Labor Parlamentaria

Camilo Escalona Medina

Legislatura número 361

Del 11 de marzo de 2013 al 10 de marzo de 2014

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 187 Indicación en Sala ...... 206 Proyecto de Acuerdo ...... 208 Votación ...... 213

Incidentes ...... 215 Adhesión ...... 215 Intervención Petición de oficio ...... 219 Petición de oficio ...... 224

Homenajes ...... 227 Homenaje ...... 227

Comisiones y grupos ...... 235 Renuncia ...... 235

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 3 de 236

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de marzo de 2013.

Antecedente

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que crea la Superintendencia de Educación Superior, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8041-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2011.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 99ª, en 23 de enero de 2013.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es crear la Superintendencia de Educación Superior como un servicio público funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionará con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Educación y cuyo objeto será fiscalizar, en las materias de su competencia, a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

La Comisión de Educación discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Quintana e Ignacio Walker.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe hacer presente que los artículos 1°, 3°, 7°, 8°, 9°, 10, 14, 17, 32, 33, 34 y 36 permanentes, y primero, segundo, tercero y cuarto transitorios, contenidos en el Artículo Primero; el Artículo Tercero y el artículo primero transitorio tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación de 21 votos favorables.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 4 de 236

Intervención

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , en primer término, quiero señalar que valoro el vuelco hacia la regulación que observo en mis colegas que se hallan actualmente en el Gobierno.

Es un hecho significativo. Creo que miles de estudiantes -y tal vez, mucho más que ellos, sus mamás y papás- que participaron en las diferentes movilizaciones podrán -hoy, si están mirando la transmisión televisiva de esta sesión, o cuando la vean o se informen- sentirse satisfechos porque lograron remover una posición ancestralmente contraria a cualquier regulación en el ámbito de la educación superior y, más aún, a que existieran instituciones de fiscalización y control, como lo demuestran los distintos informes que sobre esta materia hubo en su momento tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

Quizá la expresión más clara en tal sentido sea la del Diputado señor Silva , promisorio parlamentario de la UDI -seguramente en el futuro próximo tendrá más responsabilidades que las de ahora, porque se nota que es una persona influyente en su sector-, quien señaló que no hacía falta regulación alguna y, por ende, en su momento rechazó el proyecto sobre acreditación de universidades que se discutía en la Cámara Baja.

En mi opinión, ese vuelco hacia la regulación valida el movimiento estudiantil habido hace algún tiempo.

Pero me preocupa el futuro, estimado señor Presidente . Porque, en el fondo, la afirmación de que durante 20 años no se hizo nada y la idea de satanizar a los Gobiernos democráticos anteriores, al final, tienen para mí un gusto muy amargo, pues con ello se deslegitima por completo lo que en esta misma Sala muchas veces se saludó con efusión: la voluntad de los Gobiernos concertacionistas de trabajar para lograr consensos institucionalmente.

La palabra "consensos" se usó en numerosas oportunidades (incluso, se llegó a manosearla) cuando los Gobiernos democráticos, conscientes de no contar con las mayorías institucionales necesarias, llegaban a acuerdos que en muchas ocasiones eran mínimos, pero que, en último término, tenían la virtud de ir desbrozando lentamente el camino, en una perspectiva de largo plazo.

Dicho de manera más directa, en el esfuerzo sistemático por descalificar 20 años de Gobiernos concertacionistas yo observo una invitación a la confrontación política. Porque nuestro Gobierno futuro, en consecuencia, va a llegar a la conclusión de que no valió la pena buscar los consensos si después estos se descalifican y se hace recaer todo el costo de su insuficiencia en nosotros, es decir, en quienes tuvimos la responsabilidad política de dirigir el país y de saber comprender que carecía de sentido actuar con un espíritu de confrontación política permanente que el país, a la postre, no podía resistir; que el período de reinstalación de la democracia iba a tener que transitar por una etapa en que no se concretarían todas las cosas que la Concertación pensaba realizar, y que se debería llegar a acuerdos con frecuencia insatisfactorios. Pero era lo que la institucionalidad del país permitía llevar a cabo.

En esta ocasión se nos invita a hacer tabla rasa de todo aquello. Porque, como nosotros no somos los padres de la criatura, como no inventamos el sistema, se tiende una cortina de humo respecto de la verdadera responsabilidad política en el extremismo ideológico de transformar un bien público, como la educación, en un mercado más, sin regulaciones ni fiscalización.

No ha pasado mucho tiempo: recuerdo el momento en que el Gobierno de la Presidenta Bachelet envió un proyecto para el fortalecimiento de la educación pública y cómo fue rechazado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 5 de 236

Intervención

Si no hay que tener tan mala memoria para no rememorar cuando no alcanzábamos los quórums constitucionales para poder llevar a cabo las reformas institucionales que el país requería. Pero, aun así, de nuestra parte hubo una decisión política en orden a ajustarlas a lo que institucionalmente se podía conseguir.

Para ser más directo, las intervenciones de los colegas de la Derecha, en esta sesión y en otras - por eso he hecho uso de la palabra, ya que no es la primera vez que se reitera majaderamente el argumento de los 20 años inservibles-, llevan a preguntarse si quienes critican a la Concertación desde la Izquierda contarían hoy con mejores argumentos. Los que propician salidas extremistas para la situación nacional; los que afirman que ceñirse a una vía institucional carece de justificación y que es preciso buscar otros caminos por no tener mayor sentido los que se siguieron en estos años, ven completamente corroboradas hoy sus posiciones en los planteamientos de los Senadores de Gobierno. Porque, en el fondo, la Derecha hace sentir aquí que impuso su posición, no importándole las consecuencias posteriores que podría sufrir el país.

Nosotros siempre supimos que la transición a la democracia no era posible en un clima de confrontación política que llevara las cosas a un punto en el que la capacidad de gobernar de la civilidad democrática se encontrara en riesgo y en el que, en consecuencia, la convivencia nacional se hiciera imposible en democracia.

Por el propósito de largo plazo y de mirar más allá de nosotros, más allá de la presente campaña electoral y de la próxima; por saber que el país no resistiría otra polarización política, ya que la democracia era débil, actuamos con suficiente responsabilidad.

Recuerdo intervenciones aquí -no era Senador, sino Diputado - de personas con características de liderazgo en la Derecha que hacían la apología de los consensos, porque, en definitiva, se resguardaban detrás de ese concepto con el propósito de frenar e impedir las reformas que Chile necesitaba.

En verdad, creo que estamos aprendiendo una lección en el sentido de que las fuerzas democráticas que dirigieron al país en los cuatro períodos presidenciales anteriores no deben renunciar a su decisión de perseverar, de todas maneras, en las reformas sociales necesarias por la vía institucional.

Aunque no somos los padres de la criatura libremercadista que ha llevado a los grados de desigualdad, de abuso, que sufren hoy los estudiantes de la Universidad del Mar, sí tenemos responsabilidad con Chile y, por eso, hemos de efectuar las reformas con las mayorías necesarias que proporcionen la viabilidad que este requiere.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2013.

OTORGAMIENTO DE BONO SOLIDARIO A FAMILIAS DE MENORES INGRESOS Y DE CLASE MEDIA VULNERABLES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 6 de 236

Intervención

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga un bono solidario a las familias de menores ingresos y de clase media vulnerables, con certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8830-31) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 3ª, en 19 de marzo de 2013.

Certificado de Comisión:

Hacienda: sesión 6ª, en 20 de marzo de 2013.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario General .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Señores Senadores, el principal objetivo de la iniciativa es entregar un bono extraordinario de 40 mil pesos por familia de menores ingresos y un incremento de 7 mil 500 por cada menor de 18 años de edad y por cada persona con discapacidad que sea parte del grupo familiar. También este bono solidario de 40 mil pesos lo recibirán las familias de clase media vulnerables.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y dejó constancia de que, sometido a votación en general y en particular, se registraron dos votos a favor (de los Senadores señores Kuschel y Zaldívar) y tres abstenciones (de los Senadores señora Rincón y señores Lagos y Novoa). Repetida la votación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 178 del Reglamento, se registró idéntico resultado, por lo que, en aplicación del inciso segundo de dicho precepto, se dio por aprobada la iniciativa en general y en particular, en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados.

El texto que se propone acoger se consigna en el certificado de la Comisión de Hacienda.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión general y particular.

Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.

El señor ESCALONA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 7 de 236

Intervención

Señor Presidente , me alegro de que contemos con la presencia del señor Ministro de Hacienda en la Sala, porque me parece esencial, desde el punto de vista de las finanzas públicas, saber lo que no se ha logrado saber hasta ahora: si existe un aumento del gasto público respecto de lo que se comprometió en la Ley de Presupuestos, que es una posibilidad; o si hay una reasignación de gasto, que es otra. Y, si hubiera una reasignación de gasto, quisiéramos conocer dónde se produce.

Lo señalo, porque el señor Ministro ha sido contradictorio. En su primera presentación dijo que no había aumento de gasto, después afirmó que sí lo había, luego volvió a decir que era una reasignación y en una cuarta oportunidad se desmintió nuevamente.

Entonces, el señor Ministro ha logrado un propósito bien significativo: generar una completa confusión en este ámbito.

Lo felicito por eso, Ministro; de verdad. Ha conseguido que nadie sepa qué pasa en realidad con los cerca de 200 millones de dólares involucrados en esta decisión del Ejecutivo.

Y como él en reiteradas declaraciones públicas ha hecho gala de sentir un fuerte desprecio hacia sus antecesores en los temas de gasto público, con afirmaciones carentes de fundamento, desde mi punto de vista, con relación a la transparencia y el cuidado con que se manejó la política fiscal en las administraciones anteriores; y como sus intervenciones además no han estado exentas de un autoelogio muy grande de su gestión, creo que, de verdad, el país necesita saber de qué estamos hablando.

¿Acá se pasa, una vez más, por encima de los compromisos fiscales que el Gobierno asumió? Si no es así, que nos explique dónde se va a ajustar el gasto. Porque en esto no hay milagros, como el propio señor Ministro sabe. De alguna parte tienen que salir los dineros.

En segundo lugar, me parece muy loable también el propósito de incluir a la clase media emergente, como aquí se ha señalado, pero todos sabemos que la política fiscal se hace sobre la base de una cierta coherencia.

En tal sentido, uno no puede ayudar a quienes están más arriba en la pirámide económica y social si se salta eslabones, es decir, si deja sin incluir a sectores muy importantes dentro de ella. Y, en este caso, resulta evidente que la medida tomada con relación a los jubilados genera una completa distorsión en esta política.

O sea, aquí se genera una absoluta y completa desfocalización. Porque se quiere ayudar a familias que perciben ingresos de hasta un millón 300 mil pesos y, al mismo tiempo, el Ejecutivo afirma que va a incluir a los jubilados, pero a aquellos con ingresos menores a 132 mil pesos y con más de 75 años.

En consecuencia, ¡se le produjo una cierta deformación a la propuesta del Gobierno! Yo diría que la línea recta se cambió por una sinuosa, que deja fuera a sectores que teóricamente tienen que ser favorecidos e incluye a otros que debiesen, claro, poder recibir algún tipo de beneficio en la medida en que hubiera coherencia en la propuesta.

Como la Administración actual ha puesto mucho énfasis en que se corren graves riesgos cuando se desfocalizan las políticas sociales y se tiende a beneficiar a sectores que se encuentran por encima de otros que quedan fuera de los beneficios, también quiero saber cuál es la coherencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 8 de 236

Intervención

que se halla detrás de la decisión del Ejecutivo de enviar un proyecto de estas características.

Finalmente, pienso que esta iniciativa de ley tiene perspectivas de largo plazo, pero que no miran a la elección de noviembre, sino a la del 2017. No cabe ninguna duda de que con esto el actual Jefe de Estado prepara su postulación presidencial para cuatro años más.

Resulta evidente, si uno sigue las afirmaciones políticas de diferentes voceros de la Alianza de Gobierno, que la elección presidencial de este año se les presenta muy difícil. Por lo tanto, me parece coherente mirar en una perspectiva más amplia de tiempo, pero lo que no la tiene es hacer una criatura tan deforme. Porque, si se va a incluir a los sectores medios, bueno, incluyamos a todos los que están antes en la pirámide, para que, de esa manera, realicemos una política social con un fundamento fiscal sólido, y que no signifique simplemente utilizar los recursos públicos de manera arbitraria.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 2 de abril de 2013.

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DIRECTA DE CONSEJEROS REGIONALES

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la elección directa de los consejeros regionales, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7923-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 98ª, en 23 de enero de 2013.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 1ª, en 12 de marzo de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es regular, desde la declaración de las candidaturas hasta los efectos posteriores a la votación, el procedimiento al que se ajustará la elección directa por sufragio universal de los consejeros regionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 9 de 236

Intervención

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Rossi, Sabag y Zaldívar.

Cabe consignar que la iniciativa es de rango orgánico constitucional, por lo que se requieren 22 votos favorables para su aprobación.

El texto que se propone se transcribe en las páginas 23 a 35 del primer informe de la Comisión.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general.

Tiene la palabra el Senador señor Bianchi, Presidente de la Comisión.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , deseo ir directo al asunto que me preocupa.

No creo que el problema de este proyecto (por cierto, lo respaldo y valoro como instrumento para fortalecer la gestión de los consejos regionales y darles más transparencia), que ha motivado la intervención de varios colegas, se sitúe en la unidad en que se elige el consejero, es decir, en la provincia, sino en el bajo número de ellos.

Los consejos debiesen ser organismos muy amplios, con veinte o treinta miembros por provincia. Porque si una provincia elige ocho de estos representantes, ya sabemos lo que va a ocurrir. El cálculo electoral es relativamente claro: cada bloque elegirá cuatro. Y para que ello pueda suceder cada bloque recurrirá a su gente más connotada. ¿Quiénes serán candidatos? Un exdiputado, un exsenador, un exintendente, un exgobernador, un exseremi. O sea, gente conocida, por cuanto ello permitirá que cada fuerza política tenga elegibilidad. Y si estas no presentan a personas con tal característica, naturalmente competirán en desventaja y con menores posibilidades de resultar electos.

Entonces, como competirán los rostros más conocidos, los consejos regionales quedarán finalmente constituidos por los mismos de siempre. Es decir, en lugar de ampliar las fronteras del sistema político y de abrir aquí una ventana que posibilite mejorarlo, se hará lo contrario.

Estoy convencido de que estos organismos, para poder cumplir el papel de dar más juego, de incorporar a nuevas personas, de otorgar posibilidades más amplias a diferentes actores o protagonistas de la vida local, provincial y regional, tienen que ser considerablemente más extensos que lo que el proyecto de ley propone.

Y creo que en esto hay que olvidarse de la configuración política y no realizar un cálculo sobre la base de cuántos cores elegirá cada cual. Porque aquí opera -hay que permitir que así sea- un margen, un espacio de transversalidad, que de todos modos va a existir, pues, en función de los temas regionales, estas personas se van a poner de acuerdo igual.

En mi opinión, si la configuración es reducida, los acuerdos que puedan producirse serán bastante más opacos. En cambio, con organismos más amplios, más representativos, más numerosos, será

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 10 de 236

Intervención

natural que, por ese solo hecho, el juego se expanda y sean mayores las posibilidades de que se genere una movilidad transversal no acotada a la debilidad que presenta el sistema político actual: la reproducción de las mismas personas en las principales responsabilidades de representación popular.

Claro, muchos se preocupan. Puede que se determine que sean ocho los consejeros que elija una provincia, pero que en esta exista un mayor número de comunas (por ejemplo, en Chiloé hay diez). Por consiguiente, es posible que algunas queden fuera, sin representación, o que, por el peso de las comunas más grandes, se centralice la representación en ellas y, en consecuencia, se acentúe el centralismo en cada Región. O sea, vamos a tener una reproducción del centralismo nacional en las Regiones debido a que, con el número de consejeros que ahora se plantea, se va a generar, inevitablemente, la tendencia a elegirlos en las capitales regionales, que coinciden con las ciudades más populosas.

Es cierto que estamos con los plazos encima, pero también lo es que ha existido escaso tiempo para opinar. Esta no es una idea que se me ocurrió hace poco, sino que la vengo pensando desde bastantes años atrás. Y la doy a conocer ahora porque nos encontramos discutiendo un proyecto de ley sobre el particular; no estoy improvisando a última hora una opinión.

Considero que el número de miembros de estos organismos colegiados debería ser al menos el doble de lo que plantea el Ejecutivo.

Por eso no solidarizo con las propuestas de mis colegas Sabag y García , relativas a las dietas de los consejeros. Porque si los consejos son más amplios, el mayor gasto público que eso implica podría llevar a que el Ejecutivo , que tiene la iniciativa exclusiva en esta materia, no acogiera la idea. A mi juicio, con el mismo gasto, estos organismos tienen que validarse en una composición considerablemente más extensa -como digo- que la propuesta en el actual diseño del Ejecutivo.

De eso se trata.

Sé que estamos contra el tiempo, pero -vuelvo a decir- no estoy improvisando una opinión. Lo he pensado mucho.

Es efectivo que en las Regiones resulta muy difícil encontrar una mejor manera de elegir a estas personas que el hacerlo por provincias. En cada Región existe una cierta lógica -no estoy afirmando que en todas partes sea igual-, que es la de la representación provincial.

Pero la lógica de la representación provincial fue cuestionada aquí, en el debate, por varios de los Honorables colegas que intervinieron sobre la base de que el número de consejeros es muy bajo. Si tuviéramos el doble o el triple de personas por elegir, el escenario sería otro y hablaríamos de organismos completamente distintos en su función y en las tareas que desarrollarán.

Ocurre lo mismo con respecto al celo de que los consejeros después puedan ser candidatos a parlamentarios. O sea, creo que eso es ley de la vida. Las cosas son así y no de otra manera. Es natural que quienes cumplan una buena función en los organismos regionales luego piensen en una representación parlamentaria a nivel nacional. Pero si son organismos numerosos, no podría alguien estar pensando exclusivamente en ser consejero regional como paso previo para después de dos o tres años postularse como parlamentario, sino que ello daría a los consejos regionales una base de acción en mi opinión mucho más transparente y de mayor representatividad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 11 de 236

Intervención

Espero que el Ejecutivo considere mi opinión, porque al ser esta una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, dependemos de su decisión para recoger estas propuestas y traducirlas en las indicaciones respectivas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de abril de 2013.

NULIDAD DE DESPIDOS PARA RECONTRATACIÓN DE TRABAJADORES POR UNA REMUNERACIÓN INFERIOR

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Escalona y Muñoz Aburto, en primer trámite constitucional, sobre nulidad de despidos realizados para recontratar a un trabajador por una remuneración inferior, con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7633-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Escalona y Muñoz Aburto):

En primer trámite, sesión 16ª, en 10 de mayo de 2011.

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 37ª, en 2 de agosto de 2011.

Trabajo y Previsión Social (nuevo): sesión 53ª, en 9 de octubre de 2012.

Trabajo y Previsión Social (segundo): sesión 4ª, en 19 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesiones 41ª, en 9 de agosto de 2011 (queda para segunda discusión); 44ª, en 16 de agosto de 2011 (vuelve a Comisión para un nuevo primer informe); 57ª, en 30 de octubre de 2012 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 30 de octubre de 2012.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Dicho órgano técnico efectuó dos enmiendas al proyecto de ley aprobado en general: una de ellas fue acordada por unanimidad, por lo que debe ser votada sin debate, salvo que algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión o existieren

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 12 de 236

Intervención

indicaciones renovadas; y la otra fue acogida solo por mayoría, razón por la cual será puesta en discusión y votación oportunamente.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que consigna, en la segunda columna, las modificaciones introducidas por la Comisión y, en la tercera, el texto resultante si estas son aprobadas.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión particular la iniciativa.

La enmienda acordada en forma unánime en la Comisión sustituye, en el primer inciso del artículo 64, nuevo, del Código del Trabajo, la frase: "o en un período próximo" por "o dentro de un plazo de tres meses contados desde el momento del despido".

Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, en primer lugar, pido que se avise a las Comisiones que se hallan sesionando en paralelo con la Sala que estamos a punto de votar.

En cuanto a la indicación renovada, quiero manifestar que, desde mi punto de vista, ella es inadmisible, porque atenta contra la idea matriz del proyecto original.

En su redacción se alude a los números 1 y 2 del artículo 159 del Código del Trabajo, que se refieren a otras situaciones de carácter laboral: el primero dice relación con el acuerdo mutuo entre las partes, que no es el caso, por cuanto la iniciativa no intenta regular esa realidad; y el segundo, con la renuncia del trabajador, que tampoco se contempla en la idea matriz.

Luego se menciona el artículo 161, relativo al despido del trabajador por necesidades de la empresa, que nada tiene que ver con el objetivo central del proyecto.

La indicación renovada no solo rompe desde el punto de vista jurídico la idea matriz de la iniciativa, sino que, además, afecta su esencia, porque establece que, por una notificación por escrito dirigida al directorio del sindicato o al delegado del personal, se sancione una recontratación de un trabajador en condiciones inferiores a las que tenía al momento de ser despedido.

Por lo tanto, no comparto esta indicación.

Manifiesto a la Sala que ella trastoca la naturaleza y la esencia misma de la propuesta que hemos presentado, para evitar que continúen estos reiterados abusos laborales.

Con el Senador Muñoz Aburto -somos autores de la moción-, somos testigos de lo que sucede con los trabajadores en la actividad empresarial del salmón en las Regiones Décima, Undécima y Duodécima. No se trata solo de hechos ocurridos el año pasado o antepasado a propósito de la crisis del salmón. Ahora, la semana pasada, la empresa Mainstream, en la comuna de Ancud, despidió a 400 trabajadores. Pero a los pocos días estos fueron recontratados con condiciones inferiores a las que tenían cuando se les obligó a irse de la empresa.

Estamos siendo testigos de un mecanismo que desnaturaliza completamente la relación laboral y genera una situación de desprotección de los trabajadores y las trabajadoras, lo cual, desde mi

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 13 de 236

Intervención

punto de vista, hace aconsejable la aprobación del proyecto que hemos presentado.

No encuentro ninguna explicación ni sentido al hecho de provocar tal grado de conflictividad laboral. Al final, ¿qué va a hacer la gente ante tanto abuso? ¿La estamos empujando a salir a protestar, a que corte carreteras, a que queme neumáticos? ¡A qué extremo se está llevando a centenares de personas por situaciones laborales francamente leoninas!

Lo que nosotros queremos es simplemente poner freno a los abusos en el trabajo, que son por completo inaceptables.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 9 de abril de 2013.

Antecedente

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Señores Senadores, la Corporación ha sido citada a esta sesión especial con la finalidad de conocer la mayor cantidad de antecedentes posibles respecto de las resoluciones de condonación de multas e intereses de impuestos que el Servicio de Impuestos Internos ha determinado tanto a favor de pequeñas y medianas como de grandes empresas durante los últimos años.

Han sido invitados a esta sesión el señor Ministro de Hacienda -el señor Presidente ya informó acerca de las excusas pertinentes- y también el señor Director del Servicio de Impuestos Internos .

Como es habitual en estas reuniones, se distribuyeron los tiempos de acuerdo a lo que le corresponde a cada Comité.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , como es de conocimiento público, soy de las personas que opinan que, a raíz del caso Johnson, la responsabilidad política del señor Director del Servicio de Impuestos Internos , quien nos acompaña en esta sesión, lo inhabilita para el ejercicio del cargo, y que debiese haberle entregado al Presidente de la República esa responsabilidad, con el objeto de que este nombrara un nuevo Director.

Ello lo digo por lo siguiente.

Los artículos 6º B, N° 4, 56 y 106 del Código Tributario facultan al Director Regional del SII a condonar total o parcialmente las multas e intereses penales cuando el contribuyente pruebe que la omisión o la acción que origina las multas o los antecedentes hacen que sea excusable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 14 de 236

Intervención

El artículo 106 del Código Tributario, relativo a las sanciones administrativas, es más expreso en señalar que esa facultad, de aplicarse, es "a juicio exclusivo del Director Regional ".

Cuando el monto es significativo, como ocurrió respecto de la empresa Johnson , la facultad de condonar requiere la autorización del Director Nacional.

Aun cuando la atribución que otorgan la ley y las diversas circulares al Director Regional y Nacional -como es el caso- es discrecional, tal discrecionalidad, que supone un acto de discriminación, no puede ser arbitraria; en consecuencia, debe ser razonada, limitada y factible de ser escrutada para determinar si ella se ajusta o no a los estándares de discrecionalidad y proporcionalidad permitidos por la ley.

El principio de probidad que deben observar los funcionarios públicos en el cometido de sus funciones tiene que ajustarse a esos principios. No se trata solo de un principio que deriva de la ley; su fundamento, además, se consagra en una norma expresa de la Constitución Política de la República: en el artículo 8°.

En el actuar del señor Director en funciones, se observa que se aparta de manera frontal de tal principio e incumple la regla del artículo 62 de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, por las siguientes razones:

1) Usa información que conoce en razón de su función para beneficiar a un tercero.

2) Ejerce influencia para obtener ventaja respecto de un cliente que tuvo hasta marzo de 2010 (Johnson) y de uno con el cual mantiene relaciones contractuales vigentes (Cencosud). Es decir, se aparta de lo establecido en el artículo 62, Nos 1, 2 y 5, de la referida ley.

Queda establecido, de acuerdo con lo que se conoce del informe de la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que el mencionado Director dio instrucciones y tomó participación directa en otorgar un beneficio a un tercero con el que tenía relaciones directas.

Se lesiona de esa manera el principio de probidad.

Aun cuando se trate de una facultad discrecional del Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, el hecho de tener vínculos profesionales y contractuales con los directos beneficiarios genera un uso discriminatorio de tal atribución, de manera equívoca, dañando el principio de probidad establecido en la ley y en la Constitución Política. De haberse inhibido en el proceso de condonación, se supone, en este caso, que el Fisco hubiera percibido la suma de 50 mil millones de pesos, aproximadamente.

En consecuencia, de la infracción de los artículos 8° de la Carta Fundamental y 62, Nos 1, 2 y 5, de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, y de la forma en que el señor Director ejerció su actuar, se establece la hipótesis factual de los artículos Nos 240 y 240 bis del Código Penal, razón por la cual, desde mi punto de vista, se constituye el delito de fraude al Fisco.

Asimismo, se configura la infracción al artículo 71 del Código de Ética del Colegio de Abogados, que prohíbe de modo expreso la intervención en un asunto en el que se haya tomado parte como abogado.

De igual modo, debo señalar que, a mi juicio, el señor Ministro de Hacienda , cuando tomó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 15 de 236

Intervención

conocimiento de los asuntos que motivan la realización de esta sesión especial, debió haberlos puesto a disposición del Ministerio Público, según establece el artículo 52, N° 2, letra b), de la Constitución Política de la República.

Es cuanto quiero señalar, señor Presidente.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 9 de abril de 2013.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , anuncié mi voto a favor de la idea de legislar, pero, en definitiva, me abstuve, decisión que obedeció a la última intervención del señor Ministro , quien afirmó haber escuchado con mucha atención el debate en la Sala. Me he convencido de que seguramente pudo oír, mas no escuchar.

Hemos estado una hora tratando de que la autoridad económica del país escuche, y creo que ha sido igual que hablarle a la pared: simplemente no lo hace. No ha asumido ninguna de las solicitudes ni argumentos que se le han formulado, sea por parte de Senadores de Oposición o de Gobierno.

Y, además, ha intentado hacer recaer en el movimiento sindical la responsabilidad por la ausencia de diálogo. En la Comisión de Hacienda, ese sector tuvo que intervenir sin la presencia del titular de la Cartera, quien no fue capaz de ir a conocer sus planteamientos. ¡Y me parece enteramente inaceptable y un abuso de parte del señor Ministro que pretenda ocultar la absoluta incapacidad de interlocución del Gobierno por la vía de atribuir a otros dicha actitud!

¡Además, es una falta de respeto por esta Corporación!

Por eso decidí cambiar mi posición.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 9 de abril de 2013.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8845-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 16 de 236

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 7ª, en 2 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 9ª, en 9 de abril de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Los objetivos del proyecto son reajustar las asignaciones familiar y maternal y el subsidio familiar.

La Comisión discutió la iniciativa en general y en particular en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Escalona, Kuschel, Lagos, Novoa y Zaldívar.

En cuanto a la discusión en particular, formuló una enmienda, consistente en incorporar dos artículos referidos al reajuste de las asignaciones familiar y maternal y al reajuste del subsidio familiar, la cual fue aprobada por unanimidad.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado en que se consigna, en la cuarta columna, las modificaciones propuestas por la Comisión y, en la quinta, cómo quedaría el texto del proyecto de ley.

Acaba de llegar una indicación del Presidente de la República , para agregar un nuevo artículo primero, pasando los actuales artículos primero, segundo y tercero a ser segundo, tercero y cuarto, respectivamente, del siguiente tenor:

"Artículo Primero

"1) Elévase, a contar del 1° de abril de 2013, de $193.000 a $205.000 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta los 65 años de edad.

"Elévase, a contar del 1° de abril de 2013, de $144.079 a $153.037 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.

"Elévase, a contar del 1° de abril de 2013, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, de $124.497 a $132.238.".

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , el último fin de semana se informó que Osorno tiene el ingreso familiar más bajo de Chile.

Y es difícil explicarse una situación como aquella.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 17 de 236

Intervención

Esa ciudad tiene una potente administración municipal (encabezada por el Alcalde , don Jaime Bertín ), que ha logrado una inversión enorme; que el último año ha movilizado para el municipio una cifra de inversión de aproximadamente 12 mil millones de pesos; que tiene una inversión privada significativa.

Hay allí una elevada producción de lácteos, de carnes, y en las otras áreas de la agricultura. También, resultados importantes en la industria de servicios y en el turismo.

Sin embargo, a pesar de todo ello, Osorno exhibe un ingreso familiar muy bajo, lejos de las posibilidades del resto del país y muy pobre con relación a otras ciudades del territorio nacional.

¿A qué obedece tal situación? No cabe duda de que ella se explica en los bajos salarios, en las exiguas remuneraciones de las personas que, teóricamente, deben vivir del valor que se asigna a su actividad cotidiana.

Entonces, algo falla en lo que plantea la autoridad: la situación de pleno empleo de la que a veces nos hablan los partidarios del Gobierno, sobre todo la autoridad económica.

Yo considero que en nuestro país, y específicamente en la Región de Los Lagos, la idea del pleno empleo es un gran mito y está siendo la cubierta de una situación de agudísimas desigualdades sociales, de abusos incalificables y de deterioro de la capacidad de los grupos familiares.

Para toda comunidad que reconoce el valor del trabajo y quiere vivir sobre la base de valores morales solidarios, fraternos, y no simplemente en función de las leyes del "sálvese quien pueda" y "cada cual se rasca con sus propias uñas", lo que ocurre en nuestro país es profundamente lamentable.

Yo estoy convencido de que en Chile se ha abierto un sistemático desprecio por el valor del trabajo y de que eso no solo empuja hacia fenómenos sociales como la delincuencia, sino que además induce a una profunda distorsión en los valores y a la generación de una economía especulativa fundada en cómo es factible obtener ingresos a base de una actividad que no se halla fundada en el trabajo, porque -insisto- el valor de este es despreciado sistemáticamente.

Tal situación se confirma y se refleja en la propuesta del Ejecutivo. Porque no cabe ninguna duda de que está lejos de las posibilidades del país y de que tiene su origen en la búsqueda permanente y ansiosa de la máxima autoridad de nuestra nación para generar hechos mediáticos que le den popularidad.

Así ha sido. No estoy haciendo ningún cargo infundado. Fue una intervención televisiva del Presidente de la República , quien, con el propósito de celebrar los tres años de su Gobierno, dio a conocer dos iniciativas: el llamado "bono de marzo", para familias en situación de pobreza, y el anticipo del aumento del salario mínimo.

O sea, se buscó crear un hecho que no resolviera el problema de fondo; que no enfrentara la situación de desigualdad existente en el país; que no dibujara una perspectiva, de mediano o largo plazos, respecto a la forma de ir mejorando el salario mínimo como propusimos los Senadores de Oposición: sobre la base de llegar a un monto de 250 mil pesos en 3 años. Acá se procuró una solución fácil, superficial, cortoplacista, a la necesidad de popularidad que tiene la autoridad.

Yo estoy total y absolutamente convencido de que ese no es un criterio republicano para gobernar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 18 de 236

Intervención

al país.

Lamentablemente, en la Región que represento, de cuyo pleno empleo tanto se habla, no solo existe la situación de Osorno, ciudad que ahora queda instalada como una de las de más bajos ingresos por grupo familiar, sino además la de las comunas de Puerto Montt y de Calbuco, y la de la provincia de Chiloé, donde la industria de la salmonicultura remplazó completamente la contratación indefinida por los llamados "contratos por obra o faena".

Tales contratos significan que por 2 o 3 días la gente puede tener un trabajo, con duración de 12, 14 o 16 horas -no 8-, para la faenación de 40 mil, 50 mil, 60 mil o más toneladas del producto; luego los trabajadores y trabajadoras tienen lagunas de 4, 5, 10 o más días de inactividad, y quedan permanentemente a la espera de recibir el llamado que le hace un nuevo tipo de empleado que ha surgido en la zona: una especie de enganchador que se contacta con las personas para ofrecerles los referidos contratos temporales.

Esos contratos implican, claro, un ingreso inmediato, pero también la privación de todos los derechos que nuestro país ha ido estableciendo en sus ordenamientos económico y social: se pasa por encima de los derechos previsionales y de las cotizaciones en los diferentes rubros, incluido, por cierto, el seguro de desempleo.

Es decir, existe en el trabajo una precariedad que nunca antes se había conocido en Chile. Porque ahora el trabajo industrial es una variable del trabajo de temporero, la que se había conocido solo en la agricultura.

Pero lo más grave es la legitimación del sistema de medición del empleo sobre la base de la nueva Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, según la cual, por ejemplo, si un muchacho lava automóviles los días sábado en la mañana se considera que tiene ocupación; y lo mismo ocurre si una persona, durante la marea baja, recoge en un balde unos cuantos mariscos y los vende en el mercado de Angelmó. Es decir, a quien mediante situaciones ocasionales y puntuales obtiene un ingreso ínfimo se lo incorpora entre las personas con empleo.

De esa forma, ¡cómo no vamos a tener un país en el que se puede hablar de "pleno empleo", en circunstancias de que por la vía indicada se esconden situaciones de abuso, de precariedad, de injusticia y de desigualdad, las que, lamentablemente, van acumulando en los ciudadanos una sensación de enojo, de irritación y de malestar, y, además, golpean de manera directa al sistema político, porque la desconfianza, el desencanto, la desilusión se transforman en una crítica enorme, fuerte, incisiva a los partidos políticos y a los parlamentarios por no ser capaces de resolver los problemas de la sociedad!

La proposición del Ejecutivo en nada contribuye a enfrentar esos temas de fondo. Pero como no se puede dejar a los trabajadores sin un aumento, aunque sea leve, del ingreso mínimo, los Senadores de Oposición aprobaremos la idea de legislar.

Sin embargo, en la discusión particular votaremos en contra de los 205 mil pesos que sugiere el Gobierno, pues tenemos el absoluto convencimiento de que, para iniciar un esfuerzo nacional encaminado a disminuir la desigualdad y a reducir la condición de inequidad que actualmente cruza a la sociedad chilena y la agobia, resulta indispensable subir el salario mínimo muy por encima de la cifra fijada por el Ejecutivo.

Ahora, me parece una actitud pequeña, ilógica e incluso mezquina la de enfrentar esta discusión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 19 de 236

Intervención

de país sobre el modo de resolver la cuestión de la desigualdad -reconocida por todas las candidaturas presidenciales como el problema esencial que afecta a nuestra nación- aludiendo a lo que fueron las propuestas anteriores de salario mínimo.

Hoy Chile puede dar más. Pero, lamentablemente, la autoridad económica no es capaz de escuchar ni de dar cuenta de los nuevos desafíos y exigencias de la ciudadanía.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 12. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de abril de 2013.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA SOBRE INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA Y REGULACIÓN DE ELECCIONES PRIMARIAS

El señor PIZARRO (Presidente).- Continúa la discusión del proyecto, en segundo trámite constitucional, que perfecciona las disposiciones introducidas por la ley N° 20.568 sobre inscripción automática y que modificó el sistema de votaciones, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8819-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 6ª, en 20 de marzo de 2013.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Discusión:

Sesión 11ª, en 10 de abril de 2013 (queda pendiente la discusión).

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, yo me someto al acuerdo que tomó la Sala con el ánimo de facilitar las cosas, pero lo que se ha planteado en las intervenciones anteriores da para una reflexión muy amplia.

Voy a sintetizar mi punto de vista afirmando que nos encontramos en este debate debido a la estrechez del sistema binominal, porque con el sistema proporcional los partidos políticos pueden llevar distintos candidatos que expresen sus diferentes alas, que no necesariamente se deben a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 20 de 236

Intervención

matices políticos; puede haber razones ideológicas o incluso una cuestión de estilo.

No quisiera reiterar los años de militancia que tengo, pero ingresé a un Partido Socialista en el que era perfectamente posible que en una lista fuera un líder popular como Mario Palestro acompañado de un destacado abogado e intelectual como Erich Schnake y que compitieran, porque el sistema proporcional lo permitía.

Acá, las fuerzas políticas están capturadas y obligadas a tener un solo candidato, que no necesariamente expresa la universalidad de lo que ellas son.

Por eso digo que es el sistema binominal el que, en mi opinión, produce una enorme distorsión y deformación, que ha llevado a que tengamos que legislar respecto de las primarias, ya que, en lugar de representarse esa diversidad en la lista de candidatos que se presente de manera definitiva en una elección, se tiene que resolver en forma previa a esta última.

Ese es, desde mi punto de vista, el origen principal de la situación que estamos viviendo.

Pero además quiero hacerme cargo de algo que se ha planteado en el debate. Si estamos en esta reflexión, en muchos casos es porque los partidos políticos efectivamente se someten a una agenda que se configura desde fuera de ellos. Y no tienen el coraje suficiente -y con esto me refiero a todos- para defender su rol.

En eso comparto la preocupación del Senador Coloma. Acá los partidos aceptan una agenda que se elabora desde fuera. Y se sienten en la obligación de dar un conjunto de explicaciones respecto de lo que es su propia naturaleza. Los asuntos públicos y la dirección del Estado no se pueden resolver sin partidos políticos. Y, por lo tanto, estos debiesen presentar, frente a la sociedad, alternativas de candidaturas que los representen con fidelidad; es decir, que los partidos políticos tengan en el escenario alternativas que expresen de manera efectiva lo que ellos son y que estén en condiciones de debatir en el campo de las ideas respecto de lo que representan.

Por eso invito al Senador señor Coloma a que, para poder cumplir con lo que él quiere, acepte finalmente modificar el sistema electoral.

El señor COLOMA.- ¡Eso es difícil!

El señor ESCALONA.- Vamos a cumplir ese propósito cuando los partidos políticos no se vean obligados a ser representados por una sola persona en las elecciones parlamentarias y puedan asumir también su propia variedad. En el caso de la UDI esto ya se hace así. ¿Cómo puede resolver la Unión Demócrata Independiente la diversidad existente entre el actual Diputado Moreira y la Senadora Von Baer? No se puede hacer entre cuatro paredes y van a tener que ir a una elección primaria. No obstante, lo correcto sería que enfrentaran una elección parlamentaria propiamente tal. Y para eso el sistema electoral binominal no sirve, lo imposibilita.

Entonces, considero que, lamentablemente, estamos siendo víctimas de una distorsión que el sistema institucional del país no logra resolver desde el año 89.

Estamos con la camisa de fuerza del sistema binominal.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 21 de 236

Intervención

361. Fecha: miércoles 10 de abril de 2013.

ENMIENDAS A ESTATUTO DEL PERSONAL DE GENDARMERÍA DE CHILE EN MATERIA DE INGRESO Y PROMOCIÓN DE CARGOS

El señor PIZARRO (Presidente).-

Conforme a lo acordado, corresponde tratar la iniciativa de la referencia, que cuenta con segundos informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda.

En sesión del día de ayer, se acordó tratarla como si fuera de Fácil Despacho.

Los antecedentes sobre el proyecto (8563-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 45ª, en 4 de septiembre de 2012.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 13ª, en 10 de abril de 2013.

Hacienda: sesión 13ª, en 10 de abril de 2013.

Discusión:

Sesión 92ª, en 8 de enero de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El proyecto fue aprobado en general el 8 de enero de este año, y cuenta con segundos informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda.

La primera de ellas deja constancia para los efectos reglamentarios de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones y de que efectuó diversas modificaciones al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

A su vez, la Comisión de Hacienda no realizó enmiendas al texto despachado por la de Constitución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 22 de 236

Intervención

Cabe recordar que las modificaciones unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o que haya indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado, que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y el texto final que resultaría de aprobarse dichas enmiendas.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, creo que no era necesario politizar este asunto.

Aquí hay un primer protagonista: las asociaciones de funcionarios de Gendarmería, cuyos representantes nos acompañan en las tribunas. Ellos fueron quienes sacaron este proyecto adelante.

--(Aplausos en tribunas).

Ellos fueron los que insistieron; los que vinieron al Parlamento; los que hablaron con las bancadas; los que pidieron al Ejecutivo que le pusiera la urgencia necesaria para poder tramitarlo; los que nos dijeron ayer que solicitáramos el informe financiero pendiente.

Por lo tanto, aquí los protagonistas principales son los propios funcionarios, que necesitaban que la iniciativa se aprobara,...

El señor NAVARRO .-

Y sus dirigentes.

El señor ESCALONA.-

... representados en sus dirigentes, como bien acota el colega.

Además, hubo otra ley, que fue aprobada por todos nosotros.

Entonces, no desconozcamos cosas que entre todos hemos hecho. Me refiero al mejoramiento introducido en el Gobierno de la Presidenta Bachelet, cuya normativa se promulgó en 2009, en la que quedó pendiente efectuar un rediseño de los ascensos.

El proyecto que nos ocupa es de artículo único, porque se reformuló, con el objeto de mandatar al Director Nacional de Gendarmería para que, en un plazo que la ley establece, pueda tomar las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 23 de 236

Intervención

decisiones conducentes a resolver los cuellos de botella que actualmente existen en el servicio.

He dicho.

(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 16. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de abril de 2013.

ORDEN DEL DÍA

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , nos encontramos en una discusión de suma importancia para el país, y quisiera comenzar mi intervención expresando que en la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política de la República, formada durante el Régimen militar, fue el propio Jaime Guzmán -supongo que inspira y orienta la filosofía política y la acción de muchos de mis colegas presentes- quien abogó por mantener en la Carta promulgada en 1980 la acusación que se formula por responsabilidades personales de los Ministros de Estado .

Y hacía expresa mención de que se persigue la sanción de infracciones de naturaleza jurídica, pero no necesariamente de índole penal. Efectuaba una distinción, por cierto, entre el hecho excepcional de que el Senado se reúna en una ocasión para decidir, a favor o en contra, de la acusación constitucional previamente aprobada en la Cámara de Diputados y la actuación de un tribunal de justicia como un órgano independiente, propio del ordenamiento de una República. Este último se preocupa de lo penal.

Pero hay una diferencia: cuando nosotros nos abocamos a lo constitucional, el asunto tiene, naturalmente, una dimensión jurídica y otra político-jurídica. Estamos haciendo un ejercicio y un discernimiento respecto de la responsabilidad constitucional y, en consecuencia, viendo si corresponde o no votar a favor de la resolución tomada por nuestra antecesora: la Cámara de Diputados.

Con bastante astucia, la defensa del Ministro señor Beyer confundió ambos aspectos en su alegato de ayer. Aludió permanentemente a que el ejercicio del Senado como jurado no podía abordar temas propios de un tribunal, asimilando ese criterio a lo penal. Pero nuestra tarea es la de conocerlos desde el punto de vista político y jurídico, es decir, desde la perspectiva constitucional.

Si los parlamentarios de la UDI piensan que estoy citando de manera equívoca a Jaime Guzmán , hago presente que ese aspecto es explicado con bastante minuciosidad en un libro publicado no hace mucho tiempo por el señor Jorge Ulloa Aguillón , Diputado de ese Partido . El texto resulta interesante, porque permite establecer que es el propio Jaime Guzmán quien piensa que la acusación constitucional, una vez aprobada, debe significar la destitución permanente del afectado. Ello resulta propio de la mentalidad autoritaria del grupo que formuló la Constitución de 1980.

Y fueron miembros de la misma Comisión de Estudios los que señalaron que no debía establecerse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 24 de 236

Intervención

tal grado de sanción posterior. Algunos se manifestaron en contra de una inhabilidad siquiera transitoria. Y, finalmente, en ese órgano se llegó a la transacción de que no fuera permanente, como quería Jaime Guzmán , pero sí por cinco años.

Es decir, como se ha expresado en declaraciones públicas -lo hizo también la ex Ministra señora -, el señor Beyer está afectado por el autoritarismo de su propio sector y por la naturaleza perversa de las disposiciones constitucionales que se le impusieron al país en 1980. Porque antes de que el engendro se materializara, en nuestro país se podía aprobar una acusación constitucional y ello no significaba una inhabilidad posterior.

En consecuencia, votaría feliz a favor de un proyecto de ley que permitiera resolver la cuestión de los cinco años de inhabilidad actuales. Pero eso no puede implicar que el Congreso se encuentre impedido de ejercer su responsabilidad constitucional, establecida expresamente y que nos impone una obligación. Es ineludible e indelegable.

Asumimos el respeto por las normas de la Carta y las legales al llegar a formar parte de esta Corporación, con todas sus consecuencias. Ello, naturalmente, sobre la base, en el caso de algunos de nosotros, del compromiso de trabajar por las reformas institucionales que permitan ir resolviendo las perversidades autoritarias del texto constitucional. Mas eso no quiere decir que no hayamos asumido el compromiso -repito- de hacernos cargo de la responsabilidad constitucional que nos corresponde.

En tal sentido, quisiera consignar que en el propio Gobierno no hay comprensión acerca de esta tarea, porque la propia vocera volvió a insistir anoche en una idea profundamente equivocada. Señaló: "Lo que sí comparto es que no puede utilizarse como instrumento jurídico una acusación constitucional". Es decir, las palabras textuales que estoy leyendo de sus declaraciones a la prensa indican claramente que la Ministra no ha comprendido nada del debate que estamos sosteniendo.

Nuestra responsabilidad constitucional implica valorar si hubo infracción a los principios consagrados en la Carta Fundamental, que tienen la doble dimensión de constituir principios políticos y jurídicos y que nosotros juramos respetar al comenzar a formar parte de esta Corporación.

En ese sentido, rechazo el constante empeño en desautorizar al Congreso Nacional en su conjunto que ha desplegado el Ejecutivo durante las últimas semanas.

La acusación constitucional se encuentra establecida en el ordenamiento que nos rige y, en consecuencia, el hecho de que haya tenido lugar y haya sido aprobada por la Cámara de Diputados -en otros casos fue rechazada, pero en este ha sido acogida- no constituye "un triunfo de la demagogia", como manifestó el Presidente de la República .

En estas semanas ha habido un intento sistemático de poner al Congreso Nacional en una situación de capitis deminutio, es decir, de tratarlo como minusválido, como una entidad que no tiene la capacidad para discernir con corrección.

Ha habido el esfuerzo sistemático de descalificar, una y otra vez, el ejercicio que a nosotros nos corresponde realizar en esta ocasión, tanto en el día de ayer, por parte de la defensa del Ministro , como el día de hoy, por parte de quienes son miembros del Senado de la República.

Fue sistemático el esfuerzo para desautorizar la decisión que nosotros podemos tomar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 25 de 236

Intervención

¿Qué se halla detrás de esa manera de ejercer la Primera Magistratura de la Nación ? Creo que el vano intento de pensar que es posible gobernar sin Oposición. Porque el ordenamiento democrático del país establece claramente que la acusación constitucional es una herramienta esencial que se encuentra a disposición de las fuerzas de Oposición con el objeto de velar por su propia responsabilidad constitucional; es un juicio político que nos entrega la propia Carta Fundamental para llevar adelante la responsabilidad constitucional que nos compete.

En consecuencia, el intento sistemático observado durante estas semanas resulta, desde mi punto de vista, completamente inaceptable.

Ha habido acá un sesgo autoritario, un menoscabo institucional que rechazo profundamente.

En mi concepción democrática, quiero manifestarle al Presidente de la República que en el ordenamiento democrático republicano que nos rige hay independencia de Poderes, y que corresponde al Congreso Nacional utilizar de manera legítima la herramienta de la acusación constitucional, que nunca se ha empleado, además, de modo reiterado, con el propósito de cautelar la buena marcha de la Nación y el correcto cumplimiento de la Constitución y de la ley.

Por lo tanto, el ejercicio que nosotros estamos realizando no es -como expresó ayer la defensa del señor Ministro - un golpe a la Constitución, ni tampoco significa someter al país al riesgo de la bancarrota política.

Ese lenguaje desmedido, ese abuso del predominio comunicacional, que siempre tiene como propósito final el menoscabo del Congreso Nacional, a mi juicio daña profundamente la convivencia democrática y pretende instalar en la opinión pública la reiterada sensación y la permanente duda de que el Parlamento no posee la madurez necesaria ni se halla en condiciones de ejercer sus atribuciones constitucionales.

¡No es así!

En democracia, el Congreso Nacional merece ser respetado, al igual que lo deben ser los Poderes Ejecutivo y Judicial. Y por ende corresponde que el ejercicio de sus atribuciones sea también irrestrictamente respetado.

Por ello, y entrando en el tema de fondo, quiero citar las palabras, no de un representante de la Oposición, sino de una persona que no hace mucho tiempo concitó el acuerdo de todos nosotros después de un largo proceso de búsqueda de nombres para designar a quien debía estar a la cabeza de la Contraloría General de la República, luego del rechazo del Senado a varios candidatos a los que se les imputaron relaciones con el Gobierno de entonces, con lo cual, finalmente, se impuso el postulante que la Oposición de la época, hoy Gobierno, quería.

¿Qué dice el Contralor General de la República, señor Ramiro Mendoza ? "Efectivamente, las potestades fiscalizadoras, normativas y reguladoras del sector las tiene el Ministerio de Educación, y ahí quizás hay un velo de ausencia". Y concluye expresando: "efectivamente hay una musculatura fiscalizadora, reguladora del sector, que no se ha aplicado".

Entonces, estimados colegas, miremos la situación en su conjunto, y no desde el estrecho interés de querer salvar la responsabilidad política del Gobierno en estas materias.

Acá, el señor Ministro de Educación , como la autoridad política del sector, responde ni más ni

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 26 de 236

Intervención

menos que por la completa ausencia de voluntad, de gestión y de toma de decisiones para permitir aplicar las potestades fiscalizadoras, normativas y reguladoras existentes en el área de la educación.

Debido a la decisión del señor Ministro de omitir su responsabilidad constitucional, están pagando el costo decenas de miles de alumnos pertenecientes a la educación superior privada y, en particular, a raíz de su falta de decisión, han asumido un elevadísimo costo las familias de los estudiantes de la Universidad del Mar.

Por las razones expuestas, señor Presidente , respaldaré la acusación constitucional.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- ¿Terminó, Su Señoría?

El señor ESCALONA.- Sí, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 30 de abril de 2013.

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAMIENTO DE CONCESIONES ELÉCTRICAS

El señor PIZARRO (Presidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas, con informe de la Comisión de Minería y Energía y urgencia calificada de "suma".

Los antecedentes sobre el proyecto (8270-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

Informe de Comisión:

Minería y Energía: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo de este proyecto es simplificar el proceso de concesión de proyectos de transmisión eléctrica mediante la adecuación de los tiempos de tramitación de las solicitudes de concesión y el perfeccionamiento del mecanismo de oposición y formulación de observaciones, de los sistemas de notificaciones, de tasación de inmuebles y de solución de conflictos entre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 27 de 236

Intervención

concesiones, y el establecimiento de un procedimiento judicial de carácter sumario para conocer de las reclamaciones.

La Comisión de Minería y Energía discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por 4 votos a favor (Senadores señora Allende y señores Cantero, Orpis y Prokurica) y 1 en contra (Senador señor Gómez).

El texto que se propone aprobar se transcribe en la parte pertinente del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe tener presente que el inciso octavo del artículo 27 ter, introducido por el numeral 9) del artículo único, es de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos favorables.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, quiero dar a conocer a la Sala algunas preocupaciones de carácter general sobre el proyecto, porque son bastante delicadas y no están resueltas adecuadamente en la presente iniciativa.

Lo hago sobre la base de pensar que se ha establecido un piso común entre las fuerzas o bloques políticos que concurren al Congreso Nacional.

La ex Presidenta Bachelet ha señalado que el pilar de su programa es la lucha contra la desigualdad. También lo ha señalado así el candidato de Renovación Nacional, don Andrés Allamand. Y ayer, en su intervención, el ex Senador y ex Ministro don Pablo Longueira ha destacado la inclusión social como un valor de su programa.

En consecuencia, entiendo que tenemos criterios que apuntan en la misma dirección.

Entonces, no vaya a ocurrir que aquí nos aplaudamos todos mutuamente, que digamos que lo que estamos haciendo es macanudo y que las repercusiones ulteriores sean cuestionables o negativas.

Por eso quiero plantear los siguientes puntos.

El proyecto que nos ocupa acarrea un costo que no pagan los operadores ni las generadoras ni los distribuidores, sino los pobres. Por ende, vamos a tener aquí una profundización de la desigualdad. O sea, no se halla resuelto en el texto, sino que, por el contrario, es bastante fácil advertir en sus diferentes disposiciones que una vez más la cuenta la van a pagar los que menos tienen. Es un punto que me preocupa en lo fundamental.

En segundo término, en la iniciativa se establecen privilegios a los más ricos, profundizando lo anterior, porque se disponen servidumbres de interés público en tierras de pequeños agricultores. Por ejemplo, no quisiera que en mi Región, la de Los Lagos, los pequeños agricultores pagaran la cuenta por tales decisiones.

Lo mismo ocurre con la pequeña empresa turística. En lagos, en ríos, en toda la zona del seno del Reloncaví, a modo de ejemplo, hoy día la pequeña propiedad de la tierra se encuentra asociada con la empresa turística. Y, al final, las servidumbres prácticamente van a aplastar a esa gente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 28 de 236

Intervención

porque no existen mecanismos de compensación. No los hay.

O sea, aquí claramente la cuenta también la podrían pagar los que poseen menos.

Y se opera sobre bienes de todos los chilenos, afectando de manera directa la cultura y las tierras de las comunidades indígenas. En este caso, evidentemente se violan preceptos legales aprobados en forma unánime por el Congreso Nacional, como el Convenio N° 169 de la OIT.

De otro lado, se limita el ejercicio de derechos fundamentales. Porque se ha instalado la idea de que el que reclame estará haciendo una leguleyada. Pero quien recurre a los tribunales no lleva a cabo una leguleyada, señor Presidente, sino que hace uso de los derechos constitucionales que la democracia le reconoce.

Entonces, tampoco estoy de acuerdo con que, buscando facilitar el negocio, se cometa un abuso. Esta materia se relaciona con las dos anteriores. Porque, desde mi punto de vista, se debe garantizar a las personas que se dedican al turismo, a la pequeña agricultura, y a los representantes de las comunidades indígenas que cuando acudan a los tribunales no les digan: "Oiga, por favor, no me judicialice este problema; hay una razón de interés país, y la ley estableció que usted no puede reclamar". Con ello se violan sus derechos fundamentales.

Aquí hay un problema de fondo. Y sobre esto quiero hacer reserva expresa de constitucionalidad. Señor Ministro, si este asunto no es adecuadamente resuelto, promoveré un reclamo ante el Tribunal Constitucional debido a la violación de derechos fundamentales.

A la vez, lo relativo a la consulta a los pueblos originarios no se encuentra debidamente resuelto. Como se ha sostenido, se había avanzado en esta materia, pero al parecer la asesora señora Hedy Matthei tiene más poder que todos los representados en este Congreso Nacional, ya que borró de una plumada los acuerdos alcanzados. Parece que posee el mismo poder que su hermana cuando pierde la calma y levanta la voz, porque -reitero- de una plumada echó por tierra todo lo que trabajosamente se había consensuado.

Por lo tanto, solicito que formalmente se resuelvan esos problemas y se sepa con claridad qué se hará en materia de comunidades indígenas.

Además, el artículo 61 de la ley Nº 19.253 dispone, para el caso de la Región de Los Lagos, que es preciso consultar a los cacicados huilliches. Esta norma se encuentra en la Ley Indígena, no en el Convenio N° 169 de la OIT. Es decir, la primera normativa sobre derechos de los pueblos indígenas en nuestro país reconoció los derechos del cacicado huilliche. Se encuentran expresamente establecidos por la ley. Tanto es así que el Ministro Larroulet -presente aquí junto al titular de Energía- los convocó en condición de tales al diálogo realizado en el cerro Ñielol hace algún tiempo.

También me preocupa lo relativo a la autonomía territorial de las Regiones.

En tal sentido, por ejemplo, en Chiloé existen proyectos de energía renovable no convencional que abarcan 300 hectáreas. ¿Quiénes pagarán las consecuencias? La comunidad indígena cercana que cuenta con un área de manejo, porque el impacto ecológico será considerable. ¿Quién más? El pequeño emprendedor que instaló un hotel, una pensión, una residencial: ya no llegarán turistas a comer curanto, porque con el ruido de las aspas eso resulta completamente imposible.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 29 de 236

Intervención

En definitiva, el impacto sobre las comunidades no está compensado.

Entonces, señor Ministro, considero que el Gobierno debe analizar seriamente el establecimiento de un impuesto territorial a favor de las comunidades locales. Yo sé que la palabra "impuesto" genera nerviosismo. Pero tiene que existir una compensación para las comunidades.

¡Si la demanda ecológica se encuentra directamente relacionada con los abusos que sufre la gente!

Por ejemplo, qué ganarán los habitantes de Aysén con las tremendas empresas que se pretende instalar ahí, aparte de que les ocupen la tierra y hagan pasar las antenas a través de su propiedad. Vale decir, la danza de los millones es para el centro del país. No chorrea. Aparte de la lluvia, de las tormentas del sur, a las comunidades locales no les cae nada desde el punto de vista práctico, no les toca nada.

¿Qué hace un proyecto de energía no convencional? Acumula energía. ¿Y ella a dónde va? Al sistema interconectado central. O sea, la vecina que se quede con 300 aspas a 100 metros de su casa -hacen un ruido infernal (no sé si el señor Ministro ha estado debajo de ellas); el ser humano no puede vivir en esas condiciones-, aparte del lío que se le armará en su vida cotidiana por no tener turistas, al no ser posible realizar actividades de pesca, etcétera, no recibirá ningún ingreso extra, ninguna compensación. Al final, la rueda de la acumulación de la riqueza, que nunca para, una vez más no tomará en cuenta a los actores locales.

Por consiguiente, pido al Gobierno que analice el establecimiento de un impuesto territorial a favor de las comunidades locales. No hablo de revisar lo que ya hemos hecho, sino de fijar un impuesto por encima. Si fue posible llegar a un acuerdo respecto del royalty en la gran minería, ¿por qué no alcanzamos uno en materia de impuesto territorial para las Regiones? Porque, si no, estas nunca ganarán nada, y la desigualdad se profundizará.

