Universidad Francisco Gavidia

Estética de la comunicación Unidad III Docente: Dra. Beatriz Najera Investigación bibliográfica “El arte salvadoreño”

Integrantes:

Ayala Padilla, Andrea María AP101215 Bautista García, Gabino Osmín BG100312 Dubón Vega, Andrea Marcerla DV100315 Fagoaga Galdámez, Xiomara Arely FG100415 Galdámez Cortez, Ruth Katherine GC100410 Orellana Moreno, Carlos Arturo OM100115 Ramírez Rivera, Sandra Gabriela RR101115 Rivas Mendoza, Rodrigo Ernesto RM100315 Saravia Manzanares, William Ernesto SM103015

24 de Abril del 2019

1

Contenido Introducción ...... 4 Periodos históricos de ...... 5 Movimientos artísticos de El Salvador ...... 15 Géneros artísticos ...... 34 Representantes salvadoreños de los géneros artísticos ...... 45 PINTORES SALVADOREÑOS...... 45 Salvador Salazar Arrué...... 45 Ana María de Martínez ...... 46 Camilo Minero ...... 47 Julia Díaz ...... 49 Mario Salvador Sánchez ...... 50 Ernesto Avilés ...... 51 Valero Lecha ...... 53 Carlos Cañas ...... 54 Fernando Llort ...... 55 José Mejía Vides ...... 57 ESCRITORES SALVADOREÑOS ...... 59 Francisco Gavidia ...... 59 Arturo Ambrogi ...... 60 Vicente Alberto Masferrer Mónico ...... 61 Alfredo Espino ...... 62 Claudia Lars ...... 63 Roque Dalton ...... 64 Hugo Lindo ...... 66 Salvador Salazar Arrué...... 67 Álvaro Menéndez leal ...... 68 Manlio Argueta ...... 69 MÚSICOS SALVADOREÑOS ...... 70 David Granadino ...... 70 Mario Rivera ...... 71 Esteban Servellón ...... 72 Juan Isolino Rosa ...... 73

2

Francisco Palaviccini...... 75 Álvaro Torres ...... 76 Francisco “Pancho” Lara ...... 77 ARQUITECTOS SALVADOREÑOS ...... 79 Armando Sol ...... 79 Manuel Roberto Meléndez Bischitz ...... 80 Ernesto de Sola ...... 81 Rubén Martínez ...... 83 Juan José Rodríguez Funes ...... 84 ESCULTORES SALVADOREÑOS ...... 85 Valentín Estrada ...... 85 Mauricio Jiménez Larios ...... 86 Rubén Martínez Bulnes ...... 88 TEATRO SALVADOREÑO ...... 89 Luis Alfredo Castellanos ...... 89 Ricardo Lindo Fuentes ...... 90 Jorgelina Cerritos...... 92 Matilde Elena López ...... 93 Premios ...... 94 DANZA SALVADOREÑA ...... 95 Morena Celarié ...... 95 Mauricio bonilla ...... 97 FOTOGRÁFOS SALVADOREÑOS ...... 98 José Tomás Batres ...... 98 Francisco Campos...... 99 Anibal J. Salazar ...... 101 William Fernández ...... 103 CINEMATOGRAFÍA SALVADOREÑA ...... 104 Alejandro Cotto ...... 104 Arturo Menéndez ...... 105 Tatiana Huezo ...... 107 Marcela Zamora ...... 108 Bibliografía ...... 109

3

Introducción

Como bien sabemos, el arte se ha desarrollado a lo largo del planeta gracias a la necesidad inherente del ser humano de expresar su interioridad y comunicar mensajes significativos a una sociedad.

El arte salvadoreño no es la excepción, si hacemos un repaso histórico bibliográfico se vuelve fácil destacar la actividad artística realizada dentro del territorio salvadoreño. Es por ello que con el afán de agrupar en términos generales la labor de artistas nacionales, se ha logrado la tarea de recolectar información expuesta en el documento presente.

Este documento desarrolla el tema de “El arte salvadoreño” desde una perspectiva bibliográfica. La investigación se compone por 4 partes generales, las cuales son: en primer lugar, el desarrollo de los periodos históricos del país. Para poder abordar el arte en la actualidad, primero se debe hacer un repaso de la historia, para así comprender el hoy.

El segundo componente es la definición de los movimientos artísticos ocurridos en El Salvador, los cuales motivaron a artistas a realizar sus obras siguiendo una línea de pensamiento técnica.

Como tercer elemento de la investigación se desarrolla la definición de los géneros artísticos que se estudiaron, los cuales son: la pintura, escultura, música, danza, teatro, literatura, fotografía, cinematografía y arquitectura.

Finalmente, el último punto que se abordó en la investigación es el más extenso y rico en sustancia: los representantes salvadoreños de cada género artístico y movimiento transcurrido en el país. Un repaso general de la obra de algunos de los mayores artistas exponentes de su campo.

4

Periodos históricos de El Salvador

Época precolombina (entre el 10000 a. C. y 1524 d. C.) Los primeros pobladores del territorio salvadoreño emigraron al final de la glaciación de Würm (alrededor del 10000 a. C.) estos eran grupos nómadas de cazadores- recolectores que reciben el nombre de paleoindios, que se dedicaban principalmente a la caza de los animales pertenecientes a la megafauna; uno de los lugares donde mejor se conserva su huella es la Cueva del Espíritu Santo.

Las artes presentadas en esta época son los sitios arqueológicos como San Andrés (La Libertad), Joya de Cerén (La Libertad), Tazumal (Santa Ana), Quelepa (San Miguel), Casa Blanca (Santa Ana).

Existe una época de transición entre las épocas Precolombinas y Colonial, pero existe un arte visual que nos explica lo sucedido entre las épocas, este es el Lienzo de Tlaxcala, relata la conquista desde el punto de vista de la nación tlaxcalteca.

El lienzo está formado de algodón (alrededor de cinco metros de largo por dos de ancho), la técnica realizada en el lienzo es aguada.

El lienzo se encuentra en la Colección Hunter 242 de la Universidad de Glasgow, Escocia.

5

Conquista de El Salvador (1524-1540) Escena del lienzo del Tlaxcala que muestra la entrada a Cuzcatlán por el ejército de Pedro de Alvarado acompañado de un ejército de indígenas tlaxcaltecas, nótese que los pipiles son representados de un modo más tosco (a comparación de los tlaxcaltecas) como bárbaros o Chichimecas

En 1520 la población indígena del territorio se redujo en un 50% debido a una epidemia de viruela que afectó a toda el área mesoamericana. El 31 de mayo de 1522 el español Andrés Niño, a la cabeza de una expedición, desembarcó en la isla de Meanguera en el (golfo de Fonseca); y posteriormente descubrió la bahía de Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio salvadoreño.16

Como parte de la historia y el arte de la época encontramos las cartas de Pedro de Alvarado a Hernán Cortez, además la Brevísima relación de la destrucción de las Indias escrita por Fray Bartolomé de las Casas), donde se cuanta de qué manera fueron llevadas las batallas de conquista de , y Centro America, consideradas harte por su valor cultural e historico.

6

Época colonial (1540-1821) La conquista del territorio significó el fin de una época de poblamiento indígena que había durado varios milenios. Después de miles de años de aislamiento, el territorio fue incorporado por la fuerza al Imperio español y convertido en colonia. El Imperio determinó que el territorio que hoy ocupa El Salvador formara parte de la Capitanía General de Guatemala, la cual dependía administrativamente del virrey de la Nueva España. La población nativa sobreviviente, diezmada por las guerras de conquista y por las nuevas enfermedades provenientes de Europa, pasaron a ser "indios" y su trabajo sería servir a sus conquistadores.

Arte colonial Esta época ocurrió hace más de 300 años, la cual fue totalmente española. El arte visual de El Salvador será el barroco, se introducirá en las colonias americanas, por ser la principal y más predominante en Europa; el arte que entrara a américa será de Francisco de Goya y Diego Velásquez creador de la obra Las Meninas, la pintura más famosa del barroco.

El barroco en El Salvador se dará más en la Imaginaria (representaciones de temas religiosos), retablos, altares, puertas, confesonarios, en madera con imágenes de la biblia. Las imágenes presentadas en la imaginería serán dramáticas y realistas, el fin de esto es que lo feligreses reciban el mensaje de lo que están representando.

El pintor salvadoreño tendrá dos maneras de presentar sus obras la Realidad Nacional y el Realismo humano, que se presentaran más en el siglo XX

7

Proceso de Independencia (1808-1821)

Desde las últimas décadas del siglo XVIII, en diversas regiones de América Latina, tuvieron lugar varias rebeliones en contra del dominio español, algunas más exitosas que otras. En Centroamérica, el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los criollos, que, influidos por las ideas liberales de la Ilustración, veían en el proceso de independencia de los Estados Unidos y en la Revolución francesa un ejemplo a seguir. Se sabe que líderes del movimiento independentista centroamericano como José Matías Delgado, José Simeón Cañas y José Cecilio del Valle, eran conocedores de las ideas de libertad individual e igualdad ante la ley propugnadas por la Ilustración.

En la primera década del siglo XIX, las autoridades coloniales españolas realizaron una serie de medidas fiscales y económicas impopulares, como el aumento de tributos y la consolidación de deudas estatales, para financiar las guerras europeas de la Corona española. Estas medidas acrecentaron el sentimiento de independencia entre los criollos.

Independencia y Federación Centroamericana (1821-1841) El 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre.

8

El presidente Rafael Zaldívar, que había sustituido a González en 1876, decretó en 1881 y 1882, varias leyes que anularon el sistema de tierras comunales y ejidos, prevalente en el país, desde la época colonial. Esta legislación virtualmente permitió que unas pocas familias se adueñaran de grandes extensiones de tierras. Zaldívar fue derrocado en 1885, sucediéndolo el general Francisco Menéndez, quién promulgó la Constitución de 1886, de principios liberales. Durante este período, familias europeas llegaron al país y rápidamente se colocaron en una situación económica poderosa debido a su conocimiento del mercado internacional. Estas familias se desarrollaron en el área del comercio y en la producción e industrialización del café.

Pugnas entre liberales y conservadores (1841-1876)

Wenceslao Cisneros Nacido en el salvador el 3 de octubre de 1823 fue un pintor dibujante y litógrafo salvadoreño Trasciende los límites nacionales y se mantiene activo en Europa y especialmente en la Academia de Pintura San Alejandro,

Cisneros se muda a Francia a la temprana edad de dieciséis años y se va introduciendo en los círculos más estrictos de la corte francesa; gracias a Maurice Gicoux, pintor neoclásico, Cisneros recibe la influencia estilística y la ayuda para instalar su taller de litografía, que casualmente se encontraba paralela al taller del pintor francés Eugene Delacroix quien lo introduce al romanticismo. Tanto el estilo clásico como romántico se evidencian en las obras de Cisneros en 1856 cuando regresa a América. El neoclasicismo es la rehabilitación del arte griego que se basa en el amor y la naturaleza.

Francisco Wenceslao Cisneros traduce mucha filosofía y concepto artístico dentro de la

9

Academia de Pintura San Alejandro. Cuba se ve envuelto en luchas independistas, desarrolladas en el último cuarto de siglo, Cisneros se ve inmerso dentro de una situación revolucionaria como las luchas separatistas, sin embargo se dedica a su labor artística y docente. Se especializa en la caricatura política y la técnica de la litografía. En él se distingue el género del retrato, del paisaje, los temas alegóricos cristianos y las exquisitas alegorías extraídas de la mitología clásica.

La iconografía manejada por Cisneros se caracteriza por la etapa académica del retrato puro. En su etapa de marcada tendencia de la croixiana, la inclinación libre de Cisneros por las temáticas de recuperación mitológica se hace sentir. De esta etapa también podemos apreciar en El Salvador “Las hijas de Llot”, por ejemplo donde la factura del maestro se vuelve más pictográfica y los torsos semidesnudos de las hijas del personaje bíblico recuerdan mucho a los de los personajes femeninos de “La muerte de Sardanapalo, de Delacroix.

La República Cafetalera (1876-1931)

 Impresionismo El 6 de febrero de 1904, Carlos Alberto Imery ingreso como alumno regular en el Real Instituto de Bellas Artes de Roma, siendo 4 años su estadía en donde el rigor académico es neoclásico combinado con el ímpetu impresionista. Al concluir sus estudios se realizó una tradicional exposición de los alumnos recién egresados, siendo favorables los comentarios hacia la obra de Imery. Pero debido al éxito y al informe extendido por el director del Real Instituto de Bellas Artes de Roma, el Gobierno de El Salvador extendió la permanencia de Imery en dicha ciudad. En 1908 se le autoriza para viajar a parís a finalizar sus estudios de pintura y ampliar sus conocimientos en litografía y fotograbado.

10

Regresa al país en 1911 y el entonces presidente Manuel Enrique Araujo se ve urgido a levantar un edificio para la creación de la Escuela de Artes y oficios. En el interin de 1911 a 1913, Imery establece una academia de dibujo y pintura esperando que el gobierno establezca los organismos indispensables para la enseñanza de las artes basada en un modelo europeo de academia.

Fundación de la Escuela de Artes Gráficas.

El 15 de septiembre de 1913, el entonces presidente Carlos Meléndez firma el decreto de la fundación de la Escuela de Artes Gráficas como una institución estatal y gratuita. Lógicamente su director es Carlos Alberto Imery, quien abre una sección nocturna e introduce la materia de arquitectura, para la cual hace venir al maestro Pascasio González. En lugar de mirar hacia Europa a través de revistas y viajes, se trajo de Italia y Francia a un salvadoreño para dirigir la escuela nacional que incluyera dibujo litográfico, arquitectónico, industrial y de ornamentación, fotograbado, mecanografía y estenografía y desde luego la teoría necesaria que acompaña a todas estas materias.

La escuela de Artes Gráficas es dirigida durante treinta años por el mismo maestro, quien igualmente es profesor del instituto Politécnico. Imery contrata a un cuerpo de docentes de igual formación internacional que contribuyen al progreso arquitectónico del país. En el campo de la pintura y escultura definitivamente fue la Escuela de Artes Gráficas la que sistematizo las maneras del quehacer artístico.

11

En pintura, Imery deja su huella en muchas obras, de niño fue discípulo de Marcelino Carballo, pero realmente depura su talento en Europa; y el dominio de la línea, el color, la luz, las perspectivas atmosféricas y lineales se las debe al impresionismo y al neoclasicismo. El funcionamiento de la Escuela de Artes Gráficas, representa, para la evolución del arte salvadoreño uno de los periodos de mayor proyección modernizante en la historia del siglo xx en El Salvador.

La época del autoritarismo militar (1931-1979) Pintura Historicista Luis Vergara Ahumada pintó todas las pinturas o iconografía salvadoreñas la cual fue imaginativa. Pintor chileno contratado por el presidente José María Lemus y asesorado por el historiador Jorge Lardé y Larín, tuvo a su cargo la recreación de eventos históricos en las obras: La firma del acta de independencia 1821, La muerte de Manuel José Arce (El ocaso de un sol) y El primer grito de independencia, esta se parecerá a La libertad guiando al pueblo de Delacroix.

En El Salvador, Vergara pintó sendos cuadros entre los años 1957 y 1959 con la asesoría del historiador Jorge Lardé y Larín que representan importantes hechos y personajes de la época independentista, tales como: Primer Grito de Independencia, Firma del Acta de Independencia y El ocaso de un Sol, todas ubicadas en la ex Casa Presidencial de ese país. Las dos primeras obras han sido reproducidas en numerosas formas, ya sea en billetes, cromos, afiches y sellos postales.

12

La Guerra Civil (1980-1992)

Dadaísmo En 1924 nace en San Salvador Carlos Cañas quien fue uno de los mayores exponentes en la historia de la pintura de El Salvador. Se considera el precursor del arte abstracto en su país, aunque su prolífica obra se expresó en diferentes corrientes artísticas a través de los años. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de El Salvador y en 1944 egresó como profesor de Dibujo, Pintura e Historia del Arte. En 1950 viajó a Madrid becado por el Instituto de Cultura Hispanoamericana. Regresó a El Salvador y fue catedrático en la Universidad de El Salvador, donde se desempeñó como profesor de la Escuela de Arquitectura. En 1974 fungió como jefe del departamento de artes de promoción cultural en la misma institución.

También ejerció el cargo de director del Centro Nacional de Artes (CENAR) entre los años 1996 y 2001. Su obra más representativa es el fresco del Teatro Nacional que cuenta la historia del siglo xx en El Salvador.

Su lienzo más conocido es Sumpul (1984), un homenaje a las víctimas de la masacre del río Sumpul de 1980, la cual "tiene tonos fríos, oscuros, grises, lo que pone al espectador en una atmósfera de sueño o pesadilla". Sus obras son muy interesantes uso mucho lo abstracto, se pueden apreciar figuras asemejando siluetas humanas, por su forma la mayoría son mujeres, me llamo la atención la forma en que combina los colores, la acentuación de los pigmentos y sus pinceladas muy seguras.

13

Período de la posguerra (1992-actualidad) Surrealista Nadie que haya seguido con verdadero interés el movimiento de las artes plásticas en El Salvador pudo haber ignorado el esfuerzo entusiasta de Julia Díaz para crear, con su personalidad dinámica y su indiscutible valor artístico, un verdadero centro magnético del arte por el intermedio de la ya famosa Galería Forma.

Su pintura refleja lo propio de una conciencia social, natural, vivida; una tendencia constante en el sentido de lo dicho, que conmemora un acercamiento con lo humanístico. Es un fiel reflejo de esa fracción del mundo que tenía frente a ella. Su obra domina más lo sentimental que lo meramente físico.

Los temas preferentes son los niños, las mujeres y los campesinos, los cuales se convierten, en el gesto pictórico de Julia Diaz, es símbolo de los hechos patentes de nuestra sociedad. Se dedica también a retratos de sus seres más apreciados, a quienes configura de una manera más precisa. En ellos su trazo se vuelve más lineal. Los contornos se limitan gracias a un dibujo firme, el volumen cobra fuerza ya sea por el buen contraste de luces y sombras o la perfecta gradación de los colores. Julia Díaz muere en 1999.

