PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE COMUNICACIÓN

DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN CON MENCIÓN EN RADIO, PRENSA Y TELEVISIÓN

“INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA Y PROPUESTA EDITORIAL DE UNA REVISTA SOBRE FÚTBOL FEMENINO EN LA CIUDAD DE QUITO”

PAOLA MISHELL BENAVIDES CALISPA

DIRECTOR: MGTR. CARLOS AULESTIA

QUITO, 2019

DEDICATORIA

A mis padres, William Benavides y Sonia Calispa, quienes me han apoyado incondicionalmente. En ellos puedo encontrar el modelo de superación y entrega, demostrándome que no existen obstáculos que no podamos vencer y que el mejor camino hacia el triunfo es el de trabajo duro y esfuerzo.

A mis hermanas, Kristel y Stephanie Benavides que han sabido ser luz en mis momentos de oscuridad. Quienes con un abrazo o una palabra de aliento me motivaron a seguir en la lucha por alcanzar mi objetivo.

A mi abuelo, Roberto Calispa, a quien extraño con todo el corazón. Hoy puedo cumplir la promesa que le hice días antes de su partida y sé que me dejó el mejor regalo, el recuerdo de su sonrisa.

A mis abuelos, Fanny Bolaños, Guillermo Benavides, Esperanza Bolaños y a mi familia en general que con sus consejos y enseñanzas logré profesionalizarme en esta carrera que me apasiona.

Y a mi hija amada que viene en camino, la misma que se convirtió en mi inspiración principal que me obliga, cada día a ser mejor. Dios no me pudo premiar de mejor manera que con tu existencia.

I

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios por darme sabiduría, fuerza y salud para concluir mis estudios académicos. Sin embargo, cuando sentía desfallecer recordaba la frase: “Porque yo soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano derecha, y te dice: No temas, yo te ayudo” (Isaías, 41:13)

A mi tutor Carlos Aulestia por transmitirme todos sus conocimientos, acompañarme a lo largo de este proceso y por guiarme en la elaboración de mi proyecto investigativo.

A mis padres y hermanas que confiaron en mi capacidad como comunicadora. Me brindaron su apoyo incondicional y jamás dejaron de creer en mí.

A mi familia en general y amigos que aportaron con su granito de arena para convertir este sueño en realidad.

II

ÍNDICE

DEDICATORIA ...... I AGRADECIMIENTO ...... II INTRODUCCIÓN ...... VIII Capítulo I ...... 1 1. Fútbol, periodismo y medios ...... 1 1.1 Escuela de Frankfurt y su origen ...... 2 1.1.1 Teoría crítica de la comunicación ...... 3 1.2 De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía ...... 5 1.3 Género y su influencia en el deporte ...... 8 1.3.1 Las mujeres y el fútbol. Un problema de género ...... 9 1.4 Un acercamiento a los géneros periodísticos ...... 13 1.4.1 Géneros periodísticos ...... 14 1.4.2 Clasificación de géneros periodísticos ...... 14 1.4.2.1 Editorial ...... 15 1.4.2.2 Artículo de opinión ...... 16 1.4.2.3 La columna ...... 17 1.4.2.4 La Crítica ...... 18 1.4.2.5 La crónica ...... 19 1.4.2.6 El arte de entrevistar ...... 21 1.4.2.7.1 Estructura de la noticia ...... 26 1.4.2.8 El reportaje ...... 27 1.4.2.8.1 Un título que impacte ...... 29 1.4.2.8.2 Importancia del lead ...... 29 1.4.2.8.3 Tipos de Reportaje ...... 30 1.5 Medios de comunicación digitales ...... 31 Capítulo II ...... 34 2. Periodismo de Investigación ...... 34 2.1 Tipos de fuentes ...... 35 2.2 Más allá de los libros. Una investigación sobre fútbol femenino ...... 37 2.2.1 La historia de las mujeres en el fútbol ...... 38 2.2.2 Fútbol femenino e integración dentro de las confederaciones ...... 39

2.2.3 Diferentes, pero iguales ...... 41 2.2.3.1 Cuidados que debe tener una futbolista para no afectar su salud a diferencia de un hombre ...... 44 2.3 Fútbol femenino barrial ...... 45 2.3.1 Campeonato nacional de fútbol femenino ...... 46 2.3.2 Selección femenina ecuatoriana de fútbol ...... 50 2.4 Otras formas de participar en el balompié femenino ...... 52 2.4.1 Arbitraje ecuatoriano ...... 52 2.4.2 Periodistas deportivas en el Ecuador ...... 54 Capítulo III ...... 56 3. Para visibilizar el fútbol femenino...... 56 3.1 Análisis morfológico de las revistas extranjeras: FemFútbol y Fémina Fútbol ...... 57 3.2 Revista Taquito y gol ...... 59 3.3 Nombre de la revista: Taquito y gol ...... 59 3.4 Objetivo general ...... 61 3.4.1 Objetivos específicos ...... 61 3.6 Misión ...... 62 3.7 Visión ...... 63 3.8 Línea editorial ...... 63 3.9 Línea gráfica ...... 64 3.9.1 Colores ...... 64 3.9.2 Logotipo ...... 65 3.9.3 Tipografía ...... 66 3.9.4 Formato de la revista ...... 66 3.10 Público objetivo ...... 66 3.11 Tiempo de publicación ...... 66 3.12 Lugar de distribución ...... 67 3.13 Número de ejemplares impresos (Tiraje) ...... 67 3.14 Organigrama ...... 67 3.15 Presupuesto ...... 68 3.15.1 Tarifario de Taquito y gol ...... 69 3.16 Ediciones y secciones de Taquito y gol ...... 69 3.16.1 Ediciones por año ...... 69 3.16.2 Secciones de Taquito y gol ...... 70

3.17 Detalles específicos sobre la primera edición...... 74 CONCLUSIONES ...... 82 BIBLIOGRAFÍA ...... 86 ANEXOS ...... 89

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.Portada de la revista colombiana Fémina Fútbol ...... 57 Ilustración 2. Portada digital de la revista española Fem Fútbol...... 58 Ilustración 3. Colores corporativos de la revista Taquito y gol ...... 65 Ilustración 4. Logotipo de la revista Taquito y gol ...... 65 Ilustración 5. Organigrama revista Taquito y gol ...... 67 Ilustración 6. Sección Cocinando la estrategia de la revista Taquito y gol ...... 71 Ilustración 7. Sección un pasaporte de gol de la revista Taquito y gol...... 71 Ilustración 8. Sección Mete gol, gana de la revista Taquito y gol ...... 72 Ilustración 9. Sección Mujeres en acción de la revista Taquito y gol ...... 73 Ilustración 10. Sección Tiempo extra de la revista Taquito y gol ...... 73 Ilustración 11. Portada de la revista Taquito y gol, primera edición ...... 74

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Elaborado por Mishell Benavides del presupuesto de la revista Taquito y gol 68 Tabla 2. Elaborada por Mishell Benavides sobre el tarifario de la revista Taquito y gol69

INTRODUCCIÓN

El fútbol femenino en Ecuador ha sido poco valorado durante mucho tiempo y la explicación más clara a esto es la existencia de una sociedad, aún machista. En los últimos años se ha hablado sobre el empoderamiento de la mujer en diferentes áreas y el balompié es una de ellas. El desconocimiento de la gente y la poca información existente al respecto de este deporte provoca un desinterés a nivel social, es por ello que las mujeres decidieron hacer historia, después de haber clasificado, por primera vez a una Copa Mundial en el año 2015 y al exigir un campeonato nacional solo para ellas.

El objetivo principal de esta investigación es crear un medio de comunicación especializado en balompié, en este caso se trata de una revista dedicada para la mujer que ama el deporte y no me refiero únicamente a las futbolistas, sino también a aquellas que trabajan al servicio del fútbol: directivos, árbitras, periodistas deportivas, etcétera. En Ecuador no existe un medio especializado en el tema y son casi nulas las noticias referentes al desarrollo del fútbol femenino. Varios periodistas concluyen que la no existencia de una liga profesional dificulta la divulgación de información a diferencia del balompié para hombres. Países como España y Colombia ya constan con medios informativos que sirvieron de referentes para la creación de este producto, en donde se refleja el desarrollo de un campeonato femenino que, hace tiempo dejó de ser amateur.

Es importante destacar que este trabajo de investigación se divide en tres partes. El capítulo uno presenta la explicación sobre la teoría crítica de la comunicación y los problemas que surgen a través del género, entendiendo que esta será la línea en que va encaminado este proyecto. Además se realizó un recuento sobre los diferentes géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos. Esta sección le permite al lector convencerse de que estamos capacitados para crear nuestra propia revista, justificando que existe un conocimiento de los distintos conceptos para llevarlos a la práctica con la elaboración de la revista. No se puede dejar de lado la existencia de los medios digitales y su importancia, a pesar de que el producto es impreso. Con esto se pueden asegurar textos de calidad, atractivos para el público y con información de primera.

En la segunda parte se refuerza la teoría del primer capítulo al hablar sobre periodismo de investigación para conocer las características que debe poseer un investigador, la

VIII

trascendencia que tiene este ámbito en el periodismo y la función que desempeña para la obtención de buenos resultados en trabajos periodísticos. El desarrollo de esta sección continúa con la investigación en sí. Después de haber indagado los datos más relevantes y con la realización de entrevistas necesarias, se plasma en papel los resultados obtenidos. Este es el lugar en donde el lector podrá enterarse de acontecimientos poco conocidos y esclarecerá las dudas referentes al fútbol femenino en Ecuador. Básicamente se trata de toda la información que se podrá encontrar en la revista.

En el último capítulo se hace referencia a todos los elementos que los lectores interesados en el proyecto deben conocer sobre nuestro proyecto final, sin embargo, en primera instancia se encuentra un análisis morfológico de tres revistas similares a la nuestra. En este lugar se refleja el nombre del trabajo y una explicación del por qué fue elegido, también podrán saber cuáles son los objetivos claros de la revista y conocerán varios detalles como: la elección de los colores corporativos, el diseño del logotipo, la misión, visión, las diferentes ediciones y secciones, al igual que una exposición página a página de la primera publicación. Este trabajo investigativo será acompañado de fotografías referentes al tema, todo esto estará ubicado en la parte de anexos.

Por último el lector se encontrará con las conclusiones del trabajo, parte fundamental al tratarse de los resultados que se obtuvieron al finalizar nuestra investigación periodística.

En el ámbito académico existen pocas investigaciones relacionadas al fútbol, comprendiendo que es un deporte que desata diferentes problemáticas sociales, en este caso el machismo, por lo que será útil para estudiantes que realicen estudios relacionados con el empoderamiento de la mujer, aquellos periodistas que quieran desempeñarse en el área del deporte o un público interesado en el desarrollo que ha tenido y tendrá el fútbol femenino ecuatoriano.

IX

Capítulo I

1. Fútbol, periodismo y medios

En el primer capítulo se realizará un estudio sobre los géneros periodísticos, recordando que el objetivo principal de la investigación corresponde a la creación de un medio de comunicación especializado en fútbol femenino ecuatoriano. Sin embargo, antes de iniciar con este análisis, se ha considerado necesario exponer dos temas: teoría crítica de la comunicación y el estudio de género, pues al entender la definición de estos dos se logrará encaminar el producto en un solo sentido, entendiendo que el balompié para mujeres se desata como un problema de género al no aceptar la práctica femenina de esta actividad, producido por el machismo que tiene su origen en una cultura antigua, pero que perdura en la sociedad.

Al exponer el significado de la teoría crítica de la comunicación se empezará con una pequeña explicación de lo que fue la Escuela de Frankfurt, lugar en el que se desarrolla esta teoría, además de examinar el texto escrito por Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones, comprendiendo que existe una relación al hablar de cultura y cómo influye en la divulgación de contenidos. Además que esta obra expone el tema de las mediaciones, lo cual será útil para entender sobre un pasado regido por los hombres que dominaban y manipulaban los medios y la información. De esta manera se puede entender la función que ejerce en actualidad el fútbol femenino, demostrándose como una manifestación de género en el cual es necesario buscar espacios de mediación para transmitir el trabajo que requiere convertirse en futbolista profesional.

No hay que olvidar que la práctica de balompié se ha referido a un tema netamente patriarcal, aun así la mujer decide ejecutarlo, rompiendo las barreras que le implantó una colectividad que rechaza este deporte con el fin de tener éxito, por esto es necesario definir ciertos términos que intervienen en el ámbito de género.

Finalmente, se plasmará la investigación realizada sobre los géneros periodísticos informativos, de opinión y mixtos para conocer el concepto y utilización de cada uno de ellos, además de que ayudará a construir de mejor manera este proyecto, obteniendo textos de alta calidad y permitiéndole al lector realizar una lectura atractiva con

1

contenido de fácil comprensión. También se le dará un espacio a los medios digitales de la comunicación, sin importar que la revista sea escrita, debido a que los cibermedios ocupan parte importante en el área de comunicación gracias al desarrollo y uso de las nuevas tecnologías.

1.1 Escuela de Frankfurt y su origen

En el presente capítulo realizaremos un análisis sobre la Teoría crítica de la Comunicación, a partir de la Escuela de Frankfurt. Antes de iniciar con la explicación sobre el significado de la teoría crítica de la comunicación es necesario conocer sus orígenes por lo que es conveniente hacer un recuento breve de lo que fue la creación de la Escuela de Frankfurt y los estudiosos que participaron en el desarrollo de diferentes teorías relacionadas con la sociedad, entre ellas aquella que se refiere a la comunicación y a los medios masivos que intervienen.

En el año de 1923 surge esta escuela en Alemania conocida como el Instituto de investigación social y marxista, es por ello que su principal característica era reunir diferentes autores que estén de acuerdo con el pensamiento marxista, entre ellos se encuentran: Max Horkheimer (director), Theodor Adorno, Walter Benjamín, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Albrecht Wellmer, Axel Honneth, etcétera.

Horkheimer, al ser nombrado director de la escuela inicia sus estudios basados en la igualdad y libertad que debe tener la sociedad, dando a conocer su oposición a toda muestra de dominio por parte de las clases altas. Su primer proyecto se denominó Autoridad y familia, texto en el que se expuso el tema de mando frente a un grupo subordinado, además de mencionar la influencia que tiene la economía en la cultura. “Abordaron el tema de la autoridad preocupados por la pasividad del proletariado ante la revolución. De una gran encuesta entre los trabajadores en 1930, sacaron la conclusión de que la clase obrera no opondría una resistencia decidida a una toma del poder por parte de la derecha” (Gabás, 2000).

Se puede reconocer tres etapas a lo largo de la implantación de la Escuela de Frankfurt: Etapa materialista (1930 - 1937), Teoría crítica (1937 - 1940) y la etapa crítica de la razón instrumental (1940 - 1945). La primera etapa fue dirigida por Horkheimer y en

2

ella se realizó un reajuste al marxismo, pues se buscaba la transformación utópica tras efectuar una reflexión global sobre los procesos que conformaban la sociedad burguesa capitalista. La teoría crítica tenía como objetivo realizar una interpretación crítica de la sociedad, las revoluciones, guerras, fascismo, totalitarismo, etcétera, por esto se realizó un análisis sociológico, psicológico y económico. Mientras que la tercera etapa se fundamenta en la desconfianza sobre el hombre, creyéndolo incapaz de construir una sociedad justa y racional, debido a lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial.

1.1.1 Teoría crítica de la comunicación

La Escuela de Frankfurt ha visto la necesidad de analizar el proceso de comunicación basada en el ¿quién?, pues según Daniel Guadalupe Alcocer Cruz (2012) en su texto De la Escuela de Frankfurt a la recepción activa presume que los medios masivos han creado receptores pasivos expuestos a la opinión de aquellos que tienen poder dentro de la sociedad, por lo que se dice existe un dominio y manejo de la población que está expuesta a las nuevas tecnologías.

En esta teoría se manejan dos conceptos importantes que son la alienación (se refiere a una persona que deja de pensar por sí mismo o pierde el juicio) y la manipulación (el manejo o control de los individuos a través de diferentes instrumentos, en este caso los medios de comunicación). Es por esto que se refieren a un emisor manipulador y un receptor alienado. Sin embargo, este problema ha sido relacionado con la cultura y son varios autores que realizan una investigación de este tema con el paso de los años.

La presencia de los medios de comunicación masiva y su uso por parte de los económica y políticamente poderosos para intentar manipular a los receptores es una de las preocupaciones de los estudiosos de Frankfurt, ya que al igual que para el iluminismo, de nada sirven los medios si se han de convertir en tiranos del hombre. (Alcocer, 2012)

Se cree que desde el siglo XX existe una transmutación de la cultura debido a la influencia de los diferentes medios y se le otorga un carácter industrial. Benjamín, Adorno y Horkheimer plantearon una diferencia entre cultura tradicional y cultural

3

industrial, entendiendo que la última pertenece a un modelo capitalista propia de la cultura de masas.

Macdonald (50 - 60) critica a la cultura y sociedad de masas refiriéndose la vulgaridad intelectual que poseen, mientras que Shils realiza un aporte en el tema de cultura refinada, mediocre y brutal, concluyendo que, por esta razón existe la fácil manipulación que se puede ejercer en la población. Por otro lado Lazarsfeld y Merton comentan que los medios de comunicación son el instrumento más poderoso para influenciar la opinión pública.

Macdonald en su texto Masscult and midcult realiza una distinción entre una cultura superior, pues tiene acceso a diferentes textos y otra inferior con un acercamiento a la narrativa, a esta se la conoce como cultura de masas y su fuente de comunicación es por medio de la radio y televisión. La distinción entre estas dos es que existe una diferencia económica y de posicionamiento social por lo que la cultura inferior no puede acceder fácilmente a información de calidad y se mostrará satisfecha con los productos generados por los medios antes mencionados, a pesar de ser mediocres. María Jesús Godoy Domínguez, en su estudio basado en la teoría de Macdonald (Midcult y arte de masas en la sociedad contemporánea) afirma:

Dicha tendencia ha formado parte, a su vez, de otra a mayor escala, a segmentar y dividir los bienes culturales en sentido amplio, diferenciando así entre una cultura aristocrática y superior, al alcance sólo de unos cuantos en virtud de su elevada procedencia social y refinada educación, e identificada por eso con la verdadera cultura, y otra cultura de tipo inferior y plebeyo, que adaptándose a la escasa formación y supuesta naturaleza emotiva de la gran mayoría a la que va destinada, es asimilada a la anticultura. (Godoy, 2017)

Adorno y Horkheimer en su texto Dialética de la ilustración exponen los cambios que, hoy en día sufren los medios de comunicación y el como se le añade un carácter industrial. Ellos están en contra de la mercantilización de la cultura, pues trae consecuencias negativas al respecto de los contenidos culturales y artísticos. Benjamin añade un ejemplo referido al arte, expresa que esta se convirtió en mercancía, ya no existen obras únicas, pues son fotografiadas y vendidas varias veces, aun así considera

4

que la música, el cine, la fotografía, entre otras, al ser medios masivos pueden cambiar la conciencia de las masas. Una vez más Adorno interviene recordando que se puede generar una descontextualización de su verdadero significado. Eduardo Subirats, en su libro Culturas Virtuales analiza la crítica de estos dos últimos autores mencionados, adicionando que todo producto mostrado pierde su valor real para convertirlo en espectáculo, y así de esta manera tendrá mayor aceptación y consumo por parte de las masas.

1.2 De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía

Jesús Martín Barbero, escritor español radicado en Colombia escribió un texto en el que se destacaba la importancia de la cultura y la intervención de los medios de comunicación. Partiendo desde la definición del medio y explicando las causas de la obsolescencia del medio de comunicación como parte de un paradigma funcionalista, Barbero busca posicionarlo como un mediador cultural más que como un simple emisor.

La obra de Barbero comienza con los conceptos de afirmación y negación de los pueblos como sujetos. Es para ello fundamental, establecer una serie de categorías las cuales tratan de posicionar a las clases privilegiadas, para la contemplación y posterior debate sobre las clases oprimidas. Primero, se habla del ilustrado (p.21), quien “contradictoriamente pone en marcha el mito del pueblo en la política y en la cultura (románticos)”, pasando a hablar de anarquistas y marxistas como quienes “afirman la vigencia moderna de lo popular, o la niegan por su "superación" en el proletariado’’. (1987). Es decir, ambos grupos parecen ignorar la realidad de un pueblo campesino y oprimido en una realidad de dolor y que no tiene oportunidades. Al ser los grupos dominantes los encargados de los medios de comunicación, no es algo sorprendente que ellos mismos no puedan realizar una correcta identificación de quién es el pueblo, qué corrientes manejan y cuál es la manera correcta en la que deben actuar como mediadores.

El medio tradicional es, pues, manejado por grupos dominantes que parecen ignorar el universo que el pueblo representa y que debería, según el escritor, mediar como lo haría un santo entre los elementos culturales y sociales, entre quienes rezan y quienes podrían cumplir sus milagros.

5

Con respecto al marxismo, Barbero recalca que existe una negación de lo popular ya que “pone al descubierto la dificultad profunda para pensar la cuestión de la pluralidad de matrices culturales, la alteridad cultural’’ (p.26), lo cual trasciende los límites del simple desconocimiento y refuerza el concepto de “lo popular no representado’’. Si bien se intenta conseguir la aceptación de grupos sociales marginados en el pasado, esos grupos no son representados adecuadamente en los medios. Minorías como los homosexuales, prostitutas y conocedores de eventos nocturnos son relegados constantemente de una representación artística y política, lo que refuerza su marginalización.

Al hablar sobre esta representación artística, Martín Barbero explica esta problemática bajo el subtítulo: Una literatura entre lo oral y lo escrito. El autor menciona que existe una importante relación entre la literatura oral y la escrita, entre el folklore y lo normalizado: “Pero escritura al fin, y por tanto dispositivo de normalización y formalización, medio y tecnología, racionalidad productiva y técnica de fabricación’’ (p.111). Por esto, se considera a la escritura como una manera más pragmática y académica, mientras que la tradición oral es vista como vulgar y popular.

