INFORME Y ANEXOS
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Informe De Evaluación Externa Universidad Nacional De Río Negro
Informe de Evaluación Externa Universidad Nacional de Río Negro (noviembre 2016 – julio de 2017) 1 Índice 1. Resumen Ejecutivo 4 2. Análisis del desarrollo de la evaluación externa 6 Actividades durante las jornadas de evaluación 8 Agenda desarrollada por el CEE 11 3. Evaluación del marco institucional en que se desarrolla la función I+D+i 16 4. Evaluación de las políticas y estrategias 21 5. Evaluación de la gestión de la función I+D+i 25 6. Evaluación de los recursos humanos comprometidos en la función I+D+i 28 7. Evaluación de la infraestructura y el equipamiento para la función I+D+i 36 Acerca de la infraestructura 36 Acerca del equipamiento 39 Medidas de higiene y seguridad 42 Evaluación general 43 8. Evaluación de las actividades de I+D+i y sus productos 45 9. Evaluación de la articulación de la función I+D+i con el resto de las funciones de la Universidad 50 10. Evaluación de la relación de la función I+D+i con el contexto regional, nacional e internacional 53 Articulación con el sistema de ciencia y tecnología 53 Relaciones con la comunidad 55 11. Gestión de la función I+D+i dentro de los institutos de investigación dependientes de la Universidad 57 Sede Atlántica Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS) 58 Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPyG) 60 Sede Alto Valle y Valle Medio Centro de Estudios e Investigación en Educación (CEIE) 62 Hospital Escuela de Veterinaria de Choele Choel 67 Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPyG) 68 Laboratorio -
Oecd Review of the Statistical System and Official
2 Table of contents INTRODUCTION: THE ORIGIN, PREPARATION AND CONDUCT OF THIS REVIEW 5 CHAPTER 1: THE LEGAL AND INSTITUTIONAL FRAMEWORK FOR ARGENTINA’S STATISTICS 8 CHAPTER 2. STATISTICAL INFRASTRUCTURE 35 1. Introduction 35 2. Population, household and housing census, and population register 35 3. Statistical Population Register 40 4. International Standards and Classifications 41 5. Economic Census 45 6. Statistical Business Register 46 7. Census of Agriculture 49 CHAPTER 3. NATIONAL ACCOUNTS AND PUBLIC SECTOR DEBT STATISTICS 53 1. Introduction 53 2. Non-financial national accounts statistics 53 3. Financial national accounts statistics 66 4. Public Sector Debt statistics 68 5. Supply-and-use tables 72 CHAPTER 4. PRICE STATISTICS 75 1. Introduction 75 2. Consumer Price index and Producer Price Index 75 3. Residential Property Price Index (RPPI) 85 CHAPTER 5. STRUCTURAL AND DEMOGRAPHIC BUSINESS STATISTICS 86 1. Introduction 86 2. OECD data and metadata requirements for SDBS 86 3. Evaluation of SDBS data of Argentina 88 4. Overall assessment and recommendations 91 CHAPTER 6. INDICES OF PRODUCTION AND DEMAND - REAL INDICATORS 93 1. Introduction 93 2. OECD Data and Metadata Requirements for indices of production and demand 93 3. Evaluation of indices of production and demand of Argentina 95 4. Overall assessment and recommendations 98 CHAPTER 7. INTERNATIONAL TRADE BY COMMODITY STATISTICS (ITCS) AND TRADE BY ENTERPRISE CHARACTERISTICS (TEC) 100 1. International Trade by Commodity Statistics (ITCS) 100 2. Trade by Enterprise Characteristics (TEC) 106 CHAPTER 8. BALANCE OF PAYMENTS AND INTERNATIONAL TRADE IN SERVICES STATISTICS 110 1. Introduction 110 2. OECD Data and Metadata Requirements for Balance of Payments Statistics and International Trade in Services Statistics 110 3. -
Argentina Connected
AFP Argentina connected The Government of Argentina recognizes the importance training to public-school students, extending connectivity to re- of broadband for social and economic development, and mote areas, and establishing public access ICT centres. last year launched a major plan to increase broadband The strategic orientations of Argentina Conectada are digital connectivity for individuals, businesses, educational in- inclusion; optimizing use of the radio-frequency spectrum; devel- stitutions and government offi ces across the nation. oping universal service; national production and creation of em- ployment in the telecommunication sector; training and research in telecommunication