CONGRESO DE TUCUMÁN 200 AÑOS DE ARTE ARGENTINO

DIÁLOGOS ENTRE OBRAS DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y DE ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS CONGRESO DE TUCUMÁN 200 AÑOS DE ARTE ARGENTINO

DIÁLOGOS ENTRE OBRAS DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y DE ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS

AUTORIDADES

Presidente de la Nación Mauricio Macri

Vicepresidenta Gabriela Michetti

Jefe de Gabinete de Ministros Marcos Peña

Ministro de Cultura Pablo Avelluto

Jefa de Gabinete Julieta García Lenzi

Secretario de Patrimonio Cultural Américo Castilla

Director del Museo Nacional de Bellas Artes Andrés Duprat CONGRESO DE TUCUMÁN 200 AÑOS DE ARTE ARGENTINO DIÁLOGOS ENTRE OBRAS DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y DE ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS

CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN

Curadores Andrés Duprat y Jorge Gutiérrez

Idea y asesoramiento Américo Castilla

Coordinador de la exposición Ricardo Visentini

Diseño de la exposición Gustavo Vásquez Ocampo

Producción Museo Nacional de Bellas Artes Fernando Farina, Jorge Pizarro, Alejandro de Ilzarbe, María Inés Stefanolo, Carlos Valenzuela, Paula Casajús, Mercedes de las Carreras, Florencia Galessio, Pablo de Monte, Silvina Echave, Mariano D’Andrea, Maru Venanzi, Soledad Obeid, María José Verna, Mónica Gali, Rosario Martin, Susana Prieto, María Biaiñ, Eugenia Bignone, Ana Ruvira, Jorge Manzoni, Alejandra Hunter, Bibiana D’Osvaldo y Silvia Rivara.

Montaje Gastón Arismendi, Fabián Belmonte y Lucio O’Donnell (Museo Nacional de Bellas Artes)

Agradecimientos Marta Salinas, Raúl Flores, Guillermo David, Raquel Schwartz, Ana María Unterladstaetter, David y Perla Jakubowicz y a la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. ITINERANCIA

Julio 2016 Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo Navarro”, Tucumán.

Septiembre 2016 Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino + Macro”, Rosario.

Diciembre 2016 MAR. Museo de Arte Contemporáneo , Mar del Plata.

Marzo 2017 Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén.

Junio 2017 Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”, Córdoba.

Septiembre 2017 Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”, San Juan.

Diciembre 2017 Museo de Bellas Artes de Salta.

www.cultura.gob.ar ÍNDICE

PAISAJE Y TERRITORIO 27

VISIONES SOBRE LA SUBJETIVIDAD 81

LOS CAMBIOS SOCIALES 137

VANGUARDIA Y ABSTRACCIÓN 187

MUSEOS PARTICIPANTES DE LA ITINERANCIA 235 -17- Mauricio Macri de la Nación Presidente - de la Declara años doscientos los de celebrar el privilegio tenemos argentinos año los Este la vocación en común tenían diversos, muy de pueblos representantes eran Si bien ellos - a reflexio independencia sin detenernos de nuestra hablamos muchas veces Sin embargo, exclusión; ni pobreza más haya no que el en federalismo, verdadero y trabajo con futuro Un esa di- desde país, millones de argentinos, nuestro que empieza para siglo tercer En este - la posibi manos en nuestras está y empiezan ahora años doscientos próximos Nuestros - tem años Esos en la escuela. años nuestros recuerdan por la Independencia nos festejos Los - primer con nuestro y tuvimos llama Patria que se algo existía que cuando aprendimos pranos que la bandera nosotros: a ligados siempre para que quedarán esos sus símbolos, con tacto - el himno nacional y las can de Mayo, la Semana en que vestimos a diario, la escarapela izamos que cantamos. ciones patrias en la querida que un grupo de personas, desde años Doscientos Independencia. ción de nuestra continente. este para nuevo algo construir para de unirse la decisión tomó de Tucumán, provincia de historia la como así Es todos. para mejor futuro un de el sueño y libertad, y unión en vivir de para unirse decidieron de nosotros, cualquiera que, como de personas país es la historia nuestro extraordinarias. cosas lograr está futuro nuestro que significa ser independientes Y ser independientes. significa qué nar sobre primeros estos Hoy, de la libertad. nombre independencia es el otro manos; propias en nuestras y de grandes transformaciones siglo de grandes hacia un tercer proyectan nos años doscientos para es la ocasión hacia atrás, mirada nuestra que volvamos para y más que una fecha logros, distinto. asumir un futuro y colectivos. personales proyectos para de despegue la plataforma sea y donde la educación deseos los en cuenta tengan el mundo, y donde se con de amistad creatividad, con Un futuro de todos. y las necesidades personales de construir vocación nuestra manifestamos enriquece, y nos caracteriza que nos versidad nietos. nuestros y para hijos nuestros para que soñamos la juntos en el cual lo- futuro, de nuestro más próspero el capítulo que escriba la generación lidad de ser en su gente. y que confía pujante un país unido, generoso, hacer gremos -19- Pablo Avelluto Pablo de la Nación de Cultura Ministro Los lenguajes del arte no están ausentes. Dialogan con nuestra historia. Con la suma de Con historia. nuestra con Dialogan ausentes. no están del arte lenguajes Los podremos siglo. No del tercer de la Argentina protagonistas a ser llamados estamos Todos el el pasado y con con dialogar para convocados fueron artistas los oportunidad, En esta Los argentinos comenzamos a transitar nuestro tercer siglo juntos. Nuestras ideas del futuro ideas del futuro Nuestras siglo juntos. tercer nuestro a transitar comenzamos argentinos Los cuentas asumen las se de ellas una cada En apasionado. y intenso diálogo un profundizan no es una sino muchas, que ya Una cultura plural. la construcción en avanza y se pendientes en la diversidad. que interactúan que en permiten y polemizan. Y que, al mismo tiempo, discuten entrecruzan, que se tradiciones el futuro. sobre singular una mirada haya obra y en cada artista cada - contemporá a los responsables harán nos peligros y los riesgos los realizaciones, Las evitarlo. Una idea que plasmar. que transitar. decir. Un camino para algo tenemos Todos neos. - Propo plásticas. de artes exposición mucho más allá de una gran que va en un concepto futuro Congreso. un verdadero palabras, En otras de visiones y discursos. un amplio encuentro nemos la indepen- a celebrar y dispuesto después, abierto años doscientos aquel de Tucumán, Como y la cultura. dencia del arte -21- JORGE GUTIÉRREZ JORGE y Pensada como un homenaje a la Independencia argentina, que en un largo derrotero fue fue derrotero que en un largo la Independencia argentina, a un homenaje como Pensada y la de Mayo por la Revolución abierto el proceso de 1816 coronó de Tucumán El Congreso su heterogeneidad a cuanto en un congreso, de esencial concepto el emula exposición Esta ar- del arte relevantes de artistas de obras diverso un corpus seleccionado hemos eso Para MUTACIONES, RUPTURAS Y CONTINUIDADES CONTINUIDADES Y RUPTURAS MUTACIONES, ARGENTINO ARTE DE AÑOS 200 EN - argenti de arte siglos dos visuales que recorren de itinerarios una serie propone exposición Esta Nacional de Bellas del Museo colección a la de piezas pertenecientes no por medio de un conjunto contemporáneos. de artistas de obras selección y una Artes ciuda- libertad territorial, unidad política, —soberanía fundamentales ejes sus definir buscando una de esas claves. de cada el futuro sobre una interrogación es a la vez dana y armonía social—, derivas anuncian propone, bicentenaria artística que la experiencia lenguajes los Que, leídas con impensadas. por la emancipación de la Corona de la guerra dramas los xiii, no sin padecer del Año Asamblea una idea de na- a lo cual formuló pese a la región; que aquejaban internas española y las tensiones Gervasio de José (la Banda Oriental y exclusiones que aun en sus ausencias y soberana, ción plural federales, caudillos de los las provincias de Francia, Gaspar Rodríguez de José el Paraguay Artigas, la que, declarando para las bases sentó en ciernes) estatales las configuraciones que resistían dé- cuatro solo nación. Aunque una nueva a crear comenzara se y jurídica, independencia política como 1816 quedó inscripto el 9 de julio de sancionada una Constitución, vería se más tarde cadas de las naciones. en el concierto a la Argentina autárquico que dio estatuto libertador el conato de diálo- suma de voces, una constituye materialidades: medios, poéticas, de estilos, y pluralismo nuestra interrogar pensar e permiten que permanente, construcción y en discusión visuales gos nación. como identidad en diá- puesto y lo hemos Nacional de Bellas Artes, del Museo el patrimonio que integran gentino contemporáneos. de artistas de producciones selección una sí y con entre logo ANDRÉS DUPRAT DUPRAT ANDRÉS EXPOSICIÓN LA DE CURADORES -22- claves deldevenir emancipatorio futuro, entanto permite repensar continuamente la historia. artísticas delpaís;suacervo, endiscusión con lasproducciones contemporáneas, esunadelas es aleatoria ni menor. La colección del Museo Nacional de Bellas Artes es una de las memorias pasado, disponiendonuevas configuraciones de sentido enlasqueladimensión visualnunca ria procede seleccionando susnapas,superponiéndolas,haciendo dialogar elpresente con el róclito, fruto delainconmensurable experiencia artística nacional. tensión mediante rupturas, mutaciones, continuidades y,sobre todo, unregistro estético hete- universal. Las ideasdeemancipaciónylibertad traman aquellos núcleos alos queponenen de puntos devista diversos, facultan abordajes delasaga emancipatoria tanto nacionalcomo abstracta hansidoapertura afuturos posibles outópicos. abstracción supiedra de toque. Emancipadas delarepresentación, lasvanguardias devocación Uno delos ejes críticos deldiscurso visualhasidolaconstitución devanguardias quehacen dela 4. tentes odesesperados se vuelven potencia crítica quesesga, alumbrando, eldrama argentino. por mediodeobras enlasquelainequidad,protesta, lainsurgencia, lamemoriadeactos resis- las acciones políticas ylos fundamentos sociales queconstituyen unanaciónson interrogados Es en el espacio público donde se dimensiona la emancipación en forma explícita. El devenir de 3. LOS CAMBIOS SOCIALES como entidades noescindidas deuntodo mayor, llámese familia, masa,naciónohumanidad. reabre lapregunta pornuestro ser individual,como ciudadanos, como personas, pero también do laderiva visualdecada época. Supermanente actualización porparte delasartes plásticas inviste dedimensionesqueatañen enforma directa asuvisibilidad.Elretrato fue consolidan- El sujeto eslaprimera capa desentido delahistoria. Suconstitución enlatravesía histórica se 2. del hombre con elentorno dasentido asuexistencia. rural, delarga suerte literaria ypictórica, aludeaunaArgentina profunda, enlaqueconexión espacios yactividades, enlos queelsujeto esdesprovisto desingularidad. Asimismo, elpaisaje hábitos sociales, formateando elhabitar con unatrama depiedra ocemento, organizando sus bres ymujeres tejen susvicisitudes históricas. Naturaleza urbanizada,lasciudadesmodulanlos El territorio espaisaje intervenido. La geografía disponeelespacioecológico en elcualhom- 1. para ensayar lapropuesta: nes y relaciones, dentro y fuera de los cánones historicistas—, hemos postulado cuatro núcleos elocuente yplenodesignificados yasociaciones posibles —múltiples hipótesis, combinacio- dos. Conscientes deello,ycon elpropósito dedarvisibilidadaunconjunto heterogéneo pero puntos defuga quearticulen laserie visualencotejo con laserie histórica. ducciones diversas tanto ensuformato como ensugénesis ycontexto, zonasdecontacto y y lasubjetividad argentina. Demodoquese buscó construir sutiles líneasqueconecten pro- ble—, lamuestra tiende aproponer preguntas entorno alsentido delarte, lapolítica, elterritorio PAISAJE Y TERRITORIO VISIONES SOBRE LA SUBJETIVIDAD VANGUARDIA ABSTRACCIÓN Y Hay sujetos, hay polis,hay paisaje, hay formas libres. Hay, ensuma,nación.Pueslahisto - Estos cuatro ejes constituyen preocupaciones constantes enlahistoria delarte y,des- Encontraremos, sin duda, notorias ausencias, dificultosos acuerdos yamablesdesacuer- Sin pretender dar cuenta del universo plástico dedos siglos —hecho vano yacaso imposi- Pertenencia yMuseo abierto. Como curador, levó acabo diversos programas nacionales yexposiciones como Interfaces, Como artista, realizó numerosas exposiciones yparticipó enresidencias enArgentina yelexterior. Entre 2001y2009,fue Director delCentro deArte Contemporáneo La Baulera deTucumán. En laactualidad, dirige laEscuela deBellas Artes delaUniversidad NacionaldeTucumán. Jorge Gutiérrez esartista, docente, director deteatro ycurador dearte. Chile, Uruguay, Perú, México, Cuba, Estados Unidos, Francia yRusia,entre otros países. Como curador dearte, realizó másdeuncentenar deexposiciones enmuseos ycentros dearte deArgentina, fue Director delMuseo deBellasArtes deesaciudad. en 1995yhasta 2002fue Director delMuseo deArte Contemporáneo deBahíaBlanca yentre 1991y2002 Entre 2002y2004dirigióelCentro de Arte delaFundación Telefónica enBuenos Aires. Desde sufundación Entre 2005y2015,se desempeñó como Director deArtes Visuales delMinisterio deCultura delaNación. Actualmente esDirector delMuseo NacionaldeBellasArtes. Andrés Duprat esarquitecto, escritor cinematográfico ycurador dearte. de lasartes visuales. otorgarle mayor visibilidad, ampliarsupúblico ydescentralizar laspolíticas públicas enelcampo Museo NacionaldeBellasArtes, queesponerencirculación parte desuvalioso acervo, para llas Artes deSalta. Córdoba, el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan y el Museo de Be- Nacional deBellasArtes deNeuquén, elMuseo Provincial deBellasArtes “Emilio Caraffa” de Rosario, elMuseo deArte Contemporáneo deBuenos Aires-MAR deMardelPlata, elMuseo provincias: así,se presentará enelMuseo MunicipaldeBellasArtes “JuanB.Castagnino” de vincial deBellasArtes “Timoteo Navarro” deTucumán, itinerará durante dos años porotras seis las obras que laintegran, sinotambién porelhechodeque,luego deexhibirse enelMuseo Pro- flexiones acerca delBicentenario apropósito delos núcleos dela exposición. tes delasartes visualesdediferentes ciudadesargentinas para queaporten susvisionesyre- Chichas yCharcas (hoy pertenecientes aBolivia)enviaron representantes. no y el sueño bolivariano que animaron el Congreso de 1816, dado que las provincias de Mizque, ese sentido, hemos incluidotambién aunartista deBolivia,remedando elespíritu sanmartinia- tra dimensiónespiritual privada, ylos cargamos para siempre como unaimpronta personal. En de que,almismotiempo quehabitamos los lugares, los acogemos ennuestro cuerpo,ennues- la globalización,quemixtura vidasymiradas, descalabrando toda clasificación. Surge asílaidea aun teniendo conciencia delocasional nomadismo,deldinamismoylafluidezpropiciados por plataforma dedesarrollo einvestigación. grandes maestros, cuyo legado constituye acaso unantecedente, unainspiración obienuna las másimportantes tradiciones plásticas denuestro paísycompartir preocupaciones con los las obras de los artistas contemporáneos de lasdiferentes provincias en algunas de alumbran ensudiferencia ciertas dimensionesimperceptibles delacontecer histórico. culos inéditos entre registros heterogéneos y géneros que, colocados en un mismo espacio, rastro quelahistoria ofrece para constituir susentido. Hay, así,temporalidades cruzadas, vín- lenguajes másrecientes como lasinstalaciones, los objetos yel videoarte— intenta capturar el disciplinas de las artes visuales —la pintura, la escultura, el grabado, el dibujo, la fotografía, y

Con esta exposición itinerante se activa también unadelasacciones fundamentales del Por último, queremos remarcar el carácter federal de la iniciativa, no solo por el origen de Reforzando elespíritu plural delaexposición, hemos convocado aespecialistas yreferen- Hemos elegidounartista porprovincia para reforzar laamplitud deestéticas convocadas, Una disposición heterodoxa, que aparenta un anacronismo deliberado, permite inscribir Esta forma de organización no cronológica y que incluye, en un mismo nivel, las distintas -23-

