MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA- DEL KM 50+000 AL 70+000

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto.

I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). I.1.2. Nombre del proyecto. “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega-Texmelucan- -San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al 70+000 municipio de Santo Domingo Teojomulco, Estado de . (Figura I.1).

I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto.

I.1.3.1. Sector. Vías de Comunicación.

I.1.3.2. Subsector. Infraestructura carretera

I.1.3.3. Tipo de proyecto. El proyecto es lineal único, considera la ampliación y modernización del camino.

I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad. No se requiere estudio de riesgo debido a que el presente proyecto no es considerado como una actividad altamente riesgosa de acuerdo con el Artículo 145 y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Sin embargo, las sustancias que se encuentran enlistadas dentro NOM-052-SEMARNAT-2005 y que pudieran tener algún uso para la obra no sobrepasaran los volúmenes permitidos ni habrá una mezcla de los residuos

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 cuya incompatibilidad pudiera ocasionar graves afectaciones al medio ambiente y a la integridad física de los trabajadores.

I.1.5. Ubicación del proyecto. Geográficamente el trazo proyectado sobre el cual se llevará a cabo la modernización (figura I.1), comienza en el Km 50+000 en las inmediaciones de la localidad El Trapiche, mientras que la finalización del trazo es en el km 70+000 en las proximidades con la localidad El Limón.

I.1.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. El trazo proyectado sobre el cual se llevará a cabo la modernización y ampliación, se encuentra ubicado dentro del municipio de Santo Domingo Teojomulco el cual a su vez se localiza en la parte sur del estado, pertenece al distrito de Sola de Vega; colinda al norte con Santiago Xochiltepec, al oriente con , al poniente con Santa María Zaniza y Zenzontepec, al suroeste con San Jacinto Tlacotepec y al sur con , en las coordenadas 16°35’ de latitud norte y 97°13’ de longitud oeste a una altura de 1260 msnm; las localidades más cercanas al punto inicial del trazo son, El Trapiche, La Laguna y San Pablo, finalizando en las cercanías con las localidades de El Limón, La Arena y La Estancia (Piedra Blanca).

I.1.5.2. Entidad Federativa. Estado de Oaxaca

I.1.5.3. Región. Sierra Sur.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

I.1.5.4. Municipios. Santo Domingo Teojomulco.

I.1.5.5. Localidades. Las localidades que directamente se verán involucradas en la ampliación y modernización del camino son las pertenecientes al municipio de Santo Domingo Teojomulco.

Figura I.1 Ubicación del proyecto.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

I.1.5.6. Coordenadas de los puntos de inflexión del camino. Tabla I.1 Coordenadas de los puntos de inflexión del camino en UTM. COORDENADAS COORDENADAS No. X Y No. X Y 1 686861,381 1834841,376 117 681841,5759 1832736,494 2 686847,4291 1834844,973 118 681890,6277 1832657,987 3 686669,3997 1834841,617 119 681890,8359 1832610,964 4 686626,3859 1834855,326 120 681909,6838 1832547,518 5 686417,4399 1834875,804 121 681920,7259 1832515,116 6 686386,7876 1834866,437 122 681926,9611 1832487,143 7 686328,3611 1834905,979 123 681869,4297 1832402,142 8 686264,7202 1834983,572 124 681797,5488 1832383,996 9 686267,5052 1835095,461 125 681727,8788 1832389,868 10 686216,8995 1835110,577 126 681688,048 1832393,604 11 686108,8178 1835015,526 127 681593,2516 1832378,659 12 686045,7148 1835021,871 128 681505,5899 1832394,324 13 685895,2258 1835000,315 129 681438,842 1832380,261 14 685851,3613 1834983,095 130 681304,068 1832388,545 15 685846,4469 1835040,101 131 681165,5653 1832283,526 16 685866,1769 1835073,427 132 681156,5887 1832278,712 17 685824,6209 1835119,373 133 681113,1642 1832175,37 18 685822,7885 1835109,55 134 681093,9692 1832149,006 19 685668,3712 1835161,81 135 681087,5678 1832115,653 20 685649,4949 1835140,212 136 681037,8954 1832043,629 21 685565,509 1835153,855 137 680989,7696 1831863,512 22 685548,8995 1835153,383 138 681003,235 1831813,655 23 685525,3666 1835227,044 139 681071,4633 1831644,021 24 685356,2485 1835198,671 140 681060,4513 1831593,557 25 685279,7926 1835175,935 141 680961,5921 1831383,514 26 685225,7079 1835158,175 142 680972,0247 1831333,959 27 685115,3999 1835182,847 143 681014,453 1831208,75 28 685057,4441 1835180,411 144 680977,3101 1831136,291 29 684974,8437 1835108,548 145 680953,1168 1831067,624 30 684945,3719 1835092,637 146 680944,9933 1831055,695 31 684881,489 1834988,508 147 680907,028 1830938,951 32 684827,5763 1834935,509 148 680873,9477 1830850,529 33 684818,7324 1834837,019 149 680772,0746 1830757,816 34 684804,5277 1834815,137 150 680675,354 1830574,095 35 684768,9124 1834757,419 151 680552,3144 1830553,744 36 684738,2671 1834734,487 152 680428,3158 1830478,464 37 684731,0215 1834642,4 153 680431,6932 1830414,818 38 684732,5215 1834582,699 154 680433,2913 1830378,477 39 684676,4239 1834598,453 155 680432,9644 1830323,332 40 684532,0511 1834702,171 156 680423,9907 1830279,201 41 684452,4408 1834690,633 157 680398,7627 1830164,666 42 684452,1698 1834643,019 158 680382,3271 1830125,296 43 684576,7549 1834581,079 159 680305,1257 1830064,022 44 684595,1623 1834556,362 160 680248,6627 1829998,951 45 684556,3685 1834441,001 161 680212,7846 1829942,196 46 684521,6972 1834405,6 162 680284,6366 1829795,343

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

COORDENADAS COORDENADAS No. X Y No. X Y 47 684525,5365 1834348,491 163 680303,9282 1829662,47 48 684483,841 1834320,123 164 680285,3335 1829593,638 49 684450,3936 1834295,887 165 680223,6377 1829415,296 50 684439,0152 1834293,064 166 680231,3471 1829398,088 51 684236,1324 1834164,734 167 680207,4572 1829367,889 52 684233,1002 1834157,463 168 680084,5402 1829298,648 53 684188,1827 1834067,189 169 679989,9397 1829206,768 54 684212,0673 1834040,243 170 679966,2554 1829150,97 55 684254,8347 1834010,6 171 679805,1785 1829080,594 56 684230,7673 1833932,664 172 679730,7901 1829054,977 57 684342,1067 1833889,385 173 679636,9393 1829049,057 58 684370,5711 1833859,169 174 679608,6699 1829051,497 59 684398,3088 1833774,846 175 679558,7592 1829053,032 60 684411,8082 1833737,812 176 679528,7054 1829051,161 61 684454,8093 1833649,618 177 679455,5248 1829031,055 62 684459,9024 1833618,311 178 679453,3957 1829032,723 63 684485,141 1833549,197 179 679362,0583 1828974,44 64 684540,7671 1833511,578 180 679359,3301 1828955,014 65 684498,0764 1833402,716 181 679286,6077 1828851,895 66 684495,9126 1833348,042 182 679279,3454 1828817,275 67 684414,0947 1833399,242 183 679204,5562 1828763,033 68 684379,4493 1833410,677 184 679096,5465 1828713,459 69 684298,2931 1833398,381 185 679080,6003 1828600,306 70 684283,2914 1833413,782 186 679044,5336 1828477,597 71 684214,1226 1833385,146 187 678814,9605 1828351,246 72 684162,1652 1833300,482 188 678775,9912 1828359,614 73 684119,5158 1833296,729 189 678656,7506 1828363,15 74 684090,9177 1833297,685 190 678630,3373 1828354,732 75 684033,1987 1833234,751 191 678579,3831 1828317,254 76 683992,5962 1833236,185 192 678568,5808 1828266,539 77 683946,109 1833336,5 193 678600,2794 1828231,832 78 683929,2235 1833304,612 194 678665,1507 1828182,847 79 683887,619 1833258,36 195 678648,0902 1828083,56 80 683870,3022 1833216,274 196 678644,4117 1828060,626 81 683822,9763 1833173,244 197 678576,5727 1828016,191 82 683819,4369 1833161,087 198 678557,6081 1827969,124 83 683739,1505 1833129,433 199 678488,6678 1827921,987 84 683699,7716 1833096,482 200 678482,2011 1827881,874 85 683600,6771 1833084,495 201 678450,5124 1827793,719 86 683574,6052 1833039,324 202 678439,7204 1827764,406 87 683530,6183 1833087,432 203 678406,4763 1827662,431 88 683486,1564 1833140,734 204 678395,0697 1827644,162 89 683407,707 1833204,07 205 678362,525 1827582,929 90 683368,8011 1833190,896 206 678357,8695 1827562,757 91 683301,6923 1833061,545 207 678334,2484 1827453,058 92 683258,7151 1833044,939 208 678388,168 1827413,004 93 683169,9289 1833036,997 209 678416,7462 1827360,034 94 683145,3633 1833069,045 210 678444,9558 1827333,084

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

COORDENADAS COORDENADAS No. X Y No. X Y 95 683017,2103 1833112,166 211 678485,8501 1827241,461 96 683014,9532 1833156,829 212 678481,9055 1827218,2 97 682940,4655 1833169,826 213 678506,1452 1827114,538 98 682926,8356 1833118,675 214 678511,5452 1827076,317 99 682849,0571 1833092,936 215 678547,6782 1827025,463 100 682798,5146 1832906,045 216 678590,5855 1827011,109 101 682664,8892 1832944,554 217 678577,3183 1826960,621 102 682627,5429 1832915,123 218 678550,9421 1826915,292 103 682582,9221 1832895,669 219 678469,8727 1826884,285 104 682546,9544 1832877,671 220 678366,9091 1826832,412 105 682493,3434 1832848,767 221 678255,6078 1826795,777 106 682462,4462 1832886,364 222 678168,2147 1826816,212 107 682426,5589 1832997,569 223 678113,9969 1826771,402 108 682380,4873 1832997,273 224 678110,263 1826741,93 109 682220,2791 1832940,567 225 678126,5869 1826704,209 110 682189,4107 1832924,204 226 678082,2234 1826681,535 111 682122,6776 1832936,526 227 677950,2787 1826739,546 112 682066,0565 1832999,533 228 677928,3755 1826719,907 113 682014,1642 1832969,156 229 677845,6318 1826726,289 114 682015,3298 1832954,193 230 677829,7136 1826741,965 115 681943,8516 1832864,734 231 677775,1756 1826791,164 116 681932,3491 1832802,711 232 677775,4491 1826834,184

I.1.6. Dimensiones del proyecto Se trata de un proyecto lineal el cual tiene una longitud de 20,000m el derecho de vía es de 20 metros de cada lado y con base en ello, se tiene que el área total del proyecto es de 80 Ha.

I.2. Datos Generales del Promovente. I.2.1. Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes SCT-051121-IB4

I.2.3. Nombre y Cargo del representante legal. Ing. José Luis Chida Pardo

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

I.2.4. Cargo del representante legal. Director General de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

I.2.5.RFC del representante legal. CIPL-640819-1WA

I.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. CIPL640819HOCHRS05

I.2.7.Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. Carretera Cristóbal Colon S/N Km 6.5 tramo Oaxaca-Tehuantepec, col. del Bosque. C.P 68000; CSCT_Oax. Edif A, P.B. Sección: Oficinas Oaxaca, Oax. Teléfono: 01951513569

I.3. Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.3.1. Nombre o razón social L.A.E Jesús Alberto Torres Montaño

TM Proyectos y Construcciones

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes TMOJ721003IR1

I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio Bióloga. Alma Lidia Dávila Ramírez.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio DARA820707.

I.3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio DARA820707MOCVML06 I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio Cédula Profesional: 5429620

I.3.7. Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio Prolongación de Yagúl No. 124 Fraccionamiento San José la Noria Código postal 68120 Oaxaca de Juárez, Oaxaca Teléfono: 01-951-5169308 Fax: 01-951-5169308 Correo electrónico: [email protected]

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO II.1. Información general del proyecto. La “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega-Texmelucan- Santo Domingo Teojomulco-San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al 70+000 municipio de Santo Domingo Teojomulco, Estado de Oaxaca”, constituye una parte fundamental en los planes de Desarrollo Nacional y Estatal, los cuales brindan un carácter de prioritario al otorgamiento de infraestructura a las regiones menos favorecidas, para satisfacer las demandas de desarrollo social, económico y transporte terrestre en el ámbito regional, detonando el desarrollo social, sin perder de vista la identificación y descripción de los factores que pudieran ser causales de impacto ambiental, señalándose medidas de control y mitigación, debido a que para la realización del proyecto materia de la presente manifestación, será necesaria la realización de distintas actividades tales como el desmonte, despalme, compactación y nivelación en la totalidad del trazo, excavaciones, así como la construcción de terraplenes, el inicio del trazo se localiza en el km 50+000, cercano al poblado El Trapiche hasta la conclusión del mismo en el kilometro 70+000 colindando con la localidad El Limón.

Este proyecto se realizará en varias etapas , en la preparación del sitio habrá desmonte, despalme en donde el proyecto lo requiera, en la etapa constructiva habrá formación de terraplenes, obras de drenaje , pavimentos con sub-base, base hidráulica, carpeta asfáltica de dos riegos, señalamiento horizontal, vertical y obras complementarias, debiéndose realizar conforme a los lineamientos y especificaciones técnicas de las Normas de Servicios Técnicos, Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 El proyecto a realizarse, constituye el factor detonante del desarrollo regional, debido a un mejor acceso de los habitantes de las comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto, por el hecho de que el transito, tanto de personas, como de productos, así como de servicios, será de forma más rápida y segura, facilitando a la población el acceso a los servicios públicos, promoviéndose con ello, un desarrollo regional equilibrado, el cual cumple con los principios de dar prioridad a las regiones con alto índice de marginación en el Estado de oaxaca.

Con lo anteriormente expuesto, se aprecia que el proyecto de que se trata es lineal, de vías de comunicación, mismo que consiste en la modernización y ampliación de un camino tipo “D” a nivel de terracería, con base en el estudio del proyecto, se mejorara el alineamiento horizontal y vertical, para convertirlo a un camino Tipo “D” Pavimentado.

II.1.1. Naturaleza del proyecto. Por las características del proyecto se considera un conjunto de obras y actividades del mismo sector, el cual forma parte del programa sectorial de Desarrollo Urbano y Vivienda. 2006-2011, se modernizará el camino de terracería; “Sola de Vega-Tlacotepec” el cual tiene una longitud de 20 km.

El proyecto comprende una obra principal (la modernización del camino) dentro de la cual se considera por etapas, en una primera etapa la preparación del sitio lo cual incluye las actividades de desmonte y despalme, la etapa de construcción la cual implica generar terracerías, construcción de obras de drenaje, pavimentación y señalización. La realización del proyecto implicará la remoción de vegetación natural que se encuentra dentro del derecho de vía y del camino, misma que se encuentra en condiciones alteradas, (como se abundará en el capítulo IV).

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 Debido a la longitud del camino (20 km) la biodiversidad forestal es notoria aunado a las actividades del sector agropecuario, se tiene que al inicio del tramo el camino se desarrolla a las orillas de una zona donde la superficie terrenal está destinada a actividades agropecuarias, en los siguientes kilómetros la variedad de especies arboreas se da entre las que son bosque de Pino-Encino con vegetacion secundaria, y zonas cuyo uso de suelo es habitacional. Con esto se destaca el uso de suelo el cual varía a lo largo del camino por modernizar siendo de tipo forestal para algunas zonas, en tanto otras se caracterizan por un uso Agropecuario-Habitacional.

Aunque el camino en la mayor parte de su trayectoria longitudinal presenta un ancho promedio de 7.56 metros se requerirá de rectificaciones, esto para su realización, requerirá del cambio de uso de suelo, y por lo tanto, el presente proyecto requiere la evaluación de impacto ambiental como lo establece el artículo 28 en sus fracciones I y VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); así también como lo especifica el inciso “B” e inciso “O fracción II y III”, del artículo 5 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental y el artículo 14 del mismo reglamento en materia de impacto ambiental, es preciso contar con la autorización de impacto ambiental para poder remover la superficie de vegetación natural antes mencionada.

II.1.2. Justificación y objetivos El reflejo de una sociedad en desarrollo y sinónimo de una civilización avanzada es la construcción de carreteras y demás vías de comunicación eficientes y seguras. Las limitaciones económicas y los escasos servicios públicos, han demorado el crecimiento en las comunidades de la región para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 consumidores, así como el acceso a los servicios básicos de salud y educación.

Es muy importante mencionar que el camino a modernizar es prioridad en el Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, mismo que considera entre sus estrategias la de mejorar, ampliar y mantener la infraestructura básica para propiciar el desarrollo regional. Generar acciones en infraestructura que propicie la producción y comercialización de productos, atraer inversiones, favorecer la integración y el crecimiento equilibrado de las regiones. En este sentido, algunos de los beneficios que traerá esta obra en las localidades involucradas, se tiene la confiabilidad del tránsito y su operación bajo todas las condiciones climáticas, comunicar con carreteras y caminos adecuados a todas las cabeceras municipales, principalmente vinculando los centros estratégicos.

El Plan está estructurado sobre la base de un análisis de la problemática de la realidad estatal, en el que se considera que para lograr un desarrollo adecuado del Estado, la planeación correcta de proyectos y la distribución adecuada de recursos económicos en los diferentes sectores de la población, son de vital importancia ya que solo de esta forma se podrán abatir los índices de pobreza y reducir las desigualdades de desarrollo entre las diferentes regiones que existen en la Entidad.

Oaxaca ocupa el quinto lugar en extensión territorial a nivel nacional, cuenta con una infraestructura carretera de 20,193 kilómetros; el 23.8% son pavimentadas, 64.2% caminos revestidos y 12.0% caminos de terracería o brechas.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 La red troncal tiene 3,156.1 kilómetros, integrada por las vías de comunicación que unen a las ciudades más importantes con los estados vecinos y con el resto del país. El estado físico en que se conserva 50.0% es bueno, 26.0% regular y el 24.0% está en malas condiciones. La red alimentadora cuenta con una extensión de 1,654.5 kilómetros, permite la comunicación intrarregional y enlaza a los núcleos de población más importantes del estado; su situación física mantiene condiciones y porcentajes similares a la red troncal. Los caminos rurales, cuya función principal es la movilización social, tienen una longitud de 15,382.4 kilómetros, el 30.0% se encuentra en buenas condiciones, regular el 35.0% y la parte restante en mal estado.

De las más de 10 mil localidades, el 70.0% se encuentran comunicadas y en ellas se asienta el 87% de la población.

Uno de los criterios más importantes para la realización del presente proyecto, consistió justamente en aprovechar una obra existente que permite hoy en día la comunicación entre las localidades involucradas, se hace notar que durante la definición del trazo final se busco que las ampliaciones sean realizadas en las áreas con menor vegetación conservada, es decir la ampliación se realizará en su mayoría sobre los márgenes del camino existente con mayor deterioro.

II.1.3. Inversión requerida El capital para la ejecución del proyecto se estima en un total de $92, 491, 257.00 (Noventa y Dos Millones, Cuatroscientos Noventa y un Mil, Doscientos Cincuenta y Siete pesos 00/100 MN). Esta inversión proviene del presupuesto del orden Federal desglosados como lo indica la siguiente tabla:

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla II.1. Inversión requerida por concepto CONCEPTO IMPORTE S/IVA IMPORTE C/IVA TERRACERIAS 43,658,892.3 50,207,726.1 OBRAS DRENAJE 20,939,387.2 24,080,295.3 PAVIMENTO 10,454,227.8 12,022,361.9 SEÑALAMIENTO 5,374,672.78 6,180,873.69 TOTAL $ 80,427,180.0 92,491,257.0

Figura II.1. Porcentajes de la inversión requerida.

II.2. Características particulares del proyecto II.2.1. Descripción de las obras y actividades A) PROYECTOS ÚNICOS 1) Características generales a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto Según la Guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional de Proyectos de Vías Generales de Comunicación, las obras que se describen en las fracciones I y IV del artículo 11 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia del Impacto Ambiental como son las carreteras y las vías férreas, son

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 consideradas proyectos únicos, por lo tanto, el presente proyecto se considera dentro de éste rubro.

De acuerdo a las características del proyecto se clasifica como lineal, en el cual se Ampliará y Modernizará un camino de terracería para convertirlo en un camino tipo “D” realizando las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones reglamentarias. b) Dimensiones EL camino de terracería existente tiene un ancho de corona promedio de 7.56 metros. Con el proyecto de ampliación y modernización se pretende mejorar las condiciones del camino con la finalidad de establecer la comunicación más rápida entre las comunidades beneficiadas. La carretera tendrá una longitud total de 20 kilómetros, su ancho de calzada y de corona será de 7 metros, con una superficie aproximada de 14 hectáreas. c) Recorrido, trazo y secciones El tiempo de recorrido que se haría de un extremo a otro de la carretera considerando su distancia y velocidad máxima de operación (30 km/h), sería de 40 minutos. El trazo del camino se muestran en los anexos del presente documento. d) Ubicación y distribución de la Infraestructura carretera La ubicación de la carretera se localiza específicamente en el municipio de Santo Domingo Teojomulco perteneciente al distrito de Sola de Vega en el estado de Oaxaca

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 e) Dimensiones del derecho de vía El derecho de vía es de 40 metros; 20 metros de cada lado del camino a partir de su eje. f) Camino Según la clasificación de carreteras manejada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la carretera que se pretende construir tiene las siguientes características (Tabla II.2).

Tabla II.2. Principales características geométricas de un camino tipo “D” CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS TIPO DE CAMINO “D” Tránsito (TDPA) 100 a 500 vehículos Velocidad de proyecto 30 Km/h Grado de curvatura máxima 60° Pendiente gobernadora 8.0 % Pendiente máxima 12.0 % Pendiente mínima zonas de corte ± 0.5 % Ancho de corona 7.00 m Ancho de calzada 7.00 m Terreno Montañoso

2. Parámetros de operación El camino proyectado permite la circulación de 100 a 500 vehículos al día. Se contempla que la mayor parte de los vehículos que transitarán por la nueva carretera será de acuerdo a lo siguiente: a) Capacidad operativa: 100 a 500 b) Flujos o transito promedio y máximo diarios: 250 vehículos c) Tipo de vehículos: Automóviles, camiones de volteo, semirremolques y automóviles pequeños.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 3. Infraestructura adicional 3.1 Áreas de maniobras Estas se desarrollaran en la orilla de la carretera dentro del derecho de Vía. Ya que dicho camino cuenta con medidas superiores a las establecidas. 3.2 Servicios complementarios y accesos No se considera la construcción de paraderos de autobús, sanitarios, zonas de descanso, casetas de cobro, estacionamientos, así como estaciones de servicio de combustibles. Los servicios que se requerirán para la realización de la obra y del personal que laborará en la misma son los siguientes: - Abastecimiento de combustibles y aceites para el funcionamiento de la maquinaria. - Suministro de agua para el mantenimiento de las unidades vehiculares, para la compactación de terraplenes, construcción de las obras de drenaje y del pavimento así como para el consumo de los trabajadores. - Instalación de señales de seguridad para la protección de la maquinaria, equipo y personal en los tramos que se encuentren en proceso de construcción, así como para la inducción del tránsito a peatones y ciclistas que circulen cerca de las poblaciones cercanas al proyecto. - Instalación de sanitarios portátiles para evitar la generación de focos de infección. 3.3. Obras especiales.

a) Dentro de las obras especiales se considera la realización de obras de drenaje, para proteger adecuadamente la estructura de las terracerías y el pavimento se construirán obras complementarias tales como cunetas, bordillos y lavaderos.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 b) Por ser una zona forestal y agrícola se consideran señalamientos peatonales. c) No se consideran para este proyecto cruces con instalaciones de Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Teléfonos de México ni alguna otra.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

La ejecución de obras viales conlleva reunir espacios delimitados, personal, equipos, maquinaria, materiales, plantas de procesamiento, por ello las cercanías de poblados o comunidades puede tener ventajas para los contratistas y en general para el personal operativo en la obra. a) Construcción de caminos de acceso No será necesaria la apertura de otros caminos de acceso ya que el suministro de materiales u otros recursos que se necesiten para la obra o para los trabajadores se hará utilizando los caminos existentes. b) Almacenes, Bodegas y talleres, Patios de maquinaria, plantas de asfalto, plantas trituradoras: La permanencia de los almacenes, bodegas y talleres será temporal considerando las medidas necesarias para evitar que accidentalmente existan filtraciones al suelo y subsuelo, levantados a base de madera y lamina por lo cual se ubicará dentro del derecho de vía. Las plantas de asfalto y las plantas trituradoras en caso de ser necesarias estas últimas, se proponen por las características de la zona que sean emplazadas en el km 58+206 lado derecho del camino, ó el km 65+880 lado izquierdo del camino. Se propone para banco de tiro en el Km 56+340 lado izquierdo del camino, ó el km 64+620 lado derecho del camino, zona abierta sin vegetación forestal relevante para almacenamiento de manera temporal de residuos ya que la disposición final se hará donde lo determinen las

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 autoridades locales. La superficie que se considera para las plantas de asfalto es de 900 m2, y para las demás obras provisionales como bodegas, patios de maquinaria y almacenes se considera una superficie de 400 m2 por tratarse de más de una obra provisional se considera 1 Ha para todo el proyecto destinada a este tipo de obras. c) Campamentos, Dormitorios, Comedores: El establecimiento de campamentos y dormitorios no aplica para este proyecto, en virtud de que a lo largo del camino existen poblados en donde podrán pernoctar los trabajadores en caso de ser necesario, asimismo los trabajadores podrán consumir alimentos en las poblaciones cercanas, las cuales cuentan son los servicios referidos en este rubro. d) Instalaciones Sanitarias. Con la finalidad de evitar la contaminación y propagación de enfermedades se contratará el servicio de sanitarios portátiles (letrinas ecológicas) para uso del personal operativo, el número de instalaciones portátiles será de una unidad por cada 20 trabajadores y su ubicación será de acuerdo al avance de la obra dentro del derecho de vía y donde el personal lo requiera. e) Bancos de materiales. Cabe señalar que los bancos de materiales que podrían ser utilizados por parte de la empresa ejecutora la cual deberá considerar para su análisis de precios unitarios, los permisos, pagos de regalías y trámites legales incluyendo la autorización en materia de impacto ambiental ante las autoridades correspondientes, para obtener el derecho de explotación de los bancos de materiales tratandose de nuevas explotaciones, serán responsabilidad de la misma; además de los que adicionalmente proponga y/o autorice o fije la supervisión quedan totalmente bajo su absoluta responsabilidad. Por lo tanto,

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 éste documento precisa que los bancos propuestos cuentan con el antecedente de explotacion y estan autorizados por parte de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes para construccion y mantenimiento de carreteras los cuales se enlistan dentro del “Inventario de Bancos de Materiales 2008” siendo los propuestos a utilizar los que denotan la numeracion 95, 94, 82 y 33 (Anexo VIII.9 en el presente documento) y en caso de no utilizar los propuestos no se somete a ésta autoridad la aprobacion en materia de impacto ambiental, por la explotación de algun otro banco. f) Plantas de tratamiento de aguas residuales No se considera la construcción de este tipo de obras g) Sitios para la disposición de residuos Los residuos sólidos que genere el personal que laborará en la obra se depositarán en contenedores especiales con tapa y se ubicarán estratégicamente en las áreas donde se generen. Estos deberán permitir la separación de los residuos peligrosos y no peligrosos (madera, plástico, papel, cartón, metales, etc.). Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine.

Para la disposición de los residuos sólidos se dispondrá de botes de 200 kg los cuales serán almacenados de manera temporal en los sitios propuestos para tal efecto a la altura del Km 56+340 lado izquierdo del camino, ó el km 64+620 lado derecho del camino estos botes estarán pintados de color gris y verde para la respectiva selección en residuos peligrosos y no peligrosos.

Los residuos peligrosos derivados de la ejecución del proyecto, tales como botes y residuos de pintura, solventes y aceites gastados provenientes de la lubricación de la maquinaría y equipo, considerados como residuos

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-2005 serán manejados con apego al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

El material que no pueda ser utilizado como es el caso del suelo que se remueva, y que no sea adecuado para la construcción de terraplenes u otras actividades que se realicen, se depositará en los bancos de tiro anteriormente mencionados. h) Ductos para sustancias peligrosas. La construcción de este tipo de obras no se considera para este proyecto.

II.2.3. Ubicación del proyecto.

Geográficamente el trazo proyectado sobre el cual se llevará a cabo la modernización y ampliación, se encuentra ubicado dentro del municipio de Santo Domingo Teojomulco el cual a su vez se localiza en la parte sur del estado, pertenece al distrito de Sola de Vega; colinda al norte con Santiago Xochiltepec, al oriente con San Lorenzo Texmelucan, al poniente con Santa María Zaniza y Zenzontepec, al suroeste con San Jacinto Tlacotepec y al sur con Santiago Minas, en las coordenadas 16°35’ de latitud norte y 97°13’ de longitud oeste a una altura de 1260 msnm; las localidades más cercanas al punto inicial del trazo en el km 50+000 son, El Trapiche, La Laguna y San Pablo, finalizando en el km 70+000 en las cercanías con las localidades de El Limón, La Arena y La Estancia (Piedra Blanca).

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura II.2 Ubicación del proyecto.

II.2.3.1. Superficie total requerida. La superficie total del Sistema Ambiental Regional se determino en 2,445.071Ha, la longitud total del trazo es de 20 km, con un derecho de vía de 20 m de cada lado, dándonos un área total de 80 Ha. De las cuales las principales afectaciones se darán de la siguiente manera: • El área total de construcción será de 14 Ha considerando la longitud del trazo de 20 km y el ancho de corona de 7 m. • El área a afectar con respecto a la cobertura vegetal está distribuida como se in indica en la tabla II.3.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla II.3 Superficies de afectación en áreas arboladas y no arboladas. Vegetación margen izquierdo. Tramo Vegetación margen derecho

Posible Superficie a Posible Superficie a desmontar desmontar Tipo de Tipo de Del km Al km. vegetación vegetación m2 Ha m2 Ha.

3,022.38 0.30223 50+000 51+400 3,095.71 0.30957 Zona Agrícola Zona Agrícola Bosque de Bosque de Pino-Encino 25,786.22 2.57862 51+400 59+500 Pino-Encino 21,387.51 2.13875 con Veg. Sec. con Veg. Sec. Zona Zona 2,734.28 0.27342 59+500 60+000 1,087.31 0.10873 Habitacional Habitacional Bosque de Bosque de Pino-Encino 9,697.74 0.96977 60+000 61+950 Pino-Encino 5,688.44 0.56884 con Veg. Sec. con Veg. Sec. Zona Agricola Zona Agricola 28,197.65 2.81976 61+950 69+790 21,051.08 2.10510 Habitacional Habitacional Bosque de Bosque de Pino-Encino 351,93 0.03519 69+790 70+000 Pino-Encino 794.57 0.07945 con Veg. Sec. con Veg. Sec.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollan las obras o actividades

Figura II.3 Vías de acceso al área del proyecto

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 Saliendo de la capital del Estado, la principal vía de acceso al sitio del proyecto, es la Carretera Federal 131, pasando por las poblaciones de Zimatlan de Alvares y Ayoquezco de Aldama, tomando la desviacion que conduce a la población de Santa María Sola, finalmente se continua sobre esa direccion a la poblacion de San Lorenzo Texmelucan, y Santo Domingo Teojomulco, cabe señalar que este tramo (De Santa Maria Sola a Santo Domingo Teojomulco) está considerado como camino revestido.

Figura II.4. Principales vías de acceso y área donde se desarrollarán las actividades.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos.

1. Combustibles. El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. La gasolina podrá adquirirse en la estación de servicio que se encuentra en la localidad más cercana al área de estudio, por lo que no será necesario su almacenamiento, en caso de transportarlo al lugar de las obras se guardará en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por volatilidad y sean seguros para el transporte considerando las normatividad vigente que rige la transportación terrestre de este tipo de insumos. Las cantidades estimadas para el consumo se ilustran en la tabla II.16.

2. Agua Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción (riegos, mezclas, etc.). El agua para el consumo humano se puede conseguir en las localidades cercanas a Santo Domingo Teojomulco en garrafones de plástico de 19 litros. El agua cruda para los diversos trabajos que se llevaran a cabo, se puede adquirir mediante la contratación de empresas dedicadas a abastecer de este recurso por medio de camiones cisterna de 10,000L de capacidad, y de los cuerpos de agua más cercanos a la obra. Las estimaciones del consumo para la obra se presentan en la tabla II.13 del presente capitulo

3. Energía eléctrica Las poblaciones cercanas al proyecto cuentan con este servicio, además que en muchos tramos del camino la línea eléctrica sigue esa trayectoria, por lo que no será necesario el uso de plantas móviles de energía eléctrica.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 II.3. Descripción de las obras y actividades. Para la realización de la obra están consideradas varias actividades mismas que se llevaran a cabo en diferentes fases o etapas de la siguiente manera:

™ ETAPA I DEL PROYECTO ESTUDIOS PRELIMINARES. Estudios Topográficos, de Geotecnia, Dasometricos, Dasonómicos, Hidrológicos, Florísticos y Faunísticos de distribución y abundancia de poblaciones.

™ ETAPA II PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte. Consiste en remover la vegetación existente, con objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad. Comprende la tala, roza, desenraice, limpia y disposición final. Los residuos producto del desmonte se cargarán y transportaran al sitio o bancos de tiro autorizados.

Despalme. Consiste en remover el material superficial del terreno a un espesor de 30 cm, con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable.

™ ETAPA III CONSTRUCCIÓN Acarreo de material. El equipo que se utilice para los acarreos, será el adecuado para transportar el tipo de material de que se trate, y en cantidades suficientes para conseguir el volumen a ocupar, depositándolo en puntos estratégicos a lo largo del trayecto.

En zona de cortes se abrirá caja hasta el nivel inferior en la capa Subrasante. En las zonas de terraplén para formar el área de desplante de las terracerías, se despalmará en caso de ser necesario el terreno natural en el espesor

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 requerido, Compacto al 95% mínimo de su peso específico seco máximo determinado en el laboratorio con la prueba AASHTO estándar. Una vez construida la subrasante en un espesor de 30 cm.

Sobre la capa Subrasante terminada, se construirá la capa de Base Hidráulica de 20.0 cm, de espesor compacto con agregado pétreo proveniente de algun banco de material. Sobre la base hidráulica barrida y limpia de impurezas, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento lento o superestable a razón de 2 L/m2 en promedio incluyendo el talud formado por el espesor de la base. Sobre la base impregnada después de haber verificado su calidad, se aplicará con petrolizadora el Riego de Liga con emulsión asfáltica del tipo cationica de rompimiento rápido, a razón de 0.8 L/m2; en planta estacionaria se fabricará el concreto asfáltico con material pétreo proveniente del banco de material seleccionado para tal efecto, la mezcla fabricada y sobre el riego de liga se procederá a aplicar con extendedora mecánica la mezcla asfáltica fabricada, con temperatura entre los 130 y 150 Cº, para obtener cinco centímetros (5 cm) de espesor compactados al 95%.

™ ETAPA IV OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Los vehículos transitaran permanentemente las 24 horas del día y los 365 días del año, a una velocidad promedio de 30 km/h las principales actividades de mantenimiento preventivo y correctivo son: bacheo, relleno de grietas, riego de Sello sobre superficie de rodamiento, reparación del señalamiento horizontal y vertical, limpieza de obras de drenaje y deshierbe de zonas laterales.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 II.3.1. Programa General de Trabajo. La obra se ejecutará en un período aproximado de 41 meses, tomando en cuenta la longitud que se considera para la carretera, las características del lugar donde se encuentra, las actividades y obras que van a realizarse. El programa general de trabajo, se desglosan las actividades y obras que se van a realizar en cada una de las etapas y su duración. En el caso de los bancos de material el periodo de explotación será conforme se vaya avanzando en las obras ya que continuamente se estará requiriendo de material, por lo que este tiempo está distribuido a lo largo de la obra. El programa de operación y mantenimiento, y las actividades que este involucra se llevan a cabo después de que se termina la obra y su ejecución depende de los requerimientos que se tengan con el paso del tiempo por esta razón no se incluyen dentro del programa general de trabajo.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla II.4. Diagrama de Gantt para las diferentes etapas del proyecto. Tiempo de ejecución Fase/Actividad Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 41 Preparación del sitio 1) Desmonte 2) Despalme Construcción de la obra 1)Operación de maquinaria y equipo, planta trituradora, planta de asfalto 2)Cortes 3)Terraplenes 4)Excavación y nivelación 5)Acarreo de materiales e insumos 6)Obras de drenaje 7)Pavimentación y acondicionamiento 8) Señalamiento vial, horizontal y vertical

29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias Una de las razones consideradas para promover la ampliación y modernización del camino es que la pavimentación del mismo permitirá una comunicación más rápida y segura entre los habitantes de las localidades del Municipio de Santo Domingo Teojomulco, aprovechando una vía de comunicación existente. Así como dar una mayor fluidez de los bienes y servicios de la zona.

Criterios sociales Las obras de infraestructura de transporte o vías terrestres, como son caminos, carreteras, autopistas y sus obras de cruce y empalmes obedece a una demanda de la sociedad con la finalidad elevar su calidad de vida, incluyendo la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas.

Por ello, los gobiernos en particular el del estado de Oaxaca dentro de su Plan Estatal de Desarrollo considera las siguientes estrategias: mejorar, ampliar y mantener la infraestructura básica para propiciar el desarrollo regional. Comunicar con carreteras y caminos adecuados a todas las cabeceras municipales, principalmente vinculando los centros estratégicos.

Generar la infraestructura que facilite la producción y comercialización de productos, atraer inversiones, propiciar la integración y el crecimiento equilibrado de las regiones.

Criterios Técnicos El trazo se ubicó sobre el camino existente donde se determino que cumple en su mayor longitud con la normatividad requerida. En los sitios donde el camino de terracería no cumplía con estos requerimientos, el trazo se desvió procurando siempre que este volviera a la terracería existente.

30 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Criterios ambientales Debido a que el trazo se ubica sobre el camino de terracería existente se deduce que el impacto ambiental en las áreas naturales no es significativo, ya que la flora y fauna del área presenta un grado de alteracion; además, en algunos kilómetros se encuentra vegetación perturbada por actividades agrícolas, ganaderas y obtención de leña. En los tramos donde fue necesario desviarse de la terracería existente se realizó de acuerdo a la normatividad para la construcción de las carreteras de este tipo y el grado de conservación de la vegetación existente. En este sentido se presentarán medidas de mitigación.

Criterios económicos El beneficio del camino pavimentado se traduce en la reducción de los costos del transporte, una mejor distribución de los productos cultivados y fabricados en la zona, se crearán nuevas fuentes de empleo (contratación de trabajadores locales para el proyecto), mayor atención en los servicios de salud, educación elevando de esta manera la calidad de vida de los habitantes.

II.3.2.1. Estudios de campo Para definir la viabilidad del proyecto fue necesario tomar en cuenta las características físicas del terreno donde se propone el proyecto mediante la realización de un estudio topográfico, de geotecnia, bancos de materiales y un estudio geométrico. Además se tomaron en consideración estudios de Flora y Fauna.

Con el estudio topográfico se realizo la localización del trazo realizando las modificaciones pertinentes según especificaciones técnicas. Se definió que el trazo proyectado sobre el camino de terracería cumple con las normas

31 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 técnicas establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para obtener un camino tipo “D” pavimentado. Con el estudio de Geotecnia se obtiene los fundamentos para emitir las recomendaciones necesarias para la ejecución de los trabajos de construcción del camino, aprovechando al máximo los materiales existentes en la zona del derecho de vía, para la conformación de capas de terracerías y para el soporte de la estructura del pavimento; así como de los bancos de materiales más cercanos a la obra, que cuenten con la calidad requerida para cada capa, aplicando los tratamientos necesarios para cada caso, de acuerdo con la Normativa de la SCT vigente.

En base a las pruebas de laboratorio realizadas a las muestras tomadas en relación al tipo de suelo, se determino que la calidad de los materiales que los componen es buena en algunas secciones a lo largo del trazo de acuerdo a las normas de calidad que establece la SCT, por lo que pueden ser utilizados en las diferentes obras que van a realizarse. La información que se genero con este estudio permitió determinar la resistencia del terreno natural para poder hacer el diseño de los espesores que tendrá el pavimento.

Con el estudio geométrico se determinaron las actividades y obras que van a realizarse, así como su ubicación y la cantidad de cada una de estas tomando en cuenta las características del lugar donde pasará el camino.

Para verificar la diversidad de vegetación se realizo una visita de campo en el cual se realizaron muestreos a intervalos regulares a través del trazo proyectado. Se levantaron censos de las especies más representativas de Bosque de Pino-Encino con vegetacion secundaria. En el caso de las zonas en donde se preveen mayores afectaciones, se realizó un recorrido, haciendo una valoración general del sitio. De las especies más

32 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 representativas, se colectaron muestras transportándolas en bolsas plásticas con el fin de perdurar las inflorescencias colectadas para su posterior, secado e identificación con la ayuda de claves taxonómicas de las distintas familias colectadas.

En cuanto a la fauna durante esta visita se procedió a realizar una inspección visual y búsqueda de evidencias (excretas, huellas, etc.). Se posicionaron estratégicamente redes de niebla para la identificación de aves aunado a todo esto, se utilizo material bibliográfico especializado en el tema para realizar preguntas directas sobre la fauna de la región a personas de las comunidades cercanas según su experiencia que animales habían visto mostrándoles fotografías.

Antes de la realización de los estudios anteriormente descritos se llevo a cabo un estudio del tránsito vehicular para conocer el número de vehículos que pasan por el camino diariamente y en base a ello hacer una estimación de tránsito diario promedio anual (TPDA) el cual es un dato básico para la determinación del tipo de camino que debe realizarse.

Este estudio de transito, se realizo tomando en cuenta todos los puntos generados del volumen vehicular en el tramo de 20 km en estudio se obtuvieron en medición directa en el campo, proyectados con una tasa de crecimiento del 4.0%, lo cual arroja un tránsito promedio diario anual de 78 vehículos, en ambos sentidos. Tal como se muestra en la tabla II.5.

Debido a que aquí se encontró un tránsito bastante bajo, inferior a 100 vehículos, se propuso hacer un camino tipo “D” en el que se puede soportar un TPDA de 100 a 500 vehículos. Los datos de este estudio también sirvieron para hacer el diseño de la estructura que tendrá el pavimento.

33 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla II.5. Clasificación vehicular para el tránsito en el camino proyectado. Nomenc Clase Descripción Configuración del % que % de vehículos latura vehículo representa cargados vacios

Vehículo automotor diseñado para el

transporte de no A2 50 100 0 más de 5 personas, Automóvil dos ejes simples.

Vehículo diseñado para el transporte público de más de B2 Autobús 9 personas de 6 o 1 80 20 más llantas

Vehículo automotor de 2 ejes y 6 llantas, destinado al transporte de carga

Camión con peso bruto 15 80 20 C2 unitario vehicular mayor de cuatro toneladas. Carga máx. 15.5 ton. Vehículo automotor de 3 ejes y de 8 a 10

llantas, destinado al Camión transporte de carga 34 80 20 C3 unitario con peso bruto

Max. De 23.5 ton.

II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas. No se evaluaron sitios alternativos, dado que el trazo del camino existe a nivel de terracería, encontrándose en funcionamiento y los trabajos de ampliación proyectados están considerados dentro del mismo derecho de vía.

II.3.2.3. Situación legal del sitio del proyecto y tipo de propiedad. Los terrenos que cruzará el camino proyectado son de régimen comunal. La liberación del derecho de vía se realizo mediante acuerdo de asamblea y visto bueno de las autoridades municipales correspondientes.

34 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. EL uso de suelo reportado para la zona por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática consiste en zonas con Bosque de Pino/VSa, Bosque de Pino-Encino/VSA, Bosque de Pino-Encino/VSa, Bosque de Encino/VSa, pastizal inducido y Areas Agricolas. Durante el trabajo de campo dentro del SAR se registro vegetación correspondiente a Bosque de Pino-Encino/VSA, Bosque de Pino/VSa, Bosque de Pino-Encino/VSa, Bosque de Encino/VSa y zonas agrícolas. Sin embargo la vegetacion colindante con el camino se identificó como, Bosque de Pino-Encino/VSa, Areas agricolas y Bosque de Pino-Encino/VSA

II.3.2.5. Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos Tabla II.6. Urbanización de la zona y servicios requeridos. Poblado SERVICIOS BASICOS Santo Domingo Las Huertas Teojomulco Agua potable SI SI Electricidad SI SI Drenaje SI SI (Parcial) Teléfono SI Si Alumbrado publico SI SI Servicios médicos (IMSS, SI No ISSSTE,SSA) Escuelas SI (PREESC. PRIM. TELESEC. SI (PREESC. PRIM. TELESEC.) TELE BACHILLERATO) Tienda comunal SI (TIENDAS PARTICULARES) SI (TIENDAS PARTICULARES) correo SI NO

1. Combustibles El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. La gasolina podrá adquirirse en la estación de servicio más cercana al área de estudio, por lo que no será necesario su almacenamiento permanente, sin embargo se dispondrá de estos hidrocarburos mientras se esté laborando, en caso de transportarlo al lugar de las obras se guardará en recipientes de

35 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 metal o plástico que eviten pérdidas por volatilidad y sean seguros para el transporte.

