Labor Parlamentaria

Felipe Harboe Bascuñán

Legislatura número 368

Del 11 de marzo de 2020 al 10 de marzo de 2021

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 97 Proyecto de Acuerdo ...... 126 Informante ...... 131

Incidentes ...... 136 Petición de oficio ...... 136

Comisiones y grupos ...... 141 Intervención en Comision ...... 141 Indicacion en Comision ...... 243

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 3 de 246

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2020.

ACUERDOS DE COMITÉS

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Harboe, luego de lo cual terminamos este debate.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , en la misma línea de la Senadora Von Baer, lo que pasa es que suena bonito plantear que hay que oponerse al teletrabajo porque queremos ir a descansar. Y la propuesta no es esa. Lo que busca el proyecto es resolver lo que sucede en un estado de excepción constitucional, en casos calificados en que no se pueda funcionar. Tal como se ha señalado acá, por ejemplo, si un par de funcionarios o un par de Senadoras o Senadores están contagiados, evidentemente no se puede funcionar. No es que no se quiera funcionar. Porque, de acuerdo con las normas que se han impartido, con los protocolos que rigen a todas las chilenas y todos los chilenos, no tendríamos que funcionar.

La pregunta es, si no debemos funcionar, producto de esta situación excepcional, ¿no vamos a trabajar? Yo creo que sí tenemos que hacerlo. Y lo que se establece en este proyecto es que en casos calificados de estado de excepción constitucional se habilita para emplear el voto telemático. Esto no tiene nada que ver con el teletrabajo. Esa es otra regulación, es otro proyecto de ley. Esto se refiere solo al voto telemático, poder votar a distancia ¡en caso de excepción constitucional!

Porque, claro, es fácil decir: "Nuestra obligación es estar acá". Claro, sí, nuestra obligación es estar acá. Pero ¿qué va a pasar con un Senador o Senadora de la Región de Magallanes o de la Región de Arica y Parinacota en el evento de que se decrete, por ejemplo, un estado de catástrofe y no les sea posible salir? ¿Van a poder llegar en auto? Perdón, ¿van a llegar de manera oportuna a votar o los habitantes de las Regiones de Magallanes y de Arica van a quedar sin representación?

Yo creo que es fundamental tener esa consideración.

Por lo demás, cuando uno observa, por ejemplo, el Parlamento alemán, ve que allí hoy día se está haciendo una reforma constitucional para permitir exactamente esto. Y lo mismo sucede en el Parlamento francés, en el Parlamento español. Esto no es solo un tema de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 4 de 246

Intervención

Insisto: lo único que se busca es regular un caso de excepción, no para no trabajar, al contrario, sino para cumplir nuestra labor con el voto telemático en casos excepcionales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2020.

ACUERDOS DE COMITÉS

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Felipe Harboe.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , siguiendo la misma línea, el señor Secretario General ha manifestado la voluntad y la disposición de avanzar rápidamente en la implementación tecnológica. Y eso se valora.

Pero esta implementación tecnológica requiere un fundamento legal.

Es por eso que tanto el Senador Elizalde como el que habla, en conjunto con otras Senadoras y Senadores, hemos presentado iniciativas de ley para reponer lo que se cayó en la Cámara con relación al voto telemático.

Entonces, si les parece a los colegas, señora Presidenta , solicito que se autorice a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, que es la que debe ver este proyecto, para que sesione paralelamente con la Sala, se discutan y aprueben las iniciativas sobre voto telemático, y que inmediatamente pasen a la Cámara de Diputados con el objeto de que esta haga lo propio.

La discusión en la Cámara Baja se enredó por el tema del teletrabajo. Es decir, fue una materia que complejizó el debate en esa instancia.

En consecuencia, si procedemos así, probablemente ya tendremos fundamento legal y el Secretario podrá implementar rápidamente el voto telemático para solucionar los problemas prácticos de funcionamiento del Senado.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Necesitamos más reformas, señor Senador.

Necesitamos una reforma a la ley orgánica en cuanto al lugar de funcionamiento y dos reformas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 5 de 246

Intervención

reglamentarias más, además de la que usted plantea, relativa al voto a distancia.

Por cierto, me parece una buena modalidad que la Comisión trabaje en paralelo y apruebe por lo menos el voto a distancia, el voto telemático.

Pero requerimos más reformas.

Y eso es lo que está haciendo el señor Secretario , junto con su par de la Cámara de Diputados, para culminar un trabajo exprés, un trabajo de fast track, con el propósito de sacarlo ojalá mañana.

Ahora, yo no estoy en condiciones de asegurarles cuándo vamos a convocar, ni tampoco si será mañana ni a qué hora.

Hoy día vamos a ponernos de acuerdo con los Secretarios de ambas ramas del Parlamento para ver si el sistema está listo mañana y poder convocar el viernes en con el objeto de consagrar todas estas reformas, pues de otra manera ignoro en qué momento podríamos hacerlo, saltándonos toda la tramitación normal.

Estamos en tiempos absolutamente excepcionales, excepcionalísimos.

Entonces, vamos a tener que, por la vía rápida, consultar tanto a la Cámara como al Senado para despachar la ley ojalá el día lunes y poder empezar a funcionar a distancia la próxima semana.

No sé de qué otra manera podemos resolverlo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020.

LIMITACIÓN A RENTABILIDAD DE PRESTADORES DE SALUD EN CASOS DE EPIDEMIA, PANDEMIA U OTROS BROTES

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En discusión el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que limita la rentabilidad de los prestadores de salud en los casos de epidemia, pandemia u otros brotes, y declara ineficaces las cláusulas de las pólizas de seguro de salud que nieguen cobertura en estos casos, con segundo informe de la Comisión de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 6 de 246

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.295-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Girardi, Senadora señora Goic y Senadores señores Chahuán y Quinteros):

En primer trámite: sesión 2ª, en 17 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Salud: sesión 3ª, en 18 de marzo de 2020.

Salud (segundo): sesión 4ª, en 23 de marzo de 2020.

Discusión:

Sesión 3ª, en 18 de marzo de 2020 (se aprueba en general).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La Comisión de Salud deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

La Comisión efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron acogidas por unanimidad.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de algunas de ellas o existieren indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Salud y cómo quedaría el texto de aprobarse dichas modificaciones.

Es todo, señora Presidenta.

)------(

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Comunico a la Sala que la Comisión de Constitución tiene autorización para tramitar el proyecto de cambio del calendario electoral, que fue presentado recién.

No sé si el Presidente de la Comisión de Constitución va a citar a sus integrantes para tales efectos.

)------(

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 7 de 246

Intervención

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

En la discusión particular del proyecto, ofrezco la palabra.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , en el proyecto -a mi juicio tiene elementos muy positivos-, en el inciso tercero del artículo que se incorpora, se dice que las cláusulas establecidas en las pólizas de salud, de seguros complementarios u otros seguros, cualquiera sea su denominación o regulación, se tendrán por no escritas. Esto en Derecho Civil es la nulidad.

A este respecto, hay que tener claras dos cosas.

En primer lugar, los contratos de asistencia médica que hoy día se suscriben en clínicas privadas no son seguros, no están regidos por la Ley de Seguros; aunque les llamen "seguros de cobertura", no son seguros. Y, por lo tanto, la redacción que se propone no los va a alcanzar, salvo que la expresión "contratos de salud" se quiera extender y eso se deje explícito en la historia de la ley. Si se deja explícito, creo que no habría problema. Pero eso es importante porque, de lo contrario, podría ocurrir que en esos contratos de asistencia de salud no quede la prohibición que establece la norma. Y pienso que el espíritu de toda la Comisión y de la Sala es que eso se incluya.

Y lo segundo se refiere a los contratos de seguros. Debiera incorporarse también el concepto de "reaseguro". Porque la razón que esgrimen las compañías de seguro para mantener esto así es que ello corresponde a una exigencia de las compañías de reaseguros.

Entonces, mi sugerencia, si le parece a la Sala, es que se establezca claramente que cuando se diga "contratos de salud" se entienda referido a lo que mencioné al principio; y segundo, que se incorpore el concepto de "reaseguro", para efectos de que quede todo cubierto y no ocurra después, al final del día, que la ley, la cual puede estar muy bien inspirada, no tenga aplicación práctica.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 25 de marzo de 2020.

MEDIDAS EN APOYO DE FAMILIAS Y DE MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS POR IMPACTO DE COVID-19

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece medidas para apoyar a las familias y a las micro, pequeñas y medianas empresas por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 8 de 246

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.337-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 5ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 5ª, en 25 de marzo de 2020.

La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Esta iniciativa tiene por finalidad adoptar una serie de medidas enfocadas en tres ejes principales: reforzar el presupuesto del sistema de salud; proteger los ingresos familiares, y proteger los puestos de trabajo y a las empresas que los generan.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular a la vez, en virtud de lo dispuesto por el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa con urgencia calificada de "discusión inmediata", y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Elizalde, Lagos y Pizarro. También lo aprobó en particular, con las modificaciones y votaciones que se registran en su informe.

La Comisión hace presente que el artículo quinto que se incorpora debe ser aprobado con calificado, esto es, 22 votos favorables.

quorum

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 19 y siguientes del informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En discusión.

El señor HARBOE.-

Señor Presidente , si bien esperamos que la pandemia, desde el punto de vista sanitario, sea pasajera y ojalá prontamente controlada, sus consecuencias económicas y sociales pueden ser devastadoras y permanentes.

Esta no es solo una crisis sanitaria; es también una crisis social y una crisis económica. Chile hoy es más pobre que hace un mes, y probablemente será aún más pobre en un par de meses. Y quienes pagarán las consecuencias serán, principalmente, trabajadoras y trabajadores, emprendedoras y emprendedores. Las primeras y los primeros perderán probablemente sus trabajos, y los segundos tendrán que cerrar sus emprendimientos por no tener espaldas para poder sobrevivir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 9 de 246

Intervención

En ese escenario, entonces, es dable señalar que las medidas de un estadista deben tener la capacidad de hacerse cargo de las consecuencias en las diferentes variables en que estas se producen. Por un lado, hacerse cargo de la restricción de libertades para poder controlar los efectos de la pandemia sanitaria, pero esta restricción de libertades también implica, muchas veces, consecuencias económicas. Lo hemos visto en el caso de la ciudad de Chillán, donde se ha establecido un cordón sanitario que, justamente desde el punto de vista sanitario, puede ser muy adecuado, pero desde el punto de vista social está generando impactos extremadamente complejos.

Hay un conjunto de empresas que no pueden realizar su actividad laboral y, por tanto, están despidiendo a trabajadoras y trabajadores. Ahí es donde tenemos que hacernos cargo nosotros, ahí es cuando se espera que el Estado tenga una reacción rápida para ir en ayuda de aquellas trabajadoras y trabajadores que están perdiendo su empleo.

Debemos ser capaces de crear instrumentos para que la pequeña empresa, que no tiene espaldas para sobrevivir, pueda hacerse cargo y evitar los despidos, a través, por ejemplo, del proyecto de ley -que debe tramitarse con mucha urgencia- de la suspensión de relaciones laborales con determinado tipo de protección social.

A su vez, aquí es cuando se requiere unidad para enfrentar este proceso. Aquí no cabe la diferencia y decir: "Mire, este es el Gobierno A o el Gobierno B". Yo no tengo idea si las emprendedoras o emprendedores, si las trabajadoras o trabajadores son de derecha, de centro o de izquierda, si son agnósticos, católicos o evangélicos. Hoy día es cuando debemos tomar decisiones unánimes y rápidas y adoptar una acción coherente para hacer frente a esta situación.

Por eso considero adecuado aprobar la posibilidad de endeudamiento del Estado. Como decimos aquellos que comulgamos con las ideas socialdemócratas, es ahora cuando el Estado debe hacerse presente y ayudar a las familias que lo están pasando mal. Y por eso -repito- estimamos adecuado un endeudamiento, pero este endeudamiento estatal tiene que ir focalizado, principalmente, en las pymes, también en las trabajadoras y los trabajadores, y -déjeme decir, señor Presidente -, también en aquellos que hoy día lo están pasando muy mal.

¿Cuáles son las principales fuentes de sufrimiento? La falta de empleo, la incapacidad de emprender y el endeudamiento.

Aquí echo de menos, dentro de las medidas anunciadas por el Gobierno, una mucho más drástica respecto del mundo financiero. Se requeriría, por ejemplo, una prórroga, una postergación de los pagos de los créditos de consumo e hipotecarios, por el alto nivel de endeudamiento de las chilenas y los chilenos. ¿Sabe lo que pasa, señor Presidente ? Que, cuando uno observa las condiciones que están planteando algunos bancos, ve que hay letra chica, porque se trata de repactaciones con más intereses que van a hacer más onerosos los créditos. Es ahí donde se requiere enfrentar también este proceso.

¿La capitalización del Banco del Estado? Fantástico, pero la pregunta es: ¿a cambio de qué? Yo soy partidario de un Banco del Estado con, ojalá, una banca de segundo piso, que no tenga que competir, en las condiciones en que hoy día lo hace, con la banca privada. Pero, ¿a cambio de qué? ¿Cuál va a ser la mejora en la gestión?

Déjeme decirle, señor Presidente , que hoy, ¡hoy!, el Banco del Estado tiene cerrado un conjunto de sucursales en la ciudad de Chillán y en las comunas de Coihueco, Pinto y otras más. Y resulta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 10 de 246

Intervención

que ayer más de 1.200 pensionados no pudieron recibir el pago de sus pensiones en la comuna de Coihueco y tuvieron que irse a la de San Carlos. Probablemente eso no les dice nada a los señores Senadores que están acá ni al Ministerio de Hacienda, pero estamos hablando de varios kilómetros de distancia para adultos mayores que debieran estar en sus casas.

Entonces, requerimos eso.

Me encantaría que a cambio de esta capitalización el Banco del Estado pudiese, por ejemplo, eliminar los costos por giros. No parece adecuado que a una pensionada o a un pensionado que recibe una pensión básica se le haga este tipo de cobros. Por lo menos por cuatro, cinco o seis meses. Es lo mínimo que se le puede pedir a un banco que es de todas y todos los chilenos.

Señor Presidente , concurriré con mi voto favorable, pero déjeme decirle que aquí tenemos que avanzar mucho más rápido. Este es el primer paquete en materia de recuperación económica, pero deberán venir otros, porque, lamentablemente, las medidas de control de la pandemia sanitaria no están dando hoy día resultados, menos aún en el ámbito económico.

Finalmente, quisiera hacer un llamado al Gobierno para que también se haga cargo de una situación que está generando estragos desde el punto de vista de la economía familiar. En Chile tenemos más de 400 mil familias que hoy día destinan un porcentaje importante de su ingreso familiar al pago de las deudas de educación. ¡De las deudas de educación! Eso no es un lujo, no es suntuario; es para lograr que los hijos nos superen a los padres. Es lo que todos queremos. En consecuencia, podría trabajarse una medida de postergación. Muchas de esas deudas se contraen con bancos privados, pero también tienen garantía estatal. Ahí se requiere accionar de manera muy fuerte.

Señor Presidente , aprobaré este proyecto, pero déjeme decirle que, evidentemente, forma parte del primer paquete en materia de recuperación económica. Vamos a necesitar medidas adicionales para poder ir en ayuda de nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores que perderán su empleo y también de pequeños emprendedores que tendrán que cerrar sus locales.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 25 de marzo de 2020.

RÉGIMEN JURÍDICO DE EXCEPCIÓN EN MATERIA DE AUDIENCIAS Y ACTUACIONES EN PROCESOS JUDICIALES Y DE PLAZOS Y ACCIONES QUE INDICA, POR IMPACTO DE COVID-19

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde el tratar proyecto de ley, iniciado en mensaje, en segundo trámite constitucional, que establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales en las audiencias y actuaciones judiciales y para los plazos y ejercicios de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 11 de 246

Intervención

certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.343-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 5ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (certificado): sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020.

El señor HARBOE.-

Señor Presidente , cuando la Constitución contempla el estado de catástrofe, le permite al Presidente de la República en ejercicio limitar un conjunto de derechos constitucionales.

Ellos se encuentran, en este caso, con el estado de catástrofe, vinculados con la libertad ambulatoria, con la libertad de locomoción y, también, con la propiedad.

Cuando un mandatario reúne estas facultades, se requiere que el Poder Judicial se mantenga funcionando. Porque es justamente en estos momentos de concentración del poder cuando este puede abusar de los ciudadanos. Y la única instancia independiente es el Poder Judicial. Por eso, entonces, es fundamental garantizar su funcionamiento.

Lo que hace este proyecto es establecer un mecanismo en virtud del cual se le concede a la Corte Suprema la obligación de suspender las audiencias y los plazos en determinadas circunstancias. Ello, obviamente, dentro del marco de la emergencia que estamos viviendo.

En tal sentido, considero que esta iniciativa se perfeccionó respecto de como venía, porque se objetiviza en la ley un conjunto de condiciones que debe requerir la Corte Suprema para poder suspender audiencias o plazos.

¿Y por qué esto es fundamental?

Porque en la práctica puede ocurrir, y de hecho así sucede en la zona que represento, en la Región de Ñuble, que exista para los abogados que residen fuera de la comuna de Chillán la imposibilidad de litigar, por ejemplo, en la corte o en los tribunales ubicados en dicha comuna. O al revés, que los abogados litigantes que viven en Chillán no puedan ir a juzgados de San Carlos, de Concepción o de Los Ángeles, o a otros donde se estén tramitando sus causas.

En consecuencia, aquí el afectado no es el abogado, sino finalmente la persona que precisa los servicios profesionales de alguien que represente y defienda sus derechos.

Por eso hemos establecido aquello en este proyecto, en que de buena forma el Gobierno logra resolver este conjunto de normas procesales para garantizar el correcto funcionamiento de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 12 de 246

Intervención

tribunales y la posibilidad de suspender determinado tipo de audiencias.

Hemos recibido el aporte muy importante de algunos consejeros del Colegio de Abogados, como el profesor Maturana . Las consejeras Paulina Vodanovic y Elisa Walker nos hicieron llegar información relevante que permitió complementar el debate.

De igual forma, la Presidenta de la Asociación de Magistrados , Soledad Piñeiro, en una videoconferencia hizo mención de la necesidad de ir mejorando algunas de las normas, cuestión que el Gobierno fue recogiendo y que nosotros fuimos despachando por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Señor Presidente , logramos instalar en el proyecto la objetivización de las condiciones que deben darse para que la Corte Suprema proceda a la suspensión de plazos y audiencias, siempre obviamente resguardando el derecho de la parte más débil. Y se estableció que nunca puede suspenderse una audiencia que resulta fundamental para los derechos de una persona. Por ejemplo, cuando se trata de libertades o de otras circunstancias extremadamente delicadas o graves.

Un aspecto relevante es que se hace evidente que en razón de esta crisis tendremos un aumento de la conflictividad laboral.

Eso es claro: estamos enfrentando una crisis que va a significar miles de despidos. Y, en la práctica, eso se va a traducir en que se incrementarán las demandas laborales.

Una norma que pusimos, muy interesante, plantea una excepción que les permite a las personas, por ejemplo, presentar una demanda laboral en un plazo de hasta 50 días contados desde la fecha de cese del estado de catástrofe. Además, se les exime de la obligación que hoy tienen, en el caso de los procedimientos monitorios, de acreditar el cumplimiento de la mediación previa obligatoria. Porque puede ocurrir que dicha mediación, que se lleva a cabo en la Inspección del Trabajo, no pueda realizarse. Y no queremos que eso afecte sus derechos en el juicio.

Entonces, señor Presidente, fuimos revisando cada situación, y creo que el proyecto quedó bastante adecuado.

Asimismo, se presentó una indicación en la idea de evitar la postergación de las audiencias en los casos de violencia intrafamiliar. Y lo que se hizo fue determinar, como digo, un criterio general.

¿Por qué no lo pusimos expresamente respecto de la violencia intrafamiliar? Porque si hubiésemos dispuesto aquello de manera expresa, a contrario sensu, como decimos los abogados, no habría sido factible haberlo aplicado a otros casos. Y se podría haber interpretado que, al haberse excusado en este caso, se habría afectado lo otro.

En consecuencia, quedó establecido, en la historia de la ley, que los casos de violencia intrafamiliar, los casos de menores y otros se hallan absolutamente protegidos.

En consecuencia, no existe mayor preocupación en esa materia; pero, evidentemente, no siempre lo que abunda no daña. En este caso, podría haber significado una afectación de otros derechos respecto de otras causas, porque tendríamos que haber hecho una enumeración infinita o imposible de consignar.

Creo, señor Presidente , que el trabajo conjunto entre el Gobierno, la Asociación de Magistrados, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 13 de 246

Intervención

Colegio de Abogados y los Senadores y las Senadoras presentes ha logrado un proyecto equilibrado, que va a mantener en funcionamiento el sistema judicial, que le otorga a la Excelentísima Corte Suprema un conjunto de facultades y obligaciones -por así decirlo-, así como también a los tribunales especiales, dentro los cuales se incorporan los juzgados de policía local, en fin, y, particularmente, el Tribunal Constitucional.

Por todas esas consideraciones, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°7. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 26 de marzo de 2020.

CONCESIÓN DE INDULTO GENERAL CONMUTATIVO POR ENFERMEDAD COVID-19

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse, en primer lugar, en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que concede indulto general conmutativo a causa de la enfermedad COVID-19 en Chile, con certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.358-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En el marco del conjunto de acciones adoptadas por el Gobierno destinadas a enfrentar la crisis generada a causa de la enfermedad COVID-19 en Chile, esta iniciativa de ley, mediante el otorgamiento de indulto general conmutativo en las condiciones que señala, busca cumplir dos objetivos de salud pública relativos al sistema de ejecución penal: primero, establecer medidas destinadas al cuidado preventivo de grupos de alto riesgo; y, segundo, adoptar medidas orientadas a reducir los contactos interpersonales para prevenir eventuales focos de contagio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 14 de 246

Intervención

masivo, de manera de proteger a toda la ciudadanía.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió este proyecto en general y en particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa con urgencia calificada de "discusión inmediata".

Todos y cada uno de los artículos que componen el presente proyecto de ley ostentan el rango de quorum calificado, de conformidad con lo prescrito en el párrafo segundo del numeral 16) del artículo 63 de la Constitución Política de la República, por lo que, en concordancia con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 66 del referido Texto Fundamental, para su aprobación se requiere la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, esto es, 22 votos favorables.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión general y particular a la vez.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , es evidente que la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 ha generado un conjunto de trastornos desde el punto de vista ciudadano y de las libertades, pero también produce un riesgo mayor para aquellas personas que hoy día están privadas de libertad.

Y lo que hace este proyecto de ley, a mi juicio con un justo equilibrio, es establecer, por causas humanitarias, la posibilidad de un indulto conmutativo por penas de reclusión domiciliaria total o libertad especial a aquellas personas que, estando privadas de ella, cumplen un conjunto de requisitos.

Y digo que es un proyecto equilibrado porque, si uno quisiera hablar de números, pensemos que la población penal en Chile llega a cerca de 43 mil internos en los recintos penitenciarios. Y esta iniciativa alcanza a 1.318, eventualmente 1.350, beneficiarios.

¿En qué consiste el proyecto en términos globales?

En primer lugar, establece que se permite conmutar la pena de privación de libertad, a la cual actualmente están sometidas ciertas personas, bajo determinadas condiciones.

Por de pronto, pensemos que estamos hablando de los mayores de 75 años. Pero no son todos los mayores de 75 años, sino aquellos que no hayan participado en alguno de los delitos que el mismo texto establece.

Para decirlo en fácil y para descartar: dentro de este proyecto no hay ninguna persona, ni mayor de 75 años ni menor a esa edad, que haya participado en delitos de secuestro, secuestro de menores, tortura y torturas calificadas, apremios ilegítimos, asociación ilícita, violación de mayor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 15 de 246

Intervención

de 14 años, violación de menor de 14 años, violación con homicidio, abuso sexual agravado, abuso sexual de menores, parricidio, femicidio, feminicidio, homicidio calificado, homicidio simple, infanticidio, estupro, promoción de la prostitución, tráfico de inmigrantes, trata de personas, robo calificado, conductas terroristas.

Ninguno de esos delitos queda dentro de los beneficios que otorga este proyecto de ley.

¿Y por qué hablo de equilibrio? Porque lo que se ha logrado es que, por razones humanitarias, 1.318 personas -eventualmente pueden llegar a 1.400- podrían obtener estos beneficios.

Se trata, en algunos casos, de un indulto conmutativo permanente para aquellos que, por ejemplo, han cumplido más de un tercio de la condena; para aquellos internos a los que les queda un tiempo igual o menor a 36 meses para cumplirla; para mujeres que están embarazadas y que tienen hijos menores de dos años viviendo con ellas en los penales.

En consecuencia, estamos hablando de un conjunto de adultos mayores con edades superiores a los 60 años, ya que la Comisión bajó la edad de 65 a 60 años por razones humanitarias.

Hemos tenido especial preocupación -incluso aprobamos indicaciones presentadas por la Senadora Rincón, el Senador De Urresti y el que habla- con los crímenes de lesa humanidad, estableciendo un conjunto de denominaciones en atención a que tal denominación se adoptó con posterioridad a las condenas de muchos de quienes hoy están presos.

Este proyecto alcanza, entonces, a personas mayores de 75 años; a personas que están entre los 60 y los 74 años -son 44-; a las mujeres embarazadas o que tienen niños menores de 2 años y viven en los penales; a quienes actualmente están gozando del beneficio de la reclusión nocturna, o sea, personas que están en libertad y que solo van a la cárcel a dormir -la idea es evitar las fuentes de contagio-; a las personas que tienen salida controlada al medio libre, y a aquellas que hoy día gozan de la salida de fin de semana o del permiso dominical.

Por lo tanto, se hace un esfuerzo importante por otorgar este indulto general conmutativo, el cual, por un lado, acepta razones humanitarias para evitar contagios al interior de los recintos penitenciarios, y por el otro, admite la suficiente regulación para evitar afectaciones a la seguridad.

Tanto es así que incluso, a propósito del artículo 11 del proyecto, se consigna la situación de quienes hoy día gozan de permiso dominical o de salida de fin de semana, que hayan cumplido más de la mitad de la condena y les quede para completarla entre seis y treinta y seis meses, todos los cuales recibirán un indulto conmutativo parcial. Es decir, vencidos los seis meses de este tipo de libertad, tendrán que volver a la cárcel.

Evidentemente, damos un incentivo. En el artículo 14 señalamos: "Mire, si estas personas cumplen en tiempo y forma lo establecido en esta ley, cuando vuelvan podrán optar a beneficios penitenciarios y de libertad condicional". Porque, en definitiva, lo que hacemos es cuidarlas y darles un estímulo para que vuelvan y así generar una mejor fórmula.

Señora Presidenta , quiero expresar mis agradecimientos, particularmente al Defensor Penal Público , que participó en las audiencias; a las profesoras Pilar Larroulet y Ana María Stuven , y a la Presidenta del Colegio de Abogados , profesora Paulina Vodanovic , que participó en la discusión de esta iniciativa, por los aportes que efectuaron, los cuales nos ayudaron a perfeccionar el texto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 16 de 246

Intervención

Al mismo tiempo, felicito al señor Ministro de Justicia , don Hernán Larraín ; al Subsecretario , Sebastián Valenzuela , y a todo su equipo jurídico, por tener la capacidad de ir adaptando la regulación y la redacción del proyecto a lo que plantearon las profesoras y los profesores.

Creo que logramos un texto bastante equilibrado, que evita cualquier duda con respecto a los violadores de derechos humanos y a los autores de los crímenes o delitos que se enumeran explícitamente en la iniciativa, por lo cual podemos afirmar que ningún violador de menores y ningún autor de secuestro o de homicidio queda comprendido dentro de sus beneficiarios.

Así que, señora Presidenta, al menos yo voy a votar a favor del proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°7. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 26 de marzo de 2020.

ACCESO A PRESTACIONES DE SEGURO DE DESEMPLEO DE LEY N° 19.728 EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES

El señor INSULZA ( Presidente accidental ).-

Corresponde analizar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que faculta el acceso a prestaciones de Seguro de Desempleo de la ley N° 19.728, en circunstancias excepcionales, con certificados de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.352-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 5ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

Hacienda (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

El señor INSULZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Los principales objetivos del proyecto son:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 17 de 246

Intervención

Permitir, en caso de que exista un acto o declaración de la autoridad competente para el control de la enfermedad denominada "COVID-19" que implique la paralización de actividades y que impida la prestación de los servicios contratados, que los trabajadores afiliados al Seguro de Desempleo tengan derecho a prestaciones de cesantía, para lo cual deberán contar con tres cotizaciones en los últimos meses anteriores al acto o declaración de autoridad. Las y los trabajadores de casa particular podrán impetrar el beneficio de la indemnización a todo evento.

Permitir pactos de suspensión temporal del contrato de trabajo, por seis meses, cuando la actividad de los empleadores se vea afectada total o parcialmente por el acto o declaración de la autoridad competente, con derecho a prestaciones de cesantía.

Permitir pactos de reducción temporal de la jornada laboral, hasta por diez meses, cuando el empleador se encuentre en situación de disminución de ventas, de pérdida financiera, en un procedimiento concursal, en un procedimiento de asesoría económica de insolvencia o que estén exceptuados de la paralización de actividades en caso de un acto o declaración de la autoridad competente, con derecho a prestaciones de cesantía.

Establecer que durante el estado de catástrofe no se podrá poner término a los contratos de trabajo por la causal de caso fortuito o fuerza mayor, invocando como motivo directo los efectos de la pandemia de COVID-19.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió este proyecto en general y en particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, por tratarse de una iniciativa con urgencia calificada de "discusión inmediata". Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadoras señoras Goic, Muñoz y Van Rysselberghe y Senadores señores Allamand y Letelier. En particular, aprobó la iniciativa con las modificaciones y votaciones que registra en su certificado.

Asimismo, la Comisión deja constancia de que el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 14, 17 a 21, 24 y 25, debe ser aprobado con quorum calificado, toda vez que regula el ejercicio del derecho de seguridad social, por lo que requiere 22 votos favorables para su aprobación.

Por su parte, la Comisión de Hacienda se pronunció acerca de las normas de su competencia y no introdujo modificaciones respecto del proyecto despachado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 4 y siguientes del certificado de la Comisión de Trabajo y Previsión Social; 7 y siguientes del certificado de la Comisión de Hacienda, y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Hago presente que la Senadora señora Provoste solicitó votación separada del Título II del proyecto.

Además, el Senador señor Latorre ha formulado una indicación que pide intercalar en el inciso primero del artículo 3 del proyecto, a continuación de la expresión "deberá constar por escrito", el siguiente texto: "Las personas jurídicas que en el período comprendido en los tres años anteriores a la promulgación de esta ley cuenten con condenas ejecutoriadas iniciadas en conformidad al párrafo 6° del Procedimiento de Tutela Laboral del Capítulo II del Título I del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 18 de 246

Intervención

Libro V del Código del Trabajo, especialmente en virtud de los artículos 485, 486 y 489 del Código del Trabajo, serán excluidas de los efectos de este artículo. Asimismo, las personas jurídicas que registren cotizaciones previsionales adeudadas a sus trabajadores al momento de dictarse el acto o la declaración de autoridad a que se refiere el inciso primero del artículo 1, tampoco se verán afectadas por efectos de este artículo.".

En opinión de esta Secretaría, esta indicación sería inadmisible, en virtud de lo dispuesto en el artículo 65, inciso cuarto, número 6º, de la Constitución, toda vez que incide en el ejercicio de derechos a la seguridad social.

El señor INSULZA (Presidente accidental).-

En discusión.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , como es evidente, estamos viviendo una situación extremadamente complicada. Las proyecciones nos hablan de quiebras masivas de pequeñas y medianas empresas, de cierre de pequeños locales comerciales y de fracasos de emprendedores. Es momento de que la legislación y el Estado vayan en ayuda de quienes generan empleo y también de aquellos que contribuyen, con su empleo, a crear riqueza en este país: nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores.

Se habla de que estamos en presencia de un seguro de cesantía. Señora Presidenta , todos los que estamos acá -y conocemos cómo operan los contratos de seguros- sabemos que nosotros ponemos una determinada cantidad para una eventual situación de riesgo y que hay un fondo distinto que nos va a cubrir esa emergencia.

No es el caso: este no es un verdadero seguro de cesantía. Aquí, trabajador y empleador ponen una determinada cantidad y, frente a una situación ajena a uno y a otro, como es la pandemia que estamos viviendo, se utilizan primero esos recursos. No se trata del fondo de un tercero que venga a complementar. Eso es un problema. Y lo que pasará en la práctica es que la emergencia la van a pagar los trabajadores y las trabajadoras. Lo digo porque los empleadores y las empleadoras pueden tener una muy buena intención de proseguir con su relación laboral, pero sus condiciones económicas, dada la cuarentena y los cordones sanitarios, les pueden impedir tener capacidad económica para pagar los sueldos.

Señor Presidente , represento a una de las zonas más afectadas por el coronavirus, la Región de Ñuble, que proporcionalmente tiene el mayor número de contagiados en el país.

Es en esta región donde se aplicó primeramente el cordón sanitario. Y déjeme decirle que más allá de la buena intención sanitaria, las consecuencias económicas están siendo desastrosas, ¡desastrosas!

Tenemos casos de empresas que no pueden ingresar con sus materiales y que están despidiendo a sus trabajadores y trabajadoras.

También hay trabajadores y trabajadoras que se tienen que mover entre San Carlos y Chillán,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 19 de 246

Intervención

entre Chillán y Coihueco, Ninhue, Portezuelo, y no pueden hacerlo por el cordón sanitario. Por esta razón están perdiendo sus fuentes laborales. Y como corolario, la Directora del Trabajo sacó un dictamen que finalmente precariza aún más las relaciones laborales.

Es de esperarse que en esta ley en proyecto quede consignado su efecto retroactivo, para proteger a esas trabajadoras y trabajadores que actualmente están perdiendo sus fuentes laborales por una interpretación que, a mi juicio, es irresponsable y que precariza sus derechos laborales.

Señor Presidente , probablemente lo que correspondería es partir al revés. A tiempos normales, soluciones normales. Y a tiempos de emergencia, soluciones de emergencia.

Chile cuenta, gracias a la responsabilidad fiscal, con un fondo de cesantía solidario: ¡11 mil millones de dólares!, gracias a la responsabilidad que históricamente han tenido las autoridades y los empleadores.

¿Por qué no partir, por ejemplo, pagando el subsidio de cesantía con ese fondo solidario y no gastarse lo ahorrado por ese trabajador y ese empleador para un momento de emergencia normal, y no anormal, como el que estamos viviendo?

¡Si es en estos momentos cuando refregamos en la cara a aquellos que creen que el Estado de bienestar es un costo! Es en estos momentos cuando se requiere un Estado fuerte para poder ayudar.

Actualmente, el Presidente de la República , con la declaración de estado de catástrofe, tiene facultades para requisar propiedad privada. ¿Por qué no pensar eventualmente en destinar un porcentaje de los fondos de pensiones para pagar el Seguro de Cesantía?

Lo que no podemos hacer hoy es endosarles a los trabajadores el costo de la emergencia.

Señor Presidente , a pesar de todo lo anterior, concurriré con mi voto favorable en general porque considero que hay que encontrar una solución; porque hoy día tenemos precariedad laboral, pero también muchos pequeños emprendedores que están quebrando y cerrando. Y la posibilidad de crear una suspensión de la relación laboral, manteniendo las cotizaciones y un porcentaje de la remuneración a través del Fondo de Cesantía, bienvenida sea.

Pero este era justamente el momento de meter la mano en el bolsillo a los fondos que tenemos ahorrados para apoyar a nuestras trabajadoras y a nuestros trabajadores, para apoyar a nuestras emprendedoras y nuestros emprendedores. Y veo que hoy nuevamente la emergencia la pagan las trabajadoras y los trabajadores.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: viernes 27 de marzo de 2020.

AUTORIZACIÓN A CONCEJOS COMUNALES PARA PRORROGAR OBTENCIÓN O

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 20 de 246

Intervención

RENOVACIÓN DE PERMISOS DE CIRCULACIÓN. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que faculta a los concejos municipales para prorrogar la obtención o renovación de permisos de circulación de los vehículos que indica.

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.308-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 5ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Informe:

Comisión Mixta (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

Discusión: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020 (se declara inadmisible el proyecto y pasa a Comisión Mixta).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe señalar que la Comisión Mixta se constituyó para resolver la discrepancia suscitada entre el Senado y la Cámara de Diputados, de conformidad con el artículo 15 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

La divergencia suscitada entre ambas Cámaras deriva de la declaración de inadmisibilidad efectuada por el Senado, en el segundo trámite constitucional, respecto del proyecto de ley en referencia, el cual había sido previamente aprobado en la Cámara de origen.

La Comisión Mixta, como forma de resolver la divergencia surgida entre ambas Corporaciones, y con la votación que se consigna en el certificado, propone lo siguiente:

1) Declarar la iniciativa en referencia como admisible, en el marco de la proposición que a continuación se describe.

2) Sin perjuicio de lo señalado previamente, la Comisión Mixta sugiere que el boletín N° 13.308-06 continúe su tramitación en el Honorable Senado, con el siguiente texto:

"Artículo único.- A partir de la publicación de la presente ley y hasta el 30 de junio del año 2020, no se cursarán ni aplicarán, en lo referente a la conducción de un vehículo sin contar con su permiso de circulación vigente, las infracciones y sanciones contempladas en el artículo 56

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 21 de 246

Intervención

y en el N° 25 del artículo 200, ambos de la ley N° 18.290, de Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2007, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y del Ministerio de Justicia, y en el artículo 49 del decreto N° 2.385, de 1996, que fija el texto refundido y sistematizado del decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales.

"Lo anterior no obstará al pago del seguro obligatorio de accidentes personales de conformidad a la ley.".

La proposición de la Comisión Mixta se consigna en la página 1 del respectivo certificado.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Haremos llegar a Sus Señorías copia del certificado.

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , primero, quiero lamentar el tono que ha tomado esta sesión y, en particular, hago un llamado a retomar las relaciones institucionales con la Cámara de Diputados y a que tengamos una buena forma de relacionarnos, más allá de las legítimas diferencias que podamos tener.

No es bueno tampoco que dentro del Hemiciclo tengamos niveles de tensión que no son adecuados, sobre todo en estos momentos en que la ciudadanía lo está pasando muy mal y espera de sus dirigentes políticos un liderazgo, que tengamos la templanza suficiente y la capacidad para poder adoptar decisiones adecuadas basadas en evidencia.

A mí no me cabe ninguna duda de las buenas intenciones de ambas mociones parlamentarias, de las que se originaron en la Cámara de Diputados y en el Senado. Pero más allá de las buenas intenciones, desde el punto de vista de la constitucionalidad, eran inadmisibles. Porque, lamentablemente -y es una discusión más de fondo-, esta Constitución nos impide como parlamentarios presentar proyectos en estas materias, y esto es un problema. Por esa razón, por lo menos yo, soy partidario de tener una nueva Constitución.

Dicho lo anterior, esta buena intención es para apoyar económicamente a las familias que comenzarán a pasarlo muy mal, probablemente, las próximas semanas y meses.

Hay una pandemia sanitaria, pero también una pandemia económica y social. Vamos a tener miles de pequeñas empresas destruidas, miles de comercios y miles y miles de desempleados, y tendremos que ir en ayuda de ellos.

Cuando uno observa que mientras otros países en vez de postergar cuotas lo que hacen es subsidiarlas, me preocupa que en Chile más bien hablemos solo de postergar, porque podrá terminar la pandemia sanitaria, pero la crisis económica va a pasar más allá de julio, agosto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 22 de 246

Intervención

septiembre. Y eso es un problema.

Estos proyectos buscaban ayudar un poquito, para evitar el pago del permiso de circulación, para diferirlo en el tiempo.

¿Qué es lo que nos pasa?

Primero, tenemos que ver datos. Creo que es muy importante que legislemos basados en evidencias, no solo en buenas intenciones.

Veamos esa evidencia práctica.

¿Qué ocurre si evitamos la solución planteada por la Comisión Mixta, que no es postergar el pago del permiso, porque dice que no va a haber multa al que no paga el permiso? ¿Cuáles son los efectos prácticos?

En primer lugar, circular sin permiso de circulación o con el permiso vencido, es una agravante de responsabilidad penal en caso de sufrir un accidente. O sea, si alguien va en el auto manejando y sin querer -nadie quiere hacerlo- atropella a alguien y va con permiso de circulación vencido, tiene una agravante. Y eso es un problema.

En segundo lugar, ¿qué ocurre en el caso de los seguros? Hay toda una discusión, hay dudas. Conversando con la asociación de aseguradores, me dicen: "Mire, ¿sabe qué? Si uno circula con la cédula vencida o sin cédula, el seguro no responde".

El permiso de circulación, si es que está prorrogado, no importa, pero aquí no está prorrogado. Aquí lo que ocurre es que solo estamos eliminando la multa.

Entonces, habrá una discusión. Se va a producir un litigio entre quien va en el auto, tiene un seguro y quiere que este le pague, y la aseguradora. En consecuencia, se generará un problema bien delicado.

Por tanto, de esas consecuencias colaterales no se hizo cargo la Comisión. Eso es una dificultad. Por ejemplo, si un vehículo quiere salir del país, no puede hacerlo sin tener el permiso de circulación al día. Entonces, ¿qué le vamos a decir a esa gente cuando en agosto quiera viajar a Argentina u otro país y no tenga permiso de circulación, por lo que no podrá salir? Esto será una dificultad.

Ojalá que la moción se hubiese hecho cargo de todo esto, caso en el cual la habría aprobado fascinado, pero aquí tenemos un problema práctico.

Señora Presidenta, además, le entrego argumentos económicos.

Pensemos lo siguiente: el Fondo Común Municipal financia a los municipios más pobres: 221.471 millones de pesos ingresan al Fondo Común Municipal por concepto de permiso de circulación. Equivale al 38,7 por ciento.

¿Quiénes se van a ver perjudicados? Comunas como Maipú, La Florida, Puente Alto , Chillán reciben mucho del Fondo Común Municipal. Piense usted que la comuna de Chillán recibe 14.315 millones para reparar veredas, para iluminación, para agua potable rural, para plazas; y el 38,5 por ciento de esos 14 mil millones se dejarán de recibir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 23 de 246

Intervención

Entonces, no me vengan a decir que apruebe un proyecto que dejará a los municipios de Pinto, de Ninhue, de Ránquil, de Coihueco, de Bulnes, de Cabrero, sin presupuesto: con el 38 por ciento menos de aporte.

Creo que aquí se requería que esta buena intención inicial hubiese sido patrocinada por el Ejecutivo. No lo fue.

Aprobar un proyecto como este puede significar consecuencias que ninguno de los mocionantes quiso y tampoco los integrantes de la Comisión Mixta, porque evidentemente los municipios más pobres van a recibir menos plata.

Señora Presidenta , a mi juicio, lo que correspondía era que en vez de haber hecho esto, se hubiera establecido un bono especial para las familias de clase media. ¡De clase media que no reciben nunca ayuda! Ahí hay un punto: un bono especial, por ejemplo.

En segundo lugar, para aquellos que viven de los vehículos, por ejemplo, del transporte escolar, o el transporte de adultos mayores o de personas con discapacidad, que muchos municipios tienen, habría que entregarles un bono y no esta solución que, a mi juicio, no es adecuada.

Por eso, señora Presidenta, no voy a votar a favor de este proyecto de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: viernes 27 de marzo de 2020.

AUTORIZACIÓN A CONCEJOS COMUNALES PARA PRORROGAR OBTENCIÓN O RENOVACIÓN DE PERMISOS DE CIRCULACIÓN. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que faculta a los concejos municipales para prorrogar la obtención o renovación de permisos de circulación de los vehículos que indica.

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.308-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 5ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Informe:

Comisión Mixta (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

Discusión: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020 (se declara inadmisible el proyecto y pasa a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 24 de 246

Intervención

Comisión Mixta).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe señalar que la Comisión Mixta se constituyó para resolver la discrepancia suscitada entre el Senado y la Cámara de Diputados, de conformidad con el artículo 15 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

La divergencia suscitada entre ambas Cámaras deriva de la declaración de inadmisibilidad efectuada por el Senado, en el segundo trámite constitucional, respecto del proyecto de ley en referencia, el cual había sido previamente aprobado en la Cámara de origen.

La Comisión Mixta, como forma de resolver la divergencia surgida entre ambas Corporaciones, y con la votación que se consigna en el certificado, propone lo siguiente:

1) Declarar la iniciativa en referencia como admisible, en el marco de la proposición que a continuación se describe.

2) Sin perjuicio de lo señalado previamente, la Comisión Mixta sugiere que el boletín N° 13.308-06 continúe su tramitación en el Honorable Senado, con el siguiente texto:

"Artículo único.- A partir de la publicación de la presente ley y hasta el 30 de junio del año 2020, no se cursarán ni aplicarán, en lo referente a la conducción de un vehículo sin contar con su permiso de circulación vigente, las infracciones y sanciones contempladas en el artículo 56 y en el N° 25 del artículo 200, ambos de la ley N° 18.290, de Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2007, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y del Ministerio de Justicia, y en el artículo 49 del decreto N° 2.385, de 1996, que fija el texto refundido y sistematizado del decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales.

"Lo anterior no obstará al pago del seguro obligatorio de accidentes personales de conformidad a la ley.".

La proposición de la Comisión Mixta se consigna en la página 1 del respectivo certificado.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Haremos llegar a Sus Señorías copia del certificado.

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor HARBOE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 25 de 246

Intervención

Señora Presidenta , solo quiero hacer presente que ya se cometió el error en cuanto a que debió haberse cambiado el orden de tramitación: esta iniciativa debería estar votándose en la Cámara de origen y la otra, acá. Pero eso ya no ocurrió.

Ahora, como la Cámara de Diputados inició su tratamiento en Sala, acá debiera ocurrir lo mismo: tal como dice el artículo 15, inciso segundo, de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, esta Sala debe pronunciarse. Y aquí no debe haber una segunda Comisión, porque el contenido ya lo definió la Comisión Mixta.

Yo sería supercuidadoso en eso, porque, si bien en este proyecto probablemente nos podamos poner de acuerdo, el precedente que se generaría es complejo.

Entonces, si ya se cometió ese error -está hecho y no es problema-, pasémoslo por encima, pero que la Sala vote el contenido que la Comisión Mixta propone.

Y yo no hablaría de "eximir del trámite de Comisión", porque técnicamente, de acuerdo al artículo 15 mencionado, no se requiere un trámite de Comisión, sino que la Sala vote lo que la Comisión Mixta decidió, luego de lo cual la iniciativa irá a la Cámara de Diputados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: viernes 27 de marzo de 2020.

MEDIDAS EN APOYO DE FAMILIAS Y MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS POR IMPACTO DE COVID-19. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta encargada de proponer la forma y modo de superar las discrepancias suscitadas entre el Senado y la Cámara de Diputados respecto del proyecto de ley que establece medidas para apoyar a las familias y a las micro, pequeñas y medianas empresas por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.337-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 5ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Comisión Mixta: sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 26 de 246

Intervención

Mixta (protocolo de acuerdo): sesión 8ª, en 27 de marzo de 2020.

Discusión:

Sesión 6ª, 25 de marzo de 2020 (se aprueba en general y en particular con modificaciones).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Parlamento derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, de las enmiendas introducidas por el Senado, en el segundo trámite; esto es, primero, la incorporación en el artículo 1, contenido en el artículo primero del proyecto, que autoriza la entrega de un bono de apoyo a los ingresos familiares, de un inciso tercero, nuevo, referido al monto de dicho beneficio; segundo, la incorporación de un artículo quinto permanente, nuevo, relativo a la autorización otorgada al Presidente de la República para contraer obligaciones durante el año 2020, en moneda nacional o extranjera.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras, y con las votaciones que consigna en su informe, propone lo siguiente:

-Incorporar en el artículo 1, contenido en el artículo primero del proyecto de ley, los siguientes incisos tercero y cuarto, pasando el actual inciso tercero a ser quinto:

"También de forma excepcional, como resultado de las consecuencias socioeconómicas derivadas de la pandemia provocada por la enfermedad COVID-19, tendrán derecho al bono que otorga esta ley las personas o familias que integren un hogar que pertenezca al 60% más vulnerable de la población nacional de conformidad al instrumento de caracterización socioeconómica a que se refiere el artículo 5° de la ley N° 20.379. Los hogares referidos no podrán recibir el beneficio cuando estén integrados por personas que se encuentren percibiendo una pensión de cualquier naturaleza en algún régimen de seguridad social o sistema previsional; o por trabajadores dependientes o independientes formales; o personas que reciban alguno de los beneficios que establecen los incisos anteriores, o beneficiarios de asignación familiar o maternal, o personas que cumplan con los requisitos para ser causantes del subsidio familiar según el artículo 2° de la ley N° 18.020, a la fecha que se fije conforme al artículo 2. Mediante decreto exento del Ministerio de Hacienda, dictado bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República " se precisará la forma de acreditación de los requisitos para acceder al beneficio establecido en este inciso.

"El bono que otorga esta ley será de $50.000.- por cada causante de subsidio familiar que el beneficiario tenga a la fecha que se fije conforme al artículo 2. En el caso del inciso segundo, dicho bono ascenderá a $50.000.- por familia. En el caso del inciso tercero, dicho bono ascenderá a $50.000.- por hogar".

-Agregar en el artículo 5 contenido en el artículo primero, a continuación de la expresión "Seguridades y Oportunidades", la frase ", así como de las nóminas de beneficiarios que establece el inciso tercero del artículo 1°"; y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 27 de 246

Intervención

-Reemplazar en el inciso segundo del artículo 6, igualmente contenido en el artículo primero de la iniciativa, la expresión "refiere el inciso segundo", por "refieren los incisos segundo y tercero ".

También se propone consultar en el proyecto el artículo quinto aprobado por el Senado en segundo trámite constitucional, que es del siguiente tenor:

"Artículo quinto.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, durante el año 2020, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de $4.000 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.".

"Para los fines de este artículo, se podrá emitir y colocar bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los que podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República .

"La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones que se contraigan, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copias de estos decretos, totalmente tramitados, serán enviadas a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.".

Cabe tener presente que el señalado artículo quinto, contenido en la proposición de la Comisión Mixta, deber ser aprobado con quorum calificado, esto es, con 22 votos favorables.

La proposición de la Comisión Mixta se consigna en las páginas 8 y siguientes de su informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , la verdad es que sigue sorprendiendo el tono y la estridencia de algunos discursos. Algunos para decir que este bono no sirve para nada y otros para decir que es la solución. Y la verdad es que lo que necesitamos en este momento, más que la estridencia, es la templanza -insisto- y la capacidad de conducir la crisis más difícil que va a enfrentar, o que ha enfrentado, el país en décadas.

Hoy más que nunca necesitamos buscar soluciones concretas a la grave situación económica que están pasando las familias chilenas.

Lo he dicho en reiteradas oportunidades: esta no es solo una crisis sanitaria, esta es una crisis social y económica y, como tal, debe enfrentarse previniendo el virus y controlándolo, pero a su vez también haciéndonos cargo de los efectos nocivos que se están generando en los empleos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 28 de 246

Intervención

en los emprendimientos.

Creo que es importante precisar. Aquí se dijo: "Mire, se han destinado 12 mil millones de dólares". ¡Perdóneme! Este plan contempla 4 mil 600 millones de dólares nuevos que se están inyectando en la economía. En la crisis del 2008 se colocaron 9 mil millones de dólares. Sin embargo, entiendo que esto es progresivo, porque, tal como se ha dicho acá, esto no va a mejorar en las próximas semanas, sino que va a empeorar. Y, por tanto, cuando yo observo que hay un bono de 50 mil pesos por carga familiar para 2 millones 700 mil personas en Chile, ¡no le voy a decir que no! Lo voy a aprobar, porque no tengo cara, no tengo moral para decirles: "Miren, ¿saben qué? Yo tengo un sueldo, pero resulta que ustedes no tienen ingresos". ¡No!

¡Hay que dar el ingreso, hay que apoyarlo! ¿Es insuficiente? ¡Por cierto! ¿Tenemos que hacer un esfuerzo mayor? ¡No cabe ninguna duda! Y seremos exigentes con la autoridad de Gobierno a la que le tocó esta crisis -nos podría haber tocado a nosotros-, para que salgamos adelante.

Junto con este bono tenemos que hacernos cargo de la clase media. Esta es la más golpeada, la que no está en los subsidios, la que no obtiene beneficios de la municipalidad. De esa clase media hay que hacerse cargo. Ellos están sufriendo: las colegiaturas, los transportistas escolares, los profesionales, los empleados. ¡Están sufriendo!

Y ahí es donde necesitamos un incentivo mayor. Este es un primer paso: 50 mil pesos por carga familiar para 2 millones 700 mil personas es un avance importante. Ahora requerimos exigir a la autoridad sentarnos a la mesa, poner la pelota en el piso.

Yo no tengo idea si los beneficiarios son de Derecha, de Centroizquierda, ¡me da lo mismo! ¡Hay una obligación ética de avanzar en su ayuda! Y por eso, señora Presidenta , voy a votar a favor de esto, porque la gente a la que yo represento lo está pasando mal y hay que ayudarla.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°11. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 31 de marzo de 2020.

AUTORIZACIÓN A CONCEJOS MUNICIPALES PARA PRORROGAR OBTENCIÓN O RENOVACIÓN DE PERMISOS DE CIRCULACIÓN. VETO

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Como se ha señalado, corresponde votar la observación formulada por Su Excelencia el Presidente de la República , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 73 de la Carta Fundamental, al proyecto de ley que faculta a los concejos municipales para prorrogar la obtención o renovación del permiso de circulación de los vehículos que indica.

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.308-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 29 de 246

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 5ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Veto sustitutivo: sesión 11ª, en 41 de marzo de 2020.

Informe:

Comisión Mixta (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

Discusión:

Sesiones 6ª, en 25 de marzo de 2020 (se declara inadmisible el proyecto y pasa a Comisión Mixta); 8ª, en 27 de marzo de 2020 (se aprueba el informe de Comisión Mixta).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La observación de Su Excelencia el Presidente de la República es para sustituir el artículo único del proyecto en referencia por el siguiente:

"Artículo único.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 1 del inciso primero del artículo 15 del decreto ley N° 3.063, sobre rentas municipales, cuyo texto refundido y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 2.385, de 1996, del Ministerio del Interior, la renovación de los permisos de circulación y su distintivo correspondientes al año 2020 podrá ser efectuada hasta el 30 de junio de 2020, y el impuesto respectivo podrá ser pagado en dos cuotas iguales.

"La primera, hasta el 30 de junio de 2020, y la segunda, en los términos señalados en el literal a) del inciso segundo del artículo 15 ya mencionado.

"No procederá el cobro de reajustes, intereses ni multas por los pagos realizados hasta el 30 de junio de 2020, de conformidad a lo dispuesto en el inciso precedente.

"Para todos los efectos legales, prorrógase la vigencia de los permisos de circulación correspondientes al año 2019, de los vehículos señalados en el numeral 1 del inciso primero del artículo 15 del decreto ley N° 3.063, sobre rentas municipales, cuyo texto refundido y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 2.385, de 1996, del Ministerio del Interior hasta el 30 de junio de 2020.

"Lo anterior, no obstará al pago del seguro obligatorio de accidentes personales de conformidad a la ley".

Este es el texto que ha sido aprobado por la Cámara, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

Conforme a lo que acordaron los Comités, conocido el informe del veto presidencial, procederé

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 30 de 246

Intervención

a abrir la votación y a ofrecer la palabra a quienes deseen fundamentar su pronunciamiento.

En votación la observación de Su Excelencia el Presidente de la República.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Felipe Harboe.

El señor HARBOE.-

Presidenta, ¿se escucha bien?

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Sí.

El señor HARBOE.-

Yo quisiera, en primer lugar, plantear una reflexión.

Me da la impresión de que, en razón del alto compromiso social que tenemos cada uno de nosotros, se ha ido instalando en el último tiempo la presentación de proyectos de ley que tienen objetivos muy loables, algunos de ellos muy populares, pero que no necesariamente son adecuados desde el punto de vista constitucional. Y este es el caso de la iniciativa que estamos discutiendo.

Los dos proyectos de que se habla eran evidentemente inadmisibles, porque no cabe ninguna duda de que el Parlamento no tiene facultades para postergar un pago, cualquiera que sea este, porque significa meterse en las finanzas públicas.

Y cuando las iniciativas son inadmisibles, deben ser declaradas como tales. Pero se tomó la decisión de formar una Comisión Mixta para analizar aquello, y se realizó una negociación entre Diputados y Senadores para declarar admisibles ambos proyectos, con una técnica legislativa distinta, lo que produjo las consecuencias que observamos. En el fondo, lo que se buscaba era la postergación del pago del permiso de circulación; pero, como no se podía, se llegó a una solución intermedia, consignándose que no se postergaba nada, sino que, en el evento de que se cursara una infracción, esta se dejaría sin efecto.

Repito: ello produjo las consecuencias que se han planteado acá. Lo dijimos en la discusión en el Hemiciclo, en que se obvió qué pasaba con el agravante de responsabilidad penal, y en que también había dudas respecto de cómo podrían reaccionar las empresas de seguros.

De hecho, el Senador Chahuán accedió al diálogo con las compañías de seguros en función de la conversación que sostuve yo con ellas, justamente para dilucidar este punto, ya que tales compañías tampoco lo tenían claro en ese minuto. Luego tomaron la decisión de que existía cobertura, pero en el momento de legislar, en el momento de presentar el proyecto, no se sabía.

Entonces, evidentemente se hicieron mal las cosas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 31 de 246

Intervención

Adicionalmente, desde el punto de vista económico -también lo manifesté en la Sala-, el 38,7 por ciento de los recursos que integran el Fondo Común Municipal provienen del permiso de circulación, es decir, cuatro de cada diez pesos que se reparten.

Para aquellos que representamos municipios con problemas económicos y que dependen del Fondo Común Municipal, evidentemente que esto era un problema, porque tampoco se hacía cargo de adelantarles lo que iban a dejar de percibir por este concepto, dado que, evidentemente, tampoco teníamos facultades para ello.

Lo que quiero mantener al final, Presidenta , es que, por muy loables que sean ciertos proyectos de ley, si no tenemos las facultades pertinentes, hay que ser muy cuidadosos pues las consecuencias que se producen son bastante delicadas.

Yo creo que es evidente que tenemos que ir mejorando nuestra capacidad de legislar, basada en datos, en evidencia y no necesariamente solo en voluntarismo, que puede ser muy bueno, pero que, al final del día, genera aún mayor desprestigio a aquellos que no aprobaron este proyecto -yo no lo hice, formulé observaciones-, porque toda la institucionalidad queda completamente denostada.

Y lo que es más complejo, tenemos un Presidente de la República que no está a la altura de entender que en estos casos se requiere decir: "Mire, vamos a resolver un problema". Pero no tiene por qué, a propósito de eso, repasar al Congreso Nacional, porque si este no hubiese, por ejemplo, prolongado la discusión del bono COVID-19, no habría 670 mil personas con mayor nivel de cobertura, o si no hubiésemos planteado las observaciones al proyecto del fondo de desempleo, no se habría perfeccionado en la forma en que se hizo.

Creo que hay que ser cuidadosos también con esto. A mí no me parece adecuado que el Presidente de la República diga, finalmente: "Mire, vengo a salvar la situación de los parlamentarios", que sí es un error, pero ¡cuidado!, tuvo la oportunidad de decirlo, y no lo hizo. En consecuencia, también hay un -comillas- pecado de omisión de parte del Gobierno. Al final del día, la institucionalidad pública es la que queda mal.

Por eso, Presidenta, yo voy a concurrir con mi voto a favor, porque creo que esto viene a resolver en parte los problemas. Pero no se hace cargo todavía de hacerlo en su totalidad, porque yo al menos no he tenido mayores noticias de que se vaya a repartir anticipadamente el Fondo Común Municipal, como muchos municipios esperan, no para cambiar las flores, como algunas municipalidades ricas, sino para tener veredas, para que no se caigan los adultos mayores, para iluminación o para agua potable rural.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 31 de marzo de 2020.

CONCESIÓN DE INDULTO GENERAL CONMUTATIVO POR ENFERMEDAD COVID-19. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 32 de 246

Intervención

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que concede indulto general conmutativo a causa de la enfermedad COVID-19 en Chile, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.358-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Tercer trámite: sesión 8ª, en 27 de marzo de 2020.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

Mixta (certificado): sesión 10ª, en 31 de marzo de 2020.

Discusión:

Sesiones 7ª, en 26 de marzo de 2020 (se aprueba en general y en particular); 8ª, en 27 de marzo de 2020 (se rechazan las modificaciones de la Cámara de Diputados y el proyecto pasa a Comisión Mixta).

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que el Senado, en primer trámite constitucional, aprobó esta iniciativa, que, en el marco de las acciones adoptadas para enfrentar la crisis generada a causa de la enfermedad COVID-19 en Chile, y mediante el otorgamiento de un indulto general conmutativo, busca cumplir dos objetivos de salud pública relativos al sistema de ejecución penal, a saber: establecer medidas destinadas al cuidado preventivo de grupos de alto riesgo y adoptar medidas orientadas a reducir los contactos interpersonales para prevenir eventuales focos de contagio masivo, de manera de proteger a toda la ciudadanía.

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por el Senado, en tercer trámite constitucional, de las dos enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados al proyecto de ley en segundo trámite constitucional; esto es, la eliminación de su artículo 8° y la incorporación en su artículo 15 de una oración final para excluir de los indultos y de la modalidad alternativa de cumplimiento de pena mediante reclusión domiciliaria total a los condenados por los delitos que al efecto la misma norma señala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 33 de 246

Intervención

La Comisión Mixta, como forma de superar tales discrepancias y con las votaciones que se consignan en el informe, propone lo siguiente:

1.- Respecto del artículo 8°, aprobar el texto despachado por el Senado.