technologies; infrastructure and connectiv- ity; and capacity building. Developments in broadband In order to give effect to the plan, the government has de- and digital television clared the development, implementation and operation of the Argentina’s President Cristina Fernández de Kirchner pre- federal fi bre-optic network entrusted to the Empresa Argentina sented the country’s National Telecommunication Plan Argentina de Soluciones Satelitales SA (AR-SAT), a government-owned cor- Conectada (Argentina Connected) on 18 October 2010. The plan poration, to be a public interest project. combines under a single connectivity initiative several other ef- President Cristina Fernández says with great pride, “The Plan forts already under way, the main thrust of which is public in- ‘Argentina Connected’ means above all the democratization of vestment for the deployment -
Curriculum Vitae
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS Curriculum vitae Apellido: SY Nombre: ANAHI Fecha de impresión: 07/08/2019 Página 1 de 50 MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS Currículum vitae SY, ANAHI DATOS PERSONALES - IDENTIFICACION Apellido/s: SY Apellido/s de casada: Nombre: ANAHI Cantidad hijos: Sexo: FEMENINO Estado civil: Soltero/a Nacionalidad: Condición de nacionalidad: Documento tipo: DNI País emisor pasaporte: Número de documento : 25265074 C.U.I.T. /C.U.I.L. : 27252650747 País: Provincia: Partido: Fecha de nacimiento: 19/03/1976 Información adicional: DATOS PERSONALES - DIRECCION RESIDENCIAL Calle: Dean Funes N°: 549 Piso:PB Ofi./Depto: D País: Argentina Provincia: Capital Federal Partido/Departamento: Capital Federal Localidad: Capital Federal Código postal: C1231ABB Casilla postal: Teléfono particular: 0054-011-553-35600- Teléfono celular: 111558982901 Fax: E-mail: [email protected] Web: http:// Información adicional: El domicilio ha sido modificado, el correcto es: Villegas 774 Remedios de Escalada, DATOS PERSONALES - LUGAR DE TRABAJO Institución: INSTITUTO DE SALUD COLECTIVA (ISCO) ; (CIC - UNLA) Calle: 29 de Septiembre N°: 3901 Piso: Depto/Ofi. País: Argentina Provincia: Buenos Aires Partido: Lanús Localidad: Remedios Escalada de San Martín Código postal: 1826 Casilla postal: Teléfono particular: 0054-011-553-35600- Teléfono celular: 1558982901 Fax: E-mail: [email protected] Web: http:// EXPERTICIA EN CYT Resumen: Diseño y realización de Investigación y Trabajo de Campo con aplicación de metodología y técnicas cuali- cuantitativas. Observación, entrevistas, encuestas y grupos focales. Sistematización, procesamiento y análisis de los datos. Elaboración de Informes.Especialidad temas de Salud. -
Organismo Responsable Direccion Telefonos Mail
ORGANISMO RESPONSABLE DIRECCION TELEFONOS MAIL 4342-0858 DTO /4345- JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Santiago Juan Manuel HERRERA JULIO A. ROCA 782 PISO 10 - CABA 1067 1381/43434211 [email protected] AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Patricia Laura BELTRAME Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710, piso 3 (Sin datos) [email protected] AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO Germán Darío VILLANO RAMOS MEJIA 1302 - 1º PISO - CABA 4318-3504/3301 [email protected] AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO- DIRECCIÓN DE ASUNTOS CONTENCIOSOS Marcelo Javier CIPPITELLI RAMOS MEJIA 1302 - 1º PISO - CABA 4318-3504/3301 [email protected] AGENCIA TELAM S.E. Juan Ignacio MAREQUE BOLIVAR 531 4º PISO - CABA 1066 4339-0430 / 4339-0300 [email protected] ARSAT (EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES) Maximiliano VON KESSELSTATT AVENIDA LIBERTADOR 498 PISO 21 - CABA 1006 5811-2600 2634/58112635 [email protected] CONTENIDOS PÚBLICOS S.E. Santiago DELUCA Av. Pte. Julio A. Roca 782 4704-4000 [email protected] CORREO OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA SA Horacio DE SIMONE PASEO COLÓN 746 5º PISO - CABA 1063 5432-2278/2127 [email protected] ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM) Diego LEIVA PERU 103 PISO 7º - CABA 1008 4347-9871/9796 [email protected] RADIO Y TELEVISION ARGENTINA S.E. Orlando Daniel PULVIRENTI FIGUEROA ALCORTA 2977 - CABA 1425 4808-0768 [email protected] SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN Y PRENSA Eduardo VILLAR Julio A. Roca 710 PISO 3 - C.A.B.A. 4342-5204 int 106 [email protected] SECRETARÍA DE ASUNTOS ESTRATÉGICOS (Sin datos) Balcarce 50. -
