Labor Parlamentaria

Jovino Novoa Vásquez

Legislatura Extraordinaria número 348

Del 01 de octubre de 2002 al 20 de mayo de 2003

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Indicación en Sala ...... 44 Proyecto de Acuerdo ...... 45

Incidentes ...... 48 Petición de oficio ...... 48

Comisiones y grupos ...... 49 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 49

Permisos y otros ...... 95 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 95

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 3 de 95

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2002.

Sección Antecedente

El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-

Corresponde discutir en particular el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre publicidad de todos los documentos relacionados con la fijación de tarifas de los servicios sanitarios, eléctricos y de telecomunicaciones, con segundo informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2713-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los señores Cariola, Fernández, Larraín y del ex Senador señor Prat).

En primer trámite, sesión 1ª, en 5 de junio de 2001.

Informes de Comisión:

Economía, sesión 25ª, en 22 de enero de 2002.

Economía (segundo), sesión 1ª, en 1º de octubre de 2002.

Discusión:

Sesión 1ª, en 13 de marzo de 2002 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La Comisión de Economía hace constar en su informe, para los efectos reglamentarios, que no hubo artículos que no fueran objeto de indicaciones o de modificaciones; que se aprobaron con enmiendas las indicaciones números 1, 3 y 5; que fueron rechazadas las indicaciones números 2, 4 y 6, y que se retiró el segundo inciso contenido en la indicación número 1.

Las modificaciones introducidas al proyecto aprobado en general fueron acordadas por la unanimidad de los miembros presentes (Honorables señores García, Gazmuri, Novoa y Orpis), con excepción de las siguientes:

1.- Sustitución del artículo 1º, aprobada por 4 votos (Honorables señores García, Gazmuri, Novoa y Orpis) y la abstención del Senador señor Lavandero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 4 de 95

Intervención

2.- Inciso segundo del artículo 2º, aprobado por 3 votos a favor (Honorables señores García, Gazmuri y Novoa) y 1 en contra (Senador señor Orpis), y

3.- Inciso segundo del artículo 3º, aprobado por 3 votos a favor (Honorables señores García, Gazmuri y Novoa) y 1 en contra (Senador señor Orpis).

Cabe recordar que las modificaciones acordadas por unanimidad deben ser votadas sin debate, de acuerdo con el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, salvo que algún señor Senador solicite discutir la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

Se deja constancia de que la Sala aprobó en general el proyecto en sesión de 13 de marzo del año en curso, con quórum de ley orgánica constitucional (37 votos favorables).

La Secretaría elaboró un boletín comparado, dividido en cuatro columnas, que consignan la legislación que se aplica actualmente, el texto aprobado en general, las modificaciones introducidas al proyecto en el segundo informe y el texto final que se propone aprobar.

El señor CANTERO (Vicepresidente).-

En discusión particular el proyecto.

Reglamentariamente, corresponde votar sin debate las modificaciones acogidas por unanimidad en la Comisión.

Si le parece a la Sala, se aprobarán.

--Se aprueban.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , el Honorable señor Martínez consulta si los antecedentes serán públicos. Precisamente de eso se trata. El artículo que se modifica disponía que todos los estudios, antecedentes, procedimientos de cálculo e informes serían públicos "una vez concluido el proceso de fijación tarifaria.". La disposición propuesta por la Comisión amplía esa norma estableciendo que todos los documentos que sirvan de base para la determinación de las tarifas "serán públicos a partir de la publicación en el Diario Oficial del decreto que fije las tarifas.".

La obligación de publicidad se extiende a todos los antecedentes, vale decir, a los que presenten las empresas y a los estudios que contraten las autoridades. Todos ellos deberán quedar a disposición del público a partir de una fecha definida: desde la publicación en el Diario Oficial del decreto que fije las tarifas.

Se agregó también otro inciso, que tiene por objeto contemplar una norma más precisa en relación con el precepto de publicidad contenido en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

La Ley de Bases contiene disposiciones relativas a publicidad para todas las actuaciones públicas; pero fija restricciones o limitaciones que en muchos casos han significado que la excepción pasa a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 5 de 95

Intervención

ser la norma general. La presente iniciativa no contempla ninguna excepción a la obligación de publicidad. La única que se incluye más adelante dice relación a la información que pueda beneficiar a la competencia. Sin embargo, como en el sector sanitario no existe competencia por tratarse de empresas monopólicas, en un inciso se exige poner a disposición del público todos los antecedentes y en otro se fija el procedimiento para requerirlos si ello no ocurriere.

Ésos son los dos incisos que se agregan al artículo 10 del decreto con fuerza de ley Nº 70, del Ministerio de Obras Públicas, de 1988.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2002.

Sección Antecedente

El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que prorroga la vigencia de concesiones de radiodifusión sonora que indica, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre los proyectos (2923-15 y 2551-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 4 de septiembre de 2002.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 1ª, en 1º de octubre de 2002.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho del texto en estudio, calificándola de "simple".

El principal objetivo de la iniciativa es prorrogar hasta el 20 de enero de 2010 la vigencia de las concesiones de radiodifusión sonora, con excepción de las de mínima cobertura, que se extingan, por vencimiento del plazo, entre el 20 de enero de 2004 y hasta antes del 20 de enero de 2010, debido a que en ese lapso tal efecto ocurrirá respecto de un número considerable de ellas.

La Comisión aprobó el proyecto en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Pizarro, Novoa, Vega y Viera-Gallo, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 6 de 95

Intervención

Finalmente, el órgano técnico propone discutir en general y en particular el proyecto, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, pues consta de un artículo único.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , a raíz de las inquietudes manifestadas por el Senador señor Martínez , quiero señalar que en la Comisión se planteó la inquietud respecto de si con la norma propuesta no se estaba cerrando el acceso a la actividad en comento a los chilenos que quisieran optar a ingresar a ella. La cuestión fue analizada precisamente a raíz de una preocupación hecha presente por el Senador que habla.

El punto fue debatido, pero no se estimó que la disposición estuviera privando ilegítimamente el acceso a personas interesadas en participar en la referida actividad.

En primer lugar, hay que considerar que antiguamente las concesiones se daban por plazo indefinido. Por lo tanto, la prórroga automática de las concesiones no difiere mucho del procedimiento existente cuando se otorgaban las concesiones de manera indefinida, lo cual implicaba que, agotado el espectro radioeléctrico, nadie más podía entrar en él.

En segundo lugar, según se explicó, existe en este momento una innovación tecnológica: en determinado momento, las emisiones de radiodifusión se harán mediante ondas digitales, las que son incompatibles con las actuales. Por eso, no se estima del caso obligar a una persona a presentar un proyecto técnico y un estudio para optar a una concesión por 25 años, en circunstancias de que en pocos años más el avance tecnológico provocará un cambio completo en el sistema. Ello justifica, entonces, prorrogar hasta el 20 de enero de 2010 las concesiones que vencen entre el 20 de enero de 2004 y hasta antes de aquella fecha.

En consecuencia, a partir de ahora, todos los estudios se harán sobre la base de la nueva tecnología.

Al respecto, pienso que el Estado debe determinar cómo se usa el espectro. Si se opta por el sistema digital, que -según dije- no es compatible con las transmisiones tradicionales, ello debe ser, tal como se señaló, motivo de un pronunciamiento del Estado, y probablemente, de una regulación legal en la que tenga injerencia el Parlamento.

Por lo tanto, el tema no fue descuidado en la Comisión: se planteó. Y de hecho, al menos en mi opinión, no estaríamos vulnerando una norma constitucional al prorrogar por un breve lapso concesiones que hoy día tienen plazo definido, en circunstancias de que coexisten con otras de plazo indefinido.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2002.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 7 de 95

Intervención

Sección Antecedente

El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-

Corresponde discutir en particular el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre publicidad de todos los documentos relacionados con la fijación de tarifas de los servicios sanitarios, eléctricos y de telecomunicaciones, con segundo informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2713-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los señores Cariola, Fernández, Larraín y del ex Senador señor Prat).

En primer trámite, sesión 1ª, en 5 de junio de 2001.

Informes de Comisión:

Economía, sesión 25ª, en 22 de enero de 2002.

Economía (segundo), sesión 1ª, en 1º de octubre de 2002.

Discusión:

Sesión 1ª, en 13 de marzo de 2002 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La Comisión de Economía hace constar en su informe, para los efectos reglamentarios, que no hubo artículos que no fueran objeto de indicaciones o de modificaciones; que se aprobaron con enmiendas las indicaciones números 1, 3 y 5; que fueron rechazadas las indicaciones números 2, 4 y 6, y que se retiró el segundo inciso contenido en la indicación número 1.

Las modificaciones introducidas al proyecto aprobado en general fueron acordadas por la unanimidad de los miembros presentes (Honorables señores García, Gazmuri, Novoa y Orpis), con excepción de las siguientes:

1.- Sustitución del artículo 1º, aprobada por 4 votos (Honorables señores García, Gazmuri, Novoa y Orpis) y la abstención del Senador señor Lavandero.

2.- Inciso segundo del artículo 2º, aprobado por 3 votos a favor (Honorables señores García, Gazmuri y Novoa) y 1 en contra (Senador señor Orpis), y

3.- Inciso segundo del artículo 3º, aprobado por 3 votos a favor (Honorables señores García, Gazmuri y Novoa) y 1 en contra (Senador señor Orpis).

Cabe recordar que las modificaciones acordadas por unanimidad deben ser votadas sin debate, de acuerdo con el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, salvo que algún señor Senador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 8 de 95

Intervención

solicite discutir la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

Se deja constancia de que la Sala aprobó en general el proyecto en sesión de 13 de marzo del año en curso, con quórum de ley orgánica constitucional (37 votos favorables).

La Secretaría elaboró un boletín comparado, dividido en cuatro columnas, que consignan la legislación que se aplica actualmente, el texto aprobado en general, las modificaciones introducidas al proyecto en el segundo informe y el texto final que se propone aprobar.

El señor CANTERO (Vicepresidente).-

En discusión particular el proyecto.

Reglamentariamente, corresponde votar sin debate las modificaciones acogidas por unanimidad en la Comisión.

Si le parece a la Sala, se aprobarán.

--Se aprueban.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , actualmente, en los distintos cuerpos legales que regulan la fijación de tarifas se incorporan normas de publicidad, pero en cada una de ellas son distintas. En este proyecto prácticamente se uniforman los requisitos de publicidad respecto de la fijación de tarifas sanitarias, de servicios de telecomunicaciones y de electricidad.

La otra particularidad que amerita o justifica una legislación especial sobre esta materia es que en la Ley de Bases se establece una serie de causales en virtud de las cuales se podrá denegar la entrega de los documentos.

Se señala: "El que la publicidad impida o entorpezca el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido.". Ésta es una excepción amplísima.

"La oposición deducida por los terceros a quienes se refiere o afecta la información contenida". También es muy amplia.

"El que la divulgación o entrega de los documentos afecte sensiblemente los derechos o intereses de terceras personas, y que la publicación afecte la seguridad de la Nación o el interés nacional.".

En cambio, frente al hecho concreto de la fijación de tarifas, pensamos en la Comisión que no deberían establecerse excepciones, como sucede en el caso de las sanitarias. En los servicios de telecomunicaciones y eléctricos, que entregan información muy particular de su actividad comercial, la única excepción se refiere a antecedentes que puedan favorecer a la competencia. En ese caso, la autoridad puede declarar la reserva.

Eso es lo que justifica legislar en forma especial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 9 de 95

Intervención

Coincido con la apreciación del Senador señor Silva en cuanto a la inconveniencia de llenarse de leyes, ya que muchas veces eso contribuye a confundir más que a aclarar. Pero la realidad es que estas normas ya existen. El problema radica en que existen de un modo incompleto o de alguna forma no eficaz, por las numerosas excepciones que contempla el ordenamiento.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2002.

Sección Antecedente

El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de "discusión inmediata", que prorroga la vigencia de la ley Nº 19.713, establece un nuevo nivel de patente pesquera industrial e introduce modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura, con informes de las Comisiones de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3138-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 16ª, en 3 de diciembre de 2002.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 16ª, en 3 de diciembre de 2002.

I. Marítimos, Pesca y Acuicultura, sesión 17ª, en 4 de diciembre de 2002.

Hacienda (verbal), sesión 17ª, en 4 de diciembre de 2002.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son prorrogar la vigencia de la ley Nº 19.713 hasta el año 2012; aumentar la patente pesquera industrial de las naves que operan en las pesquerías sometidas al límite máximo de captura; modificar la integración del Consejo Nacional de Pesca, y establecer un nuevo régimen de administración para la pesca artesanal.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura aprobó en general el proyecto por tres votos a favor (Senadores señores Arancibia, Boeninger y Ríos) y dos en contra (Honorables señores Ávila y Ruiz de Giorgio).

En cuanto a la discusión particular, el mencionado órgano técnico efectuó numerosas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 10 de 95

Intervención

modificaciones a la iniciativa despachada por la Cámara de Diputados.

Las enmiendas referidas al número 4) nuevo, a la letra d) del número 6) y a la supresión del número 3) del artículo 1º; las relativas al inciso segundo, nuevo, del número 1) del artículo 2º; las atinentes a los números 1), 2), 3), 4), 5), 6) y 9) del artículo 2º, y los artículos 3º, 4º y 5º transitorios, nuevos, recibieron la aprobación unánime de los miembros presentes de la Comisión, Senadores señores Arancibia, Boeninger y Ríos.

Las modificaciones restantes fueron acordadas por mayoría y corresponden a:

-Número 1) del artículo 1º, referido a la autorización a los barcos industriales que dispongan de autorización vigente para operar en aguas interiores para operar en el área marítima de aguas exteriores situadas al sur del paralelo 47º de latitud sur. Fue aprobado por tres votos favorables (Senadores señores Arancibia, Boeninger y Ríos), el voto en contra del Honorable señor Ávila y la abstención del Senador señor Ruiz de Giorgio.

-Números 2), 3) y 5), nuevos, del artículo 1º, atinentes a las resoluciones que determinan los titulares de pesca vigente, la división de patentes y la prórroga de la ley Nº 19.713 hasta el año 2012, respectivamente. Fueron aprobados por tres votos a favor (Honorables señores Arancibia, Boeninger y Ríos) y un voto en contra (Senador señor Ruiz de Giorgio).

-Inciso primero del número 6) del artículo 1º. Fue aprobado por tres votos a favor (Honorables señores Arancibia, Boeninger y Ríos) y una abstención (Senador señor Ruiz de Giorgio).

-Letra b) del número 7) del artículo 2º, referida a la representación del estamento laboral en el Consejo Nacional de Pesca. Fue aprobada por dos votos a favor (Honorables señores Arancibia y Boeninger) y la abstención del Senador señor Ríos.

Por su parte, la Comisión de Hacienda aprobó por la unanimidad de sus miembros -Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, García y Ominami- las disposiciones del proyecto que eran de su competencia, en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Intereses, Pesca y Acuicultura, con la sola salvedad de la modificación efectuada a la letra c) del Nº 3) del artículo 1º. Esta enmienda fue aprobada con la misma votación ya indicada.

Cabe señalar que los números 7) y 9) del artículo 2º tienen carácter de normas orgánicas constitucionales y, por tanto, requieren para su aprobación el voto conforme de 27 señores Senadores. Los números 1), 2), 3), 5) y 6) del artículo 1º y 1) y 4) del artículo 2º son de quórum calificado; en consecuencia, necesitan para ser aprobados 25 votos favorables.

Corresponde indicar que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, el proyecto debe ser discutido en general y particular a la vez, por tener urgencia calificada de "discusión inmediata".

Finalmente, Sus Señorías tienen a la vista el boletín comparado elaborado por la Secretaría de la Comisión. Acaba de llegar, además, el de la de Hacienda, dividido en cinco columnas: la primera consigna los textos legales que se modifican; la segunda, el proyecto aprobado por la Honorable Cámara de Diputados; la tercera, las modificaciones efectuadas por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura; la cuarta, la única enmienda introducida por la Comisión de Hacienda; la última transcribe el texto final que se propone aprobar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 11 de 95

Intervención

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , voto en contra, en el entendido de que se trata de la inhabilitación de los señores Senadores sólo para votar la idea de legislar, porque no nos pueden pedir que nos pronunciemos sobre varias cosas al mismo tiempo.

El informe de la Comisión de Constitución se halla ajustado a una correcta interpretación, reconociendo que esta materia debe ser afinada y definida en mejor forma.

Me parece claro que ambas disposiciones (la de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y la del Reglamento) establecen una inhabilidad cuando hay interés personal directo o de familiares. Pero también señalan una excepción, que se refiere a proyectos de índole general.

Y estamos frente a una iniciativa que interesa a todo el país: a los sectores industrial y artesanal, a los trabajadores, a los grandes empresarios y también a los pequeños. En efecto, regula una actividad económica importante para Chile. Y, desde ese punto de vista, no me parece que, existiendo intereses individuales o de familiares respecto de una empresa determinada, ello sea motivo para que la Cámara Alta inhabilite a un señor Senador o le impida votar en general el proyecto.

Con la misma claridad, señalo que hay o puede haber, por los antecedentes que se han dado, casos o normas legales específicas según las cuales los señores Senadores involucrados personal o familiarmente debieran inhabilitarse. De acuerdo con el artículo 169 del Reglamento, se puede plantear la reclamación de impedimento de un Senador en cada votación. Por lo tanto, bien podría promoverse dicho procedimiento, si se estima necesario, en cada disposición específica, al conocer su alcance.

En consecuencia, en ese entendido y para no extenderme en la materia, mi voto es contrario.

Con todo, quiero señalar que debiera revisarse otro aspecto que se ha planteado.

La ley es clara en cuanto a establecer impedimentos. Pero nada dice sobre cómo dirimir y sustanciar esos problemas. La solución que da el Reglamento, en cuanto a permitir que una mayoría pueda impedir el voto de un Senador, el cual, además, no puede participar en la votación cuando se promueve el hecho, debe ser revisada. Se podrían alterar las mayorías elegidas popularmente por una situación ocasional, con el agravante de que, al plantearse la cuestión del impedimento, el Senador o los Senadores ¿porque se podría intentar inhabilitar a varios- quedan imposibilitados de votar, lo que no me parece una correcta solución.

En definitiva, esto nos obliga a examinar a fondo la materia.

Voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 10 de diciembre de 2002.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 12 de 95

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional y con urgencia calificada de "suma", que establece nuevas normas para la reprogramación de deudas provenientes del crédito solidario de la educación superior.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2964-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 5ª, en 11 de junio de 2002.

En tercer trámite, sesión 17ª, en 4 de diciembre de 2002.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 13ª, en 10 de julio de 2002.

Educación (segundo), sesión 9ª, en 5 de noviembre de 2002.

Hacienda, sesión 9ª, en 5 de noviembre de 2002.

Discusión:

Sesiones 14ª, en 16 de julio de 2002 (queda pendiente su discusión general); 15ª, en 17 de julio de 2002 (se aprueba en general); 10ª, en 6 de noviembre de 2002 (se aprueba en particular).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Cabe señalar que la Honorable Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, efectuó una sola enmienda al proyecto despachado por el Senado, que consiste en suprimir la expresión "especial e" contenida en el inciso primero del artículo 5º. De manera tal que, si se aprueba esta modificación, los deudores del Fondo Solidario de Crédito Universitario, al momento de suscribir el pagaré correspondiente, deberán otorgar un mandato irrevocable a favor del administrador de aquél. En el texto aprobado por esta Sala, ese mandato aparecía con carácter de "especial e irrevocable", pero la Cámara de Diputados ahora propone suprimir las palabras "especial e".

La Secretaría elaboró el texto comparado de dos columnas que Sus Señoría tienen a la vista. La primera consigna el proyecto despachado por esta Corporación en el primer trámite constitucional, y la segunda, la enmienda introducida por la otra rama del Parlamento.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente, reafirmando lo que acaba de manifestar el Senador señor Larraín, debo decir que el mandato es por esencia revocable. El concepto de mandato irrevocable está unido a un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 13 de 95

Intervención

caso especial, a una situación determinada. En consecuencia, lo procedente era haber consignado las expresiones "mandato especial e irrevocable", por las mismas razones que dio el Honorable señor Larraín. Sin embargo, para no prolongar la discusión del proyecto, no objetaré el tema. Eso sí, deseo dejar constancia de que sólo un mandato especial puede ser irrevocable.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde ocuparse del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre liberación de cauciones constituidas por personas naturales que garantizan créditos que indica, con informe de las Comisiones de Agricultura y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3145-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 16ª, en 3 de diciembre de 2002.

Informes de Comisión:

Agricultura, sesión 19ª, en 11 de diciembre de 2002.

Hacienda, sesión 19ª, en 11 de diciembre de 2002.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal de la iniciativa es facultar al señor Ministro de Agricultura para que autorice al Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario a remitir, renunciar o liberar cauciones que garantizan el cumplimiento de obligaciones contraídas entre el 2 de enero de 1990 y el 31 de diciembre de 1999, siempre que los beneficiarios se encuentren en mora al 31 de diciembre de 2001, debido al adverso resultado económico de los proyectos y que éste no sea atribuible a hecho o culpa de los referidos garantes. Concede, además, idéntica facultad para renunciar a la solidaridad cuando la misma se haya pactado.

La Comisión de Agricultura aprobó el proyecto en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, los Senadores señores Naranjo, Cariola, Larraín y Moreno.

A su vez, la Comisión de Hacienda aprobó la iniciativa también por la unanimidad de sus miembros presentes, los Senadores señora Matthei y señores Boeninger y Ominami, en los mismos términos en que lo despachó la de Agricultura, previo compromiso del Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario en cuanto a incorporar en el reglamento de la futura ley la obligación de remitir a las Comisiones de Agricultura del Senado y de la Cámara

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 14 de 95

Intervención

de Diputados la nómina señalada en el inciso tercero del artículo único.

Finalmente, cabe señalar que la Comisión de Agricultura, en atención a que el proyecto consta de un artículo único, y de conformidad con lo preceptuado en el artículo 127 del Reglamento del Senado, propone que sea discutido en general y en particular a la vez.

El señor MORENO.-

Señor Presidente , le ruego recabar el asentimiento de la Sala para que se autorice el ingreso a ella del señor Director Nacional del INDAP , con el objeto de que pueda participar en la discusión, dado que el señor Ministro de Agricultura no ha podido concurrir.

--Se accede.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente, independientemente del propósito perseguido mediante ella, creo que esta iniciativa es pésima. Y quiero enunciar todos los problemas de que adolece.

En primer lugar, si el proyecto se refiere a una situación muy específica, concreta, debo señalar que las condiciones que la tipifican no figuran en su texto. Estarán en el mensaje, podrán haber quedado en la discusión. Pero el artículo único no dice que se trata de solucionar un problema específico, sino que éste se plantea en términos generales, lo que, a mi modo de ver, hace incurrir en una cantidad de vaguedades tremenda.

En segundo término, durante el debate en la Sala se ha señalado que el proyecto beneficiará a muchos pequeños agricultores que fueron inducidos a tomar créditos en condiciones tales que, evidentemente, sería imposible pagarlos.

Debo puntualizar que ninguno de esos pequeños agricultores va a quedar liberado, porque aquí no se están condonando sus deudas, sino liberando cauciones o garantías.

Entonces, la argumentación que se da en el Hemiciclo para hacernos apoyar el proyecto no tiene nada que ver con el contenido de éste.

En tercer lugar, me parece que esta iniciativa es violentamente discriminatoria. Si se crearon condiciones para que organizaciones tomaran créditos con avales y se quiere liberar a éstos, porque se determina ahora que el procedimiento era incorrecto, ¿por qué se pone como condición que hayan estado morosas? No veo cuál es la razón para, si la exigencia de tener aval era incorrecta, liberar respecto de los morosos y no de aquellos que están cumpliendo.

En cuarto término, el proyecto es discriminatorio no sólo en cuanto a los que intervinieron en esas mismas operaciones, sino también respecto de miles de otros deudores a quienes, para aprobarles un préstamo en el BancoEstado o en cualquier otra entidad crediticia -y estoy refiriéndome a microempresarios, a pequeños empresarios-, les piden avales.

Me parece que, independiente de los propósitos perseguidos, que pueden ser loables, el producto que se nos presenta impide aprobar el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 15 de 95

Intervención

Señor Presidente, ésta no es la primera vez que se plantea aprobar iniciativas de ley que estimulan el incumplimiento de las obligaciones, lo cual se ha transformado en una especie de norma general.

En este caso prefiero, si se indujo a pequeños agricultores u organizaciones a tomar créditos imposibles de solventar, que derechamente planteemos la condonación y veamos quiénes son los responsables de haber establecido las políticas pertinentes. Pero esto no tiene pies ni cabeza.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 17 de diciembre de 2002.

CREACIÓN DE SISTEMA NACIONAL DE REGISTROS DE ADN

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley sobre Creación de un Sistema Nacional de Registros de ADN, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y también con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2851-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 21ª, en 8 de enero de 2002.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 22ª, en 20 de agosto de 2002.

Constitución (segundo), sesión 19ª, en 11 de diciembre de 2002.

Hacienda, sesión 19ª, en 11 de diciembre de 2002.

Discusión:

Sesión 24ª, en 22 de agosto de 2002 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Cabe recordar que sus objetivos principales son:

a) Facilitar la investigación criminal mediante la creación de un Sistema Nacional de Registros de ADN, que contempla cinco Registros: el de Condenados, el de Imputados, el de Evidencias y Antecedentes, el de Víctimas y el de Personas Extraviadas y sus Familiares.

b) Los Registros se formarán sobre la base de huellas genéticas determinadas por el Servicio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 16 de 95

Intervención

Médico Legal, las policías o instituciones públicas o privadas acreditadas ante dicho Servicio; y su organización, administración y custodia estarán a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 4º, 6º, 7º, 8º, 10, 13, 14, 15 y 21 permanentes, y 2º transitorio. En consecuencia, teniendo presente lo dispuesto en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento del Senado, deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, y con la unanimidad de los presentes, solicite someterlo a discusión y votación.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión.

¿Habría acuerdo para dar por aprobados esos artículos?

Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente , con relación a lo que acaba de informar el señor Secretario , tocante a que los artículos que no recibieron indicación ni fueron objeto de cambios o de modificaciones luego de la discusión general se den por aprobados sin más discusión, solicito que se abra debate sobre diversos preceptos que muestran una serie de vacíos inexplicables. De no tener la posibilidad de discutirlos, vamos a enfrentar una situación compleja.

Por ejemplo el artículo 8º, que se cuenta entre los que acaba de señalar el señor Secretario, habla del Registro de Víctimas. Dice: "El Registro de Víctimas contendrá las huellas genéticas de las víctimas de un delito". Pero más adelante no se determina cómo se operará en esa materia. ¿Se requiere el consentimiento de las víctimas para mantenerlas incorporadas al Registro? Hay una serie de reglamentaciones que deberían figurar, pero que no aparecen, por lo menos hasta donde hemos podido ver en el texto. Por eso nos gustaría poder hacer preguntas; disponer de más antecedentes.

