PROYECTO DE CAPITAL HUMANO

SI-EITP SANTIAGO NONUALCO (PAZ 28) Informe de caracterización y propuesta de intervención FOMILENIO II Capital Humano Antiguo Cuscatlán, Diciembre 2017

Esta investigación ha sido posible gracias al financiamiento del Gobierno de Estados Unidos, a través de la Corporación Reto del Milenio (MCC) y forma parte las actividades de FOMILENIO II.

En la elaboración de los presentes informes han participado las comunidades de los centros educativos, las Direcciones Departamentales de Educación, la Dirección Nacional de Gestión Educativa, La Gerencia de Asistencia Técnica, la Gerencia de Educación Técnica Tecnológica y la Gerencia de Infraestructura Educativa de MINED.

Se autoriza redistribuir este estudio con fines no comerciales y sin modificaciones. Informes de Caracterización y Propuestas de Intervención 45 SI-EITP FOMILENIO II

El Salvador, 2017 Los informes de caracterización de los SI-EITP se realizan a partir de datos secundarios y primarios recolectados contando con la participación de la comunidad educativa; estos estudios dan pie a la elaboración de propuestas de intervención que se diseñan con el objetivo de fortalecer el modelo SI-EITP y mejorar la calidad educativa de dichas comunidades beneficiando al estudiantado de las mismas.

La visión territorial, organizativa y pedagógica de estos informes abarca con mayor amplitud la realidad de los entornos donde se encuentran los centros educativos, permitiendo enmarcar así las propuestas pedagógicas que hagan los protagonistas de los SI-EITP, cuya mirada del acontecer en sus comunidades es más cercana y detallada. Este zoom más lejano permite detectar las principales fortalezas y oportunidades de cada realidad dirigiendo los ejes de la intervención hacia donde tenga mayor impacto positivo.

FOMILENIO II apoya al MINED en el diseño y ejecución de esta intervención con el fin de habilitar las condiciones, tanto materiales como de formación, que permitan a las comunidades mejorar la calidad de su educación. El compromiso y la entrega de los participantes en la educación de las y los estudiantes de los centros educativos, su liderazgo y el aprovechamiento de dichas condiciones, garantizarán los buenos resultados de este gran proyecto. Elaborado por:

Fundación para la Educación Superior Km 12.5 carretera al Puerto de La Libertad, calle nueva a Comasagua Santa Tecla, La Libertad, (503) 2234 9292

Equipo coordinador:

Carolina Rovira Coordinadora general

Manuel Sánchez Masferrer Coordinador Económico Contenido

Siglas y abreviaturas ...... 5

Infográfico ...... 6

Resumen ejecutivo ...... 7

Presentación ...... 10

Introducción ...... 11

1.Descripción del sistema PAZ28 en términos de oferta educativa ...... 13

1.1 Oferta ...... 13

1.1.1 Tipo y cantidad de centros educativos ...... 13

1.1.2 Condiciones educativas ...... 14

1.1.3 Cobertura ...... 15

1.1.4 Pertinencia de la oferta actual y deseada ...... 16

1.2 Infraestructura y recursos educativos ...... 17

1.2.1 Aulas y mobiliario ...... 17

1.2.2 Espacios recreativos y para el aprendizaje ...... 18

1.2.3 Servicios básicos ...... 20

1.2.4 Tratamiento de aguas negras y aguas servidas ...... 21

1.2.5 Accesibilidad a los centros escolares ...... 22

1.3 Desempeño educativo ...... 23

1.3.1 Deserción, sobreedad y repitencia ...... 23

1.3.2 Estudiantes con discapacidades ...... 25

1.4 Docentes ...... 26

2.Descripción del entorno social y ambiental ...... 29

3

2.1 Características sociodemográficas de municipio de Santiago Nonualco ...... 29

2.1.1 Características del municipio ...... 29

2.1.2 Poblaciones indígenas ...... 29

2.2 Dinámicas sociales relevantes ...... 30

2.2.1 Violencia ...... 30

2.2.2 Migración ...... 31

2.2.3 Deserción y sobreedad: causas y consecuencias ...... 31

2.2.4 Dinámicas educativas ...... 32

2.2.5 Gestión ...... 33

2.3 Género ...... 34

2.4 Medio ambiente y vulnerabilidad ...... 36

3.Condiciones económicas del territorio ...... 36

3.1 Características del municipio ...... 36

3.1.1 Conectividad ...... 39

3.1.2 Condiciones sociales ...... 40

3.1.3 Actividades económicas de la población...... 41

3.2 Potencial económico del territorio ...... 43

4.Propuesta de intervención ...... 45

4.1 Propuesta pedagógica ...... 47

4.2 Propuesta de infraestructura ...... 55

4.3 Propuesta de formación docente ...... 56

4.4 Resumen del taller de validación de la propuesta de intervención para el Sistema PAZ-28 ...... 57

4

4.4.1. Informe del taller de validación para PAZ-28 ...... 58

4.4.2. Agenda ...... 58

4.4.3.Desarrollo del taller ...... 59

SIGLAS Y ABREVIATURAS

SI: Sistema Integrado

EITP: Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

CE: Centro Escolar

CDE: Consejo Directivo Escolar

FES: Fundación para la Educación Superior

MINED: Ministerio de Educación

DIGESTYC: Dirección General de Estadísticas y Censos

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas

PNC: Policía Nacional Civil

5

INFOGRÁFICO

Condiciones educativas y socioeconómicas y propuesta de intervención del sistema PAZ28

6

RESUMEN EJECUTIVO

Este informe contiene la caracterización y propuesta de intervención del Sistema Inte- grado de Escuela Inclusiva a Tiempo Pleno (SI-EITP) PAZ28, integrado por diez centros escolares del municipio de Santiago Nonualco en el departamento de La Paz.

Con base en evidencia cuantitativa, en las opiniones y percepciones de los alumnos, padres y madres, docentes y directores (capturado en los datos cualitativos) y el análi- sis llevado a cabo por la Fundación para la Educación Superior se recomienda que la intervención de Fomilenio II incluya la apertura de un bachillerato técnico vocacional en el sistema, ya que actualmente no existe oferta de educación media en el mismo. Se propone como centro integral para el sistema al Centro Escolar Cantón San José Abajo, donde se sugiere la apertura de un bachillerato técnico vocacional en Agrone- gocios.

La propuesta, junto con un resumen de los principales aspectos de la realidad del sis- tema PAZ28 se presenta en el infográfico que acompaña este documento. Este sistema atiende un total de 2,175 alumnos, de los cuales un 48 por ciento son mujeres. En pro- medio, cada centro posee 217.5 alumnos y 8.3 docentes. La mayoría de centros esco- lares ofrecen de parvularia a sexto o noveno grado. Ningún centro ofrece bachillerato.

El municipio de Santiago Nonualco posee tasas de cobertura bruta superiores al pro- medio nacional a nivel agregado. Resaltan las bajas tasas de cobertura en parvularia y las altas tasas en primaria, tercer ciclo y bachillerato, siendo en los dos primeros casos superior al 100 por ciento. Esto refleja dos realidades: la primera es una deficiencia en el acceso a educación en el nivel del parvularia. La segunda es que existe un grave pro- blema de sobreedad y repitencia en este sistema.

El sistema PAZ28 posee una muy buena situación en cuanto al estado de sus aulas. El promedio de aulas en buen estado a nivel de sistema es superior al promedio nacional y cercana al cien por ciento. La situación de mobiliario es, a nivel agregado, también buena (el porcentaje de mobiliario en buen estado está por encima del promedio na- cional). El promedio de estudiantes por aula y turno no es indicativo de hacinamiento, siendo este igual a 20.2 en el caso más desfavorable.

7

La condición de acceso a infraestructura para el aprendizaje, por otro lado, es bas- tante pobre. Las mejores condiciones se encuentran en el CE 14 de abril y el CE cantón San José Abajo mientras que, fuera de estos dos centros, existe una carencia casi total de infraestructura para el aprendizaje. Ningún centro posee laboratorio de ciencias, sala de profesores o salón de usos múltiples. Esto implica que, para instalar oferta de bachilleratos técnicos en este sistema, se deberá proveer a los centros escolares (o al que sea designado como centro integrado) con la infraestructura necesaria.

El acceso a agua y electricidad es bueno en este sistema. El estado de los servicios sa- nitarios, sin embargo, es deficiente. Ningún centro escolar posee tasas conectadas a alcantarillado usando, en el mayor de los casos, sanitarios conectados a fosas. Ade- más, dos centros escolares no poseen sanitarios en buen estado mientas que cuatro tienen más de 20 alumnos por sanitario en buen estado y uno más de 100.

A nivel agregado, este sistema afronta desafíos en cuanto a deserción y sobreedad, siendo el valor de estos indicadores superior a los promedios nacionales (5.2 y 9.7 por ciento de deserción intra-anual y repitencia en el sistema PAZ28, respectivamente, ver- sus 4.9 y 8.3 a nivel nacional). La sobreedad, por otro lado, es relativamente baja (3.7 por ciento) e inferior al promedio nacional (8.3 por ciento).

La evidencia cualitativa señala que la principal causa de deserción, repitencia, sobre- edad y ausentismo es el trabajo infantil. En este sistema es particularmente grave la proporción de niños que trabajan y el rubro en que laboran. Algunos se desempeñan en labores de menor riesgo como la panadería o la siembra de yuca, sin embargo, otros trabajan en el cultivo y corta de caña de azúcar, que está definida como una de las peores formas de trabajo infantil. Docentes y directores confirman estos hechos.

Las condiciones de capacitación docente son bastante deficientes en este sistema, habiendo estos recibido únicamente 0.6 capacitaciones en promedio en los últimos siete años. Al respecto, algunos docentes señalaron que las jornadas de capacitación no son las más adecuadas y señalaron que estas están desactualizadas y repetitivas. También, existen también pocos docentes licenciados en los centros escolares (solo el 11 por ciento de los docentes de este sistema poseen licenciatura).

8

Al analizar las estadísticas de matrícula y desempeño escolar descompuestas por sexo, resaltan tres elementos. Primero, en este sistema el 48.4 por ciento de todos los estu- diantes son mujeres, lo cual indica que existe una brecha de género a nivel agregado. Al analizar niveles específicos existen también brechas en todos los niveles impartidos (de parvularia a tercer ciclo) siendo esta más acentuada en tercer ciclo. Segundo, tanto la deserción, la sobreedad y la repitencia es más incidente en hombres que en mujeres. Tercero, existen más docentes mujeres que hombres, presentando ambos gru- pos las mismas condiciones de preparación y certificaciones.

El territorio del sistema PAZ28 posee una conectividad aceptable para un territorio ne- tamente rural, estructurada alrededor de la calle a (PAZ07). La po- blación del territorio se dedica principalmente, a la agricultura (granos básicos en todo el territorio y caña de azúcar en el extremo sur) y para las mujeres es importante el tra- bajo en la industria de la confección y el servicio doméstico. Se observan importantes diferencias entre las ocupaciones de hombres y de mujeres.

El potencial económico del territorio reconoce su vocación fundamentalmente agrí- cola. Sin perjuicio del desarrollo futuro de otras actividades productivas, se identifican dos potenciales inmediatos: el desarrollo de una agricultura de mayor productividad, enfocada en frutales, hortalizas y animales de granja. Segundo, debido a la distancia relativamente corta entre el territorio y el corredor industrial de la carretera CA02-RN05, la incorporación de su población a la actividad industrial y comercial en diferentes sec- tores orientados a la exportación y el mercado nacional, donde sobresale la manufac- tura textil y de confección; esto requiere el desarrollo de buenos sistemas de transporte. Por ser el área de mayor potencial de empleo, se propone un Bachillerato Técnico Vo- cacional en Agronegocios, como ampliación de la oferta educativa de educación media, a ser implementado en el Centro Escolar San José Abajo, que será el beneficia- rio de la inversión en infraestructura realizada por Fomilenio II.

Adicionalmente, la propuesta pedagógica presentada incluye la adopción de progra- mas de desarrollo en Matemáticas y Lenguaje en educación básica, de talleres de jor- nada extendida adaptados a la realidad del territorio en tercer ciclo. Finalmente, se presenta una propuesta de formación docente para la mejora de la calidad de la educación en el sistema.

9

PRESENTACIÓN

Este informe contiene la caracterización del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva a Tiempo Pleno (SI-EITP) PAZ28, ubicado en el municipio de Santiago Nonualco, en el de- partamento de La Paz. El equipo de la Fundación para la Educación Superior analizó datos de campo, tanto cuantitativos como cualitativos1, para describir la realidad den- tro y fuera de estos centros escolares. En este documento se incluye un análisis cuanti- tativo y cualitativo para describir el Sistema en términos de la oferta educativa y el en- torno social y ambiental en el que se ubican las instituciones educativas que compo- nen el Sistema. Se presenta también un análisis de las condiciones económicas del terri- torio y del potencial del mismo, como forma de orientar la propuesta educativa para el sistema. Todo con el objetivo de avanzar hacia una propuesta concreta de interven- ción en las áreas pedagógicas y de infraestructura educativa. El informe consigna di- cha propuesta para el sistema PAZ28, incluyendo la selección de un centro integral y de una nueva oferta de educación media. Se presenta al final la relatoría del taller de validación de dicha propuesta y las actas donde los miembros del sistema la aprue- ban.

