Labor Parlamentaria

Eduardo Frei Ruiz-tagle

Legislatura número 360

Del 11 de marzo de 2012 al 10 de marzo de 2013

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 73 Proyecto de Acuerdo ...... 94 Moción Inadmisible ...... 95

Incidentes ...... 96 Petición de oficio ...... 96

Homenajes ...... 101 Homenaje ...... 101

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 3 de 102

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2012.

Sección Antecedente

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, modificatorio de la ley N° 19.327, que contiene normas para la prevención y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4864-29) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 51ª, en 11 de septiembre de 2007.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 1ª, en 13 de marzo de 2012.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es enmendar el cuerpo legal citado, que fija normas para la prevención y sanción de las situaciones a que se alude, con el objeto de dar un mayor resguardo a los derechos de quienes concurren a un espectáculo de fútbol profesional y a las personas que pueden verse afectadas.

La Comisión aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Alvear y señores Espina, Hernán Larraín y Orpis.

El órgano técnico deja constancia de que, durante el análisis del articulado, también tuvo en consideración el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos artículos de la señalada ley N° 19.327, correspondiente a los boletines Nos 5.877-07, 6.055-25, 6.175- 25, 6.205-25, 6.210-25, 7.229-07, 7.251-07, 7.509-07, 7.600-25, 7.603-25, 7.718-25, 7.721-25 y 7.741-25, refundidos.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , adhiero a las felicitaciones a los Diputados señores Walker y Morales por haber llevado adelante esta iniciativa, refundir todas las mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 4 de 102

Intervención

presentadas y abordar, una vez más, el tema de la violencia en los estadios.

Según se ha señalado -especialmente por el Senador señor Espina-, la ley vigente se promulgó en octubre de 1994, como consecuencia de que en un estadio hubo un acto de violencia, incendio de las bancas, etcétera.

Junto a los Honorables señores Espina y Pizarro y el entonces Senador señor Chadwick nos reunimos en La Moneda para trabajar junto al Director de Deportes de la época, Julio Riutort. Se hizo una labor que permitió la promulgación de la primera ley que, en mi opinión, como se ha dicho aquí, ha sido una normativa bien hecha e importante, con resultados muy positivos las veces que ha sido aplicada.

El problema central es que al entrar en vigencia esa legislación, no existía la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas, la cual se promulgó el 2005, después de haber sido estudiada en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, con la asesoría del señor Julio Riutort .

De esa forma se creó el marco jurídico adecuado para contribuir a la profesionalización de la gestión deportiva en el país, en la creencia que con ello el fenómeno de las barras bravas y de la violencia sería riesgoso para esa profesionalización y, también -por qué no decirlo-, una dificultad para el negocio.

Durante estos años de vigencia de la ley y de la incorporación de este nuevo marco jurídico, no ha habido un cambio en la responsabilidad de esas sociedades anónimas deportivas.

Por lo tanto, reitero que me sumo al apoyo dado a esta iniciativa. Considero que parte central de ella -como señalaba el Senador señor Orpis- consiste en cambiar el eje en la discusión.

Por lo anterior, considero fundamental lo que se señala en el proyecto: avanzar en materia de transparencia respecto a los aportes que los clubes hacen a sus barras. De modo que todo aporte directo o indirecto debe ser declarado y hecho público, junto con prohibir el financiamiento oculto, como sucede actualmente.

Por otro lado, existiendo ya obligaciones legales para las instituciones en materia de control de ingreso a los espectáculos deportivos, ahora se propone aumentar las sanciones para los representantes de los clubes deportivos que, por negligencia o descuido culpable en el cumplimiento de tales obligaciones, contribuyan o faciliten la comisión de delitos.

En tercer lugar, se hace efectiva la responsabilidad. Se establece una presunción legal de negligencia o descuido culpable cuando se efectúe apoyo financiero a personas que hayan estado involucradas en hechos de violencia. Es decir, cuando con sus actos propios vulneren la letra y el espíritu de la ley de violencia en los estadios.

En cuarto término, se propone la responsabilidad solidaria de los clubes y, subsidiariamente, de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. Sabemos que los partidos son el giro principal de un negocio en donde los dueños de los clubes se benefician de una actividad que produce externalidades negativas para los vecinos y el patrimonio público, respecto de las cuales no solo han omitido hacerse cargo, sino que no han hecho nada por evitarlas.

Como señalaba muy bien el Senador señor Orpis , todos vemos los partidos de fútbol de España e Italia, y no vemos a policías dentro de los estadios. No se desplazan mil o 2 mil efectivos. La fuerza

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 5 de 102

Intervención

policial controla el exterior del recinto; pero la seguridad depende de los clubes.

Hace poco tiempo estuve en un derby entre Barcelona y Real Madrid . Cuando un jugador iba a servir un córner, le tiraron una botella de plástico, lo que implicó que al club le cerraran el estadio por un mes. Y todos sabemos lo que eso significa: los ingresos de cada domingo representan uno o dos millones de dólares. O sea, la entidad deportiva correspondiente dejó de percibir a lo menos entre 8 y 10 millones de esa moneda.

En Chile los clubes no son responsables de lo que suceda en los estadios. Por lo tanto, estimo que el cambio propuesto es muy importante. Como decía el Honorable señor Orpis, el eje principal vuelve a los clubes.

Este es un negocio. Baste señalar que el Canal del Fútbol está valorizado en más de 500 millones de dólares, en circunstancias de que el Canal 13 se vendió hace poco tiempo en menos de 100 millones de la moneda norteamericana. ¡Ese es el volumen de la plata que se mueve! ¿Cuántos millones de dólares se recaudan cada domingo?

Por lo tanto, de una vez por todas, debe destacarse que las personas y las sociedades anónimas que intervienen en el fútbol -que es una actividad social y familiar, pues sabemos lo que el fútbol significa- no se hacen responsables de esta situación, continúan financiando a las barras bravas y siguen entregando boletos para que ingresen a tales recintos deportivos personas que han sido condenadas por delitos de violencia en los estadios, lo cual, en definitiva, tiene un costo inmenso para el país.

El costo para Carabineros de Chile no se ha dimensionado en su real envergadura; es un volumen de plata gigantesco. Cada vez que un partido se clasifica como de alto riesgo, son miles de millones de pesos que botamos a la calle pero que los clubes reciben a través de la venta de entradas, de la publicidad y de los ingresos que perciben por las trasmisiones del Canal del Fútbol.

En resumen, me sumo muy gustoso a esta importante modificación que se propone al cuerpo legal que promulgamos en 1994 y que también se introduzcan correcciones a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas, promulgada el 2005, con el objeto de que, en definitiva, termine la violencia en los estadios, la cual ha ido in crescendo y que significa que muchos miles de personas, especialmente las familias, no concurran a tales recintos deportivos.

En consecuencia, reitero mis felicitaciones a los Diputados que han impulsado la iniciativa, cuyo objetivo apunta a que las sociedades anónimas deportivas se hagan responsables de estos espectáculos, de los cuales reciben cuantiosos ingresos.

Voto a favor, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de abril de 2012.

DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 6 de 102

Intervención

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde proseguir la discusión general de los tres proyectos sobre despenalización de la interrupción del embarazo, iniciados en mociones del Honorable señor Rossi y de la entonces Senadora señora Matthei; del Honorable señor Girardi y del entonces Senador señor Ominami, y de quien habla, con informe de la Comisión de Salud.

7373-07, 6522-11 y 6591-11

--Los antecedentes sobre los proyectos (7373-07, 6522-11 y 6591-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley en primer trámite (mociones de los Senadores señores Rossi, Escalona y Girardi y de los entonces Senadores señora Matthei y señor Ominami):

1) Del primero se da cuenta en la sesión 77ª, en 15 de diciembre de 2010.

2) El segundo ingresa en la sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009.

3) Del tercero se da cuenta en la sesión 31ª, en 7 de julio de 2009.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 56ª, en 27 de septiembre de 2011.

Discusión:

Sesiones 95ª, en 7 de marzo de 2012 (quedan para segunda discusión); 4ª y 5ª, ambas en 21 de marzo de 2012, y 6ª, en 3 de abril de 2012 (queda pendiente la discusión general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Les informo a los señores Senadores que, concluida la sesión de ayer, quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señores Hernán Larraín, Carlos Larraín y Horvath, en este orden.

Además, se acercó a la Mesa para inscribirse el Honorable señor Frei.

Entiendo que lo propio están pidiendo los Senadores señores Víctor Pérez y García.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , primero haré una reseña de la trayectoria de este tema en Chile.

En 1874 aparece la primera legislación punitiva acerca del aborto. El Código Penal establece la sanción, indicando grados de culpabilidad y de pena, según si la mujer es forzada a abortar o lo hace por decisión propia, y los médicos que lo practican se exponen a condenas.

Posteriormente, en 1931 -tal como se ha señalado reiteradamente- se contempla en el Código Sanitario, que al efecto dispone que el procedimiento pueda realizarse con autorización de tres médicos cuando haya riesgo para la salud de la mujer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 7 de 102

Intervención

Desde esa época el número de abortos en Chile fue en crecimiento y, al mismo tiempo, comenzó a aumentar fuertemente la natalidad. Pero, dado que los procedimientos médicos de entonces eran bastante menos desarrollados que los actuales, la cifra de mujeres hospitalizadas por complicaciones derivadas de aborto se elevó en forma significativa, llegando a su punto máximo en 1960, con más de 57 mil casos.

Por eso, en 1967, el Gobierno del Presidente Frei Montalva reforzó la protección oficial del aborto terapéutico modificando el Código Sanitario, a fin de permitir que aquel se pudiera realizar con la opinión documentada de dos médicos cirujanos y no de tres, como lo disponía la ley promulgada en 1931.

Dado el aumento de los abortos en mujeres en edad fértil, que subió de 34,9 por ciento, en 1940, a 50,9, en 1964, el Gobierno de la época impulsó el Programa Nacional de Planificación Familiar, en virtud del cual los hospitales y las clínicas del Servicio de Salud comenzaron a distribuir anticonceptivos a las mujeres que lo solicitaban.

Esa iniciativa fue clave en la disminución de las tasas de aborto en el país.

Conocemos la historia posterior, que va de 1973 a 1990. En el artículo 19 de la Constitución de 1980 se estableció que la ley protege la vida del que está por nacer.

Ese mandato del constituyente al legislador se materializó en 1989 con la sustitución del artículo 119 del Código Sanitario. Este prácticamente rigió desde los años treinta a los noventa; es decir, por más de 60 años, con las enmiendas introducidas en 1967.

Por último, también me gustaría señalar que en 2009 se aseguró la confidencialidad. En ese sentido, el Ministerio de Salud adoptó un protocolo mediante el cual el personal sanitario queda obligado a no extraer confesiones a mujeres con signos de aborto inducido. Esto, para asegurar el secreto médico-paciente y cumplir con las observaciones formuladas al Estado de Chile por el Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas.

Por lo tanto, para ser preciso, el aborto terapéutico fue permitido por el Código Sanitario desde 1931 hasta 1989. En ese período, toda mujer embarazada cuya vida estuviera en peligro podía practicarse un aborto si contaba con la aprobación de tres médicos, en primera instancia, y de dos, a partir de 1967.

Los Gobiernos de aquellos años protegieron la vida de muchas mujeres, haciéndose cargo de este grave problema de salud pública, tal como lo reconoce en diversas opiniones la Organización Mundial de la Salud.

Sin embargo, en 1989 se terminó con esa práctica. O sea, se usó durante muchos años sin mayores inconvenientes, como lo hemos escuchado en varias oportunidades.

Desde entonces, en Chile el aborto está prohibido en todas sus formas. No existen excepciones legales. Las disposiciones contrarias al aborto se encuentran en el Código Penal bajo el título "Crímenes y Delitos contra el Orden Familiar y la Moralidad Pública". Esta legislación es de las más restrictivas del mundo, y nuestro país es uno de los 17 que se han negado sistemáticamente a su despenalización.

Se ha pretendido defender la penalización del aborto terapéutico argumentando que este atenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 8 de 102

Intervención

contra el derecho a la vida. Pero el verdadero atentado a este derecho es el que comete el Estado de Chile contra miles de mujeres a quienes se les niega la posibilidad de practicarse un aborto cuando el feto presenta malformaciones incompatibles con la vida, y que se ven expuestas a la posibilidad de morir y a sufrimientos innecesarios, tanto físicos como psicológicos. A pesar de los avances en la medicina, seguirán existiendo embarazos de alto riesgo para las mujeres y malformaciones fetales serias.

Esta realidad constituye una grave vulneración a los derechos humanos, que afecta a miles de chilenas obligadas a pasar por una experiencia traumática que puede terminar con su vida o condicionar peligrosamente su futuro.

Además, esto constituye una demostración más de la desigualdad aún existente en nuestra sociedad entre hombres y mujeres. Reconocer y proteger los derechos de quienes se hallan marginadas del derecho a la salud y a la vida no puede ser visto como una amenaza, sino más bien como una oportunidad para construir un país más justo y con derechos y oportunidades para todos.

Quiero señalar que siempre he estado por el derecho a la vida. ¡Soy total y absolutamente pro vida! Pero estimo que en circunstancias excepcionales se debe velar por la existencia de la madre, en vez de la de un feto sin ninguna posibilidad de vivir.

Tampoco pretendo destruir a la familia.

Mi Gobierno promulgó más de catorce normativas para proteger a la familia, a la mujer y a los niños. Podría darme el tiempo de leer cada una de ellas, pero solo voy a mencionar algunas.

La ley que consagra la igualdad jurídica entre mujeres y hombres (junio de 1999).

La ley sobre filiación (1998).

La que penaliza la violencia intrafamiliar (1994).

La ley sobre adopción de menores (1999).

La que penaliza el maltrato a menores (1994).

La ratificación de los Convenios de la OIT sobre protección a la maternidad y respecto a la igualdad de oportunidades y de trato para trabajadoras y trabajadores sin responsabilidades familiares (1995).

La que tipifica los delitos sexuales, incluyendo violación, violación conyugal, estupro, incesto, abuso sexual a menores y pornografía con menores (julio de 1999).

La ley sobre trata de mujeres (1995).

La ley de descanso dominical, que facilita compartirlo en familia (1996).

El dictamen de la Dirección del Trabajo que otorga el derecho a sala cuna (1996).

La ley N° 19.505, que consagra un permiso especial a los trabajadores en caso de enfermedad grave de sus hijos, aplicable al padre o a la madre (1997).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 9 de 102

Intervención

La que modifica las normas del Código del Trabajo en materia de protección a la maternidad (1998).

La ratificación de los Convenios para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1998).

Y, por último, se envió el proyecto que creaba los Tribunales de Familia.

Se trata de una extensa legislación, que desarrollamos cuando la Senadora Soledad Alvear era Ministra de Justicia.

En consecuencia, me llama la atención que hoy, cuando discutimos esta iniciativa que busca proteger la vida de muchas mujeres, quienes se oponen a ella no digan nada respecto a los miles de abortos clandestinos que se practican en nuestro país. ¡Ese es el verdadero escándalo en nuestra sociedad!

Quisiera agregar una última consideración.

Miles de mujeres, muchas de ellas menores de edad, compran por Internet el llamado "Misotrol", medicamento destinado al control de úlceras gástricas, que debe ser suministrado mediante receta y bajo la supervisión de un medico porque tiene efectos abortivos. De modo que hay un mercado ilegal de este fármaco usado con fines abortivos, que opera en la red con total impunidad. No sé qué medidas ha tomado el Ministerio de Salud al respecto, ni menos he escuchado a los defensores del derecho a la vida opinar sobre esta realidad.

Por tales razones, y por la forma y contenidos del debate, voy a dar mi aprobación al proyecto de ley presentado por el Honorable señor Escalona y a la indicación que presentaremos los Senadores de la Democracia Cristiana.

En caso de que esa iniciativa no sea aprobada, insistiremos en que la Comisión de Salud y, luego, la Sala del Senado se pronuncien sobre otro proyecto que también envió nuestra bancada. ¡Estamos por proteger la vida en todas sus instancias!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 8 de mayo de 2012.

ELECCIONES PRIMARIAS PARA NOMINACIÓN DE CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PARLAMENTARIOS Y ALCALDES

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde continuar con el tratamiento del proyecto, en segundo trámite constitucional, que establece un sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República , parlamentarios y alcaldes, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7911-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 10 de 102

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 86ª, en 4 de enero de 2012.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 11ª, en 17 de abril de 2012.

Discusión:

Sesiones 13ª y 14ª, en 18 de abril y 2 de mayo de 2012, respectivamente (queda pendiente la discusión general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Cabe recordar que se requieren 22 votos favorables para la aprobación de la iniciativa.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , quiero aportar de manera breve algunas ideas acerca de la materia en debate, que me parece de principal importancia para perfeccionar el sistema político y nuestra democracia.

La primera vez que se realizaron primarias en Chile fue en 1993. Obedecieron a un acuerdo entre los dos candidatos de la Concertación: don y quien habla, el que fue largamente discutido, con oposición interna y externa. Votaron alrededor de 600 mil personas: 300 mil eran militantes de partidos; otras 300 mil se inscribieron especialmente con ese objetivo. Creo que constituyó una experiencia trascendente, positiva, y que hoy está cobrando relevancia ante la posibilidad de que la ley en proyecto contemple esa clase de elecciones.

Posteriormente, se efectuaron primarias en 1999, cuando votaron sobre el millón 200 mil personas.

En 2005 no se verificaron, pues la candidata señora María Soledad Alvear se retiró y le dio su apoyo a la señora .

Y todos conocemos lo sucedido en el último tiempo en las distintas primarias llevadas a cabo para las candidaturas a alcalde.

He sido partidario desde siempre del mecanismo de que se trata, pero, desgraciadamente, en este caso específico no voy a aprobar la idea de legislar, sino que me abstendré, esperando que el proyecto sea mejorado en la etapa siguiente.

Como se ha sostenido aquí repetidamente, me parece que el cambio fundamental en el sistema político es el reemplazo del binominal. No necesito enfatizar al respecto, porque los argumentos ya se han entregado majaderamente y no los repetiré. A mi juicio, mientras no efectuemos esa modificación, las elecciones primarias pasarán a ser un sustituto o un arreglo para resolver el asunto, el cual complica a todos los partidos y también, hoy día, a los sectores de Gobierno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 11 de 102

Intervención

Experiencias de primarias se registran en distintos lugares. El año pasado me tocó estar presente en las celebradas en Argentina y en Uruguay. Como se ha mencionado, también se llevan a cabo en Panamá y otros países. Hay una práctica internacional en la materia. Y asimismo se realizan en el mundo desarrollado.

Me parece que una legislación como la que estamos discutiendo comprende tres elementos fundamentales: que sean vinculantes, lo que todos comprendemos; que sean obligatorias, y que se celebren todas el mismo día. Sin esas tres condiciones, el mecanismo no funciona. Y si el Congreso aprueba el sistema como se encuentra establecido en el proyecto, a mediano plazo se tornará completamente insuficiente, innecesario, y se perderá el objetivo central de la modificación legal.

Se ha planteado in extenso lo relativo a los recursos para las campañas, que es algo esencial. Si no media un sistema público de financiamiento, no se lograrán la relevancia que se necesita, las facilidades para que los ciudadanos puedan participar, en fin.

Comparto muchas de las razones expuestas aquí, pero, en definitiva, reitero -y deseo ser bastante conciso- que las primarias deben ser obligatorias y vinculantes, además de desarrollarse el mismo día. Si ello no se contempla en la iniciativa, no se conseguirá el resultado de fortalecer la democracia y la política, y de que los ciudadanos sean escuchados. La situación se va a prestar para una y mil tergiversaciones, influencias desmedidas, etcétera. Todas las experiencias internacionales demuestran la necesidad de los tres elementos señalados. Esa es la única solución para darle nitidez, claridad y transparencia al sistema político y al perfeccionamiento de nuestra democracia, incluido, lógicamente, el cambio del sistema binominal.

Eso es lo que quería aportar al debate.

Por lo manifestado, me abstengo, esperando la introducción de rectificaciones en el curso de la discusión particular, porque sé que habrá mayoría para aprobar en general la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALVEAR, PÉREZ (DOÑA LILY), RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GÓMEZ, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN (DON HERNÁN), MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, RUIZ-ESQUIDE, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS) CON EL QUE SOLICITAN A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y LEGISLATIVAS QUE BENEFICIEN A LOS DEUDORES DE CRÉDITOS CORFO PARA LA EDUCACIÓN Y SUSPENDAN LOS PROCEDIMIENTOS DE COBRANZA JUDICIAL (S 1475-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 12 de 102

Intervención

Considerando:

1.- Que existen muchos estudiantes de educación superior que el 2003 cuando explotó el problema del Crédito del Fondo Solidario y se publicaron listas de morosos y se permitió reprogramar, tras tres meses de paro y toma. Por esta razón se vieron obligados a acudir al Banco Estado a solicitar créditos CORFO, en UF, y a una tasa de interés de 9,5% anual.

2.- Que en muchos casos, sin importar la pésima situación financiera de las familias, tuvieron que pagar el primer año de sus carrera directamente a la universidad, reprogramando la deuda cada semestre por más de tres años. Esto, debido a la política del Banco Estado en 2003 de no otorgar créditos universitarios desde el primer año.

3.- Que esta situación hizo que muchos jóvenes debieran estudiar bajo la presión financiera de no alargar sus carreras para no seguir endeudándose, además de la presión de estar recibiendo las amenazas de embargo y de acciones judiciales de parte de Banco Estado, cada vez que se producían atrasos en el pago de las cuotas. Durante años muchos de ellos pagaron sólo intereses y siguen debiendo lo mismo que al principio. En otros la deuda es más del doble de lo solicitado.

4.- Que los afectados han realizado todas las acciones que permiten las instancias regulares. Muchos concurrieron hasta Banco Estado, donde la constante fue la negativa a repactar los créditos. Otros también recurrieron ante el Sernac, recibiendo muchas de las denuncias como única respuesta que "la empresa no respondió nuestro requerimiento en las dos oportunidades en que le fueron enviadas", recibiendo la sugerencia de dirigirse a tribunales.

5.- Que quienes accedieron a créditos CORFO han señalado que mientras hoy existen iniciativas para reducir las tasas de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) de 6% a 2%, con opciones de repactar a los que ya están endeudados; también para el Crédito del Fondo Solidario, donde se estudia dar a los deudores opciones para reprogramar sus obligaciones, eliminándoles las multas por mora, no hay iniciativas similares respecto del crédito CORFO.

6.- Que los afectados han hecho ver que mientras otorgando créditos hipotecarios Banco Estado gana a una tasa de interés del 6,5% anual, dando la posibilidad de repactar e incluso de endosar el crédito, el mismo banco, que es una institución pública, aplica una tasa de interés de UF + 9,5% anual a personas que se endeudaron para estudiar.

7.- Que tras egresar muchos de esos estudiantes que accedieron a créditos CORFO perciben como sueldos en sus trabajos remuneraciones que, en muchos casos, sólo les permite pagar el crédito universitario y un arriendo, debiendo endeudarse constantemente para vestirse y alimentarse. Esta situación, además, como es obvio les impide continuar sus estudios, pues no tienen los ingresos ni la capacidad de ahorro para realizar postgrados.

8.- Que por lo mismo, tras organizarse, muchos de estos ex estudiantes han decidido no pagar las cuotas de estos créditos hasta que Banco Estado les ofrezca una solución real.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 13 de 102

Intervención

9.- Que otro reclamo recurrente entre quienes estudiaron con crédito CORFO es la variación en el monto de las cuotas a pagar. Algunos partieron pagando 75 mil, luego les subió a 175 mil y en la actualidad ya están pagando 250 mil. Otros denuncian que en su caso las cuotas se han incrementado desde 25 mil a 140 mil.

10.- Que por eso, muchos de los jóvenes profesionales han comentado sus problemas en sitios como Facebook y en la página web Reclamos.cl. Así nació la denominada "Agrupación de Estudiantes Estafados por el Crédito Corfo". Samuel Riquelme uno de sus dirigentes ha señalado que según sus cálculos deberá pagar $11 millones por los cuatro que pidió para estudiar Ciencias Políticas. "Somos el ejemplo más gráfico del lucro en la educación", asegura.

11.- Que entre las peticiones que este grupo organizado de profesionales hace está el que se baje retroactivamente la tasa de interés al 2% y se detengan inmediatamente los embargos.

12.- Que esta es una situación que actualmente afrontan 106 mil personas en todo el país. Y lo grave, como dice Iván Enríquez, de Valparaíso, es que "si no pagas una cuota comienzan a Ilamarte al día siguiente para amenazar con el embargo". Samuel, otro deudor, agrega: "Hemos visto casos en que cobran hasta un 13% de interés. Queremos pagar, pero lo justo".

13.- Que actualmente los propios bancos han estado contactando a quienes accedieron al crédito CORFO para ofrecerles una "renegociación" que consiste en convertir dicho crédito en un crédito de consumo, con el atractivo de una menor tasa de interés.

14.- Que los afectados por los cobros de este crédito exigen una mayor fiscalización por parte del Estado, especialmente la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y el Servicio Nacional del Consumidor.

15.- Que los miles de afectados por esta situación no se consideran deudores, pues todos ellos están pagando y solo se registra un 5% de morosidad.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, Sebastián Piñera, que pueda instruir a los ministros de Hacienda, Economía y de Educación para que al igual como se ha hecho con los estudiantes que hicieron uso del Crédito del Fondo Solidario, se adopten medidas administrativas y legislativas que beneficien a los afectados por las actuales condiciones de cobro del crédito CORFO para la educación y, sobre todo, se puedan detener inmediatamente los embargos.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena Von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Carlos Kuschel Siva Senador.- , Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador .-Alejandro Navarro Brain, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 14 de 102

Intervención

Vásquez, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide, Jara Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y PÉREZ (DOÑA LILY) Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, FREI, GARCÍA, GÓMEZ, LAGOS, LARRAÍN (DON HERNÁN), ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE REGULARIZACIÓN DEL PAGO DE DERECHOS DE ASEO DOMICILIARIO (S 1447-12)

CONSIDERANDO:

1.- Que en nuestro país existe un creciente aumento de contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones municipales de pagos de derechos, principalmente en lo que dice relación con el pago de los Derechos de Aseo. De acuerdo a datos de un estudio de la Universidad lberoamericana aproximadamente serían unos 500 mil los chilenos que se verían afectados por este problema, que complica tanto a los vecinos como a los propios Municipios. De acuerdo a lo señalado por el informe en comento, de un total de 20 municipios a nivel nacional, en más del 80% arrojó la existencia de deudores morosos por concepto de Derechos de Aseo. Este problema, lo sufren muchos vecinos de distintas comunas del gran como por ejemplo La Florida, Maipú, Peñalolén, La Granja, Melipilla, Calera de Tango, y también varias ciudades de regiones como Chillan, Concepción, Constitución, Valparaíso, Valdivia, por nombrar los municipios que tienen mayor cantidad de deudores. Por ejemplo en el caso de la comuna de Maipú son aproximadamente 88 mil los deudores.