Yo propondría que tales normas no se den por aprobadas reglamentariamente, y que pudiéramos discutir todo el proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Para eso requeriría el acuerdo unánime de la Sala.

¿Existe acuerdo unánime?

El señor SABAG.-

No, señor Presidente.

El señor MORENO.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 17 de 95

Intervención

Señor Presidente , creo que la Comisión desarrolló un trabajo bastante exhaustivo. Yo pediría que se respete la norma que normalmente se aplica a este tipo de situaciones.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

¡Bien! Aplicaré el Reglamento.

No habiendo acuerdo unánime, se dan por aprobados los artículos mencionados.

Tiene la palabra el Senador señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente , soy miembro de la Comisión y me parece razonable lo solicitado por el Senador señor Larraín.

Ocurre que...

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Sí, pero...

El señor ESPINA.-

¡Déjeme terminar, señor Presidente , por favor!

Si durante la tramitación de una normativa reparamos en un artículo que razonablemente requiere algún tipo de perfeccionamiento, parece lógico que quede abierto a su discusión. No veo cuál es la razón para impedirlo. Ello obstaculiza que se pueda despachar bien un proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Bueno, tengo que aplicar el Reglamento. Un Comité no ha concurrido al acuerdo unánime, y no puedo hacer otra cosa que aplicar el artículo 124.

El señor CHADWICK.-

Señor Presidente , se trata de un problema técnico. No es asunto de una decisión política.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , en efecto, puede ser que durante el trámite en la Comisión se haya deslizado alguna inadvertencia por falta de preocupación de parte de Honorables colegas que han manifestado sus inquietudes. Solicito que, si es posible, se abra un nuevo plazo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 18 de 95

Intervención

presentación de indicaciones.

Aquí, por ejemplo, hay errores graves en el texto en cuestión. Se establece un Registro de Imputados; pero cuando un imputado es declarado inocente, sus datos genéticos permanecen en el Registro, cosa que aparece bastante rara, por decir lo menos.

Hay una cantidad de aspectos que, en la revisión practicada ahora, han hecho surgir algunas dudas. No sé si este proyecto tiene tanta urgencia como para que no se considere la posibilidad de abrir nuevo plazo para formular indicaciones a fin de discutir temas que han surgido y mejorar el articulado.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Debo hacer presente al señor Senador que estamos en el segundo informe. O sea, habría que suspender la discusión particular y, con el acuerdo unánime de la Sala, abrir nuevo plazo para presentar indicaciones.

Tiene la palabra el Honorable señor Chadwick

El señor CHADWICK.-

Señor Presidente, no tengo inconveniente alguno en que el proyecto vuelva a Comisión ni en que se abra un nuevo plazo con tal objeto.

Sin embargo, en el ejemplo señalado respecto del Registro de Imputados, a nuestro juicio, no hay error. Porque si la persona es imputada, figura en él; si es condenada, pasa al Registro de Condenados, y si es inocente, deja de ser imputada y, por ende, sale de aquel Registro.

Ahora, si es necesario, para la mejor comprensión de algunos señores Senadores, señalar expresamente que los imputados permanecerán en el Registro mientras tengan la calidad de tales y cuando dejen de serlo saldrán de él, no hay inconveniente en que el proyecto vuelva a Comisión para proceder en ese sentido. Pero se desprende absolutamente que quien deja de ser imputado queda eliminado del Registro respectivo.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Moreno.

El señor MORENO.-

Señor Presidente , mantengo el criterio de que tratemos de despachar la iniciativa. Si algún Senador desea que se clarifique un artículo específico, no tengo inconveniente en dar el acuerdo para debatirlo, pero no para discutir entero el proyecto, porque en este caso estaríamos cambiando la tramitación en la Cámara Alta.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 19 de 95

Intervención

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, concuerdo plenamente con la opinión del Senador Chadwick: o se es imputado, o se es condenado, o se es inocente. Y no me parece necesario que en cada proyecto de ley tengamos que...

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Estamos recién en la relación de la iniciativa, señor Senador. Por lo tanto, no entremos a discutir cada artículo.

Solicito a quienes han pedido intervenir que se refieran específicamente al aspecto reglamentario.

Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, quiero insistir en el punto planteado por el Senador señor Novoa.

La discusión se generó a raíz de la petición de nuevo plazo para formular indicaciones a fin de mejorar el texto.

Ahora bien, lamento discrepar de los Senadores señores Chadwick y Espina. Y creo que el Honorable señor Novoa tiene toda la razón en su planteamiento. Tanto es así que, por ejemplo, la única forma de eliminar antecedentes, según este proyecto, es mediante el artículo 18. Y éste no dice cómo se eliminan los antecedentes de los imputados que son declarados inocentes.

Por consiguiente, éste es un tema de fondo. Porque el artículo relativo a los imputados no se refiere a quien es liberado, sino sólo al que es condenado. No alude a la persona que es exonerada de responsabilidad. De ahí la solicitud de abrir un nuevo plazo para presentar indicaciones.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente , el artículo 17 es precisamente uno de los que se pueden debatir. Pero si el Senador señor Moreno dio su autorización y no hay objeciones a este respecto, pido que veamos artículo por artículo.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

No hay posibilidad de formular indicaciones, salvo si existe unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 20 de 95

Intervención

Continúa la relación.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Señores Senadores, las demás constancias reglamentarias figuran en la primera página del informe.

Las modificaciones que efectuó la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento al proyecto aprobado en general fueron acordadas por la unanimidad de sus miembros: Honorables señores Aburto , Chadwick , Espina, Moreno y Silva. Por ende, deben ser votadas sin debate, de conformidad con lo establecido en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, salvo que algún señor Senador solicite discutir la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

La Comisión de Hacienda, en el ámbito de su competencia, se pronunció en cuanto a los artículos 1º, 19 y 2º transitorio, dándoles su aprobación por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Matthei y señores Boeninger , Foxley , Ominami y Romero), en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

La Secretaría elaboró un boletín comparado dividido en tres columnas: la primera contiene el texto aprobado en general; la segunda, el texto que despachó la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento en el segundo informe, y la tercera, el texto definitivo que las Comisiones informantes proponen aprobar.

El señor CANTERO (Vicepresidente).-

En discusión particular.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , en efecto, puede ser que durante el trámite en la Comisión se haya deslizado alguna inadvertencia por falta de preocupación de parte de Honorables colegas que han manifestado sus inquietudes. Solicito que, si es posible, se abra un nuevo plazo de presentación de indicaciones.

Aquí, por ejemplo, hay errores graves en el texto en cuestión. Se establece un Registro de Imputados; pero cuando un imputado es declarado inocente, sus datos genéticos permanecen en el Registro, cosa que aparece bastante rara, por decir lo menos.

Hay una cantidad de aspectos que, en la revisión practicada ahora, han hecho surgir algunas dudas. No sé si este proyecto tiene tanta urgencia como para que no se considere la posibilidad de abrir nuevo plazo para formular indicaciones a fin de discutir temas que han surgido y mejorar el articulado.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Debo hacer presente al señor Senador que estamos en el segundo informe. O sea, habría que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 21 de 95

Intervención

suspender la discusión particular y, con el acuerdo unánime de la Sala, abrir nuevo plazo para presentar indicaciones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 17 de diciembre de 2002.

CREACIÓN DE SISTEMA NACIONAL DE REGISTROS DE ADN

El señor NOVOA.-

Pido la palabra para referirme brevemente al artículo 4º.

El señor CANTERO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , no estoy solicitando votación separada. Sin embargo, me parece que cuanto diré es importante para lo que analizaremos más adelante.

La ley en proyecto crea un Sistema Nacional de Registros de ADN. Y el artículo 4º expresa que "El Sistema estará integrado por el Registro de Condenados, el Registro de Imputados , el Registro de Evidencias y Antecedentes, el Registro de Víctimas y el Registro de Personas Extraviadas y sus Familiares.".

Lo anterior quiere decir que habrá un sistema de información compuesto por varios registros. Y es muy relevante tenerlo presente, porque cuando llegue, por ejemplo, el momento de ver el Registro de Imputados y nada se manifieste sobre si quienes han sido declarados inocentes siguen o no en él, se entenderá que todos los datos de ellos pertenecerán al Sistema Nacional de Registros de ADN. Y si cuando se habla del Registro de Víctimas no se expresa si las víctimas deberán o no deberán dar su consentimiento, se entenderá que cualquiera que se haya prestado para que se le practique un examen con el objeto de aclarar un delito quedará para siempre incorporado en el Sistema Nacional de Registros de ADN.

Entonces, es importante la precisión. Y, cuando discutamos otras normas, al menos yo pediré el acuerdo de la Sala para que se aclaren en cada caso los conceptos o las definiciones.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 17 de diciembre de 2002.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 22 de 95

Intervención

CREACIÓN DE SISTEMA NACIONAL DE REGISTROS DE ADN

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, no hay que confundir la diligencia necesaria para poder acreditar un delito -que puede consistir, por ejemplo, en obtener una muestra de ADN de la víctima- con incorporar esa muestra en un sistema nacional.

Me parece razonable que los condenados, los imputados, las evidencias y antecedentes conformen registros. Pero no veo por qué en esas bases de datos estén, además, y en forma permanente, los datos de las víctimas. El ADN de la víctima es muy importante para establecer si hubo un delito y quién pudo haber sido responsable del mismo. La víctima puede querer que le tomen una muestra de ADN para acreditación de los hechos. Pero de ahí a quedar para siempre incorporada en un registro de ADN de los delincuentes me parece que no tiene sentido.

El Registro de Evidencias tiene un propósito claro, específico. Y, a mi juicio, eso se cumple con los antecedentes; y en el caso de los imputados, haciendo las correcciones que correspondan. Pero no pienso que tenga lógica mantener para siempre un registro que incluya a las víctimas.

Ése es el punto, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 7 de enero de 2003.

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , estimo que tal vez sería necesario un tiempo más largo. Hay un aspecto de la iniciativa que también ha surgido con motivo de la discusión de otros proyectos, cual es el establecimiento de un tribunal especial. Y sucede que se están creando varios tribunales para lo contencioso administrativo.

Por eso, quizás sería del caso determinar si es conveniente o no tal cantidad de esos órganos. Tenemos tribunal de propiedad industrial, tribunal de libre competencia; ahora se agrega el de contratación pública, y dentro de poco vendrán los tribunales tributarios. No sé si estamos legislando en forma adecuada.

Además, opino que el proyecto no se reduce simplemente al tema de las compras militares; existe todo un procedimiento, en fin.

Por eso, pienso que el plazo para presentar indicaciones debería ser más largo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 23 de 95

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 14 de enero de 2003.

Sección Antecedente

El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo por el que se establece una asociación entre la República de Chile, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por la otra, y sus anexos, apéndices, protocolos y notas, suscritos en Bruselas el 18 de noviembre de 2002, con informe de la Comisión Especial y de la de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3147-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 18 de diciembre de 2002.

Informes de Comisión:

Comisión Especial, sesión 24ª, en 14 de enero de 2003.

Hacienda, sesión 24ª, en 14 de enero de 2003.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Cabe señalar que el referido instrumento internacional fue analizado por la "Comisión Especial encargada de estudiar el Tratado de Asociación entre Chile y la Unión Europea", formada por acuerdo de Comités de 13 de agosto del año pasado, y además por la de Hacienda.

El objetivo esencial del Acuerdo es el establecimiento de una asociación política, económica y de cooperación con la Unión Europea.

La Comisión Especial menciona, detalladamente en su informe, los invitados que concurrieron a exponer sobre las diversas materias que regula el Acuerdo internacional, las entidades a las que se solicitó, mediante oficio, su opinión respecto del Tratado en cuestión y aquellas que respondieron. Además, transcribe el cuerpo principal del Acuerdo, explicitando que a él se suman diecisiete anexos y diversos apéndices, protocolos y notas, que lo integran.

En el informe de la Comisión Especial, también se describe la discusión general y particular efectuada en su seno, consignando que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y particular por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión Especial, Honorables señores Ávila, Coloma, Foxley, Gazmuri, Horvath, Larraín, Martínez, Moreno, Novoa, Núñez, Romero, Silva y Valdés, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 24 de 95

Intervención

En las páginas 267 a 271 del informe se deja constancia de los fundamentos de voto de los Honorables señores Gazmuri, Larraín, Martínez, Moreno, Novoa, Silva, Núñez, Romero y Valdés.

Por su parte, la Comisión de Hacienda aprobó en general y particular el proyecto de acuerdo por cuatro votos a favor, de la Honorable señora Matthei y de los señores Boeninger, Foxley y Ominami, y el voto en contra del Senador señor García, en los mismos términos en que lo hizo la Comisión Especial encargada de estudiar el Tratado.

Asimismo, la Comisión de Hacienda estimó que el proyecto de acuerdo no producirá desequilibrios presupuestarios ni incidirá negativamente en la economía del país.

La Comisión Especial dejó constancia en su informe de que el proyecto de acuerdo debe ser votado con quórum orgánico constitucional, en atención a la reserva formulada por el Gobierno de Chile en el número 3 del Anexo XIV, la que establece el derecho del Banco Central de Chile de mantener o adoptar medidas de conformidad con su Ley Orgánica Constitucional u otras normas legales, para velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, otorgándosele como atribuciones, para estos efectos, la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de las operaciones de crédito y cambios internacionales, como asimismo el dictar normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales.

En consecuencia, para la aprobación del proyecto de acuerdo en discusión, se requiere el voto conforme, al día de hoy, de 26 señores Senadores.

Finalmente, corresponde señalar que ambas Comisiones informantes proponen al señor Presidente discutir la iniciativa en general y particular a la vez, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento.

--A petición de la señora Ministra de Relaciones Exteriores , se autoriza el ingreso a la Sala del Director General de Relaciones Económicas Internacionales, señor Osvaldo Rosales; del Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio , señor Claudio Troncoso; del Director Nacional de ODEPA , señor Carlos Furche, y del Operador de Datashow , señor Eduardo Cofré.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente, en primer lugar, creo que el Tratado es muy favorable para Chile. Le permite profundizar una asociación con la Unión Europea, con todas las ventajas que ello implica. Al mismo tiempo, consolida una estrategia de inserción en el mundo, sobre la base de un modelo de desarrollo económico fundado en la libre empresa y en la apertura de los mercados.

Esta consolidación de las políticas que han inspirado a distintos gobiernos, y que han regido en Chile ya por un cuarto de siglo, ciertamente será algo muy positivo para el país. Pero, por cierto, impone grandes desafíos. Celebrar tratados de libre comercio con la Unión Europea; mantener este tipo de acuerdos con Canadá, con México y, posteriormente, con Estados Unidos; el hecho de que Chile juegue en las ligas mayores en materia de relaciones comerciales internacionales, obviamente, comprende grandes desafíos.

Se ha mencionado acá -y sólo quiero reiterarlo- la importancia que debemos dar hacia delante a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 25 de 95

Intervención

educación, a la capacitación, a la formación de hábitos correctos. Es fundamental el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones, tener preocupación permanente por la calidad de nuestro servicio y nuestros productos. Pero también es muy importante, sobre todo en este Acuerdo con la Unión Europea, lograr desarrollar a la pequeña y mediana empresas de manera que ocupen las posibilidades que el Tratado brinda.

Un tercer aspecto que estimo relevante abordar consiste en la revisión y ordenamiento de la normativa medioambiental existente en Chile.

A mi juicio, tenemos un caos en materia de legislación medioambiental. Al carecer de normas claras, podemos ser víctimas de la aplicación de acuerdos que, casi por definición o necesidad, son muy genéricos.

En el Acuerdo con la Unión Europea se habla de declaraciones que tienden, por ejemplo, a proteger la vida y salud animal y de las plantas. Obviamente, la preocupación por esos aspectos es muy loable. Sin embargo, la forma como se lleve a la práctica dependerá mucho de nuestra legislación interna, de normas claras y, por cierto, exigibles, pero, al mismo tiempo, del establecimiento preciso de las obligaciones que vamos a imponer en esas materias.

Todo acuerdo debe analizarse en el conjunto de los temas de que trata; todos los convenios tienen aspectos positivos y negativos. Siendo los positivos mucho más numerosos que los negativos, quiero efectuar un par de comentarios sobre algunos puntos que generan siempre controversia.

Evidentemente, habrá sectores afectados, que deberán enfrentar una competencia más dura. Pero ni siquiera respecto de éstos se puede decir que todo es negativo. Porque cuando existe la posibilidad de que entren productos a Chile a precios más baratos, los consumidores se benefician. Y esto, incluso, se aplica en el campo agrícola.

Por cierto, es conveniente y deseable que miles y miles de familias chilenas, especialmente las más pobres, tengan acceso a bienes alimenticios, ojalá, al más bajo precio posible. Sin duda, es preciso combinar ese bien deseado con los problemas que puedan afectar a un sector amplio, que es el agrícola. Algunas regiones viven de la agricultura, existe toda una cultura vinculada con el campo y hay miles y miles de personas cuya fuente de trabajo depende de que esta actividad funcione bien en nuestro país.

Al respecto, quiero señalar dos cosas.

En primer lugar, debe hacerse un balance en el ámbito agrícola. Muchos sectores serán enormemente beneficiados con estos tratados de libre comercio; otros, se verán perjudicados, y habrá que buscar la mejor manera de apoyar estos últimos.

En segundo término, deseo hacer una prevención sobre esta materia, en el sentido de que no debemos caer en el error de atribuir a los tratados de libre comercio los problemas que puedan afectar a algunos sectores agrícolas. Quizás no tenemos las ventajas comparativas adecuadas en algún tipo de producciones; probablemente influyen otros factores.

Por lo tanto, creo que del análisis se desprende que el Tratado presenta más ventajas que desventajas; e incluso en los aspectos negativos puede haber facetas positivas.

Deseo hacer un breve comentario respecto de los efectos de éste y otros convenios. Por de pronto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 26 de 95

Intervención

no podemos esperar un efecto inmediato, pues los tratados de libre comercio producen resultados en el mediano y largo plazo. En algún momento de entusiasmo se planteó que era probable que nuestro país comenzara a generar empleos y gran actividad económica una vez que este Acuerdo entrara en vigor. Sin lugar a dudas, en el mediano y largo plazo eso se va a producir; pero los problemas que hoy día afectan a nuestra economía deben abordarse con decisión y adoptando otro tipo de políticas. Y reitero: no vamos a tener efectos inmediatos por la entrada en vigencia de éste u otro tratado de libre comercio.

Finalmente, deseo destacar la labor -ya se ha mencionado acá- de los equipos negociadores y la colaboración muy estrecha que ha existido entre los sectores público y privado. Ésa es, evidentemente, una razón que explica el éxito de estas negociaciones.

También quiero poner de relieve la disposición de todos los sectores políticos a trabajar en este Acuerdo con espíritu de país. En él están involucrados y han primado los intereses del país. Y frente a estas materias, como en general respecto de casi todos los asuntos que tienen que ver con nuestras relaciones internacionales, no proceden -y no se dan- divisiones fundadas en razones políticas. Creo que todos hemos comprendido que el Tratado es conveniente para el desarrollo de Chile. Por eso han trabajado unidos la Oposición y el Gobierno, lo que constituye una garantía de que en este tipo de acuerdos se ha pensado siempre en lo mejor para el país.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 15 de enero de 2003.

Sección Antecedente

El señor CANTERO (Vicepresidente).-

En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre financiamiento urbano compartido.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2651-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 23ª, en 16 de enero de 2001.

En tercer trámite, sesión 23ª, en 8 de enero de 2003.

Informe de Comisión:

Vivienda, sesión 17ª, en 1 de agosto de 2001.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 27 de 95

Intervención

Sesión 23ª, en 14 de agosto de 2001 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Por acuerdo unánime de la Sala, adoptado el 8 del mes en curso, se resolvió que esta iniciativa debía ser analizada en la presente sesión.

Cabe señalar que la Honorable Cámara de Diputados, durante el segundo trámite constitucional, introdujo una serie de modificaciones al proyecto despachado por el Senado, las cuales se consignan en el texto comparado que Sus Señorías tienen a la vista.

Como los artículos 20 (pasa a ser 18), 23 (pasa a ser 21) y 24 (pasa a ser 22) son normas de carácter orgánico constitucional, para su aprobación requieren el voto conforme de 26 señores Senadores.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , la iniciativa presentada por el Ejecutivo contemplaba un sistema de financiamiento urbano compartido en el cual se establecían regulaciones para que el SERVIU realizara contratos con el objeto de desarrollar programas urbanísticos. Nos pareció que el instrumento contenido en el proyecto podía usarse también por los municipios, por su injerencia en el desarrollo urbano. Y en el primer trámite en el Senado incorporamos la posibilidad de que las municipalidades participaran en este tipo de operaciones. Así como compran, venden, arriendan, realizan una cantidad de actos jurídicos, se estimó conveniente darles esta nueva facultad.

Se señaló que muchas de estas actividades podían realizarlas normalmente las municipalidades con los sistemas de concesiones y diversos instrumentos de que disponen, pero pareció mucho más claro, mucho más expedito, sencillamente incorporarlas también como partes de este tipo de contratos. Y, efectivamente, como señaló el señor Ministro de Vivienda , estas indicaciones fueron presentadas durante el primer trámite aquí en el Senado, el proyecto fue despachado por unanimidad y los cambios que le introdujo la Cámara de Diputados son relativamente menores.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 21 de enero de 2003.

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , quiero llamar la atención sobre lo siguiente.

Es factible aprobar la indicación número 1, tendiente a suprimir una frase en el artículo 1º. Pero no sé si podemos aprobar la número 2, que es la que crea un régimen funcionario nuevo, pues para eso, primero, debe haber iniciativa del Poder Ejecutivo , y segundo, tiene que reunirse el quórum exigido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 28 de 95

Intervención

Entonces, hago presente a la Sala que podemos quedar en el peor de los mundos: sin autorización, como está en el artículo 1º, y sin norma distinta, como la que se está proponiendo, porque se requiere iniciativa del Gobierno, ya que se está estableciendo un estatuto para funcionarios públicos.

Por lo tanto, propongo rechazar la indicación, pues será imposible alcanzar el propósito perseguido con ella. Éste consiste en mejorar un sistema; pero desgraciadamente, por no haber iniciativa parlamentaria para agregar el artículo 8º que se sugiere, podemos quedar (como expresé) en el peor de los mundos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 21 de enero de 2003.

Sección Antecedente

El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre remuneraciones de autoridades de Gobierno y cargos críticos de la Administración Pública, y sobre gastos reservados, con nuevo primer informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3171-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 24ª, en 14 de enero de 2003.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 25ª, en 15 de enero de 2003.

Hacienda (nuevo), sesión 26ª, en 21 de enero de 2002.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

Los principales objetivos de la iniciativa son los siguientes:

1.- Establecer una Asignación de Dirección Superior, a contar del 1º de enero del año en curso, que podrán percibir el Presidente de la República , los Ministros de Estado , Subsecretarios, Intendentes y Jefes Superiores de los servicios públicos.

2.- Crear una Asignación por Desempeño de Funciones Críticas de carácter transitorio, que se otorgará durante el año 2003, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 29 de 95

Intervención

3.- Fijar criterios de transparencia en los gastos reservados.

El proyecto tiene un primer informe de la Comisión de Hacienda del que se dio cuenta en sesión de 15 de enero del año en curso, oportunidad en que la Sala acordó remitirlo a la Comisión de Hacienda para un nuevo primer informe. Dicha Comisión aprobó la iniciativa en general por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Matthei y señores Boeninger, García, Ominami y Sabag).

En lo que respecta a la discusión en particular, la Comisión aprobó por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, García y Ominami) los artículos 2º, 3º y 8º permanentes y los artículos 1º, 4º y 5º transitorios, en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

En cuanto a los artículos 1º, 4º, 5º, 6º y 7º permanentes y los artículos 2º, 3º, 6º y 7º transitorios, la Comisión de Hacienda les introdujo diversas enmiendas, todas acordadas por la misma unanimidad a que se ha hecho referencia, que se hallan consignadas en el informe.

Cabe señalar que los incisos primero, cuarto y quinto del artículo 1º, los artículos 3º y 4º y el inciso décimo del artículo 2º transitorio tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, y requieren para su aprobación el voto conforme de 26 señores Senadores.

Asimismo, corresponde indicar que, de conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento, la iniciativa debe ser discutida en general y en particular a la vez por tener urgencia calificada de "discusión inmediata".

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , también voy a concurrir con mi voto a la aprobación de la iniciativa.

Sin embargo, compartiendo el fundamento de que quienes ejercen cargos de responsabilidad deben ganar un ingreso superior al que actualmente reciben, no me parece procedente -y tampoco es la idea del proyecto- asimilar estas remuneraciones a los niveles de mercado, porque, por muy importantes que sean las funciones del Presidente de la República, de los Ministros de Estado, su remuneración no puede equipararse a los altos ingresos que se pagan en el sector privado.

Creo que hay que fijar una remuneración razonable, tal como lo hace la iniciativa. Pero quiero efectuar esa salvedad, pues resulta evidente que no es posible buscar, en este ámbito, una equivalencia con el mercado.

En segundo término, tengo las mismas aprensiones del Honorable señor García en cuanto a la inconveniencia de hacer compatible las funciones de ciertas autoridades con la de director de sociedades o empresas estatales, así como también respecto de la forma como se está legislando en lo relativo a las funciones críticas. No obstante, se trata de una materia que, por estar contenida en una norma de carácter transitorio, tendremos la oportunidad de perfeccionar.

En tercer lugar, la ocasión en que estamos discutiendo este proyecto amerita hacer una reflexión acerca de ciertas prácticas que no son ni han sido habituales, ni menos de hace 70 años, como se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 30 de 95

Intervención

ha dicho. Según entiendo, el suplementar las remuneraciones no era algo corriente en nuestro país, de tal manera que no deberíamos otorgar una especie de absolución respecto de prácticas que no son adecuadas.

En ese sentido, el artículo 6º del proyecto, que señala que los gastos reservados sólo podrán emplearse en los fines propios de las actividades respectivas, establece una cuestión obvia. Jamás pudieron los gastos reservados destinarse a fines ajenos a las labores de cada repartición.

Ahora, agregar que con cargo a dichos gastos no podrán efectuarse pagos a funcionarios públicos, es repetir un dictamen de la Contraloría que estaba plenamente vigente y que seguirá estándolo. Y disponer que no se podrán realizar transferencias de recursos provenientes de gastos reservados para el financiamiento de campañas políticas, de partidos políticos u organizaciones gremiales, es otra obviedad. Jamás los gastos reservados pudieron destinarse a financiar campañas políticas.

