Materials and Techniques of Twentieth Century Argentinean Murals
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Argentinian Photography During the Military Dictatorship (1976-1983)
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 9-2015 A Light in the Darkness: Argentinian Photography During the Military Dictatorship (1976-1983) Ana Tallone Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/1152 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] A LIGHT IN THE DARKNESS: ARGENTINIAN PHOTOGRAPHY DURING THE MILITARY DICTATORSHIP (1976-1983) by Ana Tallone A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Art History in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2015 © 2015 Ana Tallone All Rights Reserved ! ii! This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Art History in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Katherine Manthorne _____________________ ______________________________ Date Chair of Examining Committee Rachel Kousser ______________________ ______________________________ Date Executive Officer Geoffrey Batchen Anna Indych-López Jordana Mendelson Supervisory Committee ! iii! ABSTRACT A Light in the Darkness: Argentinian Photography During the Military Dictatorship (1976-1983) by Ana Tallone Adviser: Katherine Manthorne In 2006, on the thirtieth anniversary of the military coup that brought Argentinian democracy to a halt, a group of photojournalists put together an outstanding exhibition of images from the dictatorship.1 This dissertation critically engages with the most enduring photojournalistic works produced during this period and featured in the landmark retrospective. -
Catálogo Artístico Del Ministerio De Educación De La Nación Catalogación, Investigación Y Textos: Lic
Catálogo artístico del Ministerio de Educación de la Nación Catalogación, investigación y textos: Lic. María Elene Babino Investigación de las obras de Antonio Alice: Dra. Graciela Sarti Texto de Jaques Bedel: Florence Baranger-Bedel Texto de Ignacio De Lucca: Gusti Fink Fotografía: Oscar Balducci Diego Paruelo Margarita Fractman, obra Nicolás García Uriburu Fernando Minnicelli, obra Cecilia Biagini Hugo Sanches, obra Eva Farji Curaduría Editorial: Lic. Rocío Mayor Corrección y contenido: María de la Paz Guzmán Eliana Tchorbadjian Diseño y diagramación: Verónica Bertarini Alejandro Cancela Babino, María Elena. Catálogo artístico del Ministerio de Educación de la Nación / María Elena Babino; coordinación general de Rocío Mayor; fotografías de Oscar Balducci... [et al.]. - 5a ed. ampliada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación , 2018. ISBN 978-987-4059-09-3 1. Arte Argentino. I. Mayor, Rocío, coord. II. Balducci, Oscar, fot. III. Título. CDD 709.82 Fecha de catalogación: 02/05/2016 Prohibida la reproducción total o parcial. Queda hecho el depósito que previene la ley 11723. © 2005, textos: Lic. María Elena Babino, los autores firmantes, Ministerio de Educación de la Nación. Impreso en la Argentina / Printed in Argentine Autoridades PRESIDENTE DE LA NACIÓN Ing. Mauricio Macri MINISTRO DE EDUCACIÓN Dr. Alejandro Finocchiaro JEFE DE ASESORES DE GABINETE Dr. Javier Mezzamico SUBSECRETARIO DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Sr. Augusto José Araoz Reyes 3 Agradecimientos Se agradece a las siguientes personas e instituciones por el aporte brindado en el presente Catálogo: Sr. Claudio Barragán Fundación Espigas Fundación Forner Bigatti Academia Nacional de Bellas Artes Sra. Elena Berni Sr. Emilio Basaldúa Lic. Marcelo Pacheco Dr. -
Catálogo De La Muestra
Con il patrocinio del Con el patrocinio del Ministero per i Beni e le Attività Culturali LUCIO FONTANA. LOS ORÍGENES Rosario (Santa Fe, Argentina), Museo Castagnino + Macro 21 luglio-21 agosto 2019 | 21 de julio-21 de agosto de 2019 Produzione e organizzazione MUSEO CASTAGNINO + MACRO Producción y organización Intendenta de la ciudad de Rosario Società Dante Alighieri – Sede Centrale Mónica Fein In collaborazione con Secretario de Cultura y Educación En colaboración con Guillermo Alberto Ríos CSAC – Centro Studi Archivio della Comunicazione - Università di Parma Subsecretario de Fortalecimiento Asociación Cultural Dante Alighieri, Rosario Institucional Federico Valentini Mostra e catalogo a cura di Exposición y catálogo a cargo de Subsecretaria de