2.- Respecto del artículo 15, aprobar la propuesta acordada por la Cámara de Diputados con el siguiente texto:

"Artículo 15.- No procederán los indultos contemplados en el Título I, ni la modalidad alternativa de cumplimiento de pena mediante reclusión domiciliaria total regulada en el Título II, respecto de los condenados por los delitos previstos en los artículos 141, incisos tercero, cuarto y quinto; 142; 150 A; 150 B; 150 E; 293; 294; 361; 362; 366 bis; 372 bis; 365 bis; 390; 390 bis; 390 ter; 391, números 1° y 2°; y 394 del Código Penal; en el Párrafo 6, del Título VII del Libro II, cuando las víctimas fueren menores de edad; en el Párrafo 5 bis del Título VIII del Libro II, y en el artículo 433 del mismo Código. Tampoco procederán estos indultos ni la modalidad alternativa de cumplimiento de pena mediante reclusión domiciliaria total regulada en el Título II, respecto de los condenados por los delitos previstos en los artículos 8; 10; 13, inciso segundo; 14, inciso final; y 14 D, incisos primero y segundo, del decreto N° 400, del Ministerio de Defensa Nacional, de 1977, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798; y en el artículo 16 de la ley N° 20.000, ni respecto de los condenados por el delito contemplado en el artículo 150 N° 1 del Código Penal hasta antes de la modificación dispuesta por la ley N° 19.567, ni respecto de los condenados por los delitos contemplados en la ley N° 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, ni tratándose de los condenados en que la sentencia, en conformidad al derecho internacional, hubiere considerado como genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, cualquiera que haya sido la denominación o clasificación que dichas conductas hubieren tenido al momento de su condena, o por alguno de los delitos tipificados en la ley N° 20.357.".

Cabe tener presente que la proposición de la Comisión Mixta debe ser aprobada con quorum calificado, esto es, 22 votos favorables.

La referida proposición de la Comisión Mixta se consigna en las páginas 5 y siguientes del certificado, y en el boletín comparado que Sus Señorías tiene a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Secretario .

El señor HARBOE.-

Señor Presidente , solo quiero hacerme cargo de lo que planteó el Senador Navarro con mucha propiedad. Ese fue un tema que se debatió en la Comisión de Constitución y también en la Comisión Mixta.

Es evidente que la situación de las personas que están sometidas a prisión preventiva es de especial preocupación, porque muchos de ellos, si resultan condenados, probablemente no van a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 34 de 246

Intervención

recibir penas privativas de libertad. En consecuencia, la pregunta es cómo se enfrenta esto.

Pero, desde el punto de vista constitucional, como Parlamento, como Poder Legislativo, estamos impedidos, en el marco de un proyecto de indulto, de referirnos a las medidas cautelares, que son decretadas judicialmente, o de implementar un indulto en ese ámbito, porque implicaría, dado que son resoluciones judiciales, abocarse a causas pendientes. En consecuencia, desde el punto de vista de la disposición constitucional, eso no fue posible.

No obstante, el señor Ministro y el Subsecretario de Justicia señalaron que estaban en conversaciones con la Defensoría Penal Pública. Entiendo que se han de presentar cerca de ochocientos, novecientos -me puedo equivocar- recursos de amparo para ver la posibilidad de sacar de prisión a algunas de las personas que están sometidas a esas medidas cautelares.

Quería explicar ese punto para efectos de que la Sala tuviese conocimiento de las razones que se consideraron en la Comisión de Constitución del Senado, de la Cámara de Diputados y la Comisión Mixta, para no hacer aplicable el indulto a las prisiones preventivas, toda vez que hay disposición constitucional que expresamente así lo prohíbe.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 31 de marzo de 2020.

CONCESIÓN DE INDULTO GENERAL CONMUTATIVO POR ENFERMEDAD COVID-19. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que concede indulto general conmutativo a causa de la enfermedad COVID-19 en Chile, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.358-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Tercer trámite: sesión 8ª, en 27 de marzo de 2020.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

Mixta (certificado): sesión 10ª, en 31 de marzo de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 35 de 246

Intervención

Discusión:

Sesiones 7ª, en 26 de marzo de 2020 (se aprueba en general y en particular); 8ª, en 27 de marzo de 2020 (se rechazan las modificaciones de la Cámara de Diputados y el proyecto pasa a Comisión Mixta).

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que el Senado, en primer trámite constitucional, aprobó esta iniciativa, que, en el marco de las acciones adoptadas para enfrentar la crisis generada a causa de la enfermedad COVID-19 en Chile, y mediante el otorgamiento de un indulto general conmutativo, busca cumplir dos objetivos de salud pública relativos al sistema de ejecución penal, a saber: establecer medidas destinadas al cuidado preventivo de grupos de alto riesgo y adoptar medidas orientadas a reducir los contactos interpersonales para prevenir eventuales focos de contagio masivo, de manera de proteger a toda la ciudadanía.

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por el Senado, en tercer trámite constitucional, de las dos enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados al proyecto de ley en segundo trámite constitucional; esto es, la eliminación de su artículo 8° y la incorporación en su artículo 15 de una oración final para excluir de los indultos y de la modalidad alternativa de cumplimiento de pena mediante reclusión domiciliaria total a los condenados por los delitos que al efecto la misma norma señala.

La Comisión Mixta, como forma de superar tales discrepancias y con las votaciones que se consignan en el informe, propone lo siguiente:

1.- Respecto del artículo 8°, aprobar el texto despachado por el Senado.

2.- Respecto del artículo 15, aprobar la propuesta acordada por la Cámara de Diputados con el siguiente texto:

"Artículo 15.- No procederán los indultos contemplados en el Título I, ni la modalidad alternativa de cumplimiento de pena mediante reclusión domiciliaria total regulada en el Título II, respecto de los condenados por los delitos previstos en los artículos 141, incisos tercero, cuarto y quinto; 142; 150 A; 150 B; 150 E; 293; 294; 361; 362; 366 bis; 372 bis; 365 bis; 390; 390 bis; 390 ter; 391, números 1° y 2°; y 394 del Código Penal; en el Párrafo 6, del Título VII del Libro II, cuando las víctimas fueren menores de edad; en el Párrafo 5 bis del Título VIII del Libro II, y en el artículo 433 del mismo Código. Tampoco procederán estos indultos ni la modalidad alternativa de cumplimiento de pena mediante reclusión domiciliaria total regulada en el Título II, respecto de los condenados por los delitos previstos en los artículos 8; 10; 13, inciso segundo; 14, inciso final; y 14 D, incisos primero y segundo, del decreto N° 400, del Ministerio de Defensa Nacional, de 1977, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798; y en el artículo 16 de la ley N° 20.000, ni respecto de los condenados por el delito contemplado en el artículo 150 N° 1 del Código Penal hasta antes de la modificación dispuesta por la ley N° 19.567, ni respecto de los condenados por los delitos contemplados en la ley N° 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, ni

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 36 de 246

Intervención

tratándose de los condenados en que la sentencia, en conformidad al derecho internacional, hubiere considerado como genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, cualquiera que haya sido la denominación o clasificación que dichas conductas hubieren tenido al momento de su condena, o por alguno de los delitos tipificados en la ley N° 20.357.".

Cabe tener presente que la proposición de la Comisión Mixta debe ser aprobada con quorum calificado, esto es, 22 votos favorables.

La referida proposición de la Comisión Mixta se consigna en las páginas 5 y siguientes del certificado, y en el boletín comparado que Sus Señorías tiene a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Secretario .

El señor HARBOE.-

Señor Presidente , seré muy breve para ilustrar a la Honorable Sala.

Señores Senadores, señoras Senadoras, la Comisión Mixta se constituyó hoy por la mañana y resolvimos las divergencias que teníamos con la Cámara de Diputados.

En la práctica, a lo que ustedes ya aprobaron en particular en la sesión anterior, se agrega el artículo 8º. En realidad, se repone, pues fue aprobado aquí, en el Senado. Es el que establece un mecanismo para sancionar en caso de incumplimiento del indulto conmutativo que se establece. Esta norma había sido eliminada por la Cámara Baja, pero incluso los señores Diputados en la Comisión Mixta votaron a favor de reponerla.

La segunda modificación, muy simple también, es el artículo 15, en el que la Cámara de Diputados agregó al catálogo de exclusión de delitos, es decir, aquellos por los cuales no procede el indulto conmutativo, los de infracción a la Ley de Control de Armas y de asociación ilícita en el caso de la ley Nº 20.000, de Drogas.

Esas son las únicas dos materias respecto de las cuales teníamos divergencia. Llegamos a acuerdo. En consecuencia, como Presidente accidental de la Comisión Mixta , sugiero la aprobación de este informe.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 31 de marzo de 2020.

ACCESO A PRESTACIONES DE SEGURO DE DESEMPLEO DE LEY N° 19.728 EN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 37 de 246

Intervención

CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que faculta el acceso a prestaciones de seguro de desempleo de la ley N° 19.728, en circunstancias excepcionales, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.352-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 5ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Tercer trámite: sesión 9ª, en 30 de marzo de 2020.

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

Hacienda (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

Mixta: sesión 10ª, en 31 de marzo de 2020.

Discusión:

Sesiones 7ª, en 26 de marzo de 2020 (se aprueba en general y en particular); 9ª, en 30 de marzo de 2020 (se rechazan las enmiendas de la Cámara de Diputados y pasa a Comisión Mixta).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que el Senado, en primer trámite constitucional, aprobó un texto que permitía, en caso de que existiera un acto o declaración de la autoridad competente para el control de la enfermedad denominada "COVID-19", que implicara la paralización de actividades y que impidiera la prestación de los servicios contratados, que los trabajadores afiliados al seguro de desempleo tuvieran derecho a prestaciones de cesantía.

Asimismo, permitía los pactos de suspensión temporal de contrato de trabajo por seis meses y los pactos de reducción temporal de jornada laboral hasta por diez meses.

Finalmente, establecía que durante el estado de catástrofe no se podría poner término a los contratos de trabajo por la causal de caso fortuito o fuerza mayor, invocando, como motivo directo, los efectos de la pandemia de COVID-19.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 38 de 246

Intervención

La Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, introdujo un conjunto de enmiendas al proyecto, conforme a las cuales, primero, eliminó los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 12, 22 y 23.

Segundo, en el inciso segundo del artículo 18 eliminó el vocablo "exenta".

Tercero, incorporó un artículo 14 nuevo para permitir a los trabajadores regulados por la ley hacer efectivos los seguros de cesantía, o cláusulas de cesantía asociadas a créditos de cualquier naturaleza.

Cuarto, en el artículo 24 sustituyó la frase "Durante el estado de catástrofe" por "Durante el plazo de seis meses o bien, existiendo el Estado de Catástrofe" y suprimió la palabra "directo".

Quinto, en el artículo 25 eliminó su oración final.

Todas las mencionadas modificaciones fueron rechazadas por el Senado durante el tercer trámite constitucional, suscitando así la divergencia entre ambas Cámaras y determinando la formación de la Comisión Mixta encargada de resolverlas.

Dicha Comisión Mixta, como forma de superar tales discrepancias, y con la votación que se consigna en el respectivo informe, acordó lo siguiente.

Primero, aprobar el texto del proyecto de ley despachado por el Senado, en primer trámite constitucional, con las enmiendas y redacciones que se detallan en su proposición.

Segundo, aprobar las modificaciones efectuadas por la Cámara de Diputados en los siguientes artículos despachados por el Senado: 18, 24 (que pasó a ser 26) y 25 (que pasó a ser 29).

Tercero, aprobar como artículo 21 la disposición nueva incorporada por la Cámara de Diputados, referida a los trabajadores que hagan uso de los beneficios de los artículos 1 y 7 del proyecto de ley respecto de las deudas que hayan contraído con bancos, instituciones financieras, casas comerciales y similares.

Cabe tener presente que la proposición de la Comisión Mixta, salvo en cuanto a los artículos 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 27 y 29, debe ser aprobada con quorum calificado, esto es, por 22 votos favorables, por cuanto regula el ejercicio de derechos relativos a seguridad social.

La referida proposición de la Comisión Mixta se consigna en las páginas 5 y siguientes de su informe. Y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor HARBOE.-

Señor Presidente , las crisis demandan actuar bien y rápido, con medidas efectivas ante amenazas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 39 de 246

Intervención

que evidentemente están superando todo tipo de capacidades individuales, e incluso algunas colectivas.

Así, entonces, más allá de nuestras legítimas diferencias, debemos crear un sistema de protección social para quienes hoy día están siendo afectados, y sobre todo para los que se verán perjudicados, por los efectos de la situación que estamos viviendo: me refiero a los trabajadores y a las trabajadoras y a las pequeñas y medianas empresas.

Esta crisis no la vamos a superar por separado, ni tampoco con más o menos matinales. Esta crisis se va a superar con unidad en el propósito; con generosidad y rigurosidad en el debate, y con eficacia y eficiencia en la implementación de medidas.

Este proyecto se enmarca dentro de un conjunto de iniciativas que el Parlamento está impulsando con el objetivo de proteger a la gente que más lo va a necesitar.

Este proyecto contempla una ayuda concreta y práctica para las pequeñas y medianas empresas y para sus trabajadores y trabajadoras, los cuales probablemente, más allá de la buena relación laboral que tengan, no van a poder seguir trabajando juntos porque aquellas no contarán con recursos para financiar las remuneraciones de sus empleados. Esta iniciativa posibilita que opere el Seguro de Cesantía para trabajadores y trabajadoras, y, adicionalmente, permite la reducción de la jornada laboral.

Creo que debemos valorar que en la Comisión Mixta se haya logrado incrementar la cobertura; que se haya conseguido también aumentar los porcentajes de ayuda. Me parece que ello va en la dirección correcta.

Ciertamente, es perfectible este proyecto. Sin embargo, yo no puedo entender que alguien pueda rechazar una iniciativa como esta, cuando estamos hablando de personas que van a perder sus trabajos y de que detrás de cada trabajador o trabajadora hay una familia. De modo que yo voy a votar a favor de un proyecto como este.

Ya será momento para hablar, como corresponde, sobre por qué no tuvimos la suficiente fortaleza para crear un sistema de protección social más adecuado. Bueno, será una discusión para el futuro. Pero hoy día hay que ponerse manos a la obra y trabajar rápidamente para sacar adelante este proyecto.

Considero que estamos en presencia de una iniciativa que va a ayudar. Sin embargo, quiero advertir también que es muy importante hacerse cargo de las deudas de las personas que están perdiendo sus trabajos. Algo se dice al respecto en este proyecto. Pero, ¡cuidado!: es muy importante que haya claridad sobre el particular, porque cuando alguien deja de trabajar por razones involuntarias, no puede pagar, por ejemplo, ese crédito que tomó, y, por lo tanto, la pregunta es qué se hace con ello. Ahí, entonces, debemos tener más certeza sobre lo que establece esta iniciativa.

Señor Presidente, voy a votar a favor de este proyecto de ley, esperando que sea una contribución y en el entendido de que esta es una de las medidas que debemos tomar, pues vamos a tener que seguir adoptando otras nuevas para ayudar a la gente que más sufre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 40 de 246

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 31 de marzo de 2020.

REGULACIÓN SOBRE DIETA PARLAMENTARIA Y OTRAS REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución política para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite: sesión 79ª, en 3 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el Señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Este proyecto de reforma constitucional tiene los siguientes objetivos:

-Modificar el sistema de determinación de la dieta parlamentaria y las remuneraciones de determinadas autoridades del sector público, las que serán fijadas por una Comisión Especial que crea esta iniciativa.

-Privar al Presidente de la República de la iniciativa exclusiva para presentar proyectos relativos a las remuneraciones de las autoridades que indica y establecer la rebaja inmediata del 50 por ciento de la actual dieta de los parlamentarios y las remuneraciones de determinados funcionarios públicos.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Honorables Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela.

La Comisión deja constancia que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 de la Carta Fundamental, los numerales 1 y 4 (este último en cuanto al inciso primero de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 41 de 246

Intervención

disposición transitoria que se propone) del artículo único del proyecto requieren, para su aprobación, el voto favorable de los dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 29 pronunciamientos a favor, toda vez que sus disposiciones inciden en los Capítulos I, VIII, XI y XII de la Constitución Política de la República.

Los números 2, 3 y 4 (este último en cuanto a los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto de la norma transitoria que se propone) del artículo único precisan, para su aprobación, del voto a favor de los tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, de 26 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se consigna en las páginas 112 y siguientes del informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señora Presidenta.

El señor HARBOE.-

Gracias, señora Presidenta .

Me alegro de que finalmente estemos discutiendo este proyecto. Creo que es importante. Me parece que llegamos atrasados a la discusión, pero no por eso hay que dejarla de lado.

No estoy de acuerdo con quienes dicen que, como se va a cambiar la Constitución, mejor no discutamos esto ahora. Yo creo que hay que discutirlo igual, en este momento, porque, si no, suena más bien a excusa.

Sí considero importante mirar esta situación con cierta perspectiva más global. En nuestro país necesitamos una profunda reforma del Estado, que involucre una política de recursos humanos y remuneraciones coherente.

Evidentemente -yo estoy de acuerdo con este proyecto y así lo voté en la Comisión de Constitución-, vamos a disminuir el monto de las dietas parlamentarias y queremos disminuir también las remuneraciones de las autoridades políticas, pero hay que ser muy cuidadosos porque, a partir de aquello, por disposiciones legales vigentes, como advirtieron ciertos profesores, podemos afectar a funcionarios de carrera.

Por eso, considero importante hacer una distinción. Porque una cosa son aquellos funcionarios o funcionarias de exclusiva confianza del Presidente de la República, de Ministros de Estado o de Subsecretarios, y otra cosa distinta son los funcionarios de carrera.

Si aplicáramos este proyecto tal como está hoy día, sería una irresponsabilidad, pues -fíjense ustedes- podría afectar a más de 100 mil funcionarios, incluidos funcionarios o funcionarias de la salud, fiscales, funcionarios de la Defensoría Pública. O sea, aquí se requiere hacer las cosas bien. Y por eso valoro que el Senado apruebe en general el proyecto, porque esto le va a dar al Gobierno -al que invitamos durante seis sesiones y finalmente solo llegó a la última, pero llegó- la posibilidad de presentar indicaciones, dado que el texto involucra cambios importantes en materia de financiamiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 42 de 246

Intervención

Y tenemos que ser capaces de distinguir, por ejemplo, qué va a ocurrir con el Poder Judicial .

Oiga, ¡por favor!, si usted le cambia la remuneración al Máximo Tribunal, va a generar toda una afectación hacia abajo, en cadena. Y eso puede afectar la carrera funcionaria.

¿Qué va a pasar con el Ministerio Público?

En consecuencia, hay que ser muy cuidadosos.

Probablemente a riesgo de ser impopular, mi mensaje al Ejecutivo es más bien que presente prontamente una indicación para que objetivemos la situación y tengamos una instancia técnica que tome esta decisión y diga: "Mire, la remuneración y la dieta adecuada es esta".

Aquí, señora Presidenta , se ha dicho que nadie puede ganar más que el Presidente de la República y me parece bien; pero, cuidado, porque cuando uno empieza a revisar los contratos a honorarios de instituciones como la Presidencia de la República , el Ministerio de Hacienda y otras, se encuentra con altas remuneraciones, que también debieran quedar reguladas por este articulado, pues, de lo contrario, estaríamos generando una diferencia completamente inadecuada y, además, discriminatoria.

En consecuencia, me alegro de que se apruebe este proyecto, pero -insisto-, creo que es necesario llevar a cabo una reforma estructural que involucre las diferentes...

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Harboe.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 8 de abril de 2020.

MODIFICACIÓN DE LEY QUE FACULTA ACCESO A PRESTACIONES DE SEGURO DE DESEMPLEO

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje del Presidente de la República , que modifica la ley Nº 21.227, que faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la ley Nº 19.728, en circunstancias excepcionales, en las materias que indica, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.401-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 43 de 246

Intervención

En primer trámite: sesión 12ª, en 8 de abril de 2020 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 12ª, en 8 de abril de 2020.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Los principales objetivos de este proyecto son:

1.- Incorporar a las trabajadoras y a los trabajadores de casa particular a las prestaciones de la ley N° 21.227, cuando hayan paralizado sus actividades en el período comprendido entre la declaración de estado de catástrofe y la entrada en vigencia de dicha ley. Asimismo, se dispone el pago, por parte del empleador, de las cotizaciones previsionales y de seguridad social y la cotización a todo evento.

2.- Especificar que, respecto de las cotizaciones obligatorias del 10 por ciento, la comisión destinada al financiamiento de la administradora de fondo de pensiones y la destinada al financiamiento del seguro contempladas en el decreto ley N° 3.500, de 1980, que deberán pagar los empleadores durante la suspensión de actividades, solo ellas, se calcularán sobre el 50 por ciento de la remuneración que sirve de base a la prestación que recibirán los trabajadores.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió este proyecto en general y en particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa con urgencia calificada de "discusión inmediata". Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes presentes, Honorables Senadoras señoras Goic y Van Rysselberghe y Honorables Senadores señores Allamand y Letelier, luego de lo cual aprobó el proyecto en particular, con las modificaciones y votaciones que se registra en su informe.

Asimismo, la Comisión deja constancia de que los numerales del artículo único, con excepción del número 8), y el artículo transitorio de la iniciativa son de quorum calificado, toda vez que regulan el ejercicio del derecho a la seguridad social, por lo que requieren, para su aprobación, 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 10 y 11 del informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

En discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 44 de 246

Intervención

El señor HARBOE.-

Señor Presidente , se había planteado la discusión respecto de si estábamos siendo obstruccionistas o no.

Solo quiero recordarle al Senador Kast -por su intermedio, señor Presidente - que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, acá la crisis la están pagando los trabajadores y las trabajadoras. En otras naciones existe un sistema de seguridad social -el cual, lamentablemente, no tenemos en Chile-, en que el Estado aporta un conjunto de recursos. Solo a modo de ejemplo, Alemania ha determinado un reembolso total, con fondos públicos, para que los empleadores paguen las cotizaciones previsionales durante todo este tiempo. En consecuencia, se destinan directamente recursos públicos.

Aquí lo que está ocurriendo, en la práctica, es que los ahorros de los trabajadores y del empleador están financiando esta etapa. Probablemente, no es el momento para discutir el fondo, pero, evidentemente, no podremos seguir así después de esta crisis, la que nos está enseñando que debemos construir un sistema de seguridad social mucho más robusto, mucho más profundo.

Valoro las correcciones que se están haciendo. Desde luego, el pago del cien por ciento de las cotizaciones resulta fundamental para efectos de no generar lagunas y un conjunto de otros problemas más.

Voy a votar a favor de la iniciativa, pero déjenme decirles que me preocupa lo que se ha planteado acá respecto de las trabajadoras de casa particular.

También quiero advertir, si bien no es materia de esta corrección, aunque debió haberse incorporado en ella, que la aplicación misma de la ley que aprobamos la semana pasada está sujeta a una resolución que deberán dictar el Subsecretario del Trabajo , el Subsecretario de Hacienda y el Director de Presupuestos para fijar las zonas en las cuales será posible que las empresas hagan uso de este sistema de suspensión.

El problema que tenemos es el siguiente.

En la región que represento, por ejemplo, se vive una situación extremadamente delicada. En Ñuble, en Chillán específicamente, la capital regional, existe un cordón sanitario. O sea, ningún pequeño productor que viva en Pinto, en Ninhue, en Coihueco, en Bulnes, puede ir a vender a Chillán. A pesar de que esos pequeños locales de Bulnes, de San Carlos, de Coihueco, no están en situación de cuarentena, no pueden vender y tampoco acogerse al sistema de suspensión.

¿Qué va a ocurrir, entonces? Algunos dicen: "Bueno, en ese caso habrá que despedir". Oiga, pero cuidado, ¡si despedir también le resulta muy caro a un pequeño local comercial! ¿Qué va a pasar? Al final del día, se generará el incentivo perverso de declararse en quiebra. Y ese es el peor de los escenarios, porque los trabajadores y las trabajadoras saben que quedan en muy malas condiciones.

Están conectados la Ministra y el Subsecretario del Trabajo, quienes creo que debieran tener mucho cuidado en la resolución que van a sacar, si es que ya no la sacaron. Pero -insisto- existen muchas comunas pequeñas que no están declaradas en cuarentena y que, aparentemente, no quedarían cubiertas por este beneficio de la suspensión de la relación laboral o bien, eventualmente, de la reducción de jornada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 45 de 246

Intervención

Es una situación extremadamente compleja, porque lo que se dijo en su oportunidad, públicamente -hay ahí unos tuits del Ministro Felipe Ward y otros personeros-, es que los beneficiarios podrían llegar a los 4 millones de trabajadores. ¡Eso no es así! Y no es así porque tenemos el problema que estoy comentando.

Quiero advertir una segunda situación, señor Presidente , que nuevamente me llega desde la Región de Ñuble. Se ha habilitado, en el sitio web de la Dirección del Trabajo, el finiquito electrónico, por lo que los empleadores, masivamente, están recurriendo hoy día a ese mecanismo a través de dicha plataforma. El grave problema es que el finiquito electrónico no admite la posibilidad de reserva del trabajador o de pago parcial. Y fíjense que el artículo 177 del Código del Trabajo establece la exigencia de un ministro de fe presencial.

Por lo tanto, el trabajador se está viendo obligado a aceptar la totalidad del finiquito planteado por el empleador, lo cual está generando un tremendo problema en la región que represento. Y sería muy importante que la autoridad se pronunciara al respecto.

Por último, señor Presidente, quiero plantear lo siguiente.

Está bien, este segundo paquete económico va en la línea correcta, pero, si no se fiscaliza que los recursos lleguen a las pequeñas empresas, nos encontraremos con una gran dificultad. En Europa se debe informar, transparentemente, cuántos de los recursos entregados a la banca por los bancos centrales llegan a la pequeña empresa, a los pequeños empresarios y también a las personas naturales, porque hay que saber si se están guardando para liquidez de los bancos o solo para las grandes empresas.

Por eso, valoramos las medidas del paquete económico, pero debemos ayudar a que ellas lleguen a la calle.

El Presidente ha dicho: "Vamos a postergar el pago de los servicios básicos". Eso no funciona (la postergación). Oiga, tenemos un problema de pandemia y, al final del día, en noviembre vamos a tener una pandemia económica, de desempleo, de quiebras. En consecuencia, no se requiere una postergación, sino un subsidio público para que la clase media pueda pagar los servicios básicos.

Valoro la iniciativa y la voy a votar a favor, pero insisto en que la situación requiere una batería de medidas mucho más profundas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 8 de abril de 2020.

ADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE LEY SOBRE SUSPENSIÓN TEMPORAL DE ADECUACIONES DE PRECIOS BASE DE PLANES DE SALUD DE ISAPRES

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , a ver.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 46 de 246

Intervención

Evidentemente, la Corte Suprema ha declarado en reiterados fallos que el alza unilateral de los planes de isapres constituye una ilegalidad. Y eso, tal como se ha señalado acá, se resuelve caso a caso.

El problema es que tenemos un proyecto de ley que está en el Congreso hace un buen tiempo. Y revisando los documentos, veía una minuta, que construyeron los Senadores de la Comisión de Salud en su oportunidad, con un conjunto de condiciones, en julio de 2019, y, lamentablemente, todavía el Gobierno no presenta una indicación, justamente, en el sentido que tenemos que hacerlo.

Coincido en que es inaceptable el abuso que se ha producido, particularmente en la clase media, pero no me parece adecuado que el camino sea presentar una moción inadmisible. Usted, como Presidenta del Senado, ha declarado que es inadmisible, lo que es evidente porque efectivamente, más allá de que es loable, de que es lo que se debe hacer desde el punto de vista legislativo, eso tiene que hacerlo el Gobierno.

Entonces, aquí la incapacidad política no ha estado o no estaría en declarar este proyecto admisible. La incapacidad política ha sido de sentar al Gobierno y decirle que tiene que presentar indicaciones en el proyecto que está en tramitación hace mucho tiempo en la Comisión de Salud del Senado para frenar este tipo de avance.

Por lo tanto, es muy fácil de repente dar discursos altisonantes, bien populistas y decir "Dejémonos de subterfugios". ¡Perdónenme! No es un subterfugio velar por la legalidad.

Si nosotros empezamos a instalar en el Congreso Nacional y en el Senado que se pueden presentar proyectos inadmisibles porque son, comillas, "justos", ¡perdónenme!, tenemos un problema.

El fundamento de fondo es que debemos obligar al Gobierno. Y si ahí está sentado el Ministro Ward , que se comprometa a presentar un proyecto a la brevedad posible para frenar este tipo de injusticias que evidentemente mantienen indignada a la gente; pero presentar otro proyecto inadmisible, tal como lo hicieron respecto a los permisos de circulación, solo seguirá denostando la institucionalidad del Senado. Para eso, no estoy disponible.

Voy a apoyar a la Presidenta del Senado, la Senadora Muñoz, que ha declarado inadmisible este proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 8 de abril de 2020.

CONCESIÓN DE INDULTO GENERAL CONMUTATIVO POR ENFERMEDAD COVID-19. VETO

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 47 de 246

Intervención

Corresponde analizar a continuación las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República , conforme a lo dispuesto en el artículo 73 de la Carta Fundamental, al proyecto de ley que concede indulto general conmutativo a causa de la enfermedad COVID- 19 en Chile, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.358-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).

Tercer trámite: sesión 8ª, en 27 de marzo de 2020.

Veto sustitutivo: sesión 12ª, en 8 de abril de 2020.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (certificado): sesión 7ª, en 26 de marzo de 2020.

Mixta (certificado): sesión 10ª, en 31 de marzo de 2020.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 12ª, en 8 de abril de 2020.

Discusión:

Sesiones 7ª, en 26 de marzo de 2020 (se aprueba en general y en particular); 8ª, en 27 de marzo de 2020 (se rechazan las modificaciones de la Cámara de Diputados y el proyecto pasa a Comisión Mixta); 10ª, 31 de marzo de 2020 (se aprueba el informe de Comisión Mixta).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Su Excelencia el Presidente de la República presentó siete observaciones al texto despachado por el Congreso Nacional.

Una de ellas propone adicionar al proyecto de ley un artículo 8°, nuevo, que regula las consecuencias del incumplimiento de las penas de reclusión domiciliaria total o reclusión domiciliaria nocturna aplicadas en virtud de esta ley, o de los permisos contemplados en esta normativa. También regula el efecto de la condena por crimen o simple delito cometido durante el cumplimiento de las referidas penas de reclusión domiciliaria total o reclusión domiciliaria nocturna, según corresponda. En todos estos casos se establece que la persona deberá cumplir de manera efectiva el saldo de la pena original que le hubiere sido conmutada.

Otra de las observaciones formuladas plantea agregar, en el artículo 14, un inciso segundo, nuevo, que incorpora, dentro de la nómina de ilícitos que no permiten acceder a los beneficios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 48 de 246

Intervención

que contempla esta iniciativa, los delitos cometidos en el contexto de violencia intrafamiliar.

Dos de las referidas observaciones proponen añadir sendas oraciones nuevas en el inciso segundo del artículo 6° y en el inciso segundo del artículo 11 a fin de prohibir a las personas condenadas a las sanciones accesorias de prohibición de acercamiento o de obligación de abandono del hogar común que fijen como domicilio el que corresponde a la víctima.

Las tres observaciones restantes plantean sustituir, en los artículos 12, 13 y 16, referencias internas a algunas normas del proyecto para ajustarlas a la nueva numeración resultante de incorporarse el nuevo artículo 8° propuesto.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia en su informe de que su Presidente estimó admisibles las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República , pues dicen relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto. Dicha instancia técnica, por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez, concordó con este planteamiento. Y por la misma unanimidad indicada aprobó las observaciones mencionadas.

Todas las observaciones formuladas requieren para ser aprobadas el voto favorable de 22 Senadores en ejercicio, por tratarse de normas de quorum calificado.

El texto de las observaciones presentadas se consigna en las páginas 22 a 24 del informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Conforme a lo acordado por los Comités, el veto se tratará sin debate y se abrirá la votación inmediatamente después de efectuado el informe, realizando una sola votación de todas las observaciones. Por otro lado, el tiempo para fundamentar el voto será de una hora en total, que se distribuirá por Comités en la forma que ya se indicó. Solo un Comité ha hecho llegar la nómina de Senadores que intervendrán.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión las observaciones.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , voy a votar a favor del veto, tal como lo hice ayer en la Comisión de Constitución, porque este indulto conmutativo va a beneficiar a 1.299 personas que se hallan privadas de libertad, algunas de las cuales se encuentran gozando de algún tipo de beneficio: salida dominical o reclusión nocturna. Su objetivo es evitar que la gente que participa de una condición objetiva de hacinamiento no sea fuente de contagio ni se contagie ella misma.

En consecuencia, el primer elemento que establece esta ley es que el hacinamiento es una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 49 de 246

Intervención

condición fundamental.

Lo segundo es que junto al Senador De Urresti hemos presentado un "téngase presente" al Tribunal Constitucional, porque aquí hemos escuchado, a propósito del proyecto, que es de indulto conmutativo, todo un alegato respecto de las condiciones carcelarias de los violadores de derechos humanos.

Perdón, la Constitución Política dispone que es la ley la que establece los criterios objetivos. Y en el Congreso hemos puesto ciertos criterios objetivos: primero, el hacinamiento, para evitar el contagio, y en segundo lugar, la peligrosidad de los delitos cometidos. Hemos excluido a violadores sexuales, a abusadores de menores, a homicidas. No veo razón por la cual discriminar - y algunos Senadores están pidiendo aquello- e incluir en el beneficio a los violadores de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.

¡Eso sí que sería una discriminación!, toda vez que las condiciones objetivas no se dan: no están hacinados y frente a un eventual contagio no se les abandona -lo ha señalado el Ministro Larraín -, sino que se adoptan medidas preventivas y también curativas.

En consecuencia, señora Presidenta, voy a votar a favor y los argumentos por los cuales creo que este proyecto no adolece de ningún vicio de inconstitucionalidad los he manifestado en el "téngase presente" ante el Tribunal Constitucional.

Finalmente, valoro que el veto aditivo haya excluido de este beneficio a los condenados por delitos de violencia intrafamiliar, que es un fenómeno que hoy día se ha ido presentando, dada la cuarentena, en muchas comunas, y que, ojo, va a crecer ahora que el Gobierno ha anunciado cuarentena en comunas más populares, con menos metros cuadrados disponibles y donde hay condiciones de hacinamiento muy complejas.

En consecuencia, votaré a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°13. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 14 de abril de 2020.

PREOCUPACIÓN POR PÉRDIDAS DE FONDOS DE PENSIONES ANTE CRISIS POR COVID-19

El señor HARBOE.-

Señor Presidente , sin duda, el estallido social fue una luz de alerta, difícil, dura, con graves consecuencias, que nos advirtió un conjunto de injusticias y temores ciudadanos.

Después del estallido social vinieron las manifestaciones masivas, en muchas de las cuales participaban adultos mayores y personas no tan adultas que se daban cuenta de que el sistema de pensiones los iba a condenar, indefectiblemente, a tener una sobrevida después de su jubilación en mucho peores condiciones que las que se llevaban hasta el momento del retiro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 50 de 246

Intervención

La pandemia del COVID-19 profundiza la necesidad de sentarnos a pensar en un modelo previsional distinto a futuro.

Creo que los que estamos acá no tenemos por qué dar la respuesta hoy día acerca de cuál es el modelo previsional que debemos seguir. Continuar enfrascados en la discusión de si el sistema de reparto anterior era más malo o mejor que el actual no va a solucionar los problemas. Debemos ser capaces, en este nuevo escenario, de crear un modelo que les dé certeza a las personas que se han de jubilar.

De esta crisis debemos aprender.

Cabe considerar experiencias como la del Primer Ministro británico , Boris Johnson , quien antes de la pandemia estimaba que la salud pública no era un bien a proteger y creía en la lógica del mercado en la salud, y después de haber sido atendido por el servicio público, se manda un discurso en el cual reflexiona y dice: "Tenemos que darnos cuenta de que la salud no puede estar sujeta al mercado".

Bueno, si todos estuviéramos en el sistema público de salud, probablemente las inversiones y las exigencias de eficacia, eficiencia y buen trato serían bastante distintas.

En materia de pensiones nos pasa algo parecido, porque tenemos una especie de paliativo: el APV. Como el sistema sabe que las pensiones van a ser malas, nos incentiva a hacer ahorros complementarios. Esto demuestra que contamos con un sistema que no está funcionando.

Más allá de la legítima discusión sobre los modelos de pensiones, debate que debemos dar, a mi juicio, de una vez por todas, los sistemas de pensiones deben buscar dos objetivos: uno, aliviar la pobreza en la vejez y, dos, evitar bruscas reducciones en el estándar de vida de las personas al jubilar.

Para lo primero, se compara generalmente el monto de las pensiones con los indicadores de carencias materiales, como la línea de la pobreza, y para lo segundo, se revisan las tasas de reemplazo, que en la práctica implica saber qué fracción del salario representa el monto de la pensión previo a la jubilación.

En nuestro caso, el modelo de cotización individual obligatoria y administración privada, en la práctica, se basa -para decirlo coloquialmente-en que "cada uno mata su toro"; o sea, se obtiene una pensión en función de lo que se puede cotizar.

Pero, claro, esto puede funcionar adecuadamente en países cuyos montos de remuneraciones son muy superiores a los nuestros. El 70 por ciento, ¡el 70 por ciento!, de las trabajadoras y los trabajadores de Chile gana menos de 550 mil pesos mensuales, y el 55 por ciento de nuestra fuerza laboral percibe menos de 355 mil pesos. Es decir, estamos hablando de sueldos muy bajos, sobre los cuales se calculan las pensiones.

Por tanto, la cotización individual máxima obligatoria no es suficiente para mantener una pensión.

De hecho, según un estudio de Paula Benavides y Rodrigo Valdés , la pensión que financian los trabajadores con sus ahorros obligatorios alcanza, en el caso de los hombres, al 20 por ciento del último salario en la mediana; mientras el caso de las mujeres es más dramático: solo llega al 12 por ciento. O sea, si solo dependiera de la cotización individual, tendríamos esas tasas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 51 de 246

Intervención

reemplazo.

Considerando los aportes del Estado, el mencionado 20 por ciento se duplica y llega al 40 por ciento de la última remuneración. Es decir -escuchen bien-, la mitad de los recursos que obtienen hoy los pensionados en Chile viene del Estado y no del resultado de las inversiones de las AFP.

Eso nos está diciendo que el sistema no está funcionando porque los supuestos que tuvieron en vista quienes lo crearon no se han cumplido.

Por tanto, se requiere un conjunto de modificaciones para llegar a un sistema que tenga un alto componente de solidaridad, en el cual mi salario ayude a pagar la pensión de los actuales jubilados y probablemente los salarios de nuestros hijos ayuden a pagar nuestras pensiones.

En ese cuadro, a mi juicio, lo que más se necesita es avanzar en una discusión de fondo.

El proyecto hoy día en discusión en el Congreso va a beneficiar efectivamente a las pensiones más bajas, pero se olvida de la clase media, ¡se olvida de la clase media!, y de los actuales pensionados.

En contraposición, la iniciativa que mandó la Presidenta Bachelet en la última parte de su mandato probablemente aumentaba menos las pensiones, pero incrementaba también, de manera proporcional, las de la clase media. Y si hay un sector del país que vive con más miedo que todos, ¡es la clase media!, que ha logrado con esfuerzo salir adelante y resulta que, por un conjunto de consideraciones, vuelve a caer.

Entonces, ahí es donde se requiere hacer una modificación al sistema de pensiones.

Señor Presidente , no vamos a entrar en el tema de fondo de cada medida que uno propone. Pero, evidentemente, lo que hay que hacer de manera urgente hoy día -y ahí está la Ministra escuchando- es que a todas las profesoras y a todos los profesores que se acogieron al incentivo al retiro el año pasado se les postergue su jubilación, porque, de lo contrario, se les va a condenar a tener pensiones miserables producto de una crisis que ellos no provocaron y que nadie, ninguno de nosotros, pudo prever. Habría que aplazar la jubilación de las personas que están actualmente en momento de jubilarse.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 15 de abril de 2020.

PRÓRROGA DE MANDATO DE DIRECTORIOS DE JUNTAS DE VECINOS Y OTRAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que prorroga el mandato de los directorios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 52 de 246

Intervención

de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias debido a la pandemia producida por el COVID-19, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.420-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Letelier y de la Senadora señora Ebensperger):

En primer trámite: sesión 12ª, en 8 de abril de 2020 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 14ª, en 14 de abril de 2020.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Hago presente que este proyecto se va a tramitar como si fuera de Fácil Despacho, con una distribución de tiempos que va a dar a conocer el señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Previo a su relación y conforme a lo resuelto por los Comités para su debate, el proyecto será tratado como si fuera de Fácil Despacho, distribuyéndose la discusión entre los distintos Comités conforme a los tiempos fijados para la hora de Incidentes, reducidos a la mitad.

De acuerdo con lo anterior, el Comité Partido País Progresista e Independientes tendrá dos minutos; Partido Evópoli, un minuto; Partido Unión Demócrata Independiente, siete minutos; Partido Revolución Democrática, un minuto; Partido por la Democracia e Independientes, seis minutos; Partido Renovación Nacional e Independientes, siete minutos; Partido Socialista, cinco minutos, y Partido Demócrata Cristiano, cuatro minutos.

La iniciativa tiene como objetivo prorrogar el mandato de las directivas de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias regidas por la ley N° 19.418 que no han podido renovarse por la declaración del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública realizada mediante decreto supremo N° 104, de 18 de marzo de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

La Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización deja constancia de que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió en general y en particular esta iniciativa, por tratarse de un proyecto de artículo único, y acordó, unánimemente, proponer que en la Sala sea considerado del mismo modo, esto es, en discusión general y particular.

La referida Comisión aprobó en general y en particular la iniciativa por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi, Galilea e Insulza, con la redacción que consta en su informe.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 10 y 11 del informe de la Comisión, el cual Sus Señorías tienen a su disposición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 53 de 246

Intervención

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor HARBOE.-

Muchas gracias.

Señora Presidenta , quiero coincidir en este caso, extrañamente, con el Senador Navarro, en el sentido de que parece apropiado, más allá de estar tramitando proyectos para prorrogar vigencias particulares a entidades en cada uno de los distintos espacios, tener una conversación con el Ministro Secretario General de la Presidencia , que entiendo que está en la Sala, y con el Ministro de Justica , para que se adopte como política pública la prórroga de todos los documentos que requieren certificación pública.

Ayer fue la cédula de identidad; hoy día, el certificado de vigencia de las juntas de vecino. Prontamente vendrá el certificado de las asociaciones gremiales y luego, probablemente, la licencia de conducir, que muchos conductores no han podido ir a renovar a los municipios producto de la pandemia. Y así suma y sigue.

Creo que es fundamental que el Gobierno, de una vez por todas, haga un levantamiento de todos los documentos públicos que requieren renovación y haga un solo proyecto para darle solución adecuada a todo esto.

Respecto de las juntas de vecinos, me parece que la iniciativa en estudio está bien pensada. Pero insisto en una solución más global.

Finalmente, quiero hacer un comentario.

Durante esta pandemia las organizaciones vecinales están jugando un rol fundamental. A través de ellas en varias comunas se está canalizando la entrega de ayudas e incluso, en algunos casos, de medicamentos. En consecuencia, es clave el fortalecimiento de las juntas de vecinos.

En ese sentido, solo quiero transmitir el mensaje.

Hemos estado en conversaciones con las juntas de vecinos, por ejemplo, de la comuna de Chillán, que lleva ya dos semanas en cuarentena y con un cordón sanitario, y nos cuentan que la gente está pasando hambre. El hambre está llegando a las poblaciones, a las casas. Estamos hablando no solo de gente que está en extrema pobreza, sino también del colectivero que no puede trabajar, de la peluquera que no puede trabajar, de la señora que trabajaba en un restorán o en un hotel.

Entonces, es clave apoyar a las juntas de vecinos también como una forma de canalizar las inquietudes que hoy día se están produciendo.

Nosotros estamos trabajando con las juntas de vecinos, colaborando a través de ellas a repartir las ayudas de alguna forma a la gente más necesitada. Pero es clave que el Gobierno entienda y use

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 54 de 246

Intervención

esa vía de comunicación para evitar lo que está ocurriendo: que la gente al final del día está pasando hambre. Son las juntas de vecinos el espacio mediante el cual se están canalizando las principales inquietudes de las personas.

Por eso voy a votar a favor de este proyecto de ley.

Pero -insisto- creo que se requiere mucho más en materia de vigencia de tales recursos de comunicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 15 de abril de 2020.

AUMENTO DE CAPITAL DE FOGAPE Y FLEXIBILIZACIÓN TEMPORAL DE SUS REQUISITOS

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que aumenta el capital del Fondo de Garantía para pequeños y medianos empresarios (Fogape) y flexibiliza temporalmente sus requisitos, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.430-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 13ª, en 14 de abril de 2020 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 14ª, en 14 de abril de 2020.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Para este debate, como se indicó en los acuerdos de Comités, se otorgará a cada bancada el tiempo correspondiente a Incidentes elevado al doble.

A este respecto, el Partido País Progresista e Independientes contará con ocho minutos; el Partido Evópoli, con cuatro minutos; el Partido Unión Demócrata Independiente, con veintiséis minutos; el Partido Revolución Democrática, con cuatro minutos; el Partido Por la Democracia e Independientes, con veintidós minutos; el Partido Renovación Nacional e Independientes, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 55 de 246

Intervención

veintiséis minutos; el Partido Socialista, con veinte minutos, y el Partido Demócrata Cristiano, con catorce minutos.

Se solicita que se haga llegar el listado de quienes van a intervenir y el tiempo asignado conforme a su distribución interna.

Con relación al proyecto, cabe señalar que sus principales objetivos son promover, facilitar y ampliar el acceso a liquidez para los agentes económicos que lo necesiten, con especial énfasis en aquellos afectados por la crisis sanitaria de la pandemia COVID-19, mediante la flexibilización de los requisitos exigidos para el uso de Fondo de Garantía para pequeños y medianos empresarios (Fogape), hasta el 30 de abril del 2021, y la autorización para realizar un aumento de capital en dicho fondo por hasta 3 mil millones de dólares de los Estados Unidos de América.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto en general y particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, por tratarse de una iniciativa calificada con urgencia de "discusión inmediata". Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro. En particular aprobó el proyecto con las modificaciones y votaciones que se registran en su informe.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 25 y siguientes del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe señalar que el Ejecutivo ha presentado una indicación referida al artículo primero del proyecto, para intercalar en el inciso primero del artículo 4° de la ley vigente, que es reemplazado por el artículo tercero transitorio que se agrega al decreto ley N° 3.472, de 1980, entre las palabras "Fondo" y "deberán" la frase "cuando sean otorgados por instituciones que tengan acceso a financiamiento del Banco Central de Chile".

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero manifestar que voy a aprobar este proyecto.

Reconozco su valor porque da una inyección a la vena a las pequeñas empresas. Es la típica iniciativa de un modelo de desarrollo más bien socialdemócrata, que va en la línea de apoyar con medidas de política pública a un sector que no necesariamente tiene todas las capacidades.

Me alegra que el Gobierno haya accedido a la fijación de tasas por ley, ya que se ha demostrado que la autorregulación es demasiado variable entre bancos. De hecho, algunos no se sumaron a este proceso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 56 de 246

Intervención

Esta propuesta va a permitir que las empresas tengan liquidez para costear sus gastos de operación, y así evitar lo que todos tememos: el cierre y el consiguiente desempleo.

¡Bien por la fijación del período de seis meses de gracia y las cuotas de 24 a 48 meses! Es el modelo internacional que ha dado resultado, para permitir sortear una crisis como esta.

No voy a entrar en la discusión del proyecto, pero sí quiero señalar qué cosas me preocupan, a efectos de que esto funcione.

Me preocupa la aplicación práctica de la iniciativa. Como dijo el colega que me antecedió en el uso de la palabra, el Senador Galilea, en el área chica se verá si esto va a funcionar o no.

Me preocupa que exista letra chica en algunos bancos y empiecen a exigir requisitos extras para dejar afuera a muchas pequeñas empresas. Voy a poner un ejemplo. Muchas empresas o personas emprendedoras que realizan actividad productiva están asignadas a la banca de personas. Hoy en la mañana ya había un conjunto de ellas que denunciaba que su ejecutivo les había dicho: "Mire, mientras usted esté en la banca de personas, no tiene derecho a participar de este proceso".

Se dice que las pymes con Dicom no clasifican. Perdón, no olvidemos que esta pandemia golpea en el suelo, particularmente a las pequeñas empresas, después de que venían dando botes desde el estallido social. En consecuencia, es muy probable que haya muchas pequeñas empresas, cuyos dueños no son ni frescos ni defraudadores, que cayeron en Dicom por no poder pagar a sus proveedores producto del estallido social; o sea, porque en ese período no pudieron vender ni abrir.

Creo que el Gobierno debiera adoptar un criterio distinto respecto de la exclusión en esos casos. Habría que incorporar a esas empresas. La idea no es patearlas en el suelo, sino darles una mano para que se levanten y puedan seguir funcionando.

Tercero, para que las pymes no bancarizadas puedan acceder al BancoEstado, hay que instruir a dicha institución para que tenga una política un poquito más abierta. En algunas regiones se ha visto que BancoEstado opera igual que cualquier otro banco comercial, y ese es un problema, porque contraviene un rol que debiera cumplir en esta materia.

Se debe evitar que los ejecutivos privilegien a las empresas medianas, en razón de los bonos que ellos reciben por colocación de créditos. Ante ello, el problema, como decía el Senador Montes, es que se concentren los recursos en el segmento mediano, desplazando a la pequeña empresa.

Resulta clave condicionar el préstamo a empresas que no repartan dividendos superiores a los establecidos en la ley. Como hemos corrido el cerco hacia arriba respecto de quienes son beneficiarios o pueden ser sujetos de crédito del Fogape, bueno, puede que algunas de esas empresas estén repartiendo dividendos. Evidentemente, si se va a pedir plata para funcionar, no debería estar repartiendo dividendos. Entonces, tendría que prohibirse, por ejemplo, el pago de bonos a altos ejecutivos en las empresas que participen, pues entendemos que estos recursos son para salvar empresas y no empresarios o dueños y tampoco altos ejecutivos.

En consecuencia, creo que allí hay puntos relevantes a la hora de la aplicación práctica.

Quedan fuera los deudores de factoring, de créditos automotrices, de préstamos de casas comerciales. Hay que mirar esos ámbitos. Probablemente, en el próximo paquete de medidas se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 57 de 246

Intervención

incorpore algo al respecto.

Es lamentable que tuviera que llegar una pandemia para que un sector del país comprendiera que las condiciones de las pymes son tremendamente desventajosas respecto de las grandes empresas.

Además, no se ha enfrentado otro tema muy importante: el de los costos de transacción. Los medios de pago en Chile son proporcionalmente muy caros en comparación con los mercados internacionales. Los costos de transacción de las pymes se llevan una parte relevante de sus ingresos.

Por eso llamo al Ministro de Hacienda a no seguir adelante con este modelo de pago de cuatro partes, impulsado por su antecesor, con apoyo de dos grandes bancos en Chile, y a continuar la tendencia de los países desarrollados consistente en un modelo de dos partes, que reduciría considerablemente los costos de transacción, beneficiando directamente a las empresas pequeñas.

Bienvenido este proyecto y esta nueva ley, pero ojalá nos sirva de experiencia para el futuro. Si Chile quiere impulsar nuevos modelos de negocios; si queremos de verdad promover el emprendimiento, el desarrollo, la economía digital y el crecimiento de pequeñas empresas, debemos hacer ajustes permanentes en nuestro mercado, en particular en el de la industria financiera y en el rol que las sociedades de apoyo al giro juegan en dicho mercado. De lo contrario, seguirá el sufrimiento diario y la impotencia de las pymes ante tanto abuso de los grandes y también incluso del Estado.

Señora Presidenta , yo voto a favor, porque esto va a ser una inyección a la vena para pequeños y medianos empresarios, que es lo que Chile necesita hoy día.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 30 de abril de 2020.

REGULACIÓN SOBRE DIETA PARLAMENTARIA Y OTRAS REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite: sesión 79ª, en 3 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 58 de 246

Intervención

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 18ª, en 29 de abril de 2020.

Discusión:

Sesión 10ª, en 31 de marzo de 2020 (se aprueba en general); sesión 18ª, en 29 de abril de 2020 (queda pendiente la discusión en particular).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en el que se consigna que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones. Todas las enmiendas efectuadas por la Comisión al texto aprobado en general fueron aprobadas por unanimidad.

Cabe reiterar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o existan indicaciones renovadas. Dichas enmiendas, referidas a los cuatro numerales que integran el artículo único de la iniciativa, requieren el voto a favor de los tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, 26 votos, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 de la Constitución Política de la República.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Pido el acuerdo de la Sala para que ingrese el Subsecretario de la Segprés , señor Juan José Ossa.

Acordado.

Continuando con la tramitación en particular del proyecto, tiene la palabra el Senador Víctor Pérez.

El señor HARBOE.-

Gracias, Presidenta .

¿Se escucha? ¿Sí? Perfecto.

Quiero, en primer lugar, referirme a este proyecto de ley porque de verdad es extremadamente complejo para un parlamento participar en un proceso, en este caso, de modificación de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 59 de 246

Intervención

remuneraciones. No es común.

Más allá de lo que se piense y de lo que se haya planteado muchas veces públicamente, el Parlamento no participa activamente en la fijación de remuneraciones, ni de las propias ni de los Ministros de Estado . Lo hago presente porque ha circulado profusamente que el Parlamento se ha fijado sus remuneraciones.

Dicho lo anterior, entonces, es clave señalar que es la propia Constitución Política la que establece, en su artículo 62, la existencia de una remuneración, de las dietas parlamentarias, en concordancia con las remuneraciones de los Ministros de Estado . Ahí está, en la Constitución Política y, por tanto, los parlamentarios, por medio de una modificación legal, no podemos hacer esas enmiendas.

¿Qué es lo que se hace entonces? Esto explica que hoy día estemos discutiendo una reforma constitucional y no una modificación legal.

Como elemento adicional a la discusión, creo que es importante hacer presente, por ejemplo, que cuando se establecen reajustes para el sector público nosotros, desde hace muchos años ya, decidimos congelar la aplicación de dicho incremento para el Parlamento, justamente para evitar que las votaciones que hagamos tengan influencia directa en eventuales aumentos de remuneraciones, aun cuando sean por vía de ajustes.

En consecuencia, creo que, tal como sostuvo el Senador Víctor Pérez , la discusión en la Comisión de Constitución, que dirige el Senador Alfonso de Urresti, fue muy ordenada en el sentido de, primero, asumir un proyecto que -se ha dicho también en los medios de comunicación- lleva seis años tramitándose.

Bueno, para ser muy honesto, de los seis años de tramitación, cinco estuvo en la Cámara de Diputados. Esta iniciativa recién llega al Senado en diciembre del año pasado y en la Comisión de Constitución, en que paralelamente estábamos viendo un conjunto de proyectos adicionales, empezamos a escuchar... (falla de audio en transmisión telemática).

Nos dimos cuenta, por ejemplo, de que si se hubiera aprobado la iniciativa que venía de la Cámara de Diputados, cerca de doce mil funcionarios públicos, incluyendo a los de la salud, podrían ver afectada su remuneración.

Es más, de aprobarse el proyecto podría haber significado una disminución en escala para cerca de 80 o 100 mil funcionarios, dado que la reducción de las remuneraciones planteadas genéricamente en el texto acordado en la Cámara de Diputados podría haber generado una afectación de escala hacia abajo, de acuerdo a la Ley de Bases.

En consecuencia, se fue generando un mecanismo para poder establecer cuál es el ámbito de aplicación, en primer lugar.

Escuchamos al Banco Central, escuchamos a la Dirección del Servicio Civil, escuchamos a abogados expertos en derecho constitucional y derecho administrativo y la solución planteada me parece bastante adecuada.

En primer lugar, en el ámbito de aplicación se mantiene que la... (... fijación de remuneraciones alcanzará a las autoridades políticas, léanse ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 60 de 246

Intervención

secretarios regionales ministeriales, y también a los delegados presidenciales y gobernadores regionales cuando corresponda. Y, obviamente, a los Senadores y Diputados. falla de audio en transmisión telemática)

El punto es que durante la discusión observamos que existía un conjunto de personas que, no estando en este tipo de cargos, recibía un ingreso que, de bajarse la remuneración de la línea, podría quedar desproporcionado.

Y nos referimos principalmente a aquellas personas que cumplen una función bajo el régimen de honorarios y pertenecen al personal de confianza, sea presidencial o ministerial.

Vimos algunos casos. Por ejemplo, en la Presidencia de la República hay personas que reciben remuneraciones, por concepto de honorarios, superiores a los 7 millones de pesos. Y en los Ministerios de Hacienda y del Interior nos encontramos con el caso de una señora que tiene educación mediay gana 600 mil pesos, y de otra persona que tiene educación media y gana más de 6 millones de pesos. O sea, no hay una proporción... (galla de audio en transmisión telemática)... sus calificaciones o sus funciones.

En consecuencia, creímos que era importante incorporarlos también.

En su oportunidad se planteó en el debate, tal como dijeron algunos Senadores, la posibilidad de incorporar, por ejemplo, a directores de empresas públicas. Lamentablemente, no fue acogido en la Comisión puesto que se entraba en un régimen distinto que requiere una reflexión más profunda respecto del régimen de remuneraciones.

Dicho lo anterior, entonces, quedan incorporados también estos trabajadores a honorarios. Yo sí quiero señalar que el ámbito de aplicación me parece adecuado. No obstante, creo que en algún minuto hay que dar la discusión de una reforma al Estado y, particularmente, de la política de recursos humanos en el Estado, que es fundamental a la hora de un buen funcionamiento.

Un segundo aspecto era ver qué entidad determina.

Evidentemente, hubo consenso en que el Parlamento no puede determinar sus remuneraciones ni tampoco correspondía asumir la indicación frustrada que hizo el Gobierno, en que el Presidente de la República fijaba solo los sueldos, por decreto supremo, pero, además, excluía a los ministros.

No estuvimos de acuerdo con eso. Lo que queremos es que sea un órgano separado, distinto de la contingencia, el que fije las remuneraciones de estas altas autoridades. Y, por tanto, creamos una institucionalidad nueva, de rango constitucional, donde están representados el Banco Central -son todos exmiembros, ninguno en servicio activo para sacar la contingencia-, un ex Ministro de Hacienda , un ex Director del Servicio Civil , un ex Presidente del Senado o de la Cámara de Diputados y un ex Contralor. Es decir, se arma un equipo con gente que conoce de los temas de remuneraciones tanto del Ejecutivo como del Legislativo, pero que están fuera de la contingencia y no tienen dependencia política para darles una autonomía suficiente.

Adicionalmente, se les exige que como criterio se establezca, por ejemplo... ( sean objetivos, fijen parámetros objetivos, evidencia objetiva para evitar situaciones que puedan ser cuestionadas. Y, adicionalmente, las decisiones y los criterios adoptados deben ser públicos, para que los ciudadanos sepan cómo o cuál es la razón por la cual tal comisión fijó dicha remuneración.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 61 de 246

Intervención

falla de audio en transmisión telemática)...

Me parece que eso habla de un sistema mucho más transparente, objetivo, que permite comparaciones internacionales y también con nuestra realidad local.

Dicho lo anterior, después señalamos: "Bueno, cómo lo hacemos de inmediato", porque si tenemos que esperar la instalación de esta comisión, que para su funcionamiento y atribuciones requiere una ley orgánica, podrían pasar tres, cuatro, cinco meses. Evidentemente, lo que se está esperando no es que la rebaja venga tres, cuatro, cinco o seis meses después, sino que ojalá sea lo antes posible.

Entonces, junto con otros Senadores, presentamos una indicación para establecer un régimen de transitoriedad, una disminución inmediata... (. falla de audio en transmisión telemática)

Los argumentos esgrimidos en la discusión de la Comisión de Constitución hicieron bastante fuerza. ¿Por qué va a ser el Congreso Nacional -Diputados o Senadores, da lo mismo- el que condicione la decisión de la entidad que va a fijar las remuneraciones? ¿Por qué nosotros lo vamos a fijar? ¿Por qué el 30, no el 40, no el 50, no el 100, no el 80 o no el 20? ¿Cuál es el criterio objetivo? ¿Qué parámetro ocupamos? ¿Por qué ese guarismo y no otro? ¿Por qué el Congreso va a condicionar ex ante a la institución que tiene que fijar las remuneraciones en la rebaja de un porcentaje, que a lo mejor puede ser menos de lo que la comisión determine?

En consecuencia, se planteó, finalmente, que en el régimen de transitoriedad, para no esperar la instalación de esa comisión, se le entregue esta función al Consejo de Alta Dirección Pública y se le exija que en un plazo no mayor a treinta días, contados desde la vigencia de la ley, se establezca la rebaja de remuneraciones de ministros y de parlamentarios.

Y esto es muy importante: ministros y parlamentarios.

Mantuvimos el artículo... (. Es decir, la remuneración de ministros y parlamentarios... falla de audio en transmisión telemática)

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Tiempo, Senador Harboe.

El señor HARBOE.-

... va a seguir siendo exactamente igual.

En consecuencia, señora Presidenta, yo voy a votar a favor de esta propuesta que hicimos en la Comisión de Constitución.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°20. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 62 de 246

Intervención

CREACIÓN DE SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en segundo trámite constitucional, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia y modifica normas legales que indica, con segundo informe de la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.027-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 94ª, en 5 de marzo de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes: sesión 21ª, en 4 de junio de 2019.

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes (segundo): sesión 18ª, en 29 de abril de 2020.

Hacienda: sesión 18ª, en 29 de abril de 2020.

Discusión:

Sesión 21ª, en 4 de junio de 2019 (se aprueba en general).

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 4 de junio de 2019.

