Número 139: 21. º De Pentecostés-1. º De Adviento

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Número 139: 21. º De Pentecostés-1. º De Adviento Estudios Exégeticos Homiléticos Volume 2011 | Number 139 Article 1 November 2011 Número 139: 21.º de Pentecostés-1.º de Adviento Follow this and additional works at: http://digitalcommons.luthersem.edu/eeh Part of the Christianity Commons, and the Practical Theology Commons Recommended Citation (2011) "Número 139: 21.º de Pentecostés-1.º de Adviento," Estudios Exégeticos Homiléticos: Vol. 2011 : No. 139 , Article 1. Available at: http://digitalcommons.luthersem.edu/eeh/vol2011/iss139/1 This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Luther Seminary. It has been accepted for inclusion in Estudios Exégeticos Homiléticos by an authorized editor of Digital Commons @ Luther Seminary. For more information, please contact [email protected]. et al.: Número 139: 21.º de Pentecostés-1.º de Adviento 1 ESTUDIO EXEGÉTICO–HOMILÉTICO 139 – Noviembre de 2011 Instituto Universitario ISEDET Autorización Provisoria Decreto PEN Nº 1340/2001 Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDET Buenos Aires, Argentina Este material puede citarse mencionando su origen Responsable: Juan José Barreda Toscano 6 de Noviembre (21º de Pentecostés): Verde Isaías 25:1-9; Salmo 23; Filipenses 4:1-9; Mateo 22:1-14 El texto que corresponde a esta semana, Mt 22:1-14, está ubicada dentro de una discusión que tiene Jesús con los jefes de los sacerdotes y los ancianos del pueblo (Mat 21:23). Mc 11:27-33 y Lc 20:1-8; que incluyen a los escribas que con los dos grupos mencionados por Mat conformaban el sanedrín. Es probable que en Mat los ancianos incluya a todos aquellos que no son sacerdotes dentro del sanedrín. Jesús está en Jerusalén en el tiempo de la Pascua y ha logrado captar la atención de mucha gente. Es así que estos líderes del pueblo lo increpan públicamente cuestionándole su autoridad para enseñar al pueblo. Jesús no procede de ningún círculo perteneciente al sanedrín. No se trata de una mera pregunta, sino de un cuestionamiento que espera ridiculizar a Jesús y desacreditar sus enseñanzas ante la gente. En este contexto Mat ubica tres parábolas relacionadas una con la otra. La primera cuenta la historia de dos hijos que fueron encomendados por su padre a una tarea. Uno al principio dijo que no pero luego cambió de parecer y la realizó. El otro le había dicho que sí, pero llegado el momento no la hizo. Esta parábola la usa Jesús para hablar de aquellos que habiendo rechazado los preceptos divinos inicialmente, cambian de posición y siguen las disposiciones de Dios. La segunda parábola es más fuerte y señala el uso de la violencia para arrebatarle el lugar a Dios. Habla de unos labradores a quienes se les dejó asignado el cuidado de la tierra hasta el tiempo de la cosecha. El dueño estaba ausente pero llegada la fecha envió a tres siervos a buscar los resultados de la cosecha. Los labradores los golpearon y mataron a dos de ellos. El dueño de las tierras volvió a enviar a más siervos, seguramente precaviendo que podrían también ser agredidos, pero también fueron maltratados y expulsados del lugar. Finalmente envió a su hijo pensando que no se atreverían a agredirlo. Pero rompiendo con lo esperado, lo mataron pensando que ahora no habría heredero y que se quedarían con las tierras que no eran suyas. En esta parábola se explicita la violencia que significa apoderarse de aquello que le pertenece a Dios, tanto material como simbólicamente. El final de estos labradores malvados no será necesariamente la muerte (obsérvese que tal conclusión está en la respuesta de la gente que oye la parábola, no en labios de Jesús mismo), solo se advierte la severidad de su castigo usando como ejemplo lo que haría el dueño de tal tierra. Lo que sí queda claro es que dichos labradores serán hechos a un lado y se pondrán nuevos labradores. Ha de observarse que en 21:43 se habla del cambio a un pueblo que obedezca a Dios, no simplemente de su liderazgo. La lectura del poder y la autoridad que hace Jesús en este texto nos advierte que el pueblo es responsable de esta dinámica de relaciones, que los sacerdotes y fariseos (nótese que en 21:23 se habla de ancianos) ocupan lugares de privilegio y dominio sobre los otros pero que no son los únicos. De allí que en 21:45-46 se diga que éstos querían apresar a Jesús pero no podían por temor al pueblo (cf. 21:26, cuando habla de Juan el Bautista). Published by Digital Commons @ Luther Seminary, 2011 1 Estudios Exégeticos Homiléticos, Vol. 2011, No. 139 [2011], Art. 1 2 Notas exegéticas La parábola de Mt 22:1-14 sigue en esta misma línea de polémica contra las autoridades del pueblo, aunque