Hago esta precisión, porque, aunque no me opongo a que el artículo 6º sea específico en cuanto a las referidas prohibiciones, de ninguna manera debe entenderse que hasta la aprobación de la ley en proyecto era legítimo financiar campañas políticas con gastos reservados.

Por lo tanto, si el uso de dichos gastos para fines que no eran los procedentes conduce a la determinación de responsabilidades, en caso alguno el citado artículo 6º puede ser interpretado como una exoneración de éstas.

Con estas prevenciones, señor Presidente, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 4 de marzo de 2003.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que posterga la entrada en vigencia de los reavalúos de bienes raíces agrícolas y faculta al Presidente de la República para dictar el texto refundido y actualizado que indica, con segundo informe de las Comisiones de Hacienda y de Agricultura, unidas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2888-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 7ª, en 9 de abril de 2002.

Informes de Comisión:

Agricultura, sesión 22ª, en 20 de agosto de 2002.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 31 de 95

Intervención

Hacienda, sesión 22ª, en 20 de agosto de 2002.

Hacienda y Agricultura, unidas (nuevo), sesión 3ª, en 8 de octubre de 2002.

Hacienda y Agricultura, unidas (segundo), sesión 27ª, en 22 de enero de 2003.

Discusión:

Sesiones 4ª, en 9 de octubre de 2002 (queda para segunda discusión); 5ª, en 15 de octubre de 2002 (se aplaza su discusión); 22ª, en 7 de enero de 2003 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El proyecto fue aprobado en general por el Senado en sesión de 7 de enero del año en curso.

Las Comisiones unidas de Hacienda y de Agricultura dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 1º no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones, de manera que, de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del Reglamento de la Corporación, corresponde darlo por aprobado.

--Se aprueba.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

En seguida, el segundo informe de las Comisiones unidas señala que fueron presentadas cuatro indicaciones al texto aprobado en general, las que, luego de sucesivas votaciones, fueron rechazadas.

En la primera votación se registraron cuatro votos a favor de las indicaciones (de los Senadores señores Cariola, García, Moreno y Stange) y cuatro en contra (de los Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Naranjo y Ominami).

Repetida la votación en conformidad a lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento, nuevamente se produjo un empate, cuya resolución quedó pendiente para la siguiente sesión ordinaria de las Comisiones unidas.

En la tercera votación, se pronunciaron a favor de las cuatro indicaciones los Senadores señores García, Moreno, Stange y Orpis (este último en su calidad de miembro de la Comisión de Agricultura) y en contra lo hicieron los Honorables señores Boeninger, Naranjo, Ominami y Orpis, ahora como integrante de la Comisión de Hacienda. Por haberse producido de nuevo un empate, las indicaciones se dieron por desechadas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento.

Las Comisiones de Hacienda y de Agricultura, en consideración al resultado de las votaciones reseñadas, proponen a la Sala aprobar el proyecto en los mismos términos en que fue despachado en general por el Senado.

La Secretaría de las Comisiones unidas elaboró un boletín comparado dividido en cuatro columnas: la primera consigna el texto de la ley Nº 19.575, que prorrogó la vigencia de los avalúos de los bienes raíces agrícolas; la segunda contempla el texto aprobado en general por el Senado; la tercera señala que no se propone ninguna modificación en el segundo informe, y,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 32 de 95

Intervención

finalmente, la última contiene el texto aprobado por las Comisiones unidas, que, como he dicho, es el mismo que fue despachado en general.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Solicito autorización para que ingresen a la Sala la Subsecretaria de Hacienda, señora María Eugenia Wagner, y la Asesora de dicha repartición, señora Catalina Bau.

--Se accede.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , en primer lugar, me parece un poco desproporcionado el debate surgido en torno a la agricultura nacional y a la situación mundial con motivo de este proyecto. Éste no es el momento para ello, porque plantear las cosas fuera de su contexto produce a veces hasta efectos contrarios y debilita la posición de quienes están probablemente aludiendo a problemas reales, los cuales hay que abordar y solucionar, pero no en el marco de la discusión de esta normativa, sino en otra situación.

Segundo, me cuesta pensar que la agricultura chilena tendrá dificultades porque se reajustan los avalúos y se produce un aumento de ingresos limitado al 10 por ciento. Cabe pensar que a lo largo de veinte años es muy probable que muchísimos bienes raíces agrícolas hayan incrementado su valor real de manera importante, lo que naturalmente implica pagar mayores contribuciones; pero serán menores cuando los bienes raíces hayan bajado. Me cuesta pensar que el balance de todo ese proceso, que está limitado a un aumento de 10 por ciento, pueda significar un grave daño para la agricultura.

Tercero, no se trata de aumentar impuestos. Si fuera así, votaría en contra del proyecto. La tasa de contribuciones se mantiene inalterable, y sólo puede disminuir por efecto de limitar el incremento de la recaudación en 10 por ciento. No estamos hablando de subir la carga impositiva, sino de mantener, en el peor de los casos, la tasa y de facultar al Presidente de la República para reducirla si la recaudación se eleva a consecuencia del nuevo reavalúo. Y eso me parece muy sano, pues en definitiva habrá un nivel menor de tasa tributaria.

Votaré, además, a favor del artículo 1º transitorio porque morigera aún más el efecto que podría tener el reavalúo al establecer que ninguna persona considerada individualmente pagará más de 20 por ciento de incremento en el primer semestre y más de 10 por ciento en los semestres sucesivos. Esto atenúa el efecto de algo ya aprobado.

En consecuencia, no veo que tengan mucha razón quienes pretenden dar una señal contraria rechazando este artículo. Esta iniciativa deberá ir de todas maneras a un tercer trámite en la Cámara de Diputados. Entonces, prefiero que vaya bien y no que lo haga sin esta norma, que morigera los efectos del reavalúo.

En razón de lo expuesto, me pronuncio a favor del artículo 1º transitorio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 33 de 95

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 26 de marzo de 2003.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 19 de la ley Nº 19.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, con el propósito de dar el carácter de permanente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3051-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de la señora Matthei y de los señores Boeninger, Foxley, García y Ominami)

En primer trámite, sesión 27ª, en 10 de septiembre de 2002.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 35ª, en 25 de marzo de 2003.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El proyecto tuvo su origen en una moción de los Honorables señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, García y Ominami.

La Comisión lo discutió en general y en particular a la vez, puesto que se trataba de una iniciativa de artículo único.

Su objetivo principal es permitir que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, una vez concluida su labor, pueda seguir funcionando para realizar un seguimiento de la Ley de Presupuestos del Sector Público hasta que se constituya la siguiente Comisión Especial.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento aprobó la iniciativa en general y en particular por la unanimidad de sus integrantes, Honorables señores Aburto, Chadwick, Espina, Moreno y Silva.

Cabe señalar que el artículo único del proyecto debe ser aprobado con quórum de ley orgánica constitucional, esto es, con el voto conforme de 27 señores Senadores.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , concuerdo con la explicación dada por el Presidente de la Comisión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 34 de 95

Intervención

Hacienda en cuanto a la necesidad de contar con una legislación como la que se está discutiendo. Y como no quiero repetir lo señalado por él, sólo me referiré brevemente a lo siguiente.

Es efectivo que, cuando discutimos el proyecto de la Ley de Presupuestos, el Parlamento está en una condición de inferioridad tremenda frente al Poder Ejecutivo . No contamos con los elementos para hacer un estudio a fondo y, así, aprobar o rechazar fundadamente las normas propuestas por éste.

En segundo lugar, la discusión del Presupuesto, no obstante la limitación referida, es el único momento en que tenemos la posibilidad de conocer a fondo cómo funcionan las distintas reparticiones públicas.

En tercer término, como paliativo de esta situación, hemos entrado a firmar protocolos o a aprobar normas del proyecto de Ley de Presupuestos como una forma de ir proporcionando al Congreso diversos antecedentes: evaluación de programas, seguimiento de instituciones, informes periódicos sobre el nivel de gastos, detalle de cómo se emplean algunas partidas. Por ejemplo, el Ejecutivo está obligado a indicar los aportes que se hacen a instituciones sin fines de lucro y, así mismo a entregar el detalle de las donaciones que se reciben.

Todo lo anterior se ha venido haciendo y nunca ha habido una interferencia entre la imposibilidad del Senado para ejercer una función fiscalizadora y el hecho de que se reciba esta información.

De alguna forma el proyecto viene a consagrar legalmente lo que ha estado ocurriendo. Por lo tanto, creo firmemente que no hay inconveniente en que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos funcione durante todo el año con las atribuciones que se señalan, las que sólo repiten lo que hoy día se está haciendo. No creo que el Senado o los Senadores que participen en la Comisión vayan a violar, de algún modo, la Carta, en cuanto a que ella nos prohíbe fiscalizar.

Con la misma convicción, cabe precisar que, si en los antecedentes recibidos aparecen hechos que deben ser fiscalizados, los Diputados integrantes de esa Comisión para nada se hallarán limitados de cumplir su función fiscalizadora.

El segundo propósito de la iniciativa, muy loable, es contar con una unidad de asesoría presupuestaria en el Congreso que permita procesar la información y también -tal como lo señala el texto en análisis- entregar mayores antecedentes a esta nueva Comisión Especial para que pueda discutir el presupuesto del año siguiente en mejores condiciones que las actuales.

En consecuencia, no hay un problema de constitucionalidad y tampoco podría verse afectada la función fiscalizadora de los señores Diputados si al participar en la Comisión toman conocimiento de hechos fiscalizables.

En nuestra opinión, éste es un proyecto que vale la pena apoyar y sacar adelante, porque es un paso adecuado en la modernización del Estado.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 1 de abril de 2003.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 35 de 95

Intervención

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , aquí no se trata de tener más o menos información, sino de que a una persona se le puede negar la licencia de conducir por el hecho de que en un momento de su vida cometió un delito; y, obviamente, se supone que ya cumplió la pena, porque si estuviera cumpliéndola no tendría posibilidad de obtener dicho documento.

Entonces, parece una sanción que va a perseguir a una persona de por vida.

Acá se pone el caso de una persona que violó a menores. Pero lo cierto es que el texto legal dice: "Por delitos contra el orden de la familia," -puede ser una cantidad enorme de delitos- "la moralidad pública," -por ejemplo, alguien que se pasea desnudo por la calle, ¿por qué no va a poder tener una licencia?: ¡es menos malo que ande dentro de un vehículo que caminando desnudo por la calle...!- "las personas, la propiedad y contra el orden o la seguridad pública.".

En realidad, no se ve qué razón puede haber para negar la licencia de conducir a una persona que ya cumplió la condena, que puede haberse rehabilitado y que usa aquélla como fuente de trabajo.

Los demás números del artículo 15, para calificar la idoneidad moral en el caso de quienes postulen a una licencia de conducir, dicen estrecha relación al acto mismo de otorgarla: infracciones a la Ley de Alcoholes y a la Ley sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes; delitos o cuasidelitos para cuya perpetración se hubiere utilizado un vehículo; delito de conducir con licencia de conductor, boleta de citación o permiso falso. Allí existe una relación entre la calificación de la idoneidad moral y lo que se está solicitando, que es una licencia de conducir. Lo otro aparece como sanción adicional.

En verdad, no sé si corresponde que una persona sancionada penalmente y que cumplió su condena pueda ser perseguida el resto de sus días por ese hecho.

En todo caso, debo aclarar que esta norma, proveniente de una indicación que presenté yo, fue incluida en el contexto de un proyecto de ley que establece una especie de blanqueo de todas las infracciones del tránsito. Así, resulta muy raro que estemos consagrando una disposición que obliga a borrar los antecedentes de las infracciones del tránsito y, al mismo tiempo, mantengamos un precepto que persigue de por vida a quien cometió un delito que no tiene nada que ver con dicha materia.

Ésa es la razón por la cual presenté la indicación pertinente, que fue aprobada por 3 votos contra 2.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 2 de abril de 2003.

Sección Votación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 36 de 95

Intervención

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , también me voy a pronunciar en forma negativa, pero quiero fundamentar por qué considero necesaria la existencia de la norma.

El número 2) faculta al Tribunal para absolver consultas y establece que con ese fin "podrá fijar las condiciones que deberán ser cumplidas" en los actos o contratos. Por ejemplo, si se va a producir una fusión entre dos empresas y hay interés en saber si ella atenta o no contra la libre competencia, lo lógico es que exista un órgano facultado para fijar ciertas condiciones. En ese sentido, no llama la atención que las resoluciones del Tribunal puedan ser objeto del recurso de reposición, porque es posible que en principio se fijen condiciones que no sean adecuadas o aceptables y las partes recurran al mismo órgano para que modifique su resolución en todo o en parte.

Además, la norma debe ser analizada en conjunto con otras referidas a la misma materia. El artículo 19 dice que "Los actos o contratos ejecutados o celebrados de acuerdo con las decisiones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, no acarrearán responsabilidad en materias de libre competencia". Agrega que "No obstante, en el caso de que, posteriormente y sobre la base de nuevos antecedentes", se cambie de criterio, podrá haber responsabilidades de esa índole a partir de la fecha de notificación o publicación de la resolución que haga esta calificación. Y termina señalando que los Ministros que hayan concurrido a la primera decisión no se entenderán inhabilitados para el nuevo pronunciamiento.

En mi opinión, se soluciona de manera armónica un problema que no es fácil, como es establecer dónde deben efectuarse las consultas.

Reconozco que no es usual que un tribunal llamado a resolver determinados conflictos tenga al mismo tiempo la facultad para absolver consultas o para fijar las condiciones bajo las cuales deban celebrarse los contratos. Pero, a mi modo de ver, la forma en que se ha resuelto el punto permite solucionar problemas de frecuente ocurrencia.

De no aprobarse la norma, la ley quedaría con un vacío, pues no habría ninguna autoridad facultada para fijar las condiciones de celebración de actos o contratos y para dar respuesta a consultas sobre temas que en muchos casos son muy importantes en la vida económica del país.

Voto en contra de la indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 2 de abril de 2003.

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , el dar o no dar al Tribunal la facultad para absolver consultas acerca de actos o contratos fue un tema largamente discutido en las Comisiones unidas, porque evidentemente ésa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 37 de 95

Intervención

no es una atribución normal de los tribunales. Sin embargo, después de un análisis bastante a fondo, se llegó a la conclusión de que en este caso era conveniente y necesario hacerlo.

La justicia y el tratamiento sobre libre competencia en el mundo indican que es común que el órgano encargado de resolver conflictos en un momento determinado también pueda impartir instrucciones para evitar que se produzcan.

La alternativa hubiera sido crear una especie de Superintendencia de Libre Competencia, de carácter normativo y con capacidad para absolver consultas; una Fiscalía para perseguir los delitos, y un Tribunal para resolverlos.

Esa estructura fue considerada demasiado compleja e innecesaria. Se prefirió otra más simple, conformada por la Fiscalía Nacional Económica, que, aparte las otras atribuciones, se encargará (y se encarga) de perseguir los actos contra la libre competencia y hacer valer las acciones ante el Tribunal con jurisdicción para conocer los hechos contenciosos.

El artículo 19 del proyecto establece en forma expresa que los Ministros que hubieran concurrido a emitir determinada opinión respecto de una consulta no quedarán inhabilitados para un nuevo pronunciamiento.

Se prevé también que las personas que procedan de acuerdo a las consultas que hayan formulado al Tribunal actúan correctamente hasta el momento en que éste decida cambiar de opinión e instruir en sentido distinto. La mayoría de las Comisiones unidas estimó que éste era el sistema más adecuado.

Finalmente, quiero hacer un comentario sobre la posibilidad de actuar de oficio.

Ese punto se discutió y perfectamente pudo haberse incluido la facultad para tal efecto. Sin embargo, considerando que la Fiscalía Nacional Económica posee atribuciones y tiene la obligación de defender la libre competencia y, además, que no sólo el afectado, sino cualquier persona, organismo, entidad o agrupación puede concurrir al Tribunal para hacer valer las acciones -porque el bien jurídico protegido es la libre competencia, que es de interés de todos-, las Comisiones unidas estimaron innecesario otorgar a aquél dicha facultad.

Eso es todo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 43. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 30 de abril de 2003.

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , me pronunciare también de esa forma; pero quiero precisar el alcance de mi voto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 38 de 95

Intervención

Tiendo a compartir lo argumentado por el Honorable señor Fernández en cuanto a que deberían interpretarse con carácter restrictivo las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, ya que la norma general es que los proyectos de ley o las indicaciones tengan origen en moción parlamentaria o en mensaje presidencial.

También creo que no son pertinentes las restricciones -o por lo menos hay muchas dudas en cuanto a su aplicación- relacionadas con las atribuciones o funciones de los servicios públicos. Coincido en que el domicilio no es una atribución o función. Tampoco podría señalarse que se altera la administración financiera del Estado por el hecho de que se cambie o fije un domicilio distinto.

Finalmente, debemos ser extremadamente prudentes en la interpretación de la norma que señala que el Congreso no puede aumentar los gastos. Es evidente que si el Ejecutivo propone un nivel de gasto determinado, el Parlamento no podría aumentarlo. Pero no cabe llegar al extremo de hacer una especie de análisis financiero de todas las disposiciones que nosotros votamos, para ver si ellas inciden o no inciden en un mayor gasto. Por ejemplo, este Congreso ha aprobado muchas veces, a iniciativa de Parlamentarios, normas que establecen medidas de publicidad de los actos públicos, medidas de fiscalización, formas en que una autoridad debe ejercer sus funciones. Y es evidente que todas esas materias, en mayor o menor medida, implican gasto. Pero sería absurdo que porque le exigimos a una autoridad determinada que informe a la ciudadanía o que fiscalice de manera especial a otras entidades, lo cual podría conllevar mayor gasto, nos limitáramos en nuestras atribuciones.

Sin embargo, en este proyecto específico hay una norma, el artículo tercero transitorio, inciso segundo, que dice especialmente que la Planta que se fije no podrá significar un mayor gasto ni una alteración del que se está haciendo actualmente a través del Ministerio de Educación o de la Secretaría General de Gobierno.

Estamos frente a una norma muy específica, que limita el gasto en comparación al actual, y hay un informe de la Dirección de Presupuestos que señala que el trasladar la sede significará un costo mayor. Entonces, ahí estaríamos alterando o aumentando un gasto en forma expresa, no en forma indirecta, no en la forma que quizás uno pudiera interpretar como admisible.

Por eso, considerando que en términos generales la facultad exclusiva del Presidente de la República debiera interpretarse de manera restrictiva, porque no es lógico y no me parece conveniente para el país que nos autolimitemos de manera excesiva en cuanto a las iniciativas, en este caso particular, en virtud de lo señalado expresamente en el artículo tercero transitorio, inciso segundo, estimo que la disposición es inadmisible.

Voto por la inadmisibilidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 13 de mayo de 2003.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 39 de 95

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley de la Cámara de Diputados sobre el Sistema de Inteligencia del Estado y la creación de la Agencia Nacional de Inteligencia, con informe de la Comisión de Defensa Nacional y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (2811-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 29ª, en 5 de marzo de 2003.

Informe de Comisión:

Defensa, sesión 42ª, en 29 de abril de 2003.

Discusión:

Sesión 48ª, en 8 de mayo de 2003 (queda pendiente la discusión general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Continúa la discusión general.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , voy a votar en contra porque estimo que las observaciones y los reparos que se han planteado son tan contundentes, que no me gustaría que el proyecto fuera aprobado en forma unánime.

Considero importante que exista un sistema de inteligencia destinado a producir un conocimiento útil para asesorar en sus decisiones al Presidente de la República , tal como se señala en la definición de inteligencia para los efectos de esta iniciativa. Y también juzgo importante que se establezcan mecanismos de control a las distintas entidades que realizan inteligencia o poseen atribuciones relacionadas con la seguridad del país, sea interna o externa. Pero me parece que el proyecto va mucho más allá de estos dos temas al crear un ente que, en mi opinión, excede con largueza el propósito de coordinar un conjunto de acciones, así como el de entregar información útil al Presidente de la República .

Desde luego, pienso que la Agencia Nacional de Inteligencia que se crea va a contribuir a generar diversos problemas dentro del ámbito de sus atribuciones, que son muy amplias. A mi juicio, las facultades que se le otorgan realmente abren la posibilidad a una serie de atentados a la libertad y a los derechos de las personas. Entre sus funciones se menciona la de requerir de los demás organismos de inteligencia "la información que sea del ámbito de responsabilidad de estas instituciones y toda información residual de que tuvieren conocimiento", de manera que la entidad va a manejar una información que en realidad no debería tener. Cuando en los procesos de inteligencia se capta la información llamada "residual", la gran mayoría de las veces esa información dice relación a la vida privada de las personas y a hechos que nada tienen que ver

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 40 de 95

Intervención

con inteligencia. Se trata de datos que en cualquier sistema se descartan o se impide que se usen. Sin embargo, nosotros estamos creando una agencia cuyo objeto será recopilar "toda información residual".

Otra de las funciones de la entidad será la de requerir de los servicios de la Administración del Estado todos los antecedentes e informes que estime necesarios. Y más adelante, en el título V, "De los procedimientos especiales de obtención de información", se le dan, tal como indicó el Senador señor Chadwick , atribuciones operativas.

O sea, aquí se está creando una especie de supraorganismo de inteligencia con funciones operativas, lo cual rebasa con mucho los propósitos que la gran mayoría de los Senadores estiman necesarios de regular por la vía de una ley, como son los de consagrar un sistema, efectuar una coordinación y establecer controles.

Por lo tanto, dada la forma particular como este proyecto responde a las necesidades planteadas - vale decir, contar con un sistema y un control sobre las actividades-, creando un organismo que en la práctica se va a superponer a otros con funciones claramente establecidas, y que, contrariamente a lo expresado, tendrá facultades operativas, voto en contra de la idea de legislar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: jueves 15 de mayo de 2003.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece una nueva política de personal para los funcionarios públicos que indica, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3075-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 49ª, en 13 de mayo de 2003.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 52ª, en 15 de mayo de 2003.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Recuerdo a Sus Señorías que la relación de la iniciativa se hizo en la sesión anterior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 41 de 95

Intervención

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , creo que el debate, que se ha centrado en aspectos constitucionales, en cuestiones de procedimiento y, naturalmente, también en apreciaciones críticas al proyecto, ha impedido tener una visión de conjunto sobre éste.

Por ello, quiero hacer, de manera breve, un repaso de todo el texto que ahora se vota en general.

Los artículos 1º a 6º contienen modificaciones a la asignación de modernización; establecen bonificaciones, bonos, becas, beneficios legítimamente ganados por los trabajadores del sector público.

Los artículos 7º a 25 crean la bonificación por retiro, que a mi juicio viene a solucionar, por lo menos en parte, la situación en que se encuentran muchos servidores públicos que están obligados a permanecer en sus cargos porque la jubilación es absolutamente insuficiente.

Con respecto a si se crea o no un fondo para la bonificación por retiro y quién lo administra, no tenemos ninguna opinión predeterminada (lo señaló ya la Senadora señora Matthei ). Consideramos que eso perfectamente puede ser materia de discusión en cada Ley de Presupuestos.

Entendemos, sí, que la proposición que se haga debe decir relación más bien a cómo administrar recursos del Estado en una forma que el Ejecutivo considere más razonable que dejarlo al arbitrio de la Ley de Presupuestos año tras a año.

El artículo 26 crea la Dirección Nacional del Servicio Civil y fija su ley orgánica.

Pienso que ésa es una entidad importante. Va a participar en el diseño de las políticas de administración de personal; va a promover reformas y medidas tendientes a mejorar la gestión de los funcionarios del sector público; va a prestar asesorías, fomentar y apoyar la profesionalización.

Por tanto, estimo relevante avanzar en esa línea.

El artículo 27 modifica el Estatuto Administrativo y elimina del rango de funcionario de exclusiva confianza a más de mil empleados importantes, a quienes incorpora en la carrera funcionaria.

Establece, también, un sistema de promociones donde no sólo la antigüedad va a ser considerada.

Respeto mucho las opiniones que pueda haber al respecto. Pero, en lo personal, considero que aquello es un avance en cuanto a mejorar nuestra Administración Pública.

Los artículos 28 a 34 fijan normas sobre remuneraciones, que contemplan beneficios y clarifican situaciones que es necesario rectificar.

Y los artículos 35 a 66 crean el Sistema de Alta Dirección Pública, que, básicamente, significa que más de mil quinientos funcionarios que hoy son de designación exclusiva del Presidente de la República pasan a ser nombrados previo proceso de calificación y selección.

Señor Presidente , no veo por qué podría haber una reacción contraria a un sistema de ese tipo. Y deseo puntualizar que las objeciones de índole constitucional planteadas -y me gustaría que pudiera zanjarlas el Tribunal Constitucional, porque es ahí donde deben resolverse- no tienen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 42 de 95

Intervención

asidero muy sólido.

La Carta establece como atribución especial del Primer Mandatario "Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley.". Y dice que "La remoción de los demás funcionarios se hará de acuerdo a las disposiciones que ésta determine.".

La Constitución entrega a la ley la determinación de todos esos aspectos. Y si una ley estima que mil quinientos funcionarios de importancia o de alto rango deben ser nombrados por el Presidente de la República bajo cierto procedimiento, modestamente, no creo que eso sea inconstitucional. Me parece que, al revés, viene a limitar la atribución exclusiva de nombrar a 3 mil 500 a 4 mil funcionarios, la cual, desgraciadamente, se ha transformado en fuente de problemas.

Si uno hace un análisis sereno del conjunto de disposiciones contenidas en este proyecto de ley, tendrá que reconocer que no se resuelven todas las dificultades. Quedan muchas situaciones, y muy importantes, sin solución. Pero habrá de reconocerse que es una normativa equilibrada, que establece beneficios y que, en mi opinión al menos, contribuye a la modernización del Estado.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 56. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 20 de mayo de 2003.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, relativo al buen uso de donaciones de personas jurídicas que dan origen a beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y públicos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3237-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 20 de mayo de 2003.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal de la iniciativa es extender los beneficios existentes en materia de donaciones a nuevas actividades meritorias de los ámbitos social y público, armonizando y perfeccionando el sistema de beneficios tributarios existentes en el país.

El proyecto fue analizado por la Comisión de Hacienda, la que lo aprobó en general por la unanimidad de sus miembros, Honorables señores Boeninger, García, Novoa, Ominami y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 43 de 95

Intervención

Sabag.

Asimismo, lo acogió en particular, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Boeninger, Coloma, Ominami y Sabag.

Cabe señalar que el artículo 4º de la iniciativa tiene el carácter de orgánico constitucional y requiere para su aprobación el voto conforme de 27 señores Senadores.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general.