PAISAJE Y TERRITORIO 1

Artistas de la Colección Museo Nacional de Bellas Artes Martín Malharro / Pío Collivadino / Fernando Fader / / Alejandro Xul Solar / Grete Stern / Horacio Coppola / Annemarie Heinrich / Antonio Seguí / Luis Felipe Noé / Eduardo Stupía / Guillermo Kuitca / Alberto Goldenstein Artistas contemporáneos Romina Baigorria (San Luis) / Matías Duville (Buenos Aires) / Gustavo Groh (Tierra del Fuego) / Mauro Koliva (Misiones) / Claudia Martínez (Catamarca) / Adriana Miranda (San Juan) / Guido Yannitto (Salta) -29- - han elabora artistas, los de imágenes, hacedores los años, más de doscientos hace Desde exploratorios, viajes suelo originadas en los visiones de nuestro remotas han llegado Nos La Naturaleza no es un Banco. Naturaleza La Raimondi Sergio MIRADAS Y LÍMITES SOBRE NUESTRA NATURALEZA NUESTRA SOBRE LÍMITES Y MIRADAS Los conceptos de paisaje y de territorio guardan en común el sentido de delimitación de la na- de de delimitación el sentido en común guardan y de territorio de paisaje conceptos Los lugar un desde observado natural espacio un de recorte como entiende se primero El turaleza. a construida una mirada siempre implica de un paisaje Es decir, la representación determinado. una define parte, su por territorio, El vez. la a varios incluir puede que vista de punto un de partir esa convierten límites Sus habitar. por o habitado suelo de extensión una sobre jurídica frontera No bas- de otras. respecto autónoma política, geografía una en terrestre de superficie porción reconocido debe ser un territorio que exista para o alambrado; fundado declarado, ser con ta han visuales representaciones Las confines. sus de fuera y dentro están quienes por tal como - de configu sus procesos para poder de invisibilizar) por su paradójico (o mortales sido vitales cuando aun excede, la que otro un y identidad una establecer supone demarcación Cada ración. lado del horizonte. del otro vistos mismos nosotros seamos otros los nuestro de representar la posibilidad vez una y otra que ensayaron y cuadros do mapas, vistas - Unidas de Sud Améri en llamar Provincias de darse incluso antes en parte, al menos territorio, del pueblan la historia por su parcialidad, insuficientes siempre Esas tentativas, o Argentina. ca y estéticos objetos como de igual modo sus imágenes ha abordado casos, que, en muchos arte - artísti género como del paisaje la historia Porque instrumental. una razón de testimonios como futura de una el imaginario construyen y de las mediaciones que filtran la historia es también co su de elaborar en las maneras un espacio particular, de percibir modos nación. En los o presente y cultura. naturaleza entre de encuentro el punto despliega se representación, to- y cartográfico combinan el lenguaje que imágenes comerciales; y científicas expediciones en la orientarse para relevamientos con contó Europa costeros. y perfiles con vistas pográfico estos de Muchos dominación. la para conocimiento saqueo, el para coordenadas navegación, VIVIANA USUBIAGA -30- pacio público enloquepodríaconsiderarse unaconcepción ampliadadepaisaje. La apelación formales ysociales. de sufalta. Las representaciones delespacio,enunaasimetría quese enmarca entérminos las condiciones demiseria delpueblo.Unavez máslos artistas generan escenas detrabajo y bifronte detodo progreso, los agitados paisajes industriales yportuarios traen estampas de man hasta lasrocas. Enestas décadas, nofaltaron lasimágenes críticas querecuerdan ellado también caben lasvisionesutópicas eimaginarias deconglomerados habitacionales queani- porteña. Visiones diurnasynocturnas delaciudadquenodescansa. Dentro delavanguardia ficos deBuenos Aires muestran también lasbúsquedas formales propias dela vanguardia resaltar lamagnitud deesametamorfosis, registrándola. Noobstante, los paisajes fotográ- cuadro, lafotografía —ya vinculadaalaproducción pictórica delsigloanterior— contribuye a transformaciones delpaisaje urbano,reubicando los suburbios delos márgenes alcentro del sibilidades dereconocimiento delpaisaje nacional. recorrieron otras regiones (andinas,litorales, patagónicas) delpaísyquediversificaron laspo- presencia humanaatravés deconstrucciones porfuera delasciudades;composiciones que transmitir unsentimiento nacional.Puntos devista rasantes oavuelodepájaro mostraban la la modernización.La encumbrada pampadejaba lugar también alos paisajes serranos para el paisaje ajeno pero animadoporlavibración delaluz,avez quedeslizarunatensión ante En el cambio de siglo, la precisa ubicación de un arado inmóvil podía dar lugar a la empatía con árboles oelénfasis enlasatmósferas ensayadas apleinairconducirían lanecesaria expresión. el propio lenguaje plástico. Para ciertos artistas lapresencia deelementos singulares como los componerse, recortarse como unespaciodeexperimentación con los efectos producidos por para enunciar loqueunpaisaje debíaser aquí.La naturaleza nodebíaretratarse sinmás,debía riencia pictórica que acumulaba el conocimiento directo de otras pinceladas (europeas) incluso de búsquedas nostálgicas aunqueexaltadas sobre los paisajes locales, se enfrentaba laexpe - bolar querellas— sobre los motivos fundantes deunarte nacional.Alos imperativos literarios zación de las artes, los llamados primero modernos debatían —hasta batirse a duelo o enar- nario delaRevolución deMayo. Afinesdelsigloxix,mientras avanzaban enlainstitucionali- se pasabaaconfundir pampahúmedacon desierto, suelocon usufructo ypropiedad. del marco pictórico para figurar labarbarie. Se escribía “Cultivar elsueloes servir alapatria” y cercanos otros. Se dejaba alindioexcluido, exterminado tras elalambrado ysolo visibledentro y ensunombre, unsegundo genocidio expandía internamente lasfronteras, arrasando alos de lapropia mirada sobre lacampaña. Fraguaron con eldiscurso delacivilizaciónyelprogreso, trema delhorizonte quelos pierde. Yesasimágenes forasteras refractaron enlaconstrucción piración sublime,noya abismadaenlaaltura delos románticos europeos, sinoenlalejanía ex- Tipologías de paisajes donde la extensión de las llanuras inconmensurables daba lugar a la ins- pintoresco. Trajes y costumbres, vistas urbanas y escenas gauchescas, rodeados de pampa. merciales, unasuerte decatalogación deestereotipos deeste universo extrañado, exótico, deos cedieron alastravesías turísticas quedieron impulso alos álbumesdeestampas co- cumplidas, sobre estas tierras imaginadas. deada de montañas. Realidad geográfica yficción literaria complejizaron las expectativas, no modelos bocetados aquí,dieron como resultado equívocos tales como unaBuenos Ayres ro- garon en panoramas queguardaban cierta semejanza yotros que,recreados enEuropa sobre paisajes se nutrieron derelatos literarios ycrónicas deviaje. Observación ynarración se conju- El derrotero delos años 1960y1970llevó alos artistas aintervenir deforma directa eles- Así como lapintura dealgunos artistas delasprimeras décadas delsigloxxsubraya las El paisaje nacional, su incierta definición, desveló a los pintores argentinos hacia el Cente- Pasados años deocupación,entiempos ya urgidos porlagesta independentista, los son- encuentro yunpaisaje actual donde,acaso, nos encontramos, perdidos. arte, laconmemoración interroga yalerta, unavez más,sobre este territorio quenos convoca al tenido eneldominiodelos recursos naturales oensuintransigencia. Desde elpanorama del interprete—, es preciso reparar enlasimplicancias delos usos que lasimágenes artísticas han Así como elpoeta advirtió que“laNaturaleza noesunBanco” —aunquelaacepción liberal asílo tierra, delasidentidades ysubjetividades escurridizas, contradictorias ylejanas ensucercanía. terreno resbaladizo, barroso quesignificó labúsqueda dela representación nacionaldenuestra dos transitados por nuestra compleja historia de emancipación moderada. Nos adentra en el de unlugar común llamadoArgentina. neran otros álbumesydelineanunsentimiento de pertenencia enelcamino hacialarealización tos dereferencia, hilos desujeción. Imágenes que,pese atodo, edifican nuestro recuerdo, ge- identificación deunaciudad:Obelisco, hombre urbano, Lobo marino. Formas compartidas, pun- ni ilusión.También lafotografía, falsamente amateur, querepone símbolos insoslayables enla pacios desubjetivación. La escenificación de paisajes, susimulacro, suinvención sindisimulo recer lasconstrucciones identitarias, crea nuevas desde sitios cada vez másespecíficos: es- entre grandes ciudades,mantiene aartistas yobras entránsito; locual,lejos dehacer desapa- queables. Elmundodelarte contemporáneo ya casi nosabedenaciones,circula yse relocaliza pierden referencias, límites quese desdibujan pero quealzanotros muros yfronteras infran- la posibilidad deconexión delmundoprivado con lacirculación pública sinescalas. Mapasque forzadas, queevocan destierros yexilios permanentes. Cartografías sobre colchones instalan de desterritorialización impera enlaera global,queimponetránsitos ymigraciones, elegidaso en unjuego demúltiples ópticas entre loabstracto yloreferencial quenoancla.Unproceso público en varias denuestras ciudades.Lenguajes gráficos, escriturales, pictóricos conviven devinieron que eníconos monumentalizados. Salidos delastelas, estos hanocupadoelespacio brepoblando los espacios citadinos —semejantes aotras junglas— hasta engendrar motivos tóricos quehanestallado enmúltiples posibilidades, enmarañando imaginarias junglas, so- y disciplinamiento. generando lugares deresistencia frente alasfuerzas hegemónicas ysusdispositivos decontrol lugar derepresentarlo. Elescape alcontrol panóptico defineelandar como acto deenunciación, suelo. Eneste sentido, suconcepción insta aponerelcuerpo,ocuparespacio,habitarlo en la visiónypermitió pensar prácticas urbanasque habilitaron elreencuentro del sujeto con el Michel deCerteau sostiene queelabandonodelaperspectiva modernasupuso laruptura con plotación desmedidaalteró también elpaisaje comunicacional delainformación delaépoca. donde se leía:“Visite Tucumán. Jardín delamiseria”. Dealgunamanera, ladenunciadeex- imaginario através delaubicación, enunodelos espacios deintervención, deunapancarta el usualeslogan queidentificaba a Tucumán como el“Jardín dela República”. Se tergiversó ese artistas yactivistas quellevaron acabo lasdiferentes acciones decontrainformación alteraron ser vinculadocon este núcleo.Ante elcierre deingenios azucareros enlaprovincia, elgrupode tiples aspectos queinvolucró laobra colectiva Tucumán Arde, de1968,aspecto susceptible de bicentenaria delCongreso deTucumán enesta muestra, cabe reponer almenos unodelos múl- cia. Enunjuego dereminiscencias históricas, dadoelsitio enelqueconfluye la conmemoración modificar lapercepción delespacio cotidiano corrieron el eje dela representación ala experien- a laparticipación delpúblico ensituaciones dadas,los señalamientos yacciones mínimaspara

El Bicentenario delaDeclaración delaIndependencianos compele arepensar los recorri - En lasúltimas décadas delsigloxx,aquellasexperiencias convivieron con ensayos pic- -31- -32- (Edhasa, 2012). Entre otros libros, escribió Imágenes inestables. Artes visuales,dictadura ydemocracia enBuenos Aires Es curadora independiente. Coedita la revista Blanco sobre blanco. Tres deFebrero. y profesora deposgrado enlaUniversidad NacionaldeSan Martín yenlaUniversidad Nacional de Es investigadora delConicet, docente enlacarrera deArtes delaFacultad deFilosofía yLetras delaUBA, Viviana Usubiaga esdoctora enHistoria yTeoría delasArtes porlaUniversidad deBuenos Aires (UBA). -Raimondi, Sergio, Poesía civil,BahíaBlanca, Vox, 2001. -Priamo, Luis,“Antes deCoppola”, enHoracio Coppola. Fotografías, Madrid,Fundación Telefónica, 2008. hasa, 2011. -Silvestri, Graciela, Siglo -Penhos, Marta, Ver, conocer, dominar.Imágenes deSudaméricaxviii afinesdelsiglo , Buenos Aires, Aires, Fondo deCultura Económica, 2008. -Malosetti Costa, Laura, Cuadros deviaje. Artistas argentinos enEuropa yEstados Unidos (1880-1910),Buenos Aires, Fondo deCultura Económica, 2001. -Malosetti Costa, Laura, Los primeros modernos. Arte ysociedad enBuenos Aires afinesdelsigloxix,Buenos fonso yLuz Castillo, 2011. -González, Valeria, Fotografía enlaArgentina: 1840-2010,Buenos Aires, Ediciones ArtexArte delaFundación Al- -De Certeau, Michel,La invención delocotidiano. Artes dehacer, México, Universidad Iberoamericana, 2000. Sudamericana, 1999. -Burucúa, José Emilio(Dir.),Nueva historia argentina. Arte, sociedad ypolítica, vol. 1y2,Buenos Aires, Editorial AA.VV., Ciudad/campo en las artes visualesenArgentina y Latinoamérica, Buenos Aires, CAIA, 1991, pp.63-69. -Burucúa, José Emilio, “Ambigüedades del primer paisaje rioplatense: el fondo en el retrato del lego Zemborain”, Aires, Asociación Amigos delMuseo NacionaldeBellasArtes, 2010. -Amigo, Roberto (Dir.)yBaldasarre, MaríaIsabel(Coord.), Colección. Museo NacionaldeBellasArtes, Buenos Selección delecturas xxi, 2005. El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata, Buenos Aires, Ed- Miradas ylecturas sobre artes visuales.

-36- Colección Museo NacionaldeBellasArtes antes de1906 Adquisición Museo NacionaldeBellasArtes, Óleo sobre tela, 27,3x41cm El arado, 1901 en 1965,Azul,suciudadnatal. Buenos Aires. Sufigura fue homenajeada, En 1908y1911,realizó exposiciones individualesen en laAcademia NacionaldeBellasArtes. Fue docente enlaUniversidad NacionaldeLa Plata y Publicó ellibro Eldibujo enlaenseñanza primaria. El DiarioeIdeas. exposición individual.También escribió en en 1895,viajó aParís. En1902,llevó adelante suprimera En 1894,comenzó acolaborar eneldiarioLa Nacióny, dibujo enlaSociedad Estímulo deBellasArtes en1882. Pintor, grabador eilustrador, iniciósusestudios de Buenos Aires, 1865-1911. Martín Malharro -38- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Legado PíoCollivadino, 1946 Óleo sobre tela, 70x92cm ca. 1905 Paisaje deTandil póstuma realizada enlaDirección General deCultura. se reunieron 320obras desuautoría enunaexposición Además, se desempeñó como escenógrafo. En1945, de BellasArtes “PrilidianoPueyrredón”. Cárcova” yparticipó delaorganización delaEscuela la Escuela SuperiordeBellasArtes “Ernesto dela entre 1908y1935.Creó los Talleres deDecoración de Dirigió laAcademia NacionaldeBellasArtes (ANBA) exposiciones individualesycolectivas enelpaís. Roma, dondepracticó latécnica delfresco. Realizó Pintor ygrabador, estudió enBuenos Aires yen Buenos Aires, 1869-1945 Pío Collivadino -40- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición Ricardo Olivera, 1956 Óleo sobre tela, 81x101cm Las playas deGuasapampa, ca. 1930 los cerdos. Desde 1918,residió enIschilín, Córdoba. Exposición Internacional deCalifornia con La comida de Los mantones deManilayelprimerpremio enla Obtuvo elPremio Adquisición delSalón Nacionalpor Cesáreo BernaldodeQuirós, entre otros artistas. Participó delgrupoNexus, con PíoCollivadino y una Academia dePintura. de BellasArtes deMunich.En1905,fundó enMendoza el pintor animalista Heinrichvon Zügel enlaAcademia y Alemania.Alos 19 años, comenzó suformación con Realizó susestudios primarios ysecundarios enFrancia Burdeos, Francia, 1882-Loza Corral, Córdoba, 1935 Fernando Fader -42- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Bellas Artes, 1942 Adquisición Museo Nacionalde Acuarela sobre papel,26x29,5cm Boceto decomposición, 1942 de Grabado enlaBienaldeVenecia (1962). (1940). Además, obtuvo elGran Premio Internacional Nacional (1925),Nexus (Rosario, 1926)ySalón Nacional Fue distinguido con los premios Adquisición delSalón personajes Juanito Laguna yRamona Montiel. Tokio. Realizó murales yescenografías. Creó alos míticos países. Participó delasbienalesVenecia, Yugoslavia y Cuba, Venezuela, Estados Unidos yAlemania,entre otros André Lhote yOthonFriez. Expuso enArgentina, México, Fue pintor, dibujante, escultor. Estudió enParís con Rosario, 1905-Buenos Aires, 1981 Antonio Berni -44- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Museo Xul Solar, 1996 Donación Fundación Pan Klub Acuarela sobre papel,40x35cm Celdas naroca, 1948 objetos ylibros. de Madrid,realizó unaretrospectiva desusesculturas, En 2002,elMuseo NacionalCentro deArte Reina Sofía, de París. la Fundación Lorenzutti yelMuseo deArte Moderno la BienaldeCórdoba, los museos deLa Plata yRosario, Mostró suobra enelMuseo NacionaldeBellasArtes, Francia, Suecia,EspañayBélgica. expuso enUruguay, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, En 1928,exhibió porprimera vez enelpaís.También a larevista Martín Fierro. Galería deArte deMilán.EnBuenos Aires, se sumó Alemania eItalia. Realizó suprimera exposición enla Pintor, astrólogo, inventor, residió enLondres, París, Buenos Aires, 1887-1963 Alejandro Xul Solar -46- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Rabobank, 2012 por Sanguinetti, 26,5x38cm Gelatina deplata, copia de2008hecha Obelisco, Buenos Aires, 1951-1952 Fundación San Telmo. En 1981,realizó unaretrospectiva desuobra enla intelectuales ylaserie deaborígenes delChaco. Otros desustrabajos destacados son los retratos de La fotografía enAmérica delSur,organizada enZúrich. Munich yBerlín.En1981,participó delaexposición Expuso enelpaís,Uruguay, Washington, París, Suiza, Nacional deBellasArtes. de laUniversidad delNordeste yfotógrafa delMuseo Nacional deBellasArtes yenValencia. Fue profesora expuso enelFoto ClubBuenos Aires, enelMuseo Entre 1948y1951,realizó laserie Sueños, quese Argentina en1936. y en1928,se incorporó alaBauhaus.Se radicó enla Fotógrafa, estudió artes gráficas en Stuttgart, Alemania, Elberfeld, Alemania,1904-Buenos Aires, 1999 Grete Stern -48- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Rabobank, 2012 Gelatina deplata, copia de2008,18,8x28,2cm Corrientes esquina Uruguay,1936 de lasArtes (1985). Platino (1982)yelGran Premio delFondo Nacional Nacional deBellasArtes. Recibió elPremio Konex de fotográfica 1927-1992se llevó acabo enelMuseo de Arte Moderno.La muestra retrospectiva Antología En 1969,expuso 40años defotografía enelMuseo Estados Unidos yEuropa. individuales eintegró muestras colectivas enelpaís, y Arte romántico enFrancia. Realizó exhibiciones arquitectónicos: Stonehenge, Paestum, laAchambra Publicó Elpaisaje europeo, Tres monumentos A SundayinHampstead yAsí creció elObelisco. Colaboró enCahiers D´Art. Filmó Traum, Pont desArts, del CineCluben1929.Estudió enlaBauhausdeBerlín. Fotógrafo autodidacta, presidió laComisión Fundadora Buenos Aires, 1906-2012 Horacio Coppola -50- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Rabobank, 2012 53 x50cm Gelatina deplata, copia de2011,número 2/10, Bicicletas, 1970 Exhibió susobras enBrasil, Cuba, Italia yAlemania. Obtuvo reconocimientos enelpaísyextranjero. de BellasArtes. una exposición retrospectiva enelMuseo Nacional publicó ellibro ElballetenlaArgentina . En1982,realizó Aires yelConsejo Argentino deFotografía. En1962, Cofundó elFoto ClubArgentino, elFoto Club Buenos En 1947,realizó suprimera muestra enelSalón Peuser. las estrellas”. y Radiolandia. Recibió elapodode“fotógrafa de Buenos Aires. Colaboró enlasrevistas Alta sociedad En 1926,se radicó enEntre Ríos y,luego, en Darmstadt, Alemania,1912-Buenos Aires, 2005 Annemarie Heinrich -52- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Fundación Antorchas, 1989 Técnica mixta sobre tela, 200x247cm Sin título, 1987 Torcuato DiTella (1989). & Hedges (1977),yelPremio Instituto del Salón deLa Habana(1967);elPrimerPremio Benson Gran Premio delaBienalTokio (1966);elGran Premio Algunas delasdistinciones querecibió fueron el durante 1990. retrospectiva enelMuseo NacionaldeBellasArtes Participó enbienales,premios ysalones.Montó una Alemania, Holanda,Francia, España,Bélgica yJapón. México, Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Estados Unidos, y colectivas enelpaís,Brasil, Chile,Perú, Ecuador, Carreras” deCórdoba. Realizó exposiciones individuales Creó elCentro deArte Contemporáneo “Chateau trabaja enParís. Pintor, dibujante ygrabador. Desde eñlaño1963vive y Córdoba, 1934 Antonio Seguí -54- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Fundación Antorchas, 1989 Acrílico sobre tela, 200x250cm En lamaraña, 1986 Bienal deVenecia del2009. Mercosur (1997)yfue elrepresentante argentino enla Nacional delasArtes (1997);elPremio Bienaldel de Grabado, Tokio (1968);elGran Premio delFondo Recibió laMencióndeHonorenBienalInternacional Fundación Guggenheim. Obtuvo becas delGobiernodeFrancia ydela en elPalacio deBellasArtes deMéxico. el Museo NacionaldeBellasArtes deArgentina y individuales, ademásdemuestras retrospectivas en Publicó libros, yrealizó másde50exposiciones Nueva Figuración enladécada de1960.. Rómulo Macció yJorge delaVega, integró elGrupo Vivió enParís yNueva York. Con Ernesto Deira, Pintor ydibujante, ingresó eneltaller deHoracio Butler. Buenos Aires, 1933 Luis Felipe Noé -57-

