El Socialismo Chileno De Allende a Bachelet (1973-2005)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Socialismo Chileno De Allende a Bachelet (1973-2005) EL SOCIALISMO CHILENO DE ALLENDE A BACHELET (1973-2005) Edison Ortiz González 1 SSocialismocopy.inddocialismocopy.indd 1 66/1/07/1/07 114:21:054:21:05 TÍTULO El Socialismo Chileno de Allende a Bachelet (1973-2005) Autor: Edison Ortiz González Registro de Propiedad Intelectual I.S.B.N. 978-956-310-520-9 Inscripción N˚160209 Tiraje 500 Ejemplares Derechos Reservados 2007 2 SSocialismocopy.inddocialismocopy.indd 2 66/1/07/1/07 114:21:074:21:07 ÍNDICE GENERAL Página PRESENTACIÓN 5 PRÓLOGO 10 CAPÍTULO I: EL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS EN CHILE 50 1.- Antecedentes 50 2.- El sistema de partidos en Chile en el período 1932-1952: 56 a.El Partido Conservador 59 b.El Partido Liberal 61 c.El Partido Radical 62 d. El Partido Comunista de Chile 63 e.El Partido Socialista de Chile 64 3.- El segundo aire presidencialista (1952-1973) 68 a.La Derecha 73 b.La Izquierda 74 c.El centro 76 4.-El Autoritarismo pragmático PostGolpe (1973-1989) 82 a. El Unipartidismo Pragmático versus la lucha por la sobrevivencia política (1973-1980) 82 b. Tiempos de cambio (1980-1986) 88 c. La Oposición (1987-1989) 93 d. El Ofi cialismo (1987-1989) 95 3 SSocialismocopy.inddocialismocopy.indd 3 66/1/07/1/07 114:21:084:21:08 5.- El Sistema a partir de los noventa 97 Anexo (Votación Histórica Socialista) 102 CAPÍTULO II: SUBCULTURA, COMPOSICIÓN SOCIAL Y LIDERAZGO 103 1.- La ‘subcultura socialista’: de la revolución a la modernidad 103 a.Cuestiones preliminares 103 b.La Subcultura socialista. Orígenes y desarrollo (1930-1973) 106 c.El Golpe: Efectos en la subcultura socialista (1973-2000) 121 2.- Composición social 131 3.- Liderazgo Generacional 162 4.- La militancia Socialista 176 CAPÍTULO III: EL PS: LA LARGA HISTORIA DE UN PARTIDO SÍNTESIS HISTÓRICA Y PERIODIZACIÓN 184 1.- El Contexto Histórico 184 2.- La Fundación (1932-1936) 193 3.- Los Inicios (1933-1938) 200 4.- El PS y el Frente Popular (1939-1945) 201 5.- En Busca de Identidad (1946-1955) 205 6.- El Inicio de la Alianza Estratégica (1956-1965) 208 7.- Hacia la Radicalización (1965-1969) 212 8.- En La Revolución: El PS y La Unidad Popular (1969-1973) 220 CAPÍTULO IV: EL PARTIDO SOCIALISTA POST GOLPE 241 1.- El Partido Socialista (1973-1979) Preámbulo 4 SSocialismocopy.inddocialismocopy.indd 4 66/1/07/1/07 114:21:084:21:08 de una tormenta 241 2.- Después de la Tormenta... Renovados (1979-1989) 261 3.- Después de la Tormenta... Almeydistas (1979-1989) 305 CAPÍTULO V: HACIA EL PS UNIFICADO (1980-1989) 343 1.- El Largo Camino a la Unidad Socialista (1980-1989) 343 CAPÍTULO VI: LA DULCE DEMOCRACIA 370 1. - Comenzando de nuevo. El Socialismo en Democracia 370 a.Las bases Doctrinarias y Políticas de la Organización 323 b.El primer año de unidad 328 c.La presidencia de Jorge Arrate (1990-1991) 394 d.La presidencia de Ricardo Núñez (1991-1992) 397 e.La presidencia de Germán Correa (1992-1993) 413 f.La presidencia de Camilo Escalona (1993-1995) 416 f.1.El tema interno 420 g.La segunda presidencia de Camilo Escalona (1995-1998) 427 h.La segunda presidencia de Ricardo Núñez (1998-2001) 444 i.La tercera presidencia de Camilo Escalona (2001-2003) 467 j.La presidencia de Gonzalo Martner (2003-2005) 475 CONCLUSIONES 484 BIBLIOGRAFÍA 502 5 SSocialismocopy.inddocialismocopy.indd 5 66/1/07/1/07 114:21:084:21:08 6 SSocialismocopy.inddocialismocopy.indd 6 66/1/07/1/07 114:21:094:21:09 PRESENTACIÓN Escr ibir unas palabras de present ación para el libro que recoge lo que en su momento fue una tesis doctoral es un algo muy especial para quien fue, como se dice en Chile, el profesor guía del nuevo doctor. Es una relación complicada la que se desarrolla durante años entre el director y el doctorando. El segundo ha de convertirse en la máxima autoridad sobre el tema sobre el que versa la tesis, y