El señor NOVOA .-

Efectivamente, esta iniciativa beneficia a los contribuyentes de primera categoría. Si una empresa extranjera está realizando negocios en Chile es contribuyente de primera categoría y puede hacer donaciones para todos los fines, menos para los de carácter político, porque está prohibido en la ley que autoriza precisamente las donaciones para fines políticos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 44 de 95

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2002.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

También es de quórum especial la indicación de los Honorables señores Bombal , Stange , Chadwick , Novoa y Coloma redactada en estos términos:

"En el número 2) del artículo 1º, sustitúyese la letra c) del artículo 24 propuesto, por la siguiente:

"c) Merluza del sur (Merluccius australis) en el área marítima comprendida entre el límite norte de la X Región al límite sur de la XII Región para el sector pesquero artesanal y entre el 41º, 28, 6' latitud sur al 57º latitud sur para el sector pesquero industrial, 60% para el sector pesquero artesanal y 40% para el sector pesquero industrial.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2002.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Corresponde votar la indicación suscrita por los Senadores señores Bombal , Stange , Chadwick , Novoa y Coloma , que propone 60 por ciento para el sector pesquero artesanal y 40 para el pesquero industrial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 45 de 95

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2002.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO QUE PROPONE CREACIÓN DE OBRA QUE PERMITA PERPETUAR MEMORIA DEL PINTOR ROBERTO MATTA (S 652-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1.- Que Roberto Matta ha sido uno de los más importantes pintores en la historia de Chile, con una obra reconocida en todo el mundo por su enorme creatividad y notable espíritu renovador;

2.-Que a pesar de que en 1990 obtuvo el Premio Nacional de Arte, no ha tenido el reconocimiento que su figura merece de parte de todos los chilenos:

3.- Que es necesario asegurar que su legado y memoria tengan en Chile, su patria, un reconocimiento imperecedero y adecuado a su impresionante calidad artística;

Proponemos el siguiente

Proyecto de Acuerdo:

El Senado de la República de Chile acuerda solicitar al señor Presidente de la República de Chile tenga a bien promover la creación de una obra, monumento u otra iniciativa similar que permita dejar memoria perpetua en Chile del destacado pintor y Premio Nacional de Arte, Roberto Matta.

(FDO.): Hernán Larraín Fernández.- Jaime Naranjo Ortiz.- Jaime Orpis Bouchín.- Marcos Aburto Ochoa.- Jovino Novoa Vásquez.- José García Ruminot.- Gabriel Valdés Subercaseaux.- Andrés Zaldívar Larraín.- Mario Ríos Santander.- Fernando Cordero Rusque.- Roberto Muñoz Barra.- Jorge Arancibia Reyes.- Carlos Bombal Otaegui.- Carlos Cantero Ojeda.- Andrés Chadwick Piñera.- Antonio Viera-Gallo Quesney.- Baldo Prokurica Prokurica.- Sergio Romero Pizarro.- Rafael Moreno Rojas

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2002.

Sección Antecedente

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 46 de 95

Proyecto de Acuerdo

Ha llegado a la Mesa un proyecto de acuerdo suscrito por los Honorables señores Larraín, Romero, Naranjo, Orpis, Aburto, Novoa, García, Valdés, Andrés Zaldívar, Ríos, Cordero, Muñoz Barra, Arancibia, Bombal, Cantero, Chadwick, Viera-Gallo, Prokurica y Horvath, mediante el cual proponen al Senado solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República la creación de una obra, monumento u otra iniciativa similar que permita perpetuar la memoria en Chile del destacado pintor y Premio Nacional de Arte, Roberto Matta. (Boletín Nº S 652-12).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 16 de abril de 2003.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO RELATIVO A SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA (S 664-12)

1.- Que frente al flagrante atropello de los derechos humanos que constituye la impactante ejecución de tres opositores al régimen político cubano y ante la necesidad de una condena vigorosa de estos hechos por parte de la comunidad internacional.

2.- Que dicha ejecución sumaria de personas, en ausencia de toda garantía propia de un justo y racional procedimiento, violenta los más básicos derechos de defensa, contradictoriedad e imparcialidad del tribunal.

3.- Que la reiteración de hechos como los que ahora condenamos demuestran que la situación de los derechos humanos en Cuba no ha experimentado ningún cambio relevante, como aparece de la violenta represión de opositores y el atropello de las libertades civiles y políticas que impiden la formación de partidos o movimientos políticos y la creación de medios de comunicación independientes.

4.- Que personeros de todos los partidos políticos democráticos con representación parlamentaria en Chile han expresado su más fuerte rechazo a este tipo de acciones.

5.- Que, en consecuencia, este Senado, expresión viva del régimen democrático de gobierno, en la esperanza de propiciar en el marco internacional y especialmente en las naciones latinoamericanas el respeto y promoción de los derechos fundamentales que asisten a las personas, no puede sino repudiar la ejecución al margen de todo Estado de Derecho de que fueron víctimas don Lorenzo Enrique Copello Castillo, don Bárbaro Leonadis Sevilla y don Jorge Luis Martínez.

Por tanto, el Senado acuerda:

Condenar, enérgicamente, la violación de los derechos fundamentales en Cuba.

(Fdo.): Reyes, Jorge; Boeninger Kausel, Edgardo; Bombal Otaegui, Carlos ; Canessa Robert, Julio; Cantero Ojeda, Carlos; Cariola Barroilhet, Marco; Chadwick Piñera, Andrés; Coloma Correa, Juan Antonio; Cordero Rusque, Fernando; Espina Otero, Alberto; Fernández Fernández, Sergio; Flores Labra, Fernando; García Ruminot, José; Horvath Kiss, Antonio; Larraín Fernández, Hernán; Martínez

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 47 de 95

Proyecto de Acuerdo

Busch, Jorge; Matthei Fornet, Evelyn; Moreno Rojas, Rafael; Muñoz Barra, Roberto; Naranjo Ortiz, Jaime; Novoa Vásquez, Jovino; Núñez Muñoz, Ricardo; Orpis Bouchon, Jaime; Parra Muñoz, Augusto; Pizarro Soto, Jorge; Prokurica Prokurica, Baldo; Ríos Santander, Mario; Romero Pizarro, Sergio; Sabag Castillo, Hosaín; Silva Cimma, Enrique; Stange Oelckers, Rodolfo; Valdés Subercaseaux, Gabriel; Vega Hidalgo, Ramón; Zaldívar Larraín, Adolfo; Zaldívar Larraín, Andrés; Zurita Camps, Enrique.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 48 de 95

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 8 de octubre de 2002.

INCIDENTES

De los señores CHADWICK, HORVATH, NOVOA, RÍOS, ROMERO y ZALDÍVAR (don Andrés):

Al señor Ministro de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones, solicitándole información sobre EVENTUAL CONSTRUCCIÓN DE AERÓDROMO EN ZONA DE BUIN Y PAINE (REGIÓN METROPOLITANA).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002.

INCIDENTES

Del señor NOVOA:

Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social , solicitándole antecedentes en cuanto a EFECTO PARA EL FISCO EN 2001 DE FRANQUICIA TRIBUTARIA DEL SENCE EN ÁMBITO DE ESCUELAS PROFESIONALES DE CONDUCTORES Y NÚMERO DE ALUMNOS CAPACITADOS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 49 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Comisiones y grupos

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: jueves 14 de noviembre de 2002.

Informe de la delegación de parlamentarios chilenos que asistieron a la sesión especial del Consejo de la Unión Interparlamentaria, y reuniones conexas, en Ginebra, entre los días 23 y 27 de septiembre de 2002.

Honorable Senado,

Honorable Cámara de Diputados:

La delegación de parlamentarios que concurrieron a la 171ª reunión del Consejo de la Unión Interparlamentaria (UIP) y reuniones conexas pasa a informar sobre su cometido, lo que se llevó a cabo entre los días 23 y 27 de septiembre de 2002.

Cada delegación debía estar compuesta por cinco legisladores, incluyendo, a lo menos a una mujer parlamentaria, más asesores y personal de secretaría.

I. PARTICIPANTES

1.La delegación chilena estuvo conformada por los parlamentarios:- Senador don Sergio Páez Verdugo- Senador don Juan Antonio Coloma Correa- Senador don Jovino Novoa Vásquez- Diputada señora Isabel Allende Bussi- Diputado señor Juan Pablo LetelierAsistieron, además, los senadores señores Andrés Zaldívar Larraín, Presidente del Senado, y Soto

2.En la Sesión Especial del Consejo de la UIP participaron los Parlamentos de 122 países, como se señala a continuación:

Alemania, Andorra, Angola, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiján, Bangladesh, Belarus, Bélgica, Benin, Bolivia, Botswana, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Canadá, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Cuba, Chile, China, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Etiopía, Federación Rusa, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea Bissau, Hungría, India, Indonesia, Irak, Irán, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jamahiriya Árabe Libia, Japón, Jordania, Kazakhastan, Kenya, Kuwait, La Antigua República Yugoslava de Macedonia, Latvia, Líbano, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, Marruecos, Mauricio, México, Mónaco, Mongolia, Mozambique, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Árabe Siria, República Central Africana, República Checa, República de Corea, República Popular Democrática de Laos, República Unida de Tanzania, Rumania, Ruanda, Samoa, San Marino, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Surinam, Tailandia, Togo, Túnez, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Venezuela, Viet Nam, Yemen, Yugoslavia y Zambia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 50 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Por otra parte, asistieron los siguientes Miembros Asociados: el Parlamento Andino y el Parlamento Latinoamericano.

En calidad de Observadores, asistieron: i)Palestina; ii)El sistema de las Naciones Unidas: Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC); iii)Liga de Estados Árabes, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Unión Africana; iv)Unión Parlamentaria Africana (APU), Unión Interparlamentaria Árabe, Asamblea de la Unión de Europa Occidental (WEU), Asociación Parlamentaria del Commonwealth (CPA), Asociación de Parlamentarios Europeos para África (Awepa), Consejo Consultivo del Maghreb, Asamblea Parlamentaria de la Osce, Asamblea Parlamentaria de la Unión de Belarus y la Federación Rusa, Unión Parlamentaria de los Estados de la OIC (Puoicm); v)Comité Internacional de la Cruz Roja (Icrc), Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Asistieron 866 delegados, entre ellos 406 miembros de parlamentos nacionales, incluyendo 28 Presidentes de Parlamentos, 27 Vicepresidentes de Parlamentos y 114 mujeres parlamentarias (28%).

II. CEREMONIA INAUGURAL

La Sesión Especial del Consejo de la Unión Interparlamentaria fue abierta a las 2.30 p.m. del día miércoles 25 de septiembre de 2002 por la Presidenta del Consejo, Dra. N. Heptulla (India), en presencia de la Sra. L. Maury Pasquier, Presidenta del Consejo Nacional de Suiza. La Dra. Heptulla destacó el objetivo de la Sesión Especial, expresando la necesidad de suministrar una respuesta parlamentaria a las expectativas suscitadas en la población del mundo por la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, celebrada seis meses antes en Monterrey, México. Luego hizo uso de la palabra la Sra. Maury Pasquier, manifestando su compromiso sin reservas con la participación parlamentaria en el proceso de negociación internacional, poniendo énfasis en su calidad de ciudadana suiza, de parlamentaria y de mujer.

III. LABOR Y DECISIONES ADOPTADAS EN LA SESIÓN ESPECIAL

La sesión de apertura de la Sesión Especial fue dedicada al debate del tema de la Financiación para el Desarrollo. Esta materia fue objeto de un informe elaborado por tres co-informantes, designados en la 107ª Conferencia de Marrakesh, del mes de abril de este año.

Fue abierta por el Sr. E. Gudfinnsson (Islandia), uno de los tres co-informantes sobre Financiación para el Desarrollo, quien describió el proceso que llevó a la presentación del Informe Final [1]. Hicieron uso de la palabra más de cuarenta delegaciones, que trataron el tema desde una gran variedad de puntos de vista. El informe sobre Financiación para el Desarrollo fue ampliamente comentado, y algunos oradores llevaron la atención hacia áreas que podrían haber sido tratadas con mayor amplitud, como, por ejemplo, la salud y la desnutrición, mientras que otros optaron por evaluar el contenido del Consejo de Monterrey. Se sugirió que la UIP debía esforzarse por estar a la vanguardia del debate sobre formas innovadoras de la Financiación para el Desarrollo, tales como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 51 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

impuestos a las emisiones de carbono o a las transacciones financieras internacionales. Muchos elogiaron el informe por ser un documento minucioso, que refleja fielmente las preocupaciones de la comunidad internacional en torno al tema.

La segunda sesión, de la mañana del jueves 26 de septiembre, fue dedicada a una audiencia con una autoridad internacional sobre el tema de la Financiación para el Desarrollo, el Sr. E. Zedillo (México), ex presidente de su país y actualmente Director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale. El Sr. Zedillo fue designado por el Secretario General de las Naciones Unidas para encabezar un panel de expertos de alto nivel que tuvo el cometido de preparar un informe a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo, de marzo de 2002.

El Sr. Zedillo hizo una presentación que hizo reflexionar sobre el tema, explicando largamente el contenido de su informe a las Naciones Unidas, parte del cual fue más innovador que el documento final de consenso de la Conferencia de la ONU. Luego respondió a varias rondas de preguntas de los parlamentarios y, al concluir la audiencia, se reanudó el debate sobre Financiación para el Desarrollo.

La sesión de la tarde fue dedicada al debate del proyecto de resolución que se adjunta [2]. La coinformante Sra. G. Mahlangu (Sudáfrica), presentó la resolución a la reunión, destacando que el grupo de electores ante el cual todos los parlamentarios son responsables son los pobres del mundo. Llevó a la atención de los asistentes los trece párrafos operativos que llaman a los parlamentarios a tomar varias medidas de seguimiento del proceso de Financiación para el Desarrollo, y a los párrafos siguientes que establecen el rol de la Unión Interparlamentaria en este emprendimiento. La resolución fue enmendada durante el debate para incluir una serie de sugerencias adicionales. Los parlamentarios fueron llamados a adoptar medidas especiales para asegurar que los más vulnerables de la sociedad estén incluidos en el proceso político, adoptar la legislación para fortalecer la capacidad productiva de la economía de base, para extender el alivio de la deuda a los países que se esfuerzan por la buena gobernabilidad, y para promover el comercio libre y justo. Se ordenó a la UIP alentar el fortalecimiento de la cooperación con las Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods y la OMC. Por último, los informantes fueron llamados a preparar un informe sobre el seguimiento de la resolución que será presentada a una futura reunión de la UIP. El proyecto de resolución fue aprobado con las correspondientes enmiendas.

En la sesión final, la mañana del viernes 27 de septiembre, luego de reanudarse el debate del Informe, la resolución aprobada la tarde previa fue adoptada por consenso. En el discurso de clausura el Sr. G. Asvinchit (Tailandia), hablando en su calidad de coinformante, se refirió al nuevo modelo de sesión que el Consejo había aprobado en Marrakesh. La audiencia fue vivaz e interesante y el proyecto de resolución tuvo importantes modificaciones. En cuanto al debate, si bien los comentarios individuales fueron estimulantes, el mismo se vio perjudicado por una falta de espontaneidad. Como modelo del nuevo tipo de reuniones de la UIP, la sesión demostró ser exitosa en muchos aspectos, pero requiere de algunos ajustes. El Sr. Asvinchit concluyó recordando a los delegados que el mandato de los tres coinformantes incluye el seguimiento del evento y la presentación de un informe a una futura reunión de la UIP, y que tienen la intención de asumir muy seriamente esta tarea.

IV. 171ª SESIÓN DEL CONSEJO DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 52 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El Consejo de la Unión Interparlamentaria celebró su 171ª sesión en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra los días 25 y 27 de septiembre de 2002. Las sesiones fueron presididas por la Dra. N. Heptulla, Presidenta del Consejo.

El Consejo tomó nota de los informes oral y escrito de la Dra. Heptulla sobre las actividades y reuniones realizadas desde la 170ª sesión (marzo de 2002). Asimismo, el Consejo tomó nota del informe verbal de la Presidenta sobre las actividades del Comité Ejecutivo durante la 238ª sesión (Ginebra), así como del informe interino del Secretario General sobre las actividades de la UIP desde marzo de 2002.

El Consejo adoptó un conjunto de lineamientos sobre la organización de la Sesión Especial sobre Financiación para el Desarrollo. Por otra parte, apoyó la declaración de la Presidenta de condena de los actos de violencia que amenazan la democracia y las instituciones representativas en Costa de Marfil y en otras partes del mundo.

1.Adopción del orden del día

El Consejo adoptó su orden del día, con la inclusión del punto suplementario titulado “Enmiendas al Reglamento de la Asociación de Secretarios Generales de Parlamentos”. Asimismo, consideró la solicitud presentada por la delegación de Suiza de incluir un punto titulado “Acción parlamentaria en apoyo de la creación de una Corte Penal Internacional eficiente, cuyo reglamento sea aplicable de manera universal y comprensiva”. La solicitud había recibido un informe desfavorable del Comité Ejecutivo, que consideró que era un tema demasiado complejo para su tratamiento adecuado en el tiempo disponible. Luego de un debate, el punto fue sometido a votación, resultando rechazado.

2.Miembros de la Unión

El Consejo recibió dos solicitudes de reafiliación a la Unión, de los Parlamentos de Fidji y de la República Central Africana; ambas fueron aprobadas. Debatió la situación de cinco Miembros (Estados Unidos de América, Georgia, Islas Marshall, Malawi y Paraguay) que están dentro de las condiciones previstas en el Artículo 4.2 de los Estatutos y, por lo tanto, son susceptibles de suspensión durante la sesión, y decidió postergar la consideración de los casos hasta la próxima sesión en de Chile (abril de 2003).

3.Reforma de la Unión Interparlamentaria

Al concluir el debate del punto, el Consejo dio un paso importante para la reforma de la UIP al adoptar por consenso el paquete comprensivo de reforma elaborado por el Comité Ejecutivo y debatido por el Consejo en sesiones anteriores. El informante del Comité Ejecutivo para este tema, Sr. Versnick (Bélgica), presentó las propuestas que apuntan a construir una organización que sea más relevante en el mundo actual y que esté mejor posicionada para suministrar la dimensión parlamentaria a la cooperación internacional.

El Sr. Versnick bosquejó las propuestas y declaró que luego de extensas consultas, el Comité Ejecutivo recomendó que las futuras Comisiones Permanentes estén abiertas a la participación de todos los Miembros de la Unión, y que los puntos de emergencia sean adoptados por una mayoría de dos tercios. Informó a los miembros que el Comité Ejecutivo ya había comenzado a preparar las enmiendas a los Estatutos y Reglamentos de la Organización, que serán distribuidas a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 53 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

miembros a tiempo para ser adoptados por los cuerpos directivos de la Unión en la sesión de Santiago de Chile. La implementación de la reforma comenzaría durante la segunda mitad del año 2003 [3].

4.Construcción de la nueva Sede de la Unión en Ginebra

El Consejo recibió un informe sobre el progreso del proyecto, tomando nota de que los trabajos de renovación y construcción terminarán en noviembre de 2002 y que la Secretaría se mudará a las nuevas dependencias a fines de año. Fue informado que en el transcurso de la construcción se pudieron realizar importantes economías. Tomó nota de los esfuerzos que se realizan para obtener fondos adicionales, y agradeció a los Parlamentos de Alemania, Bélgica e Italia sus contribuciones voluntarias para el proyecto. El Consejo solicitó al Secretario General que continúe con los esfuerzos de obtención de fondos. Asimismo, autorizó al Secretario General a utilizar parte de las economías para iniciar los trabajos de renovación de la fachada externa del Anexo, hasta tanto se obtengan contribuciones que permitan que se realice todo el trabajo necesario.

5.Cooperación con el sistema de las Naciones Unidas

El Consejo renovó su apoyo al abordaje general y los detalles operativos de la contribución de la Unión Interparlamentaria a la labor de las Naciones Unidas, adoptado en Marrakesh. El Consejo discutió y aprobó el proyecto de resolución titulado “Cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria” ,[4] que espera sea adoptado por la quincuagésima séptima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se recomendó encarecidamente a los parlamentarios miembros discutir el contenido del proyecto de resolución con sus Ministerios de Relaciones Internacionales, a fin de lograr apoyo para su adopción de modo que la Unión obtenga el status de observador en la Asamblea General de la ONU y logre el derecho de distribuir sus documentos oficiales.

6.Programa y presupuesto para el año 2003 y otros asuntos financieros

El Consejo aprobó por unanimidad el presupuesto y la escala de contribuciones para el año financiero de 2003, luego de escuchar las propuestas del Comité Ejecutivo presentadas por el Sr. G. Versnick (Bélgica), informante del Comité. El mismo explicó que el proyecto de presupuesto estaba basado en la realización de un programa completo de actividades conforme la agenda de reforma, el reaprovisionamiento del Fondo de Capital de Trabajo que contenía un efectivo de tan sólo tres millones de francos suizos, la financiación de la operación del edificio de la nueva Sede y la implementación de la contabilidad por lo devengado, con cargos para pasivos contractuales y por depreciación. El proyecto de presupuesto contiene un incremento del 10% en las contribuciones de los miembros.

El Comité Ejecutivo había analizado cuidadosamente las estimaciones de gastos. Si bien expresó su agrado por la claridad de la nueva presentación, manifestó preocupación por el incremento de las contribuciones de los miembros, pero no se desea reducir el programa de actividades de la UIP. Por lo tanto, se propuso efectuar reducciones a las estimaciones de gastos, incluyendo una contribución menor al Fondo de Capital de Trabajo, la reducción de la subvención a la Asociación de Secretarios Generales de Parlamentos y la eliminación de la disposición sobre cuentas dudosas.

En consecuencia, el Consejo aprobó un presupuesto total para el año 2003 de FS 9.467.600 que exige un aumento de las contribuciones del 7%, recomendando al Secretario General restringir los gastos a fin de limitar el incremento de las contribuciones en los próximos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 54 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Habiendo decidido postergar hasta la próxima Conferencia en Santiago de Chile el tema de los cinco miembros atrasados en los pagos de sus contribuciones y susceptibles de ser suspendidos conforme el Artículo 4.2 de los Estatutos, el Consejo acordó no tasar las contribuciones de dichos Miembros dado que es muy improbable que puedan ser cobradas, ya que el hecho de tasarlas simplemente aumentaría sus atrasos y haría más difícil su reafiliación, dado que no han solicitado postergación.

El Consejo recibió un informe exhaustivo sobre la situación financiera de la UIP al 30 de junio de 2002, que incluye la proyección de gastos presupuestales hasta el año 2008 así como un listado completo y detallado de los atrasos en las contribuciones de los miembros.

El Consejo alentó al Secretario General a procurar obtener más contribuciones voluntarias a las actividades de la Unión, y aprobó un conjunto de lineamientos que rigen la aceptación de las contribuciones voluntarias.

7.Recientes Reuniones y Conferencias Especializadas

El Consejo tomó nota del informe de la Reunión Parlamentaria que tuvo lugar el 8 de abril en ocasión de la 58ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La reunión tuvo lugar como respuesta a la necesidad, expresada por los parlamentarios, de escuchar a expertos clave en normas y mecanismos de derechos humanos al mismo tiempo que el principal cuerpo de la ONU en dicho ámbito, la Comisión de Derechos Humanos. Luego de una amplia discusión, los informantes especiales de las Naciones Unidas sobre la libertad de opinión y de expresión, sobre la independencia del poder judicial, y sobre el derecho a la educación, hicieron uso de la palabra para presentar sus mandatos y actividades. El debate resultante destacó la naturaleza complementaria de la labor que estos parlamentarios y expertos de la ONU realizan en la promoción de los derechos humanos. Al cierre de su labor, los parlamentarios concluyeron que la reunión constituyó un valioso primer paso hacia un mayor compromiso parlamentario con la labor de la Comisión de Derechos Humanos. Recomendaron repetir la iniciativa el año próximo, en la esperanza de que se llegue a una creciente audiencia parlamentaria, y sugirieron que el programa incluya un enfoque más específico de las actividades de seguimiento que pueden realizar para promover los derechos humanos en sus respectivos países. El Consejo tomó nota del panel sobre “Adultos mayores como voluntarios”, realizado por las Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, con el apoyo de la Unión Interparlamentaria, en Madrid el mes de abril pasado, en ocasión de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.

El Consejo tomó nota del informe del Foro Parlamentario sobre los Niños, realizado en ocasión de la Sesión Especial sobre los Niños de la Asamblea General de las Naciones Unidas, organizada conjuntamente por la UIP y Unicef en Nueva York, el 9 de mayo de 2002. Aproximadamente 250 parlamentarios de 80 países participaron en este Foro, diseñado para alentar a los parlamentarios a tratar los temas de los niños desde la perspectiva de los derechos de los niños. La discusión abarcó temas preocupantes sobre la niñez y la adolescencia en países tanto desarrollados como en desarrollo: sus necesidades insatisfechas así como su sufrimiento. El Foro presentó una serie de recomendaciones a los parlamentarios y sus miembros. Actualmente, la UIP y Unicef están estudiando las vías y los medios por los que ambas organizaciones puedan trabajar unidas en proyectos concretos, para promover la agenda para los niños establecida por el Foro Parlamentario y la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El Consejo tomó nota del informe presentado por el Sr. G. Andreotti (Italia) sobre la Reunión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 55 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Parlamentaria en ocasión de la “Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después”, realizada por el Parlamento de Italia con el apoyo de la UIP en Roma, el 11 de junio de 2002. La reunión tuvo como objetivo construir el apoyo político por parte de los parlamentos para la lucha contra el hambre, a la luz de los nuevos desafíos para el logro de las metas de la Cumbre Mundial de la Alimentación. El 13 de junio de 2002 el Sr. P. Casini, Presidente de la Cámara de Diputados de Italia, presentó oficialmente el informe de la Reunión Parlamentaria a la sesión plenaria de clausura de la Cumbre. En su discurso, el Sr.

Casini hizo referencia al llamado a la creación de lineamientos voluntarios para el logro progresivo del derecho a la alimentación adecuada, manifestando que la participación plena de los parlamentos en el mencionado progreso sería fundamental para asegurar que los lineamientos reflejen preocupaciones diferentes y abarquen realidades nacionales diferentes. En su presentación al Consejo, el Sr. Andreotti recomendó encarecidamente a todos los parlamentos reservar un día de su programa anual para realizar un debate sobre el tema de la ayuda alimentaria.

El Consejo tomó nota asimismo de la labor de la sesión parlamentaria por satélite titulada “Los Parlamentarios: Pivote entre el Gobierno y el Pueblo”, organizado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH Sida, con el apoyo de la UIP, en ocasión de la XIVª Conferencia internacional sobre el sida en Barcelona, el 8 de julio de 2002. El propósito de la sesión fue estudiar estrategias para que los parlamentarios tanto del norte como del sur, estén más comprometidos con los esfuerzos de lucha contra el VIH/Sida. Los participantes analizaron, en particular, el rol que los parlamentarios pueden desempeñar en incrementar el conocimiento del problema, la educación y creación de políticas, nutriéndose de las mejores prácticas identificadas en el campo.

