2018 CATÁLOGO

1

Ambulante Presenta ofrece un catálogo de 23 largometrajes y 5 cortometrajes documentales para ser programados en distintas sedes de la República de julio a diciembre de 2018.

Mediante este proyecto de Ambulante, buscamos abrir una ventana a la exhibición de cine documental a lo largo de la segunda mitad del año y atender el interés de una audiencia que demanda cine de no ficción en cartelera de forma permanente. Los objetivos de esta iniciativa son contribuir a la formación de públicos activos que enriquezcan el diálogo y la reflexión tras las proyecciones, impulsar la capacidad de autogestión de espacios de exhibición, y dar más visibilidad al documental mexicano en diferentes ciudades de México. Además de exhibir los documentales, los organizadores que sean seleccionados deberán promover un espacio de participación con el público después de la función. Se incluirán materiales impresos para facilitar la discusión.

Las películas se agrupan en 7 programas, que sugieren un camino a través del cual navegar la programación por bloques y abrir una conversación en torno a temas como la identidad, la defensa del territorio y preservación de recursos naturales, violencia y desaparecidos, música, cuerpo, justicia y memoria, entre otros.

3 16.

PROGRAMA: ÍNDICE ESCENAS Y ESCENARIOS Somos lengua (dir. Kyzza Terrazas) Bellas de noche (dir. María José Cuevas) Zoé: Panoramas (dirs. Rodrigo Guardiola, Gabriel Cruz) El charro de Toluquilla (dir. José Villalobos) 5. Plaza de la Soledad (dir. Maya Goded) Omar y Gloria (dir. Jimmy Cohen) PROGRAMA: LO SINGULAR Y LO PLURAL 20. La libertad del diablo (dir. Everardo González) PROGRAMA: Los ofendidos (dir. Marcela Zamora) EL CUERPO DESCUBIERTO Tempestad (dir. Tatiana Huezo) Plaza de la Soledad (dir. Maya Goded) El cuarto de los huesos Bellas de noche (dir. María José Cuevas) (dir. Marcela Zamora) Pies ligeros (dir. Juan Carlos Núñez) Guerrero (dir. Ludovic Bonleux) Potentiae (dir. Javier Toscano) Siempre andamos caminando 23. (dir. Dinazar Urbina) PROGRAMA: 9. MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA PROGRAMA: Hasta los dientes (dir. Alberto Arnaut) CONTRA VIENTO Y MAREA Las visitadoras (dir. Sergio Blanco)* El remolino (dir. Laura Herrero) Goris (dir. Jorge Curioca)* Gente de mar y viento Absolución condenatoria: el caso de (dir. Ingrid Eunice Fabián) Marisela Escobedo (dir. Jorge Carreón)* Sunú (dir. Teresa Camou) Luces de la justicia penal (dirs. Berenisse El reino de la sirena (dir. Luis Rincón) Vásquez, Luis Damián Sánchez)* Bosque de niebla (dir. Mónica Álvarez) Fariseos (dir. Ángel Estrada)* La libertad del diablo 13. (dir. Everardo González) Tempestad (dir. Tatiana Huezo) PROGRAMA: Guerrero (dir. Ludovic Bonleux) TRABAJOS (IN)VISIBLES 29. Siempre andamos caminando (dir. Dinazar Urbina) PROGRAMA: El cuarto de los huesos EUGENIO POLGOVSKY EN TRES ACTOS (dir. Marcela Zamora) Mitote (dir. Eugenio Polgovsky) Los herederos (dir. Eugenio Polgovsky) Trópico de Cáncer (dir. Eugenio Polgovsky) Guerrero (dir. Ludovic Bonleux) Los herederos (dir. Eugenio Polgovsky)

* Cortometraje PROGRAMA: LO SINGULAR Y LO PLURAL

El cine de lo real reconfigura la línea que divide lo íntimo y lo público, lo personal y lo político, revelando su interdependencia. Además, el documental articula voces y revela subjetividades a la vez que traza un vínculo entre una historia privada y las más complejas tramas sociopolíticas de nuestros tiempos. Desde la singularidad de la experiencia, la voz testimonial, los primeros planos y la intimidad de espacios domésticos, este programa dibuja un panorama más amplio en torno a las adversidades y discriminación de la vida en comunidades del territorio mexicano, la transmigración y el legado de la guerra y la violencia. Estas narrativas personales le otorgan un rostro y un nombre a los fenómenos históricos.

5 PROGRAMA: LO SINGULAR Y LO PLURAL

LA LIBERTAD DEL DIABLO Everardo González | 2017 | México | 74’

Sinopsis: Documental psicológico que explora, a partir de testimonios de víctimas y victimarios, cómo el fenó- meno de la violencia en México se ha insertado en nues- tro inconsciente colectivo.

