Nº 83 2017-2018 octubre- Año 27, NOVEDADES DE marzo ANTROPOLOGÍA CONVOCATORIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL SECCIONES: LIBRETASECCIONES: /PROPUESTAS DE CAMPO/NOTICIAS Y Recuperación, restauración yrestitución de materiales arqueológicos a la provincia de materiales arqueológicosalaprovincia La gestiónparticipativadelpatrimonio Arqueología, patrimonioyturismo. Una cultural orientadaaldesarrollolocal paleoambiente-poblaciones humanas experiencia educativaenElBolsón. Palinología y Arqueología. Elnexo Mariana denDulkyVictoria Ayelén Sosa Camarones yelVillarino Misiones. María MarthaBianchi Cristina Bellelli Mónica Grosso

Daniel Loponte

> Museo Nacional del Hombre · Cuenta con un patrimonio de alrededor de 5000 piezas, que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas investigaciones con sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a través de la adquisición de piezas específicas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos socioculturales pertinentes, rescatando los usos sociales y los valores asociados a los objetos, reconstruyendo la forma de vida de los pueblos representados. Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente “Aborígenes argentinos: del pasado a la actualidad”. > Talleres didácticos de cerámica aborigen y de tecnología de cazadores prehispánicos. > Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. > Talleres de capacitación y asesoramiento técnico a museos. Para visitas guiadas y talleres, solicitar turnos con antelación a los teléfonos 4783-6554 / 4782-7251 o por correo electrónico: [email protected]

Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 19 hs.

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología, etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Néstor Ortiz Oderigo y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos del INAPL y otras ediciones del organismo. Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo- e ([email protected]) > Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros de documentación.

Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.

NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA > Equipo editorial Boletín Informativo del Instituto Nacional Dirección: Leonor Acuña · Edición: María de Antropología y Pensamiento Latinoame- Cecilia Pisarello, Mariana Carballido, Mariana ricano | Dirección Nacional de Patrimonio y den Dulk, Alejandra Elías. · Edición gráfica: Museos | Secretaría de Cultura| Presidencia María Nine de la Nación Foto de tapa: Taller de diagnóstico con la co- munidad de Valle Colorado, Jujuy (noviembre Publicación iniciada en octubre de 2012). de 1991, financiada por la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. Las ediciones anteriores pueden consultarse en: http://inapl.cultura.gob.ar/

2 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 ·············································································· Antropología La gestión participativa del patrimonio cultural orientada al desarrollo local

Mariana den Dulk1y Victoria Ayelén Sosa2

Introducción memoria colectiva, la identidad y el sentido En este artículo buscamos reflexionar so- de pertenencia a un territorio. Este enfoque, bre la importancia de la participación social a propio de las ciencias sociales, parte de una la hora de definir las políticas públicas del pa- reflexión crítica sobre el concepto de patri- trimonio cultural en nuestro país, a través de monio, que lo asocia a determinados valores una serie de estudios de caso que pueden ser nacionales hegemónicos y, por ende, a proce- de utilidad para comprender las diferentes sos que pueden dar lugar a “conflictos simbó- instancias de los procesos participativos. Asi- licos” en torno a la definición de la memoria mismo, intentamos complejizar el concepto y la identidad de cada grupo social. mismo de participación social, entendiéndo- Por otro lado, el patrimonio cultural se lo, no tanto como una herramienta aislada de configura como un recurso económico, en la legitimación de proyectos y programas, sino medida en que su presencia ayuda a valori- como un proceso complejo, dinámico y mu- zar los territorios activando flujos económi- chas veces conflictivo de construcción colec- cos vinculados principalmente al turismo y tiva de nuevos conocimientos y toma de de- al valor de la renta. Lo anterior encierra un cisiones vinculados a la gestión patrimonial. riesgo, ya que el interés del mercado librado Las políticas culturales no operan aisla- de todo control puede transformarse en un das, sino que se insertan en complejos teji- elemento depredador de los recursos cultu- dos sociales que es preciso conocer y de ac- rales locales. tores sociales que es preciso escuchar para En este sentido, creemos que es funda- garantizar que las intervenciones del estado mental la intervención del Estado desde un en los diferentes territorios no sólo alcan- enfoque de “democracia participativa”, que cen los resultados específicos esperados (en busque integrar los “saberes expertos” y las nuestro caso, la conservación del patrimonio miradas locales, reconociendo los procesos cultural) sino y, sobre todo, para que sean he- históricos, políticos, sociales y simbólicos de rramientas que impulsen procesos endógenos cada comunidad. Asimismo, se trata de re- de desarrollo local. cuperar una visión crítica, integral, autocen- El rol del Estado en la gestión del patrimo- trada y política del desarrollo que lo vincule nio cultural: nuevos desafíos a procesos de organización y articulación te- El patrimonio cultural es el producto de rritorial para lograr mayores niveles de auto- una construcción social, activa y dinámica, nomía, es decir, para aumentar las posibilida- que rescata, reinterpreta y visibiliza elemen- des de una comunidad de incidir en su propio tos del pasado que tienen un vínculo con la destino.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 3 Experiencias de planificación participa- análisis. Las herramientas metodológicas no tiva del patrimonio cultural en el INAPL son sino una forma de operativizar un pro- La importancia de la participación comu- ceso participativo orientado a la gestión que nitaria en la gestión patrimonial y de la iden- genera múltiples espacios de trabajo, cuyas tificación de estrategias de desarrollo local características están determinadas por las viables y efectivas se han visto reflejadas especificidades de cada territorio. en la creciente demanda de especialistas en La preparación de los espacios partici- planificación y gestión participativa tanto por pativos parte de los equipos de investigadores como La participación no es una operación in- de las áreas de cultura provinciales y munici- mediata, es un proceso que se construye pales con las cuales el INAPL mantiene víncu- progresivamente y que requiere de voluntad los institucionales. política como marco indispensable para su Asimismo, se han multiplicado, en la Ar- desarrollo como herramienta de cambio so- gentina y en el mundo, los casos en que las cial. Todo proceso participativo se articula a declaratorias de patrimonio cultural termi- partir de un complejo andamiaje conformado nan intensificando y/o generando conflictos por espacios de trabajo y momentos partici- territoriales, asociados en muchos casos a pativos específicos, que facilitan la interac- la creación de falsas expectativas, la imple- ción, la reflexión conjunta, la negociación y mentación de formas de turismo no planifica- la construcción de acuerdos entre los dife- das o la mercantilización de manifestaciones rentes actores involucrados. culturales e identitarias. En el caso del patrimonio cultural, como En este sentido, el recorrido iniciado señalamos en los primeros párrafos de este hace ya algunos años en el INAPL da origen texto, las diferentes interpretaciones de la a un conjunto de experiencias que abonan historia local pueden dar lugar a conflictos el proceso de construcción de una gestión simbólicos entre los especialistas del esta- participativa superadora de las instancias do y los pobladores. Es por esta razón que meramente consultivas, promoviendo la resultan fundamentales las instancias en las construcción de escenarios de planificación y cuales se explicitan las intenciones de los toma de decisiones a partir de la participa- diferentes actores y se plantean temprana- ción y la construcción de consenso entre los mente los beneficios y riesgos asociados a la organismos gubernamentales, los técnicos y puesta en valor y uso público del patrimonio los actores sociales del territorio. cultural. A continuación, describimos algunas las En este sentido, una cuestión indispensa- herramientas teórico-metodológicas utiliza- ble para el desarrollo del proceso participati- das en diferentes experiencias de trabajo con vo es la creación de un escenario de trabajo las comunidades locales como protagonistas donde, por un lado, todos los actores involu- de los procesos de planificación y gestión pa- crados cuenten con información completa y trimonial. clara sobre el proyecto y los objetivos que se En este punto creemos importante desta- desea alcanzar (“participación informada”) car que estas técnicas no se aplican aisladas, y, por el otro, se negocien las diferencias a ni siempre en la misma secuencia, sino que través del establecimiento de los términos de se enmarcan en proyectos territoriales inte- referencia y las condiciones para el trabajo grales, que además de las instancias partici- conjunto. pativas contemplen otras de investigación y Complementariamente, en esta fase es

4 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 preciso explicitar la implicación social del nes para el trabajo conjunto, se requiere proyecto, es decir, identificar las diferentes profundizar el diagnóstico preliminar. Si bien instancias en que se considera importante muchas veces el objetivo último de nuestro la participación comunitaria y los tiempos trabajo es garantizar que la conservación y y modos de la misma. En algunas ocasiones, puesta en valor del patrimonio cultural sea puede resultar útil diseñar un “plan de par- apropiada o directamente generada a partir ticipación”, que puede realizarse conjunta- de la participación comunitaria, necesitamos mente con la comunidad o ser validado por conocer en detalle el territorio en el cual es- ella, para identificar todos los espacios que tamos trabajando. Es necesario, por ejemplo, será necesario contemplar hasta el final del realizar una aproximación a las condiciones proceso. socio-económicas de la población local (ín- Podemos ilustrar lo anterior con el pro- dices de pobreza, servicios básicos, niveles yecto “Plan de manejo para la conservación de educación, producción, etc.). Esto per- y puesta en valor de la localidad arqueológica mitirá enmarcar el proyecto en un territorio Rincón Chico, Santa María Catamarca”3, don- específico identificando las condiciones de de el equipo del INAPL elaboró una propuesta inserción en el mismo por ejemplo a través teórico- metodológica para el desarrollo del de la generación de puestos de trabajo, de proceso participativo. Dicha propuesta inclu- la visibilización de sectores tradicionalmente yó diferentes etapas, espacios y dinámicas olvidados, etc. de trabajo y fue presentada a la comunidad Este diagnóstico preliminar requiere sin santamariana en un taller de convocatoria duda de diversos marcos teórico-metodoló- abierta. Uno de los espacios presentados fue gicos de investigación social, utilizando téc- el Grupo de Planeamiento Base o grupo pro- nicas tanto cualitativas como cuantitativas, motor. El grupo promotor es un espacio clave pero también de herramientas participativas. en todo proceso participativo ya que impulsa Se destaca entre estas últimas la elaboración el desarrollo del proyecto, promoviendo la del mapa de actores o sociograma. participación de los actores del territorio, de El sociograma constituye una aproxima- los técnicos y especialistas, facilitando el es- ción a la realidad relacionada con la proble- tablecimiento de los acuerdos institucionales mática a abordar que se inicia generalmente necesarios, gestionando los recursos para la Mapa de actores RCH Alta Influencia realización de tareas y actividades previstas y Organismo provincial 3 Instituciones Organismo Organizaciones sociales Empresa Organismo gubernamental privada gubernamental 1 2 Grupos informales garantizando el acceso a la información sobre local Empresas sector privado Actores Organismo Organismo Organismo sector Iglesia Acciones/proyectos gubernamental gubernamental turismo gubernamental 3 4 el proceso de trabajo. Un primer paso para la local 5 Relación estable Relación esporádica

Conflicto Canal RADIO constitución y consolidación de este espacio TV 1 1 Cooperativa 2 Organización participativo en Santa María fue la realiza- cultural

Delegado ción de un ejercicio de autodiagnóstico en el municipal Cooperativa Organización Escuela Media 1 Escuela Productores religiosa 3 RADIO 2 que los integrantes del grupo reflexionaron Influencia Acción 1 conjuntamente sobre el patrimonio arqueo- Escuelas mapeadas

Escuela lógico, construyendo una visión común y ana- 2

Centro Cooperativa Club lizando sus potencialidades y limitaciones Jubilados 2

Jóvenes Artesanos para actuar sobre el mismo. Baja Escuela 1 Museo Influencia El diagnóstico preliminar Afines Indiferentes Opuestos Una vez identificados los actores de un grupo promotor y establecidas las condicio- Mapa de actores, Santa María, Catamarca (Marzo 2017).

