Labor Parlamentaria

Jovino Novoa Vásquez

Legislatura Ordinaria número 357

Del 11 de marzo de 2009 al 10 de marzo de 2010

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Proyecto de Acuerdo ...... 21

Homenajes ...... 25 Homenaje ...... 25

Comisiones y grupos ...... 27 Integración ...... 27 Nombramiento ...... 28

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 3 de 31

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Muñoz Aburto y Ominami, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 164 de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, en materia de información privilegiada, con segundo informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4852-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los señores Muñoz Aburto y Ominami).

En primer trámite, sesión 86ª, en 23 de enero de 2007.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 15ª, en 8 de mayo de 2007.

Hacienda (segundo), sesión 92ª, en 4 de marzo de 2009.

Discusión:

Sesión 18ª, en 9 de mayo de 2007 (se aprueba en general).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Comisión efectuó modificaciones al texto del proyecto aprobado en general, consistentes en reemplazar el artículo único por dos disposiciones, que enmiendan la Ley sobre Mercado de Valores y la Ley sobre Sociedades Anónimas, respectivamente. En la primera de esas normas se establece una presunción de uso de información privilegiada, en tanto que la segunda incorpora a la Ley sobre Sociedades Anónimas un artículo nuevo, relativo a los directores, gerente general y ejecutivos principales de las entidades que hagan oferta pública de sus valores, para prohibirles, en cuanto a las acciones que emita la sociedad y otros instrumentos, comprarlos o venderlos en períodos relacionados con la aprobación y divulgación de los estados financieros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 4 de 31

Intervención

Las mencionadas enmiendas fueron aprobadas por la unanimidad de los integrantes del órgano técnico (Honorables señora Matthei y señores Escalona, Frei, García y Ominami).

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe, respectivamente, los textos legales que se modifican; el proyecto aprobado en general por el Senado; las enmiendas introducidas por la Comisión, y la redacción que resultaría si se aprobaran las proposiciones formuladas.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, el texto en discusión contiene dos preceptos de gran trascendencia.

Uno dice relación a la presunción de uso de información privilegiada en un momento determinado. El propósito de dicha norma es facilitar la prueba -por cierto, esta puede ser desvirtuada con una prueba en contrario-, pero también sirve para los efectos de que los agentes del mercado tengan claro que habrá un período en el cual sus transacciones u operaciones quedarán sujetas a presunción de uso de información privilegiada. Con ello se simplifica la labor de los organismos de control.

Y el otro precepto es el que establece un período de prohibición. Tal disposición tiene la ventaja de permitir, objetivamente, que los agentes que indica sepan que durante un período equis, llamado "blackout", no podrán operar.

Yo sé que todo lo concerniente a fiscalización y control se halla sujeto a interpretaciones, a opiniones, pero considero que ambas disposiciones fueron bien pensadas.

En cuanto a la propuesta del Honorable señor Larraín , a lo mejor es muy razonable. Hace tiempo que no pertenezco a la Comisión de Hacienda, así que ignoro en qué estado de la tramitación se halla el proyecto relativo a gobiernos corporativos.

Advierto, sí, que en la redacción de ambas normas se incurrió en un error bastante complejo que no es factible corregir aquí, en la Sala.

El inciso final, nuevo, que se introduce en el artículo 165 de la ley N° 18.045, expresa: "Se presume que existe uso de información privilegiada en toda transacción de valores de un emisor" - lo mismo se indica para la prohibición de compra o venta accionaria- "en el período que comienza con quince días de antelación al día en que se aprueben sus estados financieros".

Sin embargo, el día en que eso suceda no es un día cierto. Los estados financieros los aprueba el directorio, y sus miembros pueden ser citados a reunión con tal objeto en cualquier momento.

Supongamos que una persona compra o vende valores hoy, y que el directorio es citado a reunión para dos días después y aprueba los estados financieros. Entonces, aquella cae dentro de la presunción o de la prohibición.

La indicación original que formulé establecía un período de blackout durante todo el tiempo de que dispusiera la sociedad respectiva para presentar la información. Y ese sí es un plazo cierto. Las sociedades anónimas tienen la obligación de entregar su información financiera dentro de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 5 de 31

Intervención

treinta días siguientes al vencimiento del período respectivo. Por ejemplo, disponen de todo el mes de abril para presentar los estados financieros del primer trimestre.

Entonces, si se señalara que el blackout es de cinco o quince días antes de que comience ese período, todos sabríamos que aquel empezaría el 15 ó 20 de marzo, según el plazo que se ponga. Pero si se plantea que el blackout se iniciará quince días antes de que se aprueben los estados financieros, ignoraremos cuándo se producirá tal hecho. Y eso, desgraciadamente, genera un problema.

Por cierto, yo acataré lo que resuelva la Sala: que el proyecto vuelva a Comisión para concordarlo con el relativo a gobiernos corporativos -si se aprueba la posición del Senador señor Larraín -, o bien, para corregirlo de manera que no se produzca el problema aludido.

Es un asunto técnico. No me parece que haya objeción alguna al respecto. Puede haber distintas opiniones, pero, básicamente, se trata de revisar la redacción de dos normas que considero muy necesarias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 7 de abril de 2009.

Sección Documento Anexo

8. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NOVOA, BIANCHI Y NÚÑEZ QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DEL SENADO PARA ADECUARLO A LA LEY Nº 20.285, SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (S 1162-09)

Honorable Senado:

Con motivo de la próxima entrada en vigencia de la ley número 20.285, sobre acceso a la información pública, se hace necesario adecuar la normativa vigente contenida en el Reglamento del Senado.

El artículo primero de la ley número 20.285 aprobó el texto de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado (en adelante “Ley de Transparencia”).

Por su parte, el artículo sexto de la ley número 20.285, estableció cuáles son las normas de la Ley de Transparencia que serán aplicables al Congreso Nacional y estableció en su inciso final que “los reglamentos de ambas Cámaras consignarán las normas que cautelen el acceso del público a la información de que trata este artículo”.

A este respecto, y en mérito de la transparencia que debe primar en la acción de todo el sector público, es preciso resolver algunas materias, lo que permitirá que los ciudadanos puedan ejercer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 6 de 31

Intervención

sus derechos de manera más expedita, cumpliendo así el objetivo de la nueva ley.

En primer término, será de responsabilidad del Secretario General tener permanentemente a disposición del público, y actualizada mensualmente, la información a que se refiere el artículo 7° de la Ley de Transparencia, en lo que sea pertinente al Senado, y la información sobre la asistencia de los señores senadores a las sesiones de Sala y Comisiones, las votaciones y elecciones a las que concurran y las dietas y demás asignaciones que perciban.

Además, el Secretario General deberá pronunciarse sobre las solicitudes de acceso a la información que se presenten, de acuerdo a un procedimiento que será publicado en la página web del Senado. Las únicas causales que permitirán denegar total o parcialmente la información son las que establece el artículo 21 de la misma Ley de Transparencia.