2.- Que el problema se presenta por varias razones en las cuales existen responsabilidades compartidas, tanto de los contribuyentes como de los propios municipios. En el caso de los contribuyentes, el problema se genera porque no conocen la obligación o no fueron informados oportunamente por el municipio que están afectos a pago sus casas y/o propiedades de acuerdo a lo que determina el Sll según el avalúo fiscal de las mismas, producto de la poca claridad que hubo en la normativa desde que comenzó su aplicación. A lo anterior, se suma que muchos contribuyentes no saben o no son informados de sus deudas municipales por parte de los propios municipios, de manera que cuando toman conocimiento de ellas, ya son deudores morosos con montos elevadísimos que no pueden pagar, y adicionalmente estas deudas han acumulado altos intereses y multas, lo que impide doblemente que puedan regularizar sus pagos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 15 de 102

Intervención

3.- Que otro de los problemas que se observan dice relación con nuestros propios Municipios, los cuales no asumen su responsabilidad por la falta de información a los contribuyentes y por el no envío de las cuentas oportunamente, y dado que no tienen facultades legales para condonar los intereses y multas, son los vecinos los que tienen que hacerse cargo de estas multas e interés por atraso de las deudas que no han sido informados, lo que genera un círculo vicioso que no permite que los Municipios recuperen esos dineros, y que aquellos vecinos que aun queriendo pagar, no lo pueden hacer porque sus deudas son 3 o hasta 4 veces mayores por efectos de los intereses y multas.

4.- Que al no existir un criterio común por parte de las Municipalidades para que los contribuyentes regularicen su situación de morosidad, cada municipio aplica su propia fórmula, lo que perjudica a los vecinos, y produce una evidente falta de certeza jurídica. Entre los riesgos a los que se pueden ver expuestos los vecinos podemos mencionar los siguientes: Convenios de repactación con pago de intereses al final del periodo. (lncremento de la Deuda), transacción extrajudicial a fin de obtener la recuperación, y el riesgo de la Cobranza Judicial a los deudores morosos, lo que implica que pueden ingresar en los registros de deudores morosos como Dicom u otros. La situación anteriormente señalada, produce un doble efecto muy perjudicial tanto para los vecinos como para los Municipios, no resultando al final nadie favorecido con el vacío legal existente en la norma. En numerosas visitas a terreno, hemos conocido los casos de vecinos que quieren ponerse al día en sus pagos, y no lo pueden hacer por los intereses y multas que han acumulado en el período (en muchos casos solo los intereses y multas acumuladas son el doble de la cuota), lo que acrecienta día a día sus deudas, Ilegando en algunos casos a hacer inviable su cancelación. Ahora desde la perspectiva de los Municipios, estos no tienen facultades legales para condonar intereses y multas, lo que impide que los vecinos puedan pagar solo su deuda capital. A su vez, estos tampoco estén facultados para pactar en cuotas los mencionados pagos pendientes, lo que confirma la necesidad de legislar en esta materia.

5.- Que teniendo en consideración el problema plateado, creemos necesario legislar en esta materia, y por tanto solicitamos al Ejecutivo el envío de un proyecto de “Ley de regularización de pago de derechos de aseo domiciliario” que cumpla con los siguientes objetivos: a) Rebajar la morosidad existente: Para rebajar la morosidad mayor a 5 años, se propone legislar con el objeto de declarar estas deudas como “deuda incobrable” y de esta forma rebajarla del sistema contable de los Municipios y descargarla del derecho de aseo. B) Normalizar deudas inferiores a 5 años. Sumado a lo anterior, creemos también necesario legislar, con el objeto de facultar a los municipios para condonar multas e intereses en las deudas de derechos de aseo, y exentar del pago de estos derechos a las personas de la tercera edad. C) Permitir a los contribuyentes pagar con facilidades el capital y descontar las multas e intereses.

6.- Que con esta iniciativa legal que proponemos, buscamos solucionar la situación que afecta a miles de chilenos que desean pagar sus deudas por concepto de derechos de aseo y que no lo pueden hacer por los altos montos que han alcanzado sus deudas por efectos de los intereses y las multas. Con esta propuesta, evitaremos que muchos contribuyentes que tienen ese derecho impago terminen en Dicom, ya que muchos Municipios, en razón de la imposibilidad de Ilevar a cabo la cobranza de estas deudas, han entregado a empresas de cobranza su cartera de deudores, lo que agravará en muy poco tiempo más el problema social que viven miles de chilenos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 16 de 102

Intervención

Por tanto, los abajo firmantes vienen a presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

1.- El Senado de la República acuerda solicitar al Presidente de la República el pronto envío de un proyecto de ley de regularización de pago de derechos de aseo domiciliario, que permita rebajar la morosidad existente en el pago de este derecho, normalizando y ordenando su cobro, facultando a los Municipios para que puedan condonar multas e intereses en las deudas de derecho de aseo, que exente del pago de estos derechos a las personas de la tercera edad, y que permita a los contribuyentes pagar con facilidades el capital y descontar las multas o intereses, lo anterior, con el objeto de solucionar la situación que afecta a miles de chilenos en el país que desean pagar sus deudas por concepto de derechos de aseo y que no lo pueden hacer por los altos montos que ellas han alcanzado por efectos de los intereses y las multas, no teniendo los Municipios ninguna herramienta legal que permita buscar soluciones al problema de la deuda por derechos de aseo.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide, Jara Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2012.

PRÓRROGA DE PERMANENCIA DE TROPAS Y MEDIOS CHILENOS EN HAITÍ

El señor ESCALONA ( Presidente ).- De acuerdo a lo resuelto por la Sala, corresponde ocuparse en el oficio mediante el cual el Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para prorrogar por el plazo de un año la permanencia de tropas y medios militares nacionales en Haití, con informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, y la urgencia establecida en el inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1469-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 14ª, en 2 de mayo de 2012.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, unidas: sesión 18ª, en 16 de mayo de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 17 de 102

Intervención

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las Comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional dejan constancia en su informe de los fundamentos del Gobierno para mantener la presencia militar de Chile en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, prorrogando, en consecuencia, el mandato hasta el 1 de junio de 2013.

Dichos órganos técnicos recibieron en audiencia al Ministro de Defensa Nacional , al Subsecretario de Relaciones Exteriores , al Subjefe del Estado Mayor Conjunto y a varios asesores, y, tras analizar los antecedentes existentes sobre esta materia, aprobaron la solicitud del Ejecutivo por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, Kuschel, Letelier, Muñoz Aburto, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Tuma y Patricio Walker.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En discusión la solicitud del Primer Mandatario.

Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente, respaldo la petición del colega Coloma.

Se trata de una materia muy relevante. Por tanto, no podemos aprobar la solicitud -como manifestó Su Señoría- mediante fast track. Hay que discutirla.

En el verano visité República Dominicana. El problema de Haití es bastante complejo; pero no podemos seguir aprobando año a año la mantención de tropas sin tener una estrategia real sobre qué va a hacer Chile en el futuro.

El problema militar o policial se está terminando; ya no es trascendente. Existen otras cuestiones bastante complicadas.

Así que me parece bien que discutamos a fondo el tema, con presencia de los Ministros.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 22 de mayo de 2012.

PRÓRROGA DE PERMANENCIA DE TROPAS Y MEDIOS CHILENOS EN HAITÍ

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República , mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para prorrogar por el plazo de un año la permanencia de tropas y medios militares nacionales en Haití, con informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa, unidas. La urgencia es la del inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Constitución Política de la República. El asunto se encuentra en segunda discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 18 de 102

Intervención

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1469-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 14ª, en 2 de mayo de 2012.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, unidas: sesión 18ª, en 16 de mayo de 2012.

Discusión:

Sesión 18ª, en 16 de mayo de 2012 (queda para segunda discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).- En la segunda discusión, tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , después de escuchar a los distintos Senadores y al señor Ministro , creo que prácticamente se halla todo dicho.

Se ha señalado que hemos estado ahí por diez años, con los costos que ello ha implicado. Se mencionó lo que significó la Misión de Naciones Unidas una vez que se dictó la resolución pertinente del Consejo de Seguridad, en el año 2004. Y en este documento se definen prácticamente todos sus mandatos:

Promover un entorno seguro y estable.

-Restablecer el estado de Derecho.

-Proteger al personal, los servicios, las instalaciones y los equipos de las Naciones Unidas.

-Proteger a los civiles.

-Reformar la Policía Nacional.

Proceso político y desarrollo institucional.

Derechos humanos.

Posteriormente, una nueva resolución del Consejo de Seguridad, de 14 de octubre de 2011 - corresponde al último mandato-, estableció los parámetros dentro los cuales debe desarrollarse la Misión.

Comparto, lógicamente, lo que ha señalado el señor Ministro respecto a cuál ha sido la teoría y la práctica de Chile desde los años cuarenta. En mi caso, me tocó en varias oportunidades tomar este tipo de decisiones y pedir la participación del país en misiones internacionales.

Pero quiero agregar dos o tres reflexiones.

La primera, como planteaba el Senador Larraín, es cuál ha sido la presencia de Chile versus la de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 19 de 102

Intervención

naciones desarrolladas. Es decir, qué reciprocidad hay entre los países que se comprometieron, que se retiraron, que no han entregado recursos y nosotros, que seguimos haciendo un esfuerzo. Y en ese sentido, yo diría que en este momento, claramente, no se observa reciprocidad internacional.

En segundo lugar, ¿qué reciprocidad interna ha habido?

Cuando uno visita la zona, escucha a autoridades de los países vecinos, ve y se plantea como una tarea fundamental de la Misión la promoción del desarrollo económico y social. Nosotros no somos quiénes para analizar la conducta de las distintas autoridades de Haití. Pero debe haber un mínimo de reciprocidad y de acciones que se correspondan con el esfuerzo que están llevando adelante nuestro país y las Naciones Unidas.

Lo mismo pasa, por ejemplo, cuando hablamos -el Senador Tuma se refería a ello- de capacitación, de apoyo a las empresas, etcétera. Hoy día todas las compañías de Haití tienen sus instalaciones o en República Dominicana o en Miami; han sacado todos los recursos.

Entonces, ha de haber reciprocidad tanto internacional como respecto del país que está recibiendo ayuda.

No podemos seguir nosotros -llevamos diez años- como la policía de Haití. Porque en eso nos hemos transformado: somos la policía para seguridad interior y exterior. Pero ¿dónde está el esfuerzo para promover la democracia, el desarrollo económico y social? ¿Qué cosas podemos hacer en esos ámbitos?

Por lo tanto, como lo manifestó el señor Ministro de Defensa , necesitamos estar revisando permanentemente esta materia. Y creo que es bueno el presente debate, porque va en la línea de definir ciertos parámetros con los cuales tenemos que continuar. Se está hablando -lo señalaba el señor Allamand - de permanecer hasta 2017. Ello significa gastar cien o doscientos millones de dólares más. ¿Y cuál es el cambio, el giro que experimentará nuestra presencia?

Reitero: no me parece que haya reciprocidad internacional ni interna, tanto de las autoridades políticas como económicas de ese país. Resulta muy fácil recibir ayuda por años y años y no hacer el esfuerzo interno que se requiere. Y es ahí donde, a mi juicio, debemos estar permanentemente revisando nuestra posición.

Por eso me parece bien -como lo ha dicho el señor Ministro - que este asunto esté en revisión. Tenemos que hacer un giro fundamental. Creo que el esfuerzo de las Fuerzas Armadas y de las policías ha sido extenso y largo, y a mi juicio ya suficiente. Hoy debemos pasar a otra etapa. Pero esta ha de contar también, como decía, con la actuación y la participación de países desarrollados y con mayores recursos que el nuestro y, a su vez, de autoridades políticas, civiles y económicas de Haití, que no están respondiendo a ese desafío.

Quise sumarme a las observaciones formuladas, en el sentido de que este debate habrá que llevarlo a cabo con mayor rigurosidad en las próximas etapas. Si vamos a permanecer hasta 2017 en esa nación, debemos definir claramente a qué estamos dispuestos y cuántos recursos invertiremos en eso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 20 de 102

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 20. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de mayo de 2012.

SITUACIÓN ECONÓMICA Y ADMINISTRATIVA DE EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO (ENAP)

El señor ESCALONA ( Presidente ).- La presente sesión especial fue citada para tratar la situación económica y administrativa en que se encuentra la Empresa Nacional del Petróleo.

Han sido invitados el señor Ministro de Hacienda , que está siendo subrogado por el señor Subsecretario , quien en este momento se halla haciendo uso de la palabra en la Cámara de Diputados, según me han informado sus asesores; el Ministro de Energía , señor Jorge Bunster , y el Gerente General de ENAP, señor Ricardo Cruzat , que viene acompañado del Gerente de Refinación y Comercialización de la institución, señor Julio Bertrand .

Asimismo, en las tribunas se encuentra una importante delegación de dirigentes sindicales de la Empresa Nacional del Petróleo, encabezada por el Presidente de la Federación Nacional , señor Jorge Fierro , que además -entiendo- es miembro del directorio de la empresa en representación de los trabajadores.

Bienvenidos, y gracias por acompañarnos.

Corresponde hacer uso de la palabra a los diferentes Comités Parlamentarios, de acuerdo a la distribución de tiempos establecida en el Reglamento, así como a los representantes del Ejecutivo, que disponen de 30 minutos.

Se encuentra inscrito, en primer lugar, el Senador señor Muñoz Aburto, a quien le cedo la palabra.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , me sumo a las expresiones positivas respecto del debate a que nos encontramos abocados. Por lo demás, significa retomar el que sostuvimos en los años 2006 y 2008, en medio de la crisis, cuando al menos en tres oportunidades discutimos en esta Sala acerca de la realidad de ENAP.

A mi juicio, la situación de la Empresa es homologable a la que, en general, presenta el sector energético en Chile.

Hemos llegado a una crisis total. Hoy día, el costo de la energía supera 265 dólares por mega. Las cuentas de las familias han subido tres o cuatro veces en los últimos años. No veo cómo las empresas chilenas, especialmente las pequeñas y medianas, podrán seguir siendo competitivas con ese factor, que supera tres veces el costo en Perú o en Brasil, e incluso, el de los países de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 21 de 102

Intervención

Unión Europea.

Por lo tanto, es preciso buscar soluciones. El diagnóstico lo tenemos.

Voy a referirme a algunos puntos.

En primer lugar, creo que la situación financiera de ENAP no soporta más y que hemos de avanzar rápidamente en su capitalización.

En segundo término, creo que el Ministerio de Hacienda puede aportar con fórmulas eficaces. Una de ellas es la eliminación urgente del impuesto del 6 por ciento a la importación de crudo. Es absurdo que el Estado grave hoy con ese tributo, en perjuicio de la única empresa que realiza tal operación -más encima, es estatal-, y favorezca a las que pueden traer directamente el combustible.

Hago referencia a esa medida independientemente de la discusión sobre la disminución de dicho porcentaje en el caso de las importaciones. Por mi parte, he manifestado que no estoy dispuesto a aprobar la disposición respectiva en el perfeccionamiento tributario.

¿Por qué señalo lo de la eliminación? Lo han dicho todos los Senadores que han usado de la palabra y el señor Ministro : a partir de 2004 -y especialmente en 2007, 2008, 2009-, las importaciones de hidrocarburos han aumentado y hoy llegan a más de 13 mil millones de dólares. Las hemos más que duplicado en los últimos cinco años. Y prácticamente el cien por ciento del crudo lo trae ENAP.

Por lo tanto, ahí está la carga. Y ese peso financiero, que la Empresa soportó durante años -en particular, en 2009-, no fue compensado por el Estado en su capitalización. ¡ENAP asumió todo el riesgo!

--(Aplausos en tribunas).

Y no se trata de mil millones de dólares, sino de mucho más. Porque, durante los últimos seis o siete años, ello se pudo resistir con altos stocks, a precios inmensos. ¿Para qué? Para que Chile no se quedara detenido. En efecto, no hemos avanzado en inversiones eléctricas ni en obras hidráulicas, y hoy día estamos dependiendo casi en cien por ciento del diésel para generar nuestra electricidad.

En seguida, cabe mencionar las inversiones.

Tenemos que solventar un plan de inversiones, lo que no hemos visto en los últimos años.

Me alegra que el señor Ministro se haya referido a la construcción de la planta de cogeneración en la Refinería Aconcagua. Este tipo de proyectos ya lo desarrollamos: me tocó inaugurar la planta de generación eléctrica Petropower en Talcahuano.

Por lo tanto, sabiendo que el costo de la energía constituye un elemento fundamental en la cadena de costos del negocio de refinación, me parece que se debe seguir adelante con estos proyectos.

De otro lado, hay que abordar lo relativo a las nuevas tecnologías.

Toda la prensa nacional y mundial habla del "Shale gas: una roca de esperanza" y del Tight gas en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 22 de 102

Intervención

el mercado internacional. ¿Qué estamos haciendo en esa materia?

¡Ahí es donde tendríamos que buscar la formación de sociedades! Porque, tal como tituló ayer un diario económico respecto de los CEOP, quizás anticipándose a esta sesión especial: "A cinco años de los contratos petroleros en Magallanes: la mitad fue vendido o abandonado".

¡Esa es la realidad! Por lo tanto, hay que cambiarla.

No sacamos nada con seguir con el modelo de los CEOP, que ha significado, como señaló muy bien la prensa ayer, que la mitad de los proyectos haya sido vendida o abandonada por empresas internacionales, como Apache y otras. Tenemos que buscar a los que tienen tecnología, a quienes son capaces de explotar energías convencionales y no convencionales, que representan el futuro.

Por consiguiente, me parece que en esa materia también debemos llevar a cabo un esfuerzo fundamental.

En suma, la ENAP debe perseguir asociarse con los mejores, a fin de capturar las habilidades complementarias que aportan los socios y obtener nuevos recursos financieros.

De otra parte, nos referiremos al gobierno corporativo.

Este asunto tampoco da para más. El Ministro ha anunciado el envío de un proyecto sobre el particular. Seguimos con una estructura de hace más de 50 años, lo cual difiere de la situación de otras empresas chilenas, que en su mayoría la han superado. La ENAP continúa con un directorio integrado por una serie de personajes a los que realmente poco les interesa su crecimiento.

Ese punto me parece fundamental. Es decir -como se ha expresado acá-, tenemos que transformar a la ENAP en una empresa nacional de energía.

El gran capital que ella tiene es ser una empresa de servicio y su recurso humano. Así lo demostró al llevar a cabo el proyecto de GNL Quintero. Y me habría gustado que siguiera desarrollando estas iniciativas, porque todo el día hablamos de geotermia, pero ¿quién trabajó en este ámbito primero en Chile? La ENAP, asociada con empresas extranjeras.

Sin embargo, ¿con qué nos encontramos hoy día? Un medio de prensa del lunes 21 de mayo titula: "Filial de renovables de Enel paraliza inversiones en Europa y destina US$ 900 millones a Chile". Pero después agrega: "En mayo de 2011, la compañía estatal Enap tomó la decisión de dejar el negocio de la geotermia en Chile, donde participaban en distintas exploraciones con Antofagasta Mineral y Enel Green Power". La firma "concretó la venta de su 40% que poseía en Energía Andina (...), pero siguió con la enajenación del 49% que tenía Geotérmica del Norte con Enel Green Power".

Vale decir, queremos transformar a la ENAP en la gran empresa energética de Chile, pero resulta que en un negocio básico: buscar una energía renovable como la geotermia, vende su participación.

Considero que la empresa posee la tecnología, los equipos y todas las condiciones para desarrollar la energía geotérmica. Pero no continúa su asociación con empresas chilenas y extranjeras, lo cual resulta fundamental.

Antes de que se termine mi tiempo, quiero abordar otro punto esencial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 23 de 102

Intervención

Tenemos que suscribir, al igual como sucedió con CODELCO en su tiempo, una alianza estratégica con los trabajadores. Es la única manera de avanzar en el progreso de la empresa.

--(Aplausos en tribunas).

O sea, al hablar del futuro de la ENAP resulta clave fortalecer ese procedimiento para seguir adelante en los temas que nos preocupan, como ocurrió en su tiempo con la Alianza Estratégica y el Plan Común de Empresa entre Gobierno, Administración y Trabajadores.

Esa fórmula de diálogo, basada en la confianza, y tener como norte la sustentabilidad de la empresa son fundamentales. Así, vamos a poder desarrollar el capital humano -como decía antes- que posee esta empresa.

En síntesis, creo firmemente en que el rol que la ENAP ha cumplido en la historia productiva de Chile puede y debe seguir manteniéndose en el futuro. Pero ello nos obliga a avanzar decidida y urgentemente para sacarla de la crisis en que se encuentra. Y, como lo he manifestado, para tal fin se requiere mejorar su crítica situación financiera, mediante su capitalización y la aplicación de mecanismos, como la eliminación del arancel de 6 por ciento para las importaciones de crudo. Ello mejoraría en el corto plazo sus posibilidades de disponer de un plan de inversiones más agresivo y acorde a las necesidades de la empresa, bajo la modalidad de la asociación con privados, en lo cual la ENAP ha sido pionera.

Debemos avanzar en el fortalecimiento de la alianza entre la administración y los trabajadores, al igual que en CODELCO. La actual situación obliga a ello, y los dirigentes sindicales, así como todos los trabajadores, han manifestado permanentemente su disposición y su capacidad para hacerlo.

Todo lo anterior nos exige entrar a la postergada discusión del gobierno corporativo que la ENAP requiere, y que podría además mejorar su condición en el mercado, convirtiéndola en la empresa estatal de energía y en un actor relevante de un sector cada vez más concentrado, que solo beneficia a quienes participan en él, dados los altos costos de la energía, que en numerosas ocasiones impiden el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y constituyen una carga importante en el presupuesto de las familias chilenas.

Eso quería aportar a la discusión. Y llamo a estar dispuestos a avanzar en los temas que he planteado, que son fundamentales para resolver no solo el problema de la ENAP, sino también el de la energía en Chile, que ya no da para más.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 5 de junio de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL FIN DE SOLICITAR A

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 24 de 102

Intervención

SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA CORRECCIÓN A LA BREVEDAD DE LA EXCLUSIÓN DE LA MODALIDAD DE LIBRE ELECCIÓN DEL FONDO NACIONAL DE SALUD, QUE AFECTA A LOS ADULTOS MAYORES (S 1484-12)

CONSIDERANDO:

1.- Que hace algunos meses, el Congreso Nacional dio su aprobación a la ley 20.531 que eximió total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a ciertos pensionados más vulnerables, lo cual significó un avance destacado por todos los chilenos, especialmente por nuestros adultos mayores, quienes venían solicitando desde hace muchos años la eliminación de la obligación de cotización de Salud.

2.- Que la iniciativa fue apoyada por todos los sectores políticos, en el entendido que significaba un avance, de enorme justicia para un grupo de chilenos que ya realizó aportes a la sanidad en su vida laboral activa, y que hoy se veían imposibilitados de financiar con sus, muchas veces, exiguas pensiones un descuento en materia de salud.

3.- Que durante la tramitación legislativa de esta iniciativa legal sobre eliminación o rebaja del 7%, se produjo un intenso debate respecto de los verdaderos alcances de esta eliminación, pero se estableció claramente en la norma, específicamente en el artículo 1 inciso 2 de la ley 20.531, que "los beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias que se encuentren exentos de la cotización legal de salud señalada en el inciso anterior y que no sean indigentes o carentes de recursos de conformidad al artículo 160 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, podrán optar por atenderse de acuerdo con la modalidad de libre elección prevista en el artículo 142 del citado decreto con fuerza de ley”, buscando el legislador, en dicho artículo 1 de la ley en comento mantener expresamente los derechos que tenían los beneficiarios de esta ley, hasta antes de la dictación de la misma.

4.- Que, desde hace meses, hemos recibidos variadas denuncias de pensionados afiliados a FONASA, quienes nos han señalado que por el hecho de ser beneficiarios de la ley 20.531, se les estaría impidiendo el acceso a la modalidad de libre elección producto de haber sido trasladado a la categoría A del seguro, tras la aplicación de la ley 20.531.

5.- Que nos parece que lo anterior representa un problema muy grave pues deja a cientos de adultos mayores en la imposibilidad de optar por los prestadores de salud de su elección, obligándolos a tener que atenderse en la red asistencial de salud pública, que muchas veces no dispone de cupos para atención de salud en forma expedita, especialmente en la temporada invernal.

PROYECTO DE ACUERDO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 25 de 102

Intervención

Por lo tanto, el Senado acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidente de la República, que instruya al Ministro de Salud, para que en conjunto con la Superintendencia de Salud y Fonasa, corrijan a la brevedad la exclusión de la modalidad de libre elección del Fondo Nacional de Salud que está afectando a un número importante de adultos mayores de nuestro país tras la publicación de la ley N° 20.531 que eximió total o parcialmente de la obligación de cotizar para salud a determinados pensionados.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 25. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 13 de junio de 2012.

DESIGNACIÓN DE SEÑORA PILAR MOLINA ARMAS Y DE SEÑORES FRANCISCO FREI RUIZ-TAGLE, ANTONIO LEAL LABRÍN Y ARTURO BULNES CONCHA COMO MIEMBROS DE DIRECTORIO DE TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE

El señor ESCALONA ( Presidente ).- La presente sesión ha sido convocada para ocuparse del oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para nombrar a la señora Pilar Molina Armas y a los señores Francisco Frei Ruiz-Tagle, Antonio Leal Labrín y Arturo Bulnes Concha directores de la empresa Televisión Nacional de Chile por los períodos que en cada caso se indica, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la urgencia del inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1479-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 18ª, en 16 de mayo de 2012.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, sesión 24ª, en 12 de junio de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Cabe consignar que a la sesión en que la Comisión de Educación analizó la proposición concurrieron, especialmente invitados, la señora Pilar Molina Armas y los señores Antonio Leal Labrín y Arturo Bulnes Concha. Asimismo, que don Francisco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 26 de 102

Intervención

Frei Ruiz-Tagle comunicó sus excusas por no poder asistir a ella, sin perjuicio de lo cual envió por escrito sus juicios respecto del funcionamiento de Televisión Nacional de Chile.

La Comisión deja constancia, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Quintana e Ignacio Walker, que en la designación de que se trata se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico vigente, y propone a la Sala dar su acuerdo para el nombramiento de la señora Pilar Molina Armas y de los señores Francisco Frei Ruiz-Tagle y Antonio Leal Labrín por un período de ocho años, hasta el 23 de mayo de 2020, y para el del señor Arturo Bulnes Concha por el período que le restaba a don Carlos Zepeda Hernández -quien fue nombrado Presidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile -, hasta el 23 de mayo de 2016.

