Políticos Y Pre-Candidatos Presidenciales Junio De 2012

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Políticos Y Pre-Candidatos Presidenciales Junio De 2012 Estudio UDP – Oemedios.com – News Executive Channel NEX Análisis noticiarios centrales de TV: Políticos y pre-candidatos presidenciales junio de 2012 1 www.oemedios.com Santiago, junio 2012 ANÁLISIS PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES OBJETIVO Medir desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa las apariciones de los principales actores políticos del país, con énfasis en el presidente de la república y los presidenciables en los noticieros central de TVN, C13, CHV y Mega. METODOLOGÍA Y ALCANCES • La muestra de notas considera los noticiarios centrales de los principales canales de Televisión abierta, en el mes de Junio de 2012 , a saber: o Canal 13 - Teletrece o Chilevisión - Chilevisión Noticias Central o Mega - Meganoticias Edición Central o TVN - 24 Horas Central • Se consideran solo aquellas notas que muestran al precandidato hablando en cuñas periodísticas. • La medición es el tiempo acumulado de las apariciones del actor, en segundos. • Los precandidatos analizados son: o Laurence Golborne o Pablo Longueira o Evelyn Matthei o Andrés Allamand o Michelle Bachelet o Andrés Velasco o Claudio Orrego o Ricardo Lagos Weber o Ximena Rincón o José Antonio Gómez o Franco Parisi o Marco Enríquez-Ominami • Los políticos no considerados pre-candidatos analizados son: o Camilo Escalona o Ricardo Lagos E. o Osvaldo Andrade o Jaime Quintana o Guido Girardi o Ignacio Walker o Soledad Alvear o Carolina Tohá o Alejandro Navarro o Camila Vallejo o Guillermo Teillier o Sebastián Piñera o Andrés Chadwick o Joaquín Lavín o Felipe Larraín o Rodrigo Hinzpeter o Carlos Larraín 2 www.oemedios.com Santiago, junio 2012 o Patricio Melero o Carolina Schmidt o Juan Antonio Coloma o Alberto Espina o Cecilia Morel o Luciano Cruz-Coke o Lily Pérez o Cristián Larroulet FICHA TÉCNICA Universo: todas las notas de los principales noticiarios centrales de la televisión, Teletrece, Chilevisión Noticias Central, Meganoticias Edición Central, 24 Horas Central. Muestra: se tomaron en cuenta las notas donde aparecen hablando los personeros políticos en cuñas periodísticas. Unidad de Observación: cuñas medidas en segundos del Presidente, Presidenciables y principales políticos. Evaluación de la nota Positiva, negativa o neutra: Se analiza cualitativamente el contenido editorial de la nota de prensa para determinar si el contexto creado tiene una connotación positiva, neutra o negativa. Total de Notas analizadas: 549 notas. Total de segundos analizados de notas: 98.605 s. Total de segundos de cuñas analizadas: 8.418 s. ANÁLISIS La importancia de la televisión en la aceptación de los personajes públicos es innegable. El Estudio del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de agosto de 2011, entregó como resultado que un 91% de las personas utilizan a la televisión como medio para informarse de lo que acontece en el país, la plataforma que le sigue en importancia son los diarios, con un 25%. Bajo este prisma, como una forma de cuantificar y cualificar a los políticos con mayores chances de ser los candidatos para las próximas elecciones presidenciales, se realiza este estudio, donde se utilizó como universo todas las notas de los noticiarios centrales de los cuatro principales canales de la televisión abierta: Chilevisión, Televisión Nacional de Chile, Megavisión y Canal 13. Presidente Sebastián Piñera La figura presidencial es un actor recurrente en la agenda de los canales de televisión. Durante mayo, los medios incluyeron una gran variedad de temas positivos donde el Presidente pudo mostrarse activo en entregar proyectos y soluciones en diversos temas que atraviesan los intereses ciudadanos: Sala Cuna Universal, Ley para Asesoras del Hogar, Bono de Alimentación, Ingreso Ético Familiar, 50 años del Mundial de Fútbol en Chile, Recuperación de Ascensores de Valparaíso, Políticas para Adultos Mayores, Bono Logro Escolar, actividades del Presidente en el norte del país y una serie de eventos que culminan con la cuenta pública del 21 de Mayo y las subsecuentes entrevistas en profundidad en los principales canales de televisión. Durante junio, las informaciones de televisión mantuvieron el tono