Como consecuencia de esta ideología, históricamente definida tras una trayectoria de colonialismo europeo e imposición intelectual venida de Occidente, se refuerzan las clases y aparece un nuevo tipo de mediación, la adaptación, presente en la literatura de cordel, y en ediciones baratas de textos cultos. Un ejemplo de este fenómeno es el de los Oudot, quienes buscan producir material más barato mediante la adaptación de obras, es decir “el editor utiliza a los trabajadores de la imprenta como mediadores para seleccionar tradiciones orales y adaptar textos que vienen de la tradición culta’’ (p.114). Se menciona, además, que esta serie de panfletos de baja calidad llegaron a ser casi como traducciones para personas que se creía tenían bajo nivel académico. Si bien una lectura inicial de esta actividad podría hacernos considerar que se buscaba alcanzar a un mayor número de personas simplemente, es fundamental no olvidar que el objetivo de las imprentas era más comercial que altruista y que la desinformación podía ser muy común.

En casos actuales, es común encontrar personas escandalizadas por periódicos que modifican su estilo o titulares, ya que se considera que la audiencia es subestimada. Aun

6

así, esta práctica representa una amenaza mucho más allá de la discriminación social, ya que puede existir la persuasión por parte de los medios de comunicación a las masas, hacerles pensar de cierta manera y a atentar contra su libertad y la naturaleza del periodismo, que debe ser transparente y honesto.

Jesús Martín Barbero considera, entonces, que la respuesta histórica ante una exposición cultural desigual y elitista es lo llamado el divorcio cultural, es decir “el pueblo responde revolviendo, imitando burlonamente y mestizando a la distancia y barreras’’. (p.141).

Avanzando en la historia, Barbero deja de lado lo ocurrido en Europa para tratar esta problemática en una realidad norteamericana. Es, pues, la tremenda fusión causada por la migración masiva hacia tierras estadounidenses, la creadora de una transformación en el proceso de la comunicación y, especialmente, de la importancia de la televisión como centro del proceso comunicativo, como antiguamente fue la hoguera para reunión del núcleo familiar, donde se intercambiaban pensamientos y acontecimientos. Al referirnos a la cuarta parte del texto, Los medios masivos en la formación de las culturas nacionales, se habla sobre el impacto de la televisión como mediador y el como sirve de puente a un nuevo viaje hacia América Latina, donde se habla de la telenovela como representación social de exportación y consumo local.

Posteriormente, el texto se desplaza a la efervescente realidad latinoamericana, siempre ligada fuertemente con su situación política. Martín Barbero destaca la importancia del melodrama en la realidad latina y menciona como fuerte problemática la búsqueda de la identidad ‘‘Del hijo por el padre o de la madre por el hijo, lo que mueve la trama es siempre el desconocimiento de una identidad y la lucha contra los maleficios, las apariencias, contra todo lo que oculta y disfraza: una lucha por hacerse reconocer’’. (1987, p.173). Dicha trama ha sido bien identificada por guionistas, quienes intentan expresar esta búsqueda mediante personajes con los cuales el pueblo pueda sentirse identificado. Mediante la exportación de estos contenidos, se produce el efecto anteriormente mencionado de creación de estereotipos. Por ejemplo, podemos referirnos a la creación del estereotipo de la comunidad brasileña en las favelas mediante novelas como un ambiente en donde la delincuencia, el narcotráfico y la violencia están a la orden del día. Barbero opina que existe una correspondencia entre lo

7

creado y lo vivido, no necesariamente como un espejo de lo real, sino como un condicionamiento.

Jesús Martín Barbero concluye su texto mencionando la importancia de conseguir una comunicación distinta, que construya el contexto social y deje de pasar por alto una realidad social. Busca que los medios masivos brinden más espacio al desarrollo de una sociedad compleja y compuesta, lejos de la hegemonía y la desintegración de lo popular. Dice que la lección está ahí para quien quiera o pueda oírla y verla: melodrama y televisión permitiéndole a un pueblo en masa reconocerse como actor de su historia, proporcionando lenguaje a "las formas populares de la esperanza". (1987, p. 258)

1.3 Género y su influencia en el deporte

En este espacio, el estudio se va a especificar en el tema de género y los problemas que se desatan dentro de la sociedad como la aparente desigualdad que existe entre hombre y mujer. En este caso la práctica de fútbol femenino ha generado desinterés y desaprobación por parte de un colectivo que cree que es un deporte que debe ser ejecutado, únicamente por el sexo masculino. En pleno siglo XXI se ha visualizado el empoderamiento de la mujer en distintas áreas y el balompié es una de ellas.

Teresita de Barbieri en su obra Sobre la categoría género. Una introducción teórico- metodológica explica la lucha femenina desde los años sesenta por conseguir la igualdad, aun así, en ese tiempo fueron obligadas a admitir el poder que tenía los varones sobre las damas y el como la sociedad justificaba esta desigualdad.

Este problema de género proviene de una herencia cultural en la que el hombre tenía poder absoluto sobre la mujer, además de reflejar diferencias en las actividades destinadas a cada uno, hasta en la forma de vestir. Para explicar este comportamiento se generó una relación entre naturaleza y cultura, tomando como factor principal las diferencias biológicas. Esta problemática viene desde hace mucho tiempo atrás y por ello es necesario romper con todas las costumbres antiguas en donde la mujer era subordinada, además de realizar un estudio que abarque todo contexto en el que se desenvuelven las damas para poder comprender el porqué de esta diferencia creada por la sociedad, es por ello que Barbieri (1993) expone: “Rubin define al género como el

8

conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y en el que se satisfacen esas necesidades humanas transformadas” (p. 149). En este caso, se puede discernir que la actividad corresponderá al sexo al que cada uno pertenezca. Es imprescindible destacar que género y sexo son dos términos distintos, pero, muchas veces confundidos y tratados como igual. El sexo es la desemejanza que existe a nivel anatómico y el género nace a partir de lo cultural.

En la actualidad, al referirse a los problemas de género se cree que es un tema neto relacionado con la mujer y es porque ella se ha visto más afectada en todos los ámbitos. Sin embargo, existen espacios en los que se destaca como única persona capaz de lograrlo, en este caso hablamos de la reproducción, en donde, biológicamente solo la mujer puede generar nuevas vidas humanas. Barbieri (1993) menciona: “Todo grupo humano que pretenda sobrevivir, debe asegurarse la existencia de un cierto número de mujeres púberes que puedan reproducirlo” (p. 153). Aun así el varón ha querido apoderarse, también de esta área, queriendo ser él quien disponga el momento en que se le dará paso a la reproducción. Ambos géneros son indispensables para que esto ocurra, pero un hombre sin una mujer no lo puede hacer posible.

Este es un ejemplo de la dominación que se quiere impartir desde el género masculino hacia la mujer, sin embargo, hay escritores que determinan necesario sacar a la luz los logros que ellas tienen en los diferentes ámbitos sociales. Una de las áreas más atacadas durante años ha sido la del deporte, en donde se generó una distinción para las diferentes actividades físicas en cuando a quienes las podrían efectuar, siendo este un problema más produce por el género.

1.3.1 Las mujeres y el fútbol. Un problema de género

Esta investigación será enfocada en la mujer que ha trascendido en el deporte sin mayor atención mediática y social. Hockey, rugby, box, fútbol, etcétera son algunos de los deportes que se encontraban prohibidos para las damas. A lo largo del tiempo y con el paso de los años ya se puede ver a mujeres entrenando todo tipo de actividades en diferentes países del mundo, aunque en muchos de ellos se destaque de manera más fuerte el desempeño varonil. Gabriela Garton (2018), en su texto La deportista moderna: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos, menciona:

9

El deporte sirve como constructor social y promotor de cualidades esenciales de la masculinidad hegemónica, incluidas la agresión, la fuerza, la competencia y, a veces, la violencia. Estas cualidades se establecieron como masculinas al mismo tiempo que se consolidaba el estereotipo femenino a lo largo del siglo XIX. (p. 25)

Lo que Garton desea exponer es que gracias a las creencias culturales antiguas se ha destinado a la mujer el papel de inferioridad frente al hombre en diferentes aspectos: físico, intelectual y, hasta en el ámbito sentimental, por lo que se le adjudica la labor de ama de casa, encargada de la maternidad y el cuidado de la familia. Es por ello que aquellas damas que deciden practicar deportes “para hombres” se enfrentan a barreras socioculturales, económicas, además del rechazo y marginalización social que dificulta su participación en dicho espacio. Mientras que al referirnos a actividades físicas de “mujeres” solo podrán entrar aquellas que estén sujetas al estereotipo actual de belleza, donde se refleje su feminidad y un cuerpo llamativo, agradable antes los ojos del hombre, complementado con la destreza y esfuerzo que demanda el deporte.

Esta desigualdad de géneros se puede ver, en primer lugar en los medios de comunicación y la transmisión de información de este tipo. Un ejemplo claro es lo ocurrido con la voleibolista Winifer Fernández que participó de los Juegos Olímpicos 2016, a pesar de su excelente participación varios medios se enfocaron en su físico, mas no en su desempeño dentro de la cancha. La Marca, diario virtual de España, planteó como titular: “Winifer Fernández, la belleza dominicana por la que nos encanta el volley” (La Marca, 2016.)

Al entrar de lleno en la práctica de fútbol hay que enfrentarse a la idea de que este nació como una actividad concebida para los hombres, pero un lugar en el que la mujer ha buscado su desarrollo. Países como Brasil, Argentina y Ecuador han mostrado su desacuerdo con el entrenamiento de balompié en las mujeres, pues consideran que es un deporte de contacto, que necesita de rudeza y puede llegar a ser violento, características que la mujer no debería tener.

10

En un principio los medios de comunicación fueron los primeros en dirigir toda la importancia a los hombres que lo practicaban, mientras que las damas no recibían mayor atención y casi anulaban la existencia del fútbol femenino. Garton (2018) expone: “Archetti considera que esta práctica deportiva además conlleva una condición de género, no es un deporte neutral: es un espacio casi exclusivamente jugado y contado por varones, donde se construyen y se refuerzan masculinidades hegemónicas” (p. 29). Gran parte de responsabilidad sobre el desinterés que presenta el colectivo frente al balompié femenino se lo adjudica a los medios masivos que han destacado, únicamente logros masculinos en este ámbito y han dejado de lado la existencia de fútbol femenino con la no publicación de noticias referentes a su desarrollo en esta área. Por ello y por la cultura antigua que persiste, la sociedad ha tildado a las futbolistas como machonas y creen que es la razón principal de la existencia del lesbianismo.

En Argentina se publicaron dos textos en contra de la mujer futbolista. Uno de ellos fue un artículo titulado “¿Por qué la mujer no debe practicar el football?” en el que se explicaba la razón por la que el sexo femenino no debían entrenar este deporte, asumiendo que esta es una actividad para varones y que la mujer es muy débil para jugarlo, además de que si lo hace provocaría que adquiera cualidades masculinas como una musculatura excesiva perdiendo su contextura femenina. Mientras que por otro lado tenemos el poema escrito por Bernardo Canal Feijóo “Fútbol de mujeres” en el que se habla de dos equipos que tienen un enfrentamiento y en el que sus jugadoras son lesbianas. De esta manera representaron la inconformidad social que existía referente al fútbol femenino. Aun así, esta disciplina ha ido tomando más espacios y en la actualidad podemos ver la creación de una liga femenina profesional argentina, la cual ya ha tenido participación en algunas Copas del Mundo. Creen que este es un mercado al que se debe explotar, pues en un futuro, con la ayuda de la FIFA, las diferentes asociaciones y el buen manejo de marketing el fútbol femenino se colocará al mismo nivel que es masculino.

Ecuador cruza por una situación similar a la de Argentina. Los medios de comunicación se especializan en fútbol para hombres y no les dan relevancia a los equipos de mujeres. Han existido varios intentos de parte de los equipos de damas para formalizar la existencia del balompié. En el Ecuador, a partir de la primera invitación al Mundial Femenino de la Selección Ecuatoriana y con una participación anterior de un equipo

11

ecuatoriano en Copa América Femenina, se produjeron buenas expectativas de lo que podría representar el balompié, sin embargo, las críticas que se han venido haciendo a lo largo de estos años, a partir del 2015 no quedaron atrás. La gente compara el desempeño que poseen ambos géneros en esta área, llegando incluso a argumentar que las mujeres “no tienen futuro en el fútbol” después de ver su actuación en el último Mundial. Otros, en menor cantidad, resaltan el crecimiento que han presentado las jugadoras como en una cancha de fútbol, quien, actualmente milita en un equipo español.

Alberto Astudillo (2018), periodista deportivo opina que el fútbol femenino fue “una moda que impactó a mucha gente”. Sin embargo, no se le da el valor que esta disciplina merece. A pesar del impacto que causó a nivel sudamericano, no existe un real apoyo a esta práctica deportiva. También señala que el ecuatoriano está “casado” con fútbol masculino por lo que relega el resto de deportes, incluyendo el fútbol para mujeres.

No se puede olvidar la importancia que tiene el tema económico en el desarrollo de esta disciplina, a ella se asume la responsabilidad de un lento florecimiento en el balompié femenino, pues al no existir empresas interesadas que representen a los diferentes equipos, no existen fondos que puedan sustentar una liga profesional parecida a la de los hombres. La FIFA ha sido clara en la creación de un reglamento que exija a todos los países a tener campeonatos para mujeres, por lo que en el 2019 Ecuador dará la inauguración de la Superlga femenina como el torneo más serio que se ha presenciado en los últimos seis años.

Con esto podemos concluir que en los dos casos antes expuestos el papel cultural y económico tienen amplia influencia en el medio deportivo y las diferencias existentes entre el género masculino y femenino. Mientras exista un espectador que busque ver a la mujer como un objeto sexual (modelos con un cuerpo exuberante vistiendo uniformes de fútbol apretados) las empresas y los medios no cambiarán su posición y mostraran el material que vende, mas no a la fémina como un ente que se desempeña en el deporte.

12

1.4 Un acercamiento a los géneros periodísticos

A continuación se realizará un análisis sobre los géneros periodísticos y su división, ya que el producto a elaborar es una revista impresa que debe tener textos de calidad con contenido variado expresado en los diferentes géneros.

Los géneros periodísticos cambian según el paso del tiempo, pues son varios los autores que han realizado contribuciones para explicar cada uno de ellos y su utilización. Se dice que el periodismo no tiene una fórmula específica como en las matemáticas para utilizar uno u otro género, todo dependerá de la situación y forma en la que se quiera dar a conocer un acontecimiento. El periodista es libre para informar de la manera en que él crea conveniente y su arma para atrapar lectores, a más de una buena redacción, será el escoger el género apropiado.

Parratt (2007) menciona: “la práctica periodística, y por ende sus productos (los géneros periodísticos), no permanecen invariables en el tiempo sino que van transformándose a medida que cambia la realidad que constituye su materia prima” (p.5). Esto quiere decir que los géneros se enfrentan a una constante ación y que irán sujetos a la actualidad que se esté viviendo. Es por ello que si la sociedad cambia, también lo hará la forma de contar historias. Otros autores como Lorenzo Gomis (periodista y poeta) o Martínez Albertos destacan la importancia que tienen los géneros en la vida de todo comunicador y que serán los instrumentos que le ayude al lector a comprender la realidad por medio de formas distintas de contar la verdad.

Aportaciones más recientes como las de Sonia Parratt y su obra Géneros periodísticos en prensa sirven para una mejor comprensión de los géneros, pues a lo largo de los años se ha realizado distintas clasificaciones, explicando que podemos encontrar género informativos o, varios referentes a la opinión, sin embargo, actualmente se añade también a los géneros mixtos (combinación entre géneros informativos y de opinión). A lo largo del capítulo, cada uno de los géneros serán explicados a profundidad.

13

1.4.1 Géneros periodísticos

El periodismo es considerado como parte fundamental para el desarrollo de la sociedad. Su importancia se debe a que son los periodistas los encargados de receptar y difundir información trascendente. El comunicador está sujeto a transmitir información veraz y exacta. Sin embargo, tiene que llamar la atención de sus lectores, a través de las diferentes categorías denominadas “géneros periodísticos” Gomis (2008) afirma: “El conocimiento de los géneros ayuda al escritor a escribir y al lector a leer” (p. 93). Se dice que al aprender el significado de los géneros periodísticos facilitará la comprensión del lector, pues al momento de escribir con claridad una noticia, crónica, reportaje o editorial persuasivo será más fácil comprender lo que se está leyendo. Queda claro que el deber de un buen periodista es saber utilizar los géneros periodísticos.

Cada uno de los géneros periodísticos se escriben de manera diferente, todo dependerá de qué forma quiere transmitir la información que se vaya a presentar y con qué objetivo lo hace, por ejemplo el reportaje nos acerca hacia la realidad por medio de los sentidos, trata de ser más vívido y el periodista puede intervenir como actor dentro de su redacción, la noticia, por otro lado, transmite los acontecimientos ocurridos de manera directa, la crónica sirve para escribir los actos de forma ordenada o secuencial, además que describe los lugares en donde sucedieron los hechos. También existe el género que se encarga de criticar y analizar diferentes temas que se presentan al público, da su opinión, este toma el nombre de crítica, y, finalmente el género editorial que, prácticamente opina sobre los temas escritos en el periódico.

La utilización de los distintos géneros por parte de un periodista cumple con el objetivo principal, la difusión de la verdad, sin embargo, al escoger uno y no otro al momento de redactar, se debe a que el comunicador escribe de acuerdo a sus intereses. A lo largo del tiempo varios géneros han ido evolucionando, otros se han fusionado para formar un nuevo género y varios han desaparecido.

1.4.2 Clasificación de géneros periodísticos

En la actualidad se mantiene la clasificación realizada por el escritor y periodista Jacques Kayser con el objetivo de escribir periódicos que tengan un orden designado 14

según el género periodístico. Kayser, categorizó los periódicos con el fin de que, tanto escritores como lectores reconozcan el género utilizado. Se distinguieron tres categorías: Género de Opinión (artículo de opinión, la columna, la crítica), Géneros Mixtos, la mezcla entre información y comentarios, (el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica) y Género informativo (la entrevista objetiva, la noticia, el reportaje objetivo). A continuación, presentaremos cada uno de ellos con el fin de esclarecer cualquier duda que se tenga referente a su uso. Además que no debemos confundir ninguno de ellos, pues tienen su función específica dentro de los medios escritos. Utilizar distintos géneros periodísticos se torna más interesante para los periodistas que tienen distintas alternativas para informar y más atractivo para los lectores.

1.4.2.1 Editorial

El editorial como género nace en el siglo XVIII, en donde eran los burgueses quienes divulgaban su opinión a través de distintos medios escritos; este tipo de texto se plasmaba en tan solo una página. En ese tiempo, aún no se lo conocía por ese nombre y es en Estados Unidos que, al realizar la misma práctica, se lo denomina como Editorial para diferenciarlo de los otros textos. Este género se fue haciendo famoso en otras partes del mundo y, es ahí en donde se decide dividir a los periódicos entre géneros informativos de aquellos de opinión. Tal fue la importancia que adquirió el editorial que, gracias a ello se pudo cambiar el desenlace de varios acontecimientos, especialmente políticos.

El editorial puede entrar en los distintos tipos de géneros, según el estilo del escritor, en este caso puede ser: editorial informativo (hablará sobre un hecho o acontecimiento de manera precisa), editorial interpretativo (se añade las causas o consecuencias de dicho acontecimiento) y el editorial persuasivo (importante en su caso, pues tendrá el poder de convencer a los lectores y esperará una respuesta de ellos.)

El objeto del editorial es, sobre todo, interpretar o comentar las noticias pero sin prescindir de los elementos informativos, que dan pie a la opinión. Generalmente no se firma. No es el autor quien opina, afirma o niega, acusa o ensalza, sino el conjunto del periódico como empresa o institución, que se arroga

15

también la representación unánime de su público. (González., 1930, pp. 226- 228.)

Los articulistas que escriben textos editoriales deben ser precisos en la idea, tema o hecho que quieren transmitir, varios autores han acudido a la sátira para realizar su comentario, sin embargo, lo que buscan los lectores son editoriales con información exacta y poca opinión del escritor, presentándose con un lenguaje fácil de discernir y atrapando al público, de manera que sean ellos capaces de opinar sobre el editorial. “El mejor editorialista es aquel que trata un acontecimiento señalado de forma que obre a la vez eficazmente en interesar al lector y en dirigir su opinión” (Dovifat, 1959, p. 130). El editorial tiene ciertas características que nos permitirá diferenciarlo de los otros géneros de opinión; una de ellas es que, siempre nos dará a conocer la postura que tiene tal medio impreso, este texto no llevará firma y la persona capaz de escribirlo será aquel que ocupe un alto cargo dentro del periódico, tal es el caso del director y, como lo mencionamos anteriormente el editorial debe tener un lenguaje simple para que sea fácil de comprender y se referirá a hechos de actualidad.

1.4.2.2 Artículo de opinión

Los primeros escritos que tuvieron el nombre de artículos fueron aquellos de costumbres en España, famosos por ser escritos como sátira haciendo referencia a cuestiones políticas y eventos sociales del siglo XIX. En ese tiempo Larra y Mesonero Romanos fueron escritores destacados por su estilo, incluyendo a la ironía en los artículos. Se compara el artículo de opinión con el editorial, siendo el artículo mucho más libre, buscando mantener a sus lectores interesados hasta el final del texto. Se dice que un artículo debe ser capaz de convencer, hay que tener en cuenta que varios de sus autores son anónimos. Sin embargo, Jacques Kayser dio a conocer el artículo firmado que constará con la firma de un colaborador externo que trabajará periódicamente y estará por sobre todos los otros colaboradores del periódico. (Kayser, 1964, p. 52)

Dentro de este género prevalece la ideología del escritor; se trata de transmitir un acontecimiento de manera clara, desde la convicción del editor. Cabe recalcar que cada artículo llevará el estilo personal del articulista, intentando dar a conocer a la gente datos que no se apreciaban de acontecimientos actuales, ya publicados. Al escribir un

16

artículo debemos tomar en cuenta que debe tener un lenguaje no complejo para que los lectores comprendan fácilmente la idea que se quiere transmitir. Vivaldi (1981) añade: “escrito de muy vario y amplio contenido, de varia y muy diversa forma, en el que se interpreta, valora o explica un hecho o una idea actuales, de especial trascendencia, según la convicción del articulista” (p. 176).

No se rige a una extensión, sino que cada artículo será tan grande o tan corto como lo permita el periódico, además que su estilo obedecerá a la línea del mismo. Para poder escribir un artículo se necesita de un vasto conocimiento del tema y, en algunos casos los articulas serán gente de renombre (políticos, experiodistas, sociólogos) lo que llamará la atención del lector, pues considera importante su opinión en dicho tema.

