Labor Parlamentaria

Ricardo Lagos Weber

Legislatura número 361

Del 11 de marzo de 2013 al 10 de marzo de 2014

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 186 Indicación en Sala ...... 216 Proyecto de Acuerdo ...... 219 Moción Inadmisible ...... 227

Homenajes ...... 228 Homenaje ...... 228

Permisos y otros ...... 239 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 239

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Weber Página 3 de 239

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 12 de marzo de 2013.

Sección Antecedente

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce modificaciones en el Código Civil y en otros cuerpos legales con el objeto de proteger la integridad del menor en caso de que sus padres vivan separados, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5917-18 y 7007-18, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 5ª, en 21 de marzo de 2012.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 30ª, en 3 de julio de 2012.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 93ª, en 9 de enero de 2013.

Discusión:

Sesión 32ª, en 4 de julio de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La iniciativa fue aprobada en general por el Senado en su sesión del 4 de julio de 2012.

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 3° del proyecto no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que debería darse por aprobado, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador solicite, con el respaldo de la unanimidad de los presentes, su discusión o votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 4 de 239

Intervención

--Reglamentariamente, queda aprobado el artículo 3°.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión efectuó diversas modificaciones al texto despachado en general, las cuales fueron aprobadas por unanimidad, con excepción de dos de ellas, que serán puestas en discusión y votación oportunamente.

Las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición o existan indicaciones renovadas.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se darán por aprobadas.

--Se aprueban las enmiendas acordadas por unanimidad en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las modificaciones introducidas por la Comisión, y en la cuarta, el texto como quedaría si aquellas fueran aprobadas.

La primera de las enmiendas no acogidas en forma unánime por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento corresponde a la sustitución del inciso cuarto del artículo 225 del Código Civil por el que se indica. Esta enmienda fue aprobada por mayoría de 3 tres votos a favor y 2 en contra.

La norma dispone lo siguiente:

"Si los padres viven separados y no hubiere acuerdo entre ellos, compartirán la responsabilidad y todos los derechos y deberes respecto de los hijos comunes. Sin perjuicio de lo anterior, y sólo mientras no exista acuerdo o resolución judicial en contrario al respecto, como regla supletoria los hijos residirán y estarán transitoriamente bajo el cuidado personal de su madre, sin que ello constituya una preferencia legal. Sin embargo, si los hijos residieren de hecho sólo con el padre, en ese caso y mientras no exista acuerdo o resolución judicial en contrario, continuarán transitoriamente bajo el cuidado personal de aquél".

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión el inciso cuarto del nuevo artículo 225 propuesto.

Tiene la palabra la señora Ministra, quien me expresó su deseo de hacer uso de su derecho preferente para intervenir al comienzo del debate de la iniciativa en estudio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 5 de 239

Intervención

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , en materia de derechos de padres, de madres, de familia, Chile ha experimentado avances bien importantes. Se entendía que con este proyecto de ley íbamos a dar un paso muy significativo: terminar con una discriminación profundamente enraizada en nuestro sistema jurídico y en la práctica y en la cultura chilenas; esto es, que la tuición de los hijos la tiene la madre -punto-, salvo que se demuestren en juicio las cosas más horrendas o difíciles, para poder quitársela transitoriamente.

Seguí atentamente las afirmaciones del Senador señor Espina , a quien quiero decir, de muy buena fe, que mi interpretación es que la excepción que establece el inciso cuarto es bien acotada. Porque dice que sin embargo, si los hijos residieren de hecho solo con el padre, en tal caso, mientras dure el juicio de tuición, seguirán bajo su cuidado.

Entonces, entendiendo el razonamiento del mencionado señor Senador, tal vez hay una manera distinta de ver este cuarto inciso. En efecto, al final establece una excepción: "Sin embargo, si los hijos residieren de hecho sólo con el padre, en ese caso y mientras no exista acuerdo o resolución judicial en contrario, continuarán transitoriamente bajo el cuidado personal de aquél". Pero eso es solamente en el caso en que los padres estén separados o no vivan juntos y el hijo estuviera ya residiendo con el padre. Esa sería la situación de hecho.

Lo que establece la norma supletoria es básicamente eso: que el niño tiene que estar con la madre, salvo que al minuto del juicio ya viviera con el padre. De no ser así, ¿cuál es la regla general? Con la madre mientras dure el juicio.

Por tanto, el tema de fondo es que hay una discriminación. Y eso es lo que estamos abordando.

En seguida, esto no dice relación con la mayoría de los casos. En muchas oportunidades las parejas terminan en forma complicada, pero se ponen de acuerdo sobre el cuidado de los hijos. Y la mayoría de las veces padre y madre convienen en que sea esta última la que asuma esa función. Por eso la normativa habla del "común acuerdo" de los padres. En consecuencia, lo que sostiene después se refiere a aquellos casos en que no haya consenso entre ellos mientras dure el juicio.

La pregunta es por qué tiene que establecerse la tuición a favor de la madre necesariamente.

Estamos hablando de los casos más extremos que puede haber cuando ambos padres entienden que están mejor preparados para el cuidado de los hijos. Y yo prefiero que la decisión la tome el juez y no que lo establezca la ley per se. Porque, al establecerlo esta, como ha ocurrido en el pasado, se cometen muchas injusticias.

Podría hablar de mi caso personal en esta materia, en que la ley era clarísima cuando se separaron mis padres: el cuidado tenía que estar a cargo de la madre, aun cuando ella no estuviere en las mejores condiciones para ello. Había que probar cosas horrendas para que la tuición quedara temporalmente -¡temporalmente!- en manos del padre.

El señor LARRAÍN.-

Eso es malo.

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 6 de 239

Intervención

¡Pésimo!

En consecuencia, si es malo permanentemente, no tiene por qué ser bueno transitoriamente.

Un juicio de familia puede ser muy extenso. En consecuencia, lo que estamos pidiendo es eliminar esta cláusula supletoria, para que sea el juez el que determine mientras dura el juicio. No es lo que está escrito en el artículo. Este establece que para que los hijos siguieran con el padre tendrían que estar ya residiendo de hecho con él.

Dice: "Sin embargo, si los hijos residieren de hecho sólo con el padre". ¿Y qué ocurre cuando la familia se separa y automáticamente se produce el litigio? ¿Qué pasa ahí? ¿Con quién vivían los hijos, con la madre o con el padre? ¿Con el que pagaba el dividendo? ¿Con el que tenía el crédito hipotecario? ¿Con el que tenía el arriendo a su nombre? ¿Con quién? ¡Vivían con los dos, pues!

En consecuencia, esta excepción no resuelve el tema jurídico de fondo: a quién le corresponde la tuición o el cuidado de los hijos mientras dura el juicio. La norma supletoria le dice al juez lo que tiene que hacer. Algunos creemos que eso es profundamente discriminatorio. Preferimos que el juez tenga libertad para definir qué es lo mejor para el hijo luego de hablar y juntarse con los padres y examinar los antecedentes.

Ello no obstante, como dijo muy bien el Senador señor Letelier -coincido con él-, este es un tema para casos muy extremos, porque en la gran mayoría de las separaciones o de los hijos nacidos fuera del matrimonio el problema se resuelve de común acuerdo. Son pocos los casos en que así sucede. Pero, aunque sea reducido su número, no me parece que vamos a pasar a llevar la Constitución en materia de igualdad de derechos entre padres e hijos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 13 de marzo de 2013.

MODIFICACIÓN DE LEY SOBRE DONACIONES CON FINES CULTURALES

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Conforme al acuerdo adoptado por la Sala, corresponde tratar en primer lugar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7761-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 22 de mayo de 2012.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 7 de 239

Intervención

Hacienda: sesión 34ª, en 11 de julio de 2012.

Hacienda (segundo): sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesión 36ª, en 18 de julio de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La iniciativa fue aprobada en general por el Senado en su sesión del 18 de julio de 2012.

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 4°, 5°, 7°, 13, 15, 16, 17 y 18 permanentes y los artículos 1° y 2° transitorios, contenidos en el artículo único del proyecto, no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que deberían darse por aprobados, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador solicite, con el respaldo de la unanimidad de los presentes, su discusión o votación.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, nos encontramos en la discusión particular de un proyecto largamente tramitado, con muchos altos y bajos.

Voy a explicar el sentido de la indicación que presenté.

De las diez universidades que recibieron más donaciones de privados en 2010, una sola es estatal.

Las casas de estudios superiores que recibieron aportes por aquel concepto son conservadoras en lo valórico y liberales en lo económico y tienen una matrícula compuesta básicamente por alumnos de estrato alto.

Cuando uno dicta una ley de donaciones lo que hace es decirles a los chilenos, por ejemplo, que el fundador y dueño de la Universidad de Los Andes, el señor Fernández León , decidirá cómo gastar el 19 por ciento de impuesto que paga la señora Juanita cuando compra un litro de leche y que el Fisco deja de recaudar.

Eso ocurre cuando se otorga una franquicia tributaria. No se trata de dinero que no le pertenece a nadie.

Algunos siempre se llenan la boca y gustan mucho de preocuparse de la plata de los chilenos. Pero hay que tener presente que cuando uno dice "No le voy a cobrar impuesto si usted dona parte de su fortuna o de sus ingresos" le está señalando al Estado: "Usted va a tener menos recursos". ¿Y quién va decidir cómo gastarlos? ¡El privado!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 8 de 239

Intervención

Lo que sucede hoy día en las universidades es que la amplia mayoría va a un estrato determinado.

No se dona en función de que haya matrícula constituida por alumnos de bajos ingresos. No. No es un requisito.

¿Se dona en función de indicadores de excelencia académica, de investigación, de doctorado, de publicaciones? No. ¿Cómo se dona? Como lo desee quien pretenda descontar el impuesto. Y ese aporte, en parte, lo realizan todos los chilenos.

Ahí se apuntó con la indicación.

Me habría encantado tener otra posibilidad. Pero hoy día lo concreto es que las universidades que más reciben son aquellas que poseen un patrón determinado: están en la cota mil; en lo valórico, son extremadamente conservadoras; en general, son gremialistas, y sus alumnos pertenecen al estrato alto.

Entonces, yo pregunto por qué con la plata de todos los chilenos vamos a financiarle a la Universidad de Los Andes la mejor biblioteca de América Latina (porque eso se hizo, a un costo de mil millones de pesos). ¿Es legítimo?

Alguien se puede escudar todo lo que quiera en el tema constitucional vinculado con la discriminación.

Al respecto, cuando legislamos, permanentemente establecemos muchas discriminaciones.

En el sistema de educación pública les entregamos una subvención a las escuelas municipales y a las particulares subvencionadas con o sin fines de lucro.

Al aprobar en la última Ley de Presupuestos un fondo de contingencia para la educación pública discriminamos a la particular subvencionada. Esta podría haber alegado que se sentía discriminada porque les dábamos fondos adicionales a los colegios municipales y no a los particulares subvencionados.

Ahora bien, la única forma de evitar el problema sería disponer que no recibiera donaciones ninguna universidad.

Ante la posibilidad de que alguna se considere perjudicada, yo prefiero decir: "Entonces, voto en contra" (porque hay que hacer una crítica al sistema). De lo contrario, quedaría como rehén, producto del binominal, en el sentido de que nunca podría contar con una ley de donaciones como corresponde, ya que se van a escudar solo en el asunto de la no discriminación.

Señor Presidente , considero que hay espacio para legislar de una forma que no sea decirle a una de las universidades donde van los más ricos de Chile: "Usted, más encima, con los impuestos de la señora Juanita , va a financiar una de las mejores bibliotecas del mundo".

Aquello no me parece justo ni equitativo. Además, es impúdico. Porque eso está detrás de esta forma de legislar.

Entonces, no quedaría más que borrar la indicación.

El Senador Pizarro propone una fórmula que comparto ciento por ciento: que el proyecto vuelva a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 9 de 239

Intervención

Comisión para que, si se quiere, discutamos de nuevo la materia.

Pero hay que decir derechamente lo que deseamos hacer: no compartimos la idea de que universidades privadas que cuentan con muchos recursos obtengan adicionalmente los aportes que realiza la gente más modesta de Chile cuando paga el IVA.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 13 de marzo de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES GÓMEZ, LAGOS, MUÑOZ ABURTO Y ROSSI, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL REINTEGRO DE LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO Y EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE SU INSTITUCIONALIDAD (S 1558-12)

1.- Que a poco más de un mes de la promulgación de la nueva Ley de Pesca, se ha comenzado a producir el naufragio de la investigación pesquera y acuícola. El Gobierno, que a través de esta ley propiciaba el fortalecimiento del IFOP para cumplir con la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos ha fracasado, ya que a un mes de la aplicación del cuerpo legal, el IFOP ha despedido a 28 trabajadores, entre los que se cuentan investigadores altamente calificados, como también administrativos de vasta experiencia; y de acuerdo con lo informado por el director ejecutivo del IFOP a los dirigentes sindicales, se proyectan más desvinculaciones.

2.- Que los funcionarios despedidos corresponden a las oficinas del IFOP en lquique, Tocopilla, Caldera, Valparaíso, Talcahuano, Puerto Montt, entre otras.

3.- Que lamentablemente el servicio no ha dimensionado adecuadamente el impacto de los despidos en la investigación científica pesquera, reduciendo la adopción de dichas medidas solamente a una percepción de reducción de gastos en personal, buscando de esa forma reducir el déficit operacional que arrastra.

4- Que a noviembre del 2007 el IFOP contaba con una planta nacional de 495 funcionarios; dicha planta -al mes de octubre de 2009- había disminuido a 481 funcionarios; mientras que a marzo de este año registraba un total de 574 funcionarios, lo que muestra que el grueso del incremento funcionario se ha producido durante la actual administración, lo que abre interrogantes respecto de los criterios utilizados para decidir las desvinculaciones.

5.- Que lo comprometido por el ministro de Economía durante la discusión de la Ley de Pesca en al año 2012, fue fortalecer al IFOP en su financiamiento, para cumplir su rol de asesoría al Estado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 10 de 239

Intervención

Chile para una adecuada toma de decisiones en manejo de los recursos pesqueros y acuícolas.

6.- Que el IFOP se encuentra sumido en una profunda y grave crisis financiera y administrativa, producto de una gestión deficiente de la Dirección Ejecutiva y del Consejo Directivo del organismo, ya que de recibir una institución saneada en el año 2010, con un superávit de $700 millones, hoy se encuentra con un déficit proyectado para el año 2012 de $800 millones y para el año 2013 de $400 millones, lo que hace un total de $1.200 millones de déficit.

7.- Que esta situación de crisis generada por los despidos producirá, inevitablemente, efectos directos debilitando la calidad de los procesos administrativos y operacionales en la ejecución de la investigación científica pesquera; afectará directamente algunos proyectos de investigación dirigidos al estudio de repoblamientos de algas y moluscos; generará pérdida de conocimiento para la sustentabilidad de las áreas de manejo en la línea de investigación de repoblamiento y cultivo; así como la pérdida de cobertura de monitoreo de las pesquerías en caletas y puertos, con la consiguiente pérdida de conocimiento del estado de las pesquerías.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República, Sebastián Piñera, pueda disponer:

1.- El reintegro de los funcionarios del IFOP que han sido desvinculados entre enero y febrero del año 2013.

2.- El fortalecimiento real, en materia de recursos humanos, de infraestructura y de financiamiento, del IFOP como el principal organismo asesor del gobierno en materia de investigación científica pesquera, clave en la correcta toma de decisiones en esta materia.

3.- El desarrollo y perfeccionamiento de la institucionalidad del IFOP, para ponerlo a la altura de las instituciones públicas que cumplen homólogas funciones en el resto de la región y del mundo.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 3. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de marzo de 2013.

Sección Antecedente

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 11 de 239

Intervención

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo y nuevo segundo informe de las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª, en 12 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que la Sala, en su sesión de 6 de marzo, acordó reenviar el proyecto a las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, para que se emitiera un nuevo segundo informe respecto de los incisos cuarto y quinto del artículo 13, contenido en el numeral 9 del artículo 1° del proyecto.

Las Comisiones unidas ya cumplieron su cometido y se dio cuenta de su informe en la sesión del 13 de marzo.

Ahora bien, en la sesión del día anterior, 12 de marzo, quedó pendiente la discusión particular del número 12 del artículo 1°, que pasó a ser 14, por el cual se sustituye el artículo 15 de la ley.

Recuerdo a Sus Señorías que se presentaron varias indicaciones renovadas a esta disposición,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 12 de 239

Intervención

la que debe ser votada, tanto por haber sido aprobada por mayoría como por contener normas de rango orgánico constitucional y de quórum calificado.

Siguiendo el orden del proyecto, corresponde votar separadamente el inciso primero del citado artículo 15. Si bien se ha renovado una indicación para introducir un nuevo inciso primero, la Sala debe pronunciarse antes sobre la disposición propiamente tal, esto es, el inciso primero del artículo 15, aprobado en las Comisiones unidas por 8 votos a favor y 1 en contra.

Dice: "Las concesiones de servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción a que hace referencia el artículo 17, sólo se otorgarán a personas jurídicas, cuyo plazo de vigencia no podrá ser inferior al de la concesión. Las concesiones de radiodifusión televisiva con medios propios durarán veinte años, y las concesiones de radiodifusión televisiva con medios de terceros durarán, cinco años.".

Se trata -reitero- de una norma aprobada por mayoría en las Comisiones y de rango orgánico constitucional.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, sin duda alguna, este proyecto de ley, luego de ser estudiado e informado por las Comisiones unidas, implica una mejora sustantiva con respecto a lo que aprobó la Cámara de Diputados.

Sin embargo, me quiero detener un segundo en el punto relativo a la duración de las concesiones.

Entiendo perfectamente la necesidad de competir en el mercado. También, que un empresario que invierte precise asegurar rentabilidad futura y tener una mirada de largo plazo.

No obstante, con toda responsabilidad, quiero pedirles a quienes aprobarán este inciso que al menos tengan conciencia de algo -si no, que quede registrado en la historia fidedigna de la ley en proyecto-: ¡este Gobierno es un astro a la hora de otorgar privilegios eternos!

Lo hizo en la Ley de Pesca, en que la renovación de veinte años ocurre por el solo ministerio de la ley, "en la medida que usted haya tenido buena letra". Esto es, "Si usted ha cumplido con la ley, se le otorga la concesión marítima por otros veinte años".

Yo estoy obligado a respetar la ley, y no me ponen ni una mosquita en la mano. "Con su deber no más cumple, pues", me respondía mi abuela cuando le decía "¡Me saqué buena nota!".

En el marco de la Ley de Pesca, si el concesionario respeta la legislación laboral, "Con su deber nomás cumple. Pero le otorgamos otros veinte años, heredables". No son solo para toda la vida, sino para siempre.

Segundo ejemplo: el proyecto de ley concerniente a la carretera eléctrica establece un nuevo sistema jurídico de concesiones, donde estas son completamente indefinidas.

Y ahora se plantea lo mismo a propósito de la televisión digital.

Yo podría considerar un avance el paso desde un plazo indefinido hacia veinte años renovables,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 13 de 239

Intervención

con derecho preferente. Pero garantizo que, si se hubiera fijado un término de diez años y sin derecho preferente, hoy día los mismos legítimos intereses económicos deseosos de contar con un canal de televisión postularían igual.

¡Chile no puede ser un lugar especial en el mundo donde, si la concesión no dura veinte años y no hay derecho preferente para renovarla, no existe competencia en la industria televisiva!

Si no, explíquenme cómo ocurre en todos los otros países del orbe: desarrollados, menos desarrollados; en Europa, en Estados Unidos, en Asia.

Creo que en este caso, señor Presidente, se ha cometido un exceso.

Acá -y hay que decirlo en castellano; porque después se sostiene: "No lo señalaron", "No lo hicieron en veinte años"- se cometerá una tremenda injusticia y se incurrirá en un error, pues no se generará libre competencia al cabo de los veinte años.

Yo estoy seguro de que todos aquellos que han invertido legítimamente en la industria de la televisión tendrían, de todas maneras, un negocio bueno -en el sentido positivo de la palabra- y rentable si el plazo fuera de quince años y sin derecho preferente de renovación.

Porque, además, la condición para perder la concesión es ridícula: ¡que las sanciones aplicadas en diez años o más no excedan en sobre 50 por ciento el promedio anual de las recibidas por toda la industria televisiva!

Así las cosas, ¿por qué no vamos a la Ley de Tránsito y aplicamos el mismo criterio: para suspenderle de por vida la licencia a una persona, no debe superar en más de 50 por ciento el promedio de las sanciones impuestas a todos los conductores de Chile por pasar con luz roja, no respetar el signo "Pare", etcétera?

Señor Presidente -lo señalo respetuosamente-, un importante empresario de la industria del retail al que consulté sobre las tasas de interés en Chile respondió: "Sí, don Ricardo, se pueden bajar". "¿Y por qué no lo hace?". "Porque nadie me lo pide. Porque nadie me lo exige. Porque hay una indolencia completa de parte de todos nosotros".

La industria del retail, entonces, siendo consciente de que tiene un buen negocio, sabe que podría cobrar intereses más bajos y que igual le iría bien. Pero aquel empresario me expresó, cándida y transparentemente: "¿Y por qué lo voy a hacer, don Ricardo, si nadie me lo está solicitando, si no hay una ley que me lo exija?".

Por consiguiente, volviendo al proyecto, debo puntualizar que la responsabilidad no está en la suscripción de un acuerdo. Tampoco, en que la industria quiera veinte años; ella puede pedir todo lo que desee, porque es su derecho. Y los trabajadores, a su vez, pueden solicitar el salario más alto que les parezca. La pregunta es si constituye una actuación responsable plantear un salario mínimo de 500 mil pesos a sabiendas de que ello no es factible desde el punto de vista de la economía.

Ahora, ¿es responsable fijar 20 años con un derecho preferente, como lo estamos haciendo en esta iniciativa de ley? ¡No! Y lo saben muchos de los que se hallan acá.

La pregunta es por qué vamos a aprobarlo. ¡Si no estamos obligados! No mataremos la industria de la televisión si fijamos menos plazo: por ejemplo, 15 años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 14 de 239

Intervención

Yo estoy contento con muchos aspectos de la ley en proyecto, señor Presidente.

Quiero que los cableoperadores paguen por las retransmisiones de la televisión abierta.

Aspiro a que la televisión digital llegue a San Antonio y Cartagena, pues la análoga no funciona si no se dispone de cable.

Si la iniciativa en debate va a avanzar en todo eso, bienvenida sea. Pero, señor Presidente , no me parece adecuado otorgar una concesión para siempre. Y me cuesta entender que gente que tiene una mirada progresista en el sentido de procurar una redistribución del ingreso que permita alcanzar mayor igualdad termine dando su voto para una renovación, no de por vida, sino indefinida.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de marzo de 2013.

Antecedente

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que crea la Superintendencia de Educación Superior, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8041-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2011.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 99ª, en 23 de enero de 2013.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es crear la Superintendencia de Educación Superior como un servicio público funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionará con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Educación y cuyo objeto será fiscalizar, en las materias de su competencia, a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

La Comisión de Educación discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Quintana e Ignacio Walker.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 15 de 239

Intervención

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe hacer presente que los artículos 1°, 3°, 7°, 8°, 9°, 10, 14, 17, 32, 33, 34 y 36 permanentes, y primero, segundo, tercero y cuarto transitorios, contenidos en el Artículo Primero; el Artículo Tercero y el artículo primero transitorio tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación de 21 votos favorables.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS.- Señor Presidente , en verdad, entendía que este proyecto estaba bastante avanzado, pero hay muchas dudas. Hubo unanimidad -con excepción del Senador señor Navarro - para darle el visto bueno en la Comisión de Educación y aprobarlo en general.

Me pareció que tendríamos la discusión propia de un proyecto que requiere mucha modificación todavía, pero que apunta en la dirección correcta.

Estuve con el parlante encendido en la sala del Comité PPD y después en las oficinas parlamentarias, para saber cómo iba la discusión. Luego de escuchar el curso del debate, me vi casi compelido a tomar la palabra.

Voy a votar en general el proyecto como viene, en el entendido de que se va a modificar.

Pero quiero decir al Senador Espina y a otros que han intervenido ahora que acá -como lo señaló el señor Presidente - hay varias maneras de mirar lo que ha pasado en Chile en los últimos 22 años.

Una forma es la que indicó el Presidente de la Corporación: la democracia de los acuerdos. En todo lo ocurrido durante los 20 años en que nos tocó administrar el país, porque así lo quisieron los chilenos -no por azar, sino porque nos eligieron para esos efectos-, hubo que llegar a diversos acuerdos.

La democracia de los acuerdos no nació por una sensación de buena voluntad -que pudo haberla-, sino porque jurídicamente no había otra fórmula.

No nos olvidemos que, antes, junto con los Senadores elegidos, había un buen número de designados. Entonces, un Gobierno que ganaba con 55 por ciento de los votos y que arrasaba en las elecciones parlamentarias, al final del día aquí estaba en minoría. Y, entonces, para aprobar cualquier proyecto de ley, por bueno y modesto que fuera, se requería la mosquita ¿de quién? De los Senadores de enfrente.

Ese era el país que nos tocó vivir.

En consecuencia, hubo que hacer varias concesiones a la hora en que queríamos realizar algunos avances.

No digo que pudo haber algunos de los nuestros -me incluyo si quieren- que estuvieron de acuerdo con las propuestas y que lo hicieron de buena gana. Pero no podemos desconocer que durante los años noventa el país estaba semiintervenido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 16 de 239

Intervención

Porque, ¿alguien se acuerda del "Ejercicio de enlace"? Todos miran sus computadores. ¿Alguien se acuerda del "Boinazo"? ¿Se acuerdan de los "pinocheques"?

Entonces, no me digan que era una democracia normal, pues se trataba de una intervenida.

Cuando al general Pinochet lo detuvieron en Londres, aquí quedó la tendalada. Muchos de los Senadores que se hallan enfrente fueron a reclamar por la injusticia. Y hoy día, por supuesto, ya no rasgan vestiduras por esa figura. Algunos todavía son consecuentes.

Ese fue el precio de la historia que nos tocó pagar.

Yo discrepo -no con usted, señor Presidente , porque me gusta su interpretación, la comparto, aunque hay otro elemento que agregaría a lo que señaló, para enriquecer el debate-, primero, de que no se debe marcar la diferencia. Y me hago la autocrítica, porque no marqué la diferencia después de haber llegado a un acuerdo. Nuestros Presidentes, incluido uno que quiero harto, se iban felices con un acuerdo en el Senado y en el Congreso, pues les permitía sacar adelante un proyecto, aun cuando no como lo querían.

¡Era que no, si había que negociar los votos!

Creo que quedaron muchas cosas por decir y que, producto de la negociación, no hubo claridad para explicar a los chilenos que uno quería el total, el cien, pero que, como tuvo que negociar - alguien me dirá que así son los parlamentos-, se fue con la mitad solamente.

Y eso ocurre porque el sistema binominal es injusto.

Pero nada obstaba a que, tal vez con más fuerza, hubiésemos manifestado entonces: "Quería esto, mis amigos, en materia del AUGE, pero quedé conforme sin el fondo solidario de las isapres, porque si no la Derecha no me daba la pasada". De haberlo hecho así, quizás los chilenos sabrían que queríamos cien, que nos quedamos con 50, pero que íbamos a pelear por el 50 restante.

Puedo aceptar eso. Y va con mi autocrítica.

De ahí que en estas votaciones mi actitud haya sido la de marcar una diferencia.

Sin embargo, me parecen algo frescos y un poco oportunistas los que participaron -como bien dijo la Senadora Rincón- en la discusión del proyecto de ley relativo al crédito con aval del Estado y lo aprobaron entusiastamente, porque, al cabo de diez años de vigencia del CAE, cuando el país es distinto, es más rico, más próspero, y los chilenos tienen más voz y se dan cuenta de los abusos de las casas comerciales y de las tasas de interés que cobran los bancos, no pueden venir a preguntar por qué ahora el Estado esquilma a los deudores.

Y ahí entonces me cruzo con el Senador Espina -por su intermedio, señor Presidente - cuando señala que defiende a su Gobierno y no acepta que lo critiquen injustamente. Sin embargo, tampoco él puede ser injusto en la crítica. No venga a decir que fuimos nosotros los que cambiamos el CAE. ¿Saben quiénes fueron? Las marchas del 2011. Esa es la verdad.

Entonces, ¿cuál es la lección política que uno saca? Que se debe marcar la diferencia y fomentar la movilización social. Porque, de lo contrario, no se habría legislado sobre la materia.

En abril de 2007 la Presidenta Bachelet envió un proyecto de ley para terminar con el lucro en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 17 de 239

Intervención

educación pública, pero en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados la Derecha lo votó en contra. ¡Para la casa! Pero yo puedo alegar que "la Presidenta Bachelet quiso terminar con el lucro y ustedes se opusieron". De manera que cuando quede la tendalada mañana, pasado mañana o en diez años más, por lo menos no nos podrán acusar a nosotros de no haber hecho nada.

Eso es lo que nos está pasando. Al final, el asunto tiene que ver con el binominal. Me van a decir que vuelvo a los fenicios. Y es que ahí está la madre del cordero, ya que así la sociedad podría dirimir qué tipo de educación quiere.

Eso nos tiene entrampados.

Entonces, como no puedo romper el binominal debido a que no me alcanzan los votos -por su intermedio, señor Presidente , se lo digo al Senador Coloma, que hoy nos acompaña con traje nuevo y que sonríe con lo que estoy expresando, porque sabe que tienen la sartén por el mango- ,...

El señor COLOMA .- ¡Lo único que faltaba...!

El señor LAGOS.-... no queda otra cosa que ejercer un liderazgo fuerte, que marque la diferencia y con movilización social. Porque, como nadie está por subvertir el Estado de Derecho, no queda otra salida. Si no hay un razonamiento y una madurez del otro lado, entonces le estaremos exigiendo al sistema más de la cuenta.

O díganme lo siguiente. Al libro de María Olivia Monckeberg , El negocio de las universidades en Chile, del año 2005, que cuesta diez mil pesos, ¿alguien le prestó atención? Nadie. El Gobierno no fiscalizó. ¿Y qué hicieron los medios de comunicación? ¿Y qué hicieron los ex académicos de la Universidad Católica que tengo acá al frente? A nadie le importó, porque no era tema. Tuvo que ponerse el asunto en la calle para que fuera considerado.

Por lo tanto, yo les planteo altiro: ¿Qué vamos a hacer con las tasas de interés de los bancos comerciales, con los abusos que están ocurriendo?

En definitiva, algo se hará cuando revienten las cosas, que es lo que va a suceder, sobre todo si el país es más próspero y la gente ve esa prosperidad. Claro, puede decir. "Sí, a mí también me llegó: me aumentaron el salario mínimo". Pero ocurre que la desigual distribución de la riqueza es la que nos va a empobrecer como nación y va a generar una situación de inestabilidad.

Por eso, manifiesto mi apoyo a la idea de legislar en esta materia. Pero me cuelgo de las palabras de la Senadora Allende en el sentido de que con los Senadores señores Zaldívar e Ignacio Walker propusimos un proyecto de ley -y por su intermedio, señor Presidente , se lo aclaro al Honorable señor Pérez Varela , que señaló que no había visto ninguna iniciativa sobre el particular-, que entregaba todo tipo de atribuciones al silente Ministro de Educación .

Y en esa oportunidad -enero- me quedó claro lo que iba a ocurrir, a pesar de que estaban todos los estudiantes en las tribunas, porque esa propuesta era ideológicamente contraria a los intereses y a la manera como ve la vida dicho Ministro . Por tanto, no le satisfacía, a pesar de darle grandes atribuciones al Estado para hacerse cargo del problema, que era todo lo que pedían los que estaban presentes ese día, incluidos los estudiantes en las tribunas: su intervención.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 18 de 239

Intervención

Nosotros dimos la posibilidad. No digo que fuera perfecta. Pero no hubo respuesta. Y yo tengo claro por qué: porque ideológicamente no gustaba.

Ese era el tema de fondo y lo que ahora debatimos.

Por eso lo que viene este año será tan entretenido, ya que, después de todo lo que hemos vivido las últimas dos décadas, no me cabe duda de que en la próxima elección presidencial se abordarán estas materias, junto con el nombre del candidato o la candidata, que siempre es superimportante. El asunto del contenido, para obtener el cien por ciento que no pude lograr porque me tuve que conformar con el 50 y no cacareé por el 50 que me faltaba, ahora voy a poder ponerlo arriba de la mesa y las cosas se tendrán que hacer de otro modo.

Como no me permiten el cambio del binominal, tendrá que ser una movilización social muy fuerte la que lo posibilite. Y así, de a poco, me voy a ir ganando los espacios. Porque se agotaron los tiempos. La democracia de los acuerdos duró lo que tenía que durar. Hoy día los chilenos están pidiendo que funcione la democracia y las mayorías, que se encuentran vetadas, pues alguien tiene la sartén por el mango con el binominal. Y volvemos a los fenicios.

Lo remarco, para que los chilenos entiendan cuál es la diferencia, para que no crean que el binominal es cosa de los políticos, de la politiquería. ¡No, pues! La diferencia es que ahora tal vez tengamos la mayoría para cambiar lo que queremos y no podemos porque el 33 por ciento es igual al 66 por ciento.

¡En eso estamos topados!

Sin embargo, como yo soy un tipo constructivo, voy a apoyar en general este proyecto de ley. Entiendo que hay un acuerdo y una minuta dando vuelta respecto de las materias que se deben trabajar para mejorarlo.

Pero no nos hagamos trampas ni tratemos de aprovecharnos de la situación. Acá todos aprobaron el CAE. Todos sabían del asunto y no importó, o no era prioritario, como se dijo. Pues bien, la calle lo hizo prioritario, al igual que la reforma tributaria, que no estaba en el programa de Gobierno. Pero se materializó. La hizo la calle y no el Gobierno del Presidente Piñera. A él le tocó firmarla, que es distinto.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2013.

OTORGAMIENTO DE BONO SOLIDARIO A FAMILIAS DE MENORES INGRESOS Y DE CLASE MEDIA VULNERABLES

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga un bono solidario a las familias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 19 de 239

Intervención

de menores ingresos y de clase media vulnerables, con certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8830-31) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 3ª, en 19 de marzo de 2013.

Certificado de Comisión:

Hacienda: sesión 6ª, en 20 de marzo de 2013.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario General .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Señores Senadores, el principal objetivo de la iniciativa es entregar un bono extraordinario de 40 mil pesos por familia de menores ingresos y un incremento de 7 mil 500 por cada menor de 18 años de edad y por cada persona con discapacidad que sea parte del grupo familiar. También este bono solidario de 40 mil pesos lo recibirán las familias de clase media vulnerables.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y dejó constancia de que, sometido a votación en general y en particular, se registraron dos votos a favor (de los Senadores señores Kuschel y Zaldívar) y tres abstenciones (de los Senadores señora Rincón y señores Lagos y Novoa). Repetida la votación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 178 del Reglamento, se registró idéntico resultado, por lo que, en aplicación del inciso segundo de dicho precepto, se dio por aprobada la iniciativa en general y en particular, en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados.

El texto que se propone acoger se consigna en el certificado de la Comisión de Hacienda.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión general y particular.

Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , imagino que el señor Ministro de Hacienda tal vez se encuentra en la Cámara de Diputados. No sé si estarán discutiendo el ingreso mínimo u otro asunto, pero me habría gustado que estuviera presente en la sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 20 de 239

Intervención

El señor ESPINA .-

¿Dónde está?

El señor LAGOS.-

No lo sé. Pero sí estuvo en la reunión de hoy de la Comisión de Hacienda.

Deseo partir señalando que comparto lo que observan muchos: que los bonos no deben ser la solución, sino que es preciso generar fórmulas de carácter permanente y dar herramientas para que las personas puedan ganarse la vida de mejor forma y no dependan de los aportes del Estado.

Creo que la manera en que reacciona el Gobierno es bastante incomprensible.

Hubo críticas frente al anuncio del bono, no porque no se quiere su otorgamiento -todos votaremos a favor, sin perjuicio, tal vez, de alguna abstención por ahí, como la del Senador señor Novoa , quien es de Gobierno-, sino por lo que le falta y por la forma en que se definieron los criterios aplicables.

Nadie va a negarse a darles recursos a los chilenos. El Presidente Piñera quiere repartir plata. Eso permite ganar en popularidad. El empresario señor Farkas tira billetes alrededor del auto y es popular.

El Gobierno ha declarado que el país crece, que el desempleo está cercano a su tasa natural, que las remuneraciones reales han aumentado sobre un 4,5 por ciento. La pregunta, en consecuencia, es por qué se requiere la medida. Ello no calza. La explicación es: "Porque tenemos recursos adicionales y deseamos distribuirlos a quienes los necesitan".

¡Eso se llama "repartir plata"!

No se trata de un bono para hacer frente al alza de los alimentos, como lo contempló el Gobierno del Presidente Piñera en el pasado.

No es el bono sorpresa relacionado con el ingreso ético familiar.

No es el llamado "bono cohecho", de marzo de 2010, anunciado por una candidatura presidencial nueve meses antes de ser concedido. Ningún economista hubiera podido predecir con esa anticipación -ni siquiera el más pintado de los doctores de Harvard- un beneficio dependiente de "si gano la elección". Y eso se sabe.

Repito que la medida no calza.

Y como la situación se forzó, estamos en un embrollo con respecto a los pensionados. Porque, como se ha dicho, media una injusticia muy grande: personas que ganan un millón 370 mil pesos van a recibir 40 mil...

El señor GARCÍA-HUIDOBRO .-

Familias.

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 21 de 239

Intervención

Gracias, Su Señoría.

Familias con un ingreso de un millón 370 mil pesos van a obtener 40 mil. ¡Y un pensionado con 134 mil pesos logrará cero!

¿Me opongo, entonces, al bono? No. Voy a aprobarlo.

¿Es correcta la forma en que se introduce la distorsión? Creo que no.

El señor Ministro, tratando de explicar, opuso: "¡Ojo! Los dos bonos de la Presidenta Bachelet, el de enero de 2009 y el de agosto del mismo año, tampoco llegaron a los pensionados".

Ello es efectivo, pero nosotros no introdujimos la distorsión de darles más a los que tienen más y no darles a quienes tienen menos, que es lo que ahora está sucediendo.

Por eso, el Honorable señor García-Huidobro , de manera adecuada y como se tiene que hacer, le ha pedido al Gobierno una reconsideración.

Quiero expresarle a Su Señoría que en la Comisión de Hacienda hicimos lo mismo. Le manifestamos al señor Ministro , por intermedio de los Senadores señor Zaldívar y señora Rincón, entre otros: "¿Sabe? Tiene dos opciones: formular una indicación y poner más lucas en este Presupuesto o presentar otra en el sentido de que en el bono de invierno, el cual se otorgará más adelante, se van a incluir recursos" -son 50 millones de dólares, por lo demás- "para beneficiar también a las otras personas".

Existe una distorsión, por lo tanto.

En cuanto a lo manifestado por la vocera señora Pérez , no me siento ni mezquino ni embargado por la amargura, que fue la figura que empleó. Más mezquindad hay en darles 40 mil pesos a quienes ganan un millón 370 mil y no entregarles nada a aquellos cuyo ingreso es de 134 mil.

Considero que el Gobierno no es mezquino, sino que se equivocó. ¿Y saben por qué? Porque trató de forzar un criterio nuevo: la clase media emergente.

¡Perdónenme, Sus Señorías! ¡Marzo se les aparece a todas las familias de clase media, hayan sido o no pobres hace ocho años! También al que tiene tres cabros chicos y ha de pagar la matrícula del colegio particular subvencionado, el crédito del auto, las vacaciones y el plasma. O sea, ¿porque una persona era pobre hace ocho años no tiene derecho a recibir los 40 mil pesos?

¿Cuál era la idea? Se lo escuché al Presidente: aliviar a la clase media.

¿Y por qué se introdujo un segundo elemento? El primero, relativo a los pensionados, ¡para afuera! En cuanto al segundo, ¿por qué se discrimina al interior de la clase media?

No fue satisfactoria la respuesta del Ministro señor Lavín : "Ellos contaban con ficha de protección social y venían de la pobreza". ¡Pero si se trataba de aliviar a la clase media! Y aquí no se está haciendo eso.

Entonces, señor Presidente , ¿voy a dar mi aprobación? Sí. ¿Soy mezquino? No. ¿Experimento amargura?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 22 de 239

Intervención

El señor BIANCHI .-

¡Ahí sí!

El señor LAGOS.-

Tampoco, Su Señoría. Soy irónico, que es distinto. Porque sé lo bueno que es repartir plata y el Presidente Piñera quiere hacerlo para que digan que también entregó bonos.

Ahora, deseo recordarle al señor Ministro de Hacienda que el año pasado anunció que no habría más "bonos marzo", porque se seguiría la vía de las soluciones permanentes. "Cada vez que surja un problema, alguien va a levantar la voz para plantear que se distribuya plata", dijo. ¡Textual! "No", continuó, "el camino es el de soluciones permanentes". Por esa razón, el año pasado no dio el beneficio, a pesar de que se registraban alzas en combustibles, alimentos y transporte público.

Y ahora, cuando la economía va como avión, ¡reparten plata!

Entonces, hay que prodigarse más para explicar por qué se discrimina a los pensionados. ¡Cincuenta millones de dólares! ¿A cuánto ascendió el superávit del año pasado? ¿A 0,6 por ciento? ¿Cuánto es eso? ¿Mil millones de dólares? Entonces, ¿qué son cincuenta millones? ¿Sabe cómo se arregla eso, señor Presidente ? ¡Con buena voluntad! Y en vez de pensar el señor Ministro en que le doblaron la mano, debe generar un buen ambiente y manifestar: "¿Saben? Vamos a considerar lo expuesto por todas las bancadas y presentaremos una indicación para incorporar a un porcentaje de pensionados cuando se dé más adelante el bono de invierno".

No sé si olvido algo más.

En cuanto a la aprobación de bonos, los hemos acogido todos, pero los hemos mejorado.

El de bodas de oro, que era de un populismo abyecto, también lo despachamos -cabe recordar que se gastaron 350 millones de dólares por ese concepto-, pero perfeccionado, porque iba dirigido originalmente solo a matrimonios cuyo aniversario se cumpliera durante el Gobierno del Presidente Piñera. Fue preciso arreglar ese aspecto, ya que resultaba injusto.

Entonces, ¿acoger bonos? Los aprobaremos todos. Si me ponen en la disyuntiva de hacerlo o no, optaré por lo primero. Pero la responsabilidad por la decisión, afortunadamente, no es mía, sino del Gobierno de turno. Y si el Gobierno de turno quiere repartir plata, que lo haga bien, que no discrimine a los abuelitos y no establezca divisiones odiosas al interior de la clase media, tan sacrificada.

¿Se va a penalizar a alguien porque no ha sido pobre? O sea, a una persona que ha logrado no caer en esa situación trabajando duramente se le expresará: "A usted no le tocó, porque nunca fue pobre, mi amigo, y no tuvo ficha de protección social". En cambio, a alguien que se supone que le ha ido bien se le premiará.

¿Saben Sus Señorías lo que sucede? Es preciso decirlo en castellano. Se va a afirmar: "Tenemos bonos para la clase media".

Si el beneficio se hubiera dado a toda la clase media, sin la distinción de la ficha de protección social, ¿de qué tamaño habría sido el bono? Chiquitito. ¿O no? El universo de lo soñado habría sido tan grande, que ese habría sido el resultado: chiquitito -el señor Ministro sabe a lo que me refiero-,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 23 de 239

Intervención

porque las lucas no habrían alcanzado para más.

En consecuencia, ¿qué se decidió? Inventar un criterio: el de "clase media emergente". Así es como se comienza, de a poco, a faenar la política pública. Y después, cuando vienen otras Administraciones, estas se sienten autorizadas a introducir elementos distorsionadores. Afortunadamente, tengo la convicción de que si llegamos otra vez al Gobierno no vamos a imaginar una categoría inexistente.

Porque al sacrificado padre de Playa Ancha , de San Antonio, de Cartagena, que lleva su hijo al colegio particular subvencionado, que paga las vacaciones hasta el día de hoy, se le apareció marzo de todas maneras, como decía esa gran propaganda. La diferencia radica en que el Gobierno decidió discriminarlo, porque "no fue pobre antes".

Quiero aseverarles a mis votantes de San Antonio, de Cartagena, de Viña del Mar, de Valparaíso, que no se preocupen, que esa distinción odiosa no la haremos en el futuro. Pero la Administración actual puede corregirla, sí, porque tiene las herramientas necesarias para ello.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 2 de abril de 2013.

CREACIÓN DE SISTEMA ELIGE VIVIR SANO

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Sistema Elige Vivir Sano, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8749-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 1ª, en 12 de marzo de 2013.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es proveer un marco institucional y presupuestario para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 24 de 239

Intervención

resolver uno de los principales problemas de salud que hoy presenta nuestro país y que constituye una de las primeras causas de muerte en Chile, con miras a promover hábitos y estilos de vida saludable que contribuyan a la prevención de factores y conductas de riesgo que producen las enfermedades no transmisibles.

La Comisión de Salud discutió este proyecto solo en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Chahuán, Girardi, Rossi, Ruiz-Esquide y Uriarte.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 14 a 19 del primer informe de la Comisión de Salud y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión general.

Tiene la palabra el Senador señor Ruiz-Esquide.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, por cierto, aprobaré en general este proyecto.

Entiendo su sentido: básicamente, institucionalizar el programa Elige Vivir Sano; convertirlo en un sistema bajo una Secretaría Ejecutiva en el Ministerio de Desarrollo Social, y, a partir de ahí, coordinar distintos aspectos de lo que constituye el vivir sanamente, en lo cual colaborarán diferentes Ministerios e instituciones públicas, no solo desde el punto de vista de la ejecución, sino también desde el ángulo presupuestario.

Sobre el particular, quiero hacer algunos alcances.

Primero, sería útil, en el curso de esta discusión, ver cómo ha funcionado el programa en cuestión, que lleva casi dos años, para saber qué mejoras habría que introducirle y no lisa y llanamente transformarlo en ley.

Segundo, debo puntualizar que en la reunión que hubo en La Moneda con la Primera Dama , Cecilia Morel , y el Presidente de la República , quien tuvo la deferencia de sentarse con nosotros para conversar sobre la materia, quedó de manifiesto la existencia de una cuestión más de fondo.

Me explico.

Elige Vivir Sano parte de una premisa: todos tenemos libertad para elegir qué comemos, cómo nos comportamos, cuál es nuestra actitud ante la vida.

La experiencia indica que hay determinantes sociales de gran importancia a la hora de decidir cuál es la conducta de cada cual. Y está absolutamente demostrado que las familias más vulnerables, con necesidades acuciantes y con pocos recursos para hacerles frente tienen escasas capacidades para elegir vivir sanamente. Basta ver cuánto cuestan las verduras en Punta Arenas o en Aysén.

Lo que quiero decir, señor Presidente, es que esa gente, si bien tiene las mejores intenciones, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 25 de 239

Intervención

enfrenta a un elemento más determinante: las condiciones de vida de cada persona en su entorno.

En consecuencia, las posibilidades de elegir vivir sano son a veces más un eslogan que una realidad. Porque si con 1.500 pesos es factible llenar el estómago con comida chatarra y para recibir una alimentación sana y equilibrada -con verduras, frutas, en fin- se necesitan 4.000, más allá de sus buenas intenciones, el padre o la madre no tienen alternativa.

De otro lado -esto es tan relevante como lo ya expuesto-, el vivir sano no pasa solo por los aspectos que contempla el programa en comento. Creo, pues, que podríamos complementarlo con otros elementos que permiten alcanzar dicho objetivo. Por ejemplo, incluir, para que la población viva más saludablemente, la resolución de disputas familiares; educación sexual; enseñanza en materia de alcoholismo; medidas para evitar el consumo de tabaco, la ingesta de comida chatarra, en fin.

Por último, debo hacer mención de una medida que ha planteado con mucha fuerza el Senador Girardi: el aumento de las horas de Educación Física en los establecimientos educacionales.

Ese elemento es superimportante. Todavía no hemos logrado introducirlo, pese a que, cuando aprobamos la ley contra la comida chatarra, llegamos a un acuerdo en virtud del cual el Gobierno se comprometió a revisar la malla curricular en la línea explicitada.

Entonces, señor Presidente, el programa en sí apunta bien.

Ahora, me sumo a lo que señaló el Senador Hernán Larraín en el siguiente sentido: hasta qué punto es sano -valga la redundancia con relación al nombre "Elige Vivir Sano"- determinar por ley programas que deberían ser relativamente acotados.

Algunos pueden pensar que es necesario dejar permanentemente en la institucionalidad, escrito a fuego, como legado, un programa que tal vez debería haberse mantenido como tal; porque, al incorporarse en una ley, todos los años el Parlamento estará obligado a asignarle recursos.

Yo tengo diferencias a ese respecto. Creo que este tipo de programas deberían mantenerse como tales, con revisión anual, para analizar cómo funcionan y ver su contribución real.

Ahora, yo entiendo cuál es la razón de aquello: esta Administración ha descontinuado financiamientos que eran muy loables -por ejemplo, el de las instituciones de derechos humanos o el que estaba asegurado para algunas actividades de la cultura, como Matucana 100, Balmaceda 1215- porque consideró que había otra forma de solventar los programas pertinentes.

Por último, en el ámbito del financiamiento, sería bueno ver qué va a ocurrir con las donaciones. Porque Elige Vivir Sano se va a financiar no solo con recursos del Ministerio de Desarrollo Social o del Ministerio de Salud, sino también con donaciones. Y ocurre que, por algún arte de magia particular de este Gobierno, buena parte de las grandes empresas han contribuido generosamente a dicho programa.

El colega Bianchi arrisca la nariz.

Señor Senador, créame, porque es cierto: Elige Vivir Sano genera tal atracción que muchas grandes empresas decidieron poner recursos, coma, con beneficio tributario, coma, que, en consecuencia, engrosaron los fondos de ese programa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 26 de 239

Intervención

Entonces, al incluirse en la ley, si en lo futuro no se produce la magia que existe hoy en La Moneda, tal vez el financiamiento de Elige Vivir Sano ya no será de cargo particularmente de los donantes, por cuanto van a decir: "Ahora es de cargo del Estado, pues hay institucionalidad". Así, el estímulo para hacer donaciones, en tanto no medie la peculiaridad existente ahora en la Casa de Gobierno, disminuirá, lo cual generará un déficit y obligará a que recursos que podrían destinarse a la atención primaria de salud, por ejemplo, vayan a Elige Vivir Sano, que (reitero) ya no será un programa, sino una ley permanente ¡y un tremendo legado...!

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 2 de abril de 2013.

CONCESIÓN DE NACIONALIDAD CHILENA POR GRACIA A MÚSICO DANIEL LENCINA D'ANDREA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede la nacionalidad por gracia a don Daniel Lencina D'Andrea, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8368-17) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 56ª, en 17 de octubre de 2012.

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 4ª, en 19 de marzo de 2013.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Aprovecho de saludar al destacado músico Daniel Lencina, quien se encuentra en las tribunas acompañado de su familia.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Mis respetos, don Daniel.

Saludo también a nuestro querido Valentín Trujillo, maestro de todos nosotros.

Muchas gracias por estar acá, don Valentín.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 27 de 239

Intervención

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Esta iniciativa es producto de una moción de los Diputados señora Ximena Vidal y señores Gabriel Ascencio, Alfonso De Urresti, José Manuel Edwards, Ramón Farías, Hugo Gutiérrez, Iván Moreira, Sergio Ojeda, Joel Rosales y Felipe Salaberry.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto es conceder la nacionalidad chilena, por especial gracia, al músico Daniel Lencina D'Andrea.

La Comisión discutió el proyecto en general y particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Pérez (doña Lily) y señores Letelier y Orpis, dejando establecido que, después de analizar la iniciativa y en razón de las pautas establecidas para ponderar la procedencia del otorgamiento excepcional de la nacionalidad chilena, por especial gracia, a extranjeros de actuación notable en beneficio de nuestra comunidad, se formó la convicción de que el señor Lencina, por su destacado aporte y compromiso con la música y entrega al país, es merecedor del reconocimiento reservado a personas que han prestado servicios valiosos.

El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión general y particular a la vez.

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, Senador señor Orpis.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , en verdad no iba a intervenir, básicamente porque consideraba que el Senador señor Orpis fue superclaro, generoso y justo con sus palabras. Pero me sentí motivado a hacerlo por dos motivos, pues la vida también involucra cuestiones personales que uno debe expresar.

La primera se refiere a que, a mi juicio, don Daniel Lencina , en sus 40 años de permanencia en Chile, ha demostrado perseverancia. Por eso, se ha colocado donde hoy figura en el jazz chileno y, en cierta medida, le ha permitido también representarnos.

Y la otra es que ahora no podía dejar pasar la oportunidad de saludar a don Valentín Trujillo y su señora Aída , a quienes conozco desde mi adolescencia, por razones que solo ellos conocen, y decirles que les transmito un cariñoso afecto.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de abril de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 28 de 239

Intervención

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, cuento con escasos cinco minutos para fundamentar el voto.

Ya discutimos el plazo de las concesiones: creo que veinte años son más que suficientes. Observo en el ambiente que se va a resolver la aprobación, pero, por lo menos, deseo que quede en la historia ley que hubo quienes pensamos diferente y que esto es un escándalo. Y se lo digo con todo respeto, señor Presidente, por su intermedio, a los dos señores Ministros presentes.

El Gobierno logró superarse a sí mismo con esta iniciativa.

En el proyecto sobre modificación a la Ley de Pesca se otorgaban derechos de pesca para siempre -no de por vida, como discutimos-, bajo la tesis del "derecho preferente". ¿Y qué requisito se exigía para tener derecho preferente a fin de que a uno le renovaran por 20 años la licencia? Solamente haber cumplido con la ley; esto es, con su obligación.

Ello, a mi juicio, era escandaloso. Y se aprobó. Así quedó. Pero por lo menos no van a poder decir: "Nadie dijo nada".

¡Sin embargo, acá la hacen de oro realmente, señor Ministro ! Que algún chileno me dé una explicación razonable acerca del punto. Aquí se dice que se dará una concesión por 20 años, y que después de ese lapso la concesionaria tendrá un derecho preferente. ¿Por qué? Por haber cumplido con la ley.

Vaya, vaya.

¿Y qué se entiende por "haber cumplido con la ley"? Que en 10 años -¡10 años!, no los períodos de un Diputado o de un Presidente de la República , que son de 4 años; no el período de un Senador, que es de 8- no se haya incurrido en faltas reiteradas.

Pero acá viene lo que resulta ya oprobioso (realmente no sé si existe en otra legislación del mundo algo así): ¿cuándo se entenderá que se ha incumplido la ley? ¡Cuando la concesionaria tenga un nivel de multas, infracciones o faltas superior al 50 por ciento del promedio de la industria! O sea, si todos los canales de televisión incumplen la ley, van a estar siempre en el rango. No se pasarán nunca.

¿Saben qué? Yo creo que tienen que haberle pagado mucha plata a alguien para redactar este inciso. Porque habría sido bastante más fácil decir "Para siempre", en lugar de darse tantas vueltas con este texto.

Primero, se habla del incumplimiento de la ley "en diez años o más". Como dijo el Senador Letelier o el Senador Gómez, en 9 u 8 no importa, borrón y cuenta nueva. Pero, además, tiene que ser sobre un promedio superior al resto de la industria.

¿A qué equivale esto? A decir: "Mire, señor, en vez de quitarle el carné de manejar para siempre a aquellos que andan borrachos o que pasan las luces rojas tres veces, ahora vamos a ver cuál es el promedio de paso de luces rojas o de conductores borrachos y al que supere el 50 por ciento de ese promedio le vamos a quitar el carné".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 29 de 239

Intervención

Eso es lo que hacen acá. ¡Es realmente para alterarse! Yo no sé cómo no da vergüenza aprobar la iniciativa en discusión. Los mismos canales no deben de querer esto. No puedo creer que los dueños de Mega, de Canal 13 o de Chilevisión defiendan este precepto.

¡Les garantizo que esto no sale en la tele hoy día!

Quiero que alguien me explique el punto. Yo creo en la competencia, pero aquí no la hay; se cerró la competencia. Y todos van a votar favorablemente este inciso. Encuentro que es para denunciarlo; lo digo con todo respeto.

No son 20 años. Es haber cumplido con la ley. ¡Pero todos los chilenos tienen que cumplirla! ¡Si no, se van presos! Y aquí les dan una concesión de nuevo. Es como si se dijera:

"-¿Y cómo cumpliste con la ley?"

"-Mira, durante 9 años me mandé a guardar toda la legislación laboral".

"-Pero no pusiste los 10 años".

"-No, es que fueron 10 años y un día".

"-Ah, te vamos a pillar".

"-No, porque cumplí igual que el resto, porque fíjate que no pasé el 50 por ciento".

¡Es que es escandaloso! Yo no sé si se ha legislado de esta manera. Tal vez hay más leyes así. No las conozco. Pero con la Ley de Pesca y con este proyecto se superaron.

Y la iniciativa de supercarretera eléctrica también establece un sistema parecido, señor Presidente .

Este es el Gobierno de los permisos para siempre. Es como si hubieran dicho: "En cuatro años vamos a llegar y vamos a hacer tabla rasa y a dejar todo amarrado, y bien amarrado". Yo no voy a ser cómplice de eso, porque no tiene ninguna explicación. ¡Es una vergüenza que se apruebe una cosa así!

Al que le dan la concesión de un quiosco de diarios, ¿le dicen: "Si cumples con la ley te vamos a renovar por siempre"? ¡No! Tiene que pagar para tenerla; nadie se la renueva automáticamente porque cumplió con la ley.

Entonces, aquí hay algo que realmente no me explico. ¡Es escandaloso! ¿Veinte años? Está bien. ¿Derecho preferente? Pongan un incentivo positivo: "Usted generó algo adicional. Por eso démosle un premio, no por haber cumplido con el mínimo que se le exige a todo chileno por el hecho de serlo".

¿Por qué debe recibir un premio el canal de televisión por un comportamiento que se exige a todos los chilenos?

Esto es un asco, señor Presidente. ¡Lo digo con todo cariño...!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 30 de 239

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 9 de abril de 2013.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

El señor LAGOS.- Señor Presidente , a diferencia del Senador Escalona, yo tenía menos optimismo en cuanto a que el Ministro de Hacienda nos iba a escuchar y lograríamos una buena noticia o un grado de avance.

Para ser bien franco, creo que la forma en que se tramitó este proyecto no fue la más adecuada. Se anunció un día domingo conjuntamente con el llamado "bono marzo", un bono injusto, por cuanto no le va a llegar a ninguno de los abuelitos que gane sobre 134 mil pesos, dado que no tienen incorporado en la ley el bono invierno, pero sí se lo vamos a dar a aquellas familias que ganan 1 millón 370 mil pesos.

¡Miren de lo que estamos hablando! ¡A las familias que ganan un millón 370 mil pesos se les dará el bono, en tanto que a aquellos que reciben 134 mil pesos no les va a tocar nada!

Segundo, yo esperaba -tal vez ingenuamente, porque en Administraciones pasadas fue posible hacerlo- llegar a una cifra un poco mejor. En los veinte años que estuvimos en el poder, nosotros nunca hicimos populismo con el salario mínimo. Y como aspiramos a ser nuevamente Gobierno - por lo menos estamos trabajando para eso-, vamos a tener que fijar un sueldo mínimo el próximo año, si nos va bien.

En consecuencia, no estamos proponiendo cosas irreales, irracionales, que volteen la economía o generen desempleo.

Pero me quiero quedar con el tema del tono y de lo que ha venido ocurriendo, puesto que, al final, la historia de la ley queda acá y sé que ningún discurso estimulará al Ministro a dar un paso al costado y flexibilizarse en esta materia.

El Senador Zaldívar hizo una buena propuesta, que varios apoyamos en la Comisión de Hacienda, pero esta cayó en un saco roto. No tuvo respuesta real. Y era una proposición razonable, que a mi juicio podría haber significado una noticia positiva incluso para el Gobierno. Porque hay gente más cínica que dice: "¡Para qué quieren más salario mínimo! Mejor demos menos. Así la gente reclama más y nosotros nos anotamos un poroto".

Pero con el desprestigio que pesa sobre la actividad que realizamos a diario tal vez una buena noticia de conjunto redituaría mucho más que lo que estamos haciendo ahora.

Y me quiero quedar con la siguiente reflexión.

Por la forma en que se discutió el salario mínimo el año pasado, se hizo un gran esfuerzo para llegar a la cifra -comillas- simbólica de 200 mil pesos, y todo anunciaba que, de acuerdo a los indicadores de inflación y productividad, en junio de este año de todas maneras superaríamos ese monto.

El Ministro de Hacienda dice que la economía está bien y que esto no es reconocido en otras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 31 de 239

Intervención

instancias, salvo cuando se discute el salario mínimo. Sin embargo, muchos de nosotros, cuando se nos ha pedido analizar al actual Gobierno, hemos expresado que lo mejor que tiene es el manejo macro de la economía -columna en La Tercera, al lado de don Carlos Larraín -, porque creo que hay que reconocer las cosas que están bien. Pero, de ahí a avalar una mala disposición o el populismo, hay un gran trecho. No había necesidad alguna de que el Presidente de la República anunciara un día domingo que iba a adelantar el reajuste del salario mínimo. Simplemente, lo hizo para decir "Voy a dar 200 mil pesos", que de todos modos iban a llegar.

El Senador García-Huidobro afirmó que costaba llegar a un entendimiento. ¡Y claro que cuesta, cuando vemos a un Gobierno que está en campaña, en una campaña que rebaja las instituciones, sobre todo la institución presidencial! ¡Tenemos a un Presidente que baja a la arena de los gladiadores, al lodo! Si tuviera un 70 por ciento de aprobación, yo entendería que echara todo su peso encima, pero lo único que hace es degradar aún más la política.

En esto, solamente quiero decirle al Ministro de Hacienda , con mucha tranquilidad, que esperaba un poco más de flexibilidad, una propuesta razonable. Pero no escuchamos ninguna razón de por qué no se podía proceder de otra forma. Y tal vez habríamos encontrado mejores caminos. De todas maneras, siempre queda la opción del veto aditivo del Presidente de la República en caso de que este proyecto no llegue a buen destino, para reponer el texto original. Porque algo que no me puedo imaginar es que, después de la cadena nacional en que se anunció el bono y un monto de ingreso superior a 200 mil pesos, no hubiera salario mínimo. Eso ya sería, desde el punto de vista de la estrategia política, algo en lo cual el Gobierno se superaría a sí mismo. Sin embargo, no lo descarto.

Así que, señor Presidente , desde esa perspectiva, yo soy menos optimista que el Senador Escalona. Vine a esta sesión de Sala sin ninguna esperanza, pero veo que, al menos en esta oportunidad, no salí trasquilado.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 12. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de abril de 2013.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA SOBRE INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA Y REGULACIÓN DE ELECCIONES PRIMARIAS

El señor LAGOS.- Señor Presidente, espero que el asunto que nos ocupa no pase colado, porque es muy delicado.

Aquí se está planteando algo fundamental. Se hizo un esfuerzo por tener primarias. Se dictó una ley. Se lleva a cabo una corrección. Se afirma que se apunta a fomentar la participación ciudadana y a darle transparencia a la política. Lo menos que podemos hacer es permitir una franja televisiva para los candidatos.

No comparto el razonamiento del Honorable señor Zaldívar. Si lo entendí bien, Su Señoría expone que si un sector lleva a cabo primarias, dispondrá de un espacio de dos minutos. El sector que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 32 de 239

Intervención

las realice por tener un solo candidato o uno muy bueno, etcétera, quedará en desventaja.

Encuentro que es el mundo al revés. Precisamente, la idea de la publicidad es permitir la instalación de temas que tal vez una candidatura pequeña no tendría cómo presentar. ¿Qué quiero decir con eso? Que no se trata solo de los ciudadanos. Es posible que haya más motivación para asumir candidaturas en primarias si se sabe que se dispondrá de una franja electoral de dos minutos. Ello estimulará, entonces, la participación. Porque si vamos a guiarnos por las encuestas a priori, no se contará con ese incentivo. En cambio, en dicho lapso se podrán plantear cuestiones que resulten difíciles y complejas, pero que van a estar ahí. A una candidatura pequeña le será posible instalar los llamados "temas valóricos", de la cintura para abajo: el de la pobreza, el de la reforma tributaria, etcétera. Así que el espacio resulta extremadamente valioso.