16 the Argentinean Shipbuilding Industry
16 The Argentinean shipbuilding industry Workers’ struggles in a state shipyard Cintia Russo Introduction The aim of this chapter is to analyse the trajectory and survival of one of the oldest and largest ship repair yards in Argentina – Talleres Dársena Norte (also known as TANDANOR, and today known as Complejo industrial naval argentino, CINAR). I will also identify and analyse stages in the history of the Argentine shipbuilding industry (ASI) to provide context to the two Argentinean shipyards studied in this book. In this sense, I highlight the role played in this path by two social actors, the state and trade unions: the former is a key factor in the trajectory of the ASI, and the struggles of the latter have achieved the shipyard’s survival.1 Founded in 1879, TANDANOR was originally established for the maintenance of the Argentinean naval fleet. TANANDOR/CINAR, with a history of more than a century, has acquired, in the past twenty years, a symbolic status as one of the oldest shipyards in Argentina, and the first to be privatised in 1991, then managed by its workers for nearly a decade, and finally renationalised in 2007. TANDANOR is a representative example of the peaks and troughs of the Argentinean economy. 1 The sources used in these pages are: statistics (national, provincial, and chambers of com- merce), institutional documents, and reports and balance sheets of TANDANOR and the trade associations: the Federation of Industry Naval Argentina (FINA), the Association of Buenos Aires shipbuilding (ABIN). For the diagnosis and proposals of the shipbuilding trade unions, I privileged two sources: key informant interviews and the local press. -
El Arsat-1 Y Su Vinculación Con La Televisión Digital Abierta Como
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional El Arsat-1 y su vinculación con la Televisión Digital Abierta como política pública promovedora de inclusión social Marcos Raúl Gennari, Sofía Lapuente Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 1, N.º 2, diciembre 2015 ISSN 2469-0910 | http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas FPyCS | Universidad Nacional de La Plata El Arsat-1 y su vinculación con la Televisión Digital Abierta como política pública promovedora de inclusión social Marcos Raúl Gennari [email protected] http://orcid.org/0000-0001-9079-3275 Becario de la Comisión Interuniversitaria Nacional (CIN) Sofía Lapuente [email protected] http://orcid.org/0000-0003-2309-2676 --- Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV) Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Argentina Resumen ¿A qué se debe que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007- 2015) tenga como prioridad implementar políticas de Estado en materia de telecomunicaciones y de desarrollo de satélites? El Arsat-1 se lanzó el 16 de octubre de 2014, pasando a la historia por ser el primer satélite geoestacionario desarrollado en el país. La TDA, que se transmite de forma satelital, permite ver señales de tv en alta calidad de imagen, gratuita, para todos, y suplanta a la tradicional televisión abierta analógica. Este nuevo sistema de televisión tiene como objetivo promover la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma del país a través del acceso a la tecnología digital, así como la democratización de la información, volviéndose una herramienta para la universalización de voces. -
PDF Libro De Resúmenes
