utilizan como ciber37 y les cobran $10 por hora. Existen otros tres negocios de este tipo en la comunidad, donde cobran $10 la hora por el uso de la computadora y el internet, estos son particulares.

En la comunidad no existen negocios destinados para la diversión y entretenimiento de niños y jóvenes. En el caso de los adultos, algunas personas han destinado pequeños cuartos que funcionan como bares o cantinas, estos son 3, aunque en otras casas venden mezcal, pero no tienen mesas ni sillas.

También existe una cocina comunitaria que pertenece al DIF38 (Desarrollo Integral de la Familia), pero no funciona todo el tiempo, sólo cuando llegan productos de despensa que manda la dependencia y esos productos son para la gente que está inscrita en el programa del DIF. Cuando llegó ese programa se le dijo a la comunidad que no les iban a cobrar los productos, entonces la gente se inscribió, tiempo después se les cobró una cuota que es de aproximadamente $50, debido a eso mucha gente se salió de ese programa. Este llega aproximadamente cada mes, mes y medio, o dos meses.

La mayoría de la gente en San Lorenzo Texmelucan, vive de lo que siembra en el campo, no poseen negocios ni trabajos fijos remunerados. El campo, en donde siembra la gente, queda lejos de las casas, pues la siembra se hace hasta los montes, algunas familias incluso tienen que caminar por espacio de dos horas, por lo que muchas veces se ven en la necesidad de contratar algún moto-taxi para que los transporte hasta sus campos. Siembran maíz, café, platanares, frijol, calabaza y caña. Para el maíz algunas personas utilizan fertilizantes como el sulfato de amonio. Todo es siembra para autoconsumo, aunque algunas personas llegan a vender un poco de lo que cosechan si es que les llega a

37 Lugar en el que se proporciona el uso de computadoras con internet.

38 Dependencia del gobierno federal para el Desarrollo Integral de la Familia.

84 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______sobrar algo, y lo venden con la misma gente de la comunidad. Esto no es siempre, porque lo que siembran debe alcanzar para alimentarse hasta que vuelve a darse el siguiente periodo de cosecha. En SLT se da la caña, chile tuxta, tomate (jitomate), piñal, naranja, lima, limón, mango, guayaba, toronja, esos son productos que se dan en esa zona pero que no siembran.

Cuadro N°13. Datos agropecuarios de SLT

Datos agropecuarios Superficie Total de las Unidades de 2,781.30 Producción Según uso de Suelo Superficie Total de las Unidades de Producción Según Régimen de 2,781.30 Tenencia de la Tierra Unidades de Producción con Vivero 0 Existencias de Ganado Bovino 497 Existencias de Porcinos 430 Existencias de Aves de Corral 8,246 Existencias Totales de Ganado Ovino 169 Existencias de Ganado Caprino 0 Superficie Reforestada 0 Existencias Totales de Tractores Destinados a la Actividad Agropecuaria 0 o Forestal Unidades de Producción con Disposición de Crédito para la Actividad 11 Agropecuaria o Forestal Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Agropecuario 2009, INEGI

Los datos obtenidos del INEGI, tanto del censo agropecuario como del económico, corresponden con los datos recopilados con la labor de campo.

85 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°14. Datos económicos de SLT

Datos Económicos Población mayor de 12 años 63.22 Población económicamente activa 17.22 (PEA) PEA ocupada 98.11 PEA desocupada 1.89 Población económicamente inactiva 45.61 No especificada 0.64 PEA Ocupada por sector de actividad

Primario (%) 89.55 Secundario (%) 5.97 Terciario (%) 4.23 No especificado 0.25 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico, 2009, INEGI

En cuanto a vías de comunicación terrestre, no existe transporte para trasladarse de una localidad a otra. Sólo los llamados moto-taxis, que son los que sirven para transportar a la comunidad de una ranchería (localidad) a otra, pero es un servicio costoso. El costo del transporte especial de moto-taxi (en viaje sólo de ida), dentro de la misma localidad es diez pesos. Para ir al hospital, que ya queda entre la cabecera y el municipio aledaño de Santo Domingo Teojomulco, suele costar 15 o 20 pesos. Para ir al centro de Teojomulco, donde se consiguen mercancías que en SLT no hay, 45 pesos.

Para transportarse hacia otras localidades, se tienen los siguientes costos aproximados por viaje de ida: Hacia Río tigre y Pueblo Nuevo $10, Piedra Blanca $50, El Ratón $150, El Arador de $180 a $200, El Carrizal $250, Súchil $250, Palo de Lima $350. Estos precios suelen ser altos para la comunidad, que no recibe ingresos fijos y que no cuenta con un trabajo. Los jóvenes que desean estudiar el bachillerato deben trasladarse hasta la cabecera municipal o en su defecto a la localidad de El Arador, que son los únicos lugares del municipio que cuentan con escuelas de ese nivel escolar; sin embargo, resulta costoso para los padres pagar los pasajes diarios de ida y vuelta de los muchachos. Así, los que se

86 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______inscriben en las escuelas buscan asilo con alguna familia o también buscan un espacio en los albergues escolares que existen en esas dos localidades.

Para viajar a otros municipios o la ciudad de Oaxaca funcionan camionetas (urvan) pero es caro. La falta de accesibilidad y conectividad de transporte redunda en aislamiento relativo de la comunidad y dificulta su articulación con los mercados regionales.

Las rutas de este tipo de transporte van desde San Lorenzo Texmelucan hasta la ciudad de Oaxaca, y pasan en ese transcurso por los municipios de Santa María Sola, Sola de Vega, el Vado, Ayoquezco, Zimatlán de Álvarez, San Pablo Huixtepec, San Bartolo Coyotepec, Santa María Coyotepec y San Agustín de las Juntas. El precio por el transporte oscila entre los $25 y los $100, dependiendo de la lejanía. La última parada es en Oaxaca centro, lo que implica 4 horas de camino y el costo por viaje de ida es de $100 por persona.

En tanto, la forma de vivir en SLT es muy modesta, las casas de la cabecera municipal son de madera y lámina (tanto de cartón, como de concreto), algunas tienen paredes de block o tabique y otras de madera, el techo suele ser de lámina de asbesto, de cartón o de teja. Cuentan con energía eléctrica (monofásica para las casas más alejadas del centro y trifásica sólo para los hogares del centro, cerca del ayuntamiento), no tienen drenaje; en algunas casas tienen televisión pero no hay buena señal. Se pueden ver antenas de televisión privada en algunos hogares, esto es debido a que las empresas que se dedican a esta actividad han llegado hasta la comunidad para ofrecer este servicio (más aún, con el reciente “apagón analógico”). Algunas personas refirieron que lo contrataron por $120 al mes, y que lo pagan con las becas que reciben de los programas de gobierno. Otras mencionan que tuvieron que cancelarlo porque algunos inspectores encargados de los apoyos que les proporciona el gobierno a la comunidad, les mencionaron que no podían tener ese tipo de servicios porque de lo contrario les quitarían el apoyo económico39.

39 Al momento de finalizar el presente trabajo de investigación, no se sabe si debido al apagón analógico, podrán contratar servicios de televisión de paga y pagarlos con los recursos de programas sociales, pues en SLT no llegaron las televisiones de pantalla plana que el gobierno destinó para zonas de escasos recursos.

87 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Las casas regularmente son cuartos que comparten varios miembros de la familia para dormir, la cocina que es tradicional se encuentra en otro cuarto que es independiente al resto de la casa. Como no existe el drenaje, utilizan letrinas que se encuentran fuera de los cuartos, y éstas están hechas en pequeñas casitas de madera y/o hule. No utilizan servicio de gas LP ni para cocinar, ni para bañarse. Se cocina con leña y la mayoría de la gente en San Lorenzo se baña con agua fría, sólo algunas veces y algunas personas calientan un poco de agua en la leña para asearse pero es cuando hace mucho frío o para bañar a los recién nacidos.

Cuadro N°15. Características de las viviendas de SLT

Características de la vivienda Vivienda sin drenaje (%) 88.67 Vivienda sin luz (%) 6.94 Vivienda sin agua entubada (%) 28.01 % Viviendas particulares habitadas con 34.88 piso de tierra % Viviendas particulares habitadas que 1.92 no disponen de excusado o sanitario

% Viviendas particulares habitadas que 28.01 no disponen de agua entubada de la red pública % Viviendas particulares habitadas que 88.67 no disponen de drenaje % Viviendas particulares habitadas que 6.94 no disponen de energía eléctrica % Viviendas particulares habitadas que 94.01 no disponen de lavadora % Viviendas particulares habitadas que 88.83 no disponen de refrigerador Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y vivienda, INEGI 2010

En salud no existen médicos particulares en la cabecera municipal ni en las localidades. Sólo hay una clínica en la cabecera municipal, también existe el hospital del municipio que comparten con Santo Domingo Teojomulco. En la clínica y el hospital no existen servicios dedicados a especialidades médicas, la comunidad refiere que no tienen lugares en donde

88 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______puedan atenderse los dientes y recibir piezas dentales que necesitan, tampoco tienen servicio para atención de los ojos. Sin embargo, en la visita que se hizo al hospital, se pudo observar que existe el servicio dental (al momento de la visita, la unidad para brindar la atención bucal se encontraba descompuesta).

Imagen 12. Hospital de la paz Imagen 13. Unidad dental. Hospital de la paz

SLT celebra la fiesta del pueblo el día 10 de agosto, en honor al santo patrono de San Lorenzo. Fuera de eso no tienen otra festividad significativa, por ejemplo, para las celebraciones decembrinas como navidad y año nuevo no realizan grandes festejos, solamente en algunos hogares se preparan tamales para comer ese día. Por la noche, en la iglesia, se lleva a cabo una misa para el niño Dios, y realizan algunas pequeñas posadas.

A pesar de ser una comunidad indígena, el uso del vestido tradicional, predomina en la mayoría de las mujeres, pero se puede ver a algunas mujeres jóvenes utilizar otro tipo de ropa que ya no es la tradicional. Los hombres definitivamente ya no visten con trajes tradicionales. Sólo las mujeres utilizan un vestido que es de corte muy sencillo, sin bordados especiales y que son elaborados en máquina de coser, a diferencia de los trajes típicos de otras etnias de Oaxaca que son elaborados con grandes bordados y que son mucho más artesanales y de elaboración más detallada.

89 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Imagen 14. Vestimenta tradicional de mujeres Imagen 15. Vestimenta tradicional de niñas

Su alimentación se basa en lo que siembran, maíz, frijol, chiles, algunas verduras y frutos de los árboles que existen en el campo. Se realizan tres comidas al día, pero se come lo mismo las tres veces, y no es comida en tres tiempos, es sólo un tiempo. No utilizan cubiertos, comen con tortilla la cual es muy grande, de unos 23 cm. de diámetro. Se tiene la costumbre de tomar más café que agua pura, incluso en la comida se bebe café frío, tibio o caliente. El café no lo hacen cargado, sino muy diluido. Utilizan azúcar para endulzarlo y algunos también panela40.

En el ámbito educativo, de la cabecera municipal existe un prescolar, una primaria, una telesecundaria, y un CECYTE41, para los chicos que estudian bachillerato. No tienen universidad. En todas las escuelas existe sólo el turno matutino. En cada una de las agencias se tiene una escuela desde nivel prescolar, hasta secundario. Los grupos del CECYTE son pequeños, de aproximadamente 25 alumnos, mitad hombres, mitad mujeres. Regularmente se tiene dos grupos por semestre. Como parte de las asignaturas cursan la materia de informática y cuentan con un aula de computación que tiene 23 computadoras de escritorio y servicio de internet. No llevan materia de Educación Física, por las tardes

40 Panela es un producto que se hacen con el jugo de la caña, el cual cosen en cazos llamados pailas y que dejan reposar en cubos hasta que se hace un producto sólido. Lo utilizan para endulzar. 41 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca.

90 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______pueden inscribirse en algún equipo para practicar deporte y juegan en los espacios de la escuela, formando equipos femenil y varonil con un calendario de juegos asignado por cada maestro responsable de la actividad. Así mismo, cuentan con un taller de danza que practican por las tardes en el patio de la escuela al no tener salón especial.

En la Dirección del CECYTE está la biblioteca, pero también en cada salón cuentan con algunos libros de la asignatura que se imparta en el aula. Tienen un salón en donde hay mesas y sillas para que puedan usar en horas libres para hacer su tarea. Cuentan con una sola cancha de básquetbol, y un patio que usan para hacer algún otro tipo de actividad abierta. En la escuela hay baño con drenaje, uno es para varones y otro para mujeres. En la escuela hay personal de intendencia. Pero al final de cada semestre hacen labores de limpieza general entre todos, como parte de las labores de tequio que son obligatorias entre la comunidad.

Los alumnos que estudian el nivel medio superior, reciben aproximadamente $1000 del programa prospera42 cada bimestre. Para recibir la beca, las mamás de los estudiantes y las hijas que reciben el apoyo, deben asistir a pláticas cada mes en la clínica del IMSS, porque si no les quitan el apoyo. En el caso de las jóvenes, van a platicas de adolescentes y de protección para evitar embarazos, también de nutrición. Las mamás por su parte asisten a pláticas de nutrición, les aconsejan en el cuidado de sus hijas y su casa. También les hablan del no maltrato a las mujeres y les dan pláticas de equidad de género.

En el nivel secundario existen 6 grupos, 2 de primero, dos de segundo y dos de tercero, con número de alumnos de entre 17 y 18 chicos y chicas cada grupo. Llevan computación desde el primer año de secundaria. Tienen aula de cómputo con 17 equipos, los cuales son de escritorio pero con pantalla plana y solo 5 cuentan con internet. Existen 6 aulas - incluida la de cómputo-, y actualmente están terminando de pintar otros dos nuevos salones. Aparte tienen un salón que ocupan como laboratorio (la mitad) y como biblioteca (la otra mitad).

42 Programa de inclusión social otorgado por el gobierno federal a las familias de escasos recursos.

91 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

En la telesecundaria existen talleres de manualidades, de danza regional, música, bordados, de teatro y de lectura. El de danza lo practican al aíre libre en la cancha y los otros talleres en el salón que les toca tomar clase. Para el de música ocupan la flauta que debe adquirir por su cuenta cada alumno. En el taller de manualidades les enseñan a hacer aretes, collares, pulseras y algunas otras cosas. Tienen un recreo de 45 minutos para salir a sus casas y tomar algún refrigerio, este es de 11:15 a 12 horas. En la escuela no venden nada para comer y tampoco pueden quedarse dentro de la escuela a la hora del recreo, por lo que deben ir a sus casas y comer, pues debido a los bajos recursos económicos, los papás no están en condición de proporcionar dinero para comprar.

Pareciera que la vida en SLT es muy monótona, siempre se realizan las mismas actividades, si la gente no está en el campo, o los más jóvenes en la escuela, están en su casa; los niños jugando, las chicas adolescentes ayudando en la cocina o sentadas cuidando de los niños más pequeños. Los muchachos, cuando no van al campo, se la pasan en la casa, ayudando en alguna cosa como desvainar frijoles, partir leña y unos pocos ven la televisión casi todo el día o al menos la escuchan, a veces también están escuchando música. En las calles, casi no se ve gente, no salen mucho de sus casas. Todo se organiza a través del núcleo familiar y comunal, e implica un tipo de organización social que impacta en el desarrollo de proyectos. Por ese motivo conocer e interiorizarse en estos aspectos de la vida cotidiana y la organización del poder formal como cultural, se hicieron indispensables para la reconstrucción del contexto y del medio en que se desarrolla la metodología para la elaboración de propuestas en desarrollo local.

92 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Imagen 16 y 17. Paisajes y lugares de siembra en San Lorenzo Texmelucan

Imagen 18 y 19. Casas en San Lorenzo Texmelucan

93 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

3.5. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES LOCALES

“El futuro de la humanidad está en la infancia y en la juventud” (Klein, 2015)

En el desarrollo local, los actores que contribuyen a llevarlo a cabo, son parte fundamental. Por lo que, además de las personas adultas que tienen a su cargo la tenencia de la tierra, así como las cuestiones de gobierno; quienes también podrían ser actores importantes en la generación de desarrollo local, son los jóvenes, dada la información anterior.

Se debe construir el desarrollo tomando en cuenta los conocimientos ancestrales, respetando las costumbres y tradiciones, pero también aprovechando las capacidades de los jóvenes.

Para llevar a cabo alternativas de desarrollo – las cuales se pretende que sean amigables con la naturaleza y con los propios seres humanos – se contó con la participación de la comunidad para conocer la situación y las necesidades que tienen. Sin embargo, los actores con los que también se pretende trabajar de manera profunda son los jóvenes, pues representan el futuro en la comunidad y cuentan con mayor preparación educativa, sin que esto demerite, en ninguna forma, los conocimientos ancestrales y empíricos de las personas adultas.

“Imagínate que en lugar de excluir, incluimos a los grupos marginados […] imagínate construir […] el desarrollo sobre el enorme potencial que tienen los pueblos indígenas con sus conocimientos ancestrales y combinar esta sabiduría con el espíritu innovador y emprendedor y la capacidad movilizadora y transformadora de la juventud indígena” (Klein, 2015).

Como antes se mencionó, en SLT no es tan frecuente la emigración como en otros municipios de Oaxaca. Se cuenta con dos escuelas de nivel medio superior, a diferencia de otros municipios que no tienen ninguna. La gente no se muda a vivir a otros lugares, permanece en su lugar de origen. Los jóvenes de SLT cuentan con la posibilidad de prepararse hasta el nivel medio superior. Aquellos interesados en seguir con una

94 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______formación profesional, tendrán que emigrar hacia otra parte, hecho que es poco probable pues implica costos de traslado y manutención que difícilmente pueden cubrir. Por lo tanto, algunos jóvenes no se interesan en cursar el bachillerato, pues no encuentran motivo que les impulse a llevarlo a cabo. Quienes sí lo cursan lo llegan a hacer por obligación, como parte de una rutina que les asignan en su propia casa, o por no perder el apoyo de Prospera que reciben por seguir estudiando.

Así, una de las cuestiones que plantea este trabajo es que la educación es parte importante para el desarrollo socioeconómico de cualquier comunidad y es un elemento fundamental para que una sociedad construya otro tipo de desarrollo; uno que sea amigable con los recursos naturales y culturales de la comunidad.

El gobierno destina recursos para preparar a jóvenes que por su condición, no encuentran donde seguirse preparando dentro o cerca de la comunidad ni donde desempeñar ni poner en práctica lo aprendido. Se requiere potenciar el desarrollo de los jóvenes para servir a la comunidad y prevenir las principales problemáticas sociales (delincuencia y drogadicción), así como prevenir la emigración a ciudades donde no siempre encuentran mejores oportunidades de vida, sino que deben hacer frente a otro tipo de carencias, desigualdades y marginación.

En un plan de desarrollo es indispensable contemplar actividades para el progreso de los muchachos y en este tipo de zonas marginadas es necesario crear actividades que puedan llevar a cabo para generar desarrollo sustentable, social y cultural. Es importante promover lazos de cooperación entre gobierno y diferentes instituciones educativas, que contribuyan al proceso de fortalecimiento de las competencias de los chicos de la comunidad, y éstos a su vez con el desarrollo de la misma.

Es así que unos de los actores importantes, que se consideran clave (además de los adultos que son los que poseen la tierra) para llevar a cabo el desarrollo en SLT son los jóvenes.

95 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Otra razón para trabajar con los jóvenes es que son los más próximos al uso de herramientas tecnológicas, por lo tanto y a pesar de que se encuentran en una comunidad rural alejada, hoy en día por medio del uso de redes sociales se mantienen al tanto de las novedades tecnológicas y de otros ámbitos, que les generan interés. Por eso es de gran importancia trabajar con la juventud, en el proceso hacia un desarrollo que plantee el cuidado de los escasos recursos naturales.

La visita de campo a SLT en diciembre de 2014 permitió, entre otras cosas, observar que muchos jóvenes, sobre todo los del nivel bachillerato que estudian en el CECYTE, tenían algún teléfono celular y casi todos contaban con una cuenta de Facebook.

El municipio, mediante el acceso a los medios de comunicación, va modificando sus costumbres y deseos.

En entrevista de sondeo de campo, los chicos mencionaron que les gustaría poder contar con un centro en donde pudieran recibir talleres y cursos, como un centro cultural pues en SLT casi no existen espacios donde los muchachos puedan llevar a cabo actividades lúdicas, artísticas o culturales. Algunos practican el futbol y el basquetbol, y existe un pequeño grupo de danza, pero no cuentan con instalaciones para poder practicar sus actividades, lo hacen al aire libre o en ocasiones en los espacios que les presta la escuela.

Los jóvenes varones que alcanzan la mayoría de edad, tengan estudios o no, tienen derecho a participar de la propiedad comunal de las tierras, y por ende, al convertirse en comuneros, adquieren el derecho de participar en las cuestiones políticas de la comunidad. Pero no son tomadas en cuenta sus ideas porque a pesar de ser mayores de edad, aún no son jefes de familia, pues no están casados o en concubinato; así, las decisiones importantes de la comunidad son tomadas por los varones de mayor edad. La figura paterna es muy importante, en realidad los dueños de las tierras son los padres (varones), que en el mejor caso comparten parte de la propiedad comunal con los hijos que se han casado o juntado y que ya tienen una familia propia.

96 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Se observó que los jóvenes desean participar en la mejora de su comunidad, lo cual es importante ya que ellos padecerán en el futuro cercano de problemas más severos de pobreza y precariedad. Si ya se mencionó, que de entre los más pobres, las personas que pertenecen a comunidades indígenas la padecen con mayor gravedad y que además, resulta más difícil que puedan salir de ella, los jóvenes indígenas son las siguientes generaciones que formarán a familias sumidas en condiciones de extrema vulnerabilidad, de ahí la importancia que representa que ellos sean actores primordiales en el desarrollo.

“Jóvenes entre 15 y 30 años conforman la generación 2030. Esta generación tendrá el rol más importante para erradicar la pobreza extrema y reducir la pobreza a la mitad en 15 años. La paradoja es que 15.3 millones de estos jóvenes vive en pobreza por ingresos, el 51% del total” (Frente contra la pobreza).

Mapa N°3. Pobreza por ingresos de jóvenes de 15 a 29 años de edad

Fuente: Tomado de (http://frentealapobreza.mx/)

97 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

3.6. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA EL TRABAJO DE CAMPO EN SLT.

Para poder dar respuesta a la hipótesis planteada se hizo una revisión de gabinete que consistió en recopilar y analizar datos estadísticos del municipio, y se revisó la parte teórica de diversas teorías del desarrollo.

A partir de esto y de diversas estancias en campo, se pudo constituir el diagnóstico del municipio. Estas fases y momentos de conocimiento de la comunidad han constituido los pilares para realizar los instrumentos de recolección de datos primarios, insumos de la investigación. Básicamente estos instrumentos serán dirigidos a los tres actores principales que se identificaron: población joven, adultos que conforman las asambleas (o comuneros), y representantes del gobierno. No se descarta el incluir otras miradas, a modo de contextualizar la información y de sustentar resultados.

Se utiliza la técnica de la observación, así como datos de fuentes secundarias, para tener una reconstrucción lo más próxima de la vida cotidiana que vive el municipio y cómo es este y su constitución, tanto en la parte socio-cultural, como en las relaciones con sus recursos naturales y organización política y administrativa. Aspectos o dimensiones que permiten una reconstrucción de la problemática local desde la complejidad que requiere una propuesta de desarrollo.

Se ha decidido que sea por medio de entrevistas semiestructuradas la recolección de información primaria para reconocer las opiniones, necesidades, deseos y expectativas, así como lo que los propios actores piensan y sienten de su integridad económica y social en la que viven y el papel del joven en la comunidad.