1 Para el presente análisis se tomó en cuenta datos cuantitativos provenientes de distintas fuen- tes como el Ministerio de Educación, DIGESTYC, PNUD, PNC, y UNFPA. De igual forma, se utilizó información cualitativa obtenida a partir de grupos focales

10

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta la caracterización del Sistema Integrado denominado PAZ28, compuesto por diez centros escolares del municipio de Santiago Nonualco, departa- mento de La Paz. La lógica empleada parte de una descripción de la oferta educativa actual del sistema y luego avanza a una descripción de las dinámicas sociales y carac- terísticas económicas del entorno, para arribar a una propuesta de intervención para el proyecto Fomilenio II.

El informe contiene dos partes principales: la primera es la descripción del Sistema en términos de la oferta educativa, del entorno social, ambiental y económico del mismo y la identificación del potencial económico primario del municipio y abarca los capítu- los 1, 2 y 3; la segunda es la propuesta de intervención que incluye la selección del centro integral para el Sistema, la ampliación de la oferta de educación media, los ta- lleres de jornada continua para tercer ciclo y la propuesta de formación docente.

El primer capítulo contiene un estudio de las condiciones de la oferta educativa de los centros escolares del Sistema. Esto abarca la evaluación de la oferta de instituciones educativas, el estado en el que se encuentra su infraestructura el perfil de la planta do- cente que labora en estas, así como un análisis de las estadísticas educativas disponi- bles al momento de la redacción de este documento.

Se analiza en el segundo capítulo las dinámicas sociales relevantes para el Sistema. Esta sección contiene temas sociales, de género y educativos. Adicionalmente, se pre- senta la información disponible sobre medioambiente y vulnerabilidad, en la cual se identifican los principales riesgos que corre la población que reside en la zona que compone el Sistema PAZ28.

El tercer capítulo comprende el análisis de las condiciones económicas del territorio, in- cluyendo las actividades económicas a las que se dedica su población, las condicio- nes de conectividad y su vinculación con la economía regional, las condiciones socia- les que afectan la productividad y una proyección del potencial económico del muni- cipio.

11

Todo lo anterior permite desarrollar una propuesta educativa concreta para la inter- vención de Fomilenio II en el territorio, la cual posee dos grandes componentes. El pri- mero es la propuesta pedagógica, que a su vez se compone de una propuesta de ta- lleres de jornada completa 3er ciclo, de bachillerato y de formación docente. El se- gundo es la propuesta de intervención en infraestructura, la cual detalla el centro es- colar del sistema que se convertirá en el centro integrado, explicando la pertinencia de la selección a lo propuesto en el ámbito pedagógico.

Para el presente análisis se tomó en cuenta datos cuantitativos provenientes de distin- tas fuentes como el Ministerio de Educación, DIGESTYC, PNUD, PNC, y UNFPA. De igual forma, se utilizó información cualitativa obtenida a partir de grupos focales conducidos en una fase previa a la caracterización a encargo de Fomilenio por una empresa con- sultora.

12

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PAZ28 EN TÉRMINOS DE OFERTA EDUCATIVA

1.1 Oferta

1.1.1 Tipo y cantidad de centros educativos

El sistema PAZ28 está integrado por diez centros escolares ubicados en el municipio de Santiago Nonualco, en el departamento de La Paz (ver tabla 1). Este sistema atiende un total de 2,175 alumnos, de los cuales un 48 por ciento son mujeres. En términos de la matrícula total, el sistema PAZ28 posee un tamaño promedio dentro de los sistemas in- tervenidos por Fomilenio II.

A nivel de cada centro escolar, el sistema PAZ28 está conformado por instituciones cuya matrícula atendida va de 14 a 409 estudiantes, según cifras del Censo Escolar 2015. Existe un grupo de seis centros escolares donde cada uno atiende entre el 10 y el 19 por ciento de la matrícula. Los cuatro restantes reciben entre todos al 15% de la ma- trícula total del sistema.

El sistema PAZ28 se ubica en su totalidad en el área rural y presenta la condición favo- rable que todos los centros escolares poseen título de propiedad inscrito en favor del MINED.

13

Tabla 1. Centros escolares y datos de matrícula del sistema PAZ28

Matrícula 2015 Situación legal Cód. Centro escolar Municipio Zona Total del terreno M F Total % Centro escolar Centroamé- Santiago 12051 210 199 409 19% Rural Inscrito a favor MINED rica Nonualco Centro escolar cantón Santa Santiago 12057 58 50 108 5% Rural Inscrito a favor MINED Cruz Chacastal Nonualco Centro escolar cantón San Se- Santiago 12060 101 111 212 10% Rural Inscrito a favor MINED bastián Arriba Nonualco Santiago 12061 Centro escolar 14 de Abril 162 155 317 15% Rural Inscrito a favor MINED Nonualco Centro escolar cantón Amu- Santiago 12065 139 103 242 11% Rural Inscrito a favor MINED lunco Nonualco Centro escolar cantón San Santiago 12066 152 125 277 13% Rural Inscrito a favor MINED José Obrajito Nonualco Centro escolar cantón San Santiago 12068 198 182 380 17% Rural Inscrito a favor MINED José Abajo Nonualco Centro escolar cantón San Santiago 74057 41 56 97 4% Rural Inscrito a favor MINED Francisco Hacienda Nonualco Centro escolar cantón San Santiago 74058 14 22 36 2% Rural Inscrito a favor MINED José Loma Nonualco Centro escolar cantón Santa Santiago 86376 47 50 97 4% Rural Inscrito a favor MINED Rita Almendro Nonualco Total matrícula 1,122 1,053 2,175

Fuente: Censo Escolar (MINED, 2015) y Observatorio MINED (MINED, 2015)

1.1.2 Condiciones educativas

La tabla 2 muestra el detalle de las condiciones educativas dentro de los centros esco- lares del sistema PAZ28. En promedio, cada centro posee 217.5 alumnos y 8.3 docentes. Al comparar estos resultados con los de la tabla 1 resalta que los centros escolares del sistema son más pequeños que el promedio nacional en términos de matrícula y planta docente.

La mayoría de centros escolares del sistema ofrecen de parvularia a noveno grado. So- lamente dos cubren de parvularia a sexto grado. Ninguno de ellos ofrece educación media. Por último, todos excepto dos centros poseen aulas multigrado, realidad que está asociada a dificultades pedagógicas pues los docentes deben atender a varios niveles en una sola aula, situación para la que en muchos casos no están preparados (esta dificultad se fue identificada en las pláticas con los docentes de este sistema como parte del análisis cualitativo).

14

Tabla 2. Centros escolares, matrícula, docentes y niveles ofrecidos en el sistema PAZ28

Docentes Aulas Turnos Centro escolar Matrícula Menor nivel Mayor nivel multigrado ofrecidos M F Total

Centro escolar Centroamé- Parvularia 4 409 6 13 19 1 Noveno grado 2 rica años Centro escolar cantón Santa Parvularia 4 108 3 3 6 1 Noveno grado 2 Cruz Chacastal años Centro escolar cantón San Parvularia 5 212 6 2 8 1 Noveno grado 2 Sebastián Arriba años Parvularia 4 Centro escolar 14 de Abril 317 3 8 11 0 Noveno grado 2 años Centro escolar cantón Amu- Parvularia 4 242 2 6 8 1 Noveno grado 2 lunco años Centro escolar cantón San Parvularia 4 277 5 4 9 1 Noveno grado 2 José Obrajito años Centro escolar cantón San Parvularia 4 380 6 7 13 0 Noveno grado 2 José Abajo años Centro escolar cantón San Parvularia 4 97 1 2 3 2 Sexto grado 2 Francisco Hacienda años Centro escolar cantón San Parvularia 4 36 0 2 2 3 Sexto grado 1 José Loma años Centro escolar cantón Santa Parvularia 4 97 2 2 4 4 Noveno grado 2 Rita Almendro años Promedio sistema 217.5 3.4 4.9 8.3 1.4 Promedio nacional 258 4.4 7.3 11.7 1.39

Fuente: Censo Escolar (MINED, 2015) y Observatorio MINED (MINED, 2015)

1.1.3 Cobertura

Los datos de cobertura bruta para los municipios que componen el sistema PAZ28 se muestran en la tabla 3. Santiago Nonualco posee tasas de cobertura bruta superiores al promedio nacional a nivel agregado. Al analizar cada nivel educativo resaltan las bajas tasas de cobertura en parvularia, lo cual indica desafíos en términos de acceso a educación en este nivel. Por otro lado, primaria, tercer ciclo y bachillerato poseen tasas de cobertura bruta superiores al promedio nacional, estando las primeras dos por en- cima del 100 por ciento.

Una tasa de cobertura bruta en exceso del 100 por ciento es indicativa que una pro- porción alta de los estudiantes de este sistema están en condición de sobreedad, o que se reciben estudiantes de otros municipios, pues implica que existen más personas

15

inscritas en un nivel educativo que el total de personas en el territorio con edad de cur- sar dicho nivel. Esto es coherente con lo encontrado en este sistema. Como se discute en las secciones 1.3.1 y 2.2.3, aproximadamente 1 de cada 10 estudiantes está en con- dición de sobreedad. Las cifras de la tabla 3 también pueden correlacionarse con la situación más adversa en el sistema PAZ28, también ubicado en Santiago Nonualco, donde 1 de cada 7 estudiantes están en condición de sobreedad.

Tabla 3. Datos de cobertura educativa del municipio de Santiago Nonualco

Cobertura bruta (porcentaje) Municipio Total Parvularia Primaria Tercer Ciclo Bachillerato

Santiago 97.5 64.1 112.9 111.1 78.4 Nonualco Nacional 90.6 71.5 103.3 98.2 68.6

Fuente: Censo Escolar (MINED, 2015), Proyecciones de población (Digestyc, 2015) y Censo de Población y Vivienda (Digestyc 2007)

1.1.4 Pertinencia de la oferta actual y deseada

En base a la evidencia cualitativa, tanto personal docente como directores consideran que la enseñanza académica no es acorde a los requerimientos para obtener un em- pleo en el aeropuerto o en la empresa Aeroman. Dada la ubicación de este municipio, ambas organizaciones se perfilan como buenos lugares para conseguir empleo. Se menciona la falta de formación en inglés e informática como una deficiencia seria en la formación.

“…si se fortaleciera la parte tecnológica (…) incluso el inglés si se fortaleciera también y algunos pues pudieran de alguna manera salir de noveno grado (…) podría ser que en- cuentren alguna oportunidad.”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

16

1.2 Infraestructura y recursos educativos

1.2.1 Aulas y mobiliario

A nivel de sistema, en promedio, los centros escolares poseen 7.4 aulas de las cuales se ocupan 6.4 para impartir clases (ver tabla 4). Según el Observatorio Escolar 2015 de MI- NED, el sistema PAZ28 posee una muy buena situación en cuanto al estado de sus au- las. El promedio de aulas en buen estado a nivel de sistema es superior al promedio na- cional y cercano al cien por ciento. Nueve centros escolares reportan tener el 100 por ciento de sus aulas en buen estado, mientras que el restante posee 75 por ciento. Lo anterior es coherente con el hecho que los centros educativos usan todas o la mayoría de sus aulas.

La situación de mobiliario es, a nivel agregado, también buena (el porcentaje de mobi- liario en buen estado está por encima del promedio nacional). Sin embargo, existen di- ferencias en las condiciones de cada centro. Siete centros escolares poseen condicio- nes muy favorables, con más del 75 por ciento de su mobiliario en buen estado. Por otro lado, los tres centros restantes poseen menos del 20 por ciento. Destaca el caso del CE cantón Santa Cruz Chacastal, el cual no posee mobiliario en buen estado en términos prácticos.

El promedio de estudiantes por aula y turno no es indicativo de hacinamiento, siendo este igual a 20.2 en el caso más desfavorable. Por otro lado, el número de asientos por estudiantes de este sistema está por debajo del promedio nacional, lo cual se ve expli- cado por tres centros escolares que poseen menos de 0.5 asientos por estudiante. Estos centros son los mismos que poseen las peores condiciones de mobiliario del sistema (CE cantón Santa Cruz Chacastal, CE cantón San José Abajo y cantón San Francisco Ha- cienda).