positivo y propositivo de la figura presidencial, consolidándose una acertada estrategia comunicacional del Gobierno. Esta hace hincapié en mostrar en los medios al Presidente como artífice de los proyectos de ley o iniciativas sociales, donde su figura es apoyada por uno o más de los ministros Presidenciables. El Presidente es mostrado como el motor 3 www.oemedios.com Santiago, junio 2012 y la persona que decide en última instancia, no entrando en juegos políticos que puedan ser observados como “peleas entre políticos”. Dentro de los temas positivos encontramos: proceso de reconstrucción tras terremoto y entrega de viviendas con la imposición de fechas al Ministro de Vivienda, celebración del Día Nacional de los Pueblos Originarios, aprobación de Bono de Alimentación, Crítica a Fiscales, Nueva Ley de Brazalete con GPS, reunión con Pymes, Registro de Pedófilos, Puente sobre el Canal de Chacao, Gira del Presidente al sur (Plan Arauco), Indulto Presidencial a mujer Aymara, Cumbre Energética en La Moneda, Nueva Ley de Financiamiento de la Educación, Encuesta Adimark, Expedición Chilena al Everest, Subsidio Habitacional para la Clase Media, Inauguración del Puente sobre Río Claro, Enfermedades Respiratorias y Hospitales de Campaña y Abanderada Chilena JJOO. Además se destacan todos los temas sobre Relaciones Internacionales donde el Presidente es la figura principal. Estos fueron: Destitución del Presidente Lugo, Crisis Económica en Europa, Cumbre Río +20, Cumbre G-20 en México, Presidente Calderón en Chile; Cumbre Alianza del Pacífico y Rey de España visita Chile. En contraste, en los temas negativos, solamente encontramos lo referente a la interrumpida entrevista del Primer Mandatario con la BBC, por la pregunta sobre el homenaje al General Pinochet. Dentro de los tratamientos informativos, observamos que Teletrece incluye una cuña con el cientista político de la UDP, Patricio Navia, quien dice: “deja muy mal al Presidente, porque los asesores no deberían darle órdenes a los Presidentes”. En el mismo tema, CHV incorpora al senador Jorge Pizarro para decir que “nos deja a todos mal parados y él queda mal parado”. En Megavisión, se dice “un impase que puso nuevamente en jaque el manejo de los asesores del Presidente”. TVN por su lado, entrega una nota de características más bien neutras, donde el Presidente es el único actor. Ministros Presidenciables Laurence Golborne La tendencia de exposición positiva de los ministros Presidenciables del Gabinete, viene desde el mes de mayo. En junio, encontramos al Ministro de Obras Pública, Laurence Golborne, en variadas temáticas que lo muestran proactivo en la resolución de problemas ciudadanos. Sin lugar a dudas el principal tema positivo para Golborne, fue lo que tuvo relación con la construcción del puente sobre el canal de Chacao, donde aparece franqueando al Presidente Piñera. Si bien en las notas de televisión exponen la problemática política referente a la posible utilización del puente como plataforma electoral para el Ministro, en general son informaciones de alto rendimiento positivo, como la visita del Primer Ministro de China, país al que se le pidió participar en la licitación. Los tratamientos informativos referentes al puente en Mega, C-13 y Chilevisión mostraron las protestas de ciudadanos de la isla en la visita del Primer Mandatario y el Ministro a Chiloé, información no entregada por TVN quien prefirió tematizar con otras actividades del Presidente. El único tema negativo para el Ministro y la cartera de Obras Públicas, estuvo en relación a las fallas de diseño en el Mercado Tirso de Molina que se está inundando, donde Golborne fue incluido dando las explicaciones del caso. La nota fue incluida en Teletrece y Chilevisión, con nutridas cuñas con locatarios que denunciaban la falta de soluciones para sus problemas. Dentro de otras informaciones positivas se destacan: los 125 años del MOP (TVN), ayuda a los damnificados por temporales (C-13, Mega y TVN) peajes interurbanos (C-13 y Mega), agua potable contaminada en Los Molles (TVN) e inauguración del puente sobre el río Claro (C-13 y TVN). Por otra parte, se destaca que la figura de Golborne apareció en sendas notas de CHV y Mega en que opinaba sobre el régimen militar en el marco del homenaje a Pinochet, condenando la violencia y las violaciones a los derechos