Es necesario hacer presente que el Senado debe pronunciarse respecto del conjunto de las proposiciones y de que el nombramiento de los directores requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, o sea 19 votos.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente, quiero hacer una consulta a la Secretaría.

Dado que uno de mis hermanos está incluido en la lista que se propone, ¿me afecta alguna inhabilidad para votar? Lo pregunto porque corresponde pronunciarse por el conjunto de la proposición y no por cada persona.

Antiguamente se planteó el mismo problema, pero entonces no existían las legislaciones que ahora nos rigen, como la relativa a la transparencia, entre otras.

Por ello, pido que la Secretaría me señale si estoy inhabilitado o no para votar.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- La Secretaría responderá su consulta en breves momentos, señor Senador.

El señor FREI (don Eduardo).- Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de julio de 2012.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL. TRÁMITE HABILITANTE

El señor FREI (don Eduardo).-

Señor Presidente , una vez más, estamos en los medios de prensa, porque tuvimos que suspender la sesión y postergar el debate sobre la habilitación, porque había programado un "cotelé", como se dice. Una vez más somos objeto del desprecio de la ciudadanía y de la más mala calificación de toda la institucionalidad chilena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 27 de 102

Intervención

Hoy día en la tarde, en la reunión de la Comisión de Hacienda, expresé al Ministro (a quien escuché anoche en la televisión) que el proyecto sobre salario mínimo debía haberse aprobado el 30 de junio. Pero ingresó a la Cámara de Diputados prácticamente el último día del mes, antes de la semana regional. Y recién se habría iniciado su discusión en el Senado, donde se habría aprobado o rechazado. Si se hubiera presentado con anterioridad -durante la primera o segunda semana de junio-, podríamos haber avanzado, tener el diálogo, la posibilidad de llegar a acuerdos y dar el paso que hoy día se está iniciando, con las consiguientes complicaciones...

De lo otro de que nos imponemos permanente y reiteradamente, tanto en versión del oficialismo como en otras expresiones, es del tema de la responsabilidad, como si de parte nuestra ella no existiera en cada uno de los proyectos que debatimos.

He escuchado también que una de las razones por las cuales especialmente Renovación Nacional ha tomado la decisión de aprobar esta habilitación, es que se produzca más adelante un diálogo fructífero y conducente, que permita satisfacer a todos los involucrados. Y dentro de las soluciones se habla de la propuesta de una solución plurianual.

Con mucha responsabilidad digo que en el 2008, el 2009 y el 2010 tuvimos tres años de reajuste sin un proyecto especial, sin comisiones, sino con la voluntad del Gobierno de mandar un proyecto de ley que fijaba el salario mínimo en tres años, con un criterio que consideraba los factores de crecimiento, inflación, la situación del país y, además, un factor de equidad. Porque lo que se echa de menos en el debate, en este proyecto y en las cifras es la equidad. Porque las desigualdades, que son el germen de todos los movimientos sociales que ha habido en el último tiempo, se han tornado insostenibles, insoportables incluso para la estabilidad y la gobernabilidad del país en el próximo tiempo. Y si la clase política no es capaz de resolver este problema, lo vamos a pagar muy caro.

Este debate lo tuvimos extensamente en la campaña presidencial, cuando Monseñor Goic habló del salario ético. Y todos nos comprometimos al respecto, pero han pasado tres años y poco se ha avanzado.

Por lo tanto, espero que, después de tanto tiempo, dialoguemos de verdad, con toda la voluntad.

El proyecto de ley de reforma tributaria entró al Congreso el 3 de mayo. Hasta hoy, 4 de julio -o sea, han pasado dos meses- no hemos tenido ninguna conversación ni diálogo. Al principio, a solicitud y a propuesta del Presidente del Senado , el Ministro de Hacienda concurrió en dos oportunidades y nos dijo: "Venimos a conversar no más". Pero nunca más hablamos del tema tributario.

Entonces, si queremos realmente un diálogo conducente o fructífero, como dijo el Senador García, hagámoslo de verdad. Existen las oportunidades para ello.

Reitero: para el mecanismo plurianual no se necesitan tantas comisiones. A veces nos llenamos de estas. Y también el presente Gobierno ha caído en eso.

Se requiere voluntad política, mandar el proyecto y establecer la fórmula plurianual. Así se dará un sello de equidad, porque es lo que necesita y demanda la inmensa mayoría de los chilenos.

En Regiones el sueldo mínimo lo percibe prácticamente toda la gente. En Osorno y Valdivia son muy pocos los que ganan un salario sobre los 250 mil pesos. Esa es la realidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 28 de 102

Intervención

El ingreso mínimo tiene una incidencia muy importante en el país.

No me voy a referir más a las discusiones económicas, etcétera, ni a las circunstancias en que cada una de estas materias se ha discutido.

Espero que, aunque sea tarde, iniciemos ese diálogo fructífero y conducente que todo el país espera.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 11 de julio de 2012.

MODIFICACIÓN DE LEY Nº 19.327, SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE VIOLENCIA EN RECINTOS DEPORTIVOS

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.327, sobre normas para la prevención y sanción de hechos de violencia en los recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4864-29) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 51ª, en 11 de septiembre de 2007.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 1ª, en 13 de marzo de 2012.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 33ª, en 10 de julio de 2012.

Discusión:

Sesión 2ª, en 14 de marzo de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 14 de marzo de este año y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, la que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Además, la Comisión realizó diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general, todas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 29 de 102

Intervención

las cuales fueron acordadas por unanimidad, con excepción de dos de ellas, que serán puestas en discusión y votación oportunamente.

Las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o se presenten indicaciones renovadas.

De estas enmiendas unánimes, la recaída en el inciso final del artículo 4°, nuevo, propuesto en el N° 4 del artículo 1° del proyecto, debe ser aprobada con 22 votos, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

Cabe hacer presente, asimismo, que durante el estudio en particular la Comisión tuvo a la vista las proposiciones contenidas en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos artículos de la Ley sobre Violencia en los Estadios, según se da cuenta en un acápite posterior de su informe, y que no se propuso a la Sala refundir ambas iniciativas por impedirlo, en este trámite constitucional, el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las modificaciones introducidas por la Comisión; en la cuarta, el texto que quedaría si se aprobaran dichas enmiendas; y en la quinta, el cuerpo legal definitivo.

De consiguiente, la primera votación, si Sus Señorías así lo estimaran, sería una sola: la de las enmiendas unánimes, entre las que hay una norma de rango orgánico constitucional.

El señor ESPINA.- ¿Cuáles son los artículos en que las enmiendas no se acordaron por unanimidad? ¿En qué parte están?

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- En las páginas 5 y 9 del boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

En la página 5 la enmienda se aprobó con los votos a favor de los Senadores señores Espina, Larraín (don Carlos) y Walker (don Patricio). Se abstuvo el Honorable señor Larraín (don Hernán).

En la página 9 la modificación fue aprobada con los votos favorables de los Senadores señores Espina, Larraín (don Hernán) y Walker (don Patricio). Se abstuvo la Honorable señora Alvear.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión particular el proyecto.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente, me sumo a las expresiones que se han vertido respecto a la importancia de este proyecto.

La primera iniciativa que presentamos sobre el particular -en 1997, según recuerdo- fue a raíz de los primeros signos fuertes de violencia en un estadio. En el Congreso debatíamos el proyecto de ley de Chiledeportes.

En esa oportunidad, se discutió si se incluía en esta última normativa la materia que ahora nos ocupa. Se determinó no hacerlo, porque su idea central apuntaba al deporte amateur.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 30 de 102

Intervención

Después, en los años 2001 y 2002 trabajamos con un grupo de Senadores en la ley sobre sociedades anónimas deportivas profesionales, donde analizamos en profundidad este asunto.

Yo creo que no hay solución a la violencia en los estadios. Este proyecto la aborda, pero es un problema que persistirá, sin que los clubes profesionales asuman su responsabilidad.

Hoy día el gran conflicto que enfrentan quienes pretenden acceder a un estadio es la reventa de entradas, las cuales son repartidas por los clubes entre las barras bravas. Eso ha sido lo tradicional.

En los países con mayor desarrollo de las actividades en comento nunca hemos visto policías al interior de los recintos deportivos. Estos son controlados absolutamente por los clubes profesionales involucrados en los eventos, que les reportan ingresos muy sustanciales. Y uno de los efectos de los delitos -se ha dicho acá- es el de que quienes los cometen no ingresan al estadio. El otro, el de que sencillamente se cancela la autorización para la asistencia de público, medida que la ANFP ha estado aplicando en el último tiempo.

Nuestra diferencia con Europa radica en que allá los partidos de alto riesgo muchas veces permiten recaudar uno a dos millones de dólares. Entonces, basta que a un club le impidan la asistencia de público durante tres fechas para que su presupuesto quede muy disminuido.

Esa es la realidad que hay que enfrentar.

Hace pocos días varios parlamentarios que viajamos a Buenos Aires para presenciar el partido entre la "U" y Boca Juniors tuvimos oportunidad de ver el nivel de violencia que, como en muchos otros estadios, se genera en La Bombonera. Y ello, prácticamente con la participación de los dirigentes y la "vista gorda" -digámoslo así- de las policías.

La iniciativa que nos ocupa enfoca su acción hacia los dueños de los espectáculos deportivos, los cuales son altamente beneficiosos para las distintas sociedades profesionales.

Por eso, me sumo a las felicitaciones. Y coincido con lo que dice el Senador Pizarro respecto a los mil metros perimetrales. Si se tiene en cuenta que esa distancia corresponde a entre 10 y 12 cuadras, es evidente que en todas nuestras Regiones ello implicará cubrir prácticamente todo el centro de la ciudad.

Señor Presidente , para que la ley en proyecto no sea letra muerta como tantas otras que hemos despachado, necesitamos que la Asociación Nacional de Fútbol Profesional se comprometa a asumir su responsabilidad civil en los hechos descritos. De lo contrario, vamos a seguir en una situación muy compleja.

Las barras son manejadas, a través de terceros, por los clubes deportivos, que financian sus actividades, las cuales terminan en lo que todos sabemos.

Espero que efectuemos un trabajo mancomunado. Y la participación de las sociedades anónimas deportivas es fundamental para que la futura ley sea efectiva y de nuevo podamos ir a ver fútbol tranquilamente.

A quienes hemos sufrido la acción de esas verdaderas bandas en todos los recintos deportivos, aquí y en el extranjero, nos alegra mucho que se dicte una nueva legislación sobre la materia. En ella han trabajado personas que han ido algunas veces a un estadio (a lo mejor, nunca). Pero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 31 de 102

Intervención

aquellos que lo hemos hecho habitualmente sabemos que las medidas diseñadas deben hacerse carne en la conducta de la gente.

Reitero mis felicitaciones a quienes intervinieron en el estudio de la ley en proyecto, que espero se pueda aplicar y no sea letra muerta como la anterior.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 17 de julio de 2012.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8387-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del oficio de la Cámara de Diputados en sesión 30ª, en 3 de julio de 2012.

En segundo trámite, sesión 34ª, en 11 de julio de 2012

Certificado de Comisión:

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

Discusión:

Sesión 32ª, en 4 de julio de 2012 (se aprueba la insistencia y vuelve a la Cámara de Diputados).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El debate en general se realizó cuando el Senado habilitó la tramitación de la iniciativa al aprobar la insistencia por los dos tercios de los Senadores presentes, de acuerdo al artículo 68 de la Carta Fundamental.

La Comisión de Hacienda, en consecuencia, solo discutió en particular el proyecto y, por cuatro votos a favor y uno en contra, lo aprobó en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados. Votaron a favor los Senadores señora Rincón y señores García, Frei (don Eduardo) y Lagos, y se pronunció en contra el Honorable señor Novoa.

El texto de la iniciativa se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a la vista en sus computadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 32 de 102

Intervención

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , el proyecto de reajuste del salario mínimo ingresó a la Cámara de Diputados el 19 de junio. Allí fue rechazado, y posteriormente el Senado habilitó su trámite en esa rama legislativa. En la tercera instancia la Cámara Baja rechazó el articulado casi por completo, y este es el texto que recibimos hoy día en la Comisión de Hacienda.

La discusión de fondo se centró, básicamente, en el monto del ingreso mínimo. Se emitieron distintas opiniones al respecto, no solo de Senadores de la Oposición, sino también de Gobierno. Y nosotros hemos insistido en aumentar la cifra.

¿Por qué insistimos en aumentar la cifra? Por un criterio de equidad, para disminuir la desigualdad en Chile.

Creemos que el país está en condiciones de elevar el monto. Porque, de acuerdo con las informaciones de que disponemos, la cantidad de personas que perciben el salario mínimo varía entre 600 mil y 700 mil, y, lógicamente, corresponden a los sectores de más bajos recursos.

Otro punto que suscitó debate fue la propuesta, contenida en la indicación del Ejecutivo, en orden a crear una comisión técnica encargada de elaborar un sistema de reajuste bianual o trianual, con el propósito de evitar que el monto del salario mínimo deba discutirse año tras año en el Congreso.

Nosotros rechazamos esa parte de la indicación y sostuvimos que, en el evento de que se enviara un proyecto nuevo que contemplara la creación de una comisión técnica de ese tipo, tendría que contener un capítulo con relación a la equidad. No nos parece adecuado que solo se barajen cifras, pues el país debe avanzar también en cuanto a equidad.

En diversas ocasiones se ha planteado que para qué se necesita una iniciativa de ley para tal efecto, considerando, además, que en el año 1998 enviamos al Parlamento un proyecto que reajustaba el ingreso mínimo, durante 3 años, en una cifra superior al 8 por ciento. La crítica contra ese mecanismo apunta a que con eso aumentaría el desempleo. Sin embargo, tal como quedó demostrado hoy en la Comisión, en la que estuvieron, incluso, representantes del Instituto Libertad y Desarrollo, casi no hay experiencias empíricas que demuestren aquello. Existen estudios que justifican tal afirmación, pero también hay otros que sostienen lo contrario.

En seguida, me referiré a un informe del Centro de Estudios de la Universidad del Desarrollo, que no es precisamente de Oposición. En él se indica que hay espacio para un aumento importante del salario mínimo. Y para corroborarlo se cita la opinión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual postula que, si el salario mínimo representara entre 30 y 60 por ciento del PIB per cápita, no tendría efecto negativo sobre el empleo.

En la actualidad, el salario mínimo en Chile es del orden de 34 por ciento del ingreso per cápita.

Si nosotros aumentáramos el ingreso mínimo a una cifra superior a la propuesta por el Ejecutivo , estaríamos hablando de 35, 37 o 38 por ciento. Pensamos que, absoluta y claramente, hay espacio para eso. Además, todos hemos escuchado, de modo permanente, el discurso oficial en el sentido de que la economía chilena está sólida; de que tenemos reservas; de que se han incrementado los empleos, etcétera.

Y si se compara el aumento del ingreso mínimo versus el del PIB per cápita, este ha sido por lo menos 3, 4 o 5 veces más alto en los últimos 15 o 20 años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 33 de 102

Intervención

Por lo tanto, enfrentados nuevamente a esta discusión y esta votación, en la Comisión de Hacienda nosotros rechazamos casi en todas sus partes la indicación que el Ejecutivo presentó esta mañana. Solo aprobamos, a fin de que la iniciativa prosiguiera su discusión en el Parlamento, el artículo único despachado por la Cámara de Diputados, donde, en síntesis, se establece que las platas para financiar el mayor gasto que represente el proyecto provendrán del Tesoro Público.

Señor Presidente , nosotros siempre hemos manifestado y mantenido la tesis del diálogo, de realizar conversaciones para buscar acuerdos. Y lo hicimos otra vez ayer en la tarde, para demostrar que nuestra posición no es inflexible; que siempre estamos dispuestos a dialogar y a conversar. Desgraciadamente, en esta oportunidad no llegamos a acuerdo y, al parecer, el único camino que va quedando es el del veto.

La discusión acerca del monto del salario mínimo se inició durante la campaña presidencial de 2009, cuando el Presidente de la Conferencia Episcopal , monseñor Alejandro Goic , habló de un salario ético...

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Terminó su tiempo, señor Senador.

El señor FREI (don Eduardo).-... ascendente a una cifra cercana a los 250 mil pesos en un horizonte de tiempo -finalizo en seguida, señor Presidente-, y en todos los foros realizados en ese entonces, la totalidad de los candidatos apoyamos esta proposición de la Iglesia.

En consecuencia, el trasfondo del debate sobre el particular ha tenido presente esa discusión, que todavía no se ha cerrado.

La pregunta de fondo es ¿el país está en condiciones de financiar un salario mínimo más alto? Yo creo que sí.

¿La economía chilena está en condiciones de hacerlo? Yo creo que sí.

--(Aplausos en tribunas).

La semana pasada, el Servicio de Impuestos Internos entregó la cifra de aumento de la recaudación tributaria en el primer semestre del año en curso: casi 8 por ciento. Ello, proyectado hacia fin de año, significa un ingreso adicional de más o menos 3 mil millones de dólares.

El señor ESCALONA (Presidente).- Concluyó su tiempo, señor Senador.

Puede redondear la idea.

El señor FREI (don Eduardo).- Paralelamente, el año pasado, con motivo de la discusión presupuestaria para 2012, dicho Servicio aclaró que los ingresos tributarios de 2011 se habían incrementado en 8,1 por ciento del presupuesto fiscal, o sea, en cerca de 4 mil millones de dólares.

Por consiguiente, consideramos que hay espacio y que existen las condiciones para subir el monto del salario mínimo.

Además, se encuentra pendiente la reforma tributaria.

El proyecto de reforma tributaria ingresó el 3 de mayo último a la Cámara de Diputados, donde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 34 de 102

Intervención

todavía no ha llegado a puerto. Seguramente el Senado lo recibirá en el mes de agosto.

Con relación a esa iniciativa, distintos economistas han señalado que, de aprobarse en la forma como se envió al Parlamento, en virtud del ingreso adicional que se produciría, la carga tributaria se mantendría prácticamente inalterable.

Por lo tanto, estimamos que hay espacio para elevar el ingreso mínimo. En el debate realizado la semana pasada, en el cual participamos junto con el Senador Novoa y donde estuvo presente el Subsecretario de Hacienda , especialistas tributarios señalaron que el proyecto mencionado adolece de una serie de defectos, pero, sobre todo, plantearon -lo dijo el Subsecretario aludido- que hoy día el Fondo de Utilidades Tributables supera los 200 mil millones de dólares.

Si aplicáramos una tasa impositiva solo a esa cantidad, financiaríamos la educación, la salud y diversos programas sociales que el país necesita.

Repito: están dadas las condiciones para un reajuste mayor del salario mínimo; se puede hacer el esfuerzo. Creo que la gente, y en especial los trabajadores, sentirían que aquí hay un espacio para avanzar en la igualdad y la equidad que Chile tanto necesita.

Toda la gran discusión que hemos tenido en el último tiempo,...

--(Aplausos en tribunas).

El señor ESCALONA (Presidente).- Le advierto al Senador señor Frei que, conforme al Reglamento, por ser esta la discusión en particular de la iniciativa, cada Senador dispone de cinco minutos.

El señor FREI (don Eduardo).- Entonces, solo quiero reiterar que hay espacio para incrementar el monto del salario mínimo. Ello no produciría desempleo y daríamos la señal potente de que la clase política es capaz de enfrentar el problema más difícil que tiene hoy la sociedad chilena: la desigualdad e inequidad.

Considero que podemos avanzar en ello; que podemos dar ese paso.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 18 de julio de 2012.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL. VETO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en las observaciones, en segundo trámite constitucional, formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con informe verbal de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8387-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 35 de 102

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del oficio de la Cámara de Diputados en sesión 30ª, en 3 de julio de 2012.

En segundo trámite, sesión 34ª, en 11 de julio de 2012.

Observaciones del Ejecutivo , en segundo trámite, sesión 36ª, en 18 de julio de 2012.

Certificado de Comisión:

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

Informe de la Comisión de Hacienda (verbal sobre observaciones): sesión 36ª, en 18 de julio de 2012.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 4 de julio de 2012 (se aprueba la insistencia y vuelve a la Cámara de Diputados); 35ª, en 17 de julio de 2012 (se aprueba la proposición de la Comisión de Hacienda).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Las observaciones presentadas por el Ejecutivo al texto despachado por el Congreso Nacional son tres:

La observación N° 1 incorpora un artículo que establece el monto del reajuste del ingreso mínimo mensual y otras normas que fijan el reajuste de las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares y del subsidio familiar contenido en el artículo 1° de la ley N° 18.020.

La observación N° 2 contiene disposiciones que determinan el reajuste, por el solo ministerio de la ley, del ingreso mínimo mensual, a contar del 1° de julio de 2013, de las demás asignaciones y del subsidio familiar, si se dan los supuestos que el mismo artículo contempla para el año 2013.

Y la observación N° 3 efectúa una adecuación en el artículo único aprobado por el Congreso Nacional.

Cabe hacer presente que las observaciones se discuten en general y en particular a la vez y se votan separadamente, sin que proceda dividir la votación de cada una de ellas.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Solicito el asentimiento de la Sala para que se adopte la resolución de que haya una intervención por Comité, de hasta 10 minutos.

El señor PROKURICA.- Muy bien, señor Presidente.

--Así se acuerda.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Sin perjuicio de lo que se acordó recién, ofreceré la palabra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 36 de 102

Intervención

al Presidente de la Comisión de Hacienda para que relate su informe.

En la discusión general y particular de las observaciones, tiene la palabra el Senador señor García.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , solamente deseo hacer una aclaración.

El Ministro Chadwick -entiendo que ya se retiró-, cuando terminó sus palabras, me señaló que las declaraciones que había formulado no correspondían exactamente a las que había informado la prensa. Yo le hice presente que de cualquier manera aquellas eran las que había leído la gente, y que por eso me había referido al tema.

En todo caso, reitero que, si uno lee las opiniones tanto del Vicepresidente como del Presidente de Renovación Nacional , más el incidente que se registró en La Moneda hace pocos días, se habrían requerido calificativos mucho más duros. Sin embargo, ya que el señor Ministro me indicó al final que se disculpaba si existía en mí algún tipo de molestia, yo, como no soy rencoroso, le acepté sus disculpas, reiterando que siempre opino acerca de los temas sobre la base de argumentos y no de descalificaciones personales.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 18 de julio de 2012.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL. VETO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en las observaciones, en segundo trámite constitucional, formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con informe verbal de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8387-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del oficio de la Cámara de Diputados en sesión 30ª, en 3 de julio de 2012.

En segundo trámite, sesión 34ª, en 11 de julio de 2012.

Observaciones del Ejecutivo , en segundo trámite, sesión 36ª, en 18 de julio de 2012.

Certificado de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 37 de 102

Intervención

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

Informe de la Comisión de Hacienda (verbal sobre observaciones): sesión 36ª, en 18 de julio de 2012.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 4 de julio de 2012 (se aprueba la insistencia y vuelve a la Cámara de Diputados); 35ª, en 17 de julio de 2012 (se aprueba la proposición de la Comisión de Hacienda).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Las observaciones presentadas por el Ejecutivo al texto despachado por el Congreso Nacional son tres:

La observación N° 1 incorpora un artículo que establece el monto del reajuste del ingreso mínimo mensual y otras normas que fijan el reajuste de las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares y del subsidio familiar contenido en el artículo 1° de la ley N° 18.020.

La observación N° 2 contiene disposiciones que determinan el reajuste, por el solo ministerio de la ley, del ingreso mínimo mensual, a contar del 1° de julio de 2013, de las demás asignaciones y del subsidio familiar, si se dan los supuestos que el mismo artículo contempla para el año 2013.

Y la observación N° 3 efectúa una adecuación en el artículo único aprobado por el Congreso Nacional.

Cabe hacer presente que las observaciones se discuten en general y en particular a la vez y se votan separadamente, sin que proceda dividir la votación de cada una de ellas.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Solicito el asentimiento de la Sala para que se adopte la resolución de que haya una intervención por Comité, de hasta 10 minutos.

El señor PROKURICA.- Muy bien, señor Presidente.

--Así se acuerda.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Sin perjuicio de lo que se acordó recién, ofreceré la palabra al Presidente de la Comisión de Hacienda para que relate su informe.

En la discusión general y particular de las observaciones, tiene la palabra el Senador señor García.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , no soy populista, ni demagógico.

Se nos dijo, textualmente: "... ellos con su populismo y su demagogia dan pan, algunas migajas para hoy y hambre para mañana".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 38 de 102

Intervención

Quiero recordar que en 1998, como Presidente de la República , mandé un proyecto de ley, que esta Sala discutió el 13 de mayo de ese mismo año. El reajuste comenzó a regir en julio. O sea, estábamos bastante adelantados. No siempre estas iniciativas se han mandado a última hora.

El acuerdo se firmó con la CUT, con los trabajadores y con diversas organizaciones gremiales, como ASEXMA, CONUPIA, Confederación del Comercio Detallista.

También solicitamos un estudio a la Organización Internacional del Trabajo sobre la situación del salario mínimo en Chile y las posibilidades de reajustarlo a los niveles en que finalmente se concluyó.

Eso significó elevar el salario mínimo para tres años.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto por 94 votos favorables y cero en contra.

Y cuando lo vio nuestra Corporación, antes de aprobar el proyecto, los Senadores señalaron que era factible dar más, que todos los aumentos propuestos podrían haber sido mayores. Se dijo: "la posibilidad de dar beneficios superiores se explica por efecto del crecimiento del país, ya que, como consecuencia de ser sostenido, los ingresos fiscales prácticamente se han triplicado en los últimos ocho años. La pregunta que cabe formularse es por qué no se han triplicado la asignación familiar, el subsidio familiar y los bonos y aguinaldos para quienes perciben pensiones mínimas o asistenciales".

Ahí no había ni populismo, ni demagogia, ni muchas otras cosas que se han manifestado.

Ahora bien, durante el debate en la Comisión de Hacienda tuvimos oportunidad de escuchar a distintos organismos que estudiaron la materia. En aquella ocasión conocimos especialmente un informe de la Universidad del Desarrollo, basado en un estudio de la OIT -ya lo había mencionado-, que dice: "... cuando el ingreso del salario mínimo está entre 30 y 60 por ciento del ingreso per cápita del país no hay impacto marginal en el empleo".

Con eso me quedo, señor Presidente.

Reitero: no hemos sido ni populistas, ni demagógicos.

Podríamos decir lo mismo de Senadores de Renovación Nacional que han insistido en un mayor aumento del monto del salario mínimo, o de las declaraciones que hizo en la prensa hoy el Vicepresidente de ese partido, quien expresó: "Utilizar el veto presidencial sería otro error político". Y habla de dar la batalla hasta el final por los 200 mil pesos propuestos por su tienda.