Señor Presidente, me abstengo, porque este conjunto de problemas no está ni mucho menos resuelto en el presente proyecto de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 19. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

Sección Texto Debate

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, deseo hacer uso del derecho a vindicación consagrado en el Reglamento.

Ocurre que durante años un grupo de personas de mi propio Partido, bajo la jefatura del Diputado Fidel Espinoza , me han hecho objeto privilegiado de su contumacia descalificadora, a tal punto que el sábado recién pasado el exsecretario de ese parlamentario y actual alcalde de Puerto Varas me trató de "basura política", en un nuevo y odioso momento de descontrol verbal.

Su propósito declarado es validar una candidatura senatorial de su agrado, rompiendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 30 de 236

Intervención

completamente el sentido último que debiese inspirar una competencia democrática y procurando imponer el desenfreno del canibalismo político.

Lo más triste de esa conducta es el olvido de acontecimientos trágicos de nuestra historia reciente, cuando hace casi 40 años, en un descontrol terrible, los presos eran golpeados con brutalidad y se les llamaba precisamente "basura política".

¡La ambición de poder no puede enceguecer a tales extremos y el resentimiento no debe envenenar el alma de esa manera!

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, voy a aprobar el inciso propuesto porque creo que hay que sincerar este debate. Aquí no estamos en una discusión metafísica respecto del concepto de propiedad.

El señor LARRAÍN .-

Estamos legislando.

El señor ESCALONA.-

Todos sabemos que este precepto tiene una explicación muy concreta: los tremendos abusos de la industria del cable con los precios de sus emisiones.

Cualquier usuario sabe perfectamente bien que puede estar preparado en su casa para ver una película y la industria le cambia unilateralmente el precio de la emisión. Y se queda sin ver la película, porque los abusos no tienen límites en la manera en que se practican en esta industria. A todos aquí nos ha pasado. Las famosas emisiones premium son francamente un escándalo.

Entonces, seamos sinceros. ¿Para qué venimos con la hipocresía de estar hablando del derecho de propiedad? Imaginémonos el negociado que se produciría si se permitiera que a la licitación de la FIFA, de la transmisión de los partidos de fútbol de la selección nacional, postulara la industria del cable y ganara la licitación. ¿Cuánto cobraría a los usuarios por ver el partido en ese momento? ¿A cuánto ascendería el robo que esa industria cometería? Seamos claros. Si esta norma tiene una explicación muy concreta: el abuso sin límites de los controladores de esta industria.

Porque, si hubiera la mínima decencia para controlar el afán de enriquecimiento ilícito, estoy seguro de que este inciso no existiría, ya que todos tendríamos claro el criterio, la cultura, el hábito de encender el televisor y ver a través del cable, con toda tranquilidad, lo que uno quiere. Sin embargo, ello no es posible por cuanto se ejerce el abuso ilimitado; se cambian los precios en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 31 de 236

Intervención

forma total y absolutamente abusiva y escandalosa.

Entonces, cuando este negocio tenga cautivas a 5, 6 o 7 millones de personas que quieren ver un partido de fútbol de la selección nacional, no nos quepa ninguna duda, estimados colegas, de que se cometerá un abuso tremendo.

De eso estamos hablando: de si vamos a permitir que se siga abusando de las personas so pretexto de respetar el derecho de propiedad. Esto último no está en discusión, ya que el número 24° del artículo 19 de la Constitución señala claramente lo siguiente:

"Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social." -de la función social de la propiedad- "Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.".

Por lo tanto, la Carta Fundamental establece con claridad que el legislador puede tomar una decisión como la que se propone aquí.

Se trata de millones de personas. No estamos hablando de quienes ven un partido de rugby -con todo el respeto que nos merecen-, que probablemente constituyen un número limitado de individuos, sino de la mayoría del país.

En consecuencia, de no aprobarse esta norma, la gente simplemente va a ser abusada, ya que si los controladores del cable postulan y ganan la licitación no tendrán límite alguno en la fijación del precio. ¡Ya me imagino los precios que van a cobrar para que la gente pueda ver un partido de fútbol!

En todo caso, creo que este ejercicio contiene, a final de cuentas, un aspecto positivo: quedará establecida en la historia fidedigna de la ley la responsabilidad de cada uno de nosotros en esta materia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2013.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL. VETO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse, en segundo trámite constitucional, de la observación formulada por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Los antecedentes sobre el proyecto (8845-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 32 de 236

Intervención

En segundo trámite, sesión 7ª, en 2 de abril de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 13ª, en 10 de abril de 2013.

Observación del Ejecutivo , en segundo trámite, sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 9ª, en 9 de abril de 2013.

Certificado de la Comisión Mixta: sesión 18ª, en 30 de abril de 2013.

Hacienda (veto): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesión 10ª, en 9 de abril de 2013 (se aprueba en general y en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El Ejecutivo presentó una observación al proyecto despachado por el Congreso Nacional para sustituir su artículo único por otros cuatro que Sus Señorías pueden consultar en la tercera columna del boletín comparado que tienen en sus escritorios.

La Cámara de Diputados rechazó la referida observación e insistió en el texto del proyecto aprobado por el Parlamento.

La Comisión de Hacienda, por tres votos contra dos, propone rechazar el veto.

Cabe tener presente que las observaciones se discuten en general y en particular a la vez; que no procede dividir la votación respecto de ellas, y que para insistir en el texto despachado por el Congreso Nacional se requieren los votos conformes de dos tercios de los Senadores presentes.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , pido al Ministro Secretario General de la Presidencia que tome nota de que, en un encuentro reciente, realizado en la comuna de Quellón, provincia de Chiloé, el conjunto del movimiento sindical allí reunido acordó solicitar a la autoridad económica del país la regionalización del salario mínimo, en concordancia con lo que han resuelto otros movimientos sociales surgidos en el país en el curso del último tiempo.

No se trata de desconocer, por ejemplo, que esa fue una bandera de lucha muy importante del Movimiento Social por Aysén.

Dadas las características de lejanía geográfica y las condiciones insulares de la provincia de Chiloé, los trabajadores de esa zona acordaron pedirle a la autoridad las modificaciones legales pertinentes con el propósito de que se establezca un salario mínimo de 300 mil pesos.

Todo indica que, en este caso, las cifras son bastante favorables al respaldo de la tesis propuesta, por el elevado precio de los combustibles, que influye tanto en el transporte de carga y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 33 de 236

Intervención

pasajeros dentro de la isla como en el encarecimiento de los alimentos y del abastecimiento de los artículos de construcción y de otros insumos, que llegan a un precio considerablemente mayor.

Hasta ahora la autoridad económica -en este Gobierno y en los de la Concertación- ha mostrado una posición de rechazo a incursionar en una alternativa de esta naturaleza.

Pero entiendo que la evolución del país y las nuevas exigencias que se están colocando al sistema político aconsejarían entrar a estudiar nuevas opciones. Porque no es igual la situación de los trabajadores de menores ingresos a lo largo y ancho del país. La realidad de las familias es claramente distinta.

Además, los costes de transportes se han encarecido enormemente. Ante ello, como todavía estamos a la espera del proyecto de ley espejo del Transantiago, que permitirá entregar un subsidio al transporte de pasajeros, lo que influirá directamente en la tarifa, creo que lo planteado se hace aún más necesario.

Asimismo, quisiera solicitar al señor Ministro Secretario General de la Presidencia , destacado partícipe del Ejecutivo , que el Gobierno se abra a un planteamiento mayor, en lugar de enviar una iniciativa legal que simplemente reitere los 205 mil pesos propuestos hasta ahora. Todo indica que hay conciencia en el país de que tal volumen de ingreso se encuentra por debajo de las exigencias que nuestra sociedad dispone como mínimos civilizatorios para que una familia de menores ingresos pueda vivir con la dignidad que merece.

Señor Presidente , este es un debate que va más allá de los guarismos. No vamos a entrar en la discusión de si las estadísticas del INE son correctas o no.

En el caso de la Región de Los Lagos, que represento, no cabe ninguna duda de que la situación salarial da cuenta de un trabajo precario que afecta decisivamente a sus habitantes. De hecho, se ha producido un retroceso en la capacidad de ingresos de los hogares.

El abuso que se comete contra las normas laborales, la ausencia de estabilidad en el trabajo, la proliferación de ocupación por obra o faena (trabajo a trato) han ido generando un deterioro enorme en las condiciones salariales.

En consecuencia, creo que el Ejecutivo debiese hacer el esfuerzo de enviar una propuesta no que reitere simplemente los 205 mil pesos, sino que tenga la capacidad y apertura suficiente para aumentar tal guarismo, de manera que, con un nuevo proyecto de ley, podamos llegar al acuerdo necesario para mejorar las condiciones de vida de las familias que viven del ingreso que deriva de su esfuerzo laboral cotidiano.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2013.

CREACIÓN DE SISTEMA ELIGE VIVIR SANO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 34 de 236

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Sistema Elige Vivir Sano, con segundo informe de la Comisión de Salud e informe de la de Hacienda , y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Los antecedentes sobre el proyecto (8749-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 1ª, en 12 de marzo de 2013.

Salud (segundo): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Hacienda: sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesión 7ª, en 2 de abril de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión de Salud, para los efectos reglamentarios, deja constancia de que los artículos 3º, 5º, 7º, 8º, 9º, 11 y 12 no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones, con excepción del artículo 12, que recibió una enmienda en la Comisión de Hacienda, deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Se aprueban reglamentariamente.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La enmienda de la Comisión de Hacienda -la de Salud no hizo- intercala un artículo 12, nuevo, del siguiente tenor:

"Artículo 12.- Créase el cargo de Secretario , contrata, grado 2, de la Secretaría Ejecutiva Elige Vivir Sano en la Subsecretaría de Servicios Sociales, al que le corresponderá desempeñar funciones de carácter directivo o de jefatura.

"Modifícase la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, en la Partida 21, Capítulo 01, Programa 01, de la siguiente manera:

"a. Increméntase la dotación máxima de personal vigente de la Subsecretaría de Servicios Sociales, en un cupo.

"b. Auméntase la autorización máxima para el cumplimiento del artículo septuagésimo tercero de la ley N° 19.882, en un cupo, de la Subsecretaría de Servicios Sociales.".

El artículo 12 pasó a ser 13, suprimiéndose su inciso segundo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 35 de 236

Intervención

Estas enmiendas fueron adoptadas por unanimidad en la Comisión de Hacienda.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , solo quiero manifestar que la iniciativa constituye una gran idea, pero se le asigna muy poca plata. De manera que ojalá no se generen expectativas que no se van a materializar.

Les ruego a los colegas que lean el proyecto de ley que estamos aprobando: crea, en el Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría Ejecutiva Elige Vivir Sano (a cargo de un Secretario ), dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales, y aumenta la dotación de esta en un cupo, para funciones críticas.

¡Eso es todo lo nuevo en recursos!

En consecuencia, creo que esta idea va a tener que esperar que llegue un Gobierno más generoso, para que ponga el dinero que hace falta.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 14 de mayo de 2013.

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DIRECTA DE CONSEJEROS REGIONALES

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , entiendo que la ley en análisis tiene sus limitaciones, como se ha señalado en el debate. Sin embargo, opino que estas obedecen no a que la política sea intrínsecamente perversa -como, lamentablemente, se ha ido acostumbrando a señalarle a la opinión pública en el curso del último tiempo-, sino a la realidad política que vivimos. Tenemos un Parlamento en el que hay un cuasiempate.

No existe, como en otros sistemas políticos, una mayoría clara que, como en el régimen parlamentario, pueda reunir en sus solas manos la conducción del gobierno con una mayoría legislativa que permita que determinado programa gubernativo se pueda realizar con nitidez y sin contrapeso. Eso ocurrió, por ejemplo, durante el liderazgo de Felipe González en España, que posibilitó la consolidación de la transición democrática en dicho país.

Nuestra situación corresponde a la de un sistema político que en el Senado posee una mayoría mínima, leve, y que en muchas ocasiones (así ha quedado en evidencia) no es capaz de operar como tal. Hay que reconocerlo con franqueza. Y, al mismo tiempo, tenemos un Ejecutivo que tampoco muestra la capacidad de funcionar con claridad con su mayoría en la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 36 de 236

Intervención

Por eso, muchas veces el trámite legislativo se transforma en un ejercicio inentendible para la opinión pública, como quedó de manifiesto en la última discusión sobre salario mínimo.

En tales circunstancias, me parece que debemos asumir la responsabilidad que a cada cual compete.

Yo voy a respaldar este proyecto de ley, porque me parece que permite avanzar en un tema que, desde mi punto de vista, ya no da más, cual es la falta de claridad y de transparencia en el ejercicio de los gobiernos regionales debido a la elección indirecta de los cores.

El presente proyecto viabiliza la elección directa de los consejeros regionales. Por lo tanto, creo que implica un nítido beneficio desde la óptica del ejercicio democrático en nuestro país. No resuelve los problemas planteados aquí en el debate. Yo siento que en Chile no existe una mayoría clara con respecto a cuál irá a ser la relación futura -y este es un problema transversal- entre la administración central del Estado y los gobiernos regionales. No hemos mostrado la capacidad de progresar innovadoramente en un debate político que nos hubiese permitido avanzar en esta materia.

Pero lo más negativo es la experiencia actual. Porque se ha desprestigiado la administración regional por la falta de transparencia en la toma de decisiones. Y el cuerpo de asuntos que se pueden resolver son de suma importancia para la comunidad: conectividad; temas de educación; construcción de recintos y establecimientos educacionales y hospitalarios; inversiones en el ámbito de la atención primaria de salud. En fin, hay un conjunto de cuestiones muy decisivas para las comunas y que finalmente se resuelven sin que la ciudadanía sepa quiénes son las personas que tomaron la decisión y, en consecuencia, quiénes se hacen responsables de por qué se llevó a cabo una inversión y no otra.

En ese sentido, desde mi punto de vista, pasar a la elección directa de los cores, independientemente de los defectos que tenga este proyecto de ley, es un paso adelante.

Se señala que esto podría favorecer al partido eje de Gobierno, en este caso a la UDI. La verdad es que las realidades electorales cambian de un día para otro, así que, en mi caso, prefiero correr ese riesgo a que continúe el sistema actual, el cual estoy convencido de que ya no da para más.

Por ese motivo, quiero señalar con claridad que, más allá de las imperfecciones que pueda tener este proyecto, lo voy a votar favorablemente, porque permite la elección directa de los consejeros regionales.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 37 de 236

Intervención

Tiene la palabra el Senador señor Escalona, para fundamentar el voto.

El señor TUMA.-

Un punto de Reglamento, señor Presidente.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Terminemos primero la votación, señor Senador.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, si entendemos que la tarea de fortalecer la institucionalidad a través de los cuerpos legales que estamos analizando, discutiendo y aprobando debe sintonizarse con las preocupaciones actuales de nuestro país y de la opinión pública, siento que es elemental que acojamos la letra d).

En ella se dispone que los beneficiados con una concesión podrán pagar al Estado el "justiprecio" - independiente de que concuerdo en que ese término podría ser reemplazado por otro-, y no creo que estemos en condiciones de ignorar esta norma en la ley en proyecto.

Porque, si bien es cierto decenas de miles de estudiantes se movilizan por una educación gratuita, la situación de estas concesiones no es lo mismo. Es decir, creo que en relación con este tema la sociedad espera exactamente lo contrario: que establezcamos una disposición que, en el caso de que la situación lo amerite, lleve a pagar por la concesión.

Ni siquiera estamos consagrando en esta letra el pago, como se ha hecho en otros cuerpos legales, sino que estamos instalando una atribución para que ello sea posible. Y me parece que sería temerario, desde el punto de vista de lo que preocupa al país ahora, que omitiéramos un precepto como el que se propone.

En consecuencia, también reitero mi voto a favor de la letra d), por entender que su omisión sería francamente una temeridad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 38 de 236

Intervención

Señor Presidente, al fundamentar mi voto, no quiero extender mi razonamiento de manera amplia a temas históricos tan opinables como el de si la política de los acuerdos fue la causa de la derrota de la Concertación en la última elección presidencial, argumento que sostuvo el colega que me antecedió en el uso de la palabra. No deseo tener su osadía para abarcar con una sola mirada un proceso histórico tan vasto y tan controversial, por lo demás, sino referirme a si corresponde o no que la letra c) figure en la norma relativa al artículo 47.

Un señor Senador que intervino con anterioridad señaló que ello no era necesario, porque podría haber otro momento histórico que hiciera recomendable que las concesiones no fueran temporales. Pero si esto se diera, por cierto, habría otra ley.

O sea, es de suyo evidente que -de acuerdo con la propia argumentación de quien se manifiesta en contra de que esté inserta la letra c) en este inciso-, como las leyes evolucionan, si hay un momento histórico que amerita una reacción distinta y otra norma legal, corresponderá en ese instante que el legislador lo establezca así. Sin embargo, en el momento histórico que estamos viviendo, resulta claro que ello es parte de una decisión que el Congreso Nacional -el Senado, en este caso- debiese adoptar en el sentido de que las concesiones son, en esencia, temporales.

El debate público de los últimos años en nuestro país indica que estamos en perfecta sintonía con lo que la sociedad piensa que es la correcta utilización de estos bienes públicos mediante concesiones que, en esencia, son temporales. Hacerlas perennes considero que va contra el sentido común de lo que ha sido esa discusión en el curso del último tiempo.

Por último, para sintonizar con aquel sentimiento colectivo, en mi fundamentación de voto, quiero decir que parece sensato y razonable establecer esta letra c) en la norma que finalmente se apruebe.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 25. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2013.

Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia el Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para prorrogar, por el plazo de un año, la permanencia de tropas y medios nacionales en Haití, con informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, y la urgencia establecida en el inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Constitución Política.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1572-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 23ª, en 14 de mayo de 2013.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, unidas: sesión 25ª, en 22 de mayo de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 39 de 236

Intervención

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, dejan constancia de los fundamentos del Gobierno para mantener la presencia militar en la Misión de Naciones Unidas en Haití mediante la prórroga de su mandato hasta el 1° de junio de 2014.

Cabe hacer presente que el Ejecutivo redujo en 34 el número de efectivos chilenos del Batallón Chile, los que fueron remplazados por soldados salvadoreños.

Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, recibieron en audiencia al Subsecretario de Defensa Nacional subrogante, al Jefe del Estado Mayor Conjunto y al Director de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores y, luego de analizar los antecedentes relativos a esta materia, aprobaron la solicitud del Ejecutivo por seis votos a favor y una abstención. Votaron favorablemente los Senadores señores Kuschel, Larraín Fernández, Muñoz Aburto, Prokurica, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). Y se abstuvo el Honorable señor Coloma.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, en efecto, ya son varias las oportunidades en que hemos estado conversando y debatiendo en torno a la permanencia de un contingente militar de Chile en Haití.

No cabe duda de que ha habido una encomiable muestra de profesionalismo de nuestras Fuerzas Armadas y de que, al mismo tiempo, esto ha tenido un efecto positivo en nuestras relaciones internacionales y, finalmente, ha acrecentado el prestigio de Chile como nación.

Sin embargo, esta decisión no puede ser indefinida en el tiempo. Y en ello me sumo a las intervenciones mediante las cuales se ha planteado la complejidad que reviste la situación existente en Haití.

No quisiera exponer el conjunto de la sociología que se ha incluido en las exposiciones anteriores, pero deseo agregar que, desde mi punto de vista, las potencias centrales de la sociedad global no han asumido su responsabilidad en la reconstrucción de Haití.

Este no es un problema de defensa; no es exclusivamente un asunto de contingentes militares en ese país. Existe allí una situación crónica de pobreza, marginalidad, atraso, ignorancia, embrutecimiento. Y, por cierto, ningún contingente militar, por eficiente que sea, va a estar en condiciones de enfrentar tales dificultades y resolverlas.

Lo que ha ocurrido crecientemente es que las potencias centrales, y en particular -digámoslo de manera clara- Estados Unidos, han ido evitando y rehuyendo su responsabilidad en la situación de Haití.

Tal situación demanda una política de cooperación internacional muchas veces superior a la implementada, y no existe ninguna posibilidad de resolverla sobre la base de aportes exiguos.

Seamos francos: hay al respecto una posición mezquina; la comunidad internacional está contribuyendo lo mínimo: lo que se necesita para que la situación no se desborde, pero no lo que se requiere para enfrentar la solución global de Haití.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 40 de 236

Intervención

Entonces, como país, naturalmente que no podemos restar nuestra ayuda. Y habla bien de nuestra patria que se empeñe en colaborar para aliviar las tensiones sociales, e incluso, para impedir que se genere en Haití un enfrentamiento entre hermanos.

Pero no es válido mantener indefinidamente en el tiempo una posición de contención de agudas necesidades económicas, culturales, educacionales, sanitarias, que simplemente son desatendidas por quienes debiesen asumir la posición de liderazgo.

Chile es una nación pequeña y no se encuentra en condiciones de resolver el vacío que genera una actitud mezquina por parte de las potencias centrales del actual sistema global internacional.

Por lo tanto, yo no tengo ninguna dificultad en votar positivamente, porque entiendo que el contingente y los medios chilenos destacados en Haití han de contar con el respaldo político necesario, que se lo debemos entregar como corresponde, sin mezquindades ni restricciones.

No obstante, también levanto mi voz para señalar que, desde mi punto de vista, en Haití la colaboración de quienes tienen mayor responsabilidad está muy lejos de ser la que debiera.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2013.

CONCESIÓN DE NACIONALIDAD CHILENA, POR ESPECIAL GRACIA, A DON DAVID FEUERSTEIN WIELGUS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto por la Sala, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de la Senadora señora Pérez San Martín, que concede la nacionalidad chilena, por especial gracia, al señor David Feuerstein Wielgus, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8894-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de la Senadora señora Pérez San Martín):

En primer trámite, sesión 14ª, en 16 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 41 de 236

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto es conceder la nacionalidad chilena, por especial gracia, al señor David Feuerstein Wielgus.

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía discutió la iniciativa en general y en particular, por tratarse de aquellas de artículo único, y la aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Pérez San Martín y señores Gómez y Orpis.

La Comisión deja constancia en su informe de que, después de analizar el proyecto y en razón de las pautas establecidas para ponderar la procedencia del otorgamiento excepcional de la nacionalidad chilena, por especial gracia, a extranjeros de actuación notable en beneficio de la comunidad nacional, se formó la convicción de que don David Feuerstein Wielgus, con su ejemplo y fortaleza y su trascendente lucha por la tolerancia y los derechos humanos, es merecedor del reconocimiento reservado a las personas que han prestado valiosos servicios, a los que alude la norma del número 4° del artículo 10 de la Constitución Política de la República.

El señor PIZARRO (Presidente).-

El proyecto es de quórum simple.

Ruego al señor Secretario ordenar que se toquen los timbres, porque a continuación hay iniciativas de quórum calificado.

El señor LETELIER.-

Pido abrir la votación, señor Presidente .

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Muy bien.

En votación.

--(Durante la votación).

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , semanas atrás yo propuse tributar un homenaje a don David Feuerstein -el que ya se realizó-, al enterarme de que es un sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz- Birkenau.

En la sesión de esta mañana pedí a la Sala tratar ahora, como si fuese de Fácil Despacho, este proyecto de ley -presentado por la Senadora Lily Pérez -, como expresión de profundo rechazo a la intolerancia manifestada en una emisión televisiva, y, al mismo tiempo, de apoyo a la vida y de reconocimiento hacia una persona que reside en nuestro país y que en el mundo de hoy es un caso excepcional, enteramente singular: sobreviviente de una situación terrible, de un genocidio que costó la vida de varios millones de seres humanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 42 de 236

Intervención

Es decir, tenemos el honor de que don David Feuerstein haya decidido residir en tierra chilena y, en consecuencia, nuestra patria no podía sino retribuírselo concediéndole la nacionalidad por gracia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 5 de junio de 2013.

PROBIDAD EN EJERCICIO DE FUNCIÓN PÚBLICA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre probidad en la función pública, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7616-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 1ª, en 13 de marzo de 2012.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 8ª, en 3 de abril de 2013.

Discusión:

Sesión 26ª, en 22 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

En sesión de 22 de mayo del año en curso quedó pendiente la discusión en general de esta iniciativa.

Cabe recordar que la Comisión de Gobierno discutió el proyecto solamente en general, dejando constancia de que contiene disposiciones que revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que se requiere para su aprobación 21 votos favorables.

Se hace presente, asimismo, que en virtud de un acuerdo adoptado por los Comités la iniciativa deberá ser informada en particular por las Comisiones de Gobierno, Descentralización

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 43 de 236

Intervención

y Regionalización y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, unidas.

Quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señores Cantero, Escalona, señora Allende y señor Chahuán.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, ante todo, hago presente mi voto favorable a la idea de legislar en esta materia.

Desde mi punto de vista, es muy importante y decisivo para la salud de nuestro sistema político que se puedan fortalecer todos los mecanismos que permitan entregar a la opinión pública la seguridad de que las más altas autoridades del país actúan sujetas al principio de probidad en el ejercicio de sus funciones, así como que se legisla con el propósito de prevenir los conflictos de interés.

No cabe duda de que estamos atravesando por una de las etapas de mayor desconfianza hacia la política. Y los conflictos de interés están, a mi juicio, en el centro de dicha desconfianza.

Este es un fenómeno de carácter general que afecta al conjunto del sistema político. No quisiera que de mis palabras se entendiera que hay algún grupo o sector de opinión que se encuentra fuera de la mirada crítica y desafiante de los ciudadanos y ciudadanas, pues es indudable que en el curso de la última década, a lo menos, se han configurado un conjunto de situaciones que han lesionado severamente la legitimidad y la autoridad con la que nuestro sistema político actúa.

Estamos, en consecuencia, puestos en la necesidad de llevar adelante una acción política eficaz, que requiere esta normativa. En la discusión en particular haremos presente lo que nos parezca necesario, con el propósito de enmendar aquellas disposiciones que nos merezcan reparo. En especial, debiesen incorporarse más propuestas relativas a la resolución de los eventuales conflictos de interés en el ejercicio de la función pública, por autoridades tanto del Ejecutivo como del Legislativo.

Esto, entre otras medidas, habría de referirse a los plazos a partir de los cuales una persona puede trasladarse desde el sector privado al público. No debiera ocurrir, sobre todo en el ámbito de la gestión de la autoridad económica, que haya quienes pasan desde las instituciones de defensa del sector privado -léase, por ejemplo, bufetes de abogados especialistas en manejos tributarios- al cumplimiento de funciones públicas. Tendría que haber, en este ámbito, una normativa más exigente y rigurosa. Desde mi punto de vista, debiesen contemplarse por lo menos dos años de impedimento para poder ejercer estas funciones.

Porque es un hecho demasiado sorprendente para la opinión pública que alguien que está defendiendo intereses del sector privado de la noche a la mañana pase a estar al otro lado del mesón y se transforme en un funcionario público.

Del mismo modo, cuando una persona cesa sus responsabilidades como funcionario público los plazos para asumir tareas en el sector privado debiesen ser más exigentes y dilatados. Incluso, en este ámbito me permito sugerir -porque esto es iniciativa exclusiva del Presidente de la República , ya que significa gasto público- la posibilidad de que el Estado compense económicamente, aunque fuese en parte, las remuneraciones de funcionarios públicos, con el propósito de que a lo menos un año, o incluso dos, se mantengan sin pasar a desempeñarse como ejecutivos o altos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 44 de 236

Intervención

ejecutivos de una empresa que tenga, precisamente, conflictos con el Estado.

Esta es una de las áreas más delicadas. Y, en mi opinión, este texto legal debiese profundizar aún más las medidas que permitan establecer efectivamente una separación, una muralla que evite que se pueda dar con tanta facilidad el traspaso de un lado al otro del mesón y que el regulador sea capturado por el regulado.

Como señala el artículo 1° del proyecto, este tiene como propósito regular "el principio de probidad en el ejercicio de la función pública y la prevención de conflictos de interés".

En mi opinión, este aspecto, el conflicto de interés, requiere medidas más drásticas, porque es público y notorio que se produce una situación anómala cuando las barreras son superadas con tanta facilidad y el que era funcionario público se transforma en gerente o director privado, sin los resguardos y el tiempo suficiente de por medio, dando la impresión a la opinión pública de que cuando estaba cumpliendo sus tareas en el Estado ya tenía amarrado el contrato para pasar a ser un alto ejecutivo de un consorcio privado.

Vuelvo a repetir: estas son materias en que la iniciativa parlamentaria no existe, porque se requiere incluso gasto público con el objetivo de acentuar las medidas preventivas, que yo creo que en este proyecto de ley no son suficientemente rigurosas. Porque se trata de evitar la situación que he descrito, la que, en definitiva, es el gran problema que afecta a las economías modernas, no solamente a la chilena, y, a través del sistema económico, al prestigio y la legitimidad del sistema político frente a la ciudadanía.

Hay situaciones que son sumamente delicadas y bochornosas, como la acontecida con la Ley de Pesca, en que existe el riesgo cierto de una investigación judicial que ponga en evidencia una interferencia del sector privado en el ejercicio de la función legislativa.

En consecuencia, yo creo que este es un tema central. Si no son debidamente resueltos los resguardos que eviten el enriquecimiento ilícito de altos personeros del Ejecutivo y de parlamentarios en el ejercicio de sus funciones, el sistema político democrático estará siendo horadado, debilitado y deteriorado de manera irreparable.

Yo voy a respaldar en general el proyecto del Ejecutivo , aun cuando, en mi concepto, su envío tardó en demasía (quiero ser franco al respecto).

En definitiva, señor Ministro Secretario General de la Presidencia, esta iniciativa tiene el mérito de poner la materia en comento a disposición del Congreso Nacional para su debate.

Empero, no me cabe ninguna duda de que las medidas planteadas todavía no son suficientemente duras y rigurosas.

Para que la política democrática se dignifique, no puede ser instrumento del enriquecimiento ilegal de quienes la ejercen: la legitimidad de la política democrática exige austeridad.

Este proyecto de ley avanza en dicha dirección. Pero se deben profundizar mucho más las disposiciones contenidas en él.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 45 de 236

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 11 de junio de 2013.

PROTECCIÓN DE INTEGRIDAD DE HIJOS MENORES DE PADRES SEPARADOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que introduce modificaciones en el Código Civil y en otros cuerpos legales, con el objeto de proteger la integridad del menor en caso de que sus padres vivan separados.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5917-18 y 7007-18, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 5ª, en 21 de marzo de 2012.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 14ª, en 16 de abril de 2013.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 30ª, en 3 de julio de 2012.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 93ª, en 9 de enero de 2013.

Mixta: sesión 29ª, en 11 de junio de 2013.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 4 de julio de 2012 (se aprueba en general); 1ª, en 12 de marzo de 2013 (se aprueba en particular).

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , yo también deseo sumarme al voto favorable a esta iniciativa. Es una significativa manera de modificar el enfoque tanto jurídico como cultural prevaleciente en nuestro país, haciendo a los padres corresponsables, en caso de término del matrimonio o pareja, de la situación que afectará a los hijos surgidos de dicha relación, que concluye en circunstancias no deseables.

Digo que es un cambio cultural y jurídico porque prevalecía hasta ahora la manera de pensar del siglo XIX, cuando se estableció en nuestro país el Código Civil, impulsado por ese gran pensador Andrés Bello (cuando yo cursé la enseñanza media mi liceo llevaba su nombre: Liceo N° 6 de San

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 46 de 236

Intervención

Miguel, Andrés Bello ).

Pero independientemente de su mérito histórico y de lo avanzado e ilustrado que él fuera para su época, no cabe ninguna duda de que es indispensable avanzar de acuerdo con la evolución habida en la humanidad a lo largo de los últimos años, que en muchos aspectos resultan cambios vertiginosos. En este ámbito, el que a la mujer le tocara el rol subalterno de atender el hogar, y al padre, el rol dominante y de proveedor de la familia se ha visto trascendentalmente modificado. Porque ahora, en muchísimos casos, la situación es exactamente al revés: no son pocos los hogares en que el principal proveedor es la mujer; y desde el punto de vista del rol en el hogar, ha cambiado completamente la relación.

Yo felicito esta iniciativa; a los Diputados que la impulsaron; a la organización Amor de Papá y a otras que participaron en su elaboración, debate y aprobación. Y quiero destacar un aspecto que ha sido al menos de mi preocupación, que yo he mantenido a lo largo de mi trabajo legislativo en estos años de permanencia en el Senado: la violencia intrafamiliar.

Considero que la ley en proyecto colabora a la armonía, pues busca soluciones civilizadas, acuerdos. Cuando ello no es factible de alcanzar se recurre al juez para que asuma la responsabilidad de generar dichos acuerdos, a fin de que tanto el padre como la madre puedan superar la relación de altísima conflictividad que se produce cuando termina el matrimonio o la pareja, y que eso sea remplazado por medios civilizados de entendimiento.

En Chile existe demasiada violencia intrafamiliar. Hemos legislado en el Congreso Nacional acerca de este tema; se ha incluido la figura del femicidio.

Pero esas alteraciones de nuestra convivencia no se solucionan exclusivamente por la vía legal. Es propio de nuestra tradición chilena que cada dificultad que tenemos, cada desafío que surge queramos resolverlo con una ley. Y es habitual que, después de algún hecho grave o significativo, más de algún actor importante de la vida nacional anuncie un proyecto de ley.

Sin embargo, hay cambios culturales que requieren más tiempo, que son mucho más profundos y que trascienden con creces el ámbito legal y de la aprobación de una iniciativa de ley. Y uno de ellos, arraigado profundamente en la convivencia de chilenos y chilenas, es el de la violencia intrafamiliar.

Yo espero que este proyecto, que coloca el interés primordial del niño como lo fundamental, junto con ayudarlo contribuya también a mitigar, disminuir, y ojalá decisivamente, los grados y niveles de conflictividad que hay en las parejas, y, en consecuencia, pueda reducir efectivamente la violencia intrafamiliar en nuestro país, colaborando así, de manera indirecta en mi opinión, con uno de los más grandes desafíos de nuestra cultura nacional: ser capaces de convivir en armonía, superando ese cáncer que afecta a muchas parejas.

Por el bien del niño, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 31. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: lunes 17 de junio de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 47 de 236

Intervención

TRANSMISIÓN DE PROPAGANDA ELECTORAL POR CANALES DE TELEVISIÓN DE LIBRE RECEPCIÓN PARA ELECCIONES PRIMARIAS PRESIDENCIALES

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido citada para tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que establece la obligación de los canales de televisión de libre recepción de transmitir propaganda electoral para las elecciones primarias presidenciales en los términos que indica, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8895-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 29ª, en 11 de junio de 2013.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 31ª, en 17 de junio de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es establecer la obligación para los canales de televisión de libre recepción de transmitir, gratuitamente, propaganda electoral para las elecciones primarias de Presidente de la República .

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización aprobó la idea de legislar por cuatro votos a favor y uno en contra. Se pronunciaron favorablemente los Senadores señores Frei, García, Rossi y Sabag. Votó en contra el Senador señor Coloma.

Cabe hacer presente que este proyecto debe ser aprobado con 21 votos favorables, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

El texto que se propone aprobar consta en la página pertinente del informe de la Comisión.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general.

Tiene la palabra el señor Ministro Secretario General de la Presidencia.

El señor ESCALONA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 48 de 236

Intervención

Señor Presidente , trataré de cumplir con la exhortación en orden a hacer uso eficiente del tiempo.

Aunque no se encuentra en la Sala, quiero hacerme cargo de lo que manifestó el Senador señor Coloma respecto de mi voto de hace dos meses.

El tiempo transcurrido modificó la naturaleza de la decisión que estamos tomando.

Ocurre que se ha constatado un enorme desbalance en la capacidad de difusión de las diferentes candidaturas, especialmente en los grandes centros urbanos. O sea, lo que acá en definitiva estamos debatiendo es una relación de dinero versus las ganas.

Porque algunas candidaturas se presentan básicamente con las buenas ganas de lograr presencia; pero, ante la apabullante disparidad en el acceso al financiamiento o en el manejo de recursos financieros, quedan sin posibilidades de conseguir una presencia que les permita mínimamente tener la capacidad de presentar de manera básica y elemental sus propuestas. Es imposible que lo puedan hacer en el contexto del balance producido en nuestro país.

Desde la última semana de abril en adelante, hemos visto un inusitado despliegue de recursos. Es posible que en el ámbito político algunos se puedan sentir perplejos. Pero, desde mi punto de vista, uno nunca pierde la capacidad de sorprenderse.

Creo que la franja televisiva adquiere valor. Precisamente por eso se ha hecho más intenso el debate. Porque ahora se trata de la posibilidad de que las diferentes opciones tengan acceso a la discusión pública con mínimas exigencias. Y eso, naturalmente, es resorte de la ley, la cual debe resolverlo. Es decir, se ha de legislar. ¡Ese es el valor y la importancia de la decisión que estamos tomando ahora!

Por eso, ante la realidad que señala que no todos cuentan con los recursos para hacerse presentes en el debate nacional y que, por lo tanto, la franja de las primarias viene a ser un requisito que contribuye de manera significativa a resolver ese desbalance, votaré favorablemente en esta ocasión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 19 de junio de 2013.

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAMIENTO DE CONCESIONES ELÉCTRICAS

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , quiero ser muy franco. Entiendo perfectamente bien que al país se le producirá un gran problema hacia el futuro, en los próximos años, cual es cómo resolver el tema energético. Y posiblemente la no correcta solución de él se transforme en la principal dificultad para su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 49 de 236

Intervención

crecimiento en el tiempo venidero.

Yo, con la mejor voluntad y de todo corazón, desearía colaborar para resolver ese problema. Pero siento que este proyecto en nada ayuda, sino que, por el contrario, agrava las dificultades. Porque uno quisiera comprender y hacerse cargo, con la disposición más positiva, de los argumentos de quienes piensan distinto, pero, lamentablemente, la letra del texto es inequívoca.

Pienso que la norma que votamos antes, sobre todo su último párrafo, que dice: "En todo caso, no constituirá un obstáculo para el otorgamiento y ejercicio de concesiones o servidumbres eléctricas la existencia de otros derechos, permisos o concesiones constituidos en el o los predios por terceros", va a dar lugar a todo tipo de abusos, especialmente contra los pequeños productores agrícolas.

Sin embargo, eso ya está aprobado, y yo lo voté en contra.

Ahora bien, esa filosofía se reafirma con la redacción de este artículo nuevo.

Todos sabemos que en el negocio eléctrico no hay mipymes -o sea, ni microempresas ni pequeñas y medianas empresas-. No existen. Por el volumen de la actividad, no es posible. Entonces, no digamos cuestiones absurdas.

Este es un negocio en el cual participan las grandes empresas del país y, también -como dijo el Senador Navarro, tal vez de manera inapropiada, porque trató de ironizar en esto-, enormes grupos económicos desde el punto de vista internacional.

Vale decir, aquí no se está hablando del pequeño productor, sino de que se está generando una institucionalidad que dará a esos enormes conglomerados la posibilidad de pasar por encima de los reclamos de la gente, que son las comunidades indígenas, los empresarios del turismo, los productores lecheros, los productores agrícolas. En definitiva, se trata de gente que corresponde a la parte desprotegida de nuestra sociedad.

No me estoy refiriendo aquí a los más pobres; aludo a personas que pertenecen a los estratos medios y medio-bajos de nuestra sociedad, que no contarán con ninguna posibilidad de salvaguardar sus intereses con esta legislación. Porque la empresa generadora o la distribuidora, que tiene un negocio de 500 millones de dólares, o de mil millones, o de mil 500 millones, o de 2 mil millones, o de 2 mil 500 millones o de 3 mil millones de dólares, que es el volumen que se observa, podrá seguir de todas maneras con las obras, a pesar de los reclamos de los pequeños.

No existe ninguna duda de que esto será un golpe terrible en contra de la pequeña producción campesina, los pequeños agricultores, los medianos agricultores y los grandes agricultores que carecen de la capacidad para contrarrestar a estos enormes conglomerados.

En otras palabras, señor Presidente , siento que lo relativo a la voluntad, que yo comparto, para poder viabilizar la solución del problema de debilidad energética que tiene Chile -es un tema país- no queda bien resuelto con esta redacción. Por el contrario, creo que a muchas regiones les estamos creando problemas que van a ser prácticamente insolubles. De tal manera que, a pesar de tener el mejor deseo de ayudar a solucionarlos, porque lo relativo a la energía es nuestra gran dificultad como país, considero que estas disposiciones no hacen posible votar a favor del proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 50 de 236

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 37. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de julio de 2013.

Antecedente

El señor PIZARRO (Presidente).- La presente sesión especial fue citada para tratar, en segunda discusión, la propuesta de Su Excelencia el Presidente de la República, contenida en el oficio con que solicita el acuerdo del Senado, para designar Ministra de la Corte Suprema a la señora Gloria Ana Chevesich Ruiz, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1581-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 27ª, en 4 de junio de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 35ª, en 2 de julio de 2013.

Discusión:

Sesión 35ª, en 2 de julio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El Ejecutivo hizo presente la urgencia para esta proposición en los términos del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

Cabe recordar que el acuerdo del Senado para nombrar Ministra de Corte Suprema a la señora Gloria Ana Chevesich requiere dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 25 votos favorables.

El señor PIZARRO (Presidente).- En segunda discusión la propuesta del Ejecutivo.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, este es un debate importante, aun cuando no se ha desplegado con toda la intensidad que al parecer iba a tener lugar acá, dada la extensa cantidad de artículos de opinión que en relación con esta materia hemos visto en el curso de los últimos días, y por una expectativa razonable que se abrió en la opinión pública respecto de los valores que están en discusión.

Quisiera señalar que el sistema político se halla, a través del Senado, frente a una decisión que no es menor, que no pasará desapercibida en los tribunales de justicia y que, desde el punto de vista

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 51 de 236

Intervención

de los fundamentos de nuestro Estado de Derecho, tiene repercusiones que van a pesar en el curso de los próximos años.

La cuestión radica, a mi juicio, en si el Senado de la República es o no es capaz de, aceptando las diferencias de criterio que existen, como en todas las materias, entre los que pueden ser nuestros juicios acerca de diferentes causas en las cuales la señora Chevesich ha tenido participación y ha emitido su voto, reconocer que en la trayectoria de la Ministra propuesta hay un hito que la hizo conocida en el país y que es, en definitiva, lo que va a marcar la decisión que tomemos.

Ese hito se refiere a un hecho que estremeció al país, que fue la investigación de un delito de corrupción: el llamado "caso MOP-GATE".

Respecto de ese juicio hubo condenados en primera instancia, ratificados en segunda instancia en la Corte de Apelaciones y luego, en el recurso de casación, ratificados por la Corte Suprema de Justicia.

Es decir, en un momento significativo de la vida del país, la ministra Chevesich llevó adelante una investigación que en mi opinión fue importante para Chile y que sancionó, incluso podríamos decir con mesura, delitos de corrupción.

Yo era parte del Gobierno cuyos funcionarios fueron castigados y sancionados por los tribunales. Fui Presidente del Partido Socialista en esas circunstancias. Y me caractericé por la defensa a ultranza del valor moral de ese Gobierno y de quien lo encabezaba.

Puedo decir aquí, en este Senado, que no hubo en ese momento otro Presidente de Partido como el que en este momento habla que defendiera como yo lo hice al Gobierno de Ricardo Lagos. Y por esa misma razón, tengo la autoridad moral para decir que la jueza Chevesich hizo una investigación valiente y necesaria para el país, para sancionar brotes severos de corrupción en funcionarios de Gobierno.

Y hoy Chile no podría comprender que el Senado rechazara su nominación a la Corte Suprema. Sería una señal gravísima, desde mi punto de vista. Sería castigar, de manera enteramente injustificada y arbitraria, a un juez que atacó la corrupción.

Por cierto, podemos tener diferencias de punto de vista en cuanto a sus fallos. ¡Cómo no las vamos a tener! Sin embargo, respecto del punto principal, el hecho en el cual el país fija su atención, no nos podemos equivocar.

Ayer yo discrepé del Gobierno del Presidente Aylwin, a quien admiro y respeto porque es un gran estadista de nuestra nación, en relación con un proyecto sobre derechos humanos. Y luego tuve la misma discrepancia, de idéntica naturaleza, con el Gobierno que encabezaba el Presidente Frei. Pero eso no ha impedido que tengamos respecto de ellos una enorme amistad cívica, pues se trataba de diferencias legítimas en cuanto a la importancia que el tema de los derechos humanos revestía en ese momento para nuestro país y a si podíamos avanzar más en el ejercicio de la verdad y la justicia.

Quienes en ese instante pensábamos que era factible un mayor avance tuvimos la razón: Chile podía avanzar más.

Rechazamos los proyectos de ley pertinentes, en los años 93 y 95. Y el tiempo demostró que,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 52 de 236

Intervención

efectivamente, en nuestro país era posible avanzar más en materia de derechos humanos.

¡Y por eso ahora Manuel Contreras está preso! ¡Y por eso Krassnoff está preso! ¡Y por eso Álvaro Corbalán está preso! ¡Y por eso otros asesinos también están presos hoy! ¡Porque fuimos capaces de actuar y de trabajar en el momento en que correspondía para luchar por la verdad y la justicia en el ámbito de los derechos humanos!

Por consiguiente, ¡no voy a aceptarle a nadie que ponga en duda el compromiso que de por vida he mantenido con los derechos humanos! ¡A nadie le voy a permitir esa ofensa!

Y, con la misma energía, quiero decir que ¡ahora el problema de nuestro país es el de la corrupción!

¡No se puede castigar a una jueza simplemente porque se discrepa de los fallos que dictó en una materia tan esencial para la transparencia, la probidad y la estabilidad de nuestro sistema político: la sanción a quienes incumplen la palabra de honor que todo funcionario público debe dar cuando decide asumir una función que no tiene otro sentido que trabajar por el bien de su país!

Por eso, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de julio de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que pone término a la existencia legal de la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (EMAZA), con informe de la Comisión de Economía y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8786-27) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 17ª, en 17 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Economía: sesión 29ª, en 11 de junio de 2013.

Discusión:

Sesión 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 53 de 236

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que en sesión de 12 de junio se solicitó segunda discusión respecto de esta materia.

El objetivo de esta iniciativa es poner término a la existencia legal de la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (EMAZA) y disponer su liquidación.

La Comisión de Economía discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García, Tuma y Zaldívar.

El texto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, deseo manifestar que estoy en contra de que se ponga término a dicha empresa. Me parece un hecho profundamente desafortunado.

No quisiera ofender a ninguno de mis colegas, por el respecto que nos merecemos todos, pero creo que es una vergüenza que ella se cierre, que se acabe con esta normativa.

Me guío por lo que dice el propio informe en los antecedentes de hecho.

La empresa se creó mediante decreto con fuerza de ley de 1960, durante el Gobierno de don Jorge Alessandri Rodríguez. O sea, se originó en un Gobierno de Derecha, que entendió que no era posible que el mercado llegara a todos los lugares del país y que resultaba indispensable resolver las carencias en las zonas apartadas y aisladas a través de la acción del Estado.

Hace muy pocas semanas, en la Comisión Especial de Zonas Extremas se estudió con detenimiento la situación de la conectividad de las Regiones Undécima y Duodécima. Se tomó conocimiento de las gravísimas dificultades que existen para llegar a esas zonas. Resulta que los transportistas tienen que hacer el viaje a través de Argentina, cubriendo enormes distancias y asumiendo costos muy elevados, entre otros motivos por el precio del combustible.

No tenemos conectividad en esa región del país y, además, la conexión marítima no es suficiente. Existe una sola empresa que la realiza y debo decirles, estimados colegas, a quienes lamentablemente no se han informado con detenimiento, que arroja pérdidas y que si no fuera por el subsidio que le otorga el Estado no podría funcionar.

Por lo tanto, lo que ahora estamos haciendo da cuenta de una decisión totalmente irresponsable. No existen condiciones para asegurar el abastecimiento de las zonas más apartadas del país. El conflicto de Aysén no fue casual. Los brotes que han surgido en otras regiones del país tampoco lo son. Y no se trata de llegar hasta las zonas más alejadas y extremas para darse cuenta de ello. Es cosa de mirar las situaciones que se dan en la propia zona central del país. La provincia de Arauco está aislada por la cordillera de Nahuelbuta y las dificultades de conectividad que presenta son enormes. Ahora se está construyendo una ruta que va a resolver en parte tales inconvenientes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 54 de 236

Intervención

pero los problemas de abastecimiento no se hallan completamente solucionados.

Asimismo, se cita el caso de Isla de Pascua. Hacia el centro-norte hay zonas que, precisamente, por el aislamiento que genera el desierto, se ven afectadas. Y va a ser muy difícil que el mercado logre resolver los problemas de abastecimiento de aquellos lugares.

Entonces, no es prudente que el Estado se mutile a sí mismo y se derogue una normativa como esta. Puede ser cierto que en este momento dicha empresa no esté operando, pero en cualquier momento podría ser necesario que lo hiciera. Es verdad lo que dice el informe: ¡la empresa no está operando! Pero, ¿alguien hizo un estudio serio respecto de los costos que significa que ella no esté operando, con relación al aumento de los precios de los alimentos, teniendo en consideración los costos que implica vivir en las zonas más apartadas y aisladas del país?

Estimados colegas, esas regiones se están despoblando. Las tensiones de crecimiento del centro son enormes, precisamente por las dificultades que tiene la gente para vivir en esas zonas. Y uno de los inconvenientes es precisamente el precio de los alimentos, cuestión que el mercado no ha podido resolver.

No voy a mencionar solamente a la Undécima y a la Duodécima Regiones, hablemos también de la Región de Los Lagos donde, aparentemente, todo el problema estaría solucionado gracias a la ruta 5. ¡Las dificultades de abastecimiento que aquejan a los vecinos de la comuna de Cochamó son enormes! ¡Los inconvenientes para llegar allí son gigantescos! ¡Las condiciones de vida de la gente son muy duras! Porque la articulación de costos del precio de los combustibles con los de los alimentos hace que la vida sea extraordinariamente difícil y, entonces, la gente salta primero a Puerto Montt y después a Temuco, a Concepción, hasta llegar a Santiago. Al final parece que queremos que el país llegue hasta Temuco.

Siento que estamos tomando una decisión completamente irreflexiva. No se ha medido en todas sus consecuencias.

Yo veo que los dados ya se lanzaron, pero desde mi punto de vista se trata de una decisión que por un simple aspecto formal, por decir que la ley no está operando, no mide las consecuencias que reviste el hecho de derivarla.

A los colegas de las bancadas de la Derecha les quiero recordar que hay un estudio elaborado por el Ejército de Chile, que se llama "Fronteras Interiores", que habla precisamente de estos temas, de las gravísimas dificultades que se observan en algunas zonas del país, las cuales ni siquiera están alejadas, como en el caso de las Regiones de Aysén o de Los Lagos, y da cuenta de los fenómenos de aislamiento que se generan dentro de Chile. Pero resulta que nosotros, como si se tratara de una decisión fácil, muy sueltos de cuerpo, vamos a derogar una ley que se aprobó en el Gobierno de don Jorge Alessandri Rodríguez y vamos a terminar con aquello que, en caso de ser necesario, nos permitía operar y actuar frente a situaciones de aislamiento que se dan en algunas regiones.

El asombro me domina, señor Presidente .

No me explico cómo somos capaces de tomar decisiones tan irreflexivas que al final le causan un grave daño al país.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 55 de 236

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de julio de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde efectuar la segunda discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica los artículos 88 y 89 de la ley N° 20.255, en relación con el régimen del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales aplicable a los afiliados independientes y voluntarios del nuevo sistema de pensiones, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8936-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 23ª, en 14 de mayo de 2013.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 32ª, en 18 de junio de 2013.

Discusión:

Sesión 40ª, en 10 de julio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Cabe tener presente que el artículo 1° permanente y los artículos primero y segundo transitorios de la iniciativa son de quórum calificado, por lo que requieren para su aprobación 19 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe de la Comisión.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , creo que la señora Ministra hace una fuerte omisión en el debate, ya que la ley dispuso un procedimiento conforme al cual la persona a la que se le iba a efectuar la retención tenía que ser consultada finalmente.

El ya mencionado artículo vigésimo noveno transitorio es sumamente claro. En el segundo inciso, después del punto seguido, dice: "La Superintendencia de Pensiones mediante una norma de carácter general establecerá el procedimiento para el ejercicio de este derecho.". Y esa norma no se encuentra establecida.

Entonces, cuando el Estado ha hecho una retención arbitraria, corresponde en consecuencia que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 56 de 236

Intervención

repare la situación que provocó. O sea, derechamente, debe reparar el daño que les causó a las personas. Y, por cierto, nosotros tenemos absoluta disposición para colaborar en la búsqueda de una redacción que permita resolver la aplicación de la ley respectiva a futuro.

Ante el incumplimiento de la obligación impuesta a la Superintendencia de Pensiones, no se puede simplemente por ley tomar la decisión de expropiarles a tales personas -yo creo que es una expropiación- los recursos pertinentes por vía administrativa. No se trata de que se les cobró - porque, en el lenguaje común, "cobrar" significa que alguien fue a la ventanilla de una oficina y (valga la redundancia) se le cobró-: aquí, administrativamente, a esas personas les retuvieron recursos que les pertenecían.

Por consiguiente, no me parece válido lo que señala la señora Ministra , a quien le reitero que no es nuestro ánimo impedir que se legisle. Empero, hay un problema previo, primero: determinados recursos deben entregarse a sus legítimos dueños.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 30 de julio de 2013.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE APORTES A ESPACIO PÚBLICO APLICABLE A PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otras leyes complementarias, para establecer un sistema de aportes al espacio público aplicable a los proyectos de construcción, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, y urgencia calificada de "suma".

Los antecedentes sobre el proyecto (8493-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

Informe de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 29ª, en 11 de junio de 2013.

Discusión:

Sesiones 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión); 41ª, en 17 de julio de 2013 (queda aplazada la votación).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 57 de 236

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe hacer presente a Sus Señorías que los numerales 1), 3), 4), 5) y 10) del artículo 1°; los números 1), 2), 3) y 4) del artículo 2°; el número 3) del artículo 4°, y el artículo 5° permanentes, así como el artículo primero transitorio, son de rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación de 22 votos favorables.

Según lo planteaban algunos señores Senadores, tratándose de un pronunciamiento en general, se podría realizar una sola votación que incluya las normas de quórum.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Así es.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, lamento no poder acceder a la solicitud que nos hizo nuestro colega y estimado amigo Senador Tuma en el sentido de que todos votemos afirmativamente.

Voy a pronunciarme en contra de la ley en proyecto por considerar que, de aprobarse, se transformará en la fiesta de las inmobiliarias.

El primer artículo nuevo que se propone señala: "Las municipalidades y demás organismos públicos" -es decir, los SERVIU, específicamente- "no podrán formular, respecto de una solicitud de cualquiera de las actuaciones a que se refiere la presente ley, otras exigencias de pagos, ejecución de obras, garantías, aportes o cualquier otra contribución, en dinero o especies, distintas de las contempladas expresamente en la ley.".

Acá, al revés de lo que hipócritamente señala la redacción planteada, se está autorizando el pago en especies. Porque ella es bastante clara: "y demás organismos públicos no podrán formular". O sea, está autorizando para que a los SERVIU y a otros organismos del Estado no se les cancele en dinero como corresponde.

En consecuencia, eso abre un campo infinito para todo tipo de negociados. Porque cómo se van a valorar las especies; cómo se conocerá exactamente el valor, por ejemplo, del pedazo de terreno que se le ofrezca al organismo público, el cual no tendrá otra posibilidad que aceptarlo.

Porque esa norma expresa muy claramente: "Las municipalidades y demás organismos públicos no podrán formular, respecto de una solicitud de cualquiera de las actuaciones a que se refiere la presente ley, otras exigencias de pagos". O sea, no podrán formular exigencias de pagos que no sean "ejecución de obras, garantías, aportes o cualquier otra contribución, en dinero o especies".

Entonces, a los organismos públicos los están volviendo a la edad de piedra, al tiempo del trueque: ¡les pueden pagar en especies...!

¡Me parece insólita esa redacción!

Y luego, señor Presidente, en el número 2) -página 2 del comparado- se dice:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 58 de 236

Intervención

"Podrán aprobarse enmiendas a los planes reguladores intercomunales, mediante el procedimiento simplificado que establezca la Ordenanza General, cuando se trate de las siguientes materias:

"1.- Ajustes en los trazados viales.

"2.- Precisiones respecto de la delimitación de las zonas o áreas establecidas en el plan.

"3.- Textos refundidos, ordenados y sistematizados de la ordenanza y planos.

"Para estos efectos, el plazo de pronunciamiento de las municipalidades a que se refiere el artículo 36 será de treinta días.".

Obvio. Se cierra el círculo: se va a pagar en especies y, además, a los organismos públicos no les dan tiempo para replicar. ¡En treinta días se cerró el negocio...!

Este es un proyecto insólito.

Por eso, lo voto en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 30 de julio de 2013.

MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN SOBRE EXPENDIO, COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde pronunciarse, en la segunda discusión, sobre el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Salud.

Los antecedentes sobre el proyecto (2973-11, 4181-11, 4192-11 y 4379-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 11 de junio de 2008.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.

Salud (nuevo): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 59 de 236

Intervención

Sesiones 11ª, en 20 de abril de 2011 (se aplaza su discusión); 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La primera discusión del proyecto se efectuó el 12 de junio pasado.

Cabe recordar que la Comisión de Salud lo debatió en general y en particular en virtud del acuerdo adoptado por la Sala en sesión del 5 de mayo de 2009.

Se hace presente que el número 5 del artículo 3° del proyecto es de rango orgánico constitucional y requiere para su aprobación de 22 votos favorables.

Asimismo, por acuerdo de la Sala, del 6 de abril de 2011, la iniciativa debe ser estudiada, en el segundo informe, por las Comisiones de Agricultura y de Salud, unidas.

El señor PIZARRO (Presidente).- Señor Secretario, entiendo que ya fue visto por las Comisiones unidas.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- No, señor Presidente .

En el segundo informe tiene que ser considerado por ambas Comisiones.

El señor PIZARRO (Presidente).- Pero estamos en el segundo informe.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Estamos en la segunda discusión del proyecto.

El señor PIZARRO (Presidente).- En el debate en general.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Así es.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Conforme.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , yo también me sumo a la importancia que reviste profundizar más en este proyecto y a la idea de que el aplazamiento de la votación permitirá tal vez un mejor intercambio de opiniones.

Sin embargo, quiero hacer mención -aunque se relacione indirectamente con el contenido de este proyecto- de los abusos extremos que se cometen con los campesinos propietarios de viñedos.

He tomado conocimiento, por ejemplo, de que en el valle del Itata a los miembros de la economía familiar campesina se les compra el kilo de uva a entre 40 y 60 pesos. Y en ciertos momentos se ha llegado al absurdo de pagar 20 pesos por kilo, generándose un círculo de opresión de los pequeños productores enteramente incalificable.

Tal actitud no es de intermediarios inescrupulosos, lamentablemente, sino de las grandes compañías.

