Texto Completo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Cuaderno De Historia Militar
CUADERNO DE HISTORIA MILITAR Nº15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO. NOVIEMBRE 2019 CUADERNO DE HISTORIA MILITAR N°15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO GDD SCHAFIK NAZAL LÁZARO COMITÉ EDITORIAL JEFE DEL DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO CRL EDUARDO VILLALÓN ROJAS EDITOR Y JEFE DE LA SECCIÓN PATRIMONIO Y ASUNTOS HISTÓRICOS TCL PEDRO EDO. HORMAZÁBAL ESPINOSA EDICIÓN Y REVISIÓN MARÍA PAZ LÓPEZ PARRA CAMILA PESSE DELPIANO DERECHOS RESERVADOS ISSN 0719-2908 REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL N° 151816 DISEÑO E IMPRESIÓN: SALESIANOS IMPRESORES S.A. IMPRESO EN CHILE 1° EDICIÓN, SANTIAGO, NOVIEMBRE 2019 Las colaboraciones y opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina institucional. JORNADA DE HISTORIA MILITAR XI Y REGIONES 2016 – 2017 PREFACIO XI JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Santiago, octubre de 2016 Rumbo a Chile: La participación de la Provincia de Mendoza en la campaña sanmartiniana y en la formación del Ejército de los Andes Teresa Alicia Giamportone . 9 La formación del Ejército de los Andes Cristián Guerrero Lira . 41 La Batalla de Chacabuco y el rol de Bernardo O’Higgins Roberto Arancibia Clavel . 77 Las tropas afroamericanas y mulatas durante la guerra de Independencia de Chile. Casta, se- gregación y pretensiones sociales, 1810-1820 Hugo Contreras Cruces . 89 La creación de la Academia Militar: Un hito para la educación chilena del siglo XIX TCL Mauricio Ibarra Zöellner . 105 JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Coyhaique y Punta Arenas, octubre de 2016. -
The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs. -
MILITAR Militar VII Y VIII Militar
VII y VIII Parlamento en Negrete el 3 de marzo de 1789 (Lámina de F. Lehnert, “Atlas JORNADA de la Historia Física y Política de DE HISTORIA Chile” de Claudio Gay). MILITAR Militar VII y VIII Militar Brigadier José Miguel Carrera Verdugo, primer general en jefe del Jornada de Historia Historia de Jornada Ejército de Chile, oléo Rosemarie Schmid I. Zenteno 45, entrepiso sur: Santiago 26932603-26932375 2012-2013 [email protected] ©Departamento de Historia Militar del Ejército Registro de Propiedad Intelectual Nº 191.255 Derechos Reservados En esta publicación se respetaron las opiniones, el estilo de redacción y cita de cada uno de los autores que participaron en las jornadas de Historia Militar del Ejército. Diseño e impresión: Talleres Instituto Geográfico Militar Impreso en Chile / Printed in Chile 1ª edición Abril, 2014 VII JORNADA DE HISTORIA MILITAR 18 DE OCTUBRE DE 2012 ÍNDICE Séptima Jornada de Historia Militar Apertura Palabras del JEMGE con motivo de la apertura de la VII Jornada de Historia Militar ........................................................................................7 La formación del Estado 1810-1829 .......................................................................11 Julio Retamal Ávila Concepción en la Patria Vieja: Gobierno provincial y proyecto nacional ...........21 Armando Cartes Montory Las tribus mapuches durante la Guerra de la Independencia, 1810-1817 ..........29 Leonardo León Solís El Ejército de la independencia de Chile ................................................................51 -
Corpus, Vol 2, No 2 | 2012 Atrocidades Civilizadas En La Guerra Contra Los Bárbaros
Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana Vol 2, No 2 | 2012 Julio / Diciembre 2012 Atrocidades civilizadas en la guerra contra los bárbaros. Principios del siglo XIX Civilized atrocities in the war against the barbarians. Early 19th century Juan Francisco Jiménez, Daniel Villar and Sebastián Leandro Alioto Electronic version URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/842 DOI: 10.4000/corpusarchivos.842 ISSN: 1853-8037 Publisher Diego Escolar Electronic reference Juan Francisco Jiménez, Daniel Villar y Sebastián Leandro Alioto, « Atrocidades civilizadas en la guerra contra los bárbaros. Principios del siglo XIX », Corpus [En línea], Vol 2, No 2 | 2012, Publicado el 30 diciembre 2012, consultado el 02 mayo 2019. URL : http://journals.openedition.org/ corpusarchivos/842 ; DOI : 10.4000/corpusarchivos.842 This text was automatically generated on 2 May 2019. Licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR) Atrocidades civilizadas en la guerra contra los bárbaros. Principios del sigl... 1 Atrocidades civilizadas en la guerra contra los bárbaros. Principios del siglo XIX Civilized atrocities in the war against the barbarians. Early 19th century Juan Francisco Jiménez, Daniel Villar and Sebastián Leandro Alioto EDITOR'S NOTE Fecha de recepción del original: 22-08-2012. Fecha de aceptación para publicación: 22/10/2012. Cuando hablan las armas, callan las leyes1 Cicerón, Pro Milone, IV, 11. 1. Introducción 1 Los códigos comunes que permiten la comunicación entre quienes comparten un mismo oficio o actividad siempre incluyen sobreentendidos que, salvo situaciones excepcionales, nadie considera necesario explicitar. No sólo porque como es obvio la inmediata comprensión de las personas que están en antecedentes tornaría superflua cualquier explicación, sino porque además un silencio bien administrado tiene su indudable valor (Trouillot, 1995). -
