Labor Parlamentaria

Camilo Escalona Medina

Legislatura Ordinaria número 356

Del 11 de marzo de 2008 al 10 de marzo de 2009

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 63 Proyecto de Acuerdo ...... 75

Incidentes ...... 83 Acusación constitucional ...... 83

Homenajes ...... 87 Homenaje ...... 87

Comisiones y grupos ...... 90 Integración ...... 90

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 3 de 90

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 18 de marzo de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Convenio de Complementación Económica entre los Gobiernos de las Repúblicas de Chile y de Cuba, suscrito en Montevideo el 20 de diciembre de 1999, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".

Los antecedentes sobre el proyecto (5273-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 63ª, en 7 de noviembre de 2007.

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores, sesión 2ª, en 12 de marzo de 2008.

Hacienda, sesión 2ª, en 12 de marzo de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es facilitar, expandir, diversificar y promover el comercio de bienes entre Chile y Cuba, así como fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y la eliminación o reducción de restricciones no arancelarias entre las partes.

La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó este proyecto de acuerdo tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus integrantes (Honorables señores Coloma, Letelier, Muñoz Barra, Pizarro y Romero), en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

La Comisión de Hacienda también lo aprobó por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Escalona, García, Gazmuri, Novoa y Sabag), en los mismos términos en que lo despachó la de Relaciones Exteriores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 4 de 90

Intervención

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , no quiero que se alargue la sesión innecesariamente, pero me llama mucho la atención el tono utilizado por el Honorable señor Coloma en su discurso, porque tengo sobre mi escritorio el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, el cual deja constancia de que votó a favor del proyecto. Entonces, el que ahora trate de generar una situación de incomodidad en una parte de sus colegas es un poco como incurrir en un juego de niños. ¡No tiene sentido!

El señor COLOMA .-

¿Me concede una interrupción, señor Senador?

El señor ESCALONA.-

Si estuvo de acuerdo, ¿para qué intenta dejarlos ahora como en un impasse?

No le veo mayor justificación a su actitud.

El señor COLOMA .-

¿Me concede una interrupción, señor Senador?

El señor ESCALONA.-

Por otro lado, en la Comisión de Hacienda votaron a favor los Honorables señores García y Novoa.

Lo que ocurre, a mi juicio, frente a una iniciativa que nuestros representantes diplomáticos firmaron en Montevideo el 20 de diciembre de 1999 -o sea, ha tenido un trámite de casi 10 años-, es que en las Comisiones respectivas se concluyó que la política exterior de Chile no se basa en fronteras ideológicas, concepto que corresponde a una época distante.

Es más, en la Comisión de Relaciones Exteriores el Senador señor Romero "recordó que el ex Presidente don Jorge Alessandri , en su segunda candidatura presidencial, el año 1970, tenía el firme propósito de restablecer relaciones comerciales con Cuba, precisamente porque distinguía las materias políticas de las comerciales".

Por lo tanto, suscribir el Convenio significa, simplemente, poner en orden algo que ha estado en desorden. La unanimidad de las fuerzas políticas del país entiende que las relaciones comerciales no obedecen a razones ideológicas.

Solo quería llamar la atención sobre este punto, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 18 de marzo de 2008.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 5 de 90

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señores Espina, Horvath, Romero y Viera-Gallo, en primer trámite constitucional, que modifica los artículos 15 y 18 de la Carta Fundamental con el objeto de consagrar el sufragio como un derecho de los ciudadanos y su inscripción automática en los registros electorales, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3544-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional: (moción de los Senadores señores Espina, Horvath, Romero y Viera-Gallo).

En primer trámite, sesión 1ª, en 8 de junio de 2004.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 89ª, en 5 de marzo de 2008.

Discusión:

Sesión 1ª, en 11 de marzo de 2008 (queda pendiente su discusión general).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La discusión general de esta iniciativa se inició en la sesión del martes 11 último.

Cabe recordar que el propósito de la iniciativa es consagrar, por una parte, la voluntariedad del sufragio, y por otra, la inscripción automática de los ciudadanos en los registros electorales.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por 3 votos a favor (Senadores señores Espina, Gómez y Vásquez) y una abstención (Honorable señor Larraín).

Esta reforma constitucional requiere, para ser aprobada, el pronunciamiento favorable de tres quintos de los Senadores en ejercicio, es decir, 22 votos.

Al terminar esta relación, debo dejar constancia, por orden del señor Presidente , de que en la sesión pasada quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Honorables señores Muñoz Barra, Larraín, Ávila, Escalona, Núñez, Navarro, Cantero, Bianchi, Sabag, Novoa, Arancibia, Chadwick, Naranjo, Gómez y Horvath.

El señor ESCALONA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 6 de 90

Intervención

Señor Presidente , manifiesto mi opinión favorable al proyecto sobre inscripción automática en los registros electorales, porque entiendo que constituirá un factor poderoso para la participación de los jóvenes en los comicios.

El proceso sucesivo de ampliación de la democracia ha ido evolucionando desde las limitaciones históricas que evidenció la democracia censitaria, marcada por el derecho de aquellos que eran propietarios o aristócratas, hasta una situación de igualdad de géneros. Y ello ha sido positivo. Por tanto, en la medida en que los medios de la civilización han ido posibilitando una mayor igualdad entre hombres y mujeres, entre jóvenes y ancianos, parece deseable, desde todo punto de vista, que se pueda establecer la inscripción automática en los registros electorales.

No veo ninguna razón, considerando los recursos tecnológicos actuales, para que el país no se dote de esta capacidad. Están las condiciones para que esto se pueda llevar a cabo. Hoy es posible controlar y fiscalizar el acto electoral. De modo que no entiendo que todavía se pretenda mantener una cortapisa que limite de manera severa -como ocurre hoy- la participación de la nueva generación en las decisiones de la democracia chilena.

Por ese motivo, señor Presidente, siendo muy directo y concreto, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre establecimiento, en forma transitoria, de un mecanismo de devolución del impuesto específico al petróleo diésel en favor de las empresas generadoras de electricidad, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5763-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 2ª, en 12 de marzo de 2008.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 3ª, en 18 de marzo de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 7 de 90

Intervención

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es complementar el mecanismo de recuperación del impuesto específico al petróleo diésel, actualmente previsto en la normativa vigente, autorizando, en la forma y por los montos que se indican, la devolución del remanente del crédito del impuesto al valor agregado originado en las adquisiciones de dicho combustible, en favor de las empresas generadoras eléctricas, cuando en el respectivo mes el monto total de ese crédito exceda el débito fiscal en el mismo período.

La Comisión de Hacienda aprobó en general el proyecto por la unanimidad de sus integrantes presentes, Senadores señora Matthei y señores Escalona, Gazmuri y Sabag, en los mismos términos en que lo despachó la Honorable Cámara de Diputados. El texto pertinente se consigna en el informe que Sus Señorías tienen a la vista.

Cabe recordar que la Sala acordó ayer que la iniciativa sea discutida tanto en general cuanto en particular en esta sesión.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, el proyecto es bastante concreto -no quiero utilizar la palabra "sencillo"-, debido a que el consumo de diésel por las empresas generadoras eléctricas ha tenido un aumento no de 100 ni de 200 por ciento, sino de aproximadamente 3 mil por ciento. Es decir, la participación del petróleo diésel para la generación eléctrica se ha incrementado de 1,2 a 34 veces.

Entonces, se produce la dificultad de que el impuesto al diésel, que es fijo -y, de acuerdo con lo establecido en la ley, se reintegra a las generadoras eléctricas o a las empresas que lo utilizan como crédito en el IVA- traspasa claramente las fronteras de dicho gravamen por el volumen que ha alcanzado y, por tanto, se traduce en la imposibilidad de devolver parte de él, pues el IVA se hace insuficiente.

En virtud de ello, las empresas generadoras se enfrentan a la imposibilidad de contar con la liquidez que requieren para su operación, ya sea en el consumo de diésel o en el total de la inversión que significa la producción eléctrica del país.

En consecuencia, el proyecto en debate establece un sistema de pago mensual para que las generadoras eléctricas puedan recuperar el impuesto fijo que les corresponde por el uso del diésel, sin necesidad de esperar la cuenta fiscal anual. De este modo, mes a mes se les devolverán los recursos a través de un sistema fácil y expedito que les significará contar mensualmente con fondos y, además, poder asegurar y facilitar sus operaciones.

No se trata de un "beneficio" utilizable como nueva regalía tributaria, pues dice relación a la reentrega expedita y rápida de una franquicia dispuesta por la ley vigente.

Es cuanto me corresponde informar, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 8 de 90

Intervención

número 356. Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece una rebaja transitoria al impuesto a las gasolinas automotrices y modifica otros cuerpos legales, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5752-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2008.

Informe de Comisión:

Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 3ª, en 18 de marzo de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son:

1) Rebajar el impuesto específico a las gasolinas automotrices durante un período de 24 meses.

2) Compensar el pago del impuesto de timbres y estampillas que efectúan las micro, pequeñas y medianas empresas.

3) Incentivar la adquisición de automóviles con tecnología ecológica, y

4) Modificar la franquicia tributaria a la construcción de viviendas.

La Comisión aprobó en general este proyecto por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Matthei y señores Escalona, García, Gazmuri y Sabag).

En cuanto a la discusión en particular, los artículos 1º, 2º, 3º y 4º y el artículo transitorio fueron aprobados por la misma unanimidad antes mencionada, mientras que el artículo 5º, referido a la modificación del beneficio tributario a la construcción, fue rechazado por 3 votos en contra (Senadores señora Matthei y señores García y Sabag) y 2 a favor (Senadores señores Escalona y Gazmuri).

Ha llegado a la Mesa una indicación suscrita por Su Excelencia la Presidenta de la República

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 9 de 90

Intervención

para reponer el artículo 5º en los términos que indica, la cual, como acabo de decir, se rechazó en la Comisión.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, esta iniciativa, como se ha señalado, alcanzó la unanimidad de la Comisión de Hacienda en lo referente a la rebaja del impuesto específico a las gasolinas automotrices, de 6 a 4,5 UTM por metro cúbico.

Esa es la medida más llamativa de este proyecto, que, sin duda, tiene efectos importantes para los consumidores, dada el alza del precio del combustible, motivada especialmente por la vertiginosa elevación del valor del petróleo en los mercados internacionales.

Al mismo tiempo, la iniciativa en debate promueve el uso de vehículos con motores que combinan electricidad y combustible (inserto en lo que se ha denominado "tecnologías híbridas") mediante el otorgamiento de un beneficio tributario, con el propósito de disminuir el consumo de gasolinas y contribuir a la descontaminación del medio ambiente.

Otra medida igualmente relevante es la de adelantar para 2008 la entrada en vigencia de la reducción general de la tasa del impuesto de timbres y estampillas, que estaba prevista para enero de 2009. Para las micro, pequeñas y medianas empresas, eso implicará un impacto financiero bastante significativo, porque quedarán en ellas 35 mil millones de pesos que el Fisco dejará de recaudar.

Todas esas medidas, por cierto, son bien recibidas. Y, como expresé, fueron objeto de acuerdo unánime en la Comisión de Hacienda.

El desacuerdo se produjo en el artículo 5º, que establecía el término de la exención del IVA para las viviendas con valores superiores a 4 mil unidades de fomento; la mantención del beneficio para las de precios inferiores a 2 mil, y una medida de transición para las del tramo ubicado entre 2 mil y 4 mil.

Ello motivó una serie de ajetreos parlamentarios, y no solo desde el punto de vista de la revisión de los antecedentes legislativos: también hubo una rápida y vertiginosa disquisición sociológica tendiente a establecer qué es la clase media.

En verdad, señor Presidente , el trajín destinado a determinar lo que es la clase media no fue muy fructífero. Primero, porque no hubo acuerdo, y luego, porque se empezó a usar la expresión de una manera bastante discutible, hasta definir como de clase media a las personas que se hallan en condiciones de adquirir viviendas de aproximadamente 80 millones de pesos, y no solo una, sino varias: la residencia habitual, la casa de veraneo, instalaciones en la nieve, en fin.

Se produjo -como dirían los economistas- una "elasticidad" en el empleo del concepto de clase media, que fue llevado a fronteras francamente insospechadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 10 de 90

Intervención

A través de ese ejercicio, se llegó a definir como de clase media ¡a parte de los sectores más acomodados de la población...!

Como en ese plano no se llegó a acuerdo, hubo parlamentarios que, con el fin de que de todas maneras se aprobara esa parte del articulado, desplegaron esfuerzos de buena voluntad para efectuar un redefinición que permitiera contar con los votos necesarios para tal efecto.

Por ese motivo, se propuso en primer lugar subir de 150 a 225 unidades de fomento el tope para acceder a la franquicia tributaria. Ello significa dejar completamente exentas del impuesto pertinente viviendas que, a precios actuales, se sitúan bajo los 54 a 55 millones de pesos, para iniciar desde ahí la transición.

Eso era hasta ayer, en que quedaba una franja desde los 55 millones...

Parece que terminó mi tiempo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece una rebaja transitoria al impuesto a las gasolinas automotrices y modifica otros cuerpos legales, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5752-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2008.

Informe de Comisión:

Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 3ª, en 18 de marzo de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son:

1) Rebajar el impuesto específico a las gasolinas automotrices durante un período de 24

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 11 de 90

Intervención

meses.

2) Compensar el pago del impuesto de timbres y estampillas que efectúan las micro, pequeñas y medianas empresas.

3) Incentivar la adquisición de automóviles con tecnología ecológica, y

4) Modificar la franquicia tributaria a la construcción de viviendas.

La Comisión aprobó en general este proyecto por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Matthei y señores Escalona, García, Gazmuri y Sabag).

En cuanto a la discusión en particular, los artículos 1º, 2º, 3º y 4º y el artículo transitorio fueron aprobados por la misma unanimidad antes mencionada, mientras que el artículo 5º, referido a la modificación del beneficio tributario a la construcción, fue rechazado por 3 votos en contra (Senadores señora Matthei y señores García y Sabag) y 2 a favor (Senadores señores Escalona y Gazmuri).

Ha llegado a la Mesa una indicación suscrita por Su Excelencia la Presidenta de la República para reponer el artículo 5º en los términos que indica, la cual, como acabo de decir, se rechazó en la Comisión.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor ESCALONA.-

Me voy a apurar.

Señor Presidente, desde mi punto de vista, lo más negativo ha sido subir de 4 mil a 4 mil 500 unidades de fomento -ello equivale a viviendas de sobre 90 millones de pesos- la cifra a partir de la cual se elimina la exención tributaria en comento.

Eso significa que la recaudación fiscal inicial, calculada en 95 mil millones de pesos, se reducirá a 62 mil millones. Y la diferencia de 33 mil millones beneficiará a los sectores más ricos de la población.

Tal situación es inexplicable e impresentable. Porque no se puede sostener que se trata de inmuebles para la clase media.

Por lo tanto, lamento profundamente lo sucedido y, además, el hecho de que se utilice el expediente de que, de no aceptarse ese condicionamiento, simplemente no habrá artículo sobre la materia. O sea, en el fondo, dicho procedimiento constituye una verdadera imposición.

Señor Presidente, con el objeto de que el Estado pueda recaudar al menos 62 mil millones de pesos, de los 95 mil millones iniciales, votaremos a favor de la norma pertinente. Pero lo cierto es que no estamos concurriendo a un acuerdo, sino lamentando que el concepto "clase media" se emplee con fines por completo arbitrarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 12 de 90

Intervención

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 9 de abril de 2008.

CREACIÓN DE CIRCUNSCRIPCIÓN EN REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea una circunscripción senatorial y fija normas para la instalación de la Dirección Regional del Servicio Electoral en la Región de Arica y Parinacota, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5432-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 2ª, en 12 de marzo de 2008.

Informe de Comisión:

Gobierno, sesión 8ª, en 8 de abril de 2008.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es crear una circunscripción senatorial correspondiente a la Región de Arica y Parinacota; fijar normas para la instalación de la Dirección Regional del Servicio Electoral en ese mismo ámbito territorial, y establecer las adecuaciones necesarias en materias electorales.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Bianchi, Orpis, Pérez Varela y Sabag), en los mismo términos del texto despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

El articulado se consigna en el primer informe.

Por último, cabe tener presente que el artículo 1º permanente y los artículos primero, segundo y tercero transitorios son orgánicos constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos afirmativos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 13 de 90

Intervención

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, el artículo 49 referido dispone claramente: "El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones del país.".

En consecuencia, la solicitud planteada por el Senador señor Navarro -aprovecho que aún puede oírme, ya que está justo en la puerta de acceso a la Sala- corresponde a un punto resuelto en la Constitución.

Repito: las circunscripciones se establecen "en consideración a las regiones del país".

Habiendo todos nosotros jurado cumplir la Carta Fundamental -yo lo hice en tres ocasiones como Diputado y en una como Senador, y muchos aquí han juramentado en varias oportunidades-, me imagino que hemos tomado conocimiento del tenor del artículo 49.

Además, entiendo que cuando resolvimos la creación de las nuevas Regiones estábamos conscientes de que tal decisión conllevaría la generación de circunscripciones senatoriales. Por consiguiente, considero que Arica y Parinacota debe disponer de una. De lo contrario, se estaría no solo cometiendo una discriminación -no quiero calificarla de esa forma, pero podría serlo-, sino también faltando a nuestra obligación.

Si de la presentación de esta iniciativa surgiera la posibilidad de abrir un diálogo para una reforma constitucional o legal encaminada a modificar el sistema electoral, ello sería una feliz coincidencia. Yo aplaudiría tal idea. Si llegamos a la conclusión de que el país está hoy en condiciones de introducir un cambio de ese tipo, ¡bienvenido sea!

No sé si lo planteado por el Senador señor Espina en su intervención iba dirigido en tal dirección.

Entiendo que el diálogo habido en la Cámara de Diputados apunta a corregir a lo menos un aspecto de las dificultades más severas que presenta el actual sistema electoral: la exclusión de fuerzas significativas en el país. Específicamente, se habla, y con razón, del Partido Comunista.

Sobre el particular, desde hace más de un año se han estado realizando consultas tendientes a hacer factible que toda fuerza política que alcance más del 5 por ciento del electorado cuente con representación en el Parlamento, lo cual permitiría resolver la marginación producida desde 1990 hasta la fecha.

Si en los meses que tenemos hasta la próxima elección parlamentaria -falta un año y medio- se abre la posibilidad de diálogo para lograr acuerdos que permitan resolver, a lo menos, algunas de las debilidades más severas del sistema electoral, ¡bienvenido sea!

Y, en tal sentido, quizá resulte útil haber postergado la decisión respecto de los ciudadanos de Arica y Parinacota mediante el retiro de la urgencia del proyecto por parte del Ejecutivo.

En consecuencia, se podría apuntar en una doble dirección: a resolver las debilidades más importantes del sistema electoral y, al mismo tiempo, a dar solución al problema de representación parlamentaria de Arica y Parinacota, en cuanto a que, de acuerdo con lo establecido expresamente en el texto constitucional, debe contar con una circunscripción por constituir una Región.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 14 de 90

Intervención

No conozco ningún parlamentario que haya sugerido enmendar el artículo 49 cuando se procedió a votar la creación de las nuevas Regiones. Por tanto, considero que estamos política y moralmente obligados a cumplir con aquello.

Deseo efectuar una última precisión, señor Presidente .

Los Gobiernos de la Concertación han formulado en tres ocasiones propuestas de "redistritaje". Lo hizo el Ministro Boeninger en su oportunidad; luego, el Gobierno del Presidente Lagos, y al comienzo del actual período presidencial, una Comisión encabezada, de nuevo, por el señor Boeninger , donde entiendo que también participó el Ministro Viera-Gallo . Esta presentó una propuesta en la Cámara de Diputados tendiente a reorganizar los distritos, con el propósito de avanzar en la reforma del sistema electoral.

Debemos ser bastante francos: tales planteamientos no han tenido acogida -incluyendo a la Concertación-, debido a que afectan la actual conformación de los distritos. Y la prolongación de las reelecciones produce algo que es natural: los parlamentarios aspiran a presentarse fundamentalmente en los mismos distritos o circunscripciones en que ejercen sus cargos.

Por lo tanto, los proyectos de redistritaje naufragaron no por el hecho de que dejaron de presentarse, sino porque han enfrentado la dificultad que acabo de mencionar.

Si lográsemos resolver ese asunto en el curso de los próximos meses y avanzáramos en la materia, ¡miel sobre hojuelas! Si no ocurre así, espero que de todas maneras seamos capaces de cumplir con el artículo 49 de la Constitución Política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 6 de mayo de 2008.

Sección Incidente

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , agradezco la disposición de la Sala para aprobar, por unanimidad, los tres proyectos de acuerdo planteados sobre la emergencia registrada en la Décima Región, enteramente coincidentes en su propósito.

El presentado por el Senador que habla persigue como objetivo que se atiendan, desde el punto de vista económico, los enormes requerimientos que surgen a raíz de la erupción del volcán Chaitén , y expresar el respaldo del Senado ante una eventual decisión de la Presidenta de la República en orden a utilizar, en caso de ser indispensable, el mecanismo del dos por ciento constitucional.

No estamos pensando en que ello obligariamente sucederá, pero el desarrollo de los acontecimientos en las últimas horas indica que, lamentablemente, la situación se agrava en lugar de mejorar.

En consecuencia, podría ocurrir, por ejemplo, que el volumen de recursos necesarios para resolver

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 15 de 90

Intervención

deudas de pequeños agricultores, de pequeños comerciantes, vaya mucho más allá de los asignados a los diferentes ministerios o reparticiones en el Presupuesto de la Nación. Ello podría significar, a lo mejor, la adopción de medidas y decisiones de emergencia que exigirían la aplicación del dos por ciento constitucional, para ir en ayuda de las familias y los pueblos y ciudades afectados por la erupción volcánica del complejo denominado "Chaitén", en particular de la localidad del mismo nombre y del conjunto de la provincia de Palena.

Deseo, al mismo tiempo, señalar que estamos en presencia de un fenómeno natural que una vez más vuelve a sorprender al país. Tal vez, el hecho más similar, por su magnitud, no sea la erupción del volcán Hudson, ocurrida hace algunos años, sino más bien la tremenda catástrofe causada por el terremoto de Valdivia, en cuanto al impacto de la acción de la naturaleza sobre centenares de kilómetros cuadrados, afectando profundamente el ecosistema.

Los especialistas, los ingenieros de suelos, plantean que la recuperación de las tierras, en el caso de la provincia de Palena, podría tardar, no dos ni tres años, como en el caso del volcán Hudson, sino décadas, para que pudieran ser utilizadas nuevamente. Y ello, aunque el ser humano participe activamente, con medios tecnológicos, científicos y químicos, en la superación del efecto de las toneladas de cenizas que en este momento están cayendo sobre los predios y dañando la actividad agrícola.

Lo mismo sucede con la ganadería: no será posible recuperarla si no media una diligente actuación del Estado.

Quisiera también suscribir la preocupación vinculada con la necesidad de que el Ministerio de Bienes Nacionales participe activamente en la adquisición de aquellos predios que vean disminuido en exceso su valor -es altamente posible que ello ocurra-, porque sería por completo contraproducente para el país la concentración de la propiedad en una sola mano o en una sola persona.

Por eso, dicho Ministerio debería procurar la compra de esos terrenos por lo menos al valor del avalúo fiscal que tenían antes de que la catástrofe se produjera, porque, sin duda, su devaluación afectará severamente a los propietarios. En consecuencia, también debiera haber una acción del Estado en esa dirección.