La Comisión Especial deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 12, 14, 28, 30, 33, 43, 44, 45, 50, 52, 53 y 55 permanentes y los artículos sexto, séptimo, noveno y décimo transitorios no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Cabe señalar que el artículo 12 y el inciso segundo del artículo 45 requieren para su aprobación 25 votos favorables, por ser normas de rango orgánico constitucional. Por su parte,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 63 de 246

Intervención

el artículo 33 precisa de 22 votos a favor, por tratarse de una disposición de quorum calificado.

Con ese mismo quorum calificado de 22 votos favorables debe ser aprobado el artículo 32, el cual no fue objeto de modificaciones en el segundo informe.

La Comisión Especial efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia, e introdujo modificaciones en el artículo 18 bis permanente y en los artículos primero, quinto y octavo transitorios del texto despachado por la Comisión Especial en su segundo informe, todas ellas aprobadas por unanimidad.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o que existan indicaciones renovadas.

De las enmiendas unánimes, las referidas a los artículos 4, inciso final; 9; 10; 11; 24, inciso segundo, y 49, inciso sexto, permanentes, requieren para su aprobación 25 votos favorables, por tratarse de normas de rango orgánico constitucional.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general; las enmiendas realizadas por la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes; las modificaciones introducidas por la Comisión de Hacienda, y el texto que quedaría de aprobarse esas enmiendas.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Secretario .

El señor HARBOE.-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero felicitar a quienes han trabajado en este proyecto; a las Senadoras Ximena Rincón y Ena von Baer; a todo el equipo de la Comisión Especial; a la Defensora de la Niñez y a cada una de las personas que han participado; a la Subsecretaria y a todos los organismos del Gobierno que han colaborado activamente en su elaboración.

Debemos entender y mirar este proyecto como parte de un todo. Hoy estamos votando, probablemente, la segunda parte de una reforma bastante más global.

La primera la votamos hace un tiempo cuando en la Comisión de Constitución despachamos -y también la Sala la aprobó por mayoría de votos- la creación del nuevo Servicio de Reinserción Penal Juvenil.

A mi juicio, mirando los dos proyectos, el primero fue bastante más ambicioso que el que nos ocupa en cuanto al establecimiento de un conjunto de requisitos adicionales para que los organismos colaboradores y también la propia institucionalidad pública definieran procesos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 64 de 246

Intervención

protocolos, estándares y una especialización funcionaria adecuada que se hiciera cargo del proceso de reinserción penal.

Cuando uno observa el proyecto debe concluir que este significa un tremendo avance en comparación con lo que existe hoy día. Pero lamentablemente lo que tenemos en la actualidad, como se ha dicho y se ha reseñado por muchos Senadores y Senadoras, es de una vara bastante baja en comparación a los parámetros internacionales. Si se analizan las experiencias exitosas en otros países, lo primero que se ve son procesos, protocolos, estándares fijos para todas las instituciones. Luego, uno observa una institucionalidad pública robusta que no solo tiene por objeto administrar un modelo, sino también crear mecanismos para que el desarrollo del cuidado de los menores se base siempre en antecedentes científicos, particularmente en evidencia de carácter educativo, para lograr el fin último, cual es la reinserción o la posibilidad de retornar a esos niños, niñas y adolescentes a familias con un grado de protección mucho mayor.

Y noto que acá faltan algunas medidas en ese sentido.

Yo no soy de aquellos que creen que los organismos colaboradores hacen todo mal, pues algunas cosas las han hecho bien. Pero no nos perdamos. También, al igual que los centros públicos, han cometido errores gravísimos: desde, como se ha conocido en algunos casos, el falsear documentación hasta mirar para el techo frente a graves vulneraciones de derechos humanos.

No nos olvidemos de que en el caso Hualpén no está involucrado un organismo del Estado y, por tanto, ahí también se requeriría una supervisión mayor.

Respecto de la fiscalización, quiero advertir algo que ya mencionó un Senador que me antecedió en el uso de la palabra: es completamente impropio ubicar al Presidente de la República como fiscalizador y supervigilante de este organismo.

Y lo quiero hacer presente, porque eso puede significar que, frente a la eventual vulneración de algún derecho al interior del nuevo servicio que estamos creando, el Presidente de la República podría ser acusado constitucionalmente por infracción de ley, toda vez que se está estableciendo una función específica para él.

En consecuencia, me parece pertinente advertir que eso no es conveniente ni constituye una técnica adecuada.

Segundo, respecto de la fiscalización, es cierto que el artículo 39 y otros contemplan mecanismos de fiscalización. Pero me llama la atención, por ejemplo, que ante una denuncia sobre la vulneración de un derecho en algún centro colaborador, no se establezca lo que se llama la "administración provisional" mientras dure el desarrollo de la investigación. Porque puede ocurrir - y ha ocurrido en algunos casos- que durante el desarrollo de la investigación los titulares del centro privado más bien adopten medidas para encubrir los hechos. Y eso es extremadamente delicado.

Por tanto, creo que es muy importante que se establezca dicha administración.

En segundo lugar, si bien se señala que los colaboradores que al momento de entrar en vigencia esta ley estén reconocidos como tales por el Sename van a tener que acreditarse, ajustándose a los nuevos requisitos establecidos en ella, el artículo 7° de la ley N° 20.032, que regula las prohibiciones para ser reconocido como colaborador, no contempla la prohibición respecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 65 de 246

Intervención

organismos colaboradores cuyos miembros hayan sido sancionados, sea a nivel administrativo (falla de audio en transmisión telemática)... por violar, por perturbar o transgredir de cualquier manera los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

A mi juicio, ahí faltó mayor claridad. No vaya a ser cosa que algún organismo que hoy día ha sido condenado se entienda acreditado y pueda ejercer la función con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley.

Creo que la Defensora de la Niñez ha planteado a este respecto un conjunto de observaciones que es bueno atender. Es difícil para aquellos que no estamos en la Comisión hacerlo ver, pero ello probablemente será materia de discusión en el tercer trámite constitucional.

Señor Presidente, yo voy a votar a favor, pero quiero dejar puestos estos puntos. Y creo que es importante que se observe lo que ha planteado la Defensora de la Niñez para efectos, justamente, de evitar situaciones que tengamos que lamentar en el futuro.

Al final del día, de lo que se trata...

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020.

RECONOCIMIENTO DE ACCESO A INTERNET COMO SERVICIO PÚBLICO DE TELECOMUNICACIONES

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Corresponde discutir el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje de la ex Presidenta de la República , señora Michelle Bachelet Jeria, que reconoce el acceso a internet como un servicio público de telecomunicaciones, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.632-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 1ª, en 13 de marzo de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

^@#@^Transportes y Telecomunicaciones: sesión 16ª, en 21 de abril de 2020.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 66 de 246

Intervención

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa tiene por finalidad reconocer el derecho de acceso a internet como parte de los servicios públicos de telecomunicaciones, elevándolo como objeto de estos últimos, y especificar la obligatoriedad de provisión de tales servicios, y con ello de internet, en el plazo de seis meses desde la fecha de la solicitud que el interesado presente a la empresa respectiva, salvo que se produjere un caso fortuito o de fuerza mayor que impida al concesionario atender la petición que se le formula.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió el proyecto solo en general, no obstante ser de artículo único, por considerar que contiene disposiciones que ameritan un mayor estudio y análisis. En tal virtud, el órgano técnico acordó proponer a la Sala que lo discuta y estudie en los mismos términos.

La Comisión, asimismo, aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Letelier, Chahuán, García-Huidobro y Soria.

El texto que se propone aprobar en general se consigna en la página 25 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señora Presidenta.

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión general el proyecto.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , por allá por 1440, Gutenberg inventó la imprenta, y probablemente uno de los mayores impactos de tal creación fue que comenzó a democratizarse el debate.

Se empezó a democratizar la comunicación, la forma de enfrentarla y también el conocimiento, pues se pudo imprimir en un documento escrito, en un papel, lo que antes solo se conversaba puertas adentro en lugares de elite.

La invención de internet es un fenómeno parecido. Es otra revolución: abre la posibilidad de que quienes estamos a un lado del mundo nos enteremos de lo que pasa al otro lado del planeta, de que veamos a los que están ahí y de que muchos conozcan espacios que probablemente nunca podrán visitar de forma física.

Internet se trata, entonces, de democratizar el conocimiento, de democratizar las ideas e, incluso, las comunicaciones.

Ya hoy día es impensado que un grupo de personas maneje todos los medios de comunicación. Evidentemente, las formas de relación política han cambiado con la proliferación de internet. Y la relación entre la autoridad y el ciudadano también se ha modificado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 67 de 246

Intervención

El diálogo que hoy estamos llevando a cabo en nuestra Sala del Senado, de hecho, lo estamos realizando desde diferentes lugares del país y, adicionalmente, no solo está llegando a miles de personas, sino eventualmente a millones que podrían estar conectadas.

Asimismo, internet significa facilidades para la transparencia, para fiscalizar que aquellos que hablan fuera del Hemiciclo digan lo mismo que dijeron adentro de él y voten de manera coherente.

En consecuencia, internet es parte del proceso democrático.

¿Convertirlo en servicio básico? Eso es fundamental e importante.

Ahora, ¿qué significa convertirlo en servicio básico? ¿Ello implica necesariamente garantizarlo? Lamentablemente, hoy día no.

En la actualidad tenemos un servicio básico, como el agua potable, que no está garantizado para millones de personas. Yo represento una zona donde viven miles de familias que carecen de agua potable y luz eléctrica, a pesar de que hemos declarado como servicios básicos ambos suministros.

¿Qué es lo que necesitamos entonces? No solo quedarnos en la declaración, sino además crear un ecosistema administrativo que permita y fomente el desarrollo de inversiones en infraestructura de redes.

Porque es cierto, como nos decía en su oportunidad el ex Subsecretario de Telecomunicaciones , Rodrigo Ramírez , un gran amigo, que Chile fue el segundo país a nivel mundial durante el 2018 con mayor penetración a internet, esto es, con más gente conectada a la red.

¡Claro! Pero estamos repartiendo la misma cañería para más personas.

Entonces, lo que se requiere al final del día es establecer un cronograma de inversiones que hagan llegar ese internet, esa democracia, esa carretera digital a millones de chilenas y chilenos.

Ha quedado en evidencia que la pandemia ha acelerado el proceso de digitalización y que ha dejado ver también...... de manera evidente las brechas digitales.

(falla de audio en transmisión telemática)

Entonces, cuando en una reforma tributaria nos plantearon la boleta electrónica, yo le decía al Ministro de Hacienda de la época: "¡Oiga, de qué me está hablando si en Alto Biobío no hay internet, ni siquiera hay teléfono en muchas localidades!".

En consecuencia, se requiere democratizar, pero también fomentar las inversiones.

Entonces, a mi juicio lo que debiéramos tratar de implementar es una política pública que, por un lado, garantice la lógica del servicio básico y, a su vez, también fomente las inversiones.

Estamos a la espera, por ejemplo, de la nueva carretera austral, la carretera digital con la fibra óptica. No todo puede hacerse a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Tenemos que buscar un mecanismo para ampliar nuestra capacidad, para que el download, el downstream, la velocidad de bajada, sean más adecuados y podamos contar con más aplicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 68 de 246

Intervención

Hoy Chile se queda fuera de muchos desarrollos digitales porque no tenemos ni la capacidad ni la infraestructura adecuada.

Entonces, mi llamado es a no quedarnos solo en esta declaración de servicio básico, sino a fomentar un ecosistema de inversiones, de regulaciones y, por cierto, de alfabetización digital para que Chile pase a ser de verdad un país digital y logre un desarrollo en la industria de servicios globales.

Sepan ustedes que durante el año 2018 Chile exportó 1.800 millones de dólares en servicios globales, entre los cuales están los servicios informáticos.

Un estudio reciente de Data Dremel, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, nos señala que si tuviésemos una adecuada infraestructura de redes y una buena ley sobre protección de datos y ciberseguridad esas cifras se podrían multiplicar por tres. Podrían ser más importantes en Chile la exportación de servicios globales y los desarrollos informáticos que, incluso, la industria del salmón o la forestal.

Creo que por ahí va el camino del país.

Chile no se va a desarrollar por mayor explotación de materias primas, sino por la expansión de la industria de servicios globales.

Por esas razones, debemos apoyar este proyecto, pero tenemos que incentivar a la autoridad para que implemente mecanismos tendientes a una mayor y mejor infraestructura de redes en nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2020.

OTORGAMIENTO DE INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que concede un ingreso familiar de emergencia, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.461-31) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 19ª, en 30 de abril de 2020 (se da cuenta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 69 de 246

Intervención

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 22ª, en 6 de mayo de 2020.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa tiene por finalidad entregar un apoyo económico denominado "Ingreso Familiar de Emergencia" durante los meses que se prevé serán los más complejos de la pandemia, que busca beneficiar a los hogares que probablemente serán los más afectados por los efectos económicos que está produciendo la enfermedad COVID-19, que son aquellos cuyos ingresos son mayoritariamente informales.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto en general y en particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, por tratarse de una iniciativa con urgencia calificada de "discusión inmediata", y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro.

En particular, la Comisión aprobó el proyecto en los mismos términos en que fuera despachado por la Cámara de Diputados, tras rechazar todas las indicaciones presentadas.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 47 y siguientes del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Hago presente a Sus Señorías que con esta fecha el Ejecutivo ha renovado las indicaciones al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas durante la discusión en esta Sala.

Las indicaciones que se renovaron son las siguientes:

-Al artículo 1, para reemplazar en el inciso primero, literal iii), la frase "artículo 3", por la expresión "artículo 5".

-Al artículo 2, para agregar el siguiente inciso segundo, nuevo: "Mediante resolución exenta dictada por la Subsecretaría de Evaluación Social, visada por la Dirección de Presupuestos , se fijará el procedimiento y metodología para determinar quienes pertenecen al 40 por ciento más vulnerable de la población nacional, y a más del 40 por ciento hasta el 60 por ciento según el Indicador Socioeconómico de Emergencia, y la forma de verificación de los demás requisitos establecidos en esta ley.".

-Para agregar el siguiente artículo 3, nuevo, pasando el actual 3 a ser artículo 4, y así sucesivamente.

"Artículo 3.- El hogar que, cumpliendo con los requisitos señalados en el artículo 1°, pertenezca al 40 por ciento más vulnerable de la población nacional, de acuerdo al Indicador Socioeconómico de Emergencia señalado en el artículo anterior, tendrá derecho al Ingreso Familiar de Emergencia , de acuerdo al aporte que le corresponda según la época en que efectúe la solicitud, según lo establecido en el artículo 7°, cuyos montos serán los siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 70 de 246

Intervención

Número de integrantes del Hogar

Monto del aporte extraordinario

Primer aporte

Segundo aporte

Tercer aporte

Hogar integrado por 1 persona

$65.000

$55.250

$45.500

Hogar integrado por 2 personas

$130.000

$110.500

$91.000

Hogar integrado por 3 personas

$195.000

$165.750

$136.500

Hogar integrado por 4 personas

$260.000

$221.000

$182.000

Hogar integrado por 5 personas

$304.000

$258.400

$212.800

Hogar integrado por 6 personas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 71 de 246

Intervención

$345.000

$293.250

$241.500

Hogar integrado por 7 personas

$385.000

$327.250

$269.500

Hogar integrado por 8 personas

$422.000

$358.700

$295.400

Hogar integrado por 9 personas

$459.000

$390.150

$321.300

Hogar integrado por 10 o más personas

$494.000

$419.900

$345.800

-Para agregar el siguiente artículo 4, nuevo, pasando el actual artículo 4 a ser artículo 6, y así sucesivamente:

"Artículo 4.- Para aquellos hogares que, cumpliendo con los requisitos señalados en el artículo 1, se encuentren sobre el 40 por ciento y hasta el 60 por ciento más vulnerable de la población nacional, de acuerdo con el Indicador Socioeconómico de Emergencia señalado en el artículo 2, el monto de cada aporte del Ingreso Familiar de Emergencia será equivalente a dos tercios de las cantidades establecidas en el artículo 3 para cada uno de ellos, de acuerdo al aporte que le corresponda según la época en que efectúe su solicitud, según lo establecido en el artículo 7.".

-Al artículo 3 actual, 5 nuevo, para reemplazar el párrafo que viene a continuación de la frase "el siguiente requisito:", hasta el punto aparte, por el siguiente:

"(i) que la suma de dichos ingresos sean inferiores al primer aporte que le correspondería

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 72 de 246

Intervención

conforme al artículo 3; (ii) que pertenezcan al 90 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al Instrumento de Caracterización Socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley N° 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social; y (iii) que pertenezcan al 40 por ciento más vulnerable de la población nacional, de acuerdo al Indicador Socioeconómico de Emergencia a que se refiere el artículo 2. En este caso, el monto de cada aporte del Ingreso Familiar de Emergencia será equivalente a la mitad de las cantidades establecidas en el artículo 3 para cada uno de ellos, de acuerdo a la época en que efectúe su solicitud, según lo establecido en el artículo 7.".

-Al artículo 8 actual, 10 nuevo, para modificar el inciso segundo de la siguiente forma:

a) Reemplázase la frase "inciso segundo del artículo 5" por la expresión "inciso segundo del artículo 7".

b) Reemplázase la frase "en el numeral (i) del artículo 3" por la expresión "en el numeral primero del artículo 5".

-Al artículo 10 actual, 12 nuevo, para reemplazar, en el inciso primero, el número "3" por "5".

-Al artículo segundo transitorio, para reemplazar la frase "artículo 5" por la expresión "artículo 7".

-Al artículo tercero transitorio, para reemplazar los números "11" y "12" por "13" y "14", respectivamente.

Esas son las indicaciones que ha renovado el Ejecutivo el día de hoy.

Es todo, señora Presidenta.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , hoy día somos cuarenta y tres Senadoras y Senadores los convocados a acordar fórmulas para ayudar a las familias a pasar los momentos más álgidos de esta crisis.

Hay quienes creemos en la libertad, pero también en la solidaridad y la necesidad de asumir que la vida en sociedad supone también que ciertos derechos básicos sean garantizados. Y hoy sostenemos que, evidentemente, la pandemia y el estallido social nos han dejado como lección que la educación, la salud y las pensiones debieran estar fuera de las lógicas del mercado, porque no dieron, porque no dan.

Necesitamos también la innovación y el emprendimiento de cada persona, de cada empresa, por pequeña o grande que esta sea. Pero, en paralelo, debemos implementar un sistema de protección social para que, frente a determinada adversidad, exista la tranquilidad, la certeza de que están los mecanismos para apoyar a las personas y a las familias.

Hoy nos encontramos en medio de una crisis global. Estaba la crisis institucional de Chile que afectó a muchos puestos de trabajo. Luego, llegó la pandemia sanitaria, la crisis económica internacional. Es decir, ahora es cuando con responsabilidad debemos asumir la ayuda a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 73 de 246

Intervención

personas que lo están pasando mal. La responsabilidad de ayer nos permite hoy contar con ciertos recursos para hacer frente a esas adversidades.

Hemos avanzado en algunos proyectos importantes, no cabe ninguna duda; en algunos instrumentos, unos más eficaces que otros. Pero este, quizás, puede ser el más importante, porque va orientado a las personas, a las familias. Debiera ser, entonces, una inyección a la vena de los hogares más pobres y también de la clase media, muchas veces olvidada.

Se equivocan rotundamente quienes comparan esta crisis con otras como la crisis asiática o la crisis subprime. ¡No son comparables, ni en magnitud, ni en profundidad ni en extensión! No hay que equivocar el diagnóstico, porque indefectiblemente se equivoca la solución.

Desde el estallido social he desplegado, en conjunto con muchos otros, grandes esfuerzos para apoyar la estabilidad democrática y la salida institucional a la crisis que tuvimos en octubre. He pagado costos políticos por manifestar mi voluntad de llegar a acuerdos con un Gobierno débil y a veces bastante tozudo. Pero con la misma voluntad de ayer y con hechos concretos que me avalan y con la convicción de la necesidad de llegar a acuerdos, hoy también levanto la voz para reclamar de parte del Gobierno la voluntad de escuchar y de dialogar.

Acordar no es someterse a lo que una parte pretende imponer. Acordar supone llegar a puntos medios de encuentro entre dos posiciones. Lamentablemente, es esta Constitución la que impide que cualquier parlamentario o parlamentaria, de cualquier color político, aumente los beneficios sociales. Es una atribución exclusiva del Presidente de la República , ¡sí!, del Presidente de la República , que hoy es Sebastián Piñera . Es su responsabilidad.

Hace unas semanas le aprobamos al Gobierno numerosos proyectos: más de 2 mil millones de dólares para beneficios sociales, el "bono COVID", el Fogape. Aprobamos para Chile esos proyectos, para beneficiar a las personas.

Ahora, de estos 2 mil millones de dólares, el Gobierno hoy día solo está utilizando 800 millones de dólares en este proyecto -que a nuestro juicio, insisto, puede ser el instrumento más directo, porque va a la vena de las familias-, para dar un beneficio que está muy por debajo, ¡ojo!, incluso del monto que las cifras oficiales les asignan a los indigentes.

Pero, además de ello, el Gobierno está dejando fuera a cerca de un millón y medio de personas. Deja fuera a los colectiveros -como decía un Senador oficialista-, deja fuera a muchos transportistas, deja fuera a los pensionados y a las pensionadas. ¡Perdón! ¡Los pensionados y las pensionadas quedan fuera! ¿Alguien podrá pensar que en este país los pensionados son millonarios? ¡Por favor! Si es un hecho de la causa que tenemos altos niveles de pobreza entre los pensionados. ¡Perdón! ¡Pero tampoco reciben este bono las familias integradas por algún beneficiado con pensión de discapacidad! He conocido a muchas familias en Biobío, en Ñuble, en Arauco, personas que viven con discapacidad y que reciben una pensión que es completamente insignificante y, sobre todo, desde el punto de vista práctico, con escasa ayuda dado el grado de gasto que supone atender una condición de esta naturaleza.

Señora Presidenta , nosotros no nos estamos oponiendo al Gobierno. La oposición constructiva no pretende ni quebrar al Gobierno ni las finanzas chilenas. No aceptamos tampoco descalificaciones de ser populistas. No nos estamos oponiendo al Gobierno, nosotros estamos legislando para el país, para las personas, para las familias que no pueden mantenerse por sí mismas, por desigualdades de base o por falta de oportunidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 74 de 246

Intervención

No... (falla de audio en transmisión telemática) ... a nosotros de gobernabilidad, cuando nosotros gobernamos veinte años y le dimos la mayor estabilidad y crecimiento a este país. Hay algunos que no se sienten orgullosos. ¡Yo sí me siento orgulloso! Pero no nostálgico, porque el país cambió y hoy se requieren otras políticas públicas, más audaces.

Señora Presidenta, el Chile de la pospandemia será distinto, y debemos enfrentar ahora las devastadoras consecuencias sociales que se están produciendo.

Avalados por importantes economistas y exautoridades, propusimos incrementar el bono de 65 mil a 80 mil pesos y aumentar el universo de beneficiarios, lo que según los especialistas nos haría llegar en costo de 1.200 hasta 1.800 millones de dólares.

¿Qué pasará con los pensionados, los discapacitados y -ojo- los migrantes, que no están considerados en esto?

Le quiero poner un caso, señora Presidenta .

En Ñuble, que fue un laboratorio, porque fue donde primero partieron los cordones sanitarios, se han beneficiado desde el punto de vista de la pandemia, pero en el aspecto económico estamos sufriendo las consecuencias de una medida como esa y la falta de apoyo social. Hoy día en Ñuble hay hambre; hay familias que no tienen qué comer; hay ollas comunes. Esa es la realidad que se está viviendo en algunas localidades. Por eso es fundamental responder rápido con la ayuda social.

Yo no tengo idea de si esas personas son de Derecha, de Centro o de Izquierda; si son agnósticas o católicas, me da lo mismo. Entiendo que es un deber ético de nosotros, como clase política, asumir el desafío de llegar prontamente a un acuerdo por ellas. Para eso se requiere diálogo.

Habrá que explicarle al Presidente Sebastián Piñera que en época de crisis no se puede pretender usar las técnicas de negociación empresarial, menos aún en temas sociales. No se trata de llevar al límite al adversario, a exprimirlo. Se trata de acordar, de disuadir; no de vencer, sino de convencer. Y eso hace mucha falta en este Gobierno.

Obstruir es impedir sin diálogo. Nosotros hoy estamos reclamando, estamos demandando, clamando por diálogo, y recibimos un portazo que no entendemos. No lo entendemos porque la negativa del Gobierno a dialogar en la Comisión de Hacienda retrasa la implementación de estas medidas. La negativa del Gobierno a conversar para ponerse de acuerdo afecta a los más pobres.

Al Presidente de la República , que le encanta compararse con don , le pregunto: ¿usted cree que el Presidente Aylwin hubiese intentado imponer su voluntad en momentos tan difíciles? ¡Obviamente que no, pues! Porque en su condición humana y política primaba el acuerdo, el diálogo y la voluntad de anteponer los intereses de Chile por sobre las mezquindades políticas.

Señor Presidente -por su intermedio, señora Presidenta -, lo invitamos humildemente a dialogar. Los chilenos y chilenas que aportan a nuestro país hoy esperan de sus autoridades que se sienten, que dialoguen, no por un titular o una cuña en televisión o por quién es mejor o peor. Con la misma voluntad y convicciones con que ayer supimos ponernos de acuerdo para salvar la democracia en un momento difícil, hoy le invito a dialogar y sentarnos a conversar para salvar a las familias de Chile con una propuesta más ambiciosa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 75 de 246

Intervención

Voy a aprobar en general, pero no voy a aprobar las indicaciones, porque creo que los montos son insuficientes para enfrentar la grave crisis social de las familias de Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2020.

REGULACIÓN SOBRE DIETA PARLAMENTARIA Y OTRAS REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Según lo acordado, corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de reforma constitucional que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite: sesión 79ª, en 3 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Comisión Mixta: sesión 21ª, en 5 de mayo de 2020.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 18ª, en 29 de abril de 2020.

Mixta: sesión 23ª, en 13 de mayo de 2020.

Discusión:

Sesión 10ª, en 31 de marzo de 2020 (se aprueba en general); sesión 18ª, en 29 de abril de 2020 (queda pendiente la discusión en particular), 19ª, en 30 de abril de 2020 (se aprueba en particular).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte de la Cámara

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 76 de 246

Intervención

de Diputados, en tercer trámite constitucional, de una de las enmiendas efectuadas por el Senado, consistente en la sustitución del número 4 del artículo único, reemplazando así la disposición transitoria que dicho numeral proponía.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias entre ambas Cámaras, efectuó una proposición que consiste en aprobar el texto del número 4 despachado por el Senado, sustituyendo en el inciso segundo de la disposición transitoria la expresión "sesenta" por "noventa", relativa al plazo que tendrá el Consejo de Alta Dirección Pública para la determinación, por única vez, de las rentas que se señalan, y agregando a dicha norma un inciso final, nuevo, referido al deber del mencionado Consejo de considerar "la realidad económica del país y el análisis de la política comparada".

La Comisión acordó la señalada proposición con las votaciones que se consignan en el informe.

Cabe hacer presente que la proposición de la Comisión Mixta requiere, para ser aprobada, el voto conforme de los tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, de 26 votos favorables.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran, en sus columnas quinta y sexta, la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse su informe.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , siguiendo la misma línea argumental que ha planteado el Senador Huenchumilla y el informe del Senador Víctor Pérez, es importante plantearle a la Sala que la discusión en la Comisión Mixta versó sobre la diferencia que teníamos con la Cámara de Diputados, en orden a quién fijaba la dieta parlamentaria y la remuneración de ciertas autoridades.

Todos los demás aspectos estaban relativamente resueltos.

La verdad es que hubo argumentos muy interesantes. Fue lo que discutimos en esta Corporación en su oportunidad para plantear que no era adecuado que el Congreso Nacional participara directamente en la fijación de límites, fueran estos mínimos o máximos, para la rebaja de la dieta y las remuneraciones.

El hecho de que la Comisión Mixta haya aprobado el criterio del Senado, en el sentido de mantener en un órgano independiente, autónomo del Parlamento, la fijación de dietas y remuneraciones, me parece adecuado.

Evidentemente, lo ideal habría sido que este nuevo órgano, que propusimos en el proyecto inicial

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 77 de 246

Intervención

en el Senado, hubiese estado vigente, pero no es así, porque dicha entidad, construida mediante esta reforma constitucional, va a requerir para poder funcionar, como bien se dijo, la dictación de una ley orgánica y, adicionalmente, un proceso de designación, de instalación, etcétera. Y eso va a demorar cuatro, cinco o seis meses.

La verdad es que la voluntad de los Senadores y las Senadoras, de los Diputados y las Diputadas no era esperar cuatro, cinco o seis meses para concretar la rebaja de la dieta y las remuneraciones políticas, sino hacerlo lo antes posible, como una señal adecuada, correcta, rápida, eficiente y transparente.

Ante eso, nos preguntamos: si ese órgano se va a demorar mucho, ¿qué entidad podría hacer esa tarea mientras tanto, como una primera etapa? Y se eligió a la Alta Dirección Pública.

Algunos han cuestionado su método de designación. Déjeme decirle, señora Presidenta , que no conozco a los integrantes del Consejo de Alta Dirección Pública; aun así entiendo el nivel de desconfianza ciudadana. Pero esta solución, que le saca al Parlamento la determinación de sus remuneraciones, es mejor que la que otros planteaban, en orden a que sea el propio Congreso el que las fije.

Llegó incluso una indicación por ahí que proponía que la dieta parlamentaria se vinculara con el sueldo mínimo para establecer una relación entre una cosa y otra. ¡Imagínese usted! Cada vez que el Parlamento votara a favor de un aumento del sueldo mínimo, habría estado incrementando el sueldo de los parlamentarios. ¡Eso parece completamente inadecuado!

En consecuencia, esta es una buena solución; razonable y objetiva.

Además, se le fijaron criterios al Consejo de Alta Dirección Pública: debe tener en consideración el nivel de vida en el país, parámetros internacionales; basarse en elementos... (Falla de audio en transmisión telemática).

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Harboe...

El señor HARBOE.-

... (Falla de audio en transmisión telemática) a fijar la remuneración.

En consecuencia, es lo adecuado, señora Presidenta. Voy a votar a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 19 de mayo de 2020.

REGULACIÓN DE PORTABILIDAD FINANCIERA

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 78 de 246

Intervención

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que regula la portabilidad financiera, con segundo informe de la Comisión de Economía y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.909-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 64ª, en 29 de octubre de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Economía: sesión 74ª, en 20 de noviembre de 2019.

Economía (segundo): sesión 21ª, en 5 de mayo de 2020.

Discusión:

Sesión 75ª, en 26 de noviembre de 2019 (se aprueba en general).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 26 de noviembre de 2019.

La Comisión de Economía deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 12, que pasó a ser 13; 24, que pasó a ser 23, y 32, que pasó a ser 33, no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Asimismo, deben darse por aprobados el artículo 21 permanente y el artículo primero transitorio, los cuales no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El referido órgano técnico efectuó diversas enmiendas al proyecto acogido en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías, en la dirección que se les indicó de la plataforma virtual, podrán disponer del boletín comparado que transcribe el proyecto aprobado en general, las enmiendas realizadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 79 de 246

Intervención

por la Comisión de Economía y el texto que resultaría de aprobarse esas modificaciones.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión particular el proyecto.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , quiero agradecer la completa presentación que realizó el Presidente de la Comisión de Economía y, también, las palabras del señor Ministro de Hacienda .

Para decirlo en fácil, este proyecto lo que hace es aumentar la competencia en el sector financiero -y hablo de "sector financiero", no solo de los bancos- para que mejoren las ofertas, de modo de poder retener a sus clientes que hoy día poseen créditos, sean de consumo o hipotecarios. En la práctica, se le da un poder al cliente de los bancos o de instituciones financieras para que pueda cambiarse de institución en función de mejores ofertas.

¿Cómo se hace esto? Facilitando lo que se denomina "la portabilidad"; es decir, la posibilidad de cambiarse de un banco a otro con todos sus productos financieros. De esa manera, se aplica lo que se llama "la subrogación"; es decir, el cambio de un acreedor por otro acreedor.

Esta propuesta legislativa tiene particularidades muy interesantes.

La primera, como digo, es que su fundamento implica mejorar la posición del cliente frente a quien le ofrece algún tipo de producto financiero.

La segunda es que en la discusión que se dio en la Comisión de Economía incorporamos un conjunto de normas destinadas a disminuir los costos de la portabilidad. Porque, cuando uno se cambia de una institución a otra existen costos; por ejemplo, los estudios de título, los costos de inscripción, los costos notariales, etcétera. Para ello se estableció, por ejemplo, que no va a haber nuevos costos relativos a nuevas inscripciones; o que los costos de impuestos relativos al cambio de un crédito a otro tampoco se aplican.

En consecuencia, se genera un conjunto de mecanismos que facilitan que la persona pueda cambiarse en el evento de que tenga mejores ofertas de otra institución financiera.

¿Cómo opera esto en la práctica? Una persona que tiene un crédito, pongamos el caso de un hipotecario en un banco, cotiza con tres o cuatro bancos o instituciones financieras (en la iniciativa se incorporan cooperativas, cajas de compensación, compañías de seguros y otras); y si le conviene cambiarse, porque existe una tasa o una cuota más baja, según lo que ella determine, según su propia decisión, va a pedir una cotización. Esa cotización le llega, el banco le va a hacer una oferta; si esa persona, ese cliente acepta la oferta, comienza el trámite de la portabilidad. Y en ese minuto lo que ocurre es que el nuevo potencial acreedor está autorizado para solicitar información relativa a los costos del crédito original. Por lo tanto, hay una autorización, un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 80 de 246

Intervención

consentimiento para que ese nuevo potencial acreedor conozca los datos reservados que tiene ese cliente. Ese banco o esa institución financiera originaria, ese acreedor original se encuentra obligado a entregárselos en un plazo determinado al nuevo potencial acreedor. Con esos datos reservados, el potencial acreedor le hace una oferta final al cliente, y este la acepta o la rechaza.

Si la rechaza, se entiende que todos los datos que adquirió ese nuevo potencial oferente con el que no llegó a puerto en una relación precontractual, deben ser borrados, porque no existe justificación para que mantenga esa información en su poder. Por el contrario, si llega a puerto, se produce entonces lo que se llama "la subrogación"; es decir, que un acreedor reemplaza al otro como tal. Por tanto, las inscripciones que garantizan muchas veces estos créditos hipotecarios en el Conservador de Bienes Raíces pasan de uno a otro, lo que se facilita enormemente. Eso se trabajó con los conservadores de bienes raíces y con los notarios para efectos de que nos dieran su opinión.

A su vez, se estableció que en el evento de que un cliente quiera arrepentirse antes de haber suscrito los contratos, lo puede hacer y solo se le va a cobrar el trámite que ya se inició. Pongámonos en el caso de que la nueva institución está exigiendo, por ejemplo, estudios de título. Estos se los encomienda a un tercero, y si ya se pagaron, eso queda ahí; pero otros costos eventuales se devuelven inmediatamente al cliente.

Creo que este es un proyecto que avanza en la dirección correcta. Hoy día le damos más poder al consumidor; se establece la posibilidad de que las instituciones financieras utilicen sus datos para otorgar mejores oportunidades crediticias a sus clientes y, de ese modo, bajar las tasas con un conjunto de elementos atractivos.

Con respecto a la materialización de la oferta, se establece que debe haber un papelito para poder comparar...

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Concluyó su tiempo, Senador Harboe.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Tiene un minuto para finalizar su intervención, señor Senador.

El señor HARBOE.-

Gracias, señora Presidenta. Estaba terminando. Considero que es un buen proyecto, que va en la dirección correcta; y yo, por lo menos, concurriré con mi voto favorable, tal como lo hicimos en la Comisión de Economía, en donde aprobamos casi todo por unanimidad.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°29. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 26 de mayo de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 81 de 246

Intervención

LÍMITE A REELECCIÓN DE SENADORES, DIPUTADOS, CONSEJEROS REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, para limitar la reelección de las autoridades que indica, que cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4.115-07, 4.499-07, 8.221- 07, 7.888-07, 4.701-07 y 4.891-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia: sesión 19ª, en 19 de mayo de 2015.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 65ª, en 5 de noviembre de 2019.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 102ª, en 28 de enero de 2020.

Discusión:

Sesiones 23ª, en 20 de mayo de 2015 (queda para segunda discusión en general); 24ª, en 2 de junio de 2015 (se solicita nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento); 67ª, en 11 de noviembre de 2019 (queda pendiente la discusión en general); 68ª, en 13 de noviembre de 2019 (se aprueba en general).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 13 de noviembre de 2019 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que deja constancia para los efectos reglamentarios de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El referido órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Cabe recordar que estas enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 82 de 246

Intervención

la Comisión a su respecto o existieren indicaciones renovadas.

Dichas enmiendas unánimes, referidas a los seis numerales que integran el artículo único que compone la iniciativa, requieren la aprobación de las tres quintas partes de las señoras Senadoras y los señores Senadores en ejercicio; esto es, el día de hoy, 26 votos favorables para ser aprobadas, por cuanto recaen sobre los Capítulos V y XIV de la Carta Fundamental.

Sus Señorías, en la plataforma, en la sección de los documentos, tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y el texto como quedaría de ser aprobadas dichas modificaciones.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor HARBOE.-

Gracias, señora Presidenta .

En la misma línea, quiero preguntarle a la Secretaría si, de conformidad a los artículos 8º de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y 5º del Reglamento del Senado, corresponde la inhabilidad de algún señor Senador, toda vez que la interpretación es particular.

No obstante, por aplicación de precedentes, si se estableciera una inhabilidad a este respecto, podría pedirse la inhabilidad con relación a cualquier tipo de proyecto de ley que afecte directa o indirectamente a un Senador; por ejemplo, la reforma tributaria u otro de carácter laboral.

Le pregunto a la Secretaría. Nosotros conversamos con ella en la Comisión de Constitución, y hubo una interpretación.

Sería bueno saber qué opina el Secretario .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°29. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 26 de mayo de 2020.

LÍMITE A REELECCIÓN DE SENADORES, DIPUTADOS, CONSEJEROS REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES

El señor HARBOE.-

Gracias, Presidenta .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 83 de 246

Intervención

A ver, esta es la verdadera votación.

No se entiende que aquellos Senadores y Senadoras que estuvieron disponibles para establecer un límite a la reelección no se lo pretendan aplicar a ellos mismos, a nosotros mismos. ¡Es raro!

Raro es decir: "Mire, estoy de acuerdo con esto para el futuro, pero para mí no". Eso me parece que no tiene mucha presentación.

Yo valoro a aquellos Senadores o Senadoras que han votado en contra, porque han argumentado posiciones legítimas. Son diferencias; pensamos distinto, y eso es muy legítimo y respetable.

Pero aquellos que han intentado inventar una tesis de retroactividad, ¡por favor! ¡El Senador Galilea lo explicaba con meridiana claridad!

Primero, intentar citar disposiciones del derecho civil para interpretar una reforma constitucional es torcer, pero ya absolutamente, la interpretación de las normas.

Segundo, intentar aplicar criterios de interpretación del derecho privado al derecho público no tiene ninguna lógica. Eso lo discutimos en la Comisión de Constitución y probablemente va a haber que planteárselo de nuevo al Senador.

En tercer lugar, señalar, además, que no podríamos poner una norma retroactiva me parece que también es completamente inadecuado, salvo en materia penal, donde hay normas específicas.

En consecuencia, ese argumento no me lo compro.

Respecto de lo planteado por un Senador, yo creo que la descalificación es el primer síntoma de la falta de argumentos y la desesperación.

La verdad es que hay que transparentar esta discusión. Quienes se abstengan, lo que están haciendo es votar en contra. Porque esta es una norma de quorum especial: requiere 26 votos. Y como es de quorum especial, quienes se abstienen no concurren a aprobarla, porque las abstenciones no se suman a la mayoría.

En consecuencia, para que los electores sepan: quienes se abstienen en la práctica están votando en contra. No quieren que se les aplique a ellos aquello que sí aprobaron para otros.

Insisto: vuelvo a distinguir respecto de quienes no están a favor de esto; que están en contra. Porque tienen una posición distinta.

Por tanto, así como voté a favor de aplicar el límite a la reelección a todas las autoridades hacia el futuro, también me lo aplico a mí mismo, porque hay que predicar con el ejemplo. También me lo aplico a mí mismo.

En consecuencia, no me parece que alguien pretenda que no se le aplique a él lo que desea que se le aplique a otros y a otras. No es adecuado.

Señora Presidenta , voto a favor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 84 de 246

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°29. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 26 de mayo de 2020.

LÍMITE A REELECCIÓN DE SENADORES, DIPUTADOS, CONSEJEROS REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, para limitar la reelección de las autoridades que indica, que cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4.115-07, 4.499-07, 8.221- 07, 7.888-07, 4.701-07 y 4.891-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia: sesión 19ª, en 19 de mayo de 2015.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 65ª, en 5 de noviembre de 2019.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 102ª, en 28 de enero de 2020.

Discusión:

Sesiones 23ª, en 20 de mayo de 2015 (queda para segunda discusión en general); 24ª, en 2 de junio de 2015 (se solicita nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento); 67ª, en 11 de noviembre de 2019 (queda pendiente la discusión en general); 68ª, en 13 de noviembre de 2019 (se aprueba en general).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 13 de noviembre de 2019 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que deja constancia para los efectos reglamentarios de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 85 de 246

Intervención

El referido órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Cabe recordar que estas enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o existieren indicaciones renovadas.

Dichas enmiendas unánimes, referidas a los seis numerales que integran el artículo único que compone la iniciativa, requieren la aprobación de las tres quintas partes de las señoras Senadoras y los señores Senadores en ejercicio; esto es, el día de hoy, 26 votos favorables para ser aprobadas, por cuanto recaen sobre los Capítulos V y XIV de la Carta Fundamental.

Sus Señorías, en la plataforma, en la sección de los documentos, tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y el texto como quedaría de ser aprobadas dichas modificaciones.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , intervendré en la misma línea del Senador Coloma .

Creo que en este proyecto evidentemente tenemos diferencias, y es muy legítimo que así sea. Cada uno las ponderará pertinentemente.

Pero plantearse -por eso mantengo la pregunta del principio- la inhabilidad a propósito de una iniciativa como esta puede generar un precedente muy nefasto: ¿por qué uno se inhabilitaría en esta materia y no en otras?, sobre todo considerando que la inhabilidad constituye decisión. En efecto, la inhabilidad en este caso es rechazo, porque, al no bajar el , implica tal decisión. quorum

Yo quisiera pedir una explicación en tres líneas al Secretario .

La Comisión de Constitución discutió esta materia y la Secretaría de dicho órgano dio una opinión jurídica respecto de si procedía o no inhabilitarse.

Quisiera saber si el Secretario del Senado tiene una opinión respecto de si hay que inhabilitarse o no a este respecto.

Eso es, señora Presidenta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 86 de 246

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°29. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 26 de mayo de 2020.

LÍMITE A REELECCIÓN DE SENADORES, DIPUTADOS, CONSEJEROS REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, para limitar la reelección de las autoridades que indica, que cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4.115-07, 4.499-07, 8.221- 07, 7.888-07, 4.701-07 y 4.891-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia: sesión 19ª, en 19 de mayo de 2015.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 65ª, en 5 de noviembre de 2019.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 102ª, en 28 de enero de 2020.

Discusión:

Sesiones 23ª, en 20 de mayo de 2015 (queda para segunda discusión en general); 24ª, en 2 de junio de 2015 (se solicita nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento); 67ª, en 11 de noviembre de 2019 (queda pendiente la discusión en general); 68ª, en 13 de noviembre de 2019 (se aprueba en general).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 13 de noviembre de 2019 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que deja constancia para los efectos reglamentarios de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 87 de 246

Intervención

El referido órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Cabe recordar que estas enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o existieren indicaciones renovadas.

Dichas enmiendas unánimes, referidas a los seis numerales que integran el artículo único que compone la iniciativa, requieren la aprobación de las tres quintas partes de las señoras Senadoras y los señores Senadores en ejercicio; esto es, el día de hoy, 26 votos favorables para ser aprobadas, por cuanto recaen sobre los Capítulos V y XIV de la Carta Fundamental.

Sus Señorías, en la plataforma, en la sección de los documentos, tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y el texto como quedaría de ser aprobadas dichas modificaciones.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , encuentro que usted tiene toda la razón. Ya han dicho el Secretario y usted misma que no corresponde inhabilitarse, pero es una decisión, como decía el Senador Letelier, individual. No obstante, es (falla de audio en transmisión telemática)... señalar que quien se inhabilita está marcando opción, porque obviamente, como este es un artículo de quorum especial, los que se inhabiliten, en la práctica -y para ser muy claro-, van a estar beneficiando la opción de rechazo a la norma transitoria.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°29. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 26 de mayo de 2020.

LÍMITE A REELECCIÓN DE SENADORES, DIPUTADOS, CONSEJEROS REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , me pronunciaré en contra, porque lo que hace este texto en la práctica es otorgarle un período más a Senadores y Diputados en ejercicio, lo cual me parece un exceso.

Por tanto, voto por el rechazo, para que el proyecto vaya a Comisión Mixta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 88 de 246

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°29. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 26 de mayo de 2020.

LÍMITE A REELECCIÓN DE SENADORES, DIPUTADOS, CONSEJEROS REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, para limitar la reelección de las autoridades que indica, que cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4.115-07, 4.499-07, 8.221- 07, 7.888-07, 4.701-07 y 4.891-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia: sesión 19ª, en 19 de mayo de 2015.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 65ª, en 5 de noviembre de 2019.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 102ª, en 28 de enero de 2020.

Discusión:

Sesiones 23ª, en 20 de mayo de 2015 (queda para segunda discusión en general); 24ª, en 2 de junio de 2015 (se solicita nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento); 67ª, en 11 de noviembre de 2019 (queda pendiente la discusión en general); 68ª, en 13 de noviembre de 2019 (se aprueba en general).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 13 de noviembre de 2019 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que deja constancia para los efectos reglamentarios de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 89 de 246

Intervención

El referido órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Cabe recordar que estas enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o existieren indicaciones renovadas.

Dichas enmiendas unánimes, referidas a los seis numerales que integran el artículo único que compone la iniciativa, requieren la aprobación de las tres quintas partes de las señoras Senadoras y los señores Senadores en ejercicio; esto es, el día de hoy, 26 votos favorables para ser aprobadas, por cuanto recaen sobre los Capítulos V y XIV de la Carta Fundamental.

Sus Señorías, en la plataforma, en la sección de los documentos, tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y el texto como quedaría de ser aprobadas dichas modificaciones.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor HARBOE.-

Ahora sí está funcionando el audio.

Señora Presidenta , la política sin técnica es populismo y la técnica sin política también puede generar grandes conflictos sociales, como hemos visto en el pasado reciente.

Por eso considero necesario dar una breve mirada a lo que dice la academia en estas materias. Porque se ha dicho mucho. Pero desde el punto de vista de la Ciencia Política, esta no es una materia pacífica. Y es tremendamente legítimo que pensemos distinto.

Hay quienes plantean que las reelecciones indefinidas logran crear una casta parlamentaria con mayor expertise, que permite hacerle un contrapeso efectivo al Poder Ejecutivo .

Y hay quienes no lo recomiendan, porque afirman que genera el riesgo de consolidación de una verdadera casta de conocidos, en la que además se facilitan nexos de influencia, por muchos años, que pueden generar o promover vicios de falta de probidad. El poder y la influencia impiden el surgimiento de nuevos liderazgos.

Se ha hablado de los casos de México y de Costa Rica. Pero no se dice nada, por ejemplo, respecto a que en Estados Unidos hay veinte estados que contienen límites a la reelección parlamentaria. Aun cuando los senadores solo duran cuatro años en los cargos.

También se habla de países nórdicos, pero nada se dice de que, a diferencia de lo que ocurre en Chile, los senadores tienen un período máximo de cuatro años y los diputados, donde los hay, duran tres años en el cargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 90 de 246

Intervención

Debemos considerar que sus funciones, sus remuneraciones y sus obligaciones son muy distintas a las nuestras. ¿Se imaginan si hubiésemos aplicado el régimen de remuneraciones de Suecia a nuestro país? Bueno. Si invocamos a una nación, hagámoslo para todo.

En otros cargos, a mi juicio, los límites son aún más necesarios. Los alcaldes manejan presupuestos. Además son autoridades de las cuales dependen la salud y la educación en este país. Esto exige renovaciones periódicas para evitar procesos naturales de descomposición de administraciones.

Yo voté a favor de este proyecto en el 2015 en un escenario completamente distinto y cuando tenía otras normas. Pero el 18 de octubre, al igual que a muchos, nos golpeó muy fuertemente. Chile estuvo al borde del quiebre institucional. Y aquello me llegó muy fuerte.

Hay quienes dicen que el 18 de octubre no había carteles pidiendo esta iniciativa. Pero son incapaces de ver que el estallido social también fue contra el sistema político, contra nosotros por no hacer los cambios estructurales que nuestros representados nos reclaman. La consigna era y es en las calles: "¡Que se vayan todos!". Y este es un problema.

Probablemente esto sea injusto, en parte. Porque es la propia Constitución la que reduce nuestras competencias de una manera que considero exagerada. Por ello me jugué orgulloso por un acuerdo que permita a los propios ciudadanos decidir sobre su nueva Constitución, que es la que establecerá las normas, atribuciones y los marcos de la relación de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo.

La academia debe conversar con la realidad y no hay que cerrar los ojos. Estamos en un proceso de profundo deterioro institucional por diversas razones. La separación entre el poder y la política, como dice Bauman, las malas prácticas, los abusos, la pérdida de la estética del lenguaje en nuestras relaciones, en las que predomina la descalificación por sobre el debate de ideas y de transformación social.

Prontamente entraremos en un proceso de transición institucional y social que es necesario para nuestro país. Sería ilusorio pensar que esta reforma soluciona el problema de legitimidad de la política. Pero me parece que constituye un pequeño aporte al proceso de desprendimiento de poder que la ciudadanía reclama a gritos en las calles.

Debemos ser capaces de reformar nuestras instituciones, las relaciones entre el Gobierno y el Parlamento y la distribución del poder en el territorio. Chile no aguanta más este nivel de centralización.

Ayer fue la disminución de las dietas y las remuneraciones de altas autoridades públicas. Hoy es el límite a la reelección para congresistas, alcaldes, concejales y cores. Necesitamos hacer una renovación no solo de edad, sino también de práctica y de formas de entender el país.

Lo aprobado en la Comisión de Constitución por unanimidad es un avance importante. Se ha dicho que tiene un efecto retroactivo. ¡Perdónenme! Pero no es así. El efecto retroactivo significa afectar derechos adquiridos. Y aquí lo que se hace es afectar una mera expectativa, que es la posibilidad de postular a futuro.

Entonces, eso es lo que se está planteando. Se establecen condiciones nuevas para postular a futuro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 91 de 246

Intervención

Estoy consciente de que el proyecto nos ha enemistado con algunos o al menos nos ha tensionado entre nosotros. Pero no se puede legislar a la carta, excluyendo a unos respecto de otros. Debemos ser todos iguales.

Se nos limita a todos en el futuro, pero también a las autoridades actuales. No se entendería algo distinto. Regular para otros, pero no para nosotros, no sería adecuado.

Hay quienes buscan todo tipo de excusas para no votar. Pero es importante decidir este proceso.

Considero que el Senador Navarro ha hecho una mención que no merece mayor análisis. Solo quiero explicarle que inhabilitarse cuando hay un eventual conflicto de interés es la forma transparente de resolver un conflicto que puede darse sobre todo cuando la familia no depende del sector público, y a mucho orgullo.

Yo lo haré cada vez que sea necesario, porque inhabilitarse frente a un eventual conflicto de interés es ser transparente. Pero hacerlo hoy implica beneficiarse personalmente. Esa...

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Dele un minuto más, señor Secretario .

El señor HARBOE.-

Gracias.

Usted no se atreve a rechazar y se esconde tras la inhabilidad para no dar el quorum usando una de las trampas de la Constitución de Pinochet para su propio interés.

Hay otros que argumentan que se pone un límite a la libertad. ¿Qué es la ley sino un límite de la libertad? ¿No es acaso un condicionamiento de conducta? Las libertades nunca han sido absolutas.

Pero llama la atención que esa misma Senadora hace un tiempo, en otra discusión, exigía que la ley y el Estado se metieran en las relaciones y les prohibiera a las mujeres la interrupción de sus embarazos en casos dramáticos; o se oponía al matrimonio igualitario. Eso sí es coartar las libertades. Esto no, porque es brindarles más opciones a los ciudadanos para elegir.

Estamos aquí, Presidenta , para transformar la sociedad. Y dichas transformaciones también deben ocurrir en el mundo político.

Votaré a favor del límite a la reelección de todas las autoridades, y también para que se nos aplique a nosotros desde ahora en adelante.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°29. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 26 de mayo de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 92 de 246

Intervención

LÍMITE A REELECCIÓN DE SENADORES, DIPUTADOS, CONSEJEROS REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, para limitar la reelección de las autoridades que indica, que cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4.115-07, 4.499-07, 8.221- 07, 7.888-07, 4.701-07 y 4.891-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia: sesión 19ª, en 19 de mayo de 2015.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 65ª, en 5 de noviembre de 2019.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 102ª, en 28 de enero de 2020.

Discusión:

Sesiones 23ª, en 20 de mayo de 2015 (queda para segunda discusión en general); 24ª, en 2 de junio de 2015 (se solicita nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento); 67ª, en 11 de noviembre de 2019 (queda pendiente la discusión en general); 68ª, en 13 de noviembre de 2019 (se aprueba en general).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 13 de noviembre de 2019 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que deja constancia para los efectos reglamentarios de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El referido órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Cabe recordar que estas enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 93 de 246

Intervención

la Comisión a su respecto o existieren indicaciones renovadas.

Dichas enmiendas unánimes, referidas a los seis numerales que integran el artículo único que compone la iniciativa, requieren la aprobación de las tres quintas partes de las señoras Senadoras y los señores Senadores en ejercicio; esto es, el día de hoy, 26 votos favorables para ser aprobadas, por cuanto recaen sobre los Capítulos V y XIV de la Carta Fundamental.

Sus Señorías, en la plataforma, en la sección de los documentos, tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y el texto como quedaría de ser aprobadas dichas modificaciones.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor HARBOE.-

Sí, efectivamente, señora Presidenta .

Evidentemente, aquí hay dos puntos.

El primero dice relación con lo que plantea el Senador Huenchumilla, que creo que tiene toda lógica. Me tocó participar en la Comisión Especial de Transparencia, donde discutimos en su origen este proyecto, que es el típico que pasa por más de una Comisión. En la primera se aprobó un texto determinado; después pasó a la Sala, que aprobó el proyecto en general; y de ahí se envió a la Comisión de Constitución -también participé en ella-, en que luego de la discusión se cambió el texto del proyecto. Es decir, tenemos tres textos: el original y de la Cámara; el que modificó la Comisión de Transparencia, y el que aprobó la Comisión de Constitución.

En consecuencia, a mi entender, si se aprueba el texto de Constitución, no habría problemas; si hay un rechazo, la discusión va a estar dada por si se revive la norma de la Comisión de Transparencia, que fue la aprobada en general, o bien, no hay norma.

En mi concepto, por lo menos de lo que me ha tocado ver a mí, efectivamente reviviría la disposición aprobada en general.

Ese es el punto en discusión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 27 de mayo de 2020.

POSTERGACIÓN DE COBRO Y DE CORTE DE SUMINISTRO DE SERVICIOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 94 de 246

Intervención

BÁSICOS DOMICILIARIOS POR DEUDAS DURANTE ALERTAS SANITARIAS O EPIDEMIOLÓGICAS

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En primer lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales para disponer la postergación del cobro de las deudas por consumos de servicios básicos domiciliarios y del corte de tales suministros en caso de deuda, durante la vigencia de alertas sanitarias o epidemiológicas decretadas por la autoridad, con informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.329-03, 13.342-03, 13.347-03, 13.354-03, 13.355-03 y 13.356-03, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 16ª, en 21 de abril de 2020 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Economía: sesión 24ª, en 20 de mayo de 2020.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Los principales objetivos de esta iniciativa son los siguientes:

-Prohibir, a las empresas proveedoras de servicios sanitarios, empresas y cooperativas de distribución de electricidad y empresas de distribución de gas de red, cortar el suministro por mora en el pago de los usuarios residenciales; hospitales; cárceles; hogares de menores en riesgo social, abandono o compromiso delictual; bomberos; organizaciones sin fines de lucro, y microempresas.

-Permitir, a los usuarios finales, el prorrateo de las deudas contraídas con empresas de servicios sanitarios, empresas y cooperativas de distribución de electricidad y empresas de gas de red.

-Permitir, a los clientes de servicios de telefonía fija, móvil o de acceso a internet, solicitar al proveedor el cambio transitorio de su contrato, si se tratara de clientes suscriptores, o la modificación de las condiciones de su servicio si se tratara de clientes no suscriptores o de prepago, para la aplicación de un plan básico solidario de conectividad.

Cabe hacer presente que, en sesión de 29 de abril de 2020, la Sala del Senado autorizó a la Comisión de Economía para discutir el proyecto de ley en general y en particular a la vez en el trámite de primer informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 95 de 246

Intervención

Asimismo, dicha Comisión deja constancia, en virtud de los acuerdos adoptados, de que resolvió proponer a la Sala discutir la iniciativa también en general y en particular a la vez, de conformidad con lo establecido en el artículo 127 del Reglamento del Senado.

La Comisión de Economía aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señoras Órdenes y Rincón y señores Durana, Elizalde y Pugh, y aprobó la iniciativa en particular con las modificaciones y votaciones que se registran en su respectivo informe.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 25 y siguientes del informe de la Comisión de Economía y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición, tanto en el SIL como en la plataforma que se está usando para esta sesión.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión el proyecto.

El señor HARBOE.-

Presidenta, disculpe, he tenido un problema con la señal.

A ver. Primero, quiero señalar que, por transparencia, yo me tengo que inhabilitar en este proyecto a raíz de un tema conyugal.

No obstante lo anterior, creo que sí es importante hacer presente que hoy día estamos viviendo una situación extremadamente compleja desde el punto de vista económico. Y hemos recibido numerosas denuncias de clientes de empresas de servicios eléctricos de distribución que reclaman por abultadas cuentas de la luz. En mi oficina hemos recibido información, obviamente, de la Región de Ñuble, pero también de la Región del Biobío, de la Región de Los Lagos. Algo está ocurriendo

Algunos han planteado acá que probablemente ello se debe a que, frente a la imposibilidad de hacer las mediciones, se aplican los consumos promedios. Eso es extremadamente complejo, porque ha generado un impacto muy muy significativo en la economía no solo de algunas familias, sino también de pequeños locales comerciales, a los cuales no les fueron a medir su consumo de luz, sino que les aplicaron el consumo de los últimos tres meses -no sé cuál fue el cálculo que hicieron-, lo que redundó en cuentas extremadamente abultadas.

En consecuencia, más allá del proyecto de ley, que por razones lógicas, como señalaba, no puedo votar, creo que sería muy importante, Presidenta , que, si fuera posible, sin perjuicio de las iniciativas individuales que muchos de nosotros hemos realizado, como Senado de la República oficiáramos a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para que haga una fiscalización de las empresas eléctricas y sepamos qué está pasando con estas cuentas de luz que están afectando a muchos clientes a lo largo del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 96 de 246

Intervención

Gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 97 de 246

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 17 de marzo de 2020.

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señora Rincón y señores Insulza, Harboe, Lagos y Letelier, que establece normas contra la especulación y el acaparamiento de artículos de primera necesidad en caso de emergencia que indica. Boletín Nº 13.306-07

Ante una situación tan grave como el avance de una pandemia mundial en nuestro país es necesario tomemos las medidas legales y reglamentarias para enfrentar dicho problema. Las instituciones deben considerar el resguardo de ciertos bienes de primera necesidad ante la amenaza de especulación o alzas de precios arbitrarias que solo provocan un agravamiento de la situación y que son vistas como un abuso por los consumidores.

La emergencia sanitaria que vivimos, a causa del denominado Coronavirus "COVID-19", hace necesarios ciertos artículos que combaten la propagación y contagio, tales como soluciones de alcohol gel, mascarillas, aerosoles desinfectantes, entre otros artículos o bienes de primera necesidad en atención a la emergencia.

Actualmente, la ley que pretendemos actualizar ha tenido nula aplicación, a saber "analizadas las diversas bases de datos de jurisprudencia de que dispone la Biblioteca del Congreso Nacional, no se encontrado ninguna jurisprudencia"[1] sobre los delitos que contempla el artículo 5° de la ley 16.282, a ello obstaban ciertos conceptos que no tienen correlato actual, como los "precios oficiales", los cuales cambiamos por una referencia al "precio usualmente comercializado" o la referencia a la canasta de bienes del IPC.

Otra normativa que se refiere a los "bienes de primera necesidad" es el Código Penal, que en su artículo 286, se refiere al delito de fraude de alteración de precios sobre "mantenimientos u otros objetos de primera necesidad", el cual tampoco ha tenido aplicación, no encontrándose doctrina, jurisprudencia o dictamen administrativo en los últimos 100 años.

Si bien estimamos que esta materia es necesaria revisar las facultades de fijación o congelamiento de precios en casos excepcionales de emergencia o catástrofe -una primera aproximación sería solucionar, para la crisis sanitaria que enfrentamos, esta situación, ya que permitiría descomprimir situaciones de eventual desabastecimiento y acaparamiento provocados por la especulación que se aprovecha del temor de la ciudadanía.

Necesitamos una actualización de la legislación vigente en esta materia, adecuando la ley 16.282 sobre atribuciones en caso de decretarse Estado de Catástrofe. Actualmente, los mecanismos de fijación de precios en general solo pueden operar mediando el decreto de emergencia o de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 98 de 246

Mociones

catástrofe. Sin embargo, estimamos que situaciones como la actual en donde hablamos de una alerta o emergencia sanitaria de proporciones, es necesario que la legislación responda de manera más rápida ante la contingencia. Ante la vacilación por parte de la autoridad respecto al uso de facultades de este tipo[2][3], es necesaria una regulación clara, que permita una reacción rápida.