Estilo palmeño Fernando Llort Choussy fue un artista visual salvadoreño. En su juventud realizó estudios de Teología y Arquitectura, y en los años 1970 residió en la localidad de La Palma, donde fundó un centro de artesanías que dio origen al denominado “estilo palmeño”. También ha realizado obras artísticas en el campo de la música, el dibujo, la pintura, la cerámica, y la escultura.

14

En los años 1990, Llort fue elegido para emprender lo que ha llamado “lo más grande” que le ha pasado en su vida. En 1997 los arquitectos españoles encargados de concluir la construcción de la Catedral Metropolitana, le invitaron para que presentase alternativas para la elaboración de un mural en la fachada del templo. El diseño final fue aprobado por los mismos arquitectos, la empresa constructora y Fundación Catedral junto al arzobispo Fernando Sáenz Lacalle. El montaje del mural duró un año y llevaba por nombre “La armonía de mi pueblo” Estaba compuesto por cerca de tres mil azulejos.

Movimientos artísticos de El Salvador

a. Características y descripción del movimiento según género artístico

 El Impresionismo Movimiento artístico nacido en la séptima década del siglo XIX, influyó de alguna manera en las primeras generaciones de pintores salvadoreños a del siglo XX. Estos pintores nacionales estudiaron con becas proporcionadas por el gobierno salvadoreño en países como Francia, España, Italia y México, que ya habían visto el desarrollo del movimiento impresionista y se encontraban viviendo las consecuencias de la desintegración de la forma en las artes plásticas en el ámbito cultural. Al concluir sus estudios estos pintores salvadoreños regresan al país con un estilo traído de la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX a comenzar sus carreras profesionales produciendo una interesante obra plástica que en su

15 iconografía se unen distintas tradiciones culturales resueltas con una técnica pictórica que irá evolucionando con el tiempo y que gracias al esfuerzo de estudiosos en el campo de la historia de las artes no ha caído en el olvido sino que se ha puesto en mesa de discusión periódicamente.

 Las artes visuales

El Salvador responde a su propia lógica interna y que el país había heredado de las décadas anteriores un panorama realmente desolador en el que la Institución-Arte se encontraba desarticulada (ausencia de circuitos de difusión del arte que determinó el aislamiento cultural) y el escaso público con el que contaba la producción artística carecía de una orientación estética que le permitiera romper con los esquemas. Por otro lado, es importante señalar que la actitud estatal con relación a la cultura continuaba dependiendo de coyunturas extra artísticas; por lo que se mantenía una versión tergiversada de la misma. La obra conceptualista comienza a darse en el país en las décadas de los 70 y 80 en forma de posturas contestatarias, durante el conflicto, por parte de artistas que buscaban a través de estas tendencias, más panfletarias en el momento, hacerse escuchar en un medio totalmente reprimido por los más altos confines estatales.

Es por esto que no existe un archivo sobre esta obra y la única documentación posible se encuentra en las anécdotas de los artistas y los participantes de estos procesos. Los alumnos del Centro Nacional de Artes realizaron diversas acciones dentro de los aspectos del conflicto que más los atañaban, o realizar acciones dentro de las instalaciones del recinto. Durante la década de 1970 se dio el surgimiento de las galerías de arte y las Bienales en la Región Centroamericana, estas propiciaron una salida inicial al aislamiento que habían vivido muchos artistas o pintores salvadoreños, cabe mencionar que en las primeras bienales sobresalieron los pintores salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses.

16

Estas bienales se suspendieron durante las guerras de la década de los ochenta en y El Salvador, reanudándose nuevamente en la década de los noventas, cuando se suscita el proceso de los acuerdo de paz. La llegada de la paz fue otro punto de giro importante dentro de la producción artística salvadoreña. No obstante, con ella se inauguró una época de apertura que terminó por incidir en el desarrollo del campo visual.

 La Fotografía como movimiento Esta rama artística ha comenzado a tomar validez en El Salvador, solo a partir del principio de la década de los ochenta; momento en que se iniciara la exhibición del medio con bases frecuentes especialmente en Galería El Laberinto.

El escenario local actual en el contexto de la fotografía, está tomando posicionamientos interesantes produciendo propuestas mucho menos bucólicas, más cercanas a la realidad salvadoreña urbana, de la que hablábamos anteriormente. Es importantísimo mencionar el impulso y la influencia que diera a este medio, el trabajo de los corresponsales extranjeros y el fotoperiodismo local durante el período del conflicto armado, ya que estos al hacer su labor documental de los sucesos diarios del periodo de la guerra y posguerra imprimieron un carácter artístico a sus trabajos, alentando a los aficionados a la búsqueda de una nueva propuesta visual que capturar. Sin duda la fotografía salvadoreña ha tenido un amplio desarrollo a partir de estos años, como se puede apreciar en la obra de artistas profesionales como Teyo Orellana, Luis Galdámez, Luís paredes y Muriel Hasbun; los últimos dos actualmente están en el extranjero y tienen una amplia difusión internacional.

17

 Las artes visuales a nivel internacional como un movimiento Las influencias a las artes visuales en El Salvador vinieron por diferentes vías la incidencia internacional aunado a promover bienales y a la renovación de estructuras y agentes de cambios para promover y difundir otro tipo de arte en las bienales y luego generar un arte que sale de los museos y recintos de galerías con obras más conceptuales y contemporáneas que requieren de un espacio específico para mantener su simbolismo y conceptualización, como lo son el Land Art, instalaciones en espacios públicos, intervenciones o arte acción; espacios que están llevando a otro rumbo más de renovación y vanguardia al arte estimando otras necesidades artísticas, que principalmente surgieron con movimientos de colectivos de artistas que empezaron a crear expresiones artísticas con otros lenguajes, iniciativas privadas o entidades afines al arte y la cultura

 De las artes plásticas a las artes visuales

Hay artistas contemporáneos en El Salvador que producen por diversas iniciativas y no solo para un evento especifico; se aprecia que hay artistas que están conscientes de la necesidad de crear un discurso actual con su obra y que no necesariamente pasan por una bienal que les funcione como una especie de ¨Vitrina¨ para ser visto, pues el circuito tradicional del arte está interesado más en mostrar un tipo de arte decorativo y comercial, en ese sentido un evento como la bienal del istmo cumple una función importante, la de mostrar otro tipo de propuestas. La evolución de las artes plásticas salvadoreñas desde principios del siglo XX ha sido eco tardío de algunas principales tendencias artísticas europeas.

El establecimiento de estas primeras influencias preparó el camino para la entrada de estilos foráneos, la fundación de las primeras escuelas, dio lugar a un grupo de artistas que complementó más tarde su desarrollo formativo en Europa; este grupo inicial retorna al final de los años cincuenta y principios de los sesenta, es con quienes se comienza a observar en El Salvador los primeros ejemplos de modernismo¨ en términos abstractos y expresionistas.

18

Para la década de 1960 el país había comenzado a establecer vínculos con el arte Latinoamericano, además de encontrarse con influencias más lejanas; esta internacionalización del arte, aúna a distintas variables del momento, como una escena cultural incipiente, permite el establecimiento de nuevos desarrollos locales que habrían de preparar la plataforma para la década de los ochenta. En este sentido, El Salvador se ha caracterizado por el cambio acelerado e incesante. La política, la sociedad, la cultura, han sufrido transformaciones profundas que han afectado la manera de vivir de los salvadoreños, su pensamiento, su identidad, y aún su estructura familiar debido a la migración.

Las Artes Visuales, en los años ochenta fueron un periodo fértil y contradictorio. Las obras de esa década reflejan la crisis por medio de expresiones disímiles, y a menudo codificadas, de acuerdo a estilos y estrategias de trabajo muy personales, en donde los artistas hicieron uso de la metáfora, la ironía y el simbolismo. Sin embargo, es un hecho que la producción artística Salvadoreña de las últimas décadas del siglo corresponde a una variedad de estilos que refleja influencias muy diferentes, y no exclusivamente artísticas; se trata de un periodo ecléctico en donde se habla de individuos que experimentaron una visión distante de las ideologías modernistas. En 1992 al firmarse los Acuerdos de Paz, se dio un fuerte impulso a todos los sectores; la producción artística aumenta, regresan al país los artistas que habían estado viviendo en el extranjero, lo cual dio lugar a reacciones culturales interesantes. En esos años, se produce gran cantidad de arte, aumentando la atención del público, el número de artistas y la demanda, se consolida además, una escena cultural con crecientes iniciativas independientes. Así pues, la década de 1990 puso de manifiesto las grandes ausencias, los vacíos en la educación formal, la falta de coherencia teórica, y también la ausencia de instituciones reguladoras o facilitadoras que pudieran asumir un papel de guía, o que fuesen capaces de establecer puentes entre el público y la producción artística profesional.

19

b. Mayores exponentes del movimiento (salvadoreños)

El Impresionismo

ROSA MENA VALENZUELA

Rosa Mena Valenzuela fue una pintora salvadoreña, nacida en 1913 en San Salvador. Aunque ella daba como año oficial de su nacimiento 1924, Luis Croquer reveló en 2004 que la fecha real era el 13 de septiembre de 1913. Su madre, Emilia Valenzuela, y su padre, el abogado, compositor de valses y músico, José Mena, le proporcionan un ambiente intelectual y artístico que marcarían su vida. La casa de su abuela materna era frecuentada por artistas como Gianolli, María de Baratta o Angelita Peña en compañía de los cuales aprendió solfeo, piano y canto. Ganó durante varios años el Premio Nacional de Dibujo en el Colegio de Jeunes Filles Jean D´Arc. A la edad de 40 años se inscribe en la Academia del pintor español Valero Lecha. Su trabajo inicial tiene influencia impresionista, con trabajos como Interior, pero pronto la influencia de su maestro, Valero Lecha, se deja ver en su colección de retratos expresionistas. En los años sesenta viaja a Europa y Oriente Medio gracias a una beca otorgada por el gobierno de Italia y la cual fue tramitada para ella por Salarrué. Esta experiencia tendrá también reflejo en su pintura, que se vuelve más lineal y espiritual con cierto sincretismo religioso que combina con influencias de la caligrafía árabe y cierto estilo paleocristiano. De esta época destaca Recuerdo de Jerusalén cuadro ganador en el Certamen Centroamericano y del Caribe de pintura en 1964.  En 1995 fue seleccionada por la Unesco para ilustrar la antología de Nicanor Parra. Dos años después viaja a España como Invitada Especial para participar en la inauguración de la muestra itinerante IBEROAMERICA

20

PINTA parte del Proyecto Periolibros. En 2002 la Asamblea Legislativa la nombró "pintora meritísima".  El Museo de Arte de El Salvador tiene la mayor colección de sus obras, con 66 piezas de la artista. o EL VIA CRUCIS de Rosa Mena Valenzuela

Obras importantes de Rosa Mena Valenzuela

21

CARLOS ALBERTO IMERY

(18 de marzo de 1879 - 27 de julio de 1949) fue un pintor y profesor de artes gráficas salvadoreño). El 6 de febrero de 1904, Carlos Alberto Imery ingreso como alumno regular en el Real Instituto de Bellas Artes de Roma, siendo 4 años su estadía en donde el rigor académico es neoclásico combinado con el ímpetu impresionista.

Al concluir sus estudios se realizó una tradicional exposición de los alumnos recién egresados, siendo favorables los comentarios hacia la obra de Imery. Pero debido al éxito y al informe extendido por el director del Real Instituto de Bellas Artes de Roma, el Gobierno de El Salvador extendió la permanencia de Imery en dicha ciudad. En 1908 se le autoriza para viajar a parís a finalizar sus estudios de pintura y ampliar sus conocimientos en litografía y fotograbado. Regresa al país en 1911 y el entonces presidente Manuel Enrique Araujo se ve urgido a levantar un edificio para la creación de la Escuela de Artes y oficios.

Fundación de la Escuela de Artes Gráficas. El 15 de septiembre de 1913, el entonces presidente Carlos Meléndez firma el decreto de la fundación de la Escuela de Artes Gráficas como una institución estatal y gratuita. Lógicamente su director es Carlos Alberto Imery, quien abre una sección nocturna e introduce la materia de arquitectura, para la cual hace venir al maestro Pascasio González. En lugar de mirar hacia Europa a través de revistas y viajes, se trajo de Italia y Francia a un salvadoreño para dirigir la escuela nacional que incluyera dibujo litográfico, arquitectónico, industrial y de ornamentación, fotograbado, mecanografía y estenografía y desde luego la teoría necesaria que acompaña a todas estas materias. La escuela de Artes Gráficas es dirigida durante treinta años por el mismo maestro, quien igualmente es profesor del instituto Politécnico. Imery contrata a un cuerpo de

22 docentes de igual formación internacional que contribuyen al progreso arquitectónico del país. En el campo de la pintura y escultura definitivamente fue la Escuela de Artes Gráficas la que sistematizo las maneras del quehacer artístico. En pintura, Imery deja su huella en muchas obras, de niño fue discípulo de Marcelino Carballo, pero realmente depura su talento en Europa; y el dominio de la línea, el color, la luz, las perspectivas atmosféricas y lineales se las debe al impresionismo y al neoclasicismo. El funcionamiento de la Escuela de Artes Gráficas, representa, para la evolución del arte salvadoreño uno de los periodos de mayor proyección modernizante en la historia del siglo xx en El Salvador. En el museo Marte se aprecia la obra de Imery:

23

Las artes visuales

VALERO LECHA

A los diecisiete años de edad parte hacia donde se dedica a pintar paredes de edificios y casas, hace de albañil y rotulista, cuando prontamente se cuela como asistente de escenografía en la compañía teatral de Leopoldo Fregoli, con la que recorre toda América Latina. En Honduras contrae matrimonio con Elidia Martine y, a causa de una revolución de ese país se traslada a San Salvador, donde recibe apoyo de Ricardo Sagrera, quien lo beneficia introduciéndolo al medio salvadoreño, donde deja muestras, en esta época en los murales de desaparecido Bar Lutecia. Ingresa a la escuela de Artes Gráficas con Imery, para después continuar depurándose en Madrid junto a Pla.

En 1936 vuelve al país, donde es de nuevo bien recibido por su mecenas inicial. En esta ocasión instaura su academia. El objetivo de Lecha era poder recibir a todos aquellos que se sintieran atraídos por el arte pictórico, independiente de su capacidad económica; así comienza una disciplina de carácter seriamente artístico. En esta enseñanza la técnica, el dominio pictórico del realismo español, con ello sus alumnos desarrollan sus propios procesos individuales en distintas circunstancias, gracias a la preparación recibida en el estudio que sirve de academia, ubicado en la segunda planta del edificio principal, frente a la plaza libertad del centro de San Salvador.

La labor docente, en la rama artística, del maestro aragonés es importante para el desarrollo de las artes visuales del siglo xx en El Salvador. El realismo costumbrista y paisajismo, instituidos por la academia de Valero Lecha por muchas décadas, recorren el arte nacional y son géneros replicados a lo largo del siglo xx.

24

En el Museo Marte se encuentran muchas obras del maestro Lecha

Romanticismo

WENCESLAO CISNEROS (1823-1878)

(San Salvador, El Salvador, 4 de octubre de 1823 - La Habana, Cuba, 12 de junio de 1878) fue un pintor, dibujante y litógrafo salvadoreño. Es considerado el primer artista de formación académica de este país. Cisneros parte a Francia a los dieciséis años, y desde ese momento se manifiesta su arrolladora personalidad en los ámbitos más cosmopolitas, lo que le favorece para introducirse en los círculos más estrictos de la corte francesa. Gracias a Maurice Gicoux, pintor neoclásico de la corte napoleónica, no solamente recibe la influencia estilística, sino el apoyo para instalar prontamente su taller, desde donde practica la litografía, en la Rue de Seine cerca de la RueMazarin, callecilla paralela al taller del pintor francés Eugene Delacroix, a quien lo frecuenta y quien lo conduce al romanticismo. El estilo clásico como el romántico se evidencian en la obra de Cisneros, en 1856 regresa a América visitando primeramente a México; nos obstante queda cautivo por la belleza de la Habana, se hace conocer prontamente como pintor de obras finas, tanto que gano la dirección de la prestigiosa Academia de Pintura San Alejandro, en 1859, gracias a la propuesta de una metodología de enseñanza innovadora que consiste en el trabajo con modelos vivos, sustituyendo la manera

25 copista convencional. Igualmente, se intensifica la formación de los artistas con el complemento teórico e histórico, es decir, al tiempo que se enseñan las bases del color, el dibujo natural y el dominio de la draperia, se introduce al alumno en el mundo de la teoría e historia del arte y cultura en general.

Francisco Wenceslao Cisneros traduce mucha filosofía y concepto artístico dentro de la Academia de Pintura San Alejandro. Cuba se ve envuelto en luchas independistas, desarrolladas en el último cuarto de siglo, Cisneros se ve inmerso dentro de una situación revolucionaria como las luchas separatistas, sin embargo, se dedica a su labor artística y docente. Se especializa en la caricatura política y la técnica de la litografía. En él se distingue el género del retrato, del paisaje, los temas alegóricos cristianos y las exquisitas alegorías extraídas de la mitología clásica. En 1878 cae gravemente enfermo y muere en la Habana donde deja todo su legado. La iconografía manejada por Cisneros se caracteriza por la etapa académica del retrato puro.

La obra de consagración fue el retrato de Manuel Gallardo

Las Hijas de Lot - Wenceslao Cisneros

26

Manierismo

LUIS LAZO

Luis Lazo nació en San Salvador el 6 de enero de 1960.

Ha estudiado en escuelas de arte como la de Diseño Gráfico de la Universidad Iberoamericana, en México D.F.; la Academia de Pintura de Rosa Mena Valenzuela, en San Salvador; el Taller de cerámica de Alfonso Mirón, en Guatemala y la Academia de Arte Lorenzo de Médicis en Florencia, Italia.

Él es el autor del Vía Crucis ubicado en la cripta de Monseñor Romero en Catedral Metropolitana de San Salvador.

Luis tiene una gran fe en el catolicismo y eso lo impuso a pintar cada una de las estaciones que Jesucristo vivió. Los cuadros representan figuras basadas en la biblia y en libros de imaginería católica, y utilizo un lenguaje sencillo y directo para que lo puedan entender todos.