No tengo el ánimo de enjuiciar a nadie en particular, pero debo señalar que productoras de vinos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 60 de 236

Intervención

que desembolsan enormes cantidades de dinero para publicidad y que aparecen frente a la ciudadanía como rectoras del avance de Chile y de nuestra agroexportación son las protagonistas de ese tipo de prácticas.

En el curso de los últimos años, incluso en momentos en que en numerosas comunas se vivía el drama de las consecuencias del terremoto y del tsunami, se les impusieron a los productores campesinos condiciones enteramente leoninas, muy lejos de la conducta que debiesen tener megaconglomerados económicos cuyas ventas llegan a muchas decenas de miles de millones de pesos.

Aunque ello no tenga que ver exactamente con la materia que aborda esta iniciativa, he querido hacer presentes en la Sala del Senado dichas prácticas abusivas, que me parecen por completo incalificables y que profundizan y acentúan una desigualdad inaceptable en nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 31 de julio de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, PROKURICA Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA UN MECANISMO DE REAJUSTE NO MENOR AL 6% DE LAS PENSIONES BÁSICAS SOLIDARIAS (S 1590-12)

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Escalona, Prokurica y Tuma, con el que solicitan a S. E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que establezca un mecanismo de reajuste no menor al 6% de las pensiones básicas solidarias.

El 17 de marzo del año 2008 fue publicada la ley 20.255 que establece la “Reforma Previsional”.

Dicha reforma introdujo una serie de modificaciones que sin duda mejoraron las condiciones del sistema previsional, chileno, entre otras la creación del bono por hijo nacido vivo y la pensión básica solidaria de invalidez y la pensión básica solidaria de vejez.

Respecto a esta última pensión el artículo 2 letra a) de dicha ley la define corno aquella a que tienen derecho que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional y que reúnan los requisitos siguientes: a) Haber cumplido sesenta y cinco años de edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 61 de 236

Intervención

b) Integrar un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población de Chile conforme a lo establecido en el artículo 32 de esta ley. c) Acreditar residencia en el territorio de la República de Chile por un lapso no inferior a veinte años continuos o discontinuos, contados desde que el peticionario haya cumplido veinte años de edad; y, en todo caso, por un lapso no inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse a los beneficios de este Título.

El monto de dicha pensión fue establecido en $ 75.000 pesos a contar del 1 de julio del año 2009.

Por su parte el artículo 8 de la ley establece que la pensión básica solidaria de vejez se reajustará automáticamente en el cien por ciento de la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior al último reajuste concedido y el mes en que dicha variación alcance o supere el diez por ciento.

Según dicho sistema de reajuste desde su establecimiento, la pensión básica solidaria de vejez ha tenido los siguientes montos de reajuste desde el año 2009.

De acuerdo a lo anterior, la pensión básica solidaria de vejez luego de 4 años de su estab1ecimiento ha tenido un reajuste total de 7.058 pesos y en el periodo julio 2012 a julio 2013 de 1.530 pesos.

Si consideramos que el IPC no releja en forma real el incremento del costo de vida, sobre todo para los sectores de menores ingresos, así como para las zonas extremas, donde el incremento es mucho mayor a lo reflejado en dicha cifra, tenemos que a la ya insuficiente pensión básica solidaria, se le suma un todavía más insuficiente mecanismo de reajuste.

Por lo anterior es que sin perjuicio de muchas otras profundas reformas que es necesario efectuar a nuestro sistema previsional que sin duda está en crisis hace varios años, creemos necesario y urgente el envío de un proyecto de ley que modifique el sistema de reajuste de la pensión básica solidaria, de manera que esta al menos obtenga un reajuste que le permita al pensionado el acceso a una pensión que le permita al menos una contigua subsistencia.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 62 de 236

Intervención

Proyecto de Acuerdo

Solicitar al Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique el urgente envío de un proyecto de ley que establezca un mecanismo de reajuste de las pensiones básicas solidarias que asegure un reajuste de al menos un 6% de las mismas.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 31 de julio de 2013.

FORTALECIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, fortalece rol de la Superintendencia de Seguridad Social y actualiza sus atribuciones y funciones, con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7829-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 87ª, en 10 de enero de 2012.

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 15ª, en 8 de mayo de 2012.

Trabajo y Previsión Social (segundo): sesión 34ª, en 19 de junio de 2012.

Hacienda: sesión 34ª, en 19 de junio de 2012.

Discusión:

Sesión 19ª, en 22 de mayo de 2012 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 63 de 236

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Señores Senadores, cabe señalar que esta iniciativa fue aprobada en general por la Sala en su sesión del 22 de mayo de 2012.

Ambas Comisiones dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 1°, numeral 2), letras a), d), j), k), l), m), ñ), p) y q); los numerales 5), 7), 8), 9), 10), 11), 12), 13), 14), 16), 17), 18), 20), 21), 22), 23), 26), 28), 29), 31), 32), 33), 36), 37), 38) y 39); el artículo 2°, y los artículos segundo, tercero y cuarto transitorios no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que deben darse por aprobados, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Quedan aprobados reglamentariamente.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Trabajo efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales acogió por unanimidad, con excepción de la referida a la supresión de una oración en el artículo 4° contenido en el numeral 4) del artículo 1°, en que, por haberse producido un doble empate, se aplicó el artículo 182 del Reglamento.

La Comisión de Hacienda, por su parte, introdujo siete enmiendas al texto de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, las que aprobó en forma unánime, con excepción de una que será puesta en discusión y votación oportunamente. Entre estas enmiendas unánimes se encuentra la recaída en el artículo 4° propuesto por el numeral 4) del artículo 1°, modificada en un sentido diverso por la Comisión de Trabajo.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado en el que figuran el proyecto aprobado en general, las enmiendas introducidas por las Comisiones y el texto como quedaría de aprobarse tales cambios.

Las modificaciones acogidas por unanimidad, con las excepciones que señalé, deben votarse sin debate, y es lo primero que debería hacer la Sala.

Por último, cabe hacer presente que la iniciativa no contiene normas de quórum especial.

El señor KUSCHEL.-

"Si le parece", señor Presidente .

El señor NAVARRO.-

Solicito que se vote artículo por artículo.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , quiero señalar por su intermedio al Senador Navarro que la Comisión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 64 de 236

Intervención

Hacienda acogió lo que él siempre enfatiza en sus intervenciones en la Sala, en el sentido de que el sistema político chileno está afectado por una monarquía presidencial, y repuso la redacción inicial de la norma, que incorpora el nombramiento del Superintendente -lo cual reviste mucha importancia- de acuerdo al Sistema de Alta Dirección Pública; de lo contrario, sería de inmediata e indubitable designación por parte del Presidente de la República , y por ende, se agravaría lo que Su Señoría siempre nos señala en los debates que sostenemos aquí, en el Senado.

Por lo tanto, le solicito al señor Senador -por su intermedio, señor Presidente - que no polemice ni nos rete, porque le hemos hecho caso y recogimos lo que en sus reiteradas intervenciones ha manifestado acerca del punto en cuestión.

Ahora bien, yo valoro mucho este proyecto, y debo agregar al respecto que incluso valdría la pena -pero yo sé que es algo para otra etapa, para otra reflexión-, de acuerdo a un Estado social y democrático de Derecho, que el Superintendente en rigor tuviese, por ser la instancia que encabeza el Servicio, rango de ministro . No se trata de transformar la Superintendencia en un ministerio, pero dicho funcionario tendría que contar con una autoridad política muy significativa, porque está a cargo, ni más ni menos, de la protección de derechos sociales, que nuestro ordenamiento democrático le ha ido reconociendo paso a paso a los chilenos y chilenas en el transcurso de un larguísimo proceso, lo cual creo que resulta fortalecido con este texto legal.

Por lo tanto, siendo yo habitualmente un áspero opositor a ciertas iniciativas del Ejecutivo , en este caso quiero manifestar que la propuesta contribuye a un propósito beneficioso para el país, en el sentido de que todos estemos de acuerdo en que se garanticen los derechos sociales que nuestro Estado democrático ha ido estableciendo paulatinamente en el curso de los últimos años.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, PROKURICA, ROSSI, TUMA Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE AUTORICE LA CAPITALIZACIÓN DE LAS UTILIDADES GENERADAS POR LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DURANTE 2012 Y ENVÍE A TRAMITACIÓN UNA INICIATIVA DE LEY PARA ESTABLECER UN PROGRAMA INTERANUAL DE INVERSIONES DE ESA EMPRESA QUE GARANTICE EL FINANCIAMIENTO DE SUS PROYECTOS ESTRUCTURALES (S 1593-12)

Considerando:

1° Que el Gobierno de Chile ha rechazado la solicitud del Directorio de la Corporación Nacional del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 65 de 236

Intervención

Cobre de Chile, CODELCO, referida a capitalizar utilidades generadas en el ejercicio 2012 por la suma de 1.200 millones de dólares, adicionales a las utilidades generadas por el negocio de Anglo American Sur.

2° Que esta decisión ocurre en un contexto de baja del precio del cobre y disminución de los ingresos fiscales proyectados para el año 2013.

3°Que dichos recursos resultan imprescindibles para financiar, sin recurrir a un endeudamiento excesivo, el plan de inversiones de 2013 que contempla un desembolso superior a los US$ 4.500 millones.

4° Qué según datos fiables del mercado, CODELCO registró uno de los mayores niveles de endeudamiento entre los principales actores de la industria de un 62%, muy por encima del 47% promedio del sector.

5° Que el objeto del Plan de Inversiones de CODELCO es aumentar su producción a. más de 2,2 millones de toneladas de cobre fino para el año 2021, garantizando, además una vida útil de más de 50 años para sus distintas faenas.

6° Que este plan inversional permitirá, además, mejorar no solamente la producción sino que también la productividad para un futuro más complejo en materia de precios.

7° Que por el contrario, de no concretarse este Plan Estructural de Inversiones la producción de cobre podría caer a 700 mil toneladas anuales, frente al 1,7 millón de toneladas actuales.

8° Que CODELCO carece de un mecanismo efectivo, real y cierto establecido en la ley y que sea independiente de las voluntades de los Gobiernos de turno que le permita capitalizar o reinvertir un porcentaje de las utilidades generadas por la empresa para el financiamiento del plan plurianual de inversiones

El Senado acuerda el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

1. El Senado de la República de Chile manifiesta su preocupación frente a la decisión del Gobierno de no autorizar a CODELCO la capitalización de US$ 1.200 millones de sus utilidades generadas durante 2012 adicionales a las utilidades generadas por el negocio de Anglo American Sur, las que representan menos del 15% de los US$ 7.518 millones en utilidades generadas durante ese mismo año.

2. Solicitar a S.E., el Presidente de la Republica, impetre las medidas que resulten pertinentes a fin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 66 de 236

Intervención

de que se acceda a la petición del Directorio de CODELCO.

3. Solicitar a S.E., el Presidente de la República enviar al Congreso Nacional un Proyecto de Ley que establezca las políticas de traspaso de utilidades y de endeudamiento de la empresa y el porcentaje de utilidades correspondientes al ejercicio del año anterior, calculadas con posterioridad a los impuestos que CODELCO que deberá enterar en arcas fiscales, que CODELCO capitalizara o reinvertirá para el financiamiento del plan plurianual de inversiones.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- , Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

INCREMENTO DE REMUNERACIONES VARIABLES Y OTORGAMIENTO DE BONOS A FUNCIONARIOS DE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que incrementa las remuneraciones variables que indica para el personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, y otorga bonos que indica, con informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8903-04)) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 34ª, en 19 de junio de 2013.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 43ª, en 31 de julio de 2013.

Hacienda: sesión 43ª, en 31 de julio de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 67 de 236

Intervención

El objetivo principal del proyecto es incrementar los componentes variables de las remuneraciones concedidas al personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), establecidas por el artículo trigésimo cuarto de la ley N° 19.882, en un período de tres años, y por la ley N° 19.553, en su componente institucional.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió el proyecto únicamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Navarro, Quintana y Walker (don Ignacio).

La Comisión de Hacienda, por su parte, también debatió la iniciativa solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Lagos, Novoa y Zaldívar (don Andrés).

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe de la Comisión de Hacienda.

)------(

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Señores Senadores, cometí un error imperdonable al no darle la palabra al Senador señor Carlos Larraín, quien había sido aludido directamente en el debate anterior.

El señor LARRAÍN (don Carlos).-

No importa, votemos no más la iniciativa que nos ocupa.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Muy bien. Le agradezco la deferencia a Su Señoría. En todo caso, podemos concedérsela al final de la sesión.

)------(

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , el acuerdo que tomó la Sala de tratar este proyecto de manera excepcional en esta parte de la agenda, la unanimidad habida en las Comisiones y -entiendo- el espíritu del conjunto del Senado, estimulado por la presencia en las tribunas de las propias beneficiadas, indican muy claramente y en forma indesmentible que la iniciativa cuenta con las condiciones para producir consenso en el Hemiciclo, por la justicia que significa para el personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 68 de 236

Intervención

En consecuencia, junto con manifestar mi respaldo a la aprobación del proyecto, sugiero abrir la votación con el objeto de viabilizar su pronto despacho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, COLOMA, ESCALONA, ESPINA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GIRARDI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN PEÑA, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL PRONTO ENVÍO A TRAMITACIÓN DE UNA INICIATIVA DE LEY SOBRE INCENTIVO AL RETIRO VOLUNTARIO DE FUNCIONARIOS DEL SENADO Y DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL, DE CONFORMIDAD AL PROTOCOLO DE ACUERDO SUSCRITO EL 16 DE ENERO DE 2013 POR EL PRESIDENTE DE ESTA CORPORACIÓN, EL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y LOS REPRESENTANTES DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES (S 1592-12)

PROYECTO DE ACUERDO

Los Senadores abajo firmantes acordamos solicitar a S.E. el Presidente de la República el pronto ingreso a tramitación del proyecto de ley de incentivo al retiro voluntario de los funcionarios del Senado y de la Biblioteca del Congreso Nacional, de conformidad al Protocolo de Acuerdo firmado el 16 de enero de 2013, por el Ministro de Hacienda, el Presidente del Senado y los dirigentes de las cinco Asociaciones Gremiales respectivas.

Valparaíso, agosto de 2013

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda.- Francisco Chahuán Chahuán.- Senador.- Juan Antonio Coloma, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jaime Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 69 de 236

Intervención

Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

ADMISIBILIDAD DE ACCIÓN JUDICIAL INTERPUESTA CONTRA MINISTRA DE ESTADO SEÑORA CAROLINA SCHMIDT ZALDÍVAR

El señor PIZARRO ( Presidente ).- A continuación, corresponde tratar la admisibilidad de la acción judicial interpuesta contra la Ministra de Estado señora Carolina Schmidt Zaldívar.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1586-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 34ª, en 19 de junio de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 41ª, en 17 de julio de 2013.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 200 del Reglamento, el señor Secretario hará la relación de los antecedentes en que se funda dicha acción judicial y de aquellos producidos durante su tramitación.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- En sesión de 19 de junio recién pasado, se dio cuenta a la Sala del oficio de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago con el que comunicó la resolución del señor Ministro de Fuero recaída en la demanda civil presentada por don Gonzalo Febrer Pacho en contra de la Ministra de Estado señora Carolina Schmidt Zaldívar, en que se solicita al Senado que, en ejercicio de la atribución exclusiva que le confiere el artículo 53, número 2), de la Constitución Política de la República, declare si ha o no lugar la admisión de dicha acción judicial.

En la misma sesión, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 198 del Reglamento, los antecedentes respectivos se remitieron a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Corporación, para que emitiera el informe correspondiente.

En sesión del miércoles 17 de julio recién pasado, se dio cuenta de dicho informe y quedó para el Tiempo de Votaciones de la próxima sesión ordinaria.

En sesión del martes 30 de julio, en virtud de lo señalado en el artículo 199 del Reglamento, se determinó que hoy el Senado conocería de la solicitud indicada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 70 de 236

Intervención

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO

En primer lugar, la Comisión examinó la normativa constitucional pertinente y recordó un informe, de fecha 19 de marzo de 1991, que ella misma elaborara. En él, la Comisión analizó detenidamente la naturaleza, sentido y alcance de la atribución que confiere al Senado el citado número 2) del artículo 53 de la Carta Fundamental, concluyendo, en definitiva, lo siguiente:

"a) Que la decisión que corresponde adoptar a la Corporación en ejercicio de esta atribución tiene el carácter de un simple permiso o pase previo que habilita al particular para ocurrir ante los Tribunales de Justicia con el objeto de perseguir la responsabilidad civil de los Ministros de Estado;

"b) Que al conocer de los casos particulares que se sometan a su consideración, al Senado solamente le corresponde determinar si se trata de un acto personal del Ministro en ejercicio de su cargo y si, de los antecedentes que se acompañen, aparecen fundamentos racionales de controversia jurídica acerca de la eventualidad de que tal acto pudiere haber ocasionado perjuicios injustos al solicitante, y

"c) Que, en armonía con lo anterior, la declaración de admisibilidad por parte de la Corporación de la acción judicial pertinente, en los casos de que conozca, no implica un pronunciamiento de fondo sobre la existencia de los eventuales perjuicios, ni acerca de si ellos son justos o injustos, materias que por su naturaleza corresponderá conocer a los tribunales de justicia.".

En la consideración de este asunto, la Comisión resolvió escuchar a las partes invitándolas a concurrir en forma personal o representadas por sus abogados, y recabar, además, la opinión de algunos abogados expertos en la materia.

La parte demandante expresó, en síntesis, que la acción judicial interpuesta en contra de la Ministra señora Schmidt es una demanda civil, en juicio ordinario, de indemnización de perjuicios. Se funda en los daños que habría sufrido el demandante, don Gonzalo Febrer, debido a declaraciones formuladas a la prensa por la señora Schmidt en enero de 2011, cuando ella se desempeñaba como Directora del Servicio Nacional de la Mujer .

En esa oportunidad la señora Ministra le habría imputado al demandante la calidad de autor del delito de violencia intrafamiliar en contra de su cónyuge, doña Carolina Cooper. Contrariando incluso la política del Gobierno en cuanto al respeto del principio de inocencia, habría sostenido no solamente que era un delincuente, sino además que su actuación era irresponsable; que no debía participar en la elección de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y que, lamentablemente, el Ministerio de Justicia no tenía atribuciones para evitar que él formara parte de esa institución.

El señor Febrer explica que, por ser la señora Schmidt una figura política de primer nivel en el país, sus declaraciones fueron reproducidas por los más importantes medios escritos, radios y canales de televisión del país, lo que dañó su imagen, su reputación y su honor, provocando que debiera renunciar a su cargo de Vicepresidente de la referida Asociación de Fútbol y que, además, perdiera sus fuentes laborales como Rector de la Universidad Internacional SEK y como miembro de directorios de la empresa MAPFRE Seguros de Vida. Todo lo anterior le significó un daño patrimonial importante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 71 de 236

Intervención

Hace presente que, si bien su cónyuge ha interpuesto en el último tiempo denuncias en su contra por violencia intrafamiliar y una querella por lesiones menos graves, en definitiva, nunca se ha acreditado la comisión de delito alguno y, por ende, ninguna de estas acciones ha prosperado. Por ello, agrega que, finalmente el Ministerio Público decidió formalmente no perseverar en su contra.

Por lo anterior, mediante carta de fecha 6 de enero de 2013, solicitó a la Ministra señora Schmidt que declarara que se había equivocado ante los mismos medios de comunicación que publicaron sus anteriores dichos, lo que no ocurrió. E indica que no entabló querellas por calumnias e injurias en contra de la señora Ministra porque dicha acción prescribió.

A raíz de lo anterior, el señor Febrer interpuso una demanda de indemnización de perjuicios en contra de la Ministra señora Schmidt, de manera de resarcirse del daño material sufrido a consecuencia de aquellas declaraciones, por un monto de 65 millones 950 mil pesos, y también del respectivo daño moral, por 1.000 millones de pesos.

Al tenor del informe de la Comisión de Constitución, es dable resumir la contestación de la Ministra señora Schmidt en los siguientes puntos:

A) El rango de Ministro de Estado con que la ley dota a la Directora del SERNAM no puede interpretarse como carente de contenido y reducirse a aspectos meramente protocolares o reglamentarios. La importancia y la naturaleza de su función, en tanto colaboradora directa del Presidente de la República , hacen necesario concederle la protección que otorga el fuero constitucional y, de ese modo, evitar que acciones infundadas y temerarias puedan interferir o entorpecer la alta función que le ha sido encomendada.

B) En la especie, no concurren los elementos imprescindibles para configurar la responsabilidad civil de la señora Ministra. En los hechos sobre los que se construye la demanda no se aprecian culpa ni daño razonable ni causalidad.

C) Las declaraciones de la Ministra de ninguna forma podrían constituir una conducta reprochable. Por el contrario, se han enmarcado estrictamente dentro de la protección de los objetivos que el SERNAM debe perseguir y promover.

D) La Ministra no ha obrado con dolo o culpa grave y, en consecuencia, no existe falta personal de ella, único caso en que un funcionario responde por los hechos cometidos en el ejercicio de su cargo. No ha mediado de su parte infracción a alguna regla de conducta que la obligue a actuar en un sentido preciso más allá de su juicio prudencial.

E) La acción indemnizatoria pretendida en contra de la Ministra carece también de fundamento por la ausencia manifiesta de una relación de causalidad entre la conducta que se le imputa y el resultado dañoso que se alega. Es un hecho que el origen del supuesto desprestigio y descrédito que alega haber sufrido el señor Febrer, de existir, obedece a la circunstancia de haberse ventilado en los medios de comunicación social la situación judicial que lo enfrentaba a su cónyuge, lo cual tuvo lugar antes y después de las declaraciones de la Ministra Schmidt, cuya intervención fue requerida por los medios en el marco de una labor periodística previa.

F) En definitiva, la solicitud de desafuero es inadmisible, por cuanto la acción civil indemnizatoria de que se trata no reúne los requisitos necesarios que permitan asumir su viabilidad en el proceso jurisdiccional respectivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 72 de 236

Intervención

A continuación, la Comisión escuchó, en relación con este asunto, a cuatro abogados especialistas.

Primero, el profesor señor Miguel Ángel Fernández, en síntesis, señaló que la Directora del SERNAM no es Ministra de Estado , sino que tiene a cargo la dirección superior de un servicio público: el Servicio Nacional de la Mujer, funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social. Apoya esta afirmación en jurisprudencias del Tribunal Constitucional y de la Contraloría General de la República sobre este punto.

Por otra parte, sostuvo que las declaraciones que ella formuló acerca de este asunto no corresponden a una actuación en el desempeño de su cargo, toda vez que no se ajustan a ninguna de las funciones que la ley le encomienda.

Concluyó, en consecuencia, que la acción judicial que se ha intentado no corresponde a alguna de las que hacen necesaria la autorización del Senado, de manera que no procede que esta se conceda o se deniegue; antes bien, esta Corporación debe declarar la improcedencia de la solicitud planteada por los tribunales.

En seguida, intervino el abogado señor Gabriel Saliaznik, quien, a partir de una cronología de las diversas situaciones judiciales en las que el demandante ha intervenido, puso de relieve que las declaraciones de la señora Ministra que fundan la demanda se formularon más de un año después de que el señor Febrer fuera formalizado y con posterioridad a que se hiciera público su historial de violencia intrafamiliar.

Agregó que en esas declaraciones no hay imputación de delito alguno, de manera que no existe en este caso el hecho basal. Dijo, también, que la señora Ministra se pronunció sin ánimo de injuriar o criticar, sino con el propósito de promover los derechos de la mujer, lo que corresponde a su función. Ella no actuó sin razón o con injusticia ni con infracción a la ley al señalar que el señor Febrer estaba procesado. Por eso, afirmó, sus dichos no resultan aptos causalmente para ocasionar daño al demandante.

A continuación, expuso el especialista en Derecho Constitucional señor Zarko Luksic, quien efectuó, en primer lugar, una relación de la evolución que presenta en nuestra normativa la institución del desafuero de los Ministros de Estado . Luego se refirió a los requisitos que exige la norma constitucional que actualmente consagra este instituto jurídico, con el objeto de enfatizar lo relativo a la responsabilidad del Secretario de Estado y el carácter de la labor que debe cumplir el Senado en esta materia.

Al finalizar su exposición, a modo de resumen, indicó que la atribución de pronunciarse sobre la admisión de acciones contra Ministros de Estado supone un examen de racionalidad en la ponderación de los hechos que basan la demanda examinada, y puntualizó que, en ese contexto, no corresponde apreciar si hubo dolo o culpa, sino solo constatar si se cumplen, copulativamente, los siguientes requisitos: existencia de un acto civil; existencia de perjuicios injustos; presencia de un nexo causal entre el acto y los perjuicios; suficiencia de la acción, y calidad de Ministro de Estado del requerido.

Finalmente, presentó sus puntos de vista el profesor Arturo Fermandois, quien también resaltó la circunstancia de que la señora Schmidt no era propiamente Ministra de Estado al formular las declaraciones cuestionadas, si bien ahora, cuando se presenta la demanda, sí lo es en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 73 de 236

Intervención

plenitud en la Cartera de Educación; y, por tanto, la procedencia del trámite de desafuero cobra su real sentido.

En segundo término, afirmó que el Senado debe apreciar el fondo de la acción, centrándose en la causalidad entre la acción personal de la señora Ministra en el ejercicio de su cargo y los perjuicios alegados, y en el carácter de injustos de dichos perjuicios.

Al respecto, hizo presente que la Secretaria de Estado nunca individualizó al demandante, sino que solo hizo una alusión abstracta al hecho de que la violencia intrafamiliar es un delito y no un problema doméstico. Asimismo, connotó que la declaración en cuestión es consistente con el rol y el ámbito de atribuciones que le corresponde a la Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer .

Destacó que el discurso hilvanado por la prensa respecto al señor Febrer está regulado por los artículos 29 y siguientes de la ley N° 19.733, sobre libertad de opinión e información y ejercicio del periodismo. En cuanto a este punto, recuerda que esas disposiciones indican que no constituyen injuria las apreciaciones personales que se formulen en comentarios especializados de crítica política, literaria, histórica, artística, científica, técnica y deportiva, salvo que su tenor pusiere de manifiesto el propósito de injuriar, además del de criticar.

Finalmente, analizada la totalidad de los antecedentes recibidos, la Comisión de Constitución, por la unanimidad de sus miembros, Honorables señora Alvear y señores Espina, Larraín (don Hernán), Larraín (don Carlos) y Walker (don Patricio), acordó proponer a la Sala no dar lugar a la admisión de la acción de indemnización de perjuicios del señor Gonzalo Febrer en contra de la Ministra señora Carolina Schmidt.

El Honorable señor Larraín, don Carlos, aseveró que no existe nexo causal alguno entre la declaración abstracta emitida por la mencionada señora Ministra a los medios de prensa y los supuestos perjuicios alegados por el demandante.

La Honorable señora Alvear manifestó que no puede objetarse la calidad de Ministra de Estado de la señora Schmidt, y que ella emitió las declaraciones cuestionadas en el ejercicio de esa función, las que se refirieron en abstracto a la problemática de la violencia intrafamiliar, materia de evidente relevancia para el Servicio a su cargo. Tanta importancia reviste esta materia, agregó, que se sentaría un grave precedente si se impidiera al titular de esa entidad opinar al respecto.

Por otra parte, aseveró que los perjuicios alegados por el señor Febrer no derivan de las señaladas declaraciones ni guardan relación alguna con aquellas.

El Honorable señor Larraín, don Hernán, coincidió con el criterio de que la señora Schmidt opinó sobre la materia en el ejercicio del cargo de Ministra . Aseguró, asimismo, que sus declaraciones no causaron de manera directa los perjuicios alegados ni pueden considerarse injustas, toda vez que fueron racionales y contaron con una base para emitirse. Agregó que, por lo demás, la declaración en análisis fue genérica y no contiene imputación alguna a personas determinadas, por lo que de ella no pueden derivar perjuicios para alguien en particular.

Manifestó también, que no debe perderse de vista que este curso informativo se halla claramente amparado por las normas de exclusión de responsabilidad que contemplan los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 74 de 236

Intervención

artículos 29 y 30 de la ley N° 19.733, sobre libertad de opinión e información y ejercicio del periodismo.

El Honorable señor Espina resaltó la circunstancia de que, cuando se presentó la acción judicial contra la señora Schmidt, ella ya ocupaba el cargo de Ministra de Educación, del que deriva el fuero que indudablemente la ampara, así como también la competencia del Senado para pronunciarse sobre el caso sometido a su conocimiento.

Por otro lado, afirmó que de las declaraciones de la señora Ministra no puede concluirse que se haya irrogado perjuicio alguno, pues en ellas no hay mención específica a ningún nombre, sino solamente una referencia genérica de condena a la violencia intrafamiliar, la que, por lo demás, está plenamente justificada proviniendo de la máxima autoridad del SERNAM.

Agregó que tampoco se ha acreditado un nexo de causalidad entre la declaración formulada por la señora Schmidt y los supuestos perjuicios ocasionados al señor Febrer, y que, como efecto de lo anterior, no procede ponderar la supuesta injusticia de ellos.

Finalmente, fundó su voto el Honorable señor Walker, don Patricio, quien expresó que no le corresponde a la Comisión emitir un pronunciamiento sobre si la señora Schmidt tenía la calidad de Ministra de Estado al formular las tantas veces referidas declaraciones, pues existe un mandato de la Corte de Apelaciones de Santiago que requiere al Senado el cumplimiento de la atribución exclusiva que le asigna la Constitución Política.

Concordó, a continuación, en que en este caso no se ha acreditado la existencia de un perjuicio injusto, irracional o infundado, pues se ha probado, en cambio, que a la fecha de tales declaraciones ya existían contra el requirente procesos pendientes por violencia intrafamiliar.

Los perjuicios alegados por el señor Febrer, añadió, derivan de causas muy diferentes y anteriores a los dichos de la señora Schmidt. Y, no habiendo nexo causal, difícilmente podría ponderarse la injusticia de cualquier daño que afectara al señor Febrer.

Enfatizó, enseguida, que entre las funciones propias del cargo de Directora del Servicio Nacional de la Mujer se cuenta, naturalmente, la de velar por la erradicación de la violencia intrafamiliar.

Finalmente, dijo que las declaraciones de la señora Schmidt están amparadas por las causales de exclusión de responsabilidad contenidas en los ya indicados artículos 29 y 30 de la ley N° 19.733, sobre libertad de opinión y ejercicio del periodismo, por lo cual no procede argüir perjuicios por esta causa.

Terminada la relación.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , por la disfonía que me afecta, ruego que me excusen los colegas que están en la Sala y, también, el público que nos acompaña en esta sesión.

--(Aplausos en tribunas).

He estado revisando la Constitución y, en ella, el cargo de Ministro de Estado es el único que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 75 de 236

Intervención

consigna.

En el artículo 33, por ejemplo, se define quiénes son los Ministros. No se habla de los "con rango de ministro". Eso no existe en ninguna parte de la Carta. Y mis colegas que la han defendido por tanto tiempo como algo pétreo e inamovible debiesen conocerla mejor que yo.

En el artículo 32, relativo a las atribuciones especiales del Presidente de la República , el N° 7° dice lo siguiente: "Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado , subsecretarios, intendentes y gobernadores". No existe la figura de "funcionarios con rango de ministro ". No están en ninguna parte. Leí la norma textualmente. El Primer Mandatario nombra ministros, subsecretarios, intendentes y gobernadores. No dice: "ministros, personeros con rango de ministro , subsecretarios", etcétera.

Me deja perplejo el desconocimiento que tienen de la Constitución de 1980 algunos de los señores Senadores. En consecuencia, no sé por qué la defienden tanto. Al menos, debiesen conocerla. Durante 25 años la han considerado como un texto inamovible y ni siquiera la conocen.

Yo los invito, estimados colegas, a que revisen la Carta Fundamental en todas sus páginas. En ninguna de ellas habla de esto que se llama ahora "rango de ministro". Eso no existe.

Por lo tanto, como la Constitución es tan clara, categórica, irredargüible, indubitable, voy a apoyar el pronunciamiento de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Efectivamente, creo que la señora Carolina Schmidt , cuando hizo aquellas declaraciones, tenía rango ministerial. En consecuencia, debe ser tratada en condición de tal, como lo que era: Ministra de Estado .

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2013.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Cabe recordar que, por acuerdo de Comités, esta iniciativa debe votarse en el día de hoy.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9037-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 6 de agosto de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 76 de 236

Intervención

Certificado de Comisión:

Hacienda: sesión 46ª, en 7 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es reajustar el monto del ingreso mínimo mensual, lo que se aplicará también al ingreso mínimo mensual de los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años y al ingreso mínimo mensual con fines no remuneracionales. Además, se reajustan las asignaciones familiar y maternal y el subsidio familiar.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Escalona, Kuschel, Lagos, Larraín (don Hernán) y Zaldívar.

Asimismo, la Comisión deja constancia de que debatió acerca de lo obrado en el primer trámite constitucional, en cuanto se otorgó retroactividad a los reajustes contenidos en la ley en virtud de una indicación de origen parlamentario, lo que podría implicar falta de constitucionalidad en relación con las normas contenidas en el artículo 19, número 24º, y artículo 65, inciso cuarto, número 4º, de la Constitución Política de la República.

Además, el órgano técnico hace presente que, por la unanimidad de sus miembros, acordó que sea la Sala del Senado la que se pronuncie sobre la admisibilidad antes referida.

El texto que se propone aprobar se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ESCALONA.-

Muy bien.

Le rogaría que se me diera, entonces, el total del tiempo considerado para opinar en general.

Señor Presidente , en relación con la iniciativa que nos ocupa, deseo felicitar al señor Ministro de Hacienda por hacer propio lo ajeno, con mucha soltura, en el debate de la Comisión de Hacienda, ya que ha presentado este aumento del salario mínimo a 210 mil pesos exactamente con los mismos argumentos con los que inicialmente se había hecho una propuesta, que recogieron los medios de comunicación, de 203 mil pesos y fracción en el mes de marzo, cosa que deseo recordarles a los colegas. Y luego se presentaron iniciativas por 205 mil, por 207 mil y finalmente por 210 mil.

Si uno revisa los mensajes que han acompañado a los respectivos proyectos, ellos son prácticamente idénticos. No estoy hablando del texto de los artículos, porque evidentemente son siempre similares y solo varían los guarismos, sino del contenido general y de la argumentación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 77 de 236

Intervención

con que se sostiene el proyecto de ley.

Con los mismos argumentos con que se sustentaba una propuesta de 203 mil y fracción, ahora se sostiene otra de 210 mil pesos.

Quiero, en consecuencia, manifestar que los trabajadores chilenos han perdido, inexplicablemente y sin justificación, cerca de 7 mil pesos desde el mes de abril hasta la fecha, ocasionándoseles a los hogares de menores ingresos un grave daño patrimonial, porque todos sabemos que para esas familias tal cantidad de recursos es lo suficientemente significativa como para generarles un daño. Por algo estamos hablando del salario mínimo.

Y si miramos desde entonces a la fecha: abril, mayo, junio y julio, tenemos cuatro meses que representan en total una cifra bastante cercana a los 30 mil pesos. Es decir, con lo que se ha demorado el trámite de la iniciativa en examen, y con la tardanza del Gobierno en recoger la solicitud que diferentes sectores, tanto de Oposición como de Gobierno, hicieron desde el mes de marzo hasta la fecha, hubiésemos podido ahorrar ese daño patrimonial y la discusión de la admisibilidad no tendría ningún sentido. Ya habría desaparecido ese debate.

Esto estaría en plena aplicación.

Lo más notable, señor Presidente , es que las imputaciones que se hicieron por parte del Ejecutivo a quienes discreparon de su punto de vista en la ocasión fueron total y completamente inaceptables. Así se lo he manifestado al señor Ministro de Hacienda en la mañana durante el debate de la Comisión. Nosotros fuimos claramente agredidos por el propio señor Ministro en el curso de la discusión. Incluso se permitió ir mucho más allá de sus atribuciones como Secretario de Estado , porque estaba hablando de acuerdo con su cargo -ayer hicimos una larga reflexión sobre dicha materia- y no a título personal, al opinar respecto de la situación de la economía.

Y sobre la desaceleración de la economía, que diferentes estudios de especialistas indican con claridad que tiene su origen, en el primer trimestre de este año, en causas ajenas enteramente al debate nacional, como aquí mismo, en esta Sala, lo corroboró el señor Presidente del Banco Central , el señor Ministro de Hacienda se permitió decir que era producto del debate de las elecciones de fin de año.

Hizo, señor Ministro , imputaciones odiosas e infundadas a la Oposición, que son completamente inaceptables.

Y luego, con la misma redacción -es cosa de comparar los textos de los proyectos de marzo, de julio y de agosto- se presenta una propuesta que en su base es del todo distinta, porque cambia decisivamente el porcentaje del reajuste, fijando una cifra significativa, que eleva el salario mínimo a 210 mil pesos, resolución que nosotros acogemos y vamos a aprobar en el curso de esta sesión.

Aquello nos hace reflexionar en torno a la magia que tienen las elecciones, señor Presidente . Porque la cercanía de las primarias operó primero en el sentido de rechazar el envío del proyecto para que estuviera aprobado en el mes de junio y no tuviéramos ninguna discusión respecto a la admisibilidad, y posteriormente, haciendo que el señor Ministro de Hacienda cambiara por completo de criterio luego de que todos los medios de comunicación informaran que en la reunión del comité político constituido por los colegas de Gobierno -tanto los líderes de partido como los jefes de las bancadas parlamentarias- se había decidido demandar del Ejecutivo que remitiera un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 78 de 236

Intervención

reajuste que elevara el ingreso mínimo a 210 mil pesos.

O sea, como dije al comienzo, el señor Ministro de Hacienda, con los mismos argumentos y con la misma fundamentación, hizo propio lo ajeno.

En otras palabras, lo que la opinión pública y diferentes sectores políticos le demandaron tuvo que presentarlo en último término al Congreso Nacional para validar la aprobación de este proyecto.

Entonces, viene la discusión final sobre la admisibilidad o la inadmisibilidad.

Esto tiene una muy fácil solución, señor Presidente -para qué hacer aquí una larga disquisición-: basta que el Gobierno patrocine la indicación o la presente directamente.

No aleguen que se lesiona la propiedad. Eso es una falacia. La única propiedad que se ha lesionado es la de decenas de miles de trabajadores a quienes no se les entregó oportunamente el reajuste del salario mínimo. Y ello, por una razón muy simple: porque año a año el proyecto de ley respectivo entra en vigencia el 1° de julio.

Fue una decisión política del Ejecutivo la que provocó el retraso. Porque entre el rechazo del primer proyecto, del mes de mayo, y el 30 de junio transcurrieron 45 días sin que hubiera ninguna iniciativa legal en discusión aquí, en el Parlamento. Y luego, prácticamente dos meses, hasta que se presentó el segundo proyecto, para terminar cuatro meses después del anuncio inicial del mes de marzo con el texto que consiguió los votos necesarios para su aprobación en el Congreso Nacional.

Es decir, el daño patrimonial que sufren las familias de menores ingresos tiene como origen la responsabilidad política del Ejecutivo de no hacer una proposición correcta en los tiempos y plazos razonables que existían para llegar a una solución que no generara la situación que se provocó.

No inventemos algo que no es real. Ninguna persona va a ser lesionada efectivamente en su propiedad. Los únicos lesionados son los trabajadores que esperaban los 210 mil pesos desde el 1° de julio en adelante. Porque de lo contrario, si no se hace la retroactividad, al final de cuentas, con el mes de diferencia, la pequeña franja de mejoramiento de los ingresos que significa subir del 6,2 al 8,8 por ciento virtualmente tiende a desaparecer.

Son muy pequeñas, son mínimas, son irrisorias las cifras que aquello significa en los contratos del mundo privado. En cambio, no hay ningún sector productivo ni empresa alguna que vayan a quebrar por los guarismos reducidos de que estamos hablando.

No transformemos el concepto de propiedad en una falacia para escamotearles a los trabajadores de menores entradas lo que les corresponde: que el reajuste del salario mínimo se les aplique efectivamente desde el 1° de julio.

Entonces, no hagamos despliegue de la retórica constitucionalista, no reiteremos conceptos que todos conocemos.

Señor Ministro , esto es de "fácil despacho" -como se dice acá frente a los proyectos que tienen acuerdo y pueden ser aprobados de manera rápida y expedita-: presente usted la indicación para que desde el 1° de julio en adelante se cancele el reajuste al salario mínimo a todos los trabajadores y trabajadoras a quienes les corresponde.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 79 de 236

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2013.

INCORPORACIÓN DE CONTRATO DE TELEOPERADORES EN CÓDIGO DEL TRABAJO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Alvear y señor Escalona, en primer trámite constitucional, que incorpora en el Código del Trabajo el contrato de teleoperadores, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8263-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Alvear y señor Escalona):

En primer trámite, sesión 14ª, en 2 de mayo de 2012.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 39ª, en 9 de julio de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es incorporar en el Código del Trabajo, mediante un capítulo nuevo, el contrato especial de los trabajadores que prestan servicios como teleoperadores en los denominados "contact centers".

La Comisión de Trabajo y Previsión Social hace presente que, no obstante tratarse de un proyecto de artículo único, lo discutió solamente en general, atendido que propone introducir un capítulo nuevo en el Título II del Libro I del Código del Trabajo, y deja constancia de que aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Rincón y señores García, Muñoz Aburto y Pérez Varela.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 17 y 18 del primer informe de dicho órgano técnico.

El señor ESCALONA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 80 de 236

Intervención

Señor Presidente , a lo expuesto por la Senadora Alvear, principal impulsora de este proyecto de ley, que también cuenta con mi personal respaldo como autor, quiero agregar que el propósito de la iniciativa es incorporar un Capítulo VIII en el Título II del Libro I del Código del Trabajo, con el fin de establecer claramente un dispositivo de protección legal y laboral para un extensísimo sector de trabajadores y trabajadoras que en este momento se encuentran en una situación de desamparo y desprotección.

Es sabido que las recientes tecnologías han significado nuevas formas productivas, las cuales muchas veces quedan fuera del alcance de la legislación, por lo que resulta indispensable modificarla y adaptarla con la finalidad de que no se cometan abusos que sean extremadamente lesivos para la dignidad de las personas que desarrollan este tipo de labores.

Por eso, en consecuencia, solicito el respaldo de la Sala para aprobar la idea de legislar.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS, NAVARRO, MUÑOZ ABURTO, ROSSI, TUMA Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN AL CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA QUE ADOPTE LAS MEDIDAS ADECUADAS FRENTE A LAS GRAVES IRREGULARIDADES EN LOS DEBERES FUNCIONARIOS, OCURRIDAS EN EL SERVICIO NACIONAL DE MENORES, EN LO QUE ATAÑE A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN DE MENORES Y PROCESOS DE ADOPCIÓN (S 1594-12)

Considerando:

1.- Como consecuencia de los hechos conocidos por la opinión pública, acerca de la investigación periodística realizada por CIPER Chile, e informada a fines del año 2012 por el diario La Segunda, sobre las graves vulneraciones de derechos y delitos cometidos contra menores de edad, constitutivos de violencia sexual, física y psicológica, en Centros administrados en forma directa por el Servicio Nacional de Menores y administrados por sus colaboradores.

2.- Y siendo de público conocimiento, la decisión del Fiscal Nacional de nombrar al Fiscal de Magallanes, a requerimiento de os H. Diputados señores Ricardo Rincón G. y Gabriel Silber R., para investigar los posibles ilícitos penases en juego.

3.- Resulta grave que la información haya sido revelada por los medios de comunicación y que la Institución responsable del cuidado de estos menores (SENAME), aparentemente, teniendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 81 de 236

Intervención

conocimiento de estas situaciones, no haya puesto los antecedentes a disposición de la justicia y de las instancias que corresponden.

4.- Que la investigación realizada por el Poder Judicial en colaboración • con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) "Proyecto de levantamiento y Unificación de Información Referente a Niños, Niñas y Adolescentes en el Sistema Residencial d Chile", que abarcó a 11 regiones del país y más de 6.500 menores de edad, que costó al Poder Judicial cerca de $200 millones, es una primera radiografía a fondo de la vida de los niñas y niños más vulnerables del país, que se encuentran en el sistema residencial y bajo el cuidado y protección del estado de Chile.

5.- Que la investigación en comento, a través de sus distintos instrumentos de supervisión retrata la serie de vulneraciones de derechos sufridas por los menores en el sistema residencial, tales como: violencia, maltrato, abuso, problema que es generalizado y transversal dentro de este sistema. Es así, como se pone énfasis en las faltas provenientes de SENAME, y en las de los propios jueces y del Poder Judicial respecto de estos menores, a quienes estos últimos están obligados a efectivizar sus derechos, siendo un deber del Estado de Chile dar la protección especial a través de todas y cada una de sus instituciones y órganos respectos de los niños y niñas que se encuentran baja su cuidado.

6.- Entre los instrumentos utilizados por el proyecto, está fa ficha individual con la cual se obtiene una información completa de cada uno de los 6.500 niños y niñas, permitiendo además unificar la información sobre un mismo niño o niña que tenían el Servicio Nacional de Menores (SENAME) y los tribunales de justicia. Se elaboraron, fichas sobre los centros de SENAME para precisar las condiciones materiales y de gestión de las residencias visitadas. Se aplicaron cuestionarios confeccionados por UNICEF a 384 niños con el objeto de escuchar su percepción sobre su acogimiento. Y por último, se sistematizaron más de 1.000 fichas respecto de los niños y jóvenes ingresados en las Aldeas S.O.S. y cuya realidad es, según estos informes, representativa del sistema. Estos menores son niños y niñas solas, generalmente deprimidos económicamente, vulnerados en sus derechos, que necesitan protección y el Estado, con la ayuda de los privados, supuestamente tiene un sistema para mejorar su vida, para hacerlos crecer sanos y ayudarlos a llegar a ser buenas personas.

7.- Las principales críticas están dirigidas hacia el sistema de protección en general y cómo la sociedad, el Gobierno, la Administración y el sistema político vela por ello, de conformidad a los estándares de los derechos humanos, y en qué medida estamos cumpliendo con la legislación en general y los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile que se encuentran vigentes, como es la Convención Internacional de los Derechos del Niño y Directrices de Naciones Unidas sobre Cuidado Alternativo.

8.- Que es importante destacar de la encuesta aplicada en la región de Anca a 3 hogares, ya que en 2 de ellos se detectaron situaciones de “alto riesgo”, concepto que según UNICEF se define como la existencia de “un peligro inminente para la salud física y psicológica de los niños”. Se cataloga de alto riesgo, por ejemplo, la situación de una niña de 9 años que denuncia haber sido víctima de abusos sexuales por parte de un adulto al interior de la residencia de Valparaíso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 82 de 236

Intervención

También, todos los niños entrevistados en un hogar de Quillota señalan que se utiliza el aislamiento como método de castigo. Un niño de 12 años señala ser víctima de agresiones físicas y psicológicas por parte de una educadora en un hogar de San Antonio. En ese mismo centro, otro niño de 12 años señala ser víctima de agresiones físicas, psicológicas y sexuales por parte de otro menor al interior de la residencia. Todas las niñas que respondieron al cuestionario denuncian agresiones físicas por parte de las educadoras de una residencia de Villa Alemana. En Antofagasta, en 4 de las 5 residencias visitadas se descubrieron situaciones de “alto riesgo”. En Coquimbo, uno de los 3 proyectos encuestados fue calificado de “riesgo alto”. En la región de Valparaíso se encuestaron niños de 24 hogares y en 18 de ellos se detectaron situaciones de “alto riesgo”. En Maule se encuestaron 11 proyectos y en 8 de ellos se detectaron situaciones de “alto riesgo”. En la Región de Los Ríos uno de los proyectos encuestados resultó de “alto riesgo” y en la región de Los Lagos, de los 6 proyectos encuestados, 3 fueron calificados de “alto riesgo”.

9.- Que se ha generado también una segunda problemática, al haberse recibido variadas denuncias sobre el sistema de adopción en los mismos Centros, lo que también se hace necesario clarificar.

10.- Que la Dirección y Jefaturas del Servicio Nacional del Menores (SENAME) conocían desde hacia fines del año pasado los hechos y circunstancias respecto de los cuales se pronunció el informe que fue entregado a la Corte Suprema y al cual hacen referencias las informaciones periodísticas aludidas, como se aprecia de los hechos narrados.

11.- Que se ha producido un grave incumplimiento de las normas sobre probidad administrativas, consagradas en el artículo 8° de la Constitución Política de la República y 52 de la Ley N°18.575, Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado, en relación con los artículos 175, 176 y 177 del Código Procesal Penal, que impone obligaciones expresas a los funcionarios públicos en orden a la denuncia dentro del plazo de 24 horas de los hechos que conozcan en el ejercicio de sus funciones.

12.- Que se debe un respeto irrestricto al Principio Constitucional de Probidad y al de legalidad, que es deber de las autoridades y jefaturas cumplir con las obligaciones de mayor relevancia en la gestión pública, como también la obligación de denunciar los actos de que tomen conocimientos y que tengan carácter de delitos.

Por las razones anteriores, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar al Sr. Contralor General de la República don Ramiro Mendoza Zúñiga, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N°10.336, Orgánica de la Contraloría General de la República, se tomen las medidas administrativas que correspondan por las graves irregularidades a los deberes funcionarios cometidas en el Servicio Nacional de Menores (SENAME) relativo a la administración de los Centros de Atención de Menores y Procesos de Adopción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 83 de 236

Intervención

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2013.

INCREMENTO DE SUBSIDIO NACIONAL A TRANSPORTE REMUNERADO DE PASAJEROS Y CREACIÓN DE FONDO DE APOYO REGIONAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.378, que creó un subsidio nacional al transporte público remunerado de pasajeros, incrementando los recursos del subsidio y creando el fondo de apoyo regional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y nuevo primer informe de las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8289-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2012.

Informes de Comisión:

Transporte y Telecomunicaciones: sesión 46ª, en 7 de agosto de 2013.

Hacienda y Transporte y Telecomunicaciones, unidas (nuevo): sesión 46ª, en 7 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Los principales objetivos de la iniciativa son los siguientes:

-Incrementar el subsidio permanente dispuesto en el artículo 2° de la ley N° 20.378, que creó un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros, y los aportes adicionales establecidos en los artículos pertinentes (subsidio transitorio para Transantiago y aporte especial a los gobiernos regionales).

-Dar eficiente cobertura a las necesidades de compensación derivadas del menor pago que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 84 de 236

Intervención

realizan los estudiantes en el transporte público.

-Otorgar mayor cobertura y proyección a las iniciativas y proyectos desarrollados en regiones.

-Crear un Fondo de Apoyo Regional que permita destinar recursos al financiamiento de proyectos de relevancia regional e interregional, y proveer de una efectiva posibilidad de desarrollo al sistema de transporte ferroviario.

-Incorporar otras competencias al panel de expertos, en especial las vinculadas a los procesos de determinación de las condiciones de operación. Del mismo modo, mejorar las regulaciones al subsidio regional en relación con el sistema de transportes y establecer la exigencia de evaluar cada dos años el funcionamiento del sistema Transantiago.

-Perfeccionar diversos aspectos de gestión, permitiendo la utilización en ello de una parte de los subsidios que se entreguen.

-Promover el fortalecimiento del transporte público en las zonas rurales del país.

Cabe hacer presente que con fecha 8 de abril de 2012 la Sala del Senado encargó el estudio de la iniciativa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y a la de Hacienda. La primera, luego de analizar el proyecto, lo despachó en general, pasando a la otra.

Con fecha 12 de diciembre de 2012, la Sala dispuso que la iniciativa fuera considerada por las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, a las que se autorizó para discutirla en general y en particular.

Dichas Comisiones unidas aprobaron la idea de legislar por nueve votos favorables, de los Senadores señores Bianchi, Chahuán (como miembro de ambas Comisiones), Escalona, Girardi, Lagos, Letelier y Zaldívar (también integrante de ambas Comisiones) y el voto contrario del Senador señor Novoa.

En cuanto a la discusión en particular, las Comisiones unidas realizaron diversas enmiendas, las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas pertinentes del informe de aquellas y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición, que consigna en la tercera columna las modificaciones propuestas por las Comisiones unidas y en la cuarta, el texto como quedaría al aprobarlas.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , quiero aclarar que este proyecto tiene como propósito ayudar a las regiones y no a Santiago, porque los recursos para la Región Metropolitana están en la Ley de Presupuestos del presente año, pero no para aquellas.

Lamentablemente, lo que ha ocurrido en este debate es una gran falacia, porque en las distintas exposiciones se ha omitido un hecho esencial: para poder establecer un contrapeso a una política de transporte que beneficia en forma exclusiva a los ciudadanos y ciudadanas de la Región

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 85 de 236

Intervención

Metropolitana, es indispensable aprobar el texto que nos ocupa. Porque el subsidio para el Transantiago -reitero- se encuentra financiado en la actual Ley de Presupuestos, no así su aplicación para las regiones.

Yo pregunto: ¿con qué legitimidad una autoridad pública puede tomar una decisión que rebaje, en aproximadamente un tercio, el costo de la tarifa del transporte en la Región Metropolitana y no hacer lo propio en las demás regiones?

Yo siento que eso permanece en la penumbra y es el defecto clave que tiene la llamada "política del Transantiago". Porque con recursos de todos los chilenos y chilenas se le abarata, en más o menos un tercio, el pasaje a cada persona que se traslada en la Región Metropolitana y no en el resto del país.

Entonces, ¡cómo la gente no se va a ir a la Región Metropolitana! ¡Cómo los ciudadanos de regiones apartadas no se van a sentir discriminados! ¡Cómo no se van a generar movimientos sociales como el de Aysén y el de Tocopilla! Y así sucesivamente.

Yo creo que el "efecto espejo", que se definió a partir del año 2007, adolecía de un grave defecto: autorizaba gastos en infraestructura, pero no rebajas en las tarifas. Es decir, no establecía un subsidio para que la gente de regiones tuviera acceso a un transporte público de pasajeros como el que existe en la Capital, que es subsidiado.

Yo entiendo el pronunciamiento negativo del Senador Novoa . ¡Es obvio! Y me parece muy bien que defienda que los ciudadanos de Santiago Poniente (circunscripción que representa) tengan este subsidio. ¡Y lo reciben todos los días, en una cantidad muy elevada desde el punto de vista del valor del pasaje y de lo que ellos pagan cuando salen de sus hogares en la mañana y cuando regresan a él por la noche! Pero considero que es una discriminación profundamente odiosa el negar el mismo subsidio a los ciudadanos y ciudadanas de las otras regiones del país.

Eso es lo que estamos discutiendo ahora. Porque -insisto-, lamentablemente, permanece sin ser reconocido un hecho clave en esta discusión: que los recursos para el subsidio al transporte en la Región Metropolitana se hallan contemplados en la Ley de Presupuestos de este año, pero no los que se necesitan para subsidiar el pasaje en las demás regiones. Sin embargo, esta normativa, a partir del año próximo, así lo hará posible en las respectivas partidas de la Ley de Presupuestos.

En consecuencia, un mínimo sentido de país aconseja aprobar la idea de legislar. Porque aplicar el subsidio solo al transporte de la Capital puede empujar a que decenas de miles de familias se sientan estimuladas a emigrar hacia Santiago , sin que ello guarde correspondencia con una mirada mínimamente armónica de lo que debe ser el futuro de nuestra nación.

¡Cómo no se van a despoblar las zonas más apartadas si el transporte público de pasajeros se subvenciona en la Región Metropolitana y no en el resto del territorio, donde en algunos casos una persona tiene que pagar 2 mil pesos de ida y 2 mil pesos de vuelta para trasladarse 10 o 15 kilómetros en un vehículo en mal estado! ¡Cómo ella y su familia no van a pensar que es mejor ir a correr una suerte incierta a Santiago, que quedarse en una zona rural, donde ni siquiera pueden solventar mínimamente bien un transporte decente!

Por eso, quiero valorar -porque sé que no ha sido una tarea fácil para él- el esfuerzo del señor Ministro de Transportes , pues se trata de recursos importantes y cuantiosos, y todos los que hemos estado en la discusión de estas materias sabemos lo apretada que siempre es la mano de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 86 de 236

Intervención

Hacienda.

En consecuencia, la provisión de estos recursos no ha sido una labor fácil para dicho Secretario de Estado a propósito del proyecto de ley que se somete a nuestra aprobación esta tarde.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2013.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9037-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 6 de agosto de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 47ª, en 13 de agosto de 2013.

Informes de Comisión:

Certificado de Comisión de Hacienda: sesión 46ª, en 7 de agosto de 2013.

Mixta: sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Discusión:

Sesión 46ª, en 7 de agosto de 2013 (se declara inadmisible el articulado y pasa a Comisión Mixta.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La divergencia suscitada entre ambas ramas del Congreso deriva de la declaración de inadmisibilidad por parte del Senado, en el segundo trámite constitucional, del articulado del proyecto que despachó la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 87 de 236

Intervención

La Comisión Mixta deja constancia de que el Ejecutivo formuló una propuesta con miras a resolver la dificultad, la que fue aprobada con los votos de los Senadores señores Escalona, Kuschel, Lagos, Novoa y Zaldívar y los Diputados señores Auth, Pérez Lahsen, Recondo y Silva, y el voto en contra del Diputado señor Ortiz.

La otra rama del Congreso, en sesión del día de hoy, aprobó la proposición de la Comisión Mixta.

Esta última recomendación figura en la cuarta columna del boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , ayer, cuando se reunió la Comisión Mixta, fuimos partidarios de aprobar la indicación presentada por el Ejecutivo , que formalizaba el acuerdo que se tomó acá, en la Sala del Senado, en orden a elevar el valor de la asignación familiar -fue un aumento menguado; esperábamos que hubiera sido un poquito más, pero ello no significa que se ha roto el acuerdo, porque la cantidad no fue precisada con exactitud- y mantener en 210 mil pesos el ingreso mínimo, para ser cancelado a partir del 1º de agosto.

En lo personal, aprobé dicha indicación en la esperanza de que la Cámara de Diputados y el Senado pudieran despachar hoy día el proyecto de ley, ya que toda demora en este ámbito es significativa. Si tomamos en cuenta que se introduce un cambio en el monto del ingreso mínimo, de 193 mil a 210 mil pesos, advertiremos que se trata de 17 mil pesos mensuales más. Si se suma agosto a un eventual mes sin dicho reajuste, implicaría 34 mil pesos menos de ingreso para un sueldo de 210 mil.

Entonces, la dilación, francamente, no tenía ningún sentido desde el punto de vista práctico. Ante ello, lo más conveniente era proceder a la pronta aprobación de la propuesta definitiva.

Sin embargo, quiero señalar que, a mi juicio, tiene razón el Senador Zaldívar: a mediano y largo plazo debiese ir incrementándose progresivamente el monto de las cargas familiares, porque efectivamente estas pueden constituirse en un mecanismo que posibilite alcanzar un ingreso mucho más digno para las familias que tengan al menos dos niños. Ojalá se pudiera proyectar un monto hacia los 300 mil pesos, cifra que las instituciones especializadas señalan hoy como mínimo para el ingreso familiar de un grupo con cuatro miembros.

En consecuencia, en la Comisión Mixta operamos con el criterio de no seguir dilatando el asunto, con la convicción de que el país presenta un atraso en esta materia.

