Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano ISSN: 1575-4227 [email protected] Universidad de Alcalá España

HUNEEUS, CARLOS Las cuatro singularidades del Gobierno de Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, núm. 20, 2008, pp. 71-87 Universidad de Alcalá Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52028248006

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Las cuatro singularidades del Gobierno de Michelle Bachelet1 The four singularities ofthe Michelle Bachelet government

CARLOS HUNEEUS Profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de y Director Ejecutivo de la Corporación CERC

Recibido: 22/01/08 Aprobado: 15/02/08

El artículo analiza la gestión del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en torno a cuatro factores. En primer lugar, es una mujer, un hecho singular en la política com- parada y en Chile, un país con fuertes rasgos machistas; en segundo, su agenda de Go- bierno, con políticas para aumentar la participación de las mujeres en el Gobierno, con un criterio paritario, políticas para promover el acceso de las mujeres al trabajo, y me- didas destinadas a enfrentar las desigualdades económicas y fortalecer los derechos de los trabajadores, que han sido muy cuestionadas por la derecha y los gremios empresa- riales. En tercer lugar, Bachelet tuvo una corta experiencia en gestión de Gobierno, ini- ciada recién el 2000, que le ha hecho difícil comprender las complejidades del poder y dar una eficaz conducción a su Gobierno. Y, por último, por ser la cuarta presidenta de Gobiernos exitosos de la Concertación establecidos desde 1990, después de la dictadu- ra del general Pinochet cuyos partidos están cansados y con debilidades internas, el Go- bierno enfrenta tareas más políticas y económicas más complejas que los anteriores y he- reda graves problemas del Gobierno anterior del presidente Lagos. Palabras claves: Presidencialismo, democratización, mujeres en política, Gobierno, América Latina.

ABSTRACT The arricie analyse the performance of Michelle Bachelet's government around four issues. First, she is a woman, an unique situation in comparative politics and in Chile, with a society with strong machismo. Second, the ambitious agenda of the govern- ment, with the expansión of participation of women in governmental positions (Go- bierno paritario), with policies to encourage women's entrance to Job market, togeth- er with policies to diminish economic and social inequalities and strengthening trade unions, which have been rejected by the right and business organizations. Third, Bachelet had a short experience in government, being minister in 2000, which ex- plains the difficulties she have had to understand the complexities of power and the limits to coordínate the cabinet. Finally, she is the fourth president of the Concerta- ción, which means that she faces a more complex economic and political scenario, but with weaker resources, because the parties are organizationally weaker than before, and inherited severe problems. Key words: Presidentialism, democratisation, women in politics, government, Latín America.

QUORUM 20 CARLOS HUNEEUS I 71 Quorum, 20, pp. 30-93

El desarrollo político de Chile ha tenido in- ciembre de 2005, simultánea a las elecciones terés internacional por la continuidad de sus parlamentarias, con el 45,95 por ciento de Gobiernos de la Concertación por la Demo- las preferencias4. Hubo, por ende, una cier- cracia —la coalición de partidos de centro ta alternancia de poder entre los partidos, lo (PDC y PRSD) e izquierda (PS y PPD) que cual favoreció la sobrevivencia de la coali- ha ejercido exitosamente el poder ejecutivo ción. Bachelet, por otra parte, es la primera desde 1990— después del largo y represivo mujer en América del Sur que llega a la Pre- régimen del general (1973- sidencia a través de unas elecciones5. 1990), que provocó heridas en el país que existen hasta hoy2. La continuidad de los Go- Esta continuidad no fue fácil de conseguir biernos de la misma coalición constituye una porque, a pesar de que los partidos de Go- excepción en las democracias de la «tercera bierno ganaron ampliamente los cinco comi- ola», especialmente en América Latina, pues cios legislativos, logrando una mayoría en la las primeras Administraciones, después de Cámara de Diputados, ninguno de los tres los regímenes militares, entregaron la Presi- primeros presidentes tuvo mayoría en el Se- dencia a un candidato de la oposición elegi- nado. Los «senadores designados» (nueve, jun- do por la ciudadanía, para manifestar su re- to a 38 senadores elegidos) en su mayoría apo- chazo a su deficiente gestión3. yaron a la oposición, dándole el control de la Cámara Alta. La reforma constitucional de La actual presidenta, Michelle Bachelet (PS) 20056, permitió a la Concertación alcanzar la (2006-2010), encabeza la cuarta Adminis- mayoría del Senado, pero fue durante un bre- tración, algo diferentes de las anteriores. Los ve periodo, dada las divisiones en los parti- dos primeros presidentes, dos. Uno de los tres senadores del PPD, Fer- (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle nando Flores, abandonó el partido, como (1994-2000) eran del PDC y fueron elegi- consecuencia de su disputa por las elecciones dos por una amplia mayoría en primera vuel- internas que perdió, y otro del PDC, Adolfo ta y el tercero, (2000-2006), Zaldívar, fue expulsado, a fines de 2007, por perteneció a los partidos de izquierda de la reiteradas críticas públicas a la Concertación Concertación, PS/PPD, y fue elegido por un y a la directiva de su colectividad. Su expul- ballotage, superando en la primera vuelta por sión provocó la renuncia de cinco diputados, escasos 31.000 votos al candidato de la dere- en solidaridad con él, y esto hizo que la Con- cha, Joaquín Lavín (UDI). Bachelet también certación perdiera la mayoría en la Cámara se impuso en segunda vuelta, con el 53,50 baja, que había controlado desde 1990. La si- por ciento de los votos, derrotando al em- tuación se volvió delicada para el Gobierno presario Sebastián Pinera, del Partido Reno- porque la oposición pudo ejercer con más vación Nacional (RN), que apoyaba la Unión fuerza su facultad fiscalizadora. Buena parte de Demócrata Independiente (UDI), el otro par- la literatura especializada consideró que estos tido de oposición y que obtuvo el 46,50 por Gobiernos divididos, presentaban un escena- ciento de los votos. Bachelet había ganado rio institucional poco favorable a la viabili- ampliamente la primera vuelta, el 11 de di- dad del presidencialismo.