incluye al mismo pueblo, que rechazan a Jesús. A diferencia de su paralelo en Lc 14:16-24 que habla de una banquete ofrecido por un señor, aquí se habla de la cena nupcial del hijo de un rey. Si ambas historias son reelaboraciones de una misma historia ha de observarse que Mt le da un tenor en el que el rechazo es visto como una ofensa mucho mayor puesto que se trata de una boda y de la invitación de un rey. Vv. 1-2. Se puede advertir aquí que se trata de una parábola que retoma el desafío público que han hecho respecto a la autoridad de Jesús después de las reacciones de los sacerdotes y fariseos en 21:45-46. El tema de las "bodas" es usada también en 9:15 y señala un evento social festivo y de fortalecimiento de las relaciones vinculares en la comunidad. Esta parábola ilustra la relación de Dios con el pueblo como "reinado de Dios". Vv. 3-6. Están quienes ven a los "siervos" como figuras de los "profetas" enviados por Dios, pero hay que pensarlo en términos todavía más amplios. La idea principal es que Dios aproximó su invitación a quienes pareció dignos de recibirla a través de sus siervos (profetas, escribas, maestros, etc.). La insistencia del rey en enviar una segunda vez a los siervos es poco usual. Por una cuestión de honor se esperaría que los invitados le respondiesen afirmativamente la primera vez, o en todo caso, que presentaran excusas suficientemente justificables. Pero el texto presenta un gran desaire, directamente se dice que "no quisieron venir". El texto presenta una situación exagerada en la que ni uno acepta la invitación. A diferencia del relato de Lc 14:16-24, estos invitados ni siquiera presentan excusas para su ausencia, sino que simplemente priorizan sus ocupaciones personales. Por las costumbres y creencias vinculadas al honor y la dignidad se puede pensar que tales invitados eran del estrato dirigente del reino. Esto se ve corroborado por las actividades que realizan destinadas al comercio y al cuidado de sus tierras (v. 5). En esta segunda invitación se ve entonces que el rey está dispuesto a romper con las prácticas y normas correspondientes al honor. En el v. 4 se puede observar que en esta segunda oportunidad envía a otros siervos que deberán explicarles todo lo que este rey ofrece en la cena nupcial de su hijo. En tal descripción se puede apreciar la dignidad del acontecimiento ("he preparado mi comida; mis toros y animales engordados han sido muertos, y todo está dispuesto"; cf. Lc 14:16-17, no hace tal descripción), pero también el honor y la dignidad que tienen para el rey los invitados. Tal descripción no es entonces una simple muestra de grandeza, sino el intento de persuadir a los invitados rebajándose de su posición para contar con ellos en la boda de su hijo. El maltrato y asesinato a los siervos del rey se contrapone a la buena voluntad de este último. Tal rechazo a la invitación no se trata ya de un desprecio y una humillación al rey, sino que se trata de un desafío a su condición de realeza. No se habla mucho del hijo del rey, es su vinculación filial suficiente para que éste merezca la participación de los invitados. V. 7. La reacción del rey a la agresión contra sus siervos es lo que desata su ira y lo lleva a acabar con aquellos asesinos y a la destrucción de su ciudad. Pero no es necesariamente el amor a sus siervos, sino que sobre todo lo motiva su honor al haber sido rechazado y agredido (siervos como pertenencia). La acción de asesinar y destruir la ciudad no debe pensarse necesariamente como un símil detallado del proceder de Dios (cf. Lc 14:21, no se menciona represalia alguna). La parábola debe de ser leída como un todo y advertirse que parte de su función es dejar abiertas ciertas http://digitalcommons.luthersem.edu/eeh/vol2011/iss139/1 2 et al.: Número 139: 21.º de Pentecostés-1.º de Adviento 3 preguntas. En este caso sería preguntarse si Dios castigaría como lo hace este o cualquier rey. La parábola se focaliza en el rechazo a la invitación insistente de Dios y en las repercusiones que traerá el rechazo y asesinato de sus siervos. Pero no se debe de llegar tan lejos como pensar que este texto alude a la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Esto sería ir muy lejos con la parábola. El incendio de las ciudades enemigas fue una práctica común por lo que esta alusión debe tomarse de forma genérica para aludir las represalias del rey. Nadie pensaría que Dios ofreció "literalmente" una cena nupcial para Jesús, por lo que creer que el asesinato a quienes mataron a sus siervos y la destrucción de su ciudad se refiere a las autoridades judías y a la ciudad de Jerusalén es inadecuada; más todavía cuando posesionaría a los ejércitos romanos como agentes del accionar de Dios.