Queda planteado, para los próximos gobiernos, para los próximos debates, el hacerse cargo de generar un ingreso que le dé a la familia de menores recursos una base de sustentación que posibilite su dignidad y una mejor calidad de vida.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 88 de 236

Intervención

361. Fecha: martes 27 de agosto de 2013.

FOMENTO A INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO O DRENAJE COMPRENDIDAS EN PROYECTOS INTEGRALES Y DE USO MÚLTIPLE

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde poner en discusión el proyecto de ley, iniciado en mensaje del Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.450 con el fin de fomentar la inversión privada en obras de riego o drenaje comprendidas en proyectos integrales y de uso múltiple cuyo costo supere las 30 mil unidades de fomento, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8771-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 92ª, en 8 de enero de 2013.

Informes de Comisión:

Agricultura: sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Hacienda: sesión 47ª, en 13 de agosto de 2013.

Discusión:

Sesión 8ª, en 3 de abril de 2013 (se aprueba en general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 3 de abril de este año. No se presentaron indicaciones en el plazo fijado al efecto y el proyecto fue enviado a la Comisión de Hacienda, que debía conocerlo en particular.

Dicha Comisión hace presente que, de acuerdo a su competencia, se pronunció acerca del artículo único permanente, con sus numerales 1), 2) y 3), y sobre el artículo transitorio, en los términos en que fueron acogidos en general por el Senado.

Hace presente asimismo que, habiendo iniciado el conocimiento del proyecto, la Sala del Senado, en sesión de 17 de julio de 2013, acordó la apertura de un nuevo plazo de indicaciones, las que debían ser presentadas en su secretaría.

La Comisión de Hacienda deja constancia, para efectos reglamentarios, de que no hay artículos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 89 de 236

Intervención

que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, y de que realizó diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Cabe señalar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar lo propuesto por la Comisión.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las modificaciones aprobadas por la Comisión de Hacienda y, en la cuarta, el texto que quedaría de aprobarse tales enmiendas.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Correspondería dar por aprobadas las normas despachadas por unanimidad en la Comisión, sin perjuicio de ceder la palabra a quienes me la están solicitando para fundar el voto.

Puede intervenir, en primer lugar, el Senador señor Tuma.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, quienes nos inscribimos lo hicimos pensando que íbamos a disponer del total del tiempo.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En la discusión en particular igual son cinco minutos, señor Senador.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , entiendo que las cantidades no son pequeñas. Estamos hablando de mil 100 millones de pesos en el caso inferior y de 5 mil 500 millones en el borde superior; es decir, de magnitudes de 10 millones de dólares, aproximadamente.

Podría parecer esa una cifra relativamente alta si la comparamos con el subsidio de la vivienda social. ¡Sin duda! Pero, no son comparables. Para garantizar el acceso al agua, en el caso de la agricultura y especialmente de la economía familiar campesina -la que me inquieta-, la inversión no es de 5, 6, 10, 15 o 20 millones de pesos. Es considerablemente mayor.

En tal sentido, en la Comisión de Hacienda voté a favor del proyecto. Porque estoy convencido de que un gran problema en el país es el desperdicio del agua. En todas las regiones hacia el sur de la Metropolitana, la mayor parte de las aguas escurren al mar y se pierden. En el caso de la Región de Los Lagos, se desperdician cerca de dos tercios; y en la del Biobío el 80 por ciento de las aguas van al mar.

Es una situación histórica lamentable de desidia de la autoridad pública en el sentido de no crear las condiciones que permitan tener el abastecimiento de agua necesario. Y eso es válido para la labor productiva y también para el consumo humano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 90 de 236

Intervención

Deseo manifestar al señor Ministro que yo quisiera coherencia en esta política pública. Es decir, si vamos a cuidar las aguas, que así ocurra. Por ejemplo, la ciudad de Ancud -con severos problemas de abastecimiento de agua y a la cual además la autoridad pública ha empujado a autodefinirse en lo futuro como zona turística- en el verano tiene que ser abastecida con camiones aljibe.

Es decir, padece una gravísima carencia de ese vital elemento para consumo humano y, en consecuencia, las actividades productivas, industriales, turísticas, de la construcción y otras de tipo urbano no pueden funcionar sin agua. Pero sucede que se ha permitido hacer plantaciones de eucaliptos -árboles que consumen gran cantidad de agua- en el borde de la ciudad.

Eso, desde mi punto de vista, resulta ser una completa incongruencia.

Lo mismo ocurre en la Región del Biobío, donde la economía familiar campesina sufre gravísimos problemas de abastecimiento de agua, mientras la autoridad está promoviendo el crecimiento de plantaciones forestales.

Entonces, por una parte, se invierte para permitir que los pequeños y medianos productores campesinos tengan acceso al agua; pero por otra, la autoridad impulsa un desarrollo productivo completamente distorsionado que, a la postre, hará imposible el acceso al agua de esos productores.

Señor Presidente, mi reclamo a la autoridad radica en que debe haber coherencia. Porque el crecimiento completamente indiscriminado y descontrolado de plantaciones forestales imposibilita la subsistencia de la economía familiar campesina.

De manera que, a mi entender, la política pública debe ser coherente y abarcar el conjunto de los desafíos de la situación.

Estoy convencido de que no es factible explicar el mundo rural sin la economía familiar campesina. No tengo nada en contra de las empresas forestales. Estoy por que hagan un aporte al desarrollo del país y que este se consolide. Sin embargo, no es admisible imaginar el campo chileno solo con plantaciones de eucaliptos y pinos, mientras el abastecimiento, el encarecimiento de la producción y, en consecuencia, el mayor costo de los alimentos para la población de las ciudades, producen un descontrol completo.

¿Y la emigración hacia las ciudades? Los pequeños campesinos al final se ven en la obligación de vender sus predios porque no tienen alternativa. Por consiguiente, aumentan los pobres en las periferias de las ciudades y se crea un círculo sin fin, porque hay una política pública incoherente.

Comprendo que para algunos colegas estas inversiones resultan muy elevadas; que no hay otra alternativa; que son caras; que contar con agua significa que el Estado se comprometa con esta política pública. Sin embargo, reclamo que esta sea coherente y que aborde el conjunto de los desafíos a que se enfrenta el mundo rural.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 28 de agosto de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 91 de 236

Intervención

AUMENTO DE PENA A DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD CON RESULTADO DE MUERTE O DE LESIONES GRAVÍSIMAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.290, de Tránsito, y sus modificaciones posteriores, en sus artículos 196 y 197, referidos al delito de manejo en estado de ebriedad, causando lesiones gravísimas o con resultado de muerte, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8813-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 11ª, en 10 de abril de 2013.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 20ª, en 7 de mayo de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 30ª, en 12 de junio de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

Discusión:

Sesión 32ª, en 18 de junio de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 18 de junio de este año.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 2° permanente y el artículo transitorio del proyecto no fueron objeto ni de indicaciones ni de modificaciones, por lo que deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, con el acuerdo unánime de los presentes, solicite su votación o discusión.

--Se aprueban reglamentariamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 92 de 236

Intervención

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , este ha sido un debate social, porque ha abarcado, como pocas discusiones, a la opinión pública. Y creo que cada uno de nosotros tiene el más absoluto derecho a actuar con la mente abierta, e incluso, a cambiar de parecer.

A mí me hace mucha fuerza -y por eso suscribí la indicación que formuló el Senador Chahuán- lo que está presente en el debate del país, cual es la figura jurídica pero también el hecho ético insoslayable de que cuando una persona bebe y se halla en estado de ebriedad o ha consumido sustancias como la marihuana y otras -cocaína, pasta base, etcétera- debe asumir una obligación social: la imposibilidad de conducir un vehículo y poner en peligro la vida de terceros.

La figura jurídica es el dolo eventual. Porque se ha señalado que las sanciones que se procura establecer son mayores o eventualmente mayores que las aplicables al individuo que comete homicidio; que elevar la pena hasta hacerla aflictiva, llevándola de 5 años hacia arriba, y que anular legalmente la posibilidad del ejercicio del derecho constitucional de la irreprochable conducta anterior son una sutileza o un hecho tan fino pero tan definitivo que separa una realidad de la otra y constituyen el punto que estamos llamados a dilucidar.

Es decir, cuando se quita la vida a un tercero por la irresponsabilidad de una persona que se halla drogada o en estado de ebriedad, la conducta no puede correr el riesgo de no tener pena de cárcel.

Ese es el punto.

La sociedad está mirando este debate. ¿Y dónde se encuentra puesta su atención? En si la decisión que se toma significa o no que el conductor ebrio que choca a un tercero y provoca la muerte de una persona inocente queda o no en la cárcel. Y nuestro sistema legal establece que eso ocurre de 5 años hacia arriba.

Porque aquí ninguno de nosotros ha puesto en duda el ejercicio constitucional de la irreprochable conducta anterior. De lo contrario, se registraría un debate que podría trasladarnos a una situación imposible de resolver. Es propio del sistema democrático y del ejercicio de las libertades personales.

En consecuencia, aquí está en juego la idea de que la persona sepa que, si conduce en estado de ebriedad o bajo el efecto de la marihuana o de otras sustancias psicotrópicas, no podrá tener derecho a la libertad provisional y deberá cumplir un período de privación de libertad.

Entiendo que la decisión es muy fuerte. Y por eso reclamé que el orden lógico era votar la propuesta que presentó el Senador Chahuán y que yo suscribí, entre otros colegas, pues va al tema de fondo en este debate: no es posible eludir la pena de cárcel cuando un conductor ebrio le quita la vida a un tercero en un accidente.

Esa es la esencia de nuestra propuesta: cuando una persona toma un volante, ha de saber que no puede estar bajo el efecto del alcohol y, por consiguiente, que si lo está no debe manejar.

Tal es la gran lección que fluye de este debate.

Hay otras opiniones; lo entiendo. Pero creo que vamos a quedar en deuda con la sociedad si no somos capaces de tomar una decisión tan clara y definitiva como la que estamos planteando.

--(Aplausos en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 93 de 236

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 28 de agosto de 2013.

AUMENTO DE PENA A DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD CON RESULTADO DE MUERTE O DE LESIONES GRAVÍSIMAS

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , en mi concepto, este número 5° implica quitarle completamente el sentido a este proyecto de ley, e incluso, no está de acuerdo con su idea matriz.

Nosotros no estamos convocados acá para sancionar a los choferes por el ejercicio de su profesión: el sentido de toda esta discusión es castigar a los drogadictos y a los borrachos que se suben a un vehículo para manejarlo.

Entonces -repito-, todo esto, que parece muy académico, muy bonito, al final desvirtúa el sentido de la iniciativa que se nos pide aprobar o rechazar, y además -lo digo sinceramente-, se aparta de la idea matriz del texto original.

Ahora, las argumentaciones, las comparaciones o las metáforas que hizo el Senador Espina son absolutamente arbitrarias. No se puede comparar la situación del conductor de un vehículo para el transporte escolar con la de un carabinero, por ejemplo, pues su sentido de vida y su preparación profesional son del todo diferentes.

Insisto en que, lamentablemente, con este tipo de proposiciones se pierde el espíritu original del proyecto: castigar a quienes conducen ebrios o drogados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 3 de septiembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en la consulta de la Sala acerca de la admisibilidad del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que renueva la vigencia de la ley N° 19.648, sobre acceso a la titularidad de los docentes a contrata en establecimientos públicos subvencionados.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8784-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 32ª, en 18 de junio de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 94 de 236

Intervención

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 48ª, en 27 de agosto de 2013.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Cabe recordar que en la sesión del día 18 de junio recién pasado se dio cuenta de la iniciativa recién individualizada, oportunidad en que la Sala determinó que fuera remitida a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para que se informara acerca de su admisibilidad.

Dicho órgano técnico expresa que el proyecto modifica la ley N° 19.648, que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años. Ese cuerpo legal, que tuvo origen en una moción de Diputados, concedió, por única vez, la calidad de titulares de la dotación docente dependiente de un mismo municipio o corporación educacional municipal a los profesionales de la educación parvularia, básica o media que, a la fecha de su dictación, en 1999, se encontraran incorporados en calidad de contratados y se hubieran desempeñado en ella como tales, durante al menos tres años continuos o cuatro años discontinuos, por un mínimo de veinte horas cronológicas de trabajo semanal. La iniciativa sustituye, en la referida normativa, la expresión "a la fecha de esta ley" por "al 30 de abril de 2013".

Como consecuencia de lo anterior, y si ello se aprobara, los docentes que al 30 de abril recién pasado tenían la calidad de profesores contratados por un municipio o corporación municipal y reunían los otros requisitos que señala la ley N° 19.648 podrán acceder a la calidad de profesores titulares de la dotación de las entidades municipales en las que actualmente se desempeñan.

La Comisión deja constancia de haber recibido dos informes en derecho, elaborados por los abogados y profesores de derecho constitucional señora María Pía Silva y señor Víctor Manuel Avilés, y de que asistió, especialmente invitado, el abogado y profesor de derecho constitucional señor Patricio Zapata.

El órgano técnico, por 3 votos a favor, de los Honorables señores Espina, Larraín, don Hernán, y Larraín, don Carlos, y 2 en contra, de los Senadores señora Alvear y señor Walker, don Patricio, expone, al absolver la consulta formulada, que el proyecto es inadmisible, pues, mientras no se apruebe la ley que, de acuerdo con el inciso segundo del artículo 121 de la Constitución Política de la República, regulará las atribuciones de los municipios para crear empleos municipales y fijar sus remuneraciones, le corresponde al Primer Mandatario la iniciativa exclusiva para proponer proyectos que impliquen la creación de cargos públicos o la concesión de beneficios a dicho personal.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

En discusión el informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 95 de 236

Intervención

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, la admisibilidad que se discute de una moción que modifica una ley de origen parlamentario ya se resolvió con la aprobación y aplicación de la normativa legal correspondiente.

Porque, esta ley de origen parlamentario es de 1999 y la modificación a la ley orgánica constitucional a que se ha hecho mención es de 1997. Es decir, estamos en presencia de un cuerpo legal de origen parlamentario que entró en vigencia cuando ya regía la ley orgánica constitucional que supuestamente lo anularía.

Por tanto, se da la situación de hecho y de Derecho que determina que este problema esté resuelto.

En verdad no hay nada más que alegar. Es cosa de leer el informe de la Comisión. Se modifica una ley del año 1999, de origen parlamentario, que entró a operar después de la enmienda a la ley orgánica constitucional a la cual se alude para declarar que sería inadmisible.

Por consiguiente, desde el punto de vista del Derecho Constitucional, el problema está resuelto desde hace 14 años, por lo que, a mi modo de ver, no hay más discusión que realizar.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 52. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2013.

INFORME DE CONSEJO DE BANCO CENTRAL

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , en lo personal, también agradezco la presentación realizada por el Banco Central y, en particular, por su Presidente .

Sin embargo, deseo plantear la siguiente observación.

Es sabido que los niveles de crecimiento en nuestro país son irregulares dependiendo de la zona de que se trate. No se puede mirar el país de manera plana, lineal, porque resulta evidente que las zonas mineras tienen un crecimiento muy por encima del promedio nacional, y las que no lo son exhiben un crecimiento por debajo de ese promedio.

Ese es un dato, desde el punto de vista del análisis de la situación del país, que debiese ser incorporado.

No deseo llevar a cabo un alegato que se tome como pseudorregionalista. Lo digo por cuanto esta es una opinión que he dado a conocer en otras ocasiones.

Ciertamente, es muy fuerte la distorsión que hay entre unas y otras zonas de Chile. Si uno mira la Segunda o la Tercera Regiones, incluso más, con el precio del cobre en los niveles en que está, lo que no tiene parangón con otras situaciones que el país ha vivido, concluirá que hay zonas que están quedando profundamente atrás.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 96 de 236

Intervención

En el caso de la Región del Biobío, ella está atenaceada en estos últimos años por varias situaciones que la afectan de manera simultánea, vale decir, por la depredación de los recursos pesqueros tanto en el sector industrial como en el artesanal, lo que virtualmente ha hecho que la flota hoy día esté detenida, generándose la pérdida de miles de empleos, no solamente precarios, sino que, en el caso de los tripulantes y los armadores, sean estos de la pesca industrial o la pesca artesanal, se trata de ingresos medios altos. Por lo tanto, el impacto económico regional que tiene la pérdida de ese empleo es considerable.

A lo anterior se agregan las dificultades que están experimentando otros sectores que fueron concebidos como pivotes del desarrollo del país y del desarrollo regional en los años 40 y 50. Yo entiendo que el modelo de apertura al exterior sustituyó el modelo de crecimiento hacia adentro, pero eso no significa que hayan desaparecido físicamente las instalaciones y que en estas no se encuentren laborando hoy miles de trabajadores, ni que de ellas dependan decenas de miles de personas.

Entonces, tenemos un problema bastante serio. Y es vox pópuli que la acerera Huachipato se está haciendo crecientemente inviable y que la irrupción de sus competidores chinos se ha transformado en una especie de rival con el cual, al parecer, no se podrá seguir compitiendo.

Se trata de un problema muy serio, bastante grave. Y tanto es así que el señor intendente ha manifestado que la situación de la Región, que es la segunda del país, hace pensar que ella en el futuro será una región productora de servicios. Yo no sé si él habrá consultado a la autoridad económica central del país. Me parece que no. Tiendo a deducir que su opinión es exclusivamente personal. No sé a título de qué ha llegado a esa conclusión.

Respecto de una Región que es poderosa desde el punto de vista industrial, pesquero, de la agroexportación, de la agricultura y la ganadería, de las posibilidades de generar valor agregado - porque tiene decenas de miles de profesionales, miles de científicos y capacidad de investigación tanto en el ámbito tecnológico como en el científico-, se ha llegado a la pobre conclusión de que ahora, simplemente, va a ser productora de servicios.

Y eso ocurre por lo que señalé al comienzo: porque es tan fuerte la distorsión en el crecimiento del país, es tan contundente la diferencia entre las regiones mineras y las que no lo son, que al final la mirada plana que se produce no permite reflexionar y atender oportunamente los problemas serios y profundos que hay en el crecimiento nacional.

Estoy convencido de que no podemos ser un país conformado por dos o tres regiones mineras, la Región Metropolitana y el resto. Eso significaría empujar a Chile a una fractura completa en un plazo de 20 años. La desigualdad en el desarrollo de la nación es crónica.

Agradezco -lo vuelvo a repetir- el esfuerzo del Banco Central por entregarnos cifras macros, detalladas y rigurosas. Pero no comparto la metodología. ¿Cómo vamos a enfrentar estos problemas que dicen relación con la necesidad de que nuestro país pueda remirar su estrategia de crecimiento futuro?

Estoy convencido de que no podemos ser una nación que en algunas regiones crece a un ritmo de 7 a 8 por ciento y, en otras, al 1 por ciento. ¡Eso no es posible! Ello va a generar, inevitablemente, una fractura. O sea, la diferencia entre unas y otras será de tal magnitud que vamos a llegar a niveles imposibles, desde el punto de vista de la sustentabilidad futura del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 97 de 236

Intervención

Se han emitido algunos reportajes que dan cuenta de cómo este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana. En cuanto al transporte aéreo, por ejemplo, se ha propiciado la generación de una industria de chárteres que permite que trabajadores de la Región del Biobío viajen hasta la Segunda Región para cumplir con un sistema laboral de 10 por 4 o de 20 por 10, en fin. Se trata de diferentes jornadas de trabajo continuas, con períodos relativamente más extensos de descanso, lo cual se posibilita mediante los traslados vía chárteres de estas personas. Entonces, en forma aparente la Región del Biobío no estaría afectada por un gran desempleo. Sin embargo, se toma como parte del empleo de quienes viven en ella los contratos de las regiones mineras del norte, que no guardan correspondencia con aquella. Hay un problema muy serio y grave con las mediciones que estructuran la información sobre la cual tienen que trabajar tanto la autoridad económica como la autoridad política.

Si no hay capacidad para mirar con crudeza la situación del país en su conjunto, no se podrán generar los instrumentos que nos permitan enfrentar esas situaciones críticas.

Una zona que se pensó como el pivote de una estrategia de desarrollo interno, hace 60 o 70 años, hoy día no cuenta con una estrategia que remplace ese modelo anterior que el propio desarrollo del país superó 30 o más años atrás. Tenemos el drama de que hace décadas debió haberse formulado una nueva estrategia de desarrollo y, sin embargo, no existe.

En consecuencia, en algunas regiones del país se va a acumular pobreza y en otras habrá elevados ingresos.

Por eso, entiendo y no cuestiono la mirada general. Pero me parece que en forma creciente ella no es capaz de recoger los enormes dramas y contradicciones de un desarrollo desigual del país, que es preocupante desde el punto de vista de las perspectivas futuras.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 54. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de septiembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE INTEGRACIÓN DE CÁMARA DE DIPUTADOS

El señor PIZARRO (Presidente).-

En la presente sesión, convocada por acuerdo unánime de Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite, en materia de integración de la Cámara de Diputados, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9078-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Espina, Larraín Peña, Rossi, Tuma y Walker, don Patricio):

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 98 de 236

Intervención

En primer trámite, sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo del proyecto, iniciado en moción de los Honorables señores Espina, Larraín (don Carlos), Rossi, Tuma y Walker (don Patricio), es modificar el inciso primero del artículo 47 de la Carta Fundamental, con el fin de establecer que la Cámara de Diputados estará integrada por miembros elegidos, en votación directa, por distritos electorales y que la ley orgánica constitucional respectiva determinará el número de sus integrantes, los distritos electorales y la forma de su elección.

Asimismo, se apunta a precisar que la enmienda que se efectúe en la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios y que diga relación con el número de parlamentarios, circunscripciones y distritos existentes y sistema electoral requerirá el voto conforme de tres quintas partes de Diputados y Senadores en ejercicio.

La Comisión deja constancia de que en forma previa al análisis de la iniciativa consideró tres proyectos de reforma constitucional.

El primero de ellos, iniciado en moción de los Honorables señores Walker (don Patricio), Chahuán, Rossi y Tuma, se refiere a la integración y elección de la Cámara de Diputados y del Senado. Propone modificar el artículo 47 de la Ley Fundamental y eliminar el guarismo "120", que fija el número de integrantes de la otra rama del Congreso, y agrega que en la configuración de los distritos ha de contemplarse el principio de igualdad de voto entre los ciudadanos, sin perjuicio de los ajustes que demanda la debida representación de los territorios menos poblados.

Además, plantea la implementación de la figura de los Senadores nacionales, quienes durarían cuatro años en sus cargos, y que la ley orgánica constitucional respectiva determine el número de miembros de esta Corporación, las circunscripciones correspondientes y la forma de elegirlos.

Por último, fija un límite a la reelección de los parlamentarios, ya que la de los Senadores sería posible, sucesivamente, solo por una vez, y la de los Diputados, por dos. Ello únicamente sería aplicable a partir de los siguientes comicios parlamentarios.

La segunda iniciativa corresponde al proyecto, iniciado en mensaje, tendiente a enmendar la Carta en materia de reelección y vacancia de parlamentarios. Dispone que los Diputados solo podrán ser reelegidos en el mismo distrito por dos períodos consecutivos, y los Senadores, en la misma circunscripción, por uno solo. Contempla, además, un sistema de reemplazo en caso de vacancia de un cargo.

El tercer proyecto es una moción de los Honorables señores Lagos, Letelier y Quintana, la cual

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 99 de 236

Intervención

establece un sistema proporcional de elección de parlamentarios. Asimismo, elimina el guarismo "120" señalado en el artículo 47 de la Constitución y reduce los quórums de aprobación de las leyes interpretativas de la Carta, las leyes orgánicas constitucionales y las de quórum calificado.

El órgano técnico consigna que sus miembros concluyeron, del análisis de las iniciativas mencionadas, que era indispensable presentar un nuevo proyecto de reforma constitucional que permitiera al legislador orgánico constitucional modificar el número de integrantes de la otra rama del Congreso. Y, dado que el debate de esos textos configura el antecedente directo de la enmienda en examen, efectúa una breve síntesis de la forma en que se llevó a cabo, lo que refleja las principales consideraciones tenidas a la vista para presentar la iniciativa de que se trata.

La Comisión discutió esta última en general y en particular, por ser de artículo único, y la aprobó por cuatro votos a favor, de los Senadores señora Alvear y señores Espina, Larraín (don Carlos) y Walker (don Patricio), y una abstención, del Honorable señor Larraín (don Hernán).

Cabe tener presente que el proyecto debe ser acogido por tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, con 23 votos a favor.

El texto propuesto se transcribe en el informe y el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En discusión general.

Tiene la palabra el Honorable señor Patricio Walker, Presidente de la Comisión de Legislación.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, aquí se ha ido dibujando un escenario en que parece difícil que se apruebe esta reforma constitucional. Esa es la verdad. Y, en consecuencia, quedará de manifiesto la enorme impotencia del sistema político para hacerse cargo de la necesidad de modificar el sistema electoral.

Es una situación lamentable.

No quiero desconocer la legitimidad de los acuerdos de los colegas que intervengan en el sentido de votar en contra o de abstenerse. Cada cual se refugia en lo suyo.

En algunas intervenciones se habla de que el peso de la propia región virtualmente puede desaparecer. En otras, de que la condición de independiente se vería más perjudicada todavía. Y en otras se argumenta que no se toca el tema de los quórums constitucionales.

En definitiva, cada cual se refugia en lo suyo y se pierde de vista el hecho fundamental: que, para acceder a un sistema de representación electoral que se haga cargo de la necesidad de incorporar las "corrientes de opinión emergentes" -como manifestó algún Senador- o las "minorías significativas" -como las llamo yo-, es indispensable modificar, en primer lugar, el número por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 100 de 236

Intervención

cual se determina la composición de la Cámara de Diputados, eufemísticamente mencionado en las intervenciones como "el guarismo".

Lo más notorio de algunas intervenciones es un rechazo sobre la base de que lo que se cambia es muy poco o casi nada.

En consecuencia, se alude a que debiera pensarse en reformas que sí lo cambien todo, como una asamblea constituyente.

He tenido la posibilidad de saludar a miles de ciudadanos y ciudadanas de la Región del Biobío - agradezco la generosidad, la tolerancia y el respeto cívico con que me han recibido, independientemente de que tengamos opiniones distintas-, y debo señalar que, de verdad, son escasos, por no decir virtualmente inexistentes, aquellos que me han consultado por la asamblea constituyente. Porque no es propia de la cultura nacional, no está en nuestra tradición democrática.

Incluso, la ruptura que hubo en 1810 se hizo sobre la base de un maridaje o de una interpretación, con el diseño y la estructura institucional de la Colonia. Mateo de Toro y Zambrano era el representante de aquella. Y a partir de ahí se inició el proceso de reforma estructural que finalmente desembocó en un Estado independiente.

Los que votamos por el "No" también recordamos esa situación. La Constitución del 80, ilegítima desde el punto de vista de su origen -en nuestra opinión, naturalmente-, tuvo que precaverse estableciendo un mecanismo que permitiera su propia reproducción, lo que desde la oposición democrática de entonces llamamos "la perpetuación de la dictadura". Y por eso hubo que convocar a un plebiscito, que ganamos los chilenos que queríamos abrirle paso a la democracia.

En el Chile moderno ha habido un solo momento de ruptura institucional que ha marcado a fuego la vida del país -uno solo, porque no me voy a referir a la crisis del sistema político de los años veinte, en el marco de la Gran Depresión del capitalismo mundial-: el del 11 de septiembre de 1973, en que finalmente se impuso la ausencia de respuesta política a la crisis que vivíamos.

Cuando fue derrotada la política, se impuso la fuerza. No creo que hoy alguien, razonablemente, pueda desconocer esta verdad. En Chile se desencadenó una tragedia nacional ante la imposibilidad del sistema político de proponerse encontrar solución a la crisis que se vivía y que lo tenía atenazado, lo mismo que a las perspectivas del país.

Yo lamento profundamente que vaya a imperar -como al parecer así será, por el elevado quórum que requiere esta reforma- el inmovilismo. Esas son las señales que se visualizan en el momento en que estoy haciendo uso de la palabra.

Algunos piensan que ese inmovilismo va a crear las condiciones para que definitivamente se convoque a la asamblea constituyente que añoran. Yo quisiera decir que están muy equivocados.

La institucionalidad actual se debe reformar sobre la base de la capacidad que tenga el sistema político para reformarla. Y, en consecuencia, estoy seguro de que los actores políticos estamos ante una situación que nos enfrenta a nuestra responsabilidad como tales: o buscar el aplauso fácil, o actuar con la seriedad que corresponde.

En política no hay unanimidad. Es imposible que la haya, porque se defienden opciones y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 101 de 236

Intervención

proyectos sociales diversos. Por eso, siempre va a haber pifias y abucheos. Es complicado, cuando se toman decisiones de fondo, conseguir el aplauso. Porque muchas veces el mérito de una reforma, por reducido que sea su efecto, es difícil que se pueda apreciar en el corto plazo.

Siento que, en la situación que se ha venido dibujando, por desgracia aparece más fácil congraciarse con el sector de opinión que exige cambios radicales. Y la consecuencia de aquello será no conseguir ningún cambio. La política del "todo o nada" va a conducir a que no se logre nada.

Yo lamento, sinceramente, este designio y, aunque sé que la comisión política de la UDI ya tomó una decisión, quiero interpelar a mis colegas Senadores de ese partido. Yo pienso que nuestro sistema electoral presenta un nivel de agotamiento profundo y que no da para más en nuestro país. Tal como aquí lo han reconocido algunos Senadores que incluso comparten conceptualmente esta opinión en cuanto sistema electoral, tiene un severo grado de deslegitimidad. El sistema político chileno no puede seguir viviendo con él. Y siento de verdad que pueda perderse esta oportunidad de abrir paso a su transformación.

Quisiera equivocarme y pensar que lo que hemos escuchado hasta ahora no anuncia que este esfuerzo se va a ver derrotado, sino que va a prevalecer la necesidad de que todos concurramos a echar las bases de la reforma del sistema electoral para renovar nuestro sistema político.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de septiembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señoras Allende y Alvear y señores Espina, Larraín (don Hernán) y Walker (don Patricio), en primer trámite constitucional, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9069-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señoras Allende y Alvear, y señores Espina, Larraín Fernández y Walker (don Patricio):

En primer trámite, sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 102 de 236

Intervención

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo de la iniciativa es regular, en los actos electorales que indica, el ejercicio del derecho a sufragio de los ciudadanos chilenos que se encuentren viviendo o residiendo en el extranjero.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia de que, en forma previa al análisis de esta iniciativa, consideró un proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señoras Allende y Alvear y señor Walker (don Patricio), que garantiza el derecho a sufragio para los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero. En dicho proyecto se proponía modificar el artículo 18 de la Constitución para establecer que los ciudadanos podrán ejercer su derecho a sufragio en el extranjero, sean en plebiscitos o en elecciones (incluidas las elecciones primarias), por el solo hecho de encontrarse inscritos en los registros electorales que para tal fin mantendrán los consulados de Chile en el exterior.

Señala que, del análisis de la mencionada iniciativa, los autores de la moción que ahora se informa concluyeron que era indispensable presentar un nuevo proyecto de reforma constitucional que regule el derecho de sufragio de los ciudadanos chilenos que se encuentran fuera del país, en las elecciones de Presidente de la República y plebiscitos nacionales.

Dado que el debate de aquel texto es el antecedente directo de la reforma constitucional que nos ocupa, la Comisión consigna una síntesis de él, que refleja las principales consideraciones que se tuvieron en cuenta para presentar el proyecto en informe.

El órgano técnico discutió la iniciativa en general y en particular, por ser de artículo único, y la aprobó por cuatro votos a favor, de los Senadores señora Alvear y señores Espina, Larraín (don Hernán) y Walker (don Patricio), y uno en contra, del Senador señor Larraín (don Carlos).

Cabe tener presente que el proyecto, para ser aprobado, requiere quórum de tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos favorables.

El texto que se propone acoger se transcribe en el informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general la iniciativa.

Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , me inscribí para hacer uso de la palabra con el objeto de valorar este acuerdo -

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 103 de 236

Intervención

espero su aprobación- y lo hice no como Senador en ejercicio, sino en mi condición de ex exiliado.

Me consta que la situación del exilio es extremadamente dura para quien la vive y más todavía cuando se extiende al ejercicio de derechos políticos, como la prohibición del ejercicio del voto, lo cual es agravar una falta de manera torpe y totalmente innecesaria.

Pienso que ya mucho se castiga a la gente con haberla obligado a dejar sus raíces y, en muchos casos, a formar familia lejos de la patria, viendo cómo crecen los niños y se hacen adultos, cómo forman su hogar, cómo llegan los nietos. Se va generando, en consecuencia, un desarraigo que pareciera no se resolverá nunca.

Entonces, me parece que, en rigor, este no es un acto legislativo, sino de humanismo.

Y quise intervenir, porque, aunque es una decisión legislativa que ha demorado muchos años, enaltece a quienes le dieron su aprobación en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y, en consecuencia, espero que pueda despacharse con la mayor cantidad de votos posible.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 1 de octubre de 2013.

ENMIENDA A LEY GENERAL DE COOPERATIVAS, EN MATERIA DE FLEXIBILIZACIÓN DE CONSTITUCIÓN, EFICIENCIA ECONÓMICA Y DE GESTIÓN Y FACULTADES SANCIONATORIAS

El señor PIZARRO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 5, de 2003, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas, con informe de la Comisión de Economía y urgencia calificada de "suma".

Los antecedentes sobre el proyecto (8132-26) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 18ª, en 30 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Economía: sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 104 de 236

Intervención

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Los objetivos principales del proyecto son los siguientes:

1.- Flexibilizar los requisitos necesarios para la constitución de las cooperativas y fortalecer su capacidad de gestión, preservando su carácter participativo.

2.- Incentivar la eficiencia económica y la sustentabilidad financiera del sistema, mediante el otorgamiento de estabilidad patrimonial y la participación de socios inversionistas.

3.- Actualizar y modificar el marco normativo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

4.- Mejorar las facultades otorgadas por la ley al Departamento de Cooperativas, respecto a sancionar las conductas que puedan afectar la sana administración de tales entidades.

La Comisión de Economía discutió este proyecto solo en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García, Kuschel, Tuma y Andrés Zaldívar.

El texto cuya idea de legislar se propone aprobar se transcribe en el primer informe del órgano técnico y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor Tuma.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , hay algunos aspectos de la redacción del proyecto que me hacen pronunciarme por la abstención y no por el apoyo a la iniciativa, porque pueden resultar muy graves si no se corrigen.

En consecuencia, quiero expresar mi abstención para solicitar que ellos se puedan clarificar o subsanar.

El que más me preocupa se halla en la página 2 del comparado, donde se señala: "Podrán ser socios de una cooperativa las personas naturales y las personas jurídicas de derecho público o privado". Y se agrega la siguiente expresión, conformada por dos adjetivos y una conjunción: "nacionales o extranjeras". ¿Qué significa añadir personas jurídicas nacionales o extranjeras a las cooperativas? ¡Personas jurídicas! No estamos hablando de personas naturales.

Yo estoy de acuerdo con que nuestro país posea una política de puertas abiertas a todos aquellos que vengan de otra nación y quieran vivir acá, y que no enfrenten ningún tipo de limitación para emprender las iniciativas que deseen. Pero ¿qué significa persona jurídica extranjera? ¿Que, por ejemplo, se le van a abrir las puertas de las cooperativas de productores lecheros a los grandes consorcios internacionales del rubro?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 105 de 236

Intervención

O sea, en el caso de la provincia de Osorno, que me corresponde representar como Senador por Los Lagos, ¿implica que las cooperativas tendrán que aceptar como socios a los gigantes conglomerados neozelandeses de la producción lechera y que, en consecuencia, en un plazo relativamente breve pasarán a ser simples asalariados de esos consorcios?

En otras palabras, aquí hay una redacción francamente peligrosa.

A mí me repugna el nacionalismo barato. Así que no estoy hablando por ningún patrioterismo que no corresponda. Me estoy refiriendo al hecho concreto y práctico de que, en vez de fortalecer las cooperativas, podemos entregarlas a los consorcios privados extranjeros, a los grandes conglomerados internacionales.

Eso dice el proyecto.

El señor Ministro me mira con cara de sorprendido. Empero, es responsable político de esta redacción.

Si ella se aprobara, el inciso final del artículo 13 de la Ley General quedaría así: "Podrán ser socios de una cooperativa las personas naturales y las personas jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras.".

¡Eso es la muerte de las cooperativas en su forma actual!

Me gustaría votar a favor de este proyecto, señor Presidente , pues estoy por el fortalecimiento del movimiento de las cooperativas. Sin embargo, aquella redacción me impide hacerlo, porque conlleva el riesgo cierto de que desaparezca ese movimiento como lo conocemos hoy día.

En tal sentido, también quisiera asociarme a la solicitud de que este proyecto se analice con el tiempo necesario.

Al respecto, recojo la idea del colega Kuschel: hay en nuestro país actividades productivas que enfrentan graves dificultades para llevar adelante su emprendimiento económico porque la legislación no las contempla o las contempla de manera deficiente y que, si se estudia el punto con acuciosidad, perfectamente bien pueden definirse como parte del movimiento cooperativo. Y concuerdo con Su Señoría en que eso se refiere a los sindicatos pesqueros, o de la pesca artesanal, o de las comunidades mapuches con acceso al mar que tienen áreas de manejo, por ejemplo.

En la Región del Biobío hay una grave crisis de las áreas de manejo, las que han ido desapareciendo. Se formaron varias decenas de ellas con sindicatos de trabajadores del mar, y quedan cuatro. Porque, como es obvio, la forma jurídica de sindicato no es la más funcional para el desarrollo de los emprendimientos económicos. Pero tales sindicatos podrían ser autorizados por esta iniciativa de ley para constituirse en una persona jurídica como las que aquí se señalan (no como los consorcios internacionales, por cierto). La idea es abrirles a esas comunidades humanas o productivas un canal -hoy día no lo tienen- para poder desarrollar sus negocios y exportar, por ejemplo.

Hoy es prácticamente imposible que un sindicato que cuenta con un área de manejo exporte. Debe hacerlo a través de un intermediario. ¿Y quién se queda con la tajada del león? ¡El intermediario!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 106 de 236

Intervención

Es decir, los referidos sectores tienen cerrado el camino para su crecimiento.

Entonces, tanto para los trabajadores del mar cuanto para otro tipo de actividades productivas, el sistema cooperativo es una vía. Pero su apertura requiere que exista el tiempo suficiente para que quienes no somos miembros de la Comisión de Economía podamos ayudar al trámite del proyecto y presentar las ideas e indicaciones respectivas.

Reitero, señor Presidente , que me gustaría votar a favor. No obstante, hay alcances de la actual redacción de la iniciativa francamente riesgosos y que, por su efecto práctico, ponen en riesgo el destino futuro del sistema cooperativo.

En consecuencia, me voy a abstener. Sin embargo, espero que el trabajo de la Comisión y la formulación de indicaciones permitan resolver los problemas que se han planteado en esta primera etapa de la discusión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 8 de octubre de 2013.

NUEVA INHABILIDAD PARA INTEGRACIÓN DE DIRECTORIOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS PROFESIONALES

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el asunto que figura en el número 1 del Tiempo de Votaciones, o sea, el proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable señor Escalona, en primer trámite constitucional, que consagra una nueva inhabilidad para integrar el directorio de una sociedad deportiva profesional, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7505-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Escalona):

En primer trámite, sesión 90ª, en 1 de marzo de 2011.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 34ª, en 19 de junio de 2013.

Discusión:

Sesión 59ª, en 2 de octubre de 2013 (queda pendiente la resolución sobre la idea de legislar).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- El Senado debe resolver el doble empate registrado en la sesión de 2 de octubre último durante la votación general del proyecto que individualizó el señor Presidente .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 107 de 236

Intervención

Como se expresó oportunamente, los Comités, junto con acordar que el asunto se tratara en el primer lugar de la tabla de hoy, determinaron que se le diera la palabra al autor de la moción, Senador señor Escalona, antes del pronunciamiento de la Sala.

Cabe recordar que la Comisión de Hacienda discutió este proyecto en general y particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por cuatro votos a favor (Senadores señora Rincón y señores Escalona, Kuschel y Lagos) y una abstención ( Senador señor Novoa).

El texto que se propone aprobar figura en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , yo presenté el texto de esta iniciativa, de modo que, con independencia de que durante la sesión anterior no se aclaró su intencionalidad completa, puedo decir que es autoexplicativo en el sentido de que, en el artículo 15 de la ley que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales, agrega una letra d) con el propósito de impedir que formen parte de ellas "Quienes integren los órganos de administración, ejecución y control de una corporación, fundación u otra persona jurídica sin fines de lucro, con la que se establezcan relaciones comerciales o de lucro.".

Debo recordar -el caso provocó impacto público en su momento- que la Universidad SEK entabla relaciones comerciales con la Sociedad Anónima Deportiva Profesional Unión Española, les cancela a los sponsors y los miembros de los directorios son las mismas personas. En consecuencia, claramente se establece un vínculo comercial por completo fuera de lo que deben ser las normas atinentes a la transparencia y los conflictos de interés, y asimismo, del fin que persigue la regulación en el sentido de que no sirva para ocultar diferentes propósitos, como los de cubrir deudas, evadir impuestos y otros que la ley prohíbe en forma expresa.

Por eso la letra d) individualizada me parece esencial.

Algunos parlamentarios sostienen que la situación descrita se halla cubierta por otras normativas legales. Sin embargo, los hechos están a la vista. La circunstancia de que el Club Deportivo Unión Española y la Universidad SEK hayan establecido relaciones comerciales de absoluta, escandalosa y evidente opacidad indica que la actual preceptiva es del todo insuficiente para evitar situaciones como la que se registró.

Por consiguiente, desde el punto de vista del correcto orden económico, estimo que la letra d) propuesta debe aprobarse como ley de la república.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 8 de octubre de 2013.

FORTALECIMIENTO DE REGIONALIZACIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 108 de 236

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, relativo al fortalecimiento de la regionalización del país, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7963-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 60ª, en 5 de octubre de 2011.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 59ª, en 2 de octubre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo de la iniciativa es reforzar la coordinación entre los gobiernos regionales y la Administración; precisar las funciones del gobierno regional, con distinción de las del consejo y las del intendente; agregar funciones al gobierno regional, atendida la nueva modalidad de elección de consejeros por sufragio universal; regular el procedimiento de transferencia de competencias desde ministerios y servicios públicos a gobiernos regionales, y establecer normas para dirimir divergencias que surjan con motivo de esta última medida.

La Comisión discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala con fecha 7 de marzo del año 2012, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Pérez Varela, Sabag y Zaldívar.

El órgano técnico deja constancia de que la idea de legislar debe ser acogida con quórum orgánico constitucional, esto es, con 21 votos.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , a mi juicio, para que este proyecto merezca la denominación "fortalecimiento de la regionalización del país" falta una cuestión esencial: la de los ingresos de los gobiernos regionales, a cuyo respecto debe resolver el consejo regional, que será electo por votación directa, según se aprobó, y asumirá con nuevos bríos en el curso de los próximos meses.

Ahora bien, dicho consejo, si no cuenta con mecanismos efectivos para disponer de recursos que permitan decidir en cuanto a lo que ocurre en la Región y a la estrategia de desarrollo que esta seguirá en el tiempo, estará, muy probablemente, condenado a fracasar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 109 de 236

Intervención

Por lo tanto, el Senado, como parte muy importante del sistema político de nuestro país, está corriendo un riesgo muy grande: el de contribuir a una nueva frustración en el desarrollo de la institucionalidad chilena.

Quisiera entrar derechamente en materia, señor Presidente.

Mi preocupación discurre en el siguiente sentido.

Estoy convencido de que se deben estudiar, aprobar e incluir en esta iniciativa normas que permitan definir una ley de rentas regionales.

Por cierto, de incorporarse las disposiciones pertinentes en este proyecto, sería por la vía de una indicación, no por la de una ley autónoma. Pero no me importa la parte técnico-jurídica, sino la solución del problema de fondo.

Sea como parte del texto en debate, sea mediante una ley distinta, la normativa es la misma: dice relación con la columna vertebral de los futuros gobiernos regionales y, en consecuencia, con los consejos que los van a dirigir.

Si no se resuelve lo concerniente a los ingresos de las Regiones, los consejos estarán muy cerca de ser instituciones sin capacidad real para conducirlas.

Por ejemplo, en la Región del Biobío están las instalaciones más significativas de uno de los complejos productivos de mayor relevancia que se han desarrollado en nuestro país en el curso de las últimas décadas. Me refiero a las explotaciones forestales, en particular para la fabricación de celulosa.

Una de las dos empresas del rubro más grandes de Chile, Celulosa Arauco, tiene dos de sus mayores plantas en la Octava Región: una en la comuna de Arauco, de la provincia del mismo nombre; la otra, en la comuna de Ránquil, en el valle del Itata.

Cuando uno mira las contribuciones que esos enormes conglomerados productivos hacen al desarrollo de cada Región no puede sino lamentar que se trate de un aporte muy pobre. Y esto, no porque aquellos carezcan de los recursos necesarios, sino porque los mecanismos existentes desde el punto de vista del aporte que esas corporaciones gigantescas deberían efectuar al desarrollo regional no son eficaces.

Me explico.

Por ejemplo, las empresas que prestan servicios de transportes en la planta de Ránquil (en Itata) o en la de Arauco (a orillas del golfo de Arauco) no tienen inscritas sus razones sociales en la comuna respectiva. En consecuencia, el pago de patente que por los 300, 400, 500 o 1.000 camiones de carga que operan debiese efectuarse en la Región (porque allí se desarrolla la actividad productiva y se genera el impacto de esta) se realiza en Las Condes, o en Vitacura o en una comuna ubicada a centenares de kilómetros de distancia, acentuándose la desigualdad en los ingresos y sin crear ninguna posibilidad para que los dineros pertinentes (estos, naturalmente, tendrían que contribuir a resolver la externalidad que genera el traslado de miles de toneladas de árboles a través de las rutas, con el consiguiente impacto en la conectividad) se destinen a subsanar los efectos negativos provocados.

Entonces, se acentúa la desigualdad en las Regiones, las cuales quedan condenadas a que sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 110 de 236

Intervención

carreteras permanezcan semidestruidas; a que los presupuestos que estamos aprobando, que son relativamente escasos, deban dirigirse a la reparación de los caminos dañados, para mantener una conectividad que beneficia esencialmente a empresas que, como explicité, pagan su patente en alguna de las comunas santiaguinas antes individualizadas.

En tal sentido, el caso de Arauco es emblemático.

Por ejemplo, frente a la planta de Celulosa Arauco instaló un quiosco para venta de bebidas un pequeño empresario, quien paga en la comuna, por concepto de patente, más patente que ese enorme conglomerado.

Desde mi perspectiva, la situación ha ido avanzando hacia un punto tan extremo que pone en el orden del día la necesidad de establecer e implementar una ley de rentas regionales.

Yo entiendo que la matriz de aquel consorcio no se puede radicar en una de las Regiones donde se hallan las plantas: la Octava, la Novena, la Décima, y ahora, la de Los Ríos. Es obvio que dicha matriz no puede instalarse en la comuna de Arauco, por ejemplo, que es aquella a la que me estoy refiriendo; pero también lo es que las empresas que prestan servicios allí sí debiesen estar obligadas a inscribir su razón social en la comuna donde se sitúa el enclave productivo y a pagar en ella su patente, para de ese modo contribuir al financiamiento de las externalidades que provocan.

Pero eso no ocurre, señor Presidente .

O sea, con el actual sistema de rentas se condena a las demás Regiones a pagar el mayor crecimiento de la Metropolitana. Porque ese es el resultado final. Y lo he señalado aquí muchas veces a propósito del Transantiago; afortunadamente, el Ministro Errázuriz acogió nuestro argumento.

Espero que, desde el punto de vista del Presupuesto, podamos corregir la situación en el curso del tiempo.

Durante años se aplicó un subsidio al transporte de pasajeros solo en la Región Metropolitana. Pero ahora, con la nueva ley, también se entregará al resto de las Regiones.

El problema, pues, deberá superarse.

Señor Presidente , mientras no contemos con una ley de rentas regionales; mientras las Regiones no tengan ingresos propios -al respecto, me sumo al razonamiento del Senador Frei, ex Presidente de la República -; mientras los consejeros reciban un ingreso mensual de 700 mil pesos, la señal que estamos enviando es la de que el consejo regional será una institución enteramente subalterna, secundaria, desde el ángulo de la preocupación por nuestro país y sus ingresos.

En tales circunstancias,¿

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Perdón, señor Senador.

Habiendo terminado su tiempo, dispone de un minuto adicional para redondear su exposición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 111 de 236

Intervención

El señor ESCALONA.-

Gracias.

En tales circunstancias, señor Presidente , siento que estamos corriendo el grave riesgo de establecer dos instancias paralelas sin las adecuadas interconexiones. Además, una de ellas quedará claramente subordinada por la pobreza y mezquindad de su instalación y de sus procedimientos y estará muy lejos de constituirse en una institución regional capaz de ponerse a la cabeza de cada Región.

Por eso el Comité Socialista pidió segunda discusión, pues en los términos actuales no nos resulta posible votar a favor de este proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 15 de octubre de 2013.

MODIFICACIÓN DE ASPECTOS PREVISIONALES DE FUERZAS ARMADAS, FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA Y GENDARMERÍA DE CHILE

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica algunos aspectos previsionales de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería de Chile, con informe de la Comisión de Defensa Nacional y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8643-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Informe de Comisión:

Defensa Nacional: sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de este proyecto es modificar algunos aspectos previsionales de las Fuerzas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 112 de 236

Intervención

Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería de Chile, tales como los siguientes:

Suprimir gradualmente, para los mayores de 65 años, la cotización al Fondo de Retiro de los Pensionados de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA) y de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA), y para el mismo grupo etario, tratándose de CAPREDENA, redestinar a salud el descuento para el Fondo de Revalorización de Pensiones.

Limitar los beneficiarios de montepío.

Establecer restricciones a la rejubilación o reliquidación de pensiones y racionalizar las dobles pensiones.

Regular la situación del personal civil afecto a CAPREDENA y a DIPRECA.

Eliminar el abono injustificado de años de servicios para efectos del retiro.

La Comisión de Defensa Nacional discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de los Senadores señores Coloma, Prokurica y Walker (don Patricio). Se abstuvo el Honorable señor Gómez.

Cabe hacer presente que la totalidad de la iniciativa es de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se consigna en la parte pertinente del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, a muchos de nosotros nos enviaron un documento, suscrito por el General de Carabineros en retiro don Iván González Jorquera , Presidente del Cuerpo de Generales de dicha institución, quien manifiesta un conjunto de objeciones al proyecto de ley que nos ocupa. Haciendo uso de una argumentación muy de fondo -pediría que el documento fuera incorporado al Acta- señala que aquí se advierten más perjuicios que beneficios.

Muchas veces he podido darme cuenta de que la opinión pública, tanto en época electoral como no electoral, nos condena en forma muy severa cuando presentamos iniciativas que después resultan ser lo contrario de lo que se dice que son. A modo de ejemplo, aquí se anunció con bastante bombo el término del pago del 7 por ciento por concepto del seguro de salud de los jubilados, cuando todos sabemos que ello solamente favoreció a un grupo de ellos y que, por tanto, la tan mentada eliminación al final resultó un engaño.

Son centenares los que me lo han echado en cara durante esta campaña electoral. Yo creo que he tenido la posibilidad de saludar a cerca de 20 mil personas: en ferias, plazas. Y la cantidad que a uno le echa en cara que la eliminación del 7 por ciento no era tal es alta. ¡Son miles!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 113 de 236

Intervención

Y este General de Carabineros en retiro sostiene, en los puntos relacionados con el goce al derecho de montepío, la rejubilación, la reliquidación, la invalidez y la afiliación del personal civil, que las personas se ven severamente afectadas. Incluso señala: "Se pueden crear derechos legales para suprimirlos una vez adquiridos. Se necesita como mínimo la demostración opuesta de los argumentos que se exhibieron para otorgarlos más la proyección de daños que supuestamente originaría mantenerlos". O sea, este documento, elaborado por alguien que es especialista en el tema, cuestiona el fondo de lo que aquí se ha dicho.

Por consiguiente, me siento incapacitado para votar a favor. Por ello, me voy a abstener, pues no quiero que se engañe a la gente. Y sabemos que, una vez que la iniciativa se apruebe en general, el camino para que se convierta en ley de manera definitiva es muy expedito. Bastará con que la Sala la ratifique en la discusión particular. Y la responsabilidad que se asume ante decenas de miles de personas que después se pueden ver perjudicadas puede derivar en un daño que luego no se borra.

Lamento que el proyecto no haya sido enviado a la Comisión de Trabajo a fin de que los especialistas en previsión social del Senado hubiesen tenido la posibilidad de opinar sobre él. Asimismo, lamento que no haya pasado por la Comisión de Hacienda, porque hay temas de gasto que era necesario considerar. Y, por último, lamento la premura con que se va a aprobar.

Se han entregado argumentos de fondo que no han sido aclarados en cuanto al daño que se generaría a las personas que actualmente perciben beneficios y a las que esta nueva ley se los cercenaría, recortaría o incluso anularía.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 15 de octubre de 2013.

MODIFICACIÓN DE ASPECTOS PREVISIONALES DE FUERZAS ARMADAS, FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA Y GENDARMERÍA DE CHILE

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica algunos aspectos previsionales de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería de Chile, con informe de la Comisión de Defensa Nacional y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8643-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 114 de 236

Intervención

Informe de Comisión:

Defensa Nacional: sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de este proyecto es modificar algunos aspectos previsionales de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería de Chile, tales como los siguientes:

Suprimir gradualmente, para los mayores de 65 años, la cotización al Fondo de Retiro de los Pensionados de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA) y de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA), y para el mismo grupo etario, tratándose de CAPREDENA, redestinar a salud el descuento para el Fondo de Revalorización de Pensiones.

Limitar los beneficiarios de montepío.

Establecer restricciones a la rejubilación o reliquidación de pensiones y racionalizar las dobles pensiones.

Regular la situación del personal civil afecto a CAPREDENA y a DIPRECA.

Eliminar el abono injustificado de años de servicios para efectos del retiro.

La Comisión de Defensa Nacional discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de los Senadores señores Coloma, Prokurica y Walker (don Patricio). Se abstuvo el Honorable señor Gómez.

Cabe hacer presente que la totalidad de la iniciativa es de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se consigna en la parte pertinente del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , ocuparé parte de mi tiempo primero para formular una consulta y después intervendré, porque la respuesta es vital para mi posición final.

Un grupo de funcionarios y funcionarias de ASMAR han solicitado al Ejecutivo el ingreso de una indicación que señala: "Quedarán afectos al régimen previsional de la Caja de Previsión de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 115 de 236

Intervención

Defensa Nacional los trabajadores de ASMAR que hubieren ingresado al Servicio entre el 7 de Febrero de 1984 y el 11 de Noviembre de 1985".

Consulto al Ejecutivo si va a incluir esta indicación, que fue solicitada en la Comisión y que hasta ahora ha sido denegada.

Luego continuaré con el uso de la palabra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Documento Anexo

6. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR SABAG, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GARCÍA- HUIDOBRO, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, NAVARRO, TUMA, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO URGENTE DE UNA INICIATIVA LEGAL QUE CREE UN BONO POST LABORAL PARA LOS PROFESORES CUYOS FONDOS PREVISIONALES NO PERMITAN FINANCIAR UNA PENSIÓN MÍNIMA EQUIVALENTE A $ 400.000 (S1615-12)

Considerando:

1.- La condición de precariedad laboral y salarial con la que muchos profesores del país desarrollaron sus funciones durante largos años;

2.- Que es de amplio consenso social que la valoración respecto a la función docente no guarda relación con el servicio que prestan al país en la formación de las nuevas generaciones ni con el nivel de remuneraciones que han tenido los profesores en el pasado y que, si bien, esta situación se ha ido mejorando, aún no existen los incentivos suficientes para que las personas preparadas opten por la carrera docente;

3.- Que el sistema de pago de remuneraciones en la mayoría de las modalidades del sistema educacional implica que las rentas para el profesorado alcancen un nivel digno solo en la medida que tengan su horario laboral completo, pero eso significa al mismo tiempo que los maestros contratados por pocas horas pedagógicas tengan ingresos inferiores a los que tienen sus colegas y lejos de la dignidad que merece su profesión;

4.- Que se ha dado el caso que, al momento de retirarse por edad, un profesor con cuarenta años de servicio y veinte horas semanales, puede llegar a recibir una pensión de apenas 220 mil pesos, lo que evidentemente afecta la relevancia social que debe tener esta profesión, vulnera el principio de equidad entre iguales y constituye un desincentivo frente a la necesidad de promover la dedicación a la docencia de los mejores jóvenes;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 116 de 236

Intervención

5.- Que si la sociedad quiere mejorar la calidad de la educación que se imparte a nuestros niños y jóvenes, resulta esencial proteger a quienes cumplen la labor educadora, y es un hecho que los profesores chilenos están en condiciones de detrimento frente a otras profesiones, por lo menos en lo que se refiere a su situación al momento de la jubilación;

6.- Por último, que para avanzar en el mejoramiento de la calidad de la educación, resulta indispensable que la sociedad a través del Estado brinde a las personas que han optado por la docencia la seguridad respecto a su bienestar al momento del retiro, reconociendo que si el sistema previsional vigente no entrega esas garantías, es el Estado el que debe hacer el esfuerzo en ese sentido.

Por lo anterior, el Senado de la República acuerda:

1.- Solicitar a S.E. el Presidente de la República que disponga el envío de un proyecto de ley con carácter de urgencia que cree un bono post laboral a los profesores que no tengan los fondos necesarios para recibir una pensión equivalente a la suma de 400 mii pesos.

2.- Sugerir al mismo tiempo que este piso mínimo para las pensiones sea calculado tomando la situación de un docente con al menos cuarenta años de servicio y una carga laboral de veinte horas pedagógicas semanales, estableciéndose la proporción correspondiente para los demás casos.

(Fdo.): Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador, Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Documento Anexo

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALVEAR, RINCÓN Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GIRARDI, GARCÍA RUMINOT, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN FERNÁNDEZ, LARRAÍN PEÑA, ORPIS, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 117 de 236

Intervención

DE DEFENSA NACIONAL LA EXTENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA AÉREA, MARÍTIMA Y TERRESTRE EN LA ZONA DE TIRÚA, POR EL TIEMPO QUE FUERE NECESARIO, DE LA AVIONETA CESSNA 172 Y DE SUS OCUPANTES, CON EL DESPLIEGUE DE TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES (S 1616-12)

Considerando:

1. Que la Isla Mocha, con 800 habitantes, está situada afuera de las costas de la Provincia de Arauco en la Región del Biobío, a 34,2 kilómetros de la comuna de Tirúa, aunque administrativamente depende de la comuna de Lebu.

2. Que el domingo 6 de octubre recién pasado, se perdió contacto con el avión Cessna 172, piloteado por Mario Hahn, que viajaba junto con cuatro pasajeros a bordo, identificados como Jorge Luengo Suazo, Jorge Luengo Espinoza, Leslie Roa y Eric Arriagada, tras haber despegado desde la Isla Mocha en dirección a Tirúa a las 14:45 horas aproximadamente, en un viaje que normalmente no se extiende por más de 40 minutos.