), 2004-2005 (Paisaje Sín título 150 x 150 cm tela, sobre y aguada Tinta 2006 Mara, Donación Jorge Nacional de Bellas Artes Museo Colección Buenos Aires, 1951 Aires, Buenos individuales exposiciones realizó y arquitecto, Dibujante PROA, en Fundación colectivas muestras e integró Braque, Premio Chandon, Salón Fortabat, Premio de Artistas Argentina Sociedad Nacional, Salón Salón Aires Moderno de Buenos de Arte Museo Plásticos, en República expuso También de Glace. y Palais España, Unidos, Estados Uruguay, Dominicana, y de y México, de las bienales de Taipei y participó SAAP en el Salón distinguido Fue de la India. la Trienal el (1984). Recibió Exxon (1977) y por la Fundación Municipal (1999). del Salón Primer Premio Eduardo Stupía Stupía Eduardo -56- -58-

Colección Museo Nacional deBellasArtes Adquisición GuillermoKuitca, 1996 114 x57,539cmcada pieza Acrílico sobre colchones ypatas demadera, Sin título, 1991 En 1991,emprendió elprograma educativo “Beca Kuitca”. de Buenos Aires (MALBA), en2003. Madrid, en2002,yelMuseo deArte Latinoamericano de suobra enelMuseo NacionalCentro deArte Reina Sofía, Roma, Bélgica eIrlanda.Se llevaron acabo retrospectivas en Costa Rica, México, Holanda,Venezuela, Los Ángeles, en Documenta XI,Kassel (1992). Sutrabajo se mostró Participó delaBienalSan Pablo (1985,1989,1998)y Hélio Oiticica, RíodeJaneiro (1999). Whitechapel Art Gallery, Londres (1995),yCentro deArte en museos ygalerías, entre ellos, MoMA, Nueva York (1991); entre otros docentes. Realizó exposiciones individuales Pintor, estudió con Ahuva Szlimowicz yVíctor Chab, Buenos Aires, 1961 Guillermo Kuitca -59- -60- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Rabobank, 2012 37 x56cm Fotografía, copia analógica sobre papel, Lobo Marino,2001 Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Rabobank, 2012 sobre papel,37x56cm Fotografía, copia analógica de2011 Escena deplaya, 2001 Chopo), Suiza,AlemaniayEspaña. otros espacios), México (Museo Universitario del Buenos Aires, Museo NacionaldeBellasArtes, entre Foto ClubBuenos Aires, Museo deArte Modernode Klemm, Teatro General San Martín, AlianzaFrancesa, (Centro Cultural Recoleta, Fundación Federico Jorge Expuso individualycolectivamente enBuenos Aires las Artes en1993. Recibió elsubsidio alacreación delFondo Nacionalde docente defotografía enelCentro Cultural Ricardo Rojas. Estudió enEstados Unidos. Fue fotógrafo, curador y Buenos Aires, 1951 Alberto Goldenstein

-62- -63- -64- Fotografía digital, tríptico, 50x150cm Sin título, 2013-2014 de Villa Mercedes (2014). el máximogalardón delPrimerSalón deArtes Visuales categoría Nuevos Soportes eInstalaciones. Obtuvo y delSalón NacionaldeArtes Visuales (2104), enla Fue finalista delPremio Itaú de Artes Visuales (2015) cargo deClaudiadelRíoyEmmanuelMuleiro. Teóricas yPrácticas enArtes Visuales, enSan Luis,a Beca Taller deAnálisis ySeguimiento deProducciones Mendoza. En2013,participó delaMuestra deArte-Final de Arte Contemporáneo deSalta yNave Cultural de y colectivas enelCentro Cultural Recoleta, Museo Mercedes, San Luis.Realizó exposiciones individuales Fotógrafa ylicenciada enPintura, vive ytrabaja enVilla Villa Dolores, 1984 Romina Baigorria -66- Carbonilla sobre papel,40x60cm Sin título, 2015 proyectos. Río deJaneiro, 2015)son algunos desusúltimos Parking yMutações (Museo deArte Moderno-MAM, y mostró sustrabajos enBerlínySan Pablo. Arena Blanca, donderecibió unamenciónespecialdeljurado, Benzacar. Participó delaBienalNacionalBahía y Museo Castagnino (Rosario), PROA yGaleríaRuth Expuso individualycolectivamente enelMuseo Macro Fundación Antorchas (2003-2005),entre otras. (2002) ylabeca deestímulo para lasartes visualesdela beca para artes plásticas delFondo NacionaldelasArtes Antorchas enesaciudadentre 1999y2002.Obtuvo la clínicas deanálisisobra organizadas porlaFundación En MardelPlata, estudió arte ypublicidad.Realizó las instalaciones, utilizando variados soportes ymateriales. dibujo. Construye susobras con objetos, videos e Artista visual,explora principalmente ellenguaje del Buenos Aires, 1974 Matías Duville -68- Ocho fotografías, 35x50cmcada una Pre-visiones, tarea quedesarrolló hasta diciembre de2015. Planificación de Arte, delaMunicipalidadUshuaia, OJOSVISTA. En2013,se hizocargo delaOficina de Arte Contemporáneo). Dirige elsello editorial promovió elMesdelArte Fueguino (BienalRegional En 2010,junto con instituciones públicas yprivadas, de publicidad. Se desempeñó como fotoperiodista yfotógrafo para los Encuentros deProducción yAnálisis deObra. Estados Unidos. Fue becario delaFundación Antorchas Tierra delFuego. Expuso susobras enChile,Italia y Representa alaAcademia NacionaldeBellasArtes en Fotógrafo, estudió también producción decineyvideo. Buenos Aires, 1971 Gustavo Groh 2010 -70- acrílica sobre base demadera, 111x14143cm Modelado enplastilina recubierta con resina Bloque encontrafuerza, 2016 Desde 2007,vive ytrabaja enlaCiudaddeBuenos Aires. realiza obras con plastilina cercanas alaescultura. Su lenguaje fundamental eseldibujo, aunquetambién en muestras colectivas eindividuales. Universidad NacionaldeMisiones.Desde 2004,interviene de lagestión del Museo deArte Contemporáneo dela Estudió Artes Plásticas. Entre 2002y2006,participó Posadas, 1977 Mauro Koliva -72- de algodón, 250x150cm Bordado amanocon hilo delanasobre paño Halo, 2016 buenos, Recorte yRecuerdo deTucumán. instalaciones uobjetos, AlBorde, Enelfondo somos 20 artistas delinterior, A:e,i,uo.Arte: escenografías, Entrehilos, Dejar levar, Objeto como objeto, arteBA: y enelextranjero, entre otras, La costura dioelmalpaso, Realizó exposiciones individualesycolectivas enelpaís de laUniversidad Politécnica deValencia, España. en elDepartamento deEscultura delaFacultad deArtes Nacional deTucumán. Actualmente, cursa undoctorado Fue docente delaFacultad deArtes delaUniversidad Catamarca, 1966 Claudia Martínez -75-

2014 en el aire, Castillos 60 x 100 cm Fotografía, San Juan, 1969 San en la Bienal de fotográfico su primer trabajo Expuso de de obras fotógrafa como de 1989. Trabaja Joven Arte las becas Zonal. Recibió de Sistema clases y dicta arte (1990), Fundación Nacional de las Artes del Fondo (1994) Guillermo Kuitca (1994), PROA-taller Antorchas (1996). y Fulbright Ritchin. Fred con especializó en edición fotográfica Se el Por de arquitectura. fotografía con trabaja Además, el subsidio recibió “El espacio de acá”, proyecto Nación (2009) y el Premio Banco de la Fundación su (2010). Mostró Visuales de Artes arteBA-Petrobras Estados México, Colombia, Perú, en Argentina, trabajo el acervo integran Sus obras Holanda, Inglaterra. Unidos, privadas. y colecciones de museos Adriana Miranda Miranda Adriana -74- -76- Video monocanal, 3’52’’ Avistaje, 2012 Contemporáneo (Salta). Museo EmilioCaraffa (Córdoba) yMuseo de Arte de lacolección delBanco Itaú, Museo Macro (Rosario), Escuela Flora, deBogotá, Colombia. Suobra forma parte meses enTorino. En2016,realiza laBeca Roberts enla del Consulado General deItalia, yse instaló durante dos la Antártida. En2013,obtuvo elpremio LucioFontana, En 2012,ganó unabeca para residir unmesymedioen Video Argentino). Torcuato DiTella. Desde 2008,integra laNVA (Nuevo ingresó alprograma para artistas delaUniversidad creadores delaFundación Antorchas. En2009, 2003-2005, recibió labeca deformación para jóvenes Creció enSalta. Esvideasta. Durante elperíodo Mendoza, 1981 Guido Yannitto

VISIONES SOBRE LA SUBJETIVIDAD 2

Artistas de la Colección Museo Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón / Emilia Bertolé / Cesáreo Bernaldo de Quirós / Lino Enea Spilimbergo / Ramón Gómez Cornet / Grete Stern / / Carlos Alonso / Rómulo Macció / Marta Minujín / Liliana Maresca-Marcos López / Adriana Lestido / Marcia Schvartz / Alejandro Kuropatwa / Cristina Schiavi Artistas contemporáneos Marcelo Abud (Jujuy) / Viviana Blanco (Río Negro) / Rodrigo Etem (Mendoza) / Lucas Mercado (Entre Ríos) / Rosalba Mirabella (Tucumán) / Maia Navas (Corrientes) -83- : una imagen condensada condensada : una imagen 2 - ex una y ahora del experiencia una - a regí acoplado funciona . El dispositivo 3 1 Ahora bien, ¿por qué elegir fragmentos de una carta para el epígrafe? Más allá de enfatizar Más allá de enfatizar el epígrafe? para de una carta bien, ¿por qué elegir fragmentos Ahora - discur heterogeneidad esta entre de saber/poder las articulaciones que configura red La Des-montar las imágenes y re-montar la historia era parte del procedimiento benjaminiano benjaminiano del procedimiento parte era la historia y re-montar las imágenes Des-montar El intento de introducir la obra de arte en la vida histórica no abre perspectivas que perspectivas no abre en la vida histórica de arte la obra de introducir El intento la perspectiva que abre pueblos, similar de los el intento sí hace como en su seno, estuvieran del arte de la historia investigación La esenciales. estratos y otros de las generaciones, las para de la forma, o a una historia la materia de a una historia reduce se contemporánea modelos. si dijéramos, o, como ejemplos, son solo de arte que las obras Benjamin Walter HORIZONTES DE EXPECTATIVA/REINSCRIPCIÓN DE LA MIRADA LA DE EXPECTATIVA/REINSCRIPCIÓN DE HORIZONTES - y para de una labor difícil trata Se la luz de un relámpago). (como fogonazo que irrumpe como entre afinidades surgir hacer pretende que puesto dójica de horizontes poder vislumbrar en potencial— sería —siempre periencia que ha sido; la finalidad deseo horizonte, En ese y efímero. de lo contingente a partir nuevas : perspectivas expectativa entrelazan. y memoria se vis- para pueblos los que efectúan al intento concerniente iluminador del documento, el sentido imágenes las solo no que notar hacer pretende parágrafo el expectativa, de horizontes lumbrar . Del mismo que las tecnologías máquinas ópticas como actúan que ellas sean— —cualesquiera epistolar, correspondencia la videografía—, cinematografía, fotografía, —pintura, visión la de institucionales, símbolos o los mapas, las arquitecturas los esquemas, los así también como y conceptuales. ópticos aparatos como operan denomina dispositivo que se es lo y no discursiva siva Las proposiciones de Walter Benjamin resultan siempre iluminadoras. Sería tal vez oportuno oportuno vez tal Sería iluminadoras. siempre resultan Benjamin de Walter proposiciones Las 200 de Tucumán. Congreso de la muestra en el marco de sus postulados, algunos retomar - Ar Nacional de Bellas del Museo de la colección obras entre Diálogos argentino. de arte años que permi- una vía interpretativa es establecer . El propósito contemporáneos y de artistas tes como también, Pero e historia. modernidad de experiencia, conceptos poner en movimiento ta formas otras y conceptos otros relación en colocar posibilitaría línea esta intención, segunda - de articula es garante de imágenes un montaje de cómo que podrían dar cuenta de enlaces múltiple. ciones de sentido inmediata la imago de la reflexión, articuladora como generar, para ANA CLAUDIA GARCÍA -84- Suely Rolnik que lasensación letrae supresencia viva. La percepción delotro trae suexistencia formal alasubjetividad, surepresentación; mientras de “políticas” desubjetivación en elqueunrégimen gana consistencia existencial yse concreta. Deahíquepodemos hablar viabilización enelcotidiano detodos ydecada unodenosotros ynosotras. Eseneste terreno nes históricas ya quecada régimen dependedeunaforma específica desubjetividad para su que laspolíticas de subjetivación —los regímenes identitarios— duos ensusexistencias particulares. Ensolidaridad ideológica con SuelyRolnik, señalaremos no desligada delos intereses delcapitalismo. actualidad sería indicar quelacultura massmediática produce untipo desubjetividad específica minante sobre laproducción desubjetividades. Para quese comprenda mejor, unejemplo dela nan nuestros modos derelación con elotro yque,poreso mismo,adquieren unplusvalor deter- cualidades— regímenes identitarios puestos encirculación. Regímenes diversos quedetermi- rresponden adiversos momentos denuestra historia, logran retratar —enelsentido deextraer de los años, han venido formalizando “mapas” de representaciones. Estos mapeos, que co - configuración social ydesus formas de experiencia históricas. la facultad nosolo dehacer-ver, sinofundamentalmente dedar-a-ver loquese puededeuna de enunciaciónesmanifestación del funcionamiento deundispositivo. Estos regímenes tienen menes históricos de enunciación y de visibilidad. En otras palabras, un régimen de visibilidad y te está estructurado como unlenguaje (lacursiva esimportante porque ellenguaje esuncampo decir loopuesto: lavariabilidad locaracteriza. Enea Spilimbergo (1967-1968)deCarlos Alonso, porcitar dos ejemplos deloqueaquíse expone. en elRetrato delaSeñora Elvira Lavalleja deCalzadilla (1859),dePrilidianoPueyrredón, oelLino de del sujeto retratado esunadelascondiciones deposibilidad queelretratista se impone.Pensemos icónica como simbólica— se mantienen másestables eneltiempo. Lograr elparecido fisionómico demasiado, queelretrato esunodelos géneros artísticos cuyos códigos derepresentación —tanto Tomemos elretrato como eje delsegundo desmontaje. Se podríadecir,sintemor aequivocarse tre imágenes, sinotambién conflictos. Presentados lado-a-lado,estos producirán colisiones, fricciones. haría funcionar unasaladeexposición como unamáquinadialéctica. como en elmontaje cinematográfico. Dichodeotro modo,laorganización espacialdelmontaje blecer relaciones dialógicas entre lasobras. Se trata deponerenrelación lasimágenes entre sí, la productividad delamirada. La mayoría delasveces elmontaje deunamuestra procura esta- Una curaduría noessolo elefecto deunasíntesis discursiva, esasimismounmododegestionar SUJETO/RETRATO/SUJETOS DE LA MIRADA: SEGUNDO DESMONTAJE SUBJETIVIDADES DISIDENTES: PRIMER DESMONTAJE subjetividades disidentes De modomuysintético, resta decirquelasubjetividad esasumida yvividaporlos indivi- Se sabequeelsujeto está sujetado alinconsciente, sujeto delinconsciente. Yelinconscien- Pues bien,sidelretrato podemos aseverar loantes dicho,delsujeto, engeneral, se podría ¿A qué colisión y conflictividad hacemos referencia aquí? A las que resultan del diálogo en- Si enunamuestra elmontaje se concibe como dialéctico, colocará enrelación, entonces, nosolo 4

5 , enalusiónexplícita alos artistas argentinos. Quienes,alolargo 6 . cambian con lastransformacio- trato delahija deRosas La primera delasdamasaludidasluce unvestido engama deazules,mientras quepara elre- Manuelita Rosas (1851),sibienausente enesta exhibición, presente enlamemoriademuchos. ya citado delaSeñora Lavalleja deCalzadilla, queforma parte deesta muestra, con elRetrato de artista decidaenfatizar. dades delaspersonas, sean estas físicas, morales, cívicas, intelectuales ocualesquiera queel operación de identificación con lo representado. iguales, deyo ayo, registro imaginario) sino másbienporque se reconoce como sujeto humanoenlaimagen delotro (relación entre prevenido— se ve reflejado enél.Ynoporque logre parecérsele fisonómicamente al retratado, cualidades delretratado se ven reflejadas enlaobra. Por otro, elespectador —hasta elmásdes- mismo tiempo que este movimiento especular lo realiza en un sentido doble. Por un lado, las al retrato leesinherente unreflejo queposibilita dejarse ver enotra cosa, se podría sostener al porque poneenjuego unreflejo: un-dejarse-ver-en-otra-cosa. Puesbien,si se acuerda enque estamos estableciendo. Elretrato tiene otra particularidad: ejerce atracción irresistible. Ylohace el relato curatorial re-unen variados estilos. tral Buenos Aires referencia simbólica alabandera azulceleste quehabíaocupado nuevamente unlugar encen- color en la vestimenta, sugiriendo de modo afirmativo que el color está colocado allí azules. DeahíqueAmigo, alfinaldesuanálisis,deje abierto uninterrogante respecto aluso del Pueyrredón pinta aLavalleja engalanada con unchalblanco sobre vestido celeste con moños la de lapatria federal. Enelcaso deLavalleja, ataviada deazul,sugiere quepodríaleerse como que, para Manuelita Rosas, yportratarse deunencargo oficial,el vestido debería ser colorado de laépoca para extraer de allícualidadesdelasretratadas quedevienen políticas. Puntualiza obras, elinvestigador Roberto Amigo se detiene eneldetalle delaindumentaria ydelamoda de la lingüística, mientras un lenguaje es ya el campo del psicoanálisis) bajar, deideologizar, deproducir objetos artísticos ren distintas formas deacuerdo con lasépocas. Deallílos diferentes “estilos” deamar,tra- en ladimensiónsimbólica. Resta decirquelasrespuestas delos sujetos alos sistemas adquie- y ladesistema —social oderepresentación— aladesistema como sede deleyes quefuncionan las leyes delapolislasquepro-crean alsujeto. al que los sujetos recurrimos y de los que somos hijos guaje, Sistema de la Ciencia, Ideología son equivalentes. Sistemas como lugar, sede de lasleyes orden delapalabra. Así, Leyes, Padre, Instituciones, Religiones monoteístas, Sistema delLen- sin interdicciones establecidas para elconjunto delacomunidad. Estas interdicciones son del establecidos encada sociedad. Yesasleyes presiden lasalianzasylos intercambios. antropología postula que no hay sociedad humana fuera de las leyes: de los pactos simbólicos dar pieavirar unpoco elenfoque yvincular sujeto con sistemas dealianzas.Eneste sentido, la porque ellenguaje ysusdistintos sistemas “escriben” sobre él,yloordenan moda, nos dulcifica nuestro estar en el mundo. Porque el mundo ensíesun caos. modernidad, delos inmigrantes, delademocracia oH.I.J.O.Sdeladictadura. La filiaciónnos aco- Hijos delaRevolución deMayo, delaIndependencia,Constitución de1819o1853,la contracara liberal delretrato deManuelita. Yesta insinuación noesantojadiza, puesto que Un ejemplo oportuno sería comparar dos retratos realizados porPrilidianoPueyrredón: el Si dealgo trata elretrato, másalládelacaptura delasapariencias,ese algo refiere acuali- Ahora bien, volviendo al retrato, aunque nunca saliendo de la articulación de sentido que Largo rodeo para desplazaryre-articular lanocióndesujeto aladesujeto delinconsciente, El psicoanálisis y la antropología coinciden en que no hay sociedad humana que sobreviva 13 . 12 elpintor optó porunavestimenta engama derojos. Alanalizarambas 11 . Sineste juego demiradas resultaría difícil cualquier 10 . Sinirmáslejos, los cuatro ejes quepropone 8 . Es decir: “nos reconocemos hijos de”. 7 . Esta puntuación es para 9 . Ensíntesis, son Deja de serlo