Asimismo, comparto el proyecto de acuerdo en el sentido de asegurar un camino que permita unir, ininterrumpidamente, la provincia de Palena con el territorio nacional en su conjunto. Para ello, a corto plazo habría que llevar a cabo las expropiaciones necesarias a fin de que ese anhelo se transformara en un hecho concreto y real, porque la experiencia, una vez más, ha demostrado que el traslado por vía marítima es insuficiente desde el punto de vista de la integración de esa parte del país al desarrollo nacional.

Sin embargo, decir que el transporte marítimo es insuficiente no significa, señor Presidente , no valorar altamente la acción realizada por la Armada de Chile para el desplazamiento de las personas y las familias afectadas. Se está realizando un trabajo profesional de primera calidad, con una eficiencia encomiable -es una demostración de la capacidad del Estado de Chile-, en el cual participan también Carabineros, la Fuerza Aérea y el Ejército, labor que se une a la acción de la Intendencia y otras autoridades, así como de la empresa privada, que ha colaborado activamente para poder garantizar la evacuación de miles de personas en muy difíciles condiciones, por la violencia que ha tenido la erupción volcánica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 16 de 90

Intervención

Del mismo modo, quiero sumarme a la decisión -acaba de publicarla la prensa- de la Presidenta Bachelet de nombrar como Ministro en campaña al titular de Defensa , don José Goñi . Yo citaba el caso del terremoto y posterior maremoto de Valdivia en los años 60, cuando se utilizó una figura similar y se designó al ingeniero Raúl Sáez como una especie de -utilizando el lenguaje actual- Ministro en campaña, capaz de dirigir en terreno la acción que requiere impulsar el Estado para hacer frente a las consecuencias de una catástrofe.

Para terminar, señor Presidente, vuelvo a agradecer a la Sala del Senado su disposición a aprobar por unanimidad estos proyectos de acuerdo, cuyos contenidos se pueden perfectamente refundir, porque son por completo convergentes.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 10 de junio de 2008.

Sección Antecedente

--Los antecedentes sobre el proyecto (3345-07 y 3959-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 78ª, en 19 de diciembre de 2006.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 23ª, en 3 de junio de 2008.

Discusión:

Sesión 24ª, en 4 de junio de 2008 (se declara inadmisible).

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , lamento manifestar que, en mi convicción, estamos siendo testigos de que el Presidente del Senado se está otorgando atribuciones que no tiene. Es decir, carece de autoridad para declarar inadmisible un proyecto de ley, toda vez que este fue aprobado en su totalidad por la Cámara de Diputados, siguiendo todos los procedimientos reglamentariamente establecidos; fue informado en la Cuenta de una sesión del Senado y tramitado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Por ello, estimo que, desde el momento en que la iniciativa llega a esta Sala después de un trámite constitucional perfectamente establecido, no es posible interrumpir su tramitación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 17 de 90

Intervención

Esta situación resulta enteramente inaceptable, por cuanto nos hallamos en presencia de un hecho sin precedentes y absolutamente insólito. Es decir -y excúseme, señor Presidente , si se siente herido por mis expresiones-, usted no sería Presidente de la Cámara Alta, pues tendría atribuciones que estarían muy por encima de lo que el término de su investidura indica. O sea, desde ese punto de vista, el Presidente del Senado podría actuar por sobre la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y las diversas leyes y reglamentos que nos rigen.

En virtud de ello, muchas personas, dentro de las cuales me cuento, han reaccionado de la forma como hemos visto ante una situación francamente insólita, y han entendido que ella reviste -y perdone que se lo diga con toda franqueza, señor Presidente- un fuerte tufillo a intento de impunidad.

Nunca pensé que algo así podría ocurrir: declarar inadmisible un proyecto después de ser enteramente tramitado por la Cámara de Diputados, de haberse enunciado en la Cuenta del Senado y aprobado por la mayoría de los miembros de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

En más de una ocasión, hemos escuchado en este Hemiciclo las doctas intervenciones del Senador señor Espina acerca de su manejo constitucional. ¡Y Su Señoría se abstuvo en dicho órgano técnico! Es decir, la iniciativa tuvo un curso perfectamente adecuado y contó con la participación de Parlamentarios de todas las opiniones políticas. Sin embargo, una vez llegada a esta Sala, nos encontramos con este hecho sorpresivo.

Francamente, no encuentro el término correcto, porque no es mi intención ofender, para calificar el acontecimiento al cual estamos asistiendo.

Por ese motivo, señor Presidente, estimo que su decisión es totalmente inconstitucional.

Voto que no.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 17 de junio de 2008.

Sección Texto Debate

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , en uso de las facultades que el Reglamento me confiere, quiero referirme a la entrevista aparecida en el matutino "El Mercurio", del domingo recién pasado, en que fui aludido en términos ofensivos por el Presidente del Senado .

En ella, el Senador Zaldívar manifestó textualmente lo siguiente: "entiendo que Escalona tuviera que estar fuera de Chile por su seguridad personal; tiempo que aprovechó muy bien en la RDA gracias a la Stassi."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 18 de 90

Intervención

Como Sus Señorías saben muy bien, la Stassi corresponde a la policía secreta, organismo de represión del régimen existente en ese país. Y el señor Zaldívar me alude vinculándome a dicha entidad represiva, lo que constituye, desde el punto de vista jurídico, injuria.

Rechazo terminantemente tal aseveración por parte del Presidente de la Corporación. Es evidente que implica una conducta impropia injuriar a los colegas que pertenecen a la misma institución que se preside.

Asimismo, deseo manifestar que el conjunto de alusiones relativas al sistema político de Chile, tanto de las fuerzas de Gobierno como de las de Oposición, es una manifestación muy elocuente de un profundo desprecio por la democracia. Ello me sorprende, viniendo del Presidente de una institución que precisamente debe velar por la estabilidad institucional y por el cumplimiento correcto de los principios y normas básicas del sistema democrático.

Por otra parte, las alusiones a los ex gobernantes y Ricardo Lagos , al ex Ministro Enrique Correa y al ex Presidente de la Cámara de Diputados Gutenberg Martínez hacen gala, en mi opinión, de un lenguaje procaz, impropio de la función de Presidente del Senado .

Más allá de las imputaciones que personalmente me hace el Senador Zaldívar, no quiero dejar pasar esta oportunidad para llamar la atención de la Corporación respecto de la gravísima inconveniencia de que quien la preside exhiba ese tipo de conducta política que alude a otros Poderes del Estado y a la institucionalidad democrática en su conjunto en términos claramente abusivos, descomedidos y destemplados.

No puedo sino vincular esa temeraria imprudencia con lo que señala el título de la entrevista: "Los juicios a los militares deben terminarse a la brevedad".

En otras palabras, el afán de impunidad que rige la conducta del Senador Zaldívar lo empuja a una actuación impropia del rango de Presidente del Senado . Lo digo porque, si efectivamente quisiera que los juicios a los militares terminen a la brevedad, no habría caído en el incumplimiento de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y del Reglamento de la Corporación, al declarar inadmisible el proyecto del Presidente de la Cámara de Diputados, Juan Bustos , el cual, como ley interpretativa, tiene el propósito de que los juicios relativos a derechos humanos puedan avanzar e incluso concluir, llevando las investigaciones hasta las últimas consecuencias, a fin de que la verdad y la justicia se ejerzan.

Es decir, la contradicción flagrante en que incurre el Senador Zaldívar en el sentido de imposibilitar la discusión y aprobación de un cuerpo legal cuyo propósito es perseguir el ejercicio de la justicia, dotándola de un instrumento de legalidad que pase por encima de los instrumentos de impunidad que dejó el régimen dictatorial, en particular, la "Ley de Autoperdón" o de amnistía de 1978, con la frase de que los juicios a los militares deben terminarse a la brevedad, envuelve la voluntad de que dichos juicios concluyan sobre la base de que no haya ni verdad ni justicia y que, en consecuencia, pueda imponerse sobre nuestro país un velo de impunidad.

Como he señalado cuando he intervenido en la arena pública acerca de esta materia, no he incurrido en ofensa alguna, ni personal ni familiar, respecto de la conducta del Senador Zaldívar, sino que he enjuiciado tanto su actuación política como institucional, las cuales, en mi opinión, han pasado por encima de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

En consecuencia, me asiste la autoridad moral para recabar del Presidente del Senado el término

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 19 de 90

Intervención

de una conducta impropia de su rango e investidura y que no corresponde a la que se nos debe a nosotros y a la que lo obliga la estabilidad del país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 18 de junio de 2008.

Sección Antecedente

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Se ha citado a esta sesión especial para ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia la Presidenta de la República solicita el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Haroldo Brito Cruz, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1082-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 27ª, en 17 de junio de 2008.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 29ª, en 18 de junio de 2008.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

En su oficio la señora Presidenta de la República indica que se encuentra vacante un cargo de Ministro de la Excelentísima Corte Suprema por cese de funciones del señor Alberto Chaigneau y propone para llenarlo al Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago señor Haroldo Brito Cruz.

La Comisión de Constitución recibió en audiencia al Ministro señor Brito, quien se refirió a su trayectoria en el Poder Judicial y respondió diversas consultas formuladas por los integrantes del referido órgano técnico.

Luego de analizar los antecedentes relativos a la designación propuesta, dicha Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Espina, Gómez, Larraín y Muñoz Aburto), informa a la Sala que en ella se ha dado cumplimiento a los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por el ordenamiento jurídico.

El Senado, para dar su acuerdo, requiere el pronunciamiento favorable de dos tercios de sus miembros en ejercicio; en esta sesión, 24 votos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 20 de 90

Intervención

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Si le pareciera a la Sala, pondríamos en votación la solicitud presidencial.

Acordado.

Hago presente a Sus Señorías que se puede fundamentar el voto en forma pública.

En votación.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, me referiré al aspecto principal, que dice relación al acuerdo en orden a reconocer los méritos del magistrado señor Haroldo Brito y concurrir a su aprobación.

A mi juicio, se trata de alguien con méritos relevantes, quien, por su forma de pensar, su radical compromiso con la libertad y con la justicia, había sido postergado. Y ahora posiblemente se está corrigiendo una omisión con cierto olor a injusticia.

Por otro lado, considero interesante el debate promovido por la Senadora señora Matthei. Pero me gustaría matizarlo en el siguiente sentido: vivimos en una sociedad donde hay muchos grupos fundamentalistas y bastantes sectas. Y siento que el rechazo debe ser a todos ellos,¿

La señora MATTHEI .-

¡Así es!

El señor ESCALONA.-

¿porque también hay otros grupos,...

La señora MATTHEI .-

¡Lo dije!

El señor ESCALONA.-

...como el Opus Dei, los Legionarios de Cristo.

Lo que no me suena bien es la teoría de la sobrerrepresentación. Creo que ella no va al fondo de la preocupación, cual es que una institución republicana, por la acción secreta y privada de un grupo organizado, pudiese ser controlada con el fin de imponer una determinada visión del Estado o de la sociedad.

Vivimos en un medio democrático y este no puede ser controlado por afanes sectarios. Sin embargo, el problema existe en nuestro país; en el mundo de las universidades, por ejemplo. Seamos francos.

O sea, claramente se advierte un fuerte integrismo en nuestra sociedad, y este ha puesto los ojos en un ámbito social que tiene mucho que ver no solo con el presente, sino también con el futuro,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 21 de 90

Intervención

con el pensamiento, con la formación de los intelectuales, con marcar las concepciones que tendrán las elites de Chile el día de mañana.

Así que recojo el guante de la discusión que nos propone la Senadora señora Matthei. La verdad es que yo no la descalifico.

Estimo que el país debe resguardarse de los grupos fundamentalistas que desean ir más allá de lo que una sociedad democrática concibe para sí misma: libertaria, plena y auténticamente respetuosa de la capacidad de opción de los diferentes ciudadanos.

Por lo tanto, las instituciones no pueden ser objeto de un control que no se avenga con los principios democráticos y republicanos que fundan hoy día nuestro país.

El segundo efecto que encuentro a la argumentación de la Honorable señora Matthei apunta a que deberíamos ser plenamente consecuentes con su criterio. Y, entonces, así como no deseamos que un determinado sector se apodere de una institución o ámbito de la vida social, también surge una situación al revés. Si pretendiéramos llevar adelante ese criterio, no podríamos aceptar ninguna exclusión. Y, lamentablemente, en nuestro país la hay.

El señor NARANJO .-

¡Claro!

El señor ESCALONA.-

En ese sentido, estimo que la argumentación de la Senadora señora Matthei adolece de una imperfección. Muchas veces hemos discutido eso acá. De hecho, se ha planteado para las próximas semanas, en la medida en que lo haya analizado la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, el tratamiento de un proyecto de ley que pone término a la exclusión de un sector de pensamiento importante de nuestra sociedad.

En consecuencia, si queremos mirar ese fenómeno en su conjunto, desde una perspectiva coherentemente democrática, debería repugnar a nuestra conciencia tanto la manipulación de grupos sectarios o fundamentalistas en determinados ámbitos de la vida social, como también la marginación de sectores de pensamiento de aquellas tribunas o instituciones representativas del país de hoy.

De todas maneras, señor Presidente, reitero nuestro respaldo a la designación como ministro de la Corte Suprema del juez Haroldo Brito.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 2 de julio de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 22 de 90

Intervención

Corresponde ocuparse del oficio de Su Excelencia la señora Presidenta de la República por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como miembros del Directorio de Televisión Nacional de Chile a la señora Marcia Scantlebury Elizalde y a los señores José Antonio Galilea Vidaurre y Cristián Leay Morán, con informe de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, unidas.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1075-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 23ª, en 3 de junio de 2008.

Informe de Comisión:

Constitución y Educación, unidas, sesión 32ª, en 2 de julio de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

En el oficio respectivo, Su Excelencia la Presidenta de la República solicita el pronunciamiento del Senado para designar a las personas mencionadas como Directores de Televisión Nacional de Chile por ocho años, período que vence el 23 de mayo de 2016.

Las Comisiones recibieron en audiencia a los candidatos propuestos por la señora Jefa de Estado , quienes expusieron sobre la televisión pública y sus desafíos.

Las Comisiones acordaron, por la unanimidad de sus integrantes presentes, Senadores señores Cantero, Espina, Gómez, Larraín, Letelier, Muñoz Aburto, Naranjo, Pizarro y Ruiz-Esquide, informar a la Sala que en la designación propuesta se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico.

Cabe tener presente que la solicitud requiere, para ser aprobada, el voto conforme de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio; esto es, 19 votos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, al igual que lo hice en el caso de Mahmud Aleuy , que aprobé su propuesta, ahora también votaré a favor, precisamente porque valoro que en política el patrimonio de la coherencia y la consecuencia sea considerado importante.

A nosotros nos pareció que la condición de dirigente político de Mahmud Aleuy no era deshonrosa. De ser así, lo seríamos todos los que estamos en esta Sala, ya que nos encontramos en igual situación: fuimos candidatos de nuestros partidos -a pesar de que algunos hoy figuren como independientes-, resultando elegidos bajo el emblema de una organización política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 23 de 90

Intervención

En más de alguna oportunidad, todos los presentes hemos hecho alguna encendida alocución sobre los méritos y enseñanzas, lecciones y patrimonio de la organización política en la cual participamos. Entonces, que se haya objetado a Mahmud Aleuy por ostentar la condición de operador político en ese momento, en realidad, pareció un hecho tremendamente abusivo -como lo fue-, arbitrario y deshonroso, en mi concepto, para quienes tomaron tal decisión.

Sin embargo, como el tiempo pasa con velocidad, en un plazo posiblemente más breve del que muchos imaginamos, ahora nos encontramos en la situación exactamente contraria. Es decir, las personas que vetaron a Aleuy por su condición de dirigente político, han patrocinado como Consejeros de Televisión Nacional a dos destacadas figuras que revisten tal condición.

Independientemente de la distancia política e ideológica que uno pueda tener con los ex Diputados Cristián Leay y José Galilea , se trata de personas que merecen todo nuestro respeto. En otras palabras, la distancia ideológica no es suficiente para descalificarlos. Y sería un acto odioso - tal como el que sufrió Aleuy- el que hoy nosotros votáramos en su contra por el hecho de ser destacados dirigentes de Renovación Nacional y de la UDI, respectivamente. Más bien, me parece que tal circunstancia es un argumento a su favor y no en contra.

En el fondo, lo ocurrido es que la UDI y Renovación Nacional cambiaron de opinión. Entiendo que han hecho una autocrítica, porque si ayer rechazaron a Aleuy por ser dirigente político y hoy nos presentan dos relevantes figuras de sus filas que tienen ese carácter, es porque han revisado el criterio tan odioso que esgrimieron hace pocas semanas y, ahora, se avienen a lo que es un dato importante de la realidad: que la dirección del Estado necesita dirigentes políticos.

¿De qué otra manera podría dirigir hoy el Estado los asuntos públicos si no hubiesen dirigentes políticos capaces de tomar en sus manos semejante responsabilidad? Y el ser integrante del directorio de un canal público de televisión es parte de una labor estatal. O sea, no podría pensarse que en dicha empresa solo haya personas especialistas en el ámbito de las comunicaciones o con dedicación exclusiva en el área de la cultura.

Dirigir un canal público de televisión es una tarea de Estado. En consecuencia, si un dirigente político puede integrar su directorio es algo enteramente normal.

Por lo tanto, de acuerdo a la coherencia política que debería existir, tendríamos que aceptar que dirigentes políticos tomen en sus manos dicha responsabilidad.

Entonces, por una cuestión de consecuencia, voto a favor de la propuesta. Y lo hago porque mi amigo y Vicepresidente del Partido Socialista Mahmud Aleuy me lo pidió. No desea que a los señores Leay y Galilea se les dé el mismo trato que a él, así como tampoco que la odiosidad en su contra se manifieste sobre dos personas que merecen integrar -como el mismo-, en su condición de dirigentes políticos, el Directorio de Televisión Nacional.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 8 de julio de 2008.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 24 de 90

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde tratar la solicitud de Su Excelencia la Presidenta de la República para pronunciarse, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 68 de la Carta Fundamental, respecto del proyecto que suprime la referencia al número de diputados en la Constitución Política de la República, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes de la solicitud sobre el proyecto de reforma constitucional (4968-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 19ª, en 13 de mayo de 2008.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 33ª, en 2 de julio de 2008.

Discusión:

Sesión 33ª, en 2 de julio de 2008 (queda para segunda discusión).

El señor HOFFMANN

( Secretario General ).-

Cabe recordar que este proyecto de reforma constitucional fue rechazado en general por la Honorable Cámara de Diputados, razón por la cual la Jefa de Estado hizo uso del mecanismo previsto en el artículo 68 de la Carta Fundamental y solicitó al Senado pronunciarse al respecto.

El objetivo fundamental de la iniciativa es modificar el artículo 47 de la Constitución Política suprimiendo la referencia al número de 120 diputados.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recomienda aprobar en general el proyecto de reforma constitucional, acuerdo que adoptó por 3 votos a favor (Senadores señores Gómez, Pizarro y Muñoz Aburto) y 2 en contra (Senadores señores Espina y Larraín).

Los fundamentos de voto se consignan en la parte pertinente del informe que Sus Señorías tienen en sus pupitres.

Cabe agregar que el quórum requerido para aprobar esta iniciativa es de 22 votos.

Finalmente, en sesión del día 2 de julio, el Comité del Partido Radical Social Demócrata solicitó segunda discusión para esta iniciativa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En la segunda discusión, ofrezco la palabra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 25 de 90

Intervención

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , esta discusión es bastante aleccionadora porque permite saber, finalmente, la sinceridad de las expresiones públicas de los diferentes actores.

Se han buscado diversas excusas para llegar al mismo resultado: el rechazo a la posibilidad de abrir un camino que permita terminar con la exclusión. Ese es el propósito, concreto y limitado, del proyecto de ley.

El Senador Espina, con su locuacidad habitual, señaló que aquí se ha abierto una guerra sucia contra Sebastián Piñera . Nosotros, en la Izquierda, hemos sufrido los efectos de ella y la Derecha sabe perfectamente bien como se hace una guerra sucia. Entonces, él tendrá que explicar sus dichos, pues por algo lo señala y, probablemente, sabe a que se refiere.

Desde los tiempos en que en el país se llevó a cabo una guerra sucia, con el propósito de eliminar a la Oposición, luchamos por terminar con la odiosa discriminación de una parte del sistema político nacional. Y así, en primer lugar, se consiguió eliminar el artículo 8º de la Constitución, que prohibía la existencia de organizaciones políticas por razones ideológicas.

Ahora, el propósito es eliminar la prohibición de que las organizaciones políticas, por razones ideológicas, queden fuera del Congreso Nacional.

Lo que aquí tenemos es una reminiscencia del artículo 8º de la Constitución. Es una expresión material de dicho precepto, en el sentido de actuar institucionalmente para que un sector de opinión no tenga representación en el Parlamento. Ese es el punto.

Se sostiene que se ha instrumentalizado la discusión con el propósito exclusivo de desprestigiar a Sebastián Piñera . Sin embargo, él se desprestigia solo.

¡Nosotros no le hemos pedido a Sebastián Piñera hacer tales o cuales afirmaciones! ¡No le solicitamos que se comprometiera a eliminar el sistema binominal! ¡No le pedimos concurrir al hospital en el momento en que se producía el deceso de Volodia Teiltelboim! ¡No le solicitamos que fuera a manifestar sentimientos de pesar y a señalar que estaba por terminar con el sistema binominal! ¡No le hemos pedido ese comportamiento hipócrita! ¡Ese comportamiento hipócrita es de Sebastián Piñera ! ¡No le solicitamos que en reiteradas oportunidades realice la misma afirmación!

Aquí se ha abusado de una frase al decir: "Mire, estos señores lo único que quieren es desprestigiar a Piñera". Las afirmaciones corresponden a él, son de su exclusiva y completa responsabilidad.

Por lo tanto, no busquemos por esa vía eliminar la responsabilidad política que nos corresponde a quienes estamos en el Congreso.

La importancia que la Derecha le brinda a este debate se refleja en el hecho de que solamente dos de sus actuales parlamentarios se encuentran en la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 26 de 90

Intervención

Agradezco a los Senadores Coloma y Orpis que no se hayan ausentado. Y quiero aprovechar la presencia del nuevo y flamante Presidente de la UDI, organización que hasta ahora se ha opuesto al cambio del sistema binominal, porque de lo contrario Renovación Nacional no hubiese tenido la misma posición.

Aquí ha quedado claro que en cuanto a estas materias la UDI manda en la Derecha. Renovación Nacional había afirmado que estaba por cambiar el sistema binominal. La UDI dijo que no y Renovación Nacional cambió su postura.

Debo manifestar públicamente al Senador Coloma que el problema no es el número. El gran argumento del Senador Larraín es que se va a modificar el número de 120 Diputados y no se sabe cuál será la cantidad futura de parlamentarios.

Yo invito al Senador Coloma a que sostengamos una conversación al respecto. Modifiquemos el sistema binominal con el mismo número de Diputados: 120. Cambiemos el número de parlamentarios por distrito a la cifra que Su Señoría disponga: 4, 5, 6, 7. Lo que guste. Pero aseguremos un sistema que termine con la exclusión. Dejemos el mismo número de Senadores, no alteremos la cantidad de 38 representantes en la Cámara Alta. Dejémosla igual. Pero modifiquemos la manera de ser elegidos. Cambiemos la elección por circunscripción, de manera que todas las fuerzas políticas tengan representación en el Congreso.