en ese proceloso camino ha de ser ayudado, aconsejado, e incluso exigido por el primero, a quien se supone, aunque sólo sea por su mayor edad, la ventaja de la experiencia en el ofi cio de historiador. Es el director quien fi nalmente, tras años de trabajo, da la luz verde al texto que fi nalmente ira a la fotocopiadora, será encuadernado, depositado y sometido a exposición pública en la Universidad y, fi nalmente, remitido a los profesores que han sido designados miembros del tribunal que ha de juzgar y, en su caso, conceder el grado de doctor al aspirante. De esta forma, el director asume la plena responsabilidad del texto presentado a la consideración de los especialistas de la comisión juzgadora, ante quienes el doctorando deberá defender el interés académico y científi co, así como la bondad y validez, y la originalidad del trabajo que ha presentado. Existe una tensión latente que crece y amaina en intensidad a lo largo del desarrollo de la investigación; pero tras el acto público en el que el doctorando se convierte en doctor, los momentos difíciles se olvidan y la alegría del triunfo obtenido llega para ambos. Ahora, algún tiempo después que nuestro amigo Edison se convirtió en el doctor Ortiz, llegamos al punto al que me refería más arriba; un momento deseado por todo profesional: la tesis que dirigió se mudó a libro y su autor, el que fuera doctorando, le demanda unas líneas a modo de presentación o prólogo. Un momento muy grato. Para un profesor que se dedica como docente e investigador a trabajar con América Latina como objeto de estudio y que focaliza en éste una atención particular sobre Chile, una tesis de doctorado como la que está en la base de este libro que el lector tiene en sus manos le reporta un valor añadido. Sumémosle a ello que quien fi rma estas líneas introductoras alcanzó la mayoría 7 SSocialismocopy.inddocialismocopy.indd 7 66/1/07/1/07 114:21:094:21:09 de edad política poco antes del golpe militar chileno, y ello de forma clandestina en una España que purgaba una odiosa y cruel dictadura desde hacía décadas. Chile, hacia el término de los largos años sesenta, se había constituido en una realidad emergente dentro del ámbito internacional. Su irrupción en el panorama mundial, notable a partir de las elecciones presidenciales de septiembre de 1970, causó un apreciable impacto tanto en la izquierda europea como en la España tardofranquista, aquí muy especialmente a aquellos sectores de la sociedad que poseían una sensibilidad mayor para con América Latina, que mayoritariamente pertenecían a la oposición antifranquista y se identifi caban con las fuerzas políticas de izquierda que luchaban contra el régimen del general Franco.1 Si bien para los investigadores peninsulares Chile no era un país de referencia importante, ello no fue obstáculo para que hacia comienzos de la década del setenta se pudiera hablar de una pequeña, pero activa nómina de chilenólogos. En especial nos referimos a los trabajos acometidos durante los sesenta por Raúl Morodo, Rafael López Pintor y, en pleno fragor del enfrentamiento político, los que publicaran Joan Garcés y Manuel Castells. No caben dudas, no obstante, respecto a que lo que marcó un punto y aparte en el interés por Chile fue el Golpe de Estado militar de septiembre de 1973. A partir de ese momento Chile se instala como una referencia de naturaleza mundial y de matriz occidental. De pertenecer a un extremo del extremo occidente, lo que más tarde será conocido mundialmente como la experiencia chilena o la Vía chilena, pasa a adquirir una centralidad insospechada especialmente relevante para la intelectualidad adscrita al campo de la izquierda política.2 1 Prueba de lo mismo –respecto a la sensibilidad durante los años setenta-, es la temprana publicación y republicación del Programa de la Unidad Popular en España. Ver: Allende, Salvador, Chile hacia el socialismo, Madrid, Ediciones Zero, 1971 y 1972. De la pervivencia de ese interés por Chile fue un indicador el extraordinario seguimiento generado en la opinión pública española por las acciones emprendidas contra el general (R) Pinochet desde la Audiencia Nacional a raíz de su detención en Londres, a fi nales de 1998. 