Industrias Culturales Chiara Barbato y Creativas Valentina Spata Clarisa Appendino Ideazione | Ideación Director Alessandro Masi Raúl D’Amelio Ufficio stampa e comunicazione Oficina de prensa y comunicación Società Dante Alighieri Trasporti | Transportes Spedart, Roma Assicurazioni | Seguros Lloyd’s Progetto di allestimento In copertina | En la portada Proyecto de montaje Lucio Fontana seduto sulla scaletta Officine06, Roma della nave di ritorno dall’Argentina, 1927. Lucio Fontana sentado en la escalera Allestimento | Montaje del barco a su regreso de Argentina, 1927. New Print, Rosario © FONDAZIONE LUCIO FONTANA, MILANO. Immagine a p. 4 | Imagen en p. 4 Catalogo | Catálogo Uomo seduto in poltrona (studio per Mandragora, Firenze autoritratto), s.d. (1945-1947). Hombre sentado en una butaca (Estudio Referenze fotografiche para autorretrato), s. d. (1945-1947). Referencias fotográficas © CSAC UNIVERSITÀ DI PARMA CSAC – Università di Parma Fondazione Lucio Fontana, Milano, by SIAE 2019 Un ringraziamento particolare alla Colección Museo Castagnino + Macro, Fondazione Fontana per la cortese Rosario collaborazione. -
L'homme Et/Ou L'œuvre Los Ojos. Vida Y Pasión De Antonio Berni, De
L’homme et/ou l’œuvre Los ojos. Vida y pasión de Antonio Berni, de Fernando García François Delprat Université Sorbonne nouvelle – Paris 3 a biographie, développée à travers les siècles comme un genre adaptable à des conceptions et des fonctions très diverses, changeantes et polymorphes, L accentue au xixe siècle l’intérêt pour l’individu en soi. Au xxe siècle des varia- tions s’attachent à saisir une œuvre et son créateur dans le vaste mouvement de la culture de son temps, prétendant parfois même à une vision prophétique en construisant un contexte historique qui revêt la vie d’une personne et ses travaux ou réalisations d’une portée à long terme. Ces biographes semblent ne pas craindre les contradictions que rencontre quiconque tente de recréer l’expérience propre à une personne, dans un contexte du passé, tout en considérant l’un et l’autre sous l’angle de la postérité. C’est ainsi que la vie du peintre Antonio Berni pourra se structurer selon une chronologie d’histoire d’une vie : naissance, enfance, forma- tion, développement et avatars de sa personnalité d’artiste, âge adulte et mort, où dès le départ l’idée de personnalité artistique met en jeu des facteurs personnels et des influences et des données contextuelles et des péripéties imprévues. Cette démarche pourra également marquer la distance propre à l’historien qui ne saurait concevoir un destin individuel sans l’inscrire dans les repères de l’histoire, tour à tour politiques, sociaux, économiques, culturels, et, de manière plus ou moins explicite, prendre en charge les différentes dimensions de la présentation de la personne : vision objective, exploration d’une subjectivité, expression intime par moments. -
El Instituto Superior De Artes De La Universidad Nacional De Tucumán
El Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán: diálogos entre provincia y nación en el proyecto de modernización cultural del primer peronismo (1946-1952) – Pablo Fasce AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte – Nº 10 – Diciembre 2019 – ISSN: 2347-0135 – Pp. 3-25 httpp://ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura El Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán: diálogos entre provincia y nación en el proyecto de modernización cultural del primer peronismo (1946-1952) Pablo Fasce CONICET - IDAES/UNSAM - UBA [email protected] Resumen: El presente artículo se centra en el proyecto estético-pedagógico del Instituto Superior de Artes en el pe- ríodo 1946-1952. Creado al interior de la Universidad Nacional de Tucumán durante el rectorado de Horacio Descole, el instituto ideó una propuesta de educación artística sin precedentes en la provincia ni en el país y que se enmarca - ba en un plan de reforma general de la universidad. La investigación reconstruye el marco de ideas en el que se gestó el proyecto del instituto, el rol de los docentes que formaron parte de él y sus efectos en el campo cultural de la pro - vincia. Palabras clave: Tucumán – Educación artística – modernización – Spilimbergo – Peronismo Resumo: Este artigo enfoca o projeto estético-pedagógico do Abstract: This article focuses on the aesthetic-pedagogical Instituto Superior de Artes no período 1946-1952. Criado den- project of the Higher Institute of Arts in the period from 1946 tro da Universidade Nacional de Tucumán durante a adminis- to 1952. Created within the National University of Tucumán tração de Horacio Descole, o instituto concebeu uma proposta during the Rectorate of Horacio Descole, the institute devised de educação artística sem precedentes na província ou no an unprecedented artistic education proposal neither in the país e que fazia parte de um plano de reforma geral da uni- province nor in the country and that was framed in a plan of versidade. -