El tema acá no es el número "120".

¿Por qué se busca eliminar el guarismo "120" de la Constitución? Porque esta no especifica el número de Senadores. Eso lo establece la Ley Orgánica respectiva. Entonces, para concretar este proyecto limitado, cuyo propósito es que aquella fuerza que supere un determinado umbral, ya sea de 5 o de 6 por ciento, pueda llegar a tener dos, tres o cinco parlamentarios, hay que eliminar de la Carta Fundamental el número "120". El problema no es dicho guarismo. No engañemos a la opinión pública con una discusión falaz. El debate de fondo es cómo resolvemos el problema de la exclusión.

Si la Derecha quiere mantener los 120 Diputados, solucionemos el asunto sobre la base de esa cifra. Pero -reitero-, cambiemos el número de electos por distrito, la cantidad que se elige por circunscripción. Pero no busquemos una excusa, porque, en definitiva, la idea de reemplazar el número de 120 Diputados tiene su origen en algo que aquí, lamentablemente, ocultó de manera sistemática el Senador Espina: que el Presidente de su Partido , el señor Carlos Larraín , le dio la mano al Presidente del Partido Comunista , Guillermo Teillier , para encontrar una solución de este tipo, cual es eliminar dicho numeral, a fin de que a partir de cierto umbral dicha colectividad política tenga representación.

Hoy día, Renovación Nacional se desdice de la palabra que empeñó su Presidente . El señor Carlos Larraín podrá vestir ropa cara, pero no es un caballero. Ha roto su palabra y eso también lo ha hecho, una vez más, lo que no es nada nuevo, Sebastián Piñera .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 30 de julio de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 27 de 90

Intervención

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Esta sesión especial tiene como propósito ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia la Presidenta de la República solicita el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Alfredo Pfeiffer Richter, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1090-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 38ª, en 29 de julio de 2008.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 39ª, en 30 de julio de 2008.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, hoy al mediodía concurrí a la parroquia de Concón a la misa por el fallecimiento de la señora Margarita Luke Núñez .

Sé que la mayoría de los presentes desconocen de quién se trataba. Tal vez sabrán un poco más si les digo que era la viuda de Exequiel Ponce Vicencio, detenido desaparecido desde 1975.

Margarita dedicó su vida a buscarlo, y nunca lo encontró. Debió irse de Chile en 1975 con su única hija: Tania . Esta última, junto con el nieto de Margarita (hijo de Tania), la despidieron hoy en la misa.

A Tania le costó expresarse en español, porque aprendió a hablar en alemán.

Ahora hace clases en la Universidad Santo Tomás, pues se vino a acompañar a su madre, quien, aparte la desgracia de perder a Exequiel Ponce , durante los últimos años de su vida padeció Alzheimer.

Si se hubiese votado ayer, yo habría adoptado otra posición. Pero, lamentablemente -o afortunadamente, tal vez-, se vota hoy.

No puedo aprobar la designación de una persona que denegó justicia. Pronunciarme a favor va mucho más allá de mi ser político. Va contra mi biología. Traspasa mis capacidades mentales.

Tania estuvo en mis brazos cuando tenía tres años, en el exilio, en 1975. No recuerda a Exequiel Ponce. Lo único que sabe es que su mamá dedicó su vida a buscarlo y nunca lo encontró.

Y Pfeiffer representa ese horror. Representa la denegación de justicia. Representa al grupo de magistrados que decían que los detenidos desaparecidos los tenían curcos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 28 de 90

Intervención

¡Hay tantos jueces de Derecha! ¡Por qué no proponen a uno de esos!

Muchas personas podrían estar en la Corte Suprema. Y podríamos votar por ellas como lo hemos hecho en otras ocasiones.

No se trata de un problema de diversidad, sino de aceptar o no la monstruosidad. Y no es posible aceptarla, desgraciadamente, más allá de la lógica política que uno tiene a veces.

Yo, por ejemplo, a pesar de que recién veníamos saliendo de la dictadura, en marzo del 90 voté por el ahora Senador Coloma para que fuera Vicepresidente de la Cámara de Diputados. No nos habíamos visto nunca; las heridas se encontraban abiertas; nos mirábamos con bastante bronca, a la distancia. Pero había un acuerdo, y yo me pronuncié a favor de él.

¡Tantas otras veces hemos votado por gente de Derecha!

Pero el problema no es ese, sino que en esta situación existe algo que se halla por encima de nosotros y que tiene que ver con la justicia.

Lamentablemente, no puedo votar a favor de una persona que durante tantos años denegó justicia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Conforme a un acuerdo de Comités que dará a conocer enseguida el señor Secretario , corresponde tratar a continuación el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales en materia de modernización municipal, con nuevo primer informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3768-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 22ª, en 15 de diciembre de 2004.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 32ª, en 2 de marzo de 2005.

Gobierno (nuevo), sesión 36ª, en 15 de julio de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 29 de 90

Intervención

Discusión:

Sesión 36ª, en 15 de marzo de 2005 (vuelve a Comisión).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Hago presente a Sus Señorías que este proyecto figura en el segundo lugar de la tabla, pero, por un acuerdo de Comités, representativos de los dos tercios de los Senadores en ejercicio, se decidió tratarlo en primer lugar.

Sus objetivos principales, consignados en el mensaje del Ejecutivo , son los siguientes:

1.- Efectuar perfeccionamientos a la transparencia y probidad de las autoridades municipales en el ejercicio de su gestión.

2.- Complementar las normas del artículo 110 de la Carta Fundamental, que faculta a los municipios para crear o suprimir empleos y fijar las remuneraciones de su personal, y

3.- Modernizar la organización interna de los municipios, acorde con las nuevas responsabilidades que se asignan a sus autoridades.

La Comisión emitió un primer informe en 2005. Sin embargo, la Sala resolvió devolverle el proyecto para que emitiera un nuevo primer informe. En este último, dicho órgano deja constancia de haber recibido en audiencia a diversas autoridades y a representantes de las asociaciones gremiales vinculadas al ámbito municipal.

Con fecha 3 de octubre de 2007, la Comisión rechazó la idea de legislar sobre la materia por 3 votos en contra (Senadores señores Bianchi, Orpis y Pérez Varela) y 2 votos a favor (Senadores señores Núñez y Sabag).

Posteriormente, a solicitud del Honorable señor Sabag, reabrió el debate, oportunidad en que se escuchó a representantes del Ejecutivo, de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales y de los jueces de policía local.

Puesta en votación nuevamente la idea de legislar, fue rechazada con los votos de los Senadores señores Arancibia, Bianchi y Orpis y el pronunciamiento favorable de los Honorables señores Núñez y Sabag.

El nuevo primer informe de la Comisión transcribe el proyecto de ley propuesto por el Ejecutivo.

Cabe destacar que en caso de que Sus Señorías adopten un criterio distinto al de la Comisión informante, los artículos 1º; 2º, números 1, 4, letra c), 8, 11, 12, 29, 35, 45, 46 y 49, y los artículos 2º y 4º transitorios tienen carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 22 señores Senadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 30 de 90

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general.

Ofrezco la palabra al señor Ministro, quien tiene preferencia para usar de ella.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , como es de conocimiento de mis Honorables colegas, no formo parte de la Comisión de Gobierno, sino de las de Hacienda y de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, de manera que no me considero un erudito en el proyecto que nos ocupa.

Pero, de acuerdo con el trabajo parlamentario, por su naturaleza, por la enorme cantidad de temas involucrados, hago mío el punto de vista de los Senadores Socialistas y de la Concertación que han intervenido en el sentido de que la iniciativa mejora la situación de los trabajadores municipales.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , le ruego que actúe como siempre se lo hemos solicitado, en cuanto a que desde las tribunas no se puede intimidar con motivo de una intervención, porque de lo contrario no se puede contar con un clima apropiado.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Su Señoría ha podido observar que hemos mantenido el orden en la Sala y, por cierto, en las tribunas. Eso lo haré prevalecer siempre. Así que puede tener seguridad de ello y continuar con el uso de la palabra.

Solicito al público asistente mantener estricto silencio mientras los Senadores expresan sus puntos de vista.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , lo que me llama la atención es la argumentación política expuesta aquí. Porque la Senadora señora Matthei se escudó en un argumento que caracterizó como "filosófico" para plantear que, por la propia naturaleza de un alcalde, no se podrían ampliar sus facultades. Y entregó una larga enumeración de las razones de tal incompatibilidad.

Sin embargo, ya que la discusión se ha politizado y adquirido claramente un carácter partidista, debo señalar que no he sabido que la Unión Demócrata Independiente desee reemplazar a sus candidatos que son alcaldes en ejercicio. Todos estos últimos son candidatos. Por lo tanto, no veo coherencia en el razonamiento expuesto.

Mi Honorable colega expresó que es imposible otorgar mayores atribuciones a los alcaldes, porque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 31 de 90

Intervención

ello resulta incompatible con la manera en que han ejercido las que ya poseen, sobre la base de los abusos que han cometido y el desamparo e indefensión en que se encuentran los trabajadores municipales. Pero resulta que todos los jefes comunales de las filas de su Partido -repito- son candidatos a la reelección. Incluso, en el caso del alcalde Gonzalo Cornejo , bastante comentado por la opinión pública, cabe recordar que es por propia voluntad de este que no se presentará de nuevo. Conforme a las declaraciones iniciales, la UDI iba a considerarlo.

Respecto del planteamiento -muy bien recibido por las tribunas- del Senador señor Coloma , quien aludió a la votación efectuada la semana pasada con motivo de la proposición relativa al ministro señor Pfeiffer y observó que se presenta un problema de fe pública, se desprende entonces que no estamos discutiendo el mérito del proyecto. O sea, aquí no se argumenta con relación al asunto que nos ocupa, a si se defienden o no los intereses de los trabajadores municipales, a si se mejora o no la gestión de los municipios.

En consecuencia, se está dando toda la razón a los artículos de prensa aparecidos el fin de semana criticando seriamente la atribución constitucional del Senado para aprobar la designación de los magistrados del Máximo Tribunal de Justicia, porque es algo que se ha transformado en un simple cuoteo político, es decir, uno para mí y otro para ti. Y lo que ahora ocurre es que existe molestia por no haber acogido los demás el cupo propuesto.

De ahí que simplemente solicito a las personas en las tribunas y que se ofuscan por los argumentos que uno expone que reparen en lo que aquí se ha señalado. Las razones para rechazar el proyecto no tienen que ver con su naturaleza, ni con los intereses de los trabajadores, ni con el fortalecimiento de la organización gremial.

Nosotros no tenemos mayoría en esta Corporación. No se trata de que concurran hoy las condiciones para legislar en función de resolver los problemas de una vez para siempre, porque ninguno de nuestros parlamentarios en la Comisión de Gobierno -ni el Honorable señor Núñez ni el Honorable señor Letelier , ni ningún otro Senador que se ocupe de estos temas- ha hecho una promesa semejante, pero sí han afirmado que es posible avanzar y comenzar a resolverlos, a enfrentarlos. No han expresado que desaparecerán de manera mágica con el proyecto, sino que se inicia un camino de solución.

Mas, en definitiva, la voluntad política puede ser la de que las cosas sigan igual; que continúe el inmovilismo; que persistan los abusos y arbitrariedades que aquí se denuncian de los demás, pero que se aceptan en los de las filas propias. Porque se puede decir que todos los alcaldes cometen abusos, pasan por encima de los trabajadores, no los respetan, ¡pero se lleva a todos de candidatos a la reelección!

¡Vaya lógica! ¡Qué argumentación!

Pues bien, si esa es la lógica, no expongamos acá que el proyecto se refiere a los municipios y su modernización, sino que media una decisión de partido -y ello es lamentable- para echarlo abajo. Y es lo que al parecer ocurrirá.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 32 de 90

Intervención

Ordinaria número 356. Fecha: martes 9 de septiembre de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea nueva circunscripción senatorial y Dirección Regional del Servicio Electoral en Arica y Parinacota, con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5432-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 2ª, en 12 de marzo de 2008.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 8ª, en 8 de abril de 2008.

Constitución, sesión 48ª, en 3 de septiembre de 2008.

Discusión:

Sesiones 10ª, en 9 de abril de 2008 (pasa a Comisión de Constitución); 48ª, en 3 de septiembre de 2008 (queda para segunda discusión).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es instituir la nueva circunscripción senatorial correspondiente al territorio de la Región de Arica y Parinacota, fijar normas para la instalación de la Dirección Regional del Servicio Electoral en el mismo ámbito territorial y establecer adecuaciones en materias electorales.

Al respecto, cabe hacer notar que la ley Nº 20.266, publicada el 7 de junio del año en curso, regula en la planta de personal del Servicio Electoral la creación de los cargos necesarios para la Región de Arica y Parinacota y adecua normas sobre constitución de partidos políticos en dicha unidad territorial, circunstancia que motivó al Ejecutivo a presentar una indicación al proyecto en relación.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió la iniciativa solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Bianchi, Orpis, Pérez Varela y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 33 de 90

Intervención

Cámara de Diputados.

En sesión de 9 de abril del año en curso, la Sala acordó enviar el proyecto a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que concluyó, por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Alvear y señores Espina, Gómez, Larraín y Muñoz Aburto), que el hecho de que se cree una nueva circunscripción senatorial no está en pugna con el artículo 49 de nuestra Carta Fundamental, ya que ese precepto no establece una relación entre Región y circunscripción. En consecuencia, puede haber circunscripciones senatoriales que abarquen una Región, una parte de ella o más de una Región.

Cabe tener presente que los artículos 1º permanente y primero y segundo transitorios requieren para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores, en tanto que el artículo tercero transitorio necesita para ser aprobado el voto favorable de 21 señores Senadores.

Finalmente, corresponde señalar que en sesión del día 3 de septiembre se solicitó segunda discusión respecto de este proyecto de ley.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , efectivamente, como dice el Senador señor Orpis , este debate ya se realizó. No obstante, quisiera hacer un par de comentarios con el objeto de fundamentar mi voto.

El argumento principal que se dio en la primera oportunidad en contra de la creación de la nueva circunscripción es que ello perpetuaría el sistema binominal. Yo, en verdad, encuentro ilógico tal argumento, pues el sistema binominal ha sido el instrumento con el cual se ha constituido el Parlamento los años 89, 93, 97, 2001 y 2005. Y, por lo tanto, en la medida en que han concurrido millones de personas a hacer uso de ese mecanismo electoral con el objeto de constituir el Congreso Nacional, resulta contradictorio pensar que la creación de una nueva circunscripción, que abarca un número limitado de electores, será un factor eternizador.

En los hechos, el sistema binominal ha operado. Cosa distinta es la vigencia de la propuesta -hasta ahora cuenta con el quórum constitucional requerido- que pretende modificarlo. En mi opinión, la realidad del país indica claramente que la perpetuación del sistema binominal no le hace bien a la democracia; no contribuye a la diversidad de fuerzas; afecta el ejercicio del pluralismo; tiene como efecto, además, que sectores significativos de opinión pública queden marginados del Parlamento porque, como es lógico, tiende a favorecer la participación en él de aquellos candidatos que forman parte de las listas de los grandes bloques políticos. En consecuencia, cuando una fuerza significativa no forma parte de uno de ellos, queda excluida del Congreso Nacional. Y ello no contribuye a la democracia y forma parte de una discusión que se ha llevado a cabo en reiteradas ocasiones en el Parlamento. Y no hace mucho tiempo, con motivo de la propuesta del Ejecutivo de modificar el número de Diputados, se volvió a realizar.

Esos son los argumentos que, en mi opinión, permanecen.

El sistema binominal, de una manera u otra, tarde o temprano, tendrá que ser reemplazado. Y no hay posibilidad de hacerlo si no es sobre la base de un acuerdo político de los dos bloques mayoritarios existentes hoy en el país o a través de la modificación sustantiva del actual escenario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 34 de 90

Intervención

político que permita a una mayoría alcanzar un quórum constitucional elevadísimo. Y en verdad eso no se ve como alternativa de corto plazo.

Pero aun cuando no aparezcan en este lapso las condiciones para reemplazar el sistema binominal, como quien dice a la vuelta de la esquina, las fuerzas democráticas que aspiramos al pleno ejercicio de la diversidad y del pluralismo mantendremos esa posición para que ello ocurra y seamos capaces de cambiar el sistema binominal por uno de representación proporcional.

En el intertanto, aparece como ilógico castigar a la nueva Región de Arica y Parinacota y obstruir o bloquear la posibilidad de que se pueda conformar una nueva circunscripción senatorial.

Encuentro que ese argumento, de acuerdo con la realidad del país y el ejercicio de las sucesivas votaciones habidas desde el restablecimiento de la democracia hasta la fecha, carece de la justicia electoral con que debiésemos operar.

Y desde se punto de vista, en consecuencia, quiero manifestar mi voto a favor de la generación de esta circunscripción senatorial.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Perdón por la insistencia, señor Presidente, pero quiero opinar en el mismo sentido que la Senadora señor Matthei.

Una vía segregada puede ser usada hoy por un sistema de transporte llamado Transantiago , y mañana, por otro denominado “Tranchile”, “Tranamericalatina”, “Tranplaneta”, “Trangalaxia”, o lo que sea. Pero igual va a cumplir su función, con independencia del sistema de transporte público que la ocupe.

De lo que no cabe ninguna duda es de que el atochamiento, la congestión, la contaminación de la Región Metropolitana requieren ese tipo de obras. Entonces, estas no son asociables -como bien se expresó acá- a la operación de un sistema específico de transporte público, sino que resultan necesarias para el mejoramiento de la infraestructura de la ciudad.

Gracias, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 35 de 90

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, no porque no meta bulla tiene que postergarme en el uso de la palabra. Yo cumplo con el Reglamento; hago lo que se ha dicho: apretar el botón.

Por lo tanto, le ruego que se atenga a las reglas establecidas.

Solo quiero llamar a la reflexión a los parlamentarios de la Oposición. Estoy perfectamente consciente de que tienen la mayoría, así que pueden hacer lo que quieran. Pero como dice una vieja frase de Talleyrand: “Con las bayonetas se puede hacer todo, menos sentarse encima de ellas”. Porque creo que ellos están trasladando el encono que sienten por el Transantiago hacia un ámbito que no dice relación a ese servicio de transporte.

Ignoro si dichos parlamentarios andan por la ciudad. No sé si conocen la calle Santa Rosa , por ejemplo. La extensión de esa arteria, la repavimentación a que está siendo sometida, la instalación en ella de vías segregadas, de amplio beneficio público. Esas obras son aprobadas por el CORE de la Región Metropolitana, con participación de representantes de la propia Oposición.

Entonces, estos recursos se hallan en esta Partida precisamente porque tienen que ver con los Gobiernos regionales.

Por ello, tengan cuidado. No vaya a ser que por un problema de clasificación semántica cometan un error tremendo.

Los recursos en debate se vinculan con vías públicas, con mejoramiento de infraestructura. Claro, puntualmente uno podría vincularlos con el sistema de transporte público llamado Transantiago , en la medida en que por esas avenidas y calles necesariamente deben pasar buses y vehículos. Pero son obras relacionadas con el mejoramiento general de la ciudad.

Por lo tanto, siento que aquí podríamos cometer un tremendo error al postergar decisiones que vienen de mucho tiempo, que buscan mejorar las condiciones de vida de todas las personas de la Región Metropolitana, usen o no el Transantiago.

Así que les ruego que miremos estas cosas con otros ojos. Yo entiendo que, por su significado, esta palabra hace operar de inmediato algunos resortes en la mente, por los estragos que ha producido en la vida de las personas este servicio de transporte público.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 36 de 90

Intervención

Sin embargo, la materia en debate no tiene que ver directamente con el funcionamiento de las líneas, los troncales, los alimentadores ni nada de esas cosas, sino con las condiciones de infraestructura de una ciudad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, quisiera plantear al Senador García -en tono amistoso, pues Su Señoría merece toda nuestra consideración- que las dificultades o la mala asignación de recursos que puedan existir en los gobiernos regionales no son un problema presupuestario.

Todos conocemos el desafortunado incidente ocurrido en la Novena Región: en una propuesta, aprovechando una mayoría de concejales de los partidos de la Concertación, se hizo una distribución de los recursos fuertemente discriminatoria.

Y como ese caso, hay muchos otros tan graves o más, que comprometen a todas las fuerzas políticas con representación en los consejos regionales, por ejemplo, cuando se toma el acuerdo de que los consejeros van a disponer de una cifra igual para todos, a fin de que cada uno tramite proyectos de tipo personal.

Eso no constituye lo que uno podría llamar “apropiación indebida” de dinero, en la medida en que se trata de proyectos de organizaciones sociales. Pero es una especie de cartera que portan militantes de todos los partidos.

En el caso de la Quinta Región, la totalidad del Consejo aprobó la suma de 50 millones de pesos por cada consejero, para que cada uno asignara parte de ella a diferentes proyectos.

Lógicamente, eso no es una asignación correcta de los recursos, pues se tiende a distribuirlos puntualmente, quitando efectividad al empleo de ellos. Es decir, no se concentran en la satisfacción de necesidades locales que puedan influir en el desarrollo estratégico de una Región.

Así se prefiere distribuir, por ejemplo, 10 mil millones de pesos en determinado proyecto que incida en una Región completa, el cual en definitiva no se ejecuta por no contar con la presencia de cada uno de los consejeros en los diferentes territorios en que fueron elegidos, de manera indirecta, por el voto de los concejales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 37 de 90

Intervención

En realidad hay graves problemas en la asignación de recursos en Regiones. Sin embargo, los proyectos que estamos tratando en este caso dicen relación a asignaciones para aquellos de mediano y largo plazo, que no son precisamente estos fragmentados que se originan por acuerdos no muy santos de los consejos regionales.

En la Décima Región, es necesario resolver serios problemas de conectividad marítima, agravados ahora por los fenómenos derivados de la erupción del volcán Chaitén y por la obsolescencia del material de una de las empresas que la realizaba. Ello hace indispensable una urgente inversión desde el sector público al privado, con el propósito de sostener la conectividad. De lo contrario, la localidad de Chaitén va a quedar completamente incomunicada.

Comprar un transbordador o asegurar la conectividad con dos o tres transbordadores o embarcaciones no es tarea que hoy día puedan resolver en forma directa las empresas. Eso requiere, necesariamente, respaldo desde el sector público.

Asimismo, entiendo que la conectividad entre la Décima y la Undécima Regiones, que permitía unir la antigua comuna de Chaitén con Coihaique, también es una inversión que precisa una mirada de largo plazo y que escapa a la utilización casuística de los recursos, ya que implica una fuerte inversión de los dos gobiernos regionales y ha sido respaldada por los CORE de ambas Regiones, para posibilitar el enlace de toda la zona de la Patagonia en nuestro país.

Se trata de proyectos que escapan a la correlación puntual de fuerzas políticas y que no tienen que ver con un uso arbitrario de los dineros o con la conveniencia de los diferentes miembros que forman parte de los consejos regionales.

Y, finalmente, me permito agregar que los recientes comicios municipales van a modificar la composición de los CORE.