Los cuadros de gran formato (2 por 1.5 metros), en técnica acrílico sobre tela, representan cada una de las estaciones de la Pasión de Cristo, desde su aprehensión hasta su sepultura y resurrección.

Visite la cripta de la Tumba de Monseñor Romero lugar donde se pueden apreciar las 14 estaciones de este gran pintor salvadoreño, su estilo es manierismo.

27

Arte abstracto

CARLOS CAÑAS

Nace en San Salvador el 3 de septiembre de 1924 y muere en San Salvador el 14 de abril de 2013 a la edad de 88 años. Fue uno de los mayores exponentes en la historia de la pintura de El Salvador. Se considera el precursor del arte abstracto en su país, aunque su prolífica obra se expresó en diferentes corrientes artísticas a través de los años. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de El Salvador y en 1944 egresó como profesor de Dibujo, Pintura e Historia del Arte. En 1950 viajó a Madrid becado por el Instituto de Cultura Hispanoamericana. Regresó a El Salvador y fue catedrático en la Universidad de El Salvador, donde se desempeñó como profesor de la Escuela de Arquitectura. En 1974 fungió como jefe del departamento de artes de promoción cultural en la misma institución. También ejerció el cargo de director del Centro Nacional de Artes (CENAR) entre los años 1996 y 2001. Su obra más representativa es el fresco del Teatro Nacional que cuenta la historia del siglo xx en El Salvador. Fresco de Carlos Cañas en el Teatro Nacional de San Salvador

28

Carlos Cañas pintando la cúpula del Teatro Nacional

Su lienzo más conocido es Sumpul (1984), un homenaje a las víctimas de la masacre del río Sumpul de 1980, la cual "tiene tonos fríos, oscuros, grises, lo que

29

pone al espectador en una atmósfera de sueño o pesadilla".

Sumpul (1984) - Museo Marte

Arte Minimalista

MAURICIO AGUILAR

(1919-1978), salvadoreño. Con algunas etapas anteriores, alcanza una concepción de la pintura en la que pinta cosas sencillas otorgándoles una dimensión poética, algo mística, y recurriendo, en ocasiones, al mono cromatismo.

Siendo aún niño, sus padres lo llevan a Paris y se inicia en el taller de Christian Berad (1902-1943).

30

La creación de Mauricio Aguilar es de autorreflexión, de libre indagación sobre los procesos creativos y en medios y lenguajes que le son propios. Su pintura, consiente de su condición bidimensional, rechaza la ilusión de profundidad y se centra en su condición de objeto plano. Su tendencia es minimalista lo consideraban un artista fuera de contexto dentro del desarrollo del arte salvadoreño.

Obras de Mauricio Aguilar en el Museo Marte

Pera - Mauricio Aguilar Manzana - Mauricio Aguilar

Artes Plásticas

JULIA DIAZ (Cojutepeque, 23 de mayo de 1917 - San Salvador, 22 de octubre de 1999) fue una pintora y fundadora de la primera galería de arte en El Salvador.

31

Nadie que haya seguido con verdadero interés el movimiento de las artes plásticas en El Salvador pudo haber ignorado el esfuerzo entusiasta de Julia Díaz para crear, con su personalidad dinámica y su indiscutible valor artístico, un verdadero centro magnético del arte por el intermedio de la ya famosa Galería Forma. Su pintura refleja lo propio de una conciencia social, natural, vivida; una tendencia constante en el sentido de lo dicho, que conmemora un acercamiento con lo humanístico. Es un fiel reflejo de esa fracción del mundo que tenía frente a ella. Su obra domina más lo sentimental que lo meramente físico.

Temas preferentes en el arte de Julia Díaz Los temas preferentes son los niños, las mujeres y los campesinos, los cuales se convierten, en el gesto pictórico de Julia Díaz, es símbolo de los hechos patentes de nuestra sociedad. Se dedica también a retratos de sus seres más apreciados, a quienes configura de una manera más precisa. En ellos su trazo se vuelve más lineal. Los contornos se limitan gracias a un dibujo firme, el volumen cobra fuerza ya sea por el buen contraste de luces y sombras o la perfecta gradación de los colores. Julia Díaz muere en 1999, tras un largo periodo de sufrimiento de casi tres años.

Ejemplo de ello es la visita que realicé al museo Forma donde pude observar parte de la galería privada de esta gran artista.

32

Fotografías de Julia Díaz

El grito - Julia Díaz

33

Géneros artísticos

 Pintura y artes plásticas

Las artes plásticas son aquellas manifestaciones del ser humano que reflejan, con recursos plásticos, algún producto de su imaginación o su visión de la realidad. Una de las artes plásticas más reconocidas es la pintura. Este género artístico consiste en el uso de pigmentos y otras sustancias para logar una representación gráfica sobre un lienzo o un material similar.

La historia de la pintura parte desde la prehistoria hasta la edad contemporánea. Donde incluye toda la representación realizada con las diferentes técnicas y cambios. La pintura surge en murales dentro de las cuevas conocidas como pinturas rupestres y se ha desarrollado tanto, que hoy en día existen medios digitales para hacer la mímica de la pintura tradicional.

Los géneros pictóricos se suelen clasificar en cuanto a su contenido temático: retratos, desnudos, bodegón, paisajes, pintura religiosa, mitológicas, alegóricas, históricas, de género, etc. Esta clasificación no debe confundirse con la división de la pintura según la técnica (ya sea dibujo, grabado, fresco, temple, acuarela, óleo, encáustica, acrílica, técnicas mixtas, etc.) o por el soporte (mural, lienzo, papel, etc).

34

 Literatura

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

Según la definición de la Real Academia Española (RAE), la literatura es el «arte de la expresión verbal y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura oral).

En un sentido más restringido es la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario de intención menos estética y más práctica.

El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una lengua, de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc).

Dentro de la literatura existe un concepto fundamental que sirve para poder llevar a cabo una clasificación de las distintas obras. Se refiere al término de género literario que se utiliza para describir los diversos tipos de trabajos de este tipo que existen y que se caracterizan por aspectos semánticos, formales o fonológicos.

En concreto, se puede afirmar que hay básicamente tres géneros literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico (oratoria, ensayo, biografía, crónica).

35

El primero de los citados es el que se conoce con el nombre de lírico. Bajo dicha denominación se incluyen todas aquellas obras que se desarrollan mediante la poesía y lo que son todas las composiciones en verso. Entre los autores más importantes del mismo se encuentran, por ejemplo, Rafael Alberti o Federico García Lorca así como obras como el Romancero gitano, de este último escritor.

El segundo género que se encuentra en la literatura es el épico. En él se incluyen los libros que se sustentan en la narrativa y que nos acercan la figura de personajes reales o ficticios que han vivido hechos legendarios. Entre estos citados trabajos se pueden incluir novelas, cuentos o relatos, entre otros. Un ejemplo de este tipo podría ser El Quijote de Miguel de Cervantes.

El tercer género por su parte es el que recibe el nombre de dramático, bajo cuya denominación se hallan guardados lo que son obras teatrales que normalmente se clasifican en dos: cómicas o trágicas. Un ejemplo de este tipo de trabajos sería La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.

En la actualidad se ha desarrollado un cuarto género literario: la narrativa. La narrativa es un género literario fundamental o genéricamente escrito u oral, con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual (narración en historietas, cinematografía, radionovela, telenovela, serial televisivo, videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones.

36

 Música

La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.).

Las artes musicales pueden dividirse en tres campos: La composición, dirección e interpretación.

La música se compone principalmente por lo instrumental y el canto. La materia prima de la música se originó en el canto. El canto nace con el desarrollo de las cuerdas vocales en el aparato fonador, responsable de la producción del sonido a partir de su vibración. El sonido es la sensación resultante de la percepción de ondas emitidas por un cuerpo en vibración de forma periódica, constante y uniforme.

37

El sonido que sale de las cuerdas vocales es conocido como “Voz”, que además de ser producto humano, también es un instrumento de viento que compone ritmo y melodía. Cuando La voz es entrenada como instrumento de viento, adquiere la habilidad de crear música a través del canto.

Géneros musicales: se basan en criterios como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o la estructura. La música clásica, académica o música culta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folclórica.

 Escultura

La palabra Escultura viene del latín sculptura, que significa arte de esculpir. Esta disciplina representa a las figuras en sus tres dimensiones: alto, largo y ancho. Es decir, las esculturas tienen volumen y pueden ser apreciadas no sólo de frente sino desde distintos puntos.

La escultura tiene por objetivo crear formas y armonizar volúmenes en el espacio.

Tipos de escultura

 Las exentas o de bulto redondo, son aquellas que al ser tridimensionales pueden ser observadas desde todos los ángulos.

 Las esculturas en relieve son figuras que destacan por sobre una superficie; pese a ser tridimensionales carecen de parte posterior, y están vinculados a la arquitectura, al ubicarse en paredes, puertas, columnas o entradas de iglesias o grandes edificios.

Por otro lado, si clasificamos las esculturas de acuerdo a su función, están las ornamentales, cuyo fin es decorativo, y las monumentales, que recuerdan o conmemoran un hecho o personaje.

38

Materiales

1.- Método del añadir: tiene como materiales la arcilla, el metal y la madera, y las técnicas son el modelado, la soldadura y el encolado.

2.- Método de sustraer: ocupa materias duras como la piedra o la madera, y las técnicas son el esculpido y la talla.

3.- Método del vaciado: utiliza la escayola, el hormigón, el metal o los plásticos.

Por ejemplo, como el metal no puede esculpirse directamente, es fundido y luego vaciado a moldes de piedra o barro cocido. Una vez frío, el molde se rompe y la obra queda a la vista.

ARTES ESCÉNICAS

 Danza

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento de las partes del cuerpo generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos que le dedicaron en su mitología una musa. Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto

39 del dios Dioniso y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses, aunque también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y cohesión social.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

Tipos de danzas

La danza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la danza académica o ballet, hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, independientemente del estilo, tiene algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como buena condición física.

 Teatro

El teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación. Representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo.

También se entiende por «teatro» el género literario que comprende las obras de teatro representadas ante un público o para ser grabadas y reproducidas en el cine, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones.

40

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el cine, la ópera china o la pantomima.

Tipos

Drama

Un drama es un modo específico de ficción representado en una obra de teatro. El término proviene de una palabra griega que significa "acción", "hacer" o "actuar". La puesta en escena de un drama en el teatro, es realizada por actores en un escenario frente a una audiencia, presupone la adopción de modos colaborativos de producción y una forma colectiva de recepción.

Tragedia

La tragedia es una imitación de una acción que es seria, completa, y que posee cierta magnitud: en un lenguaje con los varios tipos de ornamentos artísticos, los diversos tipos asociados con las distintas partes de la obra; en forma de una acción, no una narrativa; mediante la compasión y el miedo afectando el desarrollo de estas emociones.

Los elementos básicos que conforman cualquier puesta en escena teatral son: los textos (parte escrita de la obra que lleva los diálogos, la trama y las acotaciones), la dirección (llevada a cabo por el director de la obra) y la actuación (desarrollado por los actores guiados por el director mientras llevan a cabo el guion o texto).

 Arquitectura

La arquitectura se define comúnmente como el arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso del hombre, siendo considerada “arte” desde el momento en que conlleva una búsqueda estética. Sin embargo, lo que separa al diseño del arte, es que el diseño debe ser funcional.

41

La más elemental de las definiciones de arquitectura nos dice que es el arte de proyectar y construir edificios. Si nos preguntamos por el sentido de estas palabras descubriremos que son esenciales. En primer lugar, la arquitectura es algo que sobrepasa el simple cumplimiento de la necesidad de cobijarse para perderse en el siempre enigmático territorio del arte.

En segundo lugar, este arte consiste no solamente en construir, en ejecutar las obras, sino en concebirlas y proyectarlas, en imaginarlas. El tercer término de la definición se refiere al objeto de la arquitectura, el edificio y en un término más amplio el entorno humano: ciudades, caminos, jardines, horizontes y siluetas; y el entorno más íntimo y próximo al hombre: objetos cotidianos, muebles, objetos decorativos y útiles de la casa.

Es quizá la actividad más bella de las profesiones ya que el arquitecto debe tener cualidades de economista, artista, ingeniero, administrador, urbanista y un sin fin de disciplinas que aunque no sea un experto dentro de estas, si debe tener conocimiento de los aspectos fundamentales de ellas para realizar de mejor manera su labor constructiva y sobre todo evitarse los muy variados y difíciles problemas que se suscitan en el ramo de la construcción, con todo ello no cabe duda que la arquitectura es más que solo el arte de construir edificios.

En arquitectura, en vez de géneros se habla de tipologías, que dependen de la configuración global, la técnica, la construcción y la decoración. Tenemos así tipologías como la iglesia, el palacio, el castillo, la vivienda, el rascacielos, la fábrica, etc.

Cinematografía

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas.

42

Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de “Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento”, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante.

Materia prima

 Guión: Es un documento de producción en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización  Set cinematográfico: Lugar que se realiza o se selecciona para la creación de una escena cinematográfica.  Cámara cinematográfica: Es un tipo de cámara fotográfica que toma una secuencia de fotografías en rápida sucesión en una cinta de película fotográfica  Fotografía: El cine le debe mucho a la fotografía ya que ésta es su materia prima.

Géneros cinematográficos

 Cine cómico  Ciencia-ficción  Comedia  Melodrama  Cine del Oeste  Histórico  Cine negro  Aventuras  Cine musical  Documental  Terror  Animación.

43

Fotografía

La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido.

La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que aquel era mucho más barato. Debido a la popularización creciente del retrato fotográfico en detrimento del pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir. Además estos pintores fueron algunos de los que lucharon por que la fotografía fuera considerada un arte.

La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en paralelo durante este tiempo. En cuanto fue posible hacer de la cámara un dispositivo móvil fácil de manejar apareció la posibilidad de influir en el espectador mediante la posición de la cámara y su enfoque, lo que permitían trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía, además de ir construyendo un lenguaje artístico.

El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura. Sin embargo, rápidamente amplió su léxico gracias a la facilidad de hacer enfoques extremos (picados, contrapicados, etc.), la captura del movimiento con largos tiempos de obturador y la decisión del momento.

44

Representantes salvadoreños de los géneros artísticos

PINTORES SALVADOREÑOS

Salvador Salazar Arrué

• Biografía:

Salvadoreño. Nació en Sonsonate, de familia acomodada. Su padre era profesor; su madre escribía versos y traducía cuentos del francés. Salarrué estudió arte en El Salvador y en los Estados Unidos. Fue profesor y director del periódico Patria (1925-1935) y de la revista Ámatl (1939-1940).

Durante varios años fue agregado cultural de El Salvador en Washington. Es el literato salvadoreño más conocido dentro y fuera de su país tanto por su fecundidad como por la calidad y variedad de sus obras. En éstas se revelan dos tendencias, la regional y la universal (fantástica, exótica, espiritualista): El Cristo negro (1926), El señor de la burbuja (1927), O-Yarkandal (1929), Remontando el Uluán (1932), Cuentos de barro (1933), Eso y más (1940), Cuentos de cipotes (1945), Trasmallo (1954), La espada y otras narraciones (1960), Íngrimo (1970), Sagitario en Géminis (1970), La sed de Slind Bader (1971) y Catleya Luna (1974).

En los últimos años de su vida sirvió de consejero cultural en el Ministerio de Educación. “La botija” se publicó en Cuentos de barro.

• Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Realismo mágico.

• Obras más importantes:

- Meditación sobre formas del mar. - Ensueño de sandía.

45

- Meditación sobre una flor en forma de ojo. - Proyecto de castillo en el aire. - Meditación sobre la nuez. - Túnel en el ojo del búho.

• Características de su obra:

- Atrevidos óleos, dibujos exóticos y caricaturas de corte geométrico. - inclinaciones por el tapiz, fresco, óleo sobre papel y tela, acuarela, carbón, lápices, grabados en metal, murales, etc.

Ana María de Martínez

 Biografía:

Ana María Avilés, hoy de Martínez, nació en la ciudad de Santa Ana, el 28 de mayo de 1937. Hermana del destacado pintor Ernesto “San” Avilés, Ana María se formó de manera autodidacta.

Su interés por el arte prehispánico y sus visitas a sitios arqueológicos mesoamericanos, la motivaron a presentar su primera exhibición con pinturas de temas mayas. Posteriormente, su obra evoluciona a otras representaciones en donde incluye contenidos simbólicos a través de elementos como muros, insectos y otros.

En los últimos años, dentro de su temática, ha desarrollado principalmente el paisaje y los motivos tomados de la naturaleza, destacando las frutas en composiciones muy originales no exentas de misterio y simbolismo. La fidelidad y gran atención al detalle dentro de estas representaciones pictóricas, ha llevado a ubicar la producción de esta artista dentro del híper-realismo latinoamericano. Su técnica en éstos últimos años se ha enriquecido con la combinación de ceras y acrílicos.

46

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Híper-realismo latinoamericano.

 Obras más importantes:

- Humanidad, 1994, Acrílico sobre lino, 100 x 100 cm, Colección de la artista - Volcán de Izalco

 Características de su obra:

- misterio y simbolismo - representaciones pictóricas - técnica de ceras y acrílicos

Camilo Minero

 Biografía:

Camilo Minero nació el 11 de noviembre de 1917 en Zacatecoluca, departamento de La Paz. Estudió en el Taller de Pintura y Escultura de Marcelino Carballo (Zacatecoluca, 1860-1947) y, entre 1935 y 1938, en la Escuela Nacional de Artes Gráficas, dirigida por Carlos Alberto Imery y en la que su formación estuvo a cargo de los maestros Pedro Ángel Espinoza, Luis Alfredo Cáceres y José Mejía Vides.

Fue autor de uno de los murales del edificio de la Rectoría de la Universidad Nacional de El Salvador, institución donde fungió como maestro de artes plásticas y la que, en 2001, le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Además de este

47 mural, pintó otros en Cuba y Nicaragua. Se destacó de manera especial en la técnica del grabado en madera o xilografía.