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 5 a partir de la percepción del grupo promotor y actores claves del territorio. La informa- ción surgida en esta primera etapa permiti- rá mapear un primer conjunto de grupos con los cuales progresivamente se podrá profun- dizar la aplicación de técnicas cualitativas (observación participante, entrevistas en profundidad, entrevistas grupales, grupos de discusión, talleres, etc.). De esta manera en- riqueceremos el mapa social inicial, profun- dizando el diagnóstico en su dimensión rela- cional a partir de la identificación de nuevos grupos o conjuntos de acción, redes, posicio- namientos, afinidades, conflictos, etc. Taller de mapeo participativo con estudiantes de la Es- En los proyectos de patrimonio cultural, cuela Aurora, Santa María, Catamarca (Octubre 2016). consideramos necesario también conocer el Foto: Leticia Raffaele. imaginario cultural de la comunidad local, cipación, identificando el entramado de ac- es decir, la forma en que los actores sociales tores, sus intereses y posicionamientos y en- atribuyen valores a los diferentes elementos marcando nuestro proyecto en el territorio, patrimoniales e históricos de su entorno. La siguen las fases propias de la elaboración de información aportada nos permite compren- una guía para la acción o plan de gestión. És- der, por ejemplo, qué lugar ocupa un sitio pa- tas son, grosso modo, la identificación de -fi trimonial específico en la memoria colectiva. nalidades y objetivos, así como la realización El estudio del imaginario cultural y su re- de un diagnóstico del estado de situación que lación con el patrimonio puede realizarse a sirvan de base, junto con los informes técni- través de diversas técnicas, como talleres o cos, a las instancias de planificación propia- mapeos participativos con los diferentes gru- mente dicha. Una vez iniciada la ejecución pos o colectivos identificados previamente. de las acciones planificadas, se pone en mar- A modo de ejemplo, podemos mencionar los cha el monitoreo, la evaluación de resultados mapeos participativos realizados en el marco y la retroalimentación de información, per- del proyecto “Plan de manejo para la conser- mitiendo de esta manera realizar ajustes en vación y puesta en valor de la localidad ar- cada uno de los componentes del plan. queológica Rincón Chico” con estudiantes de Nuevamente consideramos importante escuelas de nivel primario, secundario y ter- destacar que en los procesos de planificación ciario en Santa María, Catamarca. El objetivo participativa estas instancias no siempre si- de dicha actividad fue relevar la percepción guen un orden estricto y los tiempos previs- y valoración social de los sitios arqueológicos tos para cada una de ellas pueden dilatarse y lugares históricos de la región, a partir de enormemente. A modo de ejemplo, el Progra- mapas del territorio y la comunidad - repre- ma “Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”, cuya sentaciones gráficas del espacio social- ela- coordinación técnica está a cargo del INAPL, borados por los estudiantes. está compuesto por tramos de caminos que La planificación participativa del patri- suman un total de 118 kilómetros y 32 sitios monio cultural asociados que fueran construidos o consolida- Luego de consolidar el escenario de parti- dos por los Incas a lo largo de siete provincias

6 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 (de norte a sur: Jujuy, Salta, Tucu- mán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Men- doza) y dos parques nacionales. Al ser un sitio de patrimonio mundial internacional, los ejes de gestión se decidieron a través de instan- cias participativas que desde la escala local iba integrando paulatinamente las instancias nacionales e internacionales, y a la inversa en el caso de las propuestas elaboradas en ámbito internacional. Desde un principio la gestión participati- Taller de diagnóstico con la comunidad de Valle Colora- va de un bien patrimonial de esta naturaleza do, Jujuy (noviembre de 2012). comportó un gran desafío de coordinación en- y las características culturales de la pobla- tre los diferentes ámbitos de actuación, para ción de Famatina (La Rioja). La elaboración lo cual se tomaron como referencia metodo- del mismo permitió diseñar estrategias de logías de Planificación Participativa y Gestión gestión y orientar la toma de decisiones. Asociada4 que permitieran replicar el proceso En conclusión, resulta difícil imaginar pro- en varios lugares a la vez y que fueran lo su- cesos de planificación participativa que ten- ficientemente flexibles en la implementación gan un inicio y un final claro: las diferentes de cada una de las fases. instancias suelen superponerse, se planifica y Así, luego de la construcción de los esce- se gestiona a lo largo de un continuum y mu- narios de planificación, la identificación del chas veces resulta deseable que los espacios grupo promotor y el diagnóstico preliminar participativos se mantengan durante la im- sobre la valoración social del patrimonio, se plementación, redefiniendo el documento -fi inició un proceso de diagnóstico participativo nal como un punto de partida, una referencia con relación a las principales problemáticas y para la acción. Como sostuvimos al principio procesos positivos asociados a la gestión del de este artículo, las características intrínse- bien arqueológico. Esto se realizó sobre la cas del patrimonio cultural nos obligan a en- base de convocatorias abiertas lideradas por tender los procesos participativos como pro- el grupo promotor. A continuación un ejemplo cesos tan dinámicos como la cultura misma. de esta instancia en la localidad de Valle Co- lorado (Jujuy). Posteriormente y sobre la base de lo an- terior, se abrieron espacios de planificación tendientes por un lado, a abarcar colectiva- mente problemáticas identificadas a través de la elaboración de modelos de procesa- miento problemáticos, y, por el otro, a iden- tificar lineamientos estratégicos, programas y acciones a través de análisis prospectivos. En la figura a continuación se muestra un ejemplo de modelo de procesamiento pro- Modelo de procesamiento problemático del componente blemático que buscó relacionar la gestión del socio cultural asociado al Qhapaq Ñan, Famatina, La camino incaico con las problemáticas sociales Rioja (marzo de 2010).

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 7 Notas cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), México. Pedersen, Arthur (2005), Gestión del turismo en si- 1Lic. en Ciencias Antropológicas, orientación tios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para sociocultural/INAPL. administradores de sitios del Patrimonio Mundial, 2Lic. en Sociología, Dra. en Estudios Urbanos y Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, París. Regionales/INAPL. Poggiese, Héctor (2011), Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA). Metodologías, Editorial 3Investigadora principal responsable: Lic. Le- Espacio, . ticia V. Raffaele. Co- investigadora/coordinadora Wijesuriya, Gamini, Jane Thompson, Christopher del componente Gestión Participativa: Lic. Ma- Young y otros (2013), Managing Cultural World He- riana den Dulk. Asistentes de investigación: Dra. ritage, UNESCO, ICCROM, ICOMOS, IUCN, París. María Laura Casanueva, Lic. Mercedes Maison Bai- Martí, Joel (2002), “La Investigación Acción Participa- biene, Gimena Conforti y Milva Umaño. tiva. Estructura y fases en La Investigación Social 4Poggiese, H. (2011), Planificación Participati- Participativa”, en Tomás R. Villasante, Manuel Montañés y Joel Martí, La Investigación Social Par- va y Gestión Asociada (PPGA). Metodologías, Edi- ticipativa, Construyendo Ciudadanía/1, El Viejo torial Espacio, Buenos Aires Topo, España. Martín Gutierrez, Pedro (2003), “Mapas sociales: Méto- Bibliografía de consulta: do y ejemplos prácticos” en Tomás R. Villasante, Caraballo Perichi, Ciro (2011), Patrimonio cultural. Manuel Montañés y Pedro Martín, Prácticas locales Un enfoque diverso y comprometido, Oficina de la de creatividad social, construyendo ciudadanía/2, Organización de las Naciones Unidas para la Edu- El Viejo Topo, España.

Cuentos y leyendas populares de la Berta E. Vidal de Battini

El Ñancolahuén Arrancó la planta. Se lastimó con las espinas y las piedras pero no dejaba. Caminó otra vez Dice que hace muchos años un cacique y llegó a la ruca3. ‘Tonce le dieron al cacique ‘taba muy enfermo. No lo podía curar la y sanó. Y di áhi se llama planta ñancolahuén machi1. Todo lo curandero no lo podía curar. y e muy remedio. ‘Tonce un curandero dijo que se curaba con una planta de lo cerro. Que era lejo ande María Ayllapán, 60 años. Lago Rosario. ‘taba. Que ‘taba cuidao por un ñanco muy Futaleufú. Chubut. 1952. grande, muy grande, que no se movía, que Araucana. Curandera. ‘taba noche y día cuidando. ‘Tonce dice que lo cacique tenían muchas 1 Machi “curandera” entre los araucanos. mujeres. Y este cacique tenía también 2 Engualichado de engualichar “embrujar”. algunas. Una era joven y las otras no la 3 Ruca “casa”. Voz araucana. querían y dijieron que ella lo ha engualichao2. ‘Tonce la joven se jue. En un día entero subió Cuentos y leyendas populares de la Argentina al cerro. En el cerro ‘taba el yuyo y el ñanco Tomo VII. / Vidal de Battini, Berta E. (pág. al lau, cuidando. A la noche esperaba que se 505). 1984. Ediciones Culturales Argentinas. duerma el ñanco. ‘Tonce, cuando se durmió Secretaría de Cultura. el ñanco, la paisana se arrastró entre piedras. Ministerio de Educación y Justicia.

8 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 ··············································································· Arqueología Palinología y Arqueología. El nexo paleoambiente-poblaciones humanas

María Martha Bianchi CONICET-INAPL

En un artículo publicado recientemente en Clima-paleoclima-registros “proxie” este boletín, el autor expresa claramente que Actualmente existen registros climáticos el trabajo interdisciplinario entre las ciencias obtenidos a partir de mediciones directas ob- del suelo y la Arqueología, aporta respuestas tenidas con datos instrumentales. Estos re- a interrogantes vinculados con el significado gistros, globales y confiables, existen desde ambiental de los artefactos encontrados en fines del siglo XIX. Sin embargo, reconstruir el suelo, los procesos post-deposicionales de condiciones climáticas por un período mucho los sedimentos que los contienen, la compo- más largo de la historia de nuestro planeta no sición química y mineralógica, y además, la es posible a través de instrumentos sino me- datación de los artefactos y su distribución diante la Paleoclimatología que permite a los espacial (Tchilinguirián 2017). científicos el análisis de registros paleoam- En un contexto más amplio, las Ciencias bientales múltiples “proxies”. Los proxies son de la Tierra en su conjunto y diversas ramas indicadores aproximados del clima. En el es- de la Antropología contribuyen en la inves- tudio de los climas del pasado, los “proxies” tigación de los problemas que, desde sus son estructuras físicas y biológicas generadas orígenes, las sociedades humanas enfrentan en el pasado que guardan una relación direc- con su entorno natural. Las condiciones cli- ta con el clima bajo el cual fueron formadas. máticas y ecológicas actuales y pasadas son Algunos ejemplos de estos registros incluyen cruciales para entender problemas mundiales los anillos de los árboles, el polen, los co- tales como el cambio climático, el efecto in- rales, los testigos de hielo y los sedimentos vernadero, la destrucción antropogénica de de lagos y océanos. Los “proxies” pueden ser los ecosistemas, la evolución de la flora, de combinados para hacer reconstrucciones de la fauna y de los grupos humanos. temperatura, precipitación, viento y corrien- Frecuentemente en la literatura arqueo- tes marinas mucho más largas que las que lógica se mencionan términos como paleo- permiten los datos instrumentales. El polen clima, paleoambiente y paleoecología. La es uno de los “proxies” terrestres más usados Paleoclimatología y la Paleoecología son dis- por su ubicuidad. La Palinología es la disci- ciplinas en sí mismas que permiten identifi- plina que estudia la producción, transporte car procesos que han operado en los ecosiste- y depositación del polen en ambientes natu- mas a lo largo de la historia de la Tierra y que rales y antrópicos. Es una rama interdiscipli- han influido directamente en la evolución y naria de las Ciencias de la Tierra, que abarca dinámica de las poblaciones, incluyendo los Geología, Ecología y Botánica. homínidos. La Palinología posee un rango diverso de

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 9 aplicaciones y está relacionada con diversas con el estudio y la recolección de polen en disciplinas: distintos ambientes del área de estudio. El - Arqueología: La Palinología provee al polen atmosférico es transportado desde las arqueólogo de reconstrucciones de la vege- plantas que los producen (árboles, arbustos, tación que pueden ser utilizadas en las exca- hierbas) por las masas de aire. El estudio de vaciones arqueológicas en diferentes escalas polen atmosférico nos permite seguir su tra- espaciales que van desde las viviendas hasta yectoria hasta que es depositado en el suelo, los paisajes regionales (Lagerås and Brom- los ríos y finalmente en el fondo de los lagos y ström 2016). Además, permite examinar el océanos donde se acumula junto con los sedi- uso humano de plantas en el pasado y con- mentos por miles de años. De esta manera tribuye a determinar la estacionalidad en la polen, partículas de carbón, fragmentos de ocupación de los sitios, la presencia o ausen- plantas e insectos acuáticos, algas y muchos cia de prácticas de productos y actividades otros indicadores son conservados en el fondo agrícolas en el contexto arqueológico. de lagos como archivos del pasado. - Paleoecología y cambio climático: la Pa- linología se utiliza en la reconstrucción de la ¿Cómo se obtienen los indicadores para vegetación terrestre y así inferir condiciones ser analizados? paleoambientales y paleoclimáticas pasadas. El trabajo de campo (Figuras 1 y 2) Los sedimentos lacustres se pueden ex- El aporte de las reconstrucciones palino- traer del fondo gracias a la colaboración de lógicas a la Arqueología de Patagonia limnogeólogos que sugieren el lugar adecua- Numerosos estudios realizados en la zona do para extraer columnas de sedimento y co- andina de Patagonia se proponen el objetivo laborar en la extracción mediante equipos de de conocer cuál era rol que tenían los am- muestreo llamados sondas o barrenos, desde bientes de bosque y estepa en las estrategias barcos, botes o plataformas de muestreo. adaptativas de los cazadores recolectores, Una vez extraída las columnas (llamadas evaluando por un lado la distribución de los testigos), son rotuladas y embaladas para el sitios arqueológicos y por otro, la disponibili- transporte al laboratorio. dad de recursos que estos ambientes ofrecen en la actualidad (Fernández et al. 2013). Los El análisis en el laboratorio (Figura 3) bosques, por ejemplo, eran fuentes perma- Los testigos de sedimento, de varios cen- nentes de recursos para la supervivencia de tímetros a metros de longitud, son descrip- estos primeros pobladores de la Patagonia, quienes basaban su economía en la caza, la pesca y la recolección de plantas. La Palino- logía se utiliza a menudo en la reconstruc- ción de los ecosistemas de bosque y estepa para inferir las condiciones paleoecológicas y paleoclimáticas de los ambientes que ha- bitaban.

¿En qué consiste el análisis de polen? El análisis de polen en el que se basan Figura 3. Procesando muestras en el laboratorio del las investigaciones paleoecológicas se inicia INAPL.