Me sorprendería que en el Senado no le diéramos una tremenda mayoría a primarias con franja televisiva. Dificulto que vayan a ser pocas las veces en que no se lleven a cabo o que un sector elija un abanderado sin efectuarlas, entre otras cosas porque se perdería "el incentivo" de la franja, como me diría algún economicista.

El señor NAVARRO.- Un gran incentivo.

El señor LAGOS.- Un gran incentivo, me acota el Senador señor Navarro.

Sobre todo, ese mecanismo garantiza que una candidatura "menor" -repito- tendrá la oportunidad, en principio, de exponer una materia. Y eso hace una tremenda diferencia.

Basta recordar que la Senadora Hillary Clinton era la candidata favorita en las elecciones estadounidenses antepasadas y que se generó un efecto a partir de las primarias.

Entonces, es un instrumento que tiene la gracia -y valga ello también para Chile- de generar un debate y una transparencia bienvenidos.

Si hay un incentivo para participar en una primaria presidencial, apoyado por un partido, porque se dispondrá de dos minutos diarios de televisión durante treinta días, créanme que vamos a tener hartos candidatos, y muy buenos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 12. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de abril de 2013.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA SOBRE INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA Y REGULACIÓN DE ELECCIONES PRIMARIAS

El señor PIZARRO (Presidente).- Continúa la discusión del proyecto, en segundo trámite constitucional, que perfecciona las disposiciones introducidas por la ley N° 20.568 sobre inscripción automática y que modificó el sistema de votaciones, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, certificado de la Comisión de Hacienda y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 33 de 239

Intervención

urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8819-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 6ª, en 20 de marzo de 2013.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Discusión:

Sesión 11ª, en 10 de abril de 2013 (queda pendiente la discusión).

El señor LAGOS.- Señor Presidente, la discusión del proyecto sobre primarias ya la realizamos, y lo aprobamos. Ahora estamos corrigiendo la ley.

Eso es lo que se está haciendo. Y me parece razonable, si se detectan anomalías que generarán un perjuicio o que harán que sus normas no funcionen como se quiere, que entremos nuevamente a meter mano en la materia.

Pero no nos confundamos, porque aquí estamos hablando de dos temas distintos.

El primero se refiere a las elecciones primarias para elegir candidatos presidenciales. De hecho, por eso surgió este debate y se estableció la ley.

Uno podrá preguntar: "¿Era necesario si los que querían hacer primarias las llevaban a cabo igual?".

La Concertación las realizó en 1993, en 1999 -el 2000 no se alcanzaron a efectuar-, en 2005. Algunas salieron más o menos, pero las hicimos.

Luego se dijo: "Vamos a tener primarias para pedirle a la ciudadanía que se pronuncie"; o sea, para hacerla partícipe de una decisión importante. Eso era valorable y, por ello, se legisló.

A poco andar, se reflexionó sobre lo que se aprobó, que implica la realización de primarias parlamentarias, lo cual constituye una novedad. Entiendo que no es muy común, de acuerdo a experiencias comparadas, la existencia de ese tipo de elecciones.

Algo similar ocurre en Uruguay. Pero es un sistema completamente distinto del que tenemos acá.

Dicho eso, ¿cuál es el problema que debemos enfrentar? Básicamente, el llamado "voto cruzado" o "voto negativo", como señaló el Senador Coloma.

Y entiendo la razón.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 34 de 239

Intervención

¿Cuál era el sentido original de las primarias? Dirimir si hay más de un interesado en representar determinado sector. Los partidos señalaron: "En vez de decidirlo nosotros en nuestros consejos generales, les vamos a consultar a nuestros adherentes quién es el mejor o la mejor de nuestros candidatos".

Pues bien, al extender esto al ámbito parlamentario, se genera un ruido que no estaba contemplado. Por eso estamos intentando cuadrar el círculo. Según se desprende de los ejemplos señalados acá, que han sido claros, puede haber un incentivo perverso. Porque no se trata de una primaria parlamentaria aislada del resto, sino de una presidencial en la cual se aprovecha la instancia para realizar la elección de los postulantes al Congreso.

Entonces, la persona votará en la primaria por la candidata o el candidato presidencial que quiera -eso va a estimular a la gente a sufragar- y, de paso, se le señalará: "Sabe, hay una primaria de la vereda de enfrente y, si usted quiere, puede votar también".

El votante podrá decir: "Me voy a dar un gusto: votaré por alguien que yo deseo que salga electo, y lo apoyaré, pues creo que es mejor que el otro". Como el sistema binominal es perverso, ahora elegiré, no al rival, sino al que yo quiero que le vaya bien.

Pero no se está cumpliendo el sentido de votar por aquel del propio sector.

Para elegir Diputado o Senador está la elección parlamentaria propiamente tal, en donde no se da el voto cruzado, ya que ahí se privilegia la opción de uno y no esa que no implica un costo. Porque en la elección definitiva, si voto por un candidato de la vereda de enfrente, le dejo de dar el voto al que yo quiero que me represente.

En la primaria, en cambio, no hay ni una consecuencia: sufrago por el que quiero, pero no pago el costo de no darle mi respaldo al candidato de mi sector.

Entonces, aquí se introduce una distorsión.

Hago presente, con todo respeto y entendiendo el predicamento de varios de los colegas presentes, que la solución que se nos presenta tampoco es buena, pues cualquiera que sea la fórmula propuesta en materia de primarias, por definición, permitirá el voto cruzado o lo va a negar, lo cual también es injusto. Porque pueden existir liderazgos presidenciales -y los hay- que importen un voto cruzado. Y conforme a lo que se propone ahora ello no podrá llevarse a efecto.

Si se dice: "Aquí sufraga la Oposición; aquí, la Alianza", la señora Juanita, que quiere votar por la candidata de un sector y el parlamentario de otro, no podrá hacerlo.

Entonces, ¿por qué no abordamos la materia de fondo?

Tal vez no se debería realizar una primaria para parlamentarios.

De aprobarse esta iniciativa, les pronostico lo siguiente: la elección primaria se va aplicar en una única oportunidad, que será en la senatorial por oriente, ¡con suerte! Escuchen lo que digo: no habrá otra primaria realmente significativa. A partir del año que viene, los partidos van a optar por otro mecanismo.

Hoy la ley permite a tales colectividades, incluso, no consultar a los ciudadanos que no sean militantes. Lo que pasa es que hay un costo asociado a esa posibilidad. Las coaliciones políticas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 35 de 239

Intervención

piensan: "¡Cómo vamos a realizar una primaria para puros militantes! ¡Dirán que somos poco democráticos, que nos encerramos entre cuatro paredes!". Entonces, ese costo también se debe enfrentar.

Algunos partidos, como la Democracia Cristiana -lo digo con todo respeto-, podrían haber usado la legislación para sus primarias; sin embargo, no lo hicieron. Yo me pregunto por qué. Seguro, tuvieron buenas razones. Una de ellas es factible expresarla así: "Este es un proceso nuestro, compañeros -camaradas, mejor dicho-, no de todo el mundo. Somos nosotros quienes fijamos las propias definiciones".

Por tanto, no diré que es un exceso -suena feo y, si me sacaran de contexto, podrían cocerme afuera-, pero sí que hay un celo extremo por parecer más participativo...

El señor PIZARRO (Presidente).- Finalizó su tiempo, señor Senador.

El señor LAGOS.- Concédame un par de minutos, señor Presidente.

El señor PIZARRO (Presidente).- Le doy un minuto, Su Señoría.

El señor LAGOS.- Gracias, señor Presidente.

Sugiero a mis colegas que tratemos de actuar con serenidad en esto. Sé que tenemos un plazo encima. Pero, si no abordamos el asunto en esta oportunidad, será necesario efectuar un nuevo arreglo el próximo año.

¿Tendremos el valor para enmendar la ley y eliminar el problema que se nos presenta?

No me parece razonable que en una primaria las personas vayan a votar no por el candidato del sector que se prefiera, sino por el contrario, aunque no se busque hacer daño.

Veamos de nuevo el ejemplo de Quinteros con Escalona, y el de Moreira con la Senadora Von Baer. Algunos concurrirán a sufragar masivamente -y no estoy leseando- por la candidatura presidencial de mi gusto. Pero ahí muchas personas, tal vez, voten también por Moreira o Von Baer, o al revés, por Escalona y Bachelet. En realidad, esta última parte no se aplica, porque son del mismo partido. Así que ahora no me gustó el ejemplo. No se encuentra el Senador Escalona...

El señor PIZARRO (Presidente).- Terminó su tiempo, señor Senador.

El señor LAGOS.- Le pido 30 segundos más, señor Presidente.

Sería una excepción dentro de las excepciones.

El señor PIZARRO (Presidente).- Estamos en votación, Su Señoría.

Además, sobrepasó en 20 por ciento el tiempo contemplado para la fundamentación del voto.

Se le concederá un minuto más, y veremos si cumple la promesa de ocupar solo 30 segundos.

El señor LAGOS.- Solo quiero señalar que estamos tratando de resolver, a través de la Ley de Primarias, la forma de elegir a los candidatos parlamentarios, en lugar de abordar el problema real, que es el relativo al sistema binominal. Y no estoy hablando de los "fenicios"...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 36 de 239

Intervención

El señor COLOMA.- ¡Otra vez...!

El señor LAGOS.- No se trata de los "fenicios", Senador Coloma. Usted planteó un punto que es correcto...

El señor PIZARRO (Presidente).- Diríjase a la Mesa, señor Senador.

El señor LAGOS.- Por su intermedio, señor Presidente, reitero que el punto defendido por el señor Senador es correcto. Pero, si pudiéramos llevar más de dos candidatos, la dificultad planteada no la tendríamos que resolver de este modo. El problema de fondo es ese.

Por último, debo manifestar -ocupando los segundos que me quedan- que el voto de los chilenos en el exterior seguirá siendo una deuda pendiente. Y lo hago presente aprovechando la presencia del señor Ministro en la Sala.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 16. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de abril de 2013.

ORDEN DEL DÍA

El señor LAGOS.- Señor Presidente , estamos frente a un momento que, en verdad, uno habría preferido eludir: el de tener que tomar una definición sobre una acusación constitucional.

Para ser franco, creo que esto se podría haber evitado. Como señaló la defensa del Ministro Beyer en el día de ayer, una acusación constitucional es un instrumento jurídico que existe, que es una atribución, pero que hay que usar, tal vez, como la última ratio.

Y tengo la impresión de que se podría haber evitado de diversas formas.

Quiero partir señalando derechamente cuál es mi posición al respecto. A uno se le pide acá que actúe como jurado, y yo tengo la convicción de que las cosas se podrían haber hecho de otra manera y de que el Ministro Beyer podría haber actuado de un modo acorde con la Constitución y las leyes y, en consecuencia, no habría sido objeto de esta acusación constitucional.

Pienso que todos los cargos que se le imputan en la acusación realizada por la Cámara tienen asidero en bases jurídicas. Las materias por las cuales se acusa al señor Beyer poseen un fundamento. La discusión es cómo las interpreta cada uno de nosotros y qué convicción se forma respecto de ellas. Están los capítulos I, II y III. Se argumenta cuáles son las normas que se habrían infringido y se plantean hechos que demostrarían aquello.

Hay quienes sostuvieron el día de ayer que no se cumplirían todos los antecedentes, que no habría hechos graves. Y, sin embargo, me parece que el tema más de fondo es otro: uno, determinar si hubo o no hubo conocimiento por parte del Ministro respecto de los hechos que se le imputan, y dos, qué hizo o dejó de hacer con relación a ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 37 de 239

Intervención

Quiero poner una nota de cautela, porque muchos Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra han señalado -y yo comparto tal aseveración- que este no es un juicio personal. Y, en efecto, no es un juicio contra el ciudadano Harald Beyer ; no es contra el académico; no es contra el técnico; no es contra el padre de familia; no es sobre la moralidad o idoneidad del Ministro - como señaló, equivocadamente a mi juicio, el Senador Espina-; no es sobre su conducta pasada o sobre las responsabilidades que ha tenido. Es sobre algo mucho más específico, claro y fuerte: su rol como Ministro de Estado . Y ser Ministro de Estado es un cargo público; ni siquiera es un puesto de trabajo.

Por consiguiente, lo que estamos juzgando acá, y sobre lo cual debemos formarnos convicción, es si dentro del mandato y las obligaciones que tiene un Ministro de Estado se ha cumplido a cabalidad con lo que la Constitución y las leyes le exigen.

Ese es el fondo de esta acusación, y sobre eso hay que pronunciarse.

En consecuencia -quiero decirlo aquí-, con esto no emito juicio con respecto a la bondad, la buena disposición, la buena fe. Todos esos argumentos yo los puedo entender desde lo humano. Pero eso no nos obliga en nada ni debe interferir a la hora de tomar una decisión. Porque lo que se nos pide acá es que actuemos como jurado y definamos si con los hechos y la información disponible se obró o no responsablemente en términos políticos.

¿Hay un fundamento jurídico? Sí, pero se trata de ver si políticamente se fue responsable a la hora de actuar o de no actuar.

Ese es el fondo del asunto.

Los que conocemos a Harald Beyer desde antes tenemos una opinión sobre él. Para mí fue una sorpresa que lo nombraran Ministro de Educación , y más aún que aceptara el cargo, porque, por su perfil, creo que estaba destinado al desempeño de otras funciones. Asumir como Ministro -y estoy entre quienes les ha tocado desempeñar tal responsabilidad- es otra cosa. Y sobre este punto voy a hablar más largo después.

En cuanto a lo concreto, me he formado la convicción de que hubo antecedentes que pusieron sobre aviso al Ministerio de Educación y al Ministro respecto de la existencia del lucro y de que no se investigó como corresponde.

En una entrevista con el diario La Tercera, de julio de 2012, el Ministro Beyer aseguró que "no hemos recibido ninguna denuncia formal". Pero parece que esto se contradice con la realidad. Lo cierto es que en el 2011, mucho antes de que estallara el escándalo en la Universidad del Mar, el Ministerio recibió no una, sino dos acusaciones concretas de lucro en universidades.

La primera, de los abogados de la Universidad de Chile Carola Canelo, Miguel González y Joaquín Polit, quienes presentaron una denuncia por lucro universitario ante el Ministerio de Educación el 4 de septiembre de 2011.

En el documento se solicita "proceder a fiscalizar el cumplimiento de la ley que exige a las Universidades Privadas, creadas a partir del año 1981, funcionar como personas jurídicas de Derecho Privado sin fines de lucro".

El escrito detalla las numerosas contradicciones en la forma en que funcionan las universidades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 38 de 239

Intervención

privadas y la exigencia legal de que lo hagan sin afán de lucro.

Un segundo documento, tanto o más detallado, fue presentado por don Eric Palma , abogado y profesor de la Universidad de Chile. Me voy a permitir leerlo, porque creo que, en lo medular, señala cosas que a uno le permiten formarse una convicción, que es lo que corresponde hacer acá.

¿Qué dice esta segunda denuncia? Que, "Contrariando la normativa legal y estatutaria se ha configurado el hecho económico del negocio universitario cuyos rasgos característicos son los siguientes: 1°. Los miembros del directorio de una universidad participan en la creación de sociedades mercantiles de todo tipo que prestan servicios a dicha universidad o le arriendan los inmuebles en los que ella realiza sus actividades; 2°. Los socios de estas sociedades mercantiles vinculados a la universidad deciden vender a un tercero sus derechos en dichas sociedades; 3°. Terceros, ya sea personas jurídicas o naturales (...), compran dichas sociedades y pasan a formar parte de los miembros de la corporación universitaria con derecho a adoptar resoluciones que inciden en la marcha de la universidad".

Por ello, los profesores y estudiantes firmantes de esta presentación le piden al Ministro de Educación "que investigue y fiscalice las actuaciones" de las siguientes siete universidades -no de todas-, que son: " Santo Tomás ; Universidad de Viña del Mar; Universidad del Mar; Universidad UNIACC; Universidad Central de Chile; Universidad de Las Américas; Universidad San Sebastián y Universidad Pedro de Valdivia, por haberse verificado respecto de ellas o intentado verificar, según informa la prensa, actos calificados como compra y venta y que son constitutivos del llamado negocio universitario. Ello con el fin de establecer si los miembros de la corporación (...) han permitido generar lucro de manera directa o indirecta en favor de sus controladores realizando alguna o todas las actuaciones" descritas en los tres puntos que indiqué y, de esta forma, velar por si se ha violado o no la obligación de no percibir lucro.

Y no solamente se denuncia: además se solicitan diligencias. Y una de las primeras que se pide llevar a cabo es citar a declarar al acusado -porque esto ocurrió antes de que el señor Beyer asumiera como Ministro de Educación -, en ese entonces "coordinador académico del Centro de Estudios Públicos, quien en declaraciones a la prensa ha señalado que ciertas universidades pertenecen a holdings, a fin de que ponga en conocimiento del Ministerio la información que le permitió realizar estas afirmaciones".

Piden, asimismo, que se oficie al Servicio de Impuestos Internos con el objeto de que ponga a disposición del Ministerio la información tributaria que sea de acceso público y que dé cuenta del alcance económico de las referidas operaciones. Solicitan que se oficie al Comité de Inversiones Extranjeras, porque acá hay holdings extranjeros. Demandan que el Ministerio solicite a las universidades identificadas toda la información contable y financiera, y piden, además, que se solicite a los medios periodísticos "El Mercurio", "La Tercera", "La Nación", "El Mostrador", "Diario Financiero" y revista "Capital" que proporcionen los antecedentes y la información de que dispongan respecto de las ventas ya mencionadas. Por último, se requiere que se invite a declarar a los rectores de las universidades involucradas.

Creo que se hizo un esfuerzo genuino. A esto hay que sumar el informe de la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados y, por último, están los informes y dictámenes de la Contraloría.

No obstante lo anterior, quiero detenerme en un par de argumentos más gruesos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 39 de 239

Intervención

Se habla de que hay que salvaguardar las instituciones. El Presidente de la República señala que quienes voten en contra son demagogos.

Pido que seamos un poco más ecuánimes en esto.

El día de ayer la defensa del señor Beyer citó a Platón, quien, al referirse a Sócrates, señala que es mejor sufrir una injusticia que cometerla. Yo pregunto respetuosamente a los que rasgan vestiduras, ¿qué hicieron la semana pasada cuando hubo que votar para elegir Vicepresidente en la Cámara de Diputados? ¿Qué hizo la Derecha, el oficialismo? Compró el voto del Diputado Velásquez para salvar el cargo del Ministro Beyer . Entonces, ¿dónde queda todo ese discurso que rasga vestiduras por la institucionalidad?

Escuché a los Senadores señores Coloma y Espina hablar de que aquí íbamos a hacer historia, que nuestros hijos nos van a calificar. O sea, nos van a juzgar por esta votación y no por haber puesto a un corrupto -porque fue sancionado por eso- en la testera de la otra rama legislativa. Para eso hay tabla rasa, porque se trataba de un solo objetivo: salvar al Ministro Beyer .

Entonces, pido un mínimo de coherencia en este minuto.

¿Qué más tenemos?

Y no escuché al Presidente de la República pronunciarse sobre lo que acabo de mencionar.

¿Qué creen que hace más daño a la política: esta acusación constitucional o el caso del Diputado Velásquez ? ¿Qué piensa la gente? Yo sé lo que se piensa en San Antonio, en Cartagena, en Valparaíso, porque es la noticia: a alguien que fue destituido por corrupción, que no se ha puesto al día con su deuda de 286 millones de pesos, se le pone en la testera de la Cámara Baja. Pero, más vergonzoso aún, como ya pasó la votación y emitió su voto, ahora se le pide que se vaya. Y para eso, los mismos que lo apoyaron van a censurar a la Mesa para sacarlo.

Eso provoca más daño a la política chilena en cuatro días que toda la discusión sobre la acusación constitucional.

La defensa señaló (no solo ella, porque también lo insinuaron el Gobierno, los medios de comunicación, buena parte del establishment académico y político, incluso quienes fueran parte de nuestra Administración) que quienes votemos a favor del libelo, si el Senado lo aprueba, vamos a ser objeto de las presiones de los estudiantes o de la calle. ¡Así lo dicen! Y nos miran como algo débil.

¿Saben qué? A mí no me ha presionado ningún estudiante. Yo aprobé el royalty de este Gobierno, porque creí que eso era mejor que nada. Y aprobé la reforma tributaria a mucho costo. Entonces, no me dejo presionar por la calle; pero me parece muy injusto lo que hacen el Gobierno y los medios de comunicación.

¿Quieren que hable de presión? ¿Saben lo que es ella? No es la calle, porque además no es pecado escuchar lo que quiere la gente, lo que, a mi juicio, hay que defender. Presión es dar licencias de pesca a siete familias a perpetuidad. O dar concesión de manera perpetua a los canales de televisión. Además, ANATEL fue a La Moneda ayer y la franja electoral se cae por un veto del Presidente de la República . ¡Eso es presión, y no escuchar a la calle, que es inanimada! ¡Ahí está la presión!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 40 de 239

Intervención

Entonces, ahora no estamos jugando con esta acusación. Hay que ser un poco más coherentes.

En el libro La estrella y el arco iris: cómo, después de 20 años, fue derrotada la Concertación, cuyos autores son Andrés Allamand y Marcela Cubillos , en la página 137 encontramos el subtítulo: El principal hito opositor: La acusación a la Ministra Provoste . Y esto en vías del desalojo. ¡Eso es chacrear las instituciones!

No tengo ánimo revanchista. Advierto cierta sorna en el rostro del Honorable señor Hernán Larraín . No es revancha, señor Senador. ¿Sabe cuál es la diferencia? Que en el caso de la Ministra Provoste hubo desorden administrativo. En cambio, lo que ocurre acá es que el lucro se ha instalado como tema político en la sociedad chilena, porque hay un Gobierno que sostiene que lo está combatiendo muy bien, como nunca nadie lo hizo. Pero en lugar de enviar un proyecto de ley que permita terminar con ese problema, lo que hace es defender a toda costa a un Ministro que no actuó cuando se le presentó la documentación pertinente. Además, cuando se le preguntó por el lucro, sostuvo que ese no era el problema, sino la calidad de la educación.

Según los resultados del último SIMCE, a muchos establecimientos particulares subvencionados - que tienen lucro- les fue pésimo. Entonces, el tema del lucro y la calidad, lamentablemente, van de la mano en Chile.

Se dice que no se hizo nada en 20 años, lo cual es muy probable. Pero, ¿cuál es la diferencia? Que las Ministras de Educación Provoste y Aylwin no tuvieron a estudiantes en las calles, a la sociedad chilena planteando lo del lucro ni denuncias concretas sobre las cuales actuar. Acá sí hubo ese esfuerzo y se hizo para denunciar esos hechos.

El Gobierno podría haber evitado el desenlace que va a tener este procedimiento. Si estaba tan preocupado de que esto no ocurriera, el Ministro podría haber renunciado.

Se hizo todo tipo de esfuerzos: conversaciones tras bambalinas, en backstage. Se propuso buscar proyectos de ley, terminar con el lucro. No obstante, lo único concreto es que el Ministro Beyer puede ser destituido. Yo no quiero que sea destituido por cinco años y que quede inhabilitado por ese período, pues no soy revanchista. no tuvo todo el apoyo con que ha contado el señor Beyer , pero me parece inconcebible que alguien que sea acusado constitucionalmente esté cinco años sin ejercer cargos públicos.

En consecuencia, sin ánimo revanchista, si el Gobierno presenta ese proyecto de ley lo voy a aprobar. Pero solicito que presente otro con urgencia de "discusión inmediata" para poner fin al lucro en los institutos profesionales, en los centros de formación técnica y en la educación escolar. O sea, una iniciativa como la que envió la Presidenta Bachelet en abril de 2007 y que la Derecha chilena rechazó. Dos proyectos, dos por uno, con "discusión inmediata". Ahí vamos a hablar del tema del lucro realmente y no sobre si se cerró o no la Universidad del Mar.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 41 de 239

Intervención

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL. VETO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse, en segundo trámite constitucional, de la observación formulada por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Los antecedentes sobre el proyecto (8845-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 7ª, en 2 de abril de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 13ª, en 10 de abril de 2013.

Observación del Ejecutivo , en segundo trámite, sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 9ª, en 9 de abril de 2013.

Certificado de la Comisión Mixta: sesión 18ª, en 30 de abril de 2013.

Hacienda (veto): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesión 10ª, en 9 de abril de 2013 (se aprueba en general y en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El Ejecutivo presentó una observación al proyecto despachado por el Congreso Nacional para sustituir su artículo único por otros cuatro que Sus Señorías pueden consultar en la tercera columna del boletín comparado que tienen en sus escritorios.

La Cámara de Diputados rechazó la referida observación e insistió en el texto del proyecto aprobado por el Parlamento.

La Comisión de Hacienda, por tres votos contra dos, propone rechazar el veto.

Cabe tener presente que las observaciones se discuten en general y en particular a la vez; que no procede dividir la votación respecto de ellas, y que para insistir en el texto despachado por el Congreso Nacional se requieren los votos conformes de dos tercios de los Senadores presentes.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, solamente deseo consignar lo siguiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 42 de 239

Intervención

En declaraciones públicas del Gobierno y en una conversación que sostuvimos en el día de ayer con él, el Ministro de Hacienda se queja amargamente de que lleva un mes y fracción tramitando este proyecto de ley y de que, tras revisar las discusiones anteriores sobre salario mínimo, esta es la primera vez que ocurre una cosa así. De manera que se siente perjudicado, maltratado.

Quiero aprovechar esta tribuna para contarles lo que le dije en privado al Ministro de Hacienda . Le señalé que esa era una manera de ver las cosas: que a él le tocó un mes y medio de tramitación, y que le rechazaron el proyecto, con veto incluido, entre otras razones porque Diputados de la UDI no llegaron a votar a la Cámara de Diputados como correspondía que lo hicieran. Porque, con un voto más, no hubiese habido problema.

Pero ese no es el tema de fondo. No se trata solamente de decir: "Estuve un mes y medio y no me aprobaron el proyecto". Ocurre que el Gobierno no se sentó a conversar el reajuste del salario mínimo ni con la CUT ni con nadie. A los trabajadores de Chile les comunicó el día anterior que iba a enviar un proyecto de ley, pero no les informó cuál era el guarismo. Unos entendieron que tal vez iba a negociar en la Cámara de Diputados (negociar en el sentido de llegar a un entendimiento). Tal cosa no ocurrió, sin embargo. Los más ingenuos pensamos: "Quizás cuando llegue al Senado el Ministro de Hacienda va a mejorar su propuesta inicial". No obstante, eso tampoco ocurrió. Entonces, rechazamos la iniciativa y el proyecto, como expresó el Senador Chahuán, "volvió de vuelta" a la Cámara de Diputados sin que nuevamente pasara nada.

Entonces, una manera de ver la situación podría ser la siguiente: "Sí, el Ministro de Hacienda tuvo muy mala suerte, en el sentido de que le tocó tramitar el proyecto en un mes y medio". Pero yo no recuerdo ninguna iniciativa de reajuste de salario mínimo que ingresara con un guarismo tan exiguo y saliera con otro del mismo tamaño, más si había espacio para llegar a un entendimiento. Pero acá no hubo ese espacio. Es bien notable la inflexibilidad que se dio de parte del Ministro . Eso sí que debería quedar en el Libro Guinness, a propósito de la tramitación de un proyecto de salario mínimo por parte de este Gobierno.

Y así arribamos a una situación que no es grata.

Además, quiero decir algo: yo aspiro a ser Gobierno el próximo año. En consecuencia, me tengo que hacer cargo tanto de las cosas que manifiesto en esta Sala como de la forma en que voto, porque el año que viene me va a tocar a mí, tal vez, estar del otro lado del mesón.

Tampoco estamos pidiendo reajustes irresponsables; no estamos pidiendo que se le doble la mano a nadie. Aquí el único que se dobla la mano solo es el Ministro de Hacienda. Para ser bien franco, no recuerdo que un veto haya sido derrotado en mucho tiempo.

A mi juicio, ha habido un manejo que no ha sido feliz y no ha sido el adecuado.

Ojalá que en forma responsable el Gobierno pueda presentar luego un proyecto, que opere con la mayor capacidad de efecto retroactivo posible, y que, como diría con cierta¿ ¿Cómo podría decirlo?

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Bonhomía.

El señor LAGOS.- ¿Bonhomía?

El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- Ironía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 43 de 239

Intervención

El señor LAGOS.- Con cierta ironía, como me señala nuestro queridísimo Senador Andrés Zaldívar , venga con un guarismo al alza y no a la baja.

El señor PIZARRO (Presidente).- ¿Lo dice por lo de "más alto"?

El señor LAGOS.- Exactamente, señor Presidente.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- ¡ Senador Zaldívar , hace bien una risita de vez en cuando¿!

El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- No escuché.

El señor LAGOS.- ¡Estaba hablando de Senadores de estatura, y se refirió a usted¿!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 14 de mayo de 2013.

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DIRECTA DE CONSEJEROS REGIONALES

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Lagos.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , al igual que el Senador Espina, yo tampoco pensaba hablar; pero él me ha entusiasmado para hacerlo. ¡De hecho, lo tengo a mi izquierda en este minuto, lo cual es simplemente una coincidencia, algo coyuntural¿!

En primer lugar, deseo manifestar que ciertamente es una buena noticia el que se vaya a aprobar la elección directa de los consejeros regionales.

Sin embargo, el comentario que escuché -y por eso me estimuló a participar el Senador Espina- fue que se nota cierta desazón; que no hay un entusiasmo muy grande; que la mayoría de las intervenciones apuntan a "lo que nos falta"; que no estamos exultantes con la elección directa de los cores.

Y es cierto: no hay felicidad por esta iniciativa. No existe la sensación de que será una tremenda reforma que va a significar un salto gigantesco hacia adelante, en circunstancias de que ella, a mi juicio, es superimportante.

¿Por qué nadie está muy contento? El único es quien no vota: el Ministro Larroulet . Incluso, los que defienden la reforma se dedican a comentar lo que dicen los demás, en vez de argumentar por qué es tan buena.

Ello se debe a que este proyecto partió trunco, se gestó mal el año pasado, pues vencieron todos los plazos y hubo que hacer algo bien impropio: extenderles el mandato a los actuales consejeros por un año, por el solo ministerio de la ley. Porque se nos pasó un plazo de más de un lustro. ¡Qué lindo eso: "de más de un lustro"! No recuerdo si fueron nueve o diez años lo que estuvo pendiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 44 de 239

Intervención

este asunto.

Y frente a ello hubo que hacer una ley a la rápida, exprés, lo que generó un ambiente no muy bueno.

Por tanto, aquí estamos poniéndonos al día con algo que debió haberse resuelto antes, pues en los comicios pasados elegimos concejales, que como parte de sus atribuciones debían elegir a los nuevos consejeros regionales. Y esas facultades se las cercenamos ex post por ley. ¡Así fue!

Seguramente se les echaron a perder los cálculos a varios, o alguien ahorró muchos recursos. Me da lo mismo.

Esa es la explicación de por qué esto partió más o menos.

Y lo segundo es que, si bien es cierto la que nos ocupa es una buena iniciativa -creo que todos la vamos a apoyar-, no lo es menos que no basta con esta reforma, porque la cuestión de los consejeros regionales se relaciona con dos problemas: uno, con la elección y el origen. Digo esto por cuanto los chilenos no tienen idea de que cuando votan por un concejal lo hacen, además, por alguien que elige a un consejero regional. Y menos conocen la labor que realizan.

Entonces, ahora tratamos de arreglar eso.

¿Y cuál es el segundo problema? La forma en que operan los consejeros regionales, en que toman las decisiones proyecto a proyecto, lo que se presta para interpretaciones feas.

Yo hablo con mis consejeros regionales y encuentro que están todos muy bien. Pero la opinión general es que la cosa no es tan así.

Por consiguiente, algo falla. No puede ser que todos los que yo conozco estén bien, y no así los de otra Región. Ello significa que el sistema es poco transparente, y la solución depende de una ley. No obstante, esta se halla atrasadísima, y temo que no va a entrar en vigencia en el corto plazo. Tal vez me equivoque, y si es así, lo voy a reconocer acá.

En consecuencia, hay un sabor amargo: se podrá elegir en forma directa a los consejeros regionales, pero ¿qué pasará con la ley que regula las atribuciones de los nuevos consejeros?

Creo que antes de resolver que fueran elegidos directamente, debió elaborarse una ley para elegir a los intendentes o a los gobernadores regionales en forma directa. Eso no significaría darse vuelta y poner la carreta delante los bueyes, sino colocar un mínimo de orden y estructura.

Cabe preguntarse por qué uno no está tan contento frente a la aprobación de esta iniciativa legal. Ello se debe a que me gustaría que el Gobierno cumpliera con otras leyes -¡y esto hay que decirlo aquí y ahora!-, como el voto de los chilenos en el exterior.

El otrora candidato Piñera -hoy Presidente de la República - fue hasta Estocolmo a juntarse con nuestros compatriotas, a quienes les dijo: "Van a tener voto". ¡Y eso es falso porque los chilenos no van a tener voto en el extranjero!

Nada costaba arreglar eso. ¿Y por qué no se hizo? Porque, calculadora en mano, en la Derecha chilena hay quienes piensan que los que viven en el exterior son todos exiliados -como digo yo: "upelientos"- y que estos y sus hijos, hasta la séptima generación, votarían en contra de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 45 de 239

Intervención

gobiernos de Derecha.

¡Con ese criterio no se va a tener nunca patria!

Por último, déjenme reclamarlo, pues, si no lo hago ahora, ¿cuándo lo haré? Después la gente dice: "Es que no marcan la diferencia". ¡Y aquí hay una diferencia, pues!

Yo esperaba que, junto con los cores, se aprobara la elección de los intendentes y el otorgamiento de las atribuciones.

Por lo demás, hace rato que debería estar cumplida la promesa del voto de los chilenos en el exterior.

Y lo relativo al binominal y a otras cosas las dejo para una próxima oportunidad, señor Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , al escuchar a los Senadores Navarro , Escalona y Hernán Larraín , estimo muy importante dejar en claro que se está hablando de concesiones temporales. Por definición, uno entiende que ellas deberían tener ese carácter. Sin embargo, eso depende de cómo se las regule. Las concesiones, generalmente, son por un período determinado y, cumplido su plazo o cierta condición, terminan.

Cuando se establece un sistema como el que se propone -que incluso va más allá de la Ley de Pesca, porque no es un derecho de por vida, indefinido, para siempre-, en la medida en que uno cumpla u observe la ley, como debe hacerlo cualquier ciudadano normal, aquí se le da el beneficio del derecho preferencial. En realidad, no es tal: lo va a tener porque sí. Si la persona acata la normativa, se renueva automáticamente.

Por lo tanto, una concesión se encuentra al límite -entiendo jurídicamente la diferencia- de que sea para siempre si se cumple la ley. No es propiedad definitiva, porque se le pone una condición. Sin embargo, esta es como las obligaciones a las que todos estamos expuestos a diario: pagar los impuestos, respetar las disposiciones del tránsito, etcétera.

No obstante, en esta normativa, a diferencia de otras, hay un elemento más determinante y que hace necesario incorporar el término "temporal", cual es que la forma en que está estructurado para que se produzca la condición de no cumplir la ley es al menos original, y da lo mismo si se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 46 de 239

Intervención

encuentra en la normativa actual o no.

Además, se establece que las faltas reiteradas son aquellas que se cometen durante un plazo largo -creo que diez años- y que el nivel de sanciones reiteradas de la empresa debe superar el 50 por ciento del promedio anual de la industria.

Con ese criterio el titular de una concesión tendría que excederse bastante para que le quitaran la concesión: debería dedicarse a incumplir la ley durante muchos años para sobrepasar el 50 por ciento del promedio de la industria. Pero si el resto de ella también cayera en falta y no cumpliera la ley, nadie estaría sobre ese porcentaje.

En consecuencia, lo que se dispone en la iniciativa que introduce la televisión digital es peor que lo que se estableció en la Ley de Pesca. Porque en esta última no fijamos ese criterio del 50 por ciento, sino el de que si las infracciones son numerosas y reiteradas, se quita el permiso. Ello opera en función de un concepto propio de la conducta de la empresa, no de uno relativo. Pero, de acuerdo al proyecto en discusión, el que un permisionario caiga en incumplimiento reiterado no depende solamente de su conducta, sino también de la de los demás. Y si todos se portan mal, la concesión no terminará nunca.

Si esto lo lleváramos a la Ley de Tránsito -para que lo entienda cualquier chileno que vea la sesión por la tele-, sería como decir: "Mire, señor, si usted se pasa una luz roja o un disco `PARE' cometerá tal infracción, pero solo le vamos a quitar la licencia en la medida que esas infracciones sean superiores al 50 por ciento del promedio del resto de los conductores".

¿Tiene sentido esa legislación?

Y no acepto lo que me dijo textualmente un Ministro : "¿Y qué quieres si aquí se están invirtiendo mil millones de dólares?".

No sé qué tiene el mercado chileno que no tenga el mexicano, el norteamericano, el francés, el japonés, donde se invierten ingentes cantidades de dinero y las concesiones no son para siempre.

Por eso, estimo que no está de más señalar que las concesiones son temporales, aun cuando solo sea para la historia fidedigna de la ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, GARCÍA, KUSCHEL, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, ORPIS, ROSSI, TUMA Y URIARTE, CON EL QUE SE PIDE A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE INCORPORE EN EL PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 19.995, QUE ESTABLECE LAS BASES GENERALES PARA LA AUTORIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE CASINOS DE JUEGO, ACTUALMENTE EN TRÁMITE EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, UNA INDICACIÓN PARA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 47 de 239

Intervención

SUPRIMIR EL PLAZO EXTINTIVO QUE LA LEY EN VIGOR CONSULTA RESPECTO DE LAS CONCESIONES A MUNICIPALIDADES O, EN SU DEFECTO, LO PRORROGUE Y QUE, ADEMÁS, HAGA PRESENTE LA URGENCIA PARA SU TRAMITACIÓN (S 1573-12)

Considerando:

1°.- Que con fecha 7 de enero de 2005, se publicó la ley N° 19.995, que establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de Casinos de Juego, en cuyo artículo 2° dispone que corresponde al Estado determinar, en los términos previstos en dicha ley, los requisitos y condiciones bajo los cuales los juegos de azar y sus apuestas asociadas pueden ser autorizadas, la reglamentación general de los mismos, como también la autorización y fiscalización de las entidades facultadas para desarrollarlos, todo lo anterior, atendido el carácter excepcional de su explotación comercial, en razón de las consideraciones de orden público y seguridad nacional que su autorización implica.

2°.- Que en su artículo 16, se establece que podrán autorizarse y funcionar sólo hasta veinticuatro casinos de juego en el territorio nacional, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que establece la ley; uno en cada una de las regiones del país y el resto a ser distribuidos a nivel nacional, no pudiendo autorizarse la instalación de más de tres casinos de juego en una misma región, y en la región metropolitana no se podrá autorizar la instalación de dichos recintos.

3°.- Que en su Título IV, la citada ley contiene toda la normativa referida a los permisos de operación para los casinos de juego, que deberán otorgarse solo a sociedades anónimas cerradas, sujetas a las disposiciones de la ley N° 18.046 y cuyo objeto social sea la explotación de un casino de juego.

4°.- Que al amparo de este cuerpo legal ya se han otorgado diversos permisos de operación para casinos de juego a lo largo del territorio nacional.

5°.- Que no obstante lo señalado precedentemente, cabe mencionar que el artículo 3° transitorio del mismo texto normativo, dispone que las leyes actualmente vigentes, a través de las cuales se ha autorizado la instalación y funcionamiento de casinos de juego en las comunas de Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales, se entenderán derogadas desde la fecha en que las concesiones amparadas por dichas leyes, se extingan definitivamente por cualquier causa, y en todo caso, a partir del 1 de enero del año 2016.

6°.- Que con posterioridad a esa fecha, las mencionadas comunas tendrán derecho preferente a ser sede de un casino de juegos, cuando el proyecto postulado para alguna de ellas, al menos iguale el mejor puntaje ponderado de otro proyecto propuesto para una comuna distinta de aquellas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 48 de 239

Intervención

7°.- Que resulta indudable que las condiciones impuestas por la citada ley, son excesivamente gravosas para las municipalidades que desde hace muchos años, y en virtud de diversas leyes promulgadas con dicho propósito, otorgaron a diferentes sociedades, concesiones para la explotación de casinos de juego, cuyas utilidades contribuyen en una importante proporción con los respectivos presupuestos municipales, recursos con los cuales no se podrá contar, a partir del 1 de enero de 2016.

8°.- Que en tal virtud, se hace necesario derogar la norma contenida en el artículo 30 transitorio antes señalado, o en su defecto, ampliar en hasta quince años el plazo a partir del cual está dispuesto que se extingan las autorizaciones para el funcionamiento de casinos municipales, todo ello, con el objeto de encontrar durante esa extensión de plazo, una solución definitiva a la disminución de los recursos que esta medida implicará para los respectivos municipios.

9°.- Que para dicho efecto, se requiere que S. E., el Presidente de la República, incluya cualquiera de estas opciones, como indicación al proyecto de ley que incorpora diversas modificaciones a la ley N° 19.995 y que se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputados desde el mes de julio de 2007 (Boletín N° 521806), al que asimismo se requiere aplicar urgencia, con el objeto de fijar un marco legal de certeza para los inversionistas que expresen interés por adjudicarse las concesiones municipales sobre dichos establecimientos municipales.

Por las consideraciones expuestas:

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar a S. E., el Presidente de la República el envío de una indicación al proyecto de ley que modifica diversas normas de la ley N° 19.995, actualmente en tramitación en la Cámara de Diputados (Boletín N° 5218-06), que tenga por objeto derogar su artículo 3° transitorio, que dispone la extinción de las concesiones municipales para casinos de juego, a contar del 1 de enero de 2016, o en su defecto, que se prorrogue dicho plazo, en al menos quince años, y asimismo aplicar urgencia a dicho proyecto de ley.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 25. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2013.

Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 49 de 239

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia el Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para prorrogar, por el plazo de un año, la permanencia de tropas y medios nacionales en Haití, con informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, y la urgencia establecida en el inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Constitución Política.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1572-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 23ª, en 14 de mayo de 2013.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, unidas: sesión 25ª, en 22 de mayo de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, dejan constancia de los fundamentos del Gobierno para mantener la presencia militar en la Misión de Naciones Unidas en Haití mediante la prórroga de su mandato hasta el 1° de junio de 2014.

Cabe hacer presente que el Ejecutivo redujo en 34 el número de efectivos chilenos del Batallón Chile, los que fueron remplazados por soldados salvadoreños.

Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, recibieron en audiencia al Subsecretario de Defensa Nacional subrogante, al Jefe del Estado Mayor Conjunto y al Director de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores y, luego de analizar los antecedentes relativos a esta materia, aprobaron la solicitud del Ejecutivo por seis votos a favor y una abstención. Votaron favorablemente los Senadores señores Kuschel, Larraín Fernández, Muñoz Aburto, Prokurica, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). Y se abstuvo el Honorable señor Coloma.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, ha sido interesante y entretenido el intercambio de opiniones acerca del rol de Chile en Haití.

Creo que la Honorable señora Alvear hizo un buen resumen acerca de cómo nuestro país terminó comprometido con Naciones Unidas para enviar tropas -120 efectivos- a dicha nación en un plazo de 72 horas, luego de que el Senado de la República aprobara la propuesta del Presidente de turno .

Esto surgió, entre otras cosas -faltó enunciar este antecedente-, a raíz de una gran desestabilización que se registró en aquel país, lo cual terminó con Francia y Estados Unidos haciéndose cargo de la situación y pidiéndole al Consejo de Seguridad de la ONU distribuir las responsabilidades políticas e internacionales para el mantenimiento de la paz y la estabilidad en Haití en ese momento.

Eso implicó que Chile, entre otras naciones, enviara tropas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 50 de 239

Intervención

En un primer período se buscaba mantener la paz. Luego se crea la MINUSTAH, cuyo propósito, básicamente, es aplicar un plan de estabilización con objetivos bien concretos, a fin de generar un espacio de libertades políticas y públicas y una estabilidad que permitan a Haití operar autónomamente.

Acá se han planteado inquietudes reales e importantes: mientras aquello no ocurra, ¿Chile debe seguir participando en Haití?

Segundo, ¿qué hace nuestro país o la comunidad internacional para que Haití pueda autodeterminarse, autorregularse, cuidar sus fronteras y mantener su paz interna?

En ese ámbito hemos evolucionado bastante en el Derecho Internacional y en la práctica.

Durante mucho tiempo los países se preocuparon, principalmente, de defender sus fronteras internas. Hoy día se habla, tal como señala el informe, de la responsabilidad de proteger, esto es, del deber que tienen los Estados de cuidar a sus ciudadanos, y cuando aquellos no están en condiciones de hacerlo, la comunidad internacional debe intervenir para cumplir esa obligación.

En el caso de Haití, nos encontramos frente a un Estado fallido.

Entre paréntesis, debiéramos abordar las razones de por qué terminó donde está. Algunos dirán que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. Creo que esa es una actitud simplista. En mi opinión, la comunidad internacional durante mucho tiempo permitió que en Haití se diera una forma de desarrollo, de entendimiento político que hoy día sería fuertemente cuestionada. Si bien se reprochó tal realidad en su oportunidad, no existió la fuerza política internacional para condenarla.

Y ahí tuvimos al señor François Duvalier , conocido como "Papa Doc", y después a su hijo, "Baby Doc", quien heredó el cargo y fue dictador por otros tantos años.

En consecuencia, nos encontramos ante un Estado destrozado, que ha llegado a un punto en que, si no actúa la comunidad internacional, lo que pasará en su interior será una atrocidad.

La interrogante es: ¿hay un horizonte de tiempo para el retiro de las tropas chilenas? Sí, se está trabajando en eso. El Senador Navarro hizo preguntas buenas, y ellas tienen respuestas. Hoy día el representante especial de Naciones Unidas para Haití es un chileno. Y también lo fue el primero que se nombró en ese cargo. Entonces, yo entiendo que nuestro país está trabajando en ese frente.

Cualquiera que se siente a conversar este asunto durante un tiempo razonable va a comprender que las complejidades que se dan allá son de una envergadura tal que no se ve una solución en el corto plazo. Hay una crisis política desde hace casi un año, que se refleja en el distanciamiento entre el Ejecutivo y la Cámara de Diputados y el Senado, incluso dentro del propio oficialismo. Además, existe un sinnúmero de donantes, de organizaciones civiles, de ONG que están operando al mismo tiempo en Haití, lo que dificulta la ayuda.

En cuanto al rol de nuestras Fuerzas Armadas, muchas veces se habla de que no se quiere que las grandes potencias solucionen todos los problemas. Pues bien, lo que se trató de hacer acá es juntar un contingente importante de países de América Latina para que se hiciera presente y colaborara en resolver un conflicto delicado. En último término, Chile no es el único país que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 51 de 239

Intervención

aporta tropas.

Respecto de los recursos, escuché a un ex-Senador decir que 25 millones de dólares no es poca plata. Estoy de acuerdo en eso. Pero no tengo claro -tal vez el Ministro de Defensa nos pueda iluminar en este punto- cómo se solventa la presencia de los 900 efectivos que envió Uruguay versus los 460 que mandó Chile. No sé si hay un financiamiento o un subsidio de Naciones Unidas, por ejemplo, a las tropas de Nepal, con 800 efectivos; de Indonesia, con 600; de Sri Lanka, con otros tantos. Nombro países que no son de la región y que cuentan con un ingreso per cápita relativamente bajo, pese a lo cual poseen ingentes cantidades de personal.

Quiero saber, señor Presidente , si los soldados de cada fuerza de paz o de estabilización son financiados por cada país de forma exclusiva o si, además, hay un subsidio de la comunidad internacional. Lo pregunto para entender por qué existe este dispar número de efectivos provenientes de esas naciones.

No quiero decir con ello que, porque cueste 25 millones de dólares, no vamos a aprobar la solicitud. Pregunto casi por curiosidad intelectual: ¿cómo un país que enfrenta tantas o más situaciones de dificultad económica que Chile puede enviar el doble de efectivos allá?

Tal vez realizan labores y funciones que son más económicas.

El señor PROKURICA .- Así es.

El señor LAGOS.- El Senador Prokurica me dice que es así. Esa puede ser la respuesta. ¡Me contesté yo mismo! ¡Bien! ¡Bravo! La verdad es que no deja de ser interesante el asunto.

Además, parece que la gran mayoría de los efectivos de los 51 países participantes proviene de fuera de las Américas.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2013.

PROBIDAD EN EJERCICIO DE FUNCIÓN PÚBLICA

El señor ESCALONA ( Presidente accidental ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre probidad en la función pública, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7616-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 52 de 239

Intervención

En segundo trámite, sesión 1ª, en 13 de marzo de 2012.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 8ª, en 3 de abril de 2013.

El señor ESCALONA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es regular y actualizar en un solo texto legal el ejercicio de la función pública por autoridades del Estado, desde la perspectiva del principio de la probidad, y prevenir los conflictos de interés mediante una declaración de intereses y patrimonio.

Por acuerdo de Comités del año 2012, el proyecto debía ser informado en general también por la Comisión de Constitución. Sin embargo, con fecha 2 de abril de 2013 los Comités acordaron enviarlo a la Sala, para su tratamiento en general, con el solo informe de la Comisión de Gobierno. Luego de ello, de aprobarse la idea de legislar, la iniciativa deberá ser informada en particular por ambas Comisiones, pero unidas.

La Comisión de Gobierno discutió este proyecto únicamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Rossi, Sabag y Zaldívar.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 34 a 61 del informe.

Se deja constancia de la existencia de disposiciones orgánicas constitucionales. Por lo tanto, para la aprobación en general de la iniciativa se requieren 20 votos favorables, atendidos los permisos constitucionales vigentes.

El señor ESCALONA ( Presidente accidental ).-

En discusión general el proyecto.

Está inscrito para intervenir el Senador señor Navarro.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , entiendo la importancia de la materia que nos ocupa. A uno le dan ganas de acceder a la solicitud de apertura de la votación y aprobar la iniciativa. Ojalá contemos con el quórum de 20 votos hoy día para tal efecto.

Sin embargo, antes de dar la anuencia para abrir la votación, quiero hacerle una consulta, con toda responsabilidad, al señor Ministro .

Se ha anunciado, como prioridad, el envío de nuevos proyectos al Congreso en los próximos tres meses. Me gustaría saber cuándo el Presidente de la República presentará a tramitación, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 53 de 239

Intervención

"discusión inmediata", la iniciativa sobre el voto de los chilenos en el exterior.

Necesito esa respuesta.

¡Llevo tres cuentas públicas escuchando la misma promesa!

A mis colegas les digo que no busco obstruir el trabajo. Pero no es posible seguir hablando de cosas que no se materializan.

En consecuencia, no veo razón para aprobar esta agenda legislativa. Ayer -apenas hace 24 horas- el Primer Mandatario anunció el envío de determinados proyectos, y ahora nos hablan de otras iniciativas, en lugar de precisar cuándo veremos lo que se viene prometiendo durante tres años seguidos.

En mi opinión, lo mínimo que debiera señalar el Ministro Secretario General de la Presidencia es cuándo ingresará a trámite, con urgencia calificada de "discusión inmediata", la propuesta legal a que me referí.

¡No pido más que eso! Ni siquiera sugiero que la Sala apruebe el proyecto. Solicito que el Gobierno lo presente.

El señor LARRAÍN .-

¡No puede condicionar la apertura de la votación de esa forma, señor Senador !

El señor LAGOS.-

Tengo el derecho a negarme.

El mensaje es claro y ya es tiempo de que se entienda. De lo contrario, no sé para qué tenemos mayoría.

Si no actuamos así, Senador Larraín , al final del día somos todos casi cómplices de esto, lo cual es tan grave como las lucas que no se ven reflejadas en las declaraciones de patrimonio. Esa es la verdad. ¡Qué quiere que le diga...!

Se pretende avanzar en una línea. Yo quiero que sea en todas.

Me gustaría que se presentara un gran paquete de reformas políticas, dentro de las cuales se incluya, además de la que nos ocupa, que es muy importante, la relativa al voto de los connacionales en el exterior. Esta se ha prometido ya en muchas oportunidades y no se materializa.

Entre paréntesis, señor Ministro, le recuerdo lo de la franja publicitaria para las elecciones primarias. Ello estaba comprometido.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 12 de junio de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 54 de 239

Intervención

ELECCIONES PRIMARIAS PRESIDENCIALES: SESIÓN PARALELA DE COMISIÓN DE GOBIERNO PARA ANÁLISIS DE PROYECTO SOBRE PROPAGANDA TELEVISIVA GRATUITA

El señor LAGOS.- Señor Presidente , por su intermedio, insto a la bancada de la UDI a permitir la aprobación de este proyecto, que establece la transmisión televisiva de propaganda para las elecciones primarias.

Es impresentable el nivel a que estamos llegando. Y lo que más lamento es que el Ejecutivo no se haga cargo de la situación.

Realmente, es triste.

Aquí apoyamos proyectos de diversa naturaleza para reformar la política, levantar el nivel del debate; empero, no se hace lo mismo cuando se trata de informar a la gente.

Hay en materia de primarias debates televisivos que alcanzan 20 puntos de rating. ¿Y nosotros no vamos a aprobar una franja electoral de seis días?

El señor COLOMA .- ¿Por qué no la aprobó al principio?

Nosotros la votamos a favor.

El señor LAGOS.- ¡No han aprobado nada!

El señor COLOMA .- No se legisló.

El señor LAGOS.- ¡Se han negado a todo!

El señor COLOMA .- Hemos aprobado todo.

El señor LAGOS.- Se han negado a todo, y eso es lo que queda.

El señor PIZARRO (Presidente).- Evitemos los diálogos.

Diríjase a la Mesa, Senador señor Lagos.

Senador señor Coloma , por favor, no interrumpa.

El señor LAGOS.- Señor Presidente , yo solo deseo que conste en la Versión Oficial que esto me parece de una incongruencia -y lo digo con una palabra, de manera muy responsable; y ojalá que no me equivoque con el diccionario- que, literalmente, provoca casi asco.

Dimos una tremenda pelea para que hubiera primarias. Se plantean ¡seis días de franja! Y no existe ninguna razón para oponerse. Creo que hacerlo constituye una inconsistencia.

La opinión acerca de esta materia refleja de cuerpo entero a cada uno de nosotros.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 31. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 55 de 239

Intervención

361. Fecha: lunes 17 de junio de 2013.

TRANSMISIÓN DE PROPAGANDA ELECTORAL POR CANALES DE TELEVISIÓN DE LIBRE RECEPCIÓN PARA ELECCIONES PRIMARIAS PRESIDENCIALES

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido citada para tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que establece la obligación de los canales de televisión de libre recepción de transmitir propaganda electoral para las elecciones primarias presidenciales en los términos que indica, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8895-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 29ª, en 11 de junio de 2013.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 31ª, en 17 de junio de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es establecer la obligación para los canales de televisión de libre recepción de transmitir, gratuitamente, propaganda electoral para las elecciones primarias de Presidente de la República .

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización aprobó la idea de legislar por cuatro votos a favor y uno en contra. Se pronunciaron favorablemente los Senadores señores Frei, García, Rossi y Sabag. Votó en contra el Senador señor Coloma.

Cabe hacer presente que este proyecto debe ser aprobado con 21 votos favorables, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

El texto que se propone aprobar consta en la página pertinente del informe de la Comisión.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general.

Tiene la palabra el señor Ministro Secretario General de la Presidencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 56 de 239

Intervención

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , este proyecto ha traído una ardua discusión y un difícil trámite.

Ha sido notable. Se hizo una ley de primarias; hubo que hacer una segunda ley para reformar la primera, y después, producto de una indicación, se presentó un veto y ahora estamos en una especie de tercer trámite respecto de una iniciativa legal que considero reimportante, desde el momento en que viene a sumarse a otras modificaciones legales que, como bien indicó, creo, el Senador Hernán Larraín , introducen -comillas- novedades a la forma como operaba el sistema político chileno, desde la inscripción automática -que caía de madura desde hacía mucho tiempo- hasta el voto voluntario, que es y seguirá siendo opinable y que no descarto que haya que revisar eventualmente en el futuro.

El tema de la franja incorpora un elemento nuevo.

Me habría gustado decirle al Senador Bianchi -quien acaba de salir de la Sala- que la ley de primarias trata de dar un espacio de oxigenación a las decisiones que toman los partidos políticos en lo que concierne a los representantes de la ciudadanía según la forma como está estructurada nuestra democracia.

Es -comillas-, si se quiere, para los partidos políticos. Puede ser egoísta y sonar feo para algunos, pero lo que se hace es darle la posibilidad a aquellos que se organizan y forman alianzas, ya sea en la Centroderecha o directamente en la Derecha chilena, de optar entre visiones distintas, y si no son distintas las visiones, al menos entre las personas.

Eso oxigena. Y, desde ese punto de vista, me parece un tremendo avance que por primera vez la Derecha chilena realice una primaria.

Como dijo el ex Presidente Frei Ruiz-Tagle, hubo otro sector que sin ley de por medio efectuó primarias a principios de los años noventa. Tal vez no fue una primaria abierta -tenía condiciones y seguramente algunos de los que participaron en ella reclamaron por ese hecho-, pero fue un primer intento, ya en 1993, con 500 mil o 600 mil personas.

En 1999 hicimos una segunda primaria, con otras características. ¡Votaron 1 millón 400 mil personas!

Hemos ido avanzando en ese terreno.

Por eso, este proyecto tiene la importancia, a mi juicio, de que va a permitir testear por primera vez las primarias con un mecanismo legal, el cual debe otorgar todas las garantías que permitan consolidarlas y legitimarlas hacia el futuro.

Creo intuir lo que va a ocurrir en la próxima elección presidencial sobre la base de los números. Pero no canto victoria. Pienso que hay que trabajar mucho. De hecho, desde mi propio sector se argumentaba que para qué hacer primarias presidenciales si teníamos una candidata muy bien posicionada, con el riesgo de exponerla. Sé que es mejor no exponer a los candidatos que están bien. No vayan a tropezarse; no vayan a encontrarse con una piedra en el camino; no vaya a surgir una candidatura que les pueda hacer la competencia.

Pero soy un convencido -y no el único, porque por algo se aprobó la ley- de que las primarias tienen varios méritos. Y, entre muchos otros, está el de que permiten, al final del día, oxigenar y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 57 de 239

Intervención

que se conformen coaliciones, para que no gane una encuesta, para que no ganen los que tienen más Senadores y Diputados y de ese modo se puedan posicionar visiones distintas.

La franja viene a cumplir ese rol. Y eso es superimportante. Primero, va a permitir conocer la visión de cada uno de los participantes, con el -comillas- beneficio de no ser contrapreguntado, al contrario de lo que sucede en los debates; o sea, dice lo que quiere nomás. Y segundo, posibilita la participación.

Quiero decirles que a los chilenos les importa la opinión de sus políticos. El rating del debate de los candidatos de la Nueva Mayoría fue de 19 por ciento promedio, con un peak de 24 por ciento. El de la Alianza por Chile promedió 12 por ciento, con un peak de 19 por ciento. Y ayer en un programa de televisión, después de las noticias, la Presidenta , solita, marcó 14 puntos en promedio, y 18 en el peak.

A los chilenos les importa lo que piensan y dicen quienes pretenden gobernar y conducir Chile.

Es desde ese punto de vista que estas primarias y este esfuerzo por la franja televisiva son tan trascendentes.

Puedo entender las preocupaciones de algunos. Aquí no hay cambio de reglas. Como dijeron varios, esto estaba presentado y votado a principios de abril, y el cierre de la inscripción de candidaturas fue mucho más tarde que aquello.

Segundo, los que van a la primaria y no ganan mueren en la primaria y quedan sin financiamiento público.

Además, esto de hablar de barreras de entrada a los independientes es bien relativo, porque algunos rasgan vestiduras por los independientes -que no pueden participar del proceso como candidatos-, pero poco les importa que miles de chilenos que viven en el extranjero no puedan votar.

Esas también son barreras de entrada a la hora de definir cómo va a ser una candidatura.

¿Saben, Honorables colegas, cuál es la principal barrera de entrada que tenemos? Las lucas y los recursos económicos.

¡Esa es "la firme"!

Ayer -y en esto el Senador Chahuán me puede acompañar u omitirse- me fui desde la Intendencia de Valparaíso (Bellavista, avenida Errázuriz) hasta Reñaca por el borde costero.

El señor ROSSI .-

¿Trotando?

El señor LAGOS.-

No, en bicicleta.

Hasta Reñaca , ida y vuelta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 58 de 239

Intervención

El 80 por ciento de los carteles eran de dos candidatos: Longueira y Allamand. El primero se llevaba las palmas de oro. Había dos carteles de Claudio Orrego; uno de Andrés Velasco, y cero de cualquier otro candidato.

Y con monumentales nuevos, porque ahora ya no son monumentales fijos, de esos grandes, sino que les ponen unos... ¿Cómo se llaman?

La señora PÉREZ (doña Lily).-

Poyos de cemento.

El señor LAGOS.-

Eso: poyos de cemento. Y ahí se ponen los movibles.

Yo no sé cuánto costará eso, pero sí sé que cuesta mucha plata.

¡Esas sí que son las barreras de entrada! Y por eso la franja es tan importante. Porque, tal como dijo el Senador Escalona, permiten morigerar en algo esa obscena diferencia económica.

Entonces, hay candidatos que no tienen rating, que no tienen mucho apoyo en las encuestas, pero ¡chupalla que tienen recursos económicos! Y, así y todo, no quieren dar la pasada. ¿Para qué? Para que tengamos una franja electoral.

Termino, señor Presidente , diciendo que existe mucha preocupación por la institucionalidad política, por la forma de mantener estabilidad, de dar participación; por el desprestigio de la política. Lo he escuchado en todos, en los que están a favor y en contra de este proyecto. Y quiero decirles que concuerdo en que tenemos una situación grave.

El Senador Bianchi hablaba de que la función pública estaba muy deteriorada, pero todos tenemos que hacernos cargo de ello. Yo participo activamente de la política -tengo que hablar en primera persona del plural; no soy analista-, no obstante, creo que todos debemos hacernos cargo y los Gobiernos también.

Entonces, cuando tenemos Ministros o Ministras que lo que hacen es insultar a parlamentarios y pasan "piola" sin ninguna observación respecto a su comportamiento y al tratamiento que le dan al Congreso, como la Ministra Matthei , el agarrar a garabatos no ayuda a esa situación, ni tampoco cuando el titular de Salud señala que en la Cámara Baja hay Diputados que están comprados por las farmacias. Eso fue lo que dijo: "Que están comprados por las farmacias". ¿Y qué le retrucan a él? Que está comprado por los supermercados.

Por lo tanto, para poder votar el proyecto de ley sobre medicamentos que viene ahora, o uno queda en el bando de los que fueron comprados por las farmacias o, bien, en el de los que están comprados por los supermercados.

Díganme: ¿contribuye a la imagen de la política que un Secretario de Estado haga esas afirmaciones y pase "colado" y que el Presidente de la República , con su silencio, lo avale, en circunstancias de que ese Ministro ha dicho que se encuentra blindado, que se halla protegido al más alto nivel? Es una autoridad que ha señalado que hay Diputados que venden su voto.

En consecuencia, yo puedo entender que tengamos una normativa acerca del lobby, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 59 de 239

Intervención

regulemos muchas cosas, pero lo que emporca nuestra actividad es cuando constantemente se está socavando la institucionalidad. Entonces, cuando un Ministro de Estado manifiesta derechamente que hay Diputados que son comprados por las empresas y que después estos le repliquen que él está en manos de Walmart y no sé de qué otro supermercado del retail, yo digo para qué nos estamos preocupando de la elección primaria y de la participación ciudadana.

Aprovechando la presencia del Ministro Larroulet -lo digo por su intermedio, señor Presidente -, quiero pedir formalmente que el Presidente de la República se pronuncie si respalda o no lo dichos del titular de Salud , quien ha sostenido que los Diputados que votaron en contra de ese proyecto de ley en la Cámara Baja están comprados.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 18 de junio de 2013.

ENMIENDA A LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y ADUANEROS EN MATERIA DE PLANTAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros, en materia de plantas, con informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8662-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 57ª, en 30 de octubre de 2012.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 26ª, en 22 de mayo de 2013.

Hacienda: sesión 26ª, en 22 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesión 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 60 de 239

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Habiéndose hecho la relación en la sesión de 12 de junio recién pasado, cabe recordar que la iniciativa es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 21 votos para su aprobación.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general.