Algunas entrevistas se llevaran a cabo en forma individual, otras serán por medio de encuentros colectivos a modo de talleres o conversatorios para algunos grupos y de ser necesario, se aplicarán encuestas. Para lograr esto, lo que se busca es hacer una combinación entre la entrevista semiestructurada y la técnica de cartografía social (CS), la cual incluye el uso de elaboración de mapas colectivos de la realidad que se vive en el territorio.

98 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

La cartografía social es una herramienta más contemporánea de “planificación y transformación social, una estrategia fundamentada en la investigación-acción- participativa y sus principios […]. El ejercicio de cartografía social es una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio-económico, histórico y cultural” 43 .

Con la CS, se puede obtener en forma gráfica, la percepción que las personas tienen acerca de algún tema, condición o territorio. Esto se puede construir con base en saberes y experiencias de los participantes y se hace en forma colectiva y participativa.

Se utiliza mapeo para construir los deseos, inquietudes y requerimientos que la comunidad joven de SLT necesita, la misma será combinada con una serie de preguntas que se realizarán originalmente como entrevista semiestructurada. Para hacer más dinámico este ejercicio con los jóvenes, se formulan en combinación con la técnica del mapeo. A dicha actividad le llamamos el mapa de los sueños. La intención es llegar a la elaboración colectiva de mapas, que como se señala en el texto de cartografía social, “desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio”.

La dinámica es armar grupos representativos de jóvenes de diversas edades y condición educativa y estado civil para recrear su visión de la comunidad y lo que ellos quieren y necesitan para mejorar su condición de vida y de sus familias, así mismo para conocer lo que pueden aportar y proponer. Los grupos de jóvenes incluyen mujeres y hombres. Todos los formatos de entrevistas semiestructurada que se aplicarán, se encuentran en el apartado de anexos.

43 Extraído el 10/10/2015 de: http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

99 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

CAPÍTULO 4. LAS VOCES LOCALES: TRABAJANDO CON LA COMUNIDAD

4.1. LA COMUNIDAD EN EL TERRITORIO

Diagnóstico de la comunidad

Para llevar a cabo el diagnóstico de la comunidad, conocer el territorio, saber cómo es la forma de vida de los habitantes de SLT así como sus necesidades y expectativas, entre otras cosas, se llevaron a cabo los estudios básicos, que es el primer paso al que hace referencia la metodología de preinversión. Estos se hicieron con base en trabajo de campo que incluyó observación y entrevistas semiestructuradas construidas a partir de la investigación secundaria obtenida previamente, así como con los datos observados en campo y objetivos de la investigación.

Además de las entrevistas que se hicieron a los representantes del gobierno y pláticas informales que se tuvo con representantes de la CDI, autoridades de educación, del hospital y algunas otras personas, que con charlas proporcionaron información, se realizaron 36 entrevistas a informantes clave, en las 7 agencias del municipio de SLT: 4 fueron en Río Nube, 4 en el Carrizal, 11 en la cabecera municipal, 3 en Palo de Lima, 6 en Súchil, 5 en el Arador y 3 en Río Talea. Se tomó la decisión de aplicarlas en cada una de las agencias, debido a que es en éstas donde se concentran las problemáticas de las otras localidades o barrios que pertenecen a cada una de ellas.

Las entrevistas se aplicaron en primera instancia al personal que labora en las agencias, con el agente municipal y/o sus suplentes, los cuales se consideraron informantes clave, pues ellos, debido a la labor que desarrollan al frente de la agencia, conocen las problemáticas y necesidades que esta tiene. Así mismo, estos recomendaron a su vez entrevistar a otras personas que podrían proporcionar información importante. Posteriormente, se aplicó la actividad de cartografía social con los alumnos del CECYTE, con ellos se trabajó en grupos divididos por semestre: 2 de primero, 2 de tercero y 2 de quinto, que forman en total los 6 grupos que existen actualmente en todo el colegio y que

100 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______suman aproximadamente 130 alumnos. Esta actividad permitió entrevistar prácticamente a todos los alumnos del CECYTE, pues es una actividad que permite trabajar en masa ya que se lleva a cabo formando equipos que responden con gráficos, esquemas, mapas, ideas colectivas, etc., lo cual hace que la recopilación de información sea más dinámica para los informantes y de más fácil compilación para el investigador.

De las entrevistas se recogen los siguientes datos que sirven de base para realizar el diagnóstico.

4.2. RESULTADOS ENCONTRADOS POR AGENCIA

Agencia Río Nube

En Río Nube se entrevistaron tres personas, dos ocupan un cargo comunitario. El cabildo de la agencia está formado por un agente y cuatro suplentes, un secretario y un tesorero. Pertenecen a la agencia de Río Nube 3 barrios: La Calandria, Totopoxtle y Llano Verde.

En todo Río Nube existen alrededor de 300 comuneros, entre todos ellos, toman las decisiones que se llevan a cabo en la agencia. Cuentan con escuelas. Tienen iglesia católica y una tienda comunitaria de DICONSA. Sin embargo, no tienen biblioteca, casa de cultura, auditorio o sala de reuniones, clínica o casa de salud, drenaje, mercado, red de internet, farmacias ni comedores comunitarios. Comentó el agente que apenas va a entrar un fondo con el que supuestamente se va a hacer una casa de salud.

En esta comunidad, así como en sus barrios, casi nadie siembra verduras por la falta de agua para riego, por lo que casi no consumen este alimento.

101 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Los señores Constantino, Leónides y Ponciano mencionaron que no hay proyectos de ningún tipo, y que tampoco los ha habido, por lo que consideran que hacen falta proyectos. Sin embargo, refirieron saber que alguna persona tenía un invernadero, pero este no es para producir ni vender, sino solamente para obtener producto de autoconsumo. Señalan que del año 2012 al 2014 tuvieron un programa que les enviaba despensas para los desayunos de los niños, pero no saben por qué se acabó y desde entonces ya no tienen cocina comunitaria.

Según dijeron, el personal de la CDI acude algunas veces a la comunidad a ofrecer proyectos, pero no se aprueban a pesar que hay personas que realizan la solicitud y entregan sus documentos, no saben cuál es la razón. Al parecer, algunas personas piensan que es por culpa de la gente que sí los ha tenido pero que han quedado mal. Como ejemplo, mencionaron que hace tiempo supieron de un proyecto que tuvo un grupo de mujeres, pero debido a que hubo problemas entre ellas, el proyecto terminó.

Sufren escasez de agua, mencionaron que ellos quisieran tener proyectos de invernaderos, de siembra de hortalizas y algunas plantas, pero debido a la falta de agua de riego no lo pueden hacer. Al parecer esta localidad es una de las que más carece de agua, por lo que esa zona es muy seca.

Según los habitantes de Río Nube, la tierra de ahí es buena, por lo que se dan muchas variedades de frutas y verduras tales como: piña, plátano, mango, etc.; aunque casi no las siembran, entre otras cosas, por falta de agua para riego. El café es un producto que se da bien en la zona, pero el problema son las plagas que han secado los cafetales.

Esta zona no cuenta con ganado, solo dos o tres personas tienen alguna vaca y otros algunos chivos. La mayoría tiene guajolotes y gallinas pero en poca cantidad.

El costo en Río Nube por el uso del mototaxi va desde los 15 a 25 pesos por un viaje dentro de la misma agencia.

102 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

En Río Nube mencionaron tener necesidad de alcantarillas, aunque dijeron que la necesidad más urgente era la construcción de un puente para poder llegar en forma más directa a la cabecera municipal, ya que si se construyera ese puente beneficiaria a cuatro comunidades que serían: San Lorenzo, Río Nube, Carrizal y Palo de Lima.

Son pocos los jóvenes de Río Nube que acuden a la educación media superior, mencionaron que saben que solamente van 3 o 4 muchachos al CECYTE.

La agencia de policía de Río Nube es un inmueble pequeño que consta de una sola oficina, aunque al parecer están construyendo un espacio nuevo y un poco más amplio. Su mobiliario consta de un escritorio y algunas sillas, computadora, impresora y copiadora que, afirman, no funcionan. También les falta un aparato de sonido para que puedan comunicarse con la comunidad y hacer los anuncios de reunión, pues por ahora los avisos los van haciendo de voz en voz.

Su fiesta patronal es el 27 de diciembre, celebran al Santo Niño de Atocha.

Agencia El Carrizal Esta agencia cuenta con escuelas. La iglesia está en construcción. Tienen clínica, sin embargo, no funciona todo el tiempo ni tampoco cuentan con medicinas. Tienen algunas tienditas que venden cosas muy básicas y una tienda comunitaria de DICONSA. No tienen biblioteca, casa de cultura, auditorio o sala de reuniones, drenaje, mercado, canchas de ningún tipo, red de internet, farmacias, ni comedores comunitarios.

En el Carrizal existen proyectos de aguacatales, que a decir de los informantes es un proyecto actual por parte de PESA44, que comenzó apenas en el año 2015 y sólo tres personas cuentan con este proyecto. Un ingeniero les enseñó cómo preparar el lugar

44 Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria, operado por SAGARPA con metodología de FAO.

103 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______donde van a sembrarse los aguacates y cómo hacerlo. Esperan que puedan darse los frutos para venderlos porque ahí no hay ese producto, sin embargo, comentan que para que el aguacatal comience a dar frutos se requiere de 5 años.

Comentaron que existe un proyecto de invernadero que tiene una persona, éste es muy pequeño y parece ser también proyecto de PESA.

En opinión de algunos, la CDI sólo va a engañarlos con proyectos que ofrece porque algunos los solicitan, hacen trámites y entregan documentos, pero nunca les aprueban.

Mencionan que en El Carrizal se dan todo tipo de frutas y verduras, y que a muchas personas de la comunidad les gustaría poder dedicarse a cultivos de ese tipo de productos porque todos son campesinos y saben trabajar bien el campo. No siembran nada de esto porque tienen problemas con el agua para riego debido a que el arroyo queda muy abajo y no tienen infraestructura para poder subir el agua a los terrenos de siembra.

Cabecera municipal de SLT Existen aproximadamente 300 comuneros en la cabecera municipal. Toda la comunidad se dedica a las labores del campo, sembrando predominantemente maíz y frijol, algunos platanares y poco café.

Las personas que tienen más platanares pueden vender si es que les sobra un poco de esa fruta, pero refieren que no conviene vender porque hay que salir a carretera a ofrecer el producto y que por carga, que consta aproximadamente de 400 plátanos, les pagan entre 200 y 250 pesos. Las personas que se los compran lo venden por pieza o por racimo y son ellos quienes ganan mucho más de lo que les pagan por el producto.

A decir de las personas, en la cabecera municipal existen algunos proyectos de la CDI, de PESA y tal vez de SEDESOL, aunque de este último no están seguros. A algunas personas

104 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______no les gusta trabajar con CDI porque dicen que tienen que poner una parte del recurso para poder llevarlo a cabo y muchas veces ellos no tienen dinero para eso, pero que si fueran proyectos de fondo perdido entonces les interesaría participar.

Los proyectos que mencionaron se tienen en esta zona son de invernaderos, de cría de pollos y alguno de ganado. Algunos entrevistados expresaron que les gustaría que existieran proyectos que fueran de abonos orgánicos, porque saben que los químicos no son buenos para la salud, pero que no pueden dejar de usarlos porque si no sus cosechas no serán suficientes para alimentarse todo el año, sin embargo, ellos quisieran poder sembrar sin necesidad de químicos.

En la cabecera municipal un proyecto que hubo hace varios años consistió en la construcción de casas. Con ayuda de una monja que consiguió los recursos, el gobierno les proporcionó los materiales y ellos se organizaron en grupos para poner la mano de obra, así construyeron la casa de una familia primero y después la de otra, hasta que completaron diez, y todos colaboraron con el trabajo.

En la cabecera la mayoría de los entrevistados no tienen problemas de agua, pero en cuaresma el manantial que los provee se seca un poco; por lo que sería bueno poder hacer algún estanque para almacenar agua de lluvia.

En la localidad de San Lorenzo, al parecer casi ya no siembran caña, aunque algunas personas dijeron que este producto sí se da ahí y que antes lo sembraban mucho para producir panela y no comprar azúcar. Mencionan que el mayor fracaso de los proyectos es por dos aspectos: 1) por pleitos y desacuerdos entre las personas que integran el proyecto y 2) por falta de capacitación y asesoría acerca de los mismos.

No obstante, las personas piensan que los proyectos son útiles y que les ayudan, que pueden funcionar, pero encuentran limitaciones en las asesorías, pues mencionan que en ocasiones les otorgan una parte del recurso para pago de asistencia o capacitación pero que no alcanza para cubrir este aspecto, o les alcanza para una sola vez de capacitación y

105 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______con eso no es suficiente afianzar el proyecto, por lo que fracasan muy pronto. Por lo tanto, el problema de que los proyectos no funcionen también está en la parte técnica.

Un entrevistado que trabajó por dos años en la CDI, mencionó que cuando visitaba las comunidades para verificar proyectos financiados, las personas se quejaban en todo el municipio por los recursos para asesorías y falta de capacitación. La parte técnica es lo que hace desistir a quienes tienen un proyecto y a quienes podrían solicitarlo. El fracaso está en la parte técnica y no en la falta de interés en un proyecto. De igual manera, opina que los gobernantes de su municipio no colaboran mucho con la comunidad, porque a veces una dependencia de gobierno llega a ofrecer alguna propuesta, pero si en esta el municipio tiene que poner la mayoría de los recursos para llevarla a cabo, entonces los representantes del ayuntamiento prefieren no hacerla. Si les otorgaran el 100% del recurso requerido, aceptarían. También en un esquema de un 90% aportado por la dependencia de gobierno, por un 10% del ayuntamiento; o un 80% a 20%.

Algunos piensan que si se organizaran los comuneros sería más probable que el municipio apoye, porque ellos mismos lo exigirían. Otros opinan que serviría que las mujeres participen en proyectos porque les gusta trabajar en costura, tienditas, cría de pollos, marranos y conejos. Que no habría problema que los hombres no quieran porque significa un apoyo más para cubrir gastos y necesidades del hogar.

Un entrevistado explica que en su familia tienen un proyecto de mujeres, una tiendita, ya llevan 3 años y ha funcionado, han visto ganancias anuales de aproximadamente 20 mil pesos. Empero, se ha mantenido porque todas pertenecen a la misma familia. Es un proyecto de CDI pero sólo permite que exista una tienda de este proyecto por comunidad.

En opinión de algunos, el atraso que existe en SLT se debe a la falta de educación, no hay licenciados, ingenieros, maestros, ni otros profesionistas en la comunidad. Los jóvenes que salen del nivel medio superior no tienen donde seguir preparándose y ni dinero para estudiar fuera. Así, muchos se casan o caen en adicciones. Faltan becas. Se vislumbra que con mayor preparación los jóvenes emprendan sus propios negocios. A algunos les

106 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______interesa la ganadería y no encuentran problema en adaptar los espacios de San Lorenzo para ese fin.

La organización comunitaria no es efectiva ni en celebraciones como la navidad o semana santa. Se observa poca gente en el templo, el sacerdote a cargo mencionó que “eran un pueblo desorganizado y poco participativo en comparación de otros municipios que él visita”. Su fiesta patronal es el 10 de agosto, festejan a su santo patrono San Lorenzo.

Agencia Palo de Lima Esta es la más alejada de la cabecera. Existen aproximadamente 138 comuneros. La gente al igual que en todo el municipio tiene como siembras principales maíz y frijol, sin embargo, se aprecia un poco más de siembra de caña que en la cabecera, por ejemplo, sólo si tienen dinero siembran pocas verduras.

Al no tener nivel medio superior son pocos los muchachos que asisten a El Arador. Tienen una iglesia y una casa de salud sin servicio diario. Solamente cada 15 días llega una caravana médica que viene de Oaxaca. Los demás días deben acudir a la clínica de El Arador o de SLT o al hospital de La Paz que se encuentra en el mismo municipio.

Existen dos pequeñas tiendas de abarrotes que venden artículos de uso básico como jabón, sal, cal y de primera necesidad. Refieren tener cocina comunitaria. No hay mercado, papelería, farmacia, ciber cafés -existe señal de internet sólo en la escuela primaria-. No hay canchas deportivas ni salón de usos múltiples o auditorio, ni panaderías, quienes tienen horno de leña en su casa preparan su propio pan.

Hay energía eléctrica, que tienen que pagar cada mes. Un entrevistado comentó que él estaría de acuerdo en pagar la luz, pero que preferiría pagar una tarifa fija de por ejemplo 50 pesos porque el recibo es muy caro, dice que les ha llegado de 150, 200, 300 y hasta de mil pesos. En un lugar en donde no hay aparatos electrodomésticos resulta un pago elevado.

107 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Mencionan que al parecer en esta agencia hay proyectos de cría de pollos para autoconsumo, y un proyecto de PESA que es el de la olla de agua, pero no es para todos. Aquí hay escasez de agua para riego, por lo que muchas personas no siembran verduras. Sin embargo, creen que existe una olla de agua arriba en donde se almacena el agua del río y que de ahí se obtener, pero cuesta aproximadamente 3 mil pesos instalar una toma. En verano se agota el agua potable en la comunidad.

Aquí se pueden sembrar muchas cosas porque todo se da. Tienen el problema del café porque le cayó la plaga y se les secó, pero se da bien. También se producen frutos como piña, plátanos, caña, mangos, guayabas, naranjas, aguacates (aunque nadie los ha sembrado), sin embargo, no hay agua para riego. Opinan que se puede ampliar la siembra de caña para hacer panela y con eso ya no utilizar azúcar. También comentan que se podrían hacer invernaderos para sembrar tomates. Hay interés de participar en proyectos pero en grupos pequeños para evitar problemas.

Existe un único transporte público desde la ciudad de Oaxaca, aproximadamente a las 11 de la mañana y llega a Palo de Lima a las 5 o 6 de la tarde. Al otro día regresa a la ciudad de Oaxaca. Los costos de este transporte son: Oaxaca-Palo de Lima $150; Palo de Lima- Súchil $15; Palo de Lima–Arador $35. Los precios son solo por viaje de ida o vuelta. Hasta ahora, nada más una persona tiene mototaxi.

En la localidad hay muchas mujeres viudas, y muchos huérfanos que necesitan ayuda.

Su fiesta patronal es el 15 de mayo, celebran a San Isidro Labrador.

Agencia El Súchil Sus localidades son Ojo de agua, Los Sabinos, Llano Verde y Naranjales. En el cabildo son 5, el agente y 4 suplentes, entre ellos hay un secretario y un tesorero. En la agencia de policía cuentan con una computadora, una impresora y una copiadora, pero fallan. Se puede ver solamente un escritorio y algunas sillas usadas.

108 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Hay entre 260 y 300 comuneros. La gente de aquí se mantiene del campo sembrando maíz y frijol. No siembran verduras. Algunos en tiempos de cuaresma siembran rábanos, cilantro, chiles, calabacitas, pero en poco volumen y en su propia casa para autoconsumo. Sin embargo, mencionan que si se siembran verduras, casi todas se dan, además del café, el maíz, frijol y caña para panela.

No tienen ganado, algunos tienen una vaca o dos, lo que más tiene la gente son pollos y algunos chivos. Algunos expresaron su interés en el ganado y dijeron que a pesar de no tener tierra plana, se puede.

Ahí existe un proyecto de SAGARPA para ganado. Se entrevistó a una de las personas que tiene ese proyecto, le proporcionaron 16 cabezas de ganado a un grupo de seis, ese ganado lo ocupan para engorda y venderlo para carne, también sacan de ahí leche y queso pero para autoconsumo de los que integran el proyecto y sus familias. Ellos van vendiendo a los machos y quedándose con las hembras para reproducirlas y así hacer lo posible por mantenerlos. Ese proyecto tiene dos años.

Comentan que el tener ganado les ha ayudado pero no tienen suficiente terreno para sembrar pastura para los animales, entonces tienen que comprar totomoxtle, cañas y otra clase de pastura para alimento. Por eso se dividieron el ganado en dos grupos de 3 personas cada uno y cada grupo se quedó con 8 cabezas de ganado. Esto lo hicieron no porque hubieran tenido problemas, sino porque no podían tener el ganado en un mismo sitio, así que 3 personas se encargan de atender a la mitad y los otros 3 a la otra mitad.

Al parecer, aquí hay proyectos de PESA, CDI y SEDESOL de cría de pollos. El problema de que no haya muchos es que la gente no se acostumbra a trabajarlos o no se acomodan y

109 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______por eso no le echan ganas, algunos opinan que es por flojera que no los quieren trabajar, por eso parece ser que no hay invernaderos, ni semillas para sembrar. Otros consideran que el problema es que al localidad está en ladera o por falta de que alguien los anime a sembrar productos nuevos, o bien porque no tienen dinero para invertir.

Tienen interés en producir flores (gladiolas), pues para las festividades tienen que ir a comprarlas hasta la ciudad de Oaxaca. En Súchil no tienen problemas de agua, por lo que se podrían dar diferentes siembras, hay suficiente agua.

Mencionan que antes hubo proyectos de CDI de tienditas pero al parecer ya no porque se separaron por problemas entre ellos. Creen que los proyectos sirven, pero el problema consiste en que los que lo integran se enojan y pelean, o surgen envidias y con eso se termina el proyecto. Por eso piensan que podría resultar mejor que los proyectos fueran con miembros de la misma familia. Dicen que personal de la CDI solo llega a pedirles sus datos, pero que después ya nunca les dan ningún proyecto, que sí les informan qué proyectos hay pero que después ya no se concretan y por eso las personas se han desanimado. Sin embargo, dicen que la gente va a querer hacer una cooperativa y participar en proyectos.

Se documentó a una persona con proyecto de PESA de sistema de riego por goteo, le dieron la manguera, la gotera y el tinaco para el riego de su milpa. Esto le ayuda mucho a su siembra.

En esta comunidad se entrevistó a una de las pocas personas que tiene una actividad alterna al campo, él se dedica a labores de chofer y a realizar trabajos de fletes y acarreos, sin embargo, a pesar de esta actividad, de lo que se mantiene su familia también es del campo por lo que él se considera campesino.

Cuentan con luz eléctrica, agua potable, iglesia y escuelas. Al igual que otras comunidades, para asistir al nivel medio superior deben ir a San Lorenzo o a El Arador. Parece ser que a donde llegan a acudir más es al IEBO pues les queda más cerca que el CECYTE de la cabecera municipal. La casa de salud sólo funciona con la caravana que llega cada mes.

110 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuentan con cocina comunitaria con la cual les dan de comer a los niños del prescolar y de la primaria. El DIF les manda despensas para que puedan elaborar los alimentos.

No tienen drenaje, ni negocios de internet, si necesitan este servicio van a la comunidad vecina. Al parecer existe señal de internet pero sólo en la escuela. No existe señal de teléfono, si tienen que comunicarse lo hacen por medio de radios. Para las reuniones convocan a la gente por medio de un aparato de sonido. En Súchil varias personas tienen televisión pero no existe señal de tv, por lo que solo la usan para ver cosas en el dvd. Refirieron que existen alrededor de 7 mototaxis.

Al igual que en las otras agencias la fiesta patronal mayoritariamente corre a cargo del mayordomo, la comunidad hace cooperación pero eso es aparte. Ellos empiezan su fiesta haciendo un novenario de las canastas, éste consiste en que las muchachas solteras asisten cada mañana a la iglesia para realizar rosarios hasta que completan los 9 días dando inicio a la fiesta patronal el 15 de mayo, en donde festejan a San Isidro Labrador.

Es necesario hacer una brecha que sirva para tener camino y poder trasladar sus cosechas, debido a que sus tierras están en el cerro, para transportar deben contratar algún acarreo, eso puede costarles entre 1000 y 3000 pesos por cosecha, depende de la distancia.