10 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 Figura 2. Extrayendo testigos de sedimento en la laguna Salamín, Chubut. madas las muestras y la edad de los sedimen- tos a las que pertenecen, calculadas por el método de carbono catorce (edad 14C). En Figura 1. Colectando muestras de polen aéreo en la el eje de las x se expresan los porcentajes ladera del Cerro Foyel, Río Negro. de los tipos polínicos identificados en cada tos, fotografiados y muestreados. Las mues- nivel. Los porcentajes de los distintos tipos tras obtenidas son tratadas con diversos de polen identificados se clasifican según los reactivos para realizar la extracción física grupos ecológicos al que pertenecen las plan- y química de partículas minerales (carbona- tas que los producen, por ejemplo polen de tos, sílice, óxidos) y orgánicas (fragmentos bosque, matorral, estepa etc. de lignina, celulosa, quitina) y concentrar el polen. A partir de los residuos polínicos ob- Un ejemplo de Patagonia tenidos se realizan los recuentos polínicos al En la Figura 4 se representa el diagrama microscopio óptico. Se identifican y cuantifi- polínico de El Laguito del Morro, un peque- can los distintos tipos de polen que contiene ño lago ubicado en la Cuenca del río Manso cada muestra con la ayuda de atlas polínicos Inferior del cual se extrajeron y analizaron y colecciones de referencia. Se calculan por- sedimentos del fondo (Bianchi et al. 2015). centajes. La información obtenida se guarda El eje y, va desde 0 a 450 cm y la edad se ex- en hojas de cálculo y se representa en forma tiende desde el período actual hasta los 5000 gráfica en diagramas polínicos. El tratamien- años aproximadamente. Los porcentajes de to estadístico de la información obtenida se polen Nothofagus (ñire, lenga o coihue, ár- realiza con programas diseñados para tal fin boles dominantes del bosque Andino-Pata- para facilitar una interpretación objetiva de gónico) alcanzan valores cercanos al 90% en los resultados obtenidos. la zona 1, indicando el máximo desarrollo ¿Cómo se interpreta un diagrama políni- del bosque. Cupressaceae (coníferas como co? el ciprés de la cordillera y el alerce andino) Un diagrama polínico reúne varios gráfi- en cambio, presenta máximos valores en la cos de coordenadas x-y. En el eje de las y se zona 2 indicando la presencia de ciprés de la representa la profundidad a la que fueron to- cordillera y un cambio drástico en la compo-

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 11 También, la preservación y conservación de los sitios arqueológicos presenta un de- safío continuo dado la transformación de los ambientes (Bellelli y Fernández 2010). Esta situación se agrava particularmente bajo condiciones de disturbio, por ejemplo los in- cendios forestales muy frecuentes en la Pa- tagonia andina. Conocer la dinámica de los ecosistemas permite tomar decisiones en las distintas etapas del trabajo arqueológico para lograr los objetivos de la manera más eficiente. Durante las últimas décadas la atención puesta por los arqueólogos en el paisaje y su biota ha aumentado significativamente. Consecuentemente la colaboración con los Figura 4. Diagrama polínico de El Laguito del Morro, científicos de las Ciencias de la Tierra tam- valle del Río Manso bién ha crecido con el objetivo de analizar sición del bosque entre los 3500 y los 1000 las conexiones entre el ambiente y la cultura años calendario aproximadamente. El polen desde diversas perspectivas y avanzar en su de matorral aumenta en la zona 3, lo que nos conocimiento. permite decir que en los últimos 1000 años el bosque ha sido impactado por disturbios, Bibliografía de referencia posiblemente incendios, que favorecieron Bellelli, C. y P. Fernández 2010. Plan de manejo del la entrada del matorral en el bosque y que Área Natural Protegida de Piedra Parada: una opor- podrían estar relacionados con la presencia tunidad para el patrimonio arqueológico de Chu- humana en el lugar. Coincidentemente, los but. Novedades de Antropología N°66: 13-15. Bianchi, M. M., Y. Giaché, S. Fontana y T. Gieseke estudios arqueológicos realizados en el área 2015. Paleoecología del bosque húmedo del valle indican un mayor uso del bosque a partir de del Río Manso Inferior desde el Holoceno Medio. esa fecha (Fernández et al. 2013). Primeros resultados. XVI Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, La Plata, Argentina, Procesos tafonómicos y Ecología 26-29 de mayo de 2015. Fernández, P. M., M.C. Carballido, C. Bellelli y M. M. Por otra parte, la continua dinámica de los Podestá 2013. Tiempo de cazadores. Cronología de ecosistemas (bosques, matorrales, estepas) las ocupaciones humanas en el valle del río Manso plantea problemas particulares en diferentes inferior (Río Negro). En A. Zangrando, R. Barbe- estadios del proceso arqueológico. Durante rena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y Á. Tívoli (eds.), las etapas de prospección, la accesibilidad y Soc. Arg. Antropol., Mus. Hist. Nat. San Rafael, visibilidad de los sitios es reducida por efec- INAPL,167-175. tos de la vegetación, particularmente en zo- Lagerås, P. y A. Bromström 2016. Pollen analysis in nas boscosas. Además, procesos tafonómicos archaeological contexts: recent advances and re- específicos relacionados con el continuo cre- search questions. Centenary (1916-2016) of Pollen Analysis and the Legacy of Lennart von Post, 24-26 cimiento de las especies, su diversificación, Noviembre, Estocolmo, Suecia. 2 2ber 2016 afectan la distribución y localización de los Tchilinguirian, P. 2017. La arqueología y el suelo. Nove- restos arqueológicos. dades de Antropología N°81: 13-15.

12 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 Arqueología, patrimonio y turismo Una experiencia educativa en El Bolsón Cristina Bellelli

El 1º de septiembre se realizó en El Bolsón (Río Negro) la 16° Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología convocada por el Minis- terio de Educación de la provincia. Participa- ron varios colegios de todos los niveles de la Comarca Andina del Paralelo 42°, entre ellos la escuela de nivel medio Nuevos Horizontes de El Bolsón, con orientación en turismo. Los veintisiete estudiantes de 5to año vie- nen trabajando en el proyecto “El Camino de las Grecas: Contribución a la Activación del Patrimonio Arqueológico para el Uso Turísti- co” desde que estaban en cuarto año, inte- grando contenidos de la modalidad turística a En la foto, uno de los dos alumnos que asumieron la tarea los resultados de las investigaciones que des- de presentar al público el trabajo. Ellos fueron Joaquín de hace varios años realiza el equipo de ar- Santucho y Julián Bianco y se los puede ver y escuchar en https://www.youtube.com/watch?v=tTB9qxbgk9Q queología de la Comarca Andina del Paralelo 42° integrado por arqueólogos y antropólogos cados Turísticos, Servicios Turísticos, Intro- del INAPL, del CONICET y de la Administra- ducción al Turismo y Portugués e Inglés. Este ción de Parques Nacionales. trabajo es producto de un largo intercambio En esta ocasión presentaron un stand don- entre el equipo de arqueología y los docen- de proponen incorporar a la oferta turística tes y alumnos de esa escuela manifestado comarcal algunos de los sitios ubicados en a través de las visitas que realizaron a cada una porción del Corredor de los Lagos, espe- una de las excavaciones y los informes poste- cíficamente desde el Alero Las Mellizas (en riores presentados a los docentes, la lectura Villa Traful, Provincia de Neuquén) hasta el atenta de cada uno de los trabajos científi- Alero Sendero de Interpretación (Parque Na- cos publicados y el interés por asistir a cada cional Los Alerces, Provincia de Chubut). En- charla o taller relacionados con la temática tre estos límites se integran otros sitios de patrimonial. Los conocimientos adquiridos localidades como El Manso, El Bolsón, Lago y el compromiso con la conservación de los Puelo, El Hoyo, Epuyén y Cholila. La propues- sitios con manifestaciones rupestres se ma- ta se realizó a través de la materia Patrimo- nifiesta claramente en la presentación en la nio Cultural e integró contenidos de Biología Feria y en los distintos trabajos que a lo largo Aplicada, Áreas Naturales Regionales, Mer- de 4to. y 5to. año fue realizando este grupo

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 13 de estudiantes. La presentación fue un éxito a punto tal que fue seleccionadapor el jurado de la Feria Zonal para ser expuesta los primeros días de octubre en la Feria Provincial que se hará en Las Grutas y que es la antesala para compe- tir a nivel nacional. Pero antes de la realiza- ción de esta Feria, el stand y sus contenidos comenzó su recorrido por distintos eventos centrados en la discusión de los temas patri- moniales y turísticos, como sucedió el 26 de septiembre, cuando se presentó la experien- cia en las Jornadas Internacionales “Gestión del Patrimonio Cultural como Recurso Turís- tico. Desafíos para un Desarrollo Sostenible” realizadas en la ciudad de La Plata y organi- zadas por el Instituto de Investigaciones en Turismo de la Facultad de Ciencias Económi- cas (Universidad Nacional de La Plata). El tra- bajo fue recibido con mucho interés por los asistentes y constituyó un gran impulso para El proyecto, además, incluyó un informe, el diseño de los estudiantes y sus docentes en este camino un folleto y de volantes que fueron distribuidos durante de valorizar el patrimonio arqueológico local. la Feria.

El diseño de la presentación de los alumnos de 5to. año de la escuela Nuevos Horizontes en la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología realizada en El Bolsón.

14 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 Recuperación, restauración y restitución de materiales arqueológicos a la provincia de Misiones Daniel Loponte

En julio de 2016 se recuperó un conjun- do al conjunto dentro del período histórico to arqueológico compuesto por cinco vasijas, temprano. Los hallazgos fueron restaurados una cuchara y dos cuentas venecianas en la en los laboratorios del Instituto Nacional de localidad de Puerto Victoria, municipalidad Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Colonia Victoria, provincia de Misiones. El (figuras 1 y 2). área de donde se extrajeron estos hallazgos corresponde a un cementerio guaraní, deno- minado Puerto Victoria 2, utilizado durante el período colonial temprano, que probable- mente ya era utilizado antes del arribo de los europeos al territorio misionero. Los hallaz- gos estaban estructurados como un conjunto de alfarería intencionalmente enterrado, sin huesos humanos, compuesto por una gran va- sija de perfil compuesto y su correspondien- te tapa (esta última totalmente colapsada), ambas con un diseño típicamente guaraní. En su interior se halló una escudilla de bordes festoneados y un recipiente de cuello alto, dentro del cual se encontraba una cuchara, Figura 1. Excavación de la estructura en el sitio Puerto Victoria 2. también manufacturada en cerámica. Estos tres artefactos, si bien poseen algunas carac- Aproximadamente un año después de la terísticas locales como el uso de pigmentos recuperación en el campo de estos hallazgos, dispuestos en bandas rojas sobre un fondo se procedió a la restitución de los mismos a la blanco, muestran sustanciales diferencias provincia de Misiones, acto que se efectuó en con la tipología guaraní clásica; sus diseños la sede de la Dirección de Patrimonio provin- parecen responder en mayor o menor medida cial, sito en la ciudad de Posadas. En el acto a la influencia hispánica. En el fondo de la de entrega participaron la Lic. Lucía Mikitiuk, vasija se recuperó otro recipiente de cerámi- Subsecretaría de Cultura, la Mgter. Zulma ca, de tamaño muy pequeño, dentro del cual Pittau, Directora de Patrimonio Cultural de la se hallaban dos cuentas venecianas, ubican- provincia de Misiones, la Diputada provincial

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 15 Encuesta Nacional de Folklore 1921

Recetas para teñir lana con tintas vegetales

AGUARIBA: las hojas de éste tiñen de un color amarillo.

AMOR SECO ó CHINCHILLA: Tiñe Figura 2. Arriba, recipiente contenedor de la estructura. de amarillo sin amortiguar con Debajo, escudilla colocada como tapa de la estructura. el alumbre. Si ha pasado por Cristina Novoa y el Dr. Daniel Loponte. Tam- el alumbre, el tiente que da es bién se incorporaron otros funcionarios del anaranjado. área de Cultura de la provincia. En la reunión se hizo entrega de las piezas mediante un CEIBO: se emplean las flores que acta de restitución, se comentaron diversas dan un hermoso color encarnado y vicisitudes sobre los hallazgos y el proceso de la corteza da color vicuña. restauración de los mismos. También se abor- daron aspectos referidos a los estudios ana- CHAÑAR: con la cáscara se obtiene líticos que se efectuaron sobre las piezas en un color café. Amortiguado en aloja vistas de su publicación, los futuros trabajos se obtiene color amarillo. que emprenderá el equipo de investigación en el área donde se recuperaron los restos Narró Daría Maldonado. (60 años) y en otros sectores de la provincia, como así también la posibilidad de desarrollar trabajos conjuntos.

La lectura del acta de restitución en la reunión efec- Tucumán. Localidad: San Francisco. tuada en la sede de la Dirección de Patrimonio de la Escuela No: 263. Maestra: Rosa Agüero provincia de Misiones.