3. Que desde las 19 horas de ese mismo día, tras la denuncia de la desaparición hecha ante la Dirección Aeronáutica y la Capitanía de Puerto, se iniciaron las labores de búsqueda, encabezadas por el general Iván Travisany, comandante en jefe de la III Brigada Aérea,

4. Que las labores de rastreo terrestre se está realizando por parte de Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano, USAR, de Bomberos y el Ejército. Mientras que por vía naval hay dos unidades de la Armada de Chile con equipamiento de sondeo de fondo marino. En tanto, la Fuerza Aérea se encuentra patrullando el sector de quebradas y toda la ruta costera.

5. Que hasta ahora las labores de rastreo se han centrado en el sector de Quidico, al norte de Tirúa, donde la PDI detectó la señal telefónica de uno de los pasajeros. Que otra importante pista ha sido el hallazgo de la mochila de otro pasajero de la aeronave, en la playa de Morhuilla, al sur de Lebu. Las conclusiones del peritaje químico del Laboratorio de Criminalística de la PDI de Concepción establecieron que dicho bolso presenta una salinidad importante, descartándose que haya permanecido en agua dulce.

6. Que asimismo Carabineros, a través de una fotografía satelital habría encontrado una figura similar a un avión, a unos 7 u 8 kilómetros del aeródromo de Tirúa y a 200 metros de la costa, por lo que se realizará la inspección de la zona. Por el momento el Grupo de Búsqueda se encuentra analizando y recabando la información necesaria, para poder utilizar un robot submarino que permita examinar el sitio que señala la fotografía. El lunes 7 de Octubre el general Travisany señaló que enviaron un helicóptero para visualizar el lugar, disponiendo de buzos tácticos, pero que debido a las condiciones de la marea finalmente la medida fue suspendida.

7. Que el viernes 11 de Octubre, el Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, confirmó ayer que la búsqueda se extendería en 4 días. Si bien la normativa reglamenta un operativo de rescate por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 118 de 236

Intervención

seis días, Hinzpeter dijo que se tuvo en consideración el impacto público del accidente para prolongar las pesquisas y rescate de los accidentados.

8. Que, en tanto, el mal tiempo que ha afectado a la zona ha impedido o dificultado que los navíos de la Armada y los buzos tácticos puedan adentrarse en la zona en la que la imagen satelital, aportada por Carabineros, muestra una mancha similar a la figura de una avioneta. Pese a esto se mantuvo la búsqueda por tierra y aire.

9. Que respecto a la probable extensión de la operación de búsqueda y salvamento, el

Intendente del Biobío, Víctor Lobos señaló que "existe la posibilidad en la medida que así lo evalúe ¡a Fuerza Aérea, que está a cargo del rescate y sobre todo si empiezan a aparecer con mayor claridad nuevos objetos o un lugar más acotado, por lo tanto con estos nuevos descubrimientos de restos náufragos de cualquier tipo, debiera continuarse de ser necesario".

10. Que por otro lado, los familiares de los pasajeros de la avioneta desaparecida han planteado incluso la posibilidad de que el propio Presidente Sebastián Pinera visitara la zona donde se realizan las labores de búsqueda, considerando que inicialmente el primer mandatario tenía programado visitar Chillan el miércoles 15 de Octubre y que en sólo en unos 40 minutos, por vía aérea, podría trasladarse a Tirúa.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República pueda instruir al Sr. Ministro de Defensa Nacional, Rodrigo Hinzpeter para que las labores de búsqueda aérea, marítima y terrestre, que actualmente se realizan en la comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, para tratar de dar con el paradero de la avioneta Cessna 172 y sus cinco pasajeros desaparecidos, pueda extenderse por todo el tiempo que sea necesario, desplegando los recursos humanos y materiales de que disponen las Fuerzas Armadas, Carabineros y la PD1 hasta poder dar con su paradero, poder establecer las causas del presunto accidente y entregar tranquilidad a las familias afectadas por este hecho.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 119 de 236

Intervención

361. Fecha: martes 29 de octubre de 2013.

FORTALECIMIENTO DE REGIONALIZACIÓN

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, relativo al fortalecimiento de la regionalización del país, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7963-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 60ª, en 5 de octubre de 2011.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 59ª, en 2 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesiones 60ª, en 8 de octubre de 2013 (queda pendiente la discusión general); 63ª, en 15 de octubre de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Este proyecto es de rango orgánico constitucional, y, por lo tanto, para su aprobación se requieren 21 votos favorables.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En la segunda discusión, tiene la palabra el Senador señor Rossi.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, solo voy a reiterar lo que sostuve en la primera discusión de este proyecto.

Pienso que todos los esfuerzos de carácter administrativo que se despliegan son vacíos si las regiones no tienen ingresos propios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 120 de 236

Intervención

No le estoy haciendo una crítica directa al actual Gobierno. Y lo preciso porque el Ministro señor Cristian Larroulet se sintió un tanto incómodo.

Tómelo como una autocrítica al sistema político en su conjunto, señor Ministro .

El señor PROKURICA .-

¡Eso me gusta!

El señor ESCALONA.-

La cuestión de fondo radica en que las regiones producen recursos y, sin embargo, no tienen soporte propio para financiarse. Y eso constituye una limitación enorme, gigantesca.

Escuché al Senador Víctor Pérez argumentar en la misma dirección. Su Señoría señaló que el conflicto de la Región de Aysén podría haberse resuelto en forma mucho más ágil y expedita si en el gobierno regional hubiera existido un dispositivo que permitiera contar con los recursos y las atribuciones indispensables.

Lo mismo sucede ahora en la Región del Biobío, donde hay malestar por la lamentable situación del Hospital Regional de Concepción.

Hace poco rato me llamó el doctor Martín Zilic para comunicarme que el escenario no solo se mantiene, sino que empeoró: hay más de sesenta personas en la asistencia pública; las familias esperan dos y tres días para lograr que los pacientes sean atendidos en el servicio de urgencia.

¡Cómo no va a ser posible que un gobierno regional cuente con un dispositivo que le permita tomar medidas de emergencia: trasladar enfermos, recabar la ayuda de las instituciones uniformadas, recurrir a un hospital de campaña!

Ante una emergencia sanitaria como la que desde mi punto de vista se vive en el Hospital Regional de Concepción, ¡cómo no va a ser factible adoptar ninguna medida!

A ello agrego que los gobiernos regionales deben contar con recursos, tener capacidad para actuar con una base que les dé un mínimo de acción independiente del gobierno central.

Por eso he sugerido la idea de las rentas regionales, señor Presidente.

Si se confirman los vaticinios que conocimos esta mañana en el sentido de que la próxima Presidenta de la República será Michelle Bachelet , quien comprometió con el país un proyecto de reforma tributaria, espero que se abra un debate para que en esta exista un capítulo relativo a las rentas regionales.

Ya es suficientemente conocido el ejemplo puesto: el de Celulosa Arauco. Esta empresa tiene una gigantesca planta en el sector de Horcones, en la comuna de Arauco, pero la persona que vende frutas y bebidas en un pequeño kiosco ubicado a doscientos metros le paga al municipio más que ella por concepto de patente, debido al sistema centralizado de impuestos vigente en nuestro país.

Yo no estoy proponiendo erradicar o remplazar ese sistema en su globalidad. Mi planteamiento apunta a que, como en él las razones sociales de los grandes conglomerados económicos abarcan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 121 de 236

Intervención

dos o tres regiones, exista un mecanismo que permita determinar las rentas que corresponden a cada cual, de manera que ello se refleje en ingresos propios que posibiliten sostener la actividad de los diferentes gobiernos regionales.

Esa es la idea que vengo postulando desde hace algún tiempo y que seguiré transmitiendo, al objeto de dotar a las regiones de mecanismos o instrumentos que les otorguen capacidad de acción más allá de la voluntad del gobierno central.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 30 de octubre de 2013.

Sección Votación

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , la docta opinión que hemos escuchado de los Senadores señores Espina y Carlos Larraín no se ajusta a los hechos, en el sentido de que la iniciativa enviada por la ex y futura Presidenta de la República Michelle Bachelet no se correspondería con la posición de quienes, desde el mundo parlamentario, apoyamos su postulación.

Me atrevería a decir, incluso, que se falta a la verdad, porque el año 2006 hubo un acuerdo político que permitió legislar sobre esa materia, conforme al cual Carabineros quedó autorizado para hacer control de identidad a los encapuchados. Ese acuerdo a que se llegó quedó inserto en el artículo 85 del Código Procesal Penal.

De manera que, tratándose de personas de una prosapia tan extensa, significativa y relevante como la de los Senadores a los cuales he aludido, resulta sorprendente que escape a su conocimiento un hecho tan concreto, real y efectivo como el que he señalado.

No hay incongruencia entre lo que pensamos nosotros, lo que piensa nuestra candidata Michelle Bachelet y lo que hizo ella como Presidenta de la República .

Por otro lado, los robos, daños, usurpaciones, incendios, etcétera, con los cuales en algún momento nos atemorizó el Senador señor Espina en su intervención, son delitos tipificados en la normativa jurídica desde el siglo XIX. Dicho de otra manera, en las aulas de la universidad todo esto estaba en las notas, en las clases. En consecuencia, tales conocimientos fueron adquiridos por el Honorable colega. No obstante, al parecer, la memoria le está resultando frágil y lo ha olvidado.

En consecuencia, habría que decir que la normativa propuesta es enteramente innecesaria, ineficiente y tiene como propósito ocultar la derrota de la política del Gobierno en la lucha contra la delincuencia, confundiéndose dos temas completamente distintos el uno del otro: los desórdenes públicos y la lucha contra la delincuencia.

Resulta evidente que en este ámbito -que es de fondo- referente a cómo reducir la criminalidad en el país, el atemorizamiento de la población, la extensión del narcotráfico, el abuso que se comete contra los más pobres y humildes por bandas de mafiosos que asuelan las poblaciones, el actual Gobierno perdió la pelea.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 122 de 236

Intervención

Ahora bien, en cuanto a los desórdenes públicos, nosotros tenemos derecho a exigir más, porque la normativa ya existe.

Este Gobierno nos pidió legislar -y lo apoyamos- para aumentar las filas de la policía uniformada en cerca de 10 mil efectivos. Sin embargo, muchas veces uno mira con espanto cómo los famosos encapuchados hacen lo que quieren sin que las policías tengan capacidad para disuadirlos, y se han transformado en el cáncer de las protestas de ciudadanos pacíficos.

A mi juicio, no hay mal mayor en democracia que ver que las demandas legítimas de millones de personas, que también necesitan expresarse en movilizaciones públicas en las calles de las ciudades, son completamente anuladas por la acción de grupos minoritarios que atentan contra el derecho a manifestarse.

Acá hay un derecho constitucional que debe ser garantizado, y tiene que serlo por la acción de la policía y de la autoridad administrativa, que cuentan con todas las disposiciones legales para actuar en consecuencia.

Dicho de otra manera, desde nuestro punto de vista, no hay justificación alguna para generar ahora una sensación, una interpelación -como la que vimos anoche en un foro televisivo- destinada a buscar revitalizar una alicaída candidatura presidencial con la excusa de luchar contra la delincuencia.

Lo mejor para el Gobierno, creo yo, es simplemente asumir los hechos como son. El otro esfuerzo ya lo perdió. Su política fue incapaz de hacerse cargo de su principal promesa electoral.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Como Sus Señorías saben, se citó a esta sesión especial con el fin de tratar, en segundo trámite constitucional y con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2014, iniciativa que contiene disposiciones de quórum calificado.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9117-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 58ª, en 1 de octubre de 2013.

En segundo trámite, sesión 73ª, en 27 de noviembre de 2013.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 123 de 236

Intervención

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 73ª, en 27 de noviembre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe tener presente que los artículos 3° y 6° del proyecto de ley -se verán al final, en la sesión de la tarde- deben ser aprobados con quórum calificado, esto es, 20 votos favorables.

Del mismo modo, la glosa 04, asociada al Programa 01 del Capítulo 01 de la Partida 23 Ministerio Público, que se va a considerar ahora en la mañana, también tiene el carácter de norma de quórum calificado, por lo que requiere para su aprobación de 20 votos favorables.

Según los acuerdos adoptados por los Comités en el día de ayer, en esta sesión la Sala debe ocuparse de las Partidas que individualizaré a continuación, señalando aquellas que han sido objeto de indicaciones:

-Partida 01 Presidencia de la República.

-Partida 02 Congreso Nacional.

-Partida 03 Poder Judicial.

-Partida 04 Contraloría General de la República.

-Partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores.

-Partida 07 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

-Partida 08 Ministerio de Hacienda.

-Partida 10 Ministerio de Justicia (tiene indicaciones).

-Partida 11 Ministerio de Defensa Nacional (tiene indicaciones).

-Partida 12 Ministerio de Obras Públicas (tiene indicaciones).

-Partida 13 Ministerio de Agricultura.

-Partida 14 Ministerio de Bienes Nacionales.

-Partida 15 Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

-Partida 17 Ministerio de Minería.

-Partida 22 Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República .

-Partida 23 Ministerio Público.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 124 de 236

Intervención

Muchas gracias, señor Secretario .

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , yo también quiero manifestar mi voto de abstención, simplemente para llamar la atención respecto de la extrema desidia con la cual este servicio público es conducido.

Los escándalos de abusos cometidos contra los menores, que debiesen ser protegidos en el seno de dicha institución, y la completa indiferencia e ineptitud con la cual este servicio es conducido me parecen francamente una vergüenza.

Es lo que deseo dejar establecido con mi voto de abstención. Porque no voy a rechazar esos recursos, pues resultaría absurdo hacerlo; sería como el chiste de don Otto.

No obstante, señor Presidente , la actitud del Ejecutivo debió haber sido intervenir este servicio público para que pudiese brindar mínimamente las garantías que la ciudadanía espera respecto de los niños que están bajo la responsabilidad de esa entidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , me produce vergüenza lo ocurrido en la Sala, porque este es un dolo electoral que tuvo lugar hace cuatro años. ¡Un grupo de personas fue sistemáticamente engañado por el actual Ministro de Defensa , señor Hinzpeter , a quien le correspondió asumir durante varios años, además, la responsabilidad de ser Ministro del Interior del actual Gobierno! ¡Y se viene ahora a someter a la Sala este hipócrita y cínico acuerdo, con el propósito de que se insista en el dolo cometido!

Francamente, ello me parece inaceptable.

Perdone, señor Presidente , que me ofusque por el profundo daño que incluso se les causa a personas que están en las tribunas. Porque nuevamente se quiere engañarlas y utilizar y manipular su problema, con un objeto enteramente público y evidente. Se ha repetido la elección presidencial -es decir, han pasado ni más ni menos que cuatro años- y estamos ad portas de la segunda vuelta. Si hay parlamentarios que se quieren prestar para este escarnio, que lo hagan.

De ninguna manera cuente, señor Presidente, con que puedo concurrir a la nueva farsa sometida a consideración de la Sala.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 125 de 236

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , deseo reiterar que me abstendré de votar en esta Partida, en virtud de lo que señalé en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre el Programa relativo a concesiones.

Creo que la propuesta hecha en esta materia acentúa el centralismo, causando graves efectos futuros para el país.

Se trata de inversiones francamente desmedidas desde el punto de vista de la cantidad de recursos que implican en la Región Metropolitana. Ello succiona de las regiones a ingenieros, arquitectos, constructores civiles, diseñadores, etcétera, lo cual intensifica la precariedad de los recursos humanos a lo largo del territorio.

Cada una de esas inversiones tiene un costo que al final paga el resto de los chilenos, lo que acentúa el círculo vicioso de la centralización.

Por eso anuncio mi abstención.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, esta indicación no puede ser formulada en su totalidad porque sería inadmisible, ya que su sentido es que los recursos queden a disposición de los organismos que usen los medios tecnológicos pertinentes.

Es decir, estos 3 mil millones de pesos deberían quedar en poder de la policía respectiva, que hará uso de las cámaras termales.

Si formuláramos la indicación en su conjunto, entraríamos en materia de la Ley de Administración Financiera del Estado y, en consecuencia, sería inadmisible.

Por eso, nos vemos en la obligación de presentar la mitad de lo que quisiéramos: que el Ejecutivo acoja el traslado de este gasto del Ministerio del Interior, con el propósito de saltarse el trámite burocrático enteramente inoficioso propuesto acá.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 126 de 236

Intervención

Además, la experiencia pública ha demostrado, a través de un proceso judicial todavía en marcha, que ello conduce a resultados negativos, como fue el caso de la incautación por parte de la policía de una cantidad de equipos tecnológicos de funcionarios del Ministerio del Interior en el propio palacio de la Moneda. De modo que nosotros queremos evitar esa parte del trámite, que resulta no solo engorrosa, sino además irregular, a fin de dejar estos recursos directamente en los organismos que harán uso de ellos.

Ese es el sentido de la indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, estimo que lo que nos señaló el señor Ministro de Hacienda es una falacia. Porque en este mismo proyecto de Ley de Presupuestos está el llamado "Fondo de Educación", que tiene 4 mil millones de dólares, sin asignación, en el Tesoro Público. Es decir, el gasto de cerca de 150 millones de dólares que implicaría el proyecto de ley en trámite en la Cámara de Diputados está perfectamente financiado con los recursos que el Ejecutivo deje empozados en esa Partida.

Entonces, no existe un problema técnico respecto de los recursos. Esa es una falacia completa, que rechazo.

En segundo lugar, deseo consignar que la gran reforma para la clase media es la educacional, propuesta en los programas presidenciales.

Lamentablemente, el Ejecutivo tomó conciencia tarde de que el país la quiere y pretende adelantarse a lo que el pueblo de Chile está ahora soberanamente resolviendo. Trata de hacer lo que no hizo antes, lo que políticamente se negó a realizar.

No olvidemos que el Primer Mandatario recibió a Camila Vallejo y a los dirigentes estudiantiles en el Palacio de La Moneda y les negó la reforma educacional que pedían. Y esa negativa significó la pérdida de tres Ministros: los señores Lavín , Bulnes y Beyer , y la completa opacidad de la gestión de la actual titular, la señora Schmidt .

Porque la sociedad chilena estaba demandando la reforma, y no el remedo, el proyecto enteramente comunicacional, mediático, que está en la Cámara de Diputados, de una pseudosubvención para la clase media. ¡Si la verdadera reforma para la clase media es la reforma educacional que permita que la enseñanza sea universalmente gratuita y de calidad!

Lo que la clase media está esperando es que el sistema político sea capaz de aprobar y financiar una reforma que le saque el ahogo de la deuda por la educación de sus hijos, no una política de parche, como la que ahora vergonzosamente se propone.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 127 de 236

Intervención

Entonces, quisiera manifestarle al señor Ministro -por su intermedio, señor Presidente - que no hagamos trampas en el solitario. Este no es un problema técnico de dónde van a quedar los recursos. Esta es, una vez más, una manera de escamotear, al final de cuentas, el problema de fondo, que es una reforma educacional que efectivamente se haga cargo de la gran deuda del Estado con la clase media.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, en los escasos tres minutos de que dispongo, quiero manifestar que no me voy a sumar al rechazo de esta indicación, pues creo que la enmienda de la Cámara de Diputados encierra un engaño.

Con mucha franqueza les digo a las dirigentas de las manipuladoras de alimentos que se encuentran en las tribunas que lo propuesto es pan para hoy y hambre para mañana. El Ejecutivo va a recurrir ante el Tribunal Constitucional y este va a acoger su planteamiento, dado que la modificación que se pide suprimir es enteramente inadmisible, por muchas razones: porque aumentar el ingreso significa más gastos y porque establecer un ingreso mínimo es entera y totalmente inconstitucional.

Entonces, lamentablemente, aquí se está generando una expectativa en 35 mil mujeres de bajos ingresos que no se cumplirá.

Mi ética política me impide sumarme a este engaño masivo. ¡Yo muero en mi ley! ¡Prefiero perder a engañar!

Esa es mi ética política inalterable.

Estimadas amigas, sé que ustedes anhelan esto y que han luchado por ello. Pero también sé que no lo van a conseguir por esta vía, pues el Tribunal Constitucional va a anular esta modificación.

Entonces, pasarán cuarenta o cincuenta días de ilusión, que después se van a borrar.

En su oportunidad yo luché para que los meses de enero y febrero se establecieran como sueldo para ese personal de la JUNAEB. Y logré que el Gobierno de la época patrocinara la indicación respectiva. Puedo afirmar con mucha entereza que conseguí, como Presidente del Partido Socialista , incluso por la vía de la presión -podría decir que llegue a extremos indebidos de presión-, que Andrés Velasco firmara la indicación que significó un aumento en el presupuesto de la JUNAEB de 30 mil millones de pesos.

¡Lo recuerdo perfectamente bien! Con esa cantidad de recursos se financió la propuesta. Como aquí se ha dicho, se trataba de 35 mil trabajadoras a lo largo y ancho del país, lo que se multiplicó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 128 de 236

Intervención

por dos (70 mil sueldos adicionales en los dos meses indicados). Eso permitió que dicho personal perciba ingresos el año corrido.

Eso fue así.

Yo luché por esa propuesta como pocos de los que están aquí presentes -excúsenme que lo diga, colegas-, aunque no hice público tal esfuerzo. Uno tiene que saber que muchas veces se deben conseguir cosas sin aplauso. Lamentablemente, los políticos viven de él. Eso me lo enseñó la última elección en la que participé, donde perdí.

Suele fracasar quien no busca el aplauso. A mí me ha pasado: he perdido varias veces por no ir tras él.

Con todo, puedo asegurar que fui capaz en cierto momento de lograr que el Ejecutivo firmara una indicación para aumentar el Programa Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en 30 mil millones de pesos, para que las manipuladoras de alimentos tuvieran ingresos en enero y febrero y no quedaran completamente desamparadas en ese período.

Esa fue una conquista parlamentaria. No fui yo el único que la apoyó. Otros colegas, de ambas ramas del Parlamento, también se empeñaron en conseguir que el Gobierno financiara ese incremento.

Por eso se sacó adelante la indicación pertinente, la que...

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Terminó su tiempo, señor Senador.

Le concedo un minuto adicional.

El señor ESCALONA.-

... no fue inconstitucional. Fue perfectamente admisible porque se colocaron los recursos fiscales para hacerla posible.

En el caso de la enmienda que nos ocupa, los fondos no existen y, en consecuencia, el aumento de gasto que implica necesariamente va a ser declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional.

No intervengo para argumentar sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de la modificación aprobada por la Cámara Baja. Yo estoy en una discusión de ética política.

Mi ética no me permite respaldar lo que considero es generar una ilusión que no se va a cumplir.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 129 de 236

Intervención

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, desde el comienzo planteamos que hay un problema de administración financiera que queríamos resolver con la buena voluntad del Ejecutivo. Si este se hubiese allanado a considerar el punto de vista que hemos sostenido, no se produciría ninguno de los trastornos que tan apologéticamente se han señalado aquí.

Por eso, vuelvo a exhortar al Ejecutivo para que entienda que estos recursos deben ser asignados a quien o a quienes van a hacer uso de ellos, independientemente de que puedan permanecer en la Partida del Ministerio del Interior.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor ESCALONA.-

Me veo en la obligación de fundamentar el voto, ante la inexactitud de la intervención del Senador Orpis (se lo digo con todo cariño y respeto, por su intermedio, señor Presidente ).

Todos sabemos que este tipo de adquisiciones las realiza la jefatura central de las respectivas Policías y no un departamento local, como el que se encuentra intervenido en este momento en la ciudad de Arica por la propia jefatura nacional de Carabineros.

Y precisamente eso nos mueve a una profunda reflexión: cómo la autoridad política, en este caso, elude completamente su responsabilidad.

Acá se pone en tela de juicio una vez más a un grupo de funcionarios de la Policía, que se ven involucrados directamente en una acción delictual, de acuerdo con la investigación del Ministerio Público. Pero hay que decir que, lamentablemente, el hilo se vuelve a cortar por lo más delgado. Porque la persona que ha sido destituida es un mayor de Carabineros, y las autoridades políticas, que debiesen asumir la responsabilidad del flagrante fracaso de esta política pública, que es algo escandaloso y todo el país se da cuenta de ello, simplemente se lavan las manos y no lo hacen.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 130 de 236

Intervención

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , pareciera ser que el respetable colega que señaló que había estado muy encima de esta materia no lo estuvo tanto, porque han pasado 4 años y no logró ningún avance.

¡No era tan encima lo que estuvo del tema, al parecer...!

Y en cuanto a la fecha planteada, le diría a Su Señoría que lo que su Gobierno no hizo en cuatro años se lo solicita en 20 días al nuevo.

Entonces, resulta sumamente subjetiva la proposición. De manera que le solicitaría al Honorable colega, para actuar con un mínimo de honestidad intelectual en este asunto, que la fecha sea el 10 de marzo si quiere. Pero no le puede pedir al Gobierno que va a asumir que en 20 días entregue el informe que la actual Administración no hizo en cuatro años.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En esta sesión especial corresponde continuar la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2014, en segundo trámite constitucional y con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, iniciativa que contiene disposiciones de quórum calificado.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9117-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 58ª, en 1 de octubre de 2013.

En segundo trámite, sesión 73ª, en 27 de noviembre de 2013.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 73ª, en 27 de noviembre de 2013.

Discusión:

Sesión 73ª, en 27 de noviembre de 2013 (queda pendiente la discusión).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 131 de 236

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Por petición de algunos señores Senadores, vamos alterar un poco el tratamiento de las Partidas con el objeto de ir despachando primero las que tienen menos indicaciones. De esa manera agilizaremos el debate, para después abocarnos a las que han recibido más indicaciones.

Entonces la sugerencia es que comencemos con las Partidas Ministerios Secretaría General de Gobierno, que tiene una indicación; de Desarrollo Social, que tiene dos indicaciones; del Medio Ambiente, que tiene tres indicaciones; de Energía, y de Transportes y Telecomunicaciones. Y luego seguimos en el orden prefijado.

¿Les parece a Sus Señorías?

Acordado.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, quiero dejar establecido mi voto en contra de la Partida, ya que no comparto la orientación de la política que se ha aplicado de dar el subsidio sin respaldo, haciendo aparecer frente a la opinión pública que se entregan casas, cuando no es más que un esfuerzo que tiene que realizar el beneficiario con miras a conseguir un crédito hipotecario para completar el financiamiento de la vivienda que añora. Eso ha conducido a la frustración a miles de familias, según pude comprobar en la Región del Biobío.

Me parece que en la política de vivienda se defrauda profundamente la confianza pública.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, rechazo lo que se ha señalado. El Ejecutivo -entiendo- distribuyó un papelito, un torpedo, a nuestros colegas advirtiéndoles que en el caso del 2009 se había obrado de la misma manera.

Sin embargo, eso no fue así.

La entonces Ministra de Educación , Yasna Provoste , tramitó esa ley que contó, cuando fue aprobada, con el informe financiero respectivo mediante el cual el Congreso Nacional le asignó los recursos necesarios.

En consecuencia, no se nos ha caído ninguna argumentación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 132 de 236

Intervención

Sin embargo, quiero ir al problema de fondo. Porque el Ministerio de Educación entregó un informe reciente en el cual afirma que cerca de cinco millones de chilenos y chilenas no terminan la enseñanza media.

Entonces, la verdad es que ignoro el motivo por el cual se asignan cerca de 100 millones de dólares a los tramos superiores de la enseñanza básica y media, en circunstancias de que lo más probable es que, finalmente, esos dineros no se utilicen. Porque el problema radica en los tramos inferiores de la enseñanza, de acuerdo con el propio informe que entregó el Ministerio de Educación hace quince días.

Por eso, a mí me sorprende profundamente cómo se borra con el codo lo que se escribe con la mano.

La señora Ministra de Educación hizo una interpelación por la prensa llamándonos a no perjudicar a los alumnos vulnerables. No obstante, su propio informe señala que el problema no es asegurar ahora el tercero y cuarto medio, porque la deserción de los estudiantes se produce antes de esos niveles, esto es, en los cursos inferiores.

En consecuencia, le solicito a la señora Ministra que no le mienta al país, que no engañe deliberadamente a la opinión pública, porque nosotros no les estamos quitando recursos a los estudiantes, sino manteniéndolos. Estos fondos se conservan exactamente igual a como vienen propuestos en el proyecto de Ley de Presupuestos. Lo que se sugiere es que solo la asignación para tercero y cuarto medio, esa restrictiva utilización de los recursos a través de la glosa, se limite y no se apruebe, de manera que la autoridad del Poder Ejecutivo pueda emplearlos en el conjunto del sistema educacional, si es necesario, en el tercero y cuarto medio, o, si no lo estima así, en otros niveles de enseñanza.

O sea, lo que hay aquí es, simplemente, una groserísima distorsión de nuestra propuesta.

La señora Ministra ha dicho que nosotros queremos reducir los recursos y eso constituye una flagrante falta a la verdad, porque lo que hemos hecho es mantenerlos.

Entonces, me parece muy importante no mentirle al país cuando se hace esta discusión.

Nosotros queremos mantener los recursos y que la autoridad del Poder Ejecutivo pueda disponer de ellos para utilizarlos en el conjunto del sistema educacional, donde sean pertinentes y en beneficio de los alumnos más vulnerables.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor ESCALONA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 133 de 236

Intervención

Señor Presidente, no voy a hacerme cargo de los improperios que hemos recibido en esta etapa quienes somos de oposición al Gobierno.

Quisiera manifestar, como el Reglamento establece que la votación no se puede interrumpir, que mantenemos nuestro voto de rechazo.

Y una vez más deseo pedir rigurosidad, porque hemos solicitado que los recursos se destinen a la provisión para financiamiento comprometido. El señor Ministro ha dicho que está dispuesto a aceptarlo.

Una vez concluida la votación, si nuestro voto es acogido por la Sala y se resuelve el rechazo, hago presente, para que no se desfigure nuestra posición, que si el titular de Hacienda pide la unanimidad para dejar establecido que los recursos están en la provisión para financiamiento comprometido, estamos dispuestos a darla. Pero observo, por su lenguaje corporal, que se apura a expresar una negativa. En consecuencia, lo que dijo al pasar no era una posición seria, sino simplemente una frase más al calor del debate.

No estamos en condiciones, entonces, de concurrir a otra alternativa. Hemos propuesto una solución y veo que ella no es aceptada por el señor Ministro.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 76. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 3 de diciembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que crea la autorización de funcionamiento de jardines infantiles, con primer informe y nuevo primer informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8859-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 42ª, en 30 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 59ª en 2 de octubre de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (nuevo): sesión 72ª, en 26 de noviembre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 134 de 236

Intervención

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Los objetivos principales de este proyecto son:

-Exigir a todos los centros educacionales que entreguen enseñanza integral a niños, desde su nacimiento hasta el ingreso a educación básica, una autorización para funcionar, la cual será concedida por el Ministerio de Educación.

-Otorgar a la Superintendencia de Educación la potestad de fiscalizar el cumplimiento en el tiempo de los requisitos estipulados para la mantención de la autorización de funcionamiento en todos los establecimientos que impartan educación parvularia y la facultad para sancionarlos en caso de incumplimiento.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió esta iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Quintana e Ignacio Walker.

Con fecha 8 de octubre la Sala acordó enviar el proyecto a un nuevo primer informe.

En su nuevo primer informe, la Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Quintana e Ignacio Walker, expresó su conformidad con los planteamientos expuestos en su seno por el Ejecutivo y, atendido el término de los conflictos con los trabajadores de la enseñanza parvularia, resolvió enviar la iniciativa a la Sala para la discusión de la idea de legislar.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 68 a 80 del primer informe de la señalada Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, siento cierto cansancio por que aprobemos proyectos de ley que dicen una cosa y hacen otra.

Me explico.

En esta iniciativa legal, que busca fortalecer los jardines infantiles y la atención de los niños de temprana edad, hay una norma que se elimina, el artículo 33°, que costó bastante tiempo aprobar en la Cámara de Diputados.

Seguramente lo recordará el señor Presidente, quien también fue Diputado al igual que yo. Hubo parlamentarios -entre los cuales se encuentra nuestro amigo el exdirigente sindical Rodolfo Seguel- que lucharon para obligar a las empresas a tener salas cuna.

Y eso se elimina en este proyecto.

El artículo 33° de la ley N° 17.301 dice:

"Toda institución, servicio, empresa o establecimiento, sea fiscal, semifiscal, municipal o de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 135 de 236

Intervención

administración autónoma, que ocupe veinte o más trabajadoras de cualquiera edad o estado civil, deberá tener salas-cunas, anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan alimentar a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén laborando.

"Las entidades a que se refiere el inciso anterior podrán celebrar convenios, entre sí, para la habilitación e instalación de Salas-Cunas de uso común previa aprobación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y de acuerdo con normas que para estos efectos dicte dicho organismo.

"Las salas-cunas estarán bajo la supervisión y control de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y deberán reunir las condiciones que ésta determine".

Y en el comparado, en la columna ubicada frente al artículo 33°, se señala: "2) Elimínese el artículo 33".

Señor Presidente , a mí esto me parece francamente una vergüenza.

Con el respeto que me merecen los camaradas que han estudiado este proyecto, creo que es increíble lo que se nos sugiere.

Tal disposición fue el resultado de un esfuerzo y de una lucha por bastante tiempo, con el propósito de que en las empresas en que hubiese un número significativo de mujeres (muchas de ellas, jefas de hogar), que necesitaran imperiosamente un lugar donde dejar a sus hijos o hijas durante su jornada laboral, existiese una sala cuna. Y no puede ser que a esas trabajadoras se les arrebate ese derecho establecido en una ley impulsada por nosotros mismos.

Me alegra que la señora Ministra de Educación ingrese en este momento a la Sala, para que nos entregue una explicación acerca de algo que me parece -repito- francamente una vergüenza.

La señora ALLENDE .-

¿Me concede una interrupción?

El señor ESCALONA.-

Usted ya intervino, Senadora.

Esto lo considero increíble. El precepto en comento fue producto de una lucha de varios años. Y no creo que esto sea motivo de risa. Recuerdo a Rodolfo Seguel , a Manuel Bustos y a bastantes más, entre quienes me cuento, que en su momento nos movilizamos para que se incorporara en la ley una norma que dispusiera la obligatoriedad de que en todo lugar donde hubiese más de veinte trabajadoras existiese una sala cuna. Eso, que nos costó tanto tiempo conseguir, se arrebata en este proyecto de ley.

No se vaya a dar la explicación de que la materia se aborda en el artículo siguiente. Porque este se refiere solo al derecho a la lactancia, para lo cual se establece un lugar donde se puede ejercer. ¡Y sería el colmo, considerando el conservadurismo de muchas de las personas que redactan estas iniciativas, que se pretendiera que el derecho a lactancia se ejerciera en un lugar público...! Debe existir un sitio donde ello sea posible. Y se mantiene para tal fin una sala.

No obstante, la sala cuna se elimina.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 136 de 236

Intervención

Señor Presidente , nosotros hacemos esa política pomposa, de decir: "Aquí estamos llevando adelante una gran política infantil, estamos extendiendo las salas cunas". ¿Pero cuántas se tendrán que cerrar o quedarán en la más grande de las precariedades si se aprueba este proyecto así como está?

Repito que, francamente, esto me da vergüenza: la manera liviana y en diversas ocasiones frívola con la cual se legisla.

Además, no estoy de acuerdo en que al organismo especializado, que es la JUNJI, se le arrebaten sus atribuciones de fiscalización

--(Aplausos en tribunas). y se trasladen a otra entidad: la Superintendencia de Educación. Y tampoco concuerdo en que se establezca que la autoridad final para decidir si hay o no una sala cuna o un jardín infantil sea el Seremi de Educación.

No sé de dónde habrán sacado este modelo, que transforma al Seremi de Educación en el nuevo dictador que determina si hay o no sala cuna o jardín infantil. ¡Eso también es un hecho sin precedentes!

Entonces, le pido al Ministro Larroulet , que entiendo ideólogo de todos estos artificios legales, que si estamos por una concepción en que se defiende la libertad de las personas, la libertad de enseñanza, ¡seamos consecuentes con ello!

Aquí se violan, se pasan por encima, con una entera soltura de cuerpo, lo que se supone son derechos consagrados, los cuales todos compartimos que se deben resguardar y defender.

Si se suprime la obligación que consagra el artículo 33° de la ley, en las empresas donde haya más de veinte trabajadoras estas quedarán en una completa indefensión.

Señor Presidente , fui candidato hace poco, y perdí. Es verdad. Pero eso no significa que no viera lo que ocurría en la Región del Biobío.

Por ejemplo, en la mañana los buses van atestados de personas que se dirigen a laborar, en su mayor parte trabajadoras.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Perdón, Su Señoría.

Les ruego a los señores Senadores permanecer en sus asientos o quedarse en silencio, porque está interviniendo el Honorable señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Como decía, en su mayor parte se trata de trabajadoras. Si a todas estas jefas de hogar (que se desempeñan muchas veces por el mínimo, pero que dependen de ese magro salario para sobrevivir) se les quita ahora la posibilidad de contar con una sala cuna en su lugar de trabajo, las estaremos insultando y con justa razón nos deberán ya no solo criticar, sino que agarrar a piedrazos en la calle.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 137 de 236

Intervención

¡Lo que hace este proyecto es una cosa cavernaria!

En consecuencia, lamento tener que recurrir a lo que no quisiera hacer: votar en contra de esta iniciativa. Pero no encuentro nombre para calificar la acción de eliminar el artículo 33°, que establece el derecho a sala cuna de las mujeres trabajadoras.

Además, estuve viendo a qué personas se invitó a la Comisión. Todos grandes teóricos de estos problemas, y ningún representante de las trabajadoras.

El señor WALKER (don Ignacio) .-

Sí fueron.

El señor LETELIER.-

De la JUNJI, pero no de las trabajadoras.

El señor ESCALONA.-

El informe no habla de alguien de la CUT. Dicen que concurrieron; sin embargo, no se consigna quiénes. Es decir, no hubo nadie que fuera a exponer el punto de vista de las mujeres trabajadoras. El texto que se ha puesto a nuestra disposición no se refiere a ninguna persona que asistiera a la sesión para hacerse cargo de los problemas que este proyecto iba a generar.

Señor Presidente, como me iba a pasar de los cinco minutos, no quise dar mi anuencia para que se iniciara la votación.

Si le causé alguna molestia, le ruego me excuse.

He dicho.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Señor Senador, a usted le asiste todo el derecho a intervenir, como a cualquiera. Yo solo buscaba facilitar el despacho del proyecto. La discusión en general tiene por objeto debatir, confrontar las ideas y buscar que se aclaren los puntos respecto de los cuales hay algunas diferencias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Conforme a lo establecido por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y otros beneficios que indica, con Certificado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 138 de 236

Intervención

de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9177-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 77ª, en 4 de diciembre de 2013.

Certificado de Comisión:

Hacienda: sesión 77ª, en 4 de diciembre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El principal objetivo de la iniciativa es reajustar las remuneraciones de los trabajadores del sector público y conceder los aguinaldos y beneficios que indica.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Escalona, Kuschel, Lagos, Prokurica y Andrés Zaldívar.

En cuanto a la discusión en particular, el órgano especializado aprobó la iniciativa en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados, con la unanimidad señalada precedentemente.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión general y particular a la vez el proyecto.

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , no quisiera reiterar lo que ya se ha señalado respecto de esta iniciativa de ley: que es fruto de un acuerdo suscrito entre la autoridad del Ejecutivo y las organizaciones sindicales, a cuya nómina dio lectura el propio señor Ministro de Hacienda ; que a la cabeza de la negociación estuvo la Central Unitaria de Trabajadores, la cual actuó como secretaria de esa comisión, y que se acordó respaldar la propuesta del Gobierno, que fija un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público de 5 por ciento para el año 2014.

El conjunto del acuerdo, incluidos los bonos para término de la negociación, de vacaciones, de invierno, etcétera, representa una inversión pública que va a trascender la cantidad de un billón de pesos. En consecuencia, se trata de una inversión sumamente cuantiosa en beneficio del sector público, lo que nos ha llevado a consultar al señor Ministro de Hacienda acerca de la cantidad que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 139 de 236

Intervención

señaló el Presidente de la Comisión de Hacienda , el Senador señor Zaldívar , quien sostuvo que cada punto de aumento equivale aproximadamente a 210 millones de dólares.

Esto implica, por consiguiente, un desembolso oneroso de las arcas fiscales. Y bien ganado está por parte de los dirigentes gremiales que llevaron adelante una movilización que, finalmente, dio resultados, lo que ha sido respaldado por sus bases.

Es cierto que no hay negociación en que las partes queden completamente satisfechas. Pero entendemos lo manifestado por el Presidente de la ANEF , don Raúl de la Puente , en el sentido de que para ellos esto ha constituido una buena negociación y un acuerdo que les permitió concurrir a firmar el texto respectivo, lo que facilita decisivamente al Congreso Nacional la aprobación de este proyecto.

Quisiera detenerme en un tema que fue motivo de arduo debate en la Comisión de Hacienda. Me refiero al derecho de los dirigentes gremiales -este punto de vista fue defendido por la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud- a percibir el pago no solo de la remuneración en general, sino también de la asignación de turno, cuando no puedan cumplir la tarea encomendada por estar ejerciendo funciones propias de representación gremial.

Este es un asunto muy de fondo.

Se entiende que, en especial, en el sector salud una parte esencial del sueldo está vinculada a las asignaciones de turno. De manera que, si estas no se pagan, se afectan decisivamente los ingresos de quienes ejercen la actividad gremial.

Debiésemos convenir que nuestro país necesita de las personas que asumen esa responsabilidad.

Existe un grado de indiferencia y de apoliticismo en nuestra sociedad francamente preocupante. De hecho, son innumerables los artículos en los que politólogos, opinólogos y otros "ólogos" han hecho todo tipo de disquisiciones con relación al abstencionismo en el último proceso eleccionario, que es uno de los riesgos de la segunda vuelta de la elección presidencial, ya muy cercana.

Por tanto, resultaría un contrasentido que se afectara o entorpeciera la labor de esos dirigentes gremiales al no asignarles la remuneración que efectivamente les corresponde. Y todos sabemos, además, que muchas veces realizan esa actividad sobre la base de un desembolso muy fuerte de su propio bolsillo para los diferentes gastos de representación (transporte y otros).

Nosotros hemos entendido que es esencial resolver este problema.

No era esta una inadmisibilidad como otras que hemos discutido en la Sala del Senado, en que es manifiesto que hay un desembolso de las arcas fiscales, lo que es propio de la facultad exclusiva del Presidente de la República . Acá estamos en presencia de una norma legal que ha sido interpretada en una forma, en nuestra opinión, incorrecta por parte de la Contraloría General de la República. Y lo que se está restableciendo, en consecuencia, es una conquista gremial ya consagrada en la ley.

Desde ese punto de vista, he sostenido que la disposición de que se trata no era inadmisible, por cuanto no infringe el artículo 65, número 4º, de la Constitución. No se estaba incorporando un nuevo gasto al texto del proyecto de ley.

Pero entiendo que era completamente debatible ese criterio, y el Ejecutivo ha hecho bien en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 140 de 236

Intervención

proponer una solución: la indicación presentada salva la inadmisibilidad al provenir de su iniciativa, con lo cual se corrige el dictamen de la Contraloría mediante una norma legal, en este caso, de la Ley de Presupuestos.

Por lo tanto, reconozco la buena voluntad del señor Ministro de Hacienda . Yo, que protagonicé ayer un áspero debate con el Gobierno por temas relacionados con los derechos laborales, no tengo ninguna dificultad en aplaudir ahora la buena disposición del referido Secretario de Estado y señalarle que, desde mi punto de vista, en este caso corresponde aplicar plenamente una palabra: "gracias".

Señor Ministro , creo que usted ha tenido apertura para resolver este problema.

Por lo mismo, le solicito a la señora Ministra de Educación , que está en la Sala, que solucione la dificultad que expresé ayer: el término de un derecho laboral. Un proyecto sobre educación no tiene por qué meterse en un derecho laboral, como el que obliga a contar con salas cuna en todas las instituciones donde trabajan más de 20 mujeres.

La disposición que proponía eliminar ese derecho, metida de manera subrepticia en la iniciativa que autoriza el funcionamiento de jardines infantiles, como manifesté ayer, es una vergüenza. Espero que la señora Ministra corrija esa situación vía indicación, porque, paradojalmente, es facultad exclusiva del Ejecutivo poner término a esa enmienda tan equívoca que se había introducido.

También deseo darle las gracias, señora Ministra . Lo haré cuando anuncie en la Sala el envío de una indicación que ponga fin a un asunto tan inconveniente como el que estuvimos discutiendo en la sesión de ayer.

Por lo tanto, anuncio que vamos a aprobar este proyecto de ley, que ayuda a propiciar, como ya lo expresé, un buen clima social.

En momentos en que el país se apronta a elegir una nueva Presidenta de la República , en que nuevas manos van a tomar la conducción del Estado, me parece una señal positiva que el reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público para 2014 se apruebe por unanimidad en el Congreso Nacional.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la autorización de funcionamiento de jardines infantiles, con primer informe y nuevo primer informe de la Comisión de Educación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 141 de 236

Intervención

Cultura, Ciencia y Tecnología, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8859-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 42ª, en 30 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 59ª en 2 de octubre de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (nuevo): sesión 72ª, en 26 de noviembre de 2013.

Discusión:

Sesión 76ª, en 3 de diciembre de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Respecto a este proyecto, en la sesión ordinaria de ayer se solicitó segunda discusión.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

La señora Schmidt me ha solicitado que esta iniciativa se trate con la mayor rapidez, por una cuestión de índole personal.

En la segunda discusión, ofrezco la palabra a la señora Ministra .

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , como recordarán los colegas presentes en la Sala, ayer sostuvimos un debate bastante arduo, y por momentos áspero, con relación a este tema.

Considero que fue pertinente, desde todo punto de vista, porque estamos hablando de "derechos sociales". Y si sacamos uno de los derechos sociales más importantes que se han establecido en el curso de los últimos años después de un intenso trabajo parlamentario: el derecho a sala cuna cuando hubiese más de 20 mujeres laborando en un establecimiento o entidad de la Administración Pública, de la condición que fuese, sin distinción de edad o estado civil, perdónenme, colegas, pero debo decirles que eso apunta al fondo de lo que se discute. No es un detalle.

Si no se advirtió antes, bueno, ¡mala suerte! Lo siento mucho. Sin embargo, yo estoy acá para defender los asuntos que me parecen esenciales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 142 de 236

Intervención

Se podrán haber caído los modelos sociales y otras cosas más. Pero hay ciertos aspectos elementales. Y estimo que esta cuestión es básica.

Ahora, si se quita el artículo 33° del texto legal, la Contraloría General de la República tendrá todo el derecho de interpretar -como ocurrió con los permisos de la FENPRUSS que discutimos con motivo del proyecto de ley sobre reajustes del sector público- que la norma se cayó y que lo establecido en el Código laboral solo dice relación con los trabajadores del sector privado y no con los de la Administración Pública.

Así es que entramos en el sinuoso terreno de las interpretaciones. Y, bueno, estas son, por esencia, opinables.

Por lo tanto, quiero agradecer lo que me ha manifestado la señora Ministra , en el sentido de que el Ejecutivo , siendo esta una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República , formulará una indicación para corregir el texto en discusión: "Elimínese el artículo 33°", mediante la supresión de los dos últimos incisos de ese precepto y la mantención de lo que para mí es el corazón de la norma:

"Toda institución, servicio, empresa o establecimiento, sea fiscal, semifiscal, municipal o de administración autónoma, que ocupe veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberá tener salas-cunas, anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan alimentar a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén laborando".

Con eso, quedo tranquilo y contento.

En consecuencia, gracias, señora Ministra , por recoger la preocupación que planteamos ayer.

Yo tengo otra forma de pensar en relación con esta materia. No obstante, entiendo que existe un acuerdo mayoritario de los Senadores en orden a acoger la propuesta del Gobierno para trasladar funciones de fiscalización desde la JUNJI hasta las secretarías regionales ministeriales de educación.

Respeto ese punto de vista. No voy a intentar bloquear ni obstaculizar el proyecto en otros aspectos, independientemente de que tengo una opinión individual en ese sentido. Pero, en cuanto al tema de fondo, recojo lo planteado por la señora Ministra. Y, por ende, me sumo a la idea de que el proyecto pueda ser aprobado de esa manera.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de diciembre de 2013.

OBLIGACIÓN DEL ESTADO DE ELIMINAR OBSTÁCULOS AL PLENO DESARROLLO PERSONAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 143 de 236

Intervención

en el proyecto de reforma de la Carta, iniciado en moción de los Senadores señores Letelier, Gómez y Patricio Walker, en primer trámite constitucional, que establece que el Estado debe eliminar los obstáculos que de hecho impidan el pleno desarrollo de las personas, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8871-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Letelier, Gómez y Walker, don Patricio):

En primer trámite, sesión 9ª, en 9 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 53ª, en 4 de septiembre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de este proyecto es consagrar en la Carta Fundamental la obligación del Estado de eliminar los obstáculos que limiten de hecho la igualdad y la libertad e impidan el pleno desarrollo de la persona. Para ello deberá promover medidas que garanticen el goce y el ejercicio de los derechos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por Chile.

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía discutió esta iniciativa en general y en particular, por ser de artículo único, y la aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Pérez San Martín y señores Letelier y Orpis. No obstante lo anterior, propone a la Sala aprobarla solo en general.

Cabe recordar que durante la discusión particular el proyecto deberá ser informado también por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Hago presente que esta iniciativa tiene que ser aprobada por dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 25 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 42 del primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , el curso de la discusión desarrollada en esta Sala va reafirmando lo útil que fue el trabajo previo realizado en la Comisión de Derechos Humanos, en el sentido de poder incorporar una norma constitucional que establezca la acción afirmativa del Estado hacia las personas que presentan diferentes tipos de discapacidad (o capacidades distintas, como señalan los especialistas en el uso del lenguaje).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 144 de 236

Intervención

Ello, en mi opinión, es una contribución importante al Texto Constitucional, que se justifica ampliamente. Además, en este mismo Senado hemos conocido situaciones que indican con claridad que es aconsejable adoptar esta decisión.

En efecto, sostuvimos un diálogo respecto de la incorporación al trabajo de la Cámara Alta de una persona que utilizara el lenguaje de señas. Al final ello no ocurrió. No se tomaron las decisiones correspondientes. Sin embargo, era evidente y claro que esa decisión se justificaba ampliamente. De hecho, el Consejo Nacional de Televisión ha ido avanzando en esa dirección.

Hay un conjunto de circunstancias que indican que el resguardo del Estado hacia estas personas es débil e insuficiente, especialmente en lo relativo a la protección de sus derechos laborales.

Todos sabemos que los economistas han realizado múltiples estudios sobre la directa relación existente entre ocupación o empleo y pobreza. Y las personas que padecen algún tipo de discapacidad son las que más severamente sufren dificultades para encontrar un trabajo permanente, estable, bien remunerado, que se lleve adelante en condiciones dignas.

Por lo tanto, el hecho de situar en el Texto Constitucional la reforma que se nos propone posibilitaría que la ley fuera mucho más efectiva de lo que ha sido hasta ahora.

Yo comparto lo señalado por algunos colegas en orden a que no es cierto que el Estado no haya hecho nada. Pero su acción ha sido débil y no se ha traducido de manera efectiva en una cultura que permanentemente esté creando en los servicios públicos y en las empresas privadas las condiciones suficientes para responder a las numerosas necesidades de quienes presentan capacidades diferentes.

En tal sentido, la humanidad ha progresado bastante en los últimos años. Se observa, por ejemplo, el caso de las olimpiadas en que participan personas con distintos tipos de discapacidad. Son situaciones que hablan de un esfuerzo humano formidable para hacer frente a los diversos problemas que las aquejan, de forma que puedan ser aceptadas en la convivencia civilizada en condiciones dignas, de normalidad, de equidad, y que no sean objeto simplemente de compasión, que es uno de los riesgos más severos y difíciles que deben enfrentar quienes se encuentran en ese estado.

En consecuencia, en el ámbito deportivo se ha logrado avanzar de manera formidable. Y hay ejemplos que incluso se han trasladado al ámbito de la literatura, a través de algunas novelas impresionantes desde el punto de vista de la situación que transmiten y de los logros alcanzados por el ser humano en cortos años.

Por lo tanto, lo normal sería que nuestro Estado se modernizara, se actualizara, se renovara, y que ello permitiera llegar a un acuerdo para incorporar este texto a la Constitución, independientemente de que en el trabajo en particular se modifique su redacción.

Es efectivo que las primeras tres líneas del inciso tercero, nuevo, son de alcance general y hacen ambigua y discutible la frase en cuestión. Pero respecto a la incorporación del texto que señala: "Para ello, el Estado deberá adoptar las medidas de acción afirmativa que permitan el pleno goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, garantizados por esta Constitución y por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes", creo que no hay ninguna duda de su corrección, de su necesidad y de la contribución que ello significará para nuestra Carta Fundamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 145 de 236

Intervención

En consecuencia, me sumo a quienes respaldan la iniciativa y valoro el esfuerzo de los Senadores que la presentaron.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señoras Allende y Alvear y señores Espina, Larraín Fernández y Walker (don Patricio), en primer trámite constitucional, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9069-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señoras Allende y Alvear, y señores Espina, Larraín Fernández y Walker, don Patricio).

En primer trámite, sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesiones 55ª, en 10 de septiembre de 2013 (queda pendiente la discusión); 56ª, en 11 de septiembre de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 11 de septiembre de 2013 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la cual

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 146 de 236

Intervención

deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, y de que rechazó las tres indicaciones que se formularon al proyecto, por lo que no introdujo modificaciones al texto aprobado en general.

Cabe hacer presente que el artículo único de la iniciativa requiere para su aprobación en particular de las tres quintas partes de los señores Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la segunda columna transcribe el texto aprobado en general por el Senado, respecto del cual no se proponen modificaciones, y en la tercera el texto tentativo de la modificación a la Carta Fundamental en caso de aprobarse el proyecto.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero agradecer que esté presente en el debate el Ministro Larroulet , quien ¡suspendió temporalmente su tarea de intervención electoral para acompañarnos esta mañana...! Eso me alegra una enormidad, aun cuando dicho personero salió momentáneamente de la Sala.

Asimismo, valoro la actitud de los Senadores que, habiendo tenido una posición contraria al sufragio de los chilenos en el exterior, esta mañana van a concurrir con su pronunciamiento favorable.

Les agradezco de verdad esa disposición, ya que, como se sabe, los votos de la actual Oposición no son suficientes para alcanzar el quórum constitucional que se requiere a los efectos de aprobar esta reforma. De manera que les expreso mi sincera gratitud a los colegas que se sumarán a la aprobación de este proyecto.

Sin embargo, no puedo dejar de señalar la enorme contradicción que existe en este debate, la incongruencia que se observa en nuestras conductas.

En efecto, ayer se llevó a cabo el debate presidencial televisivo, y, según dicen los expertos, los opinólogos, los analistas y otros (entendidos, imagino), el gran problema en estas elecciones es el abstencionismo.

Se han escrito miles de artículos con relación al punto. Se elaboran teorías. Unos defienden el voto voluntario; otros lo condenan. Empero, aquí cuestionamos a un grupo de connacionales que quieren sufragar.

Por una parte llamamos a los chilenos a votar y por otra les colocamos cortapisas a compatriotas que sí quieren sufragar.

Por eso nadie entiende nuestro sistema político. Por eso muchos ciudadanos y ciudadanas nos miran con perplejidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 147 de 236

Intervención

Hacemos toda una teoría sobre el abstencionismo, pero ponemos una serie de cortapisas, limitaciones, obstáculos, barreras a chilenos y chilenas que están fuera de nuestro país y desean ejercer el derecho a voto, que es de la esencia de su condición de ciudadanos.

Esas son parte de las razones -en torno a ellas se filosofa bastante- del desencanto existente hoy con la política. Porque resulta muy difícil explicar una contradicción tan evidente, tan flagrante. Eso es lo que nos hace aparecer como cínicos frente a la opinión pública: decimos "Vayan a votar", pero a los chilenos que se hallan en el exterior no los dejamos hacerlo.

Por ende, les expreso mis sinceros agradecimientos a los colegas de las bancadas de Gobierno que han manifestado su disposición a reparar esta deuda que tiene la democracia chilena.

Este no es un problema técnico; ni siquiera político, diría yo. Es un problema de ética política vinculado con el respeto al principio básico de la democracia: el de que todos somos iguales, sin ninguna discriminación arbitraria, y valemos lo mismo si estamos dentro o fuera de las fronteras de nuestra patria.

En consecuencia, aun cuando queda todavía el trámite en particular y tenemos diferencias respecto a las condiciones para ejercer este derecho en mi opinión sagrado, pues se relaciona con la condición de ciudadano de cada cual, concurro con mucha alegría, por haber sido exiliado, a remover este obstáculo autoritario votando a favor de la aprobación en general de esta reforma.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE INTEGRACIÓN DE CÁMARA DE DIPUTADOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del informe de la Comisión Mixta, formada en virtud del artículo 70 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto de reforma constitucional en materia de integración de la Cámara de Diputados.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9078-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Espina, Larraín Peña, Rossi, Tuma y Walker, don Patricio):

En primer trámite, sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 72ª, en 26 de noviembre de 2013.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 148 de 236

Intervención

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013.

Mixta: sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesiones 54ª, en 10 de septiembre de 2013 (queda pendiente la discusión general); 55ª, en 10 de septiembre de 2013 (se aprueba en general y en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La divergencia suscitada entre ambas ramas del Congreso deriva del rechazo de esta iniciativa, en el segundo trámite constitucional, en la Cámara de Diputados al no alcanzarse el quórum requerido para aprobar en particular el texto previamente despachado por el Senado.

Nuestra Corporación, en el primer trámite constitucional, aprobó un proyecto que introducía dos modificaciones a la Constitución:

1) Sustituía el inciso primero del artículo 47 por el siguiente:

"La Cámara de Diputados está integrada por miembros elegidos en votación directa por distritos electorales. La ley orgánica constitucional respectiva determinará el número de diputados, los distritos electorales y la forma de su elección.".

2) Reemplazaba los incisos segundo y tercero de la disposición decimotercera transitoria por el siguiente texto:

"Las modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios que digan relación con el número de senadores y diputados, las circunscripciones y distritos existentes, y el sistema electoral vigente, requerirán del voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.".

Por su parte, la Cámara Baja, en el segundo trámite constitucional, aprobó la idea de legislar, pero en la discusión en particular rechazó el proyecto por no reunir el quórum constitucional requerido.

La Comisión Mixta, como forma de resolver la divergencia entre ambas Cámaras, sugiere aprobar el texto acordado por el Senado en el primer trámite constitucional.

Dicha proposición se acordó por mayoría de sus integrantes: votaron a favor los Senadores señora Alvear y señores Espina, Carlos Larraín y Patricio Walker y los Diputados señores Burgos, Cristián Monckeberg y Tuma; se pronunciaron en contra los Diputados señores Barros y Squella, y se abstuvo el Senador señor Hernán Larraín.