Por otra parte, el Consejo tomó nota del informe sobre el Seminario Regional para Parlamentos de Asia titulado “El Parlamento y el proceso del presupuesto, incluyendo la perspectiva del género” organizado en el marco del programa de cooperación técnica de la Unión en cooperación con el Pnud y el Banco Mundial, que tuvo lugar en Manila del 23 al 25 de julio de 2002. El evento fue el tercero de una serie de iniciativas similares; los dos primeros tuvieron lugar en Kenya y en Mali en mayo de 2000 y noviembre de 2001.

El Consejo tomó nota del quinto Taller de Eruditos Parlamentarios y Parlamentarios, organizado por el Centro de Estudios Legislativos de Hull con el apoyo de la UIP y realizado en Oxford los días 3 y 4 de agosto de 2002.

Asimismo, el Consejo tomó nota del Panel de Discusión “Compromiso Parlamentario y Voluntariado en Desarrollo Sostenible”, organizado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y los Voluntarios de Naciones Unidas, con el apoyo de la UIP, en oportunidad de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, el 28 de agosto de 2002. Los oradores que hicieron uso de la palabra durante el evento, incluyendo la Presidenta del Consejo de la UIP, recomendaron encarecidamente a los gobiernos fortalecer su cooperación con las organizaciones voluntarias, que pueden desempeñar un rol decisivo en el ámbito de la protección del medio ambiente. La reunión surgió de la asociación establecida entre la UIP, los Voluntarios de Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, con el fin de promover el voluntariado.

Por último, el Consejo tomó nota de la Reunión Parlamentaria con ocasión de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, organizada por el Parlamento de Sudáfrica con apoyo de la UIP en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 56 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Johannesburgo, del 29 al 30 de agosto. Tuvo como objetivo suministrar la dimensión parlamentaria a la Cumbre, brindando a los parlamentarios presentes en Johannesburgo la oportunidad de intercambiar opiniones sobre un número de temas cruciales suscitados por el desarrollo sostenible. Estuvieron presentes aproximadamente 380 delegados, en representación de Miembros y Miembros Asociados de la UIP así como organizaciones que tienen la calidad de observador. La Reunión realizó cuatro paneles de medio día de duración sobre: “El rol de los parlamentos para asegurar la implementación y el cumplimiento de la presentación de informes”, “Desarrollo Sostenible: Base de la seguridad humana”, “Mejorar el marco internacional para el desarrollo sostenible” y “Nueva Asociación para el Desarrollo de África (Nepad y otras formas nuevas de asociación para el desarrollo)”. Durante las discusiones los participantes modificaron el proyecto de resolución que la Secretaría había enviado a los Miembros de la UIP un mes antes de la Reunión. A continuación, la Declaración, adoptada por aclamación al cierre de la Reunión, fue presentada a la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible con ayuda del Parlamento de Sudáfrica.

8.Informes de Cuerpos Subsidiarios y Comités

En su sesión del 27 de septiembre el Consejo tomó nota de los informes del Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias y el Grupo de Partenariato entre los Géneros.

Asimismo, el Comité escuchó el informe del Comité de Asuntos de Medio Oriente, seguido de las declaraciones de Israel y Palestina. A continuación, el Consejo tomó nota del informe y apoyó la propuesta (presentada por el Grupo de Suiza y ManifiestoMovimiento por una Paz Justa y Duradera en Medio Oriente) que la UIP brinde patrocinio a una reunión en Ginebra entre miembros del Knesset y del Consejo Legislativo Palestino. El Consejo tomó nota que las elecciones presidencial y parlamentaria de Palestina están programadas para el 20 de enero de 2003 y llamó a un proceso libre, justo y seguro. Alentó a los parlamentos a apoyar activamente el proceso electoral, incluyendo el envío de parlamentarios en calidad de observadores. Por otra parte, el Consejo autorizó una misión de la UIP para observar las elecciones e informar al Consejo en su próxima sesión.

El Consejo aprobó las resoluciones presentadas por el Comité de Derechos Humanos de Parlamentarios relativas a 25 casos de violaciones de derechos humanos que afectan a 134 parlamentarios o antiguos parlamentarios en 17 países. La delegación de Malasia especificó, con particular referencia a los párrafos 2 y 4 de la resolución sobre el Sr. Anwar Ibrahim, que las decisiones correspondientes habían sido tomadas en conformidad con la ley malaya. Señaló el caso de un miembro del partido de gobierno que había sido sentenciado por la Corte Federal y, al concluir su declaración, expresó su compromiso de continuar colaborando con el Comité.

9.Futuras Reuniones Interparlamentarias

El Consejo aprobó el orden del día de la 108ª Conferencia, que tendrá lugar en Santiago de Chile[5] . Estudió las solicitudes de obtención de la calidad de observador presentadas por la Asamblea Interparlamentaria de la Comunidad Económica Eurasiana y la Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa) y aprobó ambas, así como la lista de las organizaciones internacionales que serán invitadas a asistir en calidad de observadores.

Por otra parte, el Consejo aprobó la lista de futuras reuniones y otras actividades.

10. Enmiendas a los Estatutos de la Unión Interparlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 57 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El Grupo de Partenariato entre los Géneros ha estudiado y discutido, desde el momento de su creación, las vías para alcanzar la participación equilibrada de hombres y mujeres en la labor de la Unión Interparlamentaria. Luego de observar durante un período de dos años la situación relativa a la presencia de mujeres en las delegaciones a las Conferencias de la Unión y en sus cuerpos directivos y comisiones permanentes, el Grupo consultó a los Miembros de la Organización acerca de una serie de ideas para lograr una participación más equilibrada.

En base a los resultados de la consulta, el Grupo redactó cuatro propuestas de enmiendas a los Estatutos, y en Marrakesh invitó formalmente al Consejo de la UIP a tomar posición sobre las mismas en su sesión de Ginebra.

A continuación Bélgica, Belarus, Japón y Sudán presentaron subenmiendas, que fueron estudiadas por el Grupo de Partenariato entre los Géneros durante su sesión de Ginebra. El Grupo sólo apoyó formalmente la propuesta de subenmiendas de Bélgica, y las demás fueron retiradas. Las enmiendas del Grupo, subenmendadas por Bélgica, fueron aprobadas por el Consejo durante la sesión del 27 de septiembre, y serán presentadas a la 108ª Conferencia para su adopción.

11. Enmiendas al Reglamento de la Asociación de Secretarios Generales de Parlamentos

El Consejo aprobó las enmiendas al Reglamento de la Asociación de Secretarios Generales de Parlamentos, que fueron preparadas para tener en cuenta los desarrollos recientes de la escena internacional, que incluyen la emergencia de nuevos Estados y la diversificación y creciente complejidad de las situaciones políticas. El Reglamento enmendado tuvo en cuenta el incremento del rol de los parlamentos y las necesidades de asistencia de los parlamentos de las democracias emergentes. Por otra parte, se procuró adaptar el Reglamento a las actuales y futuras reformas de la UIP.

V. 238ª SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

El Comité Ejecutivo celebró su 238ª sesión en Ginebra los días 23, 24 y 26 de septiembre de 2002, presidido por la Dra. N. Heptulla. Participaron los siguientes miembros titulares y suplentes: Sr. F. Drilon (Filipinas), sustituido el 26 de septiembre por el Sr. R. B. Albano, Sr. N. Enkhbold (Mongolia), Sra. J. Fraser (Canadá), Sra. P. Larsen (Dinamarca), Sra. G. Mahlangu (Sudáfrica), Sr. J. Máspoli (Uruguay), suplente del Sr. W. Abdala, Sr. A. Ndjavé Djoye (Gabón), suplente del Sr. G. NzoubaNdama, Sr. I. Ostash (Ucrania), Sra. Z. RíosMontt Sosa (Guatemala), Sr. R. Salles (Francia), Sr. M. Tjitendero (Namibia), y Sr. G. Versnick (Bélgica) sustituido el 24 de septiembre por el Sr. F. Erdman. Estuvo ausente el Sr. M. AlSaqer (Kuwait).

La labor del Comité Ejecutivo estuvo dedicada a discutir y emitir recomendaciones sobre los puntos del orden del día del Consejo. A continuación se resumen los otros asuntos considerados por el Comité.

El Comité tomó nota de un informe sobre el estado de la situación en los parlamentos de transición de Angola, Burundi y Ruanda, y acogió con beneplácito la instalación de un parlamento electo en Congo. Asimismo, tomó nota de que se ha programado realizar elecciones parlamentarias en Bahrain y Pakistán. Fue informado de que el Secretario General recibió una solicitud de la Liga de Estados Árabes para concluir un memorándum de entendimiento con la UIP, e instruyó al Secretario General que prosiga las negociaciones con dicha organización.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 58 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El Comité aprobó la solicitud del Parlamento de Guinea Ecuatorial para que uno de sus miembros observe la sesión de Ginebra, con miras a presentar una solicitud de reafiliación.

El Comité discutió la reciente visita de varios de sus miembros y el Secretario General al Consejo Shoura de Arabia Saudita. Tomó nota de que el mismo no presentó una solicitud oficial de afiliación a la UIP, y acordó continuar sus contactos informales con dicho cuerpo.

El Comité analizó los desarrollos en las relaciones de la UIP con varias organizaciones, agencias y programas del sistema de las Naciones Unidas.

Solicitó al Secretario General hacer el seguimiento del resultado de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Niños, y preparar un programa de cooperación con Unicef para la consideración de los cuerpos directivos en oportunidad de la Conferencia de Santiago de Chile.

Asimismo, el Comité solicitó al Secretario General explorar las posibilidades de realizar actividades conjuntas con Unesco. Expresó su apoyo al incremento de la cooperación con Voluntarios de las Naciones Unidas (Vonu) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (Ficr) en el ámbito del voluntariado, y apoyó la idea de futuras actividades conjuntas, en calidad de partenariato entre las tres organizaciones.

El Comité estudió la solicitud presentada por el Presidente del Bundestag de Alemania para que la UIP exprese su aprobación del Proyecto de carta de los Deberes de los Estados. Recomendó que el tema sea tratado con el Bundestag, y que no se tomen nuevas medidas. Asimismo tomó nota de que la Oficina de Enlace de la UIP en Nueva York se trasladará en breve, en condiciones económicas más ventajosas.

El Comité prosiguió su discusión del tema de las relaciones con organizaciones, asambleas y redes interparlamentarias, expresó preocupación ante la proliferación de este tipo de cuerpos, y propuso consultar a los miembros de la Unión con miras a desarrollar una estrategia en este ámbito.

VI. COMITÉS Y CUERPOS SUBSIDIARIOS DEL CONSEJO DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA

1.Comité de Derechos Humanos de Parlamentarios

El Comité llevó a cabo su 99ª sesión en Ginebra, del 23 al 26 de septiembre de 2002. La sesión fue presidida por el Sr. J. P. Letelier (Chile), Presidente del Comité, con la participación de los miembros titulares Sra. A. Clywd (Reino Unido), Sra. V. Nedvedová (República Checa) y Sr. M. Samarasinghe (Sri Lanka) y los miembros suplentes Sra. S. N. Djaafar (Argelia) y Sr. J. Lefevre (Bélgica).

El Comité realizó seis reuniones in camera, durante las cuales estudió 54 casos relativos a 202 parlamentarios o antiguos parlamentarios en 31 países de todas las regiones del mundo. Aprovechando la presencia en Ginebra de las delegaciones de varios de los países en cuestión, el Comité realizó ocho audiencias in camera.

El Comité discutió ocho casos nuevos de siete países, luego de estudiar cuidadosamente las aseveraciones y la información que le fue presentada. Decidió presentar al Consejo un informe y recomendaciones sobre un total de 25 casos relativos a 134 parlamentarios o antiguos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 59 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

parlamentarios de los siguientes 17 países: Belarus, Burundi, Camboya, Colombia, Ecuador, Gambia, Guinea, Honduras, Indonesia, Madagascar, Malasia, Mongolia, Myanmar, Pakistán, Ruanda, Turquía y Zimbabwe. Dos casos, uno referido a cuatro parlamentarios de Ruanda y el otro a un parlamentario de Turquía, fueron presentados al Consejo por primera vez.

El Comité también llevó por primera vez a la atención del Consejo la situación de cinco parlamentarios secuestrados en Colombia, uniendo sus casos con el del parlamentario Sr. Óscar Lizcano.

El Comité recomendó que el Consejo cierre los casos relativos a un parlamentario de Camboya y un parlamentario de Guinea.

2.Comité de Asuntos de Medio Oriente

El Comité se reunió el 26 de septiembre bajo la presidencia de la Sra. A. KösterLossak (Alemania), en sustitución del antiguo Presidente del Comité, Sr. Y. Tavernier (Francia), quien ha dejado de ser miembro del parlamento. Estuvieron presentes los miembros titulares Sr. R. Ahouandjinou (Benin), Sra. P. Chaguchinda (Tailandia), Sr. S. ElAlfi (Egipto) y Sr. T. Hadjigeorgiou (Chipre). El Sr. F. M. Vallersnes (Noruega) estuvo ausente.

El Comité realizó una audiencia con representantes de Israel y Palestina en presencia de delegados de Egipto y Jordania y de un observador de la liga de Estados Árabes. A continuación, el Comité llevó a cabo un intercambio de opiniones sobre sus objetivos y métodos de trabajo. Estudió la propuesta de realizar un diálogo parlamentario en Ginebra, en diciembre de 2002, e hizo propuestas de apoyo parlamentario a las elecciones presidencial y parlamentaria de Palestina, que tendrán lugar en enero de 2003.

3.Grupo de Partenariato entre los Géneros

El Grupo de Partenariato entre los Géneros llevó a cabo su 10ª sesión en Ginebra. Participaron la Sra. J. Fraser (Canadá), la Sra. G. Mahlangu (Sudáfrica), suplente de la Dra. N. Heptulla (India), el Sr. J. Máspoli, suplente del Sr. W. Abdala (Uruguay) y el Sr. M. Tjitendero (Namibia). La Sra. J. Fraser actuó como moderadora.

El Grupo estudió la integración de las delegaciones presentes en Ginebra y en las Conferencias previas de la UIP (19992002). Saludó la participación creciente de las mujeres en las Conferencias de la UIP a lo largo de los últimos cuatro años. No obstante, el Grupo expresó gran preocupación por la persistentemente elevada proporción de delegaciones integradas exclusivamente por hombres.

En lo que refiere a las cuatro enmiendas estatutarias que presentó al Consejo en Marrakesh, el Grupo estudió cuatro subenmiendas y decidió apoyar formalmente las dos presentadas por Bélgica.

El Grupo evaluó el seguimiento de las recomendaciones que formuló en Marrakesh. Acogió con beneplácito los resultados producidos por las cartas dirigidas por el Secretario General de la UIP a los parlamentos que no incluyeron mujeres en las delegaciones anunciadas para la sesión Especial de Ginebra, y lo invitaron a proceder de igual modo antes de las futuras reuniones de la UIP. Asimismo, acogió con beneplácito la respuesta del Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias a sus recomendaciones relativas a cómo alentar a los delegados hombres para que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 60 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

participen en la labor de la Reunión de las Mujeres Parlamentarias.

Recomendó que se continúen realizando las sesiones conjuntas con el Comité de Coordinación de las Mujeres parlamentarias, a fin de discutir propuestas para asegurar la participación de las mujeres en todos los niveles de la labor de la UIP, como por ejemplo:

Asegurar que todo incremento en la integración del Comité incluya el incremento proporcional de las integrantes mujeres, dispuesto en el Artículo 23.2 de los Estatutos;

Incluir en el Reglamento de las futuras Comisiones Permanentes artículos que dispongan que todas las comisiones deben tener autoridades e informantes de ambos sexos, que las delegaciones deben estar integradas tanto por hombres como por mujeres y que en todo momento deben tener en consideración los temas del género en sus debates, resoluciones y decisiones.

El Grupo de Partenariato entre los Géneros discutió el seguimiento del panel de discusión sobre la Mutilación Genital Femenina (MGF), organizado en ocasión de la 106ª Conferencia que tuvo lugar en Ouagadougou (septiembre de 2001), así como de la segunda reunión sobre el tema realizada en Marrakesh, en oportunidad de la 107ª Conferencia (marzo de 2002). Recomendó encarecidamente a la Unión Parlamentaria Árabe, que había tomado el mando de este proyecto, y a la Unión Interparlamentaria que tomen medidas para mantener viva la campaña contra la MGF.

4.Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias

El Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias se reunió el 25 de septiembre de 2002 presidido por su Presidenta, Sra. G. Mahlangu (Sudáfrica). Fue su primera sesión luego de la elección de las representantes regionales, que tuvo lugar en oportunidad de la 107ª Conferencia.

Se recibió el informe de la Sra. J. Fraser (Canadá), moderadora del Grupo de Partenariato entre los Géneros de la UIP. El Comité apoyó por unanimidad las enmiendas a los Estatutos propuestas por el Grupo de Partenariato así como las subenmiendas de Bélgica. Por otra parte, el Comité estuvo de acuerdo con la propuesta expresada por el Grupo para que ambas entidades continúen realizando reuniones conjuntas regulares. La próxima reunión tendrá lugar en Chile, oportunidad en la que discutirán el proceso de reforma, las vías para asegurar que las mujeres participen plenamente en el nuevo sistema, y el rol de la reunión de las Mujeres Parlamentarias, ocasión donde fue especialmente invitada la diputada señora Isabel Allende, en su calidad de parlamentaria anfitriona de la próxima Conferencia. El Comité preparó la Octava Reunión de las Mujeres Parlamentarias y la próxima sesión del Comité de Coordinación, que tendrá lugar en Chile con ocasión de las próximas reuniones estatutarias de la UIP. El Comité discutió y adoptó el orden del día provisorio de ambas reuniones. Decidió que la Reunión de las Mujeres Parlamentarias debatirá un punto del orden del día de la 108ª Conferencia, a saber el punto 5, titulado Cooperación internacional para la prevención y el manejo de catástrofes naturales transfronterizas y su impacto en las regiones afectadas, en un esfuerzo para asegurar que los temas del género sean tenidos en cuenta en la resolución final que adopte la Conferencia.

El Comité discutió los preparativos para el debate de “Las mejores vías para dar cuenta de la contribución de las mujeres a la economía y el bienestar general de la sociedad, y de apreciarlas en todo su valor”, incluido en el orden del día de la reunión en Chile de las mujeres parlamentarias. El debate tiene como objetivo involucrar a los hombres parlamentarios en la labor de la Reunión e intensificar el diálogo entre los hombres y las mujeres en los temas del género, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 61 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

el Comité invitó a todas las delegaciones a asegurar que participen activamente tanto los hombres como las mujeres.

El Comité discutió los preparativos para el debate de “El tráfico de niñas”, que tendrá lugar en Chile. Luego de debatir los temas para el panel, acordó ampliar el ámbito a “El tráfico de niños”, ya que el asunto no se refiere exclusivamente a las niñas.

A continuación el Comité consideró las enmiendas propuestas al Reglamento de las Mujeres Parlamentarias, que apuntan a alentar la participación de los hombres parlamentarios en la labor de la Reunión, así como lograr un mejor equilibrio en la integración del Comité de Coordinación. Decidió presentar las propuestas a la 8ª Reunión de las Mujeres Parlamentarias.

Por último, el Comité recibió a los dos candidatos a la Presidencia del Consejo de la UIP, quienes presentaron sus programas y respondieron a las preguntas planteadas por las integrantes del Comité. Asimismo, rindió homenaje a la Dra. N. Heptulla, la primera mujer Presidenta del Consejo de la UIP, por su inagotable apoyo y actividad en favor del partenariato entre los géneros.

VII. ELECCIONES Y DESIGNACIONES

1.Presidente del Consejo de la Unión Interparlamentaria

Un aspecto de suma importancia, fue la elección de Presidente del Consejo, donde fuera elegido el senador don Sergio Páez Verdugo, por un mandato de tres años que finaliza en septiembre de 2005. El otro candidato fue el señor Tjitendero, del parlamento de Namibia. El resultado de la votación fue de 106 votos a favor del senador chileno y 99 a favor del representante de Namibia.

Los delegados chilenos en conjunto con los delegados del Grulac y muy especialmente de su Presidente, el diputado uruguayo Juan Máspoli y la Vicepresidenta del Parlamento de Guatemala, señora Zury Ríos Montt, como todo el resto de los representantes de los Parlamentos que conforman este grupo, se abocaron fundamentalmente a la candidatura del senador chileno. En razón de lo anterior, se celebraron reuniones diarias, tendientes a potenciar la candidatura entre los distintos grupos geopolíticos, con los resultados ya conocidos. Del mismo modo, el senador señor Páez se reunió con los distintos grupos geopolíticos para dar a conocer el programa de su candidatura.

El Consejo, asimismo, rindió homenaje a la Presidenta saliente, Dra. N. Heptulla (India), a quien confirió el título de Presidenta Honoraria del Consejo de la Unión Interparlamentaria.

2.Comité Ejecutivo

El Consejo eligió al Sr. S. Y. Almansury (Jamahiriya Árabe Libia) y al Sr. S. Fazakas (Hungría) por un mandato de cuatro años, y eligió al Sr. R. Salles (Francia) y al Sr. F. M. Drilon (Filipinas) hasta la finalización del mandato de sus predecesores, en septiembre de 2005 y septiembre de 2003, respectivamente.

3.Comité de Asuntos de Oriente Medio

El Consejo eligió a la Sra. M. BargéLavigne (Francia) como miembro titular y a la Sra. P. Torsney (Canadá) como miembro suplente por un mandato de cuatro años, que finaliza en septiembre de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 62 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

2006.

4.Auditores del balance del año 2002.

El Consejo designó nuevamente como auditores del balance del año 2002 al Sr. N. Enkhbold (Mongolia) y al Sr. O. R. Rodgers (Surinam).

5.Auditor externo del balance de la Unión

El Consejo designó nuevamente al Sr. H. Sorgatz como Auditor Externo de los balances de la Unión, por un período de tres años.

VIII. SENADOR Y DIPUTADO INFORMANTE

Se designaron informantes al senador señor Jovino Novoa y a la diputada señora Isabel Allende Bussi. o

Valparaíso, 28 de octubre de 2002.

(Fdo.): SERGIO PÁEZ VERDUGO, Presidente del Grupo Interparlamentario ante la Unión Interparlamentaria; JACQUELINE PEILLARD GARCÍA, Secretaria del Grupo Interparlamentario ante la Unión Interparlamentaria.

ANEXO I

FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

Informe presentado a la Sesión Especial del Consejo

(Ginebra, 2527 de septiembre de 2002) por los CoInformantes

Sr. G. Asvinvichit (Tailandia)

Sr. E. Gudfinnsson (Islandia)

Sra. G. Mahlangu (Sudáfrica)

I.Introducción

1.La Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo tuvo lugar en Monterrey

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 63 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

(México) en marzo de 2002. El resultado de la Conferencia se denomina Consenso de Monterrey.

2.En términos generales, el objetivo del Consenso es comprometer a los países a erradicar la pobreza, lograr el desarrollo económico sostenible y promover el desarrollo sostenible. El Consenso llama a asociaciones a todos los niveles para enfrentar los desafíos a la obtención de financiación para el desarrollo, y convoca a la comunidad internacional a hacer que el sistema monetario, financiero y comercial internacional sea más coherente trabajando para mejorar la gobernabilidad económica global y fortalecer el rol de liderazgo de las Naciones Unidas en el desarrollo.

3.El desafío que enfrentamos, expresó el Secretario General de las Naciones Unidas, es mantener el espíritu positivo que llevó al Consenso de Monterrey, y transformarlo en una implementación real y significativa.

II.Visión de conjunto de la Financiación para el Desarrollo

4.Dado que la mayoría de los recursos disponibles para los países en desarrollo con economías de transición son nacionales, las políticas nacionales son particularmente importantes para utilizar estos recursos de manera que sostengan el crecimiento y el desarrollo. La experiencia ha demostrado que los países que tienen tasas altas de ahorro interno y que invierten fuertemente en las personas también han reducido significativamente la pobreza.

5.Desde la década de 1990, los flujos internacionales privados han pasado a ser un complemento crucial de los recursos internos. Sin embargo, los flujos privados han tenido la tendencia de ir hacia un número muy limitado de países en desarrollo. En 1997, por ejemplo, tres cuartas partes de toda la inversión extranjera directa (IED) fue a nada más que a diez países, la mayoría de ellos de mediano ingreso[6]. Por otra parte, en la década de 1990, los flujos de capital privado incrementaron la vulnerabilidad de los países de economías en desarrollo y en transición a las crisis de confianza y los cambios repentinos de dirección de los flujos de capital. Por otra parte, para que este tipo de flujos tengan un efecto genuinamente benéfico, es necesario que los países beneficiarios tengan políticas económicas sanas.

6.Para los países menos desarrollados y otros países de ingresos bajos con escasos recursos internos y poca capacidad de atraer flujos internacionales privados, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) continúa siendo una importante fuente de financiación. En algunos de estos países constituye la única fuente de financiación para la inversión. No obstante (y a pesar del hecho de que en años recientes un puñado de países ha contribuido hasta el 4% de su PBI a la ayuda para el desarrollo), durante la década de 1990 la AOD declinó como porcentaje del PBI de los países donantes[7]. Los compromisos asumidos por los Estados Unidos y la Unión Europea en Monterrey han revertido esta tendencia: la AOD de la UE aumentará de 0,33% a 0,39% del PBI (equivalente a un incremento de US$ 7 billones por año para el año 2006), con 0,7% como meta última; la AOD de los EE.UU. aumentará en US$ 5 billones durante los próximos tres años presupuestales.

7.Algunas autoridades cuestionan el valor de estas cifras. Proponen, en calidad de alternativa útil a los niveles meta basados en porcentajes del PBI de los países donantes, que se calcule el costo real del conjunto total de las metas de desarrollo, y que la suma a cubrir por el total de la asistencia para el desarrollo sea evaluada como proporción de la primera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 64 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

8.La primera prioridad de la financiación para el desarrollo debe ser procurar alcanzar las Metas de desarrollo del Milenio (MDM) a las que los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron en la Declaración del Milenio. Las MDM consisten de 8 metas amplias y 18 objetivos específicos (véase el Anexo I). Según los datos del Pnud, en la actualidad aproximadamente 70 países no alcanzaron el objetivo en lo que se refiere a la primera y más importante de las metas, la de reducir la pobreza a la mitad para el año 2015, y 43 países están retrasados en lo que se refiere a eliminar el hambre; se proyecta que 26 países no alcanzarán la meta de educación primaria universal, y aproximadamente 63 países no alcanzarán a reducir la mortandad infantil de menores de 5 años.