17

Tabla 4. Condiciones de aulas y mobiliario de los centros escolares del sistema PAZ28

Aulas por Número de Aulas en Mobiliario Promedio de Asientos por Centro escolar centro educa- aulas utiliza- buen estado en buen es- estudiantes por estudiante tivo das (%) tado (%) aula y turno

Centro escolar Centroamérica 12 11 100.0% 94.6% 17.0 2.2 Centro escolar cantón Santa Cruz 6 6 100.0% 2.0% 9.0 0.0 Chacastal Centro escolar cantón San Sebas- 6 5 100.0% 100.0% 17.7 1.5 tián Arriba Centro escolar 14 de Abril 10 8 100.0% 78.3% 15.9 1.3 Centro escolar cantón Amulunco 6 6 100.0% 100.0% 20.2 1.4 Centro escolar cantón San José 7 6 100.0% 88.0% 19.8 0.3 Obrajito Centro escolar cantón San José 16 11 75.0% 5.7% 11.9 0.0 Abajo Centro escolar cantón San Fran- 3 3 100.0% 16.8% 16.2 0.4 cisco Hacienda Centro escolar cantón San José 3 3 100.0% 86.1% 12.0 1.1 Loma Centro escolar cantón Santa Rita Al- 5 5 100.0% 100.0% 9.7 1.7 mendro Promedio sistema 7.4 6.4 97.5% 67.1% 14.9 1.0 Promedio nacional 7.6 6.4 81.5% 63.6% 18.1 1.2

Fuente: Observatorio MINED (MINED, 2015)

1.2.2 Espacios recreativos y para el aprendizaje

La condición de acceso a infraestructura para el aprendizaje y recreativa se muestran en la tabla 5, la cual es bastante pobre en este sistema. Las mejores condiciones se en- cuentran en el CE 14 de abril y el CE cantón San José Abajo, que poseen acceso a bi- blioteca, centro de cómputo, conexión a internet y espacios para recreación. Es evi- dente que fuera de estos dos centros existe una carencia casi total de infraestructura para el aprendizaje. De ocho centros restantes solo el CE cantón Santa Rita Almendro posee salón de cómputo mientras que el resto no tiene ningún tipo de infraestructura educativa (excluyendo canchas y espacios recreativos).

A nivel de sistema, esto se traduce en que la proporción de centros escolares con ac- ceso a cierto tipo de infraestructura esté por debajo del promedio nacional, siendo la única excepción es el acceso a centros de cómputo. Ningún centro posee laboratorio de ciencias, sala de profesores o salón de usos múltiples. Esto implica que, para instalar oferta de bachilleratos técnicos en este sistema, se deberá proveer a los centros esco- lares (o al que sea designado como centro integral) con la infraestructura necesaria.

18

Tabla 5. Infraestructura para el aprendizaje de los centros escolares del sistema PAZ28

Salón de Laboratorio Centro de Sala de Cancha Cancha de Espacio Centro escolar Biblioteca usos Internet de ciencia cómputo profesores de fútbol básquetbol recreativo múltiples Centro escolar Cen- No No No No No N/A Sí No No troamérica Centro escolar can- tón Santa Cruz Cha- No No No No No No Sí No Sí castal Centro escolar can- tón San Sebastián No No No No No No No Sí Sí Arriba Centro escolar 14 de Sí No Sí No No Sí Sí No No Abril Centro escolar can- No No No No No No No Sí Sí tón Amulunco Centro escolar can- No No No No No No No No No tón San José Obrajito Centro escolar can- Sí No Sí No No Sí Sí Sí Sí tón San José Abajo Centro escolar can- tón San Francisco Ha- No No No No No No No No No cienda Centro escolar can- No No No No No No No Sí Sí tón San José Loma Centro escolar can- tón Santa Rita Almen- No No Sí No No No No No No dro Promedio sistema 20.0% 0.0% 30.0% 0.0% 0.0% 20.0% Promedio nacional 28.9% 12.5% 25.1% 15.9% 20.9% 23.4%

Fuente: Censo Escolar (MINED, 2015) y Observatorio MINED (MINED, 2015)

La evidencia cualitativa señala que, respecto a los salones de cómputo y equipo infor- mático, existen diferencias en la cantidad de computadoras y estado de las mismas en los centros que las poseen. Ningún centro educativo cuenta con acceso a internet pro- porcionado por el MINED y el servicio lo toman a través de líneas telefónicas inalámbri- cas (teléfonos celulares).

“…en el caso de nosotros si teníamos doce [computadoras] de las que se fueron dete- riorando algunas, nos hemos quedado con seis y [es] complicado porque el [profesor] lo que hacía era que [sentaba] hasta seis niños en una máquina y las condiciones no eran tan efectivas”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

19

1.2.3 Servicios básicos

La tabla 6 muestran las condiciones de servicios básicos dentro de los centros escolares del sistema PAZ28. El acceso a agua y electricidad es bueno en este sistema. Todos los centros escolares poseen tanto abastecimiento de agua por cañería como conexión a servicio eléctrico. El estado de los servicios sanitarios, sin embargo, es deficiente. Ningún centro escolar posee sanitarios conectadas a alcantarillado usando, en el mayor de los casos, sanitarios conectados a fosa séptica. Además, dos centros escolares no poseen sanitarios en buen estado mientas que cuatro tienen más de 20 alumnos por sanitario en buen estado y uno más de 100.

Tabla 6. Servicios básicos dentro de los centros escolares del sistema PAZ28

Estudiantes por Fuente de Acceso a Centro escolar Tipo de sanitario sanitario en buen Cocina Clínica agua electricidad estado Centro escolar Centroamé- Sanitario a fosa Cañería Sí 34.1 Sí No rica séptica Centro escolar cantón Santa Sanitario a fosa Cañería Sí 10.8 No No Cruz Chacastal séptica Centro escolar cantón San Sanitario a fosa Cañería Sí 106.0 Sí No Sebastián Arriba séptica Sanitario a fosa Centro escolar 14 de Abril Cañería Sí 15.9 Sí No séptica Centro escolar cantón Amu- Sanitario a fosa Cañería Sí 17.3 Sí No lunco séptica Centro escolar cantón San Sanitario a fosa Cañería Sí 15.4 No No José Obrajito séptica Centro escolar cantón San Sanitario a fosa Cañería Sí 23.7 Sí No José Abajo séptica Centro escolar cantón San Letrina de fosa o Sin sanitarios en Cañería Sí Sí No Francisco Hacienda abonera buen estado Centro escolar cantón San Letrina de fosa o Sin sanitarios en Cañería Sí Sí No José Loma abonera buen estado Centro escolar cantón Santa Sanitario a fosa Cañería Sí 24.3 No No Rita Almendro séptica Promedio sistema 100% 70% 0% Promedio nacional 95.8%

Fuente: Censo Escolar (MINED, 2015) y Observatorio MINED (MINED, 2015)

El análisis cualitativo permite ahondar más sobre la provisión de servicios básicos en este sistema. En cuanto a agua potable, las personas consultadas dijeron que la mayo- ría de los centros educativos tienen sistemas privados de abastecimiento que consisten en pozos administrados por la comunidad y que no tienen ningún costo. La única difi- cultad es que el agua es racionada.

20

“Son proyectos comunitarios (…) nosotros no pagamos agua, los padres de familia desde su fundación tuvieron a bien dejar la mecha para el centro escolar, me imagino que así será en las otras comunidades”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

En relación a las cocinas, se menciona que algunos centros educativos cuentan con espacios apropiados para las cocinas mientras que otros solo cuentan con espacios improvisados en lugares poco apropiados. La elaboración de los alimentos funciona en un sistema por medio del cual los diferentes niveles escolares se van turnando las ta- reas. Algunos alimentos, como los frijoles, son preparados en casa por las madres de fa- milia, quienes han asumido casi por completo la elaboración de los alimentos (solo en algunos casos se mencionó que los alimentos son preparados por personas particulares por encargo).

“Mi centro escolar no tiene pues así un, un espacio exclusivo [para la cocina], si no que se cocina en un espacio [improvisado]”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

1.2.4 Tratamiento de aguas negras y aguas servidas

La situación de tratamiento de aguas negras y aguas servidas se muestra en la tabla 7, la cual es también deficiente en este sistema. Solo tres centros escolares poseen dispo- sición de aguas servidas mientras que cuatro poseen disposición de aguas negras. Esto explica, en parte, las pobres condiciones de servicios sanitarios explicadas en la sec- ción anterior. Cabe mencionar que de los cuatros centros escolares que reportan con- tar con disposición de aguas negras, ninguno posee sanitarios conectados a alcantari- llado. Este hecho es inconsistente, por lo que se recomienda corroborar en campo si estos centros poseen, efectivamente, disposición de aguas negras o que esta sea fun- cional.

Tabla 7. Disposición de aguas negras y servidas en centros escolares del sistema PAZ28

Aguas Aguas Centro escolar servidas negras

21

Centro escolar Centroamérica Sí No Centro escolar cantón Santa Cruz Chacastal Sí No Centro escolar cantón San Sebastián Arriba No Sí Centro escolar 14 de Abril Sí No Centro escolar cantón Amulunco No Sí Centro escolar cantón San José Obrajito No No Centro escolar cantón San José Abajo No No Centro escolar cantón San Francisco Hacienda No Sí Centro escolar cantón San José Loma No No Centro escolar cantón Santa Rita Almendro No Sí

Fuente: Observatorio MINED (MINED, 2015)

1.2.5 Accesibilidad a los centros escolares

Las condiciones de acceso a los centros escolares de este sistema se muestran en la ta- bla 8. Este sistema se encuentra disperso en el municipio de Santiago Nonualco (al igual que el sistema PAZ27, que también se circunscribe dentro de este municipio), lo cual puede generar dificultades a la implementación del sistema de escuela inclusiva a tiempo pleno debido a las distancias que los alumnos deberían desplazarse desde sus escuelas al que sea escogido centro integrado.

En cuanto a las condiciones específicas de acceso, cinco centros escolares son accesi- bles por vías pavimentadas. Tres de estos son accesibles por bus y cuatro por pickup. El CE cantón San José Obrajito, a pesar de ser contar con acceso pavimentado, reporta no se accesible por ningún medio de trasporte. En la práctica, al estar ubicado entre la Carretera Litoral y la Calle Antigua a , es el centro mejor conectado del sistema.

Las formas de transporte disponibles para los centros sin accesos pavimentados son va- riadas. Por un lado, el CE Centroamérica reporta que es accesible por bus a pesar que su vía de acceso es de tierra (lo cual se explica porque está ubicado a pocos metros de la calle a San Pedro Nonualco). El resto de los centros con accesos no pavimenta- dos son accesibles por pickup con excepción del CE cantón San José Loma, el cual re- porta ser accesible únicamente por mototaxi.

Tabla 8. Condiciones de acceso a los centros escolares del sistema PAZ28

22

Condición Centro escolar es accesible por Vía de acceso vía de ac- Centro escolar principal ceso princi- Moto- pal Bus Microbús Pickup Camión Lancha Ferri Bicicleta taxi Centro escolar Cen- Tierra Bueno Sí No Sí No No No No No troamérica Centro escolar can- tón Santa Cruz Cha- Tierra Mal estado No No Sí No No No No No castal Centro escolar can- tón San Sebastián Otro Regular No No Sí Sí No No No Sí Arriba Centro escolar 14 de Pavimentada Excelente Sí Sí Sí No No Sí No No Abril Centro escolar can- Pavimentada Bueno Sí Sí Sí Sí No No No No tón Amulunco Centro escolar can- Pavimentada Regular No No No No No No No No tón San José Obrajito Centro escolar can- Pavimentada Excelente No No Sí Sí No Sí No Sí tón San José Abajo Centro escolar can- tón San Francisco Pavimentada Regular Sí Sí Sí Sí No No No Sí Hacienda Centro escolar can- Tierra Regular No No No No No Sí No Sí tón San José Loma Centro escolar can- tón Santa Rita Al- Tierra Regular No No Sí Sí No No No Sí mendro

Fuente: Observatorio MINED (MINED, 2015)

1.3 Desempeño educativo

1.3.1 Deserción, sobreedad y repitencia

La tabla 9 resume las condiciones generales de deserción, repitencia y sobreedad en el sistema PAZ28. A nivel agregado, este sistema afronta desafíos en cuanto a deserción y sobreedad, siendo el valor de estos indicadores superior a los promedios nacionales (5.2 y 9.7 por ciento de deserción intra-anual y repitencia en el sistema PAZ28, respecti- vamente, versus 4.9 y 8.3 a nivel nacional). La repitencia, por otro lado, es relativa- mente baja (3.7 por ciento) e inferior al promedio nacional (8.3 por ciento). La eviden- cia cualitativa señala que la principal causa de deserción, repitencia, sobreedad y au- sentismo es el trabajo infantil.