Semblanza: Everardo González (México, 1971) es un director de cine documental cuya obra se considera una de las más sólidas en América Latina. Su trabajo se caracteriza por la inquietud de plasmar problemáticas sociales y si- tuaciones cotidianas, todo dentro de un mismo plano. Sus filmes se han exhibido en festivales como el IDFA, el Festival Internacional de Cine de Locarno, el BAFICI, el FICG y el FICM.

Tráiler: https://vimeo.com/203534850

LOS OFENDIDOS Marcela Zamora | 2016 | México- | 85’

Sinopsis: Durante la guerra civil salvadoreña, el padre de la directora y miles de personas más fueron captu- radas y torturadas por el Estado. Estas son algunas de esas historias.

Semblanza: Marcela Zamora (El Salvador, 1980) tiene formación periodística y documental por la Escuela Inter- nacional de Cine y Televisión de . Ha trabajado para Al Jazeera y Tele Sur. Entre 2009 y 2015 dirigió la sección de cine documental del periódico digital El Faro. Ha pro- ducido y dirigido documentales en El Salvador, , México, y Cuba, entre los cuales figuranXochi - quetzal: la casa de las flores bellas, María en tierra de nadie y El cuarto de los huesos. Sus filmes han participado y sido premiados en festivales internacionales del continente americano, europeo y asiático.

Tráiler: https://vimeo.com/163782230

6 PROGRAMA: LO SINGULAR Y LO PLURAL

TEMPESTAD Tatiana Huezo | 2016 | México | 105’

Sinopsis: Dos mujeres, víctimas de la impunidad en México: Miriam, encarcelada injustamente por el delito de tráfico de personas y Adela, en busca de su hija des- aparecida, cuentan su historia a través de un viaje de regreso a casa.

Semblanza: Tatiana Huezo (El Salvador, 1972) es direc- tora, fotógrafa y editora. Estudió Cine en el CCC y en la Uni- versidad Pompeu Fabra en Barcelona. Ha sido jurado en festivales como FICUNAM, DocumentaMadrid y el Festival de Lima. Su primer documental, El lugar más pequeño, participó en más de cincuenta festivales nacionales e in- ternacionales y obtuvo más de cuarenta reconocimientos.

Tráiler: https://vimeo.com/162605636

EL CUARTO DE LOS HUESOS Marcela Zamora | 2015 | El Salvador-México | 60’

Sinopsis: Desde el Instituto de Medicina Legal, El cuar- to de los huesos acompaña a varias madres salvadore- ñas en la búsqueda de sus hijos desaparecidos a causa de la violencia que se vive en su país. Una mirada ha- cia la veintena de cuerpos que se reciben en la morgue mensualmente y que nadie reclama; la historia del ADN sin nombre, sin familiares identificables, de cuerpos que se volvieron cadáveres tras haber sido abatidos por per- tenecer a la pandilla contraria.

Semblanza: Marcela Zamora (El Salvador, 1980) tiene formación periodística y documental por la Escuela Inter- nacional de Cine y Televisión de Cuba. Ha trabajado para Al Jazeera y Tele Sur. Entre 2009 y 2015 dirigió la sección de cine documental del periódico digital El Faro. Ha pro- ducido y dirigido documentales en El Salvador, Nicaragua, México, Venezuela y Cuba, entre los cuales figuranXochi - quetzal: la casa de las flores bellas, María en tierra de nadie y El cuarto de los huesos. Sus filmes han participado y sido premiados en festivales internacionales del continente americano, europeo y asiático.

Tráiler: https://vimeo.com/117002929

7 PROGRAMA: LO SINGULAR Y LO PLURAL

GUERRERO Ludovic Bonleux | 2017 | México | 110’

Sinopsis: En el estado de Guerrero, los activistas Coni, Juan y Mario se rebelan ante la impunidad, sin importar los sacrificios y riesgos que sus luchas implican.

Semblanza: Ludovic Bonleux (Francia, 1974) es un di- rector, productor y fotógrafo que ha enfocado parte de su obra en movimientos políticos y sociales en México, así como en la violencia política y del narcotráfico, par- ticularmente en el estado de Guerrero. En 2015 participó en la película colectiva Ayotzinapa 26, producida por Am- nistía Internacional, sobre la desaparición forzada de los estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, en Iguala en septiembre de 2014.

Tráiler: https://vimeo.com/208576608

SIEMPRE ANDAMOS CAMINANDO Dinazar Urbina Mata | 2017 | México | 63’

Sinopsis: Alberta, Julia y Catalina son tres mujeres cha- tinas que han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca, tras largas travesías para llegar, padecen discriminación.