2 Hemos escrito sobre esto junto al historiador chileno Gonzalo Cáceres. Vid. Cáceres, G. y Alcàzar, J. : “Allende i la Unitat Popular. Cap a una deconstrucció dels mites politics xilens”, Revista el Contemporani, Afers/Centre d´Estudis Historics Internacionals de la Universitat de Barcelona, vol. 15, págs. 33-41, 1999. 8 SSocialismocopy.inddocialismocopy.indd 8 66/1/07/1/07 114:21:094:21:09 En enero de 1970, la prestigiosa revista española Triunfo, de imprescindible lectura para toda la oposición antifranquista, reiteradamente perseguida y castigada por el régimen, publicaba una entrevista con el recién elegido presidente Allende, quien declaraba “Tenemos que estar conscientes de que nuestros enemigos van a utilizar todos los resortes y todos los recursos para arrebatar al pueblo su legítimo derecho a ser gobernado”. 3 Uno de los más importantes y emotivos artículos aparecidos en Triunfo, fue el fi rmado en marzo de 1973 por el prestigioso académico antifranquista Enrique Tierno Galván, quien años más tarde se convertiría en alcalde de Madrid, y sigue siendo recordado por todos como “el viejo profesor”. Para Tierno Galván, Chile había entrado “en la historia universal como ejemplo primero de una situación hasta ahora inédita [...] la posibilidad de una transición política al socialismo”. A ojos de Tierno Galván, el pueblo chileno había puesto en marcha “la revolución más renovadora entre cuantas revoluciones ha habido: la revolución que impone la ley sobre la violencia”.4 Pese al optimismo que transpiraba el artículo del futuro alcalde madrileño, otras plumas de la redacción de Triunfo ofrecían una visión más preocupada.
Recommended publications
  • Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado Francisco Salazar 01145 Temuco-Chile
    EL ARRANQUE DE LA DESCENTRALIZACIÓN Desatando las amarras del centralismo chileno EL ARRANQUE DE LA DESCENTRALIZACIÓN Desatando las amarras del centralismo chileno EDICIONES UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Rector: Sergio Bravo Escobar Vicerrector Académico: Rubén Leal Riquelme Coordinador Ediciones: Luis Abarzúa Guzmán ISBN: 978-956-236-307-5 Derechos Intelectuales: A-272596 Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado Francisco Salazar 01145 Temuco-Chile. Fono: 56-45-2325495 Correo: Comité editorial Juan Andrés Varas - Universidad Austral de Chile Esteban Valenzuela - Universidad Alberto Hurtado Heinrich von Baer - Universidad de La Frontera - Fundación Chile Descentralizado Jeanne Simon - Universidad de Concepción Edición general Heinrich von Baer Corrección de estilo y producción editorial Andrea Rubilar Urra Diseño y diagramación Lola de la Maza Wilandt IMPRESO EN CHILE - PRINTED IN CHILE 2 EL ARRANQUE DE LA DESCENTRALIZACIÓN Desatando las amarras del centralismo chileno ÍNDICE PRESENTACIÓN 9 Génesis y sentido de este libro 9 Principales contenidos del libro 11 ¿Por qué Chile necesita descentralizarse y desarrollar sus territorios? 14 Chile será descentralizado, o no será desarrollado 14 Abrir nuevas y mejores oportunidades de vida a los habitantes 15 Descomprimir a la capital: asfixia que resta recursos para la inversión en regiones 16 Adecuar la organización territorial del Estado a los desafíos del siglo XXI 16 Democratizar y perfeccionar todos los niveles de gobierno 19 Marco Constitucional y Político para la descentralización y el desarrollo territorial 20 Visión de país 20 El tránsito de un modelo de Estado unitario-centralizado a unitario-descentralizado 21 Principios constitucionales de la descentralización 24 PARTE I. DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA. MÁS PODER AUTÓNOMO Y MEJOR POLÍTICA REGIONAL 27 1.