Cabe hacer presente que las normas contenidas en la iniciativa de reforma constitucional requieren, para su aprobación, quórum de tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos favorables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 149 de 236

Intervención

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición se consigna el texto que se propone aprobar.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , he querido intervenir para reiterar mi pleno acuerdo con esta modificación constitucional, que remueve un obstáculo poderoso, importante, en el camino hacia la instalación en nuestro país de un sistema electoral de representación proporcional.

Por su intermedio, señor Presidente , quiero manifestar que he escuchado el impecable razonamiento del Senador Coloma . Su raciocinio tiene, por cierto, la característica de ser compacto y hermético; no resiste la flexibilidad; no posee ductilidad; carece de cualquier elemento de plasticidad. Y, en consecuencia, presenta el defecto de todos los conceptos rígidos, estáticos: es una especie de estatua que no se halla en condiciones de resistir el curso de los tiempos; la evolución de las ideas y de las posiciones políticas.

Deseo manifestarle al Senador Coloma -por su intermedio, señor Presidente - que así no obraba Jaime Guzmán , líder y fundador de la Unión Demócrata Independiente.

Recuerdo el verano del año 90 cuando se reinstaló el Parlamento. La hasta entonces Oposición que asumía el Gobierno entabló conversaciones políticas con el Senador Jaime Guzmán . Y alcanzamos un acuerdo para conformar las Mesas del Congreso Nacional, del cual el propio Senador Coloma resultó beneficiado, al ser incorporado a la Vicepresidencia de la Cámara de Diputados. En ese texto se consagraba que nuestra Corporación sería presidida por don Gabriel Valdés , quien había sido cabeza de la lucha contra la dictadura.

¿Y cuál era el sentido del razonamiento de Jaime Guzmán? En aquellas conversaciones señaló que él no quería que la institución de los Senadores designados se viera inmediatamente agotada, al ser obligada a votar junto a los parlamentarios que venían del bloque dictatorial para instalar un Presidente de la Cámara Alta de Derecha .

Por ese motivo, la UDI votó por don Gabriel Valdés y no por don Sergio Romero , quien era el candidato de Renovación Nacional.

Y Jaime Guzmán no tuvo duda alguna: su argumentación apuntaba a salvar la legitimidad de los Senadores designados.

Yo le quiero decir ahora al Senador Coloma, quien ha liderado la posición de la UDI, que ha sido Presidente de ese Partido en reiteradas oportunidades y del cual ahora es vocero aquí, en esta Corporación, que el sistema electoral no tiene legitimidad.

O sea, le pido al Senador Coloma que recoja el razonamiento de Jaime Guzmán. Él entendió que no podía poner en riesgo, en la primera votación de la Cámara Alta instalada después de la dictadura,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 150 de 236

Intervención

la legitimidad de los Senadores designados. Y estuvo dispuesto a alcanzar un acuerdo con quienes estábamos en la Oposición y habíamos luchado fieramente por el regreso de la democracia.

Por el bien mayor de Chile, nosotros estuvimos conformes con ello. A mí me costó votar por el entonces Diputado Coloma (como se lo conté, de manera coloquial). Porque fue miembro del Consejo de Estado de Pinochet, estuvo en Chacarillas y en otras instancias de la dictadura en momentos muy difíciles para nosotros: cuando éramos perseguidos, cuando los detenidos desaparecidos eran nuestros amigos. E igual voté por él para que se pudieran establecer Mesas del Congreso Nacional que reflejaran la mayoría.

El punto aquí es, en el fondo, el mismo. El sistema electoral ahora no tiene legitimidad. Se lo digo al Senador Coloma por su intermedio, señor Presidente . No se encuentra en condiciones de otorgarles a los ciudadanos y las ciudadanas la confianza que precisan tener en él. Esa es la cuestión medular. No quién saque un voto más o uno menos. El problema es la legitimidad de un pilar del régimen democrático: el sistema electoral. Y eso hace necesario modificarlo o cambiarlo. Y no quedarse como una estatua.

No vaya a ocurrir lo que pasó con la estatua de Saddam Hussein en Iraq: la derrumbaron cuando ya no sirvió.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 82. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: lunes 23 de diciembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Carlos Ramón Aránguiz Zúñiga, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la urgencia del inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1618-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 66ª, en 30 de octubre de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, la decisión del Senado sobre el asunto que nos convoca se ha postergado por varios meses.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 151 de 236

Intervención

En primer lugar, quiero manifestar que, personalmente, no tengo ninguna objeción al Ministro señor Aránguiz .

Tampoco es mi ánimo, en modo alguno, poner en tela de juicio su trayectoria en el Poder Judicial . Hacerlo sería innoble, pues no poseo ningún antecedente para ello.

En consecuencia, asumiendo la responsabilidad que me cabe hoy, votaré a favor.

Sin embargo, no puedo sino expresar mi profunda desazón, porque el nombre que muchos esperábamos era el del destacado Ministro don Carlos Cerda , por su extensa trayectoria; por su compromiso con los derechos humanos; por el coraje que tuvo para abordar causas muy complejas, y por haber puesto siempre, por sobre cualquier interés personal, el afán de hacer justicia. Y eso aquí no se está respetando.

Señor Presidente , debo recordar que en julio último se votó en el Senado la propuesta del Primer Mandatario para nombrar en la Corte Suprema a una Ministra de Corte de Apelaciones respecto de la cual, por su conducta, en esta Corporación existían opiniones diferentes. Pero nadie podía poner en duda que había tenido una actitud valiente y que había actuado en función de la justicia, de acuerdo a sus propios criterios, naturalmente. Existieron pareceres diversos, votos a favor y en contra, y su nombramiento fue aprobado.

Quienes nos pronunciamos afirmativamente no pusimos ninguna condición en aquella oportunidad. Empero, estimábamos que una actitud noble del Presidente de la República era la de proponer como Ministro del Máximo Tribunal al juez señor Carlos Cerda .

Debo ser muy franco: en esa materia no hubo acuerdo de ningún tipo, ni negociación de índole alguna.

Cuando voté por la Ministra señora Chevesich no puse ninguna condición. Lo hice en el entendido de que, en política, la nobleza obliga. O sea, no autovaloré mi propia decisión, sino que estimé que, si no estábamos colocando ninguna condición, podíamos esperar que el Presidente de la República tuviera altura de miras y sometiera a la resolución del Senado el nombramiento en la Corte Suprema de un Ministro que ha sido postergado durante muchos años; de un Ministro sobre el cual, por su actitud, han recaído un veto y un castigo extremadamente injustos.

De hecho -lo señalo con absoluta franqueza-, conversé este asunto con Ministros de Estado. Y, para que la opinión pública lo sepa con claridad -nada tengo que ocultar-, debo decir que lo conversé específicamente con el señor Ministro Secretario General de la Presidencia , en su rol institucional, como responsable, de acuerdo a la Constitución y la ley, de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Como ya manifesté, no actué con ningún afán de negociación, ni personal ni colectiva, pero sí en el entendido de que el Ejecutivo asumía una responsabilidad.

Le expresé al Ministro señor Larroulet que esperaba que en seguida se propusiera al Ministro don Carlos Cerda, que era lo procedente desde todo punto de vista.

Me equivoqué: no se propuso al Ministro señor Carlos Cerda .

Lamento profundamente que el Presidente de la República no haya tenido altura de miras para proceder con la nobleza correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 152 de 236

Intervención

Sin embargo, yo no voy a responder con la misma moneda. No tomaré ninguna actitud de represalia, ni tampoco voy a menoscabar al Ministro señor Aránguiz , pues lo acontecido no es de su responsabilidad.

Por consiguiente, aprobaré la designación propuesta, que es lo que corresponde, de acuerdo al espíritu republicano, porque no hay ninguna razón, ningún antecedente, ningún argumento que nos puedan inducir a votar en contra.

A la luz de los datos de que disponemos, me pronunciaré a favor, lamentando que una vez más se haya pospuesto la designación del Ministro señor Carlos Cerda .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de enero de 2014.

REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

El señor PIZARRO (Presidente).-

Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que crea el acuerdo de vida en pareja, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7873-07 y 7011-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

1) Del primer proyecto (7873-07), se da cuenta en sesión 45ª, en 17 de agosto de 2011.

2) Del segundo proyecto (7011-07), se da cuenta en sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Esta iniciativa se halla en segunda discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 153 de 236

Intervención

Cabe recordar que los artículos 14 y 19 tienen rango orgánico constitucional, por lo cual para su aprobación se requieren al menos 21 votos favorables; y que los artículos 11, 16, 17 y 26, letra ii), son de quórum calificado, por lo que deben ser aprobados con un mínimo de 19 votos afirmativos.

En la última sesión en que se trató este proyecto quedaron inscritos para hacer uso de la palabra, en el mismo orden que señalaré, los Senadores señores Espina, Sabag, Cantero, Ignacio Walker, Víctor Pérez, Carlos Larraín, Gómez, Chahuán y Tuma.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En la segunda discusión, no hallándose presente el Honorable señor Espina, le ofrezco la palabra al Senador señor Sabag.

¿No? ¿Después?

Conforme.

Tiene la palabra, en consecuencia, el Honorable señor Carlos Larraín.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, valoro el clima en el que se ha llevado adelante esta reflexión y la altura de miras con que se ha enfrentado el debate, que es muy importante y trascendente para la sociedad chilena.

Este intercambio de opiniones demuestra que muchas veces los alineamientos tradicionales en los temas valóricos se modifican. En efecto, resulta evidente que en este tema no se produce una división entre gobiernistas y antigobiernistas, sino una bifurcación entre personas con una mirada conservadora y otras con una diferente, distinta, que aceptan la diversidad y la tolerancia como un aspecto básico y esencial del ordenamiento nacional en el que hoy debemos actuar y vivir.

En ese sentido, voy a referirme a uno de los aspectos planteados en el debate.

Pienso que el decaimiento que se ha generado, no solo en Chile, sino en la sociedad global, en la institución del matrimonio no se corresponde con los cuerpos legales actualmente vigentes. Las causas son sinnúmeras.

Hay un cambio epocal en la cultura de la humanidad contemporánea y las personas no consideran la relación de pareja como un compromiso que se establece desde la adolescencia, o desde el momento en que esta se cruza y se termina, hasta que concluye la vida humana. Ahora la visión de las personas sobre el particular es diametralmente distinta. Ello se debe a cambios muy profundos que ha vivido la sociedad. Y tiene que ver, incluso, con cómo se han modificado las profesiones. Ya la persona no puede pensar que va a vivir de un solo oficio desde que comienza su vida laboral hasta que finaliza. La sociedad global ha originado cambios vertiginosos, siderales, en la vida actual.

Por lo tanto, es necesario entender que instituciones como el divorcio -aprobada por el Congreso Nacional no hace mucho tiempo- pasan a ser elementos inevitables en la manera de vivir desde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 154 de 236

Intervención

fines del siglo XX y en lo transcurrido del siglo XXI. Y tal vez ella vuelva a cambiar en el futuro. Pero pensar que el matrimonio, como institución, ha decaído como consecuencia de cuerpos legales de la naturaleza del que estamos debatiendo y eventualmente aprobando es un gravísimo error.

Meses atrás conversé con el destacado jurista y ex Diputado don Sergio Elgueta, quien me enumeró más de veinte causales, contempladas en el sistema del Código Civil nacional, en las que se establecen obligaciones y cargas para las personas que contraen matrimonio, las cuales no afectan a quienes no lo contraen. Dichas causales son mediatas e inmediatas y de diferente naturaleza, de distinta índole.

Muchas veces, para el diario vivir, es mucho más fácil que la persona no esté casada y que, simplemente, pueda mantener una relación de pareja estable, seria y responsable.

En tal sentido, este cuerpo legal de acuerdo de vida en pareja es, sin duda, una solución. Y es más que un avance: es dar cuenta de un estado de cosas; es asumir la realidad tal cual es, no como uno quisiera que fuese.

Lo mismo ocurre en lo que se refiere a la vida en pareja de personas del mismo sexo. La homosexualidad existe seguramente desde los albores de la humanidad. No nos equivoquemos en esta materia.

Todos conocemos la literatura universal y sabemos de héroes o símbolos en determinado momento de la humanidad, por diferentes razones, a las cuales la antropología todavía no encuentra respuesta porque no existen las herramientas científicas para conocer en detalle todos y cada uno de los diferentes estadios por los que ha pasado el ser humano, que, por la cultura de su época, practicaron la homosexualidad, como Alejandro Magno.

Por lo tanto, no demonicemos este cuerpo legal.

Creo que ese es un gravísimo error, sobre todo proviniendo de personas del mundo evangélico, por las que trabajamos sistemáticamente para el reconocimiento de sus derechos como comunidad, por el respeto a su fe y religión; para que no fueran perseguidas ni discriminadas. Costó mucho tiempo desplazar las barreras de la discriminación hacia los evangélicos, por lo que no debiesen ahora proceder con la intolerancia con que actúan.

Además, estos temas no se deberían usar como un factor electoral. Si hay algo que me causó profunda desazón en la última elección fue ver cómo se manipulaban estas cuestiones, que son muy profundas, de sociedad y de país, con fines de corto alcance. Comprometer la fe y la religión de las personas por unos cuantos votos más en una elección próxima francamente me parece un error garrafal. Con ello se siembran las semillas del odio y de la intolerancia que no corresponden.

A mi juicio, con este cuerpo legal en estudio nuestro país realiza un ejercicio de pleno y profundo reconocimiento a la diversidad, y, en consecuencia, lo voto a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 155 de 236

Intervención

361. Fecha: miércoles 8 de enero de 2014.

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, con segundo informe de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, unidas, e informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8207-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 3ª, en 20 de marzo de 2012.

Informes de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 97ª, en 22 de enero de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 97ª, en 22 de enero de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, unidas (segundo): sesión 83ª, en 7 de enero de 2014.

Hacienda: sesión 83ª, en 7 de enero de 2014.

Discusión:

Sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 5 de marzo de 2013.

Las Comisiones unidas dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Se requieren 21 votos favorables para aprobar la letra f) del número 1), que pasó a ser número 3), y el número 7), que pasó a ser 10), ambos del artículo primero, que pasó a ser artículo único, puesto que son normas de rango orgánico constitucional que no fueron objeto de enmiendas en el segundo informe.

Las Comisiones unidas efectuaron una serie de cambios al texto aprobado en general, la mayor parte de los cuales se acogieron por unanimidad, con excepción de los que se pondrán en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 156 de 236

Intervención

discusión y votación oportunamente.

A su turno, la Comisión de Hacienda introdujo diversas modificaciones al texto despachado por las Comisiones unidas, las que aprobó unánimemente.

Entre las enmiendas unánimes se encuentran las recaídas en el número 9) del artículo primero, que pasó a ser artículo único, y en los artículos primero, tercero, quinto, séptimo, octavo y noveno transitorios, modificados también por unanimidad en las Comisiones unidas, pero en sentido diverso.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respectiva sobre alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

De esas modificaciones unánimes, requieren para su aprobación 21 votos favorables, por incidir en normas de rango orgánico constitucional, las recaídas en el número 5), que pasó a ser 8), con excepción de su letra e), porque ella solo tuvo aprobación por mayoría; en el número 8), que pasó a ser 11), salvo su inciso segundo, que también solo fue objeto de votación de mayoría, y los números 9), que pasó a ser 12), y 10), que pasó a ser 13), todos del artículo primero, que pasó a ser artículo único.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el articulado aprobado en general, las enmiendas realizadas por las Comisiones unidas, las modificaciones efectuadas por la Comisión de Hacienda y el texto final que resultaría de aprobarse dichas enmiendas.

De consiguiente, señores Senadores, lo primero que corresponde hacer es votar en particular la letra f) del número 1), que pasó a ser 3), y el número 7), que pasó a ser 10), ambos del artículo primero, que pasó a ser artículo único, ya que son normas orgánicas constitucionales que no fueron objeto de enmiendas en el segundo informe pero deben aprobarse con el quórum explicitado.

El señor GÓMEZ.- Votemos, señor Presidente .

El señor PIZARRO (Presidente).- Primero hay que votar las proposiciones unánimes y dejar la constancia pertinente en el caso de las de quórum especial.

En este momento se encuentran presentes 22 señores Senadores. Así que podríamos acoger las normas que no fueron objeto de enmiendas.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, es sumamente valioso que los parlamentarios de Derecha asuman el tema de los derechos humanos.

El Senador Espina ha dicho que se enorgullece de que un Gobierno de Derecha aborde este asunto. A mí me parece muy bien. Esto es fruto de un avance civilizacional que aplaudo. No veo razón para pretender enrostrarnos este hecho a quienes pertenecemos a los partidos que hoy están en la Oposición. El que ahora exista una mirada universal en el país sobre la inviolabilidad de los derechos humanos es el resultado de nuestro propio esfuerzo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 157 de 236

Intervención

¡Qué bueno que así haya ocurrido! Pero yo no haría de eso un punto de vanagloria, sino que, por el contrario, lo haría un punto de encuentro y de entendimiento entre nosotros.

Con relación al tema de fondo, observamos, no que aquí se dupliquen los esfuerzos, sino que existe claramente el riesgo de que se superpongan los esfuerzos.

Este puede parecer un matiz, pero no es ocioso, por cuanto el presidencialismo es tan fuerte en el régimen institucional de Chile que, si no se establecen las prevenciones necesarias que, junto con el Senador Zaldívar y otros colegas, hemos puesto en la discusión, se afectará nítidamente la función del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Cuando se trató la creación de dicho organismo -lo sabemos quienes recordamos el debate-, hubo mucho celo de parte de nuestros colegas de la entonces Oposición, hoy Gobierno, en cuanto a la autonomía de la nueva entidad, la que, a nuestro juicio, no debe perder bajo ninguna circunstancia.

Nosotros siempre hemos mirado la nueva Subsecretaría a la luz de la necesidad de remarcar en la discusión que ella en ningún momento ni en modo alguno puede afectar o amagar la autonomía del Instituto Nacional de Derechos Humanos, sobre la cual hubo unanimidad en el trámite legislativo que creó al organismo, que este debe mantener y que nosotros tenemos la obligación de preservar.

Si coincidimos en eso, perfecto, macanudo. Significa, por tanto, que en la historia fidedigna de la ley ello quedará suficientemente claro y resuelto para que cada una de las instituciones cubra su propio ámbito de competencia.

Este es el punto sobre el cual deseábamos llamar la atención y me parece magnífico que estemos de acuerdo en él.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 85. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 14 de enero de 2014.

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , quiero reiterar la preocupación que manifesté en Comisión respecto a la superposición, en diversos momentos de este proyecto de ley, entre la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Hemos concordado que para efectos de la coordinación en el seno del Ejecutivo es importante la referida Subsecretaría y, en consecuencia, aprobamos su creación.

Sin embargo, hemos puesto de relieve expresamente nuestra preocupación en aquel ámbito. Y el precepto que nos ocupa es una de las manifestaciones materiales de dónde se halla nuestra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 158 de 236

Intervención

aprensión.

En este caso, todo está perfecto: que los ministros se reúnan, en fin. ¡Pero por qué tiene que ser invitado a participar el Director del Instituto de Derechos Humanos!

Aquí, sin duda, se coloca a dicho personero en situación de subordinación.

Eso no debiera suceder.

Nosotros concordamos en que estén los ministros -en general, la integración se halla superbién-, pero no el Director del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

¡Si es de la esencia de lo que aprobamos!

Yo recuerdo los alegatos que hicieron aquí, en esta misma Sala, el actual Ministro del Interior , don Andrés Chadwick , y otros personeros de la entonces Oposición -nosotros estábamos en el Gobierno- durante la discusión del proyecto de ley sobre creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Y este fue exactamente el punto esencial: cautelar la autonomía de dicho ente con respecto al gobierno de turno.

En el precepto que nos ocupa se coloca al Director del referido Instituto bajo la dependencia de la Subsecretaría de Derechos Humanos y del Ministerio de Justicia.

En consecuencia, por esa vía se rompe toda la doctrina internacional moderna en relación con esta materia.

Esa es nuestra preocupación en torno a la enmienda en debate, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 85. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 14 de enero de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES ESCALONA, LAGOS, MUÑOZ ABURTO Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INICIATIVA LEGAL PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE LA LEY N° 20.255 CAUSA, EN SU SISTEMA DE SALUD LABORAL, A LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES (S 1634-12)

1.- Que la ley N° 20.255 del año 2008, más conocida como la Reforma Previsional, obligó a la incorporación de los Trabajadores Independientes a los sistemas de pensiones, salud común y salud laboral. Para efectos de dicha ley se entendió por trabajador independiente a aquellos afectos al art. 42, número 2 de la Ley de Impuesto a la Renta, es decir los que emiten boletas de honorarios, y por tanto deben hacer anualmente su declaración de impuesto a la renta. La misma Ley N° 20.255 estableció una gradualidad en la incorporación de los trabajadores independientes a estos sistemas de seguridad social, partiendo el año 2012 con un porcentaje de su renta anual

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 159 de 236

Intervención

imponible, salvo que en forma expresa el trabajador o contribuyente manifieste lo contrario, pasando a ser de carácter obligatoria en el caso de la cotización de pensión y salud laboral el año 2015 y el año 2018 para la cotización de salud común.

2.- Que el inciso segundo del artículo vigésimo noveno transitorio de la Ley 20.255 estableció una gradualidad para la obligación de cotizar para el Sistema de Pensiones, y además detalla que los trabajadores independientes pueden renunciar en forma expresa. Dicho inciso señala:

“Durante los tres primeros años de la entrada en vigencia del Título señalado en el inciso anterior, los trabajadores a que se refiere el inciso primero del artículo 89 del decreto ley N° 3.500, de 1980, deberán efectuar las cotizaciones del Título III del mencionado decreto ley, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 92 F de dicho decreto ley, salvo que en forma expresa manifiesten lo contrario. La Superintendencia de Pensiones mediante una norma de carácter general establecerá el procedimiento para el ejercicio de este derecho”.

La Superintendencia de Pensiones, normó la opción de No cotizar, para el Sistema de Pensiones, tal como lo señala el artículo vigésimo noveno transitorio de la Ley 20.255.

Por otra parte, el inciso primero del artículo trigésimo transitorio de la Ley 20.255 estableció también una gradualidad para la obligación de cotizar para el Sistema de Salud Laboral, y además detalla que los trabajadores independientes pueden renunciar en forma expresa. Dicho artículo señala que:

“Para los trabajadores independientes señalados en el artículo 89 del decreto ley N° 3.500, de 1980, las cotizaciones a que se refiere el inciso segundo del artículo 88 de esta ley, se efectuarán conforme a lo dispuesto en dicha norma con la misma gradualidad y en las mismas condiciones establecidas en los incisos segundo al cuarto del artículo precedente. Asimismo, será aplicable lo dispuesto en el inciso final del artículo vigésimo noveno transitorio”.

La Superintendencia de Seguridad Social, normó la opción de NO cotizar, para el sistema de salud laboral, sujetándose en la misma norma que dictó la Superintendencia de Pensiones.

3.- Que para la declaración de renta del año 2013, y teniendo en consideración la gradualidad de incorporación de los trabajadores independientes a los seguros sociales que establecía esta ley, esto es cotizar por el 40% de la renta anual imponible, salvo que el trabajador independiente manifieste lo contrario, el Servicio de Impuesto Internos (SII) aplicó un procedimiento que a la fecha sigue vigente, y que permite que en el caso que la declaración de renta se haga por internet se despliegue una aplicación informática para manifestar su intención de no cotizar de acuerdo a lo establecido en la ley, generándose en el caso de hacer click en Aceptar un certificado de declaración jurada en la cual se renuncia a cotizar por ese año tributario. El SII descontó de la declaración de rentas 2013 (por rentas recibidas el año 2012), las cotizaciones para pensiones y salud laboral, a todos aquellos trabajadores independientes que no ejercieron la opción de renunciar a los referidos descuentos. El procedimiento aplicado por el organismo público interpretó el “silencio” como aceptación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 160 de 236

Intervención

4.- Que de acuerdo a la información entregada por el Subsecretario de Previsión Social, Sr. Augusto Iglesias, en un principio habrían 75.000 mil trabajadores afectados por esta situación. Posteriormente señaló que la cifra aumentó a 149.000 trabajadores, y finalmente - el miércoles 31 de julio de 2013, en sesión de Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado - señaló que la cifra sería de 300.000 trabajadores afectados, quienes vieron descontadas de sus declaraciones de renta del año 2012 los montos por sistema de salud laboral sin haber recibido ninguna prestación a cambio. El problema es que en el caso del sistema de salud laboral, estos trabajadores “pagaron” el año 2013, por beneficios que debieron haber obtenido el año 2012 y que sólo pudieron haberse hecho efectivo en ese instante y no para el futuro.

5.- Que teniendo en cuenta lo anterior, y buscando solucionar el problema sucedido con los descuentos realizados a los trabajadores independientes en sus declaraciones de renta, el Ejecutivo ingresó a tramitación al Senado, un Proyecto de Ley (boletín: 8936), el cual tiene como objetivo modificar, de mensual a anual, el pago de la cotización de los trabajadores independientes, afiliados al Seguro Social de Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y postergar la cobertura de los mismos trabajadores al mes de julio del año siguiente al cual corresponden las remuneraciones y los meses trabajados, siempre y cuando, en dicho año siguiente, esos trabajadores sigan ejerciendo sus actividades en forma independiente.

6.- Que creemos que la propuesta del Proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo y que busca corregir el problema señalado, al establecer que la obligación de cotizar es anual y no mensual, y trasladar los beneficios hacia el mes de julio del año siguiente al cual los trabajadores realizaron sus actividades laborales, produce problemas prácticos que ya fueron señalados en la sesión de Sala del 17 de Julio del presente año donde se aprobó la idea de legislar de esta iniciativa legal.

Que teniendo presente lo anterior, y el problema que se sucedió en esta materia, los abajo firmantes vienen a presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Mediante el presente proyecto de acuerdo se solicita al Presidente de la República lo siguiente: a).- Enviar a la brevedad un proyecto de ley que se haga cargo del problema que les ha generado a los trabajadores independientes en lo que a Sistema de salud Laboral se refiere, estableciendo una norma expresa en la Ley 20.255 en orden a que se deben incluir dos opciones para los trabajadores independientes: Una opción de aceptación, donde el trabajador deba detallar el nombre del administrador al cual se ha afiliado, y una opción de No cotizar de carácter (temporal). b).- Dado que la cotización obligatoria comienza el 1 de enero de 2015, es decir, prácticamente queda 1 año para su entrada en vigor, y siendo que la Ley 20.255 estipuló 4 años, para recién comenzar a aplicarse en forma gradual (año 2008 al año 2012), creemos que es necesario que se postergue la obligación al 1 de enero del año 2018, de manera de tener el tiempo suficiente para educar a la población y hacer coincidir esta obligación, la de cotizar para seguridad laboral, con la obligatoriedad de la cotización para salud común ya establecida en la ley para el 2018. Para esto, se hace necesario revisar el actual calendario en lo que a fechas y porcentajes de las rentas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 161 de 236

Intervención

imponibles sobre las cuales se debe cotizar se refiere. c).- Devolver las cotizaciones descontadas por el SII para el sistema de salud laboral, entendiendo que el procedimiento aplicado no se ajusta ni a la lógica de funcionamiento del referido sistema, ni a lo establecido en el Decreto Supremo 67 de 2008 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de enero de 2014.

ENMIENDAS A NORMATIVAS MUNICIPALES EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN, TRANSPARENCIA, PROBIDAD, DOTACIÓN Y FINANZAS

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona el rol fiscalizador del concejo municipal; fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades; crea cargos, y modifica normas sobre personal y finanzas municipales, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8210-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 56ª, en 11 de septiembre de 2013.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

Hacienda: sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

Discusión:

Sesión 62ª, en 9 de octubre de 2013 (se aprueba en general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 162 de 236

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 9 de octubre de 2013.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia en su segundo informe, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 1°, números 2), 3), 5), 6), 7), 11), 12), 14) y 15) a 19); 2°; 3°; 5°; 6°; 7°; 8°; 9°, y 10 permanentes y los artículos primero, segundo y tercero transitorios no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Esas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Pero corresponde dejar constancia del quórum en el caso de los numerales del artículo 1° ya citados; del artículo 9°, y de los artículos primero, segundo y tercero transitorios, todos los cuales deben aprobarse con un mínimo de 19 votos favorables.

Con el mismo quórum deben aprobarse en particular los números 10), 13), 20) -pasa a ser 21)-, 22) -pasa a ser 23)- y 23) -pasa a ser 24)-, todos del artículo 1°, pues se trata de normas de rango orgánico constitucional que no fueron objeto de enmiendas en el segundo informe.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización efectuó diversas enmiendas al proyecto despachado en general, todas las cuales se aprobaron unánimemente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, introdujo una modificación diferente de la realizada por la de Gobierno.

Además, hubo una solicitud especial de votación separada, por acuerdo unánime de Hacienda (a esa petición se ha sumado el Senador señor Orpis), con relación al número 1) del artículo 1°, norma que dicha Comisión no revisó por no ser de su competencia. Y la razón para pedir votación separada estriba en que el Ejecutivo hizo presente una inconsistencia en el contenido del proyecto de ley.

De las enmiendas unánimes, las recaídas en los números 1), 4), 8), 9), 20), nuevo, y 21), que pasa a ser 22), del artículo 1° deben aprobarse con 19 votos favorables, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

De consiguiente, sin perjuicio de lo que ha de darse por aprobado reglamentariamente, dejando constancia del quórum correspondiente, las situaciones que deben verse en forma separada son las siguientes:

-La votación que para el número 1) del artículo 1° pidieron la Comisión de Hacienda y el Senador señor Orpis.

-La modificación de la Comisión de Hacienda que suprime el inciso segundo del artículo 11, el cual, votado separadamente, fue rechazado por mayoría de votos. Se pronunciaron en contra los Senadores señores García, Lagos y Zaldívar, y a favor, los Senadores señores Escalona y Novoa.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 163 de 236

Intervención

Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , solo quisiera precisar que la Comisión de Hacienda no rechazó los dos incisos del artículo 1°, como se ha expresado. No eran de su competencia. De manera que, para puntualizar bien lo obrado por un órgano técnico al que habitualmente mis colegas le imputan que va más allá de sus atribuciones, cabe aclarar que no le correspondía pronunciarse.

Sí le hacemos presente a la Sala la necesidad de hacerlo en relación con la inconsistencia observada respecto de esas normas.

El trámite del proyecto ha dado lugar a un esfuerzo muy tenaz de parte del Presidente de los concejales, señor Marco Espinoza, quien nos acompaña en la tribuna, y otros representantes del sector. Ello merece un reconocimiento.

Entiendo que el señor Espinoza es muy conocido por su físico similar al del señor Carlos Caszely . Sin embargo, deseo destacar que se diferencian en una cosa: ¡el primero nunca ha fallado un penal!

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de enero de 2014.

DESIGNACIÓN DE SEÑOR PABLO ANTONIO GARCÍA SILVA COMO CONSEJERO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual se solicita el acuerdo del Senado para designar Consejero del Banco Central de Chile al señor Pablo Antonio García Silva, por el período de 10 años, con informe de la Comisión de Hacienda y con la urgencia establecida en el párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1630-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 83ª, en 7 de enero de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el señor Secretario General .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión de Hacienda, en sesión a la que también

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 164 de 236

Intervención

asistieron el señor Ministro de Hacienda y el señor Subsecretario de esa Cartera de Estado , recibió en audiencia al señor García, quien contestó diversas interrogantes planteadas por sus integrantes.

La Comisión deja constancia, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Escalona, García, Lagos, Novoa y Zaldívar, de que en la proposición en estudio se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por nuestro ordenamiento jurídico para la designación de los Consejeros del Banco Central de Chile.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , nosotros queremos sumar nuestros votos a la designación de don Pablo García , luego del diálogo sostenido con él, de acuerdo con lo que establecen la ley y el Reglamento del Senado.

En tal sentido, fue un intercambio de opiniones útil, fructífero. Abordamos temas como la política cambiara; la necesaria flexibilidad que debe tener el Banco Central en correspondencia con las situaciones específicas que esté viviendo la economía del país.

En particular, la memoria que presentó don Pablo García se hace parte de la política contracíclica que se aplicó el año 2009, cuando en un período de seria contracción de la economía la política fiscal concurrió en apoyo entregando un volumen de recursos muy significativos, que permitieron sostener la política social y, en consecuencia, asegurar los avances desde el punto de vista de la protección social que se habían venido configurando en Chile en el curso de los últimos 20 años.

Así también, pudimos tomar nota de que el candidato propuesto no solo reduce la autonomía del Banco Central a los estrechos límites de la política monetaria, sino que, además, entiende que desde la perspectiva de su visión de la economía del país el Banco Central está en condiciones de aportar su punto de vista en materias tan significativas como el ámbito energético u otros, que importen para nuestro país un efecto que puede afectar seriamente nuestro crecimiento económico.

Bajo ese prisma, nosotros hemos constatado que se trata de una persona que se encuentra en condiciones de cumplir la responsabilidad para la cual está propuesta.

Señor Presidente , nunca hemos sido parte de vetos; por el contrario, abominamos la práctica de vetar personas. En especial, el sistema del veto nos recuerda las prácticas autoritarias con las cuales se intentó excluir la idea del socialismo de la institucionalidad democrática del país y, por tanto, no vamos a caer en ese mismo tipo de conductas.

En consecuencia, después de escuchar la intervención sólida, mesurada, responsable y de conocer la maciza formación que en el ámbito económico demostró tener don Pablo García Silva , nos hacemos parte del pronunciamiento favorable a su postulación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 165 de 236

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de enero de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, para establecer la medida de control preventivo de identidad, y respecto del cual, en sesión de fecha 14 de enero, se solicitó segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9036-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 42ª, en 30 de julio de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesión 85ª, en 14 de enero de 2014 (queda para segunda discusión).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El Ejecutivo hizo presente la urgencia calificándola de "suma".

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y aprobó la idea de legislar con los votos a favor de los Senadores señores Espina, Larraín (don Carlos) y Pérez Varela, y el pronunciamiento en contra de los Senadores señora Alvear y Walker (don Patricio). También lo aprobó en particular con un texto sustitutivo, que contiene una disposición que se incorpora al Código Procesal Penal y no en la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, con los votos de los Senadores señores Espina, Larraín (don Carlos) y Larraín (don Hernán) y el pronunciamiento en contra de los Senadores señora Alvear y Walker (don Patricio).

El texto que se propone aprobar se consigna en la parte pertinente del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En la segunda discusión, tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 166 de 236

Intervención

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, pienso que en la lucha contra la delincuencia uno de los peores errores que uno puede cometer es ponerse en ridículo.

Hago esa afirmación porque acá primero se nos explican las enormes bondades de este proyecto de ley y luego se señala que Carabineros ya tiene la misma atribución, y más.

Entonces, esto es de una inconsistencia y de una incoherencia absolutas. Porque se nos convoca a votar atendida la importancia de este proyecto, pero se nos dice: "¡No! ¡Si Carabineros puede hacer esto perfectamente bien! ¡Y puede hacer mucho más!".

Aquello viene a confirmar que estamos en presencia de una iniciativa que tuvo carácter político- electoral en el curso de la última campaña presidencial y que está muy lejana de los verdaderos desafíos que enfrenta el Estado en materia de seguridad pública.

Tengo en mis manos el editorial principal de El Mercurio de hoy, y quisiera que sobre él meditaran los Honorables colegas de Gobierno, y también los Ministros presentes en esta Sala, en particular el del Interior.

Es muy claro, categórico. Se titula: "Un `fracaso del Estado'". Y ello dice relación con la situación de La Araucanía.

Y señala el diario El Mercurio, que, como medio de opinión, guía a muchos de quienes hoy están en el Gobierno: "Es inaceptable que el Estado de Chile se muestre incapaz de esclarecer estos atentados y proporcionar el mínimo de seguridad a que tienen derecho los habitantes de la región.".

Eso no tiene nada que ver con pedirle a alguien el carné de identidad o el pasaporte. Allí se señala claramente que hay un "fracaso" de la policía en materia investigativa y de inteligencia.

Yo los invito a que lean el diario El Mercurio.

¡No busquemos subterfugios, estimados colegas!

Y yo hablo con la autoridad que me da haber sido, como Presidente del Senado , quien condenó con la mayor energía el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, lo que en aquella oportunidad me reconoció el Senador García .

Cuando discutimos aquí sobre tal hecho, yo expresé categóricamente que ningún argumento, ni de la causa mapuche ni de cualquier otra índole, podía excusar que un grupo de desalmados rodeara una casa en plena noche, la incendiara y asesinara a sus moradores.

¿Pero qué tiene que ver aquello con este proyecto de ley?

¡Si aquí lo que está ocurriendo es que los verdaderos asesinos, los criminales, los extremistas actúan con total impunidad ante el fracaso de la inteligencia policial, que no ha sido capaz de detectar a nadie!

En otras palabras, ¡acá estamos hablando de una persona afectada de leucemia y a la cual le recetamos un Mejoral...!

Por eso, al final la argumentación cae en el ridículo. Porque se señala que Carabineros tiene los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 167 de 236

Intervención

instrumentos en cuestión, que estos se hallan en el Código pertinente.

Entonces, si Carabineros lo puede hacer, ¡que lo haga!, ¡que actúe!, ¡que encuentre a los asesinos, a los criminales!, ¡que ubique a quienes tienen incendiada La Araucanía!

¡Eso es lo que se pide!

Efectivamente, la paz social está experimentando una gravísima dificultad en nuestro país. Pero, lógicamente, el problema no se resuelve con medidas que en definitiva no hacen sino acentuar y agudizar la distancia entre los carabineros y la ciudadanía.

¡Si la solución no radica en agravar los problemas haciendo que los carabineros estén cada día más lejos de la gente; ni en empujarlos para que pidan el carné en los centros, en las plazas, cerca de las intendencias, gobernaciones o municipios; ni en que la ciudadanía se irrite más con la policía; ni en que las personas les tengan más bronca a los carabineros!

La solución, estimados colegas y estimado Ministro, consiste en que la inteligencia policial sea capaz de encontrar a los extremistas, llevarlos a los tribunales y castigarlos.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Perdón, señor Senador, pero concluyó su tiempo.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , esta es una viejísima discusión. El problema de la seguridad no se resuelve coartando la libertad de las personas, sino castigando a los asesinos, a los extremistas, a los culpables de hechos tan terribles como el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay durante una noche en que su casa fue quemada con ellos adentro.

¿Tiene alguna vinculación ese hecho terrible con pedirles el carné a jóvenes en una plaza? ¡Ninguna!

Entonces, lamento que el Estado democrático pueda cometer un gravísimo error en el caso de aprobar un proyecto de esta naturaleza, pues hará que quienes cometen esos actos -lógico- continúen impunes y agravará la distancia entre la policía y la ciudadanía.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de enero de 2014.

ENMIENDAS A NORMATIVAS MUNICIPALES EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN, TRANSPARENCIA, PROBIDAD, DOTACIÓN Y FINANZAS

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , mi criterio es distinto del que sostuvo el Senador Zaldívar, con quien

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 168 de 236

Intervención

tradicionalmente coincido en la Comisión de Hacienda. Yo considero que el derecho social establecido en la ley como obligación de pago por concepto de aseo es, en consecuencia, un tributo. Tal es el origen de la discrepancia.

Ahora bien, la propuesta que Su Señoría hizo en forma posterior a nuestra diferencia, a saber, la supresión del inciso segundo del artículo 11, faculta a la autoridad municipal para condonar el cien por ciento de los intereses y las multas, lo cual podría ser efectivamente la solución, por cuanto se elude la discusión respecto de si lo que está establecido es tributo o no.

Por lo tanto, no voy a mantener mi rechazo a lo planteado por el Senador Zaldívar, dado que, en mi opinión, elude pronunciarse sobre si el derecho social de aseo, obligatorio en la ley, es o no un impuesto.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 21 de enero de 2014.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Lily Pérez y Rincón y señores Escalona, Lagos y Letelier, en primer trámite constitucional, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8924-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Pérez San Martín y Rincón y señores Escalona, Lagos y Letelier):

En primer trámite, sesión 20ª, en 7 de mayo de 2013.

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es establecer una regulación adecuada que permita a toda persona obtener, por una sola vez, la rectificación de su partida de nacimiento y el cambio de sexo y nombre en el Servicio de Registro Civil e Identificación cuando no coincidan con su verdadera identidad de género, de conformidad con las disposiciones constitucionales y los tratados internacionales en materia de igualdad, no discriminación, derecho a la identidad y protección en general de la dignidad humana y los derechos y libertades fundamentales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 169 de 236

Intervención

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Gómez, Orpis y Letelier.

Cabe tener presente que el artículo 5° de la iniciativa tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere para su aprobación de 21 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 23 a 28 del primer informe de la Comisión.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

El señor ESCALONA.- Me inscribí, señor Presidente , no con el ánimo de alargar innecesariamente la sesión, sino porque estoy convencido de que esta es una materia de gran significación: se trata de derechos humanos y está involucrado el respeto del Estado de Chile a cada persona.

Aquello se refleja en que debiese existir una legislación donde la identidad de género fuera respetada por el Estado. Sin embargo, no ocurre así en nuestro país. Se da la paradoja o la incongruencia de que una persona puede modificar su nombre y, con ello, la denominación de su sexo en su identidad formal, en su cédula de identidad, y sin embargo, para el reconocimiento de su identidad de género, un juez de la república, es decir un funcionario del Estado, puede llegar al extremo de pedirle una amputación, o que ingiera hormonas, o que modifique su propia contextura física con el propósito de hacer corresponder el nombre que aparece en su carné, como expresión de su propia configuración como persona humana.

Esa es la gran contradicción de fondo que esta iniciativa apunta a resolver.

En consecuencia, creo que la ley en proyecto aborda un retraso y una incomprensible incoherencia existentes en la legislación de nuestro país, al mismo tiempo que, en mi concepto, actualiza la Constitución Política de la República, que reconoce el derecho de cada persona nacida en el territorio nacional al ejercicio libre de su propia condición como ser humano.

En este caso, por consiguiente, el texto que nos ocupa esta tarde no hará sino que lo que señalan nuestras propias normas fundamentales guarde correspondencia con la legislación que espero seamos capaces de aprobar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 21 de enero de 2014.

REGULACIÓN DE LOBBY ANTE ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y CONGRESO NACIONAL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 170 de 236

Intervención

Corresponde tratar el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que establece normas sobre la actividad de lobby, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6189-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 65ª, en 5 de noviembre de 2008.

En tercer trámite, sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 70ª, en 19 de noviembre de 2013.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 82ª, en 6 de enero de 2009.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 34ª, en 15 de julio de 2009.

Hacienda: sesión 34ª, en 15 de julio de 2009.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (tercer trámite): sesión 64ª, en 16 de octubre de 2013.

Mixta: sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

Discusión:

Sesiones 84ª, en 13 de enero de 2009 (se aprueba en general); 35ª, en 28 de julio de 2009 (se aprueba en particular); 69ª, en 6 de noviembre de 2013 (se aprueban las modificaciones).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte del Senado, en tercer trámite constitucional, de la enmienda consistente en introducir un artículo 4º, nuevo; de las modificaciones recaídas en el artículo 4º -artículo 6º de la Cámara de Diputados-; y de los artículos 9º y 13, nuevos, todos permanentes, y de la enmienda recaída en el artículo 2º transitorio.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las diferencias entre ambas ramas del Parlamento, efectúa una proposición que consiste en:

-Incorporar como sujetos pasivos de lobby, en el Nº 5) del artículo 4°, a "los asesores legislativos que indique anualmente cada parlamentario, en la forma y con el procedimiento que determine la Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria que corresponda".

-Establecer, en el numeral 1) del artículo 6º, que no constituyen lobby: "Los planteamientos o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 171 de 236

Intervención

las peticiones realizados con ocasión de una reunión, actividad o asamblea de carácter público y aquéllos que tengan estricta relación con el trabajo en terreno propio de las tareas de representación realizadas por un sujeto pasivo en el ejercicio de sus funciones.". Y agregar el término "actuación" en el numeral 2).

-Remplazar, en el artículo 9º, sobre información de los registros, la denominación "Ministerio Secretaría General de la Presidencia" -las dos veces que aparece- por "Consejo para la Transparencia"; "Ministerio" por "Consejo", y "semestralmente" por "trimestralmente".

-Sustituir el artículo 13, sobre registro de lobbistas y gestores de intereses, por una norma propuesta por el Ejecutivo que establece que a dichos registros "podrá ingresarse inscribiéndose en forma previa o automáticamente cuando se efectúen las actividades a que hacen referencia los numerales 1) y 2) del artículo 2º, ante las autoridades y funcionarios individualizados en los artículos 3º y 4º".

-Finalmente, respecto del artículo 2º transitorio, sobre vigencia de la ley, se acordó remplazar el precepto por otro que establece lo siguiente: "El Presidente de la República promulgará el reglamento de esta ley dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de la misma". Y agrega: "Esta ley comenzará a regir tres meses después de la publicación del reglamento señalado en el inciso primero respecto de las autoridades y funcionarios individualizados en los artículos 3º y 4º". Además, se contemplan otros plazos de vigencia respecto de las autoridades que enumera.

La Comisión Mixta adoptó los acuerdos por unanimidad, salvo en lo referente al remplazo del artículo 13, que fue acogido por mayoría: votaron a favor el Senador señor Hernán Larraín y los Diputados señores Burgos, Cardemil, Ceroni, Silva y Squella, y en contra los Senadores señores Bianchi, Frei, Rossi y Sabag.

Cabe hacer presente que los artículos 4º, incisos segundo y tercero, y 6º, número 7, contenidos en la propuesta que formula la Comisión Mixta, son de rango orgánico constitucional, por lo que requieren 21 votos favorables para su aprobación.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figuran, en las últimas columnas, la proposición de la Comisión Mixta y el texto final que quedaría de aprobarse aquella.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , votaré en contra de este proyecto, porque es igual a un Mercedes Benz , pero sin motor. Tiene caja de cambios; volante; asientos, incluso de cuero. Fue construido de una manera habilidosa, artística -diría yo-, sin embargo, no va a caminar. Se subirá el chofer, dará contacto -puede ser como se usa ahora, a través de la llave-, pero no va a encender, porque no tiene motor.

No existe registro público de lobbistas propiamente tales.

¿Y dónde está lo grave?

Aquí se ha utilizado la palabra "demonizar" y yo creo que existe ese riesgo, pero de demonizar el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 172 de 236

Intervención

sector público. Porque el conjunto de instrumentos que genera este proyecto representa obligaciones hacia el sector público. Por ejemplo, se crean varios registros, pero de actores pasivos.

Sin embargo, permítanme una consulta, estimados colegas, pues aquí no deberíamos estar hablando de los actores pasivos, sino de los activos, de quienes son los lobbistas propiamente tales.

La iniciativa en estudio no es para perseguir a los funcionarios públicos, sino para controlar a los lobbistas, a aquellos que desde el sector privado realizan lobby.

Dije que el proyecto está confeccionado de manera artística y bien hecho -aunque después no funcione-, porque hay artículos que aluden al "registro de lobbistas" que crea esta ley en proyecto. Y cualquiera que les dé lectura dirá: "Claro, en realidad se crearon registros públicos de lobbistas". Pero ellos son de servidores públicos, no de los privados, no de los representantes de las empresas, que son los que efectúan lobby.

Entonces, por cierto, se da la sensación de que no hace falta un registro más, pues habrá varios de ellos. Sin embargo, no existirá uno de lobbistas, sino de funcionarios públicos.

Por lo tanto, ruego a los colegas que han señalado que este es un mal proyecto para que no lo voten a favor, como señaló el Senador Frei, con bastante coraje, porque no va a funcionar.

Algunos Senadores ya han dicho que el problema estriba en los artículos de prensa que aparecerán mañana. ¿Y qué van a decir los diarios mañana? ¡Ah, rechazaron el proyecto del lobby! Mis estimados colegas, no pensemos en mañana, sino en lo que va a venir después, cuando esta iniciativa no funcione. ¿Y qué van a publicar entonces los medios de comunicación, aquellos que hoy están atentos porque votamos en contra? ¡Los parlamentarios una vez más votaron un proyecto inútil! ¡Cómo no se dieron cuenta de que estaban apoyando una legislación ineficaz, inaplicable!

¡Pero si es obvio!

Si uno va a una automotora y saca la tarjeta de crédito -como estamos tan modernizados, no ganará la libreta de cheques, porque ya no se usa- para comprar un Mercedes Benz, la precaución elemental que debiese tomar es que tenga motor.

Sin embargo, este " Mercedes Benz " no posee motor, es decir, no tiene registro público de lobbistas, ¡de los que hacen lobby; no de los actores pasivos, no del servidor público, no del funcionario!, porque él siempre está colgando de un hilo; siempre, por anga o por manga, le va a caer la teja.

El parlamentario también estará ahí siempre: en la picota, frente al juicio de la opinión pública. Y me parece correcto que se encuentre bajo la atención de ella. Se trata de un servidor público, que se presentó a una elección, por lo que debe responder.

Pero, por favor, aquí no nos estamos refiriendo a la función de los parlamentarios, sino intentando regular la gestión que realizan los que van al sector público, al Parlamento; los que recorren las oficinas, no solo del Congreso Nacional, sino las de los consejos regionales, de los municipios, de los servicios públicos, que tienen tiempo, relaciones, redes y dinero para intervenir, interferir y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 173 de 236

Intervención

distorsionar, en función de intereses particulares, las decisiones económicas que debe tomar el sector público.

Esas personas, en este proyecto, no son objeto de ningún registro, pueden seguir actuando en la completa impunidad, ya que permanecen entera y totalmente invisibles.

¿Quiénes van a seguir siendo colgados día a día? Los funcionarios públicos.

¡Bonita ley de lobby es la que pretendemos, en que a la opinión pública le ofrecemos un vehículo interesante, atractivo, pero que no tiene motor!

Yo preferiría, en ese caso, no comprar. Por lo menos yo no lo voy a hacer.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 88. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de enero de 2014.

Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar Ministra de la Excelentísima Corte Suprema a la señora Andrea María Mercedes Muñoz Sánchez, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y la urgencia establecida en el inciso segundo del número 5) de la Constitución Política de la República.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1632-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 84ª, en 8 de enero de 2014.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , he intervenido en ocasiones anteriores, similares a la que en este momento ocurre en la Sala, para emitir un juicio o pronunciamiento en relación con una propuesta del Presidente de la República para designar a una persona en el más alto tribunal de justicia del país, y existen diferentes circunstancias en torno de las cuales uno conforma su punto de vista y emite su criterio.

En este caso, debo señalar que la profesora Andrea Muñoz reúne todas las condiciones de excelencia que ameritan su designación en la Corte Suprema: su trayectoria académica y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 174 de 236

Intervención

profesional; su rol como abogado integrante del Máximo Tribunal; su contribución en la Ley de Filiación; su aporte en la nueva Ley de Matrimonio Civil. Es decir, exhibe un bagaje de constantes aportes y de profunda significación y trascendencia en la modernización de nuestra judicatura y en la humanización de un conjunto de normas que rigen nuestra vida en sociedad.

Pienso que pocas veces uno puede estar tan resueltamente convencido de emitir su voto a favor como en esta oportunidad.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de enero de 2014.

REBAJA DE IMPUESTO TERRITORIAL A PROPIEDADES DE ADULTOS MAYORES VULNERABLES ECONÓMICAMENTE

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que rebaja el impuesto territorial correspondiente a propiedades de adultos mayores vulnerables económicamente, con certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9199-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

Certificado de Comisión:

Hacienda: sesión 89ª, en 22 de enero de 2014.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El principal objetivo del proyecto es eximir total o parcialmente de la obligación de pagar el impuesto territorial a los adultos mayores que indica.

La Comisión de Hacienda discutió la iniciativa en general y en particular en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y la aprobó por la unanimidad de sus miembros -Senadores señores Escalona, García, Lagos, Pérez Varela y Zaldívar- en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 175 de 236

Intervención

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , sé que a usted le llamó la atención que me volviera a inscribir para intervenir. Pero debo recordarle que me queda poco tiempo como Senador. Por consiguiente, ¡tengo que aprovechar de hacer uso de la palabra...!

En mi concepto, nos encontramos ante una buena idea. Así que felicito a los Senadores Chahuán y Prokurica por impulsarla.

Empero, el proyecto está mal hecho. Es una buena idea mal plasmada, porque tiene letra chica.

¡Ese es el problema!

¿Y dónde está la letra chica? En la colocación de requisitos, entre los cuales figura el del avalúo fiscal máximo de 75 millones de pesos para impetrar el beneficio.

Sin embargo, la solución no pasa por el aumento del monto que plantea el Senador Navarro, porque en tal caso serían menos todavía los favorecidos.

En realidad, deberían bajarse los 75 millones de pesos a 50 millones, de manera que el avalúo comercial fuera de 80, 90, 100 millones de pesos, aproximadamente.

Es decir, para mejorar este proyecto no hay que incrementar el avalúo fiscal, sino disminuirlo.

Pero, bueno, así están las cosas.

Esta iniciativa viene de la Cámara de Diputados y está con "discusión inmediata". De modo que no creo que el Ejecutivo tenga voluntad para introducir una indicación y alargar su trámite. Porque observo que el señor Ministro Secretario General de la Presidencia está sumamente ansioso e inquieto. Lo único que le importa es que votemos como sea. Claro, tiene una lista de cosas por sacar, y, si no lo hace, va a llegar más rato a La Moneda o llamará por teléfono y le tirarán las orejas.

Mas la idea es buena. Les brindo un reconocimiento a los colegas que la generaron. Felicito al Honorable señor Prokurica . Sin embargo, la restricción para poder tener acceso a la ley es demasiado fuerte. Creo que está bien el techo de la exención de global complementario, como se establece desde el punto de vista de los ingresos; pero, en cuanto a los avalúos de las propiedades, es muy alto.

Si el movimiento negativo de cabeza del señor Ministro significa que el Ejecutivo va a sacar la iniciativa como está, el Senador que habla asumirá la filosofía de que es mejor algo o poco que nada. Pero este razonamiento no es válido en todo orden de cosas. Por ejemplo, ayer discrepé en lo referente al proyecto de ley sobre el lobby, el cual, así como quedó, me parece que resultará enteramente ineficaz. Será un automóvil moderno sin motor, como señalé.

En el caso que nos ocupa, sí vale la pena, por lo menos, que unos 43 mil adultos mayores queden sin tener que pagar el impuesto territorial. Lo estimo válido, positivo. Podrían ser más, porque no se generaría un desangramiento, en cuanto a una menor recaudación fiscal. Según las cifras que nos entregaron, se trataría de un poco más de 5 mil millones de pesos, o sea, de aproximadamente 10 millones de dólares. Efectivamente, el país puede enfrentarlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 176 de 236

Intervención

Numerosos adultos mayores que trabajaron durante toda su vida -30, 40 o 50 años- y tuvieron como proyecto una casa propia que ahora se puede haber disparado por encima de 75 millones de pesos no van a acceder al beneficio, lamentablemente, y muchos de ellos no se encuentran en condiciones de pagar el impuesto territorial.

Al menos la medida en estudio será positiva para los que quedarán incluidos en los términos del texto, y, por lo tanto, vale la pena votar a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de enero de 2014.

PLAN DE INCENTIVO AL RETIRO PARA FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DE ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL SECTOR PÚBLICO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto por la Sala, corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el Título II de ley N° 19.882, que fija condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario, por el período que indica, y otorga otros beneficios por retiro, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9228-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 89ª, en 22 de enero de 2014.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Los objetivos fundamentales de esta iniciativa se orientan a establecer un plan de incentivo al retiro para los funcionarios y trabajadores de la Administración Central del sector público, que contempla los siguientes instrumentos:

-Bonificación por retiro voluntario de la ley N° 19.882, introduciendo enmiendas en su Título II.

-Bonificación adicional de 395 unidades de fomento para los funcionarios que cumplan con los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 177 de 236

Intervención

requisitos de la ley N° 19.882.

-Bono especial de permanencia para los funcionarios de las plantas profesionales, directivos, fiscalizadores y jefaturas, y para los asimilados o que reciban la bonificación adicional del decreto ley N° 479, de 1974, y que reciban bonificación adicional.

-Bonificación por antigüedad para los funcionarios que perciban bonificación adicional.

-Bono por trabajos pesados para los funcionarios que, acogiéndose al plan de retiro, se encuentren realizando labores así calificadas.

-Apertura de 200 cupos para funcionarios que puedan percibir excepcionalmente los beneficios por retiro voluntario y bonificación de 395 unidades de fomento.

-Otorgamiento de facultades a los jefes de servicio para solicitar la renuncia de los funcionarios que al 31 de julio de 2010 tenían cumplidos 65 años de edad, los hombres, o 60, las mujeres.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Escalona, García, Lagos, Pérez Varela y Zaldívar.

En la discusión particular realizó algunas enmiendas, las cuales se aprobaron por unanimidad.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor Zaldívar, Presidente de la Comisión de Hacienda . Luego de ello se abrirá la votación.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente , estos son los proyectos que concitan de inmediato la unanimidad de la Sala, pues conllevan un aporte a las finanzas de las familias de un número significativo de funcionarios públicos.

En tal sentido, nosotros reconocemos el aspecto positivo de la propuesta del Ejecutivo.

Y, de manera especial, quisiéramos subrayar el esfuerzo que para alcanzar estas conquistas sociales ha realizado la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, en particular su mesa, encabezada por don Raúl de la Puente , quien, junto con otros dirigentes y dirigentas, nos acompaña desde las tribunas en esta sesión del Senado.

La iniciativa en estudio implica un desembolso fiscal significativo, como explicó el Presidente de la Comisión de Hacienda , Senador Zaldívar . Para los años 2014 y 2015, el gasto es levemente superior a 56 mil millones de pesos, cifra que se descompone -como se informó a la Sala- en una bonificación por retiro voluntario; una bonificación adicional de 395 UF; una bonificación por permanencia; una bonificación por antigüedad; una bonificación por trabajados pesados, y el establecimiento de 200 cupos sociales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 178 de 236

Intervención

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales dejó de manifiesto en la Comisión de Hacienda que aspira a que el próximo Gobierno recoja su solicitud de aplicar también la bonificación adicional de 395 UF a un número significativo de funcionarios públicos que se incorporaron en una ley anterior similar a la normativa que en este momento estamos debatiendo, donde no se consideró debidamente al total del universo que podría ser beneficiado con esta bonificación, en particular a los afiliados al INP, hoy IPS.

La ANEF planteó aquello como un punto a resolver en el futuro, una vez que la nueva autoridad económica haya asumido sus funciones.

En consecuencia, reiteramos nuestro voto favorable. Pero, al mismo tiempo, queremos poner de manifiesto el enorme desembolso que significa para el Estado la precariedad que tiene hoy el sistema de pensiones en nuestro país.

La suma total de estos diferentes proyectos de ley habla de un desembolso fiscal de muchos centenares de millones de dólares y de varias decenas de miles de pesos en una inversión que pasa a ser habitual.

Lógicamente, nosotros no podemos sino adherir al alborozo de los trabajadores y las trabajadoras y apoyar con rapidez estas iniciativas, las que muchas veces significan incluso aplausos -como todos sabemos, ellos no son fáciles- para quienes formamos parte de esta Sala.