2. Energía eléctrica Las poblaciones cercanas al proyecto cuentan con este servicio, además que en muchos tramos del camino la línea eléctrica sigue esa trayectoria, por lo que no será necesario el uso de plantas móviles de energía eléctrica.

3. Agua Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción (riegos, mezclas, etc.). El agua para el consumo humano se puede conseguir en las localidades cercanas del municipio de Santo Domingo Teojomulco en garrafones de plástico de 19 litros. El agua cruda para los diversos trabajos que se llevarán a cabo, se puede adquirir mediante la contratación de empresas dedicadas a abastecer de este recurso por medio de camiones cisterna de 10,000L de capacidad, y de los cuerpos de agua más cercanos a la obra. Las estimaciones del consumo para la obra se encuentran en la tabla II.13.

II.3.2.6. Área natural protegida El camino y su área de influencia no comprenden ningún Area Natural Protegida.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria 12.5 Km del camino que se pretende modernizar se encuentran dentro de la Región Terrestre Prioritaria (RTP) 127 denominada “El Tlacuache” (Figura II.5), que contiene una superficie de área de 2,046 km2, con un Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km2). Su importancia para la conservación radica en que es un área de bosques templados con aprovechamiento forestal importante y sobresale la gran diversidad de coníferas y encinos.

36 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura II.5. Regiones Terrestres Prioritarias de Oaxaca.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción. II.3.3.1. Preparación del sitio A. Desmontes, Despalmes a).- Ubicación de los sitios que serán afectados Para el área de estudio se considera un derecho de vía de 20 m por cada lado de la carretera, tal como lo señala la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por características propias del sitio del proyecto, se considera como principal afectación la incidencia directa del trazo sobre el camino existente, esto es la pavimentación y posibles ampliaciones. En la figura II.6 se muestra el trazo proyectado.

37 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura II.6. Ubicación de los sitios con afectación

38 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 b).- Superficie afectada por la realización del proyecto La ampliación y modernización en este proyecto considera pavimentar un tramo de 20 km del camino de terracería existente el cual presenta un ancho de corona promedio de 7.56 m, suficiente para albergar el ancho de corona que acuerdo a las características de un camino tipo “D” como lo marca la SCT es de 7 m. reduciéndose únicamente la afectación a las zonas de ampliación del camino.

Figura II.7. Sección tipo del camino a construir.

A= (20,000 m)(7 m)=140,000 m2 De acuerdo a lo señalado anteriormente, la superficie que podría ser afectada de una forma directa seria de 14 Ha.

39 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

C).- Tipos de vegetación que serían afectados por los trabajos de desmonte

Los principales tipos de vegetación identificada durante los estudios de campo que podrían ser afectados con los trabajos de modernización y ampliación del proyecto son: zonas Agrícolas y Bosque de Pino-Encino/VSa. Distribuidos como lo indica la figura II.8.

Figura II.8.Tipos de vegetación propensa de afectación.

40 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla II.7. Especies de Flora observadas en el sistema Ambiental Regional. Familia Nombre cientifico Nombre común Estatus en la NOM 059 Araceae Alocasia odora Oreja de elefante Ninguno Asteraceae Bidens pilosa Manzanilla Ninguno Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumbo Ninguno Rubiaceae Coffea arabica Café Ninguno Poaceae Chusquea coronalis Bambú Ninguno Vitaceae Cissus verticillata Uvilla Ninguno Musaceae Musa paradisiaca Platano Ninguno Vitaceae Vitis tiliifolia Uva Ninguno Poaceae Arundo donax Carrizo Ninguno Myrtaceae Psidium guajava Guayaba Ninguno Anacardiaceae Mangífera indica Mango Ninguno Ericaceae Arbutus laurina Madroño Ninguno Fabaceae Lysiloma acapulcense Tepehuaje Ninguno Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nanche Ninguno Melastomataceae Miconia glaberrima Ninguno melastomataceae Clidemia sp. Ninguno Convolvulaceae Ipomoea purpurea Ninguno Convolvulaceae Ipomoea nil Ninguno Fagaceae Quercus glaucoides Encino Ninguno Fagaceae Quercus peduncularis Encino Ninguno Fagaceae Quercus magnolifolia Encino Ninguno Agavaceae Agave horrida Maguey Ninguno Pinaceae Pinus teocote Ocote Ninguno Fabaceae Inga edulis Ninguno Pinaceae Pinus michoacana Pino escobeton Ninguno Pinaceae Pinus maximinoi Pino Ninguno Fabaceae Acacia cochliacantha Ninguno Cyatheaceae Cyanthea sp. Helecho arbóreo Ninguno d).- Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-2001 y el grado de afectación en la población de dichas especies. Indicar también si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares. De las especies existentes en la zona ninguna se encuentra reportada dentro de la NOM-059-2001, sin embargo, se debe tener un especial cuidado con

41 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 cada una de ellas y evitar al máximo el deterioro o destrucción innecesaria de su hábitat. e).- Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera). Desmonte El equipo que se utilice para el desmonte, será de tipo electromecánico será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, con equipo, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido por concepto y ubicación, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Contratante, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo, en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya.

1. Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las zonas destinadas a la construcción, evitando dañar árboles fuera del área indicada en el proyecto o aprobada por la Contratante; cualquier daño a la vegetación fuera de dicha área, será responsabilidad del Contratista de Obra y deberá restituirla por su cuenta y costo, de acuerdo con las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

2. Al menos que el proyecto indique otra cosa, el desenraice se ejecutará, por lo menos, dentro de las superficies limitadas por líneas trazadas a lo largo de los ceros de cortes, terraplenes con espesor menor de un (1) metro, canales, contra cunetas y zonas de bancos, entre otras.

3. Las ramas de los árboles situados fuera de las áreas desmontadas, que queden sobre la corona de las terracerías, serán cortadas.

42 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

4. El contratista indicará los árboles o arbustos que deban respetarse; en este caso, el Contratista de Obra tomará las providencias necesarias para no dañarlos y únicamente se cortarán las ramas que queden a menos de ocho (8) metros sobre la corona de la carretera, procurando conservar la simetría y buena apariencia del árbol. En cualquier caso, se respetarán los árboles y la vegetación adyacente a cuerpos de agua. Cualquier daño a árboles o arbustos que deban ser respetados, será reparado por cuenta y costo del Contratista de Obra.

Despalme El despalme se efectuará con equipo electromecánico en las zonas de corte, para el desplante de los terraplenes y en los bancos de materiales de proyecto. Primero se delimitará la zona de despalme de acuerdo con lo indicado en el proyecto.

1. El espesor del despalme será el que indique el proyecto siguiendo las especificaciones normativas y técnicas que lo ameriten, a la vista de los materiales existentes en el lugar, de acuerdo con la estratigrafía del terreno o con la existencia de rellenos artificiales.

2. El material natural producto del despalme se empleará para el recubrimiento de los taludes de terraplenes, así como de los pisos, fondo de las excavaciones y taludes de los bancos al término de su explotación, o se distribuirá uniformemente en áreas donde no impida el drenaje o que no invada cuerpos de agua, para favorecer el desarrollo de vegetación.

3. Al material producto del despalme colocado en taludes de terraplenes, así como en los pisos, fondo de las excavaciones y taludes de los bancos o en las zonas en donde se distribuyó uniformemente, se le adicionarán semillas de pasto o de vegetación propia de la zona, adecuada al paisaje y que no impidan la buena visibilidad.

43 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

4. El retiro de rellenos artificiales se ejecutará cumpliendo con las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes. f).- Especies de fauna silvestre que puedan resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Las especies encontradas en la zona que podrían ser afectadas se mencionan a continuación:

Tabla II.8. Especies de fauna observadas en el Sistema Ambiental _Regional del proyecto Familia Nombre Cientifico Nombre Común Estado en la NOM Mamíferos Mustelidae Mustela frenata Comadreja Ninguno Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla Ninguno Canidae Urocyon cinereo argentus Zorra Ninguno Procyonidae Procyon lotor Mapache Ninguno Didelphidae Didelphys virginiana Tlacohache Ninguno Cervidae Odocoileus virginianus venado Ninguno Aves Columbidae Columbina passerina Tortolita Ninguno Columbidae Columba fasciata Paloma collajera Ninguno Columbidae Columba flavirostris Paloma piquirroja Ninguno Cracidae Ortalis poliocephala Chachalaca Ninguno Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate Ninguno Turdidae Turdus migratorius Petirrojo Ninguno Icteridae Cassiculus melanicterus Tordo aliamarillo Ninguno

g).-Tipo y volumen de material de despalme

EL tipo de material de despalme varía a lo largo del trazo desde arcilla hasta rocas debido a la variabilidad del suelos y a sus usos (Agrícola-Forestal) para el área arbolada se considera que el volumen de hojarasca a remover no es significativo ya que los grados de erosión presentes en el área son evidentes. El volumen aproximado de material de despalme se calculo sumando la cantidad de volumen de despalme de los cortes más el volumen de despalme de los terraplenes y es de 81,166.15 m3.

44 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones a) Métodos empleados en la estabilización de taludes y prevención de la erosión

Se construirán Escalones de Liga y Gaviones donde lo indique la supervisión. También se tiene considerado la construcción de obras de drenaje (alcantarillas), así como obras complementarias cunetas y bordillos.

Prevención de la erosión. Con la finalidad de evitar la erosión los trabajos de desmonte y despalme se programarán en época de estiaje para evitar la erosión hídrica, así mismo se reutilizara la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez terminada la construcción de la carretera con la finalidad de inducir la vegetación en las áreas aledañas a los desmontes y despalmes para detener la erosión. b) Obras de drenaje pluvial que se instalaran con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno. El drenaje de las vías terrestres debe estudiarse desde la elección de ruta, procurando reducir al mínimo posible los problemas de escurrimiento de agua, y teniendo siempre presente que una mala elección de ruta invariablemente ocasionará mayores costos de conservación. Dos conceptos muy importantes a tomar en cuenta en todo diseño hidráulico de obras de drenaje son: • El agua siempre sigue el camino más fácil. • Los cursos naturales que sigue el agua deben alterarse lo menos posible. Es por esto que las obras de drenaje que se proponen para el proyecto consisten básicamente en tubos de concreto de 1.20 m. de diámetro.

45 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno

En las secciones donde el trazo requiera de nivelación del terreno se considerara la utilización de los volúmenes extraídos en los cortes, el volumen aproximado seria de 81,117.68 m3. d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas actividades. El volumen que por concepto se maneja como residual será producto de los cortes y que no tendrán utilización en la formación de terraplenes, estos volúmenes se ilustran de la siguiente manera: el volumen de los cortes de manera abundada será de 504.152.37 m3, menos el volumen para desplante en terraplenes que es de 81,117.68 m3, el volumen de tipo residual seria de 423,034.70 m3.

C. Cortes a) Altura promedio y máxima de los cortes por afectar De acuerdo a la serie de cortes a realizar como lo indica el levantamiento topográfico se presenta una altura promedio de 4.21 m y una altura máxima 13.56 m.

b) Técnica constructiva y de estabilidad de los taludes

Una vez terminado el desmonte se delimitará la zona de corte mediante estacas en las líneas de ceros, de acuerdo con lo indicado en el proyecto o aprobado por la Contratante.

1. Los cortes se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas fuera de los límites de la construcción, indicados por las líneas de ceros en el proyecto o aprobadas por la Contratante.

46 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

2. Las cortes se ejecutarán de manera que se permita el drenaje natural del corte.

3. Los cortes se ejecutarán con el talud establecido en el proyecto o aprobado por la Contratante 1.5:1 y en algunos casos 1/2:1. En caso de que los materiales de los taludes resulten fragmentados o la superficie irregular o inestable, el material en estas condiciones será removido.

4. Los materiales producto del corte se utilizarán para construir terraplenes o cubrirlos reduciendo la inclinación de sus taludes. Los materiales provenientes de derrumbes o deslizamientos recientes se retirarán del sitio de los trabajos para aprovecharse en el abatimiento de taludes o se depositarán, al igual que el material sobrante de los cortes, en el sitio y forma que indique el proyecto o apruebe la Contratante, para evitar alteraciones al paisaje, a cuerpos de agua y favorecer el desarrollo de vegetación, así como para no obstaculizar el drenaje natural.

Escalones de Liga En los terraplenes construidos con anterioridad y a partir de donde lo indica el proyecto (ver las secciones de construcción) se construirán los Escalones de Liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes, y el material que procede de estos se utilizará en la formación de los terraplenes o se desperdiciará como se indique en el proyecto y depositando el material en el lugar donde lo indique la supervisión. Los taludes de terraplén menores de dos (2) metros de altura serán siempre de proporción 1:3. Los taludes de terraplén con altura igual o superior a dos (2) metros deben tener la proporción 1:2. c) El volumen del material a remover será de 499,160.76 m3

47 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

d) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante El material proveniente de los cortes se trasladará en camiones de volteo cubiertos con lona debiendo estar húmedo para su traslado a los bancos de tiro propuestos.

II.3.3.2 Construcción El proyecto de “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega- Texmelucan-Santo Domingo Teojomulco-San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al 70+000 municipio de Santo Domingo Teojomulco, Estado de Oaxaca”, considera el siguiente proceso constructivo:

Terracerías

En zona de cortes se abrirá caja hasta el nivel inferior en la capa Subrasante, depositando el material producto de la excavación en los lugares que el proyecto indique o donde mande la Secretaría. La superficie descubierta se escarificará en un espesor de 20.0 cm, y se compactará al 95 % mínimo su peso especifico seco máximo AAHSTO estándar.

En las zonas de terraplén para formar el área de desplante de las terracerías, se despalmará en caso de ser necesario el terreno natural en el espesor requerido, depositando el material producto de la excavación en los lugares que indique la secretaria.

La superficie descubierta se tratará de la manera anteriormente descrita y el cuerpo de terraplén se construirá mediante capas no mayores de 30.0 cm, de espesor compacto, empleando el material anteriormente mencionado, o bien con material de préstamo de cualquiera de los bancos propuestos para tal efecto (bancos: 1, 2, 3 y 4) compacto al 95% mínimo de su peso específico seco máximo determinado en el laboratorio con la prueba AASHTO estándar.

48 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Subrasante

En las zonas de terraplén, sobre las terracerías niveladas y compactadas, se construirá la capa Subrasante con material procedente de los cortes, y de ser necasario de alguno de los bancos selecionados pata tal efecto, en un espesor de 30.0 cm compacto al 100 % de su peso específico seco máximo, determinado en el laboratorio con la prueba AASHTO estándar, el material empleado en esta capa debe estar exento de partículas mayores a 75 mm, (3”).

En las zonas de corte, sobre la capa del terreno natural recompactado, se construirá de igual manera la capa Subrasante, en un espesor de 30.0 cm, compactado al 100% de su peso específico seco máximo, determinado en el laboratorio con la prueba AASHTO estándar, el material empleado en esta capa debe estar exento de partículas mayores a 75 mm, (3”).

Base Hidráulica. Sobre la capa Subrasante terminada, se construirá la capa de Base Hidráulica de 20.0 cm, de espesor compacto, con agregado pétreo proveniente de algun banco de material el cual el cual debera ser triturado de manera parcial y cribado a tamaño máximo de 1 ½” (38.1 mm.). Dicho agregado se compactara al 100 % de su peso específico seco máximo de laboratorio con la prueba AAHSTO Modificada 5 capas.

El acabado de la capa será sensiblemente plano y no se deberá permitir deformaciones que produzcan flechas mayores a 1.5 cm, cuando se verifique la superficie con una regla de 3 m.

Para la ejecución de esta capa se cumplirá con todo lo señalado en el capitulo: 002 Sub-bases y Bases, incisos G1, G2, G3, G4, G5 y G6 de las normas

49 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.” En lo que respecta a la medición de las bases hidráulica, esta se efectuara conforme se indica en el capítulo 002 Sub-bases y Bases, inciso I, de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.”

Los agregados pétreos que se utilicen en la construcción de bases hidráulicas deberán ser materiales triturados y cribados a tamaño máximo de 38.1 mm, (1 ½”) y deberán cumplir con lo estipulado en las normas N-CMT-4-02 Y N- CMT-4-03, capitulo 002, Materiales para Bases Hidráulicas y 003, Materiales para bases tratadas de las Normas de Calidad de los Materiales, Edición 2004, de la “S.C.T.”. Salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría. Los materiales pétreos procederán de los bancos indicados en el proyecto o aprobados por la secretaria.

Riego de impregnación. Sobre la base hidráulica barrida y limpia de impurezas, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica cationica de rompimiento lento o superestable a razón de dos (2) litros por metro cuadrado en promedio incluyendo el talud formado por el espesor de la base.

Considerando el volumen de tránsito existente se protegerá el riego de impregnación con arena que cubrirá la superficie impregnada dejándola reposar cuando menos 24 horas para abrirla al tránsito que deberá controlarse a una velocidad no mayor de 40 km/h.

Para la ejecución de este concepto de trabajo, se cumplirá con todo lo señalado en el capitulo: 004 Riego de impregnación, incisos G1, G2, G3, G4 y G5 de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema:

50 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.” Los productos asfalticos empleados en el riego de impregnación deberán cumplir con lo estipulado en el capitulo: 001 Calidad de materiales Asfalticos, libro CMT. Características de los materiales, Parte 4: Materiales para pavimentos, Titulo: 05 Materiales asfalticos, aditivos y mezclas de las Normas de Calidad de los Materiales, Edición 2000 de la “S.C.T.”.

Riego de Liga para carpeta asfáltica Sobre la base impregnada después de haber verificado su calidad, se procederá limpiar con barredora mecánica la superficie para retirar la arena suelta y posteriormente se aplicará con petrolizadora, el Riego de Liga con emulsión asfáltica del tipo cationica de rompimiento rápido, a razón de 0.8 L/m2 aproximadamente o lo que indique la supervisión. Que se utilizará tanto para la liga en la construcción de la carpeta asfáltica como para el riego de sello. Para la ejecución de este concepto de trabajo, se cumplirá con todo lo señalado en el capitulo: 005 Riegos de impregnación, incisos G1, G2, G3, G4 y G5 de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.”

Los productos asfalticos empleados en el riego de impregnación deberán cumplir con lo estipulado en el capitulo: 001 Calidad de materiales Asfalticos, libro CMT. Características de los materiales, Parte 4: Materiales para pavimentos, Titulo: 05 Materiales asfalticos, aditivos y mezclas de las Normas de Calidad de los Materiales, Edición 2000 de la “S.C.T.”.

51 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Carpeta asfáltica. En planta estacionaria se fabricará el concreto asfáltico con el material pétreo selccionado de algun banco de material, indicado en el proyecto al que se le dará un tratamiento de Triturado parcial y cribado a tamaño máximo de 19.1 mm (3/4”) a finos, cumpliendo con la granulometría indicada en las Normas de calidad de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 en proporción que indica el diseño Marshall correspondiente.

La mezcla fabricada y sobre el riego de liga se procederá a aplicar con extendedora mecánica, la mezcla asfáltica fabricada con temperatura entre los 130º y 150ºC, para obtener cinco centímetros (5 cm) de espesor compactados al 95% confinados en prueba de laboratorio utilizando el equipo adecuado , cumpliendo con la granulometría indicada en las Normas de calidad de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 en la proporción que indica el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio

Para la ejecución de esta capa se cumplirá con todo lo señalado en el capitulo: 006 Carpetas Asfálticas con Mezcla en Caliente , incisos G1, G2, G3, G4, G5, G5, G6, G7, G8, G9 Y G10, de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimento, edición 2000 de la “S.C.T.”

Riego de sello. Sobre la carpeta asfáltica se hará un riego de liga con emulsión asfáltica de tipo catiónica de rompimiento rápido a razón de 0.8 L/m2 e inmediatamente se colocará el material pétreo de sello del tipo 3-E, a razón de 12 L de árido por metro cuadrado, después de tendido el material se aplicará una plancha metálica tándem de 8 a 10 Ton, se abrirá al tránsito después de 24 horas y

52 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 posteriormente se retirará el material suelto depositándolo en el lugar que indique la supervisión.

Obras complementarias

Se construirán 3 tipos de obras de drenaje complementarias a la obra principal: bordillos, cunetas y lavaderos.

Los bordillos se harán sobre los acotamientos junto a los hombros de los terraplenes y servirán para interceptar y conducir el agua que corra sobre la corona del camino hacia los lavaderos. El fin es evitar que se erosionen los taludes de los terraplenes, los cuales están hechos de material erosionable. Serán construidos de material hidráulico de una fatiga a la compresión que a los 28 días de edad alcance 100 kg/cm2. La sección del bordillo tendrá un área de 144 cm2 y éste quedará empotrado 5 cm en el hombro y en el espesor de la base cuando menos cada 3 cm. En la figura II.9 se muestra la sección tipo de los bordillos.

Figura II.9. Sección tipo de los bordillos

53 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Cunetas. El recubrimiento de la cuneta se construirá de 8 cm de espesor, de concreto hidráulico que deberá alcanzar a los 28 días de edad, una fatiga a la compresión de F’c =150Kg./cm2.

Figura II.10. Cunetas proyectadas para la carretera.

Lavaderos.

El lavadero se construirá en la superficie del talud del terraplén compactado a ambos lados de los terraplenes en tangente. El bordillo, el lavadero y el dentellón se construirán de concreto hidráulico con fatiga a la compresión F`c = 150 Kg/cm2.

Se construirán de preferencia en las partes con menor altura; solo en el talud interno de los terraplenes en curva horizontal en su parte más baja; en las partes bajas de las curvas verticales, en las secciones de corte en que se haya interceptado un escurridero natural que pase arriba de la rasante, que deba continuar drenando, y en las salidas de las obras menores de drenaje que lo requieran.

El dentellón del lavadero quedara empotrado 20 cm en el terreno natural.

54 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura II.11. Sección tipo de construcción del lavadero.

Señalamiento Vial. Señalamiento horizontal y vertical: La fabricación y colocación de las señales está sujeta a los lineamientos marcados en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, última Edición de la de la S.C.T. y en lo que no existiera norma alguna a lo indicado en las presentes Especificaciones Particulares.

Existe una gran diversidad en el tipo de señalamientos que se utilizan en la operación de carreteras a continuación se ilustran algunos de los ejemplos más comunes de estos, junto con sus características de colocación en la carretera y material empleado.

Señales preventivas (sp) Tablero: Lámina galvanizada calibre 14 y acabado en soldadura con primario de cromado de zinc y esmalte color aluminio. Fondo: En película reflejante de grado de alta intensidad

55 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Poste: En fierro ángulo acabado galvanizado por inmersión de 71x71 (con cejas) y la longitud necesaria para su colocación con tornillería galvanizada por inmersión en caliente. En carreteras con un ancho de Corona. Colocación: Con concreto hidráulico de F’c = 100 k/cm2.

Señales restrictivas (sr) Tablero: Lámina galvanizada calibre 14 y acabado en soldadura con primario de cromado de zinc y esmalte color aluminio. Fondo: En película reflejante de grado de alta intensidad.

56 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Poste: En fierro ángulo acabado galvanizado por inmersión de 71 x 71 (sin cejas) y la longitud necesaria para su colocación con tornillería galvanizada por inmersión en caliente. En carreteras con un ancho de corona comprendido entre 6.0 y 9.00 m y avenidas principales. Colocación: Con concreto hidráulico de F’c = 100 k/cm2

El proyecto considera el emplazamiento de 201 unidades para camino pavimentado de 71 x 71, 30 x 120 y 30 x 76 cm. para las señales preventivas y señales restrictivas, las señales de carácter informativo su dimensionamiento está dado función del número de letras que contenga el texto, así como las

57 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 señales informativas de recomendación y de las señales informativas de identificación se cuenta solamente con las señales de kilometraje. De las señales o dispositivos diversos contamos con las señales de curva peligrosa para indicar los cambios de alineamiento horizontal que presente un peligro para el usuario.

Tabla II.9: Señalamiento preventivo para emplazar en la carretera. SEÑALES PREVENTIVAS

SP-10 SP-7 SP-9 SP-6 SP-8 Se utiliza para Se utiliza para Se utiliza para Se utiliza para Se utiliza para indicar tres o indicar curvas indicar la indicar curvas indicar la más curvas pronunciadas a presencia de en general a la presencia de inversas la derecha o a dos curvas derecha o a la dos curvas consecutivas la izquierda pronunciadas izquierda consecutivas de consecutivas de dirección dirección contraria en contraria general

Tabla II.10: Señalamiento Horizontal y Vertical Preventivo, Restrictivo e Informativo Definitivo. SEÑALES RESTRICTIVAS/ INFORMATIVAS

SR-9 SR-18 SII-15 SII-14 Velocidad Prohibido Kilometraje sin Kilometraje con máxima de 30 rebasar ruta ruta kilómetros por hora

58 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

II.3.4. Operación y mantenimiento. Programa de operación Los vehículos transitaran permanentemente las 24 horas del día y los 365 días del año, a una velocidad promedio de 30 km/hr. En esta vía de comunicación no se considera la construcción de casetas de cobro, u otras obras para servicios relacionados a la población como podrían ser, estaciones de gasolina, cafeterías, etc.

Programa de mantenimiento Mantenimiento Preventivo Dos aspectos son esenciales que deben cuidarse en una vía dentro de su mantenimiento; la superficie de rodamiento y las obras de drenaje tanto longitudinal como transversal. De la superficie de rodamiento es recomendable sistematizar la aplicación de riegos de sello o tratamientos superficiales cada 3 años en toda su longitud, repintado de las líneas divisorias, vigilando con especial cuidado que se lleven a cabo antes del inicio de la temporada de lluvias, además, el personal directivo involucrado en la toma de decisiones sobre el programa de mantenimiento debe tener muy presente en todo momento la edad de la obra a efecto de prever los recursos necesarios para un reforzamiento estructural adecuado.

Respecto a las obras de drenaje, lo trascendente es mantener siempre despejada el área hidráulica en una longitud mínima de 200 m. tanto aguas arriba como aguas abajo, sin distinción del tipo de obra de que se trate, para lo cual deben estar perfectamente inventariadas.

La limpieza y mantenimiento de cunetas es esencial debido a las características de la zona donde se ubica el proyecto para evitar acumulación de agua sobre la carpeta asfáltica, esta actividad será

59 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 desarrollada al menos dos veces por año y tendrá como objetivo retirar la basura que se acumule en éstas, así como los azolves y vegetación que impida que el agua corra libremente, se deberá realizar antes y después de la temporada de lluvias.

Mantenimiento correctivo: Las principales actividades en este rubro son: bacheo, relleno de grietas, riego de Sello sobre superficie de rodamiento, reparación del señalamiento horizontal y vertical, limpia de los escombros generados durante derrumbes como tierra y piedras, control de malezas, consistiendo en el deshierbe manual valiéndose de algunas herramientas que no son fuente de contaminación ambiental o de emisiones y residuos, como son el machete, tijeras para jardinería, pala, zapapico, etc. esta actividad se realizará según lo ameriten las condiciones laterales de la superficie de rodamiento, esto es que tanto hayan invadido las ramas o arbustos.

II.4. Requerimiento de personal e insumos 1.- Personal para la realización de este proyecto se contara con personal calificado y suficiente, mismo que se hará cargo del control de los trabajos que realicen los operadores de maquinaria y equipo para las terracerías y pavimentación. La mano de obra no calificada será suficiente con la que se pueda contratar en la zona del proyecto. Siendo todo esto responsabilidad de la empresa constructora.

60 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla II.11. Personal requerido para las diferentes etapas del proyecto

Tipo de mano de Tipo de empleo Disponibilidad Etapa obra Permanente Temporal Extraordinario regional Preparación del No calificada Sitio

Calificada

No calificada Construcción

Calificada

Operación y No calificada mantenimiento Calificada

Tabla II.12. Personal requerido por tipo de función.

Personal Personal puestos Puestos requerido requerido Operadores de Tractores 12 operadores 6 Cargadores 15 Albañiles 18 Motoconformadora 9 Ayudantes 21 Operadores de Camiones Peones 16 42 de Volteos Operadores de Camiones Mecánicos 9 7 plataformas Operadores de Carros Pick Vigilantes 12 6 Up Para el establecimiento de Supervisor de la planta de asfalto 12 seguridad y medio 2 ambiente

2. Insumos Se emplearán diversos materiales de acuerdo a las diferentes etapas de construcción, los cuales serán surtidos directamente de proveedores especializados y de bancos de material de la zona, los Materiales y Sustancias que serán utilizados en las etapas de preparación del sitio y construcción de este proyecto son:

61 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Sustancias no peligrosas Entre las Sustancias no peligrosas se manejara agua, los materiales pétreos, varillas y lo necesario para la construcción (arena, grava, etc.). 2.1. Agua

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, es necesario contar con agua para llevar a cabo las actividades de compactación y formación de las terracerías, y para mitigar las polvaredas por el sobre- tránsito de maquinaria. También Se requerirá el uso del agua para dar mantenimiento a las unidades vehiculares, para la compactación de los materiales que se utilizarán en la pavimentación, así como para consumo humano. El agua será transportada en camiones cisterna con capacidad de 10,000 L y en recipientes hacia el área de trabajo solamente para consumo de las actividades de la obra ya que para el aseo personal de los trabajadores, las comunidades involucradas en el proyecto cuentan con los servicios para cubrir estas necesidades. Se utilizará agua cruda para la construcción de los terraplenes, la capa subrasante, la capa de base hidráulica y la construcción de las obras de drenaje las cantidades de uso se ilustran en la tabla II.13

Tabla II.13. Consumo de agua durante la obra. Consumo ordinario Etapa Agua Volumen Origen Preparación del Comprada ó abastecida de los Cruda 5.03 m3/día Sitio cuerpos de agua cercanos a la obra. Comprada en la localidad más Potable 19 L/día cercana Comprada ó abastecida de los construcción Cruda 11 m3/día cuerpos de agua cercanos a la obra. Comprada en la localidad más Potable 57 L/día cercana Operación y Comprada ó abastecida de los Cruda 6 m3/día Mantenimiento cuerpos de agua cercanos a la obra. Comprada en la localidad más Potable 25 L/día cercana.

62 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

2.2.- Materiales y sustancias 2.2.1.- Materiales Los materiales que se utilizaran para la construcción de las diferentes etapas del proyecto se muestran a continuación:

Tabla II.14. Materiales a utilizar en el proyecto Material Etapa Fuente de Forma de manejo y Utilización suministro traslado Cuerpo de Bancos de Camiones tapados terraplén y Arenas Construcción materiales con lonas capa subrasante Para la realización de Se obtiene de los Aglomerados Banco de concreto Construcción causes del rio, con de Rio materiales para la trascabo. carpeta asfaltico.

2.2.2.- Sustancias

Las sustancias no peligrosas que se utilizaran en la construcción se mencionan a continuación:

Tabla II.15. Sustancias no peligrosas Estado Consumo máx. Cantidad Sustancias Físico mensual* Almacenado Arenas Solido 16,500 m3 No se almacenara Aglomerado de Rio Solido 3,500m3 No se almacenara * Se considera 41 meses de consumo.

2.2.1. Sustancias peligrosas Durante el proceso de operación de la carretera no se usará alguna sustancia peligrosa, sin embargo la maquinaria y equipo que será utilizado es de tipo mecánico, requiere para su funcionamiento y mantenimiento, de hidrocarburos y sustancias como diesel, gasolina, grasas, aceites, para

63 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 abastecer a los operadores de esta maquinaria, estos insumos serán adquiridos y transportados desde la localidad más cercana en tambos de 200 L con tapa-rosca, de donde serán suministrados directamente a los equipos. Las estimaciones en el consumo de estos insumos se muestran en la tabla II.16.

Cuando a la maquinaria se le realice el cambio de lubricantes, se debe tener cuidado que estos lubricantes no sean derramados accidentalmente al suelo provocando la contaminación del suelo, subsuelo, por lo que será necesario que los encargados de la maquinaria capten todo el aceite usado y lo vacíen dentro de recipientes cerrados que serán destinados para el depósito de estos residuos.

Se debe recomendar al contratista que, para la disposición de los residuos de esta categoría, utilicen los servicios de empresas dedicadas al manejo integral de residuos peligrosos, con la finalidad de evitar un impacto negativo en el ecosistema.

Los residuos reportados como peligrosos en la NOM-052-SEMARNAT-2005 que sean producto de la operación y el mantenimiento que se le pudiera proporcionar a la maquinaría y/o equipo en campo, como las grasas, aceites, solventes y cualquier residuo peligroso será considerando para su almacenamiento, transportación y disposición final de acuerdo con sus características de peligrosidad, tomando en consideración su incompatibilidad con otros residuos como lo marca la NOM-054-ECOL-1993.

64 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla II.16 Sustancias peligrosas utilizadas durante la obra SUSTAN NOMBRE ENVASE cantidad CRETIB ESTADO FISICO CIA TECNICO Pemex Tambos de acero 69,000 L Premium, Toxico, inoxidable de 200 Gasolina Liquido Pemex Inflamable L. magna Tambos de acero 10,000 L Diesel Pemex Diesel Toxico Liquido inoxidable de 200 L.

Gas, en condiciones Tanques toroides 450 L Gas Licuado Inflamable, de temperatura de 200 L Gas LP de petróleo Explosivo. normal y presión atmosférica Tambos de acero 600 L Aceite inoxidable de 200 para Lubricante Toxico liquido L motor a automotriz gasolina Aceite Tambos de acero 225 L para Aceite pera Inflamable, inoxidable de 200 liquido transmisi transmisión Toxico L ón Tambos de acero 250 L Grasa chasis, inoxidable de Grasas Bardhal, Toxico sólido diferentes Quaker state capacidades Pintura a Tambos de acero 1200 L Pinturas base de inoxidable de para resinas diferentes señalam Toxico, alquidalicas Sólidos: 70.6% capacidades iento, Inflamable modificadas base con hule solvente clorado.

Energía eléctrica. Por el hecho de que a lo largo del trazo se encuentran poblaciones las cuales poseen este servicio, y en las cuales se realizarían las actividades que en un momento dado requieran de energía por lo que no será necesario el uso de plantas móviles de energía eléctrica.

65 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

3. Maquinaria y equipo Maquinaria o equipo que se utilizará, en especial la que tenga relación directa con la emisión de residuos líquidos, sólidos o gaseosos. Camión volteo

MOTOR DETROIT DIESEL

Capacidad 7 a 14 m3

Carga 10 a 24 toneladas Personas que lo operan 2

Emisión de gases CO, CO2, HC´s, contaminantes NOx Transmisión 13 velocidades

Retroexcavadora

MASA EN ORDEN DE 15500 LIBRAS TRABAJO

Controles de la Estándar retroexcavadora

Tipo de tracción Doble tracción

Personas que lo operan 2

Emisión de gases CO, CO2, HC´s, contaminantes NOx

Modelo 420D, Diesel

Revolvedora.

MODELO CMW-10/7 Capacidad en 285 no mezclado / 200 litros mezclado

Capacidad cft 10 no mezclado / 7 mezclado

Motor Eléctrico de 3 HP o motor diesel de 5 HP Personas que lo operan 2 Emisión de gases CO, CO2, HC´s, NOx contaminantes

66 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Cargador frontal

MODELO CARGADOR FRONTAL 541

Levante a altura 1134 kg (2500lb) máxima

De desprendimiento 15500N (3484 lb) Personas que lo 2 operan

Emisión de gases CO, CO2, HC´s, contaminantes NOx

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Las sustancias residuales que por su naturaleza química pueden ser consideradas como sustancias peligrosas se producirán durante el mantenimiento de la maquina, equipo y vehículos utilizados en las actividades del proyecto, las cuales pueden consistir en aceites, lubricantes, combustibles gastados, así como en disolventes de pinturas y estopas. Cabe mencionar que por las cantidades que se generaran no corresponden a las actividades consideradas como altamente riesgosas. a). Domésticos. Los residuos sólidos son referidos a la basura generada por las actividades de preparación del sitio y construcción, consumo de alimentos, latas, envolturas de plástico y papel, botellas de plástico, vidrio, cartón, etc. Para su correcta disposición se colocarán tambos de acero o plástico de 200 litros de capacidad recubiertos en su interior con bolsas de polipropileno para lograr un mejor manejo de las basuras e higiene en los recipientes. La basura almacenada será retirada en periodos cortos de tiempo para evitar que se formen focos de infección.

67 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 b) orgánicos Los principales residuos que serán generados en la etapa de preparación del sitio, son los residuos vegetales producto del desmonte y despalme; estos residuos se dispondrán a los márgenes de la zona desmontada. Al ser material biodegradable, la degradación de esta materia se da por proceso natural de descomposición. Se tendrá especial cuidado que el material no sea depositado cerca o dentro de cuerpos de agua para evitar de alguna manera la contaminación de estos; también se tendrá cuidado de no depositar los residuos en cauces de arroyos, a pesar de que en esta zona la escorrentías superficial que se presentan son intermitentes y se dan solo en épocas de lluvias. c).De materiales Los materiales producto de los cortes (suelo, arena, roca) hechos en la etapa de construcción y que no hayan sido utilizados en la formación de terraplenes y/o capa subrasante serán depositados al final en los bancos de tiro que se proponen en el Km 56+340 lado izquierdo del camino, ó el km 64+620 lado derecho del camino,. Otra alternativa es depositarlos en los mismos bancos de donde se extrajo material para la construcción, con el propósito de rellenarlos y reintegrar el material a su sistema. d) Residuos peligrosos Se consideran residuos peligrosos a los lubricantes, aceites y grasas producto del mantenimiento de la maquinaria empleada en construcción así como los trapos, estopa, cartones y todo aquel material que resulte afectado por estos productos durante el proceso. Se recolectaran, almacenaran y dispondrán de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

68 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Los cambios de aceite tanto de motor como de la transmisión de la maquinaria, se llevaran a cabo colocando un recipiente con la capacidad y forma adecuada para recolectarlos, evitando en todo momento el vertimiento de estos en el suelo, aunque como medida de seguridad, los cambios de aceite nunca se llevarán a cabo cerca o dentro de cauces de Ríos o arroyos. Los recipientes que contengan el aceite usado se trasladaran al almacén en donde se depositará en los recipientes recolectores correctamente tapados e identificados.

Los municipios involucrados en el proyecto no poseen la infraestructura adecuada para el confinamiento y disposición de residuos peligrosos, por lo cual se hará necesaria la contratación de una empresa con los debidos permisos para su colecta y transporte.

Se presentan las características y propiedades de las sustancias peligrosas utilizadas en la construcción de la carretera:

Gasolina Nombre comercial que se aplica de una manera amplia a los productos más ligeros de la destilación del petróleo. En la destilación del petróleo crudo la gasolina es el primer corte o fracción que se obtiene, en su forma comercial es una mezcla volátil de hidrocarburos líquidos con pequeñas cantidades de aditivos, apropiada para usarse como combustible en motores de combustión interna con ignición por chispa eléctrica, con un rango de destilación de aproximadamente 27 a 225º C.

Sus principales propiedades son: • Nombre comercial: Pemex Premium y Pemex magna. • Temperatura de ebullición (Rango) a 760 mm Hg: 27-225qC

69 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

• Presión de vapor: 6.5-8.5 Psi • Estado físico: liquido • Densidad de vapor (Aire=1): 3 - 4 • Porcentaje de volatilidad: esencialmente 100 • Gravedad Específica (20/4º C): 0.680-0.760 • Temperatura de inflamación: -38º C • Límites de inflamabilidad en aire, porcentaje en volumen: Inferior = 1.4 por ciento, superior = 7.6 por ciento. • Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros. • CRETIB: Toxico, explosivo • Destino o uso: se usaran para la operación de vehículos a gasolina durante todas las etapas que involucradas en el proyecto. • Uso mensual: 10,830 litros.

Diesel Su nombre técnico es Gasóleo, es un combustible líquido con olor a petróleo, de color amarillo claro (2.5 máximo, ASTM D 1500), producido a partir de una mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, nafténicos y aromáticos, por procesamiento del petróleo crudo. Es insoluble en agua y se usa fundamentalmente como combustible para los motores (tipo diesel) de autotransportes, locomotoras ferroviarias, turbinas y equipos mecánicos.

Como propiedades adicionales de importancia, se tienen las siguientes: • Nombre comercial: Pemex Diesel • Temperatura de ebullición (rango) a 760 mm Hg: 216 - 371º C • Presión de vapor: 30 mm Hg a 20º C • Densidad del vapor (Aire = 1): 4 • Gravedad específica (20/40º C): 0.850 • Temperatura de inflamación: 41º C

70 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

• Índice de cetano: 45 mínimo • Viscosidad cinemática a 40º C: 1.9 a 4.1 centistokes • Azufre total, porcentaje en peso: 0.5 máxima. • Límites de inflamabilidad en aire, porcentaje en volumen: Inferior 0.7 por ciento, superior 5.0 por ciento • Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros. • CRETIB: Toxico, explosivo. • Destino o uso: se usaran para la operación de vehículos a gasolina durante todas las etapas que involucradas en el proyecto. • Uso mensual: 10,600 litros.

Gas Licuado de Petróleo (gas LP) El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es un combustible alterno a la gasolina y el diesel, en su composición química predominan los hidrocarburos butano y propano o sus mezclas y que contienen propileno o butileno o mezclas de estos como impurezas principales. Las fuentes de obtención de este combustible son las refinerías y plantas de proceso de gas natural, las cuales aportan alrededor del 25% y 75%, respectivamente. Sus principales componentes son: 90% propano (C3H8) y 6% el butano (C4H10), los cuales se obtienen en grandes cantidades de los pozos de gas y de petróleo crudo, así como de las refinerías. Tiene una presión normal de 45°C y su estado es normalmente gaseoso. Características

• Permanece en estado gaseoso a temperatura normal y presión atmosférica.

• No tiene color, es transparente como el agua en su estado líquido.

• No tiene olor, cuando se produce y licúa, pero se le agrega una sustancia de olor penetrante para detectarlo cuando se fugue, llamada etil mercaptano.

71 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

• Es muy inflamable, cuando se escapa y se vaporiza se enciende violentamente con la menor llama o chispa.

• Es excesivamente frío, porque cuando se licuó se le sometió a muy bajas temperaturas de bajo 0°C, por lo cual, al contacto con la piel producirá siempre quemaduras de la misma manera que lo hace el fuego.

• En estado líquido: 1 litro de GLP es equivalente a 273 litros en estado gaseoso.

• No es venenoso ni corrosivo y se disuelve en muchos otros productos. Punto de Ebullición

• Butano: 0.5°C bajo cero

• Propano: 41°C bajo cero

• GLP: 20 a 25°C bajo cero Peso Específico

• En estado gaseoso, es más pesado que el aire y, en estado líquido más ligero que el agua.

• En estado vapor: 1 litro de GLP pesa 2 gramos, 1 litro de aire pesa 1 gramo; por lo que si se libera lentamente en una atmósfera en calma, tiende a descender, de existir una corriente o una leve brisa el gas es disipado rápidamente.

• En estado líquido: 1 litro de GLP pesa 500 gramos, 1 litro de agua pesa 1000 gramos.

Pintura para señalamiento, base solvente Pintura fabricada a base de resinas alquidálicas modificadas con hule clorado, usadas para el señalamientos sobre pavimento o sobre concreto hidráulico de Autopistas y Carreteras.

Entre sus propiedades están las siguientes:

• Viscosidad: 73 unidades kreebs a 25 C

72 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

• Sólidos: 70.6% • Peso volumétrico: 15.2 kg/l mínimo • Composición: Resina alquidálica cortada en Tolueno, modificada con hule clorado. • Solvente: Tolueno • Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros • CRETIB: Toxico • Destino o uso: se usaran para la elaboración del señalamiento horizontal. • Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros. • Uso mensual: 1,155 litros, empleados en su totalidad en los últimos tres meses.