Recommended publications
  • Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico
    Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Edited by Robert H. Jackson Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Edited by Robert H. Jackson This book first published 2014 Cambridge Scholars Publishing 12 Back Chapman Street, Newcastle upon Tyne, NE6 2XX, UK British Library Cataloguing in Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library Copyright © 2014 by Robert H. Jackson and contributors All rights for this book reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of the copyright owner. ISBN (10): 1-4438-5696-7, ISBN (13): 978-1-4438-5696-6 TABLE OF CONTENTS List of Maps and Figures .......................................................................... vii Maps ......................................................................................................... xii Introduction ............................................................................................ xvii Chapter One ................................................................................................ 1 The Miracle of the Virgin of the Rosary Mural at Tetela del Volcán (Morelos): Conversion, the Baptismal Controversy, a Dominican Critique of the Franciscans, and the Culture Wars in Sixteenth Century Central Mexico Robert H. Jackson Chapter Two ............................................................................................
    [Show full text]
  • Iconografía Y Dramaturgia Medieval En Las Octavas Sobre El Juicio Final De Francisco De Aldana
    Iconografía y dramaturgia medieval en las Octavas sobre el Juicio Final de Francisco de Aldana Lola González, Universitat de Lleida Las Octavas sobre el Juicio final de Aldana cuentan con una tradición literaria, iconográfica y dramática tan vasta y compleja que abordarla mínimamente rebasaría los límites de un trabajo como éste. Es por ello que no pretendo en esta comunicación identificar concienzudamente las fuentes que pudieron inspirar al poeta sino establecer algunas coincidencias, que tampoco tienen porqué ser exactas, con dos ámbitos culturales concretos (como son el de la iconografía y la dramaturgia medievales) con los que conecta en la intencionalidad espiritual ascético- didáctica y en el enfoque o procedimiento de elaboración consistente, en alcanzar un realismo extremo que persigue la reflexión al tiempo que la catarsis del receptor. En la literatura española, concretamente en el ámbito de la poesía, las Octavas de Aldana introducen una nota de originalidad al desarrollar, de forma impresionista y conmovedora, un tema de clara raigambre medieval, prácticamente desplazado por la nueva ideología clásica paganizante que se implanta con la llegada del Renacimiento, y cuyo antecedente más próximo en el ámbito poético lo constituyen los Signos que aparecerán antes del Juicio final de Gonzalo de Berceo.1 Desde que el Juicio final tentara al autor de Los milagros de Nuestra Señora este tema desaparece de la poesía española hasta ser recuperado, en la segunda mitad del siglo XVI, por Aldana, quizá el autor más polifacético y controvertido de la literatura española del momento. Junto con la literatura, el Arte medieval de toda la Europa Occidental también se hizo ampliamente eco del tema.