La labor artística de Camilo Minero estuvo orientada a darle protagonismo a los más desposeídos de nuestro país. Desde esta perspectiva, el artista ofrecía sus obras como instrumentos críticos para interpretar la realidad social. Con todo y las transformaciones que se dieron en su proceso, desde las obras tempranas hasta su trabajo final, Minero siempre usó un lenguaje sencillo y sin estridencias. Sus contenidos fueron, al mismo tiempo, claros y directos para que llegaran, sin intermediarios, al gran público – al pueblo – de donde tomó los modelos que hoy habitan en sus innumerables obras.

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Realismo Social.

 Obras más importantes:

- Los caballitos de feria, 1980, Piroxilina sobre silvatex. - El rescate del olvido.

 Características de su obra:

- Amarillos frenéticos, cálidos y los rojos vivos, los sienas son atenuantes, acordes de los amarillos. - pintaba al pueblo, a los trabajadores, a los niños panzones que caminan en los mercados.

48

Julia Díaz

 Biografía:

(Cojutepeque, 23 de mayo de 1917 - San Salvador, 22 de octubre de 1999) fue una pintora y fundadora de la primera galería de arte en El Salvador.

Fue alumna de Valero Lecha, pintor español radicado en El Salvador, y obtuvo una beca para realizar estudios en Europa, adonde recorrió Francia, Alemania, Holanda y Bélgica.1 Retornó a su país en el año 1953 y para 1954, desatendiendo el entorno desfavorable para la creación artística, fundó su propio estudio pictórico que se convertiría en centro de artistas e intelectuales, mientras ella pasaría a convertirse en una conocida promotora del arte.

Dicho estudio se transformó en la primera galería de arte salvadoreña en el año 1958 con el nombre de Galería Forma, ubicada en la calle Rubén Darío de San Salvador. Sin embargo, debido a un sismo del año 1965 el inmueble quedó destruido por lo que debió trasladarse a la colonia Providencia.

En 1982, Díaz, junto a varios admiradores de su obra, dieron nacimiento a la «Fundación Julia Díaz», ente dedicado a la promoción de las artes. Para el 1 de marzo de 1983 se inauguró el Museo Forma, el primero de su clase en El Salvador, que contenía su colección privada de pinturas de autores nacionales, la más importante del país. Nuevamente el proyecto de la pintora quedaría truncado por otro sismo, esta vez con el terremoto de 1986, por lo que la colección pasó a manos del Patronato Pro Patrimonio Cultural en las cercanías del Monumento al Divino Salvador del Mundo.

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Realismo social.

49

 Obras más importantes:

- La familia", Julia Díaz 1969, Óleo sobre tela. - A Lavar (1941) - Carrusel (1983)

 Características de su obra:

- Pintaba retratos y paisajes. - En sus pinturas predominaron las figuras de grupos familiares campesinos cuya representación reflejaba su interés en la realidad social que la rodeaba.

Mario Salvador Sánchez

 Biografía:

Salvador Sánchez, artista plástico, nace un 18 de abril de 2008 en la ciudad de San Salvador, El Salvador, de padres salvadoreños crece desde niño con un espíritu profundo al arte, destacándose desde muy temprana edad a mostrar su habilidad innata por el dibujo en su escuela y en su barrio.

A la edad de 22 años muestra sus primeras obras de diversas técnicas y formatos, lo que enciende su pasión por el dibujo y la pintura, llevándolo a consolidar ideas más profundas que se movían en su interior en el cual hace su primera serie llamada: “Naturaleza en Agonía” esta obra por su innovación técnica, y creativa hace que logre ser nominado por La “Galería 91”, como el joven talento del año 1982, posteriormente reconocido por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) dicha nominación.

Mario en su recorrer tiene series de paisajes, bodegones, retratos, surrealismo, desnudos y arte de contenido social. Es un creador muy fecundo que lo convierte en un pintor que toma muy en serio su trabajo, que en su autoformación lo ha llevado

50 a ser un investigador incesante de su propio estilo y lenguaje. Evidentemente, este artista no solo tiene un lugar en la historia, sino que ha contribuido con su aporte a las artes plásticas de El Salvador.

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Surrealismo.

 Obras más importantes:

- Moldeando utopías (1975 – 1981) - Naturaleza en Agonía (1982) - Fragmentos Humanos (1987 - 1989) - Ofensiva (1991) - Hombres o Fantasmas (1990 - 1991)

 Características de su obra:

- Pinta paisajes, bodegones, retratos, surrealismo, desnudos y arte de contenido social.

Ernesto Avilés

 Biografía:

Nació e1 10 de octubre de 1932 en Santa Ana, El Salvador. Estudió en la Academia del maestro Valero Lecha entre los años 1950-1954. En 1955 le fue otorgada una beca gubernamental para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, España; luego realizó 3 años de estudios de arte abstracto y pintura contemporánea; cursos de grabado en la Stampería dello Statto en Roma, Italia y en la de Julien en París, Francia.

51

En 1962 se radicó en París donde vivió el resto de su fructífera vida, dedicado totalmente al arte. Sus obras se han expuesto en diversos países de Europa y América; y en la Sala Nacional de Exposiciones "Salurrué".

Ernesto Avilés, más conocido como Ernesto "San" Avilés es el primer pintor al que se reconoce por haber dotado de una gran carga erótica sus desnudos masculinos. Las escenas y los personajes de San Avilés no pertenecen a ninguna religión; el artista utilizó sus imágenes bajo un punto de vista muy propio, cargado de sensualidad; ya que en su opinión la obra de arte es inseparable de la sensualidad.

En 1989 visitó por última vez El Salvador. Falleció en 1991 en París, Francia.

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Aunque su obra ha sido descrita como ultrarrealista, hiperrealista, surrealista y hasta miniaturista, queda claro que la tradición del realismo europeo es de importancia en su obra.

- Obras más importantes:

- La Cene, 1971, Temple al huevo sobre panel de madera.

 Características de su obra:

- Técnicas en pintura como el temple al huevo, óleo, acrílico, acuarela y encáustica; y dibujos en carboncillo, lápiz, pastel seco y graso, bolígrafo, y tinta china entre otros. - Los temas centrales en su obra incluyen el deseo y la imperfección de la belleza, imágenes religiosas, el masoquismo, y las prohibiciones del Edén.

52

Valero Lecha

 Biografía:

(n. Alcorisa, provincia de Teruel, España; 4 de marzo de 1894 - f. El Salvador; 20 de agosto de 1976) pintor español. Es considerado por algunos, el padre de la pintura salvadoreña. El importante aporte a la formación de talentos en la pintura de El Salvador, le valió en su momento la recepción de diversos reconocimientos como un diploma de parte de la Asociación Amigos de la Cultura; la condecoración "Orden Nacional José Matías Delgado" otorgada por el gobierno salvadoreño, así como el doctorado Honoris Causa concedido por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Su calidad artística le permite ser contratado durante varios años como escenógrafo en La Habana por diferentes teatros y compañías con las que viajó. En 1916 se trasladó a México y trabajó como escenógrafo de teatro en la Compañía de doña Mercedes Navarro. En una gira que realizó dicha compañía por Centroamérica, conoció las ciudades de Guatemala y San Salvador, en 1920 llega Honduras, coincidiendo esto con la quiebra de la compañía por lo que deja en ese momento el oficio de pintor de telones. Permaneció en Honduras por cuatro años más, debiendo ganarse la vida durante ese tiempo como pintor de casas y profesor de clases privadas de dibujo. Una de sus alumnas, Elidia Martínez, se convierte en su esposa, el 6 de julio de 1924.

Al estallar la guerra en dicho país emigra junto a su esposa, hacia El Salvador, donde la pareja procrea a sus cinco hijos: Andrés (1927), Mario (1928), Rosario (1930), Margarita (1936) y Valero (1938).

• Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

- Vanguardia modernista europea o estadounidense, así como el futurismo italiano y en menor medida del expresionismo alemán.

53

 Obras más importantes:

- Charla Entre Huacales (1941) - Cariátide Salvadoreña (1943) - Familia de Papel (1959) - Cerro de San Jacinto" (1945)

 Características de su obra:

- Indigenismo, raíces y costumbres étnicas, arte abstracto.

Carlos Cañas

 Biografía:

Fue el pionero del arte abstracto en El Salvador en donde realizó la primera exposición de este arte. Es un pintor con amplia variedad de estilos y es el mayor exponente de los estilos vanguardistas. Decoró el techo del Teatro Nacional, donde las mujeres se pasean entre colorosos mangos y donde el propio pintor se hace aparecer en un balcón coronado con una aureola.

Realizó trabajos en plástica maya, y en ilustraciones de libros de cuentos. Estudió en España en donde ganó un premio y ha sido el maestro de una generación de pintores.

Su lienzo más conocido es Sumpul (1984), un homenaje a las víctimas de la masacre del río Sumpul de 1980, la cual «tiene tonos fríos, oscuros, grises, lo que pone al espectador en una atmósfera de sueño o pesadilla», según el experto Rodolfo Molina.12Se dice que dicha pintura llegó a ser descolgada por un

54

«indignado» diplomático salvadoreño en la Exposición Universal de Sevilla del año 1992.

Ya en la longevidad, el artista se encontraba en búsqueda de la «gran síntesis», una mezcla de arte primario, americano, con cierta cercanía con el arte europeo; en suma, la etapa final de todo hombre, artista, poeta, en la que buscaba simplificar los sistemas con los que había empezado a trabajar.

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Estilos vanguardistas y movimiento de arte abstracto, cubismo y expresionismo.

 Obras más importantes:

- Sumpul (1984) - El Relato (1972) - Perros (1956) - Niño Sin Futuro Económico (1960) - Gemelos en el Agua (1971)

 Características de su obra:

- Matices precolombinos, y principalmente en el arte abstracto, su obra contiene una temática política, y una etapa colorida entre las que destaca el mural del plafón de la Gran Sala del Teatro Nacional.

Fernando Llort

 Biografía:

Nacido en la ciudad de San Salvador, en 1949, Fernando Llort Choussy ingresó en la década de 1960 a la Universidad de El Salvador, para estudiar Arquitectura. Aunque no terminó esa carrera, optó por ingresar a la Universidad de Toulouse (Francia), donde obtuvo una licenciatura en Filosofía (1964-1968). Antes de

55 regresar al país, estudió Teología en Lovaina (Bélgica) y cursos de Arte en la Universidad de Batton Rouge (Louisiana, Estados Unidos).

En 1972, se mudó al pueblo de La Palma, Chalatenango, en la zona norte de El Salvador, donde impulsó el proyecto del Centro de Desarrollo Integral y enseñó arte. En 1977, convierte su taller en cooperativa, nombrada “Semilla de Dios”, para capacitar a los residentes en la producción de artesanías. En 1981 regresó a la capital y abrió la Galería Fernando Llort, Centro de Arte y Artesanías El Árbol de Dios. Reside actualmente en San Salvador y trabaja en la organización de una Fundación Cultural para la protección y salvaguarda de su obra.

Su obra incluye pintura, dibujo, artesanías, cerámica y grabado. Pinta en acrílicos, témpera, óleos, tintas y al temple sobre plástico o lienzo. Su estilo es moderno, haciendo uso de la geometría, líneas rectas, y colores sin mezclar.

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Modernistas y arte pop con matices precolombinos y prerrenacentistas y a su manera ha incluido lo étnico, lo local y lo religioso.

 Obras más importantes:

- Armonía de mi Pueblo - Abrazo fraterno - Belén - Cruz de Romero

 Características de su obra:

La identidad, lo religioso, y el idealismo; que se representan con los dibujos de casas, figuras con brazos abiertos, el sol, y la armonía en el conjunto, entre otros. En sus inicios usó el collage, así como materiales tridimensionales con tendencia a la abstracción. Durante su estadía en La Palma aplicó la témpera barzinada sobre madera. En los años 1980 elaboró paneles hechos de estireno, así como grabados. Posteriormente volvió a la cerámica y también ha realizado trabajos en vidrio.

56

José Mejía Vides

 Biografía:

José Mejía Vides fue un pintor, escultor y grabador salvadoreño.Nació en San Salvador el 19 de marzo de 1903, fue pintor, escultor y grabador y primero de seis hijos de don José Mejía y doña Jesús Vides Navarro. Vivió la mayor parte de su vida en los Planes de Renderos, muy cerca de Panchimalco. Estuvo casado con Clementina Suárez, poeta hondureña. Le sobreviven dos hijas.

José Mejía Vides, es un icono de la transformación pictórica salvadoreña. Su formación temprana, y luego, su estadía en México, país que ese momento estaba viviendo una transformación en el campo de las artes, lo pone en contacto con muchas de las experiencias que se dieron al aire libre.

Esta nueva forma de hacer arte lo embrujó tanto que, cuando él regresó a El Salvador, implementó esa metodología usada en México, consiguiendo romper muchos de los esquemas que se mantenían vigentes. José Mejía Vides es considerado el primer grabador del país. El Museo de Arte inaugura esta noche la segunda etapa de una muestra sobre su obra.

Fue el primero en tallar en madera viñetas preciosas con las que se ilustraron muchos libros de autores salvadoreños, entre éstos, la primera edición de “Cuentos de barro”, de Salarrué. Estos grabados son exhibidos en esta muestra gracias al apoyo del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), actual custodio del legado del escritor.

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

El puntillismo y muralismo.

57

 Obras más importantes:

- Lavanderas Cortadoras de café - India de Panchimalco - Panchilmaco - Volcaneras

 Características de su obra:

Grabado, acuarelista y muralista, también se caracterizó por el tema de Panchimalco, el de identidad nacional y el rescate de nuestras tradiciones.

58

ESCRITORES SALVADOREÑOS

Francisco Gavidia

Francisco Antonio Gavidia Guandique; San Miguel, 1863 - San Salvador, 1955) Poeta salvadoreño que comenzó su labor literaria dentro del romanticismo y fue luego una de las figuras clave del modernismo hispanoamericano. Su figura abrió una etapa para la literatura de El Salvador y de América Latina en general, pues se le considera, junto al nicaragüense Rubén Darío y al cubano José Martí, uno de los iniciadores de la poesía modernista.

Los estudios clásicos, el periodismo y la política llenaron su vida. Se formó en su país, pero viajó por Europa y América del Norte y del Sur. Se enamoró de los parnasianos, tradujo a los románticos franceses (Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine) y tuvo la gloria de iniciar a Rubén Darío, según confesión del maestro de la poesía moderna, en el conocimiento de los parnasianos y los simbolistas franceses y en el manejo del alejandrino con amplia libertad en los cortes y en el ritmo, lo que había de cuajar después en la revolución modernista, con todas sus consecuencias y secuelas literarias.

Algunas de sus obras

Poesía (cuadernillo poético, 1877), Versos (poesía, 1884), Ursino (teatro, 1887), Júpiter (teatro, 1895), El encomendero' y otros cuentos (1901), Estudio y resumen del Discurso sobre el método de Descartes, (1901), Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901), Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901), 1814 (ensayo, 1905), Obras (tomo I, 1913), Historia moderna de El Salvador (dos tomos, 1917 y 1918), Cancionero del Siglo XIX (¿1929-1930?), Cuentos y narraciones (1931), Héspero (teatro, 1931), Discursos, estudios y conferencias (1941), La princesa Citalá (teatro, 1946), Cuento de marinos (1947), Sóteer o Tierra de preseas (1949).

59

Arturo Ambrogi

(San Salvador, 19 de octubre de 1875 - 8 de noviembre de 1936) fue un poeta y periodista salvadoreño. Es considerado uno de los precursores del Modernismo en América Latina, y también destacó como cronista y autor de relatos costumbristas.

El padre de Arturo Ambrogi fue el general Constantino Ambrogi, de origen italiano, y su madre era la salvadoreña Lucrecia Acosta. Estudió en el Liceo Salvadoreño y comenzó a publicar sus trabajos literarios desde el año 1890, cuando todavía era un adolescente. Ya en el año siguiente se desempeñaba como agente del semanario cubano La Habana elegante, y como colaborador de la revista salvadoreña La pluma, que le mereció elogios por parte de Francisco Gavidia y Rubén Darío, de quien se dice era su ídolo en la adolescencia. Dichos textos aparecieron en la Revista Azul del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera. Otros trabajos de su autoría se publicaron en La revista ilustrada de Nueva York, uno de cuyos editores era Román Mayorga Rivas.

Como redactor y periodista, colaboró en los rotativos salvadoreños El fígaro, La semana literaria, Diario del Salvador y El amigo del pueblo, entre otros; así como en los chilenos La ley y El Heraldo. Además, viajó por Sudamérica, Europa y el Extremo Oriente, y logró conocer a personalidades como Leopoldo Lugones, Enrique Gómez Carrillo, José Ingenieros, y Paul Groussac. En El Salvador fungió en los cargos de director de la Biblioteca Nacional, colaborador del Ministerio de Relaciones Exteriores, y censor de prensa durante el régimen de Maximiliano Hernández Martínez.También fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

Su obra comprende:

 Bibelots (1893)

 Cuentos y fantasías (1895).

60

 Manchas, máscaras y sensaciones (1901).

 Al agua fuerte (1901).

 Sensaciones crepusculares (1904).

 Marginales de la vida (1912).

 El tiempo que pasa (1913).

 Sensaciones del Japón y de la China (1915).

 Crónicas marchitas (1916).

 El libro del trópico (1918).

Vicente Alberto Masferrer Mónico

(Alegría, antes Tecapa, 24 de julio de 1868-San Salvador, 4 de septiembre de 1932) fue un maestro, profesor, filósofo, periodista, ensayista, poeta y político salvadoreño. Como escritor marcó con sus letras toda una época de la literatura salvadoreña a través de la definición de su pensamiento inclinado a la defensa de los más desposeídos y de denuncia social.

Entre 1928 y 1930 fundó y dirigió el periódico Patria, en el cual hacía denuncia social y abogaba por la justicia para con los más necesitados en el marco de la pobreza generalizada del país. Trabajó en periódicos y revistas nacionales e internacionales, fue redactor de los diarios El Chileno y El Mercurio, de Santiago de Chile; el semanario La Reforma, diario Los obreros unidos; en las revistas La República de Centroamérica, Actualidades, Bibliográfica Científico-Literaria, El Simiente.