Aceites para motores diesel de servicio pesado Son aceites para motores diesel de servicio pesado (retroexcavadoras, cargador frontal, volteos, tractores etc.) formulados a partir de aceites base de alto desempeño y un sistema de aditivos a base de dispersantes libres de cenizas, detergentes metálicos, e inhibidores para controlar la oxidación, el desgaste, la corrosión, y la herrumbre. Son usados en una amplia gama de aplicaciones para las cuales un lubricante monogrado es recomendado, incluyendo las aplicaciones para motores diesel de 2 ciclos. Entre sus propiedades están las siguientes: • Nombre comercial: lubricante automotriz; Bardal, Esso, Mexlub, Quaker state, etc. • Grado SAE: 40 • Viscosidad, cSt a 40ºC: 66 • Viscosidad, cSt a 100ºC: 8.5 • Índice de viscosidad, ASTM D 2270: 98 • Cenizas sulfatadas, wt%, ASTM D 874: 0.8

73 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

• Nº base tota, KOH/g, ASTM D 2896: 7.3 • Punto de escurrimiento, ºC, ASTM D 97: -30 • Punto de inflamación, ºC, ASTM D 92: 250 • Densidad a 15ºC kg/l, ASTM D 4052: 0.89 • Estado físico: Líquido. • Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros • CRETIB: Toxico • Destino o uso: para la lubricación de los motores de la maquinaria empleada. • Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros. • Uso mensual: 2,700 litros • Destino del material sobrante: se procurará usar todo el material, sin embargo si existe material sobrante, la empresa ejecutora lo almacenará, ya que podrá emplearlo en otra obra distinta.

Grasas Las grasas lubricantes son sólidas y se fabrican generalmente a base de jabón de calcio combinado con aceites minerales, de origen parafínico, son de consistencia mantequillosa y textura suave, poseen buena estabilidad estructural de operación e insolubles en agua, para su aplicación se emplean pistolas manuales o neumáticas en una temperatura de hasta 80 C, se emplea en la lubricación de chasises chumaceras, quías, y herramientas en general.

Entre sus propiedades están las siguientes: • Nombre comercial: Grasa chasis; Bardal, Quaker state, Esso. • Grado NLGL: 2 • Color : ámbar • Tipo de jabón: Calcio

74 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

• Penetración trabajada a 25 C , 1/10mm: 280 • Punto de goteo en C: 95 • Viscosidad del aceite mineral en cSt a 100 c: 7 • Humedad %: 1 • Temperatura máxima de trabajo: 80 C • Tipo de envase: Tambos acero inoxidable • CRETIB: Toxico • Destino o uso: para la lubricación de la maquinaria empleada. • Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 180 kilogramos. • Destino del material sobrante: se procurará usar todo el material, sin embargo si existe material sobrante, la empresa ejecutora lo almacenará, ya que podrá emplearlo en otra obra distinta. e). Contaminación acústica. Los contaminantes acústicos son los estímulos que directa o indirectamente interfieren desfavorablemente con el ser humano, a través del sentido del oído, tomándose como indicador del impacto el nivel de presión acústica adoptándose como unidad de medida el decibelio (dB). Durante las diferentes etapas que comprende el proyecto se hará uso de maquinaria y equipo que de acuerdo a la norma NOM 080 SEMARNAT 1994 establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones de acuerdo con lo marcado en la tabla II.17.

Tabla II.17 Límites máximos permisibles de vehículos automotores por peso bruto. Peso bruto vehicular (Kg) Límites máximos permisibles dB(A) Hasta 3,000 86 Más de 3,000 y hasta 10,000 92 Más de 10,000 99

75 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla II.18 Maquinaria a utilizar durante las diferentes etapas de la obra. FUENTES DE RUIDO NIVEL SONORO A 5M Tractor D-8 con ripper 83 dB Motoconformadora 85 dB Cargador frontal 84 dB Compactador vibratorio 85 dB Plancha metálica 82 dB Retroexcavadora 82 dB Pipas de agua de 10,000 L 80 dB Camión volteo de 7.0 m3 75 dB Mezcladora de concreto 82 dB Equipo de trituración. 85 dB Planta asfalto. 80 dB Tendedora de mezcla asfáltica 82 dB Camión de redilas de 3 toneladas 75dB Camión de redilas de 8 toneladas 80 dB

De acuerdo al peso marcado por la norma se establece que la maquinaria que será utilizada se encuentra dentro de los niveles máximos permisibles, sin embargo se tomaran las medidas necesarias para no causar un impacto considerable en la integridad física de los operadores, como el uso de protectores auditivos y exposición por periodos cortos al ruido esto es que se utilice la maquinaria aprovechando al máximo su puesta en operación para no utilizarla más de lo necesario. f).Emisiones a la atmosfera. Las emisiones de contaminantes a la atmosfera serán ocasionadas en su mayoría por la operación de la maquinaria y equipo, emisiones como el monóxido de carbono se controlaran en la medida de lo posible mediante el mantenimiento periódico de toda la maquinaria y equipo que se emplee y una verificación constante durante su uso. Las partículas de polvo que se generen por el movimiento vehicular y movimiento de tierras a fin de evitar la dispersión de partículas en la atmosfera el transporte de materiales deberá ser realizado en fase húmeda los vehículos de carga deberán ser tapados

76 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 con lonas de contención para partículas finas durante su traslado. Esta información se detalla en los capítulos V y VI de la presente manifestación de impacto ambiental. Utilización de Explosivos El uso de explosivos no será necesario dado que el terreno existente cuenta con las características necesarias para trabajar con maquinaria durante las aperturas que se tienen consideradas. Tabla II.19. Listado de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera MATERIAL ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DEL SITIO Y MANTENIMIENTO Materia orgánica producto del desmonte y despalme Desperdicio de concreto Estopas y franelas Aceite proveniente del servicio y mantenimiento mecánico a la maquinaría. Grasas. Polietileno de alta densidad (recipientes de aceites) Papel Polietilentereftalato (PET) Envases de aluminio. Bolsas de plástico y papel. Desperdicios derivados de las obras existentes (varilla, arena, grava, alambrón, entre, clavos, alambre otros). Guantes usados. Derrames mínimos de gasolina y diesel Residuos de asfalto Residuos producto de excavaciones Filtros, juntas, bujías Bolsas de cemento Desperdicio de madera Piedra Pintura Gases producto de la combustión de motores de vehículos

77 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

II.6. Identificación de las posibles afectaciones ambientales que se producen por el desarrollo de este tipo de proyecto.

ETAPAS DEL PROYECTO

Etapa de Etapa de Etapa de preparación Construcción operación y del sitio. mantenimiento

Actividad Actividad Actividad

- Cortes. -Bacheo. Desmonte y - Terraplenes -Relleno de grietas. Despalme -Obras de drenaje. -Riego de sello sobre superficie - Acarreo de materiales de rodamiento. -Reparación de señalamiento. -Repintado de líneas divisorias. -Desazolve de cunetas Afectaciones

Afectaciones Afectaciones

-Calidad del aire. -Ruido. -Calidad del agua. -Obstrucción de -Calidad del aire. -Calidad del agua. corrientes superficiales. -Ruido. -Ruido. -Recarga de acuíferos. -Calidad del agua. -Recarga de acuíferos. -Erosión del suelo. - Calidad del suelo. -Obstrucción de corrientes -Calidad del cuelo. -Incremento de riesgo superficiales. -Refugio de fauna. de la fauna. -Perdida de cobertura -Erosion del suelo. vegetal. -Alteracion del paisaje. -Alteración del paisaje.

Figura. II.12 Posibles afectaciones ambientales identificadas por etapa y actividad.

78 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. Antes de iniciar con el análisis de los ordenamientos jurídicos aplicables y que se vinculan con la realización del proyecto de Ampliación y Modernización del camino rural SOLA DE VEGA - TEXMELUCAN – SANTO DOMINGO TEOJOMULCO – SAN JACINTO TLACOTEPEC, DEL Km 50+000 AL 70+000, MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO TEOJOMULCO, ESTADO DE OAXACA, es preciso aclarar, que previa a la realización de este proyecto se está sometiendo a evaluación de la autoridad ambiental federal, a fin de cumplir con el mandato establecido en el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente así como lo dispuesto en el articulo 5 inciso O fracción II de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Es importante también aclarar, que acorde con lo descrito en el capítulo II de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, las actividades y obras no se encuentra en el primer y segundo listado de actividades peligrosas de la NOM-052-SEMARNAT-2005, por lo cual se considera que las obras y actividades que comprenderá el proyecto, no constituyen actividades altamente riesgosas, y por lo tanto, no precisa de un análisis de riesgo.

La Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega - Texmelucan – Santo Domingo Teojomulco – San Jacinto Tlacotepec, del Km 50+000 al 70+000, Municipio de Santo Domingo Teojomulco, Estado de Oaxaca es promovido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 79

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

III.1. Información sectorial.

El estado de Oaxaca cuenta con 16,113.40 km de carreteras que surcan su territorio, lo que da un promedio de 17.26 km de carreteras por cada 100 km2; en cuanto a vías férreas, su longitud es de 287.8 km; para fortalecer más la comunicación estatal, posee 6 aeropuertos y 115 aeródromos, que comunican a las localidades de difícil acceso por vía terrestre; respecto a la comunicación marítima, el estado posee 1 puerto de altura. Las principales carreteras que enlazan al territorio estatal son: 1. TUXTEPEC - ENT. PALOMARES 2. HUAJUAPAN DE LEON - OAXACA 3. JUCHITAN - IXTEPEC 4. LA VENTOSA - SAN PEDRO TAPANATEPEC 5. OAXACA - PUERTO ANGEL 6. OAXACA - TEHUANTEPEC 7. RAMAL A REFORMA DE PINEDA 8. SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL - SALINA CRUZ 9. T. C. (OAXACA - PUERTO ANGEL) - PUERTO ESCONDIDO 10. TUXTEPEC - T. C. (OAXACA - TEHUANTEPEC) 11. YUCUDAA - SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL 12. BUENAVISTA - TUXTEPEC 13. CD. ALEMAN - SAYULA 14. COATZACOALCOS - SALINA CRUZ 15. LAS CRUCES - PINOTEPA NACIONAL 16. SANTA BARBARA - HUAJUAPAN DE LEON 17. TEHUACAN - HUAJUAPAN DE LEON 18. TEHUACAN - HUITZO

En cuanto al municipio solo cuenta con el camino de terracería que se pretende modernizar y que comunica a todas sus localidades con el exterior vía terrestre.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 80

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

El Camino que se pretende construir es un tramo de 20 Km que inicia en el Km 50+000 en las inmediaciones de la localidad El Trapiche, mientras que la finalización del trazo es en el km 70+000 en las proximidades con la localidad El Limón.

La gestión ambiental del presente proyecto, corresponde a una obra competencia de le Federación y que específicamente el promovente debe someter a la consideración de la autoridad la evaluación del impacto ambiental al tratarse de una vía general de comunicación en términos de la ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, y también por el cambio de uso de suelo en terrenos con vegetación forestal (Bosque de Pino-Encino con vegetación secundaria), en términos de la definición que al respecto establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, LGDFS).

El proyecto denominado, Ampliación y Modernización del camino Sola de Vega - Texmelucan – Santo Domingo Teojomulco – San Jacinto Tlacotepec, del Km 50+000 al 70+000,en el municipio de Santo Domingo Teojomulco, localizado en la región de la Sierra Sur, del Estado de Oaxaca, tiene como objetivo primordial, el impulsar el desarrollo de las comunidades involucradas, mediante la Ampliación y Modernización de un camino rural existente, esperando como resultado con la realización de este proyecto, la mejoría en la calidad de vida de las comunidades inmersas, por el hecho de que el transito tanto de personas, como de productos, así como de servicios, será de forma más rápida y segura, facilitando a la población el acceso a los servicios públicos, promoviéndose con ello, un desarrollo regional equilibrado, el cual cumple con los principios de dar prioridad a las regiones más marginadas del Estado de Oaxaca.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 81

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la Región. Los instrumentos de planeación y desarrollo que tienen relación con la realización de la obra y el sistema ambiental regional son: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010.

Programa Estatal del Medioambiente Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial Áreas Naturales Protegidas.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012. El Plan Nacional de Desarrollo, señala que el Estado de Oaxaca es una de las entidades con mayor rezago e incidencia de pobreza alimentaria, y que los municipios con mayor pobreza alimentaria se ubican en zonas montañosas y de difícil acceso como es el caso de la región donde se pretende realizar el proyecto. Por lo cual, se considera que la falta de vías de comunicación influye notablemente en la marginación ya que impide la oferta de bienes y servicios, limitando no sólo el bienestar, sino también las actividades económicas con las que se podría mejorar el ingreso de las familias. Por esta situación, se proyecta “ampliar la infraestructura carretera”, como estrategia para abatir la pobreza, así como para lograr la integración regional y el desarrollo social equilibrado.

Por la falta de vías de comunicación eficientes, las poblaciones indígenas enfrentan problemas de abasto, traslado de las personas, comercialización de la producción local, acceso a los servicios de salud en caso de emergencia, acceso cotidiano a los servicios educativos y dificultades para que los programas institucionales operen con eficiencia.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 82

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal, que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

Por la naturaleza regional y la ubicación estratégica del proyecto, se hace una revisión de los proyectos y programas previstos en el Plan Nacional de Desarrollo. Tabla III.1. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Eje 2. Economía Competitiva y Generadora de Empleos 2.9 Desarrollo regional integral Objetivo 13. Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre regiones y a nivel nacional. Lineamientos Vinculación Estrategia 13.4.- Asegurar que exista la El proyecto de construcción del camino infraestructura necesaria para que todos los multimencionado coadyuva a proveer a mexicanos puedan tener acceso adecuado a la las localidades beneficiadas dentro del energía, a los mercados regionales, nacionales e municipio de una infraestructura vial y internacionales y a las comunicaciones. necesaria para acceder a los diferentes mercados y a potenciarlo a otros niveles para propiciar el desarrollo tan necesario en esta zona con tanto retraso en el estado. 2.10. Telecomunicaciones y Transportes. Objetivo 14. Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México. Lineamientos Vinculación Estrategia 14.10 Proponer esquemas de La construcción del camino en cuestión financiamiento y mejorar los ya existentes para es vinculante a este lineamiento de la fomentar el desarrollo de proyectos de política porque está enfocado a infraestructura e impulsar su papel como establecer la conectividad vial con lo generador de oportunidades y empleos. cual se permitirá la accesibilidad de Contempla la siguiente línea política: estas localidades con el municipio y -Modernizar la red carretera, así como mejorar su también permite crear empleos conectividad brindando continuidad a la temporales. circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 83

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Eje 3 Igualdad de Oportunidades 3.1 Superación de la Pobreza Objetivo 1 Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo. Lineamientos Vinculación ESTRATEGIA 1.1 Fortalecer los programas Tomando en cuenta que las localidades existentes de superación de la pobreza, directamente beneficiadas son ampliándolos para incluir otras vertientes de consideradas pobres en el estado, la apoyo social y asegurar que lleguen a la construcción del camino es importante población que realmente los necesita. para que la operación de los programas destinados para abatir la pobreza lleguen a esta zona, de modo tal, que es una obra de gran importancia para las localidades inmersas en el proyecto, teniendo una vinculación estrecha con este lineamiento del plan nacional. 3.1 Superación de la Pobreza Objetivo 2 Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos. Lineamientos Vinculación ESTRATEGIA 2.2 Ampliar la cobertura y mejorar la La vinculación de este lineamiento es calidad de las vías y medios de comunicación y muy clara, debido a la situación de de transporte para conectar a las regiones menos aislamiento y marginación a que están desarrolladas del país. sujetas las comunidades beneficiadas que es una limitante para alcanzar un mejor nivel de vida, con el impulso y desarrollo de este proyecto se prevé además de comunicar permanentemente a las comunidades rurales con el entorno, se crearán empleos y con ello mejores ingresos para las familias campesinas cuando no sea tiempo de siembras o cosechas.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2004-2010. El compromiso de primer orden en avanzar en la construcción de infraestructura social en cada una de las comunidades, municipios y regiones de la entidad; promover el desarrollo urbano ordenado que garantice respeto al medio ambiente, para que el progreso económico y social sustentable sirva de base a mejoras en las condiciones de vida de las zonas urbanas marginadas. Terminar con la desigualdad, la discriminación y la exclusión política, es el propósito.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 84

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Así mismo, tiene como propósito fundamental garantizar que el desarrollo del estado sea integral y que mediante el fomento del crecimiento económico y una más justa distribución de la riqueza, se alcance el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución. Entre las prioridades que identifica, se incluye ampliar la cobertura de los servicios y la calidad de la educación.

En el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 se incorpora la conservación de la naturaleza externa, o sustentabilidad ecológica, la sustentabilidad económica y también la sustentabilidad social. La primera se refiere a un cierto equilibrio y mantenimiento de los ecosistemas, la conservación y el mantenimiento genético de las especies, que garantice su resistencia frente a los impactos externos. Incluye también la conservación de los recursos naturales y la integridad climática. En sí, la sustentabilidad ecológica corresponde al concepto de conservación de la naturaleza externa al ser humano. Cuanto más humanamente modificada esté la naturaleza menor sustentabilidad ecológica habrá.

Para el municipio involucrado se promoverá la réplica del modelo exitoso construido por las comunidades para fomentar la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos forestales, el ecoturismo y la integración de empresas comunitarias; se promoverán proyectos productivos frutícolas y la producción de hortalizas en invernadero. Se apoyará el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones de maguey, el mejoramiento tecnológico de los palenques, la modernización de las plantas procesadoras y la comercialización del mezcal; la producción artesanal será tarea de primer orden y se establecerán módulos de maquinaria para el mantenimiento y la rehabilitación de la red de caminos rurales.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 85

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla III.2. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Sustentable del Estado de Oaxaca 2004-2010. Lineamientos Vinculación 8. Sector Comunicaciones y Transportes El proyecto se trata de la Ampliación y Estrategias modernización de un camino rural que se Impulsando la integración de módulos de genera atreves del impulso a rehabilitar y maquinaria microregionales para dar generar caminos rurales para que estas mantenimiento y rehabilitar la red de caminos localidades y el municipio se integren al rurales, operados por autoridades municipales. desarrollo regional sustentable que se Construyendo los caminos rurales necesarios plantea en el estado, También el proyecto para integrar al desarrollo regional sustentable establecerá las medidas de mitigación que a las comunidades rurales, con medidas que correspondan y amortigüen los impactos minimicen o eviten el impacto nocivo a los nocivos a los ecosistemas presentes. ecosistemas y el medio ambiente.

Grado de Concordancia con el Proyecto Tabla III.3. Grado de concordancia del proyecto GRADO NUM. DESCRIPCION

CONCORDANCIA Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo

Obra(s) o actividad(es) principal(es)

proyecto(s) asociado(s)

proyecto(s) conexo(s)

Mínima Proyecto(s) de oportunidad Nula Sin relación con el plan o programa de desarrollo

DISCORDANCIA Proyecto(s) antagónico(s) Máxima Plan o programa antagónico o excluyente

Con fundamento en los documentos que aluden al desarrollo de la entidad se determina que el proyecto en mención presenta correspondencia con la utilización del suelo, agua y los recursos naturales contemplados en los planes de desarrollo analizados en el presente capitulo, toda vez que en ellos se contempla la infraestructura carretera como medio de abatir la pobreza. Siempre y cuando no se cause un deterioro al medio ambiente.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 86

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Demostrándose en el desarrollo de los diferentes capítulos integrantes de esta manifestación, que en todo momento nos apegaremos a lo dispuesto en la normatividad ambiental, describiéndose y señalándose con claridad las medidas de mitigación para evitar el deterioro ambiental y la protección de la flora y fauna existente.

PROGRAMA ESTATAL DEL MEDIOAMBIENTE Este programa tiene como objetivos generales definir los principios de política ambiental y los instrumentos de su aplicación; promover y fortalecer la corresponsabilidad y la concurrencia del gobierno del estado con los gobiernos federal y municipal, así como con la sociedad civil, para atender continuamente y de manera coordinada el ordenamiento ecológico, el control de la contaminación, la protección de la biodiversidad, y el establecimiento y adecuada administración de las áreas naturales protegidas; crear las condiciones para garantizar la participación responsable de las personas en forma individual o colectiva en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección del ambiente; crear un sistema que orienta la distribución y regule las actividades productivas, de servicios e infraestructura, a fin de prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo, e impulsar el desarrollo sustentable.

Vinculación: Sin duda el proyecto planteado, está en concordancia con el programa estatal del medio ambiente, si tomamos en cuenta que la presentación de la MIA-Regional, obedece a cumplir la política en materia de impacto ambiental, de modo tal que la promovente asume su corresponsabilidad, para la preservación del equilibrio ecológico en el sistema ambiental regional donde se inserta el proyecto de Ampliación y Modernización del camino rural multimencionado.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 87

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL (POET). Tanto en la comunidad, como en el municipio y el estado de Oaxaca no existe un programa o plan de ordenamiento ecológico territorial decretado.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Con la información cartográfica obtenida en CONABIO y en el Instituto de Ecología del Estado de Oaxaca, se establece que el proyecto no se encuentra dentro de ningún polígono que limitan las áreas naturales protegidas tanto de jurisdicción Federal y Estatal.

Figura III.1. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Oaxaca

ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN La vinculación y forma de cumplimiento del proyecto de modernización del camino rural a los lineamientos identificados en los diversos programas de conservación a los que pertenece, se detalla a continuación.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 88

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Programa Regiones Terrestres Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. CONABIO, 2000. 12.5 Km del camino que se pretende modernizar se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria (RTP) 127 denominada “El Tlacuache”, que contiene una superficie de área de 2,046 km2, con un Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km2). Su importancia para la conservación radica en que es un área de bosques templados con aprovechamiento forestal importante y sobresale la gran diversidad de coníferas y encinos.

Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación; 1 (bajo) Principalmente para las coníferas. Los principales tipos de vegetación y uso de suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:

Tabla III.4. Uso de suelo y vegetación reportado en la (RTP 127) TIPO DESCRIPCIÓN PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE Bosque de pino Bosques predominantes de pino. A 72% pesar de distribuirse en zonas templadas, son característicos de zonas frías. Agricultura, Actividad que hace uso de los 26% pecuario y recursos forestales y ganaderos, puede forestal ser permanente o de temporal. Bosque de Bosques en donde predomina el 2% encino encino. Suelen estar en climas templados y en altitudes mayores a los 800 m.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 89

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura III.2. Regiones Terrestres Prioritarias de Oaxaca

Vinculación

El proyecto afectará 6.26 ha de esta superficie, no obstante dicho desmonte será compensado mediante la reforestación una superficie de reforestación de 19.11 ha para compensar la pérdida de de los 6.26 ha de Bosque de Pino- encino con vegetación secundaria, además de una compensación monetaria destinada a CONAFOR en Oaxaca para las obras de reforestación y unión de parches que dicha institución tiene a su cargo.

No se afectará la diversidad florística y faunística del área aunque se desmontará 6.26 ha de vegetación forestal, ya que solo se desmontará una franja adyacente al camino en operación en un tramo de 12.5 Km y quedará el resto tan diverso como hasta ahora. Se compensará mediante reforestación y remediación de otros sitios dentro del SAR. Y se manifiesta que

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 90

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 se prohíbe la captura de especies por parte de los trabajadores, así como molestar a la fauna silvestre.

Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHPS)/CONABIO, 2000. El proyecto se ubica dentro del polígono que delimita la Región Hidrológica Prioritaria (RTP) 31 denominada “Río Verde-Lagunas de Chacahua”, que contiene una superficie de área de 7 924.72 km2;

Recursos hídricos principales lénticos: lagunas costeras de Chacahua, Pastoría, Miagua, Manialtepec y Espejo lóticos: ríos Atoyac, Ocotlán, Verde, San Francisco y afluentes

Biodiversidad: tipos de vegetación: manglar, palmar, sabana, selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, bosques de pino-encino, de pino, de encino, pastizal inducido y cultivado. Flora característica: Melocactus delessertianus y otras fanerógamas.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 91

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura III.3. Regiones Hidrológicas Prioritarias de Oaxaca

El proyecto afectará 6.37 ha de esta superficie con esto la recarga de mantos acuíferos, no obstante dicho desmonte será compensado mediante la reforestación de una superficie de 19.11 ha para compensar la pérdida de de los 6.37 ha de Bosque de pino-encino con vegetación secundaria, además de una compensación monetaria destinada a CONAFOR en Oaxaca para las obras de reforestación y unión de parches que dicha institución tiene a su cargo.

Además de la construcción de obras de drenaje que cumplen con todos los requerimientos técnicos, para respetar las características que presentan las corrientes hídricas existentes a lo largo del camino.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 92

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Con la visita de campo se pudo constatar que un gran número de corrientes no cuentan con obras de drenaje, y los vehículos circulan sobre sus aguas contaminándolas, de tal modo que estas construcciones impactarán positivamente la hidrología superficial dentro de la RHP.

III.3.- Análisis de los instrumentos normativos

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El Artículo 2° de la Constitución Política Federal establece que para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades, las autoridades, tienen la obligación de extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación.

El Artículo 4o. de Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo cuarto señala que “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. De tal forma que con el presente proyecto se estará dando cumplimiento a lo establecido por nuestra carta magna, ya que brindará una mejor calidad de vida para los habitantes del Municipio de Santo Domingo Teojomulco.

El Artículo 26 señala que habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal, con respeto al ambiente y en el caso de afectaciones con las medidas de mitigación propuestas.

El Artículo 27 Constitucional en su fracción VII, establece que la Ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 93

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios. III. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos;

Vinculación Por lo anterior y considerando que el proyecto será construido con fondos federales (SCT), se establece que el proyecto es de competencia de la Federación por tratarse de la realización de una Obra que está contemplada dentro de la LGEEPA (Articulo 28, fracción I y X) y su REIA (Articulo 5, incisos B

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 94

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 y R) y que por tal motivo se presenta la MIA-R, para ser evaluada en materia de impacto ambiental, por tratarse de una vía general de comunicación.

LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE La LGEEPA establece en su titulo artículo 28 Fracción VII, “quienes realicen cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, deberán solicitar previamente la autorización en materia de impacto Ambiental a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)”. El artículo 30 establece que “Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente”.

El artículo 35 establece que “Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 95

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, resolución correspondiente en la que podrá: I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados; II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o III. - Negar la autorización solicitada”.

Tabla III.5. Vinculación jurídica del proyecto de modernización con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente. Lineamientos Formas de Cumplimiento Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las Con este documento (MIA-R), el interesado disposiciones aplicables para proteger el (promovente) cumple con esta disposición ambiente y preservar y restaurar los vinculante e inicia el procedimiento para ecosistemas, a fin de evitar o reducir al obtener la autorización de la SEMARNAT en mínimo sus efectos negativos sobre el materia de impacto ambiental. ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Artículo 28 El proyecto prevé la Ampliación y Fracción I, modernización de una vía general de Fracción VII comunicación en virtud de que se trata de I. Obras hidráulicas, vías generales de un camino que se construirá

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 96

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 comunicación. mayoritariamente con recursos federales. VII. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas Esto quiere decir que cumple con uno de áridas los tres supuestos del Artículo 2 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal que requiere satisfacer todo proyecto que pretenda ajustarse a la definición de una vía general de comunicación,

Debido a que también el proyecto posiblemente afectará 6.37 Has de vegetación forestal y tomando en cuenta la disposición de la fracción VII, el proyecto esté vinculado a su alcance y en cumplimiento a ello es que, el promovente ha solicitado la autorización de la SEMARNAT materia de impacto ambiental que deriva del cambio de uso de suelo de un área forestal y por ser una vía general de comunicación. Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles El proyecto cumple esta disposición efectos en el o los ecosistemas que vinculante al presentar a la autoridad pudieran ser afectados por la obra o competente (SEMARNAT) la Manifestación actividad de que se trate, considerando el de Impacto Ambiental Modalidad Regional conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Con base en la definición antes transcrita y Artículo 3 derivado de las consideraciones hechas a Fracción I la fracción VII del Artículo 28 de la LGEEPA, Para los efectos del presente reglamento se el proyecto modificará la vocación natural consideran las definiciones contenidas en de los terrenos con vegetación forestal, la Ley y las siguientes: 6.37 Has (Bosque de pino-encino con I. Cambio de uso de suelo: modificación de vegetación secundaria) por lo que somete la vocación natural o predominante de los a la consideración de la autoridad terrenos, llevada a cabo por el hombre a competente la Evaluación del Impacto través de la remoción total o parcial de la Ambiental que deriva del cambio de uso vegetación. de suelo.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 97

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla III.6. Vinculación jurídica del proyecto de modernización con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente. Lineamientos Formas de Cumplimiento capítulo II Artículo 5 Incisos B), O)

Capítulo II: de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones.

Artículo 5: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras y actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

El promovente pretende a cabo la O) Cambios de uso de suelo de áreas Ampliación y modernización de un camino, forestales, así como en selvas y zonas el cual tendrá incidencia en suelos que áridas. sustentan vegetación forestal en

consecuencia y de acuerdo a las II. Cambio de uso de suelo de áreas disposiciones vinculantes de los preceptos forestales a cualquier otro uso con en análisis, ajusta la gestión del proyecto excepción de las actividades respectivo a estas disposiciones a través de agropecuarias de autoconsumo la presentación de esta MIA-R y al familiar, que se realicen en predios con requerimiento de la solicitud respectiva. pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y esta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y de 5 en zonas áridas; y

III. Los demás cambios de uso de suelo, en terrenos o áreas de suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas capítulo III Artículo 13

Artículo 13.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional En este estudio se desarrollan los elementos deberá contener la siguiente información: técnicos de los 8 capítulos, señalado en el

artículo 13 del reglamento. I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción de las obras o

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 98

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo;

III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas;

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE OAXACA ARTÍCULO 2.- Las normas de esta Ley son de orden público e interés social, su aplicación corresponde al Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca y tienen por objeto fijar las bases para: I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; II. Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 99

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

IV. La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; V. El aprovechamiento sustentable, la preservación y en su caso la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; VI. La prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo; VII. Garantizar la participación corresponsable de las personas en forma individual o colectiva en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; VIII. Establecer y regular la competencia, la concurrencia y coordinación del Estado y los Municipios, así como la participación social en la materia de este ordenamiento; IX. El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de sanciones administrativas y penales ante la autoridad competente.

Artículos Vinculantes al Proyecto Capítulo II Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera ARTICULO 85.- Para la prevención y control de la contaminación a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del Estado; y II.- Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 100

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

ARTÍCULO 86.- Para prevenir, controlar y reducir la contaminación de la atmósfera, deberán ser observadas las disposiciones que establezca esta Ley y su Reglamento en la materia, así como las Normas Oficiales que se expidan.

ARTICULO 87.- Las fuentes fijas de competencia estatal, generadoras de emisiones a la atmósfera deberán obtener ante el Instituto la licencia de funcionamiento para fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera, de conformidad con el Reglamento de la materia.

ARTÍCULO 90.- Quienes realicen actividades contaminantes a la atmósfera deberán: I.- Instalar equipos o sistemas para el control de sus emisiones que satisfagan las Normas Oficiales respectivas; II.- Proporcionar toda la información que las autoridades les requieran, a efecto de integrar y mantener actualizado el inventario de fuentes fijas de contaminación de la atmósfera; III.- Disminuir o eliminar la contaminación atmosférica generada con sus actividades; IV.- Tramitar y obtener su licencia de funcionamiento, a la que se refiere el artículo 87 de esta Ley; y V.- Monitorear sus emisiones atmosféricas en los tiempos y formas que establezcan las normas oficiales.

ARTICULO 91.- Los propietarios y poseedores de vehículos automotores del servicio público y privado que circulen en el Estado, tienen la obligación de evitar las emisiones de contaminantes a la atmósfera, para lo cual el Instituto establecerá las disposiciones conducentes. Quienes no observen la disposición anterior, se harán acreedores a las sanciones que estipula la presente Ley, además del retiro de la circulación

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 101

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 del vehículo contaminante mismo que será remitido en el acto a un centro de verificación autorizado, aún cuando porte la calcomanía de verificación correspondiente.

Capítulo III Prevención Y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos. ARTICULO 93.- Para la prevención y control de la contaminación del agua, se considerarán los siguientes criterios: I.- La prevención y control de la contaminación del agua son fundamentales para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del Estado; II.- Corresponde al Estado, Municipios y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; III.- El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y mantener el equilibrio de los ecosistemas; IV.- Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y

ARTÍCULO 96.- No podrán descargarse en los sistemas de drenaje, alcantarillado o en cuerpo receptor alguno, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento que satisfaga la Norma Oficial o autorización de la autoridad respectiva en el que se justifique la necesidad de la misma, con excepción de las de origen doméstico.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 102

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

ARTICULO 101.- Las aguas residuales derivadas de aguas Federales para la prestación de servicios públicos, podrán utilizarse si se someten al tratamiento que cumpla con las disposiciones de las Normas Oficiales.

ARTÍCULO 102.- Los responsables de las descargas residuales objeto de esta Ley, podrán convenir con el Estado o con los Municipios, que estos tomen a su cargo el tratamiento de dichas aguas.

Capítulo IV Prevención y Control de la Contaminación del Suelo ARTICULO 104.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios: I.- Corresponde al Estado, Municipio y a la sociedad prevenir la contaminación del suelo; II.- Su uso debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; III.- El uso debe ser tal, que mantenga su integridad físico - biológica y su capacidad de producción; V.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos; VI.- Es necesario reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales, e incorporar técnicas y procedimientos para su rehusó y reciclaje;

ARTICULO 105.- Dichos criterios deberán considerarse en los siguientes casos: I.- La ordenación y regulación del desarrollo urbano; II.- La operación de los sistemas de limpia y de disposición final de residuos municipales en rellenos sanitarios;

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 103

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

III.- La generación, manejo y disposición final de residuos sólidos municipales e industriales no peligrosos, así como en las autorizaciones y permisos que al efecto se otorguen;

ARTÍCULO 106.- El Instituto o los Municipios según competa, autorizarán y vigilarán la adecuada operación de los sistemas de manejo y disposición final de los residuos sólidos, con arreglo a las disposiciones que para tal efecto se expidan.

ARTÍCULO 107.- Todo manejo y disposición final de residuos sólidos en los suelos se sujetará a lo dispuesto por esta Ley, el Reglamento en la materia, la Ley General y las Normas Oficiales que para tal efecto se expidan.

ARTÍCULO 109.- El manejo y disposición final de los residuos de lenta degradación deberán sujetarse a lo que se establezca en las Normas Oficiales que al respecto se expidan.

ARTICUL0 111.- Los Municipios aplicarán las disposiciones de esta Ley y la Ley General, y vigilarán el cumplimiento de las Normas Oficiales para prevenir y controlar la contaminación del suelo.

Cumplimiento: El proyecto que se pretende realizar se ajustará y cumplirá con los criterios que se establezcan en ella, debido también a que Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca, está en concordancia y deriva de la legislación federal y la normatividad aplicable en materia ambiental.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 104

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. Tabla III.7. Cumplimiento del Proyecto con la Ley de vida Silvestre Lineamiento Forma de Cumplimiento Artículo 2.- En todo lo no previsto por la presente La ley no contempla la afectación de la Ley, se aplicarán las disposiciones de la Ley vida silvestre por las actividades de construcción General del Equilibrio Ecológico y la Protección y operación de este proyecto por lo se hace al Ambiente y de otras leyes relacionadas con referencia a la LGEEPA las materias que regula este ordenamiento. Artículo 18.- Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la Este artículo permite el aprovechamiento, vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su mediante colecta, captura o caza” a los aprovechamiento sustentable y la obligación de poseedores de los predios, en cuyo caso será contribuir a conservar el hábitat conforme a lo SCT una vez liberado el derecho de vía, pero la establecido en la presente Ley; asimismo comisión en aras de la preservación de la vida podrán transferir esta prerrogativa a terceros, silvestres se le prohibirán a los trabajadores conservando el derecho a participar de los dentro de la obra la colecta, captura o caza de beneficios que se deriven de dicho flora o fauna silvestre en el sitio. aprovechamiento. Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines Se consideran medidas de mitigación en el agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y Capítulo VI, que pretenden minimizar los efectos otros, observarán las disposiciones de esta Ley y negativos de la construcción del camino y su las que de ella se deriven, y adoptarán las propia operación sobre el desarrollo de la vida medidas que sean necesarias para que dichas Silvestre y su hábitat. actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat. En el Capítulo VI se propone un programa específico sobre el ahuyentamiento y rescate de fauna en el sitio que cuenta con todas las Capítulo VI en sus artículos 29 al 31 señalan que consideraciones que se señalan en la Ley de la captura y el manejo de la fauna silvestre Vida Silvestre. debe ser digno y respetuoso que les cause el menor estrés posible. Tomando en cuenta también que se prohíbe a los trabajadores molestar o castigar fauna silvestre.

LEY DE AGUAS NACIONALES. Esta ley contempla que la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "La Comisión Nacional del Agua", de acuerdo con la reglamentación vigente y condiciones que establece esta ley y su reglamento.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 105

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Cumplimiento Debido a que en las distintas actividades del proyecto se requerirá agua, la cual será extraída de alguna corriente superficial, se realizaran los trámites necesarios para obtener la concesión correspondiente antes de iniciar el proyecto.

LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS Artículo 20.- “Las dependencias y entidades estarán obligadas a considerar los efectos sobre el medio ambiente que puedan causar la ejecución de las obras públicas con sustento en la evaluación de impacto ambiental prevista por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Los proyectos deberán incluir las obras necesarias para que se preserven o restituyan en forma equivalente las condiciones ambientales cuando éstas pudieren deteriorarse y se dará la intervención que corresponda a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales, y a las dependencias y entidades que tengan atribuciones en la materia”.

Cumplimiento En apego a esta ley, en la presente manifestación de impacto ambiental, se presentan las medidas de mitigación necesarias para contrarrestar los posibles impactos generados por el proyecto siendo algunas de ellas: la realización de trabajos en época de secas, la construcción de escalones de liga, gaviones, obras de drenaje pluvial.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Artículo 2 “En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 106

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios: III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas; IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños”.

Cumplimiento En este sentido se llevará a cabo la recolección de desechos y residuos peligrosos en depósitos especiales para ello, con la contratación de empresas especializadas en el manejo de residuos peligrosos, siendo la contratista quien en atención a esta Ley, deberá realizar un manejo responsable, adecuado y oportuno de los residuos sólidos que pudieran utilizarse durante la construcción y operación de este proyecto.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE La presente ley regula las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales, establece la normatividad para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, promueve la investigación para el desarrollo forestal sustentable, fomenta la cultura y capacitación en la materia, e implementa medidas de control y sanciones para los que incumplan las disposiciones legales.

Cumplimiento Toda vez que, en el área de pretendida ubicación del proyecto, el destino del suelo, por origen es de uso forestal, es necesario solicitar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, respecto de las áreas que será necesario

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 107

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 ampliar. Por lo cual se realizará el estudio técnico correspondiente, de acuerdo a lo que establece el reglamento de la ley en comento.

REGLAMENTO DE LA LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 52 de este ordenamiento, para el otorgamiento de las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, el interesado deberá presentar la siguiente documentación: I.- Solicitud en la que especifique nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante. II.- Copia simple del título de propiedad III.- Estudio técnico justificativo, y IV.- La Manifestación de impacto ambiental o su autorización.

Por otra parte el artículo 53, señala que la información deberá contener los estudios técnicos justificativos para la autorización del cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Cumplimiento Por lo anterior, es importante señalar que todos y cada uno de los requisitos expuestos en esta Ley, se encuentran debidamente satisfechos, en el estudio técnico justificativo de cambio de uso de suelo del presente proyecto.

LEY NUMERO 41 QUE ESTABLECE EL DERECHO DE VIA DE CARRETERAS O CAMINOS LOCALES. Esta ley publicada el viernes 28 de septiembre en el periódico oficial, en su artículo segundo establece que son partes integrantes de un camino local, los servicios auxiliares, obras, construcciones, dependencias y demás accesorios de los mismos, así como los terrenos que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 108

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 refiere lo antes mencionado, enmarcando en el artículo tercero, que la franja que determine el derecho de vía de un Camino Local, tendrá una amplitud mínima absoluta de 20 m, a cada lado del eje del camino, la cual podrá ampliarse en los lugares en que esto resulte indicado por las necesidades técnicas de los mismos caminos, por la densidad del tránsito o por otras causas; a su vez, la adquisición de los terrenos para la creación de la zona de derecho de vía de un camino local, será por convenio o expropiación como lo marca el artículo quinto de la presente ley.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS Tabla III.8. Normas de carácter federal que aplican al proyecto y forma en que se darán cumplimiento ETAPA DEL PROYECTO Y NÚMERO DE NORMA ACTIVIDAD QUE DARA MEDIDA QUE SE APLICARÁ LUGAR A LA APLICACIÒN

NOM-001-SEMARNAT- No se realizarán descargas directas a 1996 Establece los límites los cuerpos de agua superficial, tanto Durante la preparación y máximos permisibles de ríos, arroyos, embalses. Se garantizará construcción del contaminantes en las la contratación de una empresa proyecto al momento de descargas de aguas especializada o el uso de fosas generar aguas con residuales a los cuerpos sépticas para el tratamiento de este residuos sanitarios de agua superficial. tipo de desechos y a fin de no generar aguas residuales.

NOM-041-SEMARNAT- 1999 Que establece los límites máximos permisibles de Se exigirá a los contratistas que lleven emisión de gases Durante la construcción a efecto la construcción del proyecto, contaminantes de la carretera por la el numero de matriculas de sus provenientes del escape operación de equipos , la afinación de las mismas y de los vehículos maquinaria y medios de que estos hayan sido verificados, para automotores en trasportes. garantizar el cumplimiento de la circulación que usan norma gasolina como combustible.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 109

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

NOM-043-SEMARNAT- 1993 Durante la actividades Que establece los de preparación y de Se reglamentará al contratista para niveles máximos construcción de la que garantice que la emisión de las permisibles de emisión a carretera así como en el partículas se reduzca y se cumpla con la atmósfera de transporte de materiales la normatividad partículas sólidas y la explotación de provenientes de fuentes bancos de materiales fijas.

NOM-081-SEMARNAT- 1994 Durante la construcción Que establece los límites del proyecto por la Se deben restringir las actividades en máximos permisibles de operación de la horarios diurnos. emisión de ruido de las maquinaria y medios de fuentes fijas y su método transporte de medición.

En las etapas de preparación y construcción del sitio se establecerá un plan integral de manejo de residuos, que tendrá como fin reducir los riesgos de contaminación NOM-083-SEMARNAT- ambiental y la generación de fauna 1996 Durante la construcción nociva. Que establece las del proyecto y que condiciones que deben En la operación del camino se deberá deberán respetar los reunir los sitios destinados aplicar un plan de manejo de residuos contratistas de a la disposición final de que incluya la limpieza y construcción los residuos sólidos mantenimiento constantes y el municipales. establecimiento de un reglamento que sanciones a los usuarios de la carretera que se sorprenda arrojando residuos sólidos. Deberá también establecerse un programa de manejo de residuos sólidos.

Se vinculara la NOM-059-SEMARNAT- Previo al desarrollo del 2001, con las disposiciones que NOM-059-SEMARNAT- proyecto, se requiere la establece la Ley de Vida Silvestre así 2001 aplicación de como su reglamento a través de un programas de rescate Listado de especies en programa de manejo para la de posibles especies de riesgo protección y conservación que fauna que puedan garantice la sobrevivencia y buscar el encontrarse en la NOM- aumento o repoblamiento de las 059-SEMARNAT-20001 especies encontradas en la NOM-059.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 110

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

NOM-062-SEMARNAT- 1994 Todas las medidas que establece la Especificaciones para Aplica en la preparación norma 062, serán aplicadas por la mitigar los efectos del sitio del proyecto así Secretaría de Comunicaciones y adversos ocasionados como en la Transportes a través de un programa en la flora y fauna construcción. integral para mitigar afectaciones a la silvestres por el fauna silvestre. aprovechamiento forestal.

La SCT acatará la norma, particularmente las medidas establecidas en los siguientes especificaciones como son:

NOM-060-SEMARNAT- El seguimiento de un programa 1994 Aplica durante todas las forestal para mitigar y compensar Especificaciones para efectos adversos sobre la vegetación etapas del proyecto, mitigar los efectos forestal principalmente en la adversos ocasionados preparación del sitio y la en los suelos y cuerpos Un programa permanente de construcción, por la de agua por el mantenimiento de terrenos forestales remoción de vegetación aprovechamiento forestal así como Que le material producto de la forestal. agrícola. remoción de materiales no sea depositado en orillas, o pendientes o dentro de cuerpos de agua, debiéndose de reutilizar los materiales al máximo, en este caso los materiales se utilizaran para la rehabilitación de algunos bancos de materiales.