Los niños que van a la escuela de Súchil y pertenecen a otras comunidades de la misma agencia, tienen que caminar aproximadamente 2 kilómetros o una hora u hora y media de camino. Mencionaron que aproximadamente la mitad de los muchachos en edad de asistir al nivel medio superior, asisten a la escuela del IEBO, sin embargo algunos opinan que, qué caso tiene si después ya no logran ninguna profesión. Los muchachos que van y vienen al IEBO de El Arador lo hacen caminando, son aproximadamente 40 minutos de camino a esa comunidad.

Agencia El Arador Las localidades que pertenecen al arador son Río Limar, Benito Juárez y Hacienda. Son aproximadamente 400 comuneros.

111 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Existen diferentes opiniones del por qué no siembran otras cosas aparte de maíz y el frijol. Mencionaron que no siembran verduras porque como es ladera, se siembra poco debido a que avanzan muy lento porque la tierra no es plana, siembran con coa y no con máquina. Además tienen el problema del agua, pues ahí hay escasez y todo es muy seco. Algunos dicen que el problema no es que sea ladera, si no el agua para riego. Otros opinan que no tienen dinero para los fertilizantes pues estos son caros. Mencionan que la tierra es buena y se da todo lo que siembren, les gustaría que hubiera un proyecto para hacer un tanque de agua y poder jalarla a sus campos para poder regar. También mencionaron que a veces escasea el agua potable, por eso también necesitan un pozo, porque en el tiempo de calor se seca y el agua no es suficiente ni para la casa.

Existe biblioteca pública, también hay un centro de internet que es de la comunidad, en este centro se les cobra a los muchachos 5 pesos, ese dinero que se junta del servicio sirve para dar mantenimiento a los equipos. No existen más negocios de internet. Cuentan con clínica que funciona todos los días y tienen médico y enfermera.

Refirieron que parece que sí hay algunos proyectos ahí, que existen como 3 proyectos de invernadero que siembran tomate pero este es solamente para autoconsumo. No existen proyectos de otra cosa, al parecer antes sí existieron otros pero se terminaron por peleas entre los que tenían el proyecto y por eso piensan que también la CDI ya no quiere dar más proyectos para esa comunidad porque los otros no se lograron. Además hubo quien opino que la CDI “eso es puro engaño” porque nada más les llegan a pedir sus papeles pero nunca salen los proyectos. Dicen que no importa que la tierra sea ladera o valle, que es posible tener ganado así. También que la gente va a querer hacer proyectos.

Dijeron que la mayoría de los muchachos que salen de su telesecundaria asisten al IEBO de ahí. Una de las cosas importantes, es que al parecer en las escuelas no se les dan talleres a los muchachos.

112 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Opinaron que “ojalá hicieran varios proyectos para que la comunidad pueda salir adelante”.

Su fiesta patronal es el 12 de diciembre. Entre los comuneros cooperan para la fiesta.

Agencia Río Talea Se produce plátano, café, piña, granadas, entre otros. El durazno es un fruto que se da muy bien ahí. En esta agencia hay agua suficiente para riego pero el problema es que el arroyo está muy abajo y los terrenos en la loma, por lo que se requiere de una bomba para subir el agua, sin embargo, tampoco siembran por las mismas razones que se mencionaron en las demás agencias.

Cuentan con escuelas y casa de salud que funciona, al igual que en otras comunidades, cada 15 días. Sólo hay una persona que tiene mototaxi.

Parece ser que hay proyectos de CDI y de PESA y que el de este último es de macrotúnel para hacer la hortaliza, que este proyecto lo han agarrado algunas personas pero no ha funcionado porque es posible que no lo hayan trabajado como debe de ser, esto debido a la falta de capacitación.

Mencionan que también existieron unos proyectos de invernadero pero que ya no los trabajan. Creen que los proyectos funcionan pero que el problema radica en la falta de capacitación y cuidado para mantener el proyecto funcionando. Así mismo dicen que las personas no quieren solicitar los proyectos por el desánimo de ver que no funcionan.

Les gustaría participar en proyectos de fondo perdido porque tienen miedo de que si no funciona ellos tienen que devolver el dinero.

Comentaron que ahí pueden llevarse a cabo proyectos de invernadero porque la tierra es buena, que se pueden sembrar muchos árboles frutales, pero para que funcione deben

113 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______tener buena capacitación y saber cómo se deben cuidar las plantas y los árboles para que no se sequen y den sus frutos, por lo que requieren capacitación de un técnico.

4.2.1. Resumen de los aspectos generales encontrados en todo el municipio De la investigación de campo, se encontraron los siguientes aspectos que conciernen en general a todo el municipio.

Las personas entrevistadas en las agencias, que fueron en su mayoría hombres adultos de edades entre los 30 y los 67 años, jefes de familia; solo estudiaron hasta la primaria trunca, llegando el promedio de los entrevistados al 3er. grado de nivel primaria.

Del trabajo de campo se comprueba que efectivamente la actividad principal a la que se dedican en San Lorenzo Texmelucan, son del sector primario (89.55%), actividad de autoconsumo. Todos los pobladores, hombres, son campesinos y de esta actividad mantienen a sus familias.

Las 6 agencias del municipio, además de la cabecera municipal de SLT son: El Arador, Súchil, Río Talea, Palo de Lima, El Carrizal y Río Nube, cuentan con escuelas prescolar, primaria y telesecundaria en un solo turno. Ahí acuden los niños y jóvenes de las localidades o barrios según a la que pertenezcan o a la que les quede más cercana. Solamente en la cabecera municipal y el arador se tiene escuela de nivel medio superior; IEBO para el caso del Arador y, CECYTE para SL. En el caso que los muchachos de otras agencias quieran seguir estudiando el nivel bachillerato, tienen que ir a la cabecera municipal o a El Arador, en esas comunidades tienen que buscar alojamiento con alguna familia puesto que no hay transporte local para ir y venir de sus localidades, en su defecto se quedan en los albergues que existen tanto en Arador como en SL. Suelen regresar el fin de semana a su casa, cada quince días o una vez por mes.

Así mismo, en todas las comunidades cuentan con energía eléctrica que les cobran en forma bimestral y que pagan en su agencia correspondiente, y esta se encarga de entregar los pagos a un representante de CFE.

114 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

En las agencias no tienen policía municipal, la misma gente que es elegida, hace labores de agentes de policía para resguardar el orden y bienestar de la comunidad, si se tratara de problemas mayores, entonces solicitarían al ayuntamiento el apoyo de la policía municipal.

Los hombres a partir de los 18 años pueden considerarse comuneros, participar de las asambleas, tener voto en los asuntos de la comunidad y a partir de esa edad deben participar en las labores de tequio. Al cumplir 60 años ya no participan en las labores del tequio, pero siguen teniendo participación y voto en las decisiones de la comunidad. Acerca de cómo se toman las decisiones que van a llevarse a cabo en la comunidad, en todas las agencias se hace de la misma forma, por medio de la asamblea de comuneros y por voto libre. Son ellos quienes toman las decisiones que se llevarán a cabo en su comunidad.

En la mayoría de los casos mencionaron que las mujeres pueden participar en las asambleas y en las decisiones de la comunidad, pero casi no lo hacen y que esto no es por una cuestión de discriminación, sino porque no es la costumbre, a menos que sea porque acudan en representación de su esposo que por alguna razón se encuentra ausente, porque sean madres solteras, o porque la reunión sea para tratar alguna cuestión que competa sólo a mujeres, pero que cuando se trata de algún asunto que incumbe únicamente a hombres, porque éstos son los que van a llevar a cabo el trabajo, entonces sólo participan hombres. No es una prohibición que las mujeres participen aunque lo hacen muy poco. Los hombres mencionaron como ejemplo que, las han citado en algunas ocasiones para tratar cosas de la escuela de sus hijos y ellas luego no quieren participar (o al menos hablar), asisten pero no hablan y es entonces que los hombres dicen que para qué van. Algunos hombres manifestaron que la participación y la opinión de las mujeres son necesarias porque ellas también pueden aportar buenas ideas.

El presidente municipal, el síndico y el regidor deben ser personas mayores de 40 años por lo que no emplean a los jóvenes del CECYTE en ese tipo de actividades, pero sí podrían fungir como tesoreros o secretarios.

115 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

A los agentes de policía, así como a la mayoría de las personas que prestan un servicio en el ayuntamiento o en alguno de los cabildos de las agencias, no se les remunera por su labor, pues se considera un servicio que tienen que realizar para la comunidad. La duración en el cargo de agentes, policías de la agencia, suplentes, auxiliares y representantes, es de un año. Solamente el presidente municipal, el regidor y el síndico duran en el cargo tres años, ellos sí reciben un sueldo por su labor, así mismo la policía municipal del ayuntamiento.

Las personas que van a formar parte de todo el cabildo son elegidas por la comunidad y no pueden reusar el cargo – a menos que no cumplan con su labor podrán ser cambiados por la comunidad-, sin embargo, a la mayoría de ellos no les gusta ser elegidos porque las labores de gobierno hacen que tengan que descuidar sus campos de los cuales salen los alimentos para su familia y no obtienen un sueldo o ayuda por prestar su trabajo. Por lo que en ocasiones, si no existe dentro de su familia algún hijo varón que pueda hacerse cargo del campo, tienen que buscar alguna persona que lo haga y eso les implica hacer un pago.

Aquéllos que desempeñan cargos en la agencia, refirieron preferir estar en el campo que en el cargo, porque éste implica tener que estar atento a varias situaciones y además de que no reciben pago alguno, invierten mucho tiempo en eso y descuidan su campo, por lo que no les gustaría repetir en el cargo ni que este durara más tiempo, precisamente la duración se redujo a un año porque para la gente era muy pesado tener que estar 3 años en esa labor lo cual significaba estar sin sueldo y descuidando sus campos de siembra.

Todos refieren que la mayoría de las familias de San Lorenzo Texmelucan se mantienen del campo, siendo las siembras predominantes en todo el municipio el maíz y frijol. En algunas comunidades como Río Nube, Río de Talea y El Súchil, existe un poco de siembra de caña, con la cual algunos hacen su propia panela para no comprar azúcar. Casi nadie siembra verduras, algunos refieren que por la falta de agua, otros por la forma del terreno que no es plana, algunos otros porque no tienen dinero para comprar semillas y fertilizantes que son caros para sembrar otras cosas, y unos más por qué no saben cómo

116 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______preparar la tierra para hacerlo, o porque ya no se permite la roza para sembrar. La fruta que más predomina son los plátanos, muchas personas también siembran un poco de esta fruta para complementar su alimentación.

En la cabecera municipal así como en todas las agencias, mencionaron que se da todo lo que se siembra porque la tierra es buena. Algunas personas dijeron que si no siembran otras cosas es porque son flojos. Otros mencionaron que les gustaría poder sembrar verduras pero el problema es jalar el agua para riego y aparte que la siembra de verduras se complica porque la tierra no es plana si no que es ladera y a veces no conviene sembrar porque los abonos se resbalan con la lluvia en ese tipo de tierra y así es complicada la siembra, se avanza muy poco, es tardado y cansado.

La mayoría de los terrenos de siembra de la cabecera municipal y de las agencias, no están al lado de las viviendas, éstos se encuentran en el cerro, por lo que los campesinos tienen que trasladarse a esa zona caminando por al menos una hora.

Todo lo que siembran es para autoconsumo, refiriendo que si bien sus cosechas son suficientes para todo el año, en la mayoría de los casos es gracias al uso de abonos y fertilizantes químicos, sin embargo, no les sobra como para poder vender. Solo si les llegara a sobrar podrían vender con los mismos miembros de la comunidad, pero casi no se da esta situación. Las familias a las que no les llega alcanzar la cosecha de maíz y frijol, compran los faltantes en las tiendas comunitarias DICONSA que existen en la propia comunidad. Lo que más compran ahí para abastecer sus necesidades es azúcar, cal para el nixtamal, sal, huevo, arroz, papel higiénico, entre otros.

Es importante destacar la importancia que al parecer cobra lo que las familias del municipio reciben del programa prospera, pues de este apoyo obtienen un poco de dinero para complemento de su alimentación y de otras necesidades. Las personas que reciben estos apoyos por los hijos que están estudiando, mencionaron que es un apoyo no suficiente pero que de mucha ayuda, que con este dinero lo que hacen primero es

117 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______comprar lo que los niños necesitan para la escuela y con lo que sobra, compran lo necesario para complementar su alimentación.

La mayoría de las personas manifestaron poseer entre una y tres hectáreas de tierra en promedio. No todos siembran toda la tierra que poseen, sobre todo los que tienen 2 hectáreas o más. Algunos dijeron que porque el trabajo del campo es muy pesado y solos no pueden sembrar todo el espacio, otros por falta de semillas, algunos otros porque dejan descansar una hectárea y siembran otra y así se van año con año para que la tierra no deje de ser productiva. La tierra la van obteniendo de los propios padres conforme se van formando nuevas familias, o algunos porque llegan a comprar un pedazo más de tierra a algún propietario. A pesar de que la tierra es comunal, cada pedazo que poseen lo consideran de ellos.

Las personas que tienen algún cargo en la comunidad, siguen dedicándose a las labores campesinas (agrícolas). Son pocos los que se dedican a otras cosas, y aunque pudieran hacer labores de chalanes en otros campos o en cuestiones como la albañilería, de todas maneras ellos se consideran campesinos porque es de esa actividad de donde se mantienen principalmente sus familias.

Algunos campesinos –sobre todo los de mayor edad- mencionaron tener el apoyo de PROAGRO, pero todos refirieron que es un apoyo insuficiente pues lo que les dan va de los $800 a los $1,500 más o menos por una hectárea o hectárea y media de siembra. Este apoyo es únicamente para compra de fertilizante para el maíz, tienen que ir a cobrar el apoyo hasta la ciudad de Oaxaca, lo cual implica gastar en el transporte por lo que muchas veces el apoyo termina yéndose en eso. Además, tienen que comprobar que realmente compraron el fertilizante. Al parecer los campesinos jóvenes no cuentan con este apoyo porque mencionaron que es una ayuda en la que se inscribieron las personas hace tiempo y que cuando eso sucedió ellos aún no tenían papeles de las tierras.

Con las siembras de maíz y frijol no tienen problemas de riego, porque son de temporal y por eso siembran aprovechando la época de lluvia en todas las comunidades.

118 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Todos utilizan cocinas tradicionales mismas que funcionan con leña. Para obtener la madera tienen que pedir permiso al municipio y pagar un aproximado de $50 por árbol. Deben cortar solo las ramas y en ciertas zonas nada más, además de poder utilizar la leña de árboles caídos.

En general en la comunidad no realizan artesanías, refieren que antes hacían trabajos de barro, como ollas, comales, cazuelas, pero eran más que nada para uso propio y no para venta. Sin embargo, ahora ya no hacen nada de eso porque utilizan los utensilios de cocina de aluminio, plástico o madera que llegan a venderles a la comunidad. Algunas mujeres aún bordan servilletas y algunas blusas pero igualmente son para uso propio. La mayoría de las personas a las que se les preguntó, no sabían a qué se refería el término de artesanía, por lo que con algunos ejemplos se les explicó para que pudieran contestar.

Acerca del transporte público, refirieron que no existe este servicio en todo el municipio y que debido a ello tienen problemas para poder movilizarse por lo que consideran muy importante contar con un transporte público local para no tener que estar pagando altos costos de traslado. Cuando tienen necesidad de ir a otra comunidad del mismo municipio, tienen que contratar un transporte privado con alguna persona que tenga auto particular o taxi y quiera hacerles el servicio. También está la opción del “mototaxi”, que es un y tipo de transporte que comienza a haber. Sin embargo, ambos servicios, resultan caros para una comunidad tan pobre, aunque el servicio de mototaxi les ayuda mucho para trasladarse y es menos costoso que el de un auto particular o taxi. Los costos por los viajes resultan excesivos tomando en cuenta que muchas veces las distancias no son tan grandes (ver tabla de distancias y costos).

Se les preguntó cómo hacen para trasladarse hacía el hospital o a la clínica que se encuentran en la cabecera municipal y comentaron que en esos casos, cuando alguien se encuentra muy enfermo o las mujeres van a tener bebé, pueden solicitar al ayuntamiento que les proporcione la ambulancia o algún vehículo propiedad del municipio, pero muchas veces no están disponibles o no funcionan, por lo que tienen que recurrir a contratar un servicio particular.

119 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Son muy pocas las personas que tienen proyectos en todo el municipio, lo cual coincide con los datos proporcionados por la gente de CDI. Los proyectos que más creen hay en el municipio, son los invernaderos, todos estos sólo para siembra de autoconsumo. En general, la comunidad está interesada en realizar proyectos, estarían dispuestos y les gustaría participar en diversos tipos de estos, siempre que fueran de utilidad para ellos y su comunidad, argumentando que la mayoría de la gente va a querer participar porque todos tienen necesidades. Señalaron que podrían participar en algún proyecto individual o comunitario, pero para ello tendrían que ponerse bien claras las reglas de cada proyecto, porque suele suceder que, de todos los proyectos que ellos han tenido conocimiento, se han terminado por peleas y malos entendidos entre las personas que integraron el grupo de trabajo. Así mismo, señalaron que conviene buscar gente que sea responsable y que quiera trabajar para que no existan problemas que puedan terminar con los proyectos.

Algunos opinaron que sería mejor que los proyectos se organizarán entre miembros de la familia para evitar problemas y peleas que pudieran hacer que el proyecto no se lleve a cabo o termine sin éxito. Todos mencionaron que los proyectos funcionan pero que el mayor problema es la falta de organización y de comunicación entre los miembros de este, lo cual provoca problemas y disgustos entre ellos y eso hace que el proyecto se pierda.

A pesar de que todos los entrevistados manifestaron su interés en proyectos y dijeron estar dispuestos a crear empresas o negocios comunitarios, la mayoría no supo decir qué actividades y/o proyectos podrían desarrollarse, ni que producto podría venderse. Algunos mencionaron la cuestión del café, otros opinaron que platanares porque las cargas entre 10 y 15 podrían pagarse entre 300 y 400 pesos cada carga. Otros más mencionaron siembras de tomate, sin embargo la mayoría apunto que existe necesidad de tener varios tipos de proyectos. Lo mismo sucedió cuando se les preguntó acerca de las principales carencias o necesidades que percibían en la comunidad, no supieron responder cuáles eran, dijeron que eran demasiadas y que necesitaban de mucho apoyo para resolverlas. Otros tantos, respondieron que cuestiones de infraestructura, es decir,

120 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______pavimentación de calles, construcción de puentes, bardas, alcantarillado, pero en cuestiones económicas se limitaron a decir que sus carencias eran diversas. Algunos mencionaron al respecto, que la falta de negocios o trabajos fijos, pues todos se dedicaban solamente al campo.

Según las entrevistas, el proyecto más relevante para llevarse a cabo, fue el de los invernaderos de varios productos, siendo el más mencionado el de siembra de tomate, expresaron que aunque no saliera para vender el producto, pero “al menos para tener algo que consumir”. La cría de pollos y las tienditas de abarrotes, también fueron de interés de varios entrevistados, aunque son pocas las personas que tienen este tipo de proyectos, los interesados en tiendas, mencionaron que es más conveniente que éstos sean de una sola persona, porque trabajar en equipo es complicado ya que no siempre todos colaboran por igual y por eso vienen los problemas.

Todas las personas a las que se les preguntó si pensaban que los adultos estarían dispuestos a apoyar a los jóvenes para que estos pudieran llevar a cabo algún proyecto en beneficio de la comunidad, mencionaron que sí, que la población estaría dispuesta a apoyarlos pero se tendría que saber bien de qué trataría dicho trabajo o proyecto y explicarles a los muchachos todo para que después no se salieran del mismo, asegurando que a los muchachos les gustaría participar porque ellos quieren ocuparse en algo. Hasta el momento en todo el municipio de SLT no ha habido proyectos con jóvenes.

La mayoría de los jóvenes del municipio solo llegan al nivel telesecundaria, esto, según comentaron es debido a la falta de recursos, pues su condición de campesinos no les permite tener los medios suficientes para mandarlos a la escuela, cubrir gastos escolares y de transporte privado para que los muchachos puedan ir y venir de la escuela a sus casas, ya que no existe transporte público. Los muchachos, después de terminar la telesecundaria o de concluir, algunos, el nivel medio superior, se incorporan a las actividades del campo. Muchos porque ya no quieren continuar con los estudios y otros por falta de recursos para poder seguir en la escuela y porque tienen que ayudar en las

121 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______labores del campo para el sustento de la familia. Aun así, los muchachos estudien o no, también se dedican a las labores del campo para ayudar a sus papás.

La mayoría de los campesinos refirieron no tener ningún oficio ni saber alguna otra actividad que no sea la del campo, pero expresaron que les gustaría aprender algún oficio, siendo la carpintería el de mayor interés y que si existieran talleres participarían en ellos. También estuvieron de acuerdo en que se les pudieran ofrecer talleres de verano a los niños y jóvenes, mencionaron que a estos sin duda les gustaría asistir, pues lo que quieren es aprender otras cosas.

La mayoría de las personas entrevistadas en todas las agencias dijo no saber lo que es el trueque, con algunos ejemplos se les explicó a qué se refiere el término, y se les preguntó si les interesaría participar en actividades de esa índole, creando algún banco de trueque para intercambiar productos y todos refirieron, de hecho con demasiado interés, que les gustaría que eso se pudiera llevar a cabo, mencionaron que participarían y que creían que toda la comunidad iba a querer ese tipo de actividad. Señalaron que ahí no se lleva a cabo, ni se ha hecho nunca esa actividad. Lo que algunos a veces realizan es un intercambio, pero más que nada proporcionan de forma gratuita algunas cosas a otra persona que esté muy necesitada, lo hacen como apoyo o ayuda.

Un dato importante fue el de la migración por parte de los habitantes del municipio, de lo cual dijeron que ésta casi no existe, si acaso algunos salen por periodos cortos de 2 o 3 meses a realizar trabajo a las ciudades o como jornaleros a campos del norte, mencionando predominantemente el estado de sonora, en la cosecha de espárrago. Otros pueden irse por espacio de un año a tres, pero siempre vuelven.

El municipio vecino de Teojomulco es una zona importante para la comunidad de San Lorenzo Texmelucan, representa un lugar de abastecimiento de varios insumos, este es un municipio más desarrollado que cuenta con negocios de muchas clases y algunas actividades de trabajo.

122 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

La mayoría de las personas mencionaron que el gobierno (estatal y federal) solo los visita para ofrecerles promesas en tiempo de campañas electorales, pero que después nunca más vuelven.

A los lenchanos45 en general, les gusta vivir en SLT, no les gustaría vivir en otra parte, lo que quisieran es que las condiciones de su pueblo cambiaran para vivir de mejor forma ahí. En otro lugar no les gustaría porque, al menos en su comunidad, aunque no tengan dinero, tienen “tierrita y pala para poder sembrar y de ahí comer”.

Cuadro N°16. Tablas de distancias y costos entre comunidades de SLT

AGENCIA TABLA DE DISTANCIAS ENTRE AGENCIAS (KMS.)