    [Show full text]
  • El Tema Del Juicio Final En La Poesía Popular Tradicional De Chile
    El tema del Juicio Final en la poesía popular tradicional de Chile Jua n Uribe Echevarrla I En los cancioneros de la poesía popular y tradicional de Iberoamérica están presentes en coplas, romances y, sobre todo en décimas glosadas de cuartetas, un número considerable de temas medievales cuyo cul­ tivo se inició en el período colonial y sigue hasta nuestros días. En los dedmeros no faltan las almonedas, disparates, desafíos, mun­ dos al revés; disputas entre el cuerpo y el alma, entre el vino y el agua; la tierra de Jauja, el Juicio Final, etc. Esta temática de trasplante medieval ha sido estudiada por el gran folklorista argentino Juan Alfonso Carrizo en su libro Antecedentes Hispano-Medieva les de la Poesla Tradicional argentinat. A esta in­ fluencia me he referido en mi estudio sobre Cantos a lohuma no y a lo divino en Aculeo2. En el repertorio de los cantores populares chilenos de guitarra y guitarrón que desde tiempos inmemoriables siguen cantando en los velorios de "angelitos" y en las novenas a la Virgen y a los santos, nunca falta el verso por el "Juicio Final" o "Acabo de mundo", tema muy socorrido en un país de terremotos y otras catástrofes de la naturaleza. 1Publicaciones de Estudios Hispánicos. Imprenta Patagonia. Buenos Aires, 1945. 'Editorial Universitaria. Santiago, 1962. 316 JUAN URIBE ECHEVARRIA Sobre los terrores del fin del mundo se ha extendido Henri Fo­ cillon9 mostrándonos como en la Europa del Medievo, cada vez que las pestes o la guerra se hadan presentes surgía el temor de la aniqui­ lación del planeta.
    [Show full text]
  • Transcript—Righting Health Care Disparities: the Theological and Moral Imperative
    Transcript—Righting Health Care Disparities: The Theological and Moral Imperative Inequality in the delivery of care is a sad fact of U.S. health care. Racial and ethnic disparities, well-documented by studies, plague our health care system. The principles of Catholic social teaching, including the inherent dignity of each person; the common good; and concern for poor and vulnerable, provide a moral and ethical basis for the Catholic health care ministry. These values call us to refuse to accept the existence of racial and ethnic disparities in health outcomes, access to care and receipt of quality health care, which are in direct opposition to the mission of Catholic health care and the Catholic social tradition. CHA and its members are working to educate and advocate policies and processes that will raise this issue and provide education towards an elimination of it. What follows is a transcript of the video presentation, “Righting Health Care Disparities: The Theological and Moral Imperative.” Featuring Ron Hamel, Ph.D., CHA senior director of ethics, the presentation was originally presented at CHA’s 2011 Joint Committee meeting, and then captured on video for use across Catholic ministry. The video is available at http://www.chausa.org/Diversity_and_Health_Disparities.aspx or http://www.youtube.com/watch?v=g8fkDlxfFfo&feature=youtu.be. May it assist you in all that you do to end disparities in our day and time. Hola. Mi nombre es Ron Hamel. Soy el director de ética en la Asociación Católica de Salud. Esta presentación se originó en un evento CHA destinado al tema de las disparidades en el sistema de atención medica y el porqué el ministerio necesita abordar este tema.
    [Show full text]
  • Representaciones Del Juicio Final En Catedrales Medievales
    D E B AT E Representaciones del Juicio Final en catedrales medievales Francisco Manzano Delgado Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav, ipn l concepto del Juicio Final cristiano es la culminación de un largo proceso histórico en el cual confluyen diferentes horizontes culturales que aportan E elementos importantes analizados por la escatología, es decir, la disciplina cuyo objeto de estudio son las ideas sobre el “más allá”. Desde la Antigüedad, cada cultura desarrolló su propio imaginario escatológi- co con características específicas. En el antiguo Egipto la escatología desarrolló un carácter impetratorio, debido a que se expresó por medio de ritos y fórmulas mágicas con el objetivo de solicitar la protección divina sobre el difunto en su vida de ultratumba. En esa misma escatología se desarrolló la ceremonia de la confesión o psicostasia negativa, con implicaciones sociales, puesto que contiene una legislación moral muy avanzada con posibles repercusiones en la religión cristiana (Martínez, 1976: 97-119; Libro de los muertos, 1989). En la escatología hindú la creencia en la inmortalidad del alma y de un destino determinado después de la muerte introdujo una idea de remuneración futura por las obras realizadas en vida. Con el desarrollo doctrinal del cristianismo esta idea se integraría en el sistema medieval, que contabilizaba con toda precisión las obras buenas y malas de cada cristiano, las cuales eran tomadas en cuenta en el momento de la muerte para decidir el destino eterno. Dentro del rico pensamiento escatológico griego los misterios órficos son pro- veedores de una nueva perspectiva religiosa de salvación del hombre, su alma y su destino después de la muerte: premios y castigos de acuerdo con los actos realizados en vida.