Diseño y diagramación: Ana Forlano COMITÉ ORGANIZADOR Lucía Blasco María Laura Casanueva Lidia Chang Josefina Flores Coni Ana Forlano Andrea Murgo ASESORES CIENTÍFICOS Mariana Carballido Calatayud Mariana Den Dulk María Pía Falchi Ana Gabriela Guráieb Nora Kuperszmit Carlos Masotta María Fernanda Rodríguez SEDE DEL EVENTO Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 3 de febrero 1378 (1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 4782-7251/4783-6554 Página web: https://inapl.cultura.gob.ar/ CONTENIDOS XI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas 2018 Pág. MESAS DE COMUNICACIONES MESA 1: IDENTIDAD Y PROCESOS MIGRATORIOS Coordinadora: Brenda Canelo • M. L. Beltran. Mostrar la cultura. Reconstruyendo sentidos en torno a la inauguración del Museo Dionisi, en la ciudad de Córdoba.............................................................................17 • M. F. Cadús. La inmigración de sirios y libaneses a la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, Argentina y sus prácticas asociativas..................................................................................18 • S. Kim. La difusión de la cultura coreana en la actualidad y sus implicancias para la relación entre coreanos y argentinos en Buenos Aires....................................................................18 • A. D. Mogni. Mercantilización y radicalización Rastafari en la Jamaica neoliberal (1980- 1990)..................................................................................................................................19 -
Trayectoria Reciente Y Perspectivas Futuras De La Industria Naval Pesada Argentina: Los Astilleros Estatales Juliana Frassa Cintia Russo
Revista de Estudios Regionales | 8 | Año 2012 | págs. 77-98 77 Trayectoria reciente y perspectivas futuras de la industria naval pesada argentina: los astilleros estatales Juliana Frassa Cintia Russo Introducción Tradicionalmente, la industria naval, aunque con matices según los países, ha sido apoyada por una política estatal de subsidios, créditos y bene- ficios impositivos, tanto para las empresas armadoras como para los astilleros. Este conjunto de medidas hicieron de esta industria una actividad fuertemente subvencionada en todo el mundo. Con un marco regulatorio proteccionista que promueve la construcción de barcos en el país, el desarrollo de la industria naval pesada en la Argentina se caracterizó por una fuerte intervención del Estado que se dio en el contexto de los procesos de Industrialización por Sustitución de Importaciones ( ISI ). El Estado argentino tuvo una importante participación en la oferta, como propie- tario de los astilleros, y como demandante de barcos para la Marina de Guerra, la Marina Mercante y las principales empresas públicas productoras de bienes y energía, constituyéndose así un entramado estatal con un peso significativo en el ámbito productivo y comercial. Los patrones heredados de la industrialización sustitutiva se transfor- maron con la implementación de las políticas de ajuste estructural ortodoxo de los 90. La economía argentina derivada de estas reformas se sustentó en los ser- Juliana Frassa es Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de La Plata - unlp– ), Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (Universidad de Buenos Aires – uba– ), doctoranda en Ciencias Sociales ( uba ), Docente- Investigadora del Departamento de Sociología (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, unlp ) y del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche ( unaj). -
ARSAT: Desencaje De Una Política Satelital Estatal En Tiempos Neoliberales
ARSAT: Desencaje de una política satelital estatal en tiempos neoliberales DARIO LIEFELDT: [email protected] SILVIA AGÜERIA: [email protected] A 100 años de la Reforma Universitaria estamos comprometidos con la educación pública Liefeldt, Darío Enrique ARSAT : desencaje de una política satelital estatal en tiempos neoliberales / Darío Enrique Liefeldt ; Silvia Andrea Agüería. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Carrera Ciencias de la Comunicación, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga ISBN 978-950-29-1766-5 1. Satélites. 2. Políticas Públicas. 3. Neoliberalismo. I. Agüería, Silvia Andrea II. Título CDD 384.51 La Carrera de Ciencias de la Comunicación no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores de los trabajos publicados, ni de los eventuales litigios derivados del uso indebido de las imágenes, testimonios o entrevistas. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR) 1 1) PRÓLOGO La elección de un tema de tesina suele estar atravesado por varios factores, sin embargo, en líneas generales, las trayectorias académicas y las experiencias fuera de lo académico no fueron factores decisivos en la elección, como sí resultaron ser los intereses y la familiaridad con el tema. Respecto a lo primero, el interés por visibilizar la problemática satelital y aquellos aspectos que consideramos pertinentes para la producción académica de la carrera de comunicación: la dimensión política, económica y regulatoria de los satélites de comunicación. A su vez, la familiaridad con el tema se traducía, no tanto en la cercanía con la cuestión satelital, sino más bien en el grado de incorporación y asimilación de aquellos aportes académicos más vinculables con la problemática, como así también el vínculo construido con distintos referentes especializados en esas vertientes epistemológicas: la política de medios, la planificación de la comunicación, y las tecnologías de información y comunicación. -
1852-1002 / ISSN En Línea: 2422-7749
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 27 (1). (2018) ISSN impreso: 1852-1002 / ISSN en línea: 2422-7749 Directora Leonor Acuña (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Universidad Nacional de Buenos Aires) Comité editorial Alejandro Acosta (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas); Julio Avalos (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano); Lidia Chang (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Universidad de Buenos Aires); Ana María Dupey (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Universidad de Buenos Aires); Solana García Guraieb (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires); Nora Gabriela Kuperszmit (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano); Daniel Loponte (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas);Sergio Martin (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Universidad Nacional de Entre Ríos); María Fernanda Rodríguez (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas); Romina Silvestre (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Misiones); Carlos Zanoli (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Universidad de Buenos Aires). Editoras Asociadas Ana Carolina Hecht (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires). Noelia Enriz (Consejo Nacional de Investigaciones -
Trayectoria Reciente Y Perspectivas Futuras De La Industria Naval
Revista de Estudios Regionales | 8 | Año 2012 | págs. 77-98 77 Trayectoria reciente y perspectivas futuras de la View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk industria naval pesada argentina: brought to you by CORE los astilleros estatales provided by Servicio de Difusión de la Creación Intelectual Juliana Frassa Cintia Russo Introducción Tradicionalmente, la industria naval, aunque con matices según los países, ha sido apoyada por una política estatal de subsidios, créditos y bene- ficios impositivos, tanto para las empresas armadoras como para los astilleros. Este conjunto de medidas hicieron de esta industria una actividad fuertemente subvencionada en todo el mundo. Con un marco regulatorio proteccionista que promueve la construcción de barcos en el país, el desarrollo de la industria naval pesada en la Argentina se caracterizó por una fuerte intervención del Estado que se dio en el contexto de los procesos de Industrialización por Sustitución de Importaciones ( ISI ). El Estado argentino tuvo una importante participación en la oferta, como propie- tario de los astilleros, y como demandante de barcos para la Marina de Guerra, la Marina Mercante y las principales empresas públicas productoras de bienes y energía, constituyéndose así un entramado estatal con un peso significativo en el ámbito productivo y comercial. Los patrones heredados de la industrialización sustitutiva se transfor- maron con la implementación de las políticas de ajuste estructural ortodoxo de los 90. La economía argentina derivada de estas reformas se sustentó en los ser- Juliana Frassa es Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de La Plata - unlp– ), Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (Universidad de Buenos Aires – uba– ), doctoranda en Ciencias Sociales ( uba ), Docente- Investigadora del Departamento de Sociología (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, unlp ) y del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche ( unaj).