16 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 Un gran hallazgo para la arqueología pampeana. El sitio prehispánico La Noria, ciudad de Buenos Aires

Daniel Loponte

La búsqueda del lugar donde se realizó cional liderado por los Dres. Daniel Schavel- la primera fundación de la ciudad de Buenos zon y Ulises Camino (ver un antecedente al Aires, en el año 1536, ha recorrido un largo respecto en Ali y Camino 2013), con la co- camino que por ahora no ha brindado resulta- laboración de arqueólogos de la Universidad dos positivos. Diversos proyectos, cientos de del País Vasco, que ya venían investigando la sondeos y relecturas continuas de las fuentes ubicación de otros asentamientos históricos contemporáneas al primer establecimiento tempranos en la Cuenca del Plata. Las pri- español de la ciudad de Buenos Aires, no han meras dos campañas se realizaron en los años logrado precisar su ubicación. Un nuevo pro- 2015 y 2016 respectivamente. Para la terce- yecto diseñado para localizar el área funda- ra, que concluyó en junio de este año, fui cional, consideró varios lugares alternativos. invitado a participar dentro del proyecto. La Uno de ellos fue el autódromo de la ciudad experiencia ganada en las campañas anterio- de Buenos Aires y el Parque Ribera Sur. Ambos res orientaron las nuevas excavaciones hacia predios se encuentran en el ángulo sudoeste un sector particular del terreno, lo cual jun- del ejido urbano, sobre la margen izquierda to con la implementación de algunas técni- del río Matanzas, en las inmediaciones del cas de recuperación, permitieron aumentar Puente de La Noria. Este sector, que parece sustancialmente el registro obtenido. Luego muy alejado de la costa del Río de la Plata, de tres años de investigaciones, el contexto- contaba con algunos antecedentes significati- recuperado y los fechados absolutos no dejan vos para el objeto de la investigación. Entre lugar a dudas de que una parte de los presu- ellos, los hallazgos efectuados por Carlos Rus- puestos eran correctos. Aquí podrían encon- coni hace aproximadamente 90 años en este trarse evidencias tempranas no perturbadas mismo sector, los cuales podrían, tal vez, ser por el crecimiento urbano, que de hecho se ubicados en el siglo XVI (Rusconi 1928). Cabe encontraron. Pero sucedió algo inesperado, señalar que los terrenos de ambos estable- los fechados perforaron el piso cronológico cimientos integran un selecto relicto de es- del período histórico temprano y se adentra- pacios ubicados en la ciudad de Buenos Aires ron en pleno período prehispánico. Los mate- que no soportan grandes construcciones so- riales obtenidos son el resultado de uno o va- bre su superficie, y que los rellenos moder- rios campamentos residenciales de grupos de nos tienen un espesor reducido. Estas y otras cazadores-recolectores pampeanos, que uti- consideraciones sugerían la posibilidad de lizaron como base una loma adyacente al río hallar evidencias de ocupaciones coloniales Matanzas, que se desprende desde la Pampa tempranas. Allí se dirigió un equipo interna- Ondulada sobre los bajos fluviales. El hallaz-

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 17 miento, el grado de movilidad y estrategias tecnológicas diversas de estos grupos hu- manos, cuyo registro es notablemente poco conocido. El impacto del hallazgo del sitio en la sociedad se vio reflejado en sendas no- tas periodísticas (Clarín8/4/2017; La Nación 5/4/2017). Las perspectivas futuras incluyen la ampliación de las áreas excavadas, el pro- cesamiento de los materiales que ya se en- cuentran en un proceso avanzado de análisis y la difusión de los resultados para el público general y la comunidad científica.

Excavación del sitio La Noria. Campaña de 2017. go de este sitio, denominado La Noria, es un Bibliografía caso típico de serendipia (Rosenman 2001), común en la investigación científica, donde Sheila, A. y U. Camino 2013. Redescubriendo el pasado de Villa Riachuelo. Ubicación actual de la búsqueda de determinados resultados, ba- los sitios hispano-indígenas hallados por Rusco- sados en diferentes fuentes de información y ni a principios del siglo XX. La Zaranda de Ideas una serie de presupuestos, encuentra otros 9(1): 9-20. inesperados, pero de gran trascendencia. Conlazo, D. 1982. Resultados de una prospección La importancia del sitio La Noria es evi- en el curso inferior del río Matanzas ADEHA 1: dente. No solo es el primer depósito prehis- 4-42. Buenos Aires. pánico que se excava de manera sistemática Rosenman. M. F.2001. Serendipity and scientific en la ciudad de Buenos Aires, sino que repre- discover. Creativity and Leadership in the 21st. senta un conjunto de actividades efectuadas Century Firm. Vol. 13:187-193. Elsevier Scien- ce Ltd. New York. por grupos pampeanos en un área de baña- Rusconi, C. 1928. Investigaciones arqueológicas en dos, ubicados entre la Pampa Ondulada y el el Sur de Villa Lugano (Capital Federal). GAEA estuario del Río de la Plata. A diferencia del III (1): 75-117. cercano sitio Ezeiza (Conlazo 1982), el sitio La Noria posee un abundante registro faunís- tico y esto constituye un reservorio de infor- mación de notable importancia, no solo para comprender las prácticas de subsistencia, sino para la paleo-ecología de la cuenca infe- rior del río Matanzas en particular y del sec- tor norte de la llanura pampeana en general. La cronología del sitio también es sumamente interesante, ya que se ubica muy pocos si- glos antes del arribo de los europeos al Río de la Plata, un período para el cual contamos con pocos sitios arqueológicos en la región. El conjunto artefactual permite discutir, entre otros aspectos, los circuitos de aprovisiona-

18 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 ······································································· Libreta de Campo Camarones y el Villarino Mónica Grosso

Estamos en el mes de marzo y, como de costumbre para esta época, el clima está muy agradable en la costa patagónica. El cie- lo es de un azul hermoso y puedo ver el ho- rizonte a 360°, el paisaje apenas interrumpi- do por la ruta que transitamos. Me pregunto cómo es posible que en las grandes ciudades en que vivimos -en mi caso, Buenos Aires-, nos acostumbremos a ver pedacitos de cielo recortados entre altos edificios… Afortunada- mente me esperan varios días por delante de horizonte, cielo y mar. Y lo que no es menos importante, de compartir el trabajo con co- legas y amigos. Por la mañana temprano, el avión nos ha- bía dejado en la ciudad de Puerto Madryn, en la hermosa costa de la provincia de Chubut. Nuestro destino era Camarones, pero antes debíamos pasar a buscar los materiales y Foto historica del Villarino encallado en la roca y con la popa en voladizo. equipos de trabajo arqueológico que había- mos dejado en el depósito del Centro Nacio- ros establecimientos ovino de la zona. Habían nal Patagónico, el centro de investigaciones elegido este lugar por la ventaja de contar del CONICET (Consejo Nacional de Investiga- con aguadas naturales y, además, porque se ciones Científicas y Técnicas). Con la camio- encontraba próximo a la Bahía de Camaro- neta cargada y luego de verificar que todo nes, lo cual facilitaba el transporte marítimo estuviera muy bien asegurado, emprendimos de la producción lanera con destino a Europa. el camino. Luego de unas tres horas de viaje Ya entrando al pueblo de Camarones co- -y varios mates- por la Ruta Nacional 3 en di- mienzo a mirar para todos lados para no rección al sur, tomamos la Ruta Provincial 30, perderme de vista ninguna de las antiguas y que se separa de ella y se dirige hacia el este, hermosas casas construidas en chapa acana- para recorrer los últimos 70 km. Poco a poco lada que vamos recorriendo a nuestro paso. comienzo a divisar a mi izquierda el casco de Me gusta especialmente la zona del puerto, la estancia La Argentina. Llama la atención donde se encuentran varias viviendas y gal- el verdor de sus pastos, ya que contrasta con pones de este tipo. Entre ellos se destaca la el verde amarillento que domina la estepa. “Casa Rabal”, almacén de ramos generales Entre 1897 y 1933, funcionó aquí la Lochiel en donde aún hoy puede encontrarse desde Sheep Farming Company, uno de los prime- frutas y verduras hasta tornillos y herramien-

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 19 tas. Por encima del nombre pintado con gran- Camarones misma era “el puerto”, ofrecien- des letras en el frente del edificio aparece do a las embarcaciones que se acercaban una fecha: 1901, justo un año después de la reparo de los vientos principales y un fondo fundación oficial de Camarones. La ubicación de arena o grava adecuado para que el ancla se “agarre” firmemente. Estos dos aspectos eran más que importantes en la época de la navegación a vela, es decir, cuando los barcos no contaban con motores que pudieran ser de ayuda en caso de encontrarse en apuros. Las embarcaciones fondeaban a cierta distancia de la costa, por lo que el desembarco y em- barque de personas y mercaderías se realiza- ban por medio de embarcaciones menores o botes. Entre las embarcaciones que frecuenta- ban los poblados costeros como Camarones se encontraba el transporte ARA Villarino, un barco de 55 metros de eslora (largo), cons- truido en hierro y que contaba con propul- sión mixta a vela y vapor. Esta embarcación, que había sido construida en 1880 en Gran Bretaña por encargo del gobierno nacional, tenía un valor simbólico particular -el cual aún perdura en diversos ámbitos a lo largo de nuestro país- debido a que en su viaje in- augural a la Argentina repatrió los restos del Afiche de la convocatoria a los encuentros con la comu- General José de San Martín. Dos décadas más nidad. tarde, la suerte (o más bien la mala suerte) de estas construcciones, en donde termina quiso que el Villarino terminara sus días en la playa y comienza el pueblo, atestigua el Camarones, cuando el 16 de marzo de 1899 importante vínculo que tuvo desde sus orí- naufragó muy cerca de la costa, en las Islas genes esta localidad con el mar. Como otros Blancas. El accidente se produjo durante la poblados de la costa patagónica, el origen de noche cuando se aproximaba para fondear en Camarones se debió a la importancia de esta la bahía; al parecer las corrientes marinas ju- bahía como puerto natural para el despacho garon una mala pasada, los cálculos de nave- de la producción lanera y para el arribo de gación fallaron y el barco encalló en una gran mercaderías y bienes que no se producían lo- roca apenas oculta por las aguas. Al bajar la calmente. El traslado de las personas y la co- marea, el Teniente de Fragata Juan Murúa, al municación también dependían de la llegada mando del navío, pudo notar que si bien gran de embarcaciones que conectaran con otros parte del casco de hierro se había asentado poblados costeros y con Buenos Aires. sobre la roca, el resto quedaba en voladizo. El primer muelle que se construyó a esca- Las tensiones que soportaba el casco le pro- sos metros de la Casa Rabal, data de menos dujeron en forma inmediata tales daños que de cincuenta años; antes de eso la Bahía de debieron descartar toda posibilidad de que

20 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 la embarcación pudiera volver a navegar. A pesar de lo trágico de la situación, todos los pasajeros y tripulantes fueron rescatados con vida. Como es de imaginar, todos ellos se en- contraban visiblemente conmocionados por las circunstancias, sumado al hecho de haber perdido para siempre sus pertenencias alo- jadas en la bodega, a las que por razones de seguridad no se podía acceder. Pensaba en todas estas personas mientras navegábamos hacia el lugar del naufragio… Había leído el nombre de varios de los pa- sajeros (que constaban en los registros de embarque) y no podía dejar de preguntarme Roberts, Alejandro Mairal… y muchos otros con cuántas ilusiones o esperanzas muchos pobladores y amigos que compartieron sus de ellos habían abordado el Villarino rumbo historias y amor por este lugar. a algún lugar remoto de la Patagonia para co- Localizar el lugar en donde había encalla- menzar una nueva vida. Sin embargo, lo ha- do el Villarino no fue tarea fácil. Al ver las bían perdido todo! Pronto tuve que volver a Islas Blancas fácilmente pudimos imaginarnos la realidad: ya podíamos divisar el grupo de que ni bien encalló allí, sus días estaban con- las Islas Blancas y debía prepararme para el tados: su duro casco de hierro no habría tar- trabajo que veníamos a realizar. Junto con el dado mucho tiempo en sucumbir en su lecho equipo de investigadores del INAPL conforma- de roca, abatido por el incesante castigo de do por Cristian Murray, Guillermo Gutiérrez y las olas. La primera persona a las que recurri- Victoria Sosa, habíamos viajado a Camarones mos en busca de ayuda fue Mariano “Malevo” para llevar a cabo un proyecto de investiga- Medina, un reconocido y experimentado buzo ción, para el cual contábamos con el apoyo de Puerto Madryn, apasionado por el mar y del Fondo Nacional de las Artes, la Municipa- sus historias. Él había buceado varias veces lidad de Camarones y el Parque Marino “Pa- en los restos del Villarino desde la década de tagonia Austral” (Administración de Parques 1970, cuando junto con un grupo de buzos de Nacionales). El objetivo del proyecto era esa ciudad ubicaron el lugar del naufragio. doble: por un lado, realizar un relevamiento En aquella época se rescató un ancla, que se arqueológico del Villarino para conocer qué encuentra actualmente en la plaza principal partes del barco se habían preservado hasta de Camarones, y una hélice, que se exhibe en hoy y en qué condiciones. Por otro lado, in- la costa de Puerto Madryn junto a un busto vitar a los vecinos de Camarones a participar del General San Martín. de dos encuentros para compartir e inter- Basándonos en los consejos de Malevo es- cambiar ideas y pensar juntos acerca de la peramos el momento del día en que la marea importancia de la historia marítima local y se encontraba en su nivel más bajo, de modo el naufragio del Villarino en particular, a fin que la roca quedara al descubierto y pudiese de generar propuestas para ponerlo en valor. distinguirse un gran bloque de hierro, que se En estos días tuvimos la fortuna de compartir presuponía era la caldera o la máquina de va- largos mates con antiguos vecinos de Cama- por. La embarcación en la que estábamos de- rones como Pascuala Colipán, Hugo Balle, Titi bía mantenerse a unos 50 metros para evitar