    [Show full text]
  • RECLAMOS MENORES - MÉTODO DE COLECCIÓN Revisado 9/21
    RECLAMOS MENORES - MÉTODO DE COLECCIÓN Revisado 9/21 Si el juez de primera instancia le otorg dinero o bienes en el juicio final: Nota: Los procedimientos están sujetos a cambios con los cambios de la Ley de Florida USTED tendrá que recoger la sentencia. La responsabilidad de recoger esta sentencia descansa enteramente en usted. A continuacin se describe un método de cobrar una sentencia; sin embargo, le recomendamos que consulte con un abogado con licencia de la Florida. NOTA: Una vez que usted ha sido galardonado con una sentencia definitiva en un caso de reclamos menores, puede comenzar sus pasos de coleccin, sin embargo, la sentencia no estará disponible durante aproximadamente 5 a 10 días a partir de la fecha de la audiencia. Si desea confirmar con la oficina del secretario de la corte, antes de visitarnos, por favor llame al (239) 533-5000. Si usted desea adquirir y registrar una copia certificada de la sentencia por correo, usted puede enviar su solicitud con su nmero de caso, un cheque de $3.00 y un cheque de $18.50, ambas a nombre de la LEE COUNTY CLERK y enviado por correo a: CLERK OF COURTS, SMALL CLAIMS DIVISION P.O. Box 310 Fort Myers, FL 33902-9345 GRABANDO LA SENTENCIA: Asegure una copia certificada de la sentencia de la Secretaría del Tribunal. Tome la copia certificada a la Oficina de grabacin de la Secretaria ubicado en 2115 Segunda Calle, Fort Myers y grabe la sentencia. Los costos por estos servicios se establecen por ley. Esto le dará un gravamen sobre cualquier propiedad real en el condado de Lee ahora o en el futuro por parte del demandado.
    [Show full text]
  • El Juicio De Dios
    Iglesia De Cristo 10-Octubre-2015 Usulután, El Salvador, C.A __________________________________________________________________________________________ El juicio de Dios __________________________________________________________________________________________ TEXTO CLAVE: “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” Hebreos 9.27 CONCEPTO CLAVE: El temor de Jehová es limpio, que permanece para siempre; los juicios de Jehová son verdad, todos justos. Preparados están juicios para los escarnecedores, Y azotes para las espaldas de los necios. He aquí el tiempo de fin viene y vuestro juicio se apresura a vosotros. OBJETIVOS EDUCATIVOS: Al finalizar la clase las hermanas y los hermanos podrán: 1. Apreciar el juicio de Dios como una bendición para los creyentes. 2. Distinguir los distintos tipos de juicio: Histórico y Escatológico. 3. Nombrar – describir – definir los tipos de juicos y la vigencia de los mismos según La Biblia. 4. Agradecer a Dios por redimirnos y permitirnos alcanzar la victoria en sus bendiciones eternas. El juicio es el entendimiento completo de una cosa; es el carácter moral de una persona. Véase (Lucas 8.35) Por lo general, cuando la Biblia habla de juicio, se da por sentado que el juez es Dios. El juicio de Dios es, desde luego, infalible. Él juzga al mundo en dos dimensiones: La histórica y la escatológica. Especialmente en el Antiguo Testamento hay varias referencias al juicio de Dios sobre la humanidad en ciertas situaciones históricas. A veces Dios juzga a individuos como Adán y Eva (Génesis 3), Nadab y Abiú (Levítico 10.1, 2) y Ananías y Safira (Hechos 5:1-11).