Movimiento: Narrativa contemporánea

Género: Ensayo

61

Obras:

 Páginas (1893)

 ¿Qué debemos saber? (ensayo epistolar, 1913)

 Leer y escribir (ensayo sociológico, 1915)

 Una vida en el cine (1922)

 Ensayo sobre el destino (1925)

 Las siete cuerdas de la lira (ensayo filosófico, 1926)

 El dinero maldito ( ensayo moral, 1927)

 Helios (ensayo, 1928)

 La religión universal (ensayo, 1928)

 El minimum vital (ensayo político-social, 1929)

 Estudios y figuraciones de la vida de Jesús (ensayo filosófico, 1930)

 El rosal deshojado (versos publicados póstumamente en 1935)

 Prosas escogidas (prosas publicadas póstumamente en 1968)

Alfredo Espino

(Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán, 1900 - San Salvador, 1928) Poeta salvadoreño. Nacido en el seno de una familia numerosa (segundo de ocho hermanos), era hijo del también poeta Alfredo Espino, miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos y escritores. El joven Alfredo recibió una esmerada formación académica que finalizó en 1927, cuando se doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador con una tesis sobre Sociología estética.

62

A muy temprana edad comenzó a publicar colaboraciones literarias en las revistas Lumen y Opinión estudiantil y en los periódicos La Prensa y Diario de El Salvador. Llevó una vida bohemia y disipada que le condujo a caer en frecuentes crisis alcohólicas, en una de las cuales se quitó la vida cuando contaba poco más de veintiocho años de edad.

La poesía de Alfredo Espino es un equilibrio de romanticismo y expresión mesurada, que canta al paisaje con imágenes de gran poder descriptivo y plasticidad, siempre desde una percepción tierna de los seres y las cosas de su tierra. Buena parte de su obra es un canto a la región de Cuzcatlán. Prefirió la sencillez y la métrica tradicional para sus modestas pretensiones líricas y escribió romances y sonetos, aunque no desechó el verso libre.

Su libro publicado póstumamente lleva el nombre de Jícaras tristes una recopilación de 96 poemas.

Claudia Lars

Margarita del Carmen Brannon Vega, conocida por su seudónimo Claudia Lars (Armenia, 20 de diciembre de 1899-San Salvador, 22 de julio de 1974), fue una poetisa salvadoreña. Su obra es considerada de un depurado lirismo y destaca por su dominio de la métrica.

Criada en El Salvador, Lars trabajó varios años en EEUU como profesora de español antes de volver a su país de origen, donde comenzó su carrera como poeta y también como colaboradora de diversos medios.

63

Lars consiguió varios premios y nominaciones a su obra, siendo finalmente considerada como una de las grandes voces de la literatura salvadoreña en el siglo XX. De entre su importante producción habría que destacar títulos como Estrellas en el pozo, Donde llegan los pasos, Presencia en el tiempo, Del fino amanecer o Girasol, entre otros.

Algunas obras

 Estrellas en el Pozo (1934).

 Canción redonda (1937).

 La casa de vidrio (1942).

 Romances de Norte y Sur (1946).

 Sonetos (1946).

 Ciudad bajo mi voz (1946).

 Donde llegan los pasos (1953).

 Escuela de pájaros (1955).

 Fábula de una Verdad (1959).

 Tierra de Infancia (1959).

 Presencia en el Tiempo (1960).

Roque Dalton

(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña.

Roque Dalton una de las voces jóvenes más prometedoras de la poesía hispanoamericana contemporánea. Algunas de sus primeras composiciones

64 habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía (1956, 1958 y 1959). En 1963, con la publicación de uno de sus mejores poemarios, El turno del ofendido, se consolidó como el poeta salvadoreño más relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, certamen que siete años después ganaría con el poemario Taberna y otros lugares (1969).

Sus influencias fueron el surrealismo y las vanguardias europeas en general, la poética conversacional latinoamericana.

Taberna y otros lugares (1969), merecedor del premio Casa de las Américas, tal vez su libro más importante.

Algunas de sus obras

 Mía junto a los pájaros, plaquette, San Salvador, 1957.

 La ventana en el rostro, poesía, Ediciones de Andrea, México, 1962.

 El turno del ofendido, poésía Casa de las Américas, La Habana, 1962.

 El mar. Variaciones, poesía, Ediciones La Tertulia, La Habana, 1962.

 El Salvador, monografía, Casa de las Américas, La Habana, 1963.

 César Vallejo, Cuadernos de la Casa de las Américas, La Habana, 1963.

 Los testimonios, poesía, Ediciones Unión, La Habana, 1964.

 Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador, testimonio, Editorial Universitaria Centroamericana, Costa Rica, 1972.

 Las historias prohibidas del Pulgarcito, Siglo XXI, México, 1974.

 Un libro levemente odioso, con prólogo de Elena Poniatowska, La Letra Editores, México D.F., 1988.

 Un libro rojo para Lenin, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1986.

 Últimos poemas, Nuestra América, Buenos Aires, 2005.

65

Hugo Lindo

(La Unión, 1917 - El Salvador, 1985) Poeta, novelista y cuentista salvadoreño cuya poesía se caracteriza por su impronta religiosa y metafísica, como en el poema católica biografía del dolor (1943). La mirada comprometida define su obra narrativa y ensayística.

Hugo Lindo estudió jurisprudencia y ciencias sociales la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró en 1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de oro por las autoridades académicas. Sirvió como embajador en Bogotá y Madrid y llegó a ser ministro de educación (1961). Posteriormente fue nombrado director de la Oficina de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Centroamericanos. Perteneció a la Academia Salvadoreña de la Lengua, de la que fue director emérito, y fue miembro correspondiente de las Academias de España, Chile, Colombia y Honduras.

La poesía de Hugo Lindo busca alcanzar la revelación lírica a través de la claridad y la transparencia, y es también un acto de conocimiento, una búsqueda de las formas enclavadas en la realidad.

Algunas de sus obras:

Poema eucarístico y otros (1943), Libro de Horas (1948), Sinfonía del Límite (1953), Trece instantes (1959), Varia Poesía (1961), Navegante río (1963), Solo la voz (1968), Maneras de llover (1969), Este Pequeño Siempre (1971), Resonancia de Vivaldi (1976), Aquí mi Tierra (1979), Fácil Palabra (1985). De manera póstuma se publicaron varias obras, que dejó como testamento vital, realizadas de manera febril al sentir próximo su final; a saber: Desmesura (1992), Prólogo a la Noche (1999), Casi en la Luz(1999) y con el nombre Mañana Será el Asombro, se publican tres tomos de su poesía completa, el primero en 2006, el segundo en 2008 y el tercero en 2010.

66

Salvador Salazar Arrué más conocido por su seudónimo Salarrué (Sonzacate,22 de octubre de 1899 - Los Planes de Renderos, San Salvador, 27 de noviembre de 1975) fue un artista salvadoreño. Trabajó en el campo de la literatura y las artes plásticas, pero ha sido su obra narrativa la más conocida de sus creaciones, entre las que destacan Cuentos de barro y Cuentos de cipotes.

Sus dotes artísticas se revelaron desde muy joven. Estudió pintura en los Estados Unidos, donde conoció el libro costumbrista El libro del trópico de Arturo Ambrogi, que le animó a retornar a su país para dedicarse por entero al arte. A partir de los años 1930, y aunque prefería mantenerse alejado de la política, trabajó cercano a los regímenes militares en turno para promover las políticas culturales de la época. Desde el año 1946 fungió como agregado cultural de El Salvador en los Estados Unidos.

Retornó a El Salvador en 1958, y poco después terminó su producción literaria, aunque los libros publicados en años anteriores continuaron reimprimiéndose. En sus años postreros ganó reconocimientos por su obra, pese a que subsistía modestamente en su casa ubicada en Los Planes de Renderos. Falleció de cáncer, sumido en la pobreza.

Salarrué fue creyente de la Teosofía, una doctrina que influenció su producción artística. Ha sido considerado uno de los precursores de la nueva narrativa latinoamericana, y el narrador más importante en la historia de El Salvador. Literatos como Hugo Lindo y Sergio Ramírez, dividen la obra de Salarrué en dos ámbitos: la costumbrista y la esotérica.

Algunas de sus obras

Cuentos de barro, Cuentos de cipotes, El señor de la Burbuja, El Cristo Negro, Trasmallo.

67

Álvaro Menéndez leal

Álvaro Menéndez Leal, conocido como Álvaro Menen Desleal (Santa Ana; 13 de marzo de 1931 - San Salvador; 6 de abril de 2000) fue un cuentista y dramaturgo salvadoreño.

Perteneció a la llamada Generación Comprometida junto con Manlio Argueta, Ítalo López Vallecillos, Roque Dalton y otros. Menéndez Leal fue el creador de los noticieros televisivos en El Salvador, con el mítico programa Telediario salvadoreño. Su suerte cambiaba de gobierno a gobierno; estuvo exiliado y fue también agregado cultural de El Salvador en México y director del Teatro Nacional.

Ingresó a la redacción de El Diario de Hoy (enero de 1953), rotativo en el que colaboraba desde 1950.

Realizó una gira como boxeador por las arenas de Guatemala y las del México provincial, hasta que llegó a debutar en la Arena Metropolitana del distrito federal. De su primera estancia en este país emanó un poemario existencialista, titulado El extraño habitante (México, 3AM), iniciado en marzo de ese mismo año y publicado en San Salvador, diez años después.

En Febrero de 1962 fue nombrado catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador. Cinco meses más tarde, se hizo acreedor a dos premios del XI Torneo Cultural de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED): el Premio "Alberto Masferrer" de Ciencias Sociales -por su trabajo Barrio alto y barrio bajo.

Algunas de sus obras

Su obra teatral Luz negra se ha representado en decenas de países y en varios idiomas desde su aparición, en 1964. Practicó el relato fantástico, en cuyo género sus libros más importantes son: La llave (San Salvador, 1960), Cuentos breves y maravillosos (Premio Nacional de Cultura 1962, publicado por la Dirección General de Publicaciones en 1963), Una cuerda de nylon y oro (Dirección General de

68

Publicaciones, 1964), La ilustre familia androide (Argentina, 1968; Dirección de Publicaciones en Impresos, 1996), Hacer el amor en el refugio atómico (EDUCA, Costa Rica, 1974), Revolución en el país que edificó un castillo de hadas (EDUCA, Costa Rica, 1977) y El fútbol de los locos (EDUCA, Costa Rica, 1998). De manera póstuma aparecieron sus libros Tres novelas breves y poco ejemplares y La bicicleta al pie de la muralla (teatro), ambos en 2000, en la Dirección de Publicaciones e impresos. Dejó media docena de piezas teatrales inéditas, la misma cantidad de poemarios y una novela: No digas amor ni ante un espejo.

Manlio Argueta

Manlio Argueta (San Miguel, El Salvador; 24 de noviembre de 1935), es un poeta y novelista salvadoreño. Perteneció a la Generación comprometida, un grupo literario creado por Italo López Vallecillos. En sus inicios comenzó escribiendo poesía y con el tiempo fue adoptando el género de la novela.

También formó parte del “Círculo Literario Universitario”, que fue fundado a mediados de 1956 por algunos estudiantes de la Universidad Nacional de El Salvador, en la cual comenzó a estudiar derecho, pero que no concluyó dicha carrera. En 1972 se exilió en Costa Rica.

Una de sus obras más famosas es Un día en la vida, la cual es una narración de sucesos de una familia campesina y los abusos de poder en los inicios de la guerra civil en El Salvador, en los años 80s.

Obras destacadas de Manlio Argueta

 Canto a Huistalucxitl (1957)  Caperucita en la Zona Roja  Un Hombre Por La Patria (1978) (1968)  Las bellas Armas Reales  En El Costado de La Luz (1969) (1979)  De Aquí en Adelante (1970)  Un Día en La Vida (1981)  El Valle de Las Hamacas (1970)

69

MÚSICOS SALVADOREÑOS

David Granadino

David Granadino (Santa Ana, 13 de junio de 1876 - ibíd., 22 de agosto de 1933) fue un compositor salvadoreño, es considerado uno de los músicos salvadoreños más famosos de América Central, destacándose dentro de sus composiciones el vals Bajo el almendro, el cual es uno de los valses más conocidos del istmo centroamericano.

Nació el 13 de junio de 1876 en el Barrio de Santa Bárbara de la ciudad salvadoreña de Santa Ana, hijo de Joaquín Chávez y Simona Granadino.

Estudió música con los maestros Daniel Alas y Pío Paredes Gonzáles. En 1897 aprendió a tocar violín con el maestro holandés José Kessel, y formó parte de la Sociedad Lírica Santaneca para posteriormente hacerlo de la Banda Marcial de Santa Ana.

Su primer vals fue El Pirulí, el cual compuso para sus exámenes de ingreso a la academia de música. Posteriormente produjo varios valses, entre los cuales destacan: Reminiscencias, Ismenia, Bella Natividad, Dora, Toñita y Bajo el almendro, el más reconocido de su obra, y por él ha sido reconocido como uno de los músicos más destacados de América Central.

David Granadino también compuso varios tangos, entre los cuales destacan: Por una mirada, Gloria, Honor cuscatleco, Bella como las flores, Los pimpollos, Club Atlas, y Club Salvadoreño.

Falleció el 22 de agosto de 1933 en la ciudad de Santa Ana a la edad de 57 años.

70

Mario Rivera

Mario Rivera (22 de julio de 1939 - 10 de agosto de 2007) fue un músico multi- instrumentista, compositor y arreglista dominicano.

Nació en Santo Domingo y emigró a Nueva York, Estados Unidos en 1961 donde al poco tiempo se hizo conocer como un gran músico de jazz.

Es reconocido por haber tocado con afamadas orquestas de jazz junto a figuras como Machito, Mario Bauzá, Chico O'Farrill, Tito Rodríguez, Michel Camilo, Eddie Palmieri, Sonny Stitt, Roy Haynes, George Coleman , Tito Puente y Dave Valentin. Durante su carrera perteneció a la Orquesta de la Naciones Unidas de Dizzy Gillespie.

Murió de un linfoma el 10 de agosto de 2007 en Nueva York.

Discografía:

 El Comandante - 1994  Con Dizzy Gillespie  Afro-Cuban Jazz Moods (Pablo, 1975) - con Machito  Live at the Royal Festival Hall (Enja, 1989)  The Winter in Lisbon (Milan, 1990).

71

Esteban Servellón

Esteban Servellón (San Esteban Catarina, El Salvador, 16 de octubre de 1921 - San Salvador, El Salvador, 12 de agosto de 2003) fue un músico salvadoreño.

Realizó sus estudios de primaria en su pueblo natal, donde incursiona en la música como maestro de coro. Desde muy joven se especializó en la ejecución de la viola, violoncello y el violín. A los 16 años se traslada, con su madre y hermanos a Ciudad Delgado, cerca de la capital de su país. Estudia en la Escuela Nacional de Música “Rafael Olmedo” de San Salvador, donde tuvo como maestro al también vicentino Domingo Santos. En 1941 se incorpora a la Banda de los Supremos Poderes, la orquesta sinfónica del Estado. En 1952 recibe una beca gubernamental para estudiar composición y dirección de orquesta en la Academia de Santa Cecilia de Roma, donde permanece por cuatro años. En 1956 vuelve El Salvador donde asume el cargo de director del Conservatorio Nacional de Música. Ocupa el cargo de director de la Orquesta Sinfónica del Ejército de El Salvador (1963-1973).

En 1973 viaja a Estados Unidos donde reside por tres años. En 1976, se traslada a Veracruz, México, donde vive hasta 1992. En la década de 1980, trabaja en la Universidad Veracruzana como catedrático de composición musical. A su vuelta a El Salvador trabajó brevemente como Jefe de la Escuela de Música del Centro Nacional de Artes.

Compuso entre otras obras, una Misa Réquiem, una concertina para contrabajo, una sonata para guitarra, y varias serenatas y cuartetos.

72

Juan Isolino Rosa

JUAN ISOLINO ROSA, compositor de grandes valses y canciones infantiles que han perdurado presentes en las aulas salvadoreñas por más de medio siglo. "Torola" es la canción dedicada a esa noble población del oriente salvadoreño y por la cual, el Gobierno salvadoreño en 1976 le dedica las "Fiestas Corales", haciéndole un reconocimiento en las cabeceras de los 14 departamentos que conforma El Salvador.

En un evento de grandes magnitudes, como cierre de este homenaje el Presidente de la República Coronel Arturo Armando Molina, le otorga un "Diploma de Honor" con "Medalla Al mérito" por ser uno de los compositores más destacados de El Salvador.

Fue un connotado maestro que fundó la Escuela Normal de Suchitoto; fue Director Escolar de más de una veintena de instituciones a lo largo de todo El Salvador, convirtiéndose en un respetado maestro.

Sus biógrafos cuentan que cursó su primaria en su tierra natal. El 15 de enero de 1935 se examinó en el concurso de becas de la Normal de Varones de Santa Ana, al occidente de El Salvador, bajo la dirección del distinguido educador costarricense Don Moisés Vincenzi. Se tituló como profesor de Instrucción Primaria el 5 de noviembre de 1939.

Vida pública

Entre los cargos que desempeñó como educador, están los siguientes: Fue Profesor Auxiliar, Subdirector y Director de varias escuelas Superiores de El Salvador. Fue Subdelegado Escolar de Jocoaitique y Metapán. En 1949, fungió como Director del Grupo Escolar "Meardi" de Berlín, aquí también trabajó en secundaria en el Colegio

73

"Centroamericano". Después pasó como Director del Grupo Escolar "Nestor Salamanca" de Cojutepeque donde también impartió cátedra en el Instituto Nacional "Walter Thilo Deininger". Estando en este lugar, fue ascendido a Delegado Escolar del Departamento de La Unión (en el oriente de El Salvador). Más tarde es trasladado con las mismas funciones al departamento de San Vicente. El Profesor Rosa, fue Subdirector también de la Normal Rural de Izalco, así como Director de la Escuela "3 de Mayo" de la ciudad de Suchitoto, en donde fue uno de los fundadores de la Escuela Normal Rural de dicho lugar. Fue Director de la Escuela Unificada Mixta "Estados Unidos de Amèrica" de Comasagua.1

La población Nuevo Cuscatlán, en donde fue Director de la Escuela "Pedro Pablo Castillo" y a quién dedicó sus últimos años como maestro, le otorgó un "Diploma de Honor al mérito", reconociéndose y aceptándolo como "Hijo Meritísimo de la ciudad".