72 COROLARIOS ARQUITECTÓNICOS QUORUM 20 Quorum, 20, pp. 30-93

A pesar del difícil escenario político, estos baja fuera del hogar— y un acceso limitado a Gobiernos lograron consolidar y profundi- puestos superiores del sistema político. En el zar la democracia, con la continuidad del ge- Congreso, sólo 4 de los 80 senadores elegidos, neral Pinochet como comandante en jefe del en las cinco elecciones senatoriales desde las Ejército durante ocho años después de dejar de 1989, han sido mujeres; en la Cámara de La Moneda. Esta decisión fue apoyada por Diputados, hay una cuota superior de muje- la Constitución de 1980 y respaldada por los res, aunque baja: 5,8 por ciento, que fueron ele- partidos de derecha —RN y UDI— y por gidas en 1989 éntrelos 120 diputados. En las los gremios empresariales, que vieron su per- elecciones siguientes subieron lentamente, has- manencia en ese cargo como una barrera para ta alcanzar el 15 por ciento en 2005. En el Po- impedir posibles excesos de los Gobiernos de der Judicial, recién en octubre de 2001 ingre- la Concertación. Este hecho ilustra la gran só la primera mujer a la Corte Suprema y desconfianza que tenían esos actores hacia el cuando Bachelet entró a La Moneda, había nuevo Gobierno. Pinochet, tras abandonar una segunda mujer entre sus 21 ministros. la dirección del Ejército en 1998, asumió como senador vitalicio. En segundo lugar, su Gobierno ha sido di- fícil porque se propuso enfrentar deficiencias Y, además, estos Gobierno tuvieron un buen en el proceso económico y social, especial- desempeño económico, con un crecimiento mente la desigualdad, y fortalecer los dere- promedio anual, desde 1990 a 2005, de 5,5 chos de los trabajadores, un asunto fuerte- por ciento. El producto per capita subió, des- mente cuestionado por la derecha y los de 7.200 dólares en 1992, a 13.200 dólares gremios empresariales. En tercer lugar, Ba- el 2006, la inflación cayó a niveles bajísimos chelet tenía una corta experiencia en gestión y la pobreza disminuyó del 40 por ciento en de Gobierno —iniciada recién en 2000— 1990 al 13,6 en 20067. La economía chile- que hizo difícil la constitución de un equipo na está ampliamente integrada en el merca- de Gobierno eficiente y con una conducción do mundial y se han suscrito acuerdos de li- adecuada. Y, por último, ser la cuarta presi- bre comercio con EE.UU., la Unión Europea, denta de unos Gobiernos exitosos de la Con- China, Japón y otros países. certación, pero cuyos partidos están cansa- dos y enfrentan tareas políticas y económicas No ha sido fácil la tarea para Michelle Ba- más complejas que los anteriores. Bachelet, chelet por cuatro factores que es necesario to- además, hereda graves problemas, como el mar en cuenta al analizar su gestión. En pri- de la educación, que produjo una masiva pro- mer lugar, es una mujer —un hecho singular testa escolar («la rebelión de los pingüinos») en un país con fuertes rasgos machistas, inclu- al comienzo de su mandato, y el Transantia- so en los partidos— que, además, se ha pro- go, que ha sido el principal problema de su puesto dar un fuerte impulso al fortalecimien- gestión. Es a partir de este contexto que se to de los derechos de las mujeres. En Chile, debe evaluar su desempeño, el cual, al cum- las mujeres tienen una baja participación en el plir la mitad de su período de cuatro años, es mercado laboral —sólo el 37 por ciento tra- bastante positivo.

QUORUM 2O HUNEEUS I 73 Quorum, 20, pp. 30-93

El artículo analiza el Gobierno Bachelet en nada asesora del Ministro de Defensa, porque torno a estos cuatro factores. había sido la mejor alumna de su promoción en el curso de postgrado, impartido por la LA CARRERA POLÍTICA DE MICHELLE Academia Nacional de Estudios Políticos y BACHELET Estratégicos (ANEPE). ANEPE le confirió una beca para seguir un programa de postgra- Es interesante conocer cómo ha llegado una do en una Academia de seguridad nacional en mujer a la Presidencia de la República, un los Estados Unidos, en el que participaron hecho excepcional en la política comparada. norteamericanos y latinoamericanos y, de Cristina Kirchner, elegida presidenta de Ar- nuevo sobresalió, graduándose como la pri- gentina el 2007, tuvo una carrera política mera alumna. junto a su marido, Néstor, que ejerció la Pre- sidencia antes que ella y logró un fuerte con- Su experiencia de Gobierno fue breve y tar- trol de su partido, el peronista, que la llevó de día, pues comenzó en 2000, cuando el pre- candidata. Si Hillary Clinton gana las pri- sidente Lagos la nombró ministra de Salud. marias de su partido y los comicios presiden- En enero de 2002, su gestión fue evaluada ciales en Estados Unidos, en noviembre 2008, críticamente y fue nombrada ministra de De- habrá que recordar que su marido, Bill Clin- fensa. Este hecho tuvo repercusiones en la ton, fue presidente (1990-1998) y terminó opinión pública porque fue la primera mu- su Gobierno con alta popularidad8. jer en ejercer ese cargo en América Latina y por el rol político que tuvieron los militares Bachelet tiene una biografía distinta9, por- en el pasado reciente de Chile. que tiene una carrera política propia. Es una mujer separada, madre de tres hijos, y fue Bachelet no buscó la Presidencia. Fue un he- una outsider de la élite, puesto que no for- cho puntual el que la catapultó a ese escena- maba parte de los dirigentes que dieron ori- rio: una imagen, difundida por los medios gen a la coalición gobernante, a comienzos de comunicación, en un tanqueta militar, en de los años 80, al fundar la Alianza Democrá- junio de 2002, coordinando acciones mili- tica, a diferencia de Aylwin y Lagos. No ha- tares de apoyo a los pobladores de los secto- bía sido presidenta de su partido, como los res populares afectados por las lluvias de tres inquilinos que le antecedieron en La Mo- invierno. Las encuestas reafirmaron su neda, y sólo tuvo responsabilidades de nivel popularidad durante 2003, con motivo de intermedio, cuando fue elegida para el Comi- los 30 años del golpe que derribó al Gobier- té Central, a fines de los años 90. Tampoco no de (PS) y a la Unidad fue parlamentaria, como Aylwin, Frei y de Popular (1970-1973), cuando los medios de todos los presidentes elegidos entre 1932 y comunicación difundieron los reportajes so- 1973, que habían sido senadores 10. Médica bre la toma del poder por los militares y la de profesión, desde el retorno de la demo- dura represión aplicada. La biografía de Ba- cracia, trabajó en el ministerio de Salud en car- chelet fue el reflejo de ese dramático pasado: gos de nivel intermedio. Más tarde, fue desig- era hija de un general de la Fuerza Aérea, Al-