Puede intervenir el Honorable señor Prokurica.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , este es un proyecto no sé si raro, pues no es común que después de una estimación relacionada con la demanda que va a tener un servicio, al final del día, con los elementos sobre la mesa, surjan discrepancias como las de ahora.

Se calculaban alrededor de 125 causas por funcionario y, en los hechos, son siete. O sea, claramente hay una desproporción entre lo que se proyectó y lo que ocurre. A mi juicio, lo que hace el Ejecutivo es correcto en el sentido de decir que esta situación debe ajustarse.

Felizmente, se cambió el proyecto original, pues lo que este hacía era recortar las plantas o el número de funcionarios en los tribunales ya existentes y en los que se crearían en el país. Con ello se revirtió el problema porque la reducción será respecto de aquellas instancias que, en la práctica, han demostrado tener una menor demanda. Los cuatro tribunales de la Región Metropolitana, el de la Región de Valparaíso y el de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins no se verían afectados.

En todo caso, quiero decir que, en lo concerniente a las causas, no deja de ser interesante lo que manifestó el propio Subsecretario Dittborn , quien señaló que, como consecuencia de que habría un ente independiente que va a velar por la forma en que el servicio judicial tome sus resoluciones, hoy día se procede con mayor prudencia y, tal vez, de manera más diligente, disminuyéndose las causas. O sea, si vamos a tener un juez imparcial que no se hará parte en el asunto, entonces, cae de maduro y es de Perogrullo que así debería ser el servicio judicial. No es que ahora lo hagan bien, sino que tal vez actúan de manera más acuciosa, para evitar la judicialización.

Además -en esto se anticipó el Senador Navarro-, durante la discusión de este proyecto en la Comisión de Hacienda, efectivamente hicimos presente lo señalado por el señor Christian Blanche , integrante de la Comisión Tributaria del Colegio de Abogados de Chile, quien manifestó que aquellas causas de un millón 500 mil pesos hacia arriba requieren ser patrocinadas por un abogado para gatillar las resoluciones de los Tribunales Tributarios y Aduaneros. Para hacer la historia corta, lo que está sucediendo es que por esos montos se prefiere, a ratos, no contratar a tales profesionales.

En consecuencia, como no pretendo que no sean abogados quienes accionen ante los tribunales, en mi opinión, lo que debe hacerse entonces es subir el umbral para permitir que causas de hasta 4 o 5 millones de pesos puedan ser patrocinadas o apoyadas por un contador, y no recurrir a un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 61 de 239

Intervención

letrado.

En lo demás, pienso que sería un despropósito tener plantas de personal en casos que claramente no se justifican.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 18 de junio de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, LAGOS Y MUÑOZ ABURTO, CON EL QUE SE PIDE A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA UN DEBATE, DE CARÁCTER TÉCNICO Y POLÍTICO, SOBRE LAS IMPLICACIONES DEL ACUERDO ESTRATÉGICO TRASPACÍFICO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (TPP) EN MATERIA DE INTERCAMBIO COMERCIAL Y RELACIONES INTERNACIONALES, EN ESPECIAL, RESPECTO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL(S 1585-12)

Considerando:

1. Que aunque en el caso chileno se ha mantenido todo el proceso de negociación en la más estricta reserva, se sabe que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), busca integrar a 11 economías (EEUU, Canadá, Perú, México, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Malasia, Vietnam y Chile, a los que se podría sumar Japón), como señaló El Mercurio el 1 de junio, "en una mega área comercial con aranceles cercanos a cero en los mercados de bienes, servicios y agricultura, así como también incluir acuerdos para proteger los derechos de propiedad intelectual, inversiones, reglas de origen, competencia, trabajo y estándares medioambientales".

2. Que en esa misma publicación se cita al actual Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPA, ex Director de la Direcon y negociador de los TLC entre Chile y EEUU y Chile y Corea, además del Acuerdo de Asociación Política y Económica con la UE, el economista y académico Osvaldo Rosales, quien sobre el TPP señala: "esta es una negociación de altísima relevancia por las implicaciones que tiene sobre el escenario global, sobre la integración en Asia y la integración en América Latina", agregando que el TPP: "podría acentuar la división entre los ejes Atlántico y Pacífico en nuestra región". Finalmente señala que en su opinión "el balance costo- beneficio no es muy claro" para Chile, sugiriendo que el cambio que verá la economía será marginal debido a que ya existen acuerdos comerciales con los socios del TPP.

3. Que por su parte el consultor en comercio internacional y hasta hace unos pocos meses jefe negociador de Chile en el TPP durante la actual administración, Rodrigo Contreras, en un artículo publicado en la revista peruana Caretas el pasado 16 de mayo, sostiene respecto del TPP que "temas de interés específico para la región -protección de la biodiversidad biológica y cultural, flexibilidad para diseñar y ejecutar políticas públicas de desarrollo, acceso a medicamentos y material educativo sin restricciones excesivas, y temas de propiedad intelectual- deben negociarse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 62 de 239

Intervención

con cuidado y firmeza para resguardar el interés nacional y regional".

4. Que en el citado artículo, Contreras agrega que debe existir "una posición negociadora firme ante las pretensiones y presiones de los países más ricos en el TPP y sus empresas", agregando que "debemos evitar límites al acceso al conocimiento disponible en Internet y no exacerbar la protección de la propiedad intelectual en el descargo de contenidos en línea. Tampoco debemos aceptar la ampliación excesiva de los plazos de protección a los derechos de autor para libros, películas o música, que limitarían su disponibilidad en bibliotecas y escuelas, y que los harían más costosos para personas de menores ingresos.".

5. Que, finalmente el ex negociador del TPP advierte: "Es preciso rechazar la imposición de un modelo concebido en función de realidades de países de altos ingresos, que son muy distintas de los demás países participantes. En caso contrario, este acuerdo se convertirá en una amenaza para nuestros países: restringirá nuestras opciones de desarrollo en salud y educación, en diversidad biológica y cultural, y en el diseño de políticas públicas y la transformación de nuestras economías. Generará, además, presiones de los cada vez más activos movimientos sociales, que no están dispuestos a dar tregua a gobiernos que acepten un resultado de las negociaciones del TPP que limite las posibilidades de aumentar la prosperidad y el bienestar de nuestros países."

6. Que un informe elaborado por el consultor internacional y ex Director de la Direcon Carlos Furche, en mayo de 2013, señala que “Chile es el único miembro del TPP que posee acuerdos vigentes con todos los demás socios, incluyendo a Japón que se sumará próximamente. Este hecho determina que se trate de una negociación en la que las ganancias potenciales, desde el punto de vista comercial, solo pueden ser marginales. En contraposición, algunas de las demandas planteadas durante el proceso negociador pueden tener un alto costo para Chile, pues podrían limitar la operación de políticas públicas de gran importancia para el desarrollo del país...".

7. Que en una columna publicada en La Tercera el 3 de junio, el ex senador Carlos Ominami y Cristián Fuentes, del Área Internacional de la Fundación Chile 21, señalaron que "... nadie sabe para qué sirve, aunque está claro a quién beneficia el Transpacific Partnership (TPP). En negociaciones casi secretas, un pacto que sería el inicio de una gran zona de libre comercio del Pacífico, se ha convertido en una pieza de la estrategia de Estados Unidos para contener a China, nuestro principal socio comercial. Fuera de meternos en un esquema ajeno que no agrega ninguna ventaja, el TPP busca cerrar acuerdos sobre propiedad intelectual que podrían significar la censura de internet y aumentar la protección de las patentes de una serie de productos vitales para el desarrollo del país."

8. Que por su parte la ONG Derechos Digitales, entidad que ha seguido las negociaciones del TPP y sus impactos para Chile, ha indicado en una publicación en su sitio web del 6 de junio, que "es llamativa la tenacidad del gobierno de Sebastián Piñera de cerrar un nuevo tratado de libre comercio llamado, eufemísticamente, Transpacific Partnership (TPP), que tiene como socios solo a países con los cuales nuestro país tiene ya firmados acuerdos de libre comercio, lo que supondrá re-negociar tratados que no tienen ni siquiera diez años desde su suscripción. A lo anterior, debiera indicarse aspectos aún más problemáticos, como el excesivo celo en las negociaciones, declaradas secretas, que hace imposible saber -incluso para el Congreso Nacional- a qué nos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 63 de 239

Intervención

estamos comprometiendo normativamente en el TPP". Para informar Derechos Digitales abrió el sitio www.tppabierto.net.

9. Que de acuerdo a diversas informaciones de prensa, el TPP fue uno de los temas abordados durante el último encuentro sostenido entre el Presidente Sebastián Piñera y el mandatario norteamericano, Barack Obama, así como también lo fue en la reunión sostenida por el jefe de Estado chileno y el secretario de Estado norteamericano John Kerry. Según informó El Mostrador el 3 de junio, el Presidente aseguró, antes de su reunión con Kerry, que "el TPP puede convertirse en la mayor zona de libre comercio del mundo, y estamos colaborando y muy comprometidos con eso", enfatizando que Chile "tiene un compromiso" de "hacer un buen progreso" en la materia para antes de la próxima cumbre APEC en octubre próximo.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República generar las condiciones para que, más allá de los procedimientos y mecanismos diplomáticos utilizados en el marco de la negociación que el gobierno de Chile Ileva adelante en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), pueda abrirse un debate público, técnico y político, oportuno y veraz, sobre las implicancias que dicho acuerdo podría tener para Chile, en materia económica y de relaciones internacionales, especialmente respecto de los procesos de integración regional de los que forma parte, y de la relación con China, principal socio comercial de nuestro país.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 19 de junio de 2013.

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAMIENTO DE CONCESIONES ELÉCTRICAS

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , creo que todos compartimos que tenemos una crisis energética, que enfrentamos una situación difícil y que nos hallamos retrasados en materia de inversión en esta área. Sin embargo, no estoy tan claro de si el retraso en materia de inversión energética se puede atribuir solo y de manera exclusiva a la judicialización que ha tenido lugar últimamente. Las inversiones en materia de energía no ocurren de dos años para adelante, ni de tres, y no se paralizan única y exclusivamente porque haya juicios pendientes en la materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 64 de 239

Intervención

Creo que existen otras razones más estructurales que dan cuenta de la situación energética que tenemos. Tal vez, algunos piensan que la fórmula para solucionar el tema de la energía se basa en la libertad individual de las empresas para establecer centrales termoeléctricas o represas para energía hidroeléctrica, etcétera, sin una mirada central, sin una orientación respecto de dónde es necesario invertir más.

En el fondo, lo que ha habido es una falta de preocupación sobre la matriz energética que queremos tener.

Entonces, el proyecto que nos ocupa está superbién inspirado: trata de destrabar y permitir que tengan lugar las inversiones. No obstante, creo que el hilo se corta por lo más delgado en este punto. Jurídicamente, encuentro complejo que lo que se proponga acá sea equivalente a decir: "Generemos una ley, con el voto de todos, para que en aquellas disputas entre particulares nos inclinemos por una opción".

Aquí nosotros somos los que vamos a decidir al final del día si a la empresa que quiera invertir en energía se le solucione el problema en la medida que tenga lucas. Eso es lo que dice el artículo en discusión: "Usted tiene recursos, me cauciona y sigue adelante la obra". Pero aquí somos nosotros los que debemos dirimir cuál va a ser la solución. Y creo que en esa materia no hay consenso.

Me pareció escucharles al Senador Girardi y a otros colegas la siguiente pregunta: ¿No existen otros mecanismos institucionales que habría que modificar con tanta o igual premura que esta, que tiene por objeto solucionar el caso concreto de las demandas judiciales? ¿No hay una institucionalidad que mejorar?

Yo siempre me pregunto, tal vez por mi deformación de haber trabajado en temas internacionales, cómo lo hacen otros países. No me gusta tener el costo de la energía que se da en el Congo, como mencionó el ex Presidente Frei , pero tampoco me gusta, con todo respeto a esa nación, la institucionalidad del Congo en materia medioambiental. Y quizás por ello resulta cara la energía en ese país.

No sé si contamos con la mejor institucionalidad medioambiental para dar cuenta de las presiones que se han venido ejerciendo sobre la sociedad chilena. Porque si me hablan de mejorar la energía, créanme lo siguiente: si el Presidente Piñera no toma el teléfono y llama al grupo Suez, genera menos problemas de inversión. Y sobre esto no hay ningún proyecto de ley aquí. No es posible que el Presidente de la República tome el teléfono de la Casa de Gobierno y les diga a los inversionistas que cumplieron con todas las normas medioambientales: "Mi amigo, tome su inversión y váyase mejor. Ya lo vamos a compensar. Ya veremos cómo lo arreglamos y si conectamos el norte con el sur y todas las cosas que andan dando vueltas".

Entonces, lo que irrita o incomoda -ni siquiera da para decir "lo que revela"- es entender que el sentido de este artículo consiste en generar una situación para destrabar el aspecto judicial, que ya tiene un sesgo: el de la propia inversión.

Pero, ¿qué hacemos con el resto de las decisiones que se toman en el sector y que no llegan a la construcción? ¡Ese es el punto de fondo!

Por eso cuesta votar a favor del artículo 34º bis.

Si bien en muchos procedimientos en Chile se cauciona, ello no opera en este tipo de situaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 65 de 239

Intervención

No se dice: "Pase por arriba nomás, y después lo arreglamos".

El señor ORPIS .-

No es así.

El señor LAGOS.-

Lo que intenta hacer el proyecto -y comparto el propósito- es ver cómo nos hacemos cargo de una energía cara. ¡Pero no me digan que esto es así por los casos que están en tribunales!

Con lo propuesto, se resta responsabilidad a los Gobiernos. El Poder Legislativo tiene responsabilidad. ¡Por eso legisla! Sin embargo, es el Ejecutivo el que debe indicar el norte en esta política y proveer una institucionalidad acorde con lo que se requiere. Con este artículo, hoy día estamos diciendo a cualquier futuro Gobierno -incluso al que yo respalde- que no se preocupe, porque esto va a ir a tribunales, pues con la norma que se aplicará se va a caucionar y el proceso seguirá adelante.

El señor ORPIS .-

Eso no es efectivo.

El señor LAGOS.-

En consecuencia, no se resuelve el problema profundo, el pecado original, consistente en fijar una institucionalidad adecuada y definir dónde queremos poner los énfasis en materia de matriz energética.

La norma que nos ocupa va a ayudar a destrabar la situación judicial, pero no soluciona la cuestión de fondo.

Entre otros aspectos, hay desencuentros con productores mineros y agrícolas y con normas de protección al medio ambiente, Tales situaciones no se resuelven. Solo estamos buscando un "garlito" judicial procesal. ¡Bien! Esa parte se solucionará. Lo de fondo, no.

Siendo bien franco, esto genera irritación para concurrir con comodidad a apoyar el artículo 34º bis propuesto, el cual, seguramente, se va a perder.

Pero -¡créanme!- a los futuros Gobiernos se les presentarán menos problemas en este sentido, por cuanto el aspecto judicial va a estar ya resuelto. Total, es el juez quien fija la caución.

Ahora ignoro lo que pasará. Leo el proyecto y no sé si el juez establecerá una caución por 1.500 millones de dólares. ¡No sé qué pasará! Pero vamos a depender de los magistrados, quienes exigirán cauciones altísimas.

¿Saben dónde habrá presión? En los jueces, no en el Gobierno ni en nosotros. ¡En los jueces! Porque tendrán que determinar la caución. ¡Díganme si no es así! Que me corrija el Ministro si estoy equivocado.

¡Imaginen cómo será esa presión!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 66 de 239

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 37. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de julio de 2013.

Antecedente

El señor PIZARRO (Presidente).- La presente sesión especial fue citada para tratar, en segunda discusión, la propuesta de Su Excelencia el Presidente de la República, contenida en el oficio con que solicita el acuerdo del Senado, para designar Ministra de la Corte Suprema a la señora Gloria Ana Chevesich Ruiz, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1581-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 27ª, en 4 de junio de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 35ª, en 2 de julio de 2013.

Discusión:

Sesión 35ª, en 2 de julio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El Ejecutivo hizo presente la urgencia para esta proposición en los términos del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

Cabe recordar que el acuerdo del Senado para nombrar Ministra de Corte Suprema a la señora Gloria Ana Chevesich requiere dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 25 votos favorables.

El señor PIZARRO (Presidente).- En segunda discusión la propuesta del Ejecutivo.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, este es un tema súper sensible por la forma como ha sido abordado. Algunos de nosotros no hemos hecho ni una sola declaración pública sobre el caso. Otros han llenado páginas de diarios: están sentados enfrente.

Se trata de algo bien sencillo y delicado al mismo tiempo. En un proceso que pocas veces ocurre, los tres Poderes del Estado intervienen en un proceso institucional. Para el nombramiento de un ministro de la Corte Suprema, es esta última la que elige cinco candidatos que propone al Presidente de la República, quien escoge uno de ellos y lo envía al tercer Poder del Estado: el Legislativo. ¿Para qué? Para que se pronuncie. Ello es producto de la reforma de 1997, entre otros impulsada por la actual Senadora señora Alvear, entonces Ministra de Justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 67 de 239

Intervención

Entonces, la pregunta es qué debemos hacer. El Senador que habla podría preguntarle al señor Secretario General qué requisitos o elementos se deben considerar a la hora de votar sobre el nombre propuesto por el Presidente de la República y la respuesta sería: "Pronunciarse en conciencia". Porque no hay otro. No me parecen pertinentes, en consecuencia, las presiones registradas.

Un colega que me antecedió en el uso de la palabra planteó que el caso se refiere solo a corrupción. Creo que fue el Honorable señor Escalona. Deseo consignar que se trata de otra cosa: de que a nosotros, como representantes de la soberanía popular, la Constitución nos pide que nos preocupemos de ver cómo se compone la Corte Suprema. Porque el Máximo Tribunal está integrado por personas iguales que nosotros y que quienes pagan impuestos y llevan a sus hijos a escuelas públicas; por chilenos que tienen visiones del país. Eso es lo que tenemos que hacer y lo que hemos hecho siempre.

El cuoteo de "uno tuyo y uno mío" es una visión de Chile. ¡Develémoslo y no seamos hipócritas!

La decisión es la misma, por lo tanto. El punto radica en que no se trata de corrupción. El Senador que habla quiere ministros de la Corte Suprema que reflejen cierta manera de ver la sociedad. ¿Y por qué ha de ser la que desea? Porque representa a alguien, pues para eso lo eligieron. Ello se extiende a sus 37 colegas. Algo les dijimos todos a nuestros electores para que concluyeran: "Quiero a Novoa", "Quiero a Larraín", "Quiero a Prokurica", "Quiero a Walker".

En consecuencia, no me parece justo lo que observo, empezando por la actuación del Presidente del Máximo Tribunal, quien formuló una desafortunada declaración que les generó presión a los miembros de esta rama del Congreso.

Pero lo que no acepto es el criterio de mis pares.

A mi Honorable colega Espina puedo expresarle que si los vetos empiezan porque un ministro falló de una forma que no le gustó a la Izquierda, eso implica que el sistema colapsó. Y espero que si ello ha ocurrido, el pleno de la Corte Suprema tome el toro por las astas y manifieste una opinión política, desde el punto de vista de lo que significa afectar gravemente la independencia y autonomía de un Poder del Estado.

Si la Constitución nos pide a Su Señoría y a mí pronunciarnos, ¿por qué vamos a estar interfiriendo en el Máximo Tribunal? ¡Para qué nos preguntan, entonces!

Y cito lo manifestado por el Senador señor Hernán Larraín en Cooperativa, en el sentido de que si se rechaza el nombre de la señora Chevesich, olerá a venganza política por la actuación de esta en el caso MOP-Gate contra funcionarios del Gobierno de Ricardo Lagos.

Reitero que el asunto no se vincula con corrupción, aunque es legítimo que alguien desee plantear el punto. Los que quieren votar pensando que si lo hacen en contra serán juzgados como favorables a esa práctica están en su derecho, pero, por mi parte, estoy en el mío al aseverar que tal factor no incide, porque Chile no es corrupto. Si lo fuera, lo de la señora Chevesich no habría sido noticia.

El problema involucrado es de derechos humanos, el cual aún no está resuelto. Baste decir que ninguno de los candidatos presidenciales de las bancadas de enfrente fue capaz de pronunciar la palabra "dictadura" hace una semana. ¡Así de sencillo!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 68 de 239

Intervención

¡En el país se registran más de mil 300 cuerpos que no se encuentran!

¡En el país se ha hecho carne de los exonerados políticos, porque hubo corruptos, tal vez, o se halla mal otorgado un beneficio!

Tan cierto es que las violaciones a los derechos humanos no se superan, que en esta Corporación se encuentra representado un partido político que llevó de candidato a alcalde a quien le hizo un homenaje a Krassnoff, persona presa, como lo mencionó el Senador señor Escalona. Pero la UDI presentó dicho candidato en pleno siglo XXI. ¿Saben por qué, Sus Señorías? Porque con mis Honorables colegas de enfrente no compartimos la misma posición sobre los derechos humanos. Y lo que estamos haciendo ahora es resolver el nombramiento de una ministra de la Corte Suprema a partir de ese criterio. Ello sí que es delicado. Los derechos humanos no se olvidan.

Más aún, la ministra señora Chevesich, en un fallo de dos contra uno, reafirmó que al señor Manuel Contreras, conocido como "El Mamo", le era aplicable la atenuante de irreprochable conducta anterior. ¡En 2010! ¡No en 1992, cuando nadie sabía nada!

¿Y saben Sus Señorías qué es lo que duele? No se trata de que ella no haya tenido el derecho de decidirlo -puede que haya fallado de acuerdo con su conciencia-, pero otros dos ministros pensaron distinto. Entonces, conforme a mi visión, no es que haya cometido un error, que haya actuado de mala fe, que haya incurrido en una ilegalidad jurídica: dos magistrados concluyeron algo diferente. Y quiero que esos dos tipos de ministro estén representados en el Máximo Tribunal. Es algo legítimo, del mismo modo que otros pueden opinar en forma distinta.

En consecuencia, el asunto no es de corrupción: es de derechos humanos.

En el caso de Manuel Contreras, ¡irreprochable conducta anterior en 2010! ¡Para un asesino que mató al padre de uno de los nuestros, de Juan Pablo Letelier, sentado más atrás! ¡Me parece inconcebible! ¡Y muchos de ustedes saben en su conciencia que estamos cometiendo un error!

El Senador que habla no acogerá la solicitud del Presidente de la República, porque habría bastado que no la presentara y que hubiese consultado.

¡Se van a cumplir 40 años del golpe militar y un candidato presidencial de la Derecha no puede pronunciar la palabra "dictadura"! ¡Porque no lo creen!

¿Por qué piensan que el ministro señor Cerda está vetado hasta el día de hoy? ¡Por vendetta!

En honor a la memoria de los compañeros socialistas asesinados, no voy a aprobar la solicitud.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de julio de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 69 de 239

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que pone término a la existencia legal de la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (EMAZA), con informe de la Comisión de Economía y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8786-27) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 17ª, en 17 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Economía: sesión 29ª, en 11 de junio de 2013.

Discusión:

Sesión 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que en sesión de 12 de junio se solicitó segunda discusión respecto de esta materia.

El objetivo de esta iniciativa es poner término a la existencia legal de la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (EMAZA) y disponer su liquidación.

La Comisión de Economía discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García, Tuma y Zaldívar.

El texto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , este proyecto, que en el papel aparentaba ser de despacho fácil, ha generado un debate entretenido (entretenido en el sentido sano del término; no es que sea simpático), con una mirada distinta.

EMAZA se estableció en los años 60 para proveer directamente de bienes a nuestros conciudadanos de las zonas aisladas.

Quiero hacer varias reflexiones al respecto.

Primero, en cuanto a la afirmación temeraria de que en Chile no hay regiones aisladas, debo recordar que el 13 de julio de 2010 la Cámara Alta, unánimemente, creó la Comisión Especial de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 70 de 239

Intervención

Zonas Extremas, conformada por un número importante de Senadores de ellas, entre quienes me cuento, por representar a la comuna de Juan Fernández y a la provincia de Isla de Pascua.

Uno de los antecedentes que entonces tuvo en consideración esta Sala fue el de que, conforme a un informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, realizado en conjunto con la Universidad Católica, de 302 comunas (88 por ciento de todas las de Chile), se definen 74 como de aislamiento relativo y 25 como de aislamiento crítico.

Por tanto, en nuestro país existe aislamiento, y de muchas formas.

Segundo, la empresa fue constituida para un fin específico. Pero hoy día en algunos lugares, como consecuencia del progreso de nuestra nación, se ha registrado un desarrollo comercial y económico importante que permite que haya mercados, los que -como dijo el colega que me antecedió en el uso de la palabra- antes no existían, por lo cual no cabía sino que el Estado interviniera y se hiciera presente.

Pero lo que ocurre es que algunos mercados siguen siendo muy imperfectos.

Pues bien, Senadores que me precedieron -los colegas Navarro, Escalona y otros- preguntan si se debe cerrar EMAZA porque, de acuerdo a sus estatutos, tiene que cumplir un papel muy específico y acotado, lo que en algunos lugares de Chile "no se justificaría".

Se plantea, de otro lado, que sus costos son muy altos y que un sinnúmero de antecedentes normativos señalan que su existencia no tiene sentido.

Yo pregunto: ¿La única opción es mantenerla? ¿O se puede replantear su existencia? ¿Hay que derogar la ley que creó a EMAZA? ¿O tal vez sería posible suspender su funcionamiento?

Lo que quiero decir es lo siguiente.

De aplicarse el criterio expuesto, en Chile no habría tenido lugar mucho de nuestro desarrollo en infraestructura y varias políticas públicas no existirían.

Para empezar, los antepasados de los colegas de enfrente -entre ellos el Senador Novoa- no habrían podido participar en las sesiones de la Cámara Alta, por la inexistencia del tren al sur, el cual no se autofinanciaba. Tampoco habrían contado con el viaducto del Malleco. ¡Menos! ¡Eso era botar la plata...! Con lo que costó se podrían haber satisfecho otras necesidades sociales básicas.

O sea, hay que tener un criterio mínimo y una mirada más amplia.

El informe de la Comisión de Economía no contiene un planteamiento razonable. Dice que, según el mensaje, su sola existencia transforma a EMAZA "en una competencia desleal, al constituirse en un obstáculo al desarrollo de estas actividades económicas emprendidas por comerciantes medianos y pequeños".

Pongámonos de acuerdo: si no está funcionando desde hace una cantidad indeterminada de meses y tiene una sola funcionaria, no sé cuál es la competencia desleal que realiza. Ello, salvo que alguien más perspicaz me diga: "No, pues, Lagos. Lo que ocurre es que está la amenaza de una competencia desleal de una empresa del Estado". Y mi respuesta va a ser: "No, pues, amigo. La presencia de esta empresa va a posibilitar que algunos comerciantes se autorregulen". O sea, si -como decía el Senador Navarro- están vendiendo a precios usurarios, una herramienta estatal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 71 de 239

Intervención

debe permitir que se enfrente esa situación.

Yo puedo entender el planteamiento que postula reformar los estatutos, modificar en términos de lo que se les exige hoy a las empresas. Pero no terminemos con EMAZA. No es necesario hacerlo.

Actualmente, derogar una ley no cuesta nada: nos ponemos de acuerdo, mayoría, se elimina la legislación pertinente y se acaba EMAZA . Sin embargo, generar una empresa pública, con las condiciones existentes, con la Constitución actual, es prácticamente imposible.

Yo, además de representar a Isla de Pascua, donde queda un solo local...

El señor GARCÍA .-

Y no está operativo.

El señor LAGOS.-

Lo sé, señor Senador: no está operativo. Pero mi pregunta es por qué debo matar esa posibilidad futura.

Tal vez allí no sea necesario. Pero en el sur de Chile, sí. Es cosa de ver los reportajes que se transmiten a diario: los niños van a la escuela en botes o en balsas; todos los pobladores se hallan aislados; los bienes son carísimos. En Magallanes hubo un tremendo movimiento social porque iban a subir el precio del gas.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Perdón, señor Senador, pero concluyó su tiempo.

Su Señoría dispone de un minuto adicional.

El señor LAGOS.-

¡Cómo! ¿Ya pasaron los diez minutos?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Son cinco minutos, señor Senador , pues está fundamentando el voto.

El señor NAVARRO .-

Quedamos en diez.

El señor LAGOS.-

Así fue.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Los diez minutos eran para quienes estaban inscritos. Y el último fue el Honorable señor Navarro.

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 72 de 239

Intervención

No voy a hacer ningún punto,...

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

No tengo inconveniente en darle más tiempo.

El señor LAGOS.-

... pero escuché perfectamente cuando Su Señoría dijo que se iban a mantener los diez minutos en la votación.

No importa, señor Presidente. Somos amigos. Para qué nos vamos a hacer problemas. Por lo demás, ¡no necesito más de un minuto...! Solo quiero el mismo trato que se les da a los restantes Senadores.

El señor NAVARRO .-

¡Lagos pide igualdad...!

El señor LAGOS.-

Yo exijo mis diez minutos, aunque use uno.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Su Señoría, le reitero que disponen de diez minutos los Senadores que estaban inscritos antes del cierre del debate; los restantes, de cinco, para fundar el voto.

El señor LAGOS.-

Si es como dice, señor Presidente, tiene toda la razón.

Entonces, voy a concluir mi fundamentación.

Acá hay una diferencia de criterios. A algunos les encanta cercenar a las empresas públicas y terminar con ellas. Lo hicieron durante diecisiete años: las privatizaron todas, y a precio de huevo.

A EMAZA se la dejó morir. Y para mí es irrelevante que el proceso haya comenzado en la Administración del Presidente Lagos, mi viejo, porque creo que no se trata de una buena política.

Lo digo así, tranquilamente: el cierre no me parece sano.

Se hace un esfuerzo tremendo para unir a nuestro país de distintas formas -no solo en materia de infraestructura-, pero a EMAZA, en vez de buscarle una función diferente o de reestudiarla más a fondo para determinar el rol regulador que podría jugar para, tal vez, inhibir las malas prácticas existentes sobre todo en el sur o en nuestros sectores cordilleranos, se decide eliminarla.

Desde ese punto de vista, pienso que no es la mejor decisión.

Por eso, voy a votar en contra de este proyecto de ley.

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 73 de 239

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de julio de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite ampliar el plazo para que las concesionarias de radiodifusión de mínima cobertura puedan acogerse a la ley N° 20.433, que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8817-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 3 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 29ª, en 11 de junio de 2013.

Discusión:

Sesión 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho de la iniciativa y la calificó de "suma", la cual ha retirado en este momento.

La Comisión discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala el 14 de mayo recién pasado, e introdujo diversas enmiendas al texto despachado por la otra rama del Congreso, todas ellas aprobadas por unanimidad.

Hay un boletín comparado a disposición de Sus Señorías, en el que se consigna, en la tercera columna, la proposición del órgano técnico.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión general.

Ofrezco la palabra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 74 de 239

Intervención

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , he seguido el debate sobre el proyecto de ley y comprendo cuál es el objetivo que se persigue. Por lo menos el enunciado es positivo: dar un plazo adicional para que quienes se acojan a las exigencias de una ley que se dictó hace muchos años puedan beneficiarse de la nueva legislación, que tiende a regular las llamadas "radios de mínima cobertura" o "radios comunitarias".

La ley que se quiere modificar hoy estableciendo un plazo nuevo fue publicada en el Diario Oficial hace más de tres años: el 4 de mayo del 2010. O sea, tres años y fracción.

En consecuencia, muchos creemos, incluida la ANARCICH (Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile, que reúne a las verdaderas radios comunitarias de nuestro país), que había un plazo más que suficiente para beneficiarse de lo establecido por la nueva ley.

Ahora bien, en los hechos y de acuerdo a lo que uno ha conversado con los dirigentes de dicha asociación, con la prórroga que hoy se plantea las que están siendo favorecidas no son necesariamente pequeñas radios comunitarias, como todos las conocemos.

El Senador Letelier dijo que aquí hay gente con muchas radios comunitarias que las inscriben porque de ese modo resulta más fácil acceder a las emisoras y al dial.

La extensión propuesta beneficiará a empresas y personas jurídicas que persiguen fines de lucro, y de paso, a los municipios, que la nueva ley no contempla como concesionarios de radios comunitarias. Luego, habrá un plazo que al final del día favorecerá de manera encubierta a quienes, pretendiendo tener una radio comunitaria, van a perseguir fines de lucro.

Como señalé, esas empresas tuvieron tres años para traspasar sus concesiones a organizaciones no lucrativas y no lo hicieron. Había un plazo para ello.

Señor Presidente , hay empresas que cumplieron con la normativa legal, que son las verdaderas radios comunitarias, las que pelearon la modificación a la ley durante muchos años, que incluso todavía están insatisfechas con respecto a la norma actual. Y lo que incomoda es que hoy día se esté legislando para permitir una transición adicional a aquellas radios que en su esencia no son comunitarias.

Si tuviera la convicción de que los casos para los que vamos a legislar son de radios que, en su mayoría, cumplen su función de fomentar la libertad de expresión, la diversidad local, fortalecer a las comunidades, no tendría problema en permitir este plazo. Pero si hay alguien que en estos tres años y medio aprovechó la ley y cumplió con ella fueron las verdaderas radios comunitarias.

Por eso, señor Presidente, voy a votar en contra de la ampliación del plazo que se nos propone.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 31 de julio de 2013.

CREACIÓN DE MINISTERIO DEL DEPORTE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 75 de 239

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Ministerio del Deporte, con segundo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8085-29) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 97ª, en 22 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (segundo): sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Hacienda: sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Discusión:

Sesión 99ª, en 23 de enero de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La idea de legislar de esta iniciativa fue aprobada el 23 de enero de 2013.

Las Comisiones dejan constancia, para efectos reglamentarios, de que el artículo 1º; los numerales 6), 10), 11), 12), 15), 16) y 17) del artículo 2º; el artículo 5º; los numerales 1), 3), 5), 6), 7), 9), 10), 11), 12), 13), 14), 15), 16), 17) y 18) del artículo 6º, que pasó a ser 8º, y los artículos segundo, sexto y séptimo transitorios no fueron objeto ni de indicaciones ni de modificaciones, por lo que tales disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, primero deseo plantear un punto bien acotado de Reglamento.

Aquí se ha hecho mucha cuestión porque se pidió segunda discusión para este proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 76 de 239

Intervención

Quiero decirles a los de la vereda de enfrente que existe una iniciativa que lleva tanto tiempo como esta: la del Transantiago. Hoy el Senador Novoa no tuvo ningún problema para aprobarla en general en las Comisiones unidas y pedir segunda discusión; estaba en su derecho, y nadie reclamó.

Dicho aquello, señor Presidente , voy al tema de fondo.

Todos queremos un Ministerio del Deporte. Eso está claro. La pregunta es qué tipo de Ministerio, con qué atribuciones y con cuántos recursos.

No basta decir "Ministerio del Deporte".

Aquí todos hablan de los González, de los Escalante, de los paralímpicos.

¿Van a tener más recursos porque ponemos la placa "Ministerio del Deporte"? No necesariamente.

¿Podrían tener más recursos sin ese Ministerio? Sí.

La diferencia que nos separa -y debemos zanjarla- radica en qué tipo de institucionalidad deseamos para el nuevo Ministerio.

Fui Ministro Secretario General de Gobierno -igual que la Ministra Pérez -, y me tocó lidiar con una época compleja y difícil de CHILEDEPORTES (hoy, Instituto Nacional de Deportes).

Teníamos una institucionalidad a mi juicio mala y, además, incorrecta. Porque no es razonable que un Ministro que se halla en La Moneda y es vocero esté encargado de dos áreas, el deporte y las comunicaciones (con asignación de recursos, expuesto a todo tipo de acusaciones, en fin), pues eso distorsiona su función y no le permite ocuparse como corresponde de ambos sectores.

En consecuencia, mi planteamiento de siempre ha sido "Debemos tener una institucionalidad propia para el deporte".

¡La única experiencia histórica que recuerdo de un ministro encargado simultáneamente de comunicaciones y "deportes" es la de Goebbels, Ministro de Propaganda durante la época de Hitler...!

Aquello, pues, no me parece sano.

¿Qué tenemos acá hoy día, señor Presidente ? Un proyecto de ley.

Quiero decirle a la Ministra Pérez -por intermedio de la Mesa- que no me gusta la forma como ha abordado esta materia. Siento una presión indebida y una amenaza.

Salir en la prensa con figuras connotadas del deporte nacional para exigir que se sepa quiénes son los verdaderos prohombres del deporte y quiénes no, no me parece justo: lo considero desleal.

En la Comisión de Hacienda he tenido la mejor disposición. Llegué a acuerdo en muchos temas. Le hice ver al Ministro que no era posible tener seremías en cuatro lugares de Chile y que el resto se rascara con sus propias uñas. Puse toda mi voluntad, y logramos convencerlo. Arribamos a un acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 77 de 239

Intervención

Más aún: presté oídos a lo que decían los funcionarios.

La Ministra , en el recorte de prensa que se mencionó, aparece fotografiada con deportistas. ¡Pero no figura ningún funcionario del Instituto Nacional de Deportes!

Señor Presidente , hay una preocupación legítima por el empleo y la estabilidad laboral, y por la forma como se hará todo el cambio.

Y es tanta mi buena voluntad, buena onda o ingenuidad, que con el Subsecretario Ruiz Tagle suscribimos un protocolo de acuerdo (lo firmó también el Senador Zaldívar) donde abordamos lo relativo a la estabilidad laboral y a la implementación de la nueva institucionalidad.

Me reuní con los funcionarios del Instituto Nacional de Deportes. ¿Y qué me dijeron? Que llevaron el asunto a la Organización Internacional del Trabajo.

Porque ocurre que don Jaime Pizarro , ex Director de CHILEDEPORTES , suscribió un protocolo de acuerdo con dichos trabajadores, con los cuales en esa época había igualmente diferencias (estas se han registrado no solo en este Gobierno, sino también en los anteriores). Pero el actual Subsecretario de Deportes , señor Ruiz Tagle , dijo que ese documento no tenía validez alguna. Textual.

Un Senador frunce el ceño.

El actual Director del IND, don Gabriel Ruiz Tagle , concurrió a la Cámara de Diputados. Consultado sobre el protocolo de acuerdo que el señor Jaime Pizarro suscribió con la Asociación de Funcionarios de CHILEDEPORTES, expresó: "Es un acuerdo firmado por el antiguo Director Sr. Jaime Pizarro y la ANFUCHID. Se trata de un compromiso que no he suscrito, entendiéndose que no me vincula en los términos referidos".

Y el Gobierno de Chile hace un descargo jurídico ante la OIT: señala que no por suscribir la autoridad un acuerdo de tal naturaleza se entiende que se desprende de todas sus atribuciones jurídicas vinculantes.

Obviamente, no hay que estudiar Derecho durante muchos años para saber que un protocolo de acuerdo no va a pasar por arriba de las leyes de la república. Empero, entendí que el que acabo de individualizar se debía honrar.

Yo me pregunto, entonces, qué validez tendrá el acuerdo que con el Senador Zaldívar, de buena fe, firmamos con el señor Ruiz Tagle .

Quiero reiterar, además, que se crea una institución partiendo de cero.

En la Comisión dije: "Si vamos a partir de cero, hagámoslo bien. Respetemos el 80/20 que establece nuestra legislación".

¡Nada!

Y llegamos a 50/50.

Por último, ¿habrá más recursos? Tengo serias dudas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 78 de 239

Intervención

Veo que termina mi tiempo.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Su Señoría dispone de un minuto adicional.

El señor LAGOS.-

Muchas gracias.

Señor Presidente , sé que este proyecto está con "discusión inmediata".

Yo no tengo ningún problema en venir a sesionar el jueves, el viernes, el sábado, el domingo, el lunes. Por lo demás, vivo acá, en Valparaíso.

Sí, quiero que el Gobierno reflexione sobre la necesidad de aclarar esta materia.

En cuanto al acuerdo que suscribí, debo decir que una cosa es ser ingenuo, y otra, el paso más allá de la ingenuidad. Pero a ese punto yo no voy a llegar.

Se firmó un protocolo de acuerdo, y el Gobierno dice que no es vinculante.

Necesito saber, entonces, qué grado de vinculación tendrá el acuerdo que con el Senador Zaldívar suscribimos con el Subsecretario Ruiz Tagle .

Desde ese punto de vista, le pido al Ejecutivo mejorar la situación de aquí al lunes, si es posible, o que retire la "discusión inmediata".

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 44. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

CREACIÓN DE MINISTERIO DEL DEPORTE

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , por su intermedio, quiero hacerme cargo en forma breve de lo que señaló el Senador García-Huidobro , quien me atribuyó la intención de faltarle el respeto al deportista de elite Fernando González .

No tengo la más mínima intención a ese respecto, pues siento un tremendo afecto por Fernando González y por muchos otros deportistas de elite.

Segundo, mi inteligencia meridiana me indica que no tendría ningún sentido afectar a alguien en esa dignidad o faltarle el respeto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 79 de 239

Intervención

Tercero, el punto es otro. Y quien no quiera verlo, que no lo vea. Pero hay que ejemplificarlo.

Una cosa es apoyar la creación de un Ministerio del Deporte y otra hacer uso y abuso de personas e imágenes para generar presión en el Parlamento.

Puedo ir a un ejemplo distinto del deporte. Y van a entenderlo incluso los deportistas de elite que están en las tribunas, quienes lo compartirán.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO .-

¿Y cuando dice que están generando presión?

El señor LAGOS.-

Reitero: lo van a compartir.

Señor Presidente , cuando la semana recién pasada un carabinero fue vil y brutalmente asesinado durante el cumplimiento de su deber, no pasaron 24 horas y el Presidente de la República insinuó directamente que la responsabilidad indirecta era de este Parlamento al no aprobar ciertas leyes.

¿Saben lo que es eso?

¡Eso es manipulación!

Entonces, señor Presidente, no acepto que se me diga que acá le he faltado el respeto a alguien.

Yo le hablé directamente al Gobierno para decirle que discrepo de la forma como tramita ciertos proyectos de ley. Y sostuve que yo no me amilano ante la presión de la calle -aprobé el royalty y la reforma tributaria vinculada con la educación, y rechacé la modificación de la Ley de Pesca y la normativa sobre televisión digital, contrariando a los poderes fácticos de nuestro país-, a pesar de la presión que el Gobierno quiera ejercer.

Eso es lo que he manifestado.

No ha estado en mi ánimo -y nadie va a creer que estuvo- faltarle el respeto a alguien: ni a Fernando González ni a nadie.

Ellos quieren lo mismo que yo: un Ministerio del Deporte.

Y nosotros deseamos un buen Ministerio del Deporte.

Poner en la boca de alguien palabras que no se han dicho no me parece justo ni sano, sobre todo cuando se habla de personas públicas.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 44. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 80 de 239

Intervención

CREACIÓN DE MINISTERIO DEL DEPORTE

El señor PIZARRO (Presidente).-

Por favor, pido calma a los asistentes en las tribunas.

Queda poquito.

Tiene la palabra el Honorable señor Lagos.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, al igual que el Senador Alberto Espina, yo me alegro de que estemos llegando al fin de la tramitación de este proyecto. En el fondo, todos queremos que exista un Ministerio del Deporte.

Y me voy a permitir copiarlo, señor Presidente . La semana pasada usted habló de su vinculación con el deporte. En ese plano, quiero hacer una confesión. Aunque mi físico no lo permite imaginar, en algún minuto fui un deportista de alto rendimiento. Hice natación en Estados Unidos: gané mis medallitas en estilo libre y mariposa. Fui seleccionado nacional de rugby por este país: jugué en Inglaterra y en Argentina.

Me gusta el deporte. Me he relacionado con él de forma activa.

Además, fui Ministro Secretario General de Gobierno y tuve a mi cargo, indirectamente, las políticas deportivas del país. En ese puesto viví los sinsabores de un período bien complejo de CHILEDEPORTES.

A diferencia de otro Senador, quiero decirles a quienes nos acompañan hoy día -no me refiero exclusivamente a los funcionarios del IND, sino también a los deportistas- que no les voy a pedir perdón por lo extenso de este debate. Por el contrario, les agradezco su presencia, su paciencia y su comprensión. ¿Por qué? Porque, a raíz de la discusión que se ha dado -y ustedes han venido ya en dos oportunidades-, han podido ver que aquí se debaten temas concretos y que nuestra labor no corresponde a la caricatura que algunos ponen en la prensa: los prodeporte y los antideporte; los proministerio y los antiministerio; los prodeportistas destacados y los antideportistas destacados.

¿Qué han visto acá? Por ejemplo, que el proyecto original del Gobierno no contemplaba ni una sola seremía. Y como los deportistas seguramente no saben bien qué es una secretaria regional ministerial, les explico que son los organismos representantes del Ministerio en las regiones. Reitero: la iniciativa en un principio no incluía ninguna.

Sin embargo, en la Comisión de Educación se logró obtener cuatro seremías y en la de Hacienda, donde yo participé, las que faltaban para el resto de Chile, conforme a un plazo más largo.

¿Y qué se logró hoy día? Un acuerdo para que todas las seremías, espontáneamente, al unísono, se implementen dentro de un año. ¡O sea, la discusión sirvió para que la totalidad de las regiones, y no solo la Capital, tuviera representantes del Ministerio del Deporte!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 81 de 239

Intervención

¿Y eso fue gracias a qué? A que no aceptamos votar la semana pasada y forzamos el debate del asunto ahora. ¡Punto a favor!

¿Qué más presenciaron y comprendieron los asistentes a las tribunas? Que también nos preocupa la situación de los trabajadores del Instituto Nacional de Deportes. Notaron que esto no era pura politiquería, que, junto con el deporte, nos inquieta el tema laboral de dichos funcionarios.

Unos y otros podrán estar de acuerdo o no, pero tuvieron la oportunidad de presenciar la discusión. Desde ese punto de vista, agradezco que estén acá y que hayan entendido el debate.

¿Y qué más vieron los deportistas hoy? Que veinte votos son menos que catorce. ¡Veinte votos son menos que catorce! No recuerdo haber observado en la Federación de Rugby que tres dirigentes pudieran bloquear el parecer de diez. Tal situación no ocurre en ninguna institución deportiva de Chile: ni en la Federación de Tenis, ni en la de Atletismo. ¿Cómo es posible que la mayoría sea menor que la minoría?

¡Eso también lo aprendieron hoy día nuestros visitantes!

Sin embargo, me entusiasma algo más importante aún, a cuyo respecto dejo invitados a los deportistas que nos acompañan. Ojalá que quienes los convidaron al Senado y les pidieron apoyo para esta iniciativa legal, que es superimportante, los traigan de nuevo en poco tiempo más. ¡Yo los invito a pelear un presupuesto digno no en un año más, no en una futura Administración, sino en dos meses más! El actual Gobierno debe elaborar una propuesta presupuestaria, y espero que esta se halle a la altura de lo que han planteado acá las autoridades.

Yo me la voy a jugar por un presupuesto de verdad para el deporte y no por uno que solo sirva para adornar una Cartera que tal vez no tendrá "dientes".

Hoy día hemos logrado construir un Ministerio mejor que el que presentó el Ejecutivo, lo que es bueno para Chile. Ahora tenemos que dotarlo de atribuciones y recursos.

Ojalá los deportistas y trabajadores del IND nos puedan acompañar para tratar de conseguir un presupuesto más fuerte y más grande que el otorgado hasta el momento en materia de deporte. Quedan todos invitados a presenciar un debate que será duro, difícil, argumentativo.

¡Porque para eso es el Parlamento! Acá no se hace politiquería. Se define qué queremos como deporte, cómo se gastan los recursos en la sociedad chilena, todo ello bajo un sistema propio de mayorías y minorías.

¡En qué país del mundo veinte vale menos que catorce! ¡Por favor, solamente en Chile!

¡Ese es el sistema político que nos rige! ¡Por eso resulta tan fácil criticar la actividad política!

Me alegro de que hayamos avanzado en esta materia, aunque quedó pendiente el tema de los trabajadores.

Muchas gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 44. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 82 de 239

Intervención

361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

CREACIÓN DE MINISTERIO DEL DEPORTE

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

La presente sesión especial ha sido convocada para tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Ministerio del Deporte, con segundo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología e informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Le recuerdo a la Sala que la iniciativa fue objeto de una petición de segunda discusión y que, conforme a lo acordado por los Comités, es preciso despacharla antes de las 14.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8085-29) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 97ª, en 22 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (segundo): sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Hacienda: sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Discusión:

Sesiones 99ª, en 23 de enero de 2013 (se aprueba en general); 43ª, en 31 de julio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Le solicito a la Mesa recabar la autorización para que ingrese a la Sala el Subsecretario de Deportes, señor Gabriel Ruiz Tagle.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Si no hay objeciones, se accederá.

Acordado.

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 83 de 239

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

En sesión de fecha 31 de julio se dieron por aprobados, por no haber sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, el artículo 1°; los números 6), 10), 11), 12), 15), 16) y 17) del artículo 2°; el artículo 5°; los números 1), 3), 5), 6), 7), 9), 10), 11), 12), 13), que pasó a ser 14); 14), que pasó a ser 15); 15), que pasó a ser 16); 16), que pasó a ser 17); 17), que pasó a ser a 18), y 18), que pasó a ser 19), del artículo 6°, que pasó a ser 8°, y los artículos segundo, sexto y séptimo transitorios.

La Comisión de Educación efectuó diversas enmiendas al texto acogido en general, todas ellas sancionadas por unanimidad, las cuales incluyen las recaídas en los artículos 3°, permanente, y tercero transitorio, modificados después, por mayoría de votos, en la Comisión de Hacienda.

Esta última, por su parte, realizó varias enmiendas, también acordadas por unanimidad, al texto despachado por la anterior.

Cabe puntualizar que las modificaciones unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición del órgano técnico o que existan indicaciones renovadas. Este último no es el caso en este momento.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Se acogerán, entonces, las enmiendas determinadas por unanimidad, respecto de las cuales no se ha solicitado una discusión por separado.

--Se aprueban.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Como señalé, dos modificaciones que registraron unanimidad en la Comisión de Educación fueron objeto de enmiendas, por mayoría, en la Comisión de Hacienda.

La primera de ellas dice relación con el artículo 3°, cuyo inciso cuarto expresa lo siguiente:

"En las demás Regiones del país, el nombramiento de los Secretarios Regionales Ministeriales de Deporte se efectuará de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional".

La Comisión de Hacienda propone reemplazar la disposición por la que se expresa a continuación, que pasaría a ser inciso tercero:

"En la Región Metropolitana, no tendrá aplicación lo dispuesto en el artículo 26 de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N°1, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 84 de 239

Intervención

Ello fue acordado por 3 votos a favor, de los Senadores señores Kuschel, Lagos y Zaldívar, con la abstención del Honorable señor Novoa.

El órgano técnico recomienda eliminar el inciso tercero despachado por la Comisión de Educación.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

¿Qué vamos a ver primero, entonces, ya que son normas distintas?

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Están relacionadas.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tenemos que ocuparnos antes en la supresión que se plantea.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El inciso tercero acordado por la Comisión de Educación señala:

"Mediante decreto supremo del Ministerio del Deporte, además, suscrito por el Ministro del Interior y Seguridad Pública, se fijará las regiones en las que los Secretarios Regionales Ministeriales del Deporte, pertenecientes a la planta de ese Ministerio, actuarán como sus representantes y la ciudad capital de región que será la sede de cada una de las Secretarías Regionales.".

Y el inciso que viene a continuación -es el que se propone reemplazar- expresa que en las demás Regiones el nombramiento se efectuará de conformidad con lo dispuesto en la legislación que ahí se cita.

La Comisión de Hacienda sugiere eliminar el inciso tercero recién mencionado y reemplazarlo por otro en el sentido de que en la Región Metropolitana no se aplicará lo dispuesto en el artículo 26 de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

El asunto es bien delicado, porque entiendo que si se elimina el inciso tercero quedan dos opciones: o no hay ninguna secretaría regional ministerial o es preciso implementarlas todas al mismo tiempo. En efecto, la disposición dice que será el futuro Ministro del Deporte quien fijará las Regiones en las que ellas existirán.

La discusión que hemos sostenido dice relación con cuántas regiones van a tenerlas.

La propuesta que venía a la Sala determinaba solo cuatro en una primera fase. Después se llegó a un acuerdo para establecerlas todas en un plazo de años equis.

Entonces, pido claridad en cuanto a la votación. A los miembros de la Comisión de Hacienda les

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 85 de 239

Intervención

ruego precisar si la eliminación apunta a que las secretarías regionales ministeriales del Deporte se implementen en todas las regiones y si es necesario fijar el tiempo que se requerirá.

Si es así, procederíamos sobre esa base.

Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente , deseo hacer una pregunta.

Para nosotros, lo relevante es que se instalen todas ellas. En consecuencia, necesitamos saber cómo es la votación que usted planteará y cuáles serán sus efectos, que no se comprenden de lo que se ha explicado.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Por eso he solicitado la intervención de los señores Senadores que participaron en el debate en la Comisión de Hacienda.

El inciso tercero que se propone eliminar expone que, "Mediante decreto supremo del Ministerio del Deporte, además, suscrito por el Ministro del Interior y Seguridad Pública, se fijará las regiones en las que los Secretarios Regionales Ministeriales del Deporte, pertenecientes a la planta de ese Ministerio, actuarán como sus representantes y la ciudad capital de región que será la sede de cada una de las Secretarías Regionales.". Se expresa que será el futuro Ministerio el que realizará la determinación.

Hemos pedido que los miembros de la Comisión aclaren el punto.

Podría tratarse de todas ellas o de ninguna.

Y no se encuentra establecido el plazo en que se aplicará la medida. Entiendo que en el debate sostenido en la sesión anterior se planteó que venía una propuesta de Hacienda en la que primero se contemplaban cuatro secretarías regionales ministeriales y después se completaban las otras en tres años.

Por lo tanto, lo que es necesario definir acá es que la eliminación del inciso tercero propuesta por la Comisión de Hacienda tiene que estar relacionada con otros. Eso es todo lo que estoy preguntando. Si no, la supresión no sería posible, porque nos quedaríamos sin secretarías regionales ministeriales.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, dispongo de escasos 5 minutos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 86 de 239

Intervención

Yo estoy por la reapertura del debate.

Quiero señalar que la tramitación del proyecto partió más o menos y está terminando en forma bien notable. Algo que debería generar unidad, como es la creación del Ministerio del Deporte, largamente anhelado por muchas Administraciones -la de la Presidenta Bachelet envió un proyecto de ley al respecto y el actual Gobierno mandó otro-, en vez de concitar la unanimidad y entregar una buena señal hacia fuera respecto de lo que hacemos en el Senado, ha terminado por dividirnos. Y ello, por diversas razones.

Primero, la forma en que se ha comportado el Gobierno es deplorable. Se ha hecho una suerte de chantaje utilizando a deportistas de elite para sostener que quienes no estamos de acuerdo con el proyecto debemos enfrentarnos al costo de que personas muy respetables, como Fernando González , digan: "No entiendo de qué se trata la política". Uno paga un costo por eso. La Ministra Pérez lo ha llevado a La Moneda, invitando también a Senadores nuestros a hacer ese mismo ejercicio.

No me parece sana esa conducta.

Quiero decirles que no tengo ningún problema ni me amilana ningún deportista de elite. Yo voté, en este Gobierno, el reajuste a la minería (el royalty), con el costo de mucha gente en la calle. Lo aprobé mejorado, porque creí que era bueno para Chile, sin importarme lo que pensara el resto de la calle.

Voté a favor de la reforma tributaria de este Gobierno, mejorada, con el costo que eso significó afuera.

Voté favorablemente la ley de educación, porque también creí que eso era bueno.

De la misma manera, me opuse a la Ley de Pesca, que la gran mayoría aquí aprobó, por considerarla oprobiosa.

Y rechacé el proyecto que creaba la televisión digital, por lo mismo, contra los poderes fácticos.

Así que no me amilana ningún deportista de elite, ni ninguna maniobra ramplona de ponerme un rostro que me diga cómo tengo que votar.

Quiero decir, además, que en la Comisión de Hacienda concurrí de buena fe a firmar el Protocolo de Acuerdo del que se ha hablado acá. Lo hice de buena fe, a sabiendas de que amigos míos y funcionarios de CHILEDEPORTES no compartían mi opinión.

¿Qué ha ocurrido, a poco andar? Que este Gobierno no respeta los protocolos de acuerdo. Respecto del que firmó el Subsecretario Pizarro en la Administración pasada, el actual dijo que no le empecía nada, y que él no abrogaba de ninguna de sus facultades.

Este Gobierno, a propósito del reajuste de remuneraciones para los empleados públicos, firmó un Protocolo de Acuerdo con la ANEF para poner término a las desvinculaciones que se estaban llevando a cabo. ¡Más de 12 mil funcionarios despedidos! ¿Y qué se acordó ahí -veo al Senador García , con quien concurrimos a la suscripción de dicho documento, junto con la ANEF y el Ministro de Hacienda -? Que se iba a revisar los casos; que nadie iba a ser desvinculado si tenía buena evaluación, si su programa continuaba, si estaba en perfectas condiciones de salud, si tenía la edad adecuada, etcétera. ¿Y qué hizo este Gobierno? Despidió igual. El Subsecretario de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 87 de 239

Intervención

Deportes , señor Ruiz Tagle , despidió a más de 12 funcionarios sin observar el instrumento suscrito.

Entonces, ¿de qué vale un Protocolo de Acuerdo? ¡De nada! Por eso queremos la indicación.

Pero lo más importante es otro tema, en el cual algunos de nosotros, legítimamente, tenemos un punto de vista con respecto al procedimiento.

Yo entiendo que usted, señor Presidente , cumplió con el Reglamento. Pero la verdad es que acá existía el espíritu para discutir, en detalle y en particular, dos disposiciones. Y en vez de pedir que se debatiera todo el proyecto de ley, inciso por inciso -que eso sí habría significado obstruir y perder tiempo innecesariamente-, solicitamos discutir dos artículos: el 3° permanente y el primero transitorio.

¿Qué ocurrió hoy día? Sí, es correcto: nadie lo pidió. ¿Pero cuál era el espíritu? Votarlos.

Entonces, ¿por qué se oponen y no dan la unanimidad para debatir el artículo primero transitorio? ¿Por qué no la dan y nos evitamos este problema?

Yo no lo entiendo. No veo cuál es el obstáculo para que cada uno de nosotros exponga qué piensa sobre dicha norma, sin ampararse en un mero asunto procedimental.

El Senador Espina expresó: "Aquí no vamos a aguantar que se negocie una cosa por otra".

Me dan ganas de decirle, señor Presidente -por su intermedio- que eso es lo que este Parlamento ha hecho toda la vida. ¡Si cuando se vio el AUGE se indicó que, si se tocaba a las isapres, no se le daría curso al sistema! ¡Eso fue una cosa por otra! Cuando la Presidenta Bachelet quería aprobar la Pensión Básica Solidaria y modificar las AFP, le advirtieron que si tocaba a estas últimas se quedaría sin la primera.

¡Toda la vida ha sido así!

Y me parece legítimo que en un proyecto de ley uno quiera hacer valer sus argumentos y su fuerza.

En consecuencia, señor Presidente , por lo menos la bancada que yo represento, si hubiera la tenido oportunidad, habría rechazado el artículo 3° permanente y el primero transitorio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, PROKURICA, ROSSI, TUMA Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE AUTORICE LA CAPITALIZACIÓN DE LAS UTILIDADES GENERADAS POR LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 88 de 239

Intervención

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DURANTE 2012 Y ENVÍE A TRAMITACIÓN UNA INICIATIVA DE LEY PARA ESTABLECER UN PROGRAMA INTERANUAL DE INVERSIONES DE ESA EMPRESA QUE GARANTICE EL FINANCIAMIENTO DE SUS PROYECTOS ESTRUCTURALES (S 1593-12)

Considerando:

1° Que el Gobierno de Chile ha rechazado la solicitud del Directorio de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO, referida a capitalizar utilidades generadas en el ejercicio 2012 por la suma de 1.200 millones de dólares, adicionales a las utilidades generadas por el negocio de Anglo American Sur.

2° Que esta decisión ocurre en un contexto de baja del precio del cobre y disminución de los ingresos fiscales proyectados para el año 2013.

3°Que dichos recursos resultan imprescindibles para financiar, sin recurrir a un endeudamiento excesivo, el plan de inversiones de 2013 que contempla un desembolso superior a los US$ 4.500 millones.

4° Qué según datos fiables del mercado, CODELCO registró uno de los mayores niveles de endeudamiento entre los principales actores de la industria de un 62%, muy por encima del 47% promedio del sector.

5° Que el objeto del Plan de Inversiones de CODELCO es aumentar su producción a. más de 2,2 millones de toneladas de cobre fino para el año 2021, garantizando, además una vida útil de más de 50 años para sus distintas faenas.

6° Que este plan inversional permitirá, además, mejorar no solamente la producción sino que también la productividad para un futuro más complejo en materia de precios.

7° Que por el contrario, de no concretarse este Plan Estructural de Inversiones la producción de cobre podría caer a 700 mil toneladas anuales, frente al 1,7 millón de toneladas actuales.

8° Que CODELCO carece de un mecanismo efectivo, real y cierto establecido en la ley y que sea independiente de las voluntades de los Gobiernos de turno que le permita capitalizar o reinvertir un porcentaje de las utilidades generadas por la empresa para el financiamiento del plan plurianual de inversiones

El Senado acuerda el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 89 de 239

Intervención

PROYECTO DE ACUERDO

1. El Senado de la República de Chile manifiesta su preocupación frente a la decisión del Gobierno de no autorizar a CODELCO la capitalización de US$ 1.200 millones de sus utilidades generadas durante 2012 adicionales a las utilidades generadas por el negocio de Anglo American Sur, las que representan menos del 15% de los US$ 7.518 millones en utilidades generadas durante ese mismo año.

2. Solicitar a S.E., el Presidente de la Republica, impetre las medidas que resulten pertinentes a fin de que se acceda a la petición del Directorio de CODELCO.

3. Solicitar a S.E., el Presidente de la República enviar al Congreso Nacional un Proyecto de Ley que establezca las políticas de traspaso de utilidades y de endeudamiento de la empresa y el porcentaje de utilidades correspondientes al ejercicio del año anterior, calculadas con posterioridad a los impuestos que CODELCO que deberá enterar en arcas fiscales, que CODELCO capitalizara o reinvertirá para el financiamiento del plan plurianual de inversiones.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

ADMISIBILIDAD DE ACCIÓN JUDICIAL INTERPUESTA CONTRA MINISTRA DE ESTADO SEÑORA CAROLINA SCHMIDT ZALDÍVAR

El señor PIZARRO ( Presidente ).- A continuación, corresponde tratar la admisibilidad de la acción judicial interpuesta contra la Ministra de Estado señora Carolina Schmidt Zaldívar.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1586-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 34ª, en 19 de junio de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 41ª, en 17 de julio de 2013.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 200 del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 90 de 239

Intervención

Reglamento, el señor Secretario hará la relación de los antecedentes en que se funda dicha acción judicial y de aquellos producidos durante su tramitación.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- En sesión de 19 de junio recién pasado, se dio cuenta a la Sala del oficio de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago con el que comunicó la resolución del señor Ministro de Fuero recaída en la demanda civil presentada por don Gonzalo Febrer Pacho en contra de la Ministra de Estado señora Carolina Schmidt Zaldívar, en que se solicita al Senado que, en ejercicio de la atribución exclusiva que le confiere el artículo 53, número 2), de la Constitución Política de la República, declare si ha o no lugar la admisión de dicha acción judicial.

En la misma sesión, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 198 del Reglamento, los antecedentes respectivos se remitieron a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Corporación, para que emitiera el informe correspondiente.

En sesión del miércoles 17 de julio recién pasado, se dio cuenta de dicho informe y quedó para el Tiempo de Votaciones de la próxima sesión ordinaria.

En sesión del martes 30 de julio, en virtud de lo señalado en el artículo 199 del Reglamento, se determinó que hoy el Senado conocería de la solicitud indicada.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO

En primer lugar, la Comisión examinó la normativa constitucional pertinente y recordó un informe, de fecha 19 de marzo de 1991, que ella misma elaborara. En él, la Comisión analizó detenidamente la naturaleza, sentido y alcance de la atribución que confiere al Senado el citado número 2) del artículo 53 de la Carta Fundamental, concluyendo, en definitiva, lo siguiente:

"a) Que la decisión que corresponde adoptar a la Corporación en ejercicio de esta atribución tiene el carácter de un simple permiso o pase previo que habilita al particular para ocurrir ante los Tribunales de Justicia con el objeto de perseguir la responsabilidad civil de los Ministros de Estado;

"b) Que al conocer de los casos particulares que se sometan a su consideración, al Senado solamente le corresponde determinar si se trata de un acto personal del Ministro en ejercicio de su cargo y si, de los antecedentes que se acompañen, aparecen fundamentos racionales de controversia jurídica acerca de la eventualidad de que tal acto pudiere haber ocasionado perjuicios injustos al solicitante, y

"c) Que, en armonía con lo anterior, la declaración de admisibilidad por parte de la Corporación de la acción judicial pertinente, en los casos de que conozca, no implica un pronunciamiento de fondo sobre la existencia de los eventuales perjuicios, ni acerca de si ellos son justos o injustos, materias que por su naturaleza corresponderá conocer a los tribunales de justicia.".