Luego de referirse al veto, expresa algo que, a mi juicio, constituye la razón por la cual se ha dilatado la tramitación de este proyecto en el Congreso. Él dice que Renovación Nacional "estará siempre por proponer y debatir, sin pensar en lealtades malentendidas. Si la UDI optó por cuadrarse a cualquier precio, ellos verán. Ya todos saben qué piensan la UDI y RN en temas relevantes. Nosotros queremos reformar el binominal y ellos no; nosotros creemos que es factible un sueldo mínimo mayor, ellos no. Ahí está la diferencia".

Tendríamos que concluir que el Vicepresidente de RN es un populista y un demagogo. No será ese el comentario que haré, señor Presidente .

Yo podría señalar muchos ejemplos -lo dije a la prensa- de populismo. Pero lo central es que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 39 de 102

Intervención

nosotros hemos planteado críticas políticas. Jamás he hecho descalificaciones personales. No es mi modo de actuar en política.

Creo que, cuando se manifiestan puntos de vista diferentes, no es aceptable la descalificación casi matonesca o dictatorial. Por lo tanto, debemos cambiar ese tipo de lenguaje. No es la primera vez que ocurre una cosa como esta en los últimos días.

Según se ha dicho muchas veces, ello fue parte del clima de violencia, de no amistad cívica, de destrucción democrática que vivió Chile.

Respetémonos en nuestras opiniones.

Aquí dijimos -y lo reiteramos- que el país se encuentra en buenas condiciones. Existen los recursos para realizar un esfuerzo mayor.

Lo mismo planteamos respecto de la reforma tributaria, cuestión que no solo señalamos nosotros. El Centro de Estudios Públicos efectuó un análisis con CIEPLAN, que arrojó cifras absolutamente distintas. Por eso, esperamos poder discutir dicha reforma y ver la posibilidad de llegar a acuerdos que permitan financiar los proyectos y las demandas sociales del país.

Señor Presidente, en ese ánimo estoy, y participo en cada uno de los debates.

Las materias de interés nacional son discutibles y se deben abordar sin descalificaciones, sin insultos y siempre pensando en el bien común.

Todos sabemos que durante la campaña presidencial de 2009 se habló del salario ético, planteado por monseñor Goic . Esta es una tarea pendiente de la sociedad chilena. Estamos claros en que hay desigualdad e inequidad. Y en la medida que realicemos los cambios necesarios, podremos avanzar en la construcción de una sociedad con más estabilidad, con más gobernabilidad.

Esa es una tarea que quedará pendiente si no resolvemos los problemas del presente.

Ahora bien, con respecto al famoso veto, respaldo lo dicho por el Senador Lagos. Ayer quedamos de acuerdo en posibilitar -y no dilatar- el trámite de hoy con el compromiso de que no se enviara ninguna indicación tocante a la fijación de un mecanismo permanente. Dijimos claramente que esa materia debería ir en un proyecto aparte.

Señor Presidente , le agradezco al Senador señor Novoa por decir que en los últimos 22 años ha habido disciplina fiscal y responsabilidad para actuar. Durante el último año de mi Gobierno, con toda la crisis asiática encima, podría haber pedido créditos -me los ofrecieron- por 5, 10, 20 mil millones de dólares. No lo hice. Acometimos la tarea, y ya en mayo de 2000 estábamos creciendo a tasas superiores al 5 por ciento.

Esa fue la responsabilidad que asumimos. Y por eso lo hicimos.

De la misma manera hemos enfrentado cada uno de los debates. Y esperamos que situaciones como la descrita no se repitan, porque, en definitiva, solo desprestigian a la clase política.

Gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 40 de 102

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 31 de julio de 2012.

MODIFICACIÓN DE ESCALA DE SUELDOS BASE PARA PERSONAL DE MUNICIPALIDADES

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la escala de sueldos base fijada para el personal de las municipalidades por el artículo 23 del decreto ley Nº 3.551, de 1980, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y certificado de la Comisión de Hacienda. La urgencia ha sido calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8333-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 33ª, en 10 de julio de 2012.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 37ª, en 31 de julio de 2012.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 37ª, en 31 de julio de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es aumentar progresivamente las remuneraciones de los funcionarios municipales de manera que en el plazo de cuatro años homologuen sus sueldos base con los de los funcionarios públicos del nivel central.

La Comisión de Gobierno, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Bianchi, Coloma, Rossi, Sabag y Zaldívar, acogió la idea de legislar.

Por su parte, la Comisión de Hacienda la aprobó por 3 votos a favor, de los Honorables señores García, Lagos y Novoa, y 2 abstenciones, de los Senadores señora Rincón y señor Frei.

El texto que se propone sancionar en general se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición en los computadores.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 41 de 102

Intervención

En discusión general el proyecto.

El señor FREI (don Eduardo).-

Señor Presidente , en la última reunión de la Comisión de Hacienda antes de la semana regional se pidió aprobar la iniciativa que ahora nos ocupa a fin de que pasara de inmediato a la Sala en la sesión del miércoles 18 de julio.

Nosotros pedimos recibir a la Asociación Chilena de Municipalidades y contar con la opinión también de los empleados del sector, ya que se trata de una normativa importante y de una nivelación obtenida por estos últimos con el Gobierno y la entidad mencionada.

El proyecto llegó sin financiamiento a dicho órgano técnico. Según lo logrado, el costo ascendería a 24 mil millones de pesos, de los cuales el Gobierno aportaría dos cuotas de 6 mil millones cada una, correspondientes al segundo semestre en curso y a 2013, y la Asociación cubriría la diferencia, de 12 mil millones. Desde ese punto de vista, lo consideramos algo factible. Pero el problema radica en que, a partir de 2014, el monto total va a recaer ciento por ciento en los municipios. Sobre esa base formulamos nuestras observaciones.

Deseo reiterar lo que advertí en la Comisión: desde hace muchos años venimos escuchando a los alcaldes quejarse de los parlamentarios, quienes aprueban iniciativas cuyo alto financiamiento no puede ser enfrentado por los municipios. Y el pato de la boda lo pagan las comunas pequeñas.

En el caso concreto de las dos Regiones que represento, dos comunas no enfrentarán dificultades, pero sí otras 13, por vivir del Fondo Común Municipal y carecer de recursos adicionales. Y las cantidades que nos ocupan son importantes para ellas.

Por esa razón, después de escuchar a representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades y a dirigentes de distintas entidades gremiales, el proyecto se aprobó por tres votos a favor y dos abstenciones. Una de ellas fue la mía, para facilitar su paso a la Sala. No estoy en condiciones de pronunciarme a favor de un articulado que significa una carga de ese volumen para las municipalidades, sobre todo en un plazo largo. Si fuera por un año o un año y medio, se podría comprender que hiciesen un esfuerzo por 12 mil millones de pesos, pero no por 24 mil millones en forma definitiva, a menos que en el Presupuesto fiscal de 2013 o 2014 se subsanara de alguna manera la situación. Tal es el motivo por el cual tomamos esa decisión el día de ayer.

Y reitero mi disposición.

El Presidente de la Asociación de Municipalidades , que participó con su equipo, manifestó claramente que entendía nuestra oposición o reflexión sobre el financiamiento.

Alrededor de 50 comunas -podría extenderse el número hasta 100 de ellas, correspondientes a cabeceras regionales o provinciales y a las más grandes- se encuentran en condiciones, sin duda, de asumir los montos respectivos, pero no las demás, en su mayoría rurales, porque, como dije, viven ciento por ciento del Fondo Común Municipal y las obras que ejecutan se llevan a cabo con proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, pues carecen de plata para inversión.

Subrayo que hemos escuchado reiteradamente a los municipios quejarse de que los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 42 de 102

Intervención

parlamentarios aprobamos iniciativas que representan para ellos un déficit que después deben seguir absorbiendo.

Se plantearon distintas posiciones, pero insistí en mi postura. Y así lo hice saber en la Comisión de Hacienda. Me parece que no es bueno -repito que por una sola vez se entiende, pero no en forma definitiva- cargarles estos montos a las municipalidades.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2012.

CREACIÓN DE CIRCUNSCRIPCIÓN SENATORIAL DE REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la circunscripción senatorial de Arica y Parinacota, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y respecto del cual se pidió segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7260-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 16 de agosto de 2011.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 14ª, en 2 de mayo de 2012.

Discusión:

Sesión 39ª, en 7 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Cabe recordar que la relación de esta iniciativa se hizo en la sesión ordinaria de ayer. Pero no está de más señalar que los artículos 1°, 2° y 3° permanentes y el artículo transitorio requieren para su aprobación el pronunciamiento favorable de las tres quintas partes de los señores Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos.

El señor ESCALONA (Presidente).- En la segunda discusión, tiene la palabra el Honorable señor Rossi.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 43 de 102

Intervención

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , no me voy a referir a las cuestiones de constitucionalidad, porque han sido largamente debatidas.

La verdad es que yo fui elegido por dos provincias y una Región y media. Pero por una ley me quitaron casi una Región entera.

Aquí se ha hablado mucho de la Carta. Y su artículo 49 dice: "La ley orgánica constitucional respectiva determinará el número de Senadores, las circunscripciones senatoriales y la forma de su elección". Por lo tanto, si me atuviera a ese precepto, debería haberse dictado una norma electoral de carácter orgánico constitucional que definiera las nuevas circunscripciones. Eso no ha sucedido. Y se me quitó la mitad de mi territorio. Por ende, allí tampoco se respetó el Texto Fundamental.

En segundo lugar, en el caso de la creación de la Región de Los Ríos, la gran perjudicada fue la provincia de Osorno, que se sumó al resto de la Región de Los Lagos en una nueva circunscripción establecida de forma, a mi juicio, inconstitucional. Ese territorio electoral tiene más de 500 kilómetros de extensión y más de 500 mil votantes. Muy superior a muchas Regiones y subregiones que se pretende instituir.

Cuando se discutió el proyecto sobre la nueva Región de Los Ríos se habló de mantenerle los recursos a la provincia de Osorno y de crear una Corte de Apelaciones allí. ¿Qué ha sucedido? Que se han establecido Cortes de Apelaciones en Valdivia y en Puerto Montt, pero nunca en Osorno.

En el caso de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, como provincia nos correspondería a lo menos el 22 por ciento, pero solo recibimos el 12, porque el peso se sitúa en Puerto Montt, donde se halla la sede del gobierno regional. Por lo tanto, nos llega la mitad de los dineros per cápita que deberíamos percibir como Región.

Todas esas consideraciones me llevan a pensar que la creación y ordenamiento territorial de las distintas circunscripciones corresponde a una ley orgánica constitucional.

Desde ese punto de vista, y teniendo siempre como telón de fondo lo que dije cuando votamos por primera vez un proyecto de ley similar, lo central es la reforma al sistema binominal y la distribución de las circunscripciones. Si no avanzamos en esas materias, continuaremos ahondando las dificultades y la situación actual.

Sé que la aspiración de Arica y Parinacota es legítima, no tengo por qué dudarlo. Pero en mi caso concreto, como representante de mi Región -o de una parte, la otra me la quitaron- me asiste el derecho a defenderla y a manifestar que ella va a salir muy perjudicada; porque, en definitiva, se quedará sin Senadores, ya que los representantes los va a elegir Puerto Montt por su peso electoral.

Además, como señalaba antes, el gobierno regional tiene mayoría en esa provincia. Estamos en una situación de capitis diminutio muy complicada para nuestra Región y ha disminuido fuertemente la inversión pública.

Espero que logremos los consensos necesarios en el próximo futuro. Y que, de una vez por todas, avancemos en la reforma al sistema binominal. En numerosas ocasiones he escuchado argumentar: "Nunca presentaron proyectos". En 1998 ingresamos algunos que concitaron acuerdos en un principio, pero que al final se perdieron aquí, en el Congreso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 44 de 102

Intervención

Ojalá que alguna vez lleguemos, en definitiva, al sistema que todo el país está pidiendo, lo que prestigiaría a la clase política.

Por las razones expuestas, voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 28 de agosto de 2012.

PERFECCIONAMIENTO DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIAMIENTO DE REFORMA EDUCACIONAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma". La iniciativa se halla en segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8488-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2012.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012.

Discusión:

Sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La relación se efectuó en la sesión especial de la mañana.

La Comisión rechazó la idea de legislar por tres votos contra dos. Se pronunciaron a favor los Senadores señores García y Novoa, y lo hicieron en contra los Honorables señora Rincón y señores Frei y Lagos.

El texto aprobado por la Cámara de Diputados se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , un artículo de prensa aparecido en el último tiempo dice: "un mal proyecto en un pésimo momento"; y continúa: "Un monumental enredo ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 45 de 102

Intervención

sido el proyecto de cambio tributario. Se ha gastado demasiada energía en una reforma de importancia secundaria. Hacienda reprobó en la dimensión política y técnica con la reforma. El incentivo tributario profundiza la segregación social. No hay grandes diferencias entre el proyecto 1 y el proyecto 2" -después de tres meses en la Cámara, partimos con el proyecto 2- "Lo que cambia es para peor".

Además, se eliminaron los artículos sobre elusión y evasión.

Para el despacho de una reforma que ha pasado casi tres meses y medio en la Cámara de Diputados, tenemos solo cuatro sesiones en el Senado. No ha habido tiempo ni para revisar artículo por artículo, pues el documento abarca más de 50 páginas.

En definitiva, ¿qué puntos planteamos tanto en la discusión de la Comisión como en las reuniones sostenidas con el señor Ministro?

El incentivo tributario para la educación alcanza al 20 por ciento de los chilenos. Como el 80 restante no hace declaración de impuestos, por lo tanto, queda fuera de esa posibilidad. Eso significa que ninguna de las personas favorecidas pertenece al sector municipal.

En segundo lugar, la tabla del impuesto único favorece a los altos ingresos y, sobre todo, a quienes somos altas autoridades en el país, tanto de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como de las empresas autónomas del Estado, etcétera. Nos vamos a rebajar los impuestos y a aumentar los sueldos. No hay cómo presentarlo.

En tercer término, como aparece en el informe financiero que se nos entregó ayer en la Comisión, a partir del 2014 los flujos bajan en cerca de 500 millones de dólares. Si el próximo año vamos a destinar más o menos mil 250 millones de dólares para educación, ¿significa que el 2014 tenemos que rebajarlos en 500 millones?

Dentro de las indicaciones que presentó ayer el señor Ministro , las que se refieren al impuesto al tabaco no dan resultado. Ello se ha planteado en otras oportunidades, en diversas leyes. Y los cambios deben ser primero al impuesto específico y que se termine con el impuesto ad valorem - como ocurre en todos los países-, lo que permitiría obtener más recursos y un desincentivo al tabaquismo, que es tan grande en Chile.

Por todas esas razones, hemos planteado que aquí hay puntos que no se tocaron.

Por ejemplo, el fondo de utilidades tributables -según todas las cifras y lo declarado por el señor Subsecretario de Hacienda- supera los 200 mil millones de dólares.

Hay indicaciones respecto a los fondos de inversión privada, cuya cantidad se estima entre 12 mil y 18 mil millones de dólares. Ellos no pagan impuesto. Bastaría con eso para contar con los recursos necesarios para educación, como han informado los distintos exponentes que participaron en la sesión del martes 14 en el Senado. Entre ellos, el señor Vittorio Corbo , del Centro de Estudios Públicos, que no es precisamente de un partido de Oposición ni está obstruyendo las medidas que propone el Gobierno. Y lo mismo se puede señalar en el caso de los especialistas en educación, etcétera.

Por lo tanto, creo que perdimos una gran oportunidad.

La presente reforma tributaria se gesta en función del llamado que hizo el Primer Mandatario a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 46 de 102

Intervención

ex Presidentes de la República , y posteriormente, en las reuniones que sostuvo el equipo político del Gabinete con los distintos partidos entre noviembre y diciembre de 2011 y enero de este año. ¿Producto de qué? De los movimientos sociales y estudiantiles en el país. Ahí se gestó lo que nos ocupa.

Nos invitaron, y llevamos propuestas en materia de reformas políticas y reformas tributarias. Pero, después de cuatro a cinco meses, no se advierten ni las unas ni las otras.

Y respecto del proyecto de reforma tributaria, estimo que no debe llamarse de esa manera, porque ni siquiera el Gobierno lo tildó así, sino de "ajustes o perfeccionamientos tributarios".

Perdimos una gran oportunidad.

Y seguimos segregando la educación pública con medidas que no van en directo beneficio de su calidad.

Por lo expuesto, votaré en contra de la idea de legislar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 28 de agosto de 2012.

PERFECCIONAMIENTO DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIAMIENTO DE REFORMA EDUCACIONAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma". La iniciativa se halla en segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8488-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2012.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012.

Discusión:

Sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La relación se efectuó en la sesión especial de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 47 de 102

Intervención

mañana.

La Comisión rechazó la idea de legislar por tres votos contra dos. Se pronunciaron a favor los Senadores señores García y Novoa, y lo hicieron en contra los Honorables señora Rincón y señores Frei y Lagos.

El texto aprobado por la Cámara de Diputados se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor FREI (don Eduardo).- Gracias, señor Presidente.

Sin tanta vehemencia, quiero señalarle a mi colega que el destacado economista Eduardo Engel preparó las bases tributarias de mi programa de gobierno en una actividad que realizamos en la Biblioteca Nacional. Le puedo indicar la fecha y los documentos, por si no los conoce.

Del pasado podríamos discutir mucho. Por eso, yo me voy a referir solamente a lo que atañe a este proyecto.

El 3 de mayo ingresó a la Cámara de Diputados una iniciativa que durmió el sueño de los justos durante tres meses y medio. ¿Por qué no se aprobó en la otra rama del Parlamento? Porque no estaban los votos, porque la Derecha no estaba de acuerdo con su contenido.

Finalmente, el Gobierno y su Ministro de Hacienda -este lo reiteró ayer en la Comisión del ramo de nuestra Corporación- dijeron: "Con este proyecto no vamos a ninguna parte". Y, por lo tanto, lo cambiaron; presentaron uno nuevo, que ingresó a fines de julio en la Cámara de Diputados, y con eso se consiguió pasar acá, al Senado.

Hemos discutido largamente con el señor Ministro. Y se lo indiqué hace más de diez días en una reunión y se lo acabo de repetir ahora: "Vamos a comisión mixta". Los tres miembros de Oposición de nuestra Comisión de Hacienda le expresamos que no teníamos ninguna dificultad en pasar a esa instancia bicameral, para corregir los puntos que no nos parecen adecuados y despachar un buen proyecto.

Y hoy, como manifestaron algunos Senadores, se ha producido una situación que nadie entiende. En minutos se cambió toda la historia. ¿Por qué? Porque en algún momento se pensó que los votos estaban. Después hubo otras discusiones, hasta que finalmente dijeron: "Bueno, lleguemos a un acuerdo. Vamos a mixta". ¿Por qué? Porque se pensaba que se iban a aprobar algunas cosas y a rechazar otras. Y, en esa lógica, y además porque los Senadores Bianchi y Cantero habían anunciado su voto negativo, llegamos a este punto.

Por mi parte, expreso mi deseo de lograr algo bueno.

El Honorable señor Chahuán hizo grandes alabanzas a su Gobierno. Sin embargo, frente a eso a mí no me queda otra cosa que mencionar algunos de los bochornosos hechos ocurridos en el último tiempo.

Por ejemplo, en La Moneda se afirmó que en Chile nunca había habido política de Defensa y que hoy sí la había. No obstante, en mi Gobierno se elaboró el Libro Blanco, reconocido por todos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 48 de 102

Intervención

aprobado por el Congreso. Y resulta que la política de Defensa que nunca se había hecho en la historia de Chile ahora terminó en un borrador que se repartió a los países de UNASUR y que luego hubo que retirar, causándonos un gran bochorno internacional.

También se señaló que el 44 por ciento de las garantías AUGE se fueron por secretaría. O que todos estábamos durmiendo siesta, porque a fines de los 2000 nos íbamos al precipicio.

¡Todos estábamos durmiendo siesta...!

Hasta que llegó "El Salvador" y anunció: "Aquí comienza Chile". Es lo que tantas veces hemos visto en América Latina: Presidentes que llegan y dicen que antes no se hizo nada y que ahora se está haciendo todo.

Y al final, ¿en qué quedamos?

Es una historia que hemos observado en innumerables oportunidades y que no me gustaría que se siguiera repitiendo en Chile.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 4 de septiembre de 2012.

PERFECCIONAMIENTO DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIAMIENTO DE REFORMA EDUCACIONAL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , sería largo enumerar la discusión habida en el Congreso a partir del día 3 de mayo, cuando ingresó a trámite el proyecto que nos ocupa. Sobre todo, por la forma en que se genera el debate tributario.

Producto de las movilizaciones sociales que tuvieron lugar el año pasado en distintas Regiones del país y, posteriormente, de todas las movilizaciones estudiantiles, vino la convocatoria del Primer Mandatario y de su Gobierno tanto a los ex Presidentes de la República como a los partidos políticos para discutir dos temas fundamentales para el país: las reformas políticas y los cambios tributarios.

Todos sabemos la historia de las primeras.

Y el 3 de mayo se envía al Parlamento el proyecto de modificaciones tributarias, de larga discusión en la Cámara de Diputados por casi tres meses, hasta fines de julio pasado. Finalmente, el Gobierno mandó un nuevo texto, lo que permitió su aprobación en la Cámara Baja.

Durante ese proceso, hubo tres o cuatro enmiendas. De hecho, hoy se habla de que, hasta ayer, hubo seis.

Finalmente, el 14 de agosto se pretendía que, en un plazo de no más allá de una o dos semanas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 49 de 102

Intervención

incluida la regional, aprobáramos el proyecto.

No contaremos la historia de lo que pasó, en orden a que finalmente se rechazó la idea de legislar para ir a una Comisión Mixta.

Muchos parlamentarios planteaban aprobar el proyecto en general y discutirlo en detalle. Ello, a mi juicio, igual habría desembocado en un veto, instancia en la cual poco teníamos que hacer.

Desde mi punto de vista, creo que fue más positivo, por el resultado al que llegamos, haber hecho el análisis directamente en una Comisión Mixta, a partir de la semana pasada.

Desde el inicio de la discusión en dicha Comisión, nosotros planteamos al Ministro de Hacienda - tanto en las sesiones de aquella como en diversas reuniones sostenidas en los últimos días- la necesidad de modificar a lo menos tres puntos: la rebaja del impuesto de segunda categoría, los recursos para la educación subvencionada y la diferencia en los flujos de caja a partir de 2014.

Durante varios días, el Ministro propuso diversas alternativas.

El domingo concluimos que esos tres puntos eran fundamentales. Uno se resolvía a través de la factura electrónica, con lo cual se compensaban a partir de 2014 las diferencias de casi 500 millones de dólares. Y se fueron agregando una serie de ítems, como el relativo al aumento del impuesto específico al tabaco -desde siempre he participado de esta idea- y de la disminución del impuesto ad valórem. Aquí se da una señal, pero no creo que sea la definitiva para cambiar el sistema, disminuir el tabaquismo, contar con más recursos y que no haya tanto contrabando, como el de hoy.

También se incorporan bonos para los propietarios de taxis, de colectivos, de transportes escolares, etcétera.

Finalmente, ayer entramos a la discusión final.

Considero que el Gobierno, en definitiva, estuvo disponible para los cambios que permitieran la aprobación del proyecto.

Como se ha mencionado, la tabla del impuesto de segunda categoría era altamente beneficiosa para los altos ingresos, en especial para las autoridades del país. A mi juicio, ese cambio fue radical. De hecho, ahora, para quienes ganan entre 500 mil y 3 millones y medio de pesos -esto realmente impacta a la clase media- hay una rebaja de casi 270 millones de dólares, versus los 70 millones de dólares para los ingresos superiores a los 4 millones 800 mil pesos. O sea, se modificó cien por ciento esa recaudación, favoreciendo a los trabajadores de más bajos ingresos y girando absolutamente la tabla, lo que permitió, entre otras cosas, llegar al acuerdo.

Adicionalmente, se entregan diversos recursos -se han detallado- a la educación municipal, que incluso superan el beneficio para el copago. Están el FAGEM, consistente en casi 90 millones de dólares, y el crédito tributario, que implicará más o menos 40 millones de dólares en régimen. A ello se agregan los 10 millones de dólares para el fondo de aporte basal para las universidades del CRUCH.

Por lo tanto, concurrimos al acuerdo luego de una larga conversación y negociación, que permitió destrabar los puntos a mi juicio centrales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 50 de 102

Intervención

Evidentemente, durante las reuniones de la Comisión Mixta escuchamos a diversas personalidades que han trabajado en el tema tributario. Tal vez el estudio más significativo es el realizado por el Centro de Estudios Públicos -en su consejo directivo se encuentran miembros de las principales empresas del país- y el CIEPLAN. Luego de dos años, dieron a conocer un cambio de un monto aproximado a los 3 mil millones de dólares. En algunos puntos se asemeja a lo que estamos llegando, pero la cantidad es mucho mayor.

Por eso, me parece que lo lógico y adecuado es hablar de ajuste tributario. Se recauda una cantidad mayor. Pero, evidentemente, tenemos un déficit respecto de lo que todos los especialistas han señalado que se necesita para enfrentar el problema de la educación en Chile.

Por lo tanto, con toda responsabilidad, votaré favorablemente este acuerdo, en el cual participé desde el primer momento. Pero creo que al final este se logró cuando el señor Ministro y el Gobierno flexibilizaron sus posiciones en dos o tres puntos que hasta ayer resultaban intransables para ellos.

¿El acuerdo va en la dirección correcta? Creo que sí.

¿Es suficiente? Todos compartimos que no lo es.

Sin embargo, coincido en la idea de que el Parlamento está para buscar acuerdos y flexibilizar nuestras posiciones. Eso es lo que hicimos en la Comisión Mixta.

Nosotros, desde la primera reunión que sostuvimos, convocados por el Presidente del Senado los primeros días de mayo, planteamos estas mismas materias al Ministro de Hacienda . Si hubiéramos contado con esa flexibilidad hace tres meses, se habría resuelto en ese momento el asunto, sin necesidad de esperar hasta la Comisión Mixta, llevando adelante un largo debate, que, en definitiva, no resulta conveniente para el Congreso ni para la clase política.

Finalmente, aprobaré el informe de la Comisión Mixta, porque estimo que responde a los planteamientos que formulamos, a los cambios que se plantearon y a la disposición que mostramos todos quienes participamos en la búsqueda de un acuerdo que permitiera avanzar en un proyecto importante.

Sin duda, el tema tributario no está cerrado. Será motivo de discusión, al igual que el relativo al cambio político, durante la próxima campaña presidencial.

Espero que el país se comprometa año tras año a seguir aumentando el presupuesto de Educación, a fin de terminar con la inequidad y la desigualdad que aún tenemos en Chile.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 46. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2012.