Como en la mayoría de géneros, existe una subdivisión proveniente del exterior. El primer caso sería de aquellos periodistas que escriben artículos contrarios a la línea que lleva la gaceta, con opiniones diferentes a las del periódico; se trata del artículo Opposite The editorial page visto por primera vez en los diarios norteamericanos. Otro tipo de artículo pequeño es el despiece que, aunque muchas veces no tenga opinión o un comentario personal, servirá de guía para especificar el tema del que se hablará en un artículo más grande y, por último está el ensayo que presenta ideas sobre un texto desde la perspectiva del escritor.

1.4.2.3 La columna

En un principio se conocía a este género periodístico como un artículo corto, ubicando en medio de dos columnas que guardaba cierto grado de opinión sobre lo que se estaba hablando, aunque siempre toparía temas de actualidad. En Norteamérica contaban con la columna del día, mientras que en Francia tenía el nombre de Consideraciones del día con temas culturales de importancias para los lectores. Se puede decir que ellos son los precursores de lo que, actualmente conocemos como columna.

Gonzalo Martín Vivaldi la concebía como un tipo de crónica al considerar que debía ser interpretativa y valorativa de hechos noticiosos de cualquier índole. Es decir, era una crónica con la peculiaridad de que quien la escribía lo hacía con una periodicidad y solía disponer para ello de un espacio fijo en el periódico. Y

17

aunque podía tener la forma de un artículo, un articulista, más o menos habitual, no es un columnista. (Vivaldi, 1998, p. 140-141)

Este género periodístico se diferencia del artículo porque se trata de un texto escrito de manera más literaria o libre, muchas veces con un toque de sátira o de humor y, mucho más informal. La columna tendrá un lugar especial dentro del medio escrito y su escritor se convertirá en un colaborador capaz de opinar sobre temas de actualidad de manera que sean varios los interesados en leer su columna. Se puede apreciar dos tipos diferentes: Columna personal (estilo personal del autor, trata temas ligeros) y Columna de actualidad (opina sobre temas de actualidad).

1.4.2.4 La Crítica

La crítica, en sus principios no fue bien vista por la sociedad, pues se dedicaba a opinar sobre temas relacionados con el teatro o la aparición de un nuevo libro. En 1724, en Francia se prohibió realizar este tipo de texto y sería en el año 1950 que, a través de Alemania, se adoptará este género, detallando que para escribir una crítica era necesario tener contenido noticioso y estar bien informado, adentrarse en el tema e indagar los datos más relevantes.

En España y varios países de América Latina, la crítica está relacionada con todos los temas culturales, aquellos que escriban este género deberán estar especializados en los distintos ámbitos sociales, tal es el caso del teatro, la música, literatura… Este género ocupará un lugar específico en el periódico sin quitarle importancia. “Es un tipo de artículo periodístico que da cuenta a la vez que valora un evento de los llamados ‘culturales’, trátese de la aparición de una obra científica, literaria o del estreno de un espectáculo de cualquier tipo y que se publica en el diario con intención de orientar” (Gargurevich, 1982, p. 226).

La crítica tendrá ciertas características, al igual que los otros géneros, útiles para su diferenciación. En este caso el escritor del texto tendrá que realizar una comparación entre lo que el autor de la obra, escritor… quiso demostrar de lo que él pudo apreciar como resultados, intentando guiar al lector a comprender cuál es el significado de dicha obra. Varios escritores le brindan al lector, en primera instancia información del autor,

18

haciéndole saber cómo se ha desarrollado su trabajo, para continuar con su opinión de manera objetiva. Varios escritores de libros, músicos, artistas en general mencionan que la crítica les puede ser útil para darse a conocer.

La crítica realiza como todos sabemos una labor enjuiciadora de primer orden (...) pero también (...) tiene una función informativa tan poderosa que puede decirse que aquello que los críticos desdeñan para juzgar llega casi a no existir. Esa tremenda responsabilidad y poder del crítico hará que a la vez éste se convierta en el objetivo de todas las críticas, formando así una especie de espiral sin solución de continuidad. (Casals y Suárez, 2000, p. 314)

1.4.2.5 La crónica

La crónica al igual que los otros géneros periodísticos tiene como objetivo el transmitir información verídica y actual, sin embargo, lo hace de manera narrativa. Varios autores explican que quienes intervienen en este género son capaces de crear historias basadas en la verdad y que quedarán grabadas en la memoria de los lectores. Vivaldi (2001) describe a la crónica como “información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos (...) vale como relato y como juicio de cronista” (p. 125).

Una característica importante dentro de la crónica es que el autor puede escribir su visión personal. Mark Kramer, escritor y reportero confiesa: “me siento como el anfitrión de una fiesta con invitados inteligentes, invitados que me importan” (García, 2012, p. 126). El cronista se encargará de narrar detalladamente los acontecimientos, permitiéndole al lector introducirse en la historia, incluso imaginar como si él fuera parte de ella.

La crónica tiene mucha relación con el tiempo, pues se cuentan los hechos en cierto orden cronológico. Esto no quiere decir que la historia debe ser desarrollada de manera lineal, sino que puede iniciar por el final, la muerte de uno de los personajes o un acontecimiento relevante que desate la narración. Es importante saber llegar a los lectores y llamar su atención desde un principio. El tiempo es un elemento infaltable dentro de este género, es útil para darle realismo a la narración. Sin embargo, el cronista tiene que saber discernir entre las distintas acciones cometidas por su o sus personajes,

19

por lo que él decidirá si añadir elementos tan básicos como levantarse o lavarse los dientes, únicamente si aporta en su redacción.

Vivaldi (2001) afirma que: “la crónica no es la cámara fotográfica que produce un paisaje sino el pincel del pintor que interpreta la naturaleza (...) es el único territorio en donde combaten con armas iguales la realidad y la imaginación” (p. 127). Otros autores como Tomas Eloy Martínez y Alex Grijelmo están de acuerdo en que se trata del género más difícil de dominar, ya que para crear una buena crónica se necesita ser un buen escritor con dotes de investigador.

Como ya lo hemos mencionado anteriormente, la crónica puede ser escrita de manera más literaria, añadiendo detalles que le ayuden al lector a ser parte de la historia, sin embargo, se trata de un género que tiene la función de informar algo. En la noticia se responde a preguntas; qué, cómo, cuándo, por qué, de manera estricta y formal, mientras que en la crónica se debe responder a esas mismas preguntas, pero el escritor tiene la libertad de hacerlo según su estilo. Para el lector no será difícil identificar cuál es el problema, sus causas, consecuencias y futuras soluciones si su redacción es correcta y clara.

El primer párrafo es importante porque, a más de que engancha al lector, reflejará el ritmo de la historia. “Vivaldi dice que las mejores entradas son aquellas en las cuales tiene algo que decir, lo dice de la manera más ágil que le es posible y calla en cuanto queda dicho” (García, 2012, p. 137). En este caso, el primer párrafo funcionará como abrebocas, pues no es necesario contar toda la información en un principio, si tienes el resto del texto para desarrollarla. No solo el inicio es importante, el final le dará la sensación de satisfacción al lector al ser escrito de manera correcta y clara.

Es recomendable para todos los nuevos escritores de crónicas que realicen este ejercicio de manera constante, evitando la utilización de frases innecesarias o confusas para el lector y debemos comprender que la mejor técnica de aprendizaje será la lectura de otros textos periodísticos, que reciben el nombre de crónica.

20

1.4.2.6 El arte de entrevistar

La entrevista será utilizada como género y técnica dentro de la revista, en este caso se le añade mayor énfasis al reconocer su importancia en la investigación. Nuestro objetivo principal es la indagación de datos sobre fútbol femenino en la ciudad de Quito - Ecuador para poder obtener como resultado final un producto que refleje el trabajo que han realizado las mujeres para participar en un deporte que se creía único para hombres.

La entrevista es uno de los géneros periodísticos de interpretación más trascendente, por ello, el mayor error que tienen los periodistas es el de no preparar la entrevista adecuadamente; no existe una previa investigación del tema, no se conoce datos del entrevistado y las preguntas son poco relevantes. Tendremos como resultado una entrevista aburrida, con preguntas y respuestas inservibles y de poco interés, desaprovechando así el uso de este género periodístico.

Varios escritores y periodistas, entre ellos Martín Vivaldi, Rodríguez Betancourt, Juan Cantavella, están de acuerdo en que la entrevista es una conversación entre varias personas; entrevistador y entrevistados. Con el fin de obtener información de interés público, temas de actualidad llamativos que puedan ser difundidos en los medios de comunicación. Mientras que Begoña Echevarría Llombart expresa lo siguiente:

La entrevista periodística impresa es un género independiente y claramente diferente de otros géneros del periodismo actual, tanto por su función como por sus técnicas de presentación a los lectores (…) la entrevista puede buscar que las personas amplíen la noticia aportando más información, análisis o explicaciones o, incluso, opiniones especializadas sobre los acontecimientos de actualidad. (...) también puede ser una ventana abierta para que el lector descubra la personalidad, la parte íntima y privada de los personajes que están en el candelero. (García y Gutiérrez, 2012, p. 80)

Este, tal como cada uno de los géneros periodísticos, tendrán elementos o técnicas que facilitarán su desarrollo, logrando así obtener la información requerida. En este caso, para realizar una buena entrevista es necesario contar con tres elementos: saber preguntar (hay que realizar las preguntas correctas, a través de un conocimiento previo

21

al tema del que se va a hablar), saber escuchar (de esta manera lograrás darle confianza al entrevistado para que responda a tus preguntas con facilidad) y saber observar (por medio de la observación podremos describir el ambiente en donde se desenvuelve la entrevista y, puede ser útil para descubrir parte de la información que no quiere ser revelada por completo, como la personalidad del entrevistado).

En conclusión, la entrevista es un género útil para transmitir, a través de prensa, radio, televisión y, ahora medios digitales la información obtenida de las preguntas que hace el entrevistador al entrevistado. Quien de la información será elegido por su conocimiento sobre el tema o por su reconocimiento a nivel social, siendo óptimo para opinar sobre el tema a tratar. Sin embargo, la entrevista debe pasar por tres etapas; antes, durante y después.

Muchos entrevistadores o periodistas piensan que los únicos elementos importantes para realizar una buena entrevista es la capacidad que se tiene para hablar o improvisar. Sin embargo, este género no es catalogado como uno de los más fáciles, por el contrario, el resultado será mejor si el periodista sigue las reglas dentro de la entrevista. Es importante precisar a detalle cada uno de los elementos que conforman parte de las tres distintas etapas del periodismo (antes, durante, después).

Antes de la entrevista

● Definir el tema y el tipo de entrevista que se realizará

En este punto podemos diferenciar tres tipos de entrevista realizadas a partir de la información o datos que se quieren obtener como resultado. La entrevista informativa es aquella que se encarga de buscar datos faltantes para completar la información; la entrevista de opinión es la que busca a expertos en el tema para que puedan analizar datos referentes al tópico y, por último, la entrevista de carácter o personalidad realizada a personas reconocidos dentro de la sociedad, con el fin de conocer más sobre su vida, sus experiencias, forma de ser … Los tres tipos de entrevistas sirven para ser utilizadas en todos los medios, prensa, radio, televisión, aunque cada una marque sus diferencias al momento de preguntar, explicadas en el siguiente cuadro.

22

● Elegir al entrevistado

Al momento de elegir a un entrevistado es importante detectar qué es lo que estoy buscando. Existen periodistas que fallan en este punto, tras citar al funcionario más importante o al personaje más famoso, si ellos no conocen el tema no serán útiles para la entrevista; esto se debe dejar de lado, pues si lo que nos interesa es completar nuestra información debemos buscar a personajes que tengan un vasto conocimiento y claridad del tema. Sin embargo, al tratarse de temas de actualidad o cultura será de gran importancia conseguir al personaje que genera la noticia (músicos, políticos, futbolistas). No hay que olvidar que por ser actantes de gran popularidad la cita para entrevistarlo debe hacerse con un tiempo moderado.

● Documentarse sobre el tema y el personaje

Un buen periodista se debe preparar antes de realizar una entrevista. Se realizará una previa investigación del tema y del entrevistado para poder formular preguntas que nos ayuden a conocer datos nuevos del tema que vamos a tratar. Es importante que el entrevistador demuestre seguridad al momento de hablar, de esta manera, la persona encargada de responder no evitará contestar preguntas sobre temas que no entran en discusión. Vidal (2012) señala que: “debemos dominar mínimamente en el campo que vamos a entrar para ser competentes en ese diálogo, si no la ventaja que cedemos es excesiva” (p. 85).

Durante la entrevista

● Conversación previa

Es necesario realizar una entrevista previa. Antes de iniciar con la entrevista es bueno tener una pequeña conversación para romper tensiones; se aprovecha este tiempo para plantear algunas preguntas sobre temas que no han quedado claros acerca del personaje a entrevistar o comentarle, una vez más el tópico de la entrevista. ● Utilizar el cuestionario como comodín

23

En el “antes de” se recomendó tener claras las preguntas que se realizaría. Como dice el título, el cuestionario debe ser un comodín o una pequeña guía, pues el periodista debe prestar mucha atención al personaje y debe verlo a los ojos cuando él responda. Como recomendación, si se quiere leer la pregunta siguiente, se puede hacerlo de manera sutil, mientras habla el entrevistado. Se dice que la entrevista es una conversación entre dos o más personas, lo que significa que el periodista debe estar muy atento a las respuestas para hacer contra preguntas o intervenir de manera inteligente con preguntas realizadas en el momento adecuado.

● Tomar apuntes o grabar

La tecnología puede ser de gran ayuda en una entrevista, pues gracias a dispositivos electrónicos como celulares o grabadoras puedes tener un registro de lo dicho, sin embargo, en ocasiones la grabación no es clara o se pierde por lo que es recomendable tomar apuntes. Lo que usualmente se hace durante una entrevista es anotar palabras clave o frases que te ayuden a recordar la idea con claridad. En este caso, también serán útiles para retomar un tema si es que el entrevistado responde no acorde a la pregunta.

Después de la entrevista

● Editar y redactar

En el caso de medios televisivos, las entrevistas pueden ser transmitidas en vivo, aunque tal es el caso de los medios escritos que deberán editar la entrevista ubicando las respuestas más llamativas, importantes y con mejor información. Realizar esta actividad es volver a juntar las piezas, como un detective reconstruyendo la escena del crimen. “Escribir una entrevista es, pues, también una actividad de interpretación de indicios y detalles, de búsqueda, de fragmentos, de atribución de significados” (Gutiérrez y Vidal, 2012, p. 85).

1.4.2.7 La noticia

La noticia surge por la necesidad de querer contar los acontecimientos importantes ocurridos en algún lugar del mundo. Se menciona que los primeros periodistas fueron

24

griegos, entre ellos: Heródoto, Homero, Cicerón… Lo que hacía era comunicar a la gente hechos actuales que ocurrían en su lugar natal. A pesar de la antigüedad de este género periodístico no se lo ha dejado en el olvido, por el contrario está en constante evolución; inició con el relato, pasó a ser escrita y tuvo su lugar dentro de radio y la televisión.

En un principio la noticia servía como registro de los acontecimientos, sin embargo, la gente estaba interesada por saber cuáles fueron las causas y, futuras consecuencias de lo que estaba ocurriendo. La noticia intenta ser más completa, con información en donde se puede saber a detalle lo que estaba sucediendo, incluso así la gente no se encontraba satisfecha por completo porque no solo les interesaba saber que lo que estaba ocurriendo era bueno o malo, sino darle una solución. Los periodistas de aquel entonces decidieron hacer una investigación completa que presentaría casos parecidos al acontecimiento ocurrido en otras partes del mundo con su posible solución, dejando a los lectores más tranquilos y bien informados.

La situación no ha cambiado en la actualidad. Es necesario informar con veracidad, pero los lectores están buscando leer una noticia completa con antecedentes, consecuencias (positivas y negativas), y posibles soluciones, a pesar de que no depende del periodista que se dé un cambio.

La noticia actual debe tener tres elementos fundamentales: Información detallada sobre el hecho de actualidad, de manera que pueda describirse de manera precisa. Antecedentes y consecuencias del hecho de actualidad, con el fin de que el público entienda las razones por el cual ocurrió y lo que podría acontecer a partir de su ocurrencia. Comparaciones con casos similares que han ocurrido en ocasiones anteriores en otros lugares del mundo y las medidas que se han dado aplicado para dar solución. (García, 2012, p.69)

Después de conocer los tres elementos importantes para la construcción de una noticia se despliega la pregunta; ¿en dónde se encuentra la noticia? El periodista debe ponerse en el lugar de los ciudadanos, preguntarle a la gente sobre qué temas quiere leer, qué es lo que le interesa o qué es lo que le afecta; es ahí en donde se encuentra la noticia.

25

En este género periodístico el “qué” y el “quién” tienen gran importancia, pues a la gente le interesa saber qué es lo que ocurre en el lugar en donde vive y cuáles son los últimos acontecimientos, al igual que conocer cuál es el personaje que interviene en la noticia y, más aún si se trata de alguien de la vida pública. Sin embargo, responder a la pregunta “qué” sobrepasa la importancia de las dos preguntas anteriores, por el simple hecho de que la sociedad quiere estar informada de todo lo que pasa alrededor del mundo, ya que se puede tratar de temas que nos afecten de manera indirecta.

Lorenzo Gomis señala que los medios de comunicación son especialmente sensibles para captar que un hecho es importante cuando se presenta uno de estos cuatro rasgos: apariciones, (...) personajes conocidos, sus apariciones (...); desplazamiento, viajes, congresos (...); resultados, leyes, sentencias, resoluciones (...); explosiones, asesinatos, atentados, guerras, (...), destrucciones. (García, 2012, p. 70)

1.4.2.7.1 Estructura de la noticia

La noticia no tiene una estructura definida y no tiene como regla el contar los acontecimientos de manera cronológica, sin embargo, existe un método recomendado para los periodistas que escriben noticias; estamos hablando de la pirámide invertida, en donde se cuentan los hechos del final hacia el inicio, colocando la información más importante en primera instancia. La pirámide invertida consta de dos partes; el lead o entrada y el cuerpo.

● Lead o Entrada

Es el párrafo principal de la noticia, en él se escribirán las ideas relevantes de la noticia, redactando la información de manera clara y directa, pero sin olvidar hacerla llamativa y fácil de comprender para los lectores. El lead debe ser el que atraiga la atención del lector y lo invite a revisar toda la noticia.

La entrada debe contener los elementos básicos de una noticia y responder a las preguntas; qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Sin embargo, se pueden omitir alguna de estas preguntas y responderlas a lo largo del desarrollo de la noticia, no

26

podemos olvidar que la pregunta que responda el problema central del acontecimiento es la que debe ir en el primer párrafo.

El periodista Carlos Wagner Echeagaray explica al lead de la siguiente manera:

Las palabras con las que se inicia la entrada de la noticia recibe el nombre de ventana. Cualquiera de los elementos de la entrada puede utilizarse como ventana según en cuál de ellos se encuentre el rasgo que el reportero considere necesario destacar para que su noticia tenga impacto. (García, 2012, p.69)

● El cuerpo

En el cuerpo se desarrollará la información con mayor precisión. Constará de varios párrafos en donde se añadirán datos que no se pudieron escribir en la entrada y, de esta manera ampliará la noticia. Además, debe constar con los antecedentes del acontecimiento, incluso de testimonios de las personas implicadas en el tema, causas y consecuencias. De esta manera, el lector tendrá una visión clara de la realidad.

1.4.2.8 El reportaje

El reportaje es uno de los géneros periodísticos más completos al albergar en él información, interpretación y, en algunos casos, opiniones. Al compararlo con la noticia se destaca una diferencia, pues la noticia solo se encarga de responder el qué del acontecimiento, mientras que el reportaje busca el por qué, para qué y las consecuencias del hecho. Es uno de los géneros más completo, pero, también es el más complejo.

El reportaje es el más complejo género de información, cuyos principales rasgos característicos son la exhaustiva investigación que le precede, el contexto en el que encuadra los hechos, el lenguaje que libremente usa el periodista para escribirlo y su intención de hacer claridad sobre los acontecimientos que le interesan a la gente. (García, 2012, p. 156)

El reportaje presenta cierta similitud con la crónica, pues se encargan de internarse en los pensamientos de los personajes que estuvieron presentes en el acontecimiento para

27

tener distintas perspectivas de lo ocurrido y poder llegar a la objetividad de lo ocurrido. Además, se trata de una investigación exhaustiva en donde se busca hasta el mínimo detalle para presentar una información completa y detallada.

Varios críticos añaden que un reportaje no es completamente objetivo, ya que interviene decisiones personales del autor, como el enfoque a tomar, los datos que aparecerán y las fuentes que aportarán para la construcción del reportaje. Kapuscinski decía: “un reportaje es una muestra de la realidad, no la realidad misma. Tan solo una aproximación” (García, 2012, p. 157).

No siempre se tiene que escribir reportajes de información de actualidad, pues este género se encarga de investigar y descubrir temas nuevos que son de importancia para el público, tratando de satisfacer una necesidad en la sociedad. Para lograr el objetivo del reportaje, es necesario seguir algunos pasos que facilitarán la investigación.

● Rastreo documental

Este paso hace referencia a la búsqueda de información antes de escribir el reportaje, una vez conocidas las dudas desglosadas del tema. Se trata de indagar en los documentos que nos ayudarán a esclarecer el inicio de la investigación. El escritor tendrá un conocimiento previo y tendrá claras las preguntas que quiere despejar eligiendo a las fuentes indicadas.

● Consulta de fuentes

“Una fuente, indudablemente, llevará a otra, y a otras. Consultar la primera fuente es comenzar a tirar del ovillo que contiene el hilo de versiones, miradas, opiniones, sentimientos, sensaciones, intereses, que construyen el acontecimiento” (García, 2012, p.160). Las fuentes son necesarias para la construcción del reportaje porque es necesario tener información de varias personas que fueron parte del acontecimiento para la reconstrucción del hecho, acercándose lo más posible a la realidad. Existe el tipo de fuentes documentales y aquellas que nos ayudarán con su testimonio (testimoniales), sin embargo para este género es importante complementar esa información con la

28

inspección; visitando el lugar de los hechos y activar todos los sentidos para tener un buen resultado periodístico. El reportaje está conformado por otros géneros y, en este caso se utilizará a la entrevista como herramienta de recolección de información, recordando que una entrevista no debe ser forzada, sino debe fluir como una conversación, dándole seguridad a la fuente. Aquella persona que escriba este tipo de género debe entender que es fundamental el saber y poder relacionarse con la gente, pues de ellos obtendrá la información que necesita para su desarrollo.