La deserción es un fenómeno que es más predominante en unos centros escolares que en otros. Existe un grupo de cinco centros los cuales poseen tasas de deserción superio- res al 6 por ciento y que atienden en conjunto al 62 por ciento de la matrícula. La otra

23

mitad de centros poseen tasas de deserción intra-anual que son bajas en relación a los promedios del país.

La sobreedad, por otro lado, es bastante generalizada en este sistema y constituye el principal reto en términos de desempeño educativo. Cuatro centros escolares poseen tasas de sobreedad superiores al promedio nacional y tres de estos poseen más del 11 por ciento de sus estudiantes en condición de sobreedad. De los seis centros escolares restantes, cinco poseen tasas mayores al 6 por ciento, siendo la única excepción en CE cantón San José la Loma, que no reporta estudiantes con sobreedad. Esto hace que la proporción de estudiantes con sobreedad en este sistema sea del 9.7 por ciento, lo cual implica que casi 1 de cada 10 alumnos está en una edad mayor a la edad de re- ferencia del nivel que cursa.

A pesar que la cifra de repitencia en este sistema está por debajo de promedio nacio- nal, existen condiciones desfavorables en algunos centros escolares. El CE cantón Santa Rita Almendrito y el CE San Sebastián Arriba poseen tasas de repitencia significa- tivamente superiores al promedio nacional, respectivamente. Además, tres centros es- colares, el CE cantón Amulunco, el CE cantón San José Obrajito y el CE cantón San Francisco La Hacienda, poseen tasas superiores al 5 por ciento, superando con esto promedio nacional de 4.3 por ciento.

24

Tabla 9. Estadísticas de desempeño escolar en el sistema PAZ28

Repitencia Sobreedad Deserción Centro escolar (% de estu- (% de estu- intra-anual diantes) diantes) Centro escolar Centroamérica 6.1% 3.4% 13.9% Centro escolar cantón Santa Cruz Chacastal 7.4% 0.9% 6.5% Centro escolar cantón San Sebastián Arriba 3.3% 6.6% 11.3% Centro escolar 14 de Abril 6.0% 2.2% 6.3% Centro escolar cantón Amulunco 7.9% 5.4% 9.1% Centro escolar cantón San José Obrajito 7.9% 5.8% 14.1% Centro escolar cantón San José Abajo 2.4% 0.8% 7.9% Centro escolar cantón San Francisco Hacienda 3.1% 5.2% 6.2% Centro escolar cantón San José Loma 2.8% 0.0% 0.0% Centro escolar cantón Santa Rita Almendro 0.0% 7.2% 7.2% Promedio sistema 5.2% 3.7% 9.7% Promedio nacional 4.9% 4.3% 8.3%

Fuente: Estadísticas de matrícula, repitentes y sobreedad (MINED, 2015)

1.3.2 Estudiantes con discapacidades

En base al análisis cualitativo se detectó que hay niños con discapacidad intelectual, visual y física. Se mencionó, también, que muchos padres y madres de familia no reco- nocen las discapacidades de sus hijos y que esto afecta que reciban tratamiento ade- cuado. Se determinó que hay una profesora especializada en la atención de estudian- tes con discapacidad intelectual y que, por su atención, han tenido resultados positivos en el aprendizaje.

“El detalle que muchas veces el padre de familia (…) no quiere aceptar el problema [de discapacidad] de sus niños”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

“…tenemos la maestra de apoyo, se le llama maestro de apoyo a la inclusión (…) ella les hace los diagnósticos y cuando vemos que es un problema serio (…) se les manda [a los estudiantes] a la Escuela de Educación Especial”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

25

1.4 Docentes

La tabla 10 presenta un detalle de las características del cuerpo docente en términos de preparación, edad y experiencia. Las condiciones de capacitación docente son bastante deficientes en este sistema, habiendo estos recibido únicamente 0.6 capaci- taciones en promedio en los últimos siete años. A pesar que todos los centros escolares reportan que sus docentes han recibido capacitaciones, los números son bajos y en ningún momento superan el promedio nacional (el cual ya es deficiente en sí mismo).

Por otro lado, existen también pocos docentes licenciados en los centros escolares. Ha- ciendo un cálculo sencillo en base a la tabla 2 y la tabla 10, solo el 11 por ciento de los docentes de este sistema poseen licenciatura. Tres centros escolares no poseen profe- sores licenciados y ningún otro centro posee más de un tercio de su planta docente con licenciatura. La única excepción es el CE cantón San José Loma, en el cual el 50 por ciento de sus profesores son licenciados. Sin embargo, este alto porcentaje se debe a que este posee solo dos profesoras de las cuales una es licenciada (ver tabla 2).

La edad de la planta docente de este sistema oscila entre los 39 y 51 años de edad. A su vez, los profesores poseen entre 13 y 29 años de haberse graduado de el nivel más alto de estudio que completaron. Por último, solo el 40 por ciento de los centros escola- res participan en Redes de directores, lo cual es bajo comparado con otros sistemas caracterizados (donde la participación ronda el 70 por ciento).

26

Tabla 10. Características del cuerpo docente de los centros escolares del sistema PAZ28

Docentes con Edad promedio Tiempo promedio Capacita- licenciatura** docentes desde graduación*** Participa en red Centro escolar ciones de directores recibidas* M F Total M F Total M F Total

Centro escolar Centroa- 0.4 0% 23% 16% 51 49 49 29 25 26 No mérica Centro escolar cantón 0.3 33% 33% 33% 41 47 44 18 22 20 Sí Santa Cruz Chacastal Centro escolar cantón 0.4 0% 0% 0% 48 42 46 24 13 21 Sí San Sebastián Arriba Centro escolar 14 de Abril 1.0 0% 13% 9% 45 48 47 20 25 24 No Centro escolar cantón 0.4 0% 17% 13% 50 44 45 27 20 22 No Amulunco Centro escolar cantón 0.5 0% 0% 0% 47 45 46 23 19 21 Sí San José Obrajito Centro escolar cantón 0.4 17% 0% 8% 48 41 44 20 15 17 No San José Abajo Centro escolar cantón 0.7 0% 0% 0% 39 43 41 20 17 18 No San Francisco Hacienda Centro escolar cantón 1.0 N/A 50% 50% N/A 39 39 N/A 15 15 No San José Loma Centro escolar cantón 1.3 0% 0% 0% 39 39 39 15 15 15 Sí Santa Rita Almendro Promedio sistema 0.6 Promedio nacional 1.3 *Últimos 7 años **Licenciatura o maestría con relación a educación, pedagogía o materias del plan básico *** Tiempo de graduación de la formación inicial Fuente: Censo Escolar (MINED, 2015) y Observatorio MINED (MINED, 2015)

La evidencia cualitativa señala permite profundizar más en aspectos relacionados con la preparación y capacidad docente. Estos expresan que atienden múltiples secciones y que imparten asignaturas diversas, lo cual genera una carga significativa de trabajo. Además, estos señalan que no están impartiendo clases en su área de especialización.

“…acá en esta institución, aunque mi especialidad es lenguaje y literatura, trabajo con matemáticas”

(Docente del sistema PAZ28)

En cuanto a la capacitación hubo opiniones encontradas. Los directores de los centros escolares dijeron que no han recibido ninguna formación para desempeñar su trabajo (capacitaciones sobre dirección escolar o administración de recursos). Por su parte, los docentes dijeron que ellos sí están siendo capacitados en diferentes áreas académicas

27

y que dichos procesos son permanentes y útiles. Esto contrasta con las cifras de capaci- tación docente presentadas en la tabla 10 (una posible causa de esta discrepancia es que el levantamiento cualitativo se realizó en 2017, mientras que la tabla posee datos levantados en 2015).

No obstante, algunos docentes señalaron que las jornadas de capacitación no son las más adecuadas y señalaron que estas están desactualizadas, son repetitivas y aburri- das. Según dijeron, lo que ellas quisieran es que se les refuerce en estrategias de abor- daje de temas de difícil enseñanza y en metodologías para apoyar su trabajo cuando tienen estudiantes con dificultades de aprendizaje. Este es un hecho mencionado de forma frecuente en los sistemas caracterizados.

“…entonces lo que nosotros queremos es de que nos den estrategias, que nos den me- todologías no solo con teoría, sino que también como prácticas en lo cual el docente (…) lo lleve al aula lo practique y vea que tanto le funciona…”

(Docente del sistema PAZ28)

Por otro lado, los directores consultados poseen cargas diferentes de trabajo. Algunos mencionaron que su labor involucra labores exclusivas de dirección y administración. Otros, sin embargo, aseguraron ser también docentes, por lo que deben repartir su tiempo en actividades administrativas y pedagógicas.

“…yo tengo la parte administrativa en el centro escolar, pero también tengo cargo de profesor, o sea que en la mañana yo me dedico solo a lo que es la administración y en la tarde ya me dedico al aula verdad”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

28

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL Y AMBIENTAL 2.1 Características sociodemográficas de municipio de Santiago Nonualco

2.1.1 Características del municipio

La tabla 11 presenta un resumen de las características sociodemográficas del munici- pio de Santiago Nonualco, las cuales señalan que dicho municipio afronta desafíos en cuanto al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de su población. San- tiago Nonualco es un municipio mayoritariamente rural con tasas de pobreza relativa y extrema por encima del promedio nacional, lo cual se suma a un mal acceso a servi- cios básicos de parte de la población (agua por cañería y electricidad) relativo al resto del país. Además, existen altas tasas de desempleo juvenil (donde 1 de cada 11 jóve- nes entre 15 y 24 años está desempleado) y embarazo adolescente. Por otro lado, este municipio posee una tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes inferior al prome- dio nacional en 2016, aunque en años anteriores se ha encontrado por encima de di- cho promedio.

2.1.2 Poblaciones indígenas

Ningún grupo identificó la presencia de poblaciones indígenas.

29

Tabla 11. Características sociodemográficas de los municipios donde se ubican los cen- tros escolares del sistema PAZ28

Santiago Indicador Nacional Nonualco Población total (2015) 44,343 6,460,271 Población entre 4 y 18 años (2015) 13,802 1,803,081 Porcentaje de población rural (2007) 69.9 37.3 Embarazo adolescente (2015), embarazos por cada 1,000 38.7 37.8 mujeres entre 10 y 19 años Pobreza (2004), porcentaje de personas 48.7 34.6 Pobreza extrema (2004), porcentaje de personas 18.4 12.6 Desempleo de jóvenes de 15 a 24 años (2004), porcentaje 9.2 6.2 de personas Acceso a agua por cañería* (2007), porcentaje de hogares 56.4 74.1 Acceso a electricidad (2007), porcentaje de hogares 85.5 88.4 Tasa de homicidios (2016), homicidios por cada 100 mil habi- 47.0 81.0 tantes Personas que reciben remesas (2007), porcentaje de perso- 5.1 7.9 nas *Hogares con agua por cañería dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero den- tro de la propiedad Fuente: PNC (2017), Digestyc (2015, 2007), UNFPA (2015), PNUD (2004)

2.2 Dinámicas sociales relevantes

2.2.1 Violencia

La delincuencia y la presencia de pandillas se menciona como un riesgo social rele- vante. También, se identifica la existencia de cantinas, expendios de agua ardiente y la falta de condiciones de infraestructura para evitar que personas desconocidas se acer- quen a las aulas de clase. A pesar de lo anterior, los entrevistados reconocen que la si- tuación ha mejorado en los últimos años en cuanto a violencia e inseguridad. Por otro lado, se mencionó que la Fuerza Armada prestaba seguridad en los entornos del cen- tro escolar y que los soldados pedían alimentos. Al no recibirlos, estos se retiraron.

30

2.2.2 Migración

Se hace una breve mención a la migración familiar como causante de deserción esco- lar. También, se hace referencia a que esta es causada, en parte, por la violencia que hay en la zona y por la falta de oportunidades económicas en la zona.

2.2.3 Deserción y sobreedad: causas y consecuencias

En este sistema, más que en otros, existió una reiterada referencia al trabajo infantil y adolescente como la principal causa de deserción, repitencia, ausentismo y sobre- edad. Se hizo referencia también a los esfuerzos del personal docente para asegurar la permanencia de los alumnos en la escuela y mejorar su rendimiento académico. Se mencionó también que son los niños quienes más abandonan la escuela, ya sea por razones de migración hacia los Estados Unidos o por tener que trabajar ayudando a sus padres, lo cual es consistente y refuerza la información presentada en la sección 2.2.3.

“Tenemos unos que trabajan en panadería (…) pero siguen estudiando y se les trata de ayudar. Por ejemplo hay algunos que, que salen a vender pan (…) hablé con ellos y con los papás y que ellos tienen el aval [de venir a clases a las] 7:45 o a las 8 (…) o sea que prácticamente ellos tienen horario especial”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

Sobre la deserción escolar, las personas consultadas dijeron que es un problema cons- tante en sus centros educativos, lo cual coincide con los cifras presentadas en la sec- ción 1.3.1. Se expone que esta es causada, principalmente, por la migración de grupos familiares. Se mencionó también que la migración se ha reducido en los últimos años debido a que la delincuencia ha disminuido, por lo que es posible inferir que la violen- cia e inseguridad ha sido causa de desplazamiento forzado en este sistema (lo cual se encontró también en el sistema vecino PAZ27).