Para el fiel cumplimiento de las obligaciones de transparencia y acceso a la información, se le entregan nuevas competencias a la Comisión de Ética de la Corporación, la que deberá conocer de los reclamos que se presenten por la negativa o no entrega oportuna o completa de información o cuando se reclame por estimarse que la información que debe estar permanentemente a disposición del público es incompleta o errada. También le corresponderá a dicha Comisión conocer las consultas y pronunciarse respecto de los contratos que celebre el Senado con ciertas personas, según lo prescrito en el artículo 4° de la ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. Se agregarán próximamente, responsabilidades concernientes a la aplicación de la ley que regulará el “lobby”, por lo que se ha estimado preferible aludir en general a las demás funciones que le entregue la ley. Finalmente, se estima conveniente dar expresas facultades a la Comisión para que pueda normar sobre las buenas prácticas que deben inspirar la labor del Senado.

En razón de las nuevas atribuciones que se le conceden a la Comisión de Ética del Senado, ésta pasará a denominarse “Comisión de Ética y Transparencia del Senado”.

De esta forma, la normativa interna del Senado quedará actualizada con el espíritu de la nueva legislación en materia de transparencia.

Por las razones enunciadas, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO:

Artículo único: Introdúcense las siguientes enmiendas a los Títulos XVI y XVIII del Reglamento del Senado:

1) Agrégase en el artículo 221 los siguientes números 7° y 8°, nuevo, pasando el actual número 7° a ser 8°:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 7 de 31

Intervención

“7° Mantener a disposición del público en la página web del Senado, en forma permanente, completa y actualizada al menos mensualmente, la información a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 6° de la ley número 20.285 y pronunciarse respecto de las demás solicitudes que se presenten al Senado, sea entregando la información o negándola, en los casos previstos en el artículo 21 de la Ley de Transparencia, dentro de un plazo máximo de veinte días hábiles contados desde la presentación de la solicitud.”.

“8° El requerimiento sobre información deberá cumplir con los requisitos del artículo 12 de Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado. El Secretario del Senado mantendrá publicada en la página web de la Corporación la forma cómo se tramitarán las solicitudes de información, cómo se notificarán las resoluciones, los procedimientos para reclamar de las mismas y tendrá a disposición del público, en medios físicos y electrónicos, los formularios para solicitar información. ”.

2) Reemplázase el Título XVIII por el siguiente:

“TITULO XVIII”

“COMISIÓN DE ETICA Y TRANSPARENCIA DEL SENADO”

3) Reemplázase el artículo 229 por el siguiente:

“Artículo 299.- Existirá una Comisión de Ética y Transparencia del Senado, con el objetivo de conocer y resolver cualquier situación de orden ético que afecte a los senadores, preocuparse de establecer normas de buenas prácticas para un mejor desempeño de las funciones del Senado y velar por el cumplimiento de las normas de transparencia y acceso a la información pública.”

“Del mismo modo, le corresponderá conocer de las materias a que se refiere el inciso cuarto del artículo sexto de la ley número 20.285.”.

4) Intercálanse las siguientes letras c), d) y e), nuevas, al artículo 233, reemplazando en la letra b) la conjunción “y” y la coma que la antecede por un punto y coma (; ) y pasando la actual letra c) a ser e):

“c) Conocer del reclamo que se presente por la no entrega o negativa injustificada de acceso a la información pública; d) Conocer las consultas y pronunciarse respecto de los contratos que se celebren de conformidad con el inciso cuarto del artículo 4° de la ley número 19.886; e) Ejercer las demás funciones que le encomiende la ley, y”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 8 de 31

Intervención

5) Agrégase el siguiente artículo 234, nuevo, cambiando la numeración correlativa de los que siguen:

“Artículo 234.- En el caso de que el Secretario del Senado, en su carácter de Jefe del Servicio, no entregue o deniegue injustificadamente la entrega de la información solicitada, el afectado podrá reclamar ante la Comisión de acuerdo con el siguiente procedimiento: a. La reclamación deberá señalar claramente la infracción cometida y los hechos que la configuran, y deberá acompañarse de los medios de prueba que los acrediten, en su caso. b. La reclamación deberá presentarse dentro del plazo de quince días, contado desde la notificación de la denegación de acceso a la información o desde que haya expirado el plazo previsto en el número 7° del artículo 221. c. La Comisión se pronunciará sobre el reclamo dentro de quince días contados desde la fecha en que éste se presente, salvo que la Comisión decida solicitar antecedentes para mejor resolver, en cuyo caso la resolución deberá adoptarse dentro de 10 días de la fecha en que el reclamo quede en estado de ser resuelto. Los plazos se suspenderán mientras el Senado se encuentre en receso.

En contra de la resolución de la Comisión no procederá recurso alguno.”.

(Fdo.): Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Ricardo Núñez Muñoz, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 15 de abril de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).- Le solicito al señor Edecán hacer pasar al Presidente del Senado de Australia , señor John Hogg.

--(Ingresa a la Sala el señor Presidente del Senado de Australia).

El señor NOVOA (Presidente).-

Señor Presidente del Senado de Australia, don John Hogg; señores Embajadores; Honorables Senadores:

Es un honor para el Senado de Chile recibir la visita del Honorable Senador John Hogg, quien se encuentra en nuestro país por primera vez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 9 de 31

Intervención

Su presencia hoy en este Parlamento es una señal más de las buenas relaciones que Chile mantiene con Australia, iniciadas en 1945 en el marco de la Conferencia de San Francisco.

A lo largo de estas décadas, factores como la globalización, la inmigración chilena a Australia (43 mil connacionales nuestros se han desplazado a dicha nación) y los flujos de inversión recíproca han permitido el conocimiento de ambas sociedades y el fortalecimiento de nuestros vínculos.

Fruto de lo anterior, Australia es hoy el quinto mayor inversionista en el mercado chileno y el número de empresas que desarrollan actividades en nuestro país supera al de cualquier otra nación de América Latina.

No obstante lo ya señalado, los vínculos entre ambos países se han ido consolidando en los últimos años.

Desde 2005, y producto de un cambio en el enfoque de la agenda bilateral, Chile y Australia pasaron a considerarse mutuamente como países de una misma opinión y visión - como se dice en Australia y, en general, en las naciones de habla inglesa-, lo que nos ha permitido enfrentar juntos desafíos globales, especialmente los de la región del Asia-Pacífico. En este sentido, destaca nuestra sintonía en el marco de las Naciones Unidas, de la OMC, de la APEC, de la Organización de Pesca del Pacífico Sur y del Sistema Antártico. like minded,

Dicho proceso se vio claramente acelerado en el año 2007 con el estudio y posterior firma del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Australia, que acaba de entrar en vigencia en nuestro país. Este Acuerdo presenta importantes perspectivas en áreas como las inversiones y los servicios, donde ambas naciones quieren potenciar el intercambio.

En la actualidad, y como complemento del referido instrumento internacional, nuestras Cancillerías se encuentran trabajando en un convenio de doble tributación, el que esperamos sea prontamente suscrito.

De manera paralela, se han ido elaborando una serie de alianzas estratégicas, destacándose siempre la actitud proactiva del Gobierno australiano.

En el área de la minería, que concentra el mayor dinamismo en el comercio exterior y la inversión entre los dos países, se ha creado una red de empresas mineras australianas en Chile destinada a impulsar el trabajo conjunto entre esta industria y el Gobierno.

Asimismo, en lo relativo a su responsabilidad social, dichas empresas han contribuido a la capacitación de profesores y a la enseñanza del idioma inglés a nivel nacional, lo que es altamente valorado por nuestros conciudadanos.