    [Show full text]
  • RESUMEN: Se Analiza En Este Trabajo La Iconografía Del Juicio Fi- Nal De
    EL JUICIO FINAL DE SAN NICOLÁS. JUAN Jost CALZADA TOLEDANO RESUMEN: Se analiza en este trabajo la iconografía del Juicio Fi- nal de la iglesia burgalesa de San Nicolás de Bari, obra de princi- pios del sigo XVI, atribuida al maestro de los Balbases. En ella ad- vertimos una fusión entre la iconografía propia del juicio apocalíptico y la del evangelio, su relación más inmediata con la Pintura flamenca y, en ciertos aspectos, su deuda con la cultura de las antiguas civilizaciones. PALABRAS CLAVE: Juicio final, San Nicolás de Bari, Maestro de los balbases, Juicio Apocalíptico, Juicio Evangélico, Pintura Flamenca, Antiguas Civilizaciones. ABSTRACT: In this work its analyzed the last Judgment icono- graphy of the burgales San Nicholas de Bari church, work of prin- cipies of the XVI century, attributed to the master of the Balbases. In the churh we noticed a fusion between the icono graphy of the apocalyptic judgment and the gospel, its immediate relation with the flemish painting and, in certain aspects, its debt with the cultu- re of the old civilizations.. KEYWORDS: Last judgment, San Nicholas de Bari, Master of the bal- bases, Apocalyptic Judgment, Evangelical Judgment, Flemish Pain- ting, Old Civilizations. La iglesia burgalesa de San Nicolás de Bari, probablemente en sus orígenes de estructura románica (1), presenta hoy las formas pro- ( I ) LÓPEZ SOBRINO, Jesús, La iglesia de San Nicolás de Bari, Burgos, 1990, pág. 7-13 ISSN: 0211-8998. B.I.F.G. Burgos, LXXXVI, 234 (2007/1), (139-157) 140 JUAN JOSÉ CALZADA TOLEDANO [21 pias del último gótico y una pintura excepcional sobre tabla con el tema del Juicio Final, de principios del siglo XVI, atribuida al Ma- estro de los Balbases, discípulo de Alonso Sedano, posiblemente en- cargo de la cofradía de Ánimas, San Andrés y Todos los Santos ads- crita a esta iglesia (2).
    [Show full text]
  • Quiero Ver a Dios
    FINAL PRINTER PDF Quiero ver a Dios n Al final de los tiempos todos “No los dejaré huérfanos, sino que volveré a ustedes. Dentro de resucitarán de entre los muertos. poco el mundo ya no me verá, pero ustedes me verán, porque (CIC 681) yo vivo y ustedes también vivirán”. n Cuando eso ocurra, todos Juan 14, 18–19 comparecerán en presencia de Cristo para el juicio final. (CIC 681) El juicio final Los seres humanos comparecerán para rendir cuentas ante Dios en el momento de su muerte de manera individual. El juicio final es una El Catecismo afirma que, si bien el realidad diferente de este juicio individual. La Sagrada Escritura hace Reino de Cristo ya está presente en referencia a un momento en el que volverá Jesús. En esta segunda la Iglesia, este alcanzará su plenitud venida, toda la humanidad comparecerá ante Dios. Todos los seres en el juicio final. (CIC 671) humanos afrontarán la verdad de sus vidas y de sus relaciones con Él y con los demás. Nadie sabe cuándo Jesús volverá en gloria. Sin embargo, en ese momento, la armonía y la intimidad que se perdieron en el jardín del El Directorio afirma que la Edén se restaurarán y se mejorarán. Por lo tanto, no hay que temer el catequesis puede traer la liberación. juicio final, pues será un momento de completud. La salvación está aquí, pero también está por venir. Los cristianos tienen Saber que todos los seres humanos tendrán que rendir cuentas mucho que celebrar, ya que son causa preocupación, pero también da esperanza.