En la consideración de este asunto, la Comisión resolvió escuchar a las partes invitándolas a concurrir en forma personal o representadas por sus abogados, y recabar, además, la opinión de algunos abogados expertos en la materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 91 de 239

Intervención

La parte demandante expresó, en síntesis, que la acción judicial interpuesta en contra de la Ministra señora Schmidt es una demanda civil, en juicio ordinario, de indemnización de perjuicios. Se funda en los daños que habría sufrido el demandante, don Gonzalo Febrer, debido a declaraciones formuladas a la prensa por la señora Schmidt en enero de 2011, cuando ella se desempeñaba como Directora del Servicio Nacional de la Mujer .

En esa oportunidad la señora Ministra le habría imputado al demandante la calidad de autor del delito de violencia intrafamiliar en contra de su cónyuge, doña Carolina Cooper. Contrariando incluso la política del Gobierno en cuanto al respeto del principio de inocencia, habría sostenido no solamente que era un delincuente, sino además que su actuación era irresponsable; que no debía participar en la elección de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y que, lamentablemente, el Ministerio de Justicia no tenía atribuciones para evitar que él formara parte de esa institución.

El señor Febrer explica que, por ser la señora Schmidt una figura política de primer nivel en el país, sus declaraciones fueron reproducidas por los más importantes medios escritos, radios y canales de televisión del país, lo que dañó su imagen, su reputación y su honor, provocando que debiera renunciar a su cargo de Vicepresidente de la referida Asociación de Fútbol y que, además, perdiera sus fuentes laborales como Rector de la Universidad Internacional SEK y como miembro de directorios de la empresa MAPFRE Seguros de Vida. Todo lo anterior le significó un daño patrimonial importante.

Hace presente que, si bien su cónyuge ha interpuesto en el último tiempo denuncias en su contra por violencia intrafamiliar y una querella por lesiones menos graves, en definitiva, nunca se ha acreditado la comisión de delito alguno y, por ende, ninguna de estas acciones ha prosperado. Por ello, agrega que, finalmente el Ministerio Público decidió formalmente no perseverar en su contra.

Por lo anterior, mediante carta de fecha 6 de enero de 2013, solicitó a la Ministra señora Schmidt que declarara que se había equivocado ante los mismos medios de comunicación que publicaron sus anteriores dichos, lo que no ocurrió. E indica que no entabló querellas por calumnias e injurias en contra de la señora Ministra porque dicha acción prescribió.

A raíz de lo anterior, el señor Febrer interpuso una demanda de indemnización de perjuicios en contra de la Ministra señora Schmidt, de manera de resarcirse del daño material sufrido a consecuencia de aquellas declaraciones, por un monto de 65 millones 950 mil pesos, y también del respectivo daño moral, por 1.000 millones de pesos.

Al tenor del informe de la Comisión de Constitución, es dable resumir la contestación de la Ministra señora Schmidt en los siguientes puntos:

A) El rango de Ministro de Estado con que la ley dota a la Directora del SERNAM no puede interpretarse como carente de contenido y reducirse a aspectos meramente protocolares o reglamentarios. La importancia y la naturaleza de su función, en tanto colaboradora directa del Presidente de la República , hacen necesario concederle la protección que otorga el fuero constitucional y, de ese modo, evitar que acciones infundadas y temerarias puedan interferir o entorpecer la alta función que le ha sido encomendada.

B) En la especie, no concurren los elementos imprescindibles para configurar la responsabilidad civil de la señora Ministra. En los hechos sobre los que se construye la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 92 de 239

Intervención

demanda no se aprecian culpa ni daño razonable ni causalidad.

C) Las declaraciones de la Ministra de ninguna forma podrían constituir una conducta reprochable. Por el contrario, se han enmarcado estrictamente dentro de la protección de los objetivos que el SERNAM debe perseguir y promover.

D) La Ministra no ha obrado con dolo o culpa grave y, en consecuencia, no existe falta personal de ella, único caso en que un funcionario responde por los hechos cometidos en el ejercicio de su cargo. No ha mediado de su parte infracción a alguna regla de conducta que la obligue a actuar en un sentido preciso más allá de su juicio prudencial.

E) La acción indemnizatoria pretendida en contra de la Ministra carece también de fundamento por la ausencia manifiesta de una relación de causalidad entre la conducta que se le imputa y el resultado dañoso que se alega. Es un hecho que el origen del supuesto desprestigio y descrédito que alega haber sufrido el señor Febrer, de existir, obedece a la circunstancia de haberse ventilado en los medios de comunicación social la situación judicial que lo enfrentaba a su cónyuge, lo cual tuvo lugar antes y después de las declaraciones de la Ministra Schmidt, cuya intervención fue requerida por los medios en el marco de una labor periodística previa.

F) En definitiva, la solicitud de desafuero es inadmisible, por cuanto la acción civil indemnizatoria de que se trata no reúne los requisitos necesarios que permitan asumir su viabilidad en el proceso jurisdiccional respectivo.

A continuación, la Comisión escuchó, en relación con este asunto, a cuatro abogados especialistas.

Primero, el profesor señor Miguel Ángel Fernández, en síntesis, señaló que la Directora del SERNAM no es Ministra de Estado , sino que tiene a cargo la dirección superior de un servicio público: el Servicio Nacional de la Mujer, funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social. Apoya esta afirmación en jurisprudencias del Tribunal Constitucional y de la Contraloría General de la República sobre este punto.

Por otra parte, sostuvo que las declaraciones que ella formuló acerca de este asunto no corresponden a una actuación en el desempeño de su cargo, toda vez que no se ajustan a ninguna de las funciones que la ley le encomienda.

Concluyó, en consecuencia, que la acción judicial que se ha intentado no corresponde a alguna de las que hacen necesaria la autorización del Senado, de manera que no procede que esta se conceda o se deniegue; antes bien, esta Corporación debe declarar la improcedencia de la solicitud planteada por los tribunales.

En seguida, intervino el abogado señor Gabriel Saliaznik, quien, a partir de una cronología de las diversas situaciones judiciales en las que el demandante ha intervenido, puso de relieve que las declaraciones de la señora Ministra que fundan la demanda se formularon más de un año después de que el señor Febrer fuera formalizado y con posterioridad a que se hiciera público su historial de violencia intrafamiliar.

Agregó que en esas declaraciones no hay imputación de delito alguno, de manera que no existe en este caso el hecho basal. Dijo, también, que la señora Ministra se pronunció sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 93 de 239

Intervención

ánimo de injuriar o criticar, sino con el propósito de promover los derechos de la mujer, lo que corresponde a su función. Ella no actuó sin razón o con injusticia ni con infracción a la ley al señalar que el señor Febrer estaba procesado. Por eso, afirmó, sus dichos no resultan aptos causalmente para ocasionar daño al demandante.

A continuación, expuso el especialista en Derecho Constitucional señor Zarko Luksic, quien efectuó, en primer lugar, una relación de la evolución que presenta en nuestra normativa la institución del desafuero de los Ministros de Estado . Luego se refirió a los requisitos que exige la norma constitucional que actualmente consagra este instituto jurídico, con el objeto de enfatizar lo relativo a la responsabilidad del Secretario de Estado y el carácter de la labor que debe cumplir el Senado en esta materia.

Al finalizar su exposición, a modo de resumen, indicó que la atribución de pronunciarse sobre la admisión de acciones contra Ministros de Estado supone un examen de racionalidad en la ponderación de los hechos que basan la demanda examinada, y puntualizó que, en ese contexto, no corresponde apreciar si hubo dolo o culpa, sino solo constatar si se cumplen, copulativamente, los siguientes requisitos: existencia de un acto civil; existencia de perjuicios injustos; presencia de un nexo causal entre el acto y los perjuicios; suficiencia de la acción, y calidad de Ministro de Estado del requerido.

Finalmente, presentó sus puntos de vista el profesor Arturo Fermandois, quien también resaltó la circunstancia de que la señora Schmidt no era propiamente Ministra de Estado al formular las declaraciones cuestionadas, si bien ahora, cuando se presenta la demanda, sí lo es en plenitud en la Cartera de Educación; y, por tanto, la procedencia del trámite de desafuero cobra su real sentido.

En segundo término, afirmó que el Senado debe apreciar el fondo de la acción, centrándose en la causalidad entre la acción personal de la señora Ministra en el ejercicio de su cargo y los perjuicios alegados, y en el carácter de injustos de dichos perjuicios.

Al respecto, hizo presente que la Secretaria de Estado nunca individualizó al demandante, sino que solo hizo una alusión abstracta al hecho de que la violencia intrafamiliar es un delito y no un problema doméstico. Asimismo, connotó que la declaración en cuestión es consistente con el rol y el ámbito de atribuciones que le corresponde a la Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer .

Destacó que el discurso hilvanado por la prensa respecto al señor Febrer está regulado por los artículos 29 y siguientes de la ley N° 19.733, sobre libertad de opinión e información y ejercicio del periodismo. En cuanto a este punto, recuerda que esas disposiciones indican que no constituyen injuria las apreciaciones personales que se formulen en comentarios especializados de crítica política, literaria, histórica, artística, científica, técnica y deportiva, salvo que su tenor pusiere de manifiesto el propósito de injuriar, además del de criticar.

Finalmente, analizada la totalidad de los antecedentes recibidos, la Comisión de Constitución, por la unanimidad de sus miembros, Honorables señora Alvear y señores Espina, Larraín (don Hernán), Larraín (don Carlos) y Walker (don Patricio), acordó proponer a la Sala no dar lugar a la admisión de la acción de indemnización de perjuicios del señor Gonzalo Febrer en contra de la Ministra señora Carolina Schmidt.

El Honorable señor Larraín, don Carlos, aseveró que no existe nexo causal alguno entre la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 94 de 239

Intervención

declaración abstracta emitida por la mencionada señora Ministra a los medios de prensa y los supuestos perjuicios alegados por el demandante.

La Honorable señora Alvear manifestó que no puede objetarse la calidad de Ministra de Estado de la señora Schmidt, y que ella emitió las declaraciones cuestionadas en el ejercicio de esa función, las que se refirieron en abstracto a la problemática de la violencia intrafamiliar, materia de evidente relevancia para el Servicio a su cargo. Tanta importancia reviste esta materia, agregó, que se sentaría un grave precedente si se impidiera al titular de esa entidad opinar al respecto.

Por otra parte, aseveró que los perjuicios alegados por el señor Febrer no derivan de las señaladas declaraciones ni guardan relación alguna con aquellas.

El Honorable señor Larraín, don Hernán, coincidió con el criterio de que la señora Schmidt opinó sobre la materia en el ejercicio del cargo de Ministra . Aseguró, asimismo, que sus declaraciones no causaron de manera directa los perjuicios alegados ni pueden considerarse injustas, toda vez que fueron racionales y contaron con una base para emitirse. Agregó que, por lo demás, la declaración en análisis fue genérica y no contiene imputación alguna a personas determinadas, por lo que de ella no pueden derivar perjuicios para alguien en particular.

Manifestó también, que no debe perderse de vista que este curso informativo se halla claramente amparado por las normas de exclusión de responsabilidad que contemplan los artículos 29 y 30 de la ley N° 19.733, sobre libertad de opinión e información y ejercicio del periodismo.

El Honorable señor Espina resaltó la circunstancia de que, cuando se presentó la acción judicial contra la señora Schmidt, ella ya ocupaba el cargo de Ministra de Educación, del que deriva el fuero que indudablemente la ampara, así como también la competencia del Senado para pronunciarse sobre el caso sometido a su conocimiento.

Por otro lado, afirmó que de las declaraciones de la señora Ministra no puede concluirse que se haya irrogado perjuicio alguno, pues en ellas no hay mención específica a ningún nombre, sino solamente una referencia genérica de condena a la violencia intrafamiliar, la que, por lo demás, está plenamente justificada proviniendo de la máxima autoridad del SERNAM.

Agregó que tampoco se ha acreditado un nexo de causalidad entre la declaración formulada por la señora Schmidt y los supuestos perjuicios ocasionados al señor Febrer, y que, como efecto de lo anterior, no procede ponderar la supuesta injusticia de ellos.

Finalmente, fundó su voto el Honorable señor Walker, don Patricio, quien expresó que no le corresponde a la Comisión emitir un pronunciamiento sobre si la señora Schmidt tenía la calidad de Ministra de Estado al formular las tantas veces referidas declaraciones, pues existe un mandato de la Corte de Apelaciones de Santiago que requiere al Senado el cumplimiento de la atribución exclusiva que le asigna la Constitución Política.

Concordó, a continuación, en que en este caso no se ha acreditado la existencia de un perjuicio injusto, irracional o infundado, pues se ha probado, en cambio, que a la fecha de tales declaraciones ya existían contra el requirente procesos pendientes por violencia intrafamiliar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 95 de 239

Intervención

Los perjuicios alegados por el señor Febrer, añadió, derivan de causas muy diferentes y anteriores a los dichos de la señora Schmidt. Y, no habiendo nexo causal, difícilmente podría ponderarse la injusticia de cualquier daño que afectara al señor Febrer.

Enfatizó, enseguida, que entre las funciones propias del cargo de Directora del Servicio Nacional de la Mujer se cuenta, naturalmente, la de velar por la erradicación de la violencia intrafamiliar.

Finalmente, dijo que las declaraciones de la señora Schmidt están amparadas por las causales de exclusión de responsabilidad contenidas en los ya indicados artículos 29 y 30 de la ley N° 19.733, sobre libertad de opinión y ejercicio del periodismo, por lo cual no procede argüir perjuicios por esta causa.

Terminada la relación.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, voy a intervenir en calidad de Senador y no con "rango" de Senador.

Hablando bien responsablemente, una cosa es el tema de fondo relativo a la situación de la Ministra Schmidt -en ello cada uno se formará una convicción- y otra distinta, de la cual me quiero hacer cargo, es lo dicho por algunos colegas.

Me parece que fue el Senador Carlos Larraín quien manifestó que en este sector había un "cálculo miserable". Le quiero responder a Su Señoría -por su intermedio, señor Presidente - que sí hay un cálculo, pero uno bueno. Lo miserable es "pasar por el aro" el espíritu de la Constitución Política de la República. Porque esta es categórica al establecer que los ministros que quieran asumir un cargo de elección popular deben dejar su Cartera un año antes. Y existe un razonamiento detrás de ello: para no utilizar el puesto de Secretario de Estado en su beneficio.

¡Ese es el fondo!

Usted dice que hay un cálculo; pues, sí lo hay. ¿Y dónde está? En el propio informe de la Comisión. ¡Ahí se encuentra!

¿Qué señaló el Senador Carlos Larraín en el órgano técnico? Que la señora Schmidt era ministra de Estado . El informe consigna que él "manifestó que compete al Senado pronunciarse sobre la admisibilidad de la acusación invocada por el señor Gonzalo Febrer , porque la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, de manera acertada, ha reparado que la acción interpuesta se dirige contra una persona que en la actualidad desempeña el cargo de Ministro de Estado , a raíz de declaraciones formuladas cuando era Directora de un Servicio Público ".

Luego agregó que hay que concentrarse en los demás elementos para ver si ha o no lugar a la admisión que se pide resolver al Senado.

El Honorable señor Hernán Larraín , por su parte, indicó que la demandada no era Ministra . Y da una serie de argumentos. Y cae finalmente, como indicó el Senador Escalona, en la expresión "con rango de". Y lo mismo fundamentó el colega Espina .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 96 de 239

Intervención

A mayor abundamiento, además de los preceptos constitucionales que leyó el Senador Escalona, quiero referirme al artículo 52 (de las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados), N° 1), letra b), que dice: "Citar a un Ministro de Estado , a petición de a lo menos un tercio de los diputados en ejercicio, a fin de formularle preguntas", etcétera. Se habla de " Ministro de Estado " y no de "autoridad con rango de ministro ".

Pregunto: cuando la Ministra Schmidt dirigía el SERNAM y el Ministro Cruz-Coke estaba a cargo del Concejo Nacional de la Cultura y las Artes, ¿podrían haber sido citados o interpelados por la Cámara Baja?

Asimismo, el inciso segundo de la letra c) del mismo artículo indica: "Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado , los demás funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado" deberán concurrir y comparecer.

¿Se aplica esto a todos los Ministros o quedan excluidos los con "rango de"? Queremos saber si existen dos categorías de secretarios de Estado. Al parecer, hay unos que tienen sueldo de Ministro , categoría de Ministro , equipo profesional de Ministro , firma de Ministro , facultad de Ministro para patrocinar proyectos de ley, pero no pueden ser interpelados ni acusados constitucionalmente.

Agrego otro punto.

¿Qué otra cosa puede hacer la Cámara de Diputados, además de fiscalizar los actos del Gobierno? Según el N° 2) del mismo artículo 52: "Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes personas: (¿) b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación", etcétera.

No se categoriza.

Entonces, está claro que se trata de Ministros de Estado. Eso lo sabemos. Se les dio esa categoría.

Si alguien quiere, a través de una "leguleyada" miserable¿

El señor CHAHUÁN .- ¡A usted le gusta calificar, colega!

El señor LAGOS.- Senador Chahuán, solamente utilizo los conceptos que escucho desde la vereda del frente.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Diríjase a la Mesa, señor Senador. No entre en diálogos.

El señor LAGOS.- Debo señalar -por su intermedio, señor Presidente - que uso la palabra "miserable" porque fue proferida hace poco por el Senador Carlos Larraín .

Entonces, si miserablemente se quiere hacer una "leguleyada", se puede terminar socavando a las instituciones. Porque es un abuso.

Vamos al tema de fondo.

¿Hay o no mérito para una acción judicial en las declaraciones de la Ministra Carolina Schmidt , a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 97 de 239

Intervención

la sazón Ministra del SERNAM ? Creo que no.

En esa época, ¿era Ministra de Estado? Sí. Y los colegas lo saben.

En consecuencia, la argumentación no la hace uno al cálculo. El cálculo lo hacen aquellos que, para exculpar a la ex titular del SERNAM, parten diciendo que en esa fecha no era Ministra de Estado , en circunstancias de que sí tenía tal calidad. ¡Y está archiprobado que así era!

Y, lo más importante, ¿por qué se hace este alegato? Porque queremos dejar establecido en la discusión algo que pudiera utilizarse en el futuro respecto a una eventual burla a la letra y al espíritu de la Constitución. Eso lo saben los miembros de las bancadas de enfrente y están conscientes de que no es sano. Pero lo hacen ante la posibilidad de que el ex Ministro Cruz-Coke postule al Senado.

Ese es el propósito de este debate y lo que ha motivado este cálculo bueno de nuestra parte, ante la "miserable" manera de burlar la Constitución.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, COLOMA, ESCALONA, ESPINA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GIRARDI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN PEÑA, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL PRONTO ENVÍO A TRAMITACIÓN DE UNA INICIATIVA DE LEY SOBRE INCENTIVO AL RETIRO VOLUNTARIO DE FUNCIONARIOS DEL SENADO Y DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL, DE CONFORMIDAD AL PROTOCOLO DE ACUERDO SUSCRITO EL 16 DE ENERO DE 2013 POR EL PRESIDENTE DE ESTA CORPORACIÓN, EL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y LOS REPRESENTANTES DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES (S 1592-12)

PROYECTO DE ACUERDO

Los Senadores abajo firmantes acordamos solicitar a S.E. el Presidente de la República el pronto ingreso a tramitación del proyecto de ley de incentivo al retiro voluntario de los funcionarios del Senado y de la Biblioteca del Congreso Nacional, de conformidad al Protocolo de Acuerdo firmado el 16 de enero de 2013, por el Ministro de Hacienda, el Presidente del Senado y los dirigentes de las cinco Asociaciones Gremiales respectivas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 98 de 239

Intervención

Valparaíso, agosto de 2013

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda.- Francisco Chahuán Chahuán.- Senador.- Juan Antonio Coloma, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jaime Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS, NAVARRO, MUÑOZ ABURTO, ROSSI, TUMA Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN AL CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA QUE ADOPTE LAS MEDIDAS ADECUADAS FRENTE A LAS GRAVES IRREGULARIDADES EN LOS DEBERES FUNCIONARIOS, OCURRIDAS EN EL SERVICIO NACIONAL DE MENORES, EN LO QUE ATAÑE A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN DE MENORES Y PROCESOS DE ADOPCIÓN (S 1594-12)

Considerando:

1.- Como consecuencia de los hechos conocidos por la opinión pública, acerca de la investigación periodística realizada por CIPER Chile, e informada a fines del año 2012 por el diario La Segunda, sobre las graves vulneraciones de derechos y delitos cometidos contra menores de edad, constitutivos de violencia sexual, física y psicológica, en Centros administrados en forma directa por el Servicio Nacional de Menores y administrados por sus colaboradores.

2.- Y siendo de público conocimiento, la decisión del Fiscal Nacional de nombrar al Fiscal de Magallanes, a requerimiento de os H. Diputados señores Ricardo Rincón G. y Gabriel Silber R., para investigar los posibles ilícitos penases en juego.

3.- Resulta grave que la información haya sido revelada por los medios de comunicación y que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 99 de 239

Intervención

Institución responsable del cuidado de estos menores (SENAME), aparentemente, teniendo conocimiento de estas situaciones, no haya puesto los antecedentes a disposición de la justicia y de las instancias que corresponden.

4.- Que la investigación realizada por el Poder Judicial en colaboración • con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) "Proyecto de levantamiento y Unificación de Información Referente a Niños, Niñas y Adolescentes en el Sistema Residencial d Chile", que abarcó a 11 regiones del país y más de 6.500 menores de edad, que costó al Poder Judicial cerca de $200 millones, es una primera radiografía a fondo de la vida de los niñas y niños más vulnerables del país, que se encuentran en el sistema residencial y bajo el cuidado y protección del estado de Chile.

5.- Que la investigación en comento, a través de sus distintos instrumentos de supervisión retrata la serie de vulneraciones de derechos sufridas por los menores en el sistema residencial, tales como: violencia, maltrato, abuso, problema que es generalizado y transversal dentro de este sistema. Es así, como se pone énfasis en las faltas provenientes de SENAME, y en las de los propios jueces y del Poder Judicial respecto de estos menores, a quienes estos últimos están obligados a efectivizar sus derechos, siendo un deber del Estado de Chile dar la protección especial a través de todas y cada una de sus instituciones y órganos respectos de los niños y niñas que se encuentran baja su cuidado.

6.- Entre los instrumentos utilizados por el proyecto, está fa ficha individual con la cual se obtiene una información completa de cada uno de los 6.500 niños y niñas, permitiendo además unificar la información sobre un mismo niño o niña que tenían el Servicio Nacional de Menores (SENAME) y los tribunales de justicia. Se elaboraron, fichas sobre los centros de SENAME para precisar las condiciones materiales y de gestión de las residencias visitadas. Se aplicaron cuestionarios confeccionados por UNICEF a 384 niños con el objeto de escuchar su percepción sobre su acogimiento. Y por último, se sistematizaron más de 1.000 fichas respecto de los niños y jóvenes ingresados en las Aldeas S.O.S. y cuya realidad es, según estos informes, representativa del sistema. Estos menores son niños y niñas solas, generalmente deprimidos económicamente, vulnerados en sus derechos, que necesitan protección y el Estado, con la ayuda de los privados, supuestamente tiene un sistema para mejorar su vida, para hacerlos crecer sanos y ayudarlos a llegar a ser buenas personas.

7.- Las principales críticas están dirigidas hacia el sistema de protección en general y cómo la sociedad, el Gobierno, la Administración y el sistema político vela por ello, de conformidad a los estándares de los derechos humanos, y en qué medida estamos cumpliendo con la legislación en general y los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile que se encuentran vigentes, como es la Convención Internacional de los Derechos del Niño y Directrices de Naciones Unidas sobre Cuidado Alternativo.

8.- Que es importante destacar de la encuesta aplicada en la región de Anca a 3 hogares, ya que en 2 de ellos se detectaron situaciones de “alto riesgo”, concepto que según UNICEF se define como la existencia de “un peligro inminente para la salud física y psicológica de los niños”. Se cataloga de alto riesgo, por ejemplo, la situación de una niña de 9 años que denuncia haber sido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 100 de 239

Intervención

víctima de abusos sexuales por parte de un adulto al interior de la residencia de Valparaíso. También, todos los niños entrevistados en un hogar de Quillota señalan que se utiliza el aislamiento como método de castigo. Un niño de 12 años señala ser víctima de agresiones físicas y psicológicas por parte de una educadora en un hogar de San Antonio. En ese mismo centro, otro niño de 12 años señala ser víctima de agresiones físicas, psicológicas y sexuales por parte de otro menor al interior de la residencia. Todas las niñas que respondieron al cuestionario denuncian agresiones físicas por parte de las educadoras de una residencia de Villa Alemana. En Antofagasta, en 4 de las 5 residencias visitadas se descubrieron situaciones de “alto riesgo”. En Coquimbo, uno de los 3 proyectos encuestados fue calificado de “riesgo alto”. En la región de Valparaíso se encuestaron niños de 24 hogares y en 18 de ellos se detectaron situaciones de “alto riesgo”. En Maule se encuestaron 11 proyectos y en 8 de ellos se detectaron situaciones de “alto riesgo”. En la Región de Los Ríos uno de los proyectos encuestados resultó de “alto riesgo” y en la región de Los Lagos, de los 6 proyectos encuestados, 3 fueron calificados de “alto riesgo”.

9.- Que se ha generado también una segunda problemática, al haberse recibido variadas denuncias sobre el sistema de adopción en los mismos Centros, lo que también se hace necesario clarificar.

10.- Que la Dirección y Jefaturas del Servicio Nacional del Menores (SENAME) conocían desde hacia fines del año pasado los hechos y circunstancias respecto de los cuales se pronunció el informe que fue entregado a la Corte Suprema y al cual hacen referencias las informaciones periodísticas aludidas, como se aprecia de los hechos narrados.

11.- Que se ha producido un grave incumplimiento de las normas sobre probidad administrativas, consagradas en el artículo 8° de la Constitución Política de la República y 52 de la Ley N°18.575, Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado, en relación con los artículos 175, 176 y 177 del Código Procesal Penal, que impone obligaciones expresas a los funcionarios públicos en orden a la denuncia dentro del plazo de 24 horas de los hechos que conozcan en el ejercicio de sus funciones.

12.- Que se debe un respeto irrestricto al Principio Constitucional de Probidad y al de legalidad, que es deber de las autoridades y jefaturas cumplir con las obligaciones de mayor relevancia en la gestión pública, como también la obligación de denunciar los actos de que tomen conocimientos y que tengan carácter de delitos.

Por las razones anteriores, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar al Sr. Contralor General de la República don Ramiro Mendoza Zúñiga, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N°10.336, Orgánica de la Contraloría General de la República, se tomen las medidas administrativas que correspondan por las graves irregularidades a los deberes funcionarios cometidas en el Servicio Nacional de Menores (SENAME) relativo a la administración de los Centros de Atención de Menores y Procesos de Adopción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 101 de 239

Intervención

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2013.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Cabe recordar que, por acuerdo de Comités, esta iniciativa debe votarse en el día de hoy.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9037-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 6 de agosto de 2013.

Certificado de Comisión:

Hacienda: sesión 46ª, en 7 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es reajustar el monto del ingreso mínimo mensual, lo que se aplicará también al ingreso mínimo mensual de los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años y al ingreso mínimo mensual con fines no remuneracionales. Además, se reajustan las asignaciones familiar y maternal y el subsidio familiar.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Escalona, Kuschel, Lagos, Larraín (don Hernán) y Zaldívar.

Asimismo, la Comisión deja constancia de que debatió acerca de lo obrado en el primer trámite constitucional, en cuanto se otorgó retroactividad a los reajustes contenidos en la ley en virtud

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 102 de 239

Intervención

de una indicación de origen parlamentario, lo que podría implicar falta de constitucionalidad en relación con las normas contenidas en el artículo 19, número 24º, y artículo 65, inciso cuarto, número 4º, de la Constitución Política de la República.

Además, el órgano técnico hace presente que, por la unanimidad de sus miembros, acordó que sea la Sala del Senado la que se pronuncie sobre la admisibilidad antes referida.

El texto que se propone aprobar se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor LAGOS.-

Solo para el record, me habría gustado contar con los diez minutos de que dispusieron otros Senadores durante la discusión. ¡Pero es más rápida la campanilla del Presidente , quien puso en votación la idea de legislar y nos quedamos con cinco minutos...!

Señor Presidente , quiero partir señalando que en el manejo del salario mínimo el Gobierno incurrió en un error que le ha jugado malas pasadas durante su período: el afán de innovar.

Es cierto que a veces no escucha. Y puedo entender que los Ministros de Hacienda tengan una manera particular de ver la vida. Pero acá hubo una innovación, tal como sucedió con la encuesta CASEN y con el Censo, que terminaron de mala manera. El Censo hoy día es titular de "La Segunda", que califica de "lapidario" el informe sobre lo ocurrido.

En el caso que nos ocupa también se innovó: se cambió el sistema, por decisión del Presidente de la República y del Ministro de Hacienda .

Todos los años, el ingreso mínimo se discute en junio, para que ojalá, tras su aprobación, entre a regir el 1° de julio.

Cuando no ocurre así y se extiende el debate, siempre se establece la retroactividad al 1° de julio.

¿Qué se hizo este año, para innovar?

Se anunció en marzo, junto con un bono, el que fue cuestionado por algunos en esta Sala.

Resultado -no quiero repetir toda la trayectoria-: 205 mil pesos (dos meses perdidos; el oficialismo en contra de ese monto); 207 mil a los dos meses (no ocurrió nada), y se terminó con 210 mil.

Como manifestó el Senador Escalona -¡le faltó citarme, en todo caso¿!-, fue "la magia de las elecciones".

Ahora, debo decirle al Ministro de Hacienda, con todo respeto, que tengo acá sus declaraciones.

El 15 de marzo de 2013 sostuvo: "hay que seguir trabajando con responsabilidad, porque elevar demasiado el salario mínimo condenaría al desempleo a personas que tienen baja calificación y también nos tenemos que preocupar de nuestras pymes, ya que casi el 80% de quienes ganan un salario mínimo trabajan en esas empresas".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 103 de 239

Intervención

Cinco días después, el 20 de marzo, afirmó que no era posible alcanzar montos más altos porque los reajustes deben hacerse "en un contexto que no perjudique el empleo", especialmente en las pymes.

Y, a renglón seguido, en esa misma fecha, el Ministro de Hacienda tuvo la temeridad de decir que había una desaceleración de la economía chilena.

De hecho, en la última reunión sobre proyección de las finanzas públicas se señaló una baja de 4,8 a 4,6 por ciento en el crecimiento.

O sea, más encima, se da un incremento del salario mínimo en un contexto de desaceleración.

Lo que quiero decir, con todo respeto, es que aquella no ha sido la explicación más rigurosa de por qué ahora podemos dar el aumento que se plantea.

No voy a entrar en las razones. Me preocupa, sí, el efecto retroactivo.

Si uno conversa hoy con una persona que gana el salario mínimo, recibe derechamente la pregunta de por qué el reajuste no va a tener efecto retroactivo.

Al respecto, debemos aclararle al Gobierno que solo estamos hablando del 1° de julio. No le estamos pidiendo, Ministro , pago retroactivo a partir de marzo, pese a que el Presidente de la República , por cadena nacional, un día domingo anunció con mucha fuerza un reajuste histórico. Pero terminamos en los 210 mil pesos que se plantearon el día uno mediante una indicación de los Senadores Zaldívar, Escalona y Lagos Weber -con el apoyo de muchas otras personas, incluso del oficialismo-, a la que hubo oídos sordos.

Entonces, quiero que el Ministro explique qué condiciones de la economía chilena permiten hoy un incremento del ingreso mínimo a 210 mil pesos, el cual no era factible el 15 de marzo.

Esa es la explicación que falta para tener una discusión seria.

Lamento que hayamos llegado a esta etapa, señor Presidente . Nunca imaginé que el Gobierno iba a dar el reajuste sin efecto retroactivo al 1° de julio. Yo no pretendía -mi ingenuidad no llega a tanto- que lo hiciera a partir del 1° de abril, cuando se efectuó el primer anuncio. Pero si las condiciones cambiaron y han permitido fijar un ingreso mínimo en 210 mil pesos, la pregunta es por qué este no se puede otorgar a partir del 1° de julio, en circunstancias de que el proyecto ingresó al Congreso cuando ese mes todavía no terminaba.

En consecuencia, le pido al señor Ministro que nos aclare cuál es la razón de fondo de la situación. Si la iniciativa se presentó en julio, ¿por qué no puede tener efecto retroactivo a la fecha mencionada?

Por último, cabe aclarar cuáles son las condiciones que cambiaron.

Deseo recordarle al titular de Hacienda que el Presidente del Banco Central fue claro al precisar que la desaceleración de nuestra economía obedeció a causas externas -fue el mismo criterio expuesto en el informe del Consejo Ministerial de la OCDE, al cual entiendo que el señor Ministro tuvo la buena ocurrencia de asistir- y no al anuncio de una reforma tributaria, una reforma educacional o una nueva Constitución, por más estructurales que sean.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 104 de 239

Intervención

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 13 de agosto de 2013.

ELIMINACIÓN DE ARANCELES A IMPORTACIÓN DE BIENES PROVENIENTES DE PAÍSES MENOS ADELANTADOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que elimina los aranceles para la importación de bienes provenientes de países menos adelantados, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8969-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 34ª, en 19 de junio de 2013.

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 43ª, en 31 de julio de 2013.

Hacienda: sesión 43ª, en 31 de julio de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es fijar un arancel cero a la importación de mercancías originarias de países menos adelantados, excluidas la importación de trigo, harina de trigo y azúcar.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Kuschel, Larraín (don Hernán), Tuma y Walker (don Ignacio), en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

Por su parte, la Comisión de Hacienda también lo aprobó en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Kuschel, Novoa y Zaldívar, en los mismos términos en que lo había despachado la Comisión de Relaciones Exteriores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 105 de 239

Intervención

El texto propuesto se consigna en la parte pertinente del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general la iniciativa.

Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, por cierto voy a concurrir con mi voto favorable a aprobar el proyecto.

Solo haré algunas precisiones, para que tampoco lo pintemos en el sentido de que lo que busca es únicamente la solidaridad con los países menos adelantados del mundo.

He comprobado en las intervenciones de mis colegas que se concentran exclusivamente en el problema del petróleo.

Lo que ocurre es que tenemos acuerdos de libre comercio con buena parte de los productores de petróleo del planeta, salvo con aquellas naciones menos adelantadas, con las cuales hoy día vamos a tener un beneficio.

Entonces, junto con la solidaridad con esos países, hay un beneficio para Chile, desde el punto de vista del abaratamiento de costos.

Sin embargo -quiero decirlo, porque me ha tocado trabajar por muchos años esta materia, que no comparto-, esta iniciativa es solidaria hasta que hablamos de trigo, harina de trigo y azúcar, productos sensibles de las bandas de precio tradicionales chilenas.

A algunos de mis colegas seguramente les parecerá bien esa norma en cuanto a encarecer artificialmente las importaciones desde países menos adelantados, que tienen poco que producir. Mas si tuvieran trigo, harina de trigo o azúcar, el referido acuerdo no sería tan solidario respecto de ellos.

Entonces, desde esa perspectiva, pienso que se trata de una solidaridad relativamente económica, a la carta. ¡Peor es nada!

Pero lo propuesto al menos honra algunos de nuestros compromisos internacionales. Sin embargo, sigo insistiendo en que hemos pagado tan caro para defender nuestros productos agrícolas que yo habría pensado, cuando hablamos de países menos adelantados (rayanos diría en un ingreso per cápita inferior a 500 dólares), en haber tenido mayor generosidad. Entiendo que ello es difícil para productos agrícolas como trigo, harina de trigo y azúcar.

Me refiero a tales productos, señor Ministro .

No obstante, me parece que se trata de un proyecto que ayudará a abaratar el petróleo proveniente de los países menos adelantados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 106 de 239

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 27 de agosto de 2013.

CONDICIONES ESPECIALES PARA RETIRO VOLUNTARIO DE FUNCIONARIOS DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Tal como informó el señor Secretario , en el primer lugar del Orden del Día corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga a los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario, por el período que indica, y otros incentivos al retiro, con informes de las Comisiones de Agricultura y de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8815-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 38ª, en 3 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Agricultura: sesión 47ª, en 13 de agosto de 2013.

Hacienda: sesión 47ª, en 13 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de esta iniciativa es establecer condiciones especiales para conceder un incentivo al retiro voluntario de los funcionarios de planta y de contrata del Instituto de Desarrollo Agropecuario, y otorgar una bonificación adicional, ambos beneficios con carácter transitorio, ajustando las condiciones a la ley N° 19.882, que regula una nueva política de personal para los funcionarios públicos.

Cabe hacer presente que con fecha 3 de julio de 2013 la Sala del Senado dispuso que el proyecto fuera analizado por la Comisión de Agricultura y por la de Hacienda.

La Comisión de Agricultura discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Coloma, García y Hernán Larraín.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 107 de 239

Intervención

Luego de ello, la iniciativa pasó a la Comisión de Hacienda, que la analizó en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala con fecha 30 de julio.

Dicho órgano técnico aprobó el proyecto en general y en particular en los mismos términos en que lo despachó la Comisión de Agricultura, y lo hizo por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Escalona, Lagos, Kuschel y Zaldívar.

El texto que se propone aprobar se trascribe en las páginas 14 a 17 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , tal como lo hice en la Comisión de Hacienda, ciertamente aprobaré el proyecto de ley, sobre la base de todas las razones que han expuesto mis colegas.

Solo expresaré una breve reflexión a partir de lo que han señalado algunos de ellos.

Me parece que lo que estamos haciendo hoy acá -y lo hemos llevado a cabo en repetidas oportunidades, con distintos funcionarios del sector público- viene a reflejar de cuerpo entero que nuestro sistema registra en alguna parte una falencia, porque disponemos un incentivo al retiro que incluso conlleva elementos de permanencia en el tiempo. No solo se otorga de una vez un bono, sino que también se establece un pequeño suple, si se quiere, a una jubilación relativamente baja. Entonces, la pregunta es qué queda de un régimen en el que, como lo planteaba el Senador señor Tuma, la gente prefiere seguir trabajando si no le dan el bono. Esa es la tesis, en alguna medida.

Pero lo subyacente es más grave: lo que estamos haciendo es reconocer que, en un sistema en el cual los trabajadores han contribuido en forma permanente -aquí no hay lagunas previsionales, prácticamente: en muchos casos, se ha estado imponiendo por 15, 20...

La señora ALLENDE .-

¡Y más!

El señor LAGOS.-

...o 30 años de manera consecutiva, con un descuento mensual por planilla- la pensión, desde el punto de vista de la tasa de remplazo, es ridícula por lo baja.

Y lo otro -lo digo sin ningún ánimo de ofender a nadie, ya que, por el contrario, ¡qué bueno que podamos dar una ayuda!- es que son privilegiados, entre grandes comillas, los que pueden contar con una ley que va a permitirles suplementar en algo una jubilación magra, ya que el resto de los trabajadores no conoce ni incentivos al retiro, ni bonos, ni mitigación, ni 50 lucas al mes. ¡Nada!

Lo que hacemos acá, en el fondo -no digo que para callado, porque la ley es pública, mas con bien poca información para el resto de los chilenos-, es que a un sector de personas que han trabajado, que han recibido una remuneración, que han impuesto permanentemente, que no registran lagunas previsionales, que están al día en todos sus pagos, les manifestamos que la pensión que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 108 de 239

Intervención

obtendrán es tan baja, que recurrimos a la martingala del incentivo al retiro para suplementarla en algo.

En consecuencia, ello importa un diagnóstico claro: ¡qué le queda al resto de los trabajadores, que no cuentan con un empleo permanente, que no han podido imponer durante 20 o 25 años de manera corrida! Y no estamos haciendo referencia a remuneraciones particularmente bajas. Muchas de estas son razonables. Podrían ser superiores, obviamente. Pero, comparadas con las de otros chilenos, son mejores. No se trata de decir que estos funcionarios son privilegiados. Sin embargo, aquí podemos hacer una diferencia a partir de la martingala. Y lo que está de por medio es un sistema de financiamiento que requiere, a lo menos, ser repensado.

Creo que hará falta ver mayor expresión ciudadana, tal vez más elecciones presidenciales para que los chilenos vayan incorporando los temas en la agenda. Se puso el de la educación; quedó instalado, y se ha asociado a una tremenda reforma tributaria y, quizás, a una importante y sustantiva reforma de la Constitución para llevar adelante muchos de estos cambios. Me parece que el tema de las pensiones y el energético serán los problemas que deberemos enfrentar en los próximos ocho o diez años con la mayor seriedad posible.

Hoy nos encontramos ante una mitigación. Me alegro de que podamos entregarla. Lo hemos hecho respecto de muchos funcionarios del sector público, incluidos los de la salud. ¿Pero a quiénes les otorgamos estas bonificaciones? A todos los que están asociados al aparato público. A la mayoría de los chilenos, que no trabajan en él, a los emprendedores, como les gusta llamarlos a algunos, los dejamos caer y no les damos ni bonos, ni incentivo al retiro, ni mitigación, ni nada, y decimos que el sistema funciona.

Todos sabemos, en la parte de atrás de nuestras cabezas, que tenemos un problema serio en esta materia. Y es cuestión de tiempo el que debamos abordarlo como corresponde. Pero cuando uno deja pasar el tiempo las soluciones a veces son más extremas y tal vez no las óptimas, como consecuencia de la irresponsabilidad de haber mirado para el techo un rato largo.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 28 de agosto de 2013.

AUMENTO DE PENA A DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD CON RESULTADO DE MUERTE O DE LESIONES GRAVÍSIMAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.290, de Tránsito, y sus modificaciones posteriores, en sus artículos 196 y 197, referidos al delito de manejo en estado de ebriedad, causando lesiones gravísimas o con resultado de muerte, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 109 de 239

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (8813-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 11ª, en 10 de abril de 2013.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 20ª, en 7 de mayo de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 30ª, en 12 de junio de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

Discusión:

Sesión 32ª, en 18 de junio de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 18 de junio de este año.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 2° permanente y el artículo transitorio del proyecto no fueron objeto ni de indicaciones ni de modificaciones, por lo que deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, con el acuerdo unánime de los presentes, solicite su votación o discusión.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LAGOS.- Señor Presidente , como han señalado varios señores Senadores, nos hallamos ante una materia delicada, porque estamos legislando a partir de un hecho particular, pero eso no significa que queramos resolverlo. Al mismo tiempo, hay que velar por una mirada más integral del proceso, que diga relación con los muchos otros casos que han ocurrido y que van a ocurrir en el futuro.

Entonces, escucho los argumentos y comparto el punto de vista jurídico que sostiene que debe tener proporcionalidad el sistema chileno a la hora de fijar las penas. Creo que eso debería ser lo correcto, porque no es lo mismo alguien que comete un delito con dolo que alguien que es -entre comillas- negligente.

Sin embargo, nuestra legislación es tremendamente pobre en esta materia. Una serie de penas carecen de proporcionalidad en el sistema actual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 110 de 239

Intervención

En consecuencia, ese argumento comienza a perder peso cuando vemos a diario lo que sucede en este Parlamento y en la sociedad. ¡Qué proporcionalidad hay en el tipo de pena y qué valoración le estamos dando, como sociedad chilena, a determinado tipo de faltas y delitos!

No pretendo irme por las ramas, pero ¿qué pasó en el caso de la colusión de las farmacias? Hubo un pacto entre tres cadenas; obtuvieron 40 millones de dólares en ganancias y la sanción a los "culpables" fue solo de pagar 225 millones de pesos (500 mil dólares) y tomar clases de ética.

No advierto proporcionalidad respecto del daño causado. Y, sobre eso, ni una moción parlamentaria. No veo al Gobierno que corra rápidamente a pedir cárcel para la gente que se colude, en circunstancias de que se planteó en su oportunidad, en este mismo Parlamento, que para los delitos "de cuello y corbata" debía haber cárcel.

¿Y por qué no la hubo en ese caso? Porque, en el fondo, se dice: "Era mucho".

Entonces, tenemos una legislación que ya está porosa en esta materia. Sin embargo, el caso de Emilia se vive todos los fines de semana largos, todos los 18 de septiembre y todos los años nuevos, pero ahora en escala menor, pues la sociedad chilena ha ido tomando conciencia.

El año pasado el proyecto de Ley de Tolerancia Cero fue muy discutido. No sé cuál habrá sido la impresión de amistades y familiares de cada uno de los Senadores presentes. No era popular: "¡Cómo vas a prohibir que alguien se sirva una copita de vino cuando va a un asado!". En verdad quienes asisten a uno nunca beben una copita, sino muchas. Otra cosa es que no hay fiscalización.

Lo que tenemos que hacer hoy día es enviar una tremenda señal hacia afuera. Hay legislaciones mucho más rudas que la que se está proponiendo aquí respecto del manejo bajo la influencia del alcohol. Y son sociedades decentes, civilizadas y democráticas, donde los ciudadanos están en el primer plano.

Me dicen que eso es injusto, porque vamos a poner una sanción equivalente a la que se aplicaría a alguien que, con dolo, se propone matar a una persona. Probablemente lo sea, pero es la señal que quiero mandar a la sociedad chilena.

Yo no tengo problema con el consumo del alcohol. Lo que no tolero, como señal, es que alguien después de beber conduzca. Creo que fue la Senadora señora Pérez quien dijo algo que comparto: los vehículos son armas, al final del día. ¡Armas! Una persona borracha decidió ingerir alcohol antes. Nadie la obligó a tomar. Y ahí está la responsabilidad.

Ciertamente, ninguna persona que aborda un auto quiere atropellar o tener un accidente. Pero ¿cómo hacemos sancionable socialmente al que toma esa decisión en forma libre?

Creo profundamente en las libertades individuales. He presentado proyectos polémicos en el Congreso sobre todo tipo de materias: derecho al aborto, derecho al autocultivo de marihuana, derecho a la no discriminación, matrimonio igualitario. Pero, cuando se trata de ofender a terceros, hay que poner límites. Y lo tan repetido de que mi derecho termina donde comienza el de los demás es lo mejor que se aplica en este caso.

No hay una solución perfecta. Y entiendo el argumento del Senador señor Hernán Larraín . Es un planteamiento lúcido. Pero donde tenemos que hacer un esfuerzo es en la señal que vamos a enviar a la sociedad chilena. Esa es la cuestión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 111 de 239

Intervención

Sí, es muy probable que la pena para ciertos delitos del Código Penal y en cientos de otros casos sea desproporcionada. ¿Y las atenuantes? Lamentablemente, ellas sirven para todo. Hoy día una jueza puede aplicar la atenuante de irreprochable conducta anterior a Manuel Contreras , siendo correcta su resolución. ¡Es correcta! Así es la legislación. Yo quiero que la cambiemos.

Por eso, si no hay acuerdo, me voy a quedar con lo que se propuso inicialmente: una pena de cinco años y un día hacia arriba.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 28 de agosto de 2013.

AUMENTO DE PENA A DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD CON RESULTADO DE MUERTE O DE LESIONES GRAVÍSIMAS

El señor LAGOS.- Señor Presidente , fundamentaré mi pronunciamiento básicamente porque creo que tal vez el punto 5° de esta indicación se va a aprobar, muy a mi pesar, tal como está y ni siquiera tendremos la oportunidad de discutir la de los colegas Chahuán y Lily Pérez , que yo quería votar a favor.

Solo deseo expresar que el objetivo era enviarle a la sociedad chilena una señal sobre qué tipo de legislación deseamos, qué clase de valores queremos transmitir.

Entiendo todas las disquisiciones jurídicas que se han hecho acá, pero, para mí, la idea de fondo es la siguiente: no se trata de que la gente no beba alcohol, sino de que no conduzca cuando lo ha hecho.

Esta no es una persecución ni nada por el estilo. La cuestión estriba en que constituye una irresponsabilidad tremenda el que una persona curada, borracha, se suba a un vehículo, tome el volante y mate a alguien mientras lo conduce.

¡Esa es la señal que debemos dar!

Nosotros legislamos sobre muchas cosas, Senador Espina -se lo digo por intermedio de la Mesa-, pero (seamos francos) son pocas las que les hacen sentido a los ciudadanos.

La gente entiende lo que ahora nos ocupa y el país muestra un progreso en esta clase de materias.

En efecto, hoy existe más conciencia en cuanto al problema de conducir bajo los efectos del alcohol; al daño que causa el tabaco, en fin. Hemos avanzado enormemente en una serie de aspectos. Y yo creí que esta legislación iba a ayudar a seguir en ese camino.

¿Que en el Código hay otras penas que son desproporcionadas? No me cabe ninguna duda. Pero no por eso yo iba a dejar de legislar en esta materia.

Entendí el esfuerzo que trató de hacer el Senador Espina. Sin embargo, creo que la señal que hemos de dar debe ser ¡categórica!: el problema no es el consumo de alcohol, sino la conducción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 112 de 239

Intervención

bajo los efectos de su ingesta.

Es una opción que tiene cada ciudadano llegado el minuto. Y eso es lo que no estamos logrando acá en este ejercicio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 3 de septiembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en la consulta de la Sala acerca de la admisibilidad del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que renueva la vigencia de la ley N° 19.648, sobre acceso a la titularidad de los docentes a contrata en establecimientos públicos subvencionados.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8784-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 32ª, en 18 de junio de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 48ª, en 27 de agosto de 2013.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Cabe recordar que en la sesión del día 18 de junio recién pasado se dio cuenta de la iniciativa recién individualizada, oportunidad en que la Sala determinó que fuera remitida a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para que se informara acerca de su admisibilidad.

Dicho órgano técnico expresa que el proyecto modifica la ley N° 19.648, que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años. Ese cuerpo legal, que tuvo origen en una moción de Diputados, concedió, por única vez, la calidad de titulares de la dotación docente dependiente de un mismo municipio o corporación educacional municipal a los profesionales de la educación parvularia, básica o media que, a la fecha de su dictación, en 1999, se encontraran incorporados en calidad de contratados y se hubieran desempeñado en ella como tales, durante al menos tres años continuos o cuatro años discontinuos, por un mínimo de veinte horas cronológicas de trabajo semanal. La iniciativa sustituye, en la referida

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 113 de 239

Intervención

normativa, la expresión "a la fecha de esta ley" por "al 30 de abril de 2013".

Como consecuencia de lo anterior, y si ello se aprobara, los docentes que al 30 de abril recién pasado tenían la calidad de profesores contratados por un municipio o corporación municipal y reunían los otros requisitos que señala la ley N° 19.648 podrán acceder a la calidad de profesores titulares de la dotación de las entidades municipales en las que actualmente se desempeñan.

La Comisión deja constancia de haber recibido dos informes en derecho, elaborados por los abogados y profesores de derecho constitucional señora María Pía Silva y señor Víctor Manuel Avilés, y de que asistió, especialmente invitado, el abogado y profesor de derecho constitucional señor Patricio Zapata.

El órgano técnico, por 3 votos a favor, de los Honorables señores Espina, Larraín, don Hernán, y Larraín, don Carlos, y 2 en contra, de los Senadores señora Alvear y señor Walker, don Patricio, expone, al absolver la consulta formulada, que el proyecto es inadmisible, pues, mientras no se apruebe la ley que, de acuerdo con el inciso segundo del artículo 121 de la Constitución Política de la República, regulará las atribuciones de los municipios para crear empleos municipales y fijar sus remuneraciones, le corresponde al Primer Mandatario la iniciativa exclusiva para proponer proyectos que impliquen la creación de cargos públicos o la concesión de beneficios a dicho personal.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

En discusión el informe.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, el objeto de la discusión hoy día es sobre la admisibilidad o no del informe de la Comisión de Constitución. De a poco, dada la conversación y a medida que se suceden las intervenciones, luego de oír a los miembros del mencionado órgano técnico, más lo que cada cual pueda aportar al debate, uno se forma su propia convicción.

Y creo que al escuchar lo que aquí se ha dicho tenemos que pronunciarnos al final del día sobre este tema y el aspecto de fondo, que sale a colación a partir de lo anterior.

En lo particular, voy a votar a favor de la admisibilidad por las diversas argumentaciones que se han dado acá. Se trata de una ley que existe desde el año 99, nadie la cuestionó, tuvo su origen en una moción, se repone ahora, no implica costo fiscal. Todos los argumentos los hago míos: los de la Senadora Alvear, los del Senador Escalona, los del Senador Quintana, los de todos quienes me han antecedido y han intervenido en el mismo sentido.

Pero el tema de fondo acá es otro, y eso es lo entretenido de esta discusión. Estamos ante una situación en que los alcaldes dicen: "Yo no quiero estar obligado por ley a incorporar en la planta a los profesores a contrata, en la medida en que se produzcan vacantes dejadas por aquellos que se retiran". Puede haber diversas consideraciones; tal vez los ediles deseen tener mayor discrecionalidad a la hora de elegir; quizás quieran hacer o no los concursos.

Sin embargo, el problema de fondo es otro: son los recursos involucrados, y tiene que ver con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 114 de 239

Intervención

cómo se encuentra diseñado el sistema educacional público chileno.

En esta ciudad, no hace poco, se quiso cerrar cuatro escuelas: la Eleuterio Ramírez, la Federico Albert, la Diego Portales y la David Ben Gurión. ¿Y por qué razón? El Alcalde Castro -que recién estuvo acá para el homenaje al señor Urenda- fue cándido. ¿Qué dijo? "No tengo plata para pagar los costos fijos de esos establecimientos por cuanto se me han ido alumnos. A mí me pagan la subvención por la asistencia -ni siquiera por la matrícula-, y como a principio de año contrato el número de profesores, tanto de planta como a contrata, para hacer frente al número inicial de matriculados, si se me van los alumnos, yo quedo igual. ¿Con qué? Con un costo fijo que no puedo pagar. Entonces, la solución es cerrar las escuelas".

Por lo tanto, el tema de fondo es si eso es lo que queremos o no.

Yo valoro -lo digo responsablemente- la intervención del Senador Hernán Larraín, que explica su parecer desde el punto de vista constitucional. Señala que el asunto es opinable, pero da una argumentación. ¿Pero qué termina expresando? Que acá hay un problema de fondo que resolver. Y le pide al Ministro Larroulet -presente hasta hace poco en la Sala- que por favor el Gobierno haga algo al respecto.

Fíjense que el Senador Hernán Larraín piensa eso. Escucho al Senador Chahuán -por su intermedio, señor Presidente-, con un discurso muy claro, yo diría que apelando mucho a los sentimientos y hablando bastante en primera persona, de lo que se ha trabajado en esta materia en la región. Y veo que todos están de acuerdo.

No obstante, yo pido, ¿saben qué -y no lo digo por usted, Senador Hernán Larraín, sino por otros-?, un mínimo de coherencia y no de populismo. Porque hoy se rasgan vestiduras por los profesores en este ámbito, pero, cuando hablamos de terminar con el lucro, "no se escucha, padre"; cuando hablamos de terminar con el copago, de ese lado "no se escucha, padre".

Por su intermedio, señor Presidente, me refiero, entre otros, al Senador Chahuán. Y lo digo derechamente. Porque acá no me costaría nada dirigirme a Alfonso, a Guido o a Andrés, a quienes también conozco, para quedar bien con un grupo. Aquí el tema de fondo es que hay visiones distintas. Como indicó el Senador Navarro, esta es una definición ideológica del tipo de sociedad que queremos. Ideología con mayúscula. Ese es el punto.

Y es legítimo que discutamos. Los partidarios del lucro tienen un buen argumento, a juicio de ellos: que alguien bien estimulado se va a preocupar de conseguir mejores profesores, mejor infraestructura, para que los apoderados estén contentos de enviar a sus hijos a esos colegios y paguen las lucas que se necesitan; y, si queda un excedente, se lo mete al bolsillo.

Es una manera de verlo, solamente que yo no la comparto, entre otras cosas porque no resulta. Hoy los establecimientos con fines de lucro no exhiben mejor rendimiento que los municipales. Cuando limpiamos la muestra de los exámenes del SIMCE -entre otras cosas, Senador Navarro, por la selección, que es otro tema-, cuando se excluye a los alumnos vulnerables, que son los que explican el rendimiento escolar, este es el mismo o peor en aquellos.

Es un aspecto de fondo.

Aquí no cuesta nada venir a decir: "Sí, estamos con los profesores; que se legisle al respecto". ¿Y qué pasó con la deuda histórica?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 115 de 239

Intervención

A mi Gobierno -el anterior-, se le hizo un paro por la deuda histórica, incentivado por personas que han guardado silencio durante cuatro años. No paso juicio ni al Gobierno ni a los profesores de esa oportunidad.

¿Y qué ha ocurrido estos cuatro años? ¡Nada! ¿Dónde está la mesa de diálogo que prometió el Presidente Piñera? En un debate televisivo -lo tengo acá-, Sebastián Piñera reconoció la deuda histórica y se comprometió a instalar una mesa de trabajo con los profesores para resolver el problema que afecta a más de 80 mil docentes.

Le fui a preguntar al Senador Chahuán que cómo iba el quehacer de la mesa. ¡Nunca se instaló!

Estamos a pocos meses de una elección. Yo espero que se oigan claras las voces respecto a promesas incumplidas. Yo tuve una diferencia en cuanto a cómo se trató y se abordó ese tema en su oportunidad -lo he hablado con los mismos profesores que están acá-, por la señal, a mi juicio poco apropiada -para ser recatado con mis palabras-, que se dio en noviembre de aquel año.

No ha pasado nada y la misma virulencia y fuerza que se advirtieron en esa ocasión -también lo digo con mucho respeto a quienes nos acompañan hoy día- no se han repetido ahora.

El tema es otro: la educación.

Cuando el año pasado discutimos el Presupuesto -no estoy hablando de entelequias-, con mucho esfuerzo conseguimos un fondo de -rochen- 175 millones de dólares para la gestión de la educación pública. Costó harto. Y se logró gracias a la Oposición, que se lo exigió al Gobierno. Pero aquí no ha habido una preferencia por lo público.

Entonces, a aquellos que rasgan vestiduras por los profesores no los veo con la misma fuerza a la hora de decir: "Sí, opto preferentemente por lo público". No solo porque exista un subsidio igualito para el público e igualito para el privado en relación con el copago. Ahí está la diferencia y la injusticia.

Por lo tanto, es bueno decir "Apoyo a los profesores a contrata", pero no es suficiente si se deja todo el resto de la ecuación fuera del paquete. Y eso es lo que genera un desencuentro, porque entonces se cae en el populismo; en el populismo fácil, que no cuesta nada. Y uno tiene que hacerse cargo de sus palabras.

Si tengo suerte, yo y muchos chilenos tal vez seamos gobierno en el futuro, por lo que deberemos enfrentar varios de estos temas. Lo tengo claro. Pero no van a encontrar ni una declaración mía, en estos cuatro años, que se pueda volver en mi contra. ¡Ninguna! Porque uno debe ser responsable con lo que dice y no puede estar complaciendo a todo el mundo, todo el tiempo, en toda oportunidad.

En consecuencia, señor Presidente, con todo respeto quiero decirle a usted -ya que no puedo dirigirme a nadie más en esta Sala¿

El señor ROSSI.-

"Por su intermedio", señor Senador.

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 116 de 239

Intervención

¡No! Ni siquiera "por su intermedio". Yo creo que está todo dicho.

Quiero señalarle que esta discusión, al final del día, no es sobre la inconstitucionalidad o no de un proyecto de ley, sino acerca del asunto de fondo, que está pendiente, sabiendo, además, que deberemos enfrentar otros temas que no son del agrado de muchos, pero creo que hay que ser consecuentes.

A mi juicio, vamos a tener que pensar en una carrera funcionaria que les haga justicia a los profesores, que les permita una buena remuneración, capacitarse, que les deje tiempo para preparar sus clases y, al mismo tiempo, que les posibilite competir sanamente entre ellos. Una buena carrera funcionaria no puede estar basada exclusivamente en los años de servicio, porque la juventud que ingresa, los pedagogos jóvenes que yo conozco, también quieren tener la oportunidad de ascender. Y por eso debe existir un sistema adecuado, tal vez no para que rija hoy día, sino mañana, pero que signifique un mejoramiento para el profesorado, en todo sentido, lo cual implica, ciertamente, mejores evaluaciones docentes, más competencia, mayor transparencia. ¡Si todo tiene un costo! No obstante, venir a concentrarse solamente en el tema de las contratas y a partir de ahí ser amigo de los "profes" no es suficiente.

Quiero decirle, señor Presidente, que solucionarles el problema de las contratas ayuda, pero no es suficiente.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de septiembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE INTEGRACIÓN DE CÁMARA DE DIPUTADOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, en primer trámite, en materia de integración de la Cámara de Diputados, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9078-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Espina, Larraín Peña, Rossi, Tuma y Walker, don Patricio):

En primer trámite, sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 117 de 239

Intervención

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , primero quiero hacer una aclaración.

La opinión pública cree que aquí estamos votando el cambio del sistema binominal, que nos rige actualmente.

Ello, porque unos pocos que llegaron a un acuerdo lograron instalar en Chile el concepto de que hoy día no se vota una reforma constitucional que permite habilitar la eventual discusión en torno a un proyecto modificatorio de la ley orgánica constitucional pertinente -ese es otro ejercicio legislativo- al objeto de precisar cuántos Diputados y Senadores se van a elegir y de qué forma.

Entonces, punto concedido: comunicacionalmente, ya instalaron la idea de que, si aprobamos el proyecto que nos ocupa esta tarde, se habrá resuelto el cambio del sistema binominal.

Hago la aclaración porque, no obstante ser partidario de aprobar la reforma constitucional necesaria para habilitar dicha discusión, estoy categóricamente en contra del acuerdo a que llegaron algunos Senadores o algunas fuerzas políticas al interior del Parlamento.

Quiero ser bien transparente en esa materia.

Pero partamos con la noticia buena, señor Presidente , con la mitad llena del vaso: parece haber una mayoría amplia para reformar la Constitución y decir "El sistema binominal no da para más".

Ese es un consenso. Y hay que valorarlo. Porque vamos a votar ahora -ojalá que se reúna el quórum requerido- para hacer un diagnóstico compartido en el sentido de que el referido sistema no da para más (lo han dicho varios Senadores, de diversas formas).

Entonces, me quedo con eso.

Ahora, cabe formularse algunas preguntas.

¿Por qué se dice que el binominal no da para más?

¿Qué mueve a los Senadores Lagos, Cantero , Carlos Larraín , para sostener, unos, "No da para más", y otros, "Sí, resiste todavía"?

¿Y qué mueve a quienes afirman que no da para más?

A algunos de estos últimos, la convicción, adquirida hace muchos años, de que el sistema electoral vigente es profundamente injusto, porque permite que la mayoría quede en manos de la minoría; o sea, provoca un empate permanente.

El 33 por ciento es igual al 66 por ciento, ¡y punto! Esa es la esencia del binominal.

Algunos, con convicción, dicen que hay que cambiar ese sistema.

Otros sostienen: "Creo que esto ya cumplió un ciclo" (no sé por qué cumplió un ciclo ahora y no antes; tal vez nos ayudó la transición, etcétera).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 118 de 239

Intervención

Pero hay quienes temen a lo que va a ocurrir mañana cuando una fuerza ciudadana muy grande se exprese respecto a los tipos de cambios que se quieren para Chile. Y señalan: "Resolvamos este problema luego, antes de la elección".

De ahí el gatopardismo de que hablaba el Senador Cantero.

Por consiguiente, tengo una profunda diferencia.

Si este es un tema importante; si se llegó a la convicción de que el binominal no da para más, de que la política está deslegitimada, entre otras cosas, por la vigencia de dicho sistema, ¿por qué hay que aprobar la reforma antes de las elecciones presidencial y parlamentarias?, ¿cuál es el apuro?

Yo esperaría el resultado de tales comicios, para ver la correlación de fuerzas y saber qué piensan los chilenos al respecto.