como una -85- -86- inclusiva lécticamente para queunarelación deexclusión sea leída—visibilizada—como unaexclusión valencial desentido. Unafisura delsistema quedeja sinvisibilidadunazonapuedeoperar dia- antes dicho no intenta expresar que lo excluido de la mirada quede fuera de una cadena equi- tarlo todo. Siempre habrá unpunto ciego, unafisura. Habrá zonasde exclusión delamirada. Lo que enesta estructuración lavisibilidaddelcampo sea plena.Ningún sistema puederepresen- relación con elotro quepredomina eneste escenario sea delasmásempobrecidas. ca— depende deescuchar lapregunta delotro pregunta porelotro, loqueesmuygrave porque laverdadera vidapública por lapublicidadpara lacultura demasas—como dice Rolnik— ydondelacreación se disocia dela posfordista yneoliberal, esdeidentificación casi hipnótica con lasimágenes delmundodiseñadas gen estable deunomismo;lasegunda, quelapolítica desubjetivación delcapitalismo, ensuforma sentes dos cuestiones: una, que los sujetos recusamos lafragilidad, preferimos creer enunaima- subjetivación perfiladas por el capitalismo en su fase actual. En ese libreto no deberían estar au- simbólico, orden dellenguaje—: unlugar simbólico para ser ocupadoporpersonajes contingentes. habilita, también, yfundamentalmente, unaapertura alOtro —esta vez con mayúsculas, orden corren por cuenta del espectador. Este texto no pretende una mirada unívoca porque el retrato cada una de las obras escogidas por esta muestra. Queda claro que las empatías genealógicas que, parafraseando aFelipe Pigna,se haconformado asangre yfuego moderno con necesidad de“ser nacional”enlasegunda mitad delsigloxix.Estado nacional bién, pordesplazamiento desentido, alasformas deorganización política delEstado. UnEstado se aludeaunasignificación queno solo atañe alvínculoentre retratista y retratado, sino tam- Estados unitarios yfederales. Por efecto deunarelación equivalencial enlacadena significante de laideología dominante. Todo ellopara aludiralsentido deEstado; ennuestro caso, se trata de En lasdos pinturas dePueyrredón, elcolor delropaje eneste modoenfático pasaaser unsigno Por último, unmontaje también organiza demodosimbólico lamirada, loquenosignifica En lacontemporaneidad podríatrazarse unguiónquearticule sujetos retratados ypolíticas de Esta operación dehilvanado designificantes para suturar sentido podría realizarse frentea Entonces, elvestido está puesto para extraer deélunacualidad,quepasaaser susigno. 16 . Quedacomo tarea para lasmiradas críticas examinar atentamente esasfisuras. 15 . Esdeesperar quelapolítica desubjetivación yde 14 . —y nolaesfera públi- gob.ar/coleccion/obra/2917 [Fecha deconsulta: 12/04/2016]. Aires, Elcuenco deplata, 2014. en de laépoca ounadeterminada obra delaobra general. Ese mismoprincipioesloquellamó‘imagen dialéctica’ hacer estallar: se trataría deunairrupción)época determinada del curso delahistoria, unadeterminada vida En línea:http://www.lavaca.org/notas/entrevista-a-suely-rolnik/ [Fecha deconsulta: 14/04/2016] 2003. Texto inédito. de surelación con elOtro […]. los ideales,lasexuación, lasfantasías, emblemaseidentificaciones queelsujeto fue incorporando, asimilando, munidad determinada, sinolamanera enqueeldiscurso delOtro se inscribió enelsujeto, los deseos quegeneró, www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=127074 [Fecha deconsulta: 12/04/2016]. http://www.docfoc.com/el-ocaso-de-la-victima-suely-rolnik [Fecha deconsulta: 14/04/2016]. des: de1829a1832y18351852. Aires: le otorgó las facultades extraordinarias y el título de Restaurador de las Leyes. Gobernó en dos oportunida - 4 3 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 2 1 Notas to.com/archivo14/inconsc_lenguaje.htm [Fecha deconsulta: 12/04/2016]. [Fecha deconsulta: 14/04/2016]. 1990. Véase también García Fanlo, L.,enAParte Rei, Revista defilosofía, n°74, marzo de2011. hacer hablar.Véase Deleuze,G.,“¿Quéesundispositivo?”, enAA.VV.,MichelFoucault filósofo, Barcelona, Gedisa, extranjero. Obtuvo premios, becas ysubsidios enreconocimiento asulaborartística yteórica. sobre videoarte, artes electrónicas yarte contemporáneo enrevistas ylibros especializados delpaísy Participó enmuestras individualesycolectivas deescultura, videoyvideoinstalaciones. Publicó artículos TIC digitales, lasredes informáticas yelbioarte”. contemporáneo ysurelación dialógica con las de Escultura enTaller II-TV. Dirige elproyecto deinvestigación “Prácticas artísticas yculturas digitales. Elartede Tucumán. Enesa casa deestudios, esprofesora titular delacátedra deHistoria delArte yprofesora adjunta Ana ClaudiaGarcía eslicenciada enArtes Plásticas ymagíster enHistoria delArte porlaUniversidad Nacional ción” dictada en elGoethe-Institut, Buenos Aires, 2003. circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=468 [Fecha deconsulta: 16/04/2016]. “Ese principioconstructivo lesirve tanto para hacer saltar (enelsentido delverbo sprengen, queesexplotar, Véase Rolnik, S.,Geopolítica delchuleo.Enlínea:http://eipcp.net/transversal/1106/rolnik/es Se toma prestado eltérmino deSuelyRolnik, aunquefuera desucontexto original. Los dispositivos son como máquinas—dirá Deleuzeapropósito deFoucault—, máquinaspara hacer ver ypara Benjamin, W.,Carta aF.C.Rang, Berlín,9dediciembre de1923,enRevista Minerva, n°17.Enlínea:http://www. Véase Rolnik, S.,Elocaso delavíctima. La creación se libra delrufiány se reencuentra con la resistencia. Enlínea: Lalengua, como lallamaLacan es,enprimerlugar, lalengua materna.Mas noeselidioma,nilalenguadeunaco - Ídem. Conceptos extraídos deunaentrevista realizada alapsicoanalista MaríaElenaElmiger, San MigueldeTucumán, Véase Camuña, J.,Sobre elinconsciente yellenguaje: unaintroducción aLacan. Enlínea:http://www.robertex- Se toma prestado eloxímoron deErnesto Laclau, extraído delaconferencia “Democracia, puebloyrepresenta- El 8dediciembre de1829,lasalarepresentantes proclamó aJuanManuel deRosas gobernador deBuenos Ídem. Véase entrevista aSuelyRolnik realizada porColectivo Situaciones ypublicada porlavaca.org el16/02/2006. Véase Amigo, R.,comentario delasobras. Enlínea:http://mnba.gob.ar/coleccion/obra/3188 yhttp://mnba.

Véase Pigna,F.,“1852-1880. La conformación delEstado nacional”,enVer lahistoria [video].Enlínea:http://

El libro delos Pasajes […]”.Véase prólogo deJorge Monteleone enBenjamin, W.,Calle demanoúnica , Buenos -87-

-90- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición Margarita Landívar, 1939 Óleo sobre tela, 125,5x100,5cm de Calzadilla, 1859 Retrato delaSeñora Elvira Lavalleja inusual para sutiempo. realizó unaserie dedesnudos femeninos, tema desde hasta San Isidro, yenladécada de1860, de los primeros enpintar elpaisaje delacosta delPlata, Dibujo yPintura, yunMuseo deBellasArtes. Fue uno una Exposición NacionaldeArte, unaAcademia de En 1858,presidió lacomisión encargada deorganizar Recoleta ylos planos delaCasa deGobierno. la Pirámide deMayo, larestauración delaCapilla de de Olivos. Intervino como asesor enlareforma de costumbristas, ytrazó los planos delaactual Quinta en 1849,comenzó apintar retratos yescenas como arquitecto enParís. Deregreso alaArgentina, Estudió dibujo ypintura enEuropa yBrasil, yse graduó Buenos Aires, 1823-1870 Prilidiano Pueyrredón -92- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición aEmiliaBertolé, 1936 Óleo sobre tela, 100,5x81cm Retrato demipadre, 1925 Publicó unlibro depoesía,Espejo ensombras, en1927. Premio MunicipaldeRosario en1921. distinguida enelSalón Nacionalde1915yrecibió el América yEuropa. Realizó retratos porencargo. Fue Colaboró enlarevista Elhogar. Expuso enelpaís, de Rosario, yluego se trasladó aBuenos Aires. Pintora. Estudió artes plásticas enlaAcademia Morelli, Rosario, 1896-1949 Emilia Bertolé -94- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación BernaldodeQuirós, 1962 Óleo sobre tela, 1,46x1,20cm El carnicero, delaserie Los gauchos, 1926 al Museo NacionaldeBellasArtes en1963. Guerra deBuenos Aires. Donóalgunasdesusobras En 1946,realizó los murales deledificioMinisterio de centros artísticos deEuropa, Estados Unidos yCanadá. Los gauchos enlagalería Amigos delArte, en1927,ylos Centenario, en1910.Expuso laserie titulada de Oro enlaExposición Internacional deArte del Integró elGrupoNexus. Obtuvo elPremio yMedalla el Salón Costa, deBuenos Aires, durante 1906. una mención.Realizó suprimera muestra individualen la BienaldeVenecia unatela porlaquerecibió continuar susestudios depintura. En1901,envió a gobierno nacional,viajó alacapital italiana para En 1899,obtuvo elPremio Roma y,becado porel Entre Ríos, 1879-Buenos Aires, 1968 Cesáreo BernaldodeQuirós -96- Figura al Grabado enlaExposición Internacional deParís. exterior, elGran Premio dePintura yMedalladeOro Nacional envarias edicionesydisciplinas y,enel Algunas delasdistinciones querecibió fueron elSalón colectiva enelpaís,yEstados Unidos, Italia yEspaña. en lasGaleríasPacífico. Expuso de forma individualy Entre los murales querealizó, se destaca elemplazado serie demonocopias La vidadeEmma. Nacional deTucumán. Ilustró varias obras, como la Pintura delInstituto SuperiordeArtes delaUniversidad Italia, AlemaniayFrancia. En1948,organizó elTaller de de BellasArtes y,enParís, con André Lothe. Viajó por Pintor, grabador ymuralista, estudió enlaAcademia Buenos Aires, 1896-Córdoba, 1964 Lino EneaSpilimbergo Colección Museo NacionaldeBellasArtes Salón NacionaldeArtes Plásticas, 1942 Adquisición PrimerPremio xxxii Óleo sobre tela, 113x76cm o Retrato deMuchacho,1942

-98- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Salón NacionaldeArtes Plásticas, 1946-1947 Adquisición Gran Premio xxxvi Óleo sobre tela, 130x89cm La Urpila,1946 y PrimerPremio delSalón deSanta Fe (1950). (1948); Gran Premio deHonordelSalón Nacional(1949), Salón Nacional(1946);Premio Exposición Rural Argentina del Salón Nacional(1937);Gran Premio Adquisición del Exposición Internacional deParís (1937);PrimerPremio Recibió numerosas distinciones: MedalladePlata enla Premio Palanza, delaAcademia NacionaldeBellasArtes. Unidos, Cánada yFrancia. Fue invitado aparticipar enel individual ycolectivamente enArgentina, Estados Cuyo. Concurrió alSalón Nacionaldesde 1917.Expuso la docencia enlasuniversidades deTucumán yde el Museo deBellasArtes deSantiago delEstero. Ejerció Estudió pintura enCórdoba, París y Barcelona. Fundó Santiago delEstero, 1898-Buenos Aires, 1964 Ramón GómezCornet

-100- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Sara Facio, 1995 Gelatina deplata sobre papel,20,5x29cm Autorretrato, 1943 Fundación San Telmo. En 1981,realizó unaretrospectiva desuobra enla intelectuales ylaserie deaborígenes delChaco. Otros desustrabajos destacados son los retratos de La fotografía enAmérica delSur,organizada enZúrich. Munich yBerlín.En1981,participó delaexposición Expuso enelpaís,Uruguay, Washington, París, Suiza, Nacional deBellasArtes. de laUniversidad delNordeste yfotógrafa delMuseo Nacional deBellasArtes yenValencia. Fue profesora expuso enelFoto ClubBuenos Aires, enelMuseo Entre 1948y1951,realizó laserie Sueños, quese Argentina en1936. y en1928,se incorporó alaBauhaus.Se radicó enla Fotógrafa, estudió artes gráficas en Stuttgart, Alemania, Elberfeld, Alemania,1904-Buenos Aires, 1999 Grete Stern -102- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Álvaro Castagnino, 1975 Carbonilla sobre papel,117x97cm ca. 1960 Figura agachada Premio EspecialdeDibujo, IIBienaldeMéxico (1962). el Gran Premio deHonordelSalón Nacional(1961),yel en Pintura delaFeria Internacional deBruselas (1958); Premio delSalón Nacional(1948);laMedalladeHonor Artes, entre otros cargos queocupó.Obtuvo elPrimer Fue director interino delMuseo NacionaldeBellas la quinta deNatalio Botana, ubicada enDonTorcuato. equipo deartistas quepintó elmural Ejercicio plástico en Ilustró laedicióndeEudebaMartín Fierro. Integró el También se desempeñó como crítico dearte ydeteatro. Nueva York, Varsovia, Bucarest yMoscú. colectivas enelpaís,RíodeJaneiro, Quito, Lima,México, formación enParís. Realizó exposiciones individualesy Bellas Artes “Ernesto delaCárcova”. Continuó su Pintor ydibujante, estudió enlaEscuela Superiorde Buenos Aires, 1908-1972 Juan Carlos Castagnino -104- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Nacional deBellasArtes, 1973 Donación Asociación Amigos delMuseo 71 x50,4cm Punta seca y aguafuerte sobre papel, Retrato deLinoEneaSpilimbergo, 1967-1968 Artística delFondo NacionaldelasArtes (2004). Bienal deLa Habana,(1984), yelPremio alaTrayectoria (1982); elPremio “Orozco-Rivera-Siqueiros”, enla (1965); laPrimera MencióndeDibujo delPremio Braque recibió son elPremio delSalón NacionaldeCórdoba Ilustró cuarenta libros. Algunasdelasdistinciones que Palanza, Trabucco yBenson &Hedges. Pintó murales. Fue invitado alasbienalesdeVenecia, yalos premios Vietnam yJapón,entre otros países. Unidos, Italia, España,Brasil, México, Francia, Suiza, colectivas enArgentina, Colombia, Cuba, Estados exposiciones individualeseintervino enmuestras Es dibujante, grabador ypintor. Desde 1949,realizó Mendoza, 1929 Carlos Alonso -106- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Rómulo Macció, 1965 de madera, 181,5cm Témpera, grafito yacrílico sobre aglomerado Vivir unpoco cada día,1963 Bellas Artes ydeinstituciones delextranjero. Sus obras integran lacolección delMuseo Nacionalde el Gran Premio deHonordelSalón Nacional(1967). Di Tella (1962),labeca Guggenheim (1964)y Ganó elPremio Internacional delInstituto Torcuato Deira, LuisFelipe NoéyJorge delaVega. Integró elGrupoNueva Figuración, junto con Ernesto en Europa. del Fondo NacionaldelasArtes para perfeccionarse de San Pablo, Venecia yParís. En1962,recibió labeca Munich, MadridyÁmsterdam. Concurrió alasbienales Caracas, Bogotá, México, Nueva York, Washington, París, individuales ycolectivas enelpaís,Montevideo, Lima, Pintor autodidacta. Realizó numerosas exposiciones Buenos Aires, 1931-2016 Rómulo Macció -108- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición Marta Minujín, 1996 30 x5540cm Modelado yvaciado enbronce patinado, La catástrofe delapercepción, 1984 retrospectiva desuobra en1999. El Museo NacionaldeBellasArtes organizó unamuestra el Premio Instituto DiTella. Fundación Rockefeller (1968),yrecibió Guggenheim (1966),Fundación Fairfield (1967)y Obtuvo lasbecas Embajada deFrancia (1960-1962), Di Tella, como Revuélquese yviva yLa Menesunda. Entre ellas,se destacan sustrabajos enelInstituto Canadá, Francia, Inglaterra, Irlanda,Italia, Corea yJapón. país, yenColombia, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, performances, ambientaciones einstalaciones enel exposiciones individualesycolectivas, happenings, pop, psicodélico ydeacción. Realizó numerosas creado obras vanguardistas, decarácter conceptual, Pintora, dibujante yescultora. Desde 1960,ha Buenos Aires, 1943 Marta Minujín -110- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición Marcos López, 2013 Gelatina deplata, copia manual,50xcm Serie Premio Konex (2002). Argentina deCríticos deArte (AACA, 2000),y (2000); Premio Fotógrafo delAño delaAsociación Adquisición delaFundación Federico Jorge Klemm de Caracas, Venezuela (1997);PrimerPremio Fotografía Latinoamericana, Museo deBellasArtes distinciones: PrimerPremio Adquisición Ensayo Nacional delasArtes (1996).Recibió numerosas Obtuvo labeca deperfeccionamiento delFondo Unidos, Finlandia, Holanda,Francia yEspaña. colectivas enArgentina, Venezuela, México, Estados exposiciones individualesyparticipó demuestras de San Antonio delos Baños, enCuba. Llevó acabo con elarte. Estudió cineenlaEscuela Internacional Fotógrafo. Realizó videos sobre temas vinculados Santa Fe, 1958 Marcos López en elCentro Cultural Recoleta en1994. todo destino. La retrospectiva Frenesí se inauguró que dioorigen alaobra-acción Maresca se entrega a sesión defotografía erótica para larevista Ellibertino del Centro Cultural Ricardo Rojas. En1993,realizó una con laquese inauguraron lasactividades delaGalería En 1989,montó lamuestra Lo queelviento se llevó , las bestias yRecolecta. Buenos Aires, Lavarte, La Kermesse. Elparaíso de que realizó son Unabufanda para laciudadde las performances yeventos multidisciplinarios mostró sustrabajos engalerías ymuseos. Algunasde en espacios atípicos, como calles ylavaderos, ytambién Estudió cerámica, pintura, dibujo yescultura. Expuso Buenos Aires, 1951-1994 Liliana Maresca Liliana Maresca, 1983 -112- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Adriana Lestido, 2000 Fotografía sobre papel,30x40cm Mujeres presas con sushijos, 1991-1992-1993 Nacional deBellasArtes (1998). de Estados Unidos (1997);Leonardo, delMuseo Recibió los premios delaorganización MotherJones, Hospital Infanto-Juvenil yMujeres presas con sushijos. fotográficas, entre lasque se destacan del proyecto “Violencia-Silencio”. Realizó series Mercosur. Fue invitada aSudáfrica para participar Mostró suobra enlasbienalesdeBuenos Aires ydel España yJapón. Estados Unidos, Alemania,Suecia,Francia, Escocia, Exhibió sutrabajo enelpaís,México, Brasil, Guatemala, Recibió lasbecas Hasselblad yGuggenheim. Fotógrafa. Comenzó sucarrera como reportera gráfica. Buenos Aires, 1955 Adriana Lestido -114- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición Marcia Schvartz, 2013 Óleo sobre tela, 130x115cm Acerca deldescubrimiento, 1991 de Pintura Costantini (1998). Municipal “ManuelBelgrano” (1992),PrimerPremio Artista Joven (1988),PrimerPremio XXXVII Salón Algunas delasdistinciones querecibió son elPremio en lasbienalesdeLa HabanayBarcelona. Nueva York, Moscú, Ámsterdam, Madrid,París, Pekín, y en Buenos Aires, RíodeJaneiro, Lima, Benzacar, Brasil yEspaña.Integró muestras colectivas Blanco”, Centro Cultural Recoleta, GaleríaRuth el Museo deArte Hispanoamericano “IsaacFernández “Manuel Belgrano”. Realizó exposiciones individualesen Estudió enlaEscuela NacionaldeBellasArtes Buenos Aires, 1955 Marcia Schvartz -116- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Alejandro Kuropatwa, 2000 Fotografía sobre papel,107x90cm de laserie Cóctel, 1996 Boca con pastilla verde, (MALBA) realizó unaretrospectiva desuobra. el Museo deArte Latinoamericano deBuenos Aires Artes (1996),yKonex dePlatino (2002).En2005, los premios Leonardo, delMuseo NacionaldeBellas extranjeras, como Art News yHarper’sBazaar.Recibió Sus trabajos se publicaron enrevistas argentinas y Charly García yFito Páez, entre otros músicos ygrupos. Creó elarte detapa dediscos deSoda Stereo, de laBienalLa Habana. colectivas enelpaís,EspañayEstados Unidos. Participó publicitaria. Realizó exposiciones individuales y Se especializóenretratos deartistas yfotografía Buenos Aires, 1956-2003 Alejandro Kuropatwa