9.Existen muchos problemas metodológicos en el cálculo del costo de las MDM a nivel global. Sin embargo, hay estimaciones a grandes rasgos que pueden ayudar a cuantificar el esfuerzo que aún se está por hacer. Por ejemplo, respecto a la primera y más importante meta, la erradicación de la pobreza, estimaciones independientes y de las Naciones Unidas calculan que requerirá duplicar los aproximadamente US$ 50 billones que actualmente se gastan por año a nivel mundial en ayuda externa para cumplir con la meta de reducir la pobreza a la mitad para el año 2015[8]. Si las metas de la ONU no son alcanzadas en esa fecha, se proyecta que otros 56 millones de niños morirán de hambre y de enfermedades evitables en el período intermedio[9]. Un billón de personas seguirán luchando por subsistir con menos de US$ 1 por día, igual que lo hacen hoy. Tampoco es suficiente gastar mucho más en ayuda externa. El dinero también debe ser utilizado de manera más efectiva y eficiente.

10. Gran parte del análisis actual demuestra que para que la AOD realmente sea provechosa se requieren políticas económicas sólidas. Asimismo se descubrió que la AOD es más provechosa en los Países Menos Desarrollados (PMD). La AOD que se invierte en proyectos que incrementarán a largo plazo la calidad de vida (como salud pública, educación, o agricultura) es más provechosa que las soluciones de corto plazo.

11. La ayuda bilateral sigue siendo mucho más frecuente que la ayuda multilateral. Aproximadamente un 70% de la ayuda externa es bilateral, pese a que en general los estudios demuestran que el dinero invertido por organizaciones internacionales, pese a las muchas instancias de incremento de costos debido a gastos de administración[10], por lo general llega más directamente a los pobres. Entonces, ¿por qué el énfasis en la ayuda bilateral? La respuesta a menudo se encuentra en el hecho de que la ayuda es un importante instrumento de política exterior.

12. Sin embargo, hay quienes consideran que la AOD no debe ser juzgada en términos de si es bilateral o multilateral, sino exclusivamente en cuanto a sus efectos. También cuestionan si el dinero canalizado por medio de las organizaciones internacionales llega más directamente a los pobres, citando ejemplos de ayuda inyectada directamente en proyectos de cooperación “de base”[11] que tienen resultados exitosos.

13. El comercio internacional es lejos la mayor fuente de financiación para el desarrollo. A largo plazo, la expansión del intercambio comercial internacional será la manera más efectiva de promover el crecimiento y reducir la pobreza. Durante la década de 1990 la liberalización del comercio estuvo asociada a un significativo incremento en los ingresos y las exportaciones de varios países en desarrollo, pero la liberalización debe ser complementada con medidas para diversificar e incrementar la capacidad productiva de un país. El año pasado en Doha se inició una nueva ronda de conversaciones. El resultado de la nueva ronda será crucial para el desarrollo, y permitirá ver si los países desarrollados están comprometidos con la reducción de la pobreza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 65 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

14. Muchos países en desarrollo, especialmente entre los PMD, no han logrado incrementos sostenidos de su PBI per capita como resultado del comercio. El ambiente económico ha sido simplemente demasiado duro. Entre otras cosas, la protección del acceso a los mercados por parte de los países desarrollados ha sido enormemente perjudicial a la capacidad de los países en desarrollo de expandir sus exportaciones de bienes y servicios. Naciones Unidas estima que las ganancias para los países en desarrollo a partir de la liberalización continua del mercado exclusivamente de bienes está en el entorno de los US$ 100150 billones. Se abriga la esperanza de que la propuesta de la UE de conceder acceso libre de impuestos y libre de cuotas a todos los bienes, con la excepción de las armas, a los cuarenta y ocho PMD, establezca un ejemplo para otros países desarrollados. Se deberían conceder medidas similares también a otros países en desarrollo y economías en transición.

15. La capacidad de comerciar es de importancia fundamental para los países pobres. De hecho, si el mundo industrializado abriera realmente sus mercados a las importaciones de los países más pobres en las áreas en que éstos tienen ventajas comparativas, ello pesaría más que los beneficios de la caridad. No es creíble hacer referencia al saber convencional sobre los beneficios del comercio cuando se trata de abrir mercados financieros y de alta tecnología y, al mismo tiempo, lamentar las cargas impuestas a los productos nacionales por las importaciones “baratas” de textiles y productos agrícolas.

16. El Director General de la Organización Mundial de Comercio (OMC) dijo en Monterrey que en los países de la Ocde el apoyo agrícola masivo, que llega a billones de dólares por día, permite vender más barato que los países en desarrollo, y expulsó de los mercados incluso a los productores más eficientes. Manifestó que si se desmantelaran dichos subsidios, los beneficios para los países en desarrollo representarían ocho veces el total de la ayuda otorgada hasta el presente a los países en desarrollo. El Secretario General de las Naciones Unidas lo expresó en términos diferentes: “No es bueno ayudar a los productores lácteos de un país, si al mismo tiempo se exporta al mismo leche en polvo subsidiada”.

17. Sin embargo, algunos parlamentos consideran que la agricultura provee una gama tan amplia de funciones beneficiosas a la sociedad, que merece ser considerada por separado de otros sectores de bienes y servicios. Al tiempo que están de acuerdo en que se deben corregir los desequilibrios entre las normas que aplican a exportadores e importadores de alimentos, señalan que la agricultura suministra la seguridad alimentaria que es crucial para la preservación del tejido social, y protege a la tierra y el medio ambiente.

18. El uso creciente de complejas normas y reglamentaciones industriales también presenta obstáculos. La experiencia posterior a la Ronda Uruguay ha demostrado que los países en desarrollo son lamentablemente insuficientes en capacidad institucional para la formulación, negociación e implementación de políticas comerciales. Por lo tanto, se necesita de financiación para el Marco Integrado de Asistencia Técnica para los PMD, así como marcos similares para otros países en desarrollo.

19. Mientras que algunos países de ingresos medios y bajos han utilizado de manera exitosa la financiación por deuda externa para generar el crecimiento y los ingresos para repagar dicha deuda, otros terminaron con una deuda insostenible que anula los esfuerzos de lucha contra la pobreza. Los problemas de la deuda pueden ser debidos a las políticas económicas internas de estos mismos países, al manejo de la deuda, o a otras circunstancias sobre las que no tienen control, como catástrofes naturales o guerras. Los asuntos son agravados por el ambiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 66 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

económico externo, por ejemplo si hay una caída repentina en el precio de los commodities u otros cambios radicales en términos de intercambio comercial. En estas últimas circunstancias, se puede tornar necesario tomar medidas para aliviar el peso del servicio de la deuda o cancelar la deuda.

20. La iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (Ppae) ha sido diseñada para hacer bajar la deuda de dichos países a niveles sostenibles. No obstante, la financiación de la iniciativa debería ser adicional a la AOD existente, y todo país que reciba alivio de la deuda debería proseguir políticas económicas sanas y buen ejercicio del gobierno[12], a fin de promover el crecimento y reducir la pobreza.

21 Últimamente se ha hablado mucho acerca del buen ejercicio del gobierno. La falta de un buen ejercicio del gobierno puede tener el efecto de anular el valor potencial de la ayuda. Los expertos han presentado varias ideas sobre cómo atacar este problema. Una es apoyar, ya sea dentro de las instituciones de los países desarrollados o en los países pobres, la investigación médica y científica que tenga beneficios comprobados para el mundo en desarrollo, y otra es dirigir la ayuda directamente a quienes brindan servicios.

22. La corrupción constituye una amenaza grave al imperio de la ley, la estabilidad y la seguridad de las sociedades. Pone en peligro la justa distribución de los recursos ya que socava instituciones y valores democráticos fundamentales e impide el desarrollo social, económico y político así como el goce de los derechos humanos. La relación entre corrupción y otras figuras delictivas, en particular crimen organizado, terrorismo, tráfico de drogas, lavado de dinero y otros delitos económicos a nivel tanto nacional como internacional, es muy preocupante. La integridad, la obligación de rendir cuentas y la transparencia del sistema político y el servicio civil son requisitos fundamentales para la confianza, credibilidad y autoridad del gobierno en una sociedad moderna y democrática.

23. Muchos críticos del actual sistema desearían ver más donaciones en lugar de préstamos. Un número de países lucha por cumplir con el pago de los intereses de los préstamos, y el peso de la deuda resultante puede atemorizar y alejar la inversión privada, forzando a los acreedores a otorgar alivio de la deuda. La cuestión de donaciones en lugar de préstamos plantea un problema en lo que refiere a la futura financiación para el desarrollo, dado que el repago de los préstamos suministra el capital para los nuevos préstamos. El creciente énfasis en las donaciones significará que en el futuro los países industrializados tendrán que desembolsar más efectivo, pero eso puede ser el precio de tener políticas más realistas.

24. Sin embargo, es importante que la financiación para alivio de la deuda no sea a expensas de la asistencia a los países de bajos ingresos que no enfrentan problemas de deuda. Del mismo modo, otros países de medianos ingresos que no tienen problemas de deuda no deberían pagar indirectamente la financiación para alivio de la deuda debida a los costos más elevados de los préstamos de los bancos multilaterales de desarrollo.

25. En la Declaración del Milenio, los líderes del mundo acordaron la creación de un medio ambiente que apoye el desarrollo a nivel tanto nacional como internacional. Uno de los desafíos centrales de las finanzas es cómo construir un sistema financiero internacional que mejor sirva al desarrollo. El sistema deseable es aquel que sea razonablemente estable y que permita que cualquier crisis sea manejada de manera efectiva y equitativa.

26. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional fueron creados por la Conferencia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 67 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Bretton Woods de 1944, con los objetivos de asistir a la reconstrucción y desarrollo de los territorios de los miembros, y de brindar a los países asistencia financiera temporaria para aliviar los desajustes de la balanza de pagos. Ninguna de las instituciones se ha visto libre de críticas en estos últimos tiempos, tanto en los medios de difusión como a nivel de la calle. Se dice que el Banco Mundial está extendiéndose a áreas cada vez más diversas y fijándose metas no realistas, mientras que el FMI es acusado de imponer políticas de ajuste estructural que no reflejan los fundamentos económicos de los países en cuestión. Se exige que haya mayor sensibilidad para con la situación interna de cada país. También se argumenta que prevenir es mejor que curar, y que el FMI debe hacer más para contrarrestar el peligro de grandes crisis de la balanza de pagos ante de que las mismas ocurran.

27. Ambas instituciones argumentan que ya han hecho mucho para reformar sus políticas. Estas reformas son bienvenidas, y deben ser proseguidas vigorosamente, en particular el concepto nuevo del Marco Comprehensivo de Desarrollo, que atribuye mayor importancia al impacto social de las metas de desarrollo. Asimismo, se debe señalar que los principales bancos acreedores internacionales deben ejercer mayor responsabilidad, adoptando políticas de préstamo que tengan en cuenta las metas de desarrollo de los países.

28. Nadie niega que hay importantes cambios en la economía mundial que requieren respuestas nuevas en términos de política económica. La creciente importancia de la tecnología informática está teniendo un impacto profundo y rápido en los mercados productivos y financieros globales. La mejora tecnológica ha asegurado que la producción y las finanzas ya no estén restringidas por el tiempo y el espacio. Se argumenta que aquellas economías que puedan establecer una infraestructura económica eficiente en respuesta a estos desafíos serán más capaces de competir a nivel internacional que las que no lo hacen.

29. Por último, la discusión de la financiación para el desarrollo no estaría completa sin hacer referencia a lo que se ha dado en llamar el déficit mundial en salud. Los esfuerzos de desarrollo más loables pueden ser destruidos por los efectos de la mala salud. En lo que refiere a las enfermedades más devastadoras, deberán tener lugar discusiones adicionales entre la industria farmacéutica, los gobiernos de países de bajos ingresos, los donantes y las agencias internacionales, para buscar arreglos innovadores de patentes de medicamentos que aseguren la disponibilidad de los mismos a costos accesibles.

III. EL CONSENSO DE MONTERREY.

El resultado de la Conferencia de Monterrey

30. El resultado de la Conferencia de Monterrey es presentado bajo tres títulos: Una respuesta global; Principales acciones; y Permanecer comprometidos.

31. Una respuesta global: Los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Monterrey acordaron, como primera medida, movilizar los recursos financieros y alcanzar las condiciones económicas nacionales e internacionales necesarias para cumplir con las metas de desarrollo acordadas, incluyendo aquellas contenidas en la Declaración del Milenio para reducir la pobreza y mejorar las condiciones sociales. Al tiempo que se pone énfasis en el rol de las políticas nacionales y la responsabilidad primaria de cada país en su desarrollo económico y social, el Consenso reconoce que ahora las economías nacionales están entretejidas con el sistema económico global, y los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 68 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

esfuerzos nacionales por el desarrollo deben ser apoyados por un ambiente internacional habilitante y lo que es muy importante un abordaje holístico del desafío.

32. Principales acciones: El Consenso organiza su consideración de las principales acciones en la siguiente secuencia: a)Movilizar los recursos financieros nacionales para el desarrollo: esto se verá incrementado promoviendo el buen ejercicio del gobierno, luchando contra la corrupción, prosiguiendo políticas macroeconómicas sanas, asegurando la sustentabilidad fiscal, la seguridad social y las redes de seguridad, fortaleciendo el sector financiero, y aumentando la capacidad de la economía nacional. b)Movilizar los recursos financieros internacionales para el desarrollo: el Consenso sugiere que un desafío central es atraer flujos de inversión directa a un número mucho mayor de países en desarrollo y en transición. A fin de atraer flujos estables de capital, los países deben continuar sus esfuerzos por lograr un clima de inversión transparente, estable y predecible, enclavado en políticas macroeconómicas saludables e instituciones que permitan que las empresas, tanto nacionales como internacionales, operen de manera eficiente y rentable y con máximo impacto en el desarrollo. c)El intercambio comercial internacional es un motor para el desarrollo: los Estados reafirman su compromiso con la liberalización del comercio y aseguran que el comercio desempeñe plenamente la parte que le corresponde en la promoción del crecimiento económico, el empleo y el desarrollo para todos. Por lo tanto, saludan la decisión de la OMC de colocar las necesidades de los países en desarrollo en el centro de su programa de trabajo. A fin de beneficiarse plenamente con el comercio que, en muchos casos, es la mayor fuente singular de desarrollo, los países en desarrollo y con economías en transición deben establecer instituciones y políticas apropiadas. El Consenso reconoce temas de comercio internacional que son de particular preocupación para los países en desarrollo y en transición, tales como barreras comerciales, subsidios y otras medidas “distorsionantes del comercio”, particularmente en la agricultura, y el abuso de las medidas antidumping. Para asegurar que el intercambio comercial mundial apoye el desarrollo para todos, los líderes implementarán los compromisos asumidos en Doha para enfrentar la marginalización de los PMD en el comercio internacional. d)Incrementar la cooperación internacional financiera y técnica para el desarrollo: el Consenso reconoce que para que los países en desarrollo logren las metas de desarrollo acordadas a nivel internacional se requerirá un incremento sustancial de la AOD y otros recursos. Los líderes recomendarán encarecidamente a los países desarrollados que hagan esfuerzos concretos en pos del objetivo del 0,7% del PBI como AOD a los países en desarrollo, y 0,150,2% a los PMD. e)Deuda externa: el Consenso declara que el alivio de la deuda externa puede liberar recursos, que luego podrán ser dirigidos hacia los esfuerzos de desarrollo. Por lo tanto, las medidas de alivio de la deuda deben ser proseguidos vigorosamente y de manera expedita, incluso dentro de los Clubes de Londres y París y demás foros relevantes. Es crucial la implementación rápida, efectiva y plena de la iniciativa incrementada para los países pobres altamente endeudados. f)Corregir los temas sistémicos: los líderes reconocen la urgente necesidad de aumentar la coherencia, gobernabilidad[13] y consistencia de los sistemas monetario, financiero y comercial internacionales. Los esfuerzos internacionales en curso para reformar la arquitectura internacional deben ser sostenidos con mayor transparencia y la participación efectiva de los países en desarrollo y en transición. Las instituciones financieras multilaterales, en particular el FMI, deben

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 69 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

continuar dando prioridad a la identificación y prevención de potenciales crisis y al fortalecimiento de los puntales de la estabilidad financiera internacional. Al respecto, el Consenso destaca la necesidad de que el Fondo continúe fortaleciendo sus actividades de vigilancia de todas las economías, con particular atención a los flujos de capital de corto plazo y su impacto.

33. Permanecer comprometidos: Los líderes se comprometen a permanecer plenamente comprometidos para asegurar el adecuado seguimiento de los acuerdos y compromisos logrados en la Conferencia, y a continuar tendiendo puentes entre desarrollo, finanzas y organizaciones e iniciativas comerciales. Llaman a realizar una conferencia internacional de seguimiento para analizar la implementación del consenso, cuyas modalidades serán decididas a más tardar en 2005.

34. Un seguimiento más inmediato, si bien indirecto, de la Cumbre de Monterrey tendrá lugar en Johannesburgo durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. La Unión Interparlamentaria siempre ha destacado que la globalización debe trabajar por el desarrollo sostenible, y las modificaciones en las políticas comerciales y de desarrollo deben ser evaluadas en base a su impacto sobre el desarrollo sostenible. Se abriga la esperanza de que la Cmds constituya una oportunidad de tratar algunos de los temas que no fueron discutidos en Monterrey.

Lo que no se logró

35. La negociación del texto fue particularmente difícil en la sección sobre el comercio. Los términos relativos a la eliminación de las barreras al comercio de los países desarrollados resultó inaceptable para estos últimos, que argumentaron que entraban en contradicción con los términos acordados en Doha, que refieren a la “reducción” de las barreras al comercio. Finalmente, los G77 (sic) y China acordaron respetar los resultados de Doha y se manifestaron razonablemente satisfechos con una expresión de sus preocupaciones en el ámbito del comercio, como barreras al comercio y medidas distorsionantes del comercio. El documento final no incluyó referencia alguna a formas innovadoras de financiación. En el texto del Consenso de Monterrey tampoco se incluyeron mecanismos tales como el impuesto a las emisiones de carbono o el impuesto a los flujos de capital de corto plazo. Tampoco hubo referencia a los Bienes Públicos Globales (BPG)[14] beneficios que se difunden por las naciones y que resisten ser definidos en términos económicos simples, como salud, paz, estabilidad del medio ambiente o educación generalizada.

36. La Conferencia no trató el tema de la gobernabilidad de instituciones globales tales como las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial de Comercio. Los países en desarrollo siguen sintiéndose marginalizados y no representados de manera adecuada por estas organizaciones. La UIP tiene una función a desempeñar para cerrar esta brecha y hacer lobby en favor de una arquitectura financiera internacional más transparente, inclusiva y justa.

La posición de la UIP

37. Al responder al desafío de la financiación para el desarrollo, la Unión Interparlamentaria se ha comprometido a fortalecer el proceso parlamentario de supervisión, asegurando acción legislativa, promoviendo la inclusividad en el proceso político, iniciando el conocimiento público, fortaleciendo las asociaciones entre lo público y lo privado, alentando el debate sobre la financiación de bienes públicos y un impuesto a los flujos de capital de corto plazo (flujos de capitales volátiles) y alentando la efectividad de las administraciones gubernamentales individuales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 70 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

38. La Unión Interparlamentaria ha expresado su opinión acerca de éste y otros temas en forma de resoluciones o declaraciones de la Conferencia. (Un listado de estos textos se encuentra adjunto al presente informe). En dichos textos la UIP reconoce los siguientes principios de la financiación para el desarrollo: un entendimiento y consenso general sobre el desarrollo, tal como está contenido en la Declaración del Milenio, debe tener en cuenta las necesidades nacionales y locales de las personas; la pobreza es políticamente insostenible y hay mayor necesidad de recursos financieros; el desarrollo debe centrarse en el bienestar de las personas y en la protección y proporción de los vulnerables en nuestra sociedad; los países en desarrollo deben compartir de manera equitativa los beneficios de la globalización con los países desarrollados.

39. El Secretario General de las Naciones Unidas, en su informe “mapadecarretera” (A/56/326), pone énfasis, inter alia, en la necesidad de fortalecer a la ONU mediante la intensificación de las asociaciones, y menciona específicamente la necesidad de fortalecer la relación con los parlamentos por medio de su organización mundial, la UIP. Por extensión, los parlamentos son invitados a abordar un diálogo con sus gobiernos sobre estas metas y sobre su oportuna implementación como parte del proceso del presupuesto, del que son responsables. Tal como sugerimos en este informe, la Unión Interparlamentaria debe continuar monitoreando de cerca la implementación de las Metas de Desarrollo del Milenio por medio de debates entre sus miembros y compartiendo su resultado con las Naciones Unidas, con el objetivo de contribuir a los informes periódicos sobre su progreso.

IV. CONCLUSIONES.

Evaluación política del tema de la Financiación para el Desarrollo desde la perspectiva tanto de país en desarrollo como de país desarrollado

40. La Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Monterrey fue un importante intento de la comunidad internacional por tratar los problemas de la financiación para el desarrollo luego de décadas de debates sobre el tema entre el mundo desarrollado y en desarrollo, y el deseo expreso de los primeros de llevar a cabo una conferencia de este tipo. La realización práctica del resultado de la Conferencia debe facilitar la implementación de la Declaración del Milenio de reducir a la mitad la pobreza en el mundo para el año 2015. De este modo, la Conferencia dio lugar a la esperanza para billones de personas en el mundo que aún viven en la pobreza extrema. Por otra parte, las promesas realizadas en la Conferencia por los EE.UU. y la UE de incrementar la AOD constituyen un primer paso en la implementación del Consenso de Monterrey. Desde una perspectiva histórica, la Conferencia misma es evidencia de progreso en el tema de la financiación para el desarrollo y el Consenso abre nuevos caminos, ya que trata todas las áreas de la financiación para el desarrollo de manera comprehensiva.

41. Sin embargo, el éxito se medirá a partir de la implementación seria del consenso por parte de todos los socios en el desarrollo. Esto requiere de la decidida voluntad política de todos los jefes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 71 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

de Estado y de Gobierno. Según todas las probabilidades, el progreso en el área de las barreras comerciales será el más difícil de lograr.

42. Los países en desarrollo se beneficiarán mucho de la participación del sector privado en la prevención y gestión de los problemas de la deuda. El alivio de la deuda conforme la iniciativa de Ppae debe ser implementada, por graves que sean las preocupaciones por que la iniciativa pueda imponer una carga a otros países en desarrollo. En cuanto al tema crucial de la coherencia de los sistemas monetario, financiero y comercial internacionales, la reforma del sistema financiero internacional es un área de gran importancia por el cual los países en desarrollo medirán el éxito de la implementación del Consenso.

43. En términos más generales, se deben tratar los problemas subyacentes en los países en desarrollo relativos a infraestructura, salud, educación y orden público. En el área de la educación, la educación de las mujeres tendrá un impacto particularmente fuerte en el desarrollo. Una mayor cooperación internacional para combatir el VIH/Sida, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas también puede significar una gran diferencia, ya que los esfuerzos actuales están muy infradotados. Éstas y otras metas están contenidas en la Declaración del Milenio, que los parlamentos son llamados a apoyar.

44. La Conferencia llama al diálogo continuo y el seguimiento de la conferencia internacional a fin de analizar el progreso de su implementación. Tal como se expresó al inicio, el desafío es transformar este consenso en acción concreta para alcanzar las metas de la Declaración del Milenio. El Consenso de Monterrey recomienda encarecidamente al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio que prosigan las discusiones de Monterrey, de modo de guiar la próxima conferencia de financiación para el desarrollo. Los países en desarrollo también deben colectivamente dar contenido a las recomendaciones del Consenso de Monterrey. Por último, la UIP constituye un vehículo perfecto para hacer avanzar las recomendaciones de la Conferencia, alentando el diálogo constructivo entre los Parlamentos Miembros.

***CUADRO***

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 72 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

1

ANEXO II

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 73 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

Resolución adoptada por consenso por la Sesión Especial del Consejo

(Ginebra, 27 de septiembre de 2002)

El Consejo de la Unión Interparlamentaria,

Reunido en sesión especial en Ginebra, del 25 al 27 de septiembre de 2002,

Habiendo debatido el Informe sobre Financiación para el Desarrollo redactado por los tres coinformantes,

Habiendo considerado el mencionado informe, en especial a la luz de sus implicaciones para el seguimiento parlamentario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo que tuvo lugar en Monterrey, México, en marzo de 2002,

Haciendo referencia a la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por la resolución 41/128 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 4 de diciembre de 1986, que en el Artículo 3, párrafo 3, dispone que los Estados tienen el deber de cooperar uno con otro para asegurar el desarrollo y eliminar obstáculos al desarrollo.