CABECERA SL 5 8.17 10.2 7.54 4.54 9.22 ARADOR 5 3.98 6 2.62 3.24 4.19 CARRIZAL 8.17 3.98 2.16 4.1 4 4.28 PALO DE LIMA 10.2 6 2.16 5.34 6.13 4.92 SÚCHIL 7.54 2.62 4.1 5.34 5.54 1.66 RÍO NUBE 4.54 3.24 4 6.13 5.54 6.8 RÍO TALEA 9.22 4.19 4.28 4.92 1.66 6.8 CABECERA SL ARADOR CARRIZAL PALO DE LIMA SÚCHIL RÍO NUBE RÍO TALEA

AGENCIA TABLA DE COSTOS POR TRANSPORTE PRIVADO (TAXIS/AUTOS PARTICULARES) PESOS

CABECERA SL 200-300 400-600 250-300 400-500 400-450 ARADOR 200-300 60 CARRIZAL PALO DE LIMA 400-600 SÚCHIL 250-300 60 RÍO NUBE RÍO TALEA 400-450 CABECERA SL ARADOR CARRIZAL PALO DE LIMA SÚCHIL RÍO NUBE RÍO TALEA

45 Gentilicio con que se denomina a las personas originarias de SLT. Este adjetivo a algunos les gusta pero a otros les parece ofensivo y no les agrada que se les nombre así.

123 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

TABLA DE COSTOS POR TRANSPORTE PRIVADO (MOTO-TAXIS) PESOS

150 250-350 150 CABECERA SL 150 80-100 40-50 150 ARADOR 80-100 200 CARRIZAL 200 250-350 PALO DE LIMA 40-50 250-350 SÚCHIL 150 RÍO NUBE 150 RÍO TALEA CABECERA SL ARADOR CARRIZAL PALO DE LIMA SÚCHIL RÍO NUBE RÍO TALEA

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados en la investigación de campo.

Imagen 20. Mototaxi de Súchil. Los de la cabecera municipal son igual pero color rojo.

124 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°17. Mayores reclamos o proyectos que hacen falta en SLT

Cabecera Municipal SLT: - Proyectos con abonos orgánicos para la Agencia El Arador: siembra de sus productos. - Construcción del puente donde crece el río en tiempo - Construcción de estanque para de lluvia. Necesitan alrededor de 3 puentes. almacenar agua de lluvia para la época - Pozos o tanques de almacenamiento de agua tanto para de cuaresma. riego como para uso doméstico. - Construcción de un puente en río tigre - Proyectos de invernadero. para que en la época de lluvia la gente - Proyectos ganaderos para engorda y producción de que va a sembrar por esa zona puedan lácteos. cruzar. - Construcción de caminos. - Proyectos diversos para el campo. - Auditorio y/o salón de usos múltiples. - Capacitación por parte de técnicos o - Ambulancia. ingenieros especializados para que les - Proyectos de pan. enseñen como cuidar sus milpas y - Proyectos de pollos y gallinas ponedoras para tener demás siembras para que las plagas no huevo. afecten sus cosechas. - Talleres para aprender oficios. - Siembra de verduras para evitar comprar, no solo porque no tienen dinero, sino porque en ocasiones tienen que acudir a Sola de Vega o la Agencia Río de Talea: ciudad de Oaxaca para adquirirlas y el - Proyectos de invernadero y de siembra de árboles traslado es caro. frutales. - Proyectos de ganadería. - Bomba de agua para subir agua para riego. - Apoyo a los campesinos en cuestiones - Talleres de mecánica y carpintería. de capacitación para el uso de abonos orgánicos y fertilizantes. - Transporte público con varias corridas en diferentes horarios y costos accesibles para la comunidad. - Talleres de oficios varios, predominando el interés por la carpintería, aunque la mecánica y la albañilería también fueron de interés. - Proyectos de infraestructura y pavimentación de calles y más alumbrado público, canchas y unidades deportivas comunitarias. - Creación de actividades deportivas. - Médicos especialistas, mejores instalaciones de salud, ambulancias y medicinas. Agencia El Carrizal: Agencia El Palo de lima:

- Auditorio o salón de usos múltiples y - Transporte público local canchas comunitarias. - Médico fijo - Invernaderos y/o huertos. - Cosas para la escuela. - Les gustaría recuperar la siembra del - Parques recreativos donde los niños puedan jugar. café, porque debido a la plaga que les - Aulas para la telesecundaria que se comenzó a cayó los cafetales se secaron y es un construir apenas hace como año y medio. producto que se da muy bien en la - Pavimentación de calles.

125 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

zona. - Agua para riego. - Requieren de infraestructura para poder habilitar mecanismos de agua para riego en los campos de siembra. Agencia El Súchil: Agencia Río Nube:

- Proyectos de invernaderos para - Proyectos para que se pueda tener agua potable y para siembra de flores y hortalizas riego, pues el agua que utilizan en las casas la toman de - Reparación de la agencia de policía un tubo que es una sola toma y no alcanza, por lo que - Construcción del puente donde crece el tienen agua aproximadamente cada dos días. río. - El mayor problema es que no hay ríos ni arroyos cerca - Transporte local para que ellos puedan tener agua, tendrían que jalarlos - Invernaderos para siembra de verduras de los de otras agencias. como el tomate, cebolla, chile, entre - Construcción de puentes y alcantarillas, pavimentación otros. de calles porque cuando llueve ya no pueden subir los - Proyectos familiares para evitar pleitos. carros. - Pavimentación de caminos para tener - Invernaderos para sembrar verduras (tomate, por mejores accesos ejemplo) aunque sea solo para consumo. - Proyectos de ganado de engorda para - Ganado para engorda y venta. Se dice que sí es factible venta y producción de lácteos. el ganado en esta zona a pesar que es ladera. - Canchas o unidades deportivas para los - Cría de pollos y otros animales pequeños. niños y jóvenes y grupos deportivos. - Comedores comunitarios para los alumnos de la - Tuberías para el agua. escuela, toda vez que hay niños que llegan de las otras - Alumbrado público. comunidades que pertenecen a río nube y muchas - Negocios de internet. veces llegan sin desayunar y tienen que caminar entre - Señal de radio y de tv porque no media hora y hora y media para poder llegar a la tienen. escuela. - Transporte público local con precios más baratos.

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados en la investigación de campo.

En cuestión de proyectos se mencionó la necesidad de capacitación eficiente y de calidad que requieren las personas para que sus proyectos sean durables.

Del trabajo anterior se comprueba lo siguiente, que corresponde con los planteamientos teóricos y del problema del presente trabajo:

La comunidad indígena tiene problemas importantes de pobreza, como lo mencionan CONEVAL, (Ramírez, 2006), (Plant, 1998), (Vazquez, 2011), autores citados en el planteamiento de la investigación. Estas situaciones de pobreza extrema en SLT, ha promovido diversas acciones, en este caso de gobierno, según se expuso en algunas partes del planteamiento del problema de acuerdo a teorías del autor Plant. Dichas

126 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______acciones, en el caso de SLT, han sido proyectos auspiciados en su mayoría por CDI. Los cuales, presentan deficiencias que, entre otras cosas, resultan como lo que (Rosales & Chauca, 2010), mencionan del “fracaso que han tenido las políticas de desarrollo implementadas que dejan de lado las características sociales, ambientales e institucionales que caracterizan a los territorios”, y que en este contexto la CDI parece que ha dejado de lado, incluyendo el hecho de que SLT es un municipio de usos y costumbres.

Se constató además, que en SLT se cuenta con diversas carencias, entre ellas la de ingresos, al no contar con actividades que contribuyan a generarlos, y también carencia alimentaria, pues aunque cosechan algunos artículos para el consumo del hogar estos son insuficientes, lo que se ajusta con la definición de pobreza de (Salinas, 1999), que argumenta que la pobreza es la carencia de medios para vivir, donde los pobres solamente sobreviven, lo que la comunidad del municipio hace con su economía de autoconsumo.

El desarrollo que se plantee en San Lorenzo, corresponde con el enfoque local en varios aspectos. “El enfoque de desarrollo local ubica en el centro del proceso de desarrollo a los actores y a una serie de factores locales que impulsan el desempeño económico, social, político y medioambiental” (Rosales & Chauca, 2010, pág. 11). SLT cuenta con los actores participantes, que son la comunidad, pero también con la situación de sus usos y costumbres, que debe tenerse en cuenta en el proceso de desarrollo al ser un aspecto local muy particular. Los mismos autores antes mencionados hablan de la importancia de la “construcción de consensos con el objetivo colectivo de mejorar la calidad de vida de la población”, en este aspecto se percibieron diferentes conflictos detallados en el resumen de hechos, tales como, que aquellos que participan en las cuestiones de gobierno, no están conformes ni contentos porque descuidan sus campos y no perciben remuneración alguna por su trabajo en el cabildo. De igual forma, existen inconformidades entre las personas que llevan a cabo alguna labor en conjunto.

Uno de los planteamientos del desarrollo local que hace el BM y que se menciona en el marco teórico, es el trabajo mancomunado que deben llevar a cabo las comunidades locales, para mejorar precisamente su economía local. Además la ES nos habla de

127 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______reciprocidad y con ello del trabajo de tequio, visto como una forma de solidaridad y de acción social, definidas en el apartado teórico del presente trabajo; aspectos encontrados en SLT.

Se corroboró, lo que (Valencia, 1999) argumenta “los pueblos indios han sobrevivido y podido preservar buena parte de su identidad étnica e incorporar y asimilar los cambios generados por el impacto de las transformaciones del Estado y la sociedad nacionales, en un contexto de relaciones interétnicas de diverso signo y niveles conflictivos, que constituyen la esencia de su actual desarrollo histórico”. Es el caso de SLT, que conserva su identidad: costumbres, tradiciones, lengua, etc., a pesar del tiempo y de las diversas situaciones en las que se ha desarrollado y llevado a cabo su vida.

Si bien, en SLT, se apreciaron varios tipos de relaciones comunales, ya sea para llevar a cabo trabajo colectivo en beneficio de la comunidad, emprender algún proyecto productivo, organización de cuestiones políticas y de gobierno dado sus usos y costumbres, incluso, organización para llevar a cabo algunos festejos tradicionales, se aprecian algunas resistencias y problemas de convivencia tal como se mencionó a lo largo de la narración de los resultados de campo, que encontrarían beneficio en la ESS, toda vez que esta, como se planteó en el capítulo 2 de este trabajo, “en vez de destruir el tejido social y promover la confrontación, la lucha de clases y la competencia entre los actores sociales, construye sociedad” (Colin, 2009, pág. 23).

En cuanto a los ámbitos que plantea la ESS, en el siguiente cuadro se muestran algunas categorías a las que hace referencia la ecosol, que concuerdan con los resultados encontrados en el trabajo de campo, realizado en San Lorenzo Texmelucan:

128 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°18. Identificación de las categorías de ESS con resultados de SLT

CATEGORÍAS DE SIGNIFICADO DE CADA RESULTADOS ENCONTRADOS EN SLT QUE TIENEN LA ESS CATEGORÍA QUE VER CON LAS CATEGORÍAS DE ESS

La tierra que trabajan es comunal, aunque algunos Bienes comunes Los que aportan entre todos refieren que también hay propiedad privada

El trabajo comunitario que realizan es el tequio. Este es un servicio que llevan a cabo todos los mayores de Trabajo Prácticas cooperativas, 18 años para mantenimiento del municipio. comunitario comunitarias, solidarias. No existen organizaciones comunitarias en todo el municipio

Bosques Recursos Utiliza solo los que son Tierra apta para diversos tipos de cultivos. naturales renovables procurando su Cuerpos de agua: Ríos, Arroyos reproducción y conservación Economía Productores y consumidores No cuenta con ninguno de los dos. asociativa Capital social Fuerza de trabajo La propia gente y los recursos naturales que poseen. Asociaciones, mutualidad, No tienen. Ni siquiera en cuestión de artesanías, no Organizaciones cooperativa fabrican ninguna. Proyectos Trabajo entre varias personas Solamente algunos proporcionados por organismos comunitarios para producir algo públicos como CDI, PESA y SAGARPA Cuentan con estos tres aspectos. Tienen diversas costumbres, como sus fiestas Humanidad, naturaleza, Solidaria patronales en cada agencia, llevadas a cabo por el cultura. mayordomo que eligen y con la cooperación de los comuneros. Forma de Autogestiva, participativa, Negocios o empresas organizadas por los mismos producción reciprocidad trabajadores. Relaciones igualitarias entre Integración social Todos participan para beneficio colectivo las comunidad Objetivo de la ESS: Satisfacción de las necesidades de las personas

Fuente: Elaboración propia con los datos encontrados en campo

Con todo lo planteado en este apartado y la identificación de las categorías del enfoque teórico de la ESS, se puede deducir que, las dinámicas, formas de organización, conflictos, actividades, entre otros aspectos encontrados; que constituyen y hacen la forma de vida en SLT, son compatibles con la alternativa encaminada a generar desarrollo de Economía Social Solidaria.

129 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

4.3. CARTOGRAFÍA SOCIAL

Cartografía Social con los alumnos del CECYTE

La actividad de cartografía social se llevó a cabo con los alumnos del CECYTE de todos los semestres. Se hizo de manera separada con cada uno de los seis grupos (dos de primer semestre, dos del tercero y dos de quinto). Cada grupo tiene un aproximado de 23 alumnos. Más del 60% de los alumnos pertenece a otros municipios, como: Santo Domingo Teojomulco, Santa Cruz Zenzontepec, , San Jacinto Tlacotepec, Miahuatlán y Santa María Sola. De éstos, Zenzontepec y Teojomulco, son los que tienen mayor número de alumnos inscritos en el CECYTE de SLT.

Si bien la investigación corresponde al municipio de SLT, se decidió trabajar con todos los alumnos, pues aunque varios son foráneos, por la dificultad de los traslados, viven en SLT durante todo el tiempo que duran sus estudios de bachillerato, por lo que se consideró, que ellos también podrían proporcionar información útil e importante acerca de SLT y de cómo lo perciben. De la actividad llevada a cabo con la herramienta de cartografía social y con la entrevista semiestructurada que se realizó con los alumnos del CECYTE, se desprenden los siguientes resultados:

Cuadro N°19. Respuestas del taller de CS con alumnos del CECYTE de SLT.

Preguntas Respuestas El término lo asocian con el dinero, la riqueza, los recursos que posee cada persona para poder abastecerse de lo que necesita, con productos y comercio y con la distribución de recursos. Así mismo, con empresas, con aumento de ingresos económicos, con bienes y productos, ya sea de una persona, un país o ¿Qué entienden por estado, que se comercializan. economía? También lo relacionan con la falta de economía (dinero), con escasez de recursos para satisfacer las necesidades básicas. El crecimiento del dinero que tiene un pueblo. Y cómo el municipio gasta el dinero para el bien y cambio del pueblo. Algunos lo relacionan con no ser pobre. El término lo relacionan con el conjunto de trabajos y/o acciones que se llevan a cabo para realizar algo que deje un beneficio a las personas con mayores ¿Qué entienden por necesidades y, con aquello que ayuda a obtener recursos económicos. Algunos proyecto? relacionan la palabra proyecto con asuntos de ganadería, granjas y cría de gallinas, tiendas, cuestiones de agua potable y otros más con cuestiones deportivas y culturales. Así mismo, con acciones que lleva a cabo el gobierno. Mencionan que un proyecto tiene que ver con actividades en la que se trabaja en

130 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

grupo para conseguir ciertos objetivos en determinado tiempo y desarrollar trabajos para el beneficio de las personas y el pueblo. Así como con apoyos para que las personas participen en alguna actividad agrícola, ganadera, entre otras. En el caso de los muchachos que pertenecen a San Lorenzo, la mitad de ellos mencionaron que sí les interesa llevar a cabo algún proyecto. Y que este tenga

que ver con cosas que sirvan para mejorar al pueblo. ¿Les gustaría A la mitad de los muchachos que son del municipio de Santa Cruz Zenzontepec, participar en algún les gustaría participar en algún proyecto para saber cómo es su elaboración y proyecto productivo? mencionaron que les gustarían proyectos que fueran para mejorar la educación ¿Les interesaría y de los pueblos indígenas, y aquellos que tuvieran que ver con ayudar a los estarían dispuestos a pueblos pobres. Les gustarían proyectos comunitarios que pudieran beneficiar a formar alguna las personas que más lo necesitan. Unos mencionaron que les gustaría algún empresa, cooperativa proyecto que tuviera que ver con elaboración de ropa regional. o proyecto Otros jóvenes mencionaron igualmente que les gustaría pero que no saben en comunitario y en cuyo qué tipo de proyecto les gustaría colaborar. caso, cuál les gustaría Los chicos de Teojomulco, Tlacotepec, Amoltepec, Miahuatlán y Santa María Sola, que fuera? que en adelante llamaremos “los chicos de los otros municipios” por un menor

número, mencionaron que les interesaría participar en proyectos para mejorar la educación de los pueblos indígenas y en los que beneficiaran a los estudiantes. Los chicos de SLT describieron que su pueblo es muy tranquilo, con lugares y paisajes muy bonitos, con gente amable. Les gusta porque tienen sus costumbres, tradiciones, cultura y su propia lengua materna; además por la naturaleza con la que cuentan y porque se dan muchas frutas. Así mismo, porque aún no está tan contaminado. Por su parte, los muchachos de Santa Cruz Zenzontepec, opinaron que SLT es un pueblo muy tranquilo con personas buenas y respetuosas. Que es un lugar muy bonito y les gusta, no solo por sus costumbres, tradiciones y cultura, sino también por su naturaleza. Aunque, mencionaron que, lo que no les gusta, es que faltan ¿Cómo es SLT? muchos recursos económicos a las personas y que casi no hay negocios para ¿Les gusta cómo es el comprar lo que se necesita por lo que hacen falta muchas cosas para solventar las pueblo? necesidades de la gente. Los chicos de los otros municipios mencionaron que SLT es un municipio tranquilo pero no tan urbanizado, que conserva parte de su naturaleza, costumbres, raíces y lengua materna, por eso es que les gusta. Que es un pueblo muy bonito con un clima agradable, aunque con pocos servicios y no se encuentran los materiales para realizar los trabajos educativos. También mencionaron que es un pueblo con muy bajos recursos económicos, que no tiene muchas tiendas, ni papelerías en donde conseguir cosas. A pesar de ello, SLT les parece un municipio bonito y tranquilo, con gente amable y respetuosa, aunque algunos también dijeron que es un lugar tranquilo pero aburrido en donde las personas casi no salen a la calle ni hablan mucho. Los chicos de SLT, mencionaron como potencialidades de su municipio, la diversidad de sus costumbres que aún conservan, así como su tipo de cultura, pues piensan que estas podrían ser vistas por otras personas de fuera (turistas). ¿Qué potencialidades De igual forma, consideran que la naturaleza y el medio ambiente con el que (físicas, culturales, cuentan y el recurso de la tierra que poseen, son grandes potencialidades. humanas, etc.) tiene Los chicos de Santa Cruz Zenzontepec y de los otros municipios, ven como SLT? potencialidades de SLT: el deporte, la cultura, los paisajes, el medio ambiente y toda su naturaleza; sus costumbres, forma de vestir y su lengua. Sus personas amables, así como las escuelas y su municipio (se refieren al ayuntamiento). ¿Les gustaría que SLT En general, los jóvenes del CECYTE coincidieron en cómo les gustaría que fuera fuera diferente? SLT. Les gustaría que tuviera más establecimientos para entretenerse y divertirse,

131 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

¿Cómo les gustaría que fuera más desarrollado en los aspectos de economía, educación y salud. En el que fuera? caso de los alumnos foráneos, les gustaría que las personas hablen mejor el español para poderse comunicar con quien no habla su idioma. Que toda la población tenga una vida digna, que fuera una sociedad unida y sin conflictos. Que tuviera mayores servicios (médicos, luz, carretera, universidad) y más negocios en donde poder adquirir más productos. Tener mayores recursos y organización de la comunidad. Que sea más desarrollado pero sin perder sus costumbres, tradiciones y más que nada sus raíces indígenas. Los alumnos originarios de SLT respondieron lo siguiente: Ser más responsable cada persona y cuidar mejor las cosas. Que las familias tengan más recursos económicos. Trabajos específicos para las personas y adecuados a lo que saben hacer. Una universidad para estar más preparados y con ello tener buenas condiciones de vida. Restaurantes, hoteles, gasolineras, parques, centros comerciales, albercas. Mejor hospital y mejor escuela. Mejores carreteras y autobús para que los ¿Qué le hace falta a estudiantes puedan trasladarse a la escuela. Mejor cuidado del medio ambiente. SLT para mejorar la Los alumnos originarios de Zenzontepec opinan que a SLT le hace falta: vida de sus Más comunicación entre ellos y ser más participativos. Educación (escolar) para habitantes? adultos. Más servicios, ya que no se encuentran muchos productos en el municipio. Líneas de comunicación y transporte, internet, tiendas mejor abastecidas, auditorios, calles pavimentadas, higiene, botes de basura, vigilancia. Más respeto entre las personas. Por su parte los chicos de los otros municipios dijeron que: Tener mejores servicios, más tiendas, mejor internet, calles pavimentadas. Más apoyos para superar la pobreza. Mayor higiene y más respeto. Es una población en donde los habitantes hablan un dialecto, como el zapoteco, ¿Qué entienden por el chatino, entre otros. Son comunidades o pueblos alejados de la ciudad, comunidad indígena? particularmente pequeños en los que viven con diferentes lenguas y costumbres. Es un lugar que está en vías de desarrollo. Como marginación o zona marginada entienden la falta de recursos económicos; pobreza; zona alejada de las ciudades; lugar triste, aislado o separado. Lugar en donde gozan menos de ciencia y tecnología. Lugar pobre, con pocos recursos económicos, sin servicios para satisfacer las necesidades de la población y posiblemente sin educación de calidad. En donde no hay apoyo del gobierno. ¿Qué entienden por Así mismo, lo relacionan con maltrato que sufren las personas de escasos marginación y/o zona recursos, incluso por parte de su propia autoridad. Cuando un individuo o varios marginada? sobajan a un grupo de personas por ser pobres. Un pueblo que sufre de carencias en servicios y economía. Pueblo o personas indígenas que hablan un idioma y que tienen problemas económicos. Pueblos alejados. Zona desprotegida con poca seguridad, zona vulnerable. Es algo olvidado. Falta de recursos necesarios para satisfacer necesidades, personas que no tienen dinero y viven con escasos recursos económicos, la forma en que vive la gente de bajos recursos, no tener que comer ni con que vivir. Personas que no tienen los recursos suficientes para vestirse, alimentarse y estudiar. Cuando una población ¿Qué entienden por carece de ciertos recursos para salir adelante. Cuando carecen de servicios y pobreza? recursos económicos para el desarrollo del pueblo y donde no hay recursos necesarios para sobrevivir. No tener dinero. Mencionaron que pobreza es no tener una buena solvencia económica, escasez de dinero. Dijeron que, los pobres tienen una economía baja, los ricos tienen una economía alta.