Semblanza: Dinazar Urbina Mata (México, 1991) es egresada de la licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Ha colaborado en la realización de Tawä’äktäjk: para el andar, La vida en tinta y La crème de la crème. Fue becaria del FONCA en la categoría de Guion Cinematográfico.

Tráiler: https://vimeo.com/251736290#at=0

8 PROGRAMA: CONTRA VIENTO Y MAREA

¿Qué significa defender un territorio, un recurso natural o una forma de vida? ¿De qué manera el cine de no ficción actual plasma la lucha por la preservación de la riqueza material e inmaterial de nuestro país? ¿Cómo contribuyen la imagen y el sonido a evocar estos paisajes? Esta selección de documentales mexicanos contemporáneos registra las formas en las que diversos grupos se enfrentan diariamente a la extracción de recursos naturales, la globalización y la devastación del medio ambiente. También explora la interacción entre individuos y el mundo que los rodea, así como los paisajes de las comunidades afectadas por fenómenos climáticos y extractivos. Son películas que experimentan con recursos formales para dibujar un mapa alterno del país: imaginarios acuíferos, aéreos y terrestres que revelan contranarrativas para el futuro.

9 PROGRAMA: CONTRA VIENTO Y MAREA

EL REMOLINO Laura Herrero Garvín | 2016 | México | 74’

Sinopsis: Esther y su hermano Pedro, un campesino que defiende su identidad de género, viven en El Remolino, un pueblo a orillas del río Usumacinta. Las inundaciones son parte de esta comunidad, que las afronta con resilien- cia e incluso ironía.

Semblanza: Laura Herrero Garvín (España, 1985) es integrante de la asociación audiovisual La Sandía Digital, cuyo objetivo es la reestructuración del tejido social y la defensa de los derechos humanos a través del cine. Estudió en la San Francisco Film Society y en 2010 em- pezó a trabajar en México como directora, fotógrafa y editora. Actualmente trabaja en su nuevo largometraje documental, La mami.

Tráiler: https://vimeo.com/153164567

GENTE DE MAR Y VIENTO Ingrid Eunice Fabián González | 2016 | México | 62’

Sinopsis: La historia de dos comunidades del Istmo de Tehuantepec —Álvaro Obregón, un pueblo de pescado- res, y La Venta, un pueblo agricultor— y su lucha por resistir los embates de empresas eólicas transnacionales.

Semblanza: Ingrid Eunice Fabián González (Méxi- co, 1988) estudió Ciencias de la Comunicación. En 2013 formó parte de la segunda y tercera generación de Ambulante Más Allá. Recibió una beca del Centro de Capacitación Cinematográfica por el proyecto Imágenes en movimiento, y editó el cortometraje documental Memo- ria del corazón. En 2016 trabajó como segunda asistente de dirección en la película Historia de una aurora y dos ocasos, del CCC.

Tráiler: https://vimeo.com/208403357

10 PROGRAMA: CONTRA VIENTO Y MAREA

SUNÚ Teresa Camou Guerrero | 2015 | México | 80’

Sinopsis: Ante la amenaza que representa para México el cultivo de maíz transgénico, estos campesinos luchan por preservar las tradiciones de sus comunidades, la di- versidad de las semillas y el derecho a la soberanía ali- mentaria.

Semblanza: Teresa Camou (México, 1977) es titiritera, cineasta y maestra. Desde 1996 ha colaborado con el Bread and Puppet Theater de Glover, Vermont. Fundó la compañía El Teatro Indígena de la Sierra Tarahumara y ha producido y dirigido los cortometrajes animados La niña que cuida las chivas y El entierro. Da clases de arte a ciegos y débiles visuales en el Centro de Estudios para Invidentes en Chihuahua.

Tráiler: https://vimeo.com/156305422

EL REINO DE LA SIRENA Luis Rincón | 2017 | México | 78’

Sinopsis: Hay muchas leyendas sobre las sirenas. Por ejemplo, que tienen banquetes en el fondo del mar. En una comunidad de pescadores en Nicaragua, los buzos descienden al fondo del mar y regresan con el cuerpo paralizado. ¿Será fruto de la ira de estas criaturas?

Semblanza: Luis Rincón (México, 1981) estudió Co- municación en la Universidad Iberoamericana. Obtuvo apoyo del FONCA por su proyecto México bárbaro 2010. Su largometraje documental El árbol olvidado ob- tuvo una nominación en los premios Ariel y fue ganador del reconocimiento a Mejor Largometraje Documental Mexicano en DocsMx.

Tráiler: https://vimeo.com/256607796

11 PROGRAMA: CONTRA VIENTO Y MAREA

BOSQUE DE NIEBLA Mónica Álvarez Franco | 2017 | México | 87’

Sinopsis: Los habitantes de una pequeña comunidad en Veracruz son los guardianes de uno de los ecosistemas más amenazados del país: el bosque de niebla. Allí inten- tan rediseñar su propia cultura para hacerla sustentable.