74 COROLARIOS ARQUITECTÓNICOS QUORUM 2O Quorum, 20, pp. 30-93 berto Bachelet, que había ocupado un alto ordinada en el Congreso y en las elecciones cargo en el Gobierno de Allende y que fue en la Alianza por Chile, y que había seguido detenido y torturado después del golpe, a una política de mayor confrontación que el consecuencia de lo cual murió a principios que tuvieron sus antecesores. de 1974. Estuvo exiliada cinco años, la ma- yor parte del tiempo en la RDA, donde ter- Estas limitaciones no fueron asumidas por minó sus estudios de medicina. los dirigentes de los partidos de la Concerta- ción, ni por sus parlamentarios, que critica- Recién, en diciembre de 2003, se le plan- ron algunas de sus decisiones y cuestionaron teó la posibilidad de ser candidata presiden- la marcha de su Gobierno. Una parte de los cial y sólo en junio del año siguiente decidió dirigentes del PS desconfió de su capacidad postular, respaldada por los dirigentes del PS, para ejercer la Presidencia y criticaron el de- por su excelente apoyo en las encuestas. Tres sempeño de algunos de sus ministros, des- meses después, abandonó el Gabinete para viando tempranamente la atención en los buscar la nominación de los demás partidos problemas del Gobierno hacia la elección pre- de la Concertación. Soledad Alvear (PDC), sidencial de 2009. ministra de Relaciones Exteriores, también se presentó a la candidatura presidencial y LAS CONDICIONES INICIALES luchó por la nominación de su partido, pero DEL GOBIERNO BACHELET renunció a favor de Bachelet, al poco tiem- po, porque no logró mejorar su apoyo en las Sin embargo, el Gobierno de Bachelet tuvo encuestas. Bachelet se convirtió entonces en la ventaja, respecto de los anteriores, de que la abanderada de la coalición, sin que se rea- el general Pinochet no era ya un actor polí- lizaran primarias, a diferencia de las eleccio- tico, un asunto que complicó bastante al pre- nes de 1993 y 1999 n. sidente Aylwin y, en menor medida, a Frei. Este cambio fue el resultado de un largo y Esta tardía y rápida marcha a la nominación complejo proceso sobre las violaciones de los presidencial tuvo sus consecuencias porque derechos humanos, que incluyó el procesa- no tuvo el tiempo necesario para reunir a co- miento y condena a prisión de numerosos laboradores que le ayudaran a ejercer la Pre- oficiales de las FEAA. y que afectó al gene- sidencia y no pudo prepararse suficientemen- ral Pinochet. Este fue desaforado de su car- te para enfrentar los enormes desafíos de esa go de senador vitalicio por la Corte Suprema, responsabilidad. Sus ideas, acerca de lo que en agosto de 2000, pocas semanas después pensaba hacer y cómo lograrlo, fueron madu- de su regreso de Londres donde fue deteni- rando en el breve y agitado tiempo de la cam- do en Octubre de 1998 por una resolución paña electoral y tuvo que iniciar un acelera- de la justicia española. En junio del 2004, su do aprendizaje político para paliar las figura se desplomó ante sus partidarios, cuan- limitaciones de su breve carrera política. Ade- do el Senado de EE.UU. hizo públicas las más, tuvo que enfrentarse a la oposición de millonadas cuentas privadas secretas que po- la UDI y RN, más unida que antes, más co- seía, junto a miembros de su familia, en un

QUORUM 2O CARLOS HUNEEUS Quorum, 20, pp. 30-93 banco de Washington DC. Cuando falleció, aunque la disparidad entre buenos indicado- en diciembre del 2006, sus adherentes le die- res económicos y evaluaciones subjetivas crí- ron una pasiva despedida. ticas demuestra que el impacto del crecimien- to económico en el desarrollo político es más Pero el Gobierno de Bachelet tenía que en- difícil que lo indicado por los estudiosos de frentar desafíos más complejos que los ante- los fundamentos económicos de la democra- riores. En primer lugar, porque los impor- cia 12. La economía puede caminar por un tantes avances políticos y económicos y el lado y la política por otro, sin que aquella mayor bienestar económico de la población, tenga una relación con ésta. incentivaba nuevas necesidades, especialmen- te bienes y servicios de mayor calidad. Y era Esta política económica ha buscado refor- más difícil que antes porque los partidos de mar las instituciones —implantadas tras la Gobierno estaban más debilitados, especial- transformación económica neoliberal, im- mente el PPD y el PDC, más agotados por pulsada por el régimen militar— para lograr la larga permanencia en el Gobierno y con una economía social de mercado 13. Pero es- conflictos internos. La Concertación, creada tas reformas han sido parciales, por el recha- para derrotar a Pinochet en el plebiscito su- zo de los partidos de derecha, que siguen ad- cesorio de 1988, restableció y consolidó la heridas al modelo económico establecido por democracia, pero mostraba signos de gran el autoritarismo. El énfasis de los Gobiernos cansancio porque esos objetivos se habían al- democráticos en la estabilidad macroeconó- canzado y no se habían planteado otros nue- mica y en asegurar la confianza de los em- vos que le dieran dinamismo. Se evidencia- presarios, como una de las claves del creci- ron falencias en el proceso político, con una miento, hizo que se atendieran principalmente amplia apatía y un cinismo político de la opi- los intereses de éste grupo, sin un esfuerzo nión pública. Un gran porcentaje de jóvenes similar por velar por los derechos económi- no se inscribe en los registros electorales y no cos y sociales de los trabajadores, fuertemen- vota en las elecciones; hay un sistema elec- te restringidos por la dictadura. Ello ha cre- toral binominal que distorsiona la compe- ado una gran asimetría entre un empresariado tencia y perjudica a los partidos; un Estado con gran poder e influencia, y un debilitado que no se ha modernizado, y el buen desem- movimiento de trabajadores. peño económico se encuentra limitado por las enormes desigualdades, por la calidad de la En segundo lugar, los desafíos de Bachelet educación y las malas condiciones del traba- también son complejos porque sucede al pre- jo para una mayoría de los asalariados, que tie- sidente Lagos, que había impulsado una ac- nen, además, bajas remuneraciones y preca- tiva labor como jefe de Gobierno —en com- riedad del empleo. paración a Aylwin y Frei, que delegaron más poder en sus ministros— y terminó su man- Los Gobiernos de la Concertación han se- dato con un alto apoyo ciudadano14. Formó guido una política económica de «crecimien- un equipo de asesores de su confianza —una to con equidad» logrando buenos resultados, docena de profesionales de alto nivel del PS