“Emigraron, ya están allá, se han llevado otros dos otros niños de kínder, también se han ido las mamás con sus niños y según ya están allá también en Estados Unidos”

31

(Entrevistado del sistema PAZ28)

En cuanto a repitencia, se identifican grupos de alumnos que sistemáticamente se ma- triculan pero solo con la finalidad de recibir el paquete escolar y el calzado. Estos luego se retiran y el siguiente año se matriculan en el mismo nivel educativo y hacen lo mismo. En otros casos, como ya se mencionó, refieren el trabajo infantil como el princi- pal factor generador de la repitencia.

Por último, se identificó que existen problemas de ausentismo en este sistema. Como se mencionó anteriormente, este es causado principalmente por el trabajo infantil. Sin em- bargo, también se menciona el descuido y desinterés de padres de familia en la edu- cación de sus hijos como causa.

“…una de ellas es la apatía del padre de familia a que el hijo se prepare porque tal vez él no ha tenido preparación académica y considera o piensa según su mentalidad de que no le hace falta y no la necesita ¿Qué es lo que dicen? No si yo he, he sobrevi- vido, no me he muerto por no haber estudiado…”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

2.2.4 Dinámicas educativas

Como ya se mencionó en secciones anteriores, en este sistema es particularmente grave la proporción de niños que trabajan y el rubro en que laboran. Algunos se desempeñan en labores de menor riesgo como la panadería o la siembra de yuca, sin embargo, otros trabajan en el cultivo y corta de caña de azúcar, que está definida como una de las peores formas de trabajo infantil. Docentes y directores confirman es- tos hechos.

“Bueno por lo menos en mi escuela (…) de séptimo a noveno tenemos dos o tres casos de cada grado que no se presentan en el mes de enero por que están en la zafra (…) ahí uno como como docente no puede hacer nada debido a que ellos tienen sus pro- pias necesidades”

(Docente del sistema PAZ28)

32

“Este año tuvimos un caso [de un] niño (…) que dijo que mejor se iba a cortar yuca con el papá, un niño de tercer grado de 9 años”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

“…ella le ayuda a la familia, la mamá la manda a vender, serían ventas ambulantes, manda de esas cositas para vender y a veces a buena mañana la niña anda ven- diendo (…) y a veces no va a la escuela por eso, por esa razón, porque la mamá le ha prepara ventas y la niña sale a vender”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

2.2.5 Gestión

Se menciona que los Consejos Directivos Escolares funcionan bien en sus centros edu- cativos. La participación de los padres y madres de familia es buena, aunque se enfa- tizó que quienes más participan son las madres. Algunos docentes dijeron que conside- ran que los padres de familia no participan porque se trata de un trabajo voluntario pero que antes, cuando recibían una cantidad de dinero al mes, sí lo hacían.

“Si en las reuniones normalmente solo llegan quizá dos o un papá de una clase de ahí solo son todas son mamás y algunas que trabajan en las maquilas y pues se les da la notificación con anticipación, piden permiso y a la hora de la reunión pues piden una constancia de que se han hecho presentes”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

En cuanto a la relación con otros actores en este sistema solo se detectó la relación con la Alcaldía Municipal. También hubo referencia al apoyo económico que brindan personas originarias del lugar y que ahora residen en los Estados Unidos. No se men- cionó a organizaciones ni empresas privadas.

“Pues nosotros (…) tenemos ayuda, pero de personas particulares o bueno si son, son fuentes que nos han colaborado”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

33

2.3 Género

Este apartado presenta, en base a los datos cuantitativos y cualitativos, las condiciones de género en los centros escolares del sistema PAZ28. En primer lugar, es posible anali- zar las estadísticas de matrícula y desempeño escolar descompuestas por sexo (mos- trado en la tabla 12). En este sistema el 48.4 por ciento de todos los estudiantes son mu- jeres, por lo que no se identifica una brecha de género a nivel agregado. Al analizar niveles específicos, sin embargo, existen brechas en todos los niveles impartidos (de parvularia a tercer ciclo). En parvularia y tercer ciclo, en especial en este último nivel, se detecta una brecha donde las niñas están subrepresentadas. En primaria, en cam- bio, la brecha de género es desfavorable para los niños.

La información de la tabla 12 permite también profundizar en la información de indica- dores educativos presentada en la tabla 9. Como se mencionó, este sistema afronta desafíos en términos de deserción y sobreedad. Es evidente que ambos fenómenos afectan más a hombres que mujeres, siendo más grande la brecha en sobreedad, donde la masculina es más del doble de la femenina e indica que uno de cada ocho alumnos se encuentra en condición de sobreedad. La sección 2.2.3 habló de los facto- res que inciden en la alta deserción y sobreedad en este sistema.

Como se mencionó en la sección 1.3.1, la repitencia es baja en este sistema. De la ta- bla 12 es evidente que tanto la repitencia masculina como la femenina está por de- bajo del promedio nacional. Sin embargo, es posible identificar que este fenómeno, también, es más incidente en hombres que en mujeres, siendo la repitencia masculina 57 por ciento más alta que la femenina. Al respecto, destaca la situación de los CE cantón San Francisco Hacienda y cantón San Sebastián Arriba, donde la repitencia de las niñas es relativamente elevada.

34

Tabla 12. Estadísticas de género de los centros escolares del sistema PAZ28

Deserción Niñas como porcentaje de matrícula por nivel Repitencia Sobreedad (tasa) Centro escolar Todos los Parv. Primaria 3er ciclo Bach. M F M F M F niveles

Centro escolar Centroa- 48.7% 58.7% 50.0% 43.2% N/A 3.8% 3.0% 17.6% 10.1% 6.7% 5.5% mérica Centro escolar cantón 46.3% 52.4% 47.5% 39.3% N/A 1.7% 0.0% 8.6% 4.0% 6.9% 8.0% Santa Cruz Chacastal Centro escolar cantón San 52.4% 43.8% 56.9% 47.4% N/A 7.9% 5.4% 12.9% 9.9% 0.0% 6.3% Sebastián Arriba Centro escolar 14 de Abril 48.9% 48.4% 49.7% 47.8% N/A 2.5% 1.9% 7.4% 5.2% 5.6% 6.5% Centro escolar cantón 42.6% 36.7% 39.3% 48.4% N/A 7.2% 2.9% 12.2% 4.9% 7.9% 7.8% Amulunco Centro escolar cantón San 45.1% 40.0% 50.0% 39.6% N/A 7.9% 3.2% 21.1% 5.6% 10.5% 4.8% José Obrajito Centro escolar cantón San 47.9% 45.1% 51.7% 42.6% N/A 0.5% 1.1% 11.1% 4.4% 3.0% 1.6% José Abajo Centro escolar cantón San 57.7% 70.6% 50.8% N/A N/A 2.4% 7.1% 9.8% 3.6% 7.3% 0.0% Francisco Hacienda Centro escolar cantón San 61.1% 57.1% 63.6% N/A N/A 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.5% José Loma Centro escolar cantón 51.5% 35.3% 49.0% 65.5% N/A 10.6% 4.0% 10.6% 4.0% 0.0% 0.0% Santa Rita Almendro Promedio sistema 48.4% 47.7% 49.8% 45.2% N/A 4.4% 2.8% 13.0% 6.2% 5.5% 4.8% Promedio nacional 48.7% 49.4% 47.9% 48.8% 50.7% 6.4% 2.4% 9.3% 6.3% 4.6% 4.2%

Fuente: Estadísticas de matrícula, repitentes y sobreedad (MINED, 2015)

Recordando la tabla 2, hay más docentes mujeres que hombres en este sistema. De hecho, el número de profesoras es casi el doble que el de profesores. Haciendo un cálculo sencillo en base a la tabla 2 y la tabla 10, el 14 por ciento de las docentes muje- res posee licenciatura, mientras que solo el 6 por ciento de los docentes hombres cuen- tan con este tipo de certificación. Esto implica que las condiciones de preparación do- cente también son más favorables para las mujeres, aunque estas son deficientes para ambos en términos absolutos.

La evidencia cualitativa permite profundizar más en esta temática. Directores y docen- tes coinciden en que las niñas son más aplicadas en sus estudios que los niños, son más participativas y presentan mejor conducta, rendimiento académico y permanencia en la escuela. Esto es coherente con lo presentado en la tabla 10.

35

“Entonces las niñas son, más participativas, son más responsables en cuanto a las ta- reas son más responsables, más dedicadas también, le ponen más dedicación al estu- dio…”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

2.4 Medio ambiente y vulnerabilidad

Los riesgos ambientales mencionados se asocian a inundaciones causadas por las llu- vias, al paso por ríos o quebradas que tienen que hacer algunos estudiantes para llegar a los centros educativos y por deslaves. En un centro educativo se mencionó un pro- blema por el deterioro de un muro que amenaza con caer y en otro centro educativo se dijo que no hay muro perimetral.

“En la ubicación no tenemos riesgo ambiental, pero en el caso de los alumnos sí, hay algunos alumnos que tienen que cruzar el río, entonces en el tiempo de lluvia pues es un poco difícil…”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

3. CONDICIONES ECONÓMICAS DEL TERRITORIO 3.1 Características del municipio

El Sistema PAZ28 cubre diez centros escolares en la región noroccidental del municipio de Santiago Nonualco. Geográficamente, el territorio posee dos áreas claramente identificadas: la parte norte de la planicie costera del departamento de La Paz, con un territorio llano pero atravesado por cauces de ríos estacionales, y las estribaciones ba- jas de la cadena volcánica de El Salvador, en la parte norte del territorio. Se caracte- riza por un cálido y húmedo. La población del territorio se distribuye alrededor del eje constituido por la carretera a San Pedro Nonualco, con un segundo núcleo poblacio- nal en los cantones Santa Cruz Chacastal y Santa Rita Almendro.

36

La principal actividad económica de la región es la agricultura, en especial el cultivo de granos básicos, aunque también es importante el cultivo de caña de azúcar en la parte baja del territorio y el trabajo fuera del municipio en el servicio doméstico y en la industria de la confección. Hay una moderada actividad comercial y de servicios orien- tados a la población local. Su conectividad está estructurada alrededor de la carre- tera a San Pedro Nonualco o vía PAZ07, que conecta a dicho municipio con la carre- tera antigua a Zacatecoluca o RN04, que forma el límite sur del territorio del sistema Paz28.

Se espera que la población del municipio de Santiago Nonualco crezca a una tasa de 0.6% por año, la que es inferior a la media nacional. Algunos elementos que motivan esta tasa de crecimiento poblacional relativamente baja son la migración hacia otros municipios y fuera del país, motivada por la falta de empleo y los elevados niveles de violencia social, junto con la sistemática disminución de la natalidad en todo el país.

Aunque la tasa de hogares que recibían remesas era menor que el promedio nacional en 2007, las consultas a la población indican que el fenómeno migratorio es impor- tante. Otro elemento que configura el entorno es la violencia social, que en 2015 fue significativamente mayor que en el resto del país, mostrando una tasa de homicidios de 139 por 100,000 habitantes, la que en 2016 bajó a 47, es decir, a un valor significati- vamente más bajo que la media nacional de 81.0, aunque alta cuando se compara a nivel internacional y señala un territorio afectado por pandillas y grupos criminales. Las entrevistas a personas de la comunidad relatan un pasado reciente de extrema insegu- ridad y violencia.

La tasa de pobreza en el municipio es muy alta (48% según el último dato disponible) y se refuerza con un bajo acceso a servicios de agua y electricidad (en especial el pri- mero) y un elevado desempleo juvenil para revelar un territorio con escasas oportuni- dades de desarrollo para los jóvenes, donde las posibilidades de generación de ingre- sos son escasas.

El municipio presenta una cobertura bruta superior al promedio en bachillerato y un crecimiento poblacional moderado, pero tiene la capacidad de atraer estudiantes de

37

municipios cercanos como o , por lo que se considera que existe espacio para ampliar la oferta de educación media.

Mapa 1: Ubicación de los centros escolares del sistema PAZ28

Fuente: elaboración propia con base en mapas proporcionados en Fomilenio y utili- zando la herramienta libre Google My Maps.