132 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Avance de algo, crecimiento de un pueblo o de una cosa, que va cambiando con el tiempo. Cuando un pueblo con el paso del tiempo tiene más cosas, más tecnología y más recursos económicos. Cuando una comunidad o país tiene todos los recursos necesarios para poder cubrir todos los gastos. Avances que se dan en países, en comunidades, como son los tecnológicos, comerciales, industriales, económicos, entre otros. La forma en la que un pueblo va cambiando con el tiempo y adaptándose a ¿Qué entienden por nuevas tecnologías. Progresar. Evolucionar. Mejorar la situación de la vida de las desarrollo? personas, las cosas y los lugares. Es cuando algo está en proceso de cambio para mejorar, es el crecimiento económico de un país, estado o población. Trabajar en equipo para lograr algo. Crecimiento de una población tanto en economía como infraestructura. Es algo que ya ha crecido y mejorado su forma. Es la etapa en la que un lugar crece de manera económica, social, etc. Es el progreso de comunidades, pueblos, estados. Desarrollo en productos, en agricultura. Progreso de la sociedad. Cambios y mejorías del pueblo. Es cuando un lugar ya está más avanzado y las personas tienen una buena calidad de vida. La mayoría de los muchachos de SLT mencionaron que esta no es una comunidad desarrollada debido a que le faltan muchas cosas que serían de utilidad para el pueblo y porque le faltan mejores condiciones de vida. Otros creen que está en vías de desarrollo porque aún le faltan establecimientos, pero ya tiene algunas calles pavimentadas y escuelas. Algunos chicos de Zenzontepec piensan que es un poco desarrollada porque cuenta con cosas nuevas y ya tiene mercado, IMSS, hospital, así como con instituciones educativas. Otros opinan que no es muy desarrollada porque ¿Piensan que la actualmente no existen suficientes recursos materiales para satisfacer las comunidad de SLT es necesidades de las personas. Tampoco existen comunicaciones ni tecnología y no desarrollada o no? hay señal de celular. También hay quien opina que sí es desarrollada porque ¿Por qué? existen algunos cambios en la tecnología (internet, por ejemplo.) Unos definitivamente mencionan que no es desarrollada porque aún no cuentan con todos los servicios que necesitan, no hay drenaje, empresas, gasolinera, farmacias, tiendas bien surtidas, no cuentan con suficientes empleos para las personas que habitan en el municipio y no cuenta con los recursos suficientes por lo que es una comunidad muy pobre económicamente. Dicen que no es un municipio desarrollado porque le faltan muchos medios de transporte, pavimento, diversos negocios así como una buena economía. Ellos piensan que las mayores problemáticas que existen en la comunidad y que ¿Cuáles consideran hacen que esta no mejore son: que los jóvenes ya no siguen estudiando, por lo que son las mayores que la falta de estudio hace que no sepan resolver problemas debido a que problemáticas que hay carecen de conocimientos. No hay organización en la comunidad en la comunidad que Los jóvenes de los otros municipios piensan que es porque no hay progreso; falta hacen que esta no de tecnologías; falta de organización y; falta de recursos y servicios (uno que mejore? mencionan mucho es el internet). ¿Qué le falta a los jóvenes de la Mejor tecnología y medios de comunicación. Tener una escuela desarrollada que comunidad o qué tenga todos los recursos necesarios para la educación. Les falta motivación a los necesitan para poder jóvenes, así como un buen nivel de estudios, terminar una carrera y tener una desarrollarse y profesión para que con ello puedan tener una mejor vida. Comunicarse más entre mejorar su condición ellos. de vida? Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en el taller de CS (octubre 2016).

133 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°20. Profesiones que los alumnos del CECYTE desean estudiar

Profesión Núm. Profesión Núm. Profesión Núm.

Ingeniería automotríz-mecánica 7 Administración 3 Físico-matemático 1

Medicina 6 Psicología 3 Contaduría 1

Enfermería 4 Música 2 Arquitectura 1

Ingeniería 4 Matemáticas 2 Botánica 1

Derecho 4 Servicios militares 1 Gastronomía 1

Informática 3 Ingeniería eléctrica 1 Modas o belleza 1

Núm. = Número de personas que quieren estudiar dicha profesión. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en el taller de CS

Algunos mencionaron no saber aún qué carrera quisieran estudiar. Dijeron que les gustaría poder hacer una licenciatura para sacar adelante a su familia y devolver lo que han hecho por ellos, poder ser alguien en la vida y vivir mejor.

Sólo dos muchachos mencionaron que no quieren seguir estudiando y prefieren ir a los Estados Unidos de Norte América para buscar trabajo, que no quieren seguir estudiando, “porque está un poco difícil” la situación.

A pesar de que casi todos los alumnos del CECYTE, manifestaron el deseo de querer seguir estudiando, la mayoría dijo no saber si podrán hacerlo debido a la falta de recursos económicos. Los jóvenes dijeron que les gustaría seguir estudiando alguna profesión, pero que lo más seguro es que no podrán hacerlo por falta de dinero, por lo que se dedicarán a trabajar en algún lado para conseguir recursos y con ello apoyar a sus padres.

Los muchachos mencionaron que estudiar una licenciatura es muy caro, que “se necesita mucho dinero para poder estudiar y terminar una carrera”. Todos refirieron que entonces al terminar el CECYTE tratarán de buscar “algún” trabajo, no saben cuál, pero alguno con el que puedan ganar algo de dinero para sobrevivir y apoyar a su familia. Unos piensan en

134 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______poder encontrar algún trabajo donde pasar un tiempo, ganar un poco de dinero, para después poder continuar con sus estudios. Varios dijeron que aunque quisieran seguir estudiando, lo más probable es que se tengan que dedicar al campo, ahí trabajarán.

Cuadro N°21. Propuestas de los jóvenes en el taller de CS.

CÓMO LE GUSTARÍA QUE FUERA SLT PARA QUE QUÉ HARÍAN PARA MEJORARLO VIVIERAN MEJOR Que fuera un pueblo con una sociedad unida, sin Respeto hacia los demás. conflictos entre sus comunidades y un gobierno o Conversar más y compartir más. presidente y ciudadanos responsables. Respeto Tratar de mantenerlo limpio. entre las personas. No tirar basura. Respetar. Ser amable. Que hablaran mejor el español para comunicarse mejor con las personas que no hablan el Que todos los jóvenes pudieran seguir estudiando. zapoteco. Que mejorara la economía. Que haya más conocimientos para desarrollarse mejor.

Que haya más lugares para entretenimiento y Con más conocimientos. diversión. Que tuviera medios de comunicación, de Poner talleres para tener buena relación y para convivir transporte y más servicios. en comunidad. Más desarrollado pero que conservara su Una universidad o escuelas de nivel superior. Escuelas identidad, y su naturaleza. con más tecnologías. Que fuera una comunidad más desarrollada, que Estudiar para que haya más profesionistas. Alfabetización de adultos. tenga lo necesario para las personas. Cambiar algunas costumbres. Que no hubiera contaminación, existiera más Proyectos de invernaderos, sistemas de riegos. tecnología y hubiera más servicios públicos. Que existiera comunicación entre las personas para así tener acuerdos y poder desarrollarse Becas para terminar sus estudios. más. Que existieran servicios (médicos, luz, carretera, Fuentes de trabajo para mujeres y hombres. Que todos universidad). los chicos vayan a la escuela. Que hubiera instituciones bonitas, centros Solicitar más auditorios, botes de basura, comerciales, cines, parques, hoteles, etc. Cosas reconstrucción y pavimentación de calles. nuevas y mejores. Necesita más desarrollo, le hacen falta muchas Transporte local para poder trasladarse. cosas. Que existieran bancos para no tener que ir hasta Más negocios para mejorar la economía. sola de vega. Que hubiera fábricas para generar trabajo. Cambiar la manera de pensar de las personas y reflexionar acerca del cuidado del municipio, por Mayores recursos. Tener organización grupal. ejemplo: no tirar basura. Se necesitan más profesionistas que ayuden a preparar a otros. Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados en la investigación de campo.

135 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Muchos de los alumnos dijeron que SLT es un pueblo muy bonito, la mayoría de estos jóvenes no han salido a otro lugar que no sea de la misma región, ni a alguna ciudad –ni siquiera a la de Oaxaca-. Sin embargo, muchos cuentan con televisión y pueden darse cuenta cómo son otros lugares, aun así, mencionaron que su pueblo es bonito por la naturaleza, sus costumbres, y su lengua. Aunque la mayoría quieren que sea un pueblo más desarrollado, con más servicios que beneficien a la comunidad, no quieren que se pierda su identidad, sus costumbres, sus tradiciones, su lengua, su vestimenta y su naturaleza.

Algunos muchachos dijeron que la gente de SLT es buena, pero que muchos no opinan para mejorar el pueblo. Otros comentaron que existen entre ellos muchas desigualdades y, que es necesario mejorar la utilización de los recursos porque es mala y desigual.

En los chicos que contestaron que no les interesaba participar en proyectos, se pudo apreciar que entienden por proyecto aquello que tiene que ver con la ganadería y los invernaderos principalmente. Aquellos que contestaron que sí les gustaría participar, fueron los que relacionaron al proyecto con actividades distintas de la ganadería y los invernaderos, los que se referían a proyectos culturales (como danza y música) y los que tuvieran que ver con algún deporte, entre otras actividades que tenían que ver con la mejora de los recursos de las personas y su educación.

Todos los chicos respondieron cómo les gustaría que fuera la comunidad, pero la mitad de ellos no pudieron dar respuesta a qué harían para mejorarla.

Para unos la diferencia de culturas es un problema, aunque a otros les gusta. Los chicos de fuera (que no hablan zapoteco) se quejaron de que el idioma en SLT a veces resulta un problema para comunicarse.

Si bien es importante saber y considerar lo que el pueblo quiere, también es importante tener en cuenta que existen muchas cosas que ellos desconocen, y que no puede confiarse a su elección todo, el investigador también tiene que ser capaz de proponer nuevas cosas, pues con la actividad que se hizo con ellos, se observa que hablan

136 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______obviamente solo de lo que conocen, pero no quiere decir que sobre eso se tenga que trabajar, pues existen otras posibilidades, las cuales tienen que compartirse con la comunidad, explicarlas de la mejor manera para que ellos las comprendan y tengan la posibilidad de una elección viable. Así como no se le puede dejar todo al investigador, tampoco se le puede dejar todo a la comunidad.

Observamos, que los muchachos perciben a la economía tal como es ahora, en donde hay quienes generan el empleo, producen y otros consumen. Economía convencional. De aquí la importancia de saber lo que ellos comprenden con cada término que se les cuestionó, pues si se pretende plantear nuevas opciones y/o alternativas económicas que generen desarrollo, se tendría que empezar con una nueva visión en los términos que vaya acorde con lo que se quiere llevar a cabo y no replicar lo que ya se tiene.

Es interesante observar que el desarrollo es concebido en términos de infraestructura y tecnología mayormente, quizá, si queremos llevar a cabo un desarrollo sustentable en este tipo de zonas, habría que comenzar por concientizar a las personas acerca de que el desarrollo no tiene que ver con la depredación y el llenar de concreto una zona, si no que va más allá de eso. Al igual que los jóvenes, los adultos también entendieron por desarrollo cuestiones ligadas a la infraestructura.

Será importante educar a la comunidad en el significado del desarrollo y lo que implica en ese tipo de zonas. Como lo preguntó una chica: ¿A qué tipo de desarrollo nos referimos?

MAPAS DE LOS SUEÑOS: Los muchachos reunidos en equipos, dibujaron cómo ven a su municipio, plasmando en los dibujos lo que existe en él y lo que no, lo que ellos consideran que hace falta y que arriba ya se mencionó (son los dibujos de la percepción gráfica que los alumnos tienen de SLT).

En general, mencionaron que en SLT hay: tiendas, iglesia, comedor, primaria, secundaria, hospital, ciber, clínica, telesecundaria, agua potable, cecyte, farmacia sencilla, mercado. Lo que NO hay, y que consideran les hace falta: parques, quioscos, farmacia adecuada,

137 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______purificadora de agua, tiendas grandes, alumbrado público, gasolinera, luz subterránea, hoteles, transporte, universidad, comercio, servicios, bancos, infraestructura, desarrollo, organización.

Así mismo, mencionaron que lo que debe tener una comunidad para vivir mejor es:

CENTROS HABITANTES SERVICIOS MILITARES COMERCIALES ACTIVIDADES DEPORTIVAS: MEDIOS DE TRANSPORTE FERROCARRIL Basquetbol, futbol soccer y americano, etc. EMPRESAS: MEDIOS DE COMUNICACIÓN CARCEL Para generar trabajo TIENDAS FARMACIA HOSPITAL PSIQUIATRICO SERVICIOS: Mecánicos, Maestras, Doctores, LUZ ELÉCTRICA MERCADO Enfermeras, Gobierno UNIVERSIDADES: RESTAURANTES Ingeniería forestal, medicina, derecho, Para que haya AEROPUERTO arquitectura, ingeniería industrial, astronomía, visitantes gastronomía, nutrición GOBIERNO: Por usos y INSTITUCIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES BOMBEROS costumbres FÁBRICAS: ZOOLOGICO PAVIMENTACIÓN Para generar empleo CASA DE CULTURA EDIFICIOS BANCOS

LOS LUGARES DE LOS SUEÑOS DE LOS JÓVENES, CÓMO DEBEN SER, QUÉ DEBEN TENER: Con la actividad de cartografía social que se llevó a cabo en la escuela del CECYTE, se tuvo oportunidad de trabajar casi en su totalidad con los alumnos de los tres diferentes niveles que existen al momento, primero, tercero y, quinto grado. Además de la herramienta de cartografía, se hizo uso de entrevista semiestructurada, para que los jóvenes pudieran plasmar cómo perciben el municipio, su situación actual, la vida en el mismo, las problemáticas y necesidades, así como lo que ellos consideran que hace falta y que sería de beneficio para mejorar la vida en el lugar. Los resultados gráficos de cómo quisieran que se transformara la realidad que viven se presentan a continuación:

138 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Mapa de los sueños llamado “Urbarural”, creado por alumnos del CECYTE.

139 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

140

“PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

141 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Percepción gráfica que los alumnos del CECYTE tienen de SLT:

142 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

143 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

144 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

145 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Arriba se pueden apreciar momentos de la actividad de cartografía social efectuada en el CECYTE, en donde se tuvo gran disposición y participación por parte de los alumnos. Los cuales mostraron entusiasmo, interés y colaboración en cada una de las tareas efectuadas. Además, se contó con todo el apoyo de las autoridades y demás personal de la escuela, para la realización de las actividades con los jóvenes.

En los dibujos –mapas de los sueños- que realizaron los alumnos acerca de cómo les gustaría que fuera su comunidad, se representan (mayormente) zonas con grandes asentamientos naturales. Cuándo se les preguntó si les gustaría que fuera una zona urbana o rural, pueblo o ciudad; respondieron que “pueblo rural, pero con todos los servicios”. Esa respuesta y lo plasmado en los dibujos, da cuenta, que el término rural, lo entienden de modo diferente al considerado por el INEGI. Ellos visualizan lo rural no en términos del número de personas que habitan una zona, sino en cuestiones físicas del espacio, es decir, si es una zona con pocos edificios, servicios y con variada vegetación, la consideran rural. Por el contrario, a las ciudades, las consideran urbanas debido a la gran infraestructura con la que cuentan.

También, con la cartografía social, se logró saber lo que para los jóvenes significan conceptos como la pobreza, la marginación, el desarrollo, la economía, entre otros. Conceptos todos, que nos proporcionan idea de cómo conciben ellos estos términos que de alguna forma plantea la parte teórica y que son los que deben someterse a un proceso de cambio para que la vida de la comunidad tome un nuevo rumbo que les permita modificar las dinámicas en las que se han visto envueltos durante años y que hacen que las actividades y las prácticas permanezcan estáticas y no evolucionen o se modifiquen.

Con las entrevistas y la herramienta cartográfica se pudieron apreciar las muchas inquietudes que la población tiene. Ahora, con esa investigación de campo, lo que convendría es analizar los puntos tratados y sobre ello realizar talleres para resolver y responder dudas (que en este primer acercamiento de investigación, no se pudieron atender, por no ser propósito de la misma) para después, en forma conjunta trabajar en las soluciones.

146 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y PROPUESTA.

Para llegar a este capítulo, fue necesario analizar a profundidad el territorio de SLT y tratar de entender cómo es este. Con el diagnóstico efectuado en el municipio, se pudo conocer, no sólo como es la vida en el mismo, sino también los aspectos políticos y culturales del territorio, las necesidades y carencias socioeconómicas que este presenta, su dinámica económica, los recursos humanos, naturales y materiales con los que cuenta, así como los programas y proyectos implementados en él; además, de las inquietudes y deseos que tiene su comunidad para superar la situación en la que actualmente se encuentra; primero, para conocer sus múltiples problemáticas y; segundo, para estar en condición de proponer algunas acciones que fomenten el desarrollo.

Recordemos cuáles eran los objetivos de esta tesis y qué se pretendía lograr con ello. Lo que se buscaba con este trabajo era que, con base en la realización de un diagnóstico socioeconómico situacional participativo, se conocieran las problemáticas del municipio para proponer alternativas, acordes con las características socioeconómicas, políticas y culturales del municipio de San Lorenzo Texmelucan, Oaxaca; que contribuyeran de forma positiva al desarrollo socioeconómico de la comunidad. Teniendo como pregunta general del trabajo de investigación: ¿Cuáles son las áreas de oportunidad y/o potencialidades que permitan, con base en un diagnóstico socioeconómico situacional participativo, plantear alternativas y/o proyectos que impacten de forma positiva en el desarrollo local del municipio de San Lorenzo Texmelucan, Oaxaca, atendiendo el respeto a la organización socioeconómica, política y cultural?

Es así que se realizó el diagnóstico con el que se identificaron, entre otras cosas, las características socioeconómicas y ambientales del municipio, potencialidades y debilidades de la comunidad indígena. Se logró también identificar (además de los adultos) a los jóvenes como población importante para la propuesta de proyectos y/o alternativas de desarrollo considerando los intereses de la comunidad. Así mismo, se identificaron posibles fuentes de financiamiento con las que se podrían llevar a cabo diferentes alternativas encontradas.

147 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

De igual forma, se identificaron razones por las cuales los proyectos implementados en el municipio no han tenido resultados suficientes y de impacto para promover experiencias en desarrollo local.

Con esta investigación se llega a la conlcusión que, para plantear alternativas de desarrollo local, es conveniente tener en cuenta los aspectos que a continuación se describen:

La comunidad, pues esta es importante toda vez que tiene características particulares que la hacen diferente a otros lugares, por más que tengan situaciones y problemáticas en común. Dichas características pueden ser, el idioma, las costumbres (tradiciones, formas de vida, creencias, vestimenta, etc.), diversos aspectos culturales, ideologías, entre otras.

El espacio territorial y las características de este en el que cierta comunidad habita. Esto se refiere al lugar físico; dónde está ubicado, cómo es su forma, su ambiente, con qué características físicas y recursos naturales cuenta, etc.

Su tipo y forma de gobierno, si está definido por el sistema de partidos políticos, o si es de usos y costumbres, como en el caso del municipio que nos ocupa que es San Lorenzo Texmelucan.

Además de lo anterior, se llegó a la conclusión de lo siguiente:

 Es necesario que el municipio de SLT cuente con un tipo de economía que favorezca la creación de actividades diversas, y no solamente sea una economía centrada en el sector primario de autoconsumo.

 Resulta conveniente que esa economía esté basada en los principios que la ESS plantea y propone, pues todo ello es perfectamente aplicable y concordante con las características del municipio rural indígena de SLT.

148 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°22. Conceptos que contempla la ESS

CONCEPTOS QUE CONTEMPLA LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

SOCIAL LOCAL

SOLIDARIA COMUNITARIA

MORAL DESARROLLO ENDÓGENO

AUTOGESTIVA ECONOMÍA DE TRABAJO

PARTITICPATIVA ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIAS

POPULAR ACCIÓN SOCIAL

SUSTENTABLE AUTOAYUDA Fuente: Elaboración propia

 Es importante que la comunidad tenga claro lo que significa el desarrollo local para su municipio y sobre todo, que aprenda, entienda se identifique y adopte lo que la ESS plantea. No se puede sembrar en donde la tierra no está preparada.

 Más que el hecho de crear proyectos y obtener recursos para llevarlos a cabo, se necesita (primero) sembrar una cultura emprendedora -desde la autogestión, el trabajo solidario y organizado- en la zona. Desde este punto comienzan las debilidades no solo para que los proyectos funcionen y/o perduren, sino para plantearlos siquiera.

Se considera que para modificar la realidad de zonas como San Lorenzo Texmelucan, más que constituir proyectos de desarrollo en primera instancia, se requiere saber y comprender lo que la comunidad entiende, no solamente de la realidad que viven, sino, de cómo perciben el desarrollo y la vida fuera de su localidad. Se pudo notar, que a pesar de la lejanía en la que viven, adoptan lo que el exterior proporciona, sobre todo en cuanto a ideas, métodos y formas de superación y mejoramiento de la calidad de vida. De alguna manera entienden el estar mejor con poseer más, materialmente hablando, esto es más marcado en los jóvenes que en los adultos. Resulta comprensible que así sea si es lo que el

149 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______propio sistema capitalista globalizado ha enseñado y ha hecho creer a la mayoría de las personas, desafortunadamente estas zonas no quedan al margen de esto.

Por ello, realizar como primera acción proyectos, no es lo único importante para cambiar la situación de un municipio como SLT, lo sustancial está en construir -en conjunto con las alternativas y/o proyectos que se vayan determinando- ideologías de desarrollo, formas diferentes de pensar este, y educar en el hecho de que existen otras formas de crear economías y bienestar. Este, constituye sin duda el primer gran reto, pues no es la labor de una sola persona, sino es un trabajo multidisciplinario que requiere, quizá, más que el armado de un proyecto económico, un proyecto de cultura económica con paradigmas nuevos para este tipo de zonas. Es imprescindible que se haga toda vez que son zonas aún no tan trastocadas por las ideas capitalistas, pero que cada vez van adoptando más esas formas.

Con la investigación de campo, se encontraron además de datos socioeconómicos, algunos factores a vencer que se apreciaron en los habitantes de la comunidad:

Apatía; compromiso a veces debilitado; desconfianza, pesimismo y desánimo para llevar a cabo proyectos y; poca preparación en diversos ámbitos. Todos estos aspectos, son algunos de los factores a vencer. Lo anterior no significa que la gente no quiera participar, de hecho son participativos, suelen colaborar en diferentes tareas y se interesan por lo que sucede en su municipio. Tampoco es que las personas de SLT no quieran emprender proyectos y cambiar su forma de vida, sino que diferentes circunstancias, incluidas el fracaso de diversas acciones que se han llevado a cabo en San Lorenzo, por ejemplo en cuestión de proyectos que no han sido favorables, hacen que muestren cierto desánimo para poder iniciar algo. Quizá en parte, sea también el hecho de los años que se han visto sumidos en la misma situación de precariedad, lo que hace que existan los factores arriba descritos.

La comunidad de SLT plantea primordialmente tres necesidades básicas que ayudarían a mejorar su condición de vida actual:

150 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

 Mejores oportunidades de explotación del campo. Está actividad primaria, es la principal fuente de la que viven las familias de San Lorenzo, representa el 89.55% de la PEA del municipio. Las autoridades entrevistadas del CECYTE, opinaron también que hace falta el mejor aprovechamiento del campo en esa zona.

 Negocios en la comunidad y fuentes de empleo para tener ingresos.

 Mayor educación, sobre todo para los jóvenes que egresan del nivel medio superior.

Falta en SLT mucha inversión en agricultura, la tierra y el trabajo campesino son potencialidades principales que tiene la comunidad. Ya el BM (como se citó en el planteamiento del problema), menciona que “la inversión en agricultura, la creación de empleos y el acceso universal a la educación”, son aspectos que podrían ayudar a reducir la pobreza.

Por qué los proyectos en SLT no prosperan

En SLT, se han empleado sobre todo recursos federales -especialmente por parte de la CDI- para llevar a cabo pequeños proyectos de: invernaderos, huertos, agricultura, ganadería, granjas de aves, tiendas de abarrotes, entre algunos otros. Sin embargo, estos no han logrado ser de impacto significativo para la vida de la comunidad.

Al inicio del trabajo, se plantearon como hipótesis de investigación, que los proyectos y planes implementados en el municipio no prosperan por las siguientes causas: falta de participación de los actores locales en el diseño e implementación de acciones de fomento del desarrollo local; que en las políticas y/o acciones implementadas no se consideran las necesidades y condiciones reales de la población objetivo; que la cultura y cosmovisión locales no son consideradas; la falta de capacitación de los actores que llevan a cabo los planes o proyectos; la desorganización local de los actores sociales.