76 COROLARIOS ARQUITECTÓNICOS QUORUM 20 Quorum, 20, pp. 30-93 y el PPD (el «segundo piso»)— que realiza- gabinete paritario, acompañada de otras ini- ron funciones paralelas al Ministerio Secreta- ciativas para favorecer su ingreso al trabajo18. ría General de la Presidencia. Lagos intervi- A las mujeres les asignó Ministerios impor- no en el ámbito de las competencias de tantes, como la Secretaría General de la Pre- algunos Ministerios, afectando en forma ne- sidencia, Defensa y el de Vivienda y Urba- gativa la implementación de algunas políticas, nismo. También extendió la paridad de género como fue el Transantiago. Esto produjo una a la designación de subsecretarios, intenden- centralización decisoria que complicó a sus tes y gobernadores, lo que implicó reclutar ministros. Empleó un estilo de alta visibilidad un gran número de mujeres. Esto no estuvo pública, correspondiendo a la presidencia per- libre de dificultades, porque fueron evaluadas sonal de Lowi15, que fortaleció su poder y, más críticamente que los hombres y la pren- con ello, su influencia en la marcha del Go- sa dio mayor atención a sus errores, más bien bierno. Ese estilo de liderazgo y de conduc- por razones de género. ción de Gobierno produjo una difícil rela- ción con el PDC, que consideró que no tenía Por otro lado, a través de una red de pro- una participación en el Gobierno de acuer- tección social, para disminuir las desigualda- do a su peso político, y el senador Adolfo des y atender las necesidades de los trabaja- Zaldívar lo criticó públicamente, lo que le dores, lo que implicaba introducir un ganó la simpatía de los militantes del parti- importante cambio en la política económica, do, que lo eligieron presidente de la colecti- respecto de las Administraciones de Freí y vidad (2002). Lagos, que priorizaron las preocupaciones empresariales. Asimismo, Bachelet renovó Los desafíos del Gobierno son complejos, fuertemente la élite de Gobierno, con nuevos además, porque el sistema político corres- rostros, la mayoría sin experiencia política, ponde a una democracia de consenso, en la lo cual tuvo algunos costos por una demoras tipología de Arend Lijphart16, con una me- para encontrar su ritmo. nor concentración de poder en la Presiden- cia, contrariamente a lo escrito por los estu- En la formación de su gabinete, Bachelet no diosos del presidencialismo, que la ven sin tomó ningún ministro que hubiera trabajado mayores limitaciones de otros poderes, con la en el gabinete de Lagos19 —un cambio respec- excepción del Congreso I7. to a la formación de los anteriores Gobiernos que buscaron una cierta continuidad para ate- DEFINICIONES ORGANIZATIVAS Y nuar los costos por la inexperiencia en la ges- 20 PROGRAMÁTICAS DEL GOBIERNO DE tión gubernativa —, y no todos estaban afi- BACHELET liados. El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, no era militante de ningún partido de la Con- Bachelet buscó darle una singularidad pro- certación. Estaba radicado en EE.UU. desde pia a su Gobierno en torno a dos ejes. Por el exilio de su padre, en 1976, era profesor de un lado, a través de un fuerte impulso a la economía en la Universidad de Harvard y tuvo participación de la mujer, constituyendo un dificultades para desempeñarse como respon-

QUÓRUM 2O CARLOS HUNEEUS I 77 Quorum, 20, pp. 30-93 sable de la dirección económica, porque desco- ción social, que comienza en la infancia, con- nocía las complejidades de la política chilena. tinúa en la educación y el trabajo y se extien- Sin el apoyo de un partido, se vio debilitado por de hasta la jubilación. Que era precisamente las bancadas oficialistas y tampoco se esmeró por la principal debilidad de los Gobiernos de la tener buenas relaciones con los parlamenta- Concertación, incapaces de disminuir las de- rios. Su gestión fue criticada, ademas, por los sigualdades económicas y sociales. Los parti- resultados del bajo crecimiento económico en dos de izquierda tampoco habían enfrentado 2006, un 4 por ciento, bastante inferior al 6,3, problema —todavía traumados por el fraca- de 2005 y al 6,2, de 2004. En 2007 el creci- so del Gobierno del presidente Salvador Allen- miento alcanzó el 5,1 por ciento. de de la Unidad Popular (1970-1973)— y mantuvieron una postura reactiva y de tibie- Bachelet compensó la menor experiencia za ante los empresarios. política de algunos de sus ministros con dos personalidades que sí la tenían: Andrés Zal- En Chile, el coeficiente Gini alcanzó un dívar (PDC), a quien nombró ministro del In- 0,54, una excepción en América Latina y terior. Zaldívar era un destacado político an- también en el mundo, que no comenzó en tes del golpe militar de 1973, fue un activo 1990, ni 1973, sino antes21. Existe, por tan- opositor a la dictadura y senador en la de- to, una clara percepción subjetiva de las de- mocracia (1990-2006). Y Alejandro Foxley sigualdades económicas: más de dos tercios de (PDC), ministro de Relaciones Exteriores, los chilenos opina que el crecimiento econó- que fue ministro de Hacienda con Aylwin y, mico ha beneficiado sólo a los ricos, uno de después, presidente del PDC y senador (1998- cada cinco considera que ha beneficiado a los 2006). Pero Zaldívar no se adaptó a las sin- pobres, uno de cada cuatro opina que ha be- gularidades de la función ministerial, empleó neficiado a la mayoría de los chilenos y una un estilo más acorde con la labor parlamen- minoría siente haberse beneficiado (entre 15 taria y cometió errores que lo debilitaron, y 20 por ciento en las diversas mediciones pues no evaluó la profundidad de la crisis es- desde 1993)22. colar de mayo-junio 2006. Bachelet le pidió la renuncia al cabo de cuatro meses, nom- La persistencia en el tiempo de las desigual- brando a Belisario Velasco (PDC). Foxley ha dades del ingreso demuestra que se apoya en tenido un margen de acción limitado por- complejas raíces económicas y políticas, cuya que la presidenta, desarrolla una activa agen- modificación requiere decisiones políticas y da internacional, con autonomía de éste. una mayor organización de los grupos subor- dinados 23, especialmente de los trabajado- OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS Y LOGROS res, lo cual provoca rechazo en la oposición 2 DEL GOBIERNO de los grupos más ricos . Los trabajadores fueron muy perjudicados por el autoritaris- El énfasis programático del Gobierno Bache- mo. Una de las primeras Leyes que aprobó el let es avanzar hacia una disminución de las de- Gobierno Bachelet fue regular la subcontra- sigualdades, a partir de una red de protec- tación de trabajadores, que se había conver-

78 COROLARIOS ARQUITECTÓNICOS QUORUM 2O Quorum, 20, pp. 30-93 tido en una fuente de abusos por una parte servándolos fuera del país para proteger la de los empresarios. Fue una señal muy po- moneda nacional y, con ello, mantener el ím- tente sobre la voluntad política del Gobier- petu de las exportaciones, que representan no, confirmada después por una efectiva fis- alrededor del 38 por ciento del producto, re- calización de su aplicación en los principales chazando destinarlos a mayor gasto, confir- sectores de la economía, en los que más se mando la política de responsabilidad fiscal recurría a la subcontratación. El ministerio seguida desde 1990. del Trabajo adquirió un protagonismo, que sólo había tenido en el Gobierno Aylwin, y El aumento de los recursos públicos, pro- provocó una abierta irritación de los gremios venientes de las exportaciones de cobre, ha patronales, especialmente la Confederación de provocado presiones de los trabajadores para la Producción y el Comercio. Pero las políti- lograr mejoras salariales, especialmente en cas a favor del trabajo se encontraron con un sectores exportadores, caracterizado por la clima de opinión pública muy crítico con los precariedad del trabajo y los bajos salarios. empresarios. Más del 80 por ciento de la po- Una huelga contra una de las principales em- blación cree que tienen mucho poder, fren- presas del sector forestal, en 2007, puso de te a un reducido 25 por ciento que piensa manifiesto esta situación, y tuvo un enorme que los sindicatos tienen demasiado poder; se impacto en la opinión pública. Concluyó gra- les ve interesados en ganar dinero (67 por cias a la mediación de un obispo católico, lo ciento), son explotadores (46 por ciento), que llevó a que la Iglesia retomara la preocu- enemigos de los sindicatos (38 por ciento), y pación social que tuvo en el pasado. El pre- una pequeña minoría reconoce las virtudes sidente de la Conferencia Episcopal, Alejan- resaltadas a través de la prensa: competentes dro Goic, reconocido por su defensa de los (19 por ciento), arriesgados (14 por ciento), derechos humanos durante la dictadura, plan- innovadores (14 por ciento), se entienden teó la necesidad de que los trabajadores reci- con el personal (9 por ciento) y honestos (3 bieran un «salario ético», superior al míni- por ciento)25. mo. Esta propuesta fue tomada por la presidenta y, el 23 de agosto de 2007, se cons- Este énfasis hacia una menor desigualdad tituyó el Consejo Asesor Presidencial para el se ha legitimado por el escenario de relativa Trabajo y la Equidad, bajo el lema «Hacia un opulencia, como resultado del fuerte aumen- Chile más justo», que recibió el encargo de to del precio del cobre, que subió un 350 por preparar iniciativas de políticas públicas que ciento desde 2005 y que representa más del fortalecieran los derechos económicos y socia- 50 por ciento de las exportaciones. El cobre les de los trabajadores y disminuyeran las de- ha proporcionado al erario nacional gran can- sigualdades. tidad de recursos, con más de 13.000 millo- nes de dólares hasta diciembre de 2007 y el Las reformas neoliberales del autoritaris- Gobierno ha decidido ahorrar esos recursos mo debilitaron fuertemente a los sindicatos para apoyar la reforma previsional y servir de y todavía no se han recuperado en democra- respaldo al fisco, cuando el precio caiga, con- cia. En 1990, sólo el 19,2 por ciento de la