En educación, se ha avanzado notablemente en la cooperación pública y privada en el campo de las formaciones técnica y universitaria. Destacan tres acuerdos, suscritos por el Canciller Foxley en junio del 2008, que permiten a estudiantes chilenos acceder a ciertos beneficios en universidades australianas.

En el plano de la innovación, también se ha buscado establecer vinculaciones sectoriales y generar proyectos de cooperación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 10 de 31

Intervención

En el ámbito agroindustrial, Australia provee apoyo en el desarrollo de genética animal, ovina y bovina. Existen varios acuerdos de cooperación que constituyen la base de esta alianza, simplificando y facilitando el ingreso de los bienes y servicios del mencionado sector.

En el ámbito vitivinícola, se ha puesto énfasis en fortalecer el conocimiento mutuo de las respectivas industrias. En este contexto, se han desarrollado gestiones para lograr un acuerdo de hermanamiento entre los valles de Barossa y Colchagua, centros destacados de producción de vinos de ambos países.

En energía, la cooperación se ha orientado al desarrollo de energía renovable, particularmente eólica, así como al aprovisionamiento de tecnologías que nos permitan el uso limpio del carbón.

Pero en los últimos años no solo se han fortalecido nuestras relaciones a niveles político y económico, sino que también se han estrechado nuestros lazos a nivel parlamentario.

En tal sentido, contamos actualmente con un grupo interparlamentario de ambos países, creado como un nuevo canal para estrechar las relaciones entre ambas naciones y entre sus Parlamentos.

En el día de hoy, señor Presidente , usted ha podido interiorizarse de los desafíos que estamos enfrentando como Corporación. Específicamente, y dada su preocupación por la transparencia, le hemos informado de los cambios que implementaremos en los próximos días en materia de acceso a la información pública.

En ese y otros temas de interés mutuo, esperamos, señor Presidente, que su visita siente las bases para el intercambio de experiencias entre el Senado chileno y el australiano.

Todo lo anterior da cuenta de los nuevos desafíos que en los distintos ámbitos se presentan para nuestras relaciones bilaterales.

Finalmente, señor Presidente , quiero agradecerle nuevamente la visita que hoy nos ha hecho, y, en nombre del Senado, otorgarle la Condecoración al Mérito del Senado de la República de Chile, en el grado de Gran Oficial, el más alto reconocimiento que otorga esta Corporación a sus visitantes extranjeros. Le entrego la distinción con la seguridad de que seguiremos contando con su invariable y noble disposición hacia nuestra nación.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 28 de abril de 2009.

Sección Texto Debate

El señor NOVOA ( Presidente ).- Señor Presidente del Senado de Bolivia , don Óscar Ortiz Antelo ; Senadores miembros de la delegación, señores Tito Hoz de Vila y Orlando Careaga Alurralde ; señores Cónsules Generales de Chile en Bolivia y de Bolivia en Chile; señora Senadora, señores Senadores:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 11 de 31

Intervención

La visita del Honorable Presidente del Senado de Bolivia nos llena de orgullo y refleja el compromiso de las autoridades de esa nación por buscar caminos de entendimiento y diálogo con nuestro país.

Conscientes de la importancia de las relaciones vecinales, Chile y Bolivia han dado en el último tiempo importantes pasos. En este sentido, la agenda de trece puntos que ambas naciones se han comprometido a implementar constituye un alentador ejemplo para los demás países del continente.

A través de ella, se generarán compromisos concretos y realistas para nuestros pueblos en diversas materias, tales como la integración fronteriza, el libre tránsito, la complementación económica y la lucha contra la pobreza, entre otras.

Un buen ejemplo de los resultados de esa agenda es el programa de intercambio cultural entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile y el Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia, que se suscribirá en el próximo mes de mayo.

Asimismo, es destacable la labor que hemos desarrollado los Poderes Legislativos de ambos países, los cuales, con altura de miras, nos hemos sumado al esfuerzo hasta ahora realizado. En los últimos años se han venido efectuando reuniones de las Comisiones de Relaciones Exteriores de ambos Parlamentos. La próxima se llevará a cabo en nuestro país.

Sin embargo, aún tenemos muchos desafíos pendientes. En materia comercial, si bien el intercambio ha aumentado en forma notable desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Bolivia, se estima que el volumen es todavía modesto y, sobre todo, ampliamente superavitario para Chile. En efecto, en el año 2008 nuestras exportaciones hacia el país vecino sumaron un total de 430,7 millones de dólares, y las importaciones de productos bolivianos alcanzaron solo a 78,1 millones de dólares.

Desde el punto de vista de las inversiones, la situación también debiera ser mejorada. Las inversiones chilenas acumuladas en Bolivia suman 311 millones de dólares, siendo el sector de servicios el con mayor presencia. Pero las inversiones bolivianas en nuestro país son, asimismo, reducidas.

En materia de infraestructura, es indispensable continuar mejorando los caminos que unen a ambos países y, sobre todo, las rutas que contribuirán a generar el corredor bioceánico que unirá a Chile, Bolivia y Brasil. En este ámbito, el proyecto de rehabilitación del Ferrocarril Arica-La Paz, que será próximamente adjudicado, junto con los avances en la utilización de los puertos y de los recursos hídricos, constituyen señales muy positivas para la consolidación de los objetivos propuestos.

Este esfuerzo que ambas naciones estamos haciendo para fortalecer las relaciones bilaterales debe proseguir su desarrollo y profundización, para que así países hermanos en una cultura que hunde sus raíces en la historia puedan continuar dotando a esa relación de un proyecto claro hacia el futuro.

Por último, señor Presidente , queremos agradecer nuevamente su visita y, en nombre del Senado chileno, otorgar a usted la Condecoración al Mérito del Senado de la República de Chile, en el grado de Gran Oficial. Esta distinción, que es el más alto reconocimiento que concede esta Corporación a sus visitantes extranjeros, se la entregamos con la convicción de que seguiremos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 12 de 31

Intervención

contando con su inalterable e ilustre disposición hacia nuestro país.

He dicho.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

--El señor Jovino Novoa , Presidente del Senado , impone al Excelentísimo señor Óscar Ortiz , Presidente del Senado de Bolivia , la Condecoración al Mérito, en el grado de Gran Oficial, del Senado de la República de Chile.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 12 de agosto de 2009.

Sección Proyecto De Ley

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Mi voto será negativo, pero quiero fundamentarlo en lo siguiente.

Hay un contrato -se señaló reiteradamente- entre privados y que fue avalado por la CORFO; de hecho, el Parlamento aprobó la transferencia a dicha Corporación de los fondos necesarios para cubrir el aval. Y no me parece razonable, en tales circunstancias, que hagamos una excepción y no se cumpla el contrato.

El BID sabía perfectamente con quién estaba contratando. Bien puede exigir el pago; bien puede, como no se le va a pagar, exigir el cumplimiento de la garantía de CORFO. A esta ya se le trasfirieron los recursos para hacerse cargo de gran parte de la deuda. Y quedaría un remanente de 20 por ciento, no cubierto por dicha Corporación.

Ese sería el momento en que el Congreso, a mi juicio, debiera dar la autorización especial.

Por las razones expuestas, voto en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 29 de septiembre de 2009.

Sección Antecedente

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).- Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de quien habla, que modifica el Código Laboral a fin de establecer el derecho del trabajador a un permiso para ausentarse de sus labores en caso de enfermedad o accidente grave de su cónyuge, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 13 de 31

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (5591-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Bianchi):

En primer trámite, sesión 76ª, en 18 de diciembre de 2007.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 9 de septiembre de 2009.