1.Agradece a los tres coinformantes su informe;

2.Recomienda encarecidamente a los parlamentos miembros de la UIP realizar el seguimiento del proceso de Financiación para el Desarrollo y hacerlo más efectivo por medio de: a)Fortalecer el rol de los parlamentos para asegurar el seguimiento del Consenso de Monterrey, monitoreando la implementación de los compromisos gubernamentales en el ámbito de la financiación del desarrollo, analizando su resultado y sugiriendo medidas apropiadas donde sea necesario y, más específicamente, la asignación de mayores recursos de los presupuestos nacionales a programas de erradicación de la pobreza y de amplia política pública social; b)Estudiar la posibilidad de establecer o reforzar los mecanismos que posibiliten a los parlamentarios monitorear la labor de las instituciones financieras multilaterales; c)Suministrar un marco legislativo nacional para promover y proteger la inversión extranjera directa y otros flujos financieros privados; d)Asegurar que las acciones legislativas en el ámbito de la financiación para el desarrollo sean el resultado de un consenso nacional y la participación pública en la toma de decisión, ayudando con ello a fortalecer la gobernabilidad, la democracia y el respeto por los derechos humanos; e)Expeditar los procesos legislativos necesarios para la reforma del sector financiero, de manera consistente con las metas y prioridades del desarrollo nacional; f)Asegurar que la perspectiva del género ocupe un lugar central en las políticas de desarrollo, incluso por medio de legislación que elimine obstáculos para que las mujeres puedan realizar actividades económicas y que promueva la justicia económica entre los sexos dentro de la familia;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 74 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

g)Adoptar medidas especiales para asegurar que los más vulnerables de la sociedad estén incluidos en el proceso político con el objetivo de, inter alia, erradicar la pobreza; h)Aprobar legislación que fortalezca la capacidad productiva de la economía de base, por ejemplo de fondos para pymes y poblados, incluyendo la microfinanciación administrada de manera efectiva; i)Fomentar la inversión extranjera privada para ayudar a cerrar la brecha digital en los países en desarrollo y los países en transición; j)Aprobar legislación para extender el alivio de la deuda a los países receptores que se esfuerzan por el buen ejercicio del gobierno,[15]] al tiempo que se presta la debida consideración a sus esfuerzos de autoayuda; k)Asegurar que sus gobiernos se esfuercen por asignar 0,7% de su PBI a la asistencia oficial al desarrollo, de acuerdo a la meta acordada a nivel internacional, y que cumplan con sus compromisos financieros conforme la iniciativa Hipc[16] (Países Altamente Endeudados); l)Supervisar el uso eficiente y acorde a metas de la AOD[17] teniendo en cuenta plenamente el ideal del desarrollo centrado en las personas, desde la perspectiva de la “seguridad humana”, apoyar el establecimiento de sistemas democráticos y de buen ejercicio del gobierno, asistir en la construcción de la democracia, hacer esfuerzos adicionales para asegurar la transparencia de la AOD y, en los países donantes, promover actividades nacionales para incrementar el conocimiento público de, y el apoyo político a, la AOD; m)Asegurar que los flujos privados de inversión y capital, que son de la mayor importancia para los países en desarrollo, y no por último para los países menos desarrollados, sean promovidos activamente por los países desarrollados, y que dichas inversiones sean tratadas en base de equidad; n)Ayudar a crear y mantener asociaciones innovadoras para el desarrollo entre entidades públicas y privadas; o)Aprobar legislación que promueva el comercio libre y justo, proporcione a los países en desarrollo mayor acceso a los mercados, y aliente la reducción de las políticas de subsidios y apoyo financiero, así como la eliminación de otras medidas que distorsionan el comercio, en particular en la agricultura, a fin de alcanzar un sistema de comercio internacional justo y equitativo; p)Ayudar a determinar, con debates parlamentarios apropiados y consultas nacionales a los grupos de electores, la definición de los bienes públicos globales y la manera de financiarlos; q)Adoptar medidas para ayudar a eliminar la corrupción, en todas sus formas y manifestaciones, de la política y la administración pública así como de las entidades económicamente poderosas, y luchar contra el abuso de poder; r)Alentar a sus respectivos gobiernos a trabajar en asociación estrecha con las Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods y la OMC, con el fin de acelerar el proceso de la Financiación para el Desarrollo; s)Ayudar a apoyar iniciativas de desarrollo innovadoras a nivel regionales, tales como la Nueva

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 75 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Asociación para el Desarrollo de África (Nepad);[18] t)Alentar la asistencia técnica a fin de mejorar las capacidades nacionales de los países en desarrollo en transición que tienen derecho a la financiación para el desarrollo; u)Asegurar a nivel interno una política de desarrollo coherente y una mayor coordinación entre los actores nacionales relevantes; v)Recomendar encarecidamente a las instituciones financieras y demás patrocinadores, en el interés de asistir a los países emergentes de períodos de conflicto, revisar sus mecanismos para desembolsar los fondos asignados y facilitar las condiciones que, en último análisis, bloquean el acceso a dichos fondos;

3.Confía a la Unión Interparlamentaria promover y facilitar el proceso de Financiación para el Desarrollo mediante: a)Fortalecer la cooperación y coordinación entre los miembros en la implementación del Consenso de Monterrey; b)Crear conocimiento público entre sus miembros sobre el proceso de la Financiación para el Desarrollo, a fin de que puedan alentar la implementación del Consenso de Monterrey por parte de sus respectivos gobiernos, prestando particular atención al aspecto del desarrollo de los sistemas multilaterales comercial y financiero; c)Alentar una cooperación continua e intensificada entre la UIP y las Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods y la OMC, a fin de suministrar a dichas instituciones la dimensión parlamentaria, creando así un sistema multilateral más participativo e inclusivo; d)Promover la adopción de normas para apoyar[19] los principios generales del derecho y los derechos humanos que puedan ser aplicados a nivel global; e)Intensificar su cooperación con las instituciones relacionadas y sus miembros para facilitar la habilitación de los parlamentos, en particular de los países en desarrollo, de manera de que puedan cumplir mejor con el incremento de sus responsabilidades;

4.Apoyar las metas de desarrollo aceptadas a nivel internacional, incluyendo aquellas contenidas en la Declaración del Milenio, y llama a los parlamentos de todos los países a tenerlas en cuenta en el momento de debatir las políticas económicas, de desarrollo y comerciales;

5.Resuelve monitorear el seguimiento de la presente resolución y llama a los informantes a preparar un informe para ser presentado a la UIP en una reunión futura.

ANEXO III

Reformas a los estatutos de la UIP

Las proposiciones de reforma propuestas por el Comité Ejecutivo, incluyen las propuestas presentadas en Ouagadougu y en Marrakesh y bien pudieran ser implementadas de acuerdo con el presupuesto presentado en la última ciudad, sin perjuicio, de que podrían tener incidencia en los presupuestos de los países anfitriones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 76 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El Comité Ejecutivo debía proponer al Consejo las enmiendas necesarias para ser discutidas en Chile y con miras a que entren en vigencia el segundo semestre del año 2003, por un período de dos años, al cabo de los cuales se deberá efectuar una evaluación.

Básicamente, las reformas proponen el cambio de su denominación, es decir, se propicia, que se pase a llamar Asamblea en vez de Conferencia, de manera de representar fielmente su fin. Asimismo, se contempla reducir los días de las dos reuniones anuales, esto es, cinco días, en la primera reunión y tres en la segunda, la cual debería llevarse a cabo en Ginebra, a lo menos, los dos primeros años.

En la primera reunión, se debatiría un tema general determinado por la Asamblea en su sesión anterior, sin perjuicio de discutir aspectos de la situación política, social y económica mundial, como ha sido lo usual.

En la sesión de la Asamblea se desarrollaría un panel sobre una materia de interés general, que podría ser el tema general del debate, en donde se incluiría la participación de un representante de un organismo internacional de importancia.

Al inicio de la Asamblea, se elegiría un punto suplementario de urgencia, que deberá tener relación con un tema de la esfera internacional de importancia, sobre el cual la Unión tenga obligación de expresar opinión, el cual sería enviado directamente a un Comité de Redacción con miras a la resolución final, y sobre lo cual existen dos propuestas de quórum para su aprobación. Mantener la mayoría de cuatro quintos o rebajarlo a dos tercios. Un aspecto que se deberá clarificar es cómo determinar cuando se puede considerar que un punto constituye un evento internacional importante.

Las cuatro Comisiones de estudio vigentes, serían reducidas a tres Comisiones Permanentes, que abarcarían todas las cuestiones que actualmente tratan las Comisiones de Estudios. Estarían encargadas de las siguientes materias:

Paz y seguridad internacional.

Desarrollo sostenible, financiamiento y comercio.

Democracia y derechos del hombre.

La integración de las mesas en las Comisiones Permanentes, presenta varios aspectos que deberán ser analizados. Una mesa está integrada por un presidente y cinco vicepresidentes, uno de cada grupo geopolítico, pero al designarse informantes, éstos también pasarían a formar parte de la mesa.

Es necesario, además, revisar las modalidades para la elección de los presidentes de las tres comisiones. De aceptarse el criterio del Consejo, mediante el cual los informantes también serían miembros de la mesa, deberá clarificarse si éstos tendrán derecho a voto cuando la mesa llama a elección de Presidente.

El problema de la presidencia, también es aplicable para el caso de que se reformen las comisiones de estudio, dado que las nuevas comisiones se reunirán dos veces por año.

Las tres comisiones permanentes examinarían un tema que deberá ser informado a la Asamblea Plenaria que adoptará los proyectos de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 77 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Durante la fase experimental de dos años, cada comisión trataría un solo punto en el Orden del Día.

Las Comisiones Permanentes serían llamadas a redactar un proyecto de resolución, con el apoyo de un relator, para ser presentado en la Asamblea. Un anteproyecto sería elaborado por los corelatores y comunicado a los miembros, a lo menos con un mes de anticipación a la apertura de la asamblea. Los miembros podrían presentar enmiendas, que serían directa e inmediatamente discutidas por la Comisión competente.

En lo que respecta a la segunda sesión del año, se propone reducir las delegaciones a cinco miembros, el sistema de votación se mantendría y no habría debate general. Sin embargo, una sesión podría consagrarse a desarrollar un panel, con la participación de un representante de un organismo internacional de relevancia.

En la actualidad el número de delegados se determina de acuerdo con el número de población y las posibilidades son diez u ocho representantes.

Con la nueva modalidad, de la segunda reunión anual, y como lo fue en Ginebra, el número de representantes fue de cinco. De proseguir estas reuniones, bien pudiera ser que países con población superior a cien millones, reclamaran el derecho a elevar el número de delegados.

Se propone, además, reemplazar la denominación del Consejo, por la de Consejo Directivo, con las mismas atribuciones y métodos de trabajo que el actual Consejo. Su composición podría variar de dos miembros a tres. Las delegaciones que no incorporen a los dos géneros, serán limitadas a dos miembros.

También, se analiza la participación de los órganos subsidiarios del Consejo en la fase inicial del proceso de reforma a fin de definir si se mantendrán dentro de la nueva estructura propuesta.

Dentro de esta fórmula, la Comisión de Derechos Humanos Parlamentarios continuará informando directamente al Consejo Directivo.

El Consejo Ejecutivo conservará sus funciones actuales, dentro de las aspiraciones de asegurar una representación geográfica y geopolítica más equitativa.

Se contempla, que una vez que los miembros hayan determinado a qué grupo pertenecen para los fines eleccionarios, el Consejo podrá presentar una proposición para los nuevos cargos.

En los casos de vacancia, ya sea por muerte, renuncia o pérdida de la calidad de parlamentario, se llamará a elección normal por un nuevo mandato completo.

Asimismo, durante la fase experimental inicial, el Comité Ejecutivo celebrará una sesión suplementaria dentro del año, a fin de evaluar las reformas.

La reunión de las mujeres parlamentarias se mantendrá durante la primera sesión. El Comité de Coordinación se mantendrá dos veces al año.

Los grupos geopolíticos se reunirán en las dos sesiones de la Asamblea. Tanto su existencia como su rol serán incorporados en los Estatutos. Cada grupo podrá buscar su método de trabajo.

Si bien un miembro de la Unión puede pertenecer a distintos grupos geopolíticos, cuando se trate

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 78 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

de presentar candidaturas a funciones en el seno de la Unión, deberá determinar a qué grupo pertenece e informar de tal situación a la Secretaría de la Unión.

Dada la relevancia de los grupos geopolíticos, se deberán revisar ciertos criterios, como por ejemplo, si cada miembro de la UIP puede pertenecer a más de un grupo, para los fines de presentar candidato, sólo podrá ser miembro de un solo grupo. Para estos efectos, se propicia la idea de clarificar en los Estatutos qué cargos son asignados conforme a la afiliación geopolítica. De este modo, se ha solicitado a los distintos grupos que participen más activamente en las futuras Asambleas.

En general las reformas, enmiendas y subenmiendas presentadas abarcan desde asuntos meramente formales, hasta otros de mayor complejidad, como es el tema relativo a la composición del Comité Ejecutivo, a fin de asegurar la participación de mujeres y otros aspectos, como el tema presupuestario.

Dentro de las reformas de mayor envergadura, pueden citarse las relativas a los siguientes aspectos:

Integración.

Método para elegir presidente de la asamblea para las reuniones que se llevan a cabo en Ginebra.

El punto de emergencia.

La integración de las autoridades de las comisiones permanentes.

Los grupos geopolíticos.

El número de delegados a la segunda reunión anual de la Asamblea.

La discusión del informe del Comité Ejecutivo efectuado en Marrakesh, sobre las reformas fue sostenido por el señor Geert Versnick, quien dio respuesta a diversas interrogantes que le fueran planteadas, que en lo principal, pueden resumirse en los siguientes aspectos:

La necesidad de la reforma, fue apoyada casi unánimemente. Suiza, Uganda e Irak fueron partidarios de mantener el status actual.

La casi totalidad de los asistentes se mostraron partidarios de revisar los métodos de trabajo, haciendo hincapié en los asuntos financieros y de costos.

Algunas delegaciones destacaron la necesidad de reforzar los vínculos con Naciones Unidas y de clarificar las relaciones de la Unión con otras organizaciones parlamentarias.

También, se discutió sobre la necesidad de mantener una necesaria continuidad entre los delegados que asisten, como de mantener un adecuado sistema de seguimiento del trabajo de la UIP en los distintos parlamentos nacionales.

La postura de Canadá dijo relación con un mejoramiento de la estrategia comunicacional para dar a conocer el trabajo que desarrolla la Unión, materia que ya fuera abordada en Cuba y sobre la cual se presentaron proposiciones concretas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 79 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El Comité Ejecutivo busca la manera de conciliar costos y eficacia. En torno a este tema, algunos miembros no comparten la celebración de la segunda sesión en Ginebra, que si bien es cierto disminuye los costos para la Unión, resulta ser una ciudad especialmente cara para muchas de las delegaciones que varía de acuerdo con la distancia geográfica de los distintos países, por lo que se teme que la concurrencia disminuya.

En cuanto a las reformas al Comité Ejecutivo, se pueden destacar, su integración y la obligación de que doce de sus miembros deben pertenecer al Consejo y la función de recomendar al Consejo el Orden del Día de la Conferencia. La nueva función, será recomendar a la Asamblea el tema para el debate general, debiendo considerar para esos efectos las propuestas presentadas por los miembros de la Unión.

Tradicionalmente, el presidente de la Conferencia es el presidente del Parlamento oficial, pero como ahora la segunda reunión del año se celebraría en Ginebra, se estudian propuestas para determinar quién hará las veces de presidente, cuando no hay Parlamento anfitrión.

ANEXO IV

COOPERACIÓN ENTRE LAS NACIONES UNIDAS Y LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA

La Asamblea General,

Recordando su resolución 56/46 del 7 de diciembre de 2001 en la que aprobó los esfuerzos constantes para explorar las formas en la que una nueva y fortalecida relación puede ser establecida entre la Asamblea General y sus órganos subsidiarios, por un lado, y la Unión Interparlamentaria, por otro lado, e instó a los Estados miembros a continuar sus consultas con la visión de adoptar una decisión en eso durante la quincuagésima séptima sesión de la Asamblea,

Habiendo considerando el informe del Secretario General A/57/375 del 3 de septiembre de 2002 que evalúa la cooperación entre las dos organizaciones en los últimos doce meses,

Habiendo también considerado el informe del Secretario General del 26 de junio de 2001,

Tomando en consideración el acuerdo de cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria de 1996, el cual proporciona el fundamento para la cooperación entre las dos organizaciones,

Recordando el carácter único interestatal de la Unión Interparlamentaria,

1.Da la bienvenida a los esfuerzos hechos por la Unión Interparlamentaria por proporcionar una mayor contribución parlamentaria y un apoyo intensificado a las Naciones Unidas;

2.Da la bienvenida a la resolución de la Asamblea General (A/RES/57/XXX del 19 de noviembre de 2002), que invita a la UIP a participar en las sesiones y el trabajo de la Asamblea General en calidad de observador;

3.Decide permitir la circulación de documentos oficiales de la UIP en la Asamblea en el entendido de que no resultan implicaciones financieras para las Naciones Unidas.

4.Invita a las agencias especializadas de las Naciones Unidas y el Iaea a considerar adoptar modalidades similares para la cooperación con la UIP;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 80 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

5.Solicita al Secretario General tomar la acción necesaria para implementar la presente resolución y presentar un informe a la Asamblea General en su quincuagésima novena sesión sobre los varios aspectos de cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria;

6.Invoca al Secretario General a tomar los pasos para asegurar la completa implementación de medidas con el propósito de fortalecer la relación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria.

7.Decide incluir en la agencia provisional de su quincuagésima novena sesión el punto titulado “Cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria”.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

56/... Cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria

La Asamblea General, Recordando su resolución 55/2 del 8 de septiembre de 2000, que resolvió “continuar fortaleciendo la cooperación entre las Naciones Unidas y los parlamentos nacionales por intermedio de su organización mundial, la Unión Interparlamentaria, en diversos ámbitos, incluyendo la paz y la seguridad, el desarrollo económico y social, el derecho internacional y los derechos humanos así como la democracia y los temas del género”,

Recordando asimismo su resolución 55/19 del 8 de noviembre de 2000, en la que expresó el deseo de que se siga consolidando la cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria, y solicitó al Secretario General que, en consulta con los Estados Miembros y la Unión Interparlamentaria, explore las vías por las que se pueda establecer una relación nueva y fortalecida entre la Unión Interparlamentaria, la Asamblea General y sus órganos subsidiarios,

Habiendo considerado el informe del Secretario General del 26 de junio de 2001 en el que, luego de realizar consultas con los Estados Miembros y la UIP, recomendó que la Asamblea General considere: a)conceder a la UIP la invitación permanente para participar, según sea apropiado, en las sesiones y la labor de la Asamblea General, sus órganos subsidiarios y las conferencias internacionales convocadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas, b)decidir permitir la circulación de los documentos de la UIP en la Asamblea, y c)invitar a las agencias especializadas de las Naciones Unidas a que adopten modalidades similares de cooperación con la UIP,

Teniendo en consideración el acuerdo de cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria de 1996, que dispone los fundamentos para la cooperación actual entre ambas organizaciones,

Recordando el carácter singular de la Unión Interparlamentaria,

1.Acoge con beneplácito los esfuerzos realizados por la Unión Interparlamentaria para suministrar una mayor contribución parlamentaria e incrementar su apoyo a las Naciones Unidas;

Decide, en calidad de excepción a los criterios establecidos por la Asamblea General en su decisión 49/426 del 9 de diciembre de 1994, extender una invitación permanente a la Unión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 81 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Interparlamentaria para participar en las sesiones y la labor de la Asamblea General y sus órganos subsidiarios (en calidad de observador);

Decide asimismo permitir la distribución de documentos oficiales de la UIP en la Asamblea, en el entendido de que no resultará en implicaciones financieras para las Naciones Unidas;

4.Invita a las agencias especializadas de las Naciones Unidas a que adopten modalidades similares de cooperación con la UIP;

5.Solicita al Secretario General tomar las medidas necesarias para implementar la presente resolución y presentar un informe a la Asamblea General en su quincuagésima séptima sesión sobre los diferentes aspectos de la cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria;

6.Decide incluir en el orden del día provisorio de su quincuagésima séptima sesión el punto titulado “Cooperación entre las naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria”.

[1] Anexo I Informe Final.

[2] Anexo II Resolución.

[3] Anexo III Reformas estatutarias.

[4] Anexo IV Proyecto de Resolución.

[5]Anexo V. Orden del Día de la 108ª Conferencia.

[6]Clarke et al. “Building a Common Future United Nations Work on Financing for Development”. Quaker United Nations Office 2000.

[7] Idem.

[8] United Nations: “Financing for Development A Critical Collaboration”. United Nations. New York 2002.

[9] Proyección de Oxfam.

[10] overhead: tb. gastos generales.

[11] “grassroots”: tb. populares de base popular.

[12] Good governance: tb. buena gobernabilidad buena gobernancia.

[13] Governance.

[14] Global Public Goods (GPGs).

[15] Good governance: tb. buena gobernabilidad.

[16] Highly Indebted Poor Countries.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 82 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

[17] Asistencia Oficial para el Desarrollo.

[18] New Partnership for Africa’s Development.

[19] Uphold: tb. sostener defender confirmar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: miércoles 16 de abril de 2003.

Sección Documento Cuenta

Informe de la delegación de parlamentarios que concurrieron a la 108ª Conferencia de la Unión Interparlamentaria, celebrada en Santiago de Chile, entre el 6 y el 12 de abril de 2003.

“Honorable Senado

Honorable Cámara:

Vuestra delegación de parlamentarios que concurrió a la 108° Conferencia de la Unión Interparlamentaria, efectuada en Santiago, pasa a informar sobre su cometido.

Cabe tener presente, en primer término, que la decisión de celebrar la 108ª Conferencia en Chile, fue acordada por el Consejo de la Unión Interparlamentaria, en su 170ª sesión, del mes de marzo de 2002, accediendo a una invitación formulada por el Parlamento de nuestro país. Esta Conferencia se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Diego Portales, del 6 al 12 de abril de 2003.

Para los efectos de su organización, se conformó una Comisión que se reunió en veinte ocasiones, en las ciudades de Santiago y Valparaíso, y cuyos integrantes fueron los senadores señores Andrés Zaldívar Larraín, Presidente del Senado; Jovino Novoa Vásquez; Ricardo Núñez Muñoz; Carlos Cantero Ojeda; Jorge Pizarro Soto; los diputados señoras Isabel Allende Bussi, Rosa González Román, y los señores Cristián Leay Morán, Carlos Ignacio Kuschel Silva, Arturo Longton Guerrero, Carlos Abel Jarpa Wevar, Edgardo Riveros Marín y Guillermo Ceroni Fuentes.

I. DELEGACIÓN DE CHILE ANTE LA 108ª CONFERENCIA DE LA UIP.

1. Nómina.

La delegación chilena estuvo compuesta por los senadores señora Evelyn Matthei Fornet, los señores Jovino Novoa Vásquez, Vicepresidente de la delegación; Sergio Romero Pizarro; Ramón Vega Hidalgo; Ricardo Núñez Muñoz; los diputados señoras Isabel Allende Bussi, Presidenta de la Cámara de Diputados, quien ofició además, como Presidenta de la delegación; Rosa González Román, y los señores Guillermo Ceroni Fuentes, Carlos Ignacio Kuschel Silva, Edgardo Riveros Marín, Juan Masferrer Pellizari y Edmundo Villouta Concha.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 83 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Concurrieron también los senadores señores Juan Antonio Coloma Correa, Jorge Pizarro Soto y los diputados señores Carlos Abel Jarpa Wevar y Cristián Leay Morán.

Participaron, además, el coordinador entre el Congreso Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador señor Mariano Fontecilla y el señor Rodrigo Quiroga, funcionario de dicho Ministerio. 2. Diplomacia parlamentaria.

Diversas delegaciones de parlamentarios solicitaron sostener reuniones con la delegación chilena, a fin de estrechar las relaciones entre los parlamentos, motivo por el cual se celebraron numerosos encuentros con las delegaciones de Polonia, del Reino Unido, Grecia, Corea, China, Francia, Marruecos, Canadá, México, Croacia, Argelia, Uruguay, Panamá, Túnez, Sri Lanka, Ucrania, Belorusia, Siria, Gabón, Países Bajos, Suecia, Mali, Bolivia, Angola y con el grupo parlamentario socialista de España.

Los parlamentarios chilenos miembros de la delegación se reunieron con sus pares a fin de estrechar vínculos políticos, económicos y diplomáticos, ocasión durante las cuales se recibieron distintos testimonios de agradecimiento por la organización de la Conferencia. La diputada señora Allende, fue objeto de numerosas felicitaciones por su reciente elección como Presidenta de la Cámara de Diputados, como asimismo, por su conducción durante la reunión de las mujeres parlamentarias.

II.SESIÓN INAUGURAL.

La sesión inaugural tuvo lugar el día domingo 6 de abril, ceremonia en la cual usaron de la palabra los senadores señores Sergio Páez, Presidente del Consejo de la Unión Interparlamentaria, Andrés Zaldívar, Presidente de la 108ª Conferencia de la Unión Interparlamentaria, señor José Antonio Ocampo, representante del Secretario General de las Naciones Unidas, quien leyó una interesante carta enviada por el señor Kofi Annan, donde se refirió a la calidad de observador que adquirió la UIP.

Finalmente, hizo uso de la palabra S.E. el Presidente de la República, don Ricardo Lagos, quien, en una elogiada intervención, se refirió a la situación de guerra y a la postura adoptada por nuestro país.

III.ORDEN DEL DÍA.

El orden del día de la Conferencia contempló los siguientes puntos:

1.Elección de Presidente y Vicepresidente de la 108ª Conferencia.

De acuerdo con la normativa que rige a la UIP, el cargo de Presidente de la 108ª Conferencia recayó en el senador Andrés Zaldívar Larraín, Presidente del Senado y el de Vicepresidente en la diputada señora Isabel Allende Bussi, Presidenta de la Cámara de Diputados. Representaron a la delegación en el Consejo, los senadores Jovino Novoa y Ricardo Núñez.

2.Solicitudes para la inclusión de puntos suplementarios.

Las solicitudes para incluir puntos suplementarios fueron presentadas por la República Islámica de Irán, Italia, Hungría, Japón y versaron sobre los siguientes temas:

-Llamado de los parlamentarios a apoyar una colaboración internacional para la paz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 84 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Intensificación de la lucha contra el tráfico de drogas.

-La importancia de la no proliferación de armas nucleares y la destrucción de misiles. -El rol de los parlamentos en la lucha contra el peligro del bioterrorismo y la difusión deliberada de enfermedades.

Las solicitudes de Irán e Italia fueron retiradas, mientras que las de Japón y Hungría fueron refundidas y se refirieron a la importancia de la no proliferación de las armas nucleares, químicas y biológicas de destrucción masiva y de misiles, y particularmente de la prevención en la utilización de estas armas por los terroristas.

Fue enviado a la Primera Comisión, encargada de las cuestiones políticas, la seguridad internacional y el desarme, donde participó el senador señor Ramón Vega.

La relatora fue la señora Eriko Yamatani, representante de Japón, de acuerdo con el documento se anexa como Nº 1 de este informe y que fue aprobado por la unanimidad en la Comisión encargada de su estudio.

3. Puntos suplementarios de emergencia.

Se recibieron dos solicitudes para incluir puntos suplementarios de emergencia, los cuales obtuvieron el quórum de cuatro quintos para ser tratados.

El primero presentado por Argentina, Egipto, Sudán e Indonesia, relativo a “La necesidad de poner fin a la guerra en Irak, de restablecer la paz: el rol de Naciones Unidas y de la Unión Interparlamentaria”.

Chile estuvo representado por el senador Núñez y el diputado Riveros, quienes contribuyeron en gran medida en el Comité de Redacción.

El texto de la resolución se adjunta como Nº 2 del anexo. (La versión en castellano no es un documento oficial). Se designó relator al representante de Indonesia, señor Alvin Lie. La segunda propuesta fue presentada por Portugal, y contó con la adhesión de Australia, Dinamarca, Italia, Letonia, Nepal, Países Bajos, Filipinas, República de Corea, Singapur, España y el Reino Unido, referido a “El término del conflicto en Irak, el rol de Naciones Unidas y la asistencia de la comunidad internacional al pueblo de Irak en su futuro político, desarrollo económico y social, los esfuerzos humanitarios para disminuir el sufrimiento del pueblo iraquí y el rol de la UIP en el desarrollo de la institucionalidad democrática en Irak”. Ambas propuestas fueron sometidas a votación en la Asamblea, reuniéndose el quórum exigido, pero fue la propuesta presentada por Argentina la que obtuvo mayor cantidad de votos (anexo 3). 4. Debate general.