En los Kinder y escuelas, es muy común oír cantar a los niños canciones como "Mi avioncito de Papel", "Fiesta en el río", "Mi Caballito", "El Maicillal", "El Lechero" y muchas más. De igual manera, canciones como "Torola", "Berlín", "San Francisco Gotera", "Laguna del Espino" y "Atecozol", entre otras, son dedicadas a poblaciones y lugares salvadoreños.

Reconocimientos

 Isolino Rosa fue homenajeado por el gobierno de El Salvador en el año 1976 dedicándole la "Fiesta Coral" ya que, muchas de sus canciones infantiles, románticas y valses, han sido enseñadas en las aulas de escuelas y colegios salvadoreños, como parte de la cultura musical de este país.  Su canción "Torola", dedicada a una población pobre del oriente de El Salvador, fue por la que el entonces Presidente de su país en 1976, el Coronel Arturo Armando Molina, le otorgó "Medalla de Oro" y "Diploma de Honor" por ser un compositor de grandes magnitudes y talento. Este acto se llevó a cabo en el Gimnasio Nacional ante más de 20,000 alumnos reunidos para interpretar "Torola".

74

Francisco Palaviccini

En su infancia, estudió violín y solfeo con su padre, que era un músico de ascendencia italiana. En 1923 ingresó en el Conservatorio Nacional de El Salvador, donde profundizó sus conocimientos de solfeo. En 1928 viaja a Guatemala para continuar en el Conservatorio Nacional Germán Alcántara, sus estudios de composición musical. En 1934, viaja a Cuba donde reside por cinco años, allí estudia en la Academia "Ignacio Acevedo " de La Habana.

En la década de 1940, viaja por Estados Unidos y Sudamérica como parte de La Revista Musical del cubano Ernesto Lecuona. Regresa definitivamente a El Salvador, en los años 50, para dirigir la Orquesta Internacional Polio. En 1960 fundó la orquesta “Los Palaviccini”. Fue también director de la Orquesta de la Universidad de El Salvador (1970-1973), y se integró al grupo “Bossa” en 1982.

En reconocimiento a su carrera musical, fue nombrado, Hijo Meritísimo de El Salvador, en 1992, por la honorable asamblea legislativa de El Salvador.

Palaviccini creó el ritmo del XUC, inspirado en la música autóctona salvadoreña. Sus composiciones más célebres: Adentro Cojutepeque, El Xuc, El Carnaval en San Miguel, Santa Ana mía, El Café de mi tierra, Usulután, Cocotero Sonsonateco.

Discos más conocidos: "El Xuc" (1962) y "Ensalada a la Palaviccini" (diciembre de 1962).

75

Álvaro Torres

Álvaro Germán Ibarra Torres, (Concepción Batres, Usulután, El Salvador, 9 de abril de 1954) es un músico, cantautor y compositor salvadoreño principalmente en el género balada y bolero.

Álvaro Torres nació en Hacienda Nueva, Municipio de Concepción Batres, Departamento de Usulután, República de El Salvador. Creció en la región del Bajo Lempa concretamente en el cantón Los Linderos a orillas del Río Lempa.

Sus padres, María del Carmen Torres y José Germán Ibarra se separaron cuando él tenía dos años de edad y a pesar de no haberse criado con su padre, fue de él que heredó su hermoso talento y la pasión por la música.

Entre sus canciones más conocidas están: "Chiquita mía", "He vivido esperando por ti", "De Punta a punta", "Hazme olvidarla", "Yo Te seguiré queriendo", "Mi verdadero amor", "Si estuvieras conmigo", "Te va a doler", "Tres", "Yo te seguiré queriendo", "Stress", "Ojalá", "Todo se paga", "Amor que mata", "Lo que se dice olvidar", "Reencuentro", "Nada se compara contigo", "Te olvidaré", "El Último Romántico", "A ti mi amor", "Al acecho", "Más romántico Que nadie", "Ni tu ni ella", "Espacios vacíos", "Aléjate de mí", entre muchas otras. Ha cantado a dúo con cantantes mexicanas como: Dulce la cantante, con el tema "Nuestro Amor", Marisela, con la canción "Mi Amor por ti", Tatiana, con quien grabó "Quiero Volver a Tu Lado", y Selena, con quien interpretó "Buenos Amigos". Además de otros duetos; grabó con José Feliciano en el año 2005 el tema "No Me Vuelvo A Enamorar" y "He Venido a Pedirte Perdón" canciones incluidas en el álbum Álvaro Torres Interpreta a Juan Gabriel en Boleros. A lo largo de su trayectoria ha obtenido muchos reconocimientos entre ellos varios discos de oro y platino.

76

Francisco “Pancho” Lara

Francisco Antonio Lara Hernández, conocido como «Pancho Lara» (Santa Ana, 3 de diciembre de 1900 - San Salvador, 5 de mayo de 1989), fue un músico y compositor salvadoreño.

El 3 de diciembre de 1900, marcó el inicio de la vida de uno de los cantautores más importantes de El Salvador.

Su nombre Francisco Antonio Lara Hernández, conocido artísticamente como Pancho Lara, nació en la hacienda “La Presa” jurisdicción de Santa Ana. Posteriormente, fue asentado en la ciudad de Armenia, Sonsonate.

Desde la edad de quince años, comenzó Pancho a componer pequeñas estrofas de canciones infantiles, ayudado por su adorada madre a quien los vecinos, por su belleza, llamaban "florecita"; y apoyado en libros aprendió solfa, desarrollando su habilidad para tocar guitarra, marimba, piano y otros instrumentos de forma autodidacta.

En 1926 compró su primera guitarra y junto con un grupo de amigos, vecinos de San Jacinto, formó la marimba “Chinteña”, fue así como continuo con la creación de sus canciones.

En 1930 asistió a unos cursos nocturnos para la formación de maestros rurales que, bajo la protección de don Luis Chaparro, se impartía en el Liceo Moderno, del profesor Francisco Luarca. Desde entonces fue conocido como "Pancho", gracias a Don Francisco que así le llamaba para diferenciarlo de su propio nombre.

Por esa época llegó al país la insigne escritora chilena Gabriela Mistral, quien dictó una conferencia en la escuela para maestros rurales. De las cosas que dijo, una dejó huella en Pancho Lara: "Cada país de América debe cantar y exaltar sus propias cosas, porque éstas son bellas con belleza propia, había que darle

77 fisonomía a nuestra América en la literatura y en el arte, había que cantarle, pero en nuestra propia lengua."

Don Pancho Lara destacó en múltiples actividades, entre ellas la locución radial. En los años 40, el general Hernández Martínez desplegó una campaña de sanidad contra los zopilotes. Don Pancho, que trabajaba en la radiodifusora YSP, a instancias de Claudia Lars compuso la siguiente canción dedicada a estas aves tan despreciadas: 'Pobrecito zopilote Ya lo quieren fusilar porque tiene su plumaje color de la tempestad. Es el rey del espacio, aunque no lo quieras creer; si tú alzas tus miraditas por doquier lo has de ver. 'No señor, no hay razón para que lo quieran matar. 'Pobrecito zopilote yo te doy mi admiración porque tienes privilegios de lo que es la sanidad "No señor, no hay razón para que lo quieran matar’.

Cultivó las letras, siendo colaborador literario de varias revistas y periódicos nacionales y, esporádicamente de algunas publicaciones extranjeras.

El 4 de octubre de 1966, llegó a Madrid, para participar en el XII Curso "Lo español en la creación artística," ciclo de conferencias dirigido por Antonio Almagro y auspiciado por el Instituto de Cultura Hispánica.

Fungió durante más de 25 años como Supervisor de Educación Musical en todo el territorio Salvadoreño, impartió charlas en diversas escuelas primarias del Ministerio de Educación en donde siempre compartió con los alumnos su música, escribiendo sus primeras canciones infantiles cuando fue maestro Rural en la escuelita "Flor Amarilla Abajo" de Santa Ana, a la fecha de su retiro se le concedió una exigua jubilación de trescientos colones, insuficiente para sostener dignamente su hogar.a punto de morir

Pancho Lara enfermó de gravedad en el mes de enero de 1989, sus hijos, en un enorme esfuerzo, lo internaron en un hospital privado, pero debido a los altos costos y a la falta de recursos, optaron por trasladarlo al hospital Rosales, donde falleció el 5 de mayo del mismo año.

Sus restos se encuentran descansando en el parque memorial La Resurrección, nichos que fueron donados por esa empresa a Pancho Lara, cuando aún vivía.

78

ARQUITECTOS SALVADOREÑOS

Armando Sol.

 Biografía:

Nació el 14 de octubre de 1909 en San Salvador, El Salvador. Fueron sus padres Antonio Enrique Sol Castillo, pionero de la arqueología salvadoreña, quien descubriera el sitio arqueológico de Sihuatán y Teresa Estévez Calderón. Se graduó de bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional de San Salvador en 1928.

Sus estudios universitarios los inició, en 1929, en la École Saint Luc en Bruselas, Bélgica, graduándose en 1934 como Arquitecto. Años más tarde realizó un postgrado en concreto armado en la Universidad de Madrid, España.

De regresó a El Salvador en 1935, realizó su primera obra arquitectónica, logrando la transformación de una construcción de una moderna tienda de caballeros llamada El Siglo en la calle Arce.

Fungió como docente en La Universidad de El Salvador impartiendo la asignatura de Historia del Arte y llevó a cabo varios proyectos arquitectónicos en la facultad de Ingeniería y Arquitectura de la propia Universidad. En los años de 1940-1960 desarrolló una destacada carrera como diplomático en el extranjero, como agregado cultural de El Salvador en París, Francia.

Fue elegido por la Real Academia de Bellas Artes en San Fernando, Madrid, España, como académico correspondiente a El Salvador en 1976.

Fue amante de diversas expresiones del arte; con influencia modernista; pero sus primeros pasos fueron en el dibujo, con la utilización de materiales como: lápiz grafito, plumón, tinta china, polvo de café entre otras.

79

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

- Modernismo y arquitectura neocolonial.

 Obras más importantes:

La transformación de una construcción de una moderna tienda de caballeros llamada El Siglo en la calle Arce.

Residencia Dueñas

 Características de su obra:

- Desarrollo de arquitectura con tendencias neocoloniales.

Manuel Roberto Meléndez Bischitz

 Biografía:

(Cannes, Francia, * 27 de septiembre 1934 - San Salvador, El Salvador, 2 de octubre 2011) fue un arquitecto y doctor honorario de la Universidad de El Salvador. Él era el hijo de Fernando Meléndez del Valle y bisnietos de Andrés del Valle Rodríguez, que fue en 1876 presidente de El Salvador y también un descendiente directo del coronel José María San Martín y Ulloa, presidente de El Salvador (1854-1856) y fundador de la ciudad de Santa Tecla en el departamento de La Libertad. Él era el tío del famoso tenor Fernando del Valle.

Manuel Roberto Meléndez es uno de los principales arquitectos de El Salvador. Estudió arquitectura en los EE.UU. en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, Louisiana. De 1962 a 1964 fue profesor en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador. Después, en 1973, fue fundador y decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Albert Einstein hasta su muerte. Desde

80

1992 él era un contratista independiente y propietario de la empresa (Meléndez

Arquitectos SA)

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Modernismo.

 Obras más importantes:

- Torre Gobernación - Torre Roble - Metrocentro San Salvador

 Características de su obra:

- Uso de técnicas modernistas.

Ernesto de Sola

 Biografía:

Arquitecto salvadoreño. Él, junto a Armando Sol, introdujeron en El Salvador una nueva concepción espacial relacionada con el Funcionalismo que se desarrollaba en Estados Unidos. Fue fundador del Grupo Salvadoreño de Arquitectos.

Diseñó y construyó no solo edificios de grandes dimensiones para su tiempo, sino también residencias funcionales y de agradables formas estructurales que, en gran parte, contribuyeron al nacimiento de una nueva forma de vivir en El Salvador. El arquitecto logró crear una obra singular y opuesta a los paradigmas constructivos existentes para introducirnos a la modernidad constructiva. Él captó estilos

81 arquitectónicos sacando de ellos ciertos elementos, adaptándolos a las necesidades ambientales del país.

Para los años 1933-1935, Ernesto, junto con Armando Sol tienen el privilegio de propagar en El Salvador lo que ya estaba expuesto en el momento cultural extranjero, delineando así un nuevo aspecto en la Arquitectura nacional. Así nace el estilo Neo-Colonial.

San Salvador crecía urbanísticamente. Había importancia tecnológica y cultural de otros países. Esto se observa por medio de una concepción volumétrica espacial y estructural con la que dotó al país, considerándose así, como un episodio revolucionario en la arquitectura salvadoreña.

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Arquitectónico y urbanístico, fusionó una corriente orgánica con una racionalista, sumándole elementos coloniales, lo cual se llamó Neo-Colonial.

 Obras más importantes:

- Colonia Flor Blanca, casas y otros distribuidas a lo largo del país, son los primeros que rompen el patio central colonial, además conceptualizaron un vestíbulo para el acceso principal, desde el cual se distribuía todos los componentes de la vivienda.

 Características de su obra:

- Uso de elementos coloniales, y estilos y formas influenciadas en gran mayoría, por grandes maestros como: Le Corbusier y Frank Lloyd Wright ingenieros y sociedades constructoras.

82

Rubén Martínez

 Biografía:

Su interés en el arte se manifestó desde su infancia, y de joven deseaba convertirse en arquitecto, pero terminó estudiando ingeniería civil como su padre. Precisamente, inició su carrera escultórica recolectando los desperdicios metálicos del lugar donde este trabajaba, y la primera instrucción la recibió de soldadores.

El material que ha predominado en sus creaciones es el metal y el hierro forjado, cuyas expresiones van de lo abstracto a lo figurativo. Algunas importantes obras del patrimonio nacional salvadoreño son de su autoría, entre ellas el Monumento a la Constitución, el Monumento a la Paz, y las esculturas de José Simeón Cañas, expuesta en el Museo de Arte de este país, y la de José Matías Delgado, ubicada en el parque San José de San Salvador. También ha trabajado en la jardinería, pintura, dibujo, paisaje ambiental, vitrales, restauración y música.

Su trabajo arquitectónico más importante es la Iglesia El Rosario, ubicada en el centro histórico de San Salvador. Dicho edificio es de corte modernista y de influencia europea, en el que destacan sus vitrales y esculturas de hierro, y su forma simétrica en la que no existen pilares que obstaculicen la vista al altar. Pese a las críticas por el diseño del inmueble, recibió el apoyo de los mismos encargados del templo, los sacerdotes dominicos. Otras obras de tipo religioso se encuentran en los templos del Perpetuo Socorro, la Transfiguración, y San José de la Montaña.

En noviembre del 2012 fue reconocido como Notable escultor de El Salvador por parte de la Asamblea Legislativa.

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

De lo abstracto a lo figurativo.

83

 Obras más importantes:

- Iglesia El Rosario. - Escultura de José Simeón - Templos del Perpetuo Socorro. Cañas expuesta en el Museo - Monumento a la Constitución. de Arte. - Monumento a la Paz.

Juan José Rodríguez Funes

Juan José Rodríguez nació en 1935. Se graduó de arquitecto por la Universidad Católica de América en Washington D. C., en Estados Unidos en 1958. A su regreso a El Salvador, en ese mismo año, se incorporó como docente en la Universidad Nacional e ingresó a trabajar con José María Durán y Armando Muñiz hasta formar su propia empresa en 1965. Entre sus obras destacan: el edificio de las Cajas de Crédito (desaparecido), la Cámara de Comercio de El Salvador o el Plan Maestro del campus de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA).

Recibió el premio ASIA, entregado a profesionales de la Ingeniería Salvadoreña, distinguidos en el ejercicio de la profesión en el año 2016 por el Ing. Guillermo Umaña, Presidente de Junta Directiva de ASIA,

 Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Modernismo, sus obras son racionalistas por excelencia.

 Obras más importantes:

- Campus UCA - Cámara de Comercio de El - Edificio de las Cajas de Crédito Salvador (desaparecido) - Hotel Camino

84

ESCULTORES SALVADOREÑOS

Valentín Estrada

Valentín Estrada Domínguez nació en San Salvador, en 1902. Entre 1918 y 1920 estudió en la Academia de San Fernando en Madrid (España). Luego, se trasladó a trabajar como aprendiz de escultura y fundición en bronce en el taller “La Guindalera”, también en Madrid, donde permaneció hasta 1928.

Su obra, compuesta por cerca de 250 esculturas en piedra, madera y bronce, refleja el interés por representar una identidad nacional que recupera la iconografía prehispánica –observable en obras como Estatua- Serpiente, El Dios Sapo y Tlaloc (el dios de la lluvia), la mitología popular y diversos personajes de la historia nacional, manifiestos en los bustos de Alberto Masferrer, del Dr. Isidro Menéndez y de los fundadores de la Universidad de El Salvador.

Su obra más importante fue Atlacatl, una escultura en bronce de 2.20 metros que realizó durante su estadía en España. Otra La cosecha, una escultura tallada en madera, fue hecha en una semana de año 1938, por encargo de la Asociación Cafetalera de El Salvador. A partir de esa versión fueron realizadas varias copias en bronce.

En condiciones de extrema pobreza, falleció en Soyapango, en 1986. Una década más tarde, la editorial Abril Uno (San Salvador) publicó el libro biográfico Yo, Atlacatl (Valentín Estrada, memorias de un escultor), redactado por el también artista plástico Armando Solís.

Hechos notables:

 Estrada, fue aprendiz en la Escuela de Escultura Yela Gunther en Guatemala. Entre el año 1918 y 1920 estudió en la Academia de

85

San Fernando en Madrid España, y de 1920 a 1928 fue aprendiz de escultura y fundición de bronce del Taller La Guindaleraen Madrid España.

 Recibió en el año de 1972 de manos del Alcalde de San Salvador, el Premio Medalla Diego de Holgin.