Discusión:

Sesión 51ª, en 16 de septiembre de 2009 (queda para segunda discusión).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Cabe recordar que en la sesión de 16 del mes en curso, mientras se debatía la idea de legislar, el Comité Unión Demócrata Independiente solicitó segunda discusión, y asimismo, que en esa oportunidad terminó la primera discusión.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En la segunda discusión, tiene la palabra la Senadora señora Alvear.

El señor NOVOA .- Señor Presidente , voy a votar favorablemente, pero quiero hacer un comentario en el mismo sentido que señaló el Senador señor Coloma , solo para que no vayamos sentando un precedente que puede provocar dificultades en otro tipo de legislación.

En efecto, el concepto en cuestión está aceptado y tratado. Y se refieren a la convivencia o al conviviente distintos cuerpos legales.

Pero, por ejemplo, ¿cuál es la situación del conviviente en el régimen previsional? Tendrá que presentar los antecedentes; deberá acreditar la convivencia, y después recibirá un beneficio.

Tratándose del femicidio, primero un tribunal va a investigar el homicidio y durante el proceso se determinará si la mujer muerta era o no conviviente.

En el caso particular que nos ocupa hoy, en que también se otorga el derecho a pedir permiso laboral por tener al conviviente enfermo, Sus Señorías comprenderán que, si se abre un proceso para determinar la convivencia, es muy probable incluso que entre tanto el paciente fallezca.

En la situación recién descrita, el punto no resulta tan significativo. Pero el hecho de que se acepte el término "conviviente" en algunas legislaciones no es argumento para admitirlo en todas, porque genera problemas prácticos.

Según las definiciones del Diccionario de la Real Academia Española , convivientes son, no solo mi señora, sino también mis hijos: todos aquellos que viven conmigo.

Entiendo acá cuál es el propósito que se persigue. Y, de haber dificultades prácticas, surgirán en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 14 de 31

Intervención

terreno laboral. Pero, en el 90 por ciento de los casos, lo más probable es que el empleador conozca perfectamente el estatus de su empleado o empleada.

Voy a votar a favor -insisto-, pero puntualizando que el argumento de que el concepto en comento se reconoce en algunas leyes no nos sirve para aceptarlo en todas, porque las situaciones son distintas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 29 de septiembre de 2009.

Sección Antecedente

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre cambio de denominación del actual Edificio Diego Portales, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4926-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 90ª, en 30 de enero de 2009.

Informe de Comisión:

Educación, sesión 37ª, en 4 de agosto de 2009.

Discusión:

Sesión 51ª, en 16 de septiembre de 2009 (queda para segunda discusión).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El propósito de la iniciativa, iniciada en una moción de varios señores Diputados, es denominar "Centro Cultural Gabriela Mistral" al Edificio Diego Portales.

En la sesión del miércoles 16 del mes en curso se efectuó la primera discusión, oportunidad en la que el Comité Socialista pidió segunda discusión.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En la segunda discusión, ofrezco la palabra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 15 de 31

Intervención

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, voy a votar en contra de la iniciativa, porque trata una materia que no es de ley.

En realidad, esta discusión no nos hace bien, porque traer al Congreso la denominación de un centro cultural y que haya una ley sobre eso significa llevar nuestro legalismo a un exceso.

Es cierto que la Constitución establece como materias de ley las "que regulen honores públicos a los grandes servidores"; pero, si hay que dictar una cada vez que se coloca el nombre de alguien a un edificio, ¡tendremos que cambiarles la denominación a la mitad de los edificios existentes en Chile...!

Hay un centro cultural en La Moneda respecto al cual desconozco si tiene un nombre especial; sin embargo, de haber querido alguien asignarle uno, no creo que fuera necesario dictar una ley.

En este ámbito, me parece que debemos cuidar un poco nuestro sistema. Somos un país legalista, pero a veces nos pasamos de la raya.

Incluso, en el informe se plantea que, para evitar todo tipo de conflictos, no se le cambia el nombre al edificio, sino que pasa a ser centro cultural. De manera que se entendería que el edificio se llama "Diego Portales", y el centro cultural, "Gabriela Mistral".

En realidad, no es algo que se deba discutir como materia de ley.

A mi juicio, ni los autores de la iniciativa quieren causarle un agravio a Diego Portales, ni los que voten en contra desearán agraviar a la poetisa Gabriela Mistral.

El señor MUÑOZ BARRA .-

Señor Senador, ¿me concede una interrupción, con la venia de la Mesa?

El señor NOVOA.-

No se la puedo otorgar, Su Señoría, porque estoy fundamentando el voto.

En definitiva, señor Presidente , si la idea es construir un centro cultural, se lo puede denominar " Gabriela Mistral " sin tener que dictar una ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 10 de marzo de 2010.

DESPEDIDA DE SEÑORES SENADORES QUE TERMINAN SU MANDATO

El señor NOVOA (Presidente).- Si me lo permite el Senado, quiero dirigir unas breves palabras al término de este período legislativo.

Algunos señores Senadores me plantearon su preferencia por no intervenir. Por lo tanto, respeto su decisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 16 de 31

Intervención

Hace un año ustedes me entregaron la responsabilidad de presidir esta Corporación junto con el Honorable señor Carlos Bianchi .

Asumí la tarea con gran entusiasmo y profunda humildad. En ese momento, el país atravesaba una grave crisis económica que impactó duramente a miles de compatriotas y se precisaba el esfuerzo de todos en pos de un objetivo común: transmitir seguridad y tranquilidad a miles de chilenos que veían con incertidumbre el futuro. Para responder a esta necesidad, supimos dejar de lado nuestras diferencias y con buena voluntad y compromiso colectivo, aprobamos las distintas iniciativas que el país requería.

Hoy, ese mismo espíritu de colaboración es más importante que nunca. El reciente terremoto y posterior tsunami se llevó la vida de cientos de personas, dejó en la calle a miles de familias y sumió en la desesperanza a gran parte de nuestros compatriotas.

Nuevamente, tenemos que comprometernos todos y trabajar unidos para superar esta catástrofe. La reconstrucción del país demorará años, durante los cuales deberemos actuar con sentido de urgencia y siempre poniendo por delante el interés de Chile. Solo así podremos dar una respuesta oportuna y efectiva a todos quienes se han visto afectados.

Dejar de lado los intereses individuales a cambio de un fin mayor, fue, al menos para mí, una de las enseñanzas que nos dejó el Senador Jaime Guzmán , a quien se han referido hoy día algunos Honorables colegas, cuando hace veinte años gestó un acuerdo en el Senado que marcó un sello que se ha prolongado durante todo este tiempo.

Hoy, al igual que ayer, tenemos que dejar de lado las pequeñeces y abrir paso a los acuerdos.

El día de ayer propuse -lo cual aprobó la Sala- la creación de una Comisión Especial sobre Emergencia y Reconstrucción, de carácter transitorio. Desde ahí, podremos contribuir a aliviar la situación que afecta a miles de chilenos.

Sin duda, el espíritu de colaboración fue el que inspiró la gestión de esta Mesa. Por eso, mantuvimos una permanente coordinación con el Gobierno, apoyamos todas las iniciativas destinadas a paliar la crisis y aceleramos la discusión de las propuestas que parecían más urgentes.