● Redacción

La memoria y observación serán elementos útiles para que el reportero pueda realizar una redacción correcta. Es importante, también la organización de los datos obtenidos de las fuentes documentales, destacando las ideas importantes o la información relevante obtenida a través de los personajes involucrados. Cada detalle cuenta. Como se ha mencionado anteriormente, el escritor deberá ser un buen observador y tener buena memoria para recordar movimientos, señas, gestos provenientes de las fuentes, de esta manera podrá ser más específico en su reportaje y permitirá que el lector se transporte a la escena, como si fuera él el que la vivió.

1.4.2.8.1 Un título que impacte

El título del reportaje deberá impactar al lector en primera instancia. A diferencia de la noticia, el título dentro de este género será llamativo y creativo. No es necesario que en su título lleve todos los datos importantes del texto, sin embargo, utilizará frases que hagan referencia al tema del que hablará, se enfocará en despertar la atención del público. López, 2009 menciona: “el título puede acudir a diferentes tipos de construcción: simplemente informativo, unívoco y breve, o, también, interpretativo, paradójico, metafórico, de doble sentido y hasta inspirador” (p. 16).

1.4.2.8.2 Importancia del lead

El lead del reportaje se convertirá en un aliado o en un enemigo, dependiendo de la manera en que sea escrito. Como lo hemos comentado anteriormente, es necesario y

29

muy importante llamar la atención del lector, lograr atraparlo desde que inicia su lectura y esperar que continúe con el texto, hasta llegar al final. Varios autores han mencionado característica que debería tener un lead, entre ellas debe ser entretenido, interesante, impactante… Hay que dejar claro que no existe una estructura o fórmula específica para escribir la entrada del reportaje, se necesita de imaginación e inteligencia, a diferencia de la noticia que responde a unas preguntas en su primer párrafo, destacando datos relevantes de la información. García (2012) comenta: “lo verdaderamente importante es que ese párrafo de entrada sea tan interesante, que el lector no tenga más remedio que dejarse seducir y se anime a seguir en el texto” (p. 163).

1.4.2.8.3 Tipos de Reportaje

Depende del periodista y lo que quiera reflejar en su texto para determinar qué tipo de reportaje es el que quiere transmitir. El reportaje puede entrar dentro de los géneros interpretativos o aquellos que son informativos. José Luis Martínez Albertos (s.f) reconoce cuatro tipos de reportaje; Reportaje de acontecimiento, de acción, reportaje de entrevista y el reportaje corto (p. 307).

● Reportaje de acontecimiento

Este tipo de reportaje es similar a la noticia, ya que tiene como característica principal el ubicar toda la información relevante en primera instancia, mientras que en la parte final, ubica los datos menos importantes y que, si se requiere pueden ser excluidos del texto. Se dice que es la narración de los hechos ya concluidos.

● Reportaje de acción

El reportaje de acción se asemeja a la escritura de una novela, se trata de hechos desarrollados de manera más dinámica y divertida. Indagando hasta lo más profundo de lo ocurrido para poder realizar una redacción que muestre cada uno de los escenarios del hecho, haciendo que el lector se sienta parte de la historia.

● Reportaje de entrevista

30

Este tipo de reportaje es parecido al de acción; utiliza la información que logró obtener de su investigación, es muy detallado en la descripción de los personajes y lugares en los que se desarrolló el acontecimiento, pero lo más importante y lo que lo diferencia del reportaje de acción es que sus fuentes cumplen un papel fundamental, pues, incluso se incluirán fragmentos textuales de lo que dijeron.

 Reportaje corto

Por otro lado, el reportaje corto guarda cierta similitud con el reportaje de acontecimiento. Su objetivo es el de ubicar datos importantes de los hechos en los primeros párrafos, y al final aquellos que no son relevantes. Sin embargo, se diferencian en que el reportaje corto está interesado en describir los escenarios y la personalidad o detalles obtenidos de los personajes.

Con esto se concluye la clasificación y estudio de los géneros periodísticos El análisis realizado sirve de guía para todo periodista interesado en generar un buen trabajo al momento de informar, hay que recordar que el objetivo es crear una revista en donde se destaquen los avances y características que tiene el fútbol femenino en Ecuador, especialmente en Quito, además de los logros obtenidos por vario equipos representativos, uno de ellos y el más grande, la Selección Femenina Ecuatoriana de Fútbol. Los lectores deben sentirse interesados por el producto que realizaremos. Sin embargo, será indispensable utilizar una redacción, atractiva, clara, con términos fáciles de comprender y, lo más importante con información de interés social.

1.5 Medios de comunicación digitales

A pesar de que se realizará un producto perteneciente al mundo del medio impreso, es necesario explicar la aparición y relevancia que tienen los medios digitales en la actualidad, pues con la evolución de la tecnología, la comunicación se ha visto obligada a utilizar las nuevas plataformas que encontramos en el mercado, haciendo parecer a los medios tradicionales como obsoletos. Esta podría ser una oportunidad de expansión y

31

crecimiento para la revista sobre fútbol femenino que se desea producir, sin embargo, el primer enfoque es instaurar este nuevo medio en el área del periodismo escrito.

Hay que recordar que a estos medios, también los conocemos como canales o mass media y fueron creados para transmitir información a las masas, es por ello que Javier del Rey (1991), en su diccionario de Ciencias y Técnicas de la comunicación, explica: “Los medios de comunicación social son aquellas empresas públicas o privadas, cuyo cometido es emitir información, desde los soportes físicos y técnicos que la moderna tecnología ha hecho posible” (p. 902).

La aparición del internet junto a los cibermedios ha ampliado el campo de la comunicación y lo ha modificado. Actualmente se lo conoce como el periodismo en línea, el mismo que se encarga de generar contenidos que serán subidos a la red o ciberespacio, permitiendo una mayor difusión, sin tener ninguna frontera física aparente como la que se observaba en los medios tradicionales que pertenecían y eran divulgados en lugares específicos. Además esta forma de hacer periodismo tiene otras características como: la hipertextualidad, el uso de un lenguaje multimedia e interactividad. Se dice que es hipertextual porque ofrece al público diversa información que está relacionada, pero que no es necesaria leerla de forma secuencial, esto ocurre gracias a la creación de enlaces que despliega los diversos datos en el orden en que el cibernauta los quiera obtener. Cuando se habla del término multimedia se apunta a la capacidad que posee de crear contenidos que reúna las cualidades de los medios tradicionales, pues la información puede ir acompañada de imágenes, sonidos, videos, etcétera. Y se dice que es interactivo porque el usuario tendrá una relación directa con la información, en la que se le permite opinar y participar.

Clasificación de contenidos en el cibermedio

El cibermedio entra como el cuarto medio de comunicación después de la prensa escrita, radio y televisión con estructuras propias en la redacción, discurso y narración. Al tratarse de una plataforma extensa, los contenidos creados en ella tienen una finalidad diferente. Jaime Alonso y Lourdes Martínez los clasifican de la siguiente manera.

32

 Contenidos informativos

Se refiere a aquellos contenidos generados para informar acontecimientos de interés y actualidad. La diferencia que tiene con la radio, prensa y televisión es que se refiere a información amplia y completa gracias a las características que posee el cibermedio.

 Contenidos de servicios de información, comerciales y de entretenimiento

Estos contenidos son servicios creados para complacer las necesidades que presentan los cibernautas. Existen los servicios de información (información concreta como juegos en línea), servicios comerciales (realizar gestiones por medio de la red, muchas veces es a cambio de un rédito económico) y servicios de entretenimiento (utilizadas en el tiempo de ocio del usuario).

 Contenidos de comunicación

Este hace referencia a la interacción entre usuarios por medios de las redes sociales, en este caso son ellos los encargados de generar contenidos según sus necesidades, no necesariamente de carácter informativo.

 Contenidos de intermediación

Son los contenidos con más demanda dentro de la red, para ello necesitan la intervención de buscadores que complacerá la necesidad del cibernauta al ayudarlo a encontrar la información requerida.

33

Capítulo II

2. Periodismo de Investigación

El presente capítulo habla sobre el periodismo de investigación y su utilidad en la creación de una revista dedicada a las mujeres amantes del fútbol, un tema relativamente poco difundido, por lo que se determinarán las posibles características que debe poseer un periodista investigador. El periodista investigador debe enfrentarse constantemente a circunstancias propias de su profesión, que dependen del estilo del medio para el cual trabaja. Son los elementos económicos y su ideología los cuales definirán el resultado final del proyecto.

Un periodista investigador, será el que, utilizando técnicas habituales de la profesión u otras específicas y/o habitualmente atribuibles a profesiones ajenas a la suya, elabora una información producto de un número indeterminado de fuentes y de un análisis personal de datos, que le conducen a comunicar una noticia que estaba destinada a permanecer oculta durante un periodo de tiempo indefinido… (Rodríguez, 1994, p. 23)

En muchas ocasiones se ha confundido al periodista informador con el investigador. Aunque ambos pertenezcan al campo del periodismo, el primero informa noticias ya existentes, mientras que el otro toma un papel fundamental dentro de la investigación. Aquello que desee exponer no es información simple de encontrar. Debe, además, contener contenido veraz y preciso. Aun así, no se puede desligar un periodista del otro, debido a que ambos pueden desempeñar estas funciones. En este caso se manejará los dos ámbitos considerando que existen datos escasos sobre fútbol femenino en Ecuador. El objetivo de este proyecto es, entonces, ampliar la información ya existente, agregar nuevos datos y despertar el interés en los lectores por un deporte que no tiene género (hombre - mujer).

Ser periodista de investigación no es fácil, ya que tiene un trabajo constante, pocas horas de descanso y debe entregarse por completo a su trabajo. Rodríguez (1994) expresa: “el investigador puede llegar a vivir inmerso en un mundo en el que no hay límites entre trabajo y vida privada. La investigación es un proceso maravilloso, pero

34

algo tan absorbente que puede llegar a obsesionar” (p.25). Hay que tomar en cuenta que el periodismo de investigación se encuentra presente en distintos campos, en donde el objetivo principal es el de informar: deportes, política, cultura, economía…etc. Sin embargo, no podemos obviar que el periodista o comunicador debe tomarse un tiempo prudente para realizar la investigación con datos que se puedan comprobar, contrastar y, sobre todo, el poder desenmascarar aquello oculto para los demás y que no querían sacar a la luz.

2.1 Tipos de fuentes

Para lograr alcanzar el objetivo de toda investigación que es obtener información verídica, es necesario encontrar una fuente adecuada que nos proporcione los datos correctos. “Definiremos como fuente a toda persona que de un modo voluntario y activo facilite algún tipo de información (...) también (...) a todo depósito de información de cualquier tipo que sea accesible y consultable por el periodista” (Rodríguez, 1994, p. 67).

Hay que tomar en cuenta que no siempre se encontrarán fuentes que quieran revelar información de forma voluntaria, especialmente a los medios de comunicación, por el temor de que esta sea expuesta a la sociedad. Pepe Rodríguez (1994) en su texto Periodismo de investigación: técnicas y estrategias, utiliza un ejemplo muy singular; un policía que realiza la declaración a un detenido, ofreciéndole menos años de cárcel o su libertad a cambio de información relevante, obteniendo buenos resultados. De la misma manera, existen periodistas que se han visto forzados a extraer los datos necesarios independientemente de si recurrieron o no a prácticas éticas.

Existen dos tipos de fuentes que, a su vez, se subdividen según su utilidad en: fuentes personales y fuentes documentales. Primeramente, analizaremos la subclasificación de las fuentes personales que, según Rodríguez, se han determinado “en función de su temporalidad, el contenido informativo, la estructura de comunicación y la ética” (1994, p.68).

Cuando hablamos de temporalidad, hacemos referencia a la constancia con la que se consulta una fuente u otra. Es por esto que destacan dos clasificaciones: asiduas y

35

ocasionales. Las fuentes asiduas son aquellas a las que el investigador acude en repetidas ocasiones para la obtención de datos, a diferencia de la ocasional que no es utilizada más de una vez. Algunos profesionales se cuestionan cuál es más confiable y útil para la investigación. Sin embargo, depende del periodista a cargo el definir si la fuente ocasional aportó más con información relevante que aquella que ya fue consultada en varias ocasiones o viceversa.

Según el contenido informativo existen las llamadas fuentes puntuales y fuentes generales, Sin importar que sean asiduas o no, “una fuente puntual es utilizable (...) para un estrecho y definido marco informativo. Una fuente general puede ser utilizable con muy diversos fines informativos” (Rodríguez, 1994, p.69). Sin embargo, aquellos que hayan sido inquiridos de manera puntual, pueden, también ocupar el papel de fuentes generales.

Es importante señalar la relación que tiene el periodista con la fuente, por ello es que, según la estructura de la comunicación existen: fuentes públicas, privadas y confidenciales. Como su nombre lo dice, las fuentes públicas son las que están a disposición de todos los periodistas. Esta es la más fácil de obtener, al contrario de la fuente privada que es, más o menos restringida para ciertas personas. Finalmente, la fuente confidencial será difícil de obtener, debido a que, por el tipo de información que maneja son accesibles para uno o, máximo dos periodistas.

Anteriormente se mencionó que no todas las fuentes revelan información de manera espontánea y nos cuestionamos si el actuar del periodista, al hacer lo que sea necesario para conseguir la información, es correcto. No es recomendable evaluar la ética del investigador. Sin embargo, la última clasificación de las fuentes personales tiene sus fundamentos en función de razones éticas: fuentes voluntarias e involuntarias. Las voluntarias son aquellas fuentes que revelan información de manera libre, conociendo el riesgo que puede tener al ofrecer este dato al investigador, mientras que la fuente involuntaria obedece a las presiones del periodista para proporcionar información.

No hay que olvidar que las fuentes deben ser confiables para el investigador para constatar que la información que se ha obtenido proviene, según el adagio popular, “de muy buena fuente”. Si bien el mismo candidato puede ser todas o alguna de las fuentes

36

que ya hemos mencionado, lo que importa es la validez de los datos que nos va a proporcionar para tener como resultado un trabajo de investigación basado en la veracidad.

En segundo lugar, se habla de las fuentes documentales y hace referencia a todo tipo de documentos (textos, libros, revistas...), o soportes (películas, grabaciones, fotografías...) que sirvan para completar el trabajo periodístico, su búsqueda puede ser igual de sencilla o difícil de encontrar como a una buena fuente personal.

Una parte importante de la investigación es poder publicar el trabajo elaborado. Una vez realizadas las indagaciones respectivas con las fuentes correctas y verificando la fiabilidad de los datos, es necesario precisar el lugar o medio por el que se difundirá la información obtenida (prensa, radio, televisión, página web...). El investigador elegirá la plataforma que más le convenga.

2.2 Más allá de los libros. Una investigación sobre fútbol femenino

En esta segunda parte, se realizó una investigación sobre fútbol femenino en Quito - Ecuador, recordando que el objetivo principal es crear un espacio en el que se pueda promover la práctica de fútbol femenino en la ciudad, además de generar un medio de comunicación, en este caso una revista que muestre la integración de las mujeres en este deporte. A esta la llamaremos Más allá de los libros. Se obtuvo la ayuda de diferentes fuentes; periodistas, sociólogos, doctores, jugadoras, entrenadores quienes nos proporcionaron información adecuada para el desarrollo del proyecto. Utilizamos diferentes técnicas de investigación como la observación y la investigación bibliográfica, sin embargo, nuestra principal estrategia fue la realización de entrevistas.

A diferencia del fútbol masculino, existe poca información o material referente a las mujeres que gustan y practican este deporte. Bien lo decía Claudio Campos, Coordinador de la Selección Ecuatoriana Masculina de mayores (2017) “este fue un deporte creado para los hombres, pero, actualmente son las mujeres las que se quieren tomar las canchas”.

37

2.2.1 La historia de las mujeres en el fútbol

No se puede distinguir una fecha exacta en la que se originó el fútbol femenino, como tal, sin embargo, en la Gran Enciclopedia de los Deportes Tomo II, se dice que en tiempos de la dinastía Han se presenció la participación del sexo femenino en Tsu Chu, un deporte similar al fútbol. Mientras que en el siglo XII, en Francia y Escocia, también se evidenció la incursión de la mujer en distintos juegos de pelota y para el año 1892, en Glasgow (Escocia) se llevó a cabo el primer partido de balompié femenino.

Sin embargo, no muchos conocen la historia de la primera mujer que rompió las reglas de aquel tiempo para jugar un deporte que no debe tener distinción de género; Nettie Honeyball fue una activista que luchó por los derechos de la mujer, uno de ellos fue asimilar la idea de que el sexo femenino también sabe patear un balón. En 1894, Nettie decide hacer una convocatoria a las mujeres interesadas en formar un equipo femenino de fútbol, su llamado tuvo gran acogida, por lo que 30 mujeres fueron parte del British Ladies Football Club, equipo que se consolidó el 1 de enero de 1895.

J.W. Julian, quien fue jugador del Totteham Hotspur, después de haber dialogado con Honeyball, decidió aceptar el reto de ser el entrenador del equipo. Su primer partido fue en Crouch End Athletic (Londres), en donde se dividió al equipo en dos (South, North); la gran mayoría, incluidos los pocos medios de comunicación que asistieron criticaron el desempeño de las mujeres. (Los orígenes del fútbol femenino, 2015) “No saben y nunca sabrán jugar al fútbol como hay que jugar”, aseguraba el Bristol Mercury and Daily Post. A pesar del incidente, realizaron 11 partidos más, en diferentes ciudades, hasta que se desintegró el equipo. En 1902, la FA (football Association) prohibió la práctica de fútbol femenino por dos décadas y, finalmente, en el año 1971 se legalizó esta actividad en Inglaterra, dejando de ser un deporte practicado solo por el sexo masculino, además que impulsó a otros países como: Japón, Italia y Estados Unidos a formar sus propias ligas profesionales, en donde las mujeres sean las actantes principales.

Hay que destacar que en las últimas décadas ha sido más notable el crecimiento de este deporte, varios países latinoamericanos lograron profesionalizar el balompié femenino, al igual que Europa y Asia, en donde las mujeres han captado las miradas de la

38

hinchada. Sin embargo, otros países de América Latina como Ecuador o Argentina siguen en la lucha por tener una liga profesional.

La FIFA se ha preocupado por el fútbol femenino, desde que se registró el primer partido de mujeres en la historia, tras ver el interés que generó a nivel social. Hoy por hoy, esta entidad y organismos aliados como la Conmebol han demostrado su apoyo a este deporte con diferentes propuestas y campañas que incentive a la mujer a practicar fútbol, una de ellas fue enviar una embajadora de fútbol femenino a la Copa del Mundo (Rusia 2018); Deyna Castellanos de nacionalidad venezolana, quien ha sido nombrada como persona influyente, después de ser finalista en los premios Puskas y mejor jugadora FIFA. Durante su estadía en Moscú, difundió el eslogan del mundial femenino que se celebrará en el 2019 (Dare to Shine) en conjunto con grandes figuras del fútbol masculino (FIFA Legends) con el fin de conseguir más adeptos que apoyen este deporte.

La Conmebol, también realizó una modificación en el Reglamento de licencia de clubes, en el que expresa: El solicitante deberá tener un primer equipo femenino o asociarse a un club que posea el mismo. Además, deberá tener por lo menos una categoría juvenil femenina o asociarse a un club que posea la misma. En ambos casos el solicitante deberá proveer de soporte técnico y todo el equipamiento e infraestructura (campo de juego para la disputa de partidos y de entrenamiento) necesarias para el desarrollo de ambos equipos en condiciones adecuadas. Finalmente, se exige que ambos equipos participen en competiciones nacionales y/o regionales autorizadas por la respectiva Asociación Miembro. (Art. 90. Reglamento de Licencia de Clubes, 15 de septiembre de 2016)

2.2.2 Fútbol femenino e integración dentro de las confederaciones

Dentro del análisis del censo de la FIFA en el año 2014, tomando en cuenta al fútbol femenino como categoría dentro de las distintas confederaciones a nivel mundial, se ha podido obtener información relevante sobre la situación en la que se encuentra y la participación e importancia dentro de cada una de las asociaciones miembro de la FIFA.

39

Al hablar de las ligas nacionales de fútbol que cuentan con una liga femenina de élite, la UEFA es la confederación que cuenta con el mayor número de países con ligas femeninas profesionales, dentro de sus asociaciones miembro. Registra el 92% de participantes, le sigue la OFC (Confederación de Fútbol de Oceanía) con el 80%, La AFC (Confederación Asiática de Fútbol) que tiene el 71%, al igual que la CAF (Confederación Africana de Fútbol), mientras que la Concacaf mantiene al 79% de sus integrantes en ligas profesionales y la Conmebol mantiene, tan solo al 60%.

Hay que tomar en cuenta que los países que integran las confederaciones, antes mencionadas en su mayoría son administradas por cada uno de los países a los que pertenece. Tal es el caso de la Conmebol que sus asociaciones miembro gestionan la misma en un 100%, por otro lado, con un 74%, la AFC es quién tiene en menor porcentaje la gestión por parte de las asociaciones miembro. Bajo este contexto se pueden integrar las diferentes fuentes de ingresos que reciben las ligas femeninas. A nivel general las asociaciones aportan con el 64% de ingresos a las ligas femeninas de élite, en tanto que los patrocinadores otorgan, alrededor del 24%, el Gobierno, también tiene su participación, a través de sus instituciones encargadas (9%) y otras fuentes de ingresos se ubican en el 7%. Casos específicos como la Conmebol y Concacaf no cuentan con ingresos adicionales fuera de las asociaciones y del Gobierno, contrario a la OFC y UEFA, quienes no reciben aportes del Gobierno.

De igual manera, es indispensable hablar del personal empleado que se dedica al fútbol femenino, dentro de cada una de las confederaciones se mantiene un promedio del 12%, donde la Conmebol es la asociación que mantiene menos personal dedicado al fútbol femenino en sus miembros (7%), en tanto que la CAF es la asociación con el mayor número de empleados dedicados al fútbol femenino dentro de sus países miembros, representado en un 14%.