Yo prefiero que los miembros de los consejos regionales sean electos en forma directa, pero en el Parlamento no hemos llegado a acuerdo para ello, porque una de las dificultades que origina la mala asignación de los fondos radica en que la elección indirecta de aquellos permite que se elijan personas desconocidas y que, por tal motivo, no tienen una responsabilidad pública en la asignación de los recursos. En efecto, como a algunos consejeros regionales no los conocen, nadie les pide cuentas por ese concepto, lo que sí acontece con los parlamentarios y los alcaldes, los cuales para serlo han contado con la voluntad popular y, por tanto, requieren ser conocidos por la sociedad.

Indudablemente, el sistema de elección de los consejos regionales influye significativamente en un asunto que no es político, sino paradójicamente técnico, donde la asignación de los fondos es más rigurosa y acertada.

Sin embargo, creo que este asunto no se encuentra relacionado con la materia en discusión.

Estimo que, en verdad, estos recursos van a ser muy bien utilizados por una cartera de proyectos que se hallan en desarrollo en las Regiones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 38 de 90

Intervención

número 356. Fecha: martes 25 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, valoro el afán desplegado para llegar a este acuerdo. Y comprendo que la Oposición haya hecho un esfuerzo en la medida en que una votación en bloque hubiese puesto en graves dificultades la aprobación general del proyecto de Presupuesto , dado el cambio en la correlación de fuerzas en el Congreso Nacional.

La Concertación, como coalición de Gobierno, está en minoría en ambas Cámaras . De manera que destaco el consenso a que llegaron los parlamentarios de Oposición. Ese es un hecho incontrovertible e inobjetable.

A mi juicio, la Cámara de Diputados actuó con bastante mejor criterio que el que tuvo el Senado en la votación de madrugada del viernes pasado.

No desprecio, ni mucho menos, la formación de una comisión, por una razón bastante simple: porque para poder enfrentar el tema que es el centro del debate, la deuda histórica, la otra rama legislativa ha propuesto una tarea elemental: saber cuáles son los recursos involucrados.

El Senador señor Larraín ha señalado una cifra que me parece temeraria. Su Señoría habló de que los profesores afectados son más de 100 mil. Nosotros no tenemos obligación de asumir esa cifra. Otros indican que son 20 mil. Y se comprenderá que cualquier política seria debe comenzar por precisar de qué se está hablando. Sin embargo, aquí ni siquiera hay una mínima noción de cuántas son efectivamente las personas involucradas.

Aprecio la valentía del Honorable señor Larraín al reconocer que "su Gobierno" afectó a más de 100 mil profesores en sus derechos sociales básicos.

El señor LARRAÍN .-

¡No dije que haya sido mi Gobierno!

El señor ESCALONA.-

Creo que es un reconocimiento que honra al señor Senador; a pesar de que ahora parece que se está arrepintiendo de haberlo expresado.

El señor LARRAÍN .-

¡Fue el Gobierno militar!

El señor ESCALONA.-

Una acción tan descarnadamente represiva como haber afectado a más de 100 mil profesores, no cualquier Gobierno la hace.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 39 de 90

Intervención

Así que reitero mi reconocimiento a Su Señoría por la valentía de aceptar la brutalidad del Gobierno en que participó.

El señor LARRAÍN .-

¡Tampoco participé!

El señor ESCALONA.-

Pero eso no significa que para poder enfrentar esa situación no se requiera una acción racional. Es decir, si ayer primó la sinrazón, no tiene por qué seguir la sinrazón. Se debe usar la razón.

En ese sentido, la Cámara de Diputados ha actuado racionalmente al proponer la formación de una comisión que establezca exactamente de qué se está hablando; que colabore con el Colegio de Profesores; que identifique a los profesores afectados, y que calcule cuáles son los recursos públicos que han de ser invertidos. Por lo tanto, desde ese punto de vista, se podrá llegar a una solución.

Todos sabemos que si hablamos de un conflicto de esa magnitud, la cantidad de recursos involucrados no es menor. Es decir, cuando aquí se entienda de qué estamos hablando, se deberá explicar también de dónde va a salir el dinero. O sea, vamos a tener que indicar al país la procedencia de los recursos, porque parece sumamente fácil afirmar que los afectados son 100 mil profesores y que para resolver el problema se necesitan 500 millones, mil millones o 2 mil millones de dólares.

Independientemente del origen de los diferentes representantes políticos del Senado, pienso que en el Congreso Nacional, afortunadamente, hay un acuerdo de todas sus fuerzas políticas para que, cuando se conozca cuánto se necesita, también se dé a conocer de dónde provienen los recursos que cubrirán el gasto.

En consecuencia, si aquí la Oposición va a plantear una modificación a la política tributaria para hacer frente a ese pago -por ejemplo, discutir el alza del impuesto de primera categoría o lo referente a las utilidades de las grandes empresas- estaría bien.

Me alegro que la Cámara de Diputados haya comenzado de esa manera a discutir el problema. Porque, a mi juicio, efectivamente y con razón, el Congreso Nacional se habría expuesto a una crítica bastante fundada si hubiese seguido el resultado de una votación trasnochada.

Por consiguiente, aquí se trata de saber cuál es el problema en discusión, cuáles son los recursos involucrados en él y de dónde saldrán los dineros para enfrentarlo.

Por otra parte, señor Presidente, me referiré al problema de la vivienda.

Comparto el hecho de que el Ejecutivo , por primera vez, haya dado un paso al acordar establecer en una glosa del Presupuesto una norma para solucionar el asunto. De modo que tal disposición tiene el valor de ser incorporada en una ley de la República como la de Presupuestos. Eso significa que concluido el proceso de aplicación de la ficha CAS, se deberá poner en vigencia la política que se anunció el 21 de mayo pasado y resolver la situación de los deudores PET.

La solución del conflicto de los deudores SERVIU ha estado en franco desarrollo. Durante el funcionamiento de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos se ha estado informando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 40 de 90

Intervención

permanentemente sobre las miles o decenas de miles de familias endeudadas y que fueron beneficiadas por políticas gubernamentales anteriores. Aquí ha venido quedando pendiente un punto que, posiblemente, sea el corazón de la cuestión de las deudas habitacionales. Por eso valoro que ahora se enfrente en una glosa de la Ley de Presupuestos.

Señor Presidente , en este caso, la Oposición ha actuado con un criterio responsable. Y yo manifesté, en el marco de la discusión habida la semana pasada, en el apogeo del debate del proyecto de reajuste del sector público, que el Congreso Nacional se estaba colocando en una pendiente sumamente riesgosa al rechazar todos los artículos de la iniciativa. Eso ocurrió en medio del clima previo a la generación del acuerdo político que permitió la aprobación en el Senado del reajuste del 10 por ciento parejo, el cual, luego, fue ratificado por la Cámara de Diputados.

A mi juicio, eso último fue un hecho político y un viraje que resolvió una situación que se tornaba extremadamente riesgosa.

No quiero pensar qué habría pasado la noche del jueves si se hubiese producido un acuerdo político para un reajuste de cero por ciento. En verdad, no habría sido un fenómeno que afectara solo al Gobierno, sino también a la gobernabilidad del país en su conjunto.

Quiero valorar esto, señor Presidente, porque sin Congreso Nacional no hay democracia. Y el Parlamento debe saber sobreponerse a la política contingente y actuar con sentido de Estado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 9 de diciembre de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto, en segundo trámite constitucional, que establece la Ley General de Educación, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4970-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 31ª, en 1 de julio de 2008.

Informe de Comisión:

Educación, sesión 69ª, en 18 de noviembre de 2008.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 41 de 90

Intervención

Sesiones 33ª, en 2 de julio de 2008 (se rechaza el envío a Comisiones unidas); 74ª y 76ª, en 2 y 3 de diciembre de 2008 (queda pendiente su discusión).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, el señor Presidente pondrá en votación el proyecto y los señores Senadores inscritos para intervenir dispondrán de hasta 15 minutos para fundar su pronunciamiento.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, lamento enormemente, y me duele como chileno, el profundo desprecio surgido de algunas intervenciones respecto de lo que somos en cuanto país.

Y como concertacionista, también me duele inmensamente el profundo desprecio manifestado por algunos oradores respecto de lo realizado como Concertación, independiente de si ellos pertenecieron a la coalición de Gobierno hasta un año o meses atrás.

Uno no puede excluirse de una historia cuando ha formado parte de ella durante toda la vida. O sea, no es posible poner en la balanza 65 años contra 2 meses, o 50 años contra 6 meses. Tenemos una vida que nos ha acompañado y no es posible deshacerse de ella.

Por eso, quiero recordar las palabras de cuando, debido a su condición de masón, fue arrinconado y criticado de manera fuerte y virulenta por sus propios compañeros en un congreso del Partido Socialista. Y de manera enteramente arbitraria y totalitaria, en esta instancia -de triste memoria- se adoptó la resolución de que para ser socialista no se podía pertenecer a la Masonería, declarándose incompatible la afiliación a ambas instituciones. En esa oportunidad, Salvador Allende dijo: "Ave de mala ralea es la que empuerca su propio nido".

Soy concertacionista, y me asumo con lo bueno y lo malo de la Concertación; y soy chileno, y me asumo con lo bueno y lo malo de nuestro país. Por lo tanto, entiendo que el mejoramiento de la Educación es una tarea nacional, en la que debemos estar todos involucrados y de la que no es posible excluir a nadie; por tanto, no se puede emprender solo con la mitad del país.

Digo lo anterior porque en intervenciones de Honorables colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, pronunciadas con mucho verbo y desprecio por lo que hemos realizado -como mencioné recién-, se omitió un dato esencial: la Concertación no dispone hoy de mayoría en ninguna de las ramas del Congreso Nacional. En consecuencia, el reemplazo de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, promulgada el 10 de marzo de 1990 por el régimen de Pinochet, no podrá realizarse sino con el acuerdo de quienes cuentan con la mayoría.

Incluso, quienes profirieron las expresiones más virulentas se cambiaron de la Concertación a la mayoría o se salieron de la propia coalición, con la honrosa excepción del Senador Flores, quien no ha intervenido todavía o, si lo hizo, no lo escuché.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 42 de 90

Intervención

Entonces, no deja de sorprenderme profundamente este ejercicio.

Quiero decirlo con mucha franqueza: pienso que aquí está de por medio la utilización de una retórica frondosa para excluir la responsabilidad de cada cual.

Y pareciera, según algunos, que lo más fácil -hoy los vientos soplarían hacia allá y, por eso, atrae esa idea-, lo interesante, lo novedoso es vestirse de izquierdista.

Entonces, mientras más izquierdista sea mi discurso, más frutos obtendría.

Incluso, este fenómeno se habría acentuado por efecto de la última elección municipal, en virtud de la cual muchos entienden -equivocadamente desde mi punto de vista- que estaríamos al borde de una oleada que va a empujar al país hacia la Izquierda. Y aunque yo no sea de Izquierda -entre comillas-, aunque no lo haya sido en el pasado ni lo sea en el presente, no quiero dejar de ser parte de esta ola. Por tanto -¡lógico!-, tengo que cambiar mi terno antiguo por uno nuevo. Y mientras más parezca de Izquierda mejor, al tenor del cambio de los tiempos y de las temperaturas políticas que aparentemente imperan en el país.

Por eso, no deja de sorprenderme, por ejemplo, que dos señores Senadores de un partido de la coalición gobernante hayan manifestado aquí que votarán en contra de un proyecto de la propia Presidenta de la República .

Yo, lógicamente, como concertacionista no puedo sino señalar que esta situación me produce un profundo dolor.

Además, hace poco rato fui testigo de cómo uno de esos mismos señores Senadores salió detrás de un Ministro de Estado que se retiraba de la Sala con el objeto de entregarle un papelito con el nombre de un candidato a Gobernador.

Entonces, señor Presidente, siento que aquí hay un problema mayor: estamos o no estamos por rescatar la política.

Si estamos por rescatarla, se debe reconocer que aquí se hizo un esfuerzo en un asunto complejo. A lo mejor, ese esfuerzo no posee todas las virtudes que, aparentemente, la retórica de hoy quisiera que tuviera. Pero fue un acuerdo que refleja lo que es nuestro país.

¡No creo que la realidad de Chile vaya a cambiar tanto!

El próximo año corresponden elecciones parlamentarias de nuevo. Y no pienso que la composición del Congreso Nacional vaya a cambiar radicalmente, al tenor de su actual correlación de fuerzas: habrá un bloque político que alcanzará cerca del 50 por ciento, un poco arriba de ese porcentaje; y otro, que obtendrá cerca del 50 por ciento, pero un poco abajo.

¿Es posible, desde el punto de vista de dirigentes políticos que aspiran a conducir al país, omitir, prescindir, intentar borrar lo que, a todas luces, constituye un dato de nuestra realidad política de los últimos 20 años, si no hay ningún antecedente serio que indique que esa situación se modificará en el curso del próximo tiempo?

¿Alguien puede, sensatamente, argumentar que el año 2011, cuando se constituya el nuevo Congreso Nacional, existirá en la Cámara de Diputados o en el Senado una correlación de fuerzas que permita alcanzar la mayoría de los dos tercios del Parlamento, con el objeto de modificar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 43 de 90

Intervención

completamente la institucionalidad del país?

¿Alguien puede pensar que algún bloque obtendrá los dos tercios del Congreso Nacional en el próximo período?

¿Es eso sensato y razonable?

¡Nadie tiene ningún argumento serio para sostener aquello!

De modo que si alguien quiere actuar según lo que aquí se dice con tanta facilidad: que se busca el mejoramiento de la calidad de la educación, no tiene sino que proceder de acuerdo con esta realidad.

Esas son las circunstancias.

Y los dirigentes políticos nos tenemos que hacer responsables de nuestros actos. Porque lo otro resulta muy fácil. Las palabras se las lleva el viento. Claro, uno puede hablar para obtener tres aplausos allá en las tribunas: "Miren qué bonito, que es bueno, que es fácil". ¿Pero eso está de acuerdo con la realidad del país?

Yo estudié en el Liceo N° 6 de San Miguel. Y no es cierto, como aquí se ha señalado, que todos los niños podíamos entrar al liceo. No es así.

En los años 60 la cobertura de la educación pública era, claramente, mínima. En ese tiempo todavía no militaba en la Juventud Socialista y me dedicaba bastante a estudiar. Tenía siempre promedio arriba de 6 y logré quedar en el liceo. Pero los otros niños de la Escuela N° 24 de San Miguel, donde cursé mi preparatoria, no pudieron ingresar. Fueron desertores de la educación. Fenómeno que, a fines de los 60 y comienzos de los 70, se constituía en el principal problema del sistema educacional, porque este carecía de cobertura.

Y mi madre (mujer trabajadora y dueña de casa) tuvo la suerte -¡la suerte!- de ser escuchada en el centro de Santiago, entre la calle Moneda y la Plaza de Armas, por el entonces Presidente de la República don Jorge Alessandri , quien le consiguió una beca para mi hermana en el Instituto Nacional Femenino N° 1, que en ese tiempo estaba en Santa Rosa con Alameda . De lo contrario, mi hermana no hubiese podido estudiar.

¡Para los niños de las familias humildes del país no existían las condiciones para estudiar, por lo escaso de la cobertura educacional!

De modo que cuando escucho las intervenciones de algunos colegas que hacen gárgaras despreciando lo que se ha hecho al extender y universalizar la cobertura educacional, lo único que puedo pensar es que no tuvieron ante sí el fantasma que determinó la vida de varias generaciones en nuestro país, al no poder entrar a la enseñanza media ni a la universidad.

"Es falso", dice un señor en las tribunas. Le digo que no ha estudiado las cifras. ¡No tiene idea! Datos de ahora -¡ahora!- indican que recién hoy 7 de cada 10 jóvenes (70 por ciento) son primera generación en la universidad. ¡Primer integrante de una familia humilde que entra a un plantel de enseñanza superior! ¡Ahora! A comienzos del siglo XXI.

Señor Presidente , yo no desprecio lo que somos como chilenos, no desprecio lo que hizo el ex Presidente de la República don Eduardo Frei Ruiz-Tagle en este ámbito, no desprecio que se haya

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 44 de 90

Intervención

extendido la cobertura educacional, no desprecio que los niños puedan estar todo el día en su colegio.

Aquí se habla con mucha liviandad, con mucha soltura de cuerpo. Y soltura de algo más también, perdone que lo diga en esa forma, señor Presidente .

¡Todos sabemos perfectamente bien lo que significa que un niño vuelva a las 2 ó 3 de la tarde a su casa! ¡Todos sabemos lo que vive un niño en una población! ¡Todos sabemos lo bien que le hace a ese niño permanecer la mayor parte del día en su colegio!

Entonces, mi conciencia se rebela frente a la frivolidad, frente a la superficialidad, frente a la inconsecuencia, frente a la incoherencia que, lamentablemente, he visto en muchos de mis colegas durante este debate.

¡Yo entré a la Juventud Socialista a los 13 años! ¡Y aprendí el significado de la palabra "lealtad"!

En consecuencia, voy a votar a favor del proyecto de ley de la señora Presidenta de la República.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 16 de diciembre de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional e iniciado en moción de los Honorables señores Espina, Horvath y Romero y del ex Senador señor Viera-Gallo, que modifica los artículos 15 y 18 de la Carta Fundamental con el objeto de consagrar el sufragio como un derecho de los ciudadanos y su inscripción automática en los registros electorales, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3544-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional: (moción de los Senadores señores Espina, Horvath, Romero y Viera-Gallo).

En primer trámite, sesión 1ª, en 8 de junio de 2004.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 89ª, en 5 de marzo de 2008.

Constitución (segundo), sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2008.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 45 de 90

Intervención

Sesiones 1ª, en 11 de marzo de 2008 (queda pendiente su discusión general); 3ª, en 18 de marzo de 2008 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa, señores Senadores, fue aprobada en general en sesión de 18 de marzo del año en curso.

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia deja testimonio de haber efectuado solo cuatro modificaciones al texto aprobado en general por Sus Señorías, dos de las cuales fueron acordadas por mayoría; las otras, por unanimidad. Tales enmiendas serán puestas en votación oportunamente por el señor Presidente .

Las modificaciones que contaron con la unanimidad de la Comisión informante son las siguientes:

1) La que sustituye el inciso primero del artículo 15 de la Constitución Política, estableciendo que "En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario".

2) Una enmienda de carácter formal al inciso primero del artículo 18, que consiste en eliminar una coma (,) que estaba de más.

Cabe tener presente que las modificaciones aprobadas en forma unánime deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión y votación. Requieren para su aprobación del voto conforme de 23 señores Senadores.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado dividido en tres columnas: la primera consigna las normas constitucionales que se modifican; la segunda, el texto aprobado en general, y la tercera, las enmiendas propuestas en el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , no es la primera vez que en la Carta de 1980 se puede observar un conflicto entre sus diferentes partes constitutivas. En ocasiones, ello se da entre un artículo y otro. Y alguna vez se suscitó una dificultad todavía más grave al contraponerse todo el texto con el artículo 24 transitorio, que negaba completamente los derechos que se reconocían en las demás normas constitucionales. De manera que no debiésemos sorprendernos por que aquí tanto el Senador Vásquez como el Senador Gómez nos llamen la atención respecto de la contradicción que se produce entre los artículos 13 y 18.

Sin embargo, debilitando la argumentación del Honorable señor Chadwick , hago presente que el artículo 18 no niega el artículo 13. Y por lo tanto, la interpretación de los Senadores Gómez y Vásquez es, paradójicamente, más rigurosa con el texto constitucional...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 46 de 90

Intervención

El señor GÓMEZ .-

¡Es verdad!

El señor VÁSQUEZ .-

¡Y voy a probar por qué!

El señor ESCALONA.-

...aunque no la promovieron, en todo caso, en el llamado "plebiscito del 80".

Pero es así.

El artículo 18 señala: "Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitución y, garantizará" -se sugiere eliminar esta última coma- "siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos.". Es decir, dicho artículo en ningún momento interpreta el artículo 13. No hay en el primero ninguna negación de lo establecido en este último.

Yo no tuve la posibilidad de estudiar Derecho ni menos de formar parte de las comisiones constitucionales del Régimen militar, porque...

El señor NOVOA .-

¡Lo echamos de menos, señor Senador ...!

El señor ESCALONA.-

...desafortunadamente estaba en el exilio. El Senador Chadwick sí pudo participar de esos procesos.

En definitiva, resulta evidente que los textos no se contradicen. O sea, no hay en el artículo 18 ningún término que niegue lo que se consagra en el 13.

En consecuencia, debiésemos entender que, paradójicamente, siempre el voto ha sido asumido desde que una persona adquiere la condición de ciudadano. Y, por ende, no debió haber existido ningún tipo de cortapisa para su ejercicio.

En todo caso, asumiendo las tristes realidades de los humanos, que somos imperfectos, ahora estamos abocados a discutir una reforma que establece la inscripción automática y el voto voluntario, con el propósito de modificar la tendencia -por desgracia, se ha ido consolidando en el curso de los últimos años- al empequeñecimiento de la participación de los electores y a algo todavía más difícil o complejo: el envejecimiento del padrón electoral, según han constatado diferentes estudiosos.

Por lo tanto, creo que, como un objetivo del sistema político, debiésemos generar las decisiones legales y constitucionales que nos permitan corregir esa tendencia. Y ello tiene que ver, al final de cuentas, con nuestra propia condición de demócratas, si asumimos la democracia con todas sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 47 de 90

Intervención

consecuencias.

Resulta paradójico, pero muchos sistemas democráticos han establecido el voto obligatorio con el propósito de ampliar la participación. En mi concepto, no corresponde, históricamente, la satanización de lo que fue un mecanismo de ampliación de la democracia. En muchos países, el voto obligatorio fue un instrumento utilizado para incrementar la participación, con la finalidad de que las personas que, por diferentes causas, no estaban motivadas de manera espontánea a concurrir a votar sí lo hicieran.

Todos sabemos que en los últimos 200 a 300 años la historia de la humanidad ha experimentado cambios vertiginosos. Y en un comienzo, con el objetivo de derrotar una sociedad aristocrática, elitista, en la que participaban unos pocos, los demócratas impulsaron el voto obligatorio para que los más vastos sectores tuviesen que ir a votar. Así, se buscaba romper sociedades que, de lo contrario, hubiesen quedado encerradas en un voto exclusivamente ejercido por los aristócratas, por la gente adinerada.

Estamos ahora, por esas vueltas de la vida, abordando un propósito contrario. Porque, con la masificación de los medios de comunicación, con el aumento de la información, el voto obligatorio se ha transformado en una condición odiosa, especialmente para las nuevas generaciones. Una enorme cantidad de personas jóvenes, por el solo hecho de que se establezca la obligatoriedad a mantener su participación en los diferentes actos electorales, no concurre a inscribirse.

Por lo tanto, la inscripción se transformó en una doble restricción desde el punto de vista de la ampliación del sistema electoral.

Primero, se convirtió en una restricción en sí misma, por la obligación de ir a inscribirse.

Y segundo, se transformó también en una restricción cultural, en el sentido de que una parte muy importante de la nueva generación no quiere que la obliguen a mantener su participación en el sistema electoral y desea decidir cuándo participa y cuándo no. Y es factible que en cierto momento entienda que su no participación es la manera de abstenerse y que su abstención es su apoyo o falta de apoyo a las opciones en discusión.

Entonces, si uno observa la evolución habida en el curso del tiempo -no son procesos que se den de manera mecánica-, debe concluir que aquí se ha producido una inversión de los factores. Lo que ayer pudo haber sido útil en el sentido de establecer una obligatoriedad con el propósito de ampliar el padrón para que no solo la gente con plata fuera a votar, ahora en verdad resulta una obligación odiosa, que limita en forma seria a la nueva generación en sus potencialidades de participación electoral.