Semblanza: Mónica Álvarez Franco (México, 1984) es guionista y directora de cine. Realizó estudios en el Centro de Arte Audiovisual en Guadalajara y, posteriormente, la maestría de Documental Creativo en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI, en Madrid. Su último cortome- traje, Venus y Arturo, participó en el GIFF. Ha colaborado en la organización del FICG. Su primer largometraje do- cumental es Bosque de niebla.

Tráiler: https://vimeo.com/203533061

12 PROGRAMA: TRABAJOS (IN)VISIBLES

Este programa explora los ritmos, las labores, temporalidades y espacios de diversos tipos de trabajo: individuos dedicados a la exhumación y búsqueda de desaparecidos, la labor incansable de activistas, las arduas tareas en un campo limonero y el trabajo infantil son algunos ejemplos. ¿Qué tipo de gremios y subespecialidades profesionales genera la desaparición forzada? A través de estrategias formales como entrevistas, conversaciones, enfoques observacionales o cinéma vérité, estos documentales visibilizan ciertos trabajos producto de nuestra sociedad contemporánea.

13 PROGRAMA: TRABAJOS (IN)VISIBLES

SIEMPRE ANDAMOS CAMINANDO Dinazar Urbina Mata | 2017 | México | 63’

Sinopsis: Alberta, Julia y Catalina son tres mujeres cha- tinas que han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca, tras largas travesías para llegar, padecen discriminación.

Semblanza: Dinazar Urbina Mata (México, 1991) es egresada de la licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Ha colaborado en la realización de Tawä’äktäjk: para el andar, La vida en tinta y La crème de la crème. Fue becaria del FONCA en la categoría de Guion Cinematográfico.

Tráiler: https://vimeo.com/251736290#at=0

EL CUARTO DE LOS HUESOS Marcela Zamora | 2015 | El Salvador-México | 60’

Sinopsis: Desde el Instituto de Medicina Legal, El cuar- to de los huesos acompaña a varias madres salvadore- ñas en la búsqueda de sus hijos desaparecidos a causa de la violencia que se vive en su país. Una mirada ha- cia la veintena de cuerpos que se reciben en la morgue mensualmente y que nadie reclama; la historia del ADN sin nombre, sin familiares identificables, de cuerpos que se volvieron cadáveres tras haber sido abatidos por per- tenecer a la pandilla contraria.

Semblanza: Marcela Zamora (El Salvador, 1980) tiene formación periodística y documental por la Escuela Inter- nacional de Cine y Televisión de Cuba. Ha trabajado para Al Jazeera y Tele Sur. Entre 2009 y 2015 dirigió la sección de cine documental del periódico digital El Faro. Ha pro- ducido y dirigido documentales en El Salvador, Nicaragua, México, Venezuela y Cuba, entre los cuales figuranXochi - quetzal: la casa de las flores bellas, María en tierra de nadie y El cuarto de los huesos. Sus filmes han participado y sido premiados en festivales internacionales del continente americano, europeo y asiático.

Tráiler: https://vimeo.com/117002929

14 PROGRAMA: TRABAJOS (IN)VISIBLES

LOS HEREDEROS Eugenio Polgovsky | 2018 | México | 90’

Sinopsis: Explora la rutina de los niños mexicanos que, desde pequeños, deben trabajar en el campo junto con sus familias; un retrato de la lucha diaria por sobrevivir en una realidad que se repite generación tras generación.

Semblanza: Eugenio Polgovsky (México, 1977–2017) dedicó su obra cinematográfica y audiovisual a los habi- tantes del México rural y al estudio de las fronteras en- tre la naturaleza y la civilización moderna. Recibió cuatro premios Ariel, el fondo Hubert Bals del Festival de Cine de Róterdam, el Premio José Rovirosa UNAM y el Pre- mio Joris Ivens del festival Cinéma du Réel, entre más de treinta reconocimientos internacionales

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=fDyiISiXpHE

GUERRERO Ludovic Bonleux | 2017 | México | 110’

Sinopsis: En el estado de Guerrero, los activistas Coni, Juan y Mario se rebelan ante la impunidad, sin importar los sacrificios y riesgos que sus luchas implican.

Semblanza: Ludovic Bonleux (Francia, 1974) es un di- rector, productor y fotógrafo que ha enfocado parte de su obra en movimientos políticos y sociales en México, así como en la violencia política y del narcotráfico, par- ticularmente en el estado de Guerrero. En 2015 participó en la película colectiva Ayotzinapa 26, producida por Am- nistía Internacional, sobre la desaparición forzada de los estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, en Iguala en septiembre de 2014.