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 21 cualquier riesgo de ser arrojada contra las ro- cas donde se producían rompientes. Equipa- dos con nuestros trajes de neoprene y aletas de buceo en nuestros pies, nos dejamos caer al mar y comenzamos a nadar hacia nuestro objetivo, al cual llegamos tratando de hacer equilibrio entre el movimiento de las olas y la resbalosa roca. Con nosotros estaba Pedro Massabie, guardaparque de la APN, que nos daría una gran mano en estos (y en otros) tra- bajos. Si bien ya había visto imágenes satelitales de la zona, me sorprendió el gran tamaño de esta roca, que alcanzaba más de 100 metros En la embarcacion frente a la roca del naufragio. de lado, por lo que si no la cubriera el mar algún poeta). durante las mareas altas se trataría de una Poco a poco el nivel del mar comenzaba pequeña isla. Su superficie plana, atravesada a ascender, por lo que debíamos suspender por grandes fisuras y grietas, estaba práctica- el trabajo. Nuevamente en la embarcación, mente cubierta por un gran manto de meji- regresamos a la costa y nos preparamos para llines y otros bivalvos. El primer vistazo fue un almuerzo liviano. En estos casos la siesta algo desalentador, ya que no veíamos restos siempre es una gran tentación, pero no po- del barco. De todos modos, antes de sacar díamos perder tiempo, ya que teníamos que conclusiones apresuradas nos dispusimos a aprovechar el período en que la marea estu- llevar a cabo el plan de trabajo que consis- viera más alta para continuar nuestro trabajo tía en realizar recorridos en forma de “ca- bajo el agua en los alrededores de la roca, ya lles” guiándonos con la ayuda de imágenes que en ese momento se darían las mejores satelitales (que previsoramente habíamos condiciones para el buceo. Así como para los plastificado) registrando toda información navegantes y pescadores, para los arqueólo- que pudiéramos recolectar a nuestro paso. gos que trabajamos en el mar es fundamental Para esto utilizamos un GPS, que más tarde contar con datos precisos acerca del horario nos permitiría ubicar cada dato en un mapa. y amplitud de las mareas para cada día del Poco a poco fuimos descubriendo una gran año, información que publica el Servicio de cantidad de elementos metálicos que algu- Hidrografía Naval. Chequeamos la tabla de na vez habían formado parte del Villarino, la mareas y comprobamos que en un par de ho- mayoría cubiertos por el manto de mejillines. ras debíamos estar buceando. Comenzamos a En nuestra libreta tomamos nota de cada ha- cargar la camioneta y a repasar mentalmente llazgo: su identificación, dimensiones, mate- la lista: equipo personal de buceo, botello- riales constitutivos y demás características nes, reguladores, cinturones de lastre, brú- relevantes, junto con tomar fotografías y jula, cintas métricas, tablas y papel especial realizar croquis. Perfiles retorcidos, engra- para dibujo bajo el agua, bolsas y rótulos najes, cadenas… todos los elementos de hie- para la toma de muestras, combustible para rro se habían corroído con el paso del tiempo la embarcación, etc. También era importante y se habían cohesionado con la roca (quizás no olvidar agua y alguna fruta por si la jorna- como un modo de aferrarse al olvido, diría da de trabajo se extendía. Enganchamos el

22 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 tráiler con el bote y emprendimos el camino hacia el puerto. Tan solo una decena de cuadras nos se- paraban de la playa por la que bajaríamos el bote. Pasando junto a la Casa Rabal nos detuvimos y comencé a caminar por el canto rodado abstraída en el suave sonido de mis pisadas y la fresca brisa marina, pensando en quienes habían caminado esta misma playa hace un siglo atrás…el movimiento de botes, el entusiasmo al divisar a lo lejos la llegada de una nueva embarcación…y en el coraje de esas mujeres, hombres y niños que se aventu- Almacen de ramos generales “Casa Rabal”. Camarones raban por estos mares y estas tierras… to general, empezamos a registrar con no- Alguien gritó mi nombre y volví rápida- tas, dibujos y medidas las piezas que íbamos mente a la realidad, había que pasar todo el observando. Tal como nos había adelantado equipo que habíamos cargado en la camione- “Malevo”, localizamos un sector importan- ta hasta el bote. Pronto estuvo todo listo y te de la estructura del casco. En los días si- con la embarcación y los tripulantes a bordo guientes continuaríamos completando los di- comenzamos la segunda etapa del día. bujos y registros. Por segunda vez llegamos hasta la roca, Esa misma tarde, pasamos en limpio las pero ahora -tal como se preveía- solo que- notas y datos relevados para poco a poco ir daban al descubierto unos 10 m2 de su parte completando el rompecabezas que nos per- más alta. De acuerdo a los cálculos, estaría- mitiera responder las preguntas que nos ha- mos buceando al pie de la roca en no más bían llevado hasta allí. Volví a mirar la foto de 5 metros de profundidad. En esas condi- tomada en 1899 del Villarino encallado en la ciones la intensidad del viento era un factor roca, con gran parte de su popa en el aire, preocupante, ya que podía producir un fuerte sólido e impasible…Pasaron 118 años, y no oleaje y dificultar el trabajo. Los arqueólogos sé si es mucho o poco tiempo, pero no deja “anfibios” nos preparamos para la inmersión; de impresionarme el modo en que el mar, el por última vez chequeamos nuestros equipos viento y las rocas fueron destruyéndolo y dis- y luego comenzamos a nadar por la superficie persando sus restos. hasta el lugar planificado para el descenso. Al Bajo el agua, sin embargo, la sensación llegar al fondo observamos el mismo relieve que tengo es otra. Allá abajo, en el silencio, rocoso, con profundas canaletas que había- acariciado por las aguas, descansa en paz el mos visto en superficie. Estábamos buceando Villarino… todo uno con el mar y su historia. por debajo de las olas, y como nos encon- trábamos en escasa profundidad, nuestros cuerpos se movían involuntariamente hacia un lado y otro con el constante vaivén de las ondas. Poco a poco algunos restos del Villarino comenzaron a distinguirse, pero esta vez, de mayor tamaño. Luego de un reconocimien-

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 23 Noticias ····················································································

La alimentación en los congresos de antropología. a propósito de ALA 2017

Entre el 6 y 9 de junio pasado se realizó en Bogotá, Colombia, el V Congreso Latinoa- mericano de Antropología organizado por la Asociación Latinoamericana de Antropología y la Universidad Javeriana. El Congreso hos- pedó un enjundioso programa de Conferen- cias Magistrales, Simposios, Talleres y Mesas principal de la MT fue explorar las complejas de Trabajo. En conjunto con la Dra. Miriam intersecciones entre alimentación, cultura, Bertran (Universidad Autónoma Metropoli- política, economía y ciencia en el contexto tana/UAM-Xochimilco), organizamos y coor- latinoamericano del siglo XXI, para lo cual re- dinamos la Mesa de Trabajo “Antropología y unimos representantes académicos de Argen- prácticas alimentarias en las políticas de cul- tina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y tura y desarrollo”a partir de considerar que México para revisar y debatir acerca de los la alimentación se presenta como un espacio avances y resultados en diferentes contextos privilegiado para estudiar los impactos de los de articulación de proyectos de investigación macro procesos sobre la vida cotidiana. Cada que tienen temáticas, objetivos y fundamen- vez son más numerosas las políticas públicas taciones teóricas y metodológicas compar- relacionadas con lo alimentario que acuden a tidas, especialmente relacionados con po- la antropología para llevar a cabo investiga- líticas de cultura y desarrollo en contextos ciones, diagnósticos, abordar comunidades y donde los actuales modelos económicos han direccionar recursos. Los aspectos culturales generado una serie de efectos diversos como y sociales de la alimentación han dejado de la crisis del campo por el avance de la fron- ser marginales para convertirse en insumos tera de los cultivos agroindustriales, la agu- clave para el diseño de programas, planes y dización de la deslocalización y sus efectos proyectos, orientados a sectores sociales di- en el mercado de alimentos, la pérdida de versos. A partir de este reconocimiento, la los patrimonios alimentarios locales, la fle- Mesa de Trabajo constituyó una plataforma xibilización laboral, el aumento de la econo- de continuidad para el análisis sociocultural mía informal, la venta de comida preparada de la alimentación en América Latina, con como una de las prácticas alimentarias aso- antecedentes reconocidos en los simposios ciadas más cuestionables y el creciente im- organizados desde el primer Congreso ALA pacto de “enfermedades” asociadas al acto (Rosario 2005) y que han promovido la cons- de comer. A su vez, un núcleo problemático titución informal del Grupo de Trabajo sobre en crecimiento obligó a promover un espacio Antropología de la Alimentación propuesto en para discutir los procesos de reactivación y la Asamblea General de ALA 2012. El objetivo resignificación de prácticas culturales (como

24 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 las alimentarias) a partir de las transforma- rritorio y los pasos seguidos hasta concretar ciones en la esfera del patrimonio cultural. la provincialización de Río Negro. En la segunda parte del se dis- El interés por la temática sumó docentes cutió y aprobó la constitución formal del Gru- de la zona y de otras provincias, alumnos, es- po de Trabajo “Antropología de la Alimenta- pecialistas e investigadores. La participación ción en América Latina” como organismo de del público asistente no mermó su presencia la Asociación Latinoamericana de Antropolo- en los tres días de sesiones. El día sábado ce- gía (ALA) dedicado al fomento de la investi- rró con el Concierto del Ensamble de Música gación y el trabajo profesional en el campo Popular del Instituto Universitario Patagónico de la alimentación con perspectiva latinoa- de las Artes (IUPA), de General Roca y el Con- mericana. Se incluyeron algunas líneas de in- cierto Didáctico sobre la guitarra Traspuesta vestigación en curso: alimentación, cultura y del músico Carlos Bello. salud; producción de alimentos y desarrollo El INAPL participó con Ana María Dupey en rural; impacto de las políticas y programas de su carácter de organizadora y conferencista y alimentación; patrimonio alimentario, iden- María Cecilia Pisarello, con una conferencia. tidad y desarrollo sociocultural; gastronomía Se destacó el aporte de las autoridades y análisis del gusto. La propuesta fue aproba- del municipio y la labor de Alberto Rodríguez. da en la Asamblea General de la Asociación realizada el 9 de junio y el dossier oficial de presentación se está confeccionando a partir de las propuestas presentadas por la Univer- Curso Arte Rupestre sidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochi- milco), el Observatorio de la Alimentación de La Zaranda de Ideas es una revista anual México y el INAPL. con referato que pertenece al Núcleo Básico Marcelo Álvarez marcelo.alvarez@inapl. de Revistas Científicas de Argentina. Esta pu- gob.ar blicación tiene como objetivo la difusión de resultados de investigaciones de estudiantes de grado y egresados recientes de carreras de arqueología o disciplinas afines, tanto 2do. Congreso de Folklore de la Argentina como de Latinoamérica y el e Identidad Rionegrina. mundo. Además, organiza cursos y seminarios relacionados con temáticas teóricas y meto- Choele Choel dológicas de estas disciplinas. En este marco, durante la última semana Los días 4, 5 y 6 de agosto pasado tuvo de agosto y la primera de septiembre del co- lugar en la localidad de Choele Choel, pro- rriente se llevó a cabo el seminario "El estu- vincia de Río Negro, el segundo Congreso de dio arqueológico de las representaciones ru- Folklore e Identidad Rionegrina. pestres. Nociones teóricas y metodológicas" Las actividades del Congreso contaron con dictado por la Dra. Anahí Re y la Lic. Gua- la presencia del Vicegobernador de la pro- dalupe Romero, ambas miembros del CONI- vincia de Río Negro, Profesor Pedro Pesatti, CET e investigadoras del INAPL, quienes han quien ofreció un discurso de apertura que centrado la mayor parte de su trabajo en la sumó a su profesión de historiador, anécdotas investigación y gestión del arte rupestre de que humanizaron el proceso vivido como te- distintas áreas de la Argentina. Así, han parti-

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 25 cipado de diferentes proyectos desarrollados Cuarto Congreso Regional en las provincias de Santa Cruz, Neuquén, San Juan, La Rioja, Salta y Jujuy. A su vez, de Historia Jesuítico han colaborado con trabajos de campo y rea- lizado pasantías en el norte de Chile, Ecua- Guaraní, dor y EEUU. Han asistido a gran cantidad de Loreto, Corrientes. congresos y jornadas y publicado numerosos artículos científicos. Los objetivos del seminario consistieron en dar las herramientas básicas necesarias para una aproximación arqueológica al es- tudio del arte rupestre. En la Argentina, las investigaciones sistemáticas en esta línea de evidencia comienzan en la década de 1970. Sin embargo, se registra un notable aumen- to en los últimos 20 años, demostrado en la cantidad de artículos y tesis defendidas, así como en su presencia en diversos eventos científicos. De esta manera, el seminario es- tuvo orientado a brindar una caracterización general de las investigaciones que se enfocan en los motivos rupestres, considerando tanto referentes internacionales como argentinos, y en presentar los aspectos metodológicos y teóricos relacionados con este tipo de evi- dencia arqueológica. En términos generales, El Instituto Nacional de Antropología y se buscó que los alumnos obtuvieran un pa- Pensamiento Latinoamericano estuvo presen- norama inicial sobre los estudios del arte ru- te en el Cuarto Congreso Regional de Historia pestre y su rol en el marco más amplio de la Jesuítico Guaraní realizado en Loreto, Co- arqueología. rrientes, el pasado 1º de setiembre. En dicha oportunidad estuvieron presen- tes el Presidente del Instituto de Cultura de la provincia Arq. Gabriel Romero, el Presi- dente de la Asociación Ntra. Sra. de la Can-

26 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 delaria Prof. Miguel Ojeda, el Presidente de Alumnos de los diversos cursos de la es- la Comisión de Educación y Cultura del HCD cuela primaria y secundaria de Loreto efec- Félix A. Galarza, el Intendente local Dr. Se- tuaron exhibiciones alusivas al tema del con- bastián Torales y por la Comisión organizado- greso. ra la Prof. Diana Aguirre entre otros. El evento concitó el interés de alumnos, Por el INAPL disertó sobre el tema “Terri- docentes y público general local y de zonas torialización de identidades. El caso de Lo- vecinas Ituzaingó, San Miguel, Itá Ibaté y reto, Corrientes” la investigadora Dra. Ana Berón de Astrada, dándole al congreso un ca- rácter regional.