 Su obra la componen aproximadamente 250 esculturas, en su mayoría esculpidas en piedra. Entre las más importantes destacan: Atlacatl forjada en bronce, siete bustos en piedra y bronce de personalidades Salvadoreñas, La Diosa Minerva, el Obelisco y Medallón en el Parque Balboa y el Obelisco de Los Próceres.

 Murió en la Ciudad de Soyapango en el año de 1987, en condiciones de extrema pobreza. En 1996, la editorial Abril Uno, publica un libro biográfico titulado “Yo Atlacatl”, Valentín Estrada Memorias de Un Escultor, redactado por el artista plástico Armando Solís.

Mauricio Jiménez Larios

Es un escultor, pintor y dibujante salvadoreño que actualmente reside en Úbeda, España. Nació en 1949 en San Salvador.

Realiza sus estudios artísticos en dicha ciudad en la escuela que dirige Benjamín Saúl y Serafín de Cos (UQUXKAH), ambos españoles, que emigraron a Centroamérica en los años sesenta y que desarrollaron allí una importante y amplia labor artística.

De 1969 a 1972 es profesor en el Centro Nacional de Artes y en los cursos de Extensión Cultural de la Universidad de El Salvador.

En 1973 se traslada a España para incrementar su formación, relacionándose estrechamente con creadores e instituciones del arte actual. Trabaja en la

86 construcción del monumento al Descubrimiento de América en la Plaza de Colón de Madrid, bajo la dirección de Joaquín Vaquero Turcios.

En 1981 es creador y organizador de la Escuela de Artes Plásticas de Santa Fe, Granada, colabora con el Ayuntamiento y con la Diputación de Granada siendo comisario para la organización de la exposición del libro Fundación de Santa Fe, Siglo XV, y en otras actividades culturales.

De 1983 a 1987 es director de la Sala Juan de Villanueva del Ayuntamiento de Aranjuez, profesor en los talleres municipales de Artes Plásticas y organizador del Taller de Creatividad de dicha Sala.

En 1995 es director artístico de la Exposición de Artesanía en el Mercado Puerta de Toledo de Madrid, organizada por el Ministerio de Asuntos Sociales, en la campaña: «Somos iguales, somos diferentes».

Ha realizado diversas exposiciones tanto individuales como colectivas en Centroamérica, México, España y otros países de Europa.

Obras suyas escultóricas y de pintura mural, se encuentran entre otros lugares, en el Colegio mayor Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan Evangelista de la Ciudad Universitaria de Madrid, Palos de la Frontera Huelva, en la Estación Terrena de Izalco de El Salvador, monumento a Cristóbal Colón en Santa Fé en Granada, monumento a Joaquín Rodrigo en Aranjuez, autor de la escultura galardón flamenco 'Calle de Alcalá', premio de Turismo 'Ciudad de Aranjuez', premio de la Facultad de Ciencias Universidad de Jaén, etc.

Ha colaborado con entidades locales de las comarcas de Sierra Mágina y El Condado en la provincia de Jaén, en el programa de señalización de rutas y servicios turísticos de dicha zona, mediante la realización de murales cerámicos.

87

Rubén Martínez Bulnes

Rubén Martínez Bulnes (San Salvador, 7 de julio de 1929) es un arquitecto y escultor salvadoreño. Es considerado el autor de obras escultóricas más prolífico del país.

Su interés en el arte se manifestó desde su infancia, y de joven deseaba convertirse en arquitecto, pero terminó estudiando ingeniería civil como su padre. Precisamente, inició su carrera escultórica recolectando los desperdicios metálicos del lugar donde este trabajaba, y la primera instrucción la recibió de soldadores.

El material que ha predominado en sus creaciones es el metal y el hierro forjado, cuyas expresiones van de lo abstracto a lo figurativo. Algunas importantes obras del patrimonio nacional salvadoreño son de su autoría, entre ellas el «Monumento a la Constitución», el «Monumento a la Paz», y las esculturas de «José Simeón Cañas», expuesta en el Museo de Arte de este país, y la de «José Matías Delgado», ubicada en el parque San José de San Salvador. También ha trabajado en la jardinería, pintura, dibujo, paisaje ambiental, vitrales, restauración y música.

Su trabajo arquitectónico más importante es la Iglesia El Rosario, ubicada en el centro histórico de San Salvador. Dicho edificio es de corte modernista y de influencia europea, en el que destacan sus vitrales y esculturas de hierro, y su forma simétrica en la que no existen pilares que obstaculicen la vista al altar. Pese a las críticas por el diseño del inmueble, recibió el apoyo de los mismos encargados del templo, los sacerdotes dominicos. Otras obras de tipo religioso se encuentran en los templos del Perpetuo Socorro, la Transfiguración, y San José de la Montaña.

En noviembre del 2012 fue reconocido como «Notable escultor de El Salvador» por parte de la Asamblea Legislativa. En abril de 2018 fue nombrado como «Hijo Meritísimo de San Salvador» en honor a su trayectoria, por parte de la Alcaldía de San Salvador.

88

TEATRO SALVADOREÑO

Luis Alfredo Castellanos

Luis Alfredo Castellanos Nació en 1971 en el Departamento de La Paz, El Salvador. Es un escritor, cuentista y dramaturgo salvadoreño.

En sus inicios formó parte del Grupo Escritores Jóvenes de La Paz, para diferenciarse del ya formado Escritores de La Paz, liderado por el poeta y pintor Roberto Monterrosa, director de la Casa de la Cultura de Zacatecoluca, Departamento de La Paz, El Salvador.

Posteriormente, el colectivo pasó a denominarse a principios de los noventas, Taller Literario Simiente (integrado por Milton Doño, William Duran, Carlos Dominguez y Juan Carlos Cárcamo), con sus miembros realizaron recitales y conversatorios dentro y fuera del país, tales como Guatemala, México, Cuba y Honduras. Dentro de los estudiosos de la Literatura de El Salvador, autores como, Jorge Vargas Méndez, reseña en su libro "Literatura Salvadoreña 1960 - 2000, Homenaje" (San Salvador, 2008) al Taller Literario "Simiente" como una agrupación literaria que realizaba diversas actividades culturales y sus muestras poéticas se hallan incluidas en el texto "Escritores de La Paz" (Dirección de Publicaciones e Impresos, San Salvador, marzo, 1995.

Ha obtenido diversos premios en poesía y cuento en los concursos de los Juegos Florales Salvadoreños (de la Casa de la Cultura de Zacatecoluca) así como de la Casas de la Cultura de San Vicente, Ahuachapán, Moncagua, Cojutepeque y Usulután. Incluido en los libros antológicos: "Escritores de La Paz", en la rama de poesía (San Salvador, marzo 1995) y "Juegos Florales Ahuachapán 1995" en el género de cuento (San Salvador, febrero 1996), ambos editados por la Dirección de Publicaciones e Impresos.

89

En 2014, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República de El Salvador, le entregó el título honorífico de "Gran Maestre de Dramaturgia", por haber ganado en tres ocasiones (2009, 2012 y 2014) el premio nacional de teatro.

Su obra dramática se halla recogida en los textos "Crucigrama de Sonidos" (2009) y "Éxodo de la Voz" (volumen 5 de la Colección Juegos Florales de 2012, editada en 2013), también publicados por la Dirección de publicaciones e Impresos, El Salvador.

El Grupo de teatro Es artes de Suchitoto, montó una adaptación dramática suya del Popol-Vuh, titulada: "La cólera de los Señores de Xibalbá", la cual forma parte de su oferta teatral al público que se ha exhibido en el Teatro Alejandro Coto de Suchitoto y en el Teatro Luis Poma de San Salvador.

Realizó estudios de Filosofía y Letras, un postgrado en Estudios Sociales en la Escuela Superior de Maestros (ESMA) del Ministerio de Educación y un diplomado para escritores en la Casa Internacional del Escritor, Bacalar, Quintana Roo, México con los auspicios del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) y la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM).

Ricardo Lindo Fuentes

Ricardo Lindo Fuentes (San Salvador, 5 de febrero de 1947 - Ibídem, 23 de octubre de 2016)1 fue un escritor y poeta salvadoreño, uno de los más reconocidos de los últimos tiempos en su país. Nacido entre las letras, su padre fue el también muy reconocido escritor Hugo Lindo y su hermano un reconocido historiador en El Salvador, Héctor Lindo Fuentes.

Al ser su padre, Hugo Lindo, un diplomático representante salvadoreño, desde pequeño le tocó ver mundo, primero en Chile donde la familia estuvo seis largos años, y luego en Colombia. La familia regresó a El Salvador, y cuando terminó sus

90 estudios de bachillerato, fue enviado a España a cursar sus estudios superiores, estudiando Filosofía y Publicidad. En Madrid disfrutó del Museo del Prado y estuvo inmerso en el ambiente cultural de la época. Luego fue a París, donde completó sus estudios en la Sorbona, y donde también tuvo la oportunidad de disfrutar de pinacotecas parisinas, así como del ambiente creador del Barrio Latino.

De regreso en El Salvador, siempre estuvo vinculado a la creación artística, y participó muy activamente en las instituciones culturales más relevantes. Sus obras son estudiadas en los colegios salvadoreños. Durante años fue el director de la revista ARS, cuya tercera época ha comenzado a finales del 2010; realizó investigaciones sobre la pintura prehistórica, la música y los cuentos tradicionales, que pasan de generación en generación, para poder conservarlos.

También fue profesor en el CENAR (Centro Nacional de Artes) hasta comienzos del 2010, y desde finales de dicho año, participó en una investigación de arte rupestre en el departamento de Morazán, en su calidad de Investigador Institucional; al mismo tiempo que dirigía la tercera época de la revista ARS.

Al deteriorarse su salud de manera visible, recibe múltiples homenajes en reconocimiento de su labor intelectual, y se le premia el 21 de septiembre de 2016 con el galardón cultural Lic. Antonia Portillo de Galindo. Por otra parte, Secultura le nombró Artista del mes en Julio del mismo año, y se reedita su poemario "Jardines" en conmemoración del 35 aniversario de su primera publicación.

Muere el 23 de octubre de 2016 a los 69 años de edad en el Hospital Médico Quirúrgico de San Salvador. Sus cenizas descansan en el fondo del mar.

Su obra en teatro:

 1984.- Ajedrez  1994.- El nacimiento de la flor  2000.- Historia del barco embrujado  2002.- La burra de Suchitoto  2003.- 400 ojos de agua  2004.- Tía Bubu, Tita y Lipe en el reino de Epaminóndas  2007.- El asesinato de Oscar Wilde  2009.- Prudencia en tiempos de brujería  2009.- Versión del Lazarillo

91

Jorgelina Cerritos

Dramaturga, actriz teatral, poeta, psicóloga y escritora. Ganadora del Premio Casa de las Américas.

Jorgelina Cerritos (San Salvador, 23 de noviembre de 1974) es una poeta, actriz y dramaturga salvadoreña. Licenciada en Psicología de la Universidad de El Salvador (UES). Inició su formación artística en la disciplina de teatro en 1990, habiéndose desarrollado como actriz desde 1993 y como dramaturga desde el año 2000. Además del teatro cultiva la poesía, géneros en los que escribe tanto para niños como para adultos.

Para el año 2006 fue becaria del proyecto centroamericano El Carromato en el taller regional de dramaturgia, dictado por el maestro y dramaturgo José Sanchis Sinisterra, y en 2010 recibe formación del director y dramaturgo Arístides Vargas en la Semana Internacional de Dramaturgia Contemporánea, en Cali, Colombia.

Premios y reconocimientos

En el 2004, el Consejo Nacional para la Cultura y el cultural (CONCULTURA) de su país le otorga el título de Gran Maestre en Teatro Infantil por haber ganado el Premio Nacional de Teatro Infantil consecutivamente con sus obras "En el desván de Antonia" (2000), "Los milagros del amate" (2002) y "El coleccionista" (2004).

Cuenta con el Premio Nacional de Dramaturgia de su país en los años 2007 y 2008 con las obras "Atrás de mi voz" (recopilación de piezas de teatro breve) y "Una ronda para José", respectivamente.

Sus obras "El coleccionista", "La función debe continuar" y "Respuestas para un menú" han sido llevadas a escena por el grupo de teatro Los del Quinto Piso y presentadas tanto a escala nacional como internacional, del 2007 a la fecha.

92

En enero de 2010 gana el prestigioso Premio Literario Latinoamericano Casa de las Américas en la categoría teatro, con su obra "Al otro lado del mar". Es la quinta salvadoreña en obtener el reconocimiento Casa de las Américas, de La Habana, Cuba y la primera en la rama de 'Teatro'.2

En septiembre de 2011 obtiene el V Premio de Teatro Latinoamericano George Woodyard, que entrega la Universidad de Connecticut (EE. UU.) Con su obra "Vértigo 824". Este segundo galardón la posiciona a la altura de la dramaturgia latinoamericana actual, siendo la primera vez que El Salvador obtiene este reconocimiento para la dramaturgia nacional.

En octubre de 2012 su obra "La Audiencia de los Confines. Primer ensayo sobre la memoria" fue seleccionanda, por unanimidad, como una de las obras ganadoras de la VI Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina "La Escritura de las Diferencias", certamen internacional organizado por Cuba e Italia.

Su obra dramática ha sido publicada por el Fondo Editorial de Casa de las Américas, Cuba, 2010, en la Revista ARS, El Salvador, 2010, en Latin American Theatre Review, Center of Latín American Studies, Universidad de Kansas, 2012. La Universidad Pedagógica de El Salvador publica para el mes de mayo del 2012, el libro "Al otro lado del mar y otras voces" que reúne tres de sus piezas teatrales, y en diciembre de este mismo año, se presenta el libro de teatro infantil "El Coleccionista", publicado por la Dirección de Publicaciones e Impresos de la Secretaría de Cultura de El Salvador.

Matilde Elena López

Matilde Elena López fue una poeta, ensayista y dramaturga salvadoreña. Durante la década de 1940 formó parte de la Liga de Escritores Antifascistas, un grupo de jóvenes escritores con ideas de izquierda. Nació en San Salvador el 20 de febrero de 1919. En la década de los años 40s formó parte de un movimiento que buscaba derrocar al presidente Maximiliano Hernández Martínez.

93

Luego se exilió en el vecino país de Guatemala donde inició sus estudios de periodismo en la Universidad de San Carlos. En ese tiempo también prestó sus servicios para el gobierno guatemalteco de ese tiempo; pero una vez derrocado dicho gobierno se marchó a Ecuador, donde estudió hasta graduarse como doctora en Filosofía y Letras, en 1957.

Un año más tarde vivió en Panamá y después regresó a El Salvador, donde laboró como catedrática de la Universidad de El Salvador desde 1960. También impartió clases en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y fue decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad “Nueva San Salvador”.

Premios

 Primer premio Juegos Florales de la ciudad de San Miguel (1960)  Primer premio de prosa y una mención honorífica en poesía en los IV Juegos Florales de Nueva San Salvador (1960)  Segundo lugar en la rama de narrativa breve de los Juegos Florales de Nueva San Salvador (1961)  Primer premio Juegos Florales Agostinos (San Salvador, 1957, donde conquistó tercer lugar con su poema Yo busco tus raíces)  Certamen “Centenario de Suchitoto” (ensayo, 1959)

 Certamen literario de La Prensa Gráfica (1959, 1964, 1966)  Premio único de ensayo (compartido) “Adrián Recinos” en el Certamen “15 de septiembre” de Ciencias, Letras y Bellas Artes (Guatemala, 1962  Certamen “Dante Alighieri” (ensayo, Guatemala, 1964)

 Juegos florales de Sonsonate (febrero de 1965)  Concurso de la Universidad de Columbia (cuento, New York, 1973)

94

 Segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango (teatro, Guatemala, 1976).

En el año 2005 recibió el premio nacional de literatura otorgado por CONCULTURA de El Salvador. Matilde Elena López murió en San Salvador el 10 de marzo de 2010, debido a problemas pulmonares causados por su avanzada edad.

DANZA SALVADOREÑA

Morena Celarié

Nació en San José, San Salvador el 20 de abril de 1922. Fue su madre Doña Carmela Noriega de Canjura, maestra y escritora.

Morena comenzó sus estudios de danza en el Kindergarten Federico Froebel. A la edad de cuatro años formó parte del baile infantil “Las vocales”, dos años después debutó en un acto cultural celebrado en la Escuela Municipal “Francisco Campos”. Realizó otros estudios complementarios en las ramas del arte durante 14 años en la ciudad de México, donde logró graduarse de Coreógrafa.

También obtuvo una beca para realizar estudios de coreografía en la Ciudad de México en el Palacio de Bellas Artes, y logró dirigir un grupo de 300 alumnos quienes en una de sus presentaciones bailaron La Suaca del salvadoreño Cándido Flamenco.12

Para el año 1961, por iniciativa de su madre la profesora Carmela Noriega de Canjura, formó un grupo de danza al que llamó “Grupo Morena Celarié”. Asimismo, fue nombrada encargada de los actos culturales del Instituto Salvadoreño de Turismo que patrocinaba su conjunto, pero del que no recibía remuneración

95 económica. Durante su carrera viajó por Centroamérica, Nueva York y Alemania; y en Costa Rica se le nombró como la “Morena de Cuscatlán”

Periodo y movimiento artístico.

Perteneciente a un periodo de arte moderno, que comprende desde 1890 hasta 1970. Se denomina arte moderno a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, siendo el más prolífico de toda la historia del arte. Durante esos años, multitud de tendencias y movimientos más o menos estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente, con un carácter internacional.

Obras más importantes / Características de su obra.

 En 1968 fundó la Academia con el nombre de Estudio de arte y ballet folclórico Morena Celarié.  Organizó un grupo de baile que posteriormente se denominó “Grupo Morena Celarié”, fundado por: Tomasa Cuestas Paz, Irma Méndez, Victoria Jovel Dueñas, Lilian Jovel Dueñas, Salvador Jovel Dueñas, Mauricio Paredes, Vicente Aguiluz,Aquiles Amaya, Rubén Silva y José Anzoategui, elevando su categoría, contando con la ayuda moral y espiritual de los señores Héctor Trujillo Mejía, Salvador Rivas y el arquitecto Guillermo Fuentes.  Mostró su arte en forma gratuita a colegios particulares y centros de rehabilitación, como la Escuela de Ciegos Eugenia de Dueñas, el Centro de Audición y Lenguaje, así como la Escuela Nacional de Enfermería y la Escuela Normal “Alberto Masferrer”.  Realizó diversas presentaciones artísticas y recorrió diversos países de Centroamérica como: México, Estados Unidos, Alemania y Japón.