    [Show full text]
  • In the Shadow of Empire and Nation : Chilean Migration to the United
    IN THE SHADOW OF EMPIRE AND NATION: CHILEAN MIGRATION TO THE UNITED STATES SINCE 1950 By Cristián Alberto Doña Reveco A DISSERTATION Submitted to Michigan State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY Sociology History 2012 ABSTRACT IN THE SHADOW OF EMPIRE AND NATION: CHILEAN MIGRATION TO THE UNITED STATES SINCE 1950 By Cristián Alberto Doña Reveco This dissertation deals with how Chilean emigrants who have migrated to the US since the 1950s remember and define their migration decision in connection to changing historical processes in both the country of origin and that of destination. Using mainly oral histories collected from 30 Chileans I compare the processes that led to their migration; their memories of Chile at the time of migration; the arrival to the United States, as well as their intermediate migrations to other countries; their memories of Chile during the visits to the country of origin; and their self identifications with the countries of origin and destination. I also use census data and migration entry data to characterize and analyze the different waves of Chilean migration to the United States. I separate each wave by a major historical moment. The first wave commences at the end of World War II and the beginnings of the Cold War; the second with the military coup of September 11, 1973; the third with the economic crisis of 1982; and the fourth with the return to democratic governments in 1990. Connecting the oral histories, migration data and historiographies to current approaches to migration decision-making, the study of social memory, and the construction of migrant identities, this dissertation explores the interplay of these multiple factors in the social constructions underlying the decisions to migrate.
    [Show full text]
  • Presentación
    CentroCentro dede EstudiosEstudios PúblicosPúblicos 7º Estudio Nacional de Opinión Pública (Tercera Serie) DICIEMBRE 1997 - ENERO 1998 1 Fuente: CEP, Estudio Nacional de Opinión Pública, Diciembre 1997 - Enero 1998 CentroCentro dede EstudiosEstudios PúblicosPúblicos PRESENTACION UNIVERSO QUE SE INCLUYE POBLACION MAYOR DE 18 AÑOS (URBANA Y RURAL) RESIDENTE A LO LARGO DE TODO EL PAIS (SALVO ISLA DE PASCUA) COBERTURA DEL UNIVERSO TODA LA POBLACION DEL PAIS EN BASE AL CENSO DE 1992 (SE EXCLUYE ISLA DE PASCUA) MUESTRA 1.505 PERSONAS FUERON ENTREVISTADAS EN SUS HOGARES, EN 154 COMUNAS DEL PAIS EL METODO DE MUESTREO FUE ALEATORIO Y PROBABILISTICO EN CADA UNA DE LAS ETAPAS NIVEL DE PRECISION EL NIVEL DE PRECISION SE ESTIMA EN ±3% FECHA DE TERRENO LA RECOLECCION DE DATOS SE EFECTUO ENTRE EL 27 DE DICIEMBRE Y EL 17 DE ENERO DE 1998 2 Fuente: CEP, Estudio Nacional de Opinión Pública, Diciembre 1997 - Enero 1998 CentroCentro dede EstudiosEstudios PúblicosPúblicos EL CEP AGRADECE LA COLABORACION DE ♦INSTITUTO CONSULTOR EN COMERCIALIZACION (ICCOM LTDA.) ♦ STATCOM ESTADISTICOS CONSULTORES LTDA. REALIZA LA CONFERENCIA DE PRENSA CARLA LEHMANN S-B. Directora, Proyecto de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos 3 Fuente: CEP, Estudio Nacional de Opinión Pública, Diciembre 1997 - Enero 1998 CentroCentro dede EstudiosEstudios PúblicosPúblicos CRONOGRAMA TRABAJO DE CAMPO 27 DIC 97 17 ENE 98 INICIO TRABAJO 10 DE ENERO TERMINO TRABAJO DE CAMPO SE HACE PUBLICA ACUSACION DE CAMPO CONSTITUCIONAL CONTRA EL GENERAL PINOCHET 4 DE ENERO DIPUTADOS DC PLANTEAN ACUSACION CONSTITUCIONAL 12 DE ENERO 16 DE ENERO CONTRA PINOCHET QUE BUSCA CONSEJO NACIONAL DC CAMBIO DE GABINETE IMPEDIR QUE ASUMA COMO DECIDE SOBRE ACUSACION.