Documental Soy Tambor

El Área de Medios Audiovisuales y el Mu- seo del Hombre del Instituto Nacional de An- tropología y Pensamiento Latinoamericano realizaron, dentro del marco de la muestra Objetos poderosos, la proyección del docu- mental Soy Tambor (80’ – Argentina). El tra- María Dupey. A continuación la Lic. Eva Bom- bajo de los realizadores argentinos Mónica ben (UBA) se refirió a la “Medicina tradicional Simoncini, Cecilia Ruiz y Santiago Masip se y curanderas”, la restauradora Estela Court centra en la comunidad afro en la ciudad de (CICOP) expuso sobre “Las responsabilidades Buenos Aires y en el candombe que, más allá de la conservación y las responsabilidades de un género musical, para ellos representa institucionales”, y la Dra. Dot Tuer (Universi- un estilo de vida. A la proyección concurrió ty of Toronto) reflexionó sobre el tema “Una Cecilia Ruiz, quien conversó con los asisten- mirada sobre el arte”. Finalmente, la inves- tes y respondió preguntas sobre el trabajo al tigadora Mg. Cleopatra Barrios (CONICET) se finalizar el mismo. La actividad se realizó el refirió a “El periodismo y artículos periodísti- 14 de julio en el Salón del INAPL. cos en Loreto”.

Acompañaron musicalmente al congreso los maestros Mario Bofill y Nino Ramírez.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 27 X Jornadas de Arqueología Argentina, Chile, Francia, EUA, España, Rusia y Portugal. de Patagonia Más de 20 investigadores, becarios y es- tudiantes, cuyo lugar de trabajo es el INAPL, participaron de las distintas instancias de presentación de trabajos durante el desarro- llo de las Jornadas. La reunión también contó con tres confe- rencias: la primera a cargo de Luis Borrero, la segunda compartida por Dominique Le- goupil y Luis Orquera y la última a cargo de Cristina Bellelli. Como cierre de actividades, el sábado 5 de agosto se realizó una salida de campo en la que se visitaron los sitios La Angostura (valle inferior del río Chubut) y Loma Torta de Gaiman. Este último es el lugar donde se realizó la primera restitución Entre los días 31 de julio y 5 de agosto se de restos humanos arqueológicos en Chubut. llevaron a cabo las X Jornadas de Arqueología Allí los participantes fueron recibidos por la de Patagonia, en la ciudad de Puerto Madryn. Comunidad Originaria “Ceferino Namuncurá- Fueron organizadas por el IDEAus – CONICET, Valentín Saihueque” quienes comentaron so- el INAPL, la Sociedad Argentina de Antropolo- bre su experiencia y actuación en el proceso gía (SAA) y la Representación por Patagonia y de restitución. Tierra del Fuego de la Comisión Permanente De acuerdo con lo decidido en el plenario de Congresos Nacionales de Arqueología Ar- final, las próximas jornadas van a realizarse gentina. Esta reunión binacional se viene rea- en la ciudad de Puerto Montt (Chile) en el lizando trienalmente desde hace 24 años. En año 2020. el transcurso de las Jornadas se presentaron un total de 197 trabajos divididos en nueve simposios, tres sesiones de comunicaciones Televisión Pública orales y dos sesiones de posters. Entre los 343 “Todo tiene un porqué” expositores se encontraban investigadores de El 16 de agosto los Dres. Alejandro Acosta y Daniel Loponte, investigadores de CONICET y del INAPL, fueron invitados al programa de la Televisión Pública “Todo tiene un porqué” conducido por German Paolovsky, que se emi- tió en el horario central de las 19 hs. La te- mática del mismo fue el origen del perro, su evolución del lobo y todos aquellos aspectos que hacen a las conductas de nuestras mas- cotas, temas en los que los citados investiga- dores poseen antecedentes de investigación a nivel local e internacional. El panel fue

28 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 compartido con el Dr. Juan Carlos Romero, aspectos del mismo por parte de los legisla- reconocido biólogo que se especializa en la dores de los distintos bloques que componen temática. El programa fue emitido en horario la comisión. A tales efectos, se cursó una central de las 19 horas. invitación a la Dra. Mirian Carbonera (Cen- tro de Memoria del Oeste de Santa Catarina, Universidad de la Región de la Comuna de Impulso para una Chapecó -UNOCHAPECO- Santa Catarina, Bra- nueva legislación de sil) y al Dr. Daniel Loponte (CONICET-INAPL), quienes llevan adelante el proyecto de inves- protección del patrimonio tigación binacional “Arqueología del Bosque Atlántico Meridional Sudamericano” (Ministe- arqueológico en la rio de Cultura de La Nación y UNOCHAPECO) provincia de Misiones que incluye a la provincia de Misiones, para exponer las diferentes situaciones de riesgo En la provincia de Misiones aún rige la del patrimonio arqueológico misionero y la ley provincial 1280 de Patrimonio Cultural, necesidad de contar con una nueva legisla- que fue sancionada en el año 1980, durante ción. También se pudo exponer los alcances y la gobernación del Capitán de Navío Rubén problemas de la legislación nacional y provin- Norberto Paccagnini. Desde aquel enton- cial a través de una presentación audiovisual. ces el país y las necesidades derivadas de Los diputados efectuaron diversas preguntas la protección y conservación del patrimonio que permitieron un fructífero intercambio de arqueológico han cambiado sustancialmente. ideas y opiniones al respecto, quedando cla- Entre estos cambios, mínimamente, podemos ramente establecida la necesidad de contar señalar la vuelta a la democracia y la sanción con un nuevo marco legal destinado a prote- de la Ley Nacional 25.743, que protege el pa- ger y gestionar el patrimonio arqueológico de trimonio arqueológico en nuestro país. En el la provincia, tarea que la comisión buscará contexto de una reactivación de los estudios cumplimentar. arqueológicos prehispánicos en la provincia de Misiones, también se ha tornado evidente la necesidad de contar con un nuevo marco regulatorio que se adapte al contexto actual de las investigaciones, a la legislación nacio- nal y a las necesidades y particularidades de la provincia de Misiones. Diferentes iniciati- vas legislativas han sido llevadas a cabo en los últimos tiempos referidas a la protección y conservación del patrimonio arqueológico del territorio misionero. En este sentido, una de ellas corresponde al proyecto de ley im- pulsado por los diputados Elsa Cristina Novoa y Carlos Rovira. En la sesión de la Comisión de Cultura de la legislatura de la provincia de Misiones del día martes 29 de agosto del corriente año, fueron discutidos diferentes

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 29 Propuestas y Convocatorias ···························································

El Área de Medios Audiovisuales del INAPL realizará las proyecciones de las películas se- leccionadas para DocAnt2017 (27º Muestra de “El último malón”, filmada en 1917 por Al- Documental Antropológico) los días 12, 13 y cides Greca, constituye una temprana expe- 14 de octubre de 2017, de 16 a 20 hs. Este riencia en la historia del cine sobre el cruce año la actividad se realizará en el Instituto de fronteras entre documental (etnográfico) Nacional de Antropología y Pensamiento La- y ficción, además de anticipar, en la opinión tinoamericano, en la ciudad de Buenos Aires. de algunos especialistas, el posteriormen- Los objetivos de la Muestra incluyen la exhi- te denominado “cine antropológico”. Cinco bición de la última producción de documen- años antes que Robert Flaherty estrenara talistas al tiempo que permite la apertura de “Nanook of the North”, Greca filma en San espacios de debate y reflexión entre realiza- Javier, provincia de Santa Fe, una versión ci- dores, profesores y alumnos de escuelas de nematográfica de la insurrección mocoví de cine y estudiantes de Antropología y afines. 1904. La primera parte describe el estado Más información y programación facebook de situación marginal y opresiva de los mo- INAPL. covíes a través del contraste entre escenas de la vida cotidiana (la pesca del yacaré, la fija del sábalo, la volteada del avestruz con A Cien años del Film boleadoras, la caza del carpincho o las faenas rurales en estancias de ganadería), la miseria “El Último Malón” y degradación provocadas por la explotación de la población “blanca” (adicción al alcohol y la vida de pulpería) y la represión policial. La segunda parte propone un relato ficcional que reconstruye a su modo la reacción, el le- vantamiento y ataque al pueblo de San Javier. El estreno oficial de la película se realizó en la ciudad de Rosario en abril de 1918. Según Fernando Martín Peña, “El último malón” fue rescatado del olvido en 1956 por Fernando Bi- rri y la Escuela Documental de Santa Fe, con la exhibición de una copia original de 35mm proporcionada por la familia Greca. La ver- sión actual –y única que se conserva- es una copia reducida a 16mm realizada en 1968 y

30 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 que fuera exhibida en la segunda muestra Do- XI Jornadas de Jóvenes cAnt realizada en Santa Fe en 1992. El Área de Medios Audiovisuales del INAPL, Investigadores en Ciencias con el asesoramiento del investigador Marce- lo Álvarez, organiza un recordatorio y home- Antropológicas naje al film a realizarse el próximo mes de noviembre con la participación de Verónica Greca (antropóloga y bisnieta del realizador). Más información en: [email protected]

El Instituto Nacional de Antropología y Curso de Teoría Pensamiento Latinoamericano, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, invita Arqueológica a participar de las XI Jornadas de Jóvenes In- Contemporánea en la vestigadores en Ciencias Antropológicas, que se realizarán del 6 al 10 de agosto de 2018 en Universidad de Chapecó, la sede del Instituto. Desde sus orígenes en 1993, el espíritu de Santa Catarina, Brasil estas jornadas ha sido promover un ámbito de discusión e integración entre jóvenes in- El Dr. Daniel Loponte dará un curso de vestigadores de las diferentes orientaciones teoría arqueológica contemporánea como de las Ciencias Antropológicas y disciplinas profesor invitado en la Universidad de Cha- afines, en el que se expongan los resultados pecó (UNOCHAPECO, Santa Catarina, Brasil) de investigaciones en curso, ya sean producto destinada a graduados de arqueología e his- de tesis de grado, o el resultado de la parti- toria. El mismo se desarrollará entre el 23 y cipación en diversos equipos de trabajo. El 26 de octubre del corriente año. El conteni- propósito de estos encuentros es contribuir do del mismo incluye dos grandes tópicos. El en la formación y la reflexión crítica, posibi- primero basado en un análisis de las grandes litar el debate sobre futuros retos a afrontar corrientes teóricas de la arqueología de los en la investigación académica y en la gestión, últimos 50 años, con un especial énfasis en la y generar un espacio en el que confluyan las arqueología evolutiva. En el segundo se abor- distintas ramas de nuestro campo: la antro- darán las diferencias teóricas y metodológi- pología sociocultural, la arqueología, la et- cas de la arqueología del sur de Brasil y del nohistoria, entre otras. Con el correr de los nordeste de Argentina, dos grandes regiones años, este evento ha adquirido una inusitada que si bien son adyacentes, han tenido tra- relevancia en el medio científico. El núme- yectorias académicas y praxis arqueológicas ro de participantes ha ido incrementándose parcialmente diferentes. Este curso se efec- hasta incluir investigaciones desarrolladas en túa dentro del contexto de un creciente acer- diferentes instituciones nacionales e interna- camiento y cooperación académica entre los cionales. arqueólogos que trabajan en la Cuenca del En los próximos meses, se enviará la pri- Plata. mera circular del evento. Esperamos contar con la presencia de to- dos los interesados.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 31 Simposio Alimentario en raneidad y los cambios emergentes en las for- mas de producir alimentos, cocinar y comer: 56 Ica (Salamanca 2018) las transformaciones concretas en las esferas de la producción, la distribución y el consu- El Simposio 01/37 “Paisajes alimentarios mo, traducidas en la relación entre alimen- y prácticas culinarias entre América y Euro- tación, sociedad y cultura; en la difusión de pa. Reconfiguraciones contemporáneas en el saberes y en las decisiones alimentarias; en producir, cocinar y comer” tendrá lugar en la reconfiguración del consumidor, la comen- el marco del 56° Congreso Internacional de salidad y la construcción de sentido frente a Americanistas a realizarse entre los días 15 la comida cotidiana; en los consumos diversi- y 20 de julio de 2018 en la Universidad de ficados; y en la configuración de movimientos Salamanca (España), coordinado por F. Xavier a favor de la patrimonialización alimentaria, Medina (UOC, Barcelona, España) y Marcelo la agrobiodiversidad, el desarrollo sostenible Álvarez (INAPL). Este Simposio espera conti- y las gestiones de la cultura y el turismo. La nuar el debate abierto y publicado durante convocatoria de ponencias cierra el próxi- las tres sesiones anteriores (Congresos de Se- mo 20 de Octubre. Más información, reglas villa, México y Viena), ahora en torno a los de participación, formulario de inscripción desafíos planteados por la compleja situación y plataforma para el envío de ponencia en: de los sistemas alimentarios en la contempo- www.ica2018.es

Agenda Nacional·········································································

VII Jornadas de Jóvenes Frente Natural, Construcción Graduadxs, Amaranto (Agronomía) y El Impulso (Exactas) Investigadores y y cuentan con el aval de las Facultades de Ciencias Naturales y Museo, Ciencias Agrarias Extensionistas y Forestales y Ciencias Exactas de la UNLP. Desde el Área de Antropología se invita a participar de las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas, que se rea- 3°Jornadas Nacionales de lizarán en las Facultades de Ciencias Natu- Investigación Cerámica rales y Museo, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas de la UNLP. Las mismas se JoNICer 2017 llevarán a cabo los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre. En estos días se realizarán Se recuerda la convocatoria a participar varias actividades relacionadas con la discu- de las Terceras Jornadas Nacionales de Inves- sión acerca de la historia del Museo y la res- tigación Cerámica [3ras JONICER 2017] orga- titución de restos. nizadas por la Asociación Técnica Argentina Estas Jornadas son organizadas por el de Cerámica, A.T.A.C, y co-organizadas por