Estimamos que, con el mérito del decreto de emergencia sanitaria publicado en el Diario Oficial, la autoridad competente pueda tomar las medidas de urgencia para prevenir el alza arbitraria y especulativa de ciertos bienes calificados de primera necesidad.

Con objeto de determinar los bienes sobre los cuates existirá limitación de aumento de precios en casos de emergencia sanitaria, se usa como primer parámetro aquellos bienes que usualmente se adquiere en el hogar, con el objeto de no incentivar el abastecimiento excesivo por parte de los particulares, si como también desincentivar el aumento de precios por especulación de eventual escasez. También se permite al reglamento establecer ciertos bienes de primera necesidad.

El objeto de esta ley es, como se ha mencionado, no solo el castigo de casos de especulación en artículos de primera necesidad, sino también la prevención. Así, además de los delitos especiales contemplados en la modificación al artículo 5°, se contempla la denuncia que pueden efectuar los particulares al SERNAC para que este verifique el alza de precio arbitraria, tomando como referencia el precio usual de venta de los últimos dos meses, así como también la canasta de precios y/o variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En caso de verificarse la infracción y en el caso que la necesidad de la emergencia lo requiera, la autoridad podrá adquirir dichos bienes para su distribución.

Las modificaciones que proponemos ya existen en otros ordenamientos, y responden a la necesidad de reaccionar oportunamente a los desafíos de la actual crisis mundial de salud. En Argentina[4], ya se ha aprobado el congelamiento de productos básicos como el alcohol gel por un plazo de 90 días, lo suyo se ha hecho en Paraguay[5] con la fijación de precios de productos de higiene para prevenir la especulación.

Para una correcta aplicación de las modificaciones que proponemos, es necesaria la modificación de otros cuerpos legales, como la Ley del Consumidor.

Por las razones anteriormente expuestas, tengo a bien someter a tramitación el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

ARTICULO ÚNICO: Introdúzcanse a la ley 16.282 cuyo texto se encuentra en el Decreto número 104 del año 1977 del Ministerio del Interior, las siguientes modificaciones:

1. Agréguese, en el artículo 1° de la ley, un nuevo inciso final del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 99 de 246

Mociones

"En caso de que las catástrofes tengan causas diversas a las mencionadas anteriormente, como emergencias sanitarias, podrán ejercerse las medidas de esta ley bastando el decreto de alerta o emergencia, desde el momento de su publicación en el diario oficial."

2. Reemplácese, el artículo 5, por uno del siguiente tenor:

"Artículo 5°.- Los productores o comerciantes que, con posterioridad a la publicación del decreto a que se refiere el inciso final del artículo 1° de la presente ley, se negaren infundadamente a vender de contado al público para su consumo ordinario alimentos, vestuarios, herramientas, materiales de construcción, productos, medicamentos y artículos farmacéuticos de uso en medicina humana y veterinaria, menaje de casa, combustibles, jabón y otros bienes de primera necesidad o análogos, o condicionen la venta a la adquisición de otras mercaderías; lo mismo que cualquiera persona que a sabiendas comercie con bienes destinados a ser distribuidos gratuitamente en la zona afectada, sufrirán la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de 50 a 100 UTM junto con el comiso de las mercaderías. En caso de reincidencia, los límites podrán elevarse al doble, y en caso de doble reincidencia podrá clausurarse definitivamente el establecimiento, sin perjuicio de las sanciones penales que al efecto correspondan.

Se entenderá como artículos o bienes de primera necesidad aquellos que usualmente forman parte de la canasta básica del hogar, medicamentos y todos aquellos artículos que sean fijados por la autoridad mediante un decreto al efecto.

En la misma pena incurrirán quienes, siendo o no comerciantes, vendan los artículos a que se refiere el inciso anterior a precios superiores a los que usualmente se hubieren comercializado en la plaza, o los que los acaparen, oculten, destruyan o eliminen del mercado.

Para la determinación del precio usual de comercialización se usará como parámetro el Índice de Precios al Consumidor de los últimos dos meses inmediatamente anteriores a la publicación del decreto del inciso final del artículo 1° de la presente ley. En ningún caso, el precio final de venta podrá ser mayor a un 25% del promedio de venta de los últimos dos meses con variación del IPC incluida, salvo se justifique por el vendedor el mayor valor por aumento de los costos de suministro, transporte o almacenamiento.

Se sancionará en igual forma a los que vendan artículos alimenticios adulterados o en condiciones nocivas para la salud; a los que intermediaren o permitan intermediar innecesariamente o crearen artificialmente etapas en la distribución y comercialización; destruyeren bienes o impidieren la prestación de servicios o realizaren cualquier otro acto que tienda a hacer escasear su producción, venta o transporte; no contaren con bienes con precios máximos, precios congelados o estabilizados y al no poseerlas no vendan a dichos precios mercaderías similares de mayor calidad o precio, salvo las excepciones que el reglamento fundadamente establezca mediante los criterios de habitualidad, modalidad, situación de mercado y demás circunstancias según cada rubro.

Cualquier persona podrá denunciar las infracciones al presente artículo, entregará los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 100 de 246

Mociones

antecedentes al Servicio Nacional del Consumidor o a la autoridad competente, quien verificará la infracción y entregará los antecedentes a la autoridad o judicatura correspondientes. Verificado lo anterior, la autoridad competente, podrá decretar el congelamiento o fijación de los precios o la disposición de los bienes de primera necesidad decomisados para su distribución de acuerdo con el requerimiento de la emergencia.

No obstante, si alguno de los delitos de este artículo tuviere asignada una pena mayor en las leyes vigentes, se aplicará dicha pena.

Los Tribunales apreciarán la prueba producida y expedirán su fallo en conciencia.

Las penas establecidas en este artículo serán aplicadas sin perjuicio de las sanciones y medidas administrativas que establezca la legislación vigente.

En los delitos contra las personas o la propiedad será considerado agravante el hecho de haber sido cometido el delito en la zona afectada.

Senadores señora Rincón y señores Insulza, Harboe, Lagos y Letelier.

[1] https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositior/10221/20075/5/Delito%20de%20especulacion %20con%20bienes%20de%20primera%20necesidad_v6.pdf

[2] http://elcontraste.cl/manalich-y-especulacion-de-precios-de-mascarillas-hacer-lucro-es-un-gran- error/16/03/2020/

[3] http://latercera.com/pulso/noticia/especulacion-de-precios-por-coronavirus-manalich-aclara-que -no-han-decidido-si-pasar-o-no-a-un-sistema-d- -fijacion-de-precios/7ICCPKPUSJF7HM2EMDTIQJRJI/

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 17 de marzo de 2020.

Moción de los Senadores señores Pugh, Durana y Harboe con la que inician un proyecto de ley que establece el deber de todo diputado y senador de dar cuenta pública anual de sus funciones (13.292-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 101 de 246

Mociones

Antecedentes

I. La Ley 20.854, publicada el año 2015, y que Establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional a rendir cuenta pública anual, vino en modificar la Constitución Política de la República estableciendo un artículo 56 bis, por el cual ambas cámaras, a través de los presidentes de cada Corporación, se obligan a dar cuenta a la ciudadanía de sus actividades realizadas. Esta modificación vino a establecer una obligación que ya regía, en similares términos, para el Presidente de la República, quien en virtud del artículo 24 de la Constitución, el 1° de junio de cada año, debe dar cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno.

II. Dicha Ley 20.854 tuvo origen en una moción parlamentaria que, en sus antecedentes, buscó reflejar el momento de modernización por el cual atravesaba el Estado luego de la aprobación de diversas normas, y que permitió establecer nuevos estándares de Probidad y Transparencia en los Órganos del Estarlo, así como también crear otros nuevos, como el Consejo para la Transparencia, mediante la Ley 20.285. Según los parlamentarias autores del proyecto que dio origen a la Ley 20.854, todo este proceso de modernización buscó "romper con una tradición de secretismo y reserva de la información que obra en poder de las autoridades públicas, obligando a una actitud de apertura y acceso ciudadano a las actividades y gestión de ellas. Las autoridades se deben a los ciudadanos y no éstos a aquéllas, lo cual significa que la información y demás antecedentes oficiales que están en su poder son públicos, a menos que razones poderosas y que tengan asidero legal, en norma de quorum calificado, determinen su secreto o reserva."[1].

III. En la actualidad nuestro país atraviesa por un momento crítico en que la política y nuestros representantes han perdido el necesario vínculo de confianza y cercanía que debe tenerse con la ciudadanía, precisamente a quienes debe representarse. Es por esto que los distintos Órganos y Poderes debemos procurar responder a nuevos estándares de transparencia, probidad, celeridad y eficiencia que exige una ciudanía más exigente, a la cual las respuestas y modernizaciones entregadas ayer resultan un piso mínimo que hoy son tenidas como insuficientes en muchos aspectos. Por ello parece evidente que cada actor político, cada Organismo del Estado, cada Poder, dentro de su ámbito, debe ser capaz de establecer estándares más altos que exijan ejerces sus funciones propias de mejor manera.

IV. En particular el Poder Legislativo y sus miembros hemos sido dura y justificadamente cuestionados. Estas críticas han causado desprestigiado el Congreso y quebrado una confianza pública que costará trabajo recuperar. Ninguna ley por sí sola, ninguna declaración de buena voluntad, ni algún acto individual bastará, por sí solo, para revertir este escenario. Para ello es necesario recuperar la confianza a través de prioridades concretas, una agenda social de acuerdos amplios y medidas legislativas que hagan sentido a la ciudadanía. En este espíritu, este proyecto busca servir para dicho fin, estableciendo una medida que, estimamos, eleva el estándar de transparencia y responsabilidad de diputados y senadores a un nuevo nivel que obliga a dar cuenta de nuestra actividad, permitiendo a la ciudadanía, de forma pública, conocer qué hemos hecho o dejado de hacer en el ejercicio de nuestras funciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 102 de 246

Mociones

Hasta hoy diputados y senadores, individualmente, no nos hemos obligado a dicho deber. Es cierto que muchos hemos hechos esfuerzos por dar a conocer y publicar nuestras actividades, mociones, propuestas y agendas de actividades a la ciudadanía por medio de páginas web, redes sociales, apariciones en medios de comunicación y reuniones en terreno. Las páginas web y canales de televisión institucionales del Senado y la Cámara de Diputados han sido una ayuda para este fin. Sin embargo, aún no nos hemos obligado legalmente a dar cuenta pública de todo ello. Creemos que es necesario explicar, relatar y transparentar activamente qué hace cada diputado y senador de manera formal y periódica, de manera transparente y pública, en razón de un deber legal que nos obligue a ello, sin espacio para ambigüedades o actos de mera voluntad.

V. En los antecedentes de la moción que dio origen a la Ley 20.854 de 2015, comentada al inicio de este proyecto, sus autores se preguntaban, precisamente, cómo la obligación de dar cuenta pública no resultaba un deber para el Congreso. Los antecedentes del proyecto llamaron la atención sobre esta omisión, al decir que "no deja de sorprender (...) que el Congreso Nacional no esté legalmente sometido a esta misma obligación, o que los propios integrantes del Senado y de la Cámara de Diputados no tengamos este deber entre nuestras obligaciones ante la gente."[2].

Finalmente en aquel momento -la Historia de esa Ley lo muestra-, no fue posible extender la obligación a diputados y senadores individualmente considerados, alcanzando este deber en la ley solo a los presidentes de cada Corporación. Hoy las necesidades y estándares requeridos son otros, el grado de responsabilidad que tenemos en mejorar la imagen de nuestras principales instituciones democráticas y republicanas es mayor, y para ello, facilitar herramientas de accountability o rendición de cuentas ante la sociedad resulta un imperativo ético que debe traducirse en una obligación de carácter legal.

Consagrar esta obligación a nivel legal, además, permite dar concreción al principio transparencia establecido en el artículo 5° A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso, según el cual "El principio de transparencia consiste en permitir y promover el conocimiento y publicidad de los actos y resoluciones que adopten los diputados y senadores en el ejercicio de sus funciones en la Sala y en las comisiones, así como las Cámaras y sus órganos internos, y de sus fundamentos y de los procedimientos que utilicen.". Del mismo modo, entendemos que el establecimiento de esta obligación se vincula estrechamente con el deber de probidad y publicidad establecidos en el artículo 8° de la Constitución Política, en tanto permite hacer públicos, por medio de una cuenta pública individual, los actos de diputados y senadores en el ejercicio de sus cargos.

Es por lo anterior que el presente proyecto de ley busca consagrar a nivel legal una propuesta que años atrás, la moción de quienes presentaron el proyecto que dio origen a la Ley 20.854 también persiguió, cual es "establecer este mismo deber anual de rendición de cuentas ciudadano de nivel institucional, por parte de los presidentes de ambas cámaras, así como de senadores y diputados respecto de su gestión parlamentaria, tanto a nivel legislativo como territorial".

VI. El nivel de detalle de la cuenta que proponemos cada parlamentario dé podrá ser establecido a nivel reglamentario. Sin embargo, y para que quede en la historia de la ley, creemos importante que incluya, al menos, las siguientes materias: mociones presentadas, indicaciones propuestas, proyectos de ley publicados, oficios solicitados, proyectos de acuerdo acordados, porcentaje de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 103 de 246

Mociones

asistencia a sesiones de Sala y comisión, comisiones en que participa como miembro, uso de la asignación parlamentaria, viajes al extranjero, participación en foros, charlas y paneles de discusión, resumen de su trabajo territorial, programa y agenda de trabajo legislativo para el período que corresponda, grupo interparlamentario del que pueda ser miembro, así como cualquier otro asunto adicional que resulte de interés acerca de la labor parlamentaria.

En cuanto a la oportunidad y forma en que esta cuenta deberá entregarse, también es un aspecto que podrá ser resuelto de mejor manera por el reglamento respectivo de cada Corporación. Con todo, no puede sino estimarse que debe realizarse en la capital regional o provincial que corresponda de cada distrito o circunscripción, pudiendo rotar cada lugar donde se entregue la respectiva cuenta durante la duración del respectivo período parlamentario. De todos modos, el alcance de internet y las redes sociales permiten que esta información pueda publicarse en múltiples plataformas, así como en las páginas institucionales tanto del Senado como de la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso Nacional para que sea una información de libre acceso, disponible de forma permanente para su escrutinio y análisis.

VII. Estamos ciertos en que esta moción, por sí sola, no resuelve ni reconstruye los vínculos que la política parlamentaria ha perdido con la ciudadanía; del mismo modo, creemos que este proyecto puede significar un pequeño pero significativo avance para mejorar los grados de confianza por medio de la responsabilidad, transparencia y publicidad que una rendición de cuentas legalmente obligatoria como la que proponemos busca establecer.

Idea matriz

Establecer el deber legal de cada diputado y senador de dar cuenta anual a la ciudadanía de su labor parlamentaria, de manera individual, con el objeto de transparentar pública y periódicamente el cumplimiento de los deberes y obligaciones a las que está obligado en el ejercicio de sus funciones públicas.

PROYECTO DE LEY

"Artículo único.

Modificase la Ley N.° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, agregando un artículo 5° C nuevo del siguiente tenor:

"Artículo 5° C.- Durante el mes de julio de cada año, y luego de que el Presidente del Senado y el Presidente de la Cámara de Diputados den cuenta pública al país de las actividades realizadas por cada Corporación, cada diputado y senador deberá dar cuenta individual ante sus respectivos distritos y circunscripciones de la labor y actividades legislativas que realicen durante el ejercicio de sus funciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 104 de 246

Mociones

El Reglamento de cada Cámara determinará tanto el contenido de dichas cuentas como la forma y oportunidad en que cada diputado y senador dará cumplimiento a la obligación contenida en este artículo, la que en caso de irrogar gastos deberá imputarse a la asignación parlamentaria respectiva. Con todo, la Secretaría General de cada Corporación deberá velar que la información contenida en cada cuenta pública parlamentaria sea fidedigna y se ajuste a derecho. El incumplimiento de la obligación anterior dará lugar a las sanciones que el mismo reglamento determine.".

Senadores señores Pugh, Durana y Harboe

[1] Historia de la Ley N° 20.854 Moción Parlamentaria de los señores Senadores Hernán Larraín Fernández Andrés Zaldívar Larraín Medina y Jovino Novoa Vásquez. Fecha 16 de octubre 2012 Boletín N° 8.624-07. Disponible en: www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4045/ El mismo proyecto de ley recuerda que el Poder Judicial ya estaba sujeto a esta obligación a señalar: "el Código Orgánico de Tribunales establece la obligación del titular del Poder Judicial el Presidente de la Corte Suprema la obligación anual de rendir cuenta de la labor desarrollada por los Tribunales de Justicia tarea que se cumple sagradamente desde 1919 todos los 1° de marzo de cada año y que permite conocer la acción de ese Poder del Estado".

[2] Historia de la Ley N° 20.854. Op. Cit.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2020.

Moción de los Senadores señor Harboe, señora Rincón y señores Ossandón y Quintana, con la que inician un proyecto de reforma constitucional referido al plebiscito nacional previsto en el artículo 130 de la Carta Fundamental (13.319-07)

Moción de los Senadores señor Harboe, señora Rincón y señores Ossandón y Quintana, con la que inician un proyecto de reforma constitucional referido al plebiscito nacional previsto en el artículo 130 de la Carta Fundamental (13.319-07)

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1) Reemplázase en el inciso séptimo del artículo 130 la voz "treinta" por "quince".

2) Sustitúyese el inciso final del artículo 130 por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 105 de 246

Mociones

"Si la ciudadanía hubiere aprobado elaborar una Nueva Constitución, el Presidente de la República deberá convocar, mediante decreto supremo exento, dentro de los tres días siguientes a la comunicación a que alude el inciso anterior, a elección de los miembros de la Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional, según corresponda. Esta elección se llevará a cabo el día 13 de diciembre de 2020.".

3) Agrégase la siguiente disposición transitoria:

"Trigésimo segunda.- Facúltase al Presidente de la República para convocar mediante un decreto supremo exento al plebiscito nacional previsto en el artículo 130 para el día 6 de septiembre de 2020, en el plazo de tres días después de la entrada en vigencia de este artículo.".

Senadores señor Harboe, señora Rincón y señores Ossandón y Quintana

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2020.

Moción de los Senadores señor Harboe, señora Rincón y señores Ossandón y Quintana, con la que inician un proyecto de ley que permite a los parlamentarios realizar votaciones telemáticas en las circunstancias excepcionales que señala (13.320-07)

El país se haya en una situación excepcional donde la vida y la salud de muchas personas se encuentran en serio peligro, debido a la expansión de la pandemia del Coronavirus por el mundo.

Como consecuencia de lo anterior, la actividad cotidiana de las personas, grupos, establecimientos e instituciones se ve seriamente afectada.

Lo anterior, supone adoptar un conjunto de medidas de salud pública y sanitaria que implican limitar seriamente la libertad de circulación y movimiento de las personas naturales y el normal funcionamiento de los órganos públicos.

El día de hoy, el Gobierno ha declarado Estado de Catástrofe, lo que supondrá, entre otras medidas, que se podrá restringir las libertades de locomoción y reunión, y disponer requisiciones de bienes, establecer limitaciones del ejercicio de derecho de propiedad y adoptar todas las medidas extraordinarias que sean necesarias para enfrentar los graves problemas sanitarios derivados de la difusión de esta pandemia.

Cabe destacar que una de las medidas más relevantes que se ha aplicado en diversos países, supone que las personas se recluyan en sus domicilios para evitar problemas de salud para sí y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 106 de 246

Mociones

para los demás.

La situación descrita obliga a que las instituciones públicas adopten medidas excepcionales para garantizar su continuidad de funcionamiento. El Congreso Nacional debe tomar nota de esta situación y realizar los ajustes necesarios que le permitan seguir cumpliendo las tareas legislativas que le asigna la Constitución.

Una medida extraordinaria y excepcional que ayudaría a alcanzar estos objetivos -proteger la salud de quienes se desempeñan en el Congreso Nacional y asegurar su funcionamiento- supondría establecer, con los resguardos legales y reglamentarios correspondientes, el voto telemático, cuando todo o parte del territorio nacional haya sido declarado en Estado de Catástrofe.

Su implementación garantizaría que el Senado y la Cámara de Diputados pudieran seguir cumpliendo, sin interrupciones, las funciones legislativas o ejercer las demás atribuciones que la Constitución confiere a ambas Corporaciones.

En virtud de lo anterior, sometemos a la consideración del Senado el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

'Artículo único.- Incorpórase en la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, un artículo 31 bis del siguiente tenor:

"Artículo 31 bis. Cuando todo el territorio nacional haya sido declarado en estado de catástrofe, de conformidad con lo establecido en el artículo 41 de la Constitución Política, por circunstancias derivadas de una calamidad pública o un grave riesgo para la vida o la salud de los habitantes, que entorpezca seriamente el normal desarrollo del proceso de formación de las leyes y el ejercicio de las atribuciones que la Constitución Política de la República otorga al Senado y la Cámara de Diputados, sus integrantes podrán realizar votaciones telemáticas para el solo efecto de resolver proyectos de ley o de reforma constitucional vinculados a las medidas adoptadas en virtud de dicho estado de excepción constitucional. Excepcionalmente, también podrán utilizar este medio de votación para tratar otras iniciativas de ley o ejercer las atribuciones que la Constitución confiere a ambas Cámaras del Congreso Nacional.

Cuando dicha declaración afecte a una zona determinada del país, los senadores y diputados que estén en ella y se encuentren impedidos de asistir al Congreso Nacional, podrán utilizar el sistema de votación telemática que establece este artículo.

Este sistema de votación también se podrá utilizar en las Comisiones de ambas Cámaras.

El Congreso Nacional podrá hacer uso de la facultad descrita en el presente artículo cuando ambas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 107 de 246

Mociones

Cámaras observen las siguientes reglas: a) Se deberá contar con un informe favorable de la respectiva Comisión de Régimen que fundamente la necesidad de la aplicación de esta medida. b) La decisión de disponer un sistema de votación electrónica se deberá adoptar por los comités que representen los dos tercios de los integrantes de cada Cámara, a proposición de la Mesa de la respectiva Corporación. Esta resolución también se podrá adoptar mediante votación telemática.

En dicho acuerdo constarán las fechas y horarios en que se llevarán a cabo las sesiones y los proyectos y demás asuntos que se someterán a votación. En ningún caso se podrán tratar materias que no consten en la respectiva comunicación.

Las Secretarías de cada Corporación y de las correspondientes Comisiones certificarán la realización de esta votación y que en ella se ha alcanzado el quórum constitucional requerido. c) El Senado y la Cámara de Diputados establecerán en sus reglamentos las disposiciones para asegurar el correcto ejercicio de esta facultad y garantizar la identidad del parlamentario y la efectividad de su votación.".".

Senadores señor Harboe, señora Rincón y señores Ossandón y Quintana

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2020.

Moción de las Senadoras señoras Rincón y Goic, y Senador señor Harboe, con la que inician un proyecto de ley que establece causa de seguro de cesantía en caso de emergencia sanitaria (13.313-13)

Moción de las Senadoras señoras Rincón y Goic, y Senador señor Harboe, con la que inician un proyecto de ley que establece causa de seguro de cesantía en caso de emergencia sanitaria (13.313-13)

Ante el escenario actual de peligro de sanidad pública, con una amenaza de contagio en ciernes en nuestro país a causa del llamado coronavirus (COVID-19), es urgente la adopción de decisiones que faciliten a las personas el aislamiento voluntario, sin que ello signifique un desmedro de sus condiciones laborales y familiares.

En nuestro ordenamiento se contempla la existencia de un seguro de cesantía a través de la ley 19.728 en caso de terminación del vínculo laboral, sin embargo, en la coyuntura actual, es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 108 de 246

Mociones

necesario agregar una nueva causal que permita a los trabajadores utilizar los fondos de su cuenta de seguro de cesantía.

Así, en la presente iniciativa, plantemos que los trabajadores hagan uso los dineros de su cuenta individual, establecido en el artículo 12, y del fondo solidario, establecido en el artículo 24, en los casos que exista un decreto de alerta o emergencia sanitaria o un decreto de catástrofe, y que la autoridad decrete la cuarentena en uno o más lugares del territorio de la República. De esta manera, con el objeto de que el trabajador efectúe cuarentena en su domicilio y a su vez no pierda sustento económico, se permite el uso de los fondos de su cuenta individual del seguro de cesantía, así como del fondo solidario del seguro. Lo anterior, no obsta que el empleador acuerde sistemas de teletrabajo con el trabajador, en cuyo caso, queda siempre a criterio del trabajador hacer uso de su seguro de cesantía.

Además, creemos que es necesario incluir a los trabajadores independientes o por cuenta propia dentro de los beneficios de esta ley, especialmente participando en el fondo solidario de cesantía que plantea la presente ley.

Si bien, estimamos que las medidas preventivas deben ser emanadas en primera instancia de la autoridad y de las empresas, debe darse la salida a los trabajadores ante un riesgo inminente de contagiar o ser contagiado en el ambiente laboral.

Por las razones anteriores, tenemos a bien presentar a ustedes el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

ARTICULO ÚNICO: Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la ley 19.728 que establece un seguro de desempleo, del siguiente tenor:

1. Agréguese un nuevo literal e) al artículo 12, del siguiente tenor:

"e) En el caso de existir un decreto de emergencia, alerta sanitaria o estado de catástrofe, que establezca la medida de cuarentena, el trabajador tendrá derecho al seguro establecido por la presente ley."

2. Agréguese un nuevo literal e) al artículo 24, del siguiente tenor:

"e) En el caso de existir un decreto de emergencia, alerta sanitaria o estado de catástrofe, que establezca la medida de cuarentena, el trabajador tendrá derecho al seguro establecido por la presente ley."

3. Agréguese un nuevo literal f) al artículo 24, del siguiente tenor:

"f) Tendrán derecho al beneficio de esta ley los trabajadores independientes, en caso de existir un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 109 de 246

Mociones

decreto de emergencia, alerta sanitaria o estado de catástrofe, cumpliendo al menos 6 cotizaciones en los últimos 12 meses."

Senadoras señoras Rincón y Goic, y Senador señor Harboe

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°7. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 26 de marzo de 2020.

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señores Ossandón, Allamand, De Urresti, Harboe y Pérez, que fortalece los protocolos determinados por la institucionalidad de salud pública en tiempos de catástrofe, epidemia o contagio, mediante el aumento de las penas a delitos por infracción a las reglas higiénicas o de salubridad. Boletín Nº 13.363-07

I.- Fundamentos del proyecto

La situación que aqueja al país y a gran parte del mundo por la crisis sanitaria que ha desatado el Coronavirus COVID-19 ha sido un evento sin precedente en la historia moderna que ha llevado a las autoridades de salud a extremar medidas para evitar el contagio masivo de personas.

En ese orden de ideas, una de las medidas más eficaces para contener el virus y que ha sido decretada en casi todos los países dice relación con el aislamiento y cuarentena, no solo de enfermos y personas que tuvieron contacto con enfermos, sino que también de personas sanas, ya que de esta forma se evita un contagio masivo al impedir la propagación del virus controlando así la curva de crecimiento de la enfermedad. Para que dicha medida funcione se necesita que efectivamente las personas cumplan la cuarentena o aislamiento sanitario, ya que de lo contrario la dictación de la medida es solo algo formal.

Lamentablemente en nuestro país se han registrado casos de personas que a pesar de estar en cuarentena obligatoria no la han cumplido y, respecto de personas a las que se les ha solicitado una cuarentena voluntaria, no toda la población la ha cumplido satisfactoriamente. Tal situación es crítica, ya que de no cumplirse con las medidas sanitarias ordenadas por la autoridad se corre un grave peligro de que la enfermedad no pueda controlarse, lo cual podría generar un gran número de muertes. Tal situación fue lo que sucedió en Italia, lugar en el cual parte importante de la población no respetó las medidas sanitarias iniciales que determinaron sus autoridades.

Adicionalmente, sanciona a los empleadores o empresas que no cumplan con los reglamentos o protocolos determinados por las autoridades sanitarias. En este sentido, si se demuestra que el trabajador fue obligado a romper el periodo de cuarentena, la empresa o empleador serán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 110 de 246

Mociones

también sancionados.

Por lo anterior, el presente proyecto de ley viene a subir las penas del delito tipificado en el artículo 318 del Código Penal[1].

En segundo lugar y con el fin de proteger el mismo bien jurídico de la salud pública, el presente proyecto de ley establece sanciones penales a los empleadores y empresas que no cumplan con las medidas sanitarias decretadas por la autoridad pública.

II. - Objetivo y contenido del proyecto

El presente proyecto de ley tiene por objeto modificar el artículo 318 del Código Penal aumentando tanto las penas privativas de libertad como las multas. Luego, se cambia la letra "o" por una "y" de manera tal que las sanciones dejan de ser alternativas y se puedan imponer conjuntamente.

Adicionalmente, se agregan dos nuevos incisos al artículo 318 mencionado, con el fin de sancionar al empleador que obligue o reciba a trabajar a una persona que se encuentre en cuarentena o aislamiento sanitario obligatorio decretado por la autoridad pública y a las empresas que funcionen en un territorio declarado en cuarentena o aislamiento sanitario obligatorio decretado por la autoridad pública o durante toque de queda sin la debida autorización.

PROYECTO DE LEY

Artículo único. - Se modifica el artículo 318 del Código Penal de la siguiente forma:

1) En el inciso 1° se sustituye el texto "será penado con presidio menor en su grado mínimo o multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales." por el texto que sigue "será penado con presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de veinte a doscientas unidades tributarias mensuales."

2) Incorporar un nuevo inciso 2° en los siguientes términos: "El empleador que obligue o reciba a trabajar a una persona que se encuentre en cuarentena o aislamiento sanitario obligatorio decretado por la autoridad pública será sancionado con una multa de veinte a doscientas unidades tributarias mensuales por cada trabajador y además el representante legal será sancionado con la pena de presidio menor."

3) Incorporar un nuevo inciso 3° en los siguientes términos: "Las empresas que funcionen en un territorio declarado en cuarentena o aislamiento sanitario obligatorio decretado por la autoridad pública o durante toque de queda sin la debida autorización, serán sancionadas con multas de cien a mil unidades tributarias mensuales y con las penas establecidas en el Título II de la Ley número 20.393 que Establece la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en los Delitos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 111 de 246

Mociones

Indica."

Senadores señores Ossandón, Allamand, De Urresti, Harboe y Pérez

[1] El que pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad debidamente publicadas por la autoridad en tiempo de catástrofe epidemia o contagio será penado con presidio menor en su grado mínimo o multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020.

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señora Aravena, y señores Harboe y Huenchumilla, para dar reconocimiento positivo a la imprevisión en el Código Civil. Boletín N° 13.474-07

Antecedentes.

Con fecha 31 de diciembre se notificó el primer caso de Covid-19 en la ciudad de Wuhan, China. Luego de ello, este virus se ha esparcido por todo el mundo a una velocidad nunca vista, lo cual se ha traducido en más de 3.000.000 de casos de personas contagiadas y casi 230.000 fallecidos[1] donde las cifras no hacen más que aumentar de manera explosiva día a día.

Situación epidemiológica del nuestro país.

En Chile, esta nueva cepa de coronavirus arribó el pasado 3 de marzo. Como ya sucedió en otros países, la propagación comenzó lentamente y al cabo de unos días se aceleró generando una expansión exponencial de la enfermedad, pues se va multiplicando a diario sobre las cifras previas, las cuales, en Chile, según los datos aportados por el Minsal, el número de aumento de contagiados alcanza el orden de los 450 a 500 nuevos casos de confirmados.

Según el último reporte del Minsal de fecha de lunes 27 de abril, en nuestro país se contabiliza un total de 13.813 casos confirmados como positivos por COVID – 19, llegando a la lamentable suma de 198 fallecidos producto de esta enfermedad.

Crisis económica que ha traído esta pandemia.

Esta pandemia no solo ha traído consecuencias de carácter epidemiológico y sanitario en el mundo. La economía mundial se ha visto fuertemente golpeada por el COVID - 19.

El FMI así lo sostiene: “La recesión que se viene será peor que la del 2009”. El coronavirus va arrasando con todo a su paso, incluyendo las frágiles economías de Latinoamérica que deben prepararse para decaimientos casi seguros. Los gobiernos de la región deben pensar estrategias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 112 de 246

Mociones

para sobrellevar una crisis económica que será bastante compleja y necesita de acciones concretas que puedan proteger a las empresas, la clase media, los sectores más vulnerables y el empleo.

Nuestro país no se encuentra ajeno a esta realidad, tal como lo señaló el Ministro de Hacienda “Esta crisis sanitaria va a tener consecuencias económicas importantes”, lamentando que en el camino se perderán empleos, producción y empresas, pero aprovechó de “dar una señal de optimismo porque esto es transitorio, nos va a pegar fuerte, pero de forma transitoria”, destacando la importancia de las políticas públicas para “marcar la diferencia.”[2], situación que ha sido replicada en todos los países de Latinoamérica sin excepción[3].

Frente a esto, se hacen necesarias todas las medidas económicas a fin de apoyar a las pymes, personas de más bajos ingresos, trabajadores independientes que se han visto fuertemente golpeados por esta pandemia, las restricciones que se han debido tomar a fin de evitar un aumento de los altos número de contagio que estamos viviendo en todo el territorio nacional, y además realizar reformas que permitan entregar herramientas a las personas a fin de sostener sus fuentes de trabajo y emprendimientos que han sido duramente afectados, ya sea por la pandemia, las medidas que se han debido tomar para evitar los contagios y/o el desplome de la economía.

Estructura del proyecto de ley.

Es dentro de este contexto que se hace necesario el reconocimiento positivo de la denominada “teoría de la imprevisión”, la cual ha sido admitida paulatinamente por la jurisprudencia de los tribunales ordinarios y con mayor frecuencia en tribunales arbitrales, y que ya se encuentra reconocida en diversos ordenamientos comparados, como lo son Italia, Alemania, Francia y Perú[4]; y en algunos contratos internacionales en virtud de las denominadas “clausulas hardship”, las cuales se encuentran muy difundidas en el derecho internacional comercial y que regulan materias similares a la teoría de la imprevisión.

Italia

El Código Civil italiano consagra de manera expresa la revisión judicial del contrato. Bajo el concepto "excesiva onerosidad sobreviviente", los artículos 1.467 a 1.469 tratan los supuestos bajo los cuales un determinado contrato puede ser revisado en sede judicial.

De acuerdo con dichas normas, en los contratos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la prestación de una de las partes resulta excesivamente onerosa por ocurrir eventos extraordinarios e imprevisibles, la parte que debe tal prestación puede demandar la resolución del contrato. La misma norma impide demandar la resolución si la onerosidad sobreviniente cae dentro del alcance normal del contrato. Finalmente, esta norma reconoce la facultad de la parte contra la cual se demanda la resolución de enervar la acción ofreciendo modificar equitativamente las condiciones del contrato.

Alemania

De acuerdo con Rivera y Barcia (2016), el Derecho que desarrollaría de forma más detallada la cláusula rebus sic stantibus (denominación que también recibe la teoría de la imprevisión) sería el derecho alemán. Ello, por cuanto este país aplicó tempranamente la teoría de la revisión judicial del contrato, tendencia que se habría manifestado en la interpretación que se realizó al artículo 242 del Código Civil Alemán, que regula la buena fe, conforme a las tesis objetivas del contrato.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 113 de 246

Mociones

De acuerdo con esta norma, sólo una vez que el juez determina la extensión de la voluntad de las partes del negocio jurídico, puede recurrir al análisis del evento imprevisto propio de la teoría de la imprevisión. Los referidos autores agregan que el citado artículo 242 no autorizaría al juez a actuar en forma discrecional, "sino conforme a una concepción objetiva de las relaciones contractuales", que se manifestaría -citando a Larenz- en primer lugar, "como una limitación a la ampliación del deber de prestación, más allá del contexto del contrato o de la ley y, en segundo lugar, como fuente de un ulterior deber de conducta".

Por su parte, De la Maza afirma que la mayor parte de los tribunales alemanes y la mayoría de los autores que aceptan la imprevisión, la fundarían en los artículos 112, 157 y 242 del Código Civil, que establecen "que los contratos deben ser ejecutados e interpretados como lo exige la legalidad y la confianza recíproca en armonía con los usos corrientes de los negocios"; lo mismo que en el "artículo 119 que autoriza la anulación en caso de probar una de las partes que no se habría obligado de haber tenido conocimiento del estado de cosas existente o de haber hecho una razonable apreciación de las circunstancias".

Perú

De acuerdo con Ruiz, la normatividad sobre imprevisión en Perú se basa en el principio de la buena fe. Ello, en virtud de elaboraciones doctrinales y jurisprudenciales "que se plasmaron en el Código Civil de 1936 y en la reforma de 1984". Conforme con sus disposiciones, la imprevisión se aplica a contratos de ejecución inmediata, aleatorios y unilaterales. Excluyendo la posibilidad de revisión en caso de dolo o culpa. Hay elementos de la regulación peruana que a juicio de esta autora la transforman en "una de las legislaciones más progresivas en la materia". Estos elementos serían, por un lado, la nulidad de una renuncia de la acción por excesiva onerosidad y, por otro, el establecimiento de un plazo de caducidad de la acción de tres meses después de la ocurrencia del hecho[5].

Situación en nuestro país.

Según lo señala el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile y Doctor en Derecho de la Université Paris XII Val de Marne, Mauricio Tapia Rodríguez, la legislación nacional en materia de contratos corresponde a una adaptación del derecho civil francés. En ese sistema existió una histórica resistencia a la imprevisión, por considerar que los jueces no podían sustituirse a las partes para reescribir o modificar un acuerdo que ellas libremente consintieron. Tal posición, fue asumida por los tribunales franceses en 1876, y la Corte Suprema chilena también la siguió desde 1925.

Continúa señalando el profesor Tapia que, en ambos sistemas la recepción de la imprevisión se fue abriendo paso lentamente a través de algunas decisiones aisladas, tanto en fallos de tribunales ordinarios como arbitrales. La explicación de esta evolución se encuentra en que, en determinadas circunstancias extraordinarias, revisar los términos acordados parece ser un imperativo de la buena fe y que ello no envuelve automáticamente, cuando se limita este recurso a situaciones excepcionales, un debilitamiento generalizado de la fuerza obligatoria del contrato.

Dicho profesor señala que, por ejemplo, la Corte de Apelaciones de Santiago ha resuelto lo siguiente: “Que, de esta manera, y de la simple lectura del artículo transcrito, pareciere emanar en forma definitiva, la inmutabilidad absoluta del contrato, criterio que esta Corte reconoce como un principio de certeza y seguridad jurídica, sin embargo, estima que el análisis del tema discutido en autos no puede abortarse de inmediato, pues la Teoría de la Imprevisión no es, en ningún caso,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 114 de 246

Mociones

un peligro para tal principio, es decir, no es incompatible con la denominada ‘ley del contrato’, por el contrario, se puede afirmar que ésta se ve reforzada por cuanto da la posibilidad a los contratantes de conservar inalterada la situación jurídica que asumieron al vincularse. NOVENO: Que, concluido lo anterior, esto es, que La Teoría de la Imprevisión puede ser aplicada en este juicio, corresponde determinar las normas jurídicas que avalan dicha posición. En efecto, a juicio de estos sentenciadores, la interpretación armónica de los artículos 1545, 1546, 1547, 1558, 1560, 1568, más el artículo 1444, todos del Código Civil, permiten la aplicación de la citada teoría en nuestro ordenamiento jurídico[6]” La misma Corte ha fallado que “si en un contrato de esta naturaleza se produce una circunstancia grave, absolutamente imprevista e indispensable para la ejecución de la obra, es factible reconocer la teoría de la imprevisión y corresponderá al juez de la causa apreciar dicho presupuesto fáctico[7]”

Señala a continuación el profesor Tapia que, lo cierto es que el derecho comparado, y en iniciativas de armonización supranacionales, se ha avanzado masivamente hacia el reconocimiento de la revisión por imprevisión. Particular importancia tiene, por los vínculos históricos mencionados, la reforma del Código Civil francés de 2016, que introdujo esta figura en el nuevo artículo 1195. Tal norma, por las proximidades entre nuestros sistemas jurídicos, puede ser un buen modelo para seguir, particularmente porque se presenta como una incorporación mesurada de la institución, que intenta equilibrar el respeto por la palabra empeñada con las exigencias de la buena fe.

Para el profesor Jorge López Santa María, la teoría de la imprevisión “estudia los supuestos bajo los cuales los jueces estarán autorizados para prescindir de la aplicación del contrato al pie de la letra, y el estudio de las soluciones posibles al desajuste producido. Estas soluciones son fundamentalmente dos: la revisión judicial de los contratos y la resolución por excesiva onerosidad sobrevenida[8]

Esta teoría ha sido latamente debatida por múltiples académicos nacionales, los cuales sostienen que efectivamente debe respetarse el principio en virtud del cual los pactos han de respetarse, como se expresa tradicionalmente en el aforismo "pacta sunt servanda”, el cual se encuentra consagrado en el artículo 1545 del Código Civil, que dispone: "Todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes contratantes, y no puede ser invalidado sino por consentimiento mutuo o por causas legales".

Sin abandonar dicho principio rector en materia de contratos, es innegable que el dinamismo de la economía y su cada vez más creciente exposición a fenómenos globales, como la actual pandemia por COVId-19, hacen que con mayor frecuencia enfrentemos cambios sustantivos en las circunstancias, que ni aún el más diligente contratante pudo razonablemente tener en vista al contratar, las que unidas a una aplicación inflexible del principio pacta sunt servanda, pueden llevar a la ruina de los contratantes, rompiendo la equivalencia de las prestaciones y la justicia intrínseca de dichos pactos.

En definitiva, lo que se busca con la incorporación positiva de esta teoría al Código de Bello es que, en casos calificados, esto es, cuando por circunstancias sobrevinientes que no pudieron ser previstas por un contratante diligente, se haya vuelto extremadamente oneroso el cumplimiento, se permita al afectado solicitar la revisión judicial de los términos del contrato o bien su resolución, a fin de preservar un justo equilibrio en las prestaciones.

Lo anterior se fundamenta en que ésta siempre ha existido como teoría a lo largo de la evolución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 115 de 246

Mociones

del Derecho Civil y, especialmente, en el siglo actual y en nuestra época ha sido acogido por la jurisprudencia de la gran mayoría de los países que tienen nuestra tradición jurídica; es ampliamente aceptada por la doctrina e, incluso, ha sido incorporada a textos de diversos Códigos Civiles, como es el caso del Código italiano, suizo, portugués, noruego y argentino.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia y los códigos que han incorporado esta teoría han establecido cuáles son los requisitos esenciales para su procedencia y que podríamos resumir en los siguientes:

1.Que se trate de contratos de tracto sucesivo o de cumplimiento diferido, o en los que esté pendiente el cumplimiento de alguna de las obligaciones;

2.Que, por causas sobrevinientes, que razonablemente no pudieron preverse al contratar, se altere de tal forma la equivalencia de las prestaciones que, sin llegar a constituir un obstáculo absoluto para el cumplimiento de la obligación, impongan a uno de los contratantes una excesiva onerosidad[9]

Para Víctor Vial, profesor de derecho civil de la Universidad de Chile y juez árbitro, la doctrina europea hace mucho tiempo que la tiene muy presente, ante lo cual señala “la fuerza obligatoria de los contratos” (pacta sunt servanda) es un “viejo concepto rígido”, donde las causales para no caer en incumplimiento contractual deben estar establecidas en la ley. Y la causal por excelencia es el caso fortuito o fuerza mayor.

“Pero el caso fortuito o fuerza mayor supone dos elementos. Primero, que el hecho sea imprevisto, que racionalmente no se pueda prever que ocurra; y, segundo, que el hecho sea irresistible”, dice. El problema estaría en que, al buscar ejemplos, siempre se puede cumplir el contrato recurriendo a otras fuentes, pero que le representarían a una de las partes un costo muchísimo más alto.[10]

A pesar de lo señalado sobre la consagración del pacta sunt servanda, los principios que se encuentran recogidos por la teoría de la imprevisión se encuentran plenamente establecidos en nuestra codificación civil actual, tales como es la responsabilidad de los perjuicios en la celebración de un contrato, presente en el artículo 1.558 del CC, el cual señala que “si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento”. De esto, se desprendería que sólo en aquellos casos en que el contratante haya actuado con dolo, responderá por todos los perjuicios y a contrario sensu, en los que haya actuado de buena fe, solo responderá por los perjuicios previstos.

Además de esto, a partir de los principios de equidad y buena fe, que deben imperar en la ejecución de los contratos, se pueden extraer principios de esta teoría de la imprevisión, puesto que “pues nadie puede sostener que sea justo que el acreedor exija el cumplimiento integral del contrato si por condiciones ajenas a la voluntad del deudor a éste se le impone un sacrificio exagerado[11]”. Lamentablemente la jurisprudencia ha sido vacilante en el reconocimiento de estos principios y no puede extraerse de manera clara la existencia de esta teoría de la imprevisión en nuestro ordenamiento civil, por lo que se hace necesario actualizar dicha regulación, incorporándola a fin de permitir.

Luego, el profesor Mauricio Tapia señala que, en todo caso, parece aconsejable dejar siempre a las partes, en primer lugar, la decisión de renegociar el acuerdo, adaptando sus disposiciones o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 116 de 246

Mociones

incluso instando a su término, en las condiciones y plazos que estimen adecuados. La posibilidad de recurrir al juez, sólo cuando tal renegociación fracase, habilitando a éste para readecuar o poner fin al contrato, se presenta, así como un último recurso atribuido a la parte gravemente lesionada por el cambio de circunstancias, y al mismo tiempo también es útil como incentivo para que las partes sean razonables y se abran a rediseñar los términos del acuerdo.

Hacer presente que este proyecto de ley, entendemos solo sería aplicable a contratos suscritos con posterioridad a la pandemia, pero aun así creemos muy relevante avanzar en este sentido.

Por último, los autores del proyecto hacen especial énfasis en agradecer enormemente la colaboración y los grandes aportes de los abogados Eduardo Ugarte Díaz y Mauricio Tapia Rodríguez, ambos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Proyecto de ley.

Artículo único. - Incorpórese un nuevo artículo 1546 bis al Código Civil, en los siguientes términos:

Artículo 1546 bis: Si un cambio fundamental de circunstancias imprevisibles al tiempo de la suscripción del contrato convierte su cumplimiento en excesivamente oneroso para una de las partes, que no había aceptado ese riesgo, ésta puede solicitar a su contraparte la renegociación del contrato. Durante la renegociación, las partes continúan obligadas a cumplir sus obligaciones.

Si la renegociación no es aceptada o fracasa, las partes pueden poner término al contrato, en las condiciones y en el plazo que decidan, o solicitar de común acuerdo al juez que proceda a su adaptación. A falta de acuerdo dentro de un plazo razonable, el juez podrá, a petición de una de las partes, revisar el contrato o ponerle término, en las condiciones y en el plazo que él determine.

Senadores señora Aravena, y señores Harboe y Huenchumilla

[1] https://systems.jhu.edu/research/public-health/ncov/. Según datos de la Universidad Johns Hopkins

[2] https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2020/04/08/presupuesto-de-pandem- a-briones-detalla-como-financiaran-segundo-paquete-de-medidas-por-covid-19.shtml

[3] https://www.cnnchile.com/coronavirus/medidas-america-lati- a-crisiseconomicacovid19_20200326/

[4] Urrejola Bárbara. Teoría de la imprevisión. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Derecho Universidad de Chile 2003: p. 26

[5] Teoría de la imprevisión. Biblioteca Nacional del Congreso. 2020.

[6] Corte de Apelaciones de Santiago 14 de noviembre de 2006 Rol N°6812-2001 C°s. 8 y 9.

[7] (Corte de Apelaciones de Santiago 22 de septiembre de 2011 Rol N°2187-2010 C°. 3).

[8] López Santa María Jorge: “Los contratos parte general” Editorial Jurídica de Chile 1998 Tomo I pág.15.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 117 de 246

Mociones

[9] Dörr Zegers Juan. Notas acerca de la teoría de la imprevisión. Revista Chilena de derecho N°12. Pag 264.

[10] https://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Noticias-y-reportajes/2013/06/14/Teoria-d- -la-imprevision-entre-el-equilibrio-perdido-y-la-ley-del-contrato.aspx

[11] Abeliuk Rene “Las Obligaciones” Tomo II p. 757 Editorial Jurídica de Chile 4ª edición 2001.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020.

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señor Harboe y señora Rincón, que establece normas para el cobro de créditos derivados del sistema “intercaja”. Boletín N° 13.472-03

Antecedentes.

De acuerdo con la ley N°18.833, las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, son entidades, que, dentro de otras funciones, pueden otorgar diversos créditos a los afiliados (consumo, hipotecarios, etc.). De hecho, de acuerdo cifras de SERNAC de 2018, de los 28.609 reclamos en contra del mercado financiero, 1.265 (4,4%) correspondieron a las Cajas de Compensación, principalmente por cobros indebidos (43,6%), cobranzas extrajudiciales (16,9%), e incumplimiento de las condiciones contratadas (9,2%)[1].

Ahora bien, en relación al régimen de prestaciones de crédito, las Cajas de Compensación utilizan un sistema integrado de recaudación, denominado "Intercajas". Este sistema opera a través de un mandato de las Cajas firmantes, que faculta al Sistema Nacional de Comunicación Financiera (en adelante, “SINACOFI”) para gestionar la información y recaudación de aquellos créditos tomados por ex afiliados a ellas; sistema que se funda en un acuerdo entre las C.C.A.F., consistente en que la Caja de actual afiliación debe informar y descontar las deudas que los afiliados mantengan vigentes con aquellas Cajas donde originalmente solicitaron los créditos, para luego remesar dichas recaudaciones a estas últimas.

En relación a la facultad de Intercajas para efectuar los descuentos, el artículo 22° de la ley N° 18.833, en su inciso primero, establece "Lo adeudado por prestaciones de crédito social a una Caja de Compensación por un trabajador afiliado, deberá ser deducido de la remuneración por la entidad empleadora afiliada, retenido y remesado a la Caja acreedora, y se regirá por las mismas normas de pago y de cobro que las cotizaciones previsionales." Por ende, es una obligación de orden legal que la entidad empleadora efectúe el descuento de la cuota mensual del crédito social. En consecuencia, la recaudación que se efectúa a través de Intercajas, en nombre de las respectivas C.C.A.F. acreedoras de crédito social, se funda en la protección del Fondo Social y se encuentra ajustada al marco normativo legal. Sin embargo, de acuerdo a la jurisprudencia de la Superintendencia de Seguridad Social (entre otros, Dictamen N°4.778-2018) y de nuestros tribunales superiores de justicia (SCS Rol N°29.241-2019, de 4 de marzo de 2020 y SCA de Copiapó Rol N°3-2020, de 12 de febrero de 2020, entre otros) se ha observado una irregular

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 118 de 246

Mociones

aplicación del sistema intercajas por el transcurso del tiempo. Así, luego de años sin que las C.C.A.F. procedan a descontar lo adeudado por prestaciones de crédito fiscal (en algunos casos luego de 5 o 6 años), comienzan a verificarse descuentos sin que medie aviso alguno (cobro extrajudicial) o sin que se inicie el respectivo procedimiento ejecutivo.

En el primer caso, la Superintendencia de Seguridad Social mediante Dictamen N°4.778-2018 (entre otros), refiriéndose a su Circular N°2052, de 2003, que regula la cobranza de créditos morosos, señaló que las C.C.A.F. deben realizar siempre a lo menos una gestión útil de cobranza extrajudicial, sin cargo para el deudor, cuyo fin sea el debido y oportuno conocimiento del deudor sobre la mora o retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro de los primeros 15 días siguientes a aquel en que el empleador, entidad pagadora de la pensión o el trabajador independiente debía enterar la cuota correspondiente, enviando carta de cobranza al deudor principal y, si procede, copia a sus avales. Dicha carta y su copia deberán ser remitidas a los domicilios particulares del deudor principal y avales.

Por su parte, la cobranza judicial deberá iniciarse no más allá del sexto mes de morosidad, a menos que el Gerente General basado en razones fundadas y de acuerdo con las pautas generales definidas por el Directorio de la C.C.A.F, estime inconveniente iniciar acciones judiciales dentro del plazo antes establecido.

En el segundo caso, la Excma. Corte Suprema ha sostenido lo siguiente:

“…….debe concluirse que la recurrida ha actuado de manera caprichosa e injustificada al revivir y forzar de manera unilateral un beneficio que el artículo 22 de la Ley N° 18.833 concede a las Cajas de Compensación para cobrar oportunamente los créditos sociales que otorgan. Tal beneficio, en la especie, resultaba improcedente, considerando el extenso lapso (prácticamente cinco años) que alcanzó a transcurrir primero entre junio de 2014 y junio de 2019, además de los cuatro años y medio que habían alcanzado a transcurrir previamente entre julio de 2009 y febrero de 2014 sin que se hubieren llevado a cabo por la acreedora acciones tendientes a cobrar el crédito; con lo que su actual decisión de requerir el pago a través de esa vía especial deviene en antojadiza, sin perjuicio de su derecho para perseguir la obligación por los medios legales ordinarios.”(SCS Rol N°29.241-2019, de 4 de marzo de 2020, considerando 4°).

“………la conducta de las recurridas aparece como arbitraria, toda vez que ha sido asentado fehacientemente que la obligación de tracto sucesivo se encuentra impaga desde la cuota Nº19, vencida enseptiembre de 2009, esto es, 82 meses antes del inicio de los descuentos controvertidos, sin que en el tiempo intermedio la recurrida haya ejecutado acción alguna que resultare mínimamente eficaz para perseguir su cumplimiento, reviviendo y forzando de manera unilateral un beneficio que la ley contempla para un cobro oportuno, por lo que el acto cuestionado resulta antojadizo, caprichoso y carente de razón, privando al recurrente de su derecho de propiedad sobre parte de la retribución económica obtenida con motivo de su actividad laboral que desempeña, derecho que se encuentra amparado en lo dispuesto en el numeral 24 del artículo 19 de la Carta Fundamental.”(SCS Rol N°37.889-2017, de 6 de noviembre de 2017, considerando 4°).

En consecuencia, de acuerdo con lo sostenido tanto por la Superintendencia de Seguridad Social, como por la jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema, el cobro de las prestaciones por crédito social por parte de las C.C.A.F luego de un largo lapso sin efectuar gestiones de cobro extrajudicial o iniciar un procedimiento ejecutivo resulta arbitrario e ilegal, lo que, a nuestro juicio, es fundamento suficiente para la modificación legal que se propone.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 119 de 246

Mociones

En razón de lo expuesto anteriormente, es que venimos en proponer el presente proyecto de ley que tiene por objeto, por una parte, establecer un sistema de aviso por la mora en el pago de prestaciones de crédito social (cobro extrajudicial) y, por otra parte, fijar expresamente que la normativa para su cobro se rige por las reglas generales relativas a la prescripción.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agregase los siguientes incisos tercero y cuarto nuevos al artículo 22 de la ley N°18.833, que establece un nuevo estatuto general para las cajas de compensación de asignación familiar (C.C.A.F), sustitutivo del actual contenido en el decreto con fuerza de ley N°42, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, pasando el actual cuarto a ser quinto, y así sucesivamente, en los siguientes términos:

“Las cajas de compensación deberán realizar siempre a lo menos una gestión útil de cobranza extrajudicial, sin cargo para el deudor, cuyo fin sea el debido y oportuno conocimiento del deudor sobre la mora o retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro de los primeros quince días siguientes a aquel en que el empleador, entidad pagadora de la pensión o el trabajador independiente debía enterar la cuota correspondiente, enviando carta de cobranza al deudor principal y, si procede, copia a sus avales. Dicha carta y su copia deberán ser remitidas a los domicilios particulares del deudor principal y avales.

La prescripción que extingue las acciones para el cobro de prestaciones de crédito social, multas, reajustes e intereses, se regirá por las reglas generales.”

Senadores señor Harboe y señora Rincón

[1] Disponible en: https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-55085.html

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2020.

Proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable Senador señor Harboe, que refuerza la protección de los datos sensibles de salud, durante cuarentena sanitaria o estado de excepción de catástrofe declarada por la autoridad. Boletín N° 13.497-07

Para Byung- Chul Han uno de los rasgos más distintivo de la revolución digital consiste la supresión de toda distancia[1]. En efecto, comúnmente solemos escuchar que las redes sociales nos acercan a la información, que ésta circula a una velocidad sin precedentes, que se han derribado las distancias y las fronteras informativas. Sin embargo, lo anterior, no implica que estemos mas cerca o más lejos de la información, sino que simplemente ella “esta ahí”, “disponible”, “desnuda”, frente a todos. Pero, más allá de estas reflexiones de este gran autor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 120 de 246

Mociones

Surcoreano, lo cierto que la “ausencia de distancia” afecta, desde luego en nuestra vidas y en especial en nuestra privacidad, más aún en tiempos de crisis, como el que actualmente vivimos.

Pensemos un momento, que la propagación del COVID-19, ha significado, no sólo que se haya intensificado el uso de redes sociales o vías remotas como forma de comunicación, sino que la lucha contra el virus no sea exclusivamente biológica, sino que también sea informática, a través del tratamiento de miles de datos personales sensibles; de salud, hábitos, de localización, etc. China, Hungría, Turquía, Argentina, Italia, entre otras técnicas, están usando cámaras térmicas, de reconocimiento facial, drones que entregan medicamentos y el uso de IA para reconocer el avance de la pandemia caracterizando que grupos humanos son más o menos sensibles a contraer el virus, donde además, la “colaboración” internacional y el “uso” compartido de información es clave frente a esta enemigo planetario.

Pero, ¿que pasa con nuestra información?, ¿están nuestro datos realmente protegidos?, y más aún, en época donde se habla de personas infectadas, fichas clínicas, diagnósticos, ¿están nuestros datos de salud realmente protegido frente abusos indebidos?, ¿se tiene realmente conciencia sobre de la importancia que tiene esta información para los estados, empresas y para nosotros mismos?. La verdad es que no.

De hecho un reciente estudio de Tren Digital UC arrojó que el 60% de los encuestados estaría de acuerdo con que se rastreen los celulares de persona contagiadas[2]. En este contexto, la indubitada influencia de la tecnología sobre el derecho a la protección de datos personales, impone, por una parte, desafíos de cara a cómo enfrentar los nuevos fenómenos digitales, y por otra, que la autodeterminación informativa y los poderes de control sobre la información, deban estar en permanente revisión. El derecho a la protección de datos se halla bajo la amenaza de quedar rezagado frente a nuevas técnicas de tratamiento[3], en especial ante crisis con alcances globales, donde ya no existe distancia.

En este orden de cosas surge, y se reflota una vez más la discusión sobre la necesidad de reforzar el estatuto normativo protector de la privacidad y en especial de los datos denominados “sensibles”. En efecto, durante la actual crisis sanitaria por la que atraviesa el país, el uso, tratamiento y comunicación de datos sensibles, como datos clínicos, de salud, hábitos, geolocalización, datos de NNA, son absolutamente necesario no sólo para control de la pandemia, sino que encontrar como evitar futuras crisis sanitarias en el futuro. Es por ello, que resulta absolutamente necesario que tanto, los órganos de la administración del estado, como los responsables del tratamiento de datos de carácter privado, implemente los más altos estándares para protección de los datos sensibles, puesto que, mientras que por un lado, la actual ley 19.628 no posee mecanismos modernos de protección, por otro, ya está vigente en nuestro país la ley 21.096 que consagra el derecho a la protección de datos a nivel constitucional que al menos abre la puerta para un resguardo del derecho a través de la acción de protección.

Ahora bien, la actual ley 19.628 – en vigor- contempla alguna normas sobre la protección de los datos sensibles, que si bien revisten una importante utilidad, son absolutamente insuficientes para poder decir que en nuestro país estamos a la altura de los cuerpos normativos mas desarrollados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 121 de 246

Mociones

Por lo pronto el artículo 2 letra g) nos da una definición, que enumera una categoría de datos que son considerados sensibles. A su turno, el artículo 7 del mismo cuerpo legal, indica que las “personas que trabajan en el tratamiento de datos personales en organismo públicos como privados están obligados a guardar secreto” , o si se quiere existe un deber de “resguardo” sobre ellos. Con todo, el atávico problema de impractibilidad del ejercicio de los derechos consagrados en dicha ley, abre un manto de dudas, de cómo en la práctica los datos sensibles son tratados por órganos del estado y por responsables privados y cuales son realmente los estándares usados.

A mayor abundamiento, en virtud de la desanimada atribución que posee el CPLT en el artículo 33 letra m) de la ley 209.285, ha logrado sentar alguna jurisprudencia administrativa y dictar algunas norma infralegales como por ejemplo las “recomendaciones del Consejo para la Transparencia sobre protección de datos personales por parte de los Organismos de la Administración del Estado”, que sin duda han contribuido a la instalar dentro de la administración publica una incipiente cultura de cumplimiento normativo en materia de privacidad, pero aún lejos de un sistema de protección y tratamiento de datos robusto.

Por otra parte, los artículo 12, 13 y 21 de la ley 20.584 que regula los derecho y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud, no provee la suficiente protección en lo referido al tratamiento de los datos sensibles de salud, puesto que por una parte reconduce la protección de la información contenida en la ficha clínica a la ley 19.628, que como hemos visto no posee mecanismo de protección, y por otra, el mecanismo de cumplimiento de la ley 20.584 consiste en un procedimiento reclamo, según el artículo 37, ante el propio prestador institucional lo que a todas luces es insuficiente como mecanismo de resguardo de la información sensibles concerniente a sus titulares.