96

Mauricio bonilla

René Mauricio Bonilla conocido artísticamente como Mauricio Bonilla. Nació el 01 de abril de 1961 y actualmente tiene 42 años.

Periodo y movimiento artístico.

Su estilo es referente al periodo de la posmodernidad se refiere a la vida “después del arte moderno”. Y el arte moderno es el arte que se hizo entre 1890 y 1970, aproximadamente. Los pensadores posmodernos ven la sociedad contemporánea como un mundo fragmentado que carece de un centro coherente, absolutos y una base cultural. Sin embargo, a menudo también está construida sobre el pasado, que posee todas estas cualidades en abundancia.

Obras más importantes / Características de su obra.

Mientras el país convulsionaba en una sangrienta guerra y muchos de los notables intelectuales salvadoreños se exiliaban en el extranjero y otros se unían a las fuerzas clandestinas, un joven bailarín participaba en un sin número de eventos artísticos que en la nación se desarrollaban, sin dejar de arriesgar su vida por la situación caótica del momento. Mauricio Bonilla se ha destacado desde los años so como un precursor de la danza, en sus diferentes géneros y se ha ganado un sólido prestigio, gracias a su preparación y proyección de la compañía de ballet teatro de la cual es fundador y director.

A la fecha, Bonilla sigue derrochando energía y creatividad en cada una de sus producciones, que son un verdadero deleite para el público que las disfruta y gana el merecido aplauso. Su carrera sigue en constante ascenso que sirve de ejemplo a las nuevas generaciones, para que se interesen por el arte dancístico, pues el promueve a grupos y personas de escasos recursos, así como de centros

97 educativos, con el fin de que la danza siga proyectándose en el salvador, así como también promoviendo grupos musicales y cantantes dentro y fuera del país.

Mauricio Bonilla aparte de bailarín y maestro de danza, también ha formado la agencia “coordinamic”, la cual pro mueve modelos en el país y en el extranjero, así como coordina todo tipo de eventos sociales, culturales y artísticos como también una galería de arte.

Todo ello lo ha logrado gracias a su experiencia en los diferentes cargos que ha desempeñado profesionalmente, sus giras al extranjero y su espíritu emprendedor, que como digno salvadoreño corre por sus venas.

FOTOGRÁFOS SALVADOREÑOS

José Tomás Batres

Propietario del “Estudio Batres,” ubicado en el centro de San Salvador y siendo el más antiguo, al menos de los que permanecen abiertos.

José Tomás Batres, de 74 años es un fotógrafo que hoy día sigue utilizando los cuartos de revelado, las cámaras de cajón y el retoque en óleo.

Aprendió el oficio desde los trece años, época en la que El Salvador contaba con algunos estudios fotográficos, ya que la posibilidad de captar rostros estaba en manos de fotógrafos inexpertos que apenas empezaban a profesionalizarse tras la llegada de la fotografía al país, en 1930.

98

A lo largo de su carrera ha retratado presidentes, coroneles, guardias, líderes religiosos, entre otros.

Asimismo, Batres conserva una pared con retratos de personajes del país, como las ex reinas del Banco Central, la jefa de enfermeras del Hospital Militar en 1975, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, Fidel Sánchez Hernández, presidente salvadoreño en 1967.

Francisco Campos

Francisco Campos nació el 2 de enero de 1954, en San Salvador, El Salvador.

Realizó estudios de primaria en la Escuela Delicias del Norte, Mejicanos, ciudad en la que ha vivido siempre. Cursó educación media y bachillerato en el Liceo Beltrán Russell, en San Salvador; hizo estudios superiores en la Universidad de El Salvador (sexto ciclo de Licenciatura en Periodismo). Allí estudió fotografía y fotoperiodismo con el licenciado Iván Montesinos y los instructores Jorge Euceda y Edgar Rivas.

99

Comenzó su carrera fotográfica en el Diario El Mundo, en 1980, bajo la dirección de Cristóbal Iglesias y Rodolfo Vásquez, jefe de redacción. Durante su permanencia en dicho medio de comunicación, hasta 1987, apoyó y promovió el arte y la cultura, mediante sus fotografías en la sección Arte y cultura, a cargo del periodista Jorge Armando Contreras y colaboró en la sección sabatina Ambiente Cultural, del caricaturista José Armando Bollani.

Estuvo presente en la constitución de la Asociación de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC). En 1988, realizó una serie de ensayos fotográficos en el Diario Co-Latino, en la sección Latino Imagen.

Ha colaborado con la Revista Estudios Centroamericanos (ECA), de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, ilustrando los principales artículos de opinión de los desaparecidos sacerdotes jesuitas y otros columnistas de la revista.

De 1986 a 1995, como corresponsal de la Agencia Francesa de Prensa (AFP), dio cobertura al conflicto armado y al proceso de paz. Gran parte de su trabajo se encuentra en los archivos de la AFP en París, Francia.

Su trabajo con mayor reconocimiento pudo ser cualquier foto, pero fue la que vistió la portada de periódicos alrededor del mundo. Francisco Campos no lo sabía, pero un error en el revelado le ayudaría a ser uno de los mejores mensajeros de la paz en El Salvador, al tomar la imagen que inmortalizó la fiesta popular en la plaza Gerardo Barrios aquel 16 de enero de 1996.

100

Anibal J. Salazar

Desde mediados del siglo XIX, los productos fotográficos y fílmicos se han constituido en formas insuperables para fijar el desarrollo de una sociedad y retratar su pulso y sus personajes en momentos determinados de su historia.

El Salvador no fue la excepción. A partir de 1867, extranjeros como Auguste Feussier, Charles Dorat y Armand Harcq fotografiaban y litografiaban el desarrollo arquitectónico de la capital salvadoreña, a la vez que dejaban testimonio gráfico de la devastación infligida por el Gran Terremoto de San José, ocurrido el 19 de marzo de 1873.

En 1884, en San Salvador, el doctor Emeterio Salazar y su esposa Mercedes Serrano de Salazar recibieron a su nuevo hijo, Aníbal Jesús Salazar Serrano. Durante su niñez y adolescencia, Aníbal recibió conocimientos de ciencias y letras en su propia casa. A los 14 años ingresó al Liceo Salvadoreño, que para ese momento ocupaba locales frente al portón central del cuartel de la Policía Nacional.

Inició sus estudios de secundaria en el Instituto Nacional Central de Varones (ahora llamado “Francisco Menéndez”), situado en la manzana frente al costado poniente de la Catedral de San Salvador. En 1900, la muerte de su progenitor lo forzó a dejar sus estudios y buscar un trabajo para mantener a su progenitora y a sus hermanos César y Emeterio Oscar.

Dotado de buena letra, fue contratado como escribiente en el Juzgado Tercero de lo Laboral, conducido por el doctor Casimiro Chica, quien ya lo conocía desde el Liceo Salvadoreño.

Después, obtuvo el puesto de oficinista y cajero en el primer Banco Agrícola Comercial, donde devengó por dos décadas un sueldo mensual de treinta colones,

101 que le alcanzaron para pagar los gastos familiares, comprar sus sombreros de paja, trajes de lana, bastones y su primera cámara fotográfica: una Bull’s Eye Kodak, de cajón, que le compró en 1903 al comerciante Max Rosemblum junto con algunos folletos para orientarse entre las lentes, bromuros y emulsiones.

En su archivo custodiaba trabajos realizados por otras personas, como los dibujos al crayón del fusilamiento de Gerardo Barrios (1865), las fotografías de las erupciones del lago de Ilopango (1879-1880), la muerte del mandatario guatemalteco Justo Rufino Barrios en los campos de Chalchuapa (1885), la edificación de la segunda Catedral de San Salvador (1884-1888), el entierro del presidente Francisco Menéndez (junio de 1890), la inauguración del Campo de Marte (1892) y el derrocamiento de los hermanos Carlos y Antonio Ezeta (1894).

Su propia cámara fotográfica también captó la inauguración de la Sala Cuna (1904), el incendio de la Iglesia del Calvario (1908), los primeros automóviles en el país (1909) y los iniciales accidentes de tránsito, la llegada del primer avión (tripulado por el suizo Durafour, 1912), la proclamación como candidato presidencial y el entierro del Dr. Manuel Enrique Araujo (1913), la juramentación de la bandera y escudo nacionales (1912), la erupción del volcán de San Salvador (1917) y muchos eventos más.

Autor de portadas, postales, imágenes para billetes bancarios y muchos productos fotográficos más, falleció en su ciudad natal, el miércoles 18 de septiembre de 1957. Fue sepultado en la tarde siguiente en el Cementerio General capitalino. Se ignora el destino que tuvieron sus valiosos archivos.

102

Priscilla Cader

Con 23 años, educada en la Escuela Internacional de Cine y Fotografía en Madrid, España y fotógrafa comercial en el área metropolitana de Nueva York. Priscilla Cader se ha abierto paso en el jet set neoyorquino.

Su especialidad se ha convertido la fotografía de arquitectura, la cual consiste en representar estéticamente obras arquitectónicas.

La era digital ha facilitado que la fotografía se convierta en plataforma para crear imágenes surreales o híperreales. Lo cual va bien en la posmodernidad cuando la línea y el concepto de realidad han dejado de ser relevante.

William Fernández

William inició su carrera en fotografía por curiosidad junto con su hermano, cuando iniciaron su propio estudio de producción. Graduado de la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera y reforzando su educación con cursos personalizados con fotógrafos españoles de moda.

Su trabajo se enfoca en dar a conocer el estilo de vida a través de detalles como la iluminación, colores, poses y mímicas de manera que cada pieza se mantenga fiel a la esencia de quien está siendo fotografiado.

103

CINEMATOGRAFÍA SALVADOREÑA

Alejandro Cotto

Cineasta y escritor salvadoreño. Considerado una leyenda del cine en El Salvador. Distinguido por su gran labor para conservar el patrimonio cultural de la ciudad de Suchitoto, misma que lo nombró el “Hijo de Suchitoto”.

Nació el 13 de noviembre de 1928 en Suchitoto, departamento de Cuscatlán, El Salvador. Obtuvo una beca en México para estudiar cine, donde trabajó con grandes figuras como Emilio Fernández, Julio Bracho y Luis Buñuel, y recibió una fuerte influencia del fotógrafo Gabriel Figueroa.

Con una cámara de 16 mm produjo dos películas cortas sobre su ciudad natal: Festival en Suchitoto (1950) y Sinfonía de mi pueblo (1951).

Al terminar sus estudios de cine, retorna a El Salvador y después de grandes obstáculos consiguió producir su primera película: Camino de esperanza (1959). En 1960 la estrena en Mar del Plata y Panamá, donde unos productores alemanes de Kaiser Film se interesaron en una coproducción con Cotto. Así logra su segunda película titulada El rostro (1961). A pesar de haberse presentado en el Festival de Berlín, el filme no tuvo buena crítica por parte de sus compatriotas.

Realizó producciones por pedido de funcionarios o instituciones gubernamentales durante la presidencia de José María Lemus.

Diez años después regresa dirigiendo el documental El carretón de los sueños (1973), donde plasma soñadoramente la pobreza de la niñez salvadoreña.

104

En 1979 empezó el rodaje de Un universo menor, donde pretendía reconocer las costumbres de Suchitoto, pero, a causa del conflicto armado la obra quedó inconclusa, dedicándose Cotto al fomento de actividades culturales en su ciudad.

Si bien no cuenta con una extensa filmografía, la obra de Cotto expone de manera artística la realidad de El Salvador.

Entre los aportes de Cotto se destacan: crear el Patronato Pro-Restauración de Suchitoto, y el restablecimiento del Festival Internacional de Arte y Cultura.

Arturo Menéndez

Arturo Menéndez, nació en El Salvador 1978 en el tiempo de la guerra vivió entre Nueva York y Costa Rica, a finales de los 80 regresó y terminó el colegio, siempre quisó estudiar cine, estudió un técnico de cine en Nueva York, estudió licenciatura en Artes Visuales en el 2002 en Madrid, empezó a trabajar como productor en APEX BBDO. Estrenó su primer corto “Parábola”. En el 2009 creó un guion para participar en el festival de Berlín, pero no ganó el premio, ese guion se convirtió en “Cinema Libertad” el cual tuvo muy buena aceptación y le permitió darse a conocer en el país.

Algunas de sus obras

 Mala Crianza  Cinema libertad  La palabra de Pablo

105

Manuel Sorto

Nació el 25 de noviembre de 1950 en Sensuntepeque, El Salvador. Estudia en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de México, en donde obtiene un diploma de guionista. Ha vivido en Guatemala, México, Francia, en Bayona, País Vasco, donde reside desde 1987.

Funda con Guillermo Escalón, antiguo compañero de teatro en El Taller de los Vagos, un equipo cinematográfico en 1979. El primer proyecto es un corto-metraje de ficción, La Zona Intertidal. Paralelamente, el proceso revolucionario del país los lleva a filmar el acontecer socio-político.

De este material saldrán dos cortometrajes: la ficción La zona intertidal, y Morazán, un documental. En La Zona Intertidal los créditos son abiertos y retoman para la producción el nombre de El Taller de los Vagos. Para Morazán optan por la clandestinidad y producen bajo el nombre de Colectivo Cero a la Izquierda. Estas películas son premiadas en La Habana, Bilbao, Oberhausen o Leipzig y son seleccionadas por la Quincena de los Realizadores en Cannes.

Ha sido jurado en diversos festivales de cine como el V Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el 25 Festival Internacional de Corto metrajes y Documentales de Bilbao o en la VI edición del Festival Internacional de Programas Audiovisuales (FIPA), en Cannes.

Algunas de sus obras

 1981:Los primeros frutos  Pantalones cortos

 1980 : La Zona intermareal (ficción)  1980 : Morazán

106

Tatiana Huezo

Tatiana Huezo Sánchez (San Salvador, 9 de enero de 1972) es una directora de cine de nacionalidad mexicana y salvadoreña, residente en México. Su primera película, El lugar más pequeño (2011) un documental sobre la guerra civil en El Salvador ha sido premiada internacionalmente. En 2016 estrenó Tempestad, la historia de dos mujeres que se enfrentan a la impunidad de la justicia y la violencia en México, que recibió el Premio Fénix de cine iberoamericano en documental 2016.

Nacida en El Salvador, vive desde los cuatro años en México. Se graduó en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en donde ha impartido clases. En 2004 realizó un máster en documental de creación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

En 1997 rodó el corto "Tiempo cáustico". Su opera prima fue El lugar más pequeño estrenada en 2011, testimonio de la experiencia de la guerra civil en El Salvador por el que ha recibido numerosos galardones y que ha sido exhibida en más de cincuenta festivales de todo el mundo.

En 2015 presentó "Ausencias", un cortometraje de 27 minutos donde relata el dolor de Lulu, una madre que pierde a su esposo y su hijo, desaparecidos a causa del crimen organizado

Algunas de sus obras

 Tiempo cáustico (1997) Corto 10'. Dirección  El ombligo del mundo (2001) 30'. Dirección y guion  El lugar más pequeño (2011) Documental. 100' Dirección  Ausencias (2015) Cortomentraje. 27' Dirección  Tempestad (2016) Documental. 1h 45'. Dirección y guion

107

Marcela Zamora

Marcela Zamora Chamorro (El Salvador, 1980) es una cineasta documentalista y periodista salvadoreña- nicaragüense. Marcela Zamora Chamorro estudió periodismo en Costa Rica y dirección de documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños (Cuba). Sus obras, principalmente cine documental, tratan principalmente el tema de los derechos humanos y el de género. Ha trabajado para Al Jazeera y teleSUR.

En sus películas y documentales plantea los problemas de la migración, la explotación, la miseria y el sustrato que deviene de la violencia ejercida sea tanto por parte de gobiernos, grupos paramilitares o pandilleros barriales atravesando tanto ámbitos urbanos como rurales.

Su primer mediometraje fue “Xochiquetzal: La casa de las flores bellas” (2007) producido por la EICTV de Cuba y rodado en México sobre la primera casa dedicada a albergar a prostitutas de la tercera edad. Su primer largo documental es “María en tierra de nadie” (2010) fue coproducido con El Faro y le valió un amplio reconocimiento y repercusión en varios festivales y países del mundo. En 2011 codirigió junto a Bernat Camps Parera y Daniel Valencia Las masacres del mozote (2011). En 2015 fundó, con Julio López y Karla Alvarenga, su propia productora: Kino Glaz Films. En este año ganó también el premio que otorga Amnistía Internacional en el DocsBarcelona Film Festival.2

Fue seleccionada por la revista Forbes como una de las mujeres más influyentes de Centroamérica en 2014 y 2015.

Algunas de sus obras:

 2007: Xochiquetzal  2011: María en tierra de nadie  2010: El estudiante (Corto)  2011: Las masacres del mozote  2010: Culpables de nacimiento (Corto codirigido con Bernat ) (Corto)

108

Bibliografía

 Artistadelmes.com.sv. (2019). artista del mes. [online] Available at:

https://www.artistadelmes.com.sv/?page_id=193 [Accessed 24 Apr. 2019].

 El Arte Actual. (2019). LOS GÉNEROS ARTÍSTICOS. [online] Available at:

https://elarteactual.wordpress.com/los-generos-artisticos/ [Accessed 24 Apr.

2019].

 Es.wikipedia.org. (2019). Historia de El Salvador. [online] Available at:

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_El_Salvador [Accessed 24 Apr.

2019].

 Monterrosa, D. (2016). Artes Visuales de El Salvador | historia-arte-es.

[online] historia-arte-es. Available at:

https://douglasmonterrosa9.wixsite.com/historia-arte-es/single-

post/2016/05/20/Artes-Visuales-de-El-Salvador [Accessed 24 Apr. 2019].

 P, A. (2019). El siglo XX en 20 movimientos artísticos. [online] academiaplay.

Available at: https://academiaplay.es/siglo-xx-2-movimientos-artisticos/

[Accessed 24 Apr. 2019].

109

BITÁCORA

110