Sticas En La Argentina Del Siglo XX
Inti: Revista de literatura hispánica Number 52 Argentina Fin De Siglo Article 32 2000 Trayectos de las artes plásticas en la Argentina del siglo XX Miguel Angel Muñoz Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Muñoz, Miguel Angel (Otoño-Primavera 2000) "Trayectos de las artes plásticas en la Argentina del siglo XX," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 52, Article 32. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss52/32 This Otras Obras is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. TRAYECTOS DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX Miguel Angel Muñoz Universidad Nacional de Buenos Aires xponer, en un breve artículo, el desarrollo de las artes plásticas en la Argentina durante el siglo XX resulta riesgoso. Toda síntesis puede devenir en mero reduccionismo, las clasificaciones siempre resultan insuficientes, las selecciones, injustas. Este es el riesgo y el desafío de las páginas que siguen, pues pretenden recorrer y demarcar algunos de los principales caminos que han seguido las artes plásticas en la Argentina durante este siglo. 1. La construcción de una modernidad con "carácter propio" "El siglo XX se aproxima; con él vendrá nuevamente un año diez. ¡Que sea de revolución artística y literaria, de manifestación de un carácter propio, de costumbres nuestras, y que entonces un nuevo Vicente López cante el himno de 1 a independencia del alma argentina!". -
DIBUJANTE Obra Sobre Papel 1918-1964
SPILIMBERGO DIBUJANTE Obra sobre papel 1918-1964 - 2017 - SPILIMBERGO | 3 DISEÑO Fundación Tres Pinos IMPRESIÓN Talleres Gráficos DT PRINT S.A. www.dtprint.com.ar COPYRIGHT Textos: Leonardo Enea Spilimbergo De las reproducciones autorizadas: Lino Marcelo, Silvia, Leonardo, Fernando y Andrea Enea Spilimbergo, nietos del artista. Archivo Anatole Saderman Este catálogo fue impreso en ocasión de la muestra Spilimbergo dibujante, en el mes de JULIO del año 2017. Con la producción de Ignacio Giorgio, Mariela Staude y Melina Ojagnan. SPILINBERGO | 4 ÍNDICE Prólogo .................................................................................................................................. 7 Sus Inicios - Formación Académica ....................................................................................... 8 Método de Vida ...................................................................................................................... 12 Experiencia Europea .............................................................................................................. 13 Formación Moderna ............................................................................................................... 16 Regresa un Artista Moderno .................................................................................................. 18 La Monocopia ........................................................................................................................ 21 En Busca de su Propio Lenguaje - Hacia la Consagración .................................................... -
Arroyo Remates