Por cierto, nos sentimos dichosos de poder hacernos parte de estos avances y de estas conquistas sociales. Empero, el punto esencial que está pendiente es el establecimiento de un sistema de pensiones que efectivamente les permita a los trabajadores y a las trabajadoras de nuestro país tener un ingreso seguro y justo una vez que terminan su larga vida laboral.

Yo estoy seguro de que varios de los centenares de millones de dólares que se incorporan a las arcas de las administradoras de fondos de pensiones -las AFP- son parte de los centenares de millones de dólares que debe desembolsar el Fisco al objeto de sostener jubilaciones que muchas veces se transforman en un calvario para quienes las reciben, pues no cubren lo básico de sus gastos como familia, lo que obliga al Estado a concurrir con bonos adicionales, como los previstos en el proyecto que nos ocupa esta tarde.

No obstante ese comentario, por cierto que el proyecto representa un beneficio para el conjunto de trabajadores y trabajadoras a que alude, quienes bien lo merecen.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de enero de 2014.

ACUERDO PARA AUSENCIA DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE TERRITORIO NACIONAL

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 179 de 236

Intervención

Presidente de la República , mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para ausentarse del territorio nacional durante los días que indica, de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 25 y en el número 6) del artículo 53 de la Constitución Política, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1633-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 84ª, en 8 de enero de 2014.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó la solicitud por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Larraín (don Hernán), Tuma y Walker (don Ignacio).

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Propongo a la Sala poner en votación la solicitud presidencial.

Acordado.

En votación.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , manifiesto de inmediato que mi voto será positivo, para que no haya inquietud dentro de los colegas que representan a las bancadas de Gobierno. Pero debo decir que esta es una prerrogativa del Senado, porque aquí se ha dicho algo enteramente inexacto. Así se halla establecido en la Constitución: en los últimos noventa días de su mandato el Presidente de la República tiene que pedir autorización al Senado para salir del país. Y eso se debe a una circunstancia muy simple: puede haber materias que aconsejen que la Cámara Alta no dé su autorización. Imagino que tales materias estarán vinculadas, esencialmente, a razones de política interna.

Pero reconozco que la jefatura de la política exterior del país le corresponde al Presidente de la República . En este caso, se trata de dos eventos internacionales y, en consecuencia, corresponde habilitarlo para que pueda asistir representando al país. Es así de simple, así de claro. No le veo dramatismo.

Sin embargo, efectivamente hay circunstancias en las cuales el Senado podría no autorizar al Primer Mandatario para ausentarse del territorio nacional en estas condiciones.

Simplemente, estamos haciendo uso una prerrogativa establecida constitucionalmente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 180 de 236

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 90. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 28 de enero de 2014.

ANÁLISIS DE FALLO DE CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA SOBRE DIFERENDO MARÍTIMO ENTRE PERÚ Y CHILE

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , pienso que ahora está en juego evitar que pase de nuevo lo que ha ocurrido. Es decir, se precisa que nuestra política exterior no peque de inmovilismo y de falta de previsión. Porque se sucedió un conjunto de pasos que ya había anunciado nuestro vecino y que no encontraron una respuesta en el momento debido.

Sin embargo, considero que hay puntos esenciales que resultan favorables a Chile. Ese es el caso de la determinación del hito 1 como el límite de nuestra frontera y, en consecuencia, como una base inamovible, desde el punto de vista del Derecho Internacional, para el futuro de nuestro país.

A ello se agrega el establecimiento de las 200 millas, a partir del punto que señala la Corte de La Haya, como nuestra zona económica exclusiva. Todos sabemos que este es un aspecto controversial en el Derecho Internacional, y estamos afirmando una perspectiva de largo plazo en un punto crecientemente aceptado por la comunidad de las naciones, pero que no lo era hasta hace poco.

Sin embargo, lo que más me interesa consignar es que Chile no puede permanecer sin propuestas frente a la situación con Bolivia, porque, de lo contrario, vamos a quedar en una posición estratégicamente desfavorable, del todo inconveniente para el país.

Ya que gobiernos de distinto signo así lo han contemplado, desde el de Gabriel González Videla en adelante, incluyendo el del Presidente y luego el propio régimen encabezado por Augusto Pinochet y los Gobiernos democráticos posteriores, quisiera señalar que Chile debe hacer una propuesta pública de carácter internacional para resolver el problema de Bolivia. Y ello no puede ser sino una salida al mar, sobre la base de una cesión territorial en la Línea de la Concordia, como lo estableció el planteamiento de Charaña, que estuvo a punto de ser firmado por ambos países en 1975.

Eso hará posible una política activa en las relaciones exteriores, así como un planteamiento que podrá ser defendido políticamente en ese ámbito, y permitirá que el país no esté inmovilizado en tanto se genera una correlación internacional de fuerzas que le sea desfavorable.

Desde mi punto de vista, lo peor que puede ocurrir es que Chile caiga en el inmovilismo y no cuente con una respuesta frente a un escenario internacional que crecientemente irá situando la superación del problema de Bolivia como una alternativa ineludible.

Chile ha construido una solución. Gobiernos de distinto signo han estado dispuestos a ella. En consecuencia, pienso que no existe otra alternativa que la de hacerla presente en el escenario internacional y que ello obligue a que Perú se pronuncie. Porque, como lo establece el Tratado de 1929, cualquier decisión sobre un territorio que haya estado antes bajo soberanía peruana requiere la opinión de ese país, para lo cual nuestro interlocutor debe responder.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 181 de 236

Intervención

Este no es solo un problema de Chile, sino también de nuestro vecino del norte, caso en el cual asumiríamos una política activa y constructiva para el efecto de una solución definitiva y a largo plazo que sí garantizara de manera indefinida la paz y estabilidad en el Cono Sur.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de marzo de 2014.

Sección Acuerdo comités

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, el punto de procedimiento planteado por el Senador Navarro ha puesto en el debate el tema de fondo que se pretende abordar con los proyectos de acuerdo que se han presentado.

Y como el tema de fondo es tan delicado, en los minutos que me permite el Reglamento, quisiera manifestar mi más profundo deseo de que se fortalezca la institucionalidad democrática en Venezuela.

Entiendo que nadie en esta Sala está buscando que un presidente sea derrumbado o que caiga el esquema institucional de un país, porque ello perjudicaría a Latinoamérica en su conjunto. El derrumbe de Venezuela significaría que todo nuestro continente volvería a una época, de hace veinte o treinta años, que ya superó.

Por eso deben respetarse los derechos y las libertades establecidos en democracia.

Considero enteramente legítimo que se le haga presente este tema al Gobierno de Venezuela.

Yo, como chileno, sufrí el exilio y la violación de mis derechos humanos, y, en mi condición de dirigente juvenil, concurrí a muchas reuniones para pedir solidaridad con Chile y que se le hiciera presente al régimen de la época que los derechos humanos debían ser respetados irrestrictamente.

La vida me ha enseñado que en estas materias no se puede tener doble estándar.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de marzo de 2014.

Sección Documento Anexo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 182 de 236

Intervención

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO), ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PROPONEN QUE LA CORPORACIÓN SE DIRIJA A LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, EXPRESÁNDOLE SU PREOCUPACIÓN POR LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y POLÍTICA EXISTENTE EN ESE PAÍS Y LA CONDENA A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SUS CIUDADANOS ABATIDOS POR FUERZAS DE SEGURIDAD O POR MILICIAS ARMADAS, JUNTO CON REAFIRMAR SU COMPROMISO POR LA DEMOCRACIA Y EL ESTADO DE DERECHO Y EL RECHAZO DE CUALQUIER INTENTO DE POTENCIAS EXTRANJERAS DE INTERVENIR EN AQUEL CONFLICTO INTERNO (S 1640- 12)

CONSIDERANDO:

1° Que uno de los principios esenciales que informan la política exterior de Chile es la promoción y defensa universal de los derechos humanos, en tanto derechos esenciales y anteriores al Estado.

2° Que actualmente en la República Bolivariana de Venezuela, la cual cuenta con un gobierno, legitimado por la expresión de la soberanía nacional a través de elecciones democráticas, vive un conflicto político de carácter agudo, que se ha expresado en movilizaciones populares, que han sido fuertemente reprimidas por parte de los aparatos de seguridad del Estado, generándose situaciones de violencia, que han conculcado el derecho a la vida de varios manifestantes.

3° Que Chile tiene una larga tradición de amistad con Venezuela, país que en su hora dio asilo contra la opresión y oportunidades laborales a miles de familias chilenas, razón por la cual, guarda un profundo sentimiento de cercanía y agradecimiento con el Estado y el Pueblo venezolano.

4° Que por lo anterior ante una situación de conflicto político y social agudo, no puede permanecer indiferente ante el desarrollo de los acontecimientos y respetando el derecho a la autodeterminación de los pueblos y su soberanía nacional, se hace un deber ético y político, a través de su Senado a solicitar a los dirigentes del Gobierno y de la Oposición venezolana, la apertura al diálogo como única manera de asegurar la paz social y el pleno respeto a los derechos civiles y políticos de todo el Pueblo Venezolano.

POR TANTO:

Los senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado de la República de Chile acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 183 de 236

Intervención

1º Oficiar a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con la finalidad de hacerle presente a ésta, lo siguiente: a) El Senado de la República de Chile expresa su preocupación por los niveles de conflictividad social y política que vive Venezuela. b) Asimismo, declara su condena por los casos de violación de los derechos humanos de los ciudadanos venezolanos, que ejerciendo el derecho a la protesta social legítima, han sido abatidos por las fuerzas de seguridad o por milicias armadas; que han sido privados de libertad o conculcado su derecho a la expresión libre de sus ideas. En este sentido solicitamos al gobierno Bolivariano de Venezuela adoptar las medidas necesarias para obtener la libertad inmediata de las personas que se encuentran privadas de libertad por razones políticas, poniendo término a la represión que ejercen tanto los cuerpos de seguridad del Estado como de los grupos paramilitares y/o milicias armadas que actúan como fuerzas de choque y levantando la censura que afecta a los medios de comunicación cuya actividad ha sido prohibida por parte del gobierno de Venezuela a raíz de sus opiniones políticas. c) Reafirma su compromiso por la plena vigencia de la democracia y del Estado de Derecho en los países de la Región, lo cual exige, a los opositores de cualquier gobierno, emplear medios legítimos y pacíficos de manifestación, respetando siempre la institucionalidad democrática vigente. d) Rechaza cualquier intento de terceras potencias extranjeras de intervenir en el conflicto interno venezolano, por la vía de financiar o armar a grupos radicales, desarrollar operaciones de desestabilización de la democracia en el país.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz- Tagle, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 5 de marzo de 2014.

Sección Texto Debate

El señor ESCALONA.- ¿Puedo hablar de pie, señor Presidente?

El señor PIZARRO ( Presidente ).- ¿Su Señoría desea utilizar el podio?

El señor ESCALONA.- No. Mi idea es intervenir desde mi pupitre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 184 de 236

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Muy bien. No hay problema.

El señor ESCALONA.- Estimados colegas, no es mi ánimo hacer una despedida con sabor a nostalgia ni mucho menos.

Quiero agradecer, en primerísimo lugar, a los funcionarios de la Corporación, por su trabajo, su colaboración, su esfuerzo. Son actores decisivos en la tarea legislativa, y creo que nunca será fatigoso reconocer que el Senado no sería posible sin la colaboración que, como trabajadores y trabajadoras del sistema legislativo, llevan a cabo cotidianamente.

Deseo expresar, con mucha sinceridad, que me hubiese gustado seguir siendo Senador. Las circunstancias no lo han permitido. La vida es como es y no como uno desearía que fuese.

Durante mi trabajo del Senado he podido profundizar mi condición de político. Esa es mi identidad. Sé que muchos hoy, siendo dirigentes políticos, no reconocen esa identidad. La política es una actividad que todos los días es menoscabada. No pocos huyen de su condición de políticos, hay quienes se disfrazan, que se presentan como voceros de la opinión pública, como representantes de movimientos sociales, como figuras independientes o apolíticas, pero son personas que legítimamente desarrollan la actividad política. Y creo que sería bueno, para la transparencia que ellas mismas reclaman, que se reconocieran como lo que son: personas con una vocación política que llevan a cabo desde diferentes instancias y tribunas y que pueden desarrollar desde un sindicato, desde una junta de vecinos, desde una federación estudiantil, desde el trabajo académico. En mi caso, en estos últimos años he podido desarrollar mi vocación política desde el Senado.

Me alegro de haber podido colaborar, por ejemplo, con el proyecto de ley sobre responsabilidad compartida de los padres, que recibió el nombre de "Amor de Papá".

--(Aplausos en tribunas).

Me alegra haber colaborado con el proyecto sobre identidad de género.

Me alegra haber presentado proyectos como el que impide que trabajadores despedidos sean reincorporados a sus puestos con sueldos más bajos, sin que se les reconozca el que tenían.

Estoy orgulloso de haber presidido la Comisión conjunta de Hacienda y de Trabajo que hace algunos años aprobó la reforma previsional y, en especial, la pensión básica solidaria.

Estoy agradecido del apoyo que recibí como Presidente del Senado . No pensé que iba a tener algún día esa responsabilidad. No entré a la política pensando en llegar a ocupar dicho cargo, pero estoy orgulloso de haberlo alcanzado.

Ahora bien, frente al debate público que ha surgido en el curso de las últimas horas, quisiera manifestar que, así como me hubiese gustado seguir siendo Senador, también autoricé al Presidente de mi Partido , Diputado Osvaldo Andrade , para que mi nombre fuera presentado dentro de las opciones al gabinete de la futura Presidenta Michelle Bachelet . No fui nominado en algún cargo de esa responsabilidad. Reconozco la entera atribución de la Primera Mandataria electa para nombrar a sus colaboradores. Lamentablemente, se ha especulado mucho en ciertos medios de prensa con relación a una eventual designación de mi persona en algún cargo técnico.

Debo decir, estimados colegas, que yo soy un dirigente político, no un técnico. Por eso, mi

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 185 de 236

Intervención

disposición personal no es asumir ninguna otra responsabilidad que no sea la emanada de mi condición, de lo que soy: un dirigente político. Esa es mi identidad. No podría tomar otra responsabilidad. No poseo la condición de técnico.

En el Estado existen muchas tareas que tienen una dimensión técnica, pero cuyo sentido principal, por ser una labor estatal, comprende también, primordialmente, una dimensión política. Para esas tareas me siento en condiciones y preparado. Pero no así para desempeñar una labor técnica, porque hay personas que se han capacitado para ello. No es mi caso.

A los 18 años tuve que partir al exilio; me dediqué al trabajo político, y luego de mi retorno, que en mi caso fue clandestino, pues tenía prohibición de regresar a Chile, me presenté en la primera elección parlamentaria el año 89, y posteriormente fui electo Senador.

He dedicado mi vida a la actividad política. No podría desempeñarme como técnico, porque no lo soy. Por lo tanto, no sería factible que aceptara una responsabilidad para la cual no tengo la preparación necesaria. Creo que ello denota un mínimo de coherencia conmigo y de responsabilidad con el país. No me puedo presentar como un tecnócrata cuando no lo soy.

Pero sí tengo la voluntad de seguir trabajando en el ámbito político. Considero necesario el debate más amplio de ideas. A nuestro país le hace falta más diálogo, con mayor profundidad e intensidad; también un mayor intercambio de opiniones. Creo que los caminos del futuro no están suficientemente meditados entre nosotros. Hemos cumplido un ciclo en el que Chile, lamentablemente hasta ahora, no ha sido capaz colectivamente de encontrar la manera de definir, pensando a 20 o 30 años más, su desarrollo futuro.

En nuestro país, el modelo económico de crecimiento hacia afuera o de exportación de materias primas ya ha tocado techo. Este generó logros, sin duda alguna, pero también cierto grado de desigualdad, lo cual ha provocado en la sociedad chilena tensiones, ondas dolorosas, un desgarro muy severo. Existe un sector de nuestra nación -que no es despreciable, por el contrario- que no cree en la política ni en el sistema político. Hay una franja de chilenos y chilenas que nos miran con distancia -por qué no decirlo: con desconfianza-, porque el sistema político no ha logrado responder en toda su dimensión al desafío nacional de estas décadas.

Fuimos capaces de resolver bien el retorno a la democracia, el problema de la transición. Nuestro país no sufrió ni una guerra civil ni una confrontación armada. Estuvimos en condiciones de soportar los quebrantos que experimentamos. Fue cruenta la primera etapa de la dictadura militar, pero luego recuperamos la democracia en forma pacífica.

Hubo acciones que causaron dolor a una parte de quienes están aquí, en esta Sala, a los camaradas de Jaime Guzmán , cuando fue asesinado. Yo siempre he compartido el dolor que ellos sintieron, porque perder a una persona muy cercana produce una herida muy profunda.

Pero, en lo esencial, nuestra transición democrática fue capaz de caminar con entereza en un mundo en el que muchas veces el cambio de la dictadura hacia la democracia generó desgarramientos, que trajeron a las sociedades costos muy altos. En este último tiempo lo hemos visto en el caso de Egipto, o incluso de Ucrania, por la situación que ahí se está viviendo; o de Venezuela, a propósito de las tensiones muy fuertes que se han producido en ese país.

La construcción de las democracias es una tarea que se debe realizar a diario, pero que también necesita un modelo inclusivo y solidario para que el sistema político no sea¿

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 186 de 236

Intervención

El señor PIZARRO .- Ha terminado su tiempo, señor Senador.

¿Le alcanzan dos minutos para concluir?

Lo que pasa es que debo tomar el tiempo de las intervenciones, y ya lleva 12 minutos el señor Senador¿

El señor ESCALONA.- No me había advertido, señor Presidente .

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Está bien, Su Señoría.

El señor GÓMEZ .- Déjelo hablar, señor Presidente .

El señor PROKURICA .- Concédale más tiempo.

El señor CHAHUÁN .- Todo el que sea necesario.

El señor PIZARRO (Presidente).- Es que ayer en la reunión de Comités planteamos entre siete y diez minutos para las intervenciones.

Pero dispone de tres minutos más, Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.- No lo molesto más, Presidente .

Muchas gracias.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Por favor, si a mí no me molesta.

El señor ESCALONA.- Muchas gracias.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- No lo tome así, Su Señoría.

El señor ESCALONA.- Muchas gracias, Presidente.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor PIZARRO (Presidente).- Le pido disculpas, señor Senador.

Este asunto los vimos con los Comités ayer¿

El señor ESCALONA.- Pero nadie me avisó, Presidente .

El señor PIZARRO (Presidente).- Lo lamento.

El señor ESCALONA.- Nunca ha sido mi ánimo abusar del tiempo en el Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 187 de 236

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 17. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de abril de 2013.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES ESCALONA, FREI Y PIZARRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA LA SANCIÓN DE INHABILIDAD QUE AFECTA A LAS PERSONAS DECLARADAS CULPABLES EN UNA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL (8899-07)

Fundamentos:

1. Que el artículo 52 N° 2 de la Constitución Política de la República establece como atribución exclusiva de la Cámara de Diputados si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra del Presidente de la República, de los Ministros de Estado, de los magistrados de los tribunales superiores de justicia, del Contralor General de la República, de los generales o almirantes y de los intendentes y gobernadores por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno, en su caso.

2. Que a su vez, el artículo 53 N° 1 de la Constitución Política de la República establece que es atribución exclusiva del Senado conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo 52 de la Constitución; que el Senado actuará como jurado, y que se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.

3. Que el artículo 53 N° 1 inciso tercero de la Constitución Política de la República establece expresamente que la sanción por la comisión de los ilícitos constitucionales reseñados más arriba será la destitución del cargo, y la inhabilitación para desempeñar función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.

4. Que la sanción de inhabilitación para ejercer cargos públicos, sea o no de elección popular, no tiene antecedentes en la historia constitucional de nuestro país y que ella es una novedad de la actual Constitución Política promulgada el año 1980.

5. Que a modo de ejemplo baste citar el artículo 42 de la Constitución de 1925 el cual establecía que "por la declaración de culpabilidad, queda el acusado destituido de su cargo."

6. Que la sanción de inhabilidad que impone el número 1) del artículo 53, encuentra su fundamento, según lo señalan las deliberaciones de los comisionados encargados de elaborar el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 188 de 236

Mociones

proyecto de nueva Constitución durante la Dictadura Militar, como una reacción a la práctica seguida durante el Gobierno de la Unidad Popular, cuando un ministro destituido por el Congreso Nacional era inmediatamente designado en otro cargo del gabinete o del Ejecutivo, lo que habría sido atribuido, según los comisionados, como una burla al Parlamento.

7. Desde otro punto de vista, es difícil justificar que el Parlamento, entidad intrínsecamente política, pueda decretar la muerta cívica y política de una persona, privándola de su derecho a ser elegida para un cargo por votación popular.

8. Que no obstante la sanción constitucional establecida en el artículo 53 N° 1, inciso tercero de la Constitución Política del Estado, siempre será procedente la persecución de la responsabilidad de derecho común penal y civil.

9. Que, de acuerdo al derecho común penal, son penas accesorias de los crímenes y simples delitos las de suspensión e inhabilitación para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares en los casos en que, no imponiéndolas especialmente la ley, ordena que otras penas las lleven consigo.

10. Que, en consecuencia, la destitución del cargo del funcionario público o autoridad respectiva, como sanción constitucional por sí sola resulta una sanción suficientemente grave y que a mayor abundamiento ésta conlleva, según el caso, la persecución de la responsabilidad penal y civil.

11. Que, habida consideración de lo expuesto, el establecimiento de la sanción de inhabilidad para el ejercicio de cargos públicos como pena accesoria a la destitución resulta excesiva, toda vez que siempre se podrá iniciar la persecución penal por los ilícitos cometidos y si éstos lo ameritan siempre se condenará a la pena de inhabilitación para el desempeño de funciones públicas, sean éstas de elección popular o no.

12. Que, la sanción referida importa en definitiva que la persona sancionada pierde parte de su ciudadanía ya que podrá elegir, pero no podrá ser elegida en cargos de representación popular, sin que se haya determinado la responsabilidad penal común de ella.

13. Que no existe correspondencia entre las causales de pérdida de la ciudadanía establecidas en los números 2 y 3 del artículo 17 de la Constitución y la duración de la inhabilidad para desempeñar funciones públicas, sean o no de elección popular que trae aparejada la destitución por acusación constitucional. De esta forma, se da la paradoja que un traficante de drogas puede ser restituido de sus derechos ciudadanos por el Senado al cumplir una condena de tres años y un día, y un Ministro de Estado que no ha cometido ilícitos penales comunes que merezcan pena aflictiva, deberá esperar cinco años para recuperar sus derechos políticos.

14. Que en el derecho comparado constitucional no se contempla la sanción de inhabilidad para desempeñar funciones públicas sean o no de elección popular, toda vez que la sanción de destitución siempre trae aparejada la persecución penal común en la medida que se hayan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 189 de 236

Mociones

cometido ilícitos penales.

En virtud de lo expuesto y con el propósito de restablecer la tradición democrática constitucional en esta materia, vengo en presentar ante el Honorable Senado, el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único: Introdúcence las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1.- Sustitúyase el inciso tercero del artículo 53, N° 1, de la Constitución Política de la República, por el siguiente:

"Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá ejercer funciones en ningún otro ministerio, ni en cualquier cargo de confianza del Presidente de la República, durante el período presidencial en que fue destituido.".

2.- Agréguese la siguiente disposición vigésima primera transitoria de la Constitución de la República:

"Las personas que hubiesen sido destituidas de su cargo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 53 N°1, y que en consecuencia se encuentran inhabilitadas para desempeñar cualquier función pública, sea o no de elección popular por el término de cinco años, recobrarán a plenitud sus derechos ciudadanos.".

(Fdo): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

MOCIÓN DE LAS SENADORAS SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES ESCALONA, LAGOS Y LETELIER, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE RECONOCE Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO (8924-07)

ARTÍCULO 1°. DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 190 de 236

Mociones

INCISO PRIMERO. Toda persona tiene derecho: a) Al reconocimiento y protección de su Identidad de Género. b) Al libre desarrollo de su persona, conforme a su Identidad de Género, permitiendo su mayor realización espiritual y material posible. c) A ser tratada en conformidad con su Identidad de Género y, en particular, a ser reconocida e identificada de ese modo en los instrumentos públicos que acreditan su identidad respecto del nombre y sexo. Asimismo, las imágenes, fotografías, soportes digitales, informáticos o cualquier otro instrumento con los que las personas figuran en los registros oficiales deben ser coincidentes con dicha identidad.

INCISO SEGUNDO. Toda norma o procedimiento de naturaleza administrativa o judicial deberá respetar el derecho a la identidad de género de las personas. Ninguna norma o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir, suprimir o imponer requisitos no contemplados para el ejercicio de este derecho, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso del mismo.

ARTÍCULO 2°. DE LA DEFINICIÓN DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Para los efectos de esta ley se entenderá por identidad de género la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

ARTÍCULO 3°. DEL EJERCICIO DEL DERECHO.

Toda persona podrá obtener, por una sola vez, la rectificación de su partida de nacimiento y el cambio de sexo y nombre, cuando no coincidan con su Identidad de Género.

ARTÍCULO 4°. DE LOS REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO.

INCISO PRIMERO. Toda persona podrá solicitar por escrito la rectificación de su partida de nacimiento, el cambio de sexo, nombre y de las imágenes, fotografías, soportes digitales, informáticos o de cualquier otro instrumento con los que esté registrada, en virtud de la presente ley, cuando el sexo y nombre registrado no coincidan con su identidad de género.

INCISO SEGUNDO. Será suficiente para fundar la solicitud con el ofrecimiento de información sumaria, en conformidad con lo dispuesto en el inciso 4° del artículo 6° de la presente ley, sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 191 de 236

Mociones

perjuicio de todo antecedente documental que se quiera acompañar por el o la solicitante.

INCISO TERCERO. Se deja especialmente establecido que para acreditar la identidad de género y solicitar el cambio de nombre y sexo no será exigible por el Tribunal el uso de medios farmacológicos, psicológicos, psiquiátricos o de tratamientos quirúrgicos.

ARTÍCULO 5°. TRIBUNAL COMPETENTE.

Será competente para conocer de la gestión a que se refiere la presente ley el Juez de Familia del domicilio del peticionario, y el procedimiento se sujetará a lo que dispone la presente ley.

ARTÍCULO 6°. DE LA TRAMITACIÓN.

INCISO PRIMERO. Recibida la solicitud, el Juez ordenará que se publique, por una sola vez, un extracto en el Diario Oficial de los días 1° o 15, o al día hábil siguiente si este no se publicara en las citadas fechas. Dicho extracto será redactado por el Tribunal y deberá contener la individualización del o la solicitante, la indicación de que se solicita la rectificación de la partida de nacimiento en cuanto a cambiar de sexo y nombre, la fecha en que dicha solicitud se ha efectuado, y la indicación expresa de que dicha diligencia se realiza de conformidad con las disposiciones de la presente ley.

INCISO SEGUNDO. Dentro del plazo de quince días corridos contados desde la publicación del aviso, cualquiera podrá oponerse a la solicitud.

INCISO TERCERO. La oposición deberá formularse por escrito ante el mismo Tribunal y fundarse en una de las dos causales siguientes. a) Existencia de un perjuicio directo o indirecto de carácter moral o patrimonial que afecte al opositor a consecuencia del cambio de sexo y género del o la solicitante. b) Existencia de una causa criminal pendiente entre el opositor y el o la solicitante.

INCISO CUARTO. Si no hubiere oposición, el juez procederá con conocimiento de causa, previa información sumaria, que acredite que él o la solicitante es conocido en sus relaciones sociales con una identidad de género que no coincide con su sexo registral.

INCISO QUINTO. Si hubiere oposición, ella se tramitará en forma incidental y en cuaderno separado.

INCISO SEXTO. Resuelta la oposición o sin ella, si el Tribunal estima insuficiente la prueba rendida

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 192 de 236

Mociones

por el peticionario, lo que deberá señalar por resolución fundada, podrá decretar que se oficie a la Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación a fin de que este informe si la persona solicitante tiene órdenes de detención pendientes, u otros antecedentes penales, o para que entregue información relevante a juicio del Tribunal para la resolución de la solicitud y que esté en el marco de sus competencias. En mérito de este oficio, dicho Servicio deberá pronunciarse exclusivamente sobre las materias que le sean requeridas por el Tribunal y no deberá emitir opinión sobre los fundamentos de la solicitud ni sugerir la resolución al Tribunal.

INCISO SÉPTIMO. En ningún caso podrá el Tribunal decretar de oficio que se realicen exámenes médicos ante el Servicio Médico Legal u otra repartición para formar su convencimiento sobre la solicitud.

ARTÍCULO 7°. DE LA SENTENCIA.

INCISO PRIMERO. Recibida la prueba ofrecida y cumplidas que sean las diligencias de oficio decretadas por el Tribunal, el juez decretará, mediante resolución fundada, si acoge o no la solicitud, en el plazo de sesenta días.

INCISO SEGUNDO. Si el Tribunal acoge la solicitud, ordenará que se rectifique la partida de nacimiento del peticionario, procediendo al cambio su sexo y su nombre, oficiando al Director del Registro Civil e Identificación a fin de que realice las rectificaciones; que proceda a emitir un nuevo registro de identidad para el peticionario y que informe en el plazo de veinte días hábiles desde la rectificación en la partida de nacimiento, del cambio de sexo y nombre al Servicio Electoral para la corrección del padrón electoral; al Servicio de Impuestos Internos; a Tesorería General de la República; a Policía de Investigaciones y a Carabineros de Chile.

INCISO TERCERO. Rectificada la partida de nacimiento y el sexo y nombre, el peticionario deberá concurrir en forma personal a las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación, con copia autorizada de la sentencia, para que este Servicio emita nuevos documentos de identidad, con una nueva fotografía, los que reemplazarán para todos los efectos legales a los documentos de identidad anteriores, que no podrán ser usados o exhibidos bajo ninguna circunstancia y en ninguna repartición pública o privada, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11.

INCISO CUARTO. La rectificación de la partida de nacimiento de que trata esta ley, no afectará el número de rol único nacional del peticionario.

ARTÍCULO 8°. DE LOS EFECTOS DE LA RECTIFICACIÓN PREVISTA EN ESTA LEY.

INCISO PRIMERO. Los efectos jurídicos de la rectificación del nombre y sexo, realizados en virtud de la presente Ley, serán oponibles a terceros desde el momento en que extienda la nueva inscripción en conformidad al artículo 104° del D.F.L. N° 2.128, de 10 de agosto de 1930.

INCISO SEGUNDO. La nueva inscripción en la partida de nacimiento no alterará la titularidad de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 193 de 236

Mociones

derechos y obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio en las partidas de nacimiento.

INCISO TERCERO. Tampoco afectará las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables.

INCISO CUARTO. El uso malicioso de los primitivos nombres y la utilización fraudulenta del nuevo nombre para eximirse del cumplimiento de obligaciones contraídas con anterioridad al cambio de ellos, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado mínimo.

ARTÍCULO 9°. OBLIGACIÓN DE ATENCIÓN.

Ninguna persona o institución pública o privada podrá negarse a atender, o dar un trato irrespetuoso o contrario a la dignidad humana a personas en razón de su identidad de género, ni obstaculizar o impedir el ejercicio de los derechos establecidos en esta ley.

ARTÍCULO 10°.CONFIDENCIALIDAD.

Sólo tendrán acceso al acta de nacimiento y a las imágenes, fotografías, soportes digitales, informáticos o cualquier otro instrumento con los que las personas figuraran originalmente en los registros oficiales, quienes cuenten con autorización expresa del o la titular, o con orden judicial fundada, sin perjuicio de lo establecido en la Ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, en los casos en que esta sea aplicable.

ARTÍCULO 11°. DERECHO AL LIBRE DESARROLLO PERSONAL.

INCISO PRIMERO. Todas las personas, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa y sin perjuicio de lo que establece esta ley sobre el derecho a solicitar la rectificación de su partida de nacimiento y el cambio de sexo y nombre cuando no coincidan con su Identidad de Género, podrán, si lo estiman necesario, acceder a intervenciones quirúrgicas o a los tratamientos integrales hormonales que deseen para adecuar su cuerpo a su Identidad de Género, bastando para ello que la persona preste su consentimiento informado, de conformidad a lo establecido en la Ley N° 20.584.

INCISO SEGUNDO. En todo caso, deberá velarse por el respeto de los derechos establecidos en la Ley N° 20.584, sobre derechos y deberes de los pacientes.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

ARTÍCULO ÚNICO TRANSITORIO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 194 de 236

Mociones

INCISO PRIMERO. Por el sólo ministerio de esta ley, todas las personas que hayan obtenido su cambio de nombre por razón de identidad de género, en conformidad a las disposiciones de las leyes 17.344 y 4.808, sin haber obtenido la rectificación de su sexo, podrán recurrir por una sola vez al tribunal competente para obtener la rectificación de su sexo.

INCISO SEGUNDO. Se seguirá en este caso lo dispuesto en los artículos 5° y siguientes de esta ley para la determinación del tribunal competente, la tramitación y la dictación de la sentencia.

(Fdo.): Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 2 de julio de 2013.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO) Y ESCALONA, QUE TIPIFICA COMO DELITO LA INFRACCIÓN DE LAS OBLIGACIONES, EN CASO DE OPERACIONES CON PERSONAS RELACIONADAS, POR PARTE DE LOS DIRECTORES, GERENTES Y ADMINISTRADORES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (9011-04)

Durante los últimos años, se ha instalado en el debate público chileno la necesidad de acometer una profunda reforma educacional, que asuma como premisa que la educación constituye un derecho y no un bien de consumo.

Un ámbito particularmente sensible en esta materia lo constituye el hecho de que, a pesar que el artículo 53 de la ley general de educación (LGE) establece que las universidades que no tengan carácter estatal serán siempre corporaciones de derecho privado, sin fines de lucro para el efecto de tener reconocimiento oficial, se han planteado reiteradas denuncias que demuestran cómo estas instituciones han vulnerado sistemáticamente el espíritu de la ley, a través de una serie de operaciones con personas relacionadas, convirtiendo al sistema privado de educación en un negocio altamente rentable.

Es verdad que el marco regulatorio vigente tiene imperfecciones que dificultan sobre manera perseguir la infracción a esta disposición legal. Desde luego, no existe una definición concreta de lo que deberíamos entender como “lucro”, razón por la cual la exigencia de tipicidad propia de un Estado de Derecho para la persecución y sanción de las infracciones se encuentra ausente de nuestra legislación. Así, el “no al lucro” corre el riesgo de quedarse en una mera consigna. Por otra parte, la autoridad no cuenta con suficientes atribuciones para realizar una adecuada fiscalización del cumplimiento de la normativa.

Por esa razón, se ha propuesto avanzar hacia la creación de una Superintendencia de Educación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 195 de 236

Mociones

Superior, proyecto de ley que se encuentra en pleno debate ante el Senado, el cual, aunque por ahora con muchas deficiencias, se encamina hacia lo que esperamos: una adecuada tipificación de las infracciones de las instituciones de educación superior respecto de operaciones con personas relacionadas que vulneren la obligación legal de “no lucrar”, con una institucionalidad que cuente con atribuciones fiscalizadoras y poder sancionatorio real. Dicho proyecto debe ser perfeccionado por la vía de indicaciones y esperamos que esta moción contribuya a abrir -en ese contexto- un ámbito de mejora.

No obstante el avance que esperamos en materia de fiscalización y de sanción al lucro en la educación superior, la lógica del proyecto que crea la Superintendencia de Educación Superior y, en general, la lógica de la legislación educacional descansa sobre sanciones a las instituciones infractoras.

Creemos que una señal clara para el futuro, que complementa y aporta al debate que se está dando en el ámbito de la discusión de esta futura Superintendencia es, derechamente, penalizar la conducta de las personas que participen en la configuración de estas conductas.

El Derecho Penal, innegablemente, constituye un mecanismo disuasivo a través del cual la sociedad consensua aquellas conductas que considera más graves, asociando a ellas el reproche sancionatorio más severo. Son múltiples los casos de responsabilidades de administradores, gerentes y directores de instituciones que pueden verse alcanzados por el Derecho Penal en caso de cometer determinadas infracciones, por ejemplo, en el mercado de valores o en la administración de fondos de pensiones.

En ese contexto, la sociedad chilena no entiende cómo puede sancionarse penalmente a quien cometa determinado tipo de estafa con hasta 5 años de presidio y a quienes hemos visto articular, contra el texto expreso de la ley, una serie de operaciones comerciales para lucrar a costa del esfuerzo de miles de familias no les pase nada, cuando “el lucro” proviene del engaño: se ofrece un determinado “producto” o una imagen de enseñanza que no es tal.

Atendidas estas razones venimos en proponer un proyecto de ley que esperamos pueda incorporarse en el debate que se lleva a cabo a propósito de la nueva Superintendencia de Educación Superior, que propone sancionar penalmente a directores, gerentes y administradores de Instituciones de Educación Superior que infrinjan obligaciones referidas a operaciones relacionadas, conforme a la definición que se haga en la ley que crea la referida Superintendencia. Así, la propuesta contenida en este proyecto no puede entenderse sino vinculada a las conductas más graves que se tipifiquen en dicha ley.

En dichos casos, proponemos introducir en nuestra legislación la aplicación de penas corporales, presidio menor en su grado medio (541 días a 3 años); multa de 100 a 1.000 UTM; inhabilitación para que los condenados se desempeñen en el mismo ámbito hasta por 10 años; y comiso de las ganancias ilegales.

Creemos que con esta propuesta, que esperamos se convierta prontamente en ley, estamos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 196 de 236

Mociones

dando una señal clara y potente para el futuro en orden a evitar que se siga abusando de los vacíos regulatorios que existen en el ámbito de la educación superior.

Atendidas estas consideraciones venimos en proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Introdúcese el siguiente artículo 66 bis nuevo en el DFL N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005:

“Artículo 66 bis.- El director, administrador o gerente de una universidad no estatal que participe en la celebración de operaciones por parte de la universidad con personas relacionadas en condiciones que no sean similares a las que habitualmente prevalecen en el mercado a la fecha de su celebración, con el objeto de que dichas personas relacionadas obtengan una ganancia excesiva, conforme a lo establecido en la ley que crea la Superintendencia de Educación Superior, será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio a presidio menor en su grado mínimo, multa de 100 a 1.000 UTM y el comiso de las ganancias ilegales.

Adicionalmente, se impondrá la pena accesoria de inhabilitación especial de cinco a diez años para desempeñarse como gerente, director o administrador a cualquier título de una sociedad o entidad sometida a fiscalización de la Superintendencia de Educación Superior.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES HORVATH, CHAHUÁN, ESCALONA, PROKURICA Y SABAG, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE DECLARA EL 30 DE NOVIEMBRE COMO DÍA NACIONAL DE GENDARMERÍA DE CHILE (9129-06)

Considerando que varias instituciones han estado a cargo de las personas sancionadas con penas privadas de libertad o en procesos de rehabilitación han existido desde la época de la Colonia en Chile. Estas son las que constituyen las bases y raíces de la actual institución de Gendarmería de Chile. En la Guerra del Pacífico y en el Combate Nava' de Iquique junto a otros héroes ofrendó su vida el Gendarme José Gutiérrez de la Fuente, tercer maquinista de la Esmeralda.

El día 30 de noviembre del año 1921, la Ley N° 3.815 crea el Cuerpo de Gendarmería de Prisiones,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 197 de 236

Mociones

institución que a través de los años ha tenido diversas modificaciones en su organización y funcionamiento, y constituye el origen de la actual Escuela de Gendarmería de Chile del General Manuel Bulnes Prieto.

La actual Ley Orgánica Constitucional de Gendarmería de Chile, contenida en el Decreto Ley número 2.859, establece que Gendarmería de Chile es un Servicio Público dependiente del Ministerio de Justicia, que tiene por finalidad atender, vigilar y rehabilitar a las personas que por resolución de autoridades competentes, fueren detenidas o privadas de libertad y cumplir las demás funciones que le señale la ley.

En el año 2012, fue presentado por el Poder Ejecutivo un proyecto de ley que “ajusta normas del Estatuto del Personal de Gendarmería de Chite, en materias de requisitos de ingreso y de promoción de cargos en las Plantas de Oficiales Penitenciarios y de Suboficiales y Gendarmes”, Ley N° 20.674.

El mensaje de dicho proyecto señala que “el Gobierno ha decidido impulsar una política penitenciaria, destinada a establecer las condiciones y los medios necesarios para reorientar el cumplimiento de las penas hacia la reinserción social de los condenados”.

Este profundo cambio que se pretende efectuar, se enmarca en la elaboración de la denominada “nueva política penitenciaria”, la que fue enriquecida en el análisis y debate del Congreso Nacional.

Junto con valorar el establecer una nueva política penitenciaria -sobre todo en lo que dice relación con el mejoramiento de la gestión de personal de Gendarmería de Chile- estimamos que deben establecerse medidas que otorguen un mejoramiento sustancial de las condiciones bajo las cuates el personal de Gendarmería de Chile desarrolla su insustituible y sacrificada labor.

Por esto es que estimamos que a la positiva medida contenida en esta ley -que consiste en la redistribución de los tiempos mínimos en el grado, a fin de favorecer la permanencia en grados superiores, de manera que ya no sólo sea posible alcanzar el mayor grado de Coronel o el de Suboficial Mayor, luego de 30 años de servicio en la Institución- sino que según méritos y antigüedad en la Institución sea dirigida por la persona de carrera institucional de mayor jerarquía y que alcance el grado de General, a lo que deben sumarse otro tipo de medidas que den estímulo y reconocimiento al personal de Gendarmería. De esta manera se crean las condiciones mínimas que sostengan una modificación sustancial en el ambiente de los centros penitenciarios del país.

Por esto es que en forma de un reconocimiento hacia el personal de Gendarmería, es que a través de este proyecto de ley proponemos que el día 30 de Noviembre de cada año sea declarado en forma oficial como el “día Nacional de Gendarmería de Chile”, fecha que coincide con la dictación de la ley que creó a la actual institución a la cual el país tanto debe.

Por las razones anteriores es que presentamos la siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 198 de 236

Mociones

Proyecto de ley

“Establézcase como el Día Nacional de Gendarmería de Chile, el día 30 de Noviembre”.

(Fdo.): Antonio Horvath Kiss, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES HORVATH, BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA Y SABAG, CON QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DISPONE LA PUBLICACIÓN Y RADIODIFUSIÓN REGIONALES DE LAS PETICIONES DE CONCESIONES MINERAS (9131-08)

Considerando:

1.- El artículo 238 del Código de Minería que establece: Se publicará un suplemento especial del Diario Oficial, denominado Boletín Oficial de Minería, en el cual deberán hacerse todas las publicaciones que ordena este Código. Este Boletín se publicará, conjunta o separadamente con el Diario Oficial, en primer día hábil de cada mes y los primeros días hábiles de cada semana.”

2.- Este artículo se está modificando por una iniciativa de Ley, Boletín N° 4.728-08 y N° 4.741-08, refundidos y que fue objeto de veto sustitutivo rechazado por la Cámara de Diputados y en análisis en Comisión del Senado.

3.- La conveniencia de que las personas afectadas por pedimentos de concesión mineras se puedan informar a tiempo para hacer las observaciones y oposiciones que correspondan.

4.- El uso abusivo que se está haciendo de las concesiones mineras con fines especulativos o de impedir o proteger proyectos de otra naturaleza no mineros. Por ejemplo sólo en la Comuna de Aysén más del 38% de su superficie tiene concesiones mineras. Esto afecta y daña emprendimientos turísticos, agrícolas, ganaderos, forestales y de Energía Renovables No Convencionales.

Es que venimos en presentar el siguiente:

Moción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 199 de 236

Mociones

Establece obligatoriedad de informar por medios de difusión regional y radial los procedimientos de concesiones mineras.

Artículo 1° Agrégase el siguiente inciso al Artículo 238

“Las peticiones de concesiones mineras serán publicado por cuenta del interesado en un diario de circulación regional y complementada con tres avisos radiales en distintos días, de cobertura regional que incluyan la comuna del área pedida, de lo cual se deberá dejar constancia de la radio que lo difundirá. La publicación y aviso radial incluirá referencia a lugares geográficos conocidos.

Artículo Transitorio:

La presente ley entrará en vigencia a los 60 días de publicada.

(Fdo.:) Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 5 de noviembre de 2013.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR WALKER (DON PATRICIO), SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, LETELIER Y PIZARRO, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ASEGURA LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CONCEDE ACCIÓN DE PROTECCIÓN Y CREA LA DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (9153-07)

I. El respeto, protección y promoción de la dignidad humana.

Los Estados democráticos de derecho tienen como base fundamental el respeto, la protección y la promoción de la dignidad humana. De acuerdo al profesor Nogueira “La dignidad de la persona se constituye en el valor supremo y en el principio jurídico que constituye la columna vertebral básica de todo el ordenamiento constitucional y es fuente de todos los derechos fundamentales, irradiando todo el sistema jurídico el que debe interpretarse y aplicarse conforme a las condiciones en que dicha dignidad se realice de mejor forma”.

La aprobación en 1989 por las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del niño, y el reconocimiento del niño como sujeto de derecho es un avance en el reconocimiento de la dignidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 200 de 236

Mociones

humana del niño.

Esta dignidad se concreta en la protección, garantía y promoción de los derechos inherentes de esa persona. Es el Estado el que debe estar al servicio de la persona constituyéndose en un instrumento para su desarrollo.

En el caso de los niños, y siguiendo al profesor Cillero “el fundamento de la protección de las personas en desarrollo o de la etapa de desarrollo de la persona humana responde a una idea valorativa que se conecta con la de prioridad de la protección de los derechos de las personas en desarrollo, es decir, con la noción de primacía del interés superior del niño, como una exigencia de igualdad que permita resolver obstáculos y pasar a niveles crecientes de igualdad jurídica real en el marco de sociedades liberales que reconocen la igualdad jurídica formal”.

Es por esta noción de prioridad que resulta esencial que la Carta Fundamental entregue un piso mínimo de protección, garantía y reconocimiento de los derechos de los niños. El mismo Comité de Derechos del Niño ha señalado su aprobación a la inclusión de artículos sobre los derechos del niño en las constituciones nacionales, lo que contribuye a subrayar la idea de que los niños al igual que los adultos son titulares de los derechos humanos (CRC/CG/5/2003).

II. Antecedentes

La aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) constituye un punto de partida en el progresivo reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en las legislaciones de los países de América Latina. La mayoría de estos países que ratificaron dicha Convención, iniciaron inmediatamente un proceso de incorporación e implementación de sus normas en sus respectivas legislaciones nacionales.

Esta actividad reformadora de normas legales puso en evidencia la mayor implicación del Estado en su rol de garante de los derechos de los niños y en el establecimiento de para su protección, reconocidos en los nuevos códigos y cuerpos legales pertinentes. De este modo, como señala la tratadista Mary Beloff, “ya nadie discute en América Latina que la protección de la niñez debe plantearse a partir de un enfoque de ciudadanía y de protección de los derechos humanos de niños y niñas”.

Es así que a partir del año 2004, prácticamente todos los países de la región poseen ya una legislación coherente, sistemática e integral sobre derechos de la infancia. Solo Cuba y Chile poseen legislaciones anteriores a la CDN.

Estos avances legislativos, han llegado también a rango constitucional, en el año 2001 fue Colombia quien incluyó en su Constitución los derechos del niño y el año 2008 Ecuador, luego de la instalación de una asamblea constituyente dedico un título de la constitución a la protección y garantía de los derechos de los niños. En el caso chileno, la legislación ha sido parcial e insuficientemente reformada en conformidad a la CDN, pese a haber ratificado también la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 201 de 236

Mociones

Convención de los Derechos del Niño el 14 de agosto de 1990, promulgándola como ley con rango constitucional, según dispone el artículo 50 inciso final de nuestra Carta Fundamental. Sin perjuicio de ello, el carácter de vinculante de dicha ley, obliga al Estado chileno a adoptar todas las medidas tendientes a promover y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, reconociéndolos como sujetos de derecho con autonomía progresiva en su ejercicio, iguales ante la ley y con igual protección de ésta en el referido ejercicio.

Es así que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas ha recomendado al Estado de Chile (en los años 1997, 2002 y 2007) que se reforme la Ley N° 16.618, conocida como Ley de Menores, que data del año 1967, reemplazando dicho cuerpo normativo, basado en una visión tutelar de la infancia, por una auténtica ley de protección integral a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Afirmamos, entonces, que Chile está en deuda porque aún se encuentra pendiente la derogación total de la ley de menores -cuyo espíritu y contenidos no se ajustan a la concepción de los niños como sujetos de derecho-, porque aún no tenemos una ley de protección integral y porque aún no contamos con un defensor del niño, de forma de incorporar una nueva concepción jurídica de la infancia, que se sitúe en el marco de los derechos humanos de los niños y de los derechos humanos en general, lo cual es coincidente con un proceso de renovación de los sistemas legales desde la perspectiva de los derechos humanos.

Situación de los derechos de los niños y niñas en Chile.

A su turno, este déficit normativo que se acusa tiene su correlato con una realidad que está lejos de ser alentadora:

El 74% de los delitos sexuales que ocurren en el país se cometen contra niños y niñas3, y de acuerdo a datos de la PDI, la cifra negra del abuso supera en 8 veces los casos denunciados. SENAME desarrolla labores eminentemente de diagnóstico y reparación de los casos denunciados, pero no tiene posibilidades de realizar acciones de prevención, promoción de derechos y apoyo al universo de Tos niños del país. La detección de los casos, es a menudo fortuita.

Más de un 75% de los niños y niñas han sufrido algún tipo de violencia al interior de su familia. El 6o% de los niños han sufrido discriminación por su origen social o apariencia física. El 6o% de las denuncias de violencia que recibe el MINEDUC se refieren a casos de maltrato contra los alumnos. De ninguno de estos problemas puede hacerse cargo el SENAME, ya que desbordan el ámbito de su competencia y requieren de k actuación de variados servicios y ministerios.

El 55,4% de la población menor de 4 años pertenece al 40% de los hogares más pobres del país.7 Además, sabemos que en Chile más de 196 mil niños y adolescentes trabajan8 correspondiendo un 0% al quintil de mayores recursos y, un 43% al quintil más pobre.

De acuerdo a estudios de la OIT, los niños que trabajan presentan un rezago escolar promedio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 202 de 236

Mociones

dos años, un 40% de ellos abandona la educación, lo que significa que a largo plazo obtendrá un 20% menos de salario durante toda su vida adulta, lo que redundará a su vez, en una menor capacidad de participación en la esfera pública. Para una intervención adecuada en esta materia, es necesario incidir en los factores multicausales que generan el trabajo infantil.

El 85% de los hombres y el 92,8% de las mujeres entre 13 a 15 años presentan sedentarismo. Para el Ministerio de Salud una de las preocupaciones importantes es que el 8,3% de las niñas de entre 11 y 19 años presentan una prevalencia al riesgo de conducta alimentaria, sin diferencias significativas por nivel socioeconómico ni por grupos de edad.

También dentro del área de salud, el 47% de las niñas considera que el embarazo adolescente es un problema grave12, lo que se corrobora con cifras del Ministerio de Salud que señalan que se producen entre unos 35.000 a 40.000 embarazos adolescentes por año.

Según las cifras publicadas e12011. Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor segregación socioeconómica a nivel escolar. Según UNESCO en Chile, aproximadamente un millón 200 mil personas mayores de 15 años tienen 3 años o menos de escolaridad. La cifra incluye a los 480.865 analfabetos absolutos, pero también a 691.059 personas alfabetizadas, pero con un manejo muy precario de la lengua escrita y las operaciones matemáticas básicas.

Respecto de la participación de los niños/as en las escuelas es importante consignar que el 51,7% de ellos/as consideran que sus derechos se respetan poco o nada.

En materia de grupos vulnerables, según el Catastro Calle, de las 12.423 personas viviendo en situación de calle a lo largo del país, 785 son niños, niñas o adolescentes y tienen en promedio 13,2 años y el 21% de ellos lleva más de 5 años en esta situación.

En las últimas recomendaciones efectuadas por el Comité de Derechos del Niño al Estado de Chile, en el año 2007, dicho organismo manifestó su preocupación “porque algunos grupos vulnerables, incluidos los niños indígenas, los niños migrantes y refugiados, los niños con discapacidades, así como los niños de estratos socioeconómicos desfavorecidos y los que viven en zonas rurales siguen siendo víctimas de la discriminación, especialmente por su limitado acceso a la educación”

III. Necesidad de un enfoque integral y universal

La realidad de la infancia de nuestro país, exige un sistema que se haga cargo de la protección de los derechos de todos los niños y niñas, sin excepciones de ningún tipo. Sobre esa base, adquieren sentido políticas focalizadas en la llamada protección especial.

Un aspecto que se debe destacar y que pone en evidencia la profunda debilidad institucional para el abordaje de las problemáticas de la niñez en nuestro país, es que no existe un ente articulador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 203 de 236

Mociones

que ostente la responsabilidad superior en la materia y que estructure un sistema en sus diferentes niveles: local, regional y nacional.

La escasa institucionalidad existente en la actualidad no llega a configurar un sistema propiamente tal, que permita garantizar y operacionalizar los derechos de la infancia. Lo anterior, implica que no hay claridad sobre las instituciones que conforman el sistema, ni sobre sus roles y atribuciones, lo que impide la necesaria articulación para conformar realmente un sistema institucional efectivo. En los hechos, todo queda entregado a las voluntades individuales, a redes de favores, a iniciativas personales o a iniciativas institucionales, públicas o privadas, aisladas entre sí. Con ello, se ha impedido hasta el presente la generación y el desarrollo de políticas públicas integrales, centradas efectivamente en el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

La experiencia comparada muestra con meridiana claridad que no hay posibilidad alguna de garantizar los derechos de la infancia declarados en la Convención y en las legislaciones nacionales, sin contar con dispositivos, estructuras y actores institucionales conformados, operando y articulándose desde la claridad de sus roles y atribuciones, todo lo cual, a su vez, debe estar explicitado en un cuerpo jurídico, como el que aquí presentamos.

IV. Ideas matrices del proyecto

El proyecto que presentamos tiene por finalidad instaurar un Pilar Constitucional sobre el que debe construirse el marco normativo legal de protección integral de los derechos del niño, la niña y los adolescentes.

Esta reforma constitucional es expresión de la concepción de protección integral cuya referencia normativa fundamental se encuentra en la Convención de los Derechos del Niño, que reconoce al niño como sujeto de derechos y reconoce su especial etapa y condición para afirmar la idea de que los niños tienen iguales derechos que los adultos, sin discriminación alguna y, más aun, reforzados por necesitar existencialmente cuidados y asistencia especiales. Este nuevo paradigma jurídico tiene por propósito lograr superar y reemplazar en el ámbito normativo e institucional el antiguo paradigma tutelar que restringía su mirada a los “menores en situación irregular” y los trataba como objeto de diversas formas de control y represión más o menos compasiva y cuya expresión legal aún subsiste en la llamada “ley de menores”.

Si bien se ha iniciado actualmente la tramitación del proyecto de ley de Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes, contenida en el Boletín N° 8.911-18, éste cuerpo legal todavía no existe en nuestro país, y de ser aprobado, deberá estar en consonancia con los mandatos constitucionales que se incorporarán a través de esta iniciativa de reforma.

Asimismo, con la finalidad de otorgar la necesaria exigibilidad a los derechos fundamentales que se les reconocerán a los niños y adolescentes, se instaura a través de esta moción la figura de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, que velará por la promoción, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y por otra parte, se incorpora el Recurso de Protección bajo una forma prioritaria a favor de ellos, en el evento que sufran privación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 204 de 236

Mociones

perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución y en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales.

Con estos dos importantes elementos, se garantizará una actuación proactiva de los órganos del Estado ante la presencia de casos de vulneraciones concretas, dotando al sistema de mecanismos de tutela administrativa y jurisdiccional que permitan poner término inmediato, sancionen y procuren reparar tales vulneraciones cuando se produzcan.

En este sentido, esta iniciativa busca un reconocimiento explícito y de rango Constitucional, de los principios y derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño, los que no pueden estar suficientemente protegidos y garantizados sin un Sistema de Protección Integral. Para tal efecto, este proyecto mandata la articulación coordinada de tres subsistemas: el legal, el judicial y el de protección administrativa. Ello implica, en definitiva, i) contar con una legislación adecuada para proteger los derechos de los niños, 2) una justicia especializada y 3) una protección administrativa que se haga cargo de generar tanto políticas universales como focalizadas y especializadas en el campo de la protección (véase Prototipo Base Sistema Nacional de Infancia, Instituto Interamericano del Niño, 2003).

Por los fundamentos expuestos los Senadores patrocinantes venimos en presentar el siguiente

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Constitución Política de la República:

1.- Agrégase el siguiente Artículo 19 bis:

“Los niños, niñas y adolescentes disfrutan de los mismos derechos y garantías de todas las personas y cuentan además con derechos a cuidados, protección y asistencia especiales del Estado. Es deber del Estado respetar y garantizar tales derechos, reconocidos por esta Constitución así como por la Convención de los Derechos del Niño y por los demás tratados ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Los niños, niñas y adolescentes poseen autonomía para ejercer sus derechos personalmente y sin discriminación, de acuerdo a su edad y madurez, y tienen derecho a participar en todo asunto que les afecte o sea de su interés en cualquier ámbito de la vida nacional, con las responsabilidades que derivan del ejercicio de dichos derechos.

Todos los organismos del Estado tienen el deber de promover y proteger efectivamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes garantizando en la máxima medida posible su pleno desarrollo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 205 de 236

Mociones

En toda medida o decisión que concierna a los niños, niñas y adolescentes el interés superior del niño será una consideración prioritaria.

El Estado reconoce los derechos y deberes de los padres o de otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño pueda ejercer los derechos que esta Constitución les reconoce.

La ley establecerá un sistema nacional de protección integral de los derechos del niño, que comprenderá los principios y derechos reconocidos, mecanismos de protección administrativos y jurisdiccionales y organismos o servicios públicos y privados que ejecuten o colaboren en la prevención, la promoción y la protección universal y especial de los derechos.

La internación y cualquier otra medida que implique la privación de libertad o la residencia forzosa del niño en una institución pública o privada, en razón de una medida cautelar o de protección, de sanción o cualquiera otra, y aun cuando sea provisional, tendrá carácter excepcional y será aplicada como medida de último recurso y por el período más breve que proceda. Todo niño privado de libertad estará separado de los adultos y tendrá derecho a mantener contacto con su familia, a menos que ello se considere contrario a su interés superior.

Habrá una Defensoría de la Niñez y Adolescencia, autónoma y con personalidad jurídica, encargada de la promoción, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Una ley señalará la organización y demás atribuciones de la referida Defensoría.”

2.- Agrégase al Artículo 20 el siguiente inciso tercero:

“Asimismo, igual recurso procede en caso de que un niño, niña o adolescente, en los términos señalados en el artículo 19 bis, por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución y en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En este caso, el recurso podrá interponerlo directamente el afectado que haya alcanzado los 14 años de edad, los padres o quienes estén a cargo del niño o niña, o cualquiera a su nombre”.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 206 de 236

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo y nuevo segundo informe de las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, unidas, informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª y 3ª en 12 y 19 de marzo (queda pendiente la discusión particular); 8ª, en 3 de abril de 2013 (queda para segunda discusión); 13ª, 19ª y 20ª, en 10 de abril y 7 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La última vez que se trató este proyecto quedó pendiente la votación de la indicación renovada 444 bis, que agrega un inciso final al actual artículo 17, contenido en el numeral 17, nuevo, del artículo 1° del proyecto.