NORMAS TÉCNICAS APLICABLES A CAMINOS, PUENTES Y AUTO TRANSPORTE FEDERAL ƒ N-CTR-CAR-1-01-001/00. Contiene los aspectos a considerar en la ejecución del desmonte para carreteras de nueva construcción. ƒ N-CTR-CAR-1-01-002/00. Contiene los aspectos a considerar en la ejecución del despalme para carreteras de nueva construcción. ƒ N-PRY-CAR-6-01-001/01. Contienen los criterios para la ejecución de los proyectos de las estructuras que permiten la continuidad del tránsito sobre un obstáculo, que realiza la secretaria con recursos propios o mediante un contratista de servicios. El proyecto de un nuevo puente o estructura similar

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 111

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

comprende desde la ejecución y estructuralmente, la manera que permita la continuidad del tránsito sobre un obstáculo, con seguridad y eficiencia hasta la elaboración de los planos específicos y otros documentos en los que se establezcan las características geométricas. ƒ N-CTR-CAR-1-03-001/00. Describe los aspectos a considerar en la construcción de alcantarillas de lámina corrugada de acero como obras de drenaje para carreteras de nueva construcción. ƒ N-CTR-CAR-1-03-002/00. Contiene los aspectos a considerar en la construcción de alcantarillas tubulares de concreto, como obras de drenaje para carreteras de nueva construcción. ƒ N-CTR-CAR-1-04-001/00. Contiene los aspectos a considerar en la construcción de revestimientos como superficies de rodamiento para caminos. ƒ N-CMT-1-01/02. Contiene los requisitos de calidad de los materiales que se utilicen en la construcción de terraplenes. ƒ M-MMP-1-01/03. Describe los procedimientos para la obtención de muestras de los suelos a que se refieren las normas N-CMT-1-01, Materiales para Terraplén, N-CMT-1-02, Materiales para Subyacente y N-CMT-1-03 materiales para Subrasante, a fin de determinar las características de esos materiales o verificar que cumpla con los requisitos de calidad descritos en dichas normas o en las especificaciones particulares del proyecto.

VINCULACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS QUE TENGAN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO. Tabla III.9. Vinculación del proyecto con otros instrumentos aplicables Disposición Aplica Cumplimiento LEY DE DESARROLLO URBANO PARA EL ESTADO DE OAXACA ARTÍCULO 134.- Para el otorgamiento de licencias de uso de suelo de licencias de construcción u operación, la Secretaría y los El proyecto se vincula con esta Ayuntamientos correspondientes, según el disposición ya que para la ejecución caso exigirán la presentación de la Si de la obra se gestiona la autorización resolución de impacto ambiental, en las en materia de impacto ambiental obras o actividades a que se refiere la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 112

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS DEL ESTADO DE OAXACA. ARTICULO 24.- Los Ayuntamientos del Estado, tendrán en materia de desarrollo El proyecto en mención cumple con urbano las facultades y obligaciones esta disposición, sin embargo, cabe siguientes: No mencionar que los municipios XVII.- Participar en la creación manejo y involucrados, manejan y administran su administración de sus reservas territoriales crecimiento urbano, de acuerdo a sus para el crecimiento urbano, y de sus zonas usos y costumbres. de reserva ecológica. ARTICULO 14.- Queda prohibida la urbanización de las tierras ejidales, comunales o de propiedad particular que El proyecto no se encuentra dentro de se ubiquen en áreas naturales protegidas, un área natural protegida o zona de incluyendo las zonas de preservación No preservación ecológica de los ecológica de los centros de población, municipios. previstas en la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado, cuando se contraponga a lo previsto en la declaratoria respectiva. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA PERIÓDICO OFICIAL DE ENTIDAD FEDERATIVA DE 29-OCTUBRE- 90 El estado en el ámbito de su competencia, reconoce a los pueblos y comunidades indígenas el derecho social al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y La modernización del camino aludido territorios, en los términos de la ley Si tiene la finalidad de promover el reglamentaria; asimismo, de acuerdo a sus desarrollo económico, social y cultural programas presupuestales, dictará medidas con apego a la normatividad vigente. tendientes a procurar el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos y comunidades indígenas. Artículo 4 1. Deberán adoptarse las medidas El proyecto cumple, ya que la especiales que se precisen para manifestación de impacto ambiental salvaguardar las personas, las instituciones, es uno de los instrumentos de la política los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiental para adoptar medidas para ambiente de los pueblos interesados. salvaguardar principalmente al medio 2. Tales medidas especiales no deberán ser Si ambiente, las cuales no deberán de contrarias a los deseos expresados ser contrarias a la petición de estas libremente por los pueblos interesados. comunidades de la necesidad de esta 3. El goce sin discriminación de los derechos vía como un derecho a la generales de ciudadanía no deberán sufrir comunicación. menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales. CONVENIO 169 DE LA OIT. CONVENIO 169 DE LA OIT.- APROBADO POR EL SENADO EL 11 DE JULIO DE 1990 Y RATIFICADO POR EL EJECUTIVO EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1990. 4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos Tales medidas serán expresadas en el interesados, para proteger y preservar el Si resolutivo emitido para la realización medio ambiente de los territorios que del camino en mención. habitan. Artículo 51. Los pueblos y comunidades Si Debido a que la zona donde se indígenas tendrán acceso a los recursos pretende desarrollar el proyecto es

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 113

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL – R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 naturales de sus tierras y territorios indígenas una zona indígena se toman en cuenta en los términos del artículo 27 de la estas disposiciones. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la normatividad vigente.

La presente Manifestación de Impacto Ambiental se apega estrictamente con las disposiciones legales descritas, estableciéndose las medidas de protección y mitigación en sus diversos apartado, de tal modo que el proyecto SOLA DE VEGA TEXMELUCAN – SANTO DOMINGO TEOJOMULCO – SAN JACINTO TLACOTEPEC, DEL Km 50+000 AL 70+000, MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO TEOJOMULCO, ESTADO DE OAXACA, a disposición de la autoridad competente en esta caso la SEMARNAT evalué y dictamine si es jurídicamente y ambientalmente viable.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN La información que se muestra en el siguiente capítulo pretende caracterizar las condiciones actuales del Sistema Ambiental Regional en el cual se encuentra comprendido el proyecto “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega-Texmelucan-Santo Domingo Teojomulco-San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al 70+000” municipio de Santo Domingo Teojomulco. Asimismo, se presentará un diagnóstico que tiene como propósito destacar las tendencias ambientales que se presentan hasta el momento en dicho SAR.

IV.1.- Delimitación del área de estudio preliminar

Para la delimitación del Sistema Ambiental Regional se consideró las siguientes características del proyecto:

Dimensiones: El camino que se tiene contemplado modernizar, cuenta con la longitud de 20 km, con un ancho de 7 metros, lo que nos da una superficie de 140,000 m2, considerando un ancho de 40 metros de derecho de Vía, dando como resultado una superficie total de 80 hectáreas de las cuales se afectaran 12.29 ha que corresponde a la superficie de la línea de ceros.

Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto: Los bancos de tiro, la planta de asfalto, así como la ubicación de los patios de maquinaria se tiene contemplado ubicarlos a la orilla del camino existente el cual cuenta con un ancho promedio de 7.56 metros, así como en las localidades que serán directamente beneficiadas.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Unidades Ambientales Completas: Se tomo este criterio, debido a que el estado de Oaxaca no cuenta con Ordenamiento Ecológico, por lo que los principales criterios para la delimitación del Sistema Ambiental Regional, son la Hidrología, Geomorfología y tipo de Vegetación principalmente.

A continuación, se describe el proceso que se realizo para la delimitación del Sistema Ambiental Regional del proyecto denominado “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega-Texmelucan-Santo Domingo Teojomulco-San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al 70+000 municipio de Santo Domingo Teojomulco”, en el cual se contempló la realización de las siguientes actividades. a.- La Sobre-posición del trazo en la Carta Topográfica de INEGI con clave E14D65 y e14d66 escala 1: 50,000, así como sus respectivos vectoriales, con el propósito de identificar los principales ríos la variedad en las alturas, y las principales vías de comunicación presentes en la zona. De igual forma se realizó la sobre posición de la carta Geológica del Servicio Geológico Mexicano, con la finalidad de identificar el sistema geológico y los tipos de suelos. b.- El Análisis de información biogeográfica de la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO), y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), así como de la Comisión Nacional de las Áreas Naturales Protegidas, en la cual se busco identificar los principales tipos de ecosistemas naturales presentes actualmente, conocer como ha sido la dinámica de cambio o transformación que se han presentado en la región y que determinan las condiciones actuales, a efecto de poder determinar cuáles son las áreas con mayor presencia de vegetación natural y de igual forma en las que se reportan algún deterioro y la relación con la zona donde se pretende llevar a

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 cabo el proyecto, así como para ubicar las áreas o regiones con alto valor para la conservación biológica.

Con base en los análisis antes mencionados se realizó la tabla IV.1 en la que se sintetizan las principales características geológicas, edafológicas, e hidrológicas en las cuales se encuentra incorporado el Sistema Ambiental Regional. Tabla IV.1 Características principales de la zona Sistema Ambiental Características Regional para: Geomorfológicas Geológicas Hidrológicas

Se ubica en la región Ampl. Y Mod. del Se ubica en la Provincia Se encuentra ubicado hidrológica No. 20 la camino rural Sola de Fisiográfica Sierra Madre en la provincia cual se denomina Vega-Texmelucan-Sto. del Sur dentro de la geológica Nº 12, Costa Chica– Río Verde, Domingo Teojomulco- subprovincias denominada Chatino, dentro de la cuenca San Jacinto fisiográfica Cordillera también conocida del Río Atoyac y Tlacotepec del km Costera del Sur. como Complejo comprendo en la sub- 50+000 al 70+000 Xolapa. cuenca Río Atoyac – San Pedro Juchatengo.

Con la información antes mencionada, y con la ayuda de sobreposición de mapas, y el programa Arc View (Sistema de información Geográfica), se realizo la delimitación del Sistema Ambiental Regional, tomando como principales criterios a: Hidrología, la Geomorfología (Relieve), las localidades directamente beneficiadas, así como el tipo de Vegetación y Uso de Suelo.

1.- Con la ayuda de las cartas topográficas de INEGI Esc.1: 50, 000, y con la ayuda de los vectoriales correspondientes a hidrología superficial, se identificaron las corrientes intermitentes y perennes que pudieran ser afectadas con la elaboración del proyecto por lo cual se utilizó como primer criterio para la delimitación de Sistema Ambiental Regional, utilizando corrientes intermitentes y perennes, de ambos tipos “sin nombres”, mientras que la principal corriente perenne utilizada para la delimitación de dicho SAR es la denominada Río Salinas.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.1 Delimitación hidrológica del Sistema ambiental regional TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

2.- Como segundo criterio que se utilizo para la delimitación del Sistema Ambiental Regional fueron las localidades que se consideran como directamente beneficiadas las cuales se ilustran en la siguiente imagen:

Figura IV.2 Localidades beneficiadas directamente

3.- Con la ayuda del simulador de relieve del programa de Arc View y de las imágenes satelitales proporcionadas por el google earth se analizo la orografía de la zona, dicho elemento se considero como segundo criterio para la delimitación final del SAR, debido a que la zona presenta un sistema de sierras, las cuales puede servir como barreras protectoras, en la figura IV.3 y VI.4, se muestra la delimitación orográfica que se realizó en la zona de estudio.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

N

Figura IV.3 Delimitación por relieve 50+000 al 59+000 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

N

Figura IV.4 Delimitación por relieve del SAR 59+000 al 70+000

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Con lo antes mencionado se logro definir una Sistema Ambiental Regional que involucra la zona donde se pretende la construcción del camino tal y como lo muestra la figura V. 5 y enseguida, en la tabla IV.2 se desglosan las coordenadas de los puntos principales del Sistema Ambiental Regional.

Figura IV.5 Sistema Ambiental Regional

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla IV.2 Coordenada del SAR No. X Y No. X Y No. X Y 1 685505.11 1835611.68 52 687496.83 1835022.05 103 681667.10 1830595.54 2 685585.56 1835589.73 53 687438.94 1835012.55 104 681669.70 1830472.84 3 685635.68 1835626.89 54 687392.28 1834977.99 105 681706.14 1830407.16 4 685646.04 1835689.10 55 687345.89 1834876.55 106 681716.85 1830387.89 5 685685.84 1835731.50 56 687142.47 1834846.36 107 681724.38 1830316.87 6 685831.78 1835725.22 57 687022.88 1834705.10 108 681712.92 1830293.49 7 685836.84 1835725.11 58 686872.61 1834594.58 109 681684.13 1830234.74 8 685837.34 1835725.07 59 686722.79 1834275.15 110 681607.49 1830077.11 9 686014.76 1835708.88 60 686583.54 1834149.37 111 681502.93 1829786.01 10 686056.47 1835677.00 61 686473.80 1834035.31 112 681455.08 1829642.47 11 686103.87 1835643.59 62 686307.34 1833997.35 113 681392.27 1829575.45 12 686105.29 1835643.22 63 686174.33 1834047.24 114 681320.86 1829563.08 13 686201.63 1835617.38 64 686006.26 1834152.26 115 681235.08 1829571.64 14 686270.42 1835618.90 65 685861.89 1834214.05 116 681161.31 1829555.66 15 686284.11 1835614.13 66 685738.93 1834217.93 117 681105.21 1829459.97 16 686382.95 1835573.40 67 685643.38 1834159.82 118 681006.23 1829450.07 17 686434.40 1835549.96 68 685659.01 1834013.71 119 680930.34 1829278.50 18 686499.72 1835537.89 69 685618.39 1833897.93 120 680709.79 1828934.26 19 686583.19 1835464.52 70 685619.93 1833757.37 121 680619.02 1828730.06 20 686584.33 1835463.55 71 685577.78 1833620.57 122 680071.86 1828642.55 21 686618.89 1835401.78 72 685445.59 1833568.72 123 679710.29 1828067.58 22 686639.43 1835385.15 73 685326.35 1833456.40 124 679336.57 1827841.31 23 686681.17 1835396.19 74 685229.57 1833350.98 125 679310.64 1827458.36 24 686714.75 1835424.28 75 685160.77 1833262.79 126 679308.98 1827435.81 25 686749.43 1835422.97 76 684922.84 1832970.80 127 679177.32 1827235.77 26 686822.01 1835480.86 77 684530.10 1832799.07 128 679195.59 1827194.51 27 686839.29 1835499.01 78 684323.73 1832542.43 129 679353.75 1827200.47 28 686865.22 1835473.09 79 684274.80 1832720.23 130 679381.57 1826930.06 29 686946.08 1835464.39 80 684157.29 1832633.83 131 679224.70 1826734.59 30 686956.64 1835438.70 81 683925.68 1832746.38 132 679177.72 1826708.78 31 687006.60 1835435.27 82 683720.95 1832622.59 133 679159.22 1826692.33 32 687040.97 1835457.54 83 683649.23 1832714.18 134 679125.05 1826646.71 33 687083.48 1835472.40 84 683608.77 1832587.55 135 679066.57 1826613.92 34 687095.26 1835479.55 85 683482.02 1832541.07 136 679065.88 1826613.49 35 687122.60 1835473.70 86 683482.67 1832540.25 137 678899.12 1826450.70 36 687157.37 1835473.68 87 683538.87 1832431.42 138 678776.55 1826367.71 37 687177.50 1835489.96 88 683472.96 1832220.81 139 678678.32 1826350.62 38 687205.75 1835550.51 89 683078.32 1832132.57 140 678572.49 1826364.46 39 687230.16 1835575.38 90 682896.85 1831993.99 141 678413.53 1826476.61 40 687230.74 1835575.90 91 682741.12 1831990.97 142 678345.20 1826374.11 41 687244.41 1835572.07 92 682682.38 1831908.20 143 678332.38 1826307.92 42 687387.91 1835531.89 93 682471.53 1831865.69 144 678208.53 1826269.48 43 687388.23 1835531.80 94 682205.18 1831710.69 145 678205.23 1826221.62 44 687389.45 1835531.46 95 682220.45 1831479.27 146 677980.68 1826190.67 45 687470.33 1835459.20 96 681959.23 1831237.85 147 677742.61 1826341.56 46 687472.45 1835457.35 97 681693.82 1830982.87 148 677783.00 1826571.48 47 687471.78 1835305.46 98 681651.55 1830923.88 149 677532.89 1826716.48 48 687553.97 1835232.06 99 681644.57 1830868.67 150 677434.25 1826851.10 49 687584.88 1835138.98 100 681636.22 1830803.71 151 677403.86 1826952.40 50 687587.79 1835070.14 101 681653.38 1830776.16 152 677386.33 1827011.69 51 687572.87 1835022.05 102 681660.99 1830700.51 153 677392.97 1827077.83

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Continuación de la Tabla IV.2 Coordenada del SAR No. X Y No. X Y No. X Y 154 677458.56 1827119.00 205 678898.70 1830157.46 256 680939.78 1833241.24 155 677500.06 1827109.16 206 678761.12 1830303.40 257 680998.74 1833302.88 156 677565.04 1827093.95 207 678753.54 1830417.54 258 681011.66 1833316.39 157 677644.94 1827103.16 208 678901.64 1830506.71 259 681081.28 1833291.37 158 677736.27 1827145.71 209 679131.99 1830471.11 260 681140.04 1833317.29 159 677804.62 1827177.28 210 679166.26 1830554.53 261 681154.72 1833364.81 160 677834.59 1827214.74 211 679216.67 1830601.07 262 681175.46 1833478.86 161 677836.87 1827287.70 212 679258.66 1830639.82 263 681294.00 1833552.02 162 677819.39 1827338.42 213 679348.61 1830676.73 264 681294.04 1833552.04 163 677809.87 1827368.62 214 679356.02 1830682.86 265 681318.28 1833594.31 164 677799.58 1827401.26 215 679424.50 1830753.54 266 681362.10 1833638.71 165 677801.15 1827452.14 216 679575.58 1830767.97 267 681400.11 1833643.90 166 677809.65 1827520.55 217 679632.20 1830783.96 268 681444.18 1833711.30 167 677819.75 1827559.43 218 679708.59 1830958.22 269 681458.47 1833741.80 168 677837.88 1827608.37 219 679794.71 1831159.76 270 681488.56 1833756.22 169 677849.88 1827640.79 220 679936.25 1831255.81 271 681581.56 1833755.36 170 677833.75 1827716.91 221 680001.40 1831262.94 272 681666.24 1833797.70 171 677821.57 1827774.40 222 680081.58 1831272.95 273 681730.18 1833818.43 172 677811.56 1827821.63 223 680203.37 1831272.40 274 681808.53 1833775.75 173 677828.17 1827872.97 224 680211.07 1831272.40 275 681848.55 1833796.83 174 677863.96 1827983.59 225 680212.20 1831274.31 276 681893.42 1833834.01 175 677864.26 1827984.51 226 680234.76 1831312.67 277 682039.51 1833857.32 176 677917.24 1828087.99 227 680421.93 1831426.39 278 682143.67 1833958.19 177 677941.67 1828134.50 228 680415.05 1831482.99 279 682385.99 1834001.61 178 677958.75 1828269.39 229 680424.60 1831670.41 280 682685.67 1833965.06 179 677974.66 1828390.04 230 680450.89 1831756.65 281 683050.14 1833869.01 180 678002.74 1828490.75 231 680493.33 1831796.03 282 683204.25 1833966.19 181 678019.44 1828550.38 232 680506.69 1831862.23 283 683275.19 1834002.02 182 678010.57 1828660.20 233 680482.50 1831918.39 284 683355.94 1834042.48 183 677908.62 1828755.94 234 680408.19 1831964.19 285 683397.27 1834063.18 184 677897.44 1828806.25 235 680298.80 1832110.33 286 683482.74 1834092.05 185 677880.86 1828880.85 236 680305.37 1832171.56 287 683573.58 1834122.26 186 677876.99 1828997.70 237 680403.87 1832211.28 288 683664.80 1834307.93 187 677874.90 1829049.92 238 680429.79 1832264.01 289 683497.07 1834583.06 188 677944.60 1829119.51 239 680387.45 1832368.56 290 683464.45 1834636.57 189 677998.46 1829147.48 240 680371.26 1832436.63 291 683527.63 1834930.08 190 678135.42 1829187.57 241 680407.10 1832563.05 292 683578.10 1835007.25 191 678280.21 1829287.40 242 680452.21 1832586.99 293 683580.23 1835010.50 192 678578.70 1829595.01 243 680452.38 1832587.08 294 683649.23 1835117.10 193 678629.98 1829702.11 244 680551.62 1832584.57 295 683681.71 1835271.13 194 678684.35 1829745.84 245 680602.74 1832604.12 296 683687.06 1835355.41 195 678685.31 1829746.63 246 680658.64 1832611.62 297 683728.48 1835398.47 196 678742.66 1829809.92 247 680659.40 1832611.73 298 683798.74 1835405.23 197 678821.80 1829899.11 248 680707.48 1832668.61 299 684190.92 1835286.51 198 678848.50 1829913.73 249 680717.52 1832736.65 300 684377.79 1835385.03 199 678881.95 1829933.80 250 680739.98 1832784.17 301 684753.14 1835522.39 200 678882.13 1829934.06 251 680843.67 1832857.95 302 684894.04 1835680.58 201 678883.66 1829936.30 252 680904.15 1832901.68 303 684936.17 1835730.20 202 678948.29 1830030.94 253 680941.77 1832944.44 304 685062.36 1835745.83 203 678942.04 1830061.15 254 680930.94 1833007.96 305 685201.92 1835704.65 204 678935.85 1830098.71 255 680943.03 1833081.40 306 685461.86 1835625.03

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

IV.2. Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional IV.2.1 Medio físico a).-Clima

Oaxaca se distingue por su gran complejidad ambiental, lo cual incluye una gran diversidad climática, dicha variedad y el predominio de unos climas sobre otros, están relacionados con la interacción de los factores: latitud, altitud, relieve y distribución de tierras y mares, entre otros; predominando los climas Cálidos ocupando el 47% de la superficie de la entidad.

Analizando los datos reportados por la estación meteorológica “Teojomulco” ubicado en Santo Domingo Teojomulco, con las coordenadas geográficas de 17° 36’ 00” N y 97° 12’ 00” W y la carta temática correspondiente publicada por la CONABIO, se concluye que la zona de estudio presenta un clima Cálido subhúmedo, y Semicálido subhúmedo, los cuales se describen en la tabla IV.3, siendo el dominante el clima cálido subhúmedo de tipo Aw2, de mayor humedad, ocupando el 72.4% del área del Sistema Ambiental Regional. Tabla IV.3 Tipos de climas presentes en el SAR. Clave Tipo de Clima Descripción Presenta el rango de mayor humedad, la precipitación del mes más seco varía Cálido Subhúmedo entre 0 y 60 mm; la P/T del verano es Aw2 La manifestación de los elementos mayor a 55.3 y presenta un porcentaje meteorológicos, precipitación y de lluvia invernal de 5 a 10% del total temperatura corresponde al grupo de anual. climas cálidos subhúmedos, cuya Presenta el rango de humedad media, característica de temperatura media la precipitación del mes más seco es del mes más frío es mayor de 18 ° C. El menor de 60 mm; presenta un Aw1 mes de máxima precipitación se porcentaje de lluvia invernal de 5 a presenta dentro del período mayo- 10.2% del total anual; la P/T del verano octubre, y este mes recibe por lo menos entre 43.2 y 55.3 diez veces más la cantidad de Presenta el rango de menor humedad, precipitación que el mes más seco del la precipitación del mes más seco varía Aw0 año. entre 0 y 60 mm; la P/T del verano es menor a 43.2, el porcentaje de lluvia invernal es de 5 a 10.2% del total anual.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Continuación tabla IV.3 Tipos de climas presentes en el SAR Semicálido Subhúmedo Clima que corresponde al grupo de Presenta el rango de mayor humedad, climas templados, cuya característica la temperatura media anual es de 18ªC, de temperatura media anual es mayor la temperatura del mes más frío es o igual a 18 °C, y la temperatura del menos a 18ºC y del mes más cálido es (A)C(w2) mes más frío entre -3 ° y 18 °C. El mes de mayor a 22ªC, mientras que la máxima precipitación se presenta precipitación del mes más seco es dentro del período mayo-octubre, y menor de 40 mm; la P/T del verano es este mes recibe por lo menos diez veces mayor a 55 y presenta un porcentaje de más la cantidad de precipitación que lluvia invernal de 5 a 10% del total anual. el mes más seco del año.

Figura IV.6 Mapa de Clima

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

A continuación se describen los elementos del clima presentes en la zona de estudio, analizados en base a los datos publicados por la CONABIO en las cartas temáticas correspondientes y en los datos obtenidos de la estación climatológica “Teojomulco”, Santo Domingo Teojomulco, correspondientes a los años comprendidos entre 1961 y 2003, los cuales son mostrados en la tabla IV.4.

Evapotranspiración Se define como evapotranspiración a la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación, Según datos que reporta la carta temática de CONABIO el rango de evapotranspiración oscila entre los 800 y 1 000 mm por año.

Temperatura Es el elemento climático que refleja el estado energético del aire, el cual se traduce en un determinado nivel de calentamiento e indica el grado de calor o de frío sensible en la atmósfera (Universidad Nacional del Litoral- Facultad de Ciencias Agrarias, 2005). Para la zona se reporta una temperatura máxima que oscila entre 27.5º y los 31.7ºC, mientras que la temperatura mínima se distribuye entre 19.2º y 22.9ºC, presentando una temperatura media anual de 21.6º C.

Precipitación La Precipitación es el producto de la condensación atmosférica, que puede ser sólida o líquida y a su vez es un elemento muy importante del clima, ya que determina las condiciones de humedad, la precipitación en la zona de estudio se distribuye desde los 800 a los 2000 mm anuales, siendo reportado por la estación climatológica una precipitación anual de 2095.1mm

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla IV.4 Normales Climatológicas de la estación “Teojomulco”

ESTACION: 00020153 TEOJOMULCO, SANTO DOMINGO TEOJOMULCO.

ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Temperatura 27.6 29.1 30.7 31.7 30.2 27.8 28.2 28.2 27.5 28.5 28.5 28.2 28.8 máxima Temperatura 12.2 12.7 13.7 15.0 15.6 15.8 15.3 15.4 15.6 15.2 13.9 12.6 14.4 mínima Temperatura 19.9 20.9 22.2 23.3 22.9 21.8 21.7 21.8 21.5 21.8 21.2 20.4 21.6 media Temperatura 24.2 25.3 26.6 27.6 26.5 24.7 24.9 25.0 24.6 25.4 25.2 24.8 25.4 diurna Temperatura 15.6 16.4 17.7 19.1 19.3 18.9 18.6 18.6 18.5 18.3 17.2 15.9 17.8 nocturna Precipitación 10.4 15.8 20.0 55.6 229.1 434.3 333.3 346.8 371.5 218.6 48.5 11.2 2095.1 (mm) No. de días 0.9 1.2 1.4 3.8 11.6 20.6 18.2 18.6 20.4 11. 2 3.3 1.1 112.4 con lluvia Evaporación 111.2 115.8 150.3 143.2 135.6 134.2 119.3 118.9 115.1 115.5 101.9 108.6 1469.7 (mm)

Como se presenta en la siguiente grafica (figura IV. 7) el mes más cálido corresponde a Abril presentando la temperatura máxima de 31.7ºC, mientras que Enero se presenta como el mes más Frío teniendo una temperatura mínima de 12.2ºC;

Figura IV.7 Comparación de temperaturas en la zona TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

En lo que corresponde al análisis de la precipitación y evaporación se observa en la siguiente gráfica que Junio se considera el mes más lluvioso presentando una precipitación de 434.3 mm, mientras que Enero se considera el mes más seco con una precipitación no superior a los 10.4 mm, con un porcentaje de lluvias invernal de 4.1% del total anual.

Figura IV.8 Gráfica de precipitación y evaporación en la zona

En cuanto a la evaporación el mes de marzo presenta la mayor evaporación con 150.3 mm. Con la comparación entre ambos elementos climatológicos se puede afirmar que los meses que presentan mayor humedad son de Junio a Septiembre.

Se reportan según la estación climatológica 103 días al año con lluvia de los cuales los meses con mayor número de días lluviosos son Junio (21 días) Agosto (19 días) y Septiembre (20 días).

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 b).- Geomorfología y Geología

Geomorfología La zona se ubica en la Provincia Fisiográfica Sierra Madre del Sur, dicha provincia corre paralela al Rio Balsas y a la costa, limitando con ambas provincias al norte y sur, respectivamente. Al oriente con los estados de Oaxaca y Puebla, y al oeste con Michoacán.

El Sistema Ambiental Regional se ubica específicamente, en la subprovincias fisiográfica Cordillera Costera del Sur la cual se extiende en dirección oestenoroeste-estesureste, paralela a las costas colimenses (en su mitad sur) michoacanas, guerrerenses y oaxaqueñas, desde la ciudad de Colima (Colima) hasta el oriente de Pluma Hidalgo (Oaxaca). Un brazo del conjunto de sierras penetra en el oeste hacia el norte entre los volcanes de Colima y Tancítaro, los terrenos ocupados por esta subprovincia ocupan el 17.78 % de la superficie del estado de Oaxaca y pertenecen a fracciones de los distritos de Silacoyoápan, Huajuapan, Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Putla, Sola de Vega, Zimatlán, Ejutla, Jamiltepec, Juquila, Miahuatlán, y Pochutla.

En la porción oaxaqueña de las subprovincia dominan rocas metamórficas de precámbrico, también hay rocas ígneas intrusivas del Mesozoico hacia el norte, noroeste y oeste de Santa Catarina Juquila, sedimentarias del terciario por Santiago Juxtlahuaca y del Cretácico al norte y este de Putla Villa de Guerrero.

El sistema topomórfico con mayor representatividad dentro del SAR corresponde a Sierra Alta Compleja, sin embargo también existe el sistema de topoformas denominado Cañón Típico lo cual provoca la variedad altitudinal que comprende de los 680 a los 1380 msnm (figura IV.9)

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.9.- Mapa de Sistemas de topoformas en el Sistema Ambiental Regional

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Geología

La provincia geológica en la cual se ubica el Sistema Ambiental Regional del proyecto corresponde a la No. 12 denominada Chatina o también conocida como Complejo Xolapa, la cual es de carácter metamórfico, se extiende como una franja a lo largo de las llanuras y montañas costeras del Pacífico en contacto tectónico directo con los bordes meridionales de los terrenos Cuicateco (Mesozoico), Zapoteco (Precámbrico), Mixteco (Paleozoico), Morelos (Mesozoico) y Guerrero (Mesozoico), situados al Norte. Para Robinson et al. (1989) este contacto sugiere la existencia de una falla normal regional.

El Complejo consiste fundamentalmente de ortogneises cuarzofeldespáticos de composición granodiorítica y de rocas metasedimentarias (Sedlock et al., 1993), con edades reportadas entre 165 ± 3 Ma y 180 ± 84 Ma. El complejo Xolapa constituye un prisma acrecionario sobre los terrenos Mixteco y Zapoteco, y está intrusionado por granitoides terciarios, pegmatitas graníticas y diques máficos de enjambre (Sedlock et al., 1993).

Para obtener la geología del Sistema Ambiental Regional, se utilizaron la carta temática esc. 1: 250 000 reportada por INEGI, con la ayuda del programa Arc View, se obtuvieron los tipo de sistemas Geológicos como se describe en la siguiente tabla.

Tabla IV.5 Clase de rocas presentes en el área de estudio ENTIDAD CLASE TIPO ERA Kilometraje

CRONOESTRATIGRÁFICA Ígnea - intrusiva Granito Paleozoico 50+000 – 51+180

CRONOESTRATIGRÁFICA Metamórfica Metasedimentaria Paleozoico 51+180- 70+000

Dentro del SAR también se observa la presencia de dos fracturas las cuales se definen como la ruptura de la corteza terrestre en las cuales no ha habido desplazamiento entre los bloques las cuales se ilustran en Figura IV.10

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.10 Mapa Geológico del Sistema Ambiental Regional

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

A continuación se describen los diferentes tipos de rocas que se identificaron en la zona de estudio

Ígnea-intrusiva: Son rocas que se originan a partir de materiales existentes en el interior de la corteza terrestre, los cuales están sometidos a temperaturas y presiones muy elevadas. Una vez que la corteza terrestre se debilita en algunas áreas, el magma asciende y penetra en las capas cercanas a la superficie, pero sin salir a ésta; lentamente se enfría y solidifica. Granito: (del latín granum, grano), es una roca de textura de grano grueso, con abundante contenido de Cuarzo (SiO2), con predominios de feldespatos alcalinos o plagiclasas sódicas.

Metamórficas: Son todas aquellas rocas que han sufrido modificaciones en su estructura original y en su composición mineralógica, debido a los procesos del metamorfismo como son el calor, la presión y los fluidos o gases químicamente activos y consiste en recristalizaciones, reacciones entre minerales, cambios estructurales, transformaciones polimórficas, etc., asistidas por una fase fluida intergranular. Pueden ser formadas a partir de rocas preexistentes como ígneas y sedimentarias. La clasificación de las rocas metamórficas se basa, fundamentalmente, en la composición mineralógica, en la textura (el factor más importante es el tamaño de grano y la presencia o ausencia de foliación) y en el tipo de roca inicial antes del producirse el proceso metamórfico. Metasedimentaria: se define como roca metamórfica al tipo de roca que se forman a base de rocas sedimentarias preexistentes las cuales se transforman debido a las condiciones ambientales como son el calor, la presión y los fluidos o gases químicamente activos.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Susceptibilidad del área de estudio a sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

Según la Regionalización Sísmica de la República Mexicana publicada en el Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, capítulo de Diseño por Sismo (1993), México se encuentra dividido en cinco zonas sísmicas (Fig. IV.15), que reflejan la frecuencia de sismos y la máxima aceleración del suelo que se puede esperar durante un siglo, las zonas son llamadas A, B, C y D que indican, respectivamente, regiones de menor a mayor peligro. Por su parte la zona E comprende al Distrito Federal y los municipios del Estado de México conurbados a la ciudad de México.

El SAR se encuentra ubicado con respecto a lo antes mencionado, en la zona D de la regionalización sísmica, la cual se considerada intermedia por el hecho que se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Figura IV.11 Regionalización sísmica de la república Mexicana TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

C.-Suelos

El Sistema Ambiental Regional se presenta una variedad de suelos, los cuales se describen en la siguiente tabla, dominados principalmente por el tipo de Luvisol crómico. El tipo de suelo presenta una textura variada de se distribuye en un rango de media a gruesa, lo cual indica un equilibrio de arcillas, limos, y arenas, con la ligera dominancia de estas ultimas. (Datos edafológicos. INEGI), a continuación se describen las clases de suelos presentes en el sistema. Tabla IV.6 Suelos presentes en el Sistema Ambiental Regional

Tipo de suelo Clase Clave Fase Física Dominante Secundario Terciario Textural Luvisol Regosol Lc+Re+I/2 Litosol Media ----- crómico éurico Luvisol Regosol Lítica Lc+I+Re/2/LP Litosol Media crómico éurico profunda Regosol Luvisol Re+I+Lc/1/L Litosol Gruesa Lítica éurico crómico

Luvisol crómico

Entre las principales características de estos suelos destaca el continuo lavado interior que favorece la acumulación de arcillas en el subsuelo y a su vez provoca la desbasificación de los horizontes superficiales. Son menos ácidos y posee una textura media lo cual indica que presenta un equilibrio de arcilla limo y arena en los 30 cm superficiales, por tanto tienen pocas limitaciones para el manejo agrícola y urbano debido a sus propiedades de expansión y contracción. En general tienen una profundidad moderada y abundante materia orgánica cuando están protegidos por una cubierta vegetal natural (bosques y selvas), sin embargo, con la intensificación del uso agrícola y pecuario son más susceptibles a la erosión hídrica. Su característica principal consiste en que cuando se encuentra húmedo es de color Pardo oscuro a rojo poco intenso (rojizo).

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 136

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Regosol éurico Son suelos poco profundos y poco desarrollados, presentan fase Física de tipo lítica profunda, lo cual indica la presencia de rocas duras a cierta profundidad y por lo tanto condiciona su uso especialmente donde las pendientes del terreno son pronunciadas, la clase textural es media, son de susceptibilidad media a la erosión hídrica de manera que si no se realizan prácticas para su conservación se pierden fácilmente. Las principales causas de degradación de estos suelos son la deforestación, los incendios forestales y en general los cambios de uso del suelo. Con subsuelo rico o muy rico en nutrientes, la vocación de estos suelos es forestal y ganadera.

Litosol Son suelos muy delgados y poco desarrollados por lo que dependen directamente del sustrato rocoso, presentan una clase textural gruesa, que indica la presencia de mucha arena, el drenaje es eficiente y son altamente susceptibles a la erosión, presenta una fase física de tipo lítica que indica la presencia de rocas duras a menos de 50 cm de profundidad. También son suelos someros y frecuentemente degradados o en proceso de degradación, no son aptos para la agricultura especialmente en donde la pendiente del terreno es muy pronunciada. La aptitud de estos suelos es netamente forestal.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 137

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.12 Tipos de Suelos Presentes en el Sistema Ambiental Regional

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 138

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

A continuación, se señalan las condiciones ambientales del suelo que se observaron durante el trabajo de campo en la zona de estudio (SAR). Las principales afectaciones que presenta el suelo actual es la pérdida de cubierta vegetal, erosión hídrica y el cambio de uso de suelo.

Tabla IV.7 Descripción de los tipos de suelos presentes

Kilometro del 50+000 al 55+000 La imagen muestra la principal característica que distingue al tipo de suelo dominante en el SAR, luvisol crómico, en el cual se destaca el color rojizo cuando el suelo se encuentra húmedo.

De igual forma la clase textural, la fase física y las demás características que posee el suelo de tipo luvisol crómico permiten la resistencia del mismo hacia los factores erosivos.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Kilometro del 55+000 al 60+000

Km 58+500 Se puede observar en el km 58+500 como se intensifica la característica distintiva del tipo de suelo la cual consiste en color rojizo cuando el suelo se encuentra húmedo.

En la imagen se muestra el estado actual que 59+9000 guarda el camino existente, una de la principales afectaciones sobre el suelo consiste en la erosión por el factor hídrico el cual se pretende mejorar con las obras de drenaje que se plantean para el presente proyecto

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Kilometro del 60+000 al 65+000

En el kilometro 61+100 se

61+100 observa un cambio en las características del suelo dominante, luvisol crómico, siendo más delgado y menos desarrollado, de igual forma la clase textural cambia a gruesa lo cual indica la presencia de mucha arena.

La caracteristicas que muestra el suelo actual 64+500 le confiere una mayor suceptibilidad a la erosión en la zonas en las cuales se ha perdido la cubierta vegetal, tal y como se muestra en la imagen del km 64+500

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Kilometro del 65+000 al 70+000

En la imagen del 65+100 kilometro 65+100 se observa la dominancia de un suelo de tipo Regosol eúrico, el cual es poco profundo, presenta una gran cantidad de arena que indica una mayor suceptilibiladad a la erosión hidrica

Este tipo de suelo presenta una fase Física de tipo lítica profunda, lo cual indica la presencia de rocas duras a cierta profundidad y por lo tanto condiciona su uso.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

d).- Hidrología superficial y subterránea

Con la información que reporta la carta temática de hidrológica superficial esc: 1: 250, 000, la zona se ubican en la región hidrológica N°20 Costa Chica – R-Verde (figura IV. 13), específicamente en la cuenca del Rio Atoyac la cual es la segunda cuenca de mayor dimensión en el estado de Oaxaca, se emplaza hacia el centro, oeste y sur de territorio estatal ocupando el 19.24% del mismo. La red principal de drenaje es de tipo dendrítico, en general con orientación noroeste-suroeste. La Cuenca hidrológica se encuentra dividida en 5 subcuencas, la zona de estudio se encuentra ubicada en la subcuenca denominada Río Atoyac-San Pedro Juchatengo.

En la zona donde se tiene contemplado la modernización del camino, se observo que el camino existente atraviesa dos corrientes perennes y varias corrientes intermitentes que desembocan la corriente perenne denominada Río Salinas, tomando esta corriente como un criterio básico utilizado para la delimitación del Sistema Ambiental Regional. En la siguiente tabla se describe el estado e ilustra el estado actual de las corrientes que atraviesan el camino actual.

Tabla IV.8 Tipos y situación de las corrientes presentes en la zona Tipo de Km Situación Actual corriente

Dicha corriente se encuentra en buen estado, sin embargo en épocas de lluvia, afecta el 50+725 Perenne estado del camino existente, lo cual se pretende mejorar con la implantación de una obra de drenaje.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

El camino existente atraviesa dicha corriente 53+377 Perenne sobre una obra de drenaje existente, la cual será mejorada con la modernización del camino

Se observa en la imagen la obra de drenaje existente que consiste en 54+000 Intermitente alcantarilla de lámina, la cual será mejorada con la modernización del camino.

Aún cuando el flujo de dicha corriente no es excesivo, cuenta con una 54+500 Intermitente obra de drenaje la cual será mejorada.

Se puede observar el cauce de dicha corriente, 57+580 Intermitente sin embargo dicho cauce no cuenta con la presencia de agua.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

La corriente se observa sobre el camino existente, sin embargo se contempla mejorar el estado actual 58+800 Intermitente tanto del camino como de la corriente con la implementación de una obra de drenaje.

Se puede observar una 59+750 Intermitente obra de drenaje existe la cual será remodelada para el mejoramiento del cauce de dicha corriente

Se puede observar en la imagen el estancamiento de agua por el cruce de una corriente intermitente 60+650 Intermitente temporal, lo cual consiste en un problema actual que se pretende mejorar con la modernización del camino

Se puede observar el cauce de la corriente 61+950 Intermitente intermitente, sin embargo dicho cauce no cuenta con la presencia de agua

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

La corriente intermitente que se presenta es de tipo temporal, sin embargo 62+960 Intermitente afecta el estado del camino en temporada de lluvias

La corriente se observa sobre el camino existente, sin embargo se contempla mejorar el estado actual 63+900 Intermitente tanto del camino como de la corriente con la implementación de una obra de drenaje

La implementación de una obra de drenaje para el cause de esta corriente 65+700 Intermitente intermitente permitira el mejoramiento tanto del cauce de la corriente como del camino actual.

Se puede observar en la imagen el estancamiento de agua por el cruce de una corriente intermitente 66+350 Intermitente temporal, lo cual consiste en un problema actual que se pretende mejorar con la modernización del camino

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

La corriente intermitente en mención cruza sobre el camino actual generando así un problema pues se 67+800 Intermitente ve contaminada por el tránsito de vehículos lo cual se pretende mejorar con la implementación de una obra de drenaje

Hidrología subterránea

En lo que respecta a la hidrología subterránea se hizo un análisis de los datos que reporta el INEGI, en la carta temática de hidrología subterránea esc. 1:250,000 obteniendo como resultado que el Sistema Ambiental Regional, se ubica en un Área libre (área donde no se tiene controlada y/o legislada (prohibida o restringida por decreto) debido principalmente a la sobreexplotación), en área de estudio comprende una zona con material de tipo consolidado (formado por roca compacta o material granular duro, coherente o cementado) con posibilidades bajas(donde presenta permeabilidad o espesores y áreas reducidas por lo que no son susceptibles de contener agua económicamente explotable).

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 147

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV. 13 Hidrología Superficial

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 148

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

IV.2.2 Medio Biótico

Vegetación Terrestre

Con la ayuda de las cartas temáticas de uso de suelos y vegetación, esc. 1:250, 000, reportadas por el INEGI, se contemplan los siguientes tipos de Vegetación dentro del Sistema ambiental Regional, los cuales son dominados principalmente por el área Agrícola, seguido del bosque de Pino con vegetación secundaria arbustiva, de igual forma se reporta para el Sistema Ambiental Regional, bosque de Pino- Encino con vegetación secundaria Arbórea y arbustiva; así como también existe una pequeña parte con vegetación de bosque de Encino con vegetación secundaria arbustiva, estos tipos de vegetación se observan en la figura IV. 14

Figura IV. 14 Mapa de Vegetación reportado por el INEGI

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 149

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

En los siguientes párrafos se describan las características principales de la vegetación reportada por el INEGI dentro del Sistema Ambiental Regional.

Agrícola Uso que el hombre da a los suelos o soportes inertes que sostienen cultivos, para lo cual se modifica la cubierta vegetal existente y se sustituyen con especies vegetales de las cuales se pretende obtener algún beneficio. La clasificación de los tipos de agricultura se hace teniendo en cuenta la disponibilidad de agua para los cultivos, en temporal, riego y humedad; como variante de la agricultura de temporal establecida permanentemente se diferencia la itinerante como nómada.

Bosque de Pino Vegetación Secundaria Arbustiva Es una comunidad siempre verde constituida por árboles del género Pinus, de amplia distribución y con aproximadamente 49 especies, 18 variedades, 2 subespecies en las cadenas montañosas de todo el país desde los 300 m de altitud hasta los 4 200 m en el límite altitudinal de la vegetación arbórea. La vegetación está dominada por diferentes especies de pino con alturas promedio de 15 a 30 m, los pinares tienen un estrato inferior relativamente pobre en arbustos, pero con abundantes gramíneas, esta condición se relaciona con los frecuentes incendios y la tala inmoderada. Las especies más comunes son Pinus teocote, Pinus montezumae, Pinus pseudostrobus, P. rudis, P. michoacana, P. maximinoi, P. oocarpa, P. ayacahuite, P. pringlei, P. duranguensis, P. lawsoni, P. oaxacana, entre otros.