INFORME DE CONSEJO DE BANCO CENTRAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En esta sesión especial, el Consejo del Banco Central de Chile presentará al Senado la evaluación del avance de las políticas y los programas del año en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 51 de 102

Intervención

curso, como asimismo el informe de las proposiciones para el año calendario siguiente, según lo dispuesto en el artículo 80 de la ley N° 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

En virtud de ello, le ofrezco la palabra al señor Presidente del Instituto Emisor.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , parece que el Honorable colega está preocupado porque ayer acabamos de terminar una reforma tributaria y ya se habla de que comenzaremos a discutir otra. ¡No se ha cerrado el tema, Su Señoría. Así ha quedado demostrado...!

Seré muy breve en mi exposición.

En primer lugar, quisiera compartir lo dicho por otros Senadores de que es necesario que haya una explicación más completa, elaborada o un análisis respecto del déficit de cuenta corriente. Porque no basta que aquí, en el Senado, comprobemos hechos que se vienen repitiendo trimestralmente, dado que este asunto data prácticamente de todo el 2011 y de lo que va corrido del 2012. Y se habla de una cifra de menos 4,4 por ciento para el año 2013.

Entonces, ¿cuáles son los orígenes de aquello?

Nosotros siempre decimos que podemos incidir más o menos en las cosas internas pero no mucho en la situación internacional. Reitero: desde hace prácticamente dos años que viene ocurriendo la misma situación.

¿Cuál es el origen? ¿Qué acciones adoptamos? ¿Qué medidas deberíamos tomar y cuáles no hemos tomado? Eso me parece fundamental y sería bueno -tal como pidieron otros señores Senadores- tener sobre esta materia una explicación un poquito más elaborada hoy día o en las próximas discusiones para enfrentar los temas tributarios o de presupuesto fiscal que habrá que tratar muy pronto, etcétera.

Espero que no pase lo mismo que acontece en materia energética, pues hace ya hartos años venimos diciendo que -aludiendo a las declaraciones que hizo ayer un alcalde un poco raro que repartía plata- "se nos viene el cuco" y...

La señora ALVEAR.- Fue el "Farkas piojento".

El señor FREI (don Eduardo).- Así es. El "Farkas piojento" dijo que "se nos venía el cuco".

¡Y resulta que en cuanto a energía "se nos vino el cuco"...!

El Informe de Política Monetaria señala: "Como hemos destacado en otras ocasiones, el costo de la energía eléctrica en Chile, que es un insumo relevante en la actividad productiva, está por sobre el promedio de los países de la OECD".

La última información -por lo menos la que yo conozco- expresa que a inicios de junio, pocos días antes de que comenzaran las lluvias, el precio de la electricidad en Chile bordeaba los 290 dólares por megavatio, mientras que la media en la Unión Europea es de 220 dólares.

Con esos precios, sencillamente toda la industria nacional pasa a segundo plano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 52 de 102

Intervención

Con relación a lo que manifestó el Senador Ignacio Walker y su preocupación por la fijación del precio del cobre, considero que nos hallamos ante dos factores.

Primero, con los actuales precios de la energía, estamos hablando de que para gran parte de las mineras chilenas hoy día el costo de ese ítem bordea entre 25 y 30 por ciento sus gastos globales. O sea, si ponemos unos pocos céntimos más en el precio estimado para el Presupuesto fiscal del próximo año y el costo de energía llega a 30 por ciento del gasto total, nos hallaremos en la locura más absoluta. En efecto, estamos hipotecando no solamente el futuro del país, sino también el de las inversiones, porque, como no habrá una nueva producción en los próximos años, este problema se irá acrecentando: en vez de bajar el precio de la energía -todos los índices así lo indican- subirá cada vez más.

Por lo tanto, que en la estimación del precio del cobre se ponga 3.20 o 3.25 dólares la libra resulta irrelevante frente a un costo de energía que se dispara día tras día.

Entonces, más que conocer las grandes inversiones que debemos hacer en Chile para resolver este problema, nos hemos acostumbrado en los últimos meses y años a escuchar cuáles son las inversiones que no se llevarán a cabo, con lo cual ya estamos hablando de una situación catastrófica. ¡Y si es catastrófica para el cobre, cómo no va a serlo para las pequeñas y medianas empresas que, con esos precios de la energía, sencillamente no pueden subsistir!

Asimismo, me preocupa la situación agrícola, porque hemos escuchado en los últimos meses -y lo vemos en el mercado internacional a raíz de la gran sequía americana- que los granos están subiendo. La soja llegó a un precio de entre 600 y 700 dólares por tonelada. Lo mismo ocurre con productos como el maíz, el trigo y otros que inciden en toda la línea productiva a nivel nacional.

Tengo en mi poder el diario El Sur que hoy día publica que la empresa Nestlé bajará en 20 pesos el precio de la leche que se paga al productor a partir de los meses de primavera, medida que se anuncia para casi todo el sur del país, desde Ñuble hasta Puerto Montt.

Entonces, volvemos a la historia de siempre. En un momento en que los precios internacionales suben como resultado de la crisis americana y de las exportaciones, resulta que a nuestros agricultores les estamos disminuyendo los precios de compra de sus productos y los sometemos a más dificultades como el bajo precio del dólar.

Esa es una paradoja increíble. Uno entiende que en invierno baje el precio de la leche, pero no que se anuncie una medida de esas características para primavera. Sabemos por todo lo que nos acaba de dar a conocer el Presidente del Banco Central -y es razonable- que hoy día una intervención del dólar no es conveniente, salvo que el precio siga bajando, pues eso nuevamente golpeará a los productores.

Veo que esta situación puede afectar al sector agrícola en general cuando todas las informaciones nacionales e internacionales que teníamos iban en la línea contraria.

Señor Presidente , pensaba hacer otras consultas, pero creo que ya casi todas han sido formuladas.

Quiero recalcar la idea de que podamos elaborar más estos datos para formular opiniones o sugerencias a las autoridades de Gobierno, del Banco Central o para tomar las decisiones que nos competen como Parlamento, con el objeto de que no tengamos que dar, todas las veces que nos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 53 de 102

Intervención

juntamos cada tres o seis meses, una explicación de los riesgos o de las dificultades que experimentamos, pues pasan meses y meses y no adoptamos acciones conducentes a revertir esas situaciones, lo cual me parece mucho más complejo.

Y, aunque sé que no es de la competencia del Banco Central, estoy convencido de que en materia energética nos estamos pegando un disparo en los pies en forma continua y permanente. No existe ninguna inversión importante en el rubro que se vaya a inaugurar en 2014, 2015 o 2016 y todas las expectativas apuntan a que el precio de la energía -como manifesté anteriormente-, que había llegado casi a 300 dólares el megavatio, subirá mucho más en los próximos años.

¡Y ahí no sé cómo vamos a sacar las cuentas ni con el cobre ni con las pequeñas y medianas empresas que pagan un altísimo costo en este rubro!

Finalmente, saludo al Consejo del Banco Central y ojalá nos puedan acompañar con otras ideas después de la exposición que han hecho.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2012.

ELECCIONES PRIMARIAS PARA NOMINACIÓN DE CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PARLAMENTARIOS Y ALCALDES

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República , parlamentarios y alcaldes, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7911-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 86ª, en 4 de enero de 2012.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 11ª, en 17 de abril de 2012.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 50ª, en 12 de septiembre de 2012.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 50ª, en 12 de septiembre de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 54 de 102

Intervención

Discusión:

Sesiones 13ª y 14ª, en 18 de abril y 2 de mayo de 2012, respectivamente (queda pendiente la discusión general); 15ª, en 8 de mayo de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 8 de mayo de 2012.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 4º, 5º, 17, 19, 23 (pasa a ser 22); 25 (pasa a ser 24); 26 (pasa a ser 25); 32 (pasa a ser 30); 36 (pasa a ser 34); 37 (pasa a ser 35); 39 (pasa a ser 37); 40 (pasa a ser 38); 45 (pasa a ser 44) y 46 (pasa a ser 45), y el artículo segundo transitorio no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Esas disposiciones, excepto el artículo segundo transitorio, que fue modificado por la Comisión de Hacienda, deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con acuerdo unánime de los Senadores presentes, solicite su discusión y votación.

Finalmente, cabe dejar constancia de que el proyecto es de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 20 votos favorables.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente, creo en las primarias universales, obligatorias y vinculantes y todas el mismo día, como dijo la Senadora Alvear.

Reconozco que hay una gran aspiración hoy día de sumarse a un avance, el cual es importante pero que, a mi juicio, adolece de una falencia fundamental que hemos visto en todas las primarias que hemos realizado en el último tiempo.

Prácticamente, en todos mis cargos de representación popular participé en dicho proceso. Lo hicimos por primera vez en 1993 cuando fui elegido Presidente de mi partido con votación universal de sus militantes.

Asimismo, he visto en diversas situaciones interferencias entre las distintas coaliciones y partidos por no haberse celebrado primarias el mismo día. Así ocurrió en 2009 y también en las primarias comunales del mes de abril del año en curso en casi todos los lugares en que se realizaron.

Y eso me preocupa, porque -como dijo el Senador Hernán Larraín - hay un clima de desprestigio de la política, partidos cerrados, etcétera.

Este proyecto establece que el padrón para la elección lo va a definir la propia colectividad. ¿Cuánta gente milita en los partidos? Trescientas mil a cuatrocientas mil personas dentro de un universo electoral que supera los 12 millones de votantes. El próximo año, por lo que se ve, no habrá cambios al binominal y, por tanto, cada coalición tendrá que tomar sus decisiones en función de eso.

¿Estarán dispuestos los partidos políticos a abrir el sistema para elegir sus candidatos a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 55 de 102

Intervención

parlamentarios mediante este mecanismo o los van a designar a dedo? Lo más probable es que escojan esta última opción, pues no van a correr riesgos.

Espero equivocarme. Como en tantas otras oportunidades, nos felicitamos. El avance es importante, pero hay aquí un tema central. El hecho de que no se realicen primarias simultáneas para Presidente de la República en las dos o tres coaliciones más importantes del país -o en los grupos que aparezcan- significará una interferencia permanente en la materia y lo mismo va a pasar con las candidaturas parlamentarias en relación con los independientes.

Sumado a lo anterior, debemos considerar el financiamiento, el acceso y el traslado de las personas durante el día de las elecciones, aspectos fundamentales para asegurar la participación de la gente.

Si vamos a tener votaciones voluntarias, la gente difícilmente va a hacer el esfuerzo económico, sobre todo en las comunas rurales, para acudir a una primaria que, en muchos casos, va a ser acotada. Y -como dije- si estas no se efectúan en forma simultánea, obligatoria, vinculante y durante el mismo día, se va a prestar para interferencias que, en definitiva, más que prestigiar al sistema, lo invalidan.

Por lo tanto, quería expresar mi opinión, porque en diversas oportunidades -así lo he manifestado permanentemente-, los problemas del año 2009 y también los del 1º de abril de este año se prestaron para interferencias notorias.

Espero que en esta ocasión no repitamos algunos de los errores que cometimos en otras ocasiones al no asumir la integralidad del tema.

Por todo lo anterior, señor Presidente, me abstuve en las distintas votaciones que llevó a cabo la Comisión de Hacienda.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2012.

FORTALECIMIENTO DEL CARÁCTER VARIABLE DE IMPUESTO ESPECÍFICO A COMBUSTIBLES

El señor PIZARRO ( Presidente accidental ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece el carácter variable del impuesto específico sobre los combustibles de uso vehicular a objeto de reducir el impacto de alzas en los precios de dichos combustibles, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8302-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 48ª, en 11 de septiembre de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 56 de 102

Intervención

Informe de Comisión:

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 50ª, en 12 de septiembre de 2012.

El señor PIZARRO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El principal objetivo de la iniciativa es reducir el impacto inmediato de las alzas internacionales del petróleo en el precio de los combustibles, a través del fortalecimiento del carácter variable del impuesto específico que los grava, facilitando la adaptación a dichas variaciones.

La Comisión de Hacienda rechazó en general el proyecto con los votos en contra de los Senadores señora Rincón y señores Frei y Lagos. Se pronunciaron a favor los Senadores señores Kuschel y Novoa.

El texto de la iniciativa despachada por la Cámara de Diputados se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , en la campaña presidencial de 2009 todos los candidatos plantearon modificar, rebajar o eliminar el impuesto específico a los combustibles. Inclusive, distintos parlamentarios, tanto de la Alianza cuanto de la Concertación, han emprendido acciones públicas, con movilizaciones, pegatinas, etcétera. Sin embargo, hasta el momento, nada se ha concretado a aquel respecto.

Lo que sí sucedió fue que en junio de 2010 venció el FEPCO y que el 13 de julio de ese mismo año el Ministro de Hacienda presentó el proyecto pertinente en la Cámara de Diputados, donde tuvo problemas, pues fue rechazado en primera instancia y hubo un largo debate. Posteriormente llegó a nuestra Comisión de Hacienda, a fines de 2010. En definitiva, fue aprobado el 12 de enero de 2011; y la ley correspondiente se publicó en el Diario Oficial el 14 de febrero de ese año.

Durante la discusión de dicha iniciativa -les consta a los integrantes de la Comisión-, en reiteradas oportunidades le señalamos al Ministro de Hacienda que, en nuestro concepto, la solución propuesta no resolvería el problema sino que lo mantendría en el tiempo y lo agravaría.

En esa oportunidad, dicho Secretario de Estado nos planteó que la resolución definitiva del asunto consistía en la contratación de un seguro internacional. Con esa explicación, se votó la iniciativa.

Como hemos sabido, transcurridos casi dos años, no ha sido posible materializar el seguro internacional, que no existe en prácticamente ninguna nación del mundo; y menos puede funcionar en un país como el nuestro, que no produce petróleo e importa todo el combustible que requiere.

El proyecto en cuestión, que se tradujo en la ley Nº 20.493, tuvo tan corta vida que el 15 de marzo de 2011 -o sea, dos meses después de que lo aprobamos y uno después de haberse promulgado la ley pertinente- llegó una nueva iniciativa, donde se establecían mecanismos para hacer funcionar el sistema.

Con posterioridad, en varias oportunidades se procuró cambiar los parámetros de cálculo -tal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 57 de 102

Intervención

ocurrió la última vez; y ya lo voy a explicar-, hasta que el 15 de mayo de 2012 ingresó a la Cámara de Diputados un nuevo proyecto. El 18 de mayo la Comisión de Hacienda de esa rama legislativa rechazó esa iniciativa, que estaba con "discusión inmediata". El Gobierno quitó la urgencia, y el proyecto quedó ahí hasta el día de ayer, cuando reingresó la "discusión inmediata". Hoy arribó al Senado, con igual urgencia, con los resultados por todos conocidos.

Por consiguiente, se ha manejado insistentemente una fórmula que no ha funcionado.

En definitiva, como dijo el señor Ministro esta tarde, el Fondo se ha ocupado, en montos aproximados a los 80 millones de dólares, cuando se han cambiado los parámetros de cálculo para proceder a los ajustes del caso.

Eso ha ocurrido, señor Presidente .

El sistema -reitero- no ha funcionado completamente durante todo este período. Y el famoso seguro, de cuya inviabilidad todos éramos conscientes, desapareció de la discusión; nunca más se habló de él.

Podríamos alargar este debate. Pero, más que dar opiniones personales -las he expresado con largueza en la Comisión-, deseo puntualizar una noticia aparecida hoy en la prensa nacional.

Bajo el título "Errada señal en precio de los combustibles", después de explicarse los avances habidos con el famoso SIPCO, se dice:

"La última se aprobó ayer a requerimiento del gobierno, que la semana pasada había colocado suma urgencia para estos efectos. Dicha urgencia obedece a la inminencia del largo feriado de Fiestas Patrias, de modo de evitar un alza de los combustibles en estas festividades y beneficiar así a los automovilistas. Si el Senado aprueba hoy estas modificaciones, se hará efectiva una indicación excepcional, de modo que los nuevos parámetros puedan hacerse aplicables desde este mismo jueves, lo que, según cálculos oficiales, redundaría en una baja del impuesto y su impacto sería de unos $20 por litro.

"Es lamentable que una discusión legislativa sobre un tema altamente complejo y de variadas implicancias se haya acelerado con el propósito de lograr el rédito que reporta otorgar un aparente beneficio económico a una parte de los consumidores, desatendiendo el necesario debate técnico que un proyecto como éste requiere acerca de sus efectos más permanentes. Las modificaciones introducidas al Sipco aumentan la discrecionalidad en el precio de los combustibles, lo que resulta contradictorio con el espíritu de este instrumento, cuya puesta en práctica precisamente apuntaba a crear un mecanismo de estabilización en función de un marco técnico estricto y no susceptible de ser manejado según la coyuntura política".

Más adelante se explican las fórmulas que se han usado para calcular esa rebaja, y se expresa: "Sin embargo, las sucesivas modificaciones que se han aplicado a los parámetros de cálculo han debilitado el carácter neutral de este instrumento, lo que resulta inconveniente para efectos de la aplicación de políticas públicas estables y de largo plazo".

Con eso bastaría para explicar por qué votamos en contra de la idea de legislar.

Pero debemos añadir, señor Presidente , que en la discusión de la reforma tributaria se presentó un proyecto elaborado por CEP (encabezado por Vittorio Corbo ) y CIEPLAN (todos sabemos quién

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 58 de 102

Intervención

es CEP: las grandes empresas del país), basado en un trabajo de dos años, con el aporte de grandes especialistas de todos los sectores, donde gran parte de la recaudación se cimentaba en un nuevo sistema de impuesto específico a los combustibles, sobre todo considerando al 69 por ciento que no lo cancela.

¿Porque quién se lleva hoy día el peso del impuesto específico, básicamente? Los automóviles, las camionetas, las pequeñas y medianas empresas, que tampoco pueden descontar. Las grandes empresas y, sobre todo, las generadoras, que están consumiendo más de 6 mil millones de dólares en petróleo que quemamos al año, no lo pagan.

Hemos discutido el proyecto con el señor Ministro de Hacienda en innumerables oportunidades. Y todos los expertos que vinieron señalaron que la situación era imposible de precisar, salvo que se manejaran cada vez los parámetros en forma absolutamente coyuntural y discrecional.

Por eso, creo que el sistema -y acaba de decirlo el titular de la Cartera, por lo demás- es un regalo de Fiestas Patrias para que la gente pase estos días. Desgraciadamente, es la verdad. A eso hemos llegado.

En unos meses más, seguramente, según la realidad de los combustibles a nivel internacional, seguiremos discutiendo la cuestión, porque no va a quedar resuelta. Así ha sido la práctica desde que se terminó el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles. Y se registrarán muchas de las inconveniencias que se presentaban, también explicadas en los documentos que tuvimos a la vista.

Estos son los motivos por los que votamos que no.

Me parece casi populista un impuesto para las Fiestas Patrias.

Al señor Ministro le expresamos hoy en la Comisión que nos parecía inadecuado que un proyecto de esta envergadura e importancia lo discutiéramos prácticamente en una sesión que no duró más de una hora -teníamos que votar, además, la otra iniciativa que acabamos de aprobar, pero mi abstención en esa materia no obsta para que afirme que en este otro caso no se ha seguido una buena manera de legislar- y que, no obstante su significado para el país, fuera preciso sacarlo antes de Fiestas Patrias. Y así lo dicen medios de comunicación que no son precisamente de los que obstruyen las políticas del Gobierno.

Como actuamos desde el primer día con responsabilidad en el debate y hemos mantenido siempre la misma postura en todos los proyectos en la Comisión de Hacienda, reitero mi voto negativo a la modificación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 6 de noviembre de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES CANTERO, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 59 de 102

Intervención

SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONTEMPLE RECURSOS SUFICIENTES EN EL PRESUPUESTO NACIONAL DEL AÑO 2013 PARA EL PAGO DEFINITIVO DE LA DEUDA DEL ESTADO CON LOS DOCENTES, ORIGINADA EN EL INCUMPLIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS RESPECTO DE LA ASIGNACIÓN ESPECIAL DEL ARTÍCULO 40 DEL DECRETO LEY N° 3.551, DE 1981 (S 1529-12)

Como consecuencia del traspaso de los docentes a las municipalidades durante la década de los ochenta, se originó una deuda para el Estado de Chile, por el no pago, por parte de los municipios de la asignación establecida en el artículo 40 del Decreto Ley N° 3.551, de 1981.

La norma mencionada disponía una asignación especial no imponible de 90% para el personal docente titulado y de 50% para aquel no titulado, ambos dependientes del Ministerio de Educación, estableciéndose un plazo de 4 cuotas anuales, entre los años 1981 y 1984 para pagar esa asignación. Posteriormente, las leyes Nos. 18.134, de 1982 y 18.461, de 1985 tuvieron por objeto facilitar el cumplimiento de dicha obligación, ampliando esencialmente los plazos de tal manera que esa asignación quedara totalmente pagada en 1988.

El problema surge al momento del traspaso de los docentes a las municipalidades, ya que estas últimas no contaban con los fondos necesarios para ello, y el Estado tampoco se los proporcionó.

Muchos casos fueron judicializados obteniendo resultados dispares, en los que algunos tribunales fallaron a favor de los profesores, pero otros declararon prescrita la acción y con ello obtuvo el Fisco.

Es pertinente señalar que el pago de la bonificación reclamada constituye un deber de justicia. El Estado no puede recusar esta deuda que compromete a toda la sociedad chilena con los maestros, especialmente hoy en que la educación es uno de los temas de primordial preocupación. Los profesores son en gran medida el motor y el corazón de una educación de calidad y reconocerles tal dignidad es imprescindible para avanzar; es el mismo espíritu que llevó a crear la beca para los estudiantes de pedagogía el que debiese ser recogido hoy para reconocer a estos profesores en su gran mayoría jubilados y con pensiones muy precarias.

Estos docentes -que según datos del Colegio de Profesores son cerca de 90 mil a lo largo de todo el país- entregaron toda su vida activa para educar a los jóvenes de Chile, con abnegación y generosidad y tal entrega merece al menos una vejez tranquila y un retiro digno.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 60 de 102

Intervención

Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echeñique contemplar en la ley de presupuesto para el año 2013 los recursos suficientes para hacer el pago definitivo de la deuda que tiene el Estado con los docentes, originada por el no pago por parte de los municipios de la asignación especial contemplada en el artículo 40 del decreto ley N° 3.551, de 1981.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , no es atingente al proyecto, pero este asunto del agua me tiene un poquito hasta no sé dónde.

En los cuatro días que llevamos discutiendo este proyecto parece que las cámaras, las luces nos hacen decir muchas cosas.

Yo voy a señalar una sola: en pocas áreas Chile está entre los cinco mejores países del mundo.

En agua potable, existe 100 por ciento de cobertura en concentraciones urbanas, y más del 90 por ciento en los sectores rurales. En alcantarillado, sobre 96 por ciento. Y lo más importante, con la última inversión en la Región Metropolitana llegaremos en nuestro país a un porcentaje de entre 93 y 95 por ciento de aguas servidas tratadas.

Sumados esos tres factores, todos los organismos internacionales -se está elaborando una publicación ahora en la Corporación Andina de Fomento, en el Banco Mundial- sostienen que Chile está clasificado entre los cinco mejores países del mundo en su manejo en este aspecto del agua.

Una cosa es ser dueño del agua, otra cosa es su uso.

Y quiero añadir otra cifra.

La Organización Mundial de la Salud señala que por cada dólar invertido en tratamiento de aguas servidas el país se ahorra 2,5 dólares en salud. Como nosotros hemos destinado sobre 3 mil millones de dólares en los últimos doce años en materia de aguas servidas, el ahorro del país supera los 5 mil millones de dólares. Y por eso en Chile no padecemos ninguna de las pestes grandes ni entéricas presentes en todo el planeta.

Entonces, pido un poco de rigurosidad al decir las cosas. Defendamos nuestros argumentos. Pero no sigamos hablando del agua en un aspecto en que Chile está bien clasificado. Y el Banco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 61 de 102

Intervención

Mundial recomienda usar en todas las naciones la fórmula que nuestro país ha utilizado para limpiar sus aguas.

Por eso quería realizar esta intervención, que no tiene que ver con los peces. Podríamos hablar del agua en muchas oportunidades.

El problema del agua es otro. Radica en que nunca hemos modificado el Código de Aguas. Y tenemos que hacerlo. Por eso existen problemas en el norte y en otros lugares. Debemos hacer manejo de cuencas, como han dicho todos los expertos nacionales e internacionales.

Pero manifestar que en materia de agua este país no ha avanzado es un profundo error y significa desconocer lo que está a la vista de todo el mundo.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: viernes 23 de noviembre de 2012.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8575-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.

En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2012

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 72ª, en 22 de noviembre de 2012.

Discusión:

Sesiones 72ª y 73ª, en 22 y 23 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión).

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Señores Senadores, para que organicemos bien nuestro trabajo, les informo que nos hallamos en la discusión de la Partida Ministerio de Obras Públicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 62 de 102

Intervención

Luego seguiremos con la Partida Ministerio de Agricultura.

Y después, con las Partidas Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Continúa la discusión de la Partida Ministerio de Obras Públicas.

El señor FREI (don Eduardo).-

Señor Presidente , me sumo a la alegría de los Senadores de la Octava Región por los recursos cuantiosos para obras locales. Mi caso se acerca más a la situación de La Araucanía...

La señora RINCÓN.-

No es el único.

El señor FREI (don Eduardo).-

Hace dos años nos reunimos con el Ministro de Obras Públicas de entonces y el año pasado con quien lo sucedió, para discutir acerca de diversas obras, tanto de Valdivia como de Osorno.

Por ejemplo, existe una propuesta de una empresa para concesionar el acceso a Valdivia y llevamos dos años esperando que el Ministerio resuelva.

Se construyeron incluso puentes para contribuir al desarrollo del acceso norte a Osorno, pero eso también se encuentra abandonado.

Igual situación se presenta con los puentes urbanos. En Osorno se pidió hasta la contribución de la municipalidad para desarrollar un proyecto y complementar el puente San Pedro . Es algo que se entregó ejecutado. El Ministerio iba a proporcionar los fondos, pero, transcurridos dos años, ello no ha sucedido.

El aeródromo Cañal Bajo, cuya pista tiene que expandirse, ha permanecido cerrado estos días, porque el trabajo no se ha hecho. Tampoco se han instalado los equipos de navegación y el sistema de combustible. Pronto quedará, entonces, sin la posibilidad de recibir los nuevos aviones de LAN que llegan a la zona sur.