-118- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición Cristina Schiavi, 2013 Esmalte sintético sobre zinc,140x13050cm Cintas (rosa), 1997 Leonardo (Museo NacionaldeBellasArtes, 2002). Beca Fondo NacionaldelasArtes (2001)yPremio de Arte Digital (Museo NacionaldeBellasArtes, 2000), Bahía Blanca (1999),Primer Premio “Prodaltec” Recibió elPrimerPremio enlaBienalNacionaldeArte de y Alemania. Castagnino”, entre otros), yenParaguay, Cuba, España Cultural Rojas, Museo MunicipaldeBellasArtes “JuanB. Palais deGlace, Centro Cultural Recoleta, Centro colectiva enelpaís(Museo NacionaldeBellasArtes, Pintora yescultora, expuso deforma individualy Buenos Aires, 1954 Cristina Schiavi

-120- -121- -122- Fotografía color, toma directa, 100x80cm Sin título, delaserie Perico, 2008 Centro Cultural Recoleta. Washington DC(2014),enelPalais deGlace y Nueva York (2013),Museo deArte delasAméricas, Galería deArte delConsulado General deArgentina, con lafotografía. Expuso enelCentro Cultural Kirchner, Participó delGrupoMonte enactividades vinculadas Promueve actividades culturales enJujuy desde 2001. Estación Perico. ad honórem, delÁrea deArtes Visuales delTeatro beca delFondo NacionaldelaArtes. Fue responsable, coordinados porEduardo Gilen2005y2008.Obtuvo la Guadalupe Miles.También intervino enlos talleres Entre 2005y2009,asistió alTaller deFotografía con Perico, 1975 Marcelo Abud -124- Carbonilla sobre papel,132x165cm Crecida nocturna, 2015 Supervielle yFondo NacionaldelasArtes Argentina. Castagnino+Macro (Rosario), Colección Banco Su obra integra diversas colecciones: Museo (impulsada porAECID, Conaculta yFONCA). para creadores deIberoamérica yHaití enMéxico Braque (2013).En2009,participó delaResidencia Recibió lamenciónespecialdeljurado delPremio Adquisiciones deObras deArte Contemporáneo. En 2014,fue seleccionada enelPrograma Nacionalde expuso enEstados Unidos, Francia, México yBrasil. presente enGaleríaPalatina (Buenos Aires), ytambién Sagastizábal. Montó lamuestra individualLa hora Realizó unaclínica yanálisisdeobra con Tulio de Es docente enlaUniversidad NacionaldelasArtes. S.C. deBariloche,1975 Viviana Blanco -126- Fotografía digital, 90x 127cm Sin título, delaserie Ser cosa, 2012 Colección C-Temp, Adriana Puebla,etcétera. Museo MunicipaldeArte ModernodeMendoza, integran lascolecciones Gustavo Bruzzone, su trabajo enelpaís,México yEcuador. Susobras integra elequipodelarevista La permanente. Mostró En laactualidad, produce susobras enMendozae desarrolló unproyecto insitu. En 2013,enMéxico, asistió aclínicas ycursos, y Álvarez, Raúl Flores yEugenio Echeverría (España). de obra con Fabiana Barreda, Ananké Asseff, Esteban Vendimia deArtes Visuales. Realizó clínicas deanálisis videasta. En2009,obtuvo elPrimerPremio Salón Se acercó alarte através delafotografía. También es Mendoza, 1977 Rodrigo Etem -128- Acuarela, 35xcmcada imagen 2014 Porque te dijeron…, Como unniñoque… Como los metales… Vásquez yJuliaAcosta. taller yproyecto editorial Parientes, junto con Francisco (Miami, Estados Unidos). Enlaactualidad, coordina el En 2014,realizó unaresidencia enDotFiftyone Gallery Ríos (2008),ydelFondo NacionaldelasArtes (2015). TRAMA (2004);delaFundación Nuevo Banco deEntre Antorchas (2002-2003y2003-2004);delProyecto Buenos Aires ySanta Fe. Obtuvo becas delaFundación gráfico yarte. Exhibiósusobras en Tucumán, Córdoba, Artista plástico ygestor independiente. Estudió diseño Paraná, 1980 Lucas Mercado

-130- de 25xcmcada una Papel recortado, 36piezas Treinta yseis gobernadores, 2016 finalista delPremio Petrobras Buenos Aires Photo. el concurso Series Federales deFicción. En2012,fue En 2010,junto con Patricio García, fue premiada en Edición delPremio arteBA-Petrobras deArtes Visuales. Caperucita va alaFeria fue seleccionado en laQuinta Mondo, Otro eje Norte-Norte yLímite Sud.Suproyecto de fiesta, ycolectivas, como Padiglione Italia nel Realizó muestras individuales,como Paraíso yFinal una residencia enEstudios Gasworks, deLondres. anuales delCentro Cultural Rojas y,en2006, participó de Fundación Antorchas. Durante 2005,asistió alasclínicas Es artista visual.En2001,obtuvo unsubsidio dela Tucumán, 1975 Rosalba Mirabella -132- Video monocanal, 50’ Sueño, 2013-2016 artística enIntercambiador ACART (España). (Perú). Recientemente, llevó acabo unaresidencia videoarte latinoamericano enelFestival VideoBabel Andrés Labaké. En2014,obtuvo elpremio almejor del Río,Verónica Gómez,Roberto Echen y clínicas deperfeccionamiento coordinadas porClaudia Fue becaria delFondo NacionaldelasArtes para realizar Carlos. Asistió altaller deMabelVilchez. universidades Complutense deMadridyRey Juan su producción artística ysobre videoarte enlas Cuba, España,Italia yChina.Brindócharlassobre Argentino. Expuso enelpaís,Brasil, Perú, Colombia, de Videoarte. Integra elproyecto on-lineArca Video en Artes yTecnología. Dirige elFestival PLAY-Semana Artista, curadora ypsicóloga, cursa laLicenciatura Corrientes, 1986 Maia Navas

LOS CAMBIOS SOCIALES 3 Artistas de la Colección Museo Nacional de Bellas Artes Cándido López / Pío Collivadino / Raquel Forner / Antonio Berni / Juan Carlos Castagnino / Juan Carlos Romero / Sara Facio / Norberto Gómez / Juan Carlos Distéfano / León Ferrari / Graciela Sacco / Jorge Macchi Artistas contemporáneos José Ballivián (La Paz, Bolivia) / Sebastián Díaz Morales (Chubut) / Leticia El Halli Obeid (Córdoba) / Tomás Espina (Ciudad de Buenos Aires) / Diego Figueroa (Chaco) / Walter Tura (Formosa) -139- En cuanto a lo formal, el arquitecto e historiador del arte rosarino Ángel Guido encontraba Guido encontraba Ángel rosarino del arte e historiador el arquitecto a lo formal, En cuanto a través artísticas en las formas ingresó la política revolucionario, orden del nuevo A partir EMANCIPACIÓN Y RESISTENCIA EN EL CAMPO DEL ARTE ARTE DEL CAMPO EL EN RESISTENCIA Y EMANCIPACIÓN Históricamente, en la concepción de los hechos artísticos confluyen distintos saberes, sistemas sistemas saberes, distintos confluyen artísticos hechos de los en la concepción Históricamente, puede y política arte relación entre la sentido, social. En este y de codificación de representación no es argentino del arte historia visual. La la cultura de una de las membranas considerada ser - tam y su interpretación, el contenido la forma, entre tensión, vínculo, en constante a este ajena política. intencionalidad de una clara casos en muchos bién teñida el primer indicio de del siglo xviii sur andino colonial del arte indígena de forma” en la “voluntad iniciado en 1810, cuando del período revolucionario antes un siglo la emancipación americana, a partir y económico político social, orden un nuevo establecer intentan sociales grupos nuevos simbólico sistema del transformación consecuente La hispánica. monarquía la de crisis la de Se de las imágenes. y difusión apropiación producción, y en el uso, en las costumbres impactó - de la crea la búsqueda que implicó y resistencias, de conquistas no exento de un proceso trató evitar el fin de con política organización la naciente visual que representara ción de un universo internas. y las disputas en medio de las guerras la fragmentación de- ha que no se histórico en un recorrido y acciones manifestaciones producciones, de múltiples de los retratos y monumentos cívicas, las fiestas el siglo xix, con Durante el presente. hasta tenido con patrios, gobiernos primeros a los legitimidad otorgar que buscaban de la Independencia héroes el gobierno durante urbano y rural en el ámbito visuales implementados dispositivos múltiples los - el caudi que sustentaron de las estructuras expresión (1829-1852) como de Juan Manuel de Rosas - de Case la Batalla entre desarrollada de historia la pintura con provinciales, llismo y las autonomías las y con del liberalismo, el triunfo (1865-1870) documentando del Paraguay (1852) y la Guerra ros el modelo que generaba social y la exclusión política que denunciaban la corrupción obras primeras Nacional, en 1880. del Estado la construcción resuelta una vez implementado agroexportador NANCY ROJAS Y PABLO MONTINI PABLO Y ROJAS NANCY -140- el quese experimentan nuevos lenguajes ynuevas técnicas desubjetivación disidente. medida enque,como señala DouglasCrimp, lapráctica artística sea concebida como unlugar en y política. Un cambio deeje esel queposibilita laconcepción delartista como “activista”, enla queda deaquellasclaves estéticas quehoy determinan, exponen ypropagan ellazoentre arte esta exposición, espropicio dejar atrás lanomenclatura dearte político enelproceso debús- cipales espacios dediscusión delos diversos ámbitos dedimensióncotidiana. porque lapolítica ya nopuedeser concebida como unaspecto potencial. Ocupaunodelos prin- prácticas deresistencia producidas porfuera delos terrenos delegitimación artística. Yluego, ficación aplaca lariquezadellazoqueasume, en tanto quesueledejar fuera deanálisisaquellas educación, urge revisar eltérmino arte político. Enprimerlugar porque, en símisma,esta clasi- en los debates quecontrajeron laslecturas centradas enlos años 90. rante laprimera década deeste milenio,este descaecimiento analítico ycrítico fue señalado desarrollaron, pero quediscursivamente se asumieron como prácticas “despolitizadas”. Du- siciones estéticas queoperaron entérminos deresistencia con respecto alcontexto dondese cíficamente enlacrítica social. Este ímpetu llegó aanularlaproblematización deaquellas po- el desarrollo deunamirada focalizada enaquellasmanifestaciones artísticas ancladasespe- reducción categórica. Eneste plano,enlaArgentina lacategoría dearte político hafomentado social establecido. religiosas yeconómicas alconsiderar lasobras deestos artistas capaces dealterar elorden ordenados endemocracia porelpoderjudicialante lasdemandasdeorganizaciones políticas, radicalizó através delos diversos episodios decensura ejecutados durante lasdictaduras y el campo delarte para operar enelespaciopúblico. Enresonados casos, esta operación se artistas, revelando enmuchos deellos unavocación crítica queleshapermitido trascender económica delpaísenelaño2001. doctrina neoliberal implementada durante ladécada del90,queculminóenlamástrágica crisis cho antes dequese incorporaran como política deEstado ycon laresistencia “colectiva” ala ciudadanos desaparecidos, con laluchaporelreconocimiento delos derechos humanos mu- a ladictadura ylaposterior denunciadelterrorismo deEstado quedejó como saldo30.000 y 40,con lareivindicación delasluchasrevolucionarias delos años 60y70,con laresistencia al idearioanarquista ysocialista, con lapropaganda antibelicista y antifascista delos años 30 cas entorno alaestatuomanía delCentenario, con lasprimeras demandasobreras vinculadas la distribución derecursos. proyectos, conservación delpatrimonio, abandono delaprecarización laboral yequidaden destinado a la cultura, idoneidad en los cargos de gestión, transparencia en la selección de co queexige alos gobiernos nacionales,provinciales ymunicipalesunmayor presupuesto les diseñadas porelEstado, iniciandoasíelcamino, nunca acabado, delgremialismo artísti- historia delpaís.Suconstrucción, además,generó unmayor interés enlaspolíticas cultura- mayor independenciafrente alos hechos culturales, sociales ypolíticos quemarcarían la e incorporarse, junto con otros actores sociales, enlaescena pública, loquelesotorgó una insertarse en las nuevas instituciones como los museos, las academias y las asociaciones, sibilitó alos artistas interactuar con intelectuales, curadores, coleccionistas ymarchantes, del sigloxixenBuenos Aires yenlasprimeras décadas delxxenalgunasprovincias po- Gracias alpeso estratégico ycultural delasimágenes, yalcontexto enelquese lleva acabo Ante ellugar incierto quetiene lacultura enelámbito gubernamental yenlaesfera dela Uno delos correlatos deeste vínculohistórico entre arte ypolítica es,enelpresente, su En este camino, la política se relaciona de manera directa enlaproducción de algunos El arte y la política tendrían durante el siglo La progresiva configuración deuncampo artístico autónomo ymodernodesde finales xx una mayor relación con las batallas ideológi- risdicciones políticas ylaopresión social. entre los lenguajes actuales ylasrepresentaciones deladominación,degradación delasju- vectores deemancipaciónpolítica que,enesta instancia, nos permiten repensar lasrelaciones genes delos artistas queconforman este núcleo.Conceptos susceptibles defuncionar como utopía eindependenciaconstituyen, entre otros, los pensamientos subyacentes en las imá- tes eneste desplieguecuratorial, dondehistoria, guerra, religión, poder,violencia,desigualdad, ple desubjetividad eintersubjetividad. Esto nos permite visualizardistintos engranajes presen- micropolítica yenlanormativa delagestión artística. ginario deuna“revolución molecular”,fundamentan susacciones enlamatriz filosófica dela últimas décadas implementan suspropios espacios deinvestigación. Ensintonía con elima- nuevas arquitecturas para lacreación deimágenes ypara elejercicio delaescritura. en elespaciovirtual oenelseno dedistintas instancias decolectivización, dondese vislumbran las instituciones. Esto hace queeldesarrollo desusdiscursos se materialice también enlacalle, información. Los artistas activistas operan dentro yfuera delasfronteras del arte e,inclusive, de de género y lamilitancia cimiento deunacultura delamemoria—dequesurgen emblemascomo lasrepresentaciones búsqueda delaidentidad nacional,en2016presenta otros esquemas, quependendelfortale- actualidad modos culturales deresistencia yposición crítica? entonces: ¿cuálesson eneste paísesastácticas desubjetivación disidente quehabilitan enla Así escomo, enlos lenguajes, se abren diversos caminos quehabilitan laproducción múlti- Con mayor prominencia luego delacrisis2001,los proyectos deresistencia delasdos Si en el pasado el lema de la emancipación generó patrones de resistencia arraigados en la A doscientos años de la Declaración de la Independencia de la Argentina, cabe preguntarse

queer—, del empoderamiento de los sujetos y del alcance masivo de la -141- -142- -AA. VV., -AA. VV.,Entre elsilencioylaviolencia.Arte contemporáneo argentino, arteBA fundación, Buenos Aires, 2004. julio-agosto de2003. -AA. VV.,“Arte rosa Light yarte Rosa Luxemburgo”, Ramona. Revista deartes visuales , n°33,Buenos Aires, Bibliografía Mundo Nuevo, Buenos Aires, 2006. -Wechsler, Diana,etál.,Territorios dediálogo. España,México yArgentina -Usubiaga, Viviana, Imágenes inestables. Artes visuales,dictadura ydemocracia en Buenos Aires, Edhasa, 2012. -Rosa, MaríaLaura, Legados delibertad. Elarte feminista enlaefervescencia democrática, Biblos, Buenos Aires, 2014. -Muñoz, MiguelÁngel, Los artistas delpueblo,1920-1930 (cat. exp.), Fundación OSDE, Buenos Aires, 2008. Dávila, Buenos Aires, 2013. -Munilla Lacasa, Lía,Celebrar ygobernar. Unestudio delasfiestas cívicas enBuenos Aires, 1810-1835,Miñoy -Massuh, Gabriela(Ed.), La normalidad:ex Argentina, Buenos Aires, Interzona, 2006. vol. 1,Buenos Aires, 2011. Isabel yDolinko, Silvia(Ed.), Travesías delaimagen. Historia delasArtes Visuales en laArgentina, CAIA-Eduntref, -Marino, Marcelo, “Moda, cuerpo ypolítica enla cultura visualdurante laépoca deRosas”, en Baldasarre, María nes Exteriores yCulto, Buenos Aires, 2014. -Malosetti Costa, Laura y Dolinko, Silvia, tino, ElCieloporAsalto, Buenos Aires, 2000. -Longoni, Ana yMestman, Mariano,DelDiTella a“Tucumán Arde”. Vanguardia artística ypolítica enel68argen - -Longoni, Ana yBruzzone, Gustavo (Comp.), Elsiluetazo, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2008. Buenos Aires, diciembre de2003. -Katzenstein, Inés,“Acá lejos. Arte enBuenos Aires durante los 90”,Ramona. Revista deartes visuales , n°37, Aires, 2001. -Giunta, Andrea, Vanguardia, internacionalismo ypolítica. Arte argentino enlos años sesenta, Paidós, Buenos -Giunta, Andrea, Poscrisis. Arte argentino despuésdel2001,Sigloxxi,Buenos Aires, 2009. -Giudici, Alberto, Arte ypolítica enlos 60 (cat. exp.), Palais deGlace, Buenos Aires, 2002. tura Económica, Buenos Aires, 2005. -Gené, Marcela, Unmundofeliz. Imágenes delos trabajadores enelprimerperonismo,, Fondo 1946-1955 deCul- -Ferrari, León, Prosa política, SigloxxiBuenos Aires, 2005. versidad NacionaldeRosario, Rosario, 1998. años 30”,enCuadernos delCiesal. Revista deEstudios Multidisciplinarios sobre laCuestión Social, a.4,n°5,Uni- -Fantoni, Guillermo,“Berniylos primeros manifiestos dela‘mutualidad’: arte modernoeizquierda política enlos -Carpani, Ricardo, La política enelarte , Coyoacán, Buenos Aires, 1962. AA. VV.,Imagen yrecepción delaRevolución francesa enArgentina, GEL,Buenos Aires, 1990. -Burucúa, J.E.,etál.,“Influencia de tipos iconográficos dela Revolución Francesa en los países delPlata”, en Bellas Artes, Buenos Aires, 2008. -Amigo, Roberto, Las armasdelapintura. La naciónenconstrucción (1852-1870)[cat. exp.], Museo Nacionalde greso Internacional deTeoría eHistoria delasArtes, CAIA, Buenos Aires, 2003. -Amigo, Roberto, “La tradición olvidada.Notas sobre lapintura regional rioplatense”, enDiscutir elcanon. IICon - (cat. exp.), Fundación Proa, Buenos Aires, 2012. -Alonso, Rodrigo yHerkenhoff, Paulo, Arte decontradicciones. Pop, realismos ypolítica. Brasil-Argentina, 1960 Nacional delasArtes, Buenos Aires, 2010. +Macro, Museo delaCiudad,espacios independientes ygalerías deRosario. Como curador, realizó muestras en elMuseo MunicipaldeBellasArtes “Juan B.Castagnino” exposiciones deRosario. Integra proyectos deinvestigación ypublica artículos sobre coleccionismo, museos y Anuario. Registro deacciones artísticas deRosario. de Museología deRosario. Esmiembro delCentro Argentino deInvestigadores deArte (CAIA) ycoeditor de “Dr. JulioMarc” yprofesor titular deHistoria delArte eItinerarios delapráctica IIenlaEscuela Superior Pablo Montini eshistoriador, curador, investigador delMuseo Histórico Provincial deRosario de Argentina yEspaña. Desarrolló proyectos curatoriales einvestigaciones eninstituciones yespacios independientes de laFundación Antorchas ydelFondo NacionaldelasArtes. para profesionales delCIMAM, delMinisterio deEducación, Cultura yDeporte (España), Es miembro delaAsociación Argentina deCríticos deArte. Obtuvo lasbecas delaFundación Cisneros “Juan B.Castagnino”+Macro, yde2012a2013,se desempeñó como curadora enjefe delainstitución. Entre 2003y2011,llevó adelante elPrograma de Adquisiciones delMuseo MunicipaldeBellasArtes Nancy Rojas escuradora, ensayista yproductora deproyectos artísticos. Poéticas contemporáneas. Itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010, Fondo La protesta. Arte y política en Argentina (cat. exp.), Ministerio de Relacio- (1930-145) [cat. exp.], Fundación