El estrato arbustivo que presenta se encuentra dominado por especies introducidas, secundarias y que indican cierto grado de perturbación del ecosistema como son especies de las familias asteraceae, melastomatáceas, convolvulaceae y poaceae entre otras.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 150

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Bosque de Pino – Encino con Vegetación Secundaria Comunidad de bosques ampliamente distribuida que ocupa la mayor parte de la superficie forestal de las porciones superiores de los sistemas montañosos del país. Este tipo de vegetación se considera como una transición entre pinares y encinares determinada (en condiciones naturales) por el gradiente altitudinal, con el límite inferior hacia menos de 500 msnm y ubicando el límite superior cercano a los 3000msnm. Respecto a su estructura vertical, este tipo de vegetación presenta de dos a tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo.

Arbóreo El estrato más importante es el arbóreo con alturas promedio entre los 15 y los 25 m, donde se presentan las especies dominantes de Pinus y Quercus, sin embargo, también presenta una marcada presencia de vegetación secundaria de tipo arbóreo como son los generos Cecropia, Byrsonimia e Inga entre otros, también presenta una fuerte presencia de especies introducidas de tipo frutal que indican perturbación del ecosistema natural

Arbustiva Las especies dominantes en este tipo de vegetación pertenecen a los géneros Pinus y Quercus, sin embargo el estrato arbustivo y herbáceo se encuentra bien marcado y presenta especies indicadoras de perturbación como especies del género: Alocasia, Miconia, Ipomea y Clidemia entre otras.

Bosque de Encino con Vegetación Secundaria Arbustiva Comunidad vegetal formada por diferentes especies aproximadamente (más de 200 especies) de encinos o robles del género Quercus; estos bosques generalmente se encuentran como una transición entre los bosques de coníferas y las selvas, pueden alcanzar desde los 4 hasta los 30 m de altura más o menos abiertos o muy densos; se desarrollan en muy diversas

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 151

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 condiciones ecológicas desde menos de los 200 hasta los 3 000 msnm, salvo en las condiciones más áridas, y se les puede encontrar en casi todo el país. En general este tipo de comunidad se encuentra muy relacionada con los de pino. Las especies más comunes de estas comunidades son: Quercus laurina, Q. magnoliifolia, Q. candicans, Q. crassifolia, Q. rugosa, O. crassipes, Q. urbanil, Q. microphylla, Q. castanea, Q. laeta, Q. mexicana, Q. glaucoides, Q. scytophylla.

El estrato arbustivo que presenta se encuentra dominado por especies introducidas, secundarias y que indican cierto grado de perturbación del ecosistema como son especies de las familias asteraceae, melastomatáceas, convolvulaceae y poaceae entre otras

Con los reconocimientos en campo se ha realizado un mapa con la vegetación que actualmente cuenta el Sistema Ambiental Regional del proyecto (Figura IV.15) identificando así la modificación de superficies de vegetación forestal en zonas destinadas a las actividades antropogénicas como la agricultura temporal, el pastoreo, el establecimiento de viviendas habitacionales.

Aún cuando dentro del SAR se puede observar manchones de Bosque de Pino con vegetación secundaria arbustiva, Bosque de Encino con vegetación secundaria arbustiva, debido a las actividades antropogénicas, en las zonas cercanas al camino a modernizar esta vegetación se ha transformado homogenizando estos ecosistemas en bosque de Pino- encino con vegetación secundaria arbórea y arbustiva. En la siguiente tabla se muestra la vegetación actual que se observa a las orillas de camino a modernizar.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 152

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla IV.9 Vegetación presente en la actualidad Tramo Tipo de vegetación margen Tipo de vegetación margen izquierdo derecho Del km Al km Zona Agrícola 49+796 al 51+400 Zona Agrícola Bosque de Pino-Encino c/VSA 51+400 al 59+500 Bosque de Pino-Encino c/ VSA Zona Habitacional 59+500 al 60+000 Zona Habitacional Bosque de Pino-Encino c/ VSA 60+000 al 61+950 Bosque de Pino-Encino c/ VSA. Zona Agrícola Habitacional 61+950 al 69+790 Zona Agrícola Habitacional Bosque de Pino-Encino c/ VSa 69+790 al 70+000 Bosque Pino-Encino c/VSa VSA = Vegetación Secundaria Arbórea VSa= Vegetación Secundaria arbustiva

A continuación se muestra una tabla con las posibles superficies a desmontar para la modernización del camino en mención para lo cual se tiene contemplada un área de desmonte en la vegetación de Pino-encino con vegetación secundaria arbórea y arbustiva de 6.37 hectáreas.

Tabla IV.10 Posibles superficies a desmontar

Vegetación margen izquierdo. Tramo Vegetación margen derecho Tipo de Posible Superficie Tipo de Posible Superficie Del km Al km. vegetación a desmontar Ha vegetación a desmontar Ha

Zona Agrícola 0.30223 50+000 51+400 Zona Agrícola 0.30957 Bosque Pino- Bosque Pino- 2.57862 51+400 59+500 2.13875 Encino c/VSA Encino c/ VSA. Zona Zona 0.27342 59+500 60+000 0.10873 Habitacional Habitacional Bosque Pino- Bosque Pino- 0.96977 60+000 61+950 0.56884 Encino c/ VSA Encino c/ VSA Zona Agrícola Zona Agrícola 2.81976 61+950 69+790 2.10510 Habitacional Habitacional Bosque Pino- Bosque Pino- 0.03519 69+790 70+000 0.07945 Encino c/ VSa. Encino c/ VSa VSA = Vegetación Secundaria Arbórea VSa= Vegetación Secundaria arbustiva

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 153

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.15 Mapa de uso de Suelo y Vegetación vista en campo

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 154

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tramo del km 49+796 al 51+400 Zona Agrícola En la zona agrícola se realizan las principales actividades de agricultura de temporal, de humedad y actividades de pastoreo, como se puede observar en la siguiente imagen en la cual se observa el área desmontada destinada al pastoreo y de igual forma se observa en el km 50+900 los terrenos destinados al cultivo temporal del maíz.

Figura IV.16 Panorámica del km 50+100

Figura IV. 17 Cultivos de maíz en el km 50+900

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 155

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tramo del km 51+400 al 59+500 Bosque de Pino-Encino con vegetación Secundaria Arbórea. La vegetación presente en este tramo corresponde a Bosque de Pino –Encino con vegetación secundaria arbustiva, sin embargo se pueden observar áreas sin cubierta vegetal dedicadas a diversas actividades antropogénicas. Se puede observar la presencia de vegetación secundaria que indica la perturbación existente en el ecosistema.

Figura IV.18 Especies secundarias del Bosque de pino encino

Aun cuando se observa una vegetación de pino encino existan algunas casas habitacionales a la orilla del camino actual las cuales pertenecen a la localidad de San Pablo, del municipio de Teojomulco.

Figura IV.19 Casas habitacionales en el km 54+500 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 156

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

En la siguiente imagen se puede observar la perturbación de la vegetación por especies secundarias, y de igual forma por especies introducidas como es el caso del bambú (Chusquea coronalis), que para el caso particular de este tipo de vegetación constituye una especie indicadora de perturbación antropogénica.

Figura IV. 20 panorámica del km 56+800

Figura IV.21 Zonas abiertas a la agricultura, solo a las orillas del Camino

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 157

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tramo del km 59+500 al 60+000 Zona Habitacional En las siguientes imágenes se ilustran las viviendas habitacionales de la localidad de Las Huertas perteneciente al municipio de Teojomulco, esta es una de las localidades que será directamente beneficiada con la modernización del camino.

Figura IV. 22Casas Habitacionales de la localidad de Las Huertas

Figura IV. 23 Panorámica del km 59+900

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 158

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tramo del km 60+000 al 61+950 Bosque de Pino-Encino con vegetación Secundaria Arborea En este tramo correspondiente se observa una vegetación de bosque de Pino-Encino dominado principalmente por especies de Pinus y Quercus, sin embargo también se encuentran especies indicadoras de perturbación.

Figura IV. 24 Panorámica del camino actual en el km 60+000 Aún cuando la vegetación presente corresponde a Pino-encino existen zonas abiertas a la agricultura cercanas al camino a modernizar

Figura IV.25 km 60+500 terrenos agrícolas. TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 159

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tramo del km 61+950 al 69+790 Zona Agrícola habitacional Se puede observar en las siguientes imágenes el estado actual del tramo correspondiente, de igual forma se muestran los terrenos destinados a la agricultura, al pastoreo y a las viviendas habitacionales pertenecientes a la comunidad de La Pitiona, la cual también será beneficiada directamente.

Figura IV.26 Vista panorámica del km 61+950

Figura IV. 27 Vista panorámica del km 63+900

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 160

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV. 28 Panorámicas del km 54+000 al 59+000

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 161

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tramo del km 69+790 al 70+000 Bosque de Pino-Encino con Vegetación Secundaria arbustiva En las siguientes imágenes se muestra el estado actual de la vegetación en el tramo correspondiente, y como se presenta en la siguiente imagen existen varias especies introducidas que indican la perturbación existente en el tramo, de igual forma se observan viviendas correspondientes a la localidad de El Limón, del municipio de Teojomulco.

Figura IV. 29 Panorámicas del km 69+790 al km 70+000

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 162

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

En la tabla IV.11, se enlistan todas las especies de flora que se observaron en campo

Tabla IV.11 Especies de flora, que se reportan para la zona. Familia Nombre científico Nombre común Estado en la NOM Araceae Alocasia odora Oreja de elefante Ninguno Asteraceae Bidens pilosa Manzanilla Ninguno Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumbo Ninguno Rubiaceae Coffea arabica Café Ninguno Poaceae Chusquea coronalis Bambú Ninguno Vitaceae Cissus verticillata Uvilla Ninguno Musaceae Musa paradisiaca Plátano Ninguno Vitaceae Vitis tiliifolia Uva Ninguno Poaceae Arundo donax Carrizo Ninguno Myrtaceae Psidium guajava Guayaba Ninguno Anacardiaceae Mangífera indica Mango Ninguno Ericaceae Arbutus laurina Madroño Ninguno Fabaceae Lysiloma acapulcense Tepehuaje Ninguno Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nanche Ninguno Melastomataceae Miconia glaberrima Ninguno melastomataceae Clidemia sp. Ninguno Convolvulaceae Ipomoea purpurea Ninguno Convolvulaceae Ipomoea nil Ninguno Fagaceae Quercus glaucoides Encino Ninguno Fagaceae Quercus peduncularis Encino Ninguno Fagaceae Quercus magnolifolia Encino Ninguno Agavaceae Agave horrida Maguey Ninguno Pinaceae Pinus teocote Ocote Ninguno Fabaceae Inga edulis Ninguno Pinaceae Pinus michoacana Pino escobeton Ninguno Pinaceae Pinus maximinoi Pino Ninguno Fabaceae Acacia cochliacantha Ninguno Cyatheaceae Cyathea sp. Helecho arbóreo Ninguno

Cabe mencionar que para las especies de flora encontradas en la zona de estudio ninguna de ellas se encuentra enlistada en algún estatus de la NOM- 059-SEMARNAT-2001.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 163

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 b).-Fauna

Aves

Para la obtención del listado avifaunistico, el cual se obtuvo principalmente por observaciones directas, utilizando la técnica de puntos de conteo, que consiste en establecer transectos de 1000 metros, donde se ubicaron 10 subestaciones, una cada 100 m con una estancia de 5-10 minutos, registrando y contabilizando todas las especies observadas, con la ayuda de los binoculares. También se utilizaron redes Ornitológicas de 1.5 x 12 metros de largo. Mismas que se colocaron a lo largo de una línea de 120 metros, efectuando revisiones cada 20 minutos, durante un día consecutivo.

Tabla IV.12 Especies de Aves reportadas en la zona Familia Nombre Científico Nombre Común Estado en la NOM Columbidae Columbina passerina tortolita Ninguno Columbidae Columba fasciata paloma collajera Ninguno Columbidae Columba flavirostris paloma piquirroja Ninguno Cracidae Ortalis poliocephala Chachalaca Ninguno Icteridae Quiscalus mexicanus zanate Ninguno Turdidae Turdus migratorius petirrojo Ninguno Icteridae Cassiculus melanicterus Tordo aliamarillo Ninguno

Mamíferos Las técnicas que se utilizaron para el registro de indicios, fueron la de censo por rastreo y el registro de huellas, herramientas como: rastreo en transectos y observaciones visuales. Los indicios que se tomaron en cuenta fueron; avistamiento, huellas, heces, restos y madrigueras (Don, 1996). Para la identificación de huellas colectadas, se utilizó la metodología basada en la elaboración de un molde con yeso odontológico (polvo de fraguado rápido), el cual se colocó en la mitad de una bola de hule, a la cual se le fue agregando agua poco a poco. A medida que se mezclaba con una

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 164

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 cucharada, este compuesto fue tomando una consistencia adecuada y posteriormente vertido sobre la huella (Aranda, 2000). Los moldes de yeso fueron comparados con el catalogo de huellas de los mamíferos de México (Aranda, 2000). Así mismo, se aplico la metodología de entrevista a los pobladores del lugar, se consultaron colecciones científicas, la lista obtenida se describe a continuación en la Tabla IV.13.

Tabla IV.13 Especies de fauna presentes en la zona. Familia Nombre Científico Nombre Común Estado en la NOM Mustelidae mustela frenata Comadreja Ninguno Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla Ninguno Canidae Urocyon cinereo argentus Zorra Ninguno Procyonidae Procyon lotor mapache Ninguno Didelphidae Didelphys virginiana Tlacohache Ninguno Cervidae Odocoileus virginianus Venado Ninguno

IV.2.3 Aspectos socioeconómicos

En la Modernización del camino rural Sola de Vega-Texmelucan-Santo. Domingo Teojomulco-San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al 70+000, se involucra directamente al municipio de Santo Domingo Teojomulco, perteneciente al distrito de Sola de Vega y comprendido en la región económica de La Sierra Sur, en el estado de Oaxaca. En la siguiente figura se muestra un mapa de ubicación del proyecto y del Sistema Ambiental Regional dentro de las divisiones políticas económicas y culturales existentes en el Estado de Oaxaca.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 165

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV: 30 Macro localización del Sistema Ambiental Regional

Demografía.

Las localidades rurales que serán directamente beneficiadas con la modernización del camino existente pertenecen al municipio de Santo Domingo Teojomulco, por lo cual en las siguientes líneas se pretende describir la demografía de dicho municipio destacando el número total de habitantes del municipio en cual en el año 2000 ascendió a los 4,334 habitantes representando el 0.12% de la población del Estado.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 166

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla IV.14 Datos generales del municipio Datos generales del municipio Municipio: Santo Domingo Teojomulco Número de Municipios en el Estado: 570 Superficie del Municipio: 145.44 Km2 Número de Localidades 2000: 29 Cabecera Municipal 1995: Santo Domingo Teojomulco Población de la cabecera 1995: 1,967 habitantes Representa el Total del Municipio: 48.64% Cabecera Municipal 2000: Santo Domingo Teojomulco Población de la cabecera 2000: 2,082 habitantes Representa el Total del Municipio: 48.03 % Población del municipio 2000 : 4,334 habitantes Representa el Total del Estado: 0.12% Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal. Población Mediante la información recopilada de los años censales se puede hacer un comparativo entre el municipio beneficiado y el estado de Oaxaca, los años censales comprenden desde 1980 al 2000; donde se observa que la población del municipio en comparación con el estado tuvo aumento en el año de 1980 y descenso en el año de 1990, sin embargo durante el año 2000 la población ha tenido aumento considerablemente (Tabla IV.15) y (Tabla IV.16). Tabla IV.15 Número de habitantes total por año Censos años Santo Domingo Teojomulco Oaxaca 1980 2,718 2,361,974 1990 3,867 3,019,560 1995 4,044 3,228,895 2000 4,334 3,438,765 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

Tabla IV.16 Población del municipio con respecto al estado

Años Santo Domingo Teojomulco 1980 0.11% 1990 0.12% 1995 0.12% 2000 0.12% Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 167

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

En la tabla IV.17 se muestra la comparación de población por sexo y año del municipio con el estado de Oaxaca; en el año 2000, el municipio de Santo Domingo Teojomulco llegó a tener un total de 4,334 habitantes, lo que representa el 0.12 % de la población estatal.

Tabla IV.17 Datos de población del municipio, por sexo.

Santo Domingo Oaxaca Año Teojomulco Hombre Mujer Hombre Mujer 1990 1,477,438 1,542,122 1,942 1,925 1995 1,582,410 1,646,485 1,971 2,073 2000 1,657,406 1,657,406 2,070 2,264 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

Crecimiento y distribución de población.

La tasa de crecimiento del estado de Oaxaca, muestra un aumento de hasta 2.48% en la década de 1980, y posteriormente una reducción a 1.26 % para los años 1995 y 2000 (tabla IV.18).

Tabla IV.18 Tasa de crecimiento del Estado de Oaxaca y del municipio involucrado Tasa de Crecimiento Años Oaxaca Santo Domingo Teojomulco 1980-1990 2.48% 3.58% 1990-1995 1.34% 0.89% 1995-2000 1.26% 1.39% Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Durante la dedada de 1980, la tasa de crecimiento del municipio de Santo Domingo Teojomulco en promedio fue de 3.58 %, el cual se ubica por arriba de la tasa de crecimiento estatal (2.48%), sin embargo, a partir de 1990 a 1995 se observa una reducción en su crecimiento para el municipio.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 168

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Densidad del municipio

El municipio de Santo Domingo Teojomulco para el año 1980 tuvo un promedio de 18.68 Hab/Km2. Dicha densidad ha ido en aumento a partir de 1990 hasta el año 2005 que ha ido en descenso.

Figura IV.31 Densidad del municipio involucrado (Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.)

Estructura por Sexo y Edad

En figura IV.32 se observa que en el municipio de Santo Domingo Teojomulco, el grupo de 15-59 años cuenta con un mayor de individuos con un total de 45.60% de la población total reportada para el municipio. Lo cual representa que el municipio se caracteriza por ser un municipio relativamente joven- adulto, donde su población se encuentra en una edad laboral activa, y permite el desarrollo económico del municipio.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 169

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.32 Distribución según grupos de edad

Vivienda

De acuerdo con el XII Censo General Población y Vivienda efectuado por el INEGI en el año 2005, el 99% de los pobladores del municipio cuenta con casas particulares, el número de ocupantes de las viviendas se muestra en la siguiente tabla. Tabla IV.19 Tipo de Viviendas del municipio

Tipos de Vivienda Santo Domingo Teojomulco

Vivienda particular 837 Viviendas en casa sola 822 Departamento, edificio, vivienda en vecindad 0 Promedio de ocupantes en vivienda particular 5

Las viviendas del municipio están techadas con el siguiente material: material de desecho, lamina de cartón, lamina de asbesto metálica, palma, tejamanil y madera, techos de teja, techos de losa. A continuación se describen los servicios con los que cuentan las viviendas del municipio involucrado.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 170

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla IV.20 Tipos de Servicios Santo Domingo Servicios en la vivienda Teojomulco Viv. Part. Habitadas que disponen de excusado o sanitario 743 Viv. Part. Habitadas que disponen de agua entubada de la red pública 519 Viv. Part. Habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 335 Viv. Part. Habitadas que disponen de drenaje 349 Viv. Part. Habitadas que no disponen de drenaje 504 Viv. Part. Habitadas que disponen de energía eléctrica 808 Viv. Part. Habitadas que disponen de agua entubada de la red pública, 274 drenaje y energía eléctrica Viv. Part. Habitadas que disponen de agua entubada de la red pública, 28 drenaje y energía eléctrica Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

Migración

Según datos que reporta el censo 2000, se aprecia que del total de la población del municipio de Santo Domingo Teojomulco el 11.70%, no es migrante municipal. Con lo cual se puede deducir que la mayor parte de la población que nació en el municipio, emigra del municipio o de la entidad. Tabla IV.21 Estado migratorio del municipio involucrado. Características de Migración Santo Domingo Teojomulco Población que nació en la entidad 927 21.38% Población que nació en otra entidad 1 0.02% Población que nació en otro país 0 0.00% Pob. Que no especifica lugar de nacimiento 22 0.50% Población que reside en la entidad 803 18.52% Población que reside en otra entidad 5 0.11% Población que reside en otro país 1 0.02% Pob. Que no especifico lugar de residencia 5 0.11% No migrante municipal 787 18.15% Migrante municipal 15 0.34% No especifica migración municipal 1 0.02% Total migrante estatal e internacional 6 0.13% Migrante estatal e internacional en otra entidad. 5 0.11% Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 171

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Participación económica del municipio.

La población económicamente activa del municipio es menor que la población económicamente inactiva, según los datos que reporta el Censo de Población y Vivienda 2000. A continuación se describe la participación económica del municipio involucrado.

Figura IV.33 Participación económica del municipio Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal, 2000.

Tasa de participación económica

La tasa de participación económica del municipio de Santo Domingo Teojomulco es de 38.46 %, mientras que la tasa de ocupación corresponde a más del doble con un 98.34%.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 172

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.34 Tasa de participación económica del municipio Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal, 2000.

Distribución de Población Económicamente Activa por sectores de actividad.

Los sectores de estas actividades se dividen en primario, secundario y terciario. Al sector primario corresponden las actividades de agricultura, ganadería y pesca, se observa en la figura IV.35 que en el municipio el 73.98 % se dedica a dichas acciones. Al sector secundario corresponden las actividades de minería, industria manufacturera, energía eléctrica, agua y construcción, donde corresponde el 12.38%. Al sector terciario corresponde a las actividades de Comercio, Transporte y comunicaciones, Servicios financieros, Actividad gobierno, Servicios de esparcimiento y cultura Servicios profesionales, Servicios inmobiliarios y de bienes muebles, Servicios restaurantes y hoteles, Otros excepto gobierno, Servicios educativos, Servicios de salud y asistencia social, donde el municipio cuenta con el 13.64 %.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 173

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.35 Comparación de las actividades activas

Situación en el trabajo Según los datos del Censo General de Población y Vivienda 2000, representa que el municipio de Santo Domingo Teojomulco cuenta con 181 habitantes que trabajan por cuenta propia, el promedio de horas trabajadas semanalmente oscila entre las 41 y 48 horas. Y la mayor parte de la población es remunerada con uno o dos salarios mínimos.

Tabla IV.22 Comparación de la situación del municipio

Situación en el trabajo Santo Domingo Teojomulco

Ocupación como empleado u obrero 6.48% Ocupación como jornalero o peón 15.37% Trabajando por cuenta propia 15.04% Patrón, negocio familiar 63.09% Población con menos de un salario mínimo 11.97% Pob. Con mas 1 y hasta 2 salarios mínimos 14.87% Pob. Con mas 2 hasta 5 salarios mínimos 3.65% Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal, 2000.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 174

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Marginación El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. Así, el índice de marginación considera cuatro dimensiones estructurales de la marginación; identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas1.

Según la clasificación de CONAPO del año 2000, el nivel de marginación del municipio se ubica en un índice de marginación muy alto como se describe en la siguiente (Tabla IV.23).

Tabla IV.23 Nivel de marginación del municipio

Concepto Santo Domingo Teojomulco

Grado de Marginación 1.096 Índice de Marginación MUY ALTO Lugar a nivel nacional 363 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal Indicadores Los indicadores que determinaron el grado de marginación de los municipios, fueron establecidos por la CONAPO en el año 2000, y son las siguientes: analfabetismo, ingresos, servicios públicos entre otros que ese encuentran resumidos en la tabla IV.24 En la que se observa cuenta con una población menor a los 5000 habitantes cuyo sueldo es de hasta 2 salarios mínimos, y su grado de estudios de la mayoría no sobrepasa de la educación primaria.

1 http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indices/pdfs/001.pdf TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 175

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla IV.24 Indicadores de Marginación del municipio Santo Domingo Indicadores Teojomulco Población Analfabeta de 15 años o mas 33.11% Población sin Primaria completa de 15 años o mas 61.24% Población de localidades con menos de 5000 habitantes 100.00% Población con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 90.04% Habitantes sin drenaje ni excusado 11.21% Habitantes sin energía eléctrica 4.82% Habitantes sin agua entubada 41.63% Habitantes con hacinamiento 63.27% Habitantes con piso de tierra 30.96% Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano es una herramienta que define las condiciones de bienestar y desarrollo de una población diseñado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. A continuación en la tabla IV.25 Se presentan los Indicadores de Desarrollo Humano del municipio beneficiado.

Tabla IV.25 Indicadores de Desarrollo Humano del municipio

Indicadores de desarrollo Humano Santo Domingo Teojomulco

Índice de Desarrollo Humano 0.671 Grado de Desarrollo Humano Medio Porcentaje de las personas de 15 años o más alfabetas 66.8 % de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela 66.5 PIB de cápita en dólares ajustados 3,964 Tasa de mortalidad infantil 34.10 Índice de esperanza de vida 0.73 Índice de nivel de escolaridad 0.66 Índice de PIB per cápita 0.61 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

El grado de desarrollo humano para el municipio es Medio.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 176

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Comparación de las localidades beneficiadas por la construcción de la carretera. En la figura IV.36 se presenta las localidades que serán beneficiada por la construcción de la carretera, las cuales llevan los nombres de El Limón, La Arena, La Estancia (Piedra Blanca), La Pitiona, Piedras Negras, El Naranjo, Las Huertas, San Pablo, El Trapiche, Cuajinicuil y La Laguna, donde se puede observar que la localidad que cuenta con un mayor número de habitantes es Las Huertas con un total de 387 habitantes, donde predomina el sexo femenino.

Figura IV.36 Localidades beneficiadas por la modernización del camino. (Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal)

La construcción del camino existente le traerá beneficios a dichas localidades ya que por medio de esta, habrá mayor fluidez de bienes y servicios hacía la capital del estado. Y la calidad de vida mejorara significativamente. TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 177

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Servicio de Salud

Los servicios médicos para estas localidades son muy escasos, ya que casi el 100% de sus habitantes no cuentan con ellos, esto es debido a la falta de comunicación con los centros de salud más cercanos, y por el difícil acceso al área. Con la construcción de la carretera, estos servicios se mejorarán, ya que el acceso a estas áreas serán mejor fluida. Tabla IV.26 Comparación de los servicios de salud. La Arena La Arena Limón El La Estancia La Pitiona Negras Piedras Naranjo El Las Huertas Pablo San Trapiche El Cuajinicuil

Localidades

Población sin derechohabiencia 245 82 134 7 17 38 360 127 28 151 a servicios de salud Población con derechohabiencia 0 0 0 0 0 0 26 0 0 3 a servicios de salud Población derechohabiente del 0 0 0 0 0 0 26 0 0 3 IMSS Población derechohabiente del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ISSSTE Población derechohabiente del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Seguro Popular

Para el año 2008 las localidades pertenecientes al municipio de Teojomulco (entre ellas las localidades beneficiadas) se vieron beneficiados con la construcción y funcionamiento del hospital “De la Paz” el cual brinda servicio a los municipios de Santo Domingo Teojomulco y San Lorenzo Texmelucan (Figura IV. 37), de igual forma la localidad de La Arena actualmente cuenta con una casa de Salud (Figura IV.38).

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 178

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.37 Hospital de la Paz, Santo Domingo Texmelucan

Figura IV.38 Casa de Salud, La Arena, Teojomulco

Migración En la tabla IV.27 se puede apreciar que la migración es relativamente baja en las localidades beneficiadas, solamente una mínima parte se encuentra fuera de ella, posiblemente para buscar un mejor nivel de vida para su familia.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 179

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla IV.27 Situación de la Migración Migración Población nacida Población nacida Población de 5 Población de 5 años y en la entidad fuera de la entidad o años y mas mas residente en otra país residente en la entidad o país en 1995 entidad 1995 La Arena 244 0 196 2 La Estancia 134 0 108 0 La Pitiona 7 0 5 0 Piedras Negras 17 0 12 1 El Naranjo 38 0 35 0 Las Huertas 386 1 319 2 San Pablo 124 2 101 8 El Trapiche 28 0 25 0 Cuajinicuil 150 4 134 0 La Laguna 142 3 113 4 El Limón 80 2 63 0 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal Educación La tabla IV.28, muestra el índice educativo para las localidades beneficiadas con la modernización del camino, de las cuales la que sobresale con un mayor grado de educación es El Trapiche, con un promedio de 4.78. Tabla IV.28 Comparación de la educación que existe en cada localidad. Las Huertas La Estancia El Trapiche El Trapiche Cuajinicuil La Laguna El Naranjo El Naranjo San Pablo Pablo San La Pitiona La Pitiona La Arena El Limón Limón El Piedras Piedras Negras

Nivel de Educación

Personas de 6 a 14 años de edad que 54 26 0 3 13 104 27 5 41 26 11 saben leer y escribir. Personas de 6 a 14 años de edad que no 8 18 1 0 1 21 7 2 5 16 4 saben leer y escribir. Población de 15 años y más alfabeta 95 35 1 9 18 144 53 15 61 48 41

Población de 15 años y más analfabeta 30 22 3 1 1 41 16 3 20 21 7 Población de 5 años que no asiste a la 2 6 0 0 2 4 1 0 4 2 0 escuela Población de 6 a 14 años que asiste a la 56 34 1 2 12 118 27 6 40 30 10 escuela Población de 6 a 14 años que no asiste a la 6 10 0 1 2 7 7 1 6 12 5 escuela Población de 15 a 17 años que asiste a la 5 1 0 0 1 15 0 0 1 1 1 escuela Población de 15 años a 24 años que asisten 5 1 0 0 1 15 0 0 1 1 1 a la esc. Población de 15 años y más con educación 66 21 3 2 17 99 33 9 28 33 23 básica incompleta Población de 15 años y más con Secundaria 1 0 0 0 0 6 1 1 7 1 0 completa Grado promedio de escolaridad 3.02 2.28 0.75 3.80 3.61 3.46 3.35 4.78 3.35 2.41 3.73 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 180

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Empleo En la tabla IV.29, se muestra la tasa de empleo para las localidades que serán beneficiadas con la construcción de la carretera, donde se aprecia la población económicamente activa para cada una de ellas. Tabla IV.29 Situación Económica de las localidades Las Huertas Las Huertas La Estancia La Estancia El Trapiche Cuajinicuil Cuajinicuil La Laguna La Laguna El Naranjo El Naranjo San Pablo Pablo San La Pitiona La Arena El Limón El Limón Piedras Piedras Negras

Situación económica de la población

Población económicamente activa 46 20 2 3 11 83 36 13 42 40 19 Población económicamente inactiva 96 48 2 9 13 140 41 8 54 40 35 Población ocupada 46 20 2 3 11 83 36 13 42 40 19 Población ocupada en el sector primario 39 13 2 1 8 76 35 11 21 34 16 Población ocupada en el sector 6 5 0 2 2 3 1 0 19 6 2 secundario Población ocupada en el sector terciario 1 0 0 0 1 2 0 1 2 0 1 Pob. Ocup. que no recibe ingreso por 39 10 2 1 8 48 26 12 34 23 16 trabajo Pob. Ocup. Que recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso por 3 2 0 0 1 8 4 0 3 4 1 trabajo Pob. ocup. que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por 3 6 0 2 0 24 4 0 5 10 2 trabajo Pob. ocup. con más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso 1 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 por trabajo Pob. ocup. que recibe más de 5 y hasta 10 salarios mínimos mensuales de ingreso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 por trabajo Pob. Ocup. con más de 10 salarios mínimos mensuales de ingreso por 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 trabajo Pob. Que no trabajo en la sem. De 0 1 0 0 1 1 4 1 0 0 0 referencia Pob. Ocup. Que trabajo hasta 32 horas 1 8 0 0 1 11 3 1 6 3 0 en la semana de referencia

Pob. Ocup. que trabajo de 33 a 40 horas 9 2 1 1 8 23 7 3 9 8 2 en la semana de referencia

Pob. Ocup. que trabajo de41 a 48 horas 36 7 1 0 0 36 10 7 26 21 16 en la semana de referencia

Pob. Ocup. Que trabajo más de 48 horas 0 1 0 2 1 10 12 0 0 4 1 en la semana de referencia Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 181

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Vivienda Como se puede apreciar en la tabla IV.30, que de las localidades que serán beneficiadas con la modernización del camino, la localidad de Las Huertas, cuenta con un total de 65 viviendas, donde en su totalidad son particulares. Tabla IV.30 Presentación de la vivienda por localidad Las Huertas Las Huertas La Estancia La Estancia El Trapiche Trapiche El Cuajinicuil La Laguna La Laguna El Naranjo El Naranjo San Pablo Pablo San La Pitiona La Arena La Arena El Limón El Limón Piedras Piedras Negras Viviendas

Total de Viviendas 43 18 3 3 8 65 28 4 31 29 17 Viviendas particulares 43 18 3 3 8 65 28 4 31 29 17 Ocupantes en viviendas 245 134 7 17 38 387 127 28 154 146 82 particulares Prom. de ocup. en viv. 5.7 7.44 2.33 5.67 4.75 5.95 4.54 7 4.97 5.03 4.82 particulares Prom. de ocup. por cuarto en 4.3 5.36 2.33 1.89 3.45 2.57 3.26 3.5 3.35 4.06 3.57 viv. part. Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal Servicios en las viviendas En la tabla IV.31, se observa que la localidad de La Pitiona, perteneciente al municipio de Santo Domingo Teojomulco cuenta con nulos servicios para la vivienda, básicos para un buen desarrollo humano. Tabla IV.31 Servicios de las localidades Piedras Negras Negras Piedras Las Huertas La Estancia La Estancia El Trapiche El Trapiche Cuajinicuil La Laguna La Laguna El Naranjo El Naranjo San Pablo Pablo San La Pitiona La Pitiona La Arena La Arena El Limón El Limón

Viviendas

Viv. Que disponen de 40 9 3 2 8 62 24 4 24 16 15 sanitario exclusivo Viv. con agua entubada 42 11 0 3 7 57 24 4 31 27 17 Viviendas con drenaje 40 9 3 2 8 44 10 1 0 2 14 viv. con energía eléctrica 42 15 1 3 8 61 26 4 20 28 13 Viv. con drenaje y agua 39 6 0 2 7 41 6 1 0 2 14 entubada Viv. con drenaje y energía 40 8 1 2 8 44 9 1 0 2 12 eléctrica viv. con agua entubada y 41 10 0 3 7 55 22 4 20 26 13 energía eléctrica viv. con agua entubada, 39 6 0 2 7 41 5 1 0 2 12 drenaje y energía eléctrica.

Viv. sin agua entubada, 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 drenaje ni energía eléctrica. Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 182

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del Sistema Ambiental Regional. El SAR se localiza en la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, donde las sierras de esta se extiende por una distancia de alrededor de 564 km, el carácter geomorfológico de la Sierra Madre es la asimetría que existe entre los declives de las vertientes externas e internas.

Específicamente en las subprovincia Coordillera Costera del Sur, el principal sistema de topo formas en la zona es de Sierra Alta Compleja, sin embargo también se observa el sistema de topo formas de Cañón Típico, por lo cual la altitud varía de los 680 a los 1380 metros sobre el nivel del mar.

El tipo de clima dominante en la zona es Cálido subhúmedo (Aw) Semicalido húmedo, caracterizado por una temperatura media del mes más frío es mayor de 18 ° C y del mes más cálido es mayor a 22ªC; el mes de máxima precipitación se presenta dentro del período mayo-octubre, y este mes recibe por lo menos diez veces más la cantidad de precipitación que el mes más seco del año, la cual es menor de 40 mm; la P/T del verano es mayor a 55 y presenta un porcentaje de lluvia invernal de 5 a 10% del total anual. Sin embargo también existe el clima de tipo Semicalido Subhúmedo (A) C (w2).

Respecto a la hidrología la zona se ubica en la región hidrológica Nº20, que lleva el nombre de Costa Chica – Rio Verde, dentro de la cuenca del Rio Ometepec, específicamente en la subcuenca del Rio Atoyac, en la zona donde se desarrolla el camino existente las principales corrientes identificadas correspondes dos corrientes de tipo perenne sin nombre y las demás de tipo intermitente, desembocando todas en el Río Salinas. Algunas de las corrientes intermitentes cuentan aún con un flujo de agua continuo lo cual ha requerido la implementación de obras de drenaje en el camino actual las cuales serán mejoradas con la modernización del camino.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 183

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.39 Obras de drenaje existentes. El tipo de suelo presente en la zona donde se tiene contemplado la modernización del camino, presenta una variedad de suelos dominados principalmente por el tipo de Luvisol crómico, que son suelos en los que se destaca el continuo lavado interior que favorece la acumulación de arcillas en el subsuelo y a su vez provoca la desbasificación de los horizontes superficiales una profundidad moderada y abundante materia orgánica cuando están protegidos por una cubierta vegetal natural. Suceptibles a la erosión hídrica.

Km 58+500

Km 69+800

Figura IV.40 Tipos de Suelos presentes en la zona TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 184

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Mientras que el tipo de vegetación que presenta la zona de estudio, es Bosque de Pino- Encino/ Vegetación Secundaria y Agricultura de temporal, hay que mencionar que la vegetación presente en la zona se encuentra afectada principalmente por las actividades que se realizan en la zona.

Figura IV.41 Áreas destinadas a la agricultura y ganadería

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 185

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Hay que recalcar, que aunque existan zonas con vegetación de Bosque de Pino- encino, dicha vegetación se encuentra perturbada por las actividades que se realizan en la región, principalmente, por el aprovechamiento forestal, y el establecimiento de la agricultura.

Figura IV. 42 Áreas abiertas a la agricultura

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas De acuerdo a las características del sistema ambiental regional, se considera que el principal recurso que pudieran ser afectado con la obra es la vegetación principalmente para el caso es Bosque de Pino-Encino con vegetación secundaria.

Dichos componentes se encuentran en proceso de degradación (deforestación), debido a las actividades que se están desarrollando en la zona, sumándole a esto la aparición de la Erosión hídrica, esto se debe a la remoción del suelo, principalmente la capa arable del mismo, por la acción del agua, el proceso de erosión hídrica se acelera cuando el ecosistema es perturbado por actividades humanas tales como la deforestación y/o el cambio de uso del suelo (explotación agrícola, forestal, asentamientos humana).

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 186

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura IV.43 Se observa la perdida de vegetación que se origina en el SAR Con los recorridos que se realizaron en la zona se identificaron, alteraciones sobre la vegetación principalmente, a la orilla del camino que será modernizado, por lo que se considera que dichas actividades no afectaran a la vegetación presente.

Figura IV.44 Afectaciones a la vegetación debido a las actividades antropogénicas

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 187

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

IV.2.6.- Identificación de las áreas criticas Se considera áreas críticas, aquellas que por sus condiciones son vulnerables a impactos que pudieran generarse con la introducción del proyecto denominado “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega- Texmelucan-Santo Domingo Teojomulco-San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al 70+000”.

Para la zona de estudio no se consideran áreas críticas, debido a que el camino cuenta con un ancho de afectación promedio de 7.56 metros, aunado a ello se observa la perturbación de las zona por la actividades agrícolas y de pastoreo, sin embargo para realizar todas las actividades necesarias se está considerando la afectación es una superficie de 12.28 hectáreas (6.37 hectáreas de vegetación forestal y 5.91 hectáreas de área agrícola).

Respecto a la hidróloga con los recorridos que se realizaron, el camino a modernizar a traviesa dos corriente perenne, así como corrientes intermitentes que desembocan en el Río Salinas, sin embargo para que estas continúen con su trayectoria orinal se tiene contemplado la construcción y modernización de obras de drenaje, principalmente alcantarillas de tubo circular de concreto reforzado de 1.20 m de diámetro. Por lo que, con la modernización del camino no se afectará la hidrología.

Se observaron áreas con cambio de uso de suelo, para el establecimiento de terrenos agrícolas así como terrenos frutales, de igual forma terrenos de pastoreo, ocasionando al aislamiento o fragmentación de la vegetación presente dando como resultado la presencia solo de Bosque de pino encino con vegetación secundaria.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 188

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

IV.2.7.- Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional. El sistema y estructura ambiental regional no sufrirá afectaciones producto de la inserción del proyecto del área de estudio debido a que los mayores impactos que se originaron fueron con la apertura de dicho camino por lo que nada más se identificara componentes críticos:

• Modificación del paisaje en general. La modernización del camino, a pesar de ya estar abierto en su modalidad de terracería y de ser lo suficientemente amplio, generará deterioro en el paisaje actual. Principalmente debido a que dicho camino ya no puede ser absorbido por las componentes ambientales presentes, principalmente por la vegetación, siendo este componente el más afectado por las actividades que se desarrollan en la zona.

Como se puede observar la capacidad paisajística de la zona se ve alterado por la presencia de zonas abiertas a la agricultura y pastoreo.

• Deterioro de la vegetación. La terracería actualmente es transitable y se encuentra en relativamente en buen estado, por lo cual la vegetación que se encuentra a las orillas del camino está siendo afectada, principalmente por la generación de polvo, así como la apertura de terrenos para el establecimiento de terrenos agrícolas, sumándole a esto el establecimiento de poblaciones a las orillas del camino, por que las manchas rurales van creciendo y con esto el aumento de las zonas agrícolas ocasionando la pérdida de vegetación.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 189

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

• Afectaciones a los escurrimientos de agua. Los movimientos de tierra que necesariamente se realizarán no provocarán cambios temporales o definitivos a los escurrimientos de agua a lo largo de todo el trazo, si bien las obras de drenaje cumplirán su función, se deberá monitorear su desarrollo, con el fin de conservar la trayectoria original de las corrientes tanto intermitentes como perennes. • Especies de flora y fauna consideradas en alguna categoría de protección En la zona con los estudios que se realizaron y con la información consultada no se reporta ninguna especie con algún grado de conservación

IV.3.- Diagnóstico Ambiental Regional Con las observaciones que se realizaron en campo, y con la información que se genero en la presente manifestación, a continuación se presenta una imagen donde se muestra la situación actual de la zona, así como las principales afectaciones que se dan, siendo la actividad de Agricultura, pastoreo y establecimiento de zona habitacionales principalmente.

Figura IV.45 Localidad de Las Huertas, km 59+800 aprox.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 190

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA-SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Hay que mencionar que la modernización del camino la afectación a la vegetación forestal presente será mínima debido que el ancho promedio de este es 7.56 metros, por lo que nada más se afectará vegetación secundaria que se establece a las orillas del camino, como es el caso de las especies pertenecientes a las familias Asteráceas, Melastomatáceas, Paoceaeas, fabáceas, principalmente.

Se observa el tipo de vegetación que será más afectada con la modernización del camino existente, siendo principalmente especies introducidas o bien, indicadoras de perturbación.

El Crecimiento y consolidación de las localidades ubicadas a las orillas del camino han permitido el fraccionamiento del Bosque, para el establecimiento de terrenos agrícolas que crecen sin medida a expensas de las nuevas áreas, dejando la vegetación original fragmentada y con presencia de parches de terrenos agrícolas.

La actividad humana origina directamente los cambios en el sistema ambiental regional el efecto se produce principalmente en la vegetación, suelo y agua lo cual va deteriorando el medio ambiente de la región. El cambio principal que ocurre en el sistema ambiental regional es a la vegetación y al suelo, ya que se realizan el cambio de uso forestal por uso de suelo agrícola y pecuario, lo que origina efectos negativos en el suelo la vegetación se reduce cada vez más.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 191

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

En el análisis del proyecto de “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000, municipio de Santo Domingo Teojomulco”, se han considerado desde su inicio los componentes ambientales y sociales más importantes para el desarrollo del mismo. A fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental correspondiente a las afectaciones que se puedan generar durante el proceso constructivo de la carretera, se identifican y evalúan los impactos ambientales relacionados al proyecto con el fin de orientar actividades del cuidado del medio ambiente y garantizar el desarrollo sustentable del proyecto.

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

La obra está programada para cubrir 20 Km de los cuales el trazo en su mayoría está programado sobre el camino de terracería que existe desde antes del año 1988, el cual tiene un ancho de corona actual promedio de 7.56 m, por lo tanto, no se considera como una carretera de nueva apertura, solo en los sitios donde la curvatura y el alineamiento no cumple las características establecidas para un camino tipo “D” se realizarán cortes y desviaciones de la ruta del camino existente.

Considerando la reducción de cobertura vegetal natural forestal así como las tendencias ambientales de la región, se espera que la realización del proyecto (desde la etapa de preparación de sitio) contribuya con dicha pérdida que será muy localizada, en una fracción aproximada de no más de 6.37 Ha.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 192

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Por lo tanto, los principales daños posibles a provocar con el proyecto es la afectación a las áreas donde se realizará cambio de uso de suelo particularmente los tramos que se desvía el trazo del camino actual. Derivado de la disminución en la cobertura de la vegetación, el efecto de erosión puede incrementarse por falta de una cubierta vegetal que lo sostenga, debido a que actualmente a consecuencia de la agricultura y el paso de vehículos en dicha terracería los suelos están desprotegidos y muy susceptibles; la construcción de la carretera ayudará a este proceso de daño al suelo; sin embargo, solo será en el área del proyecto es decir en el ancho de corona de la carretera.