Hay una candidatura que ha hablado de una nueva Constitución, de ponerle fin al binominal y de terminar con el veto de las minorías sobre las mayorías.

Entonces, yo quiero esperar el pronunciamiento de la ciudadanía sobre esa candidatura -por lo demás, es la mía-, la que ha sido muy clara en el punto.

Desde que recuperamos la democracia, no recuerdo una candidatura presidencial que haya planteado como parte de su programa la necesidad de elaborar una nueva Constitución; no de reformar la vigente.

¿Saben Sus Señorías por qué se formula tal planteamiento? Porque se requiere una nueva Carta Fundamental. Da lo mismo que la actual lleve la firma de mi viejo. Eso es secundario.

¿Cuál es la cuestión de fondo? Que la reforma de 2005 ayudó a sacar los enclaves autoritarios, pero no logró legitimar ante la ciudadanía el tipo de Constitución que nos rige. Entre otras cosas, porque no incluyó temas nuevos, que no estaban cuando se aprobó de manera espuria. Además, los quórums requeridos para modificarla son muy altos.

Estoy de acuerdo en que la reforma del sistema electoral no va a eliminar los problemas de imagen de la clase política. Pero no sigamos con el discurso integrista consistente en decir "A los chilenos no les importa cómo se vota, no les importa el sistema electoral, sino los problemas concretos de la gente".

¿Les suena conocida esa frase?

Precisamente eso motiva que nos encontremos en esta situación. Y por ello, si vamos a reformar el sistema electoral, hay que hacerlo de modo que se dé cuenta del problema de fondo, cual es instalar un mecanismo que permita que la mayoría gobierne.

¡Así de sencillo!

Pero la propuesta que se concordó no hace eso.

El sistema actual dice que 33 por ciento es igual a 66 por ciento. Y lo que se quiere hacer ahora, en virtud del acuerdo suscrito, es que 39 por ciento sea igual a 60 por ciento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 119 de 239

Intervención

¡Dónde se ha visto que 60 es igual a 40!

El sistema que nos rige es pésimo, y se replicará haciendo algo malo.

Por eso no me gusta lo que se ha planteado.

Señor Presidente, se ha hablado mucho de las cantidades de Senadores y Diputados.

¿Cuántos habitantes tiene Chile hoy? Aproximadamente -no es una talla por lo del Censo-, 16 millones y medio. ¿Cuántos éramos en 1950? Unos 6 millones. ¿Cuántos Diputados y Senadores se elegían?

¡Tírense una cifra!

El señor FREI (don Eduardo) .-

Cerca de 200.

El señor LAGOS.-

Un poquito menos de 200.

¿Cuántos...

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Diríjase a la Mesa, Su Señoría.

El señor LAGOS.-

Es que yo me dirijo a la Mesa indirectamente, señor Presidente.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Por favor, no entre en diálogos, señor Senador. Sé que es entretenido, pero debe dirigirse a la Mesa.

El señor LAGOS.-

¡Porque la Mesa está en todas partes...!

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

No incentive tanto.

El señor LAGOS.-

Al interrumpirme, señor Presidente , me quitó minutos.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Yo no le quito nada:...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 120 de 239

Intervención

El señor LAGOS.-

Voy a tener que fundar el voto después.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

... solo cumplo el Reglamento.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , esto es una hipocresía: "No. Los chilenos no quieren más voto, no quieren más Senadores, no quieren más Diputados".

Los chilenos desean una clase política que pueda tomar decisiones y llevar a cabo las transformaciones que se le piden a gritos. Pero con un sistema como el que se propone para más adelante no se dará cuenta de eso.

Se dice que en la Región de Valparaíso se elegirán cuatro Senadores. Van a salir dos de acá y dos de allá. ¡Es exactamente lo mismo!

Cabe preguntar, entonces, por qué no realizamos una reforma como aquella a la que estuvo dispuesta Renovación Nacional.

Aquí varios Senadores de RN -no sé si la mayoría; lo sabremos al darse el resultado de la votación- han hablado de la generosidad de su Partido.

En mi concepto, la verdadera generosidad sería honrar el compromiso a que llegaron en 1989 don Sergio Onofre Jarpa y don para efectuar las 54 reformas incorporadas en el Gran Acuerdo Nacional y que se aprobaron en un plebiscito con 85 por ciento. En ellas no se incluyó la modificación del sistema electoral. ¿Y a qué se comprometió Renovación Nacional? Dijo: "En las primeras sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado que tengan lugar luego del retorno a la democracia se va a aprobar la reforma al sistema electoral y volveremos al mecanismo antiguo".

A eso se comprometió Renovación Nacional, en la casa de don Ricardo Rivadeneira, que en paz descanse. Y estaban todos los próceres: el anfitrión, Francisco Bulnes , Andrés Allamand (a la sazón Secretario General de ese Partido , según entiendo) y otros personeros cuyos nombres no recuerdo.

¿Saben Sus Señorías por qué se contrajo tal compromiso? Porque existía una visión clara en el sentido de que la exclusión de la enmienda pertinente no era sana.

Han transcurrido 25 años, y algunos quieren aprobar un sistema en que el 33 por ciento sube a 39 y el 66 por ciento baja a 60.

¡Quedamos en lo mismo!

¿Y qué hay sobre los quórums para reformar la Constitución? ¡Nada!

Entonces -me quedan dos minutos-, si aquello ha tardado tanto, por qué no acoger hoy esta reforma constitucional para habilitar la discusión e impedir que después se apruebe una enmienda a la rápida, antes de una elección.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 121 de 239

Intervención

La última vez que se reformó algo serio a la rápida fue entre la primera y la segunda vueltas de la elección pasada, cuando se acogió el proyecto sobre voto voluntario. Y muchos Senadores me han dicho que se arrepienten de ello.

¿No será necesario, entonces, hacer algo que perdure en el tiempo, para que no suceda lo mismo que cuando se modificó la Constitución en 2005?

¡Tenemos una nueva Carta Fundamental, y a menos de 10 años estamos pidiendo otra!

Realicemos, pues, una reforma a fondo, que recoja el sentir de los chilenos.

La aprobación de hoy será frustrante, porque se va a entender que el modo de llegar a acuerdo respondió a un arreglo de la política.

El señor BIANCHI.-

¡Vote en contra!

El señor LAGOS.-

No lo haré.

Por intermedio de la Mesa, les digo a quienes se interesan que aprobaré esta reforma constitucional para dar pie a la discusión en comento.

Sin duda, al que vote en contra le van endilgar que no desea cambiar el binominal.

¿Quiero yo una enmienda al binominal? ¡No! Yo deseo eliminar ese sistema. Y es lo que quiere también mi candidata presidencial.

Por consiguiente, espero que, si se aprueba esta reforma constitucional, cuando se discuta la enmienda de la ley orgánica pertinente seamos capaces de, con la misma fuerza con que se ha hablado acá en pro de diversas materias, ponernos de acuerdo para estructurar un sistema que perdure en el tiempo.

Debo subrayar, entre paréntesis, que no hay ningún apuro, porque la reforma, aunque quedara sancionada dentro de tres o diez semanas, ¡empezaría a regir en noviembre de 2017! Entonces, debemos darnos tiempo para discutir.

El Presidente Lagos envió un proyecto que fue rechazado acá. ¿Y qué planteaba, entre otras cosas? Eliminar el guarismo "120" y darle al Parlamento dos años para proponer la nueva ley.

Esa es una forma de debatir. Y la discusión debe tener lugar acá. No puede limitarse a algunos Senadores y Diputados y a ciertas fuerzas políticas. Ello es legítimo, pero no lo óptimo.

Yo todavía creo que podemos lograr algo más que lo que nos están ofreciendo. Pero para eso hemos de dar la pelea. Si no lo hacemos, después nos van a enrostrar que hicimos una reforma insuficiente. Y Chile ya no acepta que se hagan cambios, coma, "en la medida de lo posible".

No hay peor diligencia que la que no se hace. Pienso, pues, que aquí debemos pedir más, pues estamos en condiciones para ello.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 122 de 239

Intervención

RN estuvo en condiciones en 1989. Espero que también lo esté en 2013.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 61. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

SITUACIÓN DE AGRICULTURA DE TERCERA A SÉPTIMA REGIONES AFECTADAS POR HELADAS

El señor LAGOS.- Señor Presidente , solo deseo consignar -creo que asimismo lo expresó el Senador señor Chahuán , con quien representamos a la Quinta Región- que esta helada ha sido una de las más graves en la Región de Valparaíso desde que se tiene registro. Estamos haciendo referencia a temperaturas, en la época en que nos encontramos, de 8 grados bajo cero.

Incluso los sectores "más privilegiados" no fueron capaces, a pesar de su tecnología e inversiones, de hacerle frente al fenómeno -el mejor método para combatirlo es través de la presión de agua-, porque este comenzó a las 20 y terminó alrededor de las 3 de la madrugada. El costo energético de operar los motores es tan grande, que no pudieron asumirlo ni siquiera las viñas mejor preparadas.

El efecto fue devastador no solo en la uva vinífera en el valle de Casablanca y en San Antonio, en donde el 80 por ciento de la producción de chardonnay y el 40 por ciento de la de pinot noir están destruidos. En la zona de San Antonio se perdieron más de 25 hectáreas de duraznos conserveros, el 60 por ciento de los nogales y el 90 por ciento de los ciruelos. Incluso en la uva de mesa la cifra alcanza a un 50 por ciento en el caso de la flame seedless y a un 15 por ciento en la superior.

Quisiera destacar que en la Quinta Región tuvo lugar un daño muy grande. Desde este punto de vista, aquí las preocupaciones son dobles, como lo han expresado otros Senadores: dicen relación con las empresas vitivinícolas, las fruteras, los exportadores, los productores, y, simultáneamente, la situación de los trabajadores.

Agradezco, reconozco y valoro el esfuerzo del Ministerio de Agricultura y del Ministro del Trabajo , quien ha concurrido personalmente al valle de Casablanca para interiorizarse de los problemas. No se trata de disminuir nada. Lo que se le quiere solicitar al Gobierno es que acelere, que tome mayor conciencia.

Sin entrar al fondo de la carta de un importante productor de frutas sureño leída recién, creo que hubo una mirada, no diría optimista, pero sí relativamente menos dramática de lo que la helada ha generado.

Estamos haciendo referencia, en el caso del valle de Casablanca, a miles de personas que no van a ser contratadas a la hora de la cosecha. En consecuencia, estimo que lo más importante es la bonificación a la contratación de mano de obra. Ello tiene que hacerse a la brevedad.

En seguida, hay medidas de corto plazo, como créditos blandos a través del BancoEstado que todos han mencionado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 123 de 239

Intervención

Entre paréntesis, quiero rendirle un homenaje, entonces, al concepto de esta última institución. Porque, por alguna razón, se hace referencia a ella, mas no al Citibank, ni al Banco de Chile, ni al BBVA, ni al Banco de Santander. O sea, debe de haber algo bien particular en que el Estado cuente con un banco. Es algo que deseo destacar a la hora en que alguien pretenda sostener que no son útiles las instituciones estatales que intervienen, en igualdad de condiciones, junto con el sector privado. Por algún motivo estamos recurriendo a dicha entidad en esta ocasión. Lo expongo con un paréntesis para subrayar la importancia de mantener tales entidades.

Pero, junto con créditos blandos, tal vez se requiere aprovechar la crisis. Creo que el Ministerio está en condiciones de hacerlo y que tiene la voluntad de considerar un poco más el mediano plazo, como lo han planteado los mismos productores y exportadores.

Las heladas no podemos prevenirlas, pero sí tratar de estar mejor preparados para enfrentarlas. Y pienso que es preciso invertir, no solo en seguros, sino también en tecnología y recursos en ese momento. No es común una helada de 8 grados bajo cero, pero sí las hay de cero grado, de 2 grados bajo cero, cuyas dañinas consecuencias podrían haberse evitado con tecnología adecuada.

En suma, ojalá que el Gobierno pueda poner el pie en el acelerador. Ni siquiera estamos pidiendo un mea culpa, sino que simplemente diga: "Esto es grave". Punto. Esperamos que decrete el dos por ciento constitucional a través de la declaración, no de emergencia, sino del estado de catástrofe, para poder contar con recursos adicionales y no darnos vueltas con los mismos fondos y reasignarlos, y que se aplique la bonificación a la contratación de mano de obra.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 61. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN FERNÁNDEZ, SEÑORAS, ALLENDE, RINCÓN Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES COLOMA, CHAHUÁN, GARCÍA, GARCÍA HUIDOBRO, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, PIZARRO, PROKURICA, PÉREZ VARELA, TUMA, URIARTE, WALKER ( DON IGNACIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ELABORE UN PLAN AGRÍCOLA DE RECUPERACIÓN DEL DAÑO DE LAS HELADAS, QUE CONSIDERE DECRETAR LA ZONA DE CATÁSTROFE EN LAS REGIONES MÁS AFECTADAS, ADOPTAR MEDIDAS DE AUXILIO A TODOS LOS AGENTES PRODUCTIVOS AFECTADOS, E INCLUIR EN LA LEY DE PRESUPUESTO DEL AÑO 2014 LOS RECURSOS NECESARIOS PARA FINANCIAR EL ANTEDICHO PLAN (S 1614-12)

El Senado considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 124 de 239

Intervención

1.- La situación que afecta a numerosas regiones del país, entre la III y la IX, producto de heladas que han causado un grave daño a diferentes cultivos y plantaciones, obliga a adoptar medidas especiales que permitan mitigar el perjuicio que esta catástrofe natural ha producido a productores y trabajadores agrícolas, así como a la cadena productiva que depende de este sector.

2.- La reacción del Ministerio de Agricultura, tanto para hacer un catastro de los perjuicios, realizar visitas a terreno y disponer desde ya la entrega de recursos para los perjudicados que son beneficiarios de INDAP ha sido rápida, lo que reconocemos y valoramos.

3.- La magnitud de la catástrofe, aun cuando es evidente que todavía es prematuro tener un diagnóstico final del impacto causado por las heladas es muy significativa. La Comisión de Agricultura del Senado ha solicitado información oficial al respecto al Ministerio de Agricultura, pero también le ha solicitado antecedentes a todos los gremios agrícolas de las regiones perjudicadas y que permitirá tener una mejor dimensión de la magnitud del fenómeno. Ahora bien, aún en este estado de falta de precisión, con los antecedentes conocidos se puede formular desde ya un primer diagnóstico de los daños causados. Las primeras cifras (del Ministerio de Agricultura y de Fedefruta) indican que sólo las exportaciones de frutas tendrán una pérdida del 25 al 30%, lo que significa perder sobre los 800 millones de dólares netos para el país, por lo cual es posible tener una primera estimación de daños totales de alrededor de 1.000 millones de dólares. Por otra parte, teniendo presente que en el peak de la temporada los trabajadores temporeros alcanzan a una cifra del orden de los 500 mil, las opiniones de los expertos coinciden en sostener que se perdería una cifra no inferior al 20% de esos empleos, vale decir habría 100 mil empleos de temporada menos, principalmente de mujeres temporeras.

Acuerda,

Por las consideraciones anteriores y ante la magnitud de estas primeras estimaciones, solicitar al Presidente de la República elabore y proponga al país un Plan Agrícola de Recuperación del Daño de las Heladas, que Incluya aspectos como los siguientes:

1.- Decretar Zona de Catástrofe en las regiones más afectadas. Valoramos que se haya establecido Zona de Emergencia Agrícola en vanas regiones, pero estimamos que su utilidad sólo alcanza para la primera etapa.

2.- Establecer, para todos los productores, independientemente de su tamaño, y para los exportadores: a) Líneas de crédito blandas, de largo plazo y sin interés, a través de Banco del Estado, que permitan reprogramar las deudas de los sectores afectados, facilitar capital de trabajo y resembrar en aquellos casos en que sea posible, incluyendo garantías CORFO; b) Eliminar el cobro de los derechos del SAG a exportadores que hayan sufrido perjuicios por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 125 de 239

Intervención

heladas; c) Suspender el cobro de las Contribuciones de Bienes Raíces, La cuarta cuota de 2013 y todo el 2014; d) Colaborar con los productores para revisar los créditos de proveedores de insumos; e) Suspender los remates bancarios de afectados por heladas.

3.- Para Pymes agrícolas, adicionales a las anteriores (no INDAP y menores de 50 hectáreas): a) Bono de compensación productiva por daño causado;

4.- Para beneficiarios INDAP (agricultura familiar campesina), actuales o potenciales: a) Subsidios para enfrentar costos y para resembrar, en los casos que sea posible; b) Condonación de deudas total o parcial, según la gravedad de los casos;

5.- Para los trabajadores de temporada: a) Planes de empleo de emergencia; b) Subsidio a la contratación de mano de obra; c) Bonos de capacitación a temporeras;

6.- Para los transportistas: a) Bono de compensación a pequeños transportistas que pierdan fletes, de acuerdo a antecedentes históricos.

7.- Finalmente, creemos que es necesario al iniciar la discusión del proyecto de ley de Presupuesto 2014, incluir en éste un nuevo ítem que permita enfrentar los gastos que implique hacerse cargo del costo de este Plan, en cuanto no alcance o no requiera financiamiento dentro del actual ejercicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 126 de 239

Intervención

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI, LAGOS Y MUÑOZ ABURTO, CON EL QUE SE PIDE A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE EN LA INICIATIVA EN ESTUDIO PARA MODIFICAR LA LEY N° 19.995, SOBRES CASINOS DE JUEGO, SE CONSIDEREN, ADEMÁS DE LA PRÓRROGA DE SU OPERACIÓN POR LAS MUNICIPALIDADES, DISPOSICIONES QUE ASEGUREN EL PLENO RESGUARDO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LAS PERSONAS QUE, AL TÉRMINO DE AQUÉLLA, PRESTAREN SERVICIOS A LAS EMPRESAS TITULARES DE LA CONCESIÓN (S 1612-12)

Considerando:

1º.- Que con fecha 4 de junio del presente año, esta Corporación aprobó el Proyecto de Acuerdo contenido en el Boletín S-1573-12, en virtud del cual se solicitó a S.E. el Presidente de la República, incorporar al proyecto de ley, actualmente en trámite en la Cámara de Diputados, que modifica la ley Nº 19.995, que establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego, una indicación para suprimir el plazo extintivo que la ley vigente consulta respecto de las concesiones municipales, o, en su defecto, lo prorrogue al menos en quince años y que además se haga presente la urgencia para su tramitación.

2º.- Que mediante oficio Ord. Nº 1561, de fecha 8 de julio último, suscrito por el Jefe de Gabinete del Ministro de Hacienda, se informó al Vicepresidente del Senado, que el Ejecutivo se encuentra trabajando una iniciativa legal que se hace cargo del tema planteado, con la expectativa de una oportuna definición.

3º.- Que en igual sentido, y con anterioridad, el Subsecretario de Hacienda había formulado declaraciones a la prensa, manifestando que el Gobierno ha decidido legislar para evitar que las siete comunas que actualmente tienen un casino municipal funcionando, dejen de tenerlos a partir del 31 de diciembre de 2015, y que las modificaciones legales que se presentarán contemplan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 127 de 239

Intervención

evitar un cierre abrupto de los mencionados establecimientos de juego, para no dañar las finanzas municipales de dichas comunas, que dependen fuertemente de los aportes financieros que estos proveen.

4º.- Que además de destacar la favorable acogida que el Gobierno ha dado a esta solicitud, se hace necesario que en la modificación que se presente a dicho cuerpo legal, se dejen claramente resguardados los derechos de los trabajadores de los referidos casinos, que deban cesar definitivamente en su funcionamiento, para asegurar el pago de los finiquitos pertinentes y que asimismo establecer que los nuevos operadores contraten a lo menos a un ochenta por ciento de los trabajadores que prestaban servicios para los anteriores concesionarios, dada su experiencia y conocimiento del rubro.

5º.- Que de igual modo, se requiere que todos los establecimientos de juego, regidos por la ley Nº 19.995, y que se encuentran regidos por la Superintendencia de Casinos de Juego, cuenten con un departamento de bienestar social, con personalidad jurídica, financiado con un aporte compartido, tanto por parte del empleador como de los trabajadores.

En mérito a lo expuesto,

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Solicitar a S. E., el Presidente de la República, que en el proyecto de ley que se enviará al Congreso Nacional, para modificar la ley Nº 19.995, que establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego, que eventualmente prorrogue en al menos en quince años el plazo extintivo que se establece para las concesiones municipales de casinos, y que para cuando deban cesar definitivamente en su funcionamiento, se contemplen disposiciones para resguardar los derechos de sus trabajadores, asegurando el pago de los respectivos finiquitos y que asimismo se establezca que los nuevos operadores contraten a lo menos a un ochenta por ciento de los trabajadores que prestaban servicios para los anteriores concesionarios. De igual modo, se solicita que todos los establecimientos de juegos regidos por la mencionada ley, cuenten con un departamento de bienestar social, con personalidad jurídica propia, financiado con aporte compartido, tanto por parte del empleador, como de los trabajadores.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 15 de octubre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 128 de 239

Intervención

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta, formada en virtud del artículo 71 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Mixta, sesión 63ª, en 15 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª y 3ª en 12 y 19 de marzo (queda pendiente la discusión particular); 8ª, en 3 de abril de 2013 (queda para segunda discusión); 13ª, en 10 de abril de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 19ª, 20ª, 21ª y 24ª, en 7, 8 y 15 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 25ª, en 22 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 26ª, en 22 de mayo de 2013 (queda para segunda discusión); 27ª, en 4 de junio de 2013 (se aprueba en particular).

El señor TUMA.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

¿Su Señoría desea intervenir por alguna cuestión de Reglamento?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 129 de 239

Intervención

El señor TUMA.-

Solicito abrir la votación, señor Presidente , a fin de que quienes participamos en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos podamos dejar emitido nuestro pronunciamiento.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Primero se hará la relación.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias entre ambas ramas del Congreso derivan del rechazo por la Cámara de Diputados, en el tercer trámite, de quince enmiendas efectuadas por el Senado. La Comisión Mixta, como forma de resolver la situación, plantea una proposición que comprende, además de las materias en discrepancia, otras respecto de las cuales unánimemente consideró necesario introducir modificaciones más bien correspondientes a correcciones formales.

El órgano técnico adoptó su acuerdo por la unanimidad de sus miembros presentes, salvo en lo relativo al inciso séptimo propuesto en la letra d) del número 1, al inciso quinto de la letra m) que se recomienda agregar en el número 8, al artículo 15 quáter propuesto en el número 15 y al número 18.

Cabe hacer presente que los números 1 (artículo 1°); 8 (artículo 12); 11, nuevo (artículo 14); 14 (artículo 15); 15 (artículo 15 quáter); 16 (artículo 16), 17 (artículo 17); 18, nuevo (artículo 18); 24, letra a), del artículo 1°, y el artículo tercero transitorio contenidos en el texto que se sugiere son de quórum calificado, por lo que requieren 20 votos a favor. A su vez, el número 14 (artículo 15) del artículo 1° es de rango orgánico constitucional, de manera que exige 22 votos para su aprobación.

La Cámara de Diputados, en sesión del día 8 de octubre recién pasado, acogió el informe.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición constan, en la quinta y la sexta columnas, la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de ser sancionada.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En votación el informe.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , más allá de la larga discusión sobre este proyecto, que ha tenido diversos trámites legislativos, solo quiero dejar constancia de una situación que me parece irregular, o que eventualmente será objeto de un planteamiento a nivel del Tribunal Constitucional, relativa a lo siguiente.

En el artículo 33, letra a), N° 2, del texto aprobado por el Senado, en el que se establecen las multas de las cuales pueden ser objeto las personas que infrinjan la ley que estamos aprobando,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 130 de 239

Intervención

básicamente los concesionarios, hay una omisión importante, porque se dispone: "Multa no inferior a 20 ni superior a 200 unidades tributarias mensuales, en caso de tratase de concesionarias de servicios de radiodifusión televisiva regionales, locales o locales de carácter comunitario. Para el caso de concesionarias de servicios de radiodifusión televisiva de carácter nacional, las multas podrán ascender hasta un máximo de 1.000 unidades tributarias mensuales", etcétera.

En lo anterior no se incluye a las llamadas "permisionarias", que corresponden a los canales de cable. Entonces, se podría producir una situación en la que, eventualmente, a pesar de todas las facultades que se dan al Consejo Nacional de Televisión; a pesar de todo lo que discutimos respecto a cuál era el bien jurídico protegido, que es lo que inspiraba la nueva legislación que estamos aprobando, podría interpretarse que en las multas determinadas a distintas concesionarias no se encuentran incluidas, por no hallarse explícitamente contenidas en la referida disposición, las permisionarias, referidas a los canales de televisión por cable.

Por eso, hago reserva de constitucionalidad sobre el particular.

Voto a favor del informe de la Comisión Mixta, en todo caso, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Documento Anexo

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALVEAR, RINCÓN Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GIRARDI, GARCÍA RUMINOT, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN FERNÁNDEZ, LARRAÍN PEÑA, ORPIS, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL LA EXTENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA AÉREA, MARÍTIMA Y TERRESTRE EN LA ZONA DE TIRÚA, POR EL TIEMPO QUE FUERE NECESARIO, DE LA AVIONETA CESSNA 172 Y DE SUS OCUPANTES, CON EL DESPLIEGUE DE TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES (S 1616-12)

Considerando:

1. Que la Isla Mocha, con 800 habitantes, está situada afuera de las costas de la Provincia de Arauco en la Región del Biobío, a 34,2 kilómetros de la comuna de Tirúa, aunque administrativamente depende de la comuna de Lebu.

2. Que el domingo 6 de octubre recién pasado, se perdió contacto con el avión Cessna 172, piloteado por Mario Hahn, que viajaba junto con cuatro pasajeros a bordo, identificados como Jorge Luengo Suazo, Jorge Luengo Espinoza, Leslie Roa y Eric Arriagada, tras haber despegado desde la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 131 de 239

Intervención

Isla Mocha en dirección a Tirúa a las 14:45 horas aproximadamente, en un viaje que normalmente no se extiende por más de 40 minutos.

3. Que desde las 19 horas de ese mismo día, tras la denuncia de la desaparición hecha ante la Dirección Aeronáutica y la Capitanía de Puerto, se iniciaron las labores de búsqueda, encabezadas por el general Iván Travisany, comandante en jefe de la III Brigada Aérea,

4. Que las labores de rastreo terrestre se está realizando por parte de Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano, USAR, de Bomberos y el Ejército. Mientras que por vía naval hay dos unidades de la Armada de Chile con equipamiento de sondeo de fondo marino. En tanto, la Fuerza Aérea se encuentra patrullando el sector de quebradas y toda la ruta costera.

5. Que hasta ahora las labores de rastreo se han centrado en el sector de Quidico, al norte de Tirúa, donde la PDI detectó la señal telefónica de uno de los pasajeros. Que otra importante pista ha sido el hallazgo de la mochila de otro pasajero de la aeronave, en la playa de Morhuilla, al sur de Lebu. Las conclusiones del peritaje químico del Laboratorio de Criminalística de la PDI de Concepción establecieron que dicho bolso presenta una salinidad importante, descartándose que haya permanecido en agua dulce.

6. Que asimismo Carabineros, a través de una fotografía satelital habría encontrado una figura similar a un avión, a unos 7 u 8 kilómetros del aeródromo de Tirúa y a 200 metros de la costa, por lo que se realizará la inspección de la zona. Por el momento el Grupo de Búsqueda se encuentra analizando y recabando la información necesaria, para poder utilizar un robot submarino que permita examinar el sitio que señala la fotografía. El lunes 7 de Octubre el general Travisany señaló que enviaron un helicóptero para visualizar el lugar, disponiendo de buzos tácticos, pero que debido a las condiciones de la marea finalmente la medida fue suspendida.

7. Que el viernes 11 de Octubre, el Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, confirmó ayer que la búsqueda se extendería en 4 días. Si bien la normativa reglamenta un operativo de rescate por seis días, Hinzpeter dijo que se tuvo en consideración el impacto público del accidente para prolongar las pesquisas y rescate de los accidentados.

8. Que, en tanto, el mal tiempo que ha afectado a la zona ha impedido o dificultado que los navíos de la Armada y los buzos tácticos puedan adentrarse en la zona en la que la imagen satelital, aportada por Carabineros, muestra una mancha similar a la figura de una avioneta. Pese a esto se mantuvo la búsqueda por tierra y aire.

9. Que respecto a la probable extensión de la operación de búsqueda y salvamento, el

Intendente del Biobío, Víctor Lobos señaló que "existe la posibilidad en la medida que así lo evalúe ¡a Fuerza Aérea, que está a cargo del rescate y sobre todo si empiezan a aparecer con mayor claridad nuevos objetos o un lugar más acotado, por lo tanto con estos nuevos descubrimientos de restos náufragos de cualquier tipo, debiera continuarse de ser necesario".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 132 de 239

Intervención

10. Que por otro lado, los familiares de los pasajeros de la avioneta desaparecida han planteado incluso la posibilidad de que el propio Presidente Sebastián Pinera visitara la zona donde se realizan las labores de búsqueda, considerando que inicialmente el primer mandatario tenía programado visitar Chillan el miércoles 15 de Octubre y que en sólo en unos 40 minutos, por vía aérea, podría trasladarse a Tirúa.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República pueda instruir al Sr. Ministro de Defensa Nacional, Rodrigo Hinzpeter para que las labores de búsqueda aérea, marítima y terrestre, que actualmente se realizan en la comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, para tratar de dar con el paradero de la avioneta Cessna 172 y sus cinco pasajeros desaparecidos, pueda extenderse por todo el tiempo que sea necesario, desplegando los recursos humanos y materiales de que disponen las Fuerzas Armadas, Carabineros y la PD1 hasta poder dar con su paradero, poder establecer las causas del presunto accidente y entregar tranquilidad a las familias afectadas por este hecho.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, sobre publicidad de los alimentos, con segundo informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8026-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 66ª, en 8 de noviembre de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 133 de 239

Intervención

Informes de Comisión:

Salud: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Salud (segundo): sesión 94ª, en 15 de enero de 2013.

Discusión:

Sesiones 39ª, en 7 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión); 40ª, en 8 de agosto de 2012 (se aprueba en general); 62ª, en 9 de octubre de 2013 (queda aplazada la discusión particular).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- En sesión de 9 de octubre último se solicitó aplazamiento de la votación particular de esta iniciativa.

La Comisión de Salud efectuó diversas enmiendas formales al texto aprobado en general, todas las cuales se acordaron unánimemente, por lo que deben votarse sin debate, salvo que algún señor Senador solicite impugnar alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

Ahora bien, hay indicaciones renovadas. Algunas son compatibles con las modificaciones efectuadas por la Comisión, y otras, no.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las enmiendas introducidas por la Comisión de Salud y en la cuarta consigna el texto como quedaría si ellas se aprobaran.

De consiguiente, habría que dirigirse al comparado, salvo que el señor Presidente decidiera otorgar la palabra primero, caso en el cual la Secretaría esperaría para señalar las votaciones específicas que corresponde efectuar.

El señor PIZARRO (Presidente).- En estricto rigor, no debiera haber debate. Empero, voy a dar la palabra...

El señor LAGOS.- Señor Presidente, me parece que esta discusión la hemos sostenido largamente.

Quiero hacer dos alcances.

El primero es obvio. En Chile estamos empezando recién a caminar en un proceso bastante más desarrollado y debatido en sociedades -no sé cómo llamarlas- un poquito más sofisticadas, en las cuales se toman en consideración las conductas individuales que generan externalidades sobre el conjunto.

En consecuencia, no estamos muy lejos de empezar a aplicar impuestos, al igual que en el caso del alcohol y del cigarrillo, a los alimentos negativos: los que aumentan el colesterol, los que generan obesidad, como consecuencia del incremento de costos en los presupuestos de salud pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 134 de 239

Intervención

Eso va a ocurrir. Es cosa de tiempo. Y estamos trabajando en ese sentido.

Escuché al Senador señor Novoa decir: "Nada mejor que la educación de los padres". Estoy de acuerdo. Ellos pueden hacer sus mejores esfuerzos, pero, al final, les salen los hijos que tienen.

En cuanto al segundo, hago presente que, en virtud del análisis de Su Señoría, no veo razón para legislar sobre los encapuchados: es cuestión de que los papás les enseñen que no deben cubrirse el rostro... ¿Para qué dictar una ley que los persiga?

Pero el punto de fondo es otro: acá hubo un acuerdo. Aunque comprendo todos los criterios aplicables y que a nadie se le puede privar de sus derechos a la hora de legislar, es de la esencia de un convenio con el Gobierno que sus parlamentarios lo cumplan. Porque el primero no vota en la Sala. Para eso uno llega a una coincidencia con el Ministro . Si no, mejor sería hacerlo directamente con nuestros colegas, y al Secretario de Estado lo tendríamos para comentarnos lo que está haciendo y lo que desea. Entonces, o los parlamentarios se ciñen al compromiso del Gobierno que los representa, o le dicen, en caso contrario: "Usted no habla por mí en esta materia". De esa manera, el Ministro de turno sabrá que no tiene piso para llegar a un acuerdo. Creo que mis colegas coincidirán conmigo, sobre la base de una mínima lógica, en que una convención con el Gobierno significa que sus parlamentarios la respetarán, porque este -repito- no vota en la Sala.

Se tiene toda la razón en cuanto a que se pueden presentar indicaciones, a que es necesario someterlas a votación, a que se pueden defender; pero si había un convenio era para cumplirlo.

Y si alguien no se sintió cómodo con su suscripción, en ese mismo minuto debió haberlo denunciado muy categóricamente. Así habríamos sabido que no existía un acuerdo real y que la palabra de los Ministros señor Mañalich o señor Larroulet hubiera valido sus buenos deseos, pero con cero respaldo.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 5 de noviembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO (Presidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje, que establece incentivos remuneracionales que indica en favor de los profesionales de los servicios de salud, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8922-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 135 de 239

Intervención

En segundo trámite, sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 68ª, en 5 de noviembre de 2013.

Hacienda: sesión 68ª, en 5 de noviembre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Los principales objetivos de la iniciativa son:

-Mejorar las condiciones remuneracionales de los profesionales funcionarios que ejercen funciones de jefes de servicios clínicos y unidades de apoyo.

-Incentivar la permanencia de profesionales especialistas en los servicios o unidades críticas, de urgencia, maternidades y residencias médicas, que requieren atención en forma continua todos los días del año.

-Disminuir la brecha de especialistas en regiones carentes de especialidades médicas de las unidades señaladas.

-Generar un estímulo de carácter permanente por especialidad y variable, orientado al cumplimiento de metas de producción y calidad en dichas unidades de trabajo.

-Establecer un plan de retiro voluntario para los profesionales regidos por las leyes números 15.076 y 19.664.

Las Comisiones de Salud y de Hacienda discutieron el proyecto solo en general y aprobaron por la unanimidad de sus miembros presentes la idea de legislar. La primera lo hizo con los votos de los Honorables señores Chahuán, Rossi, Ruiz-Esquide y Uriarte; y la segunda, con los de los Senadores señores Kuschel, Lagos, Pérez Varela y Zaldívar.

El texto que se propone acoger en general se transcribe en los informes de ambos órganos técnicos.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, voy a apoyar este proyecto, por las razones dadas por el Ministro y por todos quienes me antecedieron en el uso de la palabra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 136 de 239

Intervención

Pero quiero hacer un alcance: se habla mucho respecto de que esta iniciativa establece un incentivo al retiro, argumentándose que van a haber pensiones relativamente disminuidas, lo que se atribuye básicamente al actual sistema de pensiones.

No quiero entrar a discutir si es bueno o malo el sistema vigente. Opino que no es bueno. Habrá que mejorarlo y hacer propuestas concretas, como pedía el Senador señor Prokurica . Pero, en algún minuto, esto va a estallarnos a nosotros, porque lo que estamos realizando es solucionar el problema solamente a aquellos que trabajan en el sector público, y la gran mayoría de los contribuyentes de AFP no ven en su vida un incentivo al retiro o un bono poslaboral.

En consecuencia, esa discriminación en algún minuto va a estallar y tendremos que hacernos cargo de ella. Porque el sistema no entrega las pensiones que se requieren; y, como tenemos una potestad a través del aparato del Estado, les otorgamos a funcionarios públicos un incentivo al retiro -justa y legítimamente; no lo cuestiono-, que en el fondo significa suplirles en algo una jubilación que no es buena ni adecuada y que no estaba en sus expectativas.

¿Y a quienes se la damos? Básicamente, a aquellos que se cambiaron de sistema. No sostengo que el sistema anterior era perfecto, pero lo que me queda claro es que a un grupo de chilenos, aplicándoles la ley de AFP de hoy les otorgamos un beneficio que no damos a la gran mayoría de los trabajadores que cotizan mensualmente.

Entonces, en el fondo, acá hay una discriminación. Y, eventualmente, eso nos va rebotar como Estado.

Ese es el punto que quería señalar, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 5 de noviembre de 2013.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y ALLENDE Y SEÑORES CHAHUÁN, GARCÍA, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, NAVARRO, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, SABAG, TUMA Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL URGENTE ESTABLECIMIENTO DE UNA MESA DE DIÁLOGO CON EL FIN DE REGULARIZAR LA ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS A LA POBLACIÓN QUE PRESTAN LAS MUNICIPALIDADES, PRECAVER LAS CONSECUENCIAS QUE SU ACTUAL PARALIZACIÓN PUEDE IMPLICAR EN LAS ELECCIONES DEL DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE Y EVALUAR LA SATISFACCIÓN DE LAS DEMANDAS DE SUS FUNCIONARIOS, EN ESPECIAL, LA DE HOMOLOGACIÓN DE REMUNERACIONES Y DEMÁS BENEFICIOS CON LOS EMPLEADOS DEL SECTOR PÚBLICO (S 1621-12)

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 137 de 239

Intervención

Que la paralización de actividades de los funcionarios municipales en Chile ha superado los diecinueve días.

El Senado acuerda:

Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República lo siguiente:

1) Que se adopten las medidas necesarias para regularizar la atención por parte de los más de 345 municipios de Chile a millones de ciudadanos en el país.

2) Que se haga todo lo posible para evitar que esta paralización afecte a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias.

3) Que se establezca una mesa de diálogo para enfrentar la situación de paralización de los funcionarios municipales a lo largo de todo el país.

4) Que se evalúen sus demandas, en especial la homologación de sus remuneraciones y demás beneficios con los del sector público.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 6 de noviembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, sobre administración de fondos de terceros y carteras individuales y derogación de los cuerpos legales que indica, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7966-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 138 de 239

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 47ª, en 13 de agosto de 2013.

Hacienda (segundo): sesión 68ª, en 5 de noviembre de 2013.

Discusión:

Sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 27 de agosto del año en curso.

La Comisión de Hacienda deja constancia en su segundo informe, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 14, 15, 27, 28, 31, 37, 45, 52 a 54, 62 a 64, 66, 68 a 71, 76, 77, 84, 87, 95, 96 y 100, contenidos en el artículo primero, y el artículo sexto no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que conservan el mismo texto acordado en general.

Esas disposiciones, para cuya aprobación no se requiere quórum especial, deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, contando con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión o votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Hacienda efectuó diversas enmiendas al proyecto de ley despachado en general y las aprobó por unanimidad, con excepción de dos, que serán puestas en discusión y votación oportunamente. Se trata del artículo 65 contenido en el artículo primero y del artículo 10 transitorio.

Recuerdo que las enmiendas unánimes deben votarse sin debate, salvo que algún Senador solicite su discusión o que existan indicaciones renovadas.

De tales enmiendas unánimes, las recaídas en los artículos 6°; 11; 22, letras e), g), h) e i); 23; 42 y 43; 57 a 59; 85 y 91 -disposiciones contenidas en el artículo primero-, y los numerales (i) y (ii) del párrafo sexto del numeral 1 del artículo primero transitorio de la ley N° 20.190, sustituido por el artículo quinto del proyecto, deben aprobarse con 20 votos favorables, por incidir en normas de quórum calificado.

Con el mismo quórum deben aprobarse en particular las letras b), c) y d) del artículo cuarto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 139 de 239

Intervención

que no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las modificaciones introducidas por la Comisión de Hacienda, y en la cuarta, el texto que quedaría si ellas fueran aprobadas.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

Antes de conceder el uso de la palabra, le sugiero a la Sala votar primero todas las normas que en la Comisión fueron objeto de enmiendas unánimes; pronunciarse después sobre los preceptos de quórum especial, y finalmente resolver las modificaciones que dicho órgano acordó por mayoría.

¿Les parece a Sus Señorías proceder de esa forma?

Acordado.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , me toca informar, como miembro de la Comisión de Hacienda, sobre la tramitación de la iniciativa atinente a administración de fondos de terceros y carteras individuales, más conocido como "Ley única de fondos" o "LUF".

Objetivo del proyecto

Esta iniciativa busca, básicamente, potenciar a Chile como plataforma financiera. Para ello propone eliminar ciertas asimetrías y rigideces de la legislación actual; potenciar el desarrollo de nuevas alternativas de inversión, y realizar ajustes al tratamiento tributario que se otorga a los inversionistas extranjeros, en forma de reducir costos, ampliar y mejorar la oferta de fondos e incentivar la participación de inversionistas foráneos.

Contenido de la iniciativa

Este proyecto apunta principalmente a:

1. Consolidar en un solo cuerpo legal las disposiciones aplicables a la administración de fondos: mutuos, de inversión, de capital extranjero y para la vivienda.

2. Establecer el marco general aplicable a las administradoras de fondos y a los responsables de su dirección, tales como requisitos de constitución; patrimonio y garantías exigidos para el ejercicio de la actividad; prohibiciones y responsabilidades, y procedimiento de liquidación de la entidad y sus fondos, entre otras materias.

3. Elevar los estándares para el ejercicio de la actividad profesionalizando las labores de gestión y comercialización de los fondos y estableciendo requisitos de acreditación para el ejercicio de funciones de gestión y comercialización de ellos, a fin de requerir a quienes realicen dichas actividades un nivel mínimo de idoneidad técnica o de conocimientos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 140 de 239

Intervención

4. Modernizar el marco jurídico actual permitiendo la oferta de una mayor gama de productos y compatibilizando lo anterior con la debida protección de los aportantes y el resguardo de los principios de equidad, transparencia y competencia. De esta forma, el proyecto persigue equilibrar la mayor flexibilidad entregada a las entidades administradoras con las mayores facultades de regulación y fiscalización otorgadas a la Superintendencia de Valores y Seguros para actuar cuando así lo requiera la debida protección de los inversionistas.

5. Simplificar la tributación de rentas de extranjeros por la inversión efectuada en fondos nacionales, al objeto de atraer nuevos actores, generando mayor competencia y diversidad de demanda en el mercado local.

6. Evitar la exportación de IVA en la provisión del servicio de administración de fondos a extranjeros. Independientemente de la distribución de las inversiones del fondo, el proyecto libera del pago de dicho impuesto las remuneraciones que reciban las administradoras, en la parte que corresponda a cuotas de propiedad de inversionistas foráneos.

7. Perfeccionar el marco regulatorio de los fondos de inversión privados (los llamados "FIP").

8. Establecer un marco regulatorio para la gestión individual de carteras incorporando normas generales de tratamiento de conflictos de interés, tales como prohibición y definición de obligaciones, restricciones y condiciones para el ejercicio de la actividad cuando esta pueda comprometer la fe pública.

Principales observaciones o críticas de Oposición durante tramitación del proyecto

Señor Presidente , durante su discusión, esta iniciativa fue objeto de varias observaciones y críticas. Ello requirió un trabajo arduo y largo e innumerables reuniones con técnicos del Gobierno y representantes de los parlamentarios, en particular de la Oposición.

Y quiero compartir con Sus Señorías las principales objeciones que se formularon, así como los cambios que sufrió el texto original del proyecto sometido hoy a nuestra consideración.

Debo decir en primer lugar que, si bien desde un inicio se convino en que es menester uniformar la legislación en materia de fondos que permitan potenciar a Chile como plataforma financiera, hicimos presente la necesidad de que la iniciativa también fuera compatible con ciertos principios ordenadores:

1. Avanzar hacia una normativa que garantice que los fondos de inversión privados se utilicen con un fin económico o comercial razonable, evitando su uso como vehículos de elusión tributaria, tal cual nos ocurrió en el pasado en otras instancias.

2. Los flujos (intereses y dividendos) distribuidos por los fondos de los inversionistas deben ser gravados -o sea, tienen que pagar impuestos-, pero no así las ganancias de capital, en la medida que se originen en una correcta formación de precios, esto es, a precio de mercado.

3. Reforzar el rol de los fondos como inversionistas institucionales, en la línea de las recomendaciones que nos ha hecho la OCDE.

Sobre la base de tales principios y en función de las conversaciones sostenidas con el Ejecutivo, se puede concluir que la iniciativa propuesta, con las mejoras incorporadas a través de las diversas indicaciones convenidas, apunta en la dirección correcta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 141 de 239

Intervención

Principales mejoras hechas a iniciativa durante segundo trámite constitucional

1. Mejoras incorporadas en materia de fondos de inversión privados.

Cabe mencionar que las mejoras introducidas no tocan el régimen tributario de los FIP, sino que la discusión queda plenamente abierta para el futuro. O sea, con este proyecto de ley no se amarra una modificación a la reforma tributaria que pudiera establecerse...

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Perdón, señor Senador, pero concluyó su tiempo.

Su Señoría dispone de un minuto adicional.

El señor LAGOS.-

Gracias.

Decía, señor Presidente -esto es importante-, que las mejoras incorporadas no tocan lo relativo al régimen tributario de los FIP, con lo cual no se afecta la discusión que pueda tener lugar en el futuro respecto a cómo deben tributar dichos fondos.

Nuestros planteamientos apuntaron a: a) Limitar las inversiones pasivas de los fondos. Para ello se establece que los FIP no podrán desarrollar actividades extractivas, comerciales ni industriales. b) Garantizar una administración profesional e independiente. En este aspecto, se avanzó mediante la exigencia de que los administradores de los fondos de inversión privada estén inscritos en el registro de entidades informantes de la Superintendencia de Valores y Seguros. c) Garantizar que exista oposición de intereses para el control de las operaciones relacionadas. En este sentido, se incorpora la exigencia de un mínimo de cuatro aportantes no relacionados, cada uno de los cuales debe mantener una participación no inferior al 10 por ciento del fondo. d) Establecer el cumplimiento de ciertas exigencias. En este contexto, se hacen aplicables a los fondos de inversión privada las obligaciones de obtener RUT y las facultades del Servicio de Impuestos Internos para requerir entrega de información periódica (se incluye la facultad de tasación). e) Sanción en caso de no cumplirse los requisitos de oposición de intereses o participación máxima de la administradora. En estos casos, el fondo de inversión privada pasa automáticamente a tributar como sociedad anónima a partir del ejercicio comercial en que se haya registrado la infracción, o bien, desde la creación del fondo si no se logró cumplir con estos límites el primer año, entendiéndose que nunca se constituyó como tal.

2. Mejoras destinadas a garantizar el cumplimiento del principio de que tributen los flujos distribuidos por el fondo, pero no así las ganancias de capital.

Aquí hay involucrados, básicamente, tres temas:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 142 de 239

Intervención

a) Tributación de los intereses como fundamento de la liberación de impuesto a ganancia de capital para bonos y otros instrumentos de oferta pública. Coherente con reformas anteriores (esencialmente, la Ley de Mercado de Capitales III y las medidas pro financiamiento), se simplifica la aplicación del beneficio establecido en el artículo 104 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, cautelándose debidamente la tributación de los intereses; ello, como fundamento esencial para liberar de impuestos la ganancia de capital. Mediante esta medida se persigue hacer más atractiva la forma de financiamiento de las empresas a través de la emisión de bonos, diversificando las fuentes respectivas, lo que debería redundar en un menor costo al final del período. b) Garantía de tributación de los flujos como fundamento de la liberación de impuesto a las ganancias de capital para acciones, cuotas de fondos de inversión y cuotas de fondos mutuos. Los ajustes que se hacen al artículo 107 de la Ley sobre Impuesto a la Renta van en la misma lógica que señalé en el punto anterior, e implican gravar con impuestos los dividendos, intereses y repartos, liberando la ganancia de capital, en el entendido de que buena parte de ella se explica por esos mismos flujos, descontados a valor presente. Para eso se establece la obligación de distribuir los intereses y dividendos provenientes de los emisores de valores en que dicho fondo haya invertido, hasta por el monto de los beneficios netos percibidos, menos las amortizaciones de pasivos financieros realizados en el ejercicio. c) Régimen tributario de los tenedores de cuotas de fondos que invierten mayoritariamente en el exterior (el llamado "80-20"). Se permite que los inversionistas extranjeros inviertan a través de fondos chilenos en activos latinoamericanos con un máximo de 20 por ciento nacional. ¿Y qué se persigue? Que no tributen ni por las ganancias de capital ni por los dividendos o intereses de todos los activos extranjeros, en la medida que cumplan con una serie de requisitos copulativos. Nuevamente, lo que se busca es atraer recursos extranjeros para que vengan a Chile, se constituyan en un fondo y se inviertan en el exterior, lo que nos da la capacidad de transformarnos en una plataforma financiera. Para ello, se establece un incentivo razonable y adecuado¿

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Perdón, señor Senador, pero concluyó el tiempo extendido.

El señor LAGOS.-

Sé que mi informe es largo. Pero se trata de una materia técnica, en torno de la cual hubo una discusión que tomó varios meses.

Por tanto, señor Presidente, solo pido tiempo para concluir.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Conforme, señor Senador.

El señor LAGOS.-

Gracias.

Decía, señor Presidente, que se persigue que esas inversiones extranjeras no tributen ni por las ganancias de capital ni por los dividendos y/o intereses.

3. Mejoras para reforzar el rol de los fondos como inversionistas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 143 de 239

Intervención

Se incorpora la obligación de las administradoras de asistir a juntas de accionistas y asambleas de las sociedades o de los vehículos de inversión donde inviertan los recursos del fondo, en la medida que se cumplan ciertos umbrales de inversión.

Se trata de que tales fondos también deban informar adecuadamente a las sociedades donde ellos están moviendo dicho capital.

Señor Presidente , termino señalando que este proyecto se discutió largamente. En torno a él hubo muchas consultas. Y la preocupación de quienes exigíamos modificaciones era en el sentido de evitar la elusión tributaria y, al mismo tiempo, encontrar un punto de equilibrio en un aspecto bien delicado: ser atractivo dentro de un mercado muy competitivo en el mundo y donde en el pasado, pese al esfuerzo de diversas legislaciones, no logramos sacarles el mejor partido a nuestra institucionalidad y a la evaluación hecha sobre nosotros en el exterior. Ello, porque los incentivos no eran los más adecuados. Sin embargo, creo con este proyecto de ley se está alcanzando ese punto.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 26 de noviembre de 2013.

CREACIÓN DE CONSEJO PARLAMENTARIO DE FUTURO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor Girardi, señora Alvear y señores Chahuán, Larraín Fernández y Letelier, en primer trámite constitucional, que crea el Consejo Parlamentario de Futuro en Ciencia y Tecnología, con informe de la Comisión de Desafíos del Futuro.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7906-07) figuran en los Diarios de sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Girardi, señora Alvear y señores Chahuán, Larraín Fernández y Letelier):

En primer trámite, sesión 49ª, en 6 de septiembre de 2011.

Informe de Comisión:

Desafíos del Futuro: sesión 41ª, en 17 de julio de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es crear un Consejo de Futuro que vincule la labor parlamentaria con las ciencias básicas, humanidades y ciencias sociales, disciplinas tecnológicas y artes, entre otras manifestaciones del mundo del conocimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 144 de 239

Intervención

La Comisión de Desafíos del Futuro discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de los Senadores señora Rincón y señores Cantero y Girardi, y el voto en contra del Honorable señor Novoa.

Cabe tener presente que el artículo único del proyecto requiere, para su aprobación, el voto conforme de 22 señores Senadores, por incidir en una norma de rango orgánico constitucional.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 7 a 9 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión la idea de legislar.

El señor LAGOS.- Señor Presidente , de las intervenciones de mis colegas, percibo que hay una opinión favorable en orden a avanzar en este derrotero. Si bien se han planteado muchos cuestionamientos razonables respecto de la estructura de este Consejo y de cómo operaría, lo central es determinar si el Congreso chileno puede hacer una contribución y estar a la altura de los desafíos que vienen.

Lo que nos propone el proyecto ya se ha dado en parlamentos de otras latitudes. Y también ha sido materia de distintos gobiernos en diversas instancias en los últimos 20 a 25 años. Basta revisar la literatura disponible al respecto para conocer las comisiones, los comités, los grupos de expertos que se han establecido en diferentes países para generar una mirada de futuro y pensar en los desafíos venideros. Eso se ha hecho en Inglaterra, en Australia, en Nueva Zelandia, en muchos países de Europa.

¿Y qué plantea la iniciativa? Una posibilidad. Se propone crear una institucionalidad que no se halla claramente definida. Por lo mismo, se ha expresado preocupación por distintos elementos, que habría que mejorar.

También me quedo con lo dicho por el Senador Quintana recién en cuanto a las regiones: dicho Consejo no debe ser una cuestión centralista.

Pero lo fundamental acá es que nunca está de más contar con una institucionalidad que permita pensar en desafíos reales. No cuesta nada festinar el asunto preguntando de dónde venimos, si del mono o de la araña, como sostuvo el Senador Coloma . Lo concreto es que tenemos desafíos como país, y sería interesante que tuviéramos de dónde asirnos para enfrentarlos.

¿Qué hacemos con relación al tema de la migración? Hace 150 años en Chile esta cuestión se veía de una forma y hoy presenta una naturaleza distinta.

¿Qué hacemos con relación al desarrollo en energía y medio ambiente?

¿Qué hacemos con relación al tema demográfico en nuestro país? Ocurre que los chilenos cada día tienen menos hijos, lo cual va a influir en nuestro desarrollo futuro. Hay países con una población que crece en forma exponencial en comparación a nosotros. Esto afecta nuestra capacidad de desarrollo: tenemos mercados más reducidos, somos menos atractivos, generamos una menor capacidad económica. Todo ello causa un impacto en el tipo de nación que construimos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 145 de 239

Intervención

Por eso, creo que organismos de esta naturaleza nos pueden ayudar en tal sentido.

Alguien dirá: "Tal vez existen mejores fórmulas que esta". Puede ser. Pero esto es lo que hoy día hay sobre la mesa. Y yo pregunto: ¿Por qué no abordarlo responsablemente como Parlamento? Acotemos la iniciativa: veamos cómo se va a componer el Consejo que se crea y cuál será su estructura.

Ahora bien, tengamos claro que aquí se puede producir un problema de precedente, que es preocupante. Habiendo una buena razón para acoger esta propuesta, tal vez terminemos con un número importante de consejos en otras áreas, lo cual no sé si sería deseable.

En todo caso, no me parece adecuado que, de buenas a primeras, cercenemos el proyecto a partir de preocupaciones legítimas. Si se llegara a ese extremo, nos haríamos un flaco favor.

Advierto que una cantidad significativa de parlamentarios mira esta idea con buenos ojos. De hecho, todos los que han participado en la Comisión de Desafíos del Futuro -salvo uno, según lo que he escuchado hoy en este Hemiciclo- tienen una opinión razonablemente buena de lo que se ha producido en su interior.

Algunos dicen que las materias que aborda dicho órgano son dispersas. Bueno, yo pienso que los temas de futuro -se lo señalo al Senador Novoa , por su intermedio, señor Presidente - son muy dispersos.

Tal vez los miembros de esa Comisión deberían involucrarse aún más para enrielar mejor su funcionamiento y darle un hilo conductor. Es deseable que ella esté integrada por Senadores motivados en esta área, a fin de generar un conjunto de propuestas y desarrollar tareas a futuro que permitan llevar a cabo una labor más productiva.

Por último, a diferencia de otros parlamentarios, en esta oportunidad, voy a concurrir con mi entusiasta apoyo a la propuesta del Senador Girardi.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor LAGOS.-

Señor Presidente la política es delicada. Permanentemente nos encontramos en una tremenda vitrina. Entonces, encontrándose ella tan cuestionada, la pregunta es si uno debe seguir inflando las dudas y atizando un fuego que no da los resultados que la gente espera, porque le prometemos cosas que no se cumplen.

Esto es obvio. Todos los que estamos aquí hemos sido candidatos. Y es tremendamente difícil equilibrar la transmisión de un mensaje buena onda, positivo, atrayente, estimulador, con que a la vez sea responsable y posible de cumplir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 146 de 239

Intervención

Hoy nos encontramos con una de esas situaciones.

Considero inadmisible lo que hizo el Presidente Piñera como candidato: entusiasmó a la gente y dio su palabra respecto de cosas que, al parecer, no tuvo ganas de cumplir, porque ni siquiera se dio una explicación.

Entonces, lo que incomoda no es la demanda, que puede ser justa, sino que quien se comprometió a darle una solución no asuma ningún costo por no hacerlo.

Hay Diputados y Senadores que han apoyado públicamente a ese excandidato y a esos reservistas durante estos cuatro años. Y a la hora nona, cuando nos encontramos en segunda vuelta -como dijeron los Senadores señor Escalona y señora Allende -, salvo una carta que mandaron los colegas Hernán Larraín y Chahuán creo que el año pasado, ¡todos en esta Corporación debemos hacer un esfuerzo transversal por una causa noble y justa...!

¡No me parece!

Estoy leyendo en Google -esa es la gracia de Internet - lo que los reservistas decían en diciembre del año 2009: "Hacemos un llamado a todos los ex conscriptos del período 1973-1990 a votar por Sebastián Piñera , que es el que se comprometió con nosotros, para que se escuche en todo Chile que es el único que nos va a cumplir".

A mi juicio, ahora corresponde que cada uno asuma sus criterios.

Mi candidata también se reunió con los exconscriptos. Y quiero que me señalen si les mostró un papel escrito en que afirme que va a hacer exactamente lo que piden.

Vamos a tratar de dar una solución, pero no nos comprometemos a cosas que no se pueden llevar a cabo, menos si todavía no somos Gobierno.

Esto es lo que termina corroyendo todo.

Me salgo del tema por veinte segundos, señor Presidente: es como lo que ocurre en la Cámara de Diputados, donde se aprueban propuestas e indicaciones completamente inadmisibles y que caen en el populismo.

En consecuencia, cuidemos la casa. Y en cuanto a la indicación, les pido con todo respeto a sus firmantes, los Senadores Chahuán , Hernán Larraín , Carlos Larraín , que asuman este problema con su Gobierno, en cuanto a que se trata de algo que no se iba a cumplir, porque nunca se planificó hacerlo.

Me dirán que soy malpensado, pero el tiempo ahora lo prueba.

Solicito que trabajemos bien. Esta indicación, declarada inadmisible, debería haber tenido otro derrotero, otra fuerza al interior de ustedes. Debió haberse respetado la palabra empeñada.

El señor PROKURICA .-

¡Entonces, por qué ustedes no lo hicieron!

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 147 de 239

Intervención

Porque era algo distinto¿

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Terminó su tiempo, Su Señoría.

El señor LAGOS.-

¡Nosotros no hacemos populismo!

El señor PIZARRO (Presidente).-

Por favor, Senador señor Lagos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, tenía ganas de irme temprano, pero como vivo en Valparaíso no me aproblema quedarme acá hasta más tarde, y algunas intervenciones realmente estimulan a tomar la palabra.

En primer lugar, escucho a Su Señoría hablar sobre la experiencia del Hospital de Coquimbo y pienso que ya tenemos un término que debemos adoptar. Porque lo que le hizo el Ministro Mañalich se llama "la gran Mañalich": hace un anuncio que no se cumple.

El Senador Chahuán, quien me antecedió en el uso de la palabra, un rato atrás se refirió a no sé cuántos hospitales en Chile, pero no mencionó ninguno de los que corresponden a su circunscripción.

El Ministro Mañalich expresó en mayo de 2010 (y leo en Google sus declaraciones): "Habrá una torre y un nuevo hospital Claudio Vicuña en un plazo máximo de tres años, y costará 45 millones de dólares". ¿Sabe qué hay hoy día, aparte de un tremendo cartel -y no es chiste-?: Un cierre perimetral que significó 17 millones de pesos.

Eso es burlarse de los sanantoninos, porque ese hospital pasó por un muy mal momento hace años. Y el Senador Chahuán -por su intermedio- con la Diputada Hoffmann, candidata, festinaron con ese establecimiento. Lo usaron políticamente para salir electos y se llenaron la boca con que se iba a terminar un hospital en San Antonio. Y no hay tal, sino un diseño licitado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 148 de 239

Intervención

Pero ¿les digo más? Todo el listado que dieron a conocer de construcciones de 2010 a 2011 -¡por favor!, con el nivel de ejecución presupuestaria del actual Gobierno en materia de salud e infraestructura, que apenas llega al 60 por ciento del Presupuesto- no van a creer que lo hicieron en cuatro meses o en un año. Esas obras venían de antes.

Entonces, seamos justos.

Ahora, si me dicen que lo terminaron, les contesto: "¡Solo faltaba que hubieran paralizado las obras comenzadas en el Gobierno anterior...!". Por lo tanto, me alegra que lo hayan concluido.

Además, los chilenos saben quiénes construyeron los hospitales.

Cuando se terminó el de Hanga Roa, que figura en la lista que mencionó el Senador Carlos Larraín , el Presidente de la República , con recursos fiscales, fue a su inauguración. Llevó al Senador Chahuán ; no así al Senador Lagos Weber (le reclamé por carta la situación y no me ha respondido nunca, porque el Primer Mandatario no le contesta a este parlamentario). Pero la gente de Rapa Nui, como voy para allá frecuentemente, me aseguró: "No se preocupe. Le dijimos al Presidente Piñera que este hospital es de Michelle Bachelet; no suyo". Así se lo expresaron allá. No pude presenciarlo, porque no me invitó el Presidente , en un acto de intervencionismo abyecto, clásico de este Gobierno.

¡Pero no pierdo la esperanza de que me responda la carta, como lo prometió el Ministro Larroulet hace un año...!

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, no iba a intervenir pero cuando veo la forma liviana en que algunos colegas presentan esta indicación al poner la fecha sugerida -quedó hecho el punto-, esto es, abril de 2014, me parece realmente risible.

En la penúltima campaña presidencial hubo compromisos que no pudieron ser cumplidos por diversas consideraciones y otros en que no existió ni la mínima intención de cumplirlos, por ejemplo, el de los profesores y la deuda histórica; el de los exsoldados conscriptos; los acuerdos relativos a la llamada "familia militar".

Entonces, agradezco por lo menos que en esta Sala haya consenso para cambiar la fecha que aparece en la indicación por "al 31 enero del año 2014". Porque ¿qué significa poner "al 30 de abril de 2014"? Una jugarreta pequeña para el Gobierno que llega.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 149 de 239

Intervención

Lo digo con la mejor disposición...

El señor LARRAÍN .-

Solo se repitió la indicación del año pasado, Senador.

El señor BIANCHI .-

¡Está muy sensible, Su Señoría!

El señor LAGOS.-

Es posible, pero ¿saben qué pasa? Tal vez ando con la piel sensible, pero esto me genera una irritación.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Senador Lagos, diríjase a la Mesa.

El señor LAGOS.-

Decía, señor Presidente, que genera una irritación ver cómo se tratan estos temas.

Yo me he reunido con el Colegio de Profesores varias veces para analizar este tema y sé que Chile no está en condiciones de pagar los 9 mil millones de dólares de los que se habló en un momento, pero sí considero que existe capacidad para hacer algún tipo de reparación.

Ojalá podamos caminar en ese sentido. Pero "chacrear" este tema con una fecha y de manera liviana -como lo hizo uno de los señores Senadores recientemente-, a mi juicio, es poco serio.

Algunos se reúnen mucho con los profesores de esta región, pero al final del día, cuando llega el minuto, parece que fallan.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, la verdad es que cuando uno no quiere ponerse de acuerdo, no se pone de acuerdo. No se escucha. Si quieren, me lo aplico a mí mismo también. Pero aquí hemos sido superclaros.

Primero, acá se ha innovado, porque a una ley en trámite se le ha asignado un presupuesto de una forma que no es la usual. Eso no ocurre. O sea, se trata de una innovación. No está en las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 150 de 239

Intervención

asignaciones del Tesoro Público, como sucede con todas las leyes.

Eso ya quedó claro.

Segundo, hay voluntad para financiar esto, sin ningún problema. Como dijo el Senador Zaldívar, abrimos plazo para presentar indicaciones, si el Gobierno lo estima pertinente, y se recurre al Tesoro Público. Quedan salvaguardados los recursos.

En consecuencia, el discurso majadero de que queremos perjudicar a la clase media, no existe. Se cae por sí mismo.