Tráiler: https://vimeo.com/208576608

15 PROGRAMA: ESCENAS Y ESCENARIOS

Este programa celebra la diversidad a través de la música y los personajes que animan la escena cultural. Ondas sonoras propagan mensajes de libertad y en salones de baile se construyen comunidades efímeras, las cuales apuntan a una utopía aún por realizarse. Con un enfoque que explora el universo sonoro del documental, este programa toma el pulso de fenómenos culturales a través de biografías musicales, documentales sobre conciertos o las relaciones que se articulan en torno a la música y el baile. Con una visión caleidoscópica, esta selección revela la diversidad musical del país y explora su vitalidad cultural, así como los vínculos afectivos y creativos que la producen y hacen posible.

16 PROGRAMA: ESCENAS Y ESCENARIOS

SOMOS LENGUA Kyzza Terrazas | 2015 | México | 84’

Sinopsis: Desde Coahuila hasta el Estado de México, pasando por Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco y varios estados más, una escena de hip-hop mexicana casi desco- nocida se desarrolla bajo la sombra de los grandes géneros.

Semblanza: Kyzza Terrazas (Kenia, 1977) es direc- tor, productor, guionista y escritor. Estudió Filosofía en la UNAM y una maestría en Cine en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Escribió el guion de Déficit, de Gael García Bernal, y produjo Drama/Mex y Voy a explotar, ambas de Gerardo Naranjo. El lenguaje de los machetes fue su ópera prima como director.

Tráiler: https://vimeo.com/155749986

BELLAS DE NOCHE María José Cuevas | 2016 | México | 90’

Sinopsis: ¿Qué fue de aquellas vedettes que representa- ron con exotismo la belleza de los cabarets mexicanos de los años setenta y ochenta? Décadas después de termina- da la función, ellas cuentan sus historias.

Semblanza: María José Cuevas (México, 1977) se di- vide entre el documental, el video experimental, el diseño y la fotografía. Su trabajo de video se ha exhibido en diferentes festivales y espacios de arte en México y el mundo como el Centro de las Artes de Chelsea en Nue- va York, la Bienal Internacional de Videoarte en Israel y el Museo Universitario de Ciencias y Artes en México (MUCA), entre muchos más.

Tráiler: https://vimeo.com/158426034

17 PROGRAMA: ESCENAS Y ESCENARIOS

ZOÉ: PANORAMAS Rodrigo Guardiola, Gabriel Cruz Rivas | 2016 | México | 90’

Sinopsis: Una mirada única e introspectiva a la vida de una de las bandas de rock más importantes de América Latina: Zoé.

Semblanzas: Rodrigo Guardiola (México, 1977) es bate- rista de la banda Zoé. Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESM Monterrey y realizó un posgrado en Teoría de Cine en la NYU School of Continuing and Professional Stu- dies. Ha dirigido videos musicales y conciertos en vivo para Zoé y otras bandas de México. Gabriel Cruz Rivas (México, 1976) estudió Artes Plásti- cas y Artes Digitales en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Desde 2005 trabaja en la parte escenográfica y de video para los conciertos en vivo de Zoé, así como con otras bandas como Café Tacvba, Ely Guerra y Bengala.

Tráiler: https://vimeo.com/243334231

EL CHARRO DE TOLUQUILLA José Villalobos Romero | 2016 | México | 90’

Sinopsis: El charro de Toluquilla vive entre mujeres y cantinas, estilo de vida que admira por los personajes de la época de oro del cine mexicano; pero contrae VIH y debe decidir entre conservar sus hábitos o cuidar de su hija, quien milagrosamente nace libre del virus.

Semblanza: José Villalobos (México, 1983) ha tra- bajado como director de cortometrajes documentales, programación multimedia y como editor en largometra- jes documentales. Su ópera prima El charro de Toluquilla recibió apoyo del Tribeca Film Institute, FOPROCINE y el Gabriel Figueroa Film Fund.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=pAGidb- dunSs

18 PROGRAMA: ESCENAS Y ESCENARIOS

PLAZA DE LA SOLEDAD Maya Goded | 2016 | México | 85’

Sinopsis: Después de veinte años retratando a las pros- titutas de la Plaza de la Soledad, en La Merced, barrio del centro histórico de Ciudad de México conocido como zona de prostitución desde la época azteca, la fotógrafa Maya Goded convierte su obsesión en un documental que cuenta las historias detrás de estas mujeres.

Semblanza: Maya Goded (México, 1967) es fotógrafa y realizadora de cine. Ha concentrado sus esfuerzos en temas como la sexualidad femenina, la violencia de gé- nero y los grupos sociales desfavorecidos. Estudió Foto- grafía en el Centro Internacional de Fotografía en Nueva York. Publicó los libros Tierra negra y Plaza de la Soledad. Su obra se ha expuesto en Estados Unidos, Latinoamé- rica, Europa, China y África.