Intenté ser lo más ecuánime posible y siempre propicié el respeto y el diálogo entre los Senadores con la convicción de que el entendimiento es fundamental para lograr los acuerdos que Chile necesita.

El Senado que he tenido el honor de representar ha vivido jornadas laborales intensas, discusiones técnicas difíciles, reuniones de trabajo de alta complejidad buscando los consensos que nuestra labor exige.

He compartido con todos ustedes los desvelos provenientes de urgencias y necesidades. Las primeras, no siempre explicables por el bien común y las segundas derivadas de la exigencia legítima de una nación que requiere nuevas normas para un nuevo mundo y un mejor futuro.

Uno de los desafíos que enfrentamos durante este año fue la necesidad de revertir la percepción negativa que la ciudadanía tiene de la labor parlamentaria. Para ello propuse tres grandes líneas de trabajo: mejorar la transparencia, la probidad y dar señales de autoridad en momentos en que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 17 de 31

Intervención

el país vivía situaciones difíciles.

En materia de transparencia, el Senado fue una de las instituciones más rápidas y acuciosas en aplicar la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, iniciativa que fue impulsada por los Senadores señores Hernán Larraín y Jaime Gazmuri , cuando ocupaban esta testera.

Conscientes de la importancia de la transparencia, superamos ampliamente las exigencias de la ley para dar una señal de compromiso con aquellas normativas que habíamos aprobado.

Respecto de la probidad, junto con el Presidente de la Cámara de Diputados, don Rodrigo Álvarez , impulsamos modificaciones a la Ley Orgánica del Congreso Nacional para crear una institucionalidad que permita dar garantías del buen uso de las asignaciones parlamentarias. Creamos un Comité de Auditoría Parlamentaria, un Consejo Asesor para fijar las asignaciones y reforzamos las atribuciones de la Comisión de Ética. Estas reformas aún no han sido promulgadas, pero fueron aprobadas por el Congreso y espero que muy pronto comiencen a operar.

En materia de austeridad, implementamos un plan de reducción de gastos y, a mi juicio, hemos dado un ejemplo en momentos en que el país se estaba apretando el cinturón.

Por cierto, quedan muchas cosas pendientes en las que deberán trabajar la nueva Mesa y los Senadores que mañana iniciamos un nuevo período.

Quizás, lo más importante sea mejorar nuestros procedimientos a fin de asegurar una buena calidad de las leyes. Para ello es necesario potenciar las Comisiones legislativas y darle un nuevo impulso a la Biblioteca del Congreso Nacional. Además, tal como lo han propuesto varios señores Senadores, es preciso formar una Comisión que haga un seguimiento de las leyes para ver cómo se aplican y cuál es su alcance en la práctica. Asimismo, propongo estudiar modificaciones reglamentarias que permitan crear internamente mecanismos para revisar, antes de que sean despachadas, las iniciativas que aprobamos. Siempre es necesaria una revisión técnica de ellas.

Señores Senadores, mañana no solo comienza una nueva Mesa del Senado, sino también un nuevo Gobierno para Chile.

Les expreso tanto al próximo Presidente de esta Alta Corporación como al Presidente Sebastián Piñera mis mejores deseos. Espero que Presidente del Senado y Presidente de la República , Senado y Presidencia de la República podamos trabajar juntos en momentos en que tantos compatriotas no lo están pasando bien.

Señores Senadores, he servido el cargo de Presidente de la Cámara Alta con la convicción más profunda de que este período representaba una oportunidad única para realzar la labor legislativa.

Ella, como toda tarea humana, puede y debe ser objeto de una legítima crítica.

Pero, sin duda, la nuestra ha sido una labor que no ha tenido el reconocimiento que merece.

Después de un año en la Presidencia de esta Alta Corporación he podido entender mejor la función que nosotros cumplimos. Y, tal como han señalado acá los Senadores que se van, yo creo que el trabajo que se hace en esta Cámara, con todos sus defectos, constituye un gran aporte para Chile.

La búsqueda de una imagen justa para nuestra labor no termina jamás. Sin embargo, debemos tener bastante claro que ella se funda muy principalmente en el cuidado que cada uno de nosotros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 18 de 31

Intervención

pone en el ejercicio de sus funciones y en el cumplimiento de sus deberes.

De otro lado, no puedo dejar de reconocer la contribución y el apoyo que durante este año he recibido de todas las Senadoras y de todos los Senadores.

Especialmente, quiero agradecer al Vicepresidente , Honorable señor Bianchi , con quien hemos trabajado juntos. Y destaco su lealtad, su compromiso y su vocación por hacer del Senado el mejor lugar posible.

Por cierto, les agradezco al Secretario General, señor Carlos Hoffmann, y, por su intermedio, a todos y cada uno de los funcionarios de esta Alta Corporación. Sin la ayuda de ellos es muy difícil que los Senadores podamos cumplir bien nuestra labor.

Quiero destacar que los funcionarios de la Cámara Alta tienen un gran espíritu y colaboran con todos los Senadores. Y espero que cuidemos esa escuela -alguien mencionó que data del tiempo de Andrés Bello-, porque es un patrimonio de todos: del Senado y de la República.

En la despedida, quiero expresar mi gratitud muy particularmente a quienes hoy día nos dejan.

He tenido el agrado de compartir con Sus Señorías más o menos tiempo del que llevo como Senador. Pero, sobre todo, para mí ha sido muy grato haber recibido el apoyo de todos ustedes a los efectos del cumplimiento de la función de Presidente del Senado , que me encomendaron hace un año.

Señores Senadores, sinceramente, les agradezco toda su colaboración, su ayuda, y, fundamentalmente, la amistad que hemos podido forjar en este tiempo.

A quienes se quedan los veo mañana, a las 9:45.

A quienes se van les deseo el mejor de los éxitos. Y tengo la seguridad de que podrán dejar el Senado, pero no el servicio público.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 10 de marzo de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES BIANCHI, SEÑORA MATTHEI Y SEÑORES CANTERO, ESCALONA, FREI, GIRARDI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LETELIER, LARRAÍN, MUÑOZ ABURTO,NOVOA, NÚÑEZ, PÉREZ VARELA, PROKURICA, ROMERO Y SABAG, MEDIANTE EL CUAL EXPRESAN SU RECONOCIMIENTO A LAS PERSONAS QUE HAN PRESTADO SU COLABORACIÓN PARA DAR AYUDA A LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO (S 1220-12)

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES BIANCHI, SEÑORA MATTHEI Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 19 de 31

Intervención

SEÑORES CANTERO, ESCALONA, FREI, GIRARDI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LETELIER, LARRAÍN, MUÑOZ ABURTO,NOVOA, NÚÑEZ, PÉREZ VARELA, PROKURICA, ROMERO Y SABAG, MEDIANTE EL CUAL EXPRESAN SU RECONOCIMIENTO A LAS PERSONAS QUE HAN PRESTADO SU COLABORACIÓN PARA DAR AYUDA A LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO (S 1220-12)

Honorable Senado:

El terremoto y tsunami que afectó a la zona centro sur de nuestro país, la madrugada del 27 de febrero recién pasado, ha provocado consecuencias aún no dimensionadas y que de seguro continuarán afectando a miles de personas por mucho tiempo más.