Así las cosas, en nuestro país aún está en trámite en el Senado de la República, el proyecto de ley 11.092-07 11.144-07[4] ( en adelante “el proyecto”) que moderniza el ordenamiento jurídico en materia de protección de datos, estableciendo catálogo de definiciones, principios, procedimientos sancionatorio, sanciones, entre otras cosas, y enviste al CPLT como máxima autoridad administrativa en materia de protección de datos con facultades normativas, interpretativas y fiscalizadoras. Lo anterior, sin duda constituye un avance sustantivo y transformador. Sin embargo, conforme la crisis sanitaria avanza, el tratamiento y procesamiento de datos sensibles (sobre todo de salud) se torna absolutamente necesario, siendo incluso un tema, literalmente de vida o muerte. Es por esta razón que urge, como un imperativo democrático, reforzar los mecanismos de protección de la información concerniente a las personas, sobre todo cuando corresponden a ámbitos sensibles como la salud circunscrito en una momento tan sensible como el que hoy vivimos

El proyecto al cual hemos hecho referencia contempla normas muy avanzadas y en total sintonía con le RGPD (Reglamento General de Protección de Datos europeo). En este orden de cosas, el proyecto logra establecer que dato sensible es una categoría especial de datos personales y que está referido a toda aquella información que permita revelar el origen étnico o racial; filiación política, sindical o gremial; convicciones ideológicas o filosóficas; creencias religiosas; datos relativos a la salud; al perfil biológico humano; datos biométricos, e información concerniente a la vida sexual, orientación sexual, a la identidad de género y a los hábitos personales, información que por su especial naturaleza, merece una protección más intensa por el ordenamiento jurídico

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 122 de 246

Mociones

toda vez que su tratamiento desleal, malicioso, o mal uso puede “dañar” de manera más intensa la dignidad de la persona.

Es por esta razón que el mencionado proyecto señala que los datos sensibles de salud de datos se hará siempre con el consentimiento expreso del titular, salvo, -entre otras hipótesis-“, cuando el tratamiento de los datos personales del titular resulte indispensable para salvaguardar la vida, salud o integridad física o psíquica del titular o de otra persona o, cuando el titular se encuentre física o jurídicamente impedido de otorgar su consentimiento”. La diferencia de esta norma del proyecto con el ordenamiento en vigor hoy, dice relación con que se refuerza el rol del consentimiento del titular como fuente de licitud, pero a su vez, permite el tratamiento sin consentimiento en hipótesis bien definidas y graves con absoluto apego a los principios de legalidad, finalidad, buena fe, licitud, cuya infracción que trae aparejada fuertes sanciones de multas. Lo mismo, ocurrirá con el tratamiento de datos biométricos, donde además se elevan lo niveles de información que deben darse al titular del dato.

El tratamiento de información sensible es clave para el resguardo y protección de la salud, más aún, “la protección de datos no debería utilizarse para obstaculizar o limitar la efectividad de las medidas que adopten las autoridades”[5], pero debe hacerse respetando la dignidad de las personas, pues, ni aún bajo un estado de catástrofe o cuarentena sanitaria, se podría afectar el derecho a la protección de datos (incluidos de salud), idea que ha sido reafirmada por la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) al señalar “para el tratamiento de datos de salud no basta con que exista una base jurídica del art. 6 RGPD, sino que de acuerdo con el art. 9.1 y 9.2 RGPD exista una circunstancia que levante la prohibición de tratamiento de dicha categoría especial de datos (entre ellos, datos de salud)”[6]. En este mismo sentido el CPLT en su Recomendación contenida en el Oficio 211 de fecha 17 de marzo de 2020, ha sido enfático al señalar que “los planes, políticas, programas y acciones que la autoridad competente adopte, en respuesta a la pandemia del COVID-19, y que implican el tratamiento de datos personales, inclusos los datos sensibles de salud, deben ser necesarias y proporcionales”[7].

En efecto, en nuestro país de acuerdo a la CPR, por la declaración de estado de catástrofe el Presidente sólo podrá restringir las libertades de locomoción, de reunión y establecer limitaciones al derecho de propiedad, pero bajo ningún respecto podría establecer restricciones que afectaran el derecho a la protección de datos personales.

Conforme a los anterior, existe una clara asimetría entre las técnicas usadas para combatir la pandemia y el estatuto protector de los ciudadanos. Protección que no puede ser entendida como un óbice para las acciones sanitarias que despliegue la autoridad, por el contrario, las medidas tecnológicas que supongan tratamiento de datos están autorizadas por el ordenamiento y la pandemia constituye base jurídica suficiente para el tratamiento de datos sensibles, puesto que configuran una amenaza y afectación clara de la vida y salud humana, pero éstas acciones deben; estar diseñadas desde la privacidad (es lo que se conoce como Privacy by design), considerar las mayores medidas de seguridad posibles para evitar “fugas” de información, contener información clara y precisa acerca de los fines para los cuales se ha recogido los información, entre otras.

Debemos tener conciencia de que el tratamiento de datos de salud para el combate de la pandemia mundial del COVID-19, puede y debe estar en sintonía con el ejercicio de nuestros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 123 de 246

Mociones

garantías fundamentales, en especial con el derecho que nos asiste a tener control sobre la información que nos concierne. No es posible y constituye una muy mala señal, que bajo la consigna “la emergencia lo requiere,” los datos de salud se recojan, traten, vayan y vengan de un tratador a otro, sin un control flujo, sin conocer el nivel de adecuación de los receptores de información en un esquema de cooperación internacional, etc.

Es por esta razón que resulta absolutamente indispensable la existencia de medidas legislativas urgentes que permitan un uso correcto y adecuado de los datos personales sensibles de salud, y evitar que ellos terminen en manos de compañías aseguradas, laboratorios farmacéuticos o empresas de publicidad, y por el contrario, jueguen un rol fundamental para la superación de la crisis sanitaria. Tal y como se ha señalado en el RGPD “este tratamiento de datos relativos a la salud por razones de interés público no debe dar lugar a que terceros, como empresarios, compañías de seguros o entidades bancarias, traten los datos personales con otros fines.” (Cº 54)[8]

Conforme a lo anterior, la presente moción busca fijar normas y estándares altos en materia de tratamiento de datos sensibles, sobre todo los de salud, en época de crisis sanitaria.

Proyecto de ley

Artículo único

“Declarada una cuarentena sanitaria o un estado de excepción constitucional por calamidad pública que signifique grave riesgo para la salud o vida de las personas, el tratamiento de datos personales sensibles, en especial datos sensibles de salud, incluidos el perfil biológico, datos genéticos, protéomicos o metabólicos y datos biométricos, está sujeto a las siguientes reglas: a) El tratamiento de los datos personales sensibles de salud sólo puede realizarse cuando el titular a quien conciernen estos datos manifiesta su consentimiento en forma expresa, otorgado a través de una declaración escrita, verbal o por un medio tecnológico equivalente. b) No se requerirá consentimiento del titular del tratamiento, en casos de urgencia sanitaria legalmente decretada o cuando éste resulte indispensable para salvaguardar la salud, vida o integridad física o psíquica del titular o de otra persona o, cuando el titular se encuentre física o jurídicamente impedido de otorgar su consentimiento. En este último caso, una vez que cese el impedimento, el responsable debe informar detalladamente al titular los datos que fueron tratados y las operaciones específicas de tratamiento que fueron realizadas. c) El tratamiento de los datos sensibles de salud, deberá estar limitado por finalidad sanitaria prevista en la declaración de cuarentena sanitaria o declaración de estado de catástrofe, ajustándose a aquellos datos estrictamente necesarios para la consecución de dichos fines, debiendo los datos ser exactos completos y actuales y proporcionando toda la información sobre el tratamiento de manera oportuna, clara y transparente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 124 de 246

Mociones

d) En el tratamiento de los datos personales sensibles de salud, el responsable debe garantizar estándares adecuados de seguridad, protegiéndolos contra el tratamiento no autorizado o ilícito, y contra su pérdida, filtración, daño accidental o destrucción. e) El que, durante una cuarentena sanitaria o un estado de excepción constitucional por calamidad pública que signifique grave riesgo para la salud o vida de las personas trate , comunique o ceda, a sabiendas, datos personales sensibles de salud sin tener base jurídica para dicho tratamiento, o que teniéndola no se ajuste a la finalidad del tratamiento, o no adopte las máximas medidas de seguridad para evitar el tratamiento ilícito, pérdida, filtración o daño, será sancionado con multa de 5.001 a 10.000 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la responsabilidad prevista en el artículo 23 de la ley nº 19.628. f) En las transferencia internacionales de datos sensibles de salud que sea realicen en el marco de la protección o cooperación sanitaria internacional para el combate de la pandemia del covid-19, la autoridad sanitaria deber cerciorarse que se realice a una persona, entidad u organización pública o privada, sujeta al ordenamiento jurídico de un país que proporcione niveles adecuados de protección de datos personales o que la transferencia está amparada en un tratado, convención, u otro instrumento internacional ratificado por Chile y que se encuentren vigente, o amparada por cláusulas contractuales u otros instrumentos que contenga normas sobre derechos y garantías deberes de los titulares y obligaciones de los responsables, o cuando el responsable que reciba la transferencia haya adoptado modelos de cumplimiento o autorregulación, debidamente certificados y que garanticen la seguridad de los datos, o cuando la transferencia haya sido autorizada por el titular del dato. g) Los titulares de datos sensibles de salud siempre podrán ejercer los derechos previstos en el título II de la ley nº 19.628 sobre protección de la vida privada. h) En lo no previsto en esta ley se estará a lo dispuesto en la ley nº 19.628 sobre protección de la vida privada y nº 20.584 sobre derecho y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud, en lo que corresponda.”

Senador señor Harboe

[1] Chul –Han Byun. (2017). La expulsión de lo distinto. Ed. Herder p. 16.

[2] El Mercurio edición viernes 27 de marzo 2020. Cuerpo C7. Disponible en https://digital.elmercurio.com/2020/03/27/C/U33P57LU#zoom=page-width

[3] Abarca S. (2018). El tratamiento automatizado de datos como elemento definitorio del derecho a la protección de datos personales en el contexto europeo. Seminario de titulación para obtener el grado de Magíster en Derecho PUCV.

[4] Disponible en: http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=11092-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 125 de 246

Mociones

[5] Disponible en: https://www.aepd.es/es/prensa-y-comunicacion/notas-de-prensa/la- aepd-publica-un-informe-sobre-los-tratamientos-de-datos-en

[6] Informe jurídico 0017/2020 AEPD. Disponible en: https://www.aepd.es/es/documento/2020- 0017.pdf

[7] Recomendación Oficio nº 211. CPLT. Disponible https://www.consejotransparencia.cl/wp- content/uploads/2020/03/recomendaciones-COVID19.pdf

[8] Disponible en https://www.boe.es/doue/2016/119/L00001-00088.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 126 de 246

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 14 de abril de 2020.

Proyecto de acuerdo de los Senadores señor Quintana, señoras Allende, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón, y señores Araya, Bianchi, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Girardi, Guillier, Harboe, Lagos, Latorre, Letelier, Navarro, Pizarro, Pugh, Quinteros y Soria, por el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que ejerza la facultad contemplada en el artículo 32, número 20, de la Constitución Política, o bien presente un proyecto de ley para otorgar un bono de carácter temporal y extraordinario o gratificación a los trabajadores de la salud y fortalecer los beneficios entregados por los respectivos Servicios de Bienestar, que compense la admirable función cumplida por ellos en la lucha contra la pandemia del COVID-19 (S 2.109-12)

CONSIDERANDO:

1. Es de público conocimiento que a partir de diciembre de 2019 hasta la fecha se ha generado un brote (originalmente en Wuhan, China) universal del virus SARS-CoV-2 el cual produce la enfermedad COVID-19. En atención al número de casos confirmados y la diversidad de territorios en que se ha presentado, la Organización Mundial de la Salud ha concluido que estamos frente a una pandemia.

2. El mundo entero y nuestro país se encuentran atravesando una de las crisis sanitarias más graves de los últimos años a raíz de la pandemia del COVID-19. A nivel planetario 1.810.212 personas se han contagiado con la enfermedad, existiendo a la fecha 113.985 muertes confirmadas a causa del virus. En Chile, según datos del Ministerio de Salud, hasta el 13 de abril, 7525 personas han sido diagnosticadas con COVID-19, existiendo 2367 casos recuperados a nivel nacional, pero con un alza en la tasa de contagios aproximadamente de 300 nuevos casos al día y con 82 fallecidos como consecuencia de esta enfermedad.

3. En ese sentido, aplanar la curva de contagios ha sido la principal medida para enfrentar la pandemia. Ello implica que el número de pacientes requirentes de hospitalización no crezca de golpe sino que de manera gradual, para de esta forma, garantizar atención para todos, pero manteniendo la cobertura respecto de otros problemas de salud de la población. Sin embargo, la situación será compleja en invierno a medida que vayan aumentando el número de contagiados, así como también cuando crezca la demanda por atención, considerando las afecciones propias de esa estación. Desde el Colegio Médico se alertó que de cumplirse las proyecciones, es posible que a fines de abril la red de salud no de abasto. Nuestra capacidad hospitalaria da cuenta de la existencia de casi 38 mil camas (de las cuales cerca de 1000 son para cuidado intensivo) con 1740

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 127 de 246

Proyecto de Acuerdo

ventiladores mecánicos, utilizados estos últimos en su gran mayoría por pacientes con otras enfermedades.

4. Ante el complejo escenario que se avecina, se han adoptado diversas medidas con el propósito de aumentar el número de camas disponibles. El adelanto en la entrada de operaciones de 5 hospitales que estaban en sus últimas fases de habilitación, así como el arrendamiento del centro de evento Espacio Riesco o la disposición del Hospital Modular de Campaña del Ejército apuntan en ese norte.

5. Ahora bien, tan importante como disponer con capacidad hospitalaria y equipamiento adecuado, es tener funcionarias y funcionarios habilitados y comprometidos con su trabajo. En Chile tenemos la fortuna de contar con ellos y debemos reconocer el importante rol que han cumplido en el combate de la crisis sanitaria que nos toca vivir. La protección de la salud de los chilenos no podría lograrse sin el valiente y abnegado trabajo desarrollado por mujeres y hombres, quienes no sólo exponen su salud sino que también la de sus cercanos ante una enfermedad altamente contagiosa. Tal como señaló la presidenta del colegio médico el pasado mes de marzo: "Como médicos y médicas tenemos absolutamente claro que son los trabajadores del sector salud la primera línea en este enfrentamiento".

6. Cabe tener presente que muchos de ellos han tenido que alterar costumbres y formas de vida para proteger a sus familiares, adoptando medidas de aislamiento en sus respectivos domicilios, lo cual, sumado a la gran presión a la que se encuentran sometidos laboralmente, constituye una carga emocional difícil de sobrellevar y que probablemente incidirá en su salud mental.

7. No obstante lo anterior, es decir, a pesar de la función primordial que desarrollan, las remuneraciones que se pagan en el sistema público de salud son bajas, ya que por regla general estos trabajadores ganan menos de $500.000. Cifra que consideramos, no refleja el real valor de los servicios y ayuda que prestan a toda la comunidad.

8. Por lo anterior, creemos que el Estado debe reconocer el trabajo desarrollado por miles de funcionarias y funcionarios del área de la salud a lo largo del país, quienes han ejercido un rol clave en la atención médica de los enfermos de COVID-19. Consideramos que ello debe traducirse en un incremento de las remuneraciones, tanto respecto de aquellos trabajadores que forman parte de la red de salud central como de los que integran el sistema de atención primaria municipal, mediante el otorgamiento de un bono de carácter temporal y extraordinario, durante el periodo en que se mantenga la emergencia sanitaria y que, en cierta medida, compense el enorme esfuerzo desplegado por ellos. Adicionalmente a lo anterior, estimamos que debe existir una inyección de recursos por parte del Estado, orientado a fortalecer el aporte institucional en los respectivos Servicios de Bienestar, que son entidades cuyo objeto es contribuir al bienestar del trabajador, cooperando a su adaptación al medio y a la elevación de sus condiciones de vida, entregando una serie de beneficios a los trabajadores afiliados a los mismos. Entre esos beneficios se encuentran seguros de salud y de vida, subsidios de diversa índole (por matrimonio, nacimiento, fallecimiento, educación ayuda médica, etc.) o préstamos de emergencia.

9. Es el Presidente de la República quien tiene las atribuciones para llevar a cabo lo anterior, tal y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 128 de 246

Proyecto de Acuerdo

como en otras ocasiones se han adoptado medidas similares, cuando funcionarios de diversos servicios han debido trabajar bajo condiciones adversas. Sin ir más lejos, en octubre del año pasado se publicaron dos decretos (N° 265 y 266 del 26/10/2019) en cuya virtud se autorizó el otorgamiento de gratificaciones, tanto para funcionarios del GOPE (30% de su sueldo base) como de Fuerzas Especiales (20% del sueldo base). Así las cosas, tanto o más importante que el resguardo del orden público, asegurar a todas las personas el derecho a la protección de su salud, resulta fundamental.

10. Para materializar lo expresado en párrafos anteriores, creemos que el presidente cuenta, por lo menos, con dos herramientas: la utilización de la facultad contemplada en el número 20 del artículo 32 de la Constitución Política de la República o la presentación de un proyecto de ley que regule lo planteado. Cabe tener presente que la norma citada permite a las autoridades que deben enfrentar los problemas definidos por ella disponer de cierto grado de flexibilidad en el uso de los recursos, lo cual, a su vez contribuye a la celeridad en su asignación.

En consideración a lo señalado anteriormente, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado acuerda:

Solicitar a S.E. el presidente de la República; a) Ejercer la facultad contemplada en el artículo 32 N° 20 de la Constitución Política de la República, en cuya virtud puede girar recursos por un monto máximo limitado (2% del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos) con el propósito de hacer frente a los devastadores efectos de la pandemia del COVID-19, y financiar con ellos el pago de un bono temporal y extraordinario o gratificación especial, tanto para aquellos trabajadores que forman parte de la red de salud central como los que integran el sistema de atención primaria municipal. Adicionalmente a lo anterior, contribuir mediante inyección de recursos a fortalecer los beneficios otorgados por los respectivos Servicios de Bienestar; b) O bien; que en uso de sus facultades constitucionales y legales, tenga a bien S.E, presentar un proyecto de ley que tenga por finalidad crear un programa de beneficios tanto para los trabajadores que forman parte de la red de salud central como para aquellos que integran el sistema de atención primaria municipal, disponiendo asimismo el pago de un bono temporal y extraordinario o gratificación especial, que en cierta medida compense las vicisitudes derivadas de esta terrible pandemia.

Senadores señor Quintana, señoras Allende, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón, y señores Araya, Bianchi, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Girardi, Guillier, Harboe, Lagos, Latorre, Letelier, Navarro, Pizarro, Pugh, Quinteros y Soria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 129 de 246

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2020.

GRATUIDAD EN EVENTUALES VACUNAS, DIAGNÓSTICOS, PRUEBAS Y TRATAMIENTOS PARA CONTROL DE COVID-19 Y PROMOCIÓN DE POLÍTICA GLOBAL SOBRE EL PARTICULAR. PROYECTO DE ACUERDO

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Conforme a lo recién acordado, corresponde tratar el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores señoras Goic, Allende, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Van Rysselberghe y señores Araya, Bianchi, Chahuán, Elizalde, Harboe, Lagos, Girardi, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Pizarro, Pugh, Quintana y Sandoval.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 2.112-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 25ª, en 20 de mayo de 2020.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El proyecto de acuerdo tiene por objeto solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que disponga las medidas necesarias para que las eventuales vacunas, diagnósticos, pruebas y tratamientos para el control del COVID-19 se suministren sin costo para las personas y que promueva, mediante las relaciones que mantiene nuestro país con otros Estados, que esta gratuidad sea una política de carácter global.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°28. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 26 de mayo de 2020.

OTORGAMIENTO DE PENSIONES A FAMILIARES DE TRABAJADORES DE LA SALUD FALLECIDOS POR COVID-19. PROYECTO DE ACUERDO

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 130 de 246

Proyecto de Acuerdo

Conforme a lo resuelto por unanimidad en la Sala, se incorpora a esta sesión especial el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores que voy a mencionar, el cual, también por acuerdo unánime, será votado en esta misma oportunidad.

Por lo tanto, la señora Presidenta pone en votación el proyecto de acuerdo de los Senadores señoras (Nota: se agregan senadores que manifiestan adhesión: Pizarro, De Urresti, Insulza, Allende)Goic, Aravena, Ebensperger, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón, y de los señores Bianchi, Castro, Chahuán, Elizalde, García-Huidobro, Girardi, Guillier Harboe, Huenchumilla, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria, quienes adhirieron a esta iniciativa a través de comunicaciones enviadas al correo electrónico que se indicó al inicio de la sesión por la señora Presidenta .

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 2.113-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 28ª, en 26 de mayo de 2020.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Mediante el proyecto de acuerdo se solicita a Su Excelencia el Presidente de la República que ingrese a trámite legislativo un mensaje que establezca el otorgamiento de pensiones de viudez y orfandad al cónyuge o conviviente civil e hijos de trabajadores de la salud que hayan fallecido a causa de la enfermedad COVID-19.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 131 de 246

Informante

Informante

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 31 de marzo de 2020.

REGULACIÓN SOBRE DIETA PARLAMENTARIA Y OTRAS REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución política para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite: sesión 79ª, en 3 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el Señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Este proyecto de reforma constitucional tiene los siguientes objetivos:

-Modificar el sistema de determinación de la dieta parlamentaria y las remuneraciones de determinadas autoridades del sector público, las que serán fijadas por una Comisión Especial que crea esta iniciativa.

-Privar al Presidente de la República de la iniciativa exclusiva para presentar proyectos relativos a las remuneraciones de las autoridades que indica y establecer la rebaja inmediata del 50 por ciento de la actual dieta de los parlamentarios y las remuneraciones de determinados funcionarios públicos.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Honorables Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela.

La Comisión deja constancia que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 132 de 246

Informante

Carta Fundamental, los numerales 1 y 4 (este último en cuanto al inciso primero de la disposición transitoria que se propone) del artículo único del proyecto requieren, para su aprobación, el voto favorable de los dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 29 pronunciamientos a favor, toda vez que sus disposiciones inciden en los Capítulos I, VIII, XI y XII de la Constitución Política de la República.

Los números 2, 3 y 4 (este último en cuanto a los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto de la norma transitoria que se propone) del artículo único precisan, para su aprobación, del voto a favor de los tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, de 26 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se consigna en las páginas 112 y siguientes del informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señora Presidenta.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta , intervengo en mi condición de Presidente accidental de la Comisión de Constitución, toda vez que el Senador De Urresti se encuentra con un problema personal y no podía participar de esta sesión.

Le corresponde a la Sala del Senado iniciar el estudio en general del proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 62 de la Constitución Política para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria y otras asignaciones.

Esta iniciativa se encuentra en segundo trámite constitucional y tiene su origen en diversas mociones que se presentaron en la Cámara de Diputados.

Sus objetivos son modificar el sistema de determinación de la dieta parlamentaria y las remuneraciones de diversas autoridades y funcionarios del sector público, las que serán fijadas por una Comisión especial que crea este proyecto. Asimismo, privar al Presidente de la República de la iniciativa exclusiva para presentar proyectos relativos a remuneraciones de las autoridades que indica y establecer la rebaja inmediata del 50 por ciento de la actual dieta de parlamentarios y de las remuneraciones de un número muy relevante de funcionarios públicos.

Esta iniciativa se estructura en un artículo único, que se divide en cuatro números.

El primero de ellos modifica el artículo 8° de la Constitución para establecer las siguientes reglas:

1) Se estatuye que son públicas las remuneraciones y dietas de las autoridades y jefaturas de la Administración del Estado y de los órganos comprendidos en los capítulos IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIV y de las empresas y universidades del Estado.

2) Esas remuneraciones serán fijadas cada cuatro años por una comisión integrada por dos miembros designados por el Consejo de Alta Dirección Pública, dos miembros designados por el Banco Central y un miembros designado por el Presidente de la República . La modificación agrega que podrán integrar esta Comisión aquellas personas que hayan ejercido anteriormente como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 133 de 246

Informante

consejero del Banco Central, Contralor General de la República , Ministro de Hacienda , Director o Subdirector de Presupuestos , Director Nacional del Servicio Civil o consejero del Consejo de Alta Dirección Pública.

3) Entrega la secretaría técnica de esta comisión al Banco Central.

4) Asimismo, establece que las remuneraciones y dietas de las autoridades y jefaturas antes señaladas se reajustarán anualmente conforme a las variaciones del IPC.

5) Finalmente, precisa que ninguna autoridad pública podrá recibir una remuneración o dieta superior a la que perciba el Presidente de la República .

El segundo número deroga el artículo 62 de la Ley Fundamental, precepto que prescribe que los Diputados y Senadores percibirán como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado , incluidas todas las asignaciones que a estos les correspondan.

El tercer número modifica el numeral 4° del inciso cuarto del artículo 65 para privar al Presidente de la República de la iniciativa exclusiva para presentar proyectos de ley que fijen rentas de determinados funcionarios públicos.

El cuarto número agrega una disposición transitoria, nueva, a la actual Constitución Política.

En dicha disposición se establece que esta reforma constitucional comenzará a regir una vez que entre en vigencia la modificación a la ley orgánica constitucional a que hace referencia el artículo 8°, la que deberá ser presentada mediante un proyecto de ley con urgencia calificada de "suma" por el Presidente de la República en el plazo de treinta días contados desde la publicación de esta reforma y tramitada en idéntico plazo. Precisa que ningún funcionario de planta, a contrata ni de dotación a honorarios que se desempeñe dentro de los órganos comprendidos en los capítulos señalados en el artículo 8° podrá percibir una remuneración mayor a la que será establecida para sus respectivas autoridades.

A la vez, dispone que en el período que media entre la publicación de esta reforma constitucional y la fijación de remuneraciones que establezca la comisión que se crea por esta reforma, las autoridades de la Administración del Estado y quienes ejercen cargos de elección popular en los órganos comprendidos en los capítulos IV, V y XIV, con excepción de los consejeros regionales, alcaldes y concejales, solo tendrán derecho a percibir el 50 por ciento de su remuneración o dieta vigente.

Finalmente, establece cómo se implementará esta disposición transitoria y el destino que se otorgará a los recursos públicos que resulten de la rebaja de remuneraciones.

Señor Presidente , durante el estudio de esta iniciativa, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recibió las opiniones del Presidente de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia , del Presidente del Banco Central , del Ministro Secretario General de la Presidencia , del Director Nacional del Consejo de Alta Dirección Pública y de Servicio Civil, del Presidente del Sistema de Empresas Públicas , del Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales , de la Presidenta del Frente de Trabajadores del Ministerio de Hacienda , del Vicepresidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas, de los Presidentes de la Asociación de Fiscalizadores y de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, del Vicepresidente de la Asociación de Magistrados del Poder Judicial , y especialmente también de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 134 de 246

Informante

abogados y académicos de Derecho Administrativo señores Carlos Carmona y Luis Cordero y de Derecho Constitucional señores Arturo Fermandois y Sebastián Soto .

Del conjunto de audiencias y sesiones celebradas se pudo constatar que, si bien esta iniciativa puede ser aprobada en general, presenta serios problemas constitucionales y administrativos que es necesario subsanar durante el estudio en particular de este proyecto.

Entre los inconvenientes más graves que se detectaron, destacan sumariamente los siguientes.

En primer término, el proyecto tiene serios defectos en cuanto a su técnica legislativa, ya que incorpora disposiciones que rigidizan materias relativas a la función pública y que son propias de la legislación fiscal.

Por otra parte, hace intervenir al Banco Central como secretaría de una comisión técnica que no tiene prácticamente ningún parámetro objetivo para llevar adelante su cometido y altera las tareas esenciales que la Constitución entrega a este organismo. Dicho sea de paso, cabe señalar que en su intervención el Presidente del Banco Central descartó de plano que su institución ejerza como secretaría técnica, no obstante manifestar la disposición para que algún integrante del Banco Central pudiese conformar una nueva instancia que determine estas remuneraciones.

A la vez, consagra a nivel constitucional órganos cuya regulación natural corresponde al legislador común, como la normativa referida al Servicio Civil.

De igual forma, priva al Jefe de Estado en materias presupuestarias y financieras, que son propias de la iniciativa exclusiva.

Por otro lado, establece una serie de ambigüedades en la terminología que utiliza, lo que crea serios problemas respecto de los órganos que se verían afectados por esta normativa y que suponen una confusión entre representantes o funcionarios de carácter político (Diputados, Senadores, Ministros y Subsecretarios) y funcionarios de exclusiva confianza con aquellos que desarrollan carreras funcionarias en los tres Poderes del Estado. De hecho, en su intervención el señor Ministro Secretario General de la Presidencia , don Felipe Ward, se permitió señalar que, de aprobarse este proyecto tal y como viene de la Cámara de Diputados, podría afectar a un universo de 112 mil funcionarios públicos, incluidos los de la salud. Se comprenderá que, evidentemente, eso no es lo que se busca con este tipo de proyectos.

Este último punto fue especialmente destacado también por el Presidente de la Corte Suprema , por el Director Nacional del Consejo de Alta Dirección Pública y del Servicio Civil y también por el Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales y representantes de diversas asociaciones de empleados públicos, quienes hicieron presente las negativas consecuencias que el actual texto de la reforma tendría en la función pública y en las remuneraciones de miles de funcionarios de carrera del Estado.

Se sumaron a estas observaciones también los profesores de Derecho Constitucional y Administrativo que escuchó la Comisión, quienes recordaron la historia constitucional de las normas que han regulado las rentas de los parlamentarios y los diversos problemas que presenta el proyecto que aprobó la Cámara de Diputados.

Adicionalmente, cabe destacar la intervención del Presidente del Sistema de Empresas Públicas , quien señaló que a propósito de esta iniciativa legislativa podrían verse afectadas las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 135 de 246

Informante

remuneraciones de decenas de funcionarios de las diferentes empresas públicas que hoy día tienen la modalidad de contratación por el Código del Trabajo, generando una afectación de derechos laborales difícil de resolver.

A partir de estos antecedentes, la Comisión propone la aprobación en general de esta iniciativa, para efectos de que se inicie la discusión en particular, y bajo la condición de que durante su estudio en particular se acote su ámbito de aplicación a los cargos de elección popular o altos cargos de nombramiento político.

Asimismo, es indispensable, ¡indispensable!, que el Gobierno presente una indicación para establecer quiénes serán las autoridades que quedarán regidas por esto; cuáles serán los montos respecto de los cuales se tendrán que establecer las disminuciones, sean transitorias o permanentes, y cuál será la instancia técnica encargada de establecer esta determinación de remuneraciones, materias todas de iniciativa exclusiva del Presidente de la República .

Señora Presidenta , bajo estas condiciones, la Comisión, que accidentalmente hoy día presido y cuyo titular es el Senador Alfonso de Urresti, propone la aprobación en general de este proyecto de reforma constitucional y la apertura de un plazo de indicaciones para recibir aquellas que correspondan al Ejecutivo y a las señoras y a los señores parlamentarios, y dar corrección al proyecto en estudio.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 136 de 246

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 25 de marzo de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor HARBOE:

Al General Director de Carabineros, pidiéndole remitir todos los antecedentes referidos a PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LICITACIÓN PÚBLICA DE MONITOREO DE REDES SOCIALES DE LA INSTITUCIÓN.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 30 de marzo de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora MUÑOZ, del señor ARAYA, del señor GIRARDI, del señor HARBOE, del señor LAGOS, de la señora ÓRDENES, del señor QUINTANA y del señor SORIA:

A la Directora Nacional del Trabajo (S), solicitándole remitir sistematizadamente JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO MÁS RELEVANTE DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, EN MATERIA DE "FUERZA MAYOR", "CASO FORTUITO", "INTANGIBILIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO"; enviar ANTECEDENTES TÉCNICOS CONSIDERADOS PARA DICTACIÓN DE DICTAMEN 1283/2006; remitir DATOS, CIFRAS Y ESTADÍSTICA DE TRABAJADORES CON CONTRATOS AFECTADOS COMO CONSECUENCIA DE ENTRADA EN VIGOR DE DICHO DICTAMEN; y RECONSIDERACIÓN DE SU DICTACIÓN, DEJÁNDOLO SIN EFECTO EN TODAS SUS PARTES O MODIFICÁNDOLO DE ACUERDO CON LA PROPIA JURISPRUDENCIA INSTITUCIONAL Y CON LA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 14 de abril de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor HARBOE:

Al Presidente del Consejo para la Transparencia, pidiéndole información acerca de ESTADO DE TRAMITACIÓN DE PRESENTACIÓN SOBRE INICIATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 137 de 246

Petición de oficio

DENOMINADA "#MeGustaChile, que se escuche tu voz".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 14 de abril de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor HARBOE y la señora RINCÓN:

Al Ministro de Salud, en relación con CIFRAS DE ALZAS EN PLANES DE SALUD DURANTE ÚLTIMOS CINCO AÑOS Y NÚMERO DE AFILIADOS AFECTADOS POR INCREMENTOS; COPIA DEL DECRETO O ACTO QUE ORDENA SUSPENSIÓN Y OTROS ANTECEDENTES TENIDOS A LA VISTA EN ACUERDO ENTRE GOBIERNO E ISAPRES DE FECHA 1 DE ABRIL DE 2020; SUSPENSIÓN, DURANTE VIGENCIA DE ESTADO DE CATÁSTROFE, DE ALZA UNILATERAL DE PRECIOS DE PLANES DE SALUD DE ISAPRES, Y CONGELAMIENTO DE TODO TIPO DE ALZAS EN LOS MISMOS MIENTRAS SE DISCUTE NUEVO MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL PARA EL SECTOR.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°16. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 21 de abril de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor HARBOE:

Al Presidente del Consejo para la Transparencia, consultándole por medidas adoptadas para evitar VULNERACIÓN DE DATOS PERSONALES EN PLEBISCITO CONVOCADO PARA EL 25 DE OCTUBRE DEL PRESENTE AÑO, ASÍ COMO PARA LA ELECCIÓN DE LOS FUTUROS CONVENCIONALES, DETALLANDO INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA Y ADJUDICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DATOS.

Y a la Presidenta del Consejo Nacional de Televisión, pidiendo INCLUSIÓN DE LENGUA DE SEÑAS EN PROGRAMACIÓN EDUCATIVA INFANTIL DE TV EDUCA CHILE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

De las señoras ÓRDENES y MUÑOZ y de los señores GIRARDI, QUINTANA, HARBOE, ARAYA y SORIA:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 138 de 246

Petición de oficio

Al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, con copia al Ministerio del Interior y Seguridad Pública; a la Subsecretaría de Justicia, y al Servicio Nacional de Menores, solicitando remitir ACTO ADMINISTRATIVO QUE DEJÓ SIN EFECTO EL CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE LA ANI Y EL SENAME; adjuntar POLÍTICA ACTUAL DEL SENAME EN MATERIA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (NNA); indicar MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS Y NUEVAS POLÍTICAS QUE SE ADOPTARÁN; y señalar posible CESIÓN DE INFORMACIÓN DE NNA ENTRE AMBOS SERVICIOS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Y a la Subsecretaria de Salud Pública y al Director Nacional del Servicio Médico Legal, pidiéndoles información sobre MUERTES REGISTRADAS EN NUESTRO PAÍS ENTRE DICIEMBRE DE 2019 Y ABRIL DE 2020, DESGLOSADAS POR MES Y CAUSAS, RESGUARDANDO EXPRESAMENTE IDENTIDAD DE PERSONAS FALLECIDAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor HARBOE:

Al Ministro de Relaciones Exteriores, solicitándole considerar VUELO HUMANITARIO PARA JAQUELINE CERNA HENRÍQUEZ Y OTROS 149 COMPATRIOTAS, EN SU MAYORÍA ESTUDIANTES DE ENTRE 19 Y 30 AÑOS, A QUIENES NO LES FUE POSIBLE RETORNO A CHILE EN MARZO Y QUE VIVEN SITUACIÓN DE PANDEMIA EN ESPAÑA EN CONDICIONES PSICOLÓGICAS Y FINANCIERAS CRÍTICAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor SORIA, de la señora MUÑOZ, del señor GIRARDI, de la señora ÓRDENES y de los señores HARBOE, QUINTANA, ARAYA y LAGOS:

Al Contralor General de la República, para que inicie AUDITORÍA ADMINISTRATIVA A PROCESO DE REPATRIACIÓN DE CIUDADANOS BOLIVIANOS TRASLADADOS HASTA REGIÓN DE TARAPACÁ DESDE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 139 de 246

Petición de oficio

COMUNA DE PROVIDENCIA, A FIN DE ESTABLECER LEGALIDAD DE ACTOS DE MINISTERIOS Y AUTORIDADES INVOLUCRADOS.

Al Ministro del Interior y Seguridad Pública, para que informe, de manera detallada y circunstanciada, sobre DECISIÓN DE DEJAR A CIUDADANOS BOLIVIANOS EN CUARENTENA PREVENTIVA EN CIUDAD DE IQUIQUE.

Al Ministro de Relaciones Exteriores, a fin de que dé a conocer ACCIONES LLEVADAS A CABO PARA REPATRIACIÓN DE CIUDADANOS BOLIVIANOS QUE SE ENCUENTRAN EN CUARENTENA PREVENTIVA EN CIUDAD DE IQUIQUE; RAZONES POR LAS CUALES CHILE SE HA ALLANADO A LA SOLICITUD BOLIVIANA DE QUE SUS CONNACIONALES HAGAN CUARENTENA EN NUESTRO TERRITORIO; COSTOS DE LA OPERACIÓN Y MONTO DE APORTES QUE REALIZARÁ BOLIVIA.

Al Ministro de Defensa Nacional, para que informe sobre PARTICIPACIÓN DE JEFES MILITARES A CARGO DE LA DEFENSA NACIONAL EN ESTADO DE CATÁSTROFE EN REGIONES METROPOLITANA Y DE TARAPACÁ CON RELACIÓN AL TRASLADO, ALOJAMIENTO Y MEDIDAS RESTRICTIVAS DE MOVIMIENTO DE CIUDADANOS BOLIVIANOS QUE SE ENCUENTRAN EN CUARENTENA EN COMUNA DE IQUIQUE.

Y al Ministro de Salud, para que dé a conocer SI FUE CONSULTADO O INFORMADO DEL TRASLADO DE CIUDADANOS BOLIVIANOS A CIUDAD DE IQUIQUE PARA HACER CUARENTENA PREVENTIVA ANTES DE SU REPATRIACIÓN; MEDIDAS SANITARIAS ADOPTADAS RESPECTO A ELLOS Y SI SE HAN REALIZADO ACCIONES PARA FORTALECER CON RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE IQUIQUE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor HARBOE:

Al Ministro de Salud, pidiéndole decretar CUARENTENA PARA COMUNAS DE LOS ÁNGELES Y DE LAJA ANTE AUMENTO CONSIDERABLE DE CASOS DE COVID-19.

Al Ministro de Agricultura, solicitándole AUMENTO DE RECURSOS PARA PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL (PRODESAL).

A la Subsecretaria de Salud Pública, al Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación y al Director Nacional del Servicio Médico Legal, con la finalidad de que entreguen información acerca de FALLECIMIENTOS ACAECIDOS EN EL PAÍS ENTRE DICIEMBRE DE 2019 Y MAYO DE 2020, CON DESGLOSE DE DECESOS POR MES Y SUS CAUSAS, RESGUARDANDO IDENTIDAD DE FALLECIDOS.

Al Intendente del Biobío, requiriéndole PLAN DE DESARROLLO PARA COMUNAS DE ALTO BIOBÍO Y SAN ROSENDO y solicitándole INCORPORACIÓN DE COMUNAS DE FLORIDA, HUALQUI, SANTA JUANA, LOS ÁNGELES, ANTUCO, LAJA, MULCHÉN, NACIMIENTO, NEGRETE, QUILACO, QUILLECO,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 140 de 246

Petición de oficio

SAN ROSENDO, SANTA BÁRBARA, TUCAPEL, YUMBEL Y ALTO BIOBÍO. COMO ZONAS REZAGADAS EN MATERIA SOCIAL DURANTE AÑO 2020.

Y al Intendente de la Región de Ñuble, pidiéndole INCORPORACIÓN DE COMUNAS DE BULNES, CHILLÁN VIEJO, EL CARMEN, PEMUCO, PINTO, SAN IGNACIO, SAN CARLOS, COIHUECO, ÑIQUÉN Y SAN FABIÁN COMO ZONAS REZAGADAS EN MATERIA SOCIAL DURANTE AÑO 2020.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora RINCÓN y del señor HARBOE:

A los Ministros de Economía, Fomento y Turismo y de Energía, al Superintendente de Electricidad y Combustibles y al Director del Servicio Nacional del Consumidor, manifestándoles PREOCUPACIÓN Y MALESTAR DE MILES DE HABITANTES DE REGIONES, INCLUIDA LA DEL MAULE, ANTE COBROS EXCESIVOS POR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y PIDIÉNDOLES RECEPCIÓN DE DENUNCIAS COLECTIVAS PRESENTADAS Y EVALUACIÓN DE MULTAS O ACCIONES LEGALES CORRESPONDIENTES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 27 de mayo de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor HARBOE:

Al Intendente de la Región de Ñuble, pidiéndole ELABORACIÓN DE PLAN DE DESARROLLO Y PROPOSICIÓN A NIVEL CENTRAL PARA INCLUSIÓN DE COMUNAS DE BULNES Y EL CARMEN COMO ZONAS REZAGADAS EN MATERIA SOCIAL PARA EL AÑO 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 141 de 246

Intervención en Comision

Comisiones y grupos

Intervención en Comision

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: viernes 22 de noviembre de 2019. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12135-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°19.039, de Propiedad Industrial, la ley N°20.254, que establece el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, y el Código Procesal Penal.

Acordado en sesiones celebradas los días 9 y 16 de octubre, 13 y 20 de noviembre de 2019, con la asistencia de los Honorables Senadores señor José Miguel Durana Semir (Presidente), señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto, Rodrigo Galilea Vial y Felipe Harboe Bascuñan.

Sala de la Comisión, a 22 de noviembre de 2019.

La indicación N° 9, del Honorable Senador señor Latorre, es para contemplar después del número 31 un numeral nuevo, del tenor que se indica:

“… Reemplázase el artículo 53 Bis 3 por el siguiente:

“Artículo 53 Bis 3.- No constituirán demoras injustificadas, aquellas que afecten a las solicitudes de patentes de invención o las de registro sanitario atribuibles a: a) Las diligencias que se practiquen en el procedimiento de oposición de patentes desde la notificación de la demanda de oposición, hasta la dictación de la sentencia definitiva; b) Los tiempos que involucre la tramitación y resolución de cualquier recurso o acción de orden jurisdiccional; c) La espera de informes o diligencias de organismos o agencias nacionales e internacionales requeridos para el trámite de registro de la patente y; d) Acciones u omisiones del solicitante, incluyendo las prórrogas y suspensiones concedidas durante la tramitación;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 142 de 246

Intervención en Comision

e) Hechos de fuerza mayor.”.”. o o o o o

El referido artículo 53 bis 3, de la ley sobre Propiedad Industrial, prescribe:

“Artículo 53 Bis 3.- No constituyen demoras injustificadas, aquellas que afecten a las solicitudes de patentes o las de registro sanitario atribuibles a: a) La oposición o cualquier recurso o acción de orden judicial; b) La espera de informes o diligencias de organismos o agencias nacionales e internacionales requeridos para el trámite de registro de la patente, y c) Acciones u omisiones del solicitante.”.

En discusión, el Director (S) de INAPI, señor Esteban Figueroa, hizo presente que, el referido artículo 53 bis 3 no está incluido en las modificaciones contempladas por el presente proyecto de ley, que si bien aborda el tema de las protecciones suplementarias en general, no altera el texto de este artículo en particular, relativo al concepto de “demora administrativa injustificada”.

Explicó que la protección suplementaria, que viene del TDLC con EE.UU, se refiere a la reposición del plazo a aquellos titulares de patente que no han podido gozar efectivamente por alguna razón que se indica. Se pretende que el titular pueda tener aproximadamente 15 años de protección efectiva, y compensar por las demoras en la tramitación en la Oficina de Patentes, o del permiso sanitario para los productos farmacéuticos.

El Honorable Senador señor Latorre propone distintas hipótesis en las cuales algunas acciones no sean consideradas demoras injustificadas. En opinión de INAPI, habría que rechazar la indicación propuesta, pues su texto reviste varias complicaciones.

En una nueva sesión en que la Comisión estudió esta iniciativa, la Directora de INAPI, señora Bresky, se pronunció en relación a esta propuesta.

Como comentario preliminar, señaló que la indicación aborda una materia que este proyecto de ley efectivamente modifica, pero se refiere a un artículo no modificado por la presente iniciativa, esto es, el artículo 53 Bis 3, relativo a qué se entiende por “demora administrativa injustificada”.

Como se señaló en una sesión anterior, la Protección Suplementaria es una institución que fue incorporada a nuestra ley en la modificación del año 2007, cumpliendo los compromisos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 143 de 246

Intervención en Comision

adquiridos en los TLC celebrados con EEUU y la EFTA. Su objetivo es extender la vigencia de la patente para compensar al titular por las demoras administrativas injustificadas que pudiese haber enfrentado durante el procedimiento de obtención de la patente o del registro sanitario de un producto farmacéutico patentado.

La Protección Suplementaria está tratada en el párrafo segundo del Título III (de las invenciones) de la ley N° 19.039 de propiedad industrial. Se sugiere rechazar la indicación pues los fundamentos de las hipótesis planteadas ya están comprendidos en la redacción vigente y, considerando que la jurisprudencia del Tribunal de Propiedad Industrial es constante en esta materia, no habría necesidad de “aclarar” su sentido.

Además, el texto propuesto reviste de una serie de complicaciones. El literal a) se restringe exclusivamente al procedimiento de registro de patente, omitiendo lo relativo al procedimiento de registro sanitario, respecto del cual esta institución también procede. Tanto este literal como el siguiente (b) se entienden incorporados en el texto vigente del literal a), pues conforme a la jurisprudencia sostenida del Tribunal de Propiedad Industrial, competente para resolver esta materia, ambas hipótesis propuestas calificarían dentro de lo que se entiende por “la oposición o cualquier recurso o acción de orden judicial”. Por otra parte, lo relativo a las prórrogas y suspensiones no sería calificable como una demora administrativa injustificada, pues no corresponden a actuaciones de la administración, sino que del solicitante. Así lo ha sostenido también el Tribunal. Finalmente, consideró que la referencia a “hechos de fuerza mayor” es demasiado amplia y podría prestarse para interpretaciones abusivas.

El Honorable Senador señor Harboe hizo presente que, de acuerdo a lo manifestado, la indicación estaría haciendo explícitas algunas consideraciones que la jurisprudencia del Tribunal de Propiedad Industrial ya ha aceptado. Consultó respecto de la conveniencia de consagrarlas expresamente, y no estar sujetos a un posible cambio de jurisprudencia en la materia, especialmente en lo que se refiere a la letra a).

La Directora de INAPI afirmó que no existe necesidad alguna de incorporar esta norma, atendido que la interpretación en esta materia ha sido clara y constante, tanto por parte del Tribunal de Propiedad Industrial, como de los usuarios.

El Vicepresidente de ACHIPI, señor Correa, coincidió con lo señalado. En efecto, el catálogo de conductas que de acuerdo a la indicación no constituirán demoras injustificadas ya está, en gran medida, consagrado en la legislación; y los “hechos de fuerza mayor” no están descritos o especificados, por lo que una indicación amplia deja abierta la puerta para interpretaciones abusivas.

Por otra parte, puso de relieve que esta es una institución que va a ir cayendo en el desuso, por el nivel de profesionalización de INAPI y los plazos en que actúa.

-- En votación la indicación N° 9, fue rechazada, por la unanimidad de los integrantes de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 144 de 246

Intervención en Comision

Comisión, Honorables Senadores señor Durana (Presidente), señora Rincón, y señores Elizalde, Galilea y Harboe (Unanimidad. 5X0).

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: viernes 22 de noviembre de 2019. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12135-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°19.039, de Propiedad Industrial, la ley N°20.254, que establece el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, y el Código Procesal Penal.

Acordado en sesiones celebradas los días 9 y 16 de octubre, 13 y 20 de noviembre de 2019, con la asistencia de los Honorables Senadores señor José Miguel Durana Semir (Presidente), señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto, Rodrigo Galilea Vial y Felipe Harboe Bascuñan.

Sala de la Comisión, a 22 de noviembre de 2019.

La indicación N° 6, del Honorable Senador señor Latorre, es para consultar a continuación del número 29 un numeral nuevo, del siguiente tenor:

“… Incorpórase en el artículo 51 el siguiente número 2 bis):

“2 bis) Falta o insuficiencia de explotación de la invención patentada, en los términos señalados en el inciso primero del artículo 49, en condiciones razonables para abastecer el mercado chileno, a partir del plazo de tres años contados desde la concesión de la patente o de cuatro años contados a partir de la solicitud de la misma, el que resulte mayor.

Una vez finalizado el plazo señalado precedentemente, cualquier persona podrá solicitar la concesión de una licencia no voluntaria si en el momento de su solicitud, y salvo excusas legítimas, no se ha iniciado la explotación de la patente o cuando tal explotación, una vez transcurrido dicho plazo, haya sido interrumpida durante más de un año.

Se considerarán como excusas legítimas las dificultades objetivas de carácter técnico legal, ajenas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 145 de 246

Intervención en Comision

a la voluntad y a las circunstancias del titular de la patente, que hagan imposible la explotación del invento o que impidan que esa explotación sea mayor de lo que es.”.”. o o o o o

El artículo 51, de la ley N° 19.039, dispone:

“Artículo 51.- Procederá pronunciarse respecto de una solicitud de licencia no voluntaria en los siguientes casos:

1) Cuando el titular de la patente haya incurrido en conductas o prácticas declaradas contrarias a la libre competencia, en relación directa con la utilización o explotación de la patente de que se trate, según decisión firme o ejecutoriada del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

2) Cuando por razones de salud pública, seguridad nacional, uso público no comercial, o de emergencia nacional u otras de extrema urgencia, declaradas por la autoridad competente, se justifique el otorgamiento de dichas licencias.

3) Cuando la licencia no voluntaria tenga por objeto la explotación de una patente posterior que no pudiera ser explotada sin infringir una patente anterior. La concesión de licencias no voluntarias por patentes dependientes quedará sometida a las siguientes normas: a) La invención reivindicada en la patente posterior debe comprender un avance técnico de significación económica considerable respecto a la invención reivindicada en la primera patente. b) La licencia no voluntaria para explotar la patente anterior sólo podrá transferirse con la patente posterior. c) El titular de la patente anterior podrá, en las mismas circunstancias, obtener una licencia no voluntaria en condiciones razonables para explotar la invención reivindicada en la patente posterior.

Tratándose de tecnología de semiconductores, la licencia sólo se podrá otorgar para fines públicos no comerciales o para rectificar la práctica declarada contraria a la competencia.”.

En relación a esta indicación N° 6, así como las indicaciones N°s 7 y 8 siguientes, el Director (S) de INAPI, señor Figueroa, manifestó que en su parecer serían inadmisibles, por estar fuera de las ideas matrices de la iniciativa. Ello pues conforme al artículo 24 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y al inciso segundo del artículo 118 del Reglamento del Senado, las indicaciones sólo serán admitidas cuando digan relación directa con las ideas matrices o fundamentales contenidas en el mensaje con que se haya iniciado el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 146 de 246

Intervención en Comision

En este sentido, las indicaciones N°s 6, 7 y 8 debiesen declararse inadmisibles, pues como indica el respectivo mensaje este proyecto de ley presenta ajustes urgentes y transversalmente consensuados para nuestro sistema de propiedad industrial, los que han sido promovidos por el Ejecutivo a través del Ministerio de Economía en atención a su coherencia con los fines de nuestra agenda de productividad, pero que también han sido impulsados por los demás actores del sistema, que han participado activamente de la discusión legislativa. Consideró que la modificación propuesta escapa absolutamente de estos márgenes, pues se trata de una materia respecto de la cual no existe consenso transversal por parte de los actores del sistema de propiedad industrial, apuntan a un tema mucho más de fondo, que requiere de una discusión amplia y dentro del marco de un proyecto de ley diferente. Esta materia que no está incluida en el presente proyecto de ley y más aún, se trata de una materia respecto de la cual se está discutiendo paralelamente una modificación en el contexto del proyecto de ley conocido como “Fármacos II”.

Por otra parte, hizo presente que estas tres indicaciones son prácticamente idénticas a las ya presentadas por el Diputado Jackson durante el primer trámite constitucional ante la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, las que fueron declaradas inadmisibles por el respectivo secretario.

El señor Esteban Figueroa se refirió luego específicamente a la modificación propuesta por la indicación N° 6, que propone una nueva causal de licencia obligatoria, tomada de la ley española.

Indicó que es necesario precisar, que los incisos segundo y tercero de la indicación propuesta encuentran efectivamente su fuente en el artículo 92, de la ley española de patentes de 2015. Sin embargo, habría que indicar dos cuestiones importantes: a) La ley española contempla todo un capítulo respecto a la explotación de una patente y los requisitos para la concesión de licencias obligatorias. Existe por tanto un contexto mucho más amplio que el artículo propuesto, que en su parecer es sacado de ese importante marco jurídico general. b) El inciso primero, del propuesto artículo 2 bis, que es el que establece una nueva causal para otorgar una licencia obligatoria, no se encuentra consagrado en la ley española en la forma propuesta.

Lo más similar a dicha propuesta corresponde al artículo 90 de la ley española que establece lo siguiente:

“Artículo 90. Obligación de explotar.

1. El titular de la patente está obligado a explotar la invención patentada bien por sí o por persona autorizada por él mediante su ejecución en España o en el territorio de un Estado miembro de la Organización Mundial del Comercio, de forma que dicha explotación resulte suficiente para abastecer la demanda en el mercado español.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 147 de 246

Intervención en Comision

2. La explotación deberá realizarse dentro del plazo de cuatro años desde la fecha de presentación de la solicitud de patente, o de tres años desde la fecha en que se publique su concesión en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial», aplicándose automáticamente el plazo que expire más tarde.

3. La prueba de que la invención está siendo explotada de conformidad con lo dispuesto en el apartado 1 incumbe al titular de la patente.”.

En consecuencia, las condiciones contenidas en el artículo 90 de la ley española, para establecer la falta de explotación como una causal para el otorgamiento de una licencia obligatoria, son muy diferentes a las señaladas en la indicación propuesta.

Por otra parte, cabe tener presente que históricamente, el tema de la explotación local de la patente fue muy importante en los años 70’s, cuando muchas leyes, especialmente de países en desarrollo, establecieron la obligación que la patente fuera explotada en su territorio como una condición para su vigencia, obligación que fue muy discutida y resistida por otro grupo de países. Agregó que, sin embargo, la obligación de explotación local de una patente redujo su importancia con el proceso de globalización de los mercados.

En su parecer, analizadas determinadas condiciones, la práctica del derecho comparado y el impacto de una medida como la propuesta, esta nueva causal para el otorgamiento de una licencia obligatoria podría ser estudiada para ser incorporada al sistema chileno, pero dentro del contexto de un proyecto de ley muy diferente al sometido a la consideración del Congreso actualmente, que sólo prevé ajustes a la ley vigente, persiguiendo los objetivos que ya se han señalado precedentemente.

En una nueva sesión, la Directora de INAPI, señora Bresky, abordó nuevamente el tema. Informó que, como se señaló en una sesión anterior, tanto la indicación N°6, como las indicaciones N°s 7 y 8 que le siguen, se refieren al tema de las licencias no voluntarias.

Dio por reproducido lo ya señalado, y destacó algunos puntos.

Se trata de una materia muy compleja, y que en su entender se aleja de las ideas matrices de esta iniciativa.

Este tema está siendo tratado en otro proyecto de ley, Fármacos II, Boletín N° 9914-11. Y las modificaciones propuestas se refieren precisamente a licencias no voluntarias por razones de salud pública.

Solicitó que se declare inadmisible por apartarse de las ideas matrices del proyecto o, en su defecto, que sea rechazada por la Comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 148 de 246

Intervención en Comision

La asesora del Ministerio de Economía, señora Ximena Contreras, complementó lo señalado. Esta es una materia que no ha sido discutida, y no se contempla dentro de los temas que incorpora este proyecto de “ley corta”. Es un tema que requiere de mucho más análisis.

Agregó que, al presentar el proyecto de ley, analizaron las materias que eran prioritarias para el funcionamiento del Servicio y en las cuales se quería avanzar, para que tuviera la naturaleza de una ley corta.

La Honorable Senadora señora Rincón no estuvo de acuerdo con lo planteado. La idea matriz de esta iniciativa es introducir modificaciones a la Ley sobre Propiedad Industrial, y no está restringido exclusivamente a ciertas normas de la ley que el Ejecutivo resolvió plantear. Un tema distinto es estar de acuerdo o no con la indicación. Pero amerita discutirlo, aunque sea un tema complejo. En su entender, estas indicaciones están dentro de las ideas matrices.

En cuanto a la ley Fármacos 2, en la que estaría tratada la materia, puso de relieve que, en primer término, se trata de un proyecto y no de una ley, y, en segundo lugar, está referida exclusivamente a los fármacos, esta propuesta es más amplia, no sólo se refiere a medicamentos ni temas de salud pública.

Hizo presente que esta materia tiene implicancias bastante importantes. Solicitó un informe de la BCN al respecto, y también escuchar la exposición del Instituto de Salud Pública.

El Honorable Senador señor Elizalde consideró que el Ejecutivo debe pronunciarse en cuanto al fondo de la indicación.

La Directora de INAPI comprometió una exposición sobre licencias no voluntarias para la próxima sesión. Pero siempre teniendo presente del parecer del Ejecutivo en orden que se trata de una materia que escapa del ámbito de este proyecto de ley.

En una nueva sesión, y en conformidad a lo solicitado por los Honorables Senadores de la Comisión, el asesor de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor James Wilkins, expuso un informe de la BCN titulado “Licencias obligatorias de patentes de invención”, que se encuentra a disposición de los Honorables Senadores tanto en la página web del Senado, como en la Secretaría de la Comisión.

Luego de realizar una introducción general sobre el marco regulatorio de las patentes de invención, en especial el régimen nacional de licencias obligatorias o no voluntarias, pasó a referirse a cada una de las indicaciones presentadas sobre esta materia.

La modificación propuesta pretende ampliar el catálogo de causales que actualmente autorizan la solicitud de licencias obligatorias. A las tres ya contempladas en nuestra ley, esto es, conductas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 149 de 246

Intervención en Comision

contrarias a la libre competencia; salud pública, seguridad nacional, uso público no comercial y urgencia; y patentes dependientes, se incorpora una nueva bajo los siguientes supuestos:

- Se propone como condición habilitante la falta de explotación o la insuficiencia de explotación, entendiendo por explotación cualquier forma de producción, venta, comercialización del producto u objeto del invento. Para activar la causal propuesta, sería necesario, además, que la falta o insuficiencia de explotación se produzca después de tres años desde la concesión de la patente o de cuatro desde la solicitud de la misma, lo que ocurra primero.

- Transcurrido el plazo señalado y, salvo "excusas legítimas" que podrá invocar el titular si este no ha iniciado la explotación de la patente o ha interrumpido su explotación por más de un año, cualquier persona podría solicitar una licencia obligatoria respecto de la misma.

- Sobre este punto no queda claro si la "insuficiencia", como condición habilitante de la licencia obligatoria, corresponde al concepto de "interrupción" en la explotación que se menciona en el párrafo segundo. En caso contrario, podría concluirse que las causales habilitantes no son solo la falta e insuficiencia en la explotación, sino que además la interrupción en la explotación por más de un año.

- Finalmente, la norma propuesta define "excusas legítimas" como argumentos que puede invocar el titular de la patente para oponerse a la licencia obligatoria. Su redacción, sin embargo, no es clara en cuanto a si estás son excusas copulativas o si la segunda es un elemento de la primera, en el sentido de exigirse que las dificultades objetivas de caracter técnico legal deben ser ajenas a la voluntad del titular. De ser así la intención del autor de la indicación, debiera definirse adecuadamente.

Hizo presente que, en términos generales, la causal de falta de explotación no es una novedad en la legislación extranjera, son múltiples las legislaciones que la consideran. Dio a conocer casos de legislación extranjera que la consideran, detallándose, respecto de cada una, el plazo que debe transcurrir previo a su solicitud; las condiciones que habilitan la solicitud, y la autoridad encargada de conocer y resolver dicha solicitud.

Así, en Bélgica la considera con un plazo de tres años desde la concesión de la patente o 4 años desde la presentación de la solicitud, lo que ocurra más tarde, en caso de ausencia de importación del producto o su efectiva y continua fabricación en Bélgica, sin que el titular pueda justificar su inacción por razones legítimas. Se reconoce expresamente como justificación válida la producción continua y efectiva en Bélgica de productos elaborados por medio del producto patentado, y sólo se otorga la licencia obligatoria bajo esta causal, cuando la explotación pretendida se efectúe principalmente para el suministro interno. La autoridad competente para otorgarla es el Ministerio de Economía.

En España, se contempla en el plazo de tres años desde la concesión de la patente o 4 años desde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 150 de 246

Intervención en Comision

la presentación de la solicitud, lo que ocurra más tarde. La condición exigida es: falta de explotación o explotación insuficiente de la invención patentada. Basta la importación del producto para evitar la licencia obligatoria. Lo que exige la legislación española es que la invención se ponga en práctica en cualquier Estado Miembro de la Organización Mundial de Comercio en una cantidad suficiente para satisfacer la demanda del mercado español; y la autoridad competente es la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Francia: el plazo es de tres años desde la concesión de la patente o 4 años desde la presentación de la solicitud, en caso de falta de explotación o explotación insuficiente en territorio de la Unión Europea. La autoridad competente es el Tribunal de Primera Instancia de Paris.