La reducción de espacios para la fauna se sumará a la pérdida de espacios existentes para el refugio de especies de fauna terrestre encontradas en la zona, aunque el efecto puede ser poco significativo tomando en cuenta el estado de degradación en que se encuentran las áreas con vegetación natural y la baja densidad de fauna terrestre detectada en el SAR. Debido al desarrollo del proyecto para algunas especies el riesgo de atropellamiento puede aumentar.

Es posible que se pueda contribuir a que los escurrimientos de agua sufran efectos en la calidad de agua, además que se pueden generar cambios temporales o permanentes en su dirección y cantidad, es por ello la necesidad del establecimiento de diversas estructuras de drenaje que minimicen el efecto de impermeabilización, y garantice que el agua pluvial sea conducida correctamente a los drenajes naturales, así como la correcta infiltración del agua hacia el acuífero, además será muy útil que se tomen las medidas adecuadas para que la carretera no obstruya, ni se afecte los escurrimientos de la zona.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 193

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

El paisaje es uno de los factores que sufrirá mayor afectación ya que en la actualidad se encuentra perturbado por la incursión antrópica como viviendas, campos agrícolas, potreros para la crianza ganadera, contaminación por residuos sólidos generados en la zona, entre otros factores; por lo que la presencia de la carretera se unirá a estos factores de cambio debido a las zonas de ampliación.

Durante la etapa de operación del proyecto “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” es posible que exista incrementos en las concentraciones de gases contaminantes y ruido (de manera temporal), por lo que será necesario la aplicación de medidas relacionadas con el diseño/mantenimiento de la carretera para impedir que se incrementen de manera considerable las concentraciones de gases contaminantes por la operación de la carretera y se tenga control de dichas emisiones.

Considerando, que se trata de un camino existente que ha contribuido a la fragmentación del ecosistema de bosque de una zona montañosa, y que solo se ampliará y modernizará el camino para cumplir con las normas de seguridad y de confortabilidad establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se respetará en gran medida el trazo que tiene actualmente el citado camino, se espera lo siguiente. La mayor parte de la vegetación que se requiere remover consiste propiamente dicho en vegetación ruderal y secundaria que crece en los márgenes del camino rural La pérdida de vegetación total por el desarrollo del proyecto implicara, la remoción de 12.29 Ha que comprende vegetación natural, agrícola y

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 194

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

secundaria (6.37 Ha de vegetación natural con vegetación secundaria y 5.92 Ha de áreas agrícolas) Más del 75 porciento del suelo que sea removido podrá ser reutilizado para la propia reconstrucción del cuerpo del camino y el resto deberá ser depositados en algún terreno agrícola en el que podrán ser aprovechados, Se espera que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes pueda llevar a cabo convenios con los ejidatarios para realizar acciones de reforestación con especies nativas, así como de mejoramiento ambiental para reducir el riesgo de erosión en áreas vulnerables, que corresponderán a las que serán afectadas por cortes. Se espera tener una mejor vía de comunicaciones para los habitantes de las localidades de El Trapiche, San Pablo, Las Huertas, La Pitiona, La Arena y El Limón pertenecientes al municipio de Santo Domingo Teojomulco.

No obstante, el aumento de velocidad del camino podría traer como consecuencia la posibilidad del aumento de riesgo de atropellamiento de algunos grupos de vertebrados en especial fauna de lento desplazamiento, como podrían ser algunos reptiles y mamíferos, aunque, es preciso recordar que la zona ya presenta un grado de perturbación y se deberá tener en cuenta pasos de fauna apropiados especialmente en los tramos con vegetación forestal.

Es posible que el proyecto pueda generar diversos tipos de residuos, como son restos de vegetación, así como tierras y material edáfico de tipo orgánico que no podrán ser aprovechados para la construcción de la carretera, se producirán restos de comestibles y de desechos sanitarios, así como algunas cantidades de sustancias que pueden ser tóxicas para el ambiente.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 195

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

La contaminación ambiental que se genera por la producción de residuos sólidos en el SAR y que ocurre de manera tendencial no podrá atribuirse al desarrollo de la carretera, aunque el riesgo de contaminación ambiental por la generación de residuos sólidos y sanitarios puede sumarse a la contaminación que se reporta en la zona, principalmente en las etapas de preparación y construcción y en menor medida durante la operación de la carretera.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio

De acuerdo a la descripción que se realizó en el capítulo II, se tiene que las principales fuentes de cambio para el SAR del proyecto, son las siguientes:

Etapa de Preparación del Sitio Desmonte. Remoción de la vegetación en aproximadamente 6.37 hectáreas de vegetación forestal correspondiente a bosque de Pino- encino con vegetación secundaria arbustiva y arbórea, por medio de tractores, motoconformadoras o motosierras, para retirar la vegetación del área de construcción. Despalme. Remoción de la capa superficial de suelo vegetal en 20.62 Ha por medio de tractores y motoconformadoras.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 196

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Paisaje Refugios de Fauna

Pérdida de Potencial Agrícola vegetación

Generación de Erosión Desmonte Maquinaria residuos Riesgo de Despalme Empleos Ruido obstrucción de escurrimientos Remoción de la capa orgánica Calidad del Agua vegetal

Calidad del suelo

Calidad del Aire

Tabla V.1. Principales impactos ambientales y factores ambientales durante la etapa de preparación del sitio Presión o causa Especialidad y Efectos de modificación Temporalidad Primarios Secundarios Terciarios Erosión del Riesgo de obstrucción suelo de escurrimientos Potencial Conflictos por los Agrícola ejidatarios Pérdida de la Afectación Disminución y Local y cobertura puntual del fragmentación del Permanente vegetal Refugio de hábitat para la fauna Desmonte Fauna silvestre y su movilidad Paisaje Modificación del Paisaje Calidad del Paisaje Local y Generación agua temporal de residuos Calidad del Paisaje suelo Carencia de un Pérdida del sustrato para suelo y restablecer a horizontes organismos vegetales Remoción de fértiles Riesgo de obstrucción los horizontes Local y de escurrimientos Despalme del suelo permanente Calidad del Contaminación del aire aire por la generación de partículas Paisaje Modificación Alteración del Paisaje del Paisaje

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 197

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Local y Contaminación Perturbación y temporal del aire por la Ahuyentamiento Calidad del generación de temporal de la fauna Aire ruido y gases de combustión

Etapa de Construcción Cortes. Remoción de material pétreo. Terraplenes. Apisonamiento mecánico del terreno con material producto de los cortes. E. de bancos de material. Explotación de materiales pétreos para construir la obra. Obras de drenaje. Se contemplan obras de drenaje de tipo menor. Acarreo de material. Traslado de tierra y materiales dentro del derecho de vía y desde banco de préstamo. Pavimentación y acondicionamiento. Se formarán capas que soporten la acción de las cargas producto del tránsito vehicular, consta de subrasante, subbase, base y carpeta. Operación de Maquinaria y Equipo. Funcionamiento de la diferente maquinaria y equipo en todas las actividades. Banco de tiro. Depósito de material pétreo de desperdicio en los sitios designados. Disposición de residuos. Ubicación final de los residuos generados durante el proyecto.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 198

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla V.2. Principales impactos ambientales y factores ambientales durante la etapa de construcción Presión o causa Especialidad y Efectos de modificación Temporalidad Primarios Secundarios Terciarios Modificación de los Inestabilidad de lomeríos taludes Inestabilidad de Movimientos y caídas taludes de materiales y Paisaje fragmentos de roca en el cuerpo de la Puntual y carretera y hacia la Permanente ladera baja Suelo Eliminación de las Carencia de un Cortes y (movimientos de capas superficiales sustrato fértil para la Terraplenes tierra) del suelo reincorporación de la vegetación Erosión Aporte de sedimentos Contaminación del Ahuyentamiento aire con partículas y temporal de la fauna Puntual y gases de Calidad del aire temporal combustión interna, por el uso de maquinaria y equipo TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 199

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

pesado además de movimiento de tierras Local y Inestabilidad de Paisaje Modificación del permanente taludes Paisaje Contaminación del Ahuyentamiento de la Aprovechamient aire con partículas y fauna o de bancos de gases de Local y material Calidad del aire combustión, por el temporal movimiento de vehículos y maquinaria pesada Modificación y/o Posibles inundaciones afectación de la y desbordamientos Puntual e Obras de drenaje Hidrología dinámica temporales intermitente hidrológica superficial. Perturbación y Ruido Ahuyentamiento temporal de la fauna Contaminación del Local y Operación de Aire aire con partículas y temporal Maquinaria y gases de combustión, Calidad del aire Equipo por el movimiento de vehículos y maquinaria pesada Puntual y Limpieza y Generación de Calidad del suelo temporal Mantenimiento residuos Calidad del agua Riesgo de Calidad del agua obstrucción de Local y Generación de Bancos de tiro escurrimientos temporal residuos Calidad del agua Fauna nociva y Calidad del suelo vectores enfermedad Calidad del Carencia de un Reducción de suelo sustrato fértil para la captación de reincorporación de acuíferos Compactación e la vegetación Local y impermeabilizaci Reducción de Modificación y/o Posibles inundaciones permanente ón captación de afectación de la y desbordamientos acuíferos dinámica temporales hidrológica superficial.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 200

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Etapa de Operación y Mantenimiento

Tabla V.3. Principales impactos ambientales y factores ambientales durante la etapa de Operación y Mantenimiento Presión o causa Especialidad y Efectos de modificación Temporalidad Primarios Secundarios Terciarios Ruido Perturbación y Alteración del Ahuyentamiento hábitat temporal de la fauna Posible Disminución de las Incremento Operación y Local y atropellamiento poblaciones de riesgo de Mantenimiento Permanente de organismos faunísticas y la fauna de la fauna desplazamiento Calidad del Paisaje Generación agua de residuos Calidad del Paisaje suelo

Actualmente la calidad de transporte se puede considerar malo, con pocas corridas, horarios irregulares además las condiciones del camino son inadecuadas generando una gran cantidad de polvo en sequia y lodo en tiempo de lluvias haciendo en ocasiones casi imposible el paso de vehículos hacia estas poblaciones. Con la “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” deberá mostrar un mejoramiento sustancial, ya que habrá un incremento en el movimiento de los habitantes por las condiciones propicias para la carretera.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 201

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Generación de empleos: El proyecto en su conjunto podría generar una gran cantidad de empleos, lo que es significativo para las poblaciones involucradas que viven en condiciones de pobreza y con esto contribuir a la economía de sus habitantes.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional

Se realizó un análisis de cada una de la fuentes de cambio a fin de determinar todos y cada uno de los efectos directos e indirectos que puede ocasionar el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y considerando las principales zonas criticas así como las tendencias que presenta el Sistema Ambienta Regional estudiado.

Tabla V.4. Lista de cambios ambientales y efectos así como del área de influencia en la etapa de preparación del sitio Cambios en el Efectos Potenciales ambiente Directos Indirectos Área de influencia Se reduce a una superficie total de 12.29 ha, que comprenden vegetación agrícola en una superficie de Pérdida de vegetación 5.92 Ha, así como vegetación nativa natural con vegetación secundaria derivada de vegetación forestal en una superficie de 6.37 ha Remoción de Se reduce a una superficie 6.37 Reducción de la vegetación Ha en la zona donde se cobertura natural y encuentra vegetación natural vegetal. agrícola forestal (que en su mayoría Disminución de espacios corresponde a vegetación para hábitat de fauna secundaria muy degradada) y cabe decir que la fauna terrestre que se logro observar en la zona presenta baja densidad. Reducción del Se afectarán 5.92 Ha de aprovechamiento terrenos agrícolas agrícola

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 202

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Este impacto se puede presentar principalmente en los puntos a remover Aumento de erosión vegetación natural con vegetación secundaria en una superficie de 6.37 Ha. El impacto ya está dado, pero se puede contribuir de manera Aislamiento y particular en los tramos fragmentación marcados con vegetación ambiental natural

Movimientos Riesgo de erosión El efecto se producirá de suelos por principalmente en las zonas despalmes y con cubierta vegetal natural y excavaciones su efecto puede extenderse al derecho de vía de la carretera Pérdida de suelo edáfico y de manera particular en las zonas donde se requiere el establecimiento de cortes del terreno. La generación de polvo y ruido Movimientos de se restringirá a la zona donde tierras Producción de polvo y se realizarán excavaciones y ruido se producirán movimientos de suelo. La alteración del paisaje por los movimientos de suelo se extenderá a lo largo de 20 Km Alteración del paisaje y el efecto de afectación al paisaje será más significativa en la etapa de preparación del sitio

Tabla V.5. Lista de cambios ambientales y efectos así como del área de influencia en la etapa de construcción El efecto se producirá Riesgo de erosión principalmente en las zonas con cubierta vegetal natural y su efecto puede extenderse al derecho de vía de la carretera y de manera particular en las Cortes y Movimientos de Pérdida de suelo edáfico zonas donde se requiere el Terraplenes tierras establecimiento de cortes del terreno. La generación de polvo y ruido se restringirá a la zona donde Producción de polvo y se realizarán excavaciones y ruido se producirán movimientos de suelo.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 203

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

La alteración del paisaje por los movimientos de suelo se extenderá a lo largo de 20 Km Alteración del paisaje y el efecto de afectación al paisaje será más significativa en la etapa de preparación del sitio Establecimient Posible Interrupción de Las principales puntos que o de modificación de escurrimientos de posiblemente sean afectados estructuras de patrón de manera temporal corresponden a las corrientes drenaje escorrentías intermitentes mencionadas en el capítulo IV Eliminación de No se localizo vegetación de vegetación de galería galería en los puntos donde atraviesa el proyecto Riesgo de El riesgo de contaminación por contaminación por el establecimiento de derrames de aceites y estructuras se reducirá a la grasas de maquinaria etapa de instalación de obras de drenaje Operación de Alteraciones de Compactación del suelo Se reducirá a una superficie de patios de suelo y disminución en la 14 Ha en la zona que resultará maniobras captación de agua impermeabilizada del camino Disminución de rural. capacidad como hábitat para la fauna Reducción de la captación de agua en el terreno. Generación de Riesgos de residuos contaminación del suelo y agua Obstrucción de arroyos y escurrimientos Transportes de Generación de Disminución de la A lo largo de 20 Km del camino materiales gases y polvo visibilidad atmosférica Generación de Riesgos de la El efecto será temporal y el residuos sólidos y contaminación del suelo efecto puede ser local. líquidos y y agua. voladuras de materiales Generación de Afectación del confort El efecto será temporal pero se ruido y sonoro de la zona extenderá a lo largo del vibraciones terreno que ocupará la carretera. Afectaciones o molestias Se restringirá a la zona donde a los habitantes de las pasa por los poblados áreas aledañas al sitio del proyecto.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 204

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Bancos de Pérdida de suelo Perdida de potencial Los bancos de materiales materiales edáfico ecológico propuestos se encuentran Riesgos de explotados actualmente por lo deslizamientos de que se considera que las materiales afectaciones serian mínimas Afectación de Obstrucción de arroyos escurrimientos Riesgos de contaminación por derrames de grasas y aceites

Tabla V.6. Lista de cambios ambientales y efectos así como del área de influencia en la etapa de Operación y Mantenimiento Operación y Aislamiento de Riesgos de mortalidad El efecto puede ser Mantenimiento hábitat para de las especies por particularmente significativo de la carretera especies de atropellamiento de en las zonas con vegetación fauna fauna natural mostradas en la tabla IV.10 Generación de Riesgo de El efecto de la contaminación residuos contaminación por la generación de residuos ambiental se puede ocasionar Aumento de plagas por prácticamente en todo el presencia de residuos trazo, en caso de no aplicarse orgánicos medidas de control podrían Disminución de Efectos positivos incrementarse los roedores y generación de temporales al ambiente fauna nociva, que no solo polvos particularmente de las afecte el paisaje si no que aves tenga efectos secundarios sobre las aves residentes y migratorias.

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Con el objetivo de identificar, caracterizar y determinar la incidencia de cada uno de los impactos ambientales asociados con la realización del proyecto, describiremos a continuación la mecánica seguida así como la metodología empleada. Con base en la información relativa a las obras y actividades que comprenderá la realización del proyecto, así como en la caracterización y el diagnóstico del Sistema Ambiental Regional del proyecto, y las tendencias de los escenarios presentado en el capítulo 4, se procedió a:

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 205

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Identificar las principales actividades que puede ser fuentes de presión ambiental para cada una de las etapas de desarrollo del proyecto. Determinar los efectos potenciales que se derivaran de la realización del proyecto. Determinar las posibles áreas de influencia para cada efecto potencial. Elaboración de la matriz de efectos y matriz de incidencia. Determinación de la magnitud del impacto sobre cada factor Estimación cualitativa y cuantitativa de impactos sobre los factores del medio y valoración final de los impactos que la actividad produce en su conjunto. Pronostico del escenario ambiental modificado

Las actividades antes mencionadas se realizaron iniciando con la elaboración de un listado de las fuentes de cambio que tendrá la realización del proyecto y los efectos ambientales directos e indirectos esperados. Una vez identificadas las acciones del proyecto y los componentes del ambiente que serán impactados, se generó una matriz de importancia, con la cual se obtendrá una valoración cualitativa, sobre los impactos esperados.

Criterios para la determinación de la magnitud de los impactos ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se derivarán por la realización de cada una de las actividades se realizaron listas de verificación para cada una de las obras que comprende el proyecto y se determinaron acciones comunes que pueden causar afectaciones, posteriormente se establecieron redes de causa - efecto, con el objeto de diferenciar los impactos ambientales directos y los impactos ambientales, finalmente se establecerá un listado de impactos comunes para todo el proyecto.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 206

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

En el presente estudio, se aplicará una metodología matricial, así como la asignación de valores según Gómez-Orea (2002), que permitirá la determinación de la magnitud de los impactos positivos y negativos, entendiendo que el valor de un impacto mide la “gravedad” cuando es negativo y el grado de “bondad” cuando es positivo; en uno o en otro caso, el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma con que un factor ambiental es alterado y al significado ambiental de dicha alteración. Se puede concretar en términos de magnitud y de incidencia de la alteración; la magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado, en términos relativos al marco de referencia (Sistema Ambiental). La incidencia se refiere a la severidad y forma, de la alteración, la cual viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración que son los siguientes: Inmediatez, Acumulación, Sinergia, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Continuidad y Periodicidad.

Tomando como base el juicio de expertos, la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (anexo VIII.5), se generó una matriz de incidencia (anexo VIII.6), en la cual a dichos impactos se atribuye un índice de incidencia estandarizado que variará de 0 a 1 mediante la aplicación del modelo conocido que se describe en cuatro pasos. Tipificar las formas en que se puede describir cada atributo; por ejemplo momento: inmediato, medio o largo plazo; recuperabilidad: fácil, regular, difícil, etc. Atribuir un código numérico a cada forma, acotado entre un valor máximo para la más desfavorable y uno mínimo para la más favorable

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 207

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

La expresión para obtener el índice de incidencia de cada impacto, se evaluó a partir del siguiente algoritmo simple, que se muestra a continuación. Incidencia = I + A + S + M + P + R + Re + C + Pe (Valor máximo 27, mínimo 9) Estandarizar cada valor de cada impacto entre 0 y 1 mediante la siguiente expresión.

Siendo: I = el valor de incidencia obtenido por un impacto.

Imáx= el valor de la expresión en el caso de que los atributos se manifestaran con el mayor valor.

Imin = el valor de la expresión en caso de que los atributos se manifiesten con el menor valor. Tabla V.7. Atributos y valor de los impactos ambientales Atributos Carácter de los Valor Concepto atributos Signo del efecto Benéfico + Positivo Perjudicial - Negativo Inmediatez Directo 3 Tiene repercusión inmediata en algún factor ambiental Indirecto 1 Es el que deriva de un efecto primario Acumulación Simple 1 Se manifiesta en un solo componente ambiental y no induce efectos secundarios ni acumulativos ni sinérgicos Acumulativo 3 Incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera Sinergia Sin sinergismo 1 - Media 2 - Fuerte 3 Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples Momento Corto 3 < 1 Año-Inmediato Medio 2 1 a 5 Años Largo Plazo 1 Más de 5 años Persistencia Temporal 1 Permanece un tiempo determinado Permanente 3 Supone una alteración de duración indefinida

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 208

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Reversibilidad A corto Plazo 1 Puede ser asimilado por los procesos naturales A medio Plazo 2 - A largo Plazo o no 3 No puede serlo o solo después de muy largo Reversible tiempo Recuperabilidad Fácil 1 Puede eliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana Media 2 Parcial y mitigable Difícil 3 Irrecuperable Continuidad Continuo 3 Produce una alteración constante en el tiempo Discontinuo 1 Se manifiesta de forma intermitente o irregular Periodicidad Periódico 3 Se manifiesta de forma cíclica o recurrente Irregular 1 Se manifiesta de forma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia Una vez asignado un valor a cada atributo se determino la incidencia y considerando el valor máximo y mínimo se calculo el índice de incidencia estandarizado del cual depende el grado de significancia de los impactos que se obtuvo de acuerdo a los siguientes criterios. Tabla V.8.- Significancia ambiental de los impactos. Significancia Interpretación Rango

No significativo Alteraciones de muy bajo impacto a componentes o 0 - 0.33 procesos que no comprometen la integridad de los mismos. Poco significativo Se afectan procesos o componentes sin poner en riesgo los 0.34 - 0.66 procesos o estructura de los ecosistemas de los que forman parte. Significativo Se pueden generar alteraciones que sin medidas afecten el 0.67 - 1 funcionamiento o estructura de los ecosistemas dentro del SAR.

Como resultado de la aplicación de los pasos descritos, se obtuvo la matriz de incidencia anexo VIII.6, misma que permite: Evaluar los impactos ambientales generados en términos de su significancia. Conocer los componentes ambientales más afectados por el proyecto. Identificar y evaluar los impactos acumulativos y residuales, derivados de la evaluación puntual de los atributos de acumulación y recuperabilidad.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 209

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura V.1.- Categoría de incidencia de los impactos ambientales identificados, de acuerdo a la metodología de Gómez - Orea

La suma algebraica de la incidencia del impacto de cada elemento tipo por columnas nos indicará las acciones más agresivas, altos valores negativos; las poco agresivas, bajos valores negativos y las benéficas, valores positivos, pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos factores. Asimismo, la suma de incidencia del impacto de cada elemento tipo por filas, nos indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización de la actividad.

Dicha suma indica los efectos totales causados en los distintos componentes y subsistemas presentes en la matriz de impactos. Sin embargo, pese a la cuantificación de los elementos tipo llevada a cabo para calcular la incidencia del impacto, la valoración es meramente cualitativa, ya que el algoritmo creado para su cálculo es función del grado de manifestación cualitativa de los atributos que en él intervienen.

Las incidencias de los impactos correspondientes a los efectos producidos por dos acciones sobre dos factores, expresa simplemente que la incidencia del primer efecto es mayor o menor que la del segundo, pero con carácter cualitativo, no en la proporción que sus valores numéricos indican.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 210

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

V.3 Impactos ambientales generados

En el anexo VIII.6 se exponen los resultados que se obtuvieron al aplicar las metodologías descritas, así como una descripción de los impactos ambientales adversos y benéficos que se prevén durante las diferentes etapas del proyecto. Es importante mencionar que toda vez que la valoración considera las principales cualidades ambientales que se prevé se verán modificadas (afectadas o beneficiadas por el desarrollo del proyecto “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000”) y posteriormente se determino la incidencia de los impactos a fin de identificar cuáles podrían ser más relevantes.

V.3.1 Identificación de impactos

Acorde con la asignación de valores para cada uno de los impactos ambientales identificados de una manera general, se encontró.

Que los principales impactos ambientales y sociales negativos que ocurrirán son durante la etapa de preparación del sitio y la construcción del sitio, sin embargo, la mayor parte de estos impactos son potenciales y los impactos ambientales positivos ocurrirán una vez puesto en operación el proyecto “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000”. Sin embargo, su valor y probabilidad de ocurrencia dependerá de los trabajos de mantenimiento, así como de la vigilancia de medidas de prevención y mitigación que puedan aplicarse, como es el caso de algún monitoreo a las especies de fauna terrestre.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 211

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla V.9. Valoración de los impactos ambientales esperados RELEVAN- Etapa de Preparación y Construcción Etapa de Operación CIA Impactos Val. Impactos Val Impactos Val Impactos Val negativos positivos Negativos positivos SIGNIFI- Pérdida de 0.89 ------CATIVOS cubierta vegetal POCO Incremento Tiempo de Riesgo de erosión 0.56 Empleos 0.39 de riesgo de 0.61 0.61 Transporte SIGNI- la Fauna FICATI- Alteración del 0.56 - - Ruido 0.39 - - VOS Paisaje Afectaciones a la Calidad del Calidad del 0.33 - - 0.22 0.33 Fauna suelo aire Calidad del Desarrollo Potencial Agrícola 0.28 - - 0.17 0.33 agua Económico NO Riesgo de Obstrucción de 0.22 - - - - Infraestructura 0.28 escurrimientos SIGNI- Recarga de 0.22 ------FI- acuíferos CA- Calidad del suelo 0.22 ------TI- VOS Calidad del agua 0.22 ------Fauna Nociva y Vectores 0.22 ------enfermedad Ruido 0.17 ------Calidad del aire 0.17 ------

Conforme a lo anterior se tiene que los impactos negativos que se pueden presentar por el proyecto son los siguientes:

El efecto ambiental Significativo por el proyecto es la pérdida de cubierta vegetal en una superficie de 6.37 hectáreas de vegetación característica de bosque de pino-encino con veg. Sec. Arbustiva y arbórea. Los efectos ambientales Poco Significativos posibles a ser generados por el proyecto es el riesgo de erosión y la alteración al Paisaje.

Durante la etapa de operación del proyecto puede aumentar el riesgo de atropellamiento de la fauna silvestre. Sin embargo, también se pueden generar impactos positivos como la generación de empleos, reducción en el tiempo de transporte, mejoramiento de la infraestructura urbana y en general puede contribuir a un desarrollo económico de la zona.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 212

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Se consideran poco relevantes los efectos ambientales que resultarán por la disminución de la calidad de aire de manera temporal, así como del suelo como resultado de la posible generación de residuos sólidos orgánicos y sanitarios.

A continuación se ofrece una descripción de los impactos analizados, con lo cual se espera tener un marco de referencia, al momento de establecer medidas preventivas y de mitigación.

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos

La descripción de los impactos ambientales que a continuación se desarrollan, siguen un orden cronológico de ocurrencia, conforme al programa de trabajo que se presentó anteriormente.

Preparación del Sitio y Construcción del proyecto

Factor Impactado: Atmósfera Se espera que durante el desmonte y principalmente el despalme disminuya la calidad del aire y alcance una significancia ambiental (incidencia) No significativa (0.17), lo anterior, como consecuencia de la generación de polvos y la dispersión de partículas fugitivas además de la emisión de ruido y emisiones de gases producto de la combustión, debido a las labores propias de la actividad. Sin embargo, es preciso decir que la alteración de la calidad del aire puede ser prevenida y mitigada.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 213

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla V.10 Caracterización e incidencia de la calidad del aire Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto Plazo 1 Recuperabilidad Recuperación parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No Significativo 0.17

Las emisiones que podrían afectar la calidad del aire, serian temporales y no se llevarán a cabo en un mismo instante, estas se pueden presentar de acuerdo al avance de las actividades programadas durante el proyecto, las cuales pueden ser prevenidas y controladas. Es un efecto indirecto que se relaciona básicamente con la generación de polvo. Además, que los vientos en la zona pueden facilitar la dispersión de las sustancias que puedan afectar la calidad del aire.

Emisión de ruido Los trabajos de excavación y nivelación tendrán un efecto directo en la atmósfera como consecuencia de la generación de polvos, y la dispersión de partículas fugitivas debido a las labores propias de la actividad, además de la emisión de contaminantes y ruido por parte de la maquinaria, sin embargo estos impactos serán puntuales y de corta duración. El nivel de ruido que se producirá de acuerdo al tipo de maquinaria será similar. Tabla 0.11 Medidas de ruido Fuentes de Ruido Nivel Sonoro a 15m Retroexcavadora tipo PC-400 82 dBA Camiones mineros de 14t y 25t 84 dBA Compactadores, tipo Caterpillar Bomag de 15t 82 dBA Camiones mezcladores de 6 m3 82 dBA Palas cargadoras para 200 m3 /h 84 dBA Equipo de perforación hidráulico de dos y tres brazos, tipo Jumbo 85 dBA

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 214

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Camión plano 82 dBA Camionetas de 500 kg 75 dBA Motoniveladoras 85 dBA Generadores de 1.000 Kva 78 dBA Camiones planos 80 dBA Voladura de rocas en canteras 96 dBA*

Cabe decir que en relación al ruido, se considera que el efecto, tendrán repercusiones principalmente para los seres humanos que habitan las zonas de las poblaciones involucradas pertenecientes al municipio de Santo Domingo Teojomulco y tendrá efectos negativos sin duda sobre la fauna de la región y del Sistema Ambiental estudiado. Conforme la asignación de valores se considera una significancia del impacto No significativo debido al deterioro ambiental que existe actualmente en la zona.

Tabla V.12. Caracterización e incidencia del Ruido Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 14 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.28

Se considera una afectación mínima debido al bajo transito promedio diario anual, probable de manera puntual y recuperación parcial en la medida que se establezcan medidas de mitigación y se concluya cada una de las actividades.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 215

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Factor Impactado: Suelo a) Erosión del suelo Se espera que en el desmonte el efecto de la erosión del suelo alcance un índice de incidencia Poco Significativo (0.56), lo anterior, en virtud, de que las afectaciones al suelo pueden tener un efecto indirecto considerando que la remoción de 6.37 hectáreas de bosque de pino-encino con veg. Sec. Arbustiva y arbórea, lo cual dejaría al descubierto el suelo, el cual puede sufrir erosión eólica y/o hídrica; o bien un efecto directo por la acción de contaminantes vertidos en caso de ocurrir algún derrame de combustible por inadecuado manejo. Tabla V.13. Caracterización e incidencia de la erosión del suelo Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Acumulativo 3 Sinergia Sinergia moderada 2 Momento Inmediato 3 Persistencia Permanente 3 Reversibilidad Largo plazo 3 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 19 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.56

El posible impacto ambiental generado al suelo en esta fase se considera que puede tener un índice de incidencia Poco significativo debido a que se trata de la posible pérdida de 6.37 hectáreas de bosque de pino-encino con veg. Sec.

b) Calidad del suelo Los trabajos implícitos en la excavación, cortes y nivelaciones, deja al descubierto el suelo lo que aumenta las posibilidades de degradación por riesgo de erosión, tanto eólica y/o hídrica.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 216

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Por otra parte, existe la posibilidad de otros efectos como resultado de la operación inapropiada de la maquinaria y del equipo, principalmente por derrame de aceites gastados, hidrocarburos y otras sustancias que pueden afectar al suelo. Otro impacto o riesgo que puede derivar durante los trabajos de excavaciones sobretodo en las áreas de cortes es el riesgo de desestabilización de taludes, por lo que requerirá la aplicación de medidas preventivas.

Tabla V.14. Caracterización e incidencia de la calidad del suelo Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 13 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.22

Otro impacto o riesgo que puede derivar durante los trabajos de excavaciones es el riesgo de desestabilización de taludes, por lo que requerirá la aplicación de medidas preventivas. Probable de manera puntual puede extenderse en el Sistema Ambiental, de no tomarse las medidas apropiadas para el control.

Factor Impactado: Agua Calidad del Agua Se espera que en el desmonte la calidad del agua alcance un índice de incidencia No Significativo (0.22), lo anterior, ya que la remoción de vegetación puede dar como consecuencia la generación de residuos

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 217

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 orgánicos y otros, en caso de no aplicarse medidas de control de estos residuos, podría representar la obstrucción y en consecuencia aumento del nivel de eutrofización en que se encuentran los cuerpos de agua superficiales existentes en la zona dentro del área de influencia del proyecto “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000”.

Tabla V.15. Caracterización e incidencia de la calidad del agua Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 13 Índice de Incidencia Estandarizado No Significativo 0.22

En caso de no tomar las medidas adecuadas podrían llegar a ocurrir eventos de contaminación por combustibles o residuos sólidos a las principales corrientes superficiales de la zona.

Reducción de captación de agua en el acuífero

Otro efecto que se podría producir en la etapa de modernización del camino, consiste en la compactación, que puede dar lugar a la reducción de la captación de agua como consecuencia de la compactación e impermeabilización del suelo.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 218

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla V.16. Caracterización e incidencia de la Reducción de captación de agua en el acuífero Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 13 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.22

El efecto que se espera será de carácter No Significativo (0.22), en virtud de que el efecto será puntual la proporción que se afectará será de 14 Ha considerando el ancho de corona, que equivalen al 0.57 porciento en relación a la superficie del SAR (2, 445.072 Ha).

Riesgo de Obstrucción de escurrimientos Durante las excavaciones, los cortes y la formación de terracerías se producirán movimientos de tierra y rocas, las cuales de no ser recolectadas manejadas y reutilizadas para rellenos, habilitación de caminos o edificaciones, podrían quedar dispuestas sin ningún control ocasionando que durante las lluvias estos materiales sean arrastrados hacia los escurrimientos superficiales ocasionando su obstrucción. Si bien el establecimiento de obras de drenaje no implicara el desvío de cauces, el desplante de estructuras podría causar la obstrucción temporal de estos cuerpos de agua, por lo que se considera que deben realizarse medidas apropiadas para reducir al máximo el riesgo de obstrucción de corrientes superficiales. El efecto puede ser No significativo y temporal, su efecto es recuperable a través del establecimiento de obras de drenaje, que garantizaran el flujo y la dirección del agua.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 219

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla V.17. Caracterización e incidencia de la obstrucción de escurrimientos Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 13 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.22

Es un efecto indirecto que se relaciona a la posibilidad de sedimentos que puedan llegar a los cuerpos de agua superficiales ubicados en la zona del proyecto. Factor Impactante: Vegetación a) Pérdida de vegetación nativa Por el índice de incidencia (0.89), el impacto más Significativo es la pérdida de cubierta vegetal al ser removida alrededor de 6.37 hectáreas de bosque de Pino-Encino con veg. Sec. Arbustiva y arbórea, sin embargo, en términos relativos al marco de referencia (SAR-2, 445.072 ha, representa el 0.26 %) y que la zona corresponde a un ambiente transformado por las actividades agrícolas y ganaderas, se considera que no representa una afectación a la integridad funcional del ecosistema. Tabla V.18. Caracterización e incidencia de la pérdida de vegetación Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Acumulativo 3 Sinergia Sin sinergismo 2 Momento Inmediato 3 Persistencia Permanente 3 Reversibilidad Mediano plazo 3 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 3 Periodicidad Irregular 3 Incidencia 25 Índice de Incidencia Estandarizado Significativo 0.89

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 220

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Es importante mencionar que el proyecto en su totalidad está programado en el camino de terracería que funciona actualmente, por lo que se buscará que reducir al máximo el numero de individuos afectados durante el desmonte. Además, se deben aplicar medidas de mitigación y compensación para lograr dicho propósito.

b) Reducción de potencial agrícola El potencial agrícola se verá reducido básicamente en las zonas de tiro así como en el sitio donde se establezca el patio de maniobras y se considera que es temporal. Tabla V.19. Caracterización e incidencia del potencial agrícola Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 14 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.28

Es parcial de bajo efecto y temporal con recuperabilidad en el corto plazo y no se prevén conflictos sociales por este efecto. Se considera una afectación mínima debido a que actualmente ya existe una gran accesibilidad a la zona.

Factor Impactado: Fauna Las actividades de preparación del sitio ocasionarán el desplazamiento de algunos ejemplares de fauna silvestre que pueden distribuirse a lo largo de los 20 kilómetros donde se realizara la “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000”, por la simple presencia humana, así

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 221

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 como por la remoción de la vegetación (agrícola, secundaria, arvense y de arboles) lo que dará destrucción de algunos sitios que podrían representar un refugio para la escasa fauna que se reconoció en el Sistema Ambiental Regional. Tabla V.20. Caracterización e incidencia de la fauna silvestre Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Acumulativo 3 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 15 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.33

Si bien el Sistema Ambiental Regional corresponde a un ambiente altamente transformado donde existen bajas probabilidades de encontrar especies de fauna silvestres. El establecimiento del proyecto puede afectar algunos ejemplares de fauna de lento desplazamiento que se pueden refugiar en la zona, por lo que es necesario establecer rescate previo al inicio del proyecto. Se considera que los animales presentes en la zona abandonen el sitio y la mortalidad sea baja o nula, ya que además, en el siguiente capítulo VI se considera la implementación de medidas de mitigación principalmente para aquellas especies de fauna de lento desplazamiento.

Fauna Nociva y Vectores enfermedad

La producción de residuos sólidos implica un riesgo de proliferación de fauna nociva, este efecto es puntual y requiere medidas preventivas. El riesgo puede ser poco relevante, pero el mismo no se debe subestimar.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 222

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla V.21. Caracterización e incidencia de la Fauna Nociva y Vectores Enfermedad Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 13 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.22

Factor impactado: Paisaje El SAR del proyecto, corresponde a una zona con un paisaje transformado, con terracerías que en parte serán aprovechadas por el camino, sustituyendo una superficie generadora de polvo por una que estará asfaltada, el efecto es inmediato y se extenderá en prácticamente todo el SAR, es irreversible y la recuperación depende de las acciones de reforestación y las características de construcción así como de la mejora de imagen que se establezcan en torno de la carretera. En la etapa de construcción de la carretera el paisaje es posible de ser alterado por la presencia de maquinaria, trabajadores, residuos, movimientos de tierra, entre otros, sin embargo esta afectación será regular, en tanto entre en operación la obra. Tabla V.22. Caracterización e incidencia del Paisaje Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Acumulativo 3 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 3 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 19 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.56

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 223

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Factor Impactado: Empleo Es importante mencionar que las actividades del proyecto “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” tendrán también, desde una perspectiva socioeconómica aspectos positivos, ya que para la ejecución de estos trabajos, habrá de contratarse personal de las localidades beneficiadas pertenecientes al municipio de Santo Domingo Teojomulco. En este sentido, se verificará que la empresa constructora brinde los servicios para el desarrollo adecuado de esta actividad.

Tabla V.23. Caracterización e incidencia del empleo Atributo Caracterización Valor Signo Positivo + Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sinergia moderada 2 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Irreversible 3 Recuperabilidad Irrecuperable 3 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 16 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.39

La generación de empleos para la población local será positiva pero de magnitud poco significativa, temporal durante el tiempo de ejecución de las actividades programadas.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 224

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Operación y Mantenimiento del proyecto

Facto impactado: Atmósfera (Calidad del aire) En virtud de que el camino de terracería actual corresponde a un sistema de transporte público, su operación tiene como consecuencia una acumulación de polvos y generación de gases por los vehículos durante el paso lento de los mismos (que corresponden a fuentes móviles de contaminación atmosférica), el impacto esperado es positivo para el Sistema Ambiental Regional ya que traerá beneficios indirectos como es mejor calidad de vida para los habitantes de la región, reducción de riesgos de enfermedades cardiovasculares, contribuirá al probable redoblamiento de especies de aves, entre otros. Tabla V.24. Caracterización e incidencia de la Calidad del aire Atributo Caracterización Valor Signo Positivo + Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Largo plazo 2 Recuperabilidad Irrecuperable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 15 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.33

Factor Impactado: Atmósfera (nivel sonoro)

De acuerdo con lo señalado en el capítulo II, se espera que los niveles sonoros por la operación de la carretera, que serán por el paso camionetas de 500 kg de 75 dBA, automóviles tráfico urbano de 70 dBA se considera que el mismo ruido se sumará al generado por otras actividades que se desarrollan en el Sistema Ambiental Regional.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 225

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla V.25. Caracterización e incidencia del Ruido Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 3 Reversibilidad Largo plazo 1 Recuperabilidad Irrecuperable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 16 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.39

De acuerdo a las siguientes graficas el nivel de ruido durante la operación de la carretera será poco significativo ya que los decibeles generados por los vehículos están dentro del rango en el cual la población comienza a sentir molestia por el nivel de ruido.

Figura V.2. Percepción/valoración del ruido por parte de la población

Factor impactado: Fauna Incremento de Riesgo El desarrollo del proyecto también podría contribuir con el aislamiento y pérdida de continuidad del paso de la fauna que existe en la zona. Considerando que en el Sistema Ambiental Regional existen condiciones de fragmentación y de asilamiento para la fauna, que la densidad de fauna es baja para las especies terrestres, se considera que los efectos que se ocasionarán para la fauna se sumarán al impacto ya establecido.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 226

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla V.26. Caracterización e incidencia del Incremento de Riesgo de la Fauna Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 3 Sinergia Sin sinergismo 2 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 3 Reversibilidad Largo plazo 2 Recuperabilidad Irrecuperable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 20 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.61

Factor Impactado: Agua Es posible que exista uso incontrolado de agua, además de la presencia de detergentes, residuos de combustibles, grasas, insecticidas y otros químicos, el proyecto podría sumarse a la presión existente del recurso agua. De esta forma se estima que el impacto será localizado, y que existen medidas preventivas que pueden al menos cumplir con las normas de descarga de agua y es probable que se puedan aplicar tratamientos de agua primarios y hasta secundarios para que la operación y mantenimiento de la carretera reduzca las presiones hacia el agua del Sistema Ambiental Regional. Tabla V.27. Caracterización e incidencia de la calidad del agua Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.17

Se considera una afectación mínima, puntual según los requerimientos de agua necesarios durante el mantenimiento y por los usuarios de la carretera.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 227

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Factor Impactado: Suelo El riesgo de contaminación a consecuencia de la generación de residuos sólidos que se puede producir a través del ancho de corona de la carretera durante la etapa de operación y mantenimiento demandará espacios para tratamiento de residuos. Lo anterior puede ser controlado con un sistema de separación de residuos dentro de las poblaciones involucradas para facilitar su tratamiento y disposición.

Tabla V.28. Caracterización e incidencia de la calidad del suelo Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Mediano Plazo 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 13 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.22

Se considera una afectación mínima según las necesidades de mantenimiento, probable de manera puntual de acuerdo a los sitios en los cuales se realicen obras de mantenimiento.

Factor: Desarrollo económico La operación de la carretera programada “Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” traerá beneficios a los pobladores de la zona del municipio de Santo Domingo Teojomulco en cuanto a su desarrollo económico, se podrá facilitar el transporte de sus principales productos agrícolas y ganado, se pueden generar mayores fuentes de empleo, mejores instituciones educativas y en general mejores servicios a las comunidades.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 228

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla V.29. Caracterización e incidencia del Desarrollo Económico para la región Atributo Caracterización Valor Signo Positivo + Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Permanente 1 Reversibilidad Largo plazo 3 Recuperabilidad Irrecuperable 3 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 15 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.33

Factor Impactado: Tiempos de transporte El tiempo de recorrido que se haría de un extremo a otro comenzando en el km 50+000 al km 70+000 de la carretera, considerando su distancia y velocidad máxima de operación (30 km/h), sería de 40 minutos. El efecto se considera un impacto positivo de gran relevancia para las poblaciones beneficiadas. Tabla V.30. Caracterización e incidencia del Tiempo de Transporte Atributo Caracterización Valor Signo Positivo + Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Largo plazo 3 Recuperabilidad Recuperación parcial y mitigable 2 Continuidad Continuo 3 Periodicidad Periódico 3 Incidencia 20 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.61

Probable de manera parcial al comunicar a la región, principalmente al municipio de Santo Domingo Teojomulco, efecto directo, inmediato e irrecuperable durante el buen estado de la carretera.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 229

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Factor: Infraestructura Con la operación de la carretera “Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” se esperan logros que podrán ser reconocidos como infraestructura de punta, que tendrá repercusiones no solo a nivel municipal sino de todo el estado. El impacto se considera benéfico y un ejemplo para otras regiones del país. Tabla V.31. Caracterización e incidencia de la Infraestructura Atributo Caracterización Valor Signo Positivo + Inmediatez Directo 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Largo plazo 3 Recuperabilidad Recuperación parcial y mitigable 2 Continuidad Continuo 1 Periodicidad Periódico 1 Incidencia 14 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.28

V.4 Evaluación de los impactos ambientales

Conforme a la valoración individual que se asignó a los posibles impactos ambientales que se derivarán del proyecto, vale decir, que estos no serán relevantes dadas las condiciones de modificación previa del ambiente y las características del trazo, que como se ha mencionado aprovechará la existencia de terracerías establecidas, mismas que se encuentran en operación, cuya construcción se llevo a cabo hace más de 30 años.

Los impactos ambientales identificados en general pueden ser controlados mediante medidas preventivas de mitigación. Los impactos de carácter Significativo como es la pérdida de cobertura vegetal y los Poco Significativos como el riesgo de erosión y alteración del Paisaje podrían compensarse.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 230

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la realización del proyecto y que la mayoría de los impactos son poco relevantes y como se ha dicho controlables, se puede decir que la realización del proyecto es factible ambientalmente.