A la muerte y desaparición de cientos de personas se han sumado la devastación soportada por numerosas ciudades que han visto como la mayor parte de sus construcciones más emblemáticas han sufrido daños irreparables; además de que sus servicios básicos han sido suspendidos, generándose con todo esto un estado de catástrofe nacional sin precedentes en la historia reciente de nuestro país.

Pero sin duda los casos más dramáticos desde el punto de vista material se han visto reflejados en las miles de personas que como consecuencia del terremoto y de tsunami han perdido su hogar, perdiendo con esto años de esfuerzo y quedando prácticamente sin nada y viviendo de allegados en las vías públicas.

En los últimos días todos los expertos han sido claros en señalar que la labor de reconstrucción y de normalización de muchas ciudades y zonas del país podría durar años y que requerirá la inversión de miles de millones de dólares.

Sin embargo, todo este desolador panorama, ha sido en gran parte mitigado por un enorme espíritu de solidaridad que ha nacido en el corazón de miles de personas que -en forma muchas veces anónima- han prestado su colaboración de diversas maneras, dando una luz de esperanza para todos los afectados y en general para el futuro de Chile.

Estos verdaderos servidores públicos han provenido de las más diversas instituciones, tanto de la esfera pública así como también del mundo civil.

Dentro del ámbito institucional público cabe destacar la importante labor que han desarrollado las Fuerzas Armadas y de Orden, Carabineros, así como también el personal que trabaja en los hospitales públicos de las regiones más afectadas, quienes mucho más allá de lo que corresponde a su labor normal han entregado días y horas en forma totalmente gratuita.

En el ámbito de las organizaciones civiles la lista de servidores públicos es interminable y sólo por nombrar algunos podemos hacer mención de las Compañías de los Cuerpos de Bomberos de todo el país, el Hogar de Cristo, la Cruz Roja, la Defensa Civil, los Canales de Televisión y sus principales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 20 de 31

Intervención

figuras así como también el mundo de las radios y de los radioaficionados, numerosos colegios tanto públicos como privados, universidades, así como tantas otras silenciosas organizaciones espontáneas de personas que en forma gratuita se han trasladado a dar ayuda a las zonas afectadas.

Por las razones anteriores es que este Honorable Senado acuerda lo siguiente:

Proyecto de acuerdo.

Efectuar un sentido reconocimiento a los miles de servidores públicos tanto del ámbito público así como del mundo de la sociedad civil que han prestado su colaboración para dar ayuda a las víctimas del terremoto y tsunami que afectó a la zona centro sur de Chile, así como también han comenzado las labores de recontracción que el país requerirá por largos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 21 de 31

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 2 de junio de 2009.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS HONORABLES SENADORES MEDIANTE EL CUAL SE SOLICITA AL GOBIERNO DE PANAMÁ LA PRONTA REPARACIÓN DE LA FAMILIA DEL EX GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS SEÑOR ALEJANDRO BERNALES Y DE SU COMITIVA (S 1178-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1.- Que el 30 de mayo recién pasado se cumplió el primer aniversario del fallecimiento en Panamá víctima de un accidente aéreo, del General y entonces General Director de Carabineros de Chile, Alejandro Bernales y su señora Teresa Bianchini, de su Edecán Oscar Tapia y su señora Carolina Reyes, del Comandante Ricardo Orozco y del Capitán Mauricio Fuenzalida;

2.- Que el Gobierno de Panamá encabezado por su Presidente don Martín Torrijos junto con expresar su pesar por el hecho, comprometió asumir las responsabilidades que a su país pudieran corresponderle producto de esa situación;

3.- Que luego de efectuado el sumario correspondiente en Panamá ha quedado en evidencia la responsabilidad humana en la conducción del helicóptero SAN-100 que se precipitó a tierra por negligencia de sus pilotos y por fallas técnicas que también expresan responsabilidad de las autoridades panameñas;

4.- Que se ha determinado y ordenado el pago de indemnizaciones a los ciudadanos panameños que fallecieron a raíz de la caída del mencionado helicóptero, incluyendo a los propios pilotos que conducían la nave;

5.- Que aún nada se ha dispuesto para asegurar la justa reparación e indemnización compensatoria que corresponde a los familiares de los chilenos que murieron en ese accidente;

El Senado de Chile

ACUERDA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 22 de 31

Proyecto de Acuerdo

Solicitar al Gobierno de Panamá, en la persona de S.E. el Presidente de esa nación, don. Martín Torrijos, tenga a bien disponer que se proceda a adoptar, a la brevedad que le sea posible, las medidas de reparación y de indemnización que corresponden en justicia a los chilenos que junto al General de Carabineros y entonces General Director de la institución en Chile, don Alejandro Bernales, fallecieron en un accidente aéreo acaecido en Panamá por motivos de negligencia humana y fallas técnicas del helicóptero que los transportaba.

Asimismo, solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile hacer llegar este acuerdo al Gobierno de Panamá.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Jorge Arancibia Reyes, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Jaime Gazmuri Mujica, Senador.- José Antonio Gomez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Montes, Senador.- Roberto Muñoz Barra, Senador.- Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Ricardo Núñez Muñoz, Senador.- Carlos Ominami Pascual, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Sergio Romero Pizarro, Senador.- Hosaíng Sabag Castillo, Senador.- Guillermo Vásquez Úbeda, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 3 de junio de 2009.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES, MEDIANTE EL CUAL EXPRESAN LA PREOCUPACIÓN DEL SENADO DE CHILE SOBRE EL PROGRESIVO DETERIORO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN VENEZUELA (S 1179-12)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO:

1° El fortalecimiento de la protección al desarrollo democrático de los Estados acuñado en la Cláusula Democrática a través de una serie de declaraciones e instrumentos internacionales del Sistema Interamericano.

2° La expresión primera de dichos principios en el Preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Civiles y Políticos de 1969, o "Pacto de San José" antes enunciado, cuando reafirma el propósito de los Estados Americanos signatarios de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre", consagrando expresamente la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 23 de 31

Proyecto de Acuerdo

garantía a la libertad de expresión (Art. 13), el derecho de reunión y la libertad de asociación (Art.. 15 y 16), entre otras, como piedras angulares de un régimen democrático.

3° El progresivo deterioro de la libertad de expresión en Venezuela, respecto del cual órganos técnico-jurídicos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya se han pronunciado, acusando comportamientos antidemocráticos (informes de 2005 y 2006), especialmente sobre la libertad de expresión y el abuso del gobierno de su autoridad sobre los medios.

4° Las resolución del Parlamento Europeo del 7 de mayo pasado, recaída sobre el Informe anual sobre los derechos humanos en el mundo (2008) y la política de la Unión Europea al respecto, expresando su preocupación por la situación de los derechos humanos en Nicaragua y Venezuela, con motivo de los ataques y actos de hostigamiento de los cuales son objeto diversas organizaciones de defensa de derechos humanos en dichos países; pidiendo a los Gobiernos y a las autoridades de Nicaragua y Venezuela que actúen para proteger las libertades y los derechos democráticos y el Estado de Derecho.

5° Las recientes declaraciones del Relator de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rué, y la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, Catalina Botero, quienes manifestaron en un comunicado conjunto fechado el 22 de mayo pasado, su preocupación frente a la existencia de declaraciones de las más altas autoridades del gobierno en contra del canal de televisión Globovisión y otros medios privados en ese país, por generar un ambiente de intimidación en el cual se ve seriamente limitado el derecho a la libertad de expresión.