Es necesario destacar el papel que tiene la mujer dentro del fútbol femenino y no únicamente en el caso de jugadoras o árbitras. La participación de las mujeres dentro de los comités ejecutivos en las asociaciones miembros es de un 9%, esto quiere decir que, en promedio, una mujer integraría el comité dentro de las confederaciones. La Conmebol ha sido representada con el 2% y es la confederación que cuenta con el menor porcentaje de participación femenina dentro de los comités ejecutivos.

40

Sin embargo, al referirnos a la participación de las mujeres como entrenadoras federadas las cifras aumentan, la Concacaf que con el 20% de sus asociaciones, es la confederación con el mayor número de entrenadoras federadas, mientras que en el otro extremo encontramos a la Conmebol que cuenta con un 3% de entrenadoras federadas dentro de sus países miembros. Las mujeres que son árbitras, dentro de las confederaciones, tienen una participación del 11% en promedio, en tanto que la Concacaf mantiene el más alto porcentaje de mujeres como árbitras (27%) y la UEFA es la confederación con menor integración de árbitras (4%).

Tomando en cuenta a las jugadoras federadas que integran las distintas confederaciones, se refleja un total de 137260 mujeres que constituyen este grupo. Las confederaciones con mayor número de jugadoras federadas en promedio son la Concacaf (78868) y la UEFA (41916), mientras que las confederaciones con menor número son la Conmebol (2546) y la CAF (1229).

Basándos en el número de jugadoras federadas y no federadas, se obtiene el número total de mujeres que juegan fútbol por cada diez mil habitantes; la Concacaf con 313 mujeres por cada 10000 hab., y a la Conmebol con 6 mujeres por cada 10000 hab., que corresponde al menor número de jugadoras de fútbol dentro de las confederaciones y países miembros.

2.2.3 Diferentes, pero iguales

Es importante determinar si existen o no diferencias entre ambos sexos para poder plasmar en nuestro trabajo final las habilidades que puede tener una mujer en el balompié si realiza un entrenamiento correcto, acompañado de buena alimentación, descanso y salud.

Varios se cuestionan si las mujeres tienen la misma capacidad que los hombres al momento de jugar fútbol. Se han formulado teorías como: no son tan hábiles, son más lentas al momento de correr, son débiles… Sin embargo, varios entrenadores y jugadoras piensan que si se realiza el trabajo adecuado a temprana edad no existiría punto de comparación. Por otro lado, no hay que olvidar que existen aspectos físicos que, por naturaleza, marcan una diferencia entre hombres y mujeres. Aun así, no se

41

puede concluir con la idea de que la mujer no es apta para la práctica de este deporte, pues en países como Estados Unidos, Suecia o Alemania han demostrado que ellas pueden alcanzar, incluso un nivel igual o superior al de los hombres.

Andrés Galarza, director técnico y exfutbolista profesional comenta su experiencia dentro de su Escuela de Fútbol Mixto Andanike. Son 10 las niñas que forman parte de su escuela, a pesar de que hablamos de una minoría, no se sienten intimidadas frente a los cerca de 50 hombres que la integran. Galarza piensa que el éxito de las mujeres en el fútbol se puede lograr si se inicia con una preparación sólida, desde las bases. “Hombres y mujeres poseen las mismas habilidades, el problema es que nadie les enseña a las niñas a jugar fútbol, desde temprana edad, mientras que los hombres cuentan con escuelas formativas en donde logran desarrollar sus capacidades de mejor manera” Galarza (2017).

Mayra Olvera (2017) explica que los niños y niñas pueden tener la misma velocidad y destreza, sin embargo, no realizar determinado entrenamiento en su infancia, antes de llegar a la pubertad, evidenciará disimilitudes entre ambos géneros. Varios expertos afirman esta teoría y, es que como toda práctica deportiva necesita su debido tiempo de adaptación. Arauz (2018), argumenta que los resultados (Camerún 6 - 0 Ecuador, Suiza 10 - 1 Ecuador y Japón 1 - 0 Ecuador) obtenidos por la selección femenina en el Mundial Canadá (2015) fueron producto de los pocos meses de preparación, que no se compara al proceso que llevan otros seleccionados con años de formación.

La preocupación de varias personas es pensar que practicar un deporte u otro puede afectar la salud, especialmente en el caso de la mujer. Se realizó un análisis con la ayuda del Dr. Marcos Concha, especialista en ortopedia y traumatología y el Dr. Jaime Flores, quien se encargó de la selección femenina en el clasificatorio al mundial (Canadá 2015), además de ser catedrático de anatomía en la ITSHCPP , con quienes se llegó a la conclusión de que existe cierto porcentaje que diferencie, entre el género masculino y femenino, sin embargo, esto no les impedirá practicar cualquier tipo de deporte, pues el cuerpo se va moldeando según el tipo de entrenamiento y actividad que se realice.

En referencia a la parte musculoesquelética se ha comprobado que el hombre es más fuerte que la mujer, debido a que la extensión de sus músculos es mayor, aunque, por

42

este motivo el varón no posee la misma flexibilidad que las damas. Esto será más evidente en personas que no tengan un entrenamiento constante, pero si hacemos referencia a deportistas de élite, podemos notar que hombres y mujeres pueden desarrollar sus habilidades por igual, la diferencia está en el tiempo en que se obtendrá los resultados deseados. Por ejemplo, en el caso de los varones tienen la capacidad de desarrollar un mayor volumen de musculatura en menor tiempo a comparación de la mujer, mientras que el sexo femenino puede educar en poco tiempo a su cuerpo para que sea flexible porque la anchura de sus músculos es menor.

En la parte patológica, al hablar del sistema muscular y esquelético, en torno a la producción y recuperación de lesiones, no existirá diferencia entre géneros, pues los dos están expuestos a tener la misma lesión, el mismo tratamiento y la recuperación dependerá de la variabilidad genética de cada ser humano.

Otro factor que marca una mayor diferenciación entre deportistas de ambos géneros es la parte hormonal; las fluctuaciones hormonales en los hombres son regulares cada mes, con la distinción de que la producción de testosterona aumenta en la mañana, por lo que se recomienda que el jugador (al hablar de fútbol) entrene en el transcurso del medio día. En el caso de la mujer, la producción hormonal varía cada mes por el ciclo menstrual, es por esto que cada deportista debe ser tratada individualmente, pues no todas reaccionan de la misma manera mientras tenga su periodo menstrual. Hay mujeres que durante su periodo tendrán mayor desfogue de energía, porque las hormonas empiezan a subir de manera acelerada, pero existen otros casos en los que el rendimiento de la jugadora disminuirá por los síntomas producto de la menstruación (cólicos).

El Dr. Flores (2018), menciona: En el caso de las chicas de la selección ecuatoriana, cada una es tratada como una individualidad y tiene una ficha médica en donde se registra: su temperatura basal (ovulación), días que dure su menstruación, última fecha de la menstruación, cantidad de sangrado para poder reconocer los días en que aumente o disminuya su rendimiento.

A parte de los reguladores anatómicos que tiene cada ser humano, las hormonas, también son moduladas por el estado de ánimo, sobretodo el estrés, por ello es que

43

habrá mujeres en las que se disminuya los días de su periodo al practicar un deporte, además de la pérdida de agua a través del sudor.

2.2.3.1 Cuidados que debe tener una futbolista para no afectar su salud a diferencia de un hombre

Cuando se analizan las variables dentro de un entrenamiento físico (hombre - mujer), hay que destacar que todo deportista tendrá que cumplir con las mismas normas para cuidar su salud; hidratación correcta, alimentación adecuada, descanso apropiado y cumplir con las horas de sueño necesarias, también le permitirá que el/la deportista logren alcanzar su máximo desempeño.

Como es de conocimiento, el fútbol femenino en Ecuador, aún no se ha profesionalizado, por lo que las jugadoras están obligadas a realizar actividades extras, a la par de dedicarse al deporte, como: estudiar, trabajar, ser madres de familia. Flores (2018) añade: “las mujeres que no se dedican, únicamente al fútbol y hacen otro tipo de actividad no tendrán un buen rendimiento”.

Es recomendable que los jugadores, sin distinción de género, tengan un descanso apropiado, después de un partido, pues, si recordamos la experiencia que tuvieron los equipos femeninos en el campeonato nacional del 2017, en donde jugaron a día seguido, fue notorio que el rendimiento de los últimos partidos, no fue similar al del primero.

El Dr. Concha advierte: al no tener descanso, después de una competencia de alto nivel, el músculo no logra recuperarse del desgaste, ya que al hacer ejercicio, este sufre pequeñas rupturas a nivel de sus uniones fibrosas que son normales, es por eso que deben cumplir con cierto tiempo de reposo para que el músculo vuelva a su forma natural y si no se cumple con esto, el músculo se extralimita, existe un menor desempeño y se hace propenso a lesionarse con facilidad. (2018)

Es por ello que llegamos a la conclusión de que hombres y mujeres necesitan de los mismos cuidados médicos para poder desarrollarse al 100% dentro de la cancha en los diferentes torneos.

44

2.3 Fútbol femenino barrial

Pocas son las referencias sobre el fútbol femenino en Ecuador; la falta de información y el poco interés hace que la sociedad ignore varios datos que demuestran la existencia del fútbol para mujeres desde hace muchos años atrás. El primer acercamiento femenino al fútbol fue, a través de las ligas barriales y, aunque tornó extraño ver a las mujeres pateando un balón, poco a poco creció el número de participantes.

Las mujeres que intervienen en un torneo barrial son aquellas amas de casa, madres de familia, profesionales, estudiantes que buscan un espacio en el cual puedan relajarse. Si algo se destaca de ellas, es el amor que tienen al deporte y va más allá de la rivalidad que los hombres crearon en un partido de fútbol. Los equipos, usualmente se forman entre amigas, familiares, conocidas que con determinación pisan la cancha anhelando meter un gol.

La liga barrial es una organización popular de carácter deportivo agrupada en el país de la Federación Nacional de Ligas con cinco matrices: Federación de Ligas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, Asociación de Ligas Barriales, Unión de Ligas Deportivas Barriales Independientes, la Asociación Metropolitana de Ligas Barriales y la Asociación de Ligas Rurales. (Carrión y Rodríguez, s.f, p.344)

En los diferentes barrios de Quito se han realizado varios campeonatos, entre ellos: fútbol 11, indor y fútbol de salón, sin embargo, vale la pena recordar aquel torneo realizado en 1994 por las ligas barriales de Pichincha. En ese tiempo, era complejo visibilizar gran cantidad de equipos, pues contaron con la presencia de 3 en el área de fútbol salón.

El Dr. Marco Collaguazo, actual presidente de la Federación de Ligas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito (2018) menciona: “las mujeres se han tomado las canchas de los distintos barrios, a más de jugadoras hay directivos y árbitras haciendo un muy buen trabajo”. Desde el año 2000 se ha realizado la búsqueda de damas interesadas en este deporte, cada liga debía formar una selección que intervenga en los diferentes torneos, esta fue una iniciativa que tomó la directiva principal para incluir al

45

sexo femenino en el balompié. Actualmente se ha visto un incremento del 30% de mujeres a comparación con los equipos masculinos.

Andrés Román, sociólogo de la Universidad Católica e integrante del colectivo La pelota no se mancha (2018) considera que los encuentros organizados por las diferentes ligas barriales son similares a los semilleros que tienen los hombres durante su preparación dentro de esta área por ser el único espacio en donde la mujer se encuentra en contacto con el deporte. Al quedar Vanessa Arauz a cargo de la selección femenina para la preparación camino al mundial 2015 y al ver que no tenía opciones, reclutó jugadoras de barrios de las diferentes provincias que pudieran conformar el equipo obteniendo resultados favorables.

Usualmente encuentras mujeres que bordean los 12 - 60 años en los diferentes equipos. Collaguazo (2018) añade: “Lo hermoso de un campeonato barrial es que no existe ningún tipo de discriminación, edad, etnia o creencias religiosas y políticas”, incluso, desde muy pequeños se enseña a los niños que pueden compartir las canchas, así es como se crean equipos mixtos, hasta los 12 años. Anteriormente se demostró que, físicamente la mujer es apta para practicar fútbol y, aunque han tenido que aguantar burlas o comentarios machistas, no piensan dejar de jugar, por lo contrario, cada día quieren seguir abarcando más espacios deportivos.

2.3.1 Campeonato nacional de fútbol femenino

Es necesario hablar de la situación actual del campeonato nacional pensado para mujeres. Los directivos intentan mejorar la organización y estabilidad de estos torneos. Cada día hay más gente interesada en el fútbol femenino, tanto mujeres que quieren participar en algún equipo de renombre, al igual que espectadores amantes del fútbol. Como ya ha sido mencionado, Ecuador no consta con una liga de fútbol para mujeres que sea profesional, sin embargo, hay quienes buscan que esto se vuelva una realidad.

En el año 2005 hubo la iniciativa de crear el primer campeonato femenino ecuatoriano amateur, pero por falta de presupuesto y, al ser solo 3 equipos los inscritos (Aucas, Dep. Quevedo y El Nacional) no se consolidó la idea. En el 2013, y al ver la demanda porque exista un torneo de balompié para damas, se inaugura el primer campeonato con el

46

apoyo del Ministerio del Deporte, la FEF y, dentro de ella la Comisión Nacional de Fútbol Aficionado (Confa), hasta la actualidad, ya son 5 ediciones las que se han jugado, manejando una estructura similar al campeonato nacional de varones, sin embargo, la falta de experiencia y el sustento económico deficiente han hecho que, año tras año existan diferentes problemas relacionado a la organización y cambios muchas veces de última hora.

En la primera edición se manejó un sistema de juego dividido en 3 etapas, con dos series y la posibilidad de ascenso o descenso según la posición del equipo en la tabla. Participaron 16 equipos, por lo que en la primera fase se dividieron a los participantes en 4 grupos de 4, jugando bajo el sistema todos contra todos, partidos de ida y vuelta; los 2 primeros pasan a la siguiente etapa y los 2 últimos descienden a la serie B. La segunda parte constó de 2 grupos de 4 equipos, cada uno, con la misma estructura del primero y la tercera etapa participaron 4 equipos finalistas, jugando partidos de ida y vuelta, todos contra todos. En esta se eligió como campeón al equipo mejor posicionado en la tabla (Rocafuerte Fútbol Club) quien, a su vez, clasificó para participar en Copa Libertadores 2013. Hay que recordar que esta edición duró, apenas 3 meses por falta de presupuesto, obligando a los equipos a jugar cada 36 horas, algo poco conveniente para las jugadoras.

En el 2014 (2º edición) intervinieron 12 equipos, esta vez el campeonato duró 6 meses y hubo un cambio en la modalidad de juego, pues a diferencia del primero, fueron partidos de todos contra todos, ida y vuelta. El primero de la tabla se consagra como campeón con clasificación a Copa Libertadores Femenina 2014 y los 2 últimos equipos descendieron a la serie B. Rocafuerte se proclama campeón por segunda ocasión.

El siguiente año del campeonato nacional de fútbol femenino, tercera edición, tuvo la misma duración de seis meses, pero una vez más hubo un cambio en la forma de juego. Fueron 12 equipos los que participaron en un torneo dividido en 4 etapas. Volvieron a la modalidad del primer campeonato; la primera fase organizaron a los equipos en 3 grupos de 4 equipos, cada uno en un juego de todos contra todos (ida y vuelta) para pelear un cupo a Copa Libertadores 2015, por lo que los primeros de cada grupo y los mejores segundos se enfrentaron, hasta obtener 2 finalistas para la última disputa por el cupo. En el segundo período, se realizó 2 grupos de 6 equipos, partidos de todos contra

47

todos (ida y vuelta); los 2 mejores de cada grupo, según la tabla de posiciones, pasan a la tercera etapa y los 2 peores descienden a la serie B. La tercera etapa es un enfrentamiento de los 4 equipos, todos contra todos, ida y vuelta con la clasificación a la final de los 2 primeros equipos. Finalmente, en la última etapa disputaron la final en partidos de ida y vuelta, obteniendo al campeón y clasificándolo a Copa libertadores 2016. Unión Española fue el ganador de la tercera edición. Este fue el último año en que el campeonato recibió el apoyo económico por parte del Ministerio del Deporte, debido a la mala organización de los torneos.

En el 2016 (Edición 4) tuvo la duración de 6 meses, bajo el sistema de tres etapas. Los 12 equipos participantes se dividieron en 2 grupos de 6 en la primera etapa. La modalidad de todos contra todos y partidos ida y vuelta continuó y quienes clasificarían a la segunda etapa fueron las 4 mejores en la tabla, mientras que los 2 peores clasificaron a un cuadrangular de descenso. En la segunda parte del campeonato se realizó 2 grupos de 4, con partidos ida y vuelta, todos contra todos, en donde los 2 primeros equipos de cada grupo clasificaron a la tercera etapa y en el cuadrangular los dos peores descendieron a la serie B. En la tercera parte los 4 equipos clasificados se enfrentan en partidos de ida y vuelta, siendo los 2 primeros quienes disputen la final por el campeonato. Unión Española gana por segunda ocasión y clasifica a Copa Libertadores 2017.

La última edición de campeonato femenino se dividió en dos torneos (Apertura - Clausura) por lo que inició en diciembre del 2017 y finalizó en septiembre del 2018. Este fue uno de los torneos que presentó más conflictos en la organización, pues el campeonato Apertura tuvo la duración de 1 mes, jugando a día seguido cada fin de semana y ocasionándoles molestias a las jugadoras a nivel físico, además del gol de visitante (T. Clausura), una regla que se impuso el mismo día del partido en el que se jugó la final (Ñañas vs Unión Española) y definió al campeón, después de quedar con un resultado final de 3-3. La modalidad de juego no cambió en su totalidad, el torneo apertura se dividió en 3 etapas, los 12 equipos participantes se seccionaron en 3 grupos de 4, los dos primeros de la tabla y los 2 mejores terceros clasificaron a la segunda etapa, en donde se dividieron en 2 grupos de 4. Finalmente, los 2 mejores pasarían a la tercera fase y pelearían el puesto del campeón. El torneo clausura, igualmente tuvo 3 etapas, a diferencia que la primera se fraccionaron en 2 grupos de 6, clasificaron a la

48

segunda los 2 mejores de cada grupo y los 2 mejores terceros, en la siguiente etapa se realizaron 2 grupos de 4, cada uno. Los 4 equipos restantes se enfrentaron en una semifinal y los 2 mejores pelearon la final en la última fase, mientras que los 2 peores posicionados en la tabla descendieron a la serie B.

Solo equipos de la Costa han podido coronarse como campeones, durante estos años y son 2 directores técnicos los que han llevado a sus equipos a la gloria (Wendy Villón, 2 veces con U. Española y 2 con Rocafuerte, por otro lado Henrique Guerrero campeón en 1 ocasión a cargo del equipo de U. Española). Esta es la prueba de que, a pesar de existir otros campeonatos amateurs para damas, hay inexperiencia en el trato y la importancia que debe tomar al organizar un campeonato femenino.

Se podría decir que este es un acercamiento al objetivo que tienen varias jugadoras de obtener un campeonato profesional, en donde ellas puedan dedicarse, únicamente al fútbol como lo hacen los hombres y poder vivir de esta actividad como con cualquier trabajo. Aun así no se puede olvidar que existe inconformidad de parte de directivos y jugadoras que creen que no se le toma la debida importancia al torneo. Astudillo (2018) piensa que el campeonato debería organizarse como lo hace una liga barrial, sin embargo, la falta de confianza es la causa principal para que no manejen con seriedad al fútbol femenino.

La Conmebol ha mostrado su interés por ayudar al Ecuador a construir una liga profesional de mujeres como lo ha hecho con otros países. Las nuevas leyes demandan que todo equipo profesional masculino, debe tener uno femenino para seguir participando de torneos internacionales. Barcelona y Emelec decidieron acoger esta regla por lo que en la próxima edición podremos ver a sus equipos participar del campeonato en la serie A.

En el 2019, la sexta edición tendrá el nombre de Superliga Femenina. Se han trabajo en cambios para el nuevo torneo, participarán 24 equipos, sin embargo, el presupuesto será el mismo. También se ha optado por incluir reglas que se maneja en el balompié masculino, algo que afectaría y obligaría a varios equipos a abandonar el torneo por falta de presupuesto, al no poder sostener al equipo económicamente. Aun así, muchos tienen altas expectativas de lo que será la Superliga.

49

2.3.2 Selección femenina ecuatoriana de fútbol

Los retos continúan para las jugadoras ecuatorianas de las diferentes provincias, y más aquellas que tienen en sus planes ser parte de la selección femenina de fútbol ecuatoriano. Romper todas las barreras y dejar de lado cualquier comentario será el único medio por el cual logren su objetivo. Muchos creen que la selección se formó apenas hace algún tiempo, pero no saben que hay un proceso de más de 20 años.

En 1996 hubo la primera invitación a un sudamericano que tuvo como sede Brasil, al no tener una selección femenina ya conformada se eligen a las mejores jugadoras de los pocos equipos que se presentaron en las ligas pichinchanas. Poco se dijo acerca de su participación, fueron escasos los aficionados al fútbol femenino y culturalmente este acto fue visto con desagrado, pues la mujer no estaba permitida a jugar fútbol por tratarse de un deporte “solo para hombres”.

El proceso se detuvo, los dirigentes no tuvieron fe en el fútbol para damas, sin embargo, en el año 2009 se creó una selección que pudiera representar a los ecuatorianos. Este fue un pedido de la FIFA y la Conmebol al crear un reglamento que exige a cada federación tener un equipo de mujeres y así puedan participar en campeonatos Sudamericanos y Copa Libertadores.

Gary Estupiñán fue el primer entrenador de la tricolor femenina, con él se completaron 10 años en los que hubo una escasa participación. El profesor César Zambrano fue quien suplantó a Estupiñán, pero esta vez ya había un objetivo claro que no era solo el de participar con la sub 15 o sub 17 en torneos amateurs, sino crear una selección absoluta que clasificara al mundial. Zambrano estuvo al frente de la selección por 5 años (2007 - 2009) y (2011 - 2012) acompañado de sus asistente Vanessa Arauz, en un proceso de preparación con chicas de diferentes provincias, de edades, a partir de los 15 años en adelante. Uno de sus mayores logros fue ganar la medalla de plata en los juegos Bolivarianos en el primer proceso, mientras que en el segundo, se realizó un trabajo grupal con miras al mundial Canadá 2015.