    [Show full text]
  • La Vía Chilena Al Socialismo. 50 Años Después. Tomo I: Historia
    La vía chilena al socialismo 50 años después Tomo I. Historia Austin Henry, Robert. La vía chilena al socialismo: 50 años después / Robert Austin Henry; Joana Salém Vasconcelos; Viviana Canibilo Ramírez; compilado por Austin Henry, Robert; Joana Salém Vasconcelos; Viviana Canibilo Ramírez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-722-769-7 1. Historia. 2. Historia de Chile. I. Salém Vasconcelos, Joana. II. Canibilo Ramírez, Viviana. III. Título. CDD 983 La vía chilena al socialismo: 50 años después Vol. I / Kemy Oyarzún V. ... [et al.]; compilado por Robert Austin Henry; Joana Salém Vasconcelos; Viviana Canibilo Ramírez; prefacio de Faride Zerán; Marcelo Arredondo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-722-770-3 1. Historia. 2. Historia de Chile. I. Oyarzún V., Kemy. II. Austin Henry, Robert, comp. III. Salém Vasconcelos, Joa- na, comp. IV. Canibilo Ramírez, Viviana, comp. V. Zerán, Faride, pref. VI. Arredondo, Marcelo, pref. CDD 983 Diseño y diagramación: Eleonora Silva Arte de tapa: Villy La vía chilena al socialismo 50 años después Tomo I. Historia Robert Austin Henry, Joana Salém Vasconcelos y Viviana Canibilo Ramírez (compilación) CLACSO Secretaría Ejecutiva Karina Batthyány - Secretaria Ejecutiva Nicolás Arata - Director de Formación y Producción Editorial Equipo Editorial María Fernanda Pampín - Directora Adjunta de Publicaciones Lucas Sablich - Coordinador Editorial María Leguizamón - Gestión Editorial Nicolás Sticotti - Fondo Editorial LIBRERÍA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana VolveremosLa vía chilena y seremos al socialismo.
    [Show full text]
  • The View from Havana: Chilean Exiles in Cuba and Early Resistance to Chile’S Dictatorship, 1973-1977
    Tanya Harmer The view from Havana: Chilean exiles in Cuba and early resistance to Chile’s dictatorship, 1973-1977 Article (Accepted version) (Refereed) Original citation: Harmer, Tanya (2016) The view from Havana: Chilean exiles in Cuba and early resistance to Chile’s dictatorship, 1973-1977. Hispanic American Historical Review, 96 (1). pp. 109-146. ISSN 0018-2168 DOI: 10.1215/00182168-3423904 © 2016 Duke University Press This version available at: http://eprints.lse.ac.uk/65296/ Available in LSE Research Online: February 2016 LSE has developed LSE Research Online so that users may access research output of the School. Copyright © and Moral Rights for the papers on this site are retained by the individual authors and/or other copyright owners. Users may download and/or print one copy of any article(s) in LSE Research Online to facilitate their private study or for non-commercial research. You may not engage in further distribution of the material or use it for any profit-making activities or any commercial gain. You may freely distribute the URL (http://eprints.lse.ac.uk) of the LSE Research Online website. This document is the author’s final accepted version of the journal article. There may be differences between this version and the published version. You are advised to consult the publisher’s version if you wish to cite from it. The view from Havana: Chilean Exiles in Cuba and Early Resistance to Chile’s Dictatorship, 1973-1977 Two days after the Chilean military coup on 11 September 1973, the first left-wing Chilean exiles reached Cuba.