Por último, el tema de fondo: la preocupación por la clase media.

Si realmente quieren ayudar a la clase media, súmense al programa de la Nueva Mayoría.

¿Qué es sino la gratuidad en la educación superior para los jóvenes de clase media? ¡Eso es ayudar a la clase media!

¡Gratuidad! ¡Súmense a la Nueva Mayoría!

¿Quieren clase media? Terminen con el copago en los colegios. Eso es lo que pide ese sector: terminar con el copago. ¡Eso es ayudar a la clase media: no más copago! Claro, eso pasa por terminar también con el lucro. Pero ahí se afectan ciertos intereses, efectivamente.

De a poco se han ido sumando al programa de la Nueva Mayoría connotadas personalidades. Yo los invito a ustedes, pero solo si realmente quieren preocuparse de la clase media. Y les pido que no seamos falsos en la discusión y que actuemos correctamente.

Estamos rechazando asignar recursos en un Ministerio debido a que aún falta aprobar un proyecto de ley. Y ninguno de los seiscientos y tantos mil estudiantes será perjudicado, pues hoy día el beneficio no existe. No hay tal beneficio. Este no ha sido aprobado por el Parlamento chileno. Por tanto, es falso decir que queremos perjudicarlos. Distinto sería si rechazáramos el proyecto de ley.

Entonces, por lo menos un mínimo de coherencia en el argumento. Estamos de acuerdo en el fondo: todos queremos ayudar a la clase media. Así que les dejo pendiente sumarse a nuestro programa -porque no es la discusión del minuto- y le pido al Ministro que nos permita aprobar la indicación para poner los recursos donde corresponde, como se hace siempre.

Pienso que la frase de que "En 20 días hemos hecho más que otros en 20 años" no se puede aplicar en el cuarto año de la discusión de la Ley de Presupuestos de este Gobierno.

Realmente, la innovación y el vértigo de altura tienen un límite. Y acá se sobrepasa el límite nuevamente. Todos queremos SEP para la clase media, pero nosotros la queremos sin copago. Por eso el proyecto no ha avanzado en el otro lado, aun cuando existe disponibilidad de recursos para hacerlo.

Así que lo único que les pido es que no salgan a decir que no queremos a la clase media. Porque, además de darle la SEP, le queremos dar gratuidad, terminar con el copago y, de taquito, finalizar con el lucro.

Gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 151 de 239

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de diciembre de 2013.

OBLIGACIÓN DE PAGO DE PROPINA EN LOCALES DE ATENCIÓN DE PÚBLICO

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

A continuación, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece obligaciones relativas a la propina en restaurantes, bares, pubs, clubes, discotecas y similares, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8932-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 47ª, en 13 de agosto de 2013.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 55ª, en 10 de septiembre de 2013.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es establecer la obligación del empleador de sugerir una propina a favor del trabajador o trabajadora que ejerza de garzón o garzona, equivalente al 10 por ciento del total de la cuenta de consumo en los establecimientos que atiendan público, tales como restaurantes, pubs, bares, cafeterías, discotecas, fondas y similares, la que deberá ser pagada por el cliente, salvo que manifieste su voluntad en contrario.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social deja constancia de que durante el análisis de los fundamentos del proyecto tuvo en consideración la moción de los Senadores señores Bianchi y Orpis destinada a eximir las propinas del trámite de insinuación en las donaciones y a establecer la obligación de incluir en la liquidación de remuneraciones, a título informativo, las que percibe el trabajador, posibilitando con ello la acreditación de tales ingresos.

Asimismo, hace presente que, no obstante tratarse de una iniciativa de artículo único, la discutió solo en general y acordó proponer a la Sala que adopte igual decisión, con el propósito de introducirle los perfeccionamientos necesarios durante la discusión particular.

Dicho órgano técnico aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Bianchi, García y Muñoz Aburto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 152 de 239

Intervención

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 6 del primer informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , esta materia es de singular importancia para un número importante de chilenos y chilenas que se desempeñan en el sector de los servicios.

Como dijo el colega Tuma , en el año 41 se estableció por ley la obligación de pagar un 10 por ciento por concepto de propina. Sin embargo, ello quedó sin efecto a partir de 1981.

Ahora, el pago de una propina legal obligatoria de 10 por ciento puede no guardar ninguna relación con la calidad del servicio otorgado. En cambio, el monto de la propina voluntaria se vincula estrechamente con la atención que se recibe.

Entre paréntesis, en países desarrollados la propina alcanza a 15 por ciento. Pero no es obligatoria, sino voluntaria.

La ley en proyecto incentiva el pago de la propina al determinar que el empleador deberá sugerirla en la boleta.

Ahora, señor Presidente, cuestiones que vienen a colación.

Yo comparto todo lo que se ha dicho aquí.

Entiendo que el Senador Bianchi presentó en el pasado una moción -creo que ahora hizo referencia a ella- vinculada con la composición del ingreso de los trabajadores.

Voy a contar una anécdota a propósito de las expectativas que hay en Chile sobre lo que puede ocurrir en el futuro.

Esto me sucedió hace dos años, pero demuestra cómo el progreso de nuestro país, que es significativo, no logra resolver un problema de esta naturaleza. Y no deja de ser entretenido.

Fui a colocar bencina a mi auto, y el bombero que me atendió, quien me reconoció como actor político, me dijo -imagino que también les ha ocurrido a Sus Señorías-:

"Con usted quería hablar, Senador. Aquí yo gano el salario mínimo," (en tales casos el cerebro de uno, para anteponerse a la situación que se va a plantear, empieza a buscar rápidamente en el disco duro: aquí hay un asunto de legislación laboral) "y con propinas hago bastante más. Pero tengo que pagar la universidad a mi hija y, cuando pido un crédito que me permita hacerlo, no me reconocen ese ingreso adicional".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 153 de 239

Intervención

Sin embargo, la cuita de ese trabajador no derivaba solo de la falta de reconocimiento a sus propinas (considero posible establecer un mecanismo para reconocerlas, mientras no se coludan las partes), sino de lo siguiente -y esto me superó-: "Ello significa, Senador, que voy a tener que trabajar durante el verano para pagar la universidad a mi hija".

En definitiva, mi propósito es llamar la atención -y esto no se relaciona directamente con las propinas-, por un lado, en el sentido de que hace treinta, cuarenta años en Chile difícilmente la hija de un bombero de una bencinera accedía a la universidad, y por otro, en cuanto a que el reclamo de aquel trabajador fuera: "Tengo un problema, pues debo acreditar todos mis ingresos para obtener un crédito que me permita pagar la universidad a mi hija; si no puedo hacerlo, estaré obligado a trabajar en el verano".

Señor Presidente, el proyecto en debate incorpora algo muy importante. No lo he leído en detalle, pero entiendo que, al sugerirse en la boleta, la propina podrá imputarse como parte del ingreso del trabajador.

Es difícil, porque hay consecuencias de otro tipo.

El señor PROKURICA .-

Tributarias.

El señor LAGOS.-

Por ejemplo -Su Señoría tiene razón-, tributarias.

De lo contrario...

El señor PROKURICA.-

Es un engaño.

El señor LAGOS.-

Por cierto, también podrá engañarse al sistema.

Entonces, si la idea es permitir que accedan a préstamos personas que son sujetos de crédito, ¿cómo hacemos para transparentar la situación de trabajadores que no ganan 210 mil pesos, sino, por ejemplo, 500 mil?

Sin duda, quien negocia prestando dinero procura entregar sus recursos a gente con buenos ingresos.

En consecuencia, ¿cómo hacemos para ayudar a aquel respecto?

Y me refiero no solo a los trabajadores de restoranes, sino también a los de otros servicios. Por ejemplo, a los bomberos de bencineras, en torno a los cuales podemos diseñar un sistema que no defraude al Fisco; porque sería factible una colusión entre los empleadores y los dependientes para hacer figurar propinas por cantidades superiores a las recibidas.

Entonces, aquello debe quedar acreditado de alguna forma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 154 de 239

Intervención

Señor Presidente , concluyo sosteniendo que la solución prevista por el proyecto en debate está bien planteada: la propina sigue siendo voluntaria. Y me gusta la idea de que la boleta diga "10 por ciento". Al final uno evaluará si el servicio vale ese porcentaje, o más, o menos.

Por supuesto, votaré favorablemente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señoras Allende y Alvear y señores Espina, Larraín Fernández y Walker (don Patricio), en primer trámite constitucional, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9069-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señoras Allende y Alvear, y señores Espina, Larraín Fernández y Walker, don Patricio).

En primer trámite, sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesiones 55ª, en 10 de septiembre de 2013 (queda pendiente la discusión); 56ª, en 11 de septiembre de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 11 de septiembre de 2013 y cuenta con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 155 de 239

Intervención

segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la cual deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, y de que rechazó las tres indicaciones que se formularon al proyecto, por lo que no introdujo modificaciones al texto aprobado en general.

Cabe hacer presente que el artículo único de la iniciativa requiere para su aprobación en particular de las tres quintas partes de los señores Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la segunda columna transcribe el texto aprobado en general por el Senado, respecto del cual no se proponen modificaciones, y en la tercera el texto tentativo de la modificación a la Carta Fundamental en caso de aprobarse el proyecto.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Le recuerdo a la Sala que el proyecto se aprobó en general hace más de dos meses.

Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , quiero decir primero que por fin verá la luz este proyecto, que ha sido largamente tramitado, pues habrá en apoyo de él, si no consenso, una mayoría bastante significativa, que incluye a ambos lados de este Hemiciclo.

En seguida, comparto lo señalado en torno a la importancia de dar el derecho en cuestión.

Acá hay una discusión muy de fondo, pero a ratos se aducen argumentos que la disfrazan.

Por ejemplo, el Senador Coloma señaló que los chilenos que viven en el exterior no tienen por qué votar para decidir lo que ocurrirá en nuestro país, pues las resoluciones que tomen aquellos a quienes elijan no los afectarán.

Si uno revisa la historia del debate de este proyecto de reforma constitucional observará que tal afirmación resulta contradictoria. Y eso es lo que al final termina ocultando las verdaderas intenciones.

Si no, explíquenme lo siguiente (y lo digo de la mejor manera, con muy buena disposición y en forma afectuosa): si el problema de fondo estriba en que los chilenos que viven en el extranjero no deben votar porque las decisiones que tomen aquellos a quienes elijan no los afectarán, ¿por qué exigen el cumplimiento de ciertas condiciones para ejercer el derecho a sufragio, como la de tener que venir a Chile cada dos o tres años?

En otras palabras, "Si usted vive en el extranjero y tiene plata se obvia el efecto de su decisión sobre el futuro gobierno".

A mi entender, debería haberse dicho desde un principio "No quiero que quienes viven afuera voten". Y punto. Pero no exigir aquel tipo de requisitos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 156 de 239

Intervención

Así de sencillo.

Señor Presidente , por supuesto, agradezco y valoro la disposición de quienes apoyan sin condiciones la reforma en debate. Pero creo que hay un sector que tiene una mirada un poco distinta y egoísta, que sigue creyendo que nuestros connacionales que viven en el extranjero (¡ellos, sus hijos y hasta la séptima generación...!) van a votar con determinada orientación política. Sin embargo, eso es incierto, porque los hijos de esos compatriotas conforman una mixtura muy distinta del gran influjo que existió en su oportunidad sobre los exiliados. Hoy día hay estudiantes, emigrantes, personas que salen de Chile en busca de nuevos destinos pero siguen vinculadas con nuestro país a través de su familia, en fin.

Ahora, lo que se propone para Chile lo han hecho muchas otras naciones. Basta ver el Derecho comparado.

Sin embargo, la reforma constitucional que aprobaremos hoy va a adolecer del mantenimiento de una condición discriminatoria: la votación desde el extranjero deberá solicitarse para cada elección o plebiscito.

Si yo estoy inscrito en Valparaíso y me voy a vivir a Puerto Montt pero no cambio mi inscripción electoral, debo sufragar en la Quinta Región o no puedo votar.

Si voy a vivir para siempre en Puerto Montt y cambio mi inscripción, no tengo que hacer ningún otro trámite.

Entonces, ¿por qué razón los chilenos que viven permanentemente en el extranjero y desean sufragar deberán inscribirse para cada elección o plebiscito?

A quienes estén afuera temporalmente, ya sea por trabajo o por estudios, se les aplicará el mismo criterio que a los nacionales. Es decir, si alguien se va por un año y medio y su permanencia en el exterior coincide con una elección, para votar deberá inscribirse en el consulado respectivo. Y cuando vuelva a Chile, si quiere votar, tendrá que cambiar su inscripción, siguiendo el mismo criterio que en el caso de un traslado definitivo de Valparaíso a Puerto Montt.

A quien vive permanentemente en un lugar no se le puede pedir que renueve su inscripción o manifieste interés para cada acto eleccionario.

Ahora, imagino que, para ser coherentes, aquellos que tienen una visión como la expresada por el Senador Coloma presentarán en su oportunidad una indicación para decir en la ley orgánica respectiva que ¡si una persona que vive permanentemente en el extranjero viene a Chile se le prohíbe votar...!

Si el criterio es "si vive afuera no tiene derecho a entrometerse en lo que piensan los chilenos y en lo que van vivir tras una elección", ¿por qué le posibilitaremos votar a una persona por el hecho de que pudo viajar a nuestro país?

No sé si me explico.

Quiero ver, pues, si serán capi y mantendrán la coherencia. O sea, si no puedo permitirle a un connacional que vive afuera decidir a través del voto quién gobernará en Chile "porque no sufre las consecuencias", mal podría posibilitárselo a otro que se halla permanentemente en el exterior pero tiene las lucas necesarias para venir a sufragar a nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 157 de 239

Intervención

Veo allí una falta de coherencia muy fuerte.

Señor Presidente , si esa misma voluntad hubiera existido hace dos años, en esta elección presidencial podría haber votado un número importante de chilenos que viven en el exterior.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE INTEGRACIÓN DE CÁMARA DE DIPUTADOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del informe de la Comisión Mixta, formada en virtud del artículo 70 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto de reforma constitucional en materia de integración de la Cámara de Diputados.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9078-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Espina, Larraín Peña, Rossi, Tuma y Walker, don Patricio):

En primer trámite, sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 72ª, en 26 de noviembre de 2013.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013.

Mixta: sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesiones 54ª, en 10 de septiembre de 2013 (queda pendiente la discusión general); 55ª, en 10 de septiembre de 2013 (se aprueba en general y en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La divergencia suscitada entre ambas ramas del Congreso deriva del rechazo de esta iniciativa, en el segundo trámite constitucional, en la Cámara de Diputados al no alcanzarse el quórum

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 158 de 239

Intervención

requerido para aprobar en particular el texto previamente despachado por el Senado.

Nuestra Corporación, en el primer trámite constitucional, aprobó un proyecto que introducía dos modificaciones a la Constitución:

1) Sustituía el inciso primero del artículo 47 por el siguiente:

"La Cámara de Diputados está integrada por miembros elegidos en votación directa por distritos electorales. La ley orgánica constitucional respectiva determinará el número de diputados, los distritos electorales y la forma de su elección.".

2) Reemplazaba los incisos segundo y tercero de la disposición decimotercera transitoria por el siguiente texto:

"Las modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios que digan relación con el número de senadores y diputados, las circunscripciones y distritos existentes, y el sistema electoral vigente, requerirán del voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.".

Por su parte, la Cámara Baja, en el segundo trámite constitucional, aprobó la idea de legislar, pero en la discusión en particular rechazó el proyecto por no reunir el quórum constitucional requerido.

La Comisión Mixta, como forma de resolver la divergencia entre ambas Cámaras, sugiere aprobar el texto acordado por el Senado en el primer trámite constitucional.

Dicha proposición se acordó por mayoría de sus integrantes: votaron a favor los Senadores señora Alvear y señores Espina, Carlos Larraín y Patricio Walker y los Diputados señores Burgos, Cristián Monckeberg y Tuma; se pronunciaron en contra los Diputados señores Barros y Squella, y se abstuvo el Senador señor Hernán Larraín.

Cabe hacer presente que las normas contenidas en la iniciativa de reforma constitucional requieren, para su aprobación, quórum de tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos favorables.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición se consigna el texto que se propone aprobar.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, esta es la segunda oportunidad en que podemos referirnos al proyecto.

Voy a partir por el lado positivo: ¡qué bueno discutir la presente reforma -ojalá que sea acogida-, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 159 de 239

Intervención

cual va a permitir eliminar el guarismo "120" en la Constitución y despejar el camino para pensar en otra!

Dicho eso, bienvenidos -y se agradecen nuevamente- los votos de aquellos que la harán posible, porque Nueva Mayoría no contaría hoy con los necesarios si no fuera por el apoyo de algunos colegas de las bancadas de enfrente. Y eso hay que reconocerlo.

Existe un diagnóstico semicompartido -no sé si en todos sus ámbitos, pero sí en lo grueso- en el sentido de que el mecanismo actual no sirve, no sirve lo suficiente o no es tan bueno. Puede ser calificado como se quiera, pero es necesario modificarlo. De lo contrario, no veo por qué estamos aprobando la enmienda de la Carta.

Lo segundo es un diagnóstico compartido: se requiere un sistema electoral distinto. Lo que creo que nos diferencia es por qué otro queremos reemplazarlo y cuáles son las razones del diagnóstico de que no da para más.

El Senador que habla es de los que creen que no da para más por registrarse un empate permanente.

Se ha instalado el asunto de la abstención. ¿Por qué la gente no va a votar? Connotados analistas de la plaza responden: "Porque está todo bien. Da lo mismo quien gobierne. No hay que cambiar nada".

Soy de los que piensan distinto. Algunos chilenos no van a votar porque creen que si lo hacen nada va a cambiar. "Si voto por fulano o por zutana, no va a pasar nada, porque el empate es permanente".

A ello hizo referencia la Senadora señora Alvear .

Cuando el hecho no se registra, es noticia nacional: "Hubo doblaje". O sea, una mayoría clara en votos se traduce en una mayoría en el Congreso. Porque las mayorías existen a la hora de contar los sufragios, pero estos no se traducen en parlamentarios.

Este es el diagnóstico positivo. Es lo que veo que viene.

Sí quiero hacer presente, con mucha fuerza, mis profundos reparos acerca del acuerdo nuevamente expresado acá por los Senadores señores Patricio Walker y Chahuán . Comprendo el esfuerzo que han realizado, pero no puedo compartirlo.

En lo medular, no hay espacio en ese proyecto, primero, para una debida representación de las mujeres. No existe.

En seguida, tampoco ello se contempla para nuestros pueblos originarios. No hay ni una palabra al respecto. Es simplemente un cálculo de cómo debe ser una representación distinta.

Tercero -y más grave-, el empate se mantiene. Cambiar de un 66 y un 33 por ciento a un 60 y un 39 por ciento es pasar de algo pésimo a algo malo, no de algo bueno a algo mejor. No se resuelve el problema del empate permanente.

Y aquí me hago cargo de la propuesta de la candidata Michelle Bachelet. Ella es bien clara en dos frases: "Fin al binominal" -no mejoramiento ni enchulamiento- y "No al veto de la minoría sobre las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 160 de 239

Intervención

mayorías". De eso se trata.

Porque eso es lo que hace que la gente no vaya a votar, salvo en algunas comunas. ¿En cuáles vota el 75 por ciento? En Las Condes , Vitacura, Lo Barnechea , Ñuñoa , Providencia, La Reina. ¿Y por qué se registra esa proporción, a diferencia del 40 a 45 por ciento que lo hace en las más vulnerables? Porque sus habitantes, que tienen más acceso a educación, poseen conciencia de clase y saben que el voto hace la diferencia.

Lo que queremos hacer con un sistema electoral es ensanchar la democracia y profundizarla. Lo estamos realizando con el voto de los chilenos en el extranjero. La idea es que el mecanismo permita al final del día que una mayoría gobierne. Y eso es lo que no se está logrando con una iniciativa que estimo posible mejorar.

Hemos presentado, junto al Honorable señor Letelier y otros colegas, un proyecto alternativo, el cual establece una mayor proporcionalidad, que es lo que se requiere.

Solo quiero recordar algo. Hoy se sientan acá 38 Senadores y somos casi 17 millones de habitantes. En 1950 éramos 6 millones y había más Senadores y Diputados, y la democracia funcionaba.

Al Senador señor Coloma , quien expresó que había recurrido a la historia comparada, le diría que no buscara el número de Diputados o Senadores per cápita, sino el mejor sistema electoral. Si Su Señoría u otros colegas se encuentran disponibles, olvidemos el binominal y pasemos a un mecanismo mayoritario, y que quien saque un voto más se lleve el escaño, sin que se dé el empate permanente. De esa forma, gobierna la mayoría, como en los sistemas inglés y estadounidense. Entre paréntesis, en este último se eligen dos Senadores por Estado, aunque en forma intercalada.

Por último, la propuesta de acuerdo perjudica a los ciudadanos de Viña del Mar y de Valparaíso, porque su voto vale menos que el de Aysén y Coyhaique. Y eso es lo que hay que modificar, porque me parece injusto que mis votantes valgan menos que los del sur.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2013.

REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que regula el acuerdo de vida en pareja, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7873-07 y 7011-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 161 de 239

Intervención

1) Del primer proyecto (7873-07) se da cuenta en sesión 45ª, en 17 de agosto de 2011.

2) Del segundo proyecto (7011-07) se da cuenta en sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Esta iniciativa refunde en un solo texto el mensaje mediante el cual Su Excelencia el Presidente de la República propone un proyecto que crea el acuerdo de vida en pareja y la moción del entonces Senador señor Allamand que regula la figura contractual denominada "acuerdo de vida en común".

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho y la calificó de "simple".

El objetivo del proyecto consiste en incorporar al ordenamiento jurídico un nuevo contrato, denominado "acuerdo de vida en pareja", y en regular los derechos y obligaciones que adquirirán quienes lo celebren.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió esta iniciativa en general y en particular, en virtud del acuerdo de la Sala de 2 de enero del año en curso, y aprobó la idea de legislar con los votos a favor de los Senadores señora Alvear y señores Espina, Hernán Larraín y Patricio Walker y el voto en contra del Senador señor Carlos Larraín.

Dicho órgano técnico aprobó también en particular el proyecto, con diversas enmiendas, consignando en cada caso las votaciones registradas; y además dejó constancia, por un lado, de que acordó utilizar como base para el debate la numeración de la iniciativa formulada por el Ejecutivo , y por otro, de que respecto a cada norma se tuvieron a la vista las disposiciones contenidas en la moción del entonces Senador señor Allamand.

Cabe hacer presente que los artículos 14 y 19 tienen carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 21 votos favorables; y asimismo, que los artículos 11, 16 y 17 y la letra ii) del artículo 26 son de quórum calificado, por lo que para su aprobación se necesitan 19 votos afirmativos.

El texto de la iniciativa que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento propone aprobar, solo en general, se consigna en las páginas 346 a 367 de su primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 162 de 239

Intervención

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Como no hay más inscritos, daré por terminada la primera discusión, a menos que algún señor Senador desee hablar.

El señor LAGOS.-

Yo quiero intervenir, señor Presidente.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Puede hacerlo, Su Señoría.

El señor LAGOS.-

Muchas gracias.

En primer lugar, señor Presidente, quiero señalar que voy a aprobar entusiastamente este proyecto de ley.

Creo que, cuando uno está en este oficio de la política, muchas veces gira en torno a temas que a la ciudadanía no le llegan. Pero este sí es uno que genera pasión, que genera opiniones diversas. Y me parece que ahora estamos dando un tremendo paso hacia adelante como sociedad.

No es el fin último. Todavía queda librar una dura batalla por el matrimonio igualitario en Chile. He presentado un proyecto sobre el particular, y estoy contento de que vea la luz. En mi opinión, no hay que ser mezquinos. Lo estamos analizando al término de esta Administración que lo asumió como un compromiso. Ha costado arribar a este punto. Sé que hubo mucha negociación y bastante presión para no ponerlo en tabla cuando correspondía. Lo bueno es que lo estamos haciendo ahora, lo que valoro sinceramente.

En mi opinión, hemos llegado hasta acá no por nosotros ni por el Gobierno. Hay un grupo importante de chilenos que han estado empujando tal iniciativa. Hay caras visibles de organizaciones que nos acompañan en las tribunas, como algunos representantes de MOVILH, de la Fundación Iguales y de ACCIONGAY.

En cuanto a esta materia, afortunadamente, gracias a la madurez de la sociedad chilena, comienzan a superarse las divisiones políticas tradicionales.

Es cierto que las banderas de igualdad y de no discriminación se asocian con la Izquierda o la Centroizquierda en Chile. Sus integrantes son quienes han impulsado estos temas. Sin embargo, me doy cuenta de que en forma creciente se ha ido generando al respecto un mayor consenso y esta cuestión ya no es patrimonio de un sector político en nuestro país. Sin ir más lejos, lo percibimos en la última campaña presidencial: causó furor saber que efectivamente generó problemas al interior de un conglomerado. Pero eso ya es anécdota. Lo fundamental, como lo mencionó el Senador señor Rossi , es que muchos asuntos en Chile en la actualidad comienzan a verse con un prisma distinto, independiente de ser de Izquierda o Derecha. Ahora se trata de derechos en nuestro país. ¿Cuántos tenemos? Son múltiples. Está la interrupción del embarazo. Es cierto que hay un segmento políticamente más proclive, pero también se encuentran opiniones favorables en sectores tradicionalmente de Derecha. La despenalización del consumo de ciertas drogas, es algo transversal, al igual que los derechos de los homosexuales. Sucede lo mismo con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 163 de 239

Intervención

la cuestión medioambiental, que en un minuto estuvo asociada a visiones más progresistas y de Izquierda, contestatarias. Ahora pasa a ser una inquietud que no es patrimonio de cierto sector político.

El proyecto de ley en debate apunta en tal dirección. Sé que para muchos es difícil digerirlo todavía; no lo comparten derechamente; piden segunda discusión, para que no se vote hoy día. Pero advierto que la sociedad avanza con un andar no cansino y más rápido que las instituciones que nos impone esta agenda: ¡Nos impone esta agenda! Y yo concurro gustoso a aprobarla.

No se trata de algo que tenga que ver solo con las parejas homosexuales. Yo estuve casado y ahora estoy anulado. Tengo una pareja desde hace 20 años. Y la iniciativa también regula esos efectos.

¿Cuántas disposiciones hay en la legislación chilena que dicen relación con los cónyuges, pero que no se aplican a los convivientes? Es así de sencillo.

Sin ir más lejos -lo refiero como anécdota-, cuando presenté mi candidatura a Senador, mi pareja fue designada vocal de mesa. Si hubiera sido mi cónyuge tendría que haber sido inhabilitada, pero como no lo era se envió una carta al Servicio Electoral, muy formal, con el patrocinio de un abogado de renombre de la plaza, para que ese organismo se pronunciase y nos dijera si la persona tal, que convive con fulano cual, candidato al Senado, podía desempeñarse como vocal de mesa. Hubo silencio en el Servicio Electoral. No supo qué responder. Y mi conviviente tuvo que presentarse como vocal de mesa, porque era su obligación. No podía excusarse, porque habría faltado a la ley.

El señor LARRAÍN .-

¡Por eso ganó¿!

El señor LAGOS.-

Fue por más de un voto, señor Senador.

O quizás el Honorable colega piensa que he tenido muchas convivientes y todas han sido vocales de mesa. ¡No!

El tema es hasta entretenido, porque cubre otros.

¿Cuántos de nosotros tenemos alguna inhabilidad respecto de nuestros cónyuges en el Senado? Todos. No obstante, si se trata de convivientes, se acaba la inhabilidad. Entonces, aquí también se hace justicia, se repara, se equipara la legislación para todos. Porque también el contraer matrimonio, como se halla establecido en Chile, genera obligaciones e impedimentos. Y aquí también se hace justicia desde el otro lado respecto de un sector distinto. Esa no es una reflexión menor.

Me alegro, y lo reitero.

He sido un duro crítico de este Gobierno por las cosas que no ha hecho bien y que no comparto. Por eso, no puedo aceptar ni entender -como bien sostuvo el Senador señor Rossi - que respecto de una agenda que forma parte de un programa gubernamental, que tuvo un spot publicitario y con la cual se ganó una campaña, ahora se rasguen vestiduras y los obstruccionistas sean de un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 164 de 239

Intervención

sector oficialista.

En todo caso, eso obedece a una sola razón: un sector en nuestro país, representado por cierto partido, no alcanza a vislumbrar los cambios de la sociedad chilena. Afortunadamente, habemos varios más con distintas miradas -¡con distintas miradas!- y que queremos ser parte de tales cambios. Algunos resisten estoicamente en esos partidos más conservadores y que son los que "dan la nota alegre" cuando aprueban, por ejemplo, el voto de los chilenos en el exterior.

Con este tipo de legislaciones se mide si realmente estamos tomando el pulso a la ciudadanía para construir el Chile que queremos.

En mi concepto, con esta legislación, vamos a dar un tremendo paso adelante.

La materia en análisis no debiera rasgar vestiduras ni tampoco sacar aplausos en los sectores más vulnerables de Chile, porque no es algo prioritario. En ese aspecto, no me confundo. Prioritarias son la educación, la seguridad ciudadana, una salud adecuada, una legislación laboral decente. Pero no por no tener todo eso resuelto no vamos a seguir avanzando en aspectos que sí importan y que marcan una impronta acerca del tipo de sociedad que queremos.

Me alegra que este proyecto vaya a ser aprobado por todo el sector que abarca casi hasta la mitad del Hemiciclo: las bancas de enfrente. Eso significa un tremendo avance para el país y creo que puede ser un estímulo para quienes tienen una mirada un poco más reacia, en el sentido de que podrían tener una mirada retrospectiva y preguntarse cómo sintonizar con el Chile que viene.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 82. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: lunes 23 de diciembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Carlos Ramón Aránguiz Zúñiga, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la urgencia del inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1618-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 66ª, en 30 de octubre de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 165 de 239

Intervención

El señor LAGOS.- Señor Presidente, pocas veces, en las instancias del Estado, los tres Poderes Públicos intervienen para un solo acto, como ocurre en este caso: el nombramiento de un Ministro de la Corte Suprema.

En efecto, el Pleno del Máximo Tribunal selecciona una quina, integrada por cinco miembros del Poder Judicial a los que juzga mejor calificados, y la envía al Primer Mandatario, cabeza del Poder Ejecutivo, quien elige uno de los nombres y lo propone al Senado para su ratificación.

Ahora bien, la discusión a que nos encontramos abocados la sostuvimos antes -se ha acalorado crecientemente- a propósito de la designación de la Ministra Gloria Ana Chevesich.

Y deseo reiterar lo que dijimos en su oportunidad: no hay buenos ni malos jueces propuestos por la Corte Suprema, como tampoco jueces que tengan la razón y otros que no la tengan, sino distintas miradas de cómo administrar justicia.

Me parece que lo señalado es lo que nos piden a nosotros al participar en el proceso. Intervienen - repito- los miembros del Poder Judicial ; el Presidente de la República , soberano para determinar cuál de los cinco nombres de la quina le parece más adecuado, y el Senado, cuya ratificación es dispuesta por la Constitución Política.

Reitero que no hay buenos ni malos jueces. En la designación pasada, el punto fue debatible. Con muy buenas razones, hubo quienes apoyaron el nombramiento de la Ministra Chevesich por las causas que había fallado, en particular las más contingentes, como el caso MOP-Gate. Y, desde ese punto de vista, estaban en todo su derecho. Algunos, en cambio, tenían una visión distinta, no por esos juicios, sino por otros. En un comentado fallo, discutido en la Sala, la señora Chevesich y dos Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago se pronunciaron sobre un recurso, habiendo ella estimado que cabía reconocerle irreprochable conducta anterior al ex Director de la DINA , Manuel Contreras . Sin embargo, los otros magistrados, en la misma sentencia, pensaron distinto. ¿Eso determina que unos son malos y otros buenos? No. Se trata de criterios distintos. Y creo que parte de nuestra función como Senadores es pronunciarnos sobre estos últimos, que no hacen a la señora Chevesich una mala ministra ni buenos ministros a los demás integrantes del tribunal.

Despejado el punto, entramos de lleno en la presente designación.

El señor Carlos Aránguiz será, con sobrados méritos, el próximo Ministro de la Corte Suprema . No me cabe la menor duda de ello. Lo que ocurrió fue solo un desencuentro ante la forma como procedió el Gobierno -e incluso, entre nosotros- a la hora de definir el candidato. El nombramiento podría haberse verificado hace mucho rato -la semana pasada-, y el magistrado hubiera pasado un estupendo fin de semana en familia celebrando lo que, en cambio, va a suceder hoy día.

Pero acá hubo, a mi juicio, un descriterio del Gobierno.

En efecto, el Presidente de la República , en el mes de septiembre, dio tres señales muy potentes en favor de los derechos humanos. Hizo referencia, primero, a los cómplices pasivos de la dictadura militar -básicamente, civiles-, que no habían asumido una autocrítica respecto de lo acontecido durante ese régimen. Segundo, afirmó que lo correcto era votar "No" en el plebiscito, y se lo mandó a decir a la candidata de su sector. Y tercero, tuvo la oportunidad de cerrar el penal Cordillera y de trasladar a los internos al de Punta Peuco.

Cabía esperar, después de esos gestos, que considerara al Ministro Carlos Cerda en la quina que le

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 166 de 239

Intervención

propuso la Corte Suprema. Porque, de lo contrario, se tiene la sensación de que sigue existiendo un veto al magistrado entre esos cómplices pasivos.

Ello en nada desmerece al Ministro Carlos Aránguiz . Y es preciso expresarlo públicamente, para que se elimine toda la chimuchina bajo la mesa.

Lo que estamos definiendo aquí como Senadores se relaciona con una influencia en el tipo de administración de justicia. Y nos habría gustado que el Primer Mandatario hubiera sido coherente con sus dichos de septiembre, porque, de lo contrario, no se explica la razón que concurre para estos efectos.

Termino, señor Presidente , manifestando que concurro gustoso a acoger la designación, aunque habría querido que entre nosotros mismos hubiéramos tenido más claridad, más transparencia, a la hora de discutirla, porque eso es fundamental.

Lo anterior asimismo habría permitido despejar todos los rumores de prenegociación, de acuerdo previo, de "te doy mi voto y tú me das el tuyo". El Senador que habla no ha sido consultado nunca por el Gobierno respecto del nombramiento de un Ministro . No ha llegado nunca a un acuerdo. Pero, por lo menos, ha tenido la libertad de decir lo que piensa. Y le parece que tiene que intervenir y usar el derecho que le reconoce la Constitución para definir qué criterios quiere que rijan en la administración de justicia. No hay ni buenos ni malos jueces, ni juzgadores que tengan o no razón: se trata de formas de ver la sociedad.

Y lo que hacemos en Chile acontece en numerosos países en que el Senado interviene a la hora de nombrar Ministros de la Corte Suprema, comenzando por los Estados Unidos de América.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de enero de 2014.

REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

El señor PIZARRO (Presidente).-

Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que crea el acuerdo de vida en pareja, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7873-07 y 7011-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

1) Del primer proyecto (7873-07), se da cuenta en sesión 45ª, en 17 de agosto de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 167 de 239

Intervención

2) Del segundo proyecto (7011-07), se da cuenta en sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Esta iniciativa se halla en segunda discusión.

Cabe recordar que los artículos 14 y 19 tienen rango orgánico constitucional, por lo cual para su aprobación se requieren al menos 21 votos favorables; y que los artículos 11, 16, 17 y 26, letra ii), son de quórum calificado, por lo que deben ser aprobados con un mínimo de 19 votos afirmativos.

En la última sesión en que se trató este proyecto quedaron inscritos para hacer uso de la palabra, en el mismo orden que señalaré, los Senadores señores Espina, Sabag, Cantero, Ignacio Walker, Víctor Pérez, Carlos Larraín, Gómez, Chahuán y Tuma.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En la segunda discusión, no hallándose presente el Honorable señor Espina, le ofrezco la palabra al Senador señor Sabag.

¿No? ¿Después?

Conforme.

Tiene la palabra, en consecuencia, el Honorable señor Carlos Larraín.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, en la sesión de 18 de diciembre último algunos Senadores tuvimos la oportunidad de expresar en esta Sala lo que pensábamos sobre el proyecto de ley en discusión.

Al calor del debate de esta tarde, quiero agregar algo a lo que ya señalamos en aquella oportunidad.

De lo que dijimos en la referida sesión, voy a reiterar un solo concepto: en Chile, hoy día estos asuntos -creo que lo reflejó en esta ocasión el Senador Escalona- tienen una dimensión que trasciende la política del día a día.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 168 de 239

Intervención

Procurando ser objetivo, debo manifestar que ciertos temas de la sociedad chilena los ha ido imponiendo la centroizquierda o el progresismo, pero actualmente son patrimonio transversal. El medioambiente, los derechos de los consumidores, la no discriminación, el divorcio, la legalización o despenalización del consumo de drogas, la interrupción del embarazo son materias que cortan transversalmente la política nacional.

Es cierto: mayoritariamente, en este Hemiciclo la mitad más uno está en un sector; sin embargo, la situación no era así hace 20 o 30 años.

Y lo mismo ocurría con cuestiones como la pena de muerte y otras.

Entonces, quiero decir en primer término que la materia en análisis es transversal. Y esto ya es un acierto como sociedad.

En segundo lugar, debo puntualizar que la aprobación del acuerdo de vida en pareja va a hacer de Chile un país más inclusivo, menos injusto, más tolerante, que nos acoja a todos en nuestros derechos, en lo que deseamos, en lo que soñamos, en lo que nos gusta, en la medida que no afectemos a terceros.

Entonces, está la cuestión del libre albedrío. ¿Y saben por qué? Porque Chile es una nación menos insegura, donde existe menos susto a la diferencia.

Eso es lo que se está haciendo. ¡Si aquí hay un concepto entre conservadores y progresistas! Y no lo inventamos nosotros: es histórico.

¿Quiénes son los conservadores? Aquellos que quieren mantener las cosas como están, dejarlas como son, pues anhelan que siempre sean así. Y hay en toda sociedad, incluida la nuestra, sectores que desean empujar el carro, y no solo por voluntad, por deseo o por buenas ideas (eso es factible), sino también porque palpan y ven una realidad que clama por un reconocimiento distinto.

Hoy día tenemos acá un cambio en la sociedad chilena.

No recuerdo cuál de mis colegas mencionó los tantos cambios que ha habido en Chile.

Pena de muerte: también nos dividió.

El derecho a voto, ¿cómo fue al principio en nuestro país, históricamente? Votaba quien tenía recursos: voto censitario. ¿Y las mujeres? ¡No!

¿Cómo fue la instrucción primaria obligatoria? Un sector no la quería, y otro, sí.

Todo ello reflejó una manera de ver la vida.

Y puedo seguir dando ejemplos.

Vamos al ámbito religioso: en Chile, si hay una religión que ha sido perseguida es la evangélica. Me atrevo a decir que incluso ha sido más perseguida que la judía o la musulmana. ¡Es cosa de ver la historia del pueblo evangélico!

En consecuencia, se trata de no discriminar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 169 de 239

Intervención

Al respecto, quiero hacerme cargo de algo que dijo el Senador Orpis -escuché atentamente su intervención-, en el sentido de que no se trata de andar regulando realidades, de que hay que tener miradas más permanentes en el tiempo. Fue lo que capté.

Pero sucede que yo tengo otra óptica: no pretendo regular realidades, sino otorgar derechos iguales para todos.

Si alguien posee cierta concepción de familia, le asiste pleno derecho a llevarla a cabo. Lo que ocurre es que nadie tiene el monopolio del afecto o del amor, una visión única para desarrollarnos como seres humanos.

Por ello, el acuerdo de vida en pareja -y no me pierdo; sé que esto no es prioritario para la sociedad chilena en su conjunto: para ella, lo primordial es que la salud funcione, que haya empleo decente, que la educación sea de calidad, que exista seguridad en las casas y en los barrios- y otras cuestiones de esta naturaleza hacen que las sociedades trasciendan.

En consecuencia, cuando escucho a mis colegas de la vereda de enfrente decir que van a aprobar la idea de legislar y que presentarán indicaciones concluyo que hemos dado un tremendo paso como país y que hemos madurado desde el punto de vista social.

Yo me alegro de lo que estamos haciendo esta tarde.

Como dije, no se trata de regular realidades, sino de otorgar derechos.

Hoy día estamos dando un paso gigantesco. Empero, para mí no es suficiente.

Acá, varios pensamos que el matrimonio igualitario también es un derecho. Y puede tener razón el Senador Hernán Larraín cuando habla de la incoherencia de algunos sectores. Sin embargo, lo medular es que hoy la mayoría va a decir que todos somos iguales en derechos y que ha de garantizarse que el Estado y la sociedad chilena no nos discriminarán ni por cómo nos vestimos, ni por el color de nuestra piel, ni por el barrio donde vivimos, ni por los afectos que tenemos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 8 de enero de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, GÓMEZ, LAGOS Y ROSSI, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE DICTE UN DECRETO SUPREMO PARA EXTENDER LA VIGENCIA DE LAS CÉDULAS DE IDENTIDAD VENCIDAS POR EL TIEMPO ESTIMADO NECESARIO PARA RESOLVER LOS GRAVES PROBLEMAS Y FALLAS DETECTADOS EN EL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN (S 1631-12)

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 170 de 239

Intervención

1. Que existe gran molestia entre los usuarios de las distintas sucursales del Servicio de Registro Civil e Identificación producto de las nuevas fallas en el software que desde septiembre del año pasado opera la empresa francesa Morpho tras una cuestionada licitación, generando largas y lentas filas para optar a los distintos documentos. De acuerdo a los funcionarios que operan el sistema, en algunos casos el tiempo de espera entre un usuario y otro llega a los 40 minutos a causa de las fallas en el programa informático.

2. Que a lo anterior se suma que dejó de regir el decreto de ley que extendía la vigencia de las cédulas de identidad vencidas hasta el 31 de diciembre, esto con la idea de aplacar la afluencia de público durante el paro de los funcionarios y para facilitar la concurrencia de los ciudadanos a votar en las elecciones pasadas.

3. Que según han señalado los propios funcionarios del Registro Civil “los escáneres están descalibrados y solicitan la toma de muestra de las 10 huellas digitales a cada persona. Entonces, cada vez que se va atender a un nuevo usuario, hay que apagar el computador y reiniciarlo. Esta es una bomba de tiempo que en cualquier momento va a estallar”.

4. Que el informe con los problemas detectados, enviado el pasado jueves 21 de noviembre a los directores regionales, señala que se han levantado 243 incidentes en total. De ellos, 140 incidentes fueron detectados en el software, de los cuales 31 siguen abiertos y 109 “han sido cerrados o solucionados”. A esos se suman 103 mejoras que se pidieron ingresar al software o hardware del sistema, de los cuales 79 se encuentran abiertos y 24 han sido cerrados o solucionados.

5. Que para los problemas detectados que aún no tienen solución, el plazo establecido por el Registro Civil para resolverlos es el 31 de marzo de 2014 como fecha tope.

6. Que entre los problemas detectados está el que el sistema no permite ingresar apellidos con signo, por ejemplo, O'Higgins; que si faltaba algún dato, la información quedaba sin tramitar y pendiente, y nadie se daba cuenta de ese estado hasta que la persona iba a buscar el documento, por lo que ahora existirá una alerta; y se detectó que habían aplicaciones que no estaban incluidas en los servicios que debía prestar Morpho.

7. Que el informe filtrado por algunos medios de comunicación y elaborado con los reclamos de los funcionarios de las oficinas a lo largo de todo Chile, revela que al solicitar la cédula de un recién nacido, el sistema no distingue las huellas de los padres; es decir, la huella de cualquier persona puede servir. Otra falla que incluso podría ser causa de discriminación, es la repetición de capturas de documentos “para personas de piel oscura” por la mala calidad de las fotografías.

8. Que otro graves fallas detectadas en el software del Registro Civil son: que los chilenos nacidos en el extranjero figuran en el sistema como extranjeros; que no existe aplicación para emitir el informe mensual regional para enviar información de atenciones realizadas por Chile Solidario; que aún figura una aplicación que ya no corresponde, tras la aprobación de la nueva ley que establece que todos son donantes; que hay problemas con cédulas rechazadas por los usuarios al momento de recibirlas, por falta de firma, fotografía o falta de profesión en el documento y que al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 171 de 239

Intervención

solicitar una reimpresión el documento llega con la misma falla, teniéndose que repetir las capturas hasta cuatro veces; que el bloqueo de cédulas aún no puede ser total y por el momento es sólo parcial, por dos días. Peor aún, las capturas realizadas en los meses de junio, julio y agosto no figuran en la base de datos, lo que impide bloquear el documento ese caso.

9. Que por todo lo anterior la Contraloría General de la República decidió adelantar una auditoría presupuestada para diciembre de este año en el Servicio de Registro Civil e Identificación después de las denuncias de fallas en el software. De hecho, esta semana ya se han presentado en distintas oficinas del servicio encargados para recopilar antecedentes sobre el funcionamiento del nuevo sistema.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República pueda, en consideración a las graves y numerosas fallas detectadas en el sistema computacional del Servicio de Registro Civil e Identificación y al impacto que esto genera en la atención de los usuarios de dicho servicio, considerar la dictación de un Decreto que extienda la vigencia de las cédulas de identidad vencidas por lo menos hasta un plazo posterior al fijado por el Registro Civil como perentorio para resolver todos los problemas y fallas detectadas.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 85. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 14 de enero de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES ESCALONA, LAGOS, MUÑOZ ABURTO Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INICIATIVA LEGAL PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE LA LEY N° 20.255 CAUSA, EN SU SISTEMA DE SALUD LABORAL, A LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES (S 1634-12)

1.- Que la ley N° 20.255 del año 2008, más conocida como la Reforma Previsional, obligó a la incorporación de los Trabajadores Independientes a los sistemas de pensiones, salud común y salud laboral. Para efectos de dicha ley se entendió por trabajador independiente a aquellos afectos al art. 42, número 2 de la Ley de Impuesto a la Renta, es decir los que emiten boletas de honorarios, y por tanto deben hacer anualmente su declaración de impuesto a la renta. La misma Ley N° 20.255 estableció una gradualidad en la incorporación de los trabajadores independientes a estos sistemas de seguridad social, partiendo el año 2012 con un porcentaje de su renta anual imponible, salvo que en forma expresa el trabajador o contribuyente manifieste lo contrario,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 172 de 239

Intervención

pasando a ser de carácter obligatoria en el caso de la cotización de pensión y salud laboral el año 2015 y el año 2018 para la cotización de salud común.

2.- Que el inciso segundo del artículo vigésimo noveno transitorio de la Ley 20.255 estableció una gradualidad para la obligación de cotizar para el Sistema de Pensiones, y además detalla que los trabajadores independientes pueden renunciar en forma expresa. Dicho inciso señala:

“Durante los tres primeros años de la entrada en vigencia del Título señalado en el inciso anterior, los trabajadores a que se refiere el inciso primero del artículo 89 del decreto ley N° 3.500, de 1980, deberán efectuar las cotizaciones del Título III del mencionado decreto ley, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 92 F de dicho decreto ley, salvo que en forma expresa manifiesten lo contrario. La Superintendencia de Pensiones mediante una norma de carácter general establecerá el procedimiento para el ejercicio de este derecho”.

La Superintendencia de Pensiones, normó la opción de No cotizar, para el Sistema de Pensiones, tal como lo señala el artículo vigésimo noveno transitorio de la Ley 20.255.

Por otra parte, el inciso primero del artículo trigésimo transitorio de la Ley 20.255 estableció también una gradualidad para la obligación de cotizar para el Sistema de Salud Laboral, y además detalla que los trabajadores independientes pueden renunciar en forma expresa. Dicho artículo señala que:

“Para los trabajadores independientes señalados en el artículo 89 del decreto ley N° 3.500, de 1980, las cotizaciones a que se refiere el inciso segundo del artículo 88 de esta ley, se efectuarán conforme a lo dispuesto en dicha norma con la misma gradualidad y en las mismas condiciones establecidas en los incisos segundo al cuarto del artículo precedente. Asimismo, será aplicable lo dispuesto en el inciso final del artículo vigésimo noveno transitorio”.

La Superintendencia de Seguridad Social, normó la opción de NO cotizar, para el sistema de salud laboral, sujetándose en la misma norma que dictó la Superintendencia de Pensiones.

3.- Que para la declaración de renta del año 2013, y teniendo en consideración la gradualidad de incorporación de los trabajadores independientes a los seguros sociales que establecía esta ley, esto es cotizar por el 40% de la renta anual imponible, salvo que el trabajador independiente manifieste lo contrario, el Servicio de Impuesto Internos (SII) aplicó un procedimiento que a la fecha sigue vigente, y que permite que en el caso que la declaración de renta se haga por internet se despliegue una aplicación informática para manifestar su intención de no cotizar de acuerdo a lo establecido en la ley, generándose en el caso de hacer click en Aceptar un certificado de declaración jurada en la cual se renuncia a cotizar por ese año tributario. El SII descontó de la declaración de rentas 2013 (por rentas recibidas el año 2012), las cotizaciones para pensiones y salud laboral, a todos aquellos trabajadores independientes que no ejercieron la opción de renunciar a los referidos descuentos. El procedimiento aplicado por el organismo público interpretó el “silencio” como aceptación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 173 de 239

Intervención

4.- Que de acuerdo a la información entregada por el Subsecretario de Previsión Social, Sr. Augusto Iglesias, en un principio habrían 75.000 mil trabajadores afectados por esta situación. Posteriormente señaló que la cifra aumentó a 149.000 trabajadores, y finalmente - el miércoles 31 de julio de 2013, en sesión de Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado - señaló que la cifra sería de 300.000 trabajadores afectados, quienes vieron descontadas de sus declaraciones de renta del año 2012 los montos por sistema de salud laboral sin haber recibido ninguna prestación a cambio. El problema es que en el caso del sistema de salud laboral, estos trabajadores “pagaron” el año 2013, por beneficios que debieron haber obtenido el año 2012 y que sólo pudieron haberse hecho efectivo en ese instante y no para el futuro.

5.- Que teniendo en cuenta lo anterior, y buscando solucionar el problema sucedido con los descuentos realizados a los trabajadores independientes en sus declaraciones de renta, el Ejecutivo ingresó a tramitación al Senado, un Proyecto de Ley (boletín: 8936), el cual tiene como objetivo modificar, de mensual a anual, el pago de la cotización de los trabajadores independientes, afiliados al Seguro Social de Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y postergar la cobertura de los mismos trabajadores al mes de julio del año siguiente al cual corresponden las remuneraciones y los meses trabajados, siempre y cuando, en dicho año siguiente, esos trabajadores sigan ejerciendo sus actividades en forma independiente.

6.- Que creemos que la propuesta del Proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo y que busca corregir el problema señalado, al establecer que la obligación de cotizar es anual y no mensual, y trasladar los beneficios hacia el mes de julio del año siguiente al cual los trabajadores realizaron sus actividades laborales, produce problemas prácticos que ya fueron señalados en la sesión de Sala del 17 de Julio del presente año donde se aprobó la idea de legislar de esta iniciativa legal.

Que teniendo presente lo anterior, y el problema que se sucedió en esta materia, los abajo firmantes vienen a presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Mediante el presente proyecto de acuerdo se solicita al Presidente de la República lo siguiente: a).- Enviar a la brevedad un proyecto de ley que se haga cargo del problema que les ha generado a los trabajadores independientes en lo que a Sistema de salud Laboral se refiere, estableciendo una norma expresa en la Ley 20.255 en orden a que se deben incluir dos opciones para los trabajadores independientes: Una opción de aceptación, donde el trabajador deba detallar el nombre del administrador al cual se ha afiliado, y una opción de No cotizar de carácter (temporal). b).- Dado que la cotización obligatoria comienza el 1 de enero de 2015, es decir, prácticamente queda 1 año para su entrada en vigor, y siendo que la Ley 20.255 estipuló 4 años, para recién comenzar a aplicarse en forma gradual (año 2008 al año 2012), creemos que es necesario que se postergue la obligación al 1 de enero del año 2018, de manera de tener el tiempo suficiente para educar a la población y hacer coincidir esta obligación, la de cotizar para seguridad laboral, con la obligatoriedad de la cotización para salud común ya establecida en la ley para el 2018. Para esto, se hace necesario revisar el actual calendario en lo que a fechas y porcentajes de las rentas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 174 de 239

Intervención

imponibles sobre las cuales se debe cotizar se refiere. c).- Devolver las cotizaciones descontadas por el SII para el sistema de salud laboral, entendiendo que el procedimiento aplicado no se ajusta ni a la lógica de funcionamiento del referido sistema, ni a lo establecido en el Decreto Supremo 67 de 2008 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 15 de enero de 2014.

DESIGNACIÓN DE SEÑOR PABLO ANTONIO GARCÍA SILVA COMO CONSEJERO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual se solicita el acuerdo del Senado para designar Consejero del Banco Central de Chile al señor Pablo Antonio García Silva, por el período de 10 años, con informe de la Comisión de Hacienda y con la urgencia establecida en el párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1630-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 83ª, en 7 de enero de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el señor Secretario General .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión de Hacienda, en sesión a la que también asistieron el señor Ministro de Hacienda y el señor Subsecretario de esa Cartera de Estado , recibió en audiencia al señor García, quien contestó diversas interrogantes planteadas por sus integrantes.

La Comisión deja constancia, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Escalona, García, Lagos, Novoa y Zaldívar, de que en la proposición en estudio se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por nuestro ordenamiento jurídico para la designación de los Consejeros del Banco Central de Chile.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 175 de 239

Intervención

El señor LAGOS.- Señor Presidente, adhiero a lo que señalaron quienes me antecedieron en el uso de la palabra.

Quiero, sí, agregar un par de comentarios, con la mejor buena disposición y sin ánimo de abrir debate.

Creo que el proceso de nombramiento de consejero del Banco Central a partir del cumplimiento del período legal de don Manuel Marfán ha sido por lo menos ripioso.

Pienso que -como lo manifestó el Senador Quintana- el proceso de consultas no fue el más adecuado a la hora de la toma de decisiones.

Lo conversé con el Ministro de Hacienda . Él tuvo sus razones para las acciones que tomaron. Creemos, en todo caso, que cuando se trata de nombramientos en cuerpos colegiados que deben reflejar cierta pluralidad, como se requiere la voluntad tanto del Presidente de la República como del Senado, ello debe ser consensuado. De lo contrario, se entra a un impasse que puede llevarnos a no tener el consejero, el Ministro de la Corte Suprema , etcétera.

Nosotros sabemos lo que estamos haciendo.

Seguramente, quienes ven por televisión este debate o los que se hallan en las tribunas se preguntan: ¿Esto es cuoteo?

No, señor Presidente . Acá lo que hay es un cuerpo colegiado de consejeros y economistas que toman decisiones muy importantes en Chile. Es un organismo autónomo. Y de lo que se trata es de preservar las distintas visiones existentes en la sociedad chilena en relación con temas a veces tan áridos pero sumamente importantes como la economía.

Por eso, existe tanto interés en ello. Y como hay ciertas sensibilidades, es preciso escuchar a aquellos que tienen voz en esta materia.

Pero acá, por la forma en que se llevó este proceso, se generó un cortocircuito entre el Gobierno y uno de los partidos que representan a la Nueva Mayoría: el Partido Socialista.

Así se llegó a un entendimiento, lo que es sano.

Sin embargo, quiero entrar al tema de fondo.

De no haber sido nombrado, se habría cometido una tremenda injusticia con Pablo García Silva .

Primero, porque es un reconocido economista nacional e internacional; es una persona reputada, con una trayectoria impecable.

Segundo, porque reúne algo muy importante: criterio.

No basta con tener títulos y doctorados; hay que tener criterio "a la hora de"; llevar a la práctica esos conocimientos en política económica, en decisiones que generan impacto en la vida de los chilenos.

Y, tercero, porque cuando don Pablo García realizó su exposición en la Comisión de Hacienda -lo quiero valorar-, en que habló de los riesgos externos; de la supervigilancia financiera y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 176 de 239

Intervención

regulación; de la inflación; del crecimiento, en no pocas oportunidades utilizó los conceptos de construir un proceso sostenido e incremento de la prosperidad para todos los hogares chilenos, en particular de los más vulnerables; de terminar con la exclusión social; de favorecer la inclusión social.

O sea, cuando decimos que hay visiones y ciertos valores que deben estar representados en el Consejo del Banco Central, nos referimos precisamente a eso, no solo a las ideas económicas.

No recuerdo haber tenido la oportunidad de escuchar a alguien propuesto para el cargo de consejero del Banco Central que tuviera entre sus conceptos los de inclusión social, prosperidad para todos los hogares chilenos, y en especial para los más vulnerables.

Por esa razón, pienso que hoy día estamos tomando una buena decisión.

Quiero agradecer, además, la disposición y la flexibilidad del Partido Socialista, que era nuestro primus inter pares en materia de consultas con el Gobierno, para allanarnos a un acuerdo que a mi juicio al final es beneficioso para todos, en particular para el Banco Central de Chile.

Voy a votar favorablemente esta propuesta, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 21 de enero de 2014.

REGULACIÓN DE LOBBY ANTE ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y CONGRESO NACIONAL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que establece normas sobre la actividad de lobby, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6189-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 65ª, en 5 de noviembre de 2008.

En tercer trámite, sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 70ª, en 19 de noviembre de 2013.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 82ª, en 6 de enero de 2009.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 177 de 239

Intervención

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 34ª, en 15 de julio de 2009.

Hacienda: sesión 34ª, en 15 de julio de 2009.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (tercer trámite): sesión 64ª, en 16 de octubre de 2013.

Mixta: sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

Discusión:

Sesiones 84ª, en 13 de enero de 2009 (se aprueba en general); 35ª, en 28 de julio de 2009 (se aprueba en particular); 69ª, en 6 de noviembre de 2013 (se aprueban las modificaciones).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte del Senado, en tercer trámite constitucional, de la enmienda consistente en introducir un artículo 4º, nuevo; de las modificaciones recaídas en el artículo 4º -artículo 6º de la Cámara de Diputados-; y de los artículos 9º y 13, nuevos, todos permanentes, y de la enmienda recaída en el artículo 2º transitorio.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las diferencias entre ambas ramas del Parlamento, efectúa una proposición que consiste en:

-Incorporar como sujetos pasivos de lobby, en el Nº 5) del artículo 4°, a "los asesores legislativos que indique anualmente cada parlamentario, en la forma y con el procedimiento que determine la Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria que corresponda".

-Establecer, en el numeral 1) del artículo 6º, que no constituyen lobby: "Los planteamientos o las peticiones realizados con ocasión de una reunión, actividad o asamblea de carácter público y aquéllos que tengan estricta relación con el trabajo en terreno propio de las tareas de representación realizadas por un sujeto pasivo en el ejercicio de sus funciones.". Y agregar el término "actuación" en el numeral 2).

-Remplazar, en el artículo 9º, sobre información de los registros, la denominación "Ministerio Secretaría General de la Presidencia" -las dos veces que aparece- por "Consejo para la Transparencia"; "Ministerio" por "Consejo", y "semestralmente" por "trimestralmente".

-Sustituir el artículo 13, sobre registro de lobbistas y gestores de intereses, por una norma propuesta por el Ejecutivo que establece que a dichos registros "podrá ingresarse inscribiéndose en forma previa o automáticamente cuando se efectúen las actividades a que hacen referencia los numerales 1) y 2) del artículo 2º, ante las autoridades y funcionarios individualizados en los artículos 3º y 4º".

-Finalmente, respecto del artículo 2º transitorio, sobre vigencia de la ley, se acordó remplazar el precepto por otro que establece lo siguiente: "El Presidente de la República promulgará el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 178 de 239

Intervención

reglamento de esta ley dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de la misma". Y agrega: "Esta ley comenzará a regir tres meses después de la publicación del reglamento señalado en el inciso primero respecto de las autoridades y funcionarios individualizados en los artículos 3º y 4º". Además, se contemplan otros plazos de vigencia respecto de las autoridades que enumera.

La Comisión Mixta adoptó los acuerdos por unanimidad, salvo en lo referente al remplazo del artículo 13, que fue acogido por mayoría: votaron a favor el Senador señor Hernán Larraín y los Diputados señores Burgos, Cardemil, Ceroni, Silva y Squella, y en contra los Senadores señores Bianchi, Frei, Rossi y Sabag.

Cabe hacer presente que los artículos 4º, incisos segundo y tercero, y 6º, número 7, contenidos en la propuesta que formula la Comisión Mixta, son de rango orgánico constitucional, por lo que requieren 21 votos favorables para su aprobación.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figuran, en las últimas columnas, la proposición de la Comisión Mixta y el texto final que quedaría de aprobarse aquella.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , fue bien impresionante escuchar el relato que hizo el colega Ignacio Walker cuando señaló las fechas de los diferentes proyectos que para regular la materia en debate se han presentado en el Congreso Nacional: 2003, 2008, 2012.

¡Mediante tres iniciativas de ley, llevamos once años discutiendo sobre el lobby!

Para hacer corta la historia, debo indicar que, en mi concepto, el interés por regular el lobby es para hacerlo transparente y darle un marco en el cual se puedan desenvolver "legítimas opiniones, o tal vez, presiones o visiones respecto a determinada materia que ha de ser resuelta por funcionarios públicos".

Primera definición: se dice que el lobby es legítimo y se permitirá. Porque estamos regulándolo, no prohibiéndolo.

Se expresa, pues, que el lobby está permitido: eso entiendo como consenso en el debate.

Y se indica que lo regulan de una forma u otra Estados Unidos, países de Europa, etcétera.

Dos: además de permitir el lobby, vamos a regularlo.

Entonces, surge la pregunta -y hago corta la historia para quienes se interesan por lo que realizamos acá y ven la transmisión televisiva de nuestras sesiones-: si el lobby está permitido y es legítimo, ¿cuál es el meollo, qué está produciendo la diferencia? O sea, si sostenemos que esa actividad es legítima y que hay que posibilitarla y regularla, ¿por qué el principal sujeto, el sujeto activo, no queda reglado en la forma debida, en un registro donde se diga: "Yo soy lobbista y realizo en mi vida profesional una función a fin de expresar puntos de vista de gente que me contrata. ¿Para qué? Para influir"?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 179 de 239

Intervención

Como lo malo per se no es la influencia sino la forma en que ella se ejerce, hay que hacerla transparente.

Me acabo de reunir con cinco dirigentes gremiales que hablaron en representación de personas que laboran en el dique flotante de Valparaíso, esa especie de barco azul que se ve en el mar. Dichos personeros vinieron a pedir apoyo para trabajadores eventuales del astillero SOCIBER porque, como el dique se va a mover a Talcahuano debido a la ampliación del puerto, van a perder su pega, pues no se hallan contratados: quieren influir en una decisión para que el Estado, o la empresa portuaria, o la empresa privada mitiguen los efectos del problema que se va a registrar.

Para mí, eso es legítimo, tal como lo sería, por ejemplo, que un gremio de agricultores contratara a una empresa para que hiciera un estudio en que se demostrara la necesidad de ponerle derechos compensatorios a la harina de trigo importada desde Argentina.

En consecuencia, uno quiere que, siendo legítima la actividad de lobby, quienes se dedican a ella estén registrados.

Lo anterior, debido a que cualquiera que esté viendo esta sesión podría preguntarse por qué solo debe ser el Senador Lagos el que asuma la responsabilidad de decir que habrá de definir quiénes son lobbistas a partir de su obligación de señalar "Me reuní con fulano o con la empresa tal, que me vino a plantear esta preocupación".

Y no hablo de intereses. ¡Si las personas que nos ven a diario en los pasillos y nos piden audiencia no son corruptas ni chuecas y no plantean cuestiones oscuras! Actúan de la manera como quieren que se hagan las cosas en Chile. Y a los parlamentarios nos eligen para que definamos cómo se hacen las cosas en nuestro país.

En consecuencia, me asiste pleno derecho para proceder en tal sentido. Y quienes me eligieron tienen pleno derecho para venir a decirme: "Senador Lagos, le solicito que haga esto, esto y esto otro". Y yo no opongo problemas para informarlos.

Sí, pienso que carece de explicación que quienes hacen del lobby una profesión no queden registrados previamente como sucede en países razonables.

Por lo tanto, cuando el Senador Ignacio Walker expresa que nos demoramos once años para llegar a esta definición, debo inferir que hay gente que no desea que aquello se haga público.

Hago un pie de página, señor Presidente .

Quiero saber si este proyecto de ley regula o no la situación en que un ministro llama a un parlamentario para que le apruebe determinado proyecto.