El debate general versó sobre la situación política, económica y social en el mundo. El senador Romero fue el representante chileno que realizó la exposición, al tenor del texto que se adjunta al final de este informe, como número 4 del anexo, donde también participó en la redacción el senador Novoa.

Intervinieron además en el debate general, el señor M. Malloch Brown, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), y la ministra de Relaciones Exteriores, señora María Soledad Alvear Valenzuela.

5. Debate particular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 85 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Dicho debate recayó sobre dos materias:

A)“El rol de los parlamentos en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el desarrollo humano en un mundo fragmentado”, tema que fue analizado por la Comisión encargada de analizar las cuestiones jurídicas, parlamentarias y de derechos humanos, donde participó el diputado Riveros, en los términos que se acompañan en el punto Nº 5 de los anexos.

Fue designada relatora la señora G.M. Borman, representante de África del Sur, quien fue la encargada de exponer el proyecto de resolución, aprobado, en forma unánime, por la comisión encargada de su análisis.

Esta resolución contiene 19 considerandos, donde se reafirman los principios de la Declaración Universal sobre la Democracia, adoptada por el Consejo de la UIP, en el Cairo, durante su sesión 161, del año 1997, donde los gobiernos y parlamentos se comprometen a seguir los principios en ella contenidos.

La parte resolutiva, contenida en 27 numerales, desarrolla distintas ideas relativas a la necesidad de que los gobiernos y parlamentos tomen conciencia de la responsabilidad colectiva que tienen en la defensa de los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad a nivel mundial, aspectos que enumera y desarrolla in extenso, y que se consignan al final de este informe, como Nº 6 del anexo.

B)“Cooperación internacional para la prevención y manejo de los desastres naturales trans- fronterizos y sus impactos en las regiones afectadas”, materia que fue abordada por la senadora Matthei, al tenor de los documentos que se adjuntan en el Nº 7 de los anexos.

El borrador de resolución adoptado por la Comisión fue expuesto por la relatora señora R. Kadaga, representante de Uganda, cuyo texto se adjunta al igual que la resolución aprobada por la Conferencia, como Nº 8 del anexo de este informe.

6. Enmiendas a los Estatutos y Reglamentos de la UIP.

En relación con esta materia, cabe informar que durante el pasado mes de septiembre, el Consejo Directivo de la UIP aprobó un paquete de reformas a los estatutos y reglamentos, con el objeto de revitalizar la institución de la Unión Interparlamentaria para hacerla más acorde con el mundo moderno, otorgándole una nueva estructura, con un especial énfasis en los aspectos financieros.

A continuación, se exponen los fundamentos que condujeron a aprobar dichas enmiendas. a) Ampliar el Comité Ejecutivo, a fin de asegurar una representación geopolítica y geográfica más equitativa. De esta manera, se acordó:

-La incorporación de tres miembros, aumentando de doce a quince el número de miembros del Comité electos por el Consejo.

La distribución equitativa de escaños en el Comité Ejecutivo entre los grupos geopolíticos se puede lograr por medio de un sistema de representación proporcional.

Este sistema asigna a cada grupo geopolítico escaños en el parlamento de manera proporcional a sus resultados electorales. Para decidir el número de escaños que serán asignados a los distintos grupos geopolíticos, es decir, lo que equivaldría a “los resultados electorales”, puede optarse por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 86 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

dos modalidades. Una, que diría relación con el número de miembros de cada grupo geopolítico. Otra, que considere el número de votos que los miembros de cada grupo tienen derecho a emitir en la Asamblea. La primera opción, refleja la igualdad de los miembros dentro de la organización, del mismo modo en que se refleja en el Consejo Directivo de la UIP. La segunda opción, tiene en cuenta las cifras de la población nacional y constituye la base actual del sistema de votos utilizado en las Conferencias de la UIP.

La situación actual de los grupos, es que nueve de los ciento cuarenta y cuatro miembros están afiliados a dos grupos geopolíticos.

Tres miembros (Australia, Canadá y Nueva Zelandia) pertenecen tanto al grupo Asia Pacífico como al grupo de los Doce +.

Siete miembros (Argelia, Egipto, Arabia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez) son miembros tanto del grupo africano como también del grupo árabe.

En razón de lo anterior, para poder presentar candidatos a las elecciones, deberán optar por un grupo.

El Comité Ejecutivo partió de la premisa de que la elección de un sistema de distribución de escaños, es una decisión tanto política como técnica, por este motivo, esto dependerá del objetivo que se pretenda alcanzar.

En razón de lo anteriormente expuesto, el Comité partió del supuesto de que ambos elementos deben ser considerados, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: -Que ningún grupo geopolítico pierda ninguno de los escaños que actualmente posee en el Comité Ejecutivo.

-Que aquellos grupos geopolíticos que se consideren insuficientemente representados en el Comité Ejecutivo, como podría ser el caso del grupo Africano o del grupo Asia-Pacífico, pudieran beneficiarse con esta enmienda.

A fin de poder poner en marcha estas modificaciones, el Comité Ejecutivo implementó una serie de medidas de transición que fueron aprobadas y que son las siguientes: A) Elección de mesas.

Conforme la nueva estructura, correspondía elegir Presidentes para las tres nuevas Comisiones, y cinco Vicepresidentes, de manera que cada grupo geopolítico esté representado en cada mesa. Las elecciones debían llevarse a cabo durante la primera Asamblea del año, sin perjuicio de lo cual, la nueva Asamblea y las comisiones permanentes se reunirán por primera vez en Ginebra durante el mes de octubre. Para tales efectos, es menester que dichas mesas se encuentren en operaciones al momento de que se inicie el trabajo en la Asamblea, que se llevará a cabo en Londres, en el año 2004. Por lo anterior y durante el tiempo que precede, se deberán utilizar los siguientes procedimientos:

-Cada una de las tres nuevas Comisiones Permanentes elegirá un Presidente y cinco Vicepresidentes, de manera tal de que cada grupo geopolítico tenga representación.

Dentro de las recomendaciones formuladas, se señaló que era importante que uno de los cinco Vicepresidentes fuera el Primer Vicepresidente y que también se determinara cual de los Vicepresidentes asumiría la Presidencia en caso de ausencia del Presidente. De esta forma, cada grupo geopolítico estaría representado, ya sea a través de una Presidencia o de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 87 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Vicepresidencia.

Fuera del cargo de Presidente y de cinco Vicepresidentes, es necesario designar seis miembros suplentes y así cada grupo podrá estar representado en caso de que el titular no concurra.

De conformidad con las reformas aprobadas, las nuevas comisiones quedaron integradas de la siguiente manera: a) Comisión de Paz y Seguridad Internacional.

Por el grupo africano: el señor Albert Ndjave-Ndjoy, de Gabón, como titular y el señor Thiémelé Boa, de Costa de Marfil, como suplente.

Por el grupo árabe: el señor Sulaiman Hadad, de la República Árabe de Siria, como titular y la señora Zahra Bitat, de Argelia, como suplente.

Por el grupo de Asia Pacífico: la señora Khunying Jintana Sookmark, de Tailandia, como titular y la señora Iris Indira Murti, de Indonesia, como suplente.

Por el grupo de Eurasia: el señor Vladimir Bavlov, como titular y el señor Bato-Zhargal Zhambalnimbuev, como suplente, ambos de la Federación Rusa.

Por el grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC): el señor Eduardo Menem, de Argentina, como titular y el señor Luis Fernando Duque García, de Colombia, como suplente.

Por el grupo de los Doce +: los señores John Wilkinson del Reino Unido, como titular y Csaba Tiberiu Kovacs, de Rumania, como suplente. b) Comisión de Desarrollo Sostenible, Finanzas y Comercio.

Por el grupo africano: la señora Nora Schimming-Chase de Namibia, como titular y el señor Tierno Aliou Baniré Diallo de Guinea, como suplente.

Por el grupo árabe: el señor Fawwaz Abulghanam, de Jordania, como titular y el señor Mohammed Ihsan Bu-Hulaiga, de Arabia Saúdita, como suplente.

Por el grupo de Asia Pacífico: el señor Eduardo Velosos, de Filipinas , como titular y, el señor Pravich Rattanapien, de Tailandia, como suplente.

Por el grupo de Eurasia: la señora Tatiana Yaryguina de la Federación Rusa, como titular y el señor Vadim Popov, de Belorusia, como suplente.

Por el grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC), el señor Luis Alberto Heber, de Uruguay, como titular y el señor Darío Vivas, de Venezuela, como suplente.

Por el grupo de los Doce +: el señor Einar Gudfinnsson, de Islandia, como titular y la señora Ingrida Udre, de Letonia, como suplente. c) Comisión de Democracia y Derechos Humanos.

Por el grupo africano: la señora Rebecca A. Kadaga, de Uganda, como titular y el señor Alban

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 88 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Baghin, de Gana, como suplente.

Por el grupo árabe: los señores Gamal Abdel-Ahad El-Din, de Egipto, como titular y Ahmed El- Kadiri, de Marruecos, como suplente.

Por el grupo de Asia Pacífico: los señores Jay-Kun Yoo, de la República de Corea, como titular y Prem Chand Gupta, de India, como suplente.

Por el grupo de Eurasia: los señores Sergey Zhalybin, de Kazakstan, como titular y Tolib Nabiev, de Tajistan, como suplente.

Por el grupo de Latinoamérica y el Caribe (Grulac): el señor José Machuca de El Salvador, como titular y la señora Addy Joaquín Coldwell de México, como suplente.

Por el grupo de los Doce +: la señora Brigitta Gadient, de Suiza, como titular y el señor Henrik S. Järrel de Suecia, como suplente.

B) Temarios, relatores, presidentes y vicepresidentes de comisiones.

Se informó sobre el rol de los relatores, en los términos siguientes:

El Consejo es llamado a designar dos relatores para cada uno de los temas que tratan las tres Comisiones. Esto significa que el número de relatores es el mismo que el de los grupos geopolíticos, es decir seis. Debería haber un equilibrio en la elección de los dos correlatores para cada Comisión, de manera que exista una representación que refleje las posiciones de los miembros de la UIP, incluyendo cuando sea necesario los distintos puntos de vista.

El borrador de los informes es un proceso conducido por los propios relatores apoyados por la secretaría de la UIP. Al inicio, los dos relatores de cada una de las comisiones deberán confeccionar su borrador de informe. Una vez finalizado y dentro del plazo de dos meses, pueden reunirse en Ginebra o a través de internet a fin de refundir los dos textos en un informe, para lo cual podrán solicitar asistencia a la UIP. Una vez que el borrador ha sido preparado, es enviado a todos los miembros para recibir recomendaciones o comentarios. El mismo procedimiento se aplicará para los borradores de resoluciones que habrán sido preparadas independientemente por cada relator y que deberán ser suministrados en un solo documento.

Asimismo, cabe dejar constancia que los relatores son responsables del contenido de sus documentos. Dicha responsabilidad se hace extensiva, además, a mantener un permanente monitoreo de cómo se aplica la resolución y sobre su implementación.

Finalmente, se recalca la necesidad de que quienes participen en la redacción de estos documentos deben tener experiencia en la materia, para lo cual podrán requerir asistencia dentro de sus propios parlamentos.

De acuerdo con las modificaciones introducidas, cada Comisión debe fijar su Orden del Día y la Asamblea elige a los informantes de cada Comisión, lo que se acordó de la siguiente manera:

Para la Comisión de Paz y Seguridad Internacional: “El rol de los parlamentos en la asistencia a las organizaciones multilaterales para asegurar la paz y la seguridad y construir una coalición internacional para la paz”, materia donde fueron nominados como relatores, el señor Christoph Zöpel, de Alemania y la señora Salwa Masri, de Jordania.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 89 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Fueron elegidos como Presidente el señor Eduardo Menem, de Argentina, por el Grulac, y como Primer Vicepresidente, el señor Sulaiman Hadad, de la República Árabe de Siria, por el grupo árabe.

En la Comisión de Desarrollo Sostenible, Finanzas y Comercio, se acordó tratar el tema “Los bienes públicos globales: un nuevo desafío para los parlamentos”, y sus relatores serán el señor Donald Oliver, de Canadá, y la señora Evelyn Matthei, de Chile.

Fueron elegidos como Presidente el señor Einar Gudfinnsson, de Islandia, por el grupo Doce +, y como Primera Vicepresidenta, la señora Tatiana Yaryguina, de la Federación Rusa.

En la Comisión de Democracia y Derechos Humanos, el tema a desarrollar es “La contribución de las nuevas tecnologías de informática y de comunicación para la buena gobernabilidad, el perfeccionamiento de la democracia parlamentaria y la gestión de la globalización”, para lo cual se designó como relatores a la señora Isabelle Fila Lemina, del Congo, y al señor Patrice Martin- Lalande, de Francia.

Fueron elegidos como Presidente la señora Rebecca A. Kadaga, de Uganda, por el grupo africano, y como Primer Vicepresidente, el señor Jay-Kun Yoo, de Corea, por el grupo de Asia Pacífico.

Asimismo, cabe dejar constancia que los grupos geopolíticos acordaron rotar los cargos de Presidente y Vicepresidente cada dos años.

IV. REUNIONES CONEXAS.

En forma paralela con el desarrollo de la Conferencia se llevaron a cabo otras reuniones.

1. Grupo Latinoamericano y del Caribe.

Este grupo geopolítico, se reunió bajo la presidencia del diputado Juan Maspoli, de Uruguay, quien fue objeto de un caluroso reconocimiento por la labor desarrollada. Las reuniones se realizaron en forma diaria, durante el transcurso de la Conferencia, a fin de intensificar y coordinar la labor que desarrolla este grupo.

Asimismo, con el fin de dar plena vigencia a este grupo, se acordó formar un Comité Ejecutivo, integrado por parlamentarios de todos los países que lo conforman, cuyo mandato sería de dos años.

Para estos efectos, nuestro país designó a los senadores Juan Antonio Coloma y Ricardo Núñez y a la diputada señora Isabel Allende, en su condición de Presidenta de la Reunión de la Comisión de las Mujeres Parlamentarias, y miembro del Comité de Coordinación de Mujeres Parlamentarias, en calidad de ex officio.

Dentro de las materias analizadas estuvo la relativa al punto suplementario de emergencia presentado por Argentina, el cual fue ampliamente apoyado.

En otro orden de materias, cabe señalar que el senador señor Jorge Pizarro, a nombre del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) solicitó tener en consideración una iniciativa italiana, destinada a establecer el marco legal para solicitar a la Corte Internacional de La Haya un pronunciamiento sobre formas de servir la deuda externa de los países que presentan un mayor grado de endeudamiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 90 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Finalmente, se sugirió incorporar el tema de los subsidios en la agricultura para la Conferencia que se llevará a cabo en Londres, el año 2004.

2. Comité de Coordinación y reunión de las mujeres parlamentarias.

El Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias, con la participación de noventa mujeres de 67 países, se reunió bajo la presidencia de la señora Gwen Mahlangu, representante de Sudáfrica, para presentar a la diputada señora Isabel Allende, quien tras ser elegida Presidenta de la Reunión de las Mujeres Parlamentarias, se dirigió a las participantes para dar la bienvenida, hacer una síntesis de lo que sería el trabajo a desarrollar y dar algunas informaciones de procedimiento. Asimismo, se refirió en forma breve a la situación de las mujeres en el mundo, poniendo un especial énfasis en la situación de las mujeres y niños de Irak. A continuación, hizo uso de la palabra el señor Presidente del Consejo de la Unión Interparlamentaria, senador Sergio Páez, para dar la bienvenida a las participantes.

Intervino además la ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Cecilia Pérez, para presentar una exposición sobre la situación de las mujeres en Chile y del trabajo desarrollado por el Gobierno para mejorar el status femenino. A) Comité de Coordinación de las mujeres parlamentarias.

Intervino la Vicepresidenta del Comité de Coordinación de Mujeres Parlamentarias, señora Kamikawa, de Japón, quien hizo un breve resumen del trabajo desarrollado por el Comité durante las sesiones 6ª y 7ª, efectuadas en Marrakesh y Ginebra en marzo y septiembre de 2002, así como también de algunos aspectos de la 8ª sesión, desarrollada en Santiago de Chile.

La Reunión de Mujeres Parlamentarias eligió a la señora Petra Ernstberger, de Alemania, como titular, y a las señoras Delia Arellano Sandoval, representante de Nicaragua, y Gisèle Gautier, representante de Francia, como suplentes en el Comité de Coordinación de mujeres parlamentarias.

B)Reformas a los estatutos y reglamentos.

La reunión de mujeres parlamentarias aprobó tres enmiendas propuestas por el Comité de Coordinación, que fundamentalmente persiguen incentivar la participación de hombres en las reuniones, como también buscar el equilibrio entre hombres y mujeres en el Comité de Coordinación.

C)Contribución al trabajo de la 108ª Conferencia.

El Comité de Coordinación de Mujeres acordó modificar la agenda de la reunión de las mujeres, tomando en consideración la situación de guerra de Irak, para lo cual acordaron reemplazar el punto 5, denominado “Cooperación internacional para la prevención y manejo de los desastres naturales transfronterizos y sus impactos en las regiones afectadas”, por “La situación de las mujeres y niños en situaciones de crisis, con una especial referencia a Irak”. Sobre el particular, se designó a las señoras S. Damen-Masri, de Jordania y Heberlein, de Suiza, como relatoras para efectuar un resumen de todos los puntos debatidos sobre esta materia, documento que sirvió para la redacción de la resolución del punto suplementario de emergencia sobre “La necesidad de poner fin a la guerra en Irak, de restablecer la paz: el rol de Naciones Unidas y de la Unión Interparlamentaria”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 91 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Cabe dejar constancia que muchas de las recomendaciones propuestas por la reunión de las Mujeres Parlamentarias fueron incluidas en la resolución adoptada por la 108ª Conferencia.

D)Manual para parlamentarios sobre el Cedaw.

Las parlamentarias tuvieron la oportunidad de escuchar a la señora Ángela King, Subsecretaria General y asesora especial en cuestiones de género y adelanto de la mujer de Naciones Unidas, con ocasión del lanzamiento de una publicación realizada por la UIP, en conjunto con las Naciones Unidas, denominado Manual para parlamentarios sobre la Convención de eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), y su Protocolo Facultativo, ocasión en la cual participaron la Presidenta de la comisión de coordinación de las mujeres parlamentarias, señora Mahlangu, de Sudáfrica, y la Presidenta de la Cámara de Diputados, señora Isabel Allende, quienes instaron a seguir desarrollando estas significativas tareas destinadas a promover la condición de la mujer.

Este documento será traducido en las seis lenguas oficiales de Naciones Unidas.

Los hombres y mujeres parlamentarios fueron fuertemente convocados a difundir esta guía y a hacer esfuerzos tendientes a que el Protocolo sea ratificado a la brevedad por el mayor número de países.

E)Diálogo sobre las mejores maneras de dar cuenta de la contribución de las mujeres a la economía y el bienestar general de la sociedad y de evaluarla a justo título.

Con ocasión de la octava reunión de las mujeres parlamentarias, se llevó a cabo por primera vez, a sugerencia de la Asociación de Mujeres y de Hombres, un diálogo entre hombres y mujeres sobre la materia del epígrafe, donde las panelistas fueron la señora Paddy Torsney, representante de Canadá y el señor D. Bakker, de Sudáfrica, lo que constituyó una excelente oportunidad para iniciar un fructífero diálogo y un intercambio de opiniones en un tema que era de mutuo interés, sobre la labor no remunerada que desarrollan las mujeres y su incidencia en la economía del país.

Sobre esta materia intervino el diputado Carlos Ignacio Kuschel, al tenor del texto que se adjunta como Nº 11 del anexo de este informe. F) Panel sobre el “Tráfico de niños”.

La Reunión de las Mujeres desarrolló un panel denominado “El Tráfico de Niños”, continuando con el trabajo realizado en la última Conferencia, donde se analizó el tema denominado “Las peores formas de trabajo infantil”.

Hicieron uso de la palabra el señor Presidente del Consejo de la UIP, senador Sergio Páez y la Directora del Servicio Nacional de Menores, señora Delia del Gatto, quien se refirió al tema desde la perspectiva chilena y quien, además, colaboró en la redacción de las conclusiones.

Presidió el panel la señora Isabel Allende, quien hizo una introducción al tema, destacando que la cantidad de niños que son afectados por este flagelo alcanza la cifra de mil doscientos millones y que este problema se producía en toda las regiones del mundo. El desarrollo de este tema concitó gran interés, lo que se tradujo en un extenso debate que tomó tres horas, y donde destacados panelistas debatieron los siguientes aspectos: a)¿Por qué, cómo y dónde se produce el tráfico de niños?, donde participaron las señoras Lisa Kurbiel, representante de Unicef y Bente Sorenson representante de la OIT.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 92 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

b)La cooperación internacional y regional para combatir el tráfico de niños, ocasión donde intervinieron las señoras María Oberg, miembro del Parlamento sueco, y Lalita Lerksamran, Presidenta de la Comisión de niños, jóvenes, mujeres y ancianos de Tailandia. c)El Combate deL tráfico de niños a nivel nacional, con la participación de las señoras Pau-la María Ivanescu, Vicepresidenta de la Comisión de Trabajo y Protección Social de la Cámara de Diputados de Rumania y Angelina Baiden, miembro del Parlamento de Ghana y Presidenta de la Comisión del género y de niños. d)El último tema debatido fue Políticas futuras, acciones y conclusiones, ocasión donde intervino la señora Yoko Kamikawa, Miembro del Parlamento de Japón.

Durante el debate participó la diputada señora Rosa González, quien presentó una propuesta que se adjunta como N° 10 del anexo.

Durante las exposiciones y debates, participaron representantes de Unicef y de OIT. Intervino, además, la Presidenta de la Reunión de las Mujeres Parlamentarias, quien formuló diversos comentarios y proposiciones, dentro de las cuales cabe destacar la creación de una subcomisión destinada a la protección de los derechos de los niños. El texto de esta intervención se adjunta como N° 11, en el anexo al final de este informe. G) Calidad de observador de la UIP en Naciones Unidas.

La reunión de las mujeres celebró la calidad de observador de la UIP en Naciones Unidas y se señaló que era necesario intensificar el tema del género a través de esta cooperación, como también, en lo relativo a acciones destinadas a la paz. También, se sugirió estrechar los contactos a fin de continuar efectuando publicaciones en conjunto, como pudiera ser el relativo al panel sobre tráfico de niños. Se insistió en la necesidad de efectuar un seguimiento sobre las materias tratadas. Por último se destacó el anuncio formulado en torno a la próxima instalación de una oficina en Naciones Unidas, en el mes de agosto, destinada a difundir los documentos emanados de la UIP, a cargo de la ex Embajadora, señora Davis. H) Erradicación de la mutilación genital femenina.

Se informó sobre los avances experimentados por el grupo encargado de estudiar este tema, al tenor del documento que se acompaña en el anexo como N° 13.

3. Otras reuniones.

Con ocasión de la 108° Conferencia, se desarrollaron otras reuniones como las del Comité de Derechos Humanos Parlamentarios, las del Comité de las partes representantes del proceso de seguridad y cooperación en el mediterráneo (Cscm), las de la Comisión encargada de tratar las cuestiones sobre el Medio Oriente, del grupo de los facilitadores para Chipre, de la Comisión de derecho humanitario internacional (IHL) y del Grupo del Partenariato.

V. CUENTA DEL CONSEJO DE LA UIP.

El Consejo de la UIP se reunió el día sábado 12 de abril, a fin de informar en relación a las siguientes materias:

1.Sobre la Conferencia Parlamentaria relativa a la Organización Mundial del Comercio.

2.Resultados financieros del año 2002.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 93 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

De conformidad con la normativa que rige a la UIP, correspondía rendir un informe detallado sobre los asuntos contables, el cual se basó en una auditoría financiera confeccionada por un auditor externo, que comprende el movimiento del año 2002, el cual fue aprobado por unanimidad. Lo anterior, se sustenta en un amplio set de documentos que se adjuntan al final de este informe, como N° 15 del anexo.

3.Nueva sede de la UIP.

El Secretario General, señor Johnsson, informó sobre el reciente cambio de sede de la Unión Interparlamentaria.

4.Cooperación con Naciones Unidas.

El Comité Ejecutivo presentó una propuesta para establecer una red de la UIP en un punto focal con Unesco.

También, destacó algunos trabajos realizados en forma conjunta entre UIP y ONU, como han sido diversas publicaciones.

5.Sobre la acción de la UIP para reforzar la democracia y las instituciones parlamentarias en el mundo.

6.Información sobre la 109ª Asamblea de la UIP.

La próxima Asamblea de la Unión Interparlamentaria se llevará a cabo en Ginebra, del 29 de septiembre al 3 de octubre.

El temario a discutir por las Comisiones es el siguiente:

-La Comisión de Paz y Seguridad, analizará “El rol de los Parlamentos en la asistencia a las organizaciones multilaterales para asegurar la paz y la seguridad y construir una coalición internacional para la paz”.

-La Comisión de Desarrollo Sostenible, Finanzas y Comercio, destinará sus sesiones a debatir sobre “Los bienes públicos globales: un nuevo desafío para los Parlamentos”.

-La Comisión denominada Democracia y Derechos Humanos, estudiará “La contribución de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación para la buena gobernabilidad, el perfeccionamiento de la democracia parlamentaria y la gestión de la globalización”.

7. Reuniones futuras.

El secretario de la UIP informó de las invitaciones cursadas y a las cuales el Consejo había prestado aprobación:

-Del 29 de septiembre al 3 de octubre, la 109ª Asamblea y reuniones conexas, a realizarse en Ginebra.

-Del 28 de marzo al 3 de abril de 2004, 110ª Asamblea y reuniones conexas, a realizarse en Londres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 94 de 95

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

También, se informó sobre invitaciones recibidas para celebrar las siguientes Asambleas, por parte de Filipinas, Kenya y Etiopía.

Finalmente, durante la reunión del Consejo, muchos participantes solicitaron la palabra para expresar el agradecimiento al Parlamento chileno por la excelente organización, como también por el éxito de la Conferencia.

(Fdo.): ISABEL ALLENDE BUSSI, Presidenta de la Delegación Chilena ante la 108ª Conferencia de la UIP y Presidenta de la Cámara de Diputados; JACQUELINE PEILLARD G., Secretaria del Grupo Interparlamentario ante la UIP”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 95 de 95

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348. Fecha: martes 21 de enero de 2003.

CUENTA

Permiso constitucional

El Senador señor Novoa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 57 de la Carta Fundamental, solicita autorización para ausentarse del país a contar del 1º de febrero del año en curso.

--Se accede a lo solicitado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019