Finalmente, expuso el caso de Italia, en que el plazo es de tres años desde la concesión de la patente o 4 años desde la presentación de la solicitud, lo que ocurra más tarde. Las condiciones que hacen procedente una licencia obligatoria en esta legislación son la falta de explotación o explotación insuficiente de la invención patentada o falta de importación de una manera proporcionada a las necesidades del país, y también procede cuando su producción o importación ha sido reducida o suspendida afectando gravemente las necesidades del país. La autoridad competente es la Oficina de Patentes y Marcas.

El Honorable Senador señor Elizalde connotó que, de la exposición de la BCN, resulta claro que la indicación adolece de problemas de especificidad y redacción, tales como especificar qué se debe entender por falta de explotación, lo que puede ser subsanado. No obstante, le interesa un pronunciamiento en cuanto al fondo, si INAPI considera plausible la incorporación de una nueva causal de licencia obligatoria como la señalada.

Al respecto, la Directora, señora Loreto Bresky, hizo presente que INAPI está por el rechazo de esta indicación. Reiteró ciertos aspectos fundamentales del otorgamiento de una licencia no voluntaria en nuestra legislación.

Esta indicación tiene por objetivo incorporar una nueva causal para el otorgamiento de licencias no voluntarias: la falta de explotación de la patente. Si bien entienden que la norma propuesta está inspirada en el Derecho Español de Patentes, al respecto corresponde aclarar que la situación chilena difiere mucho de la española: la ley española de patentes contempla de manera sistemática y detallada la obligación de explotar la patente y, en atención a ello, la configuración de una causal de otorgamiento de licencias no voluntarias en razón de la falta de explotación de la patente responde a un contexto normativo que en Chile no existe. Por esta razón, esta nueva causal no podría introducirse en la ley chilena simplemente copiando la norma española, sin trasladar también a la normativa interna y todo el contexto necesario para su adecuada implementación.

Adicionalmente, la hipótesis planteada por esta nueva causal ya estaría comprendida en la normativa vigente, pero bajo la lógica propia del ordenamiento nacional en la materia, donde la simple falta de explotación no representa un problema en sí misma, por no existir obligación de explotar la patente: si la falta de explotación genera una situación de falta de acceso al producto patentado, por ejemplo, un medicamento, dicha circunstancia podría resolverse por la vía del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 151 de 246

Intervención en Comision

otorgamiento de una licencia no voluntaria haciendo uso de la causal establecida en el artículo 51 N°2 (razones de salud pública); y si la falta de explotación implica una situación de bloqueo a los competidores que querrían explotar la materia patentada en el territorio chileno, se configuraría la causal establecida en el artículo 51 N°1 (prácticas contrarias a la libre competencia).

La señora Bresky puso de relieve que las licencias no voluntarias deben ser excepcionalísimas, y reiteró que una causal como la indicada no es coherente ni armónica con el resto de la normativa en materia de patentes.

El Honorable Senador señor Galilea subrayó que, el punto de fondo es que el otorgamiento de una licencia obligatoria está condicionado a cierto tipo de causales, como es el caso de la fuerza mayor o emergencia nacional. La causal que el Honorable Senador señor Latorre propone incorporar, además de ser genérica, sólo sería razonable si en nuestra legislación se exigiera como condición patentar la explotación, esto es, sólo puedo patentar si voy a producir. No se entendería una modificación como la propuesta, sin a su turno modificar consagrar la obligación de patentar.

El Honorable Senador señor Elizalde consideró que el hecho que actualmente no se exija la explotación en nuestra legislación, no es una razón para desechar la idea, dado que precisamente estamos frente a un proyecto que puede introducir cambios en estas materias.

En esa línea, se podrían considerar los modelos de derecho comparado que mencionó la BCN. En su parecer, si una patente no se explota no tiene sentido otorgarle exclusividad a su titular. Se priva a toda la sociedad de poder acceder a ese invento. Esto debe ser parte del debate.

El Honorable Senador señor Harboe se preguntó cual es el sentido de instalar una norma como ésta, si los casos más relevantes, como son la emergencia o utilidad pública ya están consagrados. Por lo tanto, si se requiriera, por ejemplo, la producción urgente de un medicamento que está patentado, y en la medida que esto opere, que se trata de una situación que ya está cubierta.

En esa línea, es importante que la autoridad pueda garantizar que las causales previstas al día de hoy operan, se trata de una norma que se respeta.

Al respecto, el Honorable Senador señor Elizalde puntualizó que se trata de una diferencia conceptual, en cuanto a entender que hay casos que sin ser tan extremos como la urgencia pública, la sola no explotación tiene un efecto derivado que es pernicioso.

El Honorable Senador señor Harboe puso de relieve que, uno de los indicadores de desarrollo de los países, es el número de patentes de invención. Si no hay respeto por las mismas, si el inventor no tiene certeza de que su invención va a ser protegida, hay que preguntarse cuál será el incentivo para patentar, y en definitiva para investigar y desarrollar nuevos productos e inventos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 152 de 246

Intervención en Comision

Le preocupa que la incorporación de una norma como la en comento, bien intencionada, signifique un desincentivo al patentamiento.

El Vicepresidente de ACHIPI, señor Marcelo Correa, quien fue invitado a la sesión de fecha 20 de noviembre, dio a conocer el parecer de dicha entidad en relación a esta indicación. Estimó que la “falta o insuficiencia de explotación de la invención patentada” no puede ser “per se” una causa de licencia no voluntaria; debe existir una razón adicional, como las señaladas en el artículo 51 de la ley N°19.039. Sin embargo, esas razones ya son suficientes para la procedencia de la licencia no voluntaria.

De este modo, si la existencia de la patente no implica un efecto que haga necesaria la licencia no voluntaria, no resulta procedente la contenida en la indicación como causal.

Contemplar una causal como la señalada posibilitaría que un tercero se aprovechara de la investigación de otro e incluso la utilizara para competirle. Por ejemplo, si una persona inventa un determinado aparato, lo patenta, y luego inventa un aparato que funciona mejor, por lo que decide no utilizar el primero; ante esa falta de explotación un tercero podría exigir una licencia obligatoria y explotarlo, utilizando su trabajo y siendo su competencia.

Agregó que, en su parecer, la legítima preocupación por el Honorable Senador señor Elizalde ya estaría resuelta en las causales actualmente vigentes, particularmente en el numeral 1, del artículo 51, N° 1, referido a aquel caso en que el titular de la patente haya incurrido en conductas o prácticas declaradas contrarias a la libre competencia.

Por su parte, el secretario de ACHPI, señor Puchi, señaló que el artículo 31 de los ADPIC consagra las condiciones que se tienen que configurar para otorgar licencias, y nuestra legislación cumple con esa norma.

Agregó que, si el legislador quiere dar certeza, los términos tienen que ser lo más específicos y determinados que sea posible.

La Directora reforzó la idea que, en nuestro sistema, la falta de explotación de una patente no es un problema en sí misma, por lo tanto no cabe considerar la causal en comento entre las causales de licencia no voluntaria que son excepcionalísimas

Agregó que, analizadas determinadas condiciones, la práctica del derecho comparado y el impacto de una medida como la propuesta, esta nueva causal para el otorgamiento de una licencia obligatoria podría ser estudiada para ser incorporada al sistema chileno, pero dentro del contexto de un proyecto de ley muy diferente al sometido a la consideración del Congreso actualmente, que sólo prevé ajustes a la normativa vigente, persiguiendo los objetivos acotados que ya se han señalado precedentemente. Para trabajar la nueva causal propuesta y así incluirla de manera orgánica en la ley, sería necesario coordinar una iniciativa que organice de manera sistemática el otorgamiento de licencias no voluntarias, señalando las causales aplicables a su solicitud, las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 153 de 246

Intervención en Comision

autoridades competentes para conocer de dichas solicitudes y el procedimiento aplicable a su resolución. No se trata de un asunto que pueda ser resuelto por la mera incorporación de un nuevo inciso en un artículo único de la ley, se trata de una materia que requiere una aproximación más amplia y sistemática, que permita una implementación efectiva y ajustada a derecho.

El Honorable Senador señor Elizalde estimó que, efectivamente, la referida causal cubre algunas de las situaciones que le preocupan.

En la misma línea, la Honorable Senadora señora Rincón consideró que, de la explicación que se ha dado, resulta que la incorporación de esta causal no es necesaria.

-- En votación la indicación N° 6, fue rechazada, por la unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señor Durana (Presidente), señora Rincón, y señores Elizalde, Galilea y Harboe (Unanimidad. 5X0).

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: viernes 6 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 13233-07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de aumentar las penas de los delitos económicos, junto con permitir el uso de técnicas especiales de investigación. BOLETÍN N° 13.233-07

Acordado en sesión celebrada el día 3 de marzo de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente), Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

El Honorable Senador señor Harboe señaló que esta iniciativa legal no se hace cargo de la historia ficticia del agente encubierto. Lo que sugiere el Ministerio Público es que el funcionario policial que cumple este rol no sólo se encuentre exento de responsabilidad por los hechos cometidos con una identidad distinta, sino que además pueda contar con una historia para operar como un actor del mercado. Estos asuntos, comentó, deberán ser objeto de indicaciones en la discusión en particular del proyecto de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 154 de 246

Intervención en Comision

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13208-03.

PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, para limitar los acuerdos de plazo de pago excepcional en casos de empresas de menor tamaño emisoras de facturas. BOLETÍN Nº 13.208-03.

Acordado en sesión celebrada el día 10 de marzo de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señor José Miguel Durana Semir (Presidente), señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto, Felipe Harboe Bascuñán y Rafael Prohens Espinosa.

El Honorable Senador señor Harboe observó que la letra b) del artículo único del proyecto de ley alude a que “el contenido del acuerdo” será de carácter y acceso público. Ello, sostuvo, podría llevar a exponer a las partes a que terceros conozcan sus condiciones contractuales, por lo que se hace necesario, en su opinión, perfeccionar el tenor de la señalada disposición.

El señor Subsecretario de Economía afirmó que el objetivo de la señalada letra b), no es otro que el indicado por el Senador señor Harboe. Es decir, que lo que conste en el registro sea solamente el acuerdo de plazo de pago excepcional, y en ningún caso el contrato original convenido entre las partes.

El Honorable Senador señor Prohens resaltó que más allá de la definición de lo que se entiende por empresas de menor tamaño, existen empresas que sobrepasan los montos de dicha categorización, que deben relacionarse con otras que sí son, verdaderamente, grandes empresas. La relación entre ellas, llamó la atención, suele ser muy desigual.

Al respecto, el señor Uriarte consignó que la discusión sobre los montos de ventas en virtud de las cuales las empresas califican como de menor tamaño, y de los tramos al interior de sus distintas categorías, es de larga data. Por lo mismo, expuso, no compete al presente proyecto de ley, cuyo propósito es acotado, innovar sobre la materia.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13208-03.

PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el proyecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 155 de 246

Intervención en Comision de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, para limitar los acuerdos de plazo de pago excepcional en casos de empresas de menor tamaño emisoras de facturas. BOLETÍN Nº 13.208-03.

Acordado en sesión celebrada el día 10 de marzo de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señor José Miguel Durana Semir (Presidente), señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto, Felipe Harboe Bascuñán y Rafael Prohens Espinosa.

El Subsecretario de Economía, señor Esteban Carrasco, expresó que el proyecto de ley se inserta en el contexto de la ley de pago a 30 días, plazo que se cuenta a partir de la recepción de la correspondiente factura. Más específicamente, en la posibilidad de que las partes acuerden un plazo de pago superior, lo que debe constar en un registro que lleva la Secretaría de Estado que representa.

Recordó que en una sesión anterior de la Comisión de Economía del Senado, la Subsecretaría que encabeza presentó un informe que, en lo pertinente, dio cuenta de que al 29 de febrero de 2020 había cerca de 30.000 acuerdos de pago excepcional registrados. De ellos, el 13% (aproximadamente 3.900 contratos), había sido suscrito entre grandes empresas compradoras, por una parte, y pequeñas empresas vendedoras, por otra. Es decir, entre empresas entre las que podría verificarse una situación de desequilibrio.

Explicó que con foco en esta última realidad, el proyecto de ley viene a establecer de manera clara que no es posible celebrar estos acuerdos de pago excepcional entre empresas de menor tamaño vendedoras de bienes o prestadoras de servicios, y empresas compradoras de dichos bienes o servicios que superen el monto más alto de los ingresos anuales establecidos en la ley N° 20.416. A menos, subrayó, que el acuerdo que al efecto se suscriba tenga finalidades específicas (realización de pruebas, pagos anticipados, parcializados o por avances), que vayan en beneficio de la empresa de menor tamaño.

Añadió que, del mismo modo, la iniciativa legal consagra el carácter público del registro de acuerdos de pago excepcional.

Finalmente, indicó que se prevé la entrada en vigencia de la ley tenga lugar a contar del último día hábil del sexto mes posterior a su publicación en el Diario Oficial. No así lo relativo al carácter público del registro, que debe entrar a regir con la publicación de la ley.

La Honorable Senadora señora Rincón consultó si cabría la posibilidad de que las partes pactaran un plazo excepcional en virtud de una causal distinta de las que el proyecto contempla, a saber, realización de pruebas, pagos anticipados, parcializados o por avances. Si esa posibilidad existiera, advirtió, ya no se estaría cumpliendo el propósito de la ley.

El Honorable Senador señor Harboe preguntó cuál es el fundamento para que el registro adquiera carácter público.

El Honorable Senador señor Durana hizo ver que puede ocurrir que una empresa pequeña vendedora no acepte las condiciones de una gran empresa compradora y se resista, por ejemplo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 156 de 246

Intervención en Comision

a acceder a un plazo de pago excepcional. En tal caso, sin embargo, podría en la práctica verse expuesta a que la gran empresa simplemente optara por cambiar su proveedor, lo que desde luego supondría graves problemas. Preguntó de qué manera se salvaguarda una situación como esa.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13208-03.

PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, para limitar los acuerdos de plazo de pago excepcional en casos de empresas de menor tamaño emisoras de facturas. BOLETÍN Nº 13.208-03.

Acordado en sesión celebrada el día 10 de marzo de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señor José Miguel Durana Semir (Presidente), señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto, Felipe Harboe Bascuñán y Rafael Prohens Espinosa.

Enseguida, el Honorable Senador señor Harboe consultó qué justifica, a juicio del Ejecutivo, que el plazo de entrada en vigencia de la ley sea de seis meses. Expuso que el registro ya está creado, por lo que no se observa qué podría hacer necesario un período de implementación tan extenso. Por lo demás, agregó, la situación económica que hoy vive el país requiere una pronta implementación de las medidas que se están proponiendo.

El señor Uriarte explicó que el plazo en cuestión resulta conveniente por dos razones. Primero, por ciertas adecuaciones formales que la División de Empresas de Menor Tamaño debe efectuar. Segundo, por la existencia de 3.900 contratos que deben ser reinscritos en el registro, en el caso que se encuentren dentro de las causales que admiten un plazo de pago mayor. Hizo ver que el efecto de que estos contratos no se inscriban, es que se tendrán por no pactados.

Con todo, recordó que la publicidad del registro de acuerdos comienza a regir en forma inmediata a partir de la publicación de la ley.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 9304-07.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 157 de 246

Intervención en Comision

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria. Boletines N°s 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07 refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 22 y 27 de enero, 2, 4 y 9 de marzo, todas del año 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente); Andrés Allamand Zavala; Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo, y Víctor Pérez Varela (Iván Moreira Barros).

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe ratificó que una parte de la Comisión está de acuerdo con el sentido de la iniciativa en estudio. Agregó que se debe escuchar a las autoridades que están relacionadas con ella para poder tener claridad respecto al impacto del proyecto de reforma constitucional aprobado por la Cámara de Origen.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria. Boletines N°s 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07 refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 22 y 27 de enero, 2, 4 y 9 de marzo, todas del año 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente); Andrés Allamand Zavala; Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo, y Víctor Pérez Varela (Iván Moreira Barros).

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe sostuvo que, desde el punto de vista práctico, el Directorio de cada empresa pública fija las remuneraciones limitado por estas normas que son recomendaciones provenientes de la OCDE, que están contenidas en el Código SEP y en normativas o instructivos internos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 158 de 246

Intervención en Comision

Añadió que el proyecto de reforma constitucional aprobado por la Cámara de Diputados crea una entidad distinta. Consultó si la iniciativa aprobada por la mencionada Cámara afectaría la fijación de remuneraciones vigente.

El señor Tezanos Pinto respondió afirmativamente ante esta última consulta. Añadió que copiar el mecanismo vigente y trasladarlo a la Comisión que se está creando, implica restarle profundidad a dicho mecanismo. Asimismo, señaló que si un Directorio desea remunerar en exceso a un ejecutivo de una empresa pública tendría varios problemas, como el de ir en contra de lo dispuesto por las circulares del Ministerio de Hacienda y tendría responsabilidad respecto al manejo adecuado de la empresa determinada.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe le solicitó al invitado que haga llegar a la Comisión, el Código SEP, las normas sobre fijación de remuneraciones y las normas OCDE.

Le consultó si es partidario de innovar en esta materia de determinación de las remuneraciones.

El señor Tezanos Pinto destacó que no está de acuerdo en alterar el actual sistema. Agregó que las remuneraciones de los directores y de los ejecutivos dicen relación con los sueldos establecidos por el mercado.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe preguntó si los ejecutivos de una empresa portuaria pública tienen remuneraciones similares a los de empresas privadas en el mismo rubro.

El Presidente del Consejo Directivo del Sistema de Empresas Públicas, señor Sergio de Tezanos Pinto, declaró que como se encuentran en el primer cuartil, las remuneraciones de los primeros tienden a ser más bajas.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe, consultó si ello genera un impacto desde el punto de vista de la calidad de los ejecutivos.

El señor Tezanos Pinto afirmó que lo anterior no es efectivo, porque si bien la remuneración puede ser inferior, existen beneficios al trabajar en empresas públicas. Agregó que en regiones las empresas portuarias son relevantes, por lo tanto, se puede contar en esos lugares con buenos ejecutivos.

Hizo presente que la rebaja transitoria del 50%, aplicado a las empresas públicas podría ser devastador. Asimismo, connotó que éstas contratan a sus ejecutivos bajo las normas del Código del Trabajo, lo que impide llevar a cabo una modificación unilateral de los contratos.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe, preguntó si existe una estimación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 159 de 246

Intervención en Comision

aproximada respecto de cuántos ejecutivos y directores serían impactados por una modificación como la que se está proponiendo en la iniciativa en estudio.

Finalmente, el señor Tezanos Pinto indicó que no posee la cifra exacta. Sin embargo, adelantó que existen alrededor de cien directores de empresas públicas que se podrían ver afectados.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria. Boletines N°s 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07 refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 22 y 27 de enero, 2, 4 y 9 de marzo, todas del año 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente); Andrés Allamand Zavala; Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo, y Víctor Pérez Varela (Iván Moreira Barros).

A continuación, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe, ofreció la palabra al Honorable Senador señor Huenchumilla, quien expresó que tiene dudas de constitucionalidad y de admisibilidad respecto a la iniciativa en discusión. Agregó que lo que está regulado en nuestra Carta Fundamental es la dieta parlamentaria. Sin embargo, sostuvo que las remuneraciones del sector público y el Poder Judicial no se encuentran en la Constitución Política de la República, y son materia de ley. Consultó si es posible mediante una reforma constitucional afectar las remuneraciones de estos últimos.

Se hizo presente que el proyecto de reforma constitucional es innovador en materia de remuneraciones, ya que las únicas que estaban fijadas constitucionalmente correspondían a la de los parlamentarios. Todas las demás materias correspondían al ámbito del legislador y a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

Asimismo, se tuvo en cuenta que podría haber eventuales conflictos entre algunas de las disposiciones de esta reforma constitucional y otras normas de nuestra Carta Fundamental, como por ejemplo, lo que dice relación con los derechos de propiedad o derechos laborales. Ello puede dar lugar a algún conflicto entre las mencionadas disposiciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 160 de 246

Intervención en Comision

Dado lo anterior, se estimó necesario llevar a cabo el debate sobre lo planteado antes de que la Comisión tome una decisión sobre la idea de legislar, con la finalidad de evitar colisión entre normas constitucionales.

A partir de estos antecedentes, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe, manifestó que se visualizan dos temas distintos, uno de ellos dice relación con el mecanismo para poder modificar las remuneraciones del sector público, sin afectar, por ejemplo, los contratos que están sujetos al Código del Trabajo, y un segundo, que refiere la posibilidad de que, mediante una moción parlamentaria se puedan modificar las remuneraciones del sector público, particularmente aquellas que se encuentras reguladas en la ley.

Respecto al primer aspecto planteado, la Comisión acordó insistir en lo importante de la presencia del Gobierno en este debate. Asimismo, se acordó escuchar a organizaciones del sector público, al Presidente de la Corte Suprema y a expertos en derecho constitucional y administrativo, con el fin de aclarar las dudas que han ido surgiendo durante el estudio de este proyecto.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria. Boletines N°s 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07 refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 22 y 27 de enero, 2, 4 y 9 de marzo, todas del año 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente); Andrés Allamand Zavala; Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo, y Víctor Pérez Varela (Iván Moreira Barros).

Seguidamente, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe, sostuvo la necesidad de hacer una revisión de las remuneraciones públicas. Agregó que es relevante para la buena Administración Pública, que las remuneraciones sean adecuadas, justas y den cuenta de la labor profesional y técnica que desempeñan los funcionarios públicos.

Recordó que, en una sesión anterior, el Director Nacional del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, señor Alejandro Weber planteó su preocupación respecto a que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 161 de 246

Intervención en Comision

si se aprueba el proyecto de ley tal cual como viene de la Cámara de Origen, puede significar una afectación grave de las remuneraciones de trabajadores del sector público.

Finalmente, destacó que la Comisión se debe tomar el tiempo adecuado para revisar la iniciativa y buscar un mecanismo que logre el objetivo de tener ingresos acordes al estándar social de nuestro país y que no signifique una afectación grave en la función pública.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria. Boletines N°s 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07 refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 22 y 27 de enero, 2, 4 y 9 de marzo, todas del año 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente); Andrés Allamand Zavala; Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo, y Víctor Pérez Varela (Iván Moreira Barros).

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe manifestó su preocupación respecto a la rebaja dirigida de las remuneraciones para un tipo de funcionarios y autoridades. Agregó que la clave, desde el punto de vista de la transparencia obliga a la imposición de criterios explícitos. Agregó que si se va a establecer por grado de responsabilidad, los subsecretarios, que tienen la responsabilidad penal, civil y administrativa del manejo de patrimonio fiscal, deberían tener una remuneración superior a la del ministro, ya que este último sólo tiene la responsabilidad política.

Se mostró contrario a que un profesional contratado a honorarios perciba un sueldo más alto que una autoridad o jefe de servicio, quien tiene un alto grado de responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Recalcó que para regular las remuneraciones del sector público, deben fijarse criterios claros.

Hizo presente que el proyecto que fue aprobado por la Cámara de Diputados contempla la reducción de las remuneraciones de los fiscales; los jueces, en toda su escala y de los funcionarios públicos. Afirmó que si se rebaja el sueldo de un Ministro de la Corte Suprema, se deberían ajustar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 162 de 246

Intervención en Comision

las remuneraciones de los Ministros de las Cortes de Apelaciones. Ello afectará la carrera funcionaria, ya que implicará rebajar las remuneraciones de todos los magistrados. A partir de lo anterior, consultó si es constitucional reducirle el sueldo a alguien que está sujeto a carrera funcionaria.

Añadió que si se quiere circunscribir sólo al Parlamento, no se puede abordar la disminución de la remuneración de legisladores sin estudiar la situación de los funcionarios. Reconoció que estamos ante dos situaciones distintas, ya que los primeros son cargos políticos y los segundos realizan una labor profesional y técnica.

Afirmó que, desde el punto de vista de la transparencia, se deben configurar muy claramente estos criterios. Mostró su preocupación respecto a que el Senado reciba un proyecto, en segundo trámite constitucional, que no contenga una simulación de sus consecuencias en todo el Estado.

Finalmente, aseveró que la iniciativa legal, tal como fue aprobada en la Cámara de Origen, puede provocar un daño irreversible para las empresas públicas, como Codelco, Metro, etcétera.

El Presidente del Banco Central, señor Marcel, señaló que se debe distinguir entre los criterios y los alcances de cobertura de la norma. Dado que lo planteado anteriormente, una de las normas aprobada por la Cámara de Diputados constituye una excepción al artículo 65, número 4 de la Constitución Política de la República. Esta situación debe precisarse muy bien para fijar su alcance con precisión.

Finalmente, agregó que una vez definida dicha cobertura, se deben fijar los criterios que llevan a incluir a las autoridades que se verán afectadas por la presente iniciativa.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria. Boletines N°s 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07 refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 22 y 27 de enero, 2, 4 y 9 de marzo, todas del año 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 163 de 246

Intervención en Comision

(Presidente); Andrés Allamand Zavala; Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo, y Víctor Pérez Varela (Iván Moreira Barros).

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe consultó si existe estimación económica sobre las consecuencias que implicaría aprobar la norma despachada por la Cámara de Diputados.

El Presidente del Banco Central, señor Marcel reconoció que la institución que preside no ha hecho esa estimación.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria. Boletines N°s 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07 refundidos.

Fundamento del voto.

Acordado en sesiones celebradas los días 22 y 27 de enero, 2, 4 y 9 de marzo, todas del año 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente); Andrés Allamand Zavala; Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo, y Víctor Pérez Varela (Iván Moreira Barros).

Finalmente, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe, manifestó que es importante llevar a cabo una actualización del sistema de fijación de remuneraciones. Agregó que se ha aclarado que los parlamentarios no se fijan sus dietas, sino que esto se lleva a cabo mediante la aplicación de una norma constitucional.

Se mostró partidario de un cambio relevante en la dieta parlamentaria, pero incluyendo las remuneraciones de las autoridades políticas. Estimó relevante dejar sentado el principio de que no son asimilables las dietas de los legisladores con las remuneraciones del sector público,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 164 de 246

Intervención en Comision

particularmente aquellos funcionarios que están sometidos a carrera funcionaria, y los miembros del Poder Judicial. En consecuencia, anunció que en la discusión particular presentará indicaciones con el objetivo de corregir la iniciativa, para circunscribirla a las autoridades de designación política y a miembros del Parlamento.

Luego, manifestó su preocupación por los defectos que presenta el texto del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados y su falta de consideración a los problemas que se han detectado en estas sesiones la Comisión. Agregó que en su actual redacción se reduciría directa o indirectamente las remuneraciones de todos los funcionarios públicos, cuestión que no es el propósito de este proyecto.

Recalcó que un aspecto relevante consiste en disminuir las dietas parlamentarias y los sueldos de los ministros de Estado y otra muy distinta es afectar las remuneraciones de los funcionarios públicos.

Finalmente hizo un llamado a que este tipo de proyectos sea discutido con mayor rigurosidad para efectos de evitar malas interpretaciones en torno a ciertas demoras en la tramitación.

Afirmó que todos los miembros de la Comisión coinciden con la idea de legislar. Expresó que es indispensable que el Ejecutivo, tal como lo anunció el Ministro, señor Ward, presente indicaciones para circunscribir esta iniciativa a las autoridades que corresponden y en la forma que se ha planteado precedentemente.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria. Boletines N°s 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07 refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 22 y 27 de enero, 2, 4 y 9 de marzo, todas del año 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente); Andrés Allamand Zavala; Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo, y Víctor Pérez Varela (Iván Moreira Barros).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 165 de 246

Intervención en Comision

Seguidamente, el Honorable Senador, señor Allamand consultó por la razón conceptual de una de las propuestas del Banco Central que consiste en que la determinación de rentas podría quedar circunscrita a los cargos de elección popular y aquellos que sean de exclusiva confianza respecto de los primeros.

Preguntó por el criterio orientador específico para realizar la distinción antes mencionada, y si ella también se lleva a cabo en la legislación comparada.

El Presidente del Banco Central, señor Marcel señaló que el criterio consiste en mantenerlo dentro de las ideas matrices de la discusión. Agregó que no están proponiendo algo que signifique salirse de la lógica sobre la cual se ha discutido la presente iniciativa. Agregó que la misma lógica se ha aplicado en experiencias internacionales.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe inquirió si los asesores de los parlamentarios quedan comprendidos dentro de la expresión “cargo de exclusiva confianza” respecto a los que son elegidos en virtud de una elección.

El Presidente del Banco Central, señor Marcel manifestó que lo anterior dice relación con los cargos de ministros y subsecretarios, y no se incluye a los asesores de los parlamentarios.

El Honorable Senador señor Allamand insistió en que se deben establecer ciertos criterios objetivos para determinar la rebaja de la remuneración, tales como, la responsabilidad del cargo, la experiencia o la dedicación exclusiva.

Se mostró contrario a incluir, dentro de esos criterios, a aquellos que sean elegidos en virtud de votación popular.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria. Boletines N°s 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07 refundidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 166 de 246

Intervención en Comision

Acordado en sesiones celebradas los días 22 y 27 de enero, 2, 4 y 9 de marzo, todas del año 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente); Andrés Allamand Zavala; Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo, y Víctor Pérez Varela (Iván Moreira Barros).

A continuación, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe indicó que el proyecto de reforma constitucional en estudio debe ser perfeccionado. Puntualizó que tal como está hoy, afectaría a más de 10.000 funcionarios públicos que verían rebajadas sus remuneraciones y ello perjudicaría irreversiblemente la carrera funcionaria. Asimismo, dañaría la estabilidad de ciertos servicios públicos, porque, evidentemente, una persona que tiene un nivel de remuneraciones, a la que se le rebaja el 50% de las mismas, puede haber contraído un conjunto de obligaciones que probablemente no podrá sostener y se verá obligado a renunciar.

En todo caso, sostuvo que se requiere establecer un mecanismo de reducción de remuneraciones de altos funcionarios políticos. Agregó que se debe determinar qué funcionarios se verán afectados por la medida y cuál será el criterio que se debe aplicar en este caso.

Reiteró que la presencia del Ejecutivo en esta instancia es fundamental, porque los parlamentarios, de propia iniciativa, no están facultados para crear una entidad pública.

Recalcó que es importante tomar algunos elementos como principios, ya que, si se reducirán las dietas parlamentarias, y las remuneraciones de los ministros y los subsecretarios, con qué fundamento no debe afectarse al Poder Judicial. Precisó que el argumento distintivo es que en este último caso estamos en presencia de una carrera funcionaria.

Igualmente, hizo presente que se debe resolver la situación de aquellos que se encuentran contratados bajo el régimen de honorarios, que, en estricto rigor, no son funcionarios públicos. Añadió que los primeros, no están sujetos a las incompatibilidades que rigen a los segundos.

Indicó que también se deberá considerar, en la oportunidad correspondiente, el sistema de calificaciones. Sin embargo, reconoció que esta materia no es objeto de este proyecto de reforma constitucional.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: lunes 23 de marzo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: (Primer Trámite)Primer Informe de Comisión. Nº Boletín: 9304-07.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 167 de 246

Intervención en Comision

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 62 de la Constitución Política, para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria. Boletines N°s 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07 refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 22 y 27 de enero, 2, 4 y 9 de marzo, todas del año 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente); Andrés Allamand Zavala; Alfonso De Urresti Longton, Francisco Huenchumilla Jaramillo, y Víctor Pérez Varela (Iván Moreira Barros).

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Harboe ,agradeció la presentación de los expositores, lo que da cuenta de la profundidad de la discusión.

Reconoció que de pronto surge una presión para poder legislar aceleradamente una situación que puede provenir de un clamor popular, sin embargo, en cada iniciativa de ley se debe producir una discusión profunda y reflexiva, con la finalidad de evitar errores.

Finalmente, sostuvo que el ánimo mayoritario de la Comisión es aprobar la reducción de la dieta parlamentaria y de las altas remuneraciones de los cargos de designación política. Además, se debe evitar el generar un efecto dominó que pueda provocar un impacto negativo en el funcionamiento de la estructura del sector público; en el ámbito de la justicia; del Ministerio Público o en el del Gobierno central o descentralizado.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 7 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Trámite Veto Presidencial: Senado. Trámite Reglamentario: Informe Observaciones. Nº Boletín: 13358- 07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en las Observaciones formuladas por S.E. el Presidente de la República, al proyecto de ley que concede indulto general conmutativo a causa de la enfermedad Covid-19 en Chile. BOLETÍN Nº 13.358-07

Acordado en sesión celebrada el día 7 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Andrés Allamand Zavala, Alfonso De Urresti Longton, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 168 de 246

Intervención en Comision

Sala de la Comisión, a 7 de abril de 2020.

Observación número 1)

Ella recae en el artículo 6º, disposición que establece que se entenderá por reclusión domiciliaria total, el encierro durante las veinticuatro horas del día en el domicilio de la persona condenada. A su vez, se entenderá por reclusión domiciliaria nocturna, el encierro en el domicilio de la persona condenada, entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente.

Agrega que, para los efectos de esta ley, se entenderá por domicilio, aquel que la persona condenada fije en la oportunidad prevista en el artículo siguiente.

Esta observación propone agregar en el inciso segundo del artículo 6º, la siguiente frase:

“Las personas que estuvieren condenadas a la sanción accesoria de prohibición de acercamiento, o a la sanción accesoria de obligación de abandono del hogar común, en ningún caso podrán fijar el domicilio de la víctima.”.

El Honorable Senador señor De Urresti hizo presente que, al analizar esta norma, se deben considerar las estadísticas que demuestran un aumento de las situaciones de violencia intrafamiliar, tanto en nuestro país como a nivel mundial. Por este motivo, se manifestó de acuerdo con la observación correspondiente. Sin embargo, hizo presente la necesidad de contar con una norma residual para evitar que los beneficiarios se encuentren sin un domicilio.

Por su parte, el señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos aclaró que la fijación de domicilio por parte del beneficiario constituye una obligación, de acuerdo con la norma en estudio. Del mismo modo, acotó que la prohibición de fijar el mismo domicilio de la víctima es una regla independiente a la incorporación de los delitos relacionados con violencia intrafamiliar, en el catálogo de delitos excluidos del indulto.

El Honorable Senador señor Harboe advirtió que la prohibición de acercamiento, redactada en los términos que aparece en la observación, no es concordante con aquella que se utiliza en nuestro sistema jurídico. En efecto, nuestra legislación establece la prohibición de acercarse a la víctima, a su domicilio, lugar de trabajo, cuidado o de estudio.

Luego, indicó que comprendía el sentido de la norma y valoró su incorporación en el veto. Sin embargo, afirmó que la pena accesoria de prohibición de acercamiento, tal como aparece redactada, no existe.

A su turno, el Honorable Senador señor Pérez comentó que el concepto de prohibición de acercamiento incorpora todas y cada una de las situaciones señaladas por el Honorable Senador señor Harboe. De esta forma, agregó, la situación se determina por la pena accesoria que fija la prohibición en forma explícita. En consecuencia, al momento de aplicar esta norma se determinará la existencia de pena accesoria, la cual impide el acercamiento a la víctima, a su domicilio, lugar de trabajo, cuidado o de estudio. Por lo tanto, la prohibición es clara y se deberá tener en consideración al momento de aplicar el indulto.

Al retomar el uso de la palabra, el señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos sostuvo que el espíritu de la norma es claro y se ratifica por lo señalado por el Honorable Senador señor Pérez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 169 de 246

Intervención en Comision

El Subsecretario de Justicia, señor Valenzuela, complementó lo expuesto precedentemente, explicando que las prohibiciones de acercamiento son las señaladas y se encuentran en el contexto de violencia intrafamiliar. Sin embargo, lo que establece la sanción es una prohibición de acercamiento a la persona o a lugares donde puede encontrase dicha persona. Por lo tanto, la sanción es omnicomprensiva de todas estas prohibiciones de acercamiento, considerando que no existen otras.

El Honorable Senador señor Huenchumilla estimó que al aprobar la frase “sanción accesoria de prohibición de acercamiento”, se establece en el sentido de que la norma considera las distintas formas que existen en nuestro ordenamiento en materia de prohibición de acercamiento.

Al momento de fundamentar su voto, el Honorable Senador señor Harboe manifestó su voluntad de aprobar la observación, sin perjuicio de hacer presente las aprehensiones señaladas al momento de discutir la norma y las eventuales controversias que de ello se pudieran derivar.

Concluido el estudio de este asunto, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, lo sometió a votación.

La Comisión, por la unanimidad de sus integrantes, Honorables Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez, aprobó esta observación.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 7 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Trámite Veto Presidencial: Senado. Trámite Reglamentario: Informe Observaciones. Nº Boletín: 13358- 07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en las Observaciones formuladas por S.E. el Presidente de la República, al proyecto de ley que concede indulto general conmutativo a causa de la enfermedad Covid-19 en Chile. BOLETÍN Nº 13.358-07

Acordado en sesión celebrada el día 7 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Andrés Allamand Zavala, Alfonso De Urresti Longton, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, a 7 de abril de 2020.

Luego, señaló que, de acuerdo con el texto del proyecto aprobado en primer trámite constitucional, el número de personas beneficiadas sería de 1.409, en tanto, una vez agregados al catálogo los delitos de la Ley de Control de Armas y Asociación Ilícita por Tráfico de Drogas, dicho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 170 de 246

Intervención en Comision

número disminuye a 1.314. A su vez, si se añaden, como proponen las observaciones, los delitos ejecutados en el ámbito de violencia intrafamiliar, dicho guarismo se reduce a 1.299 personas.

El Honorable Senador señor Harboe advirtió que el veto formulado por el Ejecutivo restringe aún más el número de personas que pudiesen ser beneficiadas por esta medida al agregar, al catálogo de delitos que quedan excluidos del indulto, los ilícitos de amenazas, abuso sexual propio y desacato.

En este mismo sentido, llamó la atención acerca del delito de amenazas debido a que, por su baja penalidad, pudiese parecer desproporcionada su incorporación en esta iniciativa.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 7 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Trámite Veto Presidencial: Senado. Trámite Reglamentario: Informe Observaciones. Nº Boletín: 13358- 07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en las Observaciones formuladas por S.E. el Presidente de la República, al proyecto de ley que concede indulto general conmutativo a causa de la enfermedad Covid-19 en Chile. BOLETÍN Nº 13.358-07

Acordado en sesión celebrada el día 7 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Andrés Allamand Zavala, Alfonso De Urresti Longton, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, a 7 de abril de 2020.

Observación número 6)

Este veto incide en el artículo 14, que pasa a ser artículo 15.

La norma aprobada por el Congreso Nacional estatuye que no procederán los indultos contemplados en el Título I, ni la modalidad alternativa de cumplimiento de pena mediante reclusión domiciliaria total regulada en el Título II, respecto de los condenados por los delitos previstos en los artículos 141, incisos tercero, cuarto y quinto; 142; 150 A; 150 B; 150 E; 293; 294; 361; 362; 365 bis; 366 bis; 372 bis; 390; 390 bis; 390 ter; 391, números 1° y 2°; y 394 del Código Penal; en el Párrafo 6, del Título VII del Libro II, cuando las víctimas fueren menores de edad; en el Párrafo 5 bis del Título VIII del Libro II, y en el artículo 433 del mismo Código. Tampoco procederán estos indultos respecto de los condenados por el delito contemplado en el artículo 150 N° 1 del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 171 de 246

Intervención en Comision

Código Penal hasta antes de la modificación dispuesta por la ley N° 19.567, ni respecto de los condenados por los delitos contemplados en la ley N° 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, ni tratándose de los condenados en que la sentencia, en conformidad al derecho internacional, hubiere considerado como genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, cualquiera que haya sido la denominación o clasificación que dichas conductas hubieren tenido al momento de su condena, o por alguno de los delitos tipificados en la ley N° 20.357.

Este número agrega a este precepto, el siguiente inciso segundo:

“Tampoco procederán los indultos contemplados en el Título I, ni la modalidad alternativa de cumplimiento de pena mediante reclusión domiciliaria total regulada en el Título II, respecto de los condenados por los delitos previstos en los artículos 8, 10, 13 inciso segundo, 14 inciso final, y 14 D incisos primero y segundo, del decreto N° 400, de 1977, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798; y en el artículo 16 de la ley N° 20.000. Asimismo, no procederán los indultos contemplados en el Título I, ni la modalidad alternativa de cumplimiento de pena mediante reclusión domiciliaria total regulada en el Título II, respecto de los condenados por los delitos previstos en los artículos 296, 366, en el Párrafo III y III bis del Título VIII del Libro II, todos del Código Penal, y en el artículo 240 inciso segundo del Código de Procedimiento Civil, cometidos en contexto de violencia intrafamiliar.”.

En lo que atañe a esta materia, el señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos explicó que este texto repone la norma aprobada por la Comisión Mixta. Además, a requerimiento del Ministerio Público, se incorporaron delitos relativos a violencia intrafamiliar con el objeto de dar una señal en esta materia.

El Subsecretario de Justicia, señor Valenzuela, indicó que, además de los delitos incorporados en el texto aprobado por la Comisión Mixta (ley de control de armas y asociación ilícita por tráfico de drogas), se añadieron ilícitos relacionados con violencia intrafamiliar. Lo anterior, en función del aumento de las denuncias en esta materia a nivel nacional e internacional, con motivo de la cuarentena decretada durante esta emergencia sanitaria.

Luego, recordó que, en la última sesión de la Comisión de Justicia Penal, el Ministerio Público manifestó su preocupación en el evento de que una persona beneficiada por este indulto pudiese regresar al domicilio de su víctima. Por este motivo, se seleccionaron los delitos que normalmente se vinculan a los casos de violencia intrafamiliar, por cuanto no existe un único delito en esta materia sino que un conjunto de ilícitos que se cometen en dicho contexto.

En el caso particular del delito de amenazas, precisó que se debe considerar que se trata de personas que se encuentran cumpliendo una pena efectiva, por lo cual no pudo ser objeto de pena sustitutiva, lo cual se debe a la existencia de condenas anteriores. Una situación similar, aclaró, se produce con el delito de desacato, que se relaciona con el incumplimiento de resoluciones judiciales donde se establecen estas prohibiciones de acercamiento. En consecuencia, existe un justo equilibrio entre la proporcionalidad y el resguardo de las víctimas.

Ante la inquietud del Honorable Senador señor Harboe, respecto de cómo se circunscribe el artículo 296 del Código Penal (amenazas) a las hipótesis de violencia intrafamiliar, el señor Subsecretario precisó que en el texto propuesto, luego de la mención a la ley N° 20.000, se inicia la frase “Asimismo, no procederán los indultos contemplados en el Título I, ni la modalidad alternativa de cumplimiento…”, haciendo alusión a los delitos señalados para luego terminar con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 172 de 246

Intervención en Comision

la frase “, cometidos en contexto de violencia intrafamiliar.”. Esta técnica legislativa indica que, para toda esta frase, los delitos mencionados deben haberse cometido en el contexto que se exige.

Luego, añadió que la fórmula utilizada en esta norma es similar a la contenida en la ley N° 18.216, donde se establecen consecuencias distintas por delitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar.

Por otra parte, hizo presente que el impacto que tendrían los delitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar, en el universo de beneficiados, es de 15 personas.

Al retomar la palabra, el señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos aclaró que la norma no incluye el delito de amenazas cometido contra cualquier persona sino que sólo los que ocurren en el contexto de violencia intrafamiliar. Asimismo, reiteró la necesidad de dar una señal en esta materia, ante el recrudecimiento de este tipo de violencia.

Igualmente, estimó que la norma, bajo ningún concepto, permitiría una interpretación extensiva. En efecto, lo incorporado en el veto no se refiere a normas anteriores. En consecuencia, se entiende que los delitos que se agregan en el veto son: los relativos a la ley de control de armas, asociación ilícita en materia de tráfico de drogas y los cometidos en contexto de violencia intrafamiliar, esto es, amenazas, abuso sexual y desacato.

El Honorable Senador señor Harboe indicó que la referencia hecha por el señor Subsecretario le parece adecuada para efectos de circunscribir el delito de amenazas al contexto de violencia intrafamiliar. Sin embargo, la ubicación de la frase hace aplicable la misma situación a todos los delitos señalados. En consecuencia, en el caso de un abuso sexual propio (víctima mayor de 14 y menor de 18 años), que no se da en contexto de violencia intrafamiliar, el condenado podría ser objeto de indulto.

Seguidamente, el Honorable Senador señor Huenchumilla compartió la inquietud planteada por el Honorable Senador señor Harboe, por cuanto la explicación que se entregó respecto del artículo 296 del Código Penal (amenazas) también vale para el delito contemplado en el artículo 366 (abuso sexual), es decir, se refieren a delitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar.

El señor Subsecretario de Justicia hizo hincapié en que, para efectos de resolver las inquietudes planteadas, es necesario considerar el artículo 15 en su totalidad. De esta forma, el primer inciso de dicha norma establece delitos que quedan excluidos del beneficio, donde se menciona los contenidos en el Párrafo 6, del Título VII del Libro II del Código Penal, cuando las víctimas fueren menores de edad. Por tanto, se incluye el abuso sexual propio del artículo 366 Código Penal, por lo cual queda incorporada de manera general la situación en que la víctima tiene más de 14 años y menos de 18 años. No obstante, el abuso sexual propio puede ejecutarse respecto de una persona mayor de edad, por eso en este caso se hace aplicable en el contexto de violencia intrafamiliar.

El señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos complementó que todo abuso sexual de menores está excluido del beneficio y se agrega el abuso sexual respecto de mayor de edad en contexto de violencia intrafamiliar.

El Honorable Senador señor De Urresti indicó que este proyecto de ley avanza en el sentido correcto, protegiendo a la población penal de alto riesgo y excluyendo delitos graves. Por lo tanto, no se produce discriminación alguna respecto de ningún grupo de la población penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 173 de 246

Intervención en Comision

Al momento de fundamentar su voto, el Honorable Senador señor Pérez comentó que la razón del proyecto de ley en estudio son las razones humanitarias y no penitenciarias, por cuanto nos encontramos en un marco de pandemia mundial y las cárceles son un foco de riesgo extraordinario. Esta razón humanitaria no se expresa adecuadamente en la iniciativa legal respecto de la población penal mayor de 75 años.

Concluido el análisis de este asunto, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador De Urresti, lo sometió a votación.

La Comisión, por la unanimidad de sus integrantes, Honorables Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez, aprobó esta observación.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 9304- 07.

,SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. Boletines números 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 23 y 28 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso De Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, 29 de abril de 2020.

Número 1

El número 1 del artículo único del proyecto de reforma constitucional agrega en el artículo 8°, situado en el Capítulo I, Bases de la Institucionalidad, los siguientes incisos quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno:

“Son públicas las remuneraciones y dietas de las autoridades y jefaturas de la Administración del Estado y de los órganos comprendidos en los capítulos IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIV, y de las empresas y universidades del Estado, las cuales serán fijadas cada cuatro años por una comisión integrada por dos miembros designados por el Consejo de la Alta Dirección Pública, dos miembros designados por el Banco Central y un miembro designado por el Presidente de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 174 de 246

Intervención en Comision

Podrán integrar esta comisión aquellas personas que hayan ejercido anteriormente como consejero del Banco Central, Contralor General de la República, Ministro de Hacienda, Director o Subdirector de Presupuestos, Director Nacional del Servicio Civil o consejero del Consejo de Alta Dirección Pública.

Para el desarrollo de esta función, el Banco Central actuará como secretaría técnica de esta comisión, proveyéndola de los antecedentes necesarios para el cumplimiento de su cometido.

Las remuneraciones y dietas de las autoridades y jefaturas antes señaladas se reajustarán anualmente conforme a las variaciones del índice de precios al consumidor.

Con todo, ninguna autoridad pública podrá recibir una remuneración o dieta superior a la que perciba el Presidente de la República.”.

Las indicaciones números 5, del Honorable Senador señor Latorre, y 6, del Honorable Senador señor Pugh, lo eliminan.

La indicación número 6 A, del Honorable Senador señor Quinteros, lo sustituye por el siguiente:

1. Agrégase el siguiente inciso quinto al artículo 8°:

“Una ley orgánica constitucional establecerá las remuneraciones o dietas que deban recibir el Presidente de la República, los ministros de Estado y diputados y senadores, las que serán variables según el patrimonio declarado por cada autoridad de acuerdo a lo dispuesto en el inciso tercero de este artículo”.

La indicación número 7, del Honorable Senador señor Durana, lo reemplaza por el siguiente:

“1. Agréguese los siguientes incisos al artículo 8 de la Constitución Política de la República:

“Son públicas las remuneraciones y dietas de las autoridades y jefaturas de la Administración del Estado y de los órganos comprendidos en los capítulos IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIV, y de las empresas y universidades del Estado, las cuales serán fijadas cada cuatro años por una comisión integrada por cinco miembros designados por el Presidente de la República, con la aprobación de los votos que representen dos tercios de ambas Cámaras del Congreso de la República.

Podrán integrar esta comisión aquellas personas que hayan ejercido anteriormente como consejero del Banco Central, Contralor General de la República, Ministro de Hacienda, Director de Presupuestos, Director Nacional del Servicio Civil o Consejero del Consejo de Alta Dirección Pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 175 de 246

Intervención en Comision

Para el desarrollo de esta función, el Consejo de Alta Dirección Pública actuará como secretaría técnica de esta comisión, proveyéndola de los antecedentes necesarios para el cumplimiento de su cometido.

Las remuneraciones y dietas de las autoridades y jefaturas, antes señaladas, se reajustarán, anualmente, conforme a las variaciones del índice de precios al consumidor.

Con todo, ninguna autoridad pública o funcionario que preste sus funciones en el poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo, empresa pública, universidad pública o empresa o entidad, en la cual el Estado tenga participación, podrá recibir una remuneración o dieta superior a la que perciba el Presidente de la República, la cual corresponderá al equivalente a 30 ingresos mínimos mensuales.”.”.

Incisos propuestos para el artículo 8°

La indicación número 8, del Honorable Senador señor Galilea, sustituye los incisos quinto, sexto, séptimo y octavo propuestos por los siguientes:

“Son públicas las remuneraciones y dietas de las autoridades electas por votación popular, de los Ministros y Subsecretarios, de los miembros del Tribunal Constitucional, de los consejeros del Servicio Electoral, de los miembros del Tribunal Calificador de Elecciones, del Contralor General de la República y de los consejeros del Banco Central. Dichas remuneraciones y dietas serán fijadas cada cuatro años por el Consejo de la Alta Dirección Pública. Para estos efectos, deberá reunirse el primer día hábil del mes anterior al que termine el plazo vigente de las actuales remuneraciones y dietas, y adoptará su decisión por al menos dos tercios de sus miembros en ejercicio.

Para determinar el monto de las referidas remuneraciones y dietas, se deberán considerar los siguientes criterios: a) la escala de remuneraciones vigente para el sector público en el país; b) la proporcionalidad de las remuneraciones y dietas que debe existir entre las jerarquías de los cargos del sector público; y c) los ingresos percibidos por autoridades similares en otros países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Las remuneraciones y dietas de las autoridades antes señaladas se incrementarán o disminuirán en el mes de abril de cada año en conformidad al incremento o disminución que experimente el promedio de las remuneraciones formales de jornada completa en el país, durante el año calendario inmediatamente anterior, guarismo que deberá ser informado por la Superintendencia de Pensiones el primer día hábil del mes de marzo de cada año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 176 de 246

Intervención en Comision

Si el Consejo de la Alta Dirección Pública no consigue lograr un acuerdo en el plazo establecido en los incisos previos, se mantendrán las remuneraciones y dietas vigentes hasta ese momento, por cuatro años más, reajustándose anualmente en conformidad con lo señalado en el inciso anterior.”.

Inciso quinto propuesto para el artículo 8°

La indicación número 9, del Honorable Senador señor Castro, sustituye el inciso quinto por el siguiente:

“Son públicas las remuneraciones y dietas de las autoridades del Congreso Nacional, Ministros de Estado, Subsecretarios, de los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia, del Fiscal Nacional del Ministerio Público, los Fiscales Regionales y del Contralor General de la República, las cuales serán fijadas cada cuatro años por una comisión integrada por dos miembros designados por el Consejo de la Alta Dirección Pública, dos miembros designados por el Banco Central y un miembro designado por el Presidente de la República. Para la determinación de estas remuneraciones la comisión deberá tener en consideración, entre otros factores, las remuneraciones y dietas de autoridades a nivel internacional en el contexto de las organizaciones a las cuales pertenece Chile, las remuneraciones del sector público vigentes y su comportamiento los 4 años anteriores al momento de la determinación.”.

La indicación número 10, del Honorable Senador señor Castro, sustituye el inciso quinto por el siguiente:

“Son públicas las remuneraciones y dietas de las autoridades del Congreso Nacional, Ministros de Estado, Subsecretarios, de los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia, del Fiscal Nacional del Ministerio Público, los Fiscales Regionales y del Contralor General de la República, las cuales serán fijadas cada cuatro años por el Consejo de la Alta Dirección Pública. Para la determinación de estas remuneraciones el Consejo deberá tener en consideración, entre otros factores, las remuneraciones y dietas de autoridades a nivel internacional en el contexto de las organizaciones a las cuales pertenece Chile, las remuneraciones del sector público vigentes y su comportamiento los 4 años anteriores al momento de la determinación.”.

La indicación número 11, del Honorable Senador señor Ossandón, incorpora luego del texto “y de las empresas y universidades del Estado,” el texto que sigue “así como las asignaciones parlamentarias,”.

Inciso sexto propuesto para el artículo 8°

La indicación número 12, del Honorable Senador señor Castro, lo suprime.

La indicación número 13, de la Honorable Senadora señora Aravena, intercala con posterioridad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 177 de 246

Intervención en Comision

la expresión “Servicio Civil” y la palabra “o”, incorporando una coma y la siguiente frase “director del Consejo para la Transparencia”.

Inciso séptimo propuesto para el artículo 8°

La indicación número 14, del Honorable Senador señor Castro, lo suprime.

Inciso octavo propuesto para el artículo 8°

La indicación número 15, del Honorable Senador señor Castro, lo reemplaza por el siguiente:

“Las remuneraciones y dietas señaladas en el inciso anterior se ajustarán anualmente de conformidad al promedio de remuneraciones imponibles del año inmediatamente anterior conforme al informe realizado por la Superintendencia de Previsión Social.”.

La indicación número 16, del Honorable Senador señor Ossandón, lo sustituye por el que sigue:

“Las remuneraciones, dietas y asignaciones de las autoridades y jefaturas antes señaladas se reajustarán cada cuatro años conforme al promedio de las variaciones del índice de precios al consumidor de los últimos cuarenta y ocho meses. El reajuste respectivo comenzará a pagarse en el mes que asuma la nueva Cámara de Diputados, cada cuatro años.”.

Inciso noveno propuesto para el artículo 8°

La indicación número 17, del Honorable Senador señor Galilea, lo suprime.

La indicación número 18, del Honorable Senador señor Ossandón, incorpora luego del punto final, que pasa a ser seguido, el texto que sigue: “Se exceptúan de esta regla las remuneraciones de los consejeros del Banco Central y los altos ejecutivos de las empresas del Estado, los cuales luego de cesar en su cargo no podrán, por los seis meses siguientes, desempeñar cargos o funciones en el sector privado que compitan o sean contrarias a los intereses de la institución o empresa en que se desempeñaban.”.

La Comisión acordó el estudio conjunto de las indicaciones precedentes, con excepción de la indicación número 2.

De conformidad con los argumentos planteados en la deliberación previa que realizó la Comisión y tomando como base las indicaciones números 1, 4, 5, 6, 12, 14 y 17, se formuló una nueva redacción que sustituye el numeral 1 aprobado en general por el Senado. Es del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 178 de 246

Intervención en Comision

“1. Incorpórase el siguiente artículo 38 bis:

“Artículo 38 bis.- Las remuneraciones del Presidente de la República, de los senadores y diputados, de los gobernadores regionales, de los funcionarios de exclusiva confianza del Jefe del Estado que señalan los números 7° y 10° del artículo 32 y de los contratados sobre la base de honorarios que asesoren directamente a las autoridades gubernativas ya indicadas, serán fijadas, cada cuatro años y, con a lo menos dieciocho meses de anticipación al término de un período presidencial, por una Comisión cuyo funcionamiento, organización, funciones y atribuciones establecerá una ley orgánica constitucional.

La Comisión estará integrada por: a) Un ex Ministro de Hacienda; b) Un ex Consejero del Banco Central. c) Un ex Contralor o subcontralor de la Contraloría General de la República. d) Un ex Presidente de una de las ramas que integran el Congreso Nacional, y e) Un ex Director Nacional del Servicio Civil.

Sus integrantes serán designados por el Presidente de la República con el acuerdo de los dos tercios de los senadores en ejercicio.

Los acuerdos de la Comisión serán públicos, se fundarán en antecedentes técnicos y deberán establecer una remuneración que garantice una retribución adecuada a la responsabilidad del cargo y la independencia para cumplir sus funciones y atribuciones.”.”.

Se explicó, sobre esta redacción, que los cambios dispuestos al texto sometido a la consideración de la Comisión en el acápite de la “Deliberación previa en la Comisión” son los siguientes:

- La incorporación en el inciso primero propuesto, a continuación de la expresión “artículo 32” de la frase “y los contratados sobre la base de honorarios que asesoren directamente a las autoridades gubernativas ya indicadas”.

Sobre esta enmienda, se consignó que ella recoge el deseo de la Comisión de incluir en la regulación a aquellos asesores directos de las autoridades que cumplen funciones gubernativas y cuya contratación se efectúa sobre la base de honorarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 179 de 246

Intervención en Comision

- El reemplazo de la letra d) del inciso segundo, con el objeto de precisar que compondrá la Comisión sólo un ex Presidente de alguna de las Cámaras del Congreso Nacional.

- Respecto del inciso tercero, se mantiene sólo la primera oración, que señala que los integrantes de la Comisión serán designados por el Presidente de la República con el acuerdo de los dos tercios de los senadores en ejercicio.

En ese entendido, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, puso en votación las indicaciones números 1, 4, 5, 6, 12, 14 y 17, a partir de las cuales se elaboró el texto ya señalado.

- La Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez, las aprobó con modificaciones.

De consiguiente, las indicaciones números 3, 6 A, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16 y 18 resultaron rechazadas con la misma votación unánime.

Al finalizar la discusión de este precepto, el Honorable Senador señor Harboe solicitó explicitar en el texto que la duración del funcionamiento de la Comisión no será permanente, sino que sólo operará mientras decida la fijación de remuneraciones para el próximo período.

Al respecto, los miembros de la Comisión señalaron que el funcionamiento de la Comisión será regulado de forma pormenorizada en la ley orgánica constitucional que posteriormente se dicte.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 9304- 07.

,SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. Boletines números 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 23 y 28 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso De Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 180 de 246

Intervención en Comision

Sala de la Comisión, 29 de abril de 2020.

En otro aspecto, el Honorable Senador señor Harboe hizo notar que otra circunstancia que es necesario abordar es la situación de aquellos jefes de división que también son cargos de confianza política.

Se refirió luego a la forma de nombramiento de los ex Presidentes de ambas Cámaras que se propone en el artículo 38 bis, toda vez que, tal como la Cámara de Diputados, según las disposiciones constitucionales, posee determinadas atribuciones exclusivas, el Senado también las posee y, entre ellas, destaca la de prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los casos en que la Constitución o la ley lo requieran.

De consiguiente, prefirió mantener esa división de atribuciones constitucionalmente estatuida y que sea el Senado, en definitiva, el que se pronuncie en ese sentido.

El Honorable Senador señor Sandoval manifestó que, en su opinión, no parece adecuado restringir la nominación de los representantes del Poder Legislativo únicamente a quienes han ejercido su Presidencia, pues perfectamente podría ejercer esa función cualquier ex Senador o ex Diputado. Agregó que no necesariamente un ex Presidente representa cabalmente todas las sensibilidades políticas de la institución.

Por lo demás, en otro de los organismos colegiados nombrados, esto es, el Banco Central, no se exige la concurrencia de alguien que haya ejercido su Presidencia.

El Honorable Senador señor Harboe concordó con esa postura, en el ánimo de contar con candidatos que posean amplias capacidades en este ámbito. Recordó al efecto que la experiencia del mandato de algunas presidencias ha sido cuestionada en la administración de recursos humanos, lo cual ha acarreado problemas a las actuales autoridades de las Corporaciones legislativas.

En resumen, explicó que el hecho de haber ejercido la Presidencia del Senado o de la Cámara de Diputados no es una garantía de buena gestión.

El Honorable Senador señor Huenchumilla expuso que la conformación buscada para la Comisión era su integración por determinados ciudadanos que han ejercido un cargo de dignidad pública. Ello, en el entendido de que cualquiera de las personas que finalmente se designen podrían ser objeto de controversias sobre su gestión.

Además, el mismo principio que se pide acerca de las Cámaras del Congreso Nacional se podría aplicar, por ejemplo, respecto de un ex Ministro de Hacienda, en que posiblemente un economista de renombre también podría cumplir cabalmente la función mandatada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 181 de 246

Intervención en Comision

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, consideró que quienes han ejercido el más alto cargo en el Senado o en la Cámara de Diputados son personas que en su oportunidad generaron un consenso y representaron la mayoría política de ese momento. Además, dado que personas de distintos colores políticos cumplieron esa función, se asegura que habrá candidatos diversos para ese cargo, lo cual se ampliaría de forma excesiva si se apela únicamente a la calidad de ex Senador o ex Diputado.

Consignó que, si bien inicialmente se había promovido que fuese un ex Contralor General de la República uno de los miembros de la Comisión, finalmente ello se amplió también a un ex Subcontralor, dada la escasa cantidad de candidatos en el primer nivel.

Luego, el Honorable Senador señor Harboe puso de manifiesto que resulta más apropiado que sea sólo un representante de las Cámaras del Congreso Nacional y no dos, de maneras de que la integración de la Comisión no sea par.

Concordó con esa postura el Honorable Senador señor Allamand, por cuanto una conformación par dificultaría la adopción de acuerdos.

Los demás miembros de la Comisión se sumaron a esa opinión.

Con el objeto de recoger las observaciones proferidas, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, propuso eliminar la segunda oración del inciso tercero del artículo 38 bis propuesto, de manera de suprimir la referencia al procedimiento de designación del ex Presidente de la Cámara de Diputados.