Me gustaría que eso fuera público.

Durante una acusación constitucional reciente, se sostuvo que un Diputado modificó el voto a cambio de algo. Y después dijo que era por becas.

Me gustaría que todo eso lo supiéramos.

¿Y cómo ha sido con los ministros de la Corte Suprema?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 180 de 239

Intervención

¿Cómo se administra el nombramiento de los miembros del Consejo Nacional de Televisión?

¿Hay llamadas particulares, privadas, reservadas? ¿Tienen que hacerse públicas?

Cuando recibimos un llamado del Ministro de Hacienda o del Ministro Larroulet para pedirnos que aprobemos un proyecto de ley o el nombramiento de un consejero del Banco Central, ¿es obligación de cada uno de nosotros hacerlo público?

Más importante: ¿tiene la autoridad obligación de hacer público que llamó al Senador Lagos Weber para pedirle el voto para tales efectos?

No sé si la ley en proyecto lo regula. Pero -perdónenme- no solo se trata de una cuestión de intereses públicos y privados: elegir a un ministro de la Corte Suprema , o a un miembro del Consejo Nacional de Televisión, o a un consejero del Banco Central que va a definir qué pasa con la inflación en Chile es igual de relevante.

Voto en contra, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 21 de enero de 2014.

AUMENTO EN DIETAS DE CONSEJEROS DE CONADI Y DE COMISIONADOS DE CODEIPA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar, también como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.253, sobre normas de protección, fomento y desarrollo de los indígenas, a los fines de establecer una dieta para los consejeros nacionales de la CONADI y para los comisionados de la CODEIPA, con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9041-31) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 72ª, en 26 de noviembre de 2013.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

Hacienda: sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 181 de 239

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es disponer un aumento en las dietas de los consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y de los comisionados de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua.

La Comisión de Gobierno discutió este proyecto en general y en particular y lo aprobó con los votos favorables de los Senadores señores Bianchi, Orpis y Sabag y la abstención del Senador señor Frei, en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

La Comisión de Hacienda, por su parte, lo aprobó en los mismos términos en que lo hizo la de Gobierno, y ello, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García, Lagos, Novoa y Zaldívar.

El texto que se propone aprobar se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En la discusión general, tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , este es un proyecto que se discute como si fuera de Fácil Despacho, pero que reviste una profunda importancia, ya que viene a entregar una cierta reparación ante el tratamiento y doble estándar que hemos mantenido en Chile hacia las etnias originarias.

Recién vamos a establecer los criterios sobre la dieta que deben recibir los consejeros indígenas, tanto en la CONADI como en la CODEIPA, organización esta última vinculada al desarrollo de Isla de Pascua . Constituye un paso importante. Sin embargo, me parece que es lo mínimo para trabajar, operar y desenvolverse.

En el seno de la Comisión de Hacienda sostuvimos discusiones acerca de si los recursos asignados eran los adecuados o tal vez debía contemplarse una cifra incluso superior, o si cabía hacerse cargo, por ejemplo, de ciertas costumbres, arraigadas tanto en la cultura mapuche como en la rapanui, en lo concerniente a la necesidad de financiar viajes que es preciso realizar constantemente en los territorios respectivos, en razón de diversas circunstancias, y que no se encuentran comprendidos del todo en el texto.

Dicho eso, me sumo a lo aseverado por el Senador señor Quintana en cuanto a que se requiere una representación más formal y permanente, a otros niveles, de las etnias originarias. Creo que un consejo indígena o de los pueblos nativos es fundamental. Primero, resulta conveniente que se reúnan entre ellos y designen personeros, lo que permitirá una representación, si no única, al menos colegiada, que hará posible una interlocución más válida. Y, segundo, se puede considerar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 182 de 239

Intervención

también una participación en el Congreso sobre la base de un sistema de discriminación positiva. Así como ello lo estimo concebible con relación a las mujeres, no veo por qué no podría extenderse a nuestros pueblos originarios.

Lo digo con mucho respeto. Soy Senador por Isla de Pascua. Estimo que se conseguiría un avance sustantivo si pudiéramos darle ese tipo de representación al pueblo rapanui.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 21 de enero de 2014.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Lily Pérez y Rincón y señores Escalona, Lagos y Letelier, en primer trámite constitucional, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8924-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Pérez San Martín y Rincón y señores Escalona, Lagos y Letelier):

En primer trámite, sesión 20ª, en 7 de mayo de 2013.

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es establecer una regulación adecuada que permita a toda persona obtener, por una sola vez, la rectificación de su partida de nacimiento y el cambio de sexo y nombre en el Servicio de Registro Civil e Identificación cuando no coincidan con su verdadera identidad de género, de conformidad con las disposiciones constitucionales y los tratados internacionales en materia de igualdad, no discriminación, derecho a la identidad y protección en general de la dignidad humana y los derechos y libertades fundamentales.

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Gómez, Orpis y Letelier.

Cabe tener presente que el artículo 5° de la iniciativa tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere para su aprobación de 21 votos favorables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 183 de 239

Intervención

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 23 a 28 del primer informe de la Comisión.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, efectivamente, tengo un compromiso con usted, porque estamos en Fácil Despacho.

Solo quiero intervenir para decir que voy a votar entusiastamente este proyecto por todas las consideraciones que han señalado los Senadores Letelier, Lily Pérez, Sabag.

Con entusiasmo lo haré¿

El señor WALKER (don Ignacio) .- ¿A favor?

El señor LAGOS.-¿ a favor. Sí, Su Señoría.

Cabe señalar que este no es solo un tema de discriminación y de ponerse al día con nuestros compromisos internacionales, sino que tiene que ver también con la dignidad de las personas. Y a eso apunta la iniciativa.

Hemos ido avanzando de a poco en los últimos 15 años -¡me quedan 10 segundos!-: ya terminamos con los hijos ilegítimos en Chile, pusimos fin a la discriminación, al menos en la ley; avanzamos en el acuerdo de vida en pareja, y, hoy día, estamos dando un paso adelante -si conseguimos los votos para aprobar la idea de legislar de este proyecto- que nos encamina hacia un Chile un poquito mejor, señor Presidente .

Muchas gracias.

¿Estuve en el tiempo?

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Muy bien, señor Senador. Ocupó 50 segundos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 90. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 28 de enero de 2014.

ANÁLISIS DE FALLO DE CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA SOBRE DIFERENDO MARÍTIMO ENTRE PERÚ Y CHILE

El señor LAGOS.- Señor Presidente , me ahorraré muchos comentarios.

Hago mías las extensas y precisas intervenciones de los Senadores señora Alvear y señor Ignacio Walker, ex Cancilleres de Chile, quienes hicieron un pormenorizado relato de lo ocurrido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 184 de 239

Intervención

Quiero rescatar dos o tres cosas.

Acá hay una paradoja. Jurídicamente a Chile le fue bien. Yo aplaudo la defensa jurídica. Se ganó respecto de todos los argumentos que Chile planteó. A Perú no le aceptaron ninguno de los suyos.

El vecino país insistía en que no hay un tratado de límites. Pero hubo uno, tácito, el Convenio de 1954, en lo cual fue categórica la Corte Internacional de Justicia. Sostuvo que el paralelo no era la frontera que se requería. Sin embargo, fue reconocido por la Corte.

Por otra parte, Perú insistía en que la frontera marítima comenzaba en el Punto de Concordia y no en el hito N° 1. La Corte sostuvo lo contrario. Es decir, jurídicamente, Perú perdió los tres argumentos en los cuales basó su demanda. Nuestro país consiguió imponer su razonamiento. Pero ¿cuál fue el resultado? Que ganamos los tres argumentos jurídicos, pero, en la zona económica exclusiva, perdimos 22 mil 500 kilómetros cuadrados.

Entiendo que los fallos son en Derecho. La pregunta es qué ocurrió y cuál fue la interpretación de la Corte Internacional de Justicia que llevó el paralelo solo hasta la milla 80, estableciendo que desde ella hasta la 200 sería zona económica exclusiva peruana.

Explicar lo anterior a quienes vieron el fallo es muy difícil. No estoy rebajando la conversación. En la bomba de bencina; en la panadería Avenida Francia, donde compré ayer la marraqueta, o "pan batido", como se dice en Valparaíso; en el almacén a que fui, me preguntaron cómo nos fue, porque se supone que estamos al tanto de temas públicos. Yo explico lo que sucedió y me dicen: "Entonces, perdimos". Porque lo concreto es que Chile salió para atrás desde ese punto de vista. No hay dos lecturas del fallo.

Además, la sentencia contiene elementos importantes para el futuro. Y voy a entrar a ellos brevemente.

Lo que cabe ahora es acatar el fallo. Chile cumple sus compromisos internacionales. Esta no va a ser la excepción. Creo que no corresponde pensar retirarse del Pacto de Bogotá -disquisición que no comparto-, porque, dado nuestro tamaño relativo en el mundo, es fundamental que haya instituciones con capacidad de tomar decisiones ante los más poderosos.

La cuestión es la siguiente: el cumplimiento del fallo compete tanto a Chile como a Perú. Nuestro país lo hará gradualmente, para no cometer errores. Y ojalá el Senado haga un seguimiento cercano de aquello. Perú también tiene que cumplir el fallo, y para eso vamos a estar atentos a las modificaciones legales y constitucionales que se hagan, ya que ellos tienen criterios distintos de los de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En efecto, el concepto de dominio marítimo es casi considerado como mar territorial hasta las 200 millas, lo que es completamente inconsistente ante ese instrumento internacional. Y, al mismo tiempo, vamos a exigir que se reconozca el hito N° 1.

En mi opinión, este es el minuto de plantear al Perú, con mucha fuerza, que es necesario poner punto final a los llamados "temas pendientes".

Chile va a honrar sus compromisos internacionales. Vamos a cumplir el fallo, pero lo haremos de la misma forma y con las mismas ganas e intensidad con que lo haga Perú en cuanto a las obligaciones que nacen de esta sentencia de la Corte Internacional de Justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 185 de 239

Intervención

Por último, en lo relativo a la política de cuerdas separadas, estimo perfectamente posible seguir teniendo inversiones y comercio y, al mismo tiempo, expresar una molestia. Si un vecino corre la cerca un metro y el afectado acude a tribunales, entra a juicio y se defiende, no va a tomar pisco sour ni a comer asado a la casa de ese vecino. Tampoco significa que andará a piedrazos con él. ¡No! Sigue trabajando civilizadamente y se comporta como corresponde en el barrio. Porque, de lo contrario, ¿qué van a decir los vecinos? Que, al parecer, no se molestó que le movieran el cerco un metro. Y eso es lo que queda.

Entonces, la política de cuerdas separadas es un tema de señales. Yo no percibo molestia si ando condecorando o haciendo vida social con alguien que me quiere cambiar la línea divisoria entre mi casa y la del vecino. Así de sencillo. No significa pelearse ni tampoco que no recurriremos a la junta de vecinos, que dejaremos de pensar cómo mejorar la seguridad del barrio ni tampoco que no nos organizaremos para tener una mejor cancha de fútbol. Lo podemos hacer.

En materia internacional, sucede lo mismo. Seguimos en los mismos foros internacionales, empujamos agendas comunes desde afuera, pero manifestando una molestia. Y yo creo que las señales que dio este Gobierno en ese sentido no fueron las mejores. Vaya a saber uno si alguna de esas señales tuvo algún grado de influencia en esa decisión que debe estudiarse detenidamente y en detalle de por qué, en el caso de Chile, el paralelo llega solamente hasta la milla 80 y no hasta la 200.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 186 de 239

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES LAGOS, ROSSI Y URIARTE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA EN LA LEY SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS LA FOTOGRAFÍA DE LOS CANDIDATOS COMO ELEMENTO DE LA CÉDULA DE VOTACIÓN (8847-06)

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES LAGOS, ROSSI Y URIARTE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA EN LA LEY SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS LA FOTOGRAFÍA DE LOS CANDIDATOS COMO ELEMENTO DE LA CÉDULA DE VOTACIÓN (8847-06)

Honorable Senado:

Nuestro sistema electoral está siendo objeto de grandes transformaciones. A la voluntariedad del voto y el sistema de inscripción automática, se agrega, por primera vez, la elección directa, democrática y representativa de los consejeros regionales, que forman el cuerpo colegiado de gobiernos locales.

En las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, en la medida que el Congreso despache la ley que regula la elección directa de los CORES, el país tendrá, en la misma oportunidad, la posibilidad de elegir a los miembros de los gobiernos de cada región del país.

Lo anterior representa ciertas dificultades de orden práctico, como quiera que la cédula de votación será extremadamente amplia, si se considera el número de candidatos a la presidencia de la República, a diputados, a senadores y, en lo sucesivo, a consejeros regionales. Fácilmente, una cedula de votación podrá superar los 40 nombres, no siendo exagerado suponer que habrá lugares en que podrán llegar a los 60 o incluso más candidatos.

Evidentemente, una cédula de votación con tal cantidad de nombres, puede generar confusión en los electores, provocando errores al momento de marcar una determinada preferencia, que sencillamente, con posterioridad, no se pueden corregir.

El error en un voto, o incluso menos, en una sola preferencia podrá ser para algunos cosa baladí, empero, en un sistema como el nuestro, donde parte importante del ejercicio democrático se ejerce a través del sufragio, éste adquiere una especial importancia, pues se trata de la voluntad que expresan los ciudadanos a través del voto. Cada voto, bien lo sabemos quienes hemos sido elegidos por esta vía, es importante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 187 de 239

Mociones

Por esta razón, nos parece muy importante adoptar las medidas conducentes a facilitar el ejercicio electoral, utilizando para ello los avances de la tecnología, que nos permiten hoy, sin ninguna dificultad, estampar junto al nombre del candidato una fotografía que ayude a los electores a identificar libremente su preferencia.

Para lograr el objetivo planteado, proponemos introducir una pequeña pero importante modificación en la Ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, incorporando como requisito de las cédulas de votación, además del nombre del candidato, su fotografía.

No obstante que en materias relativas a las cédulas de votaciones, la Ley 18.700 se aplica de manera supletoria a todas las elecciones populares, proponemos un artículo segundo de nuestra propuesta que así lo establece:

POR TANTO,

Los senadores patrocinantes y demás adherentes, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N°18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios:

1.- Intercalase en el inciso 4° del artículo 24, entre las palabras “nombres” y “de”, la siguiente frase: “y fotografías”

2.- Intercalase en el artículo 24, entre las palabras “nombres” y “de”, la siguiente frase: “y fotografías”

Artículo segundo: Los requisitos establecidos en la Ley 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios en materia de confección de cédulas electorales se aplicaran a todas las elecciones populares.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 2 de abril de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 188 de 239

Mociones

. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES LAGOS Y ROSSI, QUE ESTABLECE LA LICITUD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN CASOS DETERMINADOS (8862-11)

8. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES LAGOS Y ROSSI, QUE ESTABLECE LA LICITUD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN CASOS DETERMINADOS (8862-11)

Honorable Senado:

La presente propuesta de proyecto de ley tiene por objeto establecer la licitud de los procedimientos de interrupción del embarazo, en determinadas circunstancias. Para estos efectos, se propone agregar un inciso segundo al artículo 119 del Código Sanitario, que establezca la licitud de dichos procedimientos en casos de peligro de vida de la madre, inviabilidad fetal y violaciones e incesto. Ello, en atención a que:

1. El deber del estado de proteger la vida del que está por nacer (artículo 19 N° 1 inciso 2° Constitución Política de la República), debe compaginarse con otras situaciones jurídicas ius fundamentales: el derecho a la vida de la madre (artículo 19 N° 1 Constitución Política de la República), así como el respeto de libertad de conciencia (artículo 19 N° 6 Constitución Política de la República) y la dignidad humana (artículo 5 Constitución Política de la República); y

2. Más allá de esta realidad normativa, existe un alto número de abortos clandestinos practicados año a año, así como un amplio consenso para la despenalización del aborto en casos de violación, peligro para la vida de la madre y malformación del feto.

Fundamentos que justificarían la propuesta.

1. El artículo 119 del Código Sanitario actualmente dispone: "No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar un aborto". Esta disposición, incorporada por la Ley N° 18.826, de 15 de septiembre de 1989, modificó el régimen anterior sobre interrupción del embarazo, por estimarse que dicha disposición era inconstitucional e incompatible con los artículos 342 a 345 del Código Penal.

2. A partir de la reforma del Código Sanitario, Chile es uno de los pocos países que impiden la interrupción del embarazo, cualquiera sea la causa. El tratamiento de estos casos es diverso en Derecho comparado, bajo una interpretación diversa de los Derechos de la personalidad, perspectiva que en nuestro país no ha tenido cabida, a partir de una interpretación irrestricta del deber estatal de protección de la vida del que está por nacer (artículo 19 N° 1 inciso 2° de la Constitución Política de la República).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 189 de 239

Mociones

3. Sin perjuicio de la realidad normativa, el estudio epidemiológico publicado en 1994, que llevo a cabo el Instituto Guttmacher en 6 países de América Latina1, estima que el número de abortos clandestinos que se practican anualmente en el país alcanzan una cifra cercana a los 159.650, de donde se calcula luego que de 451.800 embarazos, un 35% habría terminado en un aborto inducido.[2]

Según datos extraídos de la investigación por el Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, el 35% del total de embarazos en Chile terminan en aborto. Es decir, ocurren 4,5 abortos por cada 100 mujeres. Esta es la cifra más alta de Latinoamérica. Un promedio de 160 mil abortos al año (cifras más oficiales hablan de 25 mil abortos, toman en consideración mujeres que llegan a atenderse por problemas tras abortos inducidos a los hospitales o clínicas)

4. Por otra parte, el estudio de opinión pública sobre aborto realizado durante el año 2009 [3] en Brasil, Chile, México y Nicaragua, a personas mayores de edad, [4] muestra en el caso chileno que el mayor consenso para la despenalización del aborto se ubica en los casos de violación (66,7%). Le siguen con acuerdo mayoritario: el caso de peligro para la vida de la madre (64,4%), la malformación del feto (64,0%) y el incesto (58,0%). [5]

5. Estas circunstancias imponen un deber estatal de desarrollar un marco jurídico acorde a dicha realidad. Dicho marco normativo debe ponderar de manera adecuada los bienes jurídicos en conflicto, en caso de peligro de vida de la madre, así como también contemplar un régimen conforme a la dignidad humana, para el caso que se verifiquen supuestos de violaciones y desarrollos embrionarios inviables, conforme a parámetros acotados. Chile no puede seguir escondiendo esta realidad. Sobre todo por los siguientes motivos:

A) Porque las más expuestas son las mujeres de escasos recursos; primero, por el riesgo sanitario que conlleva un aborto clandestino y, segundo, por la recurrencia a maniobras caseras de alto riesgo (la tasa de mortalidad materna por aborto en Chile es de 4,6/100.000 nacidos vivos (NV), en E.E.U.U. es de 0,3/100.000 NV).

B) Existe sesgo socioeconómico. Un aborto en clínica o con médico puede costar entre 500 mil y 1 millón de pesos. Sin embargo, lo que más se ha masificado es el uso del misoprostol (que dilata el cuello ultrauterino). Estas son pastillas que cuestan entre 40 y 50 mil pesos. El riesgo de usar misoprostol es que la mujer suele hacer todo el proceso por sí misma y sin asistencia médica ni psicológica, lo que trae graves riesgos contra su salud.

C) Porque, la penalización a las mujeres por practicar un aborto libera de toda responsabilidad al hombre.

D) Por último, la ley es prácticamente letra muerta.

6. El desarrollo de este marco legal no se opone a los derechos y deberes constitucionales aplicables. Ello, porque si bien el interés del no nacido debe ampararse jurídicamente: a) no se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 190 de 239

Mociones

desprende de la Constitución Política de la República que el producto de la concepción deba tutelarse por la vía penal; y b) el interés del no nacido (cubierto por un deber de protección estatal) debe compatibilizarse con el derecho a la vida de la madre, así como con el respeto a la dignidad humana y la igualdad ante la ley, evitando discriminaciones atentatorias contra la libertad de conciencia.

Con la finalidad indicada precedentemente, se propone el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1) En el artículo 344: a) Intercálase en el inciso primero, entre la palabra "persona" y la frase "se lo cause", la frase "no autorizada por ley". b) Reemplácese en su inciso primero la frase "presidio menor en su grado máximo" por la expresión "presidia menor en su grado mínimo". c) Deróguese su inciso segundo.

2) Agrégase los siguientes artículos 345 bis, 345 ter, 345 quáter y 345 quinquies, nuevos:

Art. 345 bis: Puede un médico cirujano interrumpir un embarazo, previo consentimiento expreso y escriturado de la mujer, cuando:

1.- Sea indispensable para salvar Ia vida de la mujer o evitar un daño irremediable a su salud física o mental;

2.- El embrión o feto presente patologías congénitas incompatibles con la vida extrauterina;

Art. 345 ter: No será punible Ia interrupción de un embarazo, practicada por un médico-cirujano, previo consentimiento escriturado de la mujer, cuando el embarazo sea producto de violación o cualquier abuso sexual con eficacia reproductiva, o bien, sea producto de cualquier técnica de reproducción asistida no consentida por la mujer embarazada. En este caso, no se podrá interrumpir el embarazo más allá de la semana doce de gestación.

En los casos que indica el artículo 345 bis y 345 ter, la realización del procedimiento médico respectivo será obligatorio para el médico tratante, salvo que éste haya manifestado, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 191 de 239

Mociones

anterioridad ante el director del centro hospitalario, su objeción de conciencia a realizar prácticas abortivas. Serán aplicables las penas establecidas en el artículo 313 b. al que se negare injustificadamente a realizar un aborto en alguna de las circunstancias señaladas previamente.

Art. 345 quáter: En los casos previstos en el artículo 345 bis y 345 ter se presume el consentimiento de la mujer embarazada que es incapaz de prestarlo, a menos que antecedentes fidedignos demuestran convincentemente la voluntad de la mujer de sobrellevar el embarazo hasta su término, aun en las circunstancias expresadas anteriormente.

Art. 345 quinquies: Para los casos previstos en los artículos 345 bis y 345 ter, un médico cirujano, distinto de quien practique la interrupción del embarazo, deberá certificar con al menos tres días antes de anticipación al inicio del procedimiento, que concurren las indicaciones señaladas en los numerales primero y segundo del artículo 345 bis y la circunstancia contemplada en el artículo 345 ter. No obstante, en caso que la condición de salud o cuadro clínico de la mujer implique riesgo vital o secuela funcional grave para ésta, de no mediar atención médica inmediata e impostergable, la ratificación podrá obtenerse dentro de los tres días siguientes a la interrupción del embarazo.

Artículo 2.- Deróguese el artículo 119 del Código Sanitario.

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

[1]THE ALAN GUTTMACHER INSTITUTE. Aborto clandestino: una realidad Latinoamérica y Washington 1994

[2]0p. Citcitados en DIDES C Claudia. APORTES AL DEBATE SOBRE EL ABORTO EN CHILE DERECHOS GÉNERO Y BIOÉTICA. Acta bioeth. [Online]. 2006 vol.12 n.2 [citado 2012-04-09] pp. 219-229. Disponible en: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci arttext&pid=S1726- 569X2006000200011&Ing=es&nrm=iso (Abril 2012)

[3]FLACSO. Estudio de Opinión Pública sobre Aborto: Brasil Chile México y Nicaragua (FLACSO- Chile 2010). Pag 4. Disponible en: http://www.flacso.cl/home/images/stories/Boletinaborto.pdf (Abril 2012)

[4]En cada país se encuestaron con un muestreo de tipo probabilístico en todas sus etapas aproximadamente a 1.200 hombres y mujeres mayores de 18 años habitantes de zonas rurales y urbanas

[5]La pregunta se formuló coma sigue ‘‘¿Está de acuerdo o en desacuerdo con que se permita el aborto en las siguientes circunstancias". Otras razones posibles consideradas fueron: salud mental de la madre y cualquier razón que la mujer decida obteniendo 39.8% y 15.0% de acuerdo respectivamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 192 de 239

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

MOCIÓN DE LAS SENADORAS SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES ESCALONA, LAGOS Y LETELIER, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE RECONOCE Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO (8924-07)

ARTÍCULO 1°. DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO.

INCISO PRIMERO. Toda persona tiene derecho: a) Al reconocimiento y protección de su Identidad de Género. b) Al libre desarrollo de su persona, conforme a su Identidad de Género, permitiendo su mayor realización espiritual y material posible. c) A ser tratada en conformidad con su Identidad de Género y, en particular, a ser reconocida e identificada de ese modo en los instrumentos públicos que acreditan su identidad respecto del nombre y sexo. Asimismo, las imágenes, fotografías, soportes digitales, informáticos o cualquier otro instrumento con los que las personas figuran en los registros oficiales deben ser coincidentes con dicha identidad.

INCISO SEGUNDO. Toda norma o procedimiento de naturaleza administrativa o judicial deberá respetar el derecho a la identidad de género de las personas. Ninguna norma o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir, suprimir o imponer requisitos no contemplados para el ejercicio de este derecho, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso del mismo.

ARTÍCULO 2°. DE LA DEFINICIÓN DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Para los efectos de esta ley se entenderá por identidad de género la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

ARTÍCULO 3°. DEL EJERCICIO DEL DERECHO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 193 de 239

Mociones

Toda persona podrá obtener, por una sola vez, la rectificación de su partida de nacimiento y el cambio de sexo y nombre, cuando no coincidan con su Identidad de Género.

ARTÍCULO 4°. DE LOS REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO.

INCISO PRIMERO. Toda persona podrá solicitar por escrito la rectificación de su partida de nacimiento, el cambio de sexo, nombre y de las imágenes, fotografías, soportes digitales, informáticos o de cualquier otro instrumento con los que esté registrada, en virtud de la presente ley, cuando el sexo y nombre registrado no coincidan con su identidad de género.

INCISO SEGUNDO. Será suficiente para fundar la solicitud con el ofrecimiento de información sumaria, en conformidad con lo dispuesto en el inciso 4° del artículo 6° de la presente ley, sin perjuicio de todo antecedente documental que se quiera acompañar por el o la solicitante.

INCISO TERCERO. Se deja especialmente establecido que para acreditar la identidad de género y solicitar el cambio de nombre y sexo no será exigible por el Tribunal el uso de medios farmacológicos, psicológicos, psiquiátricos o de tratamientos quirúrgicos.

ARTÍCULO 5°. TRIBUNAL COMPETENTE.

Será competente para conocer de la gestión a que se refiere la presente ley el Juez de Familia del domicilio del peticionario, y el procedimiento se sujetará a lo que dispone la presente ley.

ARTÍCULO 6°. DE LA TRAMITACIÓN.

INCISO PRIMERO. Recibida la solicitud, el Juez ordenará que se publique, por una sola vez, un extracto en el Diario Oficial de los días 1° o 15, o al día hábil siguiente si este no se publicara en las citadas fechas. Dicho extracto será redactado por el Tribunal y deberá contener la individualización del o la solicitante, la indicación de que se solicita la rectificación de la partida de nacimiento en cuanto a cambiar de sexo y nombre, la fecha en que dicha solicitud se ha efectuado, y la indicación expresa de que dicha diligencia se realiza de conformidad con las disposiciones de la presente ley.

INCISO SEGUNDO. Dentro del plazo de quince días corridos contados desde la publicación del aviso, cualquiera podrá oponerse a la solicitud.

INCISO TERCERO. La oposición deberá formularse por escrito ante el mismo Tribunal y fundarse en una de las dos causales siguientes. a) Existencia de un perjuicio directo o indirecto de carácter moral o patrimonial que afecte al opositor a consecuencia del cambio de sexo y género del o la solicitante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 194 de 239

Mociones

b) Existencia de una causa criminal pendiente entre el opositor y el o la solicitante.

INCISO CUARTO. Si no hubiere oposición, el juez procederá con conocimiento de causa, previa información sumaria, que acredite que él o la solicitante es conocido en sus relaciones sociales con una identidad de género que no coincide con su sexo registral.

INCISO QUINTO. Si hubiere oposición, ella se tramitará en forma incidental y en cuaderno separado.

INCISO SEXTO. Resuelta la oposición o sin ella, si el Tribunal estima insuficiente la prueba rendida por el peticionario, lo que deberá señalar por resolución fundada, podrá decretar que se oficie a la Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación a fin de que este informe si la persona solicitante tiene órdenes de detención pendientes, u otros antecedentes penales, o para que entregue información relevante a juicio del Tribunal para la resolución de la solicitud y que esté en el marco de sus competencias. En mérito de este oficio, dicho Servicio deberá pronunciarse exclusivamente sobre las materias que le sean requeridas por el Tribunal y no deberá emitir opinión sobre los fundamentos de la solicitud ni sugerir la resolución al Tribunal.

INCISO SÉPTIMO. En ningún caso podrá el Tribunal decretar de oficio que se realicen exámenes médicos ante el Servicio Médico Legal u otra repartición para formar su convencimiento sobre la solicitud.

ARTÍCULO 7°. DE LA SENTENCIA.

INCISO PRIMERO. Recibida la prueba ofrecida y cumplidas que sean las diligencias de oficio decretadas por el Tribunal, el juez decretará, mediante resolución fundada, si acoge o no la solicitud, en el plazo de sesenta días.

INCISO SEGUNDO. Si el Tribunal acoge la solicitud, ordenará que se rectifique la partida de nacimiento del peticionario, procediendo al cambio su sexo y su nombre, oficiando al Director del Registro Civil e Identificación a fin de que realice las rectificaciones; que proceda a emitir un nuevo registro de identidad para el peticionario y que informe en el plazo de veinte días hábiles desde la rectificación en la partida de nacimiento, del cambio de sexo y nombre al Servicio Electoral para la corrección del padrón electoral; al Servicio de Impuestos Internos; a Tesorería General de la República; a Policía de Investigaciones y a Carabineros de Chile.

INCISO TERCERO. Rectificada la partida de nacimiento y el sexo y nombre, el peticionario deberá concurrir en forma personal a las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación, con copia autorizada de la sentencia, para que este Servicio emita nuevos documentos de identidad, con una nueva fotografía, los que reemplazarán para todos los efectos legales a los documentos de identidad anteriores, que no podrán ser usados o exhibidos bajo ninguna circunstancia y en ninguna repartición pública o privada, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 195 de 239

Mociones

INCISO CUARTO. La rectificación de la partida de nacimiento de que trata esta ley, no afectará el número de rol único nacional del peticionario.

ARTÍCULO 8°. DE LOS EFECTOS DE LA RECTIFICACIÓN PREVISTA EN ESTA LEY.

INCISO PRIMERO. Los efectos jurídicos de la rectificación del nombre y sexo, realizados en virtud de la presente Ley, serán oponibles a terceros desde el momento en que extienda la nueva inscripción en conformidad al artículo 104° del D.F.L. N° 2.128, de 10 de agosto de 1930.

INCISO SEGUNDO. La nueva inscripción en la partida de nacimiento no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio en las partidas de nacimiento.

INCISO TERCERO. Tampoco afectará las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables.

INCISO CUARTO. El uso malicioso de los primitivos nombres y la utilización fraudulenta del nuevo nombre para eximirse del cumplimiento de obligaciones contraídas con anterioridad al cambio de ellos, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado mínimo.

ARTÍCULO 9°. OBLIGACIÓN DE ATENCIÓN.

Ninguna persona o institución pública o privada podrá negarse a atender, o dar un trato irrespetuoso o contrario a la dignidad humana a personas en razón de su identidad de género, ni obstaculizar o impedir el ejercicio de los derechos establecidos en esta ley.

ARTÍCULO 10°.CONFIDENCIALIDAD.

Sólo tendrán acceso al acta de nacimiento y a las imágenes, fotografías, soportes digitales, informáticos o cualquier otro instrumento con los que las personas figuraran originalmente en los registros oficiales, quienes cuenten con autorización expresa del o la titular, o con orden judicial fundada, sin perjuicio de lo establecido en la Ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, en los casos en que esta sea aplicable.

ARTÍCULO 11°. DERECHO AL LIBRE DESARROLLO PERSONAL.

INCISO PRIMERO. Todas las personas, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa y sin perjuicio de lo que establece esta ley sobre el derecho a solicitar la rectificación de su partida de nacimiento y el cambio de sexo y nombre cuando no coincidan con su Identidad de Género, podrán, si lo estiman necesario, acceder a intervenciones quirúrgicas o a los tratamientos integrales hormonales que deseen para adecuar su cuerpo a su Identidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 196 de 239

Mociones

Género, bastando para ello que la persona preste su consentimiento informado, de conformidad a lo establecido en la Ley N° 20.584.

INCISO SEGUNDO. En todo caso, deberá velarse por el respeto de los derechos establecidos en la Ley N° 20.584, sobre derechos y deberes de los pacientes.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

ARTÍCULO ÚNICO TRANSITORIO.

INCISO PRIMERO. Por el sólo ministerio de esta ley, todas las personas que hayan obtenido su cambio de nombre por razón de identidad de género, en conformidad a las disposiciones de las leyes 17.344 y 4.808, sin haber obtenido la rectificación de su sexo, podrán recurrir por una sola vez al tribunal competente para obtener la rectificación de su sexo.

INCISO SEGUNDO. Se seguirá en este caso lo dispuesto en los artículos 5° y siguientes de esta ley para la determinación del tribunal competente, la tramitación y la dictación de la sentencia.

(Fdo.): Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de julio de 2013.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, GIRARDI, LAGOS Y QUINTANA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2004, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, QUE FIJA EL TEXTO DEFINITIVO, REFUNDIDO Y SISTEMATIZADO DEL DECRETO LEY N° 211, PARA IMPONER PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD A CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DEL DELITO DE COLUSIÓN (9028-03)

En uso de nuestras facultades constitucionales, legales y reglamentarias, venimos en presentar a la consideración de esta rama del Congreso Nacional, un proyecto de ley que, en lo esencial, plantea reponer las penas privativas de libertad para el delito de colusión que tipifica el Decreto Ley N° 211 DE 1973.

La colusión en los mercados de distintos productos y servicios es un fenómeno tan nocivo para la libre competencia, y por ende para los consumidores, como tentador para quienes venden

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 197 de 239

Mociones

productos o prestan servicios, en mercados con pocos oferentes.

Es lo que, sin ir muy lejos, ocurrió con las farmacias en nuestro país, en que las tres más grandes se pusieron de acuerdo para vender medicamentos a un mismo precio, naturalmente más elevado, evitando de esta manera competir entre ellas y asegurándose ganancias extraordinarias.

El solo hecho de coludirse para fijar precios, fue en nuestro país constitutivo de delito, sancionado con penas privativas de libertad, hasta el año 2003, cuando entró en vigencia la Ley 19.911, modificatoria del Decreto Ley N° 211 que, junto con crear el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, eliminó la figura penal referida anteriormente, remplazando dicha tipificación por otra que, aumentó multas y estableció la responsabilidad civil solidaria de los directores, gerentes o administradores de las empresas que ejecutaban dichos atentados junto a una figura de delación compensada.

En efecto, el texto original del Decreto Ley N° 211, del año 1973, que incorporó a nuestro ordenamiento jurídico por primera vez un estatuto legal destinado a perseguir y castigar los atentados en contra de la libre competencia, tipificada como delito sancionado con la pena de presidio menor al que ejecute o celebrare, individual o colectivamente, cualquier hecho o acto o convención que se dirigiera a impedir la libre competencia dentro del país, tanto en las actividades económicas de orden interno como en las relativas al comercio exterior.

Sin perjuicio de la postura minoritaria de quienes ven en las leyes penales un efecto disuasivo, creemos que la colusión como delito es un hecho tan grave, en relación a los perjuicios y bienes jurídicos que vulnera, que debe ser repuesta la sanción penal privativa de libertad.

La Fiscalía Nacional Económica, ha identificado a la colusión como la más nociva de las conductas en contra de la libre competencia, dadas sus nefastas consecuencias en los precios y en la cantidad y la calidad de los productos que se ofrecen a los consumidores, quienes terminan siendo particularmente dañados, ya que, además, deben cancelar una cantidad de dinero mayor para adquirir bienes o servicios y se les impide destinar dichos recursos a satisfacer otras necesidades.

Por su parte, las nuevas atribuciones que la Ley 20.361 le entregó a la Fiscalía Nacional Económica, permite investigar y establecer las responsabilidades por los hechos o conductas que atentan en contra de la libre competencia.

Por Tanto,

Los senadores patrocinantes y demás adherentes, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente:

Proyecto de Ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 198 de 239

Mociones

Artículo único: Para intercalar en el Decreto Ley N° 211 de 1973, el siguiente artículo 32 bis nuevo:

“Artículo 32 bis. Los que ejecutaren acuerdos expresos o tácitos celebrados entre agentes económicos, o prácticas concertadas entre ellos, mediante los cuales se fijen precios de venta o de compra de bienes o servicios de primera necesidad, se limite su producción o se asignen zonas o cuotas de mercado, o hubieren ordenado dicha ejecución, serán castigados con la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y una multa a beneficio fiscal de hasta treinta mil unidades tributarias anuales.

Si las conductas descritas en el inciso precedente fueren realizadas por personas jurídicas a través de sus gerentes, mandatarios, trabajadores o asesores, sin perjuicio de castigar a los autores, cómplices o encubridores, tal persona jurídica quedará disuelta por el sólo ministerio de la ley, tan pronto encuentre ejecutoriada la sentencia condenatoria de los sujetos señalados en este inciso.

Si dichas conductas se comenten mediante un sistema de telecomunicaciones al que se tenga acceso desde el territorio nacional, aun cuando se hubieren iniciado en el extranjero, se entenderán ejecutadas en Chile. El mismo principio se aplicará a las actuaciones realizadas en el extranjero por medio de sistemas de telecomunicaciones o de tratamiento de datos que contribuyan a la comisión de las conductas señaladas en el inciso anterior o faciliten los medios intelectuales o materiales para concretarlas”:

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 30 de julio de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES LAGOS, LETELIER Y QUINTANA, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, QUE ESTABLECE UN SISTEMA PROPORCIONAL DE ELECCIÓN DE LOS PARLAMENTARIOS Y REDUCE LOS QUÓRUM DE APROBACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES (9038-07)

Honorable Senado:

Tan desigual como la distribución del ingreso económico en Chile es la representación de la sociedad en el Congreso Nacional.

Como todos sabemos, una de las herencias que nos legó la Dictadura del General Pinochet es el sistema electoral binominal, conforme al cual la representación parlamentaria queda entregada a los dos coaliciones de partidos políticos mayoritarias del país, en una lógica donde la que detenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 199 de 239

Mociones

un 35% de los votos tiene la misma fuerza que aquella que obtiene el 60%, pues para realizar modificaciones constitucionales o legales relevantes, se requieren quórum supramayoritarios de los 2/3, 3/5 o 4/7.

Se justifica la existencia de este sistema electoral binominal en la necesidad de otorgarle gobernabilidad al país, en el entendido que la representación de las minorías en el parlamento dificultaría la adopción de acuerdos, al extremo de generar una situación de ingobernabilidad.

El gran problema de este sistema, es que al cabo de más de 20 años, lo que ha conseguido es que todos los temas sociales no resueltos en el parlamento sean reconducidos por vías no institucionales, a través de movilizaciones y protestas sociales, en una senda de cada más álgida.

Así como el economista Gini, que junto con crear una fórmula para medir la desigualdad económica de los países, advierte la generación de graves conflictos sociales, en la medida que la desigualdad económica no sea corregida, estamos seguros que lo mismo aplica al sistema político, que según podemos advertir ha generado graves conflictos sociales precisamente frente a la falta de representación política que permita a esos sectores participar en la toma de decisiones.

Por ello es que proponemos, en primer lugar, una reforma constitucional, que establezca, como principio, un sistema electoral proporcional, de manera que todas las fuerzas políticas estén debidamente representadas en el parlamento. Proponemos establecer el principio de representación territorial del Senado, de manera que todos los territorios estén debidamente representados en el Congreso, con una fórmula que considera la cantidad de población de cada región. Asimismo proponemos establecer el principio de representación popular o poblacional de la Cámara de Diputados, de manera que cada diputado sea representante de una determinada cantidad de electores, lo que asegurará la igualdad del voto entre los ciudadanos.

Chile, hasta el año 1973, sobre la base del principio de representatividad popular de la Cámara de Diputados, llegó a elegir a 150 diputados, en consideración a la cantidad total de habitantes, y a 50 senadores que representaban, en aquello entonces a las provincias en que se dividía el país, en una lógica de representación de los territorios.

No resulta razonable que un chile de 9 millones de habitantes, que era la población al año 1973, eligiera una Cámara de 150 diputados, mientras hoy, que somos más del doble, tengamos una cifra de 120 miembros, o lo mismo en el Senado, que en 1973 tenía 50 miembros y hoy 38.

No como consecuencia del temor ante la opinión ciudadana, que es fruto de una mirada crítica hacia la política, vamos a cercenar la posibilidad de incorporar a todos los sectores políticos al parlamento. Lo que el país hoy requiere son más actores y más opiniones, en unan lógica de inclusión, que evidentemente requiere más parlamentarios.

Hoy la cantidad de diputados 120está fija en la Constitución, en la lógica del binominal, que elige a 2 por cada distrito electoral, pero no así la cantidad de senadores, que dependen de las circunscripciones electorales que establece la ley.

Nuestra propuesta entonces, en esta materia, consiste en eliminar el guarismo 120, de manera que se elijan tantos diputados como electores existan en los distritos que la ley señala.

Proponemos además modificar los quórum de aprobación de leyes orgánicas constitucionales y de reforma a la Constitución, considerando que, junto al sistema electoral binominal son la fórmula

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 200 de 239

Mociones

que ha evitado a las mayorías introducir diversos cambios en distintas materias, como educacionales, de previsión, etc.

POR TANTO,

Los senadores patrocinantes y demás adherentes, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Introducense las siguientes modificaciones en la Constitución Política de la República de Chile:

1) Agregase al artículo 18, el siguiente inciso tercero nuevo: "Las elecciones tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, se realizarán a través de un sistema proporcional. La primera será de representación popular, mientras el Senado será de representación de las regiones del país.”

2) Suprímase en el artículo 47 la expresión “120”.

3) Remplazase el artículo 66 por el siguiente: Artículo 66. Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica constitucional o de quórum calificado requerirán, para su aprobación, modificación o derogación, la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio. Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara, o las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y siguientes.

4) Remplazase el inciso segundo del artículo 127 por el siguiente: El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio.

5) Agregase la siguiente disposición transitoria nueva: “Vigésima primera.- Los cambios a la Ley Orgánica sobre Votaciones Populares y Escrutinios que materializa la presente reforma, modificando el actual sistema binominal, deberá dictarse en el plazo de un año a contar de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma.

(Fdo.): Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 30 de julio de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 201 de 239

Mociones

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES LAGOS, LETELIER Y QUINTANA, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, QUE REESTRUCTURA LOS DISTRITOS Y CINCUNSCRIPCIONES ELECTORALES Y DISPONE UN NUEVO MECANISMO DE ELECCIÓN (9039-07)

Honorable Senado:

Complementando la reforma constitucional presentada con esta misma fecha, que establece un sistema electoral proporcional, de manera que todas las fuerzas políticas estén debidamente representadas en el parlamento, y junto a ello el principio de representación territorial del Senado y de representación popular o poblacional de la Cámara de Diputados, venimos en presentar el siguiente proyecto de reforma a la Ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, elaborado en base al proyecto del diputado Jorge Burgos Varela, cuyos fundamentos, en sintonía con nuestra reforma constitucional, plantean “generar condiciones para una competencia efectiva entre las fuerzas políticas… Nos parece nefasto prolongar el empate institucionalizado del sistema electoral binominal. El actual modelo crea condiciones para una política elitista e inmovilista, la cual, a su vez, abona el terreno para el surgimiento de liderazgos personalistas y populistas y afecta el prestigio del sistema democrático.

Para definir a los candidatos ganadores proponemos, al igual que el proyecto Burgos aplicar el sistema de cuociente electoral o cifra repartidora, de larga historia en Chile, y que es, por lo demás, el método que se aplica actualmente en la elección de concejales.

Particularmente interesante es la incorporación del mecanismo de actualización periódica de la distribución de los escaños entre los distintos distritos. Se trata de una regla esencial a efectos que los cambios demográficos o migratorios no tengan el efecto de alterar la igualdad de sufragio. Se ha cuidado, en todo caso, y por la vía de asegurar a todo distrito tres diputados a todo evento, que dicha actualización no tenga el efecto de concentrar excesivamente el poder en las zonas urbanas del centro del país. El método escogido garantiza, además, que los cambios de distribución de escaños respondan a circunstancia objetivas y se apliquen sin mirar el beneficio o perjuicio de ningún sector político en particular.

El diputado Burgos, refiere la defensa del sistema binominal explicando cómo han insistido en los efectos políticos positivos que habría tenido. Se arguye, entonces, que esta fórmula habría contribuido a fortalecer dos grandes coaliciones relativamente estables, una oferta política fundamentalmente moderada y condiciones adecuadas para los acuerdos.

Nuestra convicción, señala Jorge Burgos, es que las circunstancias anotadas responden no a una, sino a múltiples causas. No negamos, entonces, que el sistema electoral haya sido uno de tales factores. Creemos, sin embargo, que los avances políticos y sociales de la última década se deben mucho más a la madurez cívica del pueblo chileno, a la capacidad de los Presidentes Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet y, por qué no decirlo, al patriotismo de los dirigentes de los partidos políticos. Y si en algún momento las ataduras del sistema binominal reforzaron actitudes responsables, esos “beneficios” están hoy más que contrarrestados por los muchísimos costos en legitimidad y eficacia que genera un mecanismo que frustra la participación ciudadana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 202 de 239

Mociones

Así como no podemos sino reconocer que existen personas que se han convencido de buena fe de las bondades del sistema binominal, tenemos claro, en todo caso, que el apoyo firme, decidido e invariable que un sector del espectro político le brinda al binominal, más que provenir del terreno de las ideas, deriva simplemente del cálculo político interesado.

Esto no debe sorprender, pues la génesis del Binominal está marcada –precisamentepor las necesidades de un determinado sector de la política chilena.

Veamos.

En 1984, tres años después de la entrada en vigencia de la actual Constitución, el gobierno del General Pinochet designó una Comisión de especialistas encargada de elaborar la legislación complementaria de carácter político. Desde que la Comisión inició su trabajo, pudo advertirse que uno de los temas más polémicos y delicados era la definición de la forma en que habrían de ser elegidos los 120 miembros de la Cámara de Diputados.

Varios de los comisionados eran partidarios de instaurar un sistema mayoritario sobre la base de distritos uninominales (a la Inglesa o norteamericana). Una fórmula como esa calzaría, en efecto, con una filosofía constitucional que coloca especial énfasis en los fines de la estabilidad y la exclusión de las minorías más radicales. Agréguese, y esto ya es una especulación, que al adoptarse un sistema mayoritario se colocaba en una situación muy incómoda a la oposición de entonces pues, a falta de pactos electorales, se produciría una natural división de los votos de la DC y la ex UP. A menos, claro está que todos ellos formaran un partido único, con el consiguiente efecto de regalar votos centristas a la derecha. (el recuerdo de las luchas entre la DC y el gobierno del Presidente Allende todavía estaba fresco).

No están muy claras las razones por las cuales se abandonó finalmente la alternativa mayoritaria uninominal. Estamos convencidos, en todo caso, que la opción final por binominal estuvo influida, más que por la convicción filosófica, por los avatares del proceso político. En efecto, nos parece que la única forma de entender que la dictadura haya terminado por aceptar los pactos electorales –contra los cuales los iuspublicistas del régimen habían formulado en la década anterior duros reprocheses considerando el hecho que a fines de 1987 terminó por frustrarse el sueño de un gran partido de la derecha. Así, la violenta ruptura entre quienes habían concurrido a formar originalmente Renovación Nacional (Segio Onofre Jarpa, Andrés Allamand y Jaime Guzmán) obligó a los juristas de derecha a contemplar en la ley la posibilidad de pactos. De no haberse adoptado esa providencia, la entonces pequeña UDI (9%) hubiera quedado sin representación parlamentaria.

Aceptados los pactos, la idea de los distritos uninominales se volvía engorrosa y peligrosa. Si se agrega a lo anterior el hecho que iba quedando claro que había una clara mayoría del país que rechazaba a la dictadura, se volvía improbable que el régimen abrazara un sistema mayoritario. Es en ese contexto que el binominal hace su irrupción. En efecto, fue hacía fines de 1987, y después de ponderar varias fórmulas alternativas, que la Comisión de Estudios optó por proponer la creación de sesenta distritos electorales que eligen dos diputados cada uno ("Binominalismo"). Con posterioridad al Plebiscito presidencial de Octubre de 1988, sin embargo, el gobierno decidió modificar el trazado específico de los sesenta distritos propuesto previamente por la Comisión asesora. En un ejercicio que no puede ser considerado inocente, el nuevo distritaje “castigó” a aquellas zonas en que había triunfado el NO (se le restaron 10 diputados a las Regiones Metropolitana y del BioBio), “premiando” las localidades en que el SI había tenido un buen resultado (así, las Regiones Primera, Tercera, Cuarta, Sexta y Novena fueron bonificadas con diez

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 203 de 239

Mociones

parlamentarios adicionales).

El antecedente recordado confirma nuestra convicción en el sentido que el sistema binominal no fue el fruto de una reflexión general sobre el futuro de la política chilena. Fue un esquema pensado y diseñado para favorecer a los amigos políticos de quienes detentaban, entonces, un poder político sin límites.

Las críticas no se dejaron esperar. No podía dejar de llamar la atención que se hubiera escogido un mecanismo que, salvo el caso de Irak, no reconoce ningún otro paralelo o antecedente en el derecho comparado.

Respecto a la configuración de los distritos electorales y a su carácter binominal, un grupo de profesores de Derecho Público solicitó al Tribunal Constitucional la declaración de inconstitucionalidad de las normas respectivas por cuanto éstas atentarían contra los principios de representatividad democrática e igualdad en la participación.

El escrito en cuestión fue presentado por los profesores Carlos Andrade, Francisco Cumplido, Humberto Nogueira, Jorge Precht, Germán Urzúa y Mario Verdugo. En la presentación, estos profesores afirmaron que para los efectos de diseñar los distritos electorales el legislador se encuentra sujeto a las normas constitucionales que establecen la igualdad de oportunidades para participar en la vida nacional (Artículo 1º), el carácter democrático de la República Chilena (artículo 4º), la igualdad del sufragio (artículo 15) y la igualdad en y ante la ley (artículo 19 números 1 y 2).

De ello, el "Téngase Presente" desprende que: "Es por lo tanto imprescindible para cumplir con el mandato constitucional no sólo que cada ciudadano disponga de un sufragio de igual valor al de cualquier otro ciudadano, sino que, a la par, cada sufragio tenga la misma posibilidad de ganar o tener éxito, es decir, que tenga un poder igualitario en el resultado, o igualdad de oportunidades para decidir quienes son las autoridades elegidas".

La presentación incluyó un anexo estadístico en que se mostraban las "muy significativas diferencias poblacionales por distrito electoral". En base a tal análisis estadístico el escrito destaca los casos de desproporción más notables: "...si asignamos valor 1 al distrito con menor población (distrito 59) a la población del distrito 18 (Comunas de Cerro Navia, Quinta Normal y Lo Prado) le correspondería un valor 5,58 y ambos distritos eligen, sin embargo, los mismos 2 diputados. Si se entiende que para los efectos estadísticos el distrito 59 (Comunas de Coyhaique, Aysen, General Carrera y General Prat) es atípico, podemos tomar como distrito de menor población el distrito 15 (Provincia de San Antonio y Comuna de Casablanca) y asignarle valor 1, en cuyo caso a la población del distrito 18 le correspondería un valor de 3.43, eligiendo ambos 2 diputados cada uno".

A juicio del "Téngase Presente", tal desproporción rebasa, con mucho, los límites que razonablemente pueden ser tolerados. Agrega el libelo: "Si tomamos países con sistemas mayoritarios y examinamos la jurisprudencia de los órganos de control de Constitucionalidad, encontramos en ellos una constante repulsa por inconstitucionalidad de las diferencias distritales de tal envergadura. Mientras en el sistema propuesto la diferencia promedio de población de los distritos electorales es de 49,1% en el proyecto de ley en estudio, en Francia sólo se tolera el 20% y en Alemania el 30% (1 a 1.2 en Francia; 1 a 1.3 en Alemania). De aplicarse el criterio del Tribunal de Karlsruhe al caso chileno en estudio, 40 de los 60 distritos serían declarados inconstitucionales por no igualitarios y de aplicarse el criterio francés 49 sobre 60 distritos (más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 204 de 239

Mociones

del 80% de los distritos también lo serían".

Desgraciadamente, el Tribunal Constitucional de entonces no se hizo cargo de estas muy razonables objeciones. Transcurridos 22 años desde la configuración inicial de los distritos, el distinto desarrollo demográfico ha ensanchado aún más la distorsión, volviéndola, en muchos casos, francamente escandalosa. Piénsese, por ejemplo, en el caso de los 850.000 habitantes de Maipú o los 730.000 habitantes de Puente Alto que deben resignarse a una representación equivalente a la de 150.000 compatriotas de otras localidades.

La disparidad anotada no tiene nada que ver con vocaciones descentralizadoras. Las democracias interesadas en potenciar el desarrollo de las periferias o las zonas extremas acuden a la profundización de la regionalización (llegando incluso al federalismo) o contemplan un Senado de representación territorial (donde la población no es un factor). Lo que no se hace en ninguna democracia es desvirtuar el peso de la representación ciudadana en la Cámara Política. Urge corregir esta grave violación al derecho a la igualdad. Proponemos hacerlo con este proyecto.

LA LARGA MARCHA DE ESTA REFORMA.

Al presentar esta Moción estamos insistiendo en una demanda reiterada. El proyecto que hoy presentamos constituye el intento número 20 por modificar el sistema electoral. En efecto, son 19 los proyectos que, sobre esta materia, se han discutido en sede parlamentaria en las últimas dos décadas. Varios de ellos muy concretos.

Nos parece útil recordar en este momento algunas de las iniciativas que, en esta materia, patrocinaron los distintos gobiernos de la Concertación.

El primer proyecto lo presentó el Presidente Aylwin en Junio de 1992. Fue aprobado en la Cámara con los votos a favor de la Concertación y los votos en contra de la UDI y Renovación Nacional. En Enero de 1993, fue rechazado en el Senado por la mayoría que formaban, entonces, la derecha más los designados.

El Presidente Frei, por su parte, presentó un primer proyecto en 1994 que no llegó a votarse. En Octubre de 1995, su gobierno patrocina una segunda iniciativa que tenía, supuestamente, el apoyo de RN (incluyendo a los actuales Presidente de la República y Ministro de Defensa). Luego de su aprobación por la Cámara, sin embargo, fue rechazado en el Senado.

El Presidente Lagos insistió una y otra vez en la necesidad de reformar el binominal, tanto es así que en algún momento llegó a condicionar la aprobación de los muchos e importantes otros acuerdos a que se arribó en 2005 (senadores designados, COSENA, TC) al cambio electoral. Al final, debió contentarse con que esta regulación saliera de la Carta Fundamental. En todo caso, el 20 de Diciembre de 2005 presentó, igual, un proyecto de reforma.

El 2006 la Presidenta Bachelet le pidió a Edgardo Boeninger que dirigiera una Comisión que propusiera alternativas concretas. El grupo así lo hizo. Se creía que las promesas de campaña del candidato Sebastián Piñera y las ofertas de Renovación Nacional al Partido Comunista habían creado condiciones, finalmente, para un acuerdo. No fue así.

Siempre han existido, por supuesto, las voces que reclaman que iniciativas como ésta no interesan a las personas. Son los que abogan por una política dedicada a resolver los problemas concretos de la gente. Se equivocan, sin embargo, al desvincular la solución a los desafíos de la salud, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 205 de 239

Mociones

seguridad ciudadana, la educación o el empleo de la legitimidad y eficacia de la institucionalidad democrática encargada de procesar tales demandas.

Todas las últimas encuestas demuestran, además, que existe una gran mayoría ciudadana que exige estas reformas. Nuestra voluntad es hacernos eco de ese reclamo. Nos parece importante, en este sentido, que cada sector político se haga cargo las promesas que ha hecho en el pasado y asuma la responsabilidad por sus actos.

LOS PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PROYECTO.

Quisiéramos sintetizar los principios que han guiado la elaboración de este proyecto.

Este no es un saludo a la bandera. Nos parece esencial aprobar esta reforma. Por lo mismo, el proyecto se construye desde el realismo. Sabemos que sería muy difícil que el Congreso diera su aprobación a un proyecto que alterara de manera demasiado brusca y radical una estructura distrital que ya cumple 20 años. Por lo mismo, los nuevos 28 distritos que se proponen se construyen a partir de los actuales 60 distritos. En otras palabras, ninguno de los actuales distritos es fraccionado o destruido.

En algunos casos, es un mismo distrito actual que, de elegir 2 diputados pasa a elegir 4 o 6. En otros casos, lo que se propone es agrupar dos o tres distritos actuales de manera de conformar un distrito nuevo que elija 5, 6, 7 u 8 diputados; lo cual, como sabemos, permite una mejor representación de las distintas visiones que coexisten en nuestra sociedad.

En nuestra propuesta, el número de escaños del nuevo distrito no es nunca inferior al número de escaños sumados de los viejos distritos que se han agrupado. Estamos conscientes que, en algunos casos, el aplicar este criterio implica sacrificar parcialmente las exigencias de la proporcionalidad. Lo hemos hecho, sin embargo, en el ánimo de evitar que la preocupación de comunidades, partidos o incumbentes afectados por la disminución en el número de escaños disponibles para su territorio se constituya en fuente sospechas, temores o ansiedades que dificulten el análisis reflexivo de la reforma.

No obstante, nuestro proyecto estipula que esos casos de distorsión que hoy se aceptan se corregirán en 2021 cuando entre a funcionar el sistema de actualización independiente a que se refiere el nuevo artículo 179 Bis que se propone. Nos parece tiempo suficiente para que las localidades, colectividades y parlamentarios concernidos ajusten sus expectativas y proyecciones.

También se ha conservado intacto el principio según el cual los distritos se enmarcan siempre dentro de los límites de las Regiones. Esta, por supuesto, es una restricción que dificulta a veces alcanzar niveles óptimos de proporcionalidad. No obstante, nos ha parecido importante respetar este criterio, pues creemos que resulta ser coherente con el propósito de acentuar las identidades regionales.

Si se examina el texto del nuevo artículo 179 se observará que se proponen distritos que elegirán entre 3 y 8 diputados. Hemos optado, por ende, por no considerar distritos uninominales ni binominales aún cuando estrictas consideraciones de proporcionalidad pudieran arrojar ese resultado (p.e , para Arica, Iquique, Aysen y Punta Arenas). Nos ha parecido, en efecto, que la aspiración de simetría en el valor del voto debía conciliarse con el objetivo de evitar situaciones en que se perpetuara el duopolio empatado entre primera y segunda mayoría. Para evitar el otro extremo, esto es la atomización de la representación, hemos definido que en lo inmediato ningún

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 206 de 239

Mociones

distrito elegirá más de ocho diputados. A futuro, se establece que los distritos tendrán un límite de 9 diputados.

¿Cuán proporcional es el sistema que se propone?

Evidentemente, se trata de una fórmula mucho más proporcional que el sistema actual. Aún cuando es difícil hacer proyecciones abstractas, puede decirse que bajo el diseño que se propone, fuerzas políticas que no quieren o no pueden pactar con las grandes coaliciones, y que tienen entre el 5% y el 15% de los votos –porcentaje que bajo el binominal las condena a la exclusión, pueden razonablemente aspirar a la elección de 4 o 5 diputados. También puede señalarse que un sistema como el propuesto le permitiría a una tercera fuerza significativa, p.e. del 20% de los votos, alcanzar por sí misma una representación parlamentaria significativa (de entre 10 y 15 diputados).

Se equivocaría, sin embargo, quien pensara que esta propuesta promoverá la atomización de las fuerzas políticas, alentará artificialmente la proliferación de grupúsculos e impedirá la formación de grandes coaliciones.

La verdad es que la proporcionalidad que se propone es moderada. Una comparación con otros modelos proporcionales avalará esta afirmación.

Aún cuando existen algunos sistemas proporcionales que se construyen sobre la base de un distrito nacional único (Israel) o de un segundo voto por partido (Alemania), nuestra propuesta se funda en la existencia de una multiplicidad de distritos plurinominales. En este sentido, se recoge la experiencia histórica de Chile y la práctica hispanoamericana (p.e. España, Argentina y Brasil).

Ahora bien, si se compara la propensión a la proporcionalidad efectiva de la fórmula que proponemos con la propensión a la proporcionalidad del sistema chileno pre 1973 o el de otros sistemas plurinominales, se comprueba la moderación de este proyecto.

Vamos a definir propensión a la proporcionalidad efectiva como la existencia de posibilidades reales que una fuerza política minoritaria, pero importante (p.e. del 10%) obtenga representación parlamentaria significativa. Los estudiosos de la ciencia política coinciden en que esa posibilidad está en directa relación a la llamada “Magnitud de los Distritos” (MD). Mientras más diputados se elijan por distrito, mayores serán las posibilidades que las minorías tengan representación más o menos equivalente a su peso.

Para efectos de nuestro análisis afirmaremos que los distritos auténticamente accesibles por minorías del 10% son aquellos que eligen 7 o más diputados. Siempre será posible, por supuesto, que un candidato de un partido del 10%, o un independiente, se haga elegir en distritos de 2, 3, 4 o 5 diputados. Ello, sin embargo, será una excepción, determinada por el arrastre personal del candidato y las peculiares circunstancias de ese distrito.

En términos de sistema, no obstante, la “Magnitud de los Distritos” parece ser un buen criterio para evaluar la verdadera proporcionalidad de un sistema.

Si se toma, por ejemplo, el sistema electoral chileno entre 1925 y 1973 se comprobará que el 42% del total de escaños eran potencialmente accesibles a fuerzas minoritarias (6 de los 29 distritos, 46 de los 150 asientos).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 207 de 239

Mociones

Al practicar el mismo ejercicio al sistema electoral español actual –que también se funda en distritos plurinominalesse observa que 17 de los 52 distritos eligen más de siete diputados, arribándose al efecto que el 58% de los asientos son potencialmente accesibles a fuerzas minoritarias.

Más acentuado es el proporcionalismo del sistema electoral bajo el cual se elige la Cámara de Diputados en la República Argentina. En el país transandino, los 28 distritos electorales se corresponden a las Provincias (y al Distrito Federal), existiendo, por ende, un amplio rango que va desde un Megadistrito que elige 70 diputados (Provincia de Buenos Aires) hasta 10 distritos que eligen apenas 5 diputados cada uno. El balance global, sin embargo, es ampliamente hospitalario con las fuerzas minoritarias. En efecto, el 75.9% de los 257 escaños totales resulta ser accesible a fuerzas minoritarias (esto es, corresponden a Provincias que eligen 7 o más diputados).

El sistema brasileño, finalmente, constituye una manifestación de la proporcionalidad más acentuada. En efecto, la ley electoral de dicho país, que ha establecido que los diputados se elijan en base a los distintos Estados, determina que así como ningún estado grande podrá elegir más de 70 de los 513 diputados totales, ningún estado pequeño podrá elegir menos de 8 diputados. De acuerdo a esa fórmula, entonces, el 100% de los escaños son potencialmente accesibles a fuerzas minoritarias. No puede sorprender, por tanto, el alto grado de fragmentación partidista del Parlamento brasileño, sin fuerzas hegemónicas y con diez partidos con más de 20 diputados.

Examinado nuestro proyecto a la luz de los sistemas comparados revisados se comprueba, claramente, que se trata de una forma de proporcionalidad moderada. En efecto, las mejores posibilidades para las fuerzas minoritarias se concentran en aquellos 6 distritos que eligen 7 o más diputados. En total, ello se traduce en la existencia de uno 46 escaños accesibles para los partidos pequeños (un 31% del total).

Ahora bien, la proporcionalidad efectiva de un modelo no se puede juzgar solamente por la existencia de más o menos distritos con alta magnitud. Igualmente importante es verificar cuántos son los distritos con baja magnitud (entre uno y cuatro diputados). En este segundo aspecto, el proyecto es más proporcional de que era el sistema chileno pre 1973 y es bastante comparable con el sistema español.