QUORUM 2O CARLOS HUNEEUS I 79 Quorum, 20, pp. 30-93 fuerza laboral estaba sindicalizada. Esta cifra lógico que guió la transformación econó- bajó desde 1995, llegando al 14,5 por cien- mica del autoritarismo. Esta debilidad se ha to en 1999, para subir levemente hasta el manifestado, con claridad, en la política de 15,6, en 2004 y disminuir en los años si- Obras Públicas, que tuvo un fuerte empuje guientes, llegando al 14,5 por ciento, en 2006. con la Ley de concesiones a empresas priva- Esto tiene como consecuencia el bajísimo das, aprobada durante el Gobierno Aylwin y porcentaje de trabajadores que participa en la que sirvió de apoyo a una política de construc- negociación colectiva, para reajustar sus remu- ción de obras de infraestructura en el Go- neraciones y mejorar las condiciones de tra- bierno de Frei, bajo el liderazgo del ministro bajo. En 1991 el 10,1 por ciento de la fuer- Ricardo Lagos. Las concesiones asignadas a las za laboral usaba este mecanismo y alcanzó al empresas privadas superaron las capacidades 5,6 por ciento, en 1999 y el 4,5 en 2003, el del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para menor porcentaje en toda la democracia, para controlar su calidad y se produjeron irregu- situarse en un débil 5,4 por ciento, a finales laridades, al externalizar algunas tareas a pri- del Gobierno de Lagos. vados. Hubo diferencias de criterio en la eva- luación, entre el Ministerio y las empresas La principal iniciativa, a favor de los tra- concesionarias, que terminaron en arbitrajes bajadores, es la reforma del sistema de pen- adversos al Gobierno. A través de negocia- siones, privatizado durante el autoritarismo26, ciones, cuyo contenido se desconoce, se ha- que se basó en la capitalización individual bía convertido en una práctica renegociar las en las Administradoras de Fondos de Pen- condiciones de las concesiones asignadas, para siones (AFP), unas entidades privadas con corregir errores o falencias. 12 de las 16 con- fines de lucro a cargo del sistema y que reem- cesiones, asignadas en 1998, se habían rene- plazaron al antiguo sistema de reparto. La gociado en 2002, con un aumento prome- modificación fue la creación de un fondo so- dio de su costo de un 15,4 por ciento 27. Por lidario, financiado por el Estado, para permi- este motivo, el Gobierno Bachelet suspendió tir la jubilación de aquellos trabajadores que la continuidad del plan de concesiones, im- no podían recibir una pensión mínima, por pulsado por el Gobierno Lagos, con la fina- sus bajas remuneraciones. Esto significa dar lidad de fortalecer las capacidades fiscaliza- una pensión universal, a partir de los 65 años, doras del MOP y asegurar que las obras lo que constituye un cambio radical al es- concesionadas fueran de mayor calidad. quema implantado por la dictadura, basado sólo en las cotizaciones individuales de los Hasta ahora, el mayor problema del Go- trabajadores. bierno Bachelet ha sido el fracaso del Transan- tiago, el ambicioso programa de moderniza- El Gobierno Bachelet también se propuso ción del transporte público en Santiago sobre mejorar la calidad de las políticas. Una gran la base de empresas privadas, puesto en eje- tarea porque se enfrenta con un Estado que cución el 10 de febrero de 2007 en toda la ca- no se ha modernizado y tiene una grave de- pital y no gradualmente, como se hizo en las bilidad institucional, derivada del sesgo ideo- grandes ciudades que modernizaron el trans-

BO COROLARIOS ARQUITECTÓNICOS QUORUM 20 Quorum, 20, pp. 30-93 porte público. El Gobierno, los parlamenta- para las vías exclusivas para los buses y faltó rios y los dirigentes de la Concertación han un recurso fundamental para permitir su des- tenido que soportar el fuerte malestar de los plazamiento. Hubo descoordinación en el santiaguinos, especialmente en los sectores Gobierno, que impulsó la construcción de populares, que son los que más utilizan el autopistas concesionadas en Santiago —que be- transporte público. El Transantiago demostró nefician especialmente a los sectores acomoda- que una política mal diseñada puede perju- dos y han fomentado el uso del automóvil— dicar especialmente a los pobres, confirman- contradiciendo el objetivo fundamental, que do que las desigualdades se expresan en los ser- era promover el transporte público. También vicios públicos. hubo graves fallas en las empresas privadas contratadas para llevar adelante el programa. El Transantiago fue iniciado por el Gobier- no de Lagos, que fue el que firmó los contra- El Transantiago ha tenido un fuerte impac- tos con las empresas privadas, y sus problemas to en la evaluación del Gobierno porque ha derivan de su alta complejidad, subestimada hecho que los chilenos no aprueban su ges- por las autoridades de Gobierno, especial- tión en un 45 por ciento, según la medición mente los del MOP y del ministerio de Ha- de diciembre del 2007. Un empate con quie- cienda, que no asignó los recursos para la nes sí la aprueban, que es una situación sin construcción de las obras de infraestructura precedentes en los 17 años de democracia. Gráfico 1 Aprobación del Gobierno, 1990-2007 90 80 70 60 50 40 30 20 10 O i i i i i i i i i i i i i i i i i i

| -•- Aprueba No aprueba NS/NR |

P i Usted aprueba o no aprueba la gestión del Gobierno que encabeza el Presidente Aylwin I Freí I Lagos / Bachelet? Fuente: BARÓMETRO CERC, Diciembre de 2007.