32 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 el Instituto de Investigaciones en Ciencia y noviembre del 2017, siendo la participación Tecnología de Materiales (INTEMA-CONICET- presencial o virtual. El Simposio se desarro- UNMdP) que se llevarán a cabo en la ciudad llará en Buenos Aires y contará con una salida de Mar del Plata, Argentina. Las Jornadas opcional a recorrer las canteras próximas a tendrán lugar los días 12 y 13 de Octubre de Necochea, que son las más cercanas. El viaje 2017, y al igual que en las ediciones ante- de campo estará organizado por investigado- riores, estará organizada por una serie de res de la localidad. Charlas Plenarias invitadas sobre diversas te- Página Web del Simposio: www.imhicihu- máticas de interés técnico-científico de las conicet.gob.ar/iskm2017/ distintas sub-disciplinas cerámicas; una mesa Correo de contacto: iskm2017@conicet. redonda y una Sesión de Posters o Paneles gov.ar abierto a todos los grupos o individuos que realicen investigaciones de acuerdo a las si- guientes áreas: XIII Jornadas Nacionales 1. Cerámica Industrial 2. Cerámica de Avanzada de Antropología Biológica 3. Cerámica Arqueológica y VI Taller de Discusión 4. Arte, Artesanía y Diseño en Cerámica Durante los días previos (9-11 de Octubre) sobre Restitución de se realizará el 1er Simposio ATAC: “Tecnolo- gías de síntesis, procesamiento y evaluación restos Humanos de aplicadas al desarrollo de materiales cerámi- interés arqueológico y cos”. Aquellos interesados se podrán inscribir para realizarlo como curso de especialización bioantropológico o posgrado (acreditado por el Posgrado de la Fi-MDP). Se convoca a participar de las XIII Jornadas Para mayor información consultar en las pá- Nacionales de Antropología Biológica (JNAB) ginas Web: http://www.intema.gob.ar/jonicer/ “Horizontes en Antropología Biológica” que Correo-e: [email protected] se realizarán entre el 13 y el 16 de noviembre de 2017 en Necochea, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. Las JNAB son el encuentro cientí- fico por excelencia de la Asociación de Antro- 11th International pología Biológica Argentina y reúne a toda la comunidad que trabaja en las distintas temá- Symposium on Knappable ticas de Antropología Biológica en Argentina Materials: From toolstone y la región. Las JNAB se han llevado a cabo ininterrumpidamente, cada dos años, desde to stone tools 1993 constituyendo un ámbito relevante para la difusión de estudios bioantropológicos en Recordamos la próxima realización del diversas temáticas como son: Poblamiento 11th International Symposium on Knappable Americano, Crecimiento Humano y Nutrición, Materials: From toolstone to stone tools, Bioarqueología, Paleopatología, Genética de cuyas dos últimas sedes fueron Rumania y Poblaciones, Biodemografía, Antropología Barcelona. Tendrá lugar entre el 7 y 12 de Forense, Paleoantropología y Primatología,

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 33 entre otros. En esta oportunidad de manera e isótopos estables: avances, obstáculos y consecutiva a las JNAB, tendrá lugar el VI Ta- perspectivas. 3. Líneas de base isotópicas en ller de Discusión sobre Restitución de restos arqueología: discutiendo metodologías. 4. Al- Humanos de interés Arqueológico y bioantro- cances y limitaciones en la aplicación de mo- pológico (VI TaDiRH). El mismo se llevará a delos cuantitativos para la interpretación de cabo los días viernes 17 y sábado 18 de no- isótopos estables en arqueología. 5. Isótopos viembre, en la Unidad de Enseñanza Univer- estables y paleoecología: avances y perspec- sitaria Quequén de la UNCPBA de Quequén- tivas en la integración multi proxies. Necochea. Correo-e: [email protected] Correo-e: [email protected] Página Web: http://www.academia. Página Web: http://xiiijnabnecochea. edu/28774521/II_Taller_de_Arqueologia_e_ weebly.com Isotopos_Estables_en_el_Sur_de_Sudameri- ca_1_Circular

II Taller de Arqueología e XII Reunión de Isotopos Estables en el Sur Antropología del de Sudamérica MERCOSUR: “Experiencias El II Taller de Arqueología e Isotopos Es- etnográficas: desafíos y tables en el Sur de Sudamérica se llevará a cabo entre el 1 y el 3 de noviembre del 2017, acciones para el siglo XXI en el Complejo Tecnológico Los Reyunos de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Rafael (http://www.reyunos. utn.edu.ar/) La reunión tiene como principal objetivo debatir acerca de las distintas problemáti- El Departamento de Antropología Social cas teóricas y metodológicas en estudios de (DAS) y el Programa de Posgrado en Antropo- isótopos estables. Para ello se propone la dis- logía Social (PPAS) de la Universidad Nacional cusión de los trabajos en torno 5 ejes temá- de Misiones los invitan a participar de la XII ticos. Dentro de cada uno de estos ejes, los Reunión de Antropología del MERCOSUR: “Ex- trabajos podrán presentarse de manera oral periencias etnográficas: desafíos y acciones o en formato poster. Aquellos trabajos que para el siglo XXI”, que se llevará a cabo en la no aborden ninguno de los temas propuestos, ciudad de Posadas, Misiones, Argentina, del o apunten a informar nuevos datos, podrán 4 al 7 de diciembre de 2017. Este encuentro ser presentados dentro de una sesión general científico bianual fue impulsado por la Asso- (posters) la que será organizada temática- ciação Brasileira de Antropologia (ABA) en mente por los organizadores. Las sesiones te- 1995. Desde entonces se realiza de manera máticas propuestas para este II Taller son: 1. itinerante con sede en los países miembros Isótopos estables aplicados a restos humanos: del bloque. Se trata de un encuentro para conectando paleodietas, movilidad y dinámi- discutir y actualizar los conocimientos antro- ca poblacional. 2. Registro zooarqueológico pológicos en sus distintas corrientes, ramas,

34 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 objetos y perspectivas teórico-metodológi- ta respecto a su estudio, uso y gestión. cas, en diálogo también con otras disciplinas. Contacto: Centro de Registro del Patrimo- El lema “Experiencias etnográficas: desafíos nio Arqueológico y Paleontológico (CRePAP): y acciones para el Siglo XXI” nos invita a re- 0221-4826878 / Correo-e: centroderegistro@ pensar el lugar actual de la etnografía en la gmail.com antropología y en otras ciencias. La etno- Museo Municipal de Punta Hermengo: grafía -marca distintiva de la disciplina des- [email protected] de sus inicios- puede ser considerada por su potencial descriptivo y comprensivo, uno de los caminos para afrontar las diversas proble- máticas que convulsionan el devenir de este VII Congreso Nacional de siglo. Arqueometría Para más datos consultar en el correo-e: [email protected] Página Web: http://ram2017.com.ar/

VII Jornadas Regionales de La comisión organizadora del VII Congreso Nacional de Arqueometría (CNA 2018) tiene Patrimonio Paleontológico el agrado de invitarlos a participar del próxi- mo encuentro que se realizará en la ciudad VI Jornadas Regionales de de San Miguel de Tucumán, Argentina, entre Patrimonio Arqueológico los días 17 y 20 de abril de 2018. A través de la séptima edición del Congreso Nacional de La Dirección Provincial de Museos y Pre- Arqueometría se pretende dar continuidad a servación Patrimonial dependiente del Mi- un espacio de encuentro y discusión el que, nisterio de Gestión Cultural del Gobierno de desde el año 2005, ha reunido a profesiona- la Provincia de Buenos Aires organiza las VII les y técnicos de diversos ámbitos científicos Jornadas Regionales de Patrimonio Paleon- contribuyendo a la Arqueología desde una tológico y las VI Jornadas Regionales de Pa- mirada interdisciplinaria. En concordancia trimonio Arqueológico que se desarrollarán con la modalidad seguida en las seis reunio- durante los días 5, 6 y 7 de abril de 2018 en nes previas, apostamos hoy a un enfoque que la ciudad de Miramar, Pcia. de Buenos Aires. será abierto e inclusivo tanto desde el punto En esta oportunidad se organizan de manera de vista material y temporal como así tam- conjunta con la Municipalidad de Gral. Alva- bién espacial. El lema propuesto para esta rado y el Museo Municipal de Punta Hermen- oportunidad ‐Materialidad, Arqueología y Pa- go, logrando nuevamente la participación de trimonio‐, refiere a la materialidad abordada organismos del ámbito provincial, municipal, desde una perspectiva diacrónica y holística patrimonial y educativo. El objetivo de estas abarcando la totalidad del mundo material, Jornadas es actualizar el estado de situación desde el cuerpo y los artefactos ‐cualesquie- del patrimonio paleontológico y arqueológico ra que estos sean‐ hasta los paisajes. Así, a regional, conformando un espacio de partici- partir de esta concepción, la materialidad pación y discusión donde se puedan plantear se convierte en un elemento central en los las diferentes problemáticas y puntos de vis- procesos de construcción y reproducción de

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 35 las prácticas sociales. Es por esto que el pa- Se invita a participar del I Taller “Estrate- trimonio material, las estrategias de valori- gias y tácticas de procuramiento de presas en zación y el uso social que se hace de éste, el pasado: su discusión a partir de la integra- quedan incorporados dentro de los objetivos ción de distintas líneas de evidencia” que se catalizadores de esta reunión. Finalmente, llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de junio de anhelamos que el VII Congreso Nacional de 2018 en Los Reyunos, San Rafael, Mendoza. Arqueometría conforme un espacio de inte- Desde hace muchos años se viene reconocien- racción entre colegas e investigadores po- do la relevancia del estudio de las estrategias nentes y asistentes, estableciéndose nuevas y tácticas de obtención de animales silvestres relaciones y nexos entre distintos grupos de a través del tiempo y del espacio. En este trabajo, donde la inclusión de temas diversos sentido, variadas fuentes de evidencia fueron sirva para ampliar y estimular la realización encaradas para el análisis de dicha temáti- de estudios interdisciplinarios y transdiscipli- ca. Desde la identificación y caracterización narios. También vemos en esta reunión una de los distintos artefactos utilizados para oportunidad importante para instalar proble- esta acción; los estudios zooarqueológicos máticas arqueológicas puntuales que tras- que permiten conocer las distintas especies ciendan los límites espaciales de las respec- aprovechadas y avanzar en las estrategias de tivas áreas de investigación. Por otra parte, obtención de estos animales; el estudio del esperamos instaurar una discusión sobre el paisaje en el cual se materializaron las cap- Patrimonio Arqueológico, y la falta de solu- turas, incluyendo el estudio de estructuras ciones de fondo, ante situaciones de impacto de piedra, las particularidades de cada am- que soslayan su importancia por la inmedia- biente y la etología de las presas; el estudio tez de otros problemas. La participación de del arte rupestre y sus diseños vinculados a, profesionales provenientes de diversas dis- por ejemplo, encierros, armas, presas y pai- ciplinas servirá para incluir miradas diferen- sajes; y por supuesto la articulación de estas tes de las puramente teóricas, y la posible líneas de evidencia. Este taller entonces tie- implementación de estas últimas en la toma ne como objetivo abrir el debate y lograr una de decisiones en lo que refiere al Patrimonio puesta al día del conocimiento en torno a la Arqueológico. manera en que las poblaciones humanas ob- Para más datos consultar la página Web: tuvieron sus presas a través del tiempo y del http://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/ espacio. De esta forma, se pretenden mos- trar todos estos avances en un evento que reúna a los diferentes equipos de investiga- ción que trabajan en la temática a lo largo I Taller “Estrategias y de la Argentina. La modalidad elegida es la de un taller, donde se presenten y debatan tácticas de procuramiento los avances de investigación que integran y de presas en el pasado: articulan diferentes líneas de evidencia. Se busca promover la discusión en torno a los su discusión a partir de la conceptos de estrategias y tácticas de procu- ramiento de presas animales. integración de distintas Correo-e: [email protected] líneas de evidencia”

36 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 1er Congreso Argentino se centran en temas de interés común que abarcan especialmente desde cuestiones bá- de Estudios Líticos en sicas como las clasificatorias hasta las nuevas tendencias de los análisis en el siglo XXI, in- Arqueología cluyendo las nuevas miradas y percepciones sobre la tecnología que han desarrollado nue- vos métodos y modelos. La propuesta para este primer encuentro nacional es que tenga una duración de tres días, más un cuarto día de viaje. Inicialmente se intentará que las actividades académicas La Comisión Organizadora del 1er Congre- no se superpongan, aunque de darse propues- so Argentino de Estudios Líticos en Arqueolo- tas que excedan los horarios disponibles se gía (1ºCAELA) tiene el agrado de extender la considerará la superposición, intentando que invitación a participar de este evento que se temas similares no se traten en el mismo mo- realizará en la ciudad de Córdoba los días 19 mento. al 22 de septiembre de 2018. La fecha límite para proponer actividades La realización de este evento surge de la de cualquier tipo será el 20 de noviembre de necesidad de un grupo de investigadores de 2017. La aceptación de las mismas se comu- nuclearse a debatir sobre distintos aspec- nicará hasta el 15 de diciembre y a partir de tos y tópicos de los análisis líticos llevados a allí se abrirá el llamado a presentación de cabo en Argentina en los últimos años. Estos trabajos hasta el 6 de abril de 2018.

Encuesta Nacional de Folklore 1921

Relaciones

Si quieres que yo te quiera Me quisiste y me olvidaste saumate con romero y hoy me vuelves a querer para que se quiete el olor zapato que yo deshecho de la que te quiso primero. no me lo vuelvo a poner.

Cuando sali de mi pago Los amores y la luna sali en un petiso lobuno son en todo semejantes: he visto animales raros entran en cuarto creciente, pero como vos ninguno salen con cuarto menguante.