Tráiler: https://vimeo.com/155702064

OMAR Y GLORIA Jimmy Cohen | 2017 | México | 80’

Sinopsis: Omar y Gloria bailan danzón. Gloria, de ochenta años, disfruta su danza desde hace quince años con su compañero Omar, su hijo. Ambos se filman de manera aficionada y comparten la forma en que se rela- cionan con la vida en los salones de baile.

Semblanza: Jimmy Cohen se graduó con honores de la universidad CENTRO. Su primer largometraje El tercer sendero participó en el Festival Distrital, Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse y Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, entre otros. Su segundo largometraje, Omar y Gloria, se estrenó en el Festival Play-Doc en España.

Tráiler: https://vimeo.com/93268836

19 PROGRAMA: EL CUERPO DESCUBIERTO

Desde sus inicios, el cine nos ha ofrecido imágenes del cuerpo humano. Este programa explora la representación del cuerpo que baila, que entrena y que supera adversidades. Ya sea como espectáculo, medio de trabajo, vehículo de la identidad o como superficie susceptible al gozo y vulnerable al dolor, figurar el cuerpo en pantalla ha significado también hablar de cómo este ocupa el espacio, de la perspectiva social que configura la “belleza” y de un acercamiento a la cinestesia o al movimiento; experiencia emblemática del cine como medio audiovisual.

20 PROGRAMA: EL CUERPO DESCUBIERTO

PLAZA DE LA SOLEDAD Maya Goded | 2016 | México | 85’

Sinopsis: Después de veinte años retratando a las pros- titutas de la Plaza de la Soledad, en La Merced, barrio del centro histórico de Ciudad de México conocido como zona de prostitución desde la época azteca, la fotógrafa Maya Goded convierte su obsesión en un documental que cuenta las historias detrás de estas mujeres.

Semblanza: Maya Goded (México, 1967) es fotógrafa y realizadora de cine. Ha concentrado sus esfuerzos en temas como la sexualidad femenina, la violencia de gé- nero y los grupos sociales desfavorecidos. Estudió Foto- grafía en el Centro Internacional de Fotografía en Nueva York. Publicó los libros Tierra negra y Plaza de la Soledad. Su obra se ha expuesto en Estados Unidos, Latinoamé- rica, Europa, China y África.

Tráiler: https://vimeo.com/155702064

BELLAS DE NOCHE María José Cuevas | 2016 | México | 90’

Sinopsis: ¿Qué fue de aquellas vedettes que representaron con exotismo la belleza de los cabarets mexicanos de los años setenta y ochenta? Décadas después de terminada la función, ellas cuentan sus historias.

Semblanza: María José Cuevas (México, 1977) se di- vide entre el documental, el video experimental, el diseño y la fotografía. Su trabajo de video se ha exhibido en diferentes festivales y espacios de arte en México y el mundo como el Centro de las Artes de Chelsea en Nue- va York, la Bienal Internacional de Videoarte en Israel y el Museo Universitario de Ciencias y Artes en México (MUCA), entre muchos más.

Tráiler: https://vimeo.com/158426034

21 PROGRAMA: EL CUERPO DESCUBIERTO

PIES LIGEROS Juan Carlos Núñez | 2016 | México | 76’

Sinopsis: En los años noventa, los corredores rarámu- ris Victoriano Churo y Cirildo Chacarito rompieron todos los récords de atletismo, enfundados en largos vestidos floreados. Hoy siguen corriendo, incluso desde el olvido, para sobrevivir.

Semblanza: Juan Carlos Núñez (México, 1985) es direc- tor, fotógrafo y editor. Su película Pies ligeros fue ganado- ra del estímulo económico DocsDF-IMCINE y del premio PACMyC. Ha sido beneficiario del FONCA y colaborado en diversos proyectos documentales y culturales como la Mues- tra Internacional de Cine Independiente Oftálmica.

Tráiler: https://vimeo.com/202270124

POTENTIAE Javier Toscano | 2016 | México | 98’

Sinopsis: Por medio de una propuesta cinematográ- fica revitalizante, el filme invita a un recorrido por la Ciu- dad de México de la mano de un grupo de personas con discapacidad. Su perspectiva de vida, llena de vitalidad y fuerza, nos abre las puertas a otras maneras de ser, sentir y habitar la ciudad.

Semblanza: Javier Toscano (México, 1975) es un di- rector cuya inspiración proviene de las ideas de Walter Benjamin y Martin Heidegger sobre la estética, el tiempo y la imagen. Su trabajo visual ha sido reconocido por el FONCA, la Colección Jumex, el Prince Claus Fund y el DAAD, entre otros. Potentiae es su primer largometraje documental.