QUORUM 2O CARLOS HUNEEUS I 81 Quorum, 20, pp. 30-93

SINGULARIDADES INSTITUCIONALES: cienes, fueron alcaldes en el autoritarismo, y LA POLÍTICA EN UNA DEMOCRACIA el 23,7 por ciento ocupó cargos en el Go- DE CONSENSO bierno, desde subsecretarios, hasta secreta- rios regionales ministeriales (Seremi). Es muy difícil gobernar en un escenario ins- titucional constituido por una democracia La integración de la minoría se debe tam- de consenso28, que es el tipo de sistema po- bién a que la oposición es políticamente fuer- lítico establecido desde la transición, pues las te, porque está constituida por dos partidos, decisiones se adoptan considerando, no sólo RN y la UDI, fundados durante el régimen el principio de la mayoría, sino también el militar por personalidades que colaboraron de la minoría. En este tipo de democracia la con éste, especialmente los de la UDI. Tiene, dicotomía entre la mayoría y la minoría ad- además, bastante apoyo electoral, como de- quiere una relación menos antagónica, ya que muestra que, en el plebiscito sucesorio de la minoría tiene influencia en las decisiones 1988 que apoyó la candidatura del general del Ejecutivo y un fuerte poder en el sistema Pinochet, alcanzó el 44,01 por ciento de los político. Esto se explica por el desarrollo po- votos. Y en los comicios legislativos, logra- lítico del país, dividido por el impacto del ron un amplio apoyo ciudadano, 34,2 por autoritarismo29, confirmando la tesis de la ciento en los de 1989, que aumentó al 38,7 democracia consociativa, en el sentido que por ciento en los del 2005, con una canti- un país con traumáticas experiencias del pa- dad superior de parlamentarios, como conse- sado necesita instaurar una democracia de cuencia del sistema electoral binominal. En consenso. El régimen no colapso, sino que las elecciones presidenciales, la oposición ha terminó según sus normas institucionales es- sido aún más poderosa, especialmente en la tablecidas en la Constitución de 1980 y la de 1999, en la que, por el impacto de la cri- transición a la democracia se hizo a través de sis económica asiática y la detención del ge- un proceso de reforma y no de ruptura, bajo neral Pinochet en Londres, se provocaron el principio de la legalidad. De ahí que la de- tensiones al interior de la Concertación y esto mocratización, a diferencia del resto de las le permitió estar a un paso de derrotar al experiencias de América Latina, con la ex- abanderado de la Concertación. cepción del Brasil, no produjo un alejamien- to de los civiles que participaron en altos car- Los derechos de la minoría están cautelados gos de Gobierno de la dictadura. La a través de normas constitucionales. La Cons- continuidad se dio en personalidades de las titución establece un procedimiento rígido directivas de los dos partidos de oposición, de reforma, con altas mayorías para aprobar- RN y UDI30, y en sus bancadas. En efecto, la, que exige un acuerdo con la oposición. 14 de los 16 senadores de la UDI, elegidos en También se exigen mayorías especiales para la cada una de las cinco elecciones, tuvieron al- aprobación de las Leyes, lo cual influye en tos puestos en el régimen militar31; un 37,5 la formación de decisiones, porque requiere por ciento de los diputados de ambas colec- largas y complejas negociaciones con la opo- tividades, elegidos en las tres primeras elec- sición, con costos para la mayoría por las de-

82 COROLARIOS ARQUITECTÓNICOS QUORUM 2O Quorum, 20, pp. 30-93 sigualdades de poder en el sistema económi- no regulatorio superior de los canales de te- co y en los medios de comunicación, que fa- levisión, y a los miembros del Directorio de vorecen una agenda pública en que sobresa- de Televisión Nacional, el canal de televisión len los intereses de la derecha. pública.

La principal instancia de integración de la Por la reforma constitucional de 2005, el Se- minoría es el Congreso y especialmente el nado elige cuatro de los diez miembros del Senado. Chile no tiene un Congreso debili- Tribunal Constitucional, dos de los cuales tado, como en la Argentina de Menem y son previamente nominados por la Cámara Kirchner y, en menor medida, en el Brasil, de Diputados. También nombra a los miem- países en los cuales el Legislativo transfiere bros del Consejo de Alta Dirección Pública una parte de sus atribuciones legislativas al (CADP), que forma parte del Sistema de Alta Ejecutivo, que le permite gobernar por de- Dirección Pública, creado en 2003, y que tie- creto en cuestiones que son materia de Ley, ne la finalidad de elegir a los altos directivos como establecer impuestos. Por el contrario, del Estado, pertenecientes a casi un centenar en Chile el Legislativo es fuerte, reafirmado de instituciones públicas, que son de variada por varias reformas constitucionales que han importancia34. Esta Ley restringió el poder del fortalecido al Senado32. presidente para nombrar con entera autono- mía a colaboradores de su confianza, y aho- Durante el Gobierno Bachelet, la oposi- ra hay que hacerlo por concurso público y ción ha tenido en el Congreso una postura de según los antecedentes de los postulantes. mayor antagonismo, que busca, como lo plan- teó un senador de RN y expresidente del par- Esta democracia ha ido acompañada de una tido, el «desalojo» de la Concertación en las política del consenso entre el Gobierno y la elecciones del 200933. oposición, lo cual es perjudicial para la Con- certación porque disminuye el espacio de las El poder del Senado se expresa en la elec- discrepancias que separan a los partidos, limi- ción de altos funcionarios del Estado. En la tando por ello la competencia electoral. La Constitución de 1980, sólo participaba en la experiencia de las transiciones, como la es- elección de los cinco conejeros del Banco pañola35, muestra que la política de consen- Central. Desde una reforma constitucional so debe ser transitoria y terminar cuando la de 1997, el presidente nombra a los ministros democracia se ha consolidado porque debe y fiscales de la Corte Suprema, con acuerdo haber una clara diferencia entre el Gobierno del Senado. El Senado elige al Fiscal Nacio- y la oposición para que uno cumpla el rol nal, que dirige el Ministerio Público, enti- que le corresponde y para que haya una ge- dad autónoma creada por la reforma proce- nuina competencia electoral, indispensable sal penal, aprobada durante el Gobierno de para el desarrollo de los partidos. La ausen- Frei, la mayor transformación institucional cia de grandes diferencias entre el Gobierno hecha en democracia. Designa a los miembros y la oposición y entre los partidos debilita la del Consejo Nacional de Televisión, el órga- calidad de la política, incentivando la apatía,

