Camino Natural del Ebro GR 99

Caminos Naturales

Reinosa Refugio Mas de la Punta Miranda de Ebro Trespaderne Logroño Haro Calahorra Alfaro

Tudela Monte Hijedo Turzo MirandaPuente de Ebro de Briñas Elciego Oyón MendaviaLodosa San AdriánAzagraPuenteMilagro de Rincón de Soto Ermita de Montler Alagón ra d’Ebre ó Mas de laVall Punta de Freixes Fontibre PesqueraManzanedo de EbroPuente Arenas CillaperlataQuintana Martín GalíndezSan MartínBaños de Don de Sobrón San Vicente de la Sonsierra CastejónTudela de EbroBuñuel Alagón ZaragozaEl Burgo de Ebro SástagoEscatrónChiprana MequinenzaAlmatretFlix M BenifalletTortosa AmpostaRiumar á Caspe Móra d’Ebre Haro Sartaguda Tortosa Puentelarr Alfaro Trespaderne Pina de EbroQuinto Fayón Amposta Montes Claros Polientes Baños de EbroCeniceroLogroñoAgoncillo Calahorra Valdelateja Alcanadre Mas de la Punta Barcina del Barco Orbaneja del Castillo Altitud: 127 m Villanueva de la Nía

Camino Natural del Ebro GR 99 Desde Fontibre al Faro del Garxal el Ebro recorre 930 km por la cuenca más caudalosa y extensa de la península (85.997 km2). El Camino Natural del Ebro atraviesa Cantabria, entre magníficas montañas y amplios valles. En Castilla y León esculpe profundas hoces y congostos. El País Vasco ejerce de transición entre la montaña y el valle. La Rioja, Navarra y Aragón están surcados por grandes meandros, numerosos brazos fluviales, hoy abandonados,

Pescadores en el embalse y tupidos sotos. Al final de su trayecto, en Cataluña, atraviesa hoces, frutales y arrozales hasta morir en el mar. Sus poblaciones han desarrollado una identidad, cultura e historia en torno a los usos del agua. Junto a ellas, la naturaleza y los intensos paisajes ofrecerán al caminante vivencias que no ETAPAS 33 y 34 : Caspe - Mas de la Punta - Vall de Freixes olvidará. El Mar de Aragón Mas de la Punta se encuentra sobre la margen derecha del embalse de Mequinenza-Mar de Aragón, el primero y el más grande (con una capacidad de 1.533 hm3) de los tres que, desde Chiprana hasta Flix, se suceden sobre el Ebro. La construcción de estos embalses a mediados del siglo XX alteró el antiguo y navegable cauce fluvial para convertirlo en una importante reserva de agua, salto hidráulico y lugar de ocio. Antiguamente el río se remontaba y descendía con almadías o llaüts, transportando todo tipo de productos entre Escatrón y Tortosa. Aguas abajo viajaban cereales, sal, lanas, cueros, azafrán y ganado caballar; aguas arriba, procedentes de Barcelona, lo hacían especias, azúcar, tejidos finos, colorantes y muebles. La nueva situación de presas y embalses provocó que se perdieran los puertos, las embarcaciones y todas las actividades relacionadas con el transporte fluvial, aunque a día de hoy la gente de estos lugares se ha adaptado a esta nueva realidad, promocionando y cuidando el turismo y las actividades fluviales recreativas, como son la pesca o la navegación.

La vuelta de la Magdalena Alrededores de Mas de la Punta Antes de que el embalse de Mequinenza cambiara por completo el aspecto de esta parte del curso del río, sobre el meandro de la Magdalena existió no sólo la ermita que aún hoy es posible divisar sino también un asentamiento humano, desaparecido en la actualidad bajo la cota del embalse. La Magdalena fue lugar de paso y descanso habitual de los que navegaban este tramo del río; tenía una noria y un sistema de acequias para regar la fértil huerta que, como en toda la de esta zona cercana a Caspe y gracias a su clima tan particular, producía una cosecha temprana muy apreciada y cotizada. La ermita de la Magdalena, barroca del siglo XVIII, es todavía lugar de peregrinación habitual de las gentes de Caspe. En ciertas épocas del año, cuando la cota del embalse es alta, queda incomunicada en medio de una isla, aunque la mayor parte del tiempo puede accederse a ella por la península que la une a la orilla izquierda del embalse.

El arte rupestre en los barrancos de Valcomuna y Val de Mamet Considerada como la primera manifestación artística, el arte rupestre llega hasta nuestros días aportando información sobre poblaciones humanas que se remontan hasta hace unos 40.000 años, entre el Paleolítico Medio y Superior. A lo largo de todo el Mediterráneo se han encontrado gran cantidad de estas manifestaciones, aunque mucho más cercanas en el tiempo, que la UNESCO catalogó en 1998 como Patrimonio Mundial dentro de la figura Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. En la zona de los barrancos de Valcomuna y Val de Mamet han sido localizadas distintas muestras, que actualmente se siguen estudiando, mientras que en los alrededores de Caspe y el embalse de Mequinenza ya pueden visitarse otros interesantes ejemplos, como las pinturas levantinas del abrigo del Plano del Tío Pulido (entre el 6000 y 3500 a. C.). Ermita de la Magdalena

Ebro Vall de Freixes

El Balcón Río Sierra de 364 m San Vicente los Rincones 370 m

Ermita de Panorámica de la isla de la Herradura desde el Camino Natural del Ebro la Magdalena La Magdalena antes y después del embalse de Mequinenza Val de Mamet

Mas de la Punta

P Interior de la ermita Valcomuna

Torre de Valdemoro Torre de Turlán

Isla de la Herradura

Herradura 190 m

de Aragón equinenza - Mar Chopera E e M mbalse d

Presa de los Moros y de los Tres Túneles

Caspe P Río Guadalope

Fotoplano de 1927. Confederación Hidrográfica del Ebro

Sierra de Caspe

Ayuntamiento de Caspe 976 639 066 Ayuntamiento de Mequinenza 974 464 136 Comarca del Bajo Aragón-Caspe 976 639 027 Los caminos son pequeños monumentos que No arrancar plantas ni arbustos. No está permitido hacer fuego. se conservan pisándolos. No hagáis atajos. Comarca del Bajo Cinca 974 454 196 P Información Zona monumental Comidas Área recreativa Zona de pesca Monumentos Panel informativo Camino Natural del Ebro GR 99 Oficina de Turismo en Caspe Cada lugar y cada construcción tienen un nombre No tirar residuos al suelo. No está permitido acampar. 976 636 533 y una historia. Merece la pena conocerlos. Cabezo de Monleón Centro urbano Ermita Alojamiento Atención sanitaria Deportes de aventura Museo Zona arqueológica Carreteras Emergencias 112

Etapa 33 Etapa 34

Río Guadalope Caspe Presa de los Moros Mas de la Punta Mas de la Punta Soto Buisán Val de Mamet Mas de Caballé Llosa Los Tres Túneles Cuesta Falcón Vall de Freixes 300 m Camping 300 m Valcomuna 300 m 200 m P P 200 m P 200 m 100 m 100 m 100 m 0 m 0 m 0 m 2 km 10 km 20 km 29,5 km 2 km 10 km 20 km 24 km