humanos. La posición de no verse “amarrado” por su pasado al gobierno militar, le permite un acercamiento a sectores del centro político y opinar con cierta libertad de dichos temas. Andrés Allamand 4 www.oemedios.com Santiago, junio 2012 Dentro de los Presidenciables de Gabinete, destacó la figura de Andrés Allamand por no estar presente en temas negativos en la agenda de los noticiarios centrales de la televisión. El ministro de Defensa apareció en temas propios de su cartera pero también en otros de carácter ciudadano, logrando trascender las limitaciones que lo encuadran en su labor específica. De esta forma es incluido en: visita a la Esmeralda (TVN), Ley Reservada del Cobre (C-13), Censo Nacional 2012, acompañando a los encuestadores a localidades apartadas (TVN), expedición chilena al Everest (TVN), proclamación de Renovación Nacional como su candidato (todos los canales), enfermedades respiratorias y hospitales de campaña (C-13) y la acusación de Velasco contra Girardi por “clientelismo” (C- 13), donde es incluido para decir que “no es una práctica del actual gobierno”. Finalmente, el presidenciable es incluido por los cuatro canales respecto a la emergencia que tuvo el helicóptero de la Armada que lo trasladaba junto al ministro Pérez en la región del Bio - Bío. En estas notas se ve a un Andrés Allamand tranquilo y “orgulloso” de los efectivos militares que controlaron la situación. Pablo Longueira La exposición del ministro de Economía tuvo una notoria baja en relación al mes de mayo. Durante ese mes, sus apariciones en televisión estuvieron marcadas por la polémica en que se vio envuelto respecto al “nuevo video del 27-F”, donde aparecía Michelle Bachelet. En dicha situación, Longueira había hecho de correo del Alcalde de Juan Fernández, para entregar la evidencia a la Comisión Investigadora de la Cámara.
Recommended publications
  • Labor Parlamentaria Ricardo Lagos Weber
    Labor Parlamentaria Ricardo Lagos Weber Legislatura número 361 Del 11 de marzo de 2013 al 10 de marzo de 2014 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención. Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE Labor Legislativa ........................................................................................................................ 3 Intervención ................................................................................................................................... 3 Mociones ...................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Power, Coercion, Legitimacy and the Press in Pinochet's Chile a Dissertation Presented to the Faculty Of
    Writing the Opposition: Power, Coercion, Legitimacy and the Press in Pinochet's Chile A dissertation presented to the faculty of the College of Arts and Sciences of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Doctor of Philosophy Brad T. Eidahl December 2017 © 2017 Brad T. Eidahl. All Rights Reserved. 2 This dissertation titled Writing the Opposition: Power, Coercion, Legitimacy and the Press in Pinochet's Chile by BRAD T. EIDAHL has been approved for the Department of History and the College of Arts and Sciences by Patrick M. Barr-Melej Professor of History Robert Frank Dean, College of Arts and Sciences 3 ABSTRACT EIDAHL, BRAD T., Ph.D., December 2017, History Writing the Opposition: Power, Coercion, Legitimacy and the Press in Pinochet's Chile Director of Dissertation: Patrick M. Barr-Melej This dissertation examines the struggle between Chile’s opposition press and the dictatorial regime of Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990). It argues that due to Chile’s tradition of a pluralistic press and other factors, and in bids to strengthen the regime’s legitimacy, Pinochet and his top officials periodically demonstrated considerable flexibility in terms of the opposition media’s ability to publish and distribute its products. However, the regime, when sensing that its grip on power was slipping, reverted to repressive measures in its dealings with opposition-media outlets. Meanwhile, opposition journalists challenged the very legitimacy Pinochet sought and further widened the scope of acceptable opposition under difficult circumstances. Ultimately, such resistance contributed to Pinochet’s defeat in the 1988 plebiscite, initiating the return of democracy.