-146- Colección Museo NacionaldeBellasArtes representación delos descendientes Donación Adolfo C.López, ennombre y Óleo sobre tela, 50,5 x149,5cm (al mandodelCnel. Augusto Fco. Caldas), 1897 Asalto dela1ªColumna Brasileña aCurupaytí Histórico Nacional. se conservan enlaactualidad enelMuseo de laTriple Alianza.En1885,expuso 29lienzos, que Curupaytí−, hoy testimonio minucioso delaGuerra campaña −nueve deellas,dedicadas alasalto de derecho. Pintó mediocentenar deescenas dela Tuyutí, Boquerón yCurupaytí, dondeperdió elbrazo Uruguayana, Paso delaPatria, Yatay, Estero Bellaco, Embarque enPaso delos Libres, Campamento de donde tomó varios apuntes: Paso delríoCorrientes, al Ejército en1865,participó enlaGuerra delParaguay, al retrato yrealizó daguerrotipos. Tras incorporarse Estudió enBuenos Aires y,ensuscomienzos, se dedicó Buenos Aires, 1840-1902 Cándido López -148- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición PíoCollivadino, antes de1906 Aguafuerte sobre papel,26,7x20,5cm ca. 1905 El mendigo, 1904 póstuma realizada enlaDirección General deCultura. se reunieron 320obras desuautoría enunaexposición Además, se desempeñó como escenógrafo. En1945, de BellasArtes “PrilidianoPueyrredón”. laCárcova” yparticipó delaorganización delaEscuela de laEscuela SuperiordeBellasArtes “Ernesto de entre 1908y1935.Creó los Talleres deDecoración Dirigió laAcademia NacionaldeBellasArtes (ANBA) exposiciones individualesycolectivas enelpaís. Roma, dondepracticó latécnica delfresco. Realizó Pintor ygrabador, estudió enBuenos Aires yen Buenos Aires, 1869-1945 Pío Collivadino -150- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Depósito Dirección General deCultura, 1953 Óleo sobre tela, 153,5x97cm Retablo deldolor,1942 Fondo NacionaldelasArtes (1987). Premio deHonorlaBienalIKA(1962)yelPremio Gran Premio deHonordelSalón Nacional(1955),elGran de Oro enlaExposición Internacional deParís (1937),el Entre lasdistinciones querecibió, se listan laMedalla edificio la OEA en Washington. Pintó Origen deunanueva dimensióncon destino al bienales deMéxico, San Pablo, Venecia yIIBienalIKA. Francia, SuizayJapón.Fue invitada dehonoralas Estados Unidos, España,Canadá, Inglaterra, Alemania, individuales ycolectivas enelpaísyMéxico, Neira yAlfredo Bigatti. Participó deexposiciones Plástico junto con Alfredo Guttero, Pedro Domínguez Pintora ydibujante, fundó los Cursos Libres deArte Estudió enBuenos Aires ycon OthonFriesz enParís. Buenos Aires, 1902-1988 Raquel Forner -152- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación ElenaAna Margarita Berni,2012 Óleo sobre tela, 245x145cm 1948-1980 El obrero encadenado (San Sebastián) de Grabado enlaBienaldeVenecia (1962). (1940). Además, obtuvo elGran Premio Internacional Nacional (1925),Nexus (Rosario, 1926)ySalón Nacional Fue distinguido con los premios Adquisición delSalón Ramona Montiel. Creó alos míticos personajes Juanito Laguna y Yugoslavia yTokio. Realizó murales yescenografías. entre otros países. Participó delasbienalesVenecia, México, Cuba, Venezuela, Estados Unidos yAlemania, André Lhote yOthonFriez. Expuso enArgentina, Fue pintor, dibujante, escultor. Estudió enParís con Rosario, 1905-Buenos Aires, 1981 Antonio Berni -154- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Buenos Aires, 1971 Donación ClubdelaEstampa de ca. 1962 Litografía sobre papel,n°5/500,33x21cm, Sin título Premio EspecialdeDibujo, IIBienaldeMéxico (1962). el Gran Premio deHonordelSalón Nacional(1961),yel en Pintura delaFeria Internacional deBruselas (1958); Premio delSalón Nacional(1948);laMedalladeHonor Artes, entre otros cargos queocupó.Obtuvo elPrimer Fue director interino delMuseo NacionaldeBellas la quinta deNatalio Botana, ubicada enDonTorcuato. equipo deartistas quepintó elmural Ejercicio plástico en Ilustró laedicióndeEudebaMartín Fierro. Integró el También se desempeñó como crítico dearte ydeteatro. Nueva York, Varsovia, Bucarest yMoscú. colectivas enelpaís,RíodeJaneiro, Quito, Lima,México, formación enParís. Realizó exposiciones individualesy Bellas Artes “Ernesto delaCárcova”. Continuó su Pintor ydibujante, estudió enlaEscuela Superiorde Buenos Aires, 1908-1972 Juan Carlos Castagnino -156- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición JuanCarlos Romero, 2013 Impresión tipográfica sobre papel,70x100cm Resitexist, 1973 Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición JuanCarlos Romero, 2013 Impresión tipográfica sobre papel,70x100cm Violencia, 1973 Joan Brossa dePoesía Visual enEspaña(1999). Santo Domingo (1997)yPrimerPremio LXIII Salón deArtes Plásticas (1969),PrimerPremio V los galardones querecibió son elGran Premio deHonor, el 2000,La Mutual Argentina yZucoas Noes.Algunos de Grupo delos Trece, GrupoEscombros, Grupo4para Arte Gráfico GrupoBuenos Aires, visuales yacciones deintervención pública, como La Habana.Integró colectivos degráfica, experiencias Domingo. Fue invitado alasbienalesdeLubaniay colectivas enelpaís,yYugoslavia, EspañaySanto Arte. Desde 1956,realizó exposiciones individualesy de laUniversidad deLa Plata yprofesor deTeoría del Es profesor deGrabado porlaFacultad deBellasArtes Buenos Aires, 1931 Juan Carlos Romero -158- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación MaríaElenaWalsh, 1999 Fotografía blanco ynegro sobre papel,30x40cm En laVilla Miseria, 1974 fotográfica delMuseo NacionaldeBellas Artes. con suscatálogos, yen1995,organizó lacolección San Martín, dondepresentó más de160exposiciones En 1985,creó lafotogalería delTeatro General después, fundó elConsejo Argentino deFotografía. formó laeditorial fotográfica La Azotea y, seis años en retratos, ensayo social yperiodismográfico. En1973, fue becaria delGobiernofrancés, en1955.Especialista Se graduó enlaEscuela NacionaldeBellasArtes yluego Buenos Aires, 1932 Sara Facio -160- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Fundación Antorchas, 1990 Resina poliéster, 90x6446cm Sin título, 1978-1979 y labeca Guggenheim porsuescultura Elcorazón. del año1982(Asociación Argentina deCríticos deArte) Montevideo (Uruguay, 1981),Premio Artista Primer Premio deEscultura enlaBienaldeArte de Marechal (Asociación Internacional deCríticos deArte), recibió los premios Marcelo DeRidderyLeopoldo Colombia, Chile,Cuba yJapón.Entre otras distinciones, en muestras colectivas entodo elpaís,Uruguay, Realizó numerosas exposiciones individualesyparticipó el GRAV (GrupodeInvestigación deArte Visual). artísticos, colaboró con JulioLe Parc en París eintegró Bellas Artes “ManuelBelgrano”. Ensuscomienzos Es escultor. Estudió enlaEscuela Nacionalde Buenos Aires, 1941 Norberto Gómez -162- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Fundación Antorchas, 1992 134 x15565cm Modelado yvaciado enresina poliéster, En elcamino, 1982 de BellasArtes. exposición retrospectiva enelMuseo Nacional en Barcelona entre 1977y1979.En1998,realizó una Roma, Madrid,Barcelona, Texas yHouston. Trabajó San Pablo, Basilea,Lugano, Bonn,Hamburgo, Niza, esculturas ylienzos. También exhibió suobra enLima, En 1976,realizó suprimera exposición individualde Artes ylaEmbajada deItalia. la Beca Francisco Romero delFondo Nacionaldelas de Córdoba (1966)ySan Pablo (1968).En1970,obtuvo Belgrano”. Pintor yescultor, concurrió alasbienales en laEscuela NacionaldeBellasArtes “Manuel Se formó enlaEscuela NacionaldeArtes Gráficas y Buenos Aires, 1933 Juan Carlos Distéfano -164- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación León Ferrari, 2004 Acrílico yyeso sobre tela, 200x135cm Mimetismo, 1994 Haroldo Conti. Taller Ferrari, enelCentro Cultural delaMemoria En 2013,realizó suúltima muestra envida, en los Rencontres d’Arlés, enFrancia. 52.ª BienaldeVenecia, yen2010,fue invitado dehonor En 2007,recibió elLeón deOro almejor artista enla (MoMA) deNueva York. Bienal deSan Pablo yelMuseo deArte Moderno Colonia, Alemania;Centro deArte Reina Sofía deMadrid; mundo, como Documenta deKassel; Museo Ludwig, los centros yeventos artísticos másimportantes del Realizó exposiciones individualesycolectivas en un ampliodebate acerca delos límites delarte. recibió ataques degrupos ultracatólicos, loquegeneró En suexposición retrospectiva de2004(C.C.Recoleta), se instaló enBuenos Aires. Brasil. Con elretorno delademocracia, volvió alpaísy A mediados deladécada del70,se exilió enSan Pablo, Occidental yCristiana. sus trabajos máscontrovertidos: La Civilización largo detoda sucarrera. En1965,produjo unode escrituras estilizadas oabstractas, quedesarrolló alo cerámica. Másadelante, realizó obras apartir de Autodidacta, comenzó atrabajar enlos años 50con Buenos Aires, 1920-2013 León Ferrari -166- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición Graciela Sacco, 2013 madera, 220x320cm Incrustación fotográfica sobre 24tablas de Victoria, artístico (1994). Escrituras solares: laheliografía enelcampo entre otros, los trabajos teóricos Tucumán arde (1987)y de Venecia (2001),BienaldeShanghai (2004).Publicó, (2000), Washington (Museo delaOEA, 2001),Bienal San Pablo (1996),BienaldeLa Habana (1997),Boston individuales y,enelexterior, se presentó enlaBienalde universitaria. Desde 1983,realiza exposiciones también trabaja con instalaciones yejerce ladocencia de Rosario ybecaria delConicet. Fotógrafa yvideasta, Es licenciada enBellasArtes porlaUniversidad Nacional Rosario, 1956 Graciela Sacco de laserie Cuerpo acuerpo, 1996-2011 -168- Colección Museo Nacional deBellasArtes Adquisición Jorge Macchi, 2013 Smooth, 40xcm Diez serigrafías sobre papelStarwhite Archiva Doppelgänger, 2005 la beca Guggenheim. la NaciónArgentina (2000)y,unañodespués, Nacional deBellasArtes, 1999),PrimerPremio Banco de distinciones querecibió son elPremio Leonardo (Museo en 2004,yVenecia, en2005.Algunasdelas Participó, entre otras, delasbienalesSan Pablo, Ciudad deMéxico yMadrid. más de25exposiciones individualesenBogotá, monográficas en Argentina, Francia, Bélgica yBrasil, y Antorchas. Como artista visual,realizó cuatro muestras Taller deExperimentación Escénica delaFundación Artes “PrilidianoPueyrredón”. En1998,participó del Estudió pintura enlaEscuela NacionaldeBellas Buenos Aires, 1963 Jorge Macchi

-170- -171- -172- (sombrero talla 2y3) Fieltro, hilorojo (bordado), medidasvariables Chola Nike, 2015 y eldibujo enBolivia. investigaciones sobre laperformance, elvideoarte curador independiente. Además, lleva adelante de supaís.Enlaactualidad, se desempeña como Es parte delaprimera generación deneoconceptuales y elvideoarte. la escultura, lasinstalaciones, laperformance realizarlas, utiliza lenguajes como lapoesía,eldibujo, temas marginales, populares ymestizos, ypara espacios nacionalesyextranjeros. Susobras abordan integró diversas muestras conjuntas eindividualesen “Hernando Siles”deLa Paz. Desde 1999hasta lafecha, Estudió enlaAcademia NacionaldeBellasArtes La Paz, Bolivia,1975 José Ballivián -174- Video digital, 7’20” Señal dehumo,2012 En 2009,obtuvo labeca Guggenheim. (México) yFundación Sandretto (Torino). son Centro Pompidou, Tate Modern,Fundación Jumex Algunas delascolecciones dondese encuentra suobra de Sydney, yFundación Calouste Gulbenkian(Lisboa). Museo Ludwig(Budapest),bienalesdeSan Pablo y Art Centre (Ámsterdam), Art inGeneral (Nueva York), Además, participó demuestras colectivas enDeAppel entre otros espacios. Bureau Amsterdam yLe Fresnoy (Roubaix, Francia), Fundación JoanMiró (Barcelona), Stedelijk Museum Modern (Londres), Centro Pompidou (París), y ensayos fílmicos. Sutrabajo fue expuesto enTate Videasta, documentalista. Realizó másde40videos Comodoro Rivadavia, 1975 Sebastián DíazMorales -176- llanura, yPreparación para elamor . Publicó lasnovelas Se conoce quesí,Frente, perfily entre otras. Video, 25’30’’ Dictados, 2009 54. Picasso (Barcelona); Pabellón Latinoamericano dela Amsterdam; AkbankArt Center (Estambul); Museo Arte Contemporáneo (México); Stedelijk Museum Bureau de Oberhausen (Alemania);Museo Universitario de audiovisuales: Festival Internacional deCortometrajes Su trabajo se exhibió enmuestras yproyecciones (2012) yBraque (2013). participó enlos premios Petrobras (2006), Klemm recibió unabeca delaMellonFoundation. Además, París (2007)yCasa Vecina, México (2011). En2015, Arts, Estados Unidos (2001), Cité International desArts, área devideo.Fue residente enAtlantic Center for the Antorchas entre 2003y2005,dondese formó enel Nacional deCórdoba. Fue becaria delaFundación Estudió pintura enlaEscuela deArtes delaUniversidad Córdoba, 1975 Leticia ElHalliObeid a BienaldeVenecia, yLa Compagnie (Francia), -178- Pólvora sobre papel,150x200cm Sin título, delaserie Medios, 2016 privadas delpaísyextranjero. Japón. Sutrabajo se encuentra encolecciones públicas y Colombia, Estados Unidos, Francia, Alemania,Indiay individuales ycolectivas enChile,México, Perú, de Puerto Rico (2012).También expuso enmuestras y Estambul (Turquía, 2013),yenlaTrienal Poligráfica Alegre, Brasil, 2009),Fin delMundo(Ushuaia,2010) las bienalesdeBuenos Aires (2002),Mercosur (Porto Siquier (2003)yMarinaDeCaro (2006).Participó en Nacional delasArtes. Estudió enlos talleres dePablo Es licenciado enArtes Visuales porlaUniversidad Paradise, enlos hoy suspendidos corsos de esaciudad. realizó los muñecos ymáscaras para lamurga Unquio Unquillo (Córdoba), donde,junto con Pablo García, Espina en 1982.Se instaló enlaArgentina en1992,primero en exilió enMéxico y enMozambique,yregresó aChile Hijo demadre chilenaypadre argentino. Sufamilia se Buenos Aires, 1975 Tomás Espina -180- 195 x6576cm papel, nylon, cintas adhesivas, zapatillas, David, 2007 Mar (1999),entre otras distinciones. el Gran Premio deHonorenelVSalón Nacionaldel Capital, enelMuseo Castagnino deRosario (2003),y Visuales (2013),elPrimer Premio delaFundación La Obtuvo elPremio IgualdadCultural enladisciplina Artes Asunción delParaguay, La Plata, Salta yBuenos Aires. Blanca). Suobra integró diversas muestras colectivas en la Copia (Museo deArte Contemporáneo deBahía Cultural deEspañaenBuenos Aires), yElDavid (Galería Braga Menéndez),Esta nocheno(Centro René Brusau,Chaco), Eltiempo entre lascosas de laMemoriaHaroldo Conti yMuseo deBellasArtes como Cuando todo elruidose duerma(Centro Cultural Participó denumerosas exposiciones individuales, Nacional delasArtes ylaFundación Antorchas. análisis yproducción deobras apoyadas porelFondo Estudió pintura con Eduardo Médici,yasistió abecas de Desde 1979,reside ytrabaja enResistencia, Chaco. Buenos Aires, 1975 Diego Figueroa -182- Fotografía digital, 86x 130cm Sin título, delaserie Rincón bomba,2016 continúa produciendo ydesarrollando sulaborartística. En 2006,se radicó nuevamente enFormosa, donde la quefue asistido porLuisWells yAlejandro Puente. otorgó unabeca deperfeccionamiento artístico, en A finesde2002,la Fundación Alberto J. Trabucco le Museo deBellasArtes René Brusau. la Fundación Antorchas, elMAC UNAM yel de obra enPosadas yResistencia, organizados por Asistió alos encuentros deproducción yanálisis Federal deInversiones enladisciplina escultura. individual enelpaís,yfue premiado porelConsejo En 1999,expuso suproducción artística demodo para lapintura yeldibujo. Nacional delNordeste), encontró unespaciodeensayo arquitectura. EnelTaller deArtes Visuales (Universidad En 1992,se radicó enResistencia, Chaco, para estudiar Formosa, 1970 Walter Tura