Por tales razones y, además, porque leí atentamente en el informe de la Subcomisión el debate con relación al Canal de Chacao y las expresiones del señor Ministro acerca de la ingeniería de estos proyectos y la descalificación que efectuó, voy a votar en contra de la Partida.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: viernes 23 de noviembre de 2012.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 63 de 102

Intervención

El señor FREI (don Eduardo).-

Señor Presidente , me voy a referir al seguro agrícola, tema que planteé al Ministro Larraín en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El seguro agrícola se ha ido construyendo a través de los años. Ha permitido llegar a una cantidad similar a los 28 mil pequeños y medianos productores, y ha sido tremendamente beneficioso. Es cubierto hoy con muchas dificultades por dos empresas aseguradoras. En algunos años, ni siquiera con las primas han logrado financiar el costo de las operaciones realizadas.

Y este año se rebajó el presupuesto en casi 30 o 35 por ciento. Manifesté esto al señor Ministro , porque considero que no es una buena política. Si hay un sistema de seguros que permite que aumente en esa cantidad ante una catástrofe o un momento de emergencia para el financiamiento del seguro, no considero adecuado rebajar Partidas y entregarlo todo a los fondos de emergencia, que se reparten en forma esporádica y discrecional y se prestan para cualquier tipo de subjetividad. En cambio, el seguro es lo más limpio, tranquilo y beneficioso para los pequeños y medianos agricultores. Lo vimos especialmente el año pasado con ocasión de la erupción en el cordón Caulle , que afectó fuertemente a todos los productores de berries en la Región que represento.

Le formulé este planteamiento al señor Ministro y él señaló que estaba disponible para hacer un suplemento al presupuesto del seguro agrícola, sacando recursos, entiendo, desde COTRISA .

Quería dejar estampada esta situación, porque me parece que el sistema del seguro es el más conveniente. La idea es que no estemos en las emergencias repartiendo fardos y bonos, sino que haya un mecanismo que asegure que todos los pequeños y medianos productores estarán protegidos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: viernes 23 de noviembre de 2012.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde seguir la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8575-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.

En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2012

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 64 de 102

Intervención

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 72ª, en 22 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Corresponde ocuparnos de la Partida N° 24, Ministerio de Energía.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Cámara de Diputados aprobó la Partida N° 24, Ministerio de Energía, en los mismos términos en que lo hizo la Comisión Especial Mixta.

No hay indicaciones.

El señor FREI (don Eduardo).-

Señor Presidente , el tema de la contaminación en las ciudades del sur es bien complejo. Hace pocos días, Osorno también fue declarada zona saturada. Hará unos dos a tres meses, con gran bombo se hicieron ciertos anuncios, y después no pasó nada. O sea, no hay medida concreta alguna. Todos sabemos que ahí no solo las familias, sino también los hospitales, los consultorios y las escuelas usan calefacción a leña.

Para no plantear cosas únicamente negativas, debo recordar que el año 2006 se formó una corporación privada para el uso de leña certificada desde Temuco a Chiloé. Funcionó durante cinco años y resultó muy positivo su quehacer. La apoyamos en todos sus proyectos tanto en la Región de Los Ríos como en la de Los Lagos. Consiguió un crédito de la Unión Europea por varios millones de euros, con los cuales se financió durante un lustro. Formuló una propuesta global desde La Araucanía hasta Chiloé y trabajó con emprendedores privados y, lógicamente, colaboraron con ella funcionarios de la CONAF y de otras instituciones públicas.

A fines del año 2010 concluyó su labor. Se entregaron los antecedentes del caso al Ministro de Energía de la época -candidato presidencial en la actualidad- y hasta el día de hoy nunca más supimos de ella. Asistimos con los empresarios y las personas que participaron en el proyecto - como digo, duró cinco años- y pusimos a disposición los resultados, para que sobre la base de ellos se pudiera definir una política pública en materia de uso de la leña certificada.

Reitero que se extendía desde La Araucanía hasta Chiloé.

Los antecedentes se los entregamos al Ministro y, hasta el día de hoy, no hemos recibido respuesta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 65 de 102

Intervención

360. Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2012.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES A TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , quiero apoyar esta indicación. Como está el programa que llevamos -estamos hoy día a 28 de noviembre-, es muy difícil que el proyecto esté aprobado el 30 de diciembre. Y, en el caso del bacalao, las licitaciones se encuentran en proceso de desarrollo y se harán durante diciembre. Esta pesca se realiza a partir de enero, básicamente en la época de primavera y verano; en el invierno, por razones obvias, no se puede practicar. Esto es hasta el paralelo 47° para los artesanales y después de él, para los industriales.

Lo que pasa es que los pescadores no están en una situación de formalidad. Por eso, mientras se discutía el proyecto tuvimos un encuentro en Valdivia con representantes de la zona sur y presentamos indicaciones que fueron acogidas por el Ejecutivo y la Comisión de Pesca, de modo que vienen en el texto que estamos tratando y espero que podamos votarlas hoy día, para no seguir dilatando el asunto.

El punto central es que se trata de una pesquería incipiente. Aquí los pescadores artesanales se aseguran cuotas. Y la indicación no es solamente para este año, sino que en el proyecto viene un programa a cinco o seis años, como pesquería incipiente, donde van a tener alta participación los armadores artesanales.

El otro factor es que los acuerdos que ha firmado Chile sobre recursos antárticos obligan al uso de posicionador satelital y a la certificación de las capturas, y esta pesquería no cumple con esas exigencias, por lo que en rigor no sería posible vender estos productos, tanto en el mercado interno como en el internacional.

Por lo tanto, lo que hace la indicación es permitir que la licitación de diciembre se ejecute y se termine, de manera que esta pesca pueda comenzar en el mes de enero con una participación creciente de los armadores artesanales que cuenten con certificación para ello, ya que estamos hablando de una pesca que se lleva a cabo en el extremo sur del país.

Reitero que, si hubiéramos aprobado la Ley de Pesca antes del 30 de diciembre, esta indicación no habría sido necesaria.

Se han efectuado algunos comentarios por el hecho de que en una ley de reajuste aparezca un tema relacionado con el bacalao. Pero también viene en la Ley de Pesca y es reflejo de un acuerdo logrado con todos los dirigentes, apoyado por los parlamentarios de la zona y, lógicamente, concordado con el Ejecutivo para que se incluya definitivamente en el articulado que, espero, aprobemos el día de hoy.

Por eso, les pido a los Senadores que apoyen la indicación para normalizar esta pesca en el sur del país.

Gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 66 de 102

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 85. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

ESTABLECIMIENTO DE MECANISMO TRANSITORIO PARA ELECCIÓN DE CONSEJEROS REGIONALES

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde continuar la discusión general del proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional e iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que establece un mecanismo transitorio para la elección de consejeros regionales, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8715-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En primer trámite, sesión 79ª, en 28 de noviembre de 2012.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 82ª, en 11 de diciembre de 2012.

Discusión:

Sesión 83ª, en 12 de diciembre de 2012 (queda pendiente la discusión general).

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , el debate que hemos llevado a cabo a raíz de la reforma constitucional que nos ocupa, calificada con urgencia de "discusión inmediata", refleja el profundo abandono en que se encuentran las Regiones. Todos nos ufanamos de pedir más presencia en ellas, más autoridad, más capacidad de decisión, pero, desgraciadamente, nunca se dan las condiciones para discutir realmente a fondo sobre el tema.

Hoy día vemos un proyecto con "discusión inmediata" que es preciso aprobar, porque no existe otra alternativa, después de casi tres años de despacharse la reforma constitucional para que los consejeros regionales fueran elegidos.

Muchos colegas han expresado preocupaciones.

Por mi parte, quisiera señalar dos o tres puntos.

En primer término, me parece altamente inconveniente que dicha elección se verifique juntamente con la del Presidente de la República y de los parlamentarios. Son planos distintos. Una cosa es el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo , y otra, los consejeros regionales, que dicen relación, eminentemente, con el ámbito regional y el sistema municipal. Por lo tanto, confundir esos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 67 de 102

Intervención

comicios me parece altamente inconveniente. Espero que sea algo transitorio y que se pueda cambiar.

¿Qué se comenta en las Regiones por estos días? Que vamos a hacer primarias para candidatos a Senadores y Diputados, y luego, a los que no resulten vencedores les tocará ser consejeros regionales. Esa es la realidad. ¿Por qué ello se plantea sobre todo en el caso de los Diputados? Porque en muchas Regiones el distrito es menor que el territorio que va a tener un consejero regional, quien va a recibir muchos más votos.

Entonces, en algún momento hay que discutir estas materias.

Alguien proponía recién -me parece que fue el Honorable señor Chahuán - que mañana eligiéramos a los intendentes. ¿Después extenderíamos la medida a los gobernadores? Eso es cambiar el sistema político.

¿Quién va a manejar la seguridad nacional, interna y externa? ¿El Gobierno nacional o los intendentes elegidos por el pueblo? Ahí estaríamos cambiando el sistema político.

Por tanto, no podemos seguir legislando el último día con "discusión inmediata" si no queremos entrar al fondo del problema.

En la actualidad, las Regiones no manejan más del 25 por ciento de los presupuestos. El otro 75 por ciento lo administran los Ministerios sectoriales. Esa es la realidad.

En pocos días más -para dar otro ejemplo bien concreto- vamos a entrar en la discusión sobre el Transantiago. ¿Qué ha pasado con los fondos espejos contemplados en la ley? ¿Cómo se manejan en las Regiones? Se utilizan para cualquier cosa y no para el sistema de transportes.

Podría dar un sinnúmero de ejemplos que demuestran que ha llegado la hora de tomarlas en serio.

Y, si vamos a sacar una ley en mayo o junio, para que se pueda elegir a los consejeros a fin de año, conviene realmente hincarle el diente a fondo al tema de las Regiones. Es preciso entregarles atribuciones, capacidades de decisión, etcétera.

Hoy día, la mayoría de los profesionales se encuentran en los grandes centros urbanos y no quieren trasladarse a ellas precisamente porque no hay capacidad. Y cuando no hay capacidad, nos pillamos la cola. Decimos que no se pueden entregar más recursos, porque no existen equipos técnicos en el ámbito local. Al final, no se resuelve ni lo uno ni lo otro.

Ante el compromiso de que la elección para estos cargos se efectúe en diciembre, deseo destacar la conveniencia de que no se repita la simultaneidad con las de Presidente de la República y de parlamentarios, por todas las consecuencias que eso conlleva.

Espero que alguna vez adquiramos conciencia todos de que es preciso reforzar a las Regiones. Y ello significa entregarles atribuciones.

Si queremos cambiar el sistema político e irnos por "tajadas", ahora corresponderá elegir popularmente a los consejeros regionales y después seguirán los intendentes, los gobernadores, en fin.

Incluso, cabe debatir acerca de qué significa el gobernador en la misma plaza que el intendente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 68 de 102

Intervención

ya que es prácticamente decorativo y no sirve para nada. Esa es la verdad.

Entonces, entremos alguna vez en una discusión a fondo sobre lo que significan Regiones empoderadas, con personalidad y capaces de hacerse cargo de su propio destino.

Por eso, voto el proyecto como una solución sin otra alternativa, pero quería expresar también las consideraciones anteriores, porque creo que la cuestión se mantendrá mientras no resolvamos lo relativo a las Regiones.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

OTORGAMIENTO DE BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO Y BONIFICACIÓN ADICIONAL A FUNCIONARIOS DE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario por el período que indica y una bonificación adicional, con informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8447-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 84ª, en 12 de diciembre de 2012.

Hacienda: sesión 84ª, en 12 de diciembre de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es otorgar condiciones especiales a los funcionarios y las funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), por un período determinado,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 69 de 102

Intervención

para la bonificación por retiro voluntario que contempla el TÍTULO II de la ley N° 19.882. Asimismo, concede una bonificación adicional y compatibiliza los beneficios y requisitos establecidos en la ley N° 20.305 a los funcionarios de la referida institución.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala de la Corporación con fecha 28 de noviembre pasado, y lo aprobó en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Navarro y Walker (don Ignacio).

La Comisión de Hacienda, por su parte, también discutió la iniciativa en general y en particular, y la aprobó en los mismos términos en que lo había hecho la Comisión de Educación, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Frei (don Eduardo), García y Lagos.

El señor FREI (don Eduardo).-

Señor Presidente, quiero sumarme al saludo a las dirigentas y a las funcionarias que están en las tribunas.

Lógicamente, apoyamos el proyecto, como lo hemos hecho en la Comisión de Hacienda respecto de otras iniciativas.

El presupuesto de la JUNJI -como se señaló- se está acercando a los 300 mil millones de pesos. Pero considero que todavía es una cifra baja si se la compara con el presupuesto de Educación, el cual, de acuerdo con el cambio tributario que hicimos, está llegando a los 14 mil millones de dólares. Si la medición se hiciera solo por alumno, los recursos de esa institución tendrían que aumentar fuertemente. Este año se incrementaron en 20 por ciento, y deben seguir subiendo más adelante.

La cobertura de la JUNJI -aspecto que se discutió en la Comisión de Hacienda- alcanza hoy día aproximadamente al 50 por ciento de los niños en Chile de entre 0 y 4 años. A comienzos de los 90, no llegábamos a más de 10 por ciento. O sea, el avance ha sido bastante notable, y debe continuar.

Quiero compartir un elemento que se discutió en la Comisión de Hacienda con las autoridades y los representantes de esa institución.

Aquí se dieron cifras: aproximadamente mil jardines dependen en forma directa de la JUNJI; 500 están adscritos al Ministerio de Desarrollo Social y son supervisados por ella. Pero más de mil 500 se encuentran en el sistema de transferencia -corresponden casi a la mitad de los recintos con que ella cuenta-, y son manejados por los municipios, desgraciadamente, por los más pobres y más aislados del país.

Me he reunido con funcionarias de Valdivia y de Osorno para ver esa situación.

La JUNJI no realiza un control directo sobre esos mil 500 jardines, sino que cumple una tarea de supervisión sobre ellos. Allí se dan condiciones laborales muy complejas y bastantes indignas: menores ingresos, falta de contratos, etcétera. Con eso estamos incubando un problema hacia el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 70 de 102

Intervención

futuro.

Dicho problema se debatió en la Comisión de Hacienda, y me parece que no podemos seguir soslayándolo.

Reitero: la mitad de los niños que hoy día están en la JUNJI se encuentran en el sistema de transferencia, especialmente en las comunas más populares y más pobres de las Regiones. Eso no sucede en las capitales regionales ni en los grandes centros urbanos.

Como dije, ahí se está incubando un problema para más adelante que va a ser tanto o mucho mayor que el que hoy día estamos solucionando.

Señor Presidente , quise hacer uso de la palabra, para dar a conocer lo que fue el debate en la Comisión de Hacienda, donde se trató el tema, y porque las funcionarias, en particular de mi Región, lo han planteado de manera permanente. Estas deberían tener un sistema sustancialmente similar al de la JUNJI y, también, habría que aumentar sus remuneraciones conforme a lo que ha sido el incremento del presupuesto de Educación.

Me alegro que este asunto se haya discutido y que podamos seguir trabajando para resolver tal situación, que me parece bastante grave.

Voto favorablemente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de enero de 2013.

MODIFICACIÓN DE PLAZO DE REINTEGRO PARCIAL DE IMPUESTO ESPECÍFICO AL DIÉSEL

El señor ESCALONA (Presidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica plazo para reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel a las empresas de transportes de carga y modifica otros aspectos de este mecanismo, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8772-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 94ª, en 15 de enero de 2013.

Certificado de Comisión:

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 96ª, en 16 de enero de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 71 de 102

Intervención

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El proyecto fue aprobado en general por mayoría en la Comisión de Hacienda (votaron a favor los Honorables señores García, Novoa y Pizarro y se abstuvieron los Senadores señores Frei y Lagos), resultando, en consecuencia, aprobada la idea de legislar.

El texto de la iniciativa, Sus Señorías, está transcrito en las páginas 5 y 6 del certificado que emitió la Comisión de Hacienda.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se abrirá la votación.

¿Habría acuerdo?

El señor FREI (don Eduardo).-

Señor Presidente, me abstuve en la votación del proyecto en la Comisión de Hacienda y expresé mis razones para ello.

En dicho órgano técnico hemos tratado el asunto en los últimos cinco años. Desgraciadamente, siempre lo hacemos en el último momento antes del receso de febrero. En una reunión a las 15, que debe levantarse con rapidez, prácticamente no se alcanza a discutir nada: se vota a favor o en contra, o "por lo menos malo", como han dicho algunos, o por lo mismo, como lo expresó el Honorable señor García.

Reitero que la situación data de cinco años, cuando se subió el reintegro -estamos haciendo referencia a ese aspecto, no al impuesto específico a los combustibles, que no hemos abordado-, el cual se fijó, en definitiva, en 80 por ciento por el altísimo precio de los combustibles, ya que el petróleo llegó a 150 dólares. En 2009 se estableció la tabla aplicable. Y cada fin de año se escucha a los gremios y después anunciamos que en el siguiente vamos a analizar las alternativas.

A la Comisión asistieron varios Senadores de Gobierno, como los Honorables señores Hernán Larraín, Carlos Larraín, Chahuán y Coloma, quienes consignaron que el 20 de diciembre de 2011 se firmó un acuerdo para realizar una serie de estudios y modificaciones. Pero, como siempre, llegamos al último día y a la última hora, y es preciso votar sin otras posibilidades. La situación, entonces, se sigue dilatando.

Lo mismo ha pasado en lo relativo al impuesto específico. Desde el día en que partió el famoso "SIPCO" le dijimos al señor Ministro que ello no iba a funcionar. Después vino una segunda ley, y al comienzo del año pasado se presentó un nuevo proyecto, que lleva durmiendo en la Comisión de Hacienda prácticamente durante un año.

O sea, en la breve discusión en dicho órgano técnico, efectuada rápidamente, como decía, de 15:15 a 15:30 -entremedio fue necesario volver a la Sala para dar quórum-, no se alcanzó a tratar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 72 de 102

Intervención

la materia realmente a fondo.

Han sido los parlamentarios de Gobierno, quienes firmaron el acuerdo el año pasado, los que han advertido acerca de la falta de debate, de conversación y de análisis en profundidad.

Lo concerniente al reintegro y al impuesto específico no ha sido estudiado a fondo por el Congreso y seguimos con un asunto que no va a quedar resuelto. En el proyecto original se determinaba un plazo de cuatro años para el porcentaje respectivo, disminuido a tres años en la Cámara de Diputados y a dos años en el Senado; pero lo más probable es que, al igual que en los últimos cinco años, llegaremos a enero, en el año correspondiente, con una nueva iniciativa, y espero que en algún momento encontremos el tiempo suficiente para abocarnos al reintegro y sus objetivos, así como también al impuesto específico.

Ojalá no nos sigamos ocupando en proyectos de "discusión inmediata" en las dos semanas previas al receso, ya que no se alcanza a hacer nada, sencillamente, y solo cabe votar sí o no, o abstenerse, porque no hay otra solución.

Gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 73 de 102

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de junio de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑOR FREI, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, QUE CREA LA ALCALDÍA METROPOLITANA EN LAS COMUNAS QUE INDICA Y ESTABLECE SUS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN (8349-06)

FUNDAMENTOS:

Las grandes ciudades chilenas han crecido hasta convertirse en metrópolis de compleja dirección. Existe un sin número de autoridades de distintos niveles que intervienen en la administración de las ciudades, que no necesariamente dirigen su accionar como un todo integrado y estratégico para lograr ciudades sustentables e integradas. En la Región Metropolitana, a más de 34 alcaldes se suman las direcciones regionales y nacionales de diversos servicios, además de las permanentes decisiones ministeriales y la intervención de la intendencia regional, que con facultades modestas no se focaliza en la ciudad sino en toda la región.

Sin embargo, no existe institucionalidad alguna a escala metropolitana intercomunal. La fragmentación de los espacios de decisión favorece formas inorgánicas e igualmente fragmentadas de intervención y reducen las políticas urbanas a una sumatoria de programas sectoriales. Las decisiones reales se toman en instancias comunales o nacionales, mientras que las decisiones de mayor impacto se dan en ámbitos intercomunales. Las estructuras de gobierno metropolitano, entendidas como instituciones con efectiva capacidad de gobierno y decisión, son prácticamente inexistentes, y nuestras ciudades están pagando el precio.

Proyectos como "Costanera Center" son un claro ejemplo. Las principales decisiones sobre el proyecto se dieron a nivel comunal y nacional. El municipio correspondiente otorgó los permisos de edificación, y la autoridad nacional puso condiciones. Pero el verdadero ámbito de decisiones debió haber estado en la ciudad.

Este vacío hace extraordinariamente difícil desarrollar políticas integrales y promover la redistribución del gasto público, y en buena medida explica porqué no se ha logrado abordar en propiedad las grandes deficiencias de nuestras las ciudades, como la contaminación del aire, la alta segregación espacial y residencial, congestión vial o fenómenos de transformación urbana y densificación en altura como el citado anteriormente.

No solo Santiago sufre la ausencia de una verdadera conducción metropolitana-intercomunal. Similar situación enfrenta el complejo Valparaíso-Viña-Con Con, así como el área de Concepción- Talcahuano-Hualpén-San Pedro. Los desafíos y problemas están adquiriendo una dimensión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 74 de 102

Mociones

espacial que no se corresponden con la institucionalidad actual.

Se requiere de una instancia a nivel metropolitano que pueda asumir el rol de autoridad coordinadora multinivel y multisectorial con capacidad de proyectar, articular y dirigir políticas y proyectos a nivel intercomunal, a través de una planificación estratégica con visión de largo plazo. En otras palabras, se requiere un gobierno propiamente urbano para las áreas metropolitanas.

Existen ejemplos internacionales en la materia que ilustran los caminos a seguir. Ciudades como Bogotá, Londres, Nueva York, han desarrollado distintas fórmulas de alcaldía mayor con resultados similares, coherencia en la gestión, dirección y planificación de la ciudad que permite su desarrollo de forma sostenible y estratégica.

Todos estos modelos tienen un elemento en común. Existe una autoridad superior a nivel metropolitano, supra o inter comunal, electa popularmente, que concentra recursos y potestades de gestión, administración y planificación urbana, con facultades ejecutivas y normativas en áreas clave a nivel de ciudad, como transportes, vialidad, agua potable, alcantarillado, aguas lluvia, vivienda.

Junto a las potestades ejecutivas, esta autoridad debe tener especiales capacidades y poder normativo para integrar, bajo una visión de ciudad, los instrumentos de planificación territorial, incluyendo planos reguladores comunales, intercomunales y regionales, y los instrumentos estratégicos locales disponibles (como los PLADECOS), a través de planes directores que establezcan las acciones a corto, mediano y largo plazo. Y a nivel regional debe promover acuerdos interinstitucionales sobre los grandes proyectos de infraestructura que deben desarrollarse a futuro.

De este modo, se propone crear una estructura institucional que aborde la dirección de la política de desarrollo urbano de las áreas metropolitanas en nuestro país, entendidas éstas como las aglomeraciones intercomunales con una población superior al millón de habitantes.

Esta estructura se compone de un Alcalde Mayor, elegido por el mecanismo que la ley determine, prioritariamente el de votación directa, e investido de las facultades necesarias para dirigir y coordinar el espacio intercomunal de las áreas metropolitanas.

Junto al Alcalde Mayor se propone un Consejo Metropolitano formado por los alcaldes pertenecientes a la zona metropolitana de que se trate.

La reforma constitucional promovida a través de la ley 20.390 del año 2009 introdujo un nuevo inciso 2 Artículo 123, que señala lo siguiente:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la ley orgánica constitucional respectiva regulará la administración de las áreas metropolitanas, y establecerá las condiciones y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 75 de 102

Mociones

formalidades que permitan conferir dicha calidad a determinados territorios”.

Hasta el momento el legislador no ha promovido reformas que pongan en práctica la administración de áreas metropolitanas y esta normativa ha carecido de utilidad.

De esta forma, se hace necesario reformar la constitución para crear la figura de Alcalde Mayor, definir las macro zonas que serán de su competencia, establecer el Consejo Mayor y mandatar a la ley la definición de las comunas que se considerarán en estas macro zonas, la forma de elegir al alcalde mayor y las competencias que en diferentes ámbitos corresponderán a esta autoridad.

En razón de estos fundamentos, vengo a presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único:

En el artículo 123 de la Constitución Política, sustituyese el inciso segundo por incisos segundo, tercero y cuarto nuevos del siguiente tenor:

"Tratándose de las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso-Viña del Mar- Con Con, Concepción-Talcahuano- Hualpén-San pedro, existirá una Alcaldía Metropolitana encargada de la dirección y coordinación de la administración local intercomunal.

La Alcaldía Metropolitana está constituida por un Alcalde Mayor, que la preside, y un Consejo Mayor conformado por los alcaldes de las municipalidades que integran el área metropolitana respectiva.

Corresponderá a la ley definir cuáles son las municipalidades comprendidas en las tres áreas metropolitanas a que se refiere el segundo inciso de este artículo. La misma ley determinará la forma en que se elegirá el alcalde mayor, sus facultades, las atribuciones del Consejo mayor, así como las materias de planificación urbana, transporte y vialidad, protección ambiental y otras de administración intercomunal que serán de competencia de la Alcaldía Metropolitana".

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 76 de 102

Mociones

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES FREI (DON EDUARDO), HORVATH, QUINTANA Y ROSSI, PARA INICIAR UN PROYECTO DE LEY SOBRE MORATORIA AL INGRESO Y PRODUCCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y ETIQUETADO OBLIGATORIO PARA ALIMENTOS DE ORIGEN TRANSGÉNICO (8507-11)

7. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES FREI (DON EDUARDO), HORVATH, QUINTANA Y ROSSI, PARA INICIAR UN PROYECTO DE LEY SOBRE MORATORIA AL INGRESO Y PRODUCCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y ETIQUETADO OBLIGATORIO PARA ALIMENTOS DE ORIGEN TRANSGÉNICO (8507-11)

1.- Que los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), son aquellos en que se ha manipulado su material genético, siendo un tipo de ellos los llamados transgénicos. Los transgénicos, son aquellos organismos vivos de una especie, pertenecientes a cualquier reino (Plantae, Animalia, Fungi, Protista y Monera) cuyo material genético ha sido alterado de manera artificial a través de la aplicación de técnicas de manipulación genética, introduciéndole genes de otra especie, los que pueden incluso provenir de diferentes familias taxonómicas o de distintos reinos. En definitiva la llamada biotecnología moderna, es un conjunto de técnicas desarrolladas por los seres humanos para producir alteraciones en el material genético de seres vivos, sobrepasando las barreras naturales. En la producción de transgénicos se utilizan un conjunto de técnicas sofisticadas, que permiten primero aislar el gen que se quiere insertar en otra especie, luego replicarlo, insértalo y lograr el efecto deseado, produciendo como resultado un organismo transgénico. El desarrollo de organismos transgénicos, puede ser usado en medicina, agricultura, industria forestal, minería u otros. Sin embargo desde la industria de producción de semillas y agroquimicos existe un fuerte impulso a los cultivos agrícolas. En la actualidad existen cultivos transgénicos y alimentos derivados de esos cultivos. En general, el desarrollo de cultivos transgénicos se ha enfocado a generar beneficios para las empresas productoras de semillas y agroquímicos, pues a través de la ingeniería genética, a las características tradicionales de un cultivo se le adicionan otros rasgos considerados deseables tales como mayor tolerancia a herbicidas o cualidades insecticidas o fungicidas, lo que conforma un paquete tecnológico que se vende a los agricultores. La existencia de cultivos transgénicos y de alimentos derivados del uso de la biotecnología moderna, ha generado un amplio debate en la comunidad científica internacional –y en la sociedad- respecto de sus impactos positivos y negativos. Algunos científicos, destacan entre sus impactos positivos la posibilidad de reducir pérdidas por plagas de insectos, el menor uso de agroquímicos y, en general, aumentos de productividad que podrían contribuir a la solución a los problemas de la alimentación mundial. Otros científicos señalan que los impactos negativos de este tipo de productos dicen relación con los alcances desconocidos - que ya se están comenzando a estudiar - generados por la comercialización masiva de productos transgénicos sobre la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente y la sustentabilidad del sector agrícola. A esas consideraciones se agregan los informes ya existentes respecto de cáncer y malformaciones congénitas asociados al masivo uso de herbicidas, que se registran en la salud de las personas que viven en sectores ubicados en las cercanías de estos cultivos en países como Argentina documentadas por la Unión de Médicos de Pueblos Fumigados, y las Madres de Pueblos Fumigados y entregadas al Congreso de la Nación argentina y a tribunales de justicia de la provincia de Córdoba y otras.