38

3.1.1 Conectividad

El territorio se estructura alrededor del principal eje de conectividad y asentamiento que es la Carretera a San Pedro Nonualco o carretera PAZ07 que une a la cabecera de dicho municipio con la carretera RN04 o calle antigua a Zacatecoluca y es el eje alrededor del cual se ubican los asentamientos humanos del sistema PAZ28. Algunos caminos vecinales se desprenden de este eje, en especial hacia los cantones Santa Cruz Chacastal y Santa Rita Almendro. A través de la ruta RN03/RN04 es posible llegar hasta la ciudad de San Salvador en 50 minutos en automóvil, por lo que se tiene un ac- ceso relativamente rápido al mayor conglomerado urbano del país.

El mapa 1 muestra la ubicación de los centros escolares en el territorio del Sistema PAZ28. El sistema contiene diez centros escolares ubicados en un territorio relativa- mente extenso con numerosos asentamientos poblacionales en un eje norte-sur, pero con numerosas bifurcaciones y caminos derivados. El Centro Escolar Centroamérica es el mejor ubicado en cuanto a conectividad con el resto de centros del sistema, ya que ocupa la posición central del territorio y se ubica sobre la carretera a San Pedro Nonualco, lo que lo vuelve desde el punto de vista geográfico en el primer candidato a centro integral. Los centros escolares de la parte sur del territorio (San José Abajo, San José Obrajito y 14 de Abril) son los que poseen mejor accesibilidad desde la carre- tera RN04, lo que también aporta elementos para la selección del centro integral.

En general, los centros ubicados a lo largo de la carretera PAZ07 o en la parte sur del territorio del sistema son los mejor conectados. Hay cuatro centros que se ubican en la periferia de los ejes de conectividad y poseen acceso más difícil, estos son los C.E. San José Loma, San Sebastián Arriba, Santa Cruz Chacastal y Santa Rita Almendro.

El mapa 1 muestra que los centros escolares elegidos como parte del sistema PAZ28 for- man una unidad natural, ubicados alrededor de un mismo eje de conectividad, aun- que en algunos casos, con distancias considerables entre centros.

La tabla 13 muestra la distancia entre los centros escolares del sistema PAZ28. En ella se observa que las distancias entre los centros del sistema en algunos casos sobrepasan 10 km, a lo que habría que añadir la necesidad de utilizar más de un medio de transporte. Las distancias son mayores entre los centros de la zona noroccidental(C.E. cantón

39

Santa Cruz Chacastal y cantón Santa Rita) con los de la zona sur del territorio (San José Obrajito, San José Loma). El C.E. Centroamérica es el que posee menores distancias en relación al resto de centros.

Tabla 13. Distancia en km entre los centros escolares del Sistema PAZ20.

# Nombre del centro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 escolar

Centro escolar Cen- 1 - 5.2 3.8 3.1 4.8 7.5 3.8 2.0 4.3 4.8 troamérica Centro escolar cantón 2 5.2 - 7.9 7.4 6.3 12.3 8.0 3.2 8.3 1.1 Santa Cruz Chacastal Centro escolar cantón 3 3.8 7.9 - 5.9 7.5 10.9 6.5 4.6 6.8 7.5 San Sebastián Arriba Centro escolar 14 de 4 3.1 7.4 5.9 - 7.0 2.7 0.8 4.1 1.4 7.0 Abril

Centro escolar cantón 5 4.8 6.3 7.5 7.0 - 11.9 7.6 3.1 7.9 5.9 Amulunco

Centro escolar cantón 6 7.5 12.3 10.9 2.7 11.9 - 2.1 9.1 4.0 11.9 San José Obrajito Centro escolar cantón 7 3.8 8.0 6.5 0.8 7.6 2.1 - 4.7 2.0 7.6 San José Abajo 8 Centro escolar cantón San Francisco Ha- 2.0 3.2 4.6 4.1 3.1 9.1 4.7 - 5.9 2.9 cienda Centro escolar cantón 9 4.3 8.3 6.8 1.4 7.9 4.0 2.0 5.9 - 7.9 San José Loma Centro escolar cantón 10 4.8 1.1 7.5 7.0 5.9 11.9 7.6 2.9 7.9 - Santa Rita Almendro

Fuente: elaboración propia a partir de mapas proporcionados por Fomilenio II

3.1.2 Condiciones sociales

El municipio de Santiago Nonualco presenta tasas de acceso a servicios significativa- mente inferiores al promedio nacional, en especial en relación a agua potable (56% comparado con 74% a nivel nacional). Las tasas de pobreza son elevadas: la pobreza total es 50% mayor que la tasa nacional y alcanza 48% de la población, mientras que la pobreza extrema alcanza 18%, 1.5 veces la tasa nacional de 12%. Esto configura un municipio con elevada pobreza y con limitadas oportunidades para su población. En buena medida esto se explica porque el municipio es predominantemente rural, con

40

solamente 30% de la población habitando el casco urbano. Para el sistema PAZ28, los indicadores sociales debieran mostrar valores aún más deficientes, debido a que ocupa un territorio totalmente rural.

En 2016, el municipio presentó una tasa de homicidios de 47, la que fue inferior al pro- medio nacional, mientras que en 2015 mostró un valor de 139, por encima del prome- dio nacional de 105. Esto señala que es un municipio con alta inseguridad, como la mayor parte del territorio del país, donde las dinámicas de acción de las pandillas y or- ganizaciones criminales tienen gran impacto en las condiciones de vida de la pobla- ción.

Estas condiciones sociales favorecen la migración interna y externa. Aunque en 2007 la tasa de hogares receptores de remesas era de solamente 5.1%, casi tres puntos por- centuales por debajo del promedio nacional, se reporta una mayor ocurrencia de mi- gración debido a los factores sociales antes mencionados, en especial la violencia so- cial. Estas condiciones dificultan también el surgimiento de nuevos negocios y la movili- dad de las personas para trasladarse a sus centros de trabajo.

3.1.3 Actividades económicas de la población

La tabla 14 muestra las actividades a las que se dedican las personas ocupadas en el municipio de Santiago Nonualco, según el Censo 2007. La actividad económica princi- pal del municipio es el trabajo en la industria textil y de la confección, seguido de cerca por el cultivo de granos básicos.

Los patrones de ocupación difieren significativamente por sexo, como en otros munici- pios. Mientras que para los hombres la ocupación más común es la agricultura (23.1% del total cultivan granos básicos y otro 6.1% trabaja en actividades agropecuarias, so- bre todo en el cultivo de caña de azúcar), para las mujeres la actividad predominante es el trabajo en la maquila de confección, que da empleo al 28.8% de las mujeres que se consideran ocupadas. También es importante para las mujeres el comercio (11.6% vende productos de primera necesidad y 9.5% se dedica a otras formas de comercio) y el trabajo doméstico, que ocupa al 17% de las mujeres que trabajan. La elaboración de alimentos también es importante, ocupando al 9% de la mano de obra femenina.

41

Tabla 14. Actividades económicas de la población del municipio de Santiago Nonualco, por sexo.

Todos % Hombres % Mujeres % Población total del municipio 39,887 19,177 20,710 Población que trabaja 12,584 31.5 7,587 39.6 4,997 24.1 Actividad económica de la población que trabaja (porcentaje de la población que trabaja) Manufactura: elaboración de productos textiles 2,377 18.9 938 12.4 1,439 28.8 y confección Granos básicos 1,941 15.4 1,751 23.1 190 3.8 Servicio doméstico 926 7.4 74 1.0 852 17.1 Construcción 840 6.7 832 11.0 8 0.2 Tiendas de abarrotes y puestos de comida 803 6.4 223 2.9 580 11.6 Servicios: otros 734 5.8 566 7.5 168 3.4 Manufactura: elaboración de productos alimen- 699 5.6 251 3.3 448 9.0 ticios y bebidas Otro comercio 651 5.2 344 4.5 307 6.1 Jornaleros agrícolas (caña de azúcar) 505 4.0 462 6.1 43 0.9 Servicios: transporte y almacenamiento 460 3.7 449 5.9 11 0.2 Servicios: hoteles y restaurantes 448 3.6 104 1.4 344 6.9 Administración pública 433 3.4 368 4.9 65 1.3 Enseñanza 344 2.7 123 1.6 221 4.4 Seguridad privada 300 2.4 289 3.8 11 0.2 Otro agropecuario 223 1.8 167 2.2 56 1.1 Manufactura: otra 214 1.7 190 2.5 24 0.5 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 205 1.6 191 2.5 14 0.3 Comercio ambulante 169 1.3 64 0.8 105 2.1 Muebles 148 1.2 135 1.8 13 0.3 Salud 145 1.2 50 0.7 95 1.9 Metal-mecánica 124 1.0 123 1.6 1 0.0 Ganadería y lácteos 114 0.9 110 1.4 4 0.1 Pesca 74 0.6 65 0.9 9 0.2

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

Para los hombres, la manufactura textil y de la confección (12.4%), la construcción (11.0%) los servicios diversos (7.5%) y los servicios de transporte (5.9%) son actividades importantes como generadoras de empleo, a las que habría que la administración pú- blica, que emplea al 4.9% de los ocupados.

42

La imagen que se obtiene es de un municipio rural, dedicado a la agricultura de subsis- tencia y al cultivo de caña de azúcar, actividades que generan ingresos muy escasos para los pobladores y que no representan oportunidades de desarrollo para la pobla- ción. Sin embargo, una transición importante ocurre porque un porcentaje significativo de personas trabaja en la manufactura textil y de la confección. Las mujeres, en parti- cular, encuentran empleo fuera del municipio, como trabajadoras domésticas o como empleadas en las manufacturas de confección en la zona metropolitana de San Salva- dor o en municipios como El Rosario y . Los hombres, en cambio, permanecen en el municipio dedicados a la agricultura.

Para los hombres, la participación laboral es de 39.6%, menor que el promedio nacio- nal de 43.1%, lo que representa una anomalía, pues en municipios rurales la participa- ción laboral masculina suele ser elevada. La participación laboral femenina es de 24.1%, ligeramente más baja que el 26.1% del promedio nacional, lo que ocurre en la mayoría de municipios agrícolas y rurales.

En las consultas a la población del territorio, las actividades económicas que se men- cionaron fueron las maquilas de la zona franca cercana, la agricultura y el Aeropuerto Internacional. Las opiniones sobre las dificultades económicas de la zona fueron gene- ralizadas en el sentido que no hay suficientes fuentes de empleo y el trabajo no ofrece salarios para vivir dignamente, por lo que muchas personas en edad productiva optan por emigrar hacia los Estados Unidos.

“En el caso de algunos alumnos que no trabajan y se les han dado seguimiento que han salido de la escuelita de sexto grado y sé que han ido a alguna de las escuelas de los compañeros que han sacado noveno y luego después bachille- rato, algunos están en las maquilas y otros están trabajando en un aeropuerto…”

(Entrevistado del sistema PAZ28)

3.2 Potencial económico del territorio

De acuerdo con la caracterización realizada en la sección 3.1, el territorio ocupado por el sistema integrado PAZ28 es predominantemente rural, con un potencial agrícola

43

determinado en el territorio por cultivos extensivos (caña de azúcar, granos básicos) en su parte sur y por agricultura de subsistencia (granos básicos, pastizales) en la parte norte. Adicionalmente, la población se desplaza para buscar empleo en los núcleos cercanos: las fábricas textiles y de confección (en especial en El Rosario, pero también en Olocuilta y San Marcos) y en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

El potencial inmediato del territorio radica en la diversificación y aumento de valor de la producción agropecuaria. Actividades que tienen un potencial de crecimiento son el cultivo de granos básicos con mejores técnicas, la producción de hortalizas y frutas tropicales, y la crianza de animales de granja.

Para que esta actividad agropecuaria sea un motor de desarrollo del territorio se re- quiere que esta se enfoque en la producción de bienes de mayor valor en el mercado, en poder comercializar los productos a los mercados nacionales en momentos propi- cios , y en el uso de técnicas modernas de producción, adaptadas al contexto de pe- queñas explotaciones y falta de capital financiero para realizar grandes inversiones.

Tradicionalmente, el mayor porcentaje de ganancia de las actividades agropecuarias no es obtenido por los productores, sino por los distribuidores y comercializadores. Es por esta razón que se hace necesario que los productores tengan la capacidad de encon- trar canales de distribución favorables y de contar con poder de negociación frente a los comercializadores más grandes. Por tanto, invertir en desarrollar las capacidades de gestión de un negocio y no solamente el dominio de las técnicas de producción agro- pecuaria es crucial para la generación de mayores ingresos para los hogares de la re- gión.

Un potencial económico adicional es el desarrollo de una industria manufacturera en la parte sur del territorio, lo que debiera ser promovido por la mejora de la infraestruc- tura vial que realizará Fomilenio II ampliando la carretera CA2.

44

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La intervención de FOMILENIO II, bajo el componente de Capital Humano, representa una apuesta significativa para la transformación y el fortalecimiento de las capacida- des productivas y ciudadanas de los salvadoreños y salvadoreñas que puede resumirse en tres componentes (ver figura 1).