La Comisión también concordó con ese planteamiento.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 9304- 07.

,SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. Boletines números 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 182 de 246

Intervención en Comision

Acordado en sesiones celebradas los días 23 y 28 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso De Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, 29 de abril de 2020.

El Honorable Senador señor Harboe dio cuenta de que su preocupación es la búsqueda de cierta proporción en las remuneraciones que otorga el Estado a sus servidores. Si bien reconoció que ese tema corresponde a un debate mayor, referido al ordenamiento de los recursos humanos de la Administración Pública, la presente iniciativa puede ser un buen punto de partida para comenzar esa discusión, al menos con los cargos a los que ha aludido.

Precisó que no resulta coherente, por ejemplo, que en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública una persona con licencia de enseñanza media acceda a honorarios cercanos a los $ 600.000 mensuales y que en la misma repartición, una persona que ha sido designada en su cargo por criterios estrictamente políticos, asesor de la Subsecretaría del Interior y con el mismo nivel de enseñanza, reciba mensualmente más de $ 6.000.000.

Entonces, si al Ministro o al subsecretario de esa Cartera se le rebajarán las rentas que perciben, sería inentendible que un operador político tuviera ingresos mayores.

En definitiva, lo importante es establecer una norma que obligue a que los montos que se pagan en virtud de los contratos a honorarios no sean superiores a los que perciban sus jefaturas. De lo contrario, afirmó, se podría presentar el incentivo perverso de que sobre utilice la modalidad de honorarios para contratar a ciertos operadores, pues de esa forma podrán optar a mejores condiciones salariales.

En virtud de ese razonamiento, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, prefirió que, más que una enumeración taxativa de tales servidores, sería más apropiado indicar que ninguna persona contratada a honorarios en cargos de asesoría política podrá tener ingresos superiores a los de su jefatura.

En conclusión, la Comisión convino en agregar en el artículo 38 bis propuesto, luego de la expresión, “serán fijadas,” la idea de “así como el personal contratado a honorarios que sea de confianza de dichas autoridades” o, en otras palabras el personal a honorarios que conforma, por ejemplo, el gabinete del Presidente de la República, de los ministros u otras autoridades gubernativas.

El Honorable Senador señor Allamand, junto con ratificar su opinión favorable a la redacción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 183 de 246

Intervención en Comision

expresada, reconoció que la Comisión ha validado esa postura, pues llena un vacío que hasta el momento tenía el proyecto. No obstante lo expuesto, dejó constancia de que la regulación en debate no afectará a paneles de expertos a o a personas contratadas por su alta especialización técnica en determinadas materias.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 9304- 07.

,SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. Boletines números 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 23 y 28 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso De Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, 29 de abril de 2020.

Luego, el Honorable Senador señor Harboe consignó que, en su oportunidad, las asignaciones de zona fueron instituidas por las condiciones de aislamiento de ciertas localidades, muchas de las cuales han sido subsanadas en parte por los adelantos en términos de conectividad. Añadió, en otro aspecto, que no tiene lógica su percepción por parte de autoridades políticas, pues pueden significar un abultamiento excesivo de sus remuneraciones. A modo de ejemplo, hizo notar que el sueldo de algunos intendentes podría ser superior, incluso, al del Presidente de la República.

Finalmente, planteó su deseo de que exista una proporción entre la calificación académica de la persona contratada a honorarios y la retribución económica que percibe.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, manifestó que esa calificación debería quedar entregada a la Comisión permanente que se crea en este proyecto de reforma constitucional.

En la misma línea, sostuvo que parece correcto separar, como criterio general, la percepción de una asignación de zona como derecho de los funcionarios que deben servir sus cargos en un determinado lugar y no como un doble sueldo para una autoridad política, que finalmente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 184 de 246

Intervención en Comision

distorsiona la remuneración que percibe, en comparación con otros mandos de rango superior, como los Secretarios de Estado.

El Honorable Senador señor Allamand, en lo que atañe a la situación de las asignaciones que se han mencionado, puso de manifiesto su posición contraria a que se trate en esta reforma, toda vez que ello significaría invadir, de cierta forma, tanto la tarea de la Comisión permanente que se crea como la transitoria, que llevará a cabo el Consejo de Alta Dirección Pública.

En efecto, tal como se dispone en el inciso final del artículo 38 bis propuesto, la decisión se deberá fundar en antecedentes técnicos, entre los cuales estará el análisis de todas aquellas asignaciones estatuidas para los funcionarios públicos. Recalcó que también se corre el riesgo de que si, por ejemplo, se elimina la asignación de zona para los intendentes, otros funcionarios de rango menor que perciben ese beneficio sean perjudicados.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, señaló que lo importante es que todos esos aspectos sean estudiados en su oportunidad por la Comisión permanente. En definitiva, que se instale dentro de los criterios que dicho organismo considerará para adoptar sus decisiones y acuerdos en materia de remuneraciones.

El Honorable Senador señor Huenchumilla acotó que la Comisión permanente que se abocará a la fijación de las remuneraciones de las autoridades deberá evaluar una serie de criterios que consigna el artículo 38 bis propuesto, entre los cuales están las diferentes asignaciones que contempla la legislación. Así, la reforma constitucional estatuye las normas generales en este ámbito y, posteriormente, será el legislador orgánico constitucional el que detallará de mejor manera esos parámetros.

Por último, puso de manifiesto que la asignación de zona no dice relación únicamente con los medios de comunicación, sino que también se vincula con otros elementos, como el costo de la vida, que en los territorios extremos difiere considerablemente del que se constata en la zona central del país.

Por otro lado, dicho beneficio se ha establecido como un incentivo para que los profesionales ejerzan su actividad en provincias y lugares apartados que, sin dicha asignación, podrían ser menos atractivos para residir.

El Honorable Senador señor Harboe hizo presente que las asignaciones de zona están establecidas por ley, cuestión que, por ese carácter, no podrá ser modificada en su momento por la Comisión que crea este proyecto.

Aunque juzgó correcto que algunas zonas del país conlleven la entrega de una asignación por incentivar el traslado hacia ellas, ello no obsta a que se revise su concesión a determinadas autoridades políticas que finalmente generen una desproporción en sus ingresos. Añadió que, por lo demás, las normativas legales que las instituyen son de larga data y merecerían un análisis para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 185 de 246

Intervención en Comision

su eventual actualización.

El Honorable Senador señor Huenchumilla opinó que no resulta efectivo que la Comisión no pueda revisar ciertas asignaciones legalmente establecidas, dado su rango constitucional.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, postuló que la ley orgánica constitucional que posteriormente se dicte deberá entregar las atribuciones correspondientes a la Comisión para restructurar el sistema de remuneraciones de las autoridades políticas.

A continuación, el Honorable Senador señor Sandoval confirmó que es efectivo que la asignación de zona se instituye como un distorsionador general en las remuneraciones de las autoridades regionales. En efecto, dicho beneficio se estableció hace varias décadas en los ordenamientos estatutarios de los funcionarios públicos en reconocimiento de distintas dificultades que afectaban a quienes ejercían sus labores en zonas apartadas. Precisó, a modo de ejemplo, que en la Región de Aysén existen zonas que incluso alcanzan un porcentaje de un 125% del sueldo, lo cual se aumenta considerablemente en áreas como la Antártica, la Isla de Pascua o la isla de Juan Fernández.

No obstante estar de acuerdo en que podría ser objeto de revisión, estimó dificultoso que ello se efectúe en el contexto de esta reforma constitucional, pues su disposición respondió a una serie de factores que se tuvieron a la vista en su momento, relacionados con la realidad regional respectiva. Evocó en ese contexto las dificultades que, por ejemplo, tienen los habitantes de la circunscripción que representa para acceder a servicios de medicina especializada o a educación universitaria, pese a que recientemente se inauguró la primera casa de estudios superiores pública en la zona.

El Honorable Senador señor Pérez opinó que el cometido de la Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ha sido abocarse al establecimiento de un mecanismo para disponer la norma general de remuneraciones de las autoridades políticas. Así las cosas, dado que se han dictado algunas preceptivas particulares para incentivar la presencia de ciertos funcionarios públicos en zonas aisladas o para conceder otros beneficios, ello arranca de una decisión estatal en ese sentido y con los fundamentos tenidos a la vista en esa oportunidad, por lo que considerar esos argumentos en el contexto de esta reforma no resultaría apropiado.

Ejemplificó ese comentario con el hecho de que es posible que, en razón de la pandemia que afecta a la nación, ciertas especialidades médicas reciban asignaciones críticas o remuneraciones especiales en el futuro, por su relevancia en su control. Esa cuestión, claramente, escapa a la regulación que actualmente se debate.

Finalmente, recomendó que sea la Comisión de Zonas Extremas y Territorios Especiales del Senado la que se aboque a un estudio más detallado de esta materia.

El Honorable Senador señor Harboe consignó que la concesión de asignaciones de zona a ciertos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 186 de 246

Intervención en Comision

profesionales y técnicos para promover su traslado a regiones no se verá menoscabada, ya que esos funcionarios no serán afectados por esta reforma constitucional. Por el contrario, lo que se ha intentado regular es el sueldo de ciertas autoridades políticas y, en ese sentido, cabe señalar que los intendentes de zonas extremas viven en esos territorios y, por ello, no aplica el fundamento antes explicitado.

Entonces, es en el beneficio de zona de esas autoridades políticas donde se puede producir niveles de distorsión de los ingresos, sentenció.

Acotó que si lo que se pretende es que la Comisión permanente pueda discernir acerca de la concesión de una asignación legal, se le deben otorgar esas atribuciones.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, señaló que la ley orgánica que posteriormente se dicte podría considerar esos asuntos, bajo los criterios que la norma constitucional le impondrá.

El Honorable Senador señor Huenchumilla planteó que el objetivo principal de la presente discusión es el establecimiento de una Comisión que fijará las remuneraciones de ciertas autoridades, cuyos componentes están consignados legalmente. En ese contexto, la competencia que esta reforma otorga a ese organismo es integral y le permitirá determinar las remuneraciones de las autoridades políticas con amplias facultades derivadas de su rango constitucional, que es superior a todas aquellas normas legales que definen la remuneración en el ámbito público.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 9304- 07.

,SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. Boletines números 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 23 y 28 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso De Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, 29 de abril de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 187 de 246

Intervención en Comision

Al iniciarse la consideración de esta proposición, el Presidente de la Comisión, el Honorable Senador señor De Urresti, otorgó la palabra al Honorable Senador señor Harboe, quien consignó que, sin perjuicio de compartir gran parte de los postulados de la redacción antes explicitada, en su opinión la reducción de remuneraciones no se debería circunscribir únicamente a las autoridades mencionadas en el inciso primero del artículo 38 bis. Lo anterior, en el entendido de que existen numerosos ejemplos en el Estado de personas que prestan servicios a honorarios cuyos ingresos, luego de la rebaja sugerida, podrían quedar sobre los de aquellos que ejercen como sus jefaturas o, incluso, del propio Presidente de la República.

A modo de ejemplo, acotó que, de la información que entregan los portales de transparencia de los servicios públicos, es posible advertir cuatro personas cuyos honorarios superan los $ 7.000.000 en la Presidencia de la República, situación similar a lo que ocurre en el Ministerio de Hacienda, repartición en la que esa cifra se eleva a siete personas.

Al personal antes señalado sumó todos aquellos cargos que también poseen remuneraciones muy elevadas, tales como los integrantes de ciertos paneles de expertos, como el del sector eléctrico, o a los miembros de directorios de empresas públicas. Planteó que, en su mayoría, esos cargos responden a confianzas de orden político y no derivan del cumplimiento de una carrera en el servicio o empresa en que se desempeñan.

Por lo tanto, recomendó incluir a esos cargos entre los mencionados en el artículo 38 bis que se propone incorporar en la Constitución Política de la República. Abundó al respecto que el principio general que subyace en este tema es que ningún funcionario o personal contratado a honorarios, cualquiera sea su régimen de remuneraciones, podrá tener una remuneración mayor que la autoridad ministerial de la que depende o del Presidente de la República, en su caso.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 9304- 07.

,SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. Boletines números 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 23 y 28 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso De Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 188 de 246

Intervención en Comision

Sala de la Comisión, 29 de abril de 2020.

A su turno, el Honorable Senador señor Harboe expuso que esta discusión se podría calificar entre aquellas “imposibles de ganar”, toda vez que se ha instalado en la opinión pública la premisa de que existe una falta de relación entre los ingresos de quienes ejercen cargos políticos, particularmente en el Parlamento, con las remuneraciones ciudadanas. Reconoció que ese problema es parte de uno mayor, representado por el bajo nivel de los sueldos a nivel nacional en que, por ejemplo, un 55% de los trabajadores recibe menos de $355.000. En ese marco, el proyecto en debate pretende instituir una adecuación para las rentas de los más altos cargos políticos.

Sin perjuicio de lo expuesto, dio cuenta de la necesidad de despejar algunos mitos infundados que han rondado esta discusión.

En primer término, adujo que no es efectivo que el Congreso Nacional fije sus propias remuneraciones, toda vez que el constituyente es quien ha establecido que la dieta de los parlamentarios esté ligada a la de los Ministros de Estado.

Por otra parte, algunos centros de estudio han publicitado que los ingresos de los parlamentarios en Chile alcanzarían niveles cercanos a los US$ 23.000, lo cual tampoco es cierto, dado que esa cifra se acerca realmente, en términos brutos, a cerca de US$ 11.000, lo cual, si bien no es una suma menor, no corresponde a los montos explicitados. En este ámbito, aclaró, lo más probable es que se produzca una confusión entre la dieta o remuneración y las asignaciones, Sobre estas últimas, precisó que no son recibidas por los legisladores –como se hacía antiguamente-, sino que es la respectiva Corporación la que se ocupa de su administración.

Recalcó, entonces, la voluntad de los miembros de la Comisión de apoyar una rebaja de las remuneraciones políticas, para lo cual se tomará como punto de partida un proyecto presentado en la Cámara de Diputados hace seis años y cuyo primer trámite constitucional culminó en el mes de diciembre del año 2019. De consiguiente, en cuatro meses la iniciativa ya ha sido aprobada en general por el Senado y esta Comisión se encuentra abocada a su discusión en particular. Por lo demás, abundó al respecto, si se aprobara sin enmiendas el texto despachado por la Cámara de Diputados, se generaría una serie de problemas en los servicios públicos ahí consignados, que podrían afectar a cerca de 12.000 funcionarios públicos. Incluso, el proyecto tiene tantos reparos que hasta los directores de servicios asistenciales de la salud podrían haber tenido un detrimento en sus remuneraciones, sentenció.

En tal sentido, postuló que la fórmula planteada por el señor Senador que le antecedió en el uso de la palabra, consistente en circunscribir el ámbito de regulación a las autoridades que se han aludido, resulta correcta. Al efecto, añadió que, aunque algunas voces han pedido que la rebaja se aplique únicamente a los parlamentarios, ello no podría acontecer, por cuanto sus rentas están indexadas a las de los Secretarios de Estado. Asimismo, desde un punto de vista doctrinario, no corresponde que sólo se rebajen las remuneraciones de un poder del Estado, cuando también se verifican otros casos que comparten ciertos elementos comunes, como la ausencia de una carrera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 189 de 246

Intervención en Comision

funcionaria. Reiteró, entonces, su apoyo a la definición de las autoridades designadas en la indicación número 4, sin dejar de mencionar la necesidad de que en el precepto transitorio se incluya a intendentes y gobernadores, cuyos cargos están por extinguirse.

Por otro lado, hizo hincapié en que en una futura regulación también se deberá abordar la situación de aquellos contratados en la administración estatal bajo el régimen de honorarios, que pertenecen a los círculos de confianza del Presidente de la República y de los ministros y que en ciertos casos reciben ingresos bastante altos.

Además, hizo presente su conformidad con la exclusión de quienes pertenecen al Poder Judicial, pese a que en el Comité al cual adscribe hay algunos senadores que tienen una postura opuesta. Su posición se basa, primordialmente, en el respeto a la carrera funcionaria de aquellos servidores públicos.

Destacó a continuación que el órgano que fijará las remuneraciones debe contar con autonomía, toda vez que no es apropiado para la estabilidad democrática que el Presidente de la República tenga la potestad de ejercer ese rol respecto de otros poderes del Estado, especialmente ante eventuales conflictos políticos o judiciales. Coincidió, por tanto, con la propuesta formulada, la integración sugerida y la disposición de ciertos elementos objetivos, tales como la relación con la responsabilidad de los cargos y los parámetros internacionales en la materia.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 9304- 07.

,SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. Boletines números 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 23 y 28 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso De Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, 29 de abril de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 190 de 246

Intervención en Comision

Número 4

El numeral 4 del artículo único agrega la siguiente disposición transitoria:

“Vigésimo novena.- Esta reforma constitucional comenzará a regir una vez que entre en vigencia la modificación a la ley orgánica constitucional a que hace referencia el artículo 8°, la que deberá ser presentada mediante un proyecto de ley con urgencia calificada de suma por el Presidente de la República en el plazo de treinta días contado desde la publicación de esta reforma y tramitada en idéntico plazo. Ningún funcionario de planta, a contrata, ni de dotación a honorarios que se desempeñe dentro de los órganos comprendidos en los capítulos señalados en el artículo 8, podrá percibir una remuneración mayor a la que será establecida para sus respectivas autoridades.

En el período que media entre la publicación de esta reforma constitucional y la fijación de remuneraciones que establezca la comisión señalada en el inciso quinto del artículo 8° y la ley orgánica constitucional respectiva, las autoridades de la Administración del Estado y quienes ejercen cargos de elección popular en los órganos comprendidos en los capítulos IV, V y XIV, con excepción de consejeros regionales, alcaldes y concejales, sólo tendrán derecho a percibir el cincuenta por ciento de su remuneración o dieta vigente.

Con todo, para efectos de dar cumplimiento a esta disposición transitoria, la derogación del artículo 62 entrará en vigencia en el momento en que la comisión fije la referida remuneración o dieta de los diputados y senadores en ejercicio.

A todo evento, publicada esta reforma de la Constitución, los Secretarios Generales de cada Cámara del Congreso Nacional procederán a aplicar de pleno derecho en el pago de la dieta a diputados y senadores, un descuento del cincuenta por ciento respecto de la vigente, hasta que la comisión disponga lo que corresponda respecto de las autoridades señaladas. Asimismo, se procederá a la rebaja de las remuneraciones de los Ministros de Estado, según lo dispuesto en el inciso segundo.

Los recursos que se ahorren con motivo de la entrada en vigencia de esta reforma serán destinados con discrecionalidad por el Presidente de la República en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año. Se autoriza al Presidente de la República, al dictar el texto refundido, coordinado y sistematizado de esta reforma constitucional, para disponer que aquellos asuntos que se remitan al artículo 62, que se deroga, serán regulados conforme lo determina esta reforma constitucional.”.

La indicación número 25, del Honorable Senador señor Durana, reemplaza la norma que establece este número por la siguiente:

“Vigésimo novena.- Esta reforma constitucional comenzará a regir una vez que entre en vigencia la modificación a la ley orgánica constitucional a que hace referencia el artículo 8°, la que deberá ser presentada mediante un proyecto de ley con urgencia calificada de suma por el Presidente de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 191 de 246

Intervención en Comision

la República, en el plazo de treinta días contado desde la publicación de esta reforma y tramitada en idéntico plazo.

La Comisión constituida en virtud de lo señalado por el artículo 8º de esta Constitución Política de la República deberá ser designada en el plazo de 30 días a contar de la vigencia de la presente reforma constitucional. Las remuneraciones y dietas que la mencionada Comisión determine, entrarán en vigencia al mes siguiente de su determinación, lo cual no podrá ser superior a 90 días de constituida dicha comisión.

Los recursos que se ahorren a partir de la vigencia de esta reforma, serán destinados con discrecionalidad por el Presidente de la República en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año.”.

La indicación número 26, del Honorable Senador señor Latorre, la sustituye por la siguiente:

“Vigésimo novena.- Desde la publicación de la reforma constitucional al artículo 62 y 65, de pleno derecho y hasta aprobado el nuevo régimen de remuneraciones, los Secretarios Generales de cada Cámara del Congreso Nacional aplicarán una rebaja del cincuenta por ciento en la dieta vigente de diputados y senadores, hasta que sea promulgada la ley que determine la nueva dieta parlamentaria.”.

Inciso primero

La indicación número 27, del Honorable Senador señor Castro, lo reemplaza por el siguiente:

“Vigésimo novena.- Esta reforma constitucional comenzará a regir ciento ochenta días, a contar de su publicación debiendo realizarse la primera determinación de remuneraciones y dietas conforme al inciso quinto del artículo 8º en el mes de marzo de 2021.”.

Inciso segundo

La indicación número 28, del Honorable Senador señor Galilea, lo elimina.

La indicación número 29, del Honorable Senador señor Castro, lo sustituye por el siguiente:

“Las autoridades a las cuales les sea aplicable el sistema de fijación de remuneraciones y dietas establecido en el artículo 8º, desde la publicación de la presente reforma sólo tendrán derecho a percibir el cincuenta por ciento de su remuneración o dieta vigente, lo anterior no afectará las remuneraciones de los funcionarios y trabajadores de sus respectivos servicios.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 192 de 246

Intervención en Comision

La indicación número 30, del Honorable Senador señor Moreira, reemplaza el texto propuesto en la parte final: “sólo tendrán derecho a percibir el cincuenta por ciento de su remuneración o dieta vigente.” por el siguiente: “sólo tendrán derecho a percibir el ochenta por ciento de su remuneración o dieta vigente.”.

Inciso cuarto

La indicación número 31, de la Honorable Senadora señora Aravena, intercala con posterioridad a la palabra “señaladas” y la expresión “Asimismo”, pasando el punto seguido a ser una coma, la siguiente frase “para lo cual tendrán un plazo máximo de cuatro meses contados desde la conformación de la mencionada comisión.”.

La Comisión acordó el estudio conjunto de las indicaciones precedentes.

En primer término, se puso en debate el texto de la norma transitoria que se puso en conocimiento de los miembros de esta instancia legislativa, según se da cuenta en el acápite “Deliberación previa en la Comisión”.

En relación con el inciso segundo de esta norma, el Honorable Senador señor Allamand realizó una precisión de carácter formal, consistente en evitar la repetición de la expresión “artículo 38 bis”, sustituyendo la oportunidad en que se reitera por una referencia a dicho precepto.

El Honorable Senador señor Sandoval hizo presente la necesidad de consignar que, al entrar en vigor la figura de los Gobernadores Regionales, los Intendentes pasarán a denominarse Delegados Regionales Presidenciales. Por tanto, es importante hacer esta referencia para evitar que esta norma se deba volver a modificar en un futuro cercano.

El Honorable Senador señor Harboe consultó acerca del plazo que tendrá el Consejo de Alta Dirección Pública para establecer la primera fijación de remuneraciones.

Por su parte, el Honorable Senador señor Pérez destacó la importancia de esta norma transitoria, debido a que el sistema permanente que se establece para la fijación de estas remuneraciones puede tomar un tiempo considerable en entrar en vigencia. Asimismo, indicó que esta norma transitoria le otorga atribuciones al Consejo de Alta Dirección Pública para fijar la remuneración de ministros, senadores y diputados, dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la reforma constitucional. De esta forma, la decisión de establecer la rebaja de dieta y remuneraciones se entrega a un organismo técnico, cuyas resoluciones son de carácter público y con un plazo extraordinariamente breve para cumplir dicha obligación. Lo anterior, se diferencia de lo aprobado por la Cámara de Diputados, que no tenía un sustento claro para fundamentar una reducción de las rentas en un guarismo determinado.

En su opinión, ese mecanismo racionaliza y objetiva el debate y el procedimiento por el cual se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 193 de 246

Intervención en Comision

determinarán las futuras remuneraciones.

El Honorable Senador señor Huenchumilla recordó que los Diputados mocionantes plantearon rebajar las dietas y remuneraciones de autoridades en un 50%, lo cual constituyó el objetivo político de esta reforma. En tanto, algunos Senadores –entre los que se incluyó- propusieron establecer la correspondiente disminución transitoria en 30% y otros sugirieron otorgar esta definición al Consejo de Alta Dirección Pública. Luego, hizo presente que una disposición transitoria de estas características debiese establecer lo siguiente: “dentro de los 30 días siguientes a la publicación de esta reforma constitucional, el Consejo de Alta Dirección Pública procederá a una rebaja de todas las remuneraciones de las autoridades señaladas en el artículo 38 bis”.

De acuerdo con lo señalado, sostuvo que no tiene ninguna observación de tipo jurídico con la norma transitoria, no obstante, le genera reparos políticos, en cuanto a la consistencia que pudiese tener frente a la opinión pública establecer un plazo superior a 30 días para la fijación de la remuneración de autoridades que no son ministros ni parlamentarios. En la misma línea, sostuvo que únicamente en el inciso tercero de la disposición transitoria se consigna de forma “tibia” que las remuneraciones serán efectivamente reducidas.

En la línea de lo planteado, el Honorable Senador señor Allamand señaló que el fundamento de la norma transitoria propuesta es establecer un argumento políticamente correcto y acertado desde el punto de vista técnico. Por este motivo, el inciso final establece que el Consejo de Alta Dirección Pública reducirá la última remuneración, es decir, se dispone claramente un mandato de disminución. No obstante, no es adecuado que los propios sujetos afectos a esta rebaja establezcan el correspondiente guarismo sin los antecedentes técnicos necesarios.

Por último, indicó que la separación que se hizo para la definición de rentas, dependiendo de las autoridades involucradas, tenía relación con la complejidad que tiene esa definición respecto de funcionarios diferentes de ministros, diputados y senadores.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, coincidió con lo señalado con el Honorable Senador señor Huenchumilla, en cuanto a la reducción del plazo para la fijación de remuneración de autoridades que no son ministros ni parlamentarios, motivo por el cual planteó la idea disminuirlo de 120 a 90 días, o bien, a 60 días.

En relación con el inciso tercero propuso eliminar la expresión “En todo caso”, con el objeto de que esta norma tenga un sentido más imperativo respecto de la obligación establecida al Consejo de Alta Dirección Pública.

La Comisión coincidió con ambas proposiciones.

El Honorable Senador señor Harboe manifestó su preocupación por la redacción del inciso primero de la disposición transitoria, por cuanto puede llevar a que se interprete que se fijarán diversos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 194 de 246

Intervención en Comision

tipos de remuneraciones, una para ministros de Estado y otra para diputados y senadores. Sin embargo, en la propuesta de sustitución del artículo 62 de la Constitución Política se estableció que la dieta de los senadores y diputados será igual a la remuneración de los ministros de Estado. En consecuencia, instó a ser sumamente cuidadosos al momento de establecer la correspondiente fijación.

En relación con los plazos que dispone la norma, abogó por el sentido político de urgencia que tiene esta medida. Aunque en la indicación que promovió se sugería una reducción inmediata de un 30% de las remuneraciones, el mecanismo finalmente convenido dispone que el Consejo de Alta Dirección Pública, en un plazo máximo de 30 días, debe fijar las rentas de ministros, diputados y senadores. En ese escenario, propuso establecer idéntico plazo para el resto de las autoridades, en atención a que estas reducciones pueden significar un aporte sustantivo en recursos fiscales para enfrentar la actual crisis sanitaria.

El Honorable Senador señor Pérez, sin perjuicio de lo anterior, indicó que no tiene inconvenientes en reducir el plazo de fijación de remuneración de autoridades que no son ministros ni parlamentarios, de 120 a 30 días, tal como lo propone el Honorable Senador señor Harboe. No obstante, se debe tener en consideración que se estaría entregando una obligación a un organismo público en un plazo excesivamente breve, con el consiguiente riesgo de que no pueda cumplirla oportunamente.

En el mismo orden de ideas, destacó que la primera gran señal que se entregará a la opinión pública será la resolución de la situación remuneracional de los ministros, senadores y diputados. Por otra parte, el mandato de reducción de las remuneraciones que impone el inciso tercero del precepto transitorio es bastante claro y también será un hito potente en ese sentido.

El Honorable Senador señor Huenchumilla, en lo que atañe a lo dispuesto en el inciso primero, coincidió con los expresado por el Honorable Senador señor Harboe, en relación con la compatibilidad y armonía que debe tener esta norma con el artículo 62 del Texto Fundamental. Al respecto, propuso establecer una referencia expresa al referido artículo.

En lo referente a lo señalado por el Honorable Senador señor Sandoval, comentó que los Delegados Regionales Presidenciales y los Delegados Provinciales Presidenciales se encuentran comprendidos en el número 7° del artículo 32 de la Constitución Política y asumirán sus funciones una vez que lo hagan los Gobernadores Regionales. Por lo tanto, la norma se encuentra bien redactada en el texto de la iniciativa.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, coincidió con la propuesta antes expresada y, además, sugirió reducir a 60 días el plazo para las rentas de las demás autoridades señaladas en el artículo 38 bis, diferentes de los ministros, senadores y diputados.

En la misma línea, el Honorable Senador señor Harboe solicitó clarificar que el plazo de 60 días también aplicará a la fijación de rentas de intendentes y gobernadores, lo que también fue aceptado por los demás miembros de la Comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 195 de 246

Intervención en Comision

Luego, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, sugirió que la Dirección de Presupuestos deba informar al Congreso Nacional acerca de los montos que significan esta reducción y su contribución al erario nacional para enfrentar la actual emergencia sanitaria.

En este sentido, los miembros de la Comisión concordaron con lo expresado por el señor Presidente y abogaron porque los recursos que signifiquen un ahorro para el Fisco producto de esta reforma sean destinados preferentemente por el Gobierno, al menos por este año, para combatir la presente contingencia sanitaria y las dificultades sociales y económicas que afectan a los habitantes del país.

En consonancia con los argumentos planteados en la deliberación previa que realizó la Comisión y tomando como base las indicaciones números 2 y 28, se planteó una nueva redacción que sustituye el numeral 4 aprobado en general por el Senado. Su texto es el siguiente:

“4. Agrégase la siguiente disposición transitoria:

“Trigésimo Octava.- Dentro de los treinta días siguientes a la publicación de esta reforma constitucional, el Consejo de Alta Dirección Pública, creado por la ley Nº 19.882, fijará, por una sola vez, las remuneraciones de los ministros de Estado y de los diputados y senadores en los términos que dispone el artículo 62, las que regirán hasta que se adopte el acuerdo que establece el artículo 38 bis.

Dentro de los sesenta días siguientes a la publicación de esta reforma, el mencionado Consejo determinará, también por una sola vez, las rentas de las demás autoridades señaladas en el artículo 38 bis, las que regirán hasta que se adopte el acuerdo que establece el mencionado precepto. Igualmente, y en el mismo término, precisará las remuneraciones de intendentes y gobernadores, las que regirán hasta el día en que asuman sus cargos los gobernadores regionales.

El Consejo de Alta Dirección Pública reducirá la última remuneración percibida por las autoridades ya mencionadas, en el porcentaje que su estudio lo justifique. Para ello deberá tener en cuenta la Escala Única de Sueldos de la Administración del Estado y los parámetros establecidos en el artículo 38 bis.”.”.

Al momento de fundamentar su voto, el Honorable Senador señor Harboe afirmó que su decisión es favorable respecto de la norma propuesta, a pesar de haber presentado una indicación que establecía la reducción transitoria de la dieta parlamentaria y la remuneración de los Ministros de Estado en 30%. Sin embargo, la fijación de un plazo máximo de 30 días asegura -en un breve período de tiempo- la disminución de las remuneraciones políticas, considerando además que se ha ampliado el ámbito de aplicación a los operadores y trabajadores a honorarios del sector público.

El Honorable Senador señor Huenchumilla argumentó su voto favorable indicando que es partidario de una rebaja de las altas remuneraciones tanto del sector público como del privado,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 196 de 246

Intervención en Comision

con el objetivo de transitar hacia una sociedad más equitativa. Sin perjuicio de ello, enfatizó en que esta decisión política debe adoptarse por un organismo técnico y en forma fundamentada y, en esa línea, avanza el proyecto de reforma constitucional en discusión.

A su turno, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, justificó su voto favorable señalando que esta norma discurre por el camino correcto, estableciendo una reducción de las altas remuneraciones del sector público, principalmente aquellas pertenecientes al mundo político. Del mismo modo, destacó que el debate realizado a partir de esta reforma constitucional permitirá abrir aquel relativo a las altas remuneraciones en el mundo privado, sobre todo respecto de aquellas empresas que utilizan fondos públicos y operan en sectores regulados, tales como las administradoras de fondos de pensiones y las instituciones de salud previsional.

Luego, reiteró que el destino de esta disminución se debe orientar en ayuda social y a mejorar la adquisición de insumos sanitarios y las remuneraciones en el sector de la salud.

En el mismo orden de ideas, aseveró que el proyecto entrega la decisión a un organismo técnico para que, en un breve plazo, establezca la reducción correspondiente. De esta forma, se logra avanzar en una mayor equidad y justicia social.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, puso en votación las indicaciones números 2 y 28, a partir de las cuales se elaboró el texto ya indicado.

- La Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez, las aprobó con modificaciones.

En consecuencia, las indicaciones números 25, 26, 27, 29, 30 y 31 fueron rechazadas con la misma votación unánime.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Intervención realizada en relación a la presentación del Banco Estado por la Fiscal Margarita Cabello.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 197 de 246

Intervención en Comision

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Terminada la presentación de la señora Cabello, hubo una ronda de comentarios y consultas.

El honorable senador señor Harboe hizo presente que el estudio de títulos pertenece a quien lo paga, es decir, al cliente. Sobre esa premisa, le preguntó a la señora Cabello si el Banco Estado le dará validez al estudio de título que le entregue el cliente y que fue realizado por abogados encargados por otro banco. Su inquietud se refiere, entre otros aspectos, en que el cliente no tenga que incurrir en un nuevo gasto, porque eso afectaría la aplicación práctica de la portabilidad. Estima que el banco debería darle validez al estudio de títulos realizado y no hacer incurrir en un nuevo gasto al consumidor.

La señora Cabello señaló que será necesario ver la calidad del estudio. Al respecto indicó que, en general, los estudios de títulos hechos por la banca, son estudios que tienen una relevancia, robustez y seriedad suficientes, No sabe qué ocurriría respecto de estudios de títulos hechos por otras instituciones. En todo caso, siempre será necesario hacer, al menos, un estudio de título exprés, es decir, hacer un análisis de la documentación y el número de años que tenga la inscripción, porque puede ocurrir que hayan cambiado algunas circunstancias, por lo que, para la debida certeza jurídica, se hará necesario actualizarlo todos modos. Es importante descartar que no existan embargos, que no haya sido declarado bien familiar, entre otros aspectos que deben ponderarse. Es imposible tomar un estudio de títulos anterior y darle validez, sin antes verificar si efectivamente entre el plazo que media entre la fecha en que se hizo un estudio de títulos y cuando se presenta existen circunstancias como embargos, prohibiciones u otras.

El honorable senador señor Harboe hizo presente que para todos esos efectos podría apoyarse en un certificado del Conservador de Bienes Raíces sobre qué tipo de anotaciones se han hecho al margen de la propiedad. Su preocupación es que, de no darle validez al estudio de títulos existentes, la portabilidad que se presenta como un beneficio para el consumidor terminará siendo o letra muerta, como ocurrió con el SERNAC financiero, al cual no se sumaron el Banco Estado ni el Banco de Chile, ni ningún otro banco, o bien será un costo adicional para el consumidor. Pidió que el Ministerio de Hacienda tome nota y no cree mayores expectativas que las reales, porque, en la práctica será necesario hacer el estudio de títulos original, el cual muchas veces cuesta que el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 198 de 246

Intervención en Comision

banco se lo entregue al cliente que pagó por él, y, adicionalmente, un nuevo estudio de títulos, el que junto con ralentizar la portabilidad significará un costo adicional para el consumidor.

La señora Cabello concordó con el honorable senador señor Harboe con que en ciertas situaciones para tal actualización del estudio de títulos bastará con un certificado del Conservador del Bienes Raíces. No lo ve como una piedra en el camino, sino como una necesidad para la certeza jurídica.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

En respuesta a lo cometido, los asesores del Ejecutivo enviaron las siguientes dos propuestas:

1.- Reemplazar artículo 25 por el siguiente:

“Artículo 25.- Proceso de portabilidad para créditos hipotecarios otorgados mediante emisión de letras de crédito. Los plazos establecidos en esta ley para procesos de portabilidad que incluyan el pago de uno más créditos hipotecarios otorgados mediante la emisión de letras de crédito, se entenderán suspendidos durante los periodos en que deban efectuarse los sorteos referidos en el artículo 101 del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, que fija texto refundido, sistematizado y concordado de la ley General de Bancos y de otros cuerpos legales que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 199 de 246

Intervención en Comision

se indican.”.

2.- Compuesta por lo siguiente: a. Agregar la siguiente oración final al inciso primero del artículo 10:

“Cuando el proceso de portabilidad incluya el pago de uno o más créditos hipotecarios otorgados mediante la emisión de letras de crédito, el mencionado plazo se entenderá suspendido, durante los periodos en que deban efectuarse los sorteos referidos en el artículo 101 del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la ley General de Bancos y de otros cuerpos legales que se indican.”. b. Eliminar el artículo 25.

______

En discusión, la honorable senadora señora Rincón connotó que ambas recogen lo de no excluir del proceso de portabilidad a ningún tipo de instrumento financiero.

Por su parte, el honorable senador señor Harboe sugirió que, por razones de arquitectura jurídica, corresponde mantener el artículo 25, sobre la base de lo propuesto, pero procesos de portabilidad que incluyan el pago de uno más créditos hipotecarios otorgados mediante la emisión de letras de crédito, por sus particularidades.

Asimismo, llamó a tener presente lo expresado por el Banco Central, a título de comentario colaborativo, en el sentido de que, si el legislador resuelve extender la subrogación a estos mutuos hipotecarios, podría resultar también necesario o conveniente que el proyecto de ley precaviere regular cualquier eventual plazo o condición adicional que se requiera respecto de su proceso de subrogación, atendida su naturaleza especial, dada la vinculación u otorgamiento con títulos de crédito de renta fija susceptibles de adquirirse por terceros, atendida su condición de instrumentos de oferta pública

En este sentido, se aprecia que junto con permitirse la subrogación, podría explicitarse en la ley que el reglamento de portabilidad podrá establecer los plazos, o condiciones adicionales, inclusive en materia de información, que se requieran respecto de la subrogación de esos mutuos hipotecarios y sus cauciones, a fin de cautelar el mejor funcionamiento del proceso, coherente con las materias ya confiadas al Reglamento (artículos 4°, 6°, 10 y 23, entre otros, y artículo 17 D de la Ley 19.496, respecto del certificado de liquidación).

La señora Tornel indicó que, para efectos de la portabilidad, las particularidades de los créditos hipotecarios otorgados mediante emisión de letras de crédito solo dicen relación con el mandato de término.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 200 de 246

Intervención en Comision

El presidente de la Comisión, honorable senador señor Elizalde, recabo el acuerdo respecto de no excluir ningún tipo de instrumentos y de limitar la exclusión únicamente a los plazos de pago de los créditos hipotecarios otorgados mediante emisión de letras de crédito, conforme a lo establecido en el artículo 101 de la LGB. La Comisión lo aprobó por la unanimidad de sus integrantes.

Luego, puso en votación normar esta materia en el artículo 25, lo cual también fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Inciso tercero

La indicación 57, de S. E. el Presidente de la República, para reemplazar la oración “de portabilidad cuando el cliente haya rechazado la oferta, se haya retractado de la aceptación de la misma o cuando se hayan” por la siguiente “de portabilidad, cuando el cliente hubiere rechazado la oferta de portabilidad, se hubiere retractado de la aceptación de la misma o cuando se hubieren”.

El honorable senador señor Elizalde indicó que debe haber claridad sobre hasta cuándo asiste, al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 201 de 246

Intervención en Comision

cliente, el derecho a retracto de la oferta de portabilidad.

El honorable senador señor Durana acotó que lo lógico es que los respectivos contratos rijan desde el momento de su firma.

Al efecto, la Comisión tuvo presente que el artículo 8 del presente proyecto de ley, prescribe que el derecho a retracto subsiste mientras el cliente no haya celebrado con el nuevo proveedor a lo menos uno de los contratos especificados en la oferta.

El honorable senador señor Elizalde preguntó si todos los contratos con proveedores de servicios financieros requieren de un instrumento firmado por las partes. Jurídicamente, indicó, un contrato celebrado es tanto uno consensual como uno solemne.

La señora Tornel manifestó que por celebración debe entenderse, justamente, la firma de alguno de los contratos contenidos en la oferta. Añadió que, a juicio del Ejecutivo, respecto de los contratos incluidos en la oferta de portabilidad, la celebración se lleva a cabo a través de la firma.

El honorable senador señor Harboe observó que el de seguro es, justamente, un ejemplo de un contrato que tiene vigencia aún antes de la firma de las partes.

Como fuere, señaló que en el inciso tercero se está en presencia de una figura similar a la de las obligaciones precontractuales en los contratos de seguros. En estos, en el tiempo que media entre la oferta del seguro y la suscripción de los documentos, existe una cobertura.

Hizo ver que si en el tiempo intermedio tras la aceptación de la oferta de portabilidad, el banco 2 solicita al banco 1 el respectivo certificado de liquidación, y posteriormente el cliente se retracta de la misma, surge la pregunta sobre qué ocurre con ese certificado desde la óptica de la protección de los datos personales. Esta preocupación, añadió, no está resuelta por el inciso tercero del artículo 22.

El honorable senador señor Galilea expresó que el inciso tercero pretende, a fin de cuentas, zanjar cuándo expira la facultad del nuevo proveedor de pedir el certificado de liquidación. Consignó que es más adecuado realizar precisiones de ese tipo en los artículos 7 y 8 del proyecto de ley, que abordan específicamente la aceptación y el retracto de la oferta, respectivamente.

El honorable senador señor Elizalde sostuvo que, si bien parece razonable, en pos del proceso de portabilidad, que un segundo banco pueda acceder a la situación financiera de una persona que no es su cliente, no es menos cierto que por tratarse de información personal sensible, deben adoptarse ciertos resguardos.

El honorable senador señor Harboe sugirió que la idea del inciso tercero del artículo 22 sea incorporada al artículo 8, asegurando que, habiendo retracto, los documentos emitidos por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 202 de 246

Intervención en Comision

proveedor original sean entregados al titular de la información.

En otro orden de ideas, dejó expresa constancia de lo importancia de que las redacciones que en lo sucesivo se incorporen en las leyes, tengan carácter evolutivo. El escenario de la pandemia del coronavirus, razonó, ha demostrado que la exigencia de presencia física para la prestación del consentimiento corre el riesgo, de acuerdo a la normativa vigente, de tornarse impracticable. Es por eso que en materia de suscripción de instrumentos -que el presente proyecto de ley, de hecho, contempla- debe consignarse, para efectos de historia de la ley, que es perfectamente posible que la celebración se lleve a cabo mediante formato digital u otros mecanismos de convalidación digital. Subrayó que este aspecto será muy relevante en materia de portabilidad.

Hizo hincapié, a mayor abundamiento, en que, como se ha dicho, el mayor impacto de la portabilidad financiera debiera tener lugar en los créditos hipotecarios. Estos, se sabe, se contraen mediante escritura pública, por lo que, si la portabilidad queda sujeta a los mismos mecanismos de suscripción, lo más seguro es que se presente el problema de la comparecencia personal de las partes. Esta es, de algún modo, la dificultad que se ha presentado en la coyuntura actual con las ofertas de re pacto formuladas por algunos bancos. Como estos deben forzosamente modificar la escritura pública, y esto exige la concurrencia de la contraparte a una notaría, se han visto en la necesidad de buscar mecanismos alternativos, como el uso de pagarés, por ejemplo.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 203 de 246

Intervención en Comision

Artículo 26

Tratamiento de datos personales.

El tratamiento de datos personales que se realice en virtud de esta ley deberá cumplir con las disposiciones de la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada.

Los proveedores deberán implementar las medidas necesarias para garantizar la seguridad en el tratamiento de datos, con especial resguardo respecto de los fines para los cuales fue autorizado por su titular.

La indicación N° 60, de S. E. el Presidente de la República, para añadir una oración final nueva, a continuación del punto aparte, que pasa a ser punto seguido, del siguiente tenor: “Se entenderá que la presentación de una solicitud implica el consentimiento del titular para el tratamiento de sus datos personales con la finalidad de llevar a cabo un proceso de portabilidad.”.

Respecto del inciso segundo aprobado en general por el Senado, el Honorable Senador señor Harboe llamó la atención sobre la necesidad de que se asegure no solo la seguridad, sino también la reserva del tratamiento de datos.

En relación con la indicación número 60, en tanto, propuso que la finalidad a la que allí se alude debe tener el carácter de exclusiva. Esto, habida cuenta que, en la actualidad, ese tipo de información suele ser vendido a empresas que la utilizan en asuntos de su interés. Recordó que la ley debe resguardar el buen uso de la información que se genere a raíz de una solicitud, incluso aunque el proceso de portabilidad no prospere. Debe haber claridad, subrayó, sobre que, al no haber fundamento legal para hacerlo, el potencial nuevo proveedor no puede mantener la información sobre datos personales a que acceda, y debe eliminarla.

No cabe duda, profundizó, que un nuevo proveedor interesado en hacer una oferta de portabilidad, requiere conocer información veraz y oportuna del cliente que mantiene productos con otro proveedor. Lo que cabe garantizar, entonces, es que, si la operación se materializa, esa información sea utilizada solamente para los fines de la portabilidad; y si la operación no llega a puerto, que sea eliminada.

La Honorable Senadora señora Rincón añadió que la norma, además, debe ser categórica en que la información no podrá ser utilizada para otros fines.

La señora Tornel sugirió incorporar una oración final que dé cuenta de la siguiente idea: que los datos recabados para un proceso de portabilidad que no prospere, deberán ser eliminados del sistema una vez cancelado el proceso.

La Honorable Senadora señora Rincón y el Honorable Senador señor Elizalde expresaron sus dudas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 204 de 246

Intervención en Comision

por la referencia al concepto de “cancelación” del proceso.

El Honorable Senador señor Harboe observó que internacionalmente, la cancelación en materia de protección de datos se refiere al derecho de toda persona para solicitar que se borren sus datos, cuando son administrados por un tercero. Por lo mismo, observó, introducir ese concepto en la redacción que aquí se está planteado podría ser motivo de confusión.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

La indicación 67, de S. E. el Presidente de la República, para agregar, a continuación del actual artículo 29, un artículo nuevo del siguiente tenor:

“Artículo ...- Sociedades de apoyo de giro. Las sociedades de apoyo de giro reguladas en el Párrafo 2 del Título IX del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, que fija texto refundido, sistematizado y concordado de la ley General de Bancos y de otros cuerpos legales que se indican, podrán prestar servicios a cualquier proveedor en relación con la portabilidad financiera y la operatividad de esta ley. Las sociedades de apoyo de giro que provean los mencionados servicios, deberán establecer condiciones y exigencias objetivas y no discriminatorias de contratación.”.

La señora Tornel expuso que la finalidad de la indicación es que empresas que hoy proveen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 205 de 246

Intervención en Comision

servicios tecnológicos y de comunicación a los bancos, puedan también prestárselos a entidades no bancarias incluidas en el presente proyecto de ley, como compañías de seguros, mutuarias, cooperativas de ahorro y crédito y cajas de compensación, entre otras.

Hizo ver que la misma disposición se introdujo en el proyecto de ley sobre tarjetas de prepago con provisión de fondos. Lo clave, subrayó, es que las sociedades de apoyo al giro no pueden negarse a prestar el servicio, y al hacerlo, debe ser de acuerdo a condiciones objetivas y no discriminatorias.

El Honorable Senador señor Harboe sostuvo que esta indicación parece ser del interés de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), pues muchas de las sociedades de apoyo al giro están vinculadas a bancos.

Preguntó qué justifica que se establezca en la ley esta posibilidad, en vez de abrir la competencia a otros actores y promover, de paso, la innovación en la industria.

La señora Tornel precisó que, de acuerdo a la ley vigente, cualquier empresa puede proveer servicios tecnológicos y de comunicación a empresas no bancarias, salvo las sociedades de apoyo al giro. Lo que se busca, entonces, es justamente crear más competencia, y que soluciones tecnológicas que han demostrado ser eficientes puedan llegar, asimismo, a las empresas no bancarias.

Puso de relieve, para graficar, que en la práctica existen hoy en día servicios, como el de mensajería instantánea, a los que las empresas bancarias no acceden, básicamente porque a sus proveedores no les resulta rentable desarrollarlos.

Más allá de lo anterior, consignó que, de todos modos, tanto empresas bancarias como no bancarias se encuentran autorizadas para acceder a servicios tecnológicos que prestan otras empresas que no son de apoyo al giro bancario.

El Honorable Senador señor Harboe manifestó que la indicación debe ser analizada desde un doble punto de vista. El primero, lo beneficioso que sería aprovechar las capacidades tecnológicas que ya están instaladas en los bancos. El segundo, lo complejo que parece ampliar el giro del negocio a las sociedades de apoyo al giro de los bancos. En tal caso, lo esperable sería un desincentivo a la aparición de competencia y desarrollo tecnológico, habida consideración de que las espaldas financieras que tienen los bancos no se replican en otras áreas de la economía.

El Honorable Senador señor Elizalde señaló compartir las aprensiones expuestas por el Senador señor Harboe, pues no se puede soslayar que hay un cierto riesgo. No obstante, anunció su voto favorable a la indicación, por cuanto las sociedades de apoyo al giro deberán prestar los servicios a las empresas no bancarias, en los mismos términos, condiciones y precios que lo hacen a las bancarias. De esta manera, las no bancarias pueden efectivamente elegir con quién contratan, y evitar el rezago tecnológico y que siga aumentando la brecha con las bancarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 206 de 246

Intervención en Comision

La Honorable Senadora señora Rincón se mostró en desacuerdo con el contenido de la indicación, porque al permitir a sociedades de apoyo al giro bancario ingresar a otras instituciones, tiende a la concentración.

El Honorable Senador señor Durana hizo presente que entendía la posición planteada por los Senadores señora Rincón y señor Harboe. Sin perjuicio de lo anterior, señaló que, en el marco del esfuerzo transversal para sacar adelante el proyecto de portabilidad financiera por la necesidad que tienen actualmente los consumidores, está por la aprobación del artículo nuevo propuesto por el Presidente de la República. Ello, no obsta a buscar alguna fórmula, dentro del mismo proyecto de ley, que permita profundizar la libre competencia en el sector.

El Honorable Senador señor Galilea se manifestó a favor de la proposición que se está conociendo. El peso de los bancos en el mundo financiero, razonó, es insoslayable, de manera que es esperable que siempre estén en una mejor posición. Por lo mismo, parece conveniente que esa posición sea también traspasada al resto de la industria financiera, para efectos de la portabilidad.

Sin perjuicio de lo anterior, consultó por qué se contempla que las sociedades de apoyo al giro “podrán” prestar servicios en relación con la portabilidad, en lugar de utilizar un verbo imperativo que evite la ocurrencia de casos en que alguna de ellas se niegue a atender el requerimiento de un proveedor no bancario.

La señora Tornel señaló que la expresión “podrán” resulta apropiada, pues permite que las sociedades en comento realicen una actividad para la que hoy no están autorizadas.

Por otra parte, no es conveniente prescribir que “deberán” prestar sus servicios, porque siendo muchas las empresas de apoyo al giro bancario, varias de ellas ofrecen servicios que nada tienen que ver con el tipo de soluciones vinculadas a la portabilidad financiera. Con todo, hizo ver que la oración final del artículo que se está analizando, se hace cargo de la inquietud planteada por el Senador señor Galilea.

El Honorable Senador señor Elizalde acotó que el punto es que la ley estaría autorizando a las sociedades de apoyo al giro a prestar servicios relativos a la portabilidad. Y si estas deciden hacerlo, deben ceñirse a condiciones objetivas y no discriminatorias.

El Honorable Senador señor Harboe argumentó que, en buenas cuentas, la autorización a las sociedades de apoyo al giro significa cerrar el desarrollo digital. Esto, en circunstancias que el mundo avanza en la dirección opuesta, la del open banking, en virtud de la cual la información de que se trate se disponibiliza para que cualquier proveedor externo pueda concurrir a la provisión de las soluciones que se requieren.

Asimismo, hizo hincapié en que uno de los aspectos que la Comisión de Economía ha tratado de cautelar a lo largo de la tramitación del proyecto de ley, es que la información que el cliente entregue a su nuevo proveedor en el marco de la portabilidad, solo pueda ser utilizada con este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 207 de 246

Intervención en Comision

preciso fin. Sin embargo, cabría esperar que de aprobarse la indicación número 60, los bancos entreguen la información de que dispongan de sus clientes, precisamente a una sociedad de apoyo al giro. Es decir, se estará propiciando un nuevo modelo de negocios para el tratamiento de bases de datos.

En relación con el último planteamiento del Senador señor Harboe, la señora Tornel explicó que justamente conforme a lo acordado por la Comisión, los datos personales que se entreguen no pueden ser utilizados para otro fin que no sea la portabilidad.

Del mismo, aclaró que la opción del open banking existe para estos efectos. Es decir, nada obsta a que un nuevo proveedor pueda ofrecer sus servicios, incluso empresas más pequeñas que, por ser más rápidas, puedan ofrecer soluciones tecnológicas con una mayor expedición. Buen ejemplo de ello, graficó, es la plataforma Mercado Pago, que se ha erigido como una competencia muy relevante, en servicios de pago, para las empresas de apoyo al giro bancario.

El Honorable Senador señor Elizalde manifestó que una cosa es el manejo que se haga de la información, que desde luego debe ser estricto. Pero otra, distinta, es la posibilidad que se abre para aprovechar las capacidades tecnológicas ya instaladas, ahora en el proceso de portabilidad financiera y al servicio de todos los proveedores.

Si, por ejemplo, un nuevo banco se instalara en Chile, no tendría ninguna viabilidad si no pudiera hacer uso de la red Redbanc y debiera, en consecuencia, implementar su propia red de cajeros automáticos. Resaltó que, si no se permitiera el acceso a las capacidades instaladas, el efecto sería la inhibición de, incluso, la posibilidad de competir.

El Honorable Senador señor Harboe disintió de la conclusión a que lleva el ejemplo del Senador señor Elizalde. En él, razonó, se alude a una situación monopólica que da cuenta, en el fondo, de una enorme falla de mercado. Siendo cierto que sin Redbanc, en el ejemplo, ningún banco podría sobrevivir, eso no significa que se trate de un buen modelo de negocios.

Añadió que como ni monopolios ni oligopolios son deseables, lo que corresponde hacer, si de verdad se quiere disminuir las brechas, es abrir la competencia. Sin limitarse a la inclusión de las sociedades de apoyo al giro bancario, de las que, sostuvo, cabría esperar que justamente por su posición en el mercado, inicialmente bajen los precios de sus servicios y posteriormente los suban.

El Honorable Senador señor Galilea expresó no advertir de qué manera la indicación en estudio podría afectar el ideal de maximizar la competencia. Si llegara a ocurrir que unas determinadas empresas incrementaran los precios, otras van a estar interesadas en ingresar al mercado a competir. Más allá de eso, concluyó, sí es problemático que, al día de hoy, las sociedades de apoyo al giro bancario no puedan disponibilizar sus capacidades tecnológicas en los procesos de portabilidad financiera.

El Honorable Senador señor Elizalde precisó que no es su interés, de ningún modo, hacer una defensa de figuras monopólicas u oligopólicas. Cosa distinta es plantear que, dado que existen y que en mercados pequeños como el chileno la competencia no siempre funciona, la regulación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 208 de 246

Intervención en Comision

debe hacerse cargo de una manera seria.

En el caso puntual de la indicación en análisis, la exclusión de los proveedores relacionados con la portabilidad financiera de la posibilidad de acceder a los servicios que prestan las sociedades de apoyo al giro bancario, importaría aumentar la brecha con los bancos. Para evitar eso, y que dicha brecha se torne irreversible, insistió en que, en su opinión, lo apropiado es que las capacidades ya instaladas se utilicen en beneficio de toda la industria, en las mismas condiciones.

Finalmente, respecto del ejemplo de la red Redbanc, recordó que el Banco Estado cobra por giro solamente a las personas que tienen cuenta rut, no así a sus cuentacorrentistas. Y lo hace, estableciendo una carga para los más pobres, porque vio allí una oportunidad de negocio. Tal es, culminó, precisamente una demostración de donde, a su juicio, una intervención regulatoria es muy necesaria.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

En una sesión posterior, el honorable senador señor Harboe propuso establecer, en la parte final de la norma, que impone a las sociedades de apoyo de giro que provean estos servicios, el deber de establecer condiciones y exigencias objetivas y no discriminatorias de contratación, que no podrán establecer diferencias en relación al volumen de las operaciones, lo que fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión, en los siguientes términos: “, no pudiendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 209 de 246

Intervención en Comision

establecer diferencias en relación al volumen de operaciones”.

La señora Tornel sugirió que la parte final agregada por la Comisión debería incluir que tales diferencias no pueden ser “injustificadas”, lo que no fue recogido por la Comisión. Al fundar su rechazo por esta última propuesta, el honorable senador señor Harboe señaló que introducir ese adjetivo daría pie para entender, a contrario sensu, que sí podrían establecer diferencias “justificadas” en relación al volumen de operaciones, y eso, además de alterar el sentido de lo aprobado, abriría la puerta a una judicialización de si las diferencias en relación al volumen de operaciones son justificadas o no lo son.

--En votación, la indicación N° 67 fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de integrantes presentes de la Comisión, honorables senadores señor Elizalde, presidente, señora Rincón y señores Durana y Harboe. (Aprobada con modificaciones. Unanimidad, 4x0).

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

En la última sesión en la que la Comisión debatió sobre el artículo 8, la señora Tornel propuso trasladar el contenido del inciso final del artículo al artículo 9, con el siguiente tenor:

“El cliente no podrá ejercer el derecho a retracto del artículo 3 bis de la ley N° 19.496 respecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 210 de 246

Intervención en Comision

los contratos celebrados en un proceso de portabilidad.”.

El honorable senador señor Elizalde consultó qué ocurriría entonces respecto de los demás contratos, los no firmados. Connotó que la norma en debate es el corazón del proyecto sobre portabilidad. Propuso trabajar sobre una disposición que considere contratos separados, pero que su celebración sea simultánea, en la línea de que la garantía transite en forma automática hacia la nueva obligación. Hizo notar que la relación con el nuevo proveedor no nacerá hasta que se firme el nuevo contrato. En el intertanto solo se habrá generado una obligación de hacer. También existirán obligaciones que no estarán garantizas por la garantía general hasta la firma del último contrato. Por otra parte, qué sentido tendría firmar antes, si resulta necesario esperar hasta el final para que se pague todo. No ve ventaja alguna para el cliente que el proyecto permita la firma anticipada de un contrato respecto de los demás. Por lo anterior, resultaría más lógico que se firme y se pague todo junto, y que, consecuentemente, las garantías se traspasen. Si el cliente no tendrá derecho a retracto una vez que firmo el primero de los contratos, correspondería que firme todo en un solo momento.

La señora Tornel explicó que se trata de distintas obligaciones en distintos momentos. Aceptada la oferta, el cliente podría arrepentirse hasta la firma del primer contrato. Una vez que firme el primer contrato, adquiere la obligación legal de continuar firmando los demás contratos contenidos en la oferta. El cliente se comprometió a aceptarle al nuevo acreedor el pack completo de productos. Recordó que la obligación de pago se genera cuando se firma el producto particular. El pago se realiza después de esto.

En el mismo sentido se pronunció el honorable senador señor Durana. Señaló que los contratos deberían celebrarse todos juntos, en una misma oportunidad. Actualmente, cuando los bancos compran una cartera, el cliente firma un paquete completo. Es importante tener presente las prácticas comerciales. En los hechos, se firma todo en una misma oportunidad.

Por su parte, el honorable senador señor Harboe indicó que la solución es que se firme todo en forma simultánea o sucesiva. Es necesario evitar el riesgo que las condiciones cambien, por ejemplo, con cláusulas abusivas, y se vuelva más gravoso para el cliente, pero que se vea impedido de arrepentirse porque ya firmó uno de los contratos.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 211 de 246

Intervención en Comision

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Enseguida, respecto del nuevo inciso tercero del artículo 4 que se propone, el honorable senador señor Elizalde observó que se entiende que, si la portabilidad no prospera, no hay razón para que el potencial nuevo proveedor mantenga los certificados que han sido señalados. Sin embargo, surge la pregunta sobre si en el caso contrario debe mantenerlos, fundamentalmente como respaldo de los pagos realizados.

El honorable senador señor Harboe planteó que, si la operación prospera, los antecedentes podrían ser devueltos al cliente si este los solicita. Es cuestionable, entonces, que se establezca un deber de eliminación de los mismos.

Del mismo, consignó que, de acuerdo con la ley sobre datos personales, los titulares de los datos son siempre las personas.

El honorable senador señor Elizalde acotó que tampoco sería preciso hacer referencia a una devolución, propiamente tal, de los documentos, pues su generación es electrónica, no material.

El honorable senador señor Galilea hizo ver que la lógica de eliminar los documentos tiene sentido respecto del certificado de liquidación, no así en relación con el certificado de pago del impuesto de timbres y estampillas. Este último, recordó, tiene efectos tributarios que exceden el ámbito del proceso de portabilidad financiera.

Asimismo, reparó en que esta nueva redacción nada dice sobre el retracto, que sí estaba contemplado en la redacción original del inciso tercero del artículo 22 y en la indicación número 57.

La señora Tornel precisó que los pagos van a estar respaldados por el certificado de pago que se emita. Es otro documento, denominado acreditación de deudas, el que debe determinar cuáles son los montos a pagar. Este documento debe ser emitido el día anterior al pago.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 212 de 246

Intervención en Comision

Por otra parte, recogiendo las inquietudes expresadas, sugirió que la segunda oración del inciso tercero en análisis, señale que, de no prosperar la portabilidad, el proveedor deberá enviar los documentos al cliente por medios electrónicos, sin mantener copia de ellos.