2.- Que durante el año 2009, el establecimiento de los cultivos transgénicos en el mundo continuó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 77 de 102

Mociones

su incremento sostenido. En comparación con 2008, el área total dedicada a estos cultivos aumentó en un 7 por ciento llegando a 134 millones de hectáreas (Figura 1). Cifras año 2010

Según lo informado por International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA), los países con mayor superficie plantada de cultivos transgénicos son Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU) con 64 millones de hectáreas, Brasil con 21,4 millones de hectáreas, Argentina con 21,3 millones de hectáreas e India y Canadá que superaron las 8 millones de hectáreas cada uno. Respecto al año 2008, en el año 2009, el número de países productores de cultivos transgénicos se mantuvo en 25 con la incorporación de Costa Rica y la salida de Alemania de la lista. De estos, 16 eran países en desarrollo y 9 países industrializados, pero todas las semillas transgénicas y herbicidas asociados son proveídos por compañías transnacionales productoras de estos insumos.

El extendido marketing de esta industria, en nuestra opinión, omite revelar que en el mundo hay señales importantes de que el avance de este tipo de cultivos está encontrando cada vez mayor oposición, por razones basadas en consideraciones ambientales y de salud.

Lo cierto es que a 20 años de su introducción, los transgénicos cubren sólo un 9% de la superficie agrícola global, que asciende a un total de 1.500 millones de hectáreas. Todas las semillas transgénicas disponibles en el mercado están asociadas al uso de uno o más herbicidas o insecticidas, según un rasgo denominado “tolerancia”.

Transgénicos en Europa

La Unión Europea es uno de los socios comerciales más importante de Chile. Los países de la UE que tienen regulaciones más rigurosas respecto del medio ambiente y la salud, ya han prohibido los cultivos transgénicos. Ello ocurre hoy en Alemania, Francia Italia, Grecia, Luxemburgo, Austria, Hungría y Gran Bretaña. A estos países se unió este año Polonia, como medida de respuesta al colapso de las abejas. Noruega tampoco tiene cultivos transgénicos. Siete Estados, Austria, Hungría, Grecia, Francia, Luxemburgo, Alemania y Bulgaria- han vetado el maíz Mon810.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 78 de 102

Mociones

Los consumidores alemanes mantienen un rechazo total a los transgénicos, razón por la cual la multinacional química alemana BASF renunció en 2012 a introducir esos cultivos en el mercado europeo y a comercializar la patata transgénica Amflora, trasladando a Estados Unidos su sede central de biotecnología.[1]

Francia mantiene un entredicho con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA por su decisión de continuar impidiendo los cultivos de maíz Mon 810 como una precaución de salud y resguardo medio ambiental. España, en cambio, es uno de los escasos países de la UE con cultivos de OGM. Concentra un 80% de las plantaciones de maíz transgénico en alrededor de 76.000 hectáreas, en medio de un creciente rechazo de los consumidores y organizaciones del campo.

En el caso de Polonia, se anunció en abril de 2012 la prohibición del maíz MON810 de Monsanto, tras protestas de apicultores por la muerte de sus abejas. El Ministro de Agricultura polaco Marek Sawicki fundamentó la decisión diciendo que "Además de vincularse a la afectación de la salud humana produciendo una gama de dolencias, el polen procedente de la cepa GM podría ser devastador para la población de abejas que ya se redujo en el país". De acuerdo a la agencia de noticias France Presse, el ministro Sawicki indicó: "El decreto dictamina la prohibición total de la cepa del maíz MON810 en Polonia".

Hungría recientemente destruyó 1.000 hectáreas de cultivos ilegales de maíz modificado genéticamente. Además, el 9 de marzo de 2012, Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia bloquearon la propuesta de la Presidencia danesa de la Unión Europea, que apuntaba a permitir el cultivo de transgénicos en continente europeo. En Lyon, Francia, el Tribunal dictó una sentencia condenatoria contra Monsanto después de que Paul Francois, un productor de granos, informó que Monsanto no proporcionó advertencias suficientes en la etiqueta del herbicida Lasso. La falta de advertencias causó daños en la población, como problemas neurológicos, incluyendo dolores de cabeza y pérdida de la memoria.

En septiembre de 2010 se conoció la sentencia del Tribunal de la Corte Europea de Justicia, respecto de la miel o productos derivados de esta, que contenga polen transgénico, será considerado producto transgénicos. La Corte falló que la miel o productos derivados de esta que esté contaminada con transgénicos debe ser etiquetada como transgénica, medida que ha tenido un fuerte impacto en los apicultores de países donde la apicultura coexiste con los cultivos transgénicos.

Asia

Por otra parte, en Asia se anunció que por los próximos cinco a diez años, China no comercializará ni arroz ni trigo transgénicos, una decisión concordante con varios años de debates científicos y ciudadanos sobre la viabilidad y seguridad de la transgenia. China es centro de origen del arroz. La prohibición de la comercialización de arroz transgénico se dio a conocer en septiembre de 2011.[2]

En India una demanda contra Monsanto por biopiratería fue entablada recientemente por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 79 de 102

Mociones

gobierno de ese país, donde según ISAA hay un 4% de cultivos transgénicos, fundamentalmente algodón bt.

¿Ventajas de los transgénicos?:

Según la difusión hecha por las empresas productoras de semillas transgénicas, que promueven estos cultivos y el uso de los agroquímicos asociados a ellos, los transgénicos generarían importantes ventajas económicas y ambientales para los productores agrícolas, entre las que destacan:

• Reducción en el uso de herbicidas y pesticidas;

• Mayor rendimiento de los cultivos y por lo tanto mayor rentabilidad para el productor agrícola;

• Reducción de costos por menor empleo de máquinas y equipos para control mecánico de las malezas;

• Reducción de costos por los menores requerimientos de mano de obra para las aplicaciones de herbicidas;

•Reducción de pérdidas por ataques de insectos.

Al respecto, es dable señalar que el agrónomo Javier Souza, académico de la Universidad de Buenos Aires afirma que en Argentina, donde un 65% de las tierras cultivables está ocupada por soya transgénica, durante el año 2007 se aplicaron cerca de 270 millones de litros de plaguicidas, un claro incremento respecto a años anteriores, debido a la expansión de la superficie agrícola por deforestación y/o reemplazo de actividades a favor de la expansión de los cultivos transgénicos, así como a consecuencias de la aparición de resistencias en insectos e hierbas silvestres, que se transmite de generación en generación. Los productores incrementan la cantidad de “pasadas” como las dosis de aplicación. Un caso documentado es el de glifosato donde de una sola aplicación de 3 litros por hectárea, llevada a cabo a fines de los años ’90, se pasó a mediados de la década del 2000 a más de 3 aplicaciones por más de 12 litros por hectárea por año[3].

3.- Que por otra parte un sector de la literatura científica independiente, ha destacado los potenciales impactos y riesgos asociados a los cultivos transgénicos. La literatura especializada en el tema da cuenta de una serie de impactos y riesgos asociados al cultivo de transgénicos en distintos ámbitos, los cuales se presentan a continuación:

A. Impactos sobre el medio ambiente y la biodiversidad:

La liberación de transgénicos al medio ambiente implicaría una serie de impactos y riesgos que aún no han sido evaluados de manera integral. Aunque el mundo científico no ha logrado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 80 de 102

Mociones

consenso sobre estos riesgos, hay acuerdo en que los impactos ambientales deben ser evaluados caso por caso para detectar cualquier imprevisto una vez que las plantas son cultivadas en el medio ambiente[4]. A continuación se describen de manera resumida los que hasta la fecha se presume podrían ser los impactos más significativos. Estos van desde la contaminación biológica y los riesgos para la biodiversidad, hasta la creación de nuevos virus y resistencia a antibióticos: a. Contaminación Biológica.

Uno de los mayores peligros de la liberación de cultivos transgénicos al medio ambiente, es que éstos pueden cruzarse a través del polen con otros cultivos convencionales, transfiriéndoles nuevo material genético y creando nuevos organismos transgénicos. La Agencia Europea del Medio Ambiente, ha informado que la Unión Europea ha encomendado una serie de estudios que analizan información sobre la factibilidad de flujo de polen de variedades transgénicas a la misma especie u otras de interés agrícola. Estos estudios han mostrado que el polen de un cultivo puede ser transportado a grandes distancias y contaminar otras plantaciones del mismo cultivo u otras especies emparentadas. Específicamente se ha encontrado evidencia de que los cultivos transgénicos de canola, maíz y papa pueden contaminar otras plantaciones de éstas especies ubicadas a grandes distancias[5].

La contaminación de la miel chilena por transgénicos:

En febrero de 2012, Italo Bozzi, de la Federación de Cooperativas Apícolas, FEDEMIEL, expuso ante el Consejo para la Transparencia sus razones para apoyar la demanda de acceso a la ubicación exacta de los cultivos transgénicos, informando que su gremio ha sido impactado negativamente por estos cultivos al perder el mercado europeo debido a que la miel chilena está contaminada con polen transgénico. No sólo los exportadores de miel sufrieron graves pérdidas en la temporada pasada, sino que debido a la baja del precio de la miel y el alto costo de los análisis requeridos para certificar la presencia o no de polen transgénico, los apicultores enfrentan una pérdida del orden de los 15 millones de dólares. Bozzi sostuvo allí que “Si esto continúa el negocio se hace inviable. Antes los exportadores pagaban $1800 por kilo de miel, ahora ofrecen 700 a 800 y con eso no se puede trabajar, la actividad tenderá a desaparecer. Y eso no sólo significa que no habrá miel, sino algo más grave: no habrá abejas para la polinización y va a haber una baja en la producción de frutas.” Agregó que hay más de 10.700 apicultores, quienes no están en condiciones de enfrentar el costo de aproximadamente 600 euros requeridos para el doble análisis en laboratorios certificados por la Unión Europea, de presencia o no de transgénicos, más el tipo de transgénico, en caso de confirmarse contaminación. Por su parte, Marcelo Rodríguez, presidente de la Red Nacional Apícola en el Cabildo ciudadano “Apicultura y Transgénicos” realizado 21 de abril en Chillán Viejo, sostuvo que hay una pérdida de imagen de la miel como un producto sano y beneficioso para la salud, además de la enorme baja en los precios por el cierre del mercado europeo, cuyos consumidores rechazan los alimentos transgénicos. En las temporadas 2010 y 2011, bajó abruptamente el volumen de miel chilena exportada, llegando a menos de 6.000 toneladas, comparadas con el record alcanzado en 2007 con más de diez mil toneladas destinadas a la Unión Europea (UE), a precios considerados muy rentables. Reina la incertidumbre entre los más de 10.000 apicultores en el país. Un 92% de ellos son microempresarios que manejan menos de cien colmenas cada uno y venden su producción –en tambores, sin valor agregado- a los grandes exportadores. Un 25% de los apicultores son mujeres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 81 de 102

Mociones

Estas cifras, del censo 2007, son conservadoras ya que la tasa de crecimiento de la apicultura en Chile ese mismo año fue de 12,5%, una cifra altísima si se compara con el promedio global de crecimiento del negocio, que sólo llega a un 2.1%. La dependencia del mercado europeo, unida al bajo consumo interno de miel, y la carencia de soporte técnico analítico para certificar la calidad de la miel respecto de posible contenido de polen transgénico, genera incertidumbre en los pequeños productores. b. Riesgos y amenazas a la biodiversidad.

Para Third World Network[6], los cultivos y otros organismos modificados a través de la ingeniería genética, podrían afectar reservas de biodiversidad a través de la contaminación y flujo de genes, amenazando de éste modo el patrimonio genético de un país y consecuentemente la seguridad alimentaria mundial.

Por otra parte en México, los autores Quist y Chapela[7], señalan que un ejemplo de esta amenaza fue lo ocurrido en ese país, en donde el maíz originario fue contaminado por cultivos transgénicos. La investigación encontró trazas de materiales genéticos utilizados en la creación de variedades transgénicas en razas criollas en Oaxaca. Los autores de la investigación consideraron estos resultados extremadamente serios pues, siendo México el centro de origen del maíz, esta valiosa biodiversidad que además es patrimonio de la humanidad, se ve fuertemente amenazada. México había prohibido el cultivo de maíz transgénico en 1998, sin embargo se sospecha que la contaminación podría haberse debido a la siembra de grano transgénico importado como alimento desde EE.UU o posiblemente debido al establecimiento de cultivos ilegales.

A lo anterior, se suma la investigación “Biodiversidad, Erosión y contaminación Genética del Maíz Nativo en América Latina” donde se documentan casos de contaminación de maíz nativo por transgénicos en México, Chile, Perú y Uruguay. En el caso chileno los hallazgos fueron en la Región de O’Higgins, resultando un 13% de las muestras positivas a contaminación por maíz transgénico. Estos maíces se están utilizando para alimento humano y animal, “conteniendo genes desconocidos y con impactos desconocidos a la salud de los consumidores”[8].

La falta de conciencia sobre los riesgos planteados por los transgénicos se extiende a un proyecto público-privado que ha desarrollado INIA en los últimos años, para generar una variedad transgénica de uva de mesa Thompson Seedless transgénica resistente a la botrytis y al oidio, dos enfermedades fungosas. La vid es el principal cultivo frutícola del país, con más de 145 mil hectáreas distribuidas entre las Regiones de Atacama y el Biobio. Si este cultivo se introdujera masivamente, existiría un riesgo real de contaminación de las variedades convencionales y orgánicas y un posible cierre de los mercados para la uva de mesa y para el vino chileno, en los países que muestran rechazo a los productos transgénicos. Esas enfermedades pueden controlarse con otros métodos, por lo que no se justifica la introducción de un producto transgénico que pondría en serio riesgo un cultivo que es parte no sólo de la mesa y la cultura de los chilenos, sino también un eje importante de las exportaciones a exigentes mercados de Europa y Japón. c. Incremento de la resistencia a herbicidas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 82 de 102

Mociones

Estudios de Jorgensen y Andersen[9], realizados en Dinamarca encontraron la existencia de traspaso de genes de colza, genéticamente modificada para la tolerancia a herbicidas, hacia malezas silvestres. Gill[10] expone que, también, el mayor uso del herbicida glifosato, especialmente en el cultivo de soja ha resultado en el desarrollo de malezas resistentes a este herbicida, lo cual ha creado serios problemas de control de malezas en varios países. A modo de ejemplo, en Canadá se han encontrado más de 30 tipos de maleza resistentes a herbicidas y algunas especies están mostrando resistencias múltiples a herbicidas.

B.- Impactos sobre la salud humana

Los organismos transgénicos no sólo afectarían al medio ambiente y la biodiversidad, sino que también podrían tener efectos adversos sobre la salud humana. A pesar de que la liberación de los primeros alimentos transgénicos se realizó hace 25 años, aún persiste gran incertidumbre sobre los riesgos que éstos podrían tener sobre la salud humana por la escasez de estudios independientes publicados a la fecha. Una revisión de la literatura sobre el tema, aparecida en la Revista Española de Salud Pública[11], mostró que entre el año 1980 y el 2000 se realizaron sólo 9 estudios experimentales: 6 sobre alimentos transgénicos, 1 sobre toxicidad y 2 en relación a efectos adversos sobre la salud humana .

Los estudios independientes que existen sobre la materia apuntan fundamentalmente a la existencia de tres tipos de efectos:

• Desarrollo de alergias. Que podrían provenir de la existencia de proteínas extrañas en los alimentos, de la aparición de toxinas y de la incorporación de genes alergénicos.

• Resistencia a antibióticos. Que podrían causar resistencia a antibióticos en aquellas personas que las ingieren. Esta resistencia puede provenir por la incorporación en las bacterias del tracto digestivo de los seres humanos o de animales, de los genes de resistencia a antibióticos que se utilizan rutinariamente en la creación de organismos transgénicos.

• Efectos tóxicos impredecibles. Un estudio preliminar del Dr. Arpad Pusztai en Escocia, quien encontró que las ratas alimentadas con papas transgénicas presentaban debilidad en su sistema inmunológico y daño de sus órganos vitales, entre otros efectos[12]. Por ellos, algunos alimentos transgénicos podrían tornarse metabólicamente peligrosos y hasta tóxicos.

4.- Que tal como señalábamos anteriormente, en términos generales, existen dos grandes enfoques para enfrentar este asunto -el europeo y el estadounidense- a nivel mundial respecto a las regulaciones a las cuales deberían estar sujetos los organismos transgénicos. EE.UU y la UE no coinciden en sus posiciones acerca de la producción y comercialización de alimentos transgénicos y los riesgos asociados a ellos. El primero (EE.UU.) no dictó normas especiales para ellos y simplemente consideró que bastaban las normas vigentes a la fecha (1992). La UE, en cambio, bajo la guía del principio de precaución, desarrolló medidas más restrictivas, subordinando la producción y comercialización de los OGM a comités de expertos científicos nacionales y comunitarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 83 de 102

Mociones

A. Legislación de la Unión Europea

El marco regulatorio europeo regula aspectos de diversa índole relacionados con la biotecnología para la obtención de alimentos, como son el uso confinado de microrganismos modificados genéticamente y la liberación, comercialización y el etiquetado de productos que contienen OGM, incluidos los productos alimenticios, la alimentación animal y las semillas. La legislación de la UE sigue el enfoque recomendado internacionalmente y refleja los requisitos del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, del que la UE es signataria.

B. Legislación estadounidense.

De acuerdo a lo señalado por el sitio web Infoagro[13], EE.UU no ha desarrollado una legislación especial para los alimentos transgénicos, tratándolos como un producto alimenticio más. Esto, a diferencia de la UE, la que –en virtud del principio precautorio- impuso más restricciones sobre aquellos, condicionándolos a la aprobación de comités científicos comunitarios y nacionales.

El estudio de Compes y Guillem[14], sostiene que en EE.UU, previo a su comercialización, los OGM deben contar con la aprobación de tres agencias federales: El Servicio de Inspección de la Salud de Plantas y Animales (Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS), la Agencia de Protección del Medio Ambiente (Environmental Protection Agency, EPA) y la Administración para las Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA).

5.- Que por otra parte, algunos de nuestros países vecinos, como es el caso de Perú, han decidido legislar de manera clara para enfrentar las dudas que genera el consumo de este tipo de productos en seres humanos y los eventuales perjuicios al medio ambiente. En Diciembre de 2011 se promulgó en Perú la Ley 29.811[15] que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional del Perú por un período de 10 años. El objetivo de la ley es prohibir el ingreso y producción en el territorio nacional de organismos vivos modi?cados (OVM) o transgénicos con ?nes de cultivo o crianza. Lo que se busca con esta Ley es “fortalecer las capacidades nacionales, desarrollar la infraestructura y generar las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de OVM.”

En su artículo tercero la Ley 29.811 establece que se excluyen de la aplicación de esta normativa:

“1. Los organismos vivos modi?cados (OVM) destinados al uso en espacio con?nado para ?nes de investigación.

2. Los organismos vivos modi?cados (OVM) usados como productos farmacéuticos y veterinarios que se rigen por los tratados internacionales de los cuales el país es parte y normas especiales.

3. Los organismos vivos modi?cados (OVM) y/o sus productos derivados importados, para ?nes de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 84 de 102

Mociones

alimentación directa humana y animal o para su procesamiento”.

La normativa además establece que “los organismos vivos modi?cados (OVM) excluidos de la moratoria, están sujetos al análisis de riesgos previo a la autorización de su uso y a la aplicación de medidas para la evaluación, gestión y comunicación de riesgo, de conformidad con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del CDB (Convenio sobre la Diversidad Biológica), el Codex Alimentarius relacionados a los “Alimentos obtenidos por medios biotecnológicos modernos”, la Ley 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología, su Reglamento y demás reglamentos sectoriales correspondientes” .

Por otro lado, dicha ley señala que el Ministerio del Ambiente es la Autoridad Nacional Competente, a cargo de proponer y aprobar las medidas necesarias para garantizar la conservación de la biodiversidad nativa en el país. También señala que los Ministerios de Agricultura, Salud y Producción, y servicios del Ministerio de Ambiente, en coordinación con el Ministerio Público, tendrán la misión de vigilar, ejecutar las políticas de conservación de los centros de origen y la biodiversidad, así como controlar el comercio transfronterizo .

Previo a la promulgación de esta Ley, los organismos transgénicos no estaban prohibidos, sino regulados, en función de los convenios internacionales sobre el tema ratificado por Perú como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena, además de varias normas locales.

6.- Que en lo que dice relación con esta materia en Chile, actualmente sólo se permite importar semillas transgénicas para su multiplicación en el país y su posterior exportación. De acuerdo con la información proporcionada por el SAG en su “Panorama estadístico de la certificación de semillas”, durante la temporada 2009-2010 se sometieron a certificación 25.501 ha, de las cuales un 84% correspondió a la multiplicación de semillas destinadas a la exportación, mientras que el 16% restante estuvo constituida por la producción de semilla certificada para el mercado interno. Por su parte, un 69% (equivalente a 14.843 hás) de la superficie dedicada a semilla de exportación mencionada anteriormente correspondió a variedades genéticamente modificadas (transgénicos). Las multiplicaciones de variedades transgénicas correspondieron principalmente a maíz, raps y soya. El Servicio Agrícola y Ganadero SAG en su web, bajo el rubro “Principales Empresas Productoras” presenta un gráfico elaborado por la División Semillas, con la Superficie multiplicada por productor para la exportación de transgénicos. De acuerdo a ello las empresas productoras son Monsanto, con un 23%, Pioneer, con un 15%, Massai, un 15%, GreenSeed, un 9%, Curimapu, un 7%, Semameris, un 5%[16].

7.- Que en términos generales, nuestra legislación nacional no prohíbe la introducción de transgénicos, pero sí los regula. Se establecen caso a caso medidas de bioseguridad específicas dependiendo de la especie y de la modificación genética incorporada. Actualmente, existen cuatro resoluciones del SAG que regulan distintos aspectos relacionados con la utilización de transgénicos: a) Resolución Exenta N° 6.229 promulgada el 6 de abril de 2010, que reformó la Resolución Nº 1.523 de 2001 sacando definitivamente del reglamento la expresión “confidencial” respecto de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 85 de 102

Mociones

información sobre OVMs en poder del SAG, y derogando el artículo 14, estableciendo que “El Servicio resguardará la información señalada en este artículo, según lo establecido en la legislación vigente", es decir –- la Ley de Transparencia.[17] b) Resolución Nº 3136/1999 que establece normas generales de bioseguridad para los productos farmacéuticos biotecnológicos que contienen OGMs. c) Resolución Nº 2004/2000 que establece un Comité Asesor y una Secretaría Técnica en materia de introducción deliberada al medio ambiente de OGM. d) Resolución Nº 3970/1997 que establece autorización para consumo animal de maíz transgénico modificado para resistencia a insectos (BT), a glufosinato de amonio (Basta) o a glifosato (Roundup)

Esta es la única norma que regula el uso de material genéticamente modificado en la alimentación animal. Concretamente, autoriza el uso de granos de maíz transgénico (específicamente aquel con resistencia a los herbicidas Roundup y Basta y al ataque de lepidópteros) para consumo animal.

8. Que antes de legislar para introducir en el mercado interno los cultivos transgénicos, creemos que existen ciertas obligaciones internacionales que Chile debería honrar. Suscribir el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad de la Biotecnología y dos tratados suplementarios a este protocolo que se han elaborado en 2011: un tratado sobre Compensaciones y Daños y uno sobre Beneficios Derivados del Acceso a Recursos Genéticos. Estos dos protocolos están abiertos para que los países comiencen a firmarlos. Hasta ahora Chile se mantiene junto a Estados Unidos y Argentina al margen de lo que se ha hecho para encausar el tema de la seguridad de la biotecnología. Además, Chile es firmante del Convenio 169 por lo que la expansión de los cultivos transgénicos no podría realizarse sin el desarrollo de amplios mecanismos de consulta que no están aun diseñados ni menos aprobados por los pueblos indígenas que habitan Chile. Por otra parte, el informe país 2008 del Estado de Conservación de los Recursos Fitogenéticos elaborado por INIA junto a otras instituciones del Estado, para responder a requerimientos de FAO, reconoce la inexistencia de una línea de base o catastro nacional de especies silvestres endémicas, nativas o exóticas para la alimentación y agricultura. Tampoco cuenta Chile con estudio abarcativos sobre el conocimiento tradicional y la valoración del rol de las comunidades locales e indígenas respecto de las semillas nativas y/o adaptadas a nuestro territorio. El informe recomienda hacer este catastro, ya que Chile está entre los 34 lugares del mundo (hot spots) con recursos de conservación más valiosos. El 88,5% de las especies vegetales existentes en Chile tienen su origen en el país, y si hoy se autorizara la expansión de los cultivos transgénicos esa biodiversidad quedaría en severo riesgo. En virtud de lo anterior, creemos hoy más que nunca necesario revisar el contenido del Tratado sobre Recursos Fitogenéticos y ratificarlo para incorporarlo a nuestra legislación positiva. A lo anterior, nos parece necesario también sumar la ratificación del Protocolo de Nagoya de la Convención para la Biodiversidad.