Tucumán. Localidad: Los Arrietas. Maestro: Juana Acosta. Escuela No. 68

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 37 Agenda Internacional ··································································

Tercera Reunión Académica III Congreso Internacional del NZWG-ICAZ “De océano de Antropología AIBR a océano, múltiples miradas sobre las relaciones entre humanos y animales en los Neotrópicos” En homenaje Viajar es una actividad inseparable del ser a Christopher M. Götz humano, que se extiende a su vez a otras es- pecies y entidades. Se trata de la actividad que por excelencia ha llevado a la humani- dad a ocupar prácticamente todos los luga- res del planeta y ha definido lo que somos en cada tiempo y espacio de la historia. Esta es la reflexión antropológica que da título al III Congreso Internacional de Antropología AIBR. Nuestra disciplina y profesión no se concibe sin viajar y desplazarse para explorar nue- vos lugares y otras formas de ver el universo. El trabajo de tránsito, movimiento y explo- ración es lo que a muchos nos condujo a la Antropología. Por primera vez el Congreso de AIBR viaja a otro país. Cruza el Océano Atlán- Recordamos que la Tercera Reunión Aca- tico y arriba a la hermosa ciudad de Puerto démica del Grupo de Trabajo de Zooarqueo- Vallarta, en el estado de Jalisco, México en- logía Neotropical tendrá lugar entre el 22 y el tre el 7 y el 10 de noviembre de 2017. Gracias 24 de noviembre de 2017 en la ciudad de San a la maravillosa acogida del Centro Universi- José de Mayo, Uruguay, muy cerca de Monte- tario de la Costa, de la Universidad de Gua- video. Estará organizada en dos días (22 y 23) dalajara, nuestra cita anual pone en práctica de conferencias, sesiones orales y posters, el tema general en que se enmarca. que tendrán lugar en el Espacio Cultural de Para más detalles consultar la página Web: la Ciudad de San José. El viernes 24 estará http://2017.aibr.org/es/ dedicado a la salida de campo, que recorre- rá distintas áreas arqueológicas del Departa- mento de San José. Página Web: https://sites.google.com/ site/nzwgicaz2017/ Correo-e: [email protected]

38 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 V Congreso Nacional y II Congreso Internacional II Internacional de Folklore de Sociología y y Tradición Oral en Antropología del Turismo Arqueología

La Universidad de Alicante (UA) acogerá en marzo de 2018 la celebración del II Con- greso Internacional de Sociología y Antro- pología del Turismo que gira en torno a dos objetivos fundamentales: por un lado, cons- tituir un espacio en el que expertos en el estudio del turismo así como estudiantes y jóvenes investigadores procedentes de todo el mundo puedan presentar sus trabajos e intercambiar ideas; por otro lado, crear las condiciones adecuadas para que el mayor nú- mero de personas conectadas de algún modo a la sociología y a la antropología del turismo El Centro de Estudios Sociales y Universi- se encuentren, se conozcan y colaboren so- tarios Americanos S.C. y la Escuela Especia- bre todos los asuntos de su interés. lizada en Ingeniería ITCA-FEPADE, Regional Más información en página Web: http:// Santa Ana invitan al V Congreso Nacional y II www.congresosocioloantropoturismo2018. Internacional de Folklore y Tradición Oral en es/ Arqueología a celebrarse en la ciudad de San- ta Ana, República de El Salvador entre el 23 y el 27 de julio de 2018. Las mesas de trabajo propuestas son: Aparecidos y espantos; Cos- XVIII Congreso Mundial de movisión, ritual e ideología; Cuentos, mitos y la UISPP leyendas; Devociones y religiosidad popular; Folklore e Historia oral americana; Seres fan- Se invita a participar en el XVIII Congre- tásticos y mitológicos; Folklore y Arqueología so de la UISPP, que se celebrará en París, y Leyendas y folklore sobre cuevas. Francia, del 4 al 9 de junio de 2018. El tema Para más información consultar el Blog del general del congreso es: Adaptación y sos- Congreso: http://jornadasfolklorearqueolo- tenibilidad de las sociedades prehistóricas y gia.blogspot.com/ protohistóricas confrontadas al cambio cli- Facebook: https://www.facebook.com/ mático. pages/Congreso-de-Folklore-y-Tradición- La información acerca de los simposios, Oral-en-Arqueología/ mesas y detalles de la organización pue- Correo-e: jornadas.folklore.arqueologia@ den encontrarse en la página Web: https:// gmail.com uispp2018.sciencesconf.org/

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 39 56° Congreso V Congreso Internacional Internacional de ‘El Patrimonio Cultural y Americanistas las Nuevas Tecnologías’

El Comité Organizador del 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) invita a la comunidad académica a participar en el encuentro que se celebrará en la Universidad de Salamanca, España entre el 15 al 20 de Organizado por el INAH (Instituto Nacional julio de 2018. Bajo el lema «Universalidad y de Antropología e Historia), desde el 4 al 8 particularismo en las Américas», esta edición de diciembre de 2017 se celebrará el IV Con- del ICA llama a la reflexión sobre la dialéctica greso Internacional ‘El Patrimonio Cultural y entre la universalidad y los particularismos las Nuevas Tecnologías’ en el Auditorio Justo en la producción de conocimiento, un diálogo Sierra, Ciudad Universitaria, Ciudad de Mé- en el que la necesidad de conocer los particu- xico (México) y contará con mesas temáticas larismos de los fenómenos sociales, políticos, e invitados internacionales especializados en artísticos y culturales obliga a formular nue- Patrimonio Sumergido y Arqueología Suba- vas hipótesis que enriquecen y replantean las cuática. grandes teorías generales de las ciencias y las Más información en la página Web: www. humanidades. inah.gob.mx/pcnt/ El carácter interdisciplinario e inclusivo que ha caracterizado al ICA desde su inicio en 1875, como un congreso de estudios de área en sentido completo, hace aún más significa- De pie sobre los hombros tiva esa dinámica de producción de conoci- miento. Con un planteamiento interdiscipli- de gigantes / nario e inclusivo, ICA reúne a investigadores Sulle spalle dei giganti que estudian el continente americano, des- de Alaska hasta Tierra de Fuego, incluyendo XX Congreso Internacional el territorio del Caribe, a partir del análisis de Arte Rupestre de su política, economía, cultural, lenguas, historia y prehistoria. Así, el Comité Organi- IFRAO2018 zador les invita a presentar sus propuestas y participar en el análisis y la reflexión sobre El XX Congreso Internacional de Arte de las especificidades de las Américas y el Cari- Rupestre IFRAO 2018 será organizado por el be con el objetivo de enriquecer las grandes Centro Camunal de Estudios Prehistóricos teorías generales. de la Cooperativa Arqueológica "Le Orme Más información disponible en la página dell'Uomo" (Cooperativa Arqueológica "Los Web: http://ica2018.es/inicio/ Pasos del Hombre") y se llevará a cabo en

40 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 Valcamonica, Darfo Boario Terme (BS) Italia, lelas, mesas redondas sobre los orígenes del entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre arte rupestre y visitas a sitios de arte rupes- de 2018. El tema de este año - "De pie so- tre y exposiciones. También será una oportu- bre los hombros de los gigantes / Sulle spa- nidad para presentar al mundo el patrimonio lle dei giganti" - expresa realmente la idea arqueológico de Valcamonica en toda su ex- de que el arte antiguo con su simbolismo sin pansión territorial y cronología única, la in- fin y arquetipos podría constituir un recurso novadora investigación científica que se está importante para el hombre moderno, lo que llevando a cabo, los enfoques de gestión de le permite mirar más allá y por encima de datos y formas de presentar temas de arte las culturas actuales. La próxima reunión - rupestre en los museos. en Valle Camonica - contará con entre 800 y Más datos en: http://www.ccsp.it/web/ 1200 participantes de todos los continentes. Ifrao2018/IFRAO2018_eng.html Se preveeen sesiones de presentación para-

·················································································· Obituario

Mariana E. De Nigris 21 de marzo de 1970 – 4 de octubre de 2017

Los trabajadores del Instituto Nacional de La guardaremos en nuestro corazón como Antropología y Pensamiento Latinoamericano una mujer valiente, una amiga entrañable y despedimos, con profunda pena, a nuestra una esposa y madre amorosa. compañera, colega y amiga la Dra. Mariana De Nigris, investigadora del CONICET y docen- te de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Mariana fue una científica comprometida con su trabajo, inteligente, solidaria y una incan- sable formadora de jóvenes arqueólogos. Su risa contagiosa aún nos hace sonreír cuando rememoramos muchísimas anécdo- tas de campaña. Atesoramos los momentos compartidos en el instituto, la imagen de su ir y venir por los pasillos con su delantal y cargando cajas llenas de huesos, así como su constante buena disposición para enseñar a quien se lo pidiera. Mariana nos deja, a to- dos los que tuvimos la suerte de conocerla, el privilegio de su afecto, de su generosidad y el ejemplo de su entereza para luchar contra la adversidad.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 41 Calendario·················································································

ACTIVIDADES PERMANENTES personalmente de 10.30 a 17.30 hs. Lunes a Viernes | 10 a 17 hs. | Biblioteca y Lunes a Viernes | 10 a 20 hs. | Muestra per- Centro de Documentación “Juan Alfonso manente del Museo Nacional del Hom- Carrizo”, atención al público. bre: “Pueblos originarios de nuestro país: pasado y presente”, que aborda la pro- Lunes a viernes | 11 a 16 hs. | Videoteca. blemática aborigen en nuestro país en su Visionado de documentales que forman aspecto socio-cultural, histórico y actual. parte del acervo del INAPL. Solicitar Visitas guiadas al Museo Nacional del Hom- turno con anticipación telefónica o bre dirigidas a instituciones culturales y personalmente. educativas de diferentes niveles y grupos; a estas visitas pueden sumarse algunos ta- Para actualizar la información consultar lleres. Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. Solici- nuestra página web: tar turno con anticipación por teléfono o http://inapl.cultura.gob.ar/

Cuentos y leyendas populares de la Argentina Berta E. Vidal de Battini

El Ñancolahuén (Neuquén)

Dice que una vez el ñanco1 comió los Juana Cheuquel, 65 años. Covunco Arriba. pichones di un pájaro. Entonces el pájaro Zapala. Neuquén. 1948. Descendiente de araucanos. se enojó. Entonce el pájaro esperó que salga el ñanco del nido y sacó los güevos. Y el pájaro cocinó los güevo pa que no tenga 1 Ñanco, ñamcu “águila pequeña o aguilucho” hijos el ñanco. El pájaro golvió a poné los (Buteo erythronotus, Gay). güevos en el nido, con cuidaíto. 2 La Cordillera de los Andes. Dice que el ñanco vio eso. Se jue el 3 Ñancolahuén (Linum aquilinum Molina) ñanco a la Cordillera2. Lejo se jue en los “retamilla”. Planta medicinal. El nombre cerros, el ñanco. Y áhi, por áhi, encontró araucano significa “el remedio del águila”. De una planta. La trajo. A la raíz hizo que ñamen “águila” y lahuen “hierba medicinal o remedio” (Molina). hirva. Enfrió l’agua, ésa, con la raíz y áhi puso los güevo. Después los puso en el Cuentos y leyendas populares de la Argentina nido. Después nacieron todo los pichone. Tomo VII / Vidal de Battini, Berta E. (pág. Esa planta se llama ñancolahuén3 y es 504) 1984. Ediciones Culturales Argentinas. muy remedio. Y se llama ñancolahuén Secretaría de Cultura. porque la encontró el ñanco. Ministerio de Educación y Justicia.

42 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 > Área de medios audiovisuales El Área de Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro, el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con más de 2400 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo, pone a disposición las muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación a través del INAPL. Informes: Prof. Cristina Argota, corre-e: [email protected]

> Asociación Amigos del INA Es un conjunto de personas interesadas en la acción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Colabora y contribuye, a través del aporte privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográfica y a la formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de lucro (Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos que, como usted, sienten la necesidad de comprometerse con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural. ¡Asóciese!

Membresía

Miembro Titular, cuota anual: $ 40 Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100.

Ventas en la sede del INAPL: Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales, almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño, Tucumán) > platería mapuche > platería urbana. Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del Museo de La Plata. Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: bolsos, remeras y libretas. Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 83 | 43 CONTENIDO

Antropología > La gestión participativa del patrimonio cultural orientada al desarrollo local. Mariana den Dulk y Victoria Ayelén Sosa > p. 3

Arqueología > Palinología y Arqueología. El nexo paleoambiente- poblaciones humanas. María Martha Bianchi > p. 9

Arqueología, patrimonio y turismo. Una experiencia educativa en El Bolsón. Cristina Bellelli > p. 13

Recuperación, restauración y restitución de materiales arqueológicos a la provincia de Misiones. Daniel Loponte > p. 15

Un gran hallazgo para la arqueología pampeana. El sitio prehispánico La Noria, ciudad de Buenos Aires. Daniel Loponte > p. 17

Libreta de Campo > Camarones y el Villarino. Mónica Grosso > p. 19

Noticias > p. 24

Propuestas y Convocatorias > p. 30

Agenda nacional > p. 32

Agenda internacional > p. 38

Obituario > p. 41

Calendario de actividades del INAPL > p. 42

IMPORTANTE: Por razones presupuestarias esta publicación saldrá semestralmente y su entrega será en los meses de octubre y abril. Puede solicitar su recepción por correo electrónico en formato pdf correo-e: [email protected]; o a través de la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento FRANQUEO A PAGAR Latinoamericano - INAPL > Dirección postal: 3 de Febrero

1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina > Tel/fax: (54 11) CORREO

ARGENTINO CUENTA Nº 12633F1 4783-6554 / 4782-7251 > Correo-e: [email protected]; Sucursal 10 (B) 10 Sucursal [email protected] > Página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

44 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 83