    [Show full text]
  • La Cena Del Cordero: La Biblia En La Misa
    La Cena del Cordero: la Biblia en la Misa Lección Uno Una introducción bíblica a la Misa OBJETIVOS DE LA LEccIÓN: • Entender las creencias básicas de la Iglesia Católica sobre la relación entre Biblia y Liturgia. • Entender el fundamento bíblico de la Misa. • Entender cómo en la Misa la palabra escrita de la Biblia se hace Palabra Viva. LECTURAS: • La Cena del Cordero: Introducción y Capítulo Uno • San Mateo 26:26-29 • San Marcos 14:22-25 • San Lucas 22:15-20; 24:13-35 • San Juan 6: 22-59; 15:1-10 • 1Corintios 11:23-29 ESQUEMA DE LA LEccIÓN I. Encontrando la Biblia en la Misa • Nuestro culto es Bíblico. • Palabras de Espíritu y Vida II. Encontrando la Misa en la Biblia • La Tradición recibida del Señor • En el Cenáculo • Pan de Vida, Vid Verdadera • La Eucaristía según las Escrituras III. De la Biblia a la Misa • Escuchando a los apóstoles, partiendo el pan • Escuchar es creer • De vuelta a la Misa IV. Preguntas para reflexionar I. Encontrando la Biblia en la Misa Nuestro culto es Bíblico La Misa es continuación de la Biblia. En el plan Divino de salvación, la Biblia y la Misa están hechas una para la otra. Tal vez esto es nuevo para usted. De hecho, tal vez usted, al igual que otros muchos, incluyendo muchos católicos, no ha pensado tanto sobre la relación entre Biblia y Misa. Si alguien preguntara, “¿Qué tiene que ver la Biblia con la Misa?”, muchos podrían con- testar, “No tiene mucho que ver”. Parece una repuesta obvia. Sí, escuchamos lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento en cada Misa, y cantamos un salmo entre estas, pero, aparte de esto, no parece que la Biblia sea tan importante en la Misa.
    [Show full text]
  • La Imagen De La Justicia Divina
    Paulino Rodríguez Barral La imagen de la justicia divina. La retribución del comportamiento humano en el más allá en el arte medieval de la Corona de Aragón. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Joaquín Yarza Luaces Departamento de Arte Facultad de Letras Universidad Autónoma de Barcelona Febrero 2003 ÍNDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................7 JUICIO FINAL Y JUICIO PARTICULAR EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL ........................11 DIALÉCTICA DEL PREMIO Y EL CASTIGO EN LA PREDICACIÓN ........................................21 LA PREDICACIÓN Y EL “EXEMPLUM” COMO INSTRUMENTOS DE SALVACIÓN ...............21 Predicadores y aparecidos: una alianza al servicio de la salvación.................................................24 Aparecidos en demanda del auxilio de los vivos ...............................................................................25 Aparecidos al servicio de la pastoral del miedo................................................................................29 Aparecidos del purgatorio.............................................................................................................................. 30 Aparecidos del infierno.................................................................................................................................. 32 “In inferno nulla est redemptio”. Inutilidad de los sufragios por las almas condenadas.................34 Excepciones a la regla: una segunda oportunidad............................................................................35
    [Show full text]
  • Paulino Rodríguez Barral
    LA IMAGEN DEL JUICIO FINAL EN LA RETABLÍSTICA GÓTICA CATALANO-ARAGONESA: SU FUNCIÓN EN EL MARCO DE EMPRESAS SOTERIOLÓGICAS DE CARÁCTER PERSONAL Paulino Rodríguez Barral a representación del Juicio Final pasa a ocupar a lo largo del siglo XIII un lugar preponderante en las portadas occidentales de las grandes Lcatedrales góticas como proyección plástica de la gran escatología, preocupada fundamentalmente por la vertiente colectiva de la salvación. La pe- queña escatología1, más atenta a la salvación individual, se abre a su vez paso con fuerza a lo largo de los dos últimos siglos de la Edad Media. Consecuencia de la instalación del purgatorio en el pensamiento cristiano y, sobre todo, de una progresiva afirmación de la individualidad2, manifiesta, en el plano escatológico, una preocupación cada vez más acentuada por el problema de la salvación abor- dado desde una óptica personal. Pequeña y gran escatología conviven a lo largo de la época gótica. Llegan incluso a un punto de encuentro en el que imágenes centradas en el Juicio Universal se hacen eco de la preocupación individual por la salvación al integrarse en proyectos soteriológicos de carácter personal en los que se recurre incluso a la figuración de personajes concretos entre los resucitados del dies illa cuando no entre los elegidos. Esa dialéctica entre lo individual y lo colectivo se instala en las concepciones sobre la retribución de las acciones hu- manas tanto en el plano teológico como en el de la religiosidad popular, dando pie a la diversificación de la proyección plástica
    [Show full text]