6° La invariable defensa de los Derechos Humanos por parte del Senado de la República, que en el pasado le ha incluso motivado ofensivas declaraciones por parte del Señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Sr. Hugo Chávez Frías, a raíz de un proyecto de acuerdo que aprobó el Senado y en el cual precisamente éste expresaba su preocupación por el cierre del canal venezolano RCTV, las que motivaron el acertado y "más categórico rechazo" del Presidente de entonces de esta Corporación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Rechazar el preocupante deterioro de las libertades fundamentales en Venezuela, solicitando especialmente a S.E. la Presidenta de la República, con motivo de la próxima visita de Estado al país del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Señor Hugo Chávez, pueda dar a conocer a su par sudamericano el parecer del Senado de Chile destinado a mantener la plena vigencia del derecho a la libertad de expresión establecido en instrumentos internacionales adoptados por el Estado de Venezuela y a proteger de manera adecuada las garantías internacionales que disponen, particularmente a propósito de dicha libertad, de manera tal que los procesos administrativos o las facultades regulatorias no impliquen actos de censura indirecta motivados por la línea editorial del medio.

(Fdo.): Sergio Romero Pizarro, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.-Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Evelyn Matthei Fornet, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 24 de 31

Proyecto de Acuerdo

Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Roberto Muñoz Barra, Senador.- Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Hosaíng Sabag Castillo, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 25 de 31

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 2 de junio de 2009.

INCIDENTES

El señor NOVOA ( Presidente ).-

General Inspector de Carabineros don Eduardo Vera Altamirano ; señores Alejandro , Cristián y Francisco Bernales Bianchini ; miembros de la familia Bianchini Frost ; señores Generales, Oficiales y demás integrantes de la delegación de Carabineros de Chile; Honorable Senadora y Honorables Senadores:

Hace poco más de un año, de manera intempestiva y trágica, nuestro país perdió a uno de sus hombres más notables del último tiempo.

Cuando en vísperas del Bicentenario de la República abundaban los ránquines y las encuestas para encontrar a los grandes chilenos, un jueves de mayo partió alguien con méritos humanos y profesionales de sobra para estar en las listas: el General Director de Carabineros, don José Alejandro Bernales Ramírez .

Nuestra historia conoce de chilenos que inmolaron su vida al servicio de la patria. Sabemos de héroes y de próceres a lo largo de estos casi doscientos años de vida independiente. Pero, en este tiempo, hemos aprendido también que héroe no es solo el que muere en la batalla o conquista nuevas fronteras, sino además quien, con sencillez, discreción, lealtad y disciplina, sirve día a día los más altos intereses y valores que fundan nuestra sociedad.

Bajo ese concepto, no cabe duda de que el General Bernales es y será un héroe y un gran chileno cuyo ejemplo trascenderá su trayectoria profesional y permanecerá en la memoria de todos nosotros.

Como decimos los abogados, ese hecho no admite prueba en contrario. El cariño y pesar que todos expresaron el día de su trágica partida son testimonio más que suficiente de ello.

No hay reseña de su vida donde no estén presentes tres conceptos: lealtad, compromiso y disciplina.

Probablemente esas tres palabras resuman, aunque no alcancen para definirlos en plenitud, el carácter y el legado del General Bernales.

Lealtad con su institución, y por cierto con sus subordinados. Pero, ante todo, lealtad con los principios que la inspiran, que no son otros que los de la nación misma.

Compromiso con cada uno de los carabineros, con sus problemas, con sus aspiraciones y, sobre todo, con su perfeccionamiento. Pero también, compromiso con los destinatarios de los servicios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 26 de 31

Homenaje

de su Institución: todos los chilenos, que a diario requerimos de su protección y ayuda en los más diversos ámbitos.

Y disciplina. Disciplina en el cumplimiento del deber, pero no solo del impuesto por una norma, sino también de los deberes más altos que nacen de los valores cristianos que inspiraron su vida.

Fue esa disciplina la que lo llevó a desempeñar con brillo cada una de las labores a las que lo destinaron y la que inspiró su proyecto mientras encabezó esa Institución tan apreciada por todos los chilenos.

La profesionalización de las tareas policiales fue su norte, sin otro objetivo que alcanzar niveles de eficiencia que permitieran dar tranquilidad a una sociedad permanentemente atemorizada por la delincuencia.

El impactante cariño que la gente le demostró en su partida da cuenta de la cercanía que cultivó con la comunidad, partiendo por su familia y la de sus subordinados, hasta la sociedad en su conjunto.

El General Bernales escuchaba atentamente a las personas, y la confianza que inspiraba era el premio a su preocupación, en tiempos en que toda crisis -económica, política o social- tiene su origen precisamente en la falta de confianza.

En tal sentido, el General Bernales se adelantó a su tiempo y percibió con inteligencia y talento la necesidad de cultivar y profundizar las relaciones humanas con honestidad y entrega.

A las puertas de nuestro Bicentenario, un nuevo héroe entra a la galería de aquellos pocos cuyo ejemplo de servicio y honestidad es digno de ser seguido por las futuras generaciones. Esa capacidad de despertar en los otros el deseo de ser imitado constituye el verdadero liderazgo, ese que trasciende la historia y del que -no me cabe duda- el General Bernales estaba dotado en abundancia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 27 de 31

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2009.

ELECCIÓN DE MESA DEL SENADO

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).- En consecuencia, queda elegido como Presidente del Senado el Honorable señor Jovino Novoa Vásquez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 28 de 31

Nombramiento

Nombramiento

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2009.

ELECCIÓN DE MESA DEL SENADO

El señor NOVOA ( Presidente electo).- Señor Presidente , he tenido el honor de pertenecer al Senado durante más de una década, tras haber sido elegido dos veces por los electores de Santiago Poniente .

Con la legitimidad que me da el hecho de haber sido elegido democráticamente y gracias al apoyo brindado por la mayoría de mis Honorables colegas, me corresponde asumir la conducción del Senado. Es un momento muy importante para mí y debo reconocer que me cruza una profunda emoción.

Ustedes me conocen. Soy un hombre de pocas palabras, alejado de los discursos encendidos y también de la búsqueda de los aplausos. Aun en los momentos más amargos e injustos para mí y mi familia, para mis amigos, para el Partido de toda mi vida, la Unión Demócrata Independiente, he sido reticente a expresar mis sentimientos en público. Incluso en los momentos de mayor adversidad me he refugiado en el silencio. Pero siempre he estado convencido de que el tiempo hace prevalecer la verdad.

Sin embargo, hoy quiero apartarme de mi forma de ser y compartir con ustedes algunas de mis convicciones acerca del Senado. Lo hago con modestia, sin afán alguno de dar lecciones. Simplemente, me impulsa el anhelo de que sirvan para que esta Corporación siga cumpliendo con el rol insustituible que debe desempeñar en nuestra vida democrática.

Señora Senadora y señores Senadores, soy un convencido de que la grandeza de nuestra institución se apoya, más que en ningún otro valor, en el respeto. En primer lugar, en el respeto a la Constitución Política, la norma matriz de la República, que define las atribuciones y responsabilidades de esta Corporación. Por cierto, en el respeto a su Reglamento, a sus tradiciones y normas de convivencia, que le imprimen un carácter que la distingue entre las instituciones del país. Pero, por sobre todo, creo firmemente que el prestigio y proyección del Senado se apoya en el respeto entre sus integrantes.