Por lo tanto, la inscripción automática y el voto voluntario son parte de un mismo proceso, que debiésemos entender como la ampliación de la participación democrática en las grandes decisiones del país y como una contribución al fortalecimiento de nuestra democracia, tendiente a que sea cada vez mayor el número de personas que participen en las elecciones, especialmente en las de Presidente de la República y de los miembros del Congreso Nacional.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 48 de 90

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 14 de enero de 2009.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece incentivos tributarios transitorios, concede un bono extraordinario para las familias de menores ingresos y fija otras medidas de apoyo a la inversión y al empleo, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6350-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 84ª, en 13 de enero de 2009.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 86ª, en 14 de enero de 2009.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son siete:

1) Otorgar un bono extraordinario de 40 mil pesos, que se pagará en marzo de este año, a los beneficiarios del subsidio familiar de la ley N° 18.020 y a los de las asignaciones familiar y maternal cuyo ingreso mensual sea igual o inferior a 441 mil 274 pesos. Asimismo, se cancelará este bono a las familias registradas en el sistema denominado "Chile Solidario".

2) Adelantar para septiembre de 2009 la devolución de impuestos que normalmente correspondería hacer el año 2010.

3) Eliminar transitoriamente el impuesto de timbres y estampillas en todas las operaciones de crédito.

4) Perfeccionar los incentivos al ámbito forestal, ampliando las actividades bonificables.

5) Disminuir en 15 por ciento los pagos provisionales mensuales que efectúan las empresas de menor tamaño por concepto de impuesto a la renta y en 7 por ciento los que hacen las empresas más grandes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 49 de 90

Intervención

6) Ampliar los mecanismos de capacitación de los trabajadores.

7) Efectuar un aporte extraordinario de 26 mil millones de pesos al Fondo Común Municipal.

La Comisión de Hacienda aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Matthei y señores Escalona, Frei, García y Ominami).

En cuanto a la discusión particular, aprobó el articulado en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados, con las siguientes votaciones:

-Los artículos 1°, 2°, 4°, 5° y 6°, por la unanimidad de sus integrantes.

-El artículo 3°, referente al impuesto de timbres y estampillas, por cuatro votos a favor (Senadores señora Matthei y señores Escalona, Frei y García) y una abstención ( Senador señor Ominami).

-El artículo 7°, que establece un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal, por tres votos a favor (Senadores señores Escalona, Frei y García) y dos abstenciones (Senadores señora Matthei y señor Ominami).

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , yo también quiero asociarme a la manifestación de amplio acuerdo que existe con relación a la iniciativa en debate presentada por el Gobierno de la Presidenta Bachelet .

Era indispensable diseñar un paquete de tales características, el cual -según entiendo- tiene una amplitud y diversificación que lo hace altamente efectivo en sus alcances tanto en lo que se refiere a respaldar de manera inmediata y cierta a las familias más humildes con el bono de 40 mil pesos por carga familiar a implementarse en el mes de marzo, como en lo relativo al conjunto de medidas de carácter tributario que van a facilitar las cosas a un grupo de personas que se desempeñan en el ámbito profesional, y que en nuestro país caracterizamos como perteneciente a la clase media.

Además, deben considerarse los diferentes aportes que se realizarán a los emprendimientos productivos, los cuales esperamos que tengan especial importancia respecto de las pequeñas y medianas empresas por las facilidades que se otorgarán desde el punto de vista tributario, así como otras medidas relativas a la rebaja de los pagos provisionales mensuales, cuyo propósito es ampliar la capacidad de liquidez de las empresas y, en consecuencia, mantener la actividad económica en las mejores condiciones posibles dado el empequeñecimiento de la economía mundial y la contracción que muchos mercados a los cuales nuestros productos concurren experimentarán en meses venideros.

También creo que, desde el punto de vista territorial, lo propuesto en cuanto al aumento de los subsidios a la forestación está bien pensado. Porque se trata de un aporte, desde la perspectiva de la localización de esas iniciativas, que permitirá aliviar a varias zonas del país donde la actividad maderera es bastante significativa, y, en ese sentido, la contribución a los pequeños y medianos productores en el campo resulta muy trascendente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 50 de 90

Intervención

En definitiva, el proyecto es imaginativo, entrega una cantidad muy importante de recursos y aumenta la inversión pública de manera elocuente con el objeto de que la responsabilidad por los emprendimientos, que en épocas normales corresponde a los privados, pueda ahora, en condiciones de reducción de la actividad de estos últimos, ser de cargo del Estado.

Por lo tanto, tenemos una iniciativa que va a ampliar significativamente la capacidad de las obras públicas, es decir, todo lo relativo a caminos y conectividad, lo cual al mismo tiempo ayudará a que numerosas localidades no solo mantengan sus condiciones de acceso a los mercados en las diferentes Regiones, sino que las mejoren y amplíen, considerando además el impacto y aporte que ello tendrá en cuanto al empleo.

Especial significado reviste, a mi juicio, lo que se refiere a la inversión pública en el ámbito de la vivienda. Entiendo que son centenares de miles de familias las que en nuestro país están postulando a su vivienda propia, su hogar, con el respaldo del Fondo Solidario o de los diferentes instrumentos existentes en el ámbito de la vivienda.

Ello, se ha transformado con el curso de los años en parte clave del mejoramiento de los sectores más humildes y de las familias que aspiran a mejorar sus condiciones de vida y de dignidad.

No cabe ninguna duda de que el país ha ido dando garantías a las familias que postulan y son ya, año a año, decenas de miles las que han pasado de la condición de allegada o de arrendataria a contar con una vivienda propia. En ese sentido, las miles que esperan incorporarse a esta ayuda se verán beneficiadas. Y dicha medida va a tener también en el empleo un efecto, a mi juicio, de altísima significación.

Se trata sobre todo de sectores en los que se puede contraer la actividad productiva por el impacto de la crisis mundial en los mercados en los cuales concurren nuestros productos. Pues bien, con esta cuantiosa inversión pública dicho impacto podrá contrapesarse y contrarrestarse, aunque no eliminarse. Pero peor hubiese sido que el Estado permaneciera de brazos cruzados.

Desde esa perspectiva, señor Presidente , creo que esta es una clarísima reafirmación de lo que en cierto momento a muchos les pareció una frase anticuada o anacrónica, referente a la responsabilidad del Estado en cuanto a asegurar y garantizar el bien común de la nación. Sin la capacidad del Estado para llevar a cabo esta iniciativa, no cabe ninguna duda de que la crisis económica causaría un problema social terrible, como el ocurrido en los años 82, 83, 84 y 85, cuando el desempleo reinaba a nivel nacional ante un Estado completamente incapaz de llevar a cabo medidas eficaces.

Del mismo modo, señor Presidente , quiero señalar que esta es una medida que reafirma la política de responsabilidad fiscal que han llevado adelante los Gobiernos de la Concertación. Entiendo que en un primer momento dicha política de responsabilidad fiscal produjo sorpresa en nuestros interlocutores de la Oposición, porque ellos siempre partieron de la base de que los partidos democráticos no iban a tener en el Gobierno capacidad para actuar con responsabilidad; simplemente, esperaban que un manejo desprolijo y una acción populista o demagógica provocara el descontrol de las finanzas públicas.

No ha ocurrido así, sino exactamente lo contrario, y la política de responsabilidad fiscal se ha transformado, en realidad, en un sello de la conducción económica de la Concertación. En particular, en el último tiempo, la llamada "política de balance estructural", que incluso se vio ratificada en el Congreso Nacional a través de una ley relativa a esta materia, dio la razón a un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 51 de 90

Intervención

esfuerzo que el país viene desarrollando ya desde hace varios años, no solo desde esta Administración, sino también desde la del ex Presidente Ricardo Lagos . En rigor, la política de responsabilidad fiscal comenzó a aplicarse en el país durante el Gobierno de don Patricio Aylwin; fue proseguida por el del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle , y, como acabo de señalar, se prolongó en las Administraciones concertacionistas recientes.

Por eso, creo que ello es un mérito de Chile, pero también constituye la justa expresión de la persistencia y la tenacidad que ha habido para colocarse al frente del país, a veces en condiciones difíciles y en circunstancias que en no pocas oportunidades han resultado ingratas.

A fin de cuentas, señor Presidente , pienso que la política de responsabilidad fiscal depara un premio, que se refleja en la capacidad de poder ejecutar ahora un plan contracíclico que posee ni más ni menos que la dimensión de 4 mil millones de dólares y que el país se halla en condiciones de asegurar y de llevar a cabo, sin tener que golpear puertas fuera de sus fronteras en busca de aquellos onerosos préstamos con los cuales históricamente debíamos resolver nuestros problemas, que son tremendamente caros, sobre todo en épocas de crisis, cuando la liquidez de los mercados mundiales se termina y conseguir recursos para enfrentar las dificultades se transforma en un verdadero vía crucis.

Hoy la situación de Chile es completamente distinta. Me parece que aquí hay una expresión de cómo las cosas también se pueden analizar en una perspectiva de tiempo, con el grado de seriedad con que hemos sido capaces de actuar en el curso de los últimos años.

Por eso, estimo que este debate constituye igualmente una manera de mirar el país y de mirar la conducción económica bastante diferente de la que yo, lamentablemente, escuché hace algunas horas. No pude participar en toda la sesión relativa a la deuda histórica del profesorado, dado que en paralelo a la Sala las Comisiones unidas de Trabajo y de Hacienda estaban discutiendo un instrumento también muy importante para enfrentar los meses venideros, como es el mejoramiento del subsidio para el desempleo. Yo me encontraba allá, de manera que no podía estar en ambas partes, pero alcancé a escuchar un desborde de demagogia y de populismo en algunas intervenciones que francamente provoca vergüenza ajena.

Yo siento que el contraste no podría ser más aleccionador con los discursos que oímos hace algún rato de parte de algunos de los más destacados voceros de las bancadas de Oposición, que pretenden convencer al país de que pueden gobernar. En mi opinión, con ese tipo de intervenciones, plagadas de una demagogia francamente irrefrenable, lo que le están diciendo al país, en realidad, es que para Chile resulta mucho mejor que continúe gobernando la responsabilidad y la seriedad por encima del descontrol del populismo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 21 de enero de 2009.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 52 de 90

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1 (G), de 1997, y establece normas de ajuste remuneracional para el personal de las Fuerzas Armadas que indica, con informe de las Comisiones de Hacienda y de Defensa Nacional, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6358-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 86ª, en 14 de enero de 2009.

Informe de Comisión:

Hacienda y Defensa, unidas, sesión 89ª, en 21 de enero de 2009.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son:

1) Establecer un incremento de remuneraciones del personal tanto civil como militar afecto al Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas .

2) Adecuar las normas remuneracionales para el personal que participa en operaciones de paz.

3) Mejorar la situación económica del personal que se desempeña a bordo de buques de la Armada que deben cumplir comisiones en el extranjero.

4) Crear una gratificación especial para pilotos del Ejército, de la Aviación Naval y de guerra.

5) Crear una gratificación de especialistas en montaña, comandos y buzos.

6) Reajustar las remuneraciones de los profesionales de la salud de las Fuerzas Armadas.

Las Comisiones unidas aprobaron en general el proyecto por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señora Matthei y señores Arancibia, Coloma, Escalona, Flores, Frei, García, Gazmuri y Ominami).

En cuanto a la discusión en particular, dichos órganos técnicos aprobaron el articulado por la misma unanimidad ya mencionada, con excepción del artículo 3°, que establece la no aplicación de esta ley al personal perteneciente a las Subsecretarías de Guerra, Marina y Aviación y a la Dirección General de Aeronáutica Civil, norma que se acogió por 6 votos a favor (Senadores señora Matthei y señores Arancibia, Escalona, Flores, Frei y García); 2 en contra (Senadores señores Coloma y Gazmuri), y una abstención (Senador señor Ominami).

En consecuencia, las Comisiones aprobaron la iniciativa en los mismos términos en que lo hizo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 53 de 90

Intervención

la Honorable Cámara de Diputados.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general y particular la iniciativa.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , creo que en estas materias relativas a la Defensa Nacional y al trato que el Congreso y la sociedad civil, a través de este, dan a las Fuerzas Armadas es sumamente importante encontrar un correcto equilibrio. La idea es que aquello que corresponde, en el sector público, a los trabajadores civiles sea también lo que corresponde a los trabajadores uniformados, sin que se construya arbitrariamente una imagen de desmedro, como tampoco de privilegio. Juzgo que todos los interesados en la estabilidad democrática del país vamos a compartir tal criterio.

Allá por 1969 se registró un movimiento militar de carácter golpista, encabezado por el entonces general Viaux , que se configuró sobre la base de la idea del desmedro, del olvido, del maltrato a los uniformados. Y ahora, al presentarse la propuesta de reajuste adicional, personas de la sociedad civil han reaccionado con desdén, dejando traslucir, detrás de sus afirmaciones, que existiría, no un desmedro, sino un privilegio, y que los uniformados constituirían una especie de compartimento estanco aparte, con un trato especial.

Creo que al Congreso Nacional y al Gobierno les corresponde la aplicación de la política correcta, el establecimiento del criterio justo, en relación con una materia tan delicada, desde el punto de vista de la institucionalidad democrática. Por eso, me he permitido traer algunos antecedentes, como la relación, más allá del reajuste anual, de aquellos de carácter adicional otorgados a distintos sectores civiles importantes de la Administración Pública, a fin de poder considerar el que estamos conociendo ahora.

Los trabajadores de la atención primaria de salud, por ejemplo, han recibido un incentivo de 10,6 por ciento sobre los reajustes ordinarios; y obtendrán escalonadamente, de aquí a 2010, un aumento de 11,6 por ciento, lo cual constituirá, en total, un incremento de 22,2 por ciento.

Si examinamos los acuerdos alcanzados con la ANEF en el año 2006, se advierte que se comenzó con un aumento de 19 por ciento por encima del reajuste habitual anual, para alcanzar en 2010, también de manera escalonada, un reajuste total de 30,6 por ciento.

Al considerar así el asunto, se debiese entonces compartir que el reajuste a los uniformados se corresponde con el esfuerzo que ha ido haciendo el país, en su conjunto, para mejorar las remuneraciones de quienes forman parte del Estado, ya sea que pertenezcan a la Administración Pública o Administración Central del Estado, o a las instituciones castrenses.

Estimo, por lo tanto, que la medida no conlleva una situación de privilegio, porque, a través de diferentes negociaciones sectoriales, se han ido elevando la participación y las remuneraciones de sectores civiles. Y procede también que el país, en tanto avanza, crece, progresa, sea capaz de hacer lo mismo en el caso del sector que nos ocupa. En consecuencia, me parece que no nos hallamos ante una preferencia que pudiera establecer una división odiosa entre civiles y uniformados que trabajan para el Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 54 de 90

Intervención

Considero que aquí existe un esfuerzo que abarca a los diferentes sectores. Por tal motivo, no me hago parte de cierto discurso retórico que he escuchado en la presente sesión y, asimismo, en las Comisiones de Defensa y de Hacienda, unidas, partidario más bien de la teoría del desmedro. En verdad, no estimo que medien razones efectivas para esa argumentación rezongona.

A mi entender, el Gobierno y el país se hacen cargo de una necesidad objetiva y un mejoramiento justo. Por eso, colocar en tela de juicio el reajuste, por ejemplo, sobre la base de que en marzo se enviará la iniciativa que propone una medida análoga para Carabineros e Investigaciones no me parece, ciertamente un planteamiento razonable.

Se podría preguntar: "Señor Ministro , ¿por qué no llegaron juntos?". Está bien. Es posible formular ese comentario, al igual que respecto de cualquier otra cosa. Pero no se puede colocar a algo en la picota con el argumento: "¡Qué cosa tan mala que el otro proyecto no llegara" si existe el compromiso explícito del Gobierno de enviarlo a tramitación legislativa inmediatamente después del receso de verano.

Lo mismo se extiende a la observación de que el reajuste forma parte de la renta no imponible. En su oportunidad se explicó que integra un conjunto de medidas tendientes a la creación de sistemas que eviten que una cantidad importante de personal uniformado con alta preparación técnica, científica y profesional abandone prematuramente las filas.

Y se informó, con detalle, que eso obedecía a que la ley orgánica constitucional se estructuró de esa manera.

Ahora bien, el Ministerio de Defensa está estudiando una reestructuración global, que en su momento llegará al Congreso. Y creo que es necesario revisar algunos mecanismos, para que los trabajadores uniformados con una alta especialización tecnológica puedan permanecer más tiempo dentro de las Fuerzas Armadas.

Por ejemplo, hace más de 10 años presenté una moción sobre el particular, inspirada en lo que ocurre normalmente en la Administración civil, en la cual se debe pagar al Estado la formación que se recibe. Y si no lo hace directamente la persona, debe encargarse de ello la empresa que la contrate.

Para serle muy franco, señor Presidente , me parece que no podemos hacerle la pega a LAN Chile. Y no vamos a entrar aquí en una polémica, porque no corresponde, respecto de la propiedad de esa empresa y su privatización.

Cuando un ingeniero se forma en el ámbito civil, paga por ello: ha obtenido un crédito universitario, o bien, si ha sido de muy bajos recursos, una beca. Y hoy cuenta con el aval del Estado para pedir un préstamo.

Ese no es el caso de los trabajadores uniformados, lo cual es lógico: necesitamos que las Fuerzas Armadas cuenten con ingenieros de primer nivel, y no les vamos a estar cobrando después. Pero no resulta justo que posteriormente se retiren, sobre la base de un sistema de fianza que, según se explicó en las Comisiones unidas, es de poca envergadura y no retribuye el esfuerzo país. Ello no corresponde.

Y lo anterior no solo se plantea en relación con pilotos que son contratados por líneas aéreas. En efecto, tampoco podemos dejar que se vayan gratuitamente o a muy bajo precio otros elementos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 55 de 90

Intervención

de gran especialización, como los pilotos que operan sobre el mar. Estos, que pueden pertenecer a la Armada o trabajar en las grandes embarcaciones, se desempeñan en un altísimo nivel tecnológico y manejan equipos de mucha sofisticación.

Se señalaba, tratando de replicar a mi argumento, que no se puede medir de manera exacta la formación de esos especialistas. Pero hay maneras de calcularla, por ejemplo, a través de la enorme cantidad del combustible requerido para mover los aparatos a fin de que el piloto reúna las horas de vuelo necesarias. Es un costo altísimo para el país.

Entonces, pido sinceramente al señor Ministro que se despliegue el mayor esfuerzo posible en la materia. Existe una carga para el Estado que no es justo que se pierda, sin restitución alguna.

Y tampoco es justo, además, que estos especialistas se vayan, porque constituyen parte de un patrimonio nacional. Al tomar nota de que algunos de ellos están volando en los Emiratos Árabes, da bastante rabia, de repente, porque ese país es una esponja de petróleo y obtiene elevadísimos ingresos. No encuentro equitativo, por la enorme cantidad de recursos que Chile invierte en prepararlas, que estas personas se puedan trasladar sin que dicho proceso sea pagado debidamente ni se tomen las medidas contractuales o de formación que así lo garanticen.

No solo me refiero a especialistas en sistemas de armas, quienes, trasladados a la vida civil, se desempeñan como ingenieros de altísima calificación que no se encuentran habitualmente en ninguna parte, sino también a aquellos que se desempeñan en las Fuerzas de Orden y Seguridad. En la Comisión de Hacienda me tocó escuchar informes de oficiales de Carabineros a quienes vi después en televisión trabajando para la Autopista Central , por ejemplo.

Son personas que logran su calificación profesional al trabajar durante 30 años para el Estado. La formación multidisciplinaria que proporciona ese desempeño no se adquiere en el sector privado, en cuanto al dominio de diferentes artes, profesiones -no solo en el nivel tecnológico, sino también de los recursos humanos-, y a la posibilidad de dirigir unidades complejas de otros especialistas. Todos sabemos lo que significa la labor en el área estatal. Y esos elementos no podrían asumir altas responsabilidades si antes no las hubieran recibido, en este caso, en Carabineros, Investigaciones, o bien, de manera directa, en las propias instituciones de la Defensa Nacional.

Entonces, Chile no puede perder ese recurso, no puede dilapidar parte de ese patrimonio. Ese es el alegato que desde hace bastante rato vengo haciendo, señor Presidente , y quisiera reiterarlo en esta ocasión. Entiendo que ello es parte del intercambio de opiniones y de la búsqueda de alternativas. Y se encontrará una solución.

Planteo el tema, señor Presidente. Pero no por eso voy a desconocer la importancia del reajuste y a calificarlo como una cosa pequeña. Los oficiales cuentan con factores que compensan -es preciso encontrar el justo equilibrio-, como la estabilidad, por ejemplo, de la cual se carece en la actividad normal. No se pueden comparar las condiciones en que empieza a trabajar un subteniente que termina su formación en la Escuela con las de un joven profesor. A cada cosa se le debe asignar su valor.

Encuentro válida, útil, eso sí, la reflexión en el sentido de que no se pueden establecer áreas de privilegio ni de abuso y de que el país debe tener la capacidad de entregar un justo reconocimiento económico a quienes trabajan en las instituciones de la Defensa Nacional. Lo anterior, sin que ello los coloque en una posición de ventaja odiosa respecto de los profesionales del sector civil, como tampoco se trata de que se encuentren en una situación de desmedro, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 56 de 90

Intervención

olvido, de ninguneo, que fue profundamente negativa en otros momentos de la estabilidad democrática del país.

Por eso, reitero, desde un punto de vista general, que considero una medida oportuna el que los recursos que hoy tiene Chile se entreguen también para poder mejorar de manera significativa los ingresos de quienes están comprometidos en tareas de la Defensa Nacional.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: viernes 30 de enero de 2009.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).- Esta sesión especial ha sido convocada dado el interés público que ha generado la compra de aviones Mirage -ello no escapa a ninguno de los señores Senadores-, frente a lo cual la ciudadanía se ha visto ampliamente convulsionada.

Debo decirles que estimo de toda prudencia, e incluso una obligación, analizar la materia, en virtud de que, entre otras cosas, se trató de la primera compra de armas realizada por los Gobiernos posteriores a la recuperación de la democracia.

Además, algunas autoridades han vertido expresiones -una de ellas, el ex Presidente Aylwin - que ahorran todo comentario para justificar la necesidad de celebrar esta sesión. En efecto, el ex Primer Mandatario sostuvo que el entonces Comandante en Jefe de la FACH había traicionado a su Institución y a su Gobierno.

Como muy bien expresó el Honorable señor Larraín a través de una declaración, el Senado no puede ser un observador. Comparto plenamente su juicio: no podemos ser observadores de esta situación. Fuimos elegidos por el pueblo y hemos de ejercer nuestras atribuciones para consolidar el sistema político al cual nos debemos. En ese sentido, nadie entendería que esta Alta Corporación careciera de una opinión política sobre el asunto. La tenemos y es nuestra obligación manifestarla.

Nuestro ordenamiento jurídico, nuestro Estado de Derecho es una organización que tiende a controlar el poder de quienes lo ejercitan. Con tal fin, existe un sistema de control de poderes, de contrapeso de poderes, en el cual cada Poder del Estado juega su rol. Ellos deben armonizarse, pero, en definitiva, el pueblo es el encargado de controlar la situación política y a él nos debemos.