Un equipo femenino ecuatoriano fue invitado a participar en Copa Libertadores (2014 - 2015), por la mala organización y la no existencia de una liga femenina profesional fue

50

la selección femenina quien asistió en representación, portando el nombre del Deportivo Quito, equipo que las ayudó a cambio de un rédito económico que pudiera sustentar parte de las deudas que el equipo poseía, hasta ese entonces, además de conseguir la clasificación al mundial Canadá 2015 de la mano de la directora técnica Arauz.

En estos dos años el Ministerio del Deporte decide apoyar al fútbol femenino, aprovechando que Ecuador sería una de las sedes de los sudamericanos con clasificatorio al mundial (2015). Ecuador logra entrar por primera vez en la repesca (segunda oportunidad para entrar al mundial), después de haber empatado (0 - 0) en el partido de ida con Trinidad y Tobago (Quito) y al ganar por un gol en el minuto 91 como visitante. Los resultados en el mundial no fueron favorables. La tricolor femenina fue ubicada en el puesto C con Camerún, Suiza y Japón (campeón del 2011) obteniendo resultados pocos favorables (6 - 0, 10 - 1, 0 - 1, respectivamente) Se podría creer que este fue uno de los motivos por los que el Ministerio del Deporte decide retirar su apoyo al balompié femenino, además de la mala economía que enfrenta el país.

No todo fue contradictorio, pues, en ese año, 7 jugadores de la selección fueron reclutadas a equipos de otros países, donde ya tienen fútbol profesional. Mayra Olvera (ESP), Giannina Lattanzio (COL), Ámbar Torres (EE.UU), Andrea Vera (EE.UU), Irene Tobar (COL), Kerly Real (ESP) y Mónica Quinteros quien fue la primera transferencia internacional a Israel.

¿Qué hizo la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) para contribuir con el desarrollo del fútbol femenino en ese entonces? Mayra no desvaloriza la ayuda que les ofreció la FEF. En el 2015 fueron ellos los que buscaron a las jugadoras más representativas de los equipos amateur en todo el Ecuador, y ayudaron con el tema de viáticos y hospedaje durante el tiempo que duró su participación, sin embargo, piensa que se puede hacer más. El sueño que tienen varias jugadoras es poder vivir del fútbol femenino como con cualquier otra profesión, pero es necesario mejorar la organización que tiene la FEF, frente al fútbol femenino.

En la actualidad la tricolor femenina es guiada por el entrenador Luigi Pescarolo que ha decidido iniciar con la preparación de las chicas, pues quiere conocerlas antes de conformar los equipos definitivos en las diferentes categorías (sub 17, sub 20 y

51

selección mayor). A diferencia de años anteriores en las que la preparación de las chicas duraba de 3 a 4 meses, Pescarolo ha decidido crear un microciclo por mes y así poder analizar los objetivos de cada jugadora y aquellos que tiene el cuerpo técnico, de esta manera podrán llegar a las competencias en mejores condiciones.

En el 2019 se realizará el Mundial Femenino (Francia), aunque la selección no haya podido clasificar, Pescarolo planea participar en partidos amistosos con los diferentes países, además que ha destacado los resultados obtenidos en el microciclo que realizó con la selección en septiembre (28, 29, 30). Conoce que la situación de las jugadoras es complicada al no tener un campeonato de fútbol profesional por lo que, Luigi Pescarolo (2018) menciona: “nosotros tenemos que adaptarnos a su disponibilidad, sabemos que muchas de las jugadoras trabajan, estudian, son madres de familia y no se dedican, únicamente al fútbol. Queremos conocerlas y que conozcan nuestra filosofía de trabajo”.

Las seleccionadas ecuatorianas en todas las categorías y el cuerpo técnico ya tienen objetivos planteados: asistir al sudamericano sub 17 y sub 20 en el 2020, ir a la Copa América en el 2022 y, con ello clasificar al campeonato del mundo 2023. Jugadoras de renombre como Kerly Real, que milita en el Córdoba de España, Ámbar Torres del club Talleres, entre otras serán convocadas sin perjudicar sus carreras en el exterior.

Grandes cambios se han pensado para mejorar el balompié de mujeres y, tomando en cuenta que el fútbol masculino tardó de 30 a 40 años en profesionalizarse, las damas van por buen camino, tanto en el campeonato nacional como con la tricolor.

2.4 Otras formas de participar en el balompié femenino

2.4.1 Arbitraje ecuatoriano

Las damas siguen buscando un espacio en el fútbol, por ello es que muchas deciden dedicar su profesión al arbitraje. ¿Es una mujer capaz de dirigir un encuentro futbolístico? Culturalmente los ecuatorianos, aún afirman que existen actividades que no deberían ser ejecutadas por el sexo contrario, sin embargo, a diario siguen demostrando que ellas tienen la capacidad de hacerlo todo.

52

Fue hasta el año 1991 que se registró un verdadero interés femenino por formar parte de esta profesión. Sin embargo, en 1969 en la provincia del Oro, Shirley Veintimilla se gradúa como primera árbitra del Ecuador (La hora, 2002). Desde ese entonces el números ha incrementado, pues en septiembre del 2018 se registraron 95 profesionales y su incremento se debe al apoyo que ofrece la FIFA y Conmebol para el crecimiento del fútbol femenino a nivel mundial en los últimos años (El comercio, 2018). Muchos han criticado esta actividad, aunque al igual que otras profesiones se necesita de preparación, además de cumplir ciertos requisitos para ser parte del escalafón nacional de árbitras de fútbol.

En el reglamento de la Comisión Nacional de Árbitros se da a conocer los requerimientos y obligaciones de todo aquel que quiera ser considerado árbitro profesional, sin distinción de género, entre ellos está haber obtenido el título de árbitro profesional y la inscripción del mismo para poder entrar en el escalafón de las distintas categorías (Primera “A”, Segunda “B”, segunda, tercera, cuarta y quinta categoría del fútbol aficionado).

Alba Arias, árbitra de fútbol amateur de Pichincha avalado por la FEF, (2018) cuenta sus experiencias dentro de la profesión. Son 17 años de experiencia los que lleva en esta disciplina y recuerda que no fue un camino fácil de recorrer, ya que hasta la actualidad se ha enfrentado a comentarios machistas y actitudes discriminatorias por ser mujer y cree que esta es la principal razón por la que muchas desertan de la profesión. Arias considera que la característica principal de todo árbitro debe ser la paciencia, al ser ellos los más criticados dentro de la cancha.

Existen varias mujeres representativas que han demostrado que no existen barreras en esta disciplina y que son aptas para dirigir las diferentes categorías, tanto de hombres como de mujeres. Rosa Canales participó como asistente en un partido de la Serie A del Campeonato Nacional de fútbol profesional, Vilma Proaño se convirtió en la primera árbitra FIFA de Ecuador con participación en el Sudamericano femenino y eliminatorias para el mundial y Mónica Amboya quien asistió el partido entre Japón e Inglaterra en el Mundial Femenino sub 20 (Francia).

53

Aunque en el ámbito profesional el arbitraje presenta un buen desarrollo, la situación en campeonatos barriales es decadente. Arias (2018) menciona que los principales problemas en estos encuentros deportivos son la falta de seriedad, la mala paga e, incluso su incumplimiento por si no se presencia el partido que estaba planteado, además de que en la actualidad ya no existen árbitros por convicción, sino por necesidad y muchos de ellos no poseen ningún tipo de estudios. Aquellos profesionales que han sido excluidos del escalafón por distintos motivos, han creado sus propias escuelas de arbitraje y participan en partidos aficionados o amateur, tal es el caso del exárbitro profesional Byron Moreno.

La inclusión de la mujer en esta área se encamina con pasos agigantados y se espera, dentro de unos años, ver a más árbitras moderar partidos del Campeonato Nacional de Fútbol ecuatoriano y a otras dejando su huella en el exterior.

2.4.2 Periodistas deportivas en el Ecuador

El periodismo deportivo ha sido otra forma de inserción de la mujer en el mundo del deporte y, aunque se den varias críticas referentes al tema, las damas, también han luchado por ganar un lugar dentro de esta rama. Este tipo de periodismo en Ecuador se lo relaciona más al fútbol que a otras disciplinas, por ello es que para muchos es descabellada la idea de ver a una mujer opinar y analizar temas futbolísticos. Por muchos años y hasta la actualidad son los hombres quienes se llevan el papel estelar, pues la cultura machista ha determinado que él es más apto para el cargo. Sin embargo, ya existen varias periodistas, reporteras, comentaristas… que han logrado ganar un puesto importante en los diferentes medios y el reconocimiento de sus colegas y público futbolero.

Martha Córdova fue la primera periodista deportiva en el Ecuador, tiene 36 años de experiencia y su vida profesional la ha dedicado al deporte en radio y prensa escrita, actualmente es editora de deportes en El Comercio. Córdova menciona las barreras que tuvo que atravesar para llegar al lugar en donde se encuentra. Admite que en un inicio recibía mucho apoyo de parte de sus compañeros, sin embargo, al ver su crecimiento la vieron como una rival y las críticas comenzaron a llegar junto a comentarios machistas guiados por la envidia. A pesar de ello Martha repite la misma frase para hacerles saber

54

que no se siente opacada por nadie y que está en las mismas condiciones que cualquier periodista: “al goleador se lo conoce en la zona de candela” (2018).

Otra periodista reconocida en el medio es Ana Isabel Rodríguez que empezó en 1997, en la actualidad forma parte de radio Pichincha Fm y, desde sus inicios tuvo inclinación por el deporte, especialmente por el balompié. Rodríguez considera que para convertirse en una periodista deportiva de renombre se necesita de una autoeducación, investigación diaria y preparación constante. Además, reconoce que la situación de las mujeres en esta área ha mejorado notablemente, cada vez se le brinda más espacio a las profesionales y muchas se han destacado como la comentarista Soledad Rodríguez (La Redonda).

Julieta Estrella (Área Deportiva) con 36 años en el periodismo reconoce que a la mujer se la toma como un objeto debido a que aún existe una sociedad machista, sin embargo, recalca que deben reconocer a las profesionales por su capacidad, mas no por su apariencia. (2018)

¿Podría formarse un equipo periodístico solo de mujeres para realizar un programa deportivo? En el año 1997, Julieta Estrella intentó hacer un programa femenino con el nombre de Juego Limpio. Las integrantes eran narradoras, comentaristas, reporteras, voz comercial que estuvieran en la capacidad de analizar los diferentes torneos futbolísticos. Este proyecto duró 2 años y su debut fue en una Copa Libertadores. Estrella explica que en este tiempo fue complicado agradar a la audiencia y nadie estaba interesado en publicitar un programa de mujeres que hablen de fútbol por lo que desapareció. Isabel Rodríguez, una de las integrantes de este grupo, cree que los tiempos han cambiado y que hoy en día sería recomendable crear un foro femenino de realce.

Elegir esta área ha sido, también una muestra de empoderamiento femenino con periodistas que han demostrado estar en igualdad de condiciones que un hombre, a pesar de las limitantes que enfrentan las periodistas como una paga inferior al de los hombres o el rol que le ha designado la sociedad de ama de casa.

55

Capítulo III

3. Para visibilizar el fútbol femenino

En el presente capítulo se realizará la propuesta conceptual de la revista, reflejando su estructura editorial. Sin embargo, es necesario hacer un análisis de revistas similares que han sido tomadas del exterior (Colombia y España), es por ello que lleva el nombre de Ecuador versus el mundo. Esto será útil para la conformación del material periodístico que se desea obtener, pues, al ser nueva en el mercado y la única de este tipo se necesita una guía o un ejemplo en el cual se basará el proyecto. De esta manera se aportará con un medio de comunicación nuevo y llamativo para muchos basado en el declarado, rey de los deportes, pero, esta vez enfocándonos en las mujeres que lo practican.

Esta sería la primera revista dedicada únicamente al balompié femenino en Ecuador, debido a que varios medios de comunicación (prensa, radio, televisión, medios digitales) se han dedicado por completo al campeonato profesional de fútbol ecuatoriano, mientras que otros presentan noticias breves sobre este deporte que es practicado por damas. Julieta Estrella (2018) explica que el motivo por el cual no se le da relevancia al tema es por el mal manejo de marketing, pues esta actividad, aún no es rentable por ser amateur y por no tener un campeonato serio cada año, es así que no existen acontecimientos diarios que puedan ser tomados en cuenta para informar, sin embargo, varias jugadoras, espectadores y directivos esperan que la situación cambie a futuro con la creación de la Superliga Femenina.

A lo largo de la investigación se han recolectado datos y hechos con el objetivo de plantearlos en la primera edición de la revista. El nombre que se ha elegido para este producto es Taquito y gol, tomando en cuenta que, además de ser una de las mejores jugadas, tras utilizar la intuición del jugador o jugadora al realizar el movimiento de espaldas al área de gol (arco), también es una referencia al accesorio utilizado por las mujeres en diferentes ocasiones. Cabe recalcar que las damas no pierden su feminidad por ser futbolistas.

Además, se va a ejecutar un estudio más amplio de las características y conformación de la revista: por qué se eligió este nombre para la revista, objetivo general frente a su

56

público objetivo, misión, visión, línea editorial, línea gráfica, contenidos, sin olvidar que debe ser interesante y cumplirá con la función de informar y entretener al lector.

3.1 Análisis morfológico de las revistas extranjeras: FemFútbol y Fémina Fútbol

Esta sección fue creada para llevar a cabo un estudio sobre las características que poseen estas dos revistas, en cuanto a su diseño, año en el que se creó, temáticas y la forma en la que se aplican los diferentes géneros periodísticos Así se podrá obtener una idea más amplia sobre la revista a crear: Taquito y gol.

Revista Fémina Fútbol

Ilustración 1.Portada de la revista colombiana Fémina Fútbol

Esta es una revista Colombiana que fue concebida con el fin de difundir información referente al fútbol femenino, tras ver el desinterés de otros medios, al igual que Taquito y gol es pionera en el país. La idea fluyó cuando se profesionalizó este deporte con la creación de la Liga femenina colombiana, era necesario incentivar a más gente sobre la práctica femenina en esta actividad. Años atrás, Colombia al igual que Ecuador presentó cierto rechazo a este deporte, aun así se cumplió el objetivo de implantarlo dentro de la sociedad.

Francisco Díaz, director de Fémina Fútbol, tuvo la idea de producir información sobre un tema poco difundido en su país. En un principio esta idea comenzó en portales web (Facebook, Instagram y Twitter) que transmitían resúmenes y partidos de mujeres, su

57

proyecto tuvo gran acogida por lo que decidió aliarse a Natalia Prieto (periodista y gerente de la revista) y Daniel Morales (redactor) para sacar la primera revista física colombiana de balompié femenino en el 2017. Esta se publica cada tres meses, sin embargo, también se la encuentra en línea y la puedes descargar como pdf.

Los colores corporativos de Fémina Fútbol son el fucsia y el negro, sus portadas llevan fotografías de jugadoras destacadas en el medio y escriben los titulares más importantes. El nombre de la revista se encuentra en la parte superior izquierda, bajo esta se puede observar el número de edición y la especificación de la temática (revista deportiva) con un tipo de letra diferente y de menor tamaño. La revista está conformada por 46 páginas, entre las que se puede observar información y publicidad.

La revista se especializa en fútbol colombiano, pero, también señala temas internacionales de interés, únicamente de las mujeres y su situación en este deporte. Los textos son informativos y de entretenimiento (en menor cantidad), mientras que los géneros más empleados son: reportajes, entrevistas, crónicas y noticias.

Revista FemFútbol

Ilustración 2. Portada digital de la revista española Fem Fútbol

Se trata de un medio digital español que genera información de la actual situación del fútbol en diferentes ciudades de España. Este país, también se oponía a la idea de ver a una mujer interesada en el balompié, hubo varias críticas al respecto, sin embargo, ya cuentan con una liga profesional, por esto la revista tiene un espacio específico que habla sobre la historia del fútbol femenino español.

58

Este medio se maneja bajo subscripciones que tienen el costo de cincuenta y seis dólares, así se puede recibir cada edición a través del correo electrónico. En este caso no ha existido un interés por tenerla fisicamente, pero, aparte de tener su sitio web, también se la encuentra en las distintas redes sociales.

Los colores utilizados en la página son el negro, blanco y tonalidades anaranjadas. La imagen principal que se ve en la casilla de inicio es de una jugadora con el fondo de un estadio y utiliza 3 tipos de letra diferentes (Aleo, Amarillo y Arial). Lo interesante de esta página web es que el contenido se encuentra dividido por 8 categorías: inicio, entrevistas, reportajes, noticias, tolerancia cero, subscripción y contacto. Gracias a la casilla de Tolerancia cero, el público puede interactuar enviando artículos, denuncias o historias personales que se relacionen a la temática de la revista.

Muchos se pueden preguntar el cómo se corrobora la aceptación de la revista, pues en la parte inferior (Inicio) hay un contador de visitas, número de veces que se ha descargado y los clubes que la adoptaron como su revista, además de las empresas que publicitan a FemFútbol.

3.2 Revista Taquito y gol

Después del estudio realizado a los dos medios, se puede iniciar la elaboración del proyecto periodístico en base a los datos obtenidos en la exploración de revistas similares. A continuación se va a desarrollar el producto que se desea obtener y se explicará cada una de sus partes.

3.3 Nombre de la revista: Taquito y gol

Se ha buscado un nombre adecuado para la revista deportiva y se relacionó términos que hagan referencia al deporte como tal, pero, también que se refleje la esencia de la mujer, por lo que se bautizó al proyecto: Taquito y gol. Al leer el nombre de la revista, se reflexiona sobre los dos factores que intervienen; el taquito como uno de los pases más destacados dentro de este deporte y, también como accesorio utilizado por las mujeres. Mientras que la palabra gol es un término netamente futbolístico, refiriéndose a la anotación de un jugador en la cancha.

59

En primer lugar, se analizará el término taquito como una expresión utilizada para hablar de una jugada futbolística. En la historia del fútbol, cada movimiento realizado en la cancha de juego tiene diferentes nombres, muchos de ellos han sido adoptados por el seudónimo o apellido del jugador que lo hizo primero. Sin embargo, no se tiene claro quién fue el creador de la jugada de taquito.

Este movimiento, también es conocido como taco, taconazo o tacón, debido a la superficie de contacto con la que se lo realiza. La Real Academia de la Lengua (RAE) define al taquito como un golpe que se le da al balón con el talón y que es utilizada en países como: Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Ecuador. Además se caracteriza por ser un pase elegante y que desconcierta al jugador del equipo contrario, al cambiar la dirección del balón (El Tiempo, 2018). Este movimiento no se utiliza, únicamente al momento de efectuar un gol de espaldas a la portería, sino para realizar un pase de gol a otro compañero, desviar el balón del área de gol o para engañar al rival.

Por otro lado y dejando el tema futbolístico; al tacón se le añade el significado de accesorio femenino o prenda de vestir que demuestra elegancia y distinción en el género femenino. Sin embargo, su origen proviene de la época egipcia (3500 a.c). Los primeros en utilizarlos fueron los hombres con el fin de proteger sus pies y distinguirse en las diferentes clases sociales, entre más alto era el tacón, la persona que lo usaba era de mejor clase social. Sin embargo, al reconocer los beneficios estéticos que este calzado aportaba, fueron las prostitutas de la Roma antigua quienes lo usaron (Ok diario, 2017).

En el siglo XVI la producción de tacones creció y la mayoría de pobladores ya contaba con un par, especialmente los lucían en eventos sociales. Catalina de Médici, esposa del rey de Francia Enrique II, por no tener la estatura deseada, comienza a usar estos zapatos altos y, al ser ella una mujer distinguida, le dio un valor diferente al que se tenía anteriormente, pensar que el uso femenino era únicamente con fines sexuales. Es por esto que en el año 1580 se popularizaron su utilidad en ambos sexos, sin embargo, aportaba más a la estética femenina al incrementar su altura.

60

En el siglo XVIII se prohíbe su uso en mujeres, pues era considerado parte de la magia negra para atraer a los hombres, por resaltar la belleza de la mujer. Aun así, en el siglo XIX y gracias a la revolución industrial se volvieron a producir, ellas los compraban al tener un costo accesible en aquella época. En el siglo XX los diseños de los tacones comenzaron a variar, la moda había cambiado y este se convirtió en un accesorio que no podía faltar. En la actualidad, solo son las mujeres quienes visten tacones altos y de diferentes modelos, variando su estatura de 5 hasta 13 centímetros.

Finalmente se explicará el significado del término gol, la palabra más utilizada en el fútbol y la acción más anhelada dentro de la cancha de juego. Su origen proviene de la creación de juegos de contacto en los que se utiliza como herramienta principal un balón. Esta palabra se instaura en el siglo XVII y se deriva del inglés ‘goal’ que significa objetivo o meta y, es que al enfrentarse dos equipos rivales lo que buscan es ganar el partido con mayor cantidad de anotaciones en la portería contraria.

La Real Academia de la Lengua (RAE) define a esta palabra como “entrada del balón en la portería”. La parte medular del balompié es el gol. Este puede ser realizado de diferentes maneras o con diferentes movimientos: saque de esquina, gol olímpico, de taquito, de contragolpe... además que llena de emoción a los jugadores que lo efectuaron, a los hinchas de dicho equipo y es cantado por diferentes narradores del medio con la emoción que este requiere.

3.4 Objetivo general

Crear un espacio de comunicación en el que se pueda promover la práctica de fútbol femenino en Quito - Ecuador, desde sus necesidades hasta sus logros, entendiendo que este deporte no tiene restricción de género, tal como se pensaba en años anteriores, en donde el hombre era el único permitido a practicarlo.

3.4.1 Objetivos específicos

1. Crear un medio de comunicación especializado en balompié para mujeres como es la revista Taquito y gol para generar mayor expectativa y aceptación por parte de los amantes del fútbol.

61

2. Visibilizar el desempeño de la mujer dentro de este deporte, a través de las distintas secciones de la revista por medio de entrevistas y un seguimiento al campeonato nacional femenino.

3. Mostrar las diferentes historias de vida de las jugadoras ecuatorianas que forman parte de equipos extranjeros gracias a la práctica de este deporte.

4. Conocer el desempeño laboral del género femenino en otras áreas del fútbol como: directivos, árbitras, periodistas… como muestra de empoderamiento de la mujer.