ARROYO REMATES 239° SUBASTA DE ARTE 20 DE MAYO DE 2021 ARROYO REMATES SUBASTA DE ARTE ARGENTINO, SUBASTA JUEVES 20 DE MAYO DE 2021 LATINOAMERICANO Y EUROPEO A LAS 15 HS. 239º SUBASTA DE ARTE GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA Y ESCULTURA ARGENTINA ARTE CONTEMPORÁNEO CONSULTAS: EXHIBICIÓN DE LOS LOTES Dirección de la Subasta: Ing. Manuel RAMON y Lic. Augusto MENGELLE Directores de Galería Arroyo DEL MARTES 11 AL MIERCOLES 19 DE MAYO Arroyo 830 - Tel: (5411) 4325-0947 L. rotativas - Fax: (5411) 4328-0123 e-mail: [email protected] DE LUNES A VIERNES DE 11 A 18 HS. En Galería Arroyo, Arroyo 830 - Buenos Aires Fotografía y Diseño Grafico: TODAS LAS OBRAS SERAN SUBASTADAS EN DOLARES Hernan Marcelo Figueroa (PODRAN ABONARSE EN PESOS A LA COTIZACION VENDEDOR DEL BANCO NACION DE LA FECHA DE PAGO) Consulte nuestros catálogos completos por internet (Descripción de lotes, fotos precios) Importante: Los lotes saldrán a la venta en el orden indicado en este catálogo. www.galarroyo.com Todas las obras de pintura argentina están garantizadas en cuanto a la autenticidad de la autoría de las mismas. Lote 1 LUIS MASTRO Escuela argentina, 1923-2005 “PAISAJE”. Oleo sobre aglomerado. Mide 35 x 43 cm. Firmado y fechado “49” abajo, a la derecha. Base: u$s 250 Lote 2 DOMINGO PRONSATO Escuela argentina, 1881-1971 “AGUARIBAY”. Oleo sobre tela. Mide 59 x 75 cm. Firmado y fechado “39” abajo, a la izquierda. Base: u$s 450 Lote 4 DUILIO PIERRI Escuela argentina, contemporáneo “SIN TITULO”. Escultura de madera. Mide 63 x 20 x 24 cm. -
Las Entrañas Del Arte Un Relato Material (S
Las entrañas deL arte Un relato material (s. xvii - xxi) fundación osde exposición agradecimientos consejo de y catálogo administración La Fundación OSDE y la curadora agradecen la curaduría y texto generosa colaboración de artistas, coleccionistas, presidente Gabriela Siracusano directores y personal de museos e instituciones que Tomás Sánchez facilitaron las obras y documentos que han hecho de Bustamante asistencia posible esta muestra: Nadina Maggi secretario Gabriela Vicente Irrazábal Teresa Anchorena, Sofía y Horacio Areco, Claudia y Omar Bagnoli Guillermo Arín, Araceli Bellota, Néstor Barrio, Orly diseño de montaje Benzacar, José Emilio Burucúa, Gustavo Bruzzone, prosecretario Patricio López Méndez Diana Calvo, Eduardo Costa, Mabel y María Castellano Héctor Pérez - Grupo Signo Fotheringham, Andrea Griselda Distéfano, Ana Espinosa, Leontina Etchelecu, Henrique Faría, tesorero diseño gráfico Alejandra Fazio, Rubén Fontana, Marcela Gené, Carlos Fernández Estudio Lo Bianco Alejandra Gómez, Blanca Gómez, Ignacio Liprandi, Alicia y León Ferrari, Marta Maier, Laura Malosetti protesorero corrección de textos Costa, Viviana Mallol, Fernando Marte, Lía Munilla, Aldo Dalchiele Violeta Mazer Marcelo Olmos, Daniela Parera, Victoria Pereyra y Gianni Campochiaro, Ernesto Pesce, Luis Priamo, vocales transporte María Redondo, Marta Rey, Gilberto y Rosa Sandretto, Gustavo Aguirre E.T.E. Transportes Daniel Saulino, Héctor Schenone, Lucía y Leonardo Liliana Cattáneo Especiales E. Spilimbergo, Esteban Tedesco, Gustavo Tudisco, Horacio Dillon Diana B. Wechsler, Sandra Zetina, Espacio de Arte Luis Fontana producción AMIA, Galería Empatía, Galería Francisco Traba, Daniel Eduardo Forte de gráfica Galería Ro, Galería Rubbers, Maman Fine Art, Banco Julio Olmedo Sign Bureau Ciudad, Fundación García Uriburu, Fundación Jorge Saumell Mundo Nuevo, Complejo Museográfico Provincial Ciro Scotti impresión “Enrique Udaondo”, Malba – Fundación Costantini, NF Gráfica s.r.l. -
Redalyc.MANUEL COLMEIRO EN BUENOS AIRES Y SU
Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte ISSN: 1579-7414 [email protected] Universidade de Santiago de Compostela España Babino, María Elena MANUEL COLMEIRO EN BUENOS AIRES Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS MURALES DE LAS GALERÍAS PACÍFICO Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, núm. 5, 2006, pp. 161-172 Universidade de Santiago de Compostela Santiago de Compostela, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65323971010 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto MANUEL COLMEIRO EN BUENOS AIRES Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS MURALES DE LAS GALERÍAS PACÍFICO María Elena Babino Universidad de Buenos Aires Pinacoteca del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación - Argentina RESUMEN Artículo centrado en los murales pintados en 1946 por el “Grupo Taller de Arte Mural”, integrado por el artista español Manuel Colmeiro y los argentinos Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Demetrio Urruchúa y Juan Car - los Castagnino, en las Galerías Pacífico de la ciudad de Buenos Aires. Dichos murales constituyen uno de los epi - sodios más significativos de la historia del muralismo en la Argentina, aportando, en un contexto de debate sobre la identidad nacional, un posicionamiento a favor de la función social del arte, ya interpretado como sub - versivo en su momento. Palabras clave: Pintura mural, Manuel Colmeiro, Argentina, Buenos Aires ABSTRACT An article focusing on the murals painted in 1946 at the Galerías Pacífico in Buenos Aires by the Grupo Taller de Arte Mural, made up of the Spanish artists Manuel Colmeiro and the Argentine artists Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Demetrio Urruchúa and Juan Carlos Castagnino. -