151 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

La hipótesis se verificó a través del trabajo de campo y efectivamente resultó, según la opinión de los propios habitantes, que los proyectos no prosperan por las siguientes causas:

. No han sido diseñados en conjunto con la comunidad ni de acuerdo a sus necesidades, deseos y, características territoriales. Son proyectos cuyo diseño llega a la zona, estipulado por el propio organismo de gobierno que los ofrece.

. Son proyectos poco durables y sin efecto económico representativo. Han servido por un tiempo, en el mejor de los casos, de autoconsumo para las pocas familias que los han llevado a cabo. Ninguno ha rebasado los 3 años de vida.

. Se presentan a menudo, varios conflictos organizacionales y personales entre los participantes del proyecto. Esto es a menudo por la falta de compromiso y también por la falta de beneficios y satisfacción en el proyecto. Esto puede deberse justamente a que no fueron diseñados en conjunto con la comunidad.

. Falta de seguimiento y capacitación en los mismos, por lo que al cabo de un corto tiempo, estos ven su culminación sin haber proporcionado un cambio favorable en la vida de los habitantes de SLT que los llevan a cabo. Lo cual contribuye al desánimo de las personas para iniciar cualquier tipo de proyecto.

Considerando que los proyectos no han sido suficientemente funcionales, se requiere que el municipio tenga una dinámica económica propia, de la cual hasta ahora carece, pues sus actividades son casi en totalidad agrícolas de autoconsumo, pero no tienen interacción de intercambio con otras personas, pues su cosecha es limitada y solo alcanza para el consumo del hogar. Los proyectos podrían servir para ir armando una serie de actividades, pero lo importante es que en el municipio se cree una verdadera economía local, sostenible y de sustento para las familias, en donde ellos participen de manera activa.

152 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Por qué una alternativa como la ESS para SLT?

Con los aspectos teóricos, sabemos que existen diversos conceptos de desarrollo en los que unos proponen la autogestión y el diseño de planes y proyectos de desarrollo que incluyan la participación de los actores locales. Otros, que es conveniente tener en cuenta aquello que se relaciona con la cosmovisión de cada lugar y de cada cultura. También sabemos que existen proyectos y acciones que mediante diversos programas gubernamentales, se ponen a disposición de zonas vulnerables. Convendría definir el tipo de economía que tendrían que llevar a cabo zonas como SLT, y si en su caso funcionaría que fuera una economía diferente a la convencional.

Importante es la forma que tomará el desarrollo y la forma en que este se puede alcanzar (sin olvidar tener en cuenta la autogestión, participación de actores locales, valores culturales, cocimientos ancestrales), pero también es importante la forma que tomará la dinámica económica de estas zonas, es decir, cómo deben llevarse a cabo los procesos productivos y las actividades económicas, que al final de cuentas, como un círculo virtuoso, detonará en mejor desarrollo, no solo económico, sino también social; que conduzca a la satisfacción de necesidades y a la mejora de las condiciones de vida de la comunidad, y que les lleve a lograr un “buen vivir”.

Difícilmente llegarán las grandes empresas del exterior al municipio que generen empleo y que en todo caso pudiera ser trabajo digno. Por lo tanto, son los propios habitantes quienes con sus recursos, deben generar sus propias actividades económicas, su propia ocupación. Estas ni pueden ni deben ser basadas en el lucro, la acumulación y la explotación, como en la economía convencional y el capitalismo, sino que en SLT lo que se necesita es la cooperación, la organización social y la asociación de la comunidad para generar riqueza como fuente de sustento y de realización, por medio de diversas actividades. Como Coraggio lo menciona “generar riqueza no para unos cuantos, sino en pro de todos aquellos que contribuyen a generarla”.

Para lograrlo, se considera que la economía social solidaria es una buena alternativa para SLT, toda vez que es una economía asociativa, donde sus participantes, tanto productores

153 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______como consumidores, se asocian para satisfacerse unos a otros y tiene que ver con la autogestión. “Mientras en la economía capitalista se produce para ganar, el objetivo de la producción social y solidaria es la satisfacción de necesidades” (Gonzáles, López, & Guerrero, 2009, págs. 23-24).

Como ya se mencionó en el apartado teórico, la ESS tiene las siguientes particularidades:

Es amable con la naturaleza Es empática con la pues la aprovecha Construye sociedades humanidad, la naturaleza y procurando su reproducción la cultura y conservación

Incluye las soluciones Es solidaria con la cultura, desarrolladas por la pues considera los aspectos Genera trabajos dignos no tradición y la cultura, con identitarios, las necesidades esclavizados materiales y tecnologías y posibilidades locales locales

Contribuye a la integración de las familias y el desenvolvimiento y crecimiento personal en otros ámbitos diferentes al laboral

Por lo anterior, la alternativa que podría beneficiar a SLT para crear una nueva forma de vida, la generación de una dinámica económica, la ocupación y el desarrollo de las personas y la generación de sus propios recursos, es la Economía Social Solidaria, toda vez que plantea aspectos que concuerdan con las características del territorio.

Los proyectos económicos implementados por el Estado en San Lorenzo Texmelucan no podrían considerarse parte de una ESS, porque no generan en sí una economía, únicamente representan alternativas de sostenimiento temporal; tienden o forman parte de la informalidad pues son actividades que no se encuentran inscritas ni debidamente constituidas, no generan ganancia suficiente para satisfacer todas las necesidades, son proyectos poco durables que tampoco han contribuido a las buenas relaciones comunitarias. Su utilidad por tanto ha sido marginal.

154 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

La economía social solidaria propone cuestiones de asociativismo y cooperativismo, por lo que podría proponerse un desarrollo primero local en SLT que con el tiempo pueda convertirse en regional en donde diversas comunidades con problemáticas comunes que requieren de acciones para superar sus múltiples necesidades socioeconómicas puedan beneficiarse con la asociación y plantear nuevas formas de llevar a cabo procesos económicos entre sí.

Es conveniente ese tipo de economía en SLT, no sólo porque en sí mismo el municipio es diferente a las grandes ciudades, sino porque con la forma convencional llegar a grandes mercados resulta casi una utopía pues el propio sistema económico hace complicada la inclusión de los pequeños productores y comerciantes, su permanencia y su crecimiento. La competencia con los grandes mercados –en donde algunos pequeños productores tienden a desaparecer porque no son capaces de hacerles frente-, es la que obliga a fortalecer las economías locales y regionales de comunidades como San Lorenzo. Si bien con la ESS, la comunidad tendría una economía de subsistencia, pues el objeto de esta no es la acumulación, al menos podrían desarrollar otras actividades con las que crearían no solo economía local, sino interactuar entre regiones e ir consolidando sus formas económicas, sumando fuerzas con otros municipios mediante el asociacionismo. Además de la ocupación y realización en otros ámbitos aparte de lo económico. Pero, para lograrlo, es necesario concebir otro tipo de economía - diferente a lo que las políticas neoliberales plantean -, una economía social y solidaría, donde el objetivo sea la satisfacción de las necesidades de la población, y así, en algún momento, como lo señala Amartya Sen, las personas puedan ser, y no solo tener.

Potencialidades encontradas

San Lorenzo Texmelucan es un municipio en el que se encontraron grandes potencialidades, que si bien no fueron observadas [todas] por los propios habitantes, con el diagnóstico de la zona se pudieron apreciar las siguientes:

155 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°23. Potencialidades, ventajas y desventajas

POTENCIALIDAD VENTAJA O DESVENTAJA Es un municipio que cuenta con escuelas de nivel El desarrollo en cuanto a educación y realización se medio superior, en donde una de ellas proporciona refiere queda frenado ahí, puesto que después no capacitación para el trabajo por medio de la existen actividades, trabajos o universidades a su preparación de los alumnos en cuanto al manejo de alcance, en donde puedan llevar a cabo lo diversos paquetes de computo (situación con la que aprendido y con ello lograr un progreso y mejor pocas zonas rurales marginadas cuenta). Con dicha desarrollo personal y social. preparación, los egresados obtendrán una Los jóvenes representan un recurso humano con certificación como expertos en paquetería office. gran potencial y perspectiva innovadora.

SLT tiene como vecino a Santo Domingo Teojomulco, se puede apreciar que este municipio cuenta con actividades económicas más desarrolladas, es decir, existen muchos más negocios que en SLT. Aunque No existen asociaciones con SLT, porque no hay sencillos, cuenta con hoteles, y con negocios de productores que puedan proveer de productos a alimentos como pequeños restaurantes, cocinas SDT económicas y cafeterías, lo cual podría servir para que el propio SLT pudiera proveer de los insumos y/o productos naturales a Santo Domingo.

San Lorenzo Texmelucan, es el paso hacia 6 Si se abrieran actividades de comercio se podrían municipios, los cuales son: Santo Domingo proveer de algunos insumos a estos municipios lo Teojomulco, Santa María Zaniza, Santiago Textitlán, que evitaría que a su vez, la comunidad originaria Santa Cruz Zentontepec, San Jacinto Tlacotepec y San de ellos tuviera que trasladarse a Sola de Vega o Mateo Yucuntindoo incluso hasta la ciudad de Oaxaca, pagando altos costos de tiempo y dinero por ello. El tipo de tierra, clima y vegetación, hacen que en Sus recursos naturales SLT se den grandes variedades de frutas, verduras, hortalizas y flores

Les permite decidir en varios aspectos cómo van a Su forma de gobierno de usos y costumbres llevar a cabo actividades y cómo se van a organizar

Es una comunidad participativa Si bien es participativa es poco organizada Fuente: Elaboración propia con el diagnóstico efectuado en SLT

Otro factor importante que tiene San Lorenzo es la reciprocidad que existe en la comunidad, especialmente por la práctica del tequio y en algunos casos de un tipo trueque (del cual también habla la ESS), que si bien no es entendido o percibido por la comunidad como tal, tratándose de un municipio perteneciente al estado de Oaxaca, existe de por sí el asunto de la guelaguetza46, que al final de cuentas es un intercambio

46 Guelaguetza es una palabra en lengua zapoteca que significa ofrenda o presente. Es un acto generoso de dar, cuando la ocasión se presenta, y que siempre será correspondido por aquel que recibió (http://www.viveoaxaca.org/p/guelaguetza-videogaleria.html)

156 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______solidario que se hace entre personas, y al que están acostumbrados los oriundos de Oaxaca.

Todas las anteriores, constituyen áreas de oportunidad para plantear alternativas y/o proyectos que impacten de forma positiva en el desarrollo local de SLT. “Tomar conciencia del potencial, habitualmente inexplorado o subdesarrollado, de los recursos autóctonos existentes en las localidades y regiones, puede ser una tarea formidable” (Pike, Rodríguez- Pose, & Tomaney, 2011, pág. 210)

Además de las potencialidades, también se encontraron diferentes problemas. En el cuadro que sigue se hace la identificación de algunos de ellos, que se consideran claves para mejorar la situación del municipio. Así mismo, se hacen recomendaciones al respecto para encausar su solución.

Cuadro N°24. Problemáticas encontradas

PROBLÉMATICA RECOMENDACIÓN Sería viable que el personal que lleva a cabo labores administrativas y operativas en el ayuntamiento sea debidamente capacitado. En este sentido, los jóvenes de SLT que se han preparado hasta el nivel Existen carencias importantes en cuanto al buen bachillerato, podrían tener alguna participación funcionamiento de la administración pública dentro del ayuntamiento, para poder trabajar en conjunto con los adultos que carecen de alguna preparación técnica. Más si los chicos reciben preparación en su bachillerato en cuestiones de paqueterías de cómputo. Por lo que se refiere a lo político, también se encuentra un freno en el desarrollo toda vez que los dirigentes no cuentan con preparación suficiente para el manejo eficiente de los recursos. Tampoco se apreciaron los suficientes consensos entre Se requiere también fortalecer las capacidades gobernantes y gobernados (comunidad), para institucionales y la voluntad del gobierno como actor destinar recursos para cuestiones de desarrollo, el regulador de los procesos de desarrollo. único consenso es en cuestión de infraestructura, pues al igual que el resto de la población, los gobernantes entienden el desarrollo solo en cuestiones de infraestructura.

157 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Son importantes los lazos de colaboración entre la comunidad, los investigadores o profesionales y los Los proyectos implementados en SLT no son basados gobernantes, sin estos difícilmente se podrán hacer en los deseos de la comunidad, ni diseñados en buenos equipos de trabajo. Creando un dialogo e conjunto intercambio de conocimiento, por un lado el técnico y por el otro el de la experiencia de vivir en la zona, a través de núcleos o talleres de participación. Un aspecto importante es “capacitar a los pequeños productores para que sean actores influyentes en el desarrollo local, elevando su autoestima, potenciando sus capacidades de gestión, Carecen de capacitación y del seguimiento oportuno fomentando su autonomía y fortaleciendo sus de proyectos competencias productivas […] La mejor manera de fomentar un desarrollo rural sostenible es estimulando las competencias sociales e individuales de los pequeños productores y sus familias” (pag.527 Met.IRP). Crear una red local de transporte para evitar el No cuentan con transporte público local aislamiento relativo de la comunidad y facilitar la articulación con otras localidades Fuente: Elaboración propia con el diagnóstico efectuado en SLT

El diagnóstico arrojó la problemática que enfrenta la comunidad. Es necesario retomarla en este apartado: falta de agua e infraestructura de riego; problemas de gestión; falta de entendimiento con las instituciones de gobierno que promueven los proyectos (CDI, PESA, SEDESOL); conflictos internos entre los participantes en los proyectos; falta de capacitación, falta de comprensión de la fase técnica de los proyectos; desconfianza hacia los promotores de proyectos y hacia las autoridades municipales; cuestiones de idioma que impide comunicarse con otras comunidades aledañas; falta de conectividad (carreteras, transporte) entre otros.

Los anteriores fueron los problemas identificados como prioritarios. Sin embargo, abajo se presenta en forma esquemática el problema priorizado.

158 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Esquema N°2. Esquematización del problema priorizado:

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al diagnóstico efectuado en SLT

PROPUESTAS GENERALES PARA EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN:

Se considera que el haber realizado un diagnóstico territorial o zonal, no solo ha sido necesario para conocer la forma de vida de una comunidad, si no que con ello, se conocen en este caso sus problemáticas, carencias, necesidades, deseos, oportunidades, potencialidades, etc., y que todas estas resultan herramientas indispensables para el planteamiento de las alternativas más viables para su desarrollo socioeconómico local. Independientemente de la forma que el desarrollo debe tomar con base en la ESS.

A continuación se presentan las propuestas para SLT:

159 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Cuadro N°25. Propuestas y/o proyectos para SLT

PROPUESTA Y/O LUGAR DE FUENTE DE JUSTIFICACIÓN Y MOTIVOS IMPACTO PARTICIPANTES PROYECTO EJECUCIÓN FINANCIAMIENTO No se tendría que implementar la Se incrementaría las relaciones compra de un lote grande de entre localidades, tanto sociales, vehículos bastaría realizar un económicas y comerciales. Más estudio de cuánta gente necesita si se quiere llevar a cabo movilidad y en qué horarios para relaciones de cooperación entre poder definir el número de posibles productores de todo el corridas y con cuántos vehículos municipio. puede cubrirse esta necesidad. El hecho de no contar con transporte público local dificulta las relaciones entre los habitantes. Gobierno local y CREACIÓN DE UNA Dentro del transporte local, se Gobierno local y Se necesita el transporte público En todo el comuneros RED DE TRANSPORTE podría implementar en el estatal para asistir a la escuela, acudir al municipio de SLT (Trabajo PÚBLICO LOCAL horario escolar, un transporte Algunas ONGs médico, conseguir medicamentos, comunitario) que pudiera llevar y traer a los hacerse de insumos necesarios, niños y jóvenes a las escuelas. dirigirse a la cabecera municipal, Eso podría incentivar que más visitar a familiares que viven en muchachos puedan asistir a la otras localidades. Incluso para ir al escuela, sin tener que dejar su municipio de Teojomulco que es el hogar, en el caso de los chicos abastecedor más cercano que que asisten de otras tienen. El hecho de que pueda comunidades. existir una red de comunicación podría hacer más dinámica la vida de los habitantes del municipio.

160 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Son importantes los lazos de Que los productores sean colaboración entre la comunidad, debidamente capacitados, los investigadores o profesionales adiestrados e informados, no y los gobernantes, sin estos solo genera que los proyectos difícilmente se podrán hacer que se lleven a cabo se hagan Población en TALLERES DE buenos equipos de trabajo. con mayor eficiencia, sino que general: Apoyo con CONOCIMIENTO Y Creando un dialogo e intercambio también genera apropiación de comuneros, diferentes CAPACITACIÓN. ASÍ de conocimiento, por un lado el los proyectos, de la propia En cada agencia grupos de jóvenes organismos de MISMO, PARA técnico y por el otro el de la economía y del desarrollo. del municipio y mujeres. gobierno, de la CONCIENTIZACIÓN Y experiencia de vivir en la zona, a Gobernantes. sociedad civil y de REFLEXIÓN DE TEMAS través de núcleos o talleres de Con la elaboración de los Capacitadores universidades PARA EL DESARROLLO participación en donde se puedan talleres, no solo se logra la externos tratar tanto problemáticas capacitación de las personas, existentes, como conveniencias y sino que de aquí se van a soluciones. Y así mismo, la generar las alternativas y explicación de varios conceptos y proyectos que den solución a las aspectos problemáticas

Al contar con productos propios, Comuneros y ORGANIZACIONES no solo contribuyen con sus asesores externos Actualmente no existe una sola Municipio de San COMUNALES Y DE actividades económicas, sino que ayuden a la organización, cooperativa de Lorenzo HARP HELU OAXACA PRODUCTORES, Y/O que evitan los traslados a la constitución de las producción Texmelucan COOPERATIVAS ciudad para abastecerse de sociedades y/o diferentes productos, con lo que cooperativas se ahorran gastos. No existen normas bien Que las reglas de operación de establecidas en cuanto a ELABORACIÓN DE las diferentes actividades Municipio de San cuestiones de: política y de Gobierno y PLANES NORMATIVOS queden claras, para evitar malos Lorenzo - gobierno; temas ambientales; comunidad CONSENSUADOS entendidos con lo que fracasen Texmelucan productivos y de cooperación; los proyectos agrícolas, pecuarios y ganaderos.

161 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Sacar mayor ventaja de los espacios según lo que convenga No existe un ordenamiento a cada actividad. De igual forma, territorial como tal, o al menos no se procuran las zonas naturales y Gobierno, Municipio de San ORDENAMIENTO consta estipulado en ninguna de reserva. comunidad y Lorenzo CDI TERRITORIAL parte. Las personas utilizan sus expertos técnicos Definir y delimitar Texmelucan tierras como ellos consideran perfectamente las zonas: urbana en el ámbito conveniente. y de vivienda, de reserva ecológica, de pastizales, y la agrícola. Por ser uno de los productos que mejor se da en la zona. Muchas plantas se han perdido por SEMARNAT, por cuestiones de plagas y Se puede comercializar en medio del Programa mantenimientos inadecuados, por Comuneros- RECUPERACIÓN DE LA municipios vecinos que no Municipio de San de Manejo de Tierras lo que se requiere, recuperar la productores y PRODUCCIÓN DEL cuentan con ese producto, o que Lorenzo para la producción de este producto con asesores expertos CAFÉ tienen mayores necesidades del Texmelucan Sustentabilidad fines no solamente de en el ámbito mismo. productiva. CDI. autoconsumo, sino comerciales, el SAGARPA. mercado serían aquellas zonas cercanas en las que no se da este producto. Junto con el café, también están SLT, por el tipo de tierra y clima la piña, el plátano, muchas otras tiene grandes posibilidades para frutas, variedades de verduras, ampliar la variedad de hortalizas y flores de las que se INCENTIVAR LA producción agrícola, elaborar Comuneros- puede lograr buena producción. El Municipio de San PRODUCCIÓN DE con ello diversos productos que productores y plátano, por ejemplo, es un fruto Lorenzo CDI, SAGARPA FRUTAS, VERDURAS Y se puedan comercializar en el asesores expertos que abunda mucho en la región, Texmelucan FLORES mercado local e incluso a en el ámbito algunas personas realizan tortillas manera regional, aprovechando de plátano para el consumo que es el paso a por lo menos 6 personal, pero incluso podría ser municipios. un producto comercializable.

162 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Se tiene la cuestión de los agroquímicos. Ese resultaría un mercado importante ya que la región es zona de cultivos, por lo que se podrían producir abonos Se podría buscar la naturales y compostas orgánicas participación de CREACIÓN DE UNA Comuneros- para fertilizar. Estas podrían Generar agricultura orgánica, Universidades PRODUCTORA DE productores y comercializarse en otras zonas limpia de sustancias químicas Públicas que CDI, SAGARPA FERTILIZANTES asesores expertos cercanas. Para ello, se requerirá la perjudiciales a la salud. pudieran otorgar ORGÁNICOS en el ámbito capacitación debida. Los abonos capacitación en fueron un tema de interés en los este tema campesinos de SLT, pues son conscientes del daño a la salud y a la tierra que producen los agroquímicos. El hecho de que lo hagan Es necesario capacitar a quienes participantes de la misma van a encargarse de solicitar los comunidad, evitará oportunismo fondos y recursos para los externo. Sin que esto signifiqué, proyectos que no se pueda recibir asesoría por parte de expertos En cuanto a los jóvenes del También es una forma de que CECYTE, su preparación de nivel Cabecera CREACIÓN DE UNA los participantes se vean más medio superior, podría ser municipal o Jóvenes egresados Para la constitución ASOCIACIÓN involucrados y comprometidos aprovechada en la formación de localidad en que del nivel medio de esta, se podría ENCARGADA DE con los proyectos que van a una asociación de jóvenes que los comuneros superior y solicitar el apoyo de PROYECTOS DE llevar a cabo. Se promoverían pudiera encargarse de la solicitud destinen más comuneros universidades. DESARROLLO con esto las capacidades de y administración de recursos, ya autogestión. conveniente que ellos reciben en su formación, capacitación en cómputo y así Se podría incluso, dar ocupación mismo, llevan asignaturas que a jóvenes en esta actividad y se tienen que ver con la crearían lazos más fuertes entre administración. Estas capacidades muchachos y comuneros que podrían aprovecharse y realizarán las labores del potencializarse. proyecto

163 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

CREACIÓN DE UNA Cabecera ASOCIACIÓN No existen asociaciones La comercialización entre municipal de SLT o COMUNAL Y DE comunales ni de productores, que productores de vería beneficiada municipio que Comuneros de PRODUCTORES ENTRE sirvan para llevar a cabo y en al tener participación de todos. elijan más Con fondos de cada cada municipio y MUNICIPIOS VECINOS. conjunto, diferentes actividades, o Se podrían llevar a cabo fuerzas conveniente los municipio gobernantes INCLUSO DE solucionar problemáticas que comerciales, de capacitación, comuneros de GOBIERNOS pudieran ser de beneficio entre otras cada municipio MUNICIPALES comunal. participante Los jóvenes de SLT podrían Para jóvenes que quieran continuar con su formación trasladarse a la ciudad para profesional y a cambio podrían Gobierno local, continuar con sus estudios prestar algún servicio en el El ayuntamiento y estatal, comunidad superiores municipio, por la estancia que se los comuneros. Junto CASA COMUNAL de SLT en general. les brinde en la casa estudiantil. con los apoyos que (ESTUDIANTIL) EN LA Ciudad de Oaxaca Probablemente de el gobierno estatal CIUDAD DE OAXACA Se incentivaría el hecho de que las escuelas de Más niños que egresan de la pueda destinar para más jóvenes quisieran continuar nivel medio ello. telesecundaria, tendrían una con los estudios de nivel medio superior de SLT motivación para continuar con los superior, al caber la posibilidad estudios de nivel medio superior de tener una continuidad en el nivel superior Las personas podrían obtener Serviría para intercambiar productos que necesitan, sin diferentes productos y serviría necesidad de dinero, sino por como una primera actividad para Cabecera Población en BANCO DE TRUEQUE intercambio. Incluso de personas La propia población establecer relaciones municipal de SLT general de otros municipios que organizacionales, comunitarias e quisieran acudir al banco de interpersonales. trueque.