Puntualizó que la referencia a la posibilidad de que no prospere la portabilidad, incluye la opción de retracto de la oferta aceptada por parte del cliente.

La Comisión estuvo de acuerdo en aprobar la primera oración del inciso tercero propuesto, y la siguiente redacción para la segunda oración: “En caso de no prosperar este proceso, el proveedor deberá enviar al cliente, por medios electrónicos, esos documentos, y no podrá mantener copia de ellos.”.

-- Puesto en votación el inciso tercero que se propone agregar al artículo 4, resultó aprobado, con modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, honorables senadores señora Rincón y señores Durana, Elizalde, Galilea y Harboe.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

El honorable senador señor Galilea manifestó no estar de acuerdo con la indisolubilidad entre los distintos productos. No ve motivo alguno que justifique que la firma de uno acarree la firma de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 213 de 246

Intervención en Comision

todo lo demás. Si la norma limita el retracto del cliente solo a lo que ha firmado, y no a lo que no ha firmado, automáticamente provoca que las cosas se ajusten solas, dado que el proveedor no se embarcará previamente en algo que no le conviene si es que después el cliente puede retractarse en lo que sigue, y viceversa. En razón de lo anteriormente expuesto, considera que, en la medida en que los distintos productos no están unidos, el ajuste se hace solo. Concluyó que, en su parecer, el derecho a retracto no debería existir y, además, los contratos no deberían estar indisolublemente unidos. Si los contratos son independientes entre sí, el problema desaparece en forma automática por la fuerza de los hechos. El arrepentimiento debe limitarse a los contratos que aún no han sido firmados por el cliente.

El honorable senador señor Elizalde indicó que no habrá derecho a retracto del artículo 3 bis de la ley sobre protección de los derechos de los consumidores, por razones obvias, toda vez que los diez días que considera no coinciden con los 6 días para realizar el pago. Es decir, los plazos no coinciden.

Luego se manifestó partidario de lo propuesto por el honorable senador Galilea, porque con lo que él sugiere el problema se resuelve solo si hay derecho a arrepentirse únicamente respecto de lo que no se ha firmado y no respecto de lo que firmado. Si un banco no quiere correr riegos, lo que hará será citar al cliente a firmar todos los productos en una misma oportunidad. Así también se evitarán los abusos a los clientes y los bancos tomarán los resguardos del caso para no correr riesgos y protegerse.

La señora Tornel indicó que también considera satisfactoria tal solución, en el sentido que el retracto no opere respecto de contratos firmados.

Por su parte, el honorable senador señor Harboe señaló que, con esta fórmula, el derecho a retracto estará prohibido respecto del contrato firmado, más no de los contratos por venir. Le parece que es una redundancia, porque el retracto supone la existencia de un contrato.

Agregó que lo que ocurría con este enfoque es que antes se entendía la portabilidad como un proceso en su conjunto. En cambio, con esta nueva mirada, la portabilidad puede tener diferentes contratos. Tales contratos no forman parte de una unidad de negocio. En otras palabras, la norma a modificar considera que, una vez iniciada la portabilidad, lo que ocurre con la firma de uno de los contratos es que el cliente no puede arrepentirse de firmar los demás hacia adelante. Ahora, con la modificación, la portabilidad sería por contrato. El escenario cambia, dado que el cliente no tendrá derecho a retractarse respecto del contrato firmado, pero tal firma no lo obligará a firmar futuros contratos.

En esa línea, solicitó dejar expresa constancia en el informe que los bancos no pueden hacer de la portabilidad una unidad de negocio. No podrán condicionar la firma de un contrato a los demás. Agregó que el incumplimiento debería ser sancionado con una multa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 214 de 246

Intervención en Comision

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Posteriormente, en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, la señora Tornel propuso, a nombre del Ejecutivo, lo siguiente respecto del artículo 25:

1. Eliminar la siguiente frase: “, como tampoco respecto de créditos que hayan sido otorgados al cliente conjuntamente por más de un proveedor inicial”.

2. Agregar el siguiente inciso segundo, nuevo:

“El proveedor que otorgue los mencionados créditos debe informar al cliente sobre esta excepción, antes de la celebración del respectivo contrato.”.

Expuso que la propuesta signada con el número 1, obedece a que, hechos los correspondientes análisis, se ha concluido que la ley sí resulta aplicable, operativamente, a los créditos sindicados, cuya exclusión, en consecuencia, no resulta apropiada.

El honorable senador señor Harboe observó que si se admite que los créditos sindicados pueden ser objeto de portabilidad, la regulación debe hacerse cargo de que, siendo necesario el concurso de todos los coacreedores originales, podría darse el caso de bancos que establezcan cláusulas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 215 de 246

Intervención en Comision

aceleración si un cliente quiere ejercer su derecho.

El honorable senador señor Elizalde indicó que la portabilidad implica el pago de la deuda, es decir, el pago del capital. Y si se estableciera alguna cláusula de aceleración, la incidencia sería sobre el cobro de los intereses, que en el caso de los créditos de consumo está limitado a un mes, y en el de los hipotecarios, a tres meses.

La señora Tornel puso de relieve que la portabilidad depende siempre del cliente. De manera tal que, en un crédito sindicado entregado por cinco acreedores, por ejemplo, el cliente estará en su derecho de llevarlo a otro acreedor o a otros acreedores sindicados, en la medida que consiga que se hagan cargo de esa deuda. Si esto ocurre, los cinco acreedores originales no tendrán derecho a oponerse a la operación.

A continuación, en razón del debate precedentemente expuesto, la Comisión acordó oficiar para solicitar opinión sobre el contenido del artículo 25 aprobado en general por el Senado, y las exclusiones que allí se contienen, a las siguientes instituciones: Banco Central, Comisión para el Mercado Financiero y Asociación de Bancos e Instituciones Financieras. Del mismo modo, acordó escuchar, en una próxima sesión y sobre el mismo asunto, a los representantes de esta última asociación.

Por otra parte, en relación con la propuesta signada con el número 2, la señora Tornel explicó que, habiendo créditos excepcionados de la aplicación de la ley, corresponde que el proveedor informe dicha circunstancia al cliente, antes de que se celebre el respectivo contrato.

En otro orden de ideas, el honorable senador señor Galilea preguntó si el derecho a la portabilidad puede ser renunciado por las partes, o cabe entender que una cláusula de ese tipo adolecería de objeto ilícito.

El honorable senador señor Elizalde fue de la opinión que estaría en presencia de un objeto ilícito. Fundamentalmente, porque el derecho a prepagar, que está incluido en la portabilidad, constituye una norma de orden público, que no puede ser modificada por la sola voluntad de las partes.

No obstante lo anterior, se mostró partidario de consagrar la irrenunciabilidad de la portabilidad de manera expresa en la ley.

La señora Tornel expresó que, a juicio del Ejecutivo, el derecho a la portabilidad no es renunciable desde ningún punto de vista.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 216 de 246

Intervención en Comision

Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Intervención realizada en relación a la exposición del Gerente de Estudios de ABIF señor Matías Bernier sobre el Artículo 25 del proyecto de ley.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Luego, el honorable senador señor Harboe llamó a tener presente, también que, además de la limitación de los meses, durante los meses que se haga el sorteo el valor de las letras puede ser distinto. Luego, podría llegar a ocurrir que el valor al cual se adquieran las letras sea menor a la deuda. Si la ley incorpora a las letras de cambio como instrumentos que aplican para la portabilidad financiera, será necesario que el Reglamento cuente con un capítulo completo a la regulación de la misma, dadas sus particularidades. No quiere generar expectativas que no se puedan cumplir.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 217 de 246

Intervención en Comision financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Intervención realizada en relación a la exposición del Gerente de Estudios de ABIF señor Matías Bernier sobre el Artículo 25 del proyecto de ley.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

A su turno, el honorable senador señor Harboe indicó que, sobre la tesis que todos los instrumentos son susceptibles de portabilidad, el Reglamento debería contemplar regulaciones específicas para cada producto. También sugirió que fueran entrando en vigencia en la medida que tales regulaciones se materialicen. Su preocupación es que, ante esta tesis genérica, la dictación de un Reglamento que regule todos los instrumentos podría tomar ocho o diez meses, y entonces la ley, en la práctica, no podrá lograr uno de sus objetivos, que es ayudar a la recuperación económica que requiere nuestro país, al favorecer mayores niveles de competencia, y otorgar mayores beneficios para el consumidor. Propuso contemplar varios reglamentos o un reglamento que tenga capítulos separados.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 218 de 246

Intervención en Comision

asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Artículo 25

Establece excepciones a la aplicación de esta ley. Al respecto, dispone que la subrogación no se aplicará a los créditos otorgados bajo la modalidad de bonos hipotecarios o letras de créditos hipotecarios, como tampoco respecto de créditos que hayan sido otorgados al cliente por más de un proveedor inicial.

Fue objeto de la indicación 59, de S. E. el Presidente de la República, para intercalar, entre las palabras “cliente” y “por”, el adverbio “conjuntamente”.

La señora Tornel explicó que la exclusión de bonos hipotecarios y letras de créditos hipotecarios, se funda en que se trata de instrumentos que se transan en el mercado financiero, lo que hace más dificultoso el seguimiento de quién tiene los tiene y, por consiguiente, de quién es el proveedor original. En tales condiciones, la portabilidad financiera resulta inaplicable.

Po lo demás, agregó, su uso es, en la práctica, cada vez más reducido. De hecho, los bancos ya no están otorgando créditos hipotecarios con base en ellos.

El honorable senador señor Harboe preguntó cuál es el volumen de clientes que actualmente cuentan con los señalados instrumentos, y qué porcentaje representan del universo de deudores hipotecarios.

Consignó que, si van a ser excluidos de la aplicación de esta ley, es preciso que las instituciones financieras estén obligadas a informar dicha circunstancia a los respectivos deudores hipotecarios.

La honorable senadora señora Rincón solicitó mayores antecedentes sobre el uso de estos instrumentos y sobre las razones para no someterlos a la ley que se está discutiendo. Preguntó si se conoce la opinión del Banco Central y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sobre el particular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 219 de 246

Intervención en Comision

Por otra parte, planteó que la redacción del artículo 25 debe hacer referencia expresa a que es la subrogación “de esta ley” la que no se aplicará a bonos y letras de créditos hipotecarios.

El honorable senador señor Durana acotó que bien puede ocurrir que una entidad financiera se interese en la adquisición de estos instrumentos. Por lo mismo, no se logra comprender cabalmente por qué van a quedar fuera del ámbito de aplicación de la ley.

El honorable senador señor Elizalde opinó que, por la naturaleza misma de los bonos y letras de créditos hipotecarios, la ley les sería prácticamente inaplicable, por más que los incluyera. Como no se sabe quién es su titular, no puede operar la subrogación.

Expuso que su utilización va a la baja, porque al ser incierto el precio al que se van a transar, el riesgo del cliente, que pide un crédito por un monto determinado, es demasiado alto.

La señora Tornel indicó que, en su momento, tanto el Banco Central como la CMF efectuaron una revisión completa del proyecto de ley, y no manifestaron observaciones sobre el punto que en esta oportunidad se está abordando. Más específicamente, la propia CMF fue la que solicitó que bonos hipotecarios y letras de créditos hipotecarios quedaran excluidas de la aplicación de esta ley.

Dio a conocer, asimismo, que las señaladas letras representan solo el 1,2% del monto total de créditos hipotecarios, y que la última emisión de una de ellas data del mes de diciembre de 2017. En materia de bonos, en tanto, informó que la CMF no tiene registro alguno vigente en el stock, lo que probablemente dé cuenta de que no los hay.

Adicionalmente, puntualizó que, conforme a lo ya aprobado por la Comisión durante el debate del proyecto de ley, el artículo 23 va a decir de manera expresa que la subrogación especial de crédito no se aplicará a las modalidades crediticias ya mencionadas.

Por otra parte, explicó cómo funciona el prepago en el caso de las letras de crédito hipotecarias. Expuso que en vista que un mismo crédito da lugar a cerca de treinta letras, se realiza un sorteo, cuyo resultado se publica, que permite determinar cuál de ellas se prepaga.

El honorable senador señor Elizalde consignó que, si dichas letras admiten posibilidad de prepago, entonces existe la posibilidad de que haya portabilidad.

La honorable senadora señora Rincón manifestó que el hecho de que bonos y letras de créditos hipotecarios tengan poco uso, no resulta razón suficiente para que sean excluidos de la aplicación de la ley.

El honorable senador señor Galilea razonó que queda claro, a su juicio, por qué la portabilidad financiera no resultaría aplicable a los bonos y letras de créditos hipotecarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 220 de 246

Intervención en Comision

No ocurre lo mismo, en cambio, con la otra hipótesis que considera el artículo 25, a saber, la de los créditos que hayan sido otorgados al cliente por dos o más proveedores. Estos, en su opinión, sí deben quedar dentro del perímetro regulatorio de esta ley. Es perfectamente posible, ejemplificó, que una persona natural que tenga varios créditos de consumo con diferentes proveedores, tome la decisión de acumularlos en una caja. No se advierte, allí, por qué no podría operar la subrogación especial de crédito y el consecuente bloqueo.

La señora Tornel explicó que el tipo de casos a que alude el Senador Galilea en su ejemplo, es de los que deben quedar bajo el ámbito de aplicación de la ley que se está discutiendo y, por tanto, ser objeto de portabilidad financiera.

El alcance de la segunda hipótesis del artículo 25, entonces, es para excluir a los denominados créditos sindicados, que se utilizan para financiar proyectos grandes. Justamente por eso, y para que no haya duda de que se trata de dicha clase de créditos, la indicación número 59 intercala la expresión “conjuntamente”.

El honorable senador señor Galilea consultó cuál es, conceptualmente, el fundamento de que un crédito sindicado deba ser excluido de la portabilidad financiera, si la correspondiente persona jurídica tiene una mejor posibilidad de crédito con otro proveedor. Recordó que, en estos créditos, los bancos sindicados designan a un solo banco como representante de todos ellos.

La señora Tornel indicó que existe una complejidad operativa, pues se deben conjugar las condiciones que los dos acreedores iniciales han pactado.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 221 de 246

Intervención en Comision

respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

La señora Tornel expuso que si un cliente cuenta con productos rotativos con un proveedor y cotiza con otro distinto tiene las siguientes opciones: i) Bloquear voluntariamente sus productos, si tiene varias tarjetas de crédito o suficiente liquidez. por ejemplo. En tal caso, lo esperable es que tenga acceso a buenas ofertas por parte de los potenciales nuevos proveedores. Apuntó que esta es la hipótesis del artículo 22. ii) Decidir que no se bloqueen sus productos y solicitar, de todos modos, un certificado de liquidación. Se abren aquí, dos posibilidades: tomar un compromiso de deuda máxima respecto de los productos no bloqueados, o no tomarlo y endeudarse hasta el tope permitido por sus tarjetas de crédito. Si el cliente respeta el compromiso de deuda máxima, el potencial nuevo proveedor no puede dejar sin efecto la oferta realizada.

De cualquier manera, dio a conocer la disposición del Ejecutivo para perfeccionar la redacción del artículo 22. Una opción, propuso, sería eliminar la oración relativa al artículo 17 D de la ley del consumidor. Puso de relieve que lo que el artículo 22 persigue es simplemente evitar el bloqueo de productos, ante la solicitud del certificado de liquidación para comenzar el proceso de portabilidad. Bloqueo que, en todo caso, no está relacionado con el otro bloqueo, distinto, que de todas formas se debe realizar un día antes del pago de las deudas.

El honorable senador señor Harboe disintió de este planteamiento del Ejecutivo, fundado en que la ley sobre portabilidad será operada por los abogados de la industria financiera, que siempre se han negado a la incorporación de normas de protección al consumidor.

Sugirió suprimir la referencia a la palabra “bloqueo”, con miras a resguardar la subsistencia de la facultad del consumidor conforme al artículo 17 D de la ley del consumidor.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 222 de 246

Intervención en Comision

Intervención realizada en relación al Artículo 8° del proyecto de ley.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Por su parte, el honorable senador señor Harboe indicó que sería posible eliminar del proyecto la prohibición del derecho a retracto, porque el cliente podría firmar un contrato de crédito de consumo con un nuevo proveedor, pero el banco original no levantará las garantías mientras el nuevo proveedor no pague, lo que se producirá cuando se firmen todos los contratos.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 223 de 246

Intervención en Comision

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

En la siguiente sesión celebrada por la Comisión, la señora Tornel dio a conocer una nueva propuesta del Ejecutivo, consistente en agregar la siguiente oración final al inciso primero del artículo 8:

“Si el cliente ejerciera este derecho, el nuevo proveedor estará obligado a devolverle cualquier suma abonada, dentro de los cinco días hábiles bancarios siguientes, reteniendo solo el monto que corresponda a servicios ya prestados.”.

Explicó, en primer término, que el artículo 3° bis de la ley sobre protección de los derechos de los consumidores solo permite el retracto en dos hipótesis: compra de bienes o servicios en reuniones convocadas especialmente con ese objetivo, en las que el consumidor debe expresar su aceptación el mismo día (la figura de lo que se conoce como ofertas de vacaciones en tiempo compartido); y contratos celebrados por medios electrónicos, y aquéllos en que se acepte una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a distancia, a menos que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario. Añadió que sus incisos segundo (resolución del crédito), tercero (devolución de abonos) y cuarto (sobre elementos de embalaje) del mismo artículo, señalan los efectos de las dos hipótesis previas.

A su turno, el propósito del artículo 8 del proyecto sobre portabilidad es establecer una opción de retracto mucho más amplia, que abarque más situaciones que las comprendida en el precitado artículo 3° bis. Y de los efectos que en esta última disposición se indican, solo el del inciso tercero, el de la devolución de las sumas abonadas, resultaría aplicable a la portabilidad financiera.

Siendo esto así, y a juicio del Ejecutivo, parece adecuada una propuesta como la que se ha dado a conocer, que junto con reconocer de modo amplio el derecho a retracto, resguarda de manera específica la situación de las sumas abonadas.

La Honorable Senadora señora Rincón indicó que, si bien la redacción parece hacerse cargo de lo que ocurre con las sumas abonadas, debe haber claridad sobre que ningún otro derecho de los clientes pueda verse afectado en caso de retracto.

El Honorable Senador señor Durana observó que el derecho que establece el artículo 8 subsiste mientras no se haya celebrado un contrato de los contenidos en la oferta de portabilidad. Por consiguiente, si no se ha celebrado ningún contrato, nada se ha pagado, y por tanto no hay ningún abono susceptible de ser devuelto.

El Honorable Senador señor Elizalde acotó que puede darse el caso de que previo a la celebración del contrato, se hayan encargado tasaciones, estudios de títulos o diligencias similares que sí constituyen servicios prestados de manera previa al contrato, y que debieran ser devueltos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 224 de 246

Intervención en Comision

El Honorable Senador señor Galilea consultó si acaso se prevé que exista un derecho a retracto una vez perfeccionado alguno de los contratos, de una manera similar a la que opera en la ley del consumidor. Si existiera, expresó, sería llamativo, pues no se está en presencia de la compra de un bien de aquellos que caben en el marco de la citada ley.

Cosa distinta, prosiguió, es que el cliente que ha aceptado una oferta de portabilidad se arrepienta o desista de su perfeccionamiento. En tal caso, cabría entonces regular hasta cuándo dura el derecho, cuál es el efecto que provoca y si se sigue alguna responsabilidad para las partes. Y, de todos modos, concluyó, no se estaría en presencia, jurídicamente hablando, de un retracto.

El Honorable Senador señor Harboe puso de manifiesto que cuando se habla de retractación, se habla del acto unilateral por el que una de las partes de desiste de un contrato ya celebrado. Tal es, subrayó, su naturaleza jurídica. Puso como ejemplo un folleto informativo del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), que señala que, a los estudiantes de educación superior matriculados, les asiste el derecho de retracto y a solicitar la devolución de lo pagado, presentando una segunda matrícula.

En estricto rigor, en el supuesto del artículo 8 no hay todavía un contrato celebrado, pues se inserta en el marco de una instancia precontractual, en la que el cliente ha consentido en que se lleven a cabo actos preparatorios de un contrato. En ese sentido, lo que se está regulando es la figura del arrepentimiento del cliente ante una oferta de un nuevo proveedor. Citó, al efecto, el artículo 99 del Código de Comercio, que reconoce esa figura al disponer que el “proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del contrato sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo”.

El Honorable Senador señor Durana recordó que, en diversas operaciones, como los créditos de consumo, por ejemplo, no necesariamente se constituyen garantías hipotecarias. Preguntó si incluso en esos casos tampoco habría derecho a retracto para el cliente.

La Honorable Senadora señora Rincón agregó que en tanto un cliente no firme algún contrato con un nuevo proveedor, evidentemente puede arrepentirse de celebrarlo. Desde ese punto de vista, opinó, surge la duda sobre si se justifica que el contenido del artículo 8 forme parte de la ley.

El Honorable Senador señor Elizalde recordó que el objetivo del artículo 8 es que, dado que la garantía general de un contrato inicial pasa a serlo de un nuevo contrato suscrito en virtud de la portabilidad, se establezca el derecho de retracto mientras no se produzca esa suscripción. Considerando, además, cuáles son los efectos de ese especial retracto, que es lo que la nueva redacción propuesta por el Ejecutivo vendría a precisar en materia de abonos.

Por otro lado, observó que el aludido artículo 99 del Código Comercio hace referencia al arrepentimiento del proponente, en el tiempo que media entre el envío de la propuesta y su aceptación. La hipótesis del artículo 8 es distinta, pues en ella ya se ha verificado una aceptación, a saber, la del cliente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 225 de 246

Intervención en Comision

La señora Tornel puntualizó que en la figura del precitado artículo 8, el cliente sí ha manifestado su consentimiento, al aceptar una oferta. Es respecto de esta aceptación, resaltó, que puede retractarse.

Del mismo modo, precisó que es efectivo que la portabilidad financiera puede operar, también, para créditos de consumo. Sin embargo, el escenario que el artículo 8 busca resguardar es el de una garantía hipotecaria con fines generales, que respalda el paquete completo de créditos que se portan desde un proveedor a otro. De esta forma, se evita que, una vez firmado un crédito de consumo con el nuevo proveedor, por ejemplo, el cliente se arrepienta de tomar el crédito hipotecario que había aceptado; pues de lo contrario, el nuevo proveedor se quedaría con el crédito de consumo y sin la garantía hipotecaria que había considerado le iba a ser traspasada para garantizar todos los créditos.

El Honorable Senador señor Harboe manifestó que la situación ideal sería que, en portabilidad financiera, al igual que para el resto de los contratos, hubiera derecho retracto. Ello, empero, aparejaría el problema práctico precedentemente graficado por la señora Tornel, que podrá abrir espacios indeseados a la defraudación.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 226 de 246

Intervención en Comision

La indicación N° 68, de S. E. el Presidente de la República, para reemplazar el guarismo “24” por “23”.

En discusión la modificación al artículo 17B, letra g, sobre la irrevocabilidad del mandato, regulado en el artículo 24 del proyecto de ley en informe, el Director de SERNAC señaló que, conforme a la LPDC, la prohibición de mandatos en blanco y su revocabilidad constituye una garantía de protección para el consumidor financiero, que busca prohibir el uso abusivo de mandatos para la apertura de productos. También está consagrada en fallos de los tribunales superiores de justicia.

En efecto, la ley N° 20.555, que consagra los derechos del consumidor financiero, ilustra que los elementos de la esencia de los mandatos, como su revocabilidad, busca evitar un conflicto de interés, a través de las figuras de autocontratos que realizan las mismas entidades financieras, que no puede ser sino resuelto en beneficio del consumidor mandante, porque siempre el mandato debe velar por los intereses del mandante.

Sin perjuicio de lo anterior, dado que la garantía general es usada principalmente respecto de micro y pequeñas empresas, se sugiere no modificar la regla de revocabilidad de los consumidores persona natural, no obstante incorporarla respecto de las MYPES.

En función de los planteado por el Director del SERNAC, la señora Tornel señaló tener una propuesta que se hace cargo de los puntos señalador por el Director de SERNAC, del siguiente tenor:

-Suprimir el número 1 del artículo 30, que agrega al final de la letra g) del inciso primero del artículo 17 B de la ley de protección de los derechos del consumidor, la oración “Lo anterior será sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 24 de la de ley sobre portabilidad financiera.”, sobre “irrevocabilidad”; y

-Reemplazar el artículo 24, por el siguiente:

“Artículo 24. Revocabilidad del mandato de término. En el caso de obligaciones caucionadas con una garantía real con cláusula de garantía general, la revocación del mandato de término que el cliente otorgue para el pago o término de dichas obligaciones solo podrá efectuarse una vez que se paguen todas las obligaciones que correspondan o cuando el nuevo proveedor haya incumplido alguna de las obligaciones de esta ley. Lo anterior, será sin perjuicio de lo señalado en el inciso final del artículo 8 de esta ley.”.

Explicó que se entiende que se revoca el mandato si es que el cliente no firma el resto de los mandatos en el tiempo en que está estipulado para hacerlo. Por eso, la última frase hace coherente este artículo con lo aprobado por la Comisión respecto del artículo 8.

Agregó que el cambio sugerido respecto del artículo 24 es más bien de forma, dado que al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 227 de 246

Intervención en Comision

SERNAC le preocupa socavar el principio de irrevocabilidad. Por tal motivo, con la nueva redacción, el artículo se refiere a la revocabilidad, en vez de a la irrevocabilidad. Pero, por otra parte, quedaría únicamente como regulación del proceso de portabilidad y no en la ley sobre protección de los derechos de los consumidores, eliminando la modificación que consideraba el proyecto en el artículo 17 B de la Ley N° 19.496.

En la línea de lo planteado, el Ejecutivo procedió a retirar la indicación N° 68.

El honorable senador señor Elizalde destacó que el mandato no puede revocarse en ese tiempo intermedio, para que no se produzcan problemas respecto de la garantía. Pero, qué sentido tiene revocar el mandato después del pago, dado que el mandato ya cumplió su objeto. Le parece que lo correcto es mantener el artículo 24 con la redacción actual, que también lo acota al proceso de portabilidad financiera, posición a la cual se sumaron los demás integrantes presentes de la Comisión. A mayor abundamiento, si se pudiera revocar antes del pago se cae completamente la institución de la portabilidad financiera, particularmente respecto de las garantías generales.

Hizo notar que el artículo 24 no fue objeto de indicaciones.

Por su parte, el honorable senador señor Harboe hizo presente que se está perforando la institución de la revocabilidad del mandato financiero, toda vez que hay una excepción que lo justifica. El punto planteado por el director del SERNAC es cómo acotar la irrevocabilidad solo al caso específico de una garantía real con cláusula general, es decir, algo propio del ámbito hipotecario. Considera que tiene dudas sobre si quedaría debidamente resguardado, porque, por ejemplo, podría darse el caso de un crédito de consumo que tenga una garantía real y que también tenga cláusula de garantía general. En otras palabras, podría incorporarse la lógica de la irrevocabilidad en los contratos financieros en general, circunstancia que le preocupa.

En esa línea, planteó que debe quedar claramente establecido que la irrevocabilidad del mandato para el pago o término de las obligaciones es para el solo efecto de la portabilidad, que, en caso alguno, pueda dar para una interpretación extensiva de las instituciones financieras en su beneficio.

Luego, el honorable senador señor Elizalde indicó que prefiere los términos en que está redactado el artículo 24 aprobado en general por el Senado. Es más clara respecto de la institución que crea el proyecto de ley.

La propuesta del Ejecutivo de cambiar la redacción del artículo 24 no fue acogida por los miembros y, en consecuencia, la comisión mantuvo el tenor del artículo señalado del proyecto aprobado en general.

Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión acordó, por la unanimidad de los presentes, suprimir el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 228 de 246

Intervención en Comision

número 1 del artículo 30 del proyecto de ley, que agrega al final de la letra g) del inciso primero del artículo 17 B de la ley de protección de los derechos del consumidor, la oración “Lo anterior será sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 24 de la de ley sobre portabilidad financiera.”,

-La Comisión acordó suprimir el número 1 del artículo 30 del proyecto de ley, que agrega al final de la letra g) del inciso primero del artículo 17 B de la ley de protección de los derechos del consumidor, la oración “Lo anterior será sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 24 de la de ley sobre portabilidad financiera.”, por la unanimidad de los presentes, honorables senadores señor Elizalde, presidente, señora Rincón, y señores Durana y Harboe. (Artículo 121 del Reglamento del Senado. Unanimidad, 4x0).

--La indicación N° 68 fue retirada por el Ejecutivo.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Artículo 23

Referido al reglamento de portabilidad. En efecto, dispone que un reglamento dictado por los Ministerios de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo podrá establecer las formas, condiciones, requisitos y plazos relativos a las notificaciones, comunicaciones, solicitudes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 229 de 246

Intervención en Comision

aceptaciones, o comprobantes de pago que deban emitirse en virtud de un proceso de portabilidad financiera, sin perjuicio de las demás especificaciones que señale la ley.

La indicación N° 58, de S. E. el presidente de la República, para reemplazar la palabra “especificaciones” por “materias”.

En discusión, la honorable senadora señora Rincón recordó que, a lo largo del tratamiento del proyecto de ley, se ha levantado el punto de que sean varios, y no solo uno, los reglamentos que se dicten en relación con los diversos procesos de portabilidad financiera que puedan existir. A juicio del Ejecutivo, en cambio, basta con un solo reglamento. Siendo así, señaló que el reglamento debe hacerse cargo de las diversas temáticas y aspectos a que pueda haber lugar, en función de los distintos tipos de portabilidades, y con cierta flexibilidad.

Del mismo modo, llamó la atención sobre que el artículo 23 solo dice que el reglamento “podrá establecer” las cuestiones que indica; es decir, ni siquiera es imperativo.

Finalmente, se mostró partidaria de que la disposición contenga una referencia tanto a las demás “materias” como a las demás “especificaciones” que la ley pueda señalar.

El honorable senador señor Harboe hizo presente que el ámbito normativo del reglamento estará dado, al tenor del artículo 23, por las formas, condiciones, requisitos y plazos relativos a las notificaciones, comunicaciones, solicitudes, aceptaciones o comprobantes de pago, sin perjuicio de las demás materias que señale la ley. Planteó que sería preferible que el artículo incluyera otros aspectos que deban ser propios del reglamento, de manera de evitar que los operadores deban, posteriormente, revisar la ley completa para ver si tal o cual asunto corresponde al reglamento.

Añadió que otros países que cuentan con economías digitales más avanzadas, estos asuntos se abordan a través de mandatos más bien genéricos al Ejecutivo, que de todos modos resguardan el principio de legalidad.

El honorable senador señor Elizalde coincidió con que parece adecuado contar con una redacción más genérica, que no impida que otras materias distintas de las que se mencionan, puedan ser abordadas por el reglamento de la ley.

El honorable senador señor Galilea declaró estar también de acuerdo con llegar a una redacción que se haga cargo de las inquietudes precedentemente desarrolladas.

En la siguiente sesión celebrada por la Comisión, la señora Tornel presentó, a nombre del Ejecutivo, una propuesta en relación con el artículo 23. Esta consiste en reemplazar la frase “podrá establecer las formas, condiciones, requisitos y plazos relativos a las notificaciones, comunicaciones, solicitudes, aceptaciones, o comprobantes de pago que deban emitirse en virtud de un proceso de portabilidad financiera, sin perjuicio de las demás especificaciones que señale la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 230 de 246

Intervención en Comision

ley”, por lo siguiente: “regulará todos los aspectos necesarios para la correcta aplicación de esta ley, incluyendo materias tales como los requisitos y plazos de las notificaciones, comunicaciones o aceptaciones. Asimismo, el reglamento regulará de manera específica distintos tipos de productos financieros en caso de que sus particularidades así lo justifiquen”.

Explicó que el objetivo de la propuesta, es expresar de un modo más general los contenidos que puede tener el reglamento de la ley, entregando solo algunos ejemplos de los mismos.

La Comisión estuvo de acuerdo, en los mismos términos, con la primera parte de la propuesta del Ejecutivo, que comienza con “regulará” y termina en “aceptaciones”.

Respecto de la siguiente oración, que comienza en “Asimismo” y finaliza en “justifiquen”, se mostró de acuerdo en que lo que la presente ley regula no son distintos tipos de productos financieros, sino la portabilidad de dicha clase de productos. Por consiguiente, estuvo conteste en efectuar enmiendas en su redacción.

De esta manera, el texto propuesto por la Comisión sería el siguiente: “regulará todos los aspectos necesarios para la correcta aplicación de esta ley, incluyendo materias tales como los requisitos y plazos de las notificaciones, comunicaciones o aceptaciones. Asimismo, el reglamento regulará de manera específica la aplicación de la portabilidad de los distintos tipos productos financieros, en caso de que sus particularidades así lo justifiquen.”.

-- Puesta en votación esta propuesta, resultó aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, honorables senadores señora Rincón y señores Durana, Elizalde, Galilea y Harboe.

En consecuencia, la indicación número 58 se dio por aprobada, con modificaciones, por la misma unanimidad precedentemente señalada. (Aprobada con modificaciones, unanimidad 5x0).

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 231 de 246

Intervención en Comision

25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

Sin perjuicio del contenido de las indicaciones números 54 y 55, el Ejecutivo propuso una nueva redacción que reemplaza el inciso primero del artículo 22, del siguiente tenor:

“Artículo ...- Solicitud de certificados por parte del proveedor. Una vez presentada la solicitud de portabilidad por el cliente, el correspondiente proveedor deberá pedir directamente al proveedor inicial el certificado de liquidación del respectivo cliente. La emisión de dicho certificado no podrá implicar el bloqueo de productos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 D de la ley N° 19.496. Sin perjuicio de lo anterior, no será necesario para el correspondiente proveedor pedir dicho certificado, cuando el cliente lo acompañe en su respectiva solicitud.”.

La señora Tornel explicó que, al solicitar la portabilidad al nuevo proveedor, el cliente tiene dos alternativas: llevar por sí mismo el respectivo certificado de liquidación del proveedor original, o simplemente pedir la portabilidad de manera telefónica, por ejemplo, y darle, con esa acción, la atribución al nuevo proveedor de requerir dicho certificado. De esta forma, destacó, se simplifica aún más al actuar del cliente.

Agregó, ante una consulta del honorable senador señor Elizalde, que la alusión original al “nuevo proveedor”, del artículo 22 aprobado en general por el Senado, no resulta precisa, pues dicha calidad, en rigor, se adquiere solo cuando el cliente acepta la oferta. De ahí que, como en esta etapa el cliente solo está cotizando opciones, parezca más adecuado referirse al “correspondiente proveedor”.

El honorable senador señor Elizalde apuntó que, entonces, se está hablando de la figura de un “potencial nuevo proveedor”. Solicitó al Ejecutivo perfeccionar la redacción para que quede claramente delimitado de qué se está hablando, mediante un concepto que se explique por sí mismo.

El honorable senador señor Harboe se mostró de acuerdo con la inquietud planteada por el Senador señor Elizalde.

Por otra parte, manifestó sus dudas sobre los alcances de que no pueda haber bloqueo de productos de acuerdo con el artículo 17 D de la ley del consumidor, conforme a la segunda oración del inciso primero propuesto. Por más que, en estricto rigor, en la hipótesis del artículo 22 el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 232 de 246

Intervención en Comision

consumidor no está pidiendo el bloqueo, sino el término anticipado de un contrato de servicios financieros.

Como fuere, recordó que la ley del consumidor sí contempla el bloqueo de productos a solicitud del consumidor. Cabría entender, consecuencia, que la redacción del artículo 22 deja sin aplicación dicha facultad de los consumidores, pero deja a salvo la de los proveedores. Al respecto, sostuvo que es del todo relevante que los bloqueos que hagan los proveedores iniciales queden suficientemente regulados. De lo contrario, podría darse el caso de un cliente que, en atención a las condiciones más ventajosas ofrecidas, porte su crédito hipotecario a un nuevo proveedor (banco 2), pero, al hacerlo, se encuentre con que el proveedor inicial (banco 1) le exige el pago inmediato de la tarjeta y la línea de crédito. Lo que, desde luego, haría de la portabilidad una ilusión.

El honorable senador señor Galilea observó que el mismo proyecto de ley prevé que si el cliente acepta la oferta del banco 2, este lo comunica al banco 1 y le solicita, además, el bloqueo de los productos, como paso previo a la formalización de la portabilidad financiera.

De acuerdo con lo expuesto, preguntó qué hace necesario incluir una disposición como la del artículo 22 en comento, cuyo inciso primero aborda dos asuntos distintos. De un lado, el funcionamiento operativo de la oferta de portabilidad, cuestión que parece ser más propia del artículo 4 del proyecto de ley, que regula, precisamente, la solicitud de portabilidad. Del otro, la alusión a las prerrogativas de los consumidores en virtud de la ley del ramo.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 233 de 246

Intervención en Comision

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

En una sesión posterior, y durante el análisis del artículo 28 del proyecto en informe, relativo a la protección de los derechos de los consumidores, la Comisión tuvo presente la opinión de la Honorable Senadora señora Rincón según la cual, y en lo medular, el que el citado artículo 28 sea presentado como una norma de protección de los derechos de los consumidores y declarar el carácter supletorio de la ley N° 19.496, no se condice con lo prescrito en el inciso final del artículo 8, a saber: “Las disposiciones del artículo 3° bis de la ley N° 19.496 [1] no se aplicarán a la regulación contenida en este artículo.”.

Dicho artículo 3° bis de la ley sobre protección de los derechos de los consumidores, establece el derecho a retracto, considerando, entre otras cosas, la devolución de las sumas abonadas. De esta forma, se correría el riesgo de que, respecto de los abonos realizados en una operación de portabilidad en que opere el retracto del cliente, el nuevo proveedor quedara eximido de la obligación de restituirlos al cliente.

Dada la materia planteada, la Comisión acordó, por la unanimidad de sus integrantes, reabrir el debate respecto de la totalidad del artículo 8.

La señora Tornel explicó que, en el caso de la portabilidad, la existencia de una garantía general hace necesario dejar resguardado al nuevo proveedor, en tanto beneficiario de esa garantía. Por eso, el cliente ya no puede retractarse una vez iniciado el proceso de portabilidad, lo que se entiende que ocurre una vez que firma el primero de los contratos contenidos en la oferta de portabilidad.

Del mismo modo, y con miras a resolver la inquietud exteriorizada por la Senadora señora Rincón, los representantes del Ejecutivo sugirieron agregar la siguiente oración en el inciso final del artículo 8 del proyecto de ley: “Sin perjuicio de lo anterior, el retracto de la aceptación tendrá los mismos efectos que los señalados en los incisos segundo, tercero y cuarto del mencionado artículo 3° bis.”. De esta manera, se asegura que todos los efectos que favorecen al cliente, como la devolución de los abonos, se encuentren incluidos en el citado artículo 8 del proyecto.

El Honorable Senador señor Elizalde observó que, entonces, la diferencia entre el retracto de la ley del consumidor y el de la ley sobre portabilidad, es que esta última no considera un plazo de diez días, justamente en atención a las características del proceso de portabilidad. En todo lo demás, por consiguiente, sí regiría lo dispuesto en el precitado artículo 3° bis. Agregó que, si esto es así, la redacción propuesta podría ser simplificada.

La señora Tornel indicó que debe haber claridad sobre que, además de la ausencia de un plazo, lo relevante es que el derecho a retracto, para efectos de portabilidad financiera, subiste solamente mientras no se hubiere celebrado uno de los contratos especificados en la oferta. Adicionalmente, hizo hincapié, el artículo 8 se pone en el caso de ciertos hechos que se entienden como retracto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 234 de 246

Intervención en Comision

El Honorable Senador señor Harboe hizo ver que en vez de excluir la aplicación del artículo 3° bis para luego decir que sí regirán algunos de sus incisos, sería más adecuado precisar qué aspectos de dicha disposición no van a ser aplicados.

Enseguida, la unanimidad de los integrantes de la Comisión acordó oficiar a la Biblioteca del Congreso Nacional, con el objeto de que elabore un informe sobre qué otros derechos de los clientes, además de la devolución de los abonos, podrían verse afectados por la no aplicación del artículo 3° bis de la ley N° 19.496.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: martes 5 de mayo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 12909-03.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la portabilidad financiera. BOLETÍN Nº 12.909-03.

Acordado en sesiones celebradas los días 8, 9, 15, 29 y 30 de enero y 11 de marzo, con asistencia de los honorables senadores señor José Miguel Durana Semir, presidente, señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto y Rodrigo Galilea Vial; y los días 18 y 25 de marzo; 1, 2, 7, 9, 13, 16, 21, 23 y 28 de abril, y 5 de mayo de 2020, con asistencia de los honorables senadores señor Álvaro Elizalde Soto, presidente, señora Ximena Rincón González y señores José Miguel Durana Semir y Rodrigo Galilea Vial. En sesiones de 9 de enero y 25 de marzo, el honorable senador señor Durana fue reemplazado por la honorable senadora señora Luz Ebensperger Orrego y por el honorable senador señor Iván Moreira Barros, respectivamente.

Sala de la Comisión, a 5 de mayo de 2020.

El artículo 27 fue objeto de las siguientes dos indicaciones de S. E. el Presidente de la República:

-Indicación N° 61, al inciso primero, para sustituir la palabra “Sanciones” por los vocablos “Sanciones penales”. o o o

-Indicación N° 62, para suprimir el inciso final.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 235 de 246

Intervención en Comision

La Comisión advirtió que ambas indicaciones se complementan con la indicación siguiente, la N° 63, también de S. E. el Presidente de la República, para agregar, a continuación del actual artículo 27, un artículo nuevo, del siguiente tenor, pasando los demás artículos a ordenarse de manera correlativa:

“Artículo ...- Sanciones administrativas. Las infracciones de lo dispuesto en esta ley en que incurran tanto proveedores iniciales como nuevos proveedores podrán ser sancionadas de conformidad a lo establecido en el artículo 17 K de la Ley N° 19.496, en virtud del procedimiento dispuesto en el Título IV del mismo cuerpo legal.”.

Las tres indicaciones conducen, en lo sustantivo, a tratar en dos artículos separado las sanciones penales y las administrativas. En efecto, la indicación N° 61 caratula el artículo 27 como “sanciones penales”; la N° 62 elimina el inciso final del mismo artículo, referido a las “sanciones administrativas”, y la indicación N° 63, introduce un nuevo artículo que toma lo dispuesto en el inciso final del artículo 27, con matices. o o o

La Comisión acordó tratar conjuntamente las referidas tres indicaciones y volcarse al análisis de fondo en relación a ambos tipos de sanciones.

-En relación a las sanciones penales.

El Honorable senador señor Elizalde hizo presente que las referencias que realiza inciso primero al artículo 193 y al inciso segundo del 197 del Código Penal podrían llevar a que un empleado público que cometa alguno de los delitos de falsedad sea sancionado penalmente con una pena menor a la que le impondrían a un particular.

En efecto, el artículo 193 dispone que será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo el empleado público que, abusando de su oficio, cometiere falsedad en actos que señala. Por su parte, el inciso segundo del artículo 197 dispone que si tales falsedades, refiriéndose al inciso primero del mismo, se hubieren cometido en letras de cambio u otra clase de documentos mercantiles, se castigará a los culpables con presidio menor en su grado máximo y multa de dieciséis a veinte unidades tributarias mensuales, o sólo con la primera de estas penas atendidas las circunstancias.

Por su parte, el honorable senador señor Harboe criticó la técnica empleada en el artículo 27, toda vez que correspondería establecer en la propia ley sobre portabilidad el tipo penal y la sanción, y propuso consultar a penalistas al respecto.

Luego, el honorable senador señor Elizalde señaló que, dado que la portabilidad es solo un instrumento, es partidario que se aplique la regulación del Código Penal, toda vez que las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 236 de 246

Intervención en Comision

conductas ilícitas que pudieren cometerse con ocasión del proceso de portabilidad se encuentran debidamente tipificadas y sancionado. Desde otra perspectiva, si la naturaleza de la portabilidad no requiere consagrar una tipificación penal especial, podría producirse un descalce.

La Comisión acordó esperar la opinión de los especialistas en derecho penal que serán consultados antes de pronunciarse sobre las indicaciones.

-En relación a las sanciones administrativas.

El honorable senador señor Elizalde reflexionó sobre si resulta necesario hacer una referencia explícita al artículo 17 K de la Ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, porque sería riesgoso dejar fuera otras sanciones.

El honorable senador señor Harboe propuso que, para evitar dejar fuera otras, la norma debería señalar que tal sanción sin perjuicio de las demás sanciones civiles, penales y administrativas que corresponda, en los términos que, a continuación, se indican, lo que fue acogido unánimemente:

“Lo dispuesto en el artículo precedente es sin perjuicio de las demás sanciones civiles, penales y administrativas que corresponda.”.

Luego, señaló no estar de acuerdo con que la sanción que se aplique en sede administrativa sea una multa. Prefiere, a este respecto, la regla de la Sherman Act, anti monopolios, de los Estados Unidos de América, de 1890, que sanciona con una multa calculada en base a los beneficios, así como, también, a las pérdidas o daños originados por la falta.

La honorable senadora señora Rincón estuvo de acuerdo con estudiar una regla que sancione las faltas administrativas con una multa calculada en base a los beneficios originados por la falta, y que considere, también las pérdidas o daños que puedo provocar.

Por su parte, el honorable senador señor Elizalde indicó que, en su parecer, un cambio de ese tipo debería estar consagrado en la ley madre, que, en el caso en cuestión, sería la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores.

Ante una inquietud de la señora Tornel respecto a que no siempre una falta genera un daño patrimonial, el honorable senador señor Harboe indicó que la ley debería considerar una sanción fija que pueda ir escalando.

La Comisión acordó también consultar esta materia a expertos.

Informe comisión mixta: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 237 de 246

Intervención en Comision

Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 7 de mayo de 2020. Trámite Constitucional: Trámite Comisión Mixta. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Mixta. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA encargada de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras, durante la tramitación del proyecto de reforma constitucional recaído en el proyecto de reforma constitucional que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. BOLETINES NÚMEROS 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesión celebrada el día 6 de mayo de 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso de Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela y los Honorables Diputados señora Paulina Núñez Urrutia y señores Gabriel Boric Font, Juan Antonio Coloma Álamos, Leonardo Soto Ferrada y Matías Walker Prieto.

Sala de la Comisión Mixta, a 7 de mayo de 2020.

El Honorable Senador señor Pérez recalcó que, en una adecuada discusión, no cabe atribuir a quien piensa distinto un calificativo de hipócrita o de que trata de engañar con sus argumentos. En efecto, pese a que cualquier interviniente puede estar equivocado en su postura, no corresponde que, mediante una supuesta superioridad moral, se le descalifique.

En el mismo orden de ideas, el Honorable Senador señor Harboe señaló que el cuidado de las formas en el debate parte de la base del trato educado y del respeto y el diálogo institucional que debe existir entre los parlamentarios. Así, los debates se deben centrar en las ideas y no en las personas, sentenció.

Postuló finalmente que el hecho de que los diputados y senadores participen de la fijación de sus rentas constituye un acto que falta a la probidad y a la lógica de la abstención en asuntos en que hay intereses comprometidos.

Informe comisión mixta: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 7 de mayo de 2020. Trámite Constitucional: Trámite Comisión Mixta. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Mixta. Nº Boletín: 9304-07.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 238 de 246

Intervención en Comision

INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA encargada de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras, durante la tramitación del proyecto de reforma constitucional recaído en el proyecto de reforma constitucional que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. BOLETINES NÚMEROS 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesión celebrada el día 6 de mayo de 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso de Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela y los Honorables Diputados señora Paulina Núñez Urrutia y señores Gabriel Boric Font, Juan Antonio Coloma Álamos, Leonardo Soto Ferrada y Matías Walker Prieto.

Sala de la Comisión Mixta, a 7 de mayo de 2020.

El Honorable Senador señor Harboe explicó que, de la discusión que se llevó adelante en el segundo trámite constitucional, quedó suficientemente claro que la única restricción que tendría el Consejo de Alta Dirección Pública es que debía reducir las remuneraciones y, en ningún caso, aumentarlas.

En segundo orden, solicitó a los demás miembros de la Comisión Mixta evitar los calificativos en sus intervenciones, pues lo que en realidad se ha intentado hacer es impedir un acto de corrupción, constituido por el hecho de que sea el propio Congreso Nacional el que fije las remuneraciones de sus integrantes. Una situación de ese tipo, en su opinión, está reñida con la ética pública. Insistió en dejar esa determinación en un tercero ajeno.

Recordó que en el Senado se mantiene siempre un trato respetuoso y se cuida el lenguaje en cada una de las discusiones, pues resulta fundamental para mantener una adecuada argumentación y relación entre sus miembros. Sostuvo que, en tal sentido, no se utilizan calificativos o insultos, por cuanto se posee la certeza de que todas las visiones son legítimas, aunque no se compartan.

En conclusión, lamentó el tono del debate que se ha demostrado en esta instancia legislativa y condenó las amenazas o las denostaciones a quienes emitan una opinión divergente.

En otro ámbito, puso de manifiesto que la indexación que existe entre las rentas de los Secretarios de Estado y los parlamentarios se explica por la necesidad de evitar la tentación de que el Gobierno de turno, cuando conviva con un Parlamento que no les es dócil, le disminuya la remuneración y suba la del Ejecutivo, minando de esa forma el poder de la oposición o el control efectivo que puede hacer el Congreso Nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 239 de 246

Intervención en Comision

Por último, destacó que el real compromiso de quienes han defendido la fórmula aprobada por el Senado se demuestra en el hecho de que el mandato que tiene el Consejo de Alta Dirección Pública para reducir las rentas de las autoridades políticas tendrá un plazo muy acotado, que en el caso de los ministros y parlamentarios será de 30 días.

Informe comisión mixta: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 7 de mayo de 2020. Trámite Constitucional: Trámite Comisión Mixta. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Mixta. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA encargada de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras, durante la tramitación del proyecto de reforma constitucional recaído en el proyecto de reforma constitucional que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. BOLETINES NÚMEROS 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesión celebrada el día 6 de mayo de 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso de Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela y los Honorables Diputados señora Paulina Núñez Urrutia y señores Gabriel Boric Font, Juan Antonio Coloma Álamos, Leonardo Soto Ferrada y Matías Walker Prieto.

Sala de la Comisión Mixta, a 7 de mayo de 2020.

El Honorable Diputado señor Walker afirmó que esta proposición tiene su origen en un prejuicio expresado por el Diputado señor Boric, relativo a que el Consejo de Alta Dirección Pública actuaría con un sesgo de clase, lo que juzgó como una falta de respeto.

Por lo mismo, anunció su intención de abstenerse en esta votación por la sospecha formulada sobre un ente que ha demostrado capacidad y criterio en sus decisiones y que tendrá la misma conducta para rebajar las rentas.

El Honorable Senador señor Harboe concordó con ese razonamiento y también adelantó su abstención en esta votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 240 de 246

Intervención en Comision

Informe comisión mixta: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: jueves 7 de mayo de 2020. Trámite Constitucional: Trámite Comisión Mixta. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Mixta. Nº Boletín: 9304-07.

INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA encargada de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras, durante la tramitación del proyecto de reforma constitucional recaído en el proyecto de reforma constitucional que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. BOLETINES NÚMEROS 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesión celebrada el día 6 de mayo de 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso de Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela y los Honorables Diputados señora Paulina Núñez Urrutia y señores Gabriel Boric Font, Juan Antonio Coloma Álamos, Leonardo Soto Ferrada y Matías Walker Prieto.

Sala de la Comisión Mixta, a 7 de mayo de 2020.

El Honorable Senador señor Harboe, al inicio de su intervención, juzgó correcto despejar algunos conceptos y expresiones que se han vertido en el marco de la discusión de este proyecto.

En primer lugar, aclaró que, de los cerca de 6 años que se ha extendido la tramitación de la presente iniciativa, más de 5 años y medio se dedicaron a la discusión del primer trámite constitucional. Dicho debate, a su juicio, no se reflejó en el texto que finalmente emanó de la Cámara de Diputados, pues presentaba serias falencias. En efecto, de haberse aprobado el mencionado texto legal, la rebaja de remuneraciones habría afectado a alrededor de 12.000 funcionarios públicos, incluyendo, por ejemplo, a algunos pertenecientes a los servicios de salud.

En ese contexto, destacó que la discusión que se llevó a cabo en el Senado se efectuó sin prejuicios, particularmente por el hecho de que esta iniciativa podría, en cierto sentido, beneficiar o perjudicar precisamente a quienes debían resolverla.

En segundo orden, refutó las voces que señalan que el Congreso Nacional se fija sus propias remuneraciones, toda vez que por expresa disposición constitucional se estatuye que la dieta de los diputados y senadores es equivalente a la de un Ministro de Estado con sus asignaciones. Señaló que en su experiencia como parlamentario jamás ha participado en la fijación de esos sueldos y, bajo esa premisa, dio cuenta de su postura favorable a que no sean los propios incumbentes quienes intervengan en esa decisión. Incluso, recordó que en su oportunidad presentó una indicación para reducir de forma inmediata las remuneraciones en un 30%, pero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 241 de 246

Intervención en Comision

luego del debate que se suscitó en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado alcanzó la convicción de que los argumentos que dejaban esa determinación en un organismo externo tenían mayores fundamentos que los de su propuesta, de manera que los parlamentarios no tuviesen participación en dicha resolución.

En tercer término, expuso que en el curso del debate legislativo se ha indicado que el sueldo de un parlamentario ascendería a US$ 23.000, lo cual no es efectivo, toda vez que, con el valor actual del dólar dicha cifra se sitúa cerca de US$ 10.800. Llamó, entonces, a ser cuidadosos en la discusión y a analizar con detención los montos que se han planteado y que en ocasiones contienen errores metodológicos en su determinación, tal como se detectó en su momento en los estudios evacuados por instituciones como CLAPES y la Biblioteca del Congreso Nacional.

Otro ejemplo contrario a la decisión de que no sean los propios incumbentes quienes intervengan en la fijación de las remuneraciones, enfatizó, es la indicación formulada por el Senador señor Latorre, que proponía que el sueldo de un parlamentario fuese equivalente a 20 sueldos mínimos. Dicha proposición, además de no rebajar las rentas de forma significativa, tendría como consecuencia de que cada vez que se discutiese en el Congreso Nacional el alza del sueldo mínimo se argumentaría que esa decisión en realidad se tomaría según el beneficio al que podrían acceder los congresistas.

A mayor abundamiento, expresó que desde hace algunos años se propuso congelar los incrementos de las remuneraciones parlamentarias cada vez que se debatía acerca del reajuste anual del sector público, en el marco del acuerdo sobre transparencia y probidad. Luego de ello, no existe vinculación alguna entre la decisión de las Cámaras con la determinación de las remuneraciones de los senadores, diputados y ministros.

En otro ámbito, aclaró también las afirmaciones que postulan que los alcaldes percibirían rentas bastante menores a las de los parlamentarios, pues, en la práctica, el hecho de que sean beneficiarios de asignaciones derivadas del cumplimiento de metas de gestión hace que los sueldos reales sean superiores a las cifras que se han planteado.

Seguidamente, expresó la necesidad de que en el futuro se lleve a cabo una discusión de fondo sobre las remuneraciones que perciben quienes se desempeñan en el sector público y que se vincula con la imperiosa reforma a la Administración del Estado que, cuando se trata de ventilar, genera resistencia en los gremios o da lugar a ciertas defensas corporativas. De hecho, recordó que durante la discusión en general de esta iniciativa en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado el titular de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales se opuso tenazmente al texto que despachó la Cámara de Diputados, pues afectaba a sus representados.

En virtud de lo expuesto, reiteró su convicción de que la fórmula acordada resulta la correcta, en el entendido de que ministros, senadores y diputados no participarán de la determinación de sus propias remuneraciones, ni siquiera poniendo límites o restricciones a la acción de los órganos externos de carácter técnico que se encargarán de esa tarea. En su parecer, lo que corresponde a los parlamentarios es abstraerse de los procesos que llevarán adelante esos organismos, para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 242 de 246

Intervención en Comision

efectos de una mayor transparencia e independencia en su accionar.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: viernes 22 de mayo de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 11476- 07.

,SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.287, que establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en materia de notificación de resoluciones. BOLETÍN Nº 11.476-07

Acordado en sesión celebrada el día 20 de mayo de 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso De Urresti (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, 22 de mayo de 2020.

Seguidamente, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, ofreció la palabra al Honorable Senador señor Harboe quien agradeció la participación de los magistrados en la discusión de la presente iniciativa.

Hizo presente que los juzgados de policía local corresponden a la justicia más cercana al ciudadano. Dado lo anterior, expresó que la reducción de costos y la posibilidad de agilizar su tramitación son objetivos que se deben perseguir.

Por las razones ya expresadas, se mostró partidario de aprobar el texto acordado en general por el Senado y rechazar la indicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 243 de 246

Indicacion en Comision

Indicacion en Comision

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2020. Comisión: comisión de economía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13208-03.

PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, para limitar los acuerdos de plazo de pago excepcional en casos de empresas de menor tamaño emisoras de facturas. BOLETÍN Nº 13.208-03.

Acordado en sesión celebrada el día 10 de marzo de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señor José Miguel Durana Semir (Presidente), señora Ximena Rincón González y señores Álvaro Elizalde Soto, Felipe Harboe Bascuñán y Rafael Prohens Espinosa.

Letra b)

Agrega en el actual inciso tercero, que ha pasado a ser inciso cuarto, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente oración: “La información contenida en el registro, en lo que se refiere a los compradores o beneficiarios del servicio, así como del contenido del acuerdo, será de carácter y acceso público.”.

La letra b) fue objeto de la indicación número 2, de los Honorables Senadores señora Rincón y señores Elizalde, Harboe y Prohens, para reemplazar, en la oración que se propone, la expresión “así como del contenido del acuerdo”, por la siguiente: “la existencia del acuerdo y el plazo de pago”.

Puesta en votación la indicación número 2, fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Durana, Elizalde, Harboe y Prohens. (Aprobada, unanimidad 5x0).

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 9304- 07.

,SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 244 de 246

Indicacion en Comision en segundo trámite constitucional, que regula la dieta parlamentaria y otras remuneraciones. Boletines números 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 23 y 28 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso De Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, 29 de abril de 2020.

Número nuevo

La indicación número 24 B, de los Honorables Senadores señores De Urresti y Harboe, agrega el siguiente artículo, nuevo:

“Artículo 2º. En el caso de los gobernadores regionales, delegados presidenciales regionales y delegados presidenciales provinciales, la Comisión a que se refiere el artículo anterior, además de establecer las remuneraciones, evaluará la pertinencia de recibir también las asignaciones de zonas correspondientes.”.

- La Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez, la rechazó.

No obstante lo anterior, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, hizo presente que esta materia debía ser analizada y revisada en el futuro por la Comisión que crea el artículo 38 bis.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 368. Fecha: miércoles 29 de abril de 2020. Comisión: comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . Nº Boletín: 9304- 07.

,SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que regula la dieta parlamentaria y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 245 de 246

Indicacion en Comision otras remuneraciones. Boletines números 9.304-07, 11.124-07, 11.840-07, 12.319-07 y 13.013-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 23 y 28 de abril de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Alfonso De Urresti Longton (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Felipe Harboe Bascuñán, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, 29 de abril de 2020.

La indicación número 1, de los Honorables Senadores señores De Urresti, Harboe e Insulza, sustituye el artículo único por el siguiente:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Constitución Política de la República:

1. Agrégase en el artículo 34 el siguiente inciso tercero nuevo:

“El cargo de Ministro de Estado se deberá desempeñar con dedicación exclusiva y percibirá como única renta aquella que determine la Comisión que establece el artículo 38 bis.”.

2. Agrégase, dentro del título “Bases generales de la Administración del Estado”, un artículo 38 bis nuevo del siguiente tenor:

“Artículo 38 bis.- Las remuneraciones de los Ministros de Estado, Subsecretarios, Jefes Superiores de Servicio, Gobernadores Regionales, Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y demás autoridades a que se refieren los números 8 y 10 del artículo 32, serán determinadas por una comisión cuya composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica constitucional.

La Comisión estará compuesta por cinco comisionados, que durarán 6 meses en su cargo, serán designados por el Presidente de la República, ratificados por el voto conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio, de conformidad a la siguiente integración: a) Un ex consejero del Banco Central. b) Un ex Ministro de Hacienda. c) Un ex Director de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Felipe Harboe Bascuñán Página 246 de 246

Indicacion en Comision

d) Un ex Presidente del Senado de la República o de la Cámara de Diputadas y Diputados. e) Un ex Director Nacional del Servicio Civil.

La determinación de las remuneraciones se deberá efectuar antes de 18 meses del término del periodo presidencial ordinario correspondiente, y su determinación regirá para el periodo presidencial siguiente.

Los acuerdos de la comisión serán públicos y se fundarán exclusivamente en antecedentes de carácter técnico, considerando especialmente que la compensación sea adecuada y que resguarde la independencia del cargo.”.

3. Agrégase en el artículo 58 inciso primero, entre las frases “Los cargos de diputados y senadores son incompatibles entre sí y con todo empleo o comisión retribuidos con” y “fondos del Fisco”, la frase “rentas privadas o”.

4. Agrégase la siguiente disposición transitoria:

“Trigésima octava. La modificación incorporada al artículo 34, comenzará a regir una vez que se constituya legalmente la Comisión a que se refiere el artículo 38 bis. Sin perjuicio de lo anterior, desde la publicación de esta reforma, las rentas brutas de las autoridades a que se refiere el inciso primero del artículo 38 bis, se reducirán en un treinta por ciento considerando la última remuneración percibida, agregándose dicho monto a la partida presupuestaria de Tesoro Público.

Mientras no asuman los primeros gobernadores regionales electos, a los cargos de intendentes y gobernadores les serán aplicables las disposiciones constitucionales de la presente reforma constitucional.

La reforma al artículo 58 comenzará a regir a partir del día 11 de marzo de 2022.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020