1830S-1860S1
HISTORIA No 53, vol. I, enero-junio 2020: 73-100 ISSN 00717-7194 MANUEL LLORCA-JAÑA* JUAN NAVARRETE-MONTALVO** JUAN RICARDO NAZER*** ROBERTO ARAYA-VALENZUELA**** WOMEN AGRARIAN ENTREPRENEURS AND GENDER INEQUALITY IN THE CHILEAN RURAL SECTOR AFTER INDEPENDENCE FROM SPAIN, 1830S-1860S1 ABSTRACT We provide the first estimates of gender income and land inequality in Chile during the first decades after independence, when Chile was a predominantly agrarian society. We have used a new source: the records of the first agricultural censuses ever made for any Latin American republic. We found that there were over six times more male landowners than women, and that male owners gathered up to 87% of total agricultural income (of those paying the catastro). On the positive side, we found that female landownership was more widespread than has previously been assumed by Chilean historians, although it was declining in relative terms. We have also identified the main elite women agrarian entrepreneurs, finding that one of the biggest landowners of this period was a woman, who has been ignored in the historiography. We have documented her economic activi- ties, as well as those of many other prominent women agricultural entrepreneurs, thus showing that women’s involvement in crucial entrepreneurship activities started earlier than previously been acknowledged, from colonial times. Keywords: Chile, nineteenth century, female entrepreneurs, agriculture, gender inequality. RESUMEN En este artículo entregamos las primeras estimaciones de desigualdad de género del ingreso y de la tierra en Chile durante las primeras décadas que siguieron a la indepen- * PhD Economic History, Leicester University. Profesor titular, Departamento de Economía, Universidad de Santiago de Chile. -
ACTAS IV Jornadas De Investigación En Humanidades Homenaje a Laura Laiseca
ACTAS IV Jornadas de Investigación en Humanidades Homenaje a Laura Laiseca Bahía Blanca, 29, 30 y 31 de agosto de 2011 Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur Actas de las IV Jornadas de Investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia Durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822) Juan Francisco Jiménez Universidad Nacional del Sur [email protected] Sebastián L. Alioto UNS - CONICET [email protected] Daniel Villar Universidad Nacional del Sur [email protected] Quien con monstruos luche cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo un abismo el abismo también mira dentro de ti. Nietzsche, Más allá del bien y el mal La comunicación entre personas que comparten un mismo oficio o actividad se basa en un código común que incluye una serie de sobreentendidos que no necesitan explicitarse, puesto que son comprendidos inmediatamente por los participantes. Así suele ocurrir con la escritura generada en el seno de la tradición burocrática estatal, y en el caso especial que nos interesa de momento, con los partes militares referidos a los combates entre hispano-criollos e indígenas. Estos fueron redactados utilizando un conjunto de supuestos compartidos por emisores y destinatarios, que participaban de la experiencia del roce fronterizo. Una simple alusión bastaba para que el receptor comprendiese determinadas cuestiones puestas a su consideración (Trouillot, 1996), pero ese tácito entendimiento traía aparejada, desde luego, la lógica consecuencia de su eventual ininteligibilidad para un futuro lector, un desafío con el que a menudo se enfrentan los historiadores. -
Las Órdenes Militares En Tiempos Revolucionarios. El