3.6 Misión

Taquito y gol es la primera revista dedicada al fútbol femenino en Ecuador con especial distribución en la ciudad de Quito. Esta revista se especializa en el campeonato de balompié para mujeres con sede en las diferentes provincias del país, además de su interés por profesionalizar este deporte. Taquito y gol pretende demostrar el empoderamiento de la mujer, por medio de los distintos temas que se tomarán en nuestro producto, dando a conocer a los lectores la interacción que tienen las damas en un deporte que se creía era solo masculino.

Nuestra revista contará con información variada, aprovecharemos la creación de la Superliga femenina ecuatoriana para la obtención de noticias y datos relevantes en el balompié de damas en un periodo más largo y constante. El problema frecuente de esta actividad ha sido la mala organización y no tener un tiempo determinado de duración del torneo, sin embargo, se espera que con la Superliga la situación para los equipos femeninos sea diferente ayudando así a sus jugadoras y a los medios de comunicación con noticias frecuentes.

Otros tópicos como: el análisis de los diferentes equipos, temas de salud, perfiles sobre diferentes jugadoras ecuatorianas y el fútbol femenino internacional serán plasmado en las diferentes ediciones de Taquito y gol, recordando que el tema central de nuestra revista es tomar a este deporte como un pasaporte al extranjero, así como fue el caso de

62

7 deportistas que tuvieron participación en el Mundial 2015 y por su excelente actuación, en la selección de Ecuador, fueron fichadas en equipos del exterior, en donde el balompié para mujeres es profesional.

3.7 Visión

Taquito y gol será un referente del fútbol femenino en Ecuador, plasmando el trabajo diario de las mujeres en los distintos ámbitos de este deporte. Además, nuestra revista busca ser testigo del proceso de cambio que tendrá el balompié al transformarse de fútbol amateur a profesional.

Somos un medio exclusivo que tomará temas referentes al desenvolvimiento femenino en áreas que, en un principio fueron destinadas para hombres. Taquito y gol será como el diario personal de jugadoras, entrenadoras, periodistas, árbitras… Plasmando las noticias más relevantes de su carrera.

Al ser esta una revista nueva con un tema poco difundido y, tomando en cuenta la creación de una liga femenina similar al campeonato masculino profesional, ansiamos tener buena aceptación por parte de los lectores, generando un verdadero interés por este deporte aumentando el número de seguidores y aficionados al fútbol de mujeres.

Hemos especificado que la publicación y distribución de la revista Taquito y gol será en el Distrito Metropolitano de Quito; sin embargo, con el incremento de simpatizantes se podrá expender nuestro producto en Guayaquil, ciudad en la que la práctica de fútbol es relevante al tener equipos femeninos de renombre y que se han proclamado campeones en las ediciones realizadas por la FEF y la CONFA en los últimos 6 años.

Está es una revista que revela sueños, refleja historias y pone en evidencia la lucha de varias mujeres que decidieron romper barreras, al creer en un amor que despierta por el llamado ‘rey de los deportes’ el fútbol.

3.8 Línea editorial Taquito y gol es una revista deportiva dedicada al fútbol femenino ecuatoriano. Es el primer y único espacio otorgado únicamente al género femenino. Al ser este una

63

actividad, aún amateur, los diferentes equipos no cuentan con gran cantidad de cobertura de medios por lo que nuestra revista se especializa en la publicación de información futbolística relevante en donde la mujer sea la actante principal.

La revista cree firmemente en la capacidad y destreza que tienen las mujeres en el ámbito del balompié, por lo que dejamos de lado todo tipo de discriminación, generada por una cultura machista persistente en nuestra sociedad, que han sufrido varias jugadoras, entrenadoras, periodistas, etcétera.

El interés se centra en la divulgación del éxito que han tenido varias jugadoras ecuatorianas al ser fichadas para equipos internacionales que cuentan con una liga competente, por lo que creemos que nuestro fútbol, a pesar de tener un avance lento en el objetivo por profesionalizarse ha servido de pasaporte para muchas de viajar y trabajar en el exterior.

Taquito y gol se encargará de cubrir los eventos deportivos relacionados al fútbol con mayor relevancia que se den en las diferentes provincias y ciudades del Ecuador, a pesar de que la principal zona de publicación es el Distrito Metropolitano de Quito con el fin de producir contenidos completos y contrastados.

En la revista podrán encontrar crónicas, noticias, perfiles, entrevistas, reportajes de diferentes equipos y exponentes del balompié, tomando temas provenientes del fútbol barrial, nacional e internacional de mujeres.

El compromiso de Taquito y gol es llevar noticias de alta calidad de forma ilustrativa, dinámica y llamativa para el lector amante del fútbol y así convertirnos en la primera referencia al hablar del aclamado ‘rey de los deportes’, pero esta vez femenino.

3.9 Línea gráfica

3.9.1 Colores

Para el diseño de la revista, se escogió los siguientes colores: fucsia y turquesa. El primero se deriva del magenta y, usualmente es asociado a la mujer por tratarse de un

64

color que se encuentra en la misma escala del rosado, a pesar de ello no se puede confundirlo, pues este se apega más a una tonalidad de color rojo. Además es la clara representación de elegancia y glamour en el mundo de la moda. El turquesa, por otro lado, es la combinación entre el color azul y verde, los mismos que se asocian al género masculino. Se lo ha relacionado con el color del mar, por lo que se considera es un tono tranquilizante, aunque en el área de marketing se lo vincula con la calma y responsabilidad.

Ilustración 3. Colores corporativos de la revista Taquito y gol

3.9.2 Logotipo

Ilustración 4. Logotipo de la revista Taquito y gol

El nombre Taquito y gol es la representación fonética de la revista que nos identifica por el uso de palabras que representan de una forma clara y sencilla la temática que vamos a tratar. Nuestro imagotipo está elaborado con la silueta de balón de fútbol representando el deporte y la temática de la revista. Además, un accesorio de un taco femenino el cual

65

es modificado con el perfil inferior de pupos deportivos que son utensilios principales de las jugadoras.

Se utilizó este logotipo para identificarlo con la pasión deportiva, el fútbol. Se mueve la efusión y entusiasmo de ser diferentes a los demás, pero sin perder la sutileza y delicadeza femenina. El tono que se utilizó se justifica porque al unir los dos colores corporativos encontramos la armonía perfecta para representar seguridad, dinamismo, innovación y aspiración.

3.9.3 Tipografía

Es necesario el uso de un tipo de letra recta y fácil de leer, por ello se eligió la tipografía Lato que, además de reunir las características antes mencionadas, también es moderna. El tamaño variará según las necesidades de la revista, 12 para la redacción general y 16 para los títulos.

3.9.4 Formato de la revista

Las medidas que se utilizarán para nuestra revista son: 22 cm de ancho y 27 cm de ancho.

3.10 Público objetivo

Nuestra revista está dirigida a hombres y mujeres de clase media, a partir de los 24 a 60 años, residentes de la ciudad de Quito. No se pudo optar por personas de menor edad debido a que es un producto escrito, son pocos los jóvenes y adolescentes que aún compran revistas, ya que prefieren adquirir información por medio del internet.

3.11 Tiempo de publicación

Taquito y gol será publicada de manera trimestral, por lo que al año se presentarán 4 ediciones con diferente temática sobre fútbol femenino. Por la forma y tiempo de publicación, la revista no estará sujeta a la coyuntura, más bien será un proyecto de

66

colección. Se concluye que por la inestabilidad que vive el balompié ecuatoriano no se puede generar contenido de manera continua.

3.12 Lugar de distribución

La revista Taquito y gol será difundida en la ciudad de Quito, en las diferentes ligas barriales, estadios y parques de mayor afluencia, debido a que son los lugares en donde se refleja mayor interés por el deporte. Además de que en la capital de los ecuatorianos es donde se realiza mayor cantidad de encuentros futbolísticos como el campeonato realizado para mujeres.

3.13 Número de ejemplares impresos (Tiraje)

Al hablar del número de ejemplares, debemos considerar el público objetivo, además del lugar de publicación. Una vez más se recuerda que esta revista está destinada a distribuirse, en primera instancia, solo en la ciudad de Quito, por lo que hemos considerado que 2000 es un buen tiraje. Obtuvimos esta cifra, después de habernos entrevistado con los directores de la revistas elé y Gsports y nos basamos en su experiencia al ser productos similares al nuestro.

3.14 Organigrama

Para la creación de Taquito y gol se ha diferenciado 4 puestos importantes que desempeñan un papel fundamental en la revista. Nuestro grupo de trabajo será conformado por: un director, un editor, dos periodistas (uno de ellos es pasante), un diseñador gráfico y un fotógrafo FreeLancer.

Periodista 1 Redactor Periodista Director /a 2

Director Fotógrafo gráfico Ilustración 5. Organigrama revista Taquito y gol

67

3.15 Presupuesto

Tabla 1. Elaborado por Mishell Benavides del presupuesto de la revista Taquito y gol

Observaciones

● Estos rubros están solventados por la venta de publicidad según el espacio que ocupe en la revista.

● El valor que se refiere al Director comercial corresponde al 10% de comisión por la venta de los espacios publicitarios.

● La remuneración de los colaboradores de Taquito y gol será en efectivo o con un convenio de canje que cubra el 100 % o un porcentaje de su salario, según se acuerde.

● El costo neto de la revista es de 3.08 dólares, sin embargo, creemos conveniente que el valor de venta corresponda al 66% del precio real, es decir 2.00 dólares. El 1.08 dólares de diferencia no significaría una pérdida, pues, en un principio se explicó que la revista se solventa a través de la venta de publicidad, en consecuencia el valor recibido por el comercio de la misma significa nuestra ganancia neta.

68

3.15.1 Tarifario de Taquito y gol

Tabla 2. Elaborada por Mishell Benavides sobre el tarifario de la revista Taquito y gol

3.16 Ediciones y secciones de Taquito y gol

3.16.1 Ediciones por año

La revista, al ser publicada de manera trimestral, tendrá como resultado la creación de 4 ediciones por año, por lo que hemos decidido darle una temática diferente a cada una de ellas.

Como este proyecto es nuevo en el mercado y tiene como objetivo principal el mostrar el desarrollo del fútbol femenino en Ecuador, se dedicará toda la primera edición a la historia del fútbol femenino, la misma que será publicada el 4 de marzo del 2019. Esta edición será detallada, página a página, en el tercer capítulo, sin embargo, las siguientes 3 publicaciones del año ya tienen su propio tema.

Al analizar la fecha de la segunda publicación, se deduce que el tópico más apropiado para Taquito y gol hace referencia al Mundial femenino 2019, pues este inicia el 7 de junio y el segundo tiraje saldría a la luz el 3 de junio. Al ser esta la octava edición de la Copa del Mundo femenina, se realizó toda una campaña en la que se impulsaba este torneo, su lema oficial es “Dare to Shine” y tiene como sede a Francia. Se sabe que este año la selección femenina ecuatoriana no pudo clasificar al mundial, aun así se puede realizar un extenso análisis de su participación en el Mundial anterior y resaltar el trabajo que tienen las jugadoras que han sido convocadas este nuevo año por el director técnico Luigi Pescarolo, quien se ha propuesto llevar a la selección máxima a la

69

próxima Copa del Mundo y por lo que ha realizado los primeros microciclo de selección y preparación.

La tercera edición de Taquito y gol hará referencia a un tema controversial y que genera alta expectativa, la creación de la Superliga femenina, con su estimada publicación el 5 de agosto del presente año. En ella se puede destacar la organización de este nuevo proyecto, se nombrará a los equipos de mayor jerarquía y los resultados obtenidos, a partir de su creación con una breve comparación de campeonatos anteriores. ¿Será esta la solución para profesionalizar el fútbol femenino en Ecuador?

La última publicación del año, será el 2 de diciembre del 2019 y la temática a tratar se va a enfocar en los mejores momentos del año en el balompié para mujeres, además de situaciones que generaron polémica y, por último se presentará a las diferentes damas, involucradas de alguna manera en el deporte, en su lado más sensible y familiar, al venir fechas importantes como lo son: navidad y fin de año.

3.16.2 Secciones de Taquito y gol

A pesar de ser 4 ediciones con tópico diferente, todas constarán con cinco secciones permanentes: Cocinando la estrategia - Un pasaporte de gol - Mete gol, gana - Mujeres en acción y Tiempo extra. Además, dentro de cada una de ellas se puede apreciar: perfiles, entrevistas, crónicas, reportajes, noticias de personas importantes y de los acontecimientos que llamen más la atención.

● Cocinando la estrategia

Esta sección contiene información del fútbol femenino nacional. Nuestro trabajo como periodistas es la búsqueda de datos relevantes, noticias de interés público con el seguimiento de los campeonatos realizados en Ecuador, entre ellos y el más importante; la Superliga femenina 2019. Además se hará un seguimiento a las jugadoras más destacadas del campeonato y, de esta manera se puede reflejar el doble esfuerzo que debe realizar una fémina, al ser una actividad no remunerada, por lo tanto, varias

70

mujeres deben: trabajar, estudiar, ser madres de familia, a la par de destacarse en este deporte y permanecer en constante entrenamiento.

Ilustración 6. Sección Cocinando la estrategia de la revista Taquito y gol

● Un pasaporte de gol

Esta sección está dedicada al fútbol internacional, pero, principalmente a las jugadoras ecuatorianas que han tenido la oportunidad de militar en equipos del exterior, demostrando que en el país si existen mujeres con talento para el balompié. Contaremos su historia y lo que tuvieron que hacer para abrirse campo fuera del país.

Ilustración 7. Sección un pasaporte de gol de la revista Taquito y gol

71

● Mete gol, gana

El fútbol en todos sus ámbitos tiene su nivel de importancia. Por ello se cree necesario dedicar un espacio en donde se topen temas relacionados al fútbol barrial. El balompié barrial ha servido de formativas para varias mujeres amantes de este deporte. Incluso es un semillero útil para los diferentes entrenadores que han dirigido la selección femenina y que han encontrado, ahí niñas y jóvenes que se convirtieron en jugadoras de la tricolor.

Ilustración 8. Sección Mete gol, gana de la revista Taquito y gol

● Mujeres en acción

En este fragmento de la revista Taquito y gol se da importancia a todas las mujeres que desenvuelven un papel relevante dentro del deporte. No todas son futbolistas, sin embargo, existen: periodistas, entrenadoras técnicas, directivos, árbitras que se destacan en esta área y merecen ser reconocidas.

72

Ilustración 9. Sección Mujeres en acción de la revista Taquito y gol

● Tiempo extra

Esta es la última sección de la revista. En esta parte hablaremos de las curiosidades del fútbol. El lector se podrá enterar de las novedades del balompié femenino alrededor del mundo, datos que muy pocos conocen o acontecimientos que han creado impacto en la sociedad.

Ilustración 10. Sección Tiempo extra de la revista Taquito y gol

73

3.17 Detalles específicos sobre la primera edición

Ilustración 11. Portada de la revista Taquito y gol, primera edición

La primera edición está dedicado a la historia del fútbol femenino en Ecuador, entendiendo que es un país en donde el desarrollo de este deporte para mujeres ha sido tardío, debido al machismo persistente en la sociedad y al poco interés que le dan los grandes organismos encargados. La portada llevará como titular “Del delantal, al balón. Historia del fútbol femenino ecuatoriano”, entendiendo a esta propuesta como la eliminación de la creencia de que las mujeres solo deben dedicarse al trabajo referente al hogar.

A continuación se ofrece una descripción amplia de los temas que encontraremos en cada una de las secciones de la revista, detallando por página su contenido y distribución.

Página 1: El lector se encontrará con la portada de Taquito y gol, siendo este el enganche que llame la atención del cliente.

Página 2 - 3: Este espacio será destinado, únicamente a temas publicitarios, reconociendo que es uno de los espacios mejor pagados, al tratarse de la portada interna y la página derecha que se ve al abrir la revista.

74

Página 4: Aquí se ubicará la tabla de contenidos que dependerá de la edición de la revista, además del organigrama para que los lectores conozcan quienes son las personas que intervienen en la creación de Taquito y gol.

Página 5: Esta página está dedicada a la parte de la línea editorial con el objetivo de que los lectores conozcan los lineamientos de nuestra revista y la temática que toparemos de manera general (fútbol femenino)

Página 6 - 7: (Sección Cocinando la estrategia) Se hará un recuento del primer campeonato femenino realizado en Ecuador con la ayuda del Ministerio de deporte, la Confa y la Federación ecuatoriana de fútbol. En la revista estará plasmada la entrevista que obtuvimos con el presidente de la Confa, Amílcar Mantilla, principal encargado de la organización y, el mismo que cuenta a detalle las características y el éxito que se obtuvo con esta primera edición.

Hay que recordar que el primer torneo nacional de fútbol femenino se realizó en el año 2013, después de ocho años de haber planeado un campeonato solo para mujeres. Este proyecto generó altas expectativas referentes al futuro del sexo femenino en este deporte, por lo que llamó la atención, incluso de varios medios de comunicación.

El presidente Mantilla reconoce que la inversión realizada permitió sustentar algunas necesidades que tenían las jugadoras de diferentes equipos, en este caso fue la FEF, la Confa y el Ministerio del deporte quienes dotaron de uniformes a las jóvenes que participaron, además de cubrir en su totalidad el costo de las vocalías en los diferentes enfrentamientos y conseguir la cancha ubicada en la Casa de la selección para los encuentros finales. Este se consideró un buen inicio para el crecimiento del balompié en nuestro país, aunque aún existan muchas cosas por hacer.

Página 8 - 9: (Sección Cocinando la estrategia) En estas páginas se realizará un perfil sobre Fernanda Vásconez, dueña y jugadora del Club Ñañas, además de haber sido convocada para participar en la selección ecuatoriana que clasificó por primera vez a un Mundial (Canadá 2015).

75

Fernanda Vásconez se graduó en Administración de empresas en la universidad San Francisco de Quito. Ella obtuvo una beca deportiva y fue Fernanda quien creó el primer conjunto de fútbol en la universidad.

Su gusto por el deporte inició a los 11 años, tras haber sido capitana de su equipo en cada año de la etapa colegial. Las emociones para la jugadora nunca acabaron, pues por su gran habilidad y dominio del balón fue la primera mujer ecuatoriana convocada a un equipo europeo en Suiza (YB - FRAUEN), al regresar decide formar su propio club, un lugar en donde las mujeres podrían ir a prepararse y a futuro ser parte del equipo Ñañas que las representa en el campeonato nacional femenino del Ecuador.

Página 10 - 13: (Sección Cocinando la estrategia) Muchos se preguntan cómo hizo una selección con escasa experiencia y con jugadoras poco conocidas en el medio para poder clasificar a la primera Copa del Mundo. La mayoría de gente supone que fue cosa de suerte y quien se hizo cargo de asumir esta responsabilidad fue, únicamente la directora técnica Vanessa Arauz. Sin embargo, esta teoría fue desmentida por diferentes jugadoras y la misma entrenadora. Ellas reconocen que el encargado del proceso antes de asistir al mundial fue el entrenador César Zambrano, el mismo que se encargó de viajar a diferentes provincias a buscar talentos que puedan aportar a la selección absoluta.

En estas páginas realizaremos una crónica dedicada a César Zambrano, un hombre que descubrió que dirigir un equipo femenino no era nada fácil, a pesar de los comentarios que había recibido de diferentes entrenadores. Zambrano se planteó una meta y era participar en el Mundial Canadá 2015, un objetivo que pudo cumplir a base de trabajo y esfuerzo junto a un grupo de trabajo, entre ellos Vanessa Arauz quien se encargaría de la selección dentro del mundial. Lo que más destaca el entrenador es la pasión por la que eran dominadas las jóvenes que participaron en ese entonces, la inteligencia y entrega de cada una de ellas en los distintos entrenamientos y la unión que tuvo el grupo.

Página 14 - 15: Aquí se unbicará una postal con las convocadas a participar en la primera selección que clasificó a la Copa del Mundo 2015.

76

Página 16: Este es un espacio dedicado a la publicidad, además que permitirá crear la separación de una sección a otra.

Página 17 - 20: (Sección Un pasaporte de gol) Este lugar se lo otorga a las jugadoras que, después de su debut en el mundial pudieron fichar para equipos del exterior. Hay que recalcar que fueron 7 jugadoras las que consiguieron equipos en el exterior, sin embargo, se escribirá un reportaje en el que reflejaremos la experiencia que tuvieron 3 seleccionadas que militaron fuera del país.

Se refiere a (capitana de la selección del 2014 y defensa), Irene Tobar (arquera) y Mónica Quinteros (delantera), tres mujeres que a base de esfuerzo y dedicación lograron formar parte de equipos del exterior. Ligia tuvo su traspaso al equipo colombiano Patriotas Boyacá Femenino, Irene perteneció a la liga Águila de Colombia y Mónica viajó a Israel para formar parte del equipo FC Kiryat Gat.

Se empezará hablando de Ligia Moreira. Inició con su práctica futbolística a los 12 años, en una escuela de fútbol de Manabí solo para hombres. La jugadora menciona que siempre existió el amor a este deporte, desde que era muy pequeña. No le importaba tener que jugar en equipos masculinos y, a pesar de los comentarios negativos que emitía la gente que no la conocía, ella jamás se dejó opacar y utilizaba las críticas de manera positiva. Ligia tuvo la oportunidad de participar en diferentes equipos del Ecuador (7 de Febrero, Rocafuerte, Unión Española, Liga de Quito...), lo que le dotó de experiencia para enfrentarse a torneos de mayor intensidad. Su pasión por este deporte le abrió varias puertas. Fue seleccionada de la categoría sub 17, sub 20 y selección absoluta, además de haber jugado en la Copa América que tuvo como sede a Chile, la clasificación al Mundial 2015, además de su experiencia en la liga colombiana.

En el caso de Irene Tobar la situación fue similar. Su vida siempre fue impulsada por el deporte al haber tenido un padre y abuelo futbolistas, como fue la primera hija, su padre jugaba fútbol con ella, desde los 6 años. A medida de que iba creciendo, también aumentaba su gusto por el balompié, aunque, también le interesaba la práctica de básquet; sin embargo, decidió dedicarse solo al fútbol. Tobar, en sus inicios participó en ligas barriales y en la selección del Guayas en partidos interprovinciales. A la edad de 18 años se le presentó la oportunidad de ir a demostrar sus habilidades en la

77

convocatoria para formar parte de la tricolor sub 20. Logró quedarse con el puesto de arquera y desde el 2008, hasta la actualidad ha sido pieza fundamental dentro de la selección en sus diferentes categorías.