El esquema que proponemos no contempla ningún distrito uninominal, erradica los binominales y apenas el 24% de los diputados se elige en distritos de tres o cuatro. En el modelo chileno pre 1973, conviene recordarlo, existían cuatro distritos binominales (Copiapó, Arauco, Aysén y Magallanes) y un buen 25% adicional de los diputados se elegían en distritos de tres y cuatro. En el caso español, existen en la actualidad dos distritos uninominales (Ceuta y Melilla), un binominal (Soria) y 17 adicionales que eligen 3 o 4, todo lo cual significa que un buen 18% de los escaños de las Cortes están reservados, en la práctica, para la primera y la segunda fuerza.

En suma, el proyecto propone crear nuevos 28 distritos a partir de los actuales 60 distritos.

El número de escaños del nuevo distrito no será nunca inferior al número de escaños sumados de los antiguos distritos que se han agrupado.

Se conserva intacto el principio según el cual los distritos se enmarcan siempre dentro de los límites de las Regiones.

No se consideran distritos uninominales ni binominales aun cuando estrictas consideraciones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 208 de 239

Mociones

proporcionalidad pudieran arrojar ese resultado (por ejemplo, Arica, Iquique, Aysén y Punta Arenas).

La aspiración de simetría en el valor del voto debe conciliarse con el objetivo de evitar situaciones en que se perpetuara el duopolio empatado entre primera y segunda mayoría. Para evitar el otro extremo, esto es la atomización de la representación, hemos definido que en lo inmediato ningún distrito elegirá más de ocho diputados. A futuro, se establece que los distritos tendrán un límite de 9 diputados.

El siguiente cuadro muestra la diferencia que se produciría con respecto a la situación actual de aprobarse el proyecto que proponemos:

POR TANTO,

Los senadores patrocinantes y demás adherentes, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente:

PROTECTO DE LEY

Artículo primero.- Introducense las siguientes modificaciones en la Ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios:

1.- Reemplácense los artículos 179 y 180 de la, por los siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 209 de 239

Mociones

Artículo 179.- Los distritos electorales serán los siguientes:

1er. distrito, constituido por las comunas de Arica, Camarones, Putre y General Lagos; que elegirá 3 diputados.

2° distrito, constituido por las comunas de Iquique, Huara, Camiña, Colchane, Pica y Pozo Almonte; que elegirá 3 diputados.

3er. distrito, constituido por las comunas de Tocopilla, María Elena, Calama, Ollague, San Pedro de Atacama, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal; que elegirá 5 diputados.

4° distrito, constituido por las comunas de Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen; que elegirá 4 diputados.

5° distrito, constituido por las comunas de La Serena, La Higuera, Vicuña, Paihuano y Andacollo, Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado, Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria, Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela; que elegirá 6 diputados.

6° distrito, constituido por las comunas de La Ligua, Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar, Puchuncaví, Quintero, Nogales, Calera, La Cruz, Quillota, Hijuelas, Los Andes, San Esteban, Calle Larga, Rinconada, San Felipe, Putaendo, Santa María, Panquehue, Llaillay, Catemu, Olmué, Limache, Villa Alemana y Quilpué; que elegirá 8 diputados.

7° distrito, constituido por las comunas de Valparaíso, Juan Fernández, Isla de Pascua, Viña del Mar, Concón, San Antonio, Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Casablanca; que elegirá 8 diputados.

8° distrito, constituido por las comunas de Colina, Lampa, Tiltil, Quilicura, Pudahuel, Cerro Navia, Quinta Normal y Lo Prado; que elegirá 6 diputados.

9° distrito, constituido por las comunas de Santiago, Recoleta, Independencia, Conchalí, Renca y Huechuraba; que elegirá 6 diputados.

10° distrito, constituido por las comunas de Estación Central, Cerrillos y Maipú; que elegirá 7 diputados.

11° distrito, constituido por las comunas de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y Peñalolén; que elegirá 7 diputados.

12° distrito, constituido por las comunas de Macul, San Joaquín, La Granja y La Florida; que elegirá

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 210 de 239

Mociones

6 diputados.

13° distrito, constituido por las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y Lo Espejo; que elegirá 6 diputados.

14° distrito, constituido por las comunas de Puente Alto, Pirque, San José de Maipo y La Pintana; que elegirá 6 diputados.

15° distrito, constituido por las comunas de San Bernardo, Buin, Paine y Calera de Tango, Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo, Melipilla, María Pinto, Curacaví, Alhué , San Pedro y Padre Hurtado; que elegirá 5.

16° distrito, constituido por las comunas de Rancagua, Mostazal, Graneros, Codegua, Machalí, Requínoa, Rengo, Olivar, Doñihue, Coinco, Coltauco, Quinta de Tilcoco y Malloa; que elegirá 4 diputados.

17° distrito, constituido por las comunas de San Fernando, Chimbarongo, San Vicente, Peumo, Pichidegua, Las Cabras, Placilla, Nancagua, Chépica, Santa Cruz, Lolol, Pumanque, Palmilla, Peralillo, Navidad, Litueche, La Estrella, Pichilemu, Marchigüe y Paredones; que elegirá 4 diputados.

18° distrito, constituido por las comunas de Curicó, Teno, Romeral, Molina, Sagrada Familia, Hualañé, Licantén, Vichuquén, Rauco, Talca, Curepto, Constitución, Empedrado, Pencahue, Maule, San Clemente, Pelarco, Río Claro y San Rafael; que elegirá 6 diputados.

19° distrito, constituido por las comunas de Linares, Colbún, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Longaví, Retiro, Parral, Cauquenes, Pelluhue y Chanco; que elegirá 4 diputados.

20° distrito, constituido por las comunas Chillán, Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen, Pemuco, Yungay, Chillán Viejo, San Fabián, Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Ninhue, Quirihue, Cobquecura, Treguaco, Portezuelo, Coelemu, Ranquil, Quillón, Bulnes, Cabrero y Yumbel; que elegirá 5 diputados.

21° distrito, constituido por las comunas de Talcahuano, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Florida, Hualqui, Coronel y Santa Juana; que elegirá 8 diputados.

22° distrito, constituido por las comunas de Lota, Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Alamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Los Angeles, Tucapel, Antuco, Quilleco, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchén, Negrete, Nacimiento, San Rosendo y Laja; que elegirá 5 diputados.

23° distrito, constituido por las comunas de Angol, Renaico, Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Purén,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 211 de 239

Mociones

Lumaco, Traiguén, Victoria, Curacautín, Lonquimay, Melipeuco, Vilcún, Lautaro, Perquenco y Galvarino; que elegirá 4 diputados.

24° distrito, constituido por las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt, Freire, Pitrufquén, Cunco, Pucón, Curarrehue, Villarrica, Loncoche, Gorbea y Toltén; que elegirá 6 diputados.

25° distrito, constituido por las comunas de Valdivia, Lanco, Mariquina, Máfil, Corral, Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno, La Unión y Paillaco; que elegirá 4 diputados.

26° distrito, constituido por las comunas de Osorno,San Juan de la Costa, San Pablo, Puyehue, Río Negro, Purranque, Puerto Octay, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Los Muermos, Puerto Montt, Cochamó, Maullín, Calbuco, Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quinchao, Puqueldón, Chonchi, Queilén, Quellón, Chaitén, Hualaihué, Futaleufú y Palena; que elegirá 8 diputados.

27° distrito, constituido por las comunas de Coihaique, Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas, Chile Chico, Río Ibáñez, Cochrane, O'Higgins y Tortel; que elegirá 3 diputados.

28° distrito, constituido por las comunas de Natales, Torres del Paine, Punta Arenas, Río Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Porvenir, Primavera, Timaukel, Navarino y La Antártica; que elegirá 3 diputados.

Artículo 180.-

El Senado se integra con 50 miembros.

Para la elección de los senadores, cada región constituirá una circunscripción senatorial, excepto la Metropolitana de Santiago; que se dividirá en dos circunscripciones senatoriales.

Cada Circunscripción elegirá el número de senadores que se indica a continuación.

1a., Circunscripción, constituida por la XV Región de Arica y Parinacota; que elegirá 2 senadores.

2ª. Circunscripción, constituida por la I Región de Tarapaca; que elegirá 2 senadores.

3a. Circunscripción, constituida por la II Región, de Antofagasta; que elegirá 2 senadores.

4a. Circunscripción, constituida por la III Región, de Atacama; que elegirá 2 senadores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 212 de 239

Mociones

5a. Circunscripción, constituida por la IV Región, de Coquimbo; que elegirá 2 senadores.

6a. Circunscripción, constituida por la V Región de Valparaiso; que elegirá 5 senadores

7a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 8, 9, 10 y 15 de la Región Metropolitana de Santiago; que elegirá 4 senadores.

8a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 11, 12, 13 y 14 de la Región Metropolitana de Santiago; que elegirá 4 senadores

9a. Circunscripción, constituida por la VI Región, del Libertador General Bernardo O'Higgins; que elegirá 3 senadores

10a. Circunscripción, constituida por la VII Región, del Maule; que elegirá 5 senadores.

11a.Circunscripción, constituida por la VIII Región del Biobio; que elegirá 5 senadores

12a.Circunscripción, constituida por la IX Región de la Araucanía, que elegirá 5 senadores.

13a. Circunscripción, constituida por la XIV Región, de Los Ríos; que elegirá 2 senadores

14a. Circunscripción, constituida por la X Región, de Los Lagos; que elegirá 3 senadores.

15a. Circunscripción, constituida por la XI Región, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, que elegirá 2 senadores

16a. Circunscripción, constituida por la XII Región, de Magallanes y de la Antártica Chilena, que elegirá 2 senadores.

2.- Para incorporar un Artículo 179 bis.

Artículo 179 bis.- Cada diez años, la asignación de los 150 escaños de diputados entre los 28 distritos establecidos en el artículo anterior se realizará de la siguiente manera: a) Los primeros 84 escaños se asignarán de modo igualitario entre los 28 distritos, correspondiendo tres diputados a cada uno de ellos, independientemente de su población. b) Los restantes 66 diputados se distribuirán proporcionalmente entre los 28 distritos en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 213 de 239

Mociones

consideración a la población de cada uno de ellos y en base a la última estadística demográfica oficial disponible.

C) No obstante lo anterior, ningún distrito podrá elegir más de 9 diputados. En el caso que, en virtud del cálculo de la letra anterior, uno o más distritos superen dicho límite, los escaños excedentes volverán a distribuirse en forma proporcional a la población entre los distritos que no hubieren alcanzado el tope.

3.- Sustitúyase el artículo 109 Bis por los siguientes:

Artículo 109 Bis.- En el caso de las elecciones de diputados y senadores, el Tribunal Calificador de Elecciones proclamará electos a los candidatos de acuerdo al procedimiento que detallan los artículos siguientes:

Artículo 109 Ter.- En el caso de las circunscripciones que eligen dos senadores, el Tribunal proclamará elegidos a los dos candidatos de una misma lista, cuando esta alcanzare el mayor número de sufragios y tuviere un total de votos que excediere el doble de los que alcanzare la lista o nómina que le siguiere en número de sufragios.

Si ninguna lista obtuviere los dos cargos, elegirá un cargo cada una de las listas o nóminas que obtengan las dos más altas mayorías de votos totales de lista o nómina, debiendo el Tribunal proclamar elegidos Senadores a aquellos candidatos que, dentro de cada lista o nómina, hubieren obtenido las más altas mayorías.

Si el segundo cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos o más listas o nóminas, el Tribunal proclamará electo al candidato que hubiere reunido mayor cantidad de preferencias individuales. En caso de empate entre candidatos de una misma lista o entre candidatos de distintas listas o nóminas, que a su vez estuviesen empatadas, el Tribunal procederá, en audiencia pública, a efectuar un sorteo entre ellos, y proclamará electo al que salga favorecido.

Artículo 109 Quáter.- Para determinar los diputados y senadores elegidos en las Circunscripciones y distritos que eligen tres o más parlamentarios, el Tribunal Calificador de Elecciones deberá seguir el siguiente procedimiento: a) En primer término, se procederá a sumar las preferencias emitidas a favor de cada uno de los candidatos de una misma lista. El total corresponde a los votos de lista. b) En segundo lugar, se calculará el cuociente electoral. Para este efecto, los votos de lista se dividirán sucesivamente por uno, dos, tres, cuatro, y así sucesivamente, hasta formar tantos cuocientes por cada lista como diputados o senadores corresponda elegir. Todos estos cuocientes se colocarán en orden decreciente hasta tener un número de ellos igual al de cargos por elegir. El cuociente que ocupe el último de estos lugares será el cuociente electoral o cifra repartidora y permitirá determinar cuántos son los elegidos en cada lista mediante la división del total de votos de la misma por dicho cuociente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 214 de 239

Mociones

c) No obstante lo anterior, y en el caso que el número de candidatos de una o más listas es inferior al de diputados o senadores que le haya correspondido, el cuociente electoral pasará a ser el que siga en el orden decreciente a que se refiere la letra anterior si el cargo sobrante fuera uno, o el que le siga, si fueren dos y así sucesivamente, si fueren más.

Artículo 109 Quinquies. Para determinar los candidatos a diputados o senadores elegidos dentro de cada lista se observarán las siguientes reglas: a) Si a una lista corresponde igual número de parlamentarios que el de candidatos presentados, se proclamará elegidos a todos éstos. b) Si el número de candidatos presentados es mayor que el de los parlamentarios que a la lista corresponda, se proclamará elegidos a los que hubieren obtenido las más altas mayorías individuales, a menos que la lista corresponda a un pacto electoral, caso en el cual se aplicará la norma del artículo siguiente.

C) Si, dentro de una misma lista, un cargo correspondiere con igual derecho a dos o más candidatos, resultará elegido aquel que haya obtenido el mayor número de preferencias individuales y, en caso de que persista la igualdad, se procederá por el tribunal electoral regional al sorteo del cargo en audiencia pública. d) Si el último cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos o más listas o candidaturas independientes, resultará elegido el candidato de la lista o independiente que haya obtenido mayor número de preferencias individuales y, en caso de que persista la igualdad, se procederá por el tribunal electoral regional al sorteo del cargo en audiencia pública.

Artículo 109 Sexies.- Para determinar los candidatos elegidos en una lista en la cual existan pactos o subpactos, se procederá a sumar las preferencias de los candidatos incluidos en cada uno de los partidos o de los subpactos, según sea el caso.

El total de votos válidamente obtenidos por cada partido o subpacto se dividirá por uno, dos, tres, cuatro, y así sucesivamente, hasta formar por cada uno de los partidos o subpactos tantos cuocientes como cargos corresponda elegir a la lista. Todos esos cuocientes se ordenarán en forma decreciente y el que ocupe el ordinal correspondiente al último de los cargos por elegir por la lista será el cuociente de los partidos o subpactos de la misma. El total de votos de cada partido o subpacto deberá dividirse por dicho cuociente para determinar cuántos cargos corresponderá elegir al respectivo partido o subpacto.

Si el número de candidatos de algún partido o subpacto fuere inferior al de parlamentarios que les correspondiere, o si el candidato independiente que no se hubiere integrado a un subpacto, obtuviere votos suficientes para elegir más de un cargo, el cuociente aplicable pasará a ser el que siga en el orden decreciente a que se refiere el inciso anterior, si el cargo sobrante fuera uno, o, el que le siga, si fueren dos y así sucesivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 215 de 239

Mociones

Dentro de cada partido o subpacto, los candidatos preferirán entre sí según el número de votos que hubieren obtenido.

Artículo Segundo. El mayor gasto que genere la presente ley se financiará con cargo a los recursos ordinarios que considera el presupuesto del Congreso Nacional, quedando facultados, tanto el Senado como la Cámara de Diputados, para realizar los traspasos y reasignaciones presupuestarias internas necesarias, de conformidad con lo establecido en el artículo 68 de la Ley 18.918 Orgánica Constitucional de Congreso Nacional.

(Fdo.): Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 216 de 239

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La indicación N° 48, de los Honorables señora Allende y señores Lagos y Zaldívar , es para eliminar, en el inciso segundo del artículo 9°, la expresión "a un Servicio o".

--Se declara inadmisible la indicación.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Por último, la indicación N° 49, de los mismos señores Senadores, es para agregar el siguiente artículo, nuevo:

"Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley, quedarán sujetos en materia de compras públicas a las siguientes reglas:

"a) Deberán constituir Comités de Compras y Contratación pública. Tratándose de los Ministerios funcionarán en las Subsecretarías, y estarán conformados por autoridades del sector.

"Estos comités analizarán las grandes licitaciones y contrataciones del sector u órgano correspondiente, y promoverán, la eficiencia del gasto, la planificación de las compras y el uso correcto de los procedimientos de contratación, en especial de los mecanismos excepcionales de compra.

"Para tales efectos se podrán asesorar de la Dirección de Compras y Contratación Pública, de manera de velar por la competitividad, el pronto pago a proveedores, la transparencia, integridad y probidad en los procesos y por la incorporación de criterios de evaluación que promuevan desarrollo sustentable en el sector público.

"b) Identificarán e informarán los rubros concentrados, en los que exista escasa participación de oferentes distintos, de manera de promover oportunamente a través del sistema de compras públicas una mayor participación de proveedores nacionales o extranjeros.

"c) Pagarán a sus proveedores dentro de un plazo que no excederá de los 30 días, salvo las entidades del sector salud cuyo plazo no excederá de los 60 días. Los plazos de pago promedio serán informados en el sistema de compras públicas".

--Se declara inadmisible la indicación N° 49.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 217 de 239

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En esta sesión especial corresponde continuar la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2014, en segundo trámite constitucional y con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, iniciativa que contiene disposiciones de quórum calificado.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9117-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 58ª, en 1 de octubre de 2013.

En segundo trámite, sesión 73ª, en 27 de noviembre de 2013.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 73ª, en 27 de noviembre de 2013.

Discusión:

Sesión 73ª, en 27 de noviembre de 2013 (queda pendiente la discusión).

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Por petición de algunos señores Senadores, vamos alterar un poco el tratamiento de las Partidas con el objeto de ir despachando primero las que tienen menos indicaciones. De esa manera agilizaremos el debate, para después abocarnos a las que han recibido más indicaciones.

Entonces la sugerencia es que comencemos con las Partidas Ministerios Secretaría General de Gobierno, que tiene una indicación; de Desarrollo Social, que tiene dos indicaciones; del Medio Ambiente, que tiene tres indicaciones; de Energía, y de Transportes y Telecomunicaciones. Y luego seguimos en el orden prefijado.

¿Les parece a Sus Señorías?

Acordado.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 218 de 239

Indicación en Sala

La segunda indicación, la N° 46, de los Senadores señora Allende , señor Lagos y señora Rincón, es al Capítulo 01 Subsecretaría de Energía, Programa 05 Plan de Acción de Eficiencia Energética, Asignación 006 Agencia Chilena de Eficiencia Energética, para modificar la Glosa 03 en el siguiente sentido:

"a) Agregando, como nuevo inciso segundo, el siguiente: "No obstante, mediante resolución fundada el Ministerio de Energía podrá anticipar recursos a la Agencia antes de la firma del convenio, los que deberán ser considerados en él y rendidos conforme las normas que contiene esta glosa.

"b) Reemplazando en el actual inciso tercero, que pasa ser cuarto, la palabra "mensuales" por "trimestrales".

"c) Agregando, en el actual inciso cuarto que pasa a ser quinto, a continuación del punto (.) aparte que pasa a ser punto (.) seguido la siguiente frase: "Con todo, no se imputará al precedente límite el desembolso asociado a los gastos por concepto del personal que sea contratado con cargo a cada proyecto".".

También es inadmisible.

--Se declara inadmisible.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

A continuación, la indicación número 45, presentada por los Senadores señora Allende y señores Lagos y Zaldívar propone modificar la Asignación 002 Plan Frontera Norte, Ítem 03 A Otras Entidades Públicas, Subtítulo 33 Transferencias de Capital, Programa 01 Subsecretaría del Interior, en el siguiente sentido:

"Redúzcase la asignación 33-03-002 en $3.000.000 miles, ajustándose los rubros superiores de agregación".

El señor PIZARRO (Presidente).-

La indicación es admisible.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 219 de 239

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de junio de 2013.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, LAGOS Y MUÑOZ ABURTO, CON EL QUE PIDEN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE RECONOZCA A LOS SOLDADOS CONSCRIPTOS QUE REALIZARON SU SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN EL TRANSCURSO DEL PERÍODO ENTRE EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Y EL 11 DE MARZO DE 1990 LA CONDICIÓN DE VÍCTIMAS DE ACTOS ILEGALES Y ARBITRARIOS DEL ESTADO DE CHILE Y ESTABLEZCA EL ÓRGANO CALIFICADOR Y EL PROCEDIMIENTO CORRESPONDIENTE (S 1578-12)

Considerando:

1. Que durante los años de excepción constitucional iniciados tras el golpe militar de 1973, merecen especial atención la situación vivida por todos quienes en su calidad de reclutas o conscriptos, desde el año 1973 y hasta 1988, debieron realizar el Servicio Militar Obligatorio (SMO).

2. Que de conformidad a la legislación vigente a la época, que establecía que la mayoría de edad se alcanzaba a los 21 años, tales conscriptos eran menores de edad, por lo que a muchos de ellos el SMO les coartó o limitó sus posibilidades de estudio o trabajo.

3. Que tales conscriptos provenían en su mayoría de familias pobres, donde cumplían importantes roles como proveedores de sus familias, en algunos casos incluso eran casados y/o con hijos en condición de padres solteros.

4. Esto se vio agravado por la extensión del período de conscripción, que de solo un año pasó a ser de 2 ó 3 años en muchos casos, separándolos de esa forma de sus familias, contribuyendo a agudizar la situación de pobreza de ellas, impidiéndoles cumplir con sus obligaciones de alimentos y protección, además del daño emocional.

5. Que es necesario también recordar que el SMO implicaba en la gran mayoría de los casos el traslado de los conscriptos a lugares distantes de sus residencias provocando adicionalmente el desarraigo y lejanía naturales respecto de sus localidades de origen.

6. Que aunque el SMO entonces no entregaba ningún tipo de remuneración, exigía de parte del Estado el pago de las cotizaciones previsionales, lo que nunca se concretó, de tal modo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 220 de 239

Proyecto de Acuerdo

quienes realizaron la conscripción en esas condiciones, hoy tienen importantes lagunas previsionales que, evidentemente, no fueron consideradas para efectos del cálculo del bono de reconocimiento de aquellos que, desde 1982, fueron obligados a afiliarse al sistema de AFP, ni tampoco consideró el abono de tiempo para quienes pertenecían o siguieron perteneciendo al sistema de reparto del ex INP.

7. Que es necesario tener presente que aquellos conscriptos de la Clase 1954, que realizaron el SMO a partir de 1973, los más antiguos de los reservistas post golpe de Estado, tienen hoy menos de 60 años, restándoles aun tiempo para cumplir la edad legal para pensionarse.

8. Que la realización del SMO significó para muchos conscriptos tener que verse obligados a desarrollar labores o tareas que no estaban relacionadas para nada con la formación militar, tales como su participación en las obras de la carretera austral, labores de protección en centrales nucleares e, incluso, trabajos en propiedades particulares. A ello debe agregarse la destinación de un numeroso contingente tanto a la zona norte como a la zona sur del país, ante la eventual ocurrencia de conflictos bélicos con Perú y Argentina.

9. Que ya han transcurrido 22 años desde el retorno a la democracia sin que hasta ahora exista una apreciación oficial del Estado sobre esta situación y sus consecuencias, especialmente en el ámbito físico, sicológico y patrimonial .

10. Que las organizaciones de reservistas a nivel nacional como la Coordinadora Nacional y la Asociación Nacional de Ex Conscriptos, la Agrupación V Región y Centro-Sur y la Agrupación de Reservistas, han estado trabajando con el Ejecutivo en una mesa multisectorial que apunta precisamente al reconocimiento y reparación en torno a los hechos ocurridos entre 1973 y 1990. Dicha mesa la integran los ministerios de Interior, Defensa y Trabajo, y a la fecha se ha avanzado ya en un primer informe.

11. Que la Cámara de Diputados ha aprobado diversos proyectos de acuerdo sobre esta materia, impulsados por parlamentarios de distintas bancadas, entre ellos el N°287, de 2007, de los ex diputados Chahuán y Sepúlveda; el N°842 de 2009, de los diputados Becker, Goic, Ojeda, Monsalve y De Urresti; y el N°606 de 2012, de los diputados Chahin, Muñoz, Accorsi, Schilling, Andrade y Gutiérrez.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República pueda presentar un proyecto de ley que reconozca a los conscriptos que realizaron su servicio militar obligatorio entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, su condición de víctimas de actos ilegales y arbitrarios de parte del Estado de Chile y cuyo texto considere a lo menos las siguientes materias:

1. El reconocimiento de tales conscriptos coma víctimas de actos ilegales y arbitrarios de parte del Estado de Chile, durante su periodo de conscripción en distintas ramas de las FFAA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 221 de 239

Proyecto de Acuerdo

2. La creación de una Comisión Nacional de Reconocimiento y Reparación de las Víctimas del SMO.

3. La formulación de un proceso de calificación de las víctimas y de los actos ilegales y arbitrarios de que habrían sido objeto.

4. La definición de prestaciones pecuniarias y no pecuniarias de reparación, considerando el daño patrimonial, las lagunas previsionales ocasionadas por esta situación, los presumibles daños físicos y sicológicos ocasionados, las muertes por accidentes o suicidios presumiblemente ocasionados, la incorporación al Programa Prais, el otorgamiento de becas estudiantiles para las víctimas, sus cónyuges e hijos, y subsidios habitacionales especiales, entre otras.

5. La definición de un proceso de investigación interna en las instituciones de las FFAA para los casos de muerte accidental o por suicidio que establezca los hechos y la responsabilidad respecto de tales muertes.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de junio de 2013.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, ESCALONA, LAGOS Y MUÑOZ ABURTO, CON EL QUE SOLICITAN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, TENGA A BIEN, INSTRUIR AL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA PARA QUE, EN VIRTUD DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO Y DEL RECHAZO POR EL MERCADO ALEMÁN DE EXPORTACIONES DE MIEL CHILENA CON TRAZAS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS, ADOPTE MEDIDAS EFICACES DE PROTECCIÓN DE LA VIDA DE LAS ABEJAS Y DE LA APICULTURA NACIONAL, AMENAZADAS POR LA ACCIÓN DE CIERTOS PLAGUICIDAS (S 1580-12)

Considerando:

1. Que científicos estadounidenses calificaron el año 2012 como el peor año en la historia de la apicultura debido a que las abejas están desapareciendo en este país a un ritmo vertiginoso, lo que podría provocar una crisis alimentaria. Según estimaciones, el 2012 la población de abejas en ese país se redujo en un 50%. Se trata de un fenómeno que viene desde 2006 y que se ha denominado Síndrome de Despoblación de las Colonias (o CCD en inglés, Colony Collapse Disorder) y que no solo se registra en EEUU sino por todo el mundo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 222 de 239

Proyecto de Acuerdo

2. Que si se tiene en cuenta que las abejas son responsables de la polinización del 90% de los cultivos comerciales a nivel mundial y que de esta polinización depende un tercio de la producción de los alimentos básicos, se puede entender la relevancia de la desaparición de estos insectos.

3. Que el CCD se manifiesta por la desaparición de abejas obreras adultas de sus colonias, dejando en ellas la reina, las abejas obreras jóvenes, la cría y las reservas (néctar y polen). Las abejas se desorientan al salir al campo y no regresan a su colonia. Este fenómeno puede devastar una colonia de abejas en cuestión de semanas.

4. Que al analizar el problema se han señalados multitud de causas posibles para intentar explicarlo. Científicos de la Universidad del Estado de Pennsylvania dijeron haber encontrado una conexión entre el Virus Israelí de la Parálisis Aguda y el desorden del colapso de colonias; un estudio británico concluyó que cultivos genéticamente modificados combinados con poderosos productos químicos eran perjudiciales para las abejas; científicos estadounidenses han encontrado 121 tipos diferentes de pesticidas en muestras de abejas, cera y polen, lo que les lleva a pensar que los pesticidas, son un elemento clave del problema.

5. Que también el estudio de un científico radicado en la ciudad española de Guadalajara, concluyó que las abejas europeas que sufren desorden del colapso de colonias son víctimas del hongo Nosema ceranae. Más recientemente, un estudio de la Comisión para el Control de la Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (USA, por sus siglas en inglés) confirmó, por su parte, que la causa de la muerte en masa de las abejas en Europa es concretamente el uso de un tipo particular de fertilizantes llamados neonicotinoides.

6. Que por cierto, también se han señalado como causas potenciales el avance de la frontera agrícola, la deforestación y el creciente desarrollo urbano, que reducen significativamente las fuentes alimenticias para las abejas y el cambio climático.

7. Que las implicaciones económicas de estas muertes son inmediatas, porque las abejas son esenciales para la polinización de los cultivos. Según datos publicados por The Guardian, la contribución de las abejas en su labor de polinizadoras en la producción de alimentos, solamente en Estados Unidos, un servicio gratuito que la naturaleza ha provisto durante miles de años, podría llegar a tener un valor cercano a los 100.000 millones de euros al año.

8. Que en la actualidad nuestro país cuenta aproximadamente con 450.000 colmenas; distribuidas en 10.450 Apicultores. El promedio de producción por colmena es estimado en 25 kgs. y el consumo per cápita nacional no supera los 100 grs/habitante/año, lo que representa una producción promedio de 11.200.000 kgs. anuales. En tanto, la exportación alcanza cerca de 9.000 toneladas por año.

9. Que a través del servicio de polinización aumenta el rendimiento en cantidad y calidad de semillas de oleaginosas, hortalizas y forrajeras. También se observan grandes beneficios en frutales y productos hortícolas, aumentando tamaño, cantidad y formas de presentación. Se calcula que en Chile el aporte de las abejas en la polinización es de US$ 326.000.000 por año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 223 de 239

Proyecto de Acuerdo

10. Que en este sentido, la explotación apícola tiene una especial relación con la conservación del medio ambiente, sobre todo en lo que respecta a la biodiversidad de la flora melífera; teniendo directa relación con la cantidad y calidad de la miel producida. Si la abeja desaparece de la tierra más de 20.000 especies vegetales tendrían serios problemas de subsistencia.

11. Que recientemente la Comisión Europea ha decidido prohibir el uso de tres plaguicidas comunes en los cultivos relacionados con la muerte masiva de abejas en todo el mundo. Se trata de tres neonicotinoides frecuentes en la siembra de girasol, colza, algodón y maíz: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid. La decisión se basa en el principio precautorio a partir de un informe de la EFSA de enero pasado, que concluyó que los tres neonicotinoides plantean un riesgo inaceptable para las abejas, quedando prohibidos por dos años.

12. Que aunque la iniciativa fue apoyada solo por 15 naciones (Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, España, Francia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Malta, Holanda, PoIonia, Eslovenia y Suecia) y no alcanzó la mayoría necesaria de votos acorde a la legislación de la UE, la decisión pasó a manos de la Comisión Europea que pondrá en marcha la prohibición.

13. Que un estudio publicado en Mayo de 2012 por el Centro de Investigaciones Aplicadas de la UTFSM sobre residuos de plaguicidas en mieles de la Región de O'Higgins encontró los compuestos lmidacloprid en el 10% de las muestras; Myclobutanil en menos del 5% de las muestras; y Glifosato en el 80% de las muestras. También identificó el Thiametoxan en el 14,5% de los apiarios. Y de la familia de este neonicotinoide también detectó el Acetamiprid en el 25,8% de los apiarios y el lmidaclorpid en el 9,7% de ellos, con efectos similares.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República instruya al Ministerio de Agricultura, para que en virtud de la reciente decisión de la Comisión Europea (aprobada mayoritariamente par países que además integran la OCDE) de prohibir por dos años el uso de tres plaguicidas por afectar el ciclo vital de las abejas y sus positivos efectos en la agricultura; los problemas de rechazo que ha tenido - principalmente en Alemania- la miel chilena al encontrársele trazas de organismos genéticamente modificados; y, haciendo uso del principio precautorio, además de los estudios sobre este mismo fenómeno en Chile, que dan cuenta del uso de los mismos plaguicidas, adoptar las medidas que permitan proteger la vida de las abejas y reducir el impacto del Síndrome de Despoblación de las Colonias que ya afecta gravemente a otros países del mundo.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 224 de 239

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS ALLENDE, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ESCALONA, GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GÓMEZ, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN FERNÁNDEZ, LARRAÍN PEÑA, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PROKURICA, QUINTANA, SABAG, URIARTE, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL CONDENA EL USO DE ARMAS QUÍMICAS Y RECHAZA CUALQUIER INTERVENCIÓN BÉLICA UNILATERAL AL MARGEN DEL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL (S 1605-12)

EL uso de armas químicas, cuyo efecto es la aniquilación masiva de seres humanos, es considerando por la comunidad internacional como un crimen de lesa humanidad.

Por ello es que la comunidad internacional adoptó la Convención sobre Armas Químicas que es el primer tratado multilateral destinado a prohibir ésta categoría de armas de destrucción masiva y a velar por la verificación internacional de su destrucción. Se trata del primer tratado de desarme negociado en un marco completamente multilateral, en pro de una mayor transparencia y de su aplicación por igual en todos los Estados Partes. Este tratado internacional se negoció con la plena participación de la industria química de todo el mundo, lo que ha permitido asegurar la cooperación constante de la industria. La Convención asigna por mandato la inspección de las instalaciones industriales, a fin de garantizar que las sustancias químicas tóxicas se empleen únicamente para fines no prohibidos por la Convención.

Chile forma parte de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que es el organismo encargado de la aplicación internacional de la Convención sobre Armas Químicas; tratado internacional que se encuentra suscrito, aprobado y ratificado por nuestro país, el que comenzó a regir el día 29 de abril de 1997.

Como es de público conocimiento, existen antecedentes, y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas trabaja por estos días arduamente, con la finalidad de evacuar un informe sobre el eventual uso de armas químicas en el marco del conflicto bélico desarrollado en Siria, particularmente en dos batallas que tuvieron lugar, la primera el 18 de marzo de 2013 en la ciudad de Alepo, ubicada en la frontera norte de Siria, y la segunda el 13 de abril de 2013 en las afueras de Damasco.

Desde luego no está claro que efectivamente se hayan utilizado este tipo de armas químicas, ni quien las habría utilizado, si las tropas regulares del gobierno sirio liderado por su Presidente Bashar Al Assad, o tropas rebeldes insurgentes, o lisa y llanamente terroristas, quienes de ésta manera facilitarían la intervención que termine por derrocar al gobierno sirio. Hay que estarse a lo que determinen los expertos de ONU.

De acreditarse fehacientemente la comisión de estos graves crímenes, a través de la utilización de armas químicas, la comunidad de naciones, a través del Consejo de Seguridad de Naciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 225 de 239

Proyecto de Acuerdo

Unidas, sería la única instancia validada para adoptar la decisión de intervenir.

POR TANTO, con el mérito de los hechos y las consideraciones planteadas, los senadores que suscriben, vienen en someter a la consideración de este H. Senado, el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado acuerda:

1° Condenar, por considerarlo un crimen de lesa humanidad, el uso de armas químicas como forma de aniquilación de seres humanos, y

2° Rechazar cualquier intervención bélica unilateral que se realice fuera del orden jurídico multilateral que encabeza Naciones Unidas, a través de su Consejo de Seguridad.

3° Oficiar al Ministro de Relaciones Exteriores a fin de que tome conocimiento del presente acuerdo.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena Von Baer Jahn, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 8 de enero de 2014.

EXTENSIÓN DE VIGENCIA DE CÉDULAS DE IDENTIDAD VENCIDAS. PROYECTO DE ACUERDO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de acuerdo, presentado por los Senadores señores Navarro, Gómez, Lagos y Rossi, mediante el cual solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República la dictación de un decreto supremo para extender la vigencia de las cédulas de identidad vencidas, por el tiempo que se estime necesario, a fin de resolver los graves problemas y las fallas detectados en el Servicio de Registro Civil e Identificación.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1631-12) figuran en el Diario de Sesiones que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 226 de 239

Proyecto de Acuerdo

se indica:

Se da cuenta en sesión 84ª, en 8 de enero de 2014.

El señor PIZARRO (Presidente).- Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.

--Por unanimidad, se aprueba el proyecto de acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 227 de 239

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 8 de enero de 2014.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad Moción de los Senadores señores Navarro, Gómez, Lagos y Rossi - -Se declara inadmisible por corresponder a materias de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme lo dispone el número 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Carta Fundamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 228 de 239

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de junio de 2013.

ORDEN DEL DÍA

El señor LAGOS.- Señor Presidente ; señor Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Presbítero Dietrich Lorenz Daiber ; señor Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y amigo, Claudio Elórtegui Raffo ; Honorables colegas; académicos que nos acompañan:

Hoy, en esta sesión especial, estamos reconociendo el trabajo realizado por dicho plantel de enseñanza superior, al cumplirse sus 85 años de existencia.

Como lo han señalado casi todos los que me han antecedido en el uso de la palabra, la institución se origina en la visión y generosidad de una familia, la cual, a partir de una asignación testamentaria, decide que Valparaíso requiere una universidad.

De más está decir que seguramente en esa época no había leyes de donaciones culturales. En consecuencia, al verificarse estas últimas se pagaban los impuestos como corresponde. Mas eran otros tiempos.

Sabemos de las grandes huellas que la labor realizada ha dejado en la historia, tanto a nivel nacional como local. Quiero centrarme en la enorme contribución que la Casa de Estudios Superiores ha realizado en nuestra Región, pues no solo se ha preocupado de formar buenos y grandes profesionales para el país, sino que también lleva a cabo un aporte constante en materia de investigaciones científicas y de una gran variedad de publicaciones, en particular a partir del desarrollo de sus cursos de posgrado y de doctorado.

Pero no solo ha formado profesionales, sino que también fue pionero en diversas áreas, como lo han señalado también quienes han intervenido con anterioridad. En efecto, el 25 de marzo de 1928, en una solemne ceremonia, se abrieron las puertas de la primera universidad de la Región y de la cuarta fundada en el país, momento que contó con la presencia de la comunidad porteña, orgullosa del acontecimiento.

Uno de los sellos de la Corporación es que siempre ha propiciado su integración a la vida de nuestro Valparaíso y lo ha propuesto en su visión como institución, compromiso que ha logrado con creces.

Entre sus grandes aportes se encuentra el de haber realizado desde la Casa Central la primera transmisión de televisión en directo en el país. Ello parece hoy trivial, pero fue un hecho que dio paso a la primera gran muestra de innovación, no solo en Chile, sino también en Latinoamérica, lo que contó con la presencia del Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

No era menor que una universidad regional tuviera la capacidad, el ingenio, la energía de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 229 de 239

Homenaje

materializar ese tremendo ejemplo, que irradió al resto de sus congéneres en el país, las cuales también contaron con canales de televisión.

Esta Casa de Estudios Superiores, lejos de conformarse, de dormirse en sus laureles, ha estado presente en la vida nacional, y hemos visto su expansión y crecimiento en las últimas décadas, centrados tanto en la calidad de su educación como en la incorporación de nuevos estudiantes, abriendo sus puertas a alumnos de diversos sectores sociales y promoviendo la integración de la Región. Es un atributo que caracteriza a la Universidad Católica de Valparaíso y a varias otras, pero creo que no a todas.

La contribución de la institución, además, con una buena, nueva y remodelada infraestructura ha sido parte de la gran inversión que ha realizado, lo que la erige como una de las diez mejores universidades del país. Exhibe una alta valoración y cuenta con prestigio entre las casas de estudio de regiones.

Hoy, sin embargo, los planteles de enseñanza superior deben ser algo más que formadores de personas o de profesionales. La Corporación también se ha ubicado entre las diez que más investigaciones realizan. ¿Cuál, si no, además de generar profesionales y académicos, es el rol de estas entidades? Pensar la sociedad, avanzar, cuestionar. Y la Universidad Católica de Valparaíso invierte recursos para estos efectos, lo que no muchas otras realizan.

Entonces, ¿ello qué significa? Que contamos con una institución que sigue creciendo, adaptándose a los nuevos desafíos de nuestra sociedad y dando respuesta a los problemas que el mundo pone hoy en discusión. Eso hace que se continúe manteniendo vigente y más joven que nunca.

Uno se pregunta: ¿Y cuál es actualmente el papel de la universidad? ¿De qué clase es la que tenemos en Chile?

Un informe de la OCDE trató de dilucidar el punto. Porque nuestra situación es bastante peculiar. Siempre hemos tenido universidades, y no hemos sabido si son estatales o particulares.

Se trata de planteles de enseñanza superior al servicio del país que reciben alumnos de diverso origen y con distinto financiamiento. En algunas, este último ha sido estatal, y en otras, propio, a partir de recursos aportados, sin perjuicio de recibirse también apoyo del Estado, como en la Universidad Católica de Valparaíso, por entenderse que se ha cumplido una función pública de integración, de cohesión y de profundización del diálogo y del debate, de la investigación, de la democracia y de la integración social.

Y, por otra parte, están las universidades privadas.

¿Cuándo se introduce una diferencia en relación con las particulares? Creo que es algo semántico.

Pero, al final del día, lo que distingue a las entidades es lo que hacen. Y la Universidad Católica de Valparaíso, durante 85 años, ha formado profesionales, ha realizado investigación y ha exhibido una vocación pública.

A algunos les gusta distinguir en función de la calidad jurídica. Pienso que las casas de estudios superiores que reciben aporte público trascienden ese concepto.

Otra categoría podría incluir a las instituciones según su valor en el mercado, a razón de 4 mil o 5 mil dólares por alumno, o a las que se venden y transan en ese ámbito. Ello dice relación con las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 230 de 239

Homenaje

universidades privadas, que cumplirán su rol, pero son distintas.

No recuerdo haber visto en venta o en oferta a la Universidad Católica de Valparaíso, como tampoco a la Universidad Austral, a la Universidad de Concepción, a la Universidad Federico Santa María, que son jurídicamente privadas, de particulares, pero han cumplido un rol y han mantenido la capacidad de hacerlo a pesar de los cambios ocurridos en Chile.

Entonces, estos 85 años son muy valiosos. Porque, como dijo el Senador señor Ignacio Walker , cuando discutimos sobre la educación superior, estamos debatiendo sobre cuál es la que queremos para nuestro país y qué tipo de instituciones necesitamos. Y creo que ese período constituye un tremendo capital, que es preciso aprovechar.

Un profesor universitario en Harvard, cuando le preguntaban cómo estaba su mujer, respondía: "¿Comparada con qué?". Porque todo es relativo. En el caso de 85 años, depende. Tratándose de la Universidad de Bolonia o de una donde estudié, que se fundó en 1400, pueden ser pocos; pero, en un país que lleva 200 años de independencia, representan más del 40 por ciento de su historia republicana.

La anterior es una manera de ver la contribución que hace una institución cuyo aporte radica al final del día, como dije, en lo que deja a la sociedad. Y creo que la Universidad Católica de Valparaíso, junto con otras, ha realizado un esfuerzo -y lo sigue haciendo- para lograr un reconocimiento por contribuir a una educación superior que permita un acceso igualitario y que ilumine por igual la inteligencia de jóvenes nacidos en diferentes barrios, pero que poseen el coeficiente intelectual necesario y las ganas de recibir un buen nivel de conocimientos y de aportar.

Espero que la Universidad Católica de Valparaíso continúe cumpliendo años, que se mantenga su participación y que sea posible seguirle tributando un reconocimiento. Este último, no ya por los actuales Senadores, ciertamente, sino por los que nos sucederán en los próximos 85 años.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 3 de septiembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO (Presidente).- Corresponde rendir homenaje en memoria del ex Senador don Beltrán Urenda Zegers.

En primer lugar, doy la bienvenida a la familia del homenajeado, que se encuentra con nosotros.

Don Beltrán fue una personalidad señera en este Hemiciclo.

Fue Vicepresidente de esta Corporación por varios años, haciendo dupla con el Senador señor Gabriel Valdés.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 231 de 239

Homenaje

Quienes tuvimos oportunidad de conocerlo lo valoramos en toda su dimensión: en lo político, en lo personal, en lo ético.

Sin duda, es una gran pérdida para la Quinta Región y para el Senado.

Para iniciar el homenaje, doy la palabra al Senador señor Coloma.

El señor LAGOS.- En primer lugar, saludo a la familia de don Beltrán, a la cual conozco; al Presidente de la Cámara de Diputados, don Edmundo Eluchans; a los colegas del Senado; a la Alcaldesa de Viña del Mar, señora Virginia Reginato (la Tía Coty), y al Alcalde de Valparaíso, señor Jorge Castro, a quien, como estamos en Valparaíso, me puedo dar la licencia de llamarlo "El Negro Castro".

En nombre de los Comités Partido por la Democracia, Demócrata Cristiano y Socialista, quiero rendir un solemne homenaje a quien fuera uno de los primeros Senadores representantes de la Región de Valparaíso-Costa, luego del retorno a la democracia, en 1990, junto con la querida ex Senadora señora Laura Soto.

Hablar de la vida y obra de don Beltrán Urenda Zegers es hablar de la Región de Valparaíso en sentido amplio.

Don Beltrán nació en Concón en febrero de 1920. Su vida entera estuvo ligada a esta región.

Cursó sus estudios de instrucción preparatoria y humanidades -como se decía en esa época- en los Sagrados Corazones de Viña del Mar.

Tuvo más adelante un muy corto romance con los números, pues estudió Ingeniería Civil en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Las letras, sin embargo, terminaron por inclinar la balanza en favor del Derecho, carrera que cursó en la Escuela de Derecho, sede Valparaíso, de la Universidad de Chile -hoy Universidad de Valparaíso-, recibiendo el título de abogado el 21 de marzo de 1946.

Desde joven, don Beltrán Urenda mostró gran interés por la cosa pública. Participó muy activamente, primero como secretario y luego como presidente, del Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho, de la que también fue su profesor, donde se desempeñó durante 8 años en la cátedra de Derecho Comercial, llegando más tarde a ocupar importantes cargos académicos, como miembro de la Junta Directiva de la actual Universidad de Valparaíso, función que también desempeñó en su primera alma mater: la Universidad Técnica Federico Santa María.

Profesionalmente ejerció de manera destacada en el estudio jurídico fundado por su padre, don Carlos Urenda Trigo, en el año 1914, de gran prestigio, en particular en el ámbito del Derecho Marítimo. Fue presidente de la Compañía de Navegación Interoceánica, director de ALAMAR y miembro del directorio de la Sociedad Anónima de Navegación Petrolera (SONAP) y, además, presidente de la Asociación Nacional de Armadores.

Todo lo anterior vinculado al ámbito del Derecho Marítimo y del Derecho Comercial Marítimo.

Su participación en la esfera del Derecho lo llevó a ser abogado integrante de la Corte de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 232 de 239

Homenaje

Apelaciones de Valparaíso.

Y si hablamos de otras áreas fue, siempre en Valparaíso, presidente de la "Fundación Lukas" y de la "Fundación Edmundo Eluchans Malherbe".

Bordeando los 70 años de edad, con una trayectoria grande a cuestas, y con una gran familia, cuando el país se aprestaba a retornar a la democracia, luego del plebiscito de 1988, fue de aquellos, completamente convencido de la necesidad de trabajar en pos del gran desafío de recuperar la democracia, que postularon al Senado, en representación, obviamente, de su región natal.

En la Cámara Alta, desarrolló una labor muy relevante a la hora de volver a enseñar al país -el cual estaba, por cierto, muy herido y complicado en una transición difícil- la importancia del diálogo como elemento de entendimiento.

Fue un hombre que formó una gran y extendida familia. Al igual que lo que pensó el Senador señor Coloma al escuchar a uno de sus hijos en sus exequias, puedo decir que fue un padre cariñoso y exigente. Y creo comprender de qué se trata eso.

Seguramente muchos de los que compartieron con él en el Senado, tuvieron diferencias. Y tal vez acerca de su legado puede haber opiniones distintas. Pero quiero destacar que, por diversas o incluso antagónicas que fuesen esas discrepancias en su oportunidad, lo que yo recogí de don Beltrán es que era una persona que disponía de capacidad para dialogar y de llegar a entendimientos. Nunca sentí que hiciera notar la fuerza o la influencia que poseía, la que era real.

Estas palabras cobran vigencia a la hora de tener que desarrollar diálogos y sinceramientos en el período actual.

Deseo terminar con una breve anécdota, que quedó grabada en la parte de atrás de la cabeza de varios chilenos y chilenas. De quienes ejercen la función pública, algunos tienen la suerte de destacarse en su profesión propiamente tal y otros a partir de acontecimientos que quedan impresos en la escena de muchos compatriotas.

Quiero recordar que cuando uno participa en una elección vive emociones y sufre tensiones. Y me acuerdo muy bien -quizás sea el único- de aquella tarde del 11 de diciembre de 1993, cuando Televisión Nacional (el canal de todos los chilenos) sorprende a don Beltrán despertando de una siesta, con una vestimenta apropiada para la ocasión: su bata de levantarse, y le informa que habría perdido su reelección al Senado, sobre la base de una encuesta a boca de urna, encuesta que, para su alivio, erró en ese y en otros varios sondeos, como hemos visto.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2013.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 233 de 239

Homenaje

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En seguida se rendirá un homenaje en memoria del abogado, profesor universitario, ex Diputado y ex Alcalde señor Gustavo Lorca Rojas , solicitado por el Senador señor Chahuán , quien intervendrá en nombre de esta Corporación.

Saludo a la señora Marcela Lorca Riofrío ; a la señora Cecilia Lorca Riofrío y familia; a la señora Patricia Lorca Riofrío y familia; a la señora Margarita Riofrío de Merino ; a la señora Alicia Riofrío de Gómez Lobos ; al señor Hernán Riofrío y señora; al señor Heriberto Schmutzer y señora, y al equipo completo del bufete de abogados Lorca y Wilkins .

Tiene la palabra el Honorable señor Chahuán .

El señor LAGOS.- Señor Presidente , señoras Senadoras y señores Senadores, integrantes de la familia de don Gustavo Lorca hoy con nosotros, a quienes les doy un saludo muy especial y afectuoso, en particular a sus hijas Marcela , Cecilia y Patricia:

En representación del Partido Por la Democracia, de la Democracia Cristiana y del Partido Socialista de Chile, rindo homenaje a don Gustavo Lorca Rojas.

Es común que la historia nos presente a algunas personalidades, dignas de ser valoradas y recordadas, que se caracterizan por entregar aportes significativos a la construcción de la patria, y que al momento de hacer el gran balance de sus vidas, prime en ellas un valor, algo esencial. Es el caso de don Gustavo Lorca Rojas, a quien hoy se le rinde homenaje en esta Corporación.

Como señalaba el Senador Chahuán, don Gustavo nació en Valparaíso un 9 de junio de 1921, y falleció recientemente, el 30 de octubre del presente año.

Fue abogado, profesor universitario, político, dirigente fundador del partido Renovación Nacional, alcalde de Viña del Mar y Diputado de la República por la entonces Sexta Agrupación Departamental "Quillota, Valparaíso e Isla de Pascua " durante tres períodos consecutivos, en que se destacó por la defensa de esta zona y, en particular, por la preocupación del desarrollo urbano de Viña del Mar.

Como profesor, Gustavo Lorca ejerció en la Universidad de Chile, en la Universidad Adolfo Ibáñez y en la Universidad Católica, donde impartió las asignaturas de Historia Constitucional y de Derecho Romano, formando a generaciones de abogados y futuros líderes nacionales.

De la figura de don Gustavo Lorca resulta importante destacar su aporte a la política chilena y, en especial, a la política del diálogo y la cooperación entre partidos políticos.

Así, es destacable su trayectoria política, ya desde la universidad, como dirigente estudiantil, y luego como miembro del Partido Liberal, en cuyas filas incluso llegó a apoyar la candidatura de don en las elecciones presidenciales de 1964.

En 1966, junto a Jorge Errázuriz , Nicanor Allende y Miguel Otero , participó en la fundación del Partido Nacional. Y veinte años más tarde, en 1987, formó parte del comité que creara el partido Renovación Nacional, que nos acompaña hasta hoy.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 234 de 239

Homenaje

Como se puede apreciar, don Gustavo Lorca fue una figura fundacional de la llamada "derecha liberal chilena".

Más allá de las divergencias ideológicas, como dirigente político privilegió la mirada de largo plazo sobre la mezquina visión de corto plazo. Abrió diálogos con los sectores productivos, empresariales, sociales, y estuvo disponible en numerosas ocasiones para entenderse con sus adversarios.

Como parlamentario, don Gustavo fue un devoto militante de su región y, en particular, de su ciudad: Viña del Mar.

Desde el Parlamento abogó por que se aprobaran préstamos para la urbanización de los sectores altos de Viña del Mar y Valparaíso. Como Diputado , don Gustavo Lorca siempre tuvo la disposición al trabajo en equipo con alcaldes, comerciantes y vecinos de su distrito. En suma, su labor legislativa estuvo comprometida con la descentralización y el desarrollo regional.

En 1958, como se señaló, fue designado alcalde de Viña del Mar por el Presidente don Jorge Alessandri Rodríguez , cargo que desempeñó hasta 1964.

En su calidad de jefe edilicio, motivó y concretó la creación del Festival de la Canción de Viña del Mar. Y, en ese mismo período, se comenzó la construcción del famoso sector de Gómez Carreño , existente hasta hoy.

Como regidor por Viña del Mar, tuvo participación activa en la dictación de la ley N° 13.364, relacionada con la contratación de empréstitos a favor de la Municipalidad de Viña del Mar, y así pudo proponer a la Comisión de Régimen Interior del Senado la disposición que permite resguardar el borde costero de esta comuna mediante la exigencia de diversas aprobaciones para intervenirlo.

La denominada "Ley Lorca" sirvió para proteger el borde costero de edificaciones de altura que tapen la vista y el acceso al mar. Hoy podemos decir: "¡Qué visionario fue don Gustavo Lorca para vislumbrar que este tema sería central en la discusión que hoy damos por la defensa del borde costero!".

Eso explica el tratamiento que se le dio a MERVAL años atrás, cuando el tren fue sumergido para no interrumpir Viña del Mar. O la discusión que se genera hoy día respecto al uso del borde costero en nuestra ciudad de Valparaíso.

Para él se debía conjugar el desarrollo de la ciudad sin afectar uno de sus principales patrimonios naturales: el borde costero.

El objetivo de esa ley era involucrar otras opiniones a la hora de definir la construcción en esa zona. No prohibía la construcción allí, pero sí daba amplia participación y poder de decisión a las autoridades locales.

El año 2003 el mismo Gustavo Lorca explicaba sobre la norma que lleva su nombre:

"La ley no es prohibitiva en el sentido de que no se pueda tocar el borde costero, porque la verdad es que permite edificar, pero con razonables resguardos y con el espíritu de que los proyectos tengan un tenor turístico".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 235 de 239

Homenaje

Y agregó: "El borde costero hay que verlo como un valor permanente de la ciudad, de ahí que amerite conservarlo".

Su visión vanguardista y de largo plazo permitió a la Ciudad Jardín constituirse en una de las más atractivas e importantes del continente. Y es que Viña del Mar debe mucho a don Gustavo , pues su mirada de futuro, impregnada de identidad y contenido, permitió transformarla en una ciudad reconocida no solo a nivel nacional, sino también internacional.

Al escribir estas palabras de homenaje a la figura y el legado de Gustavo Lorca Rojas, para lo cual debí trabajar en la búsqueda de material sobre él y leer lo que escribió, creo que viene bien recordar lo expresado hace poco tiempo por el escritor peruano Mario Vargas Llosa : "en estos tiempos de crisis, se hace necesario volver a leer a los clásicos, pues nos ayudan a comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos. Nos hacen más creativos y ayudan a prepararnos para los desafíos de la vida".

Soy un convencido de que en estos momentos de cierta volatilidad por los que atraviesa nuestra política chilena se hace necesario releer discursos, escritos, debates y legados de diversos actores y políticos, entre los que se incluye alguien como don Gustavo Lorca Rojas.

En estos tiempos, a ratos de difícil caminar, los invito humildemente a mirar lo hecho por don Gustavo Lorca Rojas .

Un hombre liberal, que entendía al liberalismo como una herramienta emancipadora, que aborrecía los monopolios, los autoritarismos y abogaba por la libertad de los hombres como prioridad de desarrollo.

Un político que no ejercía desde el dogma, sino desde el sentido común derivado del presente cultural de los pueblos.

Un político para quien la transversalidad, a la hora de legislar o consensuar temas de país, no era sinónimo de traición, sino que, por el contrario, implicaba engrandecer el arte de la política y sus instituciones.

Un hombre que construyó a Chile desde la región; lo nacional desde la mirada local.

Un político que edificaba sin miedo: con la valentía del que se sabe en el piso firme de instituciones sólidas.

Un diseñador de futuro, creador de realidades y reivindicador de la política como un arte fundamental para el bienestar íntegro de las naciones.

Permítanme hoy, en mi calidad de Senador por Valparaíso, Viña del Mar y Concón , rendir un homenaje a don Gustavo Lorca Rojas , a sus familiares, a sus amigos y a quienes lo acompañaron en su trayectoria política.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 236 de 239

Homenaje

361. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2013.

HOMENAJE A CUERPO DE BOMBEROS DE SAN ANTONIO EN SU 100° ANIVERSARIO

El señor LAGOS.- Señor Presidente ; señores Senadores; señor Comandante del Cuerpo de Bomberos de San Antonio ; señores oficiales, directores y miembros de ese Cuerpo de Bomberos y autoridades que representan a nuestra querida comuna de San Antonio:

En la historia de Chile, como en la del resto del mundo, se encuentran escritos los nombres de cientos de personajes e instituciones que son recordados y homenajeados por sus grandes hazañas y sus aportes al desarrollo y, sobre todo, al engrandecimiento del país.

Pero existen también otros grandes héroes que, por años, han ejercido labores fundamentales para la seguridad de las ciudades y de las familias chilenas y cuyas proezas se mantienen en el anonimato, a pesar de su incansable y riesgosa labor, o solo salen a la luz pública cuando hay dramáticos hechos que recordar o lamentar.

Hace un mes, la Primera Compañía de Bomberos de San Antonio festejó sus primeros 100 años de existencia y servicio a la comunidad en el litoral central. Así conmemoró el nacimiento del Cuerpo de Bomberos de San Antonio, que inauguró sus funciones hace un siglo con no más que una carreta. Y hoy se encuentra constituido por cuatro diferentes compañías.

Cuenta la historia que, en noviembre de 1913, un grupo compuesto por 25 vecinos se reunieron en la casa del doctor Esperidión Vera Poblete para dar forma a esta idea surgida de la preocupación de algunos ciudadanos por la seguridad y la desprotección de la ciudad de San Antonio frente a los incendios.

De común acuerdo, convinieron adoptar, en general, la organización y el régimen del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Establecieron la Primera Compañía de Bomberos de San Antonio bajo el lema "Honor y trabajo".

En un "pedazo de terreno fiscal", gestionado por don Eduardo Reyes Cox , se construyó el primer edificio de la institución en la comuna, con una implementación que no deja de ser particular y que quiero recordar hoy para destacar el avance que los bomberos de San Antonio han logrado a través de estos 100 años.

Gracias a la gentileza de don Juan Rojas Barahona, actual superintendente de bomberos de la ciudad, puedo hoy relatar parte de esa historia, que tiene simpáticos detalles:

"Y la campana sonó desde la plaza. Dos caballos se acomodaron y les pusieron sus arneses, siendo amarrados a una carreta que contaba con 12 baldes y 1 escala. El hombre tomó las riendas y se dirigió desde el costado de la Gobernación marítima, cerca de los baños Internacional, por la calle empedrada hacia la calle Virginia (hoy Centenario ). El galope de los caballos, el crujir de los fierros y el ruido ensordecedor de los baldes era un espectáculo digno de recordar por la prisa que siempre llevaba esa carreta en los momentos que alguien requería de sus servicios. En caso de incendio la hora ni el día importaban.".

Con los años, el galpón que acogió a la Primera Compañía de Bomberos se destruyó y fue

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 237 de 239

Homenaje

abandonado.

Pero en 1926 el Cuerpo de Bomberos se reorganizó, destacando en esa tarea don Ignacio Errázuriz Larraín, y se adquirieron los primeros uniformes de trabajo.

En 1929, previo a la Gran Depresión, llega desde Estados Unidos una motobomba marca Waterous, que fue instalada en un vehículo Ford del año 1928 y bendecida por el cura párroco don Abel García Huidobro .

Y llegamos a 1930, año en que a la Primera Compañía de Bomberos de San Antonio llega la modernidad completa de la época: un teléfono "magneto" cuyo número para emergencias era el 71.

El 24 de enero de 1939 -hemos avanzado una década- un terremoto de magnitud sacude a Chillán y luego, a Concepción.

Decenas de incendios se fueron reportando en las ciudades afectadas, mientras el suministro de agua potable se encontraba deteriorado y cortado en varios lugares.

Los voluntarios de la Primera y de la Segunda Compañía de Bomberos de San Antonio acudieron a Concepción en ayuda de sus colegas, quienes estaban sobrepasados por la catástrofe, que dejó varias ciudades en el suelo. Por cierto, el viaje en esa época era en barco.

Muchos voluntarios destacaron en esa oportunidad en la ciudad penquista. Uno de ellos, don Bartolomé Molina , pasó a ser posteriormente el primer mártir del Cuerpo de Bomberos de San Antonio.

Fue en 1940 que esa ciudad llora a su único mártir. La noche del 9 de julio suena la sirena acusando un amago de incendio que se estaba gestando en la peluquería Ideal, de avenida Centenario, lugar en el cual don Bartolomé Molina pierde la vida.

La modernidad llega con el tiempo gracias a los esfuerzos incesantes y a la pasión de los voluntarios. Esa es la fuerza que está detrás de esa institución.

Se compraron nuevos carros, chaquetas y gorros; se modernizó el teléfono "magneto" con el número 71; se inauguraron nuevas compañías; se construyó un gimnasio para los bomberos, e incluso, en 1955, se bautizó un nuevo estandarte.

En 1953 la Municipalidad de San Antonio, cuyo alcalde era por entonces don Olegario Henríquez Escalante -entre paréntesis, "Olegario" es más fácil de pronunciar que "Esperidión", aunque después fueron cambiando los nombres- designa al comandante Elías Obaid ciudadano honorario de la comuna tras cumplir más de 20 años en el cargo de comandante de la institución.

En 1973 se incorporó por primera vez a las mujeres en algunas labores de bomberos al conformarse la brigada femenina de la compañía, la cual, sin embargo, no era más que un grupo de apoyo, que no asistía a los incendios.

Pero el 27 de septiembre de 1993 -20 años después- la Tercera Compañía da un giro en su historia y acepta a la primera mujer bombero: Carolina Valenzuela , quien se convierte, además, en la primera en pertenecer al Cuerpo de Bomberos de San Antonio y a la que han sucedido otras tantas damas en representación de la valentía, la fuerza y el coraje reconocido de las sanantoninas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 238 de 239

Homenaje

Actualmente, la Primera Compañía de Bomberos tiene su cuartel en avenida Barros Luco , tras ser reorganizada en 1984.

La realidad actual del Cuerpo de Bomberos de San Antonio dista mucho de la de aquellos años, cuando una carreta con 12 baldes y una escalera atravesaba la ciudad con estrépito para acudir a una emergencia.

Ahora la institución cuenta con unidades especializadas, voluntarios capacitados, carros modernos y trajes especiales.

Pero el corazón sigue siendo el mismo.

Por ello, deseo dedicar este homenaje a todos los bomberos de San Antonio, a los fundadores de la Primera Compañía , a su único mártir, a los que han pertenecido alguna vez a sus filas y a quienes forman parte de esa institución hoy, desde hace un año, un mes o una semana.

Mis respetos van a los voluntarios que llevan años de servicio y, también, a quienes comienzan este camino con orgullo y pasión, porque son el pasado y el futuro de tan noble institución en Chile.

En 100 años más se van a contar otras historias; habrá nuevas tecnologías en uso, y los relatos volverán a juntarnos en un homenaje similar a este.

Toda esta historia seguramente estará ya estampada en el libro que prepara don Juan Rojas Barahona, actual superintendente de bomberos de San Antonio, parte de cuyo texto me permití reproducir con mucho respeto por los 100 años de historia de ese cuerpo de bomberos y la labor especializada que llevan a cabo en la actualidad.

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 239 de 239

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2013.

CUENTA

Permiso constitucional

Solicitud del Senador señor Lagos para ausentarse del territorio nacional a contar del día de hoy.

--Se accede.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 1 de octubre de 2013.

CUENTA

Solicitudes de permiso constitucional

Del Senador señor Lagos, para ausentarse del territorio nacional a contar del día 30 de septiembre pasado.

Del Senador señor Walker (don Patricio), para ausentarse del país a contar del día 2 del mes en curso.

Se accede a lo solicitado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019