    [Show full text]
  • The Legal and Political Battles Over the Distribution of Emergency Contraception in Chile Under the Presidencies of Ricardo Lago
    The Legal and Political Battles over the Distribution of Emergency Contraception in Chile under the Presidencies of Ricardo Lagos (2000-2005) and Michelle Bachelet (2006-2010) Carmen G. Sepúlveda Zelaya UCL October 2014 Thesis submitted for the degree of PhD I, Carmen G. Sepúlveda Zelaya confirm that the work presented in this thesis is my own. Where information has been derived from other sources, I confirm that this has been indicated in the thesis. Abstract This thesis analyses the policy process behind the distribution of Emergency Contraception (EC) in Chile during the administrations of Ricardo Lagos (2000-2005) and Michelle Bachelet (2006-2010). For more than ten years, this policy process was marked by a series of political and legal battles at the centre of which were women’s sexual and reproductive rights. The legalisation and distribution of EC had the effect of alerting conservative and religious groups opposing EC for its alleged abortive effect. What could have been considered a minor policy issue by many political analysts became a particularly visible and influential issue, especially once Michelle Bachelet, Chile’s first female president, took power in 2006. Feminists, the Catholic Church, lawyers and doctors became the main players in front of tribunals supporting or opposing the public policy. The main concern of this research is to understand why the EC policy was such a contentious issue in Chile and elucidate which were the main factors affecting the advancement of this progressive social policy and its final gendered outcome. The central research question driving this study is what does the EC policy process tell us about the role of institutions in the advancement of women’s sexual and reproductive rights in Chile? The thesis shows that both formal and informal institutions played a major role in the policy environment in which feminist and sexual and reproductive health and rights advocates had to engage.
    [Show full text]
  • Labor Parlamentaria Ximena Cecilia Rincón González
    Labor Parlamentaria Ximena Cecilia Rincón González Legislatura número 366 Del 11 de marzo de 2018 al 10 de marzo de 2019 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 NOTA EXPLICATIVA Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención. Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 ÍNDICE Labor Legislativa ........................................................................................................................ 3 Intervención ................................................................................................................................... 3 Mociones ...................................................................................................................................
    [Show full text]
  • 2010 01 03 Crisis En La Concertación. Opiniones Y Hechos. Dossier De
    Crisis en la Concertación. Opiniones y hechos Dossier de prensa ---------- Intervención de Bachelet fue clave para abortar caída de Escalona en el PS Paula García y Guillermo Muñoz – LT 02/01/2010 - 09:12 Según fuentes de La Moneda, a la Mandataria le molestó que, tras las renuncias de José Antonio Gómez y Pepe Auth, la presión recayera sobre Escalona, uno de los más leales a Frei y al gobierno. Foto: FELIPE GONZALEZ Cerca de las 15.00 del jueves, en medio de la reunión de la directiva del PS donde se discutía el futuro del timonel Camilo Escalona, entre los asistentes comenzó a circular la declaración de la Presidenta Michelle Bachelet donde daba un firme respaldo al senador socialista. "Camilo ha tenido una actitud que me deja con una deuda de gratitud para siempre", señalaba la Mandataria en La Segunda. Según fuentes del PS, el mensaje sorprendió a la líder de la disidencia, Isabel Allende, la principal promotora de forzar la renuncia de Escalona, y fue determinante para que se acordara descomprimir el ambiente y postergar el debate hasta el 23 de enero. La intervención de la Presidenta fue un hecho inusual. Durante su mandato se ha mantenido ajena a las disputas internas de la Concertación. Sin embargo, según fuentes de La Moneda, a Bachelet le molestó que -tras las renuncias de José Antonio Gómez y Pepe Auth a las presidencias del PRSD y el PPD- la presión recayera sobre Escalona y que se le endosara a él las responsabilidades por el mal resultado del oficialismo en las elecciones.