Fuente: Elaboración propia con el diagnóstico situacional participativo realizado en San Lorenzo Texmelucan, Oaxaca

164 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Es importante capacitar a las personas que se encuentran a cargo de las agencias y que tienen que ver con cuestiones de gobierno, ninguno de ellos sabe utilizar tecnología. Para este fin, podría emplearse a los muchachos del Cecyte.

Para impulsar las actividades agrícolas se requiere de organizaciones comunitarias que puedan producir en masa. En SLT no cuentan con una sola organización importante ni para acopiar productos para comercialización, ni para siembra. No se ha llegado a la constitución de ningún tipo de sociedad o cooperativa, todos han sido esfuerzos individuales; y al ser productores menores, lo más conveniente es producir en conjunto para abastecer el mercado local y posiblemente el regional. Podrían por tanto crearse o cooperativas, o Sociedades de Producción Rural de Responsabilidad Limitada (SPR DE RL).

Los sistemas de producción es otra dificultad encontrada, la falta de tecnificación del campo y de capacitación ha hecho que las producciones no sean en volumen y que se vuelvan sólo cosechas de autoconsumo –que en ocasiones, no alcanzan ni para el consumo del propio hogar-. Siendo que SLT, a decir de los propios habitantes, es una tierra muy rica; no producen flores, hortalizas, verduras o frutas. Por ejemplo, para alguna celebración importante que tengan, acuden a Sola de Vega o a la ciudad de Oaxaca por ese tipo de productos que pueden ellos mismos obtener de su campo.

Se pueden crear lazos de asociación con municipios aledaños, no solo para cuestiones de comercialización agrícola, sino de otros ámbitos. En entrevista que se realizó a los gobernantes de SLT, se mencionó que tienen una “Unión de Ayuntamientos de Puros Municipios de Usos y Costumbres”, entre 8 municipios aledaños con el que solicitan al gobierno, apoyos para cuestiones de infraestructura. Por ejemplo, se podrían asociar con el municipio vecino de Santo Domingo Teojomulco, ya que este sólo dedica, según el censo 2004 del INEGI, 74% de PEA a actividades primarias [y cuenta con más actividades de comercio]; en tanto, SLT reporta casi el 90% y es un municipio mucho más rural.

Existen incluso, algunos otros municipios, no vecinos, pero cercanos, como Santa María Lachixio, que por las características climáticas de la zona, no producen café. SLT es un

165 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______lugar en donde el café es un producto que se da bastante bien y podría convertirse en proveedor del producto para zonas que no lo tienen.

En cuanto a las mujeres de SLT, su participación en los procesos de desarrollo también es muy importante. A pesar de que en esta investigación no se realizaron entrevistas formales con mujeres, se pudo notar, por pláticas cotidianas con varias de ellas que preguntaban qué era lo que se estaba investigando ahí en su municipio, que tienen un interés muy grande en participar en proyectos. Muchas incluso querían formar parte de las entrevistas, desafortunadamente, por cuestiones de tiempo no se pudieron hacer, excepto las que se llevaron a cabo con las alumnas del CECYTE, y en las pruebas piloto para diseñar las entrevistas, se realizaron algunas a mujeres adultas amas de casa y adolescentes solteras. Los propios hombres consideraron que a las mujeres de San Lorenzo les interesa y les gusta mucho participar en proyectos, sobre todo de invernaderos y de cría de animales domésticos. También existen varias costureras en SLT que se encargan de la confección de los vestidos que se utilizan en el municipio. Ellas podrían confeccionar vestidos para otros municipios, considerando que varias de ellas cuentan con sus máquinas de coser. Además que es una actividad que les gusta.

Santo Domingo Teojomulco cuenta con una casa comunitaria en la ciudad de Oaxaca que al parecetr ocupan en especial los choferes que conducen las camionetas tipo urvan, que dan servicio de Teojomulco a la ciudad de Oaxaca. Según comentarios de algunas personas originarias de ese municipio, así mismo, de SLT y otras personas externas que por su trabajo tienen contacto con Teojomulco o habitan ahí, dicha casa es propiedad del municipio, pues la consiguieron entre el ayuntamiento y los comuneros. Debería analizarse la posibilidad de que SLT pudiera destinar recursos para establecer una casa comunitaria (estudiantil) en la ciudad de Oaxaca, para que pueda servir de estancia a los jóvenes que quieren trasladarse a esa ciudad para continuar sus estudios universitarios o alguna otra preparación superior. Pues una limitante para que ellos puedan continuar con su preparación es el hecho de tener que trasladarse a la ciudad y los costos de estancia que esto implica, sobre todo los que se refieren a vivienda. Incluso, podría analizarse la posibilidad de que dicha casa pudiera financiarse con recursos de los municipios de donde

166 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______se reciben estudiantes en las escuelas de nivel bachillerato de SLT, siendo los principales: Santo Domingo Teojomulco y Santa Cruz Zenzontepec, de esta forma, los jóvenes originarios de estos municipios, podrían también hacer uso de dicha casa.

Otro ejemplo, acerca del municipio de Santo Domingo Teojomulco, es que, a decir de las personas que ahí habitan y del propio San Lorenzo, Teojomulco cuenta con una red de transporte que pertenece al municipio (o al menos perteneció), y algunos dicen que ahora ya es una cooperativa que formaron algunos comuneros. SLT, podría formar también una red local de transporte para que los habitantes puedan trasladarse entre comunidades, eso ayudaría mucho en el caso de que se tuvieran que formar agrupaciones campesinas y de otra índole para la movilidad de la comunidad.

Es necesario promover las actividades económicas entre municipios, ya no sería solamente la cuestión de una economía local, sino de una regional. Sin embargo, se apreciaron los siguientes aspectos a vencer para que todo lo anterior pueda darse:

 Educarlos en el hecho de que existe una alternativa económica que no persigue fines de acumulación sino de bienestar. Lo desafortunado, es que a estas alturas, la economía convencional y el capitalismo, parece que han hecho mella hasta en esas zonas marginadas, y han logrado que por encima de la reproducción del trabajo como un sentido de ser y hacer, sea el del tener.

 Ánimo, convencimiento, apropiación, compromiso, esfuerzo, trabajo en equipo

Por otro lado se debe tener en cuenta que cualquier tipo de organización que se haga en una comunidad rural indígena, tendría que plantearse con nuevos esquemas para ser inscritos en la formalidad, pues todo lo que existe actualmente está finalmente diseñado en miras de una economía mercantilista, de la cual difícilmente formarán parte los grupos originarios, esto en referencia a la burocratización en que se tendría que incurrir a la hora de armar alguna asociación o cooperativa. Además, siendo que no son parte del mundo comercial, sería una competencia desigual el hecho de estar incluido en un mundo formal.

167 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Es posible llevar a cabo una modificación de la realidad, toda vez que existen en la comunidad, independientemente de en qué medida y en qué peso, los 3 elementos principales para llevar a cabo un proyecto:

 El deseo de cambio y de mejora  Recursos humanos: gente dispuesta y trabajadora, y  Recursos materiales, sobre todo naturales.

Si bien existen estas dos condiciones indispensables, tienen sus limitantes. En el caso primero, es claro que no es suficiente un deseo de cambio y mejora, si no que se necesitan ciertos elementos para ello, como podrían ser, primero, identificar lo que queremos cambiar y mejorar, y en esta cuestión no existe claridad al respecto, pues la gente solo refiere ante su condición de precariedad que les gustaría tener mejores condiciones de vida y que su comunidad fuera mejor. Sin embargo, no señalan exactamente cuál podría ser la forma o cómo visualizan ese cambio. Por lo que la parte creativa también es indispensable en este aspecto, pues de ella se podrán generar las actividades de mejora, para eso servirán los talleres que se proponen.

En el segundo aspecto, el de los recursos humanos, se tiene la mano de obra, la participación y la buena voluntad de la comunidad; sin embargo, existe ausencia de conocimientos técnicos (si bien se cuenta con sabiduría tradicional), la gente por su propia situación de marginación no cuenta con muchos elementos de preparación.

En cuanto a los recursos materiales, estos son aún más escasos, por lo que se tendría definitivamente que conseguir algún organismo que pudiera contribuir y financiar las actividades a desarrollar, y llegar a acuerdos con el municipio para ver qué puede también aportar este.

En muchas metodologías se dice que no debe influenciarse los deseos de la gente. Sin embargo, en este tipo de comunidades se pueden aportar ideas que se discutan con las personas, pues si solo nos limitamos a preguntar cuál es su deseo, ellos muchas veces se limitan a decir que mejorar, pero tampoco saben de qué manera; por lo que es

168 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______importante crear una fuente abundante de ideas de cómo ir modificando la realidad y elegir la que sea más factible de llevar a cabo, pero esto debe hacerse en forma colectiva con la comunidad. Desafortunadamente, para este trabajo de tesis, no se alcanzó a llevar a cabo análisis y reflexiones finales en grupo acerca de los resultados encontrados en el municipio, que pudieran dar la pauta para el armado de un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que permitiera dar más claridad a los habitantes acerca de limitaciones y fortalezas con las que cuentan. Ello no quiere decir, que al margen de esta tesis, puedan realizarse con la investigación de campo recopilada en este trabajo.

Resulta importante poder hacer uso de los recursos que proporcionan los organismos de gobierno e incluso de los programas sociales que este tiene. Sin embargo, lo que convendría cambiar es que esos apoyos sean mejor aprovechados y se pueda ir generando un tipo de economía local que sirva de base para que comunidades como SLT puedan tener sus propias actividades productivas, con ello generen su dinámica económica con la que puedan obtener beneficios; y no solamente de utilizar los programas sociales como meros recursos auspiciadores.

Se trata de que SLT genere sus propias actividades y recursos, no de subvencionarlos de forma perpetua. Si bien es complicado que lo anterior suceda de la noche a la mañana, pueden ir conformando su propia economía de sustento, con actividades económicas sostenibles. Para esto, la ESS resulta una buena opción, toda vez que esta plantea cuestiones de asociacionismo, colectividad, solidaridad, autogestión, entre otras; condiciones de las que se puede obtener mucho beneficio, pues las comunidades marginadas necesitan de la unión de esfuerzos y la colaboración mutua, al ser poblaciones con recursos materiales escasos.

Finalmente, en este trabajo de tesis, no se concreta el armado de proyectos, debido a que para ello se requiere más tiempo y un trabajo en conjunto con la comunidad. Primero, para generar conocimiento y capacitación y con ello tener idea de lo que se va a llevar a cabo, o mejor dicho, bajo qué forma conviene hacerlo, para posteriormente, en conjunto

169 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______planear las opciones de desarrollo. Pues más que el armado de un proyecto y de conseguir los recursos correspondientes, se requiere educar y explicar a la población de SLT, acerca de lo que es la ESS y lo que podría representarles a ellos. En varios casos se piensa que el desarrollo lo producen solamente las grandes empresas, los bancos, etc. Y que este es a grande escala, o no es desarrollo.

A pesar de ser San Lorenzo una zona alejada a la ciudad, con los diferentes medios de comunicación, han sido bombardeados por el propio consumismo, comienzan a formar parte de las necesidades de consumo que generan las grandes empresas e incluso van cambiando algunos hábitos tradicionales por los comerciales que ven. Los muchachos cada vez adquieren mayores deseos de consumo de aquello que está de moda y que les hace sentir que por esa razón forman parte de la sociedad. Lamentablemente –y a pesar de tener las mismas condiciones sociales y económicas- se apreció en la zona cierta discriminación entre los habitantes más jóvenes, sobre todo en los adolescentes que poseen algunas cosas materiales que otros no, o incluso, en las mujeres que ya no visten con ropas tradicionales respecto de las que aún lo hacen.

Por tanto, este trabajo de tesis, se ve limitado a dar propuestas y sugerencias de lo que se considera, podría ser de ayuda primero, para generar una economía propia, basada en los principios de la ESS, y segundo, de los posibles proyectos a llevarse a cabo. Propuestas que podrían llevar a SLT, aunque en pequeña escala, a obtener un desarrollo tanto en lo económico, en lo sociocultural y en lo político administrativo.

Posibles fuentes de financiamiento

¿Cuáles son las posibles fuentes de financiamiento para llevar a cabo las alternativas de desarrollo y/o los proyectos?

Actualmente, existen múltiples fuentes de financiamiento que destinan recursos para contribuir con la mejora de zonas marginadas, entre estas se encuentran organismos nacionales e incluso internacionales, públicos y privados. Dentro de los nacionales se tienen instituciones como la CDI, SAGARPA, SEDESOL, INDESOL, INJUVE, CONAGUA,

170 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

SEMARNAT, CONAFORT, CONANP, IPN, entre otras, por parte del gobierno federal; que dentro de sus políticas y objetivos están otorgar recursos y en algunos casos, capacitación y adiestramiento –ya sea a particulares en forma directa, a grupos comunitarios, a asociaciones u organizaciones civiles- para que por medio de diversos proyectos y/o acciones, se desarrollen actividades con la que las comunidades más vulnerables puedan verse beneficiadas y con ello obtener mejores oportunidades de vida. A su vez, esos organismos del gobierno federal, con la asignación de ciertos recursos y/o proyectos, cumplen con la política social que el país tiene con las zonas vulnerables. El propio gobierno del estado (en este caso) de Oaxaca, cuenta con diferentes recursos y programas destinados a propósitos de desarrollo; cuáles sean depende del gobierno en turno.

Por parte de organismos nacionales de índole privada, están instituciones como Harp Helú Oaxaca, cuyo objetivo se centra en otorgar apoyos de diversos tipos a comunidades oaxaqueñas, incluidas las de más alta marginación. También están algunas otras organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos de la sociedad civil (OSC) y/o asociaciones civiles que bajan recursos, ya sea federales o particulares (donativos), para llevar a cabo diversas acciones de ayuda a zonas marginadas, como las siguientes:

Fuente: Tomado de Frente contra la pobreza (http://frentealapobreza.mx/)

171 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Por lo que respecta a organismos internacionales, existen algunos como el Banco Interamericano de desarrollo, la UNICEF, el Banco Mundial, entre otros.

El problema que se aprecia con la investigación, no son los recursos en sí, el problema de esas zonas es el desconocimiento en las oportunidades de apoyo que existen y por ende el poder acercarse para solicitarlas, aunado a la falta de conocimiento para armar algún proyecto y todo lo que este implica y con ello bajar los diferentes tipos de recursos. [Esto se podría solucionar con una organización de jóvenes encargados de ello, previa capacitación].

“En las asociaciones obreras y campesinas se interpenetran producción en común, ayuda mutua y reivindicación colectiva. Ellas esbozan el proyecto de una economía que podría fundarse en la fraternidad y la solidaridad, invalidando la tesis de la discontinuidad entre el espacio público y la economía” (Laville, 2004).

Finalmente, este trabajo de tesis podría dar la pauta para nuevos horizontes de investigación, no sólo en el propio municipio de SLT, sino de otros con características semejantes; en cuanto a proyectos y/o acciones propicias para zonas indígenas que contribuyan a la mejora de sus condiciones de vida; al papel que juegan los jóvenes en el desarrollo, en especial los que forman parte de una comunidad indígena; a la cuestión del Régimen de Sistemas Normativos Internos (usos y costumbres) con el que se gobiernan varios municipios, acerca de cómo este sistema contribuye e impacta en el desarrollo de estos.

172 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Abramovich, A. L., & Vázquez, G. (2007). Experiencias de la Economía Social y Solidaria en la Argentina. Estudios Fronterizos, 121-145.

Araiz, H. N. (Enero-Abril 2010). Antecedentes históricos de la propiedad en México. Revista de los tribunales agrarios, Segunda Época Año VII Número 50.

Araujo, M. C. (2005). Re-definiendo el espacio urbano y rural en México: ¿es posible una mejor caracterización de la diversidad municipal . PNUD México. Estudios sobre desarrollo humano; 16.

Arellano, R. d. (octubre de 2006). Ponencia: El tequio o faena ¿Práctica legal o ilegal? V Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica. Oaxtepec, Morelos, México.

Arias, P. G. (2002). Guía etnográfica. Sistematización de datos sobre la diversidad y diferencia de las culturas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Art.2. (2010). Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos. México. D.F.

Balasubramanian, A. V. (2007). Para el 2010, los gobiernos habrán reconocido al desarrollo endógeno como una opción para el desarrollo sostenible. COMPAS Desarrollo Endógeno, 1-27.

Banco Mundial. (s.f.). http://www.worldbank.org/en/search?q=pobreza+rural+en+M%C3%A9xico. Obtenido de The worldbank: http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICO/Resources/La_Pobreza_Rural_en_Mexico. pdf

Banco Mundial, M. B. (s.f.). http://www.bancomundial.org/. Recuperado el 02 de 04 de 2015, de Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/odm/pobreza-hambre.html

Barquero, A. V. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 183-210.

Bartra, A. (2008). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de antropología americana, 5-24.

Bartra, A. (2010). CAMPESINDIOS. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado . 4-13.

Batten, T. R. (1992). Las comunidades y su desarrollo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Brundtland, G. H. (1987). Informe nuestro futuro en común: Informe Brundtlant. Obtenido de http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf

173 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

CEPAL. (14 de 10 de 2014). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de www.cepal.org: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/SegundoModulo.pdf

CEPAL, & ILPES. (s.f.). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/SegundoModulo.pdf

CNDH. (2012). Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de México. México, D.F.: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Colin, H. L. (2009). La Economía Social y Solidaria. En B. M. González, P. R. López, & G. R. Guerrero, Economía Social y Desarrollo Local (págs. 19-42). Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UNAM, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

COMPAS. (2007). Desarrollo Endógeno. COMPAS Desarrollo Endógeno, 1-27.

CONAPO, C. N. (01 de 2012). Índice de marginación por localidad 2010. D.F., México: Consejo Nacional de Población.

CONEVAL. (01 de 12 de 2010). www.coneval.gob.mx. Obtenido de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Medicion-de-la-pobreza- municipal-2010.aspx

CONEVAL. (2014). La pobreza en la población indígena de México. México, D.F.: CONEVAL.

CONEVAL. (s.f.). www.coneval.gob.mx. Recuperado el 12 de 03 de 2015, de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Medicion-de-la-pobreza- municipal-2010.aspx

Costa-Filho, A. (1983). Los programas de preinversión en el marco de la planificación regional. ILPES-CEPAL.

Defourny, J., Develtere, P., & Fonteneau, B. (2001). La Economía Social en el Norte y en el Sur. Buenos Aíres: Corregidor.

Española, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid.

Española, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Real Academia Española.

Española, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.

Férman, G. G., & Férman, P. D. (2015). Elecciones por Sistemas Normativos Internos y conflicto electoral en la : derechos políticos vs autodeterminación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.

174 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Francisco, H. T. (Volumen XXII. Número I. I Semestre de 2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México. Gestión y Política Pública, 131-159. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v22n1/v22n1a4.pdf

Francisco, H. T. (Volumen XXII. Número I. I Semestre de 2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México. Gestión y Política Pública, 131-159. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v22n1/v22n1a4.pdf

Frente contra la pobreza. (s.f.). http://frentealapobreza.mx/. Obtenido de http://frentealapobreza.mx/juventud-y-pobreza-2014-mapa-interactivo/

Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas (2da. reimpresión, 1991 ed.). México: Gedisa, S.A.

Gonzáles, B. M., López, P. R., & Guerrero, G. R. (2009). Economía Social y Desarrollo Local. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UNAM, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Herrera, S. J. (2004). Desarrollo Rural. Problemática actual y perspectiva. México, D.F.: CIECAS, IPN.

IICA Chile. (s.f.). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado el 28 de 11 de 2014, de www.iica.int: http://www.iica.int/Esp/regiones/sur/chile/Paginas/DesarrolloRS.aspx

INEGI. (01 de 12 de 2010). http://www.inegi.org.mx. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2002/ge ografica/municipios.asp

Istúriz, A. (s.f.). http://aristobulo.psuv.org.ve/. Obtenido de http://aristobulo.psuv.org.ve/wp- content/uploads/2008/10/desarrollo_endogeno_2.pdf

Klein, L. (28 de 04 de 2015). UNDP. Recuperado el 23 de 10 de 2015, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourperspective/ourperspectivearticles/201 5/04/28/la-juventud-ind-gena-y-la-agenda-de-desarrollo-post-2015-laurence-klein.html

Laville, J.-L. (2004). El marco conceptual de la economía solidaria. En Economía Social y Solidaria. Una visión europea. Buenos Aíres: Altamira.

Montero, G. V. (2010). Secretaría de Educación del Estado de Veracruz. Obtenido de http://www.sev.gob.mx/: http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioC ultural/05COSMOVISION.pdf

175 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Mundial, B. (S/f). Pobreza rural en México. Obtenido de http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICO/Resources/La_Pobreza_Rural_en_Mexico. pdf

OEI Década por una educación para la sostenibilidad. (s.f.). Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 04 de 12 de 2014, de www.oei.es: http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=022

Ordóñez, C. S. (s.f.). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social . Recuperado el 15 de 06 de 2015, de http://www.ciesas.edu.mx/: http://www.ciesas.edu.mx/proyectos/relaju/cd_relaju/Ponencias/Mesa%20Ord%C3%B3% C3%B1ez%20Cifuentes/Ordo%C3%B1ezMazariegosCarlosSalvador.pdf

Pastore, R. E. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina. Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes(18).

Pike, A., Rodríguez-Pose, A., & Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. España: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Plant, R. (1998). Pobreza y desarrollo indígena. Algunas reflexiones. (B. I. Desarrollo, Ed.) (No. IND- 105).

PMDS 2011-2013, (. M. (s.f.). Secretaría de Finanzas. Gobierno del Estado de Oaxaca. Obtenido de https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/11_13/229.pdf

PROMÉXICO. (s.f.). PROMÉXICO. Recuperado el 25 de 11 de 2014, de www.promexico.gob.mx: http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/

Ramírez Mocarro, M. A. (1998). Desarrollo sustentable en áreas rurales marginadas: entre la sobrevivencia y la conservación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Papeles de población, 123-141.

Ramírez, A. (2006). "México". En G. H. Patrino, Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina 1994-2004 (págs. 167-173). Bogotá, 2006: Banco Mundial.

Rentería, M. Á. (s.f.). El desarrollo rural y los pueblos indígenas en la era de la globalización.

República, G. d. (2013-2018). Plan Nacional de Desarrollo. México, D.F.: Gobierno de la República.

Roberto Hernández Sampieri, C. F.-C. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw- Hill.

Robles, H. (1990). Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Recuperado el 30 de 11 de 2014, de Universidad Rey Juan Carlos: http://www.escet.urjc.es/~pad/WEB2005/DOCENCIA/DESARROLLO%20RURAL/cap2.pdf

176 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Rodríguez, D. Y. (s/f). http://www.academia.edu/. Recuperado el 25 de 05 de 2015, de http://www.academia.edu/1493789/Diferencia_entre_asistencialismo_y_subsidiariedad

Rosales, O. R., & Chauca, M. P. (2010). Desarrollo local: ¿una realidad en busca de teoría? En P. C. Rocío Rosales Ortega, Desarrollo local: teorías, políticas y experiencias (págs. 9-19). México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Michoacana de San Nicilás de Hidalgo; Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

SAGARPA. (25 de 09 de 2006). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Recuperado el 05 de 12 de 2014, de http://www.sagarpa.gob.mx/: http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/Evaluaciones%20Ext ernas%2020012006/Attachments/120/2005%20Desarrollo%20Rural.pdf

SAGARPA. (2015). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Obtenido de http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/MarcoJuridico/Paginas/Leyes2.aspx

Salinas, C. E. (1995). Pobreza del desarrollo y desarrollo de la pobreza.