V.5 Delimitación del área de influencia

De acuerdo a las dimensiones del camino y al derecho de vía, se contempla que el área de influencia en torno al sitio del proyecto es de 80 hectáreas. Esta zona define la superficie que será afectada por la construcción del camino la cual es de 14 hectáreas considerando los 7 metros de ancho de corona, así como el derecho de vía sobre el cual se realizarán las obras complementarias y se establecerán los patios de maquinaria, planta de asfalto, áreas de servicio y zonas de seguridad. Dentro de esta área de influencia se incluyen los bancos de material que se contemplan para la extracción de material pétreo destinado a la construcción de las diferentes capas de la carretera.

El área de influencia que tendrán los impactos significativos está relacionada con el desmonte, excavación en cortes y construcción de terraplenes, tendrán como área de influencia lo correspondiente al derecho de vía, con una posible afectación principalmente a la vegetación al eliminar especies de pino y encino, conjuntamente habrá un cambio en el paisaje de la zona. En cuanto al movimiento de tierra y materiales, excavación en cortes y construcción de terraplenes tienen efecto sobre la atmosfera al generarse polvo, gases y ruido, considerándose que estos impactos son temporales.

Cabe mencionar que regularmente no se efectúa la construcción del proyecto en su totalidad, se lleva a cabo por tramos según la disposición de los recursos, de esta manera las actividades se realizarán de manera paulatina existiendo tiempo para estabilizar los factores ambientales. TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 231

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

La generación de volúmenes de tierras podría tener un efecto negativo en las corrientes de agua que existen en la zona, lo que podría ocasionar su obstrucción y azolve. Asimismo, se requerirán sitios de tiro para la disposición de los restos de vegetación y de suelo orgánico, lo que podría afectar tanto terrenos agrícolas como zonas adyacentes al trazo del camino donde existe vegetación natural.

La presencia de maquinaria y de trabajadores que irán avanzando en la consecución de la tareas conforme al programa del capítulo II, se tendrá en el propio camino existente ya en los terrenos, se irán avanzando poco a poco en las excavaciones y el establecimiento de estructuras de drenaje, es probable que se ocupe parte de las terracerías que no serán aprovechadas, pero que permitirán el acceso a la zona de construcción de la carretera, el escenario no será agradable a la vista, sin embargo conforme se avance se logrará estabilizar las condiciones ambientales.

La generación de residuos disminuirá de manera importante, pero los riesgos de contaminación continuaran, así como el desplazamiento de fauna y la visibilidad también se reducirá, las cualidades estéticas de la zona se verán reducidas y es posible que en la construcción se observen encharcamientos, también es posible que se puedan encontrar restos de materiales de construcción. El área de influencia será puntual es decir a lo largo del trayecto del camino actual en operación.

En la operación se espera una estabilización de todo el SAR, se reducirán al máximo los residuos, no habrá mayores movimientos de suelos, los efectos residuales como es la pérdida de vegetación y la de suelo así como la fragmentación del hábitat de las especies se hará patente, en esta etapa y de no establecerse las estructuras de protección para la fauna y para

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 232

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 garantizar su sobrevivencia, podría evidenciarse por la mortalidad de ejemplares de fauna.

En caso de no aplicarse las medidas de manejo y disposición suficientes se tendría basura, así como un aumento de plagas.

Llevando a cabo un programa de reforestación y cumpliendo estrictamente las medidas de mitigación, muchas de las afectaciones que puedan ser causadas se podrá disminuir su efecto, tanto en el relieve, flora, fauna, calidad del suelo y calidad del agua.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 233

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Considerando las condiciones ambientales existentes en el SAR así como los posibles efectos negativos más relevantes, que pueden derivarse por el desarrollo del proyecto, mismos que fueron expuestos y analizados ampliamente en los capítulos previos, el promovente del proyecto, deberá aplicar tres estrategias, que servirán de eje para conseguir la protección al ambiente y lograr el desarrollo sustentable del proyecto, que consisten en:

Fomentar la supervisión ambiental que garantice el cumplimiento de diversas medidas, que permitirán el control de impactos ambientales.

Promover convenios con los pobladores y principales beneficiarios de desarrollo del proyecto, a efecto de que durante el desarrollo del mismo puedan dar las facilidades para el control de los impactos ambientales.

Aplicar medidas que faciliten la medición de la efectividad de las medidas de control de impactos ambientales, a través de auditorías.

Se propone una serie de medidas de control de impactos con el objetivo principal de evitar que las actividades a desarrollar puedan ocasionar daños o alteraciones irreversibles en el medio ambiente de la región y todos sus actores involucrados. La aplicación y puesta en marcha correcta de estas medidas preventivas tendrá como resultado un mínimo de afectación y se conservará por un periodo más prolongado las condiciones originales del medio ambiente de la zona.

En la actualidad el cuidado del medio ambiente es de gran importancia, por lo tanto, para cualquier obra que pueda alterar los ecosistemas es necesario

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 234

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 que cumpla con requisitos establecidos para el cuidado del medio ambiente, es por ello, que según la normatividad existente en nuestro país se tomarán medidas que prevengan aspectos ambientales que puedan destruir esos hábitats. Según lo anterior, es necesario destacar la importancia de comprender al conjunto de medidas de prevención y mitigación propuestas como una estrategia de protección ambiental de la zona.

VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación Dado que los elementos ambientales que se verán más afectados con la construcción de la carretera son la vegetación, la fauna silvestre y el suelo, las medidas de mitigación se orientan más hacia el control de la erosión, a la protección de las especies de animales existentes y la vegetación, como puede ser a través de la aplicación de medidas de rescate y de revegetación.

Las medidas propuestas se clasifican como a continuación se presenta: Medidas preventivas Medidas de mitigación Medidas de compensación

Para la identificación y adopción de las medidas se deben de tener en cuenta los siguientes criterios (cada una de las medidas se describen a detalle en el apartado VI.3):

Medidas Preventivas. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Evitan el impacto modificando alguno de los factores definitorios del proyecto (localización, tecnología, tamaño, calendario de construcción y/u operación, diseño, materiales y materias primas a emplear, etc.).

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 235

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VI.1 Medidas preventivas Vigilancia Acciones Impacto a controlar Inicio Termino 1.- Programa de Educación y concientización Los identificados en el Antes de la Preparación ambiental capitulo V Preparación del sitio del sitio 2.- Aplicar acciones de rescate de especies Pérdida de cubierta Antes de la Preparación vegetales (previos al trazo, desmonte y vegetal, Alteración del Preparación del sitio despalme), que tengan factibilidad de ser paisaje del sitio colectadas con éxito, es decir que al momento de ser rescatadas no resulten dañadas, en algunas o toda su estructura vegetal. Que deberán ser trasladadas a un vivero para garantizar la sobrevivencia. 3.- Realizar remoción de vegetación nativa Pérdida de cubierta Preparación Preparación únicamente en una superficie de 6.37 Ha y vegetal, afectaciones a la del sitio del sitio 5.92 Ha de vegetación agrícola, conforme al fauna, riesgo de erosión, programa de trabajo y no retrasar potencial agrícola, actividades de construcción de terraplén y alteración del paisaje, otras obras de la construcción de la recarga de acuíferos carretera 4.- No se deberán utilizar productos químicos Pérdida de cubierta Preparación Preparación o fuego para la remoción de ningún tipo de vegetal, afectaciones a la del sitio del sitio vegetación. fauna, calidad del suelo, calidad del agua, alteración del paisaje 5.- Realizar la recolección y el traslado Riesgo de obstrucción de Preparación Preparación inmediato de los restos de vegetación y de escurrimientos, calidad del del sitio del sitio suelo orgánico hacia un depósito temporal, suelo, Calidad del agua, esto con el objeto de evitar cualquier Alteración al Paisaje acumulación del producto del desmonte y despalme, mismo que pueda obstruir los escurrimientos naturales 6.- Restringir la remoción de vegetación Pérdida de cubierta Preparación Construcción conforme al programa de trabajo y no vegetal, Afectaciones a la del sitio retrasar actividades de construcción de fauna, Alteración al terraplén y otras obras del que conformarán paisaje el proyecto 7.- Supervisar y cuidar que no se lleven a Pérdida de cubierta Preparación Construcción cabo fogatas, a fin de evitar algún incendio vegetal, afectaciones a la del sitio forestal y con ello un incremento de los fauna posibles impactos a la vegetación. 8.- Sensibilizar y concientizar al personal que Afectaciones a la fauna, Antes de la Operación y participará en la preparación y construcción Pérdida de cubierta preparació mantenimien del proyecto, sobre la importancia de las vegetal n del sitio to especies que pueden encontrarse en el sistema ambiental regional, en especial de aquellas endémicas o bien ocupan una categoría de protección o conservación.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 236

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

9.- Previo a los trabajos de preparación y Afectaciones a la fauna Antes de la Operación y construcción, deben establecerse preparació mantenimien señalamientos con las imágenes de especies n del sitio to de fauna en especial aquellas que pueden estar en alguna categoría en la NOM-059- SEMARNAT-2001. 10.- Previo a los trabajos de preparación del Afectaciones a la fauna Antes de la Operación y sitio se debe realizar el rescate de especies preparació mantenimien de fauna principalmente las que sean de n del sitio to lento desplazamiento a fin de no afectar a las mismas. 11.- Previo al inicio de los trabajos de Afectaciones a la fauna Antes de la Construcción desmonte, se deberá capacitar y formar un preparació grupo de trabajadores que con instrucciones n del sitio específicas generará ruido y vibraciones en el suelo, con el objeto de ahuyentar a la fauna que pudiese quedar en el predio, fuera de las áreas de trabajo. 12.- Prohibir la utilización de cualquier Afectaciones a la fauna, Preparación Operación y químico, cebos, venenos o trampa calidad del suelo, Calidad del sitio mantenimien mecánica para poder eliminar a la fauna del agua to silvestre. 13.- Prohibir el uso de armas de fuego, para Afectaciones a la fauna, Antes de la Operación y eliminar o ahuyentar a la fauna silvestre. Ruido preparació Mantenimien n del sitio to 14.- Los trabajos de desmonte y despalme, Afectaciones a la fauna, Preparación Preparación serán graduales, con el fin de dar tiempo a ruido del sitio dl sitio que la fauna presente, abandone el lugar 15.- Impedir el aprovechamiento de Afectaciones a la fauna Preparación Operación y cualquier ejemplar de especie de fauna del sitio mantenimien silvestre to 16.- En caso de que se localice alguna Afectaciones a la fauna Preparación Operación y especie de fauna de la lista de la NOM-059- del sitio mantenimien SEMARNAT-2001, se dará aviso a la autoridad to conforme lo disponga la Ley de Vida Silvestre y su Reglamento, sobre las acciones de rescate de especies y cumplir con lo establecido en la ley. 17.- Ajustar los tiempos a lo programado Afectaciones a la fauna, Preparación Construcción ruido del sitio 18.- El transporte de materiales deberá ser Riesgo de obstrucción de Preparación Construcción realizado en fase húmeda dentro de escurrimientos, calidad del del sitio vehículos tapados, propios para tal aire actividad, y utilizar lonas de contención para partículas finas durante el transporte. 19.- Separar la capa superior de materia Riesgo de obstrucción de Preparación Construcción orgánica del área a ser trabajada, escurrimientos del sitio mantenerla resguardada y ligeramente compactada con el fin de volver a reutilizar en aquellas zonas que así lo requieran más adelante.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 237

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

20.- Aplicar un programa integral de Calidad del suelo, Calidad Preparación Operación y separación de residuos sólidos y sanitarios del agua, Calidad dl aire, del sitio Mantenimien Fauna nociva y vectores to enfermedad, Alteración al Paisaje 21.- Llevar a cabo clasificación de los Riesgo de obstrucción de Preparación Construcción materiales que se produzcan en los escurrimientos, calidad del del sitio movimientos de tierra (desmontes y suelo, Alteración al paisaje excavaciones) aquellos que sean considerados de alta calidad deberán reutilizarse para la formación de terraplenes o rellenos, los que no deben trasladarse a zonas de tiro que autorice el municipio de Santo Domingo Teojomulco conjuntamente con sus comunidades involucradas. 22.- Llevar a cabo la instalación de sanitarios Calidad del suelo, calidad Preparación Construcción a razón de 1 por cada 20 trabajadores del agua, calidad del aire, del sitio Fauna nociva y vectores enfermedad 23.- Contratar una empresa especializada en Calidad del suelo, Calidad Preparación Operación y la recolección, manejo y disposición final de del agua, Calidad del del sitio mantenimien residuos sanitarios. aire, Fauna nociva y to vectores enfermedad 24.- Cualquier resto de comida, deberá Calidad del suelo, Calidad Preparación Construcción separarse del resto de residuos y disponerse del agua, Calidad del del sitio contenedores destinados para la recepción aire, Fauna nociva y de residuos sólidos orgánicos. vectores enfermedad 25.- Las zonas de tiro que autorice el Calidad del suelo, Calidad Preparación Construcción municipio de Santo Domingo Teojomulco del agua, Calidad del del sitio conjuntamente con sus comunidades aire, Fauna nociva y involucradas, deben cumplir como requisito vectores enfermedad estar alejados de cuerpos de agua o fuera de la zona de inundación 26.- Habilitar un área temporal para la Calidad del suelo, Calidad Preparación Construcción concentración de residuos incluyendo los del agua, Calidad del del sitio restos de vegetación, y que cuente con aire, Fauna nociva y depósitos que sirvan para recibir los restos de vectores enfermedad, acuerdo al tipo de residuos, con la Alteración del paisaje capacidad suficiente para recibir los restos que se esperan para cada etapa y por la realización de las obras 27.- Establecer los patios de maniobras en los Potencial agrícola, Preparación Construcción terrenos donde se construirán las estaciones Alteración al paisaje del sitio así como el taller 28.- Se deberán aprovechar los caminos Pérdida de cubierta Preparación Construcción existentes para el acceso a las zonas de vegetal, afectaciones a la del sitio trabajo y el mismo derecho de vía como fin fauna, potencial agrícola, de minimizar las áreas afectadas. Asimismo, Alteración del paisaje estará prohibida la apertura de caminos y/o veredas no autorizados en los planos.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 238

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

29.- Deberán estar establecidas claramente Potencial agrícola, Preparación Construcción las zonas de: a) Patios de maniobras, b) pérdida de cubierta del sitio Depósitos temporales de residuos sólidos, etc. vegetal 30.- El mantenimiento de la carretera, deberá Pérdida de cubierta Final de la Operación y realizarse dentro del mismo derecho de vía, vegetal, afectaciones a la construcció mantenimien sin tener que invadir otros terrenos y fauna n to cuidando de no afectar terrenos con vegetación forestal. 31.- Los residuos sólidos que puedan ser Calidad del suelo, Calidad Final de la Operación y generados durante el mantenimiento del agua construcció mantenimien deberán ser colectados por la empresa n to contratista y deberán ser recolectados periódicamente por una empresa especializada en el manejo de los residuos sólidos municipales o por el departamento de limpia de las comunidades involucradas del municipio de Santo Domingo Teojomulco. 32.- En ningún caso se permitirá el disponer Calidad del suelo, Calidad Preparación Operación y de residuos de solventes, pinturas, grasas, del agua del sitio mantenimien aceites, agroquímicos, etc. en los sistemas de to drenaje. 33.- En la zonas correspondientes a las Ruido, Afectaciones a la Preparación Construcción comunidades de El Trapiche, San Pablo, Las fauna del sitio Huertas, La Pitiona, La Arena y El Limón pertenecientes al municipio de Santo Domingo Teojomulco, las actividades de preparación y construcción deben restringirse a horarios diurnos 34.- Realizar mantenimientos periódicos de Calidad del suelo, Calidad Antes de las Construcción toda la maquinaria y equipo que se emplee del agua, calidad del aire, preparació así como verificación de los mismos ruido n del sitio

Las medidas mitigación propiamente dichas se encaminan a la eliminación, reducción o modificación del efecto. Pueden operar sobre las causas (acciones del proyecto o sobre el receptor).Estas medidas son las que se proyectan para eliminar los efectos ambientales negativos o están dirigidas a anular, atenuar, corregir, modificar las acciones y efectos de las actividades del proyecto. Tabla VI.2 Medidas de mitigación Acciones Impacto a controlar Vigilancia Inicio Termino 35.- Realizar riego frecuente con agua Calidad del aire, Preparación Preparación tratada en las zonas que se desmontarán y Alteración del paisaje del sitio del sitio despalmarán. 36.- Para realizar el despalme, en las áreas Calidad del suelo, Calidad Preparación Preparación señaladas dentro de los trazos definitivos, se del aire, del sitio del sitio

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 239

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 levantará con cuidado la capa de suelo natural orgánico, y se cargará en camiones, en caso de ser necesario deberá ser apilado y compactado ligeramente cerca de estos puntos para su posterior utilización o disposición en sitios autorizados. 37.- Se deberán conservar los patrones Riesgo de obstrucción de Preparación Construcción naturales de escurrimiento, así como los escurrimientos, Recarga del sitio procesos naturales de recarga de agua, de acuíferos mediante las obras de drenaje consideradas por el proyecto. 38.- Se establecerá un vivero temporal que Pérdida de cubierta Preparación Previo a la será instalado y acondicionado de manera vegetal, Alteración del del sitio operación previa a la realización de los trabajos de paisaje desmonte y que servirá para la recepción, almacenamiento, cuidados y riego de las plantas. El vivero estará ubicado en algún predio cercano al sitio del proyecto. 39.- Realizarse cuidados y acciones de Pérdida de cubierta Preparación Operación y seguimiento y vigilancia de los ejemplares de vegetal, Alteración del del sitio mantenimien vegetación paisaje to 40.- La actividades de correctivo o Calidad del suelo, Calidad Preparación Construcción preventivo de la maquinaria o equipo del agua, Calidad del aire del sitio deberán restringirse a los patios de maniobras especialmente habilitados para realizar dichas acciones o bien deberán realizarse en talleres habilitados que se encuentren en el municipio de Santo Domingo Teojomulco 41.- Durante la operación del proyecto se Afectaciones a la fauna, Final de la Operación y deberá monitorear y tener un registro de la Aumento de riesgo de la construcció mantenimien fauna que resulte afectada por el tránsito fauna n to vehicular, determinando las zonas donde se requiere establecer algún confinamiento y paso de fauna, esto durante los 2 primeros años de operación. 42.- Realizar el seguimiento a las medidas que Afectaciones a la fauna, Preparación Operación y se determinen para reducir el riesgo de aumento de riesgo de la del sitio mantenimien mortalidad a la fauna. fauna to

Medidas Compensatorias. Estas medidas se aplican a impactos irrecuperables e inevitables, su función no evita la aparición del efecto, ni lo anula o atenúa, pero contrapesa de alguna manera la alteración del factor. Son todas aquellas que como su nombre lo indica son para resarcir o indemnizar a alguien (persona, población, institución u organización) que se produce por el daño inevitable que se genera por una actividad o una obra. Por ejemplo el pago de una suma por la afectación de arboles

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 240

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

removidos en una zona donde los habitantes valoran a los arboles, y el costeo de volver a sembrar dichos arboles, otra medida de compensación es la remediación, por ejemplo si durante la construcción de una carretera se afecto el cauce de un rio con el movimiento de tierras, es posible que se realice una remediación a través del retiro de las tierras así como el dragado de un rio, cuyo objeto para ponerle remedio o rehabilitar a un efecto negativo. Es decir las rehabilitaciones y remediaciones son parte de medidas de compensación. Tabla VI.3 Medidas Compensatorias Vigilancia Acciones Impacto a controlar Inicio Termino 43.- Llevar a cabo la limpieza de terrenos Calidad del suelo, Calidad Preparación Operación y donde se puedan registrar derrames de del agua, Calidad del aire del sitio mantenimien sustancias tóxicas o residuos sanitarios to 44.- En las zonas donde se requiera remover Riesgo de erosión, Preparación Previo a la la vegetación y que presente una pendiente Alteración del paisaje del sitio operación pronunciada o bien se requiera la realización de cortes, se deberán realizar trabajos de estabilización de suelo. 45.- Deberá realizarse acciones de limpieza Calidad del agua, Riesgo Preparación Operación y de las zonas donde existan cuerpos de agua de obstrucción de del sitio mantenimien escurrimientos to 46.- Las zonas que sean afectadas con cortes Riesgo de erosión, Preparación Previo a la y que puedan quedar expuesta o sin Alteración al paisaje del sitio operación cubierta vegetal, deberán ser revestidas por geotextiles y realizar acciones de reforestación 47.- Llevar a cabo un programa de Pérdida de cubierta Previo a la Operación y reforestación en una superficie vegetal de vegetal, recarga de operación mantenimien 19.11 Ha por la pérdida de vegetación de acuíferos, Riesgo de to una superficie de 6.37 Ha de bosque de Pino- erosión, Alteración del Encino con veg. Sec paisaje 48.- Una vez terminadas las obras, se Pérdida de cubierta Previo a la Operación y realizarán trabajos de limpieza y vegetal, calidad del agua, operación mantenimien reforestación. Calidad del suelo, Calidad to del aire 49.- De manera complementaria, se realizará Pérdida de cubierta Previo a la Operación y la reforestación del derecho de vía después vegetal, recarga de operación mantenimien de la línea de ceros, principalmente en las acuíferos, Riesgo de to zonas de cortes que resulten afectadas, erosión, Alteración del para reducir efectos de erosión y que paisaje requiera conservación y que así determinen las autoridades competentes.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 241

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

50.- El mantenimiento de la carretera, deberá Pérdida de cubierta Previo a la Operación y realizarse dentro del mismo derecho de vía, vegetal, potencial operación mantenimien sin tener que invadir otros terrenos y agrícola to cuidando de no afectar terrenos con vegetación forestal. 51.- Los derrames accidentales de grasas o Calidad del suelo, Calidad Preparación Operación y aceites, pinturas, o combustibles deberán ser del agua, Calidad del aire del sitio mantenimien limpiados inmediatamente, para evitar que to estos puedan ser arrastrados corrientes abajo. 52.- Programa permanente de recolección Calidad del suelo, Calidad Previo a la Operación y de desechos sólidos dentro del derecho de del agua, Calidad del operación mantenimien vía aire, Alteración del paisaje to

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas

Las siguientes medidas de control de impactos se proponen con el objetivo principal de evitar que las actividades a desarrollar puedan ocasionar daños o alteraciones irreversibles en el medio ambiente de la región y todos sus actores involucrados. La aplicación y puesta en marcha correcta de estas medidas preventivas tendrá como resultado un mínimo de afectación y se conservará por un periodo más prolongado las condiciones originales del medio ambiente de la zona.

Cabe mencionar que la SCT, deberá realizar la contratación de un supervisor que de seguimiento a la protección y mejoramiento ambiental así como llevar a cabo la vigilancia de las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales propuestas. Factor afectado: Atmósfera (calidad de aire y nivel sonoro) Tabla VI.4 Acciones para controlar afectaciones a la atmósfera, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Acciones Objetivo Medidas Preventivas Realizar mantenimientos periódicos de toda la Cumplir con las normas NOM-080- maquinaria y equipo que se emplee así como SEMARNAT-1994, NOM-081-SEMARNAT- verificación de los mismos 1994, NOM-041-SEMARNAT-1994, NOM-044- SEMARNAT-1994, NOM-045-SEMARNAT- 1994, NOM-047-SEMARNAT-1994, NOM-050- SEMARNAT-1994

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 242

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

El transporte de materiales deberá ser realizado Evitarse la dispersión de partículas en la en fase húmeda dentro de vehículos tapados, atmosfera en las zonas donde se trasladen propios para tal actividad, y utilizar lonas de los materiales de la construcción. contención para partículas finas durante el transporte. Medidas Mitigación Realizar riego frecuente con agua tratada en Reducir y controlar la dispersión a la las zonas que se desmontarán y despalmarán. atmósfera de polvos y materiales particulados. Medidas de Compensación En la zonas rurales correspondientes a las Reducir el nivel sonoro y afectaciones a las localidades de Los Bajos Uno, Los Bajos Dos, Los poblaciones mencionadas Planes y Yerba Santa se recomienda que las actividades de preparación y construcción deben restringirse a horarios diurnos Nota: I. Los niveles de ruido que sean producidos por la maquinaria de construcción no deberán sobrepasar los máximos permisibles según lo establecido por el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica Originada por la Emisión de Ruido (Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 1982), el cual establece que automóviles, camiones, autobuses, tractores y similares deberán cumplir con los siguientes límites: 1.1 Vehículos con peso bruto vehicular de hasta 3,000 Kg. Tienen un nivel máximo permisible de 79 dB. 1.2 Vehículos con peso bruto vehicular de más de 3,000 Kg. y hasta 10,000 Kg, tienen un nivel máximo permisible de 81 dB. 1.3 Vehículos con peso bruto vehicular de más de 10,000 Kg. Tienen un nivel máximo permisible de 99 dB.

II. El supervisor ambiental deberá realizar acciones de vigilancia para el cumplimiento de las siguientes normas ambientales así como la aplicación de medidas. A. NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. B. NOM-081- SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (Aclaración 03-marzo- 1995). NOM-041- SEMARNAT-1999, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-044- SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso mayor de 3,857 kilogramos. C. NOM-045- SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. D. NOM-047- SEMARNAT-1999, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 243

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

E. NOM-048- SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. F. NOM-050- SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina, diesel o gas licuado de petróleo o gas natural u otros combustibles alternos como combustibles.

Factor afectado: Suelo Las acciones que se realizarán para prevenir el riesgo de erosión y de contaminación del suelo en la zona después de que se realicen las actividades de desmonte y despalme consistirán en: Tabla VI.5 Acciones para controlar afectaciones al suelo, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Acciones Objetivo Medidas Preventivas Realizar remoción de vegetación nativa Evitar al máximo la exposición del suelo únicamente en una superficie de 6.37 Ha, conforme al programa de trabajo y no retrasar actividades de construcción de terraplén y otras obras de modernización del camino No se deberán utilizar productos químicos o Evitar la contaminación del suelo y agua fuego para la remoción de ningún tipo de por la acción de químicos vegetación. Separar la capa superior de materia orgánica Evitar el arrastre de materiales hacia los del área a ser trabajada, mantenerla cuerpos de agua superficiales resguardada y ligeramente compactada con el fin de volver a reutilizarla en aquellas zonas que así lo requieran más adelante. En las zonas donde se requiera remover la Evitar el desgaste del suelo por erosión vegetación y que presente una pendiente eólica o hídrica. pronunciada o bien se requiera la realización de cortes, se deberán realizar trabajos de estabilización de suelo. Aplicar un programa integral de separación Evitar la contaminación del suelo por la de residuos sólidos y sanitarios descomposición de sustancias orgánicas así como la generación de lixiviados que pueden reducir la calidad del suelo y afectar la calidad del agua. Llevar a cabo clasificación de los materiales Aprovechar los materiales y evitar que se produzcan en los movimientos de tierra extracciones a bancos de materiales (desmontes y excavaciones) aquellos que sean considerados de alta calidad deberán reutilizarse para la formación de terraplenes o rellenos, los que no deben trasladarse a las zonas de tiro propuestas previa autorización de los propietarios TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 244

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Aprovechar al máximo los terrenos que se Restringir al máximo la afectación de destinen como patios de maniobras. Los terrenos que requieren remoción de mismos deberán quedar establecidos en vegetación. zonas agrícolas Mitigación Para realizar el despalme, en las áreas Reducir el impacto por despalme en las señaladas dentro de los trazos definitivos, se zonas donde se establecerá la carretera. levantará con cuidado la capa de suelo natural orgánico, y se cargará en camiones, en caso de ser necesario deberá ser apilado y compactado ligeramente cerca de estos puntos para su posterior utilización o disposición en sitios autorizados. Compensación Llevar a cabo la limpieza de terrenos donde se Restaurar sitios contaminados puedan registrar derrames de sustancias tóxicas o residuos sanitarios Realizar acciones de estabilización de taludes Prevenir la erosión laminar

Acciones de estabilización de suelos Sembrados Temporal: plantación de pastos de crecimiento rápido para mantener los suelos en las áreas afectadas de modo que sean menos aptos de ser arrastrados por el agua de lluvia o el viento. Permanente: el uso de vegetación permanente (pasto, árboles o arbustos) para estabilizar el suelo manteniendo las partículas del suelo en su lugar. Acolchado (mulching): colocación de materiales tales como pasto, forraje, trozos de madera, paja o grava en la superficie del suelo para cubrir y mantener en su lugar los suelos afectados.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 245

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura VI.1 Estabilización de taludes utilizando vegetación.

Factor afectado: Agua Este es un aspecto relevante, ya que en virtud del trazo proyectado, a lo largo del trazo se localiza cuerpos de agua superficiales, por lo cual, se prevé que la “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” puede implicar el riesgo de obstrucción de estos cuerpos de agua superficiales. Con el fin de evitar alteraciones en dichas áreas de escurrimiento, se proponen las siguientes acciones.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 246

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VI.6 Acciones para controlar afectaciones al agua, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Acciones Objetivo Medidas Preventivas No se deberán utilizar productos químicos o Evitar la contaminación del suelo y agua fuego para la remoción de ningún tipo de por la acción de químicos vegetación. Realizar la recolección y el traslado inmediato Evitar que el material producto del de los restos de vegetación y de suelo orgánico desmonte ocasione obstrucciones y hacia un depósito temporal, esto con el objeto aumente el nivel de eutrofización de la de evitar cualquier acumulación del producto calidad de agua del desmonte y despalme, mismo que pueda obstruir los escurrimientos naturales y llegar hasta las corrientes. Aplicar un programa integral de separación de Evitar la contaminación del suelo por la residuos sólidos y sanitarios descomposición de sustancias orgánicas así como la generación de lixiviados que pueden reducir la calidad del suelo y afectar la calidad del agua. Llevar a cabo la instalación de sanitarios a Evitar la defecación al aire libre y la posible razón de 1 por cada 20 trabajadores contaminación del suelo y agua Contratar una empresa especializada en la Evitar la defecación al aire libre y la posible recolección, manejo y disposición final de contaminación del suelo y agua residuos sanitarios. Cualquier resto de comida, deberá separarse Evitar la generación de lixiviados que del resto de residuos y disponerse contenedores puedan reducir la calidad del agua de la destinados para la recepción de residuos zona del proyecto sólidos orgánicos. Las zonas de tiro que autorice el municipio de Evitar que los materiales sean causa de Santo Domingo Teojomulco conjuntamente obstrucción de cuerpos de agua con sus comunidades involucradas deben superficiales. cumplir como requisito estar alejados de cuerpos de agua o fuera de la zona de inundación Llevar a cabo la limpieza de terrenos donde se Reducir los riesgos de contaminación del puedan registrar derrames de sustancias tóxicas suelo y del agua o residuos sanitarios Aprovechar al máximo los terrenos que se Evitar la contaminación del suelo y agua destinen como patios de maniobras La actividades de correctivo o preventivo de la Evitar la contaminación del suelo y agua maquinaria o equipo deberán restringirse a los patios de maniobras especialmente habilitados para realizar dichas acciones o bien deberán realizarse en talleres habilitados que se encuentren en el municipio de Santo Domingo Teojomulco Habilitar un área temporal para la Evitar la contaminación del suelo y agua concentración de residuos incluyendo los restos de vegetación, y que cuente con depósitos que sirvan para recibir los restos de acuerdo al tipo de residuos, con la capacidad suficiente

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 247

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 para recibir los restos que se esperan para cada etapa y por la realización de las obras Compensación Llevar a cabo la limpieza de terrenos donde se Reducir los riesgos de contaminación del puedan registrar derrames de sustancias tóxicas suelo y del agua o residuos sanitarios Deberá realizarse acciones de limpieza de las Garantizar la limpieza de los cuerpos de zonas donde existan cuerpos de agua agua superficiales ubicados en la zona del trazo

Factor afectado: Vegetación Se espera que por el desarrollo del proyecto, no se exceda la pérdida de vegetación en 6.37 hectáreas de bosque de Pino-Encino con veg. Sec. Arbustiva y arbórea, las acciones que se proponen son las siguientes: Tabla VI.7 Acciones para controlar afectaciones a la vegetación, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Acciones Objetivo Medidas Preventivas Restringir la remoción de vegetación conforme Evitar que se afecten otras áreas con al programa de trabajo y no retrasar vegetación actividades de construcción de terraplén y otras obras del que conformarán el camino modernizado Supervisar y cuidar que no se lleven a cabo Evitar mayores pérdidas de vegetación o fogatas, a fin de evitar algún incendio forestal y riesgos de incendio con ello un incremento de los posibles impactos a la vegetación. Se deberán aprovechar los caminos existentes Restringir el impacto en las áreas que serán para el acceso a las zonas de trabajo y el ocupadas por infraestructura y evitar que mismo derecho de vía como fin de minimizar las existan más áreas con vegetación áreas afectadas. Asimismo, estará prohibida la afectadas apertura de caminos y/o veredas no autorizados en los planos. Medidas de Mitigación Aplicar acciones de rescate de especies Preservar ejemplares de especies vegetales (previos al trazo, desmonte y arbóreas, mediante técnicas y despalme), que tengan factibilidad de ser económicamente viables, mismas y para colectadas con éxito, es decir que al momento que estas puedan ser reubicadas en de ser rescatadas no resulten dañadas, en trabajos de reforestación. algunas o toda su estructura vegetal, que deberán ser trasladadas a un vivero temporal para garantizar la sobrevivencia. Se establecerá un vivero temporal que será Contar con un espacio para recibir a los instalado y acondicionado de manera previa a ejemplares de flora que puedan ser la realización de los trabajos de desmonte y rescatados. que servirá para la recepción, almacenamiento, cuidados y riego de las

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 248

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 plantas. El vivero estará ubicado en algún predio cercano al sitio del proyecto. Realizarse cuidados y acciones de seguimiento Garantizar que los ejemplares de especies y vigilancia de los ejemplares de vegetación de vegetación rescatados sobrevivan Medidas de Compensación Las zonas que sean afectadas con cortes y que Compensar los daños que se puedan puedan quedar expuesta o sin cubierta ocasionar por el establecimiento de cortes vegetal, deberán ser revestidas por geotextiles así como la perdida de vegetación en y realizar acciones de reforestación taludes Llevar a cabo un programa de reforestación de Compensar la pérdida de cubierta vegetal en una superficie vegetal de 19.11 Ha por la en la zona pérdida de vegetación de una superficie de 6.37 Ha de bosque de Pino-Encino con veg. Sec. arbustiva y arbórea Una vez terminadas las obras, se realizarán Restaurar sitios afectados por la trabajos de limpieza y reforestación. preparación del sitio y la construcción. De manera complementaria, se realizará la Compensar la pérdida de vegetación reforestación del derecho de vía después de la que implicará la realización del proyecto. línea de ceros, principalmente en las zonas de cortes que resulten afectadas, para reducir efectos de erosión y que requiera conservación y que así determinen las autoridades competentes.

Factor afectado: Fauna Tomando como base los resultados del estudio de fauna realizado en campo no se identifico ninguna especie catalogada bajo algún estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Desde los inicios del proyecto se especificarán acciones de protección a la fauna, las cuales serán difundidas entre todo el personal que participe en el desarrollo del proyecto a fin de aplique medidas de prevención y protección a la fauna, entre las cuales figurará: TablaVI.8. Acciones para controlar afectaciones a la fauna, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Acciones Objetivo Medidas Preventivas Sensibilizar y concientizar al personal que Evitar afectaciones a los ejemplares de participará en la preparación y construcción vida silvestre en particular en las especies del proyecto, sobre la importancia de las de fauna endémicas y las que se especies que pueden encontrarse en la zona encuentran en la NOM-059-SEMARNAT- del proyecto, en especial de aquellas 2001, durante las acciones de preparación endémicas o bien ocupan una categoría de y construcción del proyecto. protección o conservación.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 249

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Previo a los trabajos de preparación y Concientizar al personal y tener construcción, deben establecerse recordatorios permanentes que faciliten la señalamientos con las imágenes de especies identificación de las especies que pueden de fauna reportadas en el capítulo IV y en estar en la NOM-059-SEMARNAT-2001. especial aquellas que puedan estar en alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT- 2001. Previo a los trabajos de preparación del sitio se Prevenir daños a la fauna debe realizar el rescate de especies de fauna principalmente las que sean de lento desplazamiento a fin de no afectar a las mismas. Previo al inicio de los trabajos de desmonte, se Prevenir daños a la fauna deberá capacitar y formar un grupo de trabajadores que con instrucciones específicas generará ruido y vibraciones en el suelo, con el objeto de ahuyentar a la fauna que pudiese quedar en el predio, fuera de las áreas de trabajo. Prohibir la utilización de cualquier químico, Evitar que la fauna muera por la acción de cebos, venenos o trampa mecánica para sustancias químicas poder eliminar a la fauna silvestre. Prohibir el uso de armas de fuego, para Evitar que la fauna sea cazada por el eliminar o ahuyentar a la fauna silvestre. personal Los trabajos de desmonte y despalme, serán Evitar que la fauna sea dañada graduales, con el fin de dar tiempo a que la fauna presente, abandone el lugar Impedir el aprovechamiento de cualquier Evitar que la fauna sea dañada ejemplar de especie de fauna silvestre En caso de que se localice alguna especie de Evitar que las especies de la NOM-059- fauna de la lista de la NOM-059-SEMARNAT- SEMARNAT-2001 y acatar lo que disponga 2001, se dará aviso a la autoridad conforme lo la autoridad ambiental federal disponga la Ley de Vida Silvestre y su Reglamento, sobre las acciones de rescate de especies y cumplir con lo establecido en la ley. Factor afectado: Paisaje Para reducir los efectos negativos al paisaje durante los trabajos de preparación y construcción del proyecto, mismos que no se pueden evitar por la naturaleza de las tareas, se podrán realizar las siguientes acciones: Tabla VI.9 Acciones para controlar afectaciones del paisaje Acciones Objetivo Medidas Preventivas Ajustar los tiempos a lo programado Evitar que el impacto al paisaje pueda tener mayor duración Deberán estar establecidas claramente las Mantener un orden y limpieza que reduzca zonas de: a) Patios de maniobras, b) Depósitos el efecto negativo sobre el paisaje. temporales de residuos sólidos, etc.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 250

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Etapa de operación y mantenimiento Factor impactado: Suelo El riesgo de contaminación del suelo, pueden ser constante, en el derecho de vía ya que los usuarios pueden arrojar residuos sólidos durante su paso por la carretera.

Este riesgo también puede ocurrir en los talleres, en los que a pesar de haber establecido pisos impermeables puedan existir rupturas o fracturas y esto pueda dar como consecuencia la filtración de contaminantes en el suelo, e indirectamente causar la contaminación del manto freático. Tabla VI.10 Acciones para controlar afectaciones del Suelo Acciones Objetivo Medidas Preventivas El mantenimiento del camino rural, deberá realizarse dentro Reducir afectaciones en otra del mismo derecho de vía, sin tener que invadir otros áreas fuera del derecho de vía terrenos y cuidando de no afectar terrenos con vegetación forestal. Los residuos sólidos que puedan ser generados durante el Reducir riesgo de mantenimiento deberán se colectados por la empresa contaminación de suelo contratista y deberán ser recolectados periódicamente por una empresa especializada en el manejo de los residuos sólidos municipales o por el departamento de limpia de las localidades involucradas del municipio de Santo Domingo Teojomulco Los derrames accidentales de grasas o aceites, pinturas, o Reducir riesgo de combustibles deberán ser limpiados inmediatamente, para contaminación de suelo evitar que estos puedan ser arrastrados corrientes abajo. Llevar a cabo un programa permanente de recolección de Reducir riesgo de desechos sólidos dentro del derecho de vía contaminación del suelo

Factor impactado: Agua Los riesgos de afectación al agua, pueden derivarse de la demanda que se requerirá para el mantenimiento de la carretera, así como por la generación de sustancias contaminantes que se puedan producir por los usuarios de la carretera, pueden existir también riesgo de obstrucción de los cuerpos de agua superficiales en el caso de que existan fallas en las estructuras de drenaje.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 251

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VI.11 Acciones para controlar afectaciones del Agua Acciones Objetivo Medidas Preventivas La descarga de aguas residuales a los sistemas Evitar que el impacto al paisaje pueda de drenaje municipal deberá cumplir con los tener mayor duración límites máximos permisibles establecidos en la NOM-002-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal y/o con las condiciones particulares de descarga que pueda establecer el municipio correspondiente. En cualquier caso, se deberá establecer un programa de monitoreo periódico. En ningún caso se permitirá el disponer de Prevenir riesgo de contaminación del residuos de solventes, pinturas, grasas, aceites, agua agroquímicos, etc. en los sistemas de drenaje.