Tráiler: https://vimeo.com/251735893

22 PROGRAMA: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

A través de tres largometrajes y cinco cortometrajes, este programa explora los inmensos retos que existen para acceder a la justicia en nuestro país. Hasta los dientes, considerado “el mejor documental de la Gira Ambulante 2018” por Fernanda Solórzano en Letras Libres, aborda el caso de Jorge y Javier, dos alumnos de excelencia del Tec de Monterrey, torturados y ejecutados por el Ejército en 2010. Los cortometrajes seleccionados —ganadores de la beca impulsada por Ambulante— indagan sobre casos complejos y ejemplares del sistema de justicia penal actual, revelando sus retos y ampliando los límites de lo posible.

Además, La libertad del diablo, Tempestad y Guerrero confrontan desde una perspectiva íntima los ecos de la violencia en la sociedad.

23 PROGRAMA: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

HASTA LOS DIENTES Alberto Arnaut | 2018 | México | 105’

Sinopsis: En 2010, el Gobierno mexicano anunció la muerte de dos supuestos sicarios armados hasta los dien- tes, pero en realidad se trataba de dos alumnos de exce- lencia del Tec de Monterrey, quienes fueron torturados y asesinados por los militares.

Semblanza: Alberto Arnaut es egresado de Comunica- ción Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde se especializó en Cine Documental. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Cine Documental del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Hasta los dientes es su ópera prima.

Tráiler: https://vimeo.com/42568770

LAS VISITADORAS Sergio Blanco Martín | 2018 | México | 13’

Sinopsis: Lupita es pionera en la formación de intérpre- tes para el sistema de justicia de Chihuahua. Este corto- metraje la acompaña desde la sierra Tarahumara hasta las penitenciarías, donde asiste a los hablantes de su idio- ma y explora su compromiso para facilitar el proceso.

Semblanza: Sergio Blanco Martín estudió Comunica- ción Audiovisual con especialidad en Escritura de Guion y Dirección de Cine Documental por el Instituto del Cine de Madrid. Su tesis de posgrado Dichosos los que sin ver crean fue presentada en el Manaki Brothers Film Festival.

24 PROGRAMA: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

GORIS Jorge Curioca | 2018 | México | 18’

Sinopsis: Rosa Julia, originaria de la sierra de Gue- rrero, estuvo encarcelada injustamente por tráfico de drogas durante doce años. En prisión aprendió a leer y a escribir, y descubrió el teatro. Ahora trabaja acercan- do a presos al arte.

Semblanza: Jorge Curioca es director, escritor y funda- dor de la compañía Río Lejos. Obtuvo el Primer Premio de Creatividad Audiovisual en el certamen Encuentros Navarra por el cortometraje Insomnes, que se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Gijón en 2005.

ABSOLUCIÓN CONDENATORIA: EL CASO DE MARISELA ESCOBEDO Jorge Carreón | 2017 | México | 20’

Sinopsis: Marisela Escobedo lucha por poner tras las re- jas a Sergio Barraza, el asesino de su hija Ruby. Pese a navegar las deficiencias del recién instaurado Sistema de Justicia Penal, el culpable sale libre tras la incompeten- cia de las autoridades para formar un caso.

Semblanza: Jorge Carreón estudió Ciencias de la Co- municación en el Tec de Monterrey, para luego especia- lizarse en Producción y Dirección. Continuó sus estudios en la Universidad de Texas en El Paso y el American Film Institute. Ha trabajado para compañías como Más Música, el Servicio Público de Radiodifusión y Oxygen, entre otras.

25 PROGRAMA: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

LUCES DE LA JUSTICIA PENAL Berenisse Vásquez, Luis Damián Sánchez | 2018 | México | 35’

Sinopsis: El Sistema de Justicia Penal en México no cumple con las expectativas de los ciudadanos. Sin em- bargo, existen ejemplos de cómo, cuando hay voluntad y gestiones comprometidas con una impartición real de la justicia, se logra iluminar un poco este espacio de som- bras.

Semblanzas: Berenisse Vásquez es egresada de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem). Es socia fundadora del área de Cine Documental de la orga- nización Documenta, A.C. y ha trabajado como guionista, editora y directora de diversos proyectos. También ha sido asesora de narrativa para proyectos del Centro de Capa- citación Cinematográfica y en la programación de Ambu- lante. Luis Damián Sánchez es realizador, fotógrafo y editor. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica, y actualmente trabaja realizando reportajes y documentales para el Canal 11.

FARISEOS Ángel Estrada | 2018 | México | 18’

Sinopsis: Ramiro, un joven rarámuri, fue detenido por policías en Ciudad Juárez. Horas después, encontraron su cadáver; esta es la búsqueda de justicia que em- prende su viuda.