    [Show full text]
  • Chile 2000-2012: Sus Determinantes Y Su Efecto En La Toma De Decisiones
    Política / Revista de Ciencia Política Vol. 51, Nº 1, 2013 / pp. 85-117 ISSN 0716-1077 APROBACIÓN PRESIDENCIAL EN CHILE 2000-2012: SUS DETERMINANTES Y SU EFECTO EN LA TOMA DE DECISIONES Jorge Ramírez R. ([email protected]) Instituto Libertad y Desarrollo Pablo Varas V. ([email protected]) Universidad Católica de Chile El artículo estudia los determinantes de la aprobación presidencial en Chile mediante análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta CEP para el periodo 2000-2012. Por otra parte, se busca contribuir al desarrollo de una línea de investigación sobre el impacto de la aprobación presidencial en la toma de decisiones y la configuración de ciclos políticos. Para ello, se analizan los cambios de gabinete como posible respuesta a la divulgación de las cifras de aprobación presidencial. Entre los principales hallazgos del análisis econométrico se observa que la probabilidad de aprobación presidencial, y su influencia, no son constantes en el tiempo, sino que dependen del presidente de turno. Del mismo modo, no se observa un claro patrón de asociación entre la divulgación de resultados la encuesta CEP y la toma de decisiones estratégicas del ejecutivo, en materia de conformación de gabinetes. Palabras clave: Aprobación presidencial, gabinetes, ciclos políticos, toma de decisiones. PRESIDENTIAL APPROVAL IN CHILE, 2000-2012: DETERMINANTS AND EFFECTS ON DECISION-MAKING Using a quantitative analysis of CEP polls from 2000 to 20012, this article studies the determinants of presidential approval in Chile. It also seeks to contribute to the research agenda relating to the impact of presidential approval on decision-making and the configuration of political cycles.
    [Show full text]
  • Redalyc.Aprobación Presidencial En Chile 2000-2012: Sus
    Política ISSN: 0716-1077 [email protected] Universidad de Chile Chile Ramírez R., Jorge; Varas V., Pablo Aprobación presidencial en Chile 2000-2012: Sus determinantes y su efecto en la toma de decisiones Política, vol. 51, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 85-117 Universidad de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64528862004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Política / Revista de Ciencia Política Vol. 51, Nº 1, 2013 / pp. 85-117 ISSN 0716-1077 APROBACIÓN PRESIDENCIAL EN CHILE 2000-2012: SUS DETERMINANTES Y SU EFECTO EN LA TOMA DE DECISIONES Jorge Ramírez R. ([email protected]) Instituto Libertad y Desarrollo Pablo Varas V. ([email protected]) Universidad Católica de Chile El artículo estudia los determinantes de la aprobación presidencial en Chile mediante análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta CEP para el periodo 2000-2012. Por otra parte, se busca contribuir al desarrollo de una línea de investigación sobre el impacto de la aprobación presidencial en la toma de decisiones y la configuración de ciclos políticos. Para ello, se analizan los cambios de gabinete como posible respuesta a la divulgación de las cifras de aprobación presidencial. Entre los principales hallazgos del análisis econométrico se observa que la probabilidad de aprobación presidencial, y su influencia, no son constantes en el tiempo, sino que dependen del presidente de turno.