VANGUARDIA Y ABSTRACCIÓN 4 Artistas de la Colección Museo Nacional de Bellas Artes Emilio Pettoruti / María Martorell / Enio Iommi / Alfredo Hlito / Alejandro Puente / Tomás Maldonado / César Paternosto / León Ferrari / Jorge Gumier Maier / Graciela Hasper / Pablo Siquier Artistas contemporáneos Fabiana Imola (Santa Fe) / Ezequiel Montero Swinnen (La Pampa) / Ariel Mora (Neuquén) / Cecilia Teruel (Santiago del Estero) / Elías Tobares (La Rioja) / Patricia Viel (Santa Cruz) -189- . 2 1 en sí misma. En la efervescencia de las primeras décadas del siglo, esta vía de vía de siglo, esta del décadas de las primeras en sí misma. En la efervescencia verdad , el valor iniciado el siglo xx, el valor recién desde suplantó, de la abstracción artístico El programa OTRA EXISTENCIA: LO ABSTRACTO LO EXISTENCIA: OTRA OTROS CONTEXTOS; NUEVOS DEBATES NUEVOS CONTEXTOS; OTROS - quebra de vanguardia movimientos ciertos diferentes, poéticas de operaciones Haciendo uso declararse para del arte, a través de la realidad de la representación artística la tradición con ron como - del simbolismo y el romanti heredados expresionistas programas de los distinguió se trabajo - de trans un proyecto a sostener dispuesta y racional analítica una actitud cismo, proclamando moderno. tecnocientífico el progreso con en acuerdo una racionalidad, social; formación Tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial, se generó, en torno a varios polos culturales culturales polos varios a en torno generó, Mundial, se Guerra la Segunda la culminación de Tras en las escenas y dinámicas repertorios que renovaría artística una efervescencia de América, vista de punto el desde implicó, histórico momento particular Este específicos. contextos de - euro las vanguardias entre diálogos intensos geopolítico, también pero poético, conceptual, de político En el marco de posguerra. vanguardias del siglo xx y las nuevas peas de principios de traspaso de internacional, ámbito el en la narración, exitosa fue Fría, Guerra la de apertura la en la clave por intelectuales todo sobre articulada York, a Nueva de París cultural, la producción en de Europa, el fin de la localización visuales. Sin embargo, de las artes ideológica divulgación de y expansión una dislocación inauguró de la cultura universal centro como especial de París, Es preciso reconstruir el mundo. El artista no tiene un reino aparte de la realidad común. común. de la realidad aparte un reino no tiene el mundo. El artista reconstruir Es preciso de un hombre en el mundo; no es la opinión de participación de un deseo nace arte El nuevo a nada. parece nada, ni se en pensar en sí misma, que no hace aislado, es una realidad Bayley Edgar pone en argentino de arte años 200 de Tucumán. Congreso núcleo de la exposición Este - y emergen anterior el arte con de ruptura concepto , como vanguardia términos los diálogo - de abandono de la repre autoconsciente proceso en tanto y abstracción, cia de lo nuevo, figurativa. sentación , por el valor de descubrimiento general signado por la noción figurativa, de la representación el mundo y habitar concebir de maneras el que ampliar y diversificar , mediante de la invención CARINA CAGNOLO CARINA -190- que referencias verticales. discursivas emerge enlaposibilidad dedescubrir múltiples interconexiones ydiálogos, antes las singularidades delasprácticas artísticas. Así, elconocimiento delaspoéticas ydinámicas metropolitano. Estarea delacrítica ylahistoriografía encontexto elestudio yladivulgación de chas veces desde los mismos contextos “periféricos”, reproduciendo las lógicas del dispositivo fico como de función. La homogeneización delasprácticas ydiscursos artísticos se ejercita mu- tir deigualacon los centros metropolitanos delarte, Nueva York y–todavía– París enérgicamente delastradiciones figurativas, simbolistas y expresionistas locales para deba- en lasdécadas de1940y1950?Elpropósito másradicalizado haríafoco endesvincularse tricos yreductivos bajo elorden deunaprogramática rigurosa. Latinoamérica, inaugurando unaproducción artística basadaenrepertorios formales geomé- inmediatamente afinidadesydiferencias, intelectuales y formales. el seno delos problemas teóricos queallíse debatían, enclave progresista, se distinguieron el Perceptismo inauguró untiempo deefervescencia deideasyrenovaciones poéticas. En 1944, ypoco másadelante, laconformación delaAsociación Arte Concreto-Invención, Madíy del Grupo de Artistas Concretos de 1941, la aparición del único número de la revista tas condiciones histórico-políticas propiciaron unmarco decontinuidad delarte concreto movimientos europeos, loqueconfiguró los primeros episodios regionales devanguardia. Cier- fue ellenguaje apartir delcuallos artistas se posicionaron eneldiálogo ydebate con aquellos En elseno delarte rioplatense delos primeros años delaposguerra, laabstracción geométrica cicio delafunción-centro conlleva. exposición, permitiendo tomar distancia crítica de la habitual idea de “influencias” que el ejer- leídas entanto “puntos decontactos ylíneasdefuga”, como explican los curadores deesta con eje norte (París-Nueva York), lasinterconexiones entre artistas, poéticas ydiscursos son metafórica sería más la de una trama o un tejido que la de una línea de evolución cronológica cas específicas en regiones diversas. Desde esta mirada expansiva ydinámica, cuya imagen discursivas que surgen con las poéticas de posguerra, implica un empoderamiento de estéti- blecer nuevas conexiones dialécticas lejos decancelar elpotencial crítico delavanguardia histórica, comprenderlo, discutirlo, esta- cional depreguerra”. Elautor apuesta alaideadequeestas nuevas manifestaciones podrían, partir delasegunda mitad delsiglopasado,elarte hacontribuido a“ampliarlacrítica institu- logo desde unaperspectiva internacional. Elcrítico norteamericano HalFoster sostiene que,a las dinámicas de producción artística endiversos contextos, loque multiplicó lasvoces endiá- el tono combativo, utópico einternacionalista, deestos artistas discursiva dediferenciarse del arte institucionalizado local, es fundamental para comprender de quiense expone unapintura eneste núcleo. tura a la abstracción en la región, como Joaquín Torres García, Juan Del Prete o Emilio Pettoruti, locales, distinguiéndose incluso deaquellos quehabíansidoantecedentes directos enlaaper - guardias abstractas europeas y de “derrocamiento” de las tradiciones figurativas ysubjetivas capaz deintroducirse enundebate internacional, con argumentos desuperación delasvan- ción geométrica (ensusversiones arte concreto, Madí,perceptismo) como lenguaje universal los de años 40enlaArgentina,principios vanguardia significó laproclamación delaabstrac- ABSTRACCIÓN Y ARTE CONCRETO COMO LENGUAJES DE VANGUARDIA ¿Qué significó vanguardia entorno alaabstracción yalarte concreto enlaArgentina Como sostiene NellyRichard Sigo aAndrea Giunta en el argumento de que la valoración de estas nuevas conexiones La aparicióndemanifiestos, declaraciones compartidas porungrupocon lavoluntad 5 , latensión centro-periferia noestanto unproblema geográ- 3 . 8 . Elproceso histórico queva Arturo 6 , en 7 en . A . presentan estas posturas estéticas de laexposición, los nombres dePablo Siquier,Graciela Hasperyelpropio GumierMaierre- tor-curador, lavanguardia se configuró denuevo como lenguaje abstracto. Eneste núcleo esta intención poética lasideasdesuperficie,ornamento, espectáculo, maquillaje... informales, para reivindicar lahorizontalidad delarealidad cotidiana. Se acentúan como parte de nal delos constructivismos como delaintensidad psicológica y emocionaldelasabstracciones expansión dellenguaje, queahora se diferencia programáticamente tanto delaprofundidad racio- del modernismo. La actualidad de la abstracción geométrica, su cifra vanguardista, habita en la un modeloconsciente dedesvinculación delasjerarquías del“gran arte” ylos aspectos utópicos cas. Durante los años 90,elarte abstracto adoptará formas máshorizontales detrabajo, siguiendo crítico-estética. ción. Elcarácter poético hace foco enlasindagaciones sobre ellenguaje desde unaperspectiva producto deunproceso: laacción derealizar grafismos abigarrados enlos lindesdela codifica- que busca conscientemente laambigüedaddelmensaje. La imagen abstracta emerge como “pura visualidad”; laabstracción será elresultado estético deunaoperación poético-política tención crítica sobre unarealidad política. Nose trata ya delaprogramática racionalista dela abstracción. Ferrari. Enelrelato curatorial, estas obras están vinculadas con unconcepto diferente de desde contextos regionales. de vanguardia enclave reduccionista, apartir delasingularidad propia delainclusióntemas de Alejandro Puente, MaríaMartorell yCésar Paternosto dialogan con los nuevos movimientos pias debúsquedas diferentes, ya desprovistas deltono heroico delos años 40.Obras como las tracción geométrica, será evidente cierta estilización de las formas, mixturas y sincronías pro- o menos programáticas, como elinformalismo ylaabstracción “lírica”. Enrelación con laabs- recciones poéticas; enelámbito delarte abstracto, significó eliniciode expresiones gestuales compleja del arte argentino de los años siguientes se caracterizó por la multiplicación de di- metedora decambios sociales integrales, alaideadevanguardia como novedad. La dinámica el concepto devanguardia mutó deunaposición emancipadora yrevolucionaria, como pro- adelante unprograma dedifusión internacional delos artistas abstractos. Como explica Giunta, tracta yconcreta argentina. Através defiguras como elcrítico Jorge Romero Brest, se llevó La década de1950fue unaetapa deinstitucionalización yestilización delavanguardia abs- Enio Iommi. pertenecen anombres clave dentro deestas tendencias: Alfredo Hlito, Tomás Maldonado, moderno eidealizado,enconsonancia con aquellasvanguardias europeas. vida burguesa; sinoquese configuraba como proyecto vital para concebir unespaciodevida no se limitaba alamera composición delaobra, nicumplíacon unafunción ornamental dela y lapintura expresionista. En la base teórica del arte concreto rioplatense, el concepto deforma ciado delapropaganda cultural norteamericana mediada, entre otros, porClement Greenberg otro. Eneste sentido, lasvanguardias argentinas se proyectan como unpoloartístico diferen- en uniniciolos discursos delarte concreto a DeStijl, porunlado,yalconstructivismo ruso, por concepto devanguardia. La proximidad político-ideológica delos artistas alsocialismo acercó LA VANGUARDIA INSTITUCIONALIZADA Y MÁS ACÁ En torno alCentro Cultural Rojas yalafigura deJorge GumierMaiercomo sudirec- El lenguaje delaabstracción sufrirá transformaciones radicales ensusversiones poshistóri- Dentro deeste núcleodelaexposición, se exhiben piezasdeseries abstractas deLeón Algunas delasobras expuestas eneste núcleo,aunsiendopiezasdeépocas diversas, Un aspecto clave enlaformación deestos movimientos fue elcarácter heroico, propio del Vanguardia, eneste caso, se asociará aoperaciones poéticas signadasporlain-

9

. Las proclamas discursivas desusintenciones artísti- -191- -192- rios abstractos, pero desprovista desucarácter utópico. geométricas modélicas modernistas fueron parte deunaretórica quevuelve sobre reperto- impersonal deacabado industrial, elborde neto ylastintas planas,lautilización deestructuras tecnificado, dando valor yjerarquía alacto dehacer pintura. Elreduccionismo formal, latécnica Por elcamino deloficiopictórico, atendían alanecesidad deasemejar laobra aunproducto de elementos decorativos yornamentales, cercanos alaindustria cultural yalespectáculo. como laapropiación, lacita, los recursos irónicos, los artistas configuraron suspoéticas apartir repertorios provenientes de diversos ámbitos de la producción cultural. Mediante operaciones abandonó lasinvestigaciones tautológicas delavisualidadpara concentrar susbúsquedas en emergieroncas con eltono demanifiesto, enclave de vanguardia. La formalización geométrica constitutivos dellenguaje estético parece garantizar aununespaciopotente detrabajo. curatorial en torno a las ideas sobre la otredad, la vía poética de concentración en los procesos temáticas etnográficas, dondeel ejercicio dela función-centro sueleintuirse enla sobrecarga torreflexivo. Enel contexto decierta homogeneización delarte contemporáneo respecto de zado delarte actual estaría signadoporlacapacidad delasobras deproponer unespacio au- tualismos. Siesta víadeanálisisfuera posible, elreconocimiento de cierta condición deavan- histórica de estos principios en las acciones radicales del arte conceptual y de los posconcep- poéticas quese sostienen enlaespecificidaddellenguaje. Esta afirmaciónmarcaría laderiva Una supervivencia ya novisibleenlasconfiguraciones formales, pero síenlasoperaciones principios constitutivos delasversiones másracionales yprogramáticas delarte abstracto. una especulaciónteórica podría–esto noesnuevo– argumentar sobre lasupervivencia de diferenciación serán suplantados pornocionescomo lasdesingularidadeinterés. Desde aquí, lo queFoster llamaarte avanzado, donderuptura ycambio revolucionario como signos de hacia poéticas quereivindican los aspectos autorreflexivos delaproducción artística. conjunto deartistas quese incluye eneste apartado se destaca porlaapuesta contemporánea forma pura; técnica industrial yoficioartesanal; materiales orgánicos y geometría; etcétera. El múltiples ycombinadas entre naturaleza yornamento; condición arquitectónica opaisajística y tos ytemas. La abstracción se propone como resultado ambiguodeunproceso dedialécticas cleo eseldiálogo abierto yhorizontal con elementos contextuales desde diferentes concep- El rasgo común delgrupodeobras queconforman lasección máscontemporánea deeste nú- ¿ES AVANZADO EL ARTE ABSTRACTO ACTUAL? Si seguimos elpunto devista poshistórico, lanocióndevanguardia quedará sustituida por 1900-2000, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003,p.198. es, ensupoderdenovedad odesplazamiento devalores sensibles”, Bayley, Edgar, op.cit.,p.195. nunca en un significado anecdótico, sino, por el contrario, en la fuerza y calidad de la invención que produce, esto nión”, 1945,enRafael Cippolini,op.cit.,p.187. ignorando el desarrollo formidable del arte no representativo en la última preguerra”, Tomás Maldonado, “Opi- y, finalmente, contra los superadores (…)quehablan de la‘abstracción’ como unsuceso artístico dehace 20años, interiores, quepretenden reeditar, ennuestro tiempo deconstrucción ydelucha,unromanticismo para interiores; contra lacobardía mental ytécnica delos neorrealistas (…);contra los líricos delclavel marchito ydelos mundos que provenimos de esas tendencias estamos contra todas las formas que impliquen una regresión. Así, estamos latinoamericana ysuslegados, Madrid,Museo NacionalCentro deArte Reina Sofía yTurner, 2013,p.110. La Invención Concreta. Colección Patricia Phelps deCisneros. Reflexiones en torno alaabstracción geométrica 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Notas Es curadora deartes visuales. talleres deproducción artística organizados porelFondo NacionaldelasArtes. Dirigió elCentro deProducción eInvestigación enArtes (Cepia) delaUNC. Envarias oportunidades, coordinó donde también realiza actividades deinvestigación. Carina Cagnolo esdocente enlaFacultad deArtes delaUniversidad NacionaldeCórdoba (UNC), -Richard, Nelly,Fracturas delamemoria.Arte ypensamiento crítico, Buenos Aires, Sigloxxi,2007. Buenos Aires, 1989. -Gumier Maier,Jorge, Avatares delArte. Texto inaugural delagalería delCentro Cultural-Foster, Rector Ricardo Hal,Elretorno Rojas, deloreal. La vanguardia afinalesdesiglo,Madrid,Akal, 2001. -Giunta, Andrea, Vanguardia, internacionalismo ypolítica, Buenos Aires, Sigloxxi,2008. -Cippolini, Rafael, Manifiestos Argentinos. Políticas delovisual1900-2000,Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003 geométrica latinoamericana ysuslegados, Madrid,Museo NacionalCentro deArte Reina Sofía yTurner, 2013. -AA. VV, La Invención Concreta. Colección Patricia Phelps deCisneros. Reflexiones en torno alaabstracción Bibliografía tos.php#texto2 [Fecha deconsulta: 7/5/2016]. Jorge Gumier Maier, mo, lejos ya de las tormentas y borrascas de otrora es, antes que nada, un fruidor de su talento y de su obra (sic.)”, operaciones reinstalan unhedonismopagano. Elprivilegioparece recostarse delladofruidor; elcreador mis- la realidad implica unproceso mediadoporlaconvención artística. alrededor de1931:elautor afirmaqueuna forma pura esconcreta, mientras quelarepresentación deunobjeto de moria. Arte ypensamiento crítico, Buenos Aires, Sigloxxi,2007,p.82. siglo, Madrid,Akal, 2001,p.16. avanzado”, Foster, Hal,“¿Quiénteme alaneovanguardia?”, enElretorno deloreal. políticas, y (…) estas aperturas pueden constituir otro criterio por el cual hoy en día el arte puede afirmar que es referencia: Giunta, Andrea, Vanguardia, internacionalismo ypolítica, Buenos Aires, Sigloxxi,2003. es, más bien, un proceso de crítica que se construye paulatinamente en la misma dinámica del campo. Para mayor Bayley, Edgar, “Sobre arte concreto”, 1946,enRafael Cippolini, Esta culminacióndelcentro hegemónico parisinonoescomprendida inmediatamente ennuestros contextos; “Enlaactualidad estamos encondiciones deafirmarqueel valor deunaobra dearte no reside niha residido “Difuminación quelleva alarte hasta los contornos delespectáculo. […]Sielarte se habíadesacralizado, estas La denominacióndearte concreto como superación delarte abstracto será explicada porTheo Van Doesburg Richard, Nelly,“Elrégimen crítico-estético delarte entiempos deglobalizacióncultural”, enFracturas delame- “(…) [L]a neovanguardia ha producido nuevas experiencias estéticas, conexiones cognitivas e intervenciones “Los artistas concretos provenimos de lastendencias más progresistas del arte europeo y americano. (…) Ypor- Giunta, Andrea, “¡Adiós alaperiferia! Vanguardias yneovanguardias enelarte deAmérica Latina”, enAA.VV., Avatares del arte. En línea: http://proa.org/esp/exhibition-algunos-artistas-90-hoy-tex- Manifiestos Argentinos. Políticas delovisual