Las órdenes militares en tiempos revolucionarios Alejandro M. Rabinovich /DVyUGHQHVPLOLWDUHVHQWLHPSRVUHYROXFLRQDULRV(O UHSXEOLFDQLVPR\ODSRVLELOLGDGGHXQDDULVWRFUDFLDPL OLWDU5tRGHOD3ODWD&KLOH\3HU~ 0LOLWDU\RUGHUVLQUHYROXWLRQDU\WLPHVUHSXEOLFDQLVPDQGWKHSRV VLELOLW\RIDPLOLWDU\DULVWRFUDF\5LRGHOD3ODWD&KLOHDQG3HUX Alejandro M. Rabinovich CONICET-Universidad Nacional de la Pampa, Argentina [email protected] Resumen: Este trabajo estudia la formación de órdenes militares por parte de los regímenes revolucionarios hispanoamericanos. A partir de un análisis inicial de la oficialidad del Ejército de los Andes, el artículo aborda la fundación de la Legión de Mérito en Chile y de la Orden del Sol en Perú. Se argumenta que, desde la perspectiva de sus fundadores, las órdenes creadas estaban des- tinadas a cumplir un rol político fundamental en los nuevos Estados inde- pendientes, brindando una base de sustentación para regímenes militares fuertemente autoritarios y permitiendo la implantación de militares extran- jeros en el seno de un nuevo tipo de aristocracia militar. Palabras clave: órdenes militares, Hispanoamérica, revolución, independencia, guerra. Abstract: This article studies the institution of military orders by the Hispano- American revolutionary regimes. Building on an initial analysis of the officer corps of the Army of the Andes, the paper addresses the foundation of the Legion of Merit in Chile and of the Order of the Sun in Peru. It is argued that, from the perspective of its founders, these orders were destined to fulfill a fundamental political role in the new independent States, providing sup- port for authoritarian military regimes and allowing the implantation of for- eign officers within a new kind of military aristocracy. Keywords: military orders, hispanic America, revolution, independence, war. n toda Hispanoamérica, las guerras de independencia contra la Corona española desencadenaron un duradero proceso de militarización de la sociedad y de la vida Epolítica. -
Gen San Martín, Pelo Cel Luiz Ernani Caminha Giorgis
O GAÚCHO ÓRGÃO DE DIVULGAÇÃO DAS ATIVIDADES DO INSTITUTO DE HISTÓRIA E TRADIÇÕES DO RIO GRANDE DO SUL Bicentenário de Sampaio Fundado no Sesquicentenário Ano 2010 Nº 95 da Batalha do Seival JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN Y MATORRAS Em 25 Fev 1778, nascia em Yapeyú, aldeia missioneira argentina às margens do rio Uruguai, em frente ao Brasil, o menino, filho do tenente espanhol Juan de San Martín e de Dona Gregoria Matorras, que se chamaria José Francisco de San Martín y Matorras e seria o maior general argentino. O pai possuía o cargo de tenente-governador do departamento. A mãe era sobrinha de um conquistador da região do Chaco. Tinha oito anos de idade quando a família retornou à Espanha. Lá, frequentou o Seminário de Nobles, em Madrid, e quatro anos depois assentou praça como cadete do Regimento de Múrcia. Na África, em campanha contra os mouros de Oran, teve o seu batismo de fogo em Melilla. Aos 15 anos, já calejado, foi transferido para o Exército de Aragón, em luta contra os franceses. Em 1797, foi promovido a subtenente por conduzir ações contra os franceses de Napoleão Bonaparte na região dos Pireneus. No período seguinte, luta no sul da Espanha, em Gibraltar e Cádiz, atingindo o posto de 2° capitão de infantaria ligeira. Em 1808, Napoleão invade a Península Ibérica e o rei Fernando VII de Espanha é feito prisioneiro. Inicia-se a rebelião contra o irmão, José Bonaparte, proclamado Rei da Espanha. Estabelecida uma Junta de Governo em Sevilha e logo depois em Cádiz, contra o governo de Dom José I, San Martín é promovido ao cargo de ajudante do 1° Regimento de Voluntários de Campo Mayor. -
La Época De Las Independencias: Hispanoamérica 1806-1830
Félix Muradás García LA ÉPOCA DE LAS INDEPENDENCIAS: HISPANOAMÉRICA 1806-1830 Guía de recursos bibliográficos en la Biblioteca Nacional de España Félix Muradás García Servicio de Información Bibliográfica de la BNE NIPO: 032-14-030-0 © De esta edición: Biblioteca Nacional de España. Catálogo general de publicaciones oficiales de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es índice INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 5 1. BIBLIOGRAFÍAS ........................................................................................................................................... 21 2. CATÁLOGOS ..................................................................................................................................................... 25 3. COLECCIONES Y RECOPILACIONES DOCUMENTALES ........................... 31 4. REPERTORIOS BIOGRÁFICOS E ICONOGRÁFICOS Y BIOGRAFÍAS COLECTIVAS ...................................................................................................... 47 5. PROTAGONISTAS Y TESTIGOS ................................................................................................ 53 6. PERIÓDICOS .................................................................................................................................................... 227 7. PRENSA Y PERIODISMO: ESTUDIOS ................................................................................ -
Cr Y 7400/2020-Cr
Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 7051/2020-CR Y 7400/2020-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO QUE PROPONE, “LEY QUE DECLARA EL 25 DE AGOSTO EL DÍA NACIONAL DE LA BATALLA DE ZEPITA O CHUA CHUA, OCURRIDO EN 1823 Y EXHORTA AL RECONOCIMIENTO DEL SITIO HISTÓRICO DE LA BATALLA DE ZEPITA O CHUA CHUA, EN EL DISTRITO DE ZEPITA, PROVINCIA DE CHUQUITO, DEPARTAMENTO DE PUNO, EN MERITO A SU CONTRIBUCIÓN A LA CAUSA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ”. COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL Período Anual de Sesiones 2020-2021 Señora Presidente: Ha ingresado para estudio y dictamen de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, de conformidad con el artículo 107 de la Constitución Política del Perú y los artículos 74 y 75 del Reglamento del Congreso de la República, las siguientes iniciativas legislativas: El Proyecto de Ley 7051/2020-CR, presentado por el señor congresista Yván Quispe Apaza, del grupo parlamentario Frente Amplio por la Justicia, Vida y Libertad, que propone la Ley que reconoce el legado histórico de la batalla de Zepita o Chua Chua. El Proyecto de Ley 7400/2020-CR, presentado por el señor congresista Rubén Ramos Zapana, del grupo parlamentario Nueva Constitución, que propone la Ley de reconocimiento del sitio histórico de Batalla de las pampas de Chua Chua-Zepita, fuente de la independencia del Perú y América; y En la Trigésima Octava Sesión Ordinaria de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, celebrada el 21 abril de 2021 virtualmente en la Plataforma Microsoft Teams, expuesto y debatido el dictamen, fue aprobado por XXXXX de los señores congresistas presentes, con el voto a favor de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Con las licencias de los señores congresistas: xxxxxxxxxxxxxxxxxx l. -
Napoleónicos, Europeos Y Liberales, En La Independencia Americana: Dos Casos De Estudio: Chile Y México*
Universidad Academia de Humanismo Cristiano. TIEMPO HISTÓRICO. N°5 /15-35/ Santiago-Chile. 2012 NAPOLEÓNICOS, EUROPEOS Y LIBERALES, EN LA INDEPENDENCIA AMERICANA: DOS CASOS DE ESTUDIO: CHILE Y MÉXICO* Patrick Puigmal** RESUMEN ABSTRACT Ofrecer una mirada cruzada sobre los The goal of this article is to offer a procesos de independencia y de creación del crossed view on the process of the indepen- Estado moderno entre las dos naciones más dence and on the creation of the modern extremas del subcontinente latinoamerica- state between the most extreme nations of no, como lo son México y Chile, es la tela the Latin-American subcontinent, Chile de fondo de este artículo, en el cual, tratare- and Mexico. In this context, we will try to mos de apreciar cómo un grupo de actores appreciate how a group of actors –the Na- –los oficiales napoleónicos emigrados desde poleonic officers emigrated from Europe– Europa– participando del proceso de eman- participating in this emancipation process, cipación, trataron de influir sobre aquel mo- attempted to have an influence on this vimiento a partir de sus ideologías y a través movement thanks to their ideologies and de sus acciones en materia de educación y to their actions in the fields of education de prensa. Mostraremos, utilizando fuentes and press. We will show, using documental documentales (archivos y prensa), el parale- sources (archives and press), the parallelism lo entre estos procesos aparente e historio- between these processes apparently and his- gráficamente tan diferentes. torically so different. PALABRAS CLAVE KEYWORD Independencia, México, Chile, ideologías, Independence, Mexico, Chile, ideologies, Napoleón. Napoleon. -
Barrios, Calles Y Plazas De La Ciudad De Buenos Aires : Origen Y Razón De Sus Nombres
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Vicejefa de Gobierno Gabriela Michetti Ministro de Cultura Hernán Lombardi Subsecretaria de Cultura Josefina Delgado Directora General de Patrimonio e Instituto Histórico Liliana Barela Piñeiro, Alberto Gabriel Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires : origen y razón de sus nombres . - 1a ed. - Buenos Aires : Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. 496 p. ; 20x14 cm. ISBN 978-987-24434-5-0 1. Historia de la Ciudad de Buenos Aires. I. Título CDD 982.011 Fecha de catalogación: 26/8/2008 © 1983 1ª ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. © 1997 2ª ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN 978-987-24434-5-0 © 2008 Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico Avda. Córdoba 1556, 1º Piso (1055) Buenos Aires, Argentina Tel. 54 11 4813-9370/5822 Correo electrónico: [email protected] Dirección editorial Liliana Barela Supevisión de la edición Lidia González Investigación Elsa Scalco Edición Rosa De Luca Corrección Marcela Barsamian Nora Manrique Diseño editorial Fabio Ares Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. BARRIOS, CALLES Y PLAZAS de la Ciudad de Buenos Aires Origen y razón de sus nombres Alberto Gabriel Piñeiro A BUENOS AYRES, MILKMAN (LECHERO EN BUENOS AIRES) Aguafuerte coloreada publicada en el periódico The Ilustrated London News del 5 de junio de 1858.