    [Show full text]
  • Labor Parlamentaria Eduardo Frei Ruiz-Tagle
    Labor Parlamentaria Eduardo Frei Ruiz-tagle Legislatura Ordinaria número 357 Del 11 de marzo de 2009 al 10 de marzo de 2010 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención. Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE Labor Legislativa ........................................................................................................................ 3 Intervención ................................................................................................................................... 3 Mociones .....................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Chile Under Sebastián Piñera: Shifts Within a Policy of Continuity and Really Innovative Aspirations
    ANALYSIS 15/02/2010 CHILE UNDER SEBASTIÁN PIÑERA: SHIFTS WITHIN A POLICY OF CONTINUITY AND REALLY INNOVATIVE ASPIRATIONS By General (Reserve) Jean-Paul HUSTÉ ESISC Research Associate On 11 March, Chile will have a new President of the Republic, Mr Sebastian Piñera Echenique. This right of centre politician takes over from the very popular Mme Michelle Bachelet Jeria, who is a Socialist and the fourth representative of a Left-of-Centre coalition which has occupied the highest offices of state without interruption since the end of the dictatorship of General Augusto Pinochet 20 years ago. Mr. Piñera inherits a situation which is enviable in a number of ways, beginning with the fact that he assumes the presidency of a democracy well removed from the autocratic excesses that many Latin American countries which ‘shifted to the Left’ have experienced in the last decade of the 20 th century. So, can he do better? During his entire campaign Mr. Piñera responded: ‘Give me a chance !’ Chileans gave it to him on the 2 nd round of elections on 17 January. Mr. Piñera has a very full programme combining continuity and innovative proposals which attracted the majority of his compatriots and can persuade others as well who do not belong to his political camp. But it will turn out to be a delicate task to guide the nation between the temptation of going fast and the risk of frightening a society which still remembers the dictatorship of Augusto Pinochet all too well. The reasons for a defeat came together with the reasons favouring alternation in power Mme Bachelet is leaving office with a very high level of personal popularity: more than 80% held a favourable opinion of her at the time of the elections, while at the same time 60% of Chileans said they were satisfied with the way the government was functioning.
    [Show full text]
  • Reseña. Jorge Arrate. Con Viento a Favor. Vol. I. Del Frente Popular a La Unidad Popular
    Vol 5, Nº 9 (2017) ISSN 2169-0847 (online) Cristina Moyano Barahona Universidad de Santiago de Chile. [email protected] Reseña. Jorge Arrate. Con viento a favor. Vol. I. Del frente popular a la Unidad Popular. LOM Ediciones, 2017. En las últimas décadas, el retorno de la historia política ha permitido revalorizar en su dimensión histórica, las biografías y las autobiografías, como huellas o dispositivos para comprender la política en tanto actividad humana, con lo racional, ideológico y lo subjetivo. Las representaciones, imágenes, expectativas, identidades y culturas políticas, han ocupado un nivel central en las actuales investigaciones. La historia del siglo XX con sus catástrofes sociales y políticas, probablemente previsibles para algunos iluminados, llevó a descentrar las preguntas por las definiciones de aquello considerado parte de las disputas del campo político. En ese marco, las biografías, y en particular las biografías políticas, han servido para combinar planos de manera más armoniosa, quizás más cercanos a la posibilidad de comprensión de nuestro propio presente, en donde las ideologías parecen ser fluidas y las identidades múltiples. Esta autobiografía no es un relato lineal, da saltos en el tiempo, retrocede, avanza y se intensifica. Desde antes de nacer, hasta el momento de escritura de la memoria. Con la dosis justa de teleología, la misma que poseen todos relatos que se narran desde el presente hacia el pasado, y en el que las distintas experiencias se ordenan lógica y subjetivamente, para dotar de sentido a una trayectoria de doi 10.5195/ct/2017.251 | http://catedraltomada.pitt.edu Vol 5, Nº 9 (2017) CATEDRAL TOMADA: Revista de crítica literaria latinoamericana / Journal of Latin American Literary Criticism Reseña.
    [Show full text]
  • Labor Parlamentaria Camilo Escalona Medina
    Labor Parlamentaria Camilo Escalona Medina Legislatura Ordinaria número 356 Del 11 de marzo de 2008 al 10 de marzo de 2009 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención. Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE Labor Legislativa ........................................................................................................................ 3 Intervención ................................................................................................................................... 3 Mociones .....................................................................................................................................
    [Show full text]