El respeto consiste no solo en tolerar la diversidad, sino en valorarla como la mayor riqueza.

El respeto exige no atribuirse jamás una falsa superioridad moral, imputando mala intención a las opiniones de los demás o la defensa de intereses pequeños.

El respeto obliga a actuar siempre sin dobleces. No lo hay cuando la cordialidad en el trato directo se transforma en una torva agresividad al aparecer los micrófonos.

Creo firmemente que, si se pierde el respeto entre nosotros, inexorablemente se perderá el respeto al Senado. Y si ello tiene lugar, el paso siguiente será, como ya ocurrió en el pasado, perder el respeto a la democracia, a sus principios y a sus valores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 29 de 31

Nombramiento

Es en este espíritu de respeto y este clima de diálogo que pretendo realizar mi tarea en la Presidencia del Senado , no solo por las razones que he dado, sino también por el difícil año que nos toca enfrentar.

En lo político, las elecciones generan siempre pasiones y tensiones. Debemos tener la sabiduría de encarar estos procesos con la conciencia clara de que las elecciones y los hombres pasamos, pero Chile y su pueblo son permanentes. No busquemos jamás una ventaja coyuntural que dañe lo permanente.

En lo económico, es un año tremendamente complicado, en el cual la crisis está afectando -y afectará- a miles de familias en nuestro país, generando desempleo y provocando intranquilidad en los hogares.

Frente al drama humano que hay detrás de la crisis, lo único que nos cabe, como parlamentarios, es aunar voluntades para ofrecer soluciones prontas y efectivas. Debemos responder a la confianza depositada en nosotros y traer paz y tranquilidad a los hogares.

Estimada Senadora, estimados Senadores, no es menor la tarea que tenemos por delante. Todos los Senadores, tanto quienes apoyaron mi nombramiento como quienes no lo hicieron, debemos participar y dar todo de nosotros mismos, con ideas e iniciativas, y aportar todos nuestros talentos para enfrentar estos momentos de crisis. Tal vez sumados podremos aliviar en algo la situación en que se encuentran tantos chilenos y chilenas.

En este difícil trance se requiere toda la fuerza y unidad posibles. Debemos concentrarnos todos en un mismo objetivo, dejando de lado las peleas y cálculos políticos y demostrar así nuestra verdadera vocación de servicio público.

No pido claudicar de nuestras ideas ni de nuestras posiciones políticas. Pido respetar las ideas del otro y trabajar sobre la base del entendimiento y no de la diferencia. Cada uno puede hacer un gran aporte si actúa desde la vereda del servicio al país y no desde una mezquina trinchera.

Es momento de generosidad, de diálogo y de entendimiento. No hay cabida para los personalismos ad portas de una recesión económica. No hay cabida para las rencillas del pasado cuando aumenta el desempleo. Debemos estar a la altura de las circunstancias y siempre es bueno comenzar por uno mismo.

Quiero que tengan la tranquilidad de que desde la testera de la Corporación trataré de ser lo más ecuánime posible y velaré por el respeto de todas las ideas y posiciones presentes en la Sala. Me corresponde ser garante, como representante de todos ustedes, de que los sectores políticos aquí representados reciban el mismo trato y consideración.

Asimismo, pretendo establecer lazos de respeto y entendimiento con La Moneda, para poder construir juntos una solución a los graves problemas que enfrentamos. Mis más sinceros respetos a la Presidenta Michelle Bachelet , quien, estoy seguro, está en el mismo espíritu dialogante y abierto con el que me dispongo a empezar esta misión.

También es mi intención dar énfasis a temas relacionados con la probidad y trasparencia, de la misma manera que lo han hecho, sin excepción, los Presidentes que me han precedido. Creo, sin embargo, que siempre falta camino por recorrer en la materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 30 de 31

Nombramiento

Por tal razón, debemos fortalecer nuestra Comisión de Ética y esta transformarse en una instancia activa que se preocupe de mejorar nuestras prácticas, además de fijar normas de conducta y trasparencia que permitan, en lo posible, que jamás tenga que reunirse para conocer acciones reñidas con la ética. El Presidente de dicha Comisión, mi amigo el Senador señor Núñez , da garantías a todos los sectores y tendrá el apoyo permanente de esta Mesa en el cumplimiento de sus importantes funciones.

El cargo de Presidente del Senado es un honor y una responsabilidad. Espero contar con toda su ayuda y apoyo para el logro de estos grandes desafíos.

Y permítanme, a la hora de hablar de responsabilidades, recordar a quien siempre nos pidió que actuáramos en la vida pública con un especial sentido de cumplimiento del deber, preocupación por los más pobres y poniendo siempre, por sobre cualquier consideración, el bien de Chile. Me refiero a mi amigo el ex Senador por Santiago Jaime Guzmán .

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Jaime tenía clara conciencia de la importancia del Senado y de que esta institución era un lugar de encuentro entre todos los sectores políticos. Por ello, su primera decisión como Senador consistió en elegir como Presidente de esta Corporación a don Gabriel Valdés , dando una señal clara de la voluntad de la UDI de contribuir al entendimiento entre todos los chilenos.

Señora Senadora y señores Senadores, quiero agradecer a todos los presentes y en especial a los electores de Santiago Poniente , a quienes tengo el orgullo de representar. Agradezco también a los Senadores que hicieron posible esta designación, las bancadas de Renovación Nacional, UDI e Independientes; a los Senadores señores Zaldívar y Prokurica , quienes han conducido tan notablemente bien la Corporación durante este período, y al Honorable señor Bianchi , quien me acompañará como Vicepresidente del Senado y con el cual asumimos el compromiso de cumplir nuestras responsabilidades de la mejor forma posible.

Permítanme también expresar un reconocimiento muy especial a mi familia aquí presente. Sin el apoyo de Angelita, mi señora, y de todos mis hijos, habría sido muy difícil para mí desempeñar los compromisos públicos y privados que a lo largo de mi vida he debido asumir.

Junto con agradecer a mi familia, quiero rendir un modesto homenaje a las familias de todos los servidores públicos. La política tiene aspectos gratos y otros muy duros. A nuestras familias, generalmente les toca conocer el lado más oscuro de nuestra actividad.

Quiero terminar esta intervención recordando las palabras que pronunció recientemente el Presidente del Senado , señor Adolfo Zaldívar , en la ceremonia en que se instalaron los bustos de O'Higgins y Carrera, los Padres de la Patria, a quienes los separó la vida, pero los unió el amor a Chile.

Zaldívar expresó que " que "no se puede vivir buscando las cosas que nos dividen¿"; que "no hay que continuar viviendo atados en un pasado reciente de conflictos y divisiones". las divisiones deben superarse y no mantenerse en el tiempo";

Comparto plenamente tal principio, y me atrevo a decir que, si lo olvidamos, comprometemos el futuro de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 31 de 31

Nombramiento

Hay dos tipos de países: aquellos que ven en el pasado solo los momentos de división y conflicto, y los que ven también en el pasado los momentos de unidad y logros comunes. Para los primeros, el pasado es solo fuente de rencores; para los segundos, es fuente de enseñanzas.

Espero, sinceramente, que Chile sea de los segundos.

¡Muchas gracias!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019