9.- Que teniendo en consideración lo anterior, y los diversos enfoques que existen en el mundo para enfrentar los eventuales perjuicios que la utilización de este tipo de tecnología traería, es que nos parece necesario legislar, con el objeto de generar el necesario debate a nivel científico y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 86 de 102

Mociones

ciudadano, con el que tenemos que enfrentar este tema. Hoy nuestro país año a año ha aumentado de manera importante la cantidad de hectáreas destinadas al cultivo de este tipo de productos, lo cual nos parece preocupante tomando en cuenta la gran cantidad de literatura y estudios que alertan sobre los problemas que podría generar este tipo de cultivos. A pesar de lo anterior, en la actualidad (temporada 2011-2012) según información publicada por SAG, los cultivos transgénicos sólo cubren poco más de 31.000 hectáreas, distribuidas en 2.800 predios, equivalentes a un 0,1% del total de la superficie cultivable de nuestro país, que totaliza 18.473.127,9 hás distribuidas en 301.376 predios[18] de todo el territorio nacional. Es por eso que creemos que en la actualidad, estamos en el momento preciso para el establecimiento de una moratoria de diez (10) años que paralice el ingreso y producción en el territorio nacional de nuevos cultivos que utilicen organismos vivos modificados (OVM), y que impida la liberación de los cultivos transgénicos al mercado interno, moratoria que tenga por finalidad fortalecer nuestros conocimientos y evaluaciones respecto de este tipo de productos, desarrollar la infraestructura necesaria para que la comunidad evalúe de manera independiente los aspectos positivos y negativos respecto de estos productos, generar las líneas de base que permitan una adecuada evaluación de las actividades de liberación a nuestro medio ambiente de este tipo de productos, y propender a la debida promoción de la investigación científica respecto de esta materia en nuestro país.

Por tanto los abajo firmantes vienen en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Establécese la moratoria de diez (10) años que impida el ingreso, reproducción y producción, en el territorio nacional de organismos vivos modificados (OVM) con fines de cultivo o crianza, para fines agropecuarios, incluidos los acuáticos a ser liberados en el ambiente con el fin de introducirlos al mercado interno.

Artículo 2: Se entiende por organismo genéticamente modificado o transgénico para efectos legales, cualquier alimento o materia prima alimentaria o destinada al consumo humano o animal, que sea o contenga organismos en cualquier proporción, a los que se les haya introducido material genético de manera en que no se produce en la naturaleza por selección, multiplicación o combinación natural.

Artículo 3: Exclusión de la Ley

Se excluyen de la aplicación de esta Ley:

1. Los organismos vivos modificados (OVM) destinados al uso en espacio confinado para fines de investigación.

2.- Los organismos vivos modificados (OVM) cultivados en semilleros con fines de exportación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 87 de 102

Mociones

3. Los organismos vivos modificados (OVM) usados como productos farmacéuticos y veterinarios que se rigen por los tratados internacionales de los cuales el país es parte y normas especiales.

4. Los organismos vivos modificados (OVM) y/o sus productos derivados importados, para fines de alimentación directa humana y animal o para su procesamiento autorizados de acuerdo a las normas legales vigentes.

Artículo 4: Aquellos productos alimentarios o medicamentos que en su cultivo, fabricación o elaboración se hayan utilizado, aunque sea en una mínima proporción, semillas, ingredientes, elementos, o aditivos que sean organismos genéticamente modificados, deberán llevar en un lugar destacado de su envase, envoltorio o etiqueta, en una medida que no podrá ser inferior al 20% del tamaño del envase en que se contiene el alimento o producto, una leyenda impresa que establezca su origen transgénico, y el de sus ingredientes la que deberá señalar en forma destacada las siguientes palabras: “Alimento transgénico”. Los alimentos transgénicos que se expandan a granel sin envase deben incorporar una indicación claramente visible para el público consumidor que señale “alimento de origen transgénico”.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

[1] Comunicado de la empresa en http://www.basf.com/group/pressrelease/P-12-109 y reacción de opositores a transgénicos en http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1511

[2] http://gmwatch.org/lastest-listing/1-news-items/13440-china-suspends-commercialisation-of-g m-rice-and-wheat

[3] Arias S. 2005. Transformaciones en la estructura agraria de la región pampeana causadas por el proceso de agriculturización de la década del ’90. Tesis de grado. Facultad de Agronomía. UBA citado por Javier Souza Casadinho en Sobre la utilización de Plaguicidas y Registro de Intoxicaciones

[4] http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1461-0248.2005.00846.x/pdf

[5] European Environment Agency.2002. Genetically Modified Organisms (GMOs): the significance of gene flow through pollen transfer. Copenhaguen

[6] Third World Network. 1994. The need for Greater regulation and control of genetic engineering. A statement by scientists concerned about current trends on Biotechnology. 25 pp

[7] Quist D. y Chapela H. 2001. Transgenic DNA introgressed into tradicional maize landraces in Oaxaca Mexico. Nature 414: 541-543

[8] M. Isabel Manzur Estudio sobre la Biodiversidad Erosión y Contaminación Genética del Maíz Criollo en Chile págs. 121/151 en Biodiversidad Erosión y Contaminación Genética del Maíz Nativo en América Latina Octubre 2011

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 88 de 102

Mociones

[9] Jorgensen R. y Andersen B.1995. Spontaneus hybridization between oilseed rape and weed Brassica campestris: arisk of growing genetically engineered modified oilseed rape. American Journal of Botany 81: 1620-1626

[10] Gill D.S. 1995. Development of herbicide resistance in annual ryegrass populations in the cropping belt of western Australia: Australian Journal of Exp. Agriculture 3: 67-72

[11] http:/scielo.isciii.es/scielo.phpscriptsci_arttext&pid=S113557272000000300001&am p;amp;lng=es&nrm=iso&tlng=es

[12] Ewen S.W. Pusztai A. 1999. Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat small intestine. The Lancet 354: 1353-1354

[13] http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/regulacion_OGM.htm

[14] Compes R y Guillem J. La regulación de los OMG. Los argumentos del conflicto comercial entre Estados Unidos y la UE. Disponible en: http://www.upv.es/aeea/acti/pam/pol/comp1.pdf

[15] Congreso de la República del Perú. Normas Legales. http://bcn.cl/jtm6

[16] www.sag.cl

[17] http://www.consejotransparencia.cl/se-entrega-fallo-definitivo-en-caso-transgenicos/consejo/20 12-03-21/111929.html

[18] Panorama de la Agricultura Chilena 2012 ODEPA

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GARCÍA-HUIDOBRO, COLOMA, FREI (DON EDUARDO), PROKURICA Y QUINTANA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY, QUE REGULA EL LEVANTAMIENTO DE BARRERA EN PLAZAS DE PEAJE, EN EL CASO QUE INDICA (8569-09)

8. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GARCÍA-HUIDOBRO, COLOMA, FREI (DON EDUARDO), PROKURICA Y QUINTANA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY, QUE REGULA EL LEVANTAMIENTO DE BARRERA EN PLAZAS DE PEAJE, EN EL CASO QUE INDICA (8569-09)

Se estima que la implementación del TAG interurbano mejorará los tiempos de desplazamiento en períodos normales. En efecto, el MOP afirmó que con el peaje manual, en condiciones normales, se pueden atender 250 usuarios por hora. En cambio, en el sistema "Sin parar" permite la pasada de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 89 de 102

Mociones

1.250 vehículos en el mismo tiempo. La proporción es de 5 a 1.

Si bien se estima positivo los acuerdos alcanzados y se espera que el uso de los tele vía estén prontamente implementados en todo el país, lo cierto es que, hasta ahora, éstos sólo están operando en un par de puntos en todo el país y en forma ineficiente. Tardará años todavía tener este sistema funcionando adecuadamente en todo el país.

Además, existen dudas sobre la efectividad de este sistema. Según expertos, y algunas editoriales de diarios de circulación nacional, el resultado no sería óptimo, fundamentalmente, porque el sistema tipo tag en autopistas interurbanas representaría una pérdida económica para el concesionario, debido a que es más importante la evasión del pago y más difícil del cobro de lo adeudado a un evasor interurbano. Además, el flujo por las casetas no es lo suficientemente rápido.

Por todo lo anterior, se estima que es imprescindible adoptar medidas preventivas, aunque no sean definitivas, mientras se perfecciona un sistema más perfecto. Ello, por cuanto no es posible seguir observando cada fin de semana largo a miles de personas paradas durante horas en la carretera para poder pagar el peaje.

Además, en otros países ya se han implementado algunas medidas preventivas frente a casos de urgencia. Así, por ejemplo, en Argentina se levantan las barreras apenas se acumula un cierto número de vehículos en un peaje. En Estados Unidos, Inglaterra y España, ello también se ha hecho en forma excepcional.

No se ve por qué en Chile no se pueda adoptar una medida de este estilo si las concesionarias no han adoptado todavía, y por años, las medidas necesarias para evitar tacos de graves consecuencias para los usuarios que pagan por el uso de la carretera.

Por ello, el presente proyecto de ley modifica la Ley sobre Concesiones de Obras Públicas con el objeto de obligar a los concesionarios de carreteras interurbanas a levantar la barrera en el caso de que se produzcan tacos de cierta envergadura para el pago de peajes.

En base a las consideraciones anteriores, por tanto, tengo el honor de presentar a este H. Senado el siguiente.

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórase en el Decreto 900, del Ministerio de Obras Públicas, de 1996, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DFL del MOP N° 164, de 1991, Ley de Concesiones de Obras Públicas, el siguiente artículo 43:

"Artículo 43.- En el caso de carreteras vehiculares interurbanas concesionadas, el concesionario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 90 de 102

Mociones

estará obligado a levantar la barrera y dejar pasar a los usuarios cuando hayan más de 100 vehículos detenidos en una plaza de peajes para los efectos de pagar la tarifa o peaje.

En este caso, el concesionario podrá bajar nuevamente la barrera cuando no haya más de 50 vehículos en la misma plaza.

Los usuarios que, por esta causa, no paguen la tarifa, tendrán un plazo de 30 días para efectuar el pago. Para estos efectos, el concesionario deberá establecer las vías de pago necesarias, las que deberán contemplar, a lo menos, un sistema de pago electrónico y un sistema a través de una red de servicios de pago habilitado en el país. El incumplimiento de lo anterior facultará a la concesionaria para iniciar el cobro respectivo en conformidad al artículo 42.

Las concesionarias deberán implementar en cada plaza de peaje un sistema automático para contabilizar el número de vehículos.

Las concesionarias deberán, además, implementar un sistema de fotografías que les permita identificar las patentes de los vehículos que pasaron sin pagar la tarifa por esta causa. ".

(Fdo.): Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR FREI (DON EDUARDO), SEÑORA RINCÓN Y SEÑOR LAGOS, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN MATERIA DE GARANTÍAS RESPECTO DE LOS SERVICIOS DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (8727-05)

Boletín N° 8.727-05

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señor Frei, señora Rincón y señor Lagos, que modifica la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios en materia de garantías respecto de los servicios de recolección y disposición de residuos sólidos domiciliarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 91 de 102

Mociones

Desde el año 1993 la Fiscalía Nacional Económica (FNE), a través de distintas investigaciones, ha estudiado los distintos procesos de licitaciones que llamaron los municipios relacionados con el mercado de los residuos domiciliarios. Analizado la composición del mercado de estos servicios, concluyendo que existe una alta concentración de este mercado básicamente en dos grandes grupos.

Fruto de estas investigaciones, se realizó una presentación al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC), proceso que culmina con las Instrucciones de Carácter General Nº 1/2006. En estas instrucciones se regulan las exigencias mínimas que deben cumplir estos procesos, fijando plazos y las condiciones generales que deben cumplir estos procesos licitatorios, entregando además a la FNE la facultad de analizar las bases de licitación de los municipios con anterioridad a la publicación en el Mercado Público.

Esta instrucción logró mejorar las condiciones para diversificar los actores de este mercado de servicios municipales. Al no existir plazos uniformes se producían llamados a licitación con plazos muy reducidos entre la publicación del llamado a licitación y la apertura de las ofertas. Igual situación ocurría entre la adjudicación de las propuestas y los plazos definidos para el inicio de los servicios, ya que al ser estos muy reducidos terminaban por producir ventajas a los oferentes que prestaban los servicios en desmedro de nuevos actores en este mercado.

Por otra parte se reguló el tema de las experiencias de los oferentes aceptándose la acreditación de ésta por medio de los socios o profesionales que presten servicio al oferente.

A pesar de las ventajas que presentaban que la FNE participara en la revisión de las bases de licitación, en Octubre de este año hace una presentación al Tribunal de la Libre Competencia solicitando la eliminación de esta obligación emanada de la Instrucción de Carácter General N° 1/2006 ya que la Ley de Compras Públicas fijaba los plazos y requisitos que debían cumplir las licitaciones que llamaran los municipios para los servicios de Recolección y disposición de Residuos Domiciliarios.

De esta situación surge la importancia de incorporar algunas modificaciones a la Ley N° 19.886 ya que los plazos y exigencias que se regulan son básicamente para licitaciones que buscan adquirir bienes y/o servicios de características muy distintas a los servicios de Recolección y disposición de Residuos Domiciliarios a se refiere la mencionada instrucción de carácter general del TDLC.

La ausencia de regulación específica para estos procesos se corre el riesgo de volver a procesos licitatorios que pongan obstáculos al ingreso de nuevos actores y que se impida diversificar un mercado cuya transparencia ha sido cuestionada permanentemente.

1) PLAZOS QUE DEBEN CUMPLIR ESTOS PROCESOS:

Es esencial fijar plazos claramente definidos para estos procesos y básicamente deberían ser los siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 92 de 102

Mociones

a) Mantener los 60 días que determinó el TDLC entre la publicación de las bases de licitación y la apertura de las ofertas. b) Fijar un plazo mínimo de 30 días entre las respuestas al proceso de consultas y/o aclaraciones que efectúe el municipio y la apertura de las ofertas. c) Fijar un plazo de a lo menos 60 días entre la firma del contrato y el inicio de los servicios, de tal forma que el adjudicatario pueda adquirir los equipos, contratar al personal, habilitar su base de operaciones, etc., y de este modo cumplir con las exigencias de las bases de licitación.

2) GARANTÍAS

Es necesario definir claramente los montos de éstas, de tal forma que se garantice al municipio la solvencia de los oferentes que participen en estos procesos y no encontrarse posterior a la adjudicación con insolvencias que finalmente repercuten en la calidad de los servicios, incumplimientos con los trabajadores o no contar con instalaciones adecuadas para la operación o con condiciones sanitarias para los trabajadores. De esta forma se considera necesario fijar las siguientes garantías que deberán constituir los oferentes y/o adjudicatario, según el caso: a) BOLETA DE SERIEDAD DE LA OFERTA

En la actualidad existe una diversidad de valores que solicitan los municipios por este concepto, los que no guardan relación con los montos de los contratos que se están licitando, lo que finalmente significa que empresas con bajo patrimonio participan en procesos que significan grandes inversiones iniciales o altos gastos operacionales. El no contar con un capital que sustente su operación y ante los habituales atrasos en los pagos de los municipios caen en insolvencias siendo los principales afectados los trabajadores tanto en el pago de sus remuneraciones como en sus pagos previsionales o simplemente no cuentan con los recursos para la construcción o adecuación de sus instalaciones para su personal de acuerdo a las normas sanitarias vigentes.

Dado esta situación se propone que las Boletas de Seriedad de la Oferta tengan una relación con el presupuesto anual que tenga el municipio para los servicios licitados sugiriéndose el equivalente al menos al 5% de este valor. b) BOLETA DE FIEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Para garantizar el cumplimiento del contrato en lo relacionado con la operación del mismo se sugiere que la Boleta de Garantía de Fiel Cumplimiento sea el equivalente al 15% del monto anual del contrato, monto que equivale a 1,8 mensualidades de servicio y si a este valor le agregamos los 30 días mínimo que el municipio demora en cancelar los servicios prestados, existiría una garantía equivalente a 2,8 meses de servicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 93 de 102

Mociones

c) BOLETA DE GARANTÍA DE DERECHOS LABORALES

Es conveniente establecer una garantía para el cumplimiento de las obligaciones laborales y que básicamente garanticen la indemnización que deben pagar las empresas al término de los respectivos contratos y su monto deberá ser equivalente a un 30% del valor total que por costo de mano de obra se haya ofertado.

En virtud de lo expuesto, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único:

Modifíquese la ley 19.886 de la siguiente forma:

1. Insértese una nueva oración final al inciso segundo del Artículo 11, ley del siguiente tenor: “Para las licitaciones que versen sobre servicios de recolección y disposición de residuos sólidos domiciliarios, las garantías destinadas a la seriedad de la oferta deberán corresponder al menos a un 5% del monto anual del contrato; las destinadas al fiel cumplimiento del contrato ascenderá al menos a un 15% del mismo monto, y las destinadas al cumplimiento de las obligaciones laborales y sociales de los trabajadores de los contratantes ascenderá al menos a un 30% del valor total que por costo de mano de obra se haya ofertado. Esta última deberá aplicarse exclusivamente para caucionar las obligaciones señaladas.”

2. Agréguese como nuevo inciso final al Artículo 20 el siguiente:

“En el caso de procesos asociados a servicios de recolección y disposición de residuos sólidos domiciliarios, se atenderán las siguientes reglas. Entre la publicación de las bases de licitación y la apertura de las ofertas deberá transcurrir al menos 60 días. Siempre se deberá abrir un periodo de consultas y aclaraciones, a más tardar 10 días después de la publicación de las Bases Administrativas y Económicas, y se prolongará por el tiempo que se determine en las bases. Se deberán evacuar las respuestas a las consultas en un plazo no superior a 10 días desde que le fueren formuladas por los oferentes. Entre el cierre del proceso de consultas y aclaraciones y la apertura de las oferta deberá transcurrir al menos 30 días. Entre la firma del contrato y el inicio de los servicios deberá transcurrir al menos 60 días.”

(Fdo.): Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 94 de 102

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2012.

Sección Antecedente

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Según lo que acaba de acordar la Sala, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de acuerdo, presentado por los Senadores señores Girardi, Chahuán, Larraín Fernández, Letelier y Zaldívar, que modifica el Reglamento del Senado con el objeto de crear la Comisión permanente de Desafíos del Futuro.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.455-09) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 2ª, en 14 de marzo de 2012.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- A este proyecto de acuerdo adhirieron, además, los Senadores señoras Allende, Alvear, Pérez San Martín, Rincón y Von Baer y señores Cantero, Coloma, Escalona, Espina, Frei, García, García-Huidobro, Gómez, Kuschel, Lagos, Navarro, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Uriarte y Patricio Walker.

El objetivo principal del proyecto es crear una comisión legislativa permanente que permita al Senado enfrentar los desafíos del mundo globalizado como espacio privilegiado para escuchar al mundo científico, humanista y técnico en relación con las materias que impactarán a la sociedad chilena en las próximas décadas.

Conforme a lo acordado, corresponde que este proyecto sea votado en general y en particular, por ser de artículo único. Su texto se halla a disposición de los señores Senadores en sus escritorios.

El señor GIRARDI (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará.

--Por unanimidad, se aprueba en general y en particular el proyecto de acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 95 de 102

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2013.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad Moción de los Senadores señores Prokurica, Cantero, Chahuán, Frei y Orpis --Se declara inadmisible por contener materias de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme lo disponen los números 1° y 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 96 de 102

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de marzo de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Salud, con el fin de que se considere AMBULANCIA PARA SERVICIO DE SALUD DE MÁFIL.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 18 de abril de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública , pidiéndole adoptar resolución para FIN DE CALIDAD DE EXONERADO POLÍTICO DE SEÑOR CÉSAR TAPIA ARANEDA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Subsecretario del Trabajo , para que considere RECONTRATACIÓN DE PERSONAS DESPEDIDAS A RAÍZ DE SU DEMANDA LABORAL CONTRA MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA Y SERVICIO DE SALUD DE VALDIVIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 12 de junio de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 97 de 102

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro del Interior, a fin de informar y requerir su intervención respecto a DENUNCIAS DE COMUNIDADES MAPUCHES DE LLIFEN SOBRE VULNERACIÓN DE LEYES DE PROTECCIÓN ESPECIAL A PUEBLOS INDÍGENAS, COMUNA DE FUTRONO,

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 12 de junio de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS y al señor Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara de Diputados, remitiéndole antecedentes y pidiéndole RESOLUCIÓN EN TORNO A MUERTE DE DON CARLOS SOTO QUINTEROS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 20 de junio de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI:

Al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de requerir información sobre ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS EN COMUNA DE OSORNO Y EN REGIÓN DE LOS RÍOS,

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 20 de junio de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS y al señor Director General de Aeronáutica, para que informe sobre ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS EN OSORNO Y EN VALDIVIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 98 de 102

Petición de oficio

360. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Educación , pidiéndole considerar POSTULACIÓN DE ESTUDIANTES DE INSTITUTO ARAUCARIA DE OSORNO A BECA NUEVO MILENIUM.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

De los señores FREI (don Eduardo) y Larraín (don Carlos):

A los señores Ministros del Interior y de Hacienda y Subsecretario del Trabajo, a fin de que consideren PROGRAMAS PROEMPLEO Y CAPACITACIÓN A TRABAJADORES AFECTADOS POR INCENDIO, Y OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS CORFO A EMPRESAS SINIESTRADAS, EN CIUDAD DE VALDIVIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 31 de octubre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

A los señores Ministro de Economía y Subsecretario de Pesca, remitiéndoles SOLICITUD DE SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES PESCADORES ARTESANALES DE AMARGO RESPECTO DE CUOTA DE CAPTURA DE MANTARRAYA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI, de la señora RINCÓN y del señor ZALDÍVAR:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 99 de 102

Petición de oficio

Al señor Ministro de Agricultura, para solicitarle REPOSICIÓN DE MONTO DE SUBSIDIO AGRÍCOLA EN PRESUPUESTO DE 2013.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 27 de noviembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS al señor Presidente del BancoEstado, a fin de que considere agilizar trámites de PAGO DE SEGURO CONTRA INCENDIO EN FAVOR DE DON VÍCTOR JARAMILLO VIDAL (Región de Los Lagos).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 27 de noviembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI:

Al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública, para pedir AGILIZACIÓN EN RECONOCIMIENTO COMO EXONERADOS POLÍTICOS DE SEÑORES JOEL MORAGA CATALÁN, REINALDO MORAGA, JOSÉ MORAGA Y JUAN MORAGA;

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 27 de noviembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS al señor Ministro de Bienes Nacionales, solicitándole OTORGAMIENTO DE TÍTULO DE DOMINIO DE CEMENTERIO INDÍGENA A COMUNIDAD PELLECO REMEHUE, COMUNA DE OSORNO;

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 27 de noviembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS al señor Subsecretario de Previsión Social, con el objeto de que agilice los trámites de PENSIÓN SOLIDARIA DE INVALIDEZ A SEÑORA OLGA NORAMBUENA AMPUERO, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 100 de 102

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 15 de enero de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS al Director General de Aeronáutica Civil, para que dé solución a problema relativo a NO LLEGADA DE AVIONES LAN CHILE A OSORNO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 15 de enero de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

A la señora Ministra de Obras Públicas, solicitándole destrabar EJECUCIÓN DE OBRAS DE PROYECTO "CONSERVACIÓN DE PUENTES DE LA RED VIAL BÁSICA, SECTOR CALETA GONZALO- SANTA BÁRBARA, RUTA 7, PROVINCIA DE PALENA, REGIÓN DE LOS LAGOS", y

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 22 de enero de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Salud, solicitándole SOLUCIÓN ANTE EVENTUAL REBAJA DE APORTE PER CÁPITA MINISTERIAL A MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LA COSTA (Región de Los Lagos).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 101 de 102

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2012.

HOMENAJE A PRESENTADOR Y CONDUCTOR DE TELEVISIÓN SEÑOR MARIO KREUTZBERGER BLUMENFELD

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , estimados colegas, querido Mario , Temmy , hijos y amigos: el 20 de noviembre de 2007, como Presidente del Senado , me correspondió encabezar una reunión solemne en el Salón de Honor del edificio del ex Congreso en Santiago para celebrar los 50 años de la televisión chilena.

En esa oportunidad, con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica, el diario "El Mercurio", la empresa VTR y Fernando Acuña , entregamos un documento que resumía dicho período de la televisión chilena.

Y en esa ocasión otorgamos a Mario la Medalla de Honor de la Corporación.

Por lo tanto, señor Presidente, desde hoy Mario tendrá dos reconocimientos del Senado, lo que no creo que se haya repetido.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

En esa oportunidad, también premiamos a dos destacados chilenos: Nibaldo Mosciatti , por su contribución a la televisión regional, y Julio Martínez , quien en esos momentos ya estaba en sus últimos días.

Por eso me he querido sumar esta tarde a este homenaje.

Aunque ya se ha repetido, quiero reafirmar que la obra de la Teletón, creada por Mario, es el reflejo de lo que es capaz de hacer un auténtico líder: unir a millones de personas tras un objetivo común y, en este caso, ir en ayuda de los niños discapacitados del país.

A través de estas largas jornadas, Don Francisco nos ha enseñado que la solidaridad también es un medio por el cual se construye una nación. Con su inmensa capacidad para convocar y motivar ha sacado lo mejor de lo nuestro.

También quiero señalar que Chile tiene un compromiso. Mario lo ha solicitado en diversas oportunidades, y creo que ha llegado el momento de hacerlo: que la Teletón cuente, definitivamente, con un financiamiento público de parte del Estado. Sería una respuesta del país al esfuerzo de Mario durante más de 50 años.

En esa oportunidad -hace cinco años-, recordábamos los 45 años (hoy día son 50) del programa más antiguo de la televisión chilena, que nos ha entregado, como se manifestó, sana entretención y la posibilidad de saber un poco más acerca de nuestro territorio, de su gente y del resto del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 102 de 102

Homenaje

mundo.

Su trascendencia es innegable. Muchas generaciones han crecido escuchando su nombre, viendo "Sábados Gigantes" y uniéndose a las innumerables campañas solidarias que ha impulsado cuando a muchos de nuestros compatriotas los afligía una desgracia.

De este modo, su nombre se hizo familiar para todos, crecieron las audiencias y traspasó nuestras fronteras para convertirse en un ícono no solo para los chilenos, sino también para los latinoamericanos, quienes al igual que nosotros lo aprendieron a conocer y a querer.

Hoy, creo que Mario forma parte de la historia de Chile. De ahí los múltiples reconocimientos que se le han entregado, tanto en nuestro país como en el extranjero. Por eso, como indiqué, a partir de hoy día tendrá un doble reconocimiento de esta rama del Parlamento: la Medalla de Honor de la Corporación y, según entiendo, la Gran Medalla del Senado, en grado de Comendador.

Finalmente, gracias a Mario y a su familia, a Temmy y a sus hijos, por la amistad; pero sobre todo, gracias por tu esfuerzo, por tu perseverancia y por tu consecuencia a través de toda una vida.

¡Felicitaciones!

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019