CARLOS HUNEEUS 83 Quorum, 20, pp. 30-93

3S EL DEBILITAMIENTO DE LOS PARTIDOS to público , y esto los limita considerable- COMO ORGANIZACIÓN mente y los pone en una delicada dependen- cia de los aportes de empresas. Un factor que ha complicado al Gobierno de Bachelet es el debilitamiento de los partidos Los partidos de la Concertación sufren tam- de la Concertación como organización, pues bién las consecuencias del sistema electoral han visto deteriorada su cohesión y dismi- binominal. Los 120 diputados y los 38 sena- nuida fuertemente su capacidad de recluta- dores son elegidos en distritos con dos candi- miento de afiliados, activistas y nuevos diri- datos, (60 y 19 distritos respectivamente), sa- gentes. liendo elegido el candidato con la mayor cantidad de votos de la lista más votada, esta- Desde el punto de vista electoral, los parti- bleciendo un umbral muy alto, 33,4 por cien- dos no se ven con problemas porque han man- to, que obliga a los partidos a formar listas tenido una gran continuidad desde las pri- únicas. Para elegir los dos escaños la lista ga- meras elecciones parlamentarias de 1989, nadora debe duplicar los votos de la siguien- cuando los cuatro partidos de la Concerta- te lista, una situación excepcional. El bino- ción recibieron 50,9 por ciento de los votos, minal establece un umbral muy alto para que ascendió al 51.8 por ciento en el 200536. obtener el escaño, 33,4 por ciento, obligando Hay cambios en los apoyos a los partidos, con a los partidos a formar listas únicas, con can- un debilitamiento del PDC del 26,5 por cien- didatos de colectividades aliadas, que compi- to al 21,4, en ambos comicios37, un aumen- ten duramente entre si39. Esto distorsiona la to del PPD, del 11,5 al 16,5 por ciento y una competencia, pues se produce entre los can- estabilidad en el PS: del 9,1, obtenido en didatos de los partidos aliados y no entre los 1989, se movió al 10,4 por ciento, en 2005. candidatos de partidos adversarios, provocan- do tensiones y heridas que demoran en sanar. Las causas del debilitamiento de los parti- Para evitar estos perjuicios, el PS y el PPD no dos de la Concertación tienen que ver con compiten entre si desde los comicios del 1989. los costos del prolongado tiempo que con- Han constituido un subpacto en la lista de la trolan el Gobierno y con los errores cometi- Concertación y presentan un candidato en dos en el pasado, cuando en las elecciones de cada distrito, que se enfrenta al candidato del 1993 y 1997 impulsaron campañas electo- PDC. Desde 2001, se les ha sumado el PRSD. rales altamente personalizadas, dejando de Este pacto ha creado una situación muy difí- lado los nombres y símbolos de cada uno cil para el PDC, cuyos candidatos deben lu- de ellos, con la excepción de la UDI. Los par- char contra tres partidos, siendo histórica- tidos históricos, el PS y el PDC, abdicaron de mente más fuerte la izquierda. sus identidades históricas, lo que favoreció a los de derecha, RN y UDI, y al PPD, pero éste CONCLUSIONES no se ha consolidado y no han alcanzado el objetivo propuesto por sus fundadores en La presidenta Michelle Bachelet ha impul- 1988. Los partidos no tienen financiamien- sado el cuarto Gobierno de la Concerta-

COROLARIOS ARQUITECTÓNICOS QUORUM 20 Quorum, 20, pp. 30-93 ción, con singular energía, aunque con di- En la segunda parte de su Gobierno, Bache- ficultades que se derivan de los cuatro fac- let obtendrá resultados más relevantes, como tores mencionados: Primero ser mujer y dar la aprobación por el Congreso del proyecto un fuerte impulso a la participación de las de reforma previsional, cuyo financiamiento mujeres en el Gobierno; segundo, dismi- está asegurado con los intereses de los recursos nuir las desigualdades económicas y forta- del cobre, cuya alza en el mercado internacio- lecer los derechos de los trabajadores. En nal le cayó como un maná del cielo. Si logra tercer lugar, su corta experiencia de Gobier- estos resultados, Bachelet será exitosa no sólo no, que le ha dificultado comprender ca- por el hecho de ser la primera mujer presiden- balmente los recursos del poder, y, en cuar- ta en América del Sur, elegida por el pueblo, to lugar, encabezar el cuarto Gobierno de la sino también por producir un cambio en el Concertación, enfrentando tareas más com- desarrollo económico y político de Chile, que plejas porque heredó graves problemas, obligará a ser considerada como la primera como la deficiencia de la política de educa- presidenta de una nueva etapa en la historia del ción y el Transantiago. Y, por otra parte, país. Pero para alcanzar estos resultados nece- los partidos de la Concertación están can- sita el apoyo de los partidos de la Concertación, sados y con serias debilidades. Es a partir que deberán renovar sus rostros e ideas para po- de este contexto que se debe evaluar su de- der ayudarla y para estar a la altura de los re- sempeño y, cuando se escribe este artículo, querimientos, si quieren enfrentar, con algu- transcurrido la mitad de su mandato, éste na posibilidad de éxito, los comicios es positivo. presidenciales y parlamentarios del 2009.

NOTAS

1. Este artículo se ha escrito en el marco del Las elecciones chilenas de 2005. Partidos, coaliciones y proyecto de investigación Fondecyt Nr. 1070868 votantes en transición (Santiago: Catalonia, 2007). sobre la presidencia en Chile. Agradezco la ayuda de 5. Isabel Martínez de Perón fue vicepresidenta de Rodrigo Cuevas del CERC. Agradezco al embajador Argentina, elegida en 1973 con su marido, Juan de Chile en España, Osvaldo Puccio, la invitación a Domingo Perón, electo presidente y asumió la participar en este número dedicado a Chile. presidencia luego de su fallecimiento en 1974, 2. Lo hemos analizado en nuestro libro Carlos siendo derribada por un golpe militar en 1976. Huneeus, The Pinochet Regime. (Boulder, Col.: Lidia Gueiler fue presidenta de Bolivia durante Lynne Rienner,2007). ocho meses, habiendo asumido, cuando fue 3. Un dramático caso fue en Argentina en 1989, derrocado el presidente Walter Guevara Arce, pues el presidente Raúl Alfbnsín, del partido porque ella era presidenta de la Cámara de radical, debió entregar e poder al peronista Carlos Diputados y fue derrocada por un nuevo golpe de Menem varios meses antes del plazo constitucional, estado en julio de 1980. Violeta Chamorro fue por la grave crisis económica en que terminó su presidenta elegida en Nicaragua entre 1990 y 1997. Gobierno. En 2007, Cristina Kirchner, esposa del presidente 4. Para un análisis de las elecciones, véase Huneeus, Néstor Kichner (2003-2007), ambos peronistas, fue Carlos, Berríos, Fabiola & Gamboa, Ricardo (eds.) elegida presidenta en Argentina.