El texto de esa modificación figura en la página 10 del boletín de indicaciones renovadas que Sus Señorías tienen a su disposición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 207 de 236

Indicación en Sala

Ahora bien, los señores Senadores recordarán que se aprobó la reapertura del debate para los efectos de que se pudiera presentar una indicación al inciso sexto del artículo 17, referente a la transmisión de eventos deportivos.

A la Mesa han llegado indicaciones, del mismo tenor, para intercalar, en el artículo 17, el siguiente inciso sexto, nuevo:

"Los partidos de la selección nacional de fútbol profesional, que tengan el carácter de oficiales, en el evento de ser transmitidos, deberán serlo a través de señales de televisión de libre recepción, sin perjuicio de las transmisiones que puedan hacer los permisionarios de servicios limitados de televisión.".

Firman las indicaciones los Senadores señores Sabag , Horvath , Eduardo Frei , señora Alvear y señores Patricio Walker , Espina , Chahuán , Navarro , Cantero , Prokurica , Escalona y Larraín Peña .

La norma requiere quórum calificado para su aprobación.

Este nuevo inciso sexto del artículo 17 vendría a remplazar al que se rechazó en la sesión del día de ayer.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La siguiente indicación es la N° 51, al Capítulo 01, Programa 30 Educación Superior, para suprimir el inciso antepenúltimo de la Glosa 03, asociada al Subtítulo 24 Transferencias Corrientes; Ítem 03 A Otras Entidades Públicas; Asignación 200 Becas Educación Superior.

Esta indicación fue presentada por los Senadores señora Allende y señores Escalona , Quintana , Zaldívar , Gómez y Muñoz Aburto .

El inciso que se propone eliminar dice: "En caso de comprobarse errores u omisiones en la información proporcionada por la institución de educación superior en el marco del Programa de Becas, el Ministerio de Educación podrá iniciar un procedimiento sancionatorio, en la forma y condiciones establecidas en el reglamento".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 208 de 236

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de junio de 2013.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, ESCALONA, LAGOS Y MUÑOZ ABURTO, CON EL QUE SOLICITAN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, TENGA A BIEN, INSTRUIR AL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA PARA QUE, EN VIRTUD DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO Y DEL RECHAZO POR EL MERCADO ALEMÁN DE EXPORTACIONES DE MIEL CHILENA CON TRAZAS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS, ADOPTE MEDIDAS EFICACES DE PROTECCIÓN DE LA VIDA DE LAS ABEJAS Y DE LA APICULTURA NACIONAL, AMENAZADAS POR LA ACCIÓN DE CIERTOS PLAGUICIDAS (S 1580-12)

Considerando:

1. Que científicos estadounidenses calificaron el año 2012 como el peor año en la historia de la apicultura debido a que las abejas están desapareciendo en este país a un ritmo vertiginoso, lo que podría provocar una crisis alimentaria. Según estimaciones, el 2012 la población de abejas en ese país se redujo en un 50%. Se trata de un fenómeno que viene desde 2006 y que se ha denominado Síndrome de Despoblación de las Colonias (o CCD en inglés, Colony Collapse Disorder) y que no solo se registra en EEUU sino por todo el mundo.

2. Que si se tiene en cuenta que las abejas son responsables de la polinización del 90% de los cultivos comerciales a nivel mundial y que de esta polinización depende un tercio de la producción de los alimentos básicos, se puede entender la relevancia de la desaparición de estos insectos.

3. Que el CCD se manifiesta por la desaparición de abejas obreras adultas de sus colonias, dejando en ellas la reina, las abejas obreras jóvenes, la cría y las reservas (néctar y polen). Las abejas se desorientan al salir al campo y no regresan a su colonia. Este fenómeno puede devastar una colonia de abejas en cuestión de semanas.

4. Que al analizar el problema se han señalados multitud de causas posibles para intentar explicarlo. Científicos de la Universidad del Estado de Pennsylvania dijeron haber encontrado una conexión entre el Virus Israelí de la Parálisis Aguda y el desorden del colapso de colonias; un estudio británico concluyó que cultivos genéticamente modificados combinados con poderosos productos químicos eran perjudiciales para las abejas; científicos estadounidenses han encontrado 121 tipos diferentes de pesticidas en muestras de abejas, cera y polen, lo que les lleva a pensar que los pesticidas, son un elemento clave del problema.

5. Que también el estudio de un científico radicado en la ciudad española de Guadalajara,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 209 de 236

Proyecto de Acuerdo

concluyó que las abejas europeas que sufren desorden del colapso de colonias son víctimas del hongo Nosema ceranae. Más recientemente, un estudio de la Comisión para el Control de la Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (USA, por sus siglas en inglés) confirmó, por su parte, que la causa de la muerte en masa de las abejas en Europa es concretamente el uso de un tipo particular de fertilizantes llamados neonicotinoides.

6. Que por cierto, también se han señalado como causas potenciales el avance de la frontera agrícola, la deforestación y el creciente desarrollo urbano, que reducen significativamente las fuentes alimenticias para las abejas y el cambio climático.

7. Que las implicaciones económicas de estas muertes son inmediatas, porque las abejas son esenciales para la polinización de los cultivos. Según datos publicados por The Guardian, la contribución de las abejas en su labor de polinizadoras en la producción de alimentos, solamente en Estados Unidos, un servicio gratuito que la naturaleza ha provisto durante miles de años, podría llegar a tener un valor cercano a los 100.000 millones de euros al año.

8. Que en la actualidad nuestro país cuenta aproximadamente con 450.000 colmenas; distribuidas en 10.450 Apicultores. El promedio de producción por colmena es estimado en 25 kgs. y el consumo per cápita nacional no supera los 100 grs/habitante/año, lo que representa una producción promedio de 11.200.000 kgs. anuales. En tanto, la exportación alcanza cerca de 9.000 toneladas por año.

9. Que a través del servicio de polinización aumenta el rendimiento en cantidad y calidad de semillas de oleaginosas, hortalizas y forrajeras. También se observan grandes beneficios en frutales y productos hortícolas, aumentando tamaño, cantidad y formas de presentación. Se calcula que en Chile el aporte de las abejas en la polinización es de US$ 326.000.000 por año.

10. Que en este sentido, la explotación apícola tiene una especial relación con la conservación del medio ambiente, sobre todo en lo que respecta a la biodiversidad de la flora melífera; teniendo directa relación con la cantidad y calidad de la miel producida. Si la abeja desaparece de la tierra más de 20.000 especies vegetales tendrían serios problemas de subsistencia.

11. Que recientemente la Comisión Europea ha decidido prohibir el uso de tres plaguicidas comunes en los cultivos relacionados con la muerte masiva de abejas en todo el mundo. Se trata de tres neonicotinoides frecuentes en la siembra de girasol, colza, algodón y maíz: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid. La decisión se basa en el principio precautorio a partir de un informe de la EFSA de enero pasado, que concluyó que los tres neonicotinoides plantean un riesgo inaceptable para las abejas, quedando prohibidos por dos años.

12. Que aunque la iniciativa fue apoyada solo por 15 naciones (Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, España, Francia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Malta, Holanda, PoIonia, Eslovenia y Suecia) y no alcanzó la mayoría necesaria de votos acorde a la legislación de la UE, la decisión pasó a manos de la Comisión Europea que pondrá en marcha la prohibición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 210 de 236

Proyecto de Acuerdo

13. Que un estudio publicado en Mayo de 2012 por el Centro de Investigaciones Aplicadas de la UTFSM sobre residuos de plaguicidas en mieles de la Región de O'Higgins encontró los compuestos lmidacloprid en el 10% de las muestras; Myclobutanil en menos del 5% de las muestras; y Glifosato en el 80% de las muestras. También identificó el Thiametoxan en el 14,5% de los apiarios. Y de la familia de este neonicotinoide también detectó el Acetamiprid en el 25,8% de los apiarios y el lmidaclorpid en el 9,7% de ellos, con efectos similares.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República instruya al Ministerio de Agricultura, para que en virtud de la reciente decisión de la Comisión Europea (aprobada mayoritariamente par países que además integran la OCDE) de prohibir por dos años el uso de tres plaguicidas por afectar el ciclo vital de las abejas y sus positivos efectos en la agricultura; los problemas de rechazo que ha tenido - principalmente en Alemania- la miel chilena al encontrársele trazas de organismos genéticamente modificados; y, haciendo uso del principio precautorio, además de los estudios sobre este mismo fenómeno en Chile, que dan cuenta del uso de los mismos plaguicidas, adoptar las medidas que permitan proteger la vida de las abejas y reducir el impacto del Síndrome de Despoblación de las Colonias que ya afecta gravemente a otros países del mundo.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS ALLENDE, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ESCALONA, GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GÓMEZ, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN FERNÁNDEZ, LARRAÍN PEÑA, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PROKURICA, QUINTANA, SABAG, URIARTE, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL CONDENA EL USO DE ARMAS QUÍMICAS Y RECHAZA CUALQUIER INTERVENCIÓN BÉLICA UNILATERAL AL MARGEN DEL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL (S 1605-12)

EL uso de armas químicas, cuyo efecto es la aniquilación masiva de seres humanos, es considerando por la comunidad internacional como un crimen de lesa humanidad.

Por ello es que la comunidad internacional adoptó la Convención sobre Armas Químicas que es el primer tratado multilateral destinado a prohibir ésta categoría de armas de destrucción masiva y a velar por la verificación internacional de su destrucción. Se trata del primer tratado de desarme negociado en un marco completamente multilateral, en pro de una mayor transparencia y de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 211 de 236

Proyecto de Acuerdo

aplicación por igual en todos los Estados Partes. Este tratado internacional se negoció con la plena participación de la industria química de todo el mundo, lo que ha permitido asegurar la cooperación constante de la industria. La Convención asigna por mandato la inspección de las instalaciones industriales, a fin de garantizar que las sustancias químicas tóxicas se empleen únicamente para fines no prohibidos por la Convención.

Chile forma parte de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que es el organismo encargado de la aplicación internacional de la Convención sobre Armas Químicas; tratado internacional que se encuentra suscrito, aprobado y ratificado por nuestro país, el que comenzó a regir el día 29 de abril de 1997.

Como es de público conocimiento, existen antecedentes, y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas trabaja por estos días arduamente, con la finalidad de evacuar un informe sobre el eventual uso de armas químicas en el marco del conflicto bélico desarrollado en Siria, particularmente en dos batallas que tuvieron lugar, la primera el 18 de marzo de 2013 en la ciudad de Alepo, ubicada en la frontera norte de Siria, y la segunda el 13 de abril de 2013 en las afueras de Damasco.

Desde luego no está claro que efectivamente se hayan utilizado este tipo de armas químicas, ni quien las habría utilizado, si las tropas regulares del gobierno sirio liderado por su Presidente Bashar Al Assad, o tropas rebeldes insurgentes, o lisa y llanamente terroristas, quienes de ésta manera facilitarían la intervención que termine por derrocar al gobierno sirio. Hay que estarse a lo que determinen los expertos de ONU.

De acreditarse fehacientemente la comisión de estos graves crímenes, a través de la utilización de armas químicas, la comunidad de naciones, a través del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sería la única instancia validada para adoptar la decisión de intervenir.

POR TANTO, con el mérito de los hechos y las consideraciones planteadas, los senadores que suscriben, vienen en someter a la consideración de este H. Senado, el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado acuerda:

1° Condenar, por considerarlo un crimen de lesa humanidad, el uso de armas químicas como forma de aniquilación de seres humanos, y

2° Rechazar cualquier intervención bélica unilateral que se realice fuera del orden jurídico multilateral que encabeza Naciones Unidas, a través de su Consejo de Seguridad.

3° Oficiar al Ministro de Relaciones Exteriores a fin de que tome conocimiento del presente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 212 de 236

Proyecto de Acuerdo

acuerdo.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena Von Baer Jahn, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 213 de 236

Votación

Votación

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de julio de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde efectuar la segunda discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica los artículos 88 y 89 de la ley N° 20.255, en relación con el régimen del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales aplicable a los afiliados independientes y voluntarios del nuevo sistema de pensiones, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8936-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 23ª, en 14 de mayo de 2013.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 32ª, en 18 de junio de 2013.

Discusión:

Sesión 40ª, en 10 de julio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Cabe tener presente que el artículo 1° permanente y los artículos primero y segundo transitorios de la iniciativa son de quórum calificado, por lo que requieren para su aprobación 19 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe de la Comisión.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, seré breve, porque los argumentos ya se han dado.

Creo que este es un proyecto inconstitucional. Y si no lo fuera a la letra de la Constitución del 80, lo sería claramente en su espíritu.

Estoy hablando de la Constitución del 80, no de otra.

Mediante la ya referida ley se cometió un acto de expropiación a las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 214 de 236

Votación

Yo quiero solicitarle al Ejecutivo , a través de la señora Ministra del Trabajo , que los dineros respectivos regresen a sus legítimos dueños y que envíe una nueva iniciativa de ley para resolver el problema que dicha Secretaria de Estado señaló acá.

Es paradójica la situación que se ha registrado. Porque durante veinte o más años le he escuchado a la Derecha decir que quienes expropian a la gente son los socialistas. Bueno: yo creo que no es así.

Estamos ante un acto de expropiación a las personas involucradas, y eso, en mi concepto, es totalmente inconstitucional.

Así que le ruego al Gobierno que envíe una iniciativa que solucione el problema expuesto y que, mientras tanto, se les devuelva a quienes corresponda lo que legítimamente les pertenece.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 215 de 236

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2013.

EXCLUSIÓN DE POSTULANTES A BECAS DE MAGÍSTER CONICYT. OFICIO

La señora RINCÓN.- Señor Presidente , hay dos temas muy relevantes que deseo tratar aquí, en la Sala.

El primero de ellos tiene que ver con las Becas Magíster de CONICYT.

Hoy día nos acompaña en las tribunas don Rodrigo Viveros , uno de los alumnos que han sido afectados por una situación que describiré a continuación.

Me impuse del problema por un grupo de estudiantes que postularon a dichas becas. Le pregunté al Presidente de la CONICYT cuál era la realidad acerca de las 387 becas (me puedo equivocar en el número, pero creo que corresponde al total de las que este organismo otorgó) ofrecidas para estudiar un magíster en Chile, y me respondió amablemente a través de un correo electrónico. Con posterioridad, me reuní con varios de los afectados.

Le solicité también al Presidente de dicha Comisión que me enviara la nómina de los beneficiados con estas becas. Él me mandó, por medio de una funcionaria -no recuerdo su nombre, ni su cargo- el link de CONICYT, el cual remite al conjunto de personas que fueron favorecidas.

La verdad, señor Presidente, es que me preocupa lo que está aconteciendo en esta institución y en particular con estas becas.

El Presidente de CONICYT me señaló, en primer lugar, que "Las bases del último concurso de Becas de Magíster Nacional se rigieron por el Decreto 325/2012 del Ministerio de Educación que consideraba como fuera de bases a postulantes que no estaban en poder de su grado o título al cierre del concurso, y aquellos que ya eran alumnos regulares de un programa de Magíster".

Las bases de postulación para estudios de magíster en Chile entregadas por CONICYT para el 2013, expresaban que este beneficio fuera destinado a personas que iniciaban estudios, sin estar contenido dentro de los criterios de exclusión el tener la condición de ser alumno regular de un programa de magíster.

Señor Presidente , revisé el mencionado decreto -lo pedí hoy mientras discutíamos en la Sala los diversos proyectos de ley en tabla-, y la verdad es que estos alumnos perfectamente pueden postular.

Debido a una presentación formal que hicieron los dirigentes de la FECH y de la FEUC se analizó esta materia, y mediante carta del 5 de diciembre de 2012 se respondió que se iba a autorizar y extender la posibilidad de postulación a alumnos regulares de posgrados.

El 26 de diciembre se cerró el concurso. La extensión en el proceso de postulación fue producto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 216 de 236

Adhesión

que efectivamente se estaba modificando el criterio.

A estos 387 beneficiarios se les comunicó, vía e-mail, que habían obtenido la beca (los felicitaron, les pidieron el número de su cuenta corriente, les señalaron los pasos a seguir), y fueron a materializar la firma del convenio. Muchos de ellos incluso tuvieron que renunciar a sus trabajos, ya que excedían las 22 horas, que era el máximo permitido para acceder al beneficio.

Lamentablemente, en ese momento se les señaló que no podían firmar el referido convenio porque no cumplían los requisitos indicados en las bases de postulación para estudios de magíster en Chile.

Ello no estaba indicado en ninguno de los procedimientos ni pasos.

La segunda afirmación que me hizo el Presidente de CONICYT en su carta fue que "Algunos postulantes esperanzados en que el decreto se lograra modificar postularon sabiendo que ya eran estudiantes regulares de un programa de magíster, pero las cartas emitidas por las universidades no eran claras al respecto y se decidió esperar a la firma del convenio para verificar la situación".

Señor Presidente, solo quiero leer parte de la carta presentada por uno de los estudiantes a quienes se les adjudicaron las becas.

Dice textualmente: " Pedro Bouchon A. Director de Investigación , Innovación y Posgrado de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene el agrado de presentar al señor (...), quien fue aceptado al Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería el Primer Semestre de 2012".

De acuerdo con la cita anterior, es indudable que la carta presentada por este alumno es sumamente clara y enfatiza de manera explícita que este ingresó a su programa de magíster el primer semestre del 2012.

Eso lo sabía CONICYT cuando aceptó, calificó y seleccionó a ese alumno.

Aun así, él fue admitido en las bases y se le adjudicó la beca, haciéndose evidente el supuesto error cometido por CONICYT durante el proceso de evaluación de los postulantes.

Por otro lado, es de nuestro conocimiento que a estudiantes inscritos en programas de magíster de la Universidad de Chile, quienes postularon pensando que dicho programa se encontraba acreditado mientras se tramitaba su reacreditación (según fueron informados por la universidad), se les adjudicó también la beca, a pesar de que dicha acreditación había expirado y de que las bases explicitaban que los alumnos de programas no acreditados quedarían fuera de ellas.

Estos estudiantes presentaron la carta pedida en el numeral 7.9.8 de las bases del concurso en cuestión, de modo que CONICYT se encontraba en pleno conocimiento del programa al que pertenecían dichos postulantes.

Fueron seleccionados, y solo cuando acudieron a firmar el convenio se les dijo que no eran asignatarios de becas. Dos de esos alumnos habían renunciado a sus trabajos para tomar la beca.

El tercer aspecto que me señaló el Presidente de CONICYT fue que las bases del concurso estipulaban: "Antes, durante y con posterioridad a la firma del convenio, CONICYT verificará el total cumplimiento de las bases, específicamente de la exactitud de los antecedentes presentados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 217 de 236

Adhesión

en la postulación, así como el respaldo de los certificados o documentos correspondientes".

Señor Presidente, la responsabilidad del ente administrador de dicho concurso es velar por que los antecedentes presentados se encuentren en orden, y no adjudicar la beca si no es así.

Es importante destacar también que este acto administrativo de adjudicación expresa textualmente: "En esta convocatoria se recibieron 2.144 postulaciones, de las cuales se evaluaron 1.333, que cumplieron con las Bases, y se seleccionaron 387".

Es decir, la autoridad informó personal y formalmente por escrito que cumplían con las bases y que, además, el puntaje obtenido los hacía beneficiarios de la beca.

Señor Presidente , nunca, a ninguno de esos alumnos, se les informó que estaban fuera de bases; nunca se les representó que no cumplían los requisitos exigidos.

Se trata de un organismo de la Administración Central del Estado, que depende del Ministerio de Educación. Por consiguiente, tanto él como sus empleados y ejecutivos, en todo su accionar, se encuentran sometidos a la obligación legal de cumplir con los principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia y control jerárquico, consagrados en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

Claramente, aquí no se ha cumplido con tales principios.

A mí me preocupa que sea así, señor Presidente . Porque la autoridad administrativa en todo el proceso previo a la adjudicación de la beca pudo reparar en esos hechos y comunicarlos, o simplemente, no haber seleccionado a esas personas. Y no lo hizo. Al contrario, les comunicó su selección, las felicitó, las invitó a concurrir a las oficinas para entregarles la beca.

En cuarto lugar, el Presidente de CONICYT me expresó textualmente que: "Aun cuando solo se están aplicando procedimientos administrativos establecidos para estas situaciones, porque si bien algunos antecedentes eran ambiguos, su mérito solo se determinaría al momento de la firma del convenio (¿). Queremos asegurar a la comunidad que ningún seleccionado que haya cumplido cabalmente con los requisitos establecidos en las bases quedará sin hacer uso de su beca".

Al respecto, debo señalar que el perjuicio comienza desde el momento de informar al postulante a la beca como beneficiario y posteriormente negarlo a través del impedimento de la firma del convenio.

En quinto lugar, el Presidente me indicó que, a la fecha, de los 387 seleccionados por el Comité Asesor del Programa de Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT 294 han firmado sus convenios, y que hay un plazo de 6 meses para hacerlo.

Existe un número importante de beneficiarios que no han podido suscribirlos.

Yo pedí al Presidente de CONICYT que me entregara la nómina de los seleccionados reales.

Me remitió a la página web de CONICYT.

Entonces, no tenemos claridad en cuanto a quiénes no tienen posibilidad de firmar los convenios.

Los hechos relatados francamente son inaceptables y contravienen -como lo expuse- las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 218 de 236

Adhesión

disposiciones contenidas en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado y, también, derechos consagrados en nuestra Carta Fundamental.

Señor Presidente , teniendo CONICYT, como institución pública, la responsabilidad y el deber de solucionar esta situación, traspasa la responsabilidad de su accionar hoy día a los perjudicados. Y les dice verbalmente -porque se ha negado hasta ahora a entregarles una respuesta por escrito- que no se preocupen, ya que pueden postular a un segundo concurso.

Eso me lo notificaron por escrito.

Pero no hay ninguna certeza de que ellos queden aceptados en ese segundo concurso, lo que, obviamente, parece impresentable.

Si el Presidente de CONICYT tiene la facultad para no dejar sin efecto un concurso (porque plantea la realización de uno nuevo) que ha llevado a cabo, donde hay buena fe, en que las personas cumplieron cada uno de los requisitos que se les exigieron, debiera -si eso no pasa a llevar los derechos de otros- mantener el beneficio que se ha otorgado.

Señor Presidente , pido oficiar formalmente al Ministerio de Educación al objeto de que la situación expuesta se aclare cuanto antes (porque ha pasado más de un mes desde que ocurrió) y se mantenga el beneficio justamente recibido.

El señor CHAHUÁN.- Con la adhesión de los Senadores presentes.

La señora RINCÓN.- Yo hago la solicitud en mi nombre. Pero si se suman todos, mejor.

El señor URIARTE ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado, en nombre de la Honorable señora Rincón, conforme al Reglamento, con la adhesión de los Senadores señores Chahuán , Horvath , Escalona , Navarro y Bianchi .

La señora RINCÓN.- Señor Presidente , les agradezco en nombre tanto de los alumnos del magíster en comento -varios de ellos son de la Universidad del Mar- que están sufriendo por la situación descrita cuanto de sus familias.

Todo lo que han hecho por salir adelante se les ha reconocido con el otorgamiento de la referida beca, que los distingue por sus esfuerzos académicos. Y nosotros, como Estado, no podemos negarles un derecho que va en la línea de lo que decimos defender.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 219 de 236

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de abril de 2013.

SOLICITUD DE FONDOS PARA RECONSTRUCCIÓN DE ESCUELA PÚBLICA DE COMPU. OFICIO

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , solicito remitir un oficio al señor Ministro de Educación subrogante para pedirle que, del Programa de Infraestructura establecido en el Presupuesto de la Nación para el año 2013, se destinen recursos al objeto de materializar con urgencia la reconstrucción de una escuela pública de Compu -su sostenedor es la Municipalidad de Quellón- que fue destruida por un incendio a comienzos del mes en curso.

Hemos conversado tanto con la comunidad indígena de Compu cuanto con el Centro de Padres y Apoderados de dicho establecimiento. Ellos aspiran a que la reposición permita construir un centro de formación educacional para enseñanza básica y enseñanza media, a fin de afrontar de manera integral los desafíos educacionales del sector.

El proyecto pertinente cuenta con amplio respaldo de los diferentes sectores de la comunidad involucrados.

He dicho.

Se anuncia el envío del oficio correspondiente, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2013.

EXTENSIÓN DE VIGENCIA DE FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL. OFICIO

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , quiero solicitar que se remita un oficio al Ministro de Desarrollo Social , don Joaquín Lavín Infante , motivado por una reciente visita que realicé a la población Francke en la ciudad de Osorno, a la cual fui invitado por la presidenta de la junta de vecinos.

Ellos me manifestaron su preocupación por haberse dilatado la decisión que debiese tomar dicha Secretaría de Estado en lo que respecta a la Ficha de Protección Social.

La referida Cartera resolvió llevar a cabo una nueva encuesta a las personas que reciben los diferentes beneficios sociales, algunos muy importantes, como los subsidios de agua potable, de vivienda social, etcétera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 220 de 236

Intervención Petición de oficio

El Ministro señaló que el proceso estaría concluido en el mes de enero. No fue así.

Luego informó que iba a terminar en los primeros días de abril. Ello tampoco ocurrió.

Ante la preocupación existente -y en algunos casos la inquietud de las familias-, se aseguró que aquel quedaría finalizado a fines de abril. Pero no sucedió.

Por lo tanto, hoy existen decenas de miles de familias que corren el riesgo de perder los diferentes subsidios y beneficios sociales que reciben, porque se les exige la actualización de la ficha social, la que se iba a realizar en las fechas señaladas, pero se postergó de manera lamentable. Son muchas las familias que se encuentran en esta situación.

Entonces, solicito que se oficie al señor Ministro de Desarrollo Social con el propósito de que la Cartera a su cargo resuelva retomar las asignaciones respectivas a las familias que así lo soliciten sobre la base de la ficha social vigente al 31 de diciembre del 2012, a fin de darles tranquilidad, certeza y seguridad al respecto. Esas familias hoy día ven -muchas de ellas con alarma- alejados o, incluso, perdidos diferentes beneficios sociales que el país ha ido estableciendo en el curso de los años, pues, en virtud de esta instrucción del Ministerio de Desarrollo Social, pueden quedar definitivamente sin posibilidad de acceder a ellos.

En consecuencia, ruego al Ministro Joaquín Lavín que ponga término al experimento que se ha desarrollado y que se entreguen los beneficios y subsidios con la ficha social vigente al 31 de diciembre del 2012.

Esa es mi solicitud, señor Presidente .

Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, de conformidad con el Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2013.

TÍTULOS DE DOMINIO PARA DUEÑOS DE PALAFITOS EN BORDE COSTERO. OFICIOS

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , en forma breve, quiero insistir en un proyecto de ley para el que desde hace ya más de un año vengo tratando de conseguir patrocinio del Ejecutivo , independiente incluso de que la idea fue acogida por el Ministro de Defensa de la época, don Andrés Allamand , y por la Ministra de Bienes Nacionales de entonces, señora Catalina Parot .

Lamentablemente, el cambio de gabinete habido en su momento volvió a frenar esa iniciativa. Y no hemos tenido ningún avance, aun cuando sabemos que la División Jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales la ha estudiado con detenimiento.

El referido proyecto intenta solucionar la carencia de títulos de dominio que afecta a quienes habitan en los palafitos ubicados en la provincia de Chiloé, particularmente en las comunas de Castro y Ancud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 221 de 236

Intervención Petición de oficio

Vengo insistiendo en el punto desde hace tiempo. Los palafitos enorgullecen a nuestro país. Incluso, la promoción de Chile en el exterior se hace con las imágenes de ellos. Pero resulta que quienes los habitan no tienen la posibilidad de acceder a los títulos de dominio. Y ello, por una razón muy simple: porque se encuentran ubicados en el borde costero.

Se trata, pues, de una situación complejísima, a la que hasta ahora no se le ha podido encontrar solución definitiva.

Yo propuse un proyecto de ley. Sin embargo, necesariamente debe ser patrocinado por el Ejecutivo , pues se trata de funciones de organismos públicos; en consecuencia, no hay iniciativa parlamentaria.

El texto pertinente plantea que el Ministerio de Bienes Nacionales, en conjunto con los municipios respectivos, entregue los títulos de dominio. Y se fija un plazo para resolver la situación. No estoy hablando de una norma permanente, sino de una que dure 5 o 6 años, o el tiempo que se estime conveniente.

Ahora, como está involucrada la Armada, por tratarse del borde costero, agregué que durante el trámite que deba realizarse ante el Ministerio de Bienes Nacionales y los municipios se consulte al Comandante en Jefe de aquella Institución, de manera que respecto de los lugares donde haya interés naval o de defensa (prácticamente no existen, pero es una providencia que habría que tomar) se evite la entrega de títulos de dominio.

Señor Presidente , por ejemplo, en todo el borde costero de la comuna de Castro, donde se están instalando restoranes, e incluso hoteles y residencias -allí existe todo un proyecto de expansión turística-, si llegara Carabineros, tendría que poner término al expendio de bebidas alcohólicas, pues en ese lugar no es posible otorgar patentes para tal efecto por carecer la gente de títulos de dominio.

Por lo tanto, se trata de un cuello de botella enorme.

Es francamente absurdo que exista tal problema. Pero existe. Y son centenares de pequeños propietarios los perjudicados.

Yo había avanzado bastante. Pero, desafortunadamente, se produjo el referido cambio de gabinete, y hasta ahí llegó mi esfuerzo para encontrar una salida.

Entonces, señor Presidente, quiero insistir de nuevo en que, con relación a lo expuesto, se oficie al propio Presidente de la República, por tratarse de una materia interministerial, y a los Ministros de Defensa y de Bienes Nacionales.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del Senador señor Escalona, conforme al Reglamento, con la adhesión del Honorable señor Uriarte .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 28 de agosto de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 222 de 236

Intervención Petición de oficio

INCUMPLIMIENTO DE PLATAFORMA SOCIAL COMPROMETIDA EN TRAMITACIÓN DE LEY DE PESCA. OFICIO

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , en el día de hoy se ha registrado una manifestación de numerosos pescadores artesanales en una situación social muy conflictiva, de angustia y de pobreza, en la ciudad de Concepción. Demandan el correcto cumplimiento de la plataforma social comprometida con ellos cuando se discutió y aprobó la Ley de Pesca, el que no está siendo concretado, lamentablemente.

En el caso de la Región del Biobío se trataba de recursos del Gobierno Regional y de la Subsecretaría de Pesca, con el propósito de atender la aflictiva condición de varios miles de familias del sector de la pesca artesanal.

Sin embargo, hay fuertes reclamos y quejas por las nóminas de beneficiarios, por los criterios utilizados y, especialmente, por la exclusión de centenares de personas cuya pertenencia al oficio es incontrovertible, pero que, por diferentes razones, han sido marginadas de la posibilidad de acceder a la medida.

Lo anterior está afectando seriamente la paz social en la Octava Región. Es una cuestión que irrita y afecta enormemente en el ámbito local. Como es sabido, la zona perdió empuje en su crecimiento económico. Los habitantes estiman que se encuentra virtualmente detenida, desde el punto de vista de la posibilidad de enfrentar eficientemente sus dificultades económicas y sociales en el corto y mediano plazo.

El desempleo se ha acentuado. La desocupación y la cesantía son fenómenos lamentablemente recurrentes. No hay ninguna posibilidad de que estos pescadores artesanales resuelvan sus problemas de ingreso familiar por la vía de un empleo, porque este no se encuentra, y especialmente en las zonas del borde costero es escaso y no se ha logrado restablecer.

Por lo tanto, la situación es altamente conflictiva y puede generar una situación muy delicada, desde el punto de vista de la paz social, de modo que solicito que se requiera al Presidente de la República , como firmante de la Ley de Pesca, el cumplimiento de los compromisos establecidos en la plataforma social que el Congreso Nacional votó en los meses pasados.

Los pronunciamientos del caso se llevaron a cabo aquí en la Sala en diciembre del año anterior. Un fallo del Tribunal Constitucional validó dicho cuerpo legal, donde un artículo que no se especificó, pero que existe, estableció el compromiso del sistema político de llevar adelante una plataforma social que enfrentara y aliviase la situación de decenas de miles de familias que iban a ser afectadas por la implementación de ese ordenamiento.

En consecuencia, demando del Primer Mandatario el cumplimiento de aquello que fue comprometido personalmente en la Sala por su representante, el entonces Ministro de Economía, señor Pablo Longueira.

De no ser así, de no empeñarse efectivamente el Ejecutivo en proveer los recursos que se necesitan, desde luego que resulta sombrío el horizonte en la Región del Biobío, por el drama que se registra en el sector de la pesca industrial y artesanal.

Insisto en que reclamo del Jefe del Estado el cumplimiento de la palabra empeñada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 223 de 236

Intervención Petición de oficio

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del Honorable señor Escalona, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2013.

ENTREGA DE RECURSOS FALTANTES PARA NUEVA INSTALACIÓN DE COMISARÍA DE PENCO. OFICIO

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , pido que se oficie al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública para solicitarle que se complemente el presupuesto establecido a los fines de dotar de una nueva instalación a la Comisaría de la comuna de Penco, en la Región del Biobío, dado que se ha registrado una disparidad en torno a los recursos asignados inicialmente para llevar adelante dicha obra, que es vital en el ámbito de la seguridad ciudadana.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 224 de 236

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de marzo de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor ESCALONA:

Al señor Presidente del Consejo de Defensa del Estado, con el objeto de que esta entidad pueda llegar a un AVENIMIENTO CONCILIATORIO EN DEMANDA INTERPUESTA POR DETENIDOS Y TORTURADOS EN ISLA DAWSON.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 9 de abril de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor ESCALONA:

Al señor Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, haciéndole ver DIFICULTAD DE ESCUELAS DE CULTURA Y DIFUSIÓN ARTÍSTICA DE REGIÓN DE LOS LAGOS PARA OBTENER RECURSOS DE FONDO DE APOYO A LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN (FAE), QUE REEMPLAZÓ AL FONDO NACIONAL DE LAS ESCUELAS ARTÍSTICAS (FNEA).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al señor Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, solicitándole gestionar HABILITACIÓN EN PARGUA DE OFICINA DE ATENCIÓN PERMANENTE DE REGISTRO CIVIL (todos de Región de Los Lagos).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 225 de 236

Petición de oficio

Al señor Ministro de Salud, requiriéndole gestionar CONSTRUCCIÓN O HABILITACIÓN DE CESFAM EN PARGUA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor ESCALONA:

A la señora Ministra de Obras Públicas, pidiéndole ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE CAMINO COSTERO CALBUCO-PARGUA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 13 de agosto de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor ESCALONA:

Al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública, solicitándole AUMENTO DE DOTACIÓN POLICIAL Y HABILITACIÓN DE COMISARÍAS EN SECTOR MEDIO CAMINO DE TALCAHUANO Y EN COMUNA DE CHIGUAYANTE (Región del Biobío).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor ESCALONA:

Al señor Ministro de Agricultura , pidiéndole ENVÍO DE PROYECTO SOBRE CONDONACIÓN DE DEUDAS DE CAMPESINOS CON INDAP Y OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de noviembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 226 de 236

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor ESCALONA:

Al señor Alcalde de Coronel, a fin de solicitar OTORGAMIENTO DE PATENTE PARA FERIAS LIBRES A INTEGRANTES DE SINDICATO DE COMERCIANTES DE CORONEL.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 227 de 236

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 9 de abril de 2013.

HOMENAJE A SEÑOR DAVID FEUERSTEIN, SOBREVIVIENTE DE CAMPO DE EXTERMINIO NAZI DE AUSCHWITZ-BIRKENAU

El señor ESCALONA.- Gracias, señor Presidente.

Don David Feuerstein e invitados:

Hablo en representación de los legisladores socialistas, tanto del Partido Socialista como del Movimiento Amplio Social, quienes somos humanistas socialistas, y también del Partido Radical Socialdemócrata, en esta tarde en que, más que un reconocimiento, hacemos una reflexión, en un momento de recogimiento, sobre el valor de la vida, que está por encima de cualquier consideración: de régimen económico, de sistema político, de credo religioso, de pertenencia a un Estado o a una raza.

El siglo XX destruyó maravillas increíbles que el ser humano había construido, en dos conflictos terribles: la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Y en este último, el intento de destrucción física del pueblo judío ocupó un lugar esencial.

Según los historiadores, el Estado más desarrollado de la época y la máquina militar de técnica más avanzada, la Wehrmacht, intentaron la destrucción física del pueblo judío.

El Estado, desde su más alta cúspide, se propuso la llamada "solución final".

Algunos pretendieron negar que dicha "solución final" tuvo su origen en el vértice más elevado del Estado nazi, pero las evidencias históricas vinieron a confirmar que, sin la participación directa de Hitler y del puñado de jerarcas que lo rodeaba, hubiese sido imposible que se organizara la eliminación física de más de 6 millones de personas, en el caso del pueblo judío, en los territorios ocupados por Alemania: Polonia, Rusia , Ucrania , Bielorrusia, Hungría, los Balcanes , etcétera.

Para triste reflexión de los humanos de hoy, no fue el exceso de un genocida que tenía a su cargo un regimiento o una división. Fue un Estado el que se organizó para asesinar.

En consecuencia, cuando yo tuve la oportunidad de conocerlo, don David , hace poco, y de saber que usted residía en nuestro país, me di cuenta de que teníamos una maravilla aquí, en suelo chileno, una situación enteramente excepcional: ¡el hecho de que conviviera con nosotros, respirara el smog de la Región Metropolitana, departiera con chilenos y chilenas un sobreviviente de Auschwitz!

Es un hecho notable, una circunstancia que se puede dar no solo en un millón de posibilidades, sino tal vez en centenares de millones de posibilidades, el que usted, a los 17 años, sobreviviera y escapara del Holocausto, de esa acción genocida a través del fuego -como recordara la Senadora

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 228 de 236

Homenaje

Lily Pérez , que es el sentido original de la palabra en griego-; lograra huir luego del gueto de Varsovia, y se transformara después en un combatiente por el término de la dominación nazi.

Su vida nos señala que no hay nada más precioso que la dignidad del ser humano. Yo soy un humanista socialista. Pero en esta Sala hay humanistas cristianos, humanistas laicos y racionalistas. Nos une la valoración de la persona humana como la base de nuestra convivencia y el compromiso de luchar contra toda forma de dominación estatal que signifique el desconocimiento de la libertad y de la dignidad de cada ser humano.

Como sabemos, las penurias no cesaron con el término de los bombardeos y de los cañonazos de la Segunda Guerra Mundial. Prosiguieron hasta hoy. Para la civilización, no ha llegado todavía la hora de encontrar, de manera definitiva, la paz y el disfrute de la libertad y de la igualdad. Pero sí hemos aprendido que tenemos que respetar el derecho de todos a la vida, el reconocimiento a nuestras naciones y la formación de Estados independientes, la preservación de las bases mismas de lo que ha sido el desarrollo de la humanidad a lo largo de miles de años.

Señor Feuerstein, a través de usted se alimenta nuestra memoria de esos barracones y de los hornos crematorios. A través de usted nos llega el grito de los que sufrieron, pero también a través de usted nos llega el aliento de quienes tenemos siempre la esperanza de que la vida será capaz de prevalecer sobre la muerte y de que los humanos, por sobre todo, haremos prevalecer la libertad.

Gracias por vivir con nosotros y por lograr que a través de su presencia prevalezca la memoria y no el olvido.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

HOMENAJE EN MEMORIA DE EX SENADOR Y EX PRESIDENTE DEL SENADO DON ADOLFO ZALDÍVAR LARRAÍN

El señor ESCALONA.- Señor Presidente ; estimada señora Alicia viuda de Zaldívar :

El Partido Socialista y el Partido Por la Democracia me honran al entregarme la responsabilidad de despedir acá, en el Senado de la República, a quien fuera su Presidente , al Senador Adolfo Zaldívar Larraín .

Hace muy poco, el 28 de febrero pasado, en un día triste, tuvimos también ocasión de despedirlo en la sede del Congreso Nacional en la Región Metropolitana.

Ahora quiero reiterar, con la calma de las semanas que han transcurrido desde entonces, el respeto que sentía hacia su persona y el cariño que con el curso de los años fuimos construyendo a lo largo de una relación de trabajo, que tuvo, naturalmente, momentos muy significativos, positivos, alentadores, estimulantes y, por cierto, como es propio de la vida política, también momentos de distancia y de divergencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 229 de 236

Homenaje

De todas maneras, vuelvo a expresar a su familia mi agradecimiento hacia Adolfo por haber socorrido, en circunstancias difíciles, a nuestro entonces Canciller depuesto Clodomiro Almeyda , en los días posteriores al golpe de Estado del año 73. En tiempos en que era muy difícil que recibiera ayuda jurídica y en que muchos de nuestros abogados no podían hacerlo, porque también eran perseguidos y llevados a los tribunales de guerra de entonces, el joven abogado Adolfo Zaldívar tuvo el coraje y la valentía de defenderlo. No era fácil y demostró con ello su enorme pasión por la democracia y por los derechos humanos.

Luego, coincidimos en períodos complejos del proceso democrático: él asumiendo la responsabilidad de ser Presidente de la Democracia Cristiana y yo siendo el Presidente del Partido Socialista.

Hubo ocasiones en que tuvimos intensos debates. Era un agudo analista, un polemista de cuidado, un defensor de sus ideas de manera consistente y maciza.

En estos días, la política no atraviesa por un buen momento. Pareciera que la sociedad toma cada vez más distancia del ejercicio de esta actividad, la que, sin embargo, resulta fundamental para dirigir el Estado y, a través de este, influir en los destinos de nuestra comunidad nacional.

Muchos hacen política, pero no se reconocen como políticos: asumen una doble personalidad.

Yo deseo rescatar en este ámbito el recuerdo que tengo de Adolfo Zaldívar : él nunca habría tenido una conducta de tanto oportunismo. Era un hombre recto y difícil en el trato, porque era un político de convicciones. No se lo llevaba el viento con una simple brisa; no era un papel de esos que se levantan con un simple soplido. Era un dirigente político de tonelaje.

Tuvimos divergencias, lamentablemente. Nos separó el camino que seguimos hace algunos años. Y, como expresé el 28 de febrero pasado, siento que eso haya resentido la amistad que construimos. Fueron polémicas ásperas, que seguramente llegaron más allá de lo que ambos queríamos.

Pero debo decirle, señora Alicia , que rehicimos nuestra amistad.

En noviembre del año pasado, siendo yo Presidente del Senado, nos encontramos en la sede de Santiago. En esa oportunidad me hizo un valioso regalo, que conservo: libros de Historia de Chile, tema que, como usted sabe, le apasionaba profundamente.

Entonces hablamos de su otra gran pasión: de la integración de Chile con Argentina; de la necesidad de que, conservando cada nación su propia identidad, fuéramos capaces de establecer una relación estratégica entre ambos países; de que tuviésemos una mirada común hacia la sociedad global, a la vez que generáramos lazos que permitieran hacer del Cono Sur una común realidad geoeconómica, asegurando la paz a largo plazo entre nuestros pueblos.

Yo siento que el ex Senador Adolfo Zaldívar , como pocos, era un defensor del entendimiento entre Chile y Argentina, con una visión muy profunda. Conozco pocas personas que pueden comprender tan cabalmente, como él consiguió hacerlo, las motivaciones para que efectivamente los dos países establezcan lazos que los unan en los ámbitos económico, cultural y político, en lugar de estar unidos solo por la geografía.

Pero también debo decir que cuando conversamos, poco antes de su muerte, me manifestó cierta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 230 de 236

Homenaje

preocupación.

Adolfo Zaldívar no era escéptico. Él confiaba en Chile. Era un patriota hasta los huesos. Pero miraba el desenvolvimiento de nuestra nación con inquietud. Él hablaba de -enfrentamos este asunto de manera distinta- "la necesidad de rectificar el modelo". Entendía que Chile no podía asegurar a largo plazo su convivencia nacional con el abismo que separa a un grupo de chilenos de la mayor parte de sus compatriotas.

Si pensaba en la integración con Argentina, era porque veía que tal posibilidad podía ser una base potente para que el país creciera con justicia social y no de manera deformada, como lo ha estado haciendo en el curso de los últimos años. No me refiero a este Gobierno, sino a lo ocurrido durante décadas. Hablo de un desarrollo que ha ido separando demasiado a los chilenos, lo cual fundamenta el desencanto y la irritación que sienten amplios sectores sociales hacia el sistema político.

Yo lamento profundamente no haber realizado la visita a Argentina a la cual Adolfo Zaldívar me invitó.

Era un apasionado del diálogo político. Por ese motivo, quería que realizáramos con las fuerzas políticas del país hermano encuentros que nos permitieran reflexionar sobre nuestras respectivas realidades y mirar al futuro con un sentido de responsabilidad.

Su partida es una pérdida para Chile. Con toda la pasión que puso, no logró vencer el cáncer que le quitó la vida.

Sé que muchos dirán que mis palabras tienen solo un fin protocolar. No lo piense así, señora Alicia . Estoy convencido de que Adolfo Zaldívar fue un político con mayúsculas, una gran persona, un gran chileno, y de que su pérdida es muy sensible para nuestra patria.

He dicho.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de julio de 2013.

ORDEN DEL DÍA

El señor ESCALONA.- Señor Presidente ; Honorables colegas; estimada Embajadora de Palestina , señora Mai Al Kaila ; señores diplomáticos que la acompañan, y representantes de la comunidad palestina que se encuentran con nosotros esta tarde:

Se hace un homenaje a una persona por diferentes razones: por su trayectoria; por su esfuerzo académico o intelectual; por los descubrimientos científicos que puede haber hecho en favor de la humanidad. En este caso, el Senado de Chile le rinde homenaje a Mai Al Kaila por su brillante labor diplomática.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 231 de 236

Homenaje

Efectivamente, como señalaron los Senadores Sabag y Chahuán , este no es un hecho habitual: la sola circunstancia de que representantes de las diferentes bancadas, tanto de Gobierno como de Oposición, se hermanen en este homenaje comprueba que, como embajadora, ha realizado un trabajo sagaz, lúcido, perspicaz y de una valiosa contribución a su pueblo, que espera alcanzar el gran propósito de tener su propio Estado independiente, de transformar a Palestina en una nación- estado, en consonancia con los avances de la civilización del siglo XXI.

Naturalmente, no es tarea fácil. Para que Palestina obtenga el Estado que le corresponde existen poderosos obstáculos. Son influyentes, gravitantes, tanto en la arena externa como en nuestro propio país.

Aún hay un sector en la comunidad internacional que permanece con la ceguera de pensar de acuerdo a como el mundo era antes de 1989. Desde el derrumbe del Muro de Berlín ha pasado ya casi un cuarto de siglo. El planeta ya no se divide entre Este y Oeste, o entre bloque soviético y antisoviético; ha ido evolucionando en una nueva perspectiva.

Cuando la Unión Soviética colapsó, pasamos a un mundo unipolar, con una gran y única potencia, cuya voz decidía los asuntos del orbe. Pero, en poco tiempo, se ha evolucionado a una situación de mayor normalidad. Se ha ido configurando un mundo multipolar. Han emergido con fuerza otras potencias, como el sorprendente caso de China. Y, a pesar de sus dificultades económicas en los últimos años, la Unión Europea también se ha consolidado como gran protagonista internacional.

En lo que respecta a nuestra región, América del Sur ha logrado mantener, en el curso de los últimos años, una línea de creciente gravitación. Y no hemos retrocedido hacia las épocas de las dictaduras, que tanto costo nos significaron.

Han surgido nuevas alianzas, como el entendimiento entre Brasil, Rusia, India y China, países a los que después se agregó Sudáfrica , constituyendo ahora el BRICS (con una ese final).

O sea, el mundo es diverso; muestra distintos protagonistas. Y, en él, Palestina tiene su espacio y su rol, que es insustituible.

¡Cuánto ayudaría a la paz mundial que Palestina lograra su propio Estado independiente!

¡Qué lástima que todavía haya personas -cuyas voces son muy poderosas en el mundo y, por lo tanto, decisivas- que siguen pensando que no es bueno que Palestina tenga su propio Estado!

Basta mirar lo que está pasando ahora en las naciones cercanas, en su entorno inmediato.

Estoy seguro de que la lucha que ha dado el pueblo palestino ha generado en su país líderes políticos sabios, experimentados, que han logrado superar profundas dificultades.

No es fácil vivir en la diáspora cuando se es perseguido. Es duro el exilio. Más dura todavía es la persecución interna. Y peor aún, la cárcel, que usted misma ha sufrido, señora Embajadora, por sus ideas y por el derecho a la existencia de su pueblo como Estado independiente.

Sin embargo, eso también forma políticos capaces de gobernar y de mirar hacia el futuro.

Yo estoy seguro de que un Estado independiente de Palestina en el Medio Oriente sería una poderosísima contribución al entendimiento entre esas naciones, a la paz, a la superación de las severas dificultades que hoy están enfrentando. Un Estado palestino independiente ayudaría a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 232 de 236

Homenaje

superación de la intolerancia religiosa. Palestina tiene políticos sabios que contribuirían a superar el fanatismo, los enfrentamientos estériles, la confrontación irracional.

Y usted, señora Embajadora, ha hecho un enorme aporte a que esta noción, estas ideas sean también conocidas en nuestro país, que se halla tan lejano: son miles los kilómetros que nos separan geográficamente.

Pero con su esfuerzo y su trabajo hemos tenido aquí, por ejemplo, expresiones culturales de Palestina que nos han maravillado. En el propio Salón de Honor del Congreso Nacional nos honraron con su presencia y su participación jóvenes palestinos que nos mostraron toda su fuerza y su capacidad creativa.

Hemos conocido de sus figuras en el mundo de la cultura, de la investigación científica; de cómo, pese a las condiciones difíciles de su pueblo, ellos igual logran dar vida a sus propios conceptos, a su propia creatividad, al ejercicio de su libertad creadora; de cómo defienden su condición de persona y, al mismo tiempo, luchan por su comunidad nacional.

Son un ejemplo.

Y usted, señora Embajadora, ha efectuado una poderosísima contribución para que Chile se haga parte en el esfuerzo que se lleva adelante en su tierra.

Como nobleza obliga, valoro lo que ha realizado el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera: el reconocimiento que ha hecho de Palestina, de su presencia en su tierra. Han sido pasos valientes los del Primer Mandatario. Y yo, como opositor, reconozco el coraje que ha habido en esas decisiones políticas, que han acercado aún más a Palestina con Chile.

Señora Embajadora, le deseamos que la tarea, tan digna pero tan firme, tan suave pero tan resuelta, que usted ha llevado adelante en nuestro territorio, continúe entregando sus frutos para su pueblo en otras latitudes, donde su patria, o su Estado -que está en formación-, la designe para que continúe trabajando por un Estado palestino independiente y por la paz y el entendimiento entre las naciones.

¡Que le vaya muy bien, estimada Embajadora!

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de enero de 2014.

HOMENAJE A DON MANUEL ALMEYDA MEDINA CON MOTIVO DE SU FALLECIMIENTO

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , quiero rendir homenaje a Manuel Almeyda Medina, ex Secretario General del Partido Socialista de Chile y ex Presidente del Movimiento Democrático Popular , quien falleció hoy. Sus restos se están velando en la sede del Partido Socialista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 233 de 236

Homenaje

Como ustedes saben, estimados colegas, Manuel Almeyda fue además un médico muy destacado que abrazó la lucha política por circunstancias de la vida y por una situación especialmente excepcional que vivía nuestro país: la ausencia de democracia.

Hasta el 11 de septiembre de 1973 se dedicó a la medicina, al estudio, a lo que era su vocación. Y con el curso de los años, ante la prolongación del Régimen dictatorial, poco a poco fue involucrándose en la actividad política, de la que no era -ni mucho menos- activista permanente, hasta que, en el marco de la situación que se registró el año 83, las llamadas "protestas nacionales"; la situación social que devino por la gravísima crisis económica que vivía Chile; el aumento de la cesantía; la demanda natural por libertad y democracia, y las movilizaciones estudiantiles, poblacionales y sindicales lo llevaron a un plano de liderazgo político que, a decir verdad, no había buscado en lo personal.

Las circunstancias transformaron a Manuel Almeyda en representante de una demanda ciudadana por el restablecimiento de la democracia, de la que pude tomar conocimiento personal en los años 83, 84, 85 y siguientes.

En el marco de tal situación, el Régimen dictatorial decidió el estado de sitio. Y Manuel Almeyda , tras el espacio público y legal que había ocupado, debió volver a refugiarse en la clandestinidad.

En consecuencia, me tocó convivir con él durante un prolongadísimo tiempo: meses y años en que su carácter -era vehemente, resuelto y valiente-, lamentablemente, tenía que chocar con el limitado espacio de la convivencia en la ilegalidad, obligado a larguísimos meses de encierro, a soportar en la clandestinidad condiciones de vida durísimas, para evitar que los servicios represivos de la época lo detuvieran, lo cual motivó que su vida estuviera en constante peligro.

Incluso, durante un breve período en la legalidad sufrió físicamente los efectos de la represión directa cuando, en una manifestación pública en la Plaza Artesanos, entraron por primera vez en acción los llamados "gurkhas", denominación tomada de los nepaleses integrantes de unidades de elite del ejército británico. Fue golpeado violentamente con laques y otros elementos contundentes que le provocaron un grave traumatismo y secuelas que se mantuvieron en su físico hasta el día de su muerte, con huellas imborrables en su rostro y cráneo.

Manuel Almeyda fue siempre socialista. Siempre tuvo como vocación la justicia social y la búsqueda de una sociedad mejor. Pero no buscó, en lo personal, un rol de liderazgo público como el que en algún momento llegó a tener en nuestro país.

Restablecida la democracia, aportó al Partido Socialista desde una responsabilidad directiva. Como su carácter era el de un hombre austero y sencillo, finalmente estuvo lejos del sensacionalismo, del oropel, de las ingratitudes, sinsabores, alegrías y amarguras que conlleva la actividad política pública.

Y ha muerto como lo que fue habitualmente: una persona digna, honesta, intachable y que alcanzó las más altas responsabilidades, pero sin utilizarlas nunca, bajo ninguna circunstancia, en beneficio propio.

Por eso, me he permitido rendir un homenaje en su memoria en el día de su fallecimiento.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 234 de 236

Homenaje

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Expresamos nuestras condolencias a la familia del señor Almeyda y también, por supuesto, al Partido Socialista.

Han manifestado su adhesión los Honorables señores Novoa , Espina , Orpis y Lagos, y señora Allende , así como también los Comités PPD, MAS y UDI.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 235 de 236

Renuncia

Comisiones y grupos

Renuncia

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2013.

RENUNCIA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE CORPORACIÓN Y ELECCIÓN DE NUEVA MESA

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Se dejará constancia en la Versión Oficial de la intención de voto afirmativo de los Honorables señores Girardi , Lagos y Kuschel .

Señores Senadores, antes de proceder a la elección de la nueva Mesa y habiéndose cumplido un año desde que, junto con el Honorable señor Navarro , asumimos nuestras funciones, quiero agradecer la colaboración que prestaron tanto a mi gestión como a la del señor Vicepresidente los funcionarios y las funcionarias de la Corporación; el señor Secretario General ; los Oficiales de Sala; el señor Edecán; el Grupo Guardia Congreso Nacional, que es responsable de la protección de las instalaciones, y el conjunto de las personas que ayudan al buen desempeño de nuestras labores.

No considero que esta sea la oportunidad de exponer una tesis ni de hacer una larga intervención. ¡Colocaría más nervioso a mi colega el Senador Pizarro, quien se halla preparado -así lo espero- para asumir esta altísima responsabilidad...!

He tratado, en todo momento, de cumplir mis funciones con rectitud y espíritu republicano.

Doy -como dijera Violeta Parra - gracias a la vida por haber ocupado durante un año la testera de esta Alta Cámara, sobre todo por el peso imprevisto que involuntariamente tenía esta designación. Tal vez una travesura de las circunstancias permitió que, transcurrido tanto tiempo -más de cuarenta años- desde que el entonces Presidente Salvador Allende asumiera esta tarea, un militante de su mismo partido tomara en sus manos la Presidencia del Senado , con toda la carga simbólica que ello significa.

Naturalmente, ha sido un paso más en el fortalecimiento institucional de la democracia chilena. Hemos sabido avanzar y dar pasos robustos para afianzar el régimen democrático de Chile.

Sé que todos los que estamos en esta Sala no tenemos otra voluntad que no sea el fortalecimiento de la democracia. Nuestro país, nuestro pueblo, puede estar tranquilo. A diferencia de otras sociedades, no corremos peligros ni riesgos de quiebres institucionales ni de nada semejante. Pero debemos afrontar la responsabilidad de trabajar para que seamos capaces de reducir las diferencias que separan a algunos chilenos y chilenas de otros chilenos y chilenas -me refiero al abismo de la desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen- con eficacia y en plazos políticamente breves, durante el curso de las próximas administraciones presidenciales.

Sé perfectamente bien que esa tarea no se hace de un día para otro y que la construcción de una sociedad más justa no se edifica con palabras ni con el recurso de la demagogia. Es una tarea nacional y de Estado que requiere el esfuerzo del conjunto de los actores sociales y políticos, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Camilo Escalona Medina Página 236 de 236

Renuncia

demora tiempo y que precisa de perseverancia, tenacidad, lucidez y de las mayorías necesarias para llevarla a cabo.

Sin embargo, nuestro país tiene como punto de partida el hecho de que, para bien de la nación, todos los actores que nos encontramos presentes en este Hemiciclo partimos de la base de que esa tarea se hace en democracia, con la participación ciudadana, con respeto a los derechos humanos, con estabilidad, porque las reformas son viables en la medida en que existan soportes que puedan llevarlas adelante.

Así que he podido ejercer mi tarea con espíritu republicano porque, a la postre, hemos tenido la capacidad de instalar una base institucional que lo haga posible.

¡Ese es el resultado del trabajo y del esfuerzo de todos nosotros!

No soy de aquellos que tienen una mirada mesiánica. No satanizo ni a la Derecha, ni al Centro ni a la Izquierda. Pienso que todos somos actores legítimos de la construcción de un mismo país. Lo peor, por cierto, es descalificarse unos a otros. Y, por ello, siento un profundo respeto hacia todos los miembros de esta Sala.

Defiendo, por supuesto, con calor el derecho a la opinión. El ejercicio de la divergencia y de la discrepancia es sano como parte del pluralismo indispensable de la democracia. Y me siento orgulloso de que, a lo largo de los más de veinte años del restablecimiento de la democracia, hayamos sido capaces de alejar las semillas del odio y la confrontación y de que nos hayamos rencontrado en democracia, con el respeto debido a la dignidad de la persona humana.

Las tareas que tenemos por delante las podremos resolver si podemos tolerarnos y continuar ejerciendo el pluralismo propio de una sociedad democrática.

¡Muchas gracias por la posibilidad que he tenido de ejercer esta función!

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019