Semblanza: Ángel Estrada Soto es realizador de docu- mentales. Su obra ha participado en festivales, muestras y exhibiciones en México, Estados Unidos, Europa y Améri- ca Latina. Su documental Mago… el misterio de la vida ob- tuvo una nominación en los premios Ariel. Imparte talleres de realización documental en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.

26 PROGRAMA: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

LA LIBERTAD DEL DIABLO Everardo González | 2017 | México | 74’

Sinopsis: Documental psicológico que explora, a partir de testimonios de víctimas y victimarios, cómo el fenó- meno de la violencia en México se ha insertado en nues- tro inconsciente colectivo.

Semblanza: Everardo González (México, 1971) es un director de cine documental cuya obra se considera una de las más sólidas en América Latina. Su trabajo se caracteriza por la inquietud de plasmar problemáticas sociales y si- tuaciones cotidianas, todo dentro de un mismo plano. Sus filmes se han exhibido en festivales como el IDFA, el Festival Internacional de Cine de Locarno, el BAFICI, el FICG y el FICM.

Tráiler: https://vimeo.com/203534850

TEMPESTAD Tatiana Huezo | 2016 | México | 105’

Sinopsis: Dos mujeres, víctimas de la impunidad en México: Miriam, encarcelada injustamente por el delito de tráfico de personas y Adela, en busca de su hija des- aparecida, cuentan su historia a través de un viaje de regreso a casa.

Semblanza: Tatiana Huezo (El Salvador, 1972) es direc- tora, fotógrafa y editora. Estudió Cine en el CCC y en la Uni- versidad Pompeu Fabra en Barcelona. Ha sido jurado en festivales como FICUNAM, DocumentaMadrid y el Festival de Lima. Su primer documental, El lugar más pequeño, participó en más de cincuenta festivales nacionales e in- ternacionales y obtuvo más de cuarenta reconocimientos.

Tráiler: https://vimeo.com/162605636

27 PROGRAMA: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

GUERRERO Ludovic Bonleux | 2017 | México | 110’

Sinopsis: En el estado de Guerrero, los activistas Coni, Juan y Mario se rebelan ante la impunidad, sin importar los sacrificios y riesgos que sus luchas implican.

Semblanza: Ludovic Bonleux (Francia, 1974) es un di- rector, productor y fotógrafo que ha enfocado parte de su obra en movimientos políticos y sociales en México, así como en la violencia política y del narcotráfico, par- ticularmente en el estado de Guerrero. En 2015 participó en la película colectiva Ayotzinapa 26, producida por Am- nistía Internacional, sobre la desaparición forzada de los estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, en Iguala en septiembre de 2014.

Tráiler: https://vimeo.com/208576608

28 PROGRAMA: EUGENIO POLGOVSKY EN TRES ACTOS

Tres obras de Eugenio Polgovsky —uno de los más destacados documentalistas de nuestro tiempo— componen un programa que revela su fascinación por la memoria, la herencia y el paso del tiempo.

Eugenio Polgovsky (México, 1977–2017) dedicó su obra cinematográfica y audiovisual a los habitantes del México rural y al estudio de las fronteras entre la naturaleza y la civilización moderna. Recibió cuatro premios Ariel, el fondo Hubert Bals del Festival de Cine de Róterdam, el Premio José Rovirosa UNAM y el Premio Joris Ivens del festival Cinéma du Réel, entre más de 30 reconocimientos internacionales.

29 PROGRAMA: EUGENIO POLGOVSKY EN TRES ACTOS

MITOTE Eugenio Polgovsky | 2012 | México | 53’

Sinopsis: Reúne una serie de celebraciones, invocacio- nes y protestas que revelan el rostro de un país eufórico y enfurecido. Chamanes, electricistas en huelga y fanáticos del futbol se reúnen en un mismo espacio: el Zócalo de la Ciudad de México.

Tráiler: https://vimeo.com/151695812

TRÓPICO DE CÁNCER Eugenio Polgovsky | 2004 | México | 52’

Sinopsis: Retrata la sobrevivencia de una familia en el desierto de San Luis Potosí mediante la cacería de ani- males, aprovechando los elementos que la naturaleza les brinda.

LOS HEREDEROS Eugenio Polgovsky | 2008 | México | 90’

Sinopsis: Explora la rutina de los niños mexicanos que, desde pequeños, deben trabajar en el campo junto con sus familias; un retrato de la lucha diaria por sobrevivir en una realidad que se repite generación tras generación.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=fDyiISiXpHE

30 www.ambulante.org

COORDINACIÓN DE EXHIBICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Jonathan Martell | [email protected]

ASISTENTE DE EXHIBICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Víctor Aguilera | [email protected]

PROGRAMADORES Paulina Suárez Meghan Monsour Itzel Martínez del Cañizo

31