A nivel macro, la intervención se fundamenta en el conocimiento de las diferentes di- námicas socioeconómicas y de la demanda laboral existente, incluyendo la coordina- ción del sector productivo y público, estableciendo comités de trabajo sectorial y lan- zando un observatorio laboral para tal efecto. Esta información es fundamental para establecer la pertinencia de la oferta educativa en cualquier nivel del sistema educa- tivo.

En una segunda dimensión, se busca fortalecer la capacidad de toma de decisiones mediante el establecimiento de un Sistema de información estadística para el MINED, a ser construido a partir de la experiencia y experticia que las autoridades educativas po- seen.

Finalmente, la posibilidad de dotar al sistema educativo salvadoreño con una “Oferta de Educación Media pertinente, accesible territorialmente y centrada en el desarrollo de las personas” supone una intervención que surge del conocimiento del territorio por medio de una caracterización socioeconómica y educativa, como la que antecede esta propuesta.

La intervención territorial es una apuesta clave para la construcción de un país edu- cado y productivo y afectará elementos centrales para la educación de calidad: In- fraestructura al intervenir de manera integral un centro por sistema, la formación del alumnado al introducir talleres desde 7mo grado e instalar un bachillerato técnico vo- cacional o general con diplomado por sistema, y la calidad de la docencia al llevar a cada sistema capacitaciones oportunas en función de los déficits de especialización y metodológicos encontrados.

Toda la intervención de FOMILENIO II está comprometida con apoyar el logro de la equidad y la igualdad de género por lo que se rige por la política con el mismo nombre

45

elaborada y promovida en conjunto con el MINED. Asimismo, FOMILENIO II vela porque las intervenciones se realicen en concordancia con normas que protejan el medio am- biente.

Así, se proyecta que la intervención en capital humano logre los siguientes objetivos:

 Aumentar la calidad de la experiencia de aprendizaje de los niños/niñas y jóve- nes de la franja sur.

 Desarrollar competencias ciudadanas y socioemocionales en los niños/niñas para que estos contribuyan a fortalecer el tejido social de sus comunidades.

 Formar competencias productivas en los jóvenes que permitan la inserción labo- ral no precaria o el auto empleo innovador de la juventud en un contexto donde continuar su trayecto formativo hacia la educación superior es muy poco probable.

 Posibilitar, mediante el fortalecimiento de las competencias claves y técnicas, la continuación de estudios a nivel superior para quienes decidan hacerlo.

A continuación, se presenta la propuesta alrededor de 3 temas: (1) Propuesta pedagó- gica, (2) Infraestructura y (3) Formación docente.

El tema talleres y opción de bachillerato incluye la propuesta de bachillerato técnico o diplomado laboral a implementar, todo de manera coherente con el objetivo de una educación incluyente y libre de violencia de género.

En infraestructura se establece el centro a intervenir de manera física y se hace una breve reseña de los requerimientos para lograr implementar la propuesta pedagógica detallada con antelación.

Finalmente, se establecen las necesidades de capacitación y/o de contratación para responder a las necesidades pedagógicas.

46

Figura 1. Resumen de los ámbitos de intervención FOMILENIO II- CAPITAL HUMANO

#3 Oferta de Educación #1 Conocimiento de #2 Información educativa pertinente, accesible dinámicas económicas y oportuna para la toma de territorialmente y demanda laboral decisiones centrada en el desarrollo de las personas

Nueva oferta de BTV Coordinación de sector productivo y sector público Formación Docente y de asistencia técnica Sistema de información estadística para el MINED Mejora de los ambientes y recursos escolares Comités sectoriales Aplicación de pruebas estandarizadas y uso de los Complementar el curriculo: Fomento a la datos para mejorar el lectura y uso de TIC, talleres de aprendizaje habilidades ciudadanas y productivas , Inglés

Observatorio laboral Implementación ESMATE

Rediseño de LENGUAJE

Ejes transversales: Género y medio ambiente

Fuente: Elaboración propia

4.1 Propuesta pedagógica

En términos generales la apuesta pedagógica busca desarrollar las capacidades de los salvadoreños a lo largo del ciclo educativo, afectando positivamente el desarrollo de su potencial productivo y ciudadano. Para ello se intervendrá desde una perspectiva pedagógica desde la educación básica incorporando en este nivel un apoyo en dos temas centrales para garantizar una buena formación: lenguaje y matemáticas. En este nivel se implementarán valiosos programas desarrollados por el MINED (como es el caso de ESMATE); el diseño de nuevas iniciativas para el mejoramiento del lenguaje (como ESLENGUA). Desde 7mo a 9no grado se fortalecerá el modelo SI-EITP por medio

47

de talleres y de jornada extendida. Y en bachillerato se implementarán tres nuevos Ba- chilleratos Técnicos Vocacionales (Agronegocios, Serviempresas e Industria e Innova- ción) y nuevos diplomados según el potencial de desarrollo de los territorios.

Figura 2: Desarrollo de capacidades a lo largo del ciclo educativo

Bachillerato (Gral. Y Técnico) Capacidades productivas 7º a 9º Aprender a aprender Inglés Crear valor por medio de la innovación TIC´s Empoderamiento Desde básica: Ciencia 2 pilares: Cultura de Paz Matemáticas y lenguaje.

Fuente: Elaboración propia.

En el sistema PAZ 28, la propuesta pedagógica debe hacer frente a una realidad desa- fiante de pobreza, violencia y patrones culturales que afectan el desempeño educa- tivo.

La pobreza de las familias es reflejo de una realidad territorial precaria, con débil tejido productivo de las zonas más rurales del municipio. Existen algunas oportunidades labo- rales en el sector maquila, pero suelen ser trabajo mal remunerados y no suelen absor- ber jóvenes. La juventud suele insertarse de manera precaria en los mercados labora- les y suelen tener como futuro reproducir la pobreza de sus hogares. De hecho, es co- mún el trabajo infantil que afecta las posibilidades de los niños/as de culminar su tra- yectoria escolar con éxito.

La violencia pandilleril amenaza el bienestar físico y emocional de la juventud y está afectando el desempeño de las escuelas. La capacidad transformadora de la escuela

48

se ve afectada por la alta incidencia de la violencia dentro y fuera de ella. Muy vincu- lado al fenómeno pandilleril se encuentra el tráfico y consumo de drogas dentro y fuera de las escuelas. El consumo de sustancias compromete el presente y futuro de los jóvenes.

Las niñas y mujeres entre 10 y 19 años enfrentan el embarazo adolescente que es una de las principales causas de deserción y a veces es consecuencia de violaciones. Te- ner un hijo precozmente suele reducir las oportunidades de desarrollo de las niñas y mu- jeres de manera desigual en relación a sus parejas, las mujeres dejan la escuela, limitan su inserción laboral y suelen condenarse a la precariedad.

Finalmente, aunque no se trata de una zona tradicional de migrantes hacia el exterior existen casos de jóvenes que buscan las oportunidades afuera porque no existen en el territorio. Y para los que se quedan, como sucede en el resto del país, la juventud in- gresa a los mercados laborales con bachillerato o menos y suele emplearse de manera precaria recibiendo muy poco retorno de la educación.

Es necesario crear en la juventud la confianza de que la educación importa y tiene ré- ditos, evitar la deserción en la educación media y antes de alcanzar el bachillerato, y garantizar que la oferta de bachillerato dote de las competencias necesarias para la inserción laboral o emprendimiento innovador.

Para lograr esto se hacen dos tipos de intervención pedagógica, talleres de tiempo pleno y la implementación de un nuevo bachillerato técnico o el fortalecimiento del bachillerato general por medio de diplomados.

a. Los talleres de tiempo pleno

La figura 3 resume la propuesta temática de talleres para el sistema PAZ 28 .En la inter- vención de FOMILENIO II se ha establecido dividir la oferta de talleres en tres grandes tipologías.

El primer grupo de talleres es el de Tronco común y hace referencia a los talleres cuyo fin es fortalece académicamente a los alumnos del sistema con el fin de reforzar com- petencias clave.

49

Figura 3: Propuesta de talleres de tiempo pleno

Tronco Común Deportes y vida sana Específicos

Talleres que refuerzan las competencias Deportes variados, académicas valoradas educación sexual Cultura de paz, arte, por los mercados integral, consumo de música. laborales: inglés, TIC´s y sustancias. ciencia.

Fuente: elaboración propia

Se parte de la constatación de que, en estos territorios y sistemas, el bachillerato gene- ral cuando disponible, al estar focalizado en formar competencias académicas no lo- gra formar las competencias socioemocionales y las de efectividad personal. Adicio- nalmente, en los territorios de la franja sur, la familia y la comunidad están debilitadas por la pobreza y la precariedad en el desarrollo de estas capacidades; en este sentido, resulta fundamental que la escuela asuma este compromiso y las refuerce. Por ejem- plo, la comunicación escrita y oral comienza a desarrollarse casi desde el nacimiento y de manera específica por la interacción en el hogar, pero cuando los padres tienen poco capital cultural carecen de las posibilidades para exponer a los niños a vocabu- larios amplios y, por ende, a significados variados, libros, espacios para la lectura, entre otros. Por tal razón, la escuela debe prestar especial atención en que los niños que pro- vienen de estos hogares tengan períodos asignados de manera explícita y más allá de las asignaturas tradicionales para acumular vocabulario, leer y escribir. Así, se hace un esfuerzo complementario en este diseño curricular desde 7mo grado a través de los ta- lleres de tronco común para asegurar el desarrollo de las competencias clave.

50

Para el sistema PAZ 28, se considera esencial garantizar la capacidad de comunica- ción de la juventud tanto al oral como al escrito. Esto supone no solo habilidades lin- güísticas sino una capacidad crítica que les dote de ideas novedosas a ser comunica- das. Para aprender a hablar y escribir es esencial antes aprender a leer, lo que implica en estos contextos crear espacios físicos y momentos académicos para la práctica de la lectura que ha estado ausente de la vida de los educandos.

Asimismo, se propone que estos talleres se centren en reforzar el idioma inglés para ga- rantizar la comunicación oral y escrita en este idioma, pues se considera esencial para la inserción laboral de nivel no precario en particular en las zonas más urbanas. Para ello, se requiere la formación de competencias en las tecnologías de la información que incluye la ofimática, pero la trasciende pues se aspira a un alumno que sea capaz de ampliar su mundo a través de la información que puede acceder con la tecnolo- gía.

Finalmente, promover la lógica científica aplicada a la vida cotidiana para que lo jó- venes aprendan a resolver problemas es fundamental.

El segundo grupo es el de deportes y vida sana cuyo fin es lograr que la juventud goce de una formación integral que tome en cuenta el desarrollo de una educación física completa y no solo de la parte cognitiva. Debido a las limitantes condiciones de infra- estructura deportiva, la selección en esta temática sea limitado de fútbol y basquetbol. Es importante hacer notar que el enfoque de desarrollo de estos talleres es el de la educación física, es decir supera la lógica competitiva de los deportes.

La educación física se puede ver como una actividad educativa, terapéutica y re- creativa que mientras se práctica favorece la convivencia, diversión y amistad entre los que la practican. Debe plantearse a los educandos como una actividad de desarrollo integral no solo del bienestar físico sino del emocional y social.

Otro grupo de talleres busca un desarrollo integral del ser, con énfasis en el conoci- miento interior de los adolescentes. Muy importante para el caso de los sistemas de la Paz es la inclusión de la formación sexual integral para favorecer un cuestionamiento a las visiones tradicionales de relaciones entre género y el manejo de la sexualidad. Es fundamental favorecer el conocimiento de las responsabilidades vinculadas con las

51

maternidades/paternidades precoces y complementar esto con metodologías que permitan evitar embarazos precoces en entornos en que esto causa gran parte de la deserción escolar de las niñas. Esta formación empoderaría a las mujeres dándoles más control en las relaciones de pareja y de amistad, pero también favorecería una com- prensión de parte de los varones de la corresponsabilidad y de su propia masculinidad.

Finalmente, aparece la necesidad de enfrentar el consumo de sustancias nocivas que según padres de familia y docentes tienen algunos jóvenes del sistema. El consumo de sustancias como alcohol a muy temprana edad es antesala de vicios que luego favo- recen otros problemas sociales como la violencia y la delincuencia.

El tercer bloque de talleres pretende encarar realidades específicas de los sistemas/te- rritorios a intervenir. Para el sistema PAZ 28, el fenómeno pandilleril amenaza las escue- las y el entorno del sistema.