Lucrecia Urbano
LUCRECIA URBANO Córdoba, Argentina – 1968 / [email protected] E d u c a c i ó n Universidad Nacional de Córdoba (Licenciatura en Grabado) – Argentina, 1992. Canadian School for Non-Toxic Printmaking (Master Workshop en Fotograbado No-tóxico) – Canadá, 1998/2000. Pyramid Atlantic (Técnicas de Grabado No-tóxicas) – Estados Unidos, 1996/97. Muestras individuales / proyectos 2014 Experiencia Paisaje. Ciclo de Arte y Naturaleza – Quinta Trabucco. Secretaría de Cultura y Turismo, Municipalidad de Vicente Lopez. 2013 Paisajes Urbanos – Usina del Bien Estar, Boulevard Saenz Peña - Tigre, Argentina. 2012 Dan Mihaltianu, Hanna Boyeren & Lucrecia Urbano in Trykkeriet. Senter for Santidsgrafikk / Center for Contemporary Printmaking - Berger , Noruega. 2011 Elegía Oscilante – Centro Cultural de España en Córdoba – Córdoba, Argentina. 2011 Naturaleza artificial – Proyecto una obra - Jolie Bistro – Buenos Aires, Argentina. 2010 Punto de Encuentro – Sala C, Centro Cultural Recoleta – Buenos Aires, Argentina. 2010 Astrocedrus – Arte Contemporáneo a Cielo Abierto – Bariloche, Argentina. 2010 ¿Quién puede vivir en esta casa? – Proyecto de intervención y residencia, en el anexo de Zona Imaginaria – San Fernando, Bs. As, Argentina. 2008 ¿Quién puede vivir en esta casa? – Proyecto de intervención y residencia, en el anexo de Zona Imaginaria – San Fernando, Bs. As, Argentina. 2007 Proyecto Poste-Puente – Fundación Centro de Estudios Brasileros y Centro Cultural Ricardo Rojas – Bs. As, Argentina. Río Adentro II - proyecto interactivo de ingeniería natural – Centro Cultural de España en Buenos Aires – Bs. As, Argentina. 2005/06 Proyecto Galería del Poste del Rojas – Centro Cultural Ricardo Rojas – Bs. As, Argentina. 2005 Proyecto Río Adentro – Estudio Abierto, Secretaría de Cultura del GCBA – Puerto Madero, Bs. As, Argentina. -
El Arte Moderno Desde Las “Sombras” Del Peronismo Andrea Giunta Annual Session of the International Seminar Art Studies From
El arte moderno desde las “sombras” del peronismo Andrea Giunta Annual Session of the International Seminar Art Studies from Latin America, UNAM and The Rockefeller Foundation, Querétaro, November 1-5, 1997. Este ensayo constituyó un capítulo de mi libro Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta (Buenos Aires, Paidós, 2001 y 2003 y Durham, Duke University Press, 2007). Se incluye la publicación en español y en inglés. El arte moderno en los márgenes del peronismo En sus notas del 23 de agosto de 1944, publicadas por la revista Sur, Jorge Luis Borges describía las impresiones que le habían dejado los festejos de la liberación de París en Buenos Aires: “Esa jornada populosa me deparó tres heterogéneos asombros: el grado físico de mi felicidad cuando me dijeron la liberación de París; el descubrimiento de que una emoción colectiva puede no ser innoble; el enigmático y notorio entusiasmo de muchos partidarios de Hitler”. En unas pocas páginas, Borges deslizaba la descripción sugerente de una realidad conflictiva, cargada de contradicciones políticas, ideológicas y culturales, que se alzaba como un relato desfasado, imponiendo en la Argentina un orden del que el mundo parecía desembarazarse. Un orden que, por otra parte, no era posible catalogar con los mismos parámetros con los que se ordenaba la escena internacional. Lo cierto es que las cosas no eran muy claras y que la historia de esos años muchas veces fue escrita como si lo fueran, tanto desde los discursos gestados por el peronismo como por el antiperonismo. Los movimientos abstractos geométricos, protagonizados por los grupos Madí, Arte Concreto Invención y Perceptista, gestados y desarrollados durante el peronismo, han sido estudiados en un tiempo despojado de historia, dejando de lado las relaciones cambiantes que el peronismo tuvo con el arte y con la cultura en los diez primeros años de su gobierno.