Su carrera es extensa, a pesar de tener tan solo 29 años. Se proclamó campeona en las diferentes ediciones del campeonato nacional de fútbol femenino ecuatoriano cuando pertenecía al equipo de Rocafuerte y, después en Unión Española. Su sueño traspasó fronteras cuando se convirtió en jugadora suplente en el equipo Águilas de Colombia, en donde recibió ovaciones por su forma de juego.

Ser arquera no es una labor fácil de desempeñar, el trabajo bajo los tres palos debe demostrar jerarquía, tranquilidad y liderazgo. Tobar (2019) expresa: “el arco es el único lugar donde la jugadora no debe fallar. Si fallan las delanteras estarán las centrocampistas para ayudarla, si fallan las centrocampistas las cubren las defensas, pero si la arquera falla no hay nadie que la pueda ayudar”.

No se puede dejar de lado la carrera de Mónica Quinteros, la delantera que marcó el gol de ganancia frente al equipo de Trinidad y Tobago en el repechaje, el mismo que le permitió a la tricolor femenina clasificar por primera vez en un mundial. Su carrera inició a los 12 años y tuvo la oportunidad de ser parte de diferentes equipos: club Huancavilca, equipo Todas las estrellas, club La Troncal y, finalmente militó en el 7 de febrero en el torneo nacional ecuatoriano. Cuando cumplió 13 años fue convocada a la selección y, de ahí en adelante no dejó de representar al Ecuador en los diferentes cotejos. Mónica siguió los pasos de su madre, quien también fue futbolista y su apoyo fue fundamental para no decaer en el intento por ser una futbolista reconocida.

Además de su talento evidente con el manejo del balón, Mónica hizo buenas amistades, una de ellas fue Sandra Sepúlveda (arquera de la selección colombiana) la que realizó el contacto con equipos de diferentes países que pudieran estar interesados en la contratación de las jugadoras. Al ver el material referente a la forma de juego de Quinteros, pidieron su traspaso inmediato al equipo FC Kiryat Gat en Israel. Esta experiencia marcó la vida de la jugadora de manera positiva y las dificultades que se le presentaron fueron fuera de la cancha por la cultura e idioma diferentes, así que se preparó en diferentes aspectos para continuar con su participación por una temporada.

78

Mónica tuvo la oportunidad de renovar el equipo, pero si lo hacía perdería su trabajo como profesora de cultura física, otra de sus pasiones. Ella sintió que ya había cumplido con todas sus metas en el área deportiva, así que prefirió no arriesgar su carrera como licenciada.

Estas tres jugadoras reconocen el esfuerzo que deben hacer para estar en buena forma y fichar para el extranjero, cada una de ellas buscaron su oportunidad, contrataron a un manager que las guiara y las ayudara en su búsqueda y su preparación física es constante para no perder el ritmo de juego. Algo que tienen en común es que todas saben el valor de estudiar una carrera universitaria a la par de dedicarse al fútbol, pues, además de no ser un deporte practicado de manera profesional en nuestro país, también es una actividad corta que tendrá que detenerse cuando el cuerpo así lo demande.

Página 21: Espacio dedicado a publicidad.

Página 22 - 23: (Sección Mete gol, gana) En este lugar se plasmará una entrevista realizada al presidente de la Federación de Ligas de Quito (FLQ), Marco Collaguazo quien nos cuenta cuando fue el año que decidieron integrar a las mujeres en las ligas barriales y como ha sido su crecimiento, hasta la actualidad. Collaguazo recuerda que fueron las mujeres quienes demandaron un lugar dentro de la FLQ, pues ellas también querían participar de los campeonatos. Muchas de las jugadoras pioneras se convirtieron en seleccionadas, tal es el caso de Mercedes Mena.

Collaguazo admite que fue difícil conseguir varios equipos que participaran en un campeonato similar al de los hombres y, a pesar de que no todos estaban de acuerdo con la idea, la FLQ apoyó a las mujeres para ir generando interés en años posteriores. Actualmente el 30% de equipos inscritos y asociados a Federación de Ligas son femeninos y cada año aumenta en un 10%, según su presidente.

Página 24: (Sección Mete gol, gana) Esta página está dedicada a una noticia referente a la primer liga barrial que es solo para mujeres. Nos referimos a Liga Rumicucho, un lugar creado para el desenvolvimiento futbolístico de niñas, jóvenes y damas amantes del fútbol. Francisco Lincango, su creador nos cuenta de donde nació la idea y nos explica el porqué es una liga, únicamente femenina.

79

Página 25: Espacio publicitario.

Página 26 - 27: (Sección Mujeres en acción) Se usará este espacio para hablar del papel que desempeña la mujer en el área del periodismo deportivo por medio de una crónica. Ana Isabel Rodríguez nos cuenta sobre su carrera profesional y sus inicios como periodista. En años anteriores el machismo estaba más marcado en la sociedad y era complicado concebir la idea de que una mujer trabaje en un medio de comunicación dedicado al deporte. Sin importar las barreras que tuvo que enfrentar, Ana continuó con el sueño de ser una mujer reconocida en el medio, recibió críticas y sintió de cerca la envidia de sus compañeros al ver lo talentosa que era, aun así no se rindió y buscó espacios en los que pudiera demostrar que cuenta con la capacidad y conocimientos necesarios para desempeñar su trabajo con jerarquía. Actualmente es un referente del periodismo, después de 22 años de experiencia.

Página 28 - 29: (Sección Mujeres en acción) Se generará un perfil sobre la directora técnica Vanessa Arauz, la primera estudiante en graduarse como entrenadora y directora técnica del país. Gracias a sus excelentes calificaciones (segunda mejor nota) recibió como premio ser asistente del profesor Cesar Zambrano en la Tricolor femenina ecuatoriana. Tiempo después se convirtió en la entrenadora principal y participó con la selección femenina en la Copa del Mundo Canadá 2015, además que por su corta edad entró en el libro de récord Guinness por ser la entrenadora más joven en dirigir un equipo mundialista. Arauz era la encargada de realizar actividades y videos que motivara a las jugadoras que se estaban preparando para la Copa del Mundo para que no decayeran por los comentarios que podían recibir de diferentes personas que las estuviera observando. Después de su participación en el mundial decidió presentar su renuncia como directora técnica para dedicarse a tomar cursos en el exterior, lo que le permitió transformarse en instructora Conmebol, además de ser invitada a participar de los congresos FIFA y Conmebol como expositora, y representar al Ecuador en congresos de desarrollo de la evolución de la Conmebol en Sudamérica.

Página 30: (Sección Tiempo extra) Se utilizará esta página para hablar sobre las 10 curiosidades del fútbol femenino alrededor del mundo, como que en Holanda hay un equipo masculino dirigido solo por mujeres o que en Ecuador sancionaron a dos chicas

80

que participaron en un campeonato barrial por darse un beso dentro de la cancha y no pudieron jugar durante 1 año calendario.

Página 31 - 32: Al tratarse de la contraportada interna y externa serán vendidas para publicidad, lo que nos ofrece buenos réditos económicos por su precio.

81

CONCLUSIONES

Después de haber concluido con la investigación referente al fútbol femenino en Ecuador, con la explicación de algunos términos útiles en el desarrollo del proyecto y al haber planteado una propuesta de una revista escrita especializada en el tema, se ha llegado a diferentes conclusiones.

 Para la elaboración de la revista deportiva fue indispensable despejar ciertos conceptos (teoría critica de la comunicación, género, cultura). De este modo se concluye que no solo es necesario el conocimiento de los géneros periodísticos, sino que es fundamental trazar la línea por la cual se va a regir el contenido que se mostrará en este proyecto. En caso de no hacerlo, se corre el riesgo de confundir los temas, dejar el ámbito futbolístico en segundo plano y darle más importancia al espectáculo que genera este deporte al ser las damas quienes lo practican, pero de manera negativa.

Se podría cometer el gran error de destinar los tópicos más relevantes a la farándula o el caer en el sexismo de la mujer como tantos medios acostumbran, además de tratarlas como un objeto, mas no el personaje principal de la revista por el simple hecho de conseguir un mayor número de seguidores y réditos económicos. En este caso, el tema central se enfocará en el reconocimiento del trabajo femenino en el área del balompié, destacando sus logros y exponiendo las dificultades que se le presentan a esta actividad al tratarse del sexo femenino.

● Se conoce que la sociedad quiteña está educada bajo una cultura conservadora, en donde hombres y mujeres desempeñaban diferentes papeles, e incluso era impensable ver a damas involucradas en labores que se creían solo para el género masculino. Al pasar de los años las costumbres y pensamientos de la gente fueron transformándose, pues las mujeres demostraron que son aptas para realizar todo tipo de actividades y se cansaron de escuchar a personas que las criticaban por ejercer ocupaciones similares a las del hombre.

Es ahí en donde inicia el empoderamiento de la mujer y en esta ocasión es visible en el aumento de aceptación que tiene el público referente a la práctica de 82

balompié femenino. En la actualidad ha incrementado el número de mujeres que practican este deporte y se ha tomado con normalidad el verlas por las calles, vistiendo un uniforme deportivo. No solo en las ligas barriales se registra este éxito, sino a nivel nacional que, con la ayuda de Organismos Internacionales (FIFA y Conmebol) se ha impulsado la profesionalización de esta actividad en diferentes partes del mundo. Es por ello que se ha implementado una regla que obliga a tener una liga femenina, además que cada uno de los equipos profesionales ecuatorianos deben poseer o crear una plantilla femenina que los represente en el campeonato nacional, el mismo que en el año 2019 tomará el nombre de Superliga femenina.

La situación es similar en el caso de mujeres que se han dedicado a otras áreas del balompié. Ahora es muy común verlas desempeñando su papel como directivos de grandes equipos, dirigiendo partidos de niños, hombres, mujeres en la función de árbitras profesionales, estudiando carreras sobre dirección técnica y cumpliendo su función de periodistas deportivas (narradoras, comentaristas, reporteras y voz comercial).

● Gracias al desarrollo de este trabajo, también hemos llegado a la conclusión de que ser hombre o mujer no te limita a la práctica de uno u otro deporte, pues, según especialistas, el cuerpo se irá amoldando y acostumbrando al tipo de entrenamiento que decidas llevar.

La teoría que se planteaba para desacreditar la participación femenina en ciertos deportes, es que entrenar fútbol perjudica la salud de la mujer al tratarse de una actividad de contacto y, en ciertas ocasiones puede ser hasta brusca. Sin embargo, esta teoría fue desmentida por varios doctores que nos explicaron que existen diferencias anatómicas y hormonales naturales entre hombre y mujer, aun así este no es un impedimento para la práctica del balompié.

Usualmente esta disimilitud se expresa en la parte musculoesquelética que hace referencia a la fuerza, en este caso se desarrollará de manera rápida en el cuerpo de los varones, mientras que en el caso de la mujer tarda mayor tiempo. Por lo contrario la flexibilidad será más notoria en el caso de las damas a diferencia de

83

los hombres, debido a que la extensión de sus músculos es menor. Mientras que en la parte hormonal la diferencia se torna en base a las fluctuaciones hormonales que, en el caso de la mujer es variable mes a mes a comparación del hombre que es regular.

● La masificación de esta actividad traería consecuencias positivas al país, tanto en el aspecto cultural como en el comercial, pues si hacemos una comparación breve con lugares en los que el balompié femenino ya es profesional comprobaremos que su existencia es útil para el desarrollo social.

El pensamiento ambiguo en el que las mujeres tienen restricción para realizar algunas labores quedaría abolido en su totalidad y nos permitiría adentrarnos en las costumbres que se manejan en pleno siglo XXI, además que nuestra cultura podrá evolucionar.

Por otro lado, el buen manejo de marketing permite generar mayor recursos económicos, presentando una situación similar al de los equipos masculinos en los que se ofrece todo tipo de material (camisetas, zapatos, gorras, adornos, etcétera) referente al club. En varios lugares de Europa y América se encuentra ligas femeninas profesionales que se llevan el papel estelar, relegando, de cierta manera, al fútbol masculino. La población está a la expectativa de lo que pueda pasar con los diferentes equipos y es impensable no encontrar tiendas en donde se venda la mercadería que tenga el logo del club. Lo mismo puede ocurrir en Ecuador al no presenciar canchas vacías cuando se trate de ver un encuentro de mujeres, sino estadios colmados de hinchas que apoyen el balompié femenino.

● La práctica de fútbol es otra forma de expresión para romper con la hegemonía masculina comprobando que ya no vivimos en una colectividad en la que el hombre es el ente dominante, mientras que la mujer está en constante subordinación. Por lo contrario los papeles que desempeñan ambos géneros se han nivelado y puesto a la par, pues la distinción que existía entre hombre y mujer está llegando a su extinción.

84

En este caso somos testigos de que el sexo femenino ha logrado integrarse en áreas que antes resultaban prohibidas para ellas. El papel que desarrolla la mujer dentro de la cancha ha permitido ampliar los campos en los que pueden desempeñarse laboralmente. El género femenino deja de tener como característica la sumisión frente al varón y, ahora se convierte en un actor social importante que ha roto las barreras impuestas por creencias primitivas.

 En cuanto a la creación de la revista especializada en fútbol femenino ecuatoriano y con análisis realizado a productos similares se puede concluir que el reconocimiento, éxito y aceptación del mismo dependerá de la fabricación de contenido interesante a nivel social. No se puede olvidar que las actantes principales de nuestro producto serán las mujeres en todos los espacios que ofrece este deporte.

La distribución de la revista será a nivel de la capital como lo hace Fémina Fútbol para captar el interés de un lugar específico en primer lugar, sin embargo, al ver el alcance que adquieren los medios digitales como Femfútbol se puede pensar en el posible futuro que tendrá este proyecto, así no solo se obtendrá la información en físico, sino en las plataformas que ofrecen los nuevos medios digitales de la comunicación, teniendo la posibilidad de ser leídos a nivel mundial.

85

BIBLIOGRAFÍA

 Aguado, C. (20 de Enero de 2017). La curiosa historia del zapato de tacón y su evolución. Obtenido de Ok diario: https://okdiario.com

 Caminos, J. M. (1998). Periodismo de investigación Teoría y práctica. Madrid: Síntesis.

 Cegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. Madrid: Díaz de Santos.

 Cruz, D. G. (2012). De la Escuela de Frankfurt a la recepción activa. Razón y Palabra.

 Domínguez, M. J. (14 de Febrero de 2017). Midcult y arte de masas en la sociedad contemporánea. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 115-129.

 El arbitraje femenino en el Ecuador. (14 de Febrero de 2002). La hora.

 Estas son las mujeres que dirigen en el fútbol. (2 de Septiembre de 2018). Obtenido de Extra.ec: https://www.extra.ec

 GABÁS, R. (13 de febrero de 2019). ESCUELA DE FRANKFURT. Obtenido de http://e-spacio.uned.es

 García, M. (2001). El siglo XX. La revolución deportiva de las mujeres. Barcelona: Alianza.

 García, V. M., & Gutiérrez, L. M. (2011). Manual de géneros periodísticos. Segunda edición. Universidad de la Sabana.

 Gargurevich, J. (1982). Géneros periodísticos. Quito: CIESPAL.

 Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOC.

86

 Historia y evolución del fútbol femenino. (7 de Septiembre de 2017). Obtenido de futbolenpositivo: https://futbolenpositivo.com

 Jesús Martín, B. (1987). Universidad Nacional de La Plata. [Online] UNLP. Recuperado de:https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/de_los_medios_a_las_mediacio nes.

 Linares, Y. B. (2010). La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias, 55-71.

 Los orígenes del fútbol femenino. (19 de Marzo de 2017). Obtenido de FIFA.com: https://es.fifa.com

 Mejía, D. (23 de Abril de 2016). El curioso origen de los zapatos de tacón. Obtenido de El salvador: https://www.elsalvador.com

 Merchán, J. (2 de Septiembre de 2018). Las mujeres buscan espacio en el arbitraje. Obtenido del telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec

 Parratt, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: CIESPAL.

 Quizhpe, M. (2 de Septiembre de 2018). 95 mujeres dirigen y asisten partidos de fútbol en Ecuador. El comercio.

 Romero, P. (23 de Marzo de 2018). El taco / Las 10 mejores jugadas del fútbol. Obtenido de El tiempo: https://www.eltiempo.com

 Salaverría, R. (2005). Cibermedios. Sevilla: Comunicación social.

 Stevens, E., & Soler, M. (1974). El marianismo: la otra cara del machismo en América Latina. México: El Colegio de México.

 Vigara, A. M. (2009). De igualdad y diferencias. España: Huerga y Fierro.

 Wiggershaus, R. (1986). La escuela de Fráncfort. Titivillus.

87

Videos:

 Informe Robinson. Publicado el 23 de Marzo del 2015. Fútbol y femenino. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=t6Kvrl0KCxE

 Uno TV Bites. Publicado el 17 de Septiembre del 2012. ¿Quién inventó los tacones? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FAzniU9F-HA

88

ANEXOS

Anexo 1: Un espacio solo para ellas. La Confa realiza el primer campeonato femenino con la ayuda de la FEF y el Ministerio del deporte.

Fotografía 1: Arquera de la ESPE, Cindy Maca

Fuente: Tomada por Jairo Medina, fotógrafo de la revista Taquito y gol

Fotografía 2: Club Ñañas de la Serie A del Campeonato Nacional de Fútbol Ecuatoriano

Fuente: Fotografía cortesía de Fernanda Vásconez

89

Fotografía 3: Entrenamiento Club ESPE de la Serie A del Campeonato Nacional de Fútbol Ecuatoriano

Fuente: Tomada por Jairo Medina, fotógrafo de la revista Taquito y gol

Anexos 2: Un deporte que se convirtió en pasión. Fernanda Vásconez, la joven que apostó en favor del fútbol.

Fotografía 4: Fernanda Vásconez jugadora y dueña del Club Ñañas

Fuente: Fotografía cortesía de la jugadora Fernanda Vásconez

90

Fotografía 5: Fernanda Vásconez, seleccionada del Ecuador

Fuente: Fotografía cortesía de la jugadora Fernanda Vásconez

Fotografía 6: Fernanda Vásconez en los entrenamientos con el Club Ñañas

Fuente: Fotografía cortesía de la jugadora Fernanda Vásconez

Anexo 3: El hombre que creyó en el balompié femenino ecuatoriano. Cesar Zambrano, director técnico que acompañó a la selección en la etapa de preparación que les permitió clasificar al primer Mundial.

91

Fotografía 7: César Zambrano en la Universidad Central del Ecuador

Fuente: Tomada por Jairo Medina, fotógrafo de la revista Taquito y gol

Fotografía 8: César Zambrano junto a la selección femenina

Fuente: Fotografía cortesía de director técnico César Zambrano

Anexo 4: Un sueño que sobrepasó fronteras. Ligia Moreira, Irene Tobar y Mónica Quinteros, exseleccionadas del Ecuador nos cuentan sus experiencias al militar en equipos extranjeros.

92

Fotografía 9: Ligia Moreira, Capitana de la selección femenina en el Mundial 2015

Fuente: Fotografía cortesía de la jugadora Ligia Moreira

Fotografía 10: Ligia Moreira en el equipo colombiano Patriotas Boyacá

Fuente: Fotografía cortesía de la jugadora Ligia Moreira

Fotografía 11: Mónica Quinteros, delantera de la selección ecuatoriana y jugadora del equipo FC Kiryat Gat

Fuente: Fotografía cortesía de la jugadora Mónica Quinteros

93

Fotografía 12: Club FC Kiryat Gat de Israel

Fuente: Fotografía cortesía de la jugadora Mónica Quinteros

Fotografía 13: Irene Tobar, arquera de la selección femenina en el Mundial 2015

Fuente: Fotografía cortesía de la jugadora Irene Tobar

Fotografía 14: Irene Tobar en sus prácticas con la selección ecuatoriana

Fuente: Fotografía cortesía de la jugadora Irene Tobar

94

Anexo 5: “Nosotros apoyamos al fútbol femenino" El presidente de Federación de Ligas de Quito, Marco Collaguazo, recuerda los inicios de la mujer futbolista en los campeonatos barriales y explica el nivel de aceptación de los aficionados.

Fotografía 15: Presidente de la FLQ Marco Collaguazo

Fuente: Tomada por Jairo Medina, fotógrafo de la revista Taquito y gol

Fotografía 16: Equipo Real Sociedad asociado a la FLQ

Fuente: Tomada por Jairo Medina, fotógrafo de la revista Taquito y gol

95

Fotografía 17: Marco Collaguazo en la liga barrial Chillogallo

Fuente: Fotografía cortesía de la FLQ

Anexo 18: Las mujeres se toman las canchas. Liga barrial Rumicucho, el primer espacio que alberga, únicamente equipos femeninos.

Fotografía 1: Adecuación de la cancha de liga barrial Rumicucho

Fuente: Tomada por Jairo Medina, fotógrafo de la revista Taquito y gol

96

Fotografía 19: Equipo Barcelona femenino perteneciente a la liga Rumicucho

Fuente: Fotografía cortesía de liga Rumicucho

Fotografía 20: Corte de honor de liga barrial Rumicucho

Fuente: Fotografía cortesía de liga Rumicucho

Anexo 7: "Me apasiona el fútbol, me encanta verlo y comentarlo" María Isabel Rodríguez, un ícono en el mundo del periodismo deportivo.

Fotografía 21: Ana Isabel Rodríguez periodista deportiva de Radio Pichincha Universal

Fuente: Tomada por Jairo Medina, fotógrafo de la revista Taquito y gol

97

Fotografía 22: Ana Isabel Rodríguez en la cabina de Radio Pichincha Universal

Fuente: Tomada por Jairo Medina, fotógrafo de la revista Taquito y gol

Fotografía 23: Estudios de grabación de Radio Pichincha Universal

Fuente: Tomada por Jairo Medina, fotógrafo de la revista Taquito y gol

Anexo 8: La entrenadora más joven en una Copa del Mundo. Vanessa Arauz, la primera mujer ecuatoriana que dirigió una selección femenina absoluta.

Fotografía 24: Exentrenadora de la selección femenina ecuatoriana, Vanessa Arauz

Fuente: Tomada por Jairo Medina, fotógrafo de la revista Taquito y gol

98

Fotografía 25: Vanessa Arauz como asistente de César Zambrano

Fuente: Fotografía cortesía de director técnico César Zambrano

99