QUORUM 1O CARLOS HUNEEUS I 85 Quorum, 20, pp. 30-93

6. Zúñiga Urbina, Francisco (coordinador) Reforma económicos de los Gobiernos de la Concertación, constitucional_(S3.núago: LexisNexis, 2005); Pfeffer véase Muñoz, Osear El modelo económico de la Urquiaga, Emilio, Reformas constitucionales 2005. Concertación 1990-2005. ¿Reformas o cambio? (Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2005). 14. Recibió un 71% de aprobación a su labor como 7. Muñoz, Osear El modelo económico de la presidente en la encuesta CERC de diciembre de Concertación 1990-2005. ¿Reformas o cambio? 2005. (Santiago: FLACSO Chile-Catalonia, 2007), p. 19. 15. Lowi, Theodore: The Personal Presidency 8. La influencia del marido también se da en la (Ithaca,: Cornell University Press, 1985) carrera política de otras dos presidentas mujeres. 16. En el concepto desarrollado por Lijphart, Violeta Chamorro, presidenta de Nicaragua (1990- Arend, Patterns of Democracy. Government Forms 1997) se hizo conocida por dirigir el diario La and Performance in Thirty-Six Countríes (New Prensa, que asumió después del fallecimiento en Haven: Yale University Press, 1999). En castellano: 1978 de su marido, Pedro Joaquín Chamorro, que Modelos de democracia. Formas de Gobierno y había criticado la dictadura de Somoza; Corazón resultados en treinta y seis países (Barcelona: Editorial Aquino, presidenta de Filipinas (1986-1992), se Ariel S.A., 2000). convirtió en una figura de la política nacional luego 17. Shugart, Matthew Soberg y Carey, John M. del asesinato de su mando, el líder opositor Presidents and Assemblies. Constitutional Design and Benigno Aquino, al regresar del exilio en EE.UU. Electoral Dynamics Cambridge: Cambridge impuesto por la dictadura de Ferdinand Marcos. University Press, 1992); Cheibub, José Antonio, 9. Hay una buena biografía política de la Presidentialism, Parliamentarianism,and Democracy presidenta, Insunza, Andrea y Ortega, Javier, (Cambridge: Cambridge University Press, 2007); Bachelet. La historia no oficial (Santiago: Random Zovatto, Daniel y Orozco Henríquez, J.Jesus, House Mondadori, 2005). «Reforma política y electoral en América Latina 10. Lagos postuló a un escaño al Senado en 1989, 1978-2007: lectura regional comparada», en: Daniel sin lograrlo. Zovatto y J, Jesús Orozco Henríquez (eds.) Reforma 11. En las primarias de 1999, el PDC impulsó una política y electoral en América Latina 1978-2007 dura competencia contra el abanderado del bloque (México: Universidad Autónoma de México-IDEA PS/PPD, Ricardo Lagos, que perjudicó la Internacional, 2008), pp. 3- 209. postulación presidencial de éste como candidato de 18. Por ejemplo, un ambicioso programa de la Concertación. construcción de salas cunas. 12. Remito al lector al clásico estudio de Lipset, 19. Matizó este criterio designando al hijo del Seymour Martin 1959,»Some Social Requisites of expresidente, Ricardo Lagos Weber, ministro Democracy: Economic Development and Political secretario general de Gobierno. Cuatro ministros de Legitimacy», American Political Science Review, vol. Aylwin —de Interior, Defensa, Minería y Lili: 1, Marzo 1959, pp. 69-105. Mideplan— habían sido antes ministros en el 13. El mejor libro sobre la política económica de la Gobierno de Eduardo Frei y un quinto —Secretario dictadura y los Gobiernos democráticos es el de General de la Presidencia— fue director de Ffrench-Davis, Ricardo, Entre el neoliberalismo y el presupuestos en esa administración. El de crecimiento con equidad. Tres décadas de política Relaciones Exteriores, del PRSD, había sido económica en Chile (Santiago: J.C. Saez Editor, Contralor General de la República en esos años. 2008), 4a edición actualizada. Para los fundamentos Lagos nombró tres ministros del gabinete de Frei, el

86 COROLARIOS ARQUITECTÓNICOS QUORUM 20 Quorum, 20, pp, 30-93 de Justicia había sido subsecretario de esa cartera senador fue subsecretario general de durante la administración de Freí y el de Trabajo, Gobierno (1979-1982). fue subsecretario general de la presidencia de 31. Entre los senadores se encontraba un ex director Aylwin. general de Carabineros desde 1985, un edecán de 20. Este criterio fue flexibilizado cuando en Pinochet, que fue después comandante en jefe de la noviembre de 2007, luego de la renuncia de Lagos Armada en democracia, y el ex ministro de Interior Weber (PPD), nombró a un ex ministro de Lagos, en los plebiscitos de 1980 y 1988. Francisco Vidal (PPD), que había ejercido con 32. Esto lo he desarrollado en otro lugar, Huneeus, brillo esta cartera. Carlos y Fabiola Berríos, «El Congreso en el 21. Repetto, Andrea, «Desigualdad del ingreso y presidencialismo. El caso de Chile», Revista SAAE oportunidades en Chile», en: Patricio Meller Publicación de Ciencia Política de la. Sociedad (editor) La paradoja aparente. Equidad y eficiencia: Argentina de Análisis Político, Vol. 2, N.° 2, Resolviendo el dilema. (Santiago: Taurus, 2005). Septiembre 2005, pp. 345-391. pp. 409-436. 33. Andrés Allamand, El desalojo. Por qué la 22. Barómetro CERC, Octubre 2007. Concertación debe irse el 2010 (Santiago: Randon 23. Rueschemeyer, Dietrich, «Addressmg HouseMondadori, 2007). inequality», Journal ofDemocracy,_vol. 15, Nr. 4, 34. Ley 19.882 de 23 de junio de 2003. Octubre 2004, pp. 76-90. 35. Carlos Huneeus, «La transición a la democracia 24. He desarrollado estas ideas en Huneeus, Carlos, en España. Dimensiones de una política «Las desigualdades en el Chile de hoy: una consociacional» en: Julián Santamaría (edj, aproximación política», Informe Nr.471, 1 Junio Transición a la democracia en el sur de Europa y 2005, en: www.asuntospublicos.org. América Latina (Madrid: Centro de Investigaciones 25. Barómetro CERC, julio de 2007 Sociológicas, 1982), pp.243-286; La Unión de 26. Huneeus, The Pinochet Regime, cap. 9. Centro Democrático y la transición a la democracia en España (Madrid: Centro de Investigaciones 27. Engel, Eduardo; Fischer, Ronald y Galetovic, Sociológicas- Siglo XXI Editores, 1985). Alexander, «Privatizing Highways in Latin American: Fixing What Went Wrong», Economía 36. RN y la UDI han aumentado su votación, 2003, pp. 129-164. desde un 34% en 1989 al 38,7% en 2005. 28. Lijphart, Patterns ofDemocracy._ 37. Carlos Huneeus, «El PDC en las elecciones del 29. Desarrollamos esta idea apoyado en una amplia 2005», en: Huneeus, Berríos y Gamboa, (eds.) Las serie de tiempo de encuestas del CERC desde 1986, elecciones chilenas de 2005, pp. 79-99. Carlos Huneeus, Chile, un país dividido. La 38. Sólo hay financiamiento público a las campañas actualidad del pasado. (Santiago: Catalonia, 2003) electorales. 30. En la elección del 2005, el presidente de RN, 39. Huneeus, Carlos (compilador), La Reforma al Sergio Diez, había sido embajador en las Naciones Sistema Binominal en Chile (Santiago: Konrad Unidas (1977-1981); el presidente la UDI, el Adenauer Stiftung-Catalonia, 2006).

QUORUM 2O CARLOS HUNEEUS 87