    [Show full text]
  • ARCHIVO FOTOGRÁFICO PATRICIO AYLWIN Diciembre 2020
    FUNDACIÓN PATRICIO AYLWIN ARCHIVO FOTOGRÁFICO PATRICIO AYLWIN Diciembre 2020 Código de Fecha Fecha Total referencia (desde) (hasta) Título Descripción Nombres de personas Lugar País, ciudad Fotografías Notas formato Notas Aylwin, Patricio; Abeliuk, René; Molina, Sergio; Correa, Enrique; Alvarado, Luis; Cortázar, René; Hamilton, Juan; Correa, Germán; Lagos, Ricardo; Boeninger, Edgardo; Jiménez, Jorge; Etchegaray, Alberto; Reunión previa al Cambio de Mando Tohá, Jaime; Figueroa, Juan Agustín; realizada en Cerro Castillo con futuros Rojas, Patricio; Hurtado, Carlos; Cambio de mando Ministros del Gobierno de Patricio Aylwin, Ominami, Carlos; Krauss, Enrique; Ver Álbum presidencial. Patricio sus esposas, edecanes de Aviación, Villalobos, Mario; Montalva, Carlos; Color formato Transmisión Aylwin asume como Ejército, Marina, Carabineros y Jefa de Cienfuegos, Alberto; Arcil, Marcelo; grande 6; Color del mando Presidente de la Prensa. Primera foto oficial del futuro Oyarzún, Leonor; Esposas de los Palacio Cerro Chile, Viña del formato presidencial, AFPA-0001 19900311 República gabinete. futuros ministros; Pilar Velasco Castillo Mar 25 mediano 19 Tomo I Ceremonia Cambio de Mando presidencial en Salón de Honor del Congreso Nacional. Cambio de mando Inauguración, entrega de piocha, banda Ver Álbum presidencial. Patricio presidencial, firma del acta de sesiones por Color formato Transmisión Aylwin asume como parte del Presidente Patricio Aylwin en Aylwin, Patricio; Valdés, Gabriel; grande 18; del mando Presidente de la presencia del Presidente del Senado y Viera Gallo, José Antonio; Pinochet, Congreso Color formato presidencial, AFPA-0002 19900311 República gobernante saliente. Augusto Nacional Chile, Santiago 27 pequeño 9 Tomo I Aylwin, Patricio; Abeliuk, René; Molina, Sergio; Correa, Enrique; Alvarado, Luis; Cortázar, René; Hamilton, Juan; Correa, Germán; Lagos, Ricardo; Boeninger, Edgardo; Jiménez, Jorge; Etchegaray, Alberto; Tohá, Jaime; Figueroa, Juan Agustín; Cambio de mando Rojas, Patricio; Hurtado, Carlos; Ver Álbum presidencial.
    [Show full text]
  • 2010 01 10 Candidatura De Frei. Toha, Lagos Y Orrego. El Triunvirato De La
    Candidatura Frei Toha Lagos y Orrego El triunvirato de la renovación Verónica Muñoz L./ La Nación 10 de enero de 2010 | | LND Reportajes Son los rostros emblemáticos que acompañan a Eduardo Frei en la segunda vuelta. Se caracterizan por una forma de hacer política atípica y, por ello, aunque provienen de familias con tradición en este ámbito, encarnan la renovación. Con energía, esta semana protagonizaron la maratónica jornada “24 horas con Frei”, durante la cual se desplegaron en 24 comunas de la Región Metropolitana para sostener encuentros con vecinos y organizaciones de trabajadores, de mujeres, culturales, deportivas, juveniles y de seguridad vecinal. El recorrido fue agotador porque partieron a las siete de la mañana del miércoles y terminaron a la misma hora del jueves con un desayuno en la Vega Central. LND quiso conocer la historia de estas tres figuras que destacan en medio del ajetreo de la campaña. TOHÁ.- En su vida privada también ha sido poco tradicional. Es agnóstica, le gusta mucho el cine, tuvo dos hijos con una pareja anterior sin casarse y el 2003 se la vio con su hija de meses a cuestas en el Congreso. Foto: Elvis González. Carolina Tohá ESA NIÑA “CARITA DE MONJA” Muy delgada, a simple vista parece frágil, pero nada más lejos de la verdad. “La fuerza va por dentro”, dicen quienes conocen de cerca de esta mujer de 44 años que con valentía ha tenido que superar los dolores que la vida le ha deparado. El más importante: la muerte de su padre, el ex ministro de Interior y Defensa de Salvador Allende, José Tohá, cuando tenía sólo 9 años.