Factor afectado: Fauna Tabla VI.12 Acciones para controlar afectaciones de la fauna Acciones Objetivo Medidas Preventivas Durante la operación del proyecto se deberá Reducir el impacto a la fauna por posible monitorear y tener un registro de la fauna que atropellamiento resulte afectada por el tránsito vehicular, determinando las zonas donde se requiere establecer algún confinamiento y paso de fauna, esto durante los 2 primeros años de operación. Realizar el seguimiento a las medidas que se Reducir el impacto a la fauna por posible determinen para reducir el riesgo de atropellamiento mortalidad a la fauna. Establecer señalamientos de las precauciones Reducir impacto a la fauna con especies e alguna categoría de riesgo en la zona

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación Se aplicarán programas de vigilancia para garantizar la efectividad de las acciones que tienen como propósito controlar todos y cada uno de los impactos ambientales.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 252

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VI.13. Programa 1 Educación y concientización ambiental Objetivo: Concientizar a los trabajadores y personas involucradas en el proyecto. Impacto Afectación al medio ambiente en general. Objetivo Etapa que se En cuanto se autorice la realización del proyecto antes de realizar la preparación del aplicara sitio. Procedimientos: En el municipio de Santo Domingo Teojomulco beneficiado con el proyecto organizar pláticas de concientización ambiental en las cuales se aborden los siguientes temas: 1.- Caracterización del medio ambiente 2.- Importancia del cuidado del medio ambiente, principalmente las especies contempladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. 3.- Clasificación de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos y peligros). No se deberá acumular basura doméstica al aire libre a fin de evitar la generación de malos olores; para ello deberá mantener depósitos con tapa adecuados, así mismo, deberá disponer la materia orgánica mediante fosas de composta para su biodegradación. Establecer depósitos para recuperar los residuos aceitosos generados durante los trabajos. 4.- Informar del uso de sanitarios portátiles a cargo de la empresa que brinde el servicio 5.- Desarrollar un reglamento que defina responsabilidades de los trabajadores para hacer cumplir los programas de protección ambiental, dando a conocer cuáles son las prohibiciones y cuidados que deberán considerar, así como las sanciones aplicables. Por ejemplo, la reparación de maquinaria y equipo solo se debe realizar en los talleres. 6.- Uso e importancia del equipo de seguridad personal (Tapones auditivos, cubrebocas, etc.) 7.- Dar a conocer cada una de las acciones propuestas como medidas de mitigación en el presente capitulo Responsable: Contratista y se deberá contratar a un especialista en el cuidado del medio ambiente (especialista en Biología, Desarrollo Forestal, Ambiental o área afín) su desempeño será hasta el termino del proyecto. Equipos: Legislación ambiental vigente, Bitácoras, comprobantes de verificación vehicular, cámara fotográfica Aspectos a Garantizar que no existan daños al medio ambiente por parte de los trabajadores considerar involucrados en el proyecto Duración de Según lo determine el Supervisor ambiental (especialista en el cuidado del medio aplicación ambiente) Documentos Listas de asistencia y materiales utilizados durante la concientización ambiental. probatorios relevantes Indicador de Listas y materiales utilizados durante la concientización ambiental. Fotografías. realización Indicador de Buena actitud de los trabajadores hacia el cuidado del medio ambiente efecto Umbrales de Comportamiento incorrecto por parte de los trabajadores hacia el cuidado del medio alerta ambiente Umbral Presencia de contaminantes sin ningún control por parte de los trabajadores inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes revisión del semanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia cumplimiento fotográfica.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 253

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla. VI.14. Programa 2 de Rescate de especies vegetales y semillas de especies arbóreas Objetivo Rescatar especies vegetales y semillas para reforestar la zona Impactos Pérdida de vegetación nativa, Riesgo de erosión objetivo: Etapa que se Antes de realizar el Desmonte aplicara Procedimientos: 1.- Aplicar acciones de rescate de especies vegetales (previos al trazo, desmonte y despalme), que tengan factibilidad de ser colectadas con éxito, es decir que al momento de ser rescatadas no resulten dañadas, en algunas o toda su estructura vegetal. Que deberán ser trasladadas a un vivero para garantizar la sobrevivencia. 2.- Es importante atar las ramas del arbusto que se va a trasplantar. Tener en cuenta el tamaño del cepellón, que normalmente va en función de la planta. Al tratarse de árboles con tronco, el diámetro del cepellón debe ser unas ocho o diez veces superior al del tronco. Es fundamental que el terreno esté algo húmedo. 3.- Una vez preparada la planta hay que realizar una zanja con una pala, de manera queeltroncoquedeenlapartecentral.Amedidaquesevaprofundizandoenlatierra se debe ir estrechando el cepellón, para conseguir que se desprenda bien del terreno. Si ya has obtenido el cepellón debes protegerlo con un plástico o una tela metálica antes de extraerlo. Tras esto es recomendable sacarlo y llevarlo a su nueva ubicación. Para favorecer el arraigo del árbol hay que añadir al riego abonos minerales con fósforo y potasio y hormonas de enraizamiento. También se tomarán en cuenta el tipo de suelo en la que se encontraba. 4.- Elaboración de fichas técnicas de las especies rescatadas 5.- Se establecerá un vivero temporal que será instalado y acondicionado de manera previa a la realización de los trabajos de desmonte y que servirá para la recepción, almacenamiento, cuidados y riego de las plantas. El vivero estará ubicado en algún predio cercano al sitio del proyecto. 6.- Llevar a cabo las acciones señaladas en la tabla VI.7 "Acciones para controlar afectaciones a la vegetación, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras" Responsable Contratista y supervisor ambiental Periodicidad Se vigilará antes y durante la realización del Desmonte Equipos Palas, picos, plásticos, carretillas o camiones de transportistas Tipo de apoyo: Disposición por parte del municipio de Santo Domingo Teojomulco conjuntamente con sus comunidades involucradas Aspectos a Garantizarquenoexistapérdidatotaldelavegetaciónnativaenlasuperficie considerar comprendida entre la línea de ceros Duración de Etapa de preparación del sitio aplicación Documentos Bitácora de recepción de especies rescatadas, fichas técnicas probatorios relevantes Indicador de Material fotográfico y bitácora de recepción de especies rescatadas realización Indicador de Evitar contaminación del sitio, reduciendo efectos negativos a la salud de trabajadores efecto Umbrales de Presencia de especies arbóreas dañadas por la realización del desmonte alerta Umbral Superficie total entre línea de ceros afectada por la actividad de desmonte inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes revisión del semanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia cumplimiento fotográfica.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 254

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla. VI.15. Programa 3 Control de la contaminación atmosférica Etapa que se Preparación del sitio y construcción del proyecto “Sola de Vega – Texmelucan - Santo aplicará Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” Parámetro: Contaminación del medio físico Impactos Efectos a la atmósfera y salud ambiental objetivo: Emisión de humos y polvo Producción de malos olores Generación de ruido Procedimientos: 1.- Se deberá vigilar que los vehículos que transporten materiales estén cubiertos con lonas o plásticos para evitar la fuga de materiales y polvos 2.- Se vigilará que los trabajadores no realicen ninguna fogata 3.- Se vigilará que exista separación de residuos sólidos, que aquellos que consistan en restos de alimentos sean recolectados a la brevedad y en caso de que los mismos deban ser almacenado estén cubiertos con tapa, para evitar malos olores. 4.-El supervisor debe vigilar y exigir que todos los vehículos estén afinados y cuenten con la verificación vehicular y se deberán tener los documentos y la matricula de los camiones debidamente registrados. 5.- Que los recipientes que sirvan como almacén temporal estén sellados herméticamente. 6.- Llevar a cabo las acciones descritas en la tabla VI.4, "Acciones para controlar afectaciones a la atmósfera, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras" Responsable: Contratista y supervisor ambiental Periodicidad: Se vigilará durante las fases de preparación del sitio y construcción Equipos: Cubiertas plásticas, lonas, recipientes de basura con tapa, bitácoras, comprobantes de verificación vehicular, cámara fotográfica Aspectos a Garantizar que no existan emisiones a la atmósfera que puedan dañar la salud de la considerar población aledaña, de los trabajadores y de las aves Duración de Durante los 41 meses que dure la construcción del proyecto y hasta retirar todos los aplicación restos de construcción y se desmantele el patio de maniobras Documentos Contratos de servicios, Autorización de la empresa prestadora de servicios, probatorios Comprobante de autorizaciones para disposición final de aguas y residuos sólidos, relevantes Bitácoras de registro Indicador de Fotografías y comprobantes de verificación vehicular realización Indicador de No existan contaminantes efecto Umbrales de Presencia de malos olores, falta de visibilidad alerta Umbral Personal con enfermedades respiratorias, contaminación del sitio y de sus alrededores inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes revisión del semanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia cumplimiento fotográfica.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 255

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla. VI.16. Programa 4 Para evitar contaminación del suelo y agua, por generación de residuos y uso de sustancias tóxicas Etapa que se Preparación del sitio y construcción del proyecto “Sola de Vega – Texmelucan - Santo aplicara Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” Parámetro: Contaminación del medio físico Impactos Riesgos de toxicidad al agua y suelo objetivo: Procedimientos: 1.- Se construirá un almacén para resguardar de manera provisional algunas sustancias que por su naturaleza pueden ser tóxicas. 2.- Establecer recipientes para el almacenamiento de residuos que pueden considerarse tóxicos como solventes y aceites gastados así como estopas, mismos que serán registrados en una bitácora y entregados con una empresas registrada ante la SEMARNAT, para su manejo, tratamiento y disposición final. 3.- Se aplicará y vigilará el cumplimiento de un plan de separación de residuos sólidos en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto. 4.- Se garantizará que no existirán restos de materiales productos de las excavaciones y rellenos, o bien de restos de construcción, sobre los escurrimientos y se realizará una supervisión a fin de eliminar los que pueda haber en la zona. 5.- Se realizará una vigilancia extrema para que los proveedores de materiales retiren los restos de materiales de la construcción a fin de que las empresas los puedan reutilizar y con ello reducir cualquier efecto negativo. 6.- En la operación se aplicara una vigilancia estricta sobre el plan de manejo de residuos y se garantizará la limpieza de los escurrimientos 7.- Aplicar las acciones marcadas en las tablas VI.5 "Acciones para controlar afectaciones al suelo, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras" y VI.6 "Acciones para controlar afectaciones al agua, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras" Responsable Contratista y supervisor ambiental Periodicidad Se vigilará durante las fases de preparación y construcción del proyecto “Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” Equipos Recipientes plásticos con tapa hermética para la separación de restos que puedan ser tóxicos. Recipientes metálicos para los restos de construcción así como carretillas para transportes a camiones de transportistas Tipo de apoyo: Empresas especializadas en el manejo de residuos Aspectos a Garantizar que no se mezclen los residuos y que reciban un tratamiento por tipo de considerar residuos, de preferencia buscar el reciclado y reuso de los residuos. Evitar el contacto de residuos en el suelo y agua así como su dispersión en los escurrimientos Duración de Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular en la fase crítica que aplicación corresponde a la etapa de preparación y construcción de la obra Documentos Contratos de servicios, autorización de la empresa prestadora de servicios, probatorios comprobante de autorizaciones para disposición final de aguas y residuos sólidos, relevantes bitácoras de registro Indicador de Material fotográfico y comprobantes de recibo de residuos por las empresas realización Indicador de Evitar contaminación del sitio, reduciendo efectos negativos a la salud de trabajadores efecto Umbrales de Presencia de basura en los alrededores alerta Umbral Contacto de basura o cualquier residuos con la fauna inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes revisión del semanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia cumplimiento fotográfica.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 256

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VI.17. Programa 5 para Garantizar el flujo y dirección de escorrentías (Patrón de drenaje natural) Objetivo Garantizar el libre flujo de los escurrimientos Impactos Corregir cualquier obstrucción de la circulación de agua, por la realización del objetivo: proyecto. Etapa que se Preparación del sitio y construcción del proyecto “Sola de Vega – Texmelucan - Santo aplicara Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” Procedimientos 1.- La empresa contratista deberá acatar todas y cada una de las recomendaciones que se desprendan de los resultados de la mecánica de suelos, para garantizar la estabilidad del inmueble, pero también para permitir la percolación del agua y flujo laminar del agua y usar materiales altamente permeables, que reduzcan al máximo cualquier obstrucción 2.- Realizará la limpieza de vegetación, residuos y otras fuentes de contaminación de las corrientes superficales existentes. 3.- Aplicar las acciones para controlar afectaciones al agua, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras 4.- Aplicar las acciones señaladas en la tabla VI.6 y VI.11 "Acciones para controlar afectaciones al agua" Responsable Contratistas Periodicidad Se vigilará el cumplimiento en las diferentes fases Equipos Materiales de construcción altamente permeables, para limpieza Tipo de apoyo: Identificar el caudal potencial de las corrientes de agua Aspectos a Garantizar condición hidráulica del SAR considerar Duración de Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular una vez terminada la aplicación obra, ya que se deberá vigilar que la zona sea restaurada y se mejore la calidad ambiental de la zona. Documentos Contratos de servicios, estudios y resultados de monitoreo así como garantizar su probatorios difusión, bitácoras de registro relevantes Indicador de Fotografías , resultados de estudios y monitoreo realización Indicador de Flujo de agua horizontal y vertical, mejoría efecto Umbrales de Presencia de cualquier tipo de residuos que pueda obstruir las corrientes de agua alerta atribuibles al proyecto Umbral Que exista estancamiento del agua y aumento de malezas inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes revisión del semestrales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia cumplimiento fotográfica.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 257

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VI.18. Programa integral 6 Para proteger la vida de las especies de fauna que habitan en la zona Etapa que se Preparación del sitio, construcción y operación del proyecto “Sola de Vega – aplicara Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” Parámetro: Especies de vida silvestre prioritarias Objetivo: Reducir riesgos a las especies de fauna que habitan en la zona Actividades 1.- Realizar campañas de concientización con los trabajadores que participen en la preparación, construcción y operación, sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y de las especies que allí habitan especialmente de las especies prioritarias. 2.- Establecer señalamientos alusivos a la especies de fauna consideradas prioritarias que indiquen las medidas de prevención y de cuidados que se debe proporcionar a las especies prioritarias de la zona. 3.- Vigilancia estrecha de un reglamento de protección para las especies de fauna silvestre por el personal que participe en el proyecto. 4.- Aplicar las acciones señaladas en la tabla VI.8 "Acciones para controlar afectaciones a la fauna, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras"

Responsable Promovente y contratistas Periodicidad Se vigilará la aplicación de los procedimientos en las diferentes etapas del proyecto “Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” Equipos Materiales de construcción que se adecuen a la protección de aves y demás especies silvestres de la zona. Cámaras, binoculares, señalamientos, cercas. Tipo de apoyo: Especialistas de fauna Aspectos a Que la zona sirve de espacio para la reproducción y desarrollo de estas especies. considerar Duración de Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular en la fase crítica que aplicación corresponde a la etapa de preparación y construcción de la obra. Documentos Fotografías que indiquen el establecimiento de señalamientos de especies de fauna. probatorios Resultados de monitoreo de fauna. Copias de materiales usados para concientizar a relevantes trabajadores. Indicador de Que existan pruebas de que se llevan a cabo monitoreo de vigilancia y uso de equipos realización de protección. Indicador de Que se incremente el número de especies de fauna efecto Umbrales de Fauna lastimada o muerta alerta Umbral Mortalidad de especies de fauna inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar semanalmente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes revisión del mensuales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia cumplimiento fotográfica.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 258

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VI.19. Programa 7 de reforestación Etapa que se Inmediatamente después de terminado el proyecto “Sola de Vega – Texmelucan - aplicará Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” Parámetro: Superficie afectada de vegetación natural Impactos Pérdida de cubierta vegetal, erosión objetivo: Procedimientos: 1.- Diagnostico de las zonas con cubierta vegetal natural que pueden estar en proceso de deterioro y que pueden ser consideradas para la aplicación de las medidas de compensación. 2.- Selección del tipo de plantas conforme a las condiciones del lugar. 3.- Realizar la plantación de especies así como de diseminación de semillas conforme a las mezclas determinadas y requeridas por sitio específico. 4.- Aplicar monitoreo y seguimiento del establecimiento 5.- Reposición de los ejemplares que no hayan sobrevivido 6.- Acondicionamiento de las áreas que serán restauradas 7.- Aplicar las acciones señaladas en la tabla VI.7 "Acciones para controlar afectaciones a la vegetación, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras" Responsable Contratista y supervisor ambiental Periodicidad Se vigilará cada seis meses a partir de la fecha de operación del proyecto “Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” Equipos Recipientes metálicos para los restos de construcción así como carretillas para transportes o camiones de transportistas Tipo de apoyo: Hectáreas a reforestar Aspectos a Garantizar el éxito de la reforestación mínimo del 80 % considerar Duración de Supervisión y monitoreo por lo menos 5 años posteriores a la fecha de reforestación aplicación Documentos Bitácoras de registro, comprobantes de adquisición de plántulas probatorios relevantes Indicador de Material fotográfico realización Indicador de Reducir efectos negativos al medio ambiente. efecto Umbrales de Presencia de individuos muertos alerta Umbral Aparición de efectos erosivos inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar cada seis meses las zonas reforestadas elaborando sus revisión del correspondientes reportes que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, cumplimiento con evidencia fotográfica.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 259

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VI.20 Programa 8 permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía. Objetivo Evitar la contaminación por acumulación de residuos sólidos (basura) a lo largo de la carretera. Impactos Calidad del suelo, agua y aire objetivo: Etapa que se Operación de la carretera “Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - aplicara San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” Procedimientos: 1.- La recolección la realizarán en general cuadrillas de hombres con equipos de recolección consistente en camiones de diversas características. 2.- El sistema de recolección más satisfactorio que pueda proporcionarse a la operación de la carretera resultará después de un estudio cuidadoso en donde inciden numerosos factores como: · Tipo de residuo producido y cantidad · Característica topográfica de la carretera · Clima · Frecuencia de recolección · Tipo de equipo (camiones) · Extensión del recorrido · Localización de la basura · Organización de las cuadrillas · Rendimiento de las cuadrillas · Responsabilidades 3.- Se recomienda que cada población organice su plan de recolección y le brinde un destino final adecuado a los residuos recolectados. 4.- Aplicar las acciones para controlar afectaciones del suelo (Mantenimiento) Responsable Localidades de El Trapiche, San Pablo, Las Huertas, La Pitiona, La Arena y El Limón pertenecientes al municipio de Santo Domingo Teojomulco Periodicidad Se vigilará cada seis meses a partir de la fecha de operación de la carretera Equipos Recipientes metálicos para los restos de construcción así como carretillas para transportes o camiones de transportistas Aspectos a Garantizar el control de residuos sólidos en los 20 km de la carretera a modernizar. considerar Duración de Permanente aplicación Documentos Bitácoras de registro probatorios relevantes Indicador de Material fotográfico realización Indicador de Reducir efectos negativos al medio ambiente. efecto Umbrales de Presencia de residuos a los lados de la carretera alerta Umbral Presencia de fauna nociva y vectores de enfermedad inadmisible: Frecuencia de Se deberá vigilar cada seis meses los 20 km de la carretera a modernizar elaborando revisión del sus correspondientes reportes que deberán mostrarse a la autoridad cuando se cumplimiento requieran, con evidencia fotográfica.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 260

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

De acuerdo al análisis presentado en los capítulos anteriores, los escenarios ambientales en el Sistema Ambiental Regional identificado para el proyecto pueden ser diversos, y dependerá de la dinámica y tendencias así como del cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales propuestas en el capítulo VI. Del mismo modo, se favorece un desarrollo productivo que beneficie a la población, y se le brinden mejores alternativas de comunicación y transporte.

En virtud de que se trata de un camino existente y que algunos impactos, como es el caso de la fragmentación de la zona, son impactos ya establecidos, los efectos negativos que podrían derivar por la realización del proyecto son mínimos. Sin embargo, si es posible que se incremente la presión ambiental, por lo que es preciso la aplicación rigurosa de todas y cada una de las medidas propuestas en el capitulo precedente. Los escenarios probables con la realización del proyecto pueden ser los siguientes:

El factor determinante del cambio dentro del SAR es el avance de la frontera agrícola, ganadera, la explotación forestal, así como el crecimiento de la población y la relación de ésta con el sistema. El SAR es un sistema medianamente degradado sobre todo en los alrededores del Camino “Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000, con áreas destinadas a la agricultura, ganadería y semi-alterado en la porción media, con manchones descubiertos debido a la tala clandestina de la zona. La vegetación de la zona del proyecto no es homogénea y esta constituida por las siguientes unidades, como se menciono en el capitulo V utilizando los criterios según Gómez-Orea (2002), para determinar la magnitud del impacto:

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 261

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VII.1. Valor de conservación, unidades de vegetación Unidad Descripción Valor Superficie (Ha) 1 Bosque de Pino-encino con veg. Sec 0.9 1012.43 2 Tierras de cultivo 0.2 1417.52 3 Camino existente 0.1 15.12

Figura VII.1. Unidades existentes en la zona del proyecto

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 262

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Figura VII.2 Camino de terracería actual y trazo proyectado

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 263

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

En la figura VII.1 se utiliza como unidad 3 al camino de terracería actual debido a que coincide la mayor parte con el trazo proyectado como puede observarse en la figura VII.2.

Se prevé que en los próximos años, aumentará la frontera agrícola, así como la zona urbana. También se espera pérdida del bosque de Pino-encino por la explotación forestal de la zona. La fauna tenderá a moverse fuera del SAR a sitios donde haya menos ruido, se tenderá a perder rutas de fauna debido a las constantes brechas abiertas para el aprovechamiento forestal, por lo tanto, el ruido de los camiones que transitan en dichos caminos ahuyenta a los animales más sensibles.

Por otro lado, el crecimiento de la mancha urbana en las comunidades de El Trapiche, San Pablo, Las Huertas, La Pitiona, La Arena y El Limón pertenecientes al municipio de Santo Domingo Teojomulco, agudizará la problemática de baja calidad y cantidad de agua para consumo humano, debido a la insuficiencia de mecanismos seguros y no contaminantes para la disposición final de residuos sólidos. De seguir esta tendencia, la contaminación de cuerpos de agua y la disminución de los mantos freáticos se sumará al cambio de uso del suelo.

En el SAR, la construcción del proyecto no será factor determinante del deterioro ambiental; más bien el incremento en el aprovechamiento forestal es y seguirá siendo un factor fundamental en la fragmentación del sistema, al desmontar nuevos espacios provocando nueva pérdida de vegetación originaria y pérdida de suelo, con la consiguiente disminución de mantos freáticos, por lo que a la par del crecimiento de la mancha urbana y el avance de la frontera agrícola, continuará con el deterioro de la zona.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 264

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Escenario ambiental con el proyecto y sin control de impactos ambientales

En el caso de que la SCT no aplique medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales, se tendría, las siguientes situaciones.

En caso de no realizar acciones de concientización del personal que participe en el desarrollo del proyecto y no se establezca supervisión con respecto a las medidas propuestas para evitar afectaciones al ambiente, es poco probable garantizar la calidad ambiental del Sistema Ambiental.

En las etapas de preparación del sitio y de la construcción de la obra civil, durante aproximadamente 41 meses en que duren las tareas correspondientes a estas etapas, el proyecto sería una fuente discontinua de emisión de polvos y gases contaminantes provenientes principalmente de los camiones de transporte de materiales para la modernización del camino, de residuos sólidos y líquidos que se generarían por los trabajadores, así como por los restos de excavaciones, cortes, nivelaciones y la construcción civil, que sin control, provocarían algunas molestias a los habitantes de la zona y afectaciones al aire, agua y suelo dentro del sitio. La producción de algunos residuos, podrían generar desde malos olores hasta la contaminación del medio físico y crecimiento de fauna nociva.

También y en virtud de que la modernización del camino existente se encuentra en una zona de escurrimientos que son formadores de arroyos y de ríos, es posible la obstrucción, siempre que no se aplique un control sobre los movimientos de tierras, y en caso de que se generen cantidades importantes de residuos sólidos por los trabajadores e incluso los habitantes de la zona.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 265

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

En caso de que los trabajos de construcción no se realizaran conforme al programa de trabajo y se aumentara el tiempo necesario, los efectos negativos que generará la construcción de la carretera podrían prolongarse y la presencia de los impactos llevaría a un periodo de recuperación mayor. Durante la construcción en la zona disminuiría la calidad visual y ambiental, ya que en el caso de los contaminantes en la atmósfera podrían acumularse en mayor cantidad sobre las áreas aledañas al sitio del proyecto. El escenario, presentaría un incremento de partículas sólidas en suspensión deteriorando las condiciones del paisaje, incrementando los desechos sólidos en los cuerpos de agua y afectando a mediano y largo plazo su potencial.

La pérdida de vegetación desde la etapa de preparación es un impacto moderado pero detonador de otros efectos como la disminución de hábitat para la fauna y la erosión, por lo cual, y en caso de no aplicar un programa de reforestación este impacto disminuirá la calidad ambiental del SAR.

En la operación, se tendría un lugar con alteración paulatina de la composición de la vegetación, situación agravada, además de los aspectos señalados en el párrafo anterior, por la alteración gradual de la escorrentía entorno de la carretera (aumento del declive, aumento de la velocidad de escurrimiento, disminución de la capacidad de campo del suelo adyacente y socavación de suelo). Esto traería conflictos con los residentes del SAR relacionados con la actividad agrícola que verían una potencial afectación sobre ella. Sin embargo, es factible que las autoridades de las comunidades de El Trapiche, San Pablo, Las Huertas, La Pitiona, La Arena y El Limón pertenecientes al municipio de Santo Domingo Teojomulco, puedan contribuir a la reducción de afectaciones del paisaje y evitar el detrimento de los componentes ambientales de la zona.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 266

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

De acuerdo a las características presentadas las acciones del proyecto que se considera actuarán directamente es la explanación en cuanto a la superficie asfaltada (14 Ha) y la superficie de afectación marcada por la diferencia de la línea de ceros y la superficie asfaltada (13.51 Ha), la cual es considerada también como área afectada por la circulación de maquinaria durante la construcción del proyecto.

Figura VII.3. Acciones que se considera actuarán directamente al proyecto

Área Acciones 1 Explanación. Asfaltado 2 Área afectada por la circulación de la maquinaria durante la fase de construcción (Restauración

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 267

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

De acuerdo a los indicadores mencionados utilizaremos como coeficientes de valor de conservación las siguientes categorías:

Coeficiente Categoría 1 Formaciones climácicas en perfecto estado de conservación. Presencia de especies clasificadas “en peligro” o “vulnerables” 0.9 Formaciones climácicas moderadamente degradadas. 0.8 Formaciones climácicas muy degradadas. Matorral de sustitución con endemismos de distribución reducida aunque no clasificados. Dehesas 0.7 Matorral de sustitución con gran porcentaje de especies pertenecientes a la formación climácica. Repoblaciones forestales antiguas y con capacidad de autorregeneración 0.6 Repoblaciones forestales 0.5 Matorral de sustitución no valioso 0.4 Matorral degradado 0.3 Formaciones herbáceas oportunistas 0.2 Vegetación ligada a cultivos 0.1 Sin vegetación

Considerando estos valores de conservación, el impacto se valora utilizando los siguientes indicadores: Indicadores de Valoración Valoración general

Donde:

Supi = Superficie de la unidad i

VCi = Valor de conservación de la unidad i

De esta manera los valores de conservación “Sin proyecto” se reflejan en la tabla VII.1 de unidades de vegetación. Tras la actuación los coeficientes de valor se representan en la siguiente imagen superponiendo las figuras anteriores considerando el proyecto.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 268

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VII.2. Valor de conservación, unidades de vegetación Unidad Descripción Valor Superficie (Ha) 1 Bosque de Pino-encino con veg. sec 0.9 1006.06 2 Tierras de cultivo 0.2 1411.60 3 Superficie asfaltada 0.1 14 4 Superficie afectada por la circulación de la maquinaria 0.6 13.51 (Restauración)

Figura VII.4. Unidades de vegetación al concluir el proyecto

Como se puede observar la zona asfaltada esta dentro de la superficie del camino de terracería (cabe recalcar que la mayor parte del trazo la superficie asfaltada corresponderá al camino de terracería actual), por lo tanto, su calidad ambiental le corresponde un valor de conservación de 0.1

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 269

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000 sin vegetación, mientras que la zona afectada por la circulación de la maquinaria (correspondiente al espacio entre la superficie asfaltada y la línea de ceros) que de igual forma puede considerarse para Restauración toman un valor de 0.4. Sin embargo, esta zona es de particular interés debido a que se pueden presentar las siguientes opciones: 1) el tiempo hasta lograr la restauración supera con creces la fase de construcción, 2) por la incertidumbre asociada a la propia restauración, que puede fracasar y 3) porque por perfecta que sea la restauración tardara mucho tiempo en asemejarse y confundirse con un área natural de las mismas características.

La siguiente tabla muestra la superficie existente de cada valor de conservación en las dos situaciones “Sin proyecto” y “con proyecto”.

Sin Proyecto VC “Con Proyecto”

VC Ha 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.9 1012.43 - 1006.06 - - 13.51 - - - 1411.60 14 0.2 1417.52 Superficie final 0.1 15.12

La magnitud del impacto en unidades heterogéneas, utilizando el primero de los indicadores, es el reflejado en la siguiente tabla, que muestra la forma de cálculo:

1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 Índice

Sin 0 1012.43 0 0 0 0 0 0 1417.52 15.12 0.489 Proyecto Con 0 1006.06 0 0 13.51 0 0 0 1411.60 14 0.490 Proyecto Magnitud del impacto 0.0004

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 270

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

De esta manera si consideramos esta magnitud del impacto en unidades heterogéneas el valor final del impacto será igual al producto de dicha magnitud por el valor de incidencia encontrado (tabla V.18).

Valor final del impacto= Magnitud x Incidencia= 0.0004 x 0.89 = 0.0004

Se trata de un impacto de gran incidencia pero reducida magnitud. Elevada incidencia porque las áreas afectadas difícilmente recuperarán sus condiciones iníciales, reducida magnitud porque la mayor parte de ellas no son afectadas.

Por lo tanto, es fundamental aplicar en forma estricta las medidas de de prevención de impactos ambientales, ya que en caso de no aplicarse, los problemas ambientales que se generarían en la zona se acompañaría de conflictos por parte de los vecinos.

Escenario ambiental con proyecto y medidas de control

Es importante señalar que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), aplicará cada una de las medidas propuestas en el capítulo 6, que no espera que la calidad ambiental de la zona se reduzca como fue planteado en los párrafos anteriores, es por ello que el pronóstico que se espera sea el siguiente.

Durante la construcción se tendrán en cuenta las medidas de mitigación señaladas, relativas a patios de maniobras, trabajos sobre el trazo y terracerías de acceso a la obra, durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación; por ello se considera que la superficie impactada no exceda el 1% del Sistema Ambiental Regional.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 271

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Con los Programas expuestos en el capítulo precedente, se lograría minimizar los posibles impactos generados por la “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000”. Durante la preparación y construcción se reduciría la contaminación atmosférica a través de la aplicación de acciones para evitar la contaminación del aire, un plan de rescate de especies de vida silvestre tanto fauna como de flora, un plan de manejo integrado de residuos sólidos, con los cuales serían subsanados los efectos negativos de modo simultaneo a la ampliación del camino, disminuyendo los riesgos de contaminación, de obstrucción de arroyos, y garantizando la protección de la vida silvestre.

Una vez concluida la obra, se aplicarán acciones de restauración en los frentes de trabajo, así como un programa de reforestación. La integración resultante con las medidas aquí manifestadas trae una conservación del paisaje mejorado por la disminución de impactos negativos en particular a las áreas conservadas. En la operación se vigilará la efectividad del funcionamiento de la carretera para garantizar el movimiento continuo del tránsito vehicular a fin de evitar saturación vehicular y como consecuencia el incremento de las concentraciones de gases contaminantes.

En este escenario final, se tendrá una superficie de por lo menos 19.11 hectáreas de cobertura original que será preservada y vigilada a fin de garantizar la sobrevivencia de las especies que formen parte de las áreas de conservación; estas áreas deberán ser marcadas y tener una delimitación definitiva para garantizar su protección, así mismo deberán ser monitoreadas para que llevar un control ambiental adecuado.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 272

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Finalmente en la etapa de operación, se tendrá un camino modernizado con su respectiva pavimentación el cual reducirá el tiempo de transporte principalmente entre las comunidades de El Trapiche, San Pablo, Las Huertas, La Pitiona, La Arena y El Limón pertenecientes al municipio de Santo Domingo Teojomulco (Km 50+000 al 70+000) en el estado de Oaxaca.

VII.1. Programa de monitoreo

Considerando los servicios ambientales que proporciona un bosque se tiene la retención del suelo. En estos ambientes montañosos las pendientes pronunciadas generan una inestabilidad en los suelos. La capacidad que tiene la vegetación para retener el suelo es muy valiosa porque, bajo estas condiciones de pendiente extrema la formación de suelo es muy lenta. Los árboles son los que retienen mayor cantidad de suelo porque sus raíces penetran profundamente y evitan que se desestabilicen las laderas. También los bosques actúan como una esponja reteniendo el agua, permitiendo que se filtre poco a poco, además de que evitan que las gotas de la lluvia golpeen directamente al suelo, principio que genera la erosión del mismo.

Al evitar la erosión del suelo, la vegetación también influye en la calidad del agua que fluye hacia los cuerpos de agua circundantes. El aumento de partículas en el flujo de agua disminuye notoriamente la calidad de ésta y hay una disminución en la concentración de oxígeno.

De acuerdo a esto el seguimiento de las medidas de mitigación referentes a la restauración ecológica deben considerar que estos valores ambientales iníciales se mantengan o incrementen en los sitios que sean afectados por las obras.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 273

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

De ahí la importancia de un proyecto de restauración ecológica adecuadamente planeado y cuya instrumentación permita el seguimiento del grado de conservación de los ecosistemas afectados.

Objetivos. - Verificar la aplicación de las medidas de mitigación.

- Garantizar la eficiencia de las medidas de mitigación.

- Realizar las modificaciones pertinentes al programa, así como la implementación de nuevas medidas.

Selección de variables.

En la siguiente tabla se muestra, las variables seleccionadas de acuerdo a cada programa propuesto en el capitulo anterior, con sus respectivas unidades de medición, calendario de muestreo y valores permisibles o umbrales.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 274

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Tabla VII.3. Puntos del programa de monitoreo Medidas Selección de variables Unidades de medición Calendario de muestreo Valores permisibles o umbrales

1. Programa de a) Detectar y medir el a) Número de firmas de los a) Al termino de la a) Número de firmas de los educación y comportamiento de los participantes impartición del programa y participantes. Se espera que concientización trabajadores y personas durante el tiempo de sea igual al número de ambiental participantes en el proyecto ejecución de la obra. trabajadores.

"Sola de Vega – Texmelucan -b) Número de no b) Número de no Santo Domingo Teojomulco - conformidades del conformidades del San Jacinto Tlacotepec del comportamiento de los comportamiento de los km 50+000 al km 70+000" trabajadores trabajadores. Se espera que no exista ninguna sanción o no conformidad. 2. Rescate de a) Arboles juveniles a) Número de árboles a) Durante todo el tiempo a) Número de árboles especies recuperados juveniles recuperados de la preparación del sitio juveniles recuperados. Se vegetales y (Desmonte y despalme) espera recuperar al menos semillas de el 90 % de arboles juveniles. especies arboreas b) Colecta de semillas b) Volumen de semillas b) Volumen de semillas recolectadas recolectadas. La mayor cantidad posible (2 kg en adelante) 3. Control de la a) Emisiones de polvo a) Conforme a la NOM-043- a) Una semana por mes a) Conforme a la NOM-043- contaminación b) Emisiones de gases SEMARNAT-1993 durante la construcción del SEMARNAT-1993. Cumplir con atmosferica producto de la combustion proyecto "Sola de Vega – lo establecido en la norma Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000" 4. Programa para a) Presencia o ausencia de a) Volumen de residuos a) Cada semana durante la a) Ausencia de residuos a lo evitar la residuos recolectados ejecucion del proyecto largo del derecho de v ia. contaminación semanalmente del agua, aire y suelo b) Malos olores

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 275

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Medidas Selección de variables Unidades de medición Calendario de muestreo Valores permisibles o umbrales a) Obras de drenaje a) Número de obras de a) Obras de drenaje en drenaje instaladas correcto funcionamiento 5. Garantizar el a) Una semana por mes flujo y dirección b) Cuerpos de agua b) Número de cuerpos de durante la duración de la b) Cuerpos de agua de escorrentias superficiales agua superficiales obra superficiales libres de algún supervisados tipo de desecho a) Número de especies a) Número de especies 6. Programa para lastimadas o muertas. Se a) Señal de especies lastimadas o muertas a) Durante el desarrollo del la protección de espera no encontrar lastimadas o muertas proyectoTeojomulco "Sola - San de Jacinto Vega – la fauna silvestre Tlacotepec del km 50+000 al ninguna especie en estas Texmelucan - Santo Domingo km 70+000" condiciones, ya que no se podrá realizar las activcon loidades establecido sin antes encumplir este programa b)c) NúmeroNumero de sancionesindiv iduos o rescatadospremios entregados y reubicados b) Número de indiv iduos rescatados y reubicados. Se espera que todos los encontrados sean reubicados. c) Número de sanciones o premios entregados. 7. Programa de a) Cada seis meses a partir Ninguna sancion y muchos reforestación de la fecha de operación estimulos. de la carretera “Sola de a) Cobertura vegetal a) Area de reforestación a) Area de reforestación. Se Vega – Texmelucan - Santo espera cubrir las 19.11 Domingo Teojomulco - San hectareas estimadas. b) Reduccion de la erosion b) Milimetros de pérdida en Jacinto Tlacotepec del km b) Milimetros de pérdida en

8. Programa el nivel de suelo 50+000 al km 70+000” el nivel del suelo. Escasa o permanente de residuos a) Volumen de residuos a) Por lo menos una vez por nulaa) Ausencia pérdida de en residuos el nivel dela lo recolección de b) Malos olores recolectados según lo mes suelolargo del ancho de corona desechos sólidos determinen las poblaciones de la carretera y sus dentro del a) Presencia o ausencia de deracho de vía. margenes correspondientes.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 276

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas.

El especialista en el cuidado del medio ambiente tendrá la responsabilidad de registrar la información, las muestras y las observaciones pertinentes para evaluar la efectividad de cada uno de los programas antes mencionados. Los datos estadísticos serán presentados en forma de textos y a manera de correlaciones, así como figuras. También será necesario que se apoye con material fotográfico para proporcionar evidencias de los avances de las actividades.

Todo lo anterior tiene la finalidad de fomentar las interacciones bióticas entre los elementos del sistema y con las variables del medio para garantizar que el proceso sucesional no dependa de insumos sino que adquiera un propio ritmo natural de regeneración en función de las características y condiciones de las unidades de vegetación.

Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. De acuerdo a las variables presentadas ya sean discretas o continuas, o bien se pueden considerar atributos establecer tablas estadísticas o representaciones graficas.

Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico. Las tablas estadísticas o representaciones graficas se podrán elaborar en una hoja de cálculo de Excel, programa SPSS, o algún programa matemático disponible, para realizar posteriormente un análisis de medidas de posición o dispersión para verificar la efectividad de cada programa.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 277

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Logística e infraestructura. Se definirá por parte del especialista del cuidado del medio ambiente al momento de su contratación.

Responsables del muestreo. Como se menciona anteriormente se recomienda contratar un supervisor ambiental con formación profesional en Biología, Desarrollo Forestal, Ambiental o área afín, que a su vez, puede tener dos ayudantes con el mismo perfil.

Formatos de presentación de datos y resultados. Bitácoras, fotografías e informes en formato de algún procesador de texto de preferencia Word.

Costos aproximados. Para estimar el valor ambiental se tomará en cuenta el valor de los diferentes tipos de vegetación o uso del suelo a lo largo del área por donde transitará la carretera y su derecho de vía con relación a bienes, servicios y usos directos e indirectos, como resultan ser: el valor de la madera extraída, los productos no maderables y fauna, o los de uso indirectos como son los servicios prestados por el bosque como captura de carbono, fijación de tierra y condiciones favorables para la existencia de fauna, entre otros.

En cuestión de los costos de mitigación consiste en la elaboración de un catálogo de conceptos, el cálculo de los volúmenes de obra, el análisis de los costos unitarios y la integración del costo total. La información detallada de las acciones a tomar según cada programa a seguir considerando la materia prima con la que se calculan los costos de mitigación del daño ambiental generado por la modernización del camino “Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 278

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

50+000 al km 70+000”, el cual será calculado por el supervisor del medio ambiente.

Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia. Se programarán y aplicarán medidas correctivas necesarias de acuerdo a las variables fuera de lo establecido.

Procedimientos para el control de calidad. El supervisor ambiental deberá llevar un registro detallado y continuo de cada programa mencionado (formatos, procedimientos, etc.) además que se sugiere que el departamento de supervisión de la constructora verifique de igual forma estas actividades de forma independiente.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 279

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

VII.2. Conclusiones Según el análisis desarrollado de acuerdo a la situación actual del sistema Ambiental Regional correspondiente al proyecto “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000” los impactos que se puedan generar son en su mayor parte No significativos y Poco Significativos a excepción de la pérdida de vegetación que tiene una incidencia Significativa, sin embargo presenta una magnitud reducida dado que el camino de terracería existente ha provocado cambios al medio ambiente, además del deterioro ambiental que ya existe actualmente con la introducción de actividades agrícolas y ganaderas.

Se determinó que la influencia sería de escala local y, en varios de los casos, la duración sería temporal como la generación de partículas suspendidas, emisiones de gases, ruido. Las afectaciones de mayor consideración se relacionan al desmonte y despalme pues esta actividad contempla que el factor ambiental con mayor impacto será la vegetación, derivando afectaciones como la erosión y perturbación a la fauna. Además, los impactos relevantes (significativos) se manifestaron al momento de la apertura de la terracería existente.

Por lo tanto, aplicando los programas de mitigación en el momento y forma adecuada como se indica durante la realización de las diferentes actividades, se considera que el proyecto traerá consigo más beneficios que daños ambientales, dadas las condiciones actuales de operación del camino de terracería y la gran demanda de las poblaciones involucradas para transportarse en busca de sus principales satisfactores.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 280

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

El proyecto “Ampliación y Modernización del camino rural Sola de Vega – Texmelucan - Santo Domingo Teojomulco - San Jacinto Tlacotepec del km 50+000 al km 70+000”, ubicado en el municipio de Santo Domingo Teojomulco en el estado de Oaxaca, es compatible con las políticas y ordenamientos en materia ambiental, federales y estatales, en el Plan Estatal de Desarrollo, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto.

De acuerdo al estudio de campo realizado en la zona “no” se encontraron especies de flora bajo estatus de protección especial de acuerdo a lo que establece la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial, dentro de la línea de ceros del camino, espacio que será directamente afectado por el proyecto.

Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la realización del proyecto y que la mayoría de los impactos son poco relevantes y como se ha dicho controlables, se puede decir que la realización del proyecto es factible ambientalmente.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 281

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

VII.3 Bibliografía

Aranda, J.M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México, IE, A.C. Xalapa, Veracruz. 212 p. Brinford, C. L. 1989. A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. The American Ornithologist’s Union. Washington, D. C. 419 p. Canter W.L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición, Ed. Mc Graw Hill. México. 841p. Casas-Andréu, G., F. R. Méndez de La Cruz y X Aguilar-Miguel. 2004. Anfibios y reptiles. En García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM- Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp.375-390. Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Y Flora Silvestres. 2005. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 23 de junio de 2005. Del Castillo, R. F., J. A. Pérez de la Rosa, G. Vargas-Amado y R. Rivera-García. 2004. Coníferas. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. J. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza- World Wildlife Fund, México, pp. 237-248. Espinoza G. 2002. Gestión y fundamentos de impacto ambiental. Banco Interamericano de desarrollo. Centro de estudios para el Desarrollo Santiago, Chile. Flores-Villela, O., Canseco-Márquez, L. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20 (2): 115-144. García, E. 1998. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 217 p. México García - Leyton A. L. 2004. Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales. Tesis doctoral, en Ingeniería Ambiental. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona España. Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28: 29 –63. Ramírez-Pulido J., Cabrales, A. J., y Campillo, C. A. 2005. Estado Actual y Relación Nomenclatura de los Mamíferos Terrestres de México. Acta zoológica mexicana (n. S.) 21(1): 21-82 Roger Tory Peterson. Western. 1990. Birds. Boston New York, 3a Edition, 432 pp. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Miércoles 6 de marzo de 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 282

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Steve, N. G., Howell & Sophie W. 2005. A guide to the birds of México and Northern Central America. Oxford University Press. California U. S. A. UICN, Unión Mundial para la Naturaleza. 2001. 2000. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Preparado por la Comisión de Supervivencia de Especies UICN. Versión 3.1. Aprobado en la 51° Reunión del Consejo de la UICN Gland, Suiza 9 de Febrero de 2000. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, Conesa Fernández-Vitoria, V., V. Ros Garro, V. Conesa Ripio y L.A. Conesa Ripio. 1995. 2ª. ed. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España. 387 p. LIBRO 3 Normas para Construcción e Instalaciones 1984. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2011. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Vida Silvestre. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley de Aguas Nacionales. Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las mismas. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley número 41 que establece el derecho de vía de carreteras o caminos locales.

Páginas de Internet: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico/Page s/ordenamientos_decretados.aspx http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/normales.html http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/normales.html http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/460/sinap.html http://www.cenapred.unam.mx/es/Atlas/

Cartografía consultada

ƒ García, E. – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998). "Climas (Clasificación de Koppen, modificado por García)”. Escala 1:1 000 000. México.

ƒ Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1995). “Mapa edafológico”. Escalas 1:250 000 y 1:1 000 000. México.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 283

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

ƒ SEMARNAT, Subsecretaría de Recursos Naturales. (1998). “Mapa de suelos dominantes de la República Mexicana”. (Primera aproximación 1996). Escala 1:4 000 000. México.

ƒ Cervantes-Zamora, Y., Cornejo-Olgín, S. L., Lucero-Márquez, R., Espinoza-Rodríguez, J. M., Miranda-Viquez, E. y Pineda-Velázquez, A, (1990). "Provincias Fisiográficas de México". Extraído de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

ƒ Serrano-Altamirano, V.; Silva-Serna, M. M.; Cano-García, M.A.; Medina- García, G. y Ruiz-Corral, A. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del Estado de Oaxaca. (Período 1961-2003). INIFAP. SAGARPA: Libro Técnico No. 4. Oaxaca, México. 272 páginas.

ƒ Cartas Topográficas y Datos Vectoriales Esc. 1:50, 000 (E14D65, E14D66).

ƒ Cartas Temáticas Esc: 1:250, 000 (E1412).

Programas y sistemas información geográfica utilizados en el manejo de imágenes de satélite y cartografía digital.

ƒ ArcView 3.2 ƒ Arc Gis 9.2 ƒ Autocad 2004 ƒ Google Earth 2009

Colecciones consultadas FLORA Árboles de la Península de Yucatán, Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca y la Familia Asteraceae en México (IBUNAM). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Árboles y Arbustos Nativos para la Restauración Ecológica y Reforestación de México (IE-DF, UNAM). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Cactáceas Columnares de México (IE-MORELIA, UNAM. 20052. Base de datos de REMIB-CONABIO.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 284

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Colección de Monocotiledóneas Mexicanas (UAM-I).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBIO). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Herbario Sessé y Mociño: Plantas de la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787 - 1803) (MA). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Herbario de la Universidad de Sonora. 2005. Base de datos de REMIB- CONABIO. Herbario de la Universidad de Texas - Austin, EUA (LL, TEX). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Jardín Botánico de Missouri (MO). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Pinos del Noreste de México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

FAUNA Anfibios y Reptiles del Estado de Tamaulipas, México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección de Anfibios y Reptiles de Calakmul, Campeche, México (ECOSUR- CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección de Aves y Mamíferos del Valle de Cuatrociénegas, Coah., México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Herpetológica de la Academia de Ciencias de California, EUA (CAS). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Herpetológica del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", México (MZFC, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Herpetológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Herpetológica del Sureste de México (ECOSUR-SC). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 285

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

Colección de Mamíferos del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, México (MZFC, UNAM). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Mastozoológica del Sureste de México (ECOSUR-SC). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO Colección Ornitológica del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, México (MZFC, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Ornitológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Mastozoológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección de Referencia de Mamíferos de Sian Ka´an, Q. Roo, México (ECOSUR- CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Mamíferos de Nuevo León, México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB- CONABIO.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 286

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SOLA DE VEGA – SAN JACINTO TLACOTEPEC DEL KM 50+000 AL 70+000

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Documentación legal

VIII.2. Anexo Fotográfico

VIII.3. Catálogo de Flora

VIII.4. Catálogo de fauna

VIII.5. Matriz de identificación de impactos

VIII.6. Matriz de Incidencia

VIII.7. Apéndice IX

VIII.8. Planos

VIII.9. “Inventario de Bancos de Materiales 2008” Centro SCT Oaxaca

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. 287