La vanguardia afinalesde -193-

-196- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación EmilioPettoruti, 1962 Óleo sobre tela, 161,5x114cm Farfalla, 1961 Nacional deBellasArtes. una exposición retrospectiva desuobra enelMuseo y elPremio Casa delasAméricas. En1982,se realizó trabajó hasta sumuerte. Recibió labeca Guggenheim La Plata hasta 1947.En1953,se instaló enParís, donde Fue director delMuseo Provincial deBellasArtes de otras ciudades. Francisco, Chicago, París, MilányLondres, entre colectivamente enRíodeJaneiro, Nueva York, San lugar enlaGaleríaWitcomb. Expuso individualy Su primera muestra enBuenos Aires, en1924,tuvo de lasvanguardias clásicas. Bellas Artes. Allítomó contacto con laproducción radicó enFlorencia para asistir alaReal Academia de Emilio Coutaret. En1913,viajó becado aEuropa yse Atilio Boveri ytambién recibió lecciones delarquitecto Inició suaprendizaje artístico con elmaestro platense La Plata, 1892-París, Francia, 1971 Emilio Pettoruti -198- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación MaríaMartorell, 1982 Óleo sobre tela, 125x89cm Ondulante, 1968 en 2001. Además, fue nombrada CiudadanaIlustre deSalta (1989); yPremio Olimpia(2000),entre otros galardones. Artístico, otorgado porelGobiernodeesaprovincia Torino”; Salón Casa deSalta (1972);Premio alMérito Arte (1949);Gran Premio delaFundación “Michel Salta (1949);PrimerPremio delSalón deAmigos del Fue distinguida con elPrimerPremio delSalón de Unidos, donderealizó exposiciones individuales. 1980, recorrió Colombia, Venezuela, México yEstados Dos años después,se estableció enParís. Entre 1961y Estudió pintura enSalta y,en1952,se radicó enMadrid. Salta, 1909-2010 María Martorell -200- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación EnioIommi,ca. 1966 Acero, 66x1724cm Torsión deplanos, 1964 Concreto enelMuseo Kunsthaus deZúrich(1961). Argentina enlaExposición Internacional deArte donde obtuvo laMedalladeOro. Representó ala Participó enlaExposición Internacional deBruselas, el Teatro General San Martín, entre otros espacios. de Valparaíso, lacasa deLe Corbusier deLa Plata y Realizó esculturas para laFacultad deArquitectura organizaron muestras retrospectivas desuobra. Plásticas “Eduardo Sívori” yelCentro Cultural Recoleta Los museos NacionaldeBellasArtes, deArtes a lasbienalesdeSan Pablo, Venecia yNüremberg. Brasil, España,Suiza,Escocia, Bélgica yJapón.Asistió Arte Concreto-Invención, en1946,expuso enelpaís, Escultor ymiembro fundador delgrupo Rosario, 1926-Buenos Aires, 2013 Enio Iommi -202- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición Alfredo Hlito, 1982 Acrílico sobre tela, 109,5x130cm Simulacro, 1978 distinguido enlaBienaldeSan Pablo (1954). Torcuato Di Tella a las Artes Visuales (1985). Además, fue Museo deArte Moderno,deRíoJaneiro, eInstituto Cultural Recoleta. Recibió los premios Adquisición del obra enelMuseo NacionaldeBellasArtes yenelCentro Se llevaron acabo exposiciones retrospectivas desu y deSan Pablo (ediciones1954,1961,1975y1989). Alemania. También participó delasbienalesVenecia Brasil, Chile,Estados Unidos, Holanda,España,Francia y Integró numerosas exposiciones colectivas enelpaís, individualmente enBuenos Aires, México ySuiza. Cofundador delgrupoArte Concreto-Invención, expuso Buenos Aires, 1923-1993 Alfredo Hlito -204- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Fundación Antorchas, 1990 Acrílico sobre tela, 135x195cm Killakas, 1986 Pettoruti, 2004). el Premio Arlequín deOro alatrayectoria (Fundación Gran Premio deHonordelSalón Nacional(2001)y arte. Algunasdelasdistinciones querecibió son el También dictó conferencias yescribió ensayos sobre Instituto DiTella yBraque. Academia NacionaldeBellasArtes), Fundación Fue invitado aparticipar delos premios Palanza (dela bienales deLima,Ecuador, Venezuela ySan Pablo. Francia, Italia, EspañayJapón.Se presentó enlas colectivas enelpaís,Brasil, Ecuador, México, Alemania, exposiciones individualesyparticipó demuestras Latina, Estados Unidos yEuropa. Realizó numerosas se instaló enNueva York hasta 1971.Viajó porAmérica exposición. En1967,obtuvo labeca Guggenheim y formó elGrupoSí,con elquellevó acabo suprimera Estudió enlaFacultad deArte deLa Plata. En1960, Buenos Aires, 1933-2013 Alejandro Puente -206- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Tomás Maldonado,2008 Acrílico sobre tela, 80xcm Homage to Ptolemy 2,2005 Actualmente, vive enItalia. recorrió sutrayectoria. Museo NacionaldeBellasArtes durante 2007, Tomás Maldonado.Unitinerario, expuesta enel de descanso demáscuatro décadas. Volvió a pintar enelaño2000, luego deunperíodo racionalidad ecológica (1999). El futuro delamodernidad(1990)yHaciauna racionalidad (1974), Técnica ycultura (1979), Ambiente humanoeideología(1972),Vanguardia y y delPolitécnico deMilán.Entre otros libros, escribió las universidades deBuenos Aires, La Plata yCórdoba, de Inglaterra. Fue nombrado doctor honoriscausa de Sociedad deArtistas yDiseñadores Industriales (SIAD) En 1968,recibió laDesignMedal,otorgada porla Princeton y Milán. Además, se desempeñó como profesor enLondres, de Ulm(Alemania),quepresidió apartir de1964. Fue invitado aenseñar enlaHochschule für Gestaltung, Arte Concreto-Invención ylarevista Nueva visión . Colaboró enlarevista Arturo Es pintor, diseñador industrial yteórico deldiseño. Buenos Aires, 1922 Tomás Maldonado . Cofundó elgrupo -208- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Express, 2009 Nacional deBellasArtes yAmerican Donación Asociación Amigos delMuseo de mármolyóleosobre tela, 130xcm Emulsión acrílica, pigmentos secos, polvo Marginalidad ydesplazamientos, 2005 Segovia, España. a 2004vivióenNueva York. Actualmente vive en Guggenheim (1972)yRockefeller (1991).De1965 la BienaldeArte deCórdoba (1966),ylas becas Fundación San Telmo. Recibió elPrimerPremio en En 1987,montó unamuestra retrospectiva enla Cagnes-Sur-Mer (Francia, 1975). Habana (1984)yalVII Festival Internacional dePintura Cuba yEspaña.Concurrió alasbienalesde Cali yLa y París, eintegró exposiciones colectivas también en Colombia, México, Venezuela, Estados Unidos, Alemania más detreinta exposiciones individualesenArgentina, Francia, Alemania,Italia, BoliviayPerú. Llevó acabo La Plata. Desde 1972,realizó viajes deestudio por Pintor, se formó enlaEscuela deBellasArtes de Buenos Aires, 1931 César Paternosto -210- Colección Museo Nacional deBellasArtes Donación León Ferrari, 2009 Acero inoxidable, 100cmdediámetro Luna, 2008 Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación León Ferrari, 2004 99 x70cm en marco demadera pintado porelartista, Tinta, grafito yalambre sobre madera yvidrio Sin título, 2002 Haroldo Conti. Taller Ferrari, enelCentro Cultural delaMemoria En 2013,realizó suúltima muestra envida, en los Rencontres d’Arlés, enFrancia. 52.ª BienaldeVenecia, yen2010,fue invitado dehonor En 2007,recibió elLeón deOro almejor artista enla (MoMA) deNueva York. Bienal deSan Pablo yelMuseo deArte Moderno Colonia, Alemania;Centro deArte Reina Sofía deMadrid; mundo, como Documenta deKassel; Museo Ludwig, los centros yeventos artísticos másimportantes del Realizó exposiciones individualesycolectivas en un ampliodebate acerca delos límites delarte. recibió ataques degrupos ultracatólicos, loquegeneró En suexposición retrospectiva de2004(C.C.Recoleta), se instaló enBuenos Aires. Brasil. Con elretorno delademocracia, volvió alpaísy A mediados deladécada del70,se exilió enSan Pablo, Occidental yCristiana. sus trabajos máscontrovertidos: La Civilización largo detoda sucarrera. En1965,produjo unode escrituras estilizadas oabstractas, quedesarrolló alo cerámica. Másadelante, realizó obras apartir de Autodidacta, comenzó atrabajar enlos años 50con Buenos Aires, 1920-2013 León Ferrari -212- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Nacional deBellasArtes, 2015 Donación Asociación Amigos delMuseo 184 x73cm Pintura acrílica sobre madera ychapadur, Sin título, 1993 y Alemania. Blanca yTucumán, ademásdeenBrasil, Estados Unidos entre otros espacios), yenRosario, Córdoba, Bahía Nacional deBellasArtes yFondo NacionaldelasArtes, Iberoamericano, GaleríaBellezayFelicidad, Museo (Centro Cultural Recoleta, Instituto deCooperación Expuso deforma individualycolectiva enBuenos Aires nueva camada deartistas. su creación, en1989,hasta 1996,dondepromovió una Ricardo Rojas, delaUniversidad deBuenos Aires, desde Pintor ycurador, dirigiólaGalería delCentro Cultural Buenos Aires, 1953 Jorge GumierMaier -214- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Adquisición Eduardo Enrique Vidal, 2013 Acrílico sobre tela, 137x95cm Sin título, 1996 Bellagio Center Residency, delaFundación Rockefeller. Asociación Argentina deCríticos deArte (2004), ybeca (2000-2001) ;Premio GermaineDerbecque, dela Premio delaBienalArte Joven (1993);beca Fulbright Otras delasdistinciones queobtuvo fueron elPrimer en elCentro Cultural Borges. Latinoamérica. En2003,produjo elProyecto Sala 2 en galerías ymuseos deEstados Unidos, Europa y entonces, realiza exposiciones individualesycolectivas adelante laresidencia con GuillermoKuitca. Desde obtuvo labeca delaFundación Antorchas para llevar y talleres, entre ellos, eldeDianaAisenberg. En1991, Pintora ydocente, se formó enseminarios teóricos Buenos Aires, 1966 Graciela Hasper -216- Colección Museo NacionaldeBellasArtes Donación Fundación arteBA, 2016 Acrílico sobre tela, 172x127cm 0110, 2001 Civitella Ranieri Foundation (2002). (1991), elFondo NacionaldelasArtes (1995)y becas otorgadas porelMinisterio deCultura deEspaña Municipales delaCiudadBuenos Aires (1986),y Recibió unamenciónenelconcurso Murales en 2004. Singapur. Además, concurrió alaBienaldeSan Pablo Estados Unidos, Francia, España,Holanda,Japóny México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Blanca, Córdoba, Rosario, y,enelexterior, enBrasil, de forma individualycolectiva enBuenos Aires, Bahía Pintor, realiza instalaciones ymurales callejeros. Expuso “Prilidiano Pueyrredón” yformó parte delGrupodelaX. Estudió enlaEscuela NacionaldeBellasArtes Buenos Aires, 1961 Pablo Siquier

-218- -219- -220- con corte láser, pulidoysoldado, 180x91cm Acero inoxidable (AISI430) espejado de3mm Sin título, 2013 y engalerías deBuenos Aires. el Museo deArte Contemporáneo deRosario realizados eneste espaciofueron exhibidos en de Oliveros, enSanta Fe. Algunos delos trabajos del Área Cultural delaColonia Psiquiátrica Dr.A.I.Freyre De 1999alaactualidad, coordina elTaller dePlástica promovido porelÁrea delaMujer deRosario. “Derecho delasmujeres aluso ydisfrute delaciudad”, ganó elConcurso deInstalaciones Urbanassobre el escultura yobjeto, delaFundación OSDE, yen2009, Argentino alasArtes Visuales 2006,enlacategoría y galerías delpaísyelexterior. Obtuvo elPremio Desde 1991,expone eninstituciones culturales, museos dirigido porGuillermoKuitca. (2003-2005) delPrograma deArtes Visuales UBA/Rojas Maier entre 1999y2001.También fue becaria Juan Pablo Renzi yPablo Suárez, ycon Jorge Gumier especializada enescultura. Realizó clínicas deobra con donde egresó como licenciada enBellasArtes, Estudió enlaUniversidad NacionaldeRosario, de Rosario, 1967 Fabiana Imola -222- Fotografía, 70x100cm Pañuelos enelaire, 2015 Pertenencia. lo eligiópara representar aLa Pampa enlamuestra la galería GachiPrieto. ElFondo NacionaldelasArtes (Prácticas Artísticas Contemporáneas), organizado por obra con LilianaPorter. Participó delprograma PAC Peisa para realizar unabeca deencuentro yclínica de Fue seleccionado porlaFundación Ace yelEspacio Bolivia, Panamá, Uruguay yArgentina. Unidos, Canadá, España,Alemania, Bélgica, Perú, Expuso sutrabajo enmuseos ygalerías deEstados Visuales enlaUniversidad NacionaldelasArtes. de EspecializaciónenMedios yTecnologías enArtes Visuales “Hemisferio Mágico”. Realizó elPosgrado el Laboratorio deExperimentación para Artistas gráfico, docente universitario y conferencista. Creó Nacional deFotografía. También esdiseñador Estudió fotografía con Jorge Mónaco enlaEscuela Santa Rosa, 1983 Ezequiel Montero Swinnen -224- de 45xcmcada uno Cinta metalizada sobre madera, seis paneles Sin título, 2015 revistas ydesfiles. trabajos para TVycine,producciones demodapara En paralelo asucarrera artística, dirige videoclips, realiza Salta, entre otros espacios. Benzacar, PROA yMuseo deArte Contemporáneo de Artes, GaleríadelInfinito, Braga Menéndez,GaleríaRuth Borges, Centro Cultural Recoleta, Fondo Nacionaldelas a cabo muestras enBellezayFelicidad, Centro Cultural Expone enelpaísyexterior desde 2002.Llevó Jorge Macchi. con Sergio Bazán,MarinadeCaro, Valeria Gonzálezy la Universidad Torcuato DiTella. Realizó clínicas deobra 2003 y,en2009,participó delPrograma deArtistas de concreta. Recibió labeca delaFundación Antorchas en Artes deNeuquén.También estudió filosofía ymúsica Artista visual,egresó delaEscuela SuperiordeBellas Neuquén, 1983 Ariel Mora -226- 300 x250cm Madera dealgarrobo ymetal esmaltados, Lo quenose olvidaeseterno, 2012 públicos delaciudadSantiago delEstero. Sus obras se encuentran emplazadasenespacios Nacional delasArtes (2008). Nacional yManuelBelgrano, yPertenencia, delFondo participa enmuestras colectivas desde 1991:salones “Timoteo Navarro” deSan MigueldeTucumán. También Ciudad deBuenos Aires, yenelMuseo Provincial la estación desubterráneo José Hernándezdela Artes Ramón GómezCornet deSantiago delEstero; en Realizó exposiciones individualesenelMuseo deBellas de Santiago delEstero. Mención enelISalón Provincial deArtes Visuales Salón NacionaldeCeres (2004,Santa Fe) yPrimera Escultura (2010),PrimerPremio Escultura enel el XXXIXSalón deTucumán para elÁmbito Nacional Entre otras distinciones, recibió elPrimerPremio en de obra delFondo NacionaldelasArtes. También se formó enclínicas deanálisisyseguimiento en escultura, porlaUniversidad NacionaldeTucumán. Es licenciada enArtes Plásticas, con especialización Santiago delEstero, 1968 Cecilia Teruel -228- Cartón recortado, medidasvariables Séptimo día,2014 Ilustra títulos infantiles. Es autor dellibro depoemasydibujos Egroj Bird 10PM. galería Fotart, deSzczecin. Polonia, México, España,einstalación permanente en dibujos enSzczecin(Polonia), Festival Nómada-Babel, fronteras, Interfaces, Contra elprogreso, muestra de riojanos, Programa Argentina Pinta Bien,Babelsin urbanas colectivas, Pertenencia, 70miradas deartistas la región yenelextranjero, entre ellas,Intervenciones más deveinte exposiciones individualesycolectivas en Estudió enlaUniversidad NacionaldeLa Rioja. Realizó La Rioja, 1985 Elías Tobares -230- Pintura sobre papel,100x200cm Latitud sur(100años deResistencia), 2015 Eduardo Minnicelli. de los museos Castagnino+Macro ydeArte Inversiones. Suobra se encuentra enlascolecciones para laBienaldePintura delConsejo Federal de Nacional deRosario 2014y,en2015,fue seleccionada Rafael CippoliniyGabriel Valansi. Integró elSalón clínicas deanálisisobra con Esteban Álvarez, Becada porelFondo NacionaldelasArtes, realizó Patagonia yBienalRegional deBahíaBlanca. como Intimidades, Encuentro deArtes Visuales dela Cuero puesto. También participó demuestras colectivas, destacan Elespíritu delos tiempos, A10cmdelsueloy Entre susexposiciones individualesrecientes, se curaduría demanera independiente. la pintura ylafotografía. Trabaja engestión cultural y desarrolla suproducción, queabarca lainstalación, vive ytrabaja enSanta Cruz desde elaño2000,donde Egresada delaUniversidad NacionaldelasArtes, Buenos Aires, 1975 Patricia Viel

-235- MUSEOS PARTICIPANTES DE LA ITINERANCIA LA DE PARTICIPANTES MUSEOS Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo Navarro” / San Miguel de Tucumán / San Navarro” “Timoteo Artes de Bellas Provincial Museo Zeitune Raquel Directora: Miguel de Tucumán 9 de Julio 44 - San enteculturaltucuman.gov.ar/museo-provincial-de-bellas-artes-timoteo-navarro / Rosario Castagnino+Macro” “Juan B. Artes Municipal de Bellas Museo Römer Marcela Directora: Fe Santa 2202 - Rosario, Pellegrini Av. Juan B Castagnino: www.castagninomacro.org / Mar del Plata Aires Buenos Contemporáneo de Arte Museo MAR. Saconi Micaela Directora: Aires Buenos - Mar del Plata, de Gomara y López Camet Av. www.museomar.gob.ar de Neuquén Nacional de Bellas Artes Museo Quiroga Ivanna Directora: Neuquén Central - Parque Cruz y Santa Mitre www.mnbaneuquen.gov.ar / Córdoba “Emilio Caraffa” de Bellas Artes Provincial Museo Torres Jorge Director: 411 - Córdoba Lugones Poeta Av. www.museocaraffa.org.ar/ Juan / San Rawson” “Franklin de Bellas Artes Provincial Museo Agote Virginia Directora: Juan 862 - San Martín San General Libertador Av. www.museofranklinrawson.sanjuan.gov.ar / Salta de Bellas Artes Provincial Museo Elìas Andrea Directora: 992 - Salta Belgrano Av. www.culturasalta.gov.ar/organismos/museo-de-bellas-artes-de-salta-mbas -236- en elmesdejunio2016 Rocamora 4161,CiudadAutónoma deBuenos Aires, en Latingráfica Esta ediciónde6.000ejemplares se terminó deimprimir Queda hechoeldepósito quepreviene laley 11.723 ISBN 978-987-4012-07-4 Impreso enlaArgentina sin porningún medio,sinelpermiso deleditor. publicación puedeser reproducida, almacenada otransmitida Reservados todos los derechos. Ninguna parte deesta © 2016Ministerio deCultura delaNación almacenaje yconservación deobras dearte especializado enelembalaje, transporte internacional, MERCOVAN Argentina S.R.L.ysudepto. MercoArt, Mapoteca ManuelSelva -Biblioteca NacionalMarianoMoreno Archivo General delaNación Agradecimientos Guillermo yFrancisco Frontalini Retoque digital deobras dearte Paula Galli Diseño gráfico [email protected] Oficina dePublicaciones delMinisterio deCultura delaNación Edición Ana ClaudiaGarcía. Carina Cagnolo, Pablo Montini, NancyRojas y Andrés Duprat, Jorge Gutiérrez, Viviana Usubiaga, s to x Te 1. Catálogo deArte. CDD 708 ISBN 978-987-4012-07-4 272 p.;22x28cm. 2016. 1a ed.-CiudadAutónoma deBuenos Aires :Ministerio deCultura delaNación, colección delMuseo NacionaldeBellasArtes ydeartistas contemporáneos. - Congreso deTucumán :200años dearte argentino. Diálogos entre obras dela Ministerio deCultura delaNación

-238- -239-