    [Show full text]
  • Chile's Ex-President Michelle Bachelet Cements Front-Runner Status with Landslide Primary Win Benjamin Witte-Lebhar
    University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 7-12-2013 Chile's Ex-President Michelle Bachelet Cements Front-Runner Status With Landslide Primary Win Benjamin Witte-Lebhar Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation Witte-Lebhar, Benjamin. "Chile's Ex-President Michelle Bachelet Cements Front-Runner Status With Landslide Primary Win." (2013). https://digitalrepository.unm.edu/notisur/14159 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 79023 ISSN: 1060-4189 Chile's Ex-President Michelle Bachelet Cements Front- Runner Status With Landslide Primary Win by Benjamin Witte-Lebhar Category/Department: Chile Published: 2013-07-12 Former President Michelle Bachelet (2006-2010) remains the candidate to beat following presidential primary elections held June 30 for Chile's two principal political blocs: the governing Alianza and center-left Concertación coalitions. Bachelet won the Concertación primary easily, scooping up 73% of the vote to secure a place on the ballot for Chile’s Nov. 17 presidential election. Independent candidate Andrés Velasco, who served under then President Bachelet as finance minister, finished second with 13%. Third place went to Claudio Orrego of the centrist Partido Demócrata Cristiano (DC), who won less than 9% of the vote. José Antonio Gómez of the Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) finished last with 5%. "This gives us a tremendous base and a tremendous responsibility to continue advancing," Bachelet told supporters later that evening.
    [Show full text]
  • La Fundación Konrad Adenauer Y La Promoción De La Democracia
    LA FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER Y LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA EXPERIENCIAS DE 50 AÑOS DE COOPERACIÓN CON CHILE 50 AÑOS DE COOPERACIÓN EN TODO EL MUNDO La Fundación Konrad Adenauer y la promoción de la democracia: Experiencias de 50 años de cooperación con Chile 50 AÑOS DE COOPERACIÓN EN TODO EL MUNDO Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores, no represen- tan ni comprometen a la Fundación Konrad Adenauer o a las instituciones a las cuales pertenecen. Este libro fue posible por el aporte financiero de la Fundación Konrad Adenauer. © Fundación Konrad Adenauer Santiago de Chile, agosto del 2012 Representación de la Fundación Konrad Adenauer en Chile Enrique Nercaseaux 2381 Providencia Santiago de Chile Tel. 0056-2-234 20 89 E-mail: [email protected] Página web: www.kas.de/chile Responsable de la publicación Winfried Jung Trabajo de edición Martin F. Meyer Diseño e impresión Gráfica Funny S.A. ÍNDICE PRESENTACIÓN Winfried Jung 9 Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile PRÓLOGO 50 años de la cooperación internacional de la Fundación Konrad Adenauer promoviendo la democracia 15 Dr. Hans-Gert Pöttering MPE Presidente de la Fundación Konrad Adenauer, ex Presidente del Parlamento Europeo ENSAYO Solidaridad para la libertad, la democracia y la justicia social: 50 años de cooperación de la Fundación Konrad Adenauer con Chile 25 Mario Fernández Baeza Profesor de Derecho Constitucional y de Ciencia Política, ex Ministro, ex Miembro del Tribunal Constitucional de Chile TESTIMONIOS Patricio Aylwin Azócar 67
    [Show full text]
  • Sentenced to Debt: Explaining Student Mobilization in Chile
    Disi Pavlic, Rodolfo. 2018. Sentenced to Debt: Explaining Student Mobilization in Chile. Latin American Research Review 53(3), pp. 448–465. DOI: https://doi. org/10.25222/larr.395 POLITICS AND INTERNATIONAL RELATIONS Sentenced to Debt: Explaining Student Mobilization in Chile Rodolfo Disi Pavlic Temuco Catholic University, CL [email protected] In 2011, Chilean students mobilized in the largest demonstrations since the country’s return to democracy. Students in some other Latin American countries have also carried out mass demonstrations in recent years. What explains students’ participation in mobilizations in Latin America? This article argues that financial grievances generated by neoliberal education policies and the massification of higher education are major causes of student protest participation. In addition, it shows how weak organizational linkages with ruling political parties increase the likelihood of mobilization. The theory is explored through a case study of higher education policy, student-party linkages, and student mobilization in Chile from 1990 to 2011. A statistical analysis of a survey of Chilean students demonstrates that a working-class background, using debt to finance education, and weak programmatic connections to parties in power are associated with higher levels of protest participation. En el año 2011, los estudiantes chilenos se movilizaron en las protestas más grandes del país desde el retorno a la democracia. Los estudiantes en otros países latinoamericanos también han realizado movilizaciones masivas en los últimos años ¿Qué explica la participación de los estudiantes en protestas en América Latina? Este artículo sostiene que los malestares financieros generados por políticas educativas neoliberales y la masificación de la educación superior son causas importantes de la participación estudiantil en protestas.
    [Show full text]