Es fundamental trabajar con la juventud en la construcción de una cultura de paz lo que implica formar liderazgos, trabajar habilidades socioemocionales, autocuido y pro- yectos de desarrollo inclusivo bajo esta perspectiva. El objetivo es inocular en la es- cuela una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, todo dentro de los principio de los derechos humanos.

b. El bachillerato a implementar

A partir de la caracterización socioeconómica se concluye la necesidad de una oferta media técnica que favorezca y propicie transición al desarrollo de estos territorios. Una oferta que asuma que las posibilidades de empleabilidad son escasas en estos lugares, que el emprendimiento innovador es la base del desarrollo de las comunidades y las personas, que hay competencias clave que se deben fortalecer a pesar de estar inclui- das en la educación media general y que las competencias técnicas a desarrollarse no deben ser de un alto grado de sofisticación.

52

La educación en territorios que comparten estas características es la apuesta de desa- rrollo de las personas y de los territorios mismos, pues es la herramienta para liberar el potencial de los niños, niñas y jóvenes por encima de la precariedad de sus realidades.

Para llenar esta necesidad educativa FOMILENIO II ha diseñado tres nuevos bachillera- tos técnicos vocaciones cuyo fin es enfrentar estas realidades y proyectar a los chi- cos/as para transformarla por medio de una inserción laboral no precaria o sacarlos de ella por medio de facilitar su ingreso a la educación superior.

En estas realidades, las actuales ofertas educativas no son pertinentes por diversas ra- zones:

a. El bachillerato general se focaliza en formar competencias académicas y asume de manera transversal las competencias socioemocionales y las de efec- tividad personal. Sin embargo, en los contextos en los cuales trabajará el pro- yecto FOMILENIO II, la familia y la comunidad están debilitadas por la pobreza y la precariedad en el desarrollo de capacidades; en este sentido, resulta funda- mental que la escuela asuma este compromiso y las refuerce. Por ejemplo, la comunicación escrita y oral comienza a desarrollarse casi desde el nacimiento y de manera específica por la interacción en el hogar, pero cuando los padres tienen poco capital cultural carecen de las posibilidades para exponer a los ni- ños a vocabularios amplios y, por ende, a significados variados, libros, espacios para la lectura, entre otros. Por tal razón, la escuela debe prestar especial aten- ción en que los niños que provienen de estos hogares tengan períodos asigna- dos de manera explícita y más allá de las asignaturas tradicionales para acumu- lar vocabulario, leer y escribir. Así, se hará un esfuerzo complementario en este diseño curricular para asegurar el desarrollo de las competencias clave por me- dio de módulos específicos de expresión creativa, pensamiento científico, creati- vidad y pensamiento lateral entre otros.

b. A partir de la valoración de las vocaciones territoriales se ha determinado que la creación de tres ofertas vinculadas a los sectores agrícola, industrial y servicios son los pertinentes: Agronegocios, Industria e Innovación y Serviempresas.

53

Como se expresó anteriormente, la propuesta imprime un esfuerzo complementario en este diseño curricular para asegurar el desarrollo de las competencias clave por medio de módulos específicos de expresión creativa, pensamiento científico, creatividad y pensamiento lateral entre otros.

Adicionalmente, las tres mallas curriculares tendrían como áreas comunes de forma- ción:

1. Gestión, ventas y mercadeo

• Desde el liderazgo personal hasta el conocimiento técnico del mercadeo y las ventas.

2. Pensamiento científico y aplicaciones tecnológicas

• Enfoque de resolución de problemas y tecnología para enfrentarlos en el área de especialidad.

3. Comunicación efectiva

• Comunicación oral y escrita en español e inglés como herramientas de autoconocimiento, conocimiento del entorno y de transformación y rela- ción con la realidad.

4. Emprendimiento

• Generación de innovación con potencial de negocio y generación de ingresos.

5. Inglés

• Formación en expresión escrita y oral en inglés-

• Inglés para el mercado laboral.

En el caso del PAZ 28 se determina q el Centro Integral debería de ser el Complejo Edu- cativo Cantón San José Abajo. La propuesta es implementar el Bachillerato en Agrone- gocios.

54

4.2 Propuesta de infraestructura

Para que el Centro Escolar se convierta en un centro integral y acoja la nueva pro- puesta de BTV se requiere una intervención en infraestructura. La infraestructura desde la perspectiva de la intervención de FOMILENIO II está al servicio del proyecto de ense- ñanza aprendizaje y los espacios requeridos responden a las demandas pedagógicas y se ciñen a los requisitos de infraestructura de la política del MINED.

La tabla 15 resume las necesidades de infraestructura para implementar la propuesta pedagógica, un posterior diseño especializado propondrá como satisfacer estos requi- sitos en el Centro en cuestión.

Tabla 15: Ficha de elementos de intervención de Infraestructura

Centro a intervenir como centro Centro Escolar Cantón San José Abajo integral

3 aulas para bachillerato + 1 aula EITP

Reconstruir 1 aula provisional Aulas Espacio de invernadero para práctica agrícola.

Laboratorio de ciencias 1 a construir

Salón de usos múltiples 1 a construir

Biblioteca Renovar

Cocina + bodega Existen, renovar

Comedor/espacio para alumnos Adecuar

Salón de profesores 1 a construir

Sanitarios Rehabilitar 13 existentes. Construir 11 más.

Salón de cómputo Existe, renovar

Cancha de fútbol Existe, renovar. Zona de dirección

Fuente: elaboración propia

55

4.3 Propuesta de formación docente

El modelo de SI-EITP exige una transformación de la cultura, que para lograrse requiere de un manejo pedagógico vanguardista de parte de los docentes para favorecer la inclusión en el aula y fuera de ella. Existen diversas técnicas pedagógicas, incluso es- cuelas pedagógicas diversas, todas valiosas en sus propuestas, siempre y cuando se apliquen adecuadamente y conociendo que no hay una pedagogía universal que re- suelva todos los desafíos de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes a priori.

La escuela inclusiva requiere de unas prácticas pedagógicas que generen ciertas diná- micas e interacciones dialógicas específicas que van más allá de las técnicas o méto- dos que utilicen los maestros. Se realizará, en paralelo a la precedente caracterización, una investigación exhaustiva que busca descubrir las prácticas pedagógicas profun- das y a veces invisibles y no solo describir metodologías o técnicas de manejo del aula.

El diagnóstico que se realice estará a la base de una propuesta de formación de do- centes y de asistentes técnicos pedagógicos que acompañarán el proceso de imple- mentación de los SIEITP. Sin embargo, a partir de la caracterización realizada ya pue- den identificarse elementos de mejora que se confirmará posteriormente.

Hay tres áreas de formación centrales: disciplinar, pedagógica y socio emocional. La formación disciplinar está a la base del proyecto formativo pues es aquella que ase- gura que los docentes manejen el contenido de las materias que dictan, condición in- dispensable para la enseñanza de calidad. La formación disciplinar se encuentra débil entre los docentes, ya sea porque se graduaron hace muchos años o porque están dictando materias que no corresponden a su área de especialidad.

Esta se complementa con la formación en técnicas pedagógicas que es la que garan- tiza que los docentes logren la inclusión en todos sus niveles, volviendo accesible el co- nocimiento a todos los niños/as.

Finalmente, los docentes deben tener formación socio emocional, desarrollar capaci- dades de convivencia, resiliencia y ciudadanía para poder formar dichas competen- cias en sus alumnos.

56

De manera particular, una formación en educación no sexista y libre de violencia a ni- vel metodológico y de especialidad es fundamental en la implementación de una es- cuela inclusiva.

Adicionalmente, se han encontrado necesidades de formación para que los docentes se fortalezcan en la materia que dictan y que no es la de su formación, en particular esto es cierto para inglés y ciencias en que las brechas son tremendas y se trata de dos áreas clave para la propuesta pedagógica.

Asimismo, en un contexto de violencia los docentes deben capacitarse para enfrentar de la mejor manera dichas situaciones incluyendo una formación en auto cuido y ma- nejo del estrés y en educación intercultural.

4.4 Resumen del taller de validación de la propuesta de interven- ción para el Sistema PAZ-28

A continuación, se presenta una ficha técnica que contiene los datos de interés del ta- ller de validación de la propuesta de intervención para el Sistema PAZ-28 (lugar, fecha, número de asistentes y la agenda seguida); y un comentario breve sobre su desarrollo y el detalle de cómo la comunidad educativa recibió la caracterización y propuesta de intervención para su respectivo Sistema Integrado. Posteriormente, se adjuntan el acta con las firmas de los directores, en la que se acepta oficialmente la propuesta de inter- vención; así como la lista de asistencia a la sesión.

Para la realización del taller, se contó con una amplia participación de la comunidad educativa involucrada, aunque las discusiones sobre la caracterización y la propuesta eran dirigidas por los docentes y directores, y otros actores de peso que estuvieran pre- sentes, como los alcaldes o directores departamentales. En general, la caracterización del sistema fue recibida con mucho entusiasmo, pues se percibió satisfacción con res- pecto a su fidelidad con la realidad del sistema. Por otra parte, la propuesta generó discusiones diversas, según las expectativas que se hubieran forjado. Varias personas, tras años de escuchar del proyecto de FOMILENIO II, creían que este se trataba única- mente de un proyecto de infraestructura que intervendría en todas las escuelas. Sin

57

embargo, los participantes fueron informados y comprendieron la verdadera natura- leza del proyecto. Además, la propuesta de oferta de educación media para cada sis- tema también generó debates en algunos talleres; pero, en general, se consideró perti- nente para el potencial económico del territorio.

4.4.1. Informe del taller de validación para PAZ-28

Fecha: Lunes 6 de noviembre de 2017

Lugar: Centro Escolar Cantón San José Abajo, Santiago Nonualco, La Paz.

Número de asistentes: 54

4.4.2. Agenda

8:00 a.m. Inicio

Presentación del proyecto de Capital 8:15 a.m. Por Soledad Cardenal Humano de FOMILENIO II

Presentación de la propuesta de inter- 9:00 a.m. Por Margarita Barrientos vención, a cargo de FES

9:45 a.m. Consultas de los participantes

10:30 a.m. Firma de actas

58

4.4.3.Desarrollo del taller

Durante esta jornada, se contó con una amplia participación de la comunidad educativa del Sistema. Se discutió fuertemente acerca de la pertinencia del bachillerato en Agronegocios. Luego de una larga discusión, otros miembros de la comunidad educativa, especialmente madres de familia, expresaron estar de acuerdo con la propuesta, y también percibiendo quizás que lo mejor era aceptarla, el acta fue firmada sin solicitar cambios. Por otro lado, no hubo discusión mayor acerca de la elección del centro integral.

Cabe destacar que este Sistema no tenía aún muchos esfuerzos acumulados de tra- bajo como Sistema Integrado, y se notaban dudas acerca de su funcionamiento.

• Uno de los directores expresó temor de que el bachillerato elegido no fuera fun- cional, ya que las aspiraciones no son mantenerse en el agro, que se relaciona con una economía de subsistencia, mientras que los jóvenes tienen otras expec- tativas. Esto lo llevó a comentar cómo es una lástima que el enfoque sea orien- tado a formar únicamente mano de obra, y no a formar como persona. Argu- mentó que una mejor opción sería un bachillerato orientado a la tecnología. Muchos comentarios se expresaron en esa misma línea. Ante esto se argumentó que un importante criterio para establecer el bachillerato es que dado el poten- cial y la vocación del territorio, los jóvenes no tengan que emigrar. Se defiende el bachillerato por su espíritu de desarrollo endógeno no solo a través de los mó- dulos técnicos, sino también los básicos y los de emprendimiento. Ciertamente, no están orientados a promover la economía de subsistencia, sino que buscan insertar al joven en la cadena de valor: además de producción, comercializa- ción.

59

• Se preguntó también si se ha tomado en cuenta el acceso del centro (en térmi- nos de pandillas). Se explicó que como ello puede ser un criterio variable, se to- maron en cuenta criterios más permanentes, como la legalización, espacio y la accesibilidad (estado de las calles).

• Se preguntó, asimismo, si la decisión ya estaba tomada. Se respondió que no, que se podía discutir otra opción si la comunidad no estaba de acuerdo, pero que ese era el bachillerato que se proponía por el entorno. Finalmente, varias madres de familia exhortaron a aprovechar la intervención, pues era una nueva oportunidad para muchos jóvenes. Esto pareció zanjar la discusión al respecto. De cualquier manera, ante otras preguntas, se aclaró que el técnico podía servir para ir a la universidad, y que se instruiría en lo técnico y comercial, y que, ade- más, se contratarían profesores especializados.

• Se consultó acerca de infraestructura para otros centros, así como sobre el bono de mantenimiento. Con respecto a lo primero, se aclaró que no; y acerca del bono, el nivel central prioriza. Se exhortó a ver otras oportunidades de conseguir recursos a través de gestiones de recursos aparte (aprovechando la legalización de los terrenos) con alcaldías y agencias de cooperación.

• Por último, es de notar que se expresó que, prácticamente, no conocían a los ATP y ATG. Asimismo, se preguntó en qué consistía el trabajo como SI. Además de la gestión coordinada, se mencionó la auto caracterización.

60

61

62