Por eso, la sesión en curso está muy lejos del pensamiento de quienes han planteado que nos vamos a inmiscuir en las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados. ¡Nada que ver! A la Cámara Baja le corresponde ejercer dichas atribuciones. Ella decidirá qué hacer al respecto, para lo cual dispone de los resortes institucionales pertinentes. No nos corresponde pautar a la otra rama legislativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 57 de 90

Intervención

Y esta sesión en manera alguna se inmiscuye en aquello. Incluso, llegado el momento, nosotros podríamos ser requeridos por la Cámara Baja en caso de una acusación constitucional. Pero ello es distinto a creer ver que en esta sesión podemos inmiscuirnos en un proceso judicial.

Sabemos que el Poder Judicial es el único que puede avocar causas pendientes. Y aquí estamos ante una que se halla en pleno conocimiento de una instancia jurisdiccional y que es llevada adelante por un Ministro de la Corte de Apelaciones , designado Ministro en visita por la Corte Suprema de Justicia, a quien le corresponderá determinar las eventuales responsabilidades. Y nada indica que esta sesión pueda menoscabar la dignidad del Poder Judicial o atentar contra ella.

Si en algo he sido celoso toda mi vida, es en respetar plenamente las atribuciones del Poder Judicial . Y ahora, al contrario de lo que alguien pueda suponer, en la decisión de citar a esta sesión no ha existido intención alguna de menoscabarlas.

Quiero recordar a la Sala, sí, que la acción en comento no nació en nuestro país, sino que fue la consecuencia de una instancia judicial en Bélgica, donde, con ocasión del suicidio de un alto oficial, se abrió una causa cuyas derivaciones llegan a Chile.

Aquí un Senador -hoy está ausente- tuvo la inquietud y el interés por que la investigación se llevara adelante: el Honorable señor Ávila , quien, según me ha manifestado, llevó todos los antecedentes al Presidente de la Corte Suprema de Justicia .

Por eso, estimo importante que tengamos en cuenta ese hecho.

De ese modo, nos corresponde llevar a cabo un debate con altura de miras -no me cabe duda alguna de que así será- y contribuir a que las instituciones, armónicamente, controlen el poder, que es el gran objetivo de un Estado de Derecho.

Para eso convoqué a esta sesión, que tiene el sentido que he planteado.

Y no es menor la circunstancia de que quien se halla en prisión preventiva -respecto de su accionar, el juez de la causa tiene presunciones graves, precisas y concordantes- fue también Senador designado, después de ocurridos los hechos en cuestión.

Por todo eso he convocado a la presente sesión.

Pues bien, voy a guardar un estricto orden en el otorgamiento de la palabra.

El Senador señor Navarro , quien fue una de las personas que me pidieron celebrar esta sesión, intervendrá en primer lugar, de acuerdo a lo que me solicitó. Después lo harán los Honorables señores Larraín y Frei. Y en el resto del debate mantendré el orden a medida que con el señor Secretario vayamos viendo el tiempo disponible.

En consecuencia, tiene la palabra el Senador señor Navarro, por 7 minutos.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , lamento que los autores de la Constitución del 80 y usted mismo pasen por encima del artículo 76, donde se dispone expresamente: "La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 58 de 90

Intervención

exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.".

Su explicación es por completo insustancial y no oculta el hecho de fondo de que aquí, lamentablemente, se pasa por encima de la Carta, porque existe un proceso en marcha, en pleno curso, y se encuentra en prisión preventiva un ex Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea .

Lamento que la Derecha, cuando le conviene, se olvide del Texto Fundamental. En este caso, para interferir en un proceso judicial que apunta a donde, en mi concepto, ella no quiere que llegue. Porque estimo que dicho proceso lleva directamente, si se investiga a fondo -lo demuestran incluso artículos de prensa que hemos podido conocer durante los últimos días-, a las conexiones de las cuentas secretas mencionadas en él con las del ex Comandante en Jefe del Ejército Augusto Pinochet , respecto a las cuales ya inició en su momento una indagación el Ministro Sergio Muñoz , quien, por desgracia, no pudo llevarla a término debido a que fue nombrado Ministro de la Corte Suprema .

Aquí hay una vinculación directa en el desvío de fondos, en el lavado de dinero, al amparo de una cláusula constitucional que inventó la Derecha -la de la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas- y de una ley que inventó la Derecha: la Ley Reservada del Cobre.

El señor ARANCIBIA .- ¡Eso no es verdad!

El señor ESCALONA.- Es decir, en este caso se pretende traspasar hacia la Concertación los efectos prácticos y concretos de los andamiajes constitucionales inventados por la Derecha.

¡Aunque le moleste, señor Arancibia ! ¡Porque usted fue Comandante en Jefe de la Armada y, deshonrando a su Institución, pasó de ese cargo a candidato a Senador,¿

El señor ARANCIBIA .- ¡Y estoy aquí por decisión ciudadana!

El señor ESCALONA.-¿violando incluso el juramento, que había comprometido con la patria, de no participar en política mientras se hallara en él!

¡Esos son los hechos, señor! ¡Y a usted deberían darle vergüenza!

El señor ARANCIBIA .- ¡Aquí me tiene la gente!

La señora MATTHEI .- ¡Están desesperados¿!

El señor ESCALONA.- No se pongan histéricos ni nerviosos: cuando no les gusta lo que se les dice, ¡empiezan a gritar e interrumpir¿!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).- Voy a pedirles a Sus Señorías que no interrumpan al Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.- Y en estos casos operó el conjunto de las cláusulas constitucionales inventadas por ustedes para mantener la autonomía fáctica de las Fuerzas Armadas frente a un Gobierno civil que no tenía los resortes fundamentales para ejercer efectivamente su condición de conductor del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 59 de 90

Intervención

Lamentablemente -como expresé-, el magistrado señor Muñoz no alcanzó a terminar la investigación que llevaba en forma directa a las cuentas secretas de Pinochet.

Con exactitud, la cantidad de millones de dólares que no se pudo aclarar de las cuentas secretas de Pinochet fue depositada, con vales al portador, por el propio representante de este, señor Aitkin, en el Banco Riggs, en fechas coincidentes con las de compras de armas, fechas estas últimas que acaba de aclarar el Senador Frei.

En suma, lamento que su condición de Presidente de la Cámara Alta, que obtuvo con los votos de las bancadas de la Derecha tras hacer dejación de su condición de Senador de la Concertación , en último término, como lo demuestra el curso del debate, ¡se haya prestado para una canallada contra el Senador Frei!

¡Porque aquí, simplemente, se prepara una acción política destinada a tratar de involucrar en la situación en comento a una figura de la Concertación que es ni más ni menos que el abanderado de tres de sus partidos para la próxima elección de Presidente de la República!

¡Aquí hay una canallada: buscar enturbiar la discusión electoral para manchar y afectar la honra de un ex Presidente de la República con fines de corto plazo, con fines politiqueros!

¿O acaso quien nos convocó a esta sesión no se presenta también como candidato a la Primera Magistratura de la Nación ¿!

Sí, pues, señores: ¡aquí hay una clara y flagrante violación del artículo 76 de la Carta con el objeto de interferir en la investigación del magistrado Astudillo y, además, con una finalidad de mezquinos intereses de política contingente!

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 3 de marzo de 2009.

Sección Documento Anexo

7. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, GAZMURI, GIRARDI, GÓMEZ, LETELIER, OMINAMI, NAVARRO, NÚÑEZ, SABAG Y VÁSQUEZ, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN AL GOBIERNO EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE DEROGUE LA DENOMINADA LEY RESERVADA DEL COBRE Y SU REEMPLAZO POR UNA LEY ESPECIAL DE CARÁCTER PLURIANUAL (S 1144-12)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO:

La necesidad de perfeccionar el marco jurídico que regula la adquisición del sistema de armas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 60 de 90

Intervención

para la Defensa Nacional, asegurando su máxima transparencia.

EL SENADO ACUERDA:

Solicitar al gobierno el envío, en el mes de marzo del año en curso, de un proyecto de ley que derogue la denominada Ley Reservada del Cobre y la reemplace por una ley especial –de carácter plurianual- mediante la cual las adquisiones de material bélico requieran la aprobación del Congreso Nacional

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Jaime Gazmuri Mujica, Senador.- Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Ominami Pascual, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ricardo Núñez Muñoz, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Guillermo Vásquez Úbeda, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 4 de marzo de 2009.

Sección Proyecto De Ley

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , he solicitado intervenir con un propósito central: manifestar mi apoyo a lo que considero el corazón del proyecto de ley, cual es la elección directa de los consejeros regionales.

No deseo menoscabar la importancia de las palabras que sobre regionalización y descentralización han expresado un gran número de señores Senadores. Sin embargo, siento que esta breve iniciativa tiene el mérito de lo directo y concreto, que apunta a resolver un problema que se generó en la última elección de consejeros regionales, realizada hace pocas semanas. Dicho acto alcanzó un punto de atención severamente preocupante de todas las fuerzas políticas: la articulación de intereses ilegítimos, bajo el refugio del anonimato que significa la elección indirecta.

Se trata de un número muy reducido de consejeros cuya tarea principal -dada la naturaleza del consejo regional- es la toma de decisiones acerca de un significativo porcentaje de la inversión en la Región. Sin embargo, el método indirecto de su elección, basado en el voto de los concejales comunales, ha ido generando una completa distorsión del sistema. En efecto, basta que un número muy pequeño de concejales se pongan de acuerdo, se articulen, incluso con independencia de las fuerzas políticas a las que originalmente pertenecen, para que elijan a cierto consejero con el propósito de que este resguarde no la representación provincial o regional que le corresponde, sino, esencialmente, con el objeto de que actúe como una especie de gestionador de los diferentes proyectos que interesan a los concejales a quienes debe su mandato. Y, luego, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 61 de 90

Intervención

produce una equívoca articulación entre intereses públicos y privados que acentúan la opacidad de este sistema.

Es bastante fácil, cuando no hay un debate público, cuando los ciudadanos no saben quiénes son los consejeros, ni conocen sus propuestas, ni siquiera sus nombres, ni menos la fuerza política a que pertenecen, que ellos puedan, en virtud de un alegato de interés de una comuna o de determinados sectores de una provincia, postular un proyecto, el que se anuda con los intereses empresariales que están detrás de quien va a llevar a cabo cierta obra. Y, entonces, al final, se produce una situación tremendamente negativa desde el punto de vista de la profundización democrática.

Por lo tanto, señor Presidente , no discrepo de la importancia que reviste el proceso de regionalización. No obstante, poner atajo a las múltiples distorsiones del actual mecanismo de elección de los consejeros regionales, es un propósito que valida más que suficientemente la aprobación del proyecto.

Hemos debatido bastante en los medios de comunicación respecto a la falta de probidad y de transparencia, sobre el tráfico de influencias y la corrupción. Y la manera en que se ha instalado este sistema de nominación de los consejeros regionales constituye una puerta tremendamente peligrosa hacia las malas prácticas en el aparato público y hacia decisiones profundamente dudosas que, precisamente, se hallan posibilitadas por el desconocimiento público del funcionamiento de los consejos regionales y de las personas que los conforman.

Por consiguiente, la elección directa y el debate público que está asociado estrechamente a ella, espero que signifiquen una vacuna potente para superar estas severas distorsiones.

Porque independientemente de la opinión que podamos tener acerca del volumen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para una Región o para una provincia no es menor la decisión del lugar en que se construirá un puente, una carretera, un policlínico, o dónde está la asociación regional para construir el hospital y en qué ciudad va a quedar. Esas decisiones revisten un impacto muy importante en las Regiones. Y cuando ellas se toman basadas, simplemente, con criterios de abuso de poder, se produce un severo desprestigio de la política y un debilitamiento del sistema democrático en su conjunto.

En consecuencia, señor Presidente , espero que tengamos la capacidad de dar el paso siguiente, esto es, la aprobación de la ley orgánica constitucional respectiva, a fin de que esta reforma, que constituye un paso muy importante para lograr la elección directa de los consejeros regionales, se lleve a la práctica prontamente, con la preparación de las condiciones institucionales que se requieren para tal efecto.

Es cuanto quería señalar, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 10 de marzo de 2009.

Sección Votación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 62 de 90

Intervención

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , lo que a mí me ha parecido enteramente fuera de lugar es el intento de sindicar la ausencia del Senador señor Frei como la responsable del resultado de la votación,...

El señor CANTERO.-

Que se repita.

El señor ESCALONA.-

¿ debido a que es de público conocimiento que el ex Presidente de la República y del Senado se encuentra sosteniendo, en el mismo día de hoy, una entrevista con el Presidente del Brasil , por invitación de este. De modo que todos conocemos ese hecho y dónde se encuentra.

Podría aceptar que el Honorable señor Chadwick no estuviera en conocimiento del problema de salud de la Senadora señora Alvear . Y valoro que haya aclarado ese punto. Pero lo que sí constituye una intención política aviesa es poner de manifiesto la situación del Senador señor Frei , quien se halla en el extranjero, y no reparar en que el proyecto solo puede ser aprobado sobre la base del total de la votación de los parlamentarios de la Concertación más los de Renovación Nacional e independientes que lo compartan. Y lamento que Su Señoría no haya advertido que la votación de Renovación Nacional no incluye el pronunciamiento del Honorable señor Allamand , presente ahora en la Sala, pero ausente al momento de votar, y que había incluso intervenido con ocasión de la iniciativa anterior.

Por tanto, apuntar con el dedo en contra de la Concertación ha sido -dicho con franqueza- un acto fuera de lugar, claramente desafortunado, y peor aun la imputación hacia el Senador señor Frei.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 63 de 90

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 11 de marzo de 2008.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR ESCALONA, POR MEDIO DE LA CUAL INICIA UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY SOBRE CONTROL DE ARMAS, CON EL FIN DE REGULAR LA POSESIÓN O TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO (5762-02)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO

1°.Durante el recién terminado año 2007 un número significativo de chilenos y chilenas fallecieron como consecuencia de la comisión de un delito violento en el que se utilizó un arma de fuego.

2°.Es un hecho especialmente grave que en las entradas y registros autorizados por los Tribunales competentes, permitieron recientemente en el mes de noviembre de 2007 la destrucción de 6.505 armas comisadas en poder de organizaciones criminales y de delincuentes especialmente peligrosos.

3°.Según la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana del año 2005, el 42% de los encuestados que señala poseer un arma de fuego, lo hace motivada para prevenir y protegerse de actos que constituyen delitos.

4°.En la misma encuesta se señala que de las personas que afirman haber sido víctima de un robo con violencia o intimidación en su hogar, el 21,7% fue intimidado con arma de fuego.

5°.Un número significativo de las armas usadas en la comisión de delitos violentos, eran armas de personas naturales que poseían las mismas en sus domicilios.

6°.Cada día es más frecuente que en la comisión de delitos cometidos por menores de edad, éstos hayan utilizado armas de fuego adquiridas sin ninguna dificultad en las calles de las poblaciones de nuestras ciudades e incluso en establecimientos comerciales como han arrojado algunas investigaciones.

7°.En este mismo sentido, no podemos como sociedad desestimar que el 59,9% de las denuncias por delitos de mayor connotación social corresponden específicamente al robo que emplea algún elemento de fuerza, por otra parte, este creciente número de denuncias por esta clase de delitos no se traduce en un igual número de detenciones, produciéndose entonces, entre la comisión de un delito y la represión jurídica del mismo, una distancia importante que permite que las armas que hayan sido usadas para su comisión o hayan sido sustraídas con ocasión a la misma terminen en poder de delincuentes comunes.

8°.Las facilidades que permite la Ley de Control de Armas en la adquisición de armas de fuego, son extremas, aún cuando se han hecho esfuerzos normativos, reglamentarios y de políticas públicas para propender a la restricción de estas, y pretendemos más, estándares de exigencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 64 de 90

Mociones

que esperamos para una Nación civilizada, pacífica y con vocación ciudadana.

9°.Entendiendo que nuestro orden constitucional consagra la vida humana como un bien jurídico superior respecto del cual cede cualquier otro derecho, y que por la misma razón, el monopolio de la fuerza en un Estado Democrático de Derecho sólo pertenece al Estado a través de los órganos que la constitución señala; en este orden de cosas, resulta necesario desde tres dimensiones concurrentes iniciar una estrategia nacional que tenga por objeto desincentivar la tenencia y porte de armas de fuego; primero pues estas mismas armas de fuego son aquellas de las que se nutren los barretines de los delincuentes y sicarios; que el tráfico de armas de fuego, es especialmente grave cuando tienen acceso a estas niños y jóvenes quienes las usan incluso para resolver diferencias meramente coyunturales o para afirmar una determinada posición en un grupo de pertenencia; y pues la experiencia en el trabajo de las Policías y el Ministerio Publico en la prevención y represión de los ilícitos, estos han resultado inequívocamente más eficaces en dicho fin que cuando aquél lo pretenden particulares.

10°.No es posible tolerar en un Estado de Derecho, fundando en el respeto a los derechos humanos y las libertades públicas, la circulación sin restricción de armas de fuego que causan la muerte de niños, mujeres y hombres en todas las ciudades y todos los días en nuestro país.

11°.El esfuerzo que ha efectuado el gobierno de la Presidenta Bachelet en la campaña de entrega voluntaria de armas de fuego, coordinado por el Ministerio del Interior, con la ayuda de las Policías y la Iglesia Católica no ha extinguido totalmente el gran número de éstas que son usadas en contra de nosotros mismos.

12°.Creemos que la paz social, el compromiso con la vida, la dignidad del ser humano, el respeto irrestricto a los derechos humanos, hacen que constituya un imperativo ético insondable el propender de modo gradual con iniciativas de orden constitucional, normativo y reglamentario a la entrega de las armas de fuego precisamente a quienes por mandato constitucional son los encargados de velar por la seguridad de la población.

PROYECTO DE LEY.

Modifica la Ley 17.798

Reemplázase el artículo 5 A inciso penúltimo por el siguiente:

El poseedor o tenedor de un arma inscrita deberá acreditar, anualmente, contados desde la fecha de la inscripción, que cumple con el requisito contemplado en la letra c) del inciso primero de este artículo.

Reemplázase el artículo 5 A inciso final por el siguiente:

Si, por circunstancia sobreviniente, el poseedor o tenedor de un arma inscrita pierde las aptitudes consignadas en la letra c) o es condenado en conformidad con la letra d), o bien sancionado en los procesos a que se refiere la letra f), la Dirección General de Movilización Nacional deberá proceder a cancelar la respectiva inscripción, debiendo aquél hacer entrega del arma a la Dirección General de Movilización Nacional en un plazo no superior a los cinco días contados desde que ha sido notificado de alguna de las circunstancias sobrevivientes.

Reemplázase el artículo 7 por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 65 de 90

Mociones

Las autoridades indicadas en el inciso tercero del artículo 4° no podrán conceder las autorizaciones y permisos ni aceptar las inscripciones que se establecen en los artículos 4°, 5° y 6° de más de un arma de fuego a nombre de una misma persona.

Sin embargo, por resolución fundada de la Dirección General de Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas, se podrán otorgar las referidas autorizaciones y los permisos e inscripciones de más de un arma a personas jurídicas.

Se exceptúan de lo dispuesto en los incisos anteriores las personas naturales o jurídicas que estuvieren inscritas, comerciantes autorizados para vender armas, y las empresas que contraten vigilancia privada.

El reglamento establecerá las modalidades y limitaciones respecto a las autorizaciones, permisos e inscripciones a que se refieren los tres incisos anteriores.

Reemplázase el inciso primero del artículo 26 por el siguiente:

Las solicitudes relacionadas con esta ley estarán afectas a derechos cuyas tasas no podrán exceder de una unidad tributaria mensual. Respecto de aquellas referidas a permisos para la adquisición, tenencia y porte de armas de fuego, la tasa de dichos derechos no será inferior a 15 UTM ni excederá de 20 UTM.

(Fdo.): CAMILO ESCALONA MEDINA, SENADOR DE LA REPÚBLICA

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 17 de junio de 2008.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, GIRARDI Y GÓMEZ, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INTERPRETA EL ARTÍCULO 93 DEL CÓDIGO PENAL PARA EXCLUIR DE LA EXTINCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL, POR AMNISTÍA, INDULTO O PRESCRIPCIÓN, A LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE CONSTITUYEN GENOCIDIO, CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y DE GUERRA, CONTEMPLADOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR CHILE Y QUE SE ENCUENTRAN VIGENTES (5918-07)

Honorable Senado:

Atendida la necesidad de poner al día nuestro ordenamiento jurídico penal, recogiendo los avances del Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos en cuanto a la inamnistiabilidad e imprescriptibilidad de los ilícitos que constituyen genocidio y crímenes de guerra y de lesa humanidad;

Teniendo presente, además, la conveniencia de resolver las disputas jurisprudenciales que reiteradamente se presentan en nuestro medio al juzgarse atropellos a los derechos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 66 de 90

Mociones

fundamentales de la persona, y

Recogiendo el mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contenido en la sentencia recaída en el caso Almonacid, en orden a marginar de nuestro sistema el Decreto Ley de 1978, sobre Amnistía,

Vengo en proponer la aprobación de la siguiente norma interpretativa del artículo 93 del Código Penal, que constituirá una fórmula efectiva para resolver los problemas precedentemente expuestos:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo único.- Fíjase el verdadero sentido y alcance de las causales de extinción de la responsabilidad penal que se establecen en el artículo 93 del Código Penal, en orden a que deberá entenderse que la amnistía, el indulto y la prescripción de la acción penal y de la pena no serán aplicables a los crímenes y simples delitos que constituyen genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra, contemplados en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.".

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 1 de julio de 2008.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES MUÑOZ ABURTO, ESCALONA, LETELIER, NARANJO Y NAVARRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE LIMITA MULTA POR INFRACCIÓN A NORMAS SOBRE PROTECCIÓN FITOSANITARIA EN CASOS EN QUE LA INTERNACIÓN DE ELEMENTOS PROHIBIDOS AL PAÍS OBEDECE A UN ERROR O DESCUIDO (5931-01)

Honorable Senado:

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19 y 63° número 20° de la Constitución Política de la República, en las Leyes 18.755 y 20.161 y en el Decreto Ley 3557.

Considerando:

1.- Que la ley 20.161 introdujo modificaciones al D.L. 3557 y a la ley 18.755, en relación a la protección del patrimonio fitosanitario.

En lo sustantivo, su objetivo era mejorar la eficacia de las normas sobre el particular, al establecer procedimientos más expeditos y multas más ejemplificadoras para quienes infringieran las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 67 de 90

Mociones

disposiciones vigentes.

2.- Que durante la tramitación de la moción que se tradujo en la ley 20.161, expresé mi inquietud en cuanto a que la aplicación práctica de estas bien intencionadas disposiciones generarían numerosas complicaciones a los viajeros, particularmente en zonas del territorio, como Magallanes, donde el ir y venir a Provincias argentinas fronterizas es incesante y sus motivaciones mucho más domésticas que en la zona central.

3.- Que las estadísticas confirman lo dicho. A manera meramente ilustrativa se puede señalar que según las estadísticas oficiales del Servicio Nacional de Aduanas, sólo en el mes de Abril pasado, ingresaron al país por los pasos ubicados en la Región de Magallanes cerca de 18.000 vehículos, en tanto, en el mismo período, por el Paso Los Libertadores, reconocido por su intenso flujo, los ingresos fueron 21.243.

Ello da cuenta de un tránsito muy fluido y masivo, especialmente de grupos familiares que concurren de compras o en visitas familiares o turísticas, lo que condiciona la mayor existencia de conductas infraccionales asociadas más a errores o descuidos que a acciones maliciosas.