Salinas, C. E. (5 de 08 de 1999). Pobreza del desarrollo: crecimiento de la pobreza y política social. Texcoco de Mora, México. Obtenido de http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/edmar2.pdf

Sánchez, D. R. (2010). El concepto de la cosmovisión. Kairos, 79-92.

SEDESOL. (s.f.). Secretaría de Desarrollo Social. Obtenido de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent= 20&mun=229

Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a pincipios del siglo XXI. Cuadernos de economía, vol.17, num.29, 67-72. Universidad Nacional de Colombia.

Sonnletneir, W. (6,7 de octubre de 2011). Elecciones por usos y costumbres indígenas. Comentarios y perspectivas desde la sociología política. México, D.F.

Tello, M. D. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Revista CEPAL, 51-67.

Trench, T. (2008). Desarrollo y cultura: un acercamiento desde la antropología. En A. C. Tim Trench, La dimensión cultural en procesos de desarrollo rural regional: casos del campo mexicano (págs. 17-44). Texcoco, México: Dirección de centros regionales universitarios, Universidad Autónoma Chapingo.

Tulcan. (2008). Bogotá.

Tulcán, L. C. (2008). Diseño de una estrategia económica y social para superar la pobreza en las comunidades marginadas colombianas. Bogotá, Colombia: Universidad La Gran Colombia.

177 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

UNICEF. (s.f.). Recuperado el 15 de 03 de 2015, de http://www.unicef.org/spanish/why/why_poverty.html

UNICEF. (s.f.). UNICEF. Recuperado el 15 de 03 de 2015, de http://www.unicef.org/spanish/mdg/poverty.html

Unión, C. d. (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México.

Valencia, E. (1999). Etnicidad y Etnodesarrollo. La experiencia en México. En J. E. Ordóñez Cifuentes, Pueblos indígenas y derechos étnicos. VII Jornadas Lascasianas (págs. 115-134). México: Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Recuperado el 25 de 05 de 2015, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/98/9.pdf

Vázquez, G. C. (03 de 2008). La economía política de la pobreza. Una conquista indígena. Reconocimiento de municipios por usos y costumbres en Oaxaca, México. Buenos Aíres: Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/cimada/Vasquez.pdf

Vazquez, J. M. (2011). Reproducción de pobreza indígena. Documento de trabajo num.118, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, México.

Vergara, P. (09 de 2004). Ciencias Sociales Online Revista Electrónica. Obtenido de www.uvm.cl: http://www.uvm.cl/csonline

Vivas, A., Rodríguez, M. C., & Ferrer, E. M. (2010). Desarrollo endógeno. Opción para el rearme humanizado del sistema productivo latinoamericano. Contaduría y Administración de la UNAM, 9-31.

PÁGINAS DE INTERNET

Consejo Nacional de Población (CONAPO): http://www.coneval.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): http://www.inegi.org.mx/

Gobierno del Estado de Oaxaca http://www.oaxaca.gob.mx/

Secretaría de Finanzas, Gobierno del Estado de Oaxaca http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/

Frente contra la pobreza http://frentealapobreza.mx/

178 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

ANEXOS

Formatos de entrevistas y Álbum fotográfico de SLT

179 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

ENTREVISTA PARA EL CABILDO (REPRESENTANTES DEL GOBIERNO). La siguiente entrevista se basó en el cuestionario de Capacidades Institucionales. Finanzas Públicas Estatales y Municipales del CIECAS. Tuvo que adecuarse dicho cuestionario a un formato de entrevista. Por lo que se eliminaron algunas preguntas originales y se incorporaron otras a fin de constituir un instrumento propicio para un municipio de usos y costumbres. Datos personales del entrevistado Nombre: Edad: Sexo: Escolaridad: Ocupación: Estado civil y número de hijos: I.- Vínculos horizontales con otros municipios 1.- ¿El municipio pertenece a alguna asociación? 2.- ¿Qué estructura municipal se encarga de los vínculos con otros municipios o con asociaciones de municipios? 3.- ¿La estructura municipal que se encarga de los vínculos con otros municipios, es una estructura permanente, normada en los reglamentos o leyes o depende de cada gobierno? 4.- ¿Qué continuidad hay en los vínculos con otros municipios, cuando hay cambio de gobierno? 5.- ¿Hay especialistas que ayuden a las tareas que tiene que resolver el municipio? 6.- ¿Han construido un banco de datos o biblioteca sobre la coordinación intermunicipal? II.- Vida democrática y participativa dentro del municipio. 1.- ¿Cuál es su cargo y cuánto dura? 2.- ¿Considera que su cargo debería durar más y le gustaría volver a participar? 3.- ¿Recibe remuneración económica por su cargo? 4.- ¿Quiénes forman el cabildo del municipio y qué cargo tienen? 5.- ¿Qué localidades o barrios forman parte de la cabecera y/o agencia? 6.- ¿Con qué servicios cuenta la comunidad? 7.- ¿Cómo se comunican con las otras localidades? ¿Cuentan con transporte público local? 8.- ¿Cuántos recursos recibe la agencia del ayuntamiento para llevar a cabo las tareas de la comunidad? 9.- ¿Quiénes y cómo toman las decisiones que se van a llevar a cabo en la comunidad? 10.- ¿Cómo y quiénes eligen a los representantes del cabildo? 11.- ¿Cuánto duran los cargos de gobierno y a partir de cuándo empiezan? 12.- ¿Considera que los periodos de gobierno son los adecuados para ejercer las funciones de cada puesto y llevar a cabo los requerimientos del municipio? ¿Le gustaría que duraran más o menos tiempo? 13.- ¿Cómo informa el municipio de sus actividades a la población? 14.- ¿Cada cuando se emiten comunicados hacia la población? 15.- ¿Los informes de ingresos públicos, se informan a la población? 16.- ¿Los informes de gasto público, se informan a la población? 17.- ¿Hay un periódico municipal que informe a los ciudadanos las principales acciones de sus autoridades? 18.- ¿Hay una instancia ciudadana que vigile el ejercicio del gasto en el municipio? 19.- ¿Cuántas solicitudes de información sobre los ingresos y el ejercicio del gasto ha tenido el municipio en los últimos dos años? Calcule un número. 20.- ¿Hay denuncias por el mal ejercicio del gasto público? 21.- ¿Ante quienes presenta el presidente municipal sus informes anuales? 22.- ¿Se reproducen dichos informes y se distribuyen entre la población? 23.- ¿Cuántos organismos ciudadanos hay en el municipio? Ya sean de empresarios, profesionistas, colonos, padres de familia, etc. 24.- ¿Cuántas veces por semana se reúne el presidente municipal con representantes de grupos ciudadanos?

180 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

25.- ¿Cuenta el municipio con las siguientes leyes o normas? a) Ley de hacienda estatal y municipal. Sí______b).- No______b) Leyes de ingreso y gasto municipales. Sí______b).- No______c) La ley de deuda pública estatal. Sí______b).- No______d) La ley de coordinación fiscal del estado Sí______b).- No______e) La ley de contabilidad y presupuesto Sí______b).- No______f) La ley fiscal estatal Sí______b).- No______g) Alguna norma asociada a un servicio civil de carrera municipal Sí_____ b).- No______h) Reglamento de planeación financiera Sí______b).- No______i) Plan de desarrollo municipal Sí______b).- No______26.- ¿Cómo se conforman las asambleas para elegir a los representantes del gobierno? 27.- ¿Quiénes participan de las decisiones de la comunidad y a partir de qué edad? 28.- ¿Las mujeres pueden formar parte del cabildo? IV.- Las estructuras organizativas de las secretarías de finanzas municipales. 1.- ¿Cuentan con un área de finanzas? 2.- ¿Cuántas personas laboran en el área de finanzas municipales? ______3.- ¿Tienen un reglamento interno en el área? a).- Sí______b).- No______4.- ¿Es reciente ese reglamento, de qué año es? 5.- ¿Hay reglamento de obra pública? 6.- ¿Hay áreas de auditoría e inspección fiscal? 7.- ¿Hay un área de capacitación y desarrollo? 8.- ¿El Presupuesto se construye por programas? 9.- ¿Cuántas personas laboran en el área de ingresos públicos? 10.- ¿El catastro municipal se actualiza anualmente? 11.- ¿Emite puntualmente el municipio las boletas de cobro por predial y agua? 12.- ¿Cuántas quejas reciben mensualmente en promedio en el área? 13.- ¿Hay un área especializada en evaluación y supervisión del ejercicio del gasto? 14.- ¿El personal del área de finanzas cambia cuando hay cambio de gobierno municipal?, ¿En qué porcentaje? 15.- ¿Qué porcentaje de los ingresos programados, pudo recaudar el municipio? 16.- ¿Cuántas computadoras tienen en el área de finanzas? 17.- ¿Cuántas acciones de capacitación para el personal del área se dieron el año pasado? V.- Formación profesional del cabildo. Nivel de estudios, experiencias en gobierno, capacitación y formación profesional.

ENTREVISTAS BASE PARA EL DIAGNÓSTICO. Entrevista a comuneros (Incluso con un cargo en el gobierno).

Nombre: Edad: Sexo: Escolaridad: Ocupación: Estado civil y número de hijos: 1. ¿Cuál es su cargo y cuánto dura? 2. ¿Considera que su cargo debería durar más tiempo y le gustaría volver a participar? 3. ¿Recibe remuneración económica por su cargo? 4. ¿Quiénes forman el cabildo de la agencia y qué cargo tienen? 5. ¿Qué localidades forman parte de la agencia? 6. ¿Con qué servicios cuenta la comunidad?

181 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Luz eléctrica. Drenaje. Escuelas: prescolar, primaria, secundaria, nivel medio. Casas de cultura. Bibliotecas. Comedores comunitarios. Servicios de internet. Iglesia. Clínica o casa de salud. Hospital. Negocios. Mercado. Red telefónica. Unidades deportivas. Parques y jardines. Otros. 7. ¿Cómo se comunican con las otras localidades? ¿Cuentan con transporte público local? Tiempos y costos. 8. ¿Cuántos recursos recibe la agencia del ayuntamiento para llevar a cabo las tareas de la comunidad? 9. ¿Quiénes y cómo toman las decisiones que se van a llevar a cabo en la comunidad? 10. ¿Cómo participan de las decisiones los jóvenes en la comunidad?, es decir, ¿Son considerados sus puntos de vista? a. Si o No b. Por qué 11. ¿De qué manera las mujeres participan en las asambleas? 12. En todo caso, ¿por qué no participan? 13. ¿Realizan o realizaron trabajos artesanales en la comunidad? ¿Cuáles? 14. ¿De qué se mantiene su familia? 15. ¿Qué productos siembran? 16. ¿Cuál es el tamaño de tierra que posee? 17. ¿Lo ocupa todo para la siembra? 18. ¿En su opinión, de qué se mantienen las demás familias de la comunidad? 19. ¿Sabe si existen proyectos de CDI, SEDESOL, PESA o de alguna otra organización o dependencia ya sea pública o privada? 20. ¿Considera que los proyectos que proporciona el gobierno federal (CDI), son elaborados acorde con las necesidades y deseos de la comunidad? 21. ¿Qué proyectos están en marcha o se tienen en la comunidad? 22. ¿Participa o ha participado en algún proyecto? 23. Si no ha participado en algún proyecto, ¿le gustaría participar y en qué tipo de proyecto de los que sabe que existen o incluso de los que no hay le gustaría participar? 24. En su opinión, de los proyectos que sabe que se tienen o se han tenido, ¿cree que han funcionado y que han sido útiles para el beneficiario o para la comunidad? 25. ¿Sabe cuáles han tenido un impacto importante (positivo) para la comunidad? En cuyo caso, ¿por qué considera que lo han tenido? 26. ¿Tienen una forma de medir el impacto que estos han tenido en las familias, o eso depende del organismo que está a cargo del proyecto? 27. ¿Tienen algún tipo de participación con los organismos que proporcionan los proyectos? 28. Dada su experiencia, ¿qué hace falta en la comunidad? 29. En su opinión, ¿qué se necesita en SLT para mejorar las condiciones de vida de las familias? 30. ¿Cuáles considera que son las mayores necesidades o carencias de la comunidad? 31. ¿Qué proyectos piensa que se necesitan en la comunidad para contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes, tomando en cuenta las características del lugar, del ambiente, las culturales y de sus costumbres? 32. ¿Considera que se necesitan otras actividades diferentes del campo en la comunidad? 33. ¿Qué actividades les gustaría desarrollar? 34. ¿Qué otras actividades se podrían llevar a cabo en su comunidad? 35. ¿Le gustaría participar en algún taller para aprender algún oficio? (carpintería, albañilería, estructuras metálicas, mecánica o algún otro).

182 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

36. ¿Les interesaría y estarían dispuestos a formar alguna cooperativa o empresa comunitaria y trabajar en proyectos comunitarios aportando su fuerza de trabajo y recursos materiales como la tierra? 37. ¿Qué producto considera que se podría producir en volumen si se hiciera una cooperativa o empresa comunitaria? 38. ¿Qué producto o actividad propondría llevar a cabo en un proyecto comunitario? 39. ¿Se ha trabajado o se han incluido de alguna manera directa a los jóvenes de la comunidad en algunos proyectos o actividades? 40. ¿Estarían dispuestos a trabajar con proyectos que tengan que ver con los jóvenes? En su caso, ¿los apoyarían? 41. ¿Emplean a los muchachos que se gradúan del CECYTE en el municipio? 42. ¿Estarían dispuestos a emplearlos para que ayudaran en las labores administrativas? Por ejemplo: en entrevista que se llevó a cabo en diciembre pasado, se mencionó que los tres representantes máximos del municipio no sabían usar computadora y que les gustaría aprender. Podrían emplear a los muchachos del CECYTE para que les enseñaran el uso de computadoras, y algunas otras actividades. 43. De los recursos que el municipio recibe, ¿se podrían generar algunas becas para que los chicos puedan asistir a alguna parte para cursar asignaturas o talleres, con la finalidad de que regresen al municipio más preparados? Y con ello aportar conocimientos y apoyo al municipio. 44. ¿Considera que existe alcoholismo y drogadicción en los jóvenes de SLT? 45. ¿Considera que existe mucha o poca migración en SLT? 46. ¿Qué consideran que le hace falta a SLT para poder desarrollarse? 47. En su opinión, ¿cuál es la razón del atraso que existe en SLT? 48. Si dependiera de él, ¿Qué haría para mejorar la situación de SLT? 49. Si usted fuera el presidente municipal y tuviera en sus manos los recursos, ¿qué haría para mejorar la situación de su comunidad y la del municipio en general? 50. ¿Desea agregar algo más a esta entrevista que no se le haya preguntado o mencionar alguna otra inquietud?

ENTREVISTA AUTORIDADES DE LA ESCUELA

Entrevista al director del CECYTE Nombre: Edad: Sexo: Escolaridad: Ocupación: Estado civil: 1.- ¿De dónde es originario? 2.- ¿Cuánto tiempo lleva como director del cecyte? 3.- ¿Antes ocupo otro cargo? ¿Cuál? 4.- Ha trabajado en otras comunidades marginadas, indígenas además de SLT 5.- ¿Cuántos jóvenes tienen inscritos? 6.- ¿Cuántos logran terminar? 7.- ¿Cuántos desertan? 8.- ¿De qué comunidades vienen? 9.- ¿Aproximadamente cuántos de cada una? 10.- ¿Realizan algún tipo de convocatoria para los que no vienen? 11.- ¿Cuentan con alguna beca estudiantil? Cuáles, periodicidad de entrega, montos. 12.- ¿Tienen talleres y actividades extracurriculares?

183 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

13.- ¿Tienen conocimiento y monitoreo de jóvenes que han salido del cecyte y han acudido a estudiar a alguna escuela de nivel superior? 14.- ¿Qué necesidades tiene la escuela? 15¿.- Qué talleres o actividades se podrían llevar a cabo en la comunidad que pudieran servir a los jóvenes para su desarrollo? 16.- ¿Los padres muestran participación y compromiso con sus hijos? 17.- De acuerdo al tiempo que lleva viviendo en SLT, ¿cómo percibe que es la comunidad? 18.- En su opinión, ¿qué podría hacerse en san Lorenzo Texmelucan para mejorar las condiciones de la comunidad y en especial de los jóvenes? 19.- ¿Cree que podrían hacerse proyectos con los jóvenes y que estos funcionaran? 20.- ¿Cree que los jóvenes participarían? 21.- ¿Cree que los papás permitirían que participaran? 22.- ¿Qué tipo de proyectos cree que se podrían llevar a cabo en la comunidad? 23.- ¿Cree que si se le otorgaran becas a los jóvenes a cambio de que vuelvan a hacer trabajo comunitario beneficiaria tanto a las familias como a la comunidad en general? 24.- ¿Tiene alguna inquietud hacia los jóvenes que aún no haya realizado?

Entrevista a profesores

Nombre: Edad: Sexo: Escolaridad: Ocupación: Estado civil: 1.- ¿De dónde es originario? 2.- ¿Cuánto tiempo lleva aquí como profesor del cecyte? 3.- ¿Antes ocupó otro cargo? ¿Cuál? 4.- Ha trabajado en otras comunidades marginadas, indígenas además de SLT 5.- ¿Qué materia imparte? 6.- ¿Cuántos grupos tiene a su cargo? 7.- ¿Tienen talleres y actividades extracurriculares? 8.- ¿Qué necesidades tiene la escuela? 9.- ¿Qué talleres o actividades se podrían llevar a cabo en la comunidad que pudieran servir a los jóvenes para su desarrollo? 10.- ¿Los padres muestran participación y compromiso con sus hijos? 11.- De acuerdo al tiempo que lleva viviendo en SLT, ¿cómo percibe que es la comunidad? 12.- En su opinión, ¿Qué podría hacerse en san Lorenzo Texmelucan para mejorar las condiciones de la comunidad y en especial de los jóvenes? 13.- ¿Cree que podrían hacerse proyectos con los jóvenes y que estos funcionaran? 14.- ¿Cree que los jóvenes participarían? 15.- ¿Cree que los papás permitirían que participaran? 16.- ¿Qué tipo de proyectos cree que se podrían llevar a cabo en la comunidad? 17.- ¿Cree que si se le otorgaran becas a los jóvenes a cambio de que vuelvan a hacer trabajo comunitario beneficiaria tanto a las familias como a la comunidad en general? 18.- ¿Tiene alguna inquietud hacia los jóvenes que aún no haya cumplido?

184 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

ACTIVIDAD DE CARTOGRAFÍA SOCIAL PARA REALIZAR CON LOS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR, CON AYUDA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA.

Para ustedes, ¿qué es el desarrollo? ¿Qué entienden por economía? ¿Qué creen que es la marginación? ¿Consideran que SLT es una comunidad desarrollada? Por qué sí, o por qué no ¿Qué creen que es un proyecto y qué implica? ¿Qué significa una comunidad indígena para ellos? ¿Cómo perciben a su comunidad? Si tuvieran que representarla, ¿Cómo sería su comunidad? ¿Les interesaría que su comunidad fuera diferente? ¿Cómo les gustaría que fuera SLT? ¿Qué es lo que hay y tiene SLT? Ejemplo, los siguientes servicios: Luz eléctrica, drenaje, escuelas: prescolar, primaria, secundaria, nivel medio, casas de cultura, bibliotecas, comedores comunitarios, servicio de internet, iglesia, clínicas o casas de salud, hospital, negocios diversos, mercados, red telefónica, unidades deportivas, parques y jardines, etc. Por el contrario, ¿de qué cosas carece? ¿Qué es lo que les gustaría que hubiera en su comunidad y en cuyo caso para qué les serviría aquello que definan? ¿Por qué creen que su comunidad carece de todo aquello que mencionaron? ¿Cómo se sienten de vivir en su comunidad? ¿Qué harían o qué propondrían para cambiar su situación? ¿Qué clase de actividades creen que hace falta llevar a cabo en SLT para lograr el desarrollo? ¿Qué potencialidades consideran que tiene SLT? Naturales, características propias del lugar, culturales, costumbres, otras. ¿Qué problemáticas observan que tiene su comunidad? ¿Quién creen que deben participar para resolver esas problemáticas? Si dependiera de él o ella, ¿qué propondrían para cambiar la situación de SLT, qué es lo que harían? ¿En qué les gustaría trabajar o a qué les gustaría dedicarse? ¿Les gusta la labor del campo?

¿De qué se mantiene su familia? Cómo se mantiene la gente de SLT? ¿Conoce los tipos de trabajos que existen en San Lorenzo Texmelucan? ¿En qué le gustaría trabajar cuando terminara la escuela? ¿Le gustaría seguir estudiando en un nivel profesional o prefiere tener algún oficio? ¿Le gustaría participar en algún taller para aprender algún oficio (carpintería, albañilería, estructuras metálicas, mecánica o algún otro)? ¿Quisiera seguir viviendo en SLT o preferiría salir de la comunidad? ¿Sabe si existen proyectos económicos por parte del gobierno o de otras organizaciones? ¿Él o su familia están inscritos en algún proyecto? ¿Reciben algún tipo de ayuda por parte de programas sociales o algún tipo de beca?

185 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

¿Los adultos y/o las autoridades del municipio, toman en cuenta sus opiniones para los asuntos de la comunidad? ¿Qué tipo de proyectos le gustaría que existieran en la comunidad? ¿Qué les gustaría proponer para que la situación de la comunidad cambiara? En su opinión, ¿cuál es el mayor problema que tiene la comunidad? ¿Qué le hace falta a la comunidad para incluir más a los jóvenes? ¿Qué considera que le hace falta a los jóvenes de SLT para poder desarrollarse? ¿Quiénes participan de las decisiones para la comunidad? ¿Cómo participan de las decisiones los jóvenes en la comunidad? ¿Son considerados sus puntos de vista? a. Si o No b. Por qué ¿Qué opinan de la participación de las mujeres en las decisiones de la comunidad? ¿Qué actividades les gustaría desarrollar? ¿Saben quiénes y cómo se toman las decisiones que se van a llevar a cabo en la comunidad? ¿Les interesaría y estarían dispuestos a formar alguna cooperativa o empresa comunitaria y trabajar en proyectos comunitarios? ¿Qué producto considera que se podría producir en volumen si se hiciera una cooperativa o empresa comunitaria? ¿Qué proyecto o actividad propondría llevar a cabo en SLT? ¿Creen que los adultos los apoyarían y estarían dispuestos a que los jóvenes tuvieran algún proyecto comunitario para beneficio de la comunidad? ¿Les interesaría servir de apoyo (como servicio social) en el ayuntamiento del municipio? ¿Consideran que existe alcoholismo y drogadicción en los jóvenes de SLT? ¿Cuál creen que es la razón del atraso que existe en SLT?

Preguntas individuales para los muchachos:

¿Qué voy a hacer cuando salga del CECYTE? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué me gustaría estudiar? ¿Por qué no seguiré estudiando? A pesar de ya no poder seguir estudiando, ¿qué me hubiera gustado estudiar? ¿Cómo percibo a SLT? ¿Me gusta SLT? ¿Cómo me siento de vivir en SLT?

186 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Paisajes de San Lorenzo Texmelucan

187 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Comunidad SLT

188 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

189

“PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Comunidad El Súchil

190 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Comunidad El Arador

Comunidad Río Nube

191 “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO TEXMELUCAN, OAXACA” ______

Comunidad El Carrizal

Hospital de la Paz

192