4.- Que la actual normativa, tras no haberse aprobado el marco sancionatorio propuesto en la moción aludida, castiga la falsedad en las declaraciones con una multa de hasta 75 UTM. En poco más de un año de vigencia, sólo en Magallanes, existen más de 300 procedimientos.

Muchos de los sancionados son personas modestas que han efectuado viajes con los fines señalados y que no han advertido siquiera las consecuencias de sus actos. En tal sentido, la cuantía aparece claramente desproporcionada, más aún si ella no puede ser cambiada por un cumplimiento alternativo.

5.- Que lo excesivamente drástica que parece la disposición vigente, en lugar de impulsar el cumplimiento está generando franca animadversión en los recintos fronterizos el que termina expresándose en agresiones e insultos al personal encargado de la fiscalización.

6.- Que, por ello, aún compartiendo la necesidad de proteger el patrimonio fitosanitario del país, creo necesario corregir la norma vigentes, antes que ellas generen aún mayores problemas.

En particular, propongo disminuir su cuantía en los casos calificados en que aparezca de manifiesto que la internación constituye mucho más un descuido que una actitud dolosa del usuario y concurran asimismo las circunstancias que se indican.

Por lo anterior, el Senador que suscribe viene en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agréguese la siguiente parte final al inciso 2° del artículo 42° del D.L. 3557, que establece disposiciones sobre protección agrícola del siguiente modo:

"Sin embargo, la multa por infracción al artículo 21, no excederá de media Unidad Tributaria Mensual si se reunieren las siguientes condiciones: a) Que los elementos ingresados sean notoriamente escasos, b) Que no revistieren un peligro grave de portar agentes causantes de enfermedades o plagas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 68 de 90

Mociones

c) Que las circunstancias del hecho revelaren claramente que su omisión en la declaración no ha sido maliciosa sino motivada en un error o descuido, y d) Que el infractor no haya dificultado la fiscalización."

(Fdo.): Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 9 de julio de 2008.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES MUÑOZ ABURTO, ESCALONA Y LETELIER, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.556, SOBRE SISTEMA DE INSCRIPCIONES ELECTORALES Y SERVICIO ELECTORAL, EN LO RELATIVO A ELECTORES QUE INCURRAN EN FALSEDAD EN INSCRIPCIÓN (5965-06)

Honorable Senado:

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1º, 15º, 18º, 19º y 63º de la Constitución Política de la República y en la Ley 18.556, sobre inscripciones electorales y Servicio Electoral.

Considerando:

1.-Que el ejercicio del derecho a sufragio para elegir a las autoridades es acaso el acto más notorio y representativo, aunque no el único ni el más trascendente, de cuántos tienen lugar en una democracia.

2.-Que para que ello ocurra adecuadamente, en forma ordenada y que se eviten irregularidades, se ha dispuesto la existencia de un sistema de inscripciones electorales y de registro electoral, a cargo del Servicio Electoral.

3.-Que, éste dispone la conformación de cuerpos electorales divididos en comunas y circunscripciones electorales, con el objeto de precisar el ámbito geográfico de los ciudadanos.

4.-Que ello, además de razones de orden práctico, como procurar la cercanía de los locales de votación, tiene por objeto lograr que el cuerpo electoral sea cabalmente representativo del lugar, lo que resulta particularmente importante en algunos tipos de elecciones, como son las municipales.

5.-Que, en este sentido, la incorporación abusiva de electores provenientes de otras comunas resulta una grave alteración de la soberanía popular que permite la elección, en cargos de representación, de personas que no comparten íntegramente las inquietudes y problemas de los vecinos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 69 de 90

Mociones

6.-Que ello vulnera lo establecido en la ley 18.556 que precisa, en su artículo 42, que el elector declare ante la Junta Electoral su domicilio efectivo y sanciona, en el 79, la falsedad ocurrida en dicho proceso.

7.-Que, en otras ocasiones, si se prueba que un candidato instigó dicho traslado y retribuyó el voto con obsequios o agasajos puede dar lugar al delito de cohecho, castigado en la legislación penal.

8.-Que la opinión pública ha conocido la existencia de situaciones de este tipo en diversas comunas del país, particularmente en localidades de menor tamaño de zonas extremas, donde el traslado de un número reducido de electores desde comunas aledañas puede motivar variaciones importantes en los resultados.

9.-Que, lamentablemente, ellas siguen reiterándose. Así, por ejemplo, el Servicio Electoral ha reconocido, ante las próximas elecciones municipales, que en las comunas de Torres del Payne y San Gregorio se ha registrado un importante aumento en el número de electores, sin que ello responda a ninguna causa justificada.

10.-Que, por ello, el parlamentario que suscribe cree imprescindible mejorar nuestra legislación promoviendo las siguientes enmiendas en la ley 18.556.

Primero, para obligar a que, en subsidio de algún ciudadano o de los miembros de la Junta Inscriptora respectiva, sea el Ministerio Público quien inicie la persecución de la infracción al artículo 42 de la ley 18.556, sobre inscripciones electorales y servicio electoral, consistente en falsear el domicilio al momento de la inscripción, cuando al momento de cerrarse el padrón electoral para una determinada elección éste presente incrementos significativos injustificados y, en cualquier caso, cuando el aumento en el número de electores supere el 20% respecto de los últimos comicios del mismo tipo.

Segundo, para obligar a los miembros de las Juntas Electorales a poner en conocimiento del Ministerio Público, con estos fines, todos los casos en que un mismo domicilio se estuviera repitiendo más allá de lo razonable o en que se declarare uno manifiestamente inexistente o inhabitado, haciendo presumir la existencia de un fraude a la ley.

Tercero, para aumentar las multas pecuniarias por esta infracción, disponiendo que ella sea solventada, por partes iguales, por el elector y por el candidato que instigó al cambio de inscripción.

Por lo anterior, el Senador que suscribe viene en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese la ley 18.556 sobre inscripciones electorales y servicio electoral del moco que sigue:

1.-Incorpórese la siguiente frase final al artículo 23:

“En este sentido, sus miembros deberán denunciar los actos irregulares que observen en el desempeño de sus funciones.”

2.-Incorpórese la siguiente frase final al inciso primero del artículo 42:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 70 de 90

Mociones

“Si los miembros de la Junta Inscriptora tuvieran dudas acerca de la veracidad o existencia del domicilio señalado o un mismo lugar se reiterare más allá de lo razonable dejarán constancia en el acta diaria de dicha circunstancia.”

3.-Agréguese, en el inciso primero del artículo 43º, entre la palabra “Electoral” y el punto seguido (.) que le sucede, la frase “y al Ministerio Público en el caso de constar en ellas el rechazo de electores motivados en la falsedad del domicilio invocado o las situaciones irregulares indicadas en el artículo precedente.”

4.-Incorpórese, el siguiente inciso segundo al artículo 72º:

“Del mismo modo, con el objeto de verificar la existencia de la falsedad sancionada en el artículo 42º, requerirá, al momento del cierre de las inscripciones electorales para una determinada elección, la información correspondiente al número de electores inscritos en cada comuna. Con estos datos, iniciará la prosecución correspondiente siempre que advierta un aumento significativo y no justificable en el número de electores respecto de los comicios anteriores de la misma naturaleza y, en todo caso, si la variación excediere el 20%.”

5.-Reemplácese el inciso segundo del artículo 79 por el siguiente:

“Quien proporcionare a la Junta datos falsos en el acto de la inscripción o prestare falso testimonio en el caso del artículo 42 será sancionado con una multa de 1.5 unidades tributarias mensuales. Si en la investigación respectiva resulta acreditado que ello ha tenido lugar por la instigación de otra persona, ésta será castigada con la misma cantidad por cada uno de los electores a quienes hubiera involucrado.”

(Fdo.): Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 15 de julio de 2008.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES MUÑOZ ABURTO, ESCALONA Y LETELIER, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES, CON EL OBJETO DE REGULAR LAS ACCIONES PUBLICITARIAS INSTITUCIONALES (5973-06)

Honorable Senado:

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1º, 19º y 63º numeral 1) de la Constitución Política de la República y en el D.F.L. N° 1 de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 71 de 90

Mociones

Considerando:

1.-Que la democracia implica el derecho de los ciudadanos a elegir sus autoridades, participando para ello en los procesos electorales, pero, también, a través de diversas vías en el quehacer público.

2.-Que un adecuado ejercicio del poder público implica que las autoridades estén dispuestas a absolver las solicitudes y requerimientos de los ciudadanos, lo que se garantiza a través del derecho de petición, reconocido por la Constitución Política de la República.

3.-Que, lo anterior, evidentemente se complementa con la obligación de que las autoridades respondan a estos planteamientos, aportando a los ciudadanos la máxima información posible acerca de sus inquietudes y, en general, respecto de la gestión que realizan por mandato popular.

4.-Que en muchos municipios del país, este último y deseable objetivo se está cumpliendo a través de la proliferación de lienzos, carteles, anuncios gráficos, impresos de diversa naturaleza y toda clase de acciones publicitarias y de propaganda en que se destacan obras realizadas o proyectadas, las que se acompañan de fotografías o imágenes de las autoridades, las que, en muchas ocasiones, exceden largamente lo necesario para dar a conocer adecuadamente los logros de las autoridades.

5.-Que lo anterior constituye claramente una deformación de un buen propósito, el cual termina ocasionando más perjuicios que beneficios para la comunidad, a saber:

Primero, constituye un costo adicional para el municipio, generándose la costumbre de producir y editar carteles, revistas, volantes y otros objetos con una periodicidad y calidad mayor a la requerida para informar a los vecinos.

Segundo, resulta un perjuicio estético para la comunidad, al ser utilizados en muchos casos letreros, lienzos y afiches en forma abusiva.

Tercero, incrementa y anticipa la competencia entre los actuales alcaldes y ediles con nuevos postulantes, que se ven obligados a contrarrestar estos avisos institucionales con mensajes propios, con el consiguiente perjuicio y daño para los bienes públicos y privados.

Cuarto, habitualmente el desarrollo de estas acciones implica alterar los símbolos representativos del municipio, los que son reemplazados por alguno alusivo o distintivo de la autoridad respectiva.

6.-Que resulta necesario volver al principio de austeridad tradicional en nuestro servicio público, optándose por mecanismos publicitarios sencillos y sobrios que cumplan con el objetivo básico de informar y orientar a la comunidad, pero sin incurrir en gastos ni montajes excesivos.

Asimismo, se requiere resguardar la institucionalidad de las comunas, enfatizando en el carácter permanente de las municipalidades y sus emblemas distintivos.

7.-Que lo anterior no pretende obstaculizar, en absoluto, la imprescindible labor de los alcaldes y concejales para informar a la comunidad y difundir sus obras, lo que podrá desarrollarse a través de encuentros con la comunidad, visitas a terreno y de material publicitario concebido en términos institucionales, razonables y sencillos.

8.-Que un interesante ejemplo en la materia, lo brinda la Constitución Política de los Estados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 72 de 90

Mociones

Unidos Mexicanos. El inciso penúltimo de su artículo 134 dispone:

“La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.”

9.-Que, por lo anterior, el Senador que suscribe cree indispensable regular la promoción de las actividades y obras de los municipios, disponiendo las siguientes medidas: a.-Prohibir toda clase de promoción que incluya la imagen de las autoridades, debiendo limitarse éstas a contener la mención del nombre del alcalde o concejal y el cargo que representa. b.-Disponer en términos genéricos que la publicidad municipal deberá ser realizada con carácter institucional, en forma austera y sobria, con el sólo objetivo de cumplir la finalidad de difusión y orientación que les anima. c.- Regular la utilización institucional de emblemas, escudos, logos y frases promocionales.

Por lo anterior, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.-Incorpórese, en el Título III del D.F.L. N° 1 de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, el siguiente nuevo artículo 92 bis: :

“Artículo 92 bis.-Todo informativo, convocatoria, llamado a concurso o cualquier clase de anuncio, propaganda o publicidad realizada por un municipio, cualquiera fuera su forma y el medio que se empleare para su difusión, deberá ser austera y sobria, estar destinada a la información y orientación de los vecinos y tener un carácter institucional.

En este sentido, sólo podrán incorporar en términos moderados el nombre y cargo de los alcaldes y concejales y no incluirá, en caso alguno, imágenes, voces, símbolos o cualquier otra seña o logo que implique la promoción personalizada de alguno de éstos.

Los municipios, como tales, deberán representarse exclusivamente por aquéllos escudos, banderas, escarapelas u otros emblemas, símbolos, logos y frases publicitarias acordadas por el Concejo Municipal.”

(Fdo.): Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 23 de diciembre de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 73 de 90

Mociones

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES LETELIER, ESCALONA Y MUÑOZ ABURTO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE DISCRIMINAR POR LA UTILIZACIÓN DE UN DETERMINADO MEDIO DE PAGO (6309-03)

Honorable Senado:

Antecedentes

Las relaciones jurídicas que nacen de la interacción entre proveedores y consumidores, nuestro ordenamiento jurídico, las regula a través de la ley del consumidor [1], en donde, entre otras cosas, se regulan los derechos y deberes de proveedores y consumidores. De esta manera nuestro sistema jurídico se ha hecho cargo de dicha situación fáctica, sin embargo, es necesario señalar que dicho cuerpo legal es susceptible de perfeccionamiento en diversos aspectos.

En este sentido, debemos señalar que en la actualidad se ha hecho frecuente que las multitiendas, casas comerciales o cadenas de supermercados, quienes manejan un porcentaje importante del universo total del mercado, establecen una serie de promociones destinadas a incentivar el uso de las tarjetas de créditos pertenecientes a dichas multitiendas, casas comerciales o cadenas de supermercados. Este incentivo se manifiesta a través promociones que significan una serie de beneficios para el consumidor por el hecho de comprar con la correspondiente tarjeta de crédito, como son el pagar un precio especial o de oferta o recibir un producto adicional por la referida compra.

De esta forma, se trata de dirigir o inducir la voluntad de los consumidores para que ocupen un determinado medio de pago, en desmedro de otros que pueden resultar más económicos y convenientes para ellos. Es decir, los proveedores (multitiendas, casas comerciales o cadenas de supermercados) condicionan la elección del medio de pago por parte de los consumidores, excluyendo de determinados beneficios o lisa y llanamente no aceptando ciertos medios de pagos, como en algunos casos ocurrió con las tarjetas de crédito bancarias. La situación anteriormente descrita constituye una abierta discriminación en materia económica, tendiente a incentivar el uso de determinados medios de pago que favorecen claramente a los proveedores y perjudican económicamente a los consumidores, por cuanto, incentivan en forma directa el sobreendeudamiento de los consumidores a través del dinero plástico. Es más, en muchas oportunidades nos encontramos con consumidores a quienes se les hace entrega de tarjetas de créditos con un cupo muy superior al aconsejable, de acuerdo a sus ingresos y patrimonio. Esto trae como consecuencia que, en forma frecuente, ciertos deudores no puedan hacer pago del crédito adeudado, el cual se ve aumentado por gastos de cobranza, judiciales y extrajudiciales, llegando a sumas que hacen imposible la extinción de la obligación. Todo lo señalado, repercute directamente en el grupo familiar del deudor, el cual se ve expuesto a situaciones traumáticas como son el embargo, el retiro de bienes y el remate.

Ideas matrices

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 74 de 90

Mociones

El presente proyecto tiene por objeto prohibir cualquier discriminación que puedan sufrir los consumidores, por parte de los proveedores, debido al medio de pago que utilicen. Esta prohibición se materializará estableciendo el derecho de los consumidores a no ser discriminados en forma alguna por el medio de pago utilizado para realizar la transacción comercial.

De esta forma ningún proveedor podrá establecer algún tipo de oferta que induzca, a través de alguna promoción, la utilización de algún medio de pago en particular. De contravenir esta norma el proveedor se expondrá a fuertes multas establecidas en la misma norma, para efectos de resguardar el cumplimiento de la misma.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo Único. Agréguese una nueva letra g) a la Ley N° 19.496 del siguiente tenor: g) El derecho a no ser discriminado en forma alguna, por el medio de pago que utilice al momento de pagar por el servicio o producto, a través de algún tipo de oferta o promoción que induzca o incentive la utilización de un medio de pago en particular”.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.

[1] Ley N° 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores publicada el 3 de marzo de 1997

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 75 de 90

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 6 de mayo de 2008.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR ESCALONA, CON EL QUE SOLICITA A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA UTILIZACIÓN DEL MECANISMO DEL DOS POR CIENTO CONSTITUCIONAL PARA LA COMUNA DE CHAITÉN Y LOCALIDADES AFECTADAS DE LA PROVINCIA DE PALENA (S 1068-12)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO:

1º. La madrugada del viernes 2 de mayo recién pasado, los más de 3.300 vecinos de Chaiten, hombres y mujeres, niños, jóvenes y ancianos, despertaron aterrorizados, caía sobre ellos y sobre la ciudad una nube de humo que provenía de la erupción del volcán Chaiten que esa mañana también decidió despertar.

2º. La fuerza de la erupción fue de tal entidad, que obligó en el transcurso de solo horas de ocurrida, la evacuación en circunstancias dramáticas de todos los vecinos de Chaiten.

3º. Muchos de nuestros compatriotas han debido abandonar tras ellos, una vida entera, han perdido el esfuerzo de muchos años de trabajo en una zona extrema en la que han aprendido a convivir con su naturaleza.

4º. Esta erupción provoca no sólo los estragos que he enunciado en la vida de chilenos y chilenas, sino también, efectos en la economía local, en su entorno y medio ambiente que son desastrosos, como me ha tocado apreciar directamente éste sábado último.

5º. Hoy se hace necesario el concurso de las voluntades, de los partidos políticos y fuerzas representadas en este Senado para respaldar y apoyar las medidas que ha implementado el gobierno en socorro de los habitantes de la ciudad de Chaiten, que se traducen en asegurar a todos y todas las condiciones mas elementales para la existencia de la vida con la dignidad que nuestros compatriotas se merecen.

6º. Apelo a vuestras señorias, sin distinción de ninguna naturaleza, dejando de lado nuestras legítimas diferencias en cuestiones propias de nuestro mandato, solicitar además, de S.E la Presidenta de La Republica, en la medida que las circunstancias así lo exijan, el empleo del dos por ciento constitucional para socorrer la comuna Chaiten y la Provincia de Palena.

DE ACUERDO

1º. Se respalda la adopción de medidas de emergencia y la declaración de zona de catástrofe, decretadas por S. E. la Presidenta de la República para hacer frente a la tragedia ocurrida en Chaiten a propósito de la violenta erupción del Volcán Chaiten ocurrido el viernes 2 de mayo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 76 de 90

Proyecto de Acuerdo

2008.

2º. Solicitar a S. E. la Presidenta de la Republica, con el objeto de obtener los recursos que sean necesarias para enfrentar esta crisis, dado el impacto que la misma tiene en los habitantes de la comuna y localidades afectadas como en el entorno ambiental de la zona y el impacto económico de las actividades que en ella se desarrollan, el empleo del dos por ciento constitucional para la comuna de Chaiten y localidades afectadas de la provincia de Palena.

(Fdo.): CAMILO ESCALONA MEDINA, SENADOR

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 16 de septiembre de 2008.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NARANJO, ESCALONA, GAZMURI, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, NÚÑEZ Y OMINAMI, MEDIANTE EL CUAL PROPONEN SOLIDARIZAR CON EL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA Y SU PRESIDENTE; FELICITAR A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA POR SU INICIATIVA DE CONVOCAR A PAÍSES DE UNASUR; RESPALDAR LA RESOLUCIÓN FINAL ELABORADA POR LOS MANDATARIOS EN LA REUNIÓN CELEBRADA EN CHILE, Y VALORAR LA PARTICIPACIÓN DE LA OEA COMO INTERLOCUTORA ENTRE LAS PARTES EN CONFLICTO. (S 1112-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1. Que el pasado 10 de agosto se realizó en Bolivia un Referendo Revocatorio para los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República y de 8 prefectos, obteniendo el Presidente Evo Morales un respaldo del 67,41% de los ciudadanos bolivianos, en la que participó el 86% de la población. Esta cifra es muy superior al casi 54% que Evo Morales obtuvo para ser elegido Presidente de Bolivia el 2005.

2. Que el Presidente Constitucional de Bolivia, señor Evo Morales ha denunciado en forma reiterada que se encontraba en marcha un golpe cívico destinado a derrocarlo.

3.-Que todos los páises de América Latina expresaron su preocupación por la situación que afecta al hermano pueblo boliviano y su respaldo a la democracia encabezada por el Presidente Evo Morales.

4.- Que ante la gravedad de los hechos la Presidenta de Chile señora Michelle Bachelet, quien además ocupa el cargo de Presidenta de UNASUR convocó a una reunión de emergencia de dicha organización con el fin de ayudar a buscar una solución que garantice el pleno respeto de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 77 de 90

Proyecto de Acuerdo

democracia, la integridad territorial y la paz de Bolivia.

5.- Que por los motivos anteriormente expuestos los Senadores firmantes solicitamos a este Honorable Senado que apruebe el siguiente Proyecto de Acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO

1. Solidarizar con el gobierno Constitucional de Bolivia y su Presidente, Evo Morales.

2. Felicitar a Su Excelencia, la Presidenta de la República señora Michelle Bachelet, por su existosa iniciativa de convocar a UNASUR.

3.- Respaldar la resolución final elaborada por los mandatarios participantes en la reunión celebrada en nuestro país, y muy especialmente, lo relacionado con el apoyo a la democracia boliviana, su rechazo a cualquier intento de golpe de Estado, y el respaldo al Presidente Constitucional señor Evo Morales.

4.- Valorar la participación de la OEA como garante e interlocutor entre las partes en el conflicto que se viene desarrollado desde hace varios meses, encabezada por su Secretario General, señor José Miguel Insulza, de tal manera que el proceso de diálogo y de resolución de controversias se haga con pleno respeto al Estado de Derecho, a los derechos humanos de todos los bolivianos, y sobre todo, respetándose el principio de la autodeterminación de los pueblos.

(Fdo.): Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Jaime Gazmuri Mujica, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ricardo Núñez Muñoz, Senador.- Carlos Ominami Pascual, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 1 de octubre de 2008.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NARANJO, ESCALONA, OMINAMI, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO Y NÚÑEZ, RELATIVO A PROCESO DEMOCRÁTICO EN QUE SE APROBÓ UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN LA REPÚBLICA DE ECUADOR(S 1114-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1. Que el domingo 28 de septiembre se realizó en Ecuador un Referendo, promovido por el Gobierno encabezado por el Presidente Rafael Correa, que aprobó una nueva Constitución de la República con un respaldo ciudadano superior al 65% de acuerdo a las cifras entregadas por el Tribunal Supremo Electoral de ese país.

2. Que dicho texto constitucional, el vigésimo en la historia republicana de Ecuador, en sus 444

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 78 de 90

Proyecto de Acuerdo

artículos establece la posibilidad de la revocación del mandato presidencial, el marco para la formación de regiones autónomas y la creación de un Cuarto Poder del Estado: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

3. Que la nueva Carta Magna declara a Ecuador país "plurinacional" y cambia el modelo de libre mercado por uno social y solidario; que prohíbe la instalación de bases militares extranjeras e incorpora el voto opcional para militares, y entrega al Estado atribuciones sobre los sectores económicos considerados estratégicos para la economía del país.

4. Que tras los resultados del referendo Constitucional, el Presidente Rafael Correa pidió “a todos los ecuatorianos juntar brazos, corazones y mentes para lograr esa Patria altiva, soberana, digna, equitativa, justa, sin miseria, con producción, sin empleo, sin discriminación. Esa Patria que tanto tiempo hemos buscado, soñado y que hoy gracias al pueblo ecuatoriano comienza a hacerse realidad”.

5. Que en el Referendo Constitucional votaron más de 7 millones de ecuatorianos, de los cuales más de 4 millones y medio apoyaron la opción SI y casi dos millones apoyaron la opción NO, en tanto que los votos blancos representaron un 0,73% y los votos nulos un 7,21%, lo que da cuenta de una gran convocatoria y participación ciudadana.

6. Que a la realización de este Referendo Constitucional concurrieron observadores de todo el mundo. De ellos, 38 correspondieron a representantes de instituciones de carácter electoral, entre ellos los de Argentina, Chile, Bolivia, Colombia y Costa Rica. Además, convocados por el Defensor del Pueblo de Ecuador defensores de otros países también participaron como observadores. Finalmente, la OEA comprometió formalmente a 100 observadores internacionales para cubrir el proceso electoral en las 24 provincias del Ecuador.

El Senado acuerda:

Saludar el proceso democrático desarrollado por el pueblo de Ecuador a través del reciente Referendo que, con masiva participación y respaldo ciudadano aprobó la nueva Constitución Política, que como ha señalado el Presidente de esa hermana República, Rafael Correa, confiamos traerá mayor estabilidad, unidad, dignidad y soberanía a todos sus habitantes.

(Fdo.): Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Carlos Ominami Pascual, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ricardo Núñez Muñoz, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 23 de diciembre de 2008.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES PROKURICA, ALLAMAND, ARANCIBIA, ESCALONA, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, NÚÑEZ, ORPIS Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 79 de 90

Proyecto de Acuerdo

ZALDÍVAR, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS QUE PERMITAN QUE UN HOMBRE CASADO PUEDA SER CARGA DE SU MUJER QUE COTIZA EN FONASA (S 1137-12)

Honorable Senado:

Durante décadas nuestro sistema ha sido modernizado para eliminar una serie de limitaciones legales que impedían el desarrollo de las mujeres.

Actualmente más de un cuarto de los hogares de nuestro país tiene como jefa de hogar a una mujer y la incorporación de ésta a la fuerza de trabajo ha producido que en muchos casos sea ella el principal sostén de la familia.

A pesar de los avances que se han producido en lograr una igualdad entre hombres y mujeres, existe una materia en que dicha igualdad no se encuentra consagrada: Prestaciones de Salud.

La Constitución Política de la República asegura a todas las personas, el derecho a la protección de salud, consagrando el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo, agregando además que el Estado debe garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determina la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias (artículo 19 Nº9 de la Constitución Política de la República).

La ley a la que hace referencia la normativa constitucional, es la ley 18.469, que junto con regular el ejercicio del derecho constitucional a la protección de salud, crea un régimen de prestaciones de salud.

Conforme a dicho precepto legal, serán beneficiarios del régimen de prestaciones de salud, las siguientes personas: a) Los trabajadores dependientes de los sectores público y privado; b) Los trabajadores independientes que coticen en cualquier régimen legal de previsión; c) Las personas que coticen en cualquier régimen legal de previsión en calidad de imponentes voluntarios; d) Las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza o de subsidio por incapacidad laboral o por cesantía;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 80 de 90

Proyecto de Acuerdo

e) Los afiliados señalados en el artículo anterior; f) Los causantes por los cuales las personas señaladas en las letras a) y d) perciban asignación familiar; g) Las personas que respecto de los afiliados señalados en las letras b) y c) cumplan con las mismas calidades y requisitos que exige la ley para ser causante de asignación familiar de un trabajador dependiente; h) La mujer embarazada aun cuando no sea afiliada ni beneficiaria, y el niño hasta los seis años de edad, para los efectos del otorgamiento de las prestaciones a que alude el artículo 9°; i) Las personas carentes de recursos o indigentes y las que gocen de las pensiones asistenciales a que se refiere el decreto ley 869, de 1975, j) Los causantes del subsidio familiar establecido en la ley 18.020. k) Las personas que gocen de una prestación de cesantía de acuerdo a la ley Nº19.728 y sus causantes de asignación familiar.

Inconcebiblemente, aún la legislación limita la posibilidad de que el hombre pueda ser carga de su esposa, mientras ella cotiza en Fonasa. En efecto, en el caso que el marido pierda su trabajo y carezca de un subsidio de cesantía o que se dedique a labores domésticas, queda completamente desprotegido, lo que a su vez implica una carga adicional para su esposa ante una eventual enfermedad del marido.

Para corregir esta situación en el año 2005, en el Senado, se presentó un proyecto de ley que, siendo declarado inadmisible, fue propuesto al Gobierno para su implementación.

En marzo del año 2006, Hernán Monasterio, director de Fonasa, anunció en conjunto con la Ministra de Salud de la época, María Soledad Barría, la implementación de una serie de medidas tendientes a garantizar la igualdad ante la ley, posibilitando a los convivientes ser carga de sus parejas en Fonasa, incluyendo beneficios a mujeres víctimas de agresión física por parte de sus parejas. A pesar de formar parte del programa de gobierno que busca poner término a las desigualdades sociales y la discriminación por género, las medidas anunciadas hace más de 2 años no se han implementado.

En estos tiempos, en que no deseamos ningún tipo de discriminación, es que queremos corregir esta situación, para que los hombres también puedan ser cargas de las mujeres y recibir atención sanitaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 81 de 90

Proyecto de Acuerdo

Por las razones anteriores es que este Senado ha acordado el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO:

Solicitar a S.E la Presidenta de la República la adopción de medidas que pongan término a la abierta discriminación que, en materia de prestaciones de salud, existe en contra de los hombres casados, permitiendo que ellos puedan ser carga de su mujer que cotiza en FONASA.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Jorge Arancibia Reyes, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.-Ricardo Núñez Muñoz, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Adolfo Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 21 de enero de 2009.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR NARANJO, SEÑORA ALVEAR, Y SEÑORES ÁVILA, ESCALONA, GAZMURI, GÓMEZ, PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE Y SABAG, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE SE ESTUDIE LA ENTREGA DE UN BONO TRIGUERO A LOS PRODUCTORES Y LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ESTADO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (S 1143-12)

Honorable Senado:

1.- A raíz de la delicada situación por la cual atraviesan los productores de trigo del país, quienes sembraron con costos altísimos de sus insumos y ahora han cosechado con precios bajísimos, necesitan más que nunca una ayuda del Estado.

2.- Si bien es cierto que el precio que se cancela por el trigo se establece en la cadena trigo- harina-pan, hasta ahora las empresas molineras y panificadoras deslindas responsabilidades.

3.- Frente a esta realidad los productores de trigo han solicitado al Ministerio de Agricultura que abra un poder comprador, a través a COTRISA. El cual por diversas razones económicas y técnicas no se ha implementado. Una vez más recurrimos a la improvisación.

4.- La producción de alimentos del país no puede quedar sujeta a los vaivenes del mercado. No

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 82 de 90

Proyecto de Acuerdo

puede ser que sea el mercado el que determine si tenemos alimentos un año o no. Chile necesita de una estrategia de seguridad alimentaria para garantizar seguridad de precios a los productores y tranquilidad a los consumidores.

5.- En la mayoría de los países del mundo se implementan mecanismos e instrumentos de apoyo y fomento a la producción de alimentos, principalmente en los más desarrollados.

6.- Por lo anterior los Senadores solicitamos se apruebe el siguiente Proyecto de Acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO

“Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República señora Michelle Bachelet, si lo tiene a bien, a bien que instruya al Ministro de Hacienda señor Andrés Velasco y a la Ministra de Agricultura señora Marigen Hornkohl para que estudien: a.- la entrega de un bono triguero a los productores durante este año. b.- la implementación de una política de seguridad alimentaria.

(Fdo.): Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Nelson Ávila Contreras, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Jaime Gazmuri Mujica, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Soto, Senador.- Mariano Ruiz – Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sagab Castillo, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 83 de 90

Acusación constitucional

Incidentes

Acusación constitucional

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 16 de abril de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde votar la acusación constitucional contra la Ministra de Educación , señora Campillay.

El fundamento de los pronunciamientos se efectuará por orden alfabético. En consecuencia, primero usará de la palabra el Honorable señor Allamand.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, hemos expuesto que esta acusación constitucional afecta la gobernabilidad del país. Y efectivamente es así. Porque esta es la primera ocasión, desde 1990, en que la Oposición busca aprobar una acusación sobre la base de la responsabilidad política de un secretario de Estado , en este caso de la Ministra Yasna Provoste.

El ordenamiento constitucional es sumamente preciso: la responsabilidad política, en el régimen presidencial, le corresponde al Primer Mandatario y no al Congreso Nacional.

El artículo 53, Nº 1, de la Carta Fundamental es muy claro. Respecto de la acusación constitucional, señala: "El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.". O sea, no nos cabe determinar responsabilidades políticas como las que han enumerado en la Sala, en reiteradas oportunidades, los parlamentarios de Oposición.

Entonces, aquí se están cambiando las reglas del juego con que ha operado la transición democrática del país. La Oposición va más allá de la teoría del desalojo. En virtud de la nueva mayoría, se toma una atribución que no le corresponde: decidir quién es o no ministro de Estado.

En ello radica la gravedad de la acusación.

Lo que intenta la Oposición es cogobernar; hacerse de atribuciones que no le están conferidas expresamente. ¡Y el ordenamiento constitucional lo prohíbe de forma explícita! ¡Ninguna autoridad puede arrogarse funciones, competencias o facultades que no le estén dadas específicamente!

¡Y a la mayoría parlamentaria no se le ha asignado la atribución de destituir a ministros de Estado por el ejercicio de sus responsabilidades políticas, porque ello le corresponde al Jefe del Estado!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 84 de 90

Acusación constitucional

Por eso afirmo que aquí se está afectando la gobernabilidad.

Además, se está dañando severamente el funcionamiento de las instituciones, porque la Derecha quiere dejar establecida la espada de Damocles sobre los secretarios de Estado. ¡Aquellos que sean del gusto de la Oposición podrán estar tranquilos, en sus escritorios, sin la amenaza de la acusación constitucional! ¡Pero aquellos que le desagraden correrán el peligro de que esta nueva mayoría espuria los acuse constitucionalmente y los destituya!

Ese es el problema central de la acusación.

Tal situación va más allá de la teoría del desalojo, lamentable y tristemente célebre manera en que la Oposición se ha unido en el último tiempo.

Pero aquí ya no estamos hablando de desalojos, sino de la destitución de los ministros de Estado , ¡de la instalación de un poder fáctico, no establecido en la Carta Fundamental!

Desde 1990, los partidos de la Concertación, pese a que no participamos en la redacción de la Constitución Política, la hemos respetado escrupulosamente. ¿Y por qué lo hemos hecho? Precisamente porque constituye la base sobre la cual se edifica la estabilidad democrática de Chile.

¡Y hemos actuado en esa forma aunque la Carta de 1980 no nos gusta! Hemos luchado por modificarla de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes en el Congreso. Esperamos largos años para terminar con instituciones odiosas como la de los Senadores designados y vitalicios.

Con todo, siempre fuimos capaces de respetarla -repito-, porque ello permite la convivencia democrática de chilenas y chilenos, la posibilidad de diálogo político y el avance del país.

Entonces, señores de la Oposición, ¡respeten también el ordenamiento constitucional que ustedes mismos redactaron! ¡Si la responsabilidad política, en la Constitución de 1980, le corresponde al Presidente de la República , no a la mayoría parlamentaria!

Está presente en las tribunas -no sé si se habrá retirado en los últimos minutos, pero ha estado ahí, vigilante- el Presidente de Renovación Nacional , señor Carlos Larraín. ¡Precisamente vino para saber si ustedes, señores Senadores, van a cumplir o no el designio de probar, a través de la acusación constitucional, la eficacia de la nueva mayoría parlamentaria! ¡Vino a vigilar si ustedes cumplirán o no lo que les mandó!

¡De qué conciencia estamos hablando!

¡Si ahí está! ¡Desde ahí los observa! ¡Ahí está el que decide si alguno de los parlamentarios de enfrente va a ir o no a la reelección, sobre la base de una conversación entre bambalinas!

¡De eso se trata: alterar la gobernabilidad! ¡Ya no es el Presidente de la República el que decide quién es ministro y quién no! ¡Ahora es la nueva mayoría, pues!

De esa forma, ustedes están trastocando, desnaturalizando, afectando profunda y gravemente las normas democráticas sobre las cuales el país logró avanzar desde 1990.

Algunas frases, dichas seguramente al calor de la ignorancia, llaman la atención por el candor con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 85 de 90

Acusación constitucional

que los acusadores las expresaron.

El Diputado señor Becker consultó: "¿qué ocurriría si se descubriera que se perdieron 3 mil millones de pesos?". O sea, formula una acusación constitucional para que le demos muerte cívica a una persona por cinco años ¡por si acaso mañana se descubriera algo! ¡Pero, señores, no ven la aberración que están cometiendo!

Y el Diputado señor Kast , refiriéndose a una eventual destitución, observó: "Si no es tan duro: puede votar". ¡Se dan cuenta de semejante barbaridad! ¡Si la condición de ciudadano comprende el derecho a ser elegido! El señor Kast mantiene una visión de la democracia previa de la tradición griega, cuando solo algunos podían mandar y los demás debían obedecer. ¡Solo algunos pueden ser elegidos y los otros no! ¡Si la democracia no consiste únicamente en votar, sino también en la posibilidad de que cada cual sea electo!

¡Ustedes, por decisiones políticas, buscan la muerte cívica de la Ministra , quien no podrá ser electa ni competir ante los ciudadanos! ¡Quieren castigar a una persona para que no llegue al Parlamento! ¡Pretenden trastocar las mayorías ciudadanas y que las personas no puedan elegir a quien deseen!

A ver, señores Senadores de la Oposición, si son tan valientes: ¡por qué no permiten que la Ministra Provoste pueda ser candidata parlamentaria en las próximas elecciones! ¿Acaso no es ese el miedo que tienen?

¿No les preocupa la popularidad de que goza dicha Secretaria de Estado y el esfuerzo que ha hecho en estos meses para resolver los problemas de la educación; para ponerse de acuerdo con ustedes mismos respecto de cambios legales; para que exista una Superintendencia que efectivamente resuelva los problemas aquí señalados; para concretar la Ley General de Educación -ello evitará que los estudiantes tengan que volver a salir a la calle-, sobre la base de un diálogo que mantuvo con ustedes durante un tiempo prolongado, en la misma mesa, cara a cara?

Esa persona ha llevado a cabo las acciones legales que le competen por su cargo. ¡Porque estamos en democracia y no en dictadura! ¡En dictadura, los jefes superiores de servicio hacen lo que quieren! ¡En democracia, no, pues existen atribuciones y competencias! ¡El jerarca que manda desde arriba no llega y hace lo que se le ocurre! ¡Hay funcionarios, Subsecretarios, Secretarios Regionales Ministeriales, y a cada cual le corresponden responsabilidades legales que no se pueden violar!

¡Sin embargo, ustedes van a negarle a la señora Ministra, por el esfuerzo que ha hecho, lo esencial de la condición de ciudadano: optar a ser elegida por los suyos!

¡Ese es el miedo de fondo!

Desgraciadamente, nos hallamos ante la puesta en escena macabra que expone la nueva mayoría, no solo de manera espuria, sino también arrogándose algo que le niega expresamente la Carta Fundamental. En efecto, los ministros de Estado , en el ordenamiento constitucional, corresponden a una atribución del Presidente de la República.

¡Lamento que la UDI abjure de Jaime Guzmán!

¡Lamento que Allamand haya dejado de ser el que rechazó la acusación contra Servando Jordán ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 86 de 90

Acusación constitucional

posición que compartí! Porque, por sobre el torrente de palabras que se emitieron contra el acusado e independientemente de la persona que este pudo haber sido, ¡nunca se probó lo que se le imputó! Y valoré la actitud valiente que mantuvo el ahora Senador.

¡Aquí no se ha probado nada de lo que se le acusa a la señora Ministra, porque se trata de atribuciones, competencias y funciones administrativas que corresponden a personas expresamente establecidas!

¡Lamento que la Derecha le dé la espalda a la propia Constitución que redactó!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 87 de 90

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 29 de julio de 2008.

CUENTA

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente; señoras Senadoras y señores Senadores; señores ex Parlamentarios presentes en las tribunas; señores Ministros; señor ex Ministro de Salvador Allende que nos acompaña; estimados familiares; invitados de la Fundación Salvador Allende:

Rendimos esta tarde homenaje al doctor Salvador Allende , quien fuera líder estudiantil, dirigente comunal y regional y Secretario General del Partido Socialista; Diputado ; Ministro de Salubridad Pública de un Gobierno de ancha base democrática, como lo fue el de Pedro Aguirre Cerda ; Senador; candidato presidencial en cuatro oportunidades; Presidente del Senado , y Presidente de la República .

Su vida es su legado. Fue un infatigable luchador que promovió la idea socialista en todos los rincones de Chile, bregando por un gran proyecto: alcanzar la mayoría nacional que permitiese construir una nueva sociedad en democracia, pluralismo y libertad.

Recuerdo que semanas antes de las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, que tenían lugar en un país convulso, reunió a los dirigentes estudiantiles que apoyaban a su Gobierno para hacerles una ardiente convocatoria a trabajar intensamente con el fin de ganar las conciencias juveniles y lograr mayoría en el Congreso que se elegía en aquella ocasión.

"¿Se imaginan, jóvenes, lo que ello significaría?", se preguntaba. "¡Cómo haríamos historia desde nuestro lejano Chile!", subrayaba. Y añadía: "Lograríamos evitar el camino del enfrentamiento, del derramamiento de sangre o de la guerra civil en la construcción de un nuevo modelo de sociedad socialista".

Allende era un socialista libertario que luchaba por sus ideales con conciencia, disciplina y lealtad.

"Tenemos que ser mayoría", era el centro nervioso de su mensaje político, muy lejos del equívoco de creer que ser de Izquierda es ser minoría; que mientras más sectario y pequeño el espíritu de partido, mejor.

Por el contrario, para Allende , la política era hacer democracia con mayúsculas, construir país, convertir a Chile en una gran nación.

Para Allende , el gran sentido cotidiano de la acción política era construir y consolidar potentes mayorías nacionales portadoras de nuestros grandes objetivos programáticos: "La teoría de las minorías iluminadas que reemplazan a los pueblos, a los partidos y a las coaliciones se desplomó hace rato, no sin dejar a su paso un inconmensurable costo social y humano para las fuerzas de Izquierda".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 88 de 90

Homenaje

Por ello, en el afán de ser mayoría, el pensamiento de Salvador Allende está más vigente que nunca. Unir y no dividir tenía que ver con el sentido mismo de la condición que él entendía era la de los socialistas.

Allende pensaba de acuerdo a la realidad chilena porque era un fruto robusto de la lucha centenaria de nuestro pueblo. Tenía un gran sentido de la tarea histórica, que lo distinguía; pero en ningún caso se veía como un iluminado, como uno de esos Mesías que aparecen de cuando en cuando. Y su carisma no obedecía, ni mucho menos, a una simple y fulgurante carrera mediática.

Allende era la lucha de los trabajadores chilenos en el siglo XX.

Fue un protagonista popular profundo, sereno, responsable e intuitivo.

Asimismo, fue un hombre que pensó a Chile en forma integral. Se preocupó de los principales temas del país: salud, educación, vivienda.

Pensó también en la integración de nuestra nación en la comunidad internacional. Sabía, como pocos, que la batalla contra la pobreza no es tarea de un solo país, sino una labor común a todos los pueblos que luchan por su desarrollo.

Por eso, desde su Gobierno privilegió las relaciones con los pueblos vecinos, bregando contra las llamadas "fronteras ideológicas", que marcaban la vida internacional durante la Guerra Fría. De ahí que luchó por relaciones profundas especialmente con Perú, Bolivia, Argentina, tarea que con orgullo la democracia chilena ha retomado desde 1990 en adelante.

Allende fue un destacado dirigente estudiantil. Y luego, como líder político, se preocupó también del derecho de los jóvenes a recibir una mejor educación.

Supo interpretar la idiosincrasia de nuestro pueblo, que quiere justicia social, pero abomina de las aventuras. Chile anhela derrotar la pobreza y la desigualdad por la vía de la lucha social, por el camino del despertar de las conciencias, más que siguiendo libretos surgidos de otras realidades.

Por eso Allende insistía en que la revolución chilena era "con sabor a empanadas y vino tinto".

Allende vive en nuestro pueblo y en el corazón del mundo porque mostró un nuevo camino, un camino original, distinto del que hasta ese momento exhibían otros, una vía chilena que se forjó durante décadas.

Allende fue un visionario. Se adelantó a su tiempo. Su manera de pensar el cambio social rompió todos los moldes y los rígidos esquemas de los modelos tradicionales imperantes en su época.

La democracia por la que luchó se impuso al final en América Latina. Atrás quedó la oscura época de las dictaduras militares.

Hoy, cuando hay libertades plenas y derechos políticos garantizados por la estabilidad democrática que tanto nos costó alcanzar, emergen como nunca la figura de Allende y su reclamo del cambio social en democracia, pluralismo y libertad.

La vía democrática señalada por Allende sigue más vigente que nunca.

En la idea de ir siempre de la mano del pueblo, no como una secta de iluminados que promete

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 89 de 90

Homenaje

ensoñaciones inalcanzables, ni tampoco como un grupo oportunista y/o populista que solo responde al eco del día a día, hay una clave allendista, parte de su sello, de su sabiduría: permanecer siempre en el corazón del pueblo; conocer cabalmente sus inquietudes y anhelos, sus alegrías y necesidades, y orientarlo en una política fecunda, con sentido estratégico.

"Todo lo que soy, se lo debo a mi pueblo y al Partido Socialista", dijo Allende .

Por eso, los socialistas estamos orgullosos de ser la casa que cobijó los sueños y aspiraciones de nuestro gran compañero.

Allende siempre tuvo presente que, a pesar de todo su gran carisma, de su personalidad cautivante, de sus vibrantes y emotivos discursos, era gracias al Partido Socialista que sus ideas y planteamientos se hacían carne en el pueblo de Chile.

Al señalar que llegó a ser líder popular y Presidente del país gracias a su Partido y su pueblo, sepultó todo atisbo de caudillismo, de personalismo, de aquel individualismo estéril que tanto daño causa a las democracias en el mundo entero.

El Partido Socialista solo puede tener palabras de gratitud para con Salvador Allende . Su figura se convirtió en sinónimo de lo que somos para el mundo entero. Miles de jóvenes que no lo conocieron en vida abrazan hoy sus ideales. Aún más, hoy es una figura de relevancia mundial que, a cien años de su nacimiento, sigue más vigente y actual que nunca. Allende brilla en África y en Asia, en Europa y en América Latina, y en todos los lugares donde hay injusticia y desigualdad, como una forma concreta de decir que la justicia social es posible y que la humanidad abre, paso a paso, surcos nuevos hacia una nueva sociedad.

¡Allende fue de aquellos imprescindibles!

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 90 de 90

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 1 de abril de 2008.

CUENTA

De la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, por medio de la cual comunica que ha elegido como su